19

EL PASADO ENTRE LAS HOJAS. NUEVA INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, ARGENTINA

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Werken N° 4, Diciembre 2003, Santiago de Chile. Pág. 25-42

EL PASADO ENTRE LAS HOJAS. NUEVA INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICADEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT, ARGENTINA

CRISTINA BELLELLI * , MARIANA CARBALLIDO*, PABLO FERNÁNDEZ ** Y VIVIAN SCHEINSOHN *

RESUMENEn publicaciones anteriores hemos planteado un modelo de uso del bosque templado mixto y suecotono con la estepa. Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la localidad Cholila(Noroeste de la Provincia del Chubut, Argentina) han permitido obtener resultados acerca de lasdistribuciones de artefactos y su visibilidad, así como información contextual y cronológica desitios de superficie y estratificados. Dicha información, junto con las consideraciones acerca delas fuentes de aprovisionamiento de recursos minerales, llevan a postular una utilización intensay continua del espacio en momentos posteriores a los 2.000 años AP.

ABSTRACTIn previous works, an exploitation model of forested/ecotone environments was proposed.Archaeological research in Cholila (NW Chubut Province, Argentina) had resulted in newinformation about artifact distributions and visibility and contextual and chronological informationon stratified and superficial sites. This information along with those obtained from mineral sourcesled us to postulate an intense and continuous space utilization after 2000 BP.

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los temas claves de debate en la arqueología patagónica actual es el papel de los ambientesboscosos y ecotonales en la dinámica poblacional del pasado (Arrigoni 1997, Aschero et al. 1992, 1993; Ascheroet al. 1992, Aschero et al. 1995, Aschero et al. 1998, Belardi et al. 1994, Belardi et al. 1998, Borrero 1994, 1995;Borrero y Muñoz 1999, Goñi 1988, Mena 1991, 2000; Silveira 1987, 1996, 1999; entre otros). En el marco deeste debate fue que iniciamos las investigaciones arqueológicas en la Comarca Andina del Paralelo 42°(sudoeste de Río Negro y noroeste de Chubut). En un principio estos estudios estuvieron orientados alrelevamiento de sitios con arte rupestre y al diagnóstico de su estado de preservación (Bellelli et al. 1998, Bellelliet al. 1999, Podestá et al. 2000, entre otros). Luego se centralizaron en el sector Sur de la Comarca Andina, enla zona aledaña a la localidad de Cholila (Figura 1), pero siempre con la idea de ampliar estos trabajos a otrasáreas dentro de la Comarca. El objetivo general de la investigación es comprender qué tipo de relación seestableció entre los cazadores-recolectores y los ambientes boscosos y ecotonales en el pasado.

* Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto Nacional de Antropología yPensamiento Latinoamericano (INAPL), Argentina, [email protected], [email protected],[email protected].

** Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Argentina, [email protected].

25

26

Cristina Bellelli, Mariana Carballido, Pablo Fernández y Vivian Scheinsohn

Figura 1. Localización de Los sitios arqueológicos detectados en Lalocalidad Cholila. Referencias: 1) Los Guanacos 4; 2) Los Guanacos 3; 3)Los Guanacos 1; 4) Los Guanacos 2; 5) Juncal de Calderón 1; 6) Juncal deCalderón 2; 7) Juncal de Calderón 3; 8) Calderón 1; 9) Campo Cifuentes;10) Raimapu; 11) Lili 1; 12) Lili 2; 13) El Peñasco; 14) Cerro Pintado.

En otra oportunidad presentamos un modelo que planteaba la existencia de variaciones en el uso del espacioen la Comarca Andina del Paralelo 42° (Bellelli et al. 2000b). Este suponía, en términos arqueológicos, dosmomentos diferenciados en cuanto a la frecuencia de sitios, densidad y variabilidad de artefactos, resolucióndel registro, redundancia ocupacional y explotación de recursos minerales y faunísticos (Bellelli et al. 2000a yb). Como nuestro modelo pretendía considerar los modos de uso de esta región, independientemente de sucronología y sucesión, en este trabajo hablaremos en términos de modalidades más que de etapas. Estasmodalidades están planteadas a partir de un continuo de intensidad, que va desde la ausencia de uso hasta unuso intensivo de la región. Así quedarían definidas tres modalidades:

Modalidad A, caracterizada por la falta de uso humano de la región, que se manifiesta por la ausencia total deevidencia arqueológica.

Modalidad B, correspondiente a un uso poco intensivo dirigido a la obtención de recursos específicos o altránsito hacia otras regiones, que se vería reflejada en una baja densidad de artefactos, dando como resultadopocos o ningún sitio. Estos conjuntos se caracterizarían por su poca variabilidad en los artefactos y por laescasez de restos faunísticos.

Modalidad C, donde la utilización seria más intensa y continua, con mayor densidad, diversidad y variabilidadde artefactos, mayor cantidad de sitios, probabilidad de redundancia ocupacional y menor resolución yfrecuencias más altas de restos faunísticos (Bellelli et al. 2000a y b).

El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina

En este trabajo presentaremos nueva información que contribuirá a evaluar el modelo en los aspectos referidosespecíficamente a:

• EL análisis de las distribuciones de artefactos y su visibilidad.

• La información contextual y cronológica proveniente de los sitios estudiados hasta el momento.• Consideraciones acerca de las fuentes de aprovisionamiento de recursos minerales y la procedencia de la

obsidiana presente en los sitios.

II. EL ANÁLISIS DE LAS DISTRIBUCIONES DE ARTEFACTOS Y SU VISIBILIDAD

Las prospecciones asistemáticas y la información suministrada por pobladores del área nos habíapermitido localizar los sitios que muestra el mapa (y que se detallan más adelante). Por ello esperábamos queel estudio de las distribuciones de artefactos en superficie nos permitiría ubicar hallazgos aislados y loci deactividades diversos. Al iniciar este tipo de estudio se decidió, como primer acercamiento, evaluar si habíadiferencias en la distribución de los materiales en función de la geoforma en donde éstos se depositaban. Laelección de esta unidad de análisis obedece a que, por un lado, se esperan diferentes usos de cada geoformapor parte de las sociedades del pasado y, por otro, cada una de ellas tiene propiedades y las afectan procesosque determinan que los artefactos se distribuyan de manera diferencial.

Así, se decidió practicar una transecta por geoforma. No se pretendía que estas transectas tuvieran valorestadístico sino poder compararlas entre si, considerando a cada una como una estimación aproximada de losvalores esperables para cada unidad geomorfológica.

A partir de este relevamiento se obtuvieron ocho franjas rectangulares, correspondientes a sendas geoformas,de 5000 m2 cada una. Las transectas fueron subdivididas en 10 subunidades de 100 mts. lineales, cada unapara facilitar la identificación de cambios vegetacionales y topográficos dentro de una misma transecta.

De las once geoformas determinadas en los alrededores de Cholila se recorrieron ocho: fue imposible acceder ados geoformas (Antigua Bajada y Afloramientos Rocosos) debido a la densa vegetación y a la altitud (más de800 msnm) y pendiente que presentan. Por otra parte, una tercera geoforma (Dunas) posee una extensión tanreducida que no justificó su evaluación. Así, las geoformas evaluadas fueron: Planicie Glacifluvial (transecta 1),Abanicos Aluviales (transecta 2), Planicie Lacustre (transecta 3), Bajos y Cañadones (transecta 4), RocasAborregadas y Morenas de Fondo (transecta 5), Morena (transecta 6), Pendiente con Predominio de Remociónen Masa (transecta 7) y Terrazas y Planicies Aluviales (transecta 8). Aunque la cobertura vegetal predominanteen ellas es alta (entre 80% y 100%), algunos sectores presentan valores entre 50% y 60%, y otros pocos poseenuna cobertura vegetal significativamente más baja (Scheinsohn 2001).

Estos análisis, junto con la evaluación de aspectos geoarqueológicos y tafonómicos (Bellelli et al. 2000a,Fernández 1999) permiten establecer que la visibilidad arqueológica del área es altamente heterogénea debidoa la densidad de la cobertura vegetal (que se correlaciona con la presencia de suelos de desarrollo moderado) ya la relación erosión-depositación, altamente variable en cada geoforma. Además, dentro de cada una de ellas,las variaciones microtopográficas presentan diferencias en la relación erosión-depositación, que determinanzonas de deflación (en las cuales en algunos casos se presentan sitios arqueológicos) y zonas de acumulaciónde sedimentos y/o alta cobertura vegetal donde la presencia de materiales arqueológicos no puede serdeterminada.

Con el objetivo de ponderar los efectos de estos factores, se realizaron modificaciones en las estrategias demuestreo y una experiencia de sembrado de materiales (Scheinsohn 2002). Los resultados muestran que laposibilidad de localizar artefactos en el área está en relación tanto con los factores que

27

Cristina Bellelli, Mariana Carballido, Pablo Fernández y Vivian Scheinsohn

28

inciden en la visibilidad como con la obtrusividad de los artefactos implicados (Scheinsohn 2001). Así, según losvalores estimados en la experiencia de sembrado, se estaría recuperando alrededor de un 40% de lasevidencias disponibles y siempre en el caso de las piezas de más de 3 cms. Estrategias de muestreo másintensivas permitirían el hallazgo de más artefactos pero, dado los costos que estas estrategias implican, esnecesario desarrollar modelos predictivos que permitan estipular las zonas más adecuadas para laimplementación de las mismas. En esa dirección, apuntan los trabajos que estamos desarrollando en relación ala aplicación de conceptos y métodos de la Ecología del Paisaje a la delineación de los paisajes arqueológicos,en vista de las importantes restricciones a la movilidad humana que pueden registrarse en esta área(Scheinsohn 2001, Scheinsohn y Matteucci 2003). Los problemas de visibilidad y obtrusividad planteadospermitirían explicar las diferencias entre los resultados de los estudios distribucionales y los de lasprospecciones dirigidas (Bellelli et al. 2000a y b): mientras que en los primeros se halló un solo artefacto, lassegundas permitieron localizar catorce sitios arqueológicos y diversos loci de hallazgos líticos aislados. Deellos, once son altamente visibles: siete están ubicados en superficies de deflación y corresponden aconcentraciones de material lítico a cielo abierto en superficie (Los Guanacos 1 a 4 y Juncal de Calderón 1 a 3,ver Figura 1) y otros cuatro son paredones rocosos o bloques erráticos con pinturas (Cerro Pintado, Raimapu,El Peñasco y Lili 1). Sólo tres están localizados en sectores de alta cobertura vegetal. Uno de ellos es unenterratorio saqueado que es visible por la concentración de piedras que conformaban su estructura y otros dos(Lili 2 y Calderón 1) corresponden a pequeñas concentraciones de material lítico en ambientes de BosqueCaducifolio.

III. LA INFORMACIÓN CONTEXTUAL Y CRONOLÓGICA DE LOS SITIOS

3.1. Sitios de superficie a cielo abierto

De los nueve sitios de superficie detectados fueron analizados dos: Juncal de Calderón 1 y 2 (Juncal deCalderón 1 y Juncal de Calderón 2, ver Figura 1). Estos sitios, distantes 200 mts. entre sí, se encuentranubicados en los márgenes del mallín homónimo, emplazado en una superficie de erosión localizada sobre unamorrena entre el valle del Cajón y la cuenca del lago Lezana. Ambos constituyen ejemplos de los espacios alos que hacíamos referencia en el punto anterior, con escasa cobertura vegetal y donde predomina la erosiónpor sobre la depositación. El primero abarca 9.392 m2 y el segundo 12.000 m2. Ambos están en la cota de 600-650 msnm.

Según relatos de los pobladores ambos sitios han sido saqueados durante los últimos cuarenta años. Elsaqueo estuvo especialmente dirigido hacia los instrumentos más llamativos y formalizados como bolas, puntasde proyectil y raspadores (Sra. Serena Avilés de Curry com. pers.). En consecuencia, la información delconjunto instrumental se evaluó cualitativamente mientras que el estudio de los desechos de talla ha sidoabordado tanto cuali como cuantitativamente.

Se recolectaron los materiales en superficie mediante transectas y se realizaron controles subsupeficiales. EnJuncal de Calderón 1 se registraron 10 instrumentos (que incluyen un molino y una mano de mortero) y 115desechos de talla, y en Juncal de Calderón 2, 12 instrumentos y 170 desechos de talla.

Entre los 115 desechos de Juncal de Calderón 1 hay algunos (14%) que no pudieron ser atribuidos a ningúntipo de materia prima ya que presentaban alteraciones térmicas importantes que impidieron su clasificación.Entre los restantes 99 desechos, las materias primas presentes se caracterizan por ser rocas con alto contenidode sílice (areniscas y limolitas entre las sedimentarias, riolitas entre las volcánicas, y escasas piroclásticas).Además se reconoció una alta frecuencia de basaltos y calcedonias y una baja frecuencia de obsidiana (4%).La distribución de las frecuencias relativas de esta amplia variedad de rocas sólo fue abordadacuantitativamente en los desechos de talla, debido al saqueo que

El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina

29

sufrió el sitio, como ya se señaló, y que pudo haber provocado la ausencia de muchas piezas formatizadas. Entre ellospredominan los basaltos (41%) seguidas por las calcedonias (27%). El resto de las materias primas presentanporcentajes muy bajos.

En Juncal de Calderón 2 se observa un panorama similar a Juncal de Calderón 1, ya que por un lado no pudieronidentificarse los tipos de materias primas de un 15% de los 170 desechos recuperados. Entre los 144 restantes, seregistran los mismos tipos de rocas como materia prima y la distribución de sus frecuencias relativas en los desechos essimilar a la observada en Juncal de Calderón 1, ya que también predominan los basaltos (49%) seguidos en importanciapor las calcedonias (17%) y por otras rocas con alto contenido de sílice (por ejemplo ópalos, con un 13%). La obsidianaestá representada en un 6%.

El análisis tecno-tipológico del material lítico de estos sitios permitió notar pequeñas diferencias entre ellos. En Juncal deCalderón 1 predominan fuertemente las evidencias de los últimos pasos de la secuencia de producción (esto es,actividades de manufactura y formatización de instrumentos) mientras que en Juncal de Calderón 2 también hay algunasevidencias de las primeras etapas del proceso técnico (reducción de núcleos y extracción de formas base).

Otras características relevantes de las muestras analizadas son las elevadas frecuencias relativas de artefactosfragmentados y de rastros de alteración térmica. En Juncal de Calderón 1 la fragmentación alcanza el 54% de losartefactos y en Juncal de Calderón 2 el 49%, mientras que las piezas con alteraciones térmicas representan el 59% enJuncal de Calderón 1 y el 50% en Juncal de Calderón 2 (la información detallada del análisis lítico se presenta enCarballido Calatayud 2001).

3.2. Sitios con arte rupestre

Corresponden a cuatro sitios que dado su emplazamiento topográfico y la presencia de pictografias poseen altavisibilidad. Uno de ellos (Lili 1) está ubicado en un bloque errático, en un ambiente de Bosque Caducifolio, mientras quelos tres restantes son aleros (Cerro Pintado, Raimapu y El Peñasco, ver Figura 1) y están ubicados en afloramientosrocosos que enmarcan valles lacustres y fluviales.

Hasta el momento se realizaron excavaciones en uno de ellos, Cerro Pintado (CP). Este alero se encuentra en el margenizquierdo del río Blanco, 9 km. al sudoeste del pueblo de Cholila, en un afloramiento de rocas tobáceas, ignimbríticas yandesíticas de la Formación Ventana de edad Terciaria, emplazado en la cota de 650 msnm. El paisaje dominante eneste sector es el de ecotono, donde alternan las zonas boscosas del Bosque Caducifolio con zonas abiertas. En el alero,las pinturas se disponen, casi sin solución de continuidad, sobre un frente de 95 mts. de longitud, constituyendo uno delos sitios con arte más extensos de la Comarca (Podestá y Tropea 2001).

El alero puede segmentarse en tres sectores de acuerdo a su topografía y a la distribución y disposición de los motivosde arte. De E a O, el Sector 1 corresponde a una superficie plana de 53 mts. de largo (362,39 m2), seguido por el Sector2, que posee una pendiente de 12° y que se extiende por 20 mts. Separado de la pendiente por una gran roca seextienden los 22 mts. correspondientes al Sector 3, que se caracteriza por estar más elevado que el resto y por presentarmuy poco talud (110,36 m2).

En el Sector 1 la línea de goteo casi coincide con el comienzo del talud. Allí se excavaron 13 m2 distribuidos en distintasáreas del sector, en las zonas de mayor concentración de motivos rupestres. También se recolectó el material que sehallaba expuesto en la superficie del Sector 1 y en el talud. En la excavación se identificaron distintas unidades deextracción hasta llegar a un sedimento estéril. También se reconocieron zonas deprimidas y dos estructuras clarasconsistentes en dos fogones, uno de cubeta y uno plano. De estas estructuras y de otra acumulación de carbones, todasde la capa 3, se dataron cinco muestras (Figura 2).

Cristina Bellelli, Mariana Carballido, Pablo Fernández y Vivian Scheinsohn

Edad calibrada (**)ProfundidadRelativa(cms.)

Cuadrí-cula

Edad C14convencio-

nal ± 1 sigma ± 2 sigmasLaboratorio yN° de muestra

13,5 H17a Moderno - - LP 131916,5(cumbrefogón encubeta)

F17c/dG17a/b 680±60 1283-1391 años cal. AD

559-667 años cal. AP1247-1406 años cal. AD544-703 años cal. AP

LP 1333 (*)

17 G16a 1100±60 888-1011 años cal. AD939-1062 años cal. AP

789-1029 años cal. AD921-1161 años cal. AP LP 1439

14 F16d 1120±60 883-998 años cal. AD952-1067 años cal. AP

782-1023 años cal. AD927-1168 años cal. AP LP 1427

28 (basefogón encubeta)

F17c 1870±80 71-244 años cal AD1706-1879 años cal. AP

32 años cal.BC-375 años cal.AD1575-1982 años cal. AP

LP 1313 (*)

Figura 2. Dataciones radiocarbónicas de CP.(*) Las muestras 1313 y 1333 proceden de distintos sectores de la misma estructura de combustión en

cubeta.(**) La calibración fue realizada por el LATYR de acuerdo con el programa Rev. 3.0.3 de Stuiver y

Reimer (1993) Radiocarbon 35 (1): 215-230, Método A de intersección.

En el sitio se recuperaron restos óseos, materiales líticos, tiestos cerámicos, rocas con pinturas, pigmentosminerales preparados y no preparados, cinco cuentas de valva, treinta y seis fragmentos de valvas de Dyplodonsp. (muchos quemados), un fragmento de roca grabado en un borde, un fragmento de punzón de hueso y dosfragmentos de hueso decorados. Además, se hallaron escasos restos vegetales muy desmenuzados,excrementos, maderas quemadas y se tomaron muestras para distintos análisis.

3.2.1. Arqueofauna de Cerro Pintado

Cerro Pintado es el único sitio que proporcionó material arqueofaunístico en estratigrafía. La unidad deanálisis arqueofaunístico en este sitio corresponde a la unión de todas las unidades de extracción identificadasdurante la excavación. Se recuperaron 3445 huesos1, casi en su totalidad fragmentos muy pequeños. Unporcentaje importante de la muestra (65%) está quemado2 y algunos de los huesos presentan marcas depisoteo. Ambos factores podrían ser los responsables del reducido tamaño de los huesos recuperados y delbajo grado de identificabilidad de la muestra. Sólo se pudieron determinar taxonómicamente 405 especímenes(12%). Los taxones identificados son huemul (Hippocamelus bisulcus), guanaco (Lama guanicoe), roedor yartiodáctilo (correspondiente a huesos que podrían pertenecer, por su tamaño y morfología, tanto a huemulcomo a guanaco). El 84% de los restos identificados son de roedor, los que se concentran a mayor profundidadestratigráfica (Figura 3 ) .

Taxón NISP %

Roedor 339 83,7Huemul 52 12,8

Artiodáctilo 13 3,2

Guanaco 1 0,3Total 405 100,0

30

Figura 3. Especímenes identificados taxonómicamente en las áreas excavadas de CP.

1 Además, en la superficie del Sector 1 se recuperaron restos óseos de oveja y liebre, asociados a estructuras de combustiónmodernas.

2 Estos han sido definidos a partir del color que presentan las superficies óseas, considerándose quemados a los huesos de colorgris y negro (comúnmente designados como calcinados y carbonizados, respectivamente).

El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina

Una de las características más relevantes del conjunto óseo analizado es el predominio del huemul dentro de losmamíferos de mayor porte. En general, cuando este taxón está presente en las arqueofaunas exhibe una abundanciarelativa menor en relación con el guanaco (Aschero 1981, 1982; Aschero et al. 1992, 1993; Borrero y Massone 1994,Casiodoro et al. 2000, De Nigris 2000, Hajduk y Albornoz 1999, Mena 1983, Perrotta y Pereda 1987, Silveira 1999, entreotros). Esta particularidad del conjunto óseo de Cerro Pintado es sólo comparable con el sitio Alero Fontana, ubicado enel bosque de tenga (Nothofagus pumilio) en Aisén, Chile (Mena 1992).

Los restos de huemul recuperados en Cerro Pintado corresponden al menos a dos individuos. Se hallaron elementos decasi todo el esqueleto, aunque la región axial es la menos representada, ya que faltan principalmente la región toráxica yel espinazo. Los miembros anteriores y posteriores están representados en proporciones iguales, aunque predominan lossegmentos distales. Hasta el momento, no se hallaron evidencias de que dicho patrón esqueletario responda acondicionantes vinculados con el transporte selectivo ni que la representación de huesos largos pueda obedecer alaprovechamiento de la médula ósea. La integridad del conjunto de huemul es alta en relación con la densidad mineral ylas evidencias de aprovechamiento por parte de los seres humanos, aunque, como el resto de los huesos recuperados eneste sitio, éste se vio afectado por los procesos y agentes tafonómicos antes mencionados.

3.2.2. Tecnología lítica de Cerro PintadoParte de la problemática que presenta el tema de la tecnología lítica fue expuesta anteriormente en la sección 3.1.

Sitios de superficie a cielo abierto. Aquí nos referiremos a los resultados del análisis realizado en Cerro Pintado,resumiendo las principales tendencias ya que la información detallada se encuentra en Carballido Calatayud (2001 y2003).

La unidad de análisis empleada es la misma que la utilizada en el análisis arqueofaunístico. Se recuperó un total de 83instrumentos y núcleos y 5045 desechos de talla. El único artefacto que se aparta notablemente de la norma es unfragmento de cilindro cuyas características morfológicas hacen pensar en una boquilla de pipa. Está realizado en una rocade grano muy fino y en el canal (que no ocupa el centro exacto del cilindro) tiene sustancias adheridas.

Entre los instrumentos, el 25% no pudo ser adscrito a ningún tipo de materia prima ya que se encontraban demasiadoalterados térmicamente. Entre los restantes, la materia prima que tiene la frecuencia más elevada es la calcedonia (44%)seguida por las rocas silíceas (24%) y frecuencias menores de rocas piroclásticas, sedimentarias y basalto. También seregistró la presencia de obsidiana (8%). En los desechos de talla, al igual que en los instrumentos, hay un porcentajesignificativo de desechos en rocas que no pudieron identificarse (15%). En los desechos restantes se observó unavariedad aún más amplia de materias primas, ya que además de los tipos mencionados para los instrumentos, también seregistró la presencia de areniscas, de dacitas/andesitas y de un tipo de roca denominada volcánica vítrea ya que no esobsidiana pero presenta un alto contenido de vidrio en su composición. Entre las materias primas identificadas predominala calcedonia (37%) y también son importantes las silíceas (19%) y los basaltos (17%). La obsidiana está presente en unporcentaje muy bajo: sólo alcanza el 4%.

El conjunto instrumental se encuentra dominado por las puntas de proyectil que conforman el 27% de la muestra.También son importantes los fragmentos no diferenciados tanto de filos como de artefactos (21%), los raspadores (17%) ylas bifaces (13%).

El análisis de diversas variables (como la relación entre las frecuencias relativas de instrumentos y desechos por materiaprima, las formas base, los tipos de lascas, los índices de corteza y las dimensiones) en ambos conjuntos, permite afirmarque las actividades relativas a las primeras etapas del proceso de reducción habrían sido escasas o nulas en todas lasmaterias primas líticas y que muchos de los instrumentos que fueron descartados en Cerro Pintado fueronconfeccionados en otros loci. La excepción la constituyen los basaltos, entre los que vemos un porcentaje más alto dedesechos que de instrumentos. De hecho sólo hay 3 instrumentos y 2 núcleos y una elevada cantidad de desechos detalla.

31

Cristina Bellelli, Mariana Carballido, Pablo Fernández y Vivian Scheinsohn

32

Por otra parte, las evidencias relacionadas con el mantenimiento de instrumentos muestran que la mayor partedel conjunto no ha sufrido la reactivación de sus filos, sólo el 33% de las puntas de proyectil presentan algúntipo de evidencia en este sentido.

Una posible explicación ante la alta frecuencia relativa de artefactos abandonados o descartados estando aúnpotencialmente activos, sin evidencias de reactivación o mantenimiento y con una baja inversión de energía ytiempo (el 50% presenta retoques o microretoques unifaciales marginales) sería el uso expeditivo de algunosgrupos tipológicos, como los raspadores y los artefactos de formalización sumaria.

3.2.3. Tecnología cerámica de Cerro PintadoLa presencia de cerámica en la localidad Cholila se restringe a dos puntos en el espacio, bien

localizados. Los análisis distribucionales no aportaron evidencia cerámica en ningún otro punto.

Una de estas localizaciones es un escondrijo donde un poblador halló una vasija entera (que conserva sufamilia) en el faldeo sudoeste del cordón montañoso que divide el Lago Lezana del valle del río Pedregoso ydel río Argentino (ver Nota 3). La segunda localización donde se recuperaron tiestos cerámicos es CerroPintado.

En este sitio se hallaron 80 fragmentos. Debido al alto estado de fragmentación de la muestra (ningún tiestotiene más de 4 cms. de longitud) y a que un alto porcentaje de ellos sufrió daños por fuego, no es posibledistinguir grupos o variedades cerámicas. Las observaciones macroscópicas realizadas en cada espécimensobre fracturas frescas, que permiten conocer la composición, tamaño, distribución y densidad de lasinclusiones, la textura de la pasta y el color y las variaciones del núcleo y, también, sobre las superficiesinternas y externas (color, tratamiento, defectos) permitieron distinguir pocas diferencias tecnológicas entre lostiestos.

La muestra está integrada por 75 tiestos de cuerpo de vasija (dos de ellos con decoración incisa realizada porpunzonado continuo en un caso y línea incisa continua, en el otro) y por 4 fragmentos de posibles torteros y untrozo de arcilla.

Los cuatro artefactos que sobre la base de su morfología hemos clasificado como torteros, fueronconfeccionados con tiestos reciclados. Se advierten diferencias en el tratamiento de las superficies internas yexternas (imperfectamente alisada y alisada en tres casos y alisada en ambas superficies de la cuarta pieza) ytambién la ligera curvatura típica de tiestos provenientes de cuerpos de vasijas. Además, el alisamiento de losbordes y el agujero central fueron hechos post-cocción. Son cuatro fragmentos, pero dos de ellos, si bien noremontan, por sus características técnicas podrían pertenecer a la misma pieza.

Los análisis de las características de la pasta y del tratamiento de las superficies permitieron realizar tresagrupaciones de tiestos del mismo tipo. Podríamos, entonces, establecer un número mínimo de tres vasijas ytres torteros para la ocupación de Cerro Pintado.

Es interesante hacer notar que en buena parte de la muestra (16 tiestos) se verifican daños tales como tizne,saltaduras y roturas, junto con una coloración negra muy oscura en la superficie que presenta los defectosdescriptos. Ésta va variando hacia el color original de la pieza en la superficie opuesta. El control de la posiciónestratigráfica de estos tiestos mostró que 6 de ellos fueron recuperados en el interior de una estructura decombustión y los restantes a pocos centímetros de ella. Se trata de la misma estructura de cuya cumbre fuetomada una muestra fechada en 680 años A. P. En consecuencia, los daños por fuego que presentan algunostiestos sugerirían que se trata de daños derivados de su descarte en una estructura de combustión o en superiferia.

33

EL pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina

IV. CONSIDERACIONES ACERCA DE FUENTES DE APROVISIONAMIENTO DERECURSOS MINERALES

Con respecto a las fuentes de aprovisionamiento de materias primas minerales y de rocas para la talla, secomprobó, a través de recorridas asistemáticas, que los pigmentos minerales están disponibles en diferentesgeoformas de la región en forma de escasos nódulos de material pigmentario.

En otro lugar (Podestá et al. 2000) habíamos adelantado que en algunos sectores del sitio Cerro Pintadoexisten dos concentraciones de potenciales pigmentos minerales rojos y verdes que ocupan las diaclasas de lapared del alero. Los análisis químicos determinaron que la última es "tierra verde" (glauconita,celadonita), mineral muy común entre los motivos rupestres de este color analizados en Patagonia:Cueva de las Manos, Cerro de los Indios (ambos en Santa Cruz), Campo Moncada 1 (Piedra Parada, Chubut) y, enregiones próximas a Cholila, el sitio Gran Paredón de Azcona (El Bolsón, Río Negro) (Wainwrigth et al. 2002).Los escasos motivos en verde de los sitios Cerro Pintado y Raimapu no pudieron ser muestreados por ser muyacuosa la pintura utilizada, aunque tienen la misma tonalidad de la guía Munsell que la veta a la que nos estamosrefiriendo (Podestá y Tropea 2001). Esta semejanza no es suficiente para considerarla como la fuente usadapara diseñar los motivos verdes, ya que la "tierra verde" es un mineral muy común, ampliamente dispersoy de distribución muy ubicua en la corteza terrestre (Wainwrigth 2002 y F. Pereyra corn. pers.).

En cuanto a la veta roja, los análisis químicos determinaron que es un oxalato de calcio hidratado deestructura whewellita. Este mineral puede ser producto de la reacción del carbonato de calcio ante el ácidooxálico producido por la presencia de líquenes, hongos y microorganismos en general (Podestá et al.2000). La composición de las cinco muestras de distintos tonos de rojo analizadas en los sitios El Peñascoy Cerro Pintado está siempre dentro del rango de los óxidos de hierro, componente que no está presente en laveta roja de Cerro Pintado. Si bien en Cerro Pintado un motivo rojo y uno blanco presentan oxalato de calcio yen un motivo naranja el oxalato de calcio es de estructura whewellita3, creemos que la presencia de estoscompuestos se debe a una reacción entre el carbonato de calcio y los ácidos liquénicos que afectaron tanto losmotivos rojos como el blanco y que la veta de whewellita sufrió el mismo proceso. Si la veta roja de CerroPintado fue utilizada, lo fue como agregado a óxidos de hierro provenientes de otra fuente, posiblemente losnódulos de pigmentos detectados en la región.

El componente principal del mencionado motivo blanco de Cerro Pintado es el yeso (Helwig 2001). Este es unmineral muy común y de amplia dispersión. Por lo tanto, los posibles lugares de aprovisionamiento pueden estarmuy cercanos al sitio, sobre todo teniendo en cuenta que en ambientes de este tipo son comunes losprocesos de meteorización que llevan a la formación de cristales de yeso en las rocas.

En cuanto a las materias primas para instrumentos líticos, las transectas efectuadas en cada una de lasgeoformas y las recorridas asistemáticas realizadas en el área no han revelado la existencia de fuentesprimarias y secundarias, tanto en filones o en forma de bloques o de rodados fluviales o lacustres aislados quesean aptos para la talla.

Como se dijo en los puntos relacionados con la tecnología lítica, la materia prima más representada en lossitios de superficie (Juncal de Calderón 1 y Juncal de Calderón 2) es el basalto, seguido por lacalcedonia, aunque hay que recordar el porcentaje de rocas que no pudieron determinarse. Esta últimamateria prima domina en el sitio estratificado Cerro Pintado, tanto en instrumentos como en desechos.También en este sitio, el basalto es una de las más representadas, registrándose, además, silíceas enfrecuencias elevadas y rocas volcánicas y piroclásticas en frecuencias más bajas. A partir de estos datos,podemos ver que las rocas mayoritariamente utilizadas son, potencialmente, de origen local. La región, porsus características geológicas y litológicas, está en condiciones de brindar una buena oferta de

3 En El Peñasco no se registró este mineral en ninguno de los dos motivos muestreados (Helwig 2001).

Cristina Bellelli, Mariana Carballido, Pablo Fernández y Vivían Scheinsohn

rocas volcánicas (basaltos, andesitas, dacitas y riolitas) (F Pereyra com. pers., A. Lizuain corn. pers.), cuyasfuentes no hemos localizado aún. La calcedonia y las rocas con alto contenido de sílice, por su parte, tambiénpuede hallarse en este tipo de formaciones, aunque de un modo más ubicuo. En los sitios de Cholila, laslimolitas y algunas riolitas, están presentes en baja proporción. También podrían ser ubicuas y locales.

Por otra parte, a pesar de las intensas búsquedas que llevamos a cabo tanto en varias geoformas, playas delagos, márgenes de ríos y distintas formaciones geológicas, sólo hemos ubicado bloques de basalto de calidadmedia a buena en dos sectores del espacio, uno localizado a pocos metros de Cerro Pintado y otro a unos 12km. del sitio Cerro Pintado. En ambos casos, no hay evidencias de que estos bloques hayan sido utilizadoscomo fuentes de aprovisionamiento.

En cuanto a la obsidiana, informes de pobladores permitieron localizar un afloramiento de esta roca al sur deCholila, en proximidades del PN Los Alerces (laguna La Larga). Los análisis geoquímicos (de elementosmayores, menores y tierras raras) de una muestra de éste y de dos fragmentos aislados de obsidiana negrahallados en las cercanías, mostraron que todos tienen las mismas características geoquímicas, están muyhidratados4 y, por lo tanto, no son aptos para la talla. Arrigoni (1999) también ha indicado la presencia deobsidiana hidratada en el curso de un arroyo sin nombre que desemboca en la citada laguna.

Como ya hemos indicado, la representatividad de la obsidiana en los tres sitios estudiados es baja. Con el finde conocer las posibles fuentes de aprovisionamiento utilizadas, realizamos análisis geoquímicos de dosdesechos provenientes de los sitios de superficie. Un desecho de obsidiana negra de Juncal de Calderón 2tiene semejanzas químicas con desechos arqueológicos de seis sitios del área de Piedra Parada (Chubut).Tanto estas muestras como la de Juncal de Calderón 2 provienen de una fuente cercana a Gastre, en el bordeSudoeste de la meseta de Somuncura (Sacanana, a 230 km. lineales de Cholila)5. Los análisis geoquímicos deun desecho de obsidiana atigrada de Juncal de Calderón 1 mostraron que proviene de una fuente todavía noconocida, ya que no tiene ninguna relación con las fuentes de la meseta de Somuncura ni del volcán Chaitén,en Chile. Tampoco tiene similitudes con las muestras de origen arqueológico de Piedra Parada, donde yahemos mencionado la presencia de materias primas provenientes de la meseta de Somuncura y donde hemosdefinido otro grupo de obsidianas de fuente también desconocida pero diferente de la de esta muestra deJuncal de Calderón 1 (Bellelli y Pereyra 2002).

V. DISCUSION Y CONCLUSIONES

Los datos obtenidos hasta el momento permiten comenzar a discutir la cronología, resolución eintegridad del registro, la incidencia de la visibilidad, la densidad de artefactos en los sitios y la explotación de losrecursos minerales y faunísticos.

La cronología obtenida en Cerro Pintado nos da un marco temporal para la discusión de las modalidades deuso del espacio en el área. Aunque los fechados han sido obtenidos en un solo sitio, la información de losconjuntos artefactuales y el estilo de las manifestaciones rupestres son coherentes con éstos y apuntan a unautilización relativamente tardía de la zona. Esta cronología coincide con la que presentan otros sitios decaracterísticas ergológicas similares emplazados también en ambientes boscosos y ecotonales al sur y al nortede la CA42° (Albornoz y Cúneo 2000, Arrigoni 1991, 1997, 2000; Hajduk y Albornoz 1999, Silveira 1982, 1987,1996, 1999).

4 Los porcentajes de agua que contienen las muestras son de 5,60% para el hallazgo aislado y de 6,87% para la muestra extraída

del bloque (Bellelli y Pereyra 2002).5 Los desechos del sitio estratificado Cerro Pintado no pudieron analizarse debido a que su peso es inferior a los valores mínimos

requeridos por el laboratorio ActLabs, de Canadá.

34

El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina

35

Con respecto a la resolución del registro, en Cerro Pintado existen diversos factores que determinan que seabaja. En primer Lugar, la escasa potencia del depósito sumada a la poca distancia estratigráfica entre lasmuestras fechadas (ver Figura 2) permiten inferir una baja depositación sedimentaria. Dicha situacióncontribuyó a La formación de un palimpsesto, que se ve reflejado en la imposibilidad de diferenciar nivelesestratigráficos o eventos de depositación. En los sitios Juncal de Calderón 1 y Juncal de Calderón 2 losmateriales también presentan una baja resolución.

El análisis de la evidencia recuperada permite inferir que la integridad del registro se vio afectada por la accióndel fuego en los tres sitios aquí considerados. En Juncal de Calderón 1 y Juncal de Calderón 2 una importanteproporción de los materiales líticos presenta evidencias de alteraciones térmicas. Por otra parte, hemos podidoobservar un gran número de tocones y restos de troncos quemados que estarían asociados al incendio quetuvo lugar en ese sector en 1988 (Sra. S. Avilés de Curry com. pers.). En Cerro Pintado, las evidencias determoalteración se observan en toda la variedad de materiales recuperados (lítico, cerámico, óseo) y la laderaen la que está emplazado el sitio así como el interior del alero presentan señales de fuego. Estas estaríanasociadas a un incendio que habría ocurrido en 1995 (Sr. C. Mansilla com. pers.). Por otra parte, la acción deeste proceso no se limitaría a los últimos años. Entre los paralelos 40° y 43° se halla documentada unaimportante cantidad de eventos de fuego en el último siglo, causados principalmente por los seres humanoscon el objetivo de clarear el bosque y obtener terrenos de pasturas o agricultura (Tortorelli 1947, Veblen et al.1992, Veblen y Lorenz 1988, Willis 1943). Para el lapso previo a la instalación europea, existen registros deeventos de fuego (Bianchi 1999, 2000; Markgraf y Bianchi 1999) que algunos autores relacionan con el usoantrópico del bosque (Heusser 1987, Moreno 2000) mientras que otros interpretan como una evidencia de laregulación natural de estos ecosistemas (Veblen et al. 1992, Markgraf y Anderson 1994). Específicamente enla Comarca, un perfil del Río Epuyén con una secuencia de siete fechados radiocarbónicos entre los 1180 y480 años A. P. documenta la ocurrencia de incendios forestales durante ese lapso (Goldammer et al. 1997). Esdecir que el material arqueológico tiene altas probabilidades de haber estado expuesto a este proceso y que,por consiguiente, las modificaciones por acción del fuego podrían constituirse en uno de los factores que másinciden en la integridad y en una de las características más conspicuas del registro arqueológico de la región.

Además, respecto de la integridad del registro de Cerro Pintado, se identificó la acción de pisoteo y de raícesen los huesos y, en la cerámica, se encontraron evidencias de que pudieron haber sufrido meteorizaciónquímica.

Con respecto a la densidad, hemos considerado sólo la de los artefactos líticos. A raíz de los problemas desaqueo las comparaciones se hicieron sobre la base de los desechos de talla recuperados en la superficie delos sitios. Los resultados obtenidos muestran que en Cerro Pintado la densidad es 146 veces mayor que enJuncal de Calderón 1 y Juncal de Calderón 2 (1,76; 0,012 y 0,014 desechos por m2, respectivamente),indicando una mayor redundancia ocupacional o una mayor duración de las ocupaciones en Cerro Pintado.

En cuanto a la procedencia de las materias primas líticas, a pesar de la potencialidad litológica de la regióny de las búsquedas realizadas, no se han detectado fuentes de aprovisionamiento utilizadas efectivamente. Laúnica materia prima de la que se conoce la procedencia es la obsidiana recuperada en Juncal de Calderón 2,que proviene de la fuente definida por Stern et al. (2000) en Sacanana, Meseta de Somuncura. Además, comoya hemos señalado, se ha ubicado un afloramiento y hallazgos aislados de obsidiana muy hidratada en lalaguna La Larga, a 45. lineales al S.0. de Cholila. Teniendo en cuenta esta información no podemos descartarla presencia de obsidiana de buena calidad para la talla, ya que en las formaciones en las que se presenta laobsidiana hidratada, frecuentemente, también hay no hidratada y de fractura concoidea (F. Pereyra corn.pers.). Apoyando esta idea, Arrigoni (1999) informa que en los afloramientos del Cordón Oriental delFutalaufquen, Viera detectó obsidiana similar a la de los instrumentos líticos de Alero del Shaman. Por lo tantoy hasta no tener un control geoquímico de la obsidiana hallada en el Cordón Oriental, queda abierta laposibilidad de que en las cercanías de Cholila exista una fuente de aprovisionamiento de obsidianaindependiente de las ya constatadas.

Cristina Bellelli, Mariana Carballido, Pablo Fernández y Vivian Scheinsohn

36

Finalmente, la potencialidad litológica de la zona justifica continuar con las prospecciones en búsqueda defuentes de aprovisionamiento con el fin de precisar el origen de los distintos tipos de roca utilizados, aspectoclave para evaluar las estrategias tecnológicas desarrolladas por los grupos humanos del pasado.

Esta potencialidad litológica señalada vale también para los pigmentos minerales. La geomorfología de lazona, su litología y los procesos de meteorización actuantes abonan la idea que los minerales utilizados en larealización del arte rupestre son locales y de fácil acceso. Generalmente son ubicuos y muy comunes enregiones de estas características ("tierra verde", yeso y también los óxidos de hierro). Si bien no hemos podidoprobar la utilización de pigmentos provenientes de fuentes potenciales ya ubicadas, es claro que lassociedades que realizaron los motivos de arte rupestre tuvieron a su disposición variados minerales en lasproximidades de los sitios. El hecho de haber ubicado nódulos en distintos ambientes y geoformas, ayuda asostener esta idea.

Con respecto a los recursos faunísticos existen evidencias claras en Cerro Pintado del aprovechamiento delhuemul. Tal como señaláramos, este taxón domina el conjunto óseo, situación poco frecuente en Patagonia.Aunque la muestra es pequeña, contribuye a la discusión del aprovechamiento de los recursos que ofrecen losambientes boscosos. Al respecto, consideramos que la dominancia de este taxón estaría reflejando ladisponibilidad de ungulados en la región más que la preferencia de una especie en particular. Teniendo encuenta que la estepa también ofrece ungulados y que éstos son más abundantes que en el bosque, resultapoco probable que la explotación del huemul haya sido una de las causas principales que motivaron el uso delos ambientes boscosos por parte de los seres humanos.

Otro aspecto que pudimos evaluar a partir del análisis arqueofaunístico se relaciona con la modalidad deexplotación del huemul. Hasta el momento, no hay evidencias de selección de partes esqueletarias en funciónde la carne y/o médula y aparece representado casi todo el esqueleto. Una interpretación posible es que estepatrón sea el resultado del transporte de animales completos. De ser así, dado lo accidentado del terreno y ladensidad de la vegetación en el área, es muy probable que los sitios de procesamiento estén cercanos a lospuntos de caza. Las características del conjunto lítico apoyarían esta hipótesis ya que éste se encuentradominado por puntas de proyectil que presentan atributos compatibles con un contexto de recambio de estosinstrumentos por otros nuevos (ver Carballido Calatayud 2001).

Con respecto a la visibilidad arqueológica ya señalamos que es heterogénea. Esto se debe a la coberturavegetal y a la relación erosión-depositación, altamente variable en cada geoforma. Los estudios distribucionalesefectuados hasta el momento muestran escasez o ausencia de evidencia arqueológica en un contexto generalde baja visibilidad y, aun en los sectores acotados de alta visibilidad, tampoco se localizaron artefactos. Con elobjeto de evaluar en profundidad el problema de la visibilidad hemos propuesto nuevas estrategias deinvestigación (Scheinsohn 2001 y 2002). De todas formas, los problemas de visibilidad y obstrusividad demateriales siguen siendo importantes. Teniendo en cuenta la frecuencia de fuegos recientes (ver más arriba),hay que destacar los efectos de éstos sobre la visibilidad, al reducir drásticamente la cobertura vegetal, talcomo lo demuestran casos similares en otras áreas boscosas (por ejemplo, ver Clark 1996).

En síntesis, los trabajos realizados hasta el momento en Cholila muestran que el registro arqueológico presentauna baja integridad y escasa resolución. Esto es válido para los sitios a cielo abierto en superficie y en el aleroestratificado. La distribución de los materiales arqueológicos se da en concentraciones puntuales separadaspor grandes espacios sin evidencias, restando determinar si este patrón responde al uso humano de la región oa problemas de visibilidad, mientras que la densidad, en los espacios en que pudo ser evaluada, presentasectores con valores notablemente superiores a otros. El marco cronológico preliminar comprende el lapsoentre 1900 años A.P. y 700 años A.P. Los recursos faunísticos explotados corresponden mayoritariamente albosque (huemul) y resta determinar la procedencia de la mayoría de las materias primas utilizadas en laconfección de los artefactos líticos y de los pigmentos minerales usados en la confección de las pinturas,aunque no puede descartarse su origen local en ambos casos. La obsidiana,

37

El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina

con escasa representación entre las materias primas, procede de una fuente ubicada en la estepa, a 200 km.El arte rupestre tiene semejanzas estilísticas y técnicas con el arte de otros sitios de la CA42° (Podestá et al.2000, Podestá y Tropea 2001). Las similitudes en la tecnología lítica, cerámica y en el arte rupestre con sitiosde la estepa y de regiones boscosas cercanas que presentan cronologías similares y la información de laprocedencia de la obsidiana, permiten pensar en la existencia de amplias redes de circulación que estaríanintegrando a esta región con otras áreas (planteos similares pueden verse en Albornoz y Cúneo 2000, Arrigoni1997, Pérez de Micou et al. 1992, entre otros).

De las tres modalidades de uso de la región que hemos propuesto, la información disponible no permite serconclusivos, sobre todo teniendo en cuenta algunas de las propiedades del registro y la importante incidenciade la visibilidad. Sin embargo, no parece ser posible sostener una estrategia dirigida específicamente a laobtención de recursos del bosque, tal como se postula en la modalidad B de nuestro modelo. Como ya hemosdicho, el aprovechamiento del huemul no es suficiente para sustentar esta idea ni tampoco puede postularse unuso de la región orientado a la obtención de materias primas líticas o pigmentos minerales. Posiblemente, sihubo una estrategia de este tipo debió estar dirigida a los recursos vegetales exclusivos del bosque, comoplantas medicinales, hongos, resinas y determinados tipos de maderas y cañas (ver en Cox 1999 el uso entiempos históricos de algunos de estos recursos). Teniendo en cuenta los problemas de integridad señalados,esta estrategia podría ser muy difícil de detectar en el registro arqueológico de la región. Con respecto a lamodalidad A, que postula la falta de uso de la región, este podría ser el caso para el lapso previo a los 2.000años A.P., aunque la escasez de contextos fechados impide zanjar esta cuestión. Finalmente, la modalidad detipo C es la que podría describir mejor, en ciertos aspectos, el panorama arqueológico de Cholila, aunque,como señaláramos, esta no es una conclusión sino un primer acercamiento a la problemática arqueológica dela región.

Agradecimientos

Estas investigaciones se desarrollan en el marco del PIP-CONICET N° 119/98, el UBACYT U904(2001/2) y el Subsidio en Apoyo de Proyectos de la Fundación Antorchas denominado "Arqueología en laComarca Andina del Paralelo 42°. Análisis espacial en la localidad de Cholila" (2001/2).También ha recibidosubsidios otorgados por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Agradecemos la colaboraciónde Soledad Caracotche, Laura Caruso, Isabel Cruz, Ed Eastaugh, Débora Finkelstein, Ana Forlano, LisaHodgetts, Antonio Lizuain, Daniela Maluf, Paula Marchione, Carlos Massota, Margarita Ondelj, Mariel PaniquelliFernando Pereyra, Mercedes Podestá, Mariana Selva, Elena Tropea y a toda la comunidad de Cholila. ConAdam Hajduk hemos podido discutir distintos aspectos de la evidencia presentada y, como siempre, nos brindómuy generosamente todos sus conocimientos. Un reconocimiento especial al Sr. William Reynal por su apoyo anuestros trabajos en el Cerro Pintado. Estamos especialmente agradecidos con D. Rolandi y el personal delINAPL, cuyos esfuerzos contribuyeron enormemente a la realización de los trabajos de campo. También hemosrecibido subsidios de la Fundación Antorchas para llevar a cabo algunos de los trabajos aquí mencionados.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz A. M. y E. M. Cúneo2000 Análisis comparativo de sitios con pictografias en ambientes lacustres boscosos

de Patagonia Septentrional: Lagos Lácar y Nahuel Huapi (Provincias delNeuquén y de Río Negro). En: Arte en las Rocas. Arte rupestre, menhires ypiedras de colores en Argentina. M. Podestá y M. de Hoyos Editoras. SociedadArgentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL. Buenos Aires. Pp.163-174.

38

Arrigoni, G.1991 Poblamiento prehistórico del Parque Nacional Los Alerces (Valle del Río

Desaguadero). Shincal 3: 216-220. Catamarca, Argentina.1997 Pintando entre lagos y bosques (Las pinturas rupestres del Parque Nacional Los

Alerces, Chubut. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina (Cuarta Parte). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael(Mendoza) Tomo XVI (1/4): 241-268. San Rafael, Argentina.

1999 Análisis del territorio de explotación de los recursos básicos para la subsistencia,de los grupos prehistóricos que habitaron el valle del río Desaguadero. ParqueNacional Los Alerces. Chubut. Trabajo presentado al XIII Congreso Nacional deArqueología Argentina. Córdoba. MS.

2000 Análisis de procesos postdepositacionales en el Alero del Sendero deInterpretación, Parque Nacional Los Alerces (área valle del río Desaguadero).Provincia del Chubut. En: Desde el País de los Gigantes. Perspectivasarqueológicas en Patagonia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. RíoGallegos. Pp. 603-610.

Aschero, C.1981-1982 Nuevos datos sobre la arqueología del Cerro Casa de Piedra, sitio CCP5 (Parque

Nacional Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la SociedadArgentina de Antropología N. S. XIV: 267-284. Buenos Aires, Argentina.

Aschero, C., C. Bellelli y R. Goñi1992-1993 Avances en las investigaciones arqueológicas del Parque Nacional Perito

Moreno (Provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Cuadernos del InstitutoNacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 14: 143-170. BuenosAires, Argentina.

Aschero, C., C. Bellelli, M. T. Civalero de Biset, R. Goñi, A. G. Guráieb y R. Molinari1992 Cronología y tecnología en el Parque Nacional Perito Moreno (PNPM):

¿continuidad o reemplazos?. Arqueología 2: 89-106. Buenos Aires, Argentina.Aschero, C., L. Moya, C. Sotelos y J. Martínez1995 Producción lítica en los límites del bosque cordillerano: el sitio Campo Río Roble

1 (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de AntropologíaTomo XX: 205-238. Buenos Aires, Argentina.

Aschero, C., R. Goñi, T. Civalero, R. Molinari, S. Espinosa, G. Guráieb y C. Bellelli1998 Holocenic Park: Arqueología del Parque Nacional Perito Moreno (PNPM).

Informe presentado a la Dirección de Parques Nacionales. En prensa.Belardi, J.; F. Carballo Marina, M. I. Hernández Llosas y H. Cepeda1994 Arqueología del Bosque: el área del lago Roca. Lago Argentino, Provincia de

Santa Cruz. Actas y memorias del XI Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina, Segunda Parte, Revista del Museo de Historia Natural. Tomo XIV N°1/4: 282-284. San Rafael, Argentina.

Belardi, J; M. F. García y P Campán1998 Las distribuciones artefactuales y las poblaciones humanas. En: Arqueología de

la Patagonia Meridional («Proyecto Magallania»). L. A. Borrero Compilador.Editorial Ayllu. Buenos Aires. Pp. 53-96.

Bellelli, C., M. Podestá, P Fernández, V Scheinsohn y D. Sánchez1998 Imágenes para el futuro. Arte rupestre patagónico, su registro y preservación en

la Comarca Andina del Paralelo 42°. Publicación en soporte CDROM.

Cristina Bellelli, Mariana Carballido, Pablo Fernández y Vivian Scheinsohn

39

El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina

Bellelli, C., M. Carballido, P. Fernández, M. Paniquelli, M. Podestá, V Scheinsohn y C. Sierra1999 La Comarca Andina del Paralelo 42°. Protección y conservación del arte

rupestre. En: II Congreso de Historia Social y Política de la PatagoniaArgentino-Chilena. Secretaría General de la Gobernación de La Provincia delChubut. Rawson. Pp. 105-113.

Bellelli, C. y F. Pereyra2002 Análisis geoquímicos de obsidiana: distribuciones, fuentes y artefactos

arqueológicos en el Noroeste del Chubut (Patagonia argentina). Revista Werken3: 99-118. Santiago, Chile.

Bellelli, C., F. Pereyra, P. Fernández, V. Scheinsohn y M. Carballido2000a Aproximación geoarqueológica del sector sur de la Comarca Andina del

Paralelo 42° S (Cholila, Chubut). Revista Cuaternario y Ciencias Ambientales.Publicación Especial N° 4, Vol. 1: 15-21. Buenos Aires, Argentina.

Bellelli, C., V. Scheinsohn, P. Fernández, F. Pereyra, M. Podestá y M. Carballido2000b Arqueología de la Comarca Andina del Paralelo 42°. Localidad de Cholila.

Primeros resultados. En: Desde el País de los Gigantes. Perspectivasarqueológicas en Patagonia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. RíoGallegos. Pp. 587-602.

Bianchi, M.1999 Registros polínicos de la transición Glacial-Post-glacial en el Parque Nacional

Nahuel Huapi, noroeste de Patagonia, Argentina. Asociación PaleontológicaArgentina. Publicación Especial 6. X Simposio Argentino de Paleobotánica yPalinología: 43-48. Buenos Aires, Argentina.

2000 Historia del fuego en Patagonia: registro de carbón vegetal sedimentario duranteel Post-glacial y el Holoceno en Lago Escondido (41° S - 72° 0). RevistaCuaternario y Ciencias Ambientales. Publicación Especial N° 4, Vol. 1: 23-29.Buenos Aires, Argentina.

Borrero, L. A.1994-1995 Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto. Revista de Arqueología 4: 9-70.

Buenos Aires, Argentina.Borrero, L. A. y M. Massone1994 Arqueología de los aleros de Dos Herraduras, Última Esperanza, Chile. Actas y

memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Segunda Parte,Revista del Museo de Historia Natural tomo XIV N° 1/4: 288-289. San Rafael,Argentina.

Borrero, L. A. y A. S. Muñoz1999 Tafonomía en el bosque patagónico. Implicaciones para el estudio de su

explotación y uso por poblaciones humanas de cazadores-recolectores. En:Soplando en el Viento. Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia.Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y UniversidadNacional del Comahue. Neuquén-Buenos Aires. Pp. 43-56.

Carballido Calatayud, M.2001 Conjuntos líticos del ecotono bosque-estepa en la localidad Cholila (Provincia del

Chubut). En prensa en Actas del XIV Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina, Rosario. En prensa.

2003 Tecnología lítica y uso del ambiente boscoso en la localidad Cholila (provincia delChubut, Argentina). Presentado en el 51° Congreso Internacional deAmericanistas, Santiago de Chile. MS.

40

Cristina Bellelli, Mariana Carballido, Pablo Fernández y Vivian Scheinsohn

Cassiodoro, G., G. Lublin, M. F Piriz y D. Rindel2000 Los primeros pasos del Alero Destacamento Guardaparque: análisis lítico y

faunístico (NO Provincia de Santa Cruz, Argentina). En: Desde el País de losGigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Universidad Nacional de laPatagonia Austral. Río Gallegos. Pp. 369-384.

CLark, C. P.1996 Archaeological Survey of a Controlled Bum at Pipestone National Monument,

Pipestone County, Minnesotta. Midwest Archaeological Center Technical ReportN° 40. United States Department of the Interior, National Park Service, MidwestArcheological Center, Lincoln, Nebraska.

Cox, G.1999 Viaje en las rejiones septentrionales de la Patagonia (1862-1863). Ediciones El

Elefante Blanco. Buenos Aires.De Nigris, M.2000 Procesando para el consumo: dos casos de Patagonia Meridional. En: Desde el

País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. UniversidadNacional de la Patagonia Austral. Río Gallegos. Pp. 401-414.

Fernández, P.1999 Investigaciones tafonómicas en la localidad Cholila (Provincia del Chubut

Argentina). Trabajo presentado en el XIII Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina, Córdoba. MS.

Goldammer J., P Cwietong, N. Rodríguez y J. Goergen1997 One thousand years of fire history of Andino-Patagonian forests recovered from

sediments of the Río Epuyén River, Chubut Province, Argentina. En: Biomassburning and global change. J. S. Levine Editor. The MIT Press. Cambridge. Pp.48-56.

Goñi, R. A.1988 Arqueología de momentos tardíos en el parque Nacional Perito Moreno. (Santa

Cruz, Argentina). Precirculados del lX Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina. Buenos Aires. Pp. 140-151.

Hajduk A. y A. Albornoz1999 El sitio Valle Encantado 1. Su vinculación con otros sitios: un esbozo de la

problemática local diversa del Nahuel Huapi. En: Soplando en el Viento. Actas delas Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia. INAPL-UniversidadNacional del Comahue. Neuquén-Buenos Aires. Pp. 371-391.

Helwig, K.2001 Analysis of samples from Cerro Pintado and Peñasco. Ottawa Canadian

Conservation Institute. MS.Heusser, C.1987 Fire history of Fuego-Patagonia. Quaternary of South America and the Antarctic

Peninsula 5: 93-109.Markgraf, V y L. Anderson1994 Fire history of Patagonia: Climate versus human cause. Revista Instituto de

Geociencias Sao Paulo 15: 35-47. San Pablo, Brasil.

41

El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina

Markgraf, V y M. Bianchi1999 Paleoenviromental changes during the last 17.000 years in western Patagonia:

Mallín Aguado, Province of Neuquén, Argentina. En: Beiträge zur quartärenLansschaftsentwicklung Südamerikas. F. Schäbitz y H. Liebricht Editores.Bamberg Geographische Schriften 19. Bamberg. Pp. 175-193.

Mena, F.1983 Excavaciones arqueológicas en Cuevas Las Guanacas (RI-16) XI Región de

Aysén. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Cs. Sociales 14: 67-75. PuntaArenas, Chile.

1991 Cazadores recolectores en el área patagónica y tierras bajas aledañas (Holocenomedio y tardío). Revista de Arqueología Americana 4: 131-163.

1992 Mandíbulas y maxilares: un primer acercamiento a los conjuntosarqueofaunísticos del alero Fontana (RI-22; XI Región). Boletín del MuseoNacional de Historia Natural 43: 179-191. Santiago, Chile.

2000 Un panorama de la prehistoria de Aisén Oriental. Estado del conocimiento a finesdel siglo. Serie Antropología 2. Instituto de Fundamentos Culturales. Universidadde San Sebastián, Concepción, Chile. Pp.21-41.

Moreno, P. I.2000 Climate, Fire, and Vegetation between About 13,000 and 9,200 14C yr B.P. in the

Chilean Lake District. Quaternary Research 54: 81-89. Washington, EstadosUnidos de Norteamérica.

Pérez de Micou, C., C. Bellelli y C. A. Aschero1992 Vestigios minerales y vegetales en la determinación del territorio de explotación

de un sitio. En: Análisis Espacial en la Arqueología Patagónica. L. A. Borrero y J.L. Lanata Compiladores. Ediciones Ayllu. Buenos Aires. Pp. 53-82.

Perrotta, E. e I. Pereda1987 Nuevos datos sobre el alero IV del Tromen (Dto. Picunches, Prov. de Neuquén).

En: Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Comunicaciones. Gobierno de laProvincia del Chubut, Serie Humanidades N° 2. Rawson. Pp. 249-258.

Podestá, M., C. Bellelli, P. Fernández, M. Carballido y M. Paniquelli2000 Arte rupestre de la Comarca Andina del Paralelo 42°: un caso de análisis regional

para el manejo de recursos culturales. En: Arte en las Rocas. Arte rupestre,menhires y piedras de colores en Argentina. M. Podestá y M. de Hoyos Editoras.Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del INAPL. BuenosAires. Pp. 175-201.

Podestá, M. M. y E. B. Tropea2001 Expresiones del arte rupestre tardío en el ecotono bosque-estepa (Comarca

Andina del Paralelo 42°. Patagonia). En Actas del XIV Congreso Nacional deArqueología Argentina, Rosario. En prensa.

Scheinsohn, V.2001 2001:Odisea del espacio. Paisajes y distribuciones artefactuales en Arqueología.

Resultados y propuestas. Relaciones de la Sociedad Argentina de AntropologíaXXVI:285-302. Buenos Aires, Argentina.

2002 En el país de los ciegos el tuerto es rey. Visibilidad arqueológica y paisaje en lalocalidad Cholila. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia. Editadopor M. T Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb. Instituto Nacional deAntropología y Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires, Argentina. Enprensa

42

Cristina Bellelli, Mariana Carballido, Pablo Fernández y Vivian Scheinsohn

Scheinsohn, V y S. Matteucci2003 Especies de espacios. Trabajo presentado en el 51º Congreso Internacional de

Americanistas. Santiago de Chile. MS.Silveira, M.1982 Alero Las Mellizas. Patagonia Documental 8: 15-23.1987 Investigaciones arqueológicas en el área boscosa del Lago Traful (Provincia de

Neuquén). En: 1as Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Comunicaciones.Gobierno de la Provincia del Chubut. Serie Humanidades N° 2. Rawson. Pp. 295-302.

1996 Alero Los Cipreses. En: Arqueología. Sólo Patagonia. Ponencia de las SegundasJornadas de Arqueología de la Patagonia. J. Gómez Otero Editora. CENPAT-CONICET. Puerto Madryn. Pp. 107-118.

1999 Alero Cicuta (Departamento Los Lagos, Provincia del Neuquén, Argentina). En:Soplando en el Viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de laPatagonia. INAPL-Universidad Nacional del Comahue. Neuquén-Buenos Aires.Pp. 561-576.

Stern, Ch.1999 Black obsidian from Central-South Patagonia; chemical characteristics, sources

and regional distribution of artifacts. En: Soplando en el Viento. Actas de lasTerceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia. INAPL-Universidad Nacionaldel Comahue. Neuquén-Buenos Aires. Pp. 221-234.

Tortorelli, L.1947 Los incendios de bosques en la Argentina. Ministerio de Agricultura de la Nación,

Dirección Forestal. Buenos Aires.Veblen, Th., Th. Kitzberger y A. Lara1992 Disturbance and forest dynamics along a transect from Andean rain forest to

Patagonian shrubland. Journal of Vegetation Science 3: 507-520.Veblen, Th. y D. Lorenz1988 Recent vegetation changes along the forest/steppe ecotone of Northern Patagonia.

Annals of the Association of American Geographers 78 (1): 93-111.Wainwright, I., K. Helwig, D. Rolandi, C. Aschero, C. Gradin, M. Podestá, M. Onetto y C. Bellelli2002 Identification of pigments from rock painting sites in Argentina. Trabajo

presentado en el Congreso L´Art avant l'histoire. La conservation de l´artpréhistorique. Paris. MS.

Willis, B.1943 El norte de la Patagonia. Historia de la Comisión 1911-1914. Ministerio de

Agricultura. Dirección de Parques Nacionales y Turismo.