20
Estudio Técnico de la principal Actividad Económica en la Región Alto-Andina del Perú, los Camélidos Sudamericanos Presentado el 24 de junio de 2016 Integrante: Carlos Raúl Mendez Pacaya

Estudio Técnico de la principal Actividad Económica en la Región Alto-Andina del Perú, los Camélidos Sudamericanos

  • Upload
    unac

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio Técnico de la principal Actividad

Económica en la Región Alto-Andina del Perú,

los Camélidos Sudamericanos Presentado el 24 de junio de 2016

Integrante:

Carlos Raúl Mendez Pacaya

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

DESARROLLO ......................................................................................................................... 4

1 CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS ........................................................................... 4

2 CRIANZA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS .............................................. 5

2.1. Principales Productos .......................................................................................... 5

2.1.1. La Fibra ............................................................................................................. 5

2.1.2. La Carne ........................................................................................................... 6

2.1.3. Las Pieles y Cueros ...................................................................................... 6

2.1.4. El Estiércol ....................................................................................................... 7

2.1.5. Transporte ....................................................................................................... 7

2.2. Alimentación ........................................................................................................... 7

2.2.1. Manejo del Pastoreo .................................................................................... 7

2.2.2. Composición de la Dieta ............................................................................. 8

2.2.3. Efectos sobre la producción ...................................................................... 8

2.3. Enfermedades ........................................................................................................ 9

2.3.1. Enfermedades Infecciosas ....................................................................... 10

2.3.2. Enfermedades Parasitarias ...................................................................... 11

3 REPRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS ............................ 13

3.1. Comportamiento durante la reproducción ................................................ 13

3.1.1. Gestación ....................................................................................................... 13

3.1.2. Dinámica y Control ..................................................................................... 14

3.1.3. Desafíos del manejo reproductivo ........................................................ 14

4 ANÁLISIS ECONÓMICO.......................................................................................... 15

4.1. Mercado Interno .................................................................................................. 15

4.2. Mercado Externo ................................................................................................. 15

4.2.1. Competencias ............................................................................................... 15

4.2.2. Exportaciones ............................................................................................... 16

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 17

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 18

ANEXOS .................................................................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 20

INTRODUCCIÓN

El presente Estudio tiene como finalidad realizar un trabajo integrador al Sector

Pecuario1, para fortalecer dicho sector y represente un gran aporte a la economía

del país. El Sector Pecuario tiene como finalidad, la crianza de animales con el fin de

ser comercializados, como así también lo es del sector agrícola, destinado a la

producción alimenticia primaria (vegetales, hortalizas, frutas, etc.).

El Sector Pecuario tiene temas muy amplios; por lo que, el presente trabajo estudiará

la principal actividad económica en la Región Alto-Andina del Perú, la cual es

representada por la crianza de los Camélidos Sudamericanos. Se estudiará los

beneficios y dificultades presentadas por la crianza de estas especias.

Se empezará por definir algunos conceptos referidos a la crianza de los Camélidos

Sudamericanos, como los principales productos generados por esta actividad

(producción de la fibra, el uso de la carne como alimento, producción de pieles y

cueros y el uso del estiércol como excelente abono, además de ser utilizado como

animal de carga), el estudio de una eficiente alimentación de los camélidos para

incrementar la productividad de estos y las dificultades presentadas por las diferentes

enfermedades obtenidas por descuido o consecuencia de los impactos ambientales

en la región Alto-Andino.

Además, se estudiará las deficiencias embrionarias de los Camélidos Sudamericanos

(hembra) durante el proceso de reproducción, debido a que este es una problemática

para el campesino alpaquero, ya que tiene que enfrentarse a las bajas tasas de

natalidad que presentas estos tipos de camélidos.

Como parte económica, se realizara un análisis económico de esta actividad,

estudiando el mercado interno y externo de los principales productos ofertados, que

son los tops de Alpaca, por producir textiles de alta calidad.

Estos conceptos permitieron plantear conclusiones y recomendaciones a beneficios

del Sector Pecuario, para este logre ser un sector determinante en la economía del

país. El Sector Pecuario, podría llegar a crecer gracias a la crianza de los Camélidos

Sudamericanos, se identificaron algunas problemáticas importantes que pueden ser

corregidas mediante estrategias bien planteadas.

1 Se denomina Pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen como actividades primarias dentro de la economía.

DESARROLLO

1 CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

Los Camélidos Sudamericanos son mamíferos herbívoros clasificados en cuatro

(4) tipos de especies: dos (2) especies silvestres y dos (2) especies domésticas;

como todo camélido, están caracterizados por poseer almohadillas en las plantas

de sus patas (almohadillas plantares). Además, son capaces de sobrevivir en

lugares con climas secos y en regiones inhabitables por otros tipos de animales de

ganadería, como por ejemplo en las altas montañas de los Andes, desiertos y

estepas, debido a que poseen una gran resistencia a la hidratación. “En el Perú,

estos tipos de camélidos tienen un papel importante en más de 1,000

comunidades campesinas de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica,

Junín, Lima y Puno, se dedican a la crianza llamas y alpacas” (PERUECOLÓGICO)2.

El siguiente cuadro definirá las características de cada uno de los Camélidos

Sudamericanos según su tipo de especie3:

Fuente: Clinamen

Elaboración propia.

2 Recuperado de: http://www.peruecologico.com.pe/camelidos.htm - 22/06/2016 3 Recuperado de: http://www.clinamen.cl/ - 22/06/2016

VICUÑA

Es el más pequeño de los 4 camélidos sudamericanos. El color de su

fibra es marrón claro en la parte dorsal y blanco en su vientre y pecho. Su

estatura oscila entre 100 y 130 cm., pesando entre 35 y 40 kilos.

Su fibra está clasificada como la más fina de todas las fibras animales. La

vicuña, al poseer fibra de la mejor calidad es bastante codiciada y

estuvo en peligro de extinción. Pastorean entre pastizales y bofedales.

La gestación dura entre 330 y 350 días y su pubertad se logra al año de

edad. Habita en las llanuras de los altos Andes, a una elevación de 4000

metros sobre el nivel del mar.

Al igual que la Vicuña, es una especie salvaje, no domesticada. Algunos

científicos estiman que la Llama y la Alpaca son razas derivadas del

Guanaco. Otros consideran que son tres especies distintas. En realidad las

dos teorías tienen validez. Económicamente no tiene mucha importancia

y vive en completo estado salvaje.

Tiene un cuerpo esbelto con un pelaje marrón, lanoso, espeso y corto.

También tiene tonos negruzcos en la cabeza. Sus patas son de color pardo

y presentan un collar de pelo blanco. Esta especie tiene una estatura de

120 a 175 cm., con un peso corporal de 96 a 140 kilos.GUANACO

S

I

L

V

E

S

T

R

E

S

D

O

M

É

S

T

I

C

O

S

Este animal no existe en estado salvaje, es una especie doméstica creada

por la interferencia del hombre. Algunos científicos estiman que es una

raza del Guanaco. No se sabe cual civilización implementó la cría de la

Alpaca, sólo que fue mucho antes que los españoles llegaran a las Américas.

La Alpaca se caracteriza principlamente por su lana y es la mas usada

en textiles de calidad. Es el más selectivo en su alimentación,

pastoreando sólo en los bofedales. La cabeza de la alpaca es más

pequeña que la de la Llama, y además presenta un mechón o copete

característico que cubre hasta los ojos. Los ojos son redondeados,

grandes y salientes: las orejas pequeñas y salientes. ALPACA

En realidad la Llama, al igual que la Alpaca, es un animal creado por la

mano del hombre. La Llama es la más grande de los camélidos, mide de

150 a 190 cm. de altura con un peso máximo de unos 140 Kg., su cabeza es

pequeña en relación al cuerpo, el que se presenta esbelto.

Es domesticable y usada como animal de carga y para carne. Es el más

común y fuerte de los camélidos andinos que generalmente se utiliza como

animal de carga, el peso promedio que puede portar es de unos 40 Kg. en

viajes largos, y hasta unos 60 Kg. Es el menos selectivo en su

alimentación, pastando entre prados de paja brava.LLAMA

2 CRIANZA DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

En el Perú, las comunidades de campesinos que viven en las regiones del

Alto-Andino, principalmente crían a las especie de Camélidos Domésticos, debido

a que son los más comunes y fáciles de criar. Además, como se mencionó en el

cuadro anterior, la Alpaca y la Llama se caracterizan por ofrecer la mejor lana de

calidad y servir como animal de carga, respectivamente. Es por eso que estos

Camélidos representan la mayor actividad económica de la población Alto-Andina.

2.1. Principales Productos

2.1.1. La Fibra

La esquila de los Camélidos domésticos, en especial las Alpacas (por

poseer una lana fina y usada para textiles de calidad), es la actividad

más importante del campesino Alto-Andino y en ella participa toda la

familia, pues representa el trabajo arduo de un año de manejo y

cuidado de Alpacas, ya que en las zonas de alto impacto climático no

hay la posibilidad para la agricultura ni la pesca, por lo tanto cuantifica

la economía y bienestar socioeconómico. En cada esquila una alpaca

produce en promedio entre 4 a 5 libras (1.5 Kg) de vellón de Alpaca4.

La esquila de Alpacas en la región Alto-Andina, es una actividad

familiar que es elaborada de generación en generación, debido a la

experiencia histórica en la correcta crianza de Alpacas, es que logran

producir lanas de alta calidad y demandadas a nivel mundial.

Las Principales propiedades de la fibra de Alpaca son las siguientes5:

- Ofrecen alta absorción de la humedad.

- Superficie natural que repele el agua.

- Estructura superficial escamosa.

- Rizo natural.

- Ofrecen una alta resistencia al fuego (casi no es

inflamable).

- Tienen una alta resistencia térmica y poder aislante.

- Resistencia al ensuciado y es de fácil limpieza.

- Retiene la forma y la apariencia.

- Absorbe el olor.

- Controla la vibración.

El Centro Poblado de Pinaya (Lampa, Puno) considerado como la

“Ciudad Blanca de los Andes", se caracteriza por tener la mayor

4 El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más preciado en el mercado, está constituido por fibras finas y gruesas. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos52/demanda-alpaca/demanda-alpaca2.shtml - 23/06/2016 5 Lic. Angel Zarate Zavaleta, Guía Técnica - “Asistencia Técnica Dirigida en Caracterización y Clasificación de Fibra de Alpaca”, Agrobanco, 2012, 5 pp.

población Alpaquera a nivel nacional; por ese motivo Puno es la

potencia Alpaquera a nivel nacional6.

2.1.2. La Carne

El uso de la carne de los Camélidos Andinos, se remonta a la época

de los Incas, ya que ellos los usaban para técnicas medicinales e

hidratación (origen del “Charqui”).

Las Llamas y las Alpacas poseen una carne muy suave y agradable,

además posee un alto valor nutritivo similar y superior a otras carnes

por su bajo nivel de colesterol. Esto se debe a que son criados en un

ambiente puro, comen solo pasto tierno y beben agua limpia de

arroyos y manantiales.

Los animales destinados a la producción de carne son criados en

praderas naturales, su carne tiene un color algo violáceo, contiene

poca grasa y su textura es de fibras ligeramente duras. A pesar de

estas ventajas, todavía es considerado una carne de poca recepción,

las razones son por perjuicios con el sabor, requisitos sanitarios y

discriminatorios (considerada comida para pobres).

2.1.3. Las Pieles y Cueros

La fibra que se extrae de la Alpaca

puede ser comparada con la seda,

Cashmere y la piel de Angora. La

cantidad de fibra de Alpaca se mide

por el diámetro, largo y los más de

veinte colores naturales de la fibra.

En el Perú, la mayoría de los

artesanos curtidores en peletería7

realizan prácticas de curtación

tradicional por lo que sus productos

finales no son de buena calidad, debido a que utilizan técnicas de

selección y clasificación inadecuadas. La fibra de Alpaca es exportada

principalmente a los países de Italia y China; no obstante, aun no

representa un valor significativo a nuestra economía.

6 Puno tiene el 52% de la población Alpaquera a nivel nacional, Cusco el 13% y Arequipa el 12%, el resto se encuentra en otras 12 regiones como Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Moquegua, etc. - SIERRA EXPORTADORA. 7 La peletería es la industria dedicada a la elaboración de indumentaria a partir de cuero y piel animal; es una de las tecnologías más antiguas conocidas, remontándose a la prehistoria, y probablemente la forma más antigua de elaboración de indumentaria. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Peleter%C3%ADa - 23/06/2016

2.1.4. El Estiércol

El Estiércol de los Camélidos Sudamericanos es considerado de alta

calidad entre los agricultores, comparado en composición a la de las

ovejas, debido a que estos orinan sobre sus heces. Puede ser utilizado

para mejorar las características físicas y biológicas del suelo, para

obtener una mejor calidad de pasto. La recolección del estiércol de

los camélidos no es nada complicado, ya que estos defecan en

letrinas, simplificando la recolección del abono.

2.1.5. Transporte

En este caso la Llama es por excelencia el Camélido Sudamericano

utilizado como animal de carga por ser el más grande y fuerte entre

ellos, cargando un promedio de 45 Kg de peso y haciendo viajes de

20 días. Este cumple un papel importante como medio de transporte

en las áreas rurales carentes de infraestructura viales y en las zonas

de alto impacto climático.

Las Llamas tienen particularidades anatómicas y filosóficas que la

ayudan a resistir grandes alturas y la escasez de recursos

(alimentación e hidratación). Además, destacan entre ellas la forma

elíptica de los glóbulos rojos que facilita el transporte de oxígeno en

zonas de grandes alturas, mientras que la mayor capacidad de

digestión de la fibra, les permite derivar una mayor proporción de

nutrientes de los pastos lignificados de las grandes altitudes8.

2.2. Alimentación

Los Camélidos Sudamericanos por lo general se alimentan en las praderas

de pastos naturales, las que se caracterizan por un predomino de gramíneas

con escasa presencia de leguminosas.

La Región Alto-Andina del Perú posee un ambiente ecológico sumamente

frágil por la existencia de las variaciones estacionales y por lo tanto su

manejo productivo es difícil. La Sierra alta es siempre afectada por

tormentas de nieve las cuales ocasionan que los pastos queden cubiertos de

nieve, dejando sin alimento a los camélidos por varios días.

2.2.1. Manejo del Pastoreo

El manejo del pastoreo es fundamental en la crianza de los Camélidos

Sudamericanos, ya que es la principal herramienta del productor

optimizar el tapiz vegetal y evitar que se deteriore por partes.

8 Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en el Perú, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Junio 2005, 11 pp.

Los Camélidos Sudamericanos tienen una forma de pastoreo distinta

de las demás especies, sus almohadillas plantares ayudan a no

deteriorar las praderas ni erosionar el suelo con sus pisadas, debido

a que estas plantas sostienen su cuerpo en forma ágil y liviana.

Además, al momento de comer realizar la mordida de los pastos no

lo hacen jalando o arrancando los pastos, sino que realizan un corte

que conserva mejor el tapiz vegetal.

La Alpaca es el camélido más selectivo con su alimentación, prefiere

las zonas más húmedas para alimentarse, ingiriendo una alta

proporción de hojas.

La Llama es menos selectivo con su alimentación, puede alimentarse

en zonas secas haciendo una selección de gramíneas altas y fibrosas.

2.2.2. Composición de la Dieta

La dieta en general de los Camélidos Sudamericanos es a base de

gramíneas9 ya sean en época de lluvias o secas. Aunque la Alpaca

prefiere pastorear en forrajes que crecen en terrenos húmedos,

mientras que la Llama no es muy selectivo con su alimentación, puede

consumir forrajes altos y fibrosos (duros).

La Llama puede adaptar su dieta a cualquier ambiente climático. En

el Perú, en épocas de heladas, la Llama puede sobrevivir solo

comiendo ichu (Stipa ichu), en cambio la Alpaca no puede sobrevivir

en estas circunstancias.

2.2.3. Efectos sobre la producción

La explotación de los Camélidos Sudamericanos depende

exclusivamente de la alimentación con pastos naturales, cortos, duros

y existentes en las zonas de gran altura; estas praderas se

caracterizan por tener crecimiento y producción estacionaria, además

de poseer bajo nivel de proteínas, lo cual repercute en los niveles

productivos de los camélidos, como en la carne, procesos

reproductivos y la producción de la fibra.

“Resultados obtenidos por (Bustinza et al., 1981), demuestran que al

someter a la Alpaca a planos nutritivos de mejor calidad mediante la

ali­mentación con alfalfa, se obtiene diferencias significativas de peso

de hembras y tuis (crías), con diferencias hasta de 20 kg en estos

últimos a la edad de 3 años. Esto demuestra que la alpaca posee un

potencial genético que se expresa cuando se le provee de una mejor

9 Las gramíneas son la principal fuente de alimento (hierva) en campos de pastoreo. Se usan diferentes especies de gramíneas en las mezclas, dependiendo de las condiciones climáticas y de los requerimientos de producción. Las principales gramíneas usadas son los Rye Grasses también conocidas como ballicas, el Dactylis, la Festuca, el Bromus y el Phalaris. (DGPA, Manual de Manejo de Pastos Cultivados para zonas Alto Andinas, Junio 2005, 9 pp.)

alimentación. Esta respuesta también se observó en la producción de

lana, la que se incrementó en longitud de mecha (2 cm adicionales),

diámetro de la fibra (6,6 micras en promedio) y peso del vellón

(0,6 kg adicionales por esquila en promedio). Estos datos demuestran

que el vellón de alpaca puede mejorarse en su producción, al proveer

a los animales de una buena alimentación. Adicionalmente se observó

que animales sometidos a alimentación con alfalfa no sufrieron

timpanismo10, esto marca una diferencia importante en relación al

bovino y ovino que sufren timpanismo cuando consumen altos niveles

de estos tipos de forraje.”11

2.3. Enfermedades

Los Camélidos Sudamericanos están expuestos a enfermedades infecciosas

y parasitarias, estas constituyen un factor limitante en la producción de los

camélidos.

Las enfermedades infecciosas son la causa de la alta mortalidad y morbilidad,

lo cual para el campesino es una grave pérdida económica; en cambio las

enfermedades parasitarias afectan al proceso de producción y productividad,

además de afectar a la calidad de los principales productos como la

sarcocistiosis12, que afecta a la carne de los camélidos, o los ectoparásitos

que afectan la calidad de la fibra de Alpaca.

PORCENTAJE DE MORTALIDAD ANUAL POR EDAD EN ALPACA DE LA REGIÓN ALTO-ANDINO DEL PERÚ

EDAD MEDIA VALORES EXTREMOS

CRÍA 26.7 9.3% - 56.6%

TUI 5.1 4.1% - 6.6%

ADULTO 2.9 2.0% - 3.6% Fuente: Ramírez, 1991

Elaboración propia.

Como se puede observar del cuadro, las mayores tasas de mortalidad de la

Alpaca en el Perú se presentan en las crías. Adicionalmente, los campesinos

afrontan la alta incidencia de la muerte embrionaria y la baja tasa de

natalidad, lo que ocasiona pérdidas económicas considerables y una escaza

disponibilidad de reemplazos limitando las posibilidades de selección y

mejoramiento genético.

10 Adicionalmente se observó que animales sometidos a alimentación con alfalfa no sufrieron timpanismo, esto marca una diferencia importante en relación al bovino y ovino que sufren timpanismo cuando consumen altos niveles de estos tipos de forraje. (UNAM-Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnica, Enciclopedia Botánica, Cap. 4, 219 pp.) 11 Universidad de Chile – Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. 12 La sarcocistiosis es una enfermedad causada por un parásito protozoo apicomplexo denominado S. aucheniae. En 1903, Brumpt describió al S. aucheniae como nombre específico de todos los sarcocystis de camélidos sudamericanos (Torres et al.,1981). Es aquél que produce macroquistes en las fibras musculares esqueléticas y que son de maduración lenta y S. lamacanis a aquel que produce microquistes en la musculatura cardiaca y son de maduración rápida (Guerrero, 1967; Leguía et al., 1989, 1990; La Perle et al., 1999). Recuperado de: http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Sarco_RC.pdf - 21/06/2016

CAUSAS DE MORTALIDAD SEGÚN EDAD EN UN SISTEMA DE

PRODUCCIÓN DEL ALTIPLANO DE PERÚ

CATEGORÍA CRIA TUI ADULTO

Enfermedades Infecciosas 66.5% 53.1% 52.4%

Enfermedades Parasitarias 0.1% 5.5% 3.2%

Enfermedades Metabólicas 22.8% 21.0% 22.8%

Causas Fortuitas 4.0% 11.7% 11.4% Fuente: Ramírez, 1991

Elaboración propia.

Como se puede observar en el cuadro, las Enfermedades Infecciosas son las

que ocasionan mayor muerte de las Alpacas, tanto en las crías como en los

adultos, seguido por las Enfermedades Metabólicas.

2.3.1. Enfermedades Infecciosas

Tal como se había mencionado anteriormente, la principal causa de

la muerte de las Alpacas en la Región Alto-Andina en el Perú son las

Enfermedades Infecciosas.

Entre las enfermedades que atacan a las crías tenemos:

i) Enterotoxemia

Es una enfermedad infecciosa que ataca a las crías de los

camélidos durante los primeros meses de vida. Es considerad la

enfermedad más devastadora y es producida por la acción de las

enterotoxinas provenientes de una bacteria anaeróbica (Clostridium

perfringens tipo A, antes llamada C. welchii), las cuales atacan a nivel

intestinal y a los órganos vitales.

ii) Colibacilosis

Es una enfermedad que se presenta en formas diarreicas y

septicémicas causada por cepas de Escherichia coli, las cuales

afectan principalmente a las crías. Los síntomas presentado por la

Alpaca son: diarreas por tres (3) y ocho (8) días, deshidratación,

pérdida de peso, en ocasiones, ocasiona un muerte repentina,

aunque algunas crías logran recuperarse.

iii) Otras enfermedades

Las crías de los camélidos también son afectadas por otros tipos

de enfermedades como afecciones respiratorias y septicémicas

como la neumonía, que es una afección respiratoria aguda. La

Alpaca casi siempre presenta síntomas de estrés, ya sea por el

clima o por la falta de alimentación, lo que ocasiona que baje sus

defensas y da lugar a la proliferación de gérmenes.

Como se mencionó, las Alpacas Tuis y Adultos, son afectadas por este

tipo de enfermedades también, aunque son relativamente bajas,

entre ellas tenemos:

iv) La Fiebre

Es una enfermedad bacteriana ocasionada por el manejo del

pastoreo y el estrés ambiental. La bacteria que ocasiona esta

enfermedad se llama Streptococcus zooepidem. Esta enfermedad

puede ser manejada por el campesino, evitando la muerte del

animal.

v) Osteomielitis

Produce una inflamación en la mandíbula de los Camélidos,

inicialmente es detectable simple vista. Generalmente se presenta

en época de sequias y se relaciona por las lesiones producidas por

el pasto seco; ocasionado dificultad en la digestión de alimentos,

por lo general cuando la Alpaca presenta esta enfermedad, hay

que sacrificarlos.

vi) Edema maligno o Braxy

Es producida por Clostridium septicum, y se caracteriza por la

formación de edema severo alrededor de una herida.

Ocasionalmente, esto puede provocar la muerte de la Alpaca.

vii)Otras enfermedades

Los Camélidos pueden ser afectados también por la fiebre aftosa,

el tétano, ántrax, otitis, etc.; aunque sus efectos son menores a

las otras enfermedades. Si bien es ciertos enfermedades no han

demostrado ser mortales, son factores que limitan las

exportaciones de animales vivos y en la producción de la fibra.

2.3.2. Enfermedades Parasitarias

Los Camélidos Sudamericanos son afectados también por

enfermedades parasitarias, las cuales no causan una elevada

mortalidad y pueden pasar por desapercibido por los campesinos.

Pueden causar drenaje constante de sangre, afectar al sistema

digestivo, baja producción de fibra y carne.

Es difícil realizar un estudio estimado de las pérdidas económicas

causadas por estas enfermedades, debido a la falta de estadísticas

confiables; pero se puede afirmar que logran ocasionar un duro golpe

a la economía de los campesinos en la región Alto-Andina del Perú,

por ser la principal actividad económica en la región.

i) Neumogastroenteritis Parasitaria

Esta compleja enfermedad es producida por infecciones mixtas de

nemátodes que parasitan el tracto gastrointestinal y respiratorio.

Los Camélidos Sudamericanos no presentan altas tasas de

mortalidad debido a esta enfermedad; sin embargo, ocasionan

altas tasas de morbilidad y bajas en la productividad de los

animales. Los factores que contribuyen a esta infección son las

siguientes: pastoreo en ambientes reducidos y contaminados por

heces y huevos de parásitos, la disminución de las defensas por

causas de estrés, mantenimiento de los estercoleros13 sin la

limpieza adecuada.

ii) Sarcocistiosis

Esta enfermedad es considerada por los campesionas la que mas

afecta a la actividad económica, porque ocasionan un freno en la

comercialización de la carne de los Camelidos Sudamericanos.

Producen quistes macroscópicos y/o microscópicos en la

musculatura esquelética de los camelidos. La enfermedad es

conocida entre los campesionos con el nombre e “arrocillo” o

“triquina”; y algunos lo confunden con la cisticercosis.

iii) Hidatidosis

Es una enfermedad producida por los estadios císticos de la tenia

Echinococcus granulosus, y puede llegar a encontrarse en el

intestino delgado de los camélidos.

iv) Distomatosis

Esta enfermedad es causada por la Fasciola hepática, atacando los

conductos biliares del hígado. En climas de la puna, este tipo de

enfermedad no ataca con severidad; en cambio, en las zonas bajas

el parasito logra desarrollarse por completo ocasionando cuadros

agudos y una alta tasa de mortalidad.

v) Enfermedades producidas por ectoparásitos

La enfermedad más conocida de este grupo es la sarna, esta

influye negativamente en el crecimiento de la fibra y su calidad,

esto es producida por la presencia y multiplicación de los ácaros.

Otra enfermedad conocida es la piojera, son parasitos que se

alimentan de sangre.

13 El hábito de los camélidos de depositar sus deyecciones en un determinado lugar, formando estercoleros, es probablemente una forma de prevenir la diseminación de parásitos en los pastizales; sin embargo, cuando hay sobrepoblación esta aparente ventaja puede convertirse en desventaja. (Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en Perú, Junio 2005, 47 pp.)

3 REPRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

La Reproducción de los Camélidos Sudamericanos inicia con la producción y la

unión de un ovulo con un espermatozoides, y culmina con el destete de un nuevo

individuo. Existen muchos acontecimientos complejos que pueden ocasionar la

interrupción de la concepción, provocando una perdida reproductiva.

Las zonas reproductivas Camélidos Sudamericanos son por lo general estacionales

y donde tradicionalmente se crían. Los nacimientos deben realizarse en el habitar

natural de los camélidos, por lo general en época de lluvias cuando el forraje es

más abundante.

El porcentaje de natalidad varía de acuerdo al nivel tecnológico de producción así

tenemos que el nivel tecnológico medio, los porcentajes de natalidad oscilan de

50 – 60 % y un nivel tecnológico alto, oscila de 70 – 80%. (Según Sumar J., 1997)

3.1. Comportamiento durante la reproducción

Los Camélidos Sudamericanos presentan un patrón similar durante el

proceso de reproducción: i) el macho es introducido en un corral de empadre

lleno de hembras, este persigue a alguna embistiéndola e intentando

montarla, ii) si la hembra acepta, se dejara montar de pie y luego adoptara

un posición decúbito esternal, iii) el proceso de empadre dura

aproximadamente en las Alpacas entre 5 a 30 minutos y en las Llamas

aproximadamente entre 7 a 31 minutos y iv) durante el proceso los machos

emiten sonidos guturales insuflando sus mejillas.

3.1.1. Gestación

Los Camélidos Sudamericanos (las hembras) tienen un periodo de

gestación aproximadamente de 11.5 meses para todas las especies

(Novoa, 1991). En las Alpacas, Huacaya y Suri, se estimó un periodo

de gestación de 341 y 345 días, respectivamente (San Martin et al.,

1968). En las Llamas, diferentes estudios e estimaron periodos de

gestación de 335 a 365 días (Escobar, 1984), 331 a 347 días

(Johnson, 1988), 310 a 350 dias (Cardozo, 1954); siendo los

extremos 327 y 386 días (Giudicelli, 1993). Algunos estudios

demostraron que la gestación en las Alpacas fue 10 a 12,5 días más

larga en apareamientos producidos en primavera que en otoño

(Knight et al., 1995; Davis et al., 1997).

La Llama presenta altas tasas de mortalidad embrionaria durante los

dos (2) primeros meses, respecto a los demás Camélidos

Sudamericanos. “La presencia del cuerpo lúteo es necesaria para el

mantenimiento de la preñez y el aborto ocurre si el cuerpo lúteo es

removido hasta los 10meses de gestación” (Sumar, 1988)

3.1.2. Dinámica y Control

Los Camélidos Sudamericanos (las hembras) no tienen ciclos estrales

como las demás especies, cuando estas no son expuestas al macho,

presentan largos periodos de receptividad y cortos periodos de no

receptividad.

Según los estudios de Bravo en 1994, observaron que 30 días

después del parto, las hembras presentaron un folículo14 mayor que

a los 10 y 20 días, y que la tasa de gestación con un apareamiento a

los 10 días posparto fue menor que la obtenida en hembras servidas

entre 20 y 30 días posparto. Un tamaño ovulatorio (7 mm) estuvo

presente 7,4 días posparto (4 a 14 días) y el tamaño fue menor en la

primera onda folicular (7,4 mm) que la segunda y tercera onda (9 a

10 mm).

3.1.3. Desafíos del manejo reproductivo

Los Camélidos Sudamericanos tienen un comportamiento

reproductivo deficiente, registrando tasas de natalidad no mayores al

50%, al nivel del total de crianzas entre las comunidades campesinas.

El manejo reproductivo de los Camélidos Sudamericanos, requieren

de conceptos previos de la filosofía reproductiva.

El manejo reproductivo de los camélidos Sudamericanos presenta

desafíos debido a la deficiencias en la ovulación de las hembras, estas

especies tiene ovulación inducida; es decir, requieren de estímulos

externos como la copula para que ocurra el evento de la ovulación.

Las fallas en la ovulación de estas especies, son factores que afectan

a los procesos de reproducción en los centros de crianza de los

camélidos.

14 Los folículos no son los ovocitos (óvulos). Es una estructura anatómico-funcional que forma parte del ovario y el ovocito es la célula que irá madurando en una parte microscópica de pared interna de un folículo

a lo largo del ciclo ovárico espontáneo o estimulado en condiciones normales. Además, el folículo contiene otro tipo de células que producen estrógenos, necesarios para el normal desarrollo de la maduración de los óvulos.

4 ANÁLISIS ECONÓMICO

4.1. Mercado Interno

En el Perú, la demanda interna viene creciendo sostenidamente gracias a la

entrada del turismo, lo que se ha manifestado en la diversidad y cantidad de

cadenas de tiendas que ofertan prendas a base de fibra de los Camélidos

Sudamericano

En la última década la demanda interna por prendas de alpaca, fibra natural

y carne ha crecido notablemente, es por eso que en la principales ciudades

productoras de Camélidos Sudamericanos como Puno, Cusco, Arequipa,

Huancavelica, entre otros; han construidos grandes centros de atracción

turística para atraer la atención de los turistas.

4.2. Mercado Externo

En el Perú, los principales productos exportados a base de los Camélidos

sudamericanos son tops de Alpaca y lana, hilado cardado y peinado, telas

confeccionadas en tejido plano, tejido punto o maquina a mano.

Desde 1999 las exportaciones de fibra peruana han crecido a un ritmo anual

de 8,3%. China ha sido el principal comprador de fibra (43,1% de

participación promedio entre 1999 y 2002) que la utiliza en la producción y

exportación de prendas de vestir de pelos finos. Los industriales chinos

ofertan en el mercado europeo y americano “prendas de alpaca” que sólo

tienen entre 1% y 2% de contenido de fibra. El desconocimiento de los

consumidores hace que se acepten esas prendas como si fueran 100%

alpaca. (MINCETUR, Perfil de Mercado y Competitividad Exportadora de

prendas de Alpaca)15

4.2.1. Competencias

El principal producto exportado por excelencia por las comunidades

campesinas que crían Camélidos Sudamericanos, es la fibra de

Alpaca, reconocida por ofrecer textiles de alta calidad. La Fibra de

Alpaca, compite con una serie de pelos finos como el Cashmere y el

Mohair, las cuales se encuentran altamente posicionados en el

mercado textil, por lo que registran alto precios comparados con las

prendas de alpaca. Esta diferencia se lograría revertir si el Estado o

entidades privadas apoyaran a los campesinos a implementar

estrategias efectivas de mercado.

El siguiente cuadro nos muestra las diferencias de precios y calidad

entre las prendas de alpaca y sus competidores:

15 Recuperado de: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Tejido_Prendas_de_Alpaca.pdf - 23/06/16

FIBRA Fibras

(micrones) Factor

Comfort Precio del Top

(US$/Kg) Aplicación en Tejidos

Alpaca Baby 22.50 90.0% 14.00 Punto y Plano

Alpaca Suri 26.00 70.0% 13.00 Plano

Alpaca Superfina 26.50 70.0% 9.00 Punto y Plano

Cashmere 16.00 80.0% 80.00 Punto y Plano

Mohair Kid 25.00 80.0% 27.00 Punto y Plano

Mohair Young 28.00 65.0% 21.00 Punto y Plano

Mohair Adulto 35.00 25.0% 11.50 Plano

Fuente: Mincetur

Elaboración propia

4.2.2. Exportaciones

Las principales empresas exportadoras de prendas de vestir en tejido

de punto y plano en fibra de alpaca son Michell y Cia. e Inca Tops.

Los principales países que demandan la fibra son Italia y China.

El siguiente cuadro nos muestra cuales son los principales países

demandantes de la fibra de Alpaca, según el precio FOB:

PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACION DEL PERÚ

(Expresado en Dólares Americanos y Participación Porcentual)

País Socio US$ FOB % de participación

2010 2011 2012 2010 2011 2012

China 18,596,693 15,314,353 13,560,526 50% 34% 43%

Italia 11,922,571 27,710,658 11,545,999 32% 49% 37%

Japón 1,286,133 2,106,728 1,688,902 3% 5% 5%

Reino Unido 1,357,181 1,101,392 1,265,535 4% 2% 4%

Bolivia 795,409 542,754 999,402 2% 1% 3%

Otros 3,487,596 3,691,194 2,519,919 9% 8% 8%

Total 37,445,583 44,467,079 31,580,283 100% 100% 100%

Fuente: Sierra Exportadora

Elaboración propia.

CONCLUSIONES

- La esquila de los Camélidos Sudamericanos es una de las principales actividades

económicas del campesino alto andino, por lo que se vuelve dependiente de la

productividad que generan dichos camélidos.

- A pesar de las ventajas que presenta la carne de los camélidos sudamericanos,

como su alto valor nutritivo y su bajo nivel de colesterol, la razón por la que no

tiene una alta demanda en el mercado, es por el perjuicio con el sabor, además

que en el Perú, las personas prefieren consumir pollo, carne de res y pescado.

- A pesar que la piel de alpaca tiene la calidad para competir con las mejores

pieles a nivel internacional (Seda, Cashmere y Angora), estas aun presentan

diferencias en el precio ofertado, debido a la falta de conocimientos de parte de

los campesinos alpaqueros en generar un valor agregado a sus productos, como

no utilizar técnicas de alta costura para un mejor acabado.

- La región alto andina se encuentra expuesta a grandes variaciones estacionales,

por lo que el campesino se enfrenta a grandes dificultades durante el pastoreo

de los camélidos sudamericanos.

- La alimentación de los Camélidos Sudamericanos es crucial en la crianza de

estos, pues de ella depende la productividad que generen los camélidos. La

Alpaca es la especie más selectiva en su alimentación, mientras que la Llama

puede alimentarse de cualquier tipo de pasto.

- Los Camélidos Sudamericanos están propensos a varias enfermedades como

toda especie. Las Alpacas registran altas tasas de mortalidad y bajas tasas de

natalidad. El campesino se enfrenta ante este problema ya que es su principal

aporte económico.

- El campesino alpaquero se enfrenta a las deficiencias embrionarias de la Alpaca,

debido a que esta necesita estímulos externos para poder reproducirse. La

Alpaca tiene incidencia al aborto, debido a que es muy fácil que presente casos

severos de estrés por los impactos climáticos y la falta de comida. Este es un

grave problema para el campesino, porque necesita seguir aumentando su

cantidad de camélidos, para obtener más recursos económicos.

RECOMENDACIONES

- Debido a la dependencia de los campesinos alpaqueros sobre la productividad

de los camélidos sudamericanos, es importante capacitarlos teniendo en cuenta

las características e innovaciones tecnológicas que actualmente requiere la fibra

de alpaca, tratando de mantener los procesos tradicionales, ya que estos son

actividades familiares.

- Para incentivar el consumo de la carne de los camélidos sudamericanos, es

factible la realización de ferias gastronómicas que den a conocer la alta variedad

de platos típicos que se puedan realizar con esta carne, promoviéndola tanto a

nivel nacional como internacional.

- Se debe promover becas al extranjero para los diseñadores de prendas a base

de piel de alpaca, para que puedan aprender técnicas de alta costura, y así

integrarlas a las técnicas textiles tradicionales para generar nuevas técnicas

que den mejores acabados a las prendas. Además, realizar desfiles de moda en

los que se muestren los nuevos diseños, para obtener un mayor reconocimiento

tanto a nivel nacional como internacional, el cual mejore su precio ofertado en

el mercado.

- El estado debe apoyar a los campesinos de la región alto andina, formulando

estrategias y planes de contingencia contra los desafíos que enfrentan por los

cambios climáticos.

- La Alpaca por ser el animal que más productividad genera, debe ser

correctamente alimentada para obtener mejores calidades de fibra, carne y

pieles. Para esto se puede realizar un correcto control del pastoreo, controlando

su dieta y los lugares donde va a pastorear, para así poder evitar un deterioro

de la tierra y una futura desnutrición del animal.

- Para prevenir las enfermedades, se puede realizar una integración vertical entre

los campesinos alpaqueros y veterinarios expertos en estos tipos de animales,

así se podría obtener una óptima producción de los Camélidos Sudamericanos.

- Se han realizados estudios para colocar embriones de las Alpacas en la Llamas,

ya que estas son más resistentes al clima y no tienen incidencias al aborto. Este

proceso se debe llevar en las mismas condiciones de crianza para ambas. Los

resultados fueron favorables, manteniendo la calidad de las Alpacas, entonces

este sería una buena solución para aumentar la tasa de natalidad.

ANEXOS

Resumen Grafico del Estudio Técnico de la Principal Actividad Económica en la

Región Alto Andina del Perú, los Camélidos Sudamericanos

CRIANZA DE LOS CAMÉLIDOS

SUDAMERICANOS

Principal Actividad Económica en la

Región Alto-Andina del Perú

PRINCIPALES PRODUCTOS:

1. La Fibra

2. La Carne

3. Las Pieles y Cueros

4. Estiércol

5. Transporte

ALIMENTACIÓN ENFERMEDADES

REPRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN

MERCADO INTERNO MERCADO EXTERNO

BIBLIOGRAFÍA

- Lic. Angel Zarate Zavaleta, Guía Técnica - “Asistencia Técnica Dirigida en

Caracterización y Clasificación de Fibra de Alpaca”, Agrobanco, 2012, 5 pp.

- Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en el Perú, Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Junio 2005, 11

pp.

- DGPA, Manual de Manejo de Pastos Cultivados para zonas Alto Andinas, Junio

2005, 9 pp.

- Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en Perú, Junio 2005, 47 pp.

- UNAM-Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnica, Enciclopedia Botánica,

Cap. 4, 219 pp

- Lic. Angel Zarate Zavaleta, Guía Técnica - “Asistencia Técnica Dirigida en

Caracterización y Clasificación de Fibra de Alpaca”, Agrobanco, 2012, 5 pp.