94
MAR. 2020 Milka Casanegra llama a valorar la inclusión de la diversidad Francisco Costabal y el rol fundamental de los metales EDITEC MEDIOS ESTRATÉGICOS I REVISTA OFICIAL FUNDADA EN 1980 465 Especial Enami 60 años apoyando a la minería

Enami 60 años - Minería Chilena

Embed Size (px)

Citation preview

F U N D A D A E N 1 9 8 0

MAR. 2020

Milka Casanegra llama a valorar la inclusión de la diversidad

Francisco Costabal y el rol fundamental de los metales

EDITEC MEDIOS ESTRATÉGICOS I REVISTA OFICIAL

FUNDADA EN 1980

465

Especial

Enami 60 añosapoyando a la minería

min

erí

a c

hil

en

a /

mar

zo 2

02

0465

Toma el control de tu faena con soporte y optimización remotos. Nuestro nuevo Metso Performance Center es una instalación de última generación construidas para la colaboración que cuenta además con un grupo de expertos en equipamiento, procesos y tecnología. Con todo lo anterior, Metso puede brindar soporte en tiempo real para:

• Mejorar la eficiencia de procesos.

• Aumentar la confiabilidad.

• Mejorar la estabilidad.

Este centro para servicios remotos está respaldado por un conjunto de soluciones de rendimiento que incluyen consultoría e instrumentación especializada.

El centro se inaugura en marzo de 2020 en Santiago de Chile.

Obtén más información en metso.com/cl/performance

Metso Performance CenterMejorando la productividad mediante la colaboración

Metso Performance Centre Ad 210mmX275mm SPANISH V2.indd 1Metso Performance Centre Ad 210mmX275mm SPANISH V2.indd 1 2020-03-05 7:50 PM2020-03-05 7:50 PM

Con el cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable del país, entregando soluciones integrales y seguras en

revalorización y tratamiento de residuos.

NUESTROS SERVICIOS:Transporte, tratamiento y disposición final de residuos.

Revalorización energética, recuperación y reciclaje de residuos.

Remediación y saneamiento de terrenos contaminados.

Desarrollo de proyectos en faenas de clientes (in situ).

Gestión de productos fuera de estándar.

Exportación e incineración de residuos.

Almacenamiento de productos y residuos peligrosos.

Asesorías, análisis y caracterización de residuos.

El huemul o ciervo sur andino, es un mamífero en peligro de extinción perteneciente a la familia Cervidae que habita en la cordillera de los Andes de Chile.

AVISO MINERIA CHILENA - HUEMUL.pdf 1 24-02-20 11:06

FUNDADA EN 1980

Vamos hacia adelante!

En 1980 Nace revista MINERÍA CHILENA, dirigida por jóvenes emprendedores quienes veían que esta industria necesitaba un punto de encuentro entre gobierno, mandantes, proveedores, gremios, académicos, universidades, en fi n… todos los actores de esta industria.

Cuatro décadas después, vamos hacia adelante, en innovación, tecnologías, tendencias y mucho más.

w w w . m c h . c l

Aviso 40 anos_MCH464.indd 2Aviso 40 anos_MCH464.indd 2 20-01-20 16:0020-01-20 16:00

FUNDADA EN 1980

Vamos hacia adelante!

En 1980 Nace revista MINERÍA CHILENA, dirigida por jóvenes emprendedores quienes veían que esta industria necesitaba un punto de encuentro entre gobierno, mandantes, proveedores, gremios, académicos, universidades, en fi n… todos los actores de esta industria.

Cuatro décadas después, vamos hacia adelante, en innovación, tecnologías, tendencias y mucho más.

w w w . m c h . c l

Aviso 40 anos_MCH464.indd 2Aviso 40 anos_MCH464.indd 2 20-01-20 16:0020-01-20 16:00

EN

MIN

ER

ÍA H

AC

EM

OS

LA

DIF

ER

EN

CIA

LLÁMANOS AL

FINNING.COM229 277 000

LOS NUEVOSDESAFÍOS

ENFRÉNTALOS CONEL MEJOR EQUIPO.

CONOCELA GENERACIÓN

DE CAMIONESELÉCTRICOS CAT®

794AC Y 798AC

• Diseñados para aumentar tu productividad y disminuir el costo por tonelada.• Mayor capacidad de carga.• Óptimo match de carga.• Mejor capacidad de frenado con mayor seguridad.• Más velocidad en rampa, bajando y subiendo carga.

Ya disponibles en Chile en sus versiones autónomas.

EN

MIN

ER

ÍA H

AC

EM

OS

LA

DIF

ER

EN

CIA

LLÁMANOS AL

FINNING.COM229 277 000

LOS NUEVOSDESAFÍOS

ENFRÉNTALOS CONEL MEJOR EQUIPO.

CONOCELA GENERACIÓN

DE CAMIONESELÉCTRICOS CAT®

794AC Y 798AC

• Diseñados para aumentar tu productividad y disminuir el costo por tonelada.• Mayor capacidad de carga.• Óptimo match de carga.• Mejor capacidad de frenado con mayor seguridad.• Más velocidad en rampa, bajando y subiendo carga.

Ya disponibles en Chile en sus versiones autónomas.

BCI-XX Rev. Aqua Wholesale 360º Connect 21x27,5.pdf 1 31-12-19 10:25

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl6

10“ Estos son los primeros

60 años de Enami”El alto ejecutivo de la estatal conversó con Minería Chilena sobre las nuevas oportunidades y desafíos que la conmemoración de un nuevo aniversario abre para la compañía con miras a 2050.

Agenda 7

Editorial 9

Ministro de Minería: Enami, una creación

chilena de exportación 17

Desarrollo e Innovación de Enami: En búsqueda

de nuevos negocios 19

Diego Hernández, Sonami: Pasado, presente

y futuro de Enami 23

El reconocimiento de los mineros 24

Minero Fotos: Con tradición y mirada de futuro 27

Minero Noticias 29

Ministro Prokurica y caída en Ranking Fraser:

“Es una preocupación que debemos tomar en cuenta” 38

Alejandra Wood, Directora Ejecutiva de Cesco:

Una nueva oportunidad para Chile como país minero 41

Milka Casanegra: “Es clave sumar más personas

a valorar la inclusión de la diversidad” 44

Expomin 2020: Mayor intercambio tecnológico y comercial 46

MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPO EMPRESAS EDITEC

F U N D A D A E N 1 9 8 0

MAR. 2020

Milka Casanegra llama a valorar la inclusión de la diversidad

Francisco Costabal y el rol fundamental de los metales

EDITEC MEDIOS ESTRATÉGICOS I REVISTA OFICIAL

FUNDADA EN 1980

465

Especial

Enami 60 añosapoyando a la minería

min

erí

a c

hil

en

a /

mar

zo 2

02

0465

Portada: Planta Manuel A. Matta del complejo metalúrgico Paipote-Matta.Foto gentileza Enami.

EDITEC Medios EstratégicosPresidente: Ricardo CortésGerente general: Cristián SolísEditor general: Pablo Bravo

MINERÍA CHILENA• Consejo Editorial:

Irene Astudillo; Micaela Barrientos; Jerónimo Carcelén; Francisco Carvajal; Andrés Costa L.; Daniela Desormeaux; Roberto Ecclefield; Luis Figueroa; Fernando García; Juan Carlos Guajardo; Sergio Hernández; José Joaquín Jara; Darko Louit; Francisco Martin; Eduardo Nilo; Marko Razmilic; Mauro Valdés; Pascual Veiga.

• Director: Ricardo Cortés• Editor: Miguel Toledo• Periodistas: Ignacio Cembrano, Daniel Rojas.• Community manager: Aracelly Pérez-Kallens.

• Columnistas: María Cristina Betancour, Sebastián Carmona, Daniela Desormeaux, Sebastián Donoso, Jorge Gómez, Juan Pablo González, Sergio Jarpa, Francisco Martin, Robert Mayne-Nicholls, José Tomás Morel, Beatrice Pierre, André Sougarret, Susana Torres, Mauro Valdés, Juan Villarzú.

• Fotografía: Archivo Editec• Diseño y producción: Grupo Editorial Editec

• Diseñadora gráfica: Gloria Azócar Ruiz• Impresión: A Impresores

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: +56 2 2757 4259, [email protected]

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Sumario ❘ marzo 2020

Francisco Costabal: “Los metales juegan un rol fundamental

en la vida diaria” 48

Formación Minera 52

Gestión de insumos críticos y estratégicos:

Clave para una estructura de costos eficiente 54

Aportes de Albemarle impulsarán desarrollo

de la electromovilidad 59

Gestión del agua en plena crisis hídrica 64

Remanufacturación: Una respuesta en costos

y sustentabilidad 70

Collahuasi: nueva forma de abordar mantenciones mayores 76

Formación de capital humano: Acortando la brecha

entre la oferta y la demanda 79

Mercado Minero 82

Indice de avisos 88

FUNDADA EN 1980

Robert Mayne-Nicholls, vicepresidente ejecutivo:

Foto

gen

tilez

a En

ami

Agenda

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 7

JULIO

SEPTIEMBRE

MARZO

ABRIL

MAYO

MAYO

EVENTOS / CONFERENCIAS MINERÍA

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

25On the roadLugar: Hotel Hyatt Centric Las Condes, Santiago

Organiza: Roskill

roskill.com/event/on-the-road-santiago-2020/

26 - 2814 Simposium Internacional del oro, plata y cobreLugar: The Westin Lima Hotel & Covention

Center

Organiza: Sociedad Nacional de Minería,

Petróleo y Energía

www.snmpe.org.pe

27 - 29FEXMIN Feria de Exploraciones y MinasLugar: Centro de Convenciones CasaPiedra.

Vitacura, Santiago, Chile.

Organiza: Colegio de Geólogos de Chile

fexmin.cl

28 – 30MINExpo 2020

Lugar: Las Vegas, Estados Unidos

Organiza: National Mining Association NMA

www.minexpo.com

20 - 24Expomin 2020Lugar: Espacio Riesco, Santiago

Organiza: Fisa

www.expomin.cl

13 – 14ElecGas 2020Lugar: Hotel Best Western Premier Marina,

Las Condes, Santiago.

Organiza: Editec Conferencias y Ferias

www.elecgas.cl

Contratistas Mineros e IngenierosÁFRICA | ASIA | AUSTRALIA | EUROPA AMÉRICA DEL NORTE | AMÉRICA DEL SUR

• Raiseboring• Blindhole • Down Reaming • Shaft Sinking

• Túneles• Desarrollos mineros• Construcciones Subterráneas• Ingeniería y asesorías técnicas

Especialistas en Raisebore y Blindhole.La flota más moderna del mercado.La más alta calidad en servicios Raisebore.Máquinas Blindhole con traslado autónomo (Equipo Redtrax).Aseguramos los resultados en seguridad, costo y plazo.Equipos blindhole de bajo perfil (4mts de altura) equipados con brazo hidráulico para manipulación de barras.Nuestros equipos se adaptan a la mina y no la mina a nuestros equipos.Las únicas maquinas diseñadas y fabricadas para hacer chimeneas blindhole de 2mts de diámetro.La opción más lógica en sustitución del método VCR para minimizar la desviación, dilución y maximizar la recuperación con mayor estabilidad del macizo rocoso.Nuestro objetivo es asegurar la satisfacción máxima de nuestros clientes.Con más de 40 años de experiencia a nivel mundial, sabemos de perforación.

EXPERIENCIA

Experiencia Comprobadaen Preparación de Block Caving

Diseñamos, fabricamos equipos y entregamos servicios

redpathmining.com¡Considéralo hecho!

Editorial

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 9

profesionales de relevante trayectoria profesional y

de trabajo en el propio IIMCh –encabezado por María

Isabel González como vicepresidenta, quien ocupó

ese mismo cargo hace 20 años–, el que representa un

sólido respaldo para la acción del presidente electo.

Los desafíos para el nuevo directorio son variados.

Deberá reencantar a los socios actuales y reclutar a

las nuevas generaciones de ingenieros de minas y

profesiones afines (metalurgistas, geólogos, etc.) para

dar más solidez y representatividad a la institución.

Tiene el desafío, también, de mejorar sus relaciones

con el Ejecutivo y el Congreso; con instituciones afines,

como la Sonami, el Consejo Minero, la Cámara Mine-

ra, Aprimin, la Asociación de Ingenieros Consultores

(AIC), la Asociación de Industriales de Antofagasta,

Cesco y Voces Mineras, entre otras, como también

con las universidades e institutos del país que imparten

carreras relacionadas con la minería y otros sectores

vinculados con nuestra industria.

Juan Rayo tiene claras estas tareas; en sus primeras

declaraciones una vez conocida su elección sostuvo

que la lista de la que fue parte “quería recuperar el

Instituto para los ingenieros”, con miras a que sea “un

lugar de encuentro, que tenga imagen y una defensa

irrestricta de la minería, que posea una posición públi-

ca frente a todos los problemas, y que no sea como

el Instituto que era hasta ahora, callado, apagado,

silencioso”.

Asimismo, planteó el objetivo de “integrar mucho a los

jóvenes, a las mujeres, a los núcleos regionales que

están trabajando fuera de Santiago. Queremos hacer

un instituto grande”.

Esperamos que el IIMCh, bajo su nuevo liderazgo, haga

un significativo aporte a la defensa de los legítimos

intereses de la industria minera y contribuya, también,

a mantener y acrecentar la importante contribución

de la minería al desarrollo y progreso de Chile.

a asunción de nuevas autoridades en el Insti-

tuto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh)

–encabezadas por Juan Rayo, profesional de

reconocida trayectoria en la industria minera- marca

una importante inflexión en la trayectoria de esta tra-

dicional institución profesional de nuestro sector, con

casi 90 años de existencia.

En efecto, después de un período de casi 20 años de

poca presencia en el debate público sobre el devenir

del sector, sus nuevas autoridades prometen que

recuperarán la voz y el peso profesional que tuvo el

IIMCh en el pasado.

La presencia y opinión de los profesionales mineros del

país ciertamente que es muy deseable, toda vez que

persisten los ataques de grupos poco informados so-

bre nuestra industria. Y su testimonio resulta aún más

relevante hoy, ad portas de un proceso constituyente,

en el cual será importante contar con argumentos

claros y sólidos para defender los avances y el rol

que ha tenido el sector para el desarrollo del país y

sus regiones, así como

los esfuerzos realiza-

dos para disminuir los

impactos propios de

esta actividad.

El nuevo presidente

de los ingenieros de

minas de Chile, Juan

Rayo, es un profesio-

nal de muy destacada

trayectoria profesional y empresarial en la industria,

y vinculado al Instituto desde sus años de univer-

sidad, ya que fue becado por la organización para

realizar sus estudios en la Universidad de Chile.

Lo acompañan en la tarea un distinguido grupo de

Nuevos tiempos

para el IIMCh

Esperamos que el IIMCh, bajo su nuevo

liderazgo, haga un significativo aporte a la defensa

de los legítimos intereses de la industria minera.

L

““Estos son los Estos son los primeros 60 años de Enamiprimeros 60 años de Enami””

El alto ejecutivo de la estatal conversó con Minería Chilena sobre las nuevas

oportunidades y desafíos que la conmemoración de un nuevo aniversario abre para la compañía con miras a 2050.

Robert Mayne-Nicholls, vicepresidente ejecutivo: Robert Mayne-Nicholls, vicepresidente ejecutivo:

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl10

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 11

EntrevistaEspecial 60 años de Enami

l 5 de abril de 1960, la fusión de la Caja de Crédito y Fo-

mento Minero junto con la Empresa Nacional de

¿Cuáles son sus principales logros?Es un hito bien importan-

te, creo que son pocas

las empresas que logran

llegar a los 60 años y una

tan especial como esta,

que es un aporte al avance

del país; también es un

apoyo a distintos secto-

res de la nación. Si bien

creo que los productores

mineros podrían seguir

desarrollándose sin Ena-

mi, el hecho de que exis-

ta una institución como

esta permite consolidar,

mejorar y formalizar ese

desarrollo. Cuando uno

analiza de 1990 a la fecha

los resultados de mejora

en los niveles de pobreza

del país, la minería cumple

un rol muy importante.

Dentro de eso, nosotros

hemos realizado un aporte

bastante grande, sobre

todo trabajando con pro-

ductores mineros peque-

ños y medianos, a quie-

nes quizás se les hubiese

hecho más difícil en otras

circunstancias.

60 años es una proyección,

es un mensaje de respaldo.

También es un desafío

para hacerlo mejor y

proyectarnos otras seis

décadas. Estos no son 60

años y ya; son nuestros

p r ime ros 60 años ,

esperamos decirlo de esa

manera.

¿Y cuáles son los desafíos para las próximas décadas?Tenemos que seguir ha-

ciendo minería sustenta-

ble, cada día con impac-

tos más acotados hacia

el medio ambiente, con

resultados positivos. Esto

no es solamente por te-

ner números azules, es

para contar con un círculo

virtuoso que nos permita

seguir aportando al desa-

rrollo de economías locales

Y con sustentable me re-

fiero no solo a un com-

promiso medioambiental,

todos tenemos que volver

a nuestras casas sanos

y salvos después de la

jornada.

¿Cuál es el estado financie-ro de la empresa y su deuda actual?El año 2019 lo terminamos

con una pérdida del orden

de US$15 a US$20 millo-

nes. La buena noticia es

que en términos de margen

operacional cerramos en

positivo. Se ha hecho un

tremendo esfuerzo para

optimizar nuestros pro-

cesos y mejorar nuestras

operaciones, de manera de

poder enfrentar esa situa-

ción. Nuestro desafío 2020

es tener números azules y

estamos trabajando para

eso.

Por otra parte, el nivel de

deuda alcanza los US$270

E

primeros 60 años de Enamiprimeros 60 años de Enami””Fundiciones, dio inicio a la Empresa Nacional de Minería (Enami). Durante los últimos 60 años, la es-tatal ha enfocado su apoyo a la pequeña y mediana minería mediante pode-res de compra entre las regiones de Antofagasta y O’Higgins, instrumentos de fomento, herramientas crediticias y asistencia téc-nica. También ha desarro-llado su acción por medio de la metalurgia, en su fundición Hernán Videla Lira (Paipote), entre otros aspectos.El vicepresidente ejecutivo de Enami, Robert Mayne-Nicholls, quien ejerce el cargo desde febrero de 2019, abordó este hito con MINERÍA CHILENA, desta-cando los éxitos, desafíos y nuevas oportunidades que tiene la compañía.

Seis décadas y contando¿Qué significa para la em-presa cumplir 60 años?

Foto

gen

tilez

a En

ami

SANDVIK MCH 465.pdf 1 10-03-20 16:10

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 13

EntrevistaEspecial 60 años de Enamimillones. Una meta que

nos hemos impuesto es

tratar de bajarla a menos

de US$200 millones para

el 11 de marzo de 2021.

Sustento al sector“Uno de los elementos que

nos golpea fuerte es la

falta de abastecimiento a

nuestras plantas”, comen-

ta Robert Mayne-Nicholls

a la hora de analizar la

relación de Enami con la

pequeña minería. “Eso lo

enfrentamos mejorando

nuestro apoyo al pequeño

productor -comenta- de

manera que pueda llegar

con más mineral a nuestras

plantas”.

Añade el vicepresidente

ejecutivo que “estamos

trabajando para aumentar

nuestra dotación en el área

de fomento. Hemos incre-

mentado la contratación de

geólogos para acompañar

más a los productores mi-

neros. También queremos

mejorar nuestra oferta de

talleres y capacitación, de

manera que ellos puedan

sacarle mejor provecho”.

¿Y cuál es el foco en el caso de la mediana minería?Tenemos toda la oferta para

procesar sus concentrados.

Apoyamos también a la me-

diana minería con créditos,

hay una relación bastante

continua. Tenemos algu-

nos proyectos en conjunto,

mediana y gran minería con

Enami para apoyar a los

pequeños mineros.

La idea es que nuestra

fundición tenga buenos resultados de manera de dar un servicio a la media-na minería, acorde con los tiempos y perspectiva a largo plazo.

¿Qué puede adelantarnos?Con la mediana y la gran minería el Ministerio firmó un convenio el año pasa-do, con 13 compañías, para arrendar o transferir indirectamente propiedad minera a pequeños pro-ductores en puntos que no son de interés para que lo explote la gran minería, pero sí para los

pequeños productores.Nosotros actuamos como el intermediario entre el pequeño productor y la gran minería para ejecutar el proyecto. Hasta el mo-mento hemos recibido del orden de 26 propuestas de puntos de interés.

¿Cómo evalúan las políti-cas de sustentación en la actualidad?Durante 2019 tuvimos un precio de sustentación de US$2,98/lb y creo que el comportamiento del me-canismo ha sido bastante positivo. A los mineros les

Robert Mayne-Nicholls ejerce la vicepresidencia ejecutiva de Enami desde febrero de 2019.

Tenemos que seguir haciendo minería

sustentable, cada día con impactos más

acotados hacia el medio ambiente, con

resultados positivos.

Gent

ileza

Ena

mi,

fotó

graf

a Ca

mila

Atr

ia

SANDVIK MCH 465.pdf 1 10-03-20 16:10

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl14

Entrevista Especial 60 años de Enami

“Se ha hecho un tremendo esfuerzo para optimizar nuestros procesos y

mejorar nuestras operaciones”, señala el ejecutivo.

ha permitido mantenerse,

hacer inversiones y mejo-

ras en sus operaciones.

También han ido prepa-

rándose para cuando haya

que devolver esos dineros.

El modelo es bastante sóli-

do y no debe ser una devo-

lución inmediata, sino que

en función de los precios

del cobre en el momento.

Espíritu regional

La dotación de Enami se compone de 1.190 trabajadores propios y 2.500 contratistas. De acuerdo con Robert Mayne-Nicholls, el 85% está en

regiones y más del 80% se ubica en la Región de Atacama, sede principal de la empresa. Además, Enami cuenta con alrededor de 760 proveedores.

Los poderes de compra de Enami son:

Poder de compra con planta de

beneficio propia

Poder de compra con planta de

chancado propia

Poder de compra seco

Poder de compra en planta o

instalaciones de terceros

Poder de compra con fundición

propia

Poder de compra en fundición de

terceros

1. Planta Taltal2. Planta Salado3. Planta Matta4. Planta Vallenar5. Planta Delta

1 . Arica2. Tocopilla3. Antofagasta

1. Guayacán - Coquimbo

1. Illapel2. Cabildo - Las

Cenizas3. Catemu - Amalia4. Rancagua5. Taltal – Las Luces6. Combarbalá

1. Planta Paipote (Hernán Videla Lira)

1. Las Ventanas

En promedio, la ley cobre

con la que trabajamos es

de 1,5%. El mínimo de

compra es de 0,8%. Ahí

ya el productor minero

empieza a tener pérdidas.

Fundición Hernán

Videla Lira

¿Cómo han avanzado con la

modernización y captación

de emisiones en su fundi-

ción?

El año pasado terminamos

en un 95,4% en el control

de las emisiones de CO2.

Hasta el 18 de enero de

2019 estábamos en un

90%. En enero realizamos

la mantención mayor de

la fundición y junto con

ello iniciamos un segun-

do proyecto, que es la

mecanización de cargas

frías a los convertidores

Peirce-Smith. Con eso,

esperamos llegar al con-

trol de entre un 96% y un

97% de las emisiones. Los

más optimistas hablan de

2% de aumento y los más

pesimistas de 0,3%. Yo

me quedo con un 1% de

mejora. Programamos ter-

minar esto durante marzo.

Además, para este año a

cada una de las estaciones

de monitoreo alrededor de

Paipote, hemos puesto

como meta no superar a

ninguna hora los 350 mi-

crogramos por m3 de CO2.

La pasada administración

Gent

ileza

Ena

mi,

fotó

graf

a Ca

mila

Atr

ia

Fuente: Enami

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 15

EntrevistaEspecial 60 años de Enamihizo una buena selección de tecnologías, en este caso en base a peróxi-dos, que nos dio un buen resultado con un Capex en orden de los US$55 millones. El Opex es caro

Seguridad

El año pasado Enami con-

tabilizó 30 accidentes con

tiempo perdido y otros 63

accidentes sin tiempo perdi-

do. “Es un índice de frecuen-

cia de 4,7 y nosotros por las

características de la compañía

deberíamos estar más bajo,

tendiendo a cero”, expone

Robert Mayne-Nicholls.

El ejecutivo destaca tres ele-

mentos clave que aplican en

seguridad:

• Reportabilidad preven-

tiva: Informar todos los

incidentes. Posibilidad de

análisis a través de la in-

formación.

• Foco en riesgos críticos:

Realizar identificación de

acciones, procesos y equi-

pos en conjunto con los

trabajadores, para tomar

las decisiones de carácter

preventivo ante eventua-

les riesgos en funciones o

actividades.

• Autodetención del traba-

jo: Los trabajadores tienen

el derecho a autodetener

el trabajo hasta hacerlo

seguro. Ninguna meta de

producción justifica que los

trabajadores se expongan

a riesgos innecesarios. Esto

último implica un cambio

de cultura operativa.

porque hay un alto con-sumo de peróxidos, por eso estamos trabajando para ver cómo reducir ese consumo.

¿Evalúan la incorporación de nuevas tecnologías en este nivel?Si uno mira el promedio de los últimos cinco años, procesamos del orden de las 280.000 toneladas anuales de concentrados fundidos. El año pasado fueron 336.000 toneladas y con un mejor control de las emisiones. Histórica-mente teníamos menos control de las emisiones y procesábamos menos. Muchas veces nos perde-mos al pensar en nuevos equipos, pero es mucho mejor negocio sacarle el máximo de provecho a lo que tenemos actualmente.

Poderes de compra¿Cuál es su evaluación de los poderes de compra de Enami?En general, nuestros po-deres de compra están siendo deficitarios, pero te-nemos el mandato de apo-

Poderes de compraTMS

año 2019Promedio TMS/mes

Tocopilla 72.253 6.021

Antofagasta 227.334 18.945

Planta José Antonio Moreno Taltal 397.144 33.095

Planta Osvaldo Martínez - El Salado 352.254 29.355

Planta Manuel A. Matta - Copiapó 526.104 43.842

Fundición Hernán Videla Lira - Paipote 366.543 30.545

Planta Vallenar 180.903 15.075

Coquimbo 8.647 721

Planta Delta - Ovalle 262.189 21.849

Combarbalá 2.652 221

Illapel 117.417 9.785

Cabildo 98.959 8.247

Las Ventanas 109.495 9.125

Rancagua 88.026 7.336

Total general 2.809.920 234.160

Fuente: Enami

La dotación de Enami se compone de 1.190 trabajadores propios y 2.500 contratistas.

Foto

gen

tilez

a En

ami

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl16

Entrevista Especial 60 años de Enami

yo a la pequeña minería, por lo cual tenemos que evaluar la instalación de otros poderes de compra y tenemos que repensar el negocio para llevarlo a números azules. Es interesante, dado que la tarifa está bajando en relación con el año anterior, gracias a ciertas optimiza-ciones que hemos logrado.En aquellos sectores con buen potencial de alimen-tación, nosotros vamos a evaluar un poder de com-pra seco o con planta, pero claramente queremos que sean rentables. También tenemos otras alternativas, por ejemplo, apoyamos en compra fletes a los produc-tores mineros.

¿Qué posibilidades hay de desarrollar negocios con otros minerales, además de cobre y oro? Nosotros estamos viendo otros minerales. Tenemos propiedades y posibilidades en términos de litio. Nece-sitamos claridad en cómo desarrollarlo y estamos tra-

El año pasado terminaron en un 95,4% en el control de las

emisiones de CO2 en la fundición de Paipote.

Uno de los elementos que nos golpea fuerte es la

falta de abastecimiento a nuestras plantas”, comenta

Robert Mayne-Nicholls a la hora de analizar la

relación de Enami con la pequeña minería.

bajando en una definición de política para este mineral que nos encargó el ministro Baldo Prokurica. En el mundo, las fundicio-nes recuperan cerca de 12 pastas, más allá del cobre y plata. Para la fundición es-

tamos analizando la factibi-lidad de una refinería capaz de procesar esa cantidad. Actualmente, estamos ha-ciendo pruebas para recu-perar cobalto, zinc y níquel desde las soluciones de las plantas de lixiviación.

Foto

gen

tilez

a En

ami

Planta Ubicación Año de inicio Tecnología de procesoProductos obtenidos

Capacidad nominal

Producción Año 2019

Taltal Taltal 1966Lixiviación Electrobtención

Cátodos 2.400 ton/año 2.474 ton

Salado El Salado 1929Lixiviación Electrobtención

Cátodos 12.000 ton/año 6.244 ton

Matta Copiapó 1965Flotación/Lixiviación Electrobtención

Concentrados y cátodos

1.200.000 ton/año y 7.200 ton/año

37.519 ton concentrados 3.420 ton cátodos

Vallenar Vallenar 1973Flotación/Lixiviación Electrobtención

Concentrados y cátodos

3.600 ton/año cátodos

5.112 ton concentrados y 1.898 ton cátodos

Delta Ovalle 2009Flotación/Lixiviación Electrobtención (Tercero)

Concentrados y cátodos

720.000 tms/año y 4.800 ton/año cátodos

30.265 ton concentrados y 1.550 ton cátodos

Fuente: Enami

OpiniónEspecial 60 años de Enami

Tras dos años liderando los destinos del Ministerio de Minería,

es un agrado compartir a través de esta revista especializada

algunas reflexiones sobre los 60 años de vida que cumple la

Empresa Nacional de Minería (Enami).

A esta compañía la conozco muy bien y he trabajado por ella

con entusiasmo y dedicación durante muchos años. Primero,

como parlamentario por Atacama y, actualmente, como ministro.

La Enami es una empresa que aprecio y respeto enormemente

por tratarse de un pilar fundamental para el fomento a la pequeña

y mediana minería. Esto, trae consigo un beneficio para al menos

44 localidades de Chile gracias a la generación de actividad

económica y social en lugares donde no habría presencia de

familias si no fuera precisamente por

este sector productivo.

Hoy podemos decir con orgullo que

la Enami es una creación chilena de

exportación, pues este modelo de

fomento es único en el mundo, lo que

ha significado que en Chile casi no

exista actividad minera informal y que

varios países deseen replicarlo.

En este aniversario quiero destacar

que como Gobierno hemos trabajado

desde el primer día en mejorar la transparencia del proceso de

compra de minerales y eficiencia de sus planteles, lo que ha

derivado en positivos resultados gracias al esfuerzo de ejecutivos

y trabajadores de la compañía. En esta línea, podemos resaltar la

reducción de un 25,8% de las pérdidas en 2018 en comparación

a las registradas en 2017 durante el Gobierno anterior. Asimismo,

la compañía ha continuado mejorando su gestión, por lo que

proyectamos un nuevo descenso en sus pérdidas cercano al

50% para 2019 frente a 2018.

Del mismo modo, es necesario señalar que en 2019 el pro-

medio de pequeños productores que entregaron su mineral

a Enami alcanzó a los 748, es decir, aumentó un 2,4%

Por Baldo Prokurica, ministro de Minería

Enami:

Una creación chilena de exportación

respecto a 2018, a pesar de los precios del cobre a la baja.

Por otra parte, no debemos olvidar que gracias a Enami hemos

podido materializar la entrega de recursos a nuestros mineros

a través de los Programas de Capacitación y Transferencia

Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA) como

también de incentivos pertenecientes al Fondo Nacional de

Desarrollo Regional (FNDR).

Este año otorgaremos $2.882 millones correspondientes a

los fondos concursables PAMMA, es decir un 6% más que el

ejercicio anterior.

Por su parte, destinaremos $ 8.800 millones a través de recursos

FNDR a 11 regiones y a 2021 ampliaremos la ejecución de este

programa a 15 de las 16 regiones

de Chile.

Del mismo modo, no quiero dejar

al margen el gran aporte de Enami

como actor clave para la implemen-

tación del convenio público – privado

que firmamos con las empresas de la

gran minería que facilita el arriendo de

pertenencias a los pequeños mineros.

En cuanto a sustentabilidad, Enami

ha demostrado un fuerte compromiso

medioambiental tras anunciar que aumentará a un 96% la captura

de emisiones de Dióxido de Azufre (SO2) de las instalaciones de

Paipote. Es decir, por sobre lo establecido en la norma de fundi-

ciones. Finalmente, en el plano educacional destaco su programa

de Aprendices que dio la posibilidad a 42 jóvenes –entre 18 y

25 años– a certificarse en oficios relacionados con operación y

mantención de plantas y fundición.

En definitiva, debemos sentirnos orgullosos de contar con una

empresa como Enami que en estos 60 años de vida contribuye

al desarrollo de nuestra pequeña y mediana minería. Nuestro

llamado es a trabajar por ella y cuidarla para seguir contando

con una creación chilena de exportación.

Este modelo de fomento

es único en el mundo, lo

que ha significado que

en Chile casi no exista

actividad minera informal

y que varios países deseen

replicarlo.

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 17

OPTIMICE EL RENDIMIENTOINCREMENTE SU CAPACIDADCon las soluciones de Retrofits y Upgrades de FLSmidth usted podrá incrementar la capacidad y el rendimiento de su planta, así como la confiabilidad y disponibilidad de sus equipos, y al mismo tiempo estará disminuyendo sus costos operacionales y su impacto ambiental.

Visítenos en Expomin 2020 Stand EXF25 en las Zonas Descubiertas

FLSmidth MCH 465.pdf 1 11-03-20 16:05

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 19

EntrevistaEspecial 60 años de Enami

iabilizar negocios

es el concepto fun-

damental para que

la Empresa Nacional de

Minería (Enami) continúe el

desarrollo de sus operacio-

nes. Una de las personas

clave en el proceso de con-

solidar nuevas posibilidades

es Guillermo Valdés, quien

acaba de asumir el cargo

de gerente de Desarrollo e

Innovación en la estatal.

Valdés anteriormente ejer-

ció como jefe de Desarrollo

Minero en Enami y previa-

mente se desempeñó en

empresas de la mediana y la

gran minería. El profesional

dice sentirse “afortunado de

haber tenido experiencias

en compañías con presu-

puestos acotados, donde

hay que enfocarse en una

ingeniería aterrizada y no

hay holgura para los exce-

sos. Esa visión te permite

aterrizar la mirada”, afirma.

Los principales desafíos de

la estatal –agrega– están

dados por la ejecución de

soluciones de plantas mó-

viles para sus prospectos,

la exploración de nuevos

negocios como el litio –a

V

Una de las claves para la Empresa Nacional

de Minería será repensar y hacer más viables sus

negocios. Guillermo Valdés, gerente de Desarrollo e

Innovación de la compañía, detalló a MINERÍA CHILENA

los pasos que contemplan.

En búsquedade nuevos negocios

DESARROLLO E INNOVACIÓN DE ENAMI:

Guillermo Valdés, gerente de Desarrollo e Innovación.

Foto

gen

tilez

a En

ami

través de una potencial

explotación en el Salar In-

fieles– y el tratamiento de

pasivos medioambientales.

Desarrollos

emergentes

¿Cuáles son sus principales apuestas enfocadas en la pequeña minería? Enami está en pleno desa-

rrollo de valorizar su cartera

de propiedades mineras.

Estamos en la etapa de cla-

sificación y valoración de los

activos. Con ello vamos a

obtener una información en

función de propiedades de

pequeña, mediana o gran

minería, además tendremos

la posibilidad de visualizar

cuál es la importancia desde

el punto de vista económi-

co: las propiedades que

podemos desarrollar o no.

También existirá la posibili-

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl20

Entrevista Especial 60 años de Enami

dad de desarrollar negocios con empresas de mayor ta-maño, como el acuerdo que logramos con Rio Tinto. ¿Cuál es su apuesta para la mediana minería?Como unidad de Desarrollo pretendemos dar una mira-da más distrital. Nosotros tenemos planteles que están ubicados en zonas

nos entregan material. Una de las cosas que estamos planificando es hacer una planta concentradora pe-queña, para fomentar un negocio minero en áreas distintas de las actuales.La otra alternativa es ge-nerar modelos con plantas móviles tipo BOT (Build, Operate and Transfer), mediante plantas móviles.

cemos con los pasivos?

Hoy la autoridad obliga a

declarar cuáles van a ser

los pasivos ambientales

que quedan asociados a

la explotación de la mina

de procedencia.

Además tenemos que ser

más competitivos como

empresa. Actualmente te-

nemos una realidad ope-

rativa que explica que re-

gistremos costos tan altos.

Debemos generar menores

costos para operar y apa-

lancar mejor el negocio.

En la medida que se logren

menores costos, se puede

traducir directamente en la

ley de corte. Hoy estamos

comprando minerales que

andan del orden del 1% o

2% ley. En la medida que

seamos más competitivos,

podremos recibir minerales

de menor ley y, por ende,

tener más abastecimiento

en nuestros planteles.

Queremos hacer ingeniería

más estratégica; generar

Queremos hacer ingeniería más estratégica;

generar proyectos de reducción de costos en

la lixiviación, identificar brechas, visualizar si

nuestros costos se deben a que tenemos procesos

o equipos muy antiguos o si se trata de un tema

de abastecimiento”, señala Guillermo Valdés.

Entre los principales desafíos de la estatal está la implementación de

soluciones de plantas móviles para sus prospectos.

Foto

s gen

tilez

a En

ami

conocidas. Dadas las ca-racterísticas de nuestros costos, podemos recibir minerales de un radio de 100 km; más allá de eso no es viable para quienes

Esto asumiendo costos del flete.

¿Qué desafíos implica?El principal desafío es el tema ambiental: ¿qué ha-

Proyecto Barriles

Un avance próximo a culminarse por parte de la

Enami es el proyecto Barriles. Consiste en una

planta modular para el beneficio de óxidos. Su

modelo BOT considera un esquema de concesión

en el que un privado financia la construcción y

puesta en marcha, para luego ser operada por

Enami, hasta el pago de ésta.

• Ubicación: 20 km al este de Tocopilla.

• Inversión: $1.200 millones

• Estado: En construcción con 84% de avance

(febrero 2020)

• Finalización obras: marzo 2020

• Planta: Servicio de maquila y producción de

cátodos

• Capacidad: 5.000 toneladas por mes.

• Generación: 150 cátodos por mes.

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 21

EntrevistaEspecial 60 años de Enamiproyectos de reducción de costos en la lixiviación, iden-tificar brechas, visualizar si nuestros costos se deben a que tenemos procesos o equipos muy antiguos o si se trata de un tema de abastecimiento. Estamos en etapa de diagnóstico.

Refuerzo a instrumentos de apoyoSiguiendo la línea de Guillermo Valdés, el gerente de Fomento de Enami, Felipe Carrasco complementa que “para este año hemos pensado y revisado con el vicepresidente y la gerencia de Fomento, nuevos instrumentos para el apoyo y la producción de pequeños mineros”. De acuerdo con Carrasco, existen dos grandes líneas de acción: por un lado ins-trumentos de fomento y, por otro, a través de cré-ditos para la pequeña mi-nería. Actualmente Enami entrega hasta US$35.000 para apoyar la puesta en marcha de un proyecto, con plazos de devolución de hasta 24 meses. También otorga hasta US$5.000 para ayudar a productores en gastos inmediatos que requieren en el corto plazo, como arreglar maquinaria, por ejemplo.En la línea de los créditos, Carrasco destaca que el monto tradicionalmente a disposición era de US$2 millones, pero este 2020 se

aprobaron US$4 millones. En cuanto a la devolución de los créditos, el ejecutivo dice que la experiencia “ha sido muy buena, la caja de devolución y retorno está entre 90% y 92%”.Además, el gerente de Fo-mento subrayó el acuerdo establecido por parte de Enami, el Ministerio de Mi-nería y 13 empresas de la gran minería.La idea del convenio es que estas últimas puedan entre-gar en administración parte de su propiedad minera a Enami, para traspasarla a pequeños mineros. Esto puede hacerse por tres modalidades:

1) Las compañías entregan un listado de propiedades disponibles, las cuales pa-san a administración Enami y luego se ofrecen a través de oficinas mineras, página web y otras instancias. Aquí el pequeño minero podrá solicitar un punto de explo-tación.

2) Solicitud en que un mine-ro pide un área específica que no figura en lista, en este caso la Enami actuará

como intermediario frente a

la compañía minera y solici-

tará el sitio requerido.

3) Que un minero solicite

directamente un espacio de

arriendo a las compañías.

Litio

En lo que respecta al po-

tencial negocio del litio,

el gerente de Desarrollo

e Innovación, Guillermo

Valdés, explica que Ena-

mi tiene una ventaja res-

pecto de otras empresas

en la industria, ya que la

estatal tiene el 95% de la

propiedad del Salar Infieles.

“Vamos a hacer una ex-

ploración hidrogeológica

para determinar las reser-

vas contenidas en ese salar.

En mayo deberíamos estar

iniciando esta campaña de

exploración”, señala.

“La estrategia es ir a medir

lo que tenemos y en el ca-

mino buscar un proceso de

obtención de litio que sea

amigable con el medioam-

biente. Una vía que nos per-

mita extraer sólo litio, para

luego devolver el agua a la

cuenca y reducir el impacto

ambiental”, sostiene.

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 23

Especial 60 años de Enami

La Empresa Nacional de Minería (Enami), institución que

este año cumple 60 años de existencia, está estrechamente

ligada a la pequeña y mediana minería. Es más, me atrevería

a decir que conforma un solo sector productivo. Lo que

le ocurre a cada una de las partes de este modelo tiene

implicancias en la otra.

Junto con lo anterior, cabe destacar que Sonami y Enami

están vinculadas desde el origen de esta última, ya que mucho

antes de su existencia como tal nuestro gremio promovió

la necesidad de contar con una institución que impulsara

y velara por el desarrollo de la minería de pequeña escala

en nuestro país.

Enami fue creada por el Estado en 1960, a través de la

fusión de la Caja de Crédito y Fomento Minero (Cacremi)

y la Empresa Nacional de Fundi-

ciones (Enaf), con el propósito de

desarrollar y fomentar la actividad

de estos subsectores de la mine-

ría. De lo anterior, se desprende

que el Estado chileno entiende la

relevancia de las pymes mineras

y es por ello que las ha apoyado a

la largo de la historia, incluso más

recientemente con una política de

Estado que las fomenta a través

de la promulgación del DS 76 del Ministerio de Minería y sus

posteriores modificaciones, y la creación un mecanismo de

estabilización del precio del cobre para la pequeña minería.

Es así como desde su génesis, Enami, Sonami y los pro-

ductores mineros han estado históricamente ligados y han

desarrollado un exitoso modelo exportador, que no existe

en ningún otro país, el cual permitió -entre otras cosas- la

creación de nuevas empresas mineras, la apertura de po-

deres compradores y la creación de la fundición y refinería

Por Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Pasado, presente y futuro de Enami

de Ventanas, que en 2005 pasó a formar parte de Codelco.

El desarrollo de este modelo ha sido fundamental para los

subsectores productivos señalados, ya que les ha permitido

alcanzar los mercados internacionales. En ese sentido, Enami

ha jugado un rol clave al permitir mantener en operación una

actividad que se desarrolla en localidades que, muchas veces,

no cuentan con otro rubro productivo relevante, generando

significativos encadenamientos que son palpables por toda

la comunidad donde opera.

Transcurridas estas seis décadas, Enami enfrenta importantes

desafíos que impactan significativamente en el desarrollo

de la pequeña y mediana minería. Por ello, esperamos que

continúe con su proceso de modernización, que se traduce

en que la Fundición Paipote pueda cumplir con la normativa

ambiental y que las plantas de

beneficio de minerales incorporen

procesos alternativos para los

minerales de oro.

En el área del fomento, también

presenta importantes retos, aten-

diendo las nuevas necesidades del

sector y el desarrollo de la minería,

considerando la posibilidad de

incorporar un efectivo sistema de

financiamiento de capital de riesgo

para el reconocimiento de reservas.

En este último punto, Enami tiene un importante papel como

intermediaria entre las empresas mineras y los pequeños

mineros en el convenio firmado con el Ministerio de Minería

para el arriendo de propiedad minera explotable a baja escala.

Abogamos por un futuro promisorio para la Empresa Na-

cional de Minería, que posibilite que la pequeña y mediana

minería sigan contribuyendo al desarrollo económico y social

de Chile.

Transcurridas estas seis

décadas, Enami enfrenta

importantes desafíos que

impactan significativamente

en el desarrollo de la pequeña

y mediana minería.

ESPECIAL 60 AÑOS DE ENAMI

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl24

Saludos Especial 60 años de Enami

El reconocimiento de los mineros

MARKO RAZMILIC, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA)

Queremos felicitar y entregar un

cálido saludo a la Empresa Nacional de

la Minería, en sus 60 años al

servicio del desarrollo eco-nómico del país y su industria minera, en una historia car-gada de identidad, cambios y actualizaciones.Reconocemos, como siem-pre, en su institución una actividad indispensable en beneficio de la pequeña y me-diana minería, en la tarea de producción, comercialización y fomento de un producto que es parte de la vida de las co-munidades del norte de Chile, agregando valor y llevando su trabajo al mercado inter-nacional.Extendemos nuestro saludo a todo el equipo humano de Enami y les instamos a seguir trabajando por la sustentabili-dad y el desarrollo armónico de la industria.

Como Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) valoramos

el aporte de Enami al desarrollo de la pe-queña minería regional. Del mismo modo, destacamos su rol en el fomento de este sector clave para el país, con una ges-

tión que ha procurado relevar la actividad extractiva y su importancia en la economía

regional y nacional.

DANIEL LLORENTE, presidente de Corproa

PATRICIO CÉSPEDES, presidente de la Asociación Gremial Minera de Antofagasta

Es difícil encontrar en la práctica mundial instituciones de gobierno que aborden funciones complejas en el ámbito de extracción de minerales, como es servir de Poder de Compra y Fomento Productivo. En estas seis décadas, Enami ha demostrado gran eficacia en esta tarea y su evidencia lo constituye el amplio desarrollo de distritos mineros en Chile, generando oportunidades de empleo e ingresos, donde el único recurso es la minería. Deseamos en los próximos años ver a Enami incursionar en la colocación de nuevos productos en el mercado mundial, pues de esta manera se dan señales de precio a los productores locales, que por sus propios medios no están en condiciones de percibir.

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 25

SaludosEspecial 60 años de Enami

En este importante aniversario, diversos representantes de la industria y asociaciones mineras que conviven con Enami, expresan sus saludos y valoran el aporte que realiza la empresa estatal.

ESTEBAN PÁEZ, presidente de la Asociación Gremial Mineros de Tocopilla A.G.

Realizamos un afectuoso saludo a la Empresa Nacional de Minería, destacando su contribución, apoyo y fomento a la pequeña minería; resaltando el rol de los productores mineros en el desarrollo de la Región.

IVÁN PAVLETIC, presidente de la Asociación Gremial Minera de Taltal

En el aniversario de la Empresa Nacional de Minería, agradecemos la presencia de Enami en la zona, y por todos los beneficios que implica ello para nuestra pequeña minería, que siga apoyando el fomento. Destacamos además el trabajo que está realizando en terreno, junto con el modus operandi que posee su nuevo vicepresidente ejecutivo, visitando constantemente las plantas de procesamiento.

EDUARDO CATALANO, presidente de la Asociación Gremial Minera de Copiapó

Le mandamos un fraternal saludo de parte del sector, y en particular de nuestra asociación, toda vez que Enami es una de las mejores políticas públicas dictadas. En consecuencia, ha durado todos estos años siendo fundamental para el desarrollo de la pequeña y la mediana minería.

HERNÁN URQUIETA, presidente de la Asociación Gremial Minera de Andacollo

Un saludo afectuoso para la Empresa Nacional de Minería de los mineros andacollinos, y que tenga bendiciones de nuestra milagrosa Virgen de Andacollo. Enami ha sido fundamental en el desarrollo minero del país, en especial en comunas como la nuestra, la tierra del oro y de la amistad, como dice nuestro himno, en que Andacollo tiene un historial minero de toda la vida. Sin Enami no existirían los pequeños mineros y, a su vez, la Enami sin los pequeños mineros tampoco existiría.

NELSON SAAVEDRA, presidente de la Asociación Gremial Minera de Cabildo

En el contexto del aniversario de Enami, nos es grato enviarles un saludo y desear que la compañía se siga proyectando por 60 años más. Si bien tenemos algunas diferencias sustanciales con ella, hay que reconocer una cuestión puntual: es nuestra socia estratégica y ha permitido el desarrollo de la minería

artesanal, pequeña y mediana de nuestro país. No se concibe el desarrollo de la pequeña minería, a la cual pertenezco y represento, sin la presencia de Enami. Creo que es un modelo que muchos países quisieran replicar, por lo tanto debemos salvaguardarla y cuidarla.

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl26

Especial Aniversario 60 Años

SOLUCIONES DE ENERGÍAMANTENCIÓN, REPARACIÓN,

VENTA Y ARRIENDO

Web: www.enerfrost.clTeléfono: + 56 9 7697 6161Mail: [email protected]

Saluda a ENAMI en su Aniversario Nº 60

ENERFROST_Especial.indd 1ENERFROST_Especial.indd 1 03-03-20 17:0303-03-20 17:03

Nos hacemos parte de tu proyecto

GDE, Asesores Especialistas en Ingeniería Geotécnica, saluda

a ENAMI en sus 60 años.

• Análisis y Estudios de Ingeniería Geotécnica• Caracterización de Suelos• Investigación Geotécnica

[email protected]éfono 2 32835383www.gdegeotecnia.clAlmirante Pastene 185,of. 1108 Providencia

www.gdegeotecnia.clwww.gdegeotecnia.cl

Fono: 2 32835383Fono: 2 [email protected]@gdegeotecnia.cl

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 27

Minero fotosEspecial 60 años de Enami

Con tradición y mirada de futuroEn estos 60 años de historia, Enami ha sido un pilar clave para el desarrollo de la minería en Chile. Pero la empresa está preocupada de mirar al futuro, innovando para seguir contribuyendo y fomentando una minería más acorde con los nuevos desafíos que plantea la sociedad.

1. Luego de cinco años de construcción, el 26 de enero de 1952, el Presidente Gabriel González Videla inaugura la primera fundición estatal en Paipote.

2. El actual directorio de Enami ha tenido una activa presencia en terreno. Lo componen el ministro Baldo Prokurica, Juanita Galaz, Karin Jurgensen, Ricardo Irarrázabal, Andrés Pérez, Patricio Céspedes, Jorge Riesco, Miguel Alberto Zauschkevich, Francisco Orrego y Juan Correa.

3. Enami cuenta poderes de compra activos entre las regiones de Antofagasta y O’Higgins.

4. En la estatal están preocupados de hacer una minería sustentable, con impactos más acotados hacia el medio ambiente.

5. Robert Mayne-Nicholls destaca que se ha hecho un tremendo esfuerzo para optimizar los procesos y mejorar las operaciones.

6. Avanzar en la equidad también ha sido una prioridad: el Directorio de Enami aprobó en 2018 la Política de Género y Conciliación de Vida Laboral con la Familiar y Personal. Actualmente la dotación de mujeres en la estatal alcanza el 17,6%.

7. El año pasado la Fundición Hernán Videla Lira terminó con un 95,4% en el control de las emisiones de CO2. Se sigue avanzando en mejorar estos resultados.

Fotos: Gentileza Enami

1

3

5 6

2

4

7

Especial 60 años de Enami

Minero Noticias

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 29

Kinross reactiva proyecto La Coipa con US$225 millones de inversión

Kinross anunció la reactivación y planificación para poner en marcha el proyecto Fase 7 de La Coipa, faena a rajo abierto que estima producir 690.000 oz de oro equivalente entre 2022 y 2024 a un costo de US$575 la oz.De acuerdo con la empresa, la operación en la Región de Atacama está proyectada para comenzar en el primer cuatrimestre de 2022. El capital inicial se estima en US$225 millones con pre-stripping programado para comenzar a finales de 2020. Aproximadamente US$45 millones están comprometidos para este año, mientras que lo restante se invertirá en 2021.

El plan del proyecto incluye la renovación de la planta de procesos, el campamento y otra infraestructura adicional, así como la flota minera de la operación Maricunga, que recientemente se ha puesto en mante-nimiento. Por su parte, todos los permisos para avanzar en la ejecución de La Coipa Fase 7 están aprobados, según lo informado por la empresa.

Kinross espera que el proyecto genere hasta 700 empleos en la etapa de desarrollo y hasta 1.000 durante el año de máxima actividad de la operación.

Gold Fields aprueba ejecución de proyecto Salares Norte

El Directorio de la compañía sudafricana Gold Fields dio el visto bueno para el desarrollo del proyecto Salares Norte, yacimiento de oro y plata en la Región de Atacama, y decidió mantener la propiedad total del activo. Así, desechó su plan inicial de buscar un socio que le ayudara a financiar la mina.La minera planea vender alrededor de

US$269 millones de nuevas acciones para financiar la construcción inicial del proyecto.Salares Norte –que considera una inver-sión de US$860 millones– ampliará aún más la presencia internacional de Gold Fields fuera de su país de origen, donde le queda una sola mina. La empresa se ha centrado en minas más rentables en Ghana, Australia y Perú.

La Comisión de Evaluación Ambiental de Ata-cama votó a favor del proyecto Rajo Inca en la etapa final de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, presentado por Codelco ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región en octubre de 2018.Esta votación da luz verde al documento oficial: la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que firmarán las autoridades correspondientes, para certificar que el proyecto Rajo Inca cumple con los requisitos de carácter ambiental contenidos en el D.S. N° 40 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.“La excelencia en el desarrollo de nuestros proyectos es uno de los principales objetivos de la transformación que vive la compañía.

Estamos muy satisfechos con la agilidad que ha tenido Rajo Inca. Iniciamos los estudios de prefactibilidad en 2015 y ya en 2021 esperamos la entrada en operaciones para acceder a 900 millones de toneladas de mineral, con leyes de cobre promedio de 0,69%, las que permitirían aumentar en 30% la producción de División Salvador respecto de los niveles actuales”, comentó el presidente ejecutivo de Codelco,

Octavio Araneda.Tras la obtención de la RCA, el proyecto debe ser aprobado por el Comité de Proyectos y Financiamiento de Inversiones del Directorio de la estatal, etapa que se espera completar en abril de 2020 y, poste-riormente, recomendado por Cochilco, por lo que el inicio de las obras podría estimarse para finales del primer semestre de este año.

Comisión de Evaluación Ambiental aprueba Proyecto Rajo Inca

Minero Noticias

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl30

Anglo American produjo 638.000 ton de cobre en 2019

La producción total de cobre de Anglo American registró una baja de 5% en 2019 y quedó en 638.000 toneladas (668.300 toneladas en 2018).La producción de Los Bronces disminu-yó un 9% y alcanzó 335.000 toneladas (369.500 toneladas en 2018). “Las leyes más altas previstas (0,83% vs. 0,76% en 2018) fueron contrarrestadas por las pér-didas en la producción producto de la menor disponibilidad de agua. La zona central de Chile, donde se ubica la operación, continúa enfrentando condiciones climáticas sin precedentes; de hecho, 2019 fue el año más seco desde el inicio de la actual sequía, que ya se extiende por diez años, y uno de los años más secos registrados a la fecha. Pese a la menor producción, los costos unitarios C1 disminuyeron en 7% a 135 c/lb (145 c/lb en 2018), como resultado de un conjunto de iniciativas para reducir dichos costos”, puntualizó la multinacional.

En Collahuasi la producción de cobre atri-buible a Anglo American aumentó en 1%, al alcanzar 248.800 toneladas (frente a 246.000 toneladas en 2018), lo que marca otro récord en la producción de concen-trado de cobre. Las leyes más bajas pre-vistas (1,19% vs. 1,29% en 2018) fueron plenamente compensadas por el fuerte desempeño de planta, luego de un exitoso

plan de mantenimiento, de tres meses de duración, ejecutado en la Línea 3 (responsable del 60% del desempeño de la planta) durante el primer semestre del año. La producción de El Soldado se incrementó en 3% llegando a 54.200 toneladas (frente a 52.700 toneladas en 2018), lo que se explica por las mayores leyes previstas (0,93% vs. 0,85% de 2018). Cabe indicar que el pronóstico de producción de la compañía para 2020 es de 620.000-670.000 toneladas, sujeto a la dispo-nibilidad hídrica.

Un total de $178.752.110 millones pagó la operación Caserones de Minera Lumina Copper Chile, por concepto de patentes a la Municipalidad de Tierra Amarilla. El yacimiento de cobre se encuentra ubi-cado en esta comuna de la provincia de Copiapó.

Este monto significa un aumento del 5% en comparación con igual periodo de 2019 y corresponde a la primera cuota del pago anual a la entidad pública por la compañía, ubicada a más de 3.500 metros de altura, en el límite de Chile con Argentina, en la Región de Atacama.

Minera Lumina Copper Chile paga más de $178 millones en patentes a Tierra Amarilla

Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación CentralFono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: [email protected]

Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnóstico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros.

Tenemos la energía y el poder para transformarla

TUSAN 1/3.indd 1 12-05-17 9:57 a.m.

Minero Noticias

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 31

NuevaUnión considera invertir US$152 millones en prospección

del yacimiento La Fortuna

NuevaUnión ingresó a evaluación am-biental el proyecto “Sondajes Mineros La Fortuna”, el que tiene como objetivo ejecutar un máximo de 176 sondajes en dos campañas de prospección minera, con la finalidad de estudiar el recurso mineral presente en el yacimiento La Fortuna.En el expediente de la iniciativa, que considera una inversión de US$152 millones, se declara que los resultados de estas campañas de prospección permitirán minimizar las incertidumbres geológicas del cuerpo mineralizado que se ha detectado en capas profundas del yacimiento minero.Cabe indicar que la primera campaña tendrá una duración es-

timada de 15 meses (con 11 meses de perforación) y en ella se ejecutarán un máximo de 27 sondajes del tipo diamantina, obteniendo información geológica útil para la caracterización del yacimiento en niveles profundos.Mientras que la segunda campaña, con una duración estimada de 49 me-ses (con 28 meses de perforación),

involucra la ejecución de un máximo de 149 sondajes mineros del tipo diamantina, los que además de entregar información que ayudará a reducir las incertidumbres geológicas del cuerpo mine-ralizado, permitirán sentar las bases para el desarrollo de un futuro plan minero abocado a los niveles profundos del yacimiento.

Enami iniciará estudios en los salares Infieles y Aguilar para extraer litio

Capstone Mining dio a conocer las actualiza-ciones al reporte técnico de su proyecto de cobre-hierro-oro Santo Domingo, publicado en enero de 2019. Los nuevos datos indican que la iniciativa minera en la Región de Ataca-ma requerirá un OPEX y CAPEX más elevado. Además, se estableció que existen alternati-vas para desarrollar el sector 24 que podría derivar en la extracción de cobalto, razón por la cual se está realizando una evaluación económica preliminar.Los estudios considerarán los ajustes económicos para el Caso Base y el potencial de decisión de inver-sión para producir sulfato de cobalto en grado de batería.“La oportunidad de estudios preliminares para el cobalto se suma

firmemente a la ya sólida base de cobre, hierro y oro. Estamos muy entusiasmados, ya que se alinea perfectamente con nuestra visión de cre-cimiento en activos que pueden generar flujos de efectivo sólidos en todos los entornos de precios”, dijo Darren Pylot, presidente y CEO de Capstone.Para graficar el atractivo de los nuevos datos, el ejecutivo dijo: “Si Santo Domingo estuviera en

funcionamiento hoy, la producción refinada de 4.700 toneladas de cobalto por año convertiría a Capstone en el cuarto mayor productor de cobalto de grado de batería fuera de China y el más grande en América. También sería uno de los productores de menor costo en el mundo”.

Capstone Mining ve robusto potencial para explotar cobalto en Santo Domingo

Enami presentó en la Convención PDAC de Toronto su estrategia de negocios para el litio. Las posibilidades por parte de la estatal se de-ben a que posee propiedades en Salar Infieles y Salar Aguilar, ambos ubicados en la Región de Atacama.Se contempla una etapa que comienza en abril, que busca la “comprensión del origen de ambos salares, a través de un estudio hidrogeológico,

muy teórico, que se basa en la información exis-tente en sistemas de tramitación del Estado, como por ejemplo Sernageomin”. Lo anterior para comprender lo más posible el origen hi-drogeológico e hidrogeoquímico de la cuenca.La estatal agregó que “una vez completada la parte teórica, vamos a ir a terreno a recabar muestras sub-supercifiales y con eso vamos a elaborar un modelo hidrogeológico preliminar

para nuestros salares. La etapa terminará en diciembre de 2020”.La segunda fase de esta campaña –corres-pondiente a exploración básica– comienza en 2021. Considera hacer pozos profundos y extracciones de salmuera de mayor volumen que entreguen representatividad al salar. La etapa termina con la construcción de una planta piloto.

Minero Noticias

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl32

Con “Cambio de Folio” MINERÍA CHILENA comienza

a celebrar sus 40 años

Con la presencia de Ricardo Cortés,

director y uno de los fundadores de

revista MINERÍA CHILENA, se realizó

el simbólico cambio de folio de este

medio, especializado en la industria

minera. La ceremonia tiene especial

relevancia toda vez que conmemo-

ra los 40 años de existencia de esta

publicación, periodo en el cual ha

sido testigo y ha acompañado el desarrollo minero del país.

A lo largo de estos años, el compromiso siempre ha sido entregar

información relevante para los actores de este rubro. Y en línea

con este objetivo, MINERÍA CHILENA se ha preocupado de ir

avanzando con los desafíos de los nuevos tiempos, incorporán-

dose al mundo digital, a través de su sitio

web www.mch.cl; su servicio de noticias

diarias a través del mail; y una creciente

presencia en redes sociales.

El “cambio de folio” es una actividad tra-

dicional en los medios de comunicación,

que se remonta a los tiempo de la impre-

sión mecánica, donde anualmente había

que cambiar las planchas para indicar el

año en que se estaba, y así imprimirlo periódicamente ya fuera

en diarios o revistas. Con la emergencia de las tecnologías

digitales este proceso se hizo mucho más fácil y expedito, pero

igual para periodistas, fotógrafos y diseñadores este hito anual

sigue revistiendo de tradicional importancia.

Susana Vilca, nueva ministra de Energía y Minas en Perú

Susana Gladis Vilca Achata se convirtió en la nueva ministra de Energía y Minas, en reem-plazo de Juan Carlos Liu, quien renunció luego de conocerse más detalles del caso de Ga-soducto Sur.Vilca Achata es ingeniera de Minas egresada de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, con una maestría en Tecnologías de Protección

Ambiental. Se desempeñó como congresista de

la República en el periodo 2006-2011.

Además, fue viceministra de Minas durante

el gobierno de Ollanta Humala por el periodo

agosto de 2011 a enero de 2012. Fue presiden-

ta del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

(Ingemmet), entre 2012 y 2016.

Exponor tiene fecha: Del 24 al 27 de mayo de 2021Exponor confirmó la fecha de su nueva ver-

sión a realizarse en 2021: desde el lunes 24 al

27 de mayo, Antofagasta recibirá a la minería

nacional e internacional en el evento.

Con un programa recargado de experien-

cias de negocios, Exponor 2021 ofrecerá a

sus expositores la Rueda de Negocios con

compañías mineras, energéticas e industria-

les; las visitas técnicas de los trabajadores

de la industria a la exhibición; seminarios

estratégicos; charlas técnicas; lanzamien-

to de innovaciones y nuevas tecnologías;

visitas a los principales proyectos mineros

y energéticos de la región; entre otras ac-

tividades de vinculación con la industria.

Marko Razmilic, presidente de la Asociación

de Industriales de Antofagasta (AIA) –organi-

zadora del evento–, destacó que “tenemos

muchas expectativas con el impacto que pro-

duce desarrollar Exponor, ya que significa una

importante inyección a la economía nacional

y nos permite proyectar a nivel internacional

nuestra industria. Exponor es una plataforma

mundial que posibilita generar nuevos nego-

cios y encadenamientos productivos virtuo-

sos, permitiendo, además, la transferencia

tecnológica entre proveedores nacionales y

extranjeros”.

La futura versión de Exponor se llevará a

cabo en el Recinto Ferial y de Actividades

Comunitarias de la Asociación de Industriales

de Antofagasta, ubicado en el sector norte

de Antofagasta.

En esta oportunidad tendrá como País In-

vitado a Alemania. La potencia económica

y tecnológica europea fue anunciada en la

jornada inaugural de la última edición del

evento, que contó con la presencia de Peter

Sauer, ministro consejero de la Embajada de

Alemania en Chile.

Epiroc perfecciona continuamente sus soluciones en minería e infraestructura,

Minería | Infraestructura

www.epiroc.cl

Una compañíade origen sueco

Una compañíade origen sueco

@editecconferenciasyferiasPara mayor información [email protected]

CONFERENCIAS2020

10 de SeptiembreSantiago, Chile

www.seminarioacenor.cl

06 de Octubre Taller Académico07 de Octubre Conferencia

Antofagasta, Chile

www.foronor.cl

13 de Mayo Taller Académico14 de Mayo Conferencia

Santiago, Chile

www.elecgas.cl

22 de Julio Taller Académico 23 de Julio Conferencia

Concepción, Chile

www.forosur.cl

05 de AgostoSantiago, Chile

www.forolitio.cl

22 de OctubrePuerto Montt, Chile

www.aqua-forum.cl

15 de AbrilPunta Arenas, Chile

www.aqua-forum.cl

19 de AgostoSantiago, Chile

www.forohidrico.cl

FORO 2020

PATAGONIA

CONFERENCIAS_2020_MCH_465_ELEC 240_LIGNUM ESP.indd 1CONFERENCIAS_2020_MCH_465_ELEC 240_LIGNUM ESP.indd 1 04-03-20 14:2704-03-20 14:27

Minero Noticias

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl34

Destinan recursos para estudios geológicos en la Región

del Maule

Con el objetivo de dar un impulso al trabajo de los pequeños mineros locales, el Consejo Regional del Maule aprobó el proyecto FNDR “Programa de Transferencia y Fomento para el Desarrollo de la Pequeña Minería de la Región del Maule”, que contempla un estudio geoló-gico del territorio a intervenir, catastro de la actividad minera regional, evaluación general por sector y un plan de intervención para cada área, generado a partir del diagnóstico.El equipo técnico de la iniciativa cumplirá funciones como asesoría técnica, transferencia tecnológica; regularización de servidumbres

y faenas, cumplimiento de la normativa minera, elaboración de planes de exploración, explota-ción, cierres u otros, que requiera Sernageomin y otras instituciones en materia competente.Además, se realizará la ejecución de fondos de implementación y difusión que permitan la adquisición de equipos, maquinaria, herra-mientas, insumos innovadores, sumados a la

realización de actividades de capacitación, charlas, seminarios, ferias y eventos mineros regionales que permitan difundir el fo-mento y actividades asociadas, además de educar a la población en cuanto a minería sustentable.

La Dirección Regional del Servicio de Evalua-ción Ambiental de Atacama acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Modificación recepción y embarque graneles minerales”, ingresado por Puerto Las Losas, el cual se encuentra ubicado en la comuna de Huasco.En el expediente se destaca que, con una inversión de US$8,6 millones, esta iniciativa considera dos grandes ejes. El primero de ellos dice relación con el carguío, transporte rodoviario, recepción, almacenamiento y embarque de minerales de hierro desde

las instalaciones de Planta de Pellets, propiedad de Compañía Minera del Pacífico, así como la recep-ción, almacenamiento y embarque de preconcen-trado de hierro transportado al puerto por clientes que cuenten con las debidas autorizaciones.El segundo eje de proyecto ingresado a evaluación ambiental dice relación con la construcción de

nuevas instalaciones de apoyo para la correcta operación de Puerto Las Losas y la modificación de infraestructura aprobada por la RCA N°5/2015, que aún no ha sido construida.

Puerto Las Losas contempla nuevas instalaciones para minerales de hierro

Las 31 mujeres que este año forman parte del Programa “Aprendices” de Chuquica-mata, tuvieron dos jornadas de inducción en terreno. La primera de ellas la realizaron en áreas de Chuquicamata, como la fundición, concentradora y el rajo mina.Esta visita fue valorada por las jóvenes por ser la primera que realizan en terre-no. Su proceso de formación incluye seis meses de trabajo en aula y luego vivirán otros seis meses más de aprendizaje, específicamente en la Mina Chuquicamata Subterránea.Cabe indicar que el programa de aprendizaje para estas jóvenes

también contempla conocer otras divisiones del Distrito Norte de Codelco.Fue así como llegaron hasta la división Ga-briela Mistral, un centro de trabajo que des-taca entre otros aspectos, por ser pionero en faenas mineras de Chile en la incorporación de un alto número de mujeres en sus ope-raciones.

El grupo visitó diversas áreas de la división como el rajo Mina y el Centro de Entrenamiento Virtual de Gabriela Mistral, lugar donde muchas mujeres como ellas han iniciado su camino como ope-radoras mineras.

Mujeres del Programa Aprendices de Chuquicamata tuvieron primeras jornadas en terreno

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

OR_ChileanMineria_2020_RunsHard.pdf 1 07-02-20 10:27

Minero Noticias

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl36

Estudiantes concluyen práctica laboral en grupo Minero

Carola-Coemin

Con la entrega de un reconocimien-to, el Grupo Minero Carola – Coemin clausuró su Programa de Estudiantes en Práctica 2020, el que contó con más de medio centenar de alumnos memoristas y practicantes de carre-ras de ingeniería, geología, técnicos universitarios y de Enseñanza Me-dia de la Región de Atacama y de otras ciudades del país.“Espero que su permanencia en la compañía haya sido positiva para ustedes y, si más adelante quieren retornar, estarán las puertas abiertas para continuar con su aprendizaje y, por qué no

decir, como futuros profesionales de esta empresa, donde muchos, al igual que ustedes, hoy son profesionales y técnicos que conforman nuestro equi-po de trabajo”, manifestó David Olguín, gerente de Planta Coemin.Por su parte, Rodrigo Flores, superin-tendente de Operaciones Mina, recor-

dó que al igual que estos estudiantes, hace algunos años hizo su práctica en Mina Carola. “Espero que esta primera experiencia laboral haya sido útil para ustedes y, que hayan sacado el mayor provecho de las tareas encomendadas”, señaló.

En el marco del Programa de Difusión Tecnológica en Logística Portuaria, se concretó una mesa de trabajo entre la ejecutora del proyecto, la empresa regional Plataforma Norte y el equipo técnico del Programa Territorial Integrado (PTI), Plataforma Logística de Corfo Antofagasta, instancia que tuvo como objetivo identificar brechas y desafíos que presenta hoy el ecosistema regional de esta industria.La iniciativa de difusión busca fomentar la productividad y generar conexiones de negocio bajo las nuevas tecnologías utilizadas en los puertos más modernos a nivel internacional. Para lograr cubrir las bre-chas y avanzar en nuevas tecnologías logísticas se crearán espacios de trabajo colaborativo, como seminarios, charlas y exposiciones,

donde expertos del área a nivel nacional e interna-cional tendrán la misión de entregar la orientación requerida entre proveedores y empresas.Bajo esta alianza de trabajo, Luis Alberto Gaete, director de Corfo Antofagasta, manifestó que “es un agrado, pero a la vez casi un imperativo, contribuir a través de nuestro programa PTI Plataforma Lo-gística en el nexo entre pymes, expertos y grandes

empresas en este trabajo colaborativo, ya que estamos trabajando constantemente con ellos, siendo esta una gran oportunidad para ayudar de manera significativa a los proveedores del sector logístico portuario con nuevas tecnologías que fomenten el desarrollo produc-tivo regional”.

Desarrollan en Antofagasta programa para proveedores del mercado Logístico Portuario

Como una gran experiencia calificaron los alum-

nos que visitaron la División Andina de Codelco

como parte de las actividades del intercambio de

la Sauder School of Business de la Universidad de

British Columbia (UBC), en el marco del programa

Global Immersion Experience de dicha casa de

estudios canadiense, que es organizado y reali-

zado por el Departamento de Ingeniería Industrial

de la Universidad de Chile.

La visita, patrocinada por la Cámara Minera de Chile, consideró un

recorrido por la Mina Rajo Mirador, el Proyecto Traspaso y el Centro

Integrado de Operaciones.

Marco Hazan, director de Relaciones Internacio-

nales del Programa MBA de Ingeniería Industrial

de la Universidad de Chile, indicó que como anfi-

trión del programa, le interesa que los estudiantes

de la universidad canadiense logren conocer

Chile en términos de su cultura de negocios, la

industria y la economía del país.

Explicó, además, que si bien todos son estudian-

tes de la UBC de Canadá, los estudiantes que participan y que han

llegado a Chile son de diversas nacionalidades: “Vienen de Nigeria,

Mongolia, Estados Unidos, México, Kenya, India, Canadá, es muy

diverso el grupo, lo que también es parte del valor”.

Alumnos de la Universidad de British Columbia visitaron División Andina de Codelco

Fácil de instalary operar para lograr

99% de abatimiento decontaminantes ácidos

Fácil de instalary operar para lograr

99% de abatimiento decontaminantes ácidos

solvairsolutions.com

Con una alta preocupación por el medio ambiente y una regulación ambiental cada vez más estricta, la industria necesita alternativas simples, ecológicas y confiables para mejorar la gestión de sus emisiones.Con más de 30 años de experiencia, SOLVAir® es una solución efectiva de mínimos CAPEX y OPEX para el abatimiento de gases ácidos de cola en todo tipo de industrias.Ampliamente utilizada en Europa y USA, ayuda a cientos de clientes a cumplir objetivos en constante evolución, asegurando los más altos niveles de desempeño industrial y ambiental.

CLEAN AIR SOLUTIONS FOR HIGHER PERFORMANCE

Contact : [email protected] / [email protected]

que debemos tomar en cuenta”

MINISTRO PROKURICA Y CAÍDA EN RANKING FRASER:

“Es una preocupación

Actualidad

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl38

omo una mala noti-cia calificó el minis-tro de Minería Baldo

Prokurica la decisión del Fraser Institute de sacar a Chile del top ten de las ju-risdicciones más atractivas para la inversión minera en el mundo.Es así como nuestro país cayó en el ranking general del sexto puesto, que os-tentaba en 2018, al lugar 17° al cierre del ejercicio anterior.La autoridad recordó que cuando se inició el gobier-no del Presidente Sebas-tián Piñera, “Chile estaba en el lugar 39 del Ranking Fraser Institute, que es una entidad seria. El año 2018 llegamos al octavo lugar, en 2019 a la sexta posición. En esta oportunidad, pro-ducto de distintas áreas,

Cpero también respecto de

esta crisis, hemos bajado

una cantidad importante

de lugares”.

Junto con ello, el secreta-

rio de Estado aseveró que

“seguimos siendo el país

más atractivo para invertir

en minería de Sudamérica,

y uno de los más atracti-

vos en el mundo. Creo que

es una preocupación que

debemos tomar en cuenta

para quienes están propo-

niendo los cambios y por

el gobierno, para recuperar

esos espacios que había-

mos conseguido con mu-

cho esfuerzo”.

La autoridad manifestó que este hecho debe

ser considerado por quienes están proponiendo cambios

y por el Gobierno.

Potencial mineral

menos favorable

El estudio que elabora cada

año el organismo canadien-

se reportó una caída de

siete puntos para el país,

totalizando 77,7 unidades;

su peor sumatoria desde

2016, cuando se ubicó en

el lugar 39.

“La disminución de Chile

en la clasificación general

puede atribuirse en gran

medida al hecho de que los

inversores del sector ven el

potencial mineral de Chile

menos favorablemente”, ex-

plicó Ashley Stedman, una

de las autoras del estudio.

Foto

arc

hivo

MIN

ERÍA

CHI

LENA

“Es una preocupación

Actualidad

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 39

La experta agregó que

“esta disminución (en el

listado general) refleja los

puntos de vista de los in-

versores sobre el potencial

mineral duro y no necesa-

riamente la política”.

Cabe indicar que la caída

de Chile en el ranking se

da pese a que recoge una

mejora de los aspectos ins-

titucionales. Es así como el

país sube del puesto 23 al

15 en dimensión política,

impulsado por una dismi-

nución de la preocupación

por la estabilidad política,

impuestos e incertidumbre

con respecto a la admi-

nistración y con el cumpli-

miento de las regulaciones

existentes.

Al respecto, es relevante

mencionar que el estudio

sólo recoge de manera

parcial las percepciones

de la crisis social que se

vive desde el 18 de octubre

de 2019. Esto, debido a

que el trabajo de campo

fue realizado entre agos-

to e inicios de noviembre

pasados.

Reacción de expertosEn relación a esto último,

el director ejecutivo de la

consultora Plusmining,

Juan Carlos Guajardo,

sostiene que “la caída

muestra aspectos relati-

vos al potencial geológico

y minero, lo que hace más

preocupante la situación,

pues es probable que si se

incorporara el nuevo esta-

do del país la percepción

sería aún más negativa“.De todas maneras, hace

hincapié en que la encues-

ta es un termómetro subje-

tivo, basado en opiniones y

no en datos cuantitativos.

En tanto, desde 1st Quarti-

le Mining su director ejecu-

tivo Claudio Valencia aco-

ta que el resultado debe

tomarse con cautela y no

caer en el pesimismo: “Si

bien muestra un deterioro en el posicionamiento de

Chile, el país continúa en

el primer cuartil de juris-

dicciones más atractivas

a nivel global, lo que es una

muy buena noticia, dado lo

que ha estado ocurriendo

últimamente. De hecho,

a nivel de Latinoamérica,

Chile sigue siendo el país

más atractivo, seguido de

Perú”.El analista añade que si

bien existe más incerti-

dumbre que en el pasado,

el interés de los inversio-

nistas se manifiesta caso a

caso. De hecho, recuerda

que en el último tiempo se

ha anunciado la aproba-

ción de dos proyectos de

oro: Salares Norte, de Gold

Fields, y la reapertura de La

Coipa. Asimismo, Mantos

Copper confirmó la venta

de una participación mi-

noritaria de Mantoverde a

Mitsubishi, que ayudará a

financiar el desarrollo del

proyecto de sulfuros.

Ranking Fraser

Los top 10

• Australia Occidental,

Australia

• Finlandia

• Nevada, EE.UU.

• Alaska, EE.UU.

• Portugal

• Australia del Sur, Australia

• Irlanda

• Idaho, EE.UU.

• Arizona, EE.UU.

• Suecia

Las menos atractivas

• Tanzania

• Chubut, Argentina

• La Rioja, Argentina

• Guatemala

• República Dominicana

• Zambia

• Venezuela

• República Democrática del

Congo

• Mali

• Nicaragua

de jurisdicciones mineras

EXPLORE EVERY LEVEL OF MINING

No matter your focus you’ll find the industry experts, equipment, components, training

and services you need at MINExpo® 2020. It’s all waiting for you—and only happens once

every four years. Get ready to explore every level of MINExpo® 2020.

Visit www.MINExpo.com for updates and to learn more!

SAVE THE DATE FOR UNCOMPROMISED VALUE

SPONSORED BY

Opinión

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 41

No cabe duda de que los minerales son esenciales para

nuestra vida. Lo han sido desde tiempos inmemoriales y lo

seguirán siendo en el futuro para un planeta cuya población

aumenta y sufre las consecuencias del calentamiento global.

La respuesta ante este escenario es el tránsito hacia una

economía baja en carbono en la cual los minerales tienen

un rol importante que jugar. No existe una economía baja

en carbono sin minerales, pero asimismo el proceso minero

tiene que adaptarse a esta economía.

Chile tiene una oportunidad en este contexto, al producir

el 27% del cobre a nivel global y

poseer el 22% de sus reservas.

En general, las proyecciones de

la demanda de cobre en el me-

diano plazo son muy positivas,

pero el mundo demandará un

cobre distinto. Liderar esa tran-

sición es una de las principales

oportunidades que la minería le

esta ofreciendo a Chile. Junto

con mantener el liderazgo como

productor, Chile puede proveer

cobre verde para la transición

en curso.

En el pasado Chile y su minería

supieron aprovechar la oportu-

nidad. Las cifras macroeconó-

micas de las últimas décadas

son elocuentes, sin duda impulsadas por el aumento de la

producción de cobre, acompañado por un marco institu-

cional y capacidades habilitantes, y por el excelente precio

de la década 2005-2015. Entre 1990 y 2017 la pobreza

disminuyó en un 90% de acuerdo con cifras de la Encuesta

Por Alejandra Wood, Directora Ejecutiva de Cesco.

Una nueva oportunidad

para Chile como país minero

Casen. Asimismo, en 1990 ocupábamos el séptimo lugar

en Sudamérica en términos de PIB y avanzamos al primer

lugar en el continente en 2009. En los últimos años, la

contribución del sector al fisco chileno llegó al 13,8%. La

minería ha sido clave en esta transformación y dado el

contexto global, tiene la posibilidad de seguir contribu-

yendo a un crecimiento más equitativo que el país deberá

afrontar a futuro.

En este contexto de mayores exigencias tanto para la minería

como para otros sectores económicos con el fin de apoyar

el desarrollo de una sociedad

más equitativa, se requerirá más

que nunca un diálogo fluido,

especialmente si queremos que

los proyectos que hoy están en

cartera se concreten de acuerdo

a los tiempos estimados.

Y si bien la incertidumbre ha sido

la principal característica que ha

marcado el momento que esta-

mos viviendo, necesitamos un

espacio de reflexión en torno a las

dimensiones de sostenibilidad,

gobernanza y medio ambiente

del negocio minero a largo plazo,

y conocer la experiencia de los

demás para así aunar visiones

respecto al futuro de la industria.

Hoy más que nunca debemos compartir visiones frente a

posibles escenarios futuros para el sector, respondiendo a

las exigencias de la ciudadanía que también quieren ser parte

de ese futuro, donde la minería es y será el gran motor de

desarrollo para Chile.

“En este contexto de

mayores exigencias tanto

para la minería como para

otros sectores económicos

con el fin de apoyar el

desarrollo de una sociedad

más equitativa, se requerirá

más que nunca un diálogo

fluido, especialmente si

queremos que los proyectos

que hoy están en cartera se

concreten de acuerdo a los

tiempos estimados”.

[email protected][email protected] • +56224861176www.iconstruye.com

Es una plataforma que se dedica a reunir a compradores y proveedores de la construcción en una comunidad única para operar en línea. Se trata ICONSTRUYE, un sitio donde los actores pueden operar y digitalizar sus procesos de abastecimiento, facturación y

productividad en la obra.

Esta herramienta interactiva nació hace 18 años con la idea de ser el marketplace de la construcción. Es decir, una instancia que permitiera unir a constructoras y proveedores de la industria en una comunidad única para hacer más eficiente su gestión.

Pedro Pablo Mir, Gerente de Estrategia y Desarrollo de ICONSTRUYE, comenta que a medida que fue pasando el tiempo, también se fueron desarrollando nuevos productos que robustecen la propuesta de valor, lo que hoy está consolidado como un abanico de soluciones “que se hacen cargo del proceso de abastecimiento completo, desde que surge la necesidad de materiales o servicios hasta el pago a los proveedores, haciéndose cargo de la gestión de compra, despachos, inventarios, y estados de pago, entre otras cosas”, puntualiza. Cabe recordar que las líneas de negocio actuales son: Marketplace, Abastecimiento y Logística, Facturación Electrónica y Productividad en Obra.

Por otra parte, agrega el ejecutivo, se ha ido también potenciando el marketplace, que es el área diseñada para los vendedores en esta plataforma de abastecimiento. Se trata de un servicio en la nube donde los proveedores están constantemente recibiendo oportunidades de negocio, y pueden gestionar cotizaciones, órdenes de compra, adquisiciones por convenio, y monitoreo de obras, entre otros. Además, permite tener una relación más fluida con sus clientes y una mejor gestión al hacerlo todo en línea.

EN DETALLEEn el ámbito de productividad en obra, ICONSTRUYE decidió invertir en una start-up llamada Builder para

P U B L I R R E P O R T A J E

ICONSTRUYE

DINÁMICA PLATAFORMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

ESTE ESPACIO VIRTUAL FACILITA QUE CONSTANTEMENTE SE ABRAN NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO.

complementar su oferta de valor, la cual se integra hoy en la operación misma de la obra, en temas de productividad, asistencia y control. En este ámbito, se han instalado celulares donde los operarios ponen su huella, y con ello obtienen un registro especializado de la asistencia. “De forma simple, vas cargando las HH a los distintos procesos del día. Con un celular puedes llevar el conteo por proceso de su ciclo o de las distintas etapas del ciclo minero”, indica Nicolás Errázuriz, Gerente General de ICONSTRUYE.

Agrega que para el capex de una faena minera, es relevante el rol de las empresas constructoras en el desempeño conjunto. Las mineras deben evaluar constantemente a estos contratistas, dando seguimiento de todos los cumplimientos laborales, para poder hacer gestión de los distintos estados de pago y control de avances. “Todos estos servicios son entregados por nuestra plataforma y creo que calza perfecto para el mundo minero”, enfatiza Errázuriz.

Y dentro del opex, y en términos administrativos, se encuentran

el control de pago, facturas y las compras. En el ámbito logístico, está la gestión de bodega en línea, despachos en terreno, y gestión de rechazos con evidencia. También la compañía se puede abrir a los proveedores para hacer convenios o subcontratos de distintas especialidades, con el consecuente control de costos, y evaluación de proveedores.

Colaborar con la gestión de pago a proveedores es relevante para ICONSTRUYE, y en ese sentido, hoy tiene una solución completamente automatizada. Actualmente, al menos el 80% de las facturas que reciben las constructoras, no tienen intervención humana, en algunos casos el 100%, desde que llega el documento electrónico hasta que esté publicado el pago, pasando por una serie de reglas de negocio establecidas de forma automática, que aseguran la correcta recepción de los documentos tributarios electrónicos.

MEDIANA MINERÍA El Gerente de Estrategia y Desarrollo, Pedro Pablo Mir, comenta que a veces al sector de la mediana minería se tiende a olvidar, considerando el tamaño de la gran minería: “Sin embargo, hoy es una industria que ha ido creciendo. Nuestras soluciones sí pueden ser ofrecidas a compañías de este sector, ya que muchos de sus procesos siguen siendo manuales”, y añade que “podemos digitalizar todo su proceso de abastecimiento y generar ahorros al facilitarles el acceso a una mayor red de proveedores. Ahí encuentro que existe una oportunidad muy grande”.

ICONSTRUYE hoy cuenta con clientes fuera de la industria de la construcción que se han beneficiado de esta plataforma, ya que atiende las necesidades de una industria compleja y demandante.

Nicolás Errázuriz, Gerente General y Pedro Pablo Mir, Gerente de Estrategia y Desarrollo de ICONSTRUYE.

Publi iCONSTRUYE.indd 2Publi iCONSTRUYE.indd 2 12-03-20 15:2512-03-20 15:25

más personas a valorar la inclusión de la diversidad”

MILKA CASANEGRA:

“Es clave sumar

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 43

Entrevista

a Red de Ingenieras

de Minas (RIM) es

una fundación sin fi-

nes de lucro creada en 2018

para albergar y apoyar, en

forma transversal, a mujeres

estudiantes y profesionales

ingenieras de minas de dis-

tintas generaciones del país.

A poco más de un año de

su creación, el balance de

la presidenta, Milka Casa-

negra, “es completamente

positivo. Nos constituimos

como una fundación sin fi-

nes de lucro, donde traba-

jan activamente 16 mujeres,

que agrupa a las ingenieras

de minas asociadas a la

industria minera de Chile,

donde nos conectamos,

apoyamos, visibilizamos e

inspiramos entre las distintas

generaciones, aprendiendo

unas de otras y aprendiendo

de grandes mujeres ingenie-

ras de minas que tienen una

trayectoria en nuestra indus-

tria. Hemos diseñado inicia-

tivas para potenciar los ta-

lentos y capacidades de las

mujeres de nuestra funda-

ción, al igual que robustecer

la generación de redes de

contacto de las integrantes”.

L La profesional destaca que a la fecha han logrado alianzas con instituciones educacio-nales, congresos, empresas colaboradoras y compañías mineras y que a la fecha “tenemos 400 integrantes en nuestras redes sociales y casi 100 socias que han pagado su membresía”.

¿En qué iniciativas han en-focado sus esfuerzos?Nuestros objetivos son cla-ros, aumentar la participa-ción femenina en operacio-nes y en cargos ejecutivos, y las iniciativas que hemos desarrollado van en esta línea, especialmente de-sarrollando y potenciando las capacidades y talentos de nuestra integrantes, como la ejecución de tres conversatorios que fueron presentados por mujeres

Para la presidenta de la Red de Ingenieras

de Minas, “el cambio cultural debe venir de la mano

con la infraestructura necesaria para que hombres

y mujeres puedan desempeñarse cabalmente en las

faenas mineras”.

Foto

: MIN

ERÍA

CHI

LENA

“Se han realizado estudios de brechas de sueldo y se han tomado acciones en cuanto a comenzar a reducir estas brechas por cargos similares”, comenta la presidenta de RIM.

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl44

Entrevista

tro programa de mentoras y madrinas, el cual beneficia-rá directamente a nuestras socias.¿Qué desafíos tienen para este año?Uno de nuestros grandes desafíos es que todavía

estamos aprendiendo a

ejercer las funciones de

una Fundación. Todas las

integrantes son Ingenieras

de Minas y es primera vez

que estamos trabajando

por una causa y propósito

común, que nos impulsa a

ayudarnos entre nosotras y

a empoderar a las siguien-

tes generaciones.

Otro desafío clave es sumar

a más personas a valorar

la inclusión de la diversidad

como una palanca clave en

los desempeños positivos

de la industria, relevando

a las personas por talento

y competencias, y no por

género o cumplimiento de

requisitos.

Y por último, nosotras ha-

blamos de diversidad e in-

clusión, y en este sentido

muchos de nuestros even-

tos están abiertos a hom-

bres y mujeres, al igual que

tenemos asesores hombres

que nos amplían la mirada,

porque sabemos que crea-

rá valor en las iniciativas que

desarrollemos.

El rol de la minería

¿Cómo perciben los es-fuerzos que están dando las compañías mineras y otros actores del sector para potenciar la presencia

femenina? ¿Lo consideran suficiente?Hay grandes esfuerzos en términos de cambiar la cultura dentro de las orga-nizaciones, fomentando el valor de la inclusión de la diversidad como motor para cumplir las metas de desempeño del negocio y relevando el valor del res-peto de las personas. Este cambio cultural debe venir de la mano con la infraes-tructura necesaria para que hombres y mujeres puedan desempeñarse cabalmen-te en las faenas mineras (ejemplos: campamentos, casas de cambio, baños en la mina, planta y puntos de trabajo, salas ALMA, ropa para trabajar en faena, etc.). Se han realizado estudios de brechas de sueldo y se han tomado acciones en cuanto a comenzar a redu-cir estas brechas por cargos similares. Una gran medida que nosotras celebramos es el nombramiento de 7 directoras mujeres en los directorios del Grupo Anto-fagasta Minerals. Con esta medida se posiciona a las mujeres en los distintos ni-veles jerárquicos de la orga-nización. Varias empresas mineras han hecho grandes iniciativas, pero todavía la industria tiene una deuda con respecto a aumentar la presencia femenina.

¿Qué acciones propone RIM?El número de mujeres re-lacionado a la industria mi-

RIM ha organizado diversas actividades con autoridades,

representantes deempresas y especialistas.

ingenieras de minas, taller de liderazgo y empodera-miento femenino, taller de construcción del curriculum y propuesta de valor para enfrentar las entrevistas de trabajo, generar instancias de networking, descuentos y cupos gratis para distintos seminarios y congresos, y descuentos para cursos de posgrado en universidades. Y por otra línea, visibilizar grandes mujeres ingenieras de minas en nuestras redes sociales, desarrollar nues-

Las mujeres también quieren desarrollar sus

carreras y quieren crecer dentro de sus organizaciones,

pero todavía existen trabas que dificultan que ellas

puedan ascender. Cada vez conozco a más mujeres que

están en cargos ejecutivos”.

Foto

: Dan

iel R

ojas

- M

iner

ía C

hile

na

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 45

Entrevista

nera es finito y las grandes

empresas han aumentado

la participación femenina

a costa de la reducción

femenina en otras empre-

sas que no tienen metas

de participación femenina.

Para que se vea un aumento

considerable de mujeres en

la industria minera, se debe

comenzar a concientizar a

la sociedad sobre esta in-

dustria, comunicar sobre

las nuevas tecnologías que

se están utilizando, hacia

dónde está caminando la

minería en términos de sus-

tentabilidad, lo que aporta

en el desarrollo de Chile,

donde no se identifique a

la industria minera como

un rubro de chuzo y picota.

Con esto podemos atraer a

mujeres de otras industrias

y a mujeres dueñas de casa

que quieran optar a desa-

rrollarse y ser un aporte al

desarrollo del país.

Debemos eliminar los ses-

gos de género en profesio-

nes masculinizadas desde

edad escolar (básica), fo-

mentando la enseñanza pa-

reja y sin brechas entre niños

y niñas. Se debe fomentar

que las mujeres quieran es-

tudiar carreras STEM (Cien-

cias, Tecnología, Ingeniería y

Matemática), para aumentar

la presencia femenina en las

industrias masculinizadas.

Además, se debe incentivar

corresponsabilidad paren-

tal, que se pueda equipa-

rar el posnatal de hombres

y mujeres, el cuidado de

los hijos y el trabajo en el

hogar sea compartido.

Hacia el futuro¿Perciben un cambio en el interés de las jóvenes por conocer más sobre las opor-tunidades en esta industria?Sí ha habido un aumento en

el interés de las jóvenes en

estudiar ingeniería en minas.

El porcentaje de presencia

femenina de esta carrera en

varias universidades es de

un 25%, un aumento con

respecto a lo que había hace

unos años.

¿Qué hace falta para que la minería sea más amigable y atractiva para atraer y po-tenciar el talento femenino?Hay que comunicar lo que

de verdad hace la minería.

Chile es un país minero y

gran parte de su riqueza

viene de esta industria. Ha

habido grandes avances en

el rubro para tener infraes-

tructura, cultura, desarrollo

en pos de aumentar la pre-

sencia femenina, se está

trabajando en prácticas

laborales para que tanto

hombres como mujeres

puedan conciliar sus intere-

ses personales, familiares y

laborales, además en tener

organizaciones libres de

acoso sexual. Estos temas

se están recién tomando y

debemos seguir profundi-

zando para que los cambios

lleguen a todos los niveles de las organizaciones.

¿Hay un mayor interés y presión por parte de las profesionales por asumir

puestos de liderazgo y de

mayor jerarquía?

Las mujeres también quie-

ren desarrollar sus carreras

y quieren crecer dentro de

sus organizaciones, pero

todavía existen trabas que

dificultan que ellas puedan

ascender. Cada vez conoz-

co a más mujeres que están

en cargos ejecutivos, agre-

gando valor al negocio.

Hay que comunicar lo que de verdad hace

la minería. Chile es un país minero y gran parte de su

riqueza viene de esta industria”.

“Se está trabajando en prácticas laborales para que tanto hombres como mujeres puedan conciliar sus intereses personales, familiares y laborales, además en tener organizaciones libres de acoso sexual”, analiza Milka Casanegra.

Foto

: MIN

ERÍA

CHI

LENA

intercambio tecnológico y comercial

EXPOMIN 2020

Mayor

Reportaje

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl46

estacar el desarro-llo tecnológico que están realizando las

pymes chilenas en el sector minero será uno de los ejes de la próxima edición de la Feria Expomin, que se reali-zará del 20 al 24 de abril en Espacio Riesco.En esa línea es que la ex-posición contará con un pabellón exclusivo de más de 4.000 m2 en torno a las startups y a la innovación, que se desarrollará en cola-boración con Corfo y Mininn Summit.Francisco Sotomayor, ge-rente de la feria, comenta que “hemos estado moni-toreando el tema de la in-novación, de las startups, porque es algo que ha es-tado en la palestra ya hace mucho tiempo. Estamos trabajando muy fuerte en esa línea con Corfo, con la Corporación Alta Ley, con Mininn Summit; estamos muy contentos de la alian-

D za que acabamos de generar para este año”.El ejecutivo considera que “hoy día, con la crisis social que Chile está pasando, uno podría pensar que le estamos dan-do un espacio distinto a las pymes y a las startups que antes no tenían; puede ser mirado desde ese punto de vista, pero también es ir más allá. Esto es una idea que teníamos mucho antes de la crisis, de hecho era algo que veníamos implemen-tando en conversaciones con los distintos organis-

Francisco Sotomayor, gerente de la muestra,

detalla algunas de las iniciativas con que se buscará

facilitar la conformación de redes de negocios para

pymes y startups.

mos hace unos 14 meses. En

el fondo, es poder darles ese espacio también a empresas

de alta tecno-logía, de punta en

términos de innovación, que muchas veces son de jóvenes emprendedores que quizás parten con po-cos recursos”.

Vínculo comercialFrancisco Sotomayor re-salta que además de la labor que se realiza de matchmaking, para que los expositores puedan reunir-se con los tomadores de

Foto

: Arc

hivo

MIN

ERÍA

CHI

LENA

decisiones, se le buscará dar un formato distinto a las ruedas de negocios. “Muchas compañías quie-ren presentar a través de conferencias la forma que ellos tienen de comprar: cómo ven sus planes de inversiones en los próximos años, cuáles son los me-canismos para poder lici-tarles, por ejemplo a BHP, Anglo American, Codelco, Teck, a Collahuasi”, acota.Junto con ello, hace hin-capié en el rol del Pabellón Minero y la realización de diversas conferencias téc-nicas, con miras a mostrar al mundo todo lo que Chile está haciendo en materia minera.

juegan un rol fundamental en la vida diaria”

FRANCISCO COSTABAL:

“Los metales

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 47

Entrevista

a minería, facilitando

el futuro” es el título

que este año deno-

minará al Congreso Expomin,

evento que en esta ocasión

estará presidido por el re-

conocido ejecutivo minero,

Francisco Costabal, quien

actualmente se desempeña

como VP de Desarrollo de

Negocios y Administración

SA Freeport- McMoRan Inc.

El congreso se realizará si-

multáneamente con la ex-

posición entre los días 20 y

24 de abril. Costabal analiza

que “este año tengo la res-

ponsabilidad de liderar un

proceso en el que la minería

está trabajando fuertemente

para ser más sustentable,

con un uso más eficiente del

agua y la energía, trabajando

en aportar a las comunida-

des vecinas en una labor de

apoyo mutuo, avanzando

en inclusión y diversidad.

Creo que estamos en buen

pie para lograr importantes

avances en estos próximos

años porque nuestra indus-

tria ha sabido sobreponer-

se a los desafíos y aportar

al país en su desarrollo”.

El ejecutivo también pide

L

El presidente del Congreso Expomin 2020

considera necesario “pensar en lo que tenemos que hacer

como industria minera para que la sociedad en su conjunto

pueda apreciar el trabajo que realizamos”.

Francisco Costabal: “Actualmente Chile tiene un desarrollo de clúster de proveedores y una experiencia que puede potenciar a otros países en su crecimiento”.

“pensar en lo que tenemos que hacer como industria mi-nera para que la sociedad en su conjunto pueda apreciar el trabajo que realizamos, que reconozca que la minería le hace bien a Chile y al mun-do. No hay que perder de vista que los metales juegan un rol fundamental en la vida diaria, están presentes en tec-nología, como los celulares, computadores, en el desa-rrollo de la electromovilidad y aportan en la construcción de hospitales, escuelas, y a otras industrias, gracias a la base que hemos creado y a la experiencia que hemos cons-truido en todos estos años”.

¿Qué relevancia le asigna a este encuentro? Esta versión de Expomin tie-ne el lema “facilitando el futu-ro”, y creo que este slogan es muy preciso ya que la minería

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl48

Entrevista

tiene justamente el rol de faci-

litar el futuro. Somos parte de

este engranaje que está per-

manentemente aportando a

la vida de las personas, de las

comunidades, de los países,

empresas, organizaciones,

etc., con el aporte que hacen

los metales en el diario vivir y

el desarrollo tecnológico que

hemos logrado consolidar.

Esta feria cumple un rol im-

portante en la relación de la

industria con los proveedo-

res, y esto se va a ver en los

seminarios, las ruedas de

tal, en nuestra relación con las comunidades, con las personas que trabajan con nosotros. Si no somos más eficientes con las oportuni-dades que nos da el desa-rrollo tecnológico, la minería entrará en un proceso de reducción por la caída de la ley en el tiempo.

¿Cuáles son los principales temas que serán abordados y de qué forma? Expomin siempre está en línea con las temáticas que

rán presentes en el Congreso

Internacional que se realiza en

el contexto de la feria. Tendre-

mos seminarios que recoge-

rán las principales inquietudes

que han surgido en la industria

en estos últimos años, como

los procesos tecnológicos

que están ocurriendo en la

minería, la automatización,

digitalización y cómo esto se

incorpora en la logística del

sector minero.

Además, el uso eficiente del

agua y la energía, diferentes

usos que se le pueden dar a estos recursos para optimizar

los procesos, son temáticas

de enorme interés y que los

estaremos desarrollando

con expertos en la materia y

abriendo el debate para juntos

definir los espacios en los que

podemos avanzar y mejorar.

Asimismo, en esta instancia

queremos incentivar a nues-tros proveedores para que

trabajen con nosotros en la

disminución de la huella de

carbono. Los proveedores

son críticos y fundamentales

en este proceso y son nues-

tros socios en el desarrollo de

la minería, por esto que debe-

mos buscar juntos el camino

para minimizar el consumo de

agua, mayor uso de ERNC,

disminuir las emisiones de

polvo, entre otros.

El rol con el país¿Cómo ha visto el interés por participar? ¿Qué empresas y actores de la industria han comprometido su presencia? A nivel nacional e internacio-

nal esta instancia siempre ha generado interés porque Chi-

negocios, en los encuen-tros con los estudiantes. Y en cada una de estas ins-tancias tendremos el espacio para empezar a transmitir el concepto de sustentabilidad que es importante para el fu-turo del país. Hoy el mundo nos exige que cada día hagamos algo por ser mejores, en lo productivo, en la eficiencia, en lo ambien-

son más innovadoras en la industria y las que son de interés para los países mi-neros. Es por ello que busca-mos abordar temas que son necesarios para compartir experiencias y colaborar en materializar acuerdos que son beneficiosos para la in-dustria en su conjunto. Los principales temas que se abordarán en esta feria esta-

“Esta versión de Expomin tiene el lema “facilitando el futuro”, y creo

que este slogan es muy preciso ya que la minería tiene justamente el rol de facilitar el futuro”, dice

Francisco Costabal.

Foto

: MIN

ERÍA

CHI

LENA

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 49

Entrevista

le se destaca por el nivel de

desarrollo de esta industria.

Nuestro país está muy avan-

zado respecto del desarrollo

de los procesos en la minería

y su eficiencia operativa. Por ello somos un gran aporte

para otros países que están

desarrollando esta industria,

es decir, podemos convertir-

nos en exportadores de ser-

vicios mineros al extranjero y buscar acuerdos comerciales

para facilitar este proceso.

Actualmente Chile tiene un

desarrollo de clúster de pro-

veedores y una experiencia

que puede potenciar a otros

países en su crecimiento.

Hasta el momento hay más de 20 países que participa-

rán en Expomin y esperamos

que muchos otros envíen a

sus representantes para que

no se pierdan este espacio

donde verán nuevas tecno-

logías, servicios y formas de

administrar negocios.

¿Cuál espera que sea la con-tribución de Expomin y del Congreso? La minería tiene la respon-

sabilidad de estar un paso

adelante en la productividad,

eficiencia, altos estándares

de seguridad y sustenta-

bilidad de sus procesos, y

Expomin cumple un rol muy

relevante para asegurar es-

tos propósitos y nuestros

expositores en la feria son

los que hacen tangibles este

desarrollo y nos presentan el

futuro de la minería.

Actualmente tenemos un

mundo de transformaciones

tecnológicas incesante, y la

minería no está ajena a este fenómeno, como big data, inteligencia artificial, data science, la automatización de procesos, entre otros. Es por ello que, hoy es importante que tomemos conciencia de lo que tenemos frente a noso-

Hoy el mundo nos exige que cada día hagamos

algo por ser mejores, en lo productivo, en la

eficiencia, en lo ambiental, en nuestra relación con

las comunidades”.

de intercambio de ideas y experiencias en temas tan importantes como nuestro entorno y los proyectos que se están desarrollando, la in-novación, productividad, la di-gitalización y automatización, la inclusión de la mujer en la

Francisco Costabal: “La minería tiene la responsabilidad de estar un paso adelante en la productividad, eficiencia, altos estándares de seguridad y sustentabilidad de sus procesos, y Expomin cumple un rol muy relevante para asegurar estos propósitos”.

tros y a la gran oportunidad con que contamos de hacer las cosas mejor y usar estas tecnologías en beneficio de nuestra industria y como aporte a toda la sociedad. Expomin 2020 presenta una tremenda oportunidad para mostrar las nuevas tecno-logías, para abrir espacios

industria, nuestros clientes y mercado y por supuesto todo lo relacionado con la ca-dena de abastecimiento y el encadenamiento productivo. Los invito a participar en este evento tan relevante para la minería mundial, porque Chile necesita más y mejor minería.

Foto

: MIN

ERÍA

CHI

LENA

XVI EXPOMIN, EL CENTRO DE LA MINERÍA MUNDIAL EN CHILE

20 - 24 ABRILSantiago - Chile / Espacio Riesco

ORGANIZA Y PRODUCE

REVISTAOFICIAL

.01 LOGOTIPO PRESENTACIÓN

Logotipo. Su nombre nace de “Feria Internacional de Santiago” que en 1962 realiza la primera feria industrial en Chile: FISA.Su texto refleja sus atributos con una tipografía fuerte y definida, a la vez sofisticada.

Isotipo. Es una adpatación de las banderas, uno de los símbolos más representativos de las ferias de negocios y otros eventos en todo el mundo.

LOGOTIPO

SeguridadConfianzaInnovación

CalidezSociabilidadIntegrador

SeriedadSofisticadoFormal

ISOTIPO

SU MARCA EN EL LUGAR PRECISO… Y EN EL MOMENTO JUSTO

“SU MARCA TIENE QUE ESTAR EN LA REVISTA MINERA #1”

“SU MARCA: LO PRIMERO QUE SE VERÁ ESE DÍA”

“LOGRE QUE UBIQUEN SU STAND INSTANTÁNEAMENTE”

“ALTA PERMANENCIA PARA SU MARCA”

REVISTA MINERÍA CHILENA DIARIO EXPOMIN PLANO EXPOMIN CATÁLOGO EXPOMIN40 AÑOS entregando información clave para la industria, una vez más el medio

oficial de Expomin.Se distribuirán 15.000 ejemplares entre la feria y los suscriptores a lo largo de todo

Chile.

De CIRCULACIÓN DIARIA, mantiene informado tanto a expositores como a visitantes acerca de las actividades a

realizarse cada día.Comunique usted también sobre sus

productos y servicios, actividades y eventos diarios en Expomin.

Se imprimen 5.000 ejemplares diarios en promedio.

Herramienta ÚTIL para visitar la feria. Práctico y de fácil uso, permite ubicar los

distintos pabellones y áreas de servicios del recinto ferial. Contiene el listado de todos los

expositores con sus ubicaciones.10.000 ejemplares en total.

Elemento CLAVE para visitar Expomin y mantener contacto permanente con los expositores una vez finalizado el evento.

Detalla los productos y servicios ofrecidos por rubro y contiene los contactos de todos

ellos. 4.000 ejemplares en total.

Para más información escríbanos a [email protected]

Scannea el código QR y accede hasta un 40% de descuento.

1 post semanal en LinkedIn Minería ChilenaMás de 39.000 seguidores

INCLUYE RR.SS

¡GRATIS!

AVISO_EXPOMIN2020_doblepag-OK.indd Todas las páginas 07-02-20 16:17

XVI EXPOMIN, EL CENTRO DE LA MINERÍA MUNDIAL EN CHILE

20 - 24 ABRILSantiago - Chile / Espacio Riesco

ORGANIZA Y PRODUCE

REVISTAOFICIAL

.01 LOGOTIPO PRESENTACIÓN

Logotipo. Su nombre nace de “Feria Internacional de Santiago” que en 1962 realiza la primera feria industrial en Chile: FISA.Su texto refleja sus atributos con una tipografía fuerte y definida, a la vez sofisticada.

Isotipo. Es una adpatación de las banderas, uno de los símbolos más representativos de las ferias de negocios y otros eventos en todo el mundo.

LOGOTIPO

SeguridadConfianzaInnovación

CalidezSociabilidadIntegrador

SeriedadSofisticadoFormal

ISOTIPO

SU MARCA EN EL LUGAR PRECISO… Y EN EL MOMENTO JUSTO

“SU MARCA TIENE QUE ESTAR EN LA REVISTA MINERA #1”

“SU MARCA: LO PRIMERO QUE SE VERÁ ESE DÍA”

“LOGRE QUE UBIQUEN SU STAND INSTANTÁNEAMENTE”

“ALTA PERMANENCIA PARA SU MARCA”

REVISTA MINERÍA CHILENA DIARIO EXPOMIN PLANO EXPOMIN CATÁLOGO EXPOMIN40 AÑOS entregando información clave para la industria, una vez más el medio

oficial de Expomin.Se distribuirán 15.000 ejemplares entre la feria y los suscriptores a lo largo de todo

Chile.

De CIRCULACIÓN DIARIA, mantiene informado tanto a expositores como a visitantes acerca de las actividades a

realizarse cada día.Comunique usted también sobre sus

productos y servicios, actividades y eventos diarios en Expomin.

Se imprimen 5.000 ejemplares diarios en promedio.

Herramienta ÚTIL para visitar la feria. Práctico y de fácil uso, permite ubicar los

distintos pabellones y áreas de servicios del recinto ferial. Contiene el listado de todos los

expositores con sus ubicaciones.10.000 ejemplares en total.

Elemento CLAVE para visitar Expomin y mantener contacto permanente con los expositores una vez finalizado el evento.

Detalla los productos y servicios ofrecidos por rubro y contiene los contactos de todos

ellos. 4.000 ejemplares en total.

Para más información escríbanos a [email protected]

Scannea el código QR y accede hasta un 40% de descuento.

1 post semanal en LinkedIn Minería ChilenaMás de 39.000 seguidores

INCLUYE RR.SS

¡GRATIS!

AVISO_EXPOMIN2020_doblepag-OK.indd Todas las páginas 07-02-20 16:17

Formación minera

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl52

UBICACIÓN

Las Sophoras 175, Estación Central,

Santiago, Chile

Web: http://dim.usach.cl/

NÚMERO DE ESTUDIANTES

2.589 titulados

PRINCIPAL AUTORIDAD

Director del Departamento de Ingeniería en

Minas: profesor Juan Pablo Vargas

PERFIL Y NÚMERO DE ACADÉMICOS

40 profesionales

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS: ADAPTACIÓN, EXPERIENCIA E INNOVACIÓN COMO EJESEl Departamento de Ingeniería en Minas, en sus

inicios, formó parte de la Escuela de Ingenieros

Industriales, en 1940.

Años después, al finalizar la presidencia de Gabriel

González Videla, el 9 de abril de 1947 se crea la

Universidad Técnica del Estado (U.T.E), depen-

diente del Ministerio de Educación que fusiona

escuelas de formación minera con la Escuela

de Artes y Oficios (1849), Escuelas de Minas de

Copiapó (1857, La Serena (1887) y Antofagasta

(1918), y las Escuelas industriales de Concepción

(1905), Temuco (1916), Valdivia (1934), Escuelas

de Ingenierías Industriales de Santiago (1940) y el

Instituto Pedagógico Técnico (1944).

Este departamento ha centrado su formación en

los procesos de optimización, eficiencia y operati-

OFERTA ACADÉMICAPREGRADO

Ingeniería Civil en Minas

Ingeniería de Ejecución en Minas

Programa Vespertino de Ingeniería Civil en Minas para Profesionales

CURSOS Y DIPLOMADOS ESPECIALIZADOS

Diplomado de minería en altura

Diplomado de técnicas modernas en excavación de túneles

Diplomado de gestión de proyectos mineros

Diplomado de geomecánica aplicada

Curso de fundamentos de minería para profesionales no minero

Curso de ventilación de minas

Profesor Juan Pablo Vargas

EX ALUMNOSLa Corporación de Mineros Dimin Usach-Ute busca ser una instancia de reunión y fomento. https://corpominusach.cl/

va; adaptándose a los polos de desarrollo económico en un país con una fuerte actividad minera. El impacto medioambiental y los procesos de sustentabilidad forman parte del actual desafío de acoplamiento económico y social que impulsa el Departamento de Ingeniería en Minas Usach a través del liderazgo, innovación y em-prendimientos.

INFRAESTRUCTURA

El Departamento dispone de 13 aulas, tres salas de informática y Biblioteca, destacando además sus siete laboratorios, orientados principalmente a las actividades de pregrado en las carreras de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas: Procesamiento de Minerales; Mecánica de Rocas y Geotecnia; Ventilación de Minas; Microscopía; Mineralogía y Petrografía; Geología Estructural; y Laboratorio de Computación de Sistemas Mineros.

Formación minera

www.mch.cl • Febrero 2020 / nº 464 53

UBICACIÓN

Campus Coloso de la Universidad

de Antofagasta, Antofagasta, Chile

Web: www.uantof.cl/departamentos/

ingenieria_minas

NÚMERO DE ESTUDIANTES

Ingeniería Civil en Minas: 197

Ingeniería de Ejecución en Minas: 103

PRINCIPAL AUTORIDAD

Director del Departamento de Ingeniería en

Minas: profesor José Delgado Vega.

PERFIL Y NÚMERO DE ACADÉMICOS

8 académicos jornada completa

6 docentes por horas

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTADEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN MINAS: HISTORIA Y TRADICIÓN MINERA En 1918 surge la Escuela del Salitre y Minas, que

más tarde daría vida a la Escuela de Minas de la ex

universidad Técnica del Estado, sede Antofagasta.

Cabe indicar que en el año 81 se funda la Uni-

versidad de Antofagasta, a partir de la unión de

las sedes en la ciudad, de la Universidad de Chile

y Universidad Técnica del Estado, en donde se

crea la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Antofagasta y el actual Departamento de Ingeniería

en Minas.

En la actualidad, el Departamento de Ingeniería

en Minas forma profesionales para la minería en

distintos niveles de educación de pregrado y

posgrado, además de especialistas técnicos en

menciones en Explotación Minera, Ingenieros de

Ejecución, además de Ingenieros Civiles Indus-

triales de Minas.

El Departamento entró en funcionamiento en

1995, dictando Planes Especiales de Docencia

y de Continuidad de Estudios, destinados a la

OFERTA ACADÉMICAPREGRADO

Ingeniería Civil en Minas

Ingeniería Ejecución en Minas

ÁREAS DE TRABAJO DE LA UNIDAD ACADÉMICA

El Departamento de Ingeniería en Minas es una unidad académica perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, cuyo perfil es la formación académica de profesionales para la minería nacional y extranjera, a través de sus carreras de pre y posgrado respectivamente. Además, desarrolla vínculos permanentes con empresas mineras de las Regiones de Tarapacá y Antofagasta, generando para ello Asistencia Técnica e Investigación Aplicada en ingeniería. Como especialidades posee la Planificación Minera y la Geomecánica aplicada a Tronaduras.

Profesor José Delgado Vega

EX ALUMNOSLa Universidad de Antofagasta dispone de un Programa de Seguimiento de Egresados y Vinculación con Empleadores.http://egresados.uantof.cl/

obtención de los títulos profesionales, para alumnos trabajadores como una oportunidad de estudio para personas, que laboran en empresa mineras y de servi-cio a la minería y no pueden seguir estas carreras, en horarios tradicionales.

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl54

Prever con anticipación los requerimientos

futuros en relación a los temas de abastecimiento es un

aspecto relevante en la operación de las compañías,

considerando además la creciente complejidad en torno

al suministro hídrico.

n la búsqueda por

elevar sus niveles

de productividad,

un aspecto relevante para

las compañías mineras

es ver la manera de ges-

tionar de manera eficiente

su estructura de costos,

procurando disponer de

los elementos necesarios

para desarrollar los diver-

sos procesos de la cadena

de productiva, destacando

los denominados insumos

críticos.

“Para nosotros, los insumos

críticos son aquellos cuya

situación de abastecimien-

to podría ser crítica para el

proyecto/operación en el

corto y mediano plazo. Por

un lado, a dicha criticidad

contribuyen los potencia-

les riesgos de desabaste-

cimiento, alta dependencia

de las importaciones, mer-

cado dominado por pocos

E

Gestión de insumos críticos y estrtégicos

Clave para una estructura de costos eficiente

oferentes del bien o servicio,

etc. Por otro lado, es de-

terminante la importancia o

peso relativo del insumo en

la estructura de costos de

la operación u proyecto mi-

nero”, explica Ronald Mon-

salve, analista de Mercado

Minero de la Comisión Chi-

lena del Cobre (Cochilco).

El especialista señala que,

basado en lo anterior, “la

criticidad de un producto

(bien o servicio), varía con

el paso de los años. Por tal

razón, cada cierto tiempo

es necesario analizar el mer-

cado de insumos mineros y

determinar cómo ha varia-

do su criticidad. En el año

2014, Cochilco formuló una

metodología para identificar

dichos insumos y que sirvió

de base para el reporte que

publicamos anualmente”.

En la manera como las com-

pañías procuran disponer de

los insumos claves para sus

operaciones, “juegan un

rol determinante las áreas

de planificación y abaste-

cimiento de las empresas

mineras, por un lado para

prever con anticipación cuá-

les serán los requerimientos

futuros en relación a los te-

mas de abastecimiento y,

por otro, el establecimiento

de relaciones de largo plazo

con aquellos proveedores

de insumos y servicios ca-

talogados como críticos”,

menciona el analista.

El reto hídrico

Ronald Monsalve destaca

que el agua y la energía “son

insumos críticos y estraté-

gicos. En el caso del agua,

la situación se ha tornado

compleja ya que la esca-

sez hídrica es un fenómeno

global que golpea directa-

mente a la minería debido Fo

to: M

INER

ÍA C

HILE

NA

Minería Sustentable

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 55

ceso que es más intensivo en el uso de agua.De acuerdo a los valores es-perados obtenidos a través de una simulación de Mon-tecarlo, se observa que de manera general, la estima-ción de consumo total de agua de origen continental esperada a 2030 alcanza los 12,5 m3/s, lo que re-presenta una caída de un 6% respecto al consumo esperado para el 2019. Para el caso del agua de mar se espera que alcance el 47% del agua total reque-rida en la industria minera del cobre, pues son cada vez más las mineras que se

levantes las estimaciones del informe “Proyección de consumo de agua en la minería del cobre 2019-2030”, elaborado por Co-chilco, donde se consigna que para 2030 se espera que el consumo de agua a nivel nacional sea de 23,5 m3/seg, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,7%. En el reporte se resalta ade-más el impacto que conlle-va el cambio de la matriz de producción, que en los próximos años se vuelca a los minerales de sulfuros, que deben ser procesados a través de flotación, pro-

a que dicho elemento es utilizado en sus procesos. A lo anterior, hay que su-mar que la actividad se desarrolla en áreas donde dicho recurso escasea y el uso del agua proveniente de fuentes continentales com-pite con los requerimientos para consumo humano y desarrollo de otras activi-dades. Ante esto, la mine-ría está utilizando agua de mar desalada y sin desa-lar, lo que necesariamente impacta en los costos de operación, principalmen-te, por el elevado consu-mo de energía eléctrica”. En ese contexto, son re-

Los camiones de extracción y los neumáticos OTR son algunos de

los insumos críticos de la minería.

Minería Sustentable

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl56

más de un 90% del agua

proveniente de los océanos

sea destinada al tratamien-

to de sulfuros para la pro-

ducción de concentrados

al año 2030.

Energía para la minería El abastecimiento energé-

tico es otro componente

relevante en el desarrollo

del sector minero, debido

a que “la energía eléctri-

ca también es un insumo

crítico, pero su nivel de

criticidad es menor en

comparación al escenario

que se vivía hace algunos

años, ya que el Estado y los

privados han avanzado en

mejoras hacia un escenario

energético más eficiente”,

menciona Ronald Mon-

salve.

Entre las medidas adop-

tadas que el analista des-

taca se encuentra la crea-

ción del Sistema Eléctrico Nacional (SEN); mayor

aprovechamiento de las

energías renovables no convencionales (ERNC), el

cual se ve favorecido por

el alto potencial de gene-

ración que poseen en el

norte del país; la promul-

gación de la Ley de Trans-

misión Eléctrica; mejoras

en eficiencia energética y

acciones para reducir los

gases efecto invernadero.

La combinación de estas

medidas se traducen en

una mayor seguridad del

suministro eléctrico, cos-

tos progresivamente me-

nores e impulso del uso de

Tarapacá (14%), luego Atacama (13%) y en menor proporción la de Coquimbo (4%).Con respecto a la demanda esperada por proceso, el informe de la Comisión Chi-lena del Cobre estima que la producción esperada de cobre fino en cátodos Sx-Ew disminuya hacia 2030, por el contrario, se espera que la producción de cobre fino en concentrados au-mente considerablemente. En este escenario se espera que a 2030 el agua conti-nental para el procesamien-to de concentrados alcance

suman a la construcción de sus propias desaladoras o agua de mar directa para enfrentar las limitaciones de agua, llegando a los 11 m3/s en 2030.

Garantizar el abastecimiento hídrico está resultando una prioridad para las mineras.

Tecnología sobre ruedas

Los neumáticos OTR son uno de los insumos

considerados críticos, considerando su impacto en

la operación, ante lo cual la industria ha procurado

integrar una serie de adelantos con miras a extender

su vida útil.

Jonathan Luna Bravo, coordinador de producto y

precio de Goodyear Chile, señala que entre las

tecnologías que han incorporado se encuentra la

carcasa Hi-Stability para una mayor rigidez en las

paredes laterales y estabilidad lateral, que otorga

confianza y confort a los operadores.

Además, la tecnología Permafoam de Goodyear se

adapta perfectamente a las condiciones del mundo

minero, ya que se logra un andar confortable gracias

al inflado sin aire, permitiendo que también se

olviden de los problemas generados cuando se

pincha un neumático, señala.

Otro factor importante que cubren los neumáticos

OTR de Goodyear es el control de la temperatura,

pues cuentan con el compuesto base CycleMax en

la banda de rodamiento, que está formulado para

un eje de calzada con disipación de calor, lo que

permite que los camiones volquete rígidos puedan

trabajar más rápido y durante más tiempo.

A nivel regional, la Región de Antofagasta, en

línea con su alta producción, seguirá concentrando

más de la mitad del uso energético, registrando un

incremento del 30% en su consumo a 2030.

A ello se suma el que al ana-lizar el consumo de agua de mar a 2030 por región, hay una fuerte participación de la Región de Antofagasta (69%), seguido por la de

el 73%, los cátodos el 5%, el agua en varios (mina, servicios y otros) el 17% y finalmente, Fundición y Re-finería el 5%. En el caso de agua de mar se espera que

Foto

: MIN

ERÍA

CHI

LENA

Minería Sustentable Minería Sustentable

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 57

Ronald Monsalve, analista de Mercado Minero de Cochilco.

Foto

: Gen

tilez

a Co

chilc

o.

Cuáles son los insumos críticos

En 2016, Cochilco elaboró una metodología para

identificar insumos críticos en la minería. En la última

versión de su reporte anual, la entidad identifica ocho

insumos relevantes: cal, bolas de molienda, camiones

de extracción, palas de carguío, perforadoras,

neumáticos Off The Road, floculantes y extractantes.

Junto con ello, ello organismo hace seguimiento a

otros insumos que tienen un carácter estratégico,

como lo son el agua, energía eléctrica, ácido sulfúrico

y capital humano.

tecnologías limpias en los procesos”.De esta manera se confor-ma un escenario más propi-cio para el sector minero en materia de abastecimiento energético, considerando que se espera que el con-sumo eléctrico crezca des-de 23,6 TWh en 2019 hasta 33,1 TWh en 2030, según señala el informe “Proyec-ción del consumo de ener-gía eléctrica en la minería del cobre 2019-2030”, ela-borado por Cochilco. El reporte explica que este crecimiento responde princi-palmente a un alto consumo en concentración, proceso que por sí solo consume más de la mitad de la de-manda eléctrica agregada. Se estima que, para satisfa-cer la demanda esperada, se requeriría agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.387 MW en el período 2019 – 2030.A nivel regional, la Región de Antofagasta, en línea con su alta producción, segui-rá concentrando más de la mitad del uso energético, registrando un incremento del 30% en su consumo a 2030. Atacama por su parte, región que actualmente demanda cerca del 11%

del consumo eléctrico cu-prífero nacional, verá un aumento del 78% hacia el 2030. Otra región con un alto crecimiento en su de-manda es Coquimbo, que aumentará su consumo en un 46% al 2030.Por otra parte, al revisar el consumo esperado por procesos, se observa que la Concentradora es por lejos la principal fuente de consumo esperado du-rante todo el periodo, cre-ciendo desde un 57% del consumo en 2019 al 66% hacia 2030. El consumo energético para desalación e impulsión de agua de mar es otro proce-so para el cual se proyecta un alza importante, pasan-

do del 5% en 2019 al 10% en 2030 convirtiéndose en el segundo proceso de ma-yor intensidad de consumo eléctrico. Para el proceso de lixivia-ción por su parte se pro-yecta una caída importante desde un 21% del total en 2019 al 8% en 2030, mien-tras que para el de fundición se estima un leve decreci-miento en la participación, pasando del 7% en 2019 al 6% en 2030. Por último, los procesos de mina subterránea, refinería y servicios se mantendrán con participaciones relati-vamente bajas, ninguno de ellos sobrepasando el 4% del consumo durante el pe-riodo de estudio.

Por la mayor demanda eléctrica minera, se requerirían agregar 1.387 MW en el período 2019 – 2030.

3 Fo

to: M

INER

ÍA C

HILE

NA

Minería Sustentable

P U B L I R R E P O R T A J E

FOSFOQUIM POTENCIA SU ÁREA de innovación y desarrollo para la minería

www.fosfoquim.cl

N U E V O S • PRODUCTOS • PROCESOS • EQUIPAMIENTOS

LAS PRINCIPALES NOVEDADES• Desarrollo de NUEVOS

PROCESOS PARA LA RECUPERACIÓN DE MINERALES

• NUEVO Y MODERNO LABORATORIO METALÚRGICO

• Desarrollo de NUEVAS LÍNEAS DE PRODUCTOS DE ESPECIALIDAD depresantes, colectores, sulfidizantes y precipitantes.

• NUEVO EQUIPAMIENTO para pruebas en plantas de clientes.

CONTACTO: [email protected] / +56 2 2355 7800

Más que un proveedor, un socio estratégico, Fos-foquim fabrica y provee de reactivos de flotación y servicios a la industria minera. Con más de 30 años de presencia en el mercado, la empresa se ha puesto el objetivo de transformarse en un socio

estratégico de sus clientes mineros.

El foco es alinear los objetivos de la empresa con aquellos que actualmente presenta la industria, como lograr la rentabilidad esperada frente a minerales más complejos y leyes más bajas, y el desafío de la sustentabilidad ambiental, principal-mente en el tratamiento de relaves y el uso de agua y energía.

Hasta ahora la oferta de valor consideraba, además de los productos, servicios de asesoría técnica en todo lo relacio-nado al manejo y el uso de estos insumos; hoy la apuesta es potenciar y redefinir esta oferta, ampliando y profundizando sus alcances, utilizando los recursos y las capacidades propias de I+D, apuntando a desarrollar nuevas soluciones con el fin de aprovechar las oportunidades de los clientes de cara a los nuevos desafíos.

BASE EN I+DLa innovación y desarrollo son fundamentos clave de la cultura de la empresa desde sus inicios. Todos sus procesos, productos y equipos han sido desarrollados con ingeniería propia, respaldados por medio de un importante número de patentes de invención, tanto nacionales como internacionales.

Entre sus desarrollos para la minería, además de los reacti-vos y procesos para recuperación de minerales, se cuentan equipos de abatimiento de gases, así como sistemas de monitoreo de gas sulfhídrico y otros gases peligrosos; tam-bién plantas de recuperación de minerales, y sistemas de dosificación, almacenaje y fabricación de reactivos.

NOVEDADESEste año la empresa ha inaugurado, en su planta de Padre Hurtado (RM), un nuevo y moderno laboratorio metalúr-gico, que permitirá desarrollar investigación y ofrecer a

sus clientes una mayor amplitud de servicios. Por otro lado, se ha fortalecido al equipo profesional en el área de minería, para robustecer el trabajo con sus clientes, y se ha adquirido equipamiento para facilitar el desarrollo de pruebas en planta. Dentro de otras novedades, resaltar que se está trabajando en nuevas líneas de productos, reactivos de especialidad para distintas funciones dentro de los procesos de recuperación de minerales; también se han diseñado y probado nuevos procesos que vendrían a aportar como solución para lograr mayor recuperación de cobre y otros minerales en los procesos de flotación y en el tratamiento de relaves.

En esta etapa del proceso minero cada tonelada adicional recuperada incrementa directamente la eficiencia y susten-tabilidad de las faenas, por un lado, debido a un aumento en la producción, y por otro lado, a causa de una disminución de la carga ambiental de los relaves por un menor contenido de metales en estos. Con los reactivos de especialidad y nuevas tecnologías de recuperación de minerales Fosfoquim espera colocarse a la vanguardia en el camino para hacer más eficiente y sustentable la industria.

El potenciamiento de los servicios a través de I+D,   las nuevas tecnologías y los nuevos procesos de recuperación de minerales, sumado a la fabricación local de productos y la política de mantener altos inventarios de producto terminado, permiten a la empresa posicionarse como un socio estratégico para sus clientes.

SEGURIDAD, CALIDAD Y RAPIDEZ de Suministro para Insumos Críticos:

• PRODUCCIÓN LOCAL, a partir de materias primas puras.

• ALTOS INVENTARIOS de producto terminado.

Publi FOSFOQUIM.indd 1Publi FOSFOQUIM.indd 1 12-03-20 16:5912-03-20 16:59

de Albemarle impulsarán desarrollo de la electromovilidad

CONVOCATORIA DE CORFO

Aportes Aportes

Reportaje

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 59

asta mayo será po-

sible postular a la

convocatoria que

realiza Corfo con miras a la

conformación del Centro

para el Desarrollo de la Elec-

tromovilidad en Chile. Esta

iniciativa tendrá un plazo de

cinco años, y será cofinancia-

da por la corporación hasta

en un 80%, con un tope de

hasta US$7 millones, con re-

cursos provenientes del con-

trato de litio con Albemarle en

el Salar de Atacama.

Este centro deberá confor-

marse por empresas e insti-

tuciones del mundo público

y privado que se encuentren

en la mayor parte de la ca-

dena de valor de la electro-

movilidad, considerando

también la participación de

empresas de menor tama-

ño y/o startups vinculadas

a estos temas.

En el marco de la presenta-

ción de la convocatoria, Pa-

H blo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, destacó que “nuestro Gobierno se comprometió a que Chile sea carbono neutral al 2050, y por eso acelerar la conver-sión del sector transportes, que aporta con el 24% de las emisiones en el país, es prioritario. Este centro deberá reunir a actores variados y presentes en toda la cade-na de valor, para impulsar con fuerza este cambio que nos permitirá contar con ciudades más sostenibles y cuidadosas con el medioam-biente, y por ende, mejorar la calidad de vida de todos

Nuevo centro busca contribuir en la

aceleración de los procesos de adopción de la movilidad

eléctrica en Chile, enfocándose en los problemas,

requerimientos y soluciones particulares para su

desarrollo e implementación.

los chilenos. Esperamos que genere un amplio interés en distintas entidades, porque esta tarea debemos ejecutar-la con el compromiso tanto público como privado para ser exitosos”.En esa línea se enmarcaron los dichos de Ellen Lenny-Pessagno, country manager de Albemarle, quien destacó que “cuando hablamos del aporte de la industria del litio a Chile, del valor agregado, también nos referimos a este tipo de acciones que repre-sentan un gran ejemplo de trabajo conjunto entre el Estado y una empresa. Te-

nemos un enorme desafío en hacer frente al cambio climático y el litio es un ele-mento fundamental para la electromovilidad”.Corfo anunció que las pos-tulaciones se podrán realizar hasta el 25 de mayo de este año, para ser adjudicado en julio de 2020.

Ejes del centroFernando Hentzschel, ge-rente de Capacidades Tec-nológicas de la entidad de fomento, explicó que esta iniciativa busca contribuir en la aceleración de los pro-cesos de adopción de la

Ellen Lenny-Pessagno, country manager de Albemarle, resaltó que “el litio es un elemento fundamental para la electromovilidad”.

Foto

: Dan

iel R

ojas

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Reportaje

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 61

movilidad eléctrica en Chile, enfocándose en los proble-mas, requerimientos y solu-ciones particulares para su desarrollo e implementación.En esa línea, este Centro ten-drá como objetivos desarro-llar e implementar metodolo-gías para la interoperabilidad del sistema nacional de elec-tromovilidad y su integración a nivel regional, promoviendo soluciones estandarizadas e interoperables.Además, se busca potenciar el desarrollo tecnológico de aplicaciones especiales para la electromovilidad, enfoca-dos en su mayoría a la cade-na de servicios de vehículos de transporte público, y flotas de uso intensivo, tales como vehículos de carga.En esa línea, se considera promover el desarrollo de proveedores locales en so-luciones tecnológicas para la movilidad eléctrica; como de capital humano especia-lizado en el uso de la elec-tromovilidad a nivel nacional.De igual forma, se apunta a diseñar e implementar una

estrategia de transferencia tecnológica de los desarrollos del Consorcio a los usuarios; además de la difusión y co-municación permanente de los resultados de la iniciativa.

Impacto ambiental El impulso a la movilidad eléc-trica es uno de los ejes que está impulsando el gobier-no en el ámbito ambiental, el cual se verá reforzado por la contribución que implica el

dades más amables y con mejor calidad de vida. Por lo anterior, vemos en este cen-tro, que suma al Estado y a los privados, un compromiso profundo por avanzar en esa dirección”.Mientras que el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, indicó que “nuestro foco es generar las condiciones para la masiva irrupción de la elec-tromovilidad. Esta es una muy buena noticia, que se suma

Corfo anunció que las postulaciones se

podrán realizar hasta el 25 de mayo de este

año, para ser adjudicado en julio de 2020.

Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, expuso los alcances de la convocatoria.

Foto

: Dan

iel R

ojas

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

futuro Centro para el Desa-rrollo de la Electromovilidad en Chile.Al respecto, la ministra de Transportes y Telecomuni-caciones, Gloria Hutt, seña-ló que “este cambio cultural no sólo beneficia al medio ambiente, con la reducción de gases y ruidos, sino que se contribuye a generar ciu-

a diversas iniciativas que hemos desarrollado, como el Acuerdo Público- Privado por la Electromovilidad y el aumento en la flota de buses eléctricos en la red de trans-porte público. Esperamos tener una alta participación, ya que es una oportunidad para activar el ecosistema de la electromovilidad.

Nuestras marcas Volvo CE, Manitou y Sandvik tienen una amplia participación de mercado dentro del sector minero, y creemos que

la preferencia hacia la tecnología y prestigio que presentan, y hacia la calidad de nuestro servicio de posventa seguirá en ascenso.

Avda. Eduardo Frei Montalva N°15.800, Lampa, Santiago.

SKC Maquinarias

+56 2 2837 33 01

www.skcmaquinarias.cl

Reseña de la empresa

”Marcial Larenas, gerente general de SKC Maquinarias.

Disponibilidad, operatividad y productividad

SKC Maquinarias entrega soluciones integrales en maquinaria pesada para las áreas de construcción, minería, industrial, agricultura y forestal.Perteneciente al holding Sigdo Koppers, representa marcas de prestigio mundial como Volvo CE, Manitou, Timberpro, Sandvik, SDLG y Waratah.La compañía cuenta con una red de servicio a lo largo de todo Chile, con sucursales desde Iquique hasta Puerto Montt.

SKC Maquinarias tiene como misión otorgar un servicio oportuno y confiable, con el apoyo de un equipo humano altamente calificado y comprometido con la disponibilidad y operatividad de los productos. Las marcas de prestigio que representa la firma destacan por su tecnología de vanguardia y por solucionar necesidades específicas de la cadena productiva minera.A continuación, se exponen las ventajas de cuatro modernos y versátiles equipos que ofrece SKC Maquinarias:

CAMIÓN RÍGIDO VOLVO R100E

CHANCADOR DE CONO MÓVILSANDVIK QH332DDHS

MANIPULADOR TELESCÓPICOMANITOU MT-X 1033 MINING� Frenos negativos independientes en cada eje� Sistema purificador y enfriador de emisiones� Monitoreo inteligente de t°, presiones, velocidad e inclinación� Equipamiento minero completo de fábrica� Operación desde canastillo con comandos� Capacidad de carga: 3.300 kg� Altura de levante: 10 m

� Tamaño máximo de alimentación: 7 1/4” (185 mm)� Ajuste de setting: 13 a 38 mm� Cámara: Extra Gruesa (EC)� Harnero: 1.500 x 4.000 mm 2D� Peso Total: 46.400 Kg

CAMIÓN ARTICULADO(DUMPER) VOLVO A60H

� Motor Cummins QST30 CAC de 1.065 hp y 4.631 Nm bruto� Tolva de 60,4 m3� Capacidad de carga de 95 toneladas � Sistema de pesaje a bordo OBW� Cabina con certificación Rops/Fops y climatizador A/C� Suspensión independiente tipo Macpherson para mayor comodidad � Frenos delanteros disco seco y traseros múltiple disco húmedo.

� Motor Volvo D16F de 673 hp y 3.200 Nm bruto� Tolva de 35,1 m3� Capacidad de carga de 55 toneladas � Eficiencia en el consumo de combustible� Versatilidad para trabajo en distintos tipos de terreno� Sistema de pesaje a bordo OBW� Cabina con certificación Rops/Fops y climatizador A/C� Suspensión delantera hidráulica para mayor comodidad � Frenos húmedos en las 6 ruedas, retardador, freno de motor VEB y freno de estacionamiento disco seco al eje cardan.� Sistema de asistencia en colina

Los clientes exigen -a quienes representan marcas- capacidad de dar soluciones acertadas con el respaldo de técnicos

especializados, que es lo que nuestra compañía ofrece”, afi rma Marcial Larenas, gerente general de SKC Maquinarias, empresa perteneciente a SKC del Grupo Sigdo Koppers.

“Tenemos productos de alta confi abilidad, porque los fabrican marcas de prestigio a nivel mundial. Su desempeño en Chile está respaldado por la efi ciente red de apoyo con la que contamos a lo largo del país, consistente en modernos talleres y un equipo de técnicos especializados que dan una rápida respuesta en mantención y corrección de fallas, junto con un amplio nivel de stock de repuestos”, precisa el ejecutivo.

PRESTIGIOSAS MARCASLarenas recuerda que SKC Maquinarias representa a diversas marcas que entregan soluciones a contratistas que desarrollan servicios dentro de las compañías mineras de Chile para dar continuidad operativa a sus procesos de extracción y expansión.

“Entre ellas quisiera destacar a Volvo, empresa sueca que lanzó recientemente su camión rígido de 100 ton, que se complementa con una excavadora de 95 ton que también ofrecemos. El R100E garantiza -al igual que otros modelos de la línea rígida- alta productividad, seguridad, cuidado del medio ambiente y confort para el operador, lo que hace que sea un equipo muy apreciado. También promovemos el camión articulado modelo A60H, de 55 ton, el más grande de su tipo en el mundo, cuya versatilidad le permite ser aplicado en minería y en construcción pesada”, indica.

El gerente general de SKC Maquinarias resalta además los manipuladores

MARCIAL LARENAS,

GERENTE GENERAL

DE LA COMPAÑÍA

ESPECIALIZADA EN

MAQUINARIA PESADA,

revela las ventajas de

los camiones rígidos y

articulados Volvo CE, la

línea de manipuladores

telescópicos Manitou y

los equipos móviles de

chancado Sandvik.

SKC MAQUINARIAS SIGUE POSICIONANDO sus equipos de apoyo a la producción minera

TENDENCIAS EN EQUIPAMIENTO MINERO

por ejemplo, para el tratamiento de materiales en la construcción de tranques de relaves; estabilización de caminos; y otros procesos de la producción minera.

“Ofrecemos equipos de chancado giratorios y de mandíbula autopropulsados que se pueden trasladar en diferentes puntos, y que apoyan faenas de la gran, mediana y pequeña minería”, señala.

MEJOR GESTIÓNEl ejecutivo asevera que en los dos últimos años SKC ha invertido en variados proyectos de tecnología

orientados a tener un mejor manejo de inventario, dar una mayor cobertura de ventas en el país y captar productos que se ajusten a necesidades distintas a las tradicionales. “Es decir, nos esforzamos en dar la mayor cantidad de alternativas a nuestros clientes”, asegura.

Larenas sostiene que pese a la contingencia económica internacional y la social en Chile, está optimista respecto a las proyecciones para 2020. “Nuestras marcas Volvo, Manitou y Sandvik tienen una amplia participación de mercado dentro del sector minero y creemos que la preferencia hacia la tecnología y prestigio que presentan, y hacia la calidad de nuestro servicio de posventa seguirá en ascenso”, añade.

telescópicos de la marca Manitou para levantar carga y construir instalaciones. “Los tenemos en capacidades de hasta 33 ton de levante. Por ejemplo, estos productos manipulan neumáticos gigantes de camiones mineros de extracción o piezas de correas transportadoras; y constituyen un útil soporte para la mantención y reparación de componentes en palas de carguío, y en la construcción de plantas”, sostiene.

Asimismo, el ejecutivo distingue la línea Mining de la marca francesa, con equipos más pequeños para ser aplicados en minería subterránea. “Presentamos un modelo de 3,3 ton de capacidad, utilizado para el reforzamiento de techos, reparaciones o mantención de superfi cies dentro del túnel”, precisa.

Larenas destaca también las plantas de chancado móviles de la marca Sandvik que pueden ser aplicadas,

TENDENCIAS EN EQUIPAMIENTO MINERO

Tendencia_SKC MCH 464.indd Todas las páginasTendencia_SKC MCH 464.indd Todas las páginas 13-03-20 10:2913-03-20 10:29

Nuestras marcas Volvo CE, Manitou y Sandvik tienen una amplia participación de mercado dentro del sector minero, y creemos que

la preferencia hacia la tecnología y prestigio que presentan, y hacia la calidad de nuestro servicio de posventa seguirá en ascenso.

Avda. Eduardo Frei Montalva N°15.800, Lampa, Santiago.

SKC Maquinarias

+56 2 2837 33 01

www.skcmaquinarias.cl

Reseña de la empresa

”Marcial Larenas, gerente general de SKC Maquinarias.

Disponibilidad, operatividad y productividad

SKC Maquinarias entrega soluciones integrales en maquinaria pesada para las áreas de construcción, minería, industrial, agricultura y forestal.Perteneciente al holding Sigdo Koppers, representa marcas de prestigio mundial como Volvo CE, Manitou, Timberpro, Sandvik, SDLG y Waratah.La compañía cuenta con una red de servicio a lo largo de todo Chile, con sucursales desde Iquique hasta Puerto Montt.

SKC Maquinarias tiene como misión otorgar un servicio oportuno y confiable, con el apoyo de un equipo humano altamente calificado y comprometido con la disponibilidad y operatividad de los productos. Las marcas de prestigio que representa la firma destacan por su tecnología de vanguardia y por solucionar necesidades específicas de la cadena productiva minera.A continuación, se exponen las ventajas de cuatro modernos y versátiles equipos que ofrece SKC Maquinarias:

CAMIÓN RÍGIDO VOLVO R100E

CHANCADOR DE CONO MÓVILSANDVIK QH332DDHS

MANIPULADOR TELESCÓPICOMANITOU MT-X 1033 MINING� Frenos negativos independientes en cada eje� Sistema purificador y enfriador de emisiones� Monitoreo inteligente de t°, presiones, velocidad e inclinación� Equipamiento minero completo de fábrica� Operación desde canastillo con comandos� Capacidad de carga: 3.300 kg� Altura de levante: 10 m

� Tamaño máximo de alimentación: 7 1/4” (185 mm)� Ajuste de setting: 13 a 38 mm� Cámara: Extra Gruesa (EC)� Harnero: 1.500 x 4.000 mm 2D� Peso Total: 46.400 Kg

CAMIÓN ARTICULADO(DUMPER) VOLVO A60H

� Motor Cummins QST30 CAC de 1.065 hp y 4.631 Nm bruto� Tolva de 60,4 m3� Capacidad de carga de 95 toneladas � Sistema de pesaje a bordo OBW� Cabina con certificación Rops/Fops y climatizador A/C� Suspensión independiente tipo Macpherson para mayor comodidad � Frenos delanteros disco seco y traseros múltiple disco húmedo.

� Motor Volvo D16F de 673 hp y 3.200 Nm bruto� Tolva de 35,1 m3� Capacidad de carga de 55 toneladas � Eficiencia en el consumo de combustible� Versatilidad para trabajo en distintos tipos de terreno� Sistema de pesaje a bordo OBW� Cabina con certificación Rops/Fops y climatizador A/C� Suspensión delantera hidráulica para mayor comodidad � Frenos húmedos en las 6 ruedas, retardador, freno de motor VEB y freno de estacionamiento disco seco al eje cardan.� Sistema de asistencia en colina

Los clientes exigen -a quienes representan marcas- capacidad de dar soluciones acertadas con el respaldo de técnicos

especializados, que es lo que nuestra compañía ofrece”, afi rma Marcial Larenas, gerente general de SKC Maquinarias, empresa perteneciente a SKC del Grupo Sigdo Koppers.

“Tenemos productos de alta confi abilidad, porque los fabrican marcas de prestigio a nivel mundial. Su desempeño en Chile está respaldado por la efi ciente red de apoyo con la que contamos a lo largo del país, consistente en modernos talleres y un equipo de técnicos especializados que dan una rápida respuesta en mantención y corrección de fallas, junto con un amplio nivel de stock de repuestos”, precisa el ejecutivo.

PRESTIGIOSAS MARCASLarenas recuerda que SKC Maquinarias representa a diversas marcas que entregan soluciones a contratistas que desarrollan servicios dentro de las compañías mineras de Chile para dar continuidad operativa a sus procesos de extracción y expansión.

“Entre ellas quisiera destacar a Volvo, empresa sueca que lanzó recientemente su camión rígido de 100 ton, que se complementa con una excavadora de 95 ton que también ofrecemos. El R100E garantiza -al igual que otros modelos de la línea rígida- alta productividad, seguridad, cuidado del medio ambiente y confort para el operador, lo que hace que sea un equipo muy apreciado. También promovemos el camión articulado modelo A60H, de 55 ton, el más grande de su tipo en el mundo, cuya versatilidad le permite ser aplicado en minería y en construcción pesada”, indica.

El gerente general de SKC Maquinarias resalta además los manipuladores

MARCIAL LARENAS,

GERENTE GENERAL

DE LA COMPAÑÍA

ESPECIALIZADA EN

MAQUINARIA PESADA,

revela las ventajas de

los camiones rígidos y

articulados Volvo CE, la

línea de manipuladores

telescópicos Manitou y

los equipos móviles de

chancado Sandvik.

SKC MAQUINARIAS SIGUE POSICIONANDO sus equipos de apoyo a la producción minera

TENDENCIAS EN EQUIPAMIENTO MINERO

por ejemplo, para el tratamiento de materiales en la construcción de tranques de relaves; estabilización de caminos; y otros procesos de la producción minera.

“Ofrecemos equipos de chancado giratorios y de mandíbula autopropulsados que se pueden trasladar en diferentes puntos, y que apoyan faenas de la gran, mediana y pequeña minería”, señala.

MEJOR GESTIÓNEl ejecutivo asevera que en los dos últimos años SKC ha invertido en variados proyectos de tecnología

orientados a tener un mejor manejo de inventario, dar una mayor cobertura de ventas en el país y captar productos que se ajusten a necesidades distintas a las tradicionales. “Es decir, nos esforzamos en dar la mayor cantidad de alternativas a nuestros clientes”, asegura.

Larenas sostiene que pese a la contingencia económica internacional y la social en Chile, está optimista respecto a las proyecciones para 2020. “Nuestras marcas Volvo, Manitou y Sandvik tienen una amplia participación de mercado dentro del sector minero y creemos que la preferencia hacia la tecnología y prestigio que presentan, y hacia la calidad de nuestro servicio de posventa seguirá en ascenso”, añade.

telescópicos de la marca Manitou para levantar carga y construir instalaciones. “Los tenemos en capacidades de hasta 33 ton de levante. Por ejemplo, estos productos manipulan neumáticos gigantes de camiones mineros de extracción o piezas de correas transportadoras; y constituyen un útil soporte para la mantención y reparación de componentes en palas de carguío, y en la construcción de plantas”, sostiene.

Asimismo, el ejecutivo distingue la línea Mining de la marca francesa, con equipos más pequeños para ser aplicados en minería subterránea. “Presentamos un modelo de 3,3 ton de capacidad, utilizado para el reforzamiento de techos, reparaciones o mantención de superfi cies dentro del túnel”, precisa.

Larenas destaca también las plantas de chancado móviles de la marca Sandvik que pueden ser aplicadas,

TENDENCIAS EN EQUIPAMIENTO MINERO

Tendencia_SKC MCH 464.indd Todas las páginasTendencia_SKC MCH 464.indd Todas las páginas 13-03-20 10:2913-03-20 10:29

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl64

ás de 11 años es lo que lleva desarrollándose

la escasez hídrica en la zona central del país. De acuer-do a Cochilco, ya en 2017 las regiones de Coquimbo y Valparaíso presentaban una reducción en su agua continental de 11% y 5% respectivamente, en relación con el año anterior.El profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC y miembro activo del Centro UC Dere-

M glo American, por ejemplo,

reportó una caída del 28%

en su producción para el pe-

riodo de octubre-diciembre

del pasado ejercicio, y una

disminución de 44% en el

procesamiento de la planta

(7 millones de toneladas vs.

13 millones de toneladas),

debido a la menor disponi-

bilidad de agua.

Estado de la sequía “En términos de períodos

de retorno, esta sequía es

de las más duras en los

Gestión del agua en plena crisis hídrica

cho y Gestión de Aguas (CDGA), Guillermo Donoso, asegura que en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, “los caudales de los ríos en promedio han bajado 60 a 70% y tenemos una acumulación de nieve que ha sido la más baja en los últimos años. La sequía que estamos viviendo es más intensa y con mayor impacto que la sequía de 1968”. Asimismo, la producción de algunas faenas ya ha sido afectada por la crisis hídrica. Minera Los Bronces de An-

últimos cien años”, afir-ma el experto del CDGA. Como efectos de la misma, por ejemplo, menciona que entre Coquimbo y O´Higgins se está viendo en la agricul-tura una tendencia a privi-legiar en términos frutales los huertos más jóvenes y

productivos, dejando que se

sequen los más antiguos.

En casos extremos, sostie-

ne que tanto en Coquimbo

como Valparaíso han llega-

do a arrancar plantaciones,

porque ya no son capaces

de sostenerse.

“Tuvimos una sequía pre-

via a esta hace no mucho

tiempo, que también fue

muy extensa. Entonces si

uno considera la frecuencia

con la que estamos viviendo

las sequías, y además toma

en cuenta una serie histórica

de pluviometría, se observa que uno tiene una clara ten-dencia a la baja. Por lo tanto, incide el cambio climático que ya genera este tipo de impactos en el país”, expone Donoso. Desde el CDGA también apuntan al desarrollo de

Foto

: Arc

hivo

MIN

ERÍA

CHI

LENA

gestión, donde cuestionan que no se tenga un plan de largo plazo, más proactivo para enfrentar periodos de sequía. Desde el organismo de la Universidad Católica mencionan que actualmen-te hay capacidad para hacer un mejor uso de agua, por

Complejo escenario

La zona central de Chile sufre el impacto

de una prolongada sequía. Expertos reconocen que

los caudales de los ríos han disminuido de 60% a 70%

en promedio y la cantidad de nieve es la más baja de

los último años.

Informe Técnico

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 65

Plantas desalinizadorasSegún la Dirección Gene-ral de Aguas, la minería es responsable de un 3% del consumo de agua en el país, lo que se deriva del hecho que esta industria privilegia la recirculación de recursos hídricos.Si bien ya existe una parti-cipación baja en la matriz de uso de aguas, la minería se enfoca en esforzarse por encontrar más soluciones. Una de las alternativas para reducir el uso de agua con-tinental es la construcción de plantas desalinizadoras, que procesan agua de mar. Esto tiene notables oportu-

nidades, considerando la geografía del país.El Consejo Minero ha des-tacado que el uso de agua de mar (salada o desaliniza-da), ya representa un 23% de toda el agua que usa la minería. También, el informe de Cochilco “Proyección del consumo de agua en la mi-nería del cobre 2018-2029”, se anticipa que a 2029 el consumo de agua de mar representará un 43% del re-querido por la industria.De todas formas, la abogada especialista en Derecho de Aguas y directora del CDGA, Daniela Rivera, advierte que en este ámbito se requiere un marco jurídico regulatorio

ejemplo, en zonas urbanas es factible reducir el uso de agua no facturada, que tie-ne un promedio de 35%. En países que han sufrido faltas y déficits de agua han redu-cido esas a menos de 10%. El profesor Guillermo Do-noso advierte, también, que “en los últimos 10-15 años, la tasa de incremento de demanda de agua anual es más alta que la del cre-cimiento económico. Si no desacoplamos el consumo hídrico del dinamismo eco-nómico, no vamos a poder solucionar el problema en el mediano y largo plazo, sin poder generar mayor gestión de demanda”.

El derretimiento de los glaciares es una amenaza que enfrenta el país.

Informe Técnico

Socios estratégicos en minería subterránea

KABBA ofrece la ejecución de todo tipo de servicios orientados a la industria de la mi-nería subterránea, entregando un servicio de calidad con los más altos estándares de seguridad, cuidado del medio ambiente y con un fuerte compromiso hacia sus traba-jadores.

Compromiso, Productividad, Seguridad y Sustentabilidad; valores que nos permi-te entregar a nuestros clientes relaciones cercanas que ayudan a conocer, entender y buscar soluciones a sus necesidades y ex-pectativas. De esta forma actuamos como un SOCIO ESTRATÉGICO en cada uno de los proyectos y nuevos desafíos impuestos por nuestros Clientes.

Gabriela Mistral #515, Punitaqui [email protected] 51 2 236711

PRODUCCIÓN DESARROLLO TRANSPORTE

.cl

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 67

Foto

gen

tilez

a de

Ang

lo A

mer

ican

Minera Los Bronces, de Anglo American, reportó una caída del 28% en su producción para el periodo de

octubre-diciembre del pasado ejercicio como consecuencia de la sequía.

que otorgue mayor certeza y seguridad. “Hoy existen sólo proyectos de ley que pretenden regu-lar tanto la extracción como la utilización posterior del agua desalinizada, pero no hay una ley que sistematice y ordene adecuadamente todo este proceso. Si bien tenemos plantas desalini-zadoras instaladas, ello se ha producido más bien en el marco de un patchwork

jurídico vinculado con nor-mativas sectoriales, como concesiones marítimas o normativa ambiental”, sos-tiene la directora del CDGA. En ese sentido, Rivera indica que no hay claridad sobre cómo “la desalinizadora va a extraer esa agua de mar, cómo la va a transformar en un nuevo producto y pos-teriormente cómo se va a utilizar”.En otro ámbito, para impul-

sar el agua desde el mar se

requiere una gran cantidad

de energía eléctrica, razón

que repercute en los costos.

Desde el Consejo Minero

estiman que para faenas a

3.000 msnm, los costos de

abastecimiento de agua de

mar desalada podrían llegar

a los US$5 por m3, con una

incidencia de hasta un 8%

en los valores de producción

minera.

Acciones desde

Los Bronces

Desde Minera Los Bronces,

de Anglo American, plantean

a MINERÍA CHILENA que la

sequía los ha llevado a desa-

rrollar una nueva Estrategia

de Gestión Hídrica, que im-

plica identificar oportunida-

des para innovar, repensar

procesos y adaptar las ope-

Glaciares

El miembro del Centro UC Derecho y Gestión

de Aguas, Guillermo Donoso, afirma que en esta

sequía los glaciares han reemplazado mucho del

aporte del derretimiento de nieve, eso en parte por

mayores temperaturas actuales. “Como los glaciares

no se reponen al ritmo de la acumulación de nieve,

provoca una disminución del área de glaciares, lo que

va a generar impactos más en el largo plazo”, asegura.

La directora del CDGA, Daniela Rivera,

complementa que si bien el derretimiento de

glaciares está ayudando a paliar los efectos

inmediatos de la sequía, estamos con eso

agotando una de las reservas de agua más

importantes con la que contamos. Por lo tanto,

reconoce que enfrentamos a una situación

preocupante.

Informe Técnico

Ø Raise Boring

Ø Blind Hole

Ø Robot Shotcrete

Ø Blindaje de Piques

Ø Horizontal Mechanized Excavation (MTB) 

EXPERTOS EN INNOVACIÓN Y SOLUCIONES MINERAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Visítanos en www.masterdrilling.com • Contáctanos +562 2799 19 00S

ER

VIC

IOS

MASTER DRILLING.indd 1MASTER DRILLING.indd 1 03-03-20 12:3903-03-20 12:39

ORGANIZA: PRODUCE:

55 PULGADAS, SALA DE REUNIONES Y BODEGA

PARTICIPE EN

FULL EQUIPADO

www.cefers.cl

MOBILIARIO• 2 GAVETEROS• 10 COUNTER MECANO 1 MT• 10 MESAS BAR BLANCAS• 24 PISO BAR BLANCOS• 05 BUTACONES NEGROS • 02 MESAS LATERALES Z• 05 PISO BAR NEGRO• 01 MESAS BAR CUADRADAS• 1 COUNTER 2.0 MT• 02 PLANTAS DECORATIVAS• 12 PAPELEROS• 01 MÁQUINA DE AGUA• 01 PUERTA DOBLE HOJA• 09 PUERTAS SIMPLES• 11 TV 55”

Hall 3, Sector A06

[email protected]

FECHA : 20 AL 24 ABRIL 2020EVENTO : EXPOMIN 2020LUGAR : ESPACIO RIESCOSUPERFICIE : 90.0 M2

UBICACIÓN : HALL 3

JAIME SPENCERJEFE PROYECTO

[email protected]+569 7971 5075

CEFERS.indd 1CEFERS.indd 1 10-03-20 15:0210-03-20 15:02

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 69

raciones a este escenario. La estrategia contempla cuatro ejes:1) Optimización permanente del proceso, introduciendo nuevas tecnologías y refor-zando la recirculación de agua en la operación.2) Búsqueda de fuentes al-ternativas de abastecimien-to, como aguas residuales no aptas para el consumo humano.3) Trabajo colaborativo en los territorios vecinos para contribuir a la disponibilidad de agua de las comunidades vecinas.4) Generación de conoci-miento científico.Desde la empresa asegu-ran que en el marco de este plan, están implementando una serie de medidas que buscan hacer un uso cada vez más eficiente de este elemento, además de ir re-duciendo paulatinamente su utilización. Un ejemplo concreto es lo que realizan en Los Bronces y El Solda-do. En 2019 se generó una recirculación del 78% y 92% del agua de sus procesos respectivamente.

Recirculación en Minera Los PelambresSegún explican desde An-tofagasta Minerals, empre-sa propietaria de Minera Los Pelambres, la faena es una de las operaciones con la mayor tasa de recirculación a nivel nacional, con un 85%. Es decir, de cada 100 litros usados en su operación, 85

municipios. En conjunto, se han definido y se están eje-cutando planes y acciones concretas para disminuir el impacto de la escasez de agua.De acuerdo con la empresa, en la última década se han ejecutado más de 150 pro-yectos que han beneficiado a cerca de 4.000 regantes con el revestimiento de 180 km de canales, lo que ha per-mitido disminuir las pérdidas del recurso.

litros han sido usados pre-viamente en sus procesos productivos y sólo 15 litros corresponden a agua fresca. A eso se sumará el aporte de la desalinizadora de Planta Punta Chungo, que forma parte del proyecto INCO Los Pelambres.Asimismo la compañía ads-cribe un compromiso de co-laborar activamente con las juntas de vigilancia de los ríos locales, crianceros, comités de agua potable rural y los

Los Pelambres construye una planta desalinizadora en Punta Chungo, que forma parte del proyecto INCO.

Hoy existen sólo proyectos de ley que

pretenden regular tanto la extracción como la

utilización posterior del agua desalinizada, pero no

hay una ley que sistematice y ordene adecuadamente

todo este proceso”, advierte la abogada Daniela Rivera.

Foto

: Min

ería

Chi

lena

Informe Técnico

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl70

demás de enfrentar un valor del cobre variable y una dis-

minución de la ley del mineral, el alza de costo operacional ha afectado la rentabilidad de la gran minería, ante lo cual la industria ha procurado re-currir a soluciones como la remanufactura.Pablo Terrazas, vicepresi-dente ejecutivo de Corfo, explica que la remanufac-tura es un proceso industrial que recupera valor en forma de materiales, energía y co-

Este proceso está permitiendo a las compañías

gestionar de mejor forma sus activos, además de

reducir sus impactos sobre el entorno, en línea con

la economía circular.

A menos energía y permite recuperar el valor añadido y las funciones perdidas de los productos. Así crea nuevos puestos de trabajo, reduce la generación de desechos y cambia la relación entre cliente y fabricante”.Teniendo en vista estos be-neficios, la remanufactura en minería adquiere mayor relevancia, “pues incide de manera positiva en los cos-tos, la disponibilidad de los equipos y la sostenibilidad. Un impacto directo al Ebitda”,

RemanufacturaciónUna respuesta en costos y sustentabilidad

nocimiento, y consiste en la restauración de un producto o componente desgastado, para obtener un producto que sirve para el mismo fin, siendo de igual o mejor ca-lidad que el original.La autoridad resalta que la re-manufactura “recupera gran parte de los materiales (70%), energía (80%) y conocimiento (90%) que se han incorpora-do en el producto durante su diseño y fabricación, reutili-zándolos en un nuevo ciclo de vida. Esto significa que evita el uso significativo de materias primas vírgenes, consume

resalta Rafael Mena, acadé-mico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federi-co Santa María. Una visión que es comple-mentada por Daniel Rojas, gerente general de Komatsu Reman Center Chile (KRCC), quien destaca que “las com-pañías mineras han intensi-

ficado los esfuerzos en el control del costo operacional cambiando el foco desde el nivel de producción. Es ahí donde la remanufacturación aporta valor, pues permite reducir los costos de man-tenimiento, concentrándose en la recuperación de partes y piezas durante los procesos de reparación de componen-tes de equipos mineros que están sometidos a un alto ni-vel de uso, tal como lo son las flotas de carguío y transporte de mineral”.

Beneficios Por medio de la remanufac-tura, se genera un ahorro significativo “cuando dismi-nuyes el número de piezas de un componente reutili-zando partes de éste, y bajo un acuerdo conveniente, las compañías cuentan con un know-how y componentes remanufacturados fuera

de su quehacer e instala-ciones, preparados para el reemplazo, disminuyendo los tiempos de reparación”, detalla Rafael Mena. Junto con ello, esta práctica va en línea con la economía circular, debido a que “los beneficios de no fabricar partes o piezas, se gene-ran cuando reutilizas com-

Informe Técnico

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 71

Remanufacturación

ambiental es también re-saltada por Daniel Rojas, quien señala que “si bien es cierto que el origen de la re-manufactura surgió desde un prisma de reducción de costos, actualmente ha gi-rado hacia una mirada que apunta a la reducción del impacto sobre el entorno, esto es, la disminución de las emisiones de carbono y a la reducción de residuos basado en la recuperación de partes y piezas desgas-tadas con procesos más limpios, reduciendo la tasa de descarte de estas par-tes usadas”.

Oportunidades Daniel Rojas comenta que la remanufactura está orienta-da “en los equipos que son altamente usados y de apli-caciones pesadas. Hoy su mercado está en la minería, pero también es cierto que se viene una oportunidad mucho más amplia. En la actualidad, estamos viendo que la electromovilidad está introduciéndose con fuerza en tanto para aplicaciones domésticas como indus-triales. Probablemente en el futuro los equipos mó-viles migren hacia sistemas de propulsión eléctrica, los

ponentes masivos y evitas el consumo de materias primas como el acero, y procesos de fabricación como la fundi-ción o con desprendimiento de virutas. También es del caso destacar que la rema-nufactura permite recuperar la vida útil de componentes, regresando a la condición de recurso a elementos que son desechados por uso u obsolescencia. En el ámbi-to de la economía circular, cobra relevancia el criterio ambiental y es necesario vi-sualizar alternativas para la disposición final de equipos”.Su valor desde la mirada

La remanufactura posibilita dar una segunda vida a los productos.

Foto

: Gen

tilez

a Ko

mat

su.

Informe Técnico

PLATAFORMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y OPERACIONAL,QUE REDUCE EL IMPACTO EN LA OPERACIÓN MINERA.

PABELLÓN AUSTRALIA STAND H240

ENVIROSUITE.indd 1ENVIROSUITE.indd 1 04-03-20 11:0104-03-20 11:01

y Barras Rotary desde 5”a 10 3/4” en distintos espesores de pared.

y Adaptadores. y Rotary Deck Bushing y Amortiguadores

y Barras de perforación aire reverso y todos sus componentes.

y Adaptadores y accesorios diamantina.

y Barras DTH/Rotary desde 3” a 10 3/4” en distintos espesores de pared.

y Adaptadores y accesorios.

EXPLORACIÓN

ACEROS DE PERFORACIÓN

PARA TRONADURA

ACEROS DE PERFORACIÓN PARA

POZOS DE AGUA

MDT Chile. Ofi cinas : Príncipe de Gales 5921, Ofi cina 505, La Reina, Santiago, Fono 56-2- 3270 1075Planta Fabricación : Maria Pinto, Región Metropolitana www.mdtchile.com • [email protected]

D R I L L I N G S O L U T I O N S

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 73

que también tendrán la po-sibilidad de remanufactura en base a las capacidades desarrolladas actualmente”.Otra arista interesante es también la producción de energías renovables. Al res-pecto, el gerente general de KRCC menciona que “en el norte de Chile poseemos un alto potencial de generación de energía solar fotovoltai-ca. Los equipos que están diseñados para aprovechar este recurso no siempre son apropiados para re-sistir el nivel de radiación solar que existe en nuestro territorio. Hemos detecta-do que estos productos se degradan con rapidez y no poseen una segunda vida, ahí también existe un campo para la remanufac-tura, permitiendo mejorar la continuidad operacional de estas plantas, así como introducir al mercado pro-ductos a costos razonables que faciliten el acceso a la energía fotovoltaica, tanto para la industria como el segmento doméstico”. Ante las oportunidades que surgen en torno a la rema-nufactura, el profesor Rafael Mena considera que “resta avanzar en la confianza de compañías y usuarios en los proveedores, así como en las capacidades técnicas y profesionales de usuarios y oferentes. Advierto la ne-cesidad de una política que establezca un marco regu-latorio, donde se compartan responsabilidades y bene-ficios con garantías reales.

Un poco más de seriedad, arrojo y compromiso de am-bas partes”.

Generaciónde conocimientos Pablo Terrazas menciona que la crisis climática y la búsqueda constante de las empresas por reducir sus costos “ha llevado a que la remanufactura tome un rol cada vez mayor y tenga que cumplir con estánda-res cada vez más altos para extender la vida útil de los sistemas, equipos y com-ponentes sin perder calidad. Para mantener la confian-za de los clientes, los pro-ductos remanufacturados deben ser testeados en su capacidad y eficiencia para que cumplan con las exi-gencias operacionales a las cuales estarán sometidos”. En ese contexto, y con el objetivo de potenciar la eco-nomía circular, en octubre de 2019 Corfo adjudicó el Centro de Economía Cir-cular de la Macrozona Nor-te, que “busca resolver las brechas de infraestructura, equipamiento tecnológico y demanda por innovación, además de activar, diversi-ficar y sofisticar la oferta ac-tual de productos y servicios de alto valor y potencial de mercado, para el desarrollo y escalamiento comercial de empresas y potenciales nuevos emprendimientos, orientados a la economía cir-cular en áreas relacionadas a la energía solar, sales de litio, baterías de litio y almacena-

miento de energía, minería

metálica y no metálica”, deta-

lla el vicepresidente ejecutivo

de Corfo.

La autoridad señala que uno

de los principales servicios

que este centro debe ofrecer

“es el prototipaje, pilotaje y

certificación de soluciones

tecnológicas, por lo tanto, la

remanufactura se verá alta-

mente beneficiada. Se po-

drá contar con laboratorios

Izq.: Daniel Rojas, gerente general de Komatsu Reman Center Chile.

Der.: Rafael Mena, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María.

y espacios de prueba para el testeo de productos rema-nufacturados, asegurando a sus clientes la reducción de costos, el incremento de la seguridad y productividad, y permitiendo la trazabilidad de los productos y bajar la ca-pacidad ociosa en bodega, ajustándose a las necesida-des de cada cliente”. Entre los desafíos que tiene este centro se encuentra im-pulsar a los proveedores que tengan soluciones en eco-nomía circular, a tener una mejor llegada al mercado y a traspasar la experiencia

Foto

s: G

entil

eza

CPDA

-UA.

Informe Técnico

LÍDERES GLOBALES EN INFORMACIÓN PARA LAS INDUSTRIAS

Haga crecer su negocio accediendo a una serie de servicios clave para su éxito proporcionado por expertos

LO QUE HACEMOS

Medios Impresos

Medios Digitales

Conferencias y Ferias

Inteligencia de Mercados

Formación Estratégica

Diseño y Marketing IndustrialMás de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.

Para más información [email protected]

Aviso GRUPO EDITEC 2019_1PAG.indd 1 14-10-19 15:27

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 75

nacional a otros mercados, agrega.

Tecnologíapara las pymes Avanzar en el desarrollo de la remanufactura, generan-do nuevas oportunidades de negocios para los pe-queños proveedores mine-ros es uno de los objetivos del proyecto FIC-R, que está desarrollando el Centro de Pi-lotaje “Desierto de Atacama” (CPDA-UA) de la Universidad de Antofagasta, mediante el cual, se busca crear un Sistema Tecnológico para recuperar componentes de equipos mineros y ser inser-tos en pymes, con el objetivo de abrir nuevos mercados y mejorar su competitividad. La iniciativa considera un pre-supuesto de $573.347.717, de los cuales el Gobierno Re-gional de Antofagasta finan-cia $528.347.717, mientras que la casa de estudios cubre la diferencia como aporte pe-cuniario.El director del proyecto y del CPDA-UA, Dr. Luis Sánchez Troncoso, explica que “en el proceso minero, tanto en el área mina como en planta, existen equipos que son parte del proceso, los cuales tienen una vida útil, de modo que por cualquier cosa que se usó mal o ya pasó el tiem-po, o se desgastan las cosas, estos equipos son sistemas reparables”. Teniendo esto es considera-ción, “es que estamos yen-do a la minera para que nos diga cuáles son sus equipos

reparables; de estos, cuáles

son los proveedores más

confiables que le hacen esos

trabajos, independiente de

que sean de clase mundial

o no, ver cuáles son los más

confiables para ellos”.

Como resultado de este pro-

ceso, “analizamos, caracteri-

zamos y vemos si es posible

desarrollar un proceso pro-

ductivo que significa tomar

esto de acá, recuperarlos

y ponerlos al servicio, para

que en vez de importar, sean

insertados en los equipos de

acá”, menciona el especia-

lista, quien hace hincapié

en que “con esta pieza que

está en el basurero se crea

un nuevo proceso dentro del

proveedor”.

El Dr. Luis Sánchez resal-

ta que “el beneficio para la

pyme es aumento de la com-

petitividad, mejoramiento de

sus procesos, apertura de

nuevos negocios, y más aún,

Izq.: Luis Sánchez, director del Centro de Pilotaje “Desierto de Atacama”.

Der.: Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Foto

s: G

entil

eza

CPDA

-UA

y Co

rfo

Pablo Terrazas menciona que la crisis

climática y la búsqueda constante de las empresas

por reducir sus costos ha llevado a que la

remanufactura tome un rol cada vez mayor.

La iniciativa ha despertado el interés de diversas compa-ñías. Es así como ya se en-cuentran en conversaciones con Minera Centinela, debido a que disponen de algunos elementos como piezas de chancado y las corazas de algunos chancadores de mandíbula que desean re-cuperar.

el gancho de ventas es que voy a recuperar material de la basura; así que el reciclaje es importantísimo, y tiene todo el agregado de que no estoy sacando masa cero, así que estoy hablando de la econo-mía circular, y obviamente la imagen corporativa de que la minera está ayudando a los proveedores”.

Este proyecto se desarrollará en tres fases: fortalecimien-to de los laboratorios donde se aplicarán las técnicas de recuperación; diseño del marco metodológico, para seleccionar las tecnologías que se utilizarán en el proce-so; desarrollo del proyecto de negocio, que implica el retiro, identificación y selección del material deteriorado, entre otros aspectos.

LÍDERES GLOBALES EN INFORMACIÓN PARA LAS INDUSTRIAS

Haga crecer su negocio accediendo a una serie de servicios clave para su éxito proporcionado por expertos

LO QUE HACEMOS

Medios Impresos

Medios Digitales

Conferencias y Ferias

Inteligencia de Mercados

Formación Estratégica

Diseño y Marketing IndustrialMás de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.

Para más información [email protected]

Aviso GRUPO EDITEC 2019_1PAG.indd 1 14-10-19 15:27

Informe Técnico

Reportaje

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl76

innovando en mantenciones mayores

CON REPOTENCIAMIENTO DE MOLINO DE BOLAS CON REPOTENCIAMIENTO DE MOLINO DE BOLAS

compañía, generando una

nueva manera de abordar

internamente labores de

esta magnitud.

“Decidimos asumir un rol

protagónico y regido a

nuestro modelo de gestión,

que es el Ciclo de Gestión

de Riesgos. A partir de eso,

hoy tenemos la confianza y

la convicción de que sí po-

demos liderar como equi-

po, procesos desafiantes,

complejos y exigentes con

C

La minera se autoimpuso el desafío de liderar

de manera integral el proceso, el que estuvo a cargo de

la vicepresidencia de Proyectos.

*Artículo elaborado por Collahuasi

omo uno de sus hi-tos del año pasado, Collahuasi concretó

el proyecto de mantención del molino 1012 de 17MW en sólo 71 días y sin ac-cidentes. El proyecto im-plicó el cambio de rotor, estator GMD, y rediseño de la descarga del equipo para lograr un aumento de potencia disponible e incre-mentar el nivel de llenado para tratar mineral de ma-yor dureza, logrando una mayor capacidad de pro-cesamiento de 4,4%. Cuando llegó el momento de comenzar la manten-

ción de sus molinos en

2019, desde la compañía

señalan que se autoimpu-

sieron un desafío: liderar de

manera integral el proceso

de repotenciamiento, labor

que históricamente se en-

comendaba en su totalidad

a empresas contratistas.

Culminado con éxito, la

mantención se transformó

en uno de los logros más

relevantes de la Vicepresi-

dencia de Proyectos y de la

Montaje del estator

Foto

gen

tilez

a Co

llahu

asi

Collahuasi:Collahuasi:una toma de riesgos con-

trolada”, cuenta Dalibor

Dragicevic, vicepresidente

ejecutivo de Operaciones

de Collahuasi.

Añade que impulsar este

proyecto, que se enmarca

en la búsqueda de inicia-

tivas de alta rentabilidad

y baja inversión, implicó

pasar de un proceso de

delegación de tareas de

planificación y ejecución

en terceros, a articular un

Reportaje

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 77

sistema de trabajo conjunto con las empresas de sopor-te, bajo un estricto sistema de supervisión técnica para los distintos equipos de tra-bajo. Una de las personas que participó del proceso fue Christian Barros, superin-tendente de Construcción de Proyectos de la compa-ñía y quien actualmente se desempeña como super-intendente de shutdown y monitoreo sintomático. El ejecutivo explica que desde que se decidió que Collahuasi liderara el proce-so de mantención, el foco estuvo en la detección de aprendizajes de las man-tenciones anteriores, para encauzar y nutrir el proce-so, con el objetivo de lograr a tiempo y sin accidentes el proyecto de repotencia-miento. “No había espacio para errores, y poner la mi-rada en las oportunidades de mejora permitió asegu-rar la correcta implemen-tación del Ciclo de Gestión de Riesgos y junto a nues-tros proveedores locales, completar exitosamente el proceso”, afirma.La realización de talleres y de trabajo coordinado en-tre equipos permitió hacer viable el proyecto. Eduar-do Nilo, gerente general de Metso Chile y vicepresiden-te de la región de Pacific Rim, indica: “Esta es una actividad de alta comple-jidad en el segmento de mantención en el rubro minero, no sólo por la mag-

nitud de los trabajos, sino que también por el reque-rimiento de coordinación entre empresas. Durante la ejecución se realizaron varias mejoras, generando un resultado destacable que ha llamado la atención a otras empresas mineras a nivel mundial que deben realizar esta tarea a futuro”.

Desafío mayorEn lo técnico, la operación de mantener un molino de 17 MW para ampliar la ca-pacidad de la línea 3 de la planta de Collahuasi, con equipos de estatores de 110 toneladas, sus res-pectivas bobinas de cobre, entre otros elementos, sig-nificó un proceso de planifi-cación intenso, dado que el montaje de estos grandes equipos hubo que hacerlo prácticamente desde cero, mientras la planta concen-tradora tenía que seguir operando. Parte de los riesgos detec-tados apuntaban a que no se alterara la producción, no generar riesgos de segu-ridad para los trabajadores y facilitar la coordinación del trabajo de las áreas de in-geniería y de servicios. “El conocimiento del entorno fue un factor determinante para planificar y ejecutar el proceso de mantención”, dice Christian Barros. ¿Los resultados? la tarea de mantención del molino se logró en 71 días -y no en los 90 contemplados ori-ginalmente-, con más de

mayor dureza, logrando un aumento de capacidad de procesamiento de 4,4%. “Esta fue una toma de riesgo alta, pero fue pri-mordial el conocimiento y la capacidad de liderazgo de quienes trabajaron en el proyecto. Nosotros somos quienes mejor conocemos la operación de los equi-pos y su funcionamiento. Fue un sacrificio tremendo, pero valió la pena. Ahora conocemos mejor el pro-ceso y cada uno de sus pasos, y eso es invalua-ble”, relata el ejecutivo de Collahuasi.

2.600 horas de trabajo, sin ningún accidente registra-do, para un proyecto que implicó cambio de rotor, es-tator y cajas de enfriamiento del sistema GMD, además del rediseño de la descar-ga del molino para lograr un aumento de potencia disponible e incrementar el nivel de llenado reque-rido para tratar mineral de

El equipo completo que participó en el proyecto de mantención del molino 1012.

Foto

gen

tilez

a de

Col

lahu

asi

Foto

gen

tilez

a Co

llahu

asi

E n un escenario en que la competencia ha entrado cada vez más fuerte en Chile, donde los produc-tores internacionales llegan a un mercado más

competitivo, Molycop ha aceptado el desafío de apostar por nuevas áreas de diferenciación, sin perder su línea ya establecida. “Yo entré a trabajar a Molycop en 1991. En ese entonces éramos los únicos que teníamos bolas de molienda en Chile y que tuvimos la visión de incorporar dentro de la venta, un área técnica que da servicio a los clientes”, comenta Rodrigo Muranda, Gerente Técnico de Molycop Chile.

Se entiende o se espera que en un futuro no muy leja-no el medio de molienda se pueda transformar en un commodity, motivo por el cual Muranda y su equipo encabezan nuevos proyectos de innovación, un área que les permitirá ser reconocidos también como un partner capaz de solucionar brechas operacionales y con ello poder ir reduciendo costos, aumentando la producción o los beneficios de una planta.

Un caso de éxitoEs sabido que en Chile la minería participa de manera muy relevante en la economía nacional. Según el Anuario de Minería de Chile 2018 elaborado por el Sernageomin, la participación de la minería en el PIB alcanzó al 9,8%. Por eso es necesario para Molycop trabajar con empresas importantes.

“En 2019 trabajamos en una herramienta de simulación práctica, fácil de usar y con alta confiabilidad para deter-minar qué estaba pasando con sus procesos y de qué manera afectaba cada una de las variables dentro de su producción”, explica Guillermo Flores, ingeniero de aplicaciones senior, sobre el proceso en que se simularon condiciones de distintos perfiles de alimentación: ¿Qué

pasaba si alimentaban el proceso de molienda SAG y molienda convencional con material de 6 o 4 pulgadas? ¿Se mantenía la calidad del producto de la etapa de mo-lienda convencional o ese exceso de tonelaje significar ía sobredemanda en la potencia de los equipos? Estas fueron algunas de las interrogantes que lograron descifrar.

Finalizada esta etapa, Flores y el equipo técnico de nues-tro cliente dieron paso a un nuevo proceso a cargo de Ignacio Molina, ingeniero de aplicaciones, quien ocupó plataformas Space Claim, mediciones de tipo faro y cuatro softwares, entre ellos Molycop Tools y Rocky, todos ata-cando a una problemática específica: validar y optimizar la estrategia operacional para campaña de revestimiento en molino SAG.

Se consideró un caso de éxito, primero porque logró cubrir la necesidad del cliente y, segundo, porque tuvo una aplicación real mejorando incluso su tonelaje, lo que es tremendamente relevante cuando se habla del productor más grande de cobre. “Una mejora de un 1% o 2% de tonelaje, para ellos es tremendamente significativo. Implica miles de toneladas de cobre fino, producido con pequeñas mejoras”, asegura Molina. “Y si bien, no nos queremos llevar todos los créditos, sí fuimos parte de esa estrategia. Pusimos nuestro granito de arena, logramos validar ciertas inquietudes, eliminar dudas y buscar oportunidades de mejora”, finaliza.

Este y otros casos de éxitos son parte de lo que presen-tarán durante su participación en Expomin 2020. “Para nosotros, más que una feria, Expomin es también un lugar de encuentro con nuestros clientes y amigos”, expresa Rodrigo Muranda, extendiendo la invitación a visitar el stand que Molycop Chile tendrá el próximo 20 de abril en Espacio Riesco.

P U B L I R R E P O R T A J E

La compañía ha trabajado consistentemente en el desarrollo de herramientas de simulación práctica, fáciles de usar y de alta

con� abilidad para determinar

qué pasa con los procesos y

de qué manera afecta cada una

de las variables dentro de la

producción.

MOLYCOP APUESTA por la innovación en sus equipos

Rodrigo Muranda, Gerente Técnico de Molycop Chile.

www.molycop.com

Ignacio Molina, Ingeniero de Aplicaciones de Molycop Chile.

Publi MOLYCOP.indd 1Publi MOLYCOP.indd 1 09-03-20 16:3909-03-20 16:39

la brecha entre la oferta y la demanda

Reportaje

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 79

no de los principales puntos que desta-ca la sexta edición

del estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2019-2028, elaborado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM) del Consejo Minero y Fundación Chile, es que los puestos vinculados a mantenedor mecánico, operador de equipos móvi-les, operador de equipos fijos, supervisor de mantenimiento y mantenedor eléctrico, son los perfiles que requerirán mayor atención para cubrir los requerimientos del sector minero en la próxima década, manteniéndose la tendencia en las brechas detectadas en las ediciones anteriores.Frente este escenario, las propias compañías del sector minero están desarrollando iniciativas que permitan dis-poner de los trabajadores

U capacitados para sustentar sus operaciones. Tal es el caso del Centro de Formación Komatsu (CFK), que se inauguró en 2015 y que contempló una inversión original de US$12 millones, ubicándose su casa matriz en Santiago. Miguel Cuevas, director de este centro, rememora que el surgimiento de esta inicia-tiva se relaciona con el hecho que “lo que se estaba entre-gando en las instituciones educacionales no es lo que se necesita realmente en la empresa, y eso porque no hay una conexión directa en-tre lo que se entrega versus lo que se necesita”.

Por medio del Centro de Formación Komatsu, la

compañía busca disponer de trabajadores preparados

para atender los diversos requerimientos de la industria.

Es así como “empresas de la envergadura de Komatsu tuvieron que tomar la decisión de hacer esta tremenda inver-sión, producto de que no po-díamos esperar. Entre 2000 y 2012 esta empresa ganó muchos contratos mineros, más de 20, en los cuales los equipos se venden, pero con contratos de servicio, por lo cual cada contrato implica no sé 100, 150 o 200 personas competentes. La pregunta es de dónde las sacas y esa respuesta no estaba”, resalta.

Modelopor competencias Una de las particularidades del CFK, que está certifica-

Foto

: Dan

iel R

ojas

– M

INER

ÍA C

HILE

NA

Empresas como Komatsu poseen programas de

formación de capital humano.

FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO

AcortandoAcortando

Reportaje

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl80

do por el Consejo Minero, es que “tiene una mirada hacia el interior, es decir, no está dise-ñado para ofrecer capacita-ción al exterior. Toda persona que entra a la compañía o que está en proceso de hacerlo, ya se incorpora al centro de capacitación, es decir, este es un centro de capacitación para personal Komatsu”, de-talla Miguel Cuevas. Considerando la necesidad de contar con un esquema que fuera acorde a la realidad chilena, procurando enlazar la formación educativa con

de capacitación dual, de tres por nueve meses: tres meses de estudio en Antofagasta, ellos viven en la casa Komat-su, que es como un interna-do, y luego nueve meses en faena. Eso se repite por cuatro años consecutivos”.Respecto de la formación que se entrega, Javier Bazaes, subgerente de Capacitación de Komatsu, resalta que “no formamos eléctricos ni me-cánicos, qué es lo que busca en estos momento cada una de las empresas, electrome-cánicos es lo que se requiere.

el trabajo en terreno, se re-corrieron países como Aus-tralia, Japón y Alemania, con el objetivo de poder entender cuáles eran los modelos de enseñanza que se estaban usando, optando el Consejo Minero por la propuesta del país oceánico. El director del Centro explica que “nuestro programa ‘Man-tenedores’, que es el antiguo programa ‘Aprendices’, está conformado por cuatro años

Desde ahí se armó una malla de electromecánica. Al final, en los últimos cuatro años, del tercero al cuatro se requiere la especialización. Por lo tanto, son tres años donde se da fuerte formación en la parte técnica y además habilidades conductuales. Eso es algo interesante, porque uno no sólo se concentra en el mun-do técnico”, considerando la importancia de la madurez de los participantes.

Komatsu cuenta con una casa en Antofagasta, donde los

participantes viven y estudian.

Foto

: Gen

tilez

a Ko

mat

su

“Hemos tocado temas de éti-ca, liderazgo, se trabaja harto ese tema, que es bastante relevante para nosotros, y también ha sido muy exitoso. Aproximadamente 160 horas en cada uno de los años de sólo elementos conductua-les en el programa. Esto es prácticamente una carrera yo diría universitaria, porque son 1.600 horas más menos en total de parte técnica, más lo otro”, agrega. Vinculado a ese enfoque, el director del CFK menciona que “nuestro modelo y el del Consejo Minero es por competencias, y cuál es la diferencia con el modelo anterior, que antiguamente uno iba a sala, algo teórico, le enseñaban varias cosas, y después los mandaban al campo para que pudieran hacer la práctica. Hoy día el método tiene tres partes: una que es la parte del saber, la otra es del saber hacer, de-mostrar que puedes hacer el trabajo. La tercera es el saber ser, que es la actitud, porque no sacamos nada con tener todo el conocimiento y no te-ner actitud colaborativa, tra-bajo en equipo. Por lo tanto, la parte blanda, conductual, también está incorporada en el programa durante los cuatro años”. Cabe indicar que en el pro-grama “Mantenedores”, Ko-matsu invierte anualmente alrededor de un millón de dólares, debido a que consi-dera ítems como el pago de un sueldo y el alojamiento de los participantes en Antofa-

Reportaje

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 81

gasta durante tres meses. La elección de dicha ciudad es “porque tenemos una alian-za estratégica con el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero, dependiente de la Fundación Educacional Es-condida. Con la inversión que ellos también poseen en sus instalaciones, claramente nos dan la certeza de que este electromecánico que esta-mos formando va a ser de muy buena calidad”, mencio-na Javier Bazaes.

Diversidad de programas Dentro de la labor formativa que lleva a cabo Komatsu es relevante “seleccionar gente por zona, producto que hay que optar por personas cer-canas a la mina que te está pidiendo gente, porque la ex-periencia de contratar gente lejana muestra que eso es pan para hoy, hambre para mañana, producto que no pueden hacer viajes eternos. Por lo tanto, contratamos gente de las regiones aleda-ñas a las mineras. Tenemos jóvenes de Alto Hospicio, Ovalle, La Serena, Santiago, Los Andes, de distintas rea-lidades sociales”, comenta Miguel Cuevas. El director del CFK detalla que en estos momentos han con-tratado a aproximadamente 150 jóvenes. También dis-ponen de otros programas de educación de nivel supe-rior, “llámese Inacap, Duoc, USM. Ahí tenemos alrededor de 300, que son otro tipo de programas, que se realizan

en los meses de verano, por cerca de dos meses y me-dio después que egresan. Tenemos un semillero, que se llama Ready To Work, lis-to para trabajar, de distintas ciudades de Chile. Ellos no ingresan a la casa Komatsu, sino que es en las distintas casas educacionales, en Inacap fundamentalmente”, agrega. El profesional profundiza en el hecho que “en distintas sedes Inacap formamos grupos de jóvenes que que-dan listos para trabajar. Por lo tanto, cuando hay una ne-cesidad urgente, podemos acudir a ellos. Ya están con toda la preparación, funda-mentalmente de seguridad, la inducción, todo lo que se pide para poder ingresar a la compañía ya lo tenemos listo. Por lo tanto, podemos decir que trabajamos con la enseñanza media, con los técnicos de educación su-perior, y hacia arriba”.A ello se suma el que “si un técnico llega de otra compa-ñía, es decir, con conocimien-

tos, él ingresa a la empresa, se le hace una evaluación inicial. Tenemos un plan de desarrollo profesional (PDP), en el que se inserta en un cier-to nivel, y comienza su creci-miento. Tenemos una malla formativa para todo tipo de ingresos”, asevera.

Formación de instructoresConsiderando el dinamismo que presenta el sector minero en cuanto a tecnologías y mo-delos productivos, Komatsu ha procurado fortalecer sus capacidades formativas. Es así como Miguel Cuevas señala que “esta empresa hace muchos años que vie-ne formando instructores, que se capacitan en Chile y también en distintas fábricas alrededor del mundo, como Alemania, Japón y Estados Unidos. Por lo tanto, se van acreditando en los distintos productos. Tenemos un gru-po de instructores de alto nivel que poseen todas las acreditaciones para enseñar a los alumnos”.

Miguel Cuevas, director del Centro de Formación Komatsu (CFK) y Javier Bazaes, subgerente de Capacitación de Komatsu.

Foto

s: Da

niel

Roj

as –

MIN

ERÍA

CHI

LENA

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl82

Presentan nueva pala minera hidráulica Cat 6030

Alimentado por un par de motores Cat® C27 de bajo consumo de com-bustible, la nueva pala minera hidráu-lica Cat 6030 está disponible en confi-guraciones para cumplir con los más es-trictos estándares de emisiones de diésel, como los de América del Norte y Europa, de acuerdo con la empresa fabricante. La nueva unidad también incorpora Product Link ™ Elite, que permite la comunicación de datos para el monitoreo integral del estado de la máquina en las operaciones, usando Cat MineStar ™ Health.Asimismo, detallan que para aumentar aún más la disponibilidad y utilización de la

pala, sus principales componentes están totalmente integra-dos en los sistemas de soporte de pro-ductos Caterpillar.Al igual que con los modelos anteriores,

la 6030 se ofrece en configuraciones de retroexcavadora y pala frontal, según las necesidades del sitio. Con una carga útil de 30 toneladas, la pala posee un juego de tres pasos con el camión Cat 777 y una combinación de cinco pasos con el camión minero Cat 785.El nuevo modelo 6030 cumple con es-tándares de emisiones de diésel a través de control de emisiones de catalizador de oxidación.

La compañía KPI Predikta tiene considerado este 2020 como el año del lanzamiento de una propuesta relevante en términos de están-dares de calidad, precisión y tecnologización real de las tareas de captura, procesamiento y entrega de datos, traducidos en in-formación clave para sus clientes.La fórmula que da origen a la propuesta de KPI Predikta está dada por la ex-periencia del equipo que desarrolla cada servicio de su catálogo, aseguran desde la empresa, el cual está conformado por profesionales de alto y conocido nivel en el gerenciamiento y operación de importan-tes empresas de la minería del cobre y el oro, en el circuito nacional e internacional.También colaboran ingenieros que conjugan

experiencia y conocimientos recientes, para el diseño y conformación de soluciones co-nocidas por los clientes de la minería, que procuran integrar con las nuevas tecnologías disponibles, para dar como resultado ser-

vicios con mayor precisión, en tiem-pos considerable-mente menores, y en formatos que apuntan a ser un plus en el camino hacia la automa-tización de pro-

cesos y la transformación digital, destacan.Entre sus soluciones se encuentra el Análisis Inteligente de Condición; Optimización Sin-cronizada de Procesos; Digitalización Anima-da de Procedimientos (DAP) y Desarrollo de Realidad Virtual; Aeroinspecciones; Ingeniería Aplicada; y Recuperación de Pozos por hi-dropulsación, entre otros desarrollos.

Las soluciones técnicas de KPI Predikta para la gestión operacional

Codelco

El Presidente Sebastián Piñera designó a Rodrigo Cerda Norambuena como director de Codelco, en

reemplazo de Ignacio Briones, quien dejó vacante ese cargo cuando asumió como ministro de Hacienda en octubre pasado. Al ser uno de los tres miembros nombrados directamente por el Presidente de la República, su designación se extenderá hasta el 10 de mayo de 2022.Rodrigo Cerda es ingeniero comer-cial y magíster en Macroeconomía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y cuenta con un magíster y un doctorado de la Universidad de Chicago. Su carrera ha estado ligada a la aca-demia como profesor del Instituto de Economía y director alterno del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la PUC (Clapes), entidad que colaboró a fun-dar. Anteriormente, fue miembro del Grupo de Política Monetaria.

Cochilco

El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) nombró al abogado Joaquín Morales

Godoy como nuevo fiscal de la entidad, tras un proceso de concurso público realizado por el Servicio Civil. El profesional es abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Es además Master en Derecho Internacional de la American University (Estados Unidos); y Master en Política Económica de la London School of Economics and Political Science (Inglaterra). Es profesor de Derecho Económico de la Universidad de Chile y de la Universidad Pedro de Valdivia.

Designaciones Mercado MineroMercado Minero

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 83

Designaciones

Metso

Vinculado a la industria minera desde hace diez años, Pablo Zuñiga ha sido nominado como el nuevo gerente

de Metso Performance Center, cuya misión es entregar soporte especialista en tiempo real en mantenimiento predictivo, de mejoras y de monitoreo automatizado permanente para los procesos, componentes y equipos de procesamiento de minerales.Es ingeniero Civil Electrónico de la Universidad de Concepción y cuenta con experiencia en las áreas de mantención y gestión de activos, generando valor tanto en las estrategias como en las políticas de mantenimiento. El profesional ha desempeñado múltiples cargos en compañías mineras nacionales, entre ellas Codelco y Antofagasta Minerals.

Área tecnológica de Minería y Roca de Sandvik presenta nuevos equipos

La reciente feria Conexpo brindó a Sandvik la oportunidad de interactuar con los clientes de la industria de la construcción global y presentar los últimos desarrollos en tecnología y servicios. Se mostraron algunos de los pilares de la oferta de equipos y servicios de la empresa, a nivel de perforación y corte de rocas, trituración y cribado, carga y acarreo, túneles, explotación de canteras y demoliciones. Algunos productos que se presentarán son los siguientes:Equipo de perforación Leopard DI650i: diseñado para aplicaciones exigentes de perforación en minería de superficie, así como aplicaciones de canteras a gran escala. Incorpora SanRemo Mobile, una solución de conectividad basada en dispositivos móviles para equipos de perforación de superficie Sandvik.Trituradora de mandíbula móvil UJ440i: inteligen-te, eficiente en combustible y fácil de usar. Es una

unidad de alta calidad, robusta y confiable que

ha demostrado ser capaz de trabajar en todo

el mundo en todas las condiciones climáticas.

Trituradora de cono CH840i: presentada con

actualizaciones mecánicas, conectividad, au-

tomatización avanzada y posibilidades de re-

construcción. Viene con el Sistema de Automa-

tización y Conectividad (ACS) como estándar,

para monitorear y optimizar continuamente el

rendimiento.

El polvo en la industria minera es un factor que interfiere en muchos procesos, por esta razón Dust A Side, empresa de origen suda-fricano con más de 40 años de experiencia en faenas, ha creado productos y servicios para el control de polvo en etapas críticas, como son los caminos industriales y mineros, carga y descarga de materiales desde pala a camión, tronaduras y procesos de conminución en plantas.“Nuestros servicios son reconocidos a nivel mundial, en Chile irrum-pimos en el mercado hace una década, tiempo en que nuestros productos y servicios han logrado un excelente desempeño en el control de polvo en caminos mineros, gracias a su fórmula de emul-sión bituminosa y emulsionante que genera una sustancia orgánica de alta viscosidad, que no daña el medio ambiente”, destaca Guido Bobadilla, gerente general de Dust A Side.

Para mitigar la presencia y consecuencias de polvo en suspensión

en el proceso minero, Dust A Side ofrece soluciones integrales, las

cuales son inocuas para la salud de las personas, medio ambiente

y entregan importantes beneficios operacionales a la faena.

Hace cerca de cuatro años, Dust A Side inició el desarrollo de una

solución, fabricando el ventilador Fog Cannon, producto que a través

de la generación de una neblina de agua logra atrapar y decantar

los niveles de material particulado en suspensión.

“Hoy contamos con una fábrica de sistemas Fog Cannon en

Sudáfrica para las distintas necesidades de nuestros clientes.

Los modelos van desde pequeños a grandes, siendo capaces de

generar alcances de nube de agua que van desde los 30 a los 200

metros respectivamente”, indica Bobadilla.

Dust A Side: Desarrollos tecnológicos para el control de polvo

Compartir las ventajas de sus innovaciones y tecnologías de última generación diseñadas para equipos de minería subterránea y de su-perficie, es el objetivo de Epiroc Chile en Expomin 2020.Así lo afirma su director gerente, Charlie Ekberg, quien destaca que “tenemos el propósito de que los visitantes vivan la experiencia de la minería del futuro en nuestro stand. Para eso tendrán la posibilidad de probar nuestros equipos en escenarios lo más parecidos a los reales”.La gran novedad dentro del stand de la firma sueca -que se ubicará en el área descubierta (EX – F30/35)– será la exhibición de una réplica de su Control Tower, dedicada a la colaboración y la entrega de solu-

ciones de automatización y administración de datos a los clientes. Esta sala de monitoreo fue inaugura-da en julio de 2019 en las instalaciones de Epiroc en Santiago.“Durante Expomin, quienes nos visiten conocerán el soporte que brin-damos, para que ellos tengan el control de lo que está pasando con sus equipos y cómo y cuánto están produciendo”, precisa Ekberg.

Epiroc exhibirá Control Tower y escenarios de realidad virtual en Expomin 2020

Mercado Minero

Mercado Minero

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl84

Las periodistas Pamela Castellanos Z. y María Inés Mayorga U. fundaron la consultora espe-cializada Enlace Comunicaciones, que une el know how de sus fundadoras, ambas con una amplia trayectoria en los ámbitos económico e industrial. La visión de Enlace Comunicaciones es dar valor a la información experta, por medio de una comunicación directa y sencilla. “Nuestra oferta busca proteger y mejorar la reputación de nuestros clientes por medio del conocimiento técnico de las diferentes industrias y la relación con sus principales stakeholders”, destacan las pro-fesionales.Pamela Castellanos es periodista y cientista político de la Univer-sidad Gabriela Mistral, con especialización en medios digitales y el sector minero. Cuenta con más de 20 años de experiencia en me-dios nacionales e internacionales, empresas, agencias y organismos

públicos, como la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Fue Directora de Medios digitales en Editec y tiene experiencia en desarrollo de proyectos digitales editoriales.María Inés Mayorga es periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad de Chile. Con una trayectoria de más de 20 años en medios, masivos y especializados, diez de

ellos en el área de la información en minería, fue editora de Minería Chilena (revista y sitio web) entre 2012 y 2018. Ha asesorado a instituciones y empresas de diversos ámbitos, entre ellos la aso-ciación gremial Voces Mineras.Enlace Comunicaciones ofrece servicios de Comunicación Cor-porativa, Relaciones Públicas, Comunicación Organizacional y Comunicación Digital. Actualmente trabaja con el Ministerio de Minería en la difusión de la Política Nacional Minera 2050.

Enlace Comunicaciones: Nace nueva Consultora especializada en Minería e Industrias

Aviso_diario_.pdf 1 14-02-20 14:37

Encuestamos a nuestros lectores y les preguntamos:

¿Qué es lo que más valoran al leernos?

44,8%Confi abilidad

28,8%Inmediatez

19,2%Profundidad

en información

4 décadas entregando información confi able y oportuna

VALOR_MCH457_0,25.indd 1 15-07-19 12:12

Mercado Minero

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 85

Grupo Komatsu Cummins apoyó a comunidad El Tránsito tras inundaciones en Atacama

Quant recibe Sello de Eficiencia Energética por disminuir uso de energía en proyecto de mina subterránea

Gracias a la activación del plan “Disaster Relief”, el grupo Komatsu Cummins puso a disposición de las autoridades de Atacama un cargador frontal Komatsu WA320 para colaborar con las labores de remoción de barro y limpieza vial en El Tránsito. Las tareas de control de daño se dieron luego de que inundaciones y deslizamientos de tierra obligaran a declarar Estado de Catástrofe en la comuna de Alto del Carmen, que alberga a esta localidad.El “Disaster Relief” consiste en facilitar en modalidad de préstamo gratuito a las autoridades aquellos equipos y dispositivos que estén disponibles en las bodegas de Komatsu Cummins tras la

ocurrencia de una catástrofe. La idea es que estos equipos sean útiles para labores de reconstrucción, limpieza vial, remoción de escombros, gene-ración de energía, entre otras.En este plan también participa la Cámara Chilena de la Construcción, unidad que dispone del personal es-pecializado para la operación de las

máquinas, mientras que la empresa Tiex es la encargada de trasla-dar los equipos hasta las zonas en que dispongan las autoridades.Cabe indicar que el plan “Disaster Relief” requiere que las autori-dades declaren Estado de Catástrofe para que se pueda activar, tal como ocurrió en esta oportunidad.

Quant, compañía global en gestión y ejecución de servicios de mantenimiento, recibió el Sello Bronce de Eficiencia Energética entregado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sosteni-bilidad Energética, por el diseño y ejecución de su plan “Desafío Energético Quant Americas”.Esta iniciativa consiguió disminuir el uso del 18,9% de energía diaria en una de sus operaciones en sistemas de con-trol y ventilación en mina subterránea, disminuyendo de 4,28 MWh por día a 3,47 MWh. Con este proyecto, el aho-rro anual de electricidad alcanza los 295 mega watts.El gerente regional de Quant Americas, Maximiliano Aqueve-

que, dijo que “este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la ejecución de operaciones sostenibles y energética-mente responsables. En Quant estamos orgullosos de promover mejores prácticas que reduzcan el impacto al medio am-biente, manteniendo nuestros altos es-tándares en productividad y seguridad”.Agregó que “estamos actualmente imple-

mentado herramientas digitales en nuestras operaciones, para continuar reduciendo el uso de energía en los sitios de trabajo, como también mejorar la performance de nuestra compañía y la de nuestros clientes”.

Orica suscribió un acuerdo con intereses asociados con el Grupo Breca para adquirir todas sus acciones en Breca Soluciones de Voladura S.A.C., y sus acciones asociadas en Exsa S.A. (que en conjunto representan 83,5% del total de acciones de Exsa S.A.), pagaderas en efectivo.El director ejecutivo y CEO de Orica, Alberto Calderón, expresó: “Nos complace anunciar la adquisición de Exsa, que posicionará inme-diatamente a Orica como el actor principal en Perú, el mercado de mayor crecimiento en Latinoamérica, y transformará por completo la capacidad industrial de los Sistemas de Iniciación de Orica”.Calderón añadió que “este acuerdo también aumenta nuestra expo-sición a la minería de cobre y oro, lo cual trae grandes oportunidades

de ventas de productos tecnológicos de Orica a la amplia base de clientes de Exsa”.Tras la adquisición de las acciones de Breca en Exsa -lo cual se espera completar en mayo de 2020- Orica hará ofertas públicas conforme a la legislación y prácticas del mercado peruano a los otros accionistas, respecto del capital accionario restante, del 16,5%. Se espera que el proceso de oferta pública se complete antes de finalizar el año calendario 2020.Se pronostican sinergias de aproximadamente US$18 millones por año, gracias al ahorro en producción de materiales, cadena de abas-tecimiento y agilización de sistemas operativos, lo que se espera lograr al tercer año de propiedad por parte de Orica.

Orica adquiere empresa peruana de explosivos Exsa

Para mayor información de tarifas y auspicios: [email protected]

www.elecgas.cl@editecconferenciasyferias

FLEXIBILIDAD, DESCENTRALIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN: LOS NUEVOS ESCENARIOS PARA LA INDUSTRIA ENERGÉTICA NACIONAL

ORGANIZA: MEDIO OFICIAL:

EJES TEMÁTICOS

MÓDULO IVINNOVACIÓN,

TECNOLOGÍAS Y NUEVOS NEGOCIOS EN EL SECTOR

ELÉCTRICO.

MÓDULO IFLEXIBILIDAD EN EL SISTEMA ELÉCTRICO. LA EXPERIENCIA

INTERNACIONAL Y LOS DESAFÍOS LOCALES.

MÓDULO IIDESCENTRALIZACIÓN. REFORMA AL SEGMENTO DE DISTRIBUCIÓN

ELÉCTRICA. ALCANCES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES.

MÓDULO IIIDESCARBONIZACIÓN, ENERGÍA Y CAMBIO

CLIMÁTICO.

PATROCINAN:

14 DE MAYO CONFERENCIA13 DE MAYO TALLER ACADÉMICO

HOTEL BEST WESTERN PREMIER MARINA LAS CONDES, SANTIAGO - CHILE

Elecgas_2020_1PAG_MCH465_ ELEC 240.indd 1Elecgas_2020_1PAG_MCH465_ ELEC 240.indd 1 04-03-20 12:3704-03-20 12:37

Mercado Minero

www.mch.cl • Marzo 2020 / nº 465 87

Schwager Service y Grupo México firman acuerdo para desarrollar proyectos mineros en Chile

A través de un Hecho Esencial, Schwager Ener-gy informó que su filial Schwager Service logró con el Grupo México, a través de Grupo México Servicios de Ingeniería S.A. (GMSI), un acuerdo que permitirá que ambas compañías generen oportunidades de negocios para participar en procesos de licitación competitivos en Chile.El memorandum de entendimiento entre Schwager Service y Grupo México tiene como objetivo expandir

los ámbitos de negocios de la infraestructura

en el mercado de la ingeniería, construcción y

administración de proyectos inversionales para

la industria minera en Chile.

Cabe indicar que Grupo México es uno de los

conglomerados más importantes de ese país,

con presencia en las industrias de la minería,

transportes e infraestructura.

Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers –

ICSK- adquirió una plataforma marítima Jac-

kup, utilizada para trabajos offshore, que estará

disponible para realizar tareas de perforación ex-

ploratorios y servicios mar adentro, entre otras.

De acuerdo con la empresa, esta plataforma

es la tercera más grande de Latinoamérica en

su tipo y está disponible para proyectos en

toda la costa del Pacífico, traslado de mate-

riales y utilización de equipos de gran tonelaje,

sin la necesidad de elaborar obras civiles al interior del mar.

“La adquisición de esta Jackup nos permitirá aumentar nuestra pre-

sencia y participación en proyectos marítimos

y portuarios. Dada la magnitud del equipo,

nos posiciona como un actor relevante en la

construcción de obras del sector marítimo tanto

en Chile como en la región”, señaló Sandro

Tavonatti, gerente general de ICSK.

Inicialmente, la Jackup se utilizará para un

proyecto adjudicado a través de la unidad

de negocios marítima de ICSK, SK Comsa,

con Minera Teck, en Quebrada Blanca 2, y

luego se utilizará en Collahuasi, para el mejoramiento y recambio del

ship loader.

ICSK adquiere nueva plataforma marítima Jackup

OTEC R-Yes imparte capacitación laboral para la minería a través del teatro

Son muchas las empresas que están optan-

do por capacitar a su personal, debido a los

grandes resultados que se obtienen tanto en

mejorar la productividad, como en la eficien-

cia de los trabajadores. Este escenario se re-

plica en la industria minera, sector productivo

que requiere de la aplicación constante de

medidas de autocuidado, frente a aspectos

como la prevención de riesgos y el trabajo colectivo responsable.

En esa línea, el Organismo Técnico de Capacitación R-Yes (OTEC

R-Yes) imparte desde hace más de 13 años innovadoras meto-

dologías de capacitación, que incorporan desde manuales di-

dácticos, actividades experimentales para equipo de alto des-

empeño, obras de teatro que representan las problemáticas

diarias, talleres psicológicos en los puestos de trabajos, entre otras.

Para Patricio Reyes, fundador de la OTEC, las obras de teatro han

sido el formato que ha causado mayor impacto

en las empresas, las cuales se dividen en más de

20 temáticas diferentes y adaptables a la realidad

de cada compañía.

“Nuestra metodología lleva a que los trabajadores

logren un cambio conductual, entregándoles he-

rramientas a partir de las necesidades concretas

de la organización, sensibilizando a través de las

emociones”, comenta el experto.

Durante todo este tiempo, R-Yes ha intervenido en más de 800 em-

presas de diferentes rubros en el país como la minería y construcción,

mientras que sus talleres ofrecen técnicas basadas en la psicología

positiva, coaching ontológico y el autoconocimiento. “Junto con ello,

acompañamos a las organizaciones en todo el proceso de capacitación

y entregamos material de apoyo escrito y audiovisual para reforzar la

experiencia de aprendizaje”, sostiene Reyes.

Para mayor información de tarifas y auspicios: [email protected]

www.elecgas.cl@editecconferenciasyferias

FLEXIBILIDAD, DESCENTRALIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN: LOS NUEVOS ESCENARIOS PARA LA INDUSTRIA ENERGÉTICA NACIONAL

ORGANIZA: MEDIO OFICIAL:

EJES TEMÁTICOS

MÓDULO IVINNOVACIÓN,

TECNOLOGÍAS Y NUEVOS NEGOCIOS EN EL SECTOR

ELÉCTRICO.

MÓDULO IFLEXIBILIDAD EN EL SISTEMA ELÉCTRICO. LA EXPERIENCIA

INTERNACIONAL Y LOS DESAFÍOS LOCALES.

MÓDULO IIDESCENTRALIZACIÓN. REFORMA AL SEGMENTO DE DISTRIBUCIÓN

ELÉCTRICA. ALCANCES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES.

MÓDULO IIIDESCARBONIZACIÓN, ENERGÍA Y CAMBIO

CLIMÁTICO.

PATROCINAN:

14 DE MAYO CONFERENCIA13 DE MAYO TALLER ACADÉMICO

HOTEL BEST WESTERN PREMIER MARINA LAS CONDES, SANTIAGO - CHILE

Elecgas_2020_1PAG_MCH465_ ELEC 240.indd 1Elecgas_2020_1PAG_MCH465_ ELEC 240.indd 1 04-03-20 12:3704-03-20 12:37

Marzo 2020 / nº 465 • www.mch.cl88

Grupo Editorial Editec S.P.A.• Presidente: Ricardo Cortés D.• Gte. General: Cristián Solís A.• Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.• Gta. Comercial: Alejandra Cortés L.• Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz A.

CHILE• Marcela Mutis, Ejecutiva de Negocios e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 9741 2934

• Francisca Silva, Ejecutiva de Negocios e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4282, +56 9 6468 3454

• Carola Correa, Ejecutiva de Negocios e-mail: [email protected] Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• María Paz Andrews, Ejecutiva de Negocios e-mail: [email protected] Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 3245 9193

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial e-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4226

Grupo Editorial Editec S.A.:San Crescente 81 Piso 5 - Las CondesSantiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 E-mail: [email protected] Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:• Detlef Fox, [email protected] D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881ESTADOS UNIDOS & CANADA:• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA:• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, [email protected] P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:• Gunter Schneider, GSM Internacional [email protected] Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801ITALIA: • M. Ester Weisser [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233RESTO DE EUROPA:• Phil Playle, Lansdowne Media Services [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617CHINA• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. [email protected] No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Ventas de Publicidad

Indice de avisadores

Empresa pág.

40 años MCH 2

BCI 5

Bombas Hidraulicas Hiflow SPA. 72

Calendario Conferencia y Ferias 2020 33

CEFERS SPA. 68

Comercial Maletek Ltda. 66

Dust a Side Chile S.A. 60

Elecgas 2020 86

Energia Mantención Enerfrost SPA. 26

Envirosuite Chile SPA. 72

EPIROC CHILE S.A.C. Separata

Expomin 2020 Congreso 22

Expomin 2020 Feria 28

Expomin Kit de Medios 50-51

Finning Chile S.A. 4

FLSmidth S.A. 18

Fosfoquim S.A. 58

GDE Geotecnica 26

Grupo Empresas Editec 74

Hidronor Chile S.A. 1

IConstruye S.A. 42

Inteligencia de Mercados Tapa Tres

Komatsu Chile S.A. Tapa Cuatro

KPI Predikta SPA. 60

Master Drilling Chile S.A. 68

Metso Chile SPA. Tapa Dos

Mineral Drilling SPA. 72

MINEXPO 40

Moly Cop Chile S.A. 78

Precision Pulleyand Idler S.A. 35

Proseal 84

Redpath Ltda. 8

SALFA 3

Sandvik Chile S.A. 12

SCM CAROLA 26

Servicios Mineros KABBA 66

SKC Maquinaria. 62-63

Socadin Ltda. 72

SOLVAY 37

Transformadores Tusan S.A. 30

Valor Minería Chilena 84

¡NUEVA ACTUALIZACIÓN!

CATASTRO PROYECTOS MINEROS 2019-2026

PROYECTOS EN ETAPA

EXPLORACIÓN

GREENFIELD

BROWNFIELDGREENFIELD

EXPLORACIÓN

BROWNFIELD

PROYECTOS EN ETAPA

EXPLORACIÓN

PATROCINAN

Más información: [email protected] / +56 2 2757 4284

IMERCADOS_MCH463_1pag_ok.pdf 1 30-12-19 10:17

L a s m a r c a s r e g i s t r a d a s u t i l i z a d a s a q u í s o n p r o p i e d a d d e K o m a t s u L t d . o s u s r e s p e c t i v o s d u e ñ o s l i c e n c i a t a r i o s .

www.komatsu.cl

DESDE LO MÁS PROFUNDO NACEN GRANDES PROYECTOSEn Komatsu nos mueven los desafíos, por ello estamos comprometidos con tus objetivos, marcando el camino de la minería en Chile y el mundo.

Avisos Komatsu Dic18 21x27,5 cm.indd 1 26-12-18 21:48