23
1 CANTABRIA Enrique Cabrejas Iñesta © 2014 © 2012 Enrique Cabrejas Iñesta © 2012 e-nstitut ideal nol © 2012 fuentes gráficas de íbero Juan-José Marcos La investigación y estudio fija la cuestión nominativa y etimológica de CANTABRIA. Cabrejas Enric (2014) Karuo the Iberian Secret (Book review) ISSN 2311-8822. Scientific Journal. Kiev. (UK) Future Human Image 1(4) 19. International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A. (Ch. Editor) Matusevych T. V. (Ch. Editor) 2014. Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012.

El origen del nombre CANTABRIA

Embed Size (px)

Citation preview

1

CANTABRIA Enrique Cabrejas Iñesta © 2014

© 2012 Enrique Cabrejas Iñesta

© 2012 e-nstitut ideal nol

© 2012 fuentes gráficas de íbero Juan-José Marcos

La investigación y estudio fija la cuestión nominativa y etimológica de CANTABRIA.

Cabrejas Enric (2014) Karuo – the Iberian Secret (Book review) ISSN 2311-8822. Scientific Journal.

Kiev. (UK) Future Human Image 1(4) 19. International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk

O. A. (Ch. Editor) Matusevych T. V. (Ch. Editor) 2014.

Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9.

Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012.

2

http://enriquecabrejas.blogspot.com.es/

http://independent.academia.edu/enriccabrejas

https://www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta

http://www.academia.edu/4173562/EL_BRONCE_DE_LUZAGA

3

Prólogo

Estas páginas están dedicadas con aprecio y respeto a Cantabria y a los cántabros que

nunca supieron, aunque siempre sospecharon acerca de su excepcional identidad.

Sostener históricamente que fueron una feroz y belicosa tribu celta nos privó a todos, y

especialmente a los cántabros conocer sus auténticos orígenes y abrazarlos en milenios.

Hoy, solemnemente le devuelvo a Cantabria y a los cántabros su tesoro más preciado,

legando a sus legítimos descendientes su memoria, y para que se les restituya con todo

el afecto que merecen nuestros antepasados y que antes no pudimos ni les supimos dar.

Ustedes querían y necesitaban una prueba para creerlo. Pero esa prueba concluyente

siempre estuvo con ustedes, nunca les abandonó porque desde el inicio tuvieron las

evidencias en su más íntimo regazo, en su propia morada, en su hogar. Comprendo que

mis palabras les parezcan arcanas ahora pero se comprenderá cristalino cuando lleguen

al final de mi exposición, porque la demostración de esa inédita ascendencia se

encuentra en la misma ignota nómina de CANTABRIA. Simplemente ha ocurrido que

tras miles de años la supe ver y comprender. La averigüé y satisfecho se la transmito a

ustedes con la esperanza de que la escuchen, se cercioren, y por favor lo comprueben y

lo verifiquen para que no se vuelva a extraviar o esconder, y pueda conocerse con

orgullo aquí y allí donde quiera que vayan y vivan los cántabros.

Mi autoridad surte de quienes vivieron los hechos en primera instancia. De quienes

fueron sus originales protagonistas y no de terceras personas que se lo contaron a otros.

Son mis principales fuentes, genuinas ibéricas. Miren, cuando los historiadores

pretenden explicar la historia antigua de la península ibérica han de acudir a fuentes

externas; posiblemente muy renombradas, acreditadas y valiosas, pero que hoy pudieran

quedar en entredicho por lo que a mí me consta ya que también pudieran ser opiniones

extranjeras suficientemente interesadas o lo bastante. Cuando yo he de hacerlo, acudo a

los íberos y los celtíberos directamente, porque hay una sustancial diferencia en todo

esto, y que consiste en que por primera vez en la historia y tras miles de años, alguien es

capaz de leer, hablar, escribir y comprender la escritura inédita de los íberos y de los

celtíberos, y quienes me precedieron en cambio a todas luces, no.

4

Preámbulo

Verán, el 21 de Abril de 2012 pude descifrar la escritura ibérica tras transcribir el texto

completo de “El bronce de Luzaga”, y para mi sorpresa descubrí que las tesis y las

publicaciones de los eruditos avalados por toda la comunidad científica en pleno y que

dieron validez a un supuesto origen, ritos y lengua celta de los iberos y los celtíberos

tuvieron que hacerlas sin la necesaria comprobación. Son un AXIOMA, pues advertí

que no eran auténticas transcripciones sino simplemente transliteraciones fonéticas sin

significado.

Como ustedes saben todo idioma se sustenta en una filosofía del lenguaje que explica su

mundo y también todos los mundos posibles, por ello es tan triste perder un lenguaje

porque todo un universo explicado se extingue con él y pude comprender y constatar

que aun parezca sorprendente la escritura de los iberos y los celtíberos se trata de

ESCRITURA HELENA construida con diversos alfabetos epichorikos, es decir que

cada comunidad lingüística usaba caracteres propios de su territorio y por esa misma

razón los lingüistas jamás pudieron encontrar coincidencias grafológicas en otro lugar

que no fuera en ese territorio específico. Esa escritura es anterior al alfabeto griego de

Mileto pero no obstante se trataba de una misma lengua hablada, aun dialectalmente

fuese distinta. Y pude comprobar que para los íberos septentrionales se trataba de la

lengua pre griega de la antiquísima época Frigia, para ser más concretos en sus

modalidades dialectales de frigia-lidia-jonia-doria. En realidad, la lengua de los

celtíberos y la frigia es la misma lengua pero escrita de otro modo, usando otros

distintos caracteres. Pero lo más sorprendente se lo diré ahora, a continuación: Nuestras

palabras, las que usamos hoy en español, pude comprobar son las mismas que

usaban ellos, muchas por supuesto se extraviaron en el tiempo y no son de uso actual

en nuestra lengua pero no obstante podemos encontrarlas todavía en griego antiguo,

incluso muchas en el griego actual, ahora bien, actualmente nosotros las conocemos

escritas con ortografía de patrón latino. ¡Sorprendente!

5

CANTABRIA

Sobre Cantabria y según nos indica Estrabón “… parte de Cantabria fue sojuzgada por

los espartanos.” Estrabón (Geográfica III, 4, 3.) Es una de las afirmaciones más

sorprendentes, enigmáticas e impactantes que tenemos sobre la fundación del país de los

cántabros y que nos llegó para entender que la historia antigua de nuestro país está por

descubrir. Esta teoría ha dado lugar a excelente literatura e indómitas leyendas de una

Cantabria estrechamente vinculada a los espartanos pero que nunca fue o ha sido

suficientemente probada. En cuanto al particular se sostiene que allí se encontró la

ciudad helena de ΟΚΕΛΛΑΣ “Okellas”, de la que se dice fue una población fundada

por un rey espartano llamado Okella. Cantabria fue una colonia de lacones y espartanos

según declaró el geógrafo Estrabón. Pues bien, he de anunciarles que mi hallazgo

corrobora las ignotas palabras de Estrabón, sin embargo hay tanto que explicar y aclarar

primero que este apartado concreto y referente al héroe Okella lo dejaremos para más

tarde, y si me lo permiten para las conclusiones finales, ya que les garantizo que de

ninguna manera podría dejar este interesante asunto de un modo poco satisfactorio y si

no quedase debidamente aclarado y concluido.

Miren, Cantabria sin duda es uno de los lugares más hermosos y admirables de la

península ibérica. Seguro que podríamos destacar numerosas facetas y destacar las

cualidades de estas sensacionales tierras, pero eso ya lo habrán hecho otros abastamente,

en mi caso les hablaré de algo distinto, exclusivo. Un asunto del que nunca se supo en

estas homéricas tierras. De todos modos y si hay algo que podríamos destacar es sus

características por encima de cualquier otra cosa, convendríamos que probablemente es

en sus particulares y favorecidas vista. Su panorámica. Sus paisajes plenos de una

orografía espectacular: Landes, colinas, mesetas, macizos, cordilleras, valles, ríos,

arroyos y saltos. Completados en su litoral por los espectaculares acantilados de una

costa con hermosas playas. Así pues, nuestros antepasados también maravillados por ese

despliegue de la naturaleza, algo tuvo que llamarles la atención prominentemente y

destacarlo para así denominarla como la nombraron. ¿Pero el qué? ¿Por qué Cantabria?

Verán, ahora conocía su idioma y también conocía como denominaban a las cosas, pero

es que cuando hablamos de estas tierras cántabras podrían ser tantas cosas que uno no

6

podría tener un indicio resolutivo a priori sobre los demás. Sin embargo los cántabros

están vinculados a la tierra por ello sorprende más a unas tribus celtas que dieran un

culto solar. ¿Por qué? Miren, los celtas dieron culto a la Madre Tierra y los helenos en

cambio dieron culto al Sol. Bajo mi punto de vista uno de los hechos más sorprendentes

es que no tuvieran en cuenta este asunto esencial. Es como si desconocieran la historia

de las civilizaciones y que lo ignorasen por completo me parece hasta increíble.

Deberían saber que los celtas adoraban a la diosa Tierra. Todas sus manifestaciones

artísticas y megalíticas así lo demuestran y los hallazgos arqueológicos lo ratifican

siempre en ese sentido. Daban culto a los bosques, a los árboles, a los ríos, a la

naturaleza y forma parte de su propia concepción del mundo y filosofía de vida. La

península ibérica en cambio, fue como una idílica representación de una nueva Arcadia

de la que tanto se habla en la mitología antigua griega, aunque luego despertáramos a

una realidad histórica distinta y llena de conflictos. Así que porqué con una naturaleza

tan exuberante, aun por supuesto no digo que no la admirasen, los cántabros dieron

culto al sol. ¿Qué sentido tiene? Permitan ahora que retome la cuestión nominativa de

Cantabria para conocer cuál es su hasta hoy inédita etimología, pues la región de

Cantabria a pesar de todo lo que se pudiera pensar tiene un nombre Heleno y tiene

también lógicamente una etimología, aunque nunca nos la dijeron pero ¿ustedes piensan

que nuestros antepasados darían un nombre sin que significase nada para ellos? De

ningún modo. Para nosotros que somos un colmo de ignorancia en todo esto nos da

igual que se llame tal o cual, porque desconocemos el extraordinario patrimonio que

tenemos gracias a nuestros pueblos antiguos pero en cambio a ellos no. Extraviamos los

significados de nuestra antigua lengua y en consecuencia de nuestra moderna también, a

partir de aquí se han dedicado a especular con conjeturas de un desorientado idioma

celta y a teorizar distintas hipótesis que en mi modesta opinión no dicen nada ni

tampoco nos conducen a ningún lugar de cierto. ¿Quieren conocer su nombre original?

Verán, lo hallé, se trata de un acrónimo: KANTABRIA. Tan sencillo y evidente como lo

que se muestra. No hay más, y les garantizo que tampoco es necesario. Aquí está todo.

¿Pero cuál es su significado? ¿Qué fue lo que realmente llamó tanto la atención de los

cántabros para llamarla de ese modo.

Miren lo primero que sorprende, pudiera parecer a simple vista banal pero que en

cambio no lo es en absoluto, y se trata de ver que ha sufrido una leve modificación en su

ortografía, y que en la antigua escritura ibérica se trataba de este singular símbolo C y

7

que representaba el fonema “KA”, luego alterado por su réplica “CA” latina pero ¿Qué

ocurre con nuestro rasgo distintivo en la fonología de la consonante “K”? pues que es

propia y genuina de los íberos y los celtíberos. Para ellos no era una consonante porque

la vocalizaban como si de una sílaba se tratase al contar con cinco sílabas para ese

sonido, una para cada vocal: C, w, Ï, X, ù. “ka, ke, ki, ko, ku”. Pues ocurre que no

importa que nos hayan obligado a escribir formalmente “casa” con “c” o queso con “q”

y que sean letras propias del latín, que nosotros obstinados continuamos articulando del

mismo modo que nuestros antepasados con una clara y contundente “oclusiva velar”

aun empleemos “c” lo hacemos con el fonema de nuestra lengua vernácula: “K”. Pues

llevamos tan sumamente interiorizado en nuestro inconsciente nuestra sonoridad /k/ que

hasta cuando nuestros jóvenes han de representar ese sonido aleatoriamente, de modo

instintivo prefieren utilizar en sus mensajes de texto corto la “k” que cualquiera de las

otras opciones posibles, la de una “c” o la de una “q” y que por otro lado no son

propiamente genuinas nuestras, son extranjeras. Y es que en realidad aunque ellos lo

desconozcan lo tienen claro cuando se trata de escribir y hablar nuestra propia lengua.

Verán, la cuestión nominativa de Cantabria se trata de un acrónimo y en lingüística

moderna un acrónimo, del griego ἄκρος, transliterado como akros “extremo” y ὄνομα

trasliterado como “onoma” significa “nombre”. Pueden ser siglas que se pronuncian

como una palabra pero también son vocablos formados al unir parte de dos o varias

palabras. Este tipo de acrónimos son la clase y el tipo de nombre que es justamente

“Cantabria” y es el modo común de uso de la sintaxis íbera y celtíbera.

¿Están preparados para recibir el impacto de la sorpresa?

8

KAN · TA · BRIA

El significado de un acrónimo es la suma de las palabras que lo generan, aquí se trata de

tres lexemas, tres partículas de significación y que son: KAN · TA · BRIA. Se trata de:

El hogar del musgo. Sí, se lo garantizo. Cantabria para nuestros antepasados fue el

regazo de todo ese esplendoroso verdor que rezumaban esos landes y que les imponía

tanto como para llegar a denominar esas tierras de ese modo tan singular.

Ellos escribían de izquierda a derecha igual que nosotros, pero para ellos no eran

palabras sino que eran frases, oraciones, y eso antes de que los futuros griegos

constituyeran con ellas sus populares sintagmas. Es nuestra misma filosofía del

lenguaje, pero fue dada en pre griego y la diferencia es que ahora la adornamos más, la

sofisticamos pero decimos menos y lo hacemos usando los caracteres de patrón latino.

9

ETIMOLOGIA DE CANTABRIA

Cantabria significa “el hogar del musgo”

1 ΚΑΝ CAN- significa HOGAR

2 ΤΑ - TA - significa EL, DE o DEL

3 ΒΡΙΑ - BRIA significa MUSGO

PRIMER ACRÓNIMO: Para Κανταβρυα o Κανταβρία, y traducido como “Cantabria” el

prefijo (ΚΑΝ-) “CAN” se usó para denominar un lugar o un sitio, un aposento, un nido,

una morada, una sede o bien dónde está arraigado algo o alguien, es decir claramente un

“regazo” u “hogar”. Podemos comprobarlo sin dificultad dado que hoy en día también

se suele indicar “Can” para denominar así a un manso, una finca o una casa. Y dicen

que nuestras palabras provienen del latín y para justificarlo lo hacen escribiéndolas en

castellano, cuando en latín son palabras distintas. Por ejemplo nos dicen que “casa”

viene del latín “casa”. Es falso. La palabra casa está escrita en castellano directamente,

porque la palabra “casa” en latín es “domun” o “domus” como lo prefieran, de ahí

también la palabra española “domicilio” porque tenemos estrecha relación con el latín

también, pero “casa” no casa en latín, es decir no “en-caja”. Incluso los rusos cuando

quieren nombrar su “casa” lo hacen en latín y no nosotros, porque “casa” en ruso es дом

“dom”. Sí, dom eso sí que proviene del latín. Pero Κα · σα (casa) es decir ΚΑΙ · ΣΑ o

directamente en castellano “CA · SA” que literalmente significa el “lugar para guardar o

que contiene cosas” y nosotros podríamos traducirlo por “caja”’, pues es así como

denominaban los antiguos helenos a las cosas, especialmente por su semejanza,

apariencia y en su gran simbolismo. De ahí derivan: ca, cal, can, casa, sa, caixa, sa

nostra, caserío, casal, caja, etc. Así pues se trata de un vocablo pre griego, es ibérico y

por ello tan enraizado con nosotros, no deriva del latín.

SEGUNDO ACRÓNIMO: (-TA-) “TA” se trata de un artículo y aunque en griego puede

adoptar distintas funciones para nosotros tan sólo la aplicaremos en el sentido de un

determinante como en la actualidad pudiera ser “El” o una preposición como es “Del”,

pues por otro lado incluso pudiera ser usado para una exclamación incluso dependiendo

10

del caso. En griego moderno es perfectamente verificable si lo desean, porque todavía

hoy para definirlo lo hacen y para referirse a la planta como: Τα βρύα “El musgo”.

TERCER ACRÓNIMO: (-ΒΡΙΑ) “BRIA”. Sí efectivamente Βρύο o Βρία y créanme que

cuando lo descubrí me dí cuenta de que había hallado un secreto guardado durante miles

de años. La emoción me enbargaba, eso fue el 21 de Agosto de 2014 a las 16, 43h., no

cabía de gozo porque aunque ineludiblemente me quedaba por averiguar si el musgo era

una planta representativa de Cantabria o no, y tanto como para llamar la atención de sus

pobladores y recibir su nombre fundacional, pero si les soy sincero inmediatamente me

di cuenta del hallazgo y que no tendría objeción coherente. Con este fundamento, sólo

pensar en una región como esa ya sabía que una motivada razón digamos “tan verde”,

“tan herbal”, pudiera haber estado el motivo. Pero como pueden suponer para mí fue

una sorpresa del mismo modo que puede ser para ustedes ahora. Luego, estudiando el

asunto con profundidad supe que eso tuvo que ver con una prolífica especie de la

familia o mejor dicho género de las plantas turberas llamadas Sphagnum, “esfagno” y

que con el nombre de Sphagnumpylaisii es una de las especies de flora presentes en

Cantabria que se encuentra incluida en la Directiva Hábitat. Así que aunque lo tuve

claro desde el mismo instante de que supe de que hablábamos sólo entonces respiré

profundamente satisfecho y me dije ¡Sí! Aquí está ¡Misión cumplida! Otro territorio

más recuperado. Les di una información veraz, relevante y de interés general, pueden

gestionarla como lo deseen pero sepan que el nombre se dio verdaderamente en pre

griego y no es un nombre celta, ni es de genealogía celta ni deriva de etimología celta.

Los cántabros descienden de antiguos helenos y concretamente de los espartanos porque

toda la península ibérica fueron tierras PANHELENICAS.

Verán, Homero da varios nombres de griegos que peregrinaron a la península ibérica en

la Odisea (Lib.XI vers. 567) Enéas, Antenor, los Henetos, Diómedes, Meneláo, Ulyses y

otros muchos más. Luego Plinio coloca a los carpetanos cerca del Tajo y dice que su

nombre deriva del griego “carpós” que significa fruto. Estrabón dice que muchos de los

que habitaban cerca del río Duero tomaron un modo de vivir Lacónico. Y sabemos que

Laconia justamente es la tierra de los espartanos en el sudeste del Peloponeso y que el

río Duero tuvo su nombre gracias a los pueblos dorios aunque eso no esté todavía

reconocido y se le atribuyan otras etimologías. Miren, hasta lo que pude leer de

Estrabón de los llamados celtíberos, resulta que contraían matrimonio al modo de los

11

griegos, tenían costumbres griegas, luchaban como griegos, adoraban a dioses Helenos

y los nombres que dieron a las ciudades de este país son claramente Helenos. ¿Entonces

de quién fue la idea de que nosotros éramos tribus celtas? Digo que desde hoy donde se

lea céltico póngase heleno ¡por favor! Leí distintas versiones del Libro III de Estrabón y

si bien en algunas se afirma que los celtíberos hacían sacrificios al dios “Ares”, en otras

versiones lo habían taimadamente sustituido por “Marte”, y ambos eran el mismo Dios

de la Guerra, sí, pero hay un matiz importante a tener en cuenta y es que el primero es

un dios griego y el segundo en cambio romano. ¿Quieren conocer por qué razón fueron

los antiguos griegos quienes denominaron a estas tierras con el nombre de Cantabria?

Es fácil, porque fueron ellos, los helenos y no otros los que la fundaron. Sencillamente.

Cantabria fue una tierra espartana y “Panhelénica”.

12

OTRAS ETIMOLOGÍAS

Miren, para exponer la etimología de CANTABRIA y hacerlo con una mayor claridad,

me gustaría poner otro ejemplo similar para completárselo con un amplio argumento y

que comprendan que no se trata de una excepción o de una teoría al libre albedrío de su

ponente sino que mis deducciones y las evidencias que presento obedecen a una nueva

metodología científica que se puede repetir para todos o digamos la mayoría de los

territorios de la península, pues así es también para Catalunya que significa “Tierra de

profundas raíces” o para Castilla que significa “Lugar de las construcciones de piedra”.

Verán, a modo de ejemplo se lo pormenorizaré detalladamente con la etimología de

Castilla y de la cual lahistoriografia oficial ha establecido que viene del latín “Castrum”

para derivar luego “Castellum” y que según se afirma significaría “Tierra de Castillos”.

Sin embargo me consta que esto no es así. No es esta su verdadera etimología, aunque

he de admitir que el término Castilla efectivamente sí que significaría metonímicamente

al menos “Tierra de Castillos”. Fíjense por favor, Castilla y que en los documentos más

antiguos era nombrada Castella su nombre no proviene del latín Castrum ni tampoco

del latín Castellum. Y es que Castella está escrito en latín y no en español. Así pues

Castella es la declinación en el caso nominativo del plural del nombre de Castellum, a

la vez esa misma concordancia en modo vocativo. Verán, además Kastella “Castella”

hoy es un barrio del Pireo en Grecia, y los primeros habitantes fueron dorios cretenses,

no es casual. Kastellia “Castellia” también está sita en la Grecia central, no es casual,

fue fundada por los dorios tras la guerra de Troya y sepan que nuestra Castilla, permitan

que ya puestos en materia les avance que también.

Pero antes permitan que les haga un apunte, les he de decir algo importante, y es que el

nombre tan popular y no sólo en nuestro país, de Κάστρο “Castro” es justamente la

antigua denominación para un “castillo” en griego, no es para nada celta como se piensa

pero como se sostiene que los cántabros también serían celtas pues por asociación así se

deduciría pero erróneamente. Por tanto el nombre en latín Castrum en realidad deriva

del griego κάστρο “castro” y el nombre en latín Castellum a su vez deriva del griego

Καστέλλι “Castelli”, una edificación en un promontorio. Hablamos de lo que con

“Castro” y “Castelli” entendemos básicamente por un “Castillo” y que el idioma latín se

13

nutrió de esas voces antiguas griegas para incorporarlas traducidas a su para entonces

moderno léxico. Sin embargo, el idioma castellano curiosamente, y en contra de lo que

pudiera parecer, no se nutrió para la voz de una primeriza Castilla ni de los vocablos de

unos ni tampoco de los vocablos de los otros, aun estén estrechamente relacionados. El

castellano lo hizo directamente de las voces ibéricas propias y que son pre griegas. Son

anteriores al latín y anteriores al griego también, y por ello derivan de otra raíz pre

griega y que nosotros conocemos bien. Además explica perfectamente por qué razón

nosotros vocalizamos el nombre “Castilla” como Castilla y no de otro modo, como

sería preceptivo en griego o en latín. Y créanme que si se nos dijo que Castilla quería

decir “Tierra de Castillos” a mí no me cabe duda de que eso significa y querrá decir el

nombre Castilla, porque créanme que los pueblos tienen memoria y especialmente los

nuestros mucha, y sorprendentemente conservaron el ibérico común y no en cambio un

latín vulgar que nunca existió.

Castilla es “Tierra de Castillos” y estoy convencido de ello pero necesito pruebas.

Probablemente las requieran ustedes también, y se las doy a continuación. Pero en la

palabra Castilla y que todo hace pensar que ha de significar “Tierra de Castillos”

¿dónde ven ustedes el término “Tierra”?, ¿dónde ven el “de”? o ¿dónde “Castillos”?

Claro, lo damos por supuesto pero en realidad no los vemos ni leemos en ninguna parte

del nombre, y sin embargo sí que están, se lo garantizo. Aunque para leerlos se necesita

conocer y por supuesto saber el idioma ibérico, y es algo que ustedes ya hacen a diario

sin ser nada conscientes de ello, pero un servidor de ustedes puede hacerlo también y

con conocimiento de causa, y sí créanme, efectivamente puedo confirmar que Castilla

significa “Tierra de Castillos”. Pero ¿por qué razón? Miren, cuando se lo anuncie sin

duda se van a quedar “de piedra” y nunca mejor dicho. Porque el nombre de Castilla es

un acrónimo heleno dado al territorio, a la región homónima, exactamente igual que

Cantabria o tantas otras ciudades íberas y celtíberas. Todas siguen el mismo patrón

sintáctico. Y es que nosotros que teníamos una escritura antigua, con la llegada del latín

ganamos una nueva ortografía pero en cambio perdimos nuestras funciones del

lenguaje. Sí, perdimos la función emotiva por otra nueva. Perdimos la función conativa

por otra nueva. Perdimos la función poética por otra nueva. Perdimos la función fática

por otra nueva. También la función metalingüística se vio afectada y lo que es peor,

perdimos toda la función referencial y para siempre. Bien, por otro idioma que se

pretende ab initio y la tiene en usufructo y que es la teoría oficial in perpetuum, y si

14

alguien no lo remedia. Así que nuestro idioma lo alteraron aun desconozcamos con qué

interés y cuál intención. Castilla se trata de una voz pura ibérica: “KASTILLA”. Los

castellanos en absoluto fueron celtas o célticos como se les atribuye a los celtíberos, en

la que en mi humilde opinión es una incorrecta y descaminada historiografía oficial. Los

castellanos son tan helenos como los cántabros pero en su caso no son espartanos sino

que son carios, lidios, licios, jonios, misios y dorios, fundamentalmente.

15

KA · STIL · LA

1 KA – significa “un lugar” o “aquí”

2 STIL – significa “pila” “torre” “columna”

3 LA – significa “tierra” y mejor “piedra” o “roca”

PRIMER ACRONIMO: (Κα-) “KA” pudiera ser como nuestro actual determinante “La”

pero es un término especialmente que hace referencia a un “lugar” en general, miren

cabaña ya lo incorpora por ejemplo y puede ser prefijo pero también un afijo como la

ciudad de Salamanca o Cuenca y que lo llevan al final, justamente significando eso “un

lugar”, también es “ahí”, y en griego lo escriben así: και. Y dicen que nuestras palabras

provienen del latín y para justificarlo lo hacen escribiéndolas en castellano, cuando en

latín ya saben que son palabras distintas.

SEGUNDO ACRÓNIMO: (-στύλ-) “STIL”. Es una raíz pre griega que da origen a la

palabra griega tan conocida de στύλ·ος “Stil-os”. Seguro que ustedes la han usado

cientos de veces, es nuestro idioma. Naturalmente nuestros celtíberos únicamente

usaban la raíz, las palabras griegas aun no estaban completas. Verán STIL en la

antigüedad describía un objeto largo, como pudiera ser una “torre” o un “pilar”.

Hablamos directamente de un Castillo. De hecho en castellano decimos que algo es

“estilizado” si es un objeto “estrecho”, “cilíndrico” o “rectangular”. Es también

sinónimo de una “columna”, se relaciona estrechamente con la “arquitectura” y en un

sentido figurado “de apoyo”. Fueron “fortificaciones” es decir Castillos de cierta altura

de construcción utilizada para las rutas de las patrullas o los guardianes. Implícitamente

“la pared” que rodeaba las ciudades y protegía de los ataques enemigos. En sentido

figurado puede darnos a entender que se tienen “fuertes fundamentos” y que “no pueden

ser destruidos con facilidad” o que “presentan fuerte resistencia”. Son prácticamente

una “fortaleza”. Por implicación cualquier cosa que actuase como “garante” y

“defensor”. También son lo que llamamos comúnmente como “los valores” “las ideas”.

Eso es ESTILO y que es una palabra nuestra, puramente ibérica, y que luego en griego y

latín se internacionalizó pero que tenemos en nuestro léxico desde que los celtíberos nos

dieron la lengua tan extraordinaria que hoy usamos, aunque lamentablemente como

16

pueden observar está mal atribuida y peor definida en nuestros diccionarios. Luego

ESTILO con el tiempo ha derivado a asuntos relacionados con la moda, pero la moda

entonces fue alzar hacia los cielos edificaciones y para construir esplendidos castillos.

TERCER ACRÓNIMO: (-λᾷ) “LA”. Les dije anteriormente que se iban a quedar “de

piedra” y lo dije exprofeso, pues este es un vocablo que significa “roca” o “piedra” y

por supuesto es el material con el que se construyen castillos. Pero es que (Λάς) “LAS”

significa Tierra. Aquí lo tienen todo: KA · STIL · LA literalmente significa “Lugar de

fortificaciones de piedra” por lo tanto efectivamente hoy podemos decir que Castilla

significaría perfectamente: “Tierra de Castillos”.

17

ΟΚ · ΕΛΛΑΣ

Ahora debo recuperar el asunto que nos ocupó al principio sobre Cantabria y que según

nos indicaba Estrabón “… parte de Cantabria fue sojuzgada por los espartanos.”

Estrabón (Geográfica III, 4, 3.) Allí se encontró la ciudad de ΟΚΕΛΛΑΣ “Okellas”, de

la que se dice fue una población fundada por un rey espartano llamado Okella.

Cantabria fue una colonia de lacones y espartanos según declaró Estrabón.

En realidad el nombre de ΟΚΕΛΛΑΣ “OKELLAS” independientemente de que fuera

un rey en su tierra o en la nuestra, su nombre es otro nuevo acrónimo y que se

descompone de la siguiente manera: OK · ELLAS ¿y qué significa? Pues “HOLA,

TIERRA DE LA LUZ” y eso ¿por qué? Comenzaré por el segundo acrónimo y luego les

pormenorizaré con detalle el primero. Verán, el mundo de la Hélade estuvo formado por

tres regiones geográficas delimitadas: la zona helena continental, Asia Menor y las islas

griegas. Estas constituyeron los pueblos Ἕλενος “helenos” y más tarde los pueblos

“griegos”. La Hélade, eran un conjunto de ciudades-estado que tenían una misma

lengua, las mismas creencias y cultura pero por el contrario distintas políticas y eran

independientes entre sí. Los iberos fueron de la Ἕλαδε “hélade” y los celtíberos fueron

“helíades” y que significa “los niños del sol”. Parece un buen nombre para los

pobladores de estas tierras. En realidad se llamaban así porque eran hijos de “Elio” el

dios del sol: Ελ significa “Luz”, Λάς significa “Tierra”. Ελλάς significa “La Tierra de la

Luz”. ¡Qué nombre más bonito! ¿No les parece?

Ahora veamos mejor este “OK” de que se trata. Entenderán que es clamoroso y hasta

surrealista que la RAE nos diga que “hola” viene del inglés “Hello”. Ojalá cuando

ustedes lean estas páginas, ellos lo hayan hecho antes y ya esté enmendado porque ¿de

verdad que no desean repasar de nuevo esta entrada? Vayan y háganlo, por favor. Ya que

de acuerdo con la Oxford English Dictionary nos señala que ésta no es una palabra

propia suya y que es la alteración de “Hollo” del alto alemán antiguo para “saludar a un

barquero” nada menos. La gente entramos en sus páginas para resolver las dudas y

conocer hechos verdaderos y que concuerden con la realidad. Si no conocen su

procedencia cierta es mejor que nos lo digan abiertamente. No pasa nada, no tienen la

obligación de responderlo “todo”, pienso. Pregunten a quien sepa, pero he dicho ¿todo?

18

Sí, escuchen atentamente porque les acabo de saludar y lo hago muy cordialmente. No

quisiera insistir pero ¿no les parece extraño que una palabra usual para el saludo e

importante para nosotros no tenga un origen propiamente en el latín? ¿Qué extraño?

Claro, no proviene de ahí pero menos del sajón, eso ya es lo último. ¿Tanto cuesta

aceptar que es una voz IBÉRICA? Que la palabra con la que nos saludamos a diario en

español ¡Hola! venga del inglés, no te – ¡fastidia! –. Bien, debo mostrarme con

educación a pesar de mi disgusto y lo resuelvo con un eufemismo, y lo disimularé

porque al fin y al cabo no importa que no lo admitan, lo importante es que todos

merecemos de respeto. Así pues, tienen mi disgusto y a la vez mi sincero respeto pero

comprendan que debo alegar: “Computer”, “Parking”, Ok! but ¡Hola! créanme que es

una palabra neta ibérica. Nuestros antepasados lo pronunciaban “OLA” igual que

nosotros hoy, y escrito es así ola y si desean contrastarlo se lo dejo por escrito también

en griego antiguo para que lo comprueben debidamente: όλα καλά y que significa “todo

bueno”. ¡Hola! es una expresión ibérica que sirve para preguntarle a alguien si todo le

va bien. Es natural, ¿no? Es como lo hacían los celtíberos, y como lo hemos continuado

haciendo nosotros y las generaciones de todos los tiempos en nuestro país. Eso sí,

hemos tenido que tragar y ponerle una “H” propia del latín, también lo hicieron para una

“Hispania” que no la necesitaba. ola ¡OLA! ¿Pero qué esperaban? Si el celtíbero es

nuestra lengua. ¡Hola! viene de “holos”: “Todo”. Palabra original: ὅλος. Y déjenme que

añada un dato revelador, y es que en esta ocasión la RAE no ha podido justificar la

palabra “hola” en su procedencia del latín ¿y saben por qué? porque es palmario que

nuestro “Hola” es salve en latín y que es otro idioma distinto al nuestro, y tanto la

salutación como la despedida en esa lengua de Roma es también el conocido saludo al

cesar: AVE ¿saben qué quiere decir este vocablo? Pues significa exactamente lo mismo

que nuestro όλα “estar bien”. Les diré más: Todo viene de “OLA KALA”. Si uno es lo

bastante observador se dará cuenta que curiosamente las iniciales de esta palabra son la

misma exclamación “OK” y que es cotidiana tanto en italiano y en griego pero que se le

atribuye procedencia inglesa, y es que ciertamente ellos la usan frecuentemente y desde

que la asimilaron. La palabra en cuestión podemos discutirla pero lo que es

incuestionable es la hegemonía marítima británica y de ahí su popularidad, pero y ¿qué

significa esta palabra? Pues significa “all right”, es decir lo mismo que “ola kala” “todo

bien” y si fuera su procedencia inglesa por fuerza hubiera tenido que ser: “AR” en lugar

de “OK”. En cambio me consta que esta es la palabra internacional entre los marinos

cuando se cruzaban en el mar con sus barcos y querían comunicar que todo estaba en

19

orden, que todo iba bien. Son de aquellas palabras que a través de los tiempos cruzan las

fronteras y se universalizan. Y tiene todo el sentido porque durante años el idioma

franco en los puertos no fue otro que el idioma griego. Así que ustedes pueden sacar sus

conclusiones. Y es cierto, en Oxford tenían razón, porque es seguro que hasta los

mencionados “Hollo” y “Hello”, ¿recuerdan? sí fueron realmente “para saludar a un

barquero” como decían. Lo que nadie nos dijo es que tuvieron su primigenio origen en

nuestra propia lengua ibérica y no en el alto alemán.

Pero acaso ¿conocen el nombre de ese singular barquero? Se lo doy a continuación:

Para más señas era el hijo de Érebo y Nyx y para que te recogiera en su barca deberías

de tener preparada la moneda de un óbolo bajo la lengua porque de lo contrario los

difuntos que no pudieran pagar ese último viaje tendrían que vagar cien años por las

riberas del Aqueronte y antes de que ese barquero, sí, el barquero Caronte que así se le

llamó, accediera a llevarlos por las olas del río Estigia. OLA es la palabra litúrgica para

saludar al barquero y que en ritos de nuestros antepasados que fueron helenos fue el

viaje más importante y trascendente de su vida, y del mismo modo que OLA fue una

palabra sagrada para los iberos y los celtíberos también lo sigue siendo para todos

nosotros, HOLA es la palabra más significativa de todos quienes hoy hablamos la

sobresaliente lengua castellana por ende española y que es la genuina heredera de la

lengua ibérica.

20

EBRO

Hay otro asunto a colación y que deberíamos valorar en todo este asunto de Cantabria y

es que esta se extiende hacia el sur hacia el río Ebro y hay algo importante que deben

conocer también y es que en la mitología griega, Θεία “Tía” y que significa “diosa” o

“divina” ésta también fue llamada Euryphaessa. Fue la Titán más grande de nuestros

llamados celtíberos. Muchas ciudades llevaron en el sufijo el nombre de esta “diosa”

tales como Numantía, Termantía, Lutía, Kantía, etc. Θεία Εὐρυφάεσσα “Tía grande-

brillante” que trae las connotaciones de grado de εὐρύς “eurys” que quiere decir “ancho”

entre otros apelativos de la raíz εὐρυ-/εὐρε- y también φάος “brillante” que viene de la

raíz φαεσ “luz”. Dicho todo esto paso a explicarles porque en la península ibérica

tenemos un río llamado Ebro.

El 9 de Septiembre de 2012 comprendí y averigüé que quiere decir “Ebro”. Les daré la

etimología de nuestro río Ebro y que en realidad es muy sencilla. El río Έβρου “Ebro”

quiere decir “caudaloso”. Así lo denominaron nuestros iberos y celtíberos al llamarle

Έυροος “Evros” con un adjetivo que significa “de curso fácil”, o “corre con facilidad”.

Lo más gracioso es que es la misma etimología para nuestra moneda “euro” miles de

años después. Tal vez pensaron que debería ser una divisa fuerte y con un concepto

“caudaloso” para las monedas en los bolsillos de los europeos también. La historia es

redundante y siempre llamamos a las cosas que se parecen a las mismas cosas, del

mismo modo. El problema es que los españoles; los niños, los jóvenes, los adultos de

este país, ni ellos ni sus generaciones anteriores conocen nada de la mitología griega. Si

la hubieran estudiado, habrían comprendido desde un buen principio porque nuestro río

Ebro se llama de este modo. Y les he dicho “nuestro” porque también hay otro. El Ebro

no es el único río que recibió este nombre, no, ni lo sueñen. No somos tan especiales, o

tal vez sí lo seamos mucho. Porque todo está duplicado, aquí en España y a su vez en

Grecia, y el río Ebro está donde debería estar, en Tracia. Les doy las coordenadas:

Έβρου “Ebro”. Coordenadas: 41 ° 40'1 "N 26 ° 28'7 "E. Compruébenlo, por favor.

En este continente todo aquello que es grande se lo debemos a la diosa hija de Fénix

llamada ¿cómo va a ser? pues Εὐρώπη “Europa”. Déjenme que se lo explique un poco

21

mejor: Han de saber que Europa fue raptada por Zeus, metamorfoseado en toro. Se la

llevó a Creta y dio a luz en ella a Minos, que a su vez engendraría el Minotauro. Así, los

reyes cretenses de este modo dejaron asentado el origen divino de su dinastía. Pero en

cualquier caso, esto forma parte de nuestra historia antigua también, puesto que si no

fuera así no tendríamos un río Ebro, y nuestro río Ebro no hubiera tomado la raíz del

nombre Europa. Pero en efecto, ustedes deberían saber cómo se representa la diosa

Europa en la mitología: Siempre grande, abundante, y llevando en una mano el cetro de

una reina por un lado y en la otra el cuerno de la abundancia. Eso es Europa o al menos

esa fue la primera idea que se tuvo de ella.

Ἕβρος “Ebros”. ¿Dos ríos Ebro? Escríbanlo como quieran que se estarán refiriendo a lo

mismo (evro / euro / ebro). Miren, la letra Y griega no era una “i” sino una U. La letra B

no fue siempre “b” sino que era la V, y la letra V se confundía con la U. Un gran lío que

no sé ni cómo explicarlo. Pero lo que sí sé, es de un gran río Ebro que cruza la península

Ibérica y desemboca en el Mar Mediterráneo, y de otro gran río Ebro que cruza Tracia

por Καστανιές Έβρου “Castanyes Ebrou” y Φερρεζ “Ferres”. Éste río desemboca en el

norte del mar Egeo, hoy recibe el nombre de Maritza.

Verán, celtíbero y heleno son palabras que no casan mucho. Y una nueva Cantabria que

descubrí que no era celta sino helena aun casan menos. Es por ello tan delicada y ardua

mi tarea de rehacer y rehabilitar en su justa medida todo este enorme vacío y enmendar

un gran desatino de la historiografía dada por oficial, sabiendo que no podré hacerlo

completamente si no es con su apoyo y la ayuda de todos. Pero lo que debería movernos

a todos es la búsqueda de la verdad hasta sus últimas consecuencias y procurarla veraz,

y en ese sentido estoy esperanzado y con la plena convicción de que puedo contar con

todos ustedes porque la verdad, entendida como una aproximación a un hecho cierto o

aquella verdad más verdad que la que nunca fue. Y hemos vivido falta de ella, pero la

verdad es fuerte, aun permanezca oculta se hará comprender, saldrá a luz y se conocerá.

Cantabria fue para nuestros antepasados y es aun el sagrado HOGAR DEL MUSGO.

Barcelona, a 23 de Agosto de 2014.

Enrique Cabrejas Iñesta

22

Referencias:

Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9.

Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012.

Cabrejas Enric,( 2014) Karuo – the Iberian Secret (Book review). ISSN 2311-8822. Scientific Journal.

Kiev. Future Human Image 1(4) 19 International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A.

(Ch. Editor) Matusevych T. V. (Ch. Editor) 2014.

http://enriquecabrejas.blogspot.com.es/

http://independent.academia.edu/enriccabrejas https://www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta http://www.academia.edu/4173562/EL_BRONCE_DE_LUZAGA

Bibliografía:

Herodotus, The Histories.

Hesiod, Theogony.

Homer, Iliad.

Homeric Hymns. English translation in the Online Medieval and Classical Library.

Pindar, Pythian Odes. The Iliad, Farrar, Straus and Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1

The Iliad, Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3

The Odyssey, Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3

Iliad, Hackett Publishing Company (1997) ISBN 0-87220-352-2

Odyssey, Hackett Publishing Company (2000) ISBN 0-87220-484-7

The Iliad, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-04-1

The Odyssey, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8

Strabo. Geographica III.

Diodorus Siculus. Bibliotheca historica.

Φιλολογική Ομάδα Κάκτου, εκδόσεις Κάκτος, 1992.

Σπ. Ιακωβίδης, Αι μυκηναϊκαί ακροπόλεις, Εκδόσεις Πανεπιστημίου Αθηνών: Αθήνα 1973. Κ. Δημακοπούλου (επιμ.), Ο Μυκηναϊκός Κόσμος. Πέντε αιώνες πρώιμου ελληνικού πολιτισμού.

Εξωτερικοί σύνδεσμοι

Απολλοδώρου, Επιτομή της Βιβλιοθήκης

Ηροδότου, Ιστορίαι.

Παυσανίου, Ελλάδος περιήγησις.

Πρόκλου, Χρηστομάθεια.

Στράβωνος, Γεωγραφικά

Greek Mythology. Encyclopædia Britannica. 2002.

Greek Religion. Encyclopædia Britannica. 2002.

Griffin, Jasper (1986). Greek Myth and Hesiod. The Oxford Illustrated History of Greece and the

Heracles. Encyclopædia Britannica. 2002. Kelly, Douglas (2003). Sources of Greek Myth. An Outline of Greek and Roman Mythology. Douglas

Kelly. ISBN 0-415-18636-6.

Kelsey, Francis W. (1889). A Handbook of Greek Mythology. Allyn and Bacon.

Kirk, Geoffrey Stephen (1973). The Thematic Simplicity of the Myths. Myth: Its Meaning and Functions

in Ancient and Other Cultures. University of California Press. ISBN 0-520-02389-7.

Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis-Verlag. 1981–1999.

Nagy, Gregory (1992). The Hellenization of the Indo-European Poetics. Greek Mythology and Poetics.

Cornell University Press. ISBN 0-8014-8048-5.

Nilsson, Martin P. (1940). The Religion of Eleusis. Greek Popular Religion. Columbia University Press.

North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. (1998). The Religions of Imperial Rome. Classical

Stoll, Heinrich Wilhelm (translated by R. B. Paul) (1852). Handbook of the religion and mythology of the

Greeks. Francis and John Rivington. Trobe, Kala (2001). Dionysus. Invoke the Gods. Llewellyn Worldwide. ISBN 0-7387-0096-7.

Trojan War. Encyclopaedia The Helios. 1952.

Troy. Encyclopædia Britannica. 2002.

23

Volume: Hellas, Article: Greek Mythology. Encyclopaedia The Helios. 1952.

Dan Dana. Zalmoxis de la Herodot la Mircea Eliade. Istorii despre un zeu, Polirom, Iași, 2008

Eliade, Mircea. Zalmoxis, the vanishing God

Kernbach, Victor. Miturile Esenţiale, Editura Ştiinţifică şi Enciclopedică, Bucharest, 1978

Popov, Dimitar. Bogat s mnogoto imena (The God with Multiple Names), Sofia, 1995

Venedikov, Ivan. Mitove na bulgarskata zemya: Mednoto Gumno (Myths of the Bulgarian Land: The

Copper Threshing Floor), Sofia, 1982

Victor Kernbach, Dicționar de mitologie generală, București, Albatros, 1995

Anca Balaci, Mic dicționar de mitologie greacă, București, Editura Mondero, 1992, ISBN 973-9004-09-2 George Lăzărescu, Dicționar de mitologie, București, Casa Editorială Odeon, 1992, ISBN 973-9008-28-3

N.A.Kun, Legendele și miturile Greciei Antice, București, Editura Lider, 2003, ISBN 973-629-035-2

Perseus Digital Library. Gregory R. Crane. Tufts University.

El Diccionario Griego-Español (DGE) del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente

Próximo (ILC) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (Madrid)