51

Electricidad y Electrónica - SEP Puebla

Embed Size (px)

Citation preview

ÍNDICE Pág.

4 Directorio Institucional de la Secretaría de Educación 5 Directorio de Diseñadores Curriculares 6 La Nueva Escuela Mexicana: principios y

orientaciones pedagógicas 7 Las 4A para la 4T, una mirada desde el Plan de

Estudio y los programas educativos del Bachillerato General Estatal 2018

8 Datos Generales: Cuarto Semestre 9 Importancia del Programa de “Electrónica Analógica

y Digital” Cuarto Semestre 10 Impacto de la capacitación para el trabajo y sus

unidades en el Perfil de Egreso EMS 11 Competencias de Capacitación para el Trabajo

“Electricidad y Electrónica” de Cuarto Semestre 12 Relación interdisciplinar y/o multidisciplinar (Esquema)

13 UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR I (UAC I) 14 Actividades de Aprendizaje - Orientaciones 19 Evaluación de la Unidad de Aprendizaje Curricular I 20 Evaluación de las competencias de la Unidad de

Aprendizaje Curricular I 22 Contenidos Multidisciplinares Compartidos 23 Esquema de la Unidad de Aprendizaje Curricular I:

“Electrónica analógica” - Electricidad y Electrónica

24 UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II (UAC II) 26 Actividades de Aprendizaje - Orientaciones 28 Evaluación de la Unidad de Aprendizaje Curricular II 29 Evaluación de las competencias de la Unidad de

Aprendizaje Curricular II

Pág.

31 Contenidos Multidisciplinares Compartidos 32 Esquema de la Unidad de Aprendizaje Curricular II:

“Lógica matemática”- Electricidad y Electrónica

33 UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III (UAC III) 35 Actividades de Aprendizaje - Orientaciones 37 Evaluación de la Unidad de Aprendizaje Curricular III 38 Evaluación de las competencias de la Unidad de

Aprendizaje Curricular III 40 Contenidos Multidisciplinares Compartidos 41 Esquema de la Unidad de Aprendizaje Curricular III:

“Electrónica digital” - Electricidad y Electrónica

42 Metodología 44 Modelo de Evaluación 46 Esquema de evaluación auténtica 47 Fuentes de Información 48 Anexos

3

DIRECTORIO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

MELITÓN LOZANO PÉREZ SECRETARIO DE EDUCACIÓN DEL ESTADO

ALEJANDRA DOMÍNGUEZ NARVÁEZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA

IX-CHEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZDIRECTORA DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO, ASESORÍA A LA ESCUELA Y FORMACIÓN CONTINUA

ANDRÉS GUTIÉRREZ MENDOZA DIRECTOR DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA

JOSÉ ANTONIO ZAMORA VELÁZQUEZ DIRECTOR DE CENTROS ESCOLARES

FLAVIO BENIGNO SÁNCHEZ GARCÍA DIRECTOR DE ESCUELAS PARTICULARES

4

DIRECTORIO DE DISEÑADORES CURRICULARES

CUARTO SEMESTRE

Coordinación General Diseñadores de la Capacitación para Revisión Metodológica

el Trabajo

SARAHÍ GAXIOLA JARQUÍN • LUIS RAMÍREZ MÉNDEZ • MARÍA ANGÉLICA ÁLVAREZ RAMOS

Coordinadores de Diseño Curricular

• ELISABET RODRÍGUEZ VIDAL

• JOSÉ LUIS CABALLERO ROMERO

• JUAN MANUEL GARCÍA ZÁRATE

• MARÍA ANGÉLICA ÁLVAREZ RAMOS

• MARÍA DE LOS ÁNGELES ALEJANDRA

BADILLO MÁRQUEZ

• RAFAEL GERARDO MAULEÓN YAÑEZ

• RUBIT ESMERALDA SOLORIO GARCÍA

• KATHIA FUGUEMAN SOSA

• RAÚL VELIZ OSORIO • ADALBERTO FELIPE PÉREZ GONZÁLEZ

Coordinador de Revisión de Estilo

• ADALBERTO FELIPE PÉREZ GONZÁLEZ

Revisión de Estilo

• ALFREDO MORALES BÁEZ

Coordinadores de la capacitación para

el trabajo

• ADALBERTO FELIPE PÉREZ GONZÁLEZ Diseño de Formato

• LUIS PÉREZ HUERTA

5

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

A partir de La Nueva Escuela Mexicana (NEM), sus principios y orientaciones pedagógicas, el Plan y los Programas de Estudio retoman desde su planteamiento cada uno de los principios en que se fundamenta, al desarrollarlos de forma transversal.

Los elementos de los Programas de Estudio se han vinculado con estos principios, los cuales son perceptibles desde el enfoque del aprendizaje situado, la propuesta de situaciones y actividades de aprendizaje que se adecuan a los diferentes contextos de cada Región del Estado; lo anterior ayuda al estudiantado en el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares, profesionales, habilidades socioemocionales y proyecto de vida, para lograr el perfil de egreso del Nivel Medio Superior.

Principios de la Nueva Escuela Mexicana: A. Fomento de la identidad con México. La NEM fomenta el amor a la Patria, el aprecio por su cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso con los valores plasmados en la Constitución Política.

B. Responsabilidad ciudadana. Implica la aceptación de derechos y deberes, personales y comunes.

C. La honestidad. Es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para lograr una sana relación entre los ciudadanos.

E. Respeto de la dignidad humana. Contribuye al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades.

F. Promoción de la interculturalidad. La NEM fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural sobre una base de equidad y respeto mutuo.

G. Promoción de la cultura de la paz. La NEM forma a los educandos en una cultura de paz que favorece el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permiten la solución no violenta de conflictos y la con-vivencia en un marco de respeto a las diferencias.

H. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Una sólida conciencia ambiental que favorece la protección y conservación del entorno, la prevención del cambio climático y el desarrollo sostenible.

Para garantizar el derecho a la educación y el desarrollo de los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana se llevan a efecto en el Estado de Puebla las cuatro condiciones necesarias para el servicio educativo: “Las cuatro A para la 4 T”.

D. Participación en la transformación de la sociedad. En la NEM la superación de uno mismo es base de la transformación de la sociedad.

LAS 4A PARA LA 4T, UNA MIRADA DESDE EL PLAN DE ESTUDIO Y LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DEL

BACHILLERATO GENERAL ESTATAL 2018

Identificando las buenas prácticas

EL Bachillerato General Estatal, a través de sus programas de estudio, promueve las “buenas prácticas” educativas, construidas a partir de la perspectiva de Katarina Tomasevski, (2001) y su propuesta de las 4 A como indicadores del derecho a la educación.

Las cuatro líneas para construir la Nueva Escuela Mexicana consisten en que la Secretaría de Educación establezca acciones, que alcancen:

7

ASEQUIBILIDAD

•Garantizar una educación paratodos, gratuita y de calidad, dondela cobertura sea posible paracualquier persona involucrada enel proceso educativo;entendiendo a este último comola suma, no solo infraestructuraescolar, sino de planes yprogramas de estudio, materialesdidácticos alternativos,herramientas como las TIC'S ocualquier elemento retomado delcontexto que permitan abordary/o reforzar un conocimiento, sindepender de un libro de texto.

ACCESIBILIDAD

•Los contenidos de los planes yprogramas de estudio seenfocan en promover unaeducación inclusiva, sindistinción de género, etnia,idioma, diversidad funcional,condición social o económica.

ADAPTABILIDAD

•Las situaciones de aprendizajeque se presentan en losprogramas de estudio, debenser consideradas como unaguía y no como la única vía deenseñanza, es menester queel docente diseñe las propiasa partir de su contextoinmediato, atendiendo a lasnecesidades de cadaestudiante y dando prioridada aquellos más vulnerables.

ACEPTABILIDAD

•Lograr una Educación que seacompatible con los intereses ycualidades de las y losestudiantes, donde seanconsideraros en laconstrucción del ambienteescolar, participandolibremente en los procesosformativos, desarrollando almismo tiempo susHabilidadesSocioemocionales.

DATOS GENERALES CUARTO SEMESTRE

Componente de formación

Formación para el trabajo

Sectores productivos Prioritarios del

CONOCER

Capacitación para el trabajo

Sector 2

Energía eléctrica

Electricidad y Electrónica

Campos de Formación Profesional

Disciplinas

4 Electricidad

5 Electrónica

Electrónica Analógica y Digital

Semestre Cuarto

Clave Duración Créditos

BGEELE4

Clave de la disciplina

3Hr/Sem/Mes 3

54 horas

Asignación de tiempo por semestre Opción educativa

Horas teóricas

0

Horas prácticas

54

Total de horas

54

Presencial

Mínimo de mediación docente 80%

Modalidad escolarizada

8

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA “ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL” DE

CUARTO SEMESTRE La Electrónica analógica y digital es una rama de la Electricidad que se desarrolla muy rápidamente y que ha permitido tener muchos avances en la tecnología moderna.

Esta asignatura le permite al alumno conocer las leyes y los conceptos que determinan el comportamiento de la electricidad en señales de CA a CD, señalando que es primor-dial para el estudio de la electrónica analógica y digital al detectar las diferentes señales eléctricas de entrada y manipular las señales de salida con los componentes electrónicos.

La asignatura de Electrónica Analógica y Digital tiene una relación directa con las siguientes disciplinas: • Química, al conocer la estructura molecular de

los materiales semiconductores capaces de manejar señales analógicas y digitales.

• Matemáticas, al resolver los cálculos que permiten el diseño de los elementos en los circuitos electrónicos.

• Comunicación, por desarrollar competencias transversales, comunes a diversas áreas del conocimiento.

El Programa está integrado por tres unidades: • Unidad I: Electrónica analógica. Desarrolla actividades

teórico-prácticas que le permiten al alumno conocer y

manipular el uso de los dispositivos básicos en Electrónica analógica para el manejo de diferentes tipos de señales y sus cambios.

• Unidad II: Lógica Matemática. Aborda actividades teórico-prácticas con contenidos matemáticos, indispensables en la obtención y simplificación de funciones lógicas, las cuales definen el funcionamiento de un circuito con señales físicas de entrada y eléctricas de salida.

• Unidad III: Electrónica Digital. Introduce al estudiante a los conceptos y elementos fundamentales de la Electrónica Digital.

Este curso contribuye para que el alumno egresado pueda analizar, construir, implementar y diseñar los elementos relacionados con los dispositivos electrónicos y realizar el manejo de señales con el objetivo de accionar dispositivos mecánicos, ópticos o acústicos, a través del manejo de los sistemas digitales. Cumpliendo así, con las competencias y atributos que definen el perfil de egreso caracterizado por ser clave, porque es aplicable al contexto personal, social, académico y laboral, pero sobre todo relevante a lo largo de la vida. En este sentido, le permite considerar si es compatible con sus estudios próximos, si busca seguridad social o ser un emprendedor.

9

IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO Y SUS UNIDADES

EN EL PERFIL DE EGRESO EMS

Propósito de la Capacitación

para el Trabajo (Segundo

Semestre de la Capacitación)

Al concluir el curso, el alum-nado realizará la construcción de los sistemas combinacionales y secuenciales por medio de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, flip-flops, temporizadores, contadores y memorias, para evaluar su función.

Ámbitos

Pensamiento matemático

Exploración y comprensión del mundo natural y

social

Desempeños del perfil de egreso

Construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que

requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y

resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta

la solución obtenida de un problema con métodos numéricos,

gráficos o analíticos.

Obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e investigaciones pertinentes.

Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y

el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y

plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Pensamiento

crítico y solución de problemas

Habilidades socioemocionales

y proyecto de vida

Utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de

las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos

diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas,

elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.

Es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, se autorregula, tiene capacidad de afrontar la adversidad y

actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo.

Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones

recursos. Toma decisiones que le generan bienestar, presenta, oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros.

Colaboración y trabajo en equipo

Trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

COMPETENCIAS DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO “ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA” DE

CUARTO SEMESTRE

Genéricas

CG-1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. A2. Identifica sus emociones, las maneja de manera

constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. CG-7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. A1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de

construcción de conocimiento. CG-8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos di-versos. A3 Asume una actitud constructiva, congruente con

los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Habilidades Socioemocionales

Generación de opiniones y consideraciones de consecuencias: es la habilidad para darse cuenta de las diferentes alternativas que existen para tomar una decisión, y tras analizarlas, elegir la más adecuada para el cumplimiento de nuestros objetivos.

Pensamiento crítico: es la habilidad para usar el conocimiento y la inteligencia en el desarrollo de una perspectiva razonada y justificada sobre un tema que permita alcanzar efectivamente resultados deseables.

Análisis de consecuencias: es la habilidad para identificar y evaluar críticamente las repercusiones de nuestras posibles decisiones.

Profesionales

CPELE-01 Desarrolla e interpreta planos y diagramas. CPELE-02 Maneja las características y aplicaciones de

componentes electrónicos básicos, empleados en circuitos analógicos y digitales presentes en diversos sistemas. CPELE-03 Manipula los instrumentos de medición y control de

las variables eléctricas. CPELE-04 Maneja circuitos eléctricos básicos, identificando sus

fundamentos y principios de operación.

Dimensiones del Proyecto de Vida

Empleo: uno de los aspectos fundamentales del tránsito hacia la vida adulta de los jóvenes es la toma de decisiones respecto a si se asumirá el rol de trabajador. En ese sentido, es fundamental que consideren si es compatible con los estudios, si lo harán mientras cursan la EMS o al concluirla, si buscan seguridad social o si existe la posibilidad de emprender un proyecto laboral independiente (emprendimiento).

RELACIÓN INTERDISCIPLINAR Y/O MULTIDISCIPLINAR

12

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR I (UAC I)

“ELECTRÓNICA ANALÓGICA”

Ámbitos

Pensamiento matemático: construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.

Exploración y comprensión del mundo natural y social: obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes relevantes, y realiza los análisis e investigaciones pertinentes.

Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Propósito de la unidad de aprendizaje curricular

Al término de la UAC I, el alumnado aplicará el funcionamiento

de los circuitos analógicos por medio de la construcción de

señales físicas para accionar dispositivos electrónicos.

Producto Sugerido

Reporte de conclusión acerca de las configuraciones y

características de la función que realizan los semiconductores,

transistores y amplificadores operacionales y las diferencias de

cada tipo de elemento dentro de los circuitos.

Pensamiento crítico y solución de problemas: utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de

las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Así mismo, se adapta a entornos cambiantes.

Competencias

Genéricas

CG1. A2 CG7. A1

Competencias

Profesionales

CPELE-01 CPELE-02

Habilidades Socioemocionales y Proyecto de vida: es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, se autorregula, tiene capacidad de

afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones recursos. Toma decisiones que le generan bienestar; presenta oportunidades y

sabe lidiar con riesgos futuros.

Colaboración y trabajo en equipo: trabaja en equipo de manera

constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

CG8. A3 CPELE-03

CPELE-04

Habilidades Socioemocionales Toma responsable de decisiones Generación de opiniones y consideraciones de consecuencias Pensamiento crítico

Análisis de consecuencias

Dimensiones del Proyecto de Vida

Empleo

DISCIPLINA: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL

Contenidos Específicos

ELE-100 SEMICONDUCTORES Materiales semiconductores Uniones Diodos

ELE-101 TRANSISTORES De unión bipolar De efecto de campo De potencia

Desarrollo del aprendizaje

Aprendizajes esperados

Identifica las características de los diodos, transistores, amplificadores operacionales en circuitos integrados. Comprueba el funcionamiento de los diodos, transistores y amplificadores operacionales en circuitos.

Producto sugerido Reporte de conclusión acerca de las configuraciones y características de la función que realizan los semiconductores, transistores y amplificadores operacionales y las diferencias de cada tipo de elemento dentro de los circuitos.

ELE-102 AMPLIFICADORES OPERACIONA-LES Características del OP-AMP OP-AMP inversor OP-AMP no inversor Circuitos con OP-AMP

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

Nota: Las prácticas con simulador se llevarán a cabo a partir de la actividad 3, se sugiere descargar el programa de este sitio: www.new-wave-concepts.com/

ELE-010, ELE-011, ELE-012 1. Indague en fuentes confiables (CO-202,) acerca de los materiales semiconductores (CE-002), la unión y sus tipos, dónde se aplican en un circuito eléctrico, así como, sus características químicas y eléctricas. Elabore grupalmente un organizador gráfico (CO-018). (CG8. A3) (PENSAMIENTO CRÍTICO) NIVEL TAXONÓMICO:

14 ANÁLISIS.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ELE-010 2. Elabore un organizador gráfico (CO-018), con las características físicas, tipo de función que realiza y símbolos de los tipos de diodos, destaque sus aplicaciones. Indague en fuentes confiables (CO-202) acerca de los tipos de diodos que existen, sus características físicas, eléctricas y símbolos. Elabore un organizador gráfico (CO-018) que sintetice tales características y determine cuáles son sus funciones y aplicaciones, preséntelo en clase (CO-008). (CG8. A3) (PENSAMIENTO CRÍTICO) NIVEL TAXONÓMICO: ANÁLISIS.

ELE-010 3. En equipo realice la siguiente práctica con los materiales que provea el docente: a) Cierre el circuito 1 y observe el efecto sobre el foco, registre su observación en un organizador gráfico de datos (CO-018). b) Cierre el circuito 2, observe el efecto sobre el foco, registre sus observaciones en un organizador gráfico de datos (CO-018) c) Determine en una ficha de conclusión (CO-019), cuál es la función del diodo en un circuito cuya fuente es CD. Posteriormente, de manera responsable y organizada, construya circuitos ejemplificados en el Anexo 1, observe cuidadosamente el funcionamiento de los diodos y reporte en su libreta.

(CG8. A3) (PENSAMIENTO CRÍTICO) NIVEL TAXONÓMICO: ANÁLISIS.

ELE-010 4. En equipo, tomando en cuenta el Anexo 1, realice la siguiente práctica: a) Arme el circuito 3 utilizando una fuente de 9 volts de CA a 1 Hz, dos diodos PN y dos focos de 9 volts de 5 watts o similares. b) Arme el circuito 3, observe el efecto que se produce al cerrar el circuito. Determine la función que desempeña el diodo PN utilizando fuentes de CA.

ORIENTACIONES

3. Es recomendable que la práctica se lleve a cabo con el simulador recomendado al inicio de este apartado de Orientaciones.

Se sugiere que el material para la práctica sea solventado por el docente, previo acuerdo con los alumnos. Se incluye lo siguiente: Una pila de 9 volts Un foco con base a 9 volts de 5 watts. Un interruptor de un tiro, un polo. 50 cm. de alambre calibre 22 o similar. Pinzas de corte Pinzas de punta Desarmador plano.

Para facilitar la realización del ejercicio, se anexan los esquemas a seguir en cada instrucción.

4. Se sugiere el uso del simulador sugerido al inicio de este apartado de orientaciones.

15

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

Al finalizar, registre sus observaciones en la libreta y redacte una ficha de conclusión (CO-019).

Después, en el simulador, construya el circuito 4del Anexo 1, utilizando una fuente de CA a 12 volts, 2 diodos PN, una resistencia de 1 KΩ, 2 fuentes regulables de CD y un osciloscopio o similares. Del circuito 4, analice los tipos y formas de señal de onda de la entrada y la salida que se muestran en el osciloscopio. Varíe el voltaje de las fuentes de CD y observe los cambios que se producen con respecto de los valores iniciales de voltaje. Grafique las características de la señal de salida que se produce en el osciloscopio (MA-108).

En plenaria comente (CO-001) las causas que originan los cambios, las funciones del diodo y la fuente de CA en el circuito. Redacte una ficha de conclusión (CO-019), haciendo énfasis en la importancia de los materiales semiconductores en los circuitos analizados. (CG8. A3) (PENSAMIENTO CRÍTICO) NIVEL TAXONÓMICO: APLICACIÓN.

ELE-011 5. En equipo, observe en los materiales provistos por el docente la nomenclatura, número de terminales, tamaño, etc. Indague en fuentes confiables (CO-202), acerca de transistores, sus características físicas y eléctricas, configuraciones y su función dentro de un circuito electrónico, así como, sus diferentes tipos: bipolares, de efecto de campo y de potencia. Escriba una ficha de resumen (CO-005) las funciones, configuraciones y aplicaciones en circuitos electrónicos. Con apoyo de la ficha elabore un organizador gráfico (CO-018), en el que registre transistores de acuerdo a su función, tipo de aplicación y características principales.

(CG8. A3) (ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS) NIVEL TAXONÓMICO: ANÁLISIS 16

5. Se sugiere que el material para la práctica sea solventado por el docente, previo acuerdo con los alumnos. Material:

a) Transistores b) Fuente de CD c) Protoboard. d) Osciloscopio e) Multímetro o voltímetro

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ELE-011 6. Adquiera 3 tipos de transistores (bipolar, de efecto de campo y de potencia).

En un manual de elementos de electrónica obtenga sus características eléctricas y determine de manera práctica la polaridad de sus terminales a partir de la medición de su resistencia interna; defina la Base, Emisor y Colector, en cada uno de ellos.

Elabore un organizador gráfico (CO-018), con los resultados de sus mediciones resaltando las diferencias de cada tipo de transistor. Presente al grupo, explique y realice un apunte en su libreta (CO-008).

Con base en las mejores habilidades de cada integrante del equipo distribuya cada una de las actividades en la construcción, simulación y análisis de los siguientes circuitos para generar los mejores productos: Con la ayuda del simulador electrónico, construya el circuito 5 del Anexo 2. Analice la configuración, calcule los valores de corriente (Ibase, Icolector, Iemisor) y β de ganancia. Registre los valores calculados en su cuaderno. Simule el circuito 5 del Anexo 2 y varíe los valores del capacitor y de los potenciómetros observando en el osciloscopio los cambios de las señales. Grafique las señales (MA-108) obtenidas y observe la función del transistor comparando su gráfica con la mostrada en la Figura 1 del Anexo 2. Defina la función del transistor y regístrelo en su cuaderno. Compare los resultados obtenidos en la etapa teórica y simulada. Elabore una ficha de conclusión (CO-019) de la comparación realizada.

ORIENTACIONES

6. Se sugiere que el material para la práctica sea solventado por el docente, previo acuerdo con los alumnos. Material:

a) Transistores b) Fuente de CD c) Protoboard d) Osciloscopio e) Multímetro o voltímetro

Construya físicamente las configuraciones de amplificación, y elabore un organizador gráfico (CO-018) con las variables Ibase, Icolector, Iemisor y β de forma teórica, simulada y práctica tomando como base el circuito 5 del Anexo 2.

En una ficha de conclusión determine la importancia (CO-019) de los transistores como amplificadores en circuitos donde se requiera una ganancia de energía, así como los circuitos o aparatos donde se utilicen los transistores. (CG8. A3) (ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS) NIVEL TAXONÓMICO: SÍNTESIS.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ELE-012 7. Observe los amplificadores que provee el docente y enliste sus características técnicas como: nomenclatura, tamaño, disposición y número de terminales.

Indague en fuentes confiables (CO-202) qué es un amplificador operacional, sus características eléctricas y tipos, así como la función que desempeña un OP-AMP en un circuito electrónico, realice un organizador gráfico con la información (CO-018). (CG8. A3) (ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS) NIVEL TAXONÓMICO: SÍNTESIS.

ELE-012 8. Con el simulador electrónico, en equipo, construya el OP-AMP inversor mostrado en el circuito 6 del Anexo 3.

Analice las etapas teórica, simulada y práctica del circuito realizado, estructure un organizador gráfico a partir (CO-018), de los resultados obtenidos analíticos y a la representación del osciloscopio.

Construya el amplificador no inversor mostrado en el circuito 7 del Anexo 3. Grupalmente analice la etapa teórica, simulada y práctica del circuito anterior y realice un organizador gráfico (CO-018) de los resultados obtenidos teórica, práctica y gráficamente.

Indague en fuentes confiables (CO-202) las características, estructuras y configuraciones de los siguientes amplificadores operacionales: sumador inversor, comparador, seguidor y amplificador de instrumentación. Analice, simule y construya los OP-AMP anteriores, registre los datos obtenidos en un organizador gráfico (CO-018) y redacte una ficha de conclusión (CO-019).

ORIENTACIONES

7. Se sugiere que el material para la práctica sea solventado por el docente, previo acuerdo con los alumnos. Material:

a) Amplificadores b) Fuente de CD c) Protoboard d) Osciloscopio e) Multímetro o voltímetro

8. Se sugiere que el material para la práctica sea solventado por el docente, previo acuerdo con los alumnos. Material:

a) Amplificadores b) Fuente de CD c) Protoboard d) Osciloscopio e) Multímetro o voltímetro

Indague en fuentes confiables (CO-202) la configuración y estructura de un circuito comparador. De manera organizada, construya un circuito que trabaje con una señal senoidal (MA-108) de entrada y obtenga una señal de salida de forma cuadrada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

Reporte un organizador gráfico (CO-018) con los resultados del circuito obtenidos en el osciloscopio durante el proceso de simulación.

Indague en fuentes confiables (CO-202) qué son los circuitos de disparo donde utilicen señales de forma cuadrada (MA-108), determine la función dentro de un circuito de control y redacte una ficha de conclusión (CO-019) en la que registre la importancia del uso de los OP-AMP en el manejo de señales que utilizan los circuitos de control electrónicos. (CG8. A3) (GENERACIÓN DE OPINIONES Y CONSIDERACIÓN DE CONSECUENCIAS) nivel TAXONÓMICO: SÍNTESIS.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR I

(UAC-I)

Saber Identifica las características de los diodos,

transistores, amplificadores operacionales en circuitos integrados.

Saber hacer Comprueba el funcionamiento de los

diodos, transistores, amplificadores operacionales en circuitos.

Saber ser y convivir Toma una actitud de respeto a los demás

al trabajar en equipo. Valorará mediante el análisis de un circuito la decisión de sustituirlo por

otro equivalente y propone soluciones.

19

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR I (UAC-I)

COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

ATRIBUTO

A2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Básico Identifica sus emociones de forma imprecisa, las maneja de manera poco constructiva y reconoce ocasionalmente la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Medio Identifica sus emociones de forma moderadamente, las maneja de manera medianamente constructiva y regularmente reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Avanzado Identifica sus emociones de forma precisa, las maneja totalmente de manera constructiva y reconoce siempre la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

ATRIBUTO

A1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Básico

Define metas ambiguas y da poco seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Medio

Define metas mediana-mente concretas y da seguimiento parcial a sus procesos de construcción de conocimiento.

Avanzado

Define metas concretas y da seguimiento preciso a sus procesos de construcción de conocimiento.

CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

ATRIBUTO

A3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Básico

Asume rara vez una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Medio

Asume a menudo una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Avanzado

Asume siempre una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMPETENCIA

CPELE-01 Desarrolla e interpreta planos y diagramas.

CPELE-02 Maneja las características y aplicaciones de componentes electrónicos básicos, empleados en circuitos analógicos y digitales presentes en diversos sistemas. CPELE-03 Manipula los instrumentos de medición y control de las variables eléctricas. CPELE-04 Maneja circuitos eléctricos básicos, identificando sus fundamentos y principios de operación.

Básico Desarrolla e interpreta con poca eficiencia los semiconductores: diodos, transistores y amplificadores operacionales en circuitos analógicos representados en diagramas. Maneja de manera deficiente las características y aplicaciones de componentes electrónicos básicos; diodos, transistores y amplificadores operacionales empleados en circuitos analógicos. Manipula de forma deficiente los instrumentos de medición y control de las variables eléctricas como: fuentes de voltaje, oscilos-copio y multímetro.

Maneja limitadamente circuitos eléctricos básicos con diodos, transistores y amplificadores operacionales, con poca efectividad de identificación de sus fundamentos y principios de operación.

Medio

Desarrolla e interpreta con mediana eficiencia los semiconductores: diodos, transistores y amplificadores operacionales en circuitos analógicos representados en diagramas.

Maneja medianamente las características y aplicaciones de componentes electrónicos básicos; diodos, transistores y amplificadores operacionales empleados en circuitos analógicos. Manipula con mediana eficiencia los instrumentos de medición y control de las variables eléctricas como: fuentes de voltaje, osciloscopio y multímetro.

Maneja moderadamente circuitos eléctricos básicos con diodos, transistores y amplificadores operacionales, con mediana identificación de sus fundamentos y principios de operación.

Avanzado

Desarrolla e interpreta con eficiencia los semiconductores: diodos, transistores y amplificadores operacionales en circuitos analógicos representados en diagramas. Maneja con efectividad las características y aplicaciones de componentes electrónicos básicos; diodos, transistores y amplificadores operacionales empleados en circuitos analógicos. Manipula de forma óptima los instrumentos de medición y control de las variables eléctricas como: fuentes de voltaje, osciloscopio y multímetro.

Maneja con efectividad circuitos eléctricos básicos con diodos, transistores y amplificadores operacionales, identificando sus fundamentos y principios de operación.

21

CONTENIDOS MULTIDISCIPLINARES COMPARTIDOS

Campo

Disciplinar

CIENCIAS

EXPERIMENTALES

MATEMÁTICAS

Contenidos Específicos

Primer Semestre CE-002 La ciencia y su relación con la tecnología, sociedad y ambiente

Tercer Semestre

MA-108 Funciones trigonométricas, Función senoidal

Primer Semestre CO-001 La importancia de escuchar y retroalimentar CO-004 Redacto con claridad y precisión CO-008 Presento información

COMUNICACIÓN Primer Semestre CO-202 WEB

Tercer Semestre CO-016 Interpreto ideas CO-018 Organizo jerárquicamente mis ideas de manera

gráfica 22

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR I “ELECTRÓNICA ANALÓGICA”

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

23

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II (UAC II)

“LÓGICA MATEMÁTICA”

Ámbitos

Pensamiento matemático: construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.

Exploración y comprensión del mundo natural y social: obtiene, registra y sistematiza información, consultando fuentes

relevantes, y realiza los análisis e investigaciones pertinentes. Comprende la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para

responderlas.

Propósito de la unidad de aprendizaje curricular

Al finalizar la UAC2, el alumno analizará el funcionamiento

de los circuitos lógicos basados en los sistemas numéricos

empleados en la lógica matemática, por medio de

compuertas lógicas, para el desarrollo de circuitos digitales.

Producto Sugerido

Reporte de conclusiones acerca de las características de

la función que realiza cada compuerta lógica.

Pensamiento crítico y solución de problemas: utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de

las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Así mismo, se adapta a entornos cambiantes.

Competencias

Genéricas

CG1. A2 CG7. A1

Competencias

Profesionales

CPELE-02 CPELE-04

Habilidades Socioemocionales y Proyecto de vida: es autoconsciente y determinado, cultiva relaciones interpersonales sanas, se autorregula, tiene capacidad de

afrontar la adversidad y actuar con efectividad y reconoce la necesidad de solicitar apoyo. Tiene la capacidad de construir un proyecto de vida con metas personales. Fija metas y busca aprovechar al máximo sus opciones recursos. Toma decisiones que le generan bienestar; presenta oportunidades y sabe lidiar con riesgos futuros.

Colaboración y trabajo en equipo: trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable,

propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

CG8. A3

Habilidades Socioemocionales Toma responsable de decisiones Generación de opiniones y consideraciones de consecuencias Pensamiento crítico

Análisis de consecuencias

Dimensiones del Proyecto de Vida

Empleo

DISCIPLINA: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL

Contenidos Específicos

ELE-013 SISTEMAS NUMÉRICOS Binario, decimal y hexadecimal ELE-014 ALGEBRA DE BOOLE Definiciones, axiomas, teoremas y propiedades. Funciones Booleanas. Operaciones lógicas

Desarrollo del aprendizaje

Aprendizajes esperados

Construye circuitos utilizando compuertas y familias lógicas, basados en la lógica matemática.

Producto sugerido Reporte de conclusiones acerca de las características de la función que realiza cada compuerta lógica.

ELE-015 MAPAS DE KARNAUGH Mintérmino y Maxtérmino. Método de mapas de dos a seis variables. ELE-016 COMPUERTAS Y FAMILIAS LÓGICAS Circuito inversor, AND y OR. Circuito NOR y NAND. Circuitos exclusivos Conoce el funcionamiento de las compuertas y familias lógicas por medio de la lógica matemática.

25

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

ELE-013 1. Indague en fuentes confiables (CO-202) las características de los sistemas: binario, decimal y hexadecimal (MA-001, MA-002). Realice un organizador gráfico (CO-018) de cada sistema y expóngalo en plenaria (CO-008).

Indague (CO-202) acerca de los procedimientos para obtener las equivalencias entre los sistema decimal, binario y hexadecimal (MA-001) y realice una exposición (CO-008).

Construya en equipo, un organizador gráfico (CO-018) para obtener las equivalencias entre los sistemas propuestos. (CG8. A3) (PENSAMIENTO CRÍTICO) NIVEL TAXONÓMICO: ANÁLISIS.

ELE-014 2. Indague en fuentes confiables (CO-202) las definiciones de álgebra de Boole, función Booleana, propiedades, teoremas y axiomas (MA-001, MA-002).

. Construya en equipo, un organizador gráfico (CO-018) para comparar la aritmética, álgebra ordinaria y algebra booleana. Expóngala en clase (CO-008).

A partir de las funciones Booleanas con dos y seis variables, determine tablas de verdad de las siguientes operaciones lógicas AND, OR y NOT (CO-111).

Presente un organizador gráfico (CO-018) con las características físicas, tipo de función que realiza y símbolos de las operaciones lógicas. (CG8. A3) (PENSAMIENTO CRÍTICO) NIVEL TAXONÓMICO: ANÁLISIS.

ELE-015 3. Indague en fuentes confiables (CO-202), las estructuras de los mapas de Karnaugh y observe las configuraciones que maneja para 2 a 6 variables, así como la definición, estructuras y procedimientos para la simplificación de funciones lógicas por este método, anote en su libreta.

26

3. Se sugiere que el docente proporcione ejercicios acerca de Funciones Booleanas tomando en cuenta la forma de suma de Mintérminos y en producto de Maxtérminos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

Simplifique algunas funciones Booleanas por el Método de Mapas de Karnaugh; discuta de manera grupal, la importancia y utilidad de los mapas de Karnaugh en la simplificación de las funciones Booleanas, redacte una ficha de conclusión (CO-019).

Indague (CO-202) sobre Mintérminos y Maxtérminos, cómo identificar sus características, propiedades y estructuras, y expóngalo al grupo (CO-008).

Resuelva los ejercicios proporcionados por el docente acerca de funciones Booleanas.

Busque en fuentes confiables manuales en donde encuentre circuitos lógicos que integren circuitos equivalentes utilizando compuertas lógicas. Construya algunos circuitos que hayan sido reducidos por métodos como los mapas de Karnaugh, para obtener la simplificación de circuitos. (CG8. A3)( GENERACIÓN DE OPINIONES Y CONSIDERACIONES DE CONSECUEN-CIAS) NIVEL TAXONÓMICO: ANÁLISIS.

ELE-016 4. Indague en fuentes confiables (CO-202) acerca de las compuertas lógicas (NOT, AND, OR, NAND, NOR, XOR y OR excluyente) matrículas, diagramas internos (configuración) y simbología, analice su funcionamiento por medio de tablas de valor de verdad.

Construya de manera práctica y/o en el simulador las compuertas lógicas y verifique su funcionamiento. Comente en plenaria sus observaciones y redacte una ficha de conclusión (CO-019).

4. Se sugiere el uso del simulador

propuesto en la UAC I.

Se sugiere que el material sea aportado por el docente, previo acuerdo con el alumnado.

Construya, utilizando diodos, transistores y pulsadores eléctricos, las siguientes compuertas lógicas: AND, OR y NOT. Realice un arreglo de 3 o más entradas con compuertas AND y OR demostrando las propiedades conmutativa y asociativa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realice ejercicios de reducción o simplificación de funciones lógicas, posteriormente arme el circuito y compruebe sus resultados utilizando el simulador.

Indague en fuentes confiables (CO-202) acerca del desarrollo de Circuitos Digitales a partir de las funciones lógicas y sus diagramas con compuertas, en lógica positiva y negativa, observe las diferencias entre los circuitos y las funciones, establezca la secuencia del manejo de las señales de acuerdo con las condiciones de funcionamiento del circuito, y elabore una ficha de conclusión (CO-019) en su cuaderno. (CG8. A3) (ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS) NIVEL TAXONÓMICO: APLICACIÓN.

ORIENTACIONES

Provea los ejercicios necesarios, considerando el contexto y el avance del alumnado.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II

(UAC-II)

Saber

Argumentará y demostrará las características de los Circuitos; inversor, AND, OR, NOR, NAND y Circuitos exclusivos en circuitos electrónicos.

Saber hacer Comprobará el funcionamiento de los Circuitos; inversor, AND, OR, NOR, NAND y Circuitos exclusivos en circuitos electrónicos.

Saber ser y convivir Tomando una actitud creativa, de respeto a los demás y con responsabilidad, manipulará los instrumentos de medición y control de

las variables eléctricas. 28

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II (UAC-II)

COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

ATRIBUTO

A2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Básico Identifica sus emociones de forma imprecisa, las maneja de manera poco constructiva y reconoce ocasionalmente la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Medio Identifica sus emociones de forma moderadamente, las maneja de manera medianamente constructiva y regularmente reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Avanzado Identifica sus emociones de forma precisa, las maneja totalmente de manera constructiva y reconoce siempre la necesidad de so-licitar apoyo ante una situación que lo rebase.

CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

ATRIBUTO

A1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Básico

Define metas ambiguas y da poco seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Medio

Define metas mediana-mente concretas y da seguimiento parcial a sus procesos de construcción de conocimiento.

Avanzado

Define metas concretas y da seguimiento preciso a sus procesos de construcción de conocimiento.

CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

ATRIBUTO A3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Básico

Asume rara vez una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que

cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Medio

Asume a menudo una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Avanzado

Asume siempre una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMPETENCIA

CPELE-02 Maneja las características y aplicaciones de componentes electrónicos básicos, empleados en circuitos analógicos y digitales presentes en diversos sistemas.

CPELE-04 Maneja circuitos eléctricos básicos, identificando sus fundamentos y principios de operación.

Básico

Maneja de forma nula las características y aplicaciones de componentes electrónicos como: Circuito inversor, AND y OR, Circuito NOR y NAND y Circuitos exclusivos que se emplean en los circuitos electrónicos.

Maneja de forma nula circuitos eléctricos básicos como: Circuito inversor, AND y OR, Circuito NOR y NAND y Circuitos exclusivos.

Medio

Maneja medianamente las características y aplicaciones de componentes electrónicos como: Circuito inversor, AND y OR, Circuito NOR y NAND y Circuitos exclusivos que se emplean en circuitos electrónicos.

Maneja de forma mediana circuitos eléctricos básicos como: Circuito inversor, AND y OR, Circuito NOR y NAND y Circuitos.

Avanzado

Maneja con efectividad las características y aplicaciones de componentes electrónicos como: Circuito inversor, AND y OR, Circuito NOR y NAND y Circuitos exclusivos empleados en circuitos electrónicos.

Maneja con efectividad circuitos eléctricos básicos como: Circuito inversor, AND y OR, Circuito NOR y NAND y Circuitos exclusivos identificando sus fundamentos y principios de operación.

30

CONTENIDOS MULTIDISCIPLINARES COMPARTIDOS

Campo

Disciplinar

MATEMÁTICAS

Contenidos Específicos

Tercer Semestre

MA-108 Funciones trigonométricas, Función senoidal

Primer Semestre CO-001 La importancia de escuchar y retroalimentar CO-004 Redacto con claridad y precisión CO-008 Presento información

COMUNICACIÓN Primer Semestre

CO-202 WEB

Tercer Semestre CO-016 Interpreto ideas CO-018 Organizo jerárquicamente mis ideas de manera

gráfica

31

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR II “LÓGICA MATEMÁTICA”

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 32

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III (UAC III)

“ELECTRÓNICA DIGITAL”

Ámbitos

Pensamiento matemático: construye e interpreta situaciones reales, hipotéticas o formales que requieren de la utilización del pensamiento matemático. Formula y resuelve problemas, aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos o analíticos.

Producto Sugerido

Reporte de conclusión acerca de las configuraciones, características y de la función que realizan los circuitos combinacionales y circuitos secuenciales síncronos dentro de los circuitos digitales.

Pensamiento crítico y solución de problemas: utiliza el pensamiento lógico y matemático, así como los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrolla argumentos, evalúa objetivos, resuelve problemas, elabora y justifica conclusiones y desarrolla innovaciones. Asimismo, se adapta a entornos cambiantes.

Competencias

Genéricas

CG1. A2 CG7. A1 CG8. A3

Competencias

Profesionales

CPELE-02 CPELE-04

Colaboración y trabajo en equipo: trabaja en equipo de manera constructiva y ejerce un liderazgo participativo y responsable, propone alternativas para actuar y solucionar problemas. Asume una actitud constructiva.

Propósito de la unidad de aprendizaje curricular

Al finalizar la UACIII, el alumnado ejemplificará la construcción de los sistemas combinacionales y secuenciales por medio de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, flip-flops, temporizadores, contadores y memorias, para evaluar su función y aplicarlos en circuitos digitales.

Habilidades Socioemocionales

Toma responsable de decisiones Generación de opiniones y consideraciones de consecuencias Pensamiento crítico Análisis de consecuencias

Dimensiones del Proyecto de Vida Empleo

33

DISCIPLINA: ELECTRÓNICA ANALÓGICA Y DIGITAL

Contenidos Específicos

ELE-017 CIRCUITOS COMBINACIONALES Circuitos sumadores. Codificadores y Decodificadores. Multiplexores y Demultiplexores

ELE-018 CIRCUITOS SECUENCIALES SÍN-CRONOS Flip-Flops TemporizadoresContadores Memorias

Desarrollo del aprendizaje

Aprendizajes esperados

Maneja de manera práctica el funcionamiento de los sumadores, codificadores, decodificado-res, multiplexores, demultiplexores, flip-flops, temporizadores contadores y memorias. Manipula los circuitos integrados que contengan sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, flip-flops, temporizadores, contadores y memorias para manejar las señales físicas a un circuito digital.

Producto sugerido Reporte de conclusión acerca de las configuraciones, características y de la función que realizan los circuitos combinacionales y circuitos secuenciales síncronos dentro de los circuitos digitales.

34

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ELE-017 SUMADORES 1. Indague en fuentes confiables (CO-202) acerca de la lógica combinacional, los conceptos de medio sumador, sumador completo, medio restador, restador completo y elabore un organizador gráfico (CO-018), redacte una ficha de conclusión (CO-019) acerca de las diferencias entre sumadores y restadores. Expóngalo en plenaria (CO-008).

ORIENTACIONES

1. Se sugiere el uso de un simulador, el cual puede descargar del siguiente vínculo: www.new-wave-concepts. com/

En equipo, construya de forma práctica o en el simulador los circuitos eléctricos de un medio sumador, sumador completo, medio restador, restador completo y sus tablas de valor de verdad. (CG8. A3) (PENSAMIENTO CRÍTICO) NIVEL TAXONÓMICO: APLICACIÓN.

ELE-017 CODIFICADORES Y DECODIFICADORES 2. Indague en fuentes confiables (CO-202), qué es un decodificador y un codificador, en dónde vemos su uso en la vida cotidiana y coméntelo con sus compañeros, al finalizar redacte un resumen (CO-005).

2. Se recomienda que las indagaciones sean

orientadas por el docente.

En equipo, construya de forma práctica o en el simulador un decodificador y un codificador, compruebe los resultados obtenidos en cada una de las etapas de la construcción.

Elabore un organizador gráfico (CO-018) y determine la función de un decodificador y codificador en un circuito electrónico, redacte una ficha de conclusión (CO-019) acerca de la práctica. (CG8. A3) (PENSAMIENTO CRÍTICO) NIVEL TAXONÓMICO: APLICACIÓN.

ELE-017 Multiplexores y Demultiplexores 3. Indague en fuentes confiables (CO-202), qué es un Multiplexor y un Demultiplexor, cuál es su uso en la vida diaria, coméntelo en plenaria y redacte una ficha de conclusión (CO-019).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

En equipo, construya de forma práctica o en el simulador un Multiplexor y un Demultiplexor, compruebe los resultados obtenidos en cada una de las etapas de la construcción.

Elabore un organizador gráfico (CO-018) y determine la función de un Multiplexor y Demultiplexor en un circuito electrónico realizando una ficha de conclusión (CO-019) de la práctica.

Realice una conclusión (CO-019) de cómo funciona un circuito combinacional por etapas. (CG8. A3) (ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS) NIVEL TAXONÓMICO: APLICACIÓN.

ELE-018 Flip-Flop 4. Indague en fuentes confiables (CO-202), el concepto de Flip-Flop, sus configuraciones y sus claves, intercambie información con sus compañeros y complemente.

En equipo, construya de forma práctica o en el simulador los siguientes circuitos básicos de Flip-Flops con compuertas lógicas, así como sus tablas de valor de verdad:

a) Flip-Flop tipo RS (compuertas NOR y NAND). b) Flip-Flops con entrada de pulsos de reloj (con compuertas NOR y AND). c) Flip-Flops tipo D (compuertas NAND). d) Flip-Flop tipo JK (compuertas NOR y AND). e) Flip-Flop tipo T (compuertas NOR y AND). f) Flip-Flop tipo MAESTRO–ESCLAVO.

Redacte una ficha de conclusión (CO-019) acerca de la utilidad y las características de los Flip-Flops. (CG8. A3) (ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS) NIVEL TAXONÓMICO: ANÁLISIS.

ELE-018 Temporizador 5. Indague en fuentes confiables (CO-202) qué es un temporizador, después compare opiniones con el grupo acerca de los conceptos y redacte una ficha de conclusión (CO-019). Construya de forma práctica o en el simulador un pulso de reloj. (CG8. A3) (PENSAMIENTO CRÍTICO) NIVEL TAXONÓMICO: APLICACIÓN.

36

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ORIENTACIONES

ELE-018 Contadores 6. Indague en fuentes confiables (CO-202) acerca del concepto de “Contador”, compare información con sus compañeros y redacte una ficha de conclusión (CO-019).

En equipo, construya de forma práctica y en el simulador un contador binario de 3 bits especificando la tabla de excitación, mapas, diagrama electrónico, diagrama de estado y ecuaciones Booleanas. (CG8. A3) (ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS) NIVEL TAXONÓMICO: SÍNTESIS.

ELE-018 Memorias 7. Indague en fuentes confiables (CO-202) el concepto de memoria RAM y ROM, compare informa-ción con el grupo y complemente, realice una ficha de conclusión (CO-019) de sus características.

En equipo, construya de forma práctica y en el simulador el circuito lógico de una memoria ROM, utilizando lógica combinacional, tablas de valor de verdad, mapas de Karnaugh, ecuaciones, compuertas lógicas y decodificadores. (CG8. A3) (GENERACIÓN DE OPINIONES Y CONSIDERACIONES DE CONSECUENCIAS) NIVEL TAXONÓ-MICO: SÍNTESIS.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III (UAC-III)

Saber

Identifica las características de los Circuitos combinacionales (Sumadores, Codificadores, Decodificadores, Multiplexores, Demultiplexores).

Identifica las características de los Circuitos Secuenciales (Flip-Flops,

Temporizado-res, Contadores y Memorias).

Saber hacer

Comprueba el funcionamiento de los Circuitos combinacionales (Sumadores, Codificadores, Decodificadores, Multiplexores, Demultiplexores).

Comprueba el funcionamiento de los Circuitos Secuenciales (Flip-Flops,

Temporiza-dores, Contadores y Memorias).

Saber ser y convivir

Valora el trabajo en equipo como medio

para alcanzar sus metas. Valorara la importancia de los circuitos digitales utilizados en componentes de

la vida diaria, analizará y tomará la decisión de sustituirlo por otro equivalente y propondrá soluciones.

37

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III (UAC-III)

COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

ATRIBUTO

A2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Básico Identifica sus emociones de forma imprecisa, las maneja de manera poco constructiva y reconoce ocasionalmente la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Medio Identifica sus emociones de forma moderadamente, las maneja de manera medianamente constructiva y regularmente reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Avanzado Identifica sus emociones de forma precisa, las maneja totalmente de manera constructiva y reconoce siempre la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

CG7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

ATRIBUTO

A1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Básico Define metas ambiguas y da poco seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

Medio Define metas mediana-mente concretas y da seguimiento parcial a sus procesos de construcción de conocimiento.

Avanzado Define metas concretas y da seguimiento preciso a sus procesos de construcción de conocimiento.

CG8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

ATRIBUTO

A3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Básico Asume rara vez una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Medio

Asume a menudo una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Avanzado

Asume siempre una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

COMPETENCIA

CPELE-02 Maneja las características y aplicaciones de componentes electrónicos básicos, empleados en circuitos analógicos y digitales presentes en diversos sistemas.

CPELE-04 Maneja circuitos eléctricos básicos, identificando sus fundamentos y principios de operación.

Básico

Maneja con poca respuesta las características y aplicaciones de los Circuitos Combinacionales (Sumado-res, Codificadores, Decodificadores, Multiplexores, Demultiplexores), así como los Circuitos Secuenciales (Flip-Flops, Temporizadores, Contadores y Memorias), que se emplean en los circuitos electrónicos. Maneja con poca efectividad los circuitos combinacionales (Sumadores, Codificadores, Decodificadores, Multiplexores, Demultiplexores) y los Circuitos Secuenciales (Flip-Flops, Tempo-rizadores, Contadores y Memorias), e identifica sus fundamentos y principios de operación.

Medio

Maneja con mediana efectividad las características y aplicaciones de los Circuitos Combinacionales (Sumadores, Codificadores, Decodificadores, Multiplexores, Demultiplexores), así como los Circuitos Secuenciales (Flip-Flops, Temporiza-dores, Contadores y Memorias) empleada en circuitos electrónicos. Maneja con mediana efectividad circuitos combinacionales (Sumadores, Codificadores, Decodificadores, Multiplexores, Demultiplexores), y los Circuitos Secuenciales (Flip-Flops, Tempo-rizadores, Contadores y Memorias), e identifica sus fundamentos y principios de operación.

Avanzado

Maneja eficazmente las características y aplicaciones de los Circuitos Combinacionales (Sumadores, Codificadores, Decodificadores, Multiplexores, Demultiplexores) y de los Circuitos Secuenciales (Flip-Flops, Temporizadores, Contadores y Memorias) empleados en circuitos electrónicos. Maneja eficazmente los circuitos combinacionales (Sumadores, Codificadores, Decodificadores, Multiplexores, Demultiplexores), y los Circuitos Secuenciales (Flip-Flops, Temporizadores, Contadores y Memorias), e identifica sus fundamentos y principios de operación.

39

CONTENIDOS MULTIDISCIPLINARES COMPARTIDOS

Campo

Disciplinar

Contenidos Específicos

Primer Semestre CO-001 La importancia de escuchar y retroalimentar CO-004 Redacto con claridad y precisión CO-008 Presento información

COMUNICACIÓN Primer Semestre

CO-202 WEB

Tercer Semestre CO-016 Interpreto ideas CO-018 Organizo jerárquicamente mis ideas de manera gráfica

40

ESQUEMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III “ELECTRÓNICA DIGITAL”

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

41

METODOLOGÍA

Aprendizaje Situado

La perspectiva situada asume que el conocimiento se construye cuando la persona está enfrentada a una situación, propia del contexto y mediada por las interacciones sociales de esa comunidad de práctica, de este modo lo importante es que la persona al realizar una actividad, sea capaz de construir conocimiento y en palabras de Cantoral (2016), saberes.

De este modo, aprender y hacer son acciones inseparables y los procesos de aprendizaje son más pertinentes si rescatan las necesidades, intereses y particularidades de los contextos específicos en los que los estudiantes se desempeñan. En palabras de Lave y Wenger (1991), el aprendizaje situado exige la participación del estudiante en una comunidad de práctica; esto es, las interacciones sociales propias de una cultura, permiten la adquisición de saberes que de otra forma el estudiante no puede construir; por tanto se puede afirmar que el contexto social y las habilidades -competencias- no pueden separarse.

Basados en estos principios las propuestas de los diversos campos disciplinares en el Modelo Educativo, tienden a recuperar situaciones contextuales de aprendizaje, situaciones problemáticas, (Gil, Macedo, Martínez, Torregrosa, Valdés y Vilchez, 2005, en Valdés 2017), o problematizar el saber en el más amplio sentido del término, situándole en el entorno de la vida del aprendiz (individual o colectivo) lo que exige el rediseño compartido, orientando y estructurando, al discurso matemático escolar. (Cantoral, 2016, 51).

Se propone utilizar la taxonomía o clasificación elaborada por Marzano y Kendall, también llamada la Taxonomía de los Objetivos Educativos. La taxonomía de Marzano y Kendall sirve para:

• Formular objetivos o resultados esperados del aprendizaje, en términos de conductas observables, medibles y posibles de alcanzar durante el proceso de aprendizaje,

• Diseño de evaluaciones, • Es una herramienta para formular estándares de mayor

utilidad para los educadores, • Es una estructura para diseñar el currículo, y • Es una base para los currículos de habilidades del

pensamiento. (Prados, S/F).

Actividades para la recuperación Subprocesos de recuerdo y reconocimiento que pertenecen al primer nivel del sistema cognitivo para el manejo del tipo de conocimiento denominado información. Realizar actividades que le permitan al estudiante llevar a cabo el ejercicio de recuperación de conocimientos.

Actividades para la comprensión El proceso de comprensión en el sistema cognitivo es el encargado de traducir el conocimiento en las formas adecuadas para que su almacenaje en la memoria permanente se produzca, es decir, que tome la estructura y el formato que se requiere para que la información clave se preserve.

Actividades para el análisis El análisis en la nueva taxonomía corresponde a la extensión razonada del conocimiento. En este estadio las personas elaboran a partir del conocimiento que comprenden. Por lo tanto, se puede afirmar que el análisis va más allá de la identificación de lo esencial versus lo no esencial que son funciones propias de la comprensión. Los procesos que

conforman el análisis son: asociación, clasificación, análisis del error, generalización y especificación. Para que se desarrollen estos procesos debe haber ciertas condiciones y por lo tanto tareas a realizar en las actividades de aprendizaje.

Actividades para utilización del conocimiento La utilización del conocimiento se presenta cuando la persona se ve en la necesidad de cumplir con determinadas tareas. En la Nueva Taxonomía, el nivel utilización de conocimiento está conformado por cuatro categorías: toma de decisiones, resolución de problemas, experimentación e investigación. Por lo que se sugiere implementar las condiciones para lograr este nivel.

Actividades para metacognición La nueva taxonomía del nivel de metacognición sostiene cuatro funciones:

• Especificar las metas • Monitoreo de los procesos. • Monitoreo de la claridad. • Monitoreo de la precisión.

Actividades para el sistema interno de pensamiento Contiene una interrelación entre diversos elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje como son: las actitudes, las creencias y las emociones. Es la interrelación entre diversos elementos lo que determina finalmente la motivación y la atención. Permite a los aprendices tomar posturas ante la opción de aprender o no algo. Cuatro tipos de pensamiento que conforman el sistema interno (self):

• Examinación de la importancia. • Examinación de la eficacia. • Examinación de las respuestas emocionales. • Examinación de la motivación. 43

MODELO DE EVALUACIÓN

Desde el enfoque de Aprendizaje Situado, “un currículo organizado en competencias también requiere de un cambio profundo en el proceso de evaluación, de tal manera que se articule por completo al proceso educativo, que permita una visión integral del aprendizaje, la evaluación y la enseñanza. De tal manera que la evaluación no debe reducirse a una acción episódica, disociada del aprendizaje y la enseñanza. A su vez, las situaciones de aprendizaje también deben serlo, al mismo tiempo, de evaluación. Por eso mismo, la diferenciación entre el proceso de aprendizaje y el de evaluación se torna en un asunto puramente académico. El proceso de evaluación se integra en el de aprendizaje”. (Ministerio de Educación, DIGECUR, 2012). La evaluación es parte integral y fundamental en el desarrollo de situaciones de aprendizaje.

Desde la perspectiva situada, la enseñanza se organiza en torno a actividades auténticas, y la evaluación requiere guardar congruencia con ellas, de tal manera que también exista una evaluación auténtica. La premisa central de una evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados (Díaz Barriga y Hernández, 2002).

Definitivamente, hay diversos conceptos de evaluación, éstos han evolucionado conforme los modelos educativos cambian, a los docentes les corresponde analizar su forma de evaluar el aprendizaje y si éste es congruente con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretenden desarrollar, por lo tanto, en el Modelo Educativo de Bachillerato General Estatal (BGE) por Campos Disciplinares (BGECD), se define la evaluación como:

44

“Un proceso continuo, complejo y global que permite recoger información sistemáticamente, tanto de los resultados y logros del aprendizaje como de la intervención docente en el proceso educativo, con el objeto de reajustar la intervención de acuerdo con los aprendizajes reales y necesidades de los alumnos; a la vez que permite identificar las competencias y la práctica docente, la cual requerirá de modificaciones y/o adecuaciones según el caso”.

La autenticidad de la evaluación La evaluación tiene una influencia decisiva en el contenido de lo que enseñan los docentes, incluso en relación a apartados del temario que el profesor considera menos importantes pero cuya presencia en las pruebas de evaluación los convierten en centrales.

En el caso del aprendizaje ocurre algo similar. La evaluación, o, mejor dicho, la percepción que tiene el estudiante de las características de esa evaluación, resulta determinante en el modo de enfocar el estudio de la materia. Gulikers, Bastiaens y Kirschner (2004:68) lo resumen de forma contundente: “Aprendizaje y evaluación son dos caras de la misma moneda, e influyen fuertemente el uno en la otra. Para cambiar el aprendizaje del alumno en la dirección del desarrollo de competencias auténticas es necesaria una enseñanza basada en competencias auténticas, alineada con una evaluación basada también en competencias auténticas”. Modificando la manera en que se evalúa aquello que aprenden los alumnos se tiene la posibilidad de modificar lo que realmente aprenden y, consecutivamente, también se tiene la oportunidad de modificar el modo en que se enseña lo que aprenden.

Saber Significa adquirir los instrumentos de la comprensión, implica aprender a comprender el mundo que lo rodea con el fin de comprender, conocer y describir bajo los siguientes criterios: 1. Aprender a aprender. 2. Ejercitación a la atención. 3. Ejercitación de la memoria. 4. Ejercitación del pensamiento.

Saber hacer

Significa influir en el propio entorno e implica capacitación al individuo para hacer frente a un gran número de interacciones y trabajar en equipo con un desarrollo de la calificación para el mundo del trabajo.

Saber ser y convivir

Convivir significa participar y cooperar con los demás e implica la comprensión con el otro, además de distintas formas de interdependencias (proyectos comunes y preparación para tratar los conflictos), vivir en pluralismo, la comprensión mutua y la paz. Ser en esta dimensión significa el “ser” con el otro (convivir) en medida del “ser social” y el “ser individual”, éste último implica el desarrollo de la propia personalidad y la capacidad de autonomía, de juicio y responsabilidad personal.

45

ESQUEMA DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA

García Medina, A. M. (2011). Estrategias de Evaluación Formativa en el aula. Casanova, Hugo (Presidencia). XI Congreso Nacional de Investigación 46 Educativa. Conferencia llevada a cabo en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Delegación Coyoacán, México, Distrito Federal.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía básica Páginas WEB

• Ronald J. Tocci (S. F.). Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones 6ª edición. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

• Diefenderfer, A. J. (1990). Instrumentación Electrónica. 2ª edición, México: Interamericana.

• Boylestad, Robert (1993). Electricidad, Electrónica y Electro-magnetismo. México: Trillas.

• Morris, Mano (1987). Diseño Digital. México: Prentice Hall. • Schilling, Donald. et. al. (1993). Circuitos Electrónicos

Discretos e Integrados. México: McGraw Hill. • Rashid, Muhammad (2004). Electrónica de Potencia.

Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones. 3ª edición. México: Pearson Prentice Hall.

• García, Margarita. et-al. (1998). Amplificador Operacional y sus aplicaciones. México: Instituto Politécnico Nacional.

• Escobar, Gustavo (1999). Lógica Nociones y Aplicaciones.

México: Mc-Graw Hill.

• http://www.new-wave-concepts.com/ (Última visita 30 septiembre del 2009)

• http://www.electricidadbasica.net/ca.htm (Última visita 30 septiembre del 2009)

• http://iss.cet.edu/spanish/PhysicalScience/ (Última visita 30 septiembre del 2009)

• http://www.workbench.com (Última visita 30 septiembre del 2009)

• http://www.webelectronica.com.ar (Última visita 30 septiembre del 2009)

Bibliografía complementaria

• Sheingold, D. (1986). Electrónica Práctica. México: Mc-Graw Hill.

• Martin, RT. et. al. (2001). Guía Práctica de Electricidad y Electrónica. Tomo 3. México: Cultura España.

• García, Margarita. et. al. (1998). Amplificador Operacional tomo I. México: IPN.

• García, Margarita. et. al. (1998). Amplificador Operacional tomo II. México: IPN.

• Gonzáles, Miguel (1996). Electrónica VII. México: IPN.

47

ANEXOS

Anexo 1

48

Anexo 2

49

Anexo 3

50

51