11
el Ibex 35 Los alcistas se imponen: el Ibex 35 cierra con una subida del 1,85%, hasta los 8.468,1 puntos El selectivo de la bolsa española trata de nuevo formar un rebote creíble apoyado en las subidas que registra Wall Street. El avance llega a superar el 2% y sitúa al Ibex 35 cerca de los 8.500 puntos. Con todo, si cree en una nueva recesión mundial, piense en un Ibex 35 en los 7.000 puntos. Arabia Saudí vuelve a rebajar el petróleo a los países del Mediterráneo El euríbor profundiza su mínimo histórico diario y se aproxima a cero Goldman cree que el mercado subestima a la Fed y prevé pérdidas del 9% en los bonos Si cree en una nueva recesión mundial, piense en un Ibex 35 en 7.000 puntos

El Ibex 35

Embed Size (px)

Citation preview

el Ibex 35Los alcistas se imponen: el

Ibex 35 cierra con una subida del 1,85%, hasta los

8.468,1 puntosEl selectivo de la bolsa española trata de nuevo formar un rebote creíble apoyado en las subidas que registra Wall Street. El avance llega a superar el 2% y sitúa al Ibex 35 cerca de los 8.500 puntos. Con todo, si cree en una nueva recesión mundial, piense en un Ibex 35 en los 7.000 puntos.

Arabia Saudí vuelve a rebajar el petróleo a los países del Mediterráneo

El euríbor profundiza su mínimo histórico diario y se aproxima a cero

Goldman cree que el mercado subestima a la Fed y prevé pérdidas del 9% en los bonos

Si cree en una nueva recesión mundial, piense en un Ibex 35 en 7.000 puntos

Ana Botín vuelve a comprar acciones de Banco Santander: desembolsa más de un millón de euros en una semana

FCC se dispara en el Ibex 35 ante los rumores que apuntan a una eventual OPA de Carlos Slim

Los diez smartphones por menos de 200 euros más vendidos en Amazon

Abengoa. Ultimátum de la banca a Abascal: exige un plan financiero para el martesBarómetro CIS. Sánchez, salvado por la campana: Podemos ya supera al PSOEEl Gobierno se opone a que Gamesa caiga en manos de SiemensSegún Guindos, Moscovici "se cura en salud" ante un 'Gobierno progresista': Bruselas advierte a España sobre el déficit públicoResultados Vodafone. El sino de las telecos: más esfuerzo para ganar lo mismo

Constructoras abocadas al ERE. No hay obra pública ni perspectiva de que haya: ningún partido tiene un plan de infraestructurasEl modelo portugués que quiere Sánchez: el Gobierno izquierdista sube impuestosGrecia. Tercera huelga general al Gobierno "podemita" de Alexis TsiprasPeriodismo, profesión de alto riesgo: por primera vez, dos de cada tres asesinatos se produjo en países sin conflictoLa deuda a largo plazo tampoco acusa la inestabilidad política: el Tesoro coloca 3.455 millones y a un menor interésSin Gobierno central, los independentistas catalanes a lo suyo: avanzar en la creación de un Estado independienteLa gran amenaza de la banca actual: un juzgado aplica la retroactividad para anular una cláusula sueloBankia. El pitorreo judicial de la OPV. Dos demandantes: una patronal y una corporación La AUC recalca la ilicitud de la publicidad exterior de bebidas alcohólicas destiladasOrgulloso Mariano Rajoy, vengativo Pedro SánchezLa estafa de desahucios y okupas. Bankia: 4.000 casos de okupas en Madrid

El contrato único de Ciudadanos es una buena ideaRenting. Se recupera el sector del automóvil: crece un 21,8% en enero respecto a 2015Mejor salario maternal que ingreso mínimo vitalCIS. La España roja. Los comunistas de Podemos se convierten en la segunda fuerza política de España. ¿El corralito para cuándo?Trazos publicitarios

Lexus ficha a Bertín Osborne para promocionar su marca

Arabia Saudí vuelve a rebajar el petróleo a los países del MediterráneoelEconomista.es 4/02/2016 - 15:01Enlaces relacionados La nueva Arabia Saudí, dispuesta a olvidar el petróleo y a liberalizar su economía (26/01)Arabia Saudí ha rebajado el precio al que cobra su petróleo a los países europeos del Mediterráneo, una decisión adoptada en el marco del conflicto diplomático que mantiene con Irán, país que tiene como objetivo incrementar sus exportaciones de crudo tras el levantamiento de sanciones por parte de la comunidad internacional.La compañía Saudi Aramco, petrolera estatal, ha informado de la rebaja en sus precios de casi todos los tipos de petróleo para entrega a partir de marzo. Con este movimiento, Arabia Saudí busca 'torpedear' la entrada de Irán en un mercado que considera clave para expandir sus exportaciones de crudo. Aramco establece sus precios mensualmente basándose en la oferta, demanda y otros factores relacionados con el mercado. En su comunicado no ha hecho referencia al conflicto que mantiene con Irán, con quien ha roto relaciones diplomáticas tras el asalto de su Embajada en Teherán, según recoge The Wall Street Journal.Sin embargo, su decisión ha sido interpretada como un intento para eliminar la competencia en el mercado europeo en un año en el que Irán tiene previsto aumentar su exportación de petróleo tras el levantamiento de las sanciones por parte de la comunidad internacional.En esta ocasión los descuentos han vuelto a ser importantes. En el crudo de tipo extra-ligero se reduce el precio en 0,75 dólares, 0,30 dólares para el ligero y 0,20 dólares el barril para el crudo medio. Sin embargo, el precio del crudo pesado ha subido en 0,60 céntimos por barril. Esta rebaja de los precios del crudo sólo es para los países del sur de Europa. Para Europa central y del norte se han mantenido los precios casi sin variación, mientras que para EEUU se han mantenido al mismo precio que el que se había establecido para el mes de febrero.Bolsa, mercados y cotizacionesEl crudo barato seca la inversión de los países árabes en medio …Morgan Stanley ve al petróleo 'más bajo por más tiempo'

El crudo barato seca la inversión de los países árabes en medio billón de dolares Víctor Blanco Moro4/02/2016 - 21:28 Actualizado: 23:14 - 4/02/16 En 2015 depositaron en mercados una cuarta parte del dinero de 2012Enlaces relacionadosBarack Obama propone una tarifa de 10 dólares sobre el barril de petróleo (4/02)Arabia Saudí vuelve a rebajar el petróleo a los países del Mediterráneo (4/02)Rusia cree que la guerra civil en la OPEP impedirá un recorte de la producción de petróleo (3/02)La tasa de desempleo en EE.UU. está en su nivel más bajo desde 2008, lo que beneficia al consumo.

La correlación entre el petróleo y las bolsas ha aumentado durante los últimos meses, impulsada, entre otras cosas, por la salida de petrodólares del mercado. Según RBS, la entrada de dinero de los países productores de materias ha caído hasta 200.000 millones en 2015, desde los 800.000 millones de dólares que entraron en 2012.El desplome del petróleo está contagiándose a la bolsa durante los últimos meses. El año 2016 ha arrancado con fuertes descensos para ambos activos, que están generando dolores de cabeza para los alcistas. La correlación media de los últimos 120 días entre el precio del petróleo y la renta variable alcanzó a finales de enero máximos no vistos desde agosto de 2013, según se explica desde Bloomberg. Ahora, muchos inversores se preguntan el por qué de este baile coordinado entre los dos activos. Una de las causas es la fuerte salida de inversión por parte de los fondos soberanos de los grandes productores de petróleo, que, según Royal Bank of Scotland, en 2015 invirtieron menos de la mitad de lo que hacían en 2012. Catherine Flax, directora de materias primas y divisas de América en BNP Paribas, explica en una entrevista a la agencia que "el contexto macroeconómico que está teniendo lugar está ayudando a que aumente esta correlación". La experta destaca que "la divergencia de los bancos centrales es una de las causas: está haciendo subir al dólar, lo que hace caer al crudo, al ser un activo denominado en dólares". El mercado suele tener en cuenta el comportamiento del crudo para valorar la situación de la economía global, algo que, a pesar de todo, en esta ocasión no tiene tanto peso como en el pasado, teniendo en cuenta que la crisis actual tiene su origen en el exceso de oferta. Sin embargo, desde la Agencia Internacional de la Energía han destacado recientemente que la demanda crecerá a un ritmo más bajo en 2016 que en 2015: 1,2 millones de barriles diarios, frente a los 1,8 millones del año pasado. De hecho, Morgan Stanley revisó ayer a la baja sus expectativas de precio del petróleo para este año, debido, entre otras cosas, a una "demanda menor de lo previsto" El banco estadounidense ve al crudo en 30 dólares durante el segundo y tercer trimestre del año, frente a los 45 dólares que esperaba hasta ahora para el segundo trimestre y los 48 para el tercero. Crisis de deuda e inversiónEl petróleo barato ha deteriorado el valor de muchos bonos corporativos dentro del sector del oro negro, lo que amenaza con generar una ola de impagos que puede afectar a la industria de fondos de inversión -el pasado mes de diciembre varios hedge funds que invierten en deuda de alto riesgo tuvieron que ser liquidados debido a esta situación-. Tampoco hay que olvidar el efecto directo que genera la caída de inversión de las empresas petroleras: en 2014 el sector de la energía acaparó un tercio del capex de todo el S&P 500. De media, cada empresa energética invirtió 5.700 millones, frente a 1.500 millones de media que mantuvo todo el índice. Además, el fracking y los pozos petrolíferos por sí solos generan un 0,4% de todo el empleo de Estados Unidos. Menos dinero del petróleoOtra causa que puede estar detrás del aumento de la correlación entre el petróleo y la bolsa es una caída de inversión por parte de los países productores de petróleo, fuera de sus fronteras. Los gigantescos fondos soberanos que gestionan los países productores han disfrutado durante años de un petróleo por encima de los 100 dólares. Sin embargo, la fiesta parece haber terminado, y algunos de estos países están necesitando disponer de su dinero para otros destinos. Los países ricos en petróleo, desde Oriente Medio hasta Latinoamérica, pueden estar siendo unos de los principales vendedores durante los últimos meses.

De hecho, según publicó RBS en un informe el pasado mes de octubre, el flujo total de petrodólares en la economía global cayó en 2015 hasta los 200.000 millones de dólares, frente a los casi 800.000 millones que alcanzaron en 2012. Tomás García-Purriños, gestor de MoraBanc, explica que en 2016 va a continuar esta salida de petrodólares, y probablemente también en 2017. Destaca que "al no llegar al equilibrio fiscal, los países recurren o a recortes de gasto o a venta de fondos soberanos. Lo lógico sería que hiciesen una mezcla entre ambas. Ahora, el flujo de salida de dinero viene sobre todo desde Arabia Saudí e Irán, pero también está ocurriendo en países latinoamericanos y europeos".

El euríbor profundiza su mínimo histórico diario y se aproxima a ceroIngrid Gutiérrez9:12 - 4/02/20164 comentariosinShare16

Wow!1

La rebaja del índice de referencia hipotecario ahorrará 850 euros al año

Más noticias sobre: Hipotecas Euríbor BCE Tipos de interés Política monetaria

Mario Draghi Mercados Economia Inflación Eurozona Deuda pública

Enlaces patrocinados

ver pisos de bancos en idealista

ver noticias de vivienda en idealista

El euribor, el indicador que se emplea como referencia para calcular la mayoría de las hipotecas en España, se aproxima cada vez más a cero. En su tasa diaria, el índice se situó ayer en el 0,009%, un nuevo mínimo histórico y los expertos no descartan, incluso, un escenario de tipos negativos, ahora que el Banco Central Europeo (BCE) se plantea reforzar sus medidas de política monetaria a partir del mes de marzo, cuando se conozcan las nuevas perspectivas económicas para el área del euro.

El índice cerró el pasado mes de enero en el 0,042%, es decir, que se situó por debajo del precio oficial del dinero. Esto es así porque el BCE mantiene los tipos de interés en el 0,05% desde hace más de un año, desde septiembre de 2014.

Mejor, la revisión anual

Si, finalmente, el euríbor despide el mes a cero, beneficiará más a las hipotecas que se revisen anualmente, que a las que lo hagan de forma semestral. Así, quienes empleen el dato de febrero para la revisión anual de su crédito hipotecario pagarán unos 71 euros menos al mes y cerca de 850 euros menos al año. Éste es el cálculo elaborado para una hipoteca media de 120.000 euros a 20 años y con un diferencial de 1,25, que tenga que revisarse con el euríbor de febrero.

Mientras, y tomando esa misma hipoteca como referencia, el ahorro para quienes empleen dicho dato en la revisión semestral de su préstamo será de casi 9 euros al mes y del entorno de 108 euros al año.

Un indicador en negativo

En el mercado dan por hecho que el índice se situará en terreno negativo a corto plazo -éste o el próximo mes a más tardar-, sin embargo, explican que la mayoría de los créditos hipotecarios incorporan una cláusula por la que no se contempla la posibilidad de aplicar al cliente un tipo por debajo de cero (al margen del resultado que surja de sumar el diferencial contratado al euribor que corresponda en cada caso).

Hipotecas más caras

Hasta aquí los efectos positivos, si bien a otros analistas no se les escapa que, ya en el medio plazo, un índice tan bajo o en negativo puede tener otro tipo de efectos menos deseados en los créditos. Así y, en opinión de Miguel Ángel Bernal, profesor y coordinador del Departamento de Investigación del IEB, la caída del euríbor y su más que posible entrada en terreno negativo hará, con toda probabilidad, que las entidades financieras acaben por encarecer las hipotecas por la vía del diferencial.

Descensos prolongados

Con la crisis, el índice al que se referencian más del 90% de las hipotecas que se conceden en nuestro país ha experimentado un descenso notable. Se ha reducido en más de 4,7 puntos desde su cierre de diciembre de 2007. Solo un año después, el indicador tocaba su máximo histórico, al cerrar el mes de julio en el 5,393%.

Desde entonces, el organismo presidido por el italiano Mario Draghi ha cambiado radicalmente su política monetaria, con rebajas sucesivas de los tipos de interés, con macroinyecciones de liquidez al sistema y, muy especialmente, con las compras de deuda pública y privada.

Nuevas medidas a la vista

Ahora y, si persisten la debilidad económica y la baja inflación en la zona euro, Mario Draghi contempla anunciar una nueva batería de medidas hacia el segundo trimestre del

año. En concreto, el presidente del BCE entiende que las condiciones económicas han vuelto a cambiar desde finales del año pasado y advierte sobre la persistencia de riesgos importantes para los países que comparten la moneda común. Se trataría de riesgos, como la incertidumbre en torno a las economías emergentes, la volatilidad en los mercados financieros y en los de materias primas, así como las tensiones geopolíticas.

Goldman cree que el mercado subestima a la Fed y prevé pérdidas del 9% en los bonosCristina García4/02/2016 - 14:31Prevé tres subidas de tipos y que el bono americano a 10 años alcance el 3%Su pronóstico implica pérdidas del 9% para el inversor en deudaEnlaces relacionadosEl mercado prevé que la Fed retrase la subida de los tipos más allá de febrero de 2017Goldman Sachs cree que el mercado subestima a la Fed. Después de que éste retrase la subida de tipos más allá de febrero de 2017, esta casa de análisis considera que la organización que dirige Yanet Yellen podría elevar el precio oficial del dinero hasta en tres ocasiones a lo largo de este año. Lo que inevitablemente provocaría un repunte en la rentabilidad de la deuda estadounidense: Goldman sitúa el bono a diez años en el 3% a final de año. De ser cierto, supondría pérdidas del 9% para los inversores."Los rendimientos de los bonos a diez años son propensos a subir y una buena parte está subestimando la normalización de la política monetaria" explicó Jan Hatzius, economista jefe de Goldman Sachs en una conferencia en Sydney recogida por Bloomberg. Desde esta casa de inversión, al contrario de lo que prevé el mercado, esperan que la Reserva Federal suba los tipos hasta en tres ocasiones a lo largo de 2016. El mercado, sin embargo, retrasa cualquier alza más allá de febrero de 2017 ante los últimos datos macroeconómicos que apuntan a una ralentización de la primera economía del mundo. Goldman cree que probablemente la Fed no actúe hasta junio, aunque matiza que, si las condiciones del mercado mejoran significativamente, la subida podría empezar en abril. Como sucede ante cualquier alza de tipos, Goldman considera que un incremento de los tipos provocará que la rentabilidad del bono americano a diez años repunte hasta el 3% este año. Hoy cotiza en el 1,9% después de que los inversores se hayan refugiado en él ante las turbulencias de la bolsa, provocando que su interés se relaje del 2,26% al 1,9% desde que empezase el año. Sin embargo, de cumplirse los pronósticos de Goldman, su repunte hasta el 3% acarrearía pérdidas del 9% para los inversores que tengan estos bonos en cartera.

Si cree en una nueva recesión mundial, piense en un Ibex 35 en 7.000 puntosJoaquín Gómez3/02/2016 - 21:26 Actualizado: 07:23 - 4/02/16 La industria de la inversión por esencia, presencia y potencia está construida por alcistas. Alcistas que se sostienen sobre la base de que la economía crece y se genera

riqueza. Es una industria de venta que en extremos de la sinrazón lleva a decir, después de que China abriese su crash de mercado en verano y el petróleo estuviera desplomándose, que el Ibex 35debería alcanzar los 12.000 puntos. ¡Les juro que hay reincidentes en este tema, y sobre todo buenos vendedores! Como aquel que fue capaz de colocar quitanieves en los aeropuertos cubanos.Después de caer más de un 30% desde los máximos del año pasado, a los que nos gusta mirar la bolsa por valoraciones empezamos a pensar que no está cara. En el caso del Ibex 35 cotiza con una mínima prima sobre el multiplicador de beneficios histórico. Para que nos hagamos una idea, el comprador de renta variable ha desembolsado en torno a 13 veces por las futuras ganancias de las cotizadas en el mercado español. Pero el problema es que, eso, las futuras ganancias, están entredicho. Cada dos por tres los beneficios se llevan un tijeretazo. No olvidemos que casi un 40% del resultado bruto de las compañías españolas procede de Latinoamérica, en buena parte de Brasil, y a nadie se le escapa que el contagio de la crisis china es una recesión, por el momento, de emergentes.En la situación actual, en la que hemos vuelto al mínimo del año, muchos inversores empiezan a pensar que como no se paga prima sobre el beneficio histórico la bolsa puede empezar a estar barata. Incluso es cierto que hay valores que cotizan con un fuerte descuento sobre su valor en libros. Lo que técnicamente quiere decir que sería más atractivo comprarlos en mercado, y liquidar hasta el último de sus hierros. Pero curiosamente son estos títulos, en muchos casos, los que no dejan de caer. Y al día siguiente se pueden comprar en bolsa todavía más baratos, mientras que los que cotizan más caros -entre los grandes valores de la bolsa española Iberdrola e Inditex- son los que menos caen porque son los que ahora quieren los inversores. Como la vida es la constante necesidad de buscar sorpresas y no redundar lo que ya conocemos, nos deberíamos preguntar si nos adentramos en un escenario de recesión mundial y la bolsa debe cotizar con un descuento sobre los beneficios históricos. Si el escenario bursátil puede ser el de 2007 y gran parte de 2008, en el que se negó la mayor, y no se habló abiertamente de recesión hasta que en septiembre llegó Lehman Brothers. O el Lehman Brothers de esta crisis sea la quiebra de un grupo de mineras y petroleras. Para quien piense que la bolsa está barata en los niveles actuales mejor no juzgar y pararse a pensar. Aún considerando el improbable escenario de que no continúe el recorte de beneficios, un descenso del multiplicador de beneficios que se paga por la bolsa española del 10% sobre la media histórica llevaría al Ibex 35 en torno a los 7.400 puntos. Si el multiplicador de beneficios que se paga tiene un descuento del 15%, situaría al Ibex 35 en torno a los 7.000 puntos. En el caso de que el descuento fuera del 20%, hasta en 6.600 puntos.