59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CANTERA “EL PARAMO”

Estudio de impacto ambiental cantera 'El páramo

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DEIMPACTO

AMBIENTALCANTERA

“EL PARAMO”

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CANTERA “EL PARAMO” EN

LOS MUNICIPIOS DE PUERTO COLOMBIA Y TUBARA EL

DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

INTEGRANTES

NICOLLE ALVAREZ COHEN

ANA BERDUGO NARVAEZ

JACOB HERNANDEZ QUESSEP

GIOVANA OLIVELLA LOBO

ALVARO QUINTERO FERNANDEZ

REGULO YEPES MALDONADO

Msc. LIZETH MOLINA ACOSTA

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

INGENIERIA AMBIENTAL

BARRANQUILLA

2014

EIA CANTERA “EL PARAMO” EN EL MUNICIPIO PUERTO

COLOMBIA Y TUBARA.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3 MARCO JURÍDICO

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO

5. METODOLOGÍA

5.1 METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

6 LÍNEA BASE AMBIENTAL, SOCIO - ECONÓMICA Y CULTURAL

6.1.1 Clima.

6.1.2 Temperatura

6.1.3 Vientos

6.1.4 Humedad relativa

6.1.5 Evaporación

6.1.6 Brillo solar

6.1.7 Precipitaciones

6.1.8 Balance hídrico de la zona objeto de estudio

6.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

6.2.1 Estratigrafía

6.2.2 Tectónica

6.2.3 Unidades geomorfológicas

6.2.4 Procesos geomorfodinámicos

6.3 SUELOS

6.4 HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA

6.4.1 Características de la cuenca hidrográfica del litoral.

6.4.2 Características de la subcuenca del arroyo caña

6.4.3 Características del drenaje.

6.4.4 Hidrogeología.

6.5 FORMACIONES VEGETALES

6.5.1 Bosque subxerofítico hidrotropofítico caducifolio

(BSHC).

6.5.2 Bosque halohidrófilo del litoral (BHL).

6.6 FLORA

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

6.7 FAUNA

6.8 RESEÑA SOCIO - ECONÓMICA Y CULTURAL

6.8.1 Usos del suelo y ordenamiento físico

6.8.1.1 Rastrojo alto.

6.8.1.2 Rastrojo bajo.

6.8.1.3 Pastos.

6.8.1.4 Zonas desprotegidas.

6.8.1.5 Zonas urbanas.

6.8.2 Demografía

6.8.3 Educación

6.8.4 Salud

6.8.5 Servicios Públicos

6.8.5.1. Energía eléctrica.

6.8.5.2. Gas Natural.

6.8.6 Estratificaciones

6.8.7 Actividades económicas principales

7. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES

DEL PROYECTO

7.1 MEDIO FISICO INERTE

7.1.1 Aire

7.1.2 Suelo

7.1.3 Hidrosférico

7.2 MEDIO BIOTICO

7.2.1 Flora

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

7.2.2 Fauna

7.3 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL

7.3.1 Alteración del transporte terrestre

7.4 OTROS ASPECTOS DEL MEDIO SOCIO – ECONOMICO Y CULTURAL

7.5 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LAS

ACTIVIDADES PROPIAS DEL PROYECTO

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1 CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1.1 Fichas y/o Programas de Prevención, Mitigación,

Compensación y Corrección

de Impactos

9 PLAN DE CONTINGENCIA

9.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CONTINGENCIAS

9.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN PARA SUPERAR

LAS CONTINGENCIAS

9.3 AJUSTE DEL PLAN DE CONTINGENCIA

9.4 ANÁLISIS DE RIESGOS

9.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD

9.6 RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA

10.7 RECURSOS Y MEDIOS DISPONIBLES

10 COSTOS Y CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

11 BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

El presente escrito hace referencia al Estudio de Impacto

Ambiental para el desarrollo de las actividades de

explotación Minera a través de la concesión EEC-161/003

en los Municipios de Puerto Colombia y Tubará,

Departamento del Atlántico.

Puerto Colombia al igual que Tubará son Municipios ricos

en mineral de calizas, materia prima para la elaboración

de cementos; El proyecto a tratar en el presente Estudio

de Impacto Ambiental hace referencia específicamente, a

la explotación y transporte de material de la cantera “El

Páramo”, ubicada en Jurisdicción de los Municipios antes

mencionados.

El área de influencia del proyecto, se encuentra en zona

rural de estas poblaciones.

La zona corresponde a niveles topográficos formados por

colinas y cerros de baja altura pero en condiciones

quebradas.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

El presente Estudio de Impacto Ambiental tiene como metas

el identificar los impactos producidos por el proyecto

estableciendo, el carácter e importancia de los mismos,

estableciendo las pautas a seguir en las diferentes

actividades del proyecto tendientes a evitar efectos

adversos al medio ambiente.

Establecer los planes de seguimiento y monitoreo de

manera que se pueda oportunamente evaluar en forma

práctica y operativa el comportamiento, eficacia y

eficiencia del PMA en las etapas de extracción del

material de la cantera, con el propósito de adoptar

rápidamente los correctivos a que haya lugar,

estableciendo la responsabilidad de cada uno de los

integrantes del proyecto.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

1. ANTECEDENTES

La presencia de los recursos minerales de calizas,

arcillas, arenas, gravas y demás materiales de

construcción en el Departamento del Atlántico, proviene

de la deposición marina, fluvial y eólica, y se hallan

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

principalmente en los sectores costeros y aledaños al Río

Magdalena.

El proyecto tratado en el presente Estudio de Impacto

Ambiental hace referencia puntualmente a la actividad

minera que se realizará a través de la Licencia de

explotación minera EEC - 161 con el fin de abastecer el

mercado con materiales de construcción derivados de la

caliza.

El área total del terreno donde se encuentra asentado el

yacimiento minero, es de 26 hectáreas.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general al realizar el presente Estudio de

Impacto Ambiental es definir en el área, la problemática

ambiental, establecer y tomar las acciones pertinentes

para eliminar y/o compensar los impactos ambientales

generados dentro de un contexto de conservación y

desarrollo sostenible.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos de este EIA son los siguientes:

Identificar los impactos producidos por el proyecto

estableciendo el carácter e importancia de los mismos.

Establecer las pautas a seguir en las diferentes

actividades del proyecto tendientes a evitar efectos

adversos al medio ambiente.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Establecer los Planes de Contingencia, Plan de Manejo

Ambiental de manera que se pueda oportunamente evaluar

en forma práctica y operativa el comportamiento,

eficacia y eficiencia de las actividades desarrolladas

en la cantera.

3. MARCO JURÍDICO

La legislación colombiana del área minero-ambiental se

expresa en dos marcos jurídicos: el Minero y el

Ambiental. La Tabla 1, describe el tratamiento de los

mismos.

Tabla 1. Marco legal minero y ambiental

MARCO LEGAL MINERO

LEY 685 DE 2001

MARCO LEGAL AMBIENTAL

LEY 99 DE 1993

. * Registro Minero. . * Licenciamiento Ambiental.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

. * Normas Reglamentarias y

complementarias.

. * Trámites Mineros.

. * Medios e Instrumentos Mineros y

Ambientales.

. * Trámites Ambientales.

. * Permisos Ambientales.

. * Competencias Tramites

Ambientales.

. * Normas Ambientales.

La normatividad y disposiciones vigentes que tienen

relación con el contenido de este EIA son:

Ley 99/93 (por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el sector público encargado de la

gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental SINA, y se dictan otras disposiciones.)

Decreto 1180/03 (Determina la competencia de las

corporaciones autónomas regionales con las actividades

que requieren Licencia Ambiental)

Resolución 541/94 (por medio del cual se regula el

cargue, descargue, transporte, almacenamiento y

disposición final de escombros, materiales, elementos,

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

concretos y agregados sueltos, de construcción,

demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de

excavación)

Decreto 948/95 (reglamento de protección y control de la

calidad del aire)

Resolución 2107/95 y Resolución 0005/96 (por el cual se

reglamentan los niveles permisibles de emisión de

contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a

gasolina o diesel, y que definen los equipos y

procedimientos de medición de dichas emisiones y se

adoptan otras disposiciones)

Resolución 0909/96 (por la cual se modifica parcialmente

la resolución 005 de 1996)

Decreto 1594/84 (Norma de vertimiento de residuos

líquidos)

Ley 09/79 (por la cual se dictan medidas sanitarias,

conocidas comúnmente como código sanitario nacional)

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Decreto 2104 y 2104/83 (por el cual se reglamenta el

manejo y disposición de residuos sólidos)

Decreto 2811/74, Decreto 475/98, Ley 142/94, Decreto

357/97 (por el cual se regula el manejo, transporte y

disposición final de los escombros y material de

construcción)

Resolución 2321/83 (por la cual se dictan Normas sobre

protección y conservación de la audición de la salud y

bienestar de las personas, por causa de la producción y

emisión del ruido).

La metodología empleada para la evaluación,

cuantificación y calificación de los impactos ambientales

se basa en la planificación de las labores mineras

conexas con las actividades propias de la cantera, y su

respectiva comparación con lo que dice la ley.

En cumplimiento a las políticas en mención, el

solicitante de los permisos ambientales, aplicará

principios y procedimientos de SISTEMAS DE GESTIÓN para

llevar a cabo los compromisos antes mencionados, con el

fin de alcanzar las metas propuestas, manteniendo

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

actualizados los permisos ambientales necesarios para el

desarrollo de todas sus actividades, previos estudios que

se han presentado a las autoridades ambientales.

La figuras 1 y 2 muestran los protocolos a seguir por las

autoridades correspondientes para el otorgamiento de la

concesión minera y licencia ambiental del proyecto.

Figura 1. Flujograma del trámite minero

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Figura 2. Flujograma del trámite de la licencia ambiental

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El área del proyecto se encuentra localizada en

jurisdicción de los Municipios de Puerto Colombia y

Tubará a la altura del Arroyo caña, sobre la vía que

comunica las ciudades de Barranquilla y Cartagena (vía al

mar), la cual se encuentra en óptimas condiciones de

funcionamiento, presentando todas las especificaciones de

un vía de intenso tráfico (buen trazado, señalización,

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

excelentes condiciones físicas de la estructura vial,

demarcaciones, etc.)

La entrada a la cantera se encuentra adyacente al cauce

del arroyo caña, en la que existe un carreteable que

comunica con la zona de explotación y cuya longitud es de

538 metros.

Las vías internas deberán ser de 6 m de ancho y dárseles

un buen mantenimiento, la infraestructura vial dentro del

predio y que conducirá a los diferentes puntos de

trabajo, estará compuesta por una serie de carreteables

con condiciones óptimas de seguridad y funcionamiento

para el normal desarrollo de las actividades que a diario

se llevarán a cabo en la cantera. Las pendientes máximas

de estos carreteables, no ofrecerán peligro para el

tránsito del equipo pesado y volquetas que allí

circularán.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

5. METODOLOGÍA

En este capítulo se incluyen los procedimientos

metodológicos utilizados para la elaboración del

presente estudio.

5.1 METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO

La metodología general empleada en el desarrollo del

proyecto propende por un análisis objetivo y libre de

sesgos de las diferentes variables ambientales que se

verán afectadas, positiva o negativamente, por la

construcción y operación del relleno sanitario, lo cual

permitirá a la autoridad ambiental contar con las

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

herramientas necesarias y ágiles para la toma de

decisiones respecto a la viabilidad del proyecto y la

pertenencia de las medidas de manejo propuestas.

Los pasos metodológicos implementados fueron los

siguientes:

Revisión de los términos de referencia: el análisis de los

requerimientos exigidos en los términos de referencia,

por parte de la autoridad ambiental, tiene como el

objetivo establecer las metodologías particulares para la

captura, procesamiento y análisis de la información

secundaria, así como proyectar de manera temprana las

necesidades del trabajo de campo que se tendría que

adelantar para dar cabal cumplimiento a los términos de

referencia.

Revisión, depuración y análisis de la información secundaria. Esta

labor se adelantó con el objeto de identificar el

material bibliográfico disponible para adelantar el

estudio y así estructurar el trabajo de campo a

desarrollar; para esto, se consultaron los estudios

básicos de las obras y se visitaron los bancos de datos

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

de las siguientes entidades: IGAC, IDEAM, CRA, ALCALDÍAS

DE PUERTO COLOMBIA Y TUBARÁ, INGEOMINAS Y UNIVERSIDAD DE

ATLÁNTICO, entre otros.

Identificación de áreas de influencia. Con base en la información

secundaria consultada, la ubicación del predio donde se

desarrollará proyecto y la presencia de los recursos

socioambientales adyacentes a éste, se adelantó una

primera delimitación de las áreas de influencia del

proyecto, con el objeto de establecer los límites

espaciales del lugar geográfico sobre el cual se

adelantará el estudio y de esta manera permitir el

levantamiento de la información primaria.

Trabajo de campo. En esta etapa del estudio se visitó el

área del proyecto, con el fin de validar la información

secundaria y llenar los vacíos que ésta presenta a partir

de la caracterización de algunas variables ambientales ya

sea en campo directamente o mediante la colecta de

muestras para su posterior procesamiento, específicamente

se realizó reconocimiento de suelos, cuerpos de agua,

geoformas dominantes, material litológico presente,

identificación de fuentes de contaminación, presencia de

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

comunidades en cercanías del sitio del proyecto,

vegetación y fauna presente.

Establecimiento de las características del ambiente a afectar y del

proyecto. Con el cúmulo de información primaria y

secundaria recopilada se adelantó el análisis de las

diferentes variables ambientales involucradas en el

estudio, teniendo siempre como objetivo primordial la

obtención de resultados que permitieran determinar si el

proyecto es o no viable , y en caso positivo establecer

las limitaciones que se deben atender en el programa de

manejo ambiental.

Plan Minero: de manera paralela a la captura de la

información primaria y secundaria presente en el área de

influencia del proyecto, se estableció la descripción

técnica del proyecto de acuerdo con la información

suministrada por los diseñadores del mismo.

Establecimiento de las áreas de influencia del proyecto. Terminado el

análisis de las variables ambientales y la descripción

técnica del proyecto, se procedió a verificar las áreas

de influencia establecidas con anterioridad, con el fin

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

de realizar los ajustes teniendo en cuenta la relación

oferta-demanda que se obtiene de la interacción proyecto-

ambiente.

Evaluación ambiental. Por medio de la metodología del Banco

Mundial y que ha sido implementada por el Ministerio del

Medio Ambiente se adelantó la evaluación de los impactos

ambientales. Como resultado de la evaluación ambiental se

conceptúo sobre la viabilidad de ejecutar el proyecto y

los requerimientos mínimos que debe reunir el Estudio de

Impacto Ambiental.

Plan de Manejo Ambiental. Atendiendo los resultados de la

evaluación ambiental se procedió a la elaboración de un

Plan de Manejo Ambiental, que responda a las exigencias

de los impactos ambientales generados por el proyecto y

sus obras complementarias. Dicho plan, se estructuro con

tres planes básicos que a la vez están conformados por

proyectos de manejo ambiental, así: i) plan de control,

mitigación, prevención y compensación de impactos, ii)

plan de monitoreo y seguimiento y iii) plan de atención

de contingencias; además se establecieron los costos y el

cronograma de ejecución de este programa de manejo.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

6. LÍNEA BASE AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que el predio al igual que la zona deinfluencia del proyecto se encuentran en jurisdiccióncompartida de los municipios de Puerto Colombia y Tubará,en este capítulo se hace énfasis en los aspectosambientales, socioculturales y económicos del municipiode Puerto Colombia, debido a la cercanía de la cabeceramunicipal de este con el área del proyecto.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Dentro del área de estudio afloran rocas de origen

sedimentario formadas en ambientes marinos y costeros que

relativamente no han sufrido eventos de deformación

significativos. Como se anotó anteriormente, las máximas

elevaciones alcanzan los 130 msnm lo cual define una

topografía suave y longitudinal.

La información que se consigna en los siguientes apartes

ha sido retomada de los trabajos de Caro et. al., 1985;

Ángel et. al., 1985 (en Huguett, 1988) y Martínez, 1993.

6.2.1 Estratigrafía

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Las unidades litológicas conocidas en la región

comprenden desde el Cenozoico hasta el Reciente y se

enumeran de más antigua a más joven. El Plano 1 contiene

el mapa geológico general del área.

a) Arcillolitas de Sibarco (T7). Constan de una

secuencia de arcillolitas, limolitas y lodolitas de color

gris oscuro bien estratificada alternadas con niveles de

areniscas de color gris cenizo y grano fino, en algunas

zonas se presentan fracturas rellenas de yeso. Hacia la

base se observan intercalaciones de arenisca arcillosa

parda de grano grueso, friable, con estratificación

cruzada. Ocasionalmente se encuentran fósiles. Afloran

hacia las márgenes de la autopista al mar a su paso por

la entrada al municipio de Puerto Colombia y se han

interpretado como formadas en un ambiente marino con

fluctuaciones en su nivel durante el Mioceno medio.

b) Calizas arrecifales (T1). Para esta unidad se han

propuesto la nomenclatura estratigráfica de Formación

Popa. Conforman los acantilados activos y colinas

cercanas a la costa. En el sector de Pradomar está

representada por rocas de color cremoso y aspecto poroso

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

por disolución de restos orgánicos, especialmente

moluscos, gasterópodos y pólipos coralinos que son muy

abundantes. Constituyen la principal fuente de materiales

para las canteras que operan en la zona. El segmento

detrítico del conjunto lo integran areniscas de color

gris y de grano fino, como también limolitas de color

claro en bancos con estratificación tubular. Se

depositaron en un ambiente marino somero durante el Post

– plioceno superior pleistoceno.

c) Depósitos eólicos antiguos (Q5). Son acumulaciones de

arena cuarzosa de grano fino con tonalidades claras y

oscuras de gris dependiendo de la influencia vegetal. Se

emplazan al NE de Punta Sabanilla, donde se encuentran

fosilizadas por pastos y en el sector del Castillo de

Puerto Colombia, corresponden a dunas longitudinales con

ejes paralelos a la dirección predominante del viento en

el momento de su acumulación (Pleistoceno).

d) Depósitos aluviales de llanura (Q3). Se asocian con la

llanura costera que circunda el caribe central cubriendo

su superficie con material aluvial conformados por limos

y arenas entre las cuales se esparcen gravas en una

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

abundancia variable. Forman cuerpos alargados a la

entrada de Puerto Colombia y el sector de Pradomar y se

remonta al Pleistoceno.

e) Depósitos de playa arenáceos (Q1). Materiales arenosos

de grano fino a desde la playa actual hasta los

acantilados y zonas vegetadas. Han sido formados por la

acción de las olas y las corrientes por procesos

acrecionales. Generalmente están recubiertos por una

delgada capa de arena de color más claro, depositada por

el viento, que llega a constituir montículos que aparecen

como parches a lo largo de los playones.

f) Depósitos lodosos asociados a playas (Q1). Sedimentos

limo – arcillosos de color gris oscuro por su alto

contenido de materia orgánica. Ocurren en los bajos de

las playas correspondientes a depresiones formadas por el

viento o la disección de las corrientes y en cuerpos de

agua resguardados por barras de arena. Se asocian a

pequeñas lagunas como la ciénaga de Balboa aledaña al

muelle de Puerto Colombia.

6.2.2 Tectónica

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

El poco desarrollado relieve montañoso del área se

caracteriza por una tectónica de plegamiento con rumbo

general NNE – SSW. El sistema de paisaje plano compuesto

por depósitos eólicos, aluviales y de playa no presenta

deformación estructural. No se han cartografiado trazos

de fallas o lineamientos geológicos que afecten las

unidades de roca; a lo sumo como ya se anotó

anteriormente, aparecen fracturas con rellenos minerales

que pueden obedecer a esfuerzos tensionales o a

sobrecargas y reacomodamiento de origen diagenético

acaecidas durante el proceso de consolidación litológica.

Recuérdese así mismo que el litoral Atlántico colombiano

está considerado como una zona de amenaza sísmica baja a

moderada según la última reforma del Código Colombiano de

Construcción Sismo Resistente (Uniandes, AIS, Ingeominas,

1995) y que la zona considerada se encuentra por fuera

del área de influencia del cinturón de volcanes de lodo y

diapirismo que representa la actividad tectónica más

importante de la región.

6.2.3 Unidades geomorfológicas

En el sector de Pradomar se define claramente una espiga

de arena que además de alisar la costa en dirección

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

oeste, protege amplias zonas montañosas en la misma

dirección.

Por otra parte, existe un área de paleoacantilado

(Pradomar – El Castillo) actualmente convertida en un

borde de acreción costera, Punta Sabanilla se constituye

en un acantilado activo en retroceso debido a la erosión,

que sobresale a partir de una plataforma marina elevada

basculada hacia el NE.

Así mismo se destaca la presencia en Puerto Colombia de

una extensa barra de arena y de lagunas elongadas

paralelas a la línea de costa. A grandes rasgos pueden

diferenciarse cuatro unidades geomorfológicas que se

describen a continuación:

a) Llanuras costeras. Planicie baja y extensa con ligeras

ondulaciones topográficas limitada por el borde de la

playa y las colinas y zonas montañosas.

b) Colinas. Promontorio adyacente a la costa que

sobresale de la llanura. En este caso su altura puede

llegar hasta los 25 m.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

c) Playones con campos de dunas. Zonas costeras bajas

formadas por arena asociada a la formación de espigas.

Cubren desde la playa actual hasta los paleoacantilados.

Se encuentran junto con la espiga de arena.

d) Dunas longitudinales antiguas. Crestas alargadas de

arena en zonas topográficamente altas de la costa con

dirección predominante NE – SW formadas durante el

intervalo Pleistoceno tardío – Holoceno y recubiertas de

vegetación gramínea y arbustiva.

6.2.4 Procesos geomorfodinámicos

La zona de acantilados se considera que presenta una

estabilidad relativamente baja debido a la presencia en

su base de sedimentos no cohesivos, la baja amortiguación

del oleaje por la estrechez de la playa y la presencia de

niveles impermeables que producen sobrecarga que facilita

la continua degradación del talud, En Punta Sabanilla por

ejemplo, el agrietamiento del frente del escarpe y la

consecuente caída de bloques rocosos ha obligado al

abandono de viviendas situadas al borde del acantilado.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Las playas de Puerto Salgar sufren intermitentemente

lapsos de erosión especialmente en temporadas secas

cuando el oleaje se hace más impetuoso y en épocas de mar

de leva, hecho que conlleva a la reducción de la amplitud

de las playas haciéndolas susceptibles a inundaciones y

anegación periódicas.

La influencia antrópica también se ha encargado dedesencadenar diferentes formas de erosión aceleradaprincipalmente producto de la explotación antitécnica decanteras, el mal manejo de desechos de construcción y larealización de obras de infraestructura vial sin eldebido mantenimiento de los taludes, que propician desdefenómenos de escurrimiento superficial y descalce deladera, hasta erosión laminar con la pérdida de lacobertura vegetal y formación de inmensas cárcavas, queen su conjunto están conduciendo peligrosamente a ladesertificación de extensas áreas.

FORMACIONES VEGETALES

Según Ecoforest 1996, la zona de estudio ha sido

clasificada dentro del Zonobioma subxerofitico tropical

(ZS – T) definido como bosque y matorral de piso

isomegatérmico y considerada como bioma de transición.

Representa la subxerophytia isomegatérmica y equivale al

bosque espinoso de la clasificación de la UNESCO. Así

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

mismo incluye parcialmente la formación vegetal de la

clasificación de zonas de vida de Holdridge conocida como

bosque muy seco tropical (Bms T).

En el departamento del Atlántico prácticamente no existen

áreas con bosques naturales se trata más bien de

extensiones intensamente intervenidas por el hombre,

donde los pocos árboles existentes corresponden a

vegetación xerofítica, rastrojo alto y rastrojo bajo.

Para el área de estudio, se distinguen dos tipos de

bosques que se reseñan a continuación.

6.5.1 Bosque subxerofítico hidrotropofítico caducifolio

(BSHC). Conocido también como faja costera, corresponde a

la zona más expuesta a la influencia de los vientos

alisios desarrollado sobre suelos salinos y aluviales

donde crecen plantas xerofílicas en asociaciones de

árboles con arbustos espinosos.

6.5.2 Bosque halohidrófilo del litoral (BHL). Es una

formación boscosa de medios salinos como la laguna de

Puerto Colombia y la ciénaga de Mallorquín. El mangle es

el árbol representativo de este tipo de bosque.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

6.6 FLORA

La especie más representativa es el trupillo (Prosopis

juliflora), acompañado de aromo (acacia fameslana),

algodón de seda (Calotropis procera), uvito (Cordia

dentata), naranjuelo (Caparis adorattisima) y matarratón

(Glicidia sepium). En el medio costero el mangle es el

árbol más común, en sus variedades mangle rojo

(Laguncularia racemosa), salado (Avisentinnia germinans)

y zaragoza (Conocarpus erecta).

Mediante implantes ornamentales resultado de la acción

antrópica se han introducido especies exóticas como el

guayacán amarillo (Tabelleia crysantha).

6.7 FAUNA

Este recurso se encuentra bastante diezmado debido a la

presión provocada por la alteración de hábitat causada a

su vez por actividades humanas.

Entre los mamíferos se reportan en esta zona del

Departamento del Atlántico: conejo del orden lagomorfo y

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

ratas de las familias Ericetidae, Goomydae, Heteromidae,

principalmente.

Las aves están representadas por garzas acuáticas de la

familia Ardeidae, martín pescador (Ceryle torcuata),

gallinazo golero (Coragyps atratus), pelícano (Pelecanus

occidentalis), patos de las familias Anhigidae,

phalacioforacidae y gavilanes de la familia Accipitridoe

entre otros. Los reptiles dentro del área de estudio

pertenecen a tres órdenes:

Squamata: Incluye lagartijas de la familia Gekkonidae y

serpientes de la familia Culebridae.

Crocodylia: Especialmente la babilla (Caimán sclerops,

caimán crocodylus) que al igual que la iguana es

altamente perseguida por su valor comercial, lo cual

explica su migración hacia sectores menos poblados.

Testudinata: Corresponde a las tortugas (icoteas.

morrocoyes) de las familias Chelydridae, Emididae y

Testunididae.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

A los anfibios pertenecen numerosas especies de ranas,

salamandras y cecilias como Buffos marinus, Hyla sp y

Dendrobates.

Es evidente que la fauna silvestre en la actualidad es

muy escasa y se restringe a algunos murciélagos del orden

Quisoptea, roedores del orden Rodentia, sapos,

serpientes, pájaros, palomas. En cuanto a los

invertebrados abundan los insectos dípteros como

mosquitos y moscas comunes, arañas y artrópodos.

Finalmente, el recurso ictiológico (peces) se asocia a

ambientes marinos costeros presentes en el corregimiento

de Salgar y muelle de Puerto Colombia donde se practica

la pesca artesanal de especies comunes como la lisa,

lebranche y cangrejos.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

7. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR LAS

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

7.1 MEDIO FISICO INERTE

7.1.1 Aire

Calidad del Aire. Las principales afectaciones a

este recurso provienen del ruido producido por el

funcionamiento de las máquinas y equipos móviles, así

como emisiones de partículas finas que se desprenden en

los procesos de explotación. También son impactos

significativos los gases emanados de los tubos de escape

en los motores de cada una de las maquinarias empleadas.

En la actividad de explotación como tal es

particularmente notorio el efecto de las emisiones de

partículas a la atmósfera, que si no son debidamente

controlados pueden ocasionar serios problemas a la salud

de los habitantes cercanos. Los patios de acopio también

se pueden constituir en fuente de contaminación del aire

al levantarse polvo de las pilas de material por acción

del viento.

Nivel de polvo. Este aspecto se relaciona

directamente con las actividades propias del proyecto

(funcionamiento de equipos, maquinarias y explotación), y

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

presenta acciones impactantes similares a las descritas

en el componente ambiental anterior.

Nivel de ruidos. Los ruidos serán producto de la

puesta en marcha del proyecto, y por ende puede al igual

que los componentes de calidad del aire y el ruido,

generar impactos sobre el medio biótico y las poblaciones

cercanas a la cantera a intervenir.

7.1.2 Suelo

Contaminación. La contaminación en el sector, puede

darse primordialmente, por la acumulación de residuos

sólidos por parte de las personas participantes en el

proyecto y por el derrame por parte de los vehículos

empleados para las distintas labores planeadas para la

realización del mismo, de hidrocarburos, aceites y grasas

que pueden ocasionar impregnaciones sobre la superficie

degradando el sustrato.

Erosión y compactación del suelo. Desde las labores

mismas de apertura de accesos e instalación de

campamentos, el componente suelo se ve modificado con la

remoción de la capa orgánica del perfil, aparición de

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

fenómenos erosivos, desestabilización de taludes y

laderas naturales, compactación del terreno y arrojo del

material sobrante. Etapas posteriores dentro de la

realización del proyecto, como excavaciones, conllevan

además cambios en el uso y las propiedades físico-

químicas del suelo, modificando sustancialmente el

paisaje.

Los suelos así desprotegidos de capa vegetal están

sujetos a la acción directa de las gotas de lluvia y al

viento y demás agentes atmosféricos, siendo propensos a

fenómenos geomorfodinámicos acentuados como escorrentía

superficial, arrastre de sedimentos, agrietamientos y

baja productividad agrícola y forestal.

Alteración paisajística. La alteración paisajística,

es uno de los componentes que más se verá afectado, desde

la iniciación del proyecto, y tendrá por ende un

tratamiento riguroso dentro del PMA.

7.1.3 Hidrosférico

Cambio en el régimen de corrientes. Si bien es

cierto, que dentro del área del proyecto existen cursos

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

definidos de agua estacional (épocas de lluvias) las

actividades a realizarse en el proyecto no los afectarán

geomorfologicamente estos causes, sin embargo el régimen

de corrientes y el drenaje superficial de la zona se verá

afectado sustancialmente debido principalmente al cambio

en las geoformas y a la pérdida de matreriales de

cobertura de los suelos adyacentes, produciendo posibles

deslizamientos, y socavaciones, poniendo en peligro la

vida de los trabajadores presentes en la zona.

Cambio en propiedades físico químicas. Aunque las

actividades a desarrollarse no contemplan la utilización

de aguas corrientes, sino que por el contrario, su

totalidad se realizarán por vía seca. Los niveles de

sedimentación de los causes naturales que se encuentran

en el área del proyecto se verán modificados debido al

arrastre de materiales particulados por la escorrentía

natural de aguas lluvias. Una forma de mitigar este

efecto es el establecimiento de rondas protectoras sobre

los causes naturales, las cuales servirán de disipadores

de energía a la escorrentía superficial.

El recurso hídrico potencialmente susceptible de ser

afectado es el agua subterránea al recibir sustancias

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

tóxicas infiltradas y percoladas a través de niveles

porosos del suelo. Otro factor que podría incidir

negativamente en la calidad de los acuíferos subterráneos

lo constituye el funcionamiento de pozos sépticos donde

se eliminarán las excretas domésticas.

7.2 MEDIO BIOTICO

7.2.1 Flora

Especies terrestres. Ineludiblemente se presentará

la remoción y afectación de la cobertura vegetal. Estos

efectos se acentúan durante las etapas de descapote y

apertura de vías de acceso que suponen pérdida total de

la biomasa, acompañada del marchitamiento e inhibición de

las especies vegetales cercanas. Este impacto constituye

una de las acciones más negativas sobre el ecosistema,

porque además de la desaparición inicial de la cubierta

protectora del suelo, sotobosque, desencadena el aumento

de la escorrentía superficial. A lo anterior hay que

añadir, la atracción o favorecimiento a las especies

invasoras que modifican la estructura externa de la

vegetación original, provocando fragmentación de

habitáis, ruptura del equilibrio ecosistémico, reducción

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

del índice de biodiversidad, aumento de la presión sobre

el recurso bosque y desmejoramiento en la calidad del

paisaje.

En contraste, el establecimiento de jardines y la

introducción de especies exóticas, principalmente de tipo

ornamental, puede considerarse como una obra de

mitigación que puede influir positivamente en la

rehabilitación parcial de las áreas afectadas, las cuales

han sufrido una alteración radical respecto a sus

condiciones originales y por tanto, resulta utópico

pretender de manera artificial restaurar el hábitat

original, máxime si se tiene en cuenta el cambio

implantado en el uso del suelo y su consiguiente y

explicable adaptación a destinaciones y utilidades nuevas

asociadas a la ocupación humana de estos espacios.

7.2.2 Fauna

Especies terrestres. Estrechamente asociado al

desmantelamiento de la cobertura vegetal, las emisiones

de polvo fugitivo, el ruido, cambios en el paisaje y

presencia humana en los terrenos que demanda la

realización del proyecto; ocurre el ahuyentamiento de las

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

especies de fauna silvestre. Además, las costumbres y

cultura de los nuevos residentes, quienes provienen de

otro tipo de ambientes y no se encuentran arraigados

específicamente en este sitio, propicia el fomento de las

actividades de caza y depredación de los escasos

individuos que logran permanecer allí.

Otro efecto negativo que puede diezmar aún más la

biodiversidad local, es el atropellamiento sobretodo de

microfauna (invertebrados, reptiles, batracios y pequeños

mamíferos), debido a la operación de maquinaria y equipo

móvil.

En lo que tiene que ver con la avifauna, la ausencia de

especies arbustivas y el ascenso de humos y gases a la

atmósfera, desestimula y en el peor de los casos,

destierra la llegada de bandadas de pájaros que se ven

forzados a buscar otros puntos de estación dentro de su

recorrido migratorio.

Por último, el traslado de animales domesticados resulta

apenas un paliativo mínimo hacia un posible repoblamiento

de la biota desplazada y por el contrario en ocasiones,

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

una mala disposición de residuos sólidos de origen

orgánico (principalmente restos de comida), aguas

estancadas y los mismos excrementos de estas mascotas,

llegan a atraer insectos y roedores que pueden

convertirse en vectores de enfermedades infecto-

contagiosas.

7.3 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL

El diagnóstico de la situación socioeconómica y cultural

actual de las personas que pueden ser afectadas por los

procesos realizados por la empresa se basa en resultados

de entrevistas realizadas para tal fin. Se tuvo en cuenta

para este estudio no sólo a las comunidades vecinas, sino

también al personal que labora en la empresa, con el fin

de tener parámetros más precisos que pudieran servir como

indicadores y elementos de juicio para la evaluación de

la susceptibilidad y riesgo que puede implicar el

funcionamiento de las actividades del proyecto.

7.3.1 Alteración del transporte terrestre

El proyecto dentro de la actividad de cargue y transporte

de material, produce un impacto negativo para el

transporte que a diario se presenta en la carretera Via

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

al Mar Barranquilla - Cartagena, esto se origina por la

presencia de automotores de carga pesada circulado por

esta importante arteria vial.

7.4 OTROS ASPECTOS DEL MEDIO SOCIO – ECONOMICO Y CULTURAL

Implicaciones sobre el uso del suelo y valor de la

propiedad. Debido a las condiciones climáticas adversas

por la escasez de lluvias y a las fuertes limitaciones de

los suelos de la región, las actividades agropecuarias no

son productivas, razón por la cual la minería y en

especial la explotación de canteras se ha convertido en

la principal actividad, hecho que sumado a la cercanía de

los predios respecto a la carretera Vía al Mar, ha

contribuido a incrementar substancialmente el valor de la

propiedad durante los últimos años, convirtiéndola en una

de las principales zonas de distribución de materiales

pétreos para el departamento del Atlántico y algunas

localidades del interior del país.

En las áreas que circundan al proyecto, se evidencian la

desaparición total del bosque primario por la tala del

mismo y el crecimiento de rastrojo alto y bajo

principalmente en las partes medias y altas de las

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

colinas. Se encuentran también poblados con viviendas

ubicadas cerca a la carretera Cartagena – Barranquilla

cuyas familias derivan el sustento ya sea de la venta

informal de bebidas y refrescos en kioscos y estaderos, o

del empleo formal en empresas de la ciudad de

Barranquilla, utilizando sólo la casa como sitio de

vivienda.

Por observación directa, se pudo constatar que el

proyecto por sí mismo no constituye un riesgo para el

desarrollo de las actividades en los predios

circunvecinos, ya que no generan vertimiento alguno

(líquido o sólido) que repercuta negativamente sobre las

labores en estas propiedades, en gran parte también

dedicadas a la extracción de minerales.

Gastos médicos y defensivos. Para el personal que

labora en el proyecto la presencia de material

particulado en suspensión y el ruido de la maquinaria,

son los factores generadores de malestares leves por

ardor en los ojos y dificultad para respirar, debidos a

la gran cantidad de partículas suspendidas en el aire y

algunos dolores en los oídos.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Dentro de los posibles impactos a presentarse se tiene la

intoxicación de trabajadores con monóxido de carbono

procedente de los hornos por la presencia de caliza.

En resumen, a continuación se presenta la identificación

de las enfermedades con mayor probabilidad de afectación

a los trabajadores.

Afectaciones al aparato respiratorio: Este es uno de los

órganos que más se afectan por el cemento, con una

patología muy variada como resultado de la inhalación del

polvo y de las condiciones macro y microclimáticas en el

ambiente de trabajo. La enfermedad más común es la

bronquitis crónica.

La formación del smog (niebla tóxica), se forma cuando

los óxidos de nitrógeno (NOx) y los componentes volátiles

orgánicos reaccionan en presencia del calor y la luz

solar y generan la formación de ozono, que ocasiona los

siguientes problemas respiratorios.

Trastornos digestivos: Representados en úlcera

gastrointestinal.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Enfermedades reumáticas y nerviosas: Generalmente debidas

a las grandes variaciones que existen en las condiciones

macro y microclimáticas. Son frecuentes entre otras

artritis, reumatismo y trastornos musculares.

Trastornos del oído y de la vista: La principal

enfermedad que se produce en este sentido es la

conjuntivitis.

Enfermedades de la piel: Descritas con anterioridad.

En cuanto a las viviendas ubicadas cercanas a la cantera,

sus habitantes manifestaron no verse afectados por ningún

tipo de enfermedad a causa de las actividades a

realizarse en el sector.

Influencia sobre las comunidades vecinas. Se

consideran comunidades vecinas, los predios o propiedades

más cercanos al sitio donde se realizan los procesos de

explotación de la empresa. En su mayoría, los terrenos

colindantes se dedican a la explotación de canteras o son

lotes baldíos. También se incluyen algunas casas que se

encuentran a orillas de la carretera principal.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Las viviendas mencionadas se encuentran a más de 200

metros de distancia del área a ser intervenida y según

los resultados de entrevistas realizadas, se pudo

determinar que los procesos que se desarrollan en la

cantera no representan riesgo alguno sobre la salud

física o mental de sus habitantes.

Como los procesos de explotación se harán en seco, no se

evidencian problemas de contaminación por vertimientos de

líquidos residuales sobre los predios vecinos.

Mejoramiento de la economía y la calidad de vida de

los habitantes del sector. La presencia del proyecto.

generara un aumento en el ingreso de regalías por

cuestión de la extracción del material de la cantera a

los municipios de Puerto Colombia y Tubará, es decir, se

incrementarán los recursos para estas población,

permitiendo esto mayores posibilidades de inversión para

estos municipios.

7.5 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LAS

ACTIVIDADES PROPIAS DEL PROYECTO

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

La tabla 15, muestra la descripción de las actividades

propias del proyecto, y los impactos ambientales

generados a cada uno de los componentes ambientales

presentes en el área de estudio. Las tablas 16, 17, 18 y

19, presentan la relación cuantitativa entre las

actividades y los impactos.

Estudio de impacto ambiental cantera “EL PARAMO”

Estudio de impacto ambiental cantera ‘El páramo’

Tabla 15. Actividades del proyecto y posibles efectos ambientales a generar.FASE

PROCESOS

SUBPROCESOS

ACTIVIDADES CONPOSIBLES ASPECTOS

AMBIENTALES

POSIBLESCOMPONENTESIMPACTADOS

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Estudio de impacto ambiental cantera ‘El páramo’

FASE

I:

CONS

TRUCCI

ÓN

MONT

AJE

PREPAR

ACIÓN

DEL

TERREN

O

Preliminares (movimiento de tierras, descapotedel terreno, localización y replanteo, apertura de vías de acceso)

Flora

Fauna

Suelo

Agua

Aire

Socioeconóm

icos

Paisaje

Alteración del Paisaje por la modificación en el uso del suelo.

Alteración de la Cobertura Vegetal por remoción de especies presentes en la zona.

Alteración del hábitat de las especies faunísticas nativas al eliminarse parte de la vegetación existente en el área y por elruido producido por las actividades del proyecto.

Activación de procesos erosivos al eliminarse parte de la cobertura vegetal y dejar el suelo expuesto a la intemperie.

Arrastre de sedimentos al producirse la remoción de las capas superficiales del suelo.

Compactación del suelo originado por el tráfico de maquinaria pesada.

Modificación de la calidad del agua producida por la infiltración y/o el arrastre por escorrentía de aceites y combustibles, provenientes de la maquinaria utilizada para el desarrollo de las actividades del proyecto.

Cambio en la calidad del aire por emisiones de material particulado y gases por la combustión de motores de la maquinaria utilizada, por la acción eólica y por la remoción delas capas superficiales del suelo.

Cambios en los niveles de ruido, producto del movimiento de maquinaria pesada.

Agotamiento de recursos naturales (agua) necesaria para las actividades de construcción del proyecto.

Generación de empleo en las comunidades asentadas en la zona deinfluencia del proyecto, especialmente para la contratación de mano de obra no calificada.

Cambios en el crecimiento económico

Estudio de impacto ambiental cantera ‘El páramo’

FASE I

: CONS

TRUC

CIÓN

MONTAJE

CONSTR

UCCI

ÓN D

E OB

RAS

CIVI

LES

Y MO

NTAJ

E DE

EQU

IPOS

PAR

A LO

SPR

OCES

OS P

RODUCT

IVOS

Excavaciones

Encofrado Fundida de

Elementos Estructurales

Levantamiento de Muros

Acabados Instalaciones

Internas de Servicios Públicos

Acondicionamiento de equipos para lapuesta en marcha

Flora

Fauna

Suelo

Agua

Aire

Socioeconóm

icos

Paisaje

Alteración del Paisaje por la modificación en el uso del suelo.

Compactación del suelo, originado por el tráfico de maquinaria pesada y el traslado de equipos hasta el sitio de instalación final.

Contaminación del suelo, por residuos originados en el proceso de acondicionamiento de los equipos de producción.

Modificación de la calidad del agua (superficiales y subterráneas), ocasionado por la interacción directa con el nivel freático de las zonas en excavación.

Cambios en la calidad del aire por emisiones de material particulado, gases y compuestos volátiles, originadas por la combustión de motores de la maquinaria utilizada, la acción eólica, el almacenamiento de la materia prima en espacios abiertos.

Cambios en el nivel de ruido, producto del movimiento de maquinaria pesada, la disposición de los materiales de construcción en los centros de acopio, las excavaciones, las soldaduras, entre otros.

Incremento en el riesgo de accidentalidad, producto de la mayorcirculación de vehículos pesados en las vías principales de la zona.

Generación de empleo en las comunidades asentadas en la zona deinfluencia del proyecto, especialmente para la contratación de mano de obra no calificada.

Cambios en el crecimiento económico.

Estudio de impacto ambiental cantera ‘El páramo’

FASE

II: P

UESTA

EN M

ARCHA

DE E

XTRACC

IÓN

MATERI

AL M

INERAL

ARRANQ

UE Y A

JUST

ES

Pruebas preliminares de funcionamiento

Ajustes necesarios Pruebas finales de

funcionamiento

Aire

Suelo

Agua

Flora

Fauna

Socioeconóm

ico

Cambios en la calidad del aire por emisiones de materialparticulado, gases y compuestos orgánicos volátiles, originadopor el proceso de combustión de los hornos (Oxidos de Nitrógeno-NOx, Dióxido de Azufre -SO2, Monóxido de carbono -CO), y porla acción eólica en los patios de almacenamiento de la materiaprima.

Modificación de la calidad del agua (superficial y subterránea)y del suelo, ocasionado por la inadecuada disposición de aguasindustriales, el escape y derrame accidental de aceites,combustibles o lubricantes y la generación de lixiviados por lainadecuada disposición de la materia prima y los combustiblesfósiles.

Agotamiento de recursos naturales no renovables, originado porel consumo de energéticos durante el proceso de producción, lacaptación de agua y los desperdicios y fugas en los sistemas decirculación y redistribución.

Cambios en el nivel de ruido, producto del movimiento de maquinaria pesada, la disposición de los materiales de construcción en los centros de acopio, las excavaciones, las soldaduras, entre otros.

Generación de empleo en las comunidades asentadas en la zona deinfluencia del proyecto, especialmente para la contratación de mano de obra no calificada.

Cambios en el crecimiento económico

Estudio de impacto ambiental cantera ‘El páramo’

FASE I

II:

OPERAC

ION

Y MANT

ENIM

IENTO

DE L

A

ALMACE

NAMI

ENTO D

E MA

TERIA

PRIM

A Y DE

Recepción de materia prima

Acopio y/o almacenamiento

Aire

Fauna

Flora

Suelo

Agua

Socioeconóm

ico

Cambio en la calidad del aire por las emisiones de materialparticulado, originadas por la acción eólica en los patios dealmacenamiento de la materia prima y los combustibles y lacirculación de vehículos en las vías internas de la planta.

Modificación de la calidad del agua (superficial y subterránea)y del suelo, ocasionado por la generación de lixiviados por lainadecuada disposición de la materia prima y los combustibles ypor el derrame o escape accidental de ACPM, fuel oil u otros.

Compactación del suelo, originado por el tráfico de maquinaria pesada y el traslado de equipos hasta el sitio de instalación final.

Cambio en los niveles de ruido, producido por el movimiento de maquinaria pesada y la disposición de las materias primas y loscombustibles en los centros de acopio.

Generación de empleo en las comunidades asentadas en la zona deinfluencia del proyecto, especialmente para la contratación de mano de obra no calificada.

Cambios en el crecimiento económico