215
i i UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL ESTUDIO COMPARATIVO DE LA NORMA SÍSMICA VENEZOLANA COVENIN 1756-2001 Y EL CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010, APLICANDOLA A UNA EDIFICACIÓN SISMORRESISTENTE MODELO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO presentado ante la UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO como parte de los requisitos para optar al título de INGENIERO CIVIL REALIZADO POR Daniel J. Rengel F. José A. Urtaza A. PROFESOR GÚIA Arnaldo J. Garcés FECHA Noviembre, 2015

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA NORMA SÍSMICA

Embed Size (px)

Citation preview

i

i

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA NORMA

SÍSMICA VENEZOLANA COVENIN 1756-2001 Y EL

CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010,

APLICANDOLA A UNA EDIFICACIÓN

SISMORRESISTENTE MODELO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

presentado ante la

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

como parte de los requisitos para optar al título de

INGENIERO CIVIL

REALIZADO POR Daniel J. Rengel F.

José A. Urtaza A.

PROFESOR GÚIA Arnaldo J. Garcés

FECHA Noviembre, 2015

ii

ii

AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios y a la Virgen del Valle por darme la fuerza y voluntad de

culminar tan importante hecho en mi vida.

Primeramente, agradecido estoy con mi mama, Luz María por ser el pilar más

importante con el que cuento, por apoyarme a lo largo de mi vida y más aún, durante

mi carrera. Esto es gracias a ti, por la eterna confianza que en mí tienes. Infinitamente

agradecido estoy. Te amo mamá.

A mi hermana Luz Márilyn, por cuidarme siempre, ayudarme a seguir adelante,

por escucharme, aconsejarme y estar siempre de mi lado cuando más te necesito.

Gracias por ser como eres y por la confianza infinita que en mí tienes. A ti debo todo

mi esfuerzo, lo eres todo para mí y este logro es por ti hermanita. Te amo.

A mi hermano Maikel, por creer en mí, cuidarme, estar siempre pendiente de mí,

sobre todo por las cosas que me has enseñado en tantos años que vivimos juntos.

Gracias a ti aprendí a no darme nunca por vencido, incluso en mis malos momentos te

has esforzado en que yo pueda seguir adelante y cumplir con mis objetivos. Te amo

hermano.

A mi hermano Cheito, por ser la gran persona que es, por toda la confianza que en

mí tienes, me has brindado tu apoyo toda la vida y siempre que lo he necesitado he

sabido que cuento contigo. Te amo hermano.

A mis cuñados Liz y Ricardo, por toda la ayuda y el apoyo que me han brindado

desde siempre. Gracias.

A Génesis Villalobos, por el apoyo que me ha dado, la paciencia que ha tenido y la

confianza que en mí tiene a pesar de todo y por sobre todas las cosas, agradecido por

entenderme.

A mis primos, por todo lo bueno que me han dado. En especial Alexander, por

estar siempre conmigo en las buenas o malas y ser la persona que eres. Gracias.

A mis tíos, por creer en mí y ayudarme siempre en lo que han podido, recibirme

iii

iii

siempre con los brazos abiertos. Gracias.

A mis amigos y a sus padres que me acompañan en este logro; Rosa, Rosana,

Joselys, María José, Alejandra, Carmen, Grecia, Héctor, Manuel, Edyory, Eduardo,

Carlos A., Doan, Enil. Infinitamente agradecido estoy con todos por la oportunidad

de conocerlos y de tener su confianza. Me enseñaron que a pesar de no estar con mi

familia, los tengo a ustedes cerca. Gracias.

A Gabriel García, por los sermones y toda la ayuda brindada para el desarrollo de

este trabajo especial de grado. Gracias.

A mi compañero José Urtaza, por las enseñanzas de vida que quedaron para

siempre grabadas durante la realización de este gran logro.

A mi tutor Arnaldo Garcés, por la oportunidad brindada para el desarrollo de este

trabajo especial de grado.

A mis profesores, Lila Parra, Elizabeth Ricardo, Yolanda Montesinos, Antonio

Seijas, Jorge Nevado, Mario Pietroniro, José Quintana, agradecido por la oportunidad

de conocerlos y haber aprendido de ustedes; excelentes personas y excelentes

educadores. Gracias.

Daniel Jesús Rengel Fermín

iv

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios y la Virgen de la Coromoto, primeramente por ponerme en el camino esta

carrera, haberme guiado y enseñado el la luz al final del túnel para llegar y ser lo que

soy en este momento, por darme una gran vida de momentos, experiencias,

aprendizajes, alegrías y felicidad.

A mis Padres José Luis y Leticia, por apoyarme a lo largo de estos años de estudio,

por cada uno de los valores que me han inculcado, por haberme dado la oportunidad

de poder estudiar en unas excelentes casas de estudio durante mi vida y crecimiento,

por creer en mí en la trayectoria y odisea de lo que fue la carrera y sobre todo por ser

mi primer ejemplo a seguir.

A mis hermanas Virginia y Andrea por ser parte importante a lo largo del camino,

por el gran apoyo incondicional brindado para llegar hasta acá, por ser ejemplos

cercano y lejano de superación, logros y sacrificios.

A Gabriel García, hermano, padre, amigo e ingeniero, por su apoyo desde el

primer semestre hasta el día de hoy, por haberme apoyado en la elaboración de este

trabajo especial de grado, por tener una gran paciencia a lo largo de la carrera.

A Marcia Cabrera, por haber sido mi apoyo incondicional durante mucho tiempo

en las buenas y en las malas, por ser parte muy importante de mi vida, por su

tolerancia, por su paciencia y por cada palabra brindada de superación y seguir

adelante.

A Nicole Rinaldi, por estar a mi lado, por su motivación, paciencia necesaria,

dedicación, tiempo, por su apoyo y seguir adelante durante la culminación de este

trabajo especial de grado.

A mi Tío, Louis Acuña, por haber sido mi apoyo en tiempos donde todo parecía

una gran tormenta, por haber sido el cambio mental a mitad de carrera, aunque no

estés físicamente conmigo sé que donde estés, estarás orgulloso de mi.

A Daniel, mi compañero de tesis, por su paciencia, apoyo y gran motivación para

v

v

poder continuar en la elaboración y culminación de este trabajo especial de grado.

A Ana, Carmen y Grecia, por ser parte significativa de la carrera y de mi vida, por

confiar en mí y por muchas vivencias y experiencias que no olvidare.

José Alejandro Urtaza Acuña

vi

vi

INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CONTENIDO ........................................................................................ v

INDICE DE FIGURAS .............................................................................................. ix

INDICE DE TABLAS ................................................................................................. x

RESUMEN ................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 14

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 16

El Problema ........................................................................................................... 16

Planteamiento del problema .............................................................................. 16

Objetivo general................................................................................................. 18

Objetivos específicos ......................................................................................... 18

Justificación ....................................................................................................... 19

Alcance y limitaciones de la investigación ........................................................ 19

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 23

Marco Teórico ....................................................................................................... 23

Antecedentes de la investigación ....................................................................... 21

Bases teóricas..................................................................................................... 21

Bases legales ...................................................................................................... 58

Definición de términos ...................................................................................... 58

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 67

Marco Metodológico ............................................................................................. 63

Tipo de investigación ......................................................................................... 63

Diseño de la investigación ................................................................................. 64

Unidad de investigación .................................................................................... 64

Sistema de variables .......................................................................................... 65

Variable independiente ...................................................................................... 65

Variable dependiente ......................................................................................... 65

Instrumentos de recolección de información ..................................................... 66

Técnicas de analisis y procesamiento de la información ................................... 66

Etapas de la investigación .................................................................................. 67

vii

vii

CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 73

Análisis de Resultados .......................................................................................... 73

Historia sísmica de Venezuela y Costa Rica ..................................................... 68

Estudio comparativo de la norma COVENIN 1756-01 y el CSCR-10 ............. 69

Normativa de irregularidad en planta en Venezuela y Costa Rica .................. 110

Normativa de irregularidad vertical en Venezuela y Costa Rica ..................... 111

Configuración estructural de modelos ............................................................. 119

Espesores de losas............................................................................................ 122

Predimensionado.............................................................................................. 123

Estimación de cargas ....................................................................................... 124

Combinaciones de solicitaciones actuantes sobre la estructura ....................... 127

Análisis sísmico ............................................................................................... 128

Gráfico 1. Espectro de diseño para Venezuela tipo de suelo S2 y zona

sísmica 7...................................................................................................... 131

Gráfico 2. Espectro de diseño para Costa Rica tipo de suelo S2 y zona

sísmica IV ................................................................................................... 133

Gráfico 3. Comparación de espectros de diseño ......................................... 133

Consideraciones en el diseño ........................................................................... 134

Análisis y comparación de los modelos........................................................... 139

CAPÍTULO V .......................................................................................................... 153

Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 147

Conclusiones .................................................................................................... 147

Recomendaciones ............................................................................................ 151

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 153

ANEXOS .................................................................................................................. 161

ANEXO A ............................................................................................................ 156

ANEXO B ............................................................................................................ 163

ANEXO C ............................................................................................................ 181

ANEXO D ............................................................................................................ 179

ANEXO E ............................................................................................................ 191

ANEXO F ............................................................................................................ 193

ANEXO G ........................................................................................................... 199

viii

viii

ANEXO H ........................................................................................................... 202

ANEXO I ........................................................................................................... 2059

ANEXO J ........................................................................................................... 2071

ANEXO K ......................................................................................................... 2104

ANEXO L ............................................................................................................ 207

ix

ix

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Placas de Venezuela. ................................................................................... 17

Figura 2. Fallas activas de Costa Rica. ....................................................................... 20

Figura 3. Distribución superficial de las placas litosféricas. ....................................... 24

Figura 4. Falla inversa.. ............................................................................................... 25

Figura 5. Falla normal. ................................................................................................ 25

Figura 6. Falla de tipo transcurrente o lateral. ............................................................. 26

Figura 7. Foco o hipocentro. Epicentro ....................................................................... 27

Figura 8. Teoría del rebote elástico de terremotos. ..................................................... 27

Figura 9. Ondas sísmicas. ............................................................................................ 28

Figura 10. Diagrama de evaluación de la magnitud local de Richter de un terremoto

local ............................................................................................................................. 32

Figura 11. Espectro de respuesta. ................................................................................ 36

Figura 12. Espectro de respuesta elástico (R=1). ........................................................ 37

Figura 13. Espectro de respuesta elástico e inelástico. ............................................... 37

Figura 14. Fuerza de inercia ........................................................................................ 39

Figura 15. Modos de vibración de un sistema de 4 niveles. ........................................ 40

Figura 16. Esquema de ubicación de fuerzas sísmicas y fuerzas cortante ................... 46

Figura 17. Momento torsor .......................................................................................... 47

Figura 18. Reducción de golpeteo con aumento de separación. .................................. 50

Figura 19. Plantas simétricas y plantas asimétricas ..................................................... 51

Figura 20. Plantas con formas irregulares. .................................................................. 52

Figura 21. Torsión debida a asimetría. ........................................................................ 52

Figura 22. Líneas de resistencia e hiperestaticidad ..................................................... 53

Figura 23. Configuración vertical distribución de masas y rigideces. ........................ 54

Figura 24. Variaciones bruscas de resistencias y rigideces......................................... 55

Figura 25. Configuración vertical fuertemente irregular. ............................................ 55

Figura 26. Cambio brusco de sección. ........................................................................ 56

Figura 27. Sistema típico de un pórtico. ..................................................................... 56

Figura 28. No viga fuerte columna débil, si viga débil columna fuerte. ..................... 57

x

x

Figura 29. Pórticos arriostrados. .................................................................................. 57

Figura 30. Muros portantes. ........................................................................................ 58

Figura 31. Diafragma. ................................................................................................. 58

Figura 32. Distribución de elementos no estructurales. .............................................. 59

Figura 33. Entrepiso blando. ....................................................................................... 59

Figura 34. Columna corta. ........................................................................................... 60

Figura 35. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01................. 109

Figura 36. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01................. 110

Figura 37. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01................. 111

Figura 38. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. .............................................. 112

Figura 39. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. .............................................. 113

Figura 40. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. .............................................. 114

Figura 41 . Elevaciones de entrepisos. ...................................................................... 125

Figura 42 . Planta típica de entrepiso. ....................................................................... 126

Figura 43 . Planta de techo NT. Elevación +18.00 ................................................... 126

Figura 44 . Planta de techo NTotal. Elevación +21.70 ............................................. 127

Figura 45. Distribución de losas................................................................................ 128

Figura 46. Espesores minimos de losas. ................................................................... 128

Figura 47 . Espesores mínimos de losas de escalera y techo. ................................... 129

Figura 48 . Criterios sísmicos para SISMO(ABS)-X, según COVENIN 1756-01. .. 141

Figura 48 . Criterios sísmicos para SISMO(ABS)-Y, según COVENIN 1756-01. .. 142

Figura 50 . Criterios sísmicos para SISMO(ABS)-X, según CSCR-10. ................... 142

Figura 51 . Criterios sísmicos para SISMO(ABS)-Y, según CSCR-10. ................... 143

Figura 52 . Caso modal para modelo de Venezuela. ................................................. 144

Figura 53 . Caso modal para modelo de Costa Rica. ................................................ 144

Figura 54 . Máximo desplazamiento obtenido del primer modo de vibración para el

caso de Venezuela. .................................................................................................... 149

Figura 55 . Máximo desplazamiento obtenido del primer modo de vibración para el

caso de Costa Rica. ................................................................................................... 149

xi

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de capítulos normativos. ......................................................... 75

Tabla 2. Comparación de capítulos normativos (Continuación) ................................. 76

Tabla 4. Dimensiones de columnas ........................................................................... 129

Tabla 5. Dimensiones de vigas.................................................................................. 130

Tabla 6. Acciones Permanentes ................................................................................ 130

Tabla 7. Acciones Variables ..................................................................................... 131

Tabla 8. Propiedades de los materiales ..................................................................... 131

Tabla 9. Combinaciones de carga según COVENIN 1756-01 .................................. 132

Tabla 10. Combinaciones de carga según CSCR-10 ................................................ 132

Tabla 11. Parámetros sísmicos según COVENIN 1756-01. ..................................... 133

Tabla 12. Parámetros sísmicos según CSCR-10. ...................................................... 134

Tabla 13. Espectro de diseño para un tipo de suelo S2 y zona sísmica 7 en Venezuela

según CSE Spectrum v2.0. ........................................................................................ 136

Tabla 14. Espectro de diseño para un tipo de suelo S2 y zona sísmica IV en Costa

Rica según Tabla E.10 del Anexo E. Tomo XX del CSCR-10. ................................ 137

Tabla 15. Factores de reducción de carga variable según COVENIN 1756-01........ 140

Tabla 16. Peso total de la estructura para el caso de Venezuela. .............................. 145

Tabla 17. Peso total de la estructura para el caso de Costa Rica. ............................. 145

Tabla 18. Masas participativas por nivel para el caso de Venezuela. ....................... 145

Tabla 19. Masas participativas por nivel para el caso de Costa Rica. ...................... 146

Tabla 20. Porcentaje de masas participativas traslacionales de los casos modales para

Venezuela .................................................................................................................. 146

Tabla 21. Porcentaje de masas participativas rotacionales de los casos modales para

Venezuela .................................................................................................................. 147

Tabla 22. Porcentaje de masas participativas traslacionales de los casos modales para

Costa Rica ................................................................................................................. 148

Tabla 23. Porcentaje de masas participativas rotacionales de los casos modales para

Costa Rica ................................................................................................................. 148

Tabla 24. Desplazamientos totales elásticos para el caso de Venezuela................... 150

Tabla 25. Desplazamientos totales elásticos para el caso de Costa Rica .................. 151

xii

xii

Tabla 26. Rigidez, deriva y fuerzas sísmicas por nivel para los casos de carga de

SISMO (ABS)-X y SISMO (ABS)-Y en el modelo de Venezuela ........................... 151

Tabla 27. Rigidez, deriva y fuerzas sísmicas por nivel para los casos de carga de

SISMO (ABS)-X y SISMO (ABS)-Y en el modelo de Costa Rica .......................... 152

xiii

xiii

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA NORMA SÍSMICA VENEZOLANA

COVENIN 1756-2001 Y EL CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010,

APLICANDOLA A UNA EDIFICACIÓN SISMORRESISTENTE MODELO

Autores: Daniel J. Rengel F.

José A. Urtaza A.

Profesor guía: Arnaldo J. Garcés

Fecha: Noviembre, 2015

RESUMEN

En este trabajo de investigación, se presenta la elaboración de un estudio comparativo

entre las normas sísmicas de dos países como Venezuela y Costa Rica. La cual se

orientó en la comparación de los parámetros sísmicos de las edificaciones, con el fin

de analizar las variaciones generadas por la aplicación de la Norma venezolana

COVENIN 1756-2001 con respecto al Código Sísmico de Costa Rica 2010 (CSCR-

10) sobre una edificación modelo. La elección de este estudio se debe a la similitud

entre las fallas geológicas que presentan dichos países. Para ello se realizaron dos

modelos estructurales idénticos, con la diferencia de que los parámetros sísmicos se

asignaron de acuerdo con la normativa de cada país, resultando ser el CSCR-10 más

conservadora que la Norma COVENIN 1756-01 en cuanto a límites y

consideraciones sísmicas. Por otra parte, la Norma venezolana define todos los

aspectos sísmicos explícitamente a diferencia del Código costarricense. Por lo que se

recomienda hacer una verificación del articulado de la Norma venezolana, a fin de ser

adaptada a los nuevos cambios y estudios de otros países; además de incluirse los

diseños sismorresistentes de los elementos estructurales dentro de la Norma. También

se recomienda dar continuidad a este estudio, comparando los índices de costo entre

ambas normativas, a fin de determinar en qué medida convendría a la Norma

venezolana ser igual o más conservadora en cuanto a diseño sismorresistente.

Palabras Claves: Comparación, deriva, diseño, espectro, masas, modos, irregularidad,

parámetros, sismorresistentes.

14

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se realizará un estudio comparativo entre dos

normativas estructurales de dos países latinoamericanos diferentes como lo son la

norma sísmica de Venezuela (COVENIN 1756-2001) y a su vez la norma

sismorresistente del país centro americano Costa Rica (Código Sísmico de Costa Rica

2010).

Es un trabajo donde se tomará una edificación modelo y se simulará mediante

un modelo matemático, su cálculo en la ubicación con mayor amenaza sísmica de

cada país, para así poder cotejar los resultados tanto de la aplicación de la norma y el

contenido de las mismas como las solicitaciones que actúen sobre la estructura. Ya

que estas solicitaciones son las que nos llevan al cálculo de los elementos que van a

resistir el sismo como lo puede ser las columnas vigas, nodos, y cuantía de acero en

los mismos.

El documento está compuesto por cinco (5) capítulos, que son los siguientes:

Capítulo 1 denominado El Problema, el cual contiene su descripción o

planteamiento, el por qué, para qué y con la finalidad de qué se estructura la idea de

la investigación, en otras palabras se explica la justificación de la idea principal del

tema, así como el alcance y sus delimitaciones.

Capítulo 2 denominado Marco Teórico, en el cual se explican todas las bases

teóricas de ingeniera estructural en la cual nos apoyaremos para obtener como

resultado la comparación de las normas.

Capítulo 3 denominado Marco Metodológico, se explica y argumentan las teorías

consideradas para realizar y diseñar la investigación desde el punto de vista de

metodología de la investigación, el cual es tan importante como las bases teóricas ya

que resumen la forma del tomo.

Capítulo 4 denominado Análisis de resultados, muestra las comparaciones

normativas de la cual se hace el objeto de estudio, además de una serie de

15

consideraciones de parámetros sísmicos empleados en el software ETABS para el

análisis modal de una edificación modelo.

Capítulo 5 denominado Conclusiones y recomendaciones, incluye las respuestas a

los objetivos específicos que se plantearon, además de las acotaciones necesarias que

deben ser consideradas en la investigación.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos

16

CAPÍTULO I

El Problema

A continuación, se presenta la razón de desarrollo de este trabajo investigativo,

donde se detallan los objetivos que fueron planteados, la justificación y el alcance y

las limitaciones.

Planteamiento del problema

A la hora de diseñar una estructura, los ingenieros civiles son los responsables de

concebir dicho sistema, el cual debe no solo perdurar en el tiempo si no también

generarle confianza al usuario. Existe una responsabilidad legal sobre las mismas por

el bienestar en un tiempo determinado estipulado en el Código Civil de Venezuela en

su artículo 1637,

Si en el curso de diez años, a contar desde el día en que se ha terminado la

construcción de un edificio o de una obra importante o considerable, uno u otra

se arruinaren en todo o en parte, o presentaren evidente peligro de ruina por

defectos de construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el empresario son

responsables. La acción de indemnización debe intentarse dentro de dos años

desde el día en que se ha verificado uno de los casos mencionados. (p. 325)

Esta responsabilidad se basa en las normas venezolanas que fueron promulgadas

con carácter de ley y de obligatorio cumplimiento. Por tanto, dichas normas son la

pieza fundamental para la concepción de esta tarea como lo es el cálculo estructural

de las infraestructuras y superestructuras.

La norma sísmica de la comisión venezolana de normas industriales COVENIN

1756-2001 tiene aproximadamente quince años que no se actualiza. Para la cual a

fines del año 1990, el ing. Cesar Hernández (presidente de FUNVISIS) organizó la

revisión de la norma 1756 del año 1982. Pero con su fallecimiento el Ing. Nicolás

17

Colmenares, aseguró la continuidad de los trabajos de revisión en 1991 y 1996. Hasta

que en 1999 el Dr. André Singer, dirigió dicho trabajo para ser esta la última revisión

de esta normativa sísmica.

Aproximadamente el 70% de la población Venezolana habita en regiones

sísmicamente activas con un nivel de peligro sísmico elevado y/o intermedio de

acuerdo al mapa de zonificación con fines de Ingeniería de la norma COVENIN

1756-2001.

Este fenómeno ocurre a lo largo y ancho de las siguientes fallas que se muestran

en la Figura 1:

Figura 1. Placas de Venezuela. Fuente: Audemard, (1996).

La parte más al norte de Venezuela; como puede apreciarse en la Figura 1, forma

parte de la “Placa del Caribe” (Caribbean Plate) la cual incluye Nueva Esparta, las

costas venezolanas forman parte del “ Cinturón deformado del sur del Caribe” (South

Caribbean Deformed Belt) y la parte sur de Venezuela está incluida en la “Placa

Suramericana” (South America Plate).

El sistema de fallas de Boconó y subsidiarias se encuentra en el “Cinturón

deformado del sur del Caribe” en el occidente de Venezuela. Tiene una

longitud de unos 600 km de largo y 100 km de ancho de los andes

Venezolanos. Este sistema está conformado por una serie de fallas

subparalelas rumbodeslizantes dextrales de orientación Noreste. También

18

cuenta con una serie de fallas inversas con la misma orientación en los

piedemontes andinos (Stephan, 1982; Aggarwal, 1983; Soulas, 1986, Beltrán

& Giraldo, 1989).

El sistema de fallas rumbodeslizantes dextrales de San Sebastián-La

Victoria se encuentra en el “Cinturón deformado del sur del caribe” en el

centro-norte de Venezuela. El sistema es de orientación cercana al rumbo

Este-Oeste, con 400 km de longitud y un ancho de 70 km, coexistiendo con

una serie de fallas subsidiarias rumbodeslizantes dextrales de orientación

Noroeste-Sureste.

El sistema de fallas rumbo deslizantes dextrales de El Pilar-Casanay también

se encuentra en el “Cinturón deformado del sur del Caribe” en el Noreste de

Venezuela, de orientación Este-Oeste. Este sistema, cuenta con una longitud

de 400 km y 70 km de ancho, coexistiendo con una serie de fallas

inversas de rumbo Noreste-Sureste, y con una serie de fallas rumbo

deslizantes dextrales de orientación Noroeste. Entre estas fallas están la de

El Soldado y Los Bajos en el Golfo de Paria entre el Noreste de Venezuela y

Trinidad. Adicionalmente, una porción de litosfera de la placa Sur

Americana esta subduciendo en sentido Noroeste por debajo de Trinidad y la

Península de Paria en el extremo Noreste de Venezuela, alcanzando

profundidades en el orden de los 150 km. En el Noroeste de Venezuela y

Norte de Colombia, la placa del Caribe esta subduciendo en sentido Sureste

bajo esos territorios, alcanzando profundidades similares.

Son dos principales normativas que rigen la concepción de estructura en

Venezuela (COVENIN 1756-01 y COVENIN 1753-06) para obligar el cumplimiento

de ciertos requerimientos en el diseño, la que lleva la responsabilidad en la parte

sísmica es la COVENIN 1756-01 siendo desarrollada por el comité de norma

venezolano en principios del siglo XXI y por razones desconocidas no se ha

actualizado nuestra norma símica cuando a nivel mundial los estudios si han seguido

una constante actualización.

En Venezuela, casi todos los sismos destructores han sido de origen superficial;

entre los más recientes se encuentran, el terremoto de Cariaco del 9 de julio de 1997 y

el de Caracas del 29 de julio de 1967, y en la espera de otro sismo existe la necesidad

de auditar la norma venezolana para tener conocimiento de en qué estado se

encuentra las obligaciones para el diseño de estructuras.

Costa Rica es un país que presenta fallas geológicas activas que lo convierte en un

19

país sísmicamente activo al igual que Venezuela, este país se basó para generar su

ultimo código sísmico en el International Building Code (IBC).

El IBC es el sustituto inmediato del Uniform Building Code (UBC) y es una

tentativa de 1990 de unificación de los tres grupos de códigos estatales de Estados

Unidos para el diseño sismorresistente. En Costa Rica se han dedicado a estudiar

profundamente sus parámetros sísmicos, a tal punto que tienen más de 44 fallas

definidas (Figura 2) y en estudio constante el cien por ciento de su zonificación y

microzonificación sísmica gracias a una red sismográfica de última generación.

20

Figura 2. Fallas activas de Costa Rica. Fuente: Laboratorio de Ingeniería Sísmica

(Universidad de Costa Rica)

Aprovechando la similitud de la falla tectónica principal de Costa Rica, que es una

falla lateral, con las de Venezuela se espera un comportamiento similar en cuanto a

normativa.

Este estudio tiene como propósito analizar los diversos diseños y confrontarlos con

sus resultados para luego revisar si la normativa venezolana esta después de quince

años vigente con la actualidad mundial, comparándola con la normativa costarricense

por la similitud en las condiciones geológicas y físicas presentes, y partiendo de la

premisa de que la norma del país centro americano está en la vanguardia mundial.

Objetivo general

Contrastar la norma sísmica venezolana COVENIN 1756-01 y el Código Sísmico

de Costa Rica 2010 aplicándola a una edificación sismorresistente modelo.

Objetivos específicos

Describir la historia sísmica de Venezuela y Costa Rica considerando las

distintas fallas que presenta.

Estudiar comparativamente el articulado tanto de la norma sísmica venezolana

COVENIN 1756-01 como el Código Sísmico de Costa Rica 2010, destacando

semejanzas y diferencias.

Comparar la normativa de la irregularidad en planta sobre edificaciones en

Venezuela y Costa Rica.

Comparar la normativa de la irregularidad vertical sobre edificaciones.

Contrastar la normativa de análisis modal sobre edificaciones en dichos

países.

Contrastar las limitaciones de uso y desviaciones permitidas.

21

Realizar un análisis de los parámetros sísmicos presentes en cada norma.

Analizar la modelación de una edificación con diseño previo, ejemplificando

su construcción en Venezuela y Costa Rica, a través del uso del software

ETABS.

Comparar las solicitaciones y acciones presentadas para dichos modelos.

Justificación

Según (Alonso, 2012) muchos de los desastres naturales que han sacudido a la

humanidad durante siglos han sido los terremotos. No es por tanto ninguna sorpresa

que un enorme esfuerzo investigativo esté enfocado a la predicción sísmica.

Con los avances existentes en diversos estudios a nivel mundial en los ámbitos

sísmicos, geólogos y sismorresistentes, se pretende en este trabajo especial de grado

incorporar una comparación que sirva de auditoria. Con esto se tendrá una imagen

sobre la actualidad de Venezuela con respecto al resto del mundo en el campo de la

construcción de edificaciones sismorresistentes validando así el estado de las

normativas y su impacto en proyectos integrales de ingeniería. Se tratará de generar

aportes técnicos y teóricos para mejorar nuestra norma sísmica de ser necesarios.

Alcance y limitaciones de la investigación

Como alcance, se ha establecido que es un trabajo teórico, analítico y comparativo,

en el cual se realizaron comparaciones en cuanto a resultados con modelos de una

edificación previamente diseñada, en la zona de mayor incidencia sísmica tanto de

Venezuela como de Costa Rica. Estará limitada por ser un trabajo netamente teórico,

sin la elaboración de ensayos de laboratorios, como podrían ser modelos a escala o

prototipos, debido a que no se cuentan con los recursos y los equipos necesarios para

la modelación física de los mismos. Debido a la generalidad de ambas normativas en

cuanto a distintos sistemas estructurales, cuenta solo con el análisis de los capítulos

que son requeridos para los parámetros sísmicos de dicho modelo estructural, del tipo

22

marco o aporticado.

Esta investigación se llevó a cabo con el uso del software ETABS en el que se

realizaron dos (2) modelos estructurales con idénticas geometrías, elementos y

cargas, con diferencias en sus patrones de cargas, combinaciones y especialmente

respuestas sísmicas, las cuales fueron definidas según la norma venezolana

COVENIN 1756-01: Edificaciones sismorresistentes y el Código Sísmico de Costa

Rica 2010 (CSCR-10). El diseño de este modelo fue realizado bajo los

requerimientos de la norma venezolana COVENIN 1753-06: Proyecto y construcción

de obras en concreto estructural y COVENIN 2002-88: Criterios y acciones mínimas

para el proyecto de edificaciones. Por tratarse de una estructura de concreto armado

fue verificado con lo establecido en la normativa americana del American Concrete

Institute (ACI 318-11) incorporada al software antes mencionado.

Este proceso investigativo se desarrolló en la Universidad Católica Andrés Bello

núcleo Guayana, en el lapso de tiempo de mayo a noviembre del 2015.

23

CAPÍTULO II

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

A continuación se expondrán algunas referencias vinculadas con el problema

planteado, que facilitaran el soporte conceptual de las alternativas y circunstancias

referidas.

En la actualidad se conocen pocas investigaciones con procedimientos y métodos

para realizar evaluaciones de daños en edificios, entre las cuales cabe destacar:

En el año 2000, Castillo, 2000, presentó un trabajo de grado ante la Universidad

Metropolitana como requisito parcial para optar al título de ingeniero civil, titulado:

“Estudio comparativo del diseño de un sistema estructural tipo muro según las

normas sísmicas venezolanas y la norma estadounidense UBC-97”.

En esta investigación se realizó un estudio comparativo entre la norma sísmica

venezolana y la norma sísmica de los Estados Unidos la UBC-97. Es un antecedente

importante para la investigación en curso ya que el Uniform Building Code es el

código sísmico en el cual se basó el comité de norma venezolana para realizar la

normativa sísmica actual.

Asimismo, se tienen a Lau, Davidson y Fenwick, los cuales realizaron en el año

2005 un trabajo para el comité de la Sociedad de Nueva Zelanda de ingenieros

sismorresistentes en el cual comparaban las cuatro normas sísmicas más importantes

en el tema del sismo, su título fue: “A comparasion of the seismic desing

requeriments in the New Zealand loadings standard with other major desing codes”,

así esta es considerada un antecedente por los aportes teóricos que se utilizaran.

24

Bases Teóricas

A continuación, se presentan los fundamentos básicos del trabajo de investigación,

necesarios para la comprensión y desarrollo del proceso investigativo. Falla tectónica

Una falla es una discontinuidad que se forma en un estrato cuando se produce una

fractura en las rocas superficiales de la tierra; es decir, cuando las fuerzas tectónicas

superan la resistencia de la roca.

Se denominan fallas activas a aquellas en que han ocurrido desplazamientos

durante los últimos 10.000 a 30.000 años. Las fallas inactivas son aquellas en que no

se observa actividad sísmica ni rasgos morfoneotectónicos y en las que se puede

determinar que no han ocurrido desplazamientos durante los últimos 40.000 años. En

la Figura 3 se muestra la distribución superficial de las placas tectónicas a nivel

mundial.

Figura 3. Distribución superficial de las placas litosféricas. Fuente: Peceman’s

Weblog

25

Tipos de fallas

Inversas. Generadas por fuerzas de compresión perpendiculares a la falla, de

movimiento horizontal preferentemente respecto al plano de falla, el cual típicamente

forma 30 grados con la horizontal, el bloque superior es forzado a deslizarse hacia

arriba y asciende respeto al bloque inferior, como se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Falla inversa. Fuente: Artinaid.

Normales. Generadas por tracción, el movimiento es generalmente vertical

respecto al plano de falla el cual típicamente forma 60 grados con la horizontal, es

decir, es oblicuo. En este tipo de fallas el bloque superior desciende respecto al

inferior o piso y se desliza hacia abajo siguiendo el ángulo de buzamiento de la falla,

como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Falla normal. Fuente: Artinaid.

26

Lateral o transcurrente. En este tipo de fallas la componente vertical del salto es

despreciable y el movimiento predominante es horizontal, como se muestra en la

Figura 6.

Se distinguen don tipos de fallas: dextral y sinestral; dextrales son aquellas fallas

donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha, mientras que las

sinestrales el movimiento que se describe es hacia la izquierda.

ambién son llamadas falla transcurrente lateral derecha (right lateral strike slip

fault) o falla transcurrente lateral izquierda (left lateral strike slip fault) según su

movimiento relativo.

Figura 6. Falla de tipo transcurrente o lateral. Fuente: Sismografía tachirense.

Foco y epicentro

En donde se origina la ruptura y se da inicio a la liberación de energía mediante la

propagación de ondas sísmicas se le conoce como foco o hipocentro. La ubicación del

mismo se define por coordenadas que son longitud y latitud y conjuntamente con una

medida de profundidad local, para ubicar en el espacio el punto donde se produce la

ruptura.

El epicentro es el punto en el plano de la superficie del globo terráqueo en donde

se ubica la liberación de energía que da origen al terremoto. Algunos autores la

definen como la proyección vertical en el espacio del foco. (Figura 8)

27

Figura 7. Foco o hipocentro. Epicentro. Fuente: Fratelli, (1999)

Rebote elástico

Las placas de la tierra se encuentran en constante movimiento. A medida que el

movimiento relativo entre ellas tiene lugar, una gran cantidad de energía elástica de

deformación se acumula en los materiales que conforman sus bordes, aumentando los

esfuerzos de corte en los planos de falla que separan a las placas. Cuando el esfuerzo

de corte sobrepasa la capacidad de resistencia al corte de la roca en el plano de falla,

la roca se quiebra y la energía que se acumuló entonces se libera y los efectos de esta

ruptura dependen de la naturaleza y características de las rocas que conforman la

superficie de falla, como se puede observar en la Figura 7. El deslizamiento repentino

en los bloques de falla permite que la roca deformada vuelva a su forma original. La

teoría del rebote elástico (Reid, 1911) describe este proceso sucesivo de creación y

liberación de energía de deformación en las rocas adyacentes a la falla.

Figura 8. Teoría del rebote elástico de terremotos. Fuente: Adaptado. (Foster, 1988)

28

Algunos segmentos permanecen bloqueados en el tiempo y almacena energía de

deformación elástica que cuando es liberada da como resultados sismos de gran

magnitud, como puede ser el caso de la falla que pasa por la ciudad de Caracas. Este

proceso ocurre en forma inesperada ya que la falla exhibe largos periodos los cuales

bloquean el desplazamiento seguidos de rupturas instantáneas.

Ondas sísmicas

Las ondas sísmicas son elásticas y se propagan por un sismo a partir del foco en

todas las direcciones, también se puede definir como vibraciones de la roca o

partículas de terreno causado por un sismo, estas ondas se clasifican de la siguiente

manera, ilustradas en la Figura 9:

Figura 9. Ondas sísmicas. Fuente: Adaptado (Bolt, 1981)

29

Las ondas P, también conocidas como ondas primarias, de compresión o

longitudinales, son aquellas que comprimen y expanden las rocas en la dirección de la

propagación de la onda.

Las ondas S, conocidas como ondas secundarias, transversales o de cizalla;

consisten en odas elásticas que producen en el medio, esfuerzos de cizalla, cuyo

movimiento es transversal a la dirección de propagación; no se pueden propagar en

un medio líquido y su velocidad de propagación es menor a las de las ondas P.

(Grases & Malaver, 2006)

Las ondas Love, son ondas superficiales que producen un movimiento horizontal

de corte en superficie. Se denominan así en honor al matemático neozelandés

Augustus Edward Hough Love, quien desarrolló un modelo matemático de estas

ondas en 1911. La velocidad de las ondas Love es un 90% de la velocidad de las

ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh. Estas ondas

solo se propagan por las superficies. También se llaman ondas superficiales.

Las ondas Rayleigh, también denominadas ground roll, son ondas superficiales

que producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo. La existencia de estas

ondas fue predicha por John William Strutt, Lord Rayleigh, en 1885. Son ondas más

lentas que las ondas internas y su velocidad de propagación es casi un 70% de la

velocidad de las ondas S.

Magnitud e intensidad

Debido a los grandes avances en la ingeniería sismorresistente es importante

destacar la evolución cualitativa del tamaño del terremoto, la diferencia entre los

conceptos de magnitud e intensidad de un sismo son los siguientes. El término de

intensidad es comúnmente empleado para denotar la severidad de un terremoto en un

área determinada, mientras que la magnitud es una medida de la cantidad de energía

liberada por el mismo.

La magnitud se calcula directamente a partir del registro obtenido durante un

30

terremoto en un sismómetro torsional calibrado, la intensidad se determina a partir de

observaciones de los daños causados por un experto, los cuales pueden ser

cuantificados de dos formas principales, como lo son la económica y las bajas de

vidas humanas. La primera es una medida objetiva por un instrumento de medición y

la segunda es una medida subjetiva por el experto que la calcule.

Tipos de magnitudes

Magnitud local (Ml). La idea de medir la magnitud de un sismo basado en un

registro instrumental fue introducida en 1935 por Charles Richter, sismólogo del

California Technological Institute.

Fue definida para sismos locales en California para un radio de aproximadamente

600km y se determina a partir de la máxima amplitud registrada por un sismógrafo

Wood Anderson con constantes especificas (periodo = 0.8 segundos, amplificación

estática = 2800 y factor de amortiguamiento = 0.8) ubicado a 100 kilómetros de la

fuente sísmica. Para su determinación se utiliza la siguiente expresión:

𝑀𝐿 = log 𝐴 − log 𝐴0 ( 1)

Donde 𝐴 es la máxima amplitud de la traza registrada y 𝐴0 la amplitud máxima

que sería producida por un sismo patrón, siendo este aquel que produciría una

deflexión de 0.001 mm en un sismógrafo ubicado a 100 km del epicentro.

Ya que la escala de magnitud es logarítmica, el incremento en una unidad de

magnitud significa un aumento en diez veces de la amplitud de las ondas en el

sismograma, lo cual no debe confundirse con lo que sucede con la energía sísmica

liberada en donde un incremento en magnitud equivale a un aumento de

aproximadamente 31.5 veces de energía. En la Figura 10 se muestra el diagrama de

evaluación de la magnitud local, según Richter.

31

Magnitud de ondas Superficiales (Ms)

𝑀

( 2)

Donde A es la máxima amplitud horizontal del terreno medida en micrómetros, T

es el periodo de la onda en segundos y D la distancia epicentral en grados.

Magnitud de ondas de cuerpo (Mb)

La determinación de la magnitud Ms para los sismos con profundidad focal mayor

a 50 kilómetros se dificulta, debido a que no se generan ondas de superficie con

suficiente amplitud; para compensar esto se utilizó un factor de corrección de tal

forma que se pudieran utilizar las ondas de cuerpo. La magnitud Mb se basa en la

amplitud de ondas de cuerpo con períodos cercanos a 1.0 segundos, para su

determinación se utiliza la siguiente expresión:

𝑀

( 3)

Donde A es la amplitud del terreno en micrómetros, T es el periodo en segundos y Q es un

factor de atenuación que está en función de las distancias D en grados y la profundidad focal

en kilómetros.

Las escalas de magnitud Ms y Mb no reflejan adecuadamente el tamaño de sismos muy

grandes, subestiman su valor y da una estimación poca exacta de la energía liberada, lo que se

ha denominado saturación de las escalas de magnitud. Las máximas magnitudes Mb se

encuentran alrededor de 6.5 a 6.8 y la magnitud Ms entre 8.3 y 8.7.

Así también la magnitud definida empíricamente con base en la amplitud de las ondas

sísmicas no permite definir el tamaño del sismo en términos del proceso físico de ruptura y de

las dimensiones de la zona de dislocación.

La introducción del concepto de momento sísmico en la sismología, ha aportado una

medida para designar el tamaño de un sismo que está en función directa de las propiedades

físicas de la roca y de las dimensiones del área que sufre la ruptura. Es a partir de este concepto

que se ha desarrollado la magnitud de momento.

32

Figura 10. Diagrama de evaluación de la magnitud local de Richter de un

terremoto local. Fuente: MARN

Magnitud momento (Mw)

La cantidad de energía liberada por un sismo a partir del momento sísmico se define así:

𝑀

( 4)

𝑀 𝐴 ( 5)

En el cual Mo es el momento sísmico, medido en dinas-cm, es la rigidez de la roca en

dina/cm2, D es el desplazamiento promedio de la falla en cm y A es el área del segmento que

sufrió la ruptura expresada en cm2.

Las magnitudes de los sismos grandes fue recalculada usando esta nueva escala y para

algunos de los ellos cambió notablemente, tal como sucedió con el sismo de Chile de 1960

que tenía una magnitud Ms de 8.3 y que al calcular la magnitud momento esta fue de 9.5

convirtiéndola así en el sismo de mayor magnitud hasta hoy registrado.

Magnitud energía (Me)

La cantidad de energía irradiada por un sismo es una medida del potencial de daño a las

estructuras. El cálculo de esta magnitud requiere la suma del flujo de energía sobre un amplio

rango de frecuencias generadas por un sismo. Debido a límites instrumentales, la mayoría de

los cálculos de energía han dependido históricamente de la relación empírica desarrollada por

33

Beno Gutenberg y Charles Richter, definida por:

𝑀 ( 6)

Magnitud de duración (Md)

Esta magnitud es una variación del concepto de magnitud local que se emplea en algunas

redes. Su nombre proviene del hecho de que es calculada con base a la duración del registro de

la señal sísmica. Su expresión viene dada por:

𝑀 ( 7)

Donde J es la duración del registro de la señal sísmica en segundos, Δ la distancia

epicentral en kilómetros y a, b y c son coeficientes ajustados para que Md

corresponda a Ml

Tipos de intensidad de sísmica

Las escalas sísmicas son mediciones utilizadas para evaluar y comparar la

intensidad de los terremotos. Existen dos tipos de escalas: la escala de Richter y la

escala Mercalli; la primera permite describir de forma cuantitativa los terremotos,

mientras que la segunda realiza una descripción subjetiva de los mismos en función

de las reacciones humanas. La tabla 1 permite establecer el nivel de correspondencia

entre estas escalas.

Tabla 1. Escalas sísmicas

CORRESPONDENCIA ENTRE ESCALAS SISMICAS

Escala de Richter Escala de Mercalli

Mide la energía de un temblor en su centro,

o foco, determinando intensidades que

crecen de forma exponencial en una escala

medible entre 1 y 10.

Determina la intensidad aparente de los terremotos de acuerdo a la

distancia del observador y el centro, realizando descripciones

subjetivas en escalas de I a XII.

Valores Descripción Valores Descripción

2.5 En general no sentido, pero

registrado en los sismógrafos.

I El movimiento es tan leve que no es sentido por las

personas, registrado por los instrumentos sísmicos.

II

El movimiento es sentido sólo por pocas personas en

reposo, especialmente aquellas que se encuentran en los

niveles superiores de un edificio, objetos suspendidos

pueden oscilar.

3.5 Sentido por mucha gente. III

Es sentido en el interior de las edificaciones,

especialmente en los pisos superiores de los edificios,

pero muchos pueden no reconocerlo como sismo ya que

34

la vibración es semejante a la producida por el paso de

un vehículo liviano, objetos suspendidos pueden oscilar.

IV

Objetos suspendidos oscilan libremente, la vibración es

semejante a la producida por el paso de un vehículo

pesado, los vehículos estacionados se bambolean,

cristalería y vidrios suena, puertas y paredes de madera

crujen.

V

Sentido aún en el exterior de los edificios, permite

estimar la dirección de las ondas, personas dormidas se

despiertan, el contenido líquido en recipientes y tanques

es perturbado y se puede derramar, objetos inestables

son desplazados, las puertas giran y se abren o cierran,

relojes de péndulo se detienen.

4.5 Pueden producirse algunos danos

locales.

VI

Sentido por todas las personas, muchos sufren pánico y

corren hacia el exterior, se tiene dificultad en caminar

establemente, vidrios y vajillas se quiebran, libros y

objetos son lanzados de los anaqueles y estantes, los

muebles son desplazados o volcados, el repello de

mortero de baja calidad y mampostería tipo D se fisuran,

campanas pequeñas tañen.

VII

Se tiene dificultad en mantenerse en pie, es percibido

por conductores de vehículos en marcha, muebles se

rompen, daños y colapso de mampostería tipo D,

algunas grietas en mampostería tipo C, las chimeneas se

fracturan a nivel de techo, caída del repello de mortero,

tejas, cornisas y parapetos sin anclaje, algunas grietas en

mampostería de calidad media, campanas grandes tañen,

ondas en embalses y depósitos de agua.

6.0 Terremoto destructivo. VIII

La conducción de vehículos se dificulta, daños de

consideración y colapso parcial de mampostería tipo C,

algún daño a mampostería tipo B, ningún daño en

mampostería tipo A, caída del repello de mortero y de

algunas paredes de mampostería, caída de chimeneas de

fábrica, monumentos y tanques elevados, algunas ramas

de árboles se quiebran, cambio de flujo o temperatura de

pozos de agua, grietas en terreno húmedo y en taludes

inclinados.

7.0 Terremoto importante.

IX

Pánico general, construcciones de mampostería tipo D

totalmente destruidas, daño severo y aún colapso de

mampostería tipo C, daño de consideración en

mampostería tipo B, daño a fundaciones, daños y

colapso de estructuras aporticadas, daños de embalses y

depósitos de agua, ruptura de tuberías enterradas, grietas

significativas visibles en el terreno.

X

La mayoría de las construcciones de mampostería y a

base de pórticos destruidos, algunas construcciones de

madera de buenas calidades dañadas, puentes

destruidos, daño severo a represas, diques y terraplenes,

grandes deslizamientos de tierra, el agua se rebalsa en

los bordes de los ríos, lagos y embalses, rieles de

ferrocarril deformados ligeramente.

8.0 ó

más Grandes terremotos.

XI

Los rieles de ferrocarril deformados severamente,

ruptura de tuberías enterradas que quedan fuera de

servicio.

XII

Destrucción total, grandes masas de roca desplazadas,

las líneas de visión óptica distorsionadas, objetos

lanzados al aire.

Fuente: Fratelli, (1999)

35

Espectro

Los espectros se describen como la máxima respuesta, expresada en términos de

desplazamientos relativos, velocidad relativa o aceleración absoluta, de una estructura

idealizada como sistema de un grado de libertad, sometidas a las acciones de un

movimiento sísmico conocido. Para sistemas de múltiples grados de libertad, los

espectros de respuesta permiten la determinación aproximada de la máxima respuesta

dinámica estructural mediante el uso del método de superposición modal.

Según la norma sísmica venezolana se define como espectro de respuesta

“Representa la respuesta máxima de osciladores de un grado de libertad y de un

mismo coeficiente de amortiguamiento, sometidos a una historia de aceleraciones

dada, expresada en función del periodo.” (COVENIN 1756-2001, pág. 5)

Dado el carácter aleatorio de los movimientos sísmicos y de sus espectros de

respuesta, los espectros para el diseño estructural se determina a partir de estudios

estadísticos de familias de movimientos sísmicos.

En la Figura 11 se muestra la posible relación entre el espectro de aceleraciones

correspondiente a varios movimientos sísmicos cuya aceleración máxima es A. y un

espectro de forma suavizada apto para el diseño. Los espectros suavizados,

expresados en función de una determinada probabilidad de excedencia, incorporan

explícitamente la dispersión inherente a la máxima respuesta estructural.

La norma COVENIN 1756-2001 define espectro de respuesta como “Espectro que

incorpora el factor de reducción de respuesta correspondiente al sistema resistente a

sismos adoptado.” (pág. 5)

Los espectros de diseños prescritos en las normas son espectros de aceleraciones

expresados en función de la severidad de la acción sísmica esperada, las condiciones

locales del suelo, el factor de ductilidad tolerable en el sistema estructural y el uso a

que este destinada la edificación. Para el diseño se determina el amortiguamiento

relativo un valor común igual al cinco por ciento para todos los casos. El movimiento

del suelo es introducido con la máxima aceleración esperada del terreno, la cual

36

depende de la zona sísmica que está vinculada a un porcentaje de la aceleración de la

gravedad. La capacidad de disipar la energía la estructura se interpreta como el factor

de ductilidad D, se utiliza para reducir los espectros y permitir diseños para fuerzas

menores.

En la Figura 12 y 13 se representan los espectros de respuesta general, tanto

elásticos como inelásticos:

Figura 11. Espectro de respuesta. Fuente: (Malaver, 2006)

37

Figura 12. Espectro de respuesta elástico (R=1). Fuente: (COVENIN, 2001)

Se debe mencionar que para cada dirección del edificio se toma un espectro de

diseño basado en la dirección horizontal supuesta del sismo, sea esta “X” o “Y”,

considerando que estas pueden diferir en cuanto a ductilidad.

Figura 13. Espectro de respuesta elástico e inelástico. Fuente: (COVENIN, 2001)

38

Amenaza, vulnerabilidad y riesgo sísmico

La cuantificación de la probabilidad de ocurrencia de los eventos sísmicos y sus

fenómenos asociados que puede afectar en forma adversa la integridad de

edificaciones y sus ocupantes en una determinada zona es lo que se conoce como

amenaza sísmica. los principios modernos del análisis probabilístico de la amenaza

sísmica para una región dada, suponen un conocimiento exhaustivo de las fuentes

sísmicas capaces de producir terremotos, es así como se hace necesario, el

conocimiento detallado de los accidentes tectónicos activos y su sismicidad asociada,

con el propósito de caracterizar el potencial sismogenético de dichas fallas y poder

expresar la amenaza sísmica en términos de la magnitud máxima probable del

eventual evento sísmico a ocurrir sobre cada una de las mismas y el período de

retorno del mismo.

La vulnerabilidad sísmica de una estructura podría definirse como el grado o nivel

de daño esperado ante una amenazada sísmica conocida o preestablecida, y por lo

general suele expresarse como una fracción del costo de la edificación. El principal

problema radica en estimar con certeza cuál sería el comportamiento de la edificación

ante la acción de terremotos que sea realmente críticos. En este sentido, se establece

que la predicción de la respuesta sísmica de la edificación dependerá del

conocimiento certero de los siguientes aspectos:

La actividad sísmica del área.

El tipo de amenaza sísmica esperada (inestabilidad geológica, licuefacción,

vibración fuerte del terreno, etc.), condiciones del suelo, el díselo y detalle

estructural de los elementos que conforman la infraestructura (fundaciones) y la

superestructura, y conocimiento dela distribución espacial de los elementos no

estructurales (tabiquería y ventanas).

El nivel de daño o de seguridad preestablecido por el proyectista.

A la probabilidad de que las consecuencias sociales y/o económicas de los sismos

en un determinado sitio o área y en tiempo determinado de exposición excedan los

39

valores previstos, se le denomina riesgo sísmico. El cual puede definirse en función

de la amenaza sísmica y de la vulnerabilidad mediante la siguiente relación:

𝐴 ( 8)

Se observar entonces que, el riesgo sísmico solo podría verse reducido si se reduce

alguna de las variables de dicha relación. Teniendo en cuenta que la amenaza sísmica

es un valor que no se puede manejar, solo quedan las variables de vulnerabilidad y

costos, es decir, hacer que las estructuras sean menos vulnerables dentro de un límite

aceptable de costos. (Villarroel, 2001)

Fuerza inercial

La fuerza de inercia es la generada por el movimiento sísmico del suelo que se

transmite a los edificios apoyados sobre el terreno debido a que la base del edificio

tiende a seguir el movimiento del suelo y la masa del edificio por inercia se opone a

sr desplazada dinámicamente y seguir el movimiento de su base, como puede

observarse en la Figura 14. Esta fuerza de inercia es lo que la segunda ley de Newton

define como:

( 9)

Figura 14. Fuerza de inercia

Período y resonancia

El período es el tiempo en que tarda un objeto en cumplir un ciclo cuando vibra,

40

cuya característica es única y no se alterará a menos que sea forzada a cambiarlo. En

un edificio el período (T) depende de la relación entre la masa (m) y la rigidez del

sistema (k), como se evidencia en la ecuación para cálculo del período de un sistema

con un grado de libertad:

(10)

La respuesta sísmica de un sistema elástico de un grado de libertad depende de su

período de vibración, lo que indica que la respuesta máxima de una estructura

cambiará ante un temblor. Para modificar esto, se debe variar la masa o la rigidez de

la edificación. En general, un proyectista tiene poca libertad para modificar la masa

del edificio; tendrá mayor amplitud si se cambia la rigidez lateral, principalmente

dependiendo del sistema estructural que se elija, el cual puede ser relativamente

flexible cuando está basado en pórticos, o muy rígido cuando tiene muros

estructurales. Por otra parte, los períodos de vibración de un edificio aumentan con el

número de pisos, por lo que se acostumbra a numerar su variable en orden

decreciente; así el primer período T1 (período fundamental) tiene el mayor valor y el

ultimo, Tn, el menor (ver Figura 15). En cada período se obtiene una deformada

llamada modo de vibración.

Figura 15. Modos de vibración de un sistema de 4 niveles. Fuente: (Medina, 2005)

La relación entre el período fundamental del edificio (Ta) y el período dominante

41

del suelo (Ts) influye en la respuesta de una estructura real, cuya respuesta es más

difícil de estimar. Si se someten varios sistemas de un grado de libertad con diferentes

períodos a un movimiento del terreno, cada uno responde de manera diferente; la

amplitud de su respuesta depende esencialmente de la relación entre el período de la

estructura y el período dominante del movimiento del suelo (Ta/Ts). La resonancia

ocurre cuando esta relación está cerca de la unidad, ya que la amplitud de la respuesta

es mayor. Por ello, es conveniente evitar esta situación en los edificios, alejando el

valor Ta del Ts, ya que de ser así, estarían sujetos en cada sismo grandes fuerzas. Es

recomendable procurar que la relación este fuera del rango indicado en la siguiente

ecuación:

( 11)

Por lo general, cuando el movimiento del terreno es lento, con períodos dominantes largos,

son las estructuras altas y flexibles donde se amplifican las vibraciones y generan

aceleraciones más elevadas y por ende fuerzas sísmicas mayores. Por el contrario,

movimientos de períodos cortos afectan más a las estructuras bajas y rígidas. Según lo que

indica (Bazan & Meli, 2000).

Amortiguamiento

El amortiguamiento es una característica estructural que influye en la respuesta

sísmica porque decrece el movimiento oscilatorio, se expresa normalmente como una

fracción del amortiguamiento crítico (δ), o amortiguamiento donde el movimiento

resultante en vez de ser oscilatorio decrece exponencialmente con el tiempo, hasta

hacerse cero.

Ductilidad

La ductilidad se refiere a la capacidad de un sistema estructural de sufrir

42

deformaciones inelásticas considerables (por encima del límite elástico) bajo una

carga aproximadamente constante, sin padecer daños excesivos que lleven al colapso.

Esta es una propiedad muy importante en una estructura que debe resistir efectos

sísmicos, ya que elimina la posibilidad de una falla frágil y además suministra una

fuente adicional de amortiguamiento. Es por ello que una parte importante del diseño

sísmico consiste en proporcionar a la estructura (además de la resistencia necesaria),

la capacidad de deformación que permita la mayor ductilidad posible para salvar así

un edificio del colapso. La ductilidad μ según la ecuación 12, se define como el

cociente entre el máximo desplazamiento (δp) y el desplazamiento de cedencia (δy).

(12)

Resistencia y rigidez

La resistencia es el parámetro de diseño donde se busca que las dimensiones de los

elementos garanticen la integridad de la estructura sometida a todas las

combinaciones de carga posibles y la rigidez relaciona la deformación de la estructura

con las cargas aplicadas; este parámetro asegura que la estructura cumpla con las

funciones impuestas.

La rigidez lateral se refiere a la deflexión horizontal de piso y previene así que la

estructura se salga del alineamiento vertical, más allá de una cantidad dada. El

desplazamiento se debe limitar a causa de su efecto sobre los muros divisorios,

fachadas, plafones y en la comodidad de los ocupantes.

Como medida de control para la rigidez necesaria de una estructura se utiliza el

desplazamiento relativo de entre piso (diferencia del desplazamiento lateral entre un

piso y el siguiente) que representa una medida de la respuesta de un sistema

estructural sujeto a cargas laterales. Resulta conveniente el uso de una índice

adimensional de este desplazamiento, al dividir el desplazamiento relativo del

entrepiso entre la altura del mismo se obtiene en el índice γ.

43

Este índice γ se denomina distorsión de entrepiso o deriva y es el más empleado

para cuantificar la respuesta de edificios, a fines de comparar el comportamiento de

diferentes sistemas y para estimar el grado de daño que puede presentarse, tanto en la

estructura misma como en los elementos no estructurales. (Bazan & Meli, 2000)

Efectos P-Δ

En la deflexión horizontal y/o vertical excesiva aun cuando las cargas se aplican

concéntricamente sobre las columnas puede generar momentos flectores que pueden

inducir la falla en los elementos. Estos momentos adicionales pueden generar

desplazamientos adicionales los cuales, a su vez, incrementan dichos momentos

flectores, continuando hasta llegar al colapso, este efecto se denomina P-Δ.

En el análisis de edificaciones sismorresistentes, también se debe verificar la

importancia que puedan tener los efectos de las cargas gravitatorias actuando sobre la

posición deformada de la estructura, denominados efectos P-Δ. En las normas

sísmicas, la significancia de estos efectos es evaluada mediante el cálculo de un

parámetro de estabilidad global del edificio, el cual debe ser menor que un máximo

establecido, en caso contrario, la estructura debe ser redimensionado a fin de reducir

riesgo de inestabilidad. Adicionalmente, si el parámetro de estabilidad excede ciertos

valores, es obligatorio un análisis de segundo orden que incluya los efectos P-Δ, a fin

de determinar la amplificación de las solicitaciones y delos desplazamientos del

diseño.

Distribución de las fuerzas inerciales

Las fuerzas de inercia que se generan sobre una estructura son en función de la

masa, rigidez y amortiguamiento; pero conocer el punto de aplicación de la fuerza es

primordial, ya que estas se pueden amplificar y en algunos casos puede ser muy

44

grande esta amplificación.

Para cuantificar la amplificación de la fuerza se hace una simplificación de la

distribución de las fuerzas, determinando la ubicación de las resultantes en cada piso

a nivel de losa; la distribución real de las fuerzas de inercia es; donde exista masa en

el edificio, existe una fuerza. Pero este enfoque es complicado por lo que se hacen

simplificaciones con el propósito de diseñar y obtener un efecto análogo al real. Los

puntos geométricos que permiten ponderar la amplificación de las fuerzas de inercia

se indican a continuación.

Centro de masa. En un piso genérico i, el centro de masa o centro de gravedad es

el punto por donde pasa la resultante de las cargas de las columnas de todo el piso que

se analiza. Cada piso o entrepiso se considera concentrado en su centro de masa, por

donde pasa la línea de acción de las fuerzas cortantes horizontales Fi en cada nivel.

Las coordenadas del centro de masa, con relación a un sistema de ejes iniciales, se

puede obtener también con la ecuación 13 y 14, tomando en cuenta los pesos de los

entre piso en el nivel que se analiza.

(13)

(14)

Dónde:

Wj es el peso inicial de las losas o placas de entre piso y demás elementos estructurales,

tales como escaleras, maquinarias pesadas, etc., más las cargas móviles parciales

correspondientes.

Xj e Yj son las distancias del centro de gravedad de estos pisos parciales Wj a los ejes

coordenados mencionados. Wj es el peso total efectivo del nivel i que se analiza. (Fratelli,

1999)

Centro cortante. Es el punto donde se considera concentrada todas las masas desde

el piso estudiado hasta el techo del edificio. Está definido como la acción de las

45

fuerzas cortantes que actúan según las direcciones X e Y respectivamente. En cada

entrepiso se debe definir la posición del centro de corte, cuyas coordenadas para el

nivel i genérico estarán dadas por las siguientes ecuaciones:

(15)

(16)

Donde:

Son las fuerzas laterales en el nivel i que se obtienen sumando vectorialmente las

fuerzas de piso aplicadas en los niveles por encima del entrepiso considerado.

e son las coordenadas respectivas del centro de masa, en el nivel i. cuando los

centros de masa de toso los piso se hallan sobre una misma vertical. Los centros cortantes

coinciden con los centros de masa.

En el método estático equivalente, las fuerzas y las no varían para las direcciones X e

Y. (Fratelli, 1999) (Ver Figura 16)

Centro de rigidez. Es el punto donde al aplicar la fuerza de corte horizontal en un

nivel determinado, el piso solo se traslada horizontalmente, sin rotar con respecto al

nivel inferior.

Las coordenadas del centro de rigidez se obtienen mediante la aplicación delas

siguientes ecuaciones:

( 17)

(18)

Donde:

Ri es la rigidez de los pórticos en los sentidos X e Y.

Xi e Yi son las distancias del pórtico al eje coordenado (Fratelli, 1996)

46

Figura 16. Esquema de ubicación de fuerzas sísmicas y fuerzas cortante

Momento torsor

El momento torsor (Mt) es originado por la situación dada al aplicar la fuerza

cortante en el centro cortante del edificio y moverse alrededor del centro de rigidez.,

lo que hace que el edificio además de trasladarse, gire alrededor del mencionado

punto.

La anterior condición no puede ser evitadas en edificaciones y por lo tanto debe de

ser tomada en cuenta para los elementos verticales (columnas y muros de corte), por

ser los elementos que mantienen unidos los distintos entrepisos y deben soportar

entonces unas fuerzas muy grandes. Asimismo este momento torsor se puede

descomponer en pares de fuerzas que se suman a las fuerzas de inercia,

incrementándolas de esta manera.

El momento torsor se puede obtener de dos formas: la más sencillas es el producto

de la fuerza cortante del nivel por su distancia con respecto al centro de rigidez de ese

nivel y la segunda es considerando el grado de libertad dinámico de rotación por nivel

en un análisis de este tipo. (Ver Figura 17)

47

Figura 17. Momento torsor

Excentricidad

La menor distancia entre la línea de acción de la fuerza cortante en centro de

rigidez, se denomina excentricidad estática (e) y representa el brazo que origina el

momento torsor. Por otra parte, el cociente entre el momento torsor proveniente de un

análisis dinámico con tres grados de libertad por nivel, calculado con respecto al

centro de rigidez y la fuerza cortante de ese nivel, se denomina excentricidad

dinámica.

Al existir excentricidad, indica que se va a originar fuerzas adicionales a las de

inercia, ella depende de la ubicación en planta de las masas y los elementos

resistentes; aspectos relativos a la configuración arquitectónica principalmente, de ahí

la influencia de la configuración en el análisis sismorresistente. Por otra parte, la

verticalidad de la línea que une los centros de masa, corte y rigidez de cada entrepiso

es fundamental en la manera de responder el edificio ante una fuerza sísmica, a pesar

de no influir en la dimensión de la excentricidad.

Deformación en los edificios

La respuesta total del sistema estructural como desplazamientos, rotaciones,

fuerzas internas entre otros, depende de la rigidez relativa de sus elementos y la

48

capacidad de absorción de deformación a la flexión y/o al corte de los elementos

verticales existentes tales como pantallas, columnas, etc.

Los movimientos en cada una de las direcciones producen efectos diferentes en las

distintas porciones del edificio, las cuales reaccionan de diferente manera a los

movimientos de traslación y rotación del suelo, dependiendo de las características del

suelo y las propiedades de los elementos del edificio.

La configuración de la edificación como un todo, así como la configuración y

ubicación de cada una de sus diferentes componentes, afecta la magnitud de las

fuerzas reales que dicha edificación tendrá que resistir cuando ocurra un sismo.

(Cabello & Adobbato, 2007)

Desplazamiento horizontal

La naturaleza del movimiento del suelo que afecta a las edificaciones es

predominantemente horizontal. Las fuerzas horizontales generadas hacen mover cada

una de las partes de la edificación de un lado a otro, desplazándolas horizontalmente

de su posición original unos con relación a otros.

Cuando un sismo ocurre, la base de la edificación se desplazará con el suelo en la

misma dirección que esté; pero los otros pisos se moverán de manera en tiempo

diferentes, tratando de recuperar su posición original en la edificación. Mientras tanto

el suelo ha comenzado a moverse nuevamente en dirección contraria, produciéndose

nuevos desplazamientos horizontales en la dirección contraria, los cuales a su vez

producirán deflexiones laterales que la estructura tendrá que resistir.

Desplazamiento vertical

Los edificios están básicamente diseñados para resistir los efectos verticales de la

fuerza de gravedad; sin embargo, esto no es suficiente para resistir las fuerzas

49

producidas por un sismo, debido a las características de reversión de los efectos

verticales de las fuerzas sísmicas. La componente vertical del movimiento sísmico

aumenta y disminuye los efectos de la fuerza de gravedad, estos efectos pueden

producir tensiones que no estaban previstas así como también desplazamiento vertical

del edificio en su base.

Otra parte de la edificación que puede presentar daños debido a los

desplazamientos verticales son los volados, debido a su condición de extremos libres.

Diseño de edificaciones sismorresistentes

A diferencia de otros tipos de solicitaciones, la acción sísmica genera efectos en

las edificaciones que son especialmente sensibles a la configuración estructural

adoptada y a los tipos de materiales empleados.

Desde el punto de vista sismorresistente, a la hora de seleccionar los materiales a

utilizar es conveniente chequear que los mismos satisfagan las siguientes

características:

Elevada (resistencia/peso). Puesto que el sismo actúa en un edificio como una

fuerza de inercia, resulta conveniente utilizar un material ligero y resistente.

Alta deformabilidad. Una alta capacidad de deformación plástica puede compensar

alguna deficiencia en la resistencia.

Baja degradación. Es deseable utilizar un sistema estructural que exhiba una baja

degradación en resistencia y rigidez ante cargas repetidas.

Alta uniformidad. Deberá evitarse la separación de los elementos estructurales

cuando estén expuestos a sismos.

Costo razonable. Un excesivo costo puede hacer que el proyecto sea poco factible.

Entre los sistemas comúnmente utilizados se encuentran las estructuras de acero,

estructuras mixtas (acero y concreto), estructuras de madera, estructuras de concreto

50

reforzado vaciado in situ, estructuras de concreto prefabricado, estructuras de

concreto pretensados y las estructuras de mampostería reforzada.

Las estructuras mixtas que combinan dos o más de estos sistemas estructurales

también pueden comportarse bien en relación con la resistencia sísmica, si se usan

miembros apropiados en la posición apropiada, además es importante garantizar la

capacidad para soportar cargas y ductilidad de los diversos componentes.

Colindancia o adyacencia

Se refiere a la proximidad entre edificios contiguos o anexos, o entre partes

diferentes de un mismo edificio. Cuando ocurre un sismo, los edificios, o diferentes

partes de un mismo edificio, que han sido diseñados para estar contiguos, vibran cada

uno de acuerdo con sus características dinámicas. Si esta situación no ha sido

considerada en el diseño de la estructura de los diferentes volúmenes adyacentes y las

juntas no han sido diseñadas adecuadamente, se puede producir el efecto de

“golpeteo” entre ellos; como se muestra en la Figura 18, causando graves daños y

hasta el colapso de las estructuras.

Uno de los casos más comunes ocurre en edificaciones adyacentes en las que la

altura de sus losas de entrepiso no coincide. Al golpear las losas de una edificación

las columnas o muros de la edificación adyacente, pueden producirse daños graves

hasta lograr el colapso de la edificación.

Figura 18. Reducción de golpeteo con aumento de separación.

51

Configuración geométrica de la edificación

El conocimiento de que la forma y la configuración de la estructura y sus

componentes tienen un efecto significativo en su comportamiento durante los sismos,

ha sido aceptado por los ingenieros hace ya algún tiempo; sin embargo, es usual

observar el uso de configuraciones costosas y propensas a tener un comportamiento

indeseable en edificaciones ubicadas en zonas sísmicas. No existe un lineamiento

para establecer la configuración óptima de un tipo particular de estructura. (Grases,

López & Hernández, 1984)

Simplicidad. En la medida en que las estructuras sean más sencillas; es decir, de

comportamiento sísmico fácil de entender, más confiable será la predicción de su

comportamiento.

Desde el punto de vista de la resistencia sísmica es deseable una configuración

sencilla, como una forma simétrica, cuadrada o circular (Ver Figura 19). En los

edificios con forma en ala, como las que se muestran en la Figura 20, la porción del

ala a menudo sufre colapso ante un evento sísmico severo. En estos casos, se deben

suministrar juntas sísmicas que separen estructuralmente a las alas.

Compactacidad. En un edificio de forma larga y extendida, actúan fuerzas

complicadas debido a la diferencia en la fase del movimiento sísmico. En dicho

edificio también es recomendable el uso de juntas sísmicas.

Figura 19. Plantas simétricas y plantas asimétricas

52

Figura 20. Plantas con formas irregulares.

Estas diferentes configuraciones de plantas pueden afectar el comportamiento de la

estructura a la hora de un sismo y una de las formas para mitigar estos efectos es el

uso de muros; en la Figura 21 se muestra el efecto torsional que sucede en la

estructura con el uso de muros estructurales.

Figura 21. Torsión debida a asimetría. Fuente: (Grases, López, & Hernandez, 1984)

En la Figura 21.a se ilustra un caso extremo de torsión excesiva producida por la

presencia del muro perimetral que introduce solicitaciones considerables en el pórtico

53

opuesto; la simetría de rigideces se logra con la colocación del segundo muro, el cual

da lugar a una distribución más uniforme y balanceada de desplazamiento y fuerzas

internas.

En aquellos casos donde es difícil mejorar la simetría, tal como en la planta

indicada en la Figura 21.b con un núcleo rígido excéntrico, puede optarse por aliviar

la simetría reemplazando los muros por un sistema aporticado.

Situaciones típicas, generalmente no previstas en el diseño, se presenta en la

Figura 21.c donde la presencia de la tabiquería introduce fuerte asimetría en la

distribución de rigideces que puede conducir a situaciones similares a la descrita en la

Figura 21.a. como alternativas de solución pueden separarse los tabiques del marco

confinante o utilizar tabiques livianos de poca rigidez y resistencia.

Cuerpos exteriores tales como escaleras y ascensores tienden a desplazar

considerablemente los centros de rigidez generando torsiones innecesarias; en

algunos casos puede ser conveniente introducir juntas de separación como se ilustra

en la figura 21.d. Cuando sea posible, el diseño arquitectónico debe proporcionar la

simetría en la distribución de masa y encontrar un balance entre masas y rigideces.

Líneas resistentes e hiperestaticidad. La presencia de abundantes líneas resistentes

y de un alto grado de hiperestaticidad en el sistema estructural, son requerimientos

básico para la supervivencia de la edificación durante la ocurrencia de sismos de gran

magnitud. La posibilidad de que elementos del sistema puedan soportar y disipar

energía después que se ha producido la falla de otros, aumenta significativamente el

nivel de seguridad de la edificación. En la Figura 22, se ilustra las líneas de

resistencia que pueden generarse sobre una edificación.

Figura 22. Líneas de resistencia e hiperestaticidad

54

Configuración vertical

Uniformidad y continuidad. Es conveniente evitar cambios drásticos en la

configuración vertical de un edificio. En los casos donde la configuración vertical es

discontinua, tiene lugar un gran movimiento vibratorio en alguna porción. En tales

casos, es imprescindible un análisis dinámico de respuesta para asegurar la resistencia

sísmica.

Proporción. Un edificio con una relación grande altura-ancho exhibe extensos

desplazamientos laterales ante las fuerzas axiales. Estas fuerzas, actuando sobre las

columnas, debido al momento de volteo en dicho edificio, tienden a ser

incontrolablemente grandes. Lo mismo ocurre con las fuerzas de compresión y de

desprendimiento que actúan en la cimentación.

Distribución de masas, resistencias y rigideces. En la configuración vertical

pueden presentarse variaciones bruscas en la distribución de masas, rigideces o

resistencias, que conduzcan a la concentración de deformaciones y demandas de

ductilidad en algunas que pueden poner en peligro la estabilidad global de la

edificación, como se observan en la Figura 23.

Figura 23. Configuración vertical distribución de masas y rigideces.

En la figura 24 se presentan configuraciones con variaciones bruscas de rigideces,

resistencia y masas que han dado lugar a edificaciones de comportamiento

55

insatisfactorios durante sismos.

Figura 24. Variaciones bruscas de resistencias y rigideces. Fuente: (Grases, López, &

Hernandez, 1984)

En edificaciones de configuración vertical fuertemente irregular como las que se

muestran en la Figura 25, pueden observarse variaciones bruscas en rigidez, masa y

resistencia que dan lugar a la concentración de demandas de ductilidad en zonas

localizadas.

Figura 25. Configuración vertical fuertemente irregular.

Cambios bruscos de sección en los miembros dan lugar a cambios de resistencia y

rigidez que han sido el origen de inestabilidades locales y/o totales; en la Figura 26 se

ilustra un cambio de secciones entre dos niveles “i”. Estos cambios pueden

56

presentarse en el diseño debido a acciones gravitatorias; en tales casos, es

recomendable lograr cambios graduales en las secciones de los miembros o

alternativamente tomar precauciones especiales de armado en las zonas más débiles.

Figura 26. Cambio brusco de sección.

Configuración estructural de la edificación

La selección de un sistema estructural está determinada por muchos factores, estos

son los que determinan la rigidez del edificio y su distribución en planta incide en la

ubicación del centro de rigidez. Los sistemas estructurales alternativos se describen a

continuación.

Pórticos. Es un sistema estructural que puede resistir; por lo general, las fuerzas

sísmicas. Su ventaja es la versatilidad del diseño y construcción para resistir grandes

demandas de ductilidad, así como la flexibilidad para la distribución de los espacios

internos. Sin embargo, su eficiencia; basada en la resistencia a flexión de vigas y

columnas es baja a menos que las secciones transversales de los elementos sean

extremadamente grandes. Un ejemplo de pórtico, es como el que se ilustra en la

Figura 27.

Figura 27. Sistema típico de un pórtico.

57

En un sistema aporticado es un requisito fundamental para el buen

comportamiento de la estructura, que la disipación de energía se inicie en los

elementos horizontales, por lo que se debe anteponer los diseños de columnas fuertes

y vigas débiles, el caso contrario origina una falla inicial sobre las columnas que deja

los pisos uno encima del otro sin elementos verticales que los unan. (Ver Figura 28)

Figura 28. No viga fuerte columna débil, si viga débil columna fuerte. Fuente:

(Medina, 2005)

Pórtico con arriostramiento. El pórtico rigidizado o arriostrado con elementos

diagonales o muros de rigidez permite aumentar la capacidad lateral sin un costo

excesivo (Ver Figura 29). Mediante la acertada distribución de los elementos

rigidizantes se puede mantener la ventaja de la estructura a base de pórticos

(distribución de espacios internos y ductilidad), a la vez que la resistencia lateral se ve

aumentada. Consideraciones económicas y arquitectónicas pueden impedir el uso de

estos elementos en algunos casos y en otros pueden presentar desventajas técnicas

importantes, ya que en estos sistemas se requiere evitar concentraciones de rigidez en

un pequeño número de elementos.

Figura 29. Pórticos arriostrados.

58

Muros resistentes al corte. También denominados muros de corte, es un sistema

que posee una gran rigidez y resistencia para los desplazamientos laterales, las

proporciones de los muros son de tal forma que domina la falla por corte sobre la

deflexión (Ver Figura 30). Asimismo, posee poca flexibilidad para la distribución de

espacios internos debido a los muros deben ser continuos hasta la base, las aberturas

para puertas, ventanas y ductos deben interferir lo menos posible con la capacidad

del elemento.

Figura 30. Muros portantes.

Diafragma. Se refiere a los elementos horizontales de la edificación (pisos y

techos) que trasladan fuerzas laterales a los sistemas resistentes verticales (muros de

cortante, pórticos, pórticos con arriostramiento). Los diafragmas deben ser muy

rígidos para cumplir con la función de trasladar las fuerzas laterales a los sistemas

resistentes (Ver Figura 31).

Figura 31. Diafragma.

Elementos no estructurales

Los efectos de los elementos no estructurales son menospreciados en un análisis

ordinario de estructuras y a menudo son la causa de los daños y la falla. La

experiencia ha demostrado que la presencia de elementos no estructurales puede

cambiar el comportamiento dinámico de una estructura, ya que las fuerzas sísmicas

59

son atraídas por las áreas de mayor rigidez y si estas no están diseñadas para resistir

las fuerzas, posiblemente fallen teniendo efectos desfavorables en la edificación. En

las Figura 32, puede observarse una distribución típica de elementos no estructurales,

como lo son las paredes de bloques.

Figura 32. Distribución de elementos no estructurales.

Entrepiso blando

Una estructura presenta la característica de entrepiso blando cuando la rigidez en

los pisos superiores es mayor que la rigidez del piso en consideración. Este se

produce usualmente en el primer piso ya que es ahí donde se busca mayor espacio y

visibilidad, lo que impide que se utilicen elementos como muros de corte que

posiblemente se utilizan en los pisos adyacentes; esto es un gran problema debido a

que en este nivel es donde la fuerza sísmica es mayor. Como ejemplo se tienen las

plantas libres en edificios residenciales en las cuales ubican las zonas de

estacionamiento vehicular, los cuales requieren espacios sin tabiquería o con muy

poca. Cualquier deformación en la edificación debido a las fuerzas inducidas por el

sismo, tenderá a concentrarse en el piso más flexible y por lo tanto se producirán

daños en este, tal como se muestra en la Figura 33.

Figura 33. Entrepiso blando.

60

Entrepiso débil

Una estructura presenta la característica de entrepiso blando cuando la resistencia

en los pisos superiores es mayor que la resistencia del piso en consideración.

Columna corta

Es uno de los efectos más importantes que se pueden presentar en una edificación,

debido al adosamiento inapropiado de componentes no estructurales rígidos a los

componentes estructurales flexibles. Este tipo de columnas presenta primero falla

frágil por corte, antes que la falla dúctil por flexo-compresión.

Una situación especial en donde presenta el efecto de columna corta, es cuando en

un edificio aporticado se construye una pared de altura parcial para ajustar alguna

ventana (Ver Figura 34). La columna adyacente se comporta como columna corta,

debido a la presencia de las paredes, que le restringen el movimiento lateral.

Figura 34. Columna corta.

Método de análisis

Las normas sismorresistentes mencionan los siguientes métodos:

Método estático equivalente.

61

Método de superposición modal con un grado de libertad por nivel.

Método de torsión estática equivalente.

Método de análisis dinámico espacial de superposición modal con tres

grados de libertad por nivel.

Método de análisis dinámico espacial con diafragma flexible.

Método de análisis dinámico con acelerogramas.

Para este trabajo de investigación se emplea el Método de análisis dinámico

espacial de superposición modal con tres grados de libertad por nivel, debido a su

simplicidad a la hora de su aplicación y por ser un método donde intervienen una

serie de parámetros a ser evaluados. (COVENIN 1756:98 Rev. 2001)

Método de análisis dinámico espacial de superposición modal con tres grados de

libertad por nivel

Según el Capítulo 9 de la norma sísmica venezolana COVENIN 1756:2001, este

método permite considerar simultáneamente los efectos traslacionales y torsionales

intrínsecos, en el caso de que se disponga de diafragmas rígidos en su plano. Tiene

por objetivo evaluar la respuesta dinámica y constituye una alternativa de uso general

para el análisis de todas las estructuras tipificadas en dicha norma, exceptuando

aquellas que cuenten con diafragmas flexibles. En este método se consideran como

coordenadas de respuesta modal, los desplazamientos horizontales y la rotación de

cada nivel. Los valores de respuesta sísmica deberán calcularse para los casos de

sismos en direcciones X e Y, actuando independientemente. Las expresiones que

deben emplearse son semejantes a las del método de superposición modal con un

grado de libertad, tomando en cuenta que los modos obtenidos tienen

desplazamientos en dos direcciones y rotaciones. Sin embargo, las respuestas

modales que se calculan están definidas para una determinada dirección del sismo;

entonces, los factores de participación de cada modo corresponden a esa dirección y

se calculan tomando esto en consideración.

62

Bases Legales

Para realizar este trabajo de investigación, se seguirán todos los lineamientos

establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 1756-2001 Edificaciones

sismorresistentes la cual expresa los criterios para el diseño y análisis de las

edificaciones ubicadas en zonas sísmicas determinadas ya, y al igual que se cumplirá

con todo lo que establece el Código Sísmico de Costa Rica 2010.

Por otra parte, se emplearán criterios establecidos en las Normas Venezolanas

COVENIN 2002-1988 Criterios y acciones mínimas para el proyecto de

edificaciones y FONDONORMA 1753-2006 Proyecto y construcción de obras en

concreto estructural. Ya que de acuerdo con el código costarricense contiene lo

establecido en las normas antes mencionadas, sin definir ciertos parámetros de ahí

establecidos porque no se podría avanzar en este trabajo de investigación, por eso la

importancia de la misma.

Definición de Términos

A continuación, se describen los términos empleados, para una mejor compresión

de este trabajo de investigación. Con el uso de la Norma Venezolana COVENIN

1753-2006 Proyecto y construcción de obra en concreto estructural, la Norma

Venezolana COVENIN 1756-2001 Edificaciones sismorresistentes y el Código

Sísmico de Costa Rica 2010, se definen los siguientes términos:

Aceleración de diseño: Valor de la aceleración del terreno para el diseño

sismorresistente de las obras de ingeniería.

Adecuación: Acciones constructivas destinadas a reducir la vulnerabilidad sísmica

de una edificación, tales como: Modificaciones, reforzamiento, aislamiento sísmico o

uso de disipadores de energía.

Cedencia: Estado en el cual un material exhibe una desviación especificada de la

63

proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones.

Columna: Miembro estructural utilizado principalmente para soportar las fuerzas

axiales acompañadas o no de momentos flectores, y que tiene una altura de por lo

menos 3 veces su menor dimensión lateral.

Concreto: Mezcla homogénea de cemento Portland o cualquier otro cemento

hidráulico, agregados finos y gruesos y agua, con o sin aditivos.

Concreto armado: Concreto que contiene refuerzo metálico adecuado, diseñado

bajo la hipótesis que los dos componentes actuaran conjuntamente para resistir las

solicitaciones a las cuales está sometido.

Combinación cuadrática completa: Complete Quadratic Combination (CQC), es

un método de combinación modal en el cual se toma lasmáximas respuestas

espectrales, para lo cual es más eficiente en sistemas estructurales con frecuencias

naturales muy próximas.

Deriva: Diferencia de los desplazamientos laterales totales entre dos niveles o

pisos consecutivos.

Diafragma: Parte de la estructura, generalmente horizontal, con suficiente rigidez

en su plano, diseñada para transmitir las fuerzas a los elementos verticales de sistema

resistente a sismos.

Ductilidad: Capacidad que poseen los componentes de un sistema estructural de

hacer incursiones alternantes en el dominio inelástico, sin perdida apreciable en su

capacidad resistente.

Edificación: Es una estructura que posee diafragmas, que compatibilizan los

desplazamientos horizontales de los miembros que llegan a ese nivel.

Entrepiso: Espacio entre dos pisos consecutivos.

Estructura: Conjunto de miembros y elementos cuya función es resistir y

transmitir las acciones al suelo a través de las fundaciones.

Espectro: Representación gráfica de los valores máximos de una serie cronológica

64

en función de sus frecuencias o períodos.

Frecuencia natural: Frecuencia a la cual un sistema mecánico seguirá vibrando,

después de terminar la excitación de dicho sistema.

Frecuencia de resonancia: Frecuencia a la cual un sistema mecánico alcanza el

grado máximo de oscilación.

Fuerza cortante total o basal: Fuerza cortante horizontal originada por las

acciones sísmicas en el nivel de la base.

Fuerza sísmica: Fuerzas externas, capaces de reproducir los valores extremos de

los desplazamientos y las solicitaciones internas causadas por la excitación sísmica

actuando en el nivel de la base.

Ingeniería sísmica: Es el estudio del comportamiento de los edificios y

estructuras sometidas a cargas sísmicas.

Momento torsor: suma de los pares torsores en cada nivel por encima del nivel

considerado, incluido éste, más el momento torsor normal a ese nivel, producto dela

fuerza cortante del nivel multiplicada por su excentricidad.

Muros estructurales: Muros especialmente diseñados para resistir combinaciones

de cortes, momentos y fuerzas axiales inducidas por los movimientos sísmicos y/o las

acciones gravitatorias.

Nivel de base: Nivel de la edificación donde se admite que las acciones sísmicas

se transmiten a la estructura.

Nivel de diseño: conjunto de requisitos normativos asociados a un determinado

factor de reducción de respuesta, que se aplica en el diseño de miembros del sistema

resistente a sismos, tipificados en la Norma Venezolana COVENIN 1756-2001.

Pórtico: Sistema estructural constituido por vigas y columnas.

Pórtico rígido: Estructura compuesta de vigas y columnas unidas de tal manera

que la resistencia total se transmite entre todos sus miembros.

65

Raíz cuadrada de la suma de los cuadrados: Square Root of the Sum of the

Squares (SRSS) es un método de combinación modal que evalúa la máxima respuesta

de una edificación (desplazamientos, cortes, momentos, entre otros), por lo general

los resultados son más eficientes en sistemas estructurales que poseen frecuencias

naturales bien separadas.

Resonancia: Se refiere al aumento en la amplitud del movimiento de un sistema

debido a la aplicación de alguna fuerza.

Reforzamiento: Acciones constructivas para mejorar la capacidad

sismorresistente de la edificación mediante la modificación de su resistencia y

rigidez.

Rigidez: Es la capacidad de un objeto solido o elemento estructural para soportar

esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones o desplazamientos.

Sismorresistente: Es una propiedad o atributo que es dotado a una edificación,

mediante la aplicación de técnicas de diseño acordes con su configuración

geométrica, y la incorporación en su constitución física de componentes estructurales

que la capacitan para resistir las fuerzas que se presentan durante un movimiento

sísmico, lo que se traduce en protección de la vida de los ocupantes y de la integridad

del edificio mismo.

Sistema resistente a sismos: Parte del sistema estructural que suministra a la

edificación la resistencia, rigidez y ductilidad necesarias para soportar las acciones

sísmicas.

Suelo licuable: Aquel suelo que puede experimentar la reducción temporal de su

resistencia al corte durante un sismo.

Sismo: Evento sísmico que ocurre y no causa daños ni pérdidas humanas.

Temblor: También conocido como sismo.

Terremoto: Evento sísmico que ocurre y causa daños materiales, además de

pérdidas humanas.

66

Vida útil: Tiempo o duración en la cual se supone que una edificación se va a

utilizar para el propósito que fue diseñada. En la Norma Venezolana COVENIN

1756-2001 la vida útil se estima de 50 años.

Viga: Miembro estructural en el cual puede considerarse que las tensiones internas

en cualquier sección transversal dan como resultantes una fuerza cortante y un

momento flector.

Zona sísmica: Zona Geográfica en la cual se admite que la máxima intensidad

esperada de las acciones sísmicas, en un período de tiempo prefijado, es similar en

todos sus puntos.

67

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

En este capítulo se define la metodología que se empleó para el desarrollo de este

trabajo, conformada por el tipo, diseño, unidad de investigación, el sistema de

variable a emplear, incluyendo las de variables dependientes e independientes, los

instrumentos de recolección y las técnicas de análisis y procesamiento de la

información.

Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utilizó es del tipo evaluativa, que según (Valarino,

Yarber, & Cemborain, 2010) es aquella que tiene como propósito determinar

sistemáticamente la calidad o valor de programas, proyectos, planes e

intervenciones. Para Hurtado (2008),

consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución a

un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una

institución, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico

preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o

generadores involucrados y las tendencias futuras. (p. 325)

En base a los conceptos anteriormente expuestos, aunado a los objetivos

planteados en la investigación, se ratifica que el tipo de estudio está enmarcado dentro

de una investigación tipo evaluativa.

Diseño de la investigación

Esta investigación se divide en dos etapas, una etapa inicial enmarcada en el

diseño documental, ya que antes de abordar el tema planteado se deben ampliar los

68

conocimientos referidos al mismo, por medio de documentos referidos al tema,

normativas vigentes, y documentos y planos del edificio estudiado. De acuerdo, a

(Hernández, 2006) la investigación documental se define como:

El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,

información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales, o

electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterio,

conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en general,

el pensamiento del autor (p. 20)

Por otra parte, la segunda etapa se basa en una investigación virtual que sería

semejante a una investigación de campo, ya que toda la información contenida en los

documentos, planos y normativas, se debe verificar en un modelo matemático por

medio de la observación y mediciones virtuales.

De acuerdo a lo señalado en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006):

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de

problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus

causas o efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos

característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación

conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa

de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos

originales o primarios (p. 18).

Unidad de investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2011), la unidad de investigación se

define como en “que o quienes” se centra el estudio, estos pueden ser: objetos,

personas, sucesos o comunidades, lo cual depende del planteamiento de la

investigación y de los alcances del estudio. Por tanto, la unidad de estudio de este

trabajo estará definida por una única edificación modelada en una de las zonas con

mayor riesgo sísmico tanto en Venezuela como en Costa Rica. Definiendo dichas

ubicaciones específicamente en el norte del golfo de Santa Fe, Edo. Sucre

69

(Venezuela) y en el cantón de Buenos Aires, Prov. Puntarenas (Costa Rica), por ser

estos lugares idóneos para la recreación de las condiciones más desfavorable sobre las

edificaciones ante un evento sísmico en ambos países.

Sistema de variables

Según Hernández, Op. Cit. (2011), la variable es una propiedad que puede cambiar

ante diferentes datos, valores u opciones, las cuales pueden ser medidas y observadas.

Estas se toman en cuenta en una investigación cuando al relacionarse con otras

variables o factores, se formula una hipótesis o una teoría. En esta investigación se

realizó un estudio comparativo de una edificación previamente diseñada con los

criterios de diseño sismorresistente de las normas sísmicas de Venezuela y Costa

Rica, en su condición más desfavorable. En las que se observaron los

desplazamientos laterales y las derivas de dicha edificación ante la variación de

niveles y en cumplimiento con los requerimientos sísmicos de ambas normas.

Variable independiente

La variable independiente está dada por la propiedad que tiene de afectar a otras

variables en estudio; es decir, son aquellas variables manipuladas por el investigador.

Para este caso, la variable independiente estuvo dada por los parámetros sísmicos del

articulado de las normas sísmicas de Venezuela y Costa Rica.

Variable dependiente

Las variables dependientes están íntimamente relacionadas con la variable

independiente, ya que con la condición impuesta del estudio con una edificación

modelo, se alteraron diversos parámetros de estudio. Por tanto, en este trabajo de

investigación la variable dependiente fue determinada por los desplazamientos

laterales y derivas generadas en el análisis sismorresistente, en el que su valor

dependía de los parámetros sísmicos que se estipulan en las normas sísmicas de

70

Venezuela y Costa Rica.

Instrumentos de recolección de información

Los instrumentos de recolección de datos son las distintas formas de obtener la

información referida al tema. En este caso, en base a los objetivos planteados en la

investigación donde se evaluará una edificación de 5 niveles para realizar una

comparación entre las normas sísmicas de diferentes países, se emplearán como

instrumentos de recolección de datos: la revisión bibliográfica y de fuentes

digitales, la revisión de documentos, y la observación.

En la revisión bibliográfica y de fuentes digitales se tomó la bibliografía y

publicaciones referidas al tema de vulnerabilidad sísmica, reforzamiento estructural,

diseño estructural, Código Sísmico de Costa Rica, Simposios enfocados en el tema de

sismorresistencia. Así como la normativa venezolana vigente en el diseño de

estructuras de concreto bajo acciones sísmicas.

Con respecto a la revisión de documentos, se refiere a memorias descriptivas,

memorias de cálculos y planos de la estructura existente.

Finalmente, en la observación, (Valarino, Yarber, & Cemborain, 2010) indica que:

“… observar es la acción de percibir a través de los sentidos o por medio de

aparatos, esta técnica se utiliza cuando las variables que se van a estudiar son

de naturaleza interactiva o social, si se necesita observar como es u ocurre

determinado fenómeno en un ambiente real o virtuales…” (p 218).

Aquí se observaran los resultados de los modelos matemáticos realizados siendo

una observación virtual.

Técnicas de análisis y procesamiento de la información

Las técnicas de análisis y procesamiento de datos representa la forma de cómo será

procesada la información recopilada en la investigación, estas pueden clasificarse en

cualitativas y cuantitativas. Según (Valarino, Yarber, & Cemborain, 2010)

71

En el análisis cuantitativo se elaboran previamente categorías para ubicar las

respuestas, este proceso se denomina codificación. Se obtiene una tabla o

matriz con esos datos clasificados en variables con sus categorías. De acuerdo

a los recursos del investigador, el procesamiento puede hacerse manual o

mediante programas de computación, sobre todo si está trabajando con un

numero de datos elevados (p. 237)

Por otra parte, el análisis cualitativo se hace de forma paralela a la recolección de

datos y no se tiene un análisis estándar, sino que se parte de lógicas inductivas

particulares del investigador, por lo que solo se indican algunas directrices o

recomendaciones. Como los datos no son estructurados en el análisis se le va dando

esa forma y estructura. (Hernández, 2006)

Debido a lo descrito anteriormente, en esta investigación, se utilizarán ambas

técnicas de análisis y procesamiento de datos. La técnica de análisis cualitativo, para

la recolección y clasificación de datos obtenidos a través de la bibliografía,

documentos e inspecciones; y la técnica de análisis cuantitativo, para la aplicación de

los programas de análisis y cálculo estructural con el que se va a procesar los datos y

la información obtenida y clasificada.

Etapas de la investigación

Para la elaboración de la comparación entre las normas sísmicas de los diferentes

países se cumplieron las siguientes etapas:

Como primer paso se realizó una búsqueda del material bibliográfico referido

al tema, donde se encontró una serie de definiciones, teorías, ecuaciones

preestablecidas y otros aspectos que permitieron ampliar los conocimientos

sobre la materia.

Seguidamente se buscó toda la información existente de la edificación, como

planos, estudios patológicos, siguiendo con un levantamiento de la misma,

para seguir con su respectiva evaluación.

72

Luego se procedió a la familiarización de la herramienta de análisis y diseño

de estructuras ETABS 2013, logrando así el nivel de conocimiento apropiado

para el manejo del software. Con el cual se realizó la simulación de la

edificación; con los resultados arrojados, se escogió el refuerzo que permite

adecuar la estructura en estudio con lo establecido en las normas actuales.

Una vez diseñada los modelos con las ambas normas, se procedió a realizar un

análisis comparativo de los resultados de las mismas.

73

CAPÍTULO IV

Análisis de Resultados

En este capítulo se describe los acontecimientos sísmicos más recientes y

relevantes ocurridos en Venezuela y Costa Rica. Se detalla el articulado de la

normativa sísmica para ambos países, de acuerdo a las similitudes de sus capítulos.

Para ello, se trabajó con los diagramas de procedimientos técnicos para la norma

COVENIN 1756-01 elaborado por (Alvarado, 2013) y se realizó el mismo trabajo

para el CSCR-10 como un aporte adicional, con el fin de conocer el manejo de dichas

normativas. Se contrastan además las características de regularidad, tanto el planta

como en altura, así como los métodos de análisis modal empleados en cada norma

destinada a edificaciones.

También, se involucra el proceso de configuración estructural, montaje y

asignación de variables para los modelos en el software ETABS, además de los

resultados obtenidos de dicho software, por medio de tablas y gráficas comparativas

para su posterior análisis con la norma COVENIN 1756-01 y el CSCR-10.

Historia sísmica de Venezuela y Costa Rica

El 29 de julio de 1967, hubo un terremoto que afectó a la ciudad de Caracas y

produjo alrededor de 300 muertos, 2000 heridos y 400 millones de bolívares en

pérdidas materiales (para ese entonces), además de estudios en materia estructural y

geológica. La actividad sísmica dio inicio por la ruptura superficial en la Falla del

Pilar, ocurriendo desplazamientos de 25 cm, y un proceso de licuación de suelos

registrados en la línea de la costa. Esto llevó al Ejecutivo Nacional a emitir el decreto

Nº 1053 el cual apareció impreso en Gaceta Oficial N° 29864 de fecha de 27 de Julio

de 1972 para la creación de la Fundación Venezolana de Investigaciones

Sismológicas, FUNVISIS.

74

El evento sísmico más reciente y de mayor envergadura ocurrió el 9 de Julio de

1997, en la zona oriental de Venezuela en la localidad de Cariaco, edo. Sucre, el cual

alcanzó una magnitud de 7.0 durante 51 segundos. Este ha sido considerado el

terremoto más grave ocurrido en el país desde el Terremoto que estremeció la ciudad

de Caracas el 29 de Julio 1967.

Según la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de

Emergencias (CNE) (s. f.), Costa Rica por su historia ha demostrado ser un país con

alto nivel de amenazas sísmicas. De acuerdo a datos históricos, el Valle Central en

Costa Rica ha tenido una tasa de actividad sísmica bastante elevada, tomando como

referencia la sismicidad de la zona durante el período de 1973-1991, en los que se

registran 2169 eventos sísmicos.

En la época actual, también se han producido eventos sísmicos importantes como

el terremoto de Cinchona en 2009, el cual afectó las zonas cercanas al volcán Póas

causando grandes daños en la región; razón además por la que se realizaron

modificaciones en el Código sísmico vigente al momento, dando lugar al actual

Código Sísmico de Costa Rica 2010.

Otro sismo de gran magnitud, ocurrió en la Península de Nicoya en el 2012, de 7.6

grados en la escala sismológica de magnitud, provocando grandes daños en la zona

epicentral. El cual fue considerado como el segundo evento sísmico de mayor

magnitud registrando en dicho país.

Estudio comparativo de la norma COVENIN 1756-01 y el CSCR-10

La Tabla 1 muestra los capítulos a semejanza entre las normativas sísmicas, de

acuerdo al contenido de cada una. Cabe destacar que para este trabajo de

investigación, solo se mencionan los capítulos relacionados con aspectos sísmicos,

sin considerar los capítulos de diseño sismorresistentes para edificaciones.

75

Tabla 1. Comparación de capítulos normativos.

COVENIN 1756-01 CSCR-10 CAP. 1-Objetivos, alcance y responsabilidades 1 – Filosofía y objetivos

VAR.

1.1 Objetivos.

1.2 Alcance.

1.3 Responsabilidades y limitaciones.

1.1 Filosofía.

1.2 Objetivos.

1.3 Alcance y limitaciones.

1.4 Suposiciones generales.

CAP. 2-Definiciones y notaciones VAR.

2.1 Definiciones

2.2 Notación

CAP. 3 – Guía de aplicación y fundamentos básicos

VAR.

3.1 Clasificación.

3.2 Acción sísmica, criterios y métodos

de análisis.

3.3 Requisitos de diseño y detallado.

3.4 Otras edificaciones.

3.5 Fundamentos básicos.

CAP.

4 – Zonificación sísmica. 5 – Formas espectrales tipificadas de los

terrenos de fundación. 2 – Demanda sísmica

VAR. Ao, ϕ, Vsp, H, H1 ae f, C, I, Ip, SR, μ, Dxi, Dyi, exi, eyi, FI, Fi, Fj, Ici, Iθi

4.1 Mapa de zonificación.

4.2 Movimientos de diseño.

5.1 Selección de la forma espectral y del

factor ϕ.

5.2 Casos especiales.

2.1 Zonificación sísmica.

2.2 Sitios de cimentación.

2.3 Sacudida sísmica.

2.4 Aceleración pico efectiva.

CAP. 6 – Clasificación de edificaciones según el uso, nivel de diseño, tipo y regularidad estructural

3 – Consideraciones generales. 4 – Clasificación de las estructuras y sus componentes.

VAR. α, R , 𝑀 , N, , , Wj

6.1 Clasificación según el uso.

6.2 Clasificación según el nivel de

diseño.

6.3 Clasificación según el tipo de

estructura.

6.4 Factor de reducción de respuesta.

6.5 Clasificación según la regularidad

de la estructura.

4.1 Clasificación de las edificaciones según

importancia y definición de objetivos de

desempeño.

4.2 Clasificación de los sistemas estructurales.

4.3 Clasificación de estructuras según la

regularidad para efectos de asignación de la

ductilidad global.

4.4 Ductilidad de los sistemas estructurales y

sus componentes.

4.5 Aspectos de irregularidad para determinar

el tipo de análisis.

4.6 Diafragmas.

76

Tabla 2. Comparación de capítulos normativos (Continuación)

COVENIN 1756-01 CSCR-10 CAP. 7 – Coeficiente sísmico y espectro de diseño

5 – Coeficiente sísmico. 6 – Cargas y factores de participación.

VAR. α, Ao, R, β, Vo, W, T, To, T

+, T

*, p , c, Ad, Fp, Fi, Wi, Cp,

Wp ae f, C, I, Ip, SR, μ, FED

7.1 Coeficiente sísmico para edificaciones.

7.2 Espectro de diseño.

7.3 Fuerzas sísmicas en componentes,

apéndices e instalaciones.

5.1 Coeficiente sísmico.

6.1 Cargas gravitacionales.

6.2 Participación de las diferentes acciones.

6.3 Reducción de carga temporal.

CAP. 8 – Requisitos generales, criterios de análisis y

verificación de la seguridad

VAR. Θi, δei, Wj, Vj, hi, hi-1, Θmax, R

8.1 Generalidades.

8.2 Direcciones de análisis.

8.3 Requisitos de análisis.

8.4 Superposición de efectos traslacionales y

torsionales.

8.5 Efectos P-Δ.

8.6 Combinación de efectos.

8.7 Dispositivos para reducir la respuesta

sísmica.

8.8 Efectos de la interacción suelo-estructuras.

CAP. 9 – Métodos de análisis

10 – Control de los desplazamientos 7 – Métodos de análisis y desplazamientos límite

VAR. Vo, μ, Ad, W, N, T, T

*, T

, T, , , V, W, α, ( , ,

, , ,

9.1 Clasificación de los métodos de análisis.

9.2 Selección de los métodos de análisis.

9.3 Método estático equivalente.

9.4 Método de superposición modal con un

grado de libertad por nivel.

9.5 Método de la torsión estático equivalente.

9.6 Método de análisis dinámico espacial de

superposición modal con tres grados de

libertad por nivel.

9.7 Método de análisis dinámico espacial con

diafragma flexible.

9.8 Método de análisis dinámico con

acelerogramas.

10.1 Desplazamientos laterales totales.

10.2 Valores límites.

10.3 Separaciones mínimas.

7.1 Generalidades.

7.2 Modelado de la estructura.

7.3 Componentes direccionales.

7.4 Método estático.

7.5 Método dinámico.

7.6 Cálculo de desplazamientos y derivas.

7.7 Métodos alternos de análisis.

7.8 Consideraciones y límites de

desplazamientos y deformaciones.

Fuente: Autores (2015)

77

La actual norma venezolana COVENIN 1756:2001 Edificaciones

sismorresistentes, está constituida por dos partes: Parte I, requisitos y Parte II,

comentarios. La norma está organizada en Capítulos, Artículos, Secciones y

subsecciones, debidamente identificados con los números del 1-4. Consta de 13

Capítulos bien estructurados. Empezando por el Capítulo 1, donde se definen los

Objetivos, Alcance y Responsabilidades de la misma.

NORMA VENEZOLANA DE EDIFICACIONES COVENIN 1756-2001

Cap. 1 - Objetivos, alcance y limitaciones.

En él se establecen los criterios necesarios junto con los análisis y diseño las

edificaciones que se encuentran ubicadas en ciertas zonas con peligrosidad sísmica,

también se tiene como prioridad y la disposición proteger vidas y disminuir los

efectos negativos que pueden ocurrir en las edificaciones, para así poder mantenerlas

en un continuo funcionamiento.

Su alcance está orientado al diseño de nuevas tendencias en edificaciones de

concreto armado, acero o mixtas de acero-concreto, de un comportamiento tipificable.

En el que ciertos requerimientos necesarios para el análisis y diseño de estructuras

especiales y edificaciones no se establecen en la norma para estructuras especiales ni

prefabricadas como, aunque no limitadas a: puentes estructuras hidráulicas,

instalaciones mecánicas y eléctricas. Importante que se mencione que si no existen

más Normas COVENIN que haga caso omiso a este aspecto, se tomaran en cuentas

ciertas consideraciones y estudios que complementen los fundamentos básicos. Las

leyes determinaran ciertos entes que se encargaran en ciertos momentos para la

evaluación y mejoras sísmicas en planes de desarrollo en proceso.

Las responsabilidades y limitaciones indican que el uso de esta Norma y todo lo

que se cite dentro de la misma, será regido por las leyes venezolanas y en particular

por el Capítulo V de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.

Cap. 2 - Definiciones y notación.

Se les da significado y definición a cada variable que está dentro de esta norma.

Los subíndices x o y denotan las correspondientes direcciones X o Y. Los subíndices

78

i, j, k son utilizados para indicar niveles cualesquiera; para el ultimo nivel se reserva

la letra N.

Cap. 3 - Guía de aplicación y fundamentos básicos.

Para las edificaciones que se diseñen con esta norma debe quedar establecida en

una zona sísmica que se mencionan en el Capítulo 4 y clasificada según Capitulo 6.

En el Capítulo 5 se clasificaran las respuestas dinámicas para cada terreno de

fundación de acuerdo a las formas espectrales.

La zonificación sísmica, los perfiles geotécnicos, el coeficiente de

amortiguamiento y la ductilidad se toman en cuenta para caracterizar la acción

sísmica mediante los espectros de diseño que se especifican en el Capítulo 7. En el

Capítulo 8 se define los criterios de análisis, en el Capítulo 9 los criterios de análisis

para la superestructura y para la infraestructura el Capítulo 11. Los desplazamientos

máximos no excederán los límites establecidos en el Capítulo 10.

Son fundamentos básicos todo aquel material, conexión, miembro resistente, o

algún otro que se quiera emplear, para ello debe cumplir y satisfacer las normas

COVENIN actuales. Principalmente todo tipo de unión que sea resistente a sismos,

estas deben poseer cierta capacidad resistente que sobrepase la de los miembros.

Al utilizar procedimientos de diseño diferentes a los que la Norma COVENIN

vigente establece, deberán ser aprobados principalmente por la autoridad Ad-Hoc y

de esta manera garantizarse niveles de seguridad equivalentes.

Hasta que la Norma COVENIN-MINDUR 1753-85 no se actualice, se autoriza el

uso de la última versión del Código ACI 318.

Todas las edificaciones que no pueda clasificarse en algún tipo descrito por esta

Norma de acuerdo al análisis y diseño, se deberán seguir unas ciertas consideraciones

especiales de acuerdo al caso, que complementen los fundamentos principales de la

Norma, previa aprobación de la Autoridad Ad-Hoc.

Esta Norma se regirá por ciertos fundamentos básicos, en adición a lo establecido

en los artículos 3.1 y 3.3 y en el capítulo 8.

79

Cap. 4 - Zonificación sísmica.

Para la aplicación de esta norma, se divide al país en 8 zonas sísmicas. Donde se

indican en la Tabla 4.1 y 4.2.

Los movimientos de diseño se caracterizan por condiciones geotécnicas definidas

en el Capítulo 5. Para el coeficiente de aceleración horizontal para cada zona sísmica

se da en la Tabla 4.1.

Cap. 5 - Formas espectrales tipificadas de los terrenos de fundación.

El perfil geotécnico del terreno de fundación definirá el factor de corrección para

el coeficiente de aceleración horizontal φ, y se consideraran cuatro formas espectrales

tipificadas por la norma S1, S2, S3 y S4, estas se seleccionaran mediante la Tabla 5.1.

Se permite utilizar la forma espectral que conduzca a las acciones sísmicas más

desfavorables, cuando se tenga poca información de los estratos del suelo. Se deben

realizar estudios particulares por una serie de efectos en el perfil geotécnico que

mediante acción sísmica sean susceptibles a licuar, que su resistencia al corte degrade

o que se experimenten cambios volumétricos importantes para evaluar la respuesta

dinámica del perfil y establecer la forma espectral y el coeficiente de aceleración

horizontal a utilizar en el diseño. Por el efecto de la carga cíclica, los modelos que

fueron utilizados para los análisis deberán reflejar los cambios en las propiedades de

los suelos.

Cap. 6 - Clasificación de edificaciones según el uso, nivel de diseño, tipo y

regularidad estructural.

En este capítulo, cada estructura que se diseñe debe ser clasificada de acuerdo a su

uso, nivel de diseño, tipo y regularidad estructural. Existen tres grupos, en el cual la

estructura tiene que estar clasificada en uno de los siguientes grupos: Grupo A, Grupo

B1, Grupo B2 y Grupo C. Ciertas edificaciones tendrán áreas donde pertenezcan a

más de un grupo, estas edificaciones serán clasificadas en el Grupo más exigente.

En la Tabla 6.1 se define un factor de importancia α según el Grupo donde se

clasifique la edificación.

Contiene una clasificación según el nivel de diseño estructural, que cuenta con tres

80

Niveles de Diseño, clasificados en: ND 1, ND 2 y ND 3. En los que los 2 últimos se

requiere la aplicación de requisitos adicionales establecidos en las normas

COVENIN.

Se empleará el nivel de diseño de acuerdo al Grupo y a la zona sísmica, en la

Tabla 6.2. Luego se seleccionan áreas y componentes de los cuales deben extenderse

el cumplimiento de los requerimientos de diseño ND3 para definir el tipo de

irregularidad de acuerdo a la Tabla 6.3.

Por la clasificación según el tipo de estructura, ciertos componentes del sistema

resistente a sismos se establecen los tipos de sistemas estructurales descritos en la

Sección 6.3.1. A excepción de la Zona IV, todos los tipos de estructura deberán

poseer diafragmas con la rigidez y resistencias necesarias para distribuir eficazmente

las acciones sísmicas entre los diferentes miembros del sistema resistente a sismos.

No se permiten los sistemas de pisos sin vigas, ni pisos donde todas las vigas sean

planas del mismo espesor de las losas, en las zonas sísmicas de la 3 a 7.

Los tipos de sistemas estructurales resistentes a sismos, pueden ser de: Tipo I,

Tipo II, Tipo III y Tipo IV. En algunas situaciones se utilizara el menor valor de R de

los valores de la Tabla 6.4 cuando uno de los componentes soporte un peso igual o

menor al 10% del peso total de la edificación, no es necesario satisfacer este

requisito. Los valores de R para cada tipo de nivel de diseño y estructuras se

encontraran en la Tabla 6.4 donde al aplicarse debe coincidir con la Sección 6.2.2.

Para estructuras irregulares, se utilizaran valores de R minorados o magnificados

de acuerdo sea el caso, tipo de estructura y nivel de diseño. Las estructuras se

clasificaran según su regularidad de acuerdo a: Edificación de estructura regular y

edificación de estructuras irregulares.

Cap. 7 - Coeficiente sísmico y espectros de diseño

Se define el coeficiente sísmico para edificaciones y el espectro de diseño, cada

una de las variables que están presentes en este Capítulo se definen de acuerdo al

artículo 7.1.

81

Para los espectros de diseño las ordenadas de los espectros quedan definidas en

función de su periodo, factor de magnificación promedio, factor de reducción de

respuesta según sea su caso.

En los criterios de análisis y diseño los componentes que no conformen parte

integral de la estructura del edificio, se diseñarán para resistir las acciones sísmicas

que resulten de la aplicación de alguno de los criterios, sea para las acciones que

resulten de algún método expuesto en el Capítulo 9. O las que se deduzcan de aplicar

las acciones especificadas en la Sección 7.3.2. Donde el peso de las partes se añadirá

al peso del nivel que corresponda.

Todos los componentes, miembros y parte de la estructura deben ser diseñadas

para sean capaces de resistir las fuerzas sísmicas horizontales en la dirección más

desfavorable. Para determinar la fuerza sísmica horizontal, se debe tomar en cuenta

un coeficiente sísmico de elementos o parte de estructura , definido por la Tabla

7.3.

El diseño de voladizos de edificaciones en cuyo análisis no se haya incorporado la

componente vertical, se realizara con arreglo en el Articulo 8.6 (iv).

Cap. 8 - Requisitos generales, criterios de análisis y verificación de la seguridad

Por requisitos generales, se tiene que la estabilidad de la edificación no debe ser

amenazada por la temprana falla de algunos elementos que el sistema resistente a

sismos deba concebir.

La estructura se analizará bajo dos acciones sísmicas horizontales que actúen al

mismo momento según sus dos direcciones ortogonales, donde estas deben ser

correspondidas a las direcciones asociadas de los planos resistentes significativos del

edificio. El análisis de los efectos de acciones sísmicas deben satisfacer los requisitos

siguientes: Hipótesis para el análisis, compatibilidad de deformaciones, rigidez de los

diafragmas y efectos de la tabiquería.

Se toman efectos de superposición de efectos traslaciones y torsionales para los

métodos de análisis que superponen efectos debido a la acción sísmica, efectos P-∆

82

para cualquier nivel, y en algunos casos en algún nivel de la estructura deberá ser

redimensionado.

Las estructuras se diseñaran para recibir al mismo tiempo las dos componentes

horizontales sísmicas. En los miembros estructurales se combinaran con la misma

solicitación debido a la componente sísmica ortogonal y la torsión accidental de

acuerdo a las combinaciones siguientes: La raíz cuadrada de la suma de los cuadrados

de las solicitaciones correspondientes a cada dirección del sismo (SRSS), el valor

absoluto de las solicitaciones debidas a sismo en una dirección más el 0,30 en la otra

dirección y viceversa y en caso opcional se puede utilizar el CQC3, el cual incorpora

la dirección más desfavorable del movimiento sísmico.

Cap. 9 - Métodos de análisis

Para los métodos de análisis, cada edificación se analizará tomando en cuenta los

efectos traslacionales y torsionales, por alguno de los métodos siguientes: Análisis

estático, análisis dinámico plano, análisis dinámico espacial, análisis dinámico

espacial con diagrama flexible y métodos alternativos de análisis.

La selección del método de análisis se definirá de acuerdo a la condición si la

estructura es regular o irregular. Otro de los métodos de análisis que se debe tener en

cuenta es el método estático equivalente, en donde se definen la fuerza cortante basal,

el periodo fundamental y la distribución vertical de las fuerzas de diseño debido a los

efectos traslacionales.

Para el método de superposición modal con un grado de libertad por nivel, la

edificación debe ser modelada con una concentración de masas por cada nivel de la

estructura, donde en cada una de ellas se tendrá un grado de libertad que corresponde

al desplazamiento lateral en la dirección considerada. Este método es descrito más

adelante, en la normativa de análisis modal de Venezuela.

El método de la torsión estática equivalente los efectos de los momentos torsores

se incorporan en cada nivel y en cada dirección, también se agregan las fuerzas

cortantes que son aplicadas en los centros de rigidez. Se selecciona las solicitaciones

83

más desfavorables que se generaran por medio de las combinaciones de cargas y

momentos torsores que se indicaron con anterioridad para cada miembro resistente.

El método de análisis dinámico espacial de superposición modal con tres grados de

libertad por nivel es otro método de análisis este toman en cuenta la unificación de las

vibraciones traslacionales como torsionales de la edificación considerando tres grados

de libertad por nivel. Este método es descrito más adelante, en la normativa de

análisis modal de Venezuela.

El método dinámico espacial con diagrama flexible, depende de un campo de

aplicación, un modelo matemático, análisis, torsión adicional, combinación de la

respuesta dinámica y la torsión adicional, control de cortante mínimo y el efecto P-∆.

Descrito más adelante, en la normativa de análisis modal de Venezuela.

Método de análisis dinámico con acelerogramas, este puede sustituir al método

estático equivalente y al método dinámico espacial con diagrama flexible. Es de

aplicación que en general se utiliza en particular para los tipos de estructuras que son

mencionados en el Artículo 6.3 de esta Norma. El modelo estructural será

considerado como un comportamiento inelástico, el diagrama de restitución adoptado

deberá ser respaldado por información experimental. El análisis inelástico se realiza

mediante procedimientos de integración directa para la representación de la acción

sísmica mediante acelerogramas esperada en sitio. El par de acelerogramas a usar

deberá utilizar un coeficiente de correlación adecuado si el análisis incluye la acción

simultánea de las dos componentes horizontales del sismo. Se utilizaran al menos 4

acelerogramas o pares de ellos para realizar el análisis. Se promedian los resultados

de los acelerogramas en conjunto, para recibir la respuesta dinámica probable del

análisis.se toma en cuenta en el análisis los efectos de P-∆.

Para el procedimiento de análisis estático inelástico, se obtiene la información

sobre los mecanismos de falla, las demandas locales y globales de ductilidad, y la

identificación de zonas críticas. Se considera un comportamiento inelástico en la

estructura a modelar para representar sus características mecánicas.

84

Cap. 10 - Control de los desplazamientos.

Se calculan los desplazamientos laterales de cada nivel de la edificación, para las

fuerzas de diseño, suponiendo que la estructura tenga un comportamiento inelástico y

debe ser considerado el efecto P-∆, torsión en planta y los efectos traslacionales. En

donde los puntos más alejados del centro de rigidez o de cada línea resistente, se

verificará el cumplimiento de los valores límites de la Tabla 10.1 donde se toma en

cuenta el tipo y disposición de los elementos no estructurales y el grupo de la

edificación.

Para edificaciones adyacentes, la mínima separación que debe haber entre ellas,

será igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de estos valores (SRSS). En

el caso de edificaciones en contacto, pueden quedar juntas siempre que todas las losas

y placas se encuentren al mismo nivel y se compruebe que la interacción entre ellas

no da lugar a efectos desfavorables.

CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010

El código sísmico de Costa Rica tiene un contenido de 17 capítulos divididos en 6

secciones dentro del mismo. La sección 1 está divida en Capitulo 1 definido por

filosofía, objetivos, y Capitulo 2 por demanda sísmica.

1 - Filosofía y objetivos.

Se menciona que para la construcción, análisis y el diseño de cualquier estructura

sismorresistente es necesario una mínima cantidad de requisitos para poder construir

en el territorio costarricense.

El profesional encargado de realizar el diseño de la estructura y análisis sin

importar el grado de refinamiento y calidad de la construcción, debe satisfacer la

condición que la edificación resistan el sistema de cargas laterales, procurando así

cuidar la simetría, regularidad en planta como en altura, utilizando materiales y

métodos constructivos adecuados.

El diseño sismorresistente que presenta este código, se basa en los

desplazamientos y deformaciones internas donde se puede exceder el rango elástico

del material, siempre y cuando este rango no afecte a la resistencia para así evitar la

85

integridad, estabilidad de la estructura y su nivel de soportar cargas. Se pueden tomar

en cuenta una cantidad de métodos de cálculo donde no se deje de cumplir la mínima

cantidad de requisitos que exige este código para el diseño y análisis de una

edificación sismorresistente. No siempre que se cumpla este código, nos basamos en

probabilidades de que se alcance el objetivo del mismo, debido a la gran variabilidad

en la conducta de los sismos.

Para alcanzar estos objetivos, el profesional debe asegurarse de utilizar un sistema

estructural capaz de resistir las fuerzas laterales causadas por sismo, con la finalidad

de reducir los desplazamientos ocasionados por el mismo y así, mantener la

integridad de todos los elementos, componentes y uniones de la edificación, dándole

a la estructura la estabilidad necesaria para proteger la vida humana y disminuir los

daños materiales.

Los objetivos de desempeño específicos son la base del profesional al momento de

diseñar, proyectar y construir una edificación, dependiendo de su nivel de

importancia según sus funciones. Sabiendo esto, los objetivos de desempeño se

clasifican por la intensidad del sismo de diseño tomando en cuenta el rango límite de

desplazamientos y deformaciones laterales. Estos objetivos se deben alcanzar tanto en

las condiciones de emergencia inmediata como en el proceso de recuperación social y

económica.

Este código está referido a edificaciones usadas para vivienda, comercio,

industrias, salud pública, estacionamiento de automóviles, entre otros. Lo cual nos

limita a estructuras con este tipo de comportamiento sísmico, es decir, que este

código no se puede aplicar a estructuras como puentes o tuberías, ya que su

naturaleza y comportamiento sísmico es diferente a las edificaciones.

Otra limitación son las obras de mayor importancia y/o costo es más elevado en las

cuales se deben usar estrategias de análisis y cálculo de demanda sísmica más

específicas para sus sitios de ubicación, elementos y componentes.

Cabe destacar, que el fin de este código es proteger la edificación de daños

86

causados por las vibraciones producidas por los sismos, no son útiles para prevenir

otro tipo de daños causados por el terremoto como licuación de los suelos,

deslizamientos o por falla superficial, por tanto, el profesional debe asegurarse de

escoger un sitio que no tenga este tipo de riesgos.

Hay factores que el Código da por hecho para su correcta aplicación, entre ellos es

que la estructura sea diseñada por un profesional responsable conocedor del diseño

sismorresistente, con criterios, conceptos y experiencias acordes a la importancia de

la edificación. Es vital que durante la construcción de la obra haya una inspección

eficaz, que sea ejecutada por personal calificado y con materiales que cumplan con

los requerimientos necesarios antes mencionados, para que así se garantice una

edificación con un adecuado control de calidad.

Luego de la culminación de la edificación, esta debe recibir un mantenimiento

adecuado, y, en caso de presentar daños y secuela de un sismo, debe ser reparada

adecuadamente e incluso, ser reforzada para aumentar su capacidad de resistencia

sísmica.

2 - Demanda sísmica

El profesional encargado del diseño de la edificación debe definir los

procedimientos y las limitaciones de acuerdo a la zonificación sísmica y los sitio de

cimentación. Para la cual Costa Rica se divide en tres zonas sísmicas denominadas

Zona II, Zona III y Zona IV, con actividades sísmicas que van de menor a mayor

intensidad, adecuándose a la división política y administrativa del país.

La cimentación es el conjunto de elementos estructurales con el objetivo de

transmitir las cargas de la edificación al suelo distribuyéndolas de forma que no

superen la presión admisible, sabiendo esto, se debe analizar las condiciones

dinámicas de sitio de cimentación en la demanda sísmica. En ausencia de estudios

más refinados de amplificación dinámica, se establece la clasificación de los sitios de

cimentación con base en las propiedades de los parámetros indicados en su Tabla 2.2,

calculados en promedio de 30 m superficiales, en la descripción siguiente:

87

Sitio tipo S1: Un perfil de roca o suelo rígido o denso con propiedades semejantes

a la roca.

Sitio tipo S2: Un perfil de suelo con condiciones predominantes de medianamente

denso a denso o de medianamente rígido a rígido

Sitio tipo S3: Un perfil de suelo con 6 a 12 m de arcilla de consistencia suave a

medianamente rígida o con más de 6 m de suelos no cohesivos de poca o media

densidad.

Sitio tipo S4: Un perfil de suelo que contenga un estrato de más de 12 m de arcilla

suave.

Es importante mencionar que de no conocer en detalle el sitio de cimentación se

debe suponer que es un sitio tipo S3, a menos que el profesional responsable lo

considere un sitio tipo S4.

Dependiendo del grado de sacudida sísmica puede tomarse como punto medio los

sismos fuertes cuya probabilidad de excedencia del 10 % para una vida útil de 50

años, lo cual corresponde a un período de retorno de 475 años. Cuando se presenta un

sismo con una aceleración pico efectiva, aef de diseño de 25 % mayor que los sismos

fuertes, se define como un sismo extremo. En cambio, si esa aceleración pico efectiva

de diseño de 25 % es menor que los sismos fuertes se habla de un sismo moderado.

Estas probabilidades deben ser estudiadas en el mismo sitio de cimentación.

Los valores de aceleración pico efectiva de diseño, aef, arraigados a la zonificación

sísmica y el sitio de cimentación establecen los parámetros indicadores de la sacudida

sísmica correspondiente a un período de retorno de 475 años. Determinado de

acuerdo a su Tabla 2.3.

Para diseñar una edificación con otros niveles de sacudida sísmica, se debe

considerar la importancia de la estructura. El método indicado para realizar el diseño

es multiplicar la aceleración pico efectiva de diseño. aef, por un factor de importancia

I, que tiene el valor de 1.25 para sismos extremos y de 0.75 para sismos moderados.

Al momento de calcular el coeficiente sísmico, C, se utilizan los valores de aef e I.

88

3 - Consideraciones generales.

El sistema estructural de cada edificación debe estar conformado por los requisitos

de resistencia, rigidez y ductilidad apropiados de los sistemas sismorresistentes que,

transmiten las fuerzas desde su origen hasta los cimientos de la edificación, además,

debe resistir sin pérdida sensible de su capacidad a las deformaciones internas

causadas por los desplazamientos laterales por su ductilidad global asignada o

requerida.

El diseño general y específico del sistema estructural de una edificación debe

soportar las combinaciones de carga y satisfacer los requisitos de desplazamientos.

El profesional debe estudiar las trayectorias de las fuerzas sísmicas desde su

aplicación hasta la cimentación, sin considerar que la ductilidad global asignada es

mayor que la unidad de los sistemas sismorresistentes que configuren el sistema

estructural, debe elegir los elementos, componentes y uniones frágiles que puedan

deformarse sin pérdida sensible capaces de soportar el rango de desplazamiento

elástico y dúctil.

Todo sistema estructural posee una capacidad real sismorresistente que es mayor

que la capacidad nominal sismorresistente, la razón de ambas capacidades es la

sobrerresistencia, SR, que permite obtener un coeficiente sísmico, C, reducido por

este factor.

Luego del análisis de las fuerzas sísmicas, estas deben ser incrementadas por un

factor incremental, FI, como consecuencia de la reducción del coeficiente sísmico por

sobrerresistencia o por la ductilidad global asignada al sistema estructural.

Se debe lograr que los entrepisos se comporten como diagramas rígidos, con la

capacidad de distribuir las fuerzas sísmicas conforme con sus respectivas rigideces y

capacidades. Los diagramas de entrepiso se consideran frágiles, por tanto, su

resistencia debe ser aumentada por su factor incremental, FI, para tolerar las fuerzas

cortantes y mecanismo de torsión.

89

4 – Clasificación de las estructuras y sus componentes

La clasificación de las edificaciones se basa en la importancia de su ocupación o

función. De acuerdo con la tabla 4.1 del código se tomara el factor de importancia, I,

el cual discrimina cada grupo, y determina la sacudida sísmica que debe resistir el

diseño. El factor Ip debe ser mayor que el factor de importancia I para aumentar la

resistencia de sistemas o componentes no estructurales, en caso de que estos existan

en la edificación.

Los objetivos están basados en la clasificación plasmada en la tabla 4.1, en

edificaciones de ocupación normal y edificaciones misceláneas, frente a sismos

fuertes y moderados respectivamente, se previene el colapso parcial o total de la

estructura y de los componentes no estructurales manteniendo su integridad y así

permitir la evacuación de los ocupantes para proteger sus vidas y la de los

transeúntes.

Tanto en edificaciones de ocupación especial como edificaciones e instalaciones

esenciales, ante sismos fuertes y extremos respectivamente, además de mantener su

integridad estructural para proteger la vida de ocupantes y transeúntes, se debe

disminuir la incidencia de los daños que puedan afectar los servicios y funciones

propias de la edificación.

Debido a la función de edificaciones e instalaciones riesgosas y ante sismos

extremos, es vital cumplir con los objetivos de preservar la vida de los ocupantes y

transeúntes, junto con la disminución de daños en la estructura y en sus componentes

no estructurales, ya que su falla puede traer consecuencias severas en la población y/o

en el ambiente. En la tabla 4.2 del código se establecen los requisitos para el

cumplimiento de los objetivos de desempeño.

Según las propiedades geométricas, físicas y estructurales de la edificación se

clasifican los tipos de sistemas estructurales en:

Tipo marco. Su sistema sismorresistente está constituido por marcos de concreto

reforzado, acero o madera, que pueden estar vinculados o no, mediante un sistema

90

horizontal o entrepiso de concreto reforzado, acero u otros en cada nivel. Se prohíbe

el uso exclusivo de columnas y losas planas como sistema sismorresistente.

Tipo dual. Constan con un sistema sismorresistente compuesto por: a) marcos de

concreto reforzado, acero o madera, y b) muros de concreto o de mampostería

reforzada, marcos arriostrados de concreto reforzado, acero o madera. Dentro de esta

clasificación se encuentran los sistemas sismorresistentes de marcos parcialmente

arriostrados, solos o en combinación con algunos sistemas (a) o (b). La sumatoria de

las fuerzas cortantes en las columnas, debe resultar igual o mayor que el 25% de las

fuerzas cortantes de diseño concluidas del análisis de ese nivel.

Tipo muro. Para pertenecer a este grupo, sus sistemas sismorresistentes para las

fuerzas sísmicas deben contar con: a) marcos arriostrados de concreto reforzado,

acero o madera, b) muros de concreto, mampostería reforzada, acero o madera, o c) el

comportamiento combinado o independiente de la unión de estos sistemas

sismorresistentes, que pueden estar vinculados por un sistema horizontal o entrepiso

de concreto reforzado, acero u otros, en cada nivel.

Tipo voladizo. Sus sistemas sismorresistentes únicamente cuentan con una o varias

columnas o muros que actúan específicamente como voladizos aislados, libres o

articulados en su extremo superior y empotrados en la base.

Tipo otros. Son edificaciones con estructuraciones, elementos o materiales

diferentes a los que conforman los tipos de sistemas estructurales previamente

detallados en sus sistemas sismorresistentes.

Para definir la ductilidad global las estructuras se clasifican según la regularidad

en altura o en planta, y la irregularidad moderada o grave. Cuando una estructura

cumpla con las siguientes características es considerada regular en altura: no deben

existir discontinuidades o desfases horizontales en los elementos verticales de los

sistemas sismorresistentes desde la cimentación hasta el nivel superior, debe constar

con diafragmas rígidos en todos los niveles excepto el nivel del techo y la capacidad

en cortante del piso en consideración no es menor que la capacidad en cortante del

91

piso superior inmediato.

Se considera que un edificio es regular en planta si este posee los siguientes

requisitos: la excentricidad de cada nivel i no supera en más de 5% la dimensión en

planta en la correspondiente dirección y en cada dirección ortogonal la estructura

otorga resistencia en al menos dos ejes diferentes, la proyección, en un plano

horizontal, de los centros de masa de todos los niveles está circunscrita por un

rectángulo de dimensiones iguales al 10% de las máximas dimensiones del edificio en

cada dirección ortogonal y satisfacer los centros de rigidez.

Cuando un edificio no satisfaga con los requisitos para estructuras regulares en

planta o en altura se califica como una estructura de irregularidad moderada. Aunado

a esto, si los edificios presentan algunas de las siguientes condiciones se les considera

de irregularidad grave:

La estructura no ofrece resistencia en al menos dos ejes diferentes en cada

dirección ortogonal.

La rigidez lateral de un piso es menor que el 60% de la rigidez del piso superior o

su capacidad en cortante es menor que el 80% de la capacidad del piso superior.

La excentricidad de alguna de las direcciones ortogonales del nivel i supera el 25%

de la dimensión de esa planta.

Las excepciones para el análisis de regularidad están pautadas para estructuras

menores que no son consideradas como niveles, entre ellos se encuentran las casetas

de maquinarias, entresuelos (mezzanines), techos livianos colocados en la azotea o

nivel superior.

Los elementos, componentes y uniones que constituyen los sistemas

sismorresistentes de un edificio son clasificados como frágiles o dúctiles, aquellos

que son incapaces de mantener al menos el 80% de su capacidad máxima al ser

sometidos a deformaciones que superan el doble de su límite de cedencia son

considerados como frágiles. Para su cálculo el factor incremental, FI¸ se usa para

aumentar las cargas sísmicas, y dentro de este grupo de componentes se ubican los

92

diafragmas rígidos de entrepiso.

En cambio los elementos, componentes y uniones dúctiles son capaces de resistir

las deformaciones inelásticas, de carácter cíclico y reversible, conservando al menos

el 80% de su capacidad máxima cuando sus deformaciones excedan el doble de las

correspondientes al límite de cedencia, incluso son capaces de tolerar las

deformaciones relacionadas con los niveles de desplazamientos relativos máximos. A

su vez, los elementos, componentes y uniones dúctiles son clasificados como

elementos de ductilidad local óptima o moderada con el fin de definir la ductilidad

global asignada.

Los elementos, componentes y uniones de concreto reforzado, de mampostería y

de acero son diseñados según los requisitos de ductilidad local óptima. A esta

clasificación también pertenecen elementos, componentes y uniones que, por medio

de pruebas experimentales, demuestren su capacidad de resistir deformaciones

cíclicas correspondientes a razones de deriva de 0.030 o más. En cambio, los

elementos componentes y uniones dúctiles de concreto, mampostería, acero y madera

que cumplan los requisitos mínimos son clasificados con ductilidad local moderada.

Sabiendo esto, el sistema estructural se clasifica como de ductilidad local óptima o

moderada en concordancia con los elementos, componentes y uniones determinantes

de su ductilidad. Un sistema estructural frágil está conformado por elementos,

componente y uniones de comportamiento frágil frente al sismo, los cuales no son

permitidos en edificaciones nuevas ni existentes.

Toda estructura debe tener una ductilidad global intrínseca mínima de 1.5. Cuando

se usa la ductilidad global asignada para obtener la demanda sísmica, y además, se

satisfacen las exigencias de diseño, no es necesaria la comprobación de la ductilidad

global intrínseca que pueda desarrollar la edificación. En cambio, al no cumplir con

los requisitos de diseño, se debe comprobar por medio de métodos alternos, que

cuenten con un correcto respaldo técnico, la ductilidad global intrínseca mínima de la

estructura

93

La definición de la ductilidad global asignada, µ, se define en su tabla 4.3 según

las clasificaciones de regularidad del sistema estructural y la ductilidad local de los

elementos, componentes y uniones. Si la ductilidad global asignada es diferente en las

dos direcciones, se debe tomar la de menor valor, a menos que, el sistema se diseñe

para niveles de fuerzas elásticas cuya ductilidad corresponde a la otra dirección.

Para el análisis de una edificación que sea irregular en planta se requiere un

estudio tridimensional y un análisis bidimensional estático en dos dimensiones

ortogonales según el artículo 7.5 del Código para edificaciones que sean irregulares

en altura, pero aquellos edificios que no satisfagan alguna de las siguientes

condiciones su análisis debe realizarse con un método bidimensional dinámico:

1. No debe diferir en más del 30% de la dimensión horizontal de cada sistema

sismorresistente con sus niveles adyacentes.

2. La rigidez de traslación lateral de cada piso no debe diferenciarse más del 30%

de la rigidez de los pisos contiguos.

3. El peso del nivel analizado no difiere en más del 50% del peso de los niveles

adyacentes, para el cálculo de las fuerzas sísmicas.

Las casetas de maquinarias, los techos livianos colocados en la azotea o nivel

superior, los sótanos de propiedades mayores que las de los niveles y pisos superiores

y entresuelos no son considerados como niveles para efectos de análisis de

regularidad, por tanto, se exceptúan de los análisis descritos previamente.

Los diagramas tiene la función de transmitir todas las fuerzas aplicadas por sismo

hacia los elementos verticales o inclinados de los sistemas sismorresistentes

El diseño de los diafragmas de piso se debe realizar para que resistan las fuerzas

cortantes y flexión causadas por las cargas laterales de diseño, transfiriendo las

cargas a los elementos laterales, detallando los elementos colectores y de borde para

optimizar la transferencia de fuerzas a los sistemas sismorresistentes. El profesional

responsable del diseño debe tener especial cuidado cuando se le presenten las

siguientes condiciones: que algún nivel tenga entrantes o reducciones en la

94

configuración en planta, los diafragmas sean discontinuos o presentes variaciones

significativas de rigidez o aberturas y cuando los sistemas sismorresistentes no son

paralelos ni ortogonales entre sí.

Un diafragma rígido transfiere las cargas horizontales del sismo de cada nivel

hacia los elementos verticales para su contribución en la rigidez lateral total, y así,

procurar que la deformación lateral máxima no sea mayor o igual a dos veces el

promedio de las derivas máximas y mínimas del diafragma. De no cumplir con este

objetivo se considera un diafragma flexible.

Se define un diafragma infinitamente rígido en su plano, a aquellos con un grado

de rigidez apropiado y capaz de transmitir horizontalmente las fuerzas sísmicas a los

sistemas sismorresistentes y que cumpla con los siguientes requisitos:

1. Relación largo/ancho menor que 3.

2. No existen entrantes, reducciones, o discontinuidades en el diagrama.

3. Dimensión máxima en planta del edifico menor o igual a 50 m.

4. Losa o sobrelosa de concreto con un espesor mínimo de 6 cm.

Se debe considerar la rigideces relativas y de los elementos verticales o inclinados

de un diagrama que no pueda ser clasificado como rígido para su análisis, y además,

la ductilidad global asignada de la estructura no debe ser superior de 1.5.

Los diafragmas se comportan como elementos colectores que transmiten las

fuerzas sísmicas hacia los componentes resistentes ubicados arriba o debajo del

diafragma cuando existan desfases horizontales de los elementos sismorresistentes

verticales o inclinados de un nivel al siguiente, otro factor como cambios relativos de

la rigidez lateral del piso o elementos puede conllevar a que un diagrama actúe como

componente colector.

5 - Coeficiente sísmico

En cada una de las componentes ortogonales de la solicitación horizontal del

sismo, para obtener el coeficiente sísmico C, se halla con la siguiente formula:

95

C

Donde:

aef = aceleración pico efectiva de diseño en la base de la estructura.

I = factor de importancia de la edificación.

FED = factor espectral dinámico.

SR= factor de sobrerresistencia.

En este capítulo se presentan 13 gráficas para el factor espectral dinámico FED,

dependientes del sitio de cimentación , la zona sísmica y la ductilidad global

asignada.

6 - Cargas gravitacionales.

Para las cargas permanentes, se deben incluir los pesos de los materiales

constructivos sean estructurales o no, los pesos de sistemas y componentes

arquitectónicos, eléctricos y mecánicos, además, se debe determinar el peso de

depósitos llenos de líquidos y sólidos.

Para las cargas temporales, los datos indicados en la siguiente tabla son valores

mínimos de las cargas, que el profesional debe incrementar por las condiciones reales

a las que será sometido el piso.

Para las cargas sísmicas, el peso de cada nivel, W es el peso de su carga

permanente más una fracción de su carga temporal calculada de la siguiente manera:

Equipos e instalaciones fijas de la estructura: 1.00

Carga en bodegas: 0.25

Cargas en edificios: 0.15

Cargas en azoteas, marquesinas y techos: 0.00

En el cálculo de la carga sísmica de cada nivel debe incluirse la mitad del peso de

las columnas, paredes y elementos verticales de los pisos inferior y superior

vinculados a ese nivel. Se debe tomar en cuenta la distribución en planta de las cargas

96

permanente y temporal, a fin de calcular el centro de masa y, de ser necesarios, su

masa rotacional o momento polar de inercia, I.

Cada elemento, componente o unión de la estructura, debe tener la capacidad de

resistir las siguientes combinaciones para obtener la carga última de diseño. Mediante

las combinaciones extraídas de la norma:

CU = 1.4 CP [6-1]

CU = 1.2 + 1.6 fR CT + 1.6 CE [6-2]

CU= 1.05 CP + f1 fR CT ± CS + CE [6-3]

CU= 0.95 CP ± CS + CE [6-4]

Donde se define cada variable de la siguiente manera:

CU= carga última de diseño.

CP= carga permanente.

CT= carga temporal, sin reducción.

CS= carga sísmica.

CE= carga por empuje.

El factor f1 está dado por:

f1= 0.5 para edificaciones de baja probabilidad de ocupación plena de carga

temporal a la hora del sismo.

f1= 1.0 para edificaciones con alta probabilidad de ocupación plena de carga

temporal a la hora del sismo.

f1= 0.0 para techos.

fR= factor de reducción de carga temporal.

El producto (f1 fR) no puede ser menor a 0.5.

Para el cálculo de carga última de diseño de todos los elementos, componentes y

uniones calificadas como frágiles se debe incrementar por el factor incremental, FI, la

97

carga sísmica, CS, que depende principalmente a la sobrerresistencia, SR¸ del sistema

estructural y de las condiciones de los componentes si estos forman parte de sistemas

sismorresistentes con trayectorias de fuerzas sísmicas en serie o en paralelo.

Para estructuras hiperestáticas, se debe agregar los efectos de la redundante de la

postensión. Si el efecto aumenta el resultados de la combinación más desfavorable de

las cargas gravitacionales y sísmicas se debe multiplicar por 1.1, de lo contario, si

disminuye se debe multiplicar por 0.90.

La reducción de carga temporal no es obligatoria pero si permitida. El factor de

reducción de carga temporal está dado por la siguiente ecuación:

fR= (1 – Rcr /100) [6-5]

Donde Rcr es el menor valor obtenido de las siguientes expresiones que se

expresara en porcentaje:

Rcr = 0.861 (A – 14 m2).

Rcr = 40 para elementos horizontales.

Rcr = 60 para elementos verticales.

Rcr = 23.1 (1 + CPICT).

A= área del piso que soporta el elemento (m2).

La norma establece excepciones en cuanto a cargas temporales, considerando lo

siguiente:

La carga temporal reducida por el factor fR no puede ser inferior a 200 kg/m2.

No se permite la reducción de carga temporal para elementos que soporten pisos

con áreas inferiores a 14 m2.

No se permite la reducción de carga temporal para elementos que soporten pisos

de estacionamientos o pisos con carga temporal igual o superior a 500 kg/m2 cuando

esta provenga de un solo piso. Si la carga temporal proviene de dos o más pisos, el

20% es el valor máximo de Rcr.

98

No se permite la reducción de carga temporal para elementos que soportan pisos

en lugares de reunión pública.

7 - Métodos de análisis y desplazamientos límites

Existen dos métodos que mediante un análisis elástico permiten estimar las fuerzas

internas y los desplazamientos laterales de las estructuras que se deforman en el rango

inelástico de una demanda sísmica que toma los efectos de sobrerresistencia, SR, y la

ductilidad global asignada, µ, que afecta los valores del factor espectral dinámico,

FED, los cuales son el método estático y método dinámico.

El profesional puede utilizar métodos alternos que simulen el comportamiento

inelástico como el método de capacidad espectral o el método no lineal dinámico de

respuesta en el tiempo. Cuando sea necesario, la persona encargada del diseño, puede

hacer uso de otro método que modele el comportamiento inelástico de la edificación,

ese método tiene que estar respaldado técnicamente.

Cabe recordar que al momento de determinar los desplazamientos y acciones

internas, se toman en cuenta los desplazamientos horizontales de los sistemas

sismorresistentes de cada nivel y las rotaciones en las uniones, y los desplazamientos

verticales se considerarán, si estos afectan significativamente en las fuerzas internas.

El profesional se debe asegurar de poseer diafragmas infinitamente rígidos en su

plano; es decir, que su grado de resistencia y rigidez son adecuados para transmitir las

fuerzas sísmicas a los sistemas sismorresistentes verticales o inclinados. La rigidez

axial de las vigas que compongan los diafragmas rígidos se pueden considerar

infinitas y debe ser detalladamente estudiada la rigidez torsional de los ductos de la

pared delgada de muros continuos.

A nivel del entrepiso se consideran centradas las condiciones reales de las masas

en cada planta, si estos diafragmas de entrepiso se determinan como infinitamente

rígidos, las masas se clasifican como masas de traslación y de rotación concentradas

en el centro de masa.

Se debe buscar reflejar las condiciones reales de la estructura, para ello, es

99

necesario analizar debidamente la carga axial, flexión, cortante y torsión que se aplica

sobre los componentes del sistema, además precisar las dimensiones reales de los

elementos, nudos y zonas rígidas, así como las condiciones de rigidez y flexibilidad

de los apoyo.

En el análisis de estructuras regulares con diafragmas rígidos se utilizan modelos

bidimensionales con un grado de libertad de traslación por nivel en cada dirección

ortogonal. En cambio, en estructuras irregulares en planta con diagramas rígidos

únicamente se pueden usar métodos tridimensionales con menos de tres grados de

libertad por nivel: las dos traslaciones horizontales de su centro de masa y la rotación

en planta.

Se puede ignorar los efectos de segundo orden ocasionados por las cargas

gravitacionales en los desplazamientos laterales a menos de que algún artículo de este

código lo requiera.

Es importante considerar la rigidez torsional de los ductos verticales para el

cálculo de las propiedades geométricas de las secciones de los elementos

estructurales, se toma en cuenta las características de comportamientos de los

materiales y de sus secciones.

El profesional responsable del diseño debe asegurar que el modelo incorpore la

respuesta vertical de la edificación y de aquellos elementos y componentes que sean

significativamente flexibles en la dirección vertical, indistintamente, de que los

componentes tenga una flexibilidad vertical significativa para efectos de diseño.

Los apoyos del modelo estructural en el terreno pueden ser rígidos o flexibles

según las dimensiones de los elementos de fundación y de las condiciones de

flexibilidad del terreno. Un apoyo rígido se debe proveer de cimientos diseñados que

resistan las fuerzas sísmicas generadas en estos apoyos, para garantizar la rigidez

supuesta. En caso de que los apoyos estructurales se consideren flexibles se deben

diseñar elementos y componentes de las estructura y de la cimentación para satisfacer

las combinaciones de fuerzas y los desplazamientos límite.

100

El diseño de todas las estructuras debe satisfacer las solicitaciones sísmicas

horizontales en dos direcciones ortogonales, las cuales deben ser analizadas por

separado en cada dirección. Para los métodos estáticos y dinámicos, las solicitaciones

sísmicas horizontales se toman como suma vectorial de los efectos en una dirección

más el 30% de los efectos en la otra dirección, este proceso se debe realizar en ambas

direcciones. En estructuras regulares en planta se diseñan los elementos y

componentes considerando por separado las solicitaciones sísmicas en cada una de

sus direcciones horizontales omitiendo el requisito antes mencionado. En los

componentes cuya flexibilidad vertical sea significativa se le debe agregar el 30% del

efecto de la componente vertical del sismo a las dos combinaciones definidas

previamente y, adicionalmente, se debe combinar un 100% de este efecto con el 30%

de cada uno de los efectos calculados para las dos direcciones horizontales.

El método estático cuantifica los efectos del sismo sobre la edificación mediante el

análisis elástico-lineal del sistema estructural de las fuerzas estáticas horizontales

aplicadas en cada nivel. El valor final de este método es el resultado de suponer que

los componentes de cada entrepiso son proporcionales a su altura y un cortante en la

base igual al producto del coeficiente sísmico por el peso total de la edificación. Por

su carácter aproximado este método está limitado a estructuras con las siguientes

características:

Edificios regulares en altura.

Edificios regulares en planta.

Edificios con un número de pisos no superior a cinco, ni altura máxima sobre el

nivel de calle o de acceso superior a veinte metros.

El valor de la cortante de base se obtiene por la sumatoria de fuerzas sísmicas

horizontales aplicadas en cada dirección, con la siguiente expresión extraída de la

mencionada norma:

V= C W [7-1]

101

Donde:

V = cortante en la base.

C = coeficiente sísmico.

W = , peso total de la edificación para efectos símicos.

Wi = peso asignado al nivel i.

N = número total de pisos del edificio.

Para el cálculo inicial del coeficiente sísmico, C, se estima el período o en su

defecto se usa el máximo valor del factor especial dinámico, FED, de todo el rango

de períodos. Una vez calculada la distribución de fuerzas horizontales y los

desplazamientos elásticos respectivos, se recalcula el período y así como los

respectivos FED y C. Seguidamente se escalan las fuerzas y los desplazamientos, así

como todo los valores derivados de estos.

La distribución de las fuerzas sísmicas por nivel está dada por la ecuación:

[7-2]

Fi = fuerza sísmica aplicada a nivel i.

V = cortante en la base.

hi = altura del nivel i sobre el nivel de la base.

Las fuerzas sísmicas Fi se aplican en el centro de masa de cada nivel i.

Para calcular el coeficiente sísmico, C, se puede suponer un período de vibración

dado por:

T = 0.12 N, para edificios tipo marco formados exclusivamente por marcos de

acero.

T = 0.10 N, para edificios tipo marco formados exclusivamente por parcos de

concreto.

T = 0.08 N, para edificios tipo dual con sistemas duales de marcos y muros

102

estructurales, marcos arriostrados o muros de mampostería.

T = 0.05 N, para edificios tipo muro formados, exclusivamente, por muros

estructurales o marcos arriostrados.

Donde:

T= período fundamental (en segundos).

N = número total de pisos.

Alternativamente, se puede utilizar el valor de C correspondiente al máximo valor

de FED de todo el rango de períodos.

Una vez calculados los desplazamientos elásticos, se debe recalcular el período, T,

con base a la ecuación [7-3]:

(Ec. Raleigh) [7-3]

Donde:

= desplazamiento elástico en el nivel i debido a las fuerzas sísmicas

horizontales.

g = aceleración de la gravedad, en las unidades correspondientes.

Si el FED arroja un coeficiente sísmico mayor que el estimado inicialmente, se

deben incrementar todos los efectos sísmicos en la proporción correspondiente. Si,

por el contrario, el nuevo período produce un C menor, los efectos sísmicos se

pueden reducir en la proporción correspondiente.

El método dinámico es descrito como un método de superposición modal

espectral. Se debe suponer un comportamiento elástico y lineal de la estructura para

calcular los períodos y modos de oscilación que por sus propiedades ortogonales con

respecto a la masa y a la rigidez de la estructura, desacoplan las ecuaciones del

movimiento. Una vez desacopladas las ecuaciones por cada modo de oscilación j, se

calculan los desplazamientos máximos y sus correspondientes deformaciones y

fuerzas internas, por medio del coeficiente sísmico Cj asociado al período de

103

oscilación Tj. luego de tener los resultados por cada modo de oscilación, estos se

combinan para obtener la respuesta máxima probable de cada parámetro de interés de

la estructura.

El análisis de los resultados de este método dinámico se basa en los tipos de

edificaciones:

En edificaciones regulares en planta los modos de oscilación en cada dirección

ortogonal están desacoplados entre sí, por tal motivo, se pueden ignorar los modos

torsionales y realizar análisis bidimensional en cada dirección horizontal. Cada piso

debe tener un solo grado de libertad en el análisis si los diagramas de entrepiso se

consideran como íntimamente rígidos.

En edificaciones irregulares en planta los modos de oscilación están acoplados

entre sí, por tanto, el análisis debe ser tridimensional tomando en cuenta el

acoplamiento lateral torsional. Cada diagrama de entrepiso rígido debe tener tres

gados de libertad: dos traslaciones ortogonales de su centro de masa y su rotación en

planta, entonces, se calculan los desplazamientos horizontales a partir de las

traslaciones y rotación de su centro de masa.

En edificios con entrepisos que no posean diagramas rígidos, el análisis se debe

realizar considerando la flexibilidad de los entrepisos.

Al menos el 90% de la masa total para las solicitaciones sísmicas en cada

dirección ortogonal debe ser acumulada en el número mínimo de modos a tomar en

cuenta para el análisis.

Tanto a edificaciones regulares en planta como a irregulares en planta se le deben

calcular los efectos de la carga sísmica, CS, para las solicitaciones sísmicas

horizontales que actúen en cada dirección principal o en dos direcciones ortogonales.

Se procede de la siguiente forma para determinar estos efectos:

Se debe definir las acciones internas en los elementos en cada modo significativo

de oscilación, así como desplazamientos horizontales en cada nivel, los

desplazamientos relativos entre los niveles superior e inferior de cada sistema

104

sismorresistente y las reacciones en las fundaciones.

El valor máximo probable de las variables puede calcularse como la raíz cuadrada

de la suma de los cuadrados de los valores correspondientes a cada modo

significativo para estructuras regulares en planta con períodos de oscilación bien

separados entre sí.

[7-4]

Donde:

S = valor combinado para diseño, correspondiente a una acción interna, reacción

en la fundación. Desplazamiento absoluto o desplazamiento relativo.

Sj = Valores correspondientes obtenidos para el modo de oscilación j.

M = número de modos.

Para edificios irregulares en planta, con modos de oscilación diferentes pero con

períodos próximos entre sí, el valor máximo de las variables se calcula utilizando la

combinación cuadrática completa (CQC).

[7-5]

Donde:

( ⁄ )

⁄ ⁄ [7-6]

ξ = coeficiente de amortiguamiento crítico (ξ= 0.05 salvo que específicamente se

haya seleccionado otro valor para la construcción de los espectros).

Tj´Tk = períodos correspondientes a los modos j y k respectivamente.

Para el cálculo de los desplazamientos horizontales en cada nivel y las derivas, o

desplazamientos relativos entre niveles adyacentes utilizando los métodos estático o

dinámico, se deben estimar por medio de las siguientes expresiones que consideran

las deformaciones, en el rango inelástico, necesarias para absorber y disipar energía:

105

[7-7]

[7-8]

Donde:

δi = desplazamiento inelástico absoluto horizontal del nivel i.

Δi = deriva inelástica o desplazamiento inelástico relativo horizontal entre el nivel

i y el nivel adyacente inferior.

α = factor de desplazamientos inelástico. Definido en la Tabla 7.1 de su norma.

Para edificaciones de un pisos, α = 1.0.

µ = ductilidad global asignada.

SR= factor de sobrerresistencia.

Desplazamiento elástico absoluto del nivel i y deriva elástica entre el

nivel i y el nivel adyacente inferior respectivamente, según corresponda.

El profesional responsable de diseño puede utilizar métodos de análisis alternos

para verificar o modificar las capacidades de los elementos y componentes

estructurales, con el fin de definir sus demandas de ductilidad local y así, calcular los

desplazamientos inelásticos absolutos y relativos. Las solicitaciones sísmicas de los

métodos mencionados a continuación deben ser aplicadas en dos direcciones

horizontales ortogonales entre sí.

El método de capacidad espectral utiliza espectros inelásticos de ductilidad

constante expresados en gráficos Sa-Sd. Se calculan los espectros inelásticos de

aceleraciones para ductilidad constante Sa para cada ductilidad global, multiplicando

los valores de C por la aceleración de gravedad, g.

Sa = C g [7-9]

Donde:

Sa = valores correspondientes al espectro de aceleraciones expresados en unidades

de aceleración (longitud sobre tiempo al cuadrado) para un período, T, y una

106

ductilidad global, µ.

C = coeficiente sísmico con factor de sobrerresistencia SR=1.0.

g = aceleración de la gravedad.

Los valores del espectro inelástico de desplazamiento para ductilidad constante, Sd,

correspondiente a cada valor Sa de los espectros inelásticos de aceleraciones, se

calculas con la siguiente expresión:

⁄ [7-10]

Donde:

Sd = valores correspondientes al espectro inelástico de desplazamientos para un

período, T, y una ductilidad global, µ.

T = período natural del sistema en consideración.

µ = ductilidad global correspondiente a los valores espectrales Sa y Sd.

Luego de obtenidos los valores se grafican los espectros inelásticos de ductilidad

constante en coordenadas Sa y Sd para cada ductilidad, µ, obteniendo la familia de

espectros de ductilidad constante Sa-Sd correspondientes a la zona sísmica y al sitio

de cimentación de la edificación.

Preferiblemente, se desea que el valor de la ductilidad global intrínseca sea mayor

o igual a la ductilidad global asignada a la estructura.

En el método no lineal dinámico de respuesta en el tiempo, no se deben utilizar

menos de tres acelerogramas, los cuales pueden ser registros reales o generados

artificialmente, que correspondan al nivel de sacudida sísmica en relación al sitio de

la edificación. Los espectros elásticos de estos acelerogramas para un

amortiguamiento del 5%, expresado como fracción de gravedad, deben aproximar los

valores del coeficiente sísmico, C, en la zona sísmica y el sitio de cimentación

correspondiente, para valores de ductilidad y sobrerresistencia unitarios (µ=1 y

SR=1.0).

107

Se realiza un análisis tridimensional no lineal dinámico de respuesta en el tiempo

en cada acelerograma, para lo cual se utilizan algoritmos de cómputo que simulen el

comportamiento dinámico no lineal incluyendo la relación fuerza-deformación por

carga cíclica. Se permite analizar en dos dimensiones solo a edificios regulares en

planta según las solicitaciones sísmicas en cada dirección horizontal.

El valor final se obtiene del promedio de todos los datos obtenidos de los

acelerogramas analizados en cada dirección ortogonal que actúen como solicitación

sísmica.

Tabla 7.2. Límite superior de la razón de deriva inelástica, Δi / Hi (1),

según categoría de edificación y sistema estructural.

Sistema estructural

(según artículos 4.2)

Edificaciones A y C

(Limitación especial según

artículo 4.1)

Edificaciones B, D y E

(Limitación normal según

artículo 4.1)

tipo marco 0.0125 0.020

tipo dual 0.0125 0.018

tipo muro 0.0100 0.010

tipo voladizo 0.0125 0.020

tipo otros 0.0065 0.010

(1)Nota: Hi = hi – hi-1, altura entre el nivel del piso i y el nivel adyacente inferior.

Fuente: Código Sísmico de Costa Rica 2010

Se pueden incrementar las razones de deriva inelásticas hasta en un 50% en las

edificaciones de categoría B, D y E con óptima ductilidad local. De ser así, el análisis

debe realizarse con los métodos alternos y la capacidad estructural ante las cargas

laterales debe considerar el efecto P-Δ, para otorgar un valor de más del 80% de la

capacidad estructural máxima.

La separación de las estructuras debe adecuarse para abolir la posibilidad de

contacto cuando se desplacen hacia su adyacente. Además, los materiales de relleno

usados en juntas de aislamiento deben permitir movimientos relativos iguales o

mayores que los desplazamientos inelástico relativos del piso en cuestión.

El objetivo es lograr que todos los componentes del sistema estructural puedan

soportar las deformaciones causadas por los desplazamientos de cada nivel, sin alterar

108

su capacidad de resistencia a cargas gravitacionales y mantener su integridad

estructural.

Diagramas de flujo

A continuación, se incluyen los diagramas de flujo para cada normativa, con el fin

de poder interpretar el proceso de elección de métodos de análisis. Según (Alvarado,

2013) la norma COVENIN 1756-01 cuenta un procedimiento para la determinación

de métodos de análisis. En las Figuras 35-37, se muestra el proceso para la elección

del método a usar, según el tipo de regularidad que tenga la estructura. La descripción

de estos métodos y otras variables se encuentran en el Anexo A al Anexo D.

109

Figura 35. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

110

Figura 36. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

111

Figura 37. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

Para el CSCR-10 se elaboraron los diagramas de flujo, que sirven para la

interpretación del proceso de determinación del método de análisis. En las Figuras 38

a 40 se muestra el proceso de elección del método a usar, de acuerdo al uso y tipo de

regularidad de la edificación.

112

DEFINICION DE PARAMETROS SISMICOS

CSCR-2010

Zona sísmica según provincias, cantones y distritos. (Tabla 2.1)

Tipo de sitio y sus parametros geotecnicos

(Tabla 2.2)

Aceleración pico efectiva, aef (Tabla 2.3)

4.1

CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIONES SEGÚN

IMPORTANCIA

Figura 38. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. Fuente: Autores, 2015

113

CSCR 2010

CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPORTANCIA

Selección de grupo de edificación: (Tabla 4.1)Grupo A: edificaciones e instalaciones esenciales.

Grupo B: Edificaciones e instalaciones riesgosas.

Grupo C: Edificaciones de ocupación esencial.

Grupo D: Edificaciones de ocupación normal.

Grupo E: Edificaciones miscelaneas

Selección de factor de importancia: (Tabla 4.1)Factor I: Factor de importancia.

Factor Ip: Factor de importancia, cuando existen sistemas o componentes no estructurales

Requisitos para el cumplimento de los objetivos de desempeño. (Tabla 4.2)

Clasificación de los sistemas estructurales:

Tipo marco: Edificiaciones que poseen sistemas sismorresistentes constituidos por marcos de concreto reforzados, acero o madera.

Tipo dual: Edificiaciones que poseen sistemas sismorresistentes constituidos por marcos de concreto reforzado, acero o madre y muros de concreto o mamposteria reforzada, marcos arriostrados de acero o madera.

Tipo muro: Edificaciones que poseen sistemas sismorresistentes constituidos por marcos arriostrados de concreto reforzado, acero o madera, muros de concreto, mamposteria reforzada, acero o madera.

Tipo voladizos: Edificiaciones que poseen sistemas sismorresistentes formados exclusivamente por una o mas columnas o muros que actúan escencialmente como voladizos aislados, libres o articulados.

Tipo otros: Aquellas edificaciones cuyo sistema sismorresistente está compuesto por estructuraciones, elementos o materiales diferentes a los explicitamente descritos en los tipos estructurales marco, dual, muro y voladizo.

CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA SEGÚN SU

REGULARIDAD

CSCR-2010

Figura 39. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. Fuente: Autores, 2015

114

CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA SEGÚN SU REGULARIDAD

CSCR-2010

Regular

Irregularidad Moderada

En planta En altura

Todos los elementos

verticales son continuos?

Los Diafragmas de todos los niveles son diafragmas rigidos?

Capacidad de corte de cada piso > capacidad de

corte de piso superior

Si

Si

Si

La excentricidad

no excedera de

4.3.14.3.2

No

La estructura ofrece resistencia en al menos

dos ejes diferentes?

No

No

4.3.3No

Si

METODO DINAMICO

METODO ESTATICO

Irregularidad grave

No

4.3.4

Rigidez lateral < 60% piso superior

Si

Si

No

REDIMENSIONAR

Figura 40. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. Fuente: Autores, 2015

115

Normativa de irregularidad en planta en Venezuela y Costa Rica

En la norma COVENIN 1756-01, se toma en cuenta cuatro condiciones para la

definición de la irregularidad en planta de una edificación: excentricidad, riesgo

torsional elevado, sistema no ortogonal y diafragma flexible.

Para la excentricidad, se define según la línea de acción del cortante en cualquier

dirección y el centro de rigidez, que no debe superarse el 20% del radio inercial en

planta.

El riesgo torsional elevado, tiene dos situaciones en las que puede destacarse en un

entrepiso:

1. Si el radio de giro torsional en una dirección es inferior al 50% del radio giro

inercial.

2. Si la excentricidad en algún nivel entre la línea de acción del cortante en

cualquier dirección y que el centro de rigidez no supere el 30% del radio de giro

torsional en alguna dirección.

El sistema no ortogonal, se tomara en cuenta cuando una porción importante de los

planos del sistema sismorresistente no sean paralelo a los ejes principales de dicho

sistema.

Un diafragma flexible será generado cuando la rigidez en el plano sea menor a la

de una losa equivalente de concreto armado de 4 cm de espesor y la relación

largo/ancho no sea mayor que 4,5.

También en el caso en que existe un número significativo de plantas con entrantes

cuya menor longitud excede el 40% de la dimensión del menor rectángulo que

inscribe a la planta, que es medida paralelamente a la dirección del entrante; o cuando

el área de dichos entrantes superen el 30% del área del citado.

Si las plantas presentan un área total de aberturas internas superiores a 20% de

abertura del área bruta de las plantas.

116

Cuando existan aberturas prominentes adyacentes a planos sismorresistentes

importantes o, en general, cuando se carezca de conexiones adecuadas con ellos.

Por último, si en alguna planta el cociente largo/ancho del menor rectángulo que

inscriba a dicha planta sea mayor que 5.

En el CSCR-10 la condición determinante de irregularidad está dada por los

criterios de regularidad de la estructura. Para ello debe considerarse en el caso que

para cada nivel i la excentricidad, o distancia entre los centros de masa y de rigidez,

en cada una de las direcciones ortogonales, el valor no exceda a más del 5% de la

dimensión en planta en la respectiva dirección, de acuerdo a las siguientes

expresiones extraídas de la norma:

Si se comprueba que en cada nivel y en el modo de oscilación predominante en

cualquiera de las direcciones ortogonales la rotación multiplicada por la dimensión

transversal máxima del edificio en ese nivel, no excede el 30% del desplazamiento

del centro de masa en cada dirección, se puede satisfacer los límites de excentricidad.

Además, la estructura debe ofrecer resistencia en al menos dos ejes diferentes en

cada dirección ortogonal y la proyección en un plano horizontal de los centros de

masa de todos los niveles debe estar circunscrita en un rectángulo de dimensiones

iguales al 10% de las máximas dimensiones del edificio en cada dirección ortogonal.

Normativa de irregularidad vertical en Venezuela y Costa Rica

En la norma COVENIN 1756-01 se considera una irregularidad en altura cuando

la edificación presente alguna de las características siguientes.

Si existiera un entrepiso blando, la rigidez en altura de cualquier entrepiso será

117

menor que 0,7 veces la del entrepiso superior, o 0,8 veces el promedio de las

rigideces de los tres entrepisos superiores. Para lo cual, el cálculo de las rigideces

debe ser incluida la contribución de la tabiquería y en el caso de que esta contribución

sea mayor para el piso inferior que pasa los superiores, se podrá omitir.

Al generarse un entrepiso débil, la rigidez en altura, de cualquier entrepiso será

menor que 0,7 veces la del entrepiso superior, o 0,8 veces el promedio de las

resistencias de los tres entrepisos superiores. En cuanto al cálculo de las rigideces, se

incluirá la contribución de la tabiquería y en el caso de que esta contribución sea

mayor para el piso inferior que pasa los superiores, se podrá omitir.

Cuando hay distribución irregular de masas de uno de los pisos contiguos, este se

excede 1,3 veces el valor de su masa de uno de los pisos contiguos y no se compara

con el último nivel de la edificación. Para verificar, la masa de los apéndices se le

debe añadir al peso del nivel que los soporte.

En aumento de las masas con la elevación, tanto la altura como la distribución de

masas crecen simultáneamente, para corroborar la masa de los apéndices se añadirán

el peso del nivel que los soporte.

Se excluye el caso del ultimo nivel de la edificación en la variación en la

geometría de sistema estructural si la dimensión horizontal en algún piso se excede

1.3 veces la del piso adyacente.

Para la esbeltez excesiva, se define el cociente entre la altura de la estructura y la

menos dimensión en planta de la estructura a nivel de base exceda a 4. Igualmente

cuando esta situación se presente en alguna porción significativa de la estructura.

La discontinuidad en el plano del sistema resistente a cargas laterales se produce

también irregularidad en altura si se cumpliera que, las columnas o muros que no

continúan al llegar a un nivel inferior distinto al nivel base y/o que el ancho de la

columna o muro en un entrepiso presenta una reducción que excede el 20% del ancho

de la columna o muro en el entrepiso inmediatamente superior en la misma dirección

horizontal.

118

Para miembro vertical, muro o columna entre dos pisos, que el eje pueda

desalinearse horizontalmente entre dos pisos consecutivos supere 1/3 de la dimensión

horizontal del miembro inferior en la dirección del desalineamiento.

Alguna conexión entre miembros verticales, columnas o muros, no esté conectado

al diafragma de algún nivel. El efecto de columna corta la norma considera como una

característica para que se genere una irregularidad en altura.

En el CSCR-10 existen requisitos para poder definir la regularidad en altura de una

edificación. Se deben cumplir que:

En los sistemas sismorresistentes todos los elementos verticales con continuos

desde la cimentación hasta el nivel superior de cada uno de estos elementos, sin

discontinuidades o desfases horizontales en ningún nivel.

Para todos los niveles, los diafragmas serán rígidos, a excepción del nivel de techo

que podría no serlo y la capacidad en cortante de cada piso en ambas direcciones

horizontales no es menor que la capacidad en cortante del piso superior inmediato.

Si no se cumple alguno de estos incisos de regularidad en altura, se considerara

una irregularidad moderada o una irregularidad grave.

Normativa de análisis modal sobre edificaciones en Venezuela y Costa Rica

Venezuela

La norma venezolana COVENIN 1756-01 en su capítulo 9, los casos modales los

describe en detalle con dos tipos de métodos de análisis dinámicos: plano y espacial.

Donde el plano explica el método de superposición modal con un grado de libertad

por nivel y el espacial al método de superposición modal con tres grados de libertad

por nivel y el método de análisis dinámico espacial con diafragma flexible.

119

Método de superposición modal con un grado de libertad por nivel

Para este método, la edificación es modelada con una concentración de masas por

cada nivel de la estructura, donde en cada una de ellas tendrá un grado de libertad que

corresponde al desplazamiento lateral en la dirección considerada. Se definen las

formas modales y sus correspondientes períodos de vibración para la dirección de

análisis, las cuales son calculadas utilizando las rigideces elásticas y las masas del

sistema.

A partir del artículo 9.4.3 se desarrolla el análisis con la determinación del factor

de participación γj de cada modo de vibración dado por la siguiente ecuación:

El desplazamiento máximo ukj y la fuerza lateral Fkj en el piso k del modo están

dados por las siguientes ecuaciones:

El cortante Voj en la base del edificio, en el modo j, está dado por:

Siendo:

Donde las variables se encuentran definidas en el Anexo A del glosario de

términos.

El número de modos de vibración de la estructura para cada dirección no será

menor a 3, de acuerdo a lo referido en la ecuación (9.17) o (9.18) del artículo 9.4.4.

La combinatoria modal establece que el corte basal y la fuerza cortante en cada nivel

𝛾𝑗 𝑀𝑘𝜙𝑘𝑗𝑁𝐾

𝑀𝑘𝜙𝑘𝑗 𝑁

𝐾

𝑢𝑘𝑗 𝜙𝑘𝑗 𝛾𝑗 𝐴𝑘𝑗 𝑔

𝐴𝑘𝑗

𝜋

𝐹𝑘𝑗 𝑀𝑘 𝜙𝑘𝑗

𝛾𝑗 𝐴𝑘𝑗 g

𝑉𝑜𝑗 𝛽𝑗 𝑀 𝐴𝑑𝑗 𝑔

𝛽𝑗

𝑀

[ 𝑀𝑘𝜙𝑘𝑗𝑁𝐾 ]

𝑀𝑘𝜙𝑘𝑗 𝑁

𝐾

120

se determinarán por combinación de los respectivos valores modales, con la Raíz

Cuadrada de la Suma de los Cuadrados de cada valor modal (SRSS) o la combinación

Cuadrática Completa (CQC). A partir de las fuerzas cortantes se obtienen las fuerzas

concentradas de cada nivel, que serán aplicadas en los respectivos centros de masas.

Según el artículo 9.4.5 la cortante basal Vo deberá compararse con el calculado

según la cortante basal del método estático equivalente en el artículo 9.3.1 con un

periodo T=1,6 Ta que es denotado por Vo*. En cuyo caso este valor sea mayor que

Vo, los valores para el diseño deben ser multiplicados por el factor Vo* / Vo. Además

se considera que el coeficiente sísmico Vo/W de diseño no será menor que el mínimo

coeficiente dado en el artículo 7.1 de la norma.

Método de superposición modal con tres grados de libertad por nivel

Para este método, la norma COVENIN 1756-01 en su artículo 9.6 toma en cuenta

la unificación de las vibraciones traslacionales como torsionales de la edificación

considerando tres grados de libertad por nivel.

En él se definen el número mínimo de modos a considerar, que no será menor a 3

veces N1, siendo este valor el número de modos determinado en el artículo 9.4.4 y que

además debe garantizarse con esta operación que la sumatoria de las masas

participativas de los primeros N modos exceda el 90% de la masa total del edificio,

para cada dirección de análisis.

Los efectos torsionales adicionales deben incluirse de acuerdo a lo descrito en el

artículo 9.6.2.2 como momentos torsores.

Para la combinación modal de este método, el artículo 9.6.2.3 en los valores

obtenidos de la sumatoria de las masas participativas como valores absolutos |Rx| y

|Ry| debe incluírsele el valor absoluto obtenido de las solicitaciones resultantes de los

efectos torsionales |Rtx| y |Rty|

Método de análisis dinámico espacial con diafragma flexible

Este método lo define la norma COVENIN 1756-01 en su artículo 9.7 para

121

aquellos casos en los que se consideren entrepisos flexibles o cuando no se garantice

un comportamiento como el de un diafragma infinitamente rígido.

Se desarrolla mediante modelos matemáticos con técnicas de elementos finitos.

Para los grados de libertad deben ser definidos obligatoriamente en las direcciones

asociadas a los desplazamientos en su propio plano. Además, las masas de cada entre

piso deberán ser distribuidas de manera que simulen una distribución real de estas, la

cual deberá corresponder con la masa total de dicho nivel y a su inercia rotacional.

Su análisis se lleva a cabo de acuerdo al artículo 9.7.3 como un análisis dinámico

bajo la acción de las dos componentes horizontales del sismo dadas por el espectro de

diseño que se haya escogido.

Los números de modos deben garantizar que la sumatoria de las masas

participativas de los modos exceda el 90% de la masa total del edificio, para cada

dirección de análisis. La combinatoria modal tomará el criterio de CQC que fue

indicado en métodos anteriores para cada dirección del sismo.

Los efectos torsionales adicionales estarán dados por excentricidades adicionales y

de las componentes del terreno. En cada caso, la distribución de las masas de cada

entrepiso debe ser modificada de manera gradual de las formas: (+dx; +dy), (-dx;

+dy), (+dx; -dy), (-dx; -dy)

Donde:

dx=0,03Bx Bx= dirección más larga en la dirección X

dy=0,03By By= dirección más larga en la dirección Y

Las solicitaciones sísmicas de diseño, para cada miembro estructural, serán las

más desfavorables de los obtenidos al comparar los resultados anteriores de la

distribución de las masas con los resultados del análisis dinámico obtenido sin

modificar la posición de los centros de masa.

Los cortes basales Vox y Voy serán los que corresponden al análisis con los

centros de masa no desplazados y deben ser comparados con los calculados en la

122

sección 9.3.1 con un periodo T=1,6Ta denotados por V*ox y V

*oy y ser multiplicados

por los factores (V*ox / Vox) y (V

*oy / Voy) los cuales no serán menores a 1.

Para el efecto P-Δ, el artículo 9.7.7 determina que las solicitaciones de piso y los

desplazamientos obtenidos en la sección 9.7.6 deben cumplir con lo establecido en el

artículo 8.5.

Costa Rica

La norma costarricense CSCR-10 en su capítulo 7 describe los casos modales en

su artículo 7.5 de método dinámico como un método de superposición modal

espectral. En el que se supone un comportamiento elástico y lineal de la estructura

para calcular los períodos y modos de oscilación. Por las propiedades ortogonales de

los modos con respecto a la masa y a la rigidez de la estructura, se desacoplan las

ecuaciones del movimiento. Una vez desacopladas las ecuaciones por cada modo de

oscilación j, se calculan los desplazamientos máximos y sus correspondientes

deformaciones y fuerzas internas, por medio del coeficiente sísmico Cj asociado al

período de oscilación Tj. luego de tener los resultados por cada modo de oscilación,

estos se combinan para obtener la respuesta máxima probable de cada parámetro de

interés de la estructura.

Su análisis depende de los tipos de edificaciones:

En edificaciones regulares en planta los modos de oscilación en cada dirección

ortogonal están desacoplados entre sí, por tal motivo, se pueden ignorar los modos

torsionales y realizar análisis bidimensional en cada dirección horizontal. Cada piso

debe tener un solo grado de libertad en el análisis si los diagramas de entrepiso se

consideran como íntimamente rígidos.

En edificaciones irregulares en planta los modos de oscilación están acoplados

entre sí, por tanto, el análisis debe ser tridimensional tomando en cuenta el

acoplamiento lateral torsional. Cada diagrama de entrepiso rígido debe tener tres

gados de libertad: dos traslaciones ortogonales de su centro de masa y su rotación en

123

planta, entonces, se calculan los desplazamientos horizontales a partir de las

traslaciones y rotación de su centro de masa.

En edificios con entrepisos que no posean diagramas rígidos, el análisis se debe

realizar considerando la flexibilidad de los entrepisos.

Al menos el 90% de la masa total para las solicitaciones sísmicas en cada

dirección ortogonal debe ser acumulada en el número mínimo de modos a tomar en

cuenta para el análisis.

Tanto a edificaciones regulares en planta como a irregulares en planta se le deben

calcular los efectos de la carga sísmica, CS, para las solicitaciones sísmicas

horizontales que actúen en cada dirección principal o en dos direcciones ortogonales.

Se procede de la siguiente forma para determinar estos efectos:

Se debe definir las acciones internas en los elementos en cada modo significativo

de oscilación, así como desplazamientos horizontales en cada nivel, los

desplazamientos relativos entre los niveles superior e inferior de cada sistema

sismorresistente y las reacciones en las fundaciones.

El valor máximo probable de las variables puede calcularse como la raíz cuadrada

de la suma de los cuadrados de los valores correspondientes a cada modo

significativo para estructuras regulares en planta con períodos de oscilación bien

separados entre sí.

√∑

S = valor combinado para diseño, correspondiente a una acción interna, reacción

en la fundación. Desplazamiento absoluto o desplazamiento relativo.

Sj = Valores correspondientes obtenidos para el modo de oscilación j.

M = número de modos.

Para edificios irregulares en planta, con modos de oscilación diferentes pero con

124

períodos próximos entre sí, el valor máximo de las variables se calcula utilizando la

combinación cuadrática completa (CQC).

√∑

∑∑

Donde:

( ⁄ )

⁄ ⁄

Las variables se encuentran definidas en el Anexo C del glosario de términos.

Para el cálculo de los desplazamientos horizontales en cada nivel y las derivas, o

desplazamientos relativos entre niveles adyacentes utilizando los métodos estático o

dinámico, se deben estimar por medio de las siguientes expresiones que consideran

las deformaciones, en el rango inelástico, necesarias para absorber y disipar energía:

Donde las variables se encuentran definidas en el Anexo C del glosario de

términos. Para la determinación de α se hace uso de la tabla 7.1 de la referente norma.

Configuración estructural de modelos

Debido a la modernidad de las edificaciones, la arquitectura en estos es un factor

fundamental que ha llevado a los ingenieros a tener grandes retos para poder ser

desarrollados. Por lo que algunas características en cuanto a geometría estructural son

consideradas como factores primordiales para el estudio de este modelo, estas son la

regularidad en planta y la regularidad en altura.

El modelo expuesto, está conformado por un sistema aporticado ortogonal sin

muros, constituido por miembros estructurales de vigas y columnas en concreto

125

armado. Además de ser calculada con losas nervadas armadas en una dirección, las

cuales a efectos de simplificación de cálculos en el modelo, se definió como una losa

maciza con un espesor cinco (5) centímetros menor, pero con el peso propio

correspondiente al calculado con los nervios, de manera que no afecte en gran medida

al peso total de la estructura que fue considerado en el predimensionado.

Cuenta con una geometría que es irregular en planta. Lo que lleva a que se

desarrolle un estudio a través de un método dinámico de análisis de estructura con

ambas normativas. La edificación es de cinco (5) pisos y un acceso a la sala de

máquinas ubicada en el techo para una elevación total de 21,7 metros, como se

muestra en la Figura 41. Las características y propiedades del modelo, pueden ser

observadas en los Anexos E-J.

Además de un sistema de entrepiso que incluye volados en ciertas ubicaciones, las

cuales varían solo en la losa del techo, tal y como se muestran en las Figura 42 y 43.

Figura 41 . Elevaciones de entrepisos.

126

Figura 42 . Planta típica de entrepiso.

Figura 43 . Planta de techo NT. Elevación +18.00

127

Figura 44 . Planta de techo NTotal. Elevación +21.70

Para la estimación de cargas para ambos modelos, se tomó como referencia lo

establecido en la norma COVENIN 2002-88: Criterios y Acciones mínimas para el

proyecto de edificaciones.

Espesores de losas

Para determinar los espesores de losas se debe tener en cuenta la distribución de

las mismas. En la Figura 44 se muestra tal distribución y el cálculo de espesor de losa

(Figura 45 y 46) según lo indica la norma venezolana COVENIN 1753-06: Obras en

concreto estructural. En su artículo 9.6.1 espesores mínimos de vigas y losas, que en

miembros sometidos a flexión resistentes en una dirección, que no soporten ni estén

unidos a componentes no estructurales susceptibles de ser dañados por grandes

flechas, se emplearán los espesores mínimos de la tabla 9.6.1. Altura mínima de vigas

o espesor de losas.

128

Figura 45. Distribución de losas.

Figura 46. Espesores minimos de losas.

129

Figura 47 . Espesores mínimos de losas de escalera y techo.

Predimensionado

El modelo cuenta con un sistema estructural compuesto de vigas y columnas

clasificado según la norma COVENIN 1756-01 en su artículo 6.3.1 como un sistema

estructural Tipo I, que a su vez son estructuras capaces de resistir la totalidad de las

acciones sísmicas mediante sus vigas y columnas, tales como sistemas estructurales

constituidos por pórticos. Para las columnas se emplearon dimensiones distintas

según su ubicación (esquinas, laterales, y centrales) y con una reducción luego del

piso tres (3), mostrados en la Tabla 4. Para las vigas, según su sentido tienen distintas

dimensiones y para cada nivel hasta la losa de techo de la sala de máquina. Como se

muestra en la Tabla 5.

Tabla 3. Dimensiones de columnas

DIMENSIONES DE COLUMNAS

NIVEL ESQUINA LATERAL CENTRO

b(cm) h(cm) b(cm) h(cm) b(cm) h(cm)

S/M 50 45 50 50

4 50 50 60 55 60 60

3 50 50 60 55 60 60

2 60 60 70 65 70 70

1 60 60 70 65 70 70

PB 60 60 70 65 70 70

130

Tabla 4. Dimensiones de vigas

DIMENCIONES DE VIGAS

NIVEL

VIGAS DE CARGA

SENTIDO X

VIGAS DE CARGA

SENTIDO Y

VIGAS

AUXILIARES

b (cm) H (cm) b (cm) H (cm) b (cm) H (cm)

Techo 30 40 30 40

5 40 50 40 50 30 40

4 50 60 65 100 30 40

3 50 65 65 120 30 40

2 60 70 70 130 30 40

1 60 95 70 160 30 40

Estimación de cargas

Acciones permanentes

Según lo establecido en el artículo 4.1 del Capítulo 4 de la norma venezolana

COVENIN 2002-88: Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones,

se definen las “Acciones permanentes” como aquellas que actúan continuamente

sobre la estructura y cuya magnitud puede considerarse invariable en el tiempo, como

las cargas debido al peso propio de los elementos estructurales y no estructurales.

Estas cargas permanentes son entonces:

Tabla 5. Acciones Permanentes

Peso propio, W: Entrepiso Peso propio, W: Techo

Loseta 120 Kgf/m2 Loseta 120 Kgf/m

2

Nervios 150 Kgf/m2 Nervios 150 Kgf/m

2

Rellenos + piso 150 Kgf/m2 Rellenos + piso 150 Kgf/m

2

Tabiquería 140 Kgf/m2 Tabiquería 0 Kgf/m

2

CP Total: 560 Kgf/m2 CP Total: 420 Kgf/m

2

Peso propio, W: Escalera Peso propio, W: Losa SM Peso propio, W: Techo SM

Losa maciza 480 Kgf/m2 Losa maciza 720 Kgf/m

2 Losa maciza 480 Kgf/m

2

CP Total: 480 Kgf/m2 CP Total: 720 Kgf/m

2 CP Total: 480 Kgf/m

2

131

Acciones variables

Según lo establecido en el artículo 5.1 de capítulo 5 de la norma venezolana

COVENIN 2002-88: Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones,

las “Acciones variables” son aquellas que actúan sobre la edificación con una

magnitud variable en el tiempo y que se deben a su ocupación y uso habitual, como

cargas de personas, objetos, vehículos, ascensores, entre otras.

La tabla 5.1 de dicha norma, contiene las acciones o cargas variables actuantes

sobre la estructura destinada a ser usada como comercio, residencial, sala de

máquinas, escalera y techo con y sin acceso, para las cuales se indican en la Tabla 7:

Tabla 6. Acciones Variables

Comercio 300 Kgf/m2

Residencial 250 Kgf/m2

Sala de maquinas 2.000 Kgf/m2

Escalera 500 Kgf/m2

Techo c/acceso 250 Kgf/m2

Techo s/acceso 175 Kgf/m2

Fuente: Norma COVENIN 2002-88

Propiedades mecánicas de los materiales

Los materiales empleados para los modelos, se muestran en la Tabla 8 según lo

indica la norma venezolana COVENIN 1753-06: Proyecto y construcción de obras en

concreto estructural.

Tabla 7. Propiedades de los materiales

Resistencia a compresión del concreto, F'c 250 Kgf/cm2

Resistencia a tracción del acero, Fy 4.200 Kgf/cm2

Módulo de elasticidad del concreto, E 238.752 Kgf/cm2

Módulo de Poisson, μ 0,2

Peso unitario del concreto, γ 2.400 Kgf/m3

Módulo de Corte, G 99.480 Kgf/cm2

Fuente: Norma COVENIN 1753-06

132

Combinaciones de solicitaciones actuantes sobre la estructura

Como el software ETABS considera los fundamentos de la norma americana ACI

318-11 para el diseño y cálculo de estructuras de concreto armado, este software

asigna por defecto las combinaciones de carga que esta norma refiere, tomando en

cuenta los patrones de carga definidos como son: Carga permanente (CP), Carga

variable (CV), Carga variable de techo (CVt) y las cargas laterales Sismo en X (Sx) y

Sismo en Y (Sy). Adicional a esto, las combinaciones fueron introducidas

manualmente por cumplimiento de la normativa sísmica de Venezuela y Costa Rica,

ambas combinaciones se muestran en la Tabla 9 y 10.

Tabla 8. Combinaciones de carga según COVENIN 1756-01

U=1,4CP

U=1,2CP+1,6CV+0,5CVt

U=1,2CP+1,6CVt+0,5CV

U=1,2CP+,5CV+Sx

U=1,2CP+,5CV+Sy

U=1,2CP+,5CV-Sx

U=1,2CP+,5CV-Sy

U=0,9CP+Sx

U=0,9CP+Sy

U=0,9CP-Sx

U=0,9CP-Sy

Tabla 9. Combinaciones de carga según CSCR-10

U=1,4CP

U=1,2CP+1,6CV

U=1,2CP+0,5CVt-Sy

U=1,05CP+0,5CV+Sx

U=1,05CP+0,5CV+Sy

U=1,05CP+0,5CV-Sx

U=1,05CP+0,5CV-Sy

U=1,05CP+0,5CVt+Sx

U=1,05CP+0,5CVt+Sy

U=1,05CP+0,5CVt-Sx

U=1,05CP+0,5CVt-Sy

U=0,95CP+Sx

U=0,95CP+Sy

U=0,95CP-Sx

U=0,95CP-Sy

133

Análisis sísmico

Con la geometría planteada y las cargas antes calculadas se realizó un análisis

sísmico mediante el análisis reconocido por la norma venezolana como análisis

dinámico espacial de superposición modal con 3 grado de libertad por nivel y por la

norma de costarricense como el método de superposición modal espectral.

Para realizar este diseño fue necesario definir los parámetros sísmicos con cada

normativa sísmica, los espectros de diseño, entro otras consideraciones para el diseño

sísmico.

Parámetros sísmicos.

Según los criterios normativos de Venezuela y Costa Rica se consideraron los

parámetros requeridos para el análisis sísmico de acuerdo a lo siguiente.

Para el caso de Venezuela, según la norma venezolana COVENIN 1756-01 los

parámetros se indican en la Tabla 11:

Tabla 10. Parámetros sísmicos según COVENIN 1756-01.

PARÁMETROS SÍSMICOS DE VENEZUELA C-1756-01. Edificaciones sismorresistentes

Tipo de Suelo Duro o denso H>50 m

Ubicación Norte del Golfo de Sta. Fe - Edo. Sucre

Sistema

estructural Estructura Aporticado

Número de Pisos 5

CAP 4: Zonificación sísmica.

Ubicación: Norte del Golfo de Sta. Fe - Edo. Sucre

Zona: 7 Tabla 4.2. Zonificación sísmica de Venezuela.

Ao: 0,4 Tabla 4.1. Valores de Ao.

CAP 5: Formas espectrales tipificadas de los terrenos de fundación.

Tipo de suelo: Duro o denso H>50 m

134

Forma espectral: S2 Tabla 5.1. Forma espectral y factor de corrección φ

Factor de corrección φ: 0,9

CAP 6: Clasificación de las estructuras según el uso, nivel de diseño, tipo y regularidad

estructural

Tipo de uso: Uso público o privado, de baja ocupación Art. 6.1.1 Grupos

Grupo: B2

Factor de importancia α 1 Tabla 6.1 Factor de importancia

Nivel de diseño ND3 Tabla 6.2 Nivel de diseño

Tipo de sist. Estructural Tipo I Art. 6.3.1 Tipo de sist. Estructurales resistentes a sismos

Factor de Reducción R 6 Tabla 6.4 Factores de reducción R

CAP 7: Coeficiente sísmico y espectros de diseño

Forma espectral S2 Tabla 7.1 Valores de T*,β y p

T* (seg) 0,7

β 2,6

p 1

T+ (seg) 0,4

Art. 9.3 Método estático equivalente

Para edificaciones de Tipo I

Ct 0,07 Art. 9.3.2 Periodo fundamental

Altura del edif. Hn (m) 18

Ta=T (seg) 0,6117 Ec. 9.6

Espectro de diseño c= 1,2325

T < T+ Ad= 0,131 Ec. 7.1

T+ ≤ T ≤ T* Ad= 0,156 Ec. 7.2

T > T* Ad= 0,179 Ec. 7.3

Se cumple que T+ ≤ T ≤ T* Por tanto Ad=0,156

Coeficiente sísmico, C= 0,139

Para el caso de Costa Rica, según el CSCR-10, los parámetros se indican en la

Tabla 12:

Tabla 11. Parámetros sísmicos según CSCR-10.

PARÁMETROS SÍSMICOS DE COSTA RICA CSCR-10. Código Sísmico de Costa Rica

135

Tipo de Suelo Duro o denso H=30 m

Ubicación Buenos Aires-Puntarenas

Sistema estructural Tipo Marco

Número de Pisos 5

CAP 2: Demanda sísmica.

Ubicación: Buenos Aires-Puntarenas

Zona: IV Tabla 2.1. Zonas sísmicas según provincias, cantones y distritos.

aef: 0,4 Tabla 2.3. Aceleración pico efectiva de diseño, aef.

Tipo de suelo: Duro o denso H=30 m

Sitio de cimentación: S2 Tabla 2.2. Tipo de sitio y sus parámetros geotécnicos.

CAP 4: Clasificación de las estructuras y sus componentes

Tipo de uso: Edificación de ocupación normal Tabla 4.1. Clasificación de

edificaciones según importancia. Grupo: D

Factor de importancia, I 1

Tabla 4.1. Clasificación de edificaciones según

importancia.

Categoría de edificación D. Normal Tabla 4.2. Requisitos para el cumplimento de los

objetivos de desempeño.

Tipo de sist. Estructural Tipo marco Art. 4.2 Clasificación de los sistemas estructurales.

Ductilidad global asignada 3 Tabla 4.3 Ductilidad global asignada, μ

Factor Espectral Dinámico 1,12 Figura 5.10. Factor espectral dinámico, FED.

CAP 5: Coeficiente sísmico.

Sobrerresistencia, SR 2 Ec. 5-1

Coeficiente sísmico, C 0,224 Ec. 5-1

Altura del edif. Hn (m) 18

Espectro de diseño.

Para la determinación de los espectros de diseños, se tomaron en cuenta

alternativas diferentes para cada condición, las cuales dependen del tipo de suelo, la

zona sísmica y solo para el caso de Costa Rica, la ductilidad global asignada, μ.

Primeramente, el espectro de Venezuela se determinó con el uso del programa

SCE SPECTRUM v2.0, para un tipo de suelo S2 y en zona sísmica 7, tal como se

muestra en la Tabla 13, cuyo valores se representan además en la Gráfica 1.

136

Tabla 12. Espectro de diseño para un tipo de suelo S2 y zona sísmica 7 en

Venezuela según CSE Spectrum v2.0.

P Ad P Ad P Ad

0 0,36 0,6 0,156 1,8 0,06067

0,01 0,35555 0,65 0,156 1,85 0,05903

0,02 0,34573 0,7 0,156 1,9 0,05747

0,03 0,33451 0,75 0,1456 1,95 0,056

0,04 0,32304 0,8 0,1365 2 0,0546

P Ad P Ad P Ad

0,05 0,31183 0,85 0,12847 2,05 0,05327

0,06 0,30112 0,9 0,12133 2,1 0,052

0,07 0,29101 0,95 0,11495 2,15 0,05079

0,08 0,28155 1 0,1092 2,2 0,04964

0,09 0,27271 1,05 0,104 2,25 0,04853

0,1 0,26449 1,1 0,09927 2,3 0,04748

0,11 0,25683 1,15 0,09496 2,35 0,04647

0,12 0,2497 1,2 0,091 2,4 0,0455

0,13 0,24306 1,25 0,08736 2,45 0,04457

0,14 0,23687 1,3 0,084 2,5 0,04368

0,15 0,23108 1,35 0,08089 2,55 0,04282

0,2 0,20717 1,4 0,078 2,6 0,042

0,25 0,1894 1,45 0,07531 2,65 0,04121

0,3 0,17571 1,5 0,0728 2,7 0,04044

0,35 0,16485 1,55 0,07045 2,75 0,03971

0,4 0,156 1,6 0,06825 2,8 0,039

0,45 0,156 1,65 0,06618 2,85 0,03832

0,5 0,156 1,7 0,06424 2,9 0,03766

0,55 0,156 1,75 0,0624 2,95 0,03702

Fuente: SCE Spectrum.

Gráfico 1.Espectro de diseño para Venezuela tipo de suelo S2 y zona sísmica 7.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0

0.1

1

0.2

2

0.3

3

0.4

4

0.5

5

0.6

6

0.7

7

0.8

8

0.9

9

1.1

1.2

1

1.3

2

1.4

3

1.5

4

1.6

5

1.7

6

1.8

7

1.9

8

2.0

9

2.2

2.3

1

2.4

2

2.5

3

2.6

4

2.7

5

2.8

6

2.9

7

Ad

(m

/se

g2)

T (seg)

ESPECTRO DE DISEÑO. COVENIN 1756-01

137

Para el espectro de Costa Rica, el CSCR-10 muestra una serie de tablas en su

Anexo E del tomo XX referidos a los espectros elásticos e inelásticos de acuerdo al

factor de ductilidad global asignado, μ que se emplee.

Dicho espectro fue elegido considerado la similitud a los parámetros previos que

se definieron para Venezuela. Por tanto se tiene que, para el tipo de suelo S2 y zona

sísmica IV, además de una ductilidad global asignada, μ=3; corresponde entonces a la

Tabla E.10. Factor Espectral Dinámico, FED, para sitios de suelo S2-Zona IV.

(Amortiguamiento δ=5%; ductilidades μ=1, 1.5, 2, 3, 4, 6) del Anexo E de la norma.

(Tabla 14), dichos valores se representan además en la Grafica 2.

Cabe destacar que en su momento, el CSCR-86 realizó una acotación acerca del

Factor de Amplificación Dinámico, FAD; o en su defecto al FED para la actual

norma, en la que este valor correspondía al periodo natural de vibración T de la

estructura, al sitio de cimentación y al tipo de estructura. Donde el tipo de estructura

incluye las propiedades de ductilidad y amortiguamiento señalados en la 2.4.1 de la

referente norma, no permitiéndose reducciones adicionales por estos conceptos.

Tabla 13. Espectro de diseño para un tipo de suelo S2 y zona sísmica IV en Costa

Rica según Tabla E.10 del Anexo E. Tomo XX del CSCR-10.

T (seg) Inelástico

μ=3 T (seg)

Inelástico μ=3

0,01 1 0,56 0,838

0,02 1 0,6 0,782

0,03 1 0,8 0,586

0,03 1 1 0,469

0,04 1,022 1,1 0,426

0,05 1,04 1,2 0,391

0,06 1,055 1,3 0,361

0,07 1,068 1,4 0,335

0,08 1,079 1,5 0,313

0,09 1,089 2 0,235

0,1 1,099 2,5 0,188

0,11 1,107 2,503 0,187

0,12 1,114 2,903 0,162

0,125 1,118 3 0,156

0,15 1,118 3,187 0,147

0,2 1,118 3,532 0,12

0,25 1,118 3,646 0,112

0,3 1,118 3,668 0,111

0,36 1,118 4 0,093

138

0,393 1,118 5 0,06

0,419 1,118 6 0,042

0,45 1,042 7 0,031

0,462 1,014 8 0,023

0,498 0,941 9 0,018

0,5 0,938 10 0,015

Fuente: CSCR-10. Anexo E. Tomo XX.

Gráfico 2 . Espectro de diseño para Costa Rica tipo de suelo S2 y zona sísmica IV.

En el Grafico 3 se muestra una intersección de ambos espectros, es notable que el

espectro de Costa Rica tiene un efecto por lo menos 7 veces mayor al espectro de

Venezuela basado en la zonificación y tipo de suelo:

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 2 4 6 8 10

FED

(m

/se

g2)

T (seg)

ESPECTRO DE DISEÑO. CSCR-10

139

Gráfico 3 . Comparación de espectros de diseño.

Es de considerar adicionalmente, que en el CSCR-10 no se hacen reducciones

referidas a cargas sísmicas, lo mencionan en su artículo 6.1.3 Carga sísmica. “Para

efectos de determinar la carga sísmica, no se permite utilizar la reducción de carga

temporal indicada en el artículo 6.3.” Por lo que todo efecto dependiente de las cargas

sísmicas será de mayor magnitud en comparación a los de Venezuela.

Consideraciones en el diseño

A continuación, se describen las consideraciones adicionales que plantea cada

normativa, referidas específicamente a: Coeficiente sísmico, criterios para la carga

sísmica, combinación modal.

Coeficiente sísmico.

En la norma COVENIN 1756-01, en el Capítulo 7 el coeficiente sísmico se define

como la relación Vo/W, donde Vo es la cortante basal; determinada a partir de los

métodos de análisis del capítulo 9 de la norma y W el peso total de la estructura, el

cual se determina con la suma de la totalidad de los pesos propios de los elementos

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ad

/ F

ED (

m/s

2)

P (seg)

ESPECTRO DE DISEÑO COVENIN 1756-01 VS CSCR-10

COVENIN 1756-01 CSCR-10

140

estructurales y no estructurales, más un porcentaje de la carga variable que estará

determinada; para ambos casos, por los valores de la Tabla 15.

Tabla 14. Factores de reducción de carga variable según COVENIN 1756-01.

NIVEL CP

(Kgf/m2)

CV

(Kgf/m2) α CP+αCV

Techo+lascen 1140 2000 0% 1140

5 420 250 25% 482,5

4 560 250 25% 622,5

3 560 250 25% 622,5

2 560 250 25% 622,5

1 560 250 25% 622,5

PB 595 300 100% 895

Escaleras 480 500 50% 730

El CSCR-10 establece en su artículo 6.1.3 que para cargas sísmicas, su porcentaje

mínimo de cargas variables es de 15% para los cuales, los lineamientos extraídos de

la norma COVENIN-01 cumplen con el porcentaje mínimo de este.

La norma costarricense, define al coeficiente sísmico en su capítulo 5 con la

siguiente:

[5-1]

Donde todas las variables ya han sido definidas en los parámetros sísmicos de la

Tabla 12.

Combinación de modal

Para esta investigación se empleó el criterio de Combinación Cuadrática Completa

(CQC) para las combinaciones modales y el criterio de los valores absolutos para las

combinaciones direccionales, ya que según (www.iberisa.com, 2010) es el criterio

más conservador porque tiende a sobreestimar la respuesta al asumir que la respuesta

de cada modo ocurre al mismo tiempo y ambas normativas la tienen en común. Cabe

destacar que para ambos modelos, el mejor criterio de combinación direccional sería

el CQC3 por incorporar la dirección más desfavorable del movimiento sísmico, pero

𝐶 𝑎𝑒𝑓 𝐼 𝐹𝐸𝐷

𝑆𝑅

141

este no aplica en el CSCR-10, ya que no es descrito en ella a diferencia de la

COVENIN 1756-01 por lo cual no es empleado.

También se definió; para ambos, el factor de escala que multiplica los valores del

espectro de diseño, la aceleración de la gravedad considerada como 9,81 m/s2 donde

se toma el 100% de este valor para una dirección más el 30% en las otras direcciones

ortogonales y viceversa definido por el criterio de valor absoluto, en el artículo 8.6 de

la norma COVENIN 1756-01 y en el artículo 7.3 del CSCR-10.

En la Figura 47-50 se muestra la asignación de estos criterios en el software, en

ambas direcciones ortogonales.

Figura 48 . Criterios sísmicos para SISMO(ABS)-X, según COVENIN 1756-01.

Fuente: ETABS 2013.

142

Figura 49 . Criterios sísmicos para SISMO(ABS)-Y, según COVENIN 1756-01.

Fuente: ETABS 2013.

Figura 50 . Criterios sísmicos para SISMO(ABS)-X, según CSCR-10.

Fuente: ETABS 2013.

143

Figura 51 . Criterios sísmicos para SISMO(ABS)-Y, según CSCR-10.

Fuente: ETABS 2013.

Casos modales

Según la norma COVENIN 1756-01 en su capítulo 9 establece que para la

determinación de cortante basal y la fuerza sísmica por nivel se determinaron por

medio de los métodos SRSS o combinaciones modales o por CQC3, donde este

último se aplicó con la normativa venezolana, como se mostró anteriormente.

Para cada caso el número de modos definidos es el mismo, tres (3) modos por cada

nivel de entrepiso de la estructura para un total de quince (15) modos (Figura 51 y

52). Es necesario acotar que la consideración del efecto P-Δ no fue determinado en

ninguno de los casos, ya que ambas normativas difieren en cuanto a su aplicación; es

decir, según el apartado “g” del artículo 7.2.1 del CSCR-10, los efectos de segundo

orden o efecto P-Δ causado por las cargas gravitacionales en los desplazamiento

laterales pueden ser obviados del modelo analítico, a menos que se indique lo

contrario.

144

Figura 52 . Caso modal para modelo de Venezuela. Fuente: ETABS 2013.

Figura 53 . Caso modal para modelo de Costa Rica. Fuente: ETABS 2013.

Análisis y comparación de los modelos

145

Una vez diseñado la geometría para los modelos y establecidos sus valores, los

resultados obtenidos fueron muy cambiantes.

Primeramente, se verificaron los pesos totales de las estructuras como se muestran

en las Tablas 16 y 17. Se obtuvo una diferencia de 11.270,91 kgf mayor para el caso

de Costa Rica, manejándose entonces un margen de error de 0,5% del peso total de

para estas estructuras.

Tabla 15. Peso total de la estructura para el caso de Venezuela.

Nivel

Tipo de

elementos Material Peso total

Área por

entrepiso

Peso por

unidad

kgf m² kgf/m²

TOTAL ALL ALL 2.131.181,53 1.480,1 1.439,89

Fuente: ETABS 2013

Tabla 16. Peso total de la estructura para el caso de Costa Rica.

Nivel

Tipo de

elementos Material Peso total

Área por

entrepiso

Peso por

unidad

kgf m² kgf/m²

TOTAL ALL ALL 2.142.452,44 1.480,1 1.447,50

Fuente: ETABS 2013

Las masas actuantes para los casos de estudio se muestran en las Tablas 18 y 19.

Tomando en cuenta que para las masas participativas de las estructuras, la norma

COVENIN 1756-01 considera el 100% de la carga permanente (CP) más el 25% de la

carga variable (CV) y cargas variables de techo (CVt) iguales a 0. Por otro lado, el

CSCR-10 considera el 100% de las masas a excepción de la CVt que es 0.

Tabla 17. Masas participativas por nivel para el caso de Venezuela.

TABLE: Mass Summary by Story

Nivel UX UY UZ

kgf-s²/m kgf-s²/m kgf-s²/m NTotal 5.450,25 5.450,25 0

NSM 5.645,53 5.645,53 0

NT 43.454,40 43.454,40 0 N4 56.681,61 56.681,61 0

146

N3 59.933,06 59.933,06 0

N2 62.996,76 62.996,76 0

N1 72.029,21 72.029,21 0

Base 5.321,93 5.321,93 0

Fuente: ETABS 2013

Tabla 18. Masas participativas por nivel para el caso de Costa Rica.

TABLE: Mass Summary by Story

Story UX UY UZ

kgf-s²/m kgf-s²/m kgf-s²/m

NTotal 6.004,47 6.004,47 0

NSM 5.108,14 5.108,14 0

NT 42.707,43 42.707,43 0

N4 56.034,85 56.034,85 0

N3 59.286,30 59.286,30 0

N2 62.349,99 62.349,99 0

N1 71.346,18 71.346,18 0

Base 5.298,56 5.298,56 0

Fuente: ETABS 2013

Sobre el análisis modal, anteriormente se explicó que se tomarían 15 modos de

vibraciones para las estructuras, siendo el periodo del primer modo de vibración de la

estructura para Venezuela de Modal 1=0,753 segundos y para Costa Rica de Modal

1=0,757. A pesar de ser los primeros periodos de la estructura. No cuenta con una

participación de masas igual o superior al 90% como es indicado en las normativas,

por lo que en las Tabla 20-23 se resaltan los modos a partir del cual se deben tomar

en consideración para los métodos de análisis anteriormente descritos.

Tabla 19. Porcentaje de masas participativas traslacionales de los casos modales

para Venezuela

TABLE: Modal Participating Mass Ratios

Case Mode Period UX UY Sum UX Sum UY

sec

Modal 1 0,753 0,7724 0,0041 77,24% 0,41%

Modal 2 0,695 0,1144 0,49 88,67% 49,41%

Modal 3 0,68 0,0685 0,4751 95,52% 96,92%

Modal 4 0,251 0,0358 0,0001 99,10% 96,93%

Modal 5 0,231 0,0007 0,0207 99,17% 99,00%

147

Modal 6 0,218 0,0009 0,0035 99,26% 99,35%

Modal 7 0,151 3,52E-05 0,0026 99,26% 99,61%

Modal 8 0,148 0,0028 1,55E-05 99,55% 99,61%

Modal 9 0,123 0,0003 1,32E-06 99,58% 99,61%

Modal 10 0,111 0,0007 0 99,65% 99,61%

Modal 11 0,104 0,0002 0,0009 99,68% 99,70%

Modal 12 0,101 0,0004 0,0004 99,72% 99,74%

Modal 13 0,086 0,0002 4,92E-06 99,73% 99,74%

Modal 14 0,078 0,0001 0,0003 99,74% 99,77%

Modal 15 0,075 0,0002 3,17E-05 99,76% 99,77%

Fuente: ETABS 2013

Tabla 20. Porcentaje de masas participativas rotacionales de los casos modales

para Venezuela

Case Mode Period RX RY RZ Sum RX Sum RY Sum RZ

sec

Modal 1 0,753 0,0004 0,0476 0,1849 0,04% 4,76% 18,49%

Modal 2 0,695 0,026 0,0095 0,3649 2,64% 5,71% 54,98%

Modal 3 0,68 0,0199 0,006 0,4259 4,63% 6,31% 97,57%

Modal 4 0,251 0,0036 0,8101 0,0007 4,99% 87,32% 97,64%

Modal 5 0,231 0,6885 0,0184 0,003 73,84% 89,15% 97,94%

Modal 6 0,218 0,1236 0,0263 0,0171 86,21% 91,78% 99,65%

Modal 7 0,151 0,081 0,0004 1,55E-06 94,31% 91,83% 99,65%

Modal 8 0,148 0,0004 0,0324 0,0002 94,35% 95,06% 99,67%

Modal 9 0,123 0,0001 0,0035 0,0014 94,36% 95,42% 99,81%

Modal 10 0,111 1,03E-05 0,0107 2,68E-05 94,36% 96,48% 99,82%

Modal 11 0,104 0,0233 0,0035 0,0001 96,69% 96,83% 99,83%

Modal 12 0,101 0,0091 0,0064 0,0005 97,60% 97,48% 99,87%

Modal 13 0,086 0,0002 0,0042 0,0002 97,62% 97,90% 99,90%

Modal 14 0,078 0,009 0,0014 4,09E-06 98,52% 98,04% 99,90%

Modal 15 0,075 0,0012 0,0051 0,0001 98,64% 98,55% 99,91%

Fuente: ETABS 2013

148

Tabla 21. Porcentaje de masas participativas traslacionales de los casos modales

para Costa Rica

TABLE: Modal Participating Mass Ratios

Case Mode Period UX UY Sum UX Sum UY

sec

Modal 1 0,757 0,7623 0,0038 76,23% 0,38%

Modal 2 0,699 0,1133 0,5194 87,56% 52,32%

Modal 3 0,684 0,0799 0,4458 95,56% 96,90%

Modal 4 0,252 0,035 0,0001 99,06% 96,91%

Modal 5 0,233 0,0007 0,0214 99,13% 99,05%

Modal 6 0,219 0,0011 0,0025 99,25% 99,29%

Modal 7 0,158 1,46E-05 0,003 99,25% 99,59%

Modal 8 0,152 0,0028 3,49E-06 99,53% 99,59%

Modal 9 0,125 0,0003 1,18E-06 99,56% 99,59%

Modal 10 0,115 0,0007 8,443E-07 99,63% 99,59%

Modal 11 0,106 0,0002 0,0011 99,65% 99,70%

Modal 12 0,102 0,0006 0,0003 99,71% 99,73%

Modal 13 0,087 0,0002 3,62E-06 99,72% 99,74%

Modal 14 0,078 2,70E-05 0,0003 99,73% 99,76%

Modal 15 0,075 0,0002 0,0000128 99,75% 99,77%

Fuente: ETABS 2013

Tabla 22. Porcentaje de masas participativas rotacionales de los casos modales

para Costa Rica

Case Mode Period RX RY RZ Sum RX Sum RY Sum RZ

sec

Modal 1 0,757 0,0004 0,0468 0,1955 0,04% 4,68% 19,55%

Modal 2 0,699 0,0275 0,0091 0,3366 2,80% 5,59% 53,21%

Modal 3 0,684 0,0185 0,0067 0,4437 4,65% 6,26% 97,58%

Modal 4 0,252 0,004 0,7968 0,001 5,05% 85,93% 97,68%

Modal 5 0,233 0,705 0,0183 0,0021 75,54% 87,77% 97,89%

Modal 6 0,219 0,0871 0,0348 0,0176 84,26% 91,25% 99,64%

Modal 7 0,158 0,098 0,0002 2,04E-06 94,06% 91,27% 99,64%

Modal 8 0,152 0,0001 0,0363 0,0003 94,06% 94,90% 99,67%

Modal 9 0,125 0,0001 0,0029 0,0012 94,08% 95,19% 99,80%

Modal 10 0,115 3,53E-05 0,0105 0,0001 94,08% 96,24% 99,81%

Modal 11 0,106 0,0274 0,003 0,0001 96,81% 96,54% 99,82%

Modal 12 0,102 0,0067 0,0083 0,0005 97,48% 97,38% 99,87%

Modal 13 0,087 0,0001 0,0045 0,0002 97,50% 97,82% 99,89%

Modal 14 0,078 0,0104 0,0007 8,30E-07 98,54% 97,89% 99,89%

Modal 15 0,075 0,0005 0,0061 0,0001 98,59% 98,50% 99,90%

Fuente: ETABS 2013

El desplazamiento máximo para el primer modo de la estructura en el caso de

Venezuela es de 0,00282 cm en X y 0,0018 cm en Y, señalados en la Figura 53 y 54.

149

Para Costa rica para este mismo modo es de 0,002829 cm en X y 0,00176 cm en Y.

Figura 54 . Máximo desplazamiento obtenido del primer modo de vibración para el

caso de Venezuela. Fuente: ETABS 2013

Figura 55 . Máximo desplazamiento obtenido del primer modo de vibración para el

caso de Costa Rica. Fuente: ETABS 2013

150

En las Tablas 24 y 25, se comparan las derivas de acuerdo a las combinaciones de

carga, de las cuales se extrajo del software solo los más desfavorables por nivel.

Tabla 23. Desplazamientos totales elásticos para el caso de Venezuela.

TABLE: Story Drifts

Nivel Combinaciones de carga Item Deriva Limite

Desp.

0,018

X Y Z

m m m

NTotal 1,2CP+0,5CV+ABSY Min Max Drift Y 0,001122 0,000416 15,35 11 21,7

NSM 1,2CP+0,5CV+ABSY Min Max Drift Y 0,000984 0,000984 15,35 11 19

NT 1,2CP+0,5CV+ABSY Min Max Drift Y 0,000779 0,000260 22,05 6 18

N4 1,2CP+0,5CV+ABSX Min Max Drift X 0,001098 0,000366 -2 -1,03 15

N3 1,2CP+0,5CV+ABSX Min Max Drift X 0,001056 0,000352 -2 -1,03 12

N2 1,2CP+0,5CV+ABSX Min Max Drift X 0,001169 0,000390 -2 -1,03 9

N1 1,2CP+0,5CV+ABSY Min Max Drift Y 0,003199 0,000533 22,05 0 6

Fuente: ETABS 2013

Considerando que esta fuere una edificación susceptible a sufrir daño por

desplazamiento. Para el caso de Venezuela, la norma COVENIN 1756-01 da como

limite permisible en su tabla 10.1 para las estructuras de Grupo B2 un valor de 0,018.

Mediante la siguiente expresión.

Valores límites de =

Siendo el valor de deriva y la separación de entrepisos.

Para el caso de Costa Rica, el CSCR-10 establecen en su tabla 7.2 del artículo 7.8

que para edificaciones de tipo marco; como lo es este caso, se tiene un límite de

deriva inelástica según la categoría de la edificación (Edificación tipo D) de 0,020.

Comprobada con el límite superior de la razón de deriva inelástica definida como:

Siendo la deriva inelástica o desplazamiento inelástico relativo entre el nivel i y

el nivel adyacente inferior.

Los resultados de deriva que aparecen en la Tabla 25, los refiere a desplazamientos

elásticos y el límite que da la norma es en base a desplazamientos inelásticos, por lo

151

que en el artículo 7.6 establece la siguiente expresión para el cálculo de estos

desplazamientos y así poder comprobarlos con el límite de deriva antes mencionado:

Tabla 24. Desplazamientos totales elásticos para el caso de Costa Rica.

TABLE: Story Drifts

Nivel Combinaciones de carga Item Deriva Limite

Deriv.

0,020

X Y Z

m m m

NTotal 1,05CP+0,5CV+ABSY Min Max Drift Y 0,003918 0,008707 15,35 6 21,7

NSM 1,05CP+0,5CV+ABSY Min Max Drift Y 0,003542 0,021252 15,35 11 19

NT 1,05CP+0,5CV+ABSY Min Max Drift Y 0,003343 0,006686 22,05 0 18

N4 0,95CP+ABSX Min Max Drift X 0,004816 0,009632 -2 -1,03 15

N3 1,05CP+0,5CV+ABSX Min Max Drift X 0,004594 0,009188 -2 -1,03 12

N2 1,05CP+0,5CV+ABSX Min Max Drift X 0,005077 0,010154 -2 -1,03 9

N1 1,05CP+0,5CV+ABSY Min Max Drift Y 0,013868 0,013868 22,05 11 6

Fuente: ETABS 2013

Para la definición de la cortante en la base actuantes para Sx y Sy, se muestran las

fuerzas sísmicas laterales por nivel y dirección, Fi en las Tabla 26 y 27.

Tabla 25. Rigidez, deriva y fuerzas sísmicas por nivel para los casos de carga de

SISMO (ABS)-X y SISMO (ABS)-Y en el modelo de Venezuela

TABLE: Story Stiffness

Nivel Load Case

Corte X Deriva X Rigidez X Corte Y Deriva Y Rigidez Y

kgf m kgf/cm kgf m kgf/cm

NTotal SISMO(ABS)-X 9.290 0,002 50.623 3.756 0,001 39.552

NSM SISMO(ABS)-X 19.119 0,001 309.198 8.182 0,000 271.926

NT SISMO(ABS)-X 96.289 0,002 466.407 38.617 0,001 336.790

N4 SISMO(ABS)-X 182.269 0,003 621.911 72.568 0,002 455.696

N3 SISMO(ABS)-X 259.937 0,003 903.342 104.357 0,001 744.474

N2 SISMO(ABS)-X 330.495 0,003 978.537 134.428 0,002 797.743

N1 SISMO(ABS)-X 397.258 0,014 277.499 163.900 0,009 177.654

NTotal SISMO(ABS)-Y 3.852 0,001 51.601 9.644 0,002 39.769

NSM SISMO(ABS)-Y 7.883 2,52E-04 313.085 20.631 0,001 275.931

NT SISMO(ABS)-Y 35.607 0,001 415.245 105.855 0,002 509.368

N4 SISMO(ABS)-Y 67.073 0,001 574.397 201.324 0,003 763.334

N3 SISMO(ABS)-Y 95.576 0,001 834.398 290.663 0,002 1.224.502

N2 SISMO(ABS)-Y 121.434 0,001 809.880 374.985 0,003 1.085.355

N1 SISMO(ABS)-Y 145.845 0,006 249.187 457.443 0,017 274.683

Fuente: ETABS 2013

152

Tabla 26. Rigidez, deriva y fuerzas sísmicas por nivel para los casos de carga de

SISMO (ABS)-X y SISMO (ABS)-Y en el modelo de Costa Rica

TABLE: Story Stiffness

Nivel Load Case

Corte X Deriva X Rigidez X Corte Y Deriva Y Rigidez Y

kgf m kgf/cm kgf m kgf/cm

NTotal SISMO(ABS)-X 48.444 0,008 64.160 18.765 0,004 48.797

NSM SISMO(ABS)-X 89.527 0,003 322.642 36.910 0,001 278.758

NT SISMO(ABS)-X 434.730 0,009 469.686 172.537 0,005 343.672

N4 SISMO(ABS)-X 808.688 0,013 620.531 321.034 0,007 465.432

N3 SISMO(ABS)-X 1.139.059 0,013 897.660 458.932 0,006 759.910

N2 SISMO(ABS)-X 1.441.626 0,015 968.299 590.192 0,007 814.837

N1 SISMO(ABS)-X 1.734.911 0,062 278.205 720.341 0,04 180.851

NTotal SISMO(ABS)-Y 20.173 0,003 65.628 48.600 0,01 49.164

NSM SISMO(ABS)-Y 37.087 0,001 327.534 93.835 0,003 284.633

NT SISMO(ABS)-Y 160.122 0,004 416.675 473.687 0,009 514.135

N4 SISMO(ABS)-Y 296.641 0,005 571.687 892.553 0,012 769.691

N3 SISMO(ABS)-Y 417.902 0,005 829.604 1.282.036 0,01 1.234.492

N2 SISMO(ABS)-Y 528.748 0,007 802.201 1.651.647 0,015 1.086.888

N1 SISMO(ABS)-Y 635.760 0,026 247.643 2.016.848 0,073 276.932

Fuente: ETABS 2013

153

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones

Este capítulo contiene las conclusiones acerca de los resultados que fueron

obtenidos de la comparación de normativa sísmica y los modelos estudiados. Además

se incluyen recomendaciones sobre los aspectos más resaltantes para cada caso.

Conclusiones

La norma COVENIN 1756-01: Edificaciones sismorresistentes y el Código

Sísmico de Costa Rica 2010 al estar referidas esencialmente a edificaciones de

vivienda, comercio, industrias, salud pública, estacionamiento de automóviles,

entre otros. Limita su uso a estructuras con este tipo de comportamientos

sísmicos, por lo que no son aptas para estructuras como puentes, ya que su

naturaleza y comportamiento sísmico es diferente a las edificaciones.

La norma CSCR-10 no puede ser empleada para obras de gran importancia

y/o costo, por lo que consideran que debe regirse por estudios más avanzados

y cálculos de demandas sísmicas más específicas para sus sitios de ubicación,

elementos y componentes. Hay factores que este código da por hecho para su

correcta aplicación, entre ellos es que la estructura sea diseñada por un

profesional responsable conocedor del diseño sismorresistente, con criterios,

conceptos y experiencias acordes a la importancia de la edificación.

No por tanto, la norma COVENIN 1756-01 es de carácter obligatorio al

cumplimiento del Código Civil de Venezuela, por lo que es un documento de

gran notoriedad en el territorio nacional en el tema constructivo, para

cualquier tipo de estructura. Los parámetros sísmicos en ambas normativas

tienen similitudes en sus variables. Estas difieren es por su valor, los cuales

154

dependen principalmente de los estudios de suelos, de sismos y el sistema de

fallas que presente su territorio nacional. Es necesario acotar que los

resultados obtenidos en los espectros de diseño para cada caso de estudio,

afectaron enormemente las respuestas sísmicas obtenidas del software

ETABS; siendo en el caso de Costa Rica, más severos que los de Venezuela a

causa de los espectros. Como ventaja, la norma venezolana permite

determinar a través de un gráfico general, cualquier tipo de espectro con las

ecuaciones que ahí se determinan. Mientras que la norma costarricense no

tiene como determinar un espectro de diseño generalizado.

Por la forma de determinar las variables del coeficiente sísmico, la norma

COVENIN 1756-01 tiene la ventaja de hacer un enfoque a la aceleración

espectral de acuerdo al coeficiente sísmico que se obtenga, respetando el

límite que se obtiene con el coeficiente de aceleración vertical. Sin embargo,

con el CSCR-10 no es necesario determinar tal operación, ya que el factor

espectral dinámico (FED) depende es del factor de ductilidad o ductilidad

global asignada al tipo de edificación.

La irregularidad en planta en la norma COVENIN 1756-01 es menos

conservadora que el CSCR-10, ya que por el valor límite de la excentricidad

definido por la norma venezolana es de 20%, mientras que para la

costarricense es de 5%, lo cual permite que se desarrollen rangos mayores de

irregularidad. La tendencia de la norma costarricense a ser regular, permite

controlar mejor las acciones sobre la edificación, por tanto los

desplazamientos y derivas pueden ser determinada con más facilidad.

Considerando que los modelos cuentan con una irregularidad en planta, sus

variables no afectan en gran medida a los movimientos entre los centros de

masa y de corte.

Es necesario señalar que el CSCR-10 no presenta una definición de

irregularidad en planta; pero define una irregularidad moderada y una

irregularidad grave, que al no cumplir con alguna de las características para la

155

regularidad en planta, inmediatamente la norma asume primeramente, una

irregularidad moderada, sino una grave.

De acuerdo al modelo, los resultados arrojados dan por hecho que la

edificación no presenta irregularidad en altura, debido a que todos los valores

se mantienen dentro del rango para que la estructura se mantenga regular. La

estructura no presenta ni posee cambios de geometría en el aumento de nivel,

ni variaciones en la distribución vertical de masas y rigideces en ninguno de

los dos casos a pesar de que en los resultados haya una diferencia notable

entre corte, deriva y rigidez en ambas direcciones ortogonales.

La norma de venezolana COVENIN 1756-01 a pesar del tiempo que tiene sin

ser actualizada, en referencia al análisis modal explica de manera muy

explícita y técnica estos métodos de análisis, siguiendo un procedimiento para

cada uno de ellos.

En cuanto al CSCR-10 dichos métodos son explicados de una manera más

implícita, ya que asume que el profesional que hace uso de la normativa tiene

experiencia en la aplicación y el procedimiento de análisis modal.

La norma COVENIN 1756-01 en cuanto a análisis modal, se adapta

adecuadamente al sistema de fallas que existe en Venezuela por lo que al

respecto no requiere ser actualizada, ya que a pesar de los años que tiene sin

ser modificada, los métodos de cálculos son eficientes y no requiere

información adicional más allá de lo especificado en la normativa. Es

necesario destacar que la norma COVENIN 1756-01 es menos conservadora

que el CSCR-10, ya que las consideraciones para espectros de diseño son

mucho menos notorias que las de esta.

Ambas normativas en general, manejan las mismas consideraciones de diseño

estos son, coeficiente sísmico, combinación modal y casos modales.

Es evidente como los coeficientes sísmicos son capaces de modificar el corte

basal, debido específicamente al criterio del tipo de reducción de espectro que

156

emplea cada normativa; en Venezuela este factor es definido de acuerdo al

tipo de estructura y su nivel de diseño. A diferencia de Costa Rica, que no

cuenta con un factor reductor de espectro, sino un factor de ductilidad o

ductilidad global asignada, el cual reduce al espectro elástico que se esté

determinando de acuerdo al tipo de suelo y zona sísmica que pertenezca.

En cuanto a la combinación modal, la raíz cuadrada de la suma de los

cuadrados (SRSS) de los modos significativos correspondientes. La norma de

Costa Rica solo la considera, si la estructura es regular en planta, mientras que

la norma de Venezuela no toma en consideración el tipo de regularidad para la

definición de esta combinación. El valor absoluto de las solicitaciones debidas

a sismo (CQC) para ambas, el proceso es idéntico con la diferencia de que el

CSCR-10 lo considera para estructuras irregulares en planta. Cabe destacar

que no hacen mención alguna del método de Combinación Cuadrática

Completa 3 (CQC3) en los capítulos de estudio para esta normativa, a

diferencia de la COVENIN 1756-01 que la considera como un método

adicional de determinación de las solicitaciones por sismo.

Entre los desplazamientos y derivas la norma COVENIN 1756-10 considera

estos desplazamientos suponiendo que se comportan elásticamente con la

intrusión del factor de reducción de espectro, R. Para el CSCR-10 los

espectros de diseño son los espectros elásticos de respuesta sísmica

dependientes del factor de ductilidad de la estructura, no obstante no permite

hacer reducciones mayores a los que son indicados en sus gráficas, ya que

están dominadas por dicho factor.

Con respecto al límites de deriva para la intrusión del efecto P-Δ, la norma

COVENIN 1756-10 establece parámetros fijos para poder tomarlo o no en

consideración. En el caso del CSCR-10 considera tal efecto en solo uno de sus

métodos alternos de análisis.

Para los valores límites de la Tabla 25 se observa que el nivel de sala de

máquinas (NSM) supera el valor máximo permitido. Por lo que debe

157

reestructurarse la altura de dicho nivel. No obstante, verificar que el resto de

los elementos no se vean afectados por este cambio.

En general, con el análisis de estos modelos la mayor incertidumbre generada

es con respecto al espectro de diseño y como lo establecen ambas normativas.

Es evidente que el caso de Venezuela que al estar cerca de 7,6 veces por

debajo del espectro de diseño de Costa Rica, los mayores efectos de fuerzas

sísmicas no se incrementan a más de este valor, sino que se reducen a cerca de

4,6 veces sus valores.

También se pudo comprobar que en Venezuela este modelo estaría al borde de

falla estructural en la zona sísmica para la cual se diseñó, ya que a efectos de

verificación con la norma americana ACI-318, alcanza hasta un 115% de

capacidad de soporte de la estructura en las columnas de la base para las

condiciones que se idealizaron. En Costa Rica, esta sería una opción inviable

estructuralmente para la zona sísmica en cuestión, debido a las enormes

solicitaciones sísmicas a las que está sujeta la estructura.

De este modo, el CSCR-10 tiene la tendencia a ser mucho más conservadora

que la norma COVENIN 1756-01 en cuanto a diseño sismorresistente se

refiere. Por tal motivo, esto hace que las edificaciones sean mejor calculadas,

pero también a costa de ser económicamente inviables por tener que tomar

consideraciones respecto a las grandes luces y secciones exorbitantes.

Recomendaciones

Para continuaciones y otros estudios en el área de ingeniería civil, se recomienda:

Indagar más con respecto a los espectros de respuestas tanto elásticos como

inelásticos que manejan otros países, ya que se presentan muchas

incertidumbres que se apreciaron en el Código Sísmico de Costa Rica, pero no

en las normativas de otros países de las zonas centro y sur americanas.

158

Comparar la norma COVENIN 1756-01 con la norma norteamericana y

chilena. Primeramente por los métodos empleados y segundo por el

comportamiento de las estructuras ante eventos sísmicos de gran magnitud

ocurridos en los últimos 10 años.

Es necesario que se considere un modelo matemático donde se compruebe al

100% la efectividad el Código de Costa Rica en un caso donde se cumplan los

requerimientos de la norma americana ACI 318-11, sea o no en las mismas

zonas aquí planteadas o con algún cambio en la geometría de la estructura,

para ser comparado con los modelos aquí señalados.

Evaluar los índices de costos entre ambas normativas a fin de determinar la

factibilidad económica que tendría una estructura como la que fuera aquí

modelada, para ver en qué medida convendría a la normativa venezolana en

ser igual o más conservadora en cuanto a diseño sismorresistente se refiere.

Para el ente encargado de la revisión de normas COVENIN, se recomienda que:

A pesar de estar la norma sísmica de Venezuela aun en condiciones aptas para

su aplicación a nivel profesional. Es necesario que sea verificada por completo

y adaptarla a los nuevos tiempos que se viven, ya que muchos fenómenos

naturales han ocurrido a lo largo de los más de 15 años que tiene la norma sin

ser revisada. No debe esperarse a que ocurra la siguiente catástrofe sísmica en

el país para ser una vez más modificada.

Es necesario incluirse los diseños sismorresistentes de los distintos tipos de

elementos y estructuras dentro la norma sísmica de Venezuela, a fin de

congregar todos los aspectos sísmicos en un mismo documento.

159

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, J. (2012). Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones. Caracas: FONDO

EDITORIAL SIDETUR.

Alvarado, Z. (2013). Trabajo de Investigación de Pasantía: Elaboración de un

procedimiento técnico para revisión y control de la utilización de la norma

COVENIN MINDUR 1756:2001 y ASCE 7-10 en los proyectos de estructura

metálica de la Siderúrgica Nacional. Puerto Ordaz.

Audemard, F. & Singer, A. (1996). Active fault recognition in northwestern

Venezuela and its seismogenic characterization: Neotectonic and

paleoseismic approach. Caracas: FUNVISIS.

Bazan, E., & Meli, R. (2011). Diseño Sísmico de Edificios. México DF: Editorial

Limusa.

Bolt, B. A. (1999). Earthquakes. New York: W. H. Freeman and Company.

Cabello, A. & Adobbato. V. (2007). Adecuación estructural del Centro Sismológico

de la Universidad de Oriente (CSUDO) núcleo Sucre, bajo la normativa

sismorresistente vigente. Puerto Ordaz: Universidad de Oriente.

Castillo, L. (2000). Trabajo Especial de grado: Estudio comparativo del diseño de un

sistema estructural tipo muro según las normas sismicas venezolanas y la

norma estadounidense UBC-97. Caracas, Venezuela: Universidad

Metropolitana.

Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. (1986). Código

Sísmico de Costa Rica 1986. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de

Costa Rica.

Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. (2002). Código

Sísmico de Costa Rica 2002. 3ª. ed. Cartago, Costa Rica: Editorial

Tecnológica de Costa Rica.

Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. (2011). Código

Sísmico de Costa Rica 2010. 4ª. ed. Cartago, Costa Rica: Editorial

Tecnológica de Costa Rica.

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). (s.

f.). CAPITULO III. Antecedentes sísmicos. http://www.cne.go.cr/CEDO-

CRID/CEDO-CRID%20V4/pdf/spa/doc2975/doc2975-b.pdf.

Comunicación CFIA. (2012). Se decreta nuevo Código Sísmico de Costa Rica 2010.

San José, Costa Rica.

COVENIN 1753-06. (2006). Proyecto y construcción de obras en concreto

estructural. Caracas: Fondonorma.

COVENIN 1756-01. (2001). Edificaciones sismorresistentes parte 1: Articulado.

Caracas: Fondonorma.

COVENIN 1756-01. (2001). Edificaciones sismorresistentes parte 2: Comentarios.

Caracas: Fondonorma.

COVENIN 2002-88. (1988). Criterios y acciones mínimas para el proyecto de

edificaciones. Caracas: Fondonorma.

160

Foster, R. (1988). General Geology. PrenticeHall.

Fratelli, M. (1996). Diseño estructural en concreto armado. Caracas.

Fratelli, M. (1999). Estructuras Simo-Resistentes. Caracas.

Grases, J. L. & Malaver, A. (2006). Glosario de terminos empleados en ingeniería

sismorresistente. Clase sismorresistente (pág.7). Caracas.

Grases, J. L. & Hernández, J. (1984). Edificaciones sismorresistentes. Manual de

aplicación de las normas. Caracas.

Guzman, J. & Hiteshew, J. (2014). Trabajo Especial de Grado: Estudio comparativo

del comportamiento sísmico de edificaciones compuestas por muros

estructurales y pórticos. Puerto Ordaz.

Hernandez, R., Carlos, F., & Baptista, P. (2011). Metodología de la Investigación.

Mc Graw Hill.

Lau, D., Davidson, B. & Fenwick, R. (2005). A comparison of the seismic design

requirements in the New Zealand loadings standard with other major desing

codes.

Martin, J. & Vilar, R. (2015). Trabajo Especial de Grado: Evaluación de los

desplazamientos laterales y derivas en edificios altos por medio de la

incorporación de la incorporación de muros estructurales en zonas de

elevado peligro sísmico. Puerto Ordaz.

Malaver, A. (2006). Curso de ingeniería sismorresistente: Curso de ingeniería

sismorresistente. (pág.2-51) Caracas.

MARN, (s.f.). Ministerio del medio ambiente y recursos naturales-El Salvador.

Recuperado el 19 de Abril de 2014, de http://www.snet.gob.sv

Medina, J. (2005). Elementos de arquitectura en el diseño de edificaciones

sismorresistentes. Mérida.

Reid, H. (1911). The Elastic-Rebound Theory of Earthquakes. California: University

of Berkleley.

Rodríguez, J. A. (s.f). Breve historia de la sismología en Venezuela. Caracas:

FUNVISIS.

Santalla, Z. (2011). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación.

Caracas: UCAB.

Valarino, Yarber & Cemborain (2010). Metodología de la investigación paso a paso.

Mexico: Prillaf.

Villarroel, G. (2001). Adecuación del diseño estructural del “Proyecto edificio sede

para la gerencia procesamiento de gas de PDVSA” de acuerdo a las nuevas

normas sismicas COVENIN 1756-1998. Barcelona: Universidad de Oriente.

161

ANEXOS

162

ANEXO A

Glosario de términos para efectos de la norma

COVENIN 1756-01: Edificaciones sismorresistentes.

163

Norma venezolana COVENIN 1756-01: Edificaciones sismorresistentes.

7.2 ESPECTROS DE DISEÑO.

Ad = Ordenada del espectro de diseño, expresada como una fracción de la

aceleración de la gravedad.

α = Factor de Importancia.

Ao = Coeficiente de la aceleración horizontal.

φ = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal.

β = Factor de magnificación promedio.

To = 0.25T* Periodo a partir del cual los espectros normalizados tienen un valor

constante (seg).

T* = Máximo período en el intervalo donde los espectros normalizados tienen un

valor constante.

T+≥TO Período característico de variación de respuesta dúctil (seg).

c = √ ⁄

R = Factor de reducción de respuesta.

p = Exponente que define la rama descendente del espectro.

7.3 FUERZAS SISMICAS EN COMPONENTES, APENDICES E

INSTALACIONES.

(Fi/Wi) = Cociente entre la fuerza lateral en el nivel i donde se encuentra ubicado

el componente o parte estructural y el peso de ese mismo nivel. Este cociente no será

menor que αφAO.

AO = Coeficiente de aceleración horizontal.

CP = Coeficiente sísmico de elementos o partes de estructuras.

164

WP = Peso del componente o elemento considerado.

Wi = Peso del nivel i de la edificación.

α = Factor de Importancia.

φ = Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal.

8.5 EFECTOS P-Δ.

= Diferencia de los desplazamientos laterales elásticos entre dos niveles

consecutivos en sus correspondientes centros de masa.

= Peso del nivel j de la edificación.

= Cortante de diseño en el nivel i.

= Altura del nivel i.

9.3 METODO ESTATICO EQUIVALENTE.

Ad = Ordenada del espectro de diseño.

W = Peso total de la edificación por encima del nivel de base.

μ = Factor μ.

N = Número de niveles.

T = Periodo fundamental.

T* = Máximo período en el intervalo donde los espectros normalizados tienen un

valor constante.

Qi = Fuerza lateral aplicada en el centro de masas del nivel i del edificio.

Wi = Peso del nivel i.

hi = Altura del nivel medida desde la base.

δei = Desplazamiento elástico lateral del nivel i, bajo la acción de las cargas

165

laterales Qi.

g = Aceleración de la gravedad.

hn = Altura de la edificación medida desde el ultimo nivel, hasta el primer nivel

cuyos desplazamientos estén restringidos total o parcialmente.

Wj = Peso del nivel j de la edificación.

hj = Altura medida desde la base hasta el nivel j de la edificación.

9.4 MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN MODAL CON UN GRADO DE

LIBERTAD POR NIVEL.

Ɣj = Factor de participación.

= Desplazamiento máximo.

= Fuerza lateral en el piso k del modo j.

= Cortante en la base del edificio, en el modo j.

= Coordenada modal del piso k en el modo j.

= Masa del piso k.

N = Número total de pisos.

= Ordenada del espectro de diseño para el modo de periodo Tj.

= Periodo de vibración del modo j.

g = Aceleración de la gravedad.

M = Masa total del edificio = W/g

= Fracción de la masa total del edificio, o masas participativas, asociada con la

respuesta en el modo j.

N = Número de modo de vibración.

166

T1 = Período del modo fundamental.

9.5 MÉTODO DE LA TORSIÓN ESTÁTICA EQUIVALENTE.

Mti = Momentos torsores en cada nivel y dirección.

Vi = Fuerza cortante de diseño en el nivel i para la dirección analizada.

ei = Excentricidad estática en el nivel i, entre el centro de rigidez y la línea de

acción del cortante en la dirección analizada, se tomara siempre positiva.

Bi = Ancho de la planta en la dirección normal a la dirección analizada.

τ = Factor de amplificación dinámica que torsional para la dirección considerada.

τ’ = Factor de control de diseño de la zona más rígida de la planta, para la

dirección considerada.

ε = Valor representativo del cociente e/r, no mayor que 0.2.

Ω = Valor representativo del cociente rt/r, no menor que 0.5.

e = Valor representativo de las excentricidades entre el centro de rigidez y la línea

de acción del cortante de las plantas de la edificación, en la dirección analizada.

r = Valor representativo del radio de giro inercial de las plantas de la edificación.

rt = Valor representativo del radio de giro torsional del conjunto de las plantas de

la edificación, en la dirección considerada.

9.6 MÉTODO DE ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL DE

SUPERPOSICIÓN MODAL CON TRES GRADOS DE LIBERTAD POR

NIVEL.

N = Número de modos de vibración.

Vkx = Fuerza cortante de piso del nivel k de la edificación, en dirección X debida a

la componente sísmica X.

167

Vky = Fuerza cortante de piso del nivel k de la edificación, en dirección Y debida a

la componente Y.

Bkx = Mayor dimensión horizontal de la edificación en dirección X, en el nivel j.

Bky = Mayor dimensión horizontal de la edificación en dirección Y, en el nivel j.

Mtkx = Momentos torsores adicionales a aplicar en el piso k, para el caso de sismo

en la dirección X.

Mtky = Momentos torsores adicionales a aplicar en el piso k, para el caso de sismo

en la dirección Y.

RX = Respuesta dinámica de una componente sísmica en la dirección X.

RY = Respuesta dinámica de una componente sísmica en la dirección Y.

Rtx = Solicitación genérica en la dirección X, generada por el torque adicional.

Rty = Solicitación genérica en la dirección Y, generada por el torque adicional.

RX* = Solicitación completa en la dirección X.

RY* = Solicitación completa en la dirección Y.

9.7 MÉTODO DE ANÁLISIS DINÁMICO ESPACIAL CON

DIAFRAGMA FLEXIBLE

N = Número de modos de vibración

BX = La mayor dimensión horizontal en cada nivel en dirección X.

BY = La mayor dimensión horizontal en cada nivel en dirección Y.

Vox = Corte basal en la dirección X.

Voy = Corte basal en la dirección Y.

V*ox = Corte basal en la dirección X, para un período T=1.6Ta mediante Método

Estático equivalente.

168

V*oy= Corte basal en la dirección Y, para un período T=1.6Ta mediante Método

Estático equivalente.

10 CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS

R = Factor de reducción-

Δei = Desplazamiento lateral en el nivel i calculado para las fuerzas de diseño,

suponiendo que la estructura se comporta elásticamente, incluyendo: los efectos

traslacionales, de torsión en planta y P-Δ.

δi = deriva, diferencia de los desplazamientos laterales totales entre dos niveles

consecutivos.

(hi – hi-1) = Separación entre pisos o niveles consecutivos.

Δen = Máximo desplazamiento lateral elástico del último nivel en la dirección

considerada, pero no menor que 3.5 cm en los primeros 6 metros más el cuatro por

mil (4 °/oo) de la altura que exceda esta última.

169

ANEXO B

Diagramas de flujo para uso de la norma COVENIN

1756-01: Edificaciones sismorresistentes.

170

Figura B1. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

171

Figura B2. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

172

Figura B3. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

173

Figura B4. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

174

Figura B5. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

175

Figura B6. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

176

Figura B7. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

177

Figura B8. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

178

Figura B9. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

179

Figura B10. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

180

Figura B11. Diagrama de flujo para uso de la norma COVENIN 1756-01.

Fuente: (Alvarado, 2013)

181

ANEXO C

Glosario de términos para efectos del Código Sísmico

de Costa Rica 2010.

182

Código Sísmico de Costa Rica 2010.

ESPECTRO DE DISEÑO.

ae f = aceleración pico efectiva de diseño.

C = coeficiente sísmico.

I = factor de importancia.

SR = sobrerresistencia.

= ductilidad global asignada.

Dxi, Dyi = dimensiones en planta en las direcciones x, y del nivel i.

exi, eyi = componentes de la excentricidad en el nivel i, en las direcciones x, y,

respectivamente.

FI = factor incremental

Fi = fuerza aplicada en nivel i.

Fj = fuerza de diseño para el diafragma del nivel j.

Ip= factor de importancia del sistema o componente.

Ici = masa rotacional o momento polar de inercia del nivel i con respecto a su

centro de masa.

= rigidez de rotación con respecto al centro de masa en el nivel i.

CLASIFICACION DE LA ESTRUCTURA SEGÚN SU REGULARIDAD

= rigidez de traslación del nivel i en la dirección x.

= rigidez de traslación del nivel i en la dirección y.

= rigidez de rotación en torsión de los elementos verticales resistentes j que

llegan al nivel i.

183

, = rigidez en las direcciones x, y, de los elementos resistentes verticales

j que llegan al nivel i.

= masa del nivel i. Corresponde al peso Wi, que se define en el artículo 6.1(e),

dividido por la aceleración de la gravedad g.

N = nivel N (último nivel)

= radio de giro del nivel i con respecto a su centro de masa.

, = componentes, en las direcciones x, y, de la distancia del centro de masa al

elemento resistente.

= peso del nivel i.

Wj = peso del nivel j.

METODOS ALTERNOS DE ANALISIS

= valores correspondientes al espectro de aceleraciones expresados en unidades

de aceleración para un período T y una ductilidad global μ.

= valores correspondientes al espectro inelástico de desplazamientos para un

período T y una ductilidad global μ.

= valores correspondientes obtenidos para el modo de oscilación j.

T = período natural del sistema en consideración.

= período del edificio en el modo de oscilación j.

, = períodos correspondientes a los modos j y k respectivamente.

V = fuerza sísmica horizontal

W = peso total del edificio para efectos sísmicos.

α= factor de desplazamiento inelástico dado en la tabla 7.1.

= desplazamiento inelástico horizontal del nivel i

184

= coeficiente de amortiguamiento crítico ( = 0.05 salvo que específicamente se

haya seleccionado otro valor para la construcción de los espectros).

= coeficiente de correlación entre los modos j y k.

( = valor en el nivel i del modo de oscilación j (con el signo incluido).

CÁLCULO Y DESPLAZAMIENTO DE DERIVAS

= deriva inelástica o desplazamiento inelástico relativo horizontal entre el nivel i

y el nivel adyacente inferior.

=deriva elástica entre el nivel i y el nivel adyacente inferior.

= ductilidad global asignada utilizada en el cálculo de las fuerzas según la tabla

4.3.

= desplazamiento elástico en el nivel i debido a las fuerzas sísmicas

horizontales.

= desplazamientos elásticos en el nivel i correspondientes al modo de

oscilación j.

185

ANEXO D

Diagramas de flujo para uso del Código Sísmico de

Costa Rica 2010

186

METODO ESTÁTICO

CSCR-2010

Numero de pisos 5 Altura maxima < 20m

¿Edificio regular en altura?

¿Edificio regular en planta?

METODO DINAMICO

Si

No

No

No

Si

CSCR-2010

Factor espectral dinamico FED

(Figura 5.1 a 5.12)

Coeficiente sísmico

= aceleración pico efectiva de diseño en la base de la estructura

I= factor de importancia de la edificación,

según la tabla 4.1.

FED = factor espectral dinámico

SR= factor de sobreresistencia

7.6 CALCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y DERIVAS

La estructura pertenece al

grupo A?

FIN

NO

7.7 METODOS ALTERNOS DE ANALISIS

SI

Si

CSCR-2010RECALCULO DEL PRIMER MODO DE

VIBRACION

2

= desplazamiento elástico en el nivel i debido a las fuerzas

sísmicas

g= aceleracion de la graedad

Figura D1. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. Fuente: Autores, 2015

187

MÉTODO DINÁMICO

CSCR-2010

2

Combinación cuadrática completa. (CQC)

= Coeficiente de amortiguamiento. (0,05 salvo que se haya seleccionado otro valor para la construcción de los espectros). = periodos correspondientes a los modos j y k respectivamente.

= Coeficiente de correlación entre los modos j y k.

Ec. 7-5, 7-6

S = Valor combinado para diseño, correspondiente a una accion interna, reaccion en la fundacion, desplazamiento absoluto o relativo.

= Valores correspondientes obtenidos para el modo de oscilación jM= Numero de modos según el art. 7.5.2(d)

Ec. 7-4

μ > 1,5No si

Especial cuidado se debe tener si se presenta alguna de las siguientes condiciones:a) En algún nivel la configuración en planta tiene entrantes o reducciones.b) Los diafragmas tienen discontinuidades o variaciones abruptas derigidez o aberturas.c) Los sistemas sismorresistentes no son paralelos ni ortogonales

entre sí.

Se debe considerarsu flexibilidad en el modelo Analitico.

Ductilidad global asignada, μ, según sistema estructural, regularidad de la estructura y ductilidad

local (Tabla 4.3)

Rigido Flexible

Infinitamente Rigido

Se podrá considerar que el diafragma es infinitamenterígido si se cumplen todas las siguientes condiciones:a) Relación largo/ancho menor que 3.b) No existen entrantes, reducciones, o discontinuidades en el diafragma.c) Dimensión máxima en planta del edificio menor o igual a 50 m.d) Losa o sobrelosa de concreto con un espesor mínimo de 6 cm.

Numero mínimo de nodos a considerar

2

Ec. 4-9

LA ESTRUCTURA ES REGULAR EN

PLANTA?

Ductilidad de los sistemas estructurales y sus componentes:

Elementos, componentes y uniones ductiles y frágiles

Sistemas estructurales ductiles y fragiles.

Ductilidad global asignada

Nosi

Figura D2. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. Fuente: Autores, 2015

188

C>CoIncrementar todos los

efectos sismicos

Reducir los efectos sismicos.

Entonces

Sino

Fuerza cortante en la base

V

C= coeficiente sísmicoW= Peso total de la edificación

Fuerza sísmica por nivel

V= cortante en la baseWi= Peso asignado al nivel ihi= Altura del nivel i

Recalculo del primer modo de vibración

= Desplazamiento elástico en el nivel i

g= aceleración de la gravedad

PERIODO FUNDAMENTAL TSegún sea el tipo de edificación.

7.4.5

2

La estructura pertenece al

grupo A?

FIN

NO

7.7 METODOS ALTERNOS DE ANALISIS

SI

Figura D3. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. Fuente: Autores, 2015

189

7.7 METODOS ALTERNOS DE ANALISIS

CSCR-2010

7.7.2 METODO DE CAPACIDAD ESPECTRAL

7.7.3 METODO DINAMICO NO LINEAL DE RESPUESTA EN EL

TIEMPO

C g

= valores correspondientes al espectro de aceleraciones expresados en unidades de aceleración (longitud sobre tiempo al cuadrado) para

un período, T, y una ductilidad global, μ.

= coeficiente sísmico, calculado conforme a las indicaciones del capítulo 5, pero con un factor de sobrerresistencia SR=1.0 en la

ecuación [5.1].

= aceleración de la gravedad en las unidades correspondientes

[7-9]

= valores correspondientes al espectro inelástico de desplazamientospara un período, T, y una ductilidad global, μ.

= período natural del sistema en consideración= ductilidad global correspondiente a los valores espectrales Sa y Sd Se utilizan los valores de μ definidos en los gráficos de FED, figuras 5.1 a 5.12.

[7-10]

FIN

7.8 Consideraciones y límites de desplazamientos yDeformaciones

Verificar limite superior de la razón de deriva inelástica. (Tabla 7.2)

Razón de deriva inelastica

Figura D4. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. Fuente: Autores, 2015

190

7.6 CALCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y DERIVAS

CSCR-2010

[7-7]

[7-8]

= desplazamiento inelástico absoluto horizontal del nivel i=deriva inelástica o desplazamiento inelástico relativo horizontal entre el nivel i y el nivel adyacente inferior. =factor de desplazamiento inelástico dado en la tabla 7.1. Para edificaciones de un piso, a = 1.0 =ductilidad global asignada utilizada en el cálculo de las fuerzas según la tabla 4.3.

=factor de sobrerresistencia definido en el artículo 3.3 y en el capítulo 5.

=desplazamiento elástico absoluto del nivel i y deriva elástica entre el nivel i y el nivel adyacente inferior respectivamente, calculados conforme a las indicaciones del artículo 7.4 o del artículo 7.5, según corresponda.

Factor de desplazamiento inelastico α (Tabla 7.1)

Razón de deriva inelastica

FIN

7.8 Consideraciones y límites de desplazamientos yDeformaciones

Verificar limite superior de la razón de deriva inelástica. (Tabla 7.2)

Figura D5. Diagrama de flujo para uso del CSCR-10. Fuente: Autores, 2015

191

ANEXO E

Definición de propiedades del concreto a través del

software ETABS 2013.

192

Figura E1. Definición de propiedades del concreto. Fuente: ETABS 2013

Figura E2. Resistencia de diseño del concreto, f’c. Fuente: ETABS 2013

193

ANEXO F

Definición de secciones para elementos estructurales a

través del software ETABS 2013.

194

Figura F1. Sección de columna central continua, desde la base hasta N3. Fuente:

ETABS 2013

195

Figura F2. Sección de columna lateral continua, desde la base hasta N3. Fuente:

ETABS 2013

Figura F3. Sección de columna esquinera continua, desde la base hasta N3. Fuente:

ETABS 2013

196

Figura F4. Acero de refuerzo para columnas, desde la base hasta N3. Fuente: ETABS

2013

197

Figura F5. Acero de refuerzo para columnas, desde N3 hasta NTotal. Fuente: ETABS

2013

198

Figura F6. Sección de viga de entrepiso de N1, sentido X. Fuente: ETABS 2013

Figura F7. Sección de viga de entrepiso de N1, sentido Y. Fuente: ETABS 2013

199

ANEXO G

Definición de losas y diafragmas rígidos a través del

software ETABS 2013.

200

Figura G1. Propiedades de losa de entrepiso, nivel N1 hasta NT. Fuente: ETABS

2013

Figura G2. Propiedades de losa del ascensor, nivel NSM. Fuente: ETABS 2013

201

Figura G3. Propiedades de losa de escaleras y techo de sala de máquinas. Fuente:

ETABS 2013

Figura G4. Definición de diafragmas rígidos para todos los entrepisos. Fuente:

ETABS 2013

202

ANEXO H

Definición de patrones y combinaciones de carga a

través del software.

203

Figura H1. Definición de patrones de cargas. Fuente: ETABS 2013

Figura H2. Definición de combinaciones de carga para caso de Venezuela. Fuente:

ETABS 2013

204

Figura H3. Definición de combinaciones de carga para caso de Costa Rica. Fuente:

ETABS 2013

205

ANEXO I

Asignación de cargas a través del software

206

Figura I1. Asignación de carga permanente para entrepisos. Fuente: ETABS 2013

Figura I2. Asignación de carga variable para entrepisos. Fuente: ETABS 2013

Figura I3. Asignación de carga variable para losa de ascensor. Fuente: ETABS 2013

207

ANEXO J

Definición de los coeficientes sísmicos para cada caso

de estudio a través del software.

208

Figura J1. Factores de participación de masas para el caso de Venezuela. Fuente:

ETABS 2013

209

Figura J2. Factores de participación de masas para el caso de Costa Rica. Fuente:

ETABS 2013

210

ANEXO K

Solicitaciones máximas y mínimas obtenidas para los

casos de estudio.

211

Tabla K1. Reacciones en la base producto de las combinaciones de carga en el

caso de Venezuela.

TABLE: Base Reactions

Load Case/Combo FX FY FZ MX MY MZ

kgf kgf kgf kgf-m kgf-m kgf-m

Dead 0 0 2.943.931 15.935.649 -31.741.318 0

Live 0 0 443.863 2.553.286 -4.772.769 0

CVt 0 0 7.306 62.103 -81.647 0

Sx Max 389.225 315.327 0 3.916.665 4.893.802 4.474.982

Sy Max 389.239 448.938 0 5.575.829 4.893.997 5.881.822

1,4CP 0 0 4.121.503 22.309.909 -44.437.845 0

1,2CP+1,6CV+,5CVt 0 0 4.246.551 23.239.088 -45.766.836 0

1,2CP+1,6CVt+,5CV 0 0 3.766.339 20.498.787 -40.606.602 0

1,2CP+,5CV+Sx Max 389.225 315.327 3.754.649 24.316.087 -35.582.164 4.474.982

1,2CP+,5CV+Sx Min -389.225 -315.327 3.754.649 16.482.757 -45.369.768 -4.474.982

1,2CP+,5CV-Sx Max 389.225 315.327 3.754.649 24.316.087 -35.582.164 4.474.982

1,2CP+,5CV-Sx Min -389.225 -315.327 3.754.649 16.482.757 -45.369.768 -4.474.982

1,2CP+,5CV+Sy Max 389.239 448.938 3.754.649 25.975.250 -35.581.969 5.881.822

1,2CP+,5CV+Sy Min -389.239 -448.938 3.754.649 14.823.593 -45.369.963 -5.881.822

1,2CP+,5CV-Sy Max 389.239 448.938 3.754.649 25.975.250 -35.581.969 5.881.822

1,2CP+,5CV-Sy Min -389.239 -448.938 3.754.649 14.823.593 -45.369.963 -5.881.822

,9CP+Sx Max 389.225 315.327 2.649.538 18.258.749 -23.673.384 4.474.982

,9CP+Sx Min -389.225 -315.327 2.649.538 10.425.419 -33.460.988 -4.474.982

,9CP-Sx Max 389.225 315.327 2.649.538 18.258.749 -23.673.384 4.474.982

,9CP-Sx Min -389.225 -315.327 2.649.538 10.425.419 -33.460.988 -4.474.982

,9CP+Sy Max 389.239 448.938 2.649.538 19.917.913 -23.673.189 5.881.822

,9CP+Sy Min -389.239 -448.938 2.649.538 8.766.256 -33.461.183 -5.881.822

,9CP-Sy Max 389.239 448.938 2.649.538 19.917.913 -23.673.189 5.881.822

,9CP-Sy Min -389.239 -448.938 2.649.538 8.766.256 -33.461.183 -5.881.822

Fuente: ETABS 2013

212

Tabla K2. Reacciones en la base producto de las combinaciones de carga en el

caso de Costa Rica.

TABLE: Base Reactions

Load Case/Combo FX FY FZ MX MY MZ

kgf kgf kgf kgf-m kgf-m kgf-m

Dead 0 0 2.955.202 16.024.540 -31.873.491 0

Live 0 0 443.863 2.553.286 -4.772.769 0

CVt 0 0 7.306 62.103 -81.647 0

Sx Max 1.787.703 637.552 0 8.015.343 22.709.148 13.228.082

Sy Max 552.319 2.079.116 0 26.123.289 7.022.633 24.828.367

1,4CP 0 0 4.137.282 22.434.355 -44.622.887 0

1,2CP+1,6CV 0 0 4.256.423 23.314.704 -45.884.620 0

1,05CP+,5CV+Sx Max 1.787.703 637.552 3.324.893 26.117.752 -13.144.402 13.228.082

1,05CP+,5CV+Sx Min -1.787.703 -637.552 3.324.893 10.087.067 -58.562.698 -13.228.082

1,05CP+,5CV-Sx Max 1.787.703 637.552 3.324.893 26.117.752 -13.144.402 13.228.082

1,05CP+,5CV-Sx Min -1.787.703 -637.552 3.324.893 10.087.067 -58.562.698 -13.228.082

1,05CP+,5CVt+Sx Max 1.787.703 637.552 3.106.615 24.872.161 -10.798.841 13.228.082

1,05CP+,5CVt+Sx Min -1.787.703 -637.552 3.106.615 8.841.476 -56.217.137 -13.228.082

1,05CP+,5CVt-Sx Max 1.787.703 637.552 3.106.615 24.872.161 -10.798.841 13.228.082

1,05CP+,5CVt-Sx Min -1.787.703 -637.552 3.106.615 8.841.476 -56.217.137 -13.228.082

1,05CP+,5CV+Sy Max 552.319 2.079.116 3.324.893 44.225.698 -28.830.917 24.828.367

1,05CP+,5CV+Sy Min -552.319 -2.079.116 3.324.893 -8.020.879 -42.876.183 -24.828.367

1,05CP+,5CV-Sy Max 552.319 2.079.116 3.324.893 44.225.698 -28.830.917 24.828.367

1,05CP+,5CV-Sy Min -552.319 -2.079.116 3.324.893 -8.020.879 -42.876.183 -24.828.367

1,05CP+,5CVt+Sy Max 552.319 2.079.116 3.106.615 42.980.107 -26.485.356 24.828.367

1,05CP+,5CVt+Sy Min -552.319 -2.079.116 3.106.615 -9.266.471 -40.530.622 -24.828.367

1,2CP+,5CVt-Sy Max 552.319 2.079.116 3.106.615 42.980.107 -26.485.356 24.828.367

1,2CP+,5CVt-Sy Min -552.319 -2.079.116 3.106.615 -9.266.471 -40.530.622 -24.828.367

1,05CP+,5CVt-Sy Max 552.319 2.079.116 3.106.615 42.980.107 -26.485.356 24.828.367

1,05CP+,5CVt-Sy Min -552.319 -2.079.116 3.106.615 -9.266.471 -40.530.622 -24.828.367

,95CP+Sx Max 1.787.703 637.552 2.807.442 23.238.655 -7.570.669 13.228.082

,95CP+Sx Min -1.787.703 -637.552 2.807.442 7.207.970 -52.988.964 -13.228.082

,95CP-Sx Max 1.787.703 637.552 2.807.442 23.238.655 -7.570.669 13.228.082

,95CP-Sx Min -1.787.703 -637.552 2.807.442 7.207.970 -52.988.964 -13.228.082

,95CP+Sy Max 552.319 2.079.116 2.807.442 41.346.601 -23.257.184 24.828.367

,95CP+Sy Min -552.319 -2.079.116 2.807.442 -10.899.976 -37.302.449 -24.828.367

,95CP-Sy Max 1.787.703 637.552 2.807.442 23.238.655 -7.570.669 13.228.082

,95CP-Sy Min -1.787.703 -637.552 2.807.442 7.207.970 -52.988.964 -13.228.082

Fuente: ETABS 2013

213

ANEXO L

Desplazamientos máximos obtenidos para los casos de

estudio.

214

Tabla L1. Desplazamientos máximos negativos de los centros de masa por las

combinaciones de carga en el caso de Venezuela.

TABLE: Diaphragm Center of Mass Displacements

Nivel Diaf. Load Case/Combo

UX UY UZ RX RY RZ X Y Z

cm cm cm rad rad rad m m m

N4 D4 1,2CP+,5CV+Sy Min -2,166 -2,075 0 0 0 -0,001297 10,786 5,266 15

N4 D4 1,2CP+,5CV-Sy Min -2,166 -2,075 0 0 0 -0,001297 10,786 5,266 15

N3 D3 1,2CP+,5CV+Sy Min -1,888 -1,84 0 0 0 -0,001174 10,799 5,284 12

N3 D3 1,2CP+,5CV-Sy Min -1,888 -1,84 0 0 0 -0,001174 10,799 5,284 12

N2 D2 1,2CP+,5CV+Sy Min -1,613 -1,634 0 0 0 -0,00106 10,807 5,297 9

N2 D2 1,2CP+,5CV-Sy Min -1,613 -1,634 0 0 0 -0,00106 10,807 5,297 9

N1 D1 1,2CP+,5CV+Sy Min -1,314 -1,396 0 0 0 -0,000915 10,821 5,332 6

N1 D1 1,2CP+,5CV-Sy Min -1,314 -1,396 0 0 0 -0,000915 10,821 5,332 6

Fuente: ETABS 2013

Tabla L2. Desplazamientos máximos positivos de los centros de masa por las

combinaciones de carga en el caso de Venezuela.

TABLE: Diaphragm Center of Mass Displacements

Nivel Diaf. Load

Case/Combo

UX UY UZ RX RY RZ X Y Z

cm cm cm rad rad rad m m m

N4 D4 Sy Max 2,148 2,022 0 0 0 0,001318 10,786 5,266 15

N4 D4 Sx Max 2,141 1,421 0 0 0 0,001221 10,786 5,266 15

N3 D3 Sy Max 1,876 1,806 0 0 0 0,001188 10,799 5,284 12

N3 D3 Sx Max 1,87 1,269 0 0 0 0,001098 10,799 5,284 12

N2 D2 Sy Max 1,607 1,614 0 0 0 0,001068 10,807 5,297 9

N1 D1 Sy Max 1,311 1,386 0 0 0 0,000919 10,821 5,332 6

Fuente: ETABS 2013

215

Tabla L3. Desplazamientos máximos negativos de los centros de masa por las

combinaciones de carga en el caso de Costa Rica

TABLE: Diaphragm Center of Mass Displacements

Nivel Diaf. Load Case/Combo

UX UY UZ RX RY RZ X Y Z

cm cm cm rad rad rad m m m

N4 D4 1,05CP+,5CV+Sx Min -9,885 -2,946 0 0 0 -0,004611 10,78 5,256 15

N4 D4 1,05CP+,5CV-Sx Min -9,885 -2,946 0 0 0 -0,004611 10,78 5,256 15

N3 D3 1,05CP+,5CV-Sx Min -8,603 -2,611 0 0 0 -0,004131 10,792 5,273 12

N3 D3 1,05CP+,5CVt+Sx Min -8,603 -2,61 0 0 0 -0,004132 10,792 5,273 12

N2 D2 1,05CP+,5CV+Sx Min -7,348 -2,319 0 0 0 -0,003706 10,8 5,286 9

N2 D2 1,05CP+,5CV-Sx Min -7,348 -2,319 0 0 0 -0,003706 10,8 5,286 9

N1 D1 1,05CP+,5CV+Sx Min -5,98 -1,982 0 0 0 -0,003183 10,811 5,324 6

N1 D1 1,05CP+,5CV-Sx Min -5,98 -1,982 0 0 0 -0,003183 10,811 5,324 6

Fuente: ETABS 2013

Tabla L4. Desplazamientos máximos positivos de los centros de masa por las

combinaciones de carga en el caso de Costa Rica

TABLE: Diaphragm Center of Mass Displacements

Nivel Diaf. Load

Case/Combo

UX UY UZ RX RY RZ X Y Z

cm cm cm rad rad rad m m m

N4 D4 Sx Max 9,87 2,902 0 0 0 0,004629 10,78 5,256 15

N3 D3 Sx Max 8,593 2,582 0 0 0 0,004143 10,792 5,273 12

N2 D2 Sx Max 7,343 2,303 0 0 0 0,003713 10,8 5,286 9

N1 D1 Sx Max 5,978 1,974 0 0 0 0,003186 10,811 5,324 6

Fuente: ETABS 2013