12
Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González Título: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS PUENTES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS: INSPECCIÓN VISUAL DE 600 PUENTES Autores: Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González Emerson Marguirott, Dirección de Vialidad Región de Los Ríos Yungay 621, Valdivia, Chile E-mail: [email protected] Tel + 56 2 63 2 33 25 53 Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González, Universidad Austral de Chile Instituto de Obras Civiles General Lagos 2086, Valdivia, Chile E-mail: @uach.cl Tel + 56 63 2 22 8 62 Gestión del Mantenimiento de Puentes, Trabajos Prácticos 11 er Congreso Internacional PROVIAL 20 al 24 de Octubre de 2014, Valdivia Fecha de envío: 12 de abril 2014 Número de palabras: 3912 palabras Número de figuras y tablas: 12 (3000 palabras) TOTAL 6912 palabras

Estado de Conservación de los Puentes de la Región de Los Ríos: Inspección Visual de 600 Puentes

  • Upload
    uach

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

Título: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS PUENTES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS: INSPECCIÓN VISUAL DE 600 PUENTES

Autores: Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo,

Thomas Klingenberg, Tamara González Emerson Marguirott, Dirección de Vialidad Región de Los Ríos Yungay 621, Valdivia, Chile E-mail: [email protected] Tel + 56 2 63 2 33 25 53 Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González, Universidad Austral de Chile Instituto de Obras Civiles General Lagos 2086, Valdivia, Chile E-mail: [email protected] Tel + 56 63 2 22 18 62

Gestión del Mantenimiento de Puentes, Trabajos Prácticos

11er Congreso Internacional PROVIAL

20 al 24 de Octubre de 2014, Valdivia Fecha de envío: 12 de abril 2014 Número de palabras: 3912 palabras Número de figuras y tablas: 12 (3000 palabras) TOTAL 6912 palabras

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

2

RESUMEN A base de una inspección visual, sin medios de acceso especiales, de los 600 puentes que forman la red vial pública de la Región de Los Ríos, se determinaron sus evidentes daños y deficiencias. Los resultados permiten evaluar el estado de conservación particular de cada puente y en general de los puentes de la Región. Entre los daños más frecuentes se destacan: “No existe / no funciona barrera de contención”, “Separación entre tablones de resistencia”, “Longitud de mesa de apoyo menor que 0,7m + 0,005L”, “Contención del relleno del estribo ineficiente” y “Junta permeable en calzada”. En general, el estado de conservación es bajo y existe una gran cantidad de puentes que requieren a una acción de mitigación inmediata. Esto no es posible dada la cantidad limitada de recursos, por lo que es preciso flexibilizar los criterios de evaluación. Sin embargo, se recomienda el uso de señalética, como restricciones de carga, de velocidad, entre otros. Un problema especialmente severo presentan los así llamados puentes provisorios, los puentes de madera. En la Región de Los Ríos existen 185 puentes provisorios y casi todos presentan alguna deficiencia o daño grave. Considerando además que los puentes provisorios deben ser sustituidos cada 4 a 8 años debido a la descomposición de la madera, esta tipología resulta ser el eslabón más débil dentro de la gestión de la conservación de los puentes. INTRODUCCCIÓN Con el fin de mejorar la gestión de conservación de puentes en la Región de Los Ríos, la Dirección Regional de Vialidad licitó un levantamiento de necesidades de conservación de todos los puentes bajo su tuición. Este levantamiento se adjudicó la empresa APIA XXI IAC S.A, quien subcontrató a la Universidad Austral de Chile. En el siguiente trabajo se exponen la metodología y los resultados de este estudio. METODOLOGÍA La metodología empleada para determinar el estado de conservación de los puentes se divide en cuatro etapas: análisis de antecedentes, inspección visual de todos los puentes, evaluación de los daños registrados y procesamiento de la información levantada. Inspección visual La inspección visual de puentes es una metodología que permite la determinación del estado de conservación de los puentes. Su objetivo es la detección de evidentes defectos/daños con el uso de todas las facilidades de acceso existentes, pero sin utilizar medios auxiliares especiales, como botes, grúas, sistemas de inmersión, entre otros. Además permite el análisis estadístico del estado de conservación del patrimonio vial existente, así como la determinación de soluciones constructivas que presentan ventajas o inconvenientes. Con respecto a la detección de defectos y/o daños, se entenderá por defectos a aquellas faltas ocurridas durante la etapa de construcción del puente, que provocan la ausencia o estado defectuoso de elementos estructurales o no estructurales. Por otro lado, se entiende por daño a aquel deterioro que posea uno o más elementos ya sean estructurales o no, debidos a accidentes o fatigas, entre otros, y que facilitan la inhabilitación del elemento en un tiempo finito. Durante la inspección visual es necesario colocar especial atención y documentar los siguientes puntos.

• Cambios extraordinarios en el puente. • Defectos/daños graves o ausencia de señalización y sistemas de protección. • Defectos/daños graves y suciedad en drenaje y juntas de dilatación.

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

3

• Defectos/daños graves en pavimentos. • Daños graves por accidentes, desprendimientos de hormigón, grietas evidentes. • Evidentes deformaciones y desplazamientos del puente. • Defectos/daños en las rampas. • Socavación en la infraestructura.

Los elementos que se inspeccionan son los de resistencia, fundación, apoyos, rótulas, junta de dilatación, barandas y barreras, calzada, impermeabilizaciones, drenajes, señalización, vigas, tablero, estribos, cepa, cursos de agua, entre otros. Evaluación de Daños La evaluación de daños debe ser realizada de forma objetiva, evitando apreciaciones personales que puedan generar problemas en la categorización de los daños, lo que afecta principalmente en la priorización del puente en términos calificativos y de urgencia. Con este fin, y basándose en la experiencia alemana (DIN 1076, 1983), se creó un catálogo de daños que posee un listado de fallas que se pueden encontrar en un puente. Junto con la falla, se definen tres calificaciones que sirven para el cálculo de la nota global del puente. Estas calificaciones se basan en tres aspectos descritos como: Resistencia (R): Se refiere al cumplimiento con las exigencias de resistencia del puente o de sus elementos. Se requiere que estos resistan sin daños las solicitaciones de uso máximas proyectadas o señalizadas. Seguridad vial (V): La seguridad vial se refiere a la capacidad que posee la estructura de cumplir los estándares de seguridad y confort para los usuarios, definidos en las normativas y leyes vigentes. Durabilidad (D): La durabilidad caracteriza la resistencia de la estructura o de sus elementos contra los agentes externos, proporcionando un tiempo de servicio más largo, manteniendo al mismo tiempo la resistencia y la seguridad vial en el uso rutinario y regular así como los procedimientos de mantenimiento. Así, cada puente es analizado bajo estos enfoques, logrando capturar la esencia de los daños y su influencia en los aspectos ya nombrados. La TABLA 1 indica el formato del catálogo de daños, específicamente en el nivel de superestructura.

TABLA 1 Formato del catálogo de daños. 1100-00 Superestructura / Losa / * / * R V D A

E 1100-01 Manchas de óxido de hierro en la dirección de la

armadura 7 7 6

1110-00 Superestructura / Losa / Hormigón / * R V D AE

1110-01 Nido de piedra / zonas huecas / inclusión de materiales extraños (sólo pequeñas zonas, sin armadura expuesta)

7 7 6

1110-02 Desprendimiento de hormigón, superficial, sin armadura expuesta

7 7 6

1110-03 Desprendimiento de hormigón, superficial, con armadura expuesta

7 7 5

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

4

FIGURA 1 Daños observados en un puente y considerados en el catálogo de daños. Degradación de aparato de apoyo (izquierda) y corrosión con pérdida de sección en ala inferior de viga (derecha).

A nivel conceptual, y diferente a lo habitual, la evaluación del grado de daño define el plazo máximo recomendable para la atención especial del daño y/o defecto. En cuanto menor es el plazo recomendable, mayor es el grado de daño. La evaluación oscila entre la nota 3, para puentes con daños graves, y nota 7, para puentes sin daños. La nota de daño global, se obtiene de la menor nota de cualquier categoría de cualquier daño registrado en el puente. El plazo máximo recomendable para una atención especial dependiendo de la nota se indica en la Tabla 2.

TABLA 2 Definición del grado de daño Grado de daño global Plazo máximo recomendable de atención especial

7,0 Sin necesidad 6,0 Largo plazo (dentro del año) 5,0 Mediano plazo (unas semanas) 4,0 Corto plazo (unos días) 3,0 Inmediato

Procesamiento de la información levantada La información obtenida es llevada a un sistema informático elaborado por la Universidad Austral de Chile, que tiene como objetivo la gestión de la información de una manera sencilla y rápida. El Sistema de Gestión de Puentes (o también llamado Bridge Managment System - BMS) permite, mediante el ingreso de los daños según el catálogo de daños, la evaluación de cada puente en conjunto con la elaboración de fichas de inspección, las cuales resumen el estado de conservación del puente mediante un registro de daños basado en fotografías tomadas en terreno. En la Figura 2 se observa la pantalla de inicio del Sistema de Gestión de Puentes.

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

5

FIGURA 2 Pantalla de inicio Sistema de Gestión de Puentes.

El programa además permite la extracción de datos estadísticos y la asignación de acciones de mitigación para los daños registrados. Dichas acciones están basadas principalmente en los Volúmenes 5 (MOP, 2012b) y 7 (MOP, 2012c) del Manual de Carreteras, los cuales estipulan partidas de mitigación que permiten una correcta ejecución de las obras en terreno. PATRIMONIO DE PUENTES EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS Catastro de puentes Basado en el análisis de antecedentes entregados para para este trabajo, existían 726 posibles puentes. De ellos, 128 habían sido convertidos en alcantarillas, 9 no pudieron ser inspeccionados ya que se encontraban inaccesibles en el minuto de la inspección y 597 puentes existen, considerando dentro de ellos, 13 puentes en construcción y dos puentes cerrados, los cuales poseían en general vías alternativas para el paso. Además, 13 de los 597 puentes fueron encontrados en terreno y no poseían registro alguno en los catastros anteriormente nombrados. El número de puentes ha ido disminuyendo con el paso de los años, esto puede deberse al reemplazo de puentes por alcantarilla, la eliminación de caminos públicos entre otros. La Figura 3 indica la distribución de los resultados en el registro de la inspección visual.

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

6

FIGURA 3 Distribución de registro de puentes durante la inspección visual de puentes en terreno.

Caracterización de los puentes La materialidad de los puentes encontrada en la Región de Los Ríos es variada. En mayor porcentaje corresponden a puentes híbridos, también conocidos como puentes semidefinitivos en el caso de contar con infraestructura de hormigón armado. Estos puentes cuentan con un tablero de madera y vigas principales de acero y corresponden al 31 % del total de puentes. En segundo lugar se encuentran los puentes de madera, estos puentes que poseen tablero y vigas principales de madera son llamados puentes provisorios y corresponden también a un 31 %. Finalmente están los puentes definitivos, estos se dividen en dos categorías, aquellos de hormigón armado, hormigón pre-tensado u hormigón post-tensado, y aquellos mixtos con tablero de hormigón y vigas de acero, juntos suman un 38 %. También se pudo observar un puente de acero, tipo mecano en la región. La Figura 4 presenta la distribución de acuerdo a la materialidad de la superestructura de los puentes en la región de los cuales se posee registro. No se encuentran pasarelas bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas.

9817%

12721%

18531%

18731%

Materialidad de la superestructura

Acero-Hormigón

Hormigón

Madera

Acero-Madera

FIGURA 4 Distribución de puentes de acuerdo al tipo de material de la superestructura.

Con respecto a las longitudes y según lo definido por el Manual de Carreteras Vol. 3 apartado 3.1001.301 (MOP 2012a), se observan 124 puentes denominados como alcantarillas y puentes losas, que corresponden a puentes con longitudes menores a 10 m, 370 puentes menores, de 10 m a 40 m,

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

7

68 puentes medianos, entre 40 m y 200 m y cinco puentes mayores (Figura 5). En la mayoría de los casos, los puentes menores a 10 m, corresponden a puentes de madera y en un menor porcentaje a puentes híbridos. Los puentes mayores son el Puente Cruces, puente mixto hormigón-acero, de 485 m, el Puente Pedro de Valdivia, puente mixto de 240 m, los Puentes Calle Calle y Calle Calle II, uno de hormigón y el otro mixto, ambos de 223 m y el Puente Chaihuín, puente de hormigón de 207 m.

12422%

37065%

6812%

51%

Distribución por longitud total

L < 10 m

10 m ≤ L < 40 m40 m ≤ L < 200 mL ≥ 200 m

FIGURA 5 Distribución de puentes de acuerdo a su longitud total (izquierda). Histograma de

longitudes de puente encontradas en la Región de Los Ríos (derecha).

Los puentes que poseían información catastral, suman un total de 14.131 m, con una media de 24,9 m. El histograma de la Figura 5 muestra que el 90 % de los puentes está dentro de los 45 m de longitud. El 50% de los puentes se concentra dentro de los 5 m a 20 m. Dentro de los puentes inspeccionados, el ancho del tablero varía entre 3 m y 13 m. El 43% correspondiente a 229 puentes, tienen un ancho menor a 4,5 m. El 76 % de los puentes, tienen un ancho menor al mínimo especificado por el Manual de Carreteras para puentes de dos pistas (8,0 m), esta distribución se puede observar en la Figura 6.

22943%

17933%

367%

9417%

Distribución por ancho total

A < 4,5 m

4,5 m ≤ A < 8 m

8 m ≤ A < 10 m

A ≥ 10 m

Figura 6 Distribución de puentes de la Región de Los Ríos según el ancho útil.

Ejemplos

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

8

TABLA 3 Ejemplos de tipologías de puentes encontradas en la Región de Los Ríos.

Puente Carlos Ibañez del Campo: Ubicado en Río Bueno, tiene una longitud de 115 m, con luces de cálculo de 36,6 m. Data del año 1926 y es inaugurado por el presidente Carlos Ibañez del Campo. Corresponde a un puente arco con tablero superior que se apoya sobre tres arcos, los arcos laterales se apoyan sobre el terreno, mientras que el central lo hace sobre cepas. Los arcos están compuestos por cuatro nervios longitudinales que se arriostran entre sí en el sentido transversal. Debido al ancho restrictivo de la calzada, 6,5 m, ofrece solo una vía vehicular efectiva.

Puente Pedro de Valdivia: Ubicado en la ciudad de Valdivia, tiene una longitud de 238,7 m, con una luz de cálculo máxima de 70 m. Se termina el año 1953 y es inaugurado en forma oficial el año 1955. Es un puente de hormigón armado, los 167 m centrales que salvan el río, corresponden a tramos de vigas Gerber de sección cajón. El canto varía a lo largo del puente, creciendo desde el centro de la luz hacia los apoyos. El cajón de hormigón armado está compuesto por dos células hacia el centro y cuatro en la zona de las cepas. Los 70 m que quedan fuera del río constituyen los accesos en pasos superiores sobre las costaneras de ambas orillas de tipología mixta.

Puentes Calle Calle y Calle Calle II: Ubicados ambos en la ciudad de Valdivia, tienen una longitud de 223 m y una luz de cálculo máxima de 64,8 m. El primer puente es inaugurado el año 1945 y corresponde a un puente de hormigón con similares características que el Puente Pedro de Valdivia, ya que son diseñados por el mismo ingeniero Federico Wiese Isense. El puente Calle Calle II es más actual, es inaugurado el año 1997 y corresponde a un puente mixto, tiene un tablero de hormigón armado apoyado sobre dos vigas de acero con canto variable que a la vez se apoyan sobre pilas. Estos puentes tienen cinco tramos y 4 cepas, dos de ellas sobre el lecho.

Puente Santo Domingo: Ubicado en la Ruta 206, entre Paillaco y Valdivia, corresponde al único puente tipo arco atirantado con tablero inferior de la región. Tiene una longitud de 37,5 m y un ancho de calzada de 6 m. Es un puente monolítico de hormigón armado. Posee dos arcos verticales de 35 m de luz y 8,8 m de flecha arriostrados entre sí por cuatro vigas con disposición Vierendeel. El canto de los arcos aumenta hacia los extremos en donde se empotran en el tablero. La conexión entre arco y tablero se realiza a través de ocho péndolas verticales. El tablero es un emparrillado de vigas T, de las cuales tres son longitudinales y ocho transversales. Data del año 1942.

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

9

Puente Chirre: Ubicado en la ruta T-981-U, en la comuna de Río Bueno. Inicialmente era parte de la vía de ferrocarriles del estado, a esto debe su ancho restrictivo de 4,4 m. Tiene una longitud de 114 m, con 66,7 m de luz de cálculo. El vano del arco tiene un tablero superior. El tablero se apoya en pilas sobre el arco, el cual tiene consolas que proporcionan a las pilas poyos horizontales. Las pilas están arriostradas entre sí por diagonales de hormigón armado. Los vanos secundarios son integrales, ya que la distancia entre pilas es mayor que sobre el arco, el canto del tablero aumenta. Destaca por su galibo vertical de 108 m, lo que lo hace uno de los puentes más altos de Chile.

Puente Cruces: Ubicado en la Ruta T-350 que une a Valdivia con Niebla, este puente tiene 455 m de longitud total, con luces de cálculo de 35 m para 13 vanos. Es un puente mixto, cuya losa de hormigón armado se apoya sobre dos vigas doble T de acero. El ancho útil es de 10,40 m con una calzada bidireccional de 8 m. El tablero tiene una pendiente longitudinal del 6 % y transversal de 1,5 %. Las 12 pilas varían la altura según su ubicación aumentando hacia el centro, en donde llegan a los 28,6 m. La cepa tipo pila pilote es profunda. Las fundaciones de las 8 cepas en los sectores más profundos están constituidas por cilindros de 3 m. Este puente fue habilitado el año 1987.

Puente Malihue: Ubicado en la comuna de Los Lagos, en la ruta T-39 entre Los Lagos y Panguipulli, salvando al río San Pedro. Tiene una longitud de 83 m divido en tres vanos y un ancho de 7,5 m. Es un puente integral de hormigón armado con puntales inclinados que reducen el canto del vano central. Las pilas están empotradas en el tablero y tienen apoyos articulados sobre el terreno. El canto del tablero continuo es variable y aumenta hacia los puntales. No está empotrado en el estribo. El tablero tiene diafragmas que rigidizan la sección de forma transversal. Este puente reemplaza a un anterior puente colgante.

Puente Huacamal: Ubicado en la comuna de Río Bueno, en la ruta T-855 en el camino de Huacamalal a Pitriuco. Único puente colgante de la red vial. Es un puente colgante sin viga atiesadora, de 49 m de longitud total. Tiene un ancho restrictivo de 4 m. Posee vigas transversales de acero en celosía con canto variable que disminuyen hacia los extremos. El cable principal se cuelga sobre dos pilones de hormigón armado. La conexión entre el cable principal y el tablero híbrido (madera-acero) es a través de péndolas verticales. Tiene una capacidad de carga de 6 t y galibo vertical de 29,6 m. Sus estribos y fundaciones son de hormigón armado. El tipo de fundación es directa.

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

10

ESTADO DE CONSERVACIÓN Como resultado de las inspecciones visuales y su posterior procesamiento, 136 puentes resultaron tener una calificación igual a 3, 376 igual a 4 y 72 puentes obtuvieron nota igual a 5, no existieron puentes con calificación 6 o 7. Los porcentajes se resumen en la Figura 7.

13623%

37665%

7212%

Distribución de notas globales resultadode la inspección visual

Nota 3

Nota 4

Nota 5

Nota 6

Nota 7

FIGURA 7 Distribución de notas de puentes que resultado de la inspección visual de puentes en terreno.

Esta distribución de notas está directamente relacionada con daños frecuentes que tienen su origen en la etapa constructiva. Se observa ausencia de elementos, defectos constructivos o incumplimiento de lo establecido por el Manual de Carreteras, específicamente el Volumen 4, el cual describe en láminas tipo, las características que debe cumplir un puente. En un alto porcentaje de los casos, estos daños/defectos afectan directamente a la seguridad vial, generando un riesgo tanto para los peatones como para los vehículos que transitan sobre el puente. Dentro de los daños o defectos más frecuentes presentes dentro de los puentes de la región, destacan los encontrados en la Tabla 4.

TABLA 4 Daños y defectos típicos que afectan a los puentes de la región. Código Daño Cantidad % 610001 No existe / no funciona barrera de contención 308 50,50 151012 Separación entre tablones de resistencia 277 46,32 310004 Falta delineador vertical en la entrada al puente 260 43,48 210004 Gran cantidad de tierra y vegetación en la mesa de apoyo 220 36,79 210002 Longitud de mesa de apoyo menor que 0,7m + 0,005L 157 26,25 310002 Falta señal "Puente angosto" (PF-3) a 100 m de un puente

con ancho total menor que calzada + berma del camino 143 23,91

600001 Contención del relleno del estribo ineficiente 141 23,58 340002 Junta permeable en calzada 137 22,91

133 22,28 Resulta importante destacar que debido a su importancia en la seguridad vial, el defecto causado por la ausencia de barreras, guardarruedas y barandas a la vez sobre el puente otorga a los puentes la menor calificación posible (3), generando una necesidad de atención inmediata en 133 puentes. Fuera de los daños frecuentes, existe un grupo de daños poco comunes encontrados en las etapas de inspección, que se añadieron al catálogo de daños. Dentro de este grupo de daños figuran el desaplomo de algunos elementos, juntas de dilatación obstruidas por material bituminoso, existencia de elementos extraños adosados al puente, presencia de fisuras mayores a 0,4 mm, filtraciones y

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

11

carbonatación con armadura expuesta. Estos daños presentaron un porcentaje de aparición en menos del 10% de los puentes, algunos de estos daños se pueden observar en la Tabla 5.

TABLA 5 Ejemplos de daños detectados en la inspección visual.

a) Carbonatación con armadura expuesta.

b) Desaplomo de cepa de puente.

c) Estructura extraña adosada al puente.

d) Filtraciones bajo losa de puente.

e) Fisura expuesta a humedad mayor a 0,4

mm.

f) Junta de dilatación obstruida por material

bituminoso. RESUMEN Y CONCLUSIONES El patrimonio de puentes en la Región de Los Ríos cuenta con 597 puentes dentro de la red vial pública. De estos puentes, un 62 % de los puentes tienen carácter provisorio o semidefinitivo y el

Emerson Marguirott, Frank Schanack, Hugo Riffo, Thomas Klingenberg, Tamara González

12

38 % restante corresponden a puentes mixtos o de hormigón. Aproximadamente el 90 % de los puentes tienen una longitud menor a 45 m y 14 superan los 100 metros. Con respecto al ancho del tablero, el 76 % de los puentes tiene una ancho menor a los 8 metros, mínimo para un puente de doble vía y un 43 % tienen un ancho menor a 4,5 m. Con respecto a las tipologías, el porcentaje de puentes con una superestructura no convencional es mínimo en relación al total, correspondiendo el mayor porcentaje a puentes tipo viga, con cantos constantes, variando entre vigas simplemente apoyadas y continuas. La inspección visual descrita en el presente estudio permitió analizar la situación actual en términos de conservación estructural de los puentes de la Región de Los Ríos. Existe un gran porcentaje de puentes en estado deficiente, ya sea por defectos constructivos o daños causados durante el uso a lo largo de la vida útil del puente. Estos estados podrían deberse a la ausencia de inspección regulares, las que permitirían la identificación de posibles daños a tiempo y una oportuna subsanación, y la ausencia de acciones de conservación que profundiza el estado de deterioro. Debido a que el estado de conservación es bajo, existe una gran cantidad de puentes con nota global 3 que derivan a una acción de mitigación inmediata. Ya que esto no es posible por la cantidad de recursos que conlleva el realizarlo, se deben flexibilizar los criterios de evaluación. Sin embargo, se recomienda, por mientras, el uso de señalética, como restricciones de carga, de velocidad, entre otros. Se observó en terreno que existe una gran cantidad de puentes provisorios de madera que no cumplen con lo establecido en el Manual de Carreteras. Además, debido a la tipología de puente usado, existe un rápido deterioro de la madera y estos puentes deben ser renovados en períodos de 4 a 8 años, por lo que el costo económico aumenta. Para estos puentes, se debe usar otro material, o usar la madera de forma que no se humedezca. Debido a la situación general observada y considerando el valor económico y la importancia social que poseen los puentes dentro de la red vial de la región, es vital utilizar un procedimiento establecido de inspección y mantenimiento. Con el fin de mejorar paulatinamente el estado de conservación de los puentes, estos deben ser realizados de forma continua y deben ser optimizados a través del tiempo. REFERENCIAS 1. DIN 1076 (1983). Ingenieurbauwerke im Zuge von Straßen und Wegen, Überwachung und Prüfung, Ausgabe 03/1983, Berlin: Beuth Verlag (1983), 1983-03-01. 2. Ministerio de Obras Públicas, MOP (2012a) Manual de Carreteras 2012, Volumen N° 3. Instrucciones y Criterios de Diseño. Capítulo 3.100. Controles Básicos de Diseño. Dirección de Vialidad, Chile, 2012. 3. Ministerio de Obras Públicas, MOP (2012b) Manual de Carreteras 2012, Volumen N° 5. Especificaciones Técnicas Generales de Construcción. Dirección de Vialidad, Chile, 2012. 4. Ministerio de Obras Públicas, MOP (2012c) Manual de Carreteras 2012, Volumen N° 7. Mantenimiento Vial. Dirección de Vialidad, Chile, 2012.

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Ministerio de Obras Públicas por su apoyo durante el desarrollo de esta investigación.