43
INFORME FINAL ESTADO DE CONSERVACION DEL PUMA (Puma concolor) EN EL MUNICIPIO DE CAROLINA DEL PRINCIPE, NORTE DE LA CORDILLERA CENTRAL COLOMBIANA. Diciembre 2011 Andrés Arias-Alzate Biólogo-Investigador principal y contratista M.Cs. Bosques y Conservación ambiental Grupo de Mastozoología-CTUA Instituto de Biología Universidad de Antioquia Juan F. Acevedo-Quintero Biólogo-Coinvestigador Grupo de Mastozoología-CTUA Instituto de Biología Universidad de Antioquia Sebastián Botero-Cañola Biólogo-Coinvestigador Grupo de Mastozoología-CTUA Instituto de Biología Universidad de Antioquia Juan D. Sánchez-Londoño Biólogo-Coinvestigador Grupo de Mastozoología-CTUA Instituto de Biología Universidad de Antioquia Sergio Solari PH.D.-Coinvestigador Coordinador Grupo de Mastozoología-CTUA Instituto de Biología Universidad de Antioquia

Estado de Conservación del Puma (Puma Concolor) en el Municipio de Carolina Del Príncipe, norte de la Cordillera Central Colombiana

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME FINAL

ESTADO DE CONSERVACION DEL PUMA (Puma concolor) EN EL MUNICIPIO DE CAROLINA

DEL PRINCIPE, NORTE DE LA CORDILLERA CENTRAL COLOMBIANA.

Diciembre 2011

Andrés Arias-Alzate Biólogo-Investigador principal y contratista M.Cs. Bosques y Conservación ambiental Grupo de Mastozoología-CTUA Instituto de Biología Universidad de Antioquia Juan F. Acevedo-Quintero Biólogo-Coinvestigador Grupo de Mastozoología-CTUA Instituto de Biología Universidad de Antioquia Sebastián Botero-Cañola Biólogo-Coinvestigador Grupo de Mastozoología-CTUA Instituto de Biología Universidad de Antioquia Juan D. Sánchez-Londoño Biólogo-Coinvestigador Grupo de Mastozoología-CTUA Instituto de Biología Universidad de Antioquia Sergio Solari PH.D.-Coinvestigador Coordinador Grupo de Mastozoología-CTUA Instituto de Biología Universidad de Antioquia

TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 2

3. ÁREA DE ESTUDIO Y CONTEXTO REGIONAL 3

4. METODOLOGÍA 4

4.1. Trabajo de Campo 4

4.2. Revisión de Información Secundaria 5

4.3. Hábitat disponible 5

4.4. Área ocupada 5

4.5. Abundancia relativa y aspectos poblacionales 6

5. RESULTADOS Y DISCUSION 7 5.1. Registros de ocurrencia 8

5.2. Hábitats disponibles 11

5.3. Área ocupada 19

5.4. Abundancia relativa y aspectos poblacionales del puma 19

5.5. Situación actual y amenazas 23

5.6. Recomendaciones de manejo 27

6. CONCLUSIONES 33

7. RECOMENDACIONES 34

8. AGRADECIMIENTOS 35

9. REFERENCIAS 35

(Foto. Biólogo A Arias-Alzate)

1 1. INTRODUCCIÓN El orden Carnívora comprende mamíferos adaptados para encontrar, atrapar y depredar sus

presas; a través de esta actividad ellos cumplen un importante rol ecológico al mantener en

equilibrio poblaciones de grandes herbívoros, aunque usualmente no se especializan por

cazar alguna presa en particular (Emmons & Feer, 1999). Algunas de estas especies, sin

embargo, son más bien omnívoras o incluso frugívoras; pero son los felinos quienes se

especializan en la búsqueda y caza de sus presas.

En Colombia se distribuyen siete de las 36 especies de felinos existentes (Alberico et al..,

2000); la mayoría de ellos son simpátricos a lo largo de su distribución en Sur América, y

aunque se conocen algunos datos sobre su presencia y ecología, los factores que

promueven la coexistencia de estos felinos permanecen inciertos (Scognamillo et al..,

2003). Con relación El León de Montaña o Puma como se conoce en Colombia, es la

segunda especie de felino más grande que se encuentra en América. Se distribuye desde

Alaska hasta el sur de Argentina y Chile hasta por lo menos los 51° S (Emmons, 1999).

Recientes estudios filogenéticos sobre este felino, sugieren que existen seis grupos

presentes a lo largo de toda su distribución en América (Shaw et al.., 2007). Según esto, en

todo Colombia únicamente se encontraría distribuido el grupo Puma concolor concolor

(Jorgenson et al.., 2006; Shaw et al.., 2007). Esta especie puede encontrarse desde los 0

hasta los 4800 msnm en una gran variedad de hábitats, incluyendo bosque húmedo, bosque

seco, sabanas, humedales, llanos y desiertos, también suele encontrarse en paramos,

bosques andinos, alto andinos o montanos. Algunos estudios han demostrado que esta

especie prefiere hábitats con buena cobertura vegetal, no obstante, se ha registrado que

pueden vivir en hábitats fragmentados con poca cobertura boscosa (Nowell & Jackson

1996; Emmons, 1999; Jorgenson et al.., 2006).

Este felino presenta hábitos carnívoros únicamente, está adaptado y especializado para

atrapar vertebrados que varían de tamaño pequeño a mediano, entre los cuales se pueden

encontrar mamíferos, reptiles y aves (Iriarte et al.., 1990; Eisenberg, 1989). Sin embargo,

aunque esta especie normalmente es tímida y arisca respecto al hombre, puede atacar los

animales domésticos cuando su hábitat ha sido perturbado y convertido en su mayoría en

pastizales para la ganadería y sus presas naturales han sido disminuidas por la cacería

ilegal (Emmons, 1987; Emmons, 1999).

2 Para comunicarse intra e inter-específicamente, el Puma utiliza una serie de

comportamientos para la demarcación del territorio, que incluye marcación con orina,

rasguños en el suelo y en las cortezas de los arboles, además de dejar sus excretas en

lugares específicos y bien perceptibles, como también utilizan algunos tipos de

vocalizaciones (Emmons y Feer, 1999). Pueden encontrarse activos durante el día y la

noche, pero los individuos neotropicales, especialmente los que se encuentran en bosques

húmedos, presentan una mayor actividad crepuscular y nocturna. Así mismo, pueden

desplazarse por trochas o senderos hechos por el hombre, por lo que es común encontrar

sus huellas en estos lugares (Rabinowitz & Nottingham. 1986; Rodríguez-Maecha et al..,

2006, Aria-Alzate et al.., 2010).

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Obtener una aproximación al estado de conservación del Puma (Puma concolor) y el

estado de su hábitat en Carolina del Príncipe para producir información preliminar respecto

a las acciones requeridas con el fin de generar estrategias de manejo y conservación en la

zona de estudio.

2.2.Objetivos específicos

Estimar el área ocupada por la especie en la zona de estudio e identificar zonas importantes

para su conservación en el municipio de Carolina del Príncipe.

Diagnosticar la abundancia relativa del Puma (Puma concolor) en zonas de potencial

importancia para la especie en el municipio de Carolina del Príncipe.

Diagnosticar el estado del hábitat de la especie objeto de estudio y estimar las principales

amenazas que soportan en la región, interpretando patrones de las coberturas vegetales

favorables para esta especie, con base al uso de imágenes satelitales y/o fotografías aéreas.

Producir información preliminar respecto a las acciones requeridas para generar estrategias

de conservación y plantear iniciativas de manejo para esta especie en la zona de estudio.

3 3. ÁREA DE ESTUDIO Y CONTEXTO REGIONAL (Fuente: Plan de Gestión ambiental Regional 1998-2006 y Plan de Gestión Ambiental Regional 2007-20015,

CORANTIOQUIA.)

El proyecto se realizó en el municipio de Carolina del Príncipe (Figura 1), el cual hace

parte de la subregión del Norte, una de las nueve en que está dividido el departamento de

Antioquia. Está ubicado en un terreno en su mayoría montañoso, cuyo relieve pertenece a

la Cordillera Central y está regado por los ríos Concepción, Minavieja, San Pablo, Tenche

y Guadalupe. Pisos térmicos: 104 kilómetros de clima medio y 62 kilómetros de clima frío.

El municipio está ubicado en las siguientes coordenadas geográficas, 6° 43' 30'' de latitud

Norte, y 75° 17' 06'' de longitud Oeste. Presenta una altura máxima de 2200 msnm y

temperaturas media de 19°C. Más del 90% de las aguas del municipio se utiliza en la

generación de energía. La principal influencia hídrica de esta zona es el embalse de

Miraflores y la central hidroeléctrica de Troneras, esta ultima central utiliza las aguas del

río Concepción, después de haber recibido las desviaciones de los ríos Nechí, Pajarito y

Dolores junto con los provenientes del embalse de Miraflores y el río Guadalupe.

Zonas de Vida

Las zonas de vida de acuerdo con la clasificación de Holdridge, son el bosque muy

húmedo montano bajo (bmh-MB) o tierras frías muy húmedas, con temperaturas entre los

12°C y 19°C y precipitaciones entre los 2000 mm y 4000 mm anuales. En algunos lugares

del municipio también se presenta el bosque muy húmedo montano (bmh-M) y el bosque

húmedo montano bajo (bh-MB).

4

Figura 1. Área de estudio con los respectivos cuadrantes (2 x2Km) de muestreo para el registro del Puma

(Puma concolor) en el municipio de Carolina del Príncipe.

4. METODOLOGÍA

Debido a sus características físicas, ecológicas y etológicas los carnívoros tienden a ser

animales crípticos y nocturnos, ocurren en densidades bajas y sus necesidades especificas

pueden incluir elementos que varían a una escala totalmente distinta a la de otros

mamíferos; es decir, una extensión de hábitat apropiado para un carnívoro no

necesariamente implica lo mismo para sus presas, especialmente para otras especies tan

distintas como anfibios, reptiles, o invertebrados (Linnell et al., 2000). Por ello, es

recomendable utilizar más de un método al diseñar estos estudios (Long & Zielinski,

2008).

4.1. Trabajo de Campo

Con el fin de obtener información que ilustrara la presencia, distribución y la problemática

del Puma en el área de estudio, se realizaron 3 salidas de campo de ocho días de duración

cada una, en un plazo de 5 meses. Adicionalmente, se realizaron algunas encuestas semi-

estructuradas a los lugareños, en las cuales además de indagar por la presencia de la

especie, se incluyeron otras preguntas tales como año y lugar de avistamiento.

5 En estas salidas se realizaron recorridos ad libitum diurnos y nocturnos a lo largo de sitios

estratégicos como caminos, bordes, cuerpos de agua, bosques, rastrojos, los cuales son

frecuentemente utilizados por los felinos, para así maximizar la probabilidad de registrar la

especie (Maffei et al.., 2004). La presencia de este felino se evaluó mediante registros

directos como señales auditivas y visuales, o indirectos tales como huellas, heces, u otras

evidencias. Cada uno de estos registros se mapearon usando un Sistemas de

Posicionamiento Global (GPS) (Garmin Map 62ST), registrando los datos de localidad

exacta, coordenadas geográficas y altura sobre el nivel del mar. Cada huella registrada se

medio y se identifico siguiendo las guías de Aranda (2000) y Emmons y Feer (1999).

4.2.Revisión de Información Secundaria

Además de los registros recopilados durante las salidas de campo, también se realizo la

búsqueda de información secundaria mediante la comunicación personal con otros

investigadores y la revisión de literatura gris (datos históricos, informes tecnicos), con el

fin de obtener registros adicionales sobre la presencia del Puma en el área de estudio.

4.3 Hábitat disponible

Con el fin de realizar una aproximación al estado del hábitat se realizó una interpretación

de las coberturas vegetales del área de estudio (IGAC, escala 1:25.000), mediante

herramientas SIG identificando los atributos de la región como corredor y áreas

importantes para la especie, utilizando variables como coberturas vegetales, asentamientos

humanos entre otros.

4.4. Área Ocupada

Con el fin de generar una estimación de la proporción del área de estudio usada por la

especie y un mapa donde se identifiquen las zonas donde esta está presente, se empleo la

metodología de ocupancia que consiste en dividir el área de estudio en cuadrantes de un

tamaño que corresponden con las necesidades espaciales de la especie (Mackenzie et al..

2006). Para esto se definió una cuadricula de muestreo con un tamaño de 2x2 km (Figura

1), en los cuales se utilizaron dos aproximaciones para detectar la especie en cada

cuadrante, cámaras automáticas y recorridos ad libitum. En este caso esta ocupancia

diagnosticada debe ser entendida como la proporción del área usada en términos del uso de

hábitat, en lugar de la ocupación real o proporción del área ocupada, ya que debido a la

6 gran capacidad de dispersión de la especie durante el periodo de estudio, es probable que

un solo individuo ocupe distintos cuadrantes.

Un aspecto importante de los modelos de ocupancia, es que tienen en cuenta que la

probabilidad de detección de las especies es menor a 1 en la mayoría de los casos (aunque

la especie ocupe el cuadrante puede no ser detectada), debido a esto, se estimó esta

probabilidad, para así generar una estimación más robusta de la proporción del área

ocupada por la especie. Esta metodología permite además emplear covariables de hábitat

para estimar la probabilidad de ocupancia y la probabilidad de detección.

Los datos recopilados se analizaron empleando el modelo para una sola temporada y varios

métodos del programa PRESENCE 4.1 (Hines, 2006), empleando como covariables de

detectabilidad, la distancia recorrida y número de cámaras por cuadrante. No se emplearon

covariables de hábitat para la presencia debido a que se requerirían más datos y mayor

esfuerzo de muestreo para obtener modelos más robustos que incluyan estos parámetros.

4.5. Abundancia relativa y Aspectos poblacionales

La utilización de cámaras automáticas de detección de movimiento es una herramienta

relativamente reciente, establecida inicialmente para realizar seguimientos de tigres en

India (Karanth y Kumar, 2002; Karanth et al.., 2004; Ray et al.., 2008). Es una técnica no

invasiva que no implica riesgos tanto para los animales como para el investigador y

disminuye el sesgo y los problemas de detectabilidad de las especies estudiadas (Maffei et

al.. 2002).

Para la ubicación de las cámaras se seleccionaron áreas con registros previos o con

potencial para registrar la presencia de la especie como senderos, trillos o caminos

existentes. Se ubicarán 15 estaciones de muestreo, con una cámaras por estación separadas

una distancia promedio de 1 Km entre estaciones. Cada episodio de actividad se tomo

como un periodo continuo de muestreo de 24 horas, definiendo así unidades discretas de

tiempo. Debido a diferencias respecto a dispersión de las poblaciones, conductas

especificas de individuos y especies, uso de hábitat, y efectos estacionales, este índice de

abundancia relativa puede ser difícil de interpretar (Sargeant et al., 2003).

7 El índice de abundancia relativa tanto del Puma como de sus presas potenciales esta dado

por medio del muestro con las cámaras automáticas, expresado como el número de fotos o

videos obtenidas de la especie y divido entre esfuerzo de muestreo (en este caso dado por

trampas-noche, es decir el número total de cámaras multiplicado por el tiempo que

estuvieron en actividad en el campo) (Kays et al., 2009).

Foto 1. Camara automatica instalada en uno de los bosques de la zona Agua Bonita. (Foto Biólogo A. Arias-Alzate). 5. RESULTADOS Y DISCUSION

Durante la implementación del proyecto, se acumulo un esfuerzo de muestro de 39 horas

de recorridos ad libitum, en los cuales se obtuvo información sobre la presencia de la

especie. Igualmente, durante dichos recorridos se observó tanto el estado de los bosques en

el área, como, las amenazas potenciales sobre el Puma. Con respecto a las 15 cámaras

automáticas (Foto 1), debido a la logística de campo, estas cubrieron 9 de los cuadrantes

propuestos inicialmente, abarcando así un área aproximada de 70 Km2 (Figura 2).

8

Figura 2. Registros de Puma (Puma concolor) y ubicación de las cámaras en la zona de estudio.

5.1. Registros de ocurrencia

A partir de los recorridos ad libitum, se obtuvieron registros indirectos de ocurrencia de la

especie a partir de excretas (Foto 2), huellas (Foto 3) y entrevistas informales. Igualmente

se constató la presencia del Puma por medio de un avistamiento directo (Foto 3). Este

registro, ocurrió el 13 de octubre de 2011 a las 12: 20 horas en un área de potrero con

algunos parches de rastrojo medio, cercano al embalse de Troneras y próximo a los sitios

donde se encontraron los restos de depredación (Figura 1 y Foto 4). Así mismo, el 19 de

noviembre de 2011 a las 9:11 AM se registro un video de una hembra de Puma con dos

crías desplazándose por un claro al interior del bosque de Troneras. Es posible que los dos

Pumas registrados correspondan a individuos distintos, debido principalmente a la

presencia de las crías las cuales a los tres meses de edad comienzan a acompañar a la

hembra en las jornadas de cacería y pueden permanecer con ésta hasta el año y medio o

dos años de edad (Currier, 1983).

Estos registro representa los primeros avistamiento directos de la especie y las primeras

evidencias de eventos reproductivos y por lo tanto de una población residente y

9 reproductiva para esta región del departamento de Antioquia en los últimos cuatro años. En

estudios previos realizados en esta región se contaban con registros recientes indirectos,

como huellas y excretas encontradas en la zona del paramo de Belmira y de registros

históricos en los municipios de Gómez Plata y Carolina del Príncipe (Arias-Alzate et al.,

2010). Además para esta especie, en el departamento, según el último listado de mamíferos

realizado por Cuartas-Calle y Muñoz-Arango (2003), solo se conocían registros de

ocurrencia muy generales para las subregiones del Occidente y Oriente, sin reportes para la

zona Norte.

Foto 2. Excretas de Puma (Puma concolor) encontradas en el sector de Agua Bonita. (Foto Biólogo J.F. Acevedo-Q).

10 Foto 3. Huella de Puma (Puma concolor) encontradas en la zona del embalse de Miraflores, Vereda Tenche. Ddebido alsubstrato del terreno los dedos centrales dejaron marca de las garras. (Foto Biólogo A. Arias-Alzate).

Foto 4. Puma avistado en la finca Agua Bonita, cercano al embase de Troneras. (Foto Biólogo A. Arias-Alzate).

11 5.2. Hábitats disponibles

En este municipio el paisaje se encuentra conformado principalmente por áreas de

potreros, cultivos de pino conectados con algunos fragmentos de bosque secundario,

ubicados en su mayor parte hacia las zonas altas (Foto 6). En este sentido, los potreros en

la zona se encuentran ocupando un área de 67 km2 (41%), las áreas agrícolas heterogéneas

representan 28.4 km2 (17%), la vegetación herbácea y arbustiva 20 km2 (12.2%), cubriendo

el 70.2% del área de estudio. Las coberturas boscosas ocupan sólo un área de 34.8 km2

(Figura 2), representando así el 21.2% con respecto al total de coberturas para el

municipio. Es importante anotar que el 9.14% restante corresponde a cuerpos de agua y a

la cabecera municipal. Estos cultivos de pino y los bosques secundarios, proporcionan una

vía de acceso y permiten que tanto el Puma como otras especies (algunas de ellas presas

potencial) se desplacen hacia los fragmentos de bosques aledaños más grandes (e.j.

Embalse de Troneras y Miraflores).

Figura 3. área de estudio y hábitats disponibles para Carolina del Príncipe.

La cobertura disponible para la zona de Agua Bonita (Cuadrantes 18, 19, 25) comprende

principalmente zonas de potrero para la ganadería, ubicada hacia las partes bajas del área

(Foto 4). Hacia las zonas altas presenta bosques secundarios con algunos enclaves de

bosque primario (Foto 4). El embalse de Troneras presenta bosques de pinos y enclaves de

bosque secundario y herbazales (Foto 6). Es importante anotar que durante los recorridos

12 se observo una tala de bosque de aproximadamente 4 ha, que en el contexto de este paisaje

con pocos remanentes boscosos puede afectar la disponibilidad de hábitat, recursos y

conectividad para muchas especies incluido el Puma y sus presas.

Foto 5. Mosaico de paisaje en el área de la finca Agua Bonita. (Foto. Biólogo A. Arias-Alzate)

Foto 6. Gran matriz de cultivos de pino patula (Pinus patula) con algunos enclaves de cobertura herbácea

que protegen el embalse de Troneras (Foto. Biólogo J.F. Acevedo-Q).

13 La cobertura disponible para la zona de Miraflores (Cuadrantes 13 y 14) comprende

igualmente zonas de potrero para la ganadería, ubicada hacia las partes bajas del área (Foto

4), y bosque secundario con algunos enclaves de bosque primario, todos conectados con

una gran matriz de cultivos de pino ubicados principalmente hacia la zonas altas (Foto 4),

los cuales se encuentran conectado con los grandes fragmentos de bosques (5000 Ha

aprox.) que protegen el embalse de Miraflores, el cual en su mayoría cubre gran parte de la

vereda Tenche (Foto 9).

Mediante sistemas de información geográfica se realizó un análisis de los porcentajes de

cada tipo de cobertura dentro de los cuadrantes de muestreo, con el fin de identificar si

existe una relación entre estos hábitats y la presencia de la especie.

5.2.1. Evaluación del paisaje

14

Fotos 7 y 8. Hábitats del Puma en el área de estudio.Fragmento de bosque secundario con enclaves de

bosque primario, conectados con una gran matriz de cultivos de pino (Pinus patula) (Foto Biólogo A.

Arias-Alzate).

15

Foto 9. Hábitat del Puma en el área de estudio. Gran matriz de bosque secundario con enclaves de bosque

primario, conectados con cultivos de pino (Pinus patula) en el sector del embalse de Miraflores, vereda

Tenche (Foto Biólogo A. Arias-Alzate).

Este análisis muestra que los cuadrantes con mayor proporción de áreas boscosas (4, 5, 6,

10, 11, 14, 19, 20) están ubicados hacia el occidente del embalse de Miraflores (Figura 4),

representando así un hábitat importante y una vía de acceso para el Puma y sus presas. Por

ello, esta zona representa un área significativa para la conservación de la especie no solo

para el municipio sino para la región. Es importante anotar que hacia el embalse Troneras

existe actualmente entre el 40 y 60 % de cobertura boscosa representada por cultivos de

pino principalmente y algunos enclaves de bosque secundario, los cuales se conectan hacia

el noreste del municipio con otro fragmento con mayor proporción de bosques secundarios

y primarios (cuadrantes 26 y 27) (Figura 3), los cuales igualmente son de importancia para

el territorio y movimiento la especie.

16

Figura 4. Porcentajes de bosques en los diferentes cuadrantes de muestro para el área de estudio.

Con relación a los pastos introducidos dedicados para la ganadería, estos se concentran

especialmente hacia el Oriente (cuadrantes 17. 22, 23 y 26) y hacia la zona noroccidental

del embalse de Miraflores (7, 8, 13 y 14). En estos cuadrantes esta cobertura está cubriendo

más del 40 % del área (Figura 5). Adicionalmente, se identificó que las áreas agrícolas

heterogéneas son las dominantes al sureste (cuadrantes 15, 16) y al occidente del municipio

(0, 1, 2 y 3) (Figura 6).

La cobertura con menor proporción en los cuadrantes, es la vegetación herbácea y

arbustiva, no superado el 30% del área de los cuadrantes. Es importante anotar que estas

zonas de herbazales y de vegetación arbustiva (comúnmente llamados rastrojos o rodales),

representan una restauración natural de los bosques en el área, la cual posiblemente se

encuentre en la primera fase temprana de la sucesión secundaria que toma

aproximadamente entre 10 a 30 años de reestructuración. En este sentido, estas áreas son

de importancia no sólo como áreas de amortiguamiento, refugio y vías de paso para el

Puma y sus presas, sino también en la protección del recurso hídrico, los cuales son de gran

importancia para el buen funcionamiento del ecosistema local y regional.

17

Figura 5. Porcentaje de pastos en los diferentes cuadrantes de muestro para el área de estudio.

Figura 6. Porcentaje de áreas agrícolas en los diferentes cuadrantes de muestro para el área de estudio

18

Figura 7. Porcentajes de vegetación herbácea y/o arbustiva en los diferentes cuadrantes de muestro para el área de estudio. En este sentido, este análisis muestra que aunque actualmente existe una perturbación

antrópica importante en el muniipio (mayoría de los cuadrantes cubiertos principalmente

por áreas agrícolas y pastos), la cual ha generado algunos problemas de depredación de

ganado, aún quedan zonas con porcentajes importantes de coberturas favorables como

bosques y vegetación arbustiva, las cuales permiten en buena medida la permanencia y

dispersión de la especie y sus presas tanto para el área de estudio como para otras zonas de

la región. Estos datos de cobertura se realizaron con base en información de las imágenes

de coberturas para el 2007, por lo que es posible que algunas zonas puedan estar

desactualizadas en cuanto al cambio del uso del suelo, de zonas de potreros a bosques

plantados en pino, áreas que pueden ser un recurso importante para la movilidad y

dispersión del Puma.

19 5.3. Área Ocupada

El modelo que mejor se ajusta a los datos, es el que no tiene en cuenta las covaribles de

detectabilidad. Esto debido probablemente a los pocos datos obtenidos con el limitado

tiempo de muestreo. De acuerdo a este modelo, la proporción de área ocupada por la

especie es de 0.50 con un error estándar de 0.25, y una probabilidad de detección

empleando los dos métodos de 0.39 con un erros estándar de 0.19 por ocasión de muestreo.

Es importante tomar estos resultados como preliminares, pues presentan un error alto con

una estimación de proporción del área usada entre 11.37 - 89.17% con un 95% de

confianza. Esta información puede refinarse aumentando la intensidad del muestreo en el

área de estudio. A pesar de lo anterior, estos resultados parecen mostrar que hay una

porción importante que está siendo usada por la especie.

5.4. Abundancia Relativa y Aspectos poblacionales del Puma

Actualmente se estima que para el Puma la mayoría de las poblaciones fuera de las áreas

protegidas en su rango de distribución en todo América, se encuentran muy amenazadas

principalmente por la cacería, la destrucción del hábitat y la baja oferta de sus presas

naturales (Jorgenson et al., 2006). En Antioquia y en general en Colombia virtualmente no

existen estudios sobre aspectos poblacionales de esta especie, solo se estima que todavía

algunas de sus posibles poblaciones se distribuyen en el país, como por ejemplo en algunas

regiones de Antioquia (ej. subregión Norte).

Debido al limitado tiempo de muestreo y la logística del área de estudio, no fue posible

realizar un mejor diseño de muestreo con las cámaras que permitieran hacer una mejor

aproximación sobre estos parámetros poblacionales. En total se acumulo un esfuerzo de

muestreo de 446 cámaras-noche, obteniendo solamente un evento de actividad sobre el

Puma. Este evento corresponde a un video obtenido el 19 de noviembre de 2011, a las 09

hrs. En él se observan 3 individuos desplazándose a través de un claro al interior del

bosque de Troneras (6,77352° N-75,26794° W; 1875 msnm). La duración del video es de

20 segundos, permitiendo observar claramente los tres individuos, por lo que se considera

que estos serían una hembra adulta y sus dos cachorros, uno de ellos caminando al lado de

ésta. El éxito de captura según el muestreo con las cámaras es de 0.2%.

20 Adicionalmente, debido a que obtuvimos dos registros simultáneamente, el video del 10 de

noviembre y una serie de huellas de un adulto encontradas en la zona de Tenche el mismo

día, se asume que en la zona efectiva de estudio hay mínimo dos adultos.

Figura 8. área efectiva de muestreo para el Puma (Puma concolor) en Carolina del Príncipe.

En diferentes estudios realizados para esta especie, se han calculado densidades

poblacionales de 4,4 individuos/100 km2 en una zona ganadera en la región del Pantanal en

Brasil (Crawshaw & Quigle, datos no publicados en Nowell & Jackson 1996; Caso et al.,

2008), para la Patagonia en una zona protegida con una buena oferta de presas, se calculo

una densidad de 7 individuos /100 km2 (Iriarte et al., 1990) y para una zona en Perú se

reporta una densidad de 2.4 individuos /100 km² (Janson & Emmons, 1990, en Caso et al.,

2008). Si observamos el panorama aquí registrado y para obtener una densidad poblacional

mínima según los alcances del estudio, se estimo el área efectiva de muestreo dibujando un

polígono convexo entre las cámaras y añadiéndole a este un buffer de 1.7 km con base en

lo reportado en la literatura para estudios poblacionales de la especie (Kelly et al., 2008).

Esto arrojo un área muestreada de 70 km2 (Figura 8) y una densidad mínima de 2.85

individuos/100 km2. Sin embargo, al ser este un estudio preliminar y de corto tiempo, estos

datos deben de ser tomados con precaución, ya que se requieren muestreos a más largo

21 plazo y con diseños estandarizados (ej. Diseños espacialmente explícitos) para poder

realizar estimación más exactas y acordes con la ecología de la especie.

En este sentido, según Currier (1998) principalmente las relaciones intraespecíficas en el

Puma, la densidad y disponibilidad de las presa, así como la disponibilidad de los hábitats,

están determinando el grado máximo de tolerancia de aglomeración entre individuos y por

lo tanto de su densidad poblacional en un área determinada, la cual se ha estimado según

estas condiciones, en un Puma por cada 25 a 50 km². De este modo y haciendo una

aproximación más realista con estos datos preliminares obtenidos, podríamos inferir que

para toda la zona de estudio y según el grado de transformación de los hábitats presentes en

la zona, la densidad del Puma podría ser de 2 ind/100 km². Este valor estaría más acordes

con las estimaciones mencionadas anteriormente para la especie en otras áreas en el

Neotrópico, aunque la estimación de la densidad mínima aquí reportada de 2.85

individuos/100 km2

igualmente podría ser una buena aproximación. Sin embargo,

reiteramos la necesidad de muestreos a más largo plazo para poder realizar estimación más

robustas sobre estos aspectos de la especie y según el panorama que encontramos en

Antioquia y en general en Colombia, solo se puede señalar hasta el momento, que las

poblaciones de Pumas principalmente las localizadas en zonas con grandes

transformaciones de las coberturas boscosas, podrían estar aun mas disminuidas a lo largo

de su distribución.

Puma concolor es una especie flexible en muchos de sus comportamientos, incluidos sus

hábitos alimenticios, tradicionalmente se ha descrito como un depredador generalista y

oportunista (Emmons 1987, Beck et al. 2005), aunque recientemente se ha evidenciado que

en localidades específicas tiende a ser más especialista en su dieta (Monroy-Vilchis et al.

2009). La selección de presas varía también con la latitud (Iriarte et al. 1990), de tal

manera que en hábitats templados consumen presas grandes y tienden a ser especialistas e

incluso puede presentar migraciones junto con sus presas (Iriarte et al. 1990), mientras que

en hábitats tropicales, consume un mayor número de presas principalmente pequeñas

(Monroy-Vilchis et al. 2009).

5.4.1. Presas potenciales

Para la zona muestreada se obtuvo una aproximación sobre las presas potenciales,

mediante el registro de las mismas en las cámaras automáticas. En total fueron registradas

22 9 especies (Tabla 1), las cuales se clasificaron teniendo en cuenta el peso promedio de las

presas del Puma en las regiones neotropicales, el cual es menor de los 6.1kg (Monroy-

Vilchis et al. 2009). Adicionalmente, en las excretas colectadas fueron encontrados restos

de un marsupial (cf Marmosa) y de una musaraña (Criptotis sp), especies de mamíferos

pequeños con pesos por debajo de los 300g. Igualmente, fueron incluidas dentro del

análisis y en el listado como presas potenciales las perdices Odontophorus hyperythrus y

Rhynchortyx cinctus, ya que estarían en el rango de peso de los mamíferos pequeños. Es

importante anotar que Hernández-Guzmán et al. (2011) en un estudio realizado en el

Parque Nacional Puracé, reportan una especie similar como presa del Puma, el tinamú

Nothocercus julius.

Tabla 1. Presas potenciales para el Puma y su abundancia relativa en la zona de estudio

Presas Potenciales Nombre común

Abundancia relativa

(% Eventos de captura

por 100 trampas noche)

Peso promedio* (Kg.)

Didelphis pernigra Zarigüeya orejiblanca 4,027 0,5 – 2,7

Dasyprocta punctata Ñeque o Conejo 2,237 3,2 – 4,2

Roedor no identificado ------- 1,790 ---------

Ortalis sp. Guacharaca 1,566 0,5 – 0,6

Didelphis marsupialis Zarigüeya común 1,119 1,0 – 1,7

Dasypus novemcinctus

Armadillo de nueve

bandas 0,671 3,2 – 4,1

Cf Rhynchortyx cinctus Perdiz 0,447 0,05 – 0,08

Odontophorus hyperythrus Perdiz colorada 0,224 0,08 – 0,1

Cuniculus paca Guagua 0,224 5,0 – 13,0

*Rangos según Eisenberg (1989), Rodriguez-Maecha et al. (2005), Reis et al. (2006).

A pesar de que algunas de las zonas ocupadas actualmente por el Puma en el municipio se

encuentran muy intervenidas, éstas aun conservan un importante número elementos que la

especie puede utilizar como recurso alimenticio. De estas especies registradas como presas

potenciales, la que presentó un mayor índice de abundancia (relativa) poblacional (Tabla 1)

fue Didelphis pernigra seguida por Dasyprocta punctata, mientras que especies que han

sido reportadas como elementos importantes en la dieta del Puma como Dasypus

novemcinctus y Cuniculus paca (Foster et al. 2010) mostraron los índices más bajos dentro

de los mamíferos aquí registrados. Cabe resaltar que estas especies son de uso potencial y

23 de gran importancia para la especie, además una de ellas, Cuniculus paca o la guagua

como es comúnmente llamada, es una de las especies fuertemente asociada a cacería por

los pobladores locales en Antiqouia, ocasionando así que el Puma y el hombre

probablemente compitan por este recurso, lo que podría aumentar el conflicto de

depredación de ganado al disminuir las presas naturales de este felino. Por ello, es

necesario adelantar mas estudios sobre la dieta de esta especie en la zona que permitan

señalar si realmente el Puma está haciendo un uso focalizado de estas especies como

recurso alimenticio y en qué proporción en la región.

5.5. Situación Actual y Amenazas

El Puma al estar en el tope de la cadena alimenticia, tienen un importante y beneficioso rol

en los ecosistemas al ejercer un control top-down de poblaciones de roedores y grandes

herbívoros que constituyen la mayor biomasa en sus comunidades. Dicho rol los hace un

objeto estratégico para la conservación (Jarrín, 2001; Crooks, 2002). Sin embargo, el

aumento en la presión hacia los recursos naturales, la constante ampliación de la frontera

agrícola-ganadera, como la cacería de sus presas naturales, han acentuado el conflicto con

el hombre, lo que ha ocasionado que este cada vez más estén en peligro de extinguirse en

muchas áreas de su distribución (Arias-Alzate et al., 2010).

En este sentido, se recopiló información sobre el conflicto con el hombre y la presencia

histórica del Puma en el municipio, encontrando que en la finca Agua Bonita de propiedad

del Señor Alejandro Álvarez, al parecer el Puma depredo 7 carneros (Foto 1, Figura 1) en

los primeros días del mes de octubre de 2011. Cabe anotar, que en esta misma propiedad,

fue donde se obtuvo el avistamiento de la especie en días posteriores durante los recorridos

ad libitum. Así mismo, para el 2006 Arias-Alzate et al. (2010) reportan un ataque (no

confirmado) de un Puma a una potranca en la Hacienda La Holanda.

24

Foto 10. Restos de carnero depredado por un Puma (Puma concolor) en la Finca Agua Bonita, cerca al embalse de Troneras. (Foto Biólogo A. Arias-Alzate)

Con relación a la ocurrencia histórica, se obtuvo información sobre la cacería de un

individuo de Puma en la zona de la vereda la Herradura hace aproximadamente 9 años, este

Puma se encuentra disecado en la casa de la cultura (Foto 7). Así mismo, se recopilo

información secundaria para el 2009 sobre la presencia del Puma en las veredas La Granja,

La Camelia, Tenche y Miraflores (Arias-Alzate et al., 2010).

Es importante anotar que En Sur América, el 90% de los bosques Andinos tropicales ha

sido deforestados y la gran mayoría de esta perturbación se debe a las actividades humanas

(extracción maderera, quemas para la ganadería-agricultura cultivos ilícitos) (Lizcano &

Cavelier, 2000; Viña et al., 2004; Fjeldså et al., 2005; Perz et al., 2005; Etter et al., 2006).

Esta expansión agro-industrial ha ocasionado que ésta al igual que las demás especies de

felinos, se restringida a extensiones o remanentes boscosos, los cuales constituirían los

últimos refugios y hábitats disponibles para su conservación. Además, cabe la posibilidad

que las poblaciones de estos felinos en la región estén seriamente amenazadas y

disminuidas junto con otras especies que en su mayoría son presas potenciales para estos

predadores. Esto sugiere que la gran mayoría de los casos de depredación de animales

25 domésticos como gallinas, cerdos y el ganado, es el reflejo de un desequilibrio en el

ecosistema local, que afecta tanto a estos felinos como al hombre.

Fotos 10 y 11. Restos de carneros depredados por un Puma (Puma concolor) en la Finca Agua Bonita, cerca al embalse de Troneras. (Foto Biólogo A. Arias-Alzate)

26 Foto 12. Hembra de Puma (Puma concolor) cazada en la vereda la Herradura. Este espécimen se encuentra en la Casa de la Cultura en el municipio de Carolina del Príncipe (Foto. Biólogo A. Arias-Alzate).

Foto 13. Perdida de hábitat potencial del Puma y sus presas por efectos de tala y quema de coberturas

boscosas y/o herbáceas (Foto Biólogo J.F. Acevedo-Q).

27 En este sentido, Según lo observado durante las salidas de campo entre las principales

amenazas registradas para la zona, estas perturbaciones anteriormente mencionadas junto

con la cacería indiscriminada de la especie, sus presas potenciales (lo que causa una

disminución en la abundancia de este recurso para estas especies por lo que en la mayoría

de los casos son perseguidos y cazados al atacar los animales domésticos) y la falta de

conocimiento de las personas sobre la importancia de estas especies para el mantenimiento

y estabilidad de los ecosistemas, son las principales amenazas a las que se ven sometida el

Puma en la zona.

Este aumento en la presión hacia los recursos naturales y la constante ampliación

descontrolada de la frontera agrícola y ganadera, ha puesto en peligro la existencia de esta

especie de felino, la cual al igual que otros felinos como el Jaguar, son altamente sensibles

al desequilibrio ambiental, a la fragmentación y necesitan grandes extensiones de bosques

para lograr su supervivencia (Konecny, 1989; Jarrín, 2001; Crooks, 2002; Navarro-

Serment et al., 2005). Como consecuencia la distribución y las poblaciones de todos estos

felinos están seriamente amenazadas y disminuidas junto con otras especies que en su

mayoría son presas potenciales para estos predadores. Todas estas circunstancias en su

mayoría están ocurriendo tanto en el municipio de Carolina, como en general a lo largo de

su distribución en Colombia.

La mayoría de las poblaciones de esta especie a lo largo de su distribución en América se

consideran que se encuentran en LC (preocupación menor), sin embargo para la subespecie

Puma concolor concolor distribuida en Colombia, se considera la categoría NT (casi

amenazada) debido principalmente por la reducción en la cantidad de sus presas

potenciales (por las altas presiones de cacería), la continua persecución humana tanto por

la depredación al ganado como por el miedo que las personas le tienen y la degradación del

hábitat natural (Jorgenson et al., 2006; Caso et al., 2008) (Imagen 1).

5.6. Recomendaciones de Manejo

Trabajos y observaciones realizadas en Venezuela y Brasil principalmente, han tenido

como resultado diferentes recomendaciones para el manejo de los animales domésticos, las

cuales promueven la coexistencia con los grandes felinos. Entre estas recomendaciones

Polisar et al., (2003) y Hoogesteijn y Hoogesteijn (2008) enfatizan:

28 1. Proteger la fauna silvestre de la cacería furtiva, principalmente las especies presas de los

felinos.

2. Evitar la comercialización de las especies silvestres, especialmente aquellas que son

presas de los felinos, como guaguas, pecaríes y venados.

3. En lo posible evitar que el ganado entre y permanezca cerca de los fragmentos de

bosque, principalmente en las horas de la noche, ya que los felinos son más activos durante

estas horas.

4. Concentrar y programar las temporadas de cría a periodos cortos para así tener un mejor

control de los individuos.

5. Implementar las cercas eléctricas principalmente alrededor de los potreros de

maternidad, los cuales deben estar ubicados lejos de los fragmentos de bosque y en

cercanías de las casas.

6. Generar áreas en las cuales se implemente el cultivo de pastos de corte para la

alimentación del ganado.

7. Ubicar el ganado adulto en los potreros más cerca de los fragmentos de bosque y

disponer los terneros en los potreros menos vulnerables y en lo posible cerca de las casas,

principalmente en las horas de la noche.

8. Mantener un buen registro de todos los casos de pérdida de ganado, no solo por los

ataques de grandes felinos.

9. Mantener y proteger las coberturas boscosas y en lo posible con buenos conexiones de

corredores entre estas, para así permitir tanto una buena disponibilidad de presas, como de

los recursos naturales.

29

Figura 9. Distribución y estado de amenaza del Puma. Puma concolor concolor NT (casi amenazada) y LC (preocupación menor) en las otras subespecies. Tomado y modificada de IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2011.1. Otros estudios como los de Gustavson & Nicolaus (1987), Treves et al. (2009), Coppinger

& Coppinger (2005), Conforti & Cascelli de Azevedo (2003) y Marker et al. (2005) y más

recientemente González-Maya et al. (2010) en el norte de Colombia han propuesto más

alternativas que pueden complementar estos planes de manejo para tratar de mitigar el

conflicto; entre estas alternativas están:

30 1. Utilización de burros y/o perros guardianes de ganado, que vigilen el ganado y lo

protejan de los posibles depredadores. Esto debido a que los burros poseen un

comportamiento agresivo natural hacia los depredadores y los perros protegen los rebaños

al patrullar, ladran ante una posible amenaza, marcan con orina el territorio e incluso

persiguen al depredador que pueda estar cerca.

2. Implementación de algún tipo de repelente como sirenas, explosiones no letales para

ahuyentarlos, sonidos de depredadores, repelentes químicos odoríferos y/o gustativos, sin

embargo, estos últimos debe ser utilizados con precaución ya que no deben de contaminar

el medio ambiente y no deben de ser tóxicos para la fauna silvestre.

3. Manipular los felinos problema (en último caso requerido), teniendo en cuenta que hay

que realizar la identificación correcta de los individuos predadores de ganado, sin embargo,

esta técnica no resuelve el problema de fondo, ya que no solamente se le está haciendo un

daño al ambiente, sino que también es un remedio a corto plazo, ya que al sacrificar o

capturar al depredador problema, se crea un espacio vacío que puede ser ocupado por otro

predador que potencialmente puede convertirse en un predador problema, prolongando así

el conflicto de la depredación de los animales domésticos.

4. Proporcionar incentivos económicos por la protección de los fragmentos de bosque y la

fauna silvestre.

5. Reforzar las políticas de control y las leyes para la protección del medio ambiente y la

fauna silvestre.

6. Mejorar las técnicas de manejo agrícolas y ganaderas que permitan una mejor relación y

protección del medio ambiente.

7. Desarrollar estrategias que permitan controlar y erradicar los perros ferales de las áreas

silvestres.

8. Implementar el encierro de los animales domésticos (en las horas de la noche

principalmente) en corrales bien estructurados para evitar el taque de los depredadores,

estos corrales juegan un papel muy importante en la protección de estos animales y pueden

31 ser construidos de muchas maneras (algunos pueden ser móviles y así no hay que llevar a

los animales al mismo punto todas las noches, otros puede presentar espinas o redes

electricas), dependiendo el tipo de animales que se quieren proteger y el tipo de

depredadores presentes en el área.

9. Las barreras visuales y un buen cercado en los potreros son efectivos para disuadir a los

predadores, ya que éstas al ser un obstáculo considerable para los depredadores, bloquean

el estimulo que disparan los comportamientos de depredación sobre los animales

domésticos.

10. La recomendación de manejo principal para evitar problemas de depredación de aves

de corral por parte de pequeños felinos, aparte de la protección del hábitat y las presas de

estos, es el encierro de estos animales por la noche en galpones debidamente fabricados

que impidan la entrada de los felinos, adicionalmente esto protegerá las aves de otros de

depredadores como zarigüeyas (Didelphidae) o mustélidos.

Estas son solo algunas de las recomendaciones que se pueden implementar y usar en

conjunto para el control de la depredación de los animales domésticos y así encontrar

posibles soluciones al conflicto Hombre-Felinos. Para lograr este propósito es de gran

importancia trabajar de la mano con las autoridades gubernamentales y a la vez junto con

los pobladores que habitan en las zonas aledañas donde se distribuye esta especie.

En este sentido igualmente hemos explorado otras alternativas que permitan mitigar la

depredación de ganado y con ello disminuir el conflicto con el hombre, principalmente en

aquellas áreas donde el conflicto es crítico. una de estas propuestas es la implementación

de un equipo llamado FOXLIGHTS (Foto 14), el cual consiste en un dispositivo con un

sensor de movimiento que activa nueve bombillas LED, el cual al activarse por el

movimiento de un posible predador, este crea la ilusión de una persona patrullando el área

con una linterna (lo que una linterna común y por sí sola no puede hacer), lo que hace que

el depredador salga huyendo. Igualmente futuros estudios permitirán evaluar su

efectividad.

32

Foto 14. Dispositivo FoxLights para el ahuyentamiento de depredadores. (tomado de

http://www.foxlights.com/index.html).

Igualmente otro dispositivo interesante y que sería importante evaluar a la hora de

implementar estrategias para el control de la depredación de ganado, seria el dispositivo

ME-RV Predator Deterrent (Foto 15), diseñado en India para reducir los ataques a ovejas

realizados por chacales, caracales y leopardos. Este dispositivo al igual que el anterior

produce una luz intensa y sonidos de alta frecuencia en intervalos programables que

disuaden al depredador potencial.

Foto 15. ME-RV Predator Deterrent, diseñado para ahuyentar chacales, caracales y leopardos en India

(tomado de http://www.matzitek.com/index.php/predator-control/basic/1-model-me-rv-predator-deterrent).

33 6. CONCLUSIONES.

Con este estudio se confirma y se anexan nuevos registros actuales sobre la presencia del

Puma para el municipio de Carolina del Príncipe.

La distribución local de esta especie se están reduciendo cada vez más en el municipio y

como una consecuencia directa se está restringiendo a extensiones o remanentes boscosos

(e.j. Miraflores, Troneras), los cuales constituirían los últimos refugios y hábitats

disponibles para su conservación.

Hoy en día, el hombre es uno de los factores más importantes que afecta los felinos de

manera directa, diezmando cada vez más las poblaciones con la continua cacería de

individuos por el conflicto de la depredación de los animales domésticos, principalmente

en las especies grandes. Así mismo, la permanente y acelerada destrucción y fragmentando

de los bosques y el hábitat natural, unido con la continua cacería de las presas naturales,

está afectando la sobrevivencia de estas especies en el departamento.

La perdida de los felinos como eslabones esenciales para el sostenimiento de las funciones

ecológicas y ambientales del territorio, podría traer como consecuencias, un desequilibrio

en las condiciones para la dispersión y depredación de semillas, la polinización y

modificación en el control poblacional de los herbívoros, alterando con ello la capacidad

de restablecimiento de las coberturas vegetales, la estabilidad microclimática y por tanto la

oferta hídrica.

Son necesarias más investigaciones a largo plazo sobre esta especie, tanto en aspectos de

su biología, distribución, ecología, dinámica poblacional, para así tener un mejor

entendimiento sobre su dinámica en los ecosistemas donde habita y así poder crear e

implementar planes de manejo y conservación más adecuados.

Hay que hacer énfasis tanto en diferentes escales locales, regionales, como nacionales, que

involucren a las poblaciones locales, dueños de las tierras y las diferentes entidades, para

así generar grupos de trabajo interdisciplinarios, que coadyuven al entendimiento e

importancia de la conservación del Puma en la zona, ue en su mayor medida se encuentra

afectada por el conflicto con el hombre.

34 El Puma al igual que las otras especies de carnívoros, son importantes para el

mantenimiento, regulación, composición, estructura y función de la biodiversidad, este rol

los ha catalogado como especies clave, además constituyen excelentes especies sombrilla,

ya que al concentrar los esfuerzos en su conservación, se están protegiendo a todas las

especies que se encuentran en su hábitat, por ello son una herramienta eficaz como

indicadores del estado de un ecosistema y por lo tanto, de gran importancia en la tarea del

manejo del paisaje y el diseño de áreas protegidas.

En Antioquia aunque actualmente se distribuye el Puma y es relativamente tolerante a las

perturbaciones, sus poblaciones al igual que las del Jaguar, podrían estar disminuyendo

aceleradamente por la fragmentación del hábitat, reducción de sus presas naturales y

cacería de individuos por el conflicto con el hombre.

7. RECOMENDACIONES

Es necesaria la realización de estudios detallados sobre la ecología, biología y aspectos

poblacionales a largo plazo sobre este y otros felinos, como de sus presas potenciales, para

tener una mejor comprensión sobre el estado de las poblaciones de estas especies y así

consolidar e implementar mejor los esfuerzos de conservación en el Departamento.

Es importante la implementación y protección de corredores y áreas de bosque ubicadas en

el área y otras zonas de Antioquia, de gran importancia para los felinos silvestres, ya que

les sirve principalmente para desplazarse entre fragmentos para encontrar refugio, cazar

sus presas potenciales y mantener una conexión y flujo entre las posibles poblaciones

presentes en Antioquia y otros departamentos aledaños.

Dado que con este estudio se evidencio que el conflicto felino-humanos es una de las

principales amenazas para la conservación de los felinos en Antioquia, se recomienda la

creación de un programa de capacitación a la comunidad, principalmente dirigida a las

poblaciones afectadas por este conflicto, donde en talleres participativos se haga énfasis en

la importancia ecológica de estas especies, se les muestre todas las diferentes estrategias de

manejo del ganado y con ello disminuir la depredación (ver recomendaciones de manejo) y

se discuta culés pueden ser las alternativas de manejo más viables para permitir una

convivencia pacífica entre los felinos y el hombre.

35 8. AGRADECIMIENTIOS

Agradecemos a Beatriz Peláez de la Territorial Tahamies, a todas las personas, del

municipio de Carolina del Príncipe que posibilitaron todas las visitas a las zonas de

estudio, especialmente a Alejandro Álvarez, Rubén Sánchez, Alex Londoño y José Luis

Márquez de la Finca Miraflores por toda la colaboración en las salidas y aportes sobre la

especie. Igualmente agradecemos al Biólogo Diego Arias, a las estudiantes Vanesa Vargas

y Blanca Arbeláez por la colaboración en campo. Y en especial agradecemos a

CORANTIOQUIA, a Mara, Cesar y Juan Camilo Restrepo y a la Alcaldía de Carolina del

Príncipe por el apoyo económico y logístico que posibilitaron ésta investigación.

9. REFERENCIAS

Alberico, M. A. Cadena, J. Hernández-Camacho & Y. Muñoz-Saba. 2000. Mamíferos

(Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1): 43-75.

Aranda M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, México, D.F. 212 pp.

Arias-Alzate A., C. Sánchez-Giraldo, C.S. Botero & S. Solari, 2010. Aproximación al

estado de conservación de las especies de felinos en algunos municipios pertenecientes

a las cuencas aportantes del sector eléctrico en jurisdicción de Corantioquia. Informe

final CORANTIOQUIA.

Beck, T., J. Beecham, P. Beier, T. Hofstra, M. Hornocker, F. Lindzey, K. Logan, B. Pierce,

H. Quigley, H. Shaw, R. Sparrowe & S. Torres. 2005. Cougar Management Guidelines

Working Group. WildFutures, Bainbridge Island, Washington, EEUU.

Caso A., Lopez-Gonzalez C., Payan E., Eizirik E., de Oliveira T., Leite-Pitman R., Kelly

M., Valderrama C. & Lucherini M. 2008. Puma concolor. In: IUCN 2009. IUCN Red

List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

Conforti V.A. & Cascelli de Azevedo F.C. 2003 Local perceptions of jaguars (Panthera

onca) and Pumas (Puma concolor) in the Iguazu National Park area, south Brazil.

Biological Conservation 111: 215–221.

Coppinger R. & Coppinger L. 2005. Livestock Guarding Dogs: from the Transhumance to

Pre-Zygotic Selection. Carnivore Damage prevention News 9:2-8.

Crooks, K. R. 2002. Relative sensitivities of mammalian carnivores to habitat

fragmentation. Conservation Biology, 16: 488-502.

36 Cuartas-Calle C & Muñoz-Arango J. 2003. Lista de los mamíferos (Mammalia: Theria) del

departamento de Antioquia, Colombia, Biota Colombiana 4(1): 65-78.

Currier M.J.P. 1983. Felis concolor. Mammalian Species 200:1-7.

Emmons L.H. 1987. Comparative feeding ecology of felids in a neotropical rainforest.

Behavioral Ecology and Sociobiology 20: 271-283.

Emmons, L. H. & F. Feer. 1999. Neotropical Rainforest Mammals, a Field Guide. Segunda

edición. The University of Chicago Press. Chicago. 307 pp.

Eisenberg, J.F. 1989. Mammals of the Neotropics. The northern neotropics. Volume 1. The

University of Chicago Press. Pp 449.

Escobar, W.F, Vásquez, C.A., 2007. Programa nacional para la conservación de los felinos

en Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá,

Colombia

Etter, A., McAlpine, C., Wilson, K., Phinn, S., & Possingham, H. 2006. Regional patterns

of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and

Environment 114:369-386.

Fjeldså, J., Álvarez, M.D., Lazcano J.M., & Leon, B. 2005. Illicit crops and armed conflict

as constraints on biodiversity conservation in the Andes region. Ambio 34(3):205-211

Foster, R.J., Harmsen, B.J., Valdes, B., Pomilla, C. & C.P. Doncaster. 2010. Food habits of

sympatric jaguars and Pumas across a gradient of human disturbance. Journal of

Zoology 280: 309–318

González-Maya, JF, Zárrate-Charry, DA, Cepeda, AA, Balaguera-Reina, SA, Benítez-

Gutiérrez, AM, Granados-Peña, R & González, M. 2010. Diagnóstico, evaluación y

propuestas de solución a la problemática de conflictos ocasionados por Jaguar

(Panthera onca) y Puma (Puma concolor) a actividades pecuarias en jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional Del Cesar –CORPOCESAR, Departamento del

Cesar, Colombia. Informe Técnico Final. ProCAT Colombia – CORPOCESAR.

Valledupar, Cesar, Colombia. 100 pp.Hernández-Guzmán, A., Payan, E. & O.

Monroy-Vilchis. 2011. Hábitos alimentarios del Puma concolor (Carnivora: Felidae)

en el Parque Nacional Natural Puracé, Colombia. Rev. Biol. Trop. Vol. 59 (3): 1285-

1294

Gustavson C.R. & Nicolaus L.K. 1987. taste aversion conditioning wolves, coyotes and

other canids: Retrospect and prospect, Chapeter 9, pp. 169 In: Frank H. (ed). 1987.

Man and Wolf. Dr. W. Junk Publishers. Dordrechs. The Netherlands.

37 Hines, J.E. 2010. Program PRESENCE (Version 4.1). http://www.mbr-

pwrc.usgs.gov/software/doc/ presence/presence.html.

Hernández-Guzmán, A., Payan, E. & O. Monroy-Vilchis. 2011. Hábitos alimentarios del

Puma concolor (Carnivora: Felidae) en el Parque Nacional Natural Puracé, Colombia.

Rev. Biol. Trop. Vol. 59 (3): 1285-1294

Iriarte, J. A., J. E. Jimenez, L. C. Contreras, & F. M. Jaksic. 1989. Small-mammal

availability and consumption by the fox, Dusicyon culpaeus, in Central Chilean

scrublands. Journal of Mammalogy, 70:641-645.

Iriarte J.L., Fraanklin W.L., Johnson W.E. & Redford K.H. 1990. Biogeographic variation

of food habits and body size of the America Puma. Oecologia 85:185-190.

Jarrín, P. V. 2001. Mamíferos en la Niebla Otonga, un Bosque Nublado del Ecuador.

Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontifica Universidad

Católica del Ecuador. 244pp.

Jorgenson J., Rodriguez-Mahecha J.V. & Duran C. 2006. Puma (Puma concolor) pp. 349

En: Rodríguez-M. J.V., M. Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson (Eds.). 2006. Libro

Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas

de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.

Karanth, U.K. & Kumar. N. S. 2002.Field surveys: assessing relative abundance of tigers

and their prey. En: En Karanth, K.U. & Nichols, J.D. (Eds). (2002). Monitoring tigers

and their prey: a manual for researchers, managers and conservationists in tropical

Asia. Bangalore, India: Centre for Wildlife Studies. 71-85

Karanth, K. U., R. S. Chundawat, J. D. Nichols, & N. S. Kumar. 2004. Estimation of tiger

densities in the tropical dry forests of Panna, Central India, using photographic

capture-recapture sampling. Animal Conservation, 7: 285-290.

Kay, R.,, Kranstauber, B., Jansen, P.A., Carbone, C., Rowcliffe, M., Fountain, T.& Tilak,

S. 2009. Camera traps as sensor networks for monitoring animal communities. In the 34th

Kelly, M.J., A.J. Noss, M.S. Di bitetti, l. Maffei, R.A. Arispe, A. Paviolo, C.D. De angelo,

& E. Di blanco. 2008. Estimating Puma densities from camera trapping across three

study sites: Bolivia, Argentina, Belize J. Mammal 89: 408–418.

IEEE conference on local computer networks.

Konecny M.J. 1989. Movement patterns and food habits of four sympatric carnivore

species in belize, central america. Advances in neotropical mammalogy:243-264.

38 Linnell, J. D. C., J. E. Swenson, & R. Andersen. 2000. Conservation of biodiversity in

Scandinavian boreal forests: large carnivores as flagships, umbrellas, indicators, or

keystones. Biodiversity and Conservation, 9: 857-868.

Lizcano, D.J., Cavelier, J. 2000.Densidad poblacional y disponibilidad de hábitat de la

danta de montaña (Tapirus pinchaque) en los Andes Centrales de Colombia.

Biotrópica 32(1):165-173.

Long, R. A., & W. J. Zielinski. 2008. Designing effective noninvasive carnivore surveys.

Pp. 8-44, en: Noninvasive survey methods for Carnivores (R. A. Long, P. MacKay, W.

J. Zielinski, & J. C. Ray, Eds.). Island Press, Washington, D.C.

MacKenzie, D.I., Nichols, J.D., Royle, J.A., Pollock, K.H., Bailey, L.L. & Hines, J.E.

2006. Occupancy Estimation and Modeling: Inferring Patterns and Dynamics of Species

Occurrence. Elsevier, San Diego, CA.

Maffei, L., E. Cuellar, & A. Noss .2002. Uso de trampas-cámara para la evaluación de

mamíferos en el ecotono Chaco-Chiquitanía. Revista Boliviana de Ecología y

Conservación Ambiental, 11: 55-65.

Maffei L., Erika Cuellar E. & A Noss. 2004. One thousand jaguars (Panthera onca) in

Bolivias Chaco cameras trapping in the kaa-Iya National Park. Journal of Zoology

(London), 262: 295–304

Marker L., Dickman A. & Schumann M.2005. Using Livestock Guarding Dogs as a

Conflict Resolution Strategy on Namibian Farms. Carnivore Damage prevention News

8:28-31

Monroy-Vilchis, O., Y. Gómez, M. Janczur & V. Urios. 2009. Food Niche of Puma

concolor in Central Mexico. Wildlife Biol. 15: 97-105.

Navarro-Serment C.J., Lopez-Gonzaléz C.A. & Gallo-Reynoso J.P. 2005. Occurrence of

jaguar (panthera onca) in sinaloa, mexico. The southwestern naturalist 50(1):102-106.

Nowell K. & Jackson P. 1996. Wild Cats, Status Survey and Conservation Action Plan.

IUCN. Gland, Switzerland.

Perz, S.G., Arambur C., & Bremner, J. 2005. Population, land use and deforestation in the

pan Amazon basin: a comparison of Brazil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru and

Venezuela. Environment. Development and Sustainability 7:23-49.

Reis N.R., A.L. Peracchi, W.A. Pedro & I.P. Lima. 2006. Mamíferos do Brasil.

Universidade Estadual de Londrina, Londrina. Pp. 437.

Rabinowitz A. & B. Nottingham. 1986. Ecology and behavior of the jaguar (Panthera

onca) in Belize, Central America. Journal of Zoology (London). 210: 149-159.

39 Rodríguez-Maecha. J.V., M Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson (Eds.) 2006. Libro Rojo

de los Mamíferos de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de

Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.

Rodriguez-Maecha, J.V., Hughes, N., Nieto, O. & A.M. Franco. 2005. Paujiles, pavones,

pavas & guacharacas neotropicales. Conservación Internacional, Serie libretas de

Campo. Pp. 98.

Ray, J. C., & W. J. Zielinski. 2008. Track stations. Pp. 75-109, en: Noninvasive survey

methods for Carnivores (R. A. Long, P. MacKay, W. J. Zielinski, & J. C. Ray, Eds.).

Island Press, Washington, D.C.

Sargeant, G. A., D. H. Johnson, & W. E. Berg. 2003. Sampling designs for carnivore

scent-station surveys. Journal of Wildlife Management, 67: 289-298.

Scognamillo DG, Maxit IE, Sunquist M, Polisar J. 2003. Coexistence of jaguar (Panthera

onca) and Puma (Puma concolor) in a mosaic landscape in the Venezuelan Llanos. J.

Zool Soc of Lond. 259: 269-279.

Shaw H.G., Beier P., Culver M. & Grigione M. 2007. Puma Field Guide. The Cougar

Network. 112 pp

Treves, A., R. B. Wallace, & S. White. 2009. Participatory planning of interventions to

mitigate human-wildlife conflicts. Conservation Biology, 23:1577-1587.

Viña, A., Echavarria F.R. & Rundquist D.C. 2004. Satellite change detection analysis of

deforestation rates and patterns along the Colombia - Ecuador border. Ambio 33:118-

125