30

Entre la sangre y la tierra. Transformaciones del territorio carmonense en época romana

  • Upload
    us

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CARMONA : 7000 AÑOS DE HISTORIA RURAL

Listado de autores

ANTONIO M. BERNAL RODRÍGUEZ

JOSÉ LUIS ESCACENA CARRASCO

BEATRIZ GAVILÁN CEBALLOS

EDUARDO FERRER ALBELDA

FRANCISCO J. GARCÍA FERNÁNDEZ

FÉLIX SÁNCHEZ GÓMEZ

JORGE MAIER ALLENDE

MANUEL BENDALA GALÁN

GENARO CHIC GARCÍA

PEDRO SÁEZ FERNÁNDEZ

MERCEDES BORRERO FERNÁNDEZ

ISABEL MONTES ROMERO-CAMACHO

MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

MANUEL GONZÁLEZ JIMÉNEZ

FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN

MERCEDES GAMERO ROJAS

JUAN CARPIO ELÍAS

ANTONIO FLORENCIO PUNTAS

ANTONIO LUIS LÓPEZ MARTÍNEZ

GABRIEL CANO GARCÍA

CONGRESOS DE HISTORIA DE CARMONA

I CONGRESO DE HISTORIA (1997):Edad Media: congreso conmemorativo del 750 aniversario de la Conquista de la Ciudad de Carmona por Fernando III, 1247.

II CONGRESO DE HISTORIA (1999):Carmona Romana.

III CONGRESO DE HISTORIA (2001):Carmona en la Edad Moderna.

IV CONGRESO DE HISTORIA (2003):Carmona en el siglo XIX (1808-1874).

V CONGRESO DE HISTORIA (2005): El Nacimiento de la Ciudad. La Carmona Protohistórica.

VI CONGRESO DE HISTORIA (2007):De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1936).

VII CONGRESO DE HISTORIA (2009):7000 Años de Historia Rural.

VIII CONGRESO DE HISTORIA (2011): El Gobierno Municipal a lo largo de la Historia.

Carmona es campo. Siempre lo ha sido. Desde que las hordas trashumantes de cazadores y recolectores descubrieron las ventajas de la vida sedentaria y, antes, de la agricultura estable, Carmona unió su destino a la tierra, a esa tierra de la Vega en la que se produjeron durante siglos el mejor trigo y las más ricas cosechas del sur de la vieja Hispania. Desde la seguridad que ofrecía la cota más elevada de los Alcores, Carmona vigiló y cuidó a lo largo de los siglos, durante milenios, su principal riqueza: la ubérrima tierra de trigos y olivares que la hizo famosa.

Desde 1997 se han celebrado seis Congresos de Historia de Carmona que nos han permitido pasar revista cronológica a miles de años de la historia de nuestra ciudad, desde los remotos tiempos pre- y protohistóricos hasta la historia más reciente. El VII Congreso de Historia de Carmona inaugura una nueva orientación: la de abordar de manera monográfi ca los grandes temas de nuestra Historia. Y nada mejor que comenzar por las bases sobre las que se asentaron durante siglos y hasta fechas muy recientes la vida y la actividad económica de nuestra ciudad y de los hombres que la poblaron: la agricultura y el aprovechamiento ga-nadero, sin duda los dos pilares sobre los que se construyeron la prosperidad y la milenaria signifi cación histórica de Carmona.

CARMONA 2011

Excmo. Ayuntamiento de CarmonaDelegación de Cultura

Manuel González JiMénezDirector

Mª Ángeles Piñero MárquezCoordinadora

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedi-miento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, graba-ción magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de la Universidad de Sevilla y del Excmo. Ayuntamiento de Carmona.

© ExCMO. AyUNtAMiENtO DE CARMONA 2011

© UNiVERSiDAD DE SEViLLA 2011

© Por los textos, los autores 2011

© Fotografíadecubierta,AntonioCaballosRufino2011

impreso en papel ecológico impreso en España-Printed in Spain

iSBN del Excmo. Ayto. de Carmona: 978-84-89993-41-9iSBN del Secretariado de Publicaciones

de la Universidad de Sevilla: 978-84-472-1409-9

Depósito Legal: SE-491-2012

imprime: ® ingrasevi, s.l. - Carmona

Motivo de cubierta: Carmona desde el este

Serie: Historia y GeografíaNúm.: 228

ÍNDICE

PRESENTACIONES

Juan Manuel Ávila Gutiérrez, Alcalde de Carmona .................................... 11

Ramón Gavira Gordón, Concejal de Cultura, Patrimonio Histórico y Turismo ........................................................... 13

Manuel González Jiménez, Director Científico del VII Congreso............... 15

CONFERENCIA DE APERTURA

LAtiFUNDiOS EN ANDALUCÍA. UNA iNtERPREtACiÓN DESDE LA HiStORiA

Antonio M. Bernal Rodríguez .............................................................. 19

SECCIÓN I: PREHISTORIA

AGRiCULtORES y GANADEROS PREHiStÓRiCOS EN EL ÁMBitO DE CARMONA

José Luis Escacena Carrasco y Beatriz Gavilán Ceballos .................... 25

DE LA ALDEA AL OPPIDUM: EL PAiSAJE RURAL EN EL VALLE DEL CORBONES DURANtE EL 1ER MiLENiO A.C.

Eduardo Ferrer Albelda, Francisco J. García Fernández y Félix Sánchez Gómez ....................................................................... 75

SECCIÓN II: ANTIGÜEDAD

LA AGRiCULtURA EN CARMONA EN LA ANtiGÜEDADJorge Maier Allende y Manuel Bendala Galán ..................................... 113

ENtRE LA SANGRE y LA tiERRA. tRANSFORMACiONES DEL tERRitORiO CARMONENSE EN éPOCA ROMANA

Genaro Chic García .............................................................................. 143

tERRitORiO y AGRiCULtURA EN CARMO ROMANAPedro Sáez Fernández ........................................................................... 165

SECCIÓN III: EDAD mEDIA

EL CONtROL DEL MUNDO RURAL POR LAS éLitES LOCALES. EL CASO SiNGULAR DE CARMONA

Mercedes Borrero Fernández ................................................................ 205

LA PRODUCCiÓN AGRÍCOLA EN CARMONA DURANtE EL SiGLO xV. FACtORES NAtURALES, EStRUCtURAS AGRARiAS y COyUNtURAS POLÍtiCAS

isabel Montes Romero-Camacho ........................................................ 227

LOS BiENES COMUNALES y SU PAPEL EN LA ECONOMÍA RURAL DE CARMONA

María Antonia Carmona Ruiz .............................................................. 285

EL LAtiFUNDiO EN CARMONA: DEL REPARtiMiENtO A LOS tiEMPOS MODERNOS

Manuel González Jiménez ................................................................... 307

SECCIÓN IV: EDAD mODERNA

LAS BASES ECONÓMiCAS DEL MAtRiMONiO EN EL MUNDO RURAL. LA COMPOSiCiÓN DE LA DOtE EN CARMONA (1500-1550)

Francisco Núñez Roldán ...................................................................... 327

REPARtOS DE tiERRAS y PLANtACiONES DE HEREDADES EN LA CARMONA DEL QUiNiENtOS

Mercedes Gamero Rojas ....................................................................... 339

LOS CONtRAtOS DE MEDiANERÍA EN LA ExPLOtACiÓN DE LAS tiERRAS DE CARMONA (2ª MitAD DEL SiGLO xVi)

Juan Carpio Elías ................................................................................. 361

SECCIÓN V: EDAD CONTEmPORáNEA

GRANDES PAtRiMONiOS EN LA CARMONA DEL SiGLO xixAntonio Florencio Puntas .................................................................... 381

RiQUEZA PECUARiA y FUNCiONALiDAD DE LA GANADERÍA EN CARMONA. 1750-1962

Antonio Luis López Martínez ............................................................... 405

CONFERENCIA DE ClAUSURA

CARMONA EN EL CONJUNtO DE LAS CiUDADES ANDALUZASGabriel Cano García ............................................................................. 429

Sección ii

antiGüedad

112 JoRGEMAIERALLENDEyMANUELBENDALAGALÁN

ENTRE LA SANGRE Y LA TIERRA. TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO CARMONENSE EN ÉPOCA ROMANA

Genaro ChiC GarCía

Universidad de Sevilla

cadavezresultamásclaroquelaafirmacióndecésar1 de que Carmo era conmucho lamás firme de las ciudades de la provincia Ulterior no fue unaexageración.A248msobreelniveldelmarenlaactualidad,seencuentrasituadaenelbordeNEdeElAlcor,donde se levantaenunameseta,desde laque sedivisa una amplia región2,algoqueenlaAntigüedadseconsiderababásicoparael desarrollo de una polis o centro de guerreros3.

Porotro lado, su climay sus excelentes tierrasnegras (bujeos) favorecenun rico sistema agrario dominado por el secano y las dehesas. Posiblementeen laAntigüedad tuviese tambiénensu territoriounamasa forestal superioralaactual,pues,comoseñalaR.Meiggs4,enlaAntigüedadenlamayoríadelasáreasmediterráneashabíamuchomásbosquequeenlaactualidad,yademásnoestabanconfinadosalascolinasylasmontañas,comoahorasuelesuceder.Yaloveía el poeta Lucrecio5,hacialamismaépoca:

“Díaadía[loshombres]obligabanalasselvasaretirarsemáshaciaelmontey dejar la llanura a los cultivos, para que los prados, estanques, acequias, mieses yalegresviñedosocupasencamposycollados,ylasfilasdeolivos,destacandosucolorgrisverdoso,pudiesenderramarseporcerros,vallesyllanos,comoahoraveslaagradablevariedadqueofrecenlascampiñas”.

ProbablementeseestuvieserefiriendoaItalia,perolasituaciónnodebíavariardemasiado en esta rica provincia meridional de Hispania, donde en cualquier casoseibaaacelerarelprocesoamedidaquelanuevaformadeexplotarlatierraqueseimpusotraslaactuacióndecésary,sobretodo,Augusto,fuesesiendomásexigenteconvistasasacarexcedentesparaatenderlasnecesidadesimperiales,exigiendomásterrenoparalaagriculturayrestándoseloalbosque.Aquí,comoluegoseñalaremos,esotienetodoslosvisosdehaberseproducidoespecialmenteapartirdelosgobiernosdeT.FlavioVespasianoysushijos,duranteelúltimoterciodelsigloId.c.Peronuncasedebiódesatenderelbosque en un mundo donde la

1 B.C.2,19,1-4:est longe firmissima totius provinciae civitas2S.J.Keay,D.WheatleyyS.Poppy“Theterritoryofcarmonaduringtheturdetanianandromanperiods:

somepreliminarynotesaboutvisibilityandurbanlocation”,enA.caballos(ed.),Carmona romana, Carmona, 2001,pp.397-412.3Aristóteles,Pol.,1327a:“Lorelativoalaconfiguracióndelterritorionoofreceningunadificultad.Lostác-

ticos,concuyodictamendebecontarse,exigenqueseadedifícilaccesoparaelenemigoydesalidacómodaparalosciudadanos.Añadamosqueelterritorio,lomismoquelamasadesushabitantes,debenestarsometidosaunavigilanciafácil,yunterrenofácildeobservarnoesmenosfácildedefender”.4 Trees and Timber in the Ancient Mediterranean World,oxford,1982,p.372.5Lucrecio,De rer. Nat.,5.1370-5.Trad.deE.Valentí.

144 GENARocHIcGARcÍA

madera (en latín materia) era un elemento fundamental en la vida de los hombres y, por consiguiente, el saltus o tierra de monte tenía una importancia enorme, que hoy, obnubilados por la civilización urbana, tendemos injustamente a olvidar,lo que nos priva de una posibilidad de entender los procesos de transformación del paisaje rural6.EnlossitiosdelSurdeEspañadondeestetipodeestudiossehaenfrentado,elsaltus,lugartambiénidóneoparaunciertotipodeganadería(cabras,p.ej.)ycaza,asícomoabastecedordeunagrancantidaddeproductossilvestres (espárragos, hinojos, setas, bayas, bellotas, plantas aromáticas ymedicinales,etc.)llegóaalcanzarhastael90%delterritorio7.Aquínobebiósertanto, pues el emblema que muestra Carmo en sus monedas es una espiga y no una bellota, como sucede por ejemplo en Ostur (¿VillalbadelAlcor?), o una piña como en Olontigi (Aznalcázar).Pero,comoseñalanF.Amores,M.c.Rodríguez-BobadayP.Sáez8,enestazona,en las terrazasaltasdelGuadalquivir“existeun acuífero con abundante agua en el subsuelo a muy poca profundidad, lo que permitióenelpasadounespesobosqueymontebajohastahaceunosdossiglos,con pinos, acebuches, encinas, etc., habitado por cérvidos y jabalíes”.Hemoslocalizadoalrespectounmapade1561enelqueseseñalaunbosquealaalturade La Monclova, la antigua Obulcula9.Peronoesnuestraintenciónadentrarnosen un terreno que conocen mejor otros intervinientes en este Congreso, sino sólo resaltar aquellos elementoshistóricosquepuedenexplicar, almenos enparte,las transformaciones experimentadas en los siglos inmediatamente anterioresy posteriores al cambio de era cronológica.o sea analizar los comienzos deltránsitodesdeunasituaciónenlaqueelhombrepertenecealatierrahaciaestaotraactualenlaqueseconsideraqueeslatierralaquepertenecealhombre,enelmarcodeunindividualismoantañodesconocido.

Lo que ahora queremos señalar, para comenzar el breve análisis, es laimportancia de las relaciones de esta ciudad de Carmona, ya desde el siglo VIIIa.c.,con los feniciosestablecidosmásal sur,yenparticularcon lagranpotencia que entre ellos representaba Gadir, luego denominada Gades.YparaellodebemosfijarnosenelyacimientodecerroMacareno,queseencuentraalospiesde lamesadecarmonapor su ladoSur, a9kmdeSevillaya2kmdel Guadalquivir, aunque en la época de actividad del mismo este río debióde discurrir en uno de susmeandros por el arroyoAlmenaza10, pegado a este gran “tell”quellegóaalcanzarunasuperficiedeunos50.000m2 y en el que se excavaron9estratos,correspondientesa9momentosdeedificaciónyutilización

6 Hemos tratado del tema en nuestro trabajo “Los saltusylasexplotacionesmineras”,Arkeolan,15,2007-2008[2010],pp.143-163.7MªJ.LópezMedina,“Eltrabajodelosmujeresenlosunidadesdomésticascampesinasdelsurestepenin-

sularduranteelAltoImperioromano”,enT.Escoriza,MªJ.LópezyA.Navarro(eds.),Mujeres y Arqueología. Nuevas aportaciones desde el materialismo histórico,Granada,2008,p.225.8“LaorganizaciónyexplotacióndelterritoriodeCarmo”,Carmona romana,carmona,2001,p.432.9A.crespoSanz,“Larepresentacióndelosbosquesenlacartografíaantigua.ElAtlasdeElEscorial”,Actas

de la II Reunión sobre Historia Forestal. Cuad. Soc. Esp. Cien. For.,16,2003,pp.47-54.10cf.M.Pellicercatalán,J.L.EscacenacarrascoyM.BendalaGalán,El Cerro Macareno,Madrid,1983,pp.18.

145Entrelasangreylatierra:Transformacionesdelterritoriocarmonenseenépocaromana

deviviendassucesivas,enunperíodoquevadesdesegundamitaddelsigloVIIIainiciosdelsigloIa.c.11.

Doshechoshaydeinterésenesteyacimiento,apartedesurelaciónpresumiblecon Carmo: En primer lugar se encontraba en la zona donde la navegación de barcosmarinosdenogranporte(comosolíanserlosdeépocasmásantiguas)era factible, como sabemos por Estrabón12yPlinio13,dadoqueseencontrabamásabajodeAlcaládelRío(Ilipa Magna),queeselpuntohastadondesehacensentirlasmareas, o sea que se encontraba en loque sehavenido llamando la zonamarítima del Guadalquivir (Baetis).Yensegundotérminolaabundanciaderestosdeánforasnosindicaquesetrataunlugardeintercambio,dondesemantieneunarelacióncomercialimportanteconcentrosexportadoresyqueesasuvezpuntode redistribución de mercancías14.

A estos lugares de comercio se les dio el nombre de emporios, y suimportancia fue fundamental en el desarrollo de nuevas formas de convivencia y organización.Detengámonosunmomentoenestepunto.cuandolassociedadessonmuysimplesytodossusintegrantesseconocenentresíesdifícilqueexistaelmercadocomonosotrosloentendemoshoy.Elsistemadeldonesimperanteenellos,deformaquedospersonasogruposrelacionadossehacenserviciosmutuos,basadosenlaconfianzadequeelqueadmiteundonseverásocialmenteobligadoarealizarundonproporcionalenvaloralrecibido.Esmáslacompetenciaseráporlograrquelaotrapartequedeendeudadegratitudconlaqueentrega.Esloque llamamos economía de prestigio, que se basa en un planteamiento sobre todo emocional.Lapersonaquequiereprosperarenesecampoprocuramanifestarsedeformadestacadaantelosdemásydemostrarsusupremacíahaciendofavoresoconcediendograciasalosotros,loscualesacambiohandereconocerlamayorcalidad del ser de esa persona benefactora, o sea su especial gracia15.Lamanerade devolver esa deuda de gratitud es intentando por todos los medios agradecer conelpropiocomportamientolosfavoresrecibidosprocurandohacerlelosmásposiblesalbenefactor,generandoasíunfluirdegraciaentrelaspartesimplicadas.Esmás, la provocación a través de los favores es la base de la competencia,que sostiene al sistema y que puede llegar a ser agotadora16.Apartedeeso,seproducen también intercambiosmás simples,depuro trueque, en losqueestefactor de prestigio no es tan patente, sino que intenta de forma sencilla satisfacer

11M.Pellicercatalán,“TipologíaycronologíadelasánforasprerromanasdelGuadalquivir,segúnelcerroMacareno(Sevilla)”,Habis,9,1978,p.368.123,2,3(142).13 N.H.,3,10.14S.ordóñezAgulla,Primeros pasos de la Sevilla romana (Siglos I A.C.–I D.C.),Sevilla,1998,p.3615Sobreelconceptodegraciacomoelementofundamentalenlaeconomíadeprestigio,véasenuestrotra-

bajo El comercio y el Mediterráneo en la Antigüedad,Trescantos,2009,pp.140-141.16G.chicGarcía,obracitada,p.143.

146 GENARocHIcGARcÍA

las propias necesidades. Y a veces, en este intercambio, se recurre a la utilización de elementos prestigiosos (como por ejemplo la plata o las conchas de cauri) para facilitar los intercambios entregando algo que se sabe que va a ser admitido con facilidadporlaotrapartequetrueca.SegeneraasíunmovimientoMercancía → Dinero → Mercancía17.

Noobstante,estesistemaesválidoparaloscasosenquehayunconocimientodirecto,bienporquesedédentrodelapropiacomunidadobienporqueseproduzcaentrepartescontratantesquehanestablecidopreviamentecontratosdehospitalidadmutua.Sueleserelcasodelosregalosentrelosjefesdecomunidadesdistintas.

Cuando la necesidad del grupo lleva a alguno de sus jefes, bien por propia iniciativa o bien actuando en nombre de la comunidad, a buscar lo que necesitan fuera del propio grupo, con independencia de que se puedan establecer pactos de hospitalidadentrelosjefesencontacto,buenapartedelosbienestransportableshandeservaloradosenbaseaunastablasdeequivalenciaentreloselementosdeintercambio.Hoydiríamosquehayqueestablecerunospreciosquehanderegirlos cambios mutuos, dado que los que intercambian ya no se conocen directamente sino que su intercambio es en buena medida impersonal, estando ausente por consiguienteelfactoremocionalquellevaahacerfavores(dadoqueestosnosepuede esperar que sean devueltos al tratarse de personas de comunidades distintas ynovalerportantoalnivelexteriorlasnormasmoralesqueregulanlasrelacionesinteriores).

Cuando esto se da y las relaciones de este tipo son relativamente frecuentes, las comunidadesindígenassuelenestablecerlugaresneutrales,exterioresalapropiacomunidad,adondepuedanacudirlosquebusquenesosintercambiosexteriores,delosqueserecelacomopotencialesmiembroshostilesquenotienenporquébuscarelbeneficiodelapropiacomunidad.Sabidoesqueenlassociedadesantiguasnosehaceenprincipiodistinciónentrepirataycomerciante,variandosuactitudsóloenfuncióndelascircunstancias:sóloseintercambiasielloesmásbeneficiosoqueladesposesióndelcontrario.Estoslugaressuelenestarenlugaresdepasoopuertos(el masculino de puerta, en latín portus), o, como dirían los griegos en su lengua, lugar de los que se encuentran “en poros”,oseadepaso.

Los“puertos”opuntosdepasooembarque(emporion griego, karum semita) eran pues los lugares donde convenía detenerse para el trasbordo, porque lo recomendase lageografíaoporquetambiénallíconfluíandiversasrutasyseconvertíanenlugaresdeencuentroprotegidosyvigiladosporelpoderlocal,quesacababeneficiosdelagarantía de paz ofrecida (pacaredará“pagar”).Lapercepciónreligiosadeeselugardestacado–derivadadelapercepciónemocionaldelespacio-hacíaconlamayor17TodoestoyafuedescritosumariamenteporAristóteles:Política,I,3(1257-1258).

147Entrelasangreylatierra:Transformacionesdelterritoriocarmonenseenépocaromana

frecuencia que se les pudiese considerar campos de feria al amparo de un santuario (los romanos los llamarían fora) que garantizaba los compromisos y lugares de reunión que podían dar origen a auténticas ciudades de origen no estrictamentemilitar.Enestoslugareserafundamentallapresenciadelinterpres, el intermediario eintérprete(inter-pr(a)eslatino),dondeelcamposemánticodelcomercio(pr(a)etium)seconfundeconeldelaspalabrasquelohacenposible(conelequivalentegriego -hermeneús-ocurrelomismo:Hermes/Mercurio,alfinyalcabo,eseldiosde los negocios -y de los ladrones- así como de las comunicaciones)18.

De estamanera el primitivo lugarneutral (y con frecuencia rodeadodeunmuroparaprotegersede los forasteros en ellos recluidos–gadir en púnico-) se fue desarrollando hasta constituirse en un espacio separado donde los agentescomerciales vivían de forma permanente y organizaban su propia vida, aunque siempre bajo la dependencia de los verdaderos dueños territoriales del emporio o puerto, o sea de los indígenas, cuyas autoridades tenían ciertos derechosprioritariosdecomprasobrealgunosartículostraficadosycobrabansusimpuestosporeltránsito,segúnsabemosporladocumentaciónoriental(pueselfenómenoes universal). En estos “puertos” los factores comerciales extranjeros recibíanprotección física, asegurada por los juramentos, y podían tener garantías legales de que sus tratos serían respetados siempre que ellos cumpliesen con los requisitos exigidosporlosindígenasdueñosdelenclave,entreelloslapreferenciadeéstosalahoradeadquirirpartededeterminadosbienes.Laconfianzamanifestadahaciaestos extranjerospodíamaterializarse en la concesióndelderecho -queparecenhaberobtenidoenalgunoscasos-acontraermatrimonioconmujeresindígenas.Elhostis, o enemigo potencial de antaño, adquiría la categoría de hospesoextranjero(xenos)recibidodeformapacíficayagasajadoconregalosqueintentabansuperarengenerosidadalosqueaquélhaaportadoenseñaldebuenavoluntad,incluidala posibilidad de casar con unamujer del grupo receptor; lo que daba lugar ainteresantesmestizajesquefacilitabanlaintroduccióndepensamientosytécnicasajenas,comoporejemplolaescritura,aplicadaahoraaunalenguaextrañaaladequienlatrajo.Nodebeextrañarnosasíquelaslenguasdelsuroestedelapenínsulaibéricaseexpresendeformagráficaconsignosfeniciosquetienenunusopeculiaralaplicarseaunsistemadecomunicaciónhabladodistinto.Deestemodo,aunqueelmundo de los emporios fuese algo separado, el impacto aculturador de su presencia solía ser inmediato en toda la zona si los contactos eran frecuentes, penetrando no sólolasmercancíassinolasideasllevadasporlosforáneosenelmundo indígena, que comienza a mostrar una faz cultural que –en nuestro caso- se ha venido en denominar orientalizante. Y dadas las circunstancias en que se produce, poco a poco, con el tráfico comercial entre personas no ligadas por lazos de parentesco o de clientela, se va desarrollando un individualismo que subraya lo que hay de distinto

18G.chicGarcía,Obra citada,p.162.

148 GENARocHIcGARcÍA

entre los hombres, lo que marca la separación entre el que da y el que recibe, en vez de la situación anterior en la que la continuidad del ser era contemplada como lo fundamental, y por consiguiente lo colectivo como superior a lo individual19.

Pero este proceso de individualización de las relaciones económicas iba a ser lento, aunque no imperceptible desde una perspectiva de larga duración. Esto es lo que, como decíamos, vamos a intentar brevemente desde la perspectiva de la relación del hombre con la tierra.

La presencia fenicia queda perfectamente evidenciada a través de las ánforas que, desde el siglo VIII a.C. en adelante ha proporcionado el yacimiento empórico del Cerro Macareno, cuyo reflejo en las tumbas del entorno carmonés es evidente; sobre todo a través de una serie de artículos de lujo, como esos marfiles tallados (más de 160) que por estilo, decoración, repertorio y técnica parecen responder a un artesanado local fuertemente arraigado en la región tartésica del bajo Guadalquivir e inspirado en la iconografía del Levante mediterráneo, en palabras de Mª E. Aubet20. Estas pequeñas obras de arte (peines y paneles de marfil) circularon por el área tartésica desde el siglo VII a.C., hasta llegar a parar en casi todos los casos a las tumbas prestigiosas de una serie de familias destacadas que ponían así en evidencia las relaciones de intercambio de larga distancia y los acuerdos y alianzas entre las élites, así como entre las élites y sus subordinados, en el marco de un comercio de prestigio como el que hemos señalado. No podemos asegurar que la talla de estos marfiles se realizase necesariamente en un centro fenicio externo, pues muy bien pudieron ser labrados en los propios emporios, que poco a poco se iban desarrollando para convertirse en centros de producción y no sólo de distribución. De cualquier modo la presencia foránea debió condicionar el desarrollo de la vida de la población carmonense, como se verá pasado el tiempo con la representación en la iconografía monetal de personajes como Hércules y Tanit, sin duda adoptados desde el mundo gaditano y adaptados con facilidad a los intereses religiosos locales, dada la facilidad que para ello consentía el hecho de que las religiones que no tienen los dogmas escritos tienen una gran flexibilidad adaptativa en este plano21. No necesariamente debemos ver, desde luego, la presencia directa de los fenicios en establecimientos cultuales como el del solar de la casa palacio del Marqués del Saltillo, que remonta al menos al siglo VII a.C.22 Por fuerte que fuese la influencia del mundo paralelo gaditano o fenicio en general, la población carmonense no parece haber sido básicamente fenicia, de la misma manera que la población japonesa no es norteamericana por mucha presencia de esta cultura que encontremos encastrada en la nipona. Nuestras fuentes escritas no hubiesen dejado de señalárnoslo.

19G.chicGarcía,Obra citada,pp.145-146.20“Losmarfilesdecarmona”,El tesoro arqueológico de la Hispanic Socitey of America,Sevilla,2009,pp.

287-297.Resumimosaquíloexpuestoporlaautora.21cf.J.Goody,La lógica de la escritura y la organización de la sociedad,Madrid,1990,pp.29-31.22MªBelén,E.conlin,R.Anglada,“cultosbetílicosencarmonaromana”,Arys,4,2001,pp.141-164.

149Entrelasangreylatierra:Transformacionesdelterritoriocarmonenseenépocaromana

Hoy parece bastante claro que no se puede aceptar la tradicional y fallida asociación entre grupo étnico y cultura arqueológica23. Por mucho que disguste a los esencialistas, a los que creen en la pureza originaria de un pueblo que permanece a través de los siglos, la verdad es que nada es inalterable y que una fotografía tomada en un momento sólo refleja la realidad de ese momento, dejando de ser verdad inmediatamente, como lo vemos en nuestros propios cuerpos. Eso no quita que haya una cierta permanencia del ser, pero ésta no deja de ser cambiante, mezclándose continuamente lo objetivo con lo subjetivo24. Y decimos esto porque hay una renuencia extendida a admitir lo que nos dicen las fuentes al hablarnos de la presencia de elementos celtas (o celtíberos si se quiere25) en esta zona simplemente porque los artefactos materiales no coinciden con los de otras áreas más norteñas. Lo cual no quiere decir sin más que, cuando las fuentes nos lo dicen con claridad, tengamos que ver una identidad étnica plena entre los pueblos establecidos en esta zona y sus parientes lejanos más septentrionales. Algo así sucede con los llamados “célticos” de la Bética quienes, según Plinio, “rayan con la Lusitania, del convento Hispalense”, para añadir después “que los célticos, desgajados de los celtíberos, han venido de la Lusitania es evidente por sus ritos, su lengua y los nombres de sus poblaciones”26. Los estudios lingüísticos son otro medio de aproximación, que en este caso nos dan como resultado la idea de un celtismo difuso que yace sobre un substrato indoeuropeo no céltico (a los que se unen influjos atlánticos y mediterráneos) entre los lusitanos27. Lo cierto es que cuando las fuentes literarias nos muestran con la soltura con que se movían las bandaslusitanasamediadosdelsigloIIa.c.porelvalledelGuadalquivir,nopodemossinosorprendernosquedurantemuchotiemposeleshayaconsideradocomoalgobastantedistintoaloqueaquíhabía.

23M.A.FernándezGötz,La construcción arqueológica de la etnicidad,Noia,2008.24R.Huertas,Sobre la realidad-virtual o no: Ensayo sobre ser y comunicación en la nueva era,Madrid,2002.25Eselcasodelosceltíberosalosquehacenreferencialasfuentesdeformaclaracuandohablandelas

luchasconlosromanosenloscomienzosdeladominaciónimperialdeéstosenlazonameridionaldelapenín-sulaIbérica.Loqueplanteamosyaen1987cuandopublicamos“LacampañadecatónenlaUlterior.ElcasodeSeguntia”,Gades,15,pp.23-27.Estatesisfueluegoretomada,conignoranciadelanuestra,porA.capalvoLiesa,“Historiayleyendadelaceltiberiaulterior”,enA.RoderoyM.Barril(eds.),Leyenda y arqueología de las ciudades de la península ibérica,Madrid,1994,pp.63-75.cf.L.PérezVilatela,Lusitania: Historia y etnología,Madrid,1989.26 NH,3.13:Quae autem regio a Baete ad fluvium Anam tendit extra praedicta, Baeturia appellatur, in

duas divisa partes totidemque gentes: Celticos, qui Lusitaniam attingunt, Hispalensis conventus, Turdulos, qui Lusitaniam et Tarraconensem accolunt, iura Cordubam petunt. Celticos a Celtiberis ex Lusitania advenisse manifestum est sacris, lingua, oppidorum vocabulis, quae cognominibus in Baetica distinguntur. UnareflexiónsobreeltemasepuedeencontrarenA.M.canto,Epigrafía Romana de la Beturia Céltica,Madrid,1997.27J.c.BermejoBarrera,Sociedade e relixión na Galicia Antiga,Noia,2008,pp.17-18,señalaque“desde

elpuntodevistaepigráficoseconocenunasinstitucionesquerecibieronelnombredecenturiasysecaracterizanporlossiguientesrasgos.Secomponendeunaseriedeindividuosdesexomasculinoyfemeninoindistinta-mente,queaparecennormalmentemencionadosconsunombreindígenayunpatronímicoqueloacompaña.Estos miembros de la centuria dependen de un magistrado de denominación romana, el princeps, que puede serundescendientedelaantiguaaristocraciaindígena,obienunacreacióndelaadministraciónromana.Laadscripciónaunacenturiasedebióllevaracabonormalmentemedianteuncriteriodetipohereditario.Yporúltimo, se puede observar en la epigrafía que la centuria se incluye por lo común dentro de una unidad social másextensaqueesel populus”.

150 GENARocHIcGARcÍA

EnestesentidolaposturadeP.Sáez28 respecto al estudio de una inscripción de Arva(AlcoleadelRío)quenoshabladecenturiasquehonranasupatrónnoshaparecido,desdehaceyatreintaaños,lamásacertada,alponerderelieveelcarácterpresumiblementecelta,enbuenamedida,delosnombresenellafigurados:“AQuintoFulviocarisiano,hijodeQuintoFulvioAtiano,nietodeQuintoFulvioRústico,delatribuGaleria,patronoypontífice,porsusmerecimientos,lascenturiasOres, Manes, Halos, Erques, Beres, Arvabores, Isines, Isurgut(es?) colocaron (este monumento) según decreto de los decuriones, en el lugar que el ordo de los munícipesdelmunicipioFlavioArvensehadecretado”29.

Hace diez años, cuando nos reunimos para estudiar la Carmo romana30, pusimosderelieveconargumentosquehansidoestimadossólidos31 la veracidad deotra inscripción,enparteparalela, encontradaenestaciudadyquesehabíaconsiderado falsa32sóloporlamalafamadequienladioaconocer,cándidoMªTrigueros.Lacitadainscripciónnosvuelveahablardelascenturias,aunqueahoradeformamásampliayrelacionadaconunritualreligioso:

«[Monumento]consagradoaceresFrugífera:elcolegiodeagrimensorescar-monenses y las centurias Aibores, Volces, Agtes, Ligyes;elcolegiodeagrimensoressegobienses y las centurias Badyes, Cinens, Bodnes, Armores;elcolegiodeagri-mensoreshienipensesylascenturiasLides, Moeles, Hybres, Limes;elcolegiodeagrimensores arvenses y las centurias Isurgutes, Halos, Arvabores, Ores;elcolegiode agrimensores oducienses y las centurias Galles, Secus, Elpes, Hares;elcolegiode agrimensores muniguenses y las centurias Daudes, Aves, Albodunes, Erques;elcolegiodeagrimensoresaxatitanosylascenturiasIsines, Alebries, Lestes, Hy-

28“LascenturiasdelaBética”,Habis,9,1978,pp.255-271.29CIL,II,1054.J.GonzálezFernández,Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Vol. II. Sevilla. Tomo

I. La Vega (Hispalis),Sevilla1991,pp.191-192y308,fig.119.SeencuentraenelMuseoArqueológicodeSe-villa.otraposiblecenturia de este tipo podría ser la que aparece en el epígrafe CIL II,1087,deIlipa,quehablade Urchail Atitta Chilasurgun.A.FarialaponeenrelaciónconunaposiblesituaciónsimilarenAlcácerdoSal:“Aindasobreonomepré-romanodeAlcácerdoSal”.Vipasca.Aljustrel.1,1992,p.44.30“Religión,territorioyeconomíaenlacarmoromana”,enA.caballosRufino(ed.),Carmona romana,

carmona,2001,pp.465-476.Queremosrecordar,llegadosaestepunto,queelradicalpreindoeuropeocartieneelsignificadodepiedraoroca.cf.J.Markale,Los celtas y la civilización celta,Madrid,1992,p.402.31VéaseporejemploloseñaladoporA.cantoenlareseñadeestetrabajoquehizoenHispania Epigraphica,

9,1999,publicadoen2003,pp.167-168.32 CIL II, *128: Ficta ex n. 1064: Cerer(i) Frugif(erae) sacr(um) / colleg(ium) agrimensor(um) Carmomns(ium)

et centur(iae) /3 Albores Volees Agstes Ligyes / colleg(ium) agrimensor(um) Segobiens(ium) et centur(iae) / Badyes Cinens Bodnes Armares /6colleg(ium) agrimensor(um) Hienipens(ium) et centur(iae) / Lides Moeles Hybres Li-mes / colleg(ium) agrimemor(um) Arvens(ium) et centur(iae) /9 Isurgutes Halos Arvabores Ores / colleg(ium) agrimensor(um) Oduciens(ium) et centur(iae) / Galles Secus Elpes Hares /I2colleg(ium) agrimensor(um) Muniguens(ium) et centur(iae) / Daudes Aves Albodunes Erques / colleg(mm) agrimensor(um) Axatitan(orum) et centur(iae) /Cismes Alebries Lestes Hybres / colleg(ium) agrimensor(um) Obulculens(ium) et centur(iae) / Melges Verges Melges Tornes. /18Civitat(es) octo ceteriq(ue) populi respublic(ae) col(legia) centur(iae) / a(ere) p(ublico) com[m]mu[n(iter) pro fru(gum)] / inc[r(ementis)] p(osuerunt) lib(enter) /21M. Ulpius. M.f L.n. M. pron. Quir(ina tribu) Strabo / IIIIvir aug(ur) pont(ifex) dedicavit d(ecreto) d(ecurionum).

151Entrelasangreylatierra:Transformacionesdelterritoriocarmonenseenépocaromana

bres;elcolegiodeagrimensoresobulcolensesylascenturiasMelges, Verges, Belges, Tornes;lasochocomunidadescívicas(civitates) y los restantes pueblos (populi), co-munidades (res publicae),colegiosycenturiaslopusieron[elmonumento]debuenagana, una vez reunido el dinero comunitariamente de forma pública, en pro del in-crementodelosfrutos.LodedicóM.UlpioEstrabón,hijodeMarco,nietodeLucio,bisnieto de Marco, quatorvir,augurypontífice,pordecretodelosdecuriones».

Novamosarepetirloentoncesexpuesto,perosíaprofundizarunpocoenelcontenidodelainscripción,dadasurelaciónconeltemadelatierraaquítratada.Enprimer lugar,queremos resaltarqueen la inscripcióncarmonense sehablede la ciudad sólo como civitas33,lomismoquesehaceconlasrestantes,delascuales no obstante sabemos que buena parte con seguridad recibieron el estatuto demunicipiosdederecholatinoenépocaflavia34.

Nohaycontradiccióndesdeluegoentrecivitates y municipia, y conocemos relativamentebienelprocesoporelquelasprimerassetransformaronenmuchoscasos en las segundas35, manteniendo sus particularidades locales siempre que no contraviniesen las fundamentales del Estado romano. La referencia a losquattorviriquesedaennuestrasinscripcionespuedequehagareferenciaaello,aunquenoesseguro.Carmopudosermunicipiodesdeépocatemprana,comosehasupuesto36, sin por ello tener que abandonar sus peculiaridades organizativas

33comoseñalaA.NSherwin-WhiteenelartículoqueescribeenThe Oxford Classical Dictionary,oxford,1976,p.244,paracomentarlavozcivitas,dejandoaunladoelconceptoabstractodeciudadaníaromanaquesueleimplicarmuchasveces,estetérminorepresentabaoriginalmenteunestadoautónomo,regidoalamanerarepublicana,conmagistrados,concejos,yunaconstituciónajustadadeacuerdoconlacostumbrelocal.“Perotécnicamentesignificabalacategoríamenosprivilegiadadecomunidadesprovincialesqueposeíanautonomíalocal, aunque limitada… El desarrollo de civitates a partir de un pueblo desorganizado o sistema tribal era el primerpasoeneldesarrollomunicipaldeáreasatrasadas,notablementeenEspañayÁfrica”.Laconcesióndelestatuto de municipiumfueelmediohabitualdehacerloapartirdecésar.conbuentinoRoma,durantelosprimerossiglosdesudominio,noquisocambiarelsistemasocialdelaszonasconquistadas,sinoqueprefirióactuaratravésdeunaredclientelarconlaséliteslocales,quemanteníanunaautonomíalimitadabeneficiosa–enel plano político y económico- para ambas partes a falta de una estructura administrativa imperial como la que sedesarrollóluegoduranteelImperio,comoseñalaJ.M.RoldánHervás,“Urbanizaciónymunicipalización;instrumentosdelapolíticaimperialromana:elcasodeHispaniarepublicana”,Centralismo y descentralización. Modelos y procesos históricos en Francia y en España. Coloquio Franco-Español (Madrid, 10-14 octubre 1984),Madrid,1985,p.30.34Nopodemosestardeacuerdoporconsiguienteconladataciónquealgunosmantienenparalainscripción,

afinalesdelsigloIIocomienzosdelIII,porqueenladeArvasehabledemunicipiosmientrasqueaquísedenomina a las comunidades como civitates.Enrealidadesestaunapruebamásdeladataciónquehabíamospropuesto,enépocaflavia,queesporotroladocuandoesnormalqueseindiquelatribudeldedicanteenelcaso de la que representa un estatuto municipal romano, cosa que se da en la inscripción de Arva, y que no es tanfrecuenteenlafechaporsostenidaporlospartidariosdeunadataciónmástardía.35J.F.RodríguezNeila,“Gestiónadministrativaenlascomunidadesindígenashispanasdurantelaetapa

pre-municipal”,Actas del I Coloquio de Hª Antigua de Andalucía,córdoba,1993,pp.385-412.36ParaH.Galsterer(Untersuchungen zum römischen Städwesen auf der Iberischen Halbinsel(Berlín1971)

11,n.34)laciudadhabríarecibidoelestatutodemunicipiolatinodesdeelaño4,fechatempranaquemantienendeformaaproximadaotrosautoresquehantratadosobreeltema.Noobstantenohayconstanciadocumentaldequetalconcesióndemunicipalidadseconcedieseenépocatemprana.J.F.RodríguezNeila,enelartículocitado,p.406,señalaque“algunostérminospropiosdelaadministraciónlocal,constituidosporunnumeralmáslavozviri,hanpodidocorresponder,másqueamagistraturasregularesenelsentidoestrictodelapalabra,alacondi-

152 GENARocHIcGARcÍA

locales, aunque la inercia de los tiempos llevase a acomodarlas progresivamente alasdelapotenciadominantequeahoralepermitíasuinclusiónenlospropiosesquemaspolíticos.EncualquiercasoloqueparececadavezmásclaroesqueCarmo actuaba como cabeza de la región por ella controlada, de la misma manera queEstrabónnosdicequelohacíaMundacuandofuedestruidaelaño45a.c.enmedio de los enfrentamientos de las Guerras Civiles37.

comohemosseñaladoenotrolugar38, es sabido que el fenómeno religioso haincididoconfrecuenciaenlaformacióndelosnúcleosquedespuéssepodrán,a veces, asimilar a las poleis,manteniéndose después dicho fenómeno. En estesentidocreemosque,comotambiénhemosseñaladoenotrolugar39, se puede poner el ejemplo, en el sur de Hispania, del conventus de Hasta Regia como aglutinador de unapoblaciónturdetana.Pensamosporello,enbasealoanteriormentedicho,queuncaso similar pudo ser el de Carmo en torno al culto a Ceres (que tal vez se pueda ver como un trasunto de una divinidad no romana), donde se reúnen los representantes de una serie de civitatesdelárea,asícomoadistintosgruposdeorigenétnicoconellasrelacionadosyqueresuelvenproblemasligadosalasobligacionesdelatierra.Al respecto, laAntropología ha argumentado convincentemente que “todas lasurbanizacionesarcaicasclásicasfueronensuorigencentrosceremoniales,aunqueesobvioquetalescentrosseprestaronconfrecuenciaaotrosusos”40.

EnestesentidonoshallamadolaatenciónuntrabajodeF.J.FernándezNieto,enelqueanalizalafiestadeSanJuanenS.PedroManrique(Soria)comoreflejodelaestructuraglobaldeunaviejainstitucióncéltica,quecompartíanyprotagonizabanenunlugarcomún(ladehesamayor)losrepresentantesoficialesdelassietepartesdeunafederacióndebasereligiosa.Enelanálisisquehacedelas“móndidas”u ofrenda que realizan tres vírgenes en pro del incremento de los frutos, recoge

cióndemiembrodeuna«comisión»,lacualhapodidoactuar,biendemaneracontinua,asumiendoelgobiernode la comunidad, por ejemplo en la fase de transición desde una entidad «pre-municipal» a otra con estatuto romano,obienparalatramitacióndeunasuntoespecíficodeinteréscomunal”.Yenp.407poneelejemplode Lacippo, donde en una inscripción aparece un personaje de nomenclatura romana que fue pontifex y Vvir, mientrasqueenlamismaciudadestádocumentadounIIvir(cIL,II,1936).37Estrabón,3.2.2:“EnciertomodoseconstituyócomometrópolisdeestelugarMunda, que dista mil cua-

trocientosestadios[250km]decarteya,adondehuyóGneodespuésdeserderrotado”.ParaF.J.FernándezNieto,(“Religión,derechoyordalíaenelmundoceltibérico:lafederacióndeSanPedroManriqueyelritualdelasMóndidas”,Paleohispánica,5,2005,p.614)“elnombredeMunda formaría parte de una serie de topónimos del tipo de Detunda, Arunda, Gerunda, Blanda,alosquesueleatribuirsefiliacióncéltica”.38“LoselementoseconómicosenlaintegracióndelaprovinciaBética”,enA.caballosRufinoyS.Lefeb-

vre, Roma generadora de identidades. La experiencia hispana,Sevilla,2011,pp.225-265.39G.chicGarcía,«LucubracionesentornoalconventusdeHasta.(Estrabón,III,2,2.141)»,Homenaje al

Profesor Presedo.Sevilla,1995,pp.391-402.EstrabónhacereferenciaalaciudaddeHasta(enrealidadnoshabladeAsta)alaqueseñalacomolugarimportanteycentrodereunióndelapoblacióncircundante.Prácticamentetodoslosautoresestándeacuerdoenidentificarelverbogriegosyniénai,empleadoaquíporEstrabón(3.2.2),con el latino convenireo“acudirjuntos”.comoexpusimosallí,lareligióndebiójugarunpapeldestacadoenestetipodereunionesgenerales.40E.R.Service,op.cit.,p.304,conreferenciaaP.Wheatley,The Pivot of the Four Quarters: A Preliminary

Inquiry into the Origins and Character of the Ancient Chinese City,chicago,1971,cap.3.ParalamismaideaenelmundogriegopuedeverseL.Gernet,en Antropología de la Grecia antigua,Madrid,1980,pp.25-58.

153Entrelasangreylatierra:Transformacionesdelterritoriocarmonenseenépocaromana

las opiniones precedentes de otros investigadores que entienden que se puede establecer un vínculo con el culto de Ceres (Caro Baroja), cuyo ritual romano se manifestabaenlafiestadelosCerialia,yeldePales,manifestadoenlasPalilia (cortés),quehansido retomadasenépoca reciente (SanBaldomero)desde laópticadelafenomenologíareligiosa.Desdesupuntodevistaparececlaroque“lafiestadeS.PedroManriquederivaclaramentedeunantiguofestival(eldeBeltaine,o“fuegodeBel”[mesdeMayo])queanualmentecelebrabanlossieteoppida (castella) celtibéricosdelacuencadelLinaresenunsantuariocomúnalairelibre,quenofueotrosinolaactualdehesamayordeS.Pedro.Entornoaestesantuario anfictiónico funcionaría, pues, una de esas federaciones constituidasporsietemiembroscuyaexistenciadefendí–dice el citado autor- para los casos de Santerón y Atienza”41. “Esta situación –nos sigue diciendo- podría explicar por qué una de las siete localidades, que es además aquella en cuyo territorio se encuentra el santuario común, ejerce la dirección en la organización del gran festival —convocatoria que funcionaba además como asamblea política anual de la federación—, aun cuando los restantes seis miembros estaban igualmente representados en todos los capítulos de que constaba”.

Sobre estas siete divisiones (que se dan en otras partes no celtas, como por ejemplo entre los griegos de la confederación helenística tebana) estima que se pueden comprender bastante bien por el paralelo celta de los Mabinogi, un conjunto de cuentos medievales escritos en galés medio. Aquí los siete distritos son los cantrev42, término que “hace referencia a que contenía 100 unidades de habitación -tanta terrae portio, quantum centum villas continere potest, según Giraldo Cambrense (Cambr. descr. 4)-, es decir, cien unidades de explotación y cultivo, y pudo tener una organización similar a la de los pagi en Galia o a la de los tuatha irlandeses43. El reino en cuestión estudiado en los Mabinogi estaría compuesto de 22 civitates, cada una de las cuales estaría compuesta de 7 cantrevs o centurias.Elrey,enestosrelatos,hacíacadaañounagiraentornoalosdistritos,que,traspasadoalcasohispano,elautorentiendequeteníaunafunciónpolítica(lade“afianzaranualmentelarayadelosconfinesyproclamarque se ejerce un dominio efectivo sobre el territorio com prendido dentro del circuito”)yotrareligiosa,“puesesseguroqueesetipodeoperacionesrealizadoduranteunfestivalsehallabatuteladoporalgunadivinidad—eldiosquepresidía

41Hacereferencia,enesteartículo(yaantescitado),ensuspp.598-599,aotrotrabajoanteriorenlamismalínea,referenteenestecasoaunalocalidaddecuenca:“LafederaciónceltibéricadeSanterón”,enF.VillaryF.Beltrán(eds.),Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997),Salamanca,1999,pp.183-201.42 Loscantrevs (engaléscantrefi,pluraldecantref=“ciengranjas ‘) seránconsideradosuna unidad

administrativa.43J.Loth,Les Mabinogion du Livre Rouge de Hergest avec les variantes du Livre Blanc de Rhydderch.

Traduits du gallois avec une introduction, un commentaire explicatif et des notes critiques,París,1913,I(reimp.Ginebra,1975),pp.82s.;H.Hubert,Les celtes depuis l’époque de La Tene et la civilisation celtique,Paris(1a ed.1932)1974,pp.216s.,237.NotadeFernándezNieto.

154 GENARocHIcGARcÍA

lafiestaocualquierotro—,yqueaquéllaerainvocadaenelmomentodepartiry/o durante el recorrido para que protegiese el territorio”. “No cabe excluir–concluye- la posibilidad de que en este repetido viaje anual para rodear loscantrevs participase algún sacerdote junto a los jefes, o bien que los propios jefes actuasenrevestidosnosólodelprestigiodelaespada,sinotambiéndelasvirtudesdel «rey taumaturgo»44.Señalamásadelanteelautor45 que la división en cuatro partesesasimismopropiadelaestructuracéltica,pudiéndosedarcombinacionesdegruposdecuatroydetrescenturias(4+3=7;4+4=8)46.

Todopuedenosermásqueunasimplecoincidenciamúltiple.Peronosresultasugerente pensar en que en la inscripción de Carmoencontramos8civitates, cada unadelascualescomprende4centuriae,ytodasellassemuestranhaciendounaofrenda a Ceres, la diosa infernal de los cereales (que campan en las monedas locales),“enprodelincrementodelosfrutos”.Siporotroladoconsideramosqueen1873seencontró,tambiénencarmona,unainscripcióndedicadaalaMatres Aufaniae47, nombre de tres divinidades (como tres son las vírgenes estudiadas porFernándezNieto)queapareceendedicacionestantoceltascomogermanasyque tienen como función ayudar en tiempos de necesidad, proteger, velar por una familia o clan, ayudar en la fertilidad y el parto, curar, y posiblemente proteger en la batalla, si consideramos todo ello, decíamos, entonces las coincidencias aumentan.Excavadodeurgenciaencarmonaen1998,enel“PaseodelEstatuto”,elrecintosacroenqueseencontródichainscripción,hoysabemosquesetrababade un depósito subterráneo, al que se accedía por una escalera descendente que salvaba un desnivel de unos 10 metros, cuyos escalones llegaban a alcanzar unaanchurade2,05m.,yqueestabacubiertaconunabóveda,mientrasquesesuponeque losescalonessuperioressehallaríanacieloabierto48.Seencontrabaeste santuarioaunos365metrosde la“PuertadeSevilla”,queera laprincipalentradaalnúcleohabitadodesdeépocaprerromana,enlasproximidadesdelavia 44F.J.FernándezNieto,art.cit.,p.602.45Pág.611.46DelaimportanciadelnumeraltresentrelosceltashablanJ.MªBlázquezyS.Martínez,“Diostricéfalo

delavilladeMontemayor(Salamanca)”,Archivo Español de Arqueología,58,nº151-152,1985,pp.125-128.Encualquiercasodebemostenerencuentaque,comonosrecuerdaM.Alberro,Paradigmas de la cultura y la mitología célticas. Ilustrado con sagas,Gijón,2006,“losceltas,comootrospueblosdelaAntigüedad,conside-rabanlosnúmeroscomosímboloscosmológicos,misteriosos,poderososeinclusomágicos”.47cILII,5413.S.Lambrino,“LescultesindigenesenEspagnesousTrajanelHadrien”,enLes empereurs

romains d’Espagne,Paris,1965,p.229,nosdice:“IlyaaussilesMatres Aufaniae,artestéesàcarmona(c.I.L.,II.5413)etquisontconnuespardenombreusesdédicacessurleRhin,àBonn.Puisqu’ellesviennentduRhinetqu’ellesapparaissentsurleGuadalquivirmoyen,nonloindel’Oretum Germanorum,onpourraitcroírequ’ellessontunhéritagedesGermainsdelaregión.Maison aétabliquelenomdivinestbienceltique,sansparlerdufaitquelenommêmedeGermanialamêmequalité”.cfr.J.R.carbóGarcía“Mars Singilis: una divinidad hispánicaenunainscripcióndeUlpia Traiana Sarmizegetusa (Dacia Apulensis)”, Florentia Iliberritana,20,2009,pp.261-268;yF.Villar, Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania Prerromana, Salamanca,2000,pp.265-266.48TomamoslosdatosdeMªL.LozaAzuaga,“Documentosarqueológicosrelacionadosconelagua,enel

ámbitosuburbanodela“PuertadeSevilla”deCarmo”,Romula, 1,2002,pp.175-186.

155Entrelasangreylatierra:Transformacionesdelterritoriocarmonenseenépocaromana

Augusta, yenunámbitopróximoasimismoalcomienzodelanecrópolisromanaoccidentaldecarmona.Setratabapuesdeunsantuariourbanosituadoalaentradadelapoblación,comolasdenominadas“saunascastreñas”deláreaceltahispana,construcciones semihipogeas que se han relacionado con los ritos de iniciaciónguerreraydepurificaciónolustraciónantesdeentraralapoblación49.PosiblementelamonumentalizaciónqueafectóalacitadapuertadeSevillaenlaépocadeAugusto-ese revolucionario restaurador del pasado usado como forma de control social- incidieseigualmenteenelcitadocentrocultual,alqueselehadadoelcalificativo,provisionalypocoexacto,de“fuente”.Todopareceindicarqueaestemomentocorrespondería el ara sobre el que aparecen las citadas Matres Aufaniae.

Si consideramos, por otro lado, que los muertos eran considerados la semilla de la sociedadviviente,de talmaneraque lamoradadeHades (el infierno)eraalmismotiempocomoelreservoriodelariqueza(Pluto);yqueceres,ladiosadelcereal,accedíaaquesuhijaPerséfonepasasecadaañounatemporadaenesesubsueloantesdesalira la luzdenuevoen formadeespiga, todosehacemáscomprensible.Noporcasualidad,desdeluego,enelsantuarioruraldeMunigua (en tierrasdeVillanuevadelRíoyMinasyenelámbitodecontrolreligiosocarmonense,como señala la inscripción que comentamos) junto al culto de Ceres tengamos atestiguadoeldeDisPater,unadivinidadigualmentesubterráneaypatrocinadorade la fecundidad50.Espocodudosoqueen éste, como en otros casos, estemos ante una interpretación romana de una realidad religiosa indígena, como pudo pasar en el caso de Hércules (el héroe vencedor que bajó a las entrañas de la tierra buscando al perro guardián del mundo inferior, y que se encuentra bien representado en la numismática carmonense) o de Mercurio (el dios de la merx, merced o mercancía). J.M. Blázquez y S. Jiménez51 nos recuerdan que César, en su famosa descripción de los dioses galos52, que es la base de nuestros conocimientos sobre el panteón de este pueblo, escribe: «A la cabeza de los dioses, honran a Mercurio, sus imágenes son las más numerosas, le consideran el inventor de todas las artes, el guía de los caminos y viajes, el gran dueño de los granos y del comercio». Y que un escoliasta de Lucano lo identifica con el celta Teutates, mientras que a Dis Pater lo asimila a Taranis. Por otro lado el dios Esus celta equivaldría a Marte53.

49T.Moneo,Religio iberica: santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I A.C.),Madrid,2003,p.288.50SeñalaF.J.FernándezNieto,en“LafederaciónceltibéricadeSanterón”,yacitado,p.198:“Silafiesta

estabaconsagradaenlaPenínsulaIbéricaaEsus-cernunnos,comosospecho,podemosrealizaralgunasinferen-cias,quemelimitaréaenumerar.Porlaexplicacióndesunombre,porlosatributosconlosqueselerepresenta(espe cialmente, serpiente y torques), por su reiterada comparación entre los autores latinos con Dis Pater, el ancestrodelosceltas,estaríamosanteunafiestadecarácterpropiciatoriodelaabundanciaydelafecundidad,fiestaderenovaciónydepurificación,quefueensuorigenunritopastoril.otraseriededetallespermitepensarquealafiguradecernunnosestuvoasociada,enlafiestademayo,lafiguradeun“paredro”femeninodelaabundancia que comparte caracteres con algu nas de las matres germanas”.51“DiostricéfalodelavilladeMontemayor(Salamanca)”,artículoyacitado.52BG.6,l7-18.53LamitologíaceltahasidoresumidaporJ.Markale,Los celtas y la civilización celta,citado,pp.369-421.

156 GENARocHIcGARcÍA

Pero ¿qué representan las centurias? Indiscutiblemente en el mundo de los agrónomos latinos la palabra centuria significa una unidad de medida, equivalente a unas 12 hectáreas y 642 centiáreas. Pero con toda seguridad ese estado no es sino el resultado de una evolución dirigida hacia la racionalización geometrizadora de la tierra, que se corresponde con la evolución de las formas estatales. En principio sabemos, en el caso de Roma, que aludía simplemente a una división de los ciudadanos romanos con fines militares54, como el territorio repartido a las distintas curias o asociaciones de guerreros (co-viria)55. Lo que nos dice la tradición es que el territorio de Roma se habría dividido en tres partes, de las cuales la primera se dedicó al mantenimiento de los sacrificios y de la monarquía responsable de los mismos, la segunda a tierra común (compascua) y la tercera se repartió en diez porciones a cada una de las diez curias de las tres tribus. Aquí, como vemos, prevalece el número tres. Y sabemos que la centuria no necesariamente contenía cien hombres, como vemos en las legiones de época histórica (60 u 80). Tampoco debemos de pensar que los repartos eran en principio igualitarios, pues, como siempre sucedió con el botín, se hicieron atendiendo a la calidad de los que habían contribuido a obtenerlo56. La racionalización del espacio, o sea una visión cuantitativa, tardaría en llegar y no sabemos ni cuándo ni cómo se produjo en el caso de Roma, y menos aún en otras partes en que las fuentes no dicen nada del tema57.

54Lomismosucedíaentrelosgermanos,segúnnoscuentaTácito,Germ.6:“Elnúmero[decombatientes]estáfijadoencientoporcadaaldea;entrelossuyossellaman“delcentenar”yloqueprimerodesignóunnú-meroesyauntítuloyunhonor.(Definitur et numerus; centeni ex singulis pagis sunt, idque ipsum inter suos vocantur, et quod primo numerus fuit, iam nomen et honor est)…(7)Elprincipalestímulodesuvaloresquesusescuadronesnoseformanalazarniporreuniónfortuitadehombres,sinoporfamiliasyparentelas(quodque praecipuum fortitudinis incitamentum est, non casus, nec fortuita conglobatio turmam aut cuneum facit, sed familiae et propinquitates)”.Lasangre,comovemos,predominabaaúnsobreelterritorio.55Dion.Hal.,Ant. Rom.,1.7:RepartodeRómulo;2.4:Numallevaacabosudeslindeeintroducelasfiestas

terminales(cic.Derep.2.14.26:Numa primum agros, quos bello Romulus ceperat, divisit viritim civibus).VerPlutarco,Numa,16.56 El reparto irregularde loobtenido-deacuerdocon lacategoríasocialde losparticipantes- fuesiempre

unanorma.SienHigino(De lim. const.Lach.,p.199)vemosesteprincipioenelrepartodelascenturias(“Unavezlimitadoelcampodelosrecipendiarios,haremospuntualmentelacomparacióndelasparcelas,estimaremoscuántaspuedecontenerunacenturia,yharemoselsorteo.Puesloscamposcultivadossuelenserestimadossegúnlavalíadelosveteranos”),observamosquelomismoseguíasucediendoconelrepartodebotínefectuadoporlosespañolesen1598traslaconquistadeMuisca,encolombia,comorefiereJ.Goody,La lógica de la escritura y la organización de la sociedad,Madrid,1990,p.123.57J.c.BermejoBarrera,Sociedade e relixión na Galicia Antiga,citado,p.19,loresumeseñalandoque,

además de una unidadmilitar, “durante las primeras etapas de lamonarquía una centuria fue también unaporcióndelagerromanusasignadaporRómuloacadaunadelascurias.Suextensiónerade200 iugera, y servíaparamanteneracienfamilias.F.RodríguezAdrados[El sistema gentilicio decimal de los indoeuropeos occidentales y los orígenes de Roma,Madrid,1948,pp.32ss.]consideraestesistemadedivisiónterritorialcomoindoeuropeo,dadalaexistenciadeparalelosgriegos,celtasygermanos,yconsideraqueloesencialenelsistemaeselnúmerodehombres,ynolasdimensionesdelasparcelasrepartidas,quevaríasconformealascondicionesdelcampo.…Estesistemadepropiedadterritorialyorganizaciónmilitarysocialcorrespondeaunasociedadprimitivadecarácterplenamentegentilicio,peroenRomaseverámuyprontoalteradoporlasreformasatribuidasaServioTulioyporlacreacióndeunaconstitucióncenturiada”,loquesupuso,“desdeelpunto de vista militar, el paso de la cofradía de guerreros primitiva, de la aristocracia militar, al soldado ciuda-dano.conellaseintroducelatácticahoplíticayseeliminanprácticamentelastribusgentilicias”.

157Entrelasangreylatierra:Transformacionesdelterritoriocarmonenseenépocaromana

Lo que sí sabemos es que la palabra centuria no significaba lo mismo en todas partes, ni siquiera cuando ya se había convertido en una medida de superficie, como nos deja bien claro el agrimensor Higino58, cuando señala que los nombres de las medidas son diferentes según los lugares y que lo que en la Galia Narbonense, por ejemplo, se denomina unas veces libra y otras paralela, en Hispania se le llama centuria, siendo necesario realizar su conversión a las yugadas latinas, lo que evidentemente señala que su significado era distinto del romano. Algo similar señala Columela al hablar de acnua59, que aparece como agnua en algunos manuscritos de este autor hispano del siglo I d.C., así como en una inscripción60, como una medida usada en la Bética. Recogido el término luego en Isidoro de Sevilla61, se ha estimado que es una palabra de origen celta62.

A juzgar por lo que podemos deducir del análisis de la ya citada inscripción de las centurias de Carmona, antes considerada falsa, podemos entender que la influencia de Roma jugó en el sentido de cambiar el concepto de la relación del hombre con la tierra por motivos económicos. De la misma manera que el romanistaG.FranciosiseñalaparalapropiaRoma63, la tierra que para los pastores trashumantessóloesobjetodeocupación, luegovapasandoaserconsideradapropiedaddelgrupo,deformacolectiva,cuandoesteseestableceenunlugarfijo,teniendo en este caso el individuo sólo la posesión (como antes la tenía el grupo), mientras que el dominio queda reservado a los bienes muebles, entendidos como personalesyporellodemenosconsideraciónsocial.Peropocoapocolatierrase va convirtiendo en objeto de compraventa individualizada, abandonando el marcogentilicio,poniendoFranciosilaépocadelareformadelosGracos(finesdelsigloIIa.c.)comopuntoimportantedelcambio,alreconoceralosnoblesexpropiados,acambiodel territoriodelager publicus ocupado en demasía, la casiplenapropiedaddelterritorioqueselesdeja,conlocualseafirmaunnuevo

58Higino,De cond. agrorump.121-122.Lachman.59De re rustica,5,1,5-6:“Elactocuadradoseterminaportodosladosconcientoveintepies.Esteduplica-

dohacelayugada,quehatomadoestenombreporestarjuntoslosdosactus.Masaesteactus[10’32m2]llamalagentedelcampodelaprovinciaBéticaacnua;yalespaciodetreintapiesdeancho,ycientoyochentadelargollamanlosmismosporca.PerolosGalosllamancandetoenlassuperficiesurbanasalespaciodecienpies,yenlasrústicasaldecientoycincuenta,ytambiénarepennisalamediayugada”.(Actus quadratus undique finitur pedibus CXX. Hoc duplicatum facit iugerum, et ab eo, quod erat iunctum, nomen iugeri usurpavit. Sed hunc actum provinciae Baeticae rustici acnuam vocant; [6] iidemque triginta pedum latitudinem et CLXXX longitudinem porcam dicunt. At Galli candetum appellant in areis urbanis spatium centum pedum, in agrestibus autem pedum CL). Acnua eselnombrelatino,comoindicaVarrón (Rust. 1.10.2) enelsigloIa.c.: is modus (i.e. actus quadratus) acnua latine appellatur.IsidorodeSevillaextiendetambiénalaBéticaelusodeltérminogaloarapennis (Etym. 15.15.5 actus quadratus … hunc Baetici arapennem dicunt, ab arando scilicet.60cILII,3361:silvae agnuarum trecentarum,enAurgi,enlazonadeJaén.61Etym.15.15.5:actum prouinciae Baeticae rustici acnuam uocant.62R.Maltby,“HispanismsintheLanguageofIsidoreofSeville”,enG.Urso(ed.), Hispania terris omnibus

felicior: premesse ed esiti di un processo di integrazione. Atti del convegno internazionale, Cividale del Friuli, 27-29 settembre 2001,Pisa,2002,pp.346-347.63“Regimedelleacqueepaesaggioinetàrepubblicana”,enUomo, acqua e paesaggio,Roma,1997,pp.11–19.

158 GENARocHIcGARcÍA

marco de referencia para la propiedad de la tierra, que, al ser mayor, deja al individuomáscapacidaddemovimientoenelnuevomarcoampliado;razónporlacualelconceptode“propiedad”delatierra(queenelfondosiguesiendodelgrupo aunque con una mayor disponibilidad por parte del individuo) cambia64.Nosotros pensamos que la inscripción de Carmona que consideramos corresponde alaépocaFlavia(69-96);épocaque,enelcasodelaBética,parecemarcarlaculminación del proceso, al menos en el valle del Guadalquivir, pero suponemos quedebiódearrancardemuchoantes.Igualquepensamosquelaépocadelascolonizacionesdec.JuliocésaryAugustodebiósuponeryaunpasoimportanteen la extensión de esta forma de concebir la propiedad de la tierra, que aldesintegrarlasestructurasantiguaspermitíaelpasoaotramodernademásporte,marcadaporelhechoadministrativodelaorganizacióndelterritorioenbaseaciudades, que englobaban antiguos pagos y aldeas regidos en última instancia desde aquellas65.Elespíritudeciudadsedebióverreforzadoporestaacciónmuyporencimadelgentiliciootribal.Yelhechodequeelmarcogeneraldeacción,más allá de la ciudad, fuese el de la provincia (a cuyo gobernador había querecurrir en aquellos temas que no tenían como último límite las ciudades) debió de ir dando consistencia a una al menos débil conciencia provincial, de carácter más emocional que racional.

El comercio con el mundo feno-púnico debió incidir notablemente en este proceso, como ya se ha señalado, facilitando el proceso de urbanización. La dominación romana luego, con la introducción de ese fenómeno monetario que le fuecaracterísticaenlasrelacioneseconómicasdeunamaneracadavezmásdestacada, incidía en el proceso de individualización, que en el mundo púnico no estaba aún tan marcado, aunque el proceso fue relativamente lento66.Lamisma

64EnopinióndeP.Sáez,(“TransformacionesagrariasdelaRepúblicaalImperioenlazonameridionalhis-pana”,Italia e Hispania en la crisis de la República romana. Actas del III Congreso Hispano-Italiano (1993), Madrid,1998,p.103),esta forma mentis debió de incidir en la concentración de algunas tierras, adquiridas deformamásomenoslegalaexpensasdelosestipendiarios,yqueenalgunoscasos,cuandoseorganicelacolonizaciónjurídica,quedaríanreconocidasenlasperticaedelasnuevascélulasromanas.Enellojugaríanunpapelnopequeñolospréstamos,realizadosporlos feneratores, que no se podían pagar a su debido plazo y que setendíanadescargarsobrelapropiedaddelastierras.65c.GonzálezRomán,“LanociudadenlaBética”,enc.GonzálezRományA.PadillaArroba,Estudios

sobre las ciudades de la Bética,Granada,2002,pp.185-211.66M.SalinasdeFrías,en“Indigenismoyromanizacióndecarpetania.Aspectossocio-económicosdecasti-

lla-LaManchaenlaAntigüedad”,I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Ciudad Real 16- 20 de diciembre de 1985, p.17,ilustraconejemploslaorganizacióngentiliciaindígenadeláreaqueestudia-yqueperdurahastaelsigloIIId.c.-resaltandocómo“lapertenenciaaestosgruposdeparentescoeraenmuchasocasionesmásim-portantequelafiliaciónindividual,comopuedeverserepetidamenteenlasinscripcionesenqueéstaseomite”.Curiosamente la interdependencia económica en ese marco no suele ser muy grande, pues el principio de individua-lizaciónautárquicaimpregnafuertementealascélulasfamiliaresqueintegranunacomunidadgentiliciaoantigua.La forma de entender el espacio (o sea, la relación con la tierra) y el tiempo fueron cambiando a medida que las legionesdeRomaysushombresdenegocios(negotiatores, seguidos de mercatores con frecuencia) avanzaban sirviéndosedemedioscadavezmásampliosentodoslossentidos.

159Entrelasangreylatierra:Transformacionesdelterritoriocarmonenseenépocaromana

moneda se convierte, con sus letreros, en una fuente histórica en este sentido67 alinformarnosenalgunoscasosdelaprogresióndeloscambios.Vemosasí,porejemplo,cómogruposétnicosemitenmonedaantesdequeladesignaciónvengadada por un principio territorial como es la ciudad, como es el caso, contemplado por R.corzo68, de algunas leyendas que encontramos en monedas de la Ulterior: Halos (atestiguada como centuria69) junto con Ilipu(la), Ilse, Sirpens(?)yTamusiensi, a las tal vez que se podrían añadir Ilipense, Oripense, e Ilditurgense70,observándoseno obstante que en estos últimos ejemplos terminará derivando en centros territoriales denominados Orippo e Iliturgi71. Evidencia ésta, pues, de un avance de la romanización en las estructuras políticas que, no lo olvidemos, normalmente va ligado al cambio de estructuras económicas, con el paso de la autarquía propia de las sociedades más tradicionales a una economía de intercambios comerciales, aunque fuesen relativamente limitados en comparación con los actuales.

La situación sabemos en cualquier caso que da un vuelco importante en el siglo I a.C., que es cuando el emporio carmonense de Cerro Macareno deja de denotar actividad, mientras que despega el de Ilipa (Alcalá del Río) y sobre todo Hispalis (Sevilla), en relación tanto con las explotaciones mineras en el primer caso, como en el segundo con el desarrollo de más avanzados medios de comunicación marítima que hacen aconsejable buscar un puerto más idóneo para el enlace con el valle del Guadalquivir, accesible hasta Corduba (Córdoba); cosa que pasará cuando se desarrollen estructuras ingenieriles, posiblemente en la época de Augusto, que permitan la navegación fluvial en zonas que por sí mismas no ofrecen esta oportunidad de transporte. Empieza ahora también el gran momento de Italica (Santiponce), que no conoce un auténtico foro con anterioridad a la mitad del siglo I a.C. Esta ciudad, como nos dicen E. García Vargas, E. Ferrer Albelda, y F. J. García Fernández 72, “aparece ahora como un enclave urbano integrado plenamente en la organización territorial del área de la desembocadura del Guadalquivir, en la que seguramente desempeñase un papel importante con respecto a la defensa y al abastecimiento de las áreas mineras de la

67 G.chicGarcía,“Laromanizaciónde lasciudadespúnicas: laaportaciónde lanumismática”,enMªP.García-BellidoyL.callegarin:Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo occidental,Madrid,2000,p.153.Sedemocratizabalaescrituraalcompásdelasnecesidadescomercialesyseuniformabanlostiposmetro-lógicos,delamismaformaquelohacíaelgustopordeterminadoselementosconsideradosmáscivilizados(trigo,vinoyaceite)ytambiénlasformasderepresentación.Loquenoimpedía(nuncalohizo)quehubieseciertoaromaregionalentodoello.68“comunicacionesyáreasdeinfluenciaenlascecasdeHispaniaVlterior”,enMªP.García-BellidoyR.M.

Sobralcenteno(eds.),La moneda hispánica.ciudadyterritorio,Madrid,1995,p.90.69 CILII,1064,deArva.70cf.J.Untermann,“LalatinizacióndeHispaniaatravésdeldocumentomonetal”,enMªP.García-Bellido

yR.M.Sobralcenteno(eds.),La moneda hispánica. Ciudad y territorio. Anejos de AEspA,Madrid,1995,p.313.AgradecemosalDr.A.Fariasuscorrecciones.71cf.J.MangasManjarrés,Aldea y ciudad en la antigüedad hispana,Madrid,1996,pp.43-44.72“LaromanizacióndelbajoGuadalquivir:ciudad,territorioyeconomía(siglosII-Ia.c.)”,Mainake ,

XXX,2008,p.258.

160 GENARocHIcGARcÍA

Sierra Morena Occidental. Por lo que a este abastecimiento respecta, los territoria colindantes de Ilipa, Carmo e Italica hubieron de llevar la “voz cantante” tanto en lo referido al grano como al aceite o al vino”. Carmo cedía ahora ante estas ciudades vecinas, como Estrabón73 nos dice que sucedería con Gades igualmente ante el desarrollo de Hispalis y la presencia directa cada vez más abundante de los negotiatores y mercatores romanos. La conversión de ésta en municipium (en 49 a.C.) es una clara muestra de que ya nada se podía hacer fuera del gran mercado común que era dominado por el mercado financiero de Roma. Cuando la paz al final triunfase como forma de vida en el interior del Imperio, la fortaleza militar de Carmo iba a ceder ante el desarrollo de las vías comerciales acuáticas controladas por el estado romano, que se iban vertebrar sobre todo en torno a la vía que suponía un Baetis unificado y amaestrado74.

Este hecho coincide, y no por casualidad, con la implantación, a partir de César, de una serie de colonias de ciudadanos romanos en estas tierras andaluzas. Como bien señala S. Ordóñez75, “con el establecimiento colonial se producía una implantación de una nueva estructura organizativa y territorial que disloca y desmantela los sistemas del poder anterior, y que afecta a todos los planos de la vida de la comunidad mediante la supresión de derechos, los repartos y confiscaciones de tierras, las pérdidas de las tierras colectivas, la reubicación de los habitantes, su venta como esclavos o a veces la aniquilación física de todos o parte de ellos. Y aunque no se hubiese llegado a esta última situación, el hecho de haber privado a los antiguos habitantes de sus casas, de sus cementerios y sus tierras ancestrales supone, como bien nos muestran los estudios antropológicos en sociedades arcaicas contemporáneas, un brutal desarraigo que conducía finalmente a la desaparición de los viejos lazos comunales y a la completa desvertebración de estas poblaciones”. Corduba, Ucubi, Urso, Hasta, Itucci, o Hispalis, reciben colonias para castigar su oposición al dictador de Roma y facilitar su obra de conversión de la Urbe en cabeza de un nuevo estado en vez de la dueña del mismo que hasta entonces había sido. En cambio, a las ciudades que le habían permanecido fieles y que tenían unas estructuras económico-sociales muy consolidadas y con un importante peso específico en la zona, César las “premia” (a cambio de su libertad política anterior) “con la concesión del estatuto municipal, que les permitía seguir con sus usos y costumbres organizativas y de gobierno tradicionales, mantener su integridad territorial y la garantía para sus elites del apoyo romano en la salvaguarda de sus sistemas de control económico y social y en la conservación de su situación preeminente”76. Este es el caso presumible de ciudades como Italica, Ilipa o Carmo.

733.2.1.Véasenuestrotrabajo“GadesyladesembocaduradelGuadalquivir”,Gades,3,1979,pp.7-23.74S.ordóñezAgulla,Primeros pasos de la Sevilla romana (Siglos I A.C. – I D.C.),Sevilla,1998,pp.36-39.75obracitada,p.53.76S.ordóñezAgulla,obracitada,p.54.

161Entrelasangreylatierra:Transformacionesdelterritoriocarmonenseenépocaromana

En ellas el arqueólogo descubre innovaciones importantes, como son la irrupción de la tegula o teja romana77 y el inicio de la construcción en ladrillo (la primera bajo César y la segunda ya con Augusto)78. Esto implica a su vez el desarrollo de las alfarerías en los extramuros de las ciudades, para producir estos materiales de construcción, pero también de envases que comienzan a ser utilizados tímidamente en la zona para el envasado del vino y el aceite con que se abastecían unas minas que conocen una fuerte expansión en esta época en el Cinturón Ibérico de Piritas. En concreto comienza a saberse que en los suburbios de Carmona empiezan a producirse a mediados de siglo ánforas de la Clase 24, un lejano antecesor de las Dressel 20 olearias imperiales, así como las de tipo Haltern 70 (dedicada a productos de la vid) cuya fecha más antigua conocida se sitúa dentro del primer tercio del siglo I a. C. y también junto a ánforas de tradición turdetana (Pellicer D) que arrancan del siglo III a. C. pero cuya circulación se alargó hasta el principado de Augusto. En cambio, la alfarería rural no parece haber superado antes de época imperial el nivel de autoabastecimiento para la construcción de unas villae cuya presencia en el paisaje es muy discreta antes de la época imperial. Por limitada que fuese su producción, está evidenciando que esta ciudad estaba tomando un papel activo en la política de producción para la venta en el exterior que sabemos que va ligada a la expansión de la villa rústica. El papel importador y redistribuidor de épocas anteriores comienza a ser sustituido por el exportador.

La implantación del sistema de explotación a partir del desarrollo de la villa rústica, que acompaña al establecimiento de colonias de ciudadanos romanos en la zona, sobre todo a partir de Augusto, en zonas próximas como Astigi (Écija) e Hispalis, ambas conectadas por navegación interior a través del Guadalquivir, no pudo sino influir en los municipios de alrededor, como era el caso de Carmona. Ello implicaba que la población, en medio de una paz asegurada por el poder militar imperante como gobernador en Roma, dejaba de estar concentrada en los oppida o recintos fortificados múltiples, desde donde acudía a trabajar a los campos en un radio no superior a los 12 km, para difundirse por un campo organizado en base al esquema geométrico del nuevo tipo de centurias dominantes, basadas en la tierra y no en la sangre. Los campos, más seguros que nunca antes, se poblaron de aldeas o cortijadas (vici) y gentes arremolinadas en torno a las villae; o bien labraban sus pequeñas parcelas apoyados en sus casae o chozas junto a las que producían a veces en hornos pequeños la cerámica que necesitaban79. Al tiempo,

77S.ordóñezAgulla,“NotassobretégulasdeHispalis, Italica e Ilipa”,enE.FerrerAlbelda,A.FernándezFlores,J.L.Escacenacarrasco,A.RodríguezAzogue(eds.),Ilipa Antiqua. De la prehistoria a la época roma-na,AlcaládelRío,2007,pp.341-346.78EnloquesiguenosapoyamosbásicamenteenlainvestigacióndeE.GarcíaVargas,E.FerrerAlbelda,y

F.J.GarcíaFernández,“LaromanizacióndelbajoGuadalquivir:ciudad,territorioyeconomía(siglosII-Ia.c.)”,anteriormentecitada.79Tambiénlaspequeñasalfareríasruralesdependientesdevillaeodentrodevicieranengranmedidaelreflejo

162 GENARocHIcGARcÍA

los catastros realizados por todas partes establecían un sistema de pago basado en la cantidad de producto declarada en base a un control minucioso de un campo bien medido del que se sabía lo que se podía sacar con mucha más precisión que antes80. Las viejas estructuras organizativas, basadas en las relaciones personales establecidas en el marco de las antiguas centuriae, iban quedando obsoletas ante el avance de la racionalización de las relaciones del hombre con la tierra inducida por el desarrollo del mercado impersonal, por controlado que este estuviese. Ahora el marco administrativo, era más claramente que nunca antes, la ciudad, cuyo territorio comprendía una serie de los antiguos pagos o partes de ellos, considerados ahora sólo desde el punto de vista territorial, que estaban divididos en una serie de fundos (fundi) regidos desde las respectivas villae. Al margen, con todo, quedaban los enormes saltus o tierras de monte que tenían un estatuto especial en muchas ocasiones, cuando no dependían de las ciudades que los podían tener como propiedad y explotarlos en beneficio propio. Un terreno “salvaje” que tendería a ser progresivamente más limitado a medida que el fenómeno urbano, ligado a los excedentes producidos por la agricultura, se extendiese81.

Esto quedó muy claro sobre todo a partir del momento en que los príncipes de la dinastía Flavia, movidos en buena medida por la necesidad de realizar reformas estructurales que permitiesen solventar la crisis económica que se manifestó durante el reinado de Nerón82, y en concreto para atender los intereses de la

de la urbanización del campo, con la consiguiente racionalización y geometrización del espacio impuestas por los agrimensores a golpe de groma.Sediríaquelaemergenciadelaalfareríaromanaenlaregióndebemuchoaestanuevamentalidadracional.cfr.G.chicGarcíayE.GarcíaVargas,“Alfaresyproduccionescerámicasenlapro-vinciadeSevilla”,enD.BernalyL.Lagóstena, Figlinae Baeticae, vol. I,BARInternationalSeries1266,oxford2004,pp.279-347.Noobstanteesprobablequelatendenciaenloscasosdelaspequeñasexplotacionesfuesemásbienhaciaelautoabastecimiento,dadasudebilidadestructuraleconómica,loquehacemásinteligibleque,enloscasosenquesehaestudiado,seobserveunatendenciaasufuertedisminuciónhaciafinesdelsigloII,coincidiendoconlagrancrisiseconómicaqueentoncesseprodujoyquellevóaunafuerteconcentracióndelapropiedad.cfr.M.carrileroMillányB.NietoGonzález,“LadepresiónnaturaldeRondaenlaBéticaromana:paisajeagrarioyestructurasocialenelAltoImperio”,c.GonzálezRomán,La Sociedad de la Bética,Granada,1994,(pp.51-73),p.65.Sobrelacitadacrisispuedeversenuestrotrabajo“MarcoAurelioycómodo:Elhundimientodeunsistemaeconómico”,II Congreso Internacional de Historia antigua: La Hispania de los Antoninos (98-180), Valladolid,10a12deNoviembrede2004,Actas.Valladolid,2005,pp.568-586.80cf.Dig.,50,15,4.81 R.Meiggs,Trees and Timber in the Ancient Mediterranean World, Oxford, 1982,p.374,nos traeel

recuerdodelretrocesoqueconllevóenÁfricaelofrecimientoimperial,desdeépocaflavia,deentregartierrasenenfiteusisaquienespusiesenencultivo,conolivosovides,lastierrasincultasdelossaltus.Notenemosenestastierrasinscripcionescomolasafricanas,pero,ajuzgarporlaexpansiónqueexperimentalaexportacióndeaceiteenestaépocaylapolíticaurbanizadoraemprendida,notendríanadadeparticularquesedieseunasituaciónsimilartambiénaquí.Tambiénlaextensióndelamineríadebióproducirdeforestación.Así,porejem-plo,sabemosqueapartirdeépocaflaviaenlazonadeMuniguasepasadelaexplotacióndelcobrealadelhierro,cuyametalurgiaexigeunacantidaddemaderausadacomocombustiblemuchomayor.Nosabemossiellopudoafectar–ymenoscómo–aunpresuntobosquesagradoqueesposiblequepertenecieraalsantuario.cfr.R.Meiggs,obracitada,p.378.82VerenG.chicGarcía,“LaZonaMineradelSuroestedeHispaniaenépocaJulio-claudia”,enJ.A.Pérez

MacíasyA.Delgado(dir.)Las Minas de Riotinto en época Julio-Claudia.Huelva,España.UniversidaddeHuelva,ServiciodePublicaciones.2007,pp.11-34.

163

Annona Urbis (abastecimiento estatal) que contemplamos en nuestra anterior intervención en el marco de un anterior congreso sobre la historia de Carmona, llevaron a cabo una expansión general del estatuto de municipio de ciudadanía latina (la romana, con sus beneficios, se podía lograr ocupando cargos públicos en estas ciudades) que implicó recortar los territorios de otras ciudades para entregarlos a la nueva administración83. Hasta entonces el elemento indígena, como entonces vimos, había seguido manifestándose con cierta seguridad en la zona carmonense y la ciudad floreció durante ese período que contempla el gobierno de la dinastía Julio-Claudia en la provincia Bética (27 a.C.-68 d.C.). Luego se produjo la gran expansión del olivar, testimoniado por los alfares productores de ánforas, que favoreció a las ciudades comerciales situadas junto al río, al rebufo de una economía dirigida por un estado que compraba de forma regular el aceite para llevarlo a Roma o a los ejércitos occidentales84. Para entonces, todo hace pensar que la ciudad, perdido su valor militar en un mundo de paz, y recortada su influencia en la región al desligar territorios que ante dependían de ella, sin verse en cambio compensada con ventajas comerciales derivadas de las compras masivas de aceite por parte del estado romano -que encontraban su salida a través de la navegación fluvial hasta Hispalis, mucho más barata que el transporte por tierra85, como le pasó por ejemplo a la vecina colonia de Astigi- comenzó a languidecer poco a poco.

83 Señala D.PaniaguaAguilar,El panorama literario técnico-científico en Roma (siglos I-II d.C.) «et docere et delectare»,UniversidaddeSalamanca,2006,pp.41-42,que“lacoincidenciaconlaconservacióndevariostratadosdeagrimensurafechablesentreelaño75d.c.ye1110,talescomolaobradeFrontino,ladeHigino,ladeHiginoelGromáticoyladeSículoFlaco,bienpermitiríapensarqueesprecisamenteenesteespaciodetiempocuandolaagrimensuraalcanzasuscotasmáselevadasdeprotagonismoenRomayenlaculturaromana”.84cfr.G.chicGarcía,“olivoyvidenlaAndalucíaromana.Perspectivasdeunaevolución”,enJ.Morilla

critz,JoaquínGómezPantojayP.cressier(eds.),Impactos exteriores sobre el mundo rural mediterráneo, Madrid, 1997,pp.63-86.85c.carrerasMonfort,Una reconstrucción del comercio en cerámicas: la red de transportes en Britania.

Aplicaciones de Modelos de Simulación en PASCAL y SPAN,Barcelona,1994,p.32.

CARMONA : 7000 AÑOS DE HISTORIA RURAL

Listado de autores

ANTONIO M. BERNAL RODRÍGUEZ

JOSÉ LUIS ESCACENA CARRASCO

BEATRIZ GAVILÁN CEBALLOS

EDUARDO FERRER ALBELDA

FRANCISCO J. GARCÍA FERNÁNDEZ

FÉLIX SÁNCHEZ GÓMEZ

JORGE MAIER ALLENDE

MANUEL BENDALA GALÁN

GENARO CHIC GARCÍA

PEDRO SÁEZ FERNÁNDEZ

MERCEDES BORRERO FERNÁNDEZ

ISABEL MONTES ROMERO-CAMACHO

MARÍA ANTONIA CARMONA RUIZ

MANUEL GONZÁLEZ JIMÉNEZ

FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN

MERCEDES GAMERO ROJAS

JUAN CARPIO ELÍAS

ANTONIO FLORENCIO PUNTAS

ANTONIO LUIS LÓPEZ MARTÍNEZ

GABRIEL CANO GARCÍA

CONGRESOS DE HISTORIA DE CARMONA

I CONGRESO DE HISTORIA (1997):Edad Media: congreso conmemorativo del 750 aniversario de la Conquista de la Ciudad de Carmona por Fernando III, 1247.

II CONGRESO DE HISTORIA (1999):Carmona Romana.

III CONGRESO DE HISTORIA (2001):Carmona en la Edad Moderna.

IV CONGRESO DE HISTORIA (2003):Carmona en el siglo XIX (1808-1874).

V CONGRESO DE HISTORIA (2005): El Nacimiento de la Ciudad. La Carmona Protohistórica.

VI CONGRESO DE HISTORIA (2007):De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1874-1936).

VII CONGRESO DE HISTORIA (2009):7000 Años de Historia Rural.

VIII CONGRESO DE HISTORIA (2011): El Gobierno Municipal a lo largo de la Historia.

Carmona es campo. Siempre lo ha sido. Desde que las hordas trashumantes de cazadores y recolectores descubrieron las ventajas de la vida sedentaria y, antes, de la agricultura estable, Carmona unió su destino a la tierra, a esa tierra de la Vega en la que se produjeron durante siglos el mejor trigo y las más ricas cosechas del sur de la vieja Hispania. Desde la seguridad que ofrecía la cota más elevada de los Alcores, Carmona vigiló y cuidó a lo largo de los siglos, durante milenios, su principal riqueza: la ubérrima tierra de trigos y olivares que la hizo famosa.

Desde 1997 se han celebrado seis Congresos de Historia de Carmona que nos han permitido pasar revista cronológica a miles de años de la historia de nuestra ciudad, desde los remotos tiempos pre- y protohistóricos hasta la historia más reciente. El VII Congreso de Historia de Carmona inaugura una nueva orientación: la de abordar de manera monográfi ca los grandes temas de nuestra Historia. Y nada mejor que comenzar por las bases sobre las que se asentaron durante siglos y hasta fechas muy recientes la vida y la actividad económica de nuestra ciudad y de los hombres que la poblaron: la agricultura y el aprovechamiento ga-nadero, sin duda los dos pilares sobre los que se construyeron la prosperidad y la milenaria signifi cación histórica de Carmona.