29
ESPECTRO AUTISTA 21-06-2016 1

ESPECTRO AUTISTA

Embed Size (px)

Citation preview

ESPECTRO AUTISTA

21-06-2016 1

Desarrollo Excepcional

Trastornos del Espectro Autista

Logro: Al término de la sesión el alumno será capaz de enunciar la definición del Trastorno del Espectro Autista, describir sus características y explicar su etiología.

DEFINICIÓN Término desarrollado por Lorna Wing (1996) Disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta en una serie de síntomas basados en una tríada de trastornos

El grado de gravedad, forma y edad de aparición de cada uno de los criterios va a variar de un individuo a otro, definiendo cada una de las categorías diagnósticas.

A pesar de las clasificaciones, ninguna persona que presenta un TEA es igual a otro en cuanto a características observables.

INTERACCIÓN SOCIAL

COMUNICACIÓN

FLEXIBILDAD E IMAGINACIÓN

TRIADA DE WING

El conjunto de síntomas que caracterizan al grupo de niños con espectro autista es:

• Incapacidad para relacionarse normalmente con otras personas • Retraso y alteraciones en la adquisición y uso del habla y el lenguaje • Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios, repitiendo

actividades ritualizadas y sesiones de juego repetitivas y estereotipadas

• Aparición en ocasiones de habilidades especiales, relacionadas mayormente con la memoria mecánica

• Buen potencial cognitivo, aspecto físico normal y fisionomía inteligente y aparición de los primeros síntomas de la alteración desde el nacimiento

CARACTERÍSTICAS COMUNES

Trastornos más comunes son:

TRASTORNO AUTISTA

SÍNDROME DE ASPERGER

AUTISMO ATÍPICO

TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA

SÍNDROME DE RETT

Trastorno

Autista

Caracterizado por desarrollo alterado en:

o Lenguaje receptivo o expresivo utilizado para la comunicación social.

o Desarrollo de lazos sociales selectivos o interacción social reciproca.

o Juego simbólico y funcional.

Trastorno Autista

El autismo se caracteriza por el profundo aislamiento y falta de contacto desde el primer año de vida, marcada resistencia a los cambios en el medio que le rodea, falta de lenguaje o lenguaje no comunicativo y relación preferente con objetos inanimados… Leo Kanner

(1943)

Incapacidad para establecer relaciones con las personas. Retraso en la adquisición del habla. Utilización no comunicativa del habla una vez adquirida. Ecolalia retardada (repetición de preguntas que se acaba de hacer. Inversión PRONOMIAL (usa el Tú en lugar del Yo). Actividades y juegos repetidos y estereotipados. Carencia de imaginación. Buena memoria mecánica.

En pruebas de inteligencia

aplicadas a niños autista se

encontró .

El 60 % de niños autista

presenta un CI debajo de los

50 .

El 20 % de niños autista

presenta un CI entre 50 -70 .

El 20 % de niños autista

presenta un CI superior a 70.

Detección

Se inicia antes de los 2 años, es más frecuente en varones que en mujeres.

Estudiando la historia clínica del niño y su conducta pasada. Descartar sordera o deficiencia auditiva y visual. Ver la relación con la madre.

Autismo Atípico o Trastorno Generalizado

del Desarrollo no Especificado.

Muestra dos características de los tres que definen al

Autismo:

Severas dificultades en la relación social

Dificultades en la comunicación.

Muestran conductas ritualistas o compulsivas.

Al Hacer el diagnóstico, el profesional ha de descartar

también la esquizofrenia.

No es idéntico al Autismo.

Síndrome de Rett

Síndrome de Rett

Afecta preferentemente a niñas.

Una niña con trastorno de Rett, nace sin

complicaciones prenatales ni perinatales y

se desarrolla aparentemente con

normalidad por lo menos hasta los 6

meses.

El trastorno se inicia con una

desaceleración del crecimiento de la

cabeza.

Progresivamente aparecen síntomas similares al

Autismo, principalmente deterioro del lenguaje y

desarrollo social escaso.

Hay presencia de movimientos motores estereotipados.

Hay una pérdida de adquisiciones y del interés por las

relaciones sociales.

Está asociado a Retraso Mental Profundo.

Retraso psicomotor severo.

Puede estar asociado a episodios epilépticos.

Síndrome

de

Asperger

Síndrome de Asperger

Aparece aprox. los 4 años.

Su vinculación social con los miembros de su familia

normalmente es buena.

Su lenguaje es normal desde el punto de vista evolutivo,

su discurso gramatical es correcto a menudo con

vocabulario abundante, pero extraño en cuanto a

entonación, volumen y ritmo.

Suelen ser muy locuaces divagando extensamente sobre

sus temas de interés.

Tienden a ser físicamente torpes, tanto en habilidades

motoras finas como gruesas.

Trastorno Desintegrativo de la

Infancia. Fue descrito hace cien años por Helle, quien

inicialmente llamó a este cuadro regresivo dementia

infantilis.

Desarrollo normal durante los primeros dos años de

vida, manifestado por habilidades de comunicación

verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y

comportamiento adaptativo normal hasta el momento

de iniciarse el deterioro.

Trastorno Desintegrativo de la

Infancia. Heller pensaba que el periodo más típico de aparición

del trastorno era entre los 3 y 5 años,actualmente se

sigue pensando lo mismo.

Antes de los 10 años debe contrastarse una pérdida

evidente clínicamente significativa de habilidades en más

de una de las siguientea áreas.

-lenguaje.

-Habilidades sociales.

-Comportamiento adaptativo.

-Control intestinal o vesical.

-Juego y habilidades motoras.

Una vez que se ha configurado el trastorno

desintegrativo, el cuadro comportamental que presenta

el niño es muy similar al autismo.

Comprometidos

lóbulos frontal,

prefontal y

temporal, junto con

determinadas

estructuras del

sistema límbico.

ALTERACIONES

A NIVEL

ORGÁNICO

Anomalías

neuroquímicas

(Seretonina)

Funcionamiento

inadecuado de genes

ALTERACIONES EN

LOS PROCESOS

COGNITIVOS

Teoría de la mente

(Frith ,1993)

Déficit en la

capacidad de

atribuir creencias o

pensamientos a

otros

Espectro autista

(Wing y Goild,

1979)

“Triada de Wing”,

socialización,

comunicación e

imaginación

Déficit de la función

ejecutiva (Ozonoff,

Pennington y Rogers,

1991)

-Habilidades ejecutivas

-Planear y generar las

secuencias apropiadas

de acciones

voluntarias (planificar)

-Organizar

-Usar el feedback,

-Cambiar a un nuevo

esquema cognitivo,

aislarse de un estímulo

saliente.

INTERRUPCIÓN DE RESPUESTA

Es una técnica conductual que consiste

en cortar la presentación de una

conducta inadecuada inmediatamente a

su aparición, mediante una instrucción

y acompañado en ocasiones de una

corrección física.

Como todas las técnicas, deben ser

respetadas con todos los elementos,

para que así obtenga eficacia.

Ejemplo: Un niño que empieza a agitar sus manos y se le

ordena inmediatamente que ponga sus manos quietas:

pudiendo opcionalmente sujetarle sus manos.

También llamada gráfica de imágenes

o pictografía. Son fichas gráficas o escritas que

muestran actividades , que facilitan la comprensión de situaciones y permite comunicarse a través de ellas.

Ejemplo : Las agendas visuales

Son fichas graficas donde se presentara a

detalle las actividades que el niño realizara

durante el día , el fin de esto es que el niño sea

capaz de organizar sus actividades a través de

una agenda propia.

EL AMBITO FAMILIAR COMO FOCO DE

INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

Ser parte de ciertas necesidades especiales en el ciclo vital que se deben evaluar para brindarles una adecuada respuesta con técnicas de intervención.

Gracias!