149
Escuela de Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico La construcción social en las ilustraciones en el marco de las manifestaciones a favor del aborto en Buenos Aires. Ilustración Marialma Castiñeira Alejandro Brianza Presentación: 20 de diciembre de 2019

Escuela de Diseño

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela de Diseño

Licenciatura en Diseño Gráfico

La construcción social en las ilustraciones en el marco de las

manifestaciones a favor del aborto en Buenos Aires.

Ilustración

Marialma Castiñeira

Alejandro Brianza

Presentación: 20 de diciembre de 2019

Índice

Introducción 2

I. Hipótesis 3

II. Objetivos 3

III. Propuesta de pieza 4

Marco teórico 5

Universo y muestra 29

Unidades de análisis 29

Herramienta de recolección de datos 30

Cuestionario 31

Manual de uso de la herramienta 32

Resultados obtenidos 36

Desarrollo de la pieza gráfica 40

Conclusión 48

Bibliografía 52

1

Introducción

El desarrollo de esta investigación surge a partir de un interés personal,

ya que como ilustradora me siento particularmente inclinada a entender

cómo la sociedad influye en la ilustración. Los ejemplos del activismo social

en Buenos Aires me parecen los más gráficos para explicar esto, cómo la

cultura en la que estamos inmersos genera ciertos símbolos y formas de

comunicación que son tomadas por artistas, ilustradores, diseñadores para

generar piezas que influyen directamente en el inconsciente de los

individuos. Este impacto inconsciente a su vez es generado por medio de

arquetipos que se crean en la misma sociedad.

La relevancia debe ser considerada teniendo en cuenta que se piensa

de forma visual (Dondis, 1998), asociando historias con imágenes o

representaciones mentales subjetivas desde donde se percibe y construye la

realidad. En este sentido, la ilustración es un soporte vital para contar

historias, como también para compartir y mostrar esta realidad subjetiva,

permitiendo la percepción de la misma de una forma más directa. En el

marco del activismo social en Buenos Aires, ilustradores, diseñadores y

artistas se unieron en apoyo a causas a partir de la creación de contenido

visual, tanto en las calles como en redes sociales. Para ello se utilizaron

símbolos, colores, iconos que representan este movimiento. Es interesante

analizar tanto la forma en cómo se plasman los elementos, así como el

origen de estos en la sociedad, cómo varían los significados dependiendo el

contexto en el que se ven inmersos, y su vez como con las redes sociales

hoy en día se vuelve más fácil generar símbolos y significados. Se toma

específicamente el tema del aborto, el cual permite vislumbrar estos asuntos

de manera más clara comparando distintos trabajos de ilustración. A su vez,

teniendo en cuenta los patrones que se destacan, se vuelve más sencilla la

aproximación a la pieza gráfica y cómo encararla. Desde lo social, se

entiende la construcción de los símbolos en la sociedad para la realización

2

de las piezas y cómo estas a su vez van generando un estilo propio con el

que conviven y se retroalimentan en esta sociedad que las genera.

I. Hipótesis

¿De qué forma influye la construcción social de símbolos y significados

al momento de crear una pieza de ilustración como son las relacionadas al

tema del aborto en Argentina?

En el marco del activismo social en Buenos Aires, específicamente

tomando las movilizaciones partidarias del aborto, las ilustraciones

relacionadas al tema se fueron construyendo a partir de elementos

socioculturales y es así como son fácilmente reconocidas por sus

características, tanto colores como símbolos utilizados en ellos a pesar de

los variados enfoques gráficos. La unificación de estos elementos en la

ilustración y el reconocimiento de los mismos en la sociedad no son factores

aislados, sino que ambos se retroalimentan.

II. Objetivos

Objetivos generales

● Determinar de qué forma influye la sociedad en la construcción de las

piezas ilustradas.

● Realizar una ilustración basada en los elementos construidos

socialmente en relación a las manifestaciones a favor del aborto en

Buenos Aires.

Objetivos específicos

● Analizar la relación entre las ilustraciones a favor del aborto y la

construcción social de las mismas.

3

● Elaborar un cuestionario para el posterior análisis.

● Identificar los elementos gráficos pertenecientes a las piezas de

ilustración.

● Verificar los elementos gráficos y la similitud con las respuestas del

cuestionario.

● Comprender la profundidad social dentro de la pieza de ilustración.

● Determinar los elementos gráficos que responden a los símbolos

sociales en las piezas ilustradas.

● Utilizar los símbolos determinados para la construcción de la pieza

ilustrada.

III. Propuesta de pieza

Para el fin de esta investigación se propone la realización de una

ilustración basada en las características analizadas, teniendo en cuenta los

elementos gráficos que aparecen en las piezas, la construcción social de los

mismos y el contexto social en el que se desarrolla. Para esto será

necesario el análisis previo de los resultados de los cuestionarios

autoadministrados, siendo estos la principal guía para el desarrollo de la

pieza en cuestión así como la elección de los elementos simbólicos más

importantes de manera que estos logren la unificación de la pieza propuesta

con las demás ilustraciones a analizar logrando una coherencia en el estilo

que estas presentan.

4

Marco teórico

Esta investigación se enmarca en las diversas manifestaciones a favor

del aborto –tomando a este desde la acepción: interrupción voluntaria del

embarazo (Harvard Health, 2019)– que se realizaron durante el año 2018 y

2019 en la ciudad de Buenos Aires. Específicamente, se toman las

ilustraciones publicadas en la cuenta de instagram de Línea Peluda, el cual

comenzó el 12 de abril de 2018 como un espacio de difusión de artistas

unidos por la legalización del aborto. Cuenta, al 10 de noviembre de 2019,

con setecientas cincuenta y dos publicaciones y aproximadamente sesenta y

cuatro mil seguidores. Es uno de los perfiles de instagram con mayor

difusión y seguimiento de este tema desde el punto de vista gráfico. Se han

tomado a su vez, seis publicaciones realizadas en el transcurso de este año

para ejemplificar algunos puntos a desarrollar.

Cabe realizar una aclaración respecto del aborto, entendiendo este

como:

[…] proceso que atraviesa cualquier mujer que enfrenta una maternidad no

viable. Cuando se enfrenta a una situación de aborto, en la vida de cada

mujer se condensa todo lo que la sociedad dice y hace respecto a la

sexualidad y la reproducción femenina. Todas las mujeres en edad fértil

pueden enfrentar una situación de aborto con independencia de las

maneras en que cada una viva su sexualidad. […] Concluye cuando el

conflicto se dirime, ya sea porque la mujer aborta o porque asume la

continuidad del embarazo. En este último caso las opciones abiertas son la

maternidad voluntaria (la decisión de llevar a término un embarazo es

adoptada por la mujer como consecuencia del deseo de ser madre en ese

momento; tampoco en este caso es relevante si el embarazo fue planificado

o accidental, sino los niveles de autonomía con los que se construye la

decisión de la mujer de continuar o interrumpir ese embarazo) o forzada

(cuando la maternidad sobreviene como resultado de un proceso donde los

niveles de autonomía de la mujer para decidir sobre la interrupción del

embarazo están dramáticamente limitados, o sea que la continuación de un

5

embarazo deriva de la preeminencia de razones diferentes al deseo de la

mujer de ser madre) (AUPF y RUDA, 2008, p.17).

Ahora bien, al hablar de ilustración, es necesario tener en cuenta la

forma en que fue definida por Vernon-Lord, (1997):

La ilustración es un arte instructivo: ensancha y enriquece nuestro

conocimiento visual y la percepción de las cosas. A menudo interpreta y

complementa un texto o clarifica visualmente las cosas que no se dejan

expresar con palabras. Las ilustraciones pueden explicar el significado

mediante esquemas o diagramas o exponer conceptos imposibles de

comprender mediante una manera convencional. Pueden reconstruir el

pasado, reflejar el presente, imaginar el futuro o mostrar situaciones

imposibles en un mundo real o irreal. Las ilustraciones pueden ayudar,

persuadir y avisar de un peligro; pueden desperezar conciencias, pueden

recrear la belleza o enfatizar la fealdad de las cosas; pueden divertir,

deleitar y conmover a la gente. La ilustración es, en general, una forma de

arte visual representativo o figurativo, pero su carácter o especial naturaleza

–esas engañosas cualidades mágicas que le han sido concedidas en el

proceso de dibujarla o pintarla– pueden hacer que vaya más allá del sujeto

o contenido descrito. (Vernon-Lord, 1997, p. 168)

Se puede entonces entender que la ilustración aporta otra mirada, una

forma de percibir, en este caso la causa del aborto, de forma distinta para

expresar lo que las palabras no llegan a hacer. Se busca generar un impacto

e informar tanto a personas afines a la causa, como aquellas que no están

interiorizadas en el tema. Todo lo que se percibe tiene una reacción en cada

individuo. Es necesario comprender el peso las experiencias visuales como

“fundamentales en el aprendizaje para comprender el entorno y reaccionar

ante él” (Dondis, 1998, p. 15). La percepción del mundo es realizada de

forma visual, las primeras comunicación escritas eran basadas en imágenes,

el lenguaje evolucionó desde la imagen, progresó a los pictógrafos o viñetas

6

autoexplicativas, pasó a unidades fonéticas y finalmente al alfabeto. El

contexto en el que el individuo se encuentra inmerso constituye gran parte

de la forma de procesar una imagen visual, ya que en que así como se

aprende el alfabeto y la expresión oral, también se aprenden los códigos que

rige cada sociedad. Dondis destaca tres niveles de los mensajes visuales:

Los datos visuales presentan tres niveles distintivos e individuales: el input

visual que consiste en una miríada de sistemas de símbolos; el material

visual representacional que conocemos en el entorno y que es posible

reproducir en el dibujo, la pintura, la escultura y el cine; y la infraestructura

abstracta , o forma de todo lo que vemos, ya sea natural o esté compuesto

por efectos intencionados. (Dondis, 1998, p.25)

Es importante poder detenerse en estos tres niveles para su análisis. El

primero de ellos está ligado a los símbolos, como ya se ha dicho aprendidos

dentro de un contexto social. El segundo nivel por su parte, habla de las

representaciones, todo aquello que está gobernado por la experiencia

directa, una imagen es más confiable que una explicación verbal o escrita.

Ver directamente algo permite que la persona pueda a su vez

experimentarlo, más allá de que una ilustración no sea una fotografía, la

forma de representación sigue siendo visual. El observar la ilustración

permite una comprensión mayor del tema ilustrado y acercarlo más a la

realidad del individuo. En el caso particular de estudio, la forma en que se

representa la lucha y la sororidad, ayuda a que el impacto en los individuos

sea una mayor empatía con la causa, las ilustraciones logran transmitir los

sentimientos ilustrados y acercar a los observadores a una mayor

comprensión de la causa. En tercer lugar se encuentra la infraestructura

abstracta, esta infraestructura está creada por el mensaje visual puro, que

según como lo explica Dondis, puede verse como el todo o como cada uno

de sus componentes. La forma que están representadas las ilustraciones a

favor del aborto comparten elementos como el color, símbolos tales como el

puño cerrado o los pañuelos, estos elementos y las ilustraciones en conjunto

7

pueden entenderse como un todo, se comprende cada ilustración como

diferente en sí misma pero a su vez forma parte de un gran sistema en el

que se encuentra sumergida.

Es importante destacar que, la forma que tenemos de procesar

imágenes es mucho más rápida que la manera en que procesamos los

textos. De aquí que las personas quieran ilustrar la causa para que otros

puedan comprender con mayor facilidad, es otro tipo de lenguaje que no

necesita palabras, pero comunica con la misma fuerza. Desde este punto,

también se puede resaltar la importancia de las redes sociales para la

expansión del público al que llegan las ilustraciones. No es casualidad que

una de las redes sociales más fuertes en este momento sea Instagram, en la

cual el contenido es, mayormente, visual. Se puede comprender así por qué

los artistas eligen este medio para compartir sus ilustraciones y cómo el

instagram de Línea Peluda logró tal repercusión en un período corto de

tiempo.

Entendemos, a su vez, que “ver es una exploración activa, en la cual ver

significa aprehender algunos rasgos salientes de los objetos” (Arnheim,

1979, p.57 y p.59). El observar una ilustración, ayudaría a comprender la

causa desde otro punto, permitiendo a las personas procesar las imágenes y

darles significado. Será a partir de esto que la sociedad comience a

establecer relaciones entre las ilustraciones y la causa, o viceversa.

Si tomamos los ejemplos de la figura 1 a la 6, en el anexo 1, ya

podemos establecer cierta relación entre ellas. Uno de los aspectos que en

primer lugar se destacan es la utilización de color, para Heller (2009) ningún

color carece de significado. El efecto de cada color está determinado por su

contexto, es decir, por la conexión de significados en la cual percibimos el

color. Dentro del marco en el cual se desarrolla esta investigación, el color

está claramente ligado a la identidad de la causa, la utilización del mismo

refleja ya en la sociedad la relación al aborto, en particular a todos aquellos

a favor de este. Es interesante analizar la frase de Catela, (2001) “El

8

pañuelo y sus portadores, prescribe prácticas y convoca identidades.

Nadie, salvo las Madres y Abuelas, puede utilizarlo” y contrastarlo con la

sociedad actual, en la cual el pañuelo ha sido tomado y reivindicado como

símbolo de lucha. Anteriormente se han mencionado los símbolos,

entendemos el símbolo según Barthes (1993), como una representación

analógica e inadecuada, podemos suponer entonces que la base de estos

símbolos se encuentra en el contexto social. “Está en la naturaleza de la

sociedad el expresar sus costumbres y sus instituciones por medio de

símbolos” (Levi-Strauss, 1979 p.18), en el caso del pañuelo y como este se

asoció al color verde, representa una dimensión completamente diferente de

la que podría haber sido en su origen como el pañuelo de las Madres y

Abuelas. En la figura 3 anexo 1, se puede analizar la forma del pañuelo

realizada con tipografía. En las figuras 1, 4 y 5 anexo 1 el pañuelo es

utilizado en los cuellos y sostenido por las mujeres para representar la unión

a esta causa. Este es uno de los elementos, así como el color que aparece

ilustrado con mayor frecuencia y uno de los principales símbolos

representativos de la causa. El color, por su parte, ha sido elegido

principalmente por ser aquel ligado a la salud, pero también el cual no había

sido tomado por ningún partido político al momento de la elección. Este color

se ha fortalecido en la sociedad y es ahora utilizado de forma homogénea

para la realización de las ilustraciones. El utilizar mayormente el verde,

ahora también conocido como “verde aborto”, y contrastarlo con negros o

grises hace que este se destaque y atraiga la visión, así como también la

atención del espectador. La forma en que este color se ha utilizado en las

ilustraciones y se ha vuelto el principal símbolo de la causa, está

enteramente relacionado a su construcción social.

Es necesario tener en cuenta la historia Argentina para comprender el

marco de estas manifestaciones así como el de los simbolismos.

Comenzando en 1886, cuando se sanciona el primer Código Penal de

Argentina, en el cual se penalizaba el aborto en todos los casos. En 1903, el

código es reformado y se establece que los casos de tentativas de aborto no

9

sean punibles. No es hasta 1970, que se comienza a visibilizar el tema entre

grupos feministas, es la activista y periodista Mabel Bellucci quien hace un

recorrido por la historia y cita algunas de las frases con las que comienzan a

tematizar el tema del aborto: “libre elección de la maternidad, aborto legal y

terapéutico, legalidad del aborto sin discriminación del estado civil,

derogación de la penalidad del aborto, derecho a decidir la maternidad, a

poner fin a la clandestinidad del aborto que hace peligrar la salud y la vida

de las mujeres” (2014, p.170). Con la dictadura militar, las agrupaciones

comienzan a desarmarse, la autora ya nombrada hace un recorrido también

de retrocesos en esta historia, por medio de la cual el aborto volvió a quedar

en segundo plano una vez retomada la democracia.

Iniciada la democracia, en las primeras agrupaciones o frentes de

trascendencia, ya fuera la Multisectorial de la Mujer, el CEM, o Lugar de

Mujer, el aborto no asomó como un punto a ser levantado en sus

demandas. Es más, no surgió con la virulencia del pasado y, menos aún,

con la claridad reivindicativa de las feministas de antes. (Bellucci, 2014, p.

271)

A su vez, tampoco puede ser dejado de lado el contexto mundial, en el

cual en los años ‘70 en países como Francia, Italia, Inglaterra y Estados

Unidos el debate del aborto comienza a ser un tema que trasciende a los

pequeños grupos. Y es el aporte de las mujeres de clase media y alta,

principalmente de Buenos Aires, quienes tiene la posibilidad de viajar a las

grandes ciudades de estos países y presenciar estos hechos. Bellucci hace

referencia a ellas como “viajeras militantes”. Algunas de estas mujeres

serían Victoria Ocampo, María Luisa Bemberg, Otilia Vainstok, Mirta

Henault, entre otras. Y son ellas quienes comienzan la difusión a partir de

publicaciones en diarios y revistas, dando lugar al debate público del tema.

Estos hechos a su vez generan espacios de discusión, las agrupaciones

comienzan a hacerse notar por estos medios.

10

Si bien en 1998 se constituye la Comisión por el Derecho al Aborto

[CoDeAb], es en el 2001, a partir de toda la crisis sociopolítica en la

Argentina, que los grupos comienzan a manifestarse en las calles y donde

personas de diferentes ámbitos confluyen con sus reclamos. Este punto de

encuentro para distintos grupos fue uno de los momentos clave para una

unificación mayor de los grupos feministas y las causas por las que estos

luchaban, también comienzan a verse en estos grupos distintos enfoques y

contextos en los que estaban inmersos. A pesar de que no todos los grupos

feministas compartían ciertas ideologías, muchos de ellos comenzaron a

hacer los mismos reclamos. Es en 2003, en el Encuentro de Rosario que se

decidió el color verde para la causa, no estaba tomado por ningún partido

político, no contaba ninguna historia y podía ser relacionado a la salud y la

esperanza. En 2007, se presenta por primera vez el proyecto de ley de

interrupción voluntaria del embarazo. En 2012, se crea Socorristas en Red,

un colectivo que acompaña a aquellas que hayan decidido abortar para que

lo hagan de manera segura y cuidada. Es en 2015, con la primera

manifestación de Ni Una Menos, y con más fuerza aún en el primer paro de

mujeres, lesbianas, travestis y trans en 2016, y el primer paro internacional

de 2017, que el movimiento feminista comienza a tomar visualización en los

medios masivos de comunicación. De esta forma la llegada a diversos

públicos y la propagación de la causa comienza a hacerse cada vez más

fuerte y no queda sólo enmarcada en los colectivos de activistas que luchan

por la causa o aquellos interesados en la misma. El público ahora es

heterogéneo, las luchas de poder se siguen manifestando.

Es a partir de estos hechos que la utilización de símbolos y colores

como forma de visibilizar la causa así como también para diferenciarla,

comienza a tomar mayor importancia, el activismo social en las calles y en

redes sociales relacionados a esta temática empiezan a tomar la simbología

de este recorrido histórico.

11

Se destacan entonces la construcción social de los significados, se

toman, para entender esto, las significaciones de Saussure (1985) y se

comprende que el signo lingüístico, se compone del significante –el que

designa algo– y el significado –lo designado–. Parece de igual importancia

nombrar a Arfuch y su aporte al concepto de “dialogismo” de Bajtin (1982),

Arfuch considera que este concepto “supera ampliamente el diálogo en

relación a la interacción lingüística y que tanto el lazo social como la

consciencia individual aparecen entonces también en una relación dialógica”

(2011, p.157). Es decir, que existe un diálogo entre los símbolos y cómo

estos son resignificados en la sociedad, los elementos presentes en las

ilustraciones a favor del aborto se construyen a través de otros símbolos

como el del pañuelo de las Madres y Abuelas, y los individuos lo resignifican,

por ejemplo, a partir del color.

Los distintos discursos que tienen lugar en la vida social no están

compartimentados, girando cada uno en su esfera específica, remitidos a

campos de saber y de acción determinados; más bien forman parte de un

flujo incesante, se tejen en articulaciones múltiples y de maneras

imprevisibles, sin dejar de luchar por el poder y por la hegemonía. Esta

interdiscursividad o intertextualidad es muy notoria en la comunicación

contemporánea. (...) En esta dimensión polifónica, en estas redes dialógicas

de la significación que Bajtin concibe la comunicación: no como un “ida y

vuelta” entre un enunciador y un destinatario sino como un diálogo

constante; no ya como un proceso donde “uno habla y el otro escucha”

para, con suerte, asumir después la palabra, sino como un intercambio

simultáneo, un protagonismo doble, donde la postura de respuesta del

oyente está en formación desde el principio. (Arfuch, 2011, p. 163, 164).

A partir de esto, es necesario comprender los simbolismos propuestos

por los ilustradores, de dónde vienen, cuál es su construcción y cómo se

relacionan a la causa. A su vez, se pueden comprender estas ilustraciones

12

como parte de una propaganda para la causa, entendiendo la misma a partir

de su siguiente definición:

La propaganda puede compararse con la publicidad en cuanto tiende a

crear, transformar o confirmar opiniones y usa algunos de los medios

propios de ésta; pero se distingue de ella porque persigue un fin político y

no comercial. Las necesidades o las preferencias que suscita la publicidad

están enderezadas a un producto en particular, mientras que la propaganda

sugiere o impone creencias o reflejos que a menudo modifican el

comportamiento, el psiquismo y las convicciones religiosas o filosóficas. La

propaganda, por consiguiente, influye en la actitud fundamental del ser

humano. (Domenach, 1963, p.8)

Sabiendo también que el término propaganda procede del latín

moderno, de la expresión Congregatio de propaganda fide, que significa

“congregación para la propagación de la fe”, que era el nombre de la

congregación encargada de las misiones de evangelización de la Iglesia

católica, la cual fue fundada en 1622. Se puede tomar esta congregación

como propaganda, lo cual nos permitiría entender en un sentido más general

que podemos referirnos así a cualquier asociación que tenga como fin

propagar una doctrina, idea u opinión. En esto se enmarcarían las

asociaciones y colectivos que defienden la postura a favor del aborto,

entendiendo también las ilustraciones que promueven estas ideas con su

contenido. Esta idea es reforzada sabiendo que “la propaganda de masas no

tendría efecto si no fuese sostenida por un esfuerzo tenaz y múltiple de

propaganda individual” (Domenach, 1963, p.48). Los diversos ilustradores y

no ilustradores que participan con sus aportes, particularmente en el

instagram de Línea Peluda, son personas que lo hacen abocadas a la causa

misma, como su forma de lucha y motivados a propagar la información

necesaria para que otras personas puedan comprender la causa. De allí que

en las ilustraciones se utilicen códigos exclusivos, comprendiendo estos

como sistemas de interpretación. Una serie de reglas que atribuyen un

13

significado al signo (Eco, 1973). Pero a la vez estos códigos se fueron

abriendo poco a poco a la sociedad, que con la propagación actual por redes

sociales y a través de las manifestaciones en las calles comenzaron a

volverlos parte de su lenguaje. Retomando el caso del pañuelo verde, la

propagación de este y su incorporación a las ilustraciones y piezas gráficas

lo volvió de conocimiento popular, y sin embargo este mismo código surgió

de la sociedad, del grupo de activistas y manifestantes que luchan por la

causa del despenalización del aborto desde hace años y que acordaron el

color en el año 2003. Aquí la importancia de la ilustración y cómo la forma

expansión de estos códigos puede darse desde la imagen. La imagen es

uno de los vehículos de propaganda, y el más importante, junto al material

impreso, la palabra, y el espectáculo.

Hay muchas clases de imágenes: fotos, caricaturas y dibujos satíricos

–emblemas y símbolos–, y retratos de los jefes. La imagen es, sin duda, el

instrumento de más efecto y el más eficaz. Su percepción es inmediata y no

exige ningún esfuerzo. Si se la acompaña con una breve leyenda,

reemplaza ventajosamente a cualquier texto o discurso. En ella se resume

preferentemente la propaganda. (Domenach, 1963, p.50)

No es de extrañar que la propagación de imágenes a día de hoy sea

enorme, las redes sociales permiten compartir una imagen en segundos y

que se viralice con rapidez, al día se comparten miles de millones de

imágenes entre usuarios. Como se mencionó anteriormente, con el uso de

Instagram compartir imágenes es mucho más sencillo. Los ilustradores se

vuelcan a este medio por el cual pueden llegar a muchas más gente de

forma más rápida, a partir de esto las ilustraciones pueden pasar a formar

parte de material impreso como se ha hecho en muchas de las

manifestaciones, en las cuales los mismos ilustradores o algunos colectivos

se encargan de imprimir stickers o folletos para distribuir entre los

participantes.

14

En las ilustraciones que se realizan a favor de la interrupción voluntaria

del embarazo, podemos encontrar y analizar las diferentes reglas de la

propaganda, así como su funcionamiento y uso. Según Domenach (1963)

éstas son:

I. Regla de simplificación y del enemigo único

II. Regla de exageración y desfiguración

III. Regla de orquestacion

IV. Regla de transfusión

V. Regla de la unanimidad y del contagio

Hacer un recorrido por cada una de ellas, permite entender la aplicación

de distintos simbolismos, así como también los slogans utilizados en las

ilustraciones y cómo estas logran un estilo

El estilo (palabra que en nuestra actualidad tiene un peso insoslayable) no

es una propiedad aislada de las formas, los objetos, algo que circula

libremente en el aire, sino una relación de componentes, comprometida

tanto en una estética, como en una ética y una historicidad. (Arfuch, 2011, p.

169)

Entendemos entonces que el estilo de las ilustraciones está

enteramente relacionado también al contexto en el que se desarrollan. Es

importante que estas se vuelvan parte de un sistema, compartiendo la

estética, relacionando los mismos componentes y respondiendo al mismo

patrón, lo cual a su vez permitirá contener a las mismas en un grupo de

pertenencia. Si nos volcamos a las figuras de análisis, las figuras de la 1 a la

6, anexo 1, son tomadas del Instagram de Línea Peluda, tienen un estilo

claramente definido a pesar de que los artistas son distintos, a su vez las

figuras 7 y 8 del anexo 1, pertenecen al mismo universo

15

Retomando, entonces, las reglas de la propaganda, se puede desglosar

cada una de ellas en relación directa a las ilustraciones a favor del aborto.

I. En la primer regla, se encuentran enmarcados los slogans ,

entendiendo estos como forma de simplificar el texto para dar un mensaje

breve y claro, y los símbolos, estos pueden o no ser figurativos, lo

importante es que la simplicidad de un símbolo permite su reproducción con

mayor facilidad. A su vez, es esta simplicidad la que permite que la memoria

retenga el mensaje. Tanto los símbolos como los slogans permiten evocar

un conjunto de ideas y sentimientos. Ahora bien, el término de enemigo

único hace referencia a la demonización de un sujeto o situación, por el cual

se reduce la lucha a una rivalidad. Al enmarcar esta regla en las

ilustraciones a favor del aborto, se encuentran la repetición de ciertas frases

tales como: “aborto, legal, seguro y gratuito”, “educación sexual para decidir,

anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” y “será ley”

siendo estas las más significativas. Todas son sencillas y se reproducen en

las distintas ilustraciones. A su vez, se marcó un enemigo común como todo

aquel que esté en contra de la aprobación de la ley, ya que se lo ha puesto

en una postura en la que la penalización del aborto no sólo marca la

imposibilidad de decidir con libertad sino también la condena a la muerte en

clandestinidad. En este marco, aquel que esté en contra de la aprobación de

la ley del aborto, está a favor de las muertes de las mujeres en la

clandestinidad. Surgió a su vez una contrapropaganda para aplacar el

movimiento a favor de la despenalización del aborto, llamándose a sí

mismos “pro vida” surgió el movimiento contrario. Esta rivalidad terminó

sirviendo para acrecentar la visibilidad del movimiento a favor del aborto,

sobre todo a partir de la ridiculización de este adversario, la rapidez con la

que se propagaron estas bromas en redes sociales en una suerte de

“memes” logró darle mayor importancia a la causa que luchaba por el aborto

legal.

16

II. En la segunda regla, la información favorable a la causa se verá

resaltada. Se exige que la propaganda cumpla con una expresión que sea

comprendida por la mayoría, en principio tiene que presenta la idea en

términos generales y de la manera más contundente, intentando no entrar

en detalles. Vinculando esta regla a la anterior, se vuelve favorable a la

causa resaltar la cantidad de muertes que se dan por abortos clandestinos,

de esta manera se afianza la credibilidad de uno de los sustentos principales

para la aprobación de la ley. Otro de los puntos que se piden y se recalcan

es la falla en los sistema de educación sexual. Más allá de la realidad de

cada uno de los hechos y la relevancia de los mismos, así como deben ser

tomados con discreción, es visible la forma de exageración que existe para

tratar los mismos y cómo son llevados a algunos extremos.

III. En esta regla se advierte que la condición principal de una buena

propaganda es la repetición sin cesar de los temas principales. “La

persistencia del tema, junto con la variedad de su presentación, es la

cualidad rectora de toda campaña de propaganda” (Domenach, 1963, p.60).

La orquestación de el tema adaptado a los diferentes medios para difundir el

mensaje es también pieza clave en esta regla. Desde el caso de estudio, se

puede tomar el tema principal y cómo ha sido adaptado desde las

manifestaciones en la calle a las redes sociales y a su vez cómo ha ido

tomando relevancia con el paso del tiempo en los diferentes medios de

comunicación como los diarios, la televisión y la radio. Se pueden ver estas

adaptaciones en las Figuras 7 y 10 anexo 1, en estas el mensaje es el

mismo, pero la forma de darlo difiere un poco entre ellas. El cartel de

amnistía en la figura 10, anexo 1 tiene un discurso un poco más sobrio del

mismo tema, en la figura 7, anexo 1 la propaganda de la campaña realizada

en Catamarca utiliza como recurso también la ilustración, pero la forma en

que describen el mensaje en el texto es diferente de las que suelen verse en

las otras figuras, las cuales han sido publicadas en Instagram. Las redes

sociales han logrado expandir la protesta más allá de el día específico de la

marcha y se vuelve ahora tema cotidiano. Basta con entrar a instagram y

17

buscar el #abortolegal y ver la magnitud de los caudales de información

diarios que se comparten al respecto. Hoy realizar propaganda es mucho

más fácil y dinámico que años atrás, se puede llegar a un público enorme en

sólo cuestión de segundos, sin contar también que la información queda en

la web para todos aquellos que quieran acceder a ella en otro momento. De

esta misma forma, las ilustraciones logran llegar a todos los rincones del

país y alcanzan a la mayoría de los ciudadanos. Es así que incluso otros

países se han sumado a la protesta de Argentina y muchos ilustradores en

otras partes del mundo han compartido sus propias ilustraciones de protesta

a modo de mostrar su apoyo a la causa. Cabe destacar aquí una cita

importante de Domenach:

Una gran campaña de propaganda triunfa cuando logra expandirse en ecos

infinitos, cuando consigue que en todas partes se discuta un mismo tema de

las más diversas maneras, y cuando establece entre los que la han iniciado

y aquellos en quienes ha repercutido un verdadero fenómeno de resonancia

cuyo ritmo puede ser mantenido y amplificado (Domenach, 1963, p.61)

No se puede dar cuenta de quién inició las ilustraciones a favor de la

interrupción voluntaria del embarazo, pero el eco viene desde hace tiempo,

si se tiene en cuenta que la creación de un perfil de Instagram que buscaba

reunir personas que quisieran compartir sus piezas dando su aporte a la

causa, quiere decir que la marea de ilustraciones era anterior a eso y que ya

había gran cantidad de gente compartiendo de esa forma sus ilustraciones.

IV. De acuerdo a esta regla la propaganda no puede operar sin una

base social ya establecida, es decir que no se puede imponer una idea que

no haya sido tenida en cuenta anteriormente. Tomando el caso del aborto, la

idea estaba gestándose desde hace años, como ya se ha dicho al constatar

los momentos históricos que han atravesado esta causa, sólo nombrando la

elección del color verde nos remontamos al año 2003, aunque no haya

tenido una repercusión inmediata, permitió sentar las bases de lo que hoy

18

constituye el principal elemento de reconocimiento en las ilustraciones y en

la causa misma. “Existe en la psiquis de los pueblos sentimientos consciente

o inconsciente que la propaganda capta y explota” (Domenach, 1963, p. 68),

al enlazarlo con la primera regla que determina los símbolos y slogans, son

estos los que impactan en la psiquis de los individuos y quedan grabados en

ella para significarse y lograr conexiones con otros elementos que

compondrán las ilustraciones de la misma causa. Esto puede verse

enteramente relacionado con la existencia de arquetipos instalados en el

inconsciente colectivo.

La elección de la palabra colectivo deviene de que este inconsciente no es

de naturaleza individual sino universal (...) Archetypus es una paráfrasis

explicativa del eidos platónico. Esa denominación es útil y precisa pues

indica que los contenidos inconscientes colectivos son tipos arcaicos (Jung,

1970, p.10-11)

Entonces, al tener en cuenta que hay símbolos que trabajan en el

inconsciente del individuo a nivel social, es decir que todos comparten los

mismos símbolos con el mismo significado, y estos son transmitidos por

medio de tradiciones o la historia de un país, se puede analizar las

diferentes figuras en base a esto, encontrando estos arquetipos repetidos

infinidad de veces –siguiendo la regla orquestación–, y cómo su utilización

genera un impacto distinto en la psiquis de los individuos sólo por el hecho

de reconocer estos arquetipos que ya están significados en este contexto.

V. Esta regla hace referencia al término unanimidad en el sentido que es

esta característica a lo que apela la propaganda, es decir los sujetos pueden

tener opiniones contrarias, el reforzar una opinión para armonizar con sus

semejantes suele ser un mecanismo utilizado. La propaganda busca reforzar

esta unanimidad o incluso crearla. Es así que la forma en que mucho se

dirigen en los discursos tiende a la generalización para crear un impacto

mayor en los receptores del mensaje. En este caso particular podría

19

entenderse esta regla en el marco de los discursos feministas cuando

hablan en nombre de “todas las mujeres” aunque estas puedan tener

opiniones que difieran del discurso, es así que se logra dar mayor

importancia al inflar la cantidad de manifestantes o personas adheridas a

esta causa. A su vez la forma de contagio más expresada es la

manifestación de las masas, las manifestaciones realizadas en Buenos Aires

por la despenalización del aborto son fácilmente reconocidas por los

símbolos utilizados, el color que predomina, una marea verde que tiñe las

calles, los pañuelos utilizados como insignia de la causa y llevados como

prenda de diferente forma, hacen reconocible a los miembros de la misma y

permite a su vez que otros puedan sumarse al movimiento, volverse parte,

pertenecer también comienza a tomar relevancia. Parte de la tarea de la

propaganda es convertir a los individuos “pasivos” para movilizarlos y seguir

a los “activos”. Las movilizaciones de las masas de gente siempre evocan

algo en aquellos espectadores de la situación. Es hoy en día que estas

distinciones que otorgan personalidad al grupo y la causa, que la visibilizan,

son mucho más importantes, ya que las marchas terminan siendo

transmitidas por los distintos medios de comunicación así como las redes

sociales. También a partir de las redes sociales el contagio comienza a tener

un peso más grande, ya que los individuos participantes de las

manifestaciones suelen compartir en sus redes esta actividad, lo que lleva a

que personas cercanas al mismo se vean atraídas o interesadas por el tema

en cuestión, sobre todo cuando no se han formado una opinión al respecto.

Cabe destacar que la unanimidad es una demostración de fuerza. El

reconocimiento del grupo que se manifiesta por medio de los diferentes

elementos representativos logra destacarse de los demás, impone la

presencia del mismo, lo cual se traduce directamente en la fuerza que tiene

el movimiento.

Al comprender cómo actúan las ilustraciones y la propaganda en este

movimiento entendemos el por qué de la generación de un estilo específico,

el sentido de pertenencia que generan las mismas así como la fuerza que

20

marcan por el uso de la simbología y el color. Las ilustraciones que se basen

en movimientos entonces tendrán que adaptar el mensaje para aquellos que

estén en el movimiento y ayudando a propagar los elementos

correspondientes a quienes no formen parte del mismo. Es en esta

propagación de simbolismos que se comienzan a retroalimentar las

ilustraciones con la respuesta social a las mismas.

Entendiendo la importancia de los simbolismos utilizados en como

medio de propaganda se debe profundizar en los mismos a partir del análisis

de las ilustraciones para entender que estos no son elegidos de forma

arbitraria sino más bien responden a toda la historia que los enmarca.

Antes de comenzar con un análisis más detallados de las figuras

adjuntas en el primer anexo, es necesario comprender dos términos

acuñados por Roland Barthes (1963) para el análisis de imágenes, estos son

la denotación, es decir el significado específico, lo que es, y la connotación,

es decir, aquello que significa más allá de lo objetivo, generar otro sentido a

partir de elementos presentes en la imagen que van más allá de los mismos

elementos.

Ahora bien, a partir de esto, el primer elemento a destacar en todas las

figuras que se encuentran en el anexo 1, menos en la número diez, es el

pañuelo como elemento de lucha. Como se ha mencionado anteriormente, el

pañuelo surge en principio de su relación a la causa por la que luchaban las

Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. La apropiación de este por parte del

colectivo lo ha resignificado completamente. Aún hoy sigue siendo un

símbolo de lucha, sólo que ahora teñido de verde está relacionado a la

causa a favor de la interrupción voluntaria del embarazo, ya poco tiene que

ver con las abuelas y madres que se manifestaban en la plaza. La carga

simbólica que contiene el pañuelo va, a su vez, más allá de la su relación

histórica en Argentina. El pañuelo fue adoptado en un principio como

símbolo de distinción, las mujeres europeas lo lucían en la mano y lo

agitaban como símbolo de despedida. También al ser un elemento pequeño

21

que cabe en cualquier lado y puede usarse de muchas formas, lo vuelve un

elemento versátil en cuanto a la forma de lucirlo. Al haber sido relacionado a

una causa, la propagación de su uso ha sido, por estas características, de

gran despliegue.

Se encuentra en la Figura 3, anexo 1, la representación de un

megáfono, se puede entender como símbolo de propagación de la palabra,

recordando que es este es uno de los principales instrumentos de difusión

de la propaganda

Se ha comprobado que la voz humana confiere a la argumentación vida y

presencia, de las que carece un texto impreso, y que la refuerza

considerablemente.(...). El altavoz se utiliza en las reuniones públicas, pero

también puede desplazarse a voluntad. (...) Este método tenía la ventaja de

permitir entrar en contacto, en cualquier lugar, con mucha gente que no

asistía a reuniones políticas. (Domenach, 1963, p.49)

En esta figura el elemento central es la mujer sosteniendo el megáfono,

pero ella a su vez se ve centrada y abrazada por la síntesis en tipografía del

pañuelo, además la tipografía forma repetidas veces las palabras “aborto

legal, seguro y gratuito”, uno de los slogans que tiene la campaña a favor del

aborto.

En la mayoría de las figuras a analizar aparece un slogan de la

campaña, el más utilizado es aborto legal, a pesar de ser dos palabras, la

sencillez y claridad del mensaje ha hecho que se utilice en las ilustraciones a

modo de aclarar el tema. Así como este, otro de los que se ha popularizado

es “Será ley”, nuevamente un mensaje corto y perfectamente recordable.

Un símbolo repetitivo en la lucha que no ha sido solo del movimiento a

favor del aborto sino que se lo relaciona íntimamente con el movimiento

feminista y a su vez con otros movimientos de lucha es el elemento del puño

cerrado, el puño en alto, muchas veces agregándole el símbolo femenino de

22

venus. Este símbolo se puede apreciar claramente en las figuras 5, 6 y 7,

anexo 1. “El símbolo internacional del movimiento era el símbolo femenino

con un puño dentro” (Heller, 2008, p. 207). Es difícil encontrar un origen de

este pero aparece en la portada de dos libros de Robin Morgan, activista,

escritora y periodista estadounidense; uno de ellos es Sisterhood is

Powerful, publicado en 1970 y el otro Sisterhood is forever, en 2003. Existe

un afiche propagandístico “Rosie the Riveter” de Westinghouse Electric, We

Can Do It! Realizado por J. Howard Miller en el año 1943, este fue para

persuadir a las mujeres que salieran de sus hogares para trabajar mientras

sus esposos habían sido reclutados para ir a la guerra. Este afiche ha sido

tomado como símbolo del movimiento feminista y se replica en algunas

ilustraciones del movimiento. En este caso concreto, lo vemos en la figura 6,

anexo 1, la cual emula la pose del afiche de Rosie.

Uno de los elementos centrales a la hora de componer las ilustraciones

a favor del aborto, es la figura femenina. Esta se ve representada de

diferentes formas, pero es la figura principal como representante del

movimiento. Esta figura no responde a un cánon de belleza, los cuerpos

representados son muy disímiles unos de otros. A su vez, la forma de ilustrar

a estas mujeres no son actitudes pasivas, todo lo contrario, intentando

romper con la figura femenina receptiva y abierta que se ha formado como

arquetipo en las distintas sociedades, estas mujeres representan la postura

de la lucha, sus gestos, las poses en las que son ilustradas están

relacionadas con la actividad, el movimiento. Se las ilustra en muchos casos

participando activamente de las manifestaciones, en algunas ilustraciones se

ha visto el enfrentamiento frente al órgano que ejerce el poder legislativo de

la nación, el Congreso. Esto es perfectamente comprensible en el marco de

la ruptura de la mujer como “esposa” y “madre”, siendo esta la causa de

lucha, la libertad de su decisión en la maternidad, la mujer pasó a ocupar un

rol completamente distinto en la sociedad, aunque aún a día de hoy el

arquetipo siga siendo de peso. También se puede ver que, en muchos casos

estas mujeres se representan en unión unas con otras, en comunidad,

23

compartiendo y apoyándose en la lucha. Por ejemplo, en la figura 2, anexo 1

nos encontramos con un grupo de mujeres en ronda, todas alrededor de una

fogata, compartiendo y en estado de celebración, una reunión íntima como si

fueran amigas. Es esta imagen la que lleva a pensar en el texto de

Domenach:

No hay mejor agente de propaganda que una comunidad de hombres que

vivan según los mismos principios en una atmósfera de fraternidad. Las

ideas de amistad, de salud y de alegría son el común denominador de todas

las propagandas. Rondas infantiles (...) son otros tantos moldes del cine de

propaganda de todos los países que especula con el deseo de felicidad y de

libertad (Domenach, 1963, p.72)

Esta especulación con el deseo de libertad de las mujeres, se puede ver

reflejada en esta imagen, el momento que comparten las figuras femeninas

en esta ilustración connota esta atmósfera de fraternidad que quiere a su

vez transmitir el movimiento, ya que la causa se enmarca en la relación de

sororidad entre las mismas mujeres y se incluyen otros colectivos como el

de trans y travestis, como se ha visto anteriormente al detallar los momentos

significativos del movimiento.

La figura 11, anexo 1, pareciera tener un peso especial en su

composición, evoca a la mente el recuerdo de la historia que atraviesa el

feminismo, en parte como se nombró anteriormente, cómo se encuentran

distintas historias en un mismo ámbito, la forma en que logran entenderse y

convivir realidades diferentes a partir de la unión por la misma causa.

Otro elemento a destacar que ha sido utilizado tanto en ilustraciones

como en cartelería es la utilización de la percha, esta se usa como

representación de los abortos clandestinos, ya que la utilización de la percha

consiste en intentar romper el saco amniótico en el útero con un objeto

punzante. Y es esta peligrosa práctica la que puede provocar sepsis o lesión

en los órganos internos, que en numerosos casos se traduce en la muerte

de las mujeres que lo practican. Este es un símbolo que se ve resignificado

24

completamente en este contexto, en el cual este objeto es utilizado para

denunciar las prácticas a las que se someten algunas de las mujeres para

terminar con un embarazo de forma clandestina. Se vuelve entonces, no

sólo símbolo de lucha, sino también una forma de visualizar el peligro que

corren las mujeres en estas situaciones. Uno de los ejemplos, se puede

encontrar en el diseño de cartelería realizado por Amnistía en la figura 10, 1

anexo 1, allí la percha contrastada con el fondo verde representa el principal

y único elemento de la pieza de diseño. Otro de los ejemplos de su

utilización se refleja en la figura 8, anexo 1, en esta la percha sostiene un

pañuelo verde que a su vez la forma en la que se ilustra evoca la morfología

del útero femenino, otro de los símbolos que suele ser muy utilizado.

Si se habla del útero como símbolo este era tomado en la antigüedad

como representación del amor y la vida, lugar que hoy en día ocupa la figura

del corazón, si tomamos la referencia de la ilustración que se ve en la figura

8, anexo 1 y la relación de este útero con las flores, se podría asociar eso a

la Tierra, al crecimiento y al ciclo natural, lo cual a su vez podría ser

conectado a la figura de la Madre Tierra, siendo esta una representación

matriarcal. En la figura 9, anexo 1 esta simbología se refuerza al encontrar

la conexión de las mujeres con la naturaleza, la cual está representada con

el color verde.

Al ahondar en el color, como ya se mencionó, el verde ha sido tomado

por ser el color disponible, no había sido utilizado por partidos políticos al

momento, lo que lo mantenía libre de una carga política, del peso que esto

mismo suele darle, y se asociaba con la salud y la esperanza.

El color de la vida y la salud. El color verde es símbolo de la vida en el

sentido más amplio, es decir, no sólo referido al hombre, sino también a

1Amnistía Internacional está presente en casi todos los países del mundo. La organización de derechos humanos fue fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson. El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados. La web oficial de Amnistía Internacional en Argentina es https://amnistia.org.ar/

25

todo lo que crece (...) Lo sano es verde, pues verdes son las sanas

hortalizas, las verduras. En este sentido un “verde” en alemán es también

un vegetariano. (Heller, 2008, p.107)

La idea de la verde esperanza permanece viva porque está

emparentada con la experiencia de la primavera. Las analogías lingüísticas

lo revelan: la esperanza germina, como la simiente en primavera. La

primavera significa renovación después de un tiempo de carencia. Y la

esperanza es también un sentimiento al que ha precedido un tiempo de

privación. (Heller, 2008, p.111)

Desde este punto también relacionándolo con la esperanza, podría ser

asociado a la privación del derecho a la interrupción voluntaria del

embarazo.

En el siglo XIX, el verde se convirtió en el color de los movimientos

burgueses contrarios al dominio absolutista. La libertad era verde. La

bandera verde, blanca y roja se inspiró en la bandera tricolor francesa. El

rojo y el blanco eran los antiguos colores de Italia, y el verde simbolizaba “el

derecho del hombre a la libertad y la igualdad”. (Heller, 2008, p. 120)

En este caso particular podemos también inclinarnos por la acepción del

color verde como el color de la libertad ya que los que luchan por la

despenalización del aborto, luchan por la libertad de las mujeres a decidir

sobre su maternidad.

Para comprender este color no podemos estar exentos del bagaje

cultural en el que se está inmerso. Heller también menciona que los

simbolismos dependen de la cultura, porque en las diferentes culturas se

dan diferentes modos de vivir. “Preguntarse cuál es el significado del verde

es plantearse al mismo tiempo interrogantes acerca de las circunstancias

26

vitales” (2008, p.112). Sabiendo esto, y comprendiendo el significado del

color tanto de forma cultural como algunas de sus acepciones psicológicas,

podríamos plantear la importancia de la utilización de este color tanto en la

campaña como su traspolación a la cartelería en calles y en redes sociales.

Entendiendo que si el verde habla de circunstancias vitales la utilización del

mismo para esta causa le otorga, a nivel de impacto visual, una carga

psicológica mucho más amplia, ya que infiere directamente en la importancia

de la causa a un nivel vital. Este permite visualizar las muertes que se dan

en el marco de los abortos clandestinos y la importancia de la aprobación de

la ley para la salud de aquellas mujeres que planeen practicar un aborto.

Tener en cuenta la libertad de decidir que se plantea, el entender cómo

opera el color en este contexto, facilita el desarrollo de la ilustración. A su

vez la homogeneización del color para lo gráfico e ilustrado ayudó al

reconocimiento del mismo como símbolo principal de la causa. Esta es una

de las retroalimentaciones sociales con la gráfica e ilustración que se da en

este marco.

Si bien no son símbolo de la causa, la utilización del negro y el gris se

ve en la mayoría de las ilustraciones, se puede comprobar esto en un rápido

vistazo a las figuras seleccionadas para el análisis. La utilización de estos

colores son, principalmente, para contrastar y elevar la importancia del verde

utilizado, ya que tanto el gris como el negro, incluso el uso del blanco, se

vuelven colores neutros. La renuncia al color da lugar a la objetividad y la

funcionalidad, el negro es la ausencia del color, en vista de esto renunciar a

otros colores en las ilustraciones lleva a destacar el color utilizado, siendo

este el verde. La combinación del negro y blanco se suele asociar a lo

inequívoco e incluso a la verdad (Heller, 2008) en este contexto entonces se

podría evaluar la importancia del uso de estos colores como la demostración

de verdad que lleva la causa, sobre todo si se dice que estos colores hablan

de hechos objetivos, proporciona a nivel visual mayor seriedad al encarar la

causa.

27

Otro de los colores que suele aparecer en las ilustraciones

generalmente es el violeta o púrpura, el cual se vincula con el movimiento

feminista.

En 1908, la inglesa Emmeline Pethick-Lawrence popularizó los colores

del movimiento feminista: violeta, blanco y verde. Su explicación “el violeta,

color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de

cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su consciencia de la

libertad y la dignidad” (Heller, 2008, p. 206).

También existen otras creencias sobre la elección del color violeta, una

de ellas menciona que al ser la unión del color azulado con el rosa,

representaría la unión de los géneros y su igualdad. Se lo suele asociar a su

vez, a la protesta de mujeres realizadas luego del incendio y la muerte de

sus compañeras en la fábrica textil en 1857, esta versión puede ser

considera más poética ya que habla de un humo lila que salía de la fábrica,

el cual se relacionaba a las camisas producidas en ella.

La utilización del color verde por sobre el violeta en las ilustraciones de

la causa es comprensible en el sentido que no todos los movimientos

feministas en Argentina están a favor de la interrupción voluntaria del

embarazo. Se comprende también que el verde ha tomado una relevancia

incluso mayor en este último tiempo que el violeta y es este el que se lleva

como insignia en los pañuelos que diariamente se ven por las calles.

28

Universo y muestra

Para poder indagar sobre la forma en que las ilustraciones toman

elementos de la sociedad en la que están inmersas, se estudiaron las

ilustraciones desarrolladas en el marco del activismo social en Buenos Aires,

específicamente aquellas relacionadas con el tema del aborto. A su vez, se

definió investigar en base a las ilustraciones publicadas en el instagram de

Línea Peluda en el transcurso del año 2019, contactando a los artistas que 2

formaron parte del mismo. Se tomó en consideración este perfil por sobre

otros, ya que es uno de los que se considera con mayor difusión y

seguimiento de este tema desde el punto de vista gráfico, llegando a

compartir más de setecientos artistas. Se tomó también, al azar, algunas

ilustraciones más para realizar una comparativa entre las ilustraciones de

Línea Peluda y otras, a manera de demostrar la homogeneidad del discurso

visual.

Unidades de análisis

Se tomaron para estas unidades de análisis las ilustraciones de artistas 3

que fueron publicados en el Instagram de @Linea_Peluda en el transcurso

del 2019. A su vez, se agregaron algunas ilustraciones que fueron partes de

diferentes campañas para poder realizar una comparativa entre ellas. Las

ilustraciones que se sumaron fueron la de otros artistas que no participaron

directamente en el Instagram pero que mantienen la estética del mismo. A

su vez se sumaron dos carteles: uno de ellos el de Amnistía, para poder

observar cómo construyen el mensaje a partir de los mismos símbolos, y

uno de los afiches de “La Campaña Nacional por el derecho al aborto legal,

seguro y gratuito”, difundida en Catamarca.

2 Se puede ingresar al Instagram desde este link https://www.instagram.com/linea_peluda/

3 Las imágenes se adjuntan en el Anexo 1. 29

Herramienta de recolección de datos

Se utilizó como herramienta un cuestionario autoadministrado, el cual

consta de veinte preguntas, seis de ellas son preguntas cerradas, y las

catorce restantes preguntas abiertas. Las preguntas cerradas fueron

pensadas para poder sacar porcentajes más claros respecto a los aportes

de la ilustración y lo que se busca.

De este cuestionario se hizo partícipe a los artistas sean o no

profesionales, que hayan ilustrado sobre el tema a investigar. Estos mismos

fueron elegidos a partir de haber sido publicados en el Instagram de

@Linea_Peluda en el transcurso del 2019 y se les envió a los mismos para

contestar vía mail.

30

Cuestionario

1. Nombre, fecha de nacimiento y lugar.

2. ¿Te dedicas a la ilustración?

3. De ser así, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

4. ¿Qué es lo que te acercó a ilustrar una temática social?

5. ¿Te sentís cercano al tema particular del aborto?

6. ¿Ilustraste para otras causas sociales?

7. ¿Qué tenes en cuenta para realizar una ilustración sobre este tema?

8. ¿Encontrás características particulares que se utilicen en las

ilustraciones a favor del aborto?

9. ¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros?

10.¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan?

11.¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos?

12.¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y

su entendimiento?

13.¿De qué forma?

14.¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos

de fácil comprensión para personas ajenas a él?

15.¿Se busca generar impacto, informar o ambas?

16.¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este

tema?

17.¿Sentís que existe mayor libertad para ilustrar sobre estos temas?

18.¿Te censuraron alguna publicación?

19.Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con

comentarios negativos o denuncias en las publicaciones?

20.¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la

causa?

31

Manual de uso de la herramienta

1. Nombre, fecha de nacimiento y lugar.

Relevancia en el lugar de origen para poder comprender si eso tiene

alguna incidencia particular en el acercamiento del ilustrador al tema

social.

2. ¿Te dedicas a la ilustración?

Puede ser respondida por sí o por no. Entendiendo ilustración a partir

del concepto de Vernon-Lord (1997) la ilustración es un arte

instructivo: ensancha y enriquece nuestro conocimiento visual y la

percepción de las cosas. A menudo interpreta y complementa un

texto o clarifica visualmente las cosas que no se dejan expresar con

palabras.

3. De ser así, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Si la pregunta anterior fue respondida con un sí, el encuestado

debería expresar el tiempo que hace que trabaja en este ámbito.

4. ¿Qué es lo que te acercó a ilustrar una temática social?

Se espera que el encuestado responda las experiencias que lo

acercaron a ilustrar el tema.

5. ¿Te sentís cercano al tema particular del aborto?

Se espera que el encuestado responda sí o no y de una breve

justificación de su respuesta.

Definiendo aborto como la extracción del tejido del embarazo, los

productos de la concepción o el feto y la placenta del útero. Harvard

Health (2019).

32

6. ¿Ilustraste para otras causas sociales?

El encuestado puede responder por sí o por no.

7. ¿Qué tenes en cuenta para realizar una ilustración sobre este

tema?

Se espera que se especifiquen los elementos utilizados para la

realización de la ilustración.

8. ¿Encontrás características particulares que se utilicen en las

ilustraciones a favor del aborto?

Esperando que el encuestado responda entendiendo estas

características como la utilización de colores particulares, símbolos,

arquetipos sociales (Jung, 1970), la figura femenina.

9. ¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros?

Se espera que el encuestado responda sobre los elementos

nombrados en la pregunta anterior generando cierta relevancia sobre

unos más que otros.

10.¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan?

Se espera que el encuestado responda entendiendo los símbolos

como lo que designa al signo lingüístico, también llamado significante.

Y comprendiendo como significante a la imagen acústica que se

asocia al significado, concepto (Saussure, 1985, p.105).

11.¿Cuál es el proceso que realizás para la elección de estos

símbolos?

La pregunta busca que se defina la relevancia social sobre la elección

de los símbolos utilizados, así como la forma en que la sociedad

influye en los elementos de esta pieza. Entendiendo a su vez la

existencia de arquetipos instalados en el inconsciente colectivo. La

33

elección de la palabra colectivo deviene de que este inconsciente no

es de naturaleza individual sino universal (Jung, 1970, p.10)

12.¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la

causa y su entendimiento?

Se espera una respuesta por sí o no. Entendiendo la propagación de

la causa enmarcando estas en el sentido de propaganda (Domenach,

1963)

13.¿De qué forma?

Si la respuesta anterior fue un sí, se espera que el encuestado

responda de forma más específica cuál cree que sea el aporte para la

propagación y el entendimiento de la causa.

14.¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar

códigos de fácil comprensión para personas ajenas a él?

Al hablar de códigos se comprenden estos como sistemas de

interpretación. Una serie de reglas que atribuyen un significado al

signo (Eco, 1973).

15.¿Se busca generar impacto, informar o ambas?

La respuesta es cerrada, esperando que el encuestado elija una de

las opciones: generar impacto, informar, ambas. Para su posterior

análisis.

16.¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este

tema?

Se espera que el encuestado responda a partir de su opinión sobre el

aporte de la ilustración al tema.

34

17.¿Sentís que existe mayor libertad para ilustrar sobre estos

temas?

Se espera una respuesta por sí o no.

18.¿Te censuraron alguna publicación?

Se espera una respuesta por sí o no.

19.Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te

encontraste con comentarios negativos o denuncias en las

publicaciones?

Se espera que el encuestado responda sí o no.

20.¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la

causa?

Se espera una respuesta por sí o no.

35

Resultados obtenidos

Se obtuvieron diecinueve respuestas al cuestionario autoadministrado

de ilustradores que participaron en el Instagram de Línea Peluda. A partir de

esto se han conseguido los siguientes resultados : 4

La totalidad de los cuestionarios fue contestada por personas

pertenecientes al género femenino.

El rango de edades de las encuestadas comprende desde los 24 a los

44 años.

Todas las participantes del cuestionario son de nacionalidad Argentina,

residiendo: un 68,42% en la provincia de Buenos Aires, un 10,53% en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un 10,53% en la provincia de Tucuman

y el 10,53% restante en la provincia de Corrientes.

El 84,2% respondió estar dedicándose o haberlo hecho a la ilustración,

mientras que un 15,8% no lo hace como su principal tarea laboral.

El rango de tiempo de las consultadas respecto a su trabajo como

ilustradora varía entre una antigüedad de diez años a dos años como

mínimo.

Al responder las necesidades que las acercaban a ilustrar un tema

social el 21,5% se refirió explícitamente a la necesidad de transmitir un

mensaje y poder manifestarse. La totalidad de las encuestadas a su vez

piensa que es esa la forma que tienen de colaborar con la causa, mientras

que el 15,79% expresó que era también su modo de protesta. El

acercamiento a la militancia feminista quedó plasmado en la totalidad de sus

respuestas.

Las respuestas fueron afirmativas en su totalidad, al hablar de cercanía

respecto al tema del aborto. El 10,53% de las respuestas relacionaban su

4 Las respuestas particulares de los cuestionarios pueden ser encontradas en el Anexo 2.

36

cercanía al tema por experiencias que las tocaron de cerca durante su vida.

El 15,79% explicó que la relación de sentirse cercana al tema provenía de su

identificación como mujer y la libertad de decisión en un tema como la

interrupción voluntaria del embarazo.

El 84,21% de las encuestadas contestó haber ilustrado para otras

temáticas sociales, entre ellas el 47,37% tenían relación al feminismo en

otras de sus luchas, mientras que el 52,63% ilustró sobre otras causas. En

tanto el 15,79% restante no participó en otras causas.

Al momento de realizar una ilustración sobre el tema: el 21,05% resaltó

la forma de cómo se representa a la mujer, el cuerpo, en tanto la importancia

de poder decidir sobre él, en qué situación, y con qué actitud. Mientras que

otro 21,5% trató de reivindicar el sentimiento de unión, el poder de estar

unidos, resaltando en ello la empatía y el apoyo entre las mujeres. En tanto

otro 21,5% se apoyó en la simpleza y la claridad del mensaje para llegar a

todos los públicos y poder movilizarlos, tenían en claro que el mensaje debía

ser masivo. La importancia en el uso del color se vio reflejado en un 10,53%

de las respuestas. Un 5,26% dijo haberse interesado en generar impacto e

incomodidad en el espectador, y otro 5,26% tuvo en cuenta la temática como

derecho y en el marco de la salud pública.

La respuesta fue afirmativa en la totalidad de las respuestas frente a la

pregunta de si se encuentran características particulares que se utilicen en

las ilustraciones a favor del aborto. El 57,89% de las encuestadas hizo

hincapié en la utilización del color verde como una de las características

principales presentes en las ilustraciones. El 31,58% reconoció la utilización

de la figura femenina y la diversidad de representaciones de la misma. El

26,32% habló nuevamente de la unión y la representación de la sororidad en

las piezas. Un 21,05% fueron respuestas relacionadas a la fuerza y la lucha.

Y el 10,53% de las encuestadas a su vez reconoció la utilización de slogans

relacionados a la causa.

37

Al ahondar en el tema de los elementos, se preguntó si predominan

ciertos elementos sobre otros y de ser así cuáles eran. La respuesta en la

totalidad de los casos fue 100% afirmativa reconociendo el predominio de

unos sobre otros. Al hablar de los elementos se reconocieron el 57,89%

volvió a reconocer el color verde como predominante, el 42,11% advirtió la

presencia del pañuelo verde como símbolo de gran importancia. Un 15,79%

recalca la sororidad, la hermandad, la unión entre las mujeres.

Se destacó a su vez que a pesar de existir un conjunto de elementos

repetitivos para la realización de las ilustraciones, es parte de cada artista el

dar una personalidad diferente al mensaje incluso transmitiendo lo mismo,

es eso lo que enriquece las ilustraciones. Cada artista tiene una manera de

expresar el mismo mensaje y una perspectiva desde donde encararlo.

Al responder sobre los símbolos más utilizados las respuestas fueron

bastante unánimes. El 68,42% de las encuestadas tomó el color verde y los

pañuelos como principal símbolo utilizado. Un 36,84% tuvo en cuenta el

símbolo del puño en alto, o puño cerrado evocando a la lucha. El 21,05%

habló de las figuras femeninas, mayormente en grupo, y la diversidad de

cuerpos. 15,79% de las respuestas tomaron las piezas que ilustran mujeres

gritando como una forma de lucha. Un 10,53% remarcó la actitud de unión

siendo plasmada a partir de manos, brazos entrelazados, o figuras

abrazadas. Y un 5,26% mencionó la utilización del color violeta.

Al preguntar por el proceso que siguen para realizar la elección de estos

elementos, un 31,58% dio importancia a la observación y las referencias

visuales a la hora de encarar la ilustración. Un 21,05% considera que no

tiene un proceso específico al momento de ilustrar. El 15,79% realiza una

síntesis del concepto antes de comenzar. Otro 15,79% elige los elementos

de forma que estos sean coherentes para avalar un mensaje claro. Un

10,53% buscar hacer asociaciones, respecto de la forma de militancia que

tienen. El 5,26% de las encuestadas hace referencia a la empatía e intentar

38

plasmar con los símbolos sentimientos con los que el observador pueda

sentirse identificado.

El total de las encuestadas considera que la ilustración aporta a la

propagación de la causa y su entendimiento.

Al abordar la pregunta de qué forma realiza un aporte la ilustración las

encuestadas contestaron en un 47,37% la importancia de las imágenes

como mensajes, siendo estas de mayor impacto que las palabras, se las

mencionó como “más poderosas”, teniendo en cuenta que lo visual atraviesa

a los individuos de una forma distinta a la oralidad, apelando a su vez a la

memoria emocional. Un 21,05% habló sobre la importancia de las redes

sociales en el marco de la difusión del mensaje de forma visual. El 10,53%

consideró la concientización en contra de la desinformación que también

existen en los medios de comunicación o en las plataformas digitales. Un

5,26% se refirió al aporte de forma que este logra mantener el debate y el

tema en circulación de forma que siga generando impacto.

Al preguntar si se utilizan códigos exclusivos del tema o se priorizan los

de fácil comprensión las respuestas fueron variadas. Un 63,16% declaró la

utilización de ambos, tanto códigos exclusivos que sean guiños para

entendidos, así como otros de fácil comprensión para generar impacto en

aquellos que se sienten ajenos a la causa. Un 21,05% expresó que sólo

utiliza códigos que sean de fácil comprensión. El 15,79% restante considera

que no son necesarios códigos para ilustrar el tema. Parece interesante

destacar a su vez que una de las respuestas expresa la utilización de un

color, en este caso el verde, como forma de unificación de la causa y

reconocimiento de la misma.

Como respuesta a la pregunta si se busca generar impacto, informar o

ambas un 97,4% estuvo de acuerdo en que ambas son importantes,

mientras que un 5,3% busca generar impacto por sobre informar.

39

Una de las preguntas era respecto a la opinión de cada ilustrador

respecto a la utilidad del tema. Un 15,79% de las respuestas destaca una

mirada positiva sobre la utilidad de la ilustración. Otro 36,84% cree que es

necesaria como forma de expresión y visualización de la causa. Un 15,79%

la consideran una forma más de militancia y lucha por la causa. Mientras

que un 31,58% de las encuestadas apela a la empatía, con el pensamiento

de que la ilustración resulta útil en términos de lograr una conexión

emocional, aquello que puede transmitir la ilustración que va más allá de la

utilización de palabras.

Al preguntar si sienten que exista mayor libertad, hoy en día, para

ilustrar sobre temas sociales, las encuestadas contestaron en un 94,74% de

manera positiva, mientras que un 5,26% tiene ideas encontradas al

respecto. Una de las encuestadas marca el 2015 y las manifestaciones de Ni

Una Menos como parte fundamental del crecimiento social para poder

expresar libremente estas ideas.

Respecto a la pregunta sobre si alguna de las publicaciones había sido

censurada un 84,2% contestó que no, y un 15,8% reconoció haber sido

censurada en al menos una publicación.

Esta pregunta se abortó a partir de la libertad para publicar en Instagram

y si aún así los encuestados se habían encontrado con comentarios

negativos o denuncias en sus publicaciones, ante esto el 57,9% declaró

haber encontrado comentarios negativos o denuncias, mientras que un

42,1% no lo hizo.

Al preguntar si sentían expuestos de alguna forma al apoyar

abiertamente la causa un 57,9% respondió negativamente, mientras que un

42,1% admite haber sentido expuesto.

40

Desarrollo de la pieza gráfica

Para el desarrollo de la pieza gráfica se tomó como guía tanto las

respuestas del cuestionario realizado a los ilustradores que ya participaron

en la causa y el marco teórico de esta investigación. A su vez se tomó la

forma en que los ilustradores que contestaron realizaron sus procesos de

selección de símbolos, y se realizó un relevamiento personal sobre el tema,

basándose éste principalmente en imágenes de las manifestaciones a favor

del aborto y observación, tanto de los individuos que participan como del

lugar clave donde suelen realizarse las mismas.

En primer lugar la utilización de la figura femenina parece lo más

importante a destacar en la pieza, es esta la mujer que deja de adoptar la

actitud pasiva, aquella que se quita los arquetipos de encima y lucha por sus

derechos. La forma en que está representada es manifestándose. Es

importante también destacar que no se representa una sóla mujer, sino que

muchas están formando parte de la pieza ilustrada. De esta forma plasmar

también el sentimiento de unión en la lucha, esto fue algo que se destacaba

en varias preguntas del cuestionario, la forma en que la mujer es

representada ya sea por medio de un abrazo con otra, o el entrelazamiento

de brazos o puños. En la pieza realizada se puede ver a la derecha dos

mujeres sosteniendo un cartel con los puños entrelazados entre sí, como

forma de representar la unión y la lucha, así también como las une esta

lucha. Como se ha mencionado anteriormente, las mujeres de distintos

ámbitos se ven asociadas en la lucha sin ningún tipo de discriminación, es

así como se genera un contexto de contención y entendimiento entre ellas

más allá de la clase social a la que pertenezcan, la religión o si adhieren a

algún partido político. A su vez no se ha elegido ningún cuerpo estereotipado

para la creación de la ilustración, se intentó restar importancia a eso, de

manera que la acción de las mujeres en el marco de la ilustración sea

aquello que resalte por sobre sus distintos cuerpos.

41

Al fondo de la imagen, en el plano más alejado, se encuentra una

estructura que representa al Congreso de la Nación Argentina. En principio

este lugar ha sido elegido para la ilustración por ser el lugar de encuentro

para la mayoría de las manifestaciones, es a su vez de gran importancia ya

que es en él donde se forman y sancionan las leyes federales. En la

ilustración se la representa como una estructura rígida y lejana frente a las

manifestantes. Esto podría denotar varias situaciones, la más visible es la

lucha de las mujeres contra esta institución, para que sea escuchado su

reclamo; por otro lado, podría tomarse también como una especie de

conquista al Congreso, el cual está lejano de lo que son las verdaderas

necesidades de la población, éstas mujeres se encuentran enfrentándose a

eso, plantándose delante con sus banderas y estandartes para visibilizar sus

necesidades y reclamar por los derechos que les corresponden. Con esto se

relaciona la ruptura de la estructura, el puño rompiendo la cúpula del

Congreso representa esta conquista, aquello a lo que las mujeres quieren

llegar y se ve plasmado en esta ilustración a partir de la esperanza y la unión

que las figuras ilustradas representan.

También se debe destacar la posición que ocupan las figuras femeninas

ilustradas, estas se encuentran de espaldas al observador de la pieza y

enfrentadas al Congreso de la Nación. Por su lado, la postura de espaldas

sugiere al espectador la posibilidad de involucrarse en la escena,

volviéndose parte de la misma, lo invita a unirse a la lucha de estas mujeres

sin importar el género, no hay miradas que caigan sobre el espectador,

todas las figuras representadas en la imagen tienen la mirada en un objetivo

que está por delante de ellas. La pieza no busca que el espectador empatice

con alguna figura en específico sino con la lucha de todo el colectivo que se

manifiesta, por eso no hay ninguna mirada que hable directamente e

interpele al espectador, porque lo que está en la mira es más importante, es

la conquista de este proyecto de ley que recae sobre su aprobación en la

entidad representada por el edificio del Congreso.

42

Uno de los símbolos más mencionados en los cuestionarios, fue la

utilización del pañuelo verde, este pañuelo que se ha vuelto símbolo de la

lucha feminista a lo largo de los años, como también símbolo de reclamo, ya

desde su aparición con las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, en esos

momentos la utilización del pañuelo blanco sobre todo en las cabezas de

estas mujeres reclamando la desaparición de sus hijos y nietos, ha sido

tomado por el movimiento y reivindicado en la lucha por el derecho que

tienen las mujeres a decidir sobre la maternidad. Este pañuelo, ahora teñido

de verde se ha vuelto fundamental en la unificación de los colectivos frente a

esta lucha. Es también una forma de empatizar con la misma, ya que no

está supeditado al colectivo femenino, sino que también ha sido utilizado por

otros géneros.

En la ilustración realizada los pañuelos aparecen anudados a las

muñecas de las manifestantes así como en el puño que atraviesa el

Congreso. No es arbitrario que el pañuelo se haya ilustrado de esta forma,

ya que es una manera de ligarlo con otro de los símbolos más importantes

que contienen las ilustraciones a favor del aborto, siendo este el puño

cerrado. Este símbolo también ha sido resignificado al igual que los

pañuelos por la lucha feminista, el puño en alto es un símbolo de solidaridad

y apoyo, en él se expresa la unidad y la fuerza, así también como el desafío

o la resistencia. Este puño se suele combinar con otros elementos, en el

contexto en el que estos se encuentran están enmarcados en la lucha

feminista, es incluso el símbolo por excelencia de la causa aquel que está

ilustrado en el cartel sostenido por las dos figuras de la derecha.

A su vez una de las figuras predominantes en la imagen es el puño

atravesando, rompiendo la cúpula del Congreso, connotando en esa acción

la conquista del mismo por medio de la unión y la lucha continua de estas

mujeres. En la ilustración se puede observar que la mayoría de las figuras

dibujadas mantienen los puños en alto en símbolo de protesta, incluso las

dos mujeres a la derecha mantienen sus puños entrelazados pero

43

respetando esta figura, y son estas representaciones las que llevan a

imaginar como si fuera esa fuerza de unión y lucha la que lleva a la creación

del puño que se dibuja a lo lejos rompiendo la estructura. También la ruptura

lleva a pensar en no sólo en la conquista, sino también en la destrucción y

caída de viejos esquemas y patrones, como se ha mencionado

anteriormente, la mujer está dejando el lugar arquetípico que tenía asignado

para dar cara a la lucha, su actitud ya no es de pasividad, ahora es activa y

se mueve, reclamando por sus derechos. El puño que atraviesa el

Congreso, es el traspasamiento de esta movilización, la llegada del reclamo

al Congreso y la toma del mismo. El surgimiento del puño, en un movimiento

ilustrado que es hacia arriba, tiene relación al escalamiento de esta lucha a

lo largo del tiempo, como logró abrirse camino entre los obstáculos al igual

que este puño abre la cúpula del Congreso, la lucha de estas mujeres como

se ha desarrollado anteriormente no ha sido un momento único en la historia

Argentina, ni siquiera ha sido perteneciente a este país de forma aislada,

sino que ha sido parte de una construcción social a lo largo de los años,

involucrando también la visión de los distintos países que comenzaban a

tratar los temas en relación a la mujer y sus derechos, así como el lugar que

ocupa esta en la sociedad.

A su vez, este puño se encuentra rodeado de una suerte de serpentinas

las cuales representan esta victoria que se da en el marco de la lucha de

este colectivo, que a pesar de aún no haber logrado la legalización del

aborto no deja de manifestarse y sigue avanzando paso a paso hacia sus

objetivos. Representa la victoria de la unión, de la empatía y la sororidad que

han podido crear. Por eso la utilización de los colores representa tanto el

movimiento a favor de la interrupción voluntaria del embarazo como el

movimiento feminista.

Si se profundiza en la elección de los colores, se destacan en la pieza

dos colores principales, el verde y el violeta. Como ya se hizo presente en

los cuestionarios el color verde se vuelve fundamental a la hora de ilustrar

44

sobre el tema, es este el color que ha logrado unificar la causa e incluso

algunos ya lo nombran como “verde aborto”. La decisión de tener un color,

que a su vez no venía cargado con ningún significado político, permite

reflejar la causa libre de condicionamientos referentes a ideologías. Este

color, como ya se ha visto representa la salud, la vida, así como la libertad,

se enmarca perfectamente en la causa que toca la salud de la mujer, ya que

no puede dejarse de lado que es una causa que prioriza la salud y el

bienestar de todas las mujeres que deciden voluntariamente interrumpir un

embarazo. En la ilustración, se limitó la utilización del color verde para

resaltar los símbolos de los pañuelos y se agregó en una de las remeras de

las figuras que manifiestan, no es arbitrario que esta figura haya sido la

central de la ilustración. A su vez el puño que atraviesa la cúpula se ve

resaltado por el verde del pañuelo que se anuda en su muñeca.

Es interesante agregar el color violeta para destacar también la lucha

feminista, porque más allá de la legalización del aborto, la unidad y el

colectivo es el feminista, sea esta sólo una rama del mismo. La elección del

color deviene de como se ha mencionado anteriormente la representación

de este como el símbolo del movimiento feminista y su significado está en la

consciencia de libertad. También suele decirse que proviene de la mezcla de

los dos colores estereotipados para los géneros: rosa y azul, lo que da por

resultado el violeta, el cual representaría el equilibrio y la igualdad.

La utilización de los colores blanco y negro, así como son utilizados

normalmente en las ilustraciones de este estilo, se han utilizado como

colores principales, esto es así para poder neutralizar y de esta forma

resaltar los dos colores que es necesario contengan mayor peso visual en la

ilustración: el verde y el violeta.

Finalmente, se buscó la realización de la ilustración a partir de una

síntesis de estos elementos, que pudiera plasmar la comunidad, la unión, la

sororidad que representa el movimiento, pero que tuviera la fuerza de la

lucha, este colectivo que está siempre en actividad, que se mueve y se

45

manifiesta por la conquista de sus derechos. Así como también el sumar al

observador de la pieza a involucrarse en ella, dar un rol también activo, no

sólo para la interpretación de todos los simbolismos, sino para volverlo parte

de una causa desde el corazón mismo de la lucha. Se quiso lograr por

medio de la ilustración de esta imagen algo de impacto, pero que a su vez

permita transmitir los sentimientos necesarios para conmoverse con esta

lucha.

46

Ilustración creada a partir de los elementos investigados.

47

Conclusión

A modo de conclusión de esta investigación, es necesario contemplar

ciertos aspectos. A lo largo de la investigación se ha demostrado que la

cultura en la que nos encontramos genera un sistema de símbolos, estos

códigos, comprendidos como sistemas de interpretación, son un entramado

de distintos significados que la sociedad genera en diversos elementos.

Estos son los mismos elementos que serán utilizados para desencadenar en

el observador de las ilustraciones a favor del aborto una serie de estímulos

inconscientes por la cultura en la que se ha formado. Teniendo en cuenta

entonces que como se ha dicho anteriormente, la forma de pensar es visual,

las personas asocian historias e imágenes de forma casi simultánea, la

mente se encuentra en un complejo diálogo con las ilustraciones observadas

y las resignificaciones que los individuos realizarán a partir de los símbolos

que se utilizan. Como se ha visto los símbolos deben ser enmarcados en un

contexto que les otorgue significado, es natural la búsqueda de las

instituciones y la cultura de símbolos que sirvan para expresarse.

Al comprender esto, se puede tomar el caso particular de la utilización

del pañuelo, este ya contaba con una construcción social que lo precedía,

habían sido en primer lugar las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

aquellas que lo habían cargado de un significado, se había formado una

identidad alrededor de este y se llegó a pensar que nadie más podría

utilizarlo por esta gran carga significativa. Sin embargo, el movimiento

feminista a favor de la interrupción voluntaria del embarazo, se atrevió a

tomarlo como símbolo de lucha, sin desprestigiar su pasado, sino

sirviéndose del mismo, retomando su simbolismo de lucha y unión, y

abocando este a su propia lucha. La utilización del color verde ha sido

fundamental, más allá del pañuelo, ya que ha unificado la causa y permitió

resignificar el símbolo.

A su vez, también se ha visto y resaltado que las ilustraciones

realizadas llevan algunos niveles de persuasión, no enmarcándolos dentro

48

de la publicidad sino dentro de la propaganda, cumpliendo estos los

objetivos y reglas básicas de funcionamiento de la propaganda política, y

entendiendo que esta propaganda no persigue un fin comercial, sino más

bien imponer o sugerir creencias que puedan modificar el comportamiento o

psiquismo de los individuos. Es de esta forma que la promoción de estas

ilustraciones por los múltiples esfuerzos individuales, refiriendo en este caso

a los ilustradores y no ilustradores que participan con sus aportes,

particularmente en Línea Peluda, han logrado difundir a su vez los

elementos simbólicos, y se comprende que hoy los que podían llegar a ser

códigos cerrados referentes al tema, se han vuelto de público conocimiento

por la distribución masiva que han tomado estas imágenes. En este punto es

necesario destacar la utilización de las redes sociales como principal canal

de difusión de estas corrientes ideológicas. Logrando con la creación de

perfiles en redes un sentido de pertenencia para el público que las sigue. Ya

que, de no haber existido una respuesta de estas ilustraciones, jamás se

hubiera creado un instagram dedicado exclusivamente a compartir los

elementos con otros individuos, así como no se hubiera contagiado esta

forma de promover la causa. Se entiende entonces que los símbolos, en

este caso, surgen en un pequeño grupo de la sociedad y se van propagando

hasta que estos sistemas de interpretación comienzan a ser comprendidos a

niveles más amplios. De esta forma, es importante destacar que comienza a

ser relevante el uso de los mismos para unificar y visibilizar la causa sin que

los símbolos se confundan. Fue así, pensando en esto, que las mujeres

reunidas en 2003 realizaron la elección del color verde, ya que este no

estaba suscitado a ningún partido político, no tenía una carga significativa en

la sociedad y no se asociaba a ninguna historia en particular. Es de esta

forma que el color tomó gran relevancia al momento de visibilizar la causa y

ha sido llevado como bandera representado en las grandes cantidades de

pañuelos verdes que se ven día a día en las calles. Retomando entonces,

que la forma de pensamiento es visual y que los colores tienen significados

psicológicos según el contexto en el que se encuentran inmersos, se puede

reconocer que la asociación del color verde con la causa ha quedado

49

impregnada en el inconsciente colectivo. Esto no habría sido posible, en la

medida que las personas que participan activamente en la causa no

hubieran acordado la utilización de este color así como la difusión de

ilustraciones que lo contuviera, es por eso que se puede afirmar que a pesar

de ser una construcción social, es también la forma en que se ha difundido,

y en esto ganan peso las ilustraciones y cartelería realizadas por la causa.

En las respuestas del cuestionario se ha podido visualizar la importancia de

las ilustraciones y cómo estas aportan a la causa misma, resaltando la

importancia de las imágenes como mensajes, con un mayor peso en el

observador, atravesando a este de manera distinta que la oral, ya que como

se ha visto las imágenes impactan directamente sobre el inconsciente y la

construcción de los símbolos a partir del contexto. También se destacó la

importancia de las redes, como se ha mencionado, para la difusión de este

mensaje visual.

Parece importante destacar, que las piezas han logrado la generación

de un estilo, entendiendo este como la relación de los componentes que

también responden a una historicidad, no son elementos aislados de su

contexto, y este puede verse plasmado tanto en las ilustraciones como

traspolado a cartelería respecto al tema. El enriquecimiento de este estilo se

da en las ilustraciones, las cuales son abordadas desde diferentes

perspectivas según cada artista o ilustrador y la forma que tenga este de

encarar la pieza, a pesar de esto no dejan de compartir los mismos

elementos, volviéndose parte de un sistema. Esto permite contener a las

mismas en un grupo de pertenencia y generar un rápido reconocimiento del

mismo. El estilo, expresado anteriormente, se ha logrado constatar por

medio de los cuestionarios autoadministrados. Es en las respuestas de los

artistas que se reconoce de forma unánime la elección y utilización de

ciertos símbolos por sobre otros, entendiéndose estos como: el color verde,

principalmente; los pañuelos, el puño en alto, la figura femenina y distintas

representaciones de unión entre estas, a su vez también se ha destacado la

forma en que se representan las mismas, en actitud de lucha, de protesta.

50

Esta misma elección, dicho por los mismos artistas, surge desde una

profunda investigación y observación, desde referencias visuales que son

generadas en las manifestaciones a favor del aborto, y muchas veces

también surgen simplemente del mismo inconsciente del artista el cual ya ha

asimilado estos símbolos con sus significaciones a la vez que los relaciona a

la causa.

Para concluir, se puede afirmar entonces que las piezas ilustradas van

más allá de un simple dibujo, existe una profundidad social implícita en cada

uno de los símbolos que se utilizan, una historia que los avala y los refuerza

dándole mayor peso. Es esta sociedad la que genera la importancia de esos

símbolos, y el uso repetitivo de los mismos a su vez comienza a anclarlos

con mayor fuerza en los inconscientes de la gente. Hoy en día existen

herramientas, como las redes sociales o las plataformas digitales, que

facilitan enormemente la difusión de estos símbolos y la forma en que estos

se reconocen como parte de una causa. La utilización de forma consciente

de estos elementos, así como la composición de las ilustraciones, permitiría

entonces una llegada más directa sobre los distintos individuos, ya no es

importante si estos saben o no de la causa, pues el impacto generado en el

inconsciente podrá lograr movilizar su curiosidad y ahondar en las

representaciones de estos símbolos, incluso la misma repetición de estos se

vuelve común y las personas no logran dividir ya la causa de su simbología.

Si bien la construcción ha sido social y en un pequeño grupo, la difusión y

ampliación de los códigos, que en un primer momento han parecido

cerrados, están hoy abiertos para todos los individuos, más allá si entienden

o no del tema, puesto que se han instalado en la sociedad de forma abrupta

con la difusión masiva de los mismos por las plataformas digitales.

51

Bibliografía

Arfuch, Chaves, Ledesma (2011). Diseño y comunicación: teorías y

enfoques críticos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Arnheim, R (1979). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Forma.

Arnheim, R. (1998). El pensamiento visual. Barcelona: Editorial Paidós.

AUPF y RUDA (2008). Barreras. Investigación y análisis sobre el acceso

de las mujeres al derecho a decidir”. Montevideo: Asociación Uruguaya de

Planificación Familiar (AUPF) y Red Uruguaya de Autonomías (RUDA).

Bajtin, M. (1982) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barthes, R. (1964). Eléments de Sémiologie. Paris: Editions du Seuil.

Barthes, R. (1993). Introducción al análisis estructural de los relatos, en

La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Bellucci M. (2014). Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo.

Buenos Aires: Capital Intelectual.

Berger Peter y Luckmann, Thomas (2003). La construcción social de la

realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Catela, L. (2001) No habrá flores en la Tumba del pasado. La

experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de

desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.

Domenach, Jean-Marie (1963). La propaganda política. Buenos Aires:

Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Dondis, D. (1998). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto

visual (ed. original 1973). Barcelona: Gustavo Gili.

Eco, U (1973). Signo.

52

Harvard Health (2019). Abortion (Termination Of Pregnancy) - Harvard

Health. Consultado en

https://www.health.harvard.edu/medical-tests-and-procedures/abortion-termi

nation-of-pregnancy-a-to-z

Heller, Eva (2008). Psicología del color. Barcelona: Gustavo Gili

Jung, C. G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona:

Editorial Paidós.

Lacan, J (1956). El Seminario 4, La relación de objeto. Buenos Aires:

Paidós.

Lacan, J (1979). Función y campo de la palabra y del lenguaje. México:

Siglo XXI.

Lévi-Strauss, C (1979). Introducción a la obra de Marcel Mauss, en

Sociología y antropología de Marcel Mauss. Madrid: Tecnos.

Saussure, F (1985). Curso de lingüística general. México: Nuevomar.

Vernon-Lord (1997). Algunos aspectos que el ilustrador debe tener en

cuenta en el proceso de creación de libros ilustrados para niños. Ponencias

del IV Sinposi Internacional Catalònia d’Il·lustració. Barcelona, Generalitat de

Catalunya. Departament de Cultura

53

Anexo 1

Figura 1

Figura 2

54

Figura 3

Figura 4

55

Figura 5

Figura 6

56

Figura 7

Figura 8

57

Figura 9

58

Figura 10

59

Figura 11

60

Anexo 2

61

Lucía Victoria Francia

MM

/

DD

/

YYYY

San Isidro

No

Profesionalmente desde que terminé la carrera de Diseño Gráfico en el 2017

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

09 23 1993

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Ser una persona de género femenino, principalmente, encontrarme en estado de vulnerabilidad como ser social. Mí manera de comenzar con un cambio, fue la ilustración. Tomo la ilustración y la comunicación visual como herramienta social.

Participo en varios desafíos de redes sociales. Estando en carrera realizé una composición tipográfica e ilustrativa para la información acerca de los derechos del niño.

La empatía. Si bien no pasé por ello, entiendo que no es algo que una persona gestante quiera, pero si debe hacerlo, no debería estar sola, menos socialmente. Cómo dije anteriormente, la ilustración es una herramienta de comunicación visual, cuando se la usa correctamente, va más allá de lo estético.

Principalmente las paletas y los niveles de lectura. El mensaje termina de forjarse con un buen uso de los simbolismos de la causa.

La ilustración digital o retocada digitalmente, el lenguaje de planos respetando el color, etc.

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

El color verde, los puños en alto, los pañuelos.

Observación, anclaje, referentes y síntesis. Devuelta: el mensaje siempre va a tener impacto si se usa la ilustración como una herramienta ordenada.

No

Tal vez

El boom de las redes sociales, las plataformas digitales, las posibilidades de trabajar en un duotono, la cantidad acotada de simbolismos y la oportunidad que tiene cualquier persona que quiera participar de la causa, con un aporte tanto comunicativo como estético desde una visión personal.

Sí y sí.

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

Generar impacto

Informar

Ambas

Positiva, el aporte a la ilustración siempre es bueno y tiene carga subjetiva también, por lo que no lo veo mal.

Totalmente.

No

No

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Daniela Pilatti

MM

/

DD

/

YYYY

Ayacucho. Argentina

No

Desde que puedo agarrar un lápiz dibujo. El término "ilustrador" suena más profesional pero simplemente dibujo desde siempre.

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

09 09 1985

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Hay ciertos temas que me movilizan mucho, entre ellos el feminismo. Ilustrar es mi lenguaje y por eso mediante los dibujos hablo de cosas que me identifican y me interesan. También busco transmitir un mensaje que les llegue a otras personas para que también puedan identificarse o sentirse interpelados.

Me siento "cercana" al tema en tanto poseo un cuerpo gestante y por ende es una temática que me concierne.

No he ilustrado para otras causas sociales en particular pero creo que mucho de lo que creo tiene que ver con mi mirada de la sociedad en general.

Mi punto de vista, que es a favor de la legalización.

Visualmente, en general, se representan cuerpos gestantes y se hace incapié en las decisiones de estas personas, el derecho sobre sus cuerpos y sus deseos.

Lo contesto arriba.

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

símbolos feministas

Está confusa la pregunta. Si se refiere al proceso de ilustración, pienso en lo que quiero transmitir y trato de plasmarlo de la forma más simple y directa para el entendimiento pero a su vez con recursos estéticos particulares que dependen de muchas cosas; Mi estilo particular, el momento creativo que estoy transitando, técnicas, etc.

No

Tal vez

Las imágenes transmiten mensajes, al igual que las palabras. A veces, incluso, más poderosos, ya que si son visualmente atractivas o cumplen con ciertas normas comunicacionales llegan al receptor de una forma rápida y eficiente.

Las dos cosas. Se trata de una temática específica la del aborto y por ende puede que mucha gente no entienda o no esté al tanto de ciertos conceptos o ideas.

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

Generar impacto

Informar

Ambas

Aportan a la causa, son una forma de militancia y son de fácil llegada a las personas. Tanto que puede interpelarlas o enviarlas a buscar más información sobre el tema, así como también, generar un sentido de pertenencia o de rechazo.

Si.

No

No

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

solemoi

MM

/

DD

/

YYYY

ayacucho

No

10 años aprox

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

05 15 1983

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

la urgencia de una problemática y mi interés por manifestarme

si

si, enm, algunas movilizaciones en mdp, agricultores agroecologicos, ferias etc

tratar de reivindicar el hecho del poder de estar juntes, el poder de la union

el verde, el feminismo, la Unión, la fuerza, pañuelo, etc

si, los anteriores

idem

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

ver en las movilizaciones los.elementis que más se utilizan

No

Tal vez

aportando desde el lenguaje visual una manera más de comunicación

si, creo que ya todes entendemos de que van, porque es un tema que de alguna manera u otra también es transversal y los códigos están a la.vista

Generar impacto

Informar

Ambas

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

es fundamental para poder acompañar u visibilizar esta causa.

si, sobre todo información, por lo tanto, libertad

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Camila mack

MM

/

DD

/

YYYY

Caba

No

Soy artista hace muchos años, desde niña. Mas formalmente desde los 20 que empece a estudiar

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

05 09 1992

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Es mi forma de militar

Si considero que ganar nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos es el primer paso

Si, en un colectivo de mujeres contra la trata, sobre la memoria como homenaje a las madres de plaza de mayo, por apoyo a los pueblos latinoamericanos

Como ilustradora, me parece importante repensar como nos representamos, a través de la imagen Que tipo de cuerpo dibujo, y cómo. Con qué actitud (activa, pasiva, etc)

Si. El uso del color verde, la actitud de la calle, la organización, la amistad, los abrazos.

Si, el pañuelo. La compañia

El pañuelo, la contención, los abrazos.

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

Trato de acercarlo a mi vida y a cómo yo milito.

No

Tal vez

Concientizando sobre lo que implica el decidir sobre nuestro cuerpo y deseo. Y no desinformar

Si. Siempre es importante el primer impacto

Generar impacto

Informar

Ambas

Muy necesaria. Y creo que llegó a lugares donde antes no se llegaba

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

Si

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Manuela

MM

/

DD

/

YYYY

Corrientes

No

3 años

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

03 26 1988

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

El feminismo

Si

Si, violencia, derechos humanos.

La experiencia

Si la union de las mujeres y disidencias

Si

Pañuelo, color verde

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

Asociaciones

No

Tal vez

Para comunicar para registrar e interpelar

Las dos cosas en mi caso

Generar impacto

Informar

Ambas

Es otra forma de lucha de militancia

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

Sí claro que sí

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Jess Brandon

MM

/

DD

/

YYYY

Mar del Plata

No

Desde hace casi 3 años que me considero ilustradora autodidacta

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

03 02 1993

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Soy feminista, empecé a subir muchas ilustraciones cuando se hizo la campaña por el aborto legal que obviamente estoy a favor

Es cercano por el simple hecho de que estoy a favor de que si una persona no quiere estar embarazada pueda interrumpir su embarazo sin riesgos de morir al intentarlo

Soy de la comunidad lgbtiq+ así que también ilustro para ello como también soy vegana e ilustro por la liberación animal

Tuve en cuenta que es un derecho y un tema de salud pública y busqué representar eso lo mejor que pude

Obviamente el color verde, se usan muchos personajes femeninos cuando en realidad el aborto tiene que ser para mujeres cis, no binaries y varones trans

Predomina el color verde y los uteros

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

Mostrar un útero, mostrar a mujeres y desidencias

Se me ocurre la idea y ya la empiezo a dibujar, si me gusta ya la paso a la pc y la termino digitalmente

No

Tal vez

De forma que hace visible el tema gracias a las redes sociales

Por mi parte busco utilizar de fácil comprensión

Generar impacto

Informar

Ambas

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

Que es necesaria, es necesario el arte en si para expresar esto

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Dani

MM

/

DD

/

YYYY

Buenos Aires

No

Varios años

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

10 30 1986

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

La necesidad de expresarme. De construir, de aportar. Un poco de impotencia al ver tantas injusticias y desigualdad. La ilustración es mi forma de canalizar y de unir.

Me siento cercana a las temáticas sociales donde hay desigualdad, marginación.... El aborto es una, no de forma particular, más bien como parte de un todo. Educación, educación sexual integral, salud gratutita...

Para un frente de mujeres y para una fundación que ayuda a chicos en estado de emeregencia

Principalmente el sentimiento de unión, empatía. De lucha por una sociedad más equitativa.

La representación de lucha, unión, esperanza de una sociedad igual para todxs celebrando las diferencias.

Mujeres que se unen en abrazos, unidas por los pañuelos verdes. Celebrar las diferencias.

Claramente el pañuelo verde, el puño levantado. manos/brazos entrelazados

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

Leo e investigo. Antes de ilustrar muchas veces escribo, escribo una catarata de sentimientos y emociones que después releo y ordeno con los datos que fui investigando de otros muros, de revistas y periodismo popular e independiente.

No

Tal vez

Las imágenes muchas veces dicen más que las palabras, y la ilustración tiene un impacto que puede generar cierta empatía o resignifacion positiva o la posibilidad de unir símbolos y elementos comunes y significativos a la causa con la impronta personal del ilustrador, y eso también resignifica, cuenta un cuento en cada detalle y decisión.

Principalmente utilizar códigos de fácil comprensión. Y algunos detalles o guiños para entendidos. Pero me parece importante llegar a todxs y no quedarse en el círculo.

Generar impacto

Informar

Ambas

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

Generar un impacto, atraer a la reflexión, unir, generar empatía. Soy una idealista del amor, y para mi ilustrar es una forma de abrazar la causa.

Si, en lo personal siempre me senti libre. Pero es verdad que hace 10 años no existía el colectivo y estabamos solas con nuestros sueños de una sociedad más empatica e igualitaria y tenía sabor a poco. Y ahora se siente como parte de un todo, que ese poquito que puedo aportar importa, significa y se resignifica al ser parte de la causa

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

Sarah

MM

/

DD

/

YYYY

La Plata, Argentina

No

4 años que me dedico profesionalmente

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

10 09 1992

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Me sentí interpelada

Si

Si. Desigualdades sociales y de género, diversidad, femicidios, desapariciones en democracia y otras

Componentes gráficos y la forma de transmitir el mensaje

Los colores, la diversidad de cuerpos, los gestos que se representan

Si

El color verde, el pañuelo, el puño cerrado y ciertas frases o palabras claves

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

Observo e investigo

No

Tal vez

La gente la presta mucha atención a lo visual

De fácil comprensión

Generar impacto

Informar

Ambas

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

Si

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Evi Zunz

MM

/

DD

/

YYYY

San Miguel de Tucumán

No

Trabaje de lleno en la ilustración hace 13 años y por 4 años. En realidad siempre dibuje para cualquier publicación que me interesara. Pero no es mi principal labor. Soy actriz.

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

07 30 1975

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Me identifico y siento empatía con los temas. Soy feminista y estoy en proceso de deconstrucción. Me parecia otro aporte más desde la militancia que podía dar sin importar la distancia

Sí. Separación Iglesia/Estado. Lgtbq+. Ecologia. Para una toma de una escuela muy importante de aquí.

En la 1era pensé en que el pedido es más que nada para aquellas que no tienen solvencia económica y mueren. Me criticaron mucho ese dibujo. Después quise mostrar estados de ánimo ante una consigna. Sobre todo buscar la metáfora en cada dibujo o la situación precisa.

Línea Peluda tiene requisitos de colores y tamaño para subir las ilustraciones. Sacando eso, se ve alegría y fuerza en los personajes. Pujanza. Lucha.

En general la presencia del pañuelo.

Pañuelo. Marcha. Grupo de mujeres. Mujeres gritando.

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

Ninguno. Dibujo la idea. Creo que en mí, simplemente están y no me cuestiono si deben aparecer o no.

No

Tal vez

Lo visual llega primero. Y en calcos o pegatinas es más fácil llevar el mensaje. Si es un sticker que se lleva en la ropa, termo, cuaderno u otros, la gente ve eso y empieza a cuestionarse y a pensar en el tema. Lo mejor que puede pasar es que hagan una reflexión más concienzuda del aborto y no tan al ras.

No hay códigos pre establecidos. Simplemente surguen.

Generar impacto

Informar

Ambas

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

Excelente

Totalmente

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Ana Lucía Lezcano

MM

/

DD

/

YYYY

Goya corrientes

No

Desde muy chica pero en el 2014 decidí dedicarme a la ilustracion

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

09 23 1993

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Creo que el contexto nos define, y siempre me intereso aportar desde la ilustracion una perspectiva social.

Si, creo que a partir del 2015 con el ni una menos se dio un quiebre social que permitió multiplicidad de expresiones en cuanto a derechos humanos de las mujeres y las disidencias. A partir de allí comencé a ilustrar sobre trata de personas, aborto y violencias. En el 2018, con la irrupción del tratamiento de la ley del aborto se creo el colectivo de linea peluda y desde ahi comenzamos a ilustrar sobre la temática en campaña. Pero también pudimos hablar de la esi, la soberanía sobre los cuerpos, la ausencia del ministerio de salud, etc

Hice ilustraciones sobre movimientos sociales como tierra, techo y trabajo. Por derechos humanos, madres y abuelas de plaza de mayo. Santiago maldonado. Agrotoxicos. Etc

La primera ilustración que hice en el 2016 fue una serie de preguntas sobre un cuerpo. Qué, cuándo, cómo lo decido yo. Pediamos soberanía y derecho a decidir. Luego con la ola verde, empezamos a visibilizar la lucha de la campaña por el aborto legal y el verde y blanco se sumo a todo como pañuelo.

Cuando linea peluda se creo fue a través de una campaña gráfica con formato y color . verde negro y blanco .con esa pauta cualquier ilustradora podia aportar su ilustracion con el objetivo de generar mayor impacto en las redes y visbilizar qure el aborto sea legal . lo bueno de eso es que desde distintas tecnicas e individualidades teniamos muchas formas de decir lo mismo: abortolegalya

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

Claro, al existit un patron o pauta se unifica el mensaje.

El verde aborto, el pañuelo, el puño en alto y la diversidad de cuerpos.

Dependiendo del mensaje, a mi me gusta mostrar lo colectivo y la diversidad de cuerpos. Pero siempre aparecen los simbolos del pañuelo o las banderas

No

Tal vez

El arte es transformador desde cualquier expresión, en particular la ilustracion genera empatía y pondera un mayor impacto hoy donde las redes tienen una mayor llegada y circulación de información. Pueden ser mas directas y simples n el mensaje.

Durante el 2018 el color verde se hizo de uso popular. Si ves verde, ves aborto. Los mensajes simples y cortos a las demandas aborto legal ya y que sea ley.

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

Generar impacto

Informar

Ambas

Me parece super importante, desde el ni una menos hasta hoy la multiplicidad de colectivas artísticas en ilustración generaron empatía un acercamiento hacia esa persona, para decir no estas sole o de cualquier parte de la argentina en distintos contextos estamos hablando de aborto y lo hablamos así.

Si, si bien existe una lucha feminista desde hace mucho tiempo la irrupción del 2015 marco un antes y un despues para decir: querrmos decidir, niunamenos, basta de acoso, basta de violencias.

No

No

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Luciana

MM

/

DD

/

YYYY

Quilmes

No

En redes sociales año y medio

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

08 07 1983

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

La lucha por el derecho al aborto legal seguro y gratuito

Si mucho

Escuela pública, Santiago Maldonado, Chile, Bolivia.

Que el mensaje sea claro y fuerte

Creo que tratamos todxs lxs ilustradores a favor del aborto de ser claros y concretos en los mensajes

El color verde del pañuelo es el mismo para todxs lxs ilustradores para unificar

Pañuelo, puño en alto y símbolo feminista

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

Siempre en todas mis ilustraciones incluyo el pañuelo porque es parte de todos mis personajes.

No

Tal vez

Sintetizando ideas que el resto puede tomar como suyas y compartir

Códigos no. Al ser mensajes claros no se necesitan códigos

Generar impacto

Informar

Ambas

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

Creo que es una forma de militancia más y todas son válidas

Si y no.

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Catalina Zerbino.

MM

/

DD

/

YYYY

Ramallo, Buenos Aires.

No

Cuatro años.

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

05 27 1991

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

La falta de representación que había sobre temas tan importantes como la violencia de género, la desigualdad social, la sexualidad femenina, la lucha por el aborto legal. Y a modo de protesta.

Sí.

Violencia de género. Violencia infantil. Derechos para la comunidad LGBTIQ+. Gordofobia.

Intento retratar mujeres varias, hago mucho énfasis (o al menos intento) en sus miradas y algunos símbolos específicos. No es necesario contar todo, de esa manera siento que el espectador puede sentirse interpelado y reflexionar sobre lo que sabe y lo que no.

Suelen ser mujeres jóvenes, por lo general en grupos (no en mi caso). Aparecen en "pose" (puño en alto; mirada directa, desafiante). Se muestra el cuerpo desnudo (en especial senos), ya no como objeto de deseo ajeno sino como vehículo de protesta.

El pañuelo verde es el elemento que más predomina por sobre los otros.

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

El pañuelo verde, principalmente, y el símbolo de la mujer. El color verde y violeta. Muchas flores, glitter y frases con consignas feministas.

Sigo a muchas activistas a favor de los derechos de la mujer. Genero muchas referencias visuales al fotografiar compañeras en marchas.

No

Tal vez

Gracias a las redes sociales y sus dispositivos, las imágenes pueden difundirse/compartirse de manera rápida y a un público masivo.

Creo que ambas, pero hoy en día los elementos propios del aborto legal están tan difundidos que son de fácil comprensión.

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

Generar impacto

Informar

Ambas

Al ser creadores de contenido, ilustrar es nuestra manera de comunicar.

Al existir un público más amplio y receptivo, abierto a la reflexión, sí, creo que hoy en día hay más libertad.

No

No

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Agostina Rodríguez /Kikirimichi

MM

/

DD

/

YYYY

Tucumán

No

Soy diseñadora gráfica hace 3 años pero dibujar, lo hice siempre

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

07 30 1995

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Una temática social hizo que salga a mostrar mis ilustraciones

Si, estoy muy involucrada con la lucha

Si, feminismo, memoria y verdad, niñas no madres.

Ser siemple y represebtar bien lo que se pide. Que sea ley!

El color verde particularmente, mujeres y disidencias. Pero es muy variado en la forma de hacerlo y es lo mejor creo.

Si, el color verde

Supongo que símbolos de géneros, puños en alto, gritos, pañuelos

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

No tuve un proceso más que ver muchas imágenes y ver algo que me llamara la atención y q sea fácil de reproducir para ponerle mí toque

No

Tal vez

Es mucho más fácil de trasmitir y de que todo público lo entienda. "Una imagen dice más que mil palabras".

Para mí es de los dos sentidos. Porque nos interesa trasmitir lo q sentimos sobre el tema, si es fácil mejor para que todo público lo entienda. Pero hay artistas que se expresan como quieren aunque no se entienda

Generar impacto

Informar

Ambas

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

Creo que las chicas que de Línea peluda hicieron un trabajo impresionante porque no solo nos junto a todas las compañeras ilustradoras a generar algo grande. Sino que a la vez de todos lados del país se pudieron reproducir arte con impacto.

Si! Totalmente, por la facilidad que tenemos hoy en día para trasmitir y compartir imagenes y también porque estamos despertando y desconstruyendo temas importantes y ya no nos vayamos más y menos con un lápiz en mano.

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

Maria Wright

MM

/

DD

/

YYYY

Buenos Aires

No

Profesionalmente unos 3 años

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

04 29 1987

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Necesidad de colaborar con una causa

Si. Creo que la soberanía del cuerpo, tomar sus propias decisiones es fundamental para el progreso social, y el cuidado de la salud pública.

Si, para No estamos todas Mexico, un colectivo de visibilización de las victimas de feminicidios en ese país.

Busqué el impacto y generar incomodidad en el espectador, una imagen violenta

Predomina el tema del color verde clave. Muchas veces aparece la sororidad, la hermandad femenina rodeando el concepto.

Si

Cuerpo femenino, algun simbolo especifico que represente la lucha, ya sea puño, grito, una mirada mas alla.

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

Síntesis del concepto que quiero mostrar, y qué busco conseguir específicamente con mi ilustración sobre el aborto: conciencia médica, mostrar la violencia de la ilegalidad, la necesidad de una mejora en la salud publica, progreso social en género e igualdad, etc.

No

Tal vez

La imagen atraviesa el ser de otra manera que las palabras. Permanece en la retina, en la memoria emocional.

No necesariamente

Generar impacto

Informar

Ambas

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

Suma muchisimo como canal de apoyo y de poner el tema en la mesa y boca de todos, que ya no sea tabú

Si totalmente. Hasta hace unos pocos años, decir la palabra aborto era de un atrevimiento impensado hoy. Poder ilustrar sobre este tema, nombrando el tema por su nombre, es de un gran crecimiento social y despegue de la religión/ley de salud y educación.

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

Romina Fretes

MM

/

DD

/

YYYY

José C. Paz, Pcia de Buenos Aires

No

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

06 05 1985

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Cuando surgió la propuesta de todxs volcar nuestro trabajo en forma masiva en un mismo espacio. Me invitó una amiga que había sido agregada al grupo de línea peluda y me pareció pertinente acompañar lo que estaba ocurriendo en ese momento en la calle con una exposición en redes. Es como una marcha en forma virtual.

Me parece que todxs lo llevamos cercano. Particularmente tuve durante mi adolescencia la experiencia en la familia de una amiga cercana, donde la madre de mi amiga tuvo un embarazo no deseado y pudo ponerle término, acompañado de todo el estigma y estrés, a las puertas de la crisis del 2001. Luego me enteré de varios episodios también durante la misma época que fueron cercanos y más luego de la explosión de testimonios durante el año pasado que no hacen más que ponerte a pensar en el tema y sin dudas empatizar con la situación de cada unx.

Durante 2017 participé en Carnes tolendas con un mensaje contra la violencia y también en el tema de la soberanía sobre el propio cuerpo, y realicé otras ilustraciones para difundir en redes con el tema Ni una menos y la predación en el ambiente del rock. Por otro lado, en mi trabajo como historietista (que es mi obra principal) abordé temas como el femicidio y participé en el zine del festival Vamos las Pibas nro 3 con un mensaje sobre la identidad sexual con un testimonio de una persona de la tercera edad.

Me interesó transmitir libertad, naturalidad, seguridad, soberanía, movimiento hacia adelante, en un cuerpo de mujer. Soberanía sobre el cuerpo por sobre todo.

el desudo y la figura femenina o de otros cuerpos gestantes, obviamente el color "verde Aborto" y su pañuelo acompañante, las consignas de la marcha como por ejemplo "será ley" o "la maternidad será deseada o no será" y otras, fechas especiales también, consignas a favor de la ESI y contra las violencias machistas. Ademas de el tema de la comunidad y la justicia.

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

predomina la utilización del verde y alguna consigna acompañada de una figura.

el pañuelo verde

la consigna de línea peluda ya especificaba, para una mayor coherencia e impacto de la campaña, que se utilizara siempre el mismo color de verde acompañado de negro y blanco en la creación de la ilustración. Mi ilustración para linea peluda es rara en el sentido que no tiene ninguna consigna escrita en la ilustración, quise que el movimiento del cuerpo hablara por sí solo.

No

Tal vez

Para mi funciona como una marcha pero en el espacio virtual de las redes. Todxs nos juntamos el mismo día a mostrar nuestras banderas para tener un mayor impacto y mantener vivo el debate, que la lucha siga.

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

las consignas se repiten, suelen ser exclusivas del tema pero a la vez de fácil comprensión porque lo que se está exponiendo puede imaginarse en carne propia si no se ha vivido. Tal vez el tema de la ESI se expresa en códigos que debe saberse un poco más el contexto para entenderse, sobre todo para une que no está en tema como yo :P

Generar impacto

Informar

Ambas

Me parece que genera una reacción mas sincera e inmediata que por ejemplo un post o algo mas extenso. El impacto visual al ver una imagen de un rostro que sufre o está feliz inmediatamente nos refleja o a alguien querido y eso es poderoso. Nos pone en ese lugar de una manera emocional más que cerebral. Mientras que la consigna acompañante nos provee del contexto y el reclamo y nos invita a investigar un poco más y también a marchar.

Yo siempre pude ilustrar lo que quise, pero no hay que negar que me parece que hay mayor libertad en el sentido de que si ocurre censura o violencia en contra de alguien la denuncia pública es una herramienta que se puede utilizar, cuando antes me parece que no se tenia tan en cuenta. Además la multiplicidad de medios disponibles hace que el mensaje pueda llegar, aunque le pongan baches. Si no es en instagram o facebook, sera en el whatsapp u otros. Sin embargo, me parece que el monopolio al que están tendiendo las redes puede atentar contra esta libertad, habrá que estar atentos a esto en el futuro.

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Agustina Paci

MM

/

DD

/

YYYY

Capital Federal

No

Unos 5 años

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

11 02 1989

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Apoyo el cambio que se está buscando.

Sí.

No

La fuerza y sensación de apoyo entre mujeres

Paletas acotadas donde predominan el negro y el verde, expresiones de enojo y fuerza.

Pañuelo, bandera.

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

Una evaluación de los símbolos que se ven en las marchas y la calle

No

Tal vez

Visibilidad.

Vi ambas cosas.

Generar impacto

Informar

Ambas

Una gran herramienta de expresión y visibilidad.

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

Sí.

No

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Thais

MM

/

DD

/

YYYY

Mar del plata

No

6 años

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

07 31 1985

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

La angustia y la furia que me generaba el mundo, sobre todo el patriarcado naturalizado a mi alrededor. Ver que el dibujo es una herramienta muy efectiva para visibilizar causas

Si, hice muchas ilustraciones al respecto

Si, por la separación de la iglesia y el estado, por la implementación de la ESI en todos los niveles, por los derechos humanos, y tal vez me olvido alguna. Siempre qué hay alguna lucha que me conmueve, veo cómo puedo ayudar desde mi lugar que es dibujando.

Tuve en cuenta que había que militar, que el mensaje tenía que llegar masivamente, ser clara, a veces informativa y a veces desafiante. A veces dibujaba dirigidiendome a las compañeras y otras veces a la gente que no se había decidido por su postura

En línea peluda recibimos más de 800 dibujos de ilustradoras de todo el país, y más allá de los pedidos técnicos, todos eran bien distintos. Cada una tenía su manera de expresar el mensaje y la perspectiva desde donde encararlo.

El pañuelo, el color verde, en general aparecen porque son símbolos muy claros

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

Color verde, pañuelo, cuerpos gestantes

No tengo un proceso de elección, dibujo lo que me parece que puede ser más útil para visibilizar

No

Tal vez

Las dos cosas

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

Generar impacto

Informar

Ambas

Si, tenemos más libertad en todo, esta bueno ir corriendo los limites

No

No

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Mayra Gidoni

MM

/

DD

/

YYYY

Mar del Plata

No

7 años

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

08 25 1990

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

A partir de que empecé a militar dentro de la agrupación feminista Feminismo Urgente, en mi ciudad y de empezar a conocer a muchas ilustradoras que estaban trabajando con causas relacionadas al feminisimo

Si, claro! Me interpela como mujer y feminista, desde el año pasado venimos saliendo a las calles, fuimos al Congreso, a los debates en los ENM, y seguiremos luchando!

Mis últimas colaboraciones fueron ilustrar un libro que escribió una chica de Mar del Plata donde cuenta la experiencia de su violación y el proceso que realizó para sanarse, y por otro lado realicé la identidad gráfica de "La Guarrior", una feria a realizarse también en la ciudad y cuyo objetivo es militar contra la hegemonía de cuerpos, trayendo más de 20 marcas con talles para todes, charlas sobre activismo gorde a cargo de una modelo plus size, etc

Principalmente tuve en cuenta las reglas para participar! El código de color (podía ser la ilustración de un tipo de verde específico, blanco y negro) me bajó un poco línea a la hora de crear la composición. Quise relacionar el verde sugerido (por la temática aborto) a las hojas (amo las plantas y las flores) y crear algo que sea sutil pero a la vez poderoso, que trasmita una cierta armonía, pero que trasmita el mensaje. Siempre fuí de tratar de comunicar desde las maneras del Amor, y eso hace que quizás no haya elegido una molotov o un cuchillo para representar nuestra fuerza y que estamos enojadas! Creo que el puño en alto brotando de alguna manera de la tierra trasmite eso que quería lograr.

La verdad es que lo que más me sorprendió es la diversidad de lenguajes y de maneras que las pibas o pibis fuimos encontrando para expresarnos, asique la característica principal es la fuerza, después mucha data y mucho power!

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

Bueno sí es cierto que hay elementos como puede ser el logo de la campaña, los pañuelos verdes, el útero o los ovarios, la molotov como decía antes, el concepto de "prender fuego todo", la sororidad expresada a través de muchas mujeres juntas, en unión, quizás sean las imágenes o elementos que más ví que se usaron. Pero vuelvo a repetir, cada una a su manera y con su lenguaje.

Un poco lo respondo en la pregunta anterior :)

En mi caso fueron las hojas y las flores, no se si fue la elección que más predominó, pero repito que fue mi amor a la tierra y a la fuerza de la tierra lo que me hizo elegir esa representación.

No

Tal vez

Visibilizando desde tantas maneras diferentes la misma causa, eso habla de mucha fuerza! También el hecho de que muchas ilustradoras más conocidas o famosas hayan aportado (Pepita Sandwich, María Luque, Maitena) su versión hizo que también tuviera más llegada la movida y se difundiera con más facilidad.

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

El color ayudó muchísimo a unificar, sabia decisión

Generar impacto

Informar

Ambas

La ilustración ayuda a visibilizar de manera inmediata, te canta la posta

Sí! Es lo que generan las redes, libertad de expresión para todes, desde la ilustradora profesional a la que recién empieza, a la que tiene su emprendimiento o la que dibuja manga por pasión, entramos todas en Línea Peluda! y eso enriquece un montón

No

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

No

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms

Florencia Calvo

MM

/

DD

/

YYYY

Burzaco

No

CuestionarioPreguntas realizadas para una tesina para la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Salvador

Nombre *

Fecha de nacimiento *

09 17 1990

Lugar de nacimiento *

¿Te dedicas a la ilustración? *

Si te dedicas a la ilustración, ¿cuánto hace que sos ilustrador?

Dibujo como pienso y cuando un evento social es tan fuerte que te sentís tocado, normalmente ilustro lo que me provoca o el msj que quiero transmitir

Si, en particular porque mi mirada y opinión se construyó con muchos ejemplos relacionados al tema desde que era chica

#niunamenos

Pensé que debía dibujar desde un personaje que mío y que el poder de cambio está en nuestras manos. Por eso los puños tienen ilustrados una energia verde.

La temática mas comun que encuentro es que se ilustra al género femenino en primer lugar como representante del movimiento, en segundo los diferentes integrantes de la comunidad lgtbq y quiza en tercera instancia muy escasa algun hombre.

El pañuelo verde, la hermandad, la comunidad, y as brujas aparecen en la mayoría de las ilustraciones como elementos predominantes.

¿Qué te acercó a ilustrar una temática social? *

¿Te sentís cercano al tema particular del aborto? *

¿Ilustraste para otras causas sociales? ¿Cuáles? *

¿Qué tuviste en cuenta al momento de realizar una ilustración sobre el tema del aborto? *

¿Encontrás características particulares que se utilicen en las ilustraciones a favor delaborto? ¿Cuáles? *

¿Predomina la utilización de ciertos elementos por sobre otros? *

El pañuelo verde

En realidad cuando ilustro, se que comparto ciertos aspectos de mí en particular para un tema general. Entonces en éste caso, el uso del pañuelo verde, representa un msj definido. Y por eso lo elijo por encima de otros, porque sin importar los valores o las diferencias de opinión, implica que estás avalando un msj claro.

No

Tal vez

Porque creo que una imagen es una construcción que puede abarcar múltiples temas y para este movimiento, hayuchas miradas que pueden aportar a comunicar y ayudar a entender mas sobre el tema.

Si, desde la representación de la unión por la lucha de lo que es un derecho para la salud y quiénes la integran en su mayoría, hasta ejemplificar las situaciones más comunes de información que mucha gente desconoce

¿Cuáles son los símbolos que más se utilizan? *

¿Cuál es el proceso que realizas para la elección de estos símbolos? *

¿Consideras que la ilustración aporte a la propagación de la causa y su entendimiento? *

¿De qué forma?

¿Se utilizan códigos exclusivos del tema o se busca utilizar códigos de fácil comprensiónpara personas ajenas a él? *

Generar impacto

Informar

Ambas

Es completamente válida por todo lo que puede transmitir una ilustración

Si pero la recepción de las iliustraciones por parte del público no puede ser medida o igual a la interpretación que una le da a la misma.

No

No

¿Se busca generar impacto, informar o ambas? *

¿Cuál es tu opinión respecto a la utilidad de la ilustración en este tema?

¿Sentís que existe mayor libertad, hoy en día, para ilustrar sobre estos temas? *

¿Te censuraron alguna publicación? *

Si bien en Instagram existe libertad para publicar, ¿te encontraste con comentariosnegativos o denuncias en las publicaciones?

No

This content is neither created nor endorsed by Google.

¿Te sentís expuesto de alguna forma al apoyar abiertamente la causa?

 Forms