124
1 El Resumen Analítico: Un referente para formar comunidades de aprendizaje Rosana de Jesús Bermúdez Charris Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Posgrados Maestría en Lingüística Tunja 2021

El Resumen Analítico: Un referente para formar comunidades

Embed Size (px)

Citation preview

1

El Resumen Analítico: Un referente para formar comunidades de aprendizaje

Rosana de Jesús Bermúdez Charris

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Posgrados Maestría en Lingüística

Tunja 2021

1

El Resumen Analítico: Un referente para formar comunidades de aprendizaje

Rosana de Jesús Bermúdez Charris Código: 201811368

Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Lingüística.

Director: Cesar Augusto Romero Farfán

Grupo de investigación EPISTEME

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación

Escuela de Posgrados Maestría en Lingüística

Tunja 2021

2

Nota de aceptación:

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

____________________________

Firma del Director

____________________________

Firma del Jurado

____________________________

Firma del Jurado

Tunja, ____ de _______________ de _____

3

Dedicatoria

A mi madre, Regina Esther;

a mi hija, Leira Sophía;

y a mis hermanos, Mary y Rene.

4

Agradecimientos

Este trabajo es el resultado del apoyo de varias personas a las que quiero

agradecer por su colaboración.

A mi asesor, Mg. Cesar Romero Farfán, quien con sus enseñanzas logró

guiarme por el camino correcto en la investigación.

A los docentes de la Maestría en Lingüística de la UPTC, quienes, a través de

su experiencia y enseñanzas, lograron crear en mí el deseo de alcanzar el logro

soñado.

A mis compañeros Jerson y Carlos, quienes a través de sus palabras me

dieron el aliento necesario para continuar.

A todos y cada uno de los que en algún momento pudieron aportar a través

de sus consejos a la culminación de este trabajo.

5

Resumen

El resumen es una actividad frecuente en el contexto educativo. Tarea que implica, como docentes,

tener en cuenta una serie de cuestionamientos relacionados con los aprendizajes de los estudiantes en

torno a la elaboración de resúmenes, las instrucciones que se brindan para su elaboración y la manera

en que la misma consolida la producción textual. Incluso si es más viable para este propósito abordar el

resumen o el resumen analítico.

Cuestionamientos que originaron la reflexión docente y propiciaron la formulación de estrategias para

implementar el resumen analítico como herramienta que favorece el desarrollo de la producción

textual. En virtud de lo anterior, esta investigación cualitativa, se desarrolló a través de la investigación

acción, en cuatro fases. Planificación, donde se configuró el problema y se realizó una revisión de

fuentes teóricas e investigativas. Acción, donde se abordó el plan diseñado, a través de Comunidades

de Aprendizaje, CDA. Observación, donde se evidenciaron los cambios producidos durante la reflexión

de los docentes. Y, finalmente, reflexión donde, a manera de conclusiones, se extrajeron algunas

implicaciones pedagógicas relacionadas con el dominio conceptual y metodológico del área, la

competencia escritora y la CDA.

Esta investigación brinda a la comunidad científica un aporte significativo en el área de lengua

castellana, pues invita a docentes a reflexionar acerca de su propia práctica pedagógica y planear

estrategias vinculadas, en este caso, con el resumen analítico como base para potenciar el desarrollo de

la producción textual en sus estudiantes de la básica primaria.

Palabras clave: resumen analítico, macrorreglas textuales, producción textual, comunidad de

aprendizaje.

6

Abstract

The summary is a frequent activity in the educational context. Task that implies, as teachers, considering

a series of questions related to the students’ learning around the elaboration of abstracts, the

instructions that are provided for their elaboration and the way in which this enhances textual

production. Even if it is more feasible for this purpose to address the abstract or the analytical abstract.

Questions that led to teacher reflection and led to the formulation of strategies to implement the

analytical abstract as a tool that favors the development of textual production. By virtue of the above,

this qualitative research was developed through action research, in four phases. Planning, where the

problem was configured, and a review of theoretical and investigative sources was carried out. Action,

where the plan designed through Learning Communities, CDA, was addressed. Observation, where the

changes produced during the teachers' reflection were evidenced. And finally, reflection where, as

conclusions, some pedagogical implications related to the conceptual and methodological domain of the

area, the writing competence and the CDA were extracted.

This research process provides the scientific community with a significant contribution in Spanish

language area, as it invites teachers to reflect on their own pedagogical practice and plan strategies

related to the analytical abstract as a basis to enhance the development of production textual in their

elementary school students.

Keywords: analytical summary, textual macro-rules, textual production, learning community.

7

Contenido

Pág.

Introducción 10

1 Marco Referencial 21

1.1 Estado del Arte 21

1.1.1 Las Comunidades de Aprendizaje, como Dinamizadoras de la Transformación Educativa 22

1.1.2 Resumen Analítico, como Referente Documental para Formar Comunidades de Aprendizaje 30

1.1.2.1 Resumen Analítico vs Resumen Crítico ILC. 36

1.1.2.2 Resumen Analítico y Análisis Crítico. 36

1.1.2.3 El Resumen Analítico, Pasos para su Elaboración. Normas APA. 37

1.1.3 La Producción de Textos como Estrategia Metodológica 37

1.2 Marco Teórico 45

1.2.1 Comunidad de Aprendizaje 48

1.2.2 El Resumen Analítico 53

1.2.3 Producción Textual 60

2 Marco Metodológico 65

2.1 Población y Muestra 67

2.2 Técnicas e Instrumentos 68

2.3 Método Específico 69

3 Conclusiones 113

Referencias Bibliográficas 116

8

Lista de Tablas

Tabla 1 ......................................................................................................................... 69 Tabla 2 ......................................................................................................................... 70 Tabla 3 ......................................................................................................................... 73 Tabla 4 ......................................................................................................................... 74 Tabla 5 ......................................................................................................................... 92

9

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 ................................................................................................................ 97 Ilustración 2 ................................................................................................................ 97 Ilustración 3 ................................................................................................................ 98 Ilustración 4 ................................................................................................................ 98 Ilustración 5 ................................................................................................................ 99 Ilustración 6 ................................................................................................................ 99 Ilustración 7 .............................................................................................................. 100 Ilustración 8 .............................................................................................................. 100 Ilustración 9 .............................................................................................................. 101 Ilustración 10 ............................................................................................................ 101 Ilustración 11 ............................................................................................................ 102 Ilustración 12 ............................................................................................................ 102 Ilustración 13 ............................................................................................................ 103 Ilustración 14 ............................................................................................................ 104 Ilustración 15 ............................................................................................................ 105

10

Introducción

El presente trabajo de investigación, intitulado: “El resumen analítico: un referente

para formar comunidad de aprendizaje”, consiste en mostrar cómo, a partir de un tipo

escritural: el resumen analítico, puede nacer una comunidad de aprendizaje, constituida por

docentes, quienes pretenden llevar al aula de clase conocimientos actualizados y

pertinentes para los estudiantes y sus necesidades lectoescriturales.

En principio, esta introducción presenta los antecedentes, el planteamiento del

problema, su formulación, los objetivos, la justificación y un breve acercamiento teórico,

que se profundiza en el apartado pertinente, a quienes han trabajado la relación resumen

analítico-comunidades de aprendizaje.

La calidad de la educación es un tema que ha sido discutido en diversos entornos,

como el académico, el político e, incluso, el social. No obstante, las discusiones en torno a

ella continúan evidenciando que el mejoramiento de la calidad educativa no depende de un

solo entorno; pero, sí se puede y se debe trabajar desde cada uno de ellos para que esa

calidad educativa se evidencie en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. En

ese sentido, en el entorno académico, los docentes especializados en el área de lenguaje y

la investigadora, en su propia labor como tutora del Programa: Todos a Aprender, PTA,

observan que, a pesar de implementar estrategias para mejorar los aprendizajes de sus

estudiantes, así como también los resultados en las pruebas Saber de lenguaje, el

mejoramiento, año tras año, es poco perceptible o incluso nulo.

Se observa que los resultados históricos de los estudiantes en las pruebas

estandarizadas son muy bajos, tienen problemas de redacción y, en especial, de redacción

de resúmenes. A partir de estas dificultades presentadas surgen muchos interrogantes

11

acerca de los aprendizajes y las competencias que los estudiantes deben desarrollar. ¿Será

que los docentes tienen dominio conceptual y didáctico acerca de esos aprendizajes que

deben los estudiantes desarrollar? ¿Será que los docentes tienen claridad acerca de esos

aprendizajes y competencias que se evalúan en las pruebas Saber? ¿Será que la

metodología que implementan los docentes en torno a la enseñanza de esos aprendizajes

concuerda con la metodología implementada en las pruebas? ¿Será que los docentes al

enfocarse en la enseñanza de la competencia lectora han dejado a un lado la enseñanza de

la competencia escritora? Seguramente, en cuanto al mejoramiento de los aprendizajes

serán muchos más los cuestionamientos que surjan.

En relación con estos cuestionamientos y en el marco de la Maestría en Lingüística

de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, UPTC, surge la investigación,

denominada: “El resumen analítico: un referente para formar comunidades de aprendizaje”.

Esta investigación se realiza en la línea investigativa Pedagogía del Lenguaje, pues parte de

una problemática que aqueja a la comunidad educativa de la Institución Educativa, IED, El

Pando. Esta institución, ubicada en la comuna 1 de la ciudad de Santa Marta, en la costa

caribe colombiana, atiende a población con escasos recursos económicos, que enfrentan

una serie de situaciones sociales que, en parte, contribuyen a presentar poco interés en los

procesos académicos.

Así pues, a partir de los resultados de la prueba Saber, que evalúa los aprendizajes

de los estudiantes en el ámbito nacional al finalizar cada conjunto de grados, se

evidenciaron bajos desempeños en la competencia escritora. Surge la pretensión de formar

una Comunidad de Aprendizaje, que gira en torno de los resúmenes analíticos, para que sus

integrantes, profesores de Básica Primaria, de la Institución Educativa Distrital IED El Pando,

puedan llevar a sus aulas nuevos elementos conceptuales, pedagógicos y lingüísticos.

12

Además, las instituciones educativas del país tienen el compromiso de ofrecer una

educación de calidad, que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes. Es por ello,

por lo que, como estrategia institucional, los docentes analizan los resultados de las pruebas

Saber. Pues, esta prueba censal que se aplica anualmente a estudiantes de tercero, quinto,

noveno y undécimo, brinda información acerca de los aprendizajes y competencias que

deben fortalecer en cada una de las áreas evaluadas en su paso por el ciclo educativo. No

obstante, lo más relevante, respecto de estos resultados, es la reflexión que el docente

realiza sobre su dominio disciplinar y didáctico de los contenidos, para fortalecer su práctica

pedagógica y propiciar el desarrollo de los aprendizajes esperados en sus estudiantes.

Esta reflexión del docente lo conduce a participar en una Comunidad de

Aprendizaje, CDA, que implementa el diálogo, en términos de Valls (2000) “… es un proyecto

de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno…” (p.8). En este

sentido, al analizar los resultados de las pruebas Saber, los docentes se introducen en un

aprendizaje dialógico, en la medida en que las interacciones entre ellos son igualitarias. A

veces, enriquecen su inteligencia cultural y propician una transformación de sus prácticas

pedagógicas. Autores como Aubert, et al., (2008) manifiestan que existen múltiples ventajas

en torno al aprendizaje dialógico, pues las interacciones están dadas bajo principios

instrumentales, personales y sociales que propician la solidaridad y el enriquecimiento en

valores (p. 167).

Fortaleciendo los principios y valores que emergen del aprendizaje dialógico, en la

Institución Educativa Distrital El Pando, la docente investigadora, quien es la tutora del

Programa Todos a Aprender, PTA, conforma, junto con los docentes de primaria, una

Comunidad de Aprendizaje, CDA. En esta CDA, se plantea como estrategia de mejoramiento

el análisis de los resultados de las pruebas Saber de lenguaje en los últimos años. Este

13

análisis ha permitido evidenciar que, si bien es cierto que los referentes curriculares brindan

orientaciones acerca de las competencias, aprendizajes y habilidades que los estudiantes

deben desarrollar y evidenciar en cada grado, en la Institución existen falencias con

respecto a los promedios y desempeños esperados, especialmente lo relacionado con la

producción escrita, al finalizar el ciclo de básica primaria.

Así lo demuestra el “Informe por colegio. Análisis histórico y comparativo. IED El

Pando (2018)”, por ser la institución seleccionada para desarrollar esta investigación. Este

Informe es una recopilación de los resultados de las Pruebas Saber durante los años 2014,

2015, 2016 y 2017 expresados en tres aspectos:

● Porcentaje de respuestas incorrectas, es decir, porcentaje de estudiantes que no

evidenciaron el desarrollo de las competencias escritora y lectora.

● Porcentaje de respuestas incorrectas respecto a cada uno de los aprendizajes

evaluados en cada competencia durante los años 2014 a 2017.

● La diferencia porcentual entre los resultados institucionales contrastados con los

del país y del Ente Territorial Certificado, ETC, en cada año.

Infortunadamente, los resultados de la IED El Pando están por debajo de la media

tanto de Santa Marta, como de Colombia. Los relacionados con la producción textual,

también negativos, conducen a la investigadora a formularse una serie de cuestionamientos

que propician un aprendizaje dialógico en su Comunidad de Aprendizaje. ¿Será que los

docentes tienen un dominio conceptual acerca de los aprendizajes que deben desarrollar

sus estudiantes? Pues, no se trata de dominar conceptos aislados, sino, por lo contrario,

dominar la manera como esos conceptos están articulados en función del desarrollo de los

aprendizajes. ¿Será que los docentes, además del saber disciplinar en el área, poseen el

Conocimiento Didáctico del Contenido, CDC, para el desarrollo de los aprendizajes? Es

14

precisamente el CDC, el que propicia el desarrollo de los aprendizajes, pues no solo basta

con brindar instrucciones de cómo hacer la actividad, sino diseñar estrategias para favorecer

su desarrollo.

A partir de la observación directa, que realiza la investigadora en sus

acompañamientos a los docentes que integran la CDA de primaria en la IED El Pando, se ha

evidenciado que uno de los recursos más implementados para el desarrollo de la

competencia escritora es el resumen. No obstante, es abordado, no como estrategia para

fortalecer los procesos escriturales, sino como una tarea u obligación que se les asigna a los

estudiantes, con muy pocas orientaciones acerca de los aspectos semánticos y estructurales

que lo conforman. Es decir, no se ofrecen unas instrucciones concretas con respecto a las

reglas generales de la producción textual, lo cual propicia que los estudiantes realicen textos

carentes de profundidad y de bajo nivel escritural.

Esta situación, aunada a los bajos resultados obtenidos en la competencia escritora

de los estudiantes, conduce a la investigadora a cuestionarse acerca del dominio conceptual

y pedagógico que los docentes tienen en torno al resumen analítico, por ser este, en

términos de Alarico (1996), un esquema que sintetiza el propósito del autor a partir de las

ideas fundamentales del texto, atendiendo a una estructura textual que garantice su

cohesión y coherencia. Lo cual implica el uso de estrategias mentales para la comprensión,

denominadas por Van Dijk (1983), como macrorreglas textuales. Desde las voces de estos

autores, entre varios, se evidencia la importancia del resumen analítico en el contexto

escolar, para consolidar la competencia escritora.

Con lo anterior, la investigación pretende resolver el siguiente interrogante:

¿De qué manera la reflexión del docente de educación básica primaria de la

Comunidad de Aprendizaje, CDA, de la Institución Educativa Distrital El Pando, en torno al

15

fortalecimiento conceptual y didáctico del resumen analítico, promueve la formulación de

estrategias que consoliden la producción textual de los estudiantes?

A partir de la pregunta principal de esta investigación se evidencian las categorías

investigativas que le subyacen. Ellas son: comunidad de aprendizaje, resumen analítico y

producción textual. Categorías que serán abordadas desde la literatura especializada con el

fin de obtener diferentes ópticas de los autores y, así, lograr conceptualizar la posición

teórica desde donde se asume desde esta investigación.

Acorde con la formulación del problema investigativo surge el siguiente objetivo

general:

● Reflexionar, en una Comunidad de Aprendizaje, formada por los docentes

de educación básica primaria de la Institución Educativa Distrital El Pando,

acerca del fortalecimiento conceptual y didáctico del resumen analítico:

concepto y didáctica, para deducir estrategias que se implementen en el

aula para consolidar la producción textual de los estudiantes.

Este objetivo general se desglosa en tres objetivos específicos, que aportarán la ruta

para alcanzar la resolución de la problemática abordada.

● Caracterizar las fortalezas y debilidades de los docentes de primaria de la Institución

Educativa Distrital El Pando, respecto de su abordaje conceptual sobre el resumen

analítico, características, componentes, estructura y finalidad.

● Reflexionar acerca de los componentes del resumen analítico que propician el

desarrollo de la producción textual de los estudiantes.

● Analizar los componentes del resumen analítico que se pueden implementar como

estrategia para el fortalecimiento de la producción textual de los estudiantes.

16

Para entender la importancia de esta investigación, se debe tener en cuenta que el

lenguaje es una de las áreas básicas que se enseña en las instituciones educativas del

territorio colombiano. Por ende, es también una de las áreas evaluadas en la prueba Saber,

con el objetivo de mejorar la calidad educativa, a partir de la reflexión y estrategias que se

derivan del análisis de sus resultados. De manera tal, que esta prueba, que es estandarizada,

evalúa los aprendizajes, competencias y habilidades que los estudiantes deben ir

desarrollando progresivamente durante su paso por la educación básica y media. En este

orden de ideas, los docentes del área, bien sea de bachillerato o de primaria, deben estar

preparados para asumir el compromiso de brindar a sus estudiantes herramientas que les

permitan desarrollar los aprendizajes evaluados. En otras palabras, los docentes deben

tener un dominio curricular, disciplinar y didáctico que proyecten en el aula para evidenciar

en sus estudiantes los resultados esperados.

Este ideal de docente, sin duda, favorecería los resultados de los estudiantes en

dichas pruebas. No obstante, existen algunas condiciones que limitan a los docentes en el

desarrollo de su práctica pedagógica. Limitaciones relacionadas con su propia formación en

el área; otras, dadas por el contexto social y físico de la institución educativa. Son

precisamente estos aspectos, los que, de alguna manera, interfieren en el mejoramiento de

la calidad educativa, pues, así lo ha observado la investigadora durante treinta años de

experiencia en el sector educativo, como docente del área de lenguaje y cinco como tutora

del Programa Todos a Aprender, PTA.

Desde su rol, como tutora del PTA de la Institución Educativa Distrital El Pando ha

observado, con gran preocupación, los resultados obtenidos por los estudiantes en las

pruebas Saber en lenguaje y ha estado realizando acompañamiento, en el aula, a los

docentes de primaria, como parte de sus funciones en el Programa. La realimentación que

17

se realiza a estos acompañamientos propicia, en el docente, una reflexión acerca de su

propia práctica pedagógica y lo conduce a hacer ajustes e implementar estrategias que

permitan mejorar cada vez más su práctica pedagógica.

Y es, precisamente, esta filosofía, la que se desarrolla en las Comunidades de

Aprendizaje, CDA, una estrategia del Programa, que consiste en la reunión de docentes para

reflexionar en torno a una problemática común y establecer estrategias para su

mejoramiento. Es así, como la investigadora de la Maestría en Lingüística, haciendo uso de

su experiencia como docente de lenguaje y alternando sus funciones como tutora del

Programa Todos a Aprender, PTA, se interesa por descubrir de qué manera consolidar el

desarrollo de la producción textual.

La IED el Pando es una institución educativa de carácter oficial y urbana, ubicada en

el barrio El Pando, en la comuna 1 de la ciudad de Santa Marta, departamento de

Magdalena, Colombia. Esta institución ofrece educación académica, en preescolar, básica y

media, a estudiantes del barrio El Pando y sus alrededores que, en su mayoría, son

población vulnerable, pertenecientes a los estratos 0, 1 y 2. Estudiantes que, por sus

condiciones sociales y familiares, están más interesados en conseguir el sustento diario, que

en desarrollar aprendizajes y competencias académicas.

Es quizás este uno de los mayores retos que enfrentan los docentes de las distintas

áreas. Pues, no es fácil lograr que los estudiantes quienes, en su mayoría, tienen

necesidades económicas bastante marcadas logren interesarse en aprender. Esto, aunado a

las condiciones físicas de la institución, que ofrece condiciones climáticas poco favorables y

escasos recursos educativos para fortalecer los aprendizajes. Además, se ha podido

observar prácticas de aula que se constituyen como actividades perpetuas, inamovibles, con

un fin determinado que poco o nada favorece el desarrollo de los aprendizajes esperados.

18

Dichos aprendizajes en torno a la producción textual están determinados por los

referentes curriculares. Pues, desde los Lineamientos Curriculares (1999) se establece, en el

capítulo 4, un eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos, que

brinda orientaciones acerca de las reglas estructurales semánticas, sintácticas y pragmáticas

que intervienen en la comprensión, análisis y producción de diversos tipos de textos.

Los Lineamientos son uno de los antecedentes de los Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje (2003). Dentro de ellos, denominados ejes, se contemplan la

producción textual y la comprensión e interpretación textual. Ejes que plantean un estándar

o saber específico, que, a su vez, es desglosado en varios subprocesos que contribuyen al

logro del estándar.

Ahora bien, para dar continuidad al desarrollo de las competencias y habilidades, los

Derechos Básicos de Aprendizaje, DBA, proponen el desarrollo de aprendizajes

estructurantes y progresivos. Así pues, los aprendizajes relacionados con la producción

textual para el grado 5º son:

Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información

explícita e implícita. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa,

a partir del análisis de su contenido y su estructura. Produce textos verbales y no verbales a

partir de los planes textuales que elabora, según la tipología por desarrollar (Cfr. DBA).

En virtud de lo anterior, los aprendizajes no son temáticas específicas del currículo;

se consideran como conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes deben

desarrollar en cada uno de los grados de los ciclos educativos. Y, aunque no son

exactamente estos, los aprendizajes evaluados en la Prueba Saber, si se relacionan con

aquellos expuestos en la Matriz de Referencia del MEN. En este documento, se explicitan los

aprendizajes basados en los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, organizados

19

por competencias lectora y escritora, y sus respectivos componentes y evidencias de

aprendizaje. El objetivo de esta Matriz es dar a conocer a la comunidad educativa los

aprendizajes que se espera, los estudiantes logren evidenciar en cada conjunto de grados.

En este sentido, los aprendizajes relacionados con la producción textual que allí se

establecen son:

● Prevé el propósito o las intenciones en un texto, atendiendo a necesidades

para su producción en un contexto comunicativo dado (componente

pragmático).

● Da cuenta de estrategias discursivas pertinentes y adecuadas con el

propósito de producción de un texto en una situación particular

(componente pragmático).

● Comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el

desarrollo de un tema en un texto, dada la situación de comunicación

particular (componente semántico). (Cfr. Matriz de Referencia, MEN).

Toda esta correlación que se da entre las competencias, aprendizajes y habilidades,

planteados en los referentes curriculares, debe hacer parte del acervo curricular del

docente. Aunado a esto, el docente debe tener un conocimiento disciplinar y didáctico para

potenciar en sus estudiantes el desarrollo de esos aprendizajes y habilidades propuestos.

Por ello, en esta investigación se aborda, como categoría central, el resumen analítico; pues

esta clase de resumen requiere utilizar una lengua concreta, ceñida al texto principal y

contextualizada en unos componentes epistemológicos. Adicional a ello, permite demostrar

el dominio de técnicas de análisis, síntesis y redacción.

En virtud de lo anterior, se hace relevante propiciar la reflexión docente en

Comunidades de Aprendizaje, CDA, en las que se aborde el resumen analítico, desde sus

20

bases teóricas y conceptuales hasta su implementación como herramienta, que favorece la

producción textual para, a partir de allí, formular estrategias para llevar al aula de clases.

Consecuente con lo anterior, desde la óptica social, esta investigación es un aporte

significativo para docentes y estudiantes de educación primaria. Pues, se brinda la

oportunidad de realimentar estrategias a partir de la reflexión para la producción de

resúmenes analíticos, sustentadas en una comunidad de aprendizaje que no va a

acompañar, al maestro, en el aula de clase, pero que espera sembrar en él o en ella la

inquietud por mejorar la producción textual; en este caso, que el resumen analítico no sea

un quehacer solo del discente, sino que esté asesorado por su profesor o profesora.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación significa un aporte valioso al área de la

lingüística. De manera rigurosa analiza la literatura en torno comunidades de aprendizaje y

resumen analítico. También, hace un abordaje crítico acerca de algunas investigaciones que

se han desarrollado respecto al resumen analítico; con esto, resulta una recopilación teórica

muy útil para los futuros investigadores, que generen resultados para continuar

profundizando en la relación comunidad de aprendizaje-resumen analítico.

Desde el punto de vista práctico, esta investigación permite, de acuerdo con los

objetivos planteados, brindar respuestas a los problemas o inquietudes existentes en las

comunidades educativas, sobre la elaboración adecuada de resúmenes. Es un aporte de

interés para docentes y estudiantes de los diferentes niveles educativos en Colombia.

21

1 Marco Referencial

A partir de la formulación del problema, en esta investigación, emergen unos ejes

temáticos que se van desglosando en categorías conceptuales o investigativas, que

contribuyen a la configuración de esta. Estas categorías son las temáticas que giran en

torno a la investigación y, por ello, deben, necesariamente, fundamentarse mediante un

estado del arte y un marco teórico. En este marco referencial se aborda, desde la literatura

especializada, y con los subcapítulos mencionados, las categorías: comunidad de

aprendizaje, resumen analítico y producción textual, con el fin de analizar diferentes ópticas

y asumir una postura crítica y personal.

1.1 Estado del Arte

Se realizó un rastreo de información, con base en datos científicos y revistas de

distintas universidades, teniendo en cuenta una ventana de tiempo de veintiséis (26) años,

entre 1995 y 2021, de los cuales se tuvieron presentes diferentes documentos,

seleccionados debido a su aporte a esta investigación. Este análisis permitió clasificar las

investigaciones en torno a tres ejes:

• El primero de ellos, relacionado con las comunidades de aprendizaje, como

dinamizadoras de la transformación educativa. Por ser la consolidación de la

comunidad de aprendizaje de la IED el Pando, el propósito y eje de esta

investigación.

• El segundo eje: el resumen analítico, como estrategia para iniciar, formar,

desarrollar y proyectar la comunidad de aprendizaje.

22

• El tercero, aborda la producción textual, sobre la que se espera una reflexión

cuidadosa y prospectiva por parte del maestro, involucrado en esta investigación.

1.1.1 Las Comunidades de Aprendizaje, como Dinamizadoras de la Transformación

Educativa

La conformación de las comunidades de aprendizaje, aunque no es una práctica

nueva, sí ha venido adquiriendo mayor auge en los últimos años, debido a su carácter

transformador, que apunta al mejoramiento de la calidad educativa. Su finalidad se

compara con las “comunidades de práctica” de Wenger (1998), quien expresa que: “desde

el principio de la historia, los seres humanos han formado comunidades que cumulan su

aprendizaje colectivo en prácticas sociales ‘comunidades de práctica’ […] que define el

conocimiento como un acto de participación” (p.45). Es decir, un grupo de personas con

experiencias y aprendizajes compartidos para resolver situaciones comunes.

Por otro lado, se abordó la investigación desarrollada por Flecha y Puigvert (2002)

denominada: Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Esta

investigación es una propuesta de transformación que busca superar el fracaso escolar y

eliminar los conflictos haciendo partícipes al profesorado y los miembros del entorno a

través del aprendizaje dialógico e implementando el enfoque de grupos interactivos para

propiciar entre los estudiantes, la interacción entre iguales y el trabajo en equipo. El aporte

de esta investigación radica en desarrollar esos grupos interactivos con docentes, para

lograr ese aprendizaje dialógico, en la reflexión y toma de decisiones, que les ofrecen

formación académica para potenciar los aprendizajes propios y de manera indirecta, los de

los estudiantes.

23

La Revista Colombiana de Educación pública un artículo, intitulado: “Formación del

profesorado en las comunidades de aprendizaje”, elaborado por Flecha y Puigvert (2005),

desarrollado en dos partes:

La primera parte del artículo explica el proceso de formación del profesorado en las

comunidades de aprendizaje, que también es llevado a cabo parcialmente en otros

centros. La segunda parte, desarrolla los contenidos de la formación centrada en el

aprendizaje dialógico, es decir, una formación dialogante, competente,

transformadora, instrumental, creadora de sentido, solidaria e igualitaria en las

diferencias (p. 2).

Este referente aporta a la presente investigación las bases inductivas: reflexión,

formación dialogante, entre otras, de la puesta en escena en las sesiones pensadas para la

formación de los docentes sujetos de estudio y, además, permite acogerse a la práctica

dialogante y transformadora que debe evidenciarse en la conformación de una comunidad

de aprendizaje.

Por otro lado, se halla la investigación, denominada: Alcances de una comunidad de

aprendizaje en la formación docente, desarrollada por las autoras Acosta y Poveda (2014).

Allí se lee: “Las comunidades de aprendizaje nacen de la búsqueda de contacto entre

individuos que tienen intereses, ideas y gustos comunes” (p. 177). En este sentido, se

proyecta un marco amplio y aprovechable de trabajo mediado, como comunidad de

aprendizaje, propiamente dicha, y por la cual Acosta y Poveda (2014) aclaran que: “una

mediación puede ser una lectura, una experiencia y hasta el mismo sujeto impartiendo la

formación” (p. 180).

La investigación de las autoras aborda una metodología de corte hermenéutico, en

la línea del paradigma cualitativo y enfocada con técnicas de etnografía virtual, aplicada a

24

siete docentes de inglés del distrito capital Bogotá, Colombia. Uno de los aportes para el

presente trabajo de grado es el procedimiento metodológico que, desde el paradigma

cualitativo, otorga la flexibilidad para las sesiones de acción, observación y reflexión en

espacios virtuales. De hecho, el presente trabajo de investigación desentraña el resumen

analítico desde el accionar, la observación y la reflexión intencional en sesiones de trabajo,

mediadas por plataformas virtuales.

Continuando con la consolidación de comunidades de aprendizaje, se abordó la

postura de Coll (2014), quien en su trabajo, denominado: “Las comunidades de aprendizaje,

un enfoque diferente para superar los retos educativos” hace un recorrido del desarrollo de

las comunidades de aprendizaje desde su aparición hace varias décadas, cuando se conocían

como “comunidades de práctica”; consideradas como una herramienta heterogénea y eficaz

para superar los retos que se presentan en la educación, toda vez que se centren en

identificar el momento específico donde se necesite el apoyo del otro para avanzar.

También, identifica diferentes tipos de comunidades de aprendizaje, a partir de las

necesidades de sus miembros, enumerándolas como: las referidas al aula, las referidas a la

escuela, las referidas a una ciudad y, en el último grupo, las que se desarrollan en un

entorno virtual; es esta última, empleada en la presente monografía, ya que, en este caso,

se realizó la implementación de una comunidad de aprendizaje en un entorno virtual,

debido a la situación de pandemia que se vive en el país. Esta postura también aporta la

importancia de tener una visión diferente de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la

actualidad y el papel dinamizador del docente en el aprendizaje de sus estudiantes; por

tanto, invita al trabajo dialógico, comprometido y reflexivo de cada uno de los miembros de

la CDA.

25

Beltrán, Martínez y Torrado (2015) presentan su artículo ante la comunidad

científica, intitulado: “Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de

educación inclusiva en Colombia”. De acuerdo con la postura de los autores, se delimitan

cuatro características propias de comunidades de aprendizaje:

a) Otorgan gran valor a la inteligencia cultural de la que disponen todas las personas

adultas (Díez-Palomar, & Flecha, 2010, citado por Beltrán, Martínez y Torrado, 2015); b) no

buscan la adaptación del entorno cultural: por el contrario, intentan transformarlo,

basándose en el argumento de que las condiciones iniciales desfavorables no pueden

condenar a las personas a permanecer en estado de desigualdad (Gómez, 2011, citado por

Beltrán, Martínez y Torrado, 2015); c) basan su pedagogía en el aprendizaje dialógico y el

cooperativismo, y d) se orientan bajo el principio de inclusión escolar, eliminando prácticas

segregacionistas al considerar que todos pueden aprender y aportar su propio conocimiento

y experiencia, en un mismo entorno escolar (p. 59).

Desde esta caracterización, los autores contribuyen en la naturaleza colaborativa

que predomina en los entornos virtuales sin menguar el dinamismo participativo entre los

integrantes formados en la comunidad de aprendizaje.

Por otra parte, Cadena-Chala (2015) en su investigación, denominada: Comunidades

de aprendizaje: una propuesta de organización escolar basada en el aprendizaje dialógico

aborda, entre otros, la concepción de comunidad de aprendizaje de Flecha (2008), a quien

cita; enfatizando en que el diálogo dentro de los grupos interactivos se convierte en un

esfuerzo común para lograr la igualdad educativa. En ese sentido, la autora busca poner de

manifiesto las ventajas de consolidar comunidades de aprendizaje para incentivar el diálogo

y la reflexión docente, con respecto al desarrollo de algunas temáticas, en este caso, el

resumen analítico. Por tanto, el aporte a este trabajo consistió en demostrar cómo a través

26

de comunidades de aprendizaje de docentes, se puede propiciar el mejoramiento de la

calidad educativa, superando las desigualdades producidas por el sistema.

Ahora bien, en el trabajo de grado, intitulado: Las comunidades de aprendizaje: una

estrategia del programa Todos a Aprender para la transformación de la práctica pedagógica

del docente, elaborado por Salas (2017) se plantea que: “Para el Programa Todos a

Aprender, las comunidades de aprendizaje de maestros son esenciales en la consecución y

consolidación de cambios en las prácticas de aula” (p. 5). El trabajo aludido reconoce los

aportes que han impactado más en las prácticas de aula de docentes desde la

implementación de la estrategia de Comunidades de Aprendizaje, CDA, en Cartagena,

Colombia, a saber: la reflexión frecuente, el diálogo formal e informal, la realimentación y,

sobre todo, el intercambio de experiencias.

Los resultados más notables se reflejaron en la calidad organizacional de la

planificación de clases conectadas al contexto y, por ende, al fortalecimiento disciplinar de

un currículo más didáctico, consensuado y pertinente. Se destaca, también, el

mejoramiento de los resultados de las evaluaciones internas y pruebas Saber 2016, donde

se refleja la efectividad en el uso pedagógico de los resultados de Pruebas, tales como:

Supérate y Aprendamos (Salas, 2017).

El trabajo expuesto aporta luces a esta investigación para direccionar la planificación

sistemática, que pretende conducir al maestro hacia la apropiación de habilidades que, en

combinación colaborativa, puedan fortalecer sus competencias disciplinares, como

docentes de aula, y dilucidar espacios de escucha, dialogo, disertación, crítica, análisis y

transformación –en este caso propio– desde el soporte del resumen analítico.

Otros trabajos recogen experiencias, relacionadas con el tema. Martínez Roldan

(2018) en su artículo, denominado: “Comunidades de aprendizaje: un acercamiento

27

exploratorio a la propuesta educativa”, explica la incidencia de dinámicas escolares,

metodológicas o aspectos pedagógicos, asociados a comunidades de aprendizaje de un

plantel escolar público multigrado unitario de primaria, ubicado en Valle de Toluca (México),

con resultados académicos exitosos. Esta investigación, de carácter cualitativo, abordada

desde la fenomenología, tuvo como objetivo describir y comprender las experiencias de los

sujetos en torno a la conformación de comunidades de aprendizaje y la formulación de

propuestas para el fortalecimiento académico.

El resultado de esta investigación permitió al autor concluir que, aunque no haya

una comunidad de aprendizaje formalmente establecida que brinde una propuesta

académica, el principio de la transformación de la práctica educativa subyace a las prácticas

de aula de los docentes (Martínez Roldan, 2018).

Por otro lado, se pone de manifiesto la importancia de validar el trabajo

colaborativo, como actividad pedagógica de suma ayuda para las dinámicas operativas de

las comunidades de aprendizaje. En este particular, fue valioso el aporte de Sánchez y

Suárez (2018) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC. Su artículo,

intitulado:” Comunidad de aprendizaje, un espacio de formación para transformar las

prácticas docentes” enfatiza sobre las ventajas del trabajo colaborativo/cooperativo como

factor que contribuye a transformar practicas pedagógicas. Sánchez y Suárez (2018) explican

que:

El trabajo cooperativo es un ejercicio de diálogo de discusión entre pares

académicos. Cooperar significa trabajar juntos para lograr objetivos compartidos y

en especial en las actividades cooperativas, los colectivos buscan resultados que

resulten beneficiosos para sí mismos y, al mismo tiempo, para todos los integrantes

del grupo (p. 76).

28

En este mismo referente, Sánchez y Suárez (2018) hacen alusión a las “Prácticas

pedagógicas, un ejercicio reflexivo personal e interpersonal” (p. 77). Se reconoce la acertada

cosmovisión de la labor docente fuera del aula, extendiendo la función pedagógica en

ejercicios reflexivos de diálogo y consenso. Lo anterior, se interpreta cuando Sánchez y

Suárez (2018) citan a Alvarado (2013), para afirmar que:

Se considera de vital importancia que los maestros en formación y en ejercicio

inicien y profundicen en procesos de reflexión permanente sobre su quehacer en el

aula para generar praxis pedagógica, como acto cotidiano de construcción y

reconstrucción del quehacer educativo, que permita ampliar las experiencias del

momento, comprender los contextos y establecer un [diálogo constante y] análisis

crítico para reelaborar y organizar nuevos saberes que, a su vez, los convalida,

consolida y transforma en su práctica pedagógica (Sánchez y Suárez, 2018, p.78).

Por lo mencionado, el artículo científico: “Comunidad de Aprendizaje, un espacio de

formación para transformar prácticas docentes” de Sánchez y Suárez (2018) favoreció a la

presente investigación para fundamentar el factor de praxis pedagógica intencionada en

Comunidad de Aprendizaje. Ratifica la postura de la autora de esta tesis con respecto al

valor del trabajo colaborativo, que debe suscitarse en la praxis de una Comunidad de

Aprendizaje.

Otro aporte significativo a esta investigación se dedujo de Cruz et al. (2020)

“Comunidad de indagación como ambiente de aprendizaje: una propuesta y una apuesta”.

Esta fuente, proveniente del repositorio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia UPTC, sede Tunja, permea en la importancia de potenciar los espacios de

formación, permitiendo la funcionalidad híbrida donde funcione la formación presencial y

29

virtual paralela o alternadamente. Como bien afirman Cruz et al. (2020): “La escuela debe

transformar sus escenarios, procurar espacios donde la presencialidad y la virtualidad

interactúen significativamente y se establezcan como necesidades, en favor de los procesos

formativos” (p. 3). Esta perspectiva resulta altamente pertinente para las circunstancias

educativas de Colombia desde la pandemia.

La presente investigación no se abstrajo de ello porque, en la actualidad, rige aún la

imperiosa necesidad de emplear los ambientes híbridos de aprendizaje. Por esto, conviene

destacar a Cruz et al. (2020), al afirmar que:

El desarrollo de la globalización y la inserción de las tecnologías en las últimas tres

décadas ha transformado las relaciones espaciales, llevando a nuevas formas de

relacionarse con y en lo público, ante lo cual emergen reflexiones sobre el lugar que

ocupa lo público en la escuela (p. 5).

De igual modo, no se quiso perder de vista que la comunidad de aprendizaje es

funcional sin importar la modalidad de mediación presencial o virtual. Bien lo afirman Cruz

et al. (2020), al plantear que:

La escuela se constituye en un proyecto intencionado de formación de sujetos, en

este sentido, debido a la mediación y avance de las nuevas tecnologías de la

comunicación, el acceso a los saberes ya no es un tema intergeneracional. Gracias a

la relativización de los tiempos, espacios y medios para el aprendizaje, la

culturización de los sujetos no depende exclusivamente de una formación

intergeneracional, en vez de ello, está sujeta al consumo de información.

En consecuencia, las instituciones educativas deben garantizar el acceso al aparato

tecnológico, pues si lo limita, más que aportar al proceso de aprendizaje obstruirá el

acceso al saber, o al menos a la información, […]” (p. 3).

30

En definitiva, el referente de Cruz et al. (2020) hace su contribución a la presente

investigación, no solo en el hecho ineludible de propiciar la reflexión desde una postura

ética; también, permea en aprovechar la mediación presencial o virtual para la construcción

y transformación del saber en aras de renovar aprendizajes, transformar hábitos del aula de

clase, influenciar a los estudiantes, mediante un alto sentido de creatividad pedagógica y

epistemológica (Romero, 2021).

Con la premisa de que los docentes necesitan formación para abordar las

problemáticas institucionales y apoyar los aprendizajes de los estudiantes, se abordó el eje

referido al resumen analítico.

1.1.2 Resumen Analítico, como Referente Documental para Formar Comunidades de

Aprendizaje

El estado del arte de este tópico es limitado. Aun así, se seleccionó un selecto

conjunto de investigaciones, que aportan la mayor aproximación científica para pensar en el

resumen analítico, aplicado a comunidades de aprendizaje conformadas por docentes.

Alarico (1996), en el texto Lenguaje y Comunicación, define el resumen analítico,

así:

El resumen analítico tiene por objeto reducir a un simple esquema un determinado

texto, con el fin de localizar y ordenar sus ideas fundamentales, de acuerdo con un

plan lógico que se ha trazado el lector. A través de esta herramienta se debe realizar

el hallazgo de las ideas que el autor tuvo en mente al realizar su obra: los propósitos

y objetivos, lo que intentó demostrar. En síntesis, la idea central del trabajo (pp.

154-155).

31

Dicho esto, se presenta como principal referente el trabajo de Alonso (2004)

Universidad de Salamanca, intitulado: “El resumen documental”. Este material aporta las

siguientes especificaciones:

El resumen, al igual que la ciencia documental, surge como respuesta a la explosión

de la información que se produjo a finales del siglo XIX. Se trata de una reducción a

términos breves y precisos de lo esencial del contenido de un documento, cuyo

propósito es facilitar al interesado la relevancia o no que tiene el documento

original para su investigación.

El resumen es el resultado de un proceso de abstracción, donde más que reducirse

se sintetiza la información que ofrece el documento original sus aspectos esenciales.

¿Qué debe incluir?

- El problema principal

- Los métodos empleados

- Los resultados

- Conclusiones (Alonso, 2004, p. 2).

Alonso (2004) puntualiza, además, en habilidades de constante acción por parte de

quien elabora cualquier tipo de análisis. Estas son: “Destreza en el uso del idioma, sentido

de lo pertinente, aptitudes comunicativas, capacidad de síntesis” (p.6); por tanto, el mayor

provecho, se aplicó en el accionar de estas habilidades con la CDA focalizada para el trabajo

de grado y, de igual forma, se analizó el mapa cognitivo proponente que presenta el

contenido en referencia, con la delimitación de aspectos estructurantes del resumen.

El siguiente referente, corresponde al artículo científico de Sauperl et al. (2008),

intitulado: “Components of Abstracts: Logical Structure of Scholarly Abstracts in

32

Pharmacology, Sociology and Linguistic and Literature”. Es un valioso referente publicado en

la Revista de la Sociedad Estadounidense de Ciencia y Tecnología de la Información, en cuyo

contenido Sauperl et al. (2008) indican que:

“La norma internacional ISO 214: 1976, define un resumen como "una

representación abreviada y precisa del contenido de un documento" (p. 1) que debería

"permitir a los lectores identificar el contenido básico de un documento de forma rápida y

precisa para determinar la relevancia" (p.1). También debería ser útil en búsquedas

informatizadas. La norma ISO sugiere incluir los siguientes elementos: propósito, métodos,

resultados y conclusiones. Los investigadores a menudo han desafiado esta estructura y han

descubierto que diferentes disciplinas y culturas prefieren diferentes contenidos de

información” (p.1).

Atendiendo a lo anterior, la autora del presente trabajo de grado utilizó los

hallazgos relacionados con la estructura recomendada de los resúmenes de ISO 2014 con la

estructura real de los resúmenes en las diferentes revistas científicas. Esto, con el fin de

mostrar al docente la tendencia preferente para la búsqueda, recolección y organización de

información confiable. En general, el resumen analítico, propio de la mayoría de los escritos

asociados a la redacción académica, principia con la formulación problémica o problema

que resolvió el documento; luego, lleva el propósito, acompañados de la metodología y el

adelanto de conclusiones; en especial, se debe incluir la conclusión más relevante (Romero,

2021).

Por otro lado, resulta importante que los docentes sujetos de estudio en esta

investigación puedan identificar y reconocer la silueta textual estructurante de un resumen

analítico; así también, es relevante que haya conciencia conceptual de lo que significa un

resumen analítico y cómo elaborarlo. En estos aspectos técnicos resultó esencial la guía

33

denominada: “Elaboración de resúmenes analíticos en educación – RAE”, versión 01 puesta

en circulación por la Universidad Pedagógica Nacional (2012). En esta guía claramente, se

explicita que la intención pedagógica del documento es: “Describir la metodología para la

elaboración de los Resúmenes Analíticos en Educación-RAE” (p. 1).

En esta descripción, la guía delimita las partes que conforman el resumen analítico

educativo, explicando brevemente lo que concierne a cada una. Según la guía, las partes del

resumen analítico que se debe tener en cuenta para su elaboración son las siguientes;

deben subtitularse y diligenciarse con la siguiente información: tipo de documento, acceso

al documento, título del documento, autor, publicación, unidad patrocinante, palabras

claves, descripción, fuentes, contenidos, metodología, conclusiones, elaborado por,

revisado por, fecha de elaboración del resumen analítico (p. 1).

Para provecho del presente trabajo de grado, este documento fue fuente de

información para aproximar al docente al resumen analítico, derivado del analítico-

educativo. Se trata de un formato funcional para las lecturas sobre resumen analítico, por

llevar a cabo dentro de la Comunidad de Aprendizaje. Ayuda mucho a concienciar sobre la

importancia de la fuente original: citarla siempre; incluso, si se la parafrasea.

Por su parte, la Universidad Sergio Arboleda (2014) publica el documento,

intitulado: “El Resumen”, elaborado por el equipo docente del Departamento de Lectura y

Escritura Académicas. Este referente aporta elementos sobre concepto, características,

tipología y estructura del resumen. Además, presenta ejemplos específicos de síntesis

analíticas, con la clara intención de guiar al estudiante hacia la correcta elaboración de su

propia síntesis analítica. El documento resulta un referente para la intención pedagógica

que se pretende con el trabajo de grado, por cuanto expresa puntual concepción sobre el

34

resumen analítico y se toman los ejemplos para darle claridad a la silueta textual del tópico

en cuestión.

La Revista Electrónica Semestral e-Ciencias de la Información de la Universidad de

Costa Rica presenta el documento de Camacho et al. (2014), intitulado:” El artículo científico

para revista académica: pautas para su planificación y edición de acuerdo con el modelo

APA”, con la intención clarificar la silueta estructural de un artículo científico desde las

directrices de, precisamente, las normas APA.

Camacho et al. (2014) no solo delimitan la descripción estructural del artículo

científico; además puntualizan en: “El análisis y la síntesis como formas de construir

paráfrasis adecuadas” (p. 22) que, asociado a las intenciones de la autora de esta

monografía, supone un valioso referente porque detalla un proceso escritural centrado en

el momento mismo de la elaboración de un resumen analítico. En este sentido de

asociación, Camacho et al. (2014) ponen de manifiesto que: “se retoma el análisis en tanto

desmenuzamiento del texto original, y la síntesis como integración para construir la

paráfrasis” (p. 22).

Se considera relevante, además, subrayar la orientación científica de Camacho et al.

(2014) cuando afirman que:

La versión parafrástica de un texto constituye otro texto que lo traduce, lo

reescribe, lo imita –sin reproducirlo textualmente– y muestra, de manera objetiva,

la comprensión de su información. En sentido estricto, explica el contenido de un

documento para aclararlo en todos sus aspectos y para facilitar su comprensión.

En los escritos académicos se usa para referir fuentes que anteceden o

fundamentan el trabajo. El parafraseo es la transformación de la forma de un

mensaje o texto sin alterar su contenido, su significado. No es lícito, entonces,

35

plantear que un autor o autora dice lo que no dice. Es oportuno resumir sus

planteamientos y después comentarlos, cuestionarlos, compararlos o ilustrarlos,

según el propósito de su referencia. El objetivo es apropiarse de la información al

transformarla a un lenguaje más personalizado, pero manteniendo el punto de vista

de la fuente original (p. 22).

Lo anterior aporta significativamente la fundamentación procedimental del resumen

analítico, como eje temático de esta investigación; en tanto que cabe otorgar veracidad

sustentable el hecho de acudir a la paráfrasis como el principal recurso que el autor de un

resumen analítico utiliza para hilvanar cognitivamente su constructo documental. De hecho,

se trata de leer interpretativa, analítica y críticamente un texto de base para armar el

resumen analítico del mismo y, en este sentido, el parafraseo suele imponer su mayor cuota

para la producción textual.

Durante el ejercicio de indagación hubo direcciones electrónicas con interesantes

apuntes relacionados con el referente en cuestión, consideradas como aquellas lecturas de

apoyo destinadas al fortalecimiento del saber disciplinar en la temática de Resumen

Analítico; materiales que ampliaron la cosmovisión científica tanto de la autora del presente

trabajo de grado, como de las docentes líderes de CDA, que participaron en las

orientaciones pedagógicas y, a partir de las cuales, se formularon las preguntas motivadoras

para los momentos de reflexión, discusión y análisis discursivo.

La autora de la presente investigación considera relevante citar, a continuación,

algunas páginas de búsqueda recuperadas de la navegación en la web con la clara intención

de diferenciar la tipología entre siluetas textuales del Resumen.

36

1.1.2.1 Resumen Analítico vs Resumen Crítico ILC.

Es un documento presentado como taller de estudio independiente, que plantea

una distinción interesante entre estas dos categorías conceptuales, resaltándose su

marcada diferencia en el enfoque mismo de estudio. Es decir, el resumen analítico –se

explica en este documento– desde el enfoque problematizador del autor. Para el mismo, se

requiere una examinación acuciosa de elementos y aspectos que analicen e interpreten con

exactitud la naturaleza intencional del texto leído. En cambio, al leer la categoría resumen

crítico, hay variación de enfoque por cuanto esta demanda apartarse del texto leído y

aportar planteamientos y posturas personales en reacción con la interpretación y

comprensión del texto de base.

1.1.2.2 Resumen Analítico y Análisis Crítico.

Este material expone las distinciones de ambas categorías, destacando que en el

resumen analítico se requiere recuperar la estructura, el sustento temático y la coherencia

interna del texto leído; por lo cual exige ser altamente objetivo. En el análisis crítico, el

producto textual resulta un planteamiento o disertación subjetiva donde se argumenta

empatías o discrepancias con el texto leído en reacción crítica. Además, aporta una serie de

pasos que orientan la silueta estructural para la elaboración del resumen analítico y, de

igual modo, muestra las pautas para construir un análisis crítico.

Así también, se cita una página interesante que favoreció a esta investigación,

específicamente, en el paso a paso constructor del resumen analítico desde la versión

formal de las Normas APA. Léase:

37

1.1.2.3 El Resumen Analítico, Pasos para su Elaboración. Normas APA.

Esta lectura se apoya, fundamentalmente, en Alarico (1996) para exponer siete

pasos esenciales para elaborar un resumen analítico. Esta publicación explicita: las ventajas

de elaborar este tipo de textos, las consideraciones conceptuales de mayor relevancia

extraídas de la interpretación de Alarico (1996), en quien se basa para explicar que la

elaboración del resumen analítico implica emitir razonamientos, extraer interpretaciones,

hacer inferencias alrededor de la temática en estudio.

Cabe resaltar que la búsqueda sobre resumen analítico apuntó a consultar fuentes

que mostraran información suficiente para la construcción y proceso de validación del texto.

Analizando el proceso de búsqueda, se concluye que los referentes encontrados se aportan

conceptualizaciones y orientaciones sobre su estructura caracterizadora. Sin embargo, por

no encontrarse mucha información científica, que relacione la producción del resumen

analítico en aplicación contextualizada con las comunidades de aprendizajes, es necesario el

ejercicio de parafrasear lo hallado.

1.1.3 La Producción de Textos como Estrategia Metodológica

Respecto de los problemas de lectura y escritura, Bonilla de Carvajal y Bonilla de

Sánchez (1995), en el marco de la Maestría en Lingüística Hispánica, Investigación y

Docencia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Tunja, llevaron a

cabo la investigación, denominada: Competencias lectoescritoras en el grado sexto;

experiencias en el aula. La investigación, realizada en el grado sexto de varios colegios de

Tunja, analiza el problema y propone una nueva visión de la lectura y la escritura para

cualificar estos procesos. En este sentido, las autoras encontraron una divergencia entre la

actuación lingüística del estudiante y el sistema lingüístico, como objeto de estudio en el

38

salón de clase, lo que las llevó a precisar acerca de la importancia del aprovechamiento de

las vivencias cotidianas de los estudiantes en el desarrollo de sus competencias lingüísticas.

El aporte de esta investigación está focalizado en el análisis de la enseñanza de los

procesos de lectura y escritura en el aula de clase y la manera en la que se pueden

implementar nuevas estrategias que, además de articular los intereses y motivaciones de los

estudiantes, propicien su actuación idónea para su aprendizaje. Será el maestro quien

vincule la competencia y la actuación lingüística de sus estudiantes, con el contexto de ellos

y con la necesidad de que la producción textual favorezca los intereses de los estudiantes.

Blanco y Echeverry (1995) desarrollaron la investigación denominada: Comprensión

y reseña de textos científicos y argumentativos, en la Maestría en Lingüística Hispánica de la

UPTC. En esta investigación, de carácter hipotético-deductivo, se abordan la comprensión

de textos científicos y argumentativos, y la capacidad en la elaboración de reseñas de textos

científicos y argumentativos.

A través de dos grupos, el de experimentación y el de control, se valida la didáctica

basada en la naturaleza de la investigación científica, que consta de un instrumento de

lectura y uno de reseña con sus respectivas pautas y didácticas. El aporte de esta

investigación está dado por la evidencia de un mejor rendimiento en la comprensión de

lectura, elaboración de reseñas, retención en la memoria y motivación hacia la lectura.

Por otra parte, Castro y Villamor (1997), en el marco de la Maestría en Lingüística de

la UPTC, desarrollaron la investigación, intitulada: Experimentación de estrategias

metodológicas para la producción textual. En ella, abordan el análisis del lenguaje escrito,

en estudiantes del grado sexto de dos colegios en Boyacá, para descubrir procedimientos y

formas de comprensión de la producción escrita. Basados en la teoría de la competencia

lingüística y desde la perspectiva de conceptualización textual, los autores hallaron

39

profundas deficiencias en los estudiantes respecto de la estructura conceptual. No obstante,

el proceso pedagógico desarrollado por los investigadores indujo a los estudiantes a

internalizar el esquema de estructura textual. Logran, con ello, comprender, reproducir y

producir textos de manera comprensiva, por parte de los sujetos de investigación (Castro y

Villamor, 1997).

El aporte pedagógico de esta investigación consiste en la implementación de

estrategias metodológicas para la producción textual, que propician la comprensión y

producción del mismo tipo. Dichas estrategias son una guía que se tuvo en cuenta, cuando

se reunió la comunidad de aprendizaje.

Ahora bien, la investigación intitulada Secuencias didácticas para aprender a

escribir, de Camps et al. (2003) es un trabajo interesante de investigación colaborativa. El

equipo investigador presenta quince experiencias y propuestas de secuencias didácticas con

enfoque en proyectos de aula, útiles para la práctica docente. Este referente recoge las

investigaciones de esa última década publicadas, con especial temática en los procesos de

escritura:

La escritura por proyectos: «Tú eres el autor», ¿Secuencias didácticas para enseñar

a argumentar en la escuela primaria?, Escribir textos argumentativos: una secuencia

didáctica y textos expositivos: el resumen; son algunas de las experiencias abordadas por los

autores en este trabajo, siendo esta última, la que más se relaciona con esta monografía,

toda vez que se centra en la lectura de textos expositivos, para, a partir de allí, obtener la

información pertinente y organizarla de acuerdo con la intención y los propósitos

comunicativos del mismo.

Esta investigación, se valora porque ayuda en la fundamentación disciplinar sobre la

didáctica del proceso de enseñar a escribir. Privilegia el aporte de las pautas de planeación y

40

construcción que el maestro puede utilizar para llevar al estudiante en un desarrollo

coherente de su producción textual, a partir de secuencias didácticas, con el fin de recordar

el proceso de planear, crear, corregir y definir un resumen analítico. Esto fue relevante a la

hora de tomar apuntes sobre el valor del acompañamiento y la pertinencia de los criterios

valorativos en el proceso de la producción del resumen analítico.

En este particular, el trabajo colaborativo mencionado influye favorablemente en el

sostenimiento del diálogo, porque la postura del autor logra empatizar con la postura

pedagógica de los docentes, focalizados en CDA y en la que se considera habilidades del

lenguaje, para efectos asertivos en el proceso de escritura.

El Artículo científico de la Universidad de Génova intitulado: “Vingt-cinq Ans de

Didactique de L’expression Écrite. Eléments de Bilan et Perspectives D’avenir”. (Veinticinco

años de didáctica expresión escrita. Partidas del balance y perspectivas de futuro) del

investigador Bronckart (2005) expone un detallado balance de prácticas de aula con la

expresión escrita y plantea perspectivas de redireccionamiento para el futuro de la

enseñanza en los procesos de escritura. Esta investigación motivó la reflexión en CDA

durante los espacios dialógicos virtuales realizados, ya que la CDA focalizada analizó una

ruta didáctica posible y propuesta por Bronckart (2005) en articulación con las demandas

sociales sobre calidad de producción textual, en contraste con la pedagogía predominante

de nuestros contextos educativos en básica primaria.

Además, la lectura y análisis del documento en CDA, condujo a los docentes a

verbalizar debilidades poco nombradas como el escaso dominio en el saber disciplinar de la

didáctica de la escritura. Así mismo, contribuyó en la aplicación de pautas didácticas para

delimitar la estructura retórica del resumen analítico. La autora de la presente investigación

extrae algunos apartados de este referente para orientar la disertación dialógica, a partir de

41

la postura de Bronckart (2005), cuando sugiere reformar los sistemas de formación del

profesorado en didáctica del proceso escritor, y, en consecuencia, redefinir las reales metas

de aprendizaje de los estudiantes.

Otra de las investigaciones abordadas fue la de Bermúdez y Agudelo (2005)

denominada: Experimentación e impacto de una propuesta didáctica que incorpora recursos

hipermediales y busca potenciar la producción textual en alumnas de Educación Básica

Primaria. Esta investigación de carácter cuantitativo se llevó a cabo con veinte estudiantes,

mediante la implementación de una propuesta didáctica para desarrollar habilidades de

escritura, apoyada en recursos hipermediales. Los resultados obtenidos después de la

implementación de la propuesta, en la que se promueve la lectura y escritura de textos

expositivos, dan cuenta de la apropiación de las estudiantes de la estructura textual y los

temas desarrollados. Así como también, el desarrollo de una mayor conciencia en la función

epistémica de la escritura y el desarrollo de la competencia enciclopédica (Bermúdez y

Agudelo, 2005).

El aporte de esta investigación está relacionado con las sugerencias didácticas de

Cassany (1995) sobre las formas de cualificar el texto por parte del docente, que potencia la

formulación de preguntas y propicia la relectura y la reescritura para la toma de conciencia

de las estudiantes frente a los errores.

Continuando con las investigaciones acerca de los procesos escriturales, Báez (2015)

presenta la investigación, intitulada: El uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para

la cualificación de la escritura a través de la producción de textos expositivos. En ella, se

plantea la implementación de tres secuencias didácticas en las que promueve el uso de

estrategias cognitivas y metacognitivas, en estudiantes del ciclo IV de un colegio bogotano

de bajo estrato socioeconómico, para la composición de textos explicativos. Los resultados

42

de esta investigación, de corte cualitativo, evidenciaron que los estudiantes se

desenvuelven mejor en la producción textual, con la implementación de estrategias

cognitivas y metacognitivas. Por otra parte, los docentes evidenciaron que, además de

dominar los contenidos de enseñanza, también necesitan poner en práctica las estrategias

cognitivas y metacognitivas para poderlas implementar en su proceso de enseñanza.

El aporte de esta investigación radica en el uso de estrategias cognitivas y

metacognitivas en la producción textual. Estrategias que se constituyen en una herramienta

que permite al docente acercarse al desarrollo de subprocesos, mediante los cuales los

estudiantes aprenden a establecer propósitos y finalidades, que los orientan en la búsqueda

de información pertinente para la elaboración de sus escritos.

Teniendo en cuenta que el presente trabajo de grado se desarrolla desde un espacio

virtual: una CDA, con dieciséis docentes focalizados de básica primaria, se pensó en mostrar

resultados nacionales recientes sobre la calidad de educación en estudiantes de este nivel

educativo. Para ello, se estudió el artículo científico, intitulado: “La calidad de los procesos

de enseñanza de la lectoescritura en Colombia: entre concepciones y prácticas” de Morales,

publicado por el Ministerio de Educación Nacional, mediante el Programa Todos a Aprender.

Morales (2018) explica que:

Para la revisión documental se utilizaron dos niveles, un nivel monográfico dirigido

al arqueo de las fuentes para recopilar las ideas de los planteamientos

conceptuales de autores como Teberosky y Ferreiro (1982), Lerner (2001),

Hernández (2006), entre otros, luego se desarrolló un nivel hermenéutico, en

el cual se hizo una interpretación de los planteamientos de los autores a partir de la

sustentación, vigencia y alcance, de esta manera se plantea la problemática de la

lectoescritura en Colombia con relación a los resultados de pruebas saber que se

43

aplican a los estudiantes, el reconocimiento de los Lineamientos del MEN para el

área de lenguaje y las estrategias como parte de la política de gobierno para el

mejoramiento de la calidad de la enseñanza de la lectoescritura en el país (p. 258).

Este material permitió, en contexto de CDA, desarrollar un conversatorio en

reacción crítica sobre los resultados y discusión que plantea Morales (2018). Se tomaron en

consideración las discusiones relacionadas con los aprendizajes de corte constructivo y

favorecedores de integrar diversidad de contextos, la comprensión del concepto de

enseñanza en conexión con la situación contextual debilitada de aprendizaje en el

estudiante y la didáctica aplicada al proceso de acompañamiento guiado y progresivo.

Luego de la exposición del estado del arte presentado, emergieron los siguientes

constructos teóricos que, a manera de corolarios, se convierten en los principios

pedagógicos y didácticos que subyacen al proceso de conceptualización, estructura,

finalidad y estrategias para la implementación del resumen analítico como estrategia para el

fortalecimiento de la producción textual.

● Las Comunidades de aprendizaje se configuran como espacios en los que se

potencia la formación docente con el objetivo de propiciar la reflexión, el

aprendizaje dialógico, el intercambio de experiencias para la toma de decisiones

que apunten al mejoramiento de la calidad educativa.

● Es necesario fomentar la consolidación de las comunidades de aprendizaje en torno

a problemáticas que aquejan a la comunidad educativa; debe ser una prioridad en

todas las instituciones para, a partir del aprendizaje dialógico y propositivo,

establecer estrategias para la transformación de las prácticas educativas.

● Los docentes que, desde su formación disciplinar y experiencia, brindan aportes

valiosos en la construcción de esas estrategias innovadoras para la transformación,

44

también necesitan formación actualizada en torno al dominio conceptual y

conocimiento didáctico del contenido relacionado con la problemática abordada.

● La producción de textos es un proceso que se enseña en las aulas, para ello debe

diseñarse y planearse una ruta didáctica articulada con las demandas sociales,

donde se implementen estrategias cognitivas y metacognitivas para que el

estudiante logre un desarrollo coherente con los referentes curriculares actuales.

● Las estrategias metodológicas para la producción textual son básicas, están basadas

en una secuencia didáctica y su posterior revisión para la elaboración de resúmenes,

cuyas condiciones básicas deben ser la comprensión lectora, la atención, el

entrenamiento de la memoria, la práctica asidua, dentro del aula, de estos y otros

procesos sociolingüísticos y psicolingüísticos (cfr. Corredor y Romero, 2020).

● El proceso de evaluación de lectura y escritura es fundamental para la estimulación

del aprendizaje y la motivación del aprendiz durante la enseñanza porque a través

de este se evidencia el progreso en el aprendizaje, no solo de lo cohesivo,

coherente, sino de lo pragmático, que son trascendentes para comprender y

hacerse entender cuando se redacta un escrito (Romero, 2021).

● La producción de textos tiene una secuencia o parámetros que se pueden

estructurar en un instrumento, en particular, para la posterior evaluación de estos

porque si no se da cuenta del proceso, el estudiante no va a descubrir sus

habilidades y debilidades en relación, en este caso, con el resumen analítico.

● El proceso de comunicación, que permite la adaptación del ser humano y que

aporta al desarrollo en todos los ámbitos de la vida, se afina con el proceso de

enseñanza de la lectura, escritura y la comprensión de ambas; por tanto, la

aplicación de las técnicas y recursos pedagógicos adecuados facilita el éxito del ser

45

humano en su tarea de interacción consigo, con los suyos, con su contexto, con su

barrio, entre otros.

● El resumen analítico es una herramienta con una doble finalidad. Propicia el análisis

comprensivo del texto y la producción textual, dado que el estudiante logra

apropiarse de la información para, luego, transformarla plasmando las ideas del

autor a través de su destreza con el idioma y sus aptitudes comunicativas.

● Las investigaciones sobre resumen analítico brindan la oportunidad de contribución

novedosa ante la comunidad científica; a partir de la perspectiva de validarlo como

un referente que fundamenta la dinámica reflexiva en la conformación de

comunidades de aprendizaje. Además, favorece la organización discursiva en las

disertaciones, formaciones y consensos pedagógicos de corte disciplinar o didáctico.

1.2 Marco Teórico

Los ejes temáticos que giran en torno a la formulación del problema y contribuyen a

la configuración progresiva de la investigación son tres: las comunidades de aprendizaje,

como dinamizadoras de la transformación educativa, el resumen analítico y la producción

de textos, como estrategia metodológica.

Las comunidades de aprendizaje, en esta investigación, se abordan desde la

perspectiva consolidada en el marco del Programa Todos a Aprender, PTA. Pues, la docente

investigadora es, además, tutora del Programa y desde sus funciones de acompañamiento

institucional se asumen las comunidades de aprendizaje: "… como un proyecto de

transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una

sociedad de la información para todas las personas …” (Vals, 2005). Y para lograrlo, desde el

Programa, se promueve el seguimiento de los cuatro principios pedagógicos expuestos por

46

Elizarrás (2010) y que rigen una CDA: participación, centralidad en el aprendizaje,

expectativas positivas, progreso permanente. En este sentido se busca, a partir de la

consolidación y puesta en marcha de las CDA: “… promover el intercambio de experiencias y

buenas prácticas, el trabajo en equipo, la reflexión y solución colectiva de problemáticas

específicas del aula y la apropiación y seguimiento del Programa mismo” (MEN, 2011, p. 18).

En concordancia con lo anterior, las comunidades de aprendizaje se han asumido,

en esta investigación, como el grupo de docentes de primaria de la Institución Educativa

Distrital IED El Pando, que reflexiona en torno a una problemática común: los bajos

desempeños de los estudiantes en la competencia escritora. Razón por la cual, a través de

un aprendizaje dialógico con la investigadora, los docentes interactúan y comparten sus

experiencias, a la vez que reflexionan sobre su propia práctica pedagógica.

Cabe anotar que según Aubert et al. (2008):

El Aprendizaje Dialógico se produce en diálogos que son igualitarios, en

interacciones en las que se reconoce la inteligencia cultural en todas las personas y

que están orientadas a la transformación de los niveles previos de conocimiento y

del contexto sociocultural para avanzar hacia el éxito de todas y todos.

El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan el aprendizaje

instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas

por solidaridad, en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y

mutuamente enriquecedores (p. 167).

Es en ese momento cuando la investigación toma un giro importante, pues, antes

de diseñar estrategias para implementar con los estudiantes, se acordó implementar una

única estrategia, orientada a los mismos docentes, con el objetivo de fortalecer conceptual

y didácticamente el resumen analítico, por ser considerado este, como eje dinamizador del

47

mejoramiento de la competencia escritora. Es así, como la comunidad de aprendizaje de la

IED El Pando dinamiza el inicio de la reflexión, para encaminarse hacia el mejoramiento de

sus prácticas educativas.

En coherencia con el sentido investigativo de este trabajo de grado, se introducen

sesiones de lectura de resúmenes analíticos, como ese referente motivador que contribuye

a consolidar una comunidad de aprendizaje seria y sostenible en la que los docentes

obtengan oportunidades abiertas de formación entre pares, desarrollen cultura

investigativa y fortalezcan la sinergia laboral.

En esta investigación, se aborda el resumen analítico como un referente para crear

una comunidad de aprendizaje, CDA, dado que, a partir del conocimiento didáctico del

contenido, CDC, sumado a un proceso complejo que inicia con la lectura analítica del texto,

y con el fin de captar las ideas que transmite el autor, al igual que sus pensamientos y

sentimientos; conlleve las reflexiones docentes; de manera tal, que estas, logren

representarse y reproducirse en forma escrita, a través del resumen analítico en el aula.

Esta producción textual debe desarrollarse con tal rigor que pueda dar fe de las intenciones

comunicativas del autor del texto, para que, al ser leídas en el nuevo texto, sean reflejo fiel

de las originales.

Por último, el eje la producción de textos como estrategia metodológica, que

aborda las investigaciones que evidencian la correlación existente entre estos dos

elementos, y que apuntan a su mejoramiento, a propósito del dominio conceptual y la

comprensión del resumen analítico, para la formulación de estrategias que fortalezcan la

producción textual.

La producción de textos, asumida en esta investigación, implica la escritura del

resumen analítico, por ser este una elaboración que combina la lectura profunda de un

48

texto para reconstruir y sintetizar las ideas del autor. La redacción del resumen analítico

supone tener en cuenta la jerarquización de las ideas, así como también, el conocimiento

global de la obra, de manera tal, que permitan la estructuración del nuevo texto y la

implementación de las macrorreglas textuales que garanticen la articulación entre la

microestructura y macroestructura del texto. En otras palabras, la articulación entre

coherencia lineal con la coherencia global. Así pues, la producción de textos se convierte en

una estrategia metodológica que potencia la lectura comprensiva y analítica de textos, a la

vez que propicia la redacción escrita.

1.2.1 Comunidad de Aprendizaje

Abordar el término comunidad, necesariamente, implica una asociación de

personas con intereses comunes, y es, precisamente, este principio el que conduce a las

personas a conformar comunidades en distintos ámbitos, en el laboral, en el entorno social

y también en el educativo. En este ámbito han proliferado, desde hace años, las

comunidades de aprendizaje. Valls (2000) las define como:

… un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su

entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas,

basada en el aprendizaje dialógico, mediante la educación participativa de la

comunidad que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula (p.8).

A partir de la conceptualización de este autor, se aborda dos principios que

subyacen a una comunidad, en este caso, de aprendizaje. Estos principios implican la

transformación social y cultural de la institución o centro educativo y el aprendizaje

dialógico. Asumido este aprendizaje desde la posición teórica de Aubert et al., (2008),

quienes manifiestan que el aprendizaje dialógico aborda diálogos igualitarios entre los

49

miembros de la comunidad, reconociendo con ello su inteligencia cultural y fomentando

valores como la solidaridad, la igualdad, pero también la diferencia, apuntando siempre a la

transformación del contexto sociocultural.

Continuando con la comunidad de aprendizaje se abordó la posición teórica de

Elboj, et al., (2015), quienes manifiestan que:

En comunidades de aprendizaje entre toda la comunidad educativa se aportan las

informaciones y argumentaciones de cómo mejorar la calidad de la educación.

Profesores y profesoras, así como otros profesionales, familiares, alumnado, y otras

entidades del barrio definen y acuerdan los aspectos más importantes de la

transformación de la escuela en una comunidad de aprendizaje (p. 97).

En atención a lo anterior, se toma postura científica frente a lo que se entiende por

Comunidad de Aprendizaje, CDA, para el cual, esta investigación acoge la reflexión de: Coll

(2001) al afirmar que:

Las Comunidades de Aprendizaje, sea cual sea la categoría a la que pertenezcan-

aulas, centros educativos, grupos territoriales o entornos virtuales- nos hablan de

grupos de personas con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y pericia,

que aprenden mediante su implicación y participación en actividades auténticas y

culturalmente relevantes, gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la

construcción del conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de

ayudas que se prestan mutuamente (p. 3).

En este sentido, se define en esta monografía que: Las Comunidades de Aprendizaje

constituyen el dinamismo constructivo y transformador del conocimiento y el bien común,

motivado por el deseo de aprender colaborativamente y destinado a avanzar en nuevas

formas de mejoramiento conjunto.

50

Por otra parte, es preciso pensar en las características que definen la conformación

de una comunidad de aprendizaje. En este particular, Ortiz (2019) expone que:

Las CDA profesionales, deben establecer condiciones para que los resultados sean

realmente beneficiosos pata todos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Primer aspecto la inversión en las personas. Supone, prestar atención al recurso

humano como el principal capital social de una institución, incluyendo el capital

social horizontal, el cual se construyen desde la interacción con y entre pares, esto

implica, invertir en la capacitación y actualización para promover mejoras en el

contexto y en el sentir de sus protagonistas.

Segundo aspecto un ambiente apto. Una comunidad de aprendizaje se caracteriza

por espacios, medios y recursos de cooperación mutua, apoyo físico, emocional y

psicológico, sinergias que aúnan esfuerzos en pro de alcanzar objetivos comunes.

Juega aquí un papel importante las relaciones de confianza, respaldo y

compañerismo.

Tercer aspecto la construcción social del conocimiento. Las CDA se caracterizan por

compartir conocimientos, especialmente desde las teorías centradas en la

naturaleza social del conocimiento basadas en la interacción intelectual, en

contraposición al conocimiento individual, cerrado y coercitivo (p. 66).

Con base en lo anterior, resulta pertinente dejar sentado en la presente

investigación que toda comunidad de aprendizaje conformada por profesionales en la

docencia de básica primaria demanda tres categorías caracterizadoras:

Categoría 1. El entorno cercano en el contexto nacional. Esto es fundamental, por

cuanto, ineludiblemente se requiere reconocer en qué entorno educativo se encuentra

inmersa la escuela y cuál es el perfil docente perteneciente a ésta (sector oficial o privado –

51

zona rural o urbana – Institución de énfasis académico, etnoeducativo, agropecuario o

cualquier otro). Es tarea de la CDA, reconocer si el entorno educativo se encuentra

conectado o no, con las demandas del contexto nacional. Es decir, la institución educativa

aplica o no estrategias de mejoramiento continuo.

Categoría 2. La práctica dialogada y consensuada entre colegas. Apunta esto a

sostener ambientes de trabajo colaborativo, en el cual, no haya temor por las diferencias de

opinión, el debate enérgico, la formación dirigida entre pares. Pero mayormente, la CDA,

debe mostrarse superior a las polémicas infructuosas y concentrar la energía hacia el

entendimiento conjunto y la sinergia laboral.

Categoría 3. La práctica formativa–reflexiva entre pares. Esta categoría es desafiante

para el docente de básica primaria porque se requiere actitud abierta a la investigación y la

participación en los espacios de construcción y modelación del conocimiento.

Desde la perspectiva de la actitud del docente la comunidad de aprendizaje puede

consolidarse exitosa o no, dependiendo de la actitud favorable o desfavorable que

muestren los integrantes por el aprendizaje. Garzón, (2014) relaciona el componente

cognitivo, afectivo y conductual para explicar la actitud positiva o negativa de un individuo,

frente a una situación específica. En su tesis: “Importancia de la actitud del docente en el

proceso de aprendizaje” Garzón (2014) plantea que:

Se hace necesario establecer la diferencia entre las actitudes positivas y las

negativas. Las positivas son aquellas que colaboran con el individuo para lograr

enfrentar la realidad de una manera sana y efectiva, las negativas son las que

obstaculizan la relación del individuo con su entorno. La libertad del ser humano

radica en poder elegir entre una actitud y otra a cada momento. Lo importante, es

no perder de vista que somos seres sociales por naturaleza y que, con nuestras

52

actitudes, podemos agradar, incomodar, fastidiar influir, permear comportamientos

y procesos en otras personas (p. 23).

Ahora bien, enfocados al resumen analítico como referente para conformar

Comunidades de aprendizaje, naturaleza motivadora del presente trabajo de investigación,

se alude a los círculos de lectura dentro de la dinámica de los encuentros de la CDA, ya que

éstos permean directamente en la activa interacción de referentes en constante consulta y

socialización colaborativa. De hecho, Morales et al. (2013) afirman:

Pensar y realizar los círculos de lectura desde una perspectiva de comunidad de

aprendizaje permite que se aprenda a partir de la lectura y la expresión de

opiniones; asimismo, brindan una oportunidad para que sus participantes

relacionen sus conocimientos de tipo académico con sus vivencias y las de sus

compañeros a partir de los textos leídos (p. 11).

Desde el punto de vista de estos autores, la comunidad abarca una población más

amplia; pero, con un fin común; mejorar la calidad de la educación. Este mejoramiento solo

es posible a través de acuerdos consensuados que propicien esa transformación.

En virtud de lo anterior, la Comunidad de aprendizaje que se concibe en esta

investigación es una comunidad conformada por los docentes de primaria de la Institución

Educativa Distrital El Pando, quienes, a través del aprendizaje dialógico, y fomentando

valores como el respeto y la solidaridad, apuntan a transformar un problema que aqueja a

su institución. Asumiendo esta posición, la comunidad de aprendizaje inicia un proceso

reflexivo e investigativo, indagando acerca del problema para, a partir de allí, formular una

propuesta con el objetivo de transformar su praxis y lograr con ello, el mejoramiento de la

calidad educativa.

53

Continuando con el abordaje teórico y conceptual, se conceptualizó el resumen, antes de

abordar el resumen analítico.

1.2.2 El Resumen Analítico

El resumen ess una técnica de análisis de contenido que se ha asumido,

generalmente, como la elaboración de un texto más corto que el original o sencillamente

como la interpretación propia del texto. Sánchez (2009) manifiesta que: “el resumen, como

género textual utilizado para referirse a otros textos, es una presentación abreviada y

precisa del contenido de un documento, en el cual se debe evitar incluir interpretación o

crítica” (p. 4). Adicional a esta definición, el autor señala que, aunque, el resumen tiene sus

propias características, estas varían de acuerdo con factores como la finalidad y el contexto.

Ahora bien, desde la literatura, el resumen ha sido abordado no solo desde la

producción textual, sino también desde la comprensión lectora. No obstante, estas dos

perspectivas son complementarias. Al respecto Moll (1998) afirma que:

La consideración del resumen como punto crucial entre las tareas de lectura y de

escritura obliga a precisar el verdadero significado de estas y permite ver la

modalidad que estas habilidades adoptan a la luz de la producción de un texto, que,

como el resumen, depende de ambas, como partes de un solo proceso (p. 291).

En este sentido, el resumen es un proceso que, además de cumplir con un

propósito, atiende a unas propiedades expuestas por Moreiro (1993). Para este autor,

desde una perspectiva lingüística, una de las propiedades del resumen es ser entrópico. Es

decir, se enfoca en la forma en la que se difunde y organiza la información, salvaguardando

con ello, la claridad expositiva y la fidelidad semántica.

54

Por lo anterior, se asume que el resumen no es sólo una simple reducción

informativa de un texto original, sino, un texto nuevo que intenta adaptarse a las

características de un nuevo contexto comunicativo. Así pues, al hacer un resumen, es

preciso plantearse primero con que finalidad se realiza, quién será su destinatario, que

espera el destinatario del resumen, o en qué medio laboral o académico se desarrolla la

actividad de resumir el texto en cuestión. Por su parte, Pinto (2018) reafirma la posición de

estos autores, pues considera que la representación de un texto es una actividad intelectual

compleja que implica una buena comprensión entre el pensamiento y la estructura de la

información contenida en ese texto. Así pues, el resumen, es un texto breve, representativo,

que recoge el contenido esencial del documento que representa y tiene sus propias

características.

Respecto a las características del resumen, Gavilán (2009) manifiesta que: “son la

claridad metódica y ordenada del texto, la precisión en el uso de términos, ser conciso,

reflejar el contenido del documento primario, ser autosuficiente y comprensible por sí

mismo”. No obstante, las características generales de todo resumen existen otras

características más específicas acordes con el tipo o clase de resumen.

En relación con las clases de resumen, Oliva (2014) cita a De la Peña (2010), quien

establece cuatro. El resumen por su nivel de descripción, autor, modo de difusión y objetivo.

Dentro de cada una de estas categorías, la autora agrupa a los resúmenes así:

● Nivel de descripción: los resúmenes son indicativos, informativos, informativos-

indicativos, analíticos y críticos (p.90).

● Autor: autor original, especialista en la materia y documentalista (p.90).

● Modo de difusión: resumen simultáneo al original, boletín de resumen o base

de datos (p.90).

55

● Objetivo: dirigido a un área específica, resumen parcial y resumen con fines

parciales (p.90).

En este orden de ideas, se observa que los resúmenes no son simplemente la

reconstrucción breve del contenido de un texto primario, ni tampoco son un texto de

opinión, pues los resúmenes son un constructo textual que, como texto autónomo, tiene

sus propias particularidades de acuerdo con la función o propósito que se desee comunicar.

A nivel de descripción, los resúmenes comúnmente utilizados son el resumen informativo y

el analítico, por esta razón, como una de las categorías de esta investigación, se abordó el

resumen analítico.

Si bien el objetivo del resumen es una elaboración textual que condensa el

contenido de un texto primario, el resumen analítico tiene sus propias características

definidas por Alarico (1996) de la siguiente manera:

Tiene por objeto reducir a un simple esquema un determinado texto con el fin de

localizar y ordenar sus ideas fundamentales, de acuerdo con un plan lógico que se

ha trazado el lector. A través de esta herramienta se debe realizar el hallazgo de las

ideas que el autor tuvo en mente al realizar su obra: los propósitos y objetivos, lo

que intentó demostrar. En síntesis, la idea central del trabajo (pp 154-155).

De acuerdo con este autor, el resumen analítico es una lectura profunda que

reconstruye y reproduce las ideas del autor. Esta nueva elaboración “…supone el mayor

nivel de descripción, lo que exige que el contenido del análisis refleje fielmente el del

documento” (citado por: Oliva, 2014, p. 90).

Reforzando lo anterior, se destaca el concepto que aporta La Universidad

Pedagógica Nacional (2012), mediante documento oficial de circulación intitulado:

56

“Elaboración de resúmenes analíticos en Educación–RAE”, en la que explicita que el

Resumen Analítico en Educación es:

La condensación de información contenida en documentos y estudios en materia

educativa de una manera que facilite al lector o usuario, la aprehensión y análisis

del documento en cuestión. Se redactan en un lenguaje claro, sencillo y preciso,

guardando la fidelidad posible al texto, teniendo siempre en cuenta que se trata de

un análisis. Por ello, quienes elaboran resúmenes son el personal formado en

educación y en diferentes disciplinas con conocimiento en educación y del sector

educativo. Los resúmenes analíticos no deben ser muy extensos, máximo de cuatro

(4) páginas; el modelo debe ir sin encabezados (p.1).

Desde esta mirada, el resumen analítico elaborado en el sector educativo se

concibe, como la recuperación relevante y sintetizada de la información obtenida de

trabajos de grados de los diferentes énfasis de profundización del conocimiento.

Respecto a la elaboración del resumen analítico y hallar las ideas del autor, Alarico

(1996) cita a Cardozo (1990), quien argumenta que se deben clasificar las ideas principales y

subordinadas mediante dos operaciones: la reconstrucción del plan del autor al realizar su

obra y la visión del contenido de la obra (p.3). Para la primera operación, el autor señala que

al jerarquizar las ideas se tiene un conocimiento global de la estructura de la obra, luego, en

la segunda operación, se aborda el contenido del texto para abstraer lo que el autor quiso

expresar, priorizando la formulación de conceptos evitando la narración y descripción (p.4).

Consecuente con lo argumentado por Alarico (1996), Oliva (2014) y Cardozo (1990),

un resumen analítico se convierte en un texto que informa sobre los contenidos explícitos

del documento, incluyendo todos sus enunciados. Así lo reafirman los expertos académicos

de la Biblioteca Universitaria Universidad de Málaga (UMA, 2016). La estructura del

57

resumen analítico se basa en el esquema Objetivos, Metodología, Resultados y

Conclusiones, OMRC. Su extensión oscila entre las 100 y 150 palabras en función de la

longitud del documento original. Este tipo de resúmenes está especialmente indicado para

los textos, que describen un trabajo experimental y para los documentos dedicados a un

solo tema (p.17).

En este sentido, el cuerpo del resumen analítico es la representación del contenido

original. Un resumen analítico es breve y se estructurará con los siguientes apartados:

Objetivos y alcance (propósito del documento). Metodología (si es un trabajo experimental

debe indicar las técnicas y métodos utilizados en la investigación; si es un trabajo no

experimental las fuentes de datos y su manejo). Resultados (descubrimientos e

interpretación), y conclusiones (implicaciones de los resultados y su relación con el

propósito de la investigación). Se puede incluir, además, una secuencia de palabras clave

destinadas a la indización (p.6).

Por su parte, Pinto y Gálvez (1996) señalan que la estructura del

resumen representa el contenido del original y consta de las siguientes partes:

● Referencia: sirve de identificador para localizar el documento original, ayudando a

su localización y recuperación. En lo posible, indicar los siguientes elementos: autor,

título, fuente, fecha de publicación y páginas.

● Cuerpo del resumen: es la representación del contenido original. Se aconseja

presentarlo en un solo párrafo y tiene que recoger los indicadores OMRC.

● Firma: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la

responsabilidad de lo señalado.

En virtud de lo anterior, el resumen analítico abarca las características del resumen

en general y tiene su propia estructura, de acuerdo con su finalidad. No obstante, esta

58

construcción textual depende de la abstracción que se realiza del texto original y de la

implementación adecuada de las macrorreglas textuales.

En definitiva, el marco conceptual de esta investigación muestra el aporte

transcendental e innovador para la comunidad científica en haber presentado los

parámetros formales que conllevan al constructo de la silueta textual del resumen analítico;

y cuya intención pedagógica se conecta con activar la dinámica interna de comunidades de

aprendizajes, desde la disertación dialógica basada en este tipo de resumen.

Macrorreglas Textuales. Elaborar un resumen analítico implica reproducir las ideas

del autor del texto original a partir de la abstracción global de dicho texto. En este sentido,

el resumen, como estructura textual, es una construcción que atiende a una

microestructura y una macroestructura.

En términos de Van Dijk (1983), la microestructura está constituida por el conjunto

de proposiciones que subyacen al texto y, de manera secuencial, garantizan la coherencia

lineal. Mientras que, la macroestructura, representa la coherencia global del texto (p. 55).

La articulación entre microestructura y macroestructura del texto se da a partir de unas

macrorreglas que, a nivel semántico, garantizan la cohesión y coherencia de este. Para

elaborar un resumen, Van Dijk (1983) afirma que:

Los hablantes son capaces de hacer un resumen del texto, es

decir, de producir otro texto que guarde relaciones muy especiales

con el texto original, puesto que reproduce brevemente su contenido.

Aunque, como veremos, los diferentes hablantes aporten diferentes

resúmenes del mismo texto, siempre lo hacen basándose en las

mismas reglas generales y convencionales, las macrorreglas (p. 59).

59

Estas macrorreglas textuales son procesos o estrategias mentales para la

comprensión del texto. Su objetivo es reducir la cantidad de información, extraer lo más

importante y diferenciar la información menos relevante, para permitirle al lector construir

una representación semántica global del texto. En este sentido, el autor distingue tres tipos

de macrorreglas. De supresión, de generalización y de construcción.

• La macrorregla de supresión implica omitir toda esa información (proposiciones)

que no es esencial para comprender el texto a nivel global. Es decir, omitir los

detalles que no son importantes para definir el tema del texto (p.60).

• La macrorregla de generalización consiste en hacer una proposición que contenga

los conceptos derivados de la secuencia de otras proposiciones. En este caso, se

pueden utilizar oraciones temáticas que encierren la idea de las otras proposiciones

(p.61).

• La macrorregla de construcción o integración consiste en hacer una proposición que

contiene lógica y semánticamente las proposiciones sustituidas. Esta proposición

tiene implícita la información abstraída, es decir, de nuestro conocimiento del

mundo (p. 62).

La implementación de las macrorreglas textuales, además de facilitar la

comprensión global del texto primario, permiten la construcción del resumen analítico, es

decir, permiten la producción textual.

Continuado con las categorías investigativas se abordó la producción textual, como

uno de los objetivos a los que conduce el resumen analítico.

60

1.2.3 Producción Textual

La enseñanza de la lengua castellana, como una de las áreas obligatorias del

currículo escolar, implica el desarrollo de la competencia comunicativa. Dentro de esta, se

desarrollan a su vez una serie de competencias, entre ellas, la textual. Así definen Los

Lineamientos Curriculares (1999) la competencia textual “… entendida como la capacidad

de organizar y producir enunciados según reglas estructurales del lenguaje, y pertinencia a

un tipo particular de texto …” (MEN, 1999, p. 17).

De igual manera, los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, EBCL, (2006)

plantean que la formación en lenguaje implica procesos de comprensión y producción oral y

escrita, así, como también, de otros sistemas sígnicos. En ese orden de ideas, los EBCL,

recogen de manera holística los procesos planteados en los Lineamientos, dando origen a

cinco factores de organización, uno de ellos es, la producción textual.

Así pues, en la producción de textos escritos se ha incorporado el concepto de

proceso que, de acuerdo con Marinkovich (2002) posee unos componentes epistemológicos

y lingüísticos. Sin embargo, para otros estudiosos como North (1987) y Applebee et al.

(1994) para el proceso de la producción de textos escritos se debe partir de los modelos

teóricos cognitivos y sociocognitivos. Destacando que algunos planteamientos de diversos

modelos de aprendizaje cognitivo se han incorporado a los componentes del resumen y a

otros textos de producción, como son la afectividad, la memoria de trabajo y los aspectos

textuales. En ese sentido, para la producción de textos escritos es necesario conocer cuáles

son los componentes epistemológicos y lingüísticos.

Sobre la epistemología de la producción de textos escritos, existe un enfoque

cognitivo. Pemberton (1993) uno de sus representantes, señala la importancia de construir

61

un modelo en la producción escrita, que describe un patrón por seguir. Además, sostiene

que se puede caracterizar varios modelos para generalizar sus características y dar paso a

una teoría.

En este sentido, Flower y Hayes (1984) señalan que un modelo de procesos de

producción escrita es una habilidad de interpretar, que se desarrolla a partir de tres

componentes: la comprensión de los datos de los protocolos en voz alta, de la teoría de

resolución de problemas y de los supuestos del paradigma cognitivo.

No obstante, la importancia del enfoque cognitivo de un modelo de procesos de

producción escrita es importante, también, darle una visión social del proceso de escribir. Al

respecto, Flower (1988, 1989) señala la necesidad de formular una teoría del proceso de

producción de textos escritos, más interactiva que integre cognición y contexto. El

resultado de ello sería, una teoría interactiva o sociocognitiva de la producción escrita. Esta

teoría, de acuerdo con Flower (1993), se enfatiza en el proceso escritural que apunta a

resolver un problema. De manera complementaria al proceso de escritura se encuentran los

componentes lingüísticos: ortografía, cohesión, coherencia, pragmaticidad (pensar o no en

el lector) y simbología (la manera de juzgar el escrito en un ámbito académico y

extraacadémico).

Considerando que el proceso de producción del texto escrito es un acto

comunicativo, Grabe y Kaplan (1996) proponen un modelo de producción de textos escritos,

de carácter integrador, basado en un modelo comunicativo de las cuatro habilidades

lingüísticas. Este modelo está compuesto por dos componentes esenciales: el contexto y la

memoria de trabajo verbal. El contexto, conformado por unos elementos como son el

entorno, la tarea, el texto y el tópico, que dan cuenta de la situación y realización del texto.

Y es, precisamente este producto textual, el que se elabora como resultado de la memoria

62

de trabajo verbal. Pues, este proceso interno que ocurre mientras el escritor elabora el

texto, tiene tres componentes: el establecimiento de la meta interna, el procesamiento

verbal y el producto del procesamiento interno (p.19).

Así pues, el primer componente da cuenta de los objetivos y propósitos para la

construcción textual. El segundo, da cuenta del conocimiento del mundo y la textualización.

Por último, el tercero, se da por medio de la comparación entre el resultado (construcción

textual) y el establecimiento de la meta interna.

Ahora bien, se reconoce que el componente lingüístico de la producción de textos

escritos es inherente a la cosmovisión que tenga el autor del contexto social al cual

pertenece y su cosmovisión del mundo. Como bien comenta Rabazo, et al. (2008)

interpretando los postulados de Vygotsky, cuando presentan unas conclusiones

relacionadas con las aportaciones de la psicología de Vygotsky a la enseñanza de la

producción textual.

Entre esas conclusiones Rabazo, et al. (2008) asocian sus reflexiones sobre el

lenguaje escrito como “un instrumento cultural que se arraiga en el individuo y se convierte

en un instrumento individual privado. Están presentes tanto en la investigación aplicada

sobre lectura y escritura, como en las recomendaciones legales para su enseñanza” (p. 9).

De acuerdo con esta postura, se sienta como precedente la influencia del contexto cultural

en la generación del conocimiento. Producto cognitivo adherido a la interpretación personal

y los presaberes de quien produce un texto, a partir de la lectura base de consulta y estudio.

Continuando con Rabazo, et al. (2008), se destaca que:

Mención especial merece la importancia concedida por Vygotsky a los textos

escritos poniendo de manifiesto cómo este soporte ofrece posibilidades que no

están contempladas en el lenguaje oral. Una de ellas es la de almacenar una

63

información que puede ser revisada periódicamente, tanto por el individuo que

aborda su lectura, como por individuos de diversas generaciones atraídos por el

tema incorporado al texto (p. 477).

Siendo así, se deja comprender que el acto mismo de la producción textual siempre

estará abierto a la posibilidad infinita de ser revisada, replanteada, profundizada,

transformada. Toda vez, que se tenga una clara intención del porqué y el para qué se piensa

escribir desde la referencia de una lectura previa.

Sin importar la edad, todo acto de producción textual implica un proceso cognitivo

de rigor, exigencia y demanda articuladora de ideas coherentes, que resulte fiel al

pensamiento que se desea plasmar en palabras y, que la ilación de esas palabras conlleve a

entender el mensaje en las mismas delimitaciones y dimensiones como fue concebido por

su autor. El estudio mismo de esta implicación cognitiva. En soporte a lo anterior, Rodríguez

(2019) apunta:

Es así como en la dinámica procesual de enseñanza y aprendizaje, orientada al

desarrollo de la capacidad comunicativa de producción escrita, el énfasis recae en la

aplicación de estrategias de resolución de problemas de producción, basadas en la

capacitación de los estudiantes, con miras a la obtención de un control adecuado

sobre los procesos de producción textual (p. 2).

Quiere decir, entonces, que el acto de producir texto no es ajeno al proceso

consciente y esforzado de materializar con palabras el pensamiento a su mejor versión

fidedigna de las ideas generadoras y constructoras del mensaje, tanto en el ascenso de ideas

a pleno vuelo, como en el descenso de ideas hacia el aterrizaje escrito.

64

Complementando lo anterior, Rodríguez (2020) refiriéndose a La Escritura y sus

Procesos Cognitivos afirma que:

Para la producción de un texto se requieren distintas actividades de pensamiento

superior. Tales actividades conllevan una temporalidad que abarca desde el mismo

momento en que se crea la circunstancia o situación social de escritura, hasta la

edición final de la producción (p. 97).

Por lo anterior, la producción textual activa en procesos cognitivos de orden

superior, que demanda disciplina en la planeación de ideas, consulta de fuentes

bibliográficas, interpretación crítica y reacción argumentativa de nuevas ideas.

65

2 Marco Metodológico

Abordar el problema encontrado en la IED El Pando requiere del diseño de un

trayecto metodológico que oriente el proceso investigativo. En ese sentido, se inicia esta

investigación en el ámbito educativo, desde la óptica propuesta por Sáez (2017) como:

Un proceso sistemático e intencional en el que se recopila información válida y

fiable, para su posterior análisis e interpretación de los datos obtenidos con la

finalidad de avanzar en el conocimiento a través de la solución de problemas y la

comprensión de los fenómenos presentes en los ámbitos educativos (p. 3).

Ahora bien, como proceso, la investigación parte de la definición de un paradigma

que, en términos de Guba (1990) es una manera de observar la realidad. Tradicionalmente,

se han posicionado históricamente dos paradigmas, el cuantitativo y el cualitativo. Respecto

al tema, Bisquerra (2004) señala que mientras el paradigma cuantitativo es de carácter

científico, analítico en la implementación de un método; el cualitativo, busca “comprender

la realidad para transformarla” (p. 25).

Desde el paradigma cualitativo y de acuerdo con los objetivos planteados se define

el método investigativo. Así pues, entre los múltiples métodos que existen, en esta

investigación se seleccionó la investigación acción. Sandín (2003, p. 161) argumenta que el

propósito de la investigación acción es: “Propiciar el cambio social, transformar la realidad y

que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación”. En este

mismo sentido, Kemmis (1988), citado por Bisquerra (2004), manifiesta que la investigación

acción es una ciencia práctica, moral y crítica que tiene tres focos de indagación: la práctica

educativa, la comprensión que los participantes tienen sobre la misma y la situación social

en la que tiene lugar.

66

Así pues, en esta investigación, en donde se busca que la producción textual tenga

un mejoramiento, luego de la reflexión en el contexto de una comunidad de aprendizaje, se

busca que los docentes participantes autorreflexionen acerca de las macrorreglas textuales

que implementan en la elaboración del resumen analítico. De manera tal, que este análisis

crítico, les permita reconocer la necesidad de hacer ajustes a su práctica pedagógica, para

propiciar mejores resultados en los estudiantes, en cuanto al nivel de producción textual.

Lewin (1946), Kolb (1984), Carr y Kemmis (1986) han abordado el proceso para

implementar la investigación acción. Desde una mirada emancipadora, todos ellos

concuerdan en definir ésta, como un proceso cíclico de reflexión. El modelo de investigación

acción planteado por Carr y Kemmis (1986), aplicado a la enseñanza la investigación acción,

es un plan constituido por cuatro fases: planificación, acción, observación y reflexión. En esta

investigación se desarrollan cada una de las fases, así:

● Planificación: momento en el que se determina y diagnostica el problema. En este

caso, el problema está relacionado con las fortalezas y debilidades en el conocimiento

didáctico del contenido y la implementación del resumen analítico, por parte de los

docentes, como herramienta que favorece la producción textual.

A partir de allí, se plantea la acción estratégica que resulta de la comprensión

obtenida durante el diagnóstico y la revisión documental. Esta revisión documental, se

realiza con base en las fuentes teóricas e investigativas, que brindan aportes a la

solución del problema encontrado, considerando las circunstancias del contexto, lo cual

da como resultado un plan (conjunto de acciones encaminadas a cumplir un objetivo).

● Acción: momento en el que se pone en práctica el plan elaborado. Bisquerra (2004,

p. 384) señala que, en el momento de la implementación del plan, entra en juego la

reflexión. Esta reflexión es sistemática y flexible; genera una comprensión de la práctica

67

profesional. En ese sentido, la acción se lleva a cabo durante las reuniones en

Comunidades de Aprendizaje, CDA, de la institución; con el objetivo de que los docentes

analicen su propia práctica en torno a la problemática planteada y, así, generar un

cambio en su pensamiento.

● Observación: momento en el que se sistematiza la información recogida, se analiza y

se evidencia los cambios producidos a partir de la acción.

● Reflexión: momento en el que se extraen significados relevantes; es decir, las

implicaciones pedagógicas que emergen a partir de la implementación de la acción.

2.1 Población y Muestra

El escenario donde se realiza la investigación es la IED El Pando, en el nivel de básica

primaria. Motivo por el cual, se seleccionaron los dieciséis docentes que se encuentran

laborando en este nivel, durante la jornada de la tarde. Son ellos, quienes participaron, de

manera activa, durante la implementación de las sesiones de la CDA y reflexionaron acerca

de su propia práctica pedagógica, en torno a las fortalezas y debilidades en la

implementación del resumen analítico, como herramienta que favorece la producción

textual.

Los dieciséis docentes están entre los 30 y los 50 años, son tres hombres y trece

mujeres, pertenecen a los estratos socioeconómicos tres-cuatro. Su formación, en general,

es de varias Licenciaturas. Solamente tres tienen formación profesional en lengua materna.

68

2.2 Técnicas e Instrumentos

Con el propósito de dar respuesta a los objetivos planteados en esta investigación,

se seleccionaron la encuesta y el análisis de contenido, como técnicas e instrumentos para

la recolección de la información. García (1993) define la encuesta como:

Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de

investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una

muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que

se pretende explorar, describir, predecir y explicar una serie de características.

García (1993, p.123).

En ese sentido, se realizó una encuesta con los docentes de primaria de la IED El

Pando, con el propósito de caracterizar sus fortalezas y debilidades con respecto a la

implementación del resumen analítico como herramienta que favorece la producción

textual. Por otra parte, en cuanto al análisis de contenido, Bisquerra (2004) señala que se

trata de: “… analizar con detalle determinados productos culturales o documentos

representativos de las situaciones estudiadas por su carga de significado” (Bisquerra, 2004,

p. 302).

En virtud de lo anterior, el análisis de contenido se implementó en dos momentos,

durante la fase de planificación, con el análisis de los resultados de Pruebas Saber de

lenguaje grado 5º y durante la etapa de recolección de información. En tal fase, se

analizaron las reflexiones emanadas por los docentes durante las primeras sesiones de la

CDA, a partir de las cuales se extrajeron algunas conclusiones. La tabla 1 muestra una

síntesis del proceso de recolección de información:

69

Tabla 1

Proceso de recolección de información

Objetivos Técnica de

Recolección de Datos

Instrumentos

Unidades de Análisis

Caracterizar las fortalezas y debilidades de los docentes de primaria de la IED El Pando, con respecto a la implementación del resumen analítico como herramienta que favorece la producción textual. (Diagnóstico).

Encuesta semiestructurada (Instrumento diagnóstico)

Cuestionario administrado a docentes, a través de Microsoft Forms

16 docentes de educación básica primaria de la IED El Pando

Reflexionar acerca de los componentes del resumen analítico que propician el desarrollo de la producción textual en el grado quinto. (CDA).

CDA (reflexiones)

Encuentros de reflexión docente en mesas de trabajo (CDA).

16 docentes de educación básica primaria de la IED El Pando

Formular estrategias para la implementación del resumen analítico como herramienta que favorece el desarrollo de la producción textual en el grado quinto.

Análisis de contenido

Encuentros de reflexión docente en mesas de trabajo (CDA).

16 docentes de educación básica primaria de la IED El Pando

Con base en lo anterior, a continuación, se describe los pasos seguidos, de acuerdo

con los momentos que contempla la IA.

2.3 Método Específico

Para la obtención de resultados, se siguieron las mismas etapas contempladas para

la IA (confróntese supra) con las técnicas e instrumentos requeridos, así:

70

Tabla 2

Fase de planificación

FASE: OBJETIVO:

PLANIFICACIÓN Caracterizar las fortalezas y debilidades de los docentes de primaria de la Institución Educativa Distrital El Pando, respecto de su abordaje conceptual, relacionado con el resumen analítico, características, componentes, estructura y finalidad.

INSTRUMENTO

Instrumento diagnóstico (Encuesta) semiestructurada. Microsoft forms.

Esta encuesta semiestructurada se aplicó el 14 de mayo de 2020, a través de Microsoft

Forms. A continuación, se presenta el instrumento aplicado.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE POSTGRADOS MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

INVESTIGACIÓN SOBRE EL RESUMEN ANALÍTICO

INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO Estimado Colega: estamos investigando sobre el RESUMEN ANALÍTICO. Necesitamos establecer algunos derroteros sobre el mismo. Por tanto, a continuación, encuentras una serie de preguntas y de ejercicios. Por favor, resuélvelos sin preocuparte por la evaluación. Nos interesa hacer una investigación en profundidad. 1. ¿Qué entiendes por resumen? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué concepto tienes sobre el resumen analítico? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Cuáles son las características más relevantes del resumen analítico, acorde con tu

experiencia en la enseñanza de la escritura o en relación con uno escrito. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. El resumen analítico tiene una estructura, formada por unos componentes específicos

de este tipo de resumen. Dentro de las siguientes, escoge la que corresponde al mismo.

a. Origen o problema de investigación, metodología, adelanto de conclusiones

71

b. Encabezado, palabras claves, descripción, fuentes, contenido, conclusiones c. Título, referencias bibliográficas, desarrollo temático, notas de pie de página,

contenido y cierre d. Título, argumentos, conclusiones, fuentes y firma

5. El resumen analítico corresponde a los REPRESENTATIVOS, dentro de la clasificación de este tipo de escritos. Como tal, cómo se debe presentar este documento (resumen analítico).

a. Con la mayor cantidad posible de palabras, para ilustrar muy bien al lector sobre el documento motivo del resumen.

b. Con la cantidad de palabras ordenada por la revista o el medio en donde vayamos a publicar.

c. Con el número de palabras que se nos antoje porque, al fin y al cabo, somos nosotros quienes resumimos.

d. a. y c. son opciones correctas. 6. Teniendo en cuenta la finalidad del resumen analítico, podemos afirmar que una de

sus características definitorias es. a. La fidelidad en relación con el texto resumido. b. La no-opinión en relación con el texto resumido. c. La brevedad y un número limitado de palabras, según instrucciones ofrecidas

por el medio en donde se publica. d. Todas las anteriores.

7. Resumir no es un proceso mecánico. Dentro de las estrategias para su elaboración, encontramos el uso de las macrorreglas textuales (etapas para el logro del texto, denominado en este caso resumen analítico). Señala cuál de las siguientes opciones, las nombra o desarrolla correctamente. a. Categorización, supresión, generalización, construcción b. Comprensión, crítica, categorización, generalización c. Adición, reducción, paráfrasis, integración d. supresión, perífrasis, categorización, conclusión

8. El resumen analítico, en el contexto de un artículo científico de reflexión, tiene una extensión ideal de.

a. Menos de 100 palabras b. Entre 100 y 150 palabras c. Entre 150 y 200 palabras d. Entre 200 y 300 palabras

9. Teniendo en cuenta la necesidad de poner en práctica la categorización, como componente de las técnicas para elaborar un resumen analítico ¿cómo se puede definir dicha categorización?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. Dentro de la elaboración de un resumen analítico, la macrorregla de supresión tiene

como objetivo. a. Categorizar una serie de ideas o conceptos del texto que tienen afinidad entre sí. b. Obviar información detallística o poco relevante del texto para darle paso a la

sustancial c. Escoger la información esencial o sustancial presente en el texto por resumir d. b. y c. son correctas.

72

11. ¿En qué consiste la macrorregla de generalización, como estrategia de elaboración de resúmenes analíticos?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Cuál es el objetivo principal de la construcción de un resumen analítico? ______________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. Lee, atentamente, el siguiente texto

CÓMO ESCRIBIR UN RESUMEN La escritura de un resumen consiste en extraer lo más fielmente posible la idea central y sus correlacionadas contenidas en un texto. Es decir, se trata de reducir un texto sin alterar su contenido esencial, respetando su sentido fundamental. Esta labor debe hacerse de tal manera que el conjunto resultante exprese la intención del autor del texto que se resume. Resumir, entonces, es retomar, pero también seleccionar y elegir; aunque parece sencillo, no lo es en realidad. Eco (1984) dice que construir una buena síntesis es un arte, pues implica a quien la elabora un poder de abstracción muy desarrollado para captar, con precisión y concisión, la idea global y manifestarla en forma lógica y coherente. Resumir es, entonces, el proceso mediante el cual se llega a la reconstrucción de un escrito preexistente, condensando, en uno nuevo y menos extenso, la idea principal del texto original. En el resumen, el escritor no aporta ideas distintas de las del autor original. Por tanto, cumple esa labor quien no incluye en el resumen sus conceptos, no expresa su inconformidad o aceptación de las ideas del autor primigenio, no hace críticas, juicios o reflexiones del texto resumido, sino que las presenta tal cual son, objetivamente, solo que de manera breve. No obstante, quien resume utiliza sus propias palabras o las mezcla con las del autor del texto original. Para Álvarez Angulo (1998, p. 97): “El resumen es un ejercicio de inteligencia, en el que destaca la comprensión”. Además, es una actividad de reducción de información en la que influye, de forma determinante, en quien la realiza tanto el valor que les atribuye a las distintas informaciones, como también el que le confiere a su destinatario; de ahí, la decisión de qué excluir y qué incluir en el nuevo texto. Texto tomado de: Moreno, Francisco; Marthe, Norma y Rebolledo, Luis Alberto. Cómo escribir textos académicos según normas internacionales. APA, IEEE, MLA, VANCOUVER E ICONTEC. Barranquilla: Ediciones Uninorte. pp. 8-9. Editado por la investigadora y el director del trabajo de grado.

Para la siguiente fase, véase la tabla 3.

73

Tabla 3

Fase de Acción

FASE: OBJETIVO:

ACCIÓN Reflexionar acerca de los componentes del resumen analítico que propician el desarrollo de la producción textual de los estudiantes.

INSTRUMENTO

Tres sesiones en CDA de docentes de la IED EL Pando, en las que se desarrollaron las temáticas necesarias para la conceptualización, estructura, finalidad y estrategias para la implementación del resumen analítico. A continuación, se presenta los datos relevantes de esta fase.

• Sesiones de CDA.

CDA 1: Conceptualización, características y componentes del resumen analítico.

(14/08/2020).

CDA 2: Estructura y finalidad del resumen. (26/08/2020).

CDA 3: Estrategias para el desarrollo del resumen analítico y macrorreglas textuales.

(10/09/2020).

• Invitados:

Mg. Alfredo Hernández

Mg. Jerson Acero

Esp. Pengpetion Peña

Los criterios para la selección de los docentes invitados giraron en torno a su

especialidad y profundización en el área. Pues, ellos, desde su dominio disciplinar y

experiencia investigativa brindaron aportes valiosos al desarrollo de esta

investigación.

Para la siguiente fase, véase la tabla 4.

74

Tabla 4

Fase de Observación

FASE: OBJETIVO:

OBSERVACIÓN Analizar los componentes del resumen analítico que se pueden implementar como estrategia para el fortalecimiento de la producción textual.

INSTRUMENTO

El análisis de contenido de cada una de las sesiones de CDA realizadas con los docentes de la IED EL Pando. A continuación, se presenta la transcripción de cada una de ellas, como elemento fundamental del análisis e interpretación de estas.

CDA 1

Transcripción

CDA 1. El resumen analítico, conceptualización y reflexiones

PROFESORA ROSANA: Buenas tardes, para todos. Esta sesión es bastante particular, es el

inicio de tres sesiones muy importantes, donde vamos a hacer una comunidad de

aprendizaje. En esta primera sesión de tres, vamos a trabajar con respecto a lo que es el

resumen analítico en la escuela básica primaria, este es el resultado de un instrumento

diagnostico que hicimos en el mes de junio, mayo-junio, donde participaron 16 docentes

del colegio. Y, con los profesores líderes de la comunidad de aprendizaje hemos

preparado tres sesiones para poder ayudar y mejorar lo que es toda la conceptualización,

características, los componentes y las estrategias de elaboración de los resúmenes

analíticos en nuestro colegio. Vamos a trabajar tres sesiones, la primera la va a liderar la

profesora Carmen Armenta, luego la profesora María Margarita Villa y la profesora

Adriana Noriega. Vamos a contar con la presencia de tres especialistas en lingüística que

son: magister Jerson Acero Morales, el especialista Pengpetiong De La Peña Pérez y el

magister Alfredo Hernández Abella, que ustedes ya lo conocen. Les pido por favor que

cierren las cámaras para poder empezar, es una sesión de cuarenta minutos, la va a dirigir

la profe Carmen Armenta, vamos a estar muy atentos a las reflexiones y les agradezco

estemos muy pendientes de la sala porque ya deben estar entrando los invitados.

PROFESORA CARMEN: buenas tardes, compañeros, como Rochi les había comentado

este es nuestro primer encuentro de comunidad de aprendizaje, estos tres encuentros los

vamos a liderar la profe Adriana, la profe María Margarita y yo. El primer encuentro lo

voy a liderar yo y vamos a hablar sobre el resumen, pues a nosotros nos toca hablar sobre

el resumen analítico, pero vamos a comenzar haciendo un recuento de los que es un

resumen y qué tanto usamos el resumen en nuestra práctica pedagógica. Recordemos, un

75

resumen es un documento académico que organizar de manera lógica las ideas más

importantes de un escrito, ahí nosotros tratamos en pocas palabras, sin perder la esencia

del documento pues hacer un análisis y una descripción corta de lo que está escrito sin

perder el sentido del documento y de lo que quiere expresar el autor.

Este resumen tiene unas características, debe ser muy objetivo, debe tener claridad en lo

que se escribe, en lo que se hace; precisión o ideas claras con conceptos claros y debe

tener una flexibilidad en cuánto a la forma, a lo que utilicemos para hacer este dicho

resumen. El resumen en nuestra actividad pedagógica, por lo general es más utilizado en

la parte de la lengua castellana, aunque, es una estrategia que se debe utilizar en todas

las áreas, igual es de mucha ayuda en todas las áreas, tanto en sociales, naturales, no

solamente en castellano.

Bueno, existen diferentes clases de resumen, está el resumen simple, el descriptivo, el

resumen informativo y el resumen analítico que es donde más nos vamos a extender en

la explicación. Pues, el resumen simple consiste en ir sacando las ideas esenciales de los

textos, manteniendo el orden que estos textos tienen ¿no? No podemos de pronto cortar

y pegar, cortar de aquí de arriba una parte del centro del texto y otra parte al final y lo

unimos, no, o sea, es algo que debes tener lo esencial del texto, no es un corte y pegue,

entonces, porque ahí perderíamos el sentido y no le estaríamos dando la estructura como

tal de un resumen.

El descriptivo, en este tipo de resumen se van concentrando la información básica de

cada capítulo que el documento. Vamos a ir haciendo el análisis de la lectura… del texto

por los capítulos que lo integren y por capítulos vamos a ir haciendo nuestro resumen.

El informativo, este tipo de resumen es aquel que acorta el contenido de una

documentación original sin que necesariamente tenga que ser textual.

Pasamos al resumen analítico que fue, pues en el que nos fue regular en ese instrumento

que Rochi aplicó hace como cuatro meses y pues a eso arrojó que nosotros allí teníamos

como una pequeña fallita, en cuanto al manejo del resumen analítico. Entonces, un

resumen analítico consiste en la elaboración de un análisis, así como su nombre lo dice…

vamos a analizar… resumido de un texto determinado. Es una síntesis de los conceptos,

los planteamientos, las propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto

original, destacando sus elementos esenciales. Es decir, no se puede obviar ni la forma

estructural del texto, ni la coherencia que tiene el texto, o seas, debemos mantener esa

estructura original del texto que estamos leyendo y del cual el texto al que vamos a

hacerle ese análisis en forma de resumen.

Aquí, pues, hay un ejemplo de un resumen, quiero que los compañeros, ahí como

tenemos la cámara apagada, será que la prendamos un momentico y lo leamos y pues

identifiquemos teniendo en cuenta los conceptos que hemos manejado con los diferentes

tipos de resumen, pues leamos este tipo de resumen e identifiquemos a qué tipo de

resumen pertenece. Hay como tres minutos para la lectura y que los profes puedan

ayudar a identificar el tipo de resumen que tenemos ahí.

Es un marco conceptual, es el juego, es una actividad que se utiliza para la diversión y el

disfrute de los participantes. La recreación implica participación del sujeto, recrear,

76

producir algo nuevo, divertir, alegrar o deleitar. La lúdica se refiere a la necesidad del ser

humano de sentir.

Entonces, compañeros escucho, a ver quién nos puede decir qué clase de resumen

tenemos ahí.

PROFESORA OLGA: Se puede decir que es simple, o sea, tiene las ideas esenciales y va

manejando el orden ¿no? No sé, digo yo.

PROFESORA CARMEN: Bueno, sí, puede ser, profe ¿quién más?... Vamos a recordar que

el simple es sencillo y consiste en ir sacando ideas esenciales de los textos manteniendo

el mismo orden. Puede ser, profe. Pero, es un resumen analítico ¿más nadie? Bueno, es

un resumen analítico, miren que tiene un análisis resumido y también… es que la mayoría

o en casi todos los resúmenes se debe mantener el orden y pues tiende uno como de

pronto pues también a confundirse porque tiene una coherencia, tiene un orden, pero es

más un tipo de resumen analítico. Gracias, profe Olga.

Bueno, a continuación, los pasos para elaborar un resumen analítico ¿Qué debemos tener

en cuenta para elaborar un resumen analítico? Es recomendable que antes de iniciar un

resumen analítico leamos el texto al cual le vamos a hacer el resumen para poder tener

una idea específica o tener conocimiento del texto del que vamos a trabajar. Debemos ir

subrayando las ideas principales, a fin de que podamos ir elaborando la estructura del

texto y tener una visión más clara y precisa de lo que vamos a resumir o del análisis que

vamos a hacerle al texto.

Los pasos que debemos tener en cuenta, primero es realizar una primera lectura a fin de

tener una perspectiva general del contenido. Detectar la estructura del texto, o sea, cómo

va a venir organizado ese texto, cómo el autor a organizado el texto que nosotros vamos

a resumir. Si el texto está lógicamente estructurado, o sea, si tiene introducción,

desarrollo y conclusión se deben ordenar las ideas principales y las secundarias de cada

parte del texto. Las ideas principales y secundarias también podemos comenzar a

manejarlas desde el momento en el que estamos detectando la estructura y estamos

haciendo la lectura del texto que vamos en sí y eso nos ayuda mucho a tener más

conocimiento sobre el texto. Si el texto es un poco confuso y no sigue orden lógico, o sea,

no tiene la introducción, no tiene desarrollo y no tiene la conclusión, se debe elaborar

una estructura nueva, debemos organizarlo, el texto para que se nos facilite la

construcción del análisis a partir de las ideas primarias y las ideas secundarias que nos

encontramos en dicho texto.

Se debe destacar, debemos tener muy en cuenta la coherencia interna de los

planteamientos, las firmezas, las debilidades, la omisión y los vacíos que encontramos en

ese texto, con la finalidad de que nos sirvan para un posterior análisis crítico de la obra en

la que estamos trabajando.

Debe ponerse especial atención a la elaboración del esquema a seguir para el análisis, por

tanto, las ideas deben estar presentadas de forma tal que al leerla se conserve la claridad

y la disposición y concordancia de estas, sin obviar nada, o sea, debemos manejar el

mismo sentido que tiene el texto y que el autor nos quiso… y que el autor nos quiere dar

77

a entender o que utilizó el autor al escribir el texto, no debemos obviar nada ni debemos

cambiarle nada.

En el resumen analítico se debe emplear un vocabulario adecuado, presentar las ideas o

conceptos del autor, con las propias palabras, que no sean conceptos que, debido a su

importancia no se pueden interpretar. Esto es en caos, cuando nosotros vamos a citar

algo textualmente, pues ahí sí debemos hacerle referencia a que es una cita y que es del

autor y que no podemos interpretarlo, si lo vamos a poner textualmente, pues debemos

hacer referencia que es algo textual del autor, que lo utilizamos del autor.

La redacción debe hacerse en tercera persona evitando la utilización de pronombres

personales: yo, tú, vosotros, nosotros, mi, nuestro, vuestro. Debe cuidarse la ortografía y

la sintaxis, eso es importantísimo en la elaboración de cualquier escrito, no solamente de

un resumen sino de cualquier escrito, pues debemos tener muy presente eso. Debe tener

a disposición un diccionario, esto nos ayuda mucho, sobre todo cuando encontramos en

un texto palabritas que nosotros no entendemos o no las conocemos y de pronto ahí

quedamos. El diccionario en ese momento es una herramienta fundamental que nos va a

conocer esa palabra que desconocemos y darle más sentido y más coherencia a lo que

estamos leyendo o lo que vamos a escribir. Se debe hacer una comparación…aquí el

diccionario, preferiblemente de sinónimos y antónimos para hacer el juego con las

palabras. Se debe hacer una comparación para verificar la exactitud de las ideas del autor

a fin de hacer las correcciones necesarias.

Bueno, el resumen como todas las estrategias que nosotros manejamos e

implementamos en nuestra aula de clase o en nuestro quehacer pedagógico tiene unas

ventajas. Me gustaría que, desde nuestra experiencia como docentes y la experiencia al

momento de implementar el resumen en nuestro quehacer pedagógico como una

estrategia de trabajo, pues las profes nos comenten cuáles serían a parte de estas, las

ventajas que consideramos cuando se trabaja con un resumen, independientemente de

que sea el resumen analítico o cualquier clase de resumen.

Bueno, pues, entonces, cuando nosotros implementamos el resumen analítico en el aula

de clase vamos a facilitar al niño tener una visión clara y precisa del pensamiento o el

planteamiento central del autor, o sea, cuando nosotros mandamos al niños a leer el

texto y lo vamos a analizar, pues ahí nosotros a través de esta estrategia que estamos

haciendo, estamos desarrollando esa visión que el niño puede tener y ese pensamiento, o

sea, se le va a facilitar más el interpretar el pensamiento y los planteamientos del autor

del texto. Ayuda a mantener el proceso de concentración. Desarrolla la habilidad para

sintetizar y analizar, sobre todo ahora que nos estamos preparando, como que siempre

hemos estado preparándonos para las pruebas donde los niños deben leer mucho, deben

analizar, entonces, trabajar con resumen los ayuda a desarrollar esa habilidad a ellos.

Favorece el incremento del vocabulario, conocemos nuevas palabras y podemos anexar a

nuestro vocabulario nuevas palabras, lo enriquecemos, enriquecemos nuestro

vocabulario, en el momento en que leemos enriquecemos nuestro vocabulario. Ayuda a

la memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes. Permite el posterior

análisis crítico del texto, a esto también nos ayuda mucho a esas lecturas de análisis y en

78

esas lecturas de sentido crítico que le ponemos hacer al chico, entonces con este hace la

lectura del texto, hacemos el resumen y ahí le vamos desarrollando esa capacidad de

análisis y sobre todo del análisis crítico en nuestros estudiantes. Facilita la compresión el

estudio y las consultas posteriores, el chico también se motiva, se motiva a leer, a estar

investigando, si el tema le parece muy importante y relevante, pues se le va a despertar

esa motivación de seguir investigando y saber más acerca de ese tema. Ayuda a

economizar tiempo y esfuerzo en los repasos. Favorece el desarrollo de la comprensión

lectora, este sí es un punto que debemos destacar mucho sobre todo que siempre hemos

estado trabajando en favorecer eso, en la compresión, en el análisis, tanto reflexivo como

crítico en los textos que ponemos a leer o que incentivamos en la lectura a nuestros

estudiantes.

PROFESORA ADRIANA: Pues, con respecto a todo este trabajo que se viene haciendo en

relación a lo que indica… Bueno, hay varias cositas que de pronto es importante recordar

sobre este trabajo y es que independientemente al tipo de documento o al tipo de texto

que nosotros utilicemos en nuestra práctica cotidiana con nuestros estudiantes, la

elaboración, creación e identificación de lo que es un resumen es una dificultad que no

solamente tenemos con los estudiantes sino una dificultad con nosotros los maestros.

Entones, ahí también se hace necesario como analizar ese tema, porque si nosotros no

estamos diferenciando qué es un resumen, cómo se elabora, cómo se hace, pues

obviamente no estamos enseñando correctamente a los estudiantes a cómo se hace,

cómo se realiza y lo que es un resumen. Entonces, creo que es un trabajo que vale la pena

analizar, y creo que en las dos sesiones que faltan y con todo lo que hizo Carmencita hoy

con esta información, podemos nosotros aclarar todo lo que incurre realmente realizar

un resumen; lo confundimos mucho con otros aspectos, entonces, espero que… a

nosotros también nos costó, Rosana nos acompañó en este proceso también, a

Margarita, Carmen y a mí también nos costó mucho, porque nosotros tenemos

concepciones a veces diferentes o con la práctica a uno se le olvidan ciertos conceptos.

Entonces, es como un llamado a ser conscientes de esa información que estamos

utilizando, porque sí es importante que los niños lo realicen, es importante que los niños

realicen un resumen, es importante que nosotros utilicemos diferentes tipos de textos,

porque eso hace parte de la creación, comprensión, creación de textos, sobre todo que es

una dificultad que sabemos que los niños tienen.

PROFESORA CARMEN: Y sí, eso lo notamos mucho en el aula de clases cuando nosotros

mandamos a los niños a hacer el resumen, vamos a hacer el resumen del texto, pues, casi

siempre decimos, vamos a hacerle un resumen al texto ¿verdad? Pero no enfatizamos en

ese análisis, no enfatizamos en ese… en cuáles son las técnicas que debemos tener en

cuenta para realizar ese resumen. Entonces, muchos niños caen en la confusión de que

hacer el resumen es cortar y pegar, es que de pronto yo cojo un poquito de aquí de la

introducción, pero entonces cojo un poquito de aquí del centro del texto y después cojo

un poquito y finalizo con lo que está al final del texto, entonces ya presenté el resumen,

pero en sí es porque nosotros… bueno, sin ofender a ningún profe, porque la verdad

como decía Adriana a nosotros nos costó trabajo este trabajo que estamos realizando y

79

pues sí, o sea, sí debemos tener eso muy claro y manejarlo. Habrá profes que sí lo

manejan a la perfección, los que están acostumbrados a eso, pero a nosotros, sí la verdad

nos costó trabajo y de hecho una de las cosas que le decía a Roxana era, esto es un reto,

un desafío para mí, porque no soy licenciada, pero me toca estudiarlo porque yo también

doy castellano, porque yo también debo conocer del tema, yo también debo saber qué es

lo que le voy a enseñar a mis estudiantes.

PROFESORA MARÍA MARGARITA: Y no solamente es desde el área de castellano, o sea, el

resumen se plantea desde cualquier área del conocimiento porque estamos hablando de

la transversalidad y tú puedes hacer un resumen analítico o diferente tipo de resumen

desde tu área de naturales, desde tu área de sociales, desde la misma matemática

cuando planteas un problema y entonces desarrollas como la idea que debiste tener para

llegar a la solución de ese problema. Entonces, no es que sea de pronto sea una tarea de

los licenciados y del área de castellano o de humanidades sino de todos, plantearnos esa

parte, de pronto retomar eso que se ha perdido por la misma tecnología que a veces no

es que sea mala sino de pronto mal usada, que en el niño y si es caso en nosotros mismos

como adultos en el momento en el que estamos en la universidad o en el momento que

hicimos de pronto una especialización o algo, nos mandan a hacer algo y simplemente

por la premura de tiempo o algo, solamente vamos al texto, buscamos en internet,

cogemos una parte la pegamos y no estamos de verdad haciendo de pronto una

coherencia lógica de lo que se quiere. Entonces, es como retomar eso nuevamente y que

nuestros estudiantes de la guía del pando desde pequeños aprendan a hacer ese tipo de

resumen, vamos a comenzar con un diferente tipo de texto de acuerdo con el grado de

escolaridad en que se encuentre, pero que, de verdad, de pronto incentivemos y

motivemos al niño a que haga algo corto de ese texto que le dio la maestra o que le dio el

profe. Entonces, como motivarlos y de lo importante que es esta estrategia para manejar

la parte oral de los estudiantes, porque a veces de pronto los estudiantes les da pena, se

cohíben de hacer una intervención, pero es por eso porque no están apropiados del

contenido ¿ya? Entonces dicen cualquier cosa o de pronto nosotros no los hemos

encaminado, porque hablo y hay que ver la parte también del maestro, de pronto no los

hemos encaminado y no hemos aplicado ese tipo de estrategias y cuando Roxana aplicó

pues la experiencia con nosotros como maestros, de pronto lo hizo teniendo en cuenta

las necesidades que se pueden presentar en la escuela y para que nosotros a partir de

esas tres sesiones que vamos a tener, que hoy es la primera y faltan dos empecemos

como a apropiarnos y deleitarnos y tratar de buscar nosotros mismos las características

los componentes e irlo introduciendo en nuestras aulas de clase.

PROFESORA ROSANA: Excelente, profe. Felicitaciones a la profe Carmen que fue la

moderadora el día de hoy. Muy buenas las intervenciones de las profes, es importante,

profes recordar que este instrumento lo elaboramos ¿verdad? Buscando eso

precisamente que estaba hablando la profe María Margarita ahora, ver qué fortalezas

teníamos nosotros como docentes, ya que somos los que de primera mano estamos con

nuestros estudiantes y es importante que tengamos nosotros ese conocimiento didáctico

del contenido, que tengamos las herramientas y que tengamos la claridad de cada uno de

80

los contenidos para nosotros poder abordarlo con nuestros estudiantes. Los resultados

como ustedes saben, fueron bastante débiles en cuánto a lo que es la conceptualización

de un resumen, de un resumen analítico, qué características deben tener, componentes,

cómo se elabora un resumen analítico. Entonces, estas sesiones van a tener ese objetivo,

que lo creemos a través de la reflexión de todos, orientarnos nosotros mismos como

docentes, poder empoderarnos de esa temática, para poder llevar esa temática a

nuestros estudiantes, poder desarrollar con ellos este tipo de estrategias que van a

favorecer la comprensión, la interpretación, la narrativa, la oralidad de nuestros

estudiantes. Nosotros estamos acostumbrados a trabajar textos narrativos, pero ya

sabemos que las pruebas de estado trabajan textos expositivos y el resumen de tipo

analítico hace parte de ese tipo de texto. Yo quiero que hoy quede claro por lo menos el

concepto del resumen analítico, es el tipo de resumen que tiene por objeto reducir a

pocas palabras un texto del que se parte…

PROFESORA CARMEN: Sin perder la idea central del texto.

PROFESORA ROSANA: El resumen analítico se presenta de la manera más fiel del texto

inicial ¿qué es ser fiel? Nosotros tenemos que mantener la posición del autor ¿ok? Listo,

profe, adelante.

PROFE CARMEN: Esto, se nos acabó el tiempo, Rosana.

PROFESORA ROSANA: Nos quedan cuatro minuticos.

PROFESORA CARMEN: Eso, pues que de pronto a partir de estos encuentros, este que es

el primer encuentro, analizarlo e implementarlo como una estrategia desde las diferentes

áreas, porque no solamente en la parte de castellano podemos trabajar eso, entonces es

más que hacerle la invitación a los compañeros que a partir de estos tres encuentros

donde vamos a trabajar el resumen analítico, pues lo implementemos como estrategia

desde las diferentes áreas y ahí fortalecemos el proceso de lectura y de análisis de

comprensión y de producción textual de nuestros estudiantes.

PROFESORA ROSANA: Así es. Por último, pues agradecerles este espacio, invitarlos para

la próxima sesión, que ya les estaremos avisando con los profes líderes del proceso y

agradecerles la presencia a nuestros invitados especiales, el especialista Peng Peña, el

magister Jerson Acero Morales y el magister Alfredo Hernández Abella quiénes están

como veedores de este proceso que estamos realizando, muchísimas gracias a todos, nos

vemos en el próximo encuentro. Esperamos que estas sesiones que se están dando aquí

sean de verdad importantes para ustedes y puedan ahondar en este proceso de la

elaboración, de la interpretación y el análisis de todo este tipo de resúmenes,

específicamente el resumen analítico para poder llevarlo hasta nuestros estudiantes.

CDA 2

Transcripción

CDA 2. El resumen analítico, características y componentes

PROFESORA ROSANA: Buenas tardes, profesores, bueno, le damos la bienvenida a esta

segunda sesión en la que abordaremos temas concernientes a lo que es el resumen

81

analítico, características y componentes. Esta mesa de trabajo la va a dirigir la licenciada

María Margarita Villa, quien nos va a expandir un poco la visión sobre estos aspectos,

sobre el resumen analítico, ya sabemos que estamos trabajando varias mesas como CDA

para poder disipar todas las dudas que tenemos con respecto a esta temática y poder

luego nosotros abordarlas en nuestras aulas de clase, todo a partir del diagnóstico del

instrumento que realizamos hace aproximadamente dos meses, en el que los resultados

no fueron muy alentadores y por eso vimos la necesidad de poder organizar estas mesas

de trabajo como CDA, para a partir de aquí ,hacer la reflexión sobre ese conocimiento

didáctico del contenido que tenemos como docentes y que llevamos a nuestras aulas,

poder hacer uso o un buen uso o un adecuado uso de ese conocimiento, poder

empoderarnos de él, para luego sí, llevarlo hasta nuestros estudiantes y poder nosotros

superar las debilidades que pues, como docentes ya sea del área o no del lenguaje,

teníamos con respecto a la temática que se abordó.

Entonces los dejo en compañía de la licenciada María Margarita Villa, quien va a ser hoy

la líder del proceso. Quiero decirles también que estamos acompañados de tres

veedores: Magister Alfredo Hernández Abella, Magister Jerson Acero Morales y Peng

Pérez, quienes nos han venido acompañando en estas sesiones como veedores del

proceso. Entonces, muchas gracias a todos por su participación y los dejo con María

Margarita. La dinámica va a ser igual que la vez pasada, vamos a tener cámara y

micrófonos cerrados, solo abre micrófono quien vaya a participar, adelante profesora

María.

PROFESORA MARÍA MARGARITA: Bueno, buenas tardes, compañeros, más que todo es

como llevar una reflexión a cada uno de nosotros desde nuestra experiencia docente

¿verdad? De pronto, temas que se han visto de una manera diferente y que tal vez

nosotros no abordamos, en nuestras aulas de clase. Entonces, antes de iniciar con la

reflexión que vamos a hacer sobre los componentes del resumen analítico, debemos

hacer lo mismo que nosotros hacemos en el aula de clase ¿verdad? Recordar esos

conceptos que se vieron en la reflexión anterior, la cual fue dirigida por nuestra

compañera Carmen Armenta. Entonces, aquel que quiera participar, adelante y me

recuerda lo que hablamos la sesión anterior sobre el resumen. Carmen primero comenzó

dando una reflexión sobre el resumen y después apuntó solamente a ese resumen

analítico y a las características de ese resumen. Entonces, de pronto, aquel compañero

que quiera participar dando su opinión, pues levanta la mano o abre su micrófono y con

muchísimo gusto hacemos ese recuento para poder entrar en materia con los

componentes de este resumen analítico.

PROFESOR RAFAEL: Buenas tardes, compañeros. En la CDA pasada, pudimos entender el

concepto de resumen y de resumen analítico. Identificar la diferencia que hay entre ese

resumen que trabajamos esporádicamente en las aulas y el resumen analítico. Es

importante recordar que el resumen es la reducción que hacemos de un texto, teniendo

en cuenta sus aspectos más relevantes, sin que pierda el sentido o la intención

comunicativa y el resumen analítico es una síntesis de un documento base que tiene

82

como característica principal la fidelidad al texto, la objetividad y la claridad en el

desarrollo de la temática abordada en el texto base.

PROFESORA MARIA MARGARITA: Gracias compañero. Bueno, chicos, recordemos que el

resumen es como un análisis puntual sobre un texto que nosotros queremos sacar lo más

productivo, lo más corto posible, sin de pronto desatender la estructura de este ¿verdad?

Eso nos lo comentaba la profe Carmen, que tiene unas características especiales, una de

ellas, la principal es que tenemos que saber ordenar las ideas, ese resumen tiene que ir

con objetividad. Bueno, les decía que Carmen venía trabajando sobre el resumen

analítico, ya dijimos que era una estrategia que utilizamos o que de pronto vamos a

implementar, porque de pronto no lo hacemos con una constante, no aplicamos eso a

nuestras aulas ¿verdad? Pero ya de pronto teniendo un poco más de reflexión sobre esto

lo que les trajo Carmen lo que les traigo yo pues en el día de hoy y que lo que

próximamente les va a traer nuestra compañera Adriana nos va a permitir a nosotros

implementarlo un poco más en nuestras aulas.

Entonces, recordábamos ese resumen analítico tiene unos componentes, unos

componentes también para su elaboración. Voy a compartir pantalla y vamos a mirar

esos componentes. Les decía que para poder elaborar un resumen analítico debemos

tener en cuenta dos componentes, un componente lingüístico y un componente

epistemológico, antes de pronto a entrar qué es un componente lingüístico y qué es un

componente epistemológico debemos tener claro lo que es un componente, de pronto,

alguien que me pueda colaborar en decirme, cuando tú escuchas esa palabra

componente a qué hace referencia, a qué creen ustedes que hace referencia cuando

hablamos de componentes.

PROFESORA CARMEN: Los aspectos que lo conforman.

PROFESORA MARÍA MARGARITA: Muy bien, Carmen, gracias. Bueno el componente, por

ejemplo, cuando tú vas a hacer… no viene al caso, pero vamos a hacer el ejercicio como la

más fácil posible. Cuando nosotros vamos a elaborar algo, nosotros tenemos que

organizarlo ¿verdad? Entonces, son como todos aquellos elementos que vamos a tener

nosotros en cuenta para poder elaborar ese documento o esa estrategia que vamos a

implementar ¿cierto? Entonces, cuando se habla de dos componentes, el lingüístico tiene

que ver con la producción de los textos escritos, es el mismo acto comunicativo que

realizamos nosotros bajo las cuatro habilidades lingüísticas, ya sabemos que esas

habilidades son: el hablar, el escuchar, el leer y el escribir. Entonces, allí en ese

componente se integran las cuatro habilidades y que ya sabemos que la producción de

textos escritos es el mismo acto comunicativo que nosotros y nuestros estudiantes

estamos realizando. Para poder tener ese resumen, para poder hacer ese proceso,

tenemos que utilizar un lenguaje claro, que sea concreto y que esté adaptado al grado

donde vamos a implementar la estrategia ¿verdad? Para que pueda ser de la manera más

asertiva.

Dentro de estos componentes se pueden plantear dos competencias una organizacional y

una pragmática ¿qué tiene que ver con la organizacional? Es todo cómo nosotros vamos a

organizar ese resumen, desde dónde vamos a iniciar lo que vamos a hacer, qué es lo que

83

lleva, qué es lo que lo acompaña, cómo va a ser su desarrollo y a dónde va a culminar,

cuál es la conclusión. Y la pragmática tiene que ver ya con la parte cómo aplicamos

nosotros todos esos elementos para poder organizarlos, eso es lo que tiene que ver con

el componente lingüístico, aplicar esas cuatro habilidades y tener claro para poder

realizar ese tipo de resumen, entonces, aquí de pronto ya no se trata de elaborar un

texto, siguiendo de pronto como decía Carmen la vez pasada un corta y pega sino ya

vamos a tratar de que el niño o la persona o el estudiante, saque las palabras o frases

más significativas y que luego las organice de tal manera que sigan un orden lógico.

Luego, nos vamos con el componente epistemológico, cuando hablamos de la

epistemología ya nos vamos a la parte de la filosofía, lo que tiene que ver con el

conocimiento ¿verdad? Esa parte del conocimiento que tenemos, es decir, es lo que

hacemos para apropiarnos de la temática, tener los conceptos claros de lo que voy a

trabajar en el resumen para luego poderlo elaborar. Dentro de este componente

epistemológico que se relaciona, debemos tener en cuenta que los conceptos deben ser

claros dependiendo el grado donde estemos implementando la estrategia, tiene que ver

con el contexto, porque no va a ser el mismo contexto en determinado grupo, tenemos

que dar la motivación para que los niños puedan estar entusiasmados y puedan resumir,

puedan hacer sus trabajos, tiene que haber una motivación. Habla allí, también el texto

de que la motivación tiene que ver con la parte con ese estímulo, con la parte axiológica

para que los niños puedan trabajar esa estrategia, también tenemos nosotros que

decirles el por qué nosotros queremos que ellos realicen o elaboren ese resumen, la

importancia que tiene, la elaboración y la intención que tenemos para realizar ese

resumen ¿cuál es la intención por la cual vamos a realizar ese tipo de resumen? ¿todo

claro hasta allí o alguna pregunta?

Tratamos nosotros… estamos aprendiendo, porque la verdad para poder elaborar esta

pequeña reflexión me apoyé de pronto en una compañera, en la otra y de pronto desde

la misma experiencia que lleva uno, aquí vamos aprendiendo, no se trata de que el que

viene a exponer a hacer una reflexión tiene todo el conocimiento ¿verdad? Sino que son

de pronto como esas pildoritas que vamos dando y que entre nosotros mismos somos un

equipo, nos vamos ayudando, nos vamos complementando para poder nosotros aplicar

esas estrategias en el aula de clase con nuestros estudiantes. Sobre todo, iniciar se dice

que este tipo de resumen, aunque nosotros lo veamos sorprendente, cuando hablamos

de analítico ya nos vamos como de pronto a cosas mayores ¿verdad? Pero desde el

mismo momento en que nosotros aplicamos textos con nuestros estudiantes de primer

grado, tenemos que incentivarlos, motivarlos a que ellos hagan un análisis de ese tipo de

texto que den su punto de vista, que argumenten el por qué dan esas respuestas o dan

esos aportes.

Entonces, ¿alguna pregunta?, ¿algo que quieran complementar?, ¿algo que quieran

preguntar?, ¿Qué dentro de mi conocimiento sobre esto puedo abordar? y si no pues si

alguien tiene… porque aquí tenemos de pronto licenciadas en la parte del castellano, si

de pronto nos pueden apoyar en este sentido pues también lo pueden hacer. Entonces, a

ver. Bueno, Roxana te doy la palabra entonces, por favor.

84

PROFESORA ROSANA: Bueno, profes, es importante que tengamos en cuenta que lo que

estamos realizando es una mesa compartida, es una comunidad de aprendizaje donde

todos podemos aportar nuestra reflexión con respecto a la temática abordada, entonces,

me gustaría que ustedes aportaran desde su conocimiento, desde su quehacer, desde la

experiencia tan grande que tienen ustedes en este parte educativa cómo este tipo de

reflexiones nos pueden ayudar a nosotros a revisar nuestra práctica, dar nuestro

conocimiento didáctico sobre el contenido para abordar de manera más adecuada cada

una de las temáticas con sus estudiantes. Si bien es cierto, que nosotros como docentes

tenemos un gran bagaje en muchas de nuestras especialidades, también es cierto que

como seres humanos tenemos unas dificultades, este es el momento en que nosotros

podemos hablar de esa parte, apoyar esta parte ¿por qué? Nos dimos cuenta de que hay

unas debilidades, que como docentes tenemos, y este tipo de reflexiones nos ayudan a

nosotros a caer en cuenta en esas oportunidades de mejora que tenemos con respecto a

algunas temáticas que tenemos por abordar en áreas que son básicas en el quehacer

pedagógico, muchos de nosotros somos licenciados en un área diferente a la lengua

castellana, por lo tanto, no somos Profesionales en el lenguaje, sin embargo, la

experiencia nos ha permitido poder tomar ese conocimiento didáctico del contenido y

llevarlo a nuestros estudiantes.

Entonces, esta mesa de reflexión es lo que quiere con respecto a esta temática abordada

Nos dimos cuenta de que con respecto a lo que es el resumen analítico, sus

características, sus definiciones, sus componentes, sus estrategias de elaboración

tenemos oportunidades de mejora. Entonces, las profesoras Carmen, María Margarita y

Adriana están liderando estas mesas, pero la idea es que todos aportemos desde nuestra

experiencia.

PROFESORA MARÍA MARGARITA: Y que Rosana una parte que nosotros tenemos que

implementar con los estudiantes desde cualquiera de las áreas de que se aborden, son

esas cuatro habilidades lingüísticas de las que nos habla el componente lingüístico.

Muchos niños y por lo menos desde nuestra propia experiencia sabemos que los

venimos… por lo ejemplo en mi caso que yo vengo trabajando con los niños que yo llevo

hasta quinto, los vengo trabajando desde tercero y por más de que de pronto trabajes en

el niño la parte del lenguaje, la parte del análisis falta mucha motivación. De pronto, diría

yo que es desde la misma escuela, sí, la escuela tiene que ver y de pronto nosotros los

motivamos desde el área sea de ciencias, sea de castellano, de sociales, lo motivamos,

pero el niño tiene una dejadez en la parte de la producción de textos escritos, él

simplemente se limita a reproducir lo que ve en una página de internet, lo que ve en un

texto, de pronto, entonces, lo que toca es seguir motivando a esos estudiantes para que

puedan fortalecer esas cuatro habilidades, como lo son el hablar, el escuchar, el leer y el

escribir, el niño que te atiende, que escucha, que habla… para poder hablar tiene que

haber una buena producción del lenguaje escrito ¿verdad? Porque de pronto, así como

nosotros escribimos también hablamos, entonces es como tratar de manejar esa parte,

tratar de fortalecerlas desde la misma área básica o desde esas mismas áreas

transversales para que ellos vayan fortaleciendo y se vayan apropiando de la estrategia.

85

PROFESORA ROSANA: Así es, profe, recordemos también que estas mesas que estamos

trabajando más que llevarnos a nosotros a que es apropiarnos nosotros primeramente de

este conocimiento didáctico del contenido, de esta temática en la que nos dimos cuenta

realmente que teníamos debilidades, la idea de estas mesas es superar esas debilidades

que tenemos como docentes en esta temática para poder nosotros llegar de verdad al

aula con estrategias que puedan llegar al estudiante y enseñar de una manera apropiada

lo que es el análisis, lo que es el concepto, lo que son las características y lo que son las

estrategias de elaboración de un resumen analítico. Entonces, importante que quede de

la reflexión que nosotros llevemos claro lo que es el concepto, lo que son las

características y el día de hoy lo que son los componentes del resumen analítico… Dentro

del instrumento del que nosotros participamos había preguntas que nos llevaban a estos

conceptos ¿verdad? Qué conceptos teníamos acerca del resumen analítico. La profe

Carmen nos hizo un bagaje bastante amplio de lo que era el concepto y nos quedó claro

en la sesión anterior, cuáles son esas características, eso es lo que quisiéramos de

ustedes. Un resumen analítico debe ser fiel al texto del que se está haciendo el resumen,

debe ser objetivo, un resumen analítico no acepta mi opinión, no puedo dar mi opinión

en el resumen, debo ser lo más objetivo posible, debe ser claro, debe ser preciso, debe

ser breve, un resumen analítico debe tener una extensión aproximada entre 100 y 150

palabras, miren que no son muchas palabras, por lo tanto, se puede llevar al aula de clase

con los estudiantes de la educación básica primaria. Entonces ¿qué reflexión les queda?

Yo quisiera escuchar de pronto a la profe reina que es de lenguaje ¿qué nos puede

aportar ella en estos momentos sobre la temática que estamos trabajando y la reflexión

que estamos haciendo a partir de esos instrumentos en el que tuvimos esas debilidades.

PROFESORA REINA: Como decía Margarita esto no es solamente para el área de

castellano, la cuestión de los resúmenes y las temáticas va con todas las áreas.

PROFESORA ROSANA: ¿qué parte del área crees tú que sí es posible abordar este tipo de

texto dentro de la educación básica primaria o son de la educación básica secundaria?

PROFESORA REINA: No, no, no, también de la primaria, por lo menos yo lo hago, no

digamos profundamente pero sí lo hago, de hecho yo hice una capacitación en

comprensión lectora con biblioteca que me llevó a mirar que los niños no solamente lo

que trabajábamos en el curso que les corresponde en el grado que les corresponde que

nosotros de acuerdo a lo que le vayamos llevando ellos van dando más, ellos son muy

receptivos, ellos absorben muy rápidamente, de hecho, con mi curso podrías preguntar…

vengo trabajando con ellos desde grado tercero, trabajé bastante lo que es la

comprensión y eso les amplia a ellos a que sepan realizar un resumen, a que ellos

analicen y puedan dar un buen producto a partir de esto, entonces, no necesariamente

tiene que ser en bachillerato que se trabajen los tipos de resúmenes.

PROFESORA ROSANA: La idea profe es que con estas sesiones es eso, que lleguemos a

esa reflexión y a nosotros mismos, poder buscar esas estrategias de elaboración y esas

estrategias que nos van a ayudar a apropiarnos nosotros de la temática para poder luego

implementarlo a nuestros estudiantes en el aula.

PROFESORA REINA: Lógicamente así es.

86

PROFESORA ROSANA: Pienso que sí, nosotros debemos primero manejar el tema,

apropiarnos de él, para poder llevarlo al aula de clase ¿verdad? Teniendo en cuenta hoy

ya los componentes de un resumen analítico, sí lo podemos implementar desde la

primaria. Una de las cosas que se deben tener en cuenta en el resumen es el contexto y

eso va relacionado de pronto con la temática que se va a trabajar teniendo en cuenta el

grado en el que se está.

PROFESORA ADRIANA: Bueno, yo siempre, desde la reunión pasada había dicho que me

parecía una muy buena estrategia implementar los resúmenes en nuestro trabajo diario

desde las diferentes áreas y pues ya conociendo y viendo hoy los componentes, pues

fortalece ese concepto que tengo porque miren que desde el resumen nosotros

estamos… valga la redundancia fortaleciendo esas habilidades o podemos hacer que el

niños desarrolle esas habilidades lingüísticas como la de: escuchar, hablar, leer y escribir,

entonces, miren que todo va como encajado allí en eso que nosotros queremos con

nuestros estudiantes, que ellos lean, que ellos entiendan , que ellos produzcan, entonces,

sí me parece una excelente estrategia para lograr la producción y la interpretación y ese

desarrollo de habilidades que queremos en nuestros estudiantes.

PROFESORA OLGA: Bueno, desde el punto de vista de empoderamiento de todos los que

estamos aprendiendo se me hace muy significativo la parte que tocabas sobre las

indicaciones de cuántas palabras, desde el punto de vista objetivo, que no se puede

cambiar la idea de lo que es la lectura o del texto del cual se va a hacer el resumen. O sea,

es muy bueno porque a veces pensamos que un resumen lo podemos confundir, o sea,

hay que tener mucha claridad nosotros como docentes cuáles son las indicaciones, cuáles

son los parámetros que debe tener el estudiante o nosotros qué le vamos a pedir al

estudiante para que trabaje según el grado; el niño desde preescolar también comienza a

trabajar resúmenes, el niño con las imágenes de manera oral empieza a realizar sus

pequeños resúmenes de lo que está leyendo, de lo que está escuchando, de lo que está

viendo, entonces, de esa manera cada grado tiene o cada nivel de educación tiene sus

indicaciones, igual hasta en la universidad, llegamos a la universidad y nosotros también

como docentes nos sentimos como que amarrados porque no sabemos a veces hacer un

resumen, un ensayo. Entonces, esas estrategias que dices tú que fueron arrojadas según

los estudios y las evaluaciones que hemos hecho me parece pertinente y muy importante

nos empoderemos de ello para aplicarlos a nuestra básica primaria.

PROFESORA ADRIANA: Bueno, compañeros, creo a partir de sus intervenciones podemos

recordar la importancia de un resumen analítico. Les comentaba que de todas las

interpretaciones que hacemos de las dos sesiones podemos recordar que este tipo de

resumen nos invita a mantener algunas cualidades específicas ¿cierto? Es decir, ese

resumen tiene que ser fiel, tiene que ser claro, tiene que guardarle por decirlo un respeto

a aquel documento que se está resumiendo, tiene que permanecer siempre con claridad

y objetividad, o sea, son características específicas de este tipo de resumen, porque

muchas veces o de pronto en algunas ocasiones al hacer un resumen lo que hacemos es

dar nuestro punto de vista poner nuestra interpretación y muchas veces puede pasar que

tu punto de vista no está relacionado con el del autor y no puede pasar en un tipo de

87

resumen esto, entonces entran este tipo de papeles importantes a jugar, además vemos

también que en este tipo de resumen existen las posibilidades de esos componentes que

ahí vemos, entonces, independientemente de lo que nosotros comprendamos de este

tipo de resumen, hay que tener claridad que en este tipo de resumen hay unas

características específicas que es lo que lo hacen diferente a este de los demás tipos de

resúmenes que existen y a partir de ahí hacerles una invitación si les es posible en la

medida de disponibilidad que tengan de buscar algún tipo de ejemplo de resúmenes que

tengan para una actividad en nuestra próxima sesión que voy a realizar. Entonces, es para

que tengan una idea clara y podamos nosotros antes de iniciar la sesión compartir o darse

cuenta desde la lectura de lo que les acabamos de mencionar, es decir, están esos

componentes, de que se guardan estas características y que la definición que les estamos

dando a partir de estas sesiones están en acuerdo con lo que vayan a encontrar o puede

también que encuentren cualquier otro tipo de información que pueda complementar lo

que ya hayamos hecho.

Entonces, sería bueno que a partir de una consulta individual ustedes puedan aportar

para que estas sesiones no sean simplemente como si fuese una ponencia sino como lo

que realmente es un espacio para reflexionar y entre todos construir conocimiento.

Entonces, les pido el favor y de verdad que muchísimas gracias por acompañarnos en

estas sesiones de reflexión pedagógica para seguir fortaleciendo nuestro camino de

formación, sobre todo para apoyar los procesos de formación en la escuela.

PROFESORA ROSANA: Gracias, profe Adriana, muy amable por su intervención, entonces,

profes, queda la tarea por decirlo así, queda todos para la próxima sesión traer un

ejemplo de resumen analítico donde ustedes puedan evidenciar la definición, las

características y los componentes. Recordemos que dentro de los componentes

lingüísticos y epistemológicos el resumen analítico se destaca porque parte de un

problema, un problema de investigación en la medida en que nosotros lo abordemos se

puede abordar desde la básica primaria, también tiene que tener una metodología, cómo

lo vamos a realizar y por último unas conclusiones o adelanto de conclusiones que debe

contar con las características que les acaba de recordar la profe Adriana, que es sobre

todo la fidelidad, la objetividad, la claridad, la precisión y la brevedad. Entonces, muchas

gracias a ustedes profes, gracias a los líderes de este proceso y nos estamos encontrando

en la tercera sesión que liderará la profesora Adriana Noriega.

CDA 3

Transcripción

CDA 3. Las macrorreglas textuales de Supresión, Generalización y Construcción

PROFESORA ROSANA: Buenas tardes, mis queridos docentes de la Ied El Pando. Nos

encontramos nuevamente hoy, para continuar con nuestras CDA, de conocimiento

didáctico del contenido, para abordar, el día de hoy, el eje de las macrorreglas textuales

de supresión, generalización y construcción, para la elaboración de resúmenes analíticos.

La tarde de hoy será liderada por la licenciada Adriana Noriega y contaremos con la

88

presencia, como en las ocasiones anteriores del magister Alfredo Hernández Abella, el

magister Jerson Acero Morales y el especialista en lingüística Pengpetiong Peña. Buenas

tardes a ellos también.

MG. JERSON ACERO: Muchas gracias. Es un placer estar nuevamente con ustedes, en este

espacio de reflexión, donde se expone además de conocimiento, la propia experiencia y

se siente la disposición por la búsqueda del mejoramiento continuo.

Profesora Rosana: Gracias Profesor Jerson. Ahora sí, le doy la palabra a la profesora

Adriana, quien dirigirá la sesión de hoy.

PROFESORA ADRIANA: Buenas tardes a todos. Bienvenidos nuevamente a este espacio.

Hoy abordaremos las macrorreglas textuales. El propósito de esta CDA es conocer qué

son y cómo se usan cada una de las tres macrorreglas, como herramientas para elaborar

resúmenes. Para ello, también, recordaremos que es una macroestructura y cuál es la

relación de esta con las macrorreglas. Sin embargo, iniciaremos, contextualizándonos en

quien creó estas macrorreglas.

Teun Van Dijk, es lingüista, licenciado de la Universidad Libre de Ámsterdam, y de la

Universidad de Ámsterdam, donde se doctoró en 1972, con una tesis sobre la gramática

del texto. Nació en 1943, en Países Bajos y, desde la década de los años 70, se ha

dedicado, entre otras, a la investigación y análisis del discurso, la teoría literaria, la

pragmática del discurso, la psicología del procesamiento del discurso, el análisis de las

estructuras, la producción y recepción de la información periodística, el discurso racista,

la ideología, el conocimiento y el contexto. (Centro Virtual Cervantes (s.f.), EcuRed (s.f.).

Van Dijk, fue quien propuso el término de macrorreglas.

Entonces, ¿qué son las macrorreglas? Las macrorreglas, Según el Centro Virtual Cervantes

(s.f.), son "las «reglas» que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto

para obtener su macroestructura, entendida esta, como el contenido semántico que

resume el sentido del texto" (pág. 2). Es decir, la macroestructura es la síntesis o

significado global del texto.

¿Alguna pregunta, hasta aquí, compañeros?

Voces: no, todo claro, profe. Claro… claro.

PROFESORA ADRIANA: muy bien. Continuamos. Entonces, ¿Cuáles son las macrorreglas y

cómo funcionan? ¿alguien se acuerda, cuáles son?

Profesora Olga: Buenas tardes. Si profe. Generalizar, suprimir y construir. Eso vi en la

prueba que nos hizo la profe Rosana. Aunque no recuerdo mucho… sé que en una se

quita información, esa es la de suprimir y en la otra se engloba en una sola idea…

PROFESORA ADRIANA: Así es, compañera. Excelente. Vamos a abordar una por una.

Son tres las macrorreglas de Van Dijk: La selección o supresión, la generalización y la

construcción.

Al tomar la primera, que es la supresión. ¿En qué pensamos? ¿En quitar, cierto? Pues

bien. La macrorregla de selección se usa para extraer la información relevante del texto.

La información no relevante, o poco importante para alcanzar la macroestructura, es

decir, el sentido global del texto se quita. En otras palabras, al aplicar esta regla,

eliminamos todo lo que no sea necesario para darle sentido al texto.

89

La generalización, consiste en unificar bajo un mismo concepto todos los elementos

comunes del texto, por ejemplo: si decimos “María compró manzana, piña, melocotón,

limones, mangos, patilla y mora” podríamos aplicar la regla y obtendríamos la oración:

“María compró frutas”. Esto se puede lograr porque las palabras tienen el mismo campo

semántico. Es tan fácil como decir la idea global de todo el texto, sin que este pierda el

sentido.

La tercera regla es la de construcción, que es la fusión de las ideas relevantes que

seleccionamos, más las ideas generalizadas, para poder elaborar el resumen. Cabe

anotar, que con el uso de las macrorreglas podemos elaborar toda clase de resúmenes y

síntesis. No solo los de carácter analítico, que es nuestro objeto de estudio.

Bueno, cuéntenme, ¿cómo vamos? ¿estamos claros?

PROFESORA IBEL: Si, profe. Excelente explicación.

PROFESORA ADRIANA: muy bien, entonces, si no hay preguntas, manos a la obra.

En estos momentos vamos a hacer un ejercicio de selección o supresión. Yo les traje un

ejercicio que utiliza la cartilla del programa de lecturas académicas de la universidad

Nacional, Leaenlaun.

Voy a proyectarles un texto y ustedes deberán, en primera medida, suprimir la

información no relevante…Listo. Este es el texto… Les doy diez minutos para hacer el

ejercicio.

(En estos momentos la profesora proyecta un fragmento de la novela “Un viejo que leía

novelas de amor” de Luis Sepúlveda.)

Después de diez minutos.

PROFESORA ADRIANA: ¿Terminamos? ¿quién desea compartir el ejercicio?

PROFESOR ROBERTO: Yo profe. Suprimí las últimas dos líneas del primer párrafo y parte

de la segunda y tercera línea del segundo. El tercero lo dejé igual.

PROFESORA ADRIANA: muy bien profe. ¿alguien más? O ¿todos lo tienen igual?

PROFESOR RAFAEL: Profe, yo lo tengo así, pero, además, le quite algunas palabras del

último párrafo. Le quité, perdón, suprimí…” tras un breve trámite” y “pomposamente

sellado”. ¿por qué lo suprimí? creo que no es relevante saber si el trámite fue largo o

corto y como estaba sellado el paquete.

PROFESORA ADRIANA: Excelente profe. Ahora, veamos cómo queda el texto con la

supresión que hicimos.

90

Podemos darnos cuenta de que ya seleccionamos las ideas relevantes del texto. Ahora,

continuamos con la aplicación de la generalización, a estén texto que seleccionamos.

¿quién quiere hacerlo?

PROFESORA SIXTA: Esa es más complicada.

PROFESORA ADRIANA: Claro que no profe. Vamos, hagámosla entre todos. Yo inicio…

En el primer párrafo, encontramos algunos términos que podemos generalizar… ¿cuáles

son?

PROFESOR CARLOS: bus, camión, caminando…es la forma como se desplazan.

PROFESORA ADRIANA: bien… entonces, ¿cómo podeos generalizar esa oración?

PROFESORA IBEL: se podría decir, se desplazaron en diferentes medios…

PROFESORA OLGA: o… viajaron en diferentes medios.

PROFESORA ADRIANA: Excelente. Y, ¿en el segundo párrafo?

PROFESORA DULCINA: Donde dice que hacía de oficina, bodega y vivienda…

PROFESORA ADRIANA: muy bien, vamos a señalar acá. Y, ¿en el tercer párrafo?

PROFESORA CARMEN: Sería donde habla de las herramientas. Podría decirse, pocos

elementos de trabajo.

PROFESORA ADRIANA: listo. Voy a mostrarles cómo queda el ejercicio.

ç

Listo. Hasta aquí ya tenemos el ejercicio prácticamente listo. Por último, podemos aplicar

la construcción, darle el tinte personal al resumen, respetando al autor y su intención

comunicativa.

Con este ejercicio, terminamos nuestra CDA. Espero que haya sido significativa para

ustedes y hayamos podido disipar sus dudas. Claro está, que debemos seguir practicando

para poder llevar este tipo de ejercicios al aula. Muchas gracias.

91

PROFESORA ROSANA: Muchísimas gracias profe Adriana. Excelente explicación y

compartir de saberes. Dejo la palabra a los profesores para que nos digan sus

conclusiones del trabajo de hoy.

PROFESORA KAREN: Buenas tardes a todos. Me ha parecido fabuloso la tarde de hoy.

Confieso que no quería entrar, pero ahora, no me arrepiento de haberlo hecho. Estas tres

sesiones de trabajo han servido para reflexionar sobre esa responsabilidad que tenemos

al estar en un aula de clases. No podemos improvisar, debemos ir preparados y así, como

en el caso de este trabajo que ha realizado nuestra tutora con nosotros, nos dimos cuenta

de que no teníamos conocimiento de cómo implementar el resumen con nuestros

estudiantes, ni siquiera sabíamos que había varias clases de resúmenes. Hoy, me siento

satisfecha, y pido que continúen estos espacios donde podemos capacitarnos y

reflexionar sobre nuestro conocimiento didáctico del contenido que vamos a llevar a

nuestros alumnos. Gracias a ti, a los líderes y en especial a nuestra tutora por

sensibilizarnos. Ahora nos toca, ponerlo en práctica.

PROFESORA ROSANA: Excelente reflexión profe Karen. Adelante profe Rafa.

PROFESOR RAFAEL: Si, de acuerdo con la compañera. Hemos logrado identificar nuestras

debilidades, pero, además, hemos podido empezar a trabajar en su superación. De este

trabajo, debe quedar que solicitemos un espacio periódico para poder reunirnos a

reflexionar de cómo estamos trabajando con los niños y un espacio para poder entre

todos, superar nuestras falencias frente a diferentes temas. Sugiero, seguir trabajando

juntos con ejercicios de la elaboración del resumen a través del uso de las macrorreglas,

para luego hacerlo con los estudiantes. Y ojalá, en todos los cursos.

PROFESORA ROSANA: Así será profe. Gracias.

PROFESORA OLGA: Es muy gratificante cuando podemos tener estos encuentros donde

siempre aprendemos o recordamos algo de nuestra labor. Siempre nuestra tutora nos

trae muy buenas capacitaciones sobre el lenguaje y demás, pero verdaderamente que,

con este trabajo sobre el resumen, me doy cuenta de que uno nunca termina de

aprender y que en equipo salen mejor las cosas. Apoyo la sugerencia de seguir con los

encuentros para afianzar en este tema y ponernos de acuerdo en cada grado para planear

juntos las guías de aprendizaje con actividades de este tipo. Seguramente que, a mediano

plazo, será más fácil para nuestros estudiantes, lograr su producción.

PROFESORA ROSANA: Muchísimas gracias a todos por su participación y aportes que son

de gran importancia para estén trabajo. Quedo con el compromiso de revisar cada una de

sus sugerencias y en un próximo encuentro, les socializaré, el resultado de todas estas

reflexiones tan importantes para mejorar en nuestra labor dentro y fuera del aula.

Felicitaciones y gracias nuevamente. Les envío la invitación, cuando tenga las acciones

propuestas a partir de sus reflexiones y aportes en cada una de estas CDA. Dios los

bendiga.

Fuente: La autora

En relación con la fase de reflexión, se presenta la tabla 5.

92

Tabla 5

Fase de Reflexión

FASE:

OBJETIVO:

REFLEXIÓN Momento en el que se extraen significados relevantes, es decir, las implicaciones pedagógicas que emergen a partir de la implementación de la acción.

INSTRUMENTO

Esta última sesión de CDA, se desarrolló el 10 de junio de 2021, con los docentes de la IED

EL Pando, con el fin de socializar los resultados obtenidos en el análisis de cada una de las

sesiones desarrolladas en la fase de observación. A continuación, se presenta la

transcripción de esta sesión de CDA.

CDA FINAL

Transcripción

CDA FINAL. Reflexiones finales, realimentación

PROFESORA ROSANA: Buenas tardes mis queridos docentes de la Ied El Pando. Les doy la

bienvenida a esta última sesión de CDA, donde les socializaré las posibles estrategias que

se pueden implementar para fortalecer nuestro CDC en producción de resúmenes y de

esta manera, poder llevarlos al aula, especialmente, al retomar a presencialidad. Dichas

estrategias que mencionaremos son el resultado de sus reflexiones en las sesiones de

CDA, que desarrollamos anteriormente; y que fueron planeadas y ejecutadas por ustedes

mismos, con la participación de cada uno, con sus experiencias. Me encuentro bastante

complacida con el apoyo y colaboración de las docentes María Margarita, Adriana y

Carmen, en todo el proceso de preparación y ejecución de las sesiones donde pudieron

compartir sus conocimientos y aprendizajes durante el desarrollo de esta investigación.

Con ellas, como líderes de su CDA. Logramos establecer, a partir de sus reflexiones la

siguiente propuesta para darle continuidad a su proceso, ya de manera institucional.

Primeramente, quiero comentarles que después de la última CDA realizada, quedé muy

sorprendida de la disposición de todos para continuar y quiero felicitarlos por ello.

Bueno, ahora sí, voy a permitirme compartir la propuesta de estrategias por desarrollar.

La primera de ellas es continuar con las CDA de docentes, para consolidarse en el uso de

las macrorreglas textuales de supresión, generalización y construcción, toda vez, que se

consideran necesarias para superar las debilidades encontradas en la investigación

93

realizada. Es decir, poder reunirnos las veces que ustedes consideren necesario, para

fortalecer el CDC, en las macrorreglas textuales. De manera que, al superar las

debilidades, puedan sentirse seguros de usarlas dentro del aula de clase. Se propone que

dentro del cronograma de actividades con el programa Todos a Aprender, PTA, se incluya

por lo menos, una CDA sobre esta temática, al mes. Se llevaría a cabo dentro de ella,

ejercicios propios del uso de cada macrorregla textual, supresión, generalización y

construcción; utilizando textos propios de básica primaria y de interés general de ustedes.

¿cómo les parece, esta primera estrategia?

PROFESORA OLGA: Buenas tardes, Rochy y compañeros. Me parece muy buena idea,

excelente. Personalmente, tuve dificultades en la prueba que presentamos y a pesar de

que en las reuniones que hicimos, nuestras compañeras nos explicaron muy bien cada

tema, siento que aún necesitamos más ejercicios. Es importante reconocer, y este

trabajo, me ha llevado a darme cuenta de la necesidad de comunicar nuestras

debilidades, de compartir con nuestros compañeros los saberes y experiencias y el bien

que todo ese proceso puede hacerle a nuestra labor y en especial, a nuestros estudiantes.

PROFESORA ROSANA: Gracias profe Olga, por compartir su opinión.

Como segunda estrategia entonces, sería que, una vez que se haya conseguido el

fortalecimiento docente en el uso de estas macrorreglas para la elaboración de

resúmenes analíticos, implementar ejercicios prácticos dentro de las guías de aprendizaje

que se elaboran para las actividades con los estudiantes, donde se evidencie el uso de

cada una de las macrorreglas textuales. Para esto, se propone, hacer un análisis de los

contenidos y priorizar los que favorezcan están práctica.

PROFESOR RAFAEL: Buenas tardes, compañeros. Esa me gusta mucho Rochy, porque es

que, lo importante aquí, es que después de nosotros estar claros en el uso de estas

macrorreglas, no quedarnos con eso, sino, presentárselas a nuestros estudiantes de

manera creativa. Debemos buscar textos de su interés, para que les llame la atención y

ya, después, enseñarles a generalizar, suprimir y construir, de esos textos, un resumen

analítico. Es más, no solo el resumen analítico, sino todo tipo de resúmenes en clases y en

las diferentes áreas, no solo en lenguaje.

PROFESORA ROSANA: Excelente profe Rafael muy buen apunte. Adelante profe Carmen.

PROFESORA CARMEN: Si, estoy completamente de acuerdo con Rafa, es importante que

estas estrategias, después de nosotros dominarlas. Poder usarlas en todas las áreas y no

94

solo en Castellano, porque es que a veces creemos que solo el docente de castellano es el

responsable de ejercitar los procesos de lectura y escritura. Ya es hora, de cambiar ese

pensar.

PROFESORA ROSANA: Muy bien profe Carmen, tienes toda la razón. Ese es un tema que

podemos mirar también y como todos los profesores de primaria estarán en las CDA,

pienso que ya podremos cambiar ese pensamiento en nuestra IED.

Bueno, continuando con la próxima estrategia, entonces, tenemos la de construir las

guías de aprendizaje de manera conjunta, por grados, para favorecer el compartir de

saberes y propuestas de textos y ejercicios propios de cada grado. Con el fin de que, cada

docente del grado conozca la manera como se desarrollaran las actividades y todos

trabajen de la misma manera. Así, podrán lograr que los estudiantes superen esa

debilidad de manera más oportuna.

Por otro lado, se propone que estas estrategias se empiecen a trabajar a partir del tercer

año de básica primaria. Así, cuando los niños lleguen a quinto grado, tendrán más

habilidad para la elaboración de resúmenes y podrán corresponder mejor a las pruebas

estandarizadas del estado y a su vez, pasarán a la secundaria con menos debilidades en la

producción textual.

PROFESORA IBEL: Buenas tardes a todos. Me parece muy bien todas estas estrategias

que esta mencionando nuestra tutora, sin embargo, quiero proponer, no sé si mis

compañeros me apoyan, que el trabajo con las macrorreglas se inicie desde segundo, ya

que los niños, en ese grado ya avanzan en la lectura y escritura. Entonces, sería bueno

aprovechar desde allí, para que no vayan a tomar hábitos desde el principio de su

desarrollo de los procesos escriturales.

PROFESORA ROSANA: Me parece muy bien profe. Eso lo conversamos con las líderes de

calidad. ¿Qué piensan los demás profesores de segundo grado?

PROFESORA DULCINA: Buenas, si me parece bien, podríamos tratar a ver cómo nos va,

pero sería en el segundo semestre, que es donde están un poco más avanzados en la

lectura y escritura.

PROFESORA ANA: Si, estoy de acuerdo, desde el segundo semestre.

PROFESORA ROSANA: Bueno, entonces podemos dejarlo de esa manera. Lo importante

es que se tenga la disposición para incluirlo en la programación y desarrollarlo en el aula.

95

La última estrategia o acción para seguir es la institucionalización de la CDA, por lo menos

una vez al mes, como espacio para la reflexión docente y compartir de experiencias en el

aula, que lleven al mejoramiento de la producción a través de la escritura de resúmenes

analíticos. Esta última acción con el fin de que se puedan compartir las experiencias,

evaluar los procesos, y reestructurar en el caso que fuera necesario. Siempre pensando

en nuestro bienestar y en el de nuestros estudiantes.

Ahora, les abro un espacio para el que desee dar su opinión con respecto a las acciones

por seguir.

PROFESORA ADRIANA: Buenas tardes, compañeros. De verdad que yo quiero darle las

gracias a nuestra tutora, por hacernos partícipes de esta experiencia, que nos ayudó a

percibir esas debilidades, que, como docentes, podemos presentar y que muchas veces

no sabemos que las tenemos o aún, sabiéndolas no nos atrevemos a subsanar. Esta ha

sido una experiencia muy significativa que seguramente, va a tener huella en la

institución. Ten presente, que vamos a continuar con estas acciones que nos van a traer

más satisfacciones en el aula.

PROFESORA ROSANA: Gracias a ustedes profe, por aceptar la invitación a participar.

¿alguien más?

PROFESOR CARLOS: Si, profe Rosana. Usted sabe que yo, soy nuevo en el pando, pero de

verdad que me siento muy satisfecho con este trabajo. Espero que podamos seguir

contando con actividades de estas que nos ayudan a reflexionar y a actuar para mejorar.

Profesora Rosana: Si, profe. Así será. Entonces, damos por terminada esta reunión y

queda el compromiso de poner en práctica, lo aquí, acordado. Feliz día. Dios los bendiga.

VARIAS VOCES: Gracias Rochy, que descansen. Gracias, Gracias.

96

3. Resultados

Los resultados que emergen de este proceso de investigación acción se presentan en

términos de procesos y logros obtenidos en cada uno de los momentos investigativos. En ese

sentido, se abordan los resultados del momento de planeación, de acción, de observación y

de reflexión, así como también, se ponen en contexto, el objetivo de cada momento y el

instrumento implementado.

RESULTADOS FASE DE PLANIFICACIÓN

Los resultados de la encuesta implementada a través de Microsoft Forms, son el producto

de la recopilación que hace el instrumento, de la información brindada por cada uno de los

docentes. La aplicación arroja los resultados obtenidos en cada pregunta en forma de

gráficas y su respectiva interpretación en términos de porcentajes de respuestas. Estos

resultados, al igual que las preguntas, giran en torno a tres aspectos: el primero de ellos,

referido a la conceptualización del docente acerca del resumen analítico, características y

componentes. El segundo aspecto, referido a la estructura y finalidad del resumen analítico.

Y el tercero enfocado en las estrategias para la elaboración del resumen analítico, la

implementación de las macrorreglas textuales.

97

Ilustración 1

Pregunta 1

Ilustración 2

Pregunta 2

98

Ilustración 3

Pregunta 3

Ilustración 4

Pregunta 4

99

Ilustración 5

Pregunta 5

Ilustración 6

Pregunta 6

100

Ilustración 7

Pregunta 7

Ilustración 8

Pregunta 8

101

Ilustración 9

Pregunta 9

Ilustración 10

Pregunta 10

102

Ilustración 11

Pregunta 11

Ilustración 12

Pregunta 12

103

Ilustración 13

Pregunta 13

104

Ilustración 14

Pregunta 14

105

Ilustración 15

Pregunta 15

Resultados porcentuales que brinda el instrumento.

Se realizó un análisis de los resultados en términos de porcentajes, para, a partir de estos,

realizar la interpretación de dichos resultados.

.

Primer aspecto: El Resumen Analítico, Características y Componentes (preguntas 1 a 3).

Pregunta 1: EL 100% de los docentes diagnosticados, no domina el concepto de resumen.

Pregunta 2: El 100% de los docentes diagnosticados, no domina el concepto de resumen

analítico.

Pregunta 3: El 100% de los docentes diagnosticados, no identifica las características y los

componentes del resumen analítico.

Segundo aspecto: Estructura y Finalidad del Resumen (preguntas 4 a 6).

Pregunta 4: El 86% de los docentes diagnosticados, no identifican los componentes

específicos de la estructura del resumen analítico.

Pregunta 5: El 36% de los docentes diagnosticados, no identifica cómo se debe presentar el

resumen analítico.

Pregunta 6: El 62% de los docentes, no identifican la característica principal en torno a

su finalidad.

Tercer aspecto: Estrategias Para La Elaboración Del Resumen Analítico. Macrorreglas

Textuales.

Pregunta 7: El 50% de los docentes diagnosticados, no identifica las macrorreglas

textuales para la elaboración de resúmenes analíticos.

106

Pregunta 8: El 62% de los docentes diagnosticados, no identifica la extensión del resumen

analítico, en el contexto de un artículo científico de reflexión.

Pregunta 9: El 100% de los docentes diagnosticados, no identifica el concepto de

categorización como componente de las técnicas para elaborar el resumen analítico. El

objetivo de la macrorregla de supresión.

Pregunta 10: El 64% de los docentes diagnosticados, no identifica el objetivo de la

macrorregla de supresión.

Pregunta 11: El 100% de los docentes diagnosticados, no identifica la macrorregla de

generalización, como estrategia en la elaboración de resúmenes analíticos.

Pregunta 12: El 100% de los docentes diagnosticados, no identifica el objetivo principal de

la construcción de un resumen analítico.

Pregunta 13: El 100% de los docentes diagnosticados, no identificó la idea fundamental del

texto.

Pregunta 14: El 100% de los docentes diagnosticados, no logró identificar proposiciones

que pudieran ser omitidas sin alterar la idea central del texto leído.

Pregunta 15: el 100% de los docentes diagnosticados, presentó dificultad para construir

un resumen analítico a partir del texto leído.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A partir de los resultados de la prueba diagnóstica implementada, se evidenció que los

docentes tienen un escaso dominio conceptual acerca del resumen analítico,

desconociendo, además, sus características, componentes, estructura y finalidad. Lo

anterior, origina un desconocimiento de las macrorreglas textuales que intervienen en la

construcción de este tipo de texto. Situación que conlleva a los docentes a prácticas

pedagógicas que desconocen las ventajas del resumen analítico, como estrategia para

promover el desarrollo de la producción textual en sus estudiantes. Desconocimiento que

se refleja en los altos porcentajes de respuestas incorrectas en torno a los aprendizajes que

evalúa la prueba Saber, con respecto a la competencia escritora.

RESULTADOS FASE DE ACCIÓN

107

La socialización de los resultados de la prueba diagnóstica, por parte de la investigadora,

propició en los docentes la necesidad de diseñar e implementar acciones que condujeran al

mejoramiento de estos, en cuanto a aspectos conceptuales y didácticos. En ese sentido,

emergió como estrategia la implementación de la Comunidad de Aprendizaje, CDA,

entendida como la reunión de docentes de primaria de la IED El Pando, con el objetivo de

reflexionar acerca de una temática común que les preocupa.

Así pues, luego de la socialización de resultados, la investigadora seleccionó tres docentes

de la institución para dirigir las CDA. Esta selección tuvo en cuenta que las docentes

participan en el comité de líder de calidad y colaboran constantemente en el diseño de

estrategias para compartir experiencias significativas entre sus compañeros docentes. De

esta manera, se organizaron tres CDA, a manera de mesas de trabajo, retomando los

aspectos abordados en la prueba diagnóstica inicial. Cada uno de los encuentros tuvo una

duración de 40 minutos, a través de la plataforma Zoom y contaron con la participación,

como veedores del proceso, de tres invitados especiales. Mg. Alfredo Hernández Abella, Mg.

Jerson Acero Morales y Especialista Pengpetiong Peña, quienes, desde su especialidad,

brindaron aportes que contribuyeron a la reflexión.

La primera CDA, desarrolló el resumen analítico desde su conceptualización, así como

también sus características y componentes. Este encuentro fue dirigido por la licenciada

Carmen Armenta, quien participó en el diagnóstico y quien, a partir de la socialización de los

resultados, se interesó por pertenecer al equipo líder para la preparación y ejecución de los

encuentros reflexivos. Durante este primer encuentro, la docente líder expuso, de manera

clara, la conceptualización del resumen analítico; y a partir de unas preguntas orientadoras,

invitó a sus compañeros a reflexionar sobre este concepto para identificar sus características

y especialmente sus diferencias con el resumen que abordamos de manera frecuente.

Durante la sesión hubo participación de varios docentes, quienes reconocieron las

debilidades evidenciadas en los resultados del instrumento aplicado. A su vez, manifestaron

la importancia de estos espacios donde se puede, a partir de experiencias particulares y

grupales, llegar a conclusiones conjuntas para el desarrollo de sus prácticas en el aula. De

esta manera, se da cumplimiento al objetivo de la CDA, toda vez, que los docentes, al final

de esta, pudieron tener claridad en esta conceptualización y expresaron su deseo de

continuar con las mesas de trabajo reflexivas, para alcanzar un mejor conocimiento

didáctico del contenido y así, poder ponerlo en práctica en el aula de clase.

108

La segunda CDA, desarrolló la estructura y finalidad del resumen dirigida por la licenciada

María Margarita Villa Lamper. El objetivo de este encuentro fue disipar las dudas de los

docentes respecto a los componentes del resumen analítico y promover, en los

participantes, la reflexión en torno a los componentes lingüísticos y epistemológicos del

resumen analítico. Inicialmente, se hizo un recuento del encuentro anterior, a través de

preguntas orientadoras dirigidas a los docentes, quienes, al principio, se mostraron un poco

tímidos para participar. Sin embargo, poco a poco, fueron superando la timidez y expresaron

sus experiencias con el instrumento diagnóstico, en los puntos referidos a este tema en

específico. La mayoría coincidió en que fue muy complicado responder pues, tenían poco o

nulo conocimiento del tema. Luego de la presentación, abordada por la docente líder de la

CDA, respecto a los componentes del resumen analítico, se abordaron unas preguntas

orientadoras. Estas preguntas generaron una reflexión común, a partir de la cual quedó de

manifiesto que, en el aula, los docentes utilizan el resumen como una actividad de relleno

después de una lectura individual y que este resumen, poco o nada se parece al resumen

analítico, pues, difiere de su estructura y finalidad. Por esta razón, los docentes llegaron a

la conclusión que deben mejorar sus conocimientos en torno la metodología para abordar

el resumen analítico y, de esta manera, afianzar sus conocimientos disciplinares y didácticos.

La tercera CDA, se enfocó en el desarrollo de estrategias para la elaboración del resumen

analítico, macrorreglas textuales. Este último encuentro de CDA, fue dirigido por la

Licenciada Adriana Noriega, docente e integrante del comité de calidad de la institución,

quien desde su llegada a la IED El pando, en el año 2017, demostró su preocupación por el

mejoramiento de las prácticas pedagógicas propias y de sus compañeros. Por lo que hace

parte del equipo líder del programa “Todos a Aprender” dirigido en la institución por la

investigadora. Para este encuentro, la docente líder, preparó una actividad reflexiva sobre

el uso de las macrorreglas textuales de generalización, supresión y construcción. Para ello,

expresó que le pareció de suma importancia lograr que los estudiantes puedan, desde su

textualidad, identificar cada una de ellas; pero que, para esto, primeramente, los docentes,

eran los que debían tener claro el concepto, las características y función de cada una de las

macrorreglas textuales.

109

De esta manera, inició su discurso, solicitando a los participantes que socializaran el

resumen analítico que habían elaborado. La mayoría de los docentes manifestaron la

dificultad para realizar dicho resumen, expresaron que aún sentían que necesitaban más

información para construirlo. Otros, expresaron que, a partir de las preguntas del

instrumento diagnóstico, pudieron acercarse a la elaboración. Dijeron, por ejemplo, que

tomaron un texto y aplicaron la supresión de ideas no relevantes y de esta manera,

sintetizaron el texto leído.

Con el objetivo de llenar esos vacíos estructurales en cuanto al resumen analítico, la

docente líder realizó la presentación de las macrorreglas textuales abordando desde la

conceptualización, las características y la función de cada una de ellas. Al final de su

presentación, desarrolló una actividad de elaboración de un resumen analítico, aplicando

las macrorreglas de generalización, supresión y construcción, con la participación dirigida

de los docentes.

Al finalizar el encuentro, los docentes manifestaron su satisfacción con el desarrollo de

este tipo de espacios que favorecen su reflexión, con respecto a sus prácticas pedagógicas

y el acercamiento con temas tan fundamentales, como es la construcción de resúmenes en

el aula de clase. Manifestaron la importancia de actualizarse y manejar de manera clara,

todo el conocimiento didáctico del contenido, CDC, que deben desarrollar con sus

estudiantes; para poder abordarlo de la manera más adecuada y con estrategias que

faciliten el aprendizaje y desarrollo de la producción textual.

RESULTADOS FASE DE OBSERVACIÓN

Después de analizar la forma en la que se asume, conceptual y metodológicamente, el

resumen analítico en términos de ventajas que este ofrece, para su implementación en la

práctica pedagógica, se espera que se aborde como estrategia, para favorecer el desarrollo

de la competencia escritora. Para ello, los docentes deben implementarlo propiciando el

desarrollo de la competencia comunicativa escritora en sus estudiantes. De esta manera,

las conclusiones que emergieron de las tres CDA se sintetizaron y socializaron con los

mismos docentes en la CDA 4.

A partir de la CDA 1 el cambio se evidenció en cuanto que los docentes,

110

● Mostraron una actitud positiva frente a continuar fortaleciendo su dominio

conceptual en torno a diversas temáticas, a través de la implementación de la CDA.

● Analizaron y argumentaron acerca de la conceptualización, características y

estructura del resumen analítico.

A partir de la CDA 2 los docentes,

● Reflexionaron acerca de la importancia de implementar el resumen analítico en el

aula como estrategia para potenciar el desarrollo de la competencia escritora de los

estudiantes.

● Manifestaron la necesidad de mejorar el Conocimiento Didáctico del Contenido,

CDC, en torno al resumen analítico, para implementar una metodología acorde con

las necesidades contextuales de los estudiantes.

A partir de la CDA 3 los docentes,

● Manifestaron la necesidad de implementar el resumen analítico en su práctica

pedagógica, como elemento que propicia el desarrollo de la competencia escritora

en sus estudiantes teniendo en cuenta sus necesidades contextuales.

● Analizaron las macrorreglas textuales y la manera en las que estas se

implementarían como estrategias para potenciar los procesos escriturales en el

aula.

RESULTADOS FASE DE REFLEXIÓN

En este momento, se extrajeron significados relevantes que, evidencian las implicaciones

pedagógicas que de este proyecto de investigación – acción emergen.

● Los docentes participantes presentan entre 10 y 20 años de experiencia en el

sector educativo; no obstante, la mayoría de ellos no tiene profundización en el

área de lenguaje. Aspecto evidenciado en las respuestas obtenidas de la prueba

diagnóstica, donde se realizaron preguntas específicas relacionadas con el

resumen analítico, su estructura, macrorreglas, etc. Esto implica que, ser un

docente de primaria, no garantiza que se tenga absoluto dominio sobre el área de

lenguaje y, por tanto, se hace imprescindible, realizar acciones para lograr el

dominio conceptual y metodológico del área.

111

● El resumen analítico, abordado en este proyecto de intervención, es solo una

perspectiva desde donde se aborda el fortalecimiento de la competencia escritora,

a propósito de la necesidad de mejorar los resultados en las pruebas Saber. No

obstante, no es la única estrategia ni tampoco la única competencia que se deba

mejorar. Lo anterior implica que, los resultados de las pruebas Saber evidencian

que existen aún muchos vacíos que los estudiantes deben llenar; pero, para

lograrlo, los docentes deben autoformarse disciplinaria y metodológicamente. De

esta manera, los docentes tendrán la idoneidad para implementar estrategias que

potencien los aprendizajes de sus estudiantes.

● Uno de los aspectos relevantes de esta intervención, fue evidenciar la

transformación que se logró respecto a la manera como se asumía la CDA. Pues

antes, en la IED El Pando se venía implementando la estrategia de Comunidad de

Aprendizaje como el espacio donde los docentes, a través de un aprendizaje

dialógico, debatían y extraían implicaciones pedagógicas relacionadas con una

temática que aquejaba a los docentes en común, siendo este espacio liderado por

la docente tutora del PTA, quien realizaba el abordaje conceptual y orientaba la

reflexión docente. No obstante, esta percepción ha cambiado en cuanto a que, los

docentes participantes, asumieron el rol de líderes motivadores del proceso. En

ese sentido, la implicación pedagógica que emerge se relaciona con que cada

docente puede y debe ser líder de un proceso o de un área en específico. De

manera tal, que asuma el compromiso de auto capacitarse y promover la reflexión

para la búsqueda de soluciones entre sus compañeros.

● La CDA, como el espacio de reflexión de los docentes para promover la acción que

fortalezca las prácticas pedagógicas y mejorar los aprendizajes de los estudiantes,

demostró ser una estrategia válida en la que todos los docentes pueden participar

y actuar como líderes de diferentes procesos o áreas. De tal manera que, la

implicación pedagógica que emerge es la implementación de la CDA, como una

112

estrategia institucional, constante donde se realice un seguimiento y auto

evaluación para analizar su implementación y potenciar su fortalecimiento.

● La conceptualización e implementación de las macrorreglas textuales para la

elaboración del resumen analítico, que realizaron los docentes a partir de la

tercera CDA, permitió a los docentes evidenciar que estas reglas pueden y deben

ser abordadas con sus estudiantes en virtud de las ventajas que ellas ofrecen en

cuanto a la producción textual. Es por ello. por lo que, la implicación pedagógica

que emerge es la implementación de las macrorreglas textuales a partir del grado

3°, por ser este el grado donde se empiezan a fortalecer más los procesos

escriturales. Así pues, cuando los estudiantes lleguen a grado 5°, lograrán

evidenciar un mayor dominio de estas y, por ende, un mejor desarrollo de su

competencia escritora.

113

3 Conclusiones

El resumen analítico, desde la educación en básica primaria hasta la superior, es un elemento

fundamental para poner en práctica actividades no solo de síntesis, sino, además, de parafraseo, de

interpretación, y, sobre todo, de sentido. Lo anterior, dado los componentes de este tipo escritural y la

manera como, casi con cierta precisión y exactitud, lleva el lector realmente a las actividades de

explicación y de interpretación. No obstante, los resultados obtenidos en las pruebas externas,

relacionados con la competencia textual de los estudiantes, evidencian que existen algunas deficiencias

en dicho proceso. Es por ello por lo que, profundizando en las causas del problema se evidenció, a través

de una prueba diagnóstica, que los docentes requerían fortalecer conceptual y metodológicamente, más

que el resumen, el resumen analítico para poder implementarlo en su práctica pedagógica.

Lo anterior, condujo a la investigadora a indagar acerca de cómo fortalecer el dominio

conceptual y didáctico de los docentes respecto al resumen analítico. Este proceso investigativo

permitió que, a través del análisis de la literatura especializada en torno a la temática, se planteara la

reflexión del docente en una Comunidad de Aprendizaje, CDA. Dando origen a una investigación acción

que, en cada uno de sus momentos, logró los objetivos planteados a partir de la participación y reflexión

de los docentes, a la vez que permitió la extracción de algunos aportes a manera de conclusiones.

• Abordar el resumen analítico como herramienta que potencia el desarrollo de la competencia textual

de los estudiantes requiere, por parte del docente, el dominio conceptual y didáctico para su

implementación en el aula.

114

• Conformar una Comunidad Educativa requiere que todos los integrantes estén enfocados en

solucionar una problemática común, además que, compartan sus experiencias, y de esta manera, buscar

una solución.

• Ser el líder de una Comunidad de Aprendizaje, CDA, de la institución a la que se pertenece, facilita la

comprensión de la problemática, además de las oportunidades de mejora que se pueden considerar.

• Generar la reflexión de los docentes, en torno a las características del resumen y el resumen

analítico, permitió considerar la implementación de este último, para el fortalecimiento de la

competencia textual de los estudiantes.

• Abordar el resumen analítico, desde una mirada dialógica, propició la comprensión y análisis de las

prácticas pedagógicas actuales en torno al resumen y cómo se puede fortalecer, a partir de la

implementación del resumen analítico.

• La implementación del resumen analítico requiere, más que el dominio conceptual, el metodológico,

que da lugar a la implementación de estrategias didácticas para lograr el objetivo.

• El trabajo colaborativo en CDA, activa la necesidad en los docentes de desarrollar su CDC, en este

caso, con respecto al resumen analítico.

• La utilización de las macrorreglas textuales como estrategia para la elaboración de resúmenes

analíticos, facilita el análisis y la producción textual; siempre y cuando se lleve a cabo de una manera

organizada, teniendo claro el objetivo final.

• La implementación de la enseñanza del resumen analítico puede consolidar un buen proceso de

producción textual en estudiantes de básica primaria.

• La implementación del resumen analítico, desde las macrorreglas textuales, como estrategia para la

producción textual se debe implementar a partir del tercer grado de educación básica primaria, toda vez

que, puede preparar de manera clara a los estudiantes para las pruebas externas.

115

• El dominio de las estrategias macrotextuales favorece el diseño metodológico de actividades que

incentivan la producción textual.

• Las reflexiones de los docentes en torno a una problemática común, favorece la búsqueda de

estrategias para el fortalecimiento de la producción textual.

Finalmente, se espera que este trabajo de investigación sea de gran aporte a la praxis en Educación

Básica Primaria, toda vez que, incentive la reflexión de los docentes y a partir de allí, implementar el uso

de las macrorreglas textuales, dentro del resumen analítico en el desarrollo de la producción textual.

Además, se recomienda, continuar abordando la implementación de la CDA, para reflexionar en torno a

las problemáticas institucionales.

116

Referencias Bibliográficas

Acosta, Y. C. y Poveda, D. M. (2014). Alcances de una comunidad de aprendizaje en la formación

docente. Revista Praxis Pedagógica (15), 171-192.

Alarico, C. (1996). Lenguaje y Comunicación. Panapo.

Alonso Arévalo, J. (2004). El resumen documental. 2004. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/5608/2/res.pdf

Applebee, A., J. Langer, I. Mullis, A. Lathmam y C. Gentille (1994) NAEP 1992: Writing report

card. Washington, DC: Office of Educational Research and Improvement, US Department of

Education.

Auber, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R. Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialogico en la sociedad de

la informacion. Hipatia.

Báez, E. (2015). El uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para la cualificación de la escritura a

través de la producción de textos expositivos. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco

José de Caldas].

Beltrán, Y.; Martínez, Y.; Torrado, O. (2015) Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia

de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe,

13 (2), 57-72.

Bermúdez M. & Agudelo, L. (2005). Experimentación e impacto de una propuesta didáctica que

incorpora recursos hipermediales y busca potenciar la producción textual en alumnas de

educación básica primaria. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].

117

Biblioteca Universitaria Universidad de Málaga Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. (2016).

Cómo elaborar resúmenes. [Archivo PDF].

https://www.uma.es/publicadores/biblioteca/wwwuma/ElaborarResumenes.pdf

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación educativa. Editorial la Muralla.

Blanco, M. & Echeverry, N. (1995) Comprensión y Reseña de Textos Científicos y Argumentativos: Una

Didáctica basada en la Naturaleza de la Investigación Científica. [Tesis de Maestría, Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia].

Bonilla de C., B. & Bonilla de S, C. (1995). Las Competencias Lectoescritoras en el grado sexto:

Experiencias en el aula. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].

Bronckart, J. P. (2005). Veinticinco años de didáctica expresión escrita. Partidas del balance y

perspectivas de futuro. Revista peDOCS para el Instituto Alemán de Investigación Educativa

Internacional. (3), 361-380. https://www.pedocs.de/frontdoor.php?source_opus=4129

Cadena-Chala, M. C. (2015). Comunidades de aprendizaje: una propuesta de organización escolar basada

en el aprendizaje dialógico, Documento de trabajo N° 09. Ediciones Universidad Cooperativa de

Colombia.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7789/1/2015_AI_Comunidades_Martha

%20Cadena.pdf

Camacho, M. E., Rojas, M. & Rojas, L. (2014). El artículo científico para revista académica: pautas para su

planificación y edición de acuerdo con el modelo APA. Revista e-Ciencias de la información 4(2),

1-29. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/15129/14438

Camps, A., Colomer, T., Cotteron, J., Dolz, J., Farrera, N., Fort, R., Guash, O., Martínez Laínez., Ana M.,

Millan, M., Ribas, T., Rodríguez, C., Santamaria, J., Utset, M., Vilà i Santasusana, M. & Zayas, F.

(2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Editorial GRAO.

Cardozo, A. (1990). Investigación, estudio y cambio. Editorial Tropykos

118

Carr, W. & Kemmis, S. (1986); Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del

profesorado. Martínez Roca.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama S.A. http://llavevirtual.22web.org/wp-

content/uploads/2018/02/cocina-escritura-cassany.pdf?i=1

Castro, T. & Villamor, M. (1997). Experimentación de Estrategias Metodológicas para la Producción

Textual. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].

Coll, C. (2001). Las Comunidades de Aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del Fórum

Universal de las Culturas Barcelona. Simposium Internacional sobre las Comunidades de

Aprendizaje. Organizado por el Fórum Universal de las Culturas Barcelona:

https://docplayer.es/7124704-Las-comunidades-de-aprendizaje-cesar-coll-salvador-universidad-

de-barcelona.html

Corredor Tapias, J., & Romero Farfán, C. (2020). Enseñanza de la ortografía: de camino agreste a

experiencia investigativa y psicosociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 81–94.

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/10743/8949

Cruz, I., Castro Patarroyo, L., & Ojeda Suárez, M. (2020). Comunidad de indagación como ambiente de

aprendizaje: una propuesta y una apuesta. Educación Y Ciencia (24), 1-17.

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11404/9579

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls Carol, R. (2016). Comunidades de aprendizaje. Transformar la

educación. Noveduc-Graó.

Elizarrás, G. (2010). Las comunidades de aprendizaje: ¿una alternativa para la educación actual? Tesis de

maestría. Centro Chihuahuense de estudios de posgrado. Chihuahua.

119

Flecha, R. & Puigvert, L. (2005). Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje. Revista

Colombiana de Educación, (48), 12-36

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7715

Flower, L. (1988) The construction of purpose in writing and reading. College English, 50, 528-50.

Flower, L. (1993) Problem-solving strategies for writing. Harcourt Brace Jovanovich.

Flower, L. y J. Hayes (1984) Images, plans and prose: The representation of meaning in writing. Written

Communication, 1, 120-60.

García Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El analisis

de la realidad social. Metodos y tecnicas de investigacion (pp. 123-152). Alianza Universidad.

Garzón, M. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje. [Tesis de

especialización, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia].

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/571/TO-

17150.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gavilán, C. (2009). El documento y sus clases Análisis documental: indización y resumen. [Archivo PDF].

http://eprints.rclis.org/14605/1/tipdoc.pdf

Gómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar. Una ruta para mejorar la comunicación.

COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2,) 27-36.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801085

Grabe, W. & Kaplan R. B. (1996) Teoría y práctica de la escritura. Longman

Guba, E. (1990). The Paradigm dialog. SAGE Publications.

http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/images/ca.pdf

120

https://eduso.net/res/revista/4/educacion-social-en-la-escuela/los-educadores-y-las-educadoras-

sociales-en-las-comunidades-de-aprendizaje

Kolb, D. (1984). Experiential learning. Experience as The Source of Learning and Development. Prentice-

Hall.

Marinkovich, J. (2002). Enfoques de proceso en la producción de textos escritos. Revista signos, 35 (51-

52), 217-230.

MEN 2011. Ministerio de Educación Nacional (2011). Programa para la transformación de la calidad

educativa: Guía para actores involucrados en el Programa. Bogotá, D.C.

Ministerio de Educación Nacional ([MEN] 1994). Ley General de Educación. Encontrado en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional ([MEN] 2015). Informe por colegio del Cuatrienio. Análisis histórico y

comparativo 2018. Encontrado en:

https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales%20par

a%20web1%20a%2015718/147001051262.pdf

Ministerio de Educación Nacional. ([MEN] 1998). Serie Lineamientos Curriculares. Obtenido de Lengua

Castellana: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Ministerio de Educación Nacional. ([MEN] 2006). Estándares Básicos de Competencias. en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber

hacer con lo que aprenden. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. ([MEN] 2017). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y

Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Obtenido de Documento de fundamentación del

área de Lenguaje:

121

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Fundamentacio%CC%81n%20-

%20Lenguaje.pdf

Moll, M. E. (1998). El resumen como texto: escritura de una lectura. Pontificia ONOMAZEIN Revista de

lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (3), 289-296.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6473082

Morales, F. (2018). La calidad de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en Colombia: entre

concepciones y prácticas. Horizontes. Revista de investigación en Ciencias de la educación. 2(8),

258-272. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/61/106

Morales, L., Chaclán, C., Maldonado, S,. Sontay, G., Montenegro, R., & Magzul, J. (2013). Comunidades

de aprendizaje y círculos de lectura. Frangmento. USAID Del pueblo de los Estados Unidos de

América. Reforma educativa en el aula.

http://www.usaidlea.org/images/Fundamentos_de_Comunidades_de_Aprendizaje.pdf

Moreiro, J.A. (1993). Aplicación de las ciencias del texto al resumen documental. Universidad Carlos III.

North, S. (1987) The making of knowledge in composition. Heinemann.

Oliva, C. (2014). El resumen documental científico: reflexiones y propuestas de mejora relativas a su

definición, tipología y calidad para satisfacer las necesidades de información de los usuarios.

Revista Interamericana de Bibliotecologia, 37 (1), 87-96.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179029813007

Ortiz, F. (2019). Las comunidades de aprendizaje como una estrategia para la cualificación del ejercicio

docente en el Colegio Rogelio Salmona. [†esis de maestría, Universidad de la Salle, Colombia].

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1695&context=maest_docencia

Pemberton, M.A. (1993) Teoría de modelado y composición de modelos de procesos. Composición y

comunicación universitaria, 44, 40-58.

122

Pinto, M. (2018). Proyecto Alfin-EEES. Aprender a resumir.

http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/que.htm

Pinto, M. y Gálvez, C. (1996). Análisis documental de contenido: procesamiento de información. Síntesis.

Rabazo, M.J., Moreno, J., Rabazo, A.M., (2008). Aportaciones de la psicología de Vigotsky a la enseñanza

de la producción textual. International Journal of Developmental and Educational Psychology,

1(4), 473-482. http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen4/INFAD_010420_473-482.pdf

Rodríguez, J. (2020). Las operaciones cognitivas empleadas en la producción de textos académicos.

Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 33(17), 94-103.

Romero-Farfán, C. (2021). Dirección trabajo de grado. Tunja: UPTC, Maestría en Lingüística.

Sáez Alonso, R. (2017). La prioridad del método en la investigación pedagógica. Revista Espanola de

Pedagogia, 75 (267), 239-254 https://revistadepedagogia.org/wp-

content/uploads/2017/05/prioridad_metodo.pdf

Salas, J. (2017). Las comunidades de aprendizaje: una estrategia del programa Todos a Aprender para la

transformación de la práctica pedagógica del docente. [Tesis de Maestría en Educación con

Énfasis en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Tecnológica de Bolívar].

Sánchez, A. (2009). Los resúmenes para artículos de investigación. Revista Virtual Universidad Catolica

del Norte, (26). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/107/213

Sánchez, M. & Suárez, M. (2018). Comunidad de Aprendizaje, un espacio de formación para transformar

la práctica docente. Educación y Ciencia (23), 69-81.

Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw and Hill

Interamericana. http://www.slideshare.net/franahid/capitulo-7-desandin?qid=0a06ffe2-694c-

4444-89d9-bf3f9a50ec07&v=&b=&from_search=6

123

Sauperl, A., Klasinc, J. & Luzar, S. (2008). Components of abstracts: Logical structure of scholarly

abstracts in pharmacology, sociology and linguistics and literature. Journal of the American

Society for Information Science and Technology, 59 (9) 1420-1432.

Universidad Pedagógica Nacional. (2012). Guía, elaboración de resúmenes analíticos en educación – RAE.

GUIA, Versión 01. Documento Oficial. Código: GUI002GIB.

https://www.youtube.com/watch?v=hkQ9eh2nBdQ&ab_channel=IsabelCristinaMart%C3%ADne

zFarf%C3%A1n

Universidad Sergio Arboleda. (2014). El Resumen. Departamento de Lectura y Escritura Académicas.

Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la

sociedad de la información. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona].

https://www.tesisenred.net/handle/10803/2929#page=4

Valls, R. (2005). Los educadores y las educadoras sociales en las comunidades de aprendizaje. Revista de

educación social 4.

Van Dijk, T.A. (1983). La ciencia del texto. Paidós.

Wenger, E, (1998). Themes and Ideas: Communities of Practice, 45.