30
MÓDULO II MAPA DE LA RIQUEZA Herramienta para el desarrollo económico local Michel Azcueta y otros. 1

EL MAPA DE LA RIQUEZA, INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO LOCAL

  • Upload
    emayor

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MÓDULO II

MAPA DE LA RIQUEZAHerramienta para el desarrollo

económico localMichel Azcueta y otros.

1

OCTUBRE DE 2013

MAPA DE LA RIQUEZA. Herramienta para eldesarrollo económico local

OBJETIVOS DEL MÓDULO:

Reconocer los principales conceptos del mapa de lariqueza como herramienta para el desarrollo económicolocal.

Reconocer la metodología para elaborar el mapa de lariqueza de un territorio.

CONTENIDOS DEL MÓDULO:

CAPÍTULO I: EL MAPA DE LA RIQUEZA

I. ¿Qué es el mapa de la riqueza?II. El mapa de la riqueza y la planificación del

desarrollo localIII. Las potencialidades locales IV. Las capacidades locales y las competenciasV. Las experiencias positivas como fuente de conocimiento

VI. La competitividad del territorio: los ejes motores deldesarrollo productivo local.

VII. Las acciones en torno a los ejes motoresVIII. Herramientas de análisis

IX. Los pasos para elaborar el mapa de la riqueza

2

3

CAPÍTULO I: EL MAPA DE LA RIQUEZA.

Las estrategias de lucha contra la pobreza en el Perú sehan traducido principalmente en los programas sociales yproyectos de asistencia, que son ejecutados porinstituciones públicas, con recursos públicos y en base anecesidades insatisfechas como criterio de intervención enzonas consideradas pobres o de extrema pobreza.

El Mapa de la Riqueza propone la concertación del sectorpúblico y privado, de modo que comprometan recursospúblicos y privados para aprovechar las potencialidadeslocales e impulsar procesos sociales y económicossostenibles.

4

5

El Mapa de la Riqueza no desconoce los problemas, carenciasy necesidades del “Mapa de la Pobreza” que tienen lasdiferentes comunidades y territorios. Al contrario, ánima aarticular dichas necesidades con las potencialidadespropias de la zona, de manera que, a través de laconcertación PÚBLICO – PRIVADA, que incluye a todos losactores y a todos los recursos, se llega de manera mássegura a responder a dichos problemas generando nuevosPROCESOS sociales y económicos con resultados concretos.

Es un instrumento que modifica las actitudes ante losdesafíos que supone el desarrollo y eleva la autoestima enlas capacidades de las personas.

6

IX. ¿Qué es el Mapa de la Riqueza?

Es una herramienta para el desarrollo económico local que se basa en laspotencialidades de una localidad, las capacidades que provienen del capitalsocial y humano, y las experiencias exitosas como puntos de apoyo y referenciapara la acción concreta hacia el desarrollo.

7

PotencialidadesRecursos no utilizados:NaturalesEconómicosInfraestructuraInstitucionesCulturales materiales

CapacidadesNivel deorganizaciónAsociación yredesConfianzaStock deconocimientosCultura y

Experienciasexitosas

IdentificaciónInterpretar y

adaptarAprendizajecolectivo

El Mapa de la Riqueza:

Plantea la creación de riqueza a partir de las potencialidades específicas y de diferenciación de unterritorio, como estrategia para la construcción de lasventajas competitivas locales. Estas potencialidades puedenser tangibles o intangibles.

Se sustenta en las capacidades locales que se expresan en la cultura local, en el capital humano y elcapital social. Es decir, al conjunto de conocimientos yhabilidades heredadas y acumuladas en el presente; y algrado de organización, confianza e integración social.

Se apoya en estrategias que involucran al sector privado y al sector público, articulando instituciones yacciones concretas de acuerdo a los intereses de cadasector.

Valora y utiliza las experiencias exitosas como medio de aprendizaje y acción. Constituye una propuesta quedestaca lo positivo de las experiencias de desarrollo localy fortalece la estima colectiva.

Es primordialmente una propuesta de acción , inserta enlos procesos del desarrollo local. Por definición, seubica en el plano de la gestión del desarrollo local, antesque en la fase formal de planeamiento.

1.2. El Mapa de la Riqueza no es…

Una metodología de planificación del desarrollo. Cadalocalidad debe elaborar su plan de desarrollo en base a lasdistintas herramientas que sobre planificación existen.

Una acción paralela o desarticulada de los procesos dedesarrollo local. Al contrario, se propone servir deinstrumento de gestión a estos procesos.

8

Un enfoque teórico. Se apoya en las teorías existentesdel desarrollo basado en las personas y en el desarrolloendógeno, sin desconocer los procesos globales en las quese desenvuelven las iniciativas locales.

1.3. ¿Por qué el Mapa de la Riqueza?

Es una forma efectiva de luchar contra la pobreza, yaque solo con los programas sociales o mapas de la pobreza,no es suficiente para erradicar la pobreza de manerasostenida.

Siendo una herramienta vinculada al desarrolloeconómico, valora e integra las capacidades humanas ysociales, proponiendo acciones en equilibrio con el medioambiente. Se inscribe y reafirma por tanto, en losprocesos integrales del desarrollo sostenible y la AgendaLocal 21.

Sustenta su estrategia en lo que se tiene, en lo quedispone una localidad. No en las carencias o en lasnecesidades insatisfechas.

Incorpora la dimensión cultural como elemento centralpara comprender el tipo de desarrollo que desea unacomunidad y las acciones que impliquen. Reconoce yvalora por tanto, la cultura viva de una localidad, susconocimientos y habilidades que se nutren del pasado y seenriquecen en el presente.

¿Cuál es la clave del Mapa de la Riqueza?

La clave siempre serán las personas. Una nueva mirada de todo lo que lesrodea, el descubrimiento o desarrollo de las capacidades con que cuentan oque faltan para HACER O SER. Su inmensa creatividad, el ingenio, lalaboriosidad, solidaridad, valores y ética de una cultura emprendedora y detrabajo. Una nueva mentalidad de éxito.

9

Descubrir “capacidades”, comprender todo aquello que una persona es capazde hacer o ser. El ser capaz de estar bien nutrido(a), sano, escribir, leer,producir, comunicarse, vivir con dignidad, participar de la vida comunitaria,forma parte de estas “capacidades”. Y junto con las capacidades, se descubrenlas potencialidades de la comunidad o de un territorio, ya sea un distrito,provincia o región.

Para desarrollar estas potencialidades, es necesario descubrir las ventajasrelativas que cada comunidad local tiene en los diferentes campos y, a partir de“ejes” principales avanzar hacia su desarrollo integral.

II. El Mapa de la Riqueza y la planificación deldesarrollo local

Se ha señalado que el Mapa de la Riqueza se articula a losprocesos de desarrollo que se dan en una localidad.Procesos que los conocemos y de las cuales formamos parte:El Plan de Desarrollo Concertado; la planificación deldesarrollo económico, el presupuesto participativo etc.

El Mapa de la Riqueza no se contrapone a ninguna de ellas ymuy por el contrario, pretende aportar como herramienta deanálisis y de acción en el campo del desarrollo económicoproductivo de un territorio.

10

III. Las potencialidades locales

Hemos señalado que el Mapa de Riqueza se sustenta – entreotros aspectos – en las potencialidades locales.

Según el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, “Las potencialidades son recursos o capitales oambos a la vez, no utilizados, utilizados parcialmente omal utilizados. Las potencialidades se activan partiendo deuna combinación adecuada de estos recursos o capitales,optimizando el entorno social y económico para favorecer supuesta en valor.” (2002: 80)

Este proceso implica la creación o consolidación deunidades o cadenas productivas concretas que bajodeterminadas condiciones y estrategias, internas yexternas, pueden sustentar el desarrollo económico yhumano.

11

VISION

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

ACCIONES

CONCERTADAS

RESPONSABILIDADES

COMPARTIDAS

PLAN DE DESARROLLO

CONCERTADO LOCAL

EL MAPA DE

LA RIQUEZA

PÚBLICO

PRIVADO

DESARROLLO ECONOMICO

LOCAL

OBJETIVOS

Y ACCIONES

CONCERTADAS

RESPONSABILIDADES

COMPARTIDAS

El Mapa de la Riqueza es una herramienta que fortalece el proceso del Plan deDesarrollo Concertado de una localidad e impulsa el desarrollo económico.

Sin embargo la sola presencia de las potencialidades nobasta. Hay que movilizarlas, articularlas y combinarlaspara tener impactos sostenibles.

12

3.1. Niveles de análisis de las potencialidades

Primer nivelEn éste nivel se identifican las potencialidades y luego seestiman cantidades. Al ser las potencialidades diversas,la forma de medición también es diversa, algunas seránmedidas por hectáreas; otras en toneladas, cabezas deganado, organizaciones, metros cúbicos, depósitosbancarios, etc.El punto de partida para definir la potencialidad esestimar el margen entre el recurso disponible y laproporción de éste que está siendo inadecuadamenteaprovechada.

Segundo nivelOrganización de las potencialidades en términosproductivos. Esto implica combinar las potencialidadesconformando líneas de productos, de forma que nos sirvapara organizar proyectos alrededor de cada categoría olínea de producto.

Estructurar de esta manera las potencialidades, posibilitaprofundizar el análisis para formular las estrategias más

13

CAPITAL

RECURSOS OCAPITALESUTILIZADOS

RECURSOS OCAPITALESDISPONIBLES

UNIDADESDE MEDIDA

Natural

Producciónactual de cobre

Reservas probadasde cobre

Miles deTM

Pastos naturalesen uso

Total pastos, cono sin manejo

Hectáreas

Superficiecosechada

Tierras aptaspara cultivo

Hectáreas

Captura de pecesy crustáceos

Biomasacapturableestimada

Toneladasmétricas

Físico

Producciónindustrial

Capacidadinstalada

%capacidadinstalada

Uso de energíaeléctrica

Potencialenergético

Megavatios

Humano

Subempleo porcalificación

Total PEAcalificada

% PEAocupada

apropiadas: investigación de mercados, establecer tipo deasociaciones, calificación de personal etc.

Tercer nivelEn éste nivel se validan las potencialidades en función deldesarrollo humano y del desarrollo sostenible. Esto es, lamedida del impacto en cuanto al empleo local, el nivel deingresos, el resguardo del medio ambiente, el sistema derelaciones sociales locales, la cultura y la recuperaciónde cultivos o crianzas tradicionales en perspectiva delmercado.

Cuarto nivelArticulación de las estrategias a los planes de desarrolloconcertados. El plan de desarrollo concertado de unalocalidad tiene carácter integral y orienta las decisionesy acciones en un territorio. Las estrategias para el uso delas potencialidades deben estar acordes con la filosofía ysentido que implique estos planes.

IV. Las capacidades locales y las competencias

Cuando nos referimos a las capacidades, como competenciashumanas y sociales, estamos hablando de otras formas decapital que pueden existir un una localidad y queconstituyen soporte fundamental para el Mapa de laRiqueza: El capital social y el capital humano.

El capital social, entendido como el grado de organización,cooperación y confianza que existe en un territoriodeterminado. La disponibilidad de ésta capital, posibilitaprocesos de concertación productivos y sostenibles entrelos actores locales, reduce costos de transacción y abona aun estado de gobernabilidad local que hace posibleemprendimientos económicos estables.

El capital humano referido al nivel educativo,conocimientos, habilidades y destrezas, así como actitud delas personas que conforman lacomunidad local. La tendenciamundial de valorar elconocimiento como capital

14

Los retos del desarrollo, está basada enel entramado cultural particular de lasociedad local. De allí la importancia derelevar y fortalecer los aspectosculturales positivos, que incrementen laautoestima individual y colectiva y quehaga posible la formación del capitalsocial y humano, en los territorios donde

estratégico para el desarrollo, se expresa en lo local,por el grado de creatividad e innovación de sus pobladores,por el manejo de tecnologías y una predisposición a laacción, a la realización.

Ambos capitales, el social y humano, tienen como una basesustantiva el tipo de relaciones sociales, la identidad yla cultura local.

Los líderes locales y en particular, el gobierno local yregional, deben observar con atención, que no será posibleemprendimientos económicos o de otro tipo, sino hayformación previa de estos capitales. Son condicionesesenciales para que el desarrollo sea viable y sostenible.

Por otra parte, una manera de entender las capacidadeslocales para el desarrollo económico local, se explica enel siguiente esquema:

15

LAS CAPACIDADES

Las competencias locales, surgen de las capacidades enmovimiento, y el movimiento se produce a través de laacción. Las capacidades por si solas no implican en eldesarrollo económico sin una propuesta de acción coherentey concertada. La posibilidad de acción y una culturaorientada a resultados constituyen los factores detonantespara el uso óptimo de las capacidades.

Con frecuencia observamos que las universidades o centroseducativos superiores, promueven la formación enconocimientos y habilidades que no guardan relación con lascapacidades necesarias para aprovechar las potencialidadeslocales. Este disloque entre las estrategias educativas yel desarrollo local, sigue siendo una tarea pendiente enlos planes de desarrollo y procesos de concertación.

V. Las experiencias positivas como fuente de conocimiento

El Mapa de la Riqueza propone recuperar el valor de lasexperiencias exitosas o buenas prácticas habidas en la

16

CONOCIMIENTOSSABER / SABER

HABILIDADES

ACTITUDES

ACCION

LOCALCOMPETENCIAS+ =

El alineamiento entre los objetivos de desarrollo con los factores que lacondicionan, es un reto político y social de cada territorio, sin el cual los

esfuerzos pueden resultar infructuosos y con altos costos.

localidad. Prácticas que se han dado en el seno de lascomunidades y que se vienen enriqueciendo con nuevasexperiencias. Muchas de ellas tienen un alto valorcreativo e innovador, han generado beneficios específicos yson fuente de sabidurías que no son adecuadamenteregistradas ni incorporadas como aprendizaje oconocimientos formales.

17

En cada territorio se dan estasexperiencias y debemosconocerlas, sistematizarlas yconvertirlas en conocimientopara uso colectivo y comofactor de competitividad local.

Tradicionalmente estamosacostumbrados a hacerdiagnósticos y evaluaciones para definir problemas,carencias y hacer un inventario de todo lo que nos falta ode lo que nos ha salido mal. Sin embargo, ponemos pocaatención a toda la riqueza que tenemos y a nuestrasexperiencias exitosas, perdiendo así la oportunidad devalorar esas prácticas y fortalecer la propia estimaindividual y colectiva de la localidad, de allí que esesencial recuperar esos conocimientos y capacidades.

VI. La competitividad del territorio: los ejes motores deldesarrollo productivo local.

6.1. Los ejes motores del desarrollo productivo

Cuando nos referimos a las potencialidades, habíamosseñalado la necesidad de identificarlas, cuantificarlas,organizarlas y validarlas en la perspectiva del desarrollohumano y del desarrollo sostenible.

Sin embargo, desde la óptica del Mapa de la Riqueza, latarea no concluye allí. Es esencial valorar laspotencialidades desde su carácter particular y específicorespecto a otros ámbitos territoriales.

En un primer momento, no es posible ni recomendableintervenir en todas las potencialidades identificadas. Esconveniente seleccionar aquellas que siendo particulares alterritorio y configuran una diferenciación específica,posibilita desarrollar ventajas competitivas en el mercado.

18

La artesanía de Chulucanas, lacerámica en Ayacucho, laexperiencia empresarial de Unicachi,el Parque Industrial de Villa elSalvador, la producción del pisco, lamedicina natural, la gastronomía, ymuchos otros, son solo algunasreferencias exitosas de las cuales hay

Puede haber varias y diversas potencialidades, pero suabordaje en el corto plazo, implica definir prioridades enfunción a las ventajas competitivas que generan. En eseorden se combinarán las potencialidades y se identificaránlas capacidades locales necesarias para su despliegue.

Estas potencialidades seleccionadas, constituyen los “ejesmotores del desarrollo económico productivo” de lalocalidad. En torno a estos ejes se realiza eldiagnóstico, el análisis de la competitividad, loscompromisos entre el sector público y el sector privado, ylas acciones concretas de corto y mediano plazo.

El Mapa de la Riqueza propone como estrategia para el desarrollo económicolocal, la concentración de esfuerzos alrededor de los ejes motores, y el corto –mediano plazo, como horizonte de acción y compromisos.

Es por eso que por definición, el Mapa de la Riqueza es unapropuesta de acción sustentada en los compromisos entreactores, que intervienen localmente, pero dentro delproceso global de la economía.

6.2. Criterios para identificar los ejes motoreseconómicos productivos.

La elaboración de los criterios para seleccionar a losejes motores puede variar dependiendo de las variables eindicadores a las cuales se tenga acceso. La informaciónexistente es clave para ir perfeccionando estos criterios,sin embargo, con frecuencia nos encontramos con informacióndispersa y poco relevante para tomar decisiones.

Organizar y desarrollar un diagnóstico rápido yconsistente de las potencialidades, nos permitirá contarcon mayores elementos de análisis para seleccionaradecuadamente los ejes motores locales, tomando comoreferencia los siguientes criterios:

El carácter particular de la potencialidad

19

Cabe respondernos a lassiguientes cuestiones: ¿Qué es lo mejor quetenemos enpotencialidades? ¿Qué es loque mejor hacemos ennuestra localidad? ¿Cuál esnuestra principal fortaleza?

Nos preguntamos: ¿Aquiénes vendemos oproveemos con nuestrosrecursos o producción?, ¿Lohacemos en cantidadsuficiente para el mercadolocal, regional, nacional ointernacional? ¿Hay algoque producimos de maneraespecializada para el

Sobre nuestras capacidades espertinente preguntarnos:¿Qué capacidades tenemos en nuestralocalidad?, ¿Qué nivel educativoalcanzan nuestros jóvenes?, ¿Quéinstituciones educativas (por niveles ymodalidades) tenemos? ¿Estáncapacitados los productores y

Una potencialidad que constituya undiferencial respecto a laspotencialidades de otras regiones o quesumadas a éstas, mantengan ladiferencia a nivel macro regional. Hayque recordar que el territorio nosiempre coincide con la jurisdicción deun municipio o región. Sucede confrecuencia que el territorio involucra varios municipios oincluso regiones.

La escala productiva o especialización

La dimensión del potencial es muyimportante para intervenir con éxito enel mercado. No basta ser bueno en algunaactividad productiva o tener fortalezasdiversas, sino hay que tener volúmenes aescala que posibilite mantener unaoferta en el mercado o tener unaespecialización específica en laproducción para mercados se altasegmentación.

Capacidades utilizables

Las potencialidades se movilizan teniendo como soporte lascapacidades locales: conocimientos, habilidades yactitudes. Capacidades específicas en torno a lapotencialidad y que pueden ser utilizadas en el cortoplazo.

En muchas localidades somostestigos de las variadascapacidades que tenemos y queno son tomadas en cuenta para

20

planificar el desarrollo económico. Estas capacidadesprovienen de la educación formal, pero también de lacultura local, de los conocimientos y sabiduríasancestrales, que sumados a los saberes presentes,constituyen condiciones de éxito para los ejes motores.

SELECCIÓN DE EJES MOTORES LOCALES

Los tres criterios señalados son complementarios y nodebe excluirse ninguna para seleccionar los ejes motores.Como se ha mencionado, estos pueden perfeccionarse según lacantidad y calidad de información que se disponga.

6.3. La competitividad de los territorios

El concepto de competitividad surge como respuesta a laalta competencia registrada en los mercados comoconsecuencia de la globalización de la economía y de lasexigencias del mercado. Es utilizado por las empresas perotambién por los territorios y naciones preocupados pordefinir su posición competitiva con otras regiones.

21

ANALIZAR LAS POTENCIALIDADESIDENTIFICADAS EN BASE A:

CARÁCTERPARTICULAR YDIFERENCIAL

ESCALA / ESPECIALIZACION

CAPACIDADES UTILIZABLES

PARA DEFINIR LOS EJES MOTORES

Ventajas competitivas Cadenas productivas

AccionesCompromisos Público - Privado

Pérez Infante (1994) sostiene que la competitividad es lacapacidad que tiene una economía – y por lo tanto susempresas - para el abastecimiento y suministro de sumercado interior y para la exportación de bienes y servicioal exterior.

De manera similar, Michael Porter (1990) dice que lacompetitividad es “e l grado en que una nación en condiciones de mercado libre y justo produce bienes yservicios que satisfacen la prueba de los mercadosinternacionales en tanto que, simultáneamente, mantiene yexpande el ingreso real de los ciudadanos”

Una manera de medir lacompetitividad en un territoriodeterminado es a través del “índicede competitividad”. Este es unindicador global que procura mostrarla capacidad y potencia del sistemaeconómico de un territorio paragenerar y mantener en forma sostenida el crecimiento delingreso per cápita de sus habitantes.1

Para la elaboración del “índice de competitividad” se tomanen cuenta los siguientes factores de competitividad de unterritorio:

Factor resultados económicosExportaciones, ingresos, inversiones, productos

Factor recursos naturalesAgropecuarios, marítimos, mineros, otros

Factor gobiernoIngresos municipales, seguridad ciudadana, desempeño.

Factor personasEducación, trabajo y salud.

Factor empresas1 Documento “Informe de Competitividad Regional 2003” Santiago de Chile, junio del 2005.

22

La competitividad esconsecuencia de la interaccióncompleja y dinámica entre elEstado, las empresas, lasinstituciones intermediarias y lacapacidad organizativa de unasociedad. (Klauss Esser,

Cantidad de empresas, calidad de empresas, sistemafinanciero, productividad.

Factor infraestructuraInfraestructura económica, infraestructura decomunicaciones, infraestructura de viviendas.

Factor innovación, ciencia y tecnologíaInvestigación científico tecnológica, innovaciónempresarial, capacidad académica, fondos deinvestigación.

Michael Porter diseño un esquema de análisis paradeterminar la competitividad de las empresas. Para nuestrocaso, se ha adaptado el mismo diseño para analizar conmayor profundidad la competitividad de los ejes motores.

EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE PORTER

23

COMPETENCIAEstrategias de eje motor y de la competenciaGrado de rivalidad local y con el externo

INDUSTRIASRELACIONADAS

Proveedores con poder de negociaciónIndustrias con

CONDICION DE LOSFACTORES

Infraestructura físicaSistema legalInstitutos Universidades

DEMANDA –CLIENTESClientes exigentesSegmentos muy especializadosPoder de los clientes

EJE MOTOR

GOBIERNO

Esquema adaptado al análisis de los ejes motores económicoproductivo de una localidad (Escuela Mayor de GestiónMunicipal)

Análisis de la condición de losfactores

Se analizan las capacidades locales; siel sistema legal favorece o no lasiniciativas empresariales; el niveleducativo de las personas y de lasinstituciones educativas;infraestructura productiva y vial; lacultura y el legado de sabidurías.Estos factores requieren sermantenidos y fortalecidos coninversiones del sector público yprivado.

Análisis de la demanda

Analizar la demanda local y global,identificando segmentosespecializados y el nivel de exigencia;los canales de distribución; el poderde los clientes para negociar calidad yprecios y los clientes potenciales.

Análisis de las Industriasrelacionadas y de apoyo

La existencia de industrias de apoyoes importante porque permitefortalecer los encadenamientosproductivos y comerciales. Contar conproveedores eficientes es clave parala competitividad así como conocer supoder de negociación; los vínculos decooperación entre las empresasrelacionadas igualmente posibilitaasociaciones fuertes para interveniren los mercados globales.

Análisis de la competencia

La competencia entre las empresas einiciativas de negocios en un territorioes positiva y promueve la innovación.Debe analizarse las estrategias del ejemotor y de la competencia,identificando cuales son los factoresque generan mayores ventajascompetitivas.

VII. Las acciones en torno a los ejes motores

Para el Mapa de la Riqueza, las acciones y los compromisosdel sector público y privado, constituyen la fase deimplementación y activación de los ejes motores.

24

La herramienta principal para ésta fase es el plan deacción de corto y mediano plazo, para lo cual previamentedeben definirse con claridad:

Los objetivos generales y específicos a lograr en un plazodeterminado para cada eje motor.Las acciones con su cronograma que concurran a cumplir losobjetivos planteados.Los actores del sector público y privado que asumen lasacciones.Un sistema de monitoreo y medición de los resultadoslogrados en cada período de control.

Cuando nos referimos al sector público y privado, debemostomar como referencia el análisis de las cadenasproductivas en torno a cada eje motor. Esta herramientanos permite observar los distintos agentes que se vinculanen cada una de las etapas del proceso productivo ycomercial del eje motor.

Un esquema muy utilizado para la elaboración de planes deacción, se propone en el cuadro siguiente.

PLAN DE ACCION – EJE MOTOR ECONOMICO PRODUCTIVO

OBJETIVO ESPECIFICO: RESULTADO ESPERADO:

ACCIONESCRONOGRAMA – MESES INDICADOR

ES DECONTROL

RESPONSABLES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 N N¿Qué se hace? ¿Cuándo

sehace?

¿Cómomedir losavances

¿Quién oquienes lohacen?

Actividad 2 Indicadoressencillos

Basarse enloscompromisos

Actividad 3

25

Esquema para la elaboración del Plan de Acción para cadauno de los ejes motores identificados.

Las acciones representan los aspectos concretos que se vana realizar para impulsar y desarrollar los ejes motoreseconómicos ya identificados. Estas acciones obedecen aobjetivos específicos y debe ser posibles de medir a travésde los indicadores de control.

Los indicadores de control corresponden a criterios demedición del logro de la actividad. Por ejemplo, si laacción es “Ampliar la superficie de cultivo de naranjas”un indicador de control será “número de hectáreasampliadas”.

La definición de los responsables de ejecutar cada acciónse basa en los compromisos entre el sector público yprivado que se hayan producido en el proceso de elaboracióndel Mapa de la Riqueza. Estos compromisos, como se haseñalado antes, se fundamentan en intereses concretos decada actor y en el rol de liderazgo que le compete algobierno local o regional.

Finalmente, hay que definir las fechas para cada acción. Elcronograma debe convertirse en la agenda de los actoreslocales y la seriedad de los compromisos se medirán por sucumplimiento.

VIII. Herramientas de análisis

Una herramienta útil para analizar el sistema productivo ycomercial de un eje motor es el análisis de las cadenasproductivas.

Este análisis identifica y organiza las etapas que tienecada producto o línea de producto: Organizaciones deapoyo; productores, proveedores; intermediarios;consumidores finales; etc.

El esquema siguiente es el resultado resumido del análisisde la cadena productiva de la lenteja en la provincia deCajabamba (Cajamarca) el año 2003.

26

27

IX. Los pasos para elaborar el mapa de la riqueza

28

BIBLIOGRAFÍA

Alburqueque, Francisco y Dini, Marco

2008 El enfoque del desarrollo económico territorial.Módulo de capacitación. Sevilla: Instituto deDesarrollo Regional, Fundación Universitaria.

Azcueta, Michel (Ed.)

2007 El Mapa de la riqueza. Herramienta para eldesarrollo económico local. Lima: Escuela Mayorde Gestión Municipal

CEPAL Y GTZ

2000 Desarrollo económico local y descentralización:aproximación a un marco conceptual. Santiago:CEPAL

Escuela Mayor de Gestión Municipal

2006 Las municipalidades y el desarrollo económicolocal. Módulo de capacitación. Lima: EscuelaMayor de Gestión Municipal

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD

2005 La identificación de potencialidades: Conceptos einstrumentos. Serie de desarrollo humano Nº7. Lima:PNUD

2002 Informe sobre desarrollo humano, Perú 2002:Aprovechando las potencialidades. Lima: PNUD

Silva, Ivan

2003 Disparidades, competitividad territorial ydesarrollo local y regional en América Latina.En: Serie gestión pública Nº 33. Santiago:

29

Instituto Latinoamericano y del Caribe dePlanificación Económica y Social.

30