21
1 El Rol de los Procedimientos de Revisión de Textos y los Textos de Refutación en la Facilitación de la Comprensión Lectora Jazmín Cevasco Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) [email protected]

El Rol de los Procedimientos de Revisión de Textos y los Textos de Refutación en la Facilitación de la Comprensión Lectora

Embed Size (px)

Citation preview

1

El Rol de los Procedimientos de Revisión de Textos y los

Textos de Refutación en la Facilitación de la Comprensión

Lectora

Jazmín Cevasco

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

(CONICET)

[email protected]

2

El Rol de los Procedimientos de Revisión de Textos y los

Textos de Refutación en la Facilitación de la Comprensión

Lectora

La comprensión del texto es una de las más complejas

actividades cognitivas humanas (Zwaan & Singer, 2003; Wolfe

& Mienko, 2007). Implica construir una representación

mental coherente del significado del texto, lo que requiere

activar información no mencionada explícitamente, a través

de la generación de inferencias (Mulder & Sanders, 2012;

van den Broek, 1990, 1994, 2010; Virtue, van den Broek &

Linderholm, 2006). Por ejemplo, si se lee las siguientes

oraciones: “Las niñas arrojaron la pelota hacia la ventana. El vidrio se

rompió”, el lector debe inferir que existe una conexión

causal entre ambas.

La comprensión de textos específicamente expositivos

es necesaria para el aprendizaje en el ámbito educativo

(Vidal-Abarca, Martínez, & Gilabert, 2000; Kendeou & van

den Broek, 2005; 2007). El propósito de estos textos suele

ser informar al lector acerca de nuevos conceptos, y

3

aportar importante información técnica. Son textos que

difieren en su estructura de otros, tales como los

narrativos, ya que presentan conceptos abstractos y no

familiares para el lector. En consecuencia, su comprensión

representa un desafío mayor (Cromley, Snyder-Hogan, &

Luciw-Dubas, 2010; Kendeou & van den Broek, 2005, 2007), lo

que hace importante investigar cómo facilitarla.

Los métodos que se proponen introducir cambios

sistemáticos en la estructura de los textos expositivos a

fin de hacerlos más fáciles de comprender reciben el nombre

de procedimientos de revisión de textos (Cevasco, Barreyro, Bechis &

Molinari Marotto, 2011; Vidal-Abarca & Gilabert, 2003). Los

textos que se proponen facilitar la comprensión a través de

enumerar las ideas previas incorrectas que suelen tener los

lectores acerca de un tema, refutarlas y presentar el

conocimiento correcto se denominan textos de refutación.

El propósito del presente trabajo es realizar un

recorrido a través de métodos de revisión de textos

(procedimiento de repetición de términos, método causal-temporal, y método

de incremento de la densidad de relaciones), y de estudios acerca

del efecto de los textos de refutación en la facilitación

del aprendizaje, a fin de señalar las posibles ventajas y

limitaciones que pueden ofrecer el ámbito educativo.

Procedimientos de Revisión de Textos

Procedimientos basados en la repetición de términos

Este procedimiento se basa en el modelo de Kintsch y

van Dijk (1978), el cual propone que la comprensión lectora

opera en ciclos de procesamiento. En cada uno de ellos, se

4

pueden procesar las ideas principales de hasta una oración,

debido a la capacidad limitada de nuestra memoria. Algunas

de las ideas principales de cada ciclo se retienen, para

ser conectadas con la información de la oración siguiente.

Cuando de una oración a otra se repiten palabras, la

conexión se facilita. Cuando de una oración a otra no se

repiten términos (por ejemplo: “Las niñas arrojaron la pelota hacia

la ventana. El vidrio se rompió”), el lector debe hacer una

inferencia para establecer cuál es la conexión entre ambas.

Si un texto requiere que se realicen varias inferencias,

muchos lectores no serán capaces de realizarlas, y no

podrán integrar algunas oraciones a su representación

mental.

El procedimiento de repetición de términos consiste,

entonces, en localizar los cortes de coherencia en el texto

original (es decir, los pares de oraciones adyacentes que

no comparten términos), y luego aplicar tres principios. El

primero implica reescribir la oración siguiente al corte,

de forma que se repita una palabra de la anterior. El

segundo, en reordenar las palabras de la segunda oración,

para que el lector encuentre primero los términos que ya ha

leído, y después los nuevos. El tercero, en hacer explícita

cualquier referencia implícita importante (es decir, si un

término ya mencionado queda implícito en la segunda

oración, se lo hace explícito nuevamente, tal como en “Las

niñas arrojaron la pelota hacia la ventana. El vidrio de la ventana se

rompió”). De este modo, se elimina la necesidad de que el

lector genere inferencias.

5

Britton y Gulgoz (1991) revisaron un texto expositivo

histórico siguiendo este procedimiento. Luego de

identificar los puntos que requerían la generación de

inferencias para establecer conexiones entre oraciones

contiguas, aplicaron los tres principios mencionados. A su

vez, cambiaron algunos términos por otras expresiones para

hacerlos más comprensibles (por ejemplo: cambiaron “Saigón”

por “Vietnam del Sur” o “Sur” por “Vietnam del Sur”). Cuando

presentaron la versión original y la versión revisada a

estudiantes universitarios, observaron que la revisada

resultaba en un mejor recuerdo tanto en ese momento como 24

horas después, y mejor respuesta a preguntas de inferencia

acerca del texto (es decir, preguntas que requerían que el

lector conectara oraciones contiguas y oraciones distantes

para responderlas).

Vidal-Abarca et al. (2000) utilizaron a su vez este

método para revisar un texto histórico. Pidieron a

estudiantes secundarios que leyeran la versión original o

la revisada, las recordaran por escrito (inmediatamente y

una semana después), y respondieran a una serie de

preguntas de inferencia. Los resultados indicaron que

recordaban mejor el texto revisado que el original tanto en

ese momento como una semana después, pero no respondían

mejor a preguntas de inferencia. Una posible explicación

para la diferencia entre estos resultados y los de Britton

y Gulgoz, es que los últimos no solo repitieron palabras

del texto original en el revisado, sino que también

cambiaron algunas palabras por otras expresiones que

6

promovieron el establecimiento de conexiones, más allá de

la conexión entre oraciones contiguas.

En otras palabras, el método de repetición de términos

parece ser útil para facilitar la comprensión de la

conexión entre ideas contiguas del texto, pero no parece

tener el mismo efecto facilitador en la comprensión de

conexiones entre oraciones distantes.

Método causal-temporal

Este método se basa en modelos de comprensión de

narraciones (Graesser, Singer & Trabasso, 1994, Trabasso &

van den Broek, 1985, van den Broek, 1990, 1994).

Según estos modelos, los eventos de una narración son

frecuentemente resultado de una combinación de causas, y

tienen asimismo múltiples consecuencias. Esto hace que la

estructura causal de una narración se asemeje a una red de

eventos. A fin de poder construir esta red, el lector debe

generar inferencias causales a medida que avanza. Es decir,

debe poder establecer que un evento descrito previamente en

el texto provee explicación causal suficiente para el que

está leyendo. Si esta explicación se la brinda la oración

inmediatamente anterior, y por lo tanto aún activa en

memoria, el lector infiere fácilmente que existe una

conexión causal entre ellas, y la lectura puede avanzar. Si

la oración inmediatamente anterior no provee esta

explicación, se produce un corte en la coherencia. En este

caso, el lector debe reactivar ideas previas del texto o

utilizar su conocimiento general para resolverlo (van den

Broek, 1990, 1994).

7

El método causal-temporal tiene en cuenta las

propuestas de estos modelos para modificar los textos,

introduciendo información que facilite la generación de

inferencias causales. Vidal-abarca et al. (2000) utilizaron

este método para revisar un texto expositivo histórico. En

primer lugar, realizaron un análisis de las conexiones

causales del texto, a fin de detectar los puntos de quiebre

de la coherencia Para mejorar el texto, introdujeron

información que aclaraba o ampliaba el significado de las

ideas presentadas en cada oración, e información que hacía

explícitas algunas de las ideas que el lector tenía que

activar para conectar causalmente dos oraciones. Esta nueva

información no eliminaba la necesidad de realizar

inferencias, pero las facilitaba. A partir de esta

modificación del texto, se observó que los estudiantes

respondían mejor a preguntas de inferencia que en el caso

de leer la versión original. A su vez, recordaban mejor las

ideas más importantes del texto, y daban menos respuestas

incorrectas que los que habían leído la versión original.

Dado que favorece el establecimiento de conexiones

entre ideas no solo contiguas sino también distantes, este

método provee más herramientas para promover una

comprensión profunda del texto que el procedimiento de

repetición de términos. Sin embargo, una limitación que

posee es que solo puede utilizarse para revisar textos

expositivos similares a los textos narrativos. Es decir,

los textos históricos.

Método de incremento de la densidad de relaciones

8

Este método parte de un sistema computacional

denominado Herramienta para el Análisis de Textos Expositivos (Vidal-

Abarca, Reyes, Gilabert, Calpe, Soria y Graesser, 2002), el

cual permite analizar las relaciones semánticas entre las

ideas de cualquier texto expositivo.

Para utilizar esta herramienta, se deben realizar tres

pasos. Primero, se debe segmentar el texto en oraciones.

Luego, se debe asignar a cada oración una categoría en base

a su contenido conceptual. En tercer lugar, se debe

establecer qué tipo de relaciones existen entre las

oraciones. Las oraciones se analizan en base a tres

categorías: estado, evento, y meta. Un estado es una afirmación

acerca del mundo físico, social o mental. Las definiciones

y las regularidades estadísticas, son estados. Las

afirmaciones acerca de emociones, creencias y actitudes

también son estados. Los eventos se refieren a cambios de

estado. Éstos pueden ocurrir en el mundo físico y social, o

en el cognitivo (actitudes, creencias, y emociones). Las

metas son afirmaciones sobre acciones (exitosas o no) que

se inician intencionalmente por un agente humano para

alcanzar un estado particular o un evento. Los deseos son

metas, aún cuando no se puedan observar acciones concretas.

En cuanto a las relaciones entre oraciones, pueden

establecerse seis tipos: de inicio, razón, resultado, causa, ejemplo y

descripción. Una relación es de inicio cuando un acontecimiento

o un estado desencadenan una meta. Estos acontecimientos o

estados son antecedentes temporales, y especifican

condiciones o circunstancias para promover una meta. Una

9

relación se clasifica como de resultado cuando un

acontecimiento o un estado especifican si una meta es

alcanzada. En una relación de razón, una meta subordinada

debe alcanzarse para que pueda alcanzarse una meta

principal. La relación de causa tiene dos tipos: causa

directa y posibilitación. En el caso de una causa directa,

un estado o evento es condición suficiente para otro estado

o evento. En el caso de una posibilitación, un estado o

evento es necesario, pero no suficiente para otro estado o

evento. Una relación de descripción se da cuando una oración

describe o da las características de otra. Una relación se

clasifica como de ejemplo cuando una oración especifica una

idea más general o abstracta formulada por la otra.

Una vez establecidas las categorías de las oraciones y

los tipos de relaciones entre ellas, la Herramienta para el

Análisis del Texto Expositivo proporciona un diagrama de

las relaciones entre las oraciones, y provee datos como el

promedio del número de relaciones por oración. A partir de

esto, es posible observar cuáles son las oraciones más

importantes del texto, en términos de cuáles tienen más

relaciones, de qué tipo son, y cuán alejadas están las

oraciones relacionadas en el texto. El diagrama también

permite observar si la representación del texto se asemeja

más una red o a una cadena. Si se asemeja más a una cadena,

habrá pocas relaciones entre las oraciones, y serán

principalmente entre oraciones contiguas. En este caso,

será difícil para el lector construir una representación

integrada del texto, ya que las ideas distantes quedarán

10

desconectas. Si la representación se asemeja una red, habrá

un número mayor de relaciones vinculando oraciones

distantes, lo cual facilitará la comprensión. La revisión

consistirá, entonces, en añadir oraciones con las que las

oraciones ya pertenecientes al texto puedan establecer

nuevas conexiones, a fin de aumentar el promedio de

relaciones por oración, integrar oraciones distantes, y así

hacer más coherente el texto.

Vidal-Abarca, Gilabert y Abad (2002) utilizaron este

método para revisar un texto de biología. Pidieron a un

grupo de estudiantes secundarios que leyeran el texto, y

luego respondieran a una serie de preguntas de comprensión.

Algunas de estas preguntas requerían que realizaran

inferencias conectando oraciones distantes del texto, y

otras podían responderse simplemente conectando oraciones

contiguas. Los resultados indicaron que los estudiantes que

habían leído la versión revisada respondían mejor a las

preguntas de inferencia que los que habían leído la versión

original. No hubo diferencia en cuanto a las preguntas que

podían responderse conectando oraciones contiguas.

Barreyro, Molinari Marotto, Bechis & Cevasco (2012)

encontraron a su vez una facilitación en la respuesta a

preguntas de inferencia por parte de estudiantes

universitarios a partir de esta revisión.

Textos de Refutación

Los textos expositivos pueden, muchas veces, no

incluir toda la información necesaria para que el lector

establezca conexiones entre las oraciones, asumiendo que

11

cuenta con conocimiento previo adecuado para hacerlo por sí

mismo (Beck, McKeown, Sinatra, & Loxterman, 1991). En

relación con esto, se ha observado que los lectores que

tienen conocimiento previo incorrecto recuerdan menos

información que los que poseen conocimiento correcto

(Kendeou & van den Broek, 2005).

Con el fin de superar estas limitaciones, se han

diseñado los textos de refutación. Éstos buscan enumerar las

ideas previas incorrectas que suelen tener los lectores

acerca de un tema, refutarlas y presentar el conocimiento

correcto. La activación conjunta de la idea errónea y la

correcta promovería su integración, y daría lugar a una

comprensión más profunda (Kendeou & van den Broek, 2007).

El siguiente es un ejemplo de uno de estos textos

(McCloskey, 1982):

“La mecánica Newtoniana puede ayudarnos a explicar eventos de

nuestra vida cotidiana. Imagina esta situación: Si una persona sostiene

una piedra a la altura de su hombro mientras camina, ¿qué pasará

cuando la suelte? Mucha gente responde que caerá en el punto en el que

fue soltada. Otra gente piensa que caerá detrás del punto en que sea

soltada. En realidad, la piedra se moverá hacia adelante mientras cae,

aterrizando delante del punto en el que fue soltada. La mecánica

Newtoniana explica esto del siguiente modo: cuando una piedra cae,

continúa moviéndose hacia adelante a la misma velocidad a la que venía

caminando la persona, porque ninguna fuerza actúa para cambiar la

velocidad horizontal.”

12

Diakidoy, Kendeou y Ioannides (2003) encontraron que

estudiantes de escuela primaria respondían mejor a

preguntas tanto inmediatas como demoradas, luego de leer un

texto de refutación que uno expositivo clásico del tema

Energía. Mason, Gava y Boldrin (2008) encontraron que

estudiantes de primaria respondían mejor a preguntas acerca

del tema Electricidad cuando leían un texto de refutación

que uno expositivo clásico, especialmente cuando

encontraban interesante este tema. McCrudden (2012)

encontró que estudiantes de escuela primaria que lograban

modificar sus ideas incorrectas iniciales por el

conocimiento correcto que introducía un texto de refutación

sobre Ciencias Naturales, tendían a monitorear más su

propia comprensión, y a generar más inferencias que

conectaban el texto con su conocimiento previo que los

estudiantes que no lograban hacer estos cambios

conceptuales.

Kendeou y van den Broek (2007) presentaron a un grupo

de estudiantes universitarios un texto expositivo

tradicional o uno de refutación sobre el tema Física, y les

pidieron que hicieran comentarios acerca de lo que iban

pensando mientras leían. Los comentarios que hacían

indicaron que los estudiantes que tenían conocimiento

incorrecto realizaban más cambios conceptuales (es decir,

modificaban sus ideas incorrectas iniciales por el

conocimiento correcto) a partir del texto de refutación que

del expositivo clásico. A su vez, leían las oraciones que

lo refutaban más lentamente que los que tenían conocimiento

13

correcto, sugiriendo que estaban detectando la

inconsistencia entre su conocimiento y el que ofrecía el

texto. Otros estudios encontraron a su vez que los textos

de refutación facilitan la generación de cambios

conceptuales en estudiantes universitarios (Ariasi & Mason,

2011; Broughton, Sinatra & Reynolds, 2010), en especial

cuando conciben la construcción de conocimiento como un

proceso dinámico que involucra cambios de punto de vista

(Kendeou, Muis & Fulton, 2011).

Discurso Hablado??

Conclusiones

El propósito de este trabajo fue realizar un recorrido

por métodos de revisión de textos y estudios acerca del

diseño de textos de refutación, a fin de destacar los

posibles aportes que pueden hacer a la facilitación del

aprendizaje en el ámbito educativo.

Los métodos y estudios revisados sugieren que es

posible introducir cambios en un material didáctico para

facilitar su comprensión. Entre ellos, el formato del texto

puede ser editado a fin de que las oraciones siempre

compartan términos, y que tanto oraciones adyacentes como

distantes estén conectadas. A su vez, se puede promover que

el lector vea co-activado su conocimiento previo y el que

el texto brinda, a través del diseño de textos de

refutación.

En cuanto a métodos de revisión de textos, es posible

extraer algunas conclusiones. Dado que se basa en promover

el establecimiento de conexiones entre oraciones contiguas,

14

el método de repetición de términos parece favorecer la

comprensión de los rasgos más superficiales o de la

información literal del texto, pero no su comprensión

profunda. Algunas de estas limitaciones son superadas por

el método causal-temporal. Este método se basa en

incrementar el número de conexiones causales entre

oraciones contiguas y distantes en el texto, para promover

la generación de inferencias en el lector. Los resultados

de las investigaciones que lo han utilizado sugieren que

esta facilitación de la actividad inferencial resulta en

una comprensión más profunda. Sin embargo, este método

presenta la limitación de que solo puede utilizarse para la

revisión de textos históricos. El método de incremento de

la densidad de relaciones se asemeja al método causal

temporal, dado que busca incrementar el número de

conexiones entre las ideas del texto, y promover la

generación de inferencias en el lector. No obstante, supera

la restricción en cuanto al tipo de texto con el que puede

ser utilizado, ya que el programa computacional en que se

basa (Herramienta para el Análisis del Texto Expositivo) considera una

mayor cantidad de relaciones, y puede por lo tanto

utilizarse para revisar cualquier tipo de texto expositivo.

Las investigaciones realizadas sugieren que este método

promueve en el lector la construcción de una representación

coherente y bien integrada acerca de las ideas del texto.

En síntesis, cada uno de los métodos considerados

puede ser útil según el propósito de la revisión. Si se

quiere promover un recuerdo literal de las oraciones de un

15

texto, puede recomendarse la utilización del método de

repetición de términos. Si en cambio se quiere promover una

comprensión más profunda de un texto histórico, el método

causal temporal o de incremento de densidad de relaciones

serán más adecuados. Si se busca promover la comprensión

profunda de un texto expositivo no histórico, la

utilización del método de incremento de la densidad de

relaciones será el más conveniente.

Por otra parte, los textos de refutación pueden

realizar a su vez un aporte a la facilitación de la

comprensión lectora. Es decir, diseñar textos que

expliciten las ideas previas incorrectas que suelen tener

los estudiantes y las contrasten con las ideas correctas,

promueve el recuerdo y la respuesta a preguntas a partir

del material. Esta facilitación parece observarse tanto en

la comprensión de estudiantes primarios, así como

secundarios y universitarios, en relación con una variedad

de temas (Electricidad, Energía, Física, etc).

En resumen, la estructura de los textos puede ser

revisada para facilitar la comprensión lectora, tanto a

partir de la promoción del establecimiento de conexiones

entre oraciones contiguas y distantes, así como de la

explicitación de las ideas incorrectas más comunes sobre un

tema, a fin de que puedan ser reemplazadas por las

correctas.

Investigaciones futuras serán útiles a fin de explorar

el efecto de las revisiones y diseño de textos de

refutación en la comprensión de textos de diferentes

16

dominios de las ciencias naturales y sociales. A su vez,

nuevas investigaciones nos permitirán indagar acerca de

posibles interacciones entre las características del texto,

del lector (edad, motivación, aptitud lectora) y de la

modalidad en la que es presentado (oral-escrita).

Referencias

Ariasi, N., & Mason, L. (2011). Uncovering the effect of

text structure in learning from a science text: An

eye-tracking study. Instructional Science, 39, 581–601.

Barreyro, J.P., Molinari Marotto, C., Bechis, S., &

Cevasco, J. (2012). Comprensión de textos expositivos

y métodos sistemáticos de revisión de textos: el

efecto del incremento de la densidad de relaciones y

la repetición de términos. Investigaciones en Psicología, 17, 9-

24.

Beck, I. L., McKeown, M. G., Sinatra, G. M., & Loxterman,

J. A. (1991). Revising social studies text from a

text-processing perspective: Evidence of improved

comprehensibility. Reading Research Quarterly, 26, 251–276.

Britton, B.K. & Gulgoz, S. (1991). Using Kintsch’s

computational model to improve instructional text:

Effects of repairing inference calls on recall and

17

cognitive structures. Journal of Educational Psychology, 83,

329-345.

Broughton, S. H., Sinatra, G. M., & Reynolds, R. E. (2010).

The Nature of the Refutation Text Effect: An

Investigation of Attention Allocation. The Journal of

Educational Research, 103(6), 407–423.

Cevasco, J, Barreyro, J.P., Bechis, S. & Molinari Marotto,

C. (2011). Procedimientos de revisión de textos

expositivos: ¿son algunos textos mejores que otros

para la comprensión? Anuario de Investigaciones, 327-332.

Cromley, J.G.; Snyder-Hogan, L. E.;Luciw-Dubas, U. A.

(2010) Reading

comprehension of scientific text: A domain-specific

test of the direct and inferential mediation model of

reading comprehension Journal of Educational Psychology,102,

687-700.

Diakidoy, I. N., Kendeou, P., & Ioannides, C. (2003).

Reading about energy:

The effects of text structure in science learning and

conceptual change. Contemporary Educational Psychology, 28,

335–356.

Gilabert, R., Martinez, G., & Vidal-Abarca, E. (2005).

Some good texts are

always better: Text revision to foster inferences of

readers with high and

low prior background knowledge. Learning and Instruction, 15,

45–68.

18

Graesser, A. C., Singer, M., & Trabasso, T. (1994).

Constructive inferences during narrative text

comprehension. Psychological Review, 101(3), 371–395.

Kendeou, P., Muis, K.R., & Fulton, S. (2011). Reader and

text factors in reading

comprehension processes. Journal of Research in Reading, 34,

365–

383.

Kendeou, P. & van den Broek, P. (2005). The role of

readers’ misconceptions

on comprehension of scientific text. Journal of Educational

Psychology, 97(2), 235–245,

Kendeou, P. & van den Broek, P. (2007). The effects of

prior knowledge and

text structure on comprehension processes during

reading of scientific texts. Memory & Cognition, 35(7), 1567-

1577.

Kintsch, W. & van Dijk, T.A. (1978). Toward a model of

text comprehension and production. Psychological Review,

85, 363-394.

Linderholm, T., Everson, M. G., van den Broek, P.,

Mischinski, M., Crittenden,

A., & Samuels, J. (2001). Effects of causal text

revision on more or less-skilled readers’

comprehension of easy and difficult texts. Cognition and

Instruction, 18, 525-556.

Mason, L., Gava, M., & Boldrin, A. (2008). On warm

conceptual change: The

19

interplay of text, epistemological beliefs, and topic

interest. Journal of Educational Psychology, 100, 291–309.

McCloskey, M. (1982). Naive conceptions of motion (No. ED

223 415).

Baltimore, MD: John Hopkins University, Department of

Psychology.

McCrudden, M. T. (2012). Readers’ Use of Online Discrepancy

Resolution

Strategies, Discourse Processes, 49, 107-136.

Mulder, G. & Sanders, T.J.M. (2012). Causal coherence

relations and levels of

discourse representation. Discourse Processes, 49(6), 501-

522.

Trabasso, T. & Sperry, L. L. (1985). Causal relatedness and

importance of story

events. Journal of Memory and Language, 24, 595-611.

Trabasso, T., & van den Broek, P. W. (1985). Causal

thinking and the representation of narrative events.

Journal of Memory and Language, 24, 612–630.

van den Broek, P. (1990). The causal inference maker:

Towards a process model of inference generation in

text comprensión. En: D.A. Balota, G.B. Flores

d’Arcais y K. Rayner (Eds.), Comprensión processes in

reading. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum.

van den Broek, P. (1994). Comprehension and memory of

narrative text: Inference and coherence. En: M.A.

Gernsbacher (Ed.) Handbook of Psycholinguistics. San Diego,

California: Academic Press.

20

van den Broek, P. (2010). Using texts in science education:

cognitive processes

and knowledge representation. Science, 328, 453-456.

van den Broek, P., & Kendeou, P. (2008). Cognitive

processes in comprehension of science texts: the role

of co-activation in confronting misconceptions. Applied

Cognitive Psychology, 22, 335–351.

Vidal-Abarca, E.& Gilabert, R. (2003). Revisión de textos:

cómo hacer mejores textos expositivos para el

aprendizaje. En León, J.A. Conocimiento y discurso. Claves

para inferir y comprender. (pp. 185-212). Madrid: Pirámide.

Vidal-Abarca, E., Gilabert, R., & Abad, N. (2002). Una

propuesta para hacer buenos textos expositivos: Hacia

una tecnología del texto. Infancia y Aprendizaje, 25(4), 499–

514.

Vidal-Abarca, E., Martínez, G., & Gilabert, R. (2000). Two

procedures to improve instructional text: Effects on

memory and learning. Journal of Educational Psychology, 92(1),

107-116.

Vidal-Abarca, E., Reyes, H., Gilabert, R., Calpe, J.,

Soria, E., & Graesser, A. C. (2002). ETAT: expository

text analysis tool. Behavior Research Methods, Wolfe,

M.F. & Mienko, J.A. (2007). Learning and memory of

factual content from narrative and expository text.

British Journal of Educational Psychology, 77, 541–564.

Virtue, S., van den Broek, P., & Linderholm, T. (2006).

Hemispheric processing of inferences: The effects of

21

textual constraint and working-memory capacity. Memory

and Cognition, 34 (6), 1341-1354.

Wolfe, M.F. & Mienko, J.A. (2007). Learning and memory of

factual content from narrative and expository text.

British Journal of Educational Psychology, 77, 541–564.

Zwaan, R. A., Magliano, J. P., & Graesser, A. C. (1995).

Dimensions of situation model construction in

narrative comprehension. Journal of Experimental Psychology:

Learning, Memory, and Cognition, 21, 386-397.

Instruments and Computers, 34(1), 93–107.

Zwaan, R. A., & Rapp, D. N. (2006). Discourse

comprehension. In M. Traxler &

M. A. Gernsbacher (Ed.), Handbook of psycholinguistics, 2nd ed.

(pp. 725-764). San Diego, CA: Academic Press.

Zwaan, R.A., & Singer, M. (2003). Text comprehension. En:

Graesser, A.C., Gernsbacher, M.A., & Goldman, S.R.

(Eds.). Handbook of discourse processes (pp. 83-121).

Mahwah, NJ: Erlbaum.