120
EL ESTADO D SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. 016 0463 Marzo 05 de 1982. Te\. Fax.7 1 7-2 1-70) Tomo cm 3ra. Epoca Culiacán, Sin., Miércole,s 05 de Septiembre de 2012 No. 108 ÍNDIC.E PODER EJECUTIVO FEDERAL SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE Acuerdo por el que se emiten Jos Lineamientos para la Elaboración del CaÍálogo de Bienes Inmuebles que pennita la interrelación automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y la Lista de Cuenlas. Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para el Registro Auxiliar Sujeto a Inventario de Bienes Arqueológicos, Artfsticos e Históricos Bajo Custodia de los Entes Publicas .. . I Acuerdo por el que se emiten los Parámetros de Estimación de Vida Util. GOBIERkÜ 2 tsT kTAL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Acuerdo 36 S.E. 1012012.- SALA SUPERIOR.- Por votación unánime, se aprobó adicionar al Reglamento Interior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo para el Estado de Sinaloa. 28 - 31 PODER EJECUTIVO ESTATAL SECRETARÍA GENERAL DE 'GOBIERNO FIDEICOMISO DE APOYO AL PROGRAMA ,CONTRA EL ALCOHOLISMO Y OTRAS ADICCIONES Avance Financiero, relativo al Segundo Trimestre de 2012. HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA Avance Financiero, relativo al Segundo Trimestre de 2012. INSTITUTO SINALOENSE DE LA JUVENTUD Avance Financiero, relativo al Segundo Trimestre de 2012. 32 - 35 AYUNTAMIENTOS Municipio de Fe de Erratas relativa al Decreto MunicipaJ No. OS, publicado en el Periódico Oficial «El Estado de Sinalo311. No. 097, de fecha 10 de Agosto de 2012. Decreto Municipal No. 11 de Escuinapa.· Por el que se aprueba el Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, Municipio de Escuinapa, Estado de Sinaloa. Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, Escuinapa, Sina1oa. Municipio de Navolalo.- Convocatoria Pública No. AYTONAV-LOPES-CP-02/12. 36 - 98 AVISOS JUDICIALES EDICTOS 99 - 119 AVISOS NOTARIALES 120 I RESPONSABLE: Secretaria General de Gobierno. DIRECTOR: Lic. Jesús Humberto Cosslo Ramlret.

EL ESTADO D SINALOA - Transparencia Medios

Embed Size (px)

Citation preview

EL ESTADO D SINALOA ORGANO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO

(Correspondencia de Segunda Clase Reg. DGC-NUM. 016 0463 Marzo 05 de 1982. Te\. Fax.7 1 7-2 1-70)

Tomo cm 3ra. Epoca Culiacán, Sin., Miércole,s 05 de Septiembre de 2012 No. 108

ÍNDIC.E PODER EJECUTIVO FEDERAL

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE

Acuerdo por el que se emiten Jos Lineamientos para la Elaboración del CaÍálogo de Bienes Inmuebles que pennita la interrelación automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y la Lista de Cuenlas. Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para el Registro Auxiliar Sujeto a Inventario de Bienes Arqueológicos, Artfsticos e Históricos Bajo Custodia de los Entes Publicas.. . I Acuerdo por el que se emiten los Parámetros de Estimación de Vida Util.

GOBIERkÜ 2tsTkTAL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Acuerdo 36 S.E. 1012012.- SALA SUPERIOR.- Por votación unánime, se aprobó adicionar al Reglamento Interior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo para el Estado de Sinaloa.

28 - 31 PODER EJECUTIVO ESTATAL SECRETARÍA GENERAL DE 'GOBIERNO

FIDEICOMISO DE APOYO AL PROGRAMA ,CONTRA EL ALCOHOLISMO Y OTRAS ADICCIONES

Avance Financiero, relativo al Segundo Trimestre de 2012.

HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA Avance Financiero, relativo al Segundo Trimestre de 2012.

INSTITUTO SINALOENSE DE LA JUVENTUD Avance Financiero, relativo al Segundo Trimestre de 2012.

32 - 35 AYUNTAMIENTOS

Municipio de Choix.~ Fe de Erratas relativa al Decreto MunicipaJ No. OS, publicado en el Periódico Oficial «El Estado de Sinalo311. No. 097, de fecha 10 de Agosto de 2012.

Decreto Municipal No. 11 de Escuinapa.· Por el que se aprueba el Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, Municipio de Escuinapa, Estado de Sinaloa.

Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, Escuinapa, Sina1oa. Municipio de Navolalo.- Convocatoria Pública No. AYTONAV-LOPES-CP-02/12.

36 - 98 AVISOS JUDICIALES

EDICTOS 99 - 119

AVISOS NOTARIALES 120 I

RESPONSABLE: Secretaria General de Gobierno. DIRECTOR: Lic. Jesús Humberto Cosslo Ramlret.

2 ,<EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

PODEREJECUTTVOFEDERAL SECRETARÍA DE ID\CIENDA y CRÉDITO PÚBLICO

CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE I

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

LINEAMIENTOS para la elaboración del e.üloao de Bienes Inmuebles que permita r. Interrelación autom'tiea con el Clasificador por Objeto del Gasto y la Lbt. de Cuentas.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL CATALOGO DE BIENES INMUEBLES QUE PERMITA LA INTERRELACION

AUTOMATlCA CON EL CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO y LA LISTA DE CUENTAS

I ANTECEDENTES

El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad Gubernamental (Ley de Contabilidad), que tiene como objeto establecer los crilenos generales que regirán la Contabilidad Gubernamental y la emisl6n de ¡n(onnación financiera de los enles públicos, con el fin de lograr su adecuada annonlzación, para facilitar la los entes publlcos el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia, economfa y eficiencia del gasto e Ingreso públicos.

La Ley de Contabilidad es de observa~cia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos poJilico-administrativos de las demarcaciones terriloriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestalal, ya sean Federales, Estatales o Municipales y los Organos Autónomos Federales y Estatales.

El órgano de coordinación para la anno Ización de la Contabilidad Gubernamental es el Consejo Nacional de Annonización Contable (CONAC), el cual tiene por objeto la emisión de las normas contables y lineamientos para la generación de infonpación financiera que aplicarán los entes públicos, previamente fonnuladas y propuestas por el Secretario Técnico.

El CONAC desempena una función única debido a que los instrumentos normativos , contables, económicos y financieros que emite deben ser implementados por los entes públicos, a través de las modificaciones, adiciones o reformas a su marco juridico, lo cual podrla consistir en la eventual modificación o expedición de leyes y disposiciones administrativas de carácter local, según sea el caso.

Por lo anterior, el CONAC, en el marco de la Ley de Contabilidad está obligado a conlar con un mecanismo de seguimiento que informe e'l grado de avance en el cumplimiento de las decisiones de dicho cuerpo colegiado. El Secretario Técnico del CONAC realizará el registro de los actos que los gobiernos de las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales del Dislrito Federal ejecuten para adoptar e Implementar las decisiones tomadas por el CONAC en sus respectivos ámbitos de competencia.

El Secretario Técnico será el encarga!do de publicar dicha Información , asegurándose que cualquier persona pueda tener fscil acceso a la misma. Lo anterior cumple con la finalidad de proporcionar a la población una herramienta de seguimIento, Imedlante la cual se dé cuenta sobre el grado de cumplimiento de las entidades federativas y municipios. No se omite mencionar que la propia Ley de Contabilidad establece que las entidades federativas que no esténlal corriente en sus obligaciones, no podrán Inscribir obligaciones en el Registro de Obligaciones y Empréstitos.

En el marco de la Ley de Contabilidad, las entidades federativas deberán asumir una posIción estralégica en las actividades de armonización para qub cada uno de sus municipios logre cumplir con los objetivos que dicha ley ordena. Los gobiernos de las Entidades Federativas deben brindar la cooperación y asistencia necesarias a los gobiernos de sus munIcipios, para que éstos logren armonizar su contabilidad, con base en las decisIones que alcance el CONAC. 1

Asimismo, es necesario considerar que los presentes Lineamientos emiten con el fin de establecer las bases para que los gobiernos: federal, de las entidades federativas y municipales, cumplan con las obligaciones que les Impone el artIculo cuarto transitorio de la Ley de Contabilidad. Lo anterior en el entendido de que los entes públicos de cada nivel de goblemo deberán realizar las acciones necesarias para cumplir con dichas obligaciones. I

Los presentes lineamientos elaborados por el Secretariado Técnico, fueron sometidos a opInión del Comité Consultivo, el cual los examinó, contando con la participación de entidades federativas, municipios, la Auditarla Superior de la Federación, las entidades estatales de Fiscalización, el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, la Federación Nacional de la Asociación MexIcana de Contadores p¡úbllcos y la Comisión Permanente de Contralores Estadosw

Federación. AsI como, los grupos que integran la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 3

Con fecha 9 de Julio de 2012, el Comité Consuttlvo hizo llegar al Secratarto técnico la opInión lobre 108 presentes Un •• ml.ntoa pIra 1, elabol'llcl6n del CatAlogo de Bien.. Inmueble. que pennltl " Interrelación lutomiUca con el el •• mudar por Objeto del G .. to y 1_ Uetl d, Cuenta •.

En virtud da lo anterior, y con fundamento en los artlculos 6 y 9, fracción 1, de la ley de Contabilidad, el CONAC emite los Llne.mlentol plf'll 1, elaboracIón dal e.tIIlago de Bien •• Inmueble. que permita " Interrelación autom'tlca con el CI.slflcador por Objeto del Gllto y 1, Lista de Cuentas a que hace referencia la Ley de Contabilidad. los cuales se Integran de la siguiente manara:

Capitulo 1 Aspectos Generales

Introducción

Fundamento Legal

Objetivos

Alcance

Contexto Conceptual

Clasificador por Objeto del Gasto

Plan de Cuentas

INOICE

Relación Catálogo de BIenes I Clasificador por Objeto de Gastol Plan de Cuentas

Interrelación contable-presupuestal del Clasificador por Objeto de Gasto con las cuentas contables de Bienes Inmuebles Adquiridos

Sistema de Cuentas Nacionales

Capitulo 11 Catálogo de SIenes Inmuebles Armonizado

Estructura Básica

Capitulo I Aspectos Generales

Introducción

El Sistema de Contabilidad Gubernamenlal (SCG) que cada ente publiCO utilizará como instrumento de la admInistración financiera gubernamental, reglslrará de manera armónica, delimitada y especifica las operacIones contables y presupuestarias derivadas de la gesl16n publica, asl como otros flujos econ6mlcos.

El sistema estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e Informes, estructurados sobre la base de principiOS técnIcos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, informar e Interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad económica, modifican la situación patrimonial det gobierno y de las finanzas publicas.

los entes públicos, de conformidad con el articulo 19, deberán asegurarse que el sistema:

1. Refleje la aplicación de los princIpios, normas contables generales y especificas e Instrumentos que establezca el consejo;

11. Facilite el reconocimIento de las operaclones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los enles publicos;

111. Integre en forma automática el ejercicio presupuestario con la operacIón contable, a partir de la utl1lzación del gasto devengado;

IV. Permita que los registros se efectúen considerando la base acumuletlva para la Inlegraclón de la información presupuestaria y contable;

V. Refleje un registro congruente y ordenado de cada operación que genere derechos y obligaclones derivados de la gestión económico-financiera de los entes públicos;

VI. Genere, en tiempo real. estados financieros, de ejecución presupuestarla y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, a la transparencia, a la programaci6n con base en resultados, a la evaluación y a la rendlci6n de cuentas, y

VII. Facilite el regrstro y control de los Inventarlos de los bIenes muebles e Inmuebles de los entes públicas.

4 «EL ESTADO DE SINALOA" Miércoles OS de Septiembre de 2012

Al efecto y para cumplir con la fracción VII, se han aprobado los clasificadores presupuestarios, el Plan de Cuentas (inserto en el Manual de Contabtl'rlad Gubernamental), los ·Unsamientos Mfnimos relativos a/ Dlse~o e Intagroción del Registro en los Ubros Dlsho, Mayor e Inventarlos y Bslances (Reglslro Electronlco)" . los ·Unsamlenlos dirigidos a asegurar que el SIstema de Conlabflfdad Gubernamental facilite el Registro y Control de los Inventarios de los Bienes Muebles e Inmuebles de fos Entes Públicos·, las "Reglas Especificas da! Registro y Va/oraci6n del Patrimonio· y los Uneamlentos para la Elaboracl6n del Catálogo de B/enes que permita la intsfTSfaci6n automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y fa Usta de Cuentas·, que permite administrar, controlar e identificar de forma eficiente los bienes muebles adquiridos por los entes públicos.

Ahora, los "Lineamientos para la elaboración del Catálogo de Bienes Inmuebles que permita la interrelación automática con el Clasificador de Objeto de Gasto y la Lista de Cuentas" complementará esa interrelación automática que existe entre el Catálogo de Bienes, el Clasificador por Objeto de Gasto y el Plan de Cuentas, formando parte de los documentos especificados en la Ley General de Contabilidad Gubernamental (ley de Contabilidad) que debe f;.~=bar el CONAC.

El propósito general de este documento es presentar el instrumento básico del SCG que servirá de base para la Identificación de los bienes inmuebles adquiridos por los entes públicos.

Esto implica construir la estructura básica del Catálogo de 8ienes Inmuebles homogénea que servirá para los tres órdenes de gobierno.

Fundamento legal

El articulo 41 de la ley General de Contrbilidad Gubernamental (lGCG) establece que, para el regislro único de las operaciones presupuestarias y contables, los entes públicos dispondrán de clasificadores presupuestarios, listas de cuentas y catálogos de bienes o instrumentos similares que permitan su interrelación automática.

En virtud de lo dispuesto en el articulo 19 de la referida Ley, en su fracci6n VII que, determina que, los enles públicos deberán asegurarse que el Sistema de Contabilidad Gubemamental (SCG), facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los enles públicos.

Con respecto al Registro Patrimonial, CapitulO JI del Titulo Tercero de la ley (art. 23 al 32), establece los deberes de los entes públicos de llevar a cabo el registro de los bienes muebles e inmuebles, tanto en las cuenlas especificas del AcUvo, como en sus auxiliares, ellevantamlenlo f1sico .:!o=. inve:-1!a ~ .:; y su valuación de conformIdad con las disposiciones que emita ~ I Consejo Nacional de Armonización Cor.:~b!.; (CONAC).

Asimismo en el articulo 4, frar.c. XX, se define a los inventarios como: la relación o lista de bienes muebles e inmuebles y mercanclas comprendidas en el activo, la cual debe mostrar la descripción de los mismos, códigos de identificación y sus montos por grupos y clasificaciones especificas;

Por aira parte, en la Fracción 1, del Cuarto Transitorio de la ley de Contabilidad, indica la responsabilidad en lo relativo a la FederacIón y las entidades federativas de disponer de lisIas de cuentas alineadas al Plan de Cuentas; clasificadores presupuestarios armbnlzados y catálogos de bienes y las respectivas matrices de conversi6n con las caracterlsticas sei'laladas en los artIculas 40 y 41 .

Es importante mencionar, que la misma ley en su articulo 2, hace referencia al hecho que para efectos de la armonización contable se deberán seguir las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeacl6n financiera, control de recursos, análisis y fiscalización.

Finalmente, la Contabilidad Gubernamental debe contribuir con las Cuentas Nacionales elaborando la información Que requiere entre sistemas de los diferentes niveles de gobierno, para mostrar las cuentas del Gobierno General y del seclor publico (Gobierno General más empresas públicas), como lo determina el Marco Conceptual de Contabilidad Gubemamental en su párrafo 106.

Objetivos

los principales propósitos del Catálogo de Bienes Inmuebles son los siguientes:

• Establecer criterios uniformes y homhgéneos para el registro. control, fiscallzacl6n e Identificación de bienes inmuebles.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA»

• Definir el agrupamiento, clasificaclón y codificación de los bienes Inmuebles con el fin de eslandarizarla. a efectos de contar con Información sImple, completa, ordenada e interrelacionada de los tipos de bienes susceptibles de ser ingresados al inventario patrimonial de los entes públicos.

• Posibilitar acciones técnicas-admlnlstrativas. en lo referente a la administración de los bienes inmuebles, con el objetivo de que los entes públicos puedan llevar un mejor control y mantenimiento de los mismos.

• Vincular el Catétogo de Bienes Inmuebles con el Clasificador por Objeto del Gasto y a la Lista de Cuentas para su tratamiento uniforme. I

• Impulsar la formulación ~e un instrumento que reúna las caracterfslicas antes referidas y que permita a la ley de Contabilidad el cumplimiento de sus objetivos.

Alcance

La estructura del Catálogo de Bienes Inmuebles presentada en este documento, será utilizado por todos los entes públicos, de confonnidad con 10 establecido en el artIculo 1 de la Ley de Contabilidad, el cual establece su observancia obligatoria por los poderes Ejecutivo, LegIslativo y JudIcial de la Federación, los estados y el Distrito Federal; los ayuntamIentos de los municipios; los órganos polltlco-administratlvos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la admInistración pública paraestalal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos fedJrales y estatales, para la aplicacIón de todos aquollos criterios generales que detennine la ley de conlabilidad y que regirén la contabilidad gubemamental y la emisión de Información financiera, con el fin de lograr su adecuada armonización.

Contexto Conceptual

La integración de sistemas de Información financiera gubernamental es facUble en la medida que las normas que regulan sus componentes sean coherentes entre si y que se den adecuadas respuestas técnicas para relacionar los diferenles tipos de informacIón (presupuestaria, contable, económica). La aprobación de la Ley de Contabilidad, su ámbito de aplicación y contenidos conceptuales, aunado a las atribuciones que le otorga al CONAC, aseguran la uniformidad normativa y técnica del sistema.

El Sistema de Contabilidad de los entes públicos deberá sustentarse en elementos que favorezcan el acoplamiento automático de los siguientes conjuntos:

• Clasificadores presupuestarios de ingresos y gastos

• Plan de Cuentas (Lista de Cuentas)

• Catálogo de Bienes

• Cuentas Económicas

Para lograr la homogeneidad, la estructura básica del Catálogo de Bienes Inmuebles deberá alinearse en primera instancia a los crilerios del clasificador de actividades económicas que rige en el pals y que se denomina Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México 2007 (SCIAN), para facililar la preparación de la contabilidad económica nacional, actividad a cargo del INEGI.

El SCIAN 2007 fue construido con base en un marco conceptual consistente y es el que mejor responde a la necesidad de los tres paIses partIcIpantes , Canadá, Estados UnIdos y México, de contar con un marco de trabajo para recolectar y publicar información sobre insumos y productos para usos estadlsticos.

En el contexto de todo lo anterior, el Catálogo de Bienes Inmuebles que se emite tiene una correlación biunlvoca con el Clasificador por Objeto del Gasto (alineado tambIén al SCIAN) y el Plan de Cuentas publicado en el marco del Manual de Contabilidad Gubemamental, ambos emitidos por el Consejo y vigentes.

De esta manera, resulta viable y eficIente tanto la coordinación de inventarios con cuentas contables como en lo que respecta al regIstro único de las transacciones con Incidencia económico-financiera que realiza un enle público.

En resumen , deben tenerse en cuenla las siguIentes relaciones:

5

6 «EL ESTADO DE SlNALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

ESQUEMA DE RELACIONES ENTRE CUENTAS PRESUPUESTARIAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS

DATO ... GASTOS

Sisttmadl , í ~ C~lfIuc:i6n Indu:slrlll IItWrlud!lHorte

·y,n~ de &tiÓStic.,¡ di ISC!AHI

CI .. ificador por Lisiado de Cuen~s , 111 FinlJlrn PLtIIie.u(fMI) ... ~ Obj.lo dll GaslO Con~bl" IO~"1 -S¡sltmu de ClIrnt.,

NacklN!ts (ONU)

cml~go de Siln"

Clasificador por Objeto del Gasto

Con res pecio al Clasificador por Objeto del Gasto, éste registra los gastos que se realizan en el proceso presupuestario y reúne en forma sistemática V homogénea todos los conceptos de gastos descritos permitiendo la obtención de Información para el análisis y seguimiento de la gestión financiera gubernamental ademas de que posibilita un adecuado registro y exposición de las operaciones, facilitando ast, la interrelación con las cuentas patrimoniales.

Al realizar un Catálogo de Bienes Inmuebles. se relacionarA con el Concepto 5800 Bienes Inmuebles del clasificador arriba mencionado. que establece las siguientes definiciones:

5800 BIENES INMUEBLES

Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo de bienes inmuebles. asl como los gastos derivados de actos de su adquisición. adjudicación, expropiación e indemnización, incluye las asignaciones destinadas a los Proyectos de Prestación de Servicios relativos cuando se realicen por causas de interés público.

581 Terrenos

Asignaciones destinadas a la adquisición de tienas, terrenos y predios urbanos baldlos, campos con o sin mejoras necesarios para los usos propios de los entes públicos.

582 Viviendas I Asignaciones destinadas a la adquisición de viviendas que son edificadas principalmente como

residencias requeridos por los entes públicos para sus actividades. Incluye: garajes y otras estructuras asociadas requeridas.

583 Edificios no residenciales

Asignaciones destJnadas a la adquisición de edificios, tales como: oficinas, escuelas, hospitales, edificios industriales, comerciales y para la recreación pública, almacenes, hoteles y restaurantes que requieren los entes públicos para desarrollar sus actividadbs. Excluye viviendas.

589 Otros bienes Inmuebles

Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los bienes Inmuebles adquiridos por tos entes públicos no incluidos o especificados en los conceplos y partidas del presente capitulo.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 7

Nota: Es Imporlante recordar que el documento 'Claslficador por Objeto del Gaslo·, en sus Aspectos Generales, haee referencia a que: "las unidades administrativas o Instanelas competente. en materla de Contabilidad Gubernamental de cada ordan de gobierno, podrén dalennlnaf los monlos mlnlmos de capitalización da las erogaelones en tanto al CONAC no emita lo conducente",

Plan de Cuenta.

En relaci6n al Plan de Cuentas, su objetivo es proporcionar a los entes públicos, los elementos necesarios que les permita contabilizar sus operaciones, proveer infonnaclón útil en tiempo y forma, para la toma de decisiones por parte de los responsables de adminIstrar las finanzas públicas, para garantizar el control del patrimonio; asl como medir los resullados de la gestión pública financiera y para satisfacer los requerimientos de todas las instituciones relacionadas con el conlrol, la transparencia y la rendición de cuentas.

En este sentido constituye una herramienta bésica para lel registro de las operaciones, que otorga consistencia a la presentación de los resultados del ejercicio y facilita su interpretación, proporcionando las bases para consolidar bajo criterios armonizados la InformaclórI conlable.

El Plan de Cuentas , comprende la enumeración de cuentas ordenadas sislemélicamenle e identificadas con nombres para distinguir un tipo de partida de olras, para los fines del registro contable de las transacciones.

Relación Catélogo de Bienes I Clasificador por Objeto de Gastol Plan de Cuentas

a) Adquisición de Bienes Inmuebles

El Catélogo de Bienes Inmueb[es está alineado a las Partidas Genéricas del Clasificador por Objeto de Gasto, sólo en las 3 primeras agrupaclorles del Catélogo, que son;

-01 Terrenos,

-02 Viviendas

-03 Edificios No Habitaciona[es

El Clasificador por Objeto de Gasto tiene una relación biunlvoca con el Plan de Cuentas y estén ligadas en la Matriz de Conversi6n como a conl1nuacl6n se muestra;

Interrelación contable-presupuestal del Clasificador por Objeto do Gasto con las cuentas contables de Bienes Inmuebles Adquiridos

Claslf1cador por Objeto de Gasto Plan de Cuentas

581 Terrenos 1.2.3.1 Terrenos

582 Viviendas 1.2.3.2 Viviendas

583 Edificios no Habilacionales 1.2.3.3 Edificios no Habilacionales

Los bienes inmuebles que se adquieren y se registran a través del concepto 5800 Bienes Inmuebles, se registraré con los atributos del Catálogo de Bienes Inmuebles, de manera simultánea con el momento del devengado del gasto, ya que es el momento en el que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a favor de terceros por la recepción de conformidad de bienes inn\uebles.

b) Capitalización de Construcciones en Proceso de Infraestructura

El Catálogo de Bienes Inmuebles, está alineado a la cuenta contable 1.2.3.4 Infraestructura, en la 4-agrupación del Catélogo, que es:

-04 Infraestructura

En este caso, se registrará con los atribulos del Catélogo de Bienes Inmuebles, al momento de la capitalización de Construcciones en Proceso del bien Inmueble:

1.2.3.5 Construcciones .n proceso en bien" de dominio publico

1.2.3.4 Infraestructura 1.2.3.6 Construcclon" .n proceso

en bien" propios

8 «EL ESTADO DE SINALOA" Miércoles 05 de Septiembre de 2012

1.2.3.4.1 Infraestructura d& Carreleras

1.2,3.4.2 Infraestructura Ferroviaria y Munlmodal

1.2.3.4.3 1

Infraeltructura Pof1uaria

1.2.3.4.4 Infraestructura Aeroportuaria

1.2.3.4.5 Infraestructura de Telecomunlcaclonos

1.2.3.4.6 InfraealruClura de Agua Potable, Saneamiento, Hldroagrfcola y

I Control de Inundaciones

1.2.3.4.7 Infrs8slruClura Eléctrica

1.2.3.4.8 Infraestructura de Producción de HIdrocarburos

1.2.3.4.9 Infraeslrudura de Refinación, Gas y Pelroqulmlca

los auxiliares permitirén obtener la informaciOn dasificada de conformidad con esle Catálogo, para atender los requerimlentos de los usuarios en general.

Con esta alineación, obtendremos en forma armonIzada la información requerida por el Institulo NacIonal da EstadIstica y Geograna (INEGI) para la generación de la esladlstica económica del SCIAN, que se encuentra alineada al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), facilitando de tal manera su análisis y comparabilidad a nivel intemaclonal.

Sistema de Cuentas Nacionales

La utilIzación de un solo catálogo de Ilnmuebles aporta Jos elementos necesarios para realizar las mediciones de la generación de la producción por actividad económica de origen, asl como en la formación bruta de capital fijo, Jos cuales se desarrollan bajo los criterios del nuevo clasificador de actividades económicas denominado Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México 2007 (SCIAN) ,

La fonnaclón bruta de capllal fijo es uno de los conceptos más relevantes de la demanda final de la economla y se refiere a las adquisiciones de bienes de capital de las unidades productoras para aumentar sus activos fijos.

Dentro de Jos proyectos del SIstema de Cuentas Nacionales de México la información de la infraestructura publica se analiza por nlvet de gobiemo y lipa de obra, la cual comprende todos los tipos de obra nueva y los gastos en reparaciones, reformas o renovaciones Importantes de carácter permanente, asl como trai3ajos especializados, qua aumentan la vida util de las construcciones existentes. En este contexto, se incluyen las erogaciones que destina para inver.olón el Gobierno en todos sus niveles, asl como las realizadas por las Empresas Públicas.

Actualmente, las fuentes de información utilizadas son diversas y provienen de las distlntas unidades económicas que inlegran el Sector Público. Las principales fuentes de información, son los registros administrativos de gastos en obras por programas, de las Cuentas de la Hacienda Pública respectivas,

Los trabajos de actualización de las cifras del Sector de la Construcción por actividad económica de origen toman como referencia el clasIficador SCIANI permitiendo mostrar los resultados de la construccIón publica a un nivel de detalle que permite especificar las'dlversas obras de Infraestructura del Sector Público.

Del análisis de estos documentos se Ide la construccIón, por nivel Institucional y tipo de obra, obteniéndose de esta manera la producción para los niveles de inversIón de todos y cada uno de los entes públicos que efectuaron gastos de Inversión en los distintos tipos de obra sugeridos por el SCIAN.

Capltuto 11 Catilogo de Blenea Inmuebles Armonizado

Estructura Básica

La estructura disenada permite una clara Identificación de los bienes inmuebles y facilita el registro unico de todas las transacciones con Incidencia económlco-financíera, por elto, su codificación consta de cinco (5) nlveles de agregación, donde el Grupo es el nlvel más general y la subclase es el más desagregado.

Miércoles OS de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 9

• El 1° nivel, Identifica al GRUPO, el cual es el mayor nivel de agregación y se encuentra alineado como sigue:

• • •

01 Terrenos

02 Viviendas

03 Edificios no habitacionales

04 Infraestructuras

} Al CI .. iflCador por Objeto de Gasto (concepto 5800)

} Al Plan de CuentiJ$ (CUenta 1.2.3.4)

• El 2° nivel. identifica el SUBGRUPO. subconjuntos alineados al Sector 23 de SerANo

• El 3° nivel, identifica la CLASE, alineado al serANo

• E14° nivel, identifica la SUBCLASE, alineado al serANo

• El 5° nivel. corresponde al aquellos referentes o ejemplos. cuyo fin será únicamente indicar en qué

agrupación se clasificará cada lipo de bien inmueble enelonado y asl lograr una clasificación

homogénea. Cada ente públicO insertará solamenle aquellos bienes Inmuebles que posean, de

conformIdad a sus necesidades. Los ejemplos o referentes se han mencionado en forma enunciativa

más no limitativa.

Derivado de lo anterior:

a) Del 2- al 4- nivel. contienen su descripción referida en el SCIAN. excepto. el grupo 01 Terrenos. el

cual se encuentra alineado al Manual de Estadfsficas para las Finanzas Públicas (MEFP) det Fondo

Monetario Intemacional (FMI) y al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) emitido por la (ONU).

b) La armonización se realizará del 1- a14- nivel y a partir del 5- nivel. la codificacIón será de acuerdo con las necesidades del ente público.

• > • • " .. ~

, 2 • u Concepto • • .. '" • ü •

2 .c • .c e , • , • " (f) ¡¡ (f) ()

;.. Ñ 1. :. ~ I

01 Terrenos I 01 Terrenos urbanos I

02 Terrenos rurales

03 Mejoras a terrenos

01 Movimientos de tierra

NIvelación y desmonte. limpIeza de terrenos, deshierbes, etc.

02 División de terrenos

l oles con infraestructura urbana (incluye: deslinde y marcación de terrenos)

03 Obras de urbanización

Trazo de calles y avenidas y urbanización integral.

02 Viviendas

01 Edificación residencial unifamiliar

10 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

o

2-"

03

8. 2 Z , '" !..

02

01

02

01

02

01

• • • :M , '" :.

01

02 03

01

02

01 02 03

Concepto

Casa habltecj6n para empleados, funcionarios, personal, resIdencia oficial del Poder EjeCUt1¡ t) y otros relacionados con la casa habitación.

Edificación residencial Multifamiliar

Conjunto habitacional

Edificios no residenciales . I

Edlflcaclón de :;a.ttS y plantas industrialos, excepto su administración y supervisión

Agroinduslrias

Granjas

Inmuebles utilizados para almacén de granos, almacén herbario. caballeriza, centro de fomento ganadero. establo, Infraestructura aculcola (estanques y plscigranjas),! vivero de crla de peces, infraestructura agrolndustrial, apreola, forestal; granja (av/cora. porclcola, cunlcola, etc.); hacienda agropecuaria. huerta (frutlcola, hortfcola, flor[cola, etc.), infraestructura de invemaderos, jardin botánico, plantación, reforestación y cultivos varios, rancho (ganado ovino, caprino, bovino, etc.), rastro, infraestructura para la explotación agropecuariai otros usos relacionados con el desarrollo de infraestructura acuicola y otros usos relacionados con el fomento de infraestructura agropecuario.

Ingenios

Laboratorios ~u[micos

Inmuebles utilizados para: Reproducción pecuaria (inseminación), campo experimental, análisis de plaguicidas, bal'io garr&patir da, cuarentena de semovientes, destrucción e Incineración, laboratono filozoosanitario, reproducción Ide organismos benéficos, infraestructura para el mejoramiento genético, olros usos relacionados con sanidad filozoosanitaria.

Naves industriales

Plantas industriales

Complejos industriales, empacadoras alimenticias, plantas sIderúrgicas, aserraderos, fábricas, beneficio de mInerales (planta experimental); casa de moneda; explotación de minerales metálicos y no metálicos; fábrica de tableros; fábrica textil; fabricación de productos alimenticios, bebidas y tabaco; fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, Incluye instrumentos quirúrgicos de precisión; fabricación de productos minerales no metálicos (excepto, los derivados del petróleo y del carbón); fabricación de sustancias qJlmicas, productos derivados de petrÓleo, carbón, hule y plástico; industria de la madera y productos de madera; Industria del papel y productos de papel, I~prentas y editoriales: industrialización de sólidos; industrias metálicas bá¿lcas (hierro, acero, elc.); planta de asfalto. Otras (especipcar) Otros usos relacionados con la industria Edificación ~e Inmuebies comerciales, Institucionales y de servicios, excepto su a1dmlnlstraclón y supervisión Edificaciones comerciales, instiluclonales y de servicios Bancos Estacionamientos Restaurantes

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 t EL ESTADO DE SINALOA»

02

04 Sanos publlcos 05 Bodegas. galerones y similares (excluye: almacenamiento de hIdrocarburos)

Almacén, bodega, centro de acoplo (concentración de productos agrrcolas), dep6sllos Oncluye militar. naval o aéreo), silos. tanques, pilas. filtro, tolvas. otros usos relacionados con el abaslo y otros usos relacionados con el almacenamIento y depósito,

06 Cenlros comerciales 07 Locales comerciales

Inmuebles que se utilizan como; Agencias. aseguradoras. centro procesador de información, comercio de materiales de construcción, distribución de insumos agropecuarios. estudIos cinematográficos, farrelarla, refacciones, material eléctrico y maquinaria, ravenderla, local comercial de alimentos y farmacia, local de distribuci6n y comercializaci6n (bodega de compra-venta), pequeño comercio (estanquillo), protección y custodia de valores, sala de belleza y peluqueda, sastrerra, servicios de agencia funeraria, centro antirrábico, tiendas y otros usos relacionados con el comercio y servicios diversos.

08 Mercados Mercado de abastos, mercado publico, supermercado (tienda de autoservicio)

09 Talleres en general Taller de maquinaria, mecánico, gráficos, otros talleres de reparación y mantenimiento.

10 Oficinas

11

01 02

Inmuebles que se utilizan como: Aduanas y agencias aduanales, archivo, bufele jurldico, delegación, embajada o consulado, notarla pública, oficina de mensajerla, oficina del ámbito federal, oficina del ámbito estatal, oficina del ámbito municipal, palacio de l gobierno, palacio municipal, receplorla de rentas, tesoreria, trámite de servicios públicos y cobranza, dislrito de desarrollo rural, instalaciones federales compartidas (desarrollo rural), oficinas en puerto fronterizo, olros usos relacionados con los servicios públicos. Monumentos Edificaciones educativas y cullurales Auditorios Bibliotecas

Biblioteca, hemeroteca, IUdoteca, mapoteca, sala de lectura

03 Escuelas

Bachillerato general; Bachillerato terminal (técnico en diversas áreas); centro de capacitación; ceniro de investigación; centro de orientación vocacional; centro para estudios de postgrado; enseñanza de música, danza, manejo de vehlcules y otras enseñanzas; escuela de capacitación para el trabajo; escuela de educación especial; escuela de enseñanza comercial y de idiomas; escuela de pelicla; escuela militarizada; escuela para invidentes; escuela técnica (agropecuaria, comercial, industrial, pesquera, elc.); Instituciones que combinan diferentes niveles de ensenanza; institulo de investigación y experimentación (fisica, qulmica, bIológica, etc.); Internado: jardln de ninos; centros de desarrollo infantil, laboratorios con fines educativos; normal; normal superior: plantel universitario; preparatoria; primaria para adultos; primaria para niños; secundaria general y para trabajadores; secundaria técnica (agropecuaria, comercial, industrial, pesquera , elc.); taller de adiestramiento, teiesecundaria¡ otros usos relacionados con la educación.

04 Observatorios

Centro de observación (meteorológIca, astronómica, cosmográfica, elc.)

05 Centro de convencIones

06 Estaciones meteorOlógicas

Instalaciones federales compartidas (estaciones hidrométricas y climatológicas)

11

12 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

03

04

05

01

02

03

Edificadone. de recreación y esparcimiento Estadios

Instalaciones deportivas y recreativas (incluye: centros deportivos Integrales, aut6dromo8. palenques, hipódromos, parques de dlv81l116n (campamento lurlstlco, de juegos mecánicos, parques, jardines ecológicos y paraderos), Alberca. tlreas verdes, aUI6dromo, velódromo, hipódromo. campo de tiro, cancha deportiva. centro social, centros comunitarios, club, gimnasio. centros integrales de la vida silvestre, lienzo charro, parque ecológico, parque nacional , parque urbano (érea arbolada con juegos infantiles), pista de equitación. pista de patlnaJe, unidad deportiva, zoológico, jarel!n. otros usos relacionados con el desarrollo de la vida silvestre y olros usos relacionados con la recreacIón y deporte,

Plazas públicas

Agora, plaza clvlca o explanada,

04 Salas de cine y teatros (¡nduye: anfiteatros)

Cineteca, sala cinematográfica, teatro, teatro al aire libre,

05 Centros culturales (incluye: casas de la cultura, museos, galerlas de arte, etcétera)

06

01

02

03

04 05 06

07

08

09

ArchIvo cultural, casa de cultura, centro cultural, exposiciones temporales, galerla de arte, museo (antropologta, arqueologla, botánIca, etc,), pinacoteca, ruinas arqueológIcas·, s!lio histórico·, talleres de diversas actividades culturales, otros usos relacfonados con la cultura,

-(Cabe mencionar que en el caso de ruinas arqueológIcas y sitio histórico, dichos Inmueb'les son referenciados en este catálogo, debido a los casos por construcción n~eva, remodelaclón o mantenImIento mayor).

Salones de ushs múltiples Instalaciones para exhibiciones, salón para banquetes, EdIficaciones para servicio médico y asistencial Centros de rehabilitación Centro de bienestar social, centro de integración juvenil, centro de orientación, casas de salud para convalecientes, reprosario, manIcomio,

Cllnicas y consultorios Cllnlca de especialidades y m6dulo dental, cllnica de urgencias, cllnica general, consullorio, dispensario, enfennerla. Hospitales Casa de salud, centro de deteccl6n del sida, centro de neurologla, centro de rehabilitacl6n, centro de salud con hospital, centro de salud hibrido, centro de salud periférico, centro de salud rural concentrado, centro de salud rural disperso, centro de salud urbano, centro materno-infantil, hospital básico, hospllal de especialidades, hospital dental, hospilal general, hospital Infantil, hospital materno Infantil, hospitat regional, Instituto de cirugta reconstructiva, instituto dermatológIco, modulo optoaudiométrico, transmIsIón sangulnea, unIdad auxiliar de salud, unidad de medicina familiar y olros usos relacionados con la salud.

Asilos I Guarderlas Oñelinalos Casa cuna, hOfplclO, oñanalorio, Laboratorios (excepto qufmlcos) Laboratorio, medIcina experimental. Albergues y refugIos temporales Casa hogar (albergue), dormItorio público, dormilorio y comedor para vlsilanles. airas (especificar) Desarrollo Integral de la Familia, velatorios, crematorios, cementerios, mausoleos y otros usos relacionados con la asistencia social. Tennlnales para el transporte

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA»

06

O. 10

11 01

01 02

03

01

TermInales aéreas Cenlrales de autobuses Terminal de autobuses foráneos. u.banos. de camiones de carga. Otras (especificar) Caseta de comunicaciones, caseta pesadora, edificio técnico, encierro de vehlculos, servicio postal Olras edificaciones no residenciales Hoteles Casa club, casa de huéspedes, hotel, posada, parador, campamento o albergue y otros usos relacionados con la habitación.

02 Centros de readaptación social o cárceles Colonia penal, reclusorio, reformatorio

03 Templos Inmuebles que se utilizan como: Capilla. casa parroquial o curato, catedial, convenio o monasterio. ermita, nolaria parroquial, obispado, parroquia, santuario, seminario, templo o iglesia y olros usos relacionados con la religión. (Cabe mencionar que estos inmuebles son referenciados en este catálogo, debido a los casok por construcción nueva, remodelac16n o mantenimiento mayor).

04 Gasolineras 05 Módulos y caselas de vigilancia

06

07

01

02

03

O.

05 06

07

08

Actividades castrenses, agencia del ministerio publico. base o cuartel de las tuerzas armadas. campamento de pOllcla federal de camInos y puertos. campo militar, capitanla. caseta de control y vIgilancia, central de ambulancIas. cenlro de retención migratoria, cenlro práctico operalivo de policla federal de caminos y puertos. comandancia de policla, destacamento de policla federal de caminos y puertos, estación de bomberos, partida de intanlerla. procuración de justicia. puesto de socorro, retén de poJicla federal de caminos y puertos. tribunal o juzgado. zona de protección. zona militar. zona naval y otros usos relacionados con la seguridad y justicia.

Centrales de bomberos

Otras (especificar)

Edificio o construcción sin uso, inmueble en ruinas, Inmueble invadido.

Infraestructuras

AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, HIDROAGRICOLA y CONTROL DE INUNDACIONES

Obras para 01 tratamiento, distribución y suministro de agua y drenaje

Tratadoras do agua y drenaje

Plantas de tratamiento para aguas negras o residuales

Obras para abastecimiento, tratamiento y/o enfriamiento de agua

Potabilizadoras de agua

Planla desallnizadora de agua, Planta de bombeo de agua

Redes hidráulicas para plantas tratadoras de agua

Torres en general (torre de descarga)

Instalaciones para clasificación y almacenamiento de agua .

Depósito de agua

Lagunas de oxidación

Redes de drenaje y tuberlas (Incluye: desazolve)

Cárcamos. sistema de alcantarillado. etc.

Redes para conducción y dIstribución de agua potable (incluye: túnele~ para conduccl6n de agua)

Rodes de alcantarillado y drenaje en ob~s de urbanización

13

14 "EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

12

13

20 21

22

23

30

02

01

01

01

01

01

Distritos de drenaje y de temporal

09 Redes para conducción y dIstribución de agua potable en obras de urbanización

10 Otras (especificar)

01 02 03

Relleno sanitario

Perforación de J)0zos de agua

Prospección

Explotación y extracción

Olras (especificar)

Sistemas de riego agricola Obras de riegb

01 Canales

Canales

02 SIstemas de riego (Incluye: estacIones de bombeo para riego agr/cola)

Chimeneas de presas derivadoras y de distrito de riego. dIstrito y unidades de riego, etc.

03 Otras (especificar)

01 02 03 04

01

01 02 03

04 05

01 02

Presas y represas

Presas y represas

Presas I Represas

Bordos para almacenamIento de agua

Olras (especificar)

Parque de materiales

INFRAESTRUCTURA PARA REFINACION, GAS y PETROQUIMICA

Perforación de pozos petroleros y de gas

Perforación de pozos petroleros y de gas

Perforación de pozos petroleros y de gas

Instalaciones de exploración, Instalaciones de explotacIón, plalafonnas.

Sistemas de distribución de petróleo y gas

Construcción para conducción por tuberla de hidrocarburos

Gasoduclos

Oleoduclos

Tuberlas para distribución de gas en obras de urbanización

Sistema de transportación por tuberla.

Estaciones de bombeo

Otras (especificar)

Plantas de reflnerla y petroqulmlca

Plantas petroleras

Plantas de extracción

Plantas de refinación

Instalaciones de refinación.

03 Plantas petroqulmicas

Instalaciones de petroqulmlca.

04 Plataformas petrOleras

05 06

Plantas de procesamiento de gas natural

Otras (especificar)

Otros usos relacionados con el petróleo y petroqulmlca.

INFRAESTRUCTURA PARA PRODUCCION DE HIDROCARBUROS

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 15

31

40 41

50 51

01

01

02

01

01

02

01

Infraestructura para producción de hidrocarburos

infraestructura para producción de hidrocarburos

Plantas de almacenamiento de hidrocarburos

Instalaciones para almacenamiento y distribución de productos. instalaciones de recuperación y almacenamiento de hidrocarburos. Olras (especificar)

INFRAESTRUCTURA ELECTRICA

Obras de generación y conducción de energia eléctrica

Plantas de generación eléctrica

Geoeléctricas

Pozo geotérmico. Fosa de evaporación

02 Hidroeléctricas Planta generadora (hidroeléctrica), embalse

03 Nucleoeléclricas Planta generadora (nucleoeléclricas)

04 Termoeléctricas

05 06 07

08 09

01

Planta generadora (termoeléctrica), central termo-eléctrica

Eoeléctricas y helioeléclricas

Instalación de generadores de vapor

Instalación de turbogeneradores y turbo motores

Instalación de plantas de luz automáticas y manuales

Otras (especificar)

Area centrifugados, érea de maniobras, área descarga de combustible, bombeo al mini acueducto, casa de máquinas, caseta de control, caseta de pozos e instalaciones; centro de control y distribución de energia, cuarto de compresores, estaciones eléctricas, ex planta generadora, instalaciones de la red productora, monitoreo ambiental, noria y caseta de bombeo, obras industriales complementarias (vapor, energla, electricidad, etc.), pozo de oscilación, torre de enfriamiento , zona de protección y otros usos relacionados con la generación de energla.

LIneas de transmisión y distribución de energla

Redes de conducción eléctrica

LInea de transmisión eléctrica

02 Redes de distribución de energla aérea

03 Redes de distribución de energla terrestre

Torre alta tensión, zona de protección.

04 Subestaciones eléctricas

Subestaclón eléctrica.

05 06

01

Alumbrado publico en obras de urbanización

Otras (especificar)

INFRAESTRUCTURA PARA TELECOMUNICACIONES

Obras para telecomunicaciones

Obras para telecomunicaciones

Telefonla

Estación de radiotelefonla. oficina de teléfonos.

02 Telegrafia

Estación de radiolelegrafla, Oficina de telégrafos.

03 Televisión

Estación televisora.

04 Radio

Estación radioemisora.

16 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

os :t:::~e:[;:~t:~:~~:~~~e;~~:t:~~Ci6n de antenas parabólicas

06 Centrales telefónIcas 07 Otras (especificar)

Estación radIo marltima, eslación radio monitora, estación radiogonométrica (estación de transmisión continua) , estación receptora, estación repetidora de microondas. eslaclón tenninal de microondas, torre de telecomunicaciones, otros usos relacionados con comunicaciones y transportes.

60 INFRAESTRUCTURA DE CARRETERAS

61 Carreteras, puentes y similares

01 Carreleras, puentes y similares 01 Carreleras y aUI~ ... islas

Autopista. carretera (incluye tramos carreteros), reserva de conservación.

02 Terracerias, brechas y caminos Camino, servidumbre de pa¡,~.

03 Viaductos, calles y ejes viales

04 Pavimentación OS Banquetas y guarniciones (incluye: rampas)

06 Puentes y pasos a desnivel peatonales

07 Puentes y pasos a desnivel vehiculares

06 Puertos Fronterizos (Infraestructura de caminos y carretera)

09 Otras (especificJr) 62 Instalación de señalamientos y protecciones de obras viales

01 Instalación de sJl'\alamientos y protecciones de obras viales

01 Instalaciones de defensas viales de aC~I;: : concreto

02 Protecciones en carreleras (fantasmas y barras de contención)

03 Semáforos 04 Señalización vial

OS Olras (especificar)

70 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

71 Aeroportuaria

01 Aeroportuaria 01 Aeropistas

Aeródromo. aeropuerto, pista de aterrizaje.

02 Sei'lalización de aeropistas (incluye: ayudas visuales en pistas aéreas e instalación de señalamientos de navegación)

Baliza 60 INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

61 Obras marftimas. fluviales y subacuátlcas

01 Obras marltlmas y fluviales

01 Embarcaderos

02 Malecones 03 Muelles y atracaderos

Atracadero o muelle. estaciÓn marlllma. estación fluvial, transbordo marilimo.

02 Obras subacuAlicas

01 Reparación y ma1ntenlmlento de plataformas marinas

02 Reparación y mantenimiento de duelos submarinos

O. Señalización vial Baliza, faro. guarda faro

04 Olras (especificar)

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA»

90

91

99

01

02

01

01 02

03

04

05 06

07

01

Rompeolas. escolleras, espigones y diques, muros de contención. Dragados, Otras (especificar)

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Y MULTIMODAL

Obras para transporte eléctrico y ferroviario

Obras para el transporte ferroviario Túneles y puentes

Estaciones Estación de ferrocarril Coiocaclón de vlas y durmientes

Instalaciones eléctricas en vlas férreas

Colocación de balasto

Plataformas para cambio de vla

Otras (especificar) Obras para el transporte eléctrico

Metro, Iren ligero, trolebús y teleférico

Estación de metro (Iren metropolitano)

02 Estaciones y terminales

03

04

05 06

07

08 09

01 02

03 04

05 06

Transbordo terrestre

Tendido de vlas para el melro y Iren ligero

Colocación de vlas aéreas para teleférico

Tendido de redes eléctricas para el sistema de transporte

Plataforma para cambio de vla

Tuneles y puentes

Sel\alizBclón vial

Otras (especificar)

Otras obras de Ingeniarla civil u obra pesada

Olras obras de ingenierla civil u obra pesada

Instalaciones mineras a cielo abierto

Excavaciones a cielo abierto

Banco de materiales, depósito de materiales

Excavaciones subterráneas

Perforaci6n de pozos para minerla no petrolera

Preparacl6n de galeras, c.anleras y similares

Otras (especificar)

Reservas minerales y energéticas, recursos Hldricos y aIras usos relacionados con la infraestructura en general

El Sistema de Cuentas Nacionales aporta para efectos de este documento, el siguiente glosarlo:

Mejoras de tierras y terrenos

Las mejoras de tierras y terrenos, son el resultado de acciones que generan mejoras Importantes en la cantidad, calidad o productividad de las tierras, o que Impiden su daterioro. Las actividades como limpieza, preparaci6n del terreno, construcci6n de pozos de agua y galerlas Integradas a las l/erras y terrenos en cuestl6n, se tratan como mejoras de tierras y lerrenos.

Reservas minerales y energéticas

Comprende a las reservas de minerales y energla situadas en la superficie de la tierra o debajo de ésta, y que son explotables económicamente dado el estado actual de la tecnologla y Jos precios relativos. Los derechos de propiedad sobre los recursos minerales y energéticos son usualmente separables de los que corresponden a las tierras y terrenos .

17

18 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

Recuraoa hldrfcoa

Comprenden las aguas superficiales y subterráneas utilizadas para la extracclOn en la medida en que su escasez conduce al establecimiento de derechos de propIedad ylo uso, a au valoración en el mercado y a alguna fonna de conlrol económico. SI no es pbsible separar el valor de las aguas superficiales del valor de las tierras y terrenos asociados. el valor debe asignarse a la calegorla que represente la mayor parte del valor total.

Tierras y Terrenos

Comprende a las tierras y terrenos propiamente dichas. Incluyendo la cubIerta de suelo y las aguas superficiales asociadas. sobre los que se han establecido derechos de propiedad y de las cuales pueden derivarse beneficios económicos para los propIetarios por su posesión o uso. El valor de las tierras y terrenos excluye: los edificios y otras estructuras situadas sobre las tierras y terrenos o que los atraviesan: los cultivos, élrboles y animales, los minerales, los recursos energéUcos, los recursos biológicos no cultivados, los recursos del subsuelo y los recursos hldrlcos.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- En cumplimiento del articulo 7 de la Ley de Contabilidad, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y Entidades Federativas; las Entidades y los Organos Autónomos deberén adoptar e implementar, con carácter obligatorio, los presentes Lineamientos para la elaboración del Catálogo de Bienes Inmuebles que permita la Interrelación automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y la Lista de Cuentas. I

SEGUNDO.- En cumplimiento con los articulas 7 y cuarto transitorio, de la Ley de Contabilidad, los poderes Ejecutivo, legislativo y Judicial de la

l Federación y Entidades Federativas; las Entidades y los

Organos Autónomos deberán apegarse a los presentes lineamientos para la elaboración del Catálogo de Bienes Inmuebles que permita la Interrelación automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y la Lista de Cuentas a méls tardar el31 de diciembre de 2012.

TERCERO.- Al adoptar e implementar los presentes lineamientos para la elaboración del Catálogo de Bienes Inmuebles que permita la interrelación automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y la Lista de Cuentas , las autoridades en materia de contabilidad gubernamental en los poderes ejecutivos Federal, Estatal y Ayuntamientos de los Municipios establecerán la forma en que las entidades paraestatales y paramunicipales, respectivamente, atendiendo a su naturaleza, se ajustarán a las mismas. Lo anterior, en tanto el CONAC emite lo conducente .

CUARTO.- En cumplimiento con los articulas 7 y quinto transitorio de la Ley de Contabilidad, los ayuntamientos de los municipios y los órganos poUt1co-administratlvos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal deberán adoptar e Implementar, con carácter obligatorio, los presentes Lineamientos para la elaboracl6n del Catálogo de Bienes Inmuebles que permita la Interrelación automAtlca con el Clasificador por Objeto del Gasto y la LIsta de Cuentas.

QUINTO.- En cumplimiento con los articulos 7 y quinto transitorio de la Ley de Contabilidad, los Ayuntamientos de los Municipios y los órganos polltico-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal deberán apegarse a los presentes LIneamientos para la elaboración del Catálogo de Bienes Inmuebles que permita la Interrelación automAtlca con el Clasificador por Objeto del Gasto y la LIsta de Cuentas a més tardar el 31 de diciembre de 2012.

SEXTO.- De conformidad con los articulas 1 y 7 de ta Ley de Contabilidad, los gobiernos de las Entidades Federativas deberán adoptar e implementar las decisiones del CONAC, vla la adecuación de sus marcos juridicos, lo cual podrla consistir en la eventual modificaci6n o formulación de leyes o disposiciones administrativas de carácter local, según sea el caso.

SEPTIMO.- De acuerdo con lo previsto en el articulo 1 de la Ley de Contabllldad, los gobiernos de las Entidades Federativas deber.m coordinarse con los gobiernos Municipales para que logren contar con un marco contable annonlzado, a través del Intercambio de información y experiencias entre ambos 6rdenes de gobierno.

OCTAVO.- En térmInos de los articulas 7 y 15 de la Ley de Contabilidad, el Secretario TéQllco llevará un registro publico en una página de Intemet de los actos que los gobiemos de las Entidades Federativas, Municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal realicen para la adopción e Implementaci6n de los presentes lineamientos. Para tales efectos, los gobiemos de las Entidades Federativas, los MunIcipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal remitirán al Secretario Técnico la información relacionada con dichos actos. Dicha

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 (<EL ESTADO DE SINALOA» 19

lnfonnación deberé ser enviada a la dirección electrónica ~~~~l§!l~~~~~!"'lL!!l!" dentro de un plazo de 15 dles hábiles contados a partir de la conclusión

NOVENO.- En términos del articulo 15 de la Ley de Contabilidad. las Entidades Federativas y Municipios s610 podrin InscribIr sus obligaciones en el RegIstro de Obligaciones y Empréstitos si se encuentran al comente con las obligaciones contenidas en la Ley de Contabilidad.

DECIMO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el articulo 7, segundo párrafo de la Ley de Contabilidad, los presentes Lineamientos para la elaboracl6n del Catálogo de Bienes Inmuebles que permita la Interrelación automiitlca con el Clasificador por Objeto del Gasto y la Lista de Cuentas, serán publicados en el Diario Oficial de la Federación. asl como en los medios oficiales de difusión escritos y electrónicos de las Entidades Federallvas, Municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las trece horas con treinta minutos del dla 31 de julio del ario dos mil doce, con fundamento en los articulas 11 de la Ley General de Contabilidad Gubemamental, 12. fracción IV, y 84 del Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, el Titular de la Unidad de Contabilidad Gubemamental e Infonnes sobre la Gestión Pubilca de la Subsecretaria de Egresos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en mi calidad de Secretario Técnico del Consejo Nacional de Armonización Contable, HAGO CONSTAR Y CERTIFICO que el documento consistente en 21 fojas umes. impresas por el anverso, rubricadas y cotejadas, denominado lineamientos para la elaboración del Catálogo de Bienes Inmuebles que permita la Interrelación automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y la lista de Cuentas, corresponde con el texto aprobado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, mismo que estuvo a la vista de los integrantes de dicho Consejo en su segunda reunión celebrada, en segunda convocatoria, este 31 de Julio del presente año, situación que se certifica para los efectos legales conducentes.- El Secretario Técnico del Consejo Nacional de ArmonizacIón Contable. José Alfonso Medlna y Medlna.- Rúbrica.

, ,

20 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

LINEAMIENTOS pUl ti re¡lstro auxiliar IUJeto • Inventario de bienes arqueol6glcos. artbUcos e hlst6ricos bajo cu.todla de ID. tDles p4blh:OI.

LJHEAMIENTOS PARA EL REGISTRO AUXIUAR SUJETO A INVENTARIO DE BIENES ARQUEOLOOICOS, ART1sncos E

HISTORICOS BAJO CUSTODIA DE LOS ENTES PÚBLICOS

ANTECEDENTES

EI31 de dicIembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad Gubemamental (Ley da Contabilidad), que tiene como objeto establecer los criterios generales que regirán la Contabilidad Gubernamental y la emisión de i~formac¡ón financiera de los enles públicos, con el fin do lograr su adecuada armonización, para facilitar a los entes públicos el registro y la fiscalización de los activos, pasivos. ingresos y gastos y, en general, contribuir a medir la eficacia, economla y eficiencia del gasto e Ingreso públicos.

La Ley de Contabilidad es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos polltico-administrativos de las demarcaciones temtoriales del Distrito Federal; las entidades de la administracl6n pública pareestatal, ya sean Federales, Estatales o Municipales y los Organos Autónomos Federales y Estatales.

El órgano de coordinaci6n para la armonlzaci6n de la Contabilidad Gubernamental es el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), el cual tiene por objeto la emisi6n de las normas contables y lineamientos para la generación de Informaci6n financiera que aplicarán los entes públicos, previamente formuladas y propuestas por el Secretario Técnico.

El CONAC desempena una funci6n única debido a que los instrumentos normativos, contables, econ6mlcos y financieros que emite deben ser implementados por los entes públicos, a través de las modificaciones, adiciones o reformas a su marco jurldico, lo cual podrla consistir en la eventual modificaci6n o expedición de leyes y disposiciones administrativas de carácter local, según sea el caso.

Por lo anterior, el CONAC, en el marco de la Ley de Contabilidad está obligado a contar con un mecanismo de seguimiento que informe el grado de avance en el cumplimiento de las decisiones de dicho cuerpo colegiado. El Secretario Técnico del CONAC realizará el registro de los actos que los gobiernos de las entidades federativas, municipios y demarcaciones temtoriales del Distrito Federal ejecuten para adoptar e implementar las decisiones lomadas por el CONAC en sus respectivos ambitos de competencia.

El Secretario TécnIco será et encargado de publicar dicha infonnaci6n, asegurándose que cualquier persona pueda tener fácil acceso a la misma. Lo anterior cumple con la finalidad de proporcionar a la poblacl6n una herramienta de seguimIento, medIante la cual se dé cuenta sobre el grado de cumplimIento de las entidades federativas y municipios. No se omite mencionar que la propia Ley de Contabilidad establece que las entidades federativas que no estén al corriente en sus obligaciones, no podrán inscribir obligaciones en el Registro de Obligaciones y Empréstitos.

En el marco de la Ley de Contabilidad, las entidades federativas deberán asumir una poslci6n estratégIca en las actividades de armonizaci6n para que cada uno de sus municipIos logre cumplir con los objetivos que dicha ley ordena. Los gobiernos de las Entidades Federativas deben brindar la cooperación y asistencIa necesarias a los gobiemos de sus municipios, para que éstos logren armonizar su contabilidad, con base en las decisiones que alcance el CONAC.

AsimIsmo, es necesario considerar que los presentes Lineamientos se emiten con el fin de establecer las bases para que los gobiernos: federal, de las entidades federativas y municipales, cumplan con las obligaciones que les impone el articulo cuarto transitorio de la Ley de Contabilidad. Lo anterior en el entendido de que los entes públicos de cada nivel de gobierno deberán realizar las acciones necesarias para cumplir con dichas obligaciones.

Los presentes Lineamientos para el registro auxiliar suJoto a Inventarlo de blones arqueológicos, artlatlcos e históricos bajo custodia de los entes públicos elaborados por el Secretariado Técnico, fueron sometidos a opinl6n del Comité Consultivo, el <¡ual los examln6, contando con la par1icipaclón de entidades federativas, municipios, la Auditarla Superior de la Federación, las entidades estatales de Flscalizaci6n, el Institulo para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, la Federacl6n Nacional de la AsocIación Mexicana de Contadores Públicos y la Comlsl6n Pennanente de

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 21

ContraJores Estados·Federaclón. Asl como, los grupos que Inlegran la ComIsión Pennanente de Funcionarios FIscales.

Con fecha 6 de Julio de 2012, el Comité Consultivo hizo llegar a\ Secretario TécnIco la opinIón sobre los L1ne.mlento. pa,. el regletro auxiliar luJeto I Inventllrfo de blenel arqueológico., _rtf,Ucos e históricos bajo cUltodla do 101 entel públicos.

En virtud de lo anterior, y con fundamento en los artIculas 6 y 9, de la ley de Contabilidad, el CONAC ha decidido emitir los Llnoamlentos para el registro auxlll.r lujeto 51 Inventarlo da blenel arqueológico., artisUcos e históricos bajo custodia de los entes públlcol a que hace referencia la Ley de Contabilidad. el cual se integra de la siguiente manera:

A. ANTECEDENTES

B. OBJETIVO

C. DEFINICIONES

D . INVENTARIO FISICO

E. CLASIFICACION DE BIENES

ANEXO 1

A. Antecedentes

IHOleE

La Ley General de Contabilidad Gubernamental en su Titulo 111, Capitulo 11, "Del Registro Patrimonial· articulo 23 establece los bienes muebles e Inmuebles que los entes públicos regIstrarán en su contabilidad:

"1. Los inmuebles destinados a un servicio público conforme a la normativa aplicable; exceplo los considerados como monumentos arqueol6glcos, artlsticos o históricos conforme a la Ley de la maleria;

11 . Mobiliario y equipo, incluIdo el de cómputo, vehlculos y demás bIenes muebles al servicIo de los entes públicos, y

111. Cualesquiera airas bienes muebles e inmuebles que el consejo determine que deban registrarse:

Los registros contables de los bienes a que se refiere e[ artIculo 23, enunciado anteriormente, se realizarán en cuentas especificas del activo y deberán ser Inventariados. Dicho inventario deberá estar debidamente conciliado con el registro conlable. En el caso de los bienes Inmuebles, no podrá establecerse un valor inferior al cataslral que le corresponda. Los registros contables reflejarán, en la cuenta especifica del activo que corresponda, la baja de los bienes muebles e Inmuebles.

Sin embargo, existen bienes que difieren, en cuanto a su naturaleza, de los anteriores y que son considerados como monumentos arqueológicos, artlsticos o históricos y que se exceplúan en la fracci6n I del artIculo 23 enunciado anteriormente.

Eslos bienes que por su naturaleza, son inalienables e Imprescriptibles y que, por lo tanto, no se contempla la asignación de un valor cuantificado en términos monetarios y, por consiguiente, tampoco un regIstro con impacto financiero. En este sentido los entes públiCOS elaborarán un regIstro aux1ilar sujeto a Inventario de los bienes muebles o inmuebles bajo su custodia que cumplan con dichas caracterlsUcas.

Por lo anterior y conscientes de la importancia que revisten dichos bienes y para lograr una administraci6n Integral y responsable, se emiten los presenles llnoamlentos para el regIstro auxiliar suJoto a Inventario de blonos arqueológicos, artfstlcos e hlst6ricos bajo custodia de los entes públicos, los cuales tienen como finalidad establecer la obligatoriedad de registrar co~tablemente en cuentas de orden los bienes arqueol6gicos, artlsticos e hlst6ricos, asl como generar y mantener actualizado el Inventario, propiciando su conservaci6n, manlenimiento y salvaguarda.

B. Objetivo

Establecer las bases para el registro contable en cuentas de orden, [a valoración y control de los bienes arqueol6glcos, ertfstltos e históricos por [os entes públicos, con el prop6slto de generar InformaclOn sobre su Inlegracl6n que permita contar con el Inventario. .

C. Definiciones

22 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

C.1 Bienes arqueológicos

De acuerdo a lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artlstlcos e Históricos, especlficamente en sus articulas 28 y 28 bIs son los bienes muebles e inmuebles, producto de culturas anleriores al establecimiento de la hIspánica en el territorio nacional, asl como los reslos humanos, de la flora y de la fauna. relacionados con esas culturas. siendo aplicables a los vestiglos o rsstos fósiles de seres orgánicos que habitaron el territorio nacional en épocas pretéritas y cuya investigación, conservación, restauración. recuperación o utilización revistan Interés paleontológico. los declarados como tales por la autoridad competente en la maleria.

C.2 Bienes artlsticos

De acuerdo a lo establecIdo en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artlstlcos e Históricos, especlficamente en su artIculo 33 son los bIenes muebles e inmuebles que revistan valor estétfco relevante, los declarados como tales por la autoridad competente en la materia.

C.3 Bienes históricos

De acuerdo a lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artlsticos e Históricos, especlficamente en sus artIculas 35 y 36 son los bienes vinculados con la historia de la nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el pals, en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la Ley, y son los siguientes:

l.. Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos: arzobispados, obispados y casas cura les; seminarios, conventos o cualesquiera olros dedicados a la administración, divulgación, ensei'lanza o práctica de un culto religioso; asl como a la educación y a la ensei'lanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y omato publicas y al uso de las autoridades civiles y militares. Los muebles que se encuentren o se hayan enconlrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de carácler privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive.

11.· Los documenlos y expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y archivos de la Federación, de los Estados o de los MunIcipios y de las casas curiales.

111.· Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y Jos libros, follelos y airas impresos en MéxIco o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX que por su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en el pals.

IV.· Las colecciones cientlficas y téc~icas podrán elevarse a esta categorla, mediante la declaratoria correspondiente.

CA Valor simbólico

Es aquél que se asigna unicamente a los arqueológicos, artisticos e históricos con el valor de una unidad monetaria (un peso) que por sus caracteristicas no son posIbles de cuantificar, excepto en los casos que el ente publico los valúe sobre la misma base de los bienes muebles e inmuebles, sin que esto afecte la diferenciación a que se refiere la fracción I del artIculo 23 de la LGCG.

D. Inventario FIslco

De conformidad a las Reglas Especificas del Registro y Valoración del Patrimonio publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 2011 "Es la verificación periódica de las existencias con que cuentan los entes públicos y deben llevar a cabo una práctica de inventarios f1slcos por lo menos una vez al ai'lo y básIcamente al cierre del ejercicio." I

A fin de llevar a cabo el registro contable en cuentas de orden es responsabilidad de los entes publicas contar con inventarios flsicos actualizados conforme a la clasificacIón de los bienes.

El resultado del inventario flsico deberá coincidir con los saldos del auxiliar contable en cuentas de orden a valor simbólico de bienes arqueológicos, artlsticos e históricos; y servir de base para integrar el Ubro de Inventario y Balances.

E. Clas,"caclón de bienes

Se llevará un control por lipa de bien en cuentas de orden para su seguimiento. Las cuentas de orden mencionadas serán de aplicación obligatoria para los entes públicos. TambIén se deberá elaborar el auxiliar sujeto a inventario de bienes arqueológicos, artisticos e históricos bajo custodia de los entes publicas, que contenga como mlnlmo los datos que se presentan como Anexo 1:

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 23

Con el propósito de Identificar por tipo los bienes arqueológicos. artlstlcos e históricos en matarla contable. se han daalficado en tres grupos con lal siguientes cuentas de orden:

CLASIFICACION DE BIENES

11po de Bien Cla.lficaclón

1. Bienes Muebles

1. Arqueológicos 2. Bienes Inmuebles

3. Reslos Humanos. de la flora y de la fauna

1. BIenes Mueblas 2. Mlstleos

2. Bienes Inmuebles

1. Bienes Muebles

2. Bienes Inmuebles 3. Hlst6ricos

3.- Documentos y Expedientas

4. Colecciones

Fuente: Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Arllsticos e Históricos

CUENTAS DE ORDEN

No. de Cuenta Nombre de la Cuenta

7.X elenes arqueológicos, artlsticos e históricos en custodia

7.X.1 Bienes arqueológicos en custodia

7.x.2 Custodia de bienes arqueológicos

7.X.3 Bienes artlstlcos en custodia

7.x.4 Custodia de bienes artlsticos

7.X.5 Bienes hIstóricos en custodia

7.X.6 CustodIa de bienes históricos

Anexo 1

Nombre del Ente Publico

í ..... , "Auxiliar Sujeto a Inventario de Sienes Arqueotóglcos,

" o-I lOGO Altisticos e Histónms I 1·- - , , al31 deXXXX - ,

(1)

Fecha Códi1Jodel Referencia de ·Tipo de Bien ·Clasificación Descripción Bien la Declaratoria

(2) (3) (4) (5) (6) (7)

ddhnmlaa 1. t .xxx 1. Arqueológicos 1. Bienes Vasija eJe barro Muebles

I I

24 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

·Se deberá de llevar un auxiliar para cada tipo y clasificación de bIen.

Instructivo de llenado:

1. Dalos generales del ente público: el encabezado de este auxiliar deberá contener, el nombre del ente público, logotipo (sI exisllera) y periodo.

2. Fecha: en la que se realiza la operación senalando dla, mes y ano (ddlmmlaa).

3. Código del Bien: Número de inventario o identificación que será numérico en sus dos primeros apartados considerando el Tipo de bien y su clasificación de acuerdo a la tabla ·Clasificaclón de Bienes· y un consecutivo numélico o alfanumérico, Ejemplo 1. ArqueológIcos 1. SIenes Muebles, Código 1.1.xxx

4. Referencia de la Declaratoria: oficio o documento expedIdo por la autoridad competente en materia de bienes Arqueológicos. Artlslicos e Históricos.

5. Tlpo de Bien: De acuerdo a la tabla ·Cla::u~cación de Bienes·, arqueológicos, artlsllcos e históricos.

6. Clasificación: De acuerdo a la tabla ·CI& ... ificación de Bienes· ejemplo: bienes muebles.

7. Descripción: Breve explicación del bien.

TRANSJTUmoS

PRIMERO.- En cumplimiento del articulo 7 de la Ley de Contabilidad, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y Entidades Federativas; las Entidades y los Organos Autónomos deberán adoptar e implementar, con carácter obligatorio, los presentes LIneamientos para el registro auxiliar sujeto a Inventario de bienes arqueológicos, artlstlcos e históricos bajo custodia de los entes públicos.

SEGUNDO.- En cumplimiento con los articulos 7 y cuarto transitorio, de la Ley de Contabilidad, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y Entidades Federativas: las Entidades y los Organos Autónomos deberén apegarse a los presentes LIneamientos para el registro auxiliar sujeto a inventario de bienes arqueológicos, artlstlcos e históricos bajo custodia de los entes públicos a más tardar el 31 de diciembre de 2012.

TERCERO.- Al adoptar e implementar 'os presentes LIneamientos para el registro auxiliar sujeto a inventario de bienes arqueológicos, artlsticos e históricos bajo (¡\-'stodia de los entes públicos , las autoridades en materia de contabilidad gubernamental en los poderes ejecutivos Federal, Estatal y Ayuntamientos de los Municipios establecerán la fonna en que las entidades paraestalales y paramunicipales, respectivamente, alendiendo a su naturaleza, se ajustarán a las mismas. Lo 8:1teri(.:, en tanlo el CONAC emite 10 conducente.

CUARTO.- En cumplimiento con los artlculos 7 y quinto transitorio de la Ley de Contabilidad, los ayuntamientos de los municipios y los órganos pol1tico-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal deberán adoptar e Implementar, con carácter obligatorio, los presentes LIneamientos para el regh,tro auxiliar sujeto a Inventarlo de bienes arqueológicos, artrstlcos e históricos bajo custodia de los entes públicos.

QUINTO.- En cumplimiento con los artlculos 7 y quinto transitorio de la Ley de Contabilidad, los Ayuntamientos de los Municipios y los órganos polltico-admlnistrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal deberán apegarse a los Lineamientos para el roglstro auxiliar sujeto a Inventario de bIenes arqueológicos, artlsticos e históricos bajo custodIa de los entos públicos a más tardar el 31 de diciembre de 2012.

SEXTO.- De conformidad con los artlculos 1 y 7 de la Ley de Contabilidad, los gobiemos de las Entidades Federativas deberán adoptar e implementar las decisiones del CONAC, vla la adecuación de sus marcos jurldicos, lo cual podrla consistir en la eventual modificación o formulación de leyes o disposiciones administrativas de carácter local, segun sea el caso.

SEPTIMO.- De acuerdo con lo previsto en el articulo 1 de la Ley de Contabilidad, los gobiernos de las Entidades Federativas deberán coordinar.;e con los gobiernos Municipales para que logren contar con un marco contable annonizado, a través dellnlercamblo de ¡nfonnación y experiencias entre ambos órdenes de gobierno.

OCTAVO.- En ténninos de los artlculos 7 y 15 de la Ley de Contabilidad, el Secretario Técnico llevará un registro público en una página de Internet de los actos que los goblemos de las Entidades Federativas, MunIcipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal realicen para la adopción e implementación de los presentes I1neamientos. Para tales efectos, los goblemos de las Entidades Federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales del DIstrito Federal remitirán al Secretario Técnico la Información relacionada con dichos actos. Dicha

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 25

infonnadón deberé ser enviada a la dirección eledJónlca oooaC [email protected], dentro da un plazo de 15 dlas hábiles contados a partir de la conclusión del plazo fijado por el CONAC.

NOVENO .• En términos del articulo 15 de la Ley de Contabilidad, Isa Entidades Federativas y Municipios s610 podrén Inscribir sus obligaciones en el Registro de Obligaciones y Empréstitos si ad encuentran al corrienle con las obligaciones contenidas en la ley de Contabilidad.

DECIMO.~ En cumplimiento a lo dispuesto por el articulo 7. segundo párrafo de la ley de Conlab1lidad, los presentes Llneamlentol para el registro auxiliar lujeto I Inventlrio da bienal arqueológIcos, .rUstlco • • históricos bajo cUltodla de 101 entee público. , serán publicados en el Diario Oficial de la Federación, 8s1 como en los medios oficiales de difusión escrilos y electrónicos de las Enüdades Federativas. Municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

En la Ciudad de MéxIco, Distrito Federal, siendo ias trece horas con treinta minutos del dla 31 de julio del ano dos mil doce, con fundamento en los articulas 11 de la Ley General de Contabilidad Gubemamenlal,12, fracción IV, Y 64 del Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Titular de la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública de la SubsecretarIa de Egresos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en mi calidad de Secretario técnico del Consejo Nacional de Annonizaclón Contable, HAGO CONSTAR Y CERTIFICO que el documento consistente en 8 fojas útlles, impresas por el anverso, rubricadas y colejadas, denominado Lineamientos para el registro auxiliar sujeto a inventario de bienes arqueológIcos, artfsllcos e históricos bajo custodia de los entes públicos, corresponde con el texto aprobado por el Consejo Nacional de ArmonIzacIón Contable, mismo que estuvo a la vista de los integrantes de dicho Consejo en su segunda reunión celebrada, en segunda convocatoria, este 31 de julio del presente ano, situación que se certifica para los efectos legales conducentes.- El Secretario Técnico del Consejo Nacional de Annonizaclón Contable, José Alfonso Medlna y Medlna.- Rúbrica.

26 «EL ESTADO DE SINALOA" Miércoles 05 de Septiembre de 2012

P"RAMETROS DE ESTI ....... CION DE VIDA UTlL

Con la finalidad de apoyar en la transición para la aplicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental se emite a manera de recomendación la 'Gula de vida útil estimada y porcentajes de depreciación", considerando un uso normal¡y adecuado a las caraclerlsllcas del bien.

Cuando el ente público no cuente con los elementos para estimar la vida útil, de conformidad con las Principales Reglas de RegIstro y Valoraci6n del Patrimonio (Elementos Generales) publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de diciembre de 2010 y con las Reglas Especificas del Registro y Valoración del Patrimonio publicadas en el DOF el 13 de diciembre de 2011, la estimación de la vida úijl de un bien será una cuestión de criterio basada en la experiencia que el ente publico tenga con activos similares o de la aplicación, de manera excepcional de esta Gula.

"Gula de Vida UUI Estimada y Porcentajes de Depreciación"

Año. ." de Cuenta Concepto de vida depreciación

util anual

1.2.3 BIENES INMUEBLES, INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIONES EN PROCESO

1.2.3.2 Viviendas 50 2

1.2.3.3 Edificios No Habitacionales 30 3.3

1.2.3.4 Infraestructura 25 4

1.2.3.9 Otros Bienes Inmuebles 20 5

1.2.4 BIENES MUEBLES

1.2.4.1 Mobiliario y Equipo de Administración

1.2.4.1.1 Muebles de Oficina y Estanleria 10 10

1.2.4.1.2 Muebles, Excepto De OfICina Y Estanterla 10 10

1.2.4.1.3 Equipo de Cómputo y de Tecnologlas de la Información 3 33.3

1.2.4.1.9 Otros Mobiliarios y Equipos de Administración 10 10

1.2.4.2 Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo

1.2.4.2.1 Equipos y Aparatos Audiovisuales 3 33.3

1.2.4.2.2 Aparatos Deportivos 5 20

1.2.4.2.3 Cámaras Fotográficas y de Video 3 33.3

1.2.4.2.9 Otro Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo 5 20

1.2.4.3 Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio

1.2.4.3.1 Equipo Médico y de Laboratorio I 5 I 20

1.2.4.3.2 Instrumental Médico y de Laboratorio I 5 I 20

1.2.4.4 Equipo de Transporte

1.2.4.4. 1 Autom6viles y Equipo Terrestre 5 20

1.2.4.4.2 Carrocerlas 1r' Remolques 5 20

1.2.4.4.3 Equipo Aeroespaclal 5 20

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 27

Mios '1. de

Cuenta Concepto de vida depreciación

I ütll anual

1.2.4.4.4 Equipo Ferroviario I 5 20

1.2.4.4 .5 Embarcaciones I 5 20

1.2.4.4.9 Otros Equipos de Transporte I 5 20

1.2,4.5 Equipo de Dofensa y Seguridad I

1.2.4.6 Maquinaria, Otros Equipos y HerramIentas

1.2.4.6.1 Maquinaria y Equipo Agropecuario 10 10

1.2.4.6.2 Maquinaria y Equipo Industrial 10 10

1.2.4.6.3 Maquinaria y Equipo de Construcción 10 10

1.2.4.6.4 Sistemas de Aire Acondicionado, Calefacción y de Refrigeración

10 10 Industrial y Comercial

1.2.4.6.5 Equipo de Comunicación y Telecomunicación 10 10

1.2.4.6.6 Equipos de Generaci6n Eléctrica, Aparatos y Accesorios Eléctricos 10 10

1.2.4.6.7 Herramientas y Máquinas-Herramienta 10 10

1.2.4.6.9 Otros Equipos 10 10

1.2.4.8 Activos Biológicos

1.2.4.8.1 Bovinos I 5 20

1.2.4 .8.2 Porcinos I 5 20

1.2.4.8.3 Aves I 5 20

1.2.4.8.4 Ovinos y Caprinos , 5 20

1.2.4.8.5 Peces y Acuicultura 5 20

1.2.4.8.6 Equinos 5 20

1.2.4.8.7 Especies Menores y de Zoológico 5 20

1.2.4.8.6 Arboles y Plantas 5 20

1.2.4.8.9 Otros Activos Biológicos 5 20

En la Ciudad de México, Distrilo Federal, siendo las trece horas con treinta minutos del dla 31 de julio del ano dos mil doce, con fundamento en los articulas 11 de la ley General de Conlabilidad Gubernamental, 12, fracción IV, y 54 del Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el Tilular de la Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública de la Subsecretaria de Egresos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en mi calidad de Secretario Técnico del Consejo Nacional de Armonización Contable, HAGO CONSTAR Y CERTIFICO que el documento consistente en 2 fojas útiles, Impresas por el anverso, rubricadas y cotejadas, denominado Parámotros de Estimación de Vida UtlI, corresponde con el texto aprobado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, mismo que estuvo 8 la vista de los integrantes de dicho Consejo en su segunda reunión celebrada, en segunda convocatoria. este 31 de julio del presente ario, situación que se certifica para los efectos legales conducentes.- El Secrelario Técnico del Consejo Naclonat de Armonización Contable, José Alfonso Medlna 'J Medlna.- Rúbrica.

1 °De acuerdo a las caracterlsUcas de los bienes de referencia en la presente Gula.

28 «EL ESTAD0 DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

GOBIERNO ESTATAL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

ACUERDO 36. S.E. 1O/2012.-SALA SUPERIOR.- Por votación unánime, se aprobó adicionar el Reglamento Interior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo para el Estado de Slnaloa, creando la figura del órgano de control Interno de este Tribunal, y derogar el CAPÍTULO m "DE LAS RESPONSABIUDADES DEL PERSONAL". Lo anterior con fundamento en lo previsto por el artículo 17 fracción XI de la Ley de Justicia administrativa para el Estado de Slnaloa, ordenándose la publicación del presente acuerdo, en el órgano estatal de difusión "El Estado de Slnaloa.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Adiciones al Reglamento Interior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Sinaloa

TÍTULO 11 CAPÍTULO I

DE LA INTEGRACiÓN DEL TRIBUNAL

ARTÍCULO 90.- El Tribunal contará con los siguientes órganos, unidades y servidores públicos:

I. 11. m.

( .. . ) ( ... ) ( ... ) UNIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO. CONTRALORlAINTERNA Jefe de la Unidad de Apoyo Administrativo Se adiciona: Jefe de la Contraloría Interna. Auxiliares Administrativos ( ... )

CAPÍTULO X

Se adiciona:

DE LA UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO Se adiciona: Y DE LA CONTRALORÍAINTERNA " .

Articulo 36.- ( ... )

Y

Se adiciona: ARTICULO 36 Bis.- La Contraloría Interna, tendrá las siguientes funciones:

I. Conocer de las quejas y denuncias que sean formuladas por la presunta actuación Indebida en el ejercicio de funciones de los servidores públicos del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, así como por las Irregularidades detectadas en las visitas a salas regionales por supuesta violación a lo

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 29

dispuesto en la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Sinaloa y demás ordenamientos legales.

II. Llevar el registro, control y seguimiento de los servidores públicos del Tribunal de lo Contencioso Administrativo sancionados e Inhabilitados en materia de responsabilidad administrativa.

IlI. Formular las contestaciones a las demandas derivadas de los procedimientos sustanciados y resueltos por sala superior.

IV. Remitir a la autoridad competente, las quejas y/o denuncias y demás constancias que recibiere, cuando su conocimiento no corresponda a la unidad en los términos de la ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.

V. Determinar, de acuerdo a la ley de la materia, las líneas de acción para las investigaciones relativas a la situación patrimonial de los servidores públicos del tribunal.

VI. Iniciar, tramitar y resolver el procedimiento administrativo de responsabilidades en contra de los servidores públicos remitiéndolo al Presidente del tribunal para su presentación y calificación en sala superior, quien impondrá las sanciones administrativas y medidas de apremio previstas por la ley cuando corresponda.

VII. Establecer acciones preventivas en materia de responsabilidades de los servidores públicos del tribunal.

VIII. Intervenir en la entrega recepción que lleve a cabo cualquier servidor público obligado por la ley de la materia.

IX. Realizar las investigaciones que correspondan sobre el Incumplimiento por parte de los servidores públicos de las prevenciones a que se refiere la ley, para lo cual podrá determinar y solicitar la práctica de visitas de inspección y auditoria en los términos de la misma.

X. Recepcionar las declaraciones de situación patrimonial presentadas por los servidores públicos del tribunal de conformidad con la ley.

XI. Llevar el control, registro y seguimiento de las altas, bajas y cambio de adscripción de aquellos servidores públicos con obligación a presentar declaración de situación patrimonial eh términos de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Sinaloa.

XII. Están obligados a presentar la declaración de la situación patrimonial en tiempo y forma de acuerdo a los lineamientos establecidos por la ley, los Magistrados, Secretario General de Acuerdos, Secretarios de Acuerdos, Actuarios y Jefes de Unidad.

30 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

XIII. Enterar a la Presidencia de sala superior de las conductas que pudieren constituir un delito Independientemente de la sanción administrativa que corresponda.

XIV. Coadyuvar con las autoridades correspondientes en las Investigaciones complementarias que se Inicien en los procedimientos penales respectivos.

Y:V. Expedir constancia de no Inhabilitación al servidor pÚbicO que lo solicite, siempre y cuando no se hubiese hecho acreedor a algún tipo de sanción prevista en la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Sinaloa.

Y:VI. Designar a los servidores pÓblicos que funglrán como delegados jurídicos en los procedimientos que se ventilen ante las autoridades administrativas, judiciales o del trabajo, de los cuales corresponde conocer.

Y:VII. Realizar todo tipo de diligencias y actuaciones necesarias para la preparación de los expedientes de las Investigaciones administrativas, así como para el inicio, instrucción y resoluciones de los procedimientos administrativos de responsabilidades que resulten procedentes con apego a las leyes y reglamentos aplicables.

Y:VIII. Requerir en los términos que establece la ley, al servidor público que no presente la declaración de situación patrimonial en los plazos establecidos por la misma.

XIX. Requerir los expedientes, informes, datos, documentos y, en general, la información que resulte necesaria o que le sea solicitada por las autoridades competentes, a efecto de instaurar procedimientos administrativos o averiguaciones previas en contra de servidores públicos que sean presuntos responsables; y,

XX. Expedir las copias certificadas que se requieran de la documentación a la que tenga acceso con motivo de los procedimientos administrativos radicados en la contraloría I ~terna.

XXI. Llevar un registro de los expedientes que se integren con motivo de los procedimientos administrativos que surjan en el tribunal.

XXII. Las demás que le confieran las leyes, decretos, reglamentos, circulares y acuerdos de sala superior.

Se deroga:

CAPITULO III DE LAS RESPONSABIUDADES DEL PERSONAL

ARTICULO 49.- Por el Incumplimiento de la Ley de Justicia Administrativa para el Estado y del presente Reglamento, los servidores públicos del Tribunal Incurrirán en responsabilidad, en los términos de la Ley de Responsabilidades Administrativas

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 31

de los Servidores Públicos del Estado de Slnaloa y demás ordenamientos legales aplicables. I ARTICULO 50.- El Presidente del Tribunal tramitará el procedimiento para Investigar la responsabilidad administrativa del Servidor Público de la Institución, con motivo de las denuncias o quejas que presenten los particulares o servidores públicos, o de la revisión de documentos o instrumentos relacionados con los asuntos de su competencia, conforme a los preceptos de las leyes correspondientes, independientemente de la denuncia correspondiente si existiere responsabilidad penal. ARTICULO 51.- Conciuldo el procedimiento, el Presidente del Tribunal dará vista a la Sala Superior, para que aplique en su caso, las sanciones correspondientes a los Servidores Públicos del propio Órgano Jurisdiccional, que incurran en Responsabilidad Administrativa, en términos de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado y demás ordenamientos legales.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO ÚNICO.- La presente adición y derogación al P-eglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación, en el Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa".

Es dado en sesión extraordinaria número 10/2012, celebrada el día veinte de agosto de dos mii doce en el salón de sesiones de Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado, con residencia en la ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa, por unanimidad de votos de los Magistrados que Integran dicho órgano colegiado. Se adiciona del Reglamento Interior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Sinaloa y se deroga el Capitulo 111 del mismo, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 17, fracción XI de la Ley de Justicia Administrativa para el Estado de Slnaloa, para su debida aplicación y observancia, se ordena su publicaCión en el Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa", firmando para constancia los Magistrados que inte an la Sala Superior ante la fe de la Secretaria General de Acuerdos del plo T' un al. CONSTE.- - - -

'---'-'-'7 /~. ,,¿. ;}l?/dj;;.----M.C. Jorge AntOniO C J'ra. Lucila ~'a de Moreschi

Magistrado de Sala su~erior Magistrada de Sala Superior

Lic. na guilar Olguín. Secr - neral de Acuerdos

FIDEICOMISO DE APOYO AL PROGRAMA CONTRA EL ALCOHOLISMO Y OTRAS ADICCIONES

ESTADO DE RESULTADOS (INGRESOS Y EGRESOS) Y BALANCE GENERAL AL 30 DE JUNIO DEL 2012.

ACUM l ER TRlM ABR MAY JUN ACUM. 2 TRlM. SAlDO SEGÚN ESTADO DE CUENTA De SCOTIABANK Al 30 MES DE : 3.696,332.19 1,698,736.31 2.099.205.67 1,291,957.33 1.698.136.31 INGRESOS POR APORTACIONES o DEPOSITOS 400,000.00 400,000.00 400,000,00 200.000.00 1,000,000.00 INTERESES GENERADOS EN El TRIMESTRE 14,6&3.2 1 4,622.59 2.904.89 2,6043.55 10.371.03

COSTOS y GASTOS

'" ¡¡nc - 2,;:1 g. ii . n. ~~~ !l.a~ n~3 __ _ ~s~ 8~~ 3 2 ~ <::n"< [:a~ g~~ -a: ~~ ~~.

~n~

~~~ ..... :;)·z §'

TOTAl INGRESOS

TOTAL EGRESOS

SAlDOS A LA FECHA

4,111,196.00

2 ,~OO,OOO.OO

12,459.69

1 698 736.31

BALANCE GENERAL

ACTlVO

CIRCUlANTE EFECTIVO

2,103,3$8.&0 2,502,110.56

1.200,000.00

4, 153.23 4,153.23

ZJ!llilliI !.ll.mJl

VALORES DE INMEDIATA REAl.IZACIO ~

TOTAl. Aemo CI $1 ,496 $47.65 grROS ACTlyoS

OTROS ACTIVOS S

PROPIEDAD, PlAHT;;;;A~Y~'"~U~I~PO:;-;;AL COSTO

MOBILIARIO Y Ea:~IL:==== SUMA PROPIEOAI.$

SUMA TOTAl AC" 1.498,&47.1S15

1,500,800.18

.04.153.23 l.lli...i!L§l

PASIVO

<!!lC&!fi<

2,709,107.:U

1,200,000.00 12.459.69

l.lli.i-'W

PROVEEDORES. ,'~ ___ _

SUMA PASIVO es PASIVO CONTINGENTE CONTINGENCIA,. _ ___ _

PATRIMONIO

PA1RlMONIO $1,000,000.00 REM o aUEBM $498,547.65 PATRlM Y PASn $1,411,147.115

LIC. BERNARDO XAVlER CARDENAS SOTO SUB-SECRETARIO DE NORMATIVIDAD E INFORMACION REGISTRAL Y

PRESIDENTE DEL COMITE TECNICO DEL FIDEICOMISO DE APOYO AL PROGRAMA CONTRA EL ALCOHOLISMO Y OTRAS ADICCIONES.

.:::S"E:DI· !5 l4Jo I O II I-¿SlO

w

el IV

tol '" tT1 .... (") r O tT1

~ en

en ~ O

O O

1:=' tolen

O tol tT1

2;(") en

O?;;~ ~ < '"lO r

<O ~ii5 ~ S E= . :;:l "

~":j~~ en ~ ~ l":l

~~~~ Q~I:='0 O tol l'"J ~ (") rJl en O~;¡:! ~ ~OH !.l'

t:I:I ~ o t:;;J !2. ¡;¡

~ ~ ~ t"'O o-'" > en

M '" "la ¡r O 3 = O

<T

t'" iil

.... o-'" en IV a: o

O ...,

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 33

HOSPITAL PEDIÁTRlCO DE SINALOA

HOSPITAl PEOIATRJCO DE Sltw.OA

ESTADO DE RESULTADOS Al30/06!20U

MES ACTUAL % ACUMUlADO ANUAL

+INGRESOS

SUBSIDIO DE GOBIERNO DEL ESTADO DE 15,504,59a.21 60.62 91,344,528.31 57.88

RECUPERAClOH PORSERVIOOS PRESTADO 7,241,696.55 28.31 51,882,544.26 32.87

RECUPERACION POR VENTA. DE FAJlMAOA 2,m,liZ.44 10.86 14,319,686.85 9.07

PRODUCTOS FINANCIEROS 42.36 o 448.42 o OTROS PRODUCTOS 16,900.03 0.07 91,900.50 0.06

DONATIVOS 38,200.00 0.15 136,490.96 0.09

INGRESOS ENSeRAHZA MEDICA o o 33,692.00 0.02

INGRESOS AUMENTAClON y OIETmCA o o 15,208.00 0.01

TOTAL INGRESOS 25,578,649.59 100 157,824,499.30 100

-COSTO DE VENTAS

COSTO DE VENTA FARMACIA HOSPITAUTO 2,053,026.54 8.03 10,348,290.85 6.56

TOTAL COSTO DE VENTAS -2,053,026.54 8.03 -10,348,290.85 6.56

unUDAO BRUTA 23,525,623.05 91.97 147,476,208.'15 93.44

-GASTOS DE OPERACION

GASTOS fiNANCIEROS 13,744.21 0.05 88,074.74 0.06

DOffATlVOS PORSERVIClOS PRESTADOS 275,384.25 1.08 785,123.57 o.s NOTAS DE CREDITO POR PAGARE 2,134,795.19 8,35 14,553,270,70 9,22

DEPREC. DE MOS y Ea. DE ADMON{ GAS 451,048.48 1.76 130,035.81 0.08 DEP. DE MAQ.UlffARIA y EQPO. DIVERSO 420,151.58 1.64 213,510.31 0.14 DEP DE VEHICULOS y EQPO. DE TRA5PO 59,426.72 0.23 4,425.36 o DEP.DE EQ.PO. DE INST MEO Y DE LAS. 75,391.05 0.29 1,220,096.86 0.77

DEP. DE HERRAMIENTAS Y REFACCIONES 10,620.46 0.04 4,419.80 o SERVICIOS PERSONALES 12,994,009.79 50.8 78,422,903.55 49.69

MATERIALES Y SUMINISTROS 3,447,854.69 13.48 19,554,059.06 12.39 SERVICIOS GENERALES 1,115,527.85 4.36 4,472,491.46 2.83

AYUDAS, SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS 1,757,086.24 6.87 11,945,298.81 7.57

INSTRUMENTAL MEDICO Y DE LABORATORI o o 16,178.06 0.01

TOTAL GASTOS OE OPERAClON -22,755,040.51 88.96 -131,409,888.09 83.26

-OTROS GASTOS

OTIIOS GASTOS 810.83 o 6,451.53 o

TOTAL OTROS GASTOS ·810.83 o -6,451.53 o

unUOAD DE ElERCICIO 3.01 16,059,868.83 10.18

JEFEOE

::5q>\-_S

34 "EL ESTADO DE SINALOA»

ACTIVOS

ACT1VO ClRCULANTt

CAJA CHICA. BANCOS

CUENTAS POR COBRAR FUNCIONARIOS y EMPlEADOS AtmClPO A PROVEEDORES

It«ENTAR10S ItNENlARIO FARMACIA HOSPITAUTO ESTlMACIOH P/CUENTAS INCOBRABlES CUENTAS POR COBRAR A LARGO PlAZO CUENTAS POR COBRAR FARMACIA IVA PORACAEDITAR IVA ACREDITAStE

ACTIVO FUO

MOSIUARlOY EQUIPO DE ADMINISTRAO MAQUINARIA y EQUIPO DNERSO IJEHICULOS y EQUIPO DE TRANSPORTE EQUIPO E INSTRUMENTAL MEDKO y DE L

OEP. ACUM. DE MDBIUARID y EQUIPO D OEP. ACUM. DE MAQUINARIA Y EQUIPO o OEP ACUM DE Ea. E INSTlIUMENTALMEDI DEP ACUM DE IJEHICULO y EQUIPO TERRE HERRAMIENTAS Y REFACCIONES DEP. ACUM. DE HERRAMIENTAS Y RHACC

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

HOSPITAL P[OIATRICO DE SINALOA

BALANCE GENERAL AL 30/06/2012

PASIVOS

PASIVO A CORTO PlAZO

38,500.00 ACREEDORES DIVERSOS 5,3n,173.89 PROVEEOORES

53,975,319,05 IMPUESTOS POR PAGAR 58,700.26 PROVEEDORES fARMACIA 89,06M6 IVA TRASLADADO

1,286,049.67 IVA />OR PAGAR 1,836,917,9] INGRESOS FEDERALES PENO. DE APUCAR

·26,421,026.46

26,421,028.62

66,279,941.34

490,863,)4 PASIVO A LARGO!'lAZO 239,747.35

129,672,291.45

3,716,686.22 4,993,719.56

TOTALPASNO

396,582.45 PAllllMONIO 29,974,566.19 ·2,634,773.42 PATRIMONIO INICIAL -4,231,087.93 RESULTADO DEL EJERCICIO

-22,155,821.lS RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTt:Rl0RES ·]73,458.59 1.38,233.37 -98,365.97

31,560,379.63

14,006,428.67 8,319,S05.52

15,056,916.65

1,452,098.82 66,258.54

875,419.74

72,337,367.57

o

72,337,367.57

3,683,096.53 16,059,86B.83 47,342,610.12

67,085,575.48

-----------------------------------,'"'7"'"."80"''80", 'T.O"TA~LCCA'"p'rr"A7L--------------------------C'"7", ... "",<S.7S',.". ACTlIJO DIfERIDO

DEPOSITOS EN GARANTlA

TOTAlACflVO

CUENTAS ot: ORDEN DEUDORA

EDIFICIO EN COMO DATO EQUIPO DE TRANSPORTE EN COMOOATO

EQUIPO E INSTlIUMENTAlMEDICO EN COM MAQUINARIA y EQUIPO DIVERSO EN COMO MOBIUARIO y EQUIPO DE ADMINISTRACI SUBSIDIO AUTORIZADO DESCENTRAUZADO aANCOS GOBIERNO DEL ESTADO VEHICUlOS EN COMOOATO

TOTAL CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

30,370.80 TOTAL PASIVO + CAPrTAL

30,370.80

139,422,943.05

CUENTAS DE ORDEN ACREEDORA

173,768,181.86 COMODATO EN EDIFICIOS 239,970.00 COMOOATO DE EQUIPO DE TRANSPORTE

253,655.50 COMOOATO Of: EQUIPO E INSTlIUMENTAl M 6,983,49 COMO DATO DE MAQUINARIA Y EQUIPO OIV

14,348.17 COMO DATO DE M081UARIO y EQUIPO DE 414,241.44 AUTORIZAClON DE SUBSIDIO DESCEN1lIAL 742,384.42 GOBIERNO DEL ESTADO PAGO DE NOMINA 239,971.00 COMODATO DE VEHICUlOS

TO 1 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

139,422,90.05

173,768,181.86 239,970.00

153,655,50 6,983.49

14,348.17 414,241.44 742,384.42 239,971.00

175,679,735.88

DIRECTOR GENERAL

EISÁNCHEI DA. CARLOS A E~CfA BUENO

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA»

INSTITUTO SINALOENSE DE LA JUVENTUD

CIICUII n\t MobiIaIta Y EcpJpo 1M 0ftc:N

"~ Equip;lOic!.:tII;o

E~dI TtaNfKIIIl

' .......... ~ AamuIada de EjwdcIcII Anleo1cn. lIiInn In R.~ Etpadol Podw JowrI

PASIVO cono Pino , .............

ToIIII de AdIYoI

Iklno d, p~ cuenta. Ird'YIduaIIII

Largo PiLlo !tTfllMslo poi' pIp"

1IIIIt ellinUo De!IvIda di RILloIIdcInes de SallrIo.

CAPITAL Socl ll

P.ltYnonIo Inldal RelUladcl de 0Ijen::Ic:i01 Re""'" lit .;.tdcIo& IIQrIcfts P,1rmonia

TOTAL CAPrTAL

INGRESOS IngreI.o1 PropIa. PfocIud<>a ,..~

~EI~ta/

ar.gr.101 ApoIIadoI par IMJlNE

TCUI di InorttOI

anlol d, Op.rad6n SUb,ldla bt&t&J Qasta. ele openci6n StAIsIdio E.lIla!

Total di OlltOI d, Opttlcl60l lIulttldlo EoII.IaI

0 111<>1 Opencl6n dllMJUVE GasIo, 0per.cI6n IM.ANE

Tol.I' di OlltOI Op'tlcllln IMJUVE

0"'01'1 Prod\M;lOI fI".nc:I.,vI .............. TotIl d. OUIO. '1 PRldllC1o . fI ... "cl,ro, OtroIOullH

ow...o ..... , Totel d, Otro, GuIO, Olll ... di j)¡Mrul6n d l lnll.....,1 PnJsIIOI

G.utoa de ~ de 1/911_ PtoPot ~deA~,

8AlANCE GENERAL

JUNIO .". 0,01:U' O,.t&4.08

. ,'81,253.45 . ,41r2.IIIUI5 1.025,027.55 ' ,On,OSIU5 ... . .. 1,51D,4M.M 1,$10.~.M

',?n,su." 7,otO,'H.2l

801 ,037.4\1 801,0'37 •• 0 &tI •• !»1 .... .01,037."

515,0111.411 515,0'5.111 115,011." "'.QIU'

H ,OB.U9 .e.2M.31 1,510,4$1.6.5 1,510,4S11,6.5 1,IU,5043." 1,104,IU,34

29,053.78 29.105.:HI l ,lI67.711 10,188:fi8 23,3304 ,l1li 23.3304 ,l1li 81,15'.50 11,121.10

f 571 100.44 1 51$122.24

160,:5062.75 1111, :5062.75 ~OQ.4'1.7B ~0'iI •• '1.711 781.8".12 78/1.894.12

2,.n.ISo1.BCI 2,107,954.00 3,311,HI.1I l,Ul,en,U

4,173,750.311 4,073,1164.14 4,173,760. 3' ' ,On , I&4.14

',1CUSO.n '.9111.788.27

ESTADO DE RESULTADO

JUNIO MAYO

119,027.19 170,729.79 3.375.37 2,226.25

11,780.341.11 11,362,1190,34 910,000.00 910,000.00

7,872 ,744.33 7,445,646 .38

3,3113,425.20 2.6-4Ml0.3J 3,3U,42&,20 2,'.S,510.n

O." 250,000.00 0.00 250,000.00

'.'111," 1.285.28 1,'U.U 1,285.211

203.79 203.19 203.11 203.11

~f.'_ .. "'"'' "' .. ,, :==:i1!i~~¡;===till O •

",..

"'" ~..,¡._S

"'., 11,1108.&2

1,071,0(18,l1li 1 .~,77I1.20 , .. '" 1,510,'58.65 ",1041,2'1.33

801.037.10 tol,on."

5 , 5,O,5 ,tO 1'1,011.41

311,5051 , 111

. 10,451.02 1,510,4$16.5 1,4v4,ool.n

27,8'n.27 0.1JI .10 23,3304.l1li ",35S.31

I UI nO,02

16g.:5062.75 ~0'iI.411 .76

78U".12 2.1502.1504.80 3,351,.n,,,

1,1I02 . .5eII.98 1,$02,111."

• 105 128.111

ABRIL

145,191.21 1,304.73

3.311.521.13 520,000.00

3 •• n ,017.67

2,108.834.30 2,108,834.30

O." O.CO

2,227.91 2,227."

204,16 204,18

35

36 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

AYUNTAMIENTOS

uc. JUAN CARLOS ESTRADA. VEGA Y UC. IVAN RAYMUNDO RABAGO TORRES. Presidente Municipal y Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Choix. Slnaloa. respectivamente, por medio del presente escrito comparecemos para solidtar de la manera más atenta y debido a un error Involuntarfo en la pUblicación del Decreto W 05, del cambio de nomenclatura a la Calle General Alvaro Obregón. por el de General Francisco R. Serrano en la Cabecera Municipal en el PeriOdico Oficia'· El Estado de Slnaloa" publicadO" Numero 097, de fecha Viemes 10 de Agosto del 2012, en la página 110, se tenga 8 bIen publicar las siguientes FE DE ERRATAS:

= o •• ocurrido en el trayecto del camino a Huitsilac, Puebla. el 3 de octubre de 1927. durante su campal\a como

candidato a la Presidencia de la Repúbl1ca .. Debe deciC O" oaJITido en el trayecto del camino a Huitzilac. Morelos, el 3 de octubre de 1927, durante su campana como

candidato a la Presidencia de la RepúbU~¡L.

y en la página 111. se expone lo siguiente:

~ ... es dado en el Salón de Cabildo del Palacio Municipal del AyuntamIento de Choix, siendo los veinticuatro dlas

del mes de Enero del ano dos mil doce ... Debe de decir: ... es dado en el Salón de Cabildo dal Palacio Municipal del AyuntamIento de Cholx, siendo los tres dles del mes

de Agosto del ano dos mil doce ...

Sin otro particular por el momento y en atención a cualquier aclaración al respecto, quedo a sus apreciables órdenes;

LI

Atentamente "COMPROMETID GENTE"

LIC. JUAN Pres~, iij¡I¡l[!iI"'l<

GOTORRES miento de Choix

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 37

Dr. Juan "'nuel UrmI Cna Presktente Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Esculnapa, SlnaJoa, México a sus habitantes hace saber:

Que el H. Ayuntamiento de EBaJinapa, por conducto de la Secretaria de su Despacho, 88 ha servido comunicarme para Jos efedos COIT8spondient&s, el siguiente Acuerdo de cabildo.

CONSIDERACIONES

PRIMERO.· Que de acuerdo el Articulo 27 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sinakta, el Sistema Estatal de praneacl6n Urbana se Integra por las Inatandas, instrumentos, polltiesa. servicios y acciones, tendientes a a.rmpllr con 108 objetivos y fines del ordenamiento tenitorial, de los Asentamientos' Humanos y del desarrollo urbano da 108 centros de pobladón del Estado de Slnaloa.

SEGUNDO.- Que dentro del Sistema Estatal de Planeaclón Urbana y de acuerdo al Articulo 54 de la precitada Ley se contempla al Plan Director de Desarrollo Urbano como el conjunto de pol1tlcas, lineamientos, estrategias, reglas técnicas y disposiciones establedda:s en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, referidas a un centro de población determlnedo tendientes a promover el desarrollo racionel y equUlbrado de su territorio.

TERCERO.- Que el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Esculnapa de febrero de 1981, el Plan Regional de Desarrollo Urbano Turfstico Rosario -Teacapán de 2009, el Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Escuinapa de Hidalgo da 2010, son los Instrumentos en materia de Oesarrolfo Urbano vigentes, en el MunIcipIo de Esculnapa, Slneloa.

CUARTO.- Que confonne los requerimientos actuales que la sociedad demanda y puesto que asl lo exige el crecimiento y desarrollo urbano del Municipio de Esculnapa, con la participación dudadana manifestada mediante las consultas realizadas en coordinad6n con la Subsecretaria de Desarrollo Urbano del Estado y este H. Ayuntamiento, ha elaborado el Plan Director da Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, mismo que fua aprobado en Sesl6n ExtraordInaria de Cabildo No 35 Celebrada con fecha 18 de Julio del presente ano 2012 y considerando que se ha cumplido con el procedimIento legal correspondiente se expIde el siguiente:

DECRETO MUNICIPAL No 11

ARTICULO 1-.- Se aprueba el Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, Municipio de Esculnapa, Estado de Slnaloa: mismo que establece el conjunto de politices, lineamientos, estrategias, reglas técnicas y disposk:lones tendientes B promover el desarrollo r~c/onal y equilibrado del territorio que ocupa esta ciudad.

ARTICULO 2-.- El Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, determina en el sentido estratégico lo siguiente:

J. las áreas susceptibles de desarrollo urbano. 11. La zonificadón primaria y secundaria. 111. La mezcla de usos de suelo. IV. La denskjad e intensidad de uso de suelo y de construcd6n. V. las polltk:as de vialidad y transporte. VI. El limite de centro de pobiación.

ARTICULO 3-- Son matas del Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque las siguientes:

1. Actualizar, ajustar, modificar y crear de acuerdo a las demandas actuales de los habitantes de la localidad de Isla del Bosque y a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa, publicada el 01 de Septiembre de 2004. los Instrumentos de pfaneadón y prdenamlento territorial que ordenan y resuelven las probJemátlcas urbanas.

11, Guiar, efercer y mantener el control sobre el crec1mlento y expansión de la pobktcIón en el área urbana 111. Promover la re denslficacl6n de los espacios baldlos de la estnJctura urbana, IV. Crear las condiciones para lograr la integración ordenada de las localidades suburbanas y áreas ejidales

en estado inminente de ler Incorporadas al área urbana.

38 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

V. Incentivar la creación y mantenim)ento de un sistema de vialidad Y transporte eficiente y 8 la altura de una dudad que pretende ser la Iocalktad anexa, del desarrollo promovkio por FONATUR en el Munldpio que .. el Centro Intsgralmente Planeado Playa Esplritu Teaca~.

VI. Regule, le construccl6n de edif.cacio"" en eapacioo Incompetiblet. vu. Promover la revisión Jurfdlca de las normas y reglamentos de COI"Istrucdón. VIII. Mejorar el entomo urt:lano mediante una poIltica que Incentive la Imagen Urbana de la localidad. lX. Pl'8SefVar las éreas naturales como espacloa públicos que pennttan el dlBfTute en forma ordenada y

consistente por parte de la pobtación. X. Promover a la dudad con una Imagen positiva. y dar certeza jurldlca administrativa que genere confianza

e Incentive las actividades sodoeconOmlcaa para los Inversionistas. XI. Insertar y elevar a la localidad de Isla del Bosque 8 los cambios y rastruduradones en Jos que la

globalizadón marca 8 las dudadas como agentes gestores del desarrollo.

ARTIcULO 4- ,- los objetivos y metas del Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, se . realizaran conforme 8 188 siguientes lineas estratégicas.

l. Ordenamiento TenitOrial-Construyendo una Ciudad Ordenada. 11. Equipamientos y SeMclos, Mejoramiento de Validad y Cobertura Movilidad y Accesibilidad. 111. Sustentabllldad Ambiental. IV. Desarrollo Económico. V . ConservaclOn Histórico-Cultural.

ARTICULO 5-.- El Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, Municipio de Eeculnapa, tendrá carácter obligatorio para los sectores público, social y privado, respecto al conjunto de potrtlcas, lineamientos, estrategias, reglas téallcas y disposiciones contenidos en el mismo.

ARTICULO 6-.- El Plan Director de Desarrollo Urbano, de Isla del Bosque. Municipio de Escuinapa podré ser mod1f1cado o cancelado cuando se presenten cualquIera de las siguientes circunstancias;

l. exista una variación sustancial de las condiciones o circunstancias que le dieron origen. 11 . Se produzcan cambios en el aspecto finenciero que lo hagan incosteable o Irrealizable. 111. Su~an téa1lcas distintas que pennitan una solución más satisfactoria al desarrollo urbano. IV. Sobrevenga otra causa de Interés que lo afede

ARTICULO 7- .~ El Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, Mun~pio de ESaJinapa no podré modificarse durante un ano a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Oeaeto.

ARTICULO 8-.- El Plan seré publicado Integramente o en su ve~i6n abreviada en el Periódico Oficial "El Estado de SI08loa' con )o cual et mismo seré elevado a Decreto.

ARTICULO 9-.- Para efecto de contribuIr el mejor conodmlento y fiel observancia del Plan Director de Desarrollo Urbano a que se refiere este Oeaeto una vez publicado en el Periódico Oficial "El Estado de Sinaloa" 88 procederá a difundirlo en la página e\ectr6n1ca del H. Ayuntamiento de Esculll8pa.

ARTICULO 10-.- El Plan Director de DesarroUo Urbano de Isla del Bosque, Municipio de Esculnapa, Estado de Slnaloa, y su respec:tivo decreto aprobatorio, serán lnsaitos en el Raglstro Publicó de la Propiedad Y el Comercio.

TRANSITORIOS

ARTICULO PRIMERO.- B presente Deaeto entraré en vigor al dla algulente de su pubIicacIOn en el Periódico OficIal '8 Estado do Sinaloa'.

ARTICULO SEGUNDO. Se derogan todas las dlsposJclones reglamentarias y administratiVas que se opongan al _e Decreto.

ARTICULO TERCERO.- El Plan Director de Isla del Bosque, MunIcipio de Esculnape, Estado de Slnaloa, se haré cumplir y obedecer por las autoridades competentes la fatta de acatamiento de dicho plan seré objeto de laa sardones c::orrespondMmtes.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 39

Es dado en el sal6n de Cabildos del Palacio MunIcipal de Esculnapa, sitio en Palado Municl Esculnapa de Hidalgo Slnaloa, a los dieciocho dlas del mes de Julio del Afio Dos Mil Doce.

ATENT~MENTE.

Dr. JLIaq!Ml1¡!JóI<i Lic. Maxi \ lIIano An6ulo Guerrer

Presidente Municipal Seaetario del H. Ayuntamiento

Por lo tanto, mando se Imprima. publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.

Es dado en el edificio sede del Palacio Municipal de Esculnapa. Slnaloa. a los dieciocho

Dos MilOoce.

Dr. J,~~~t<í,

Presidente Municipal Secretario del H. Ayuntamiento

ulio del Mo

40 «EL ESTADO DE SINALOA»

VERSION ABREVIADA

1 ANTECEDENTES

1.1 Introducción

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

El presente Plan Director de De68rro1lo Urbano de Isla del Bosque es el Instrumento jurfdlco en materia de planeaclón urbana y turfstica que determinaré los lineamientos apllcalMis al ámbito del Centro de Población. con el objeto de promover la coordinación de esfuet'Z08 federaJei>, estatales y munldpales, para conbibulr al mejoramiento de la calidad de vida de 8U pobladOn. El Plan tambIén subraya que el estado de Slnaloa "presenta excelentes oportunidades para polenciar y detonar grandes proyectos estratégicos·, como al Centro Integralmente Planeado Sustentable (CIPS)

Playa Esplritu Teacaptm' y los demás sitios que se Incorporan a la formación de un corredor turlstlco al sur del Estado. Es de sel\alar; que la elaboradOn de este lnstrumt!nto es resultado de la colaboración integral entre el Gobiemo del Estado de Slnaloa, el H. Ayuntamiento de Escuinapa, el Instituto Municipal de Planeadón de EsaJlnapa y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo para promover el desarrollo regional y ordenado, en el corto, mediano y largo plazo, de la zona sur del estado de Slneloa. El Plan esté estn.durado por Jos slgu~tes capitulas: Antecedentes. Presenta la delimitación del área de estudio, realiza el diagnOstico general, basado en el análisis del

medio natural, las caracterlstlcas sododemográficas y económicas, asl como en las caracterlsticas de or..upación ~ utilización del territorio. Nonnatividad. Se Identifican las disposiciones y I condiciones que regularén el desarrollo urbano del Centro de Población. Además se definen los principales objetivos de las pollticas del presente documento. Pollticas y estrategias. Se plantean las pollticas y estrategias que deberán seguirse para el cumplimiento de objetivos

en materia de desarrollo urbano en el área de estudio. ProgramaciÓn y corresoonsabilidad sedoña!. Se enuncian las acciones, obras y servicios que deberén realizarse en forma programática, detallando los proyectos y programas estratégicos para el desarrollo del área de estudio. InstrumentadOn seguimiento evaluación y retroalimentadón. Se sel\a=-n los mecanismos que coadyuven a le

operatividad del presente Plan, asl como los Instrumentos que penniten dar seguimiento a las acciones y estrategias propuestas.

1.1.1 Antecedentes Históricos

Fuentes locales seftalan que la formación de Isla del Bosque fue producto de una "ooUsión", debido a que grupos ejldatarios y oolonos se disputaban 5 mil hectére~ de tierras vlrgenes. Derivado de esto, en 1951 se Iniciaron los trabajos de deslinde para la creación del Elido de Isla del Bosque, siendo presidente municipal MIguel C. Polanco y gobemador del estado Enrique Pérez Arce. En la organización de este ejido fue muy importante la pert\dpaciOn de Catalina Pérez, Jullán Estrada y Flliberto loara. la resaludón presidencial &8 dio el 21 de marzo de 1960 Y se publicó el 4 de julio en el Diario Olidal de la Federación, causando ejeartorie el 29 de noviembre de 1960 (Nevldad, 2010).

1.2 Fundamentación Jurtdlca

El Plan Director de Desarrol o Urbano (POOU) de Isla del Bosque se rige jurldlcamente a nivel federal por la Constitución PoUtlca de los Estados Unidos Mexicanos, la ley de Planeadón, la ley General de Asentamientos Humanos y la ley General de Equll1brlo Eool6gleo y Proteccl6n al Ambiente. A nivel estatal el Instrumento se rige por la ley de Oesarrotlo Urbano para el Estado de SI1\8108. El POOU del Isla del Bosque busca dar cumplimiento a los objetivos del Arl 55 planteados en las siguientes

fracciones:

Playa Eaplritu Teacnpén el el titulo de registro de mal'Cl del FONATUR que otorg6 ellnstituto Mexicano de la Propiedad lndUltrtal de la $ecretarta de Ecooom18.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 41

1. Adewar la distribución de la población y de las actividades económicas, de acuerdo con las condiciones de

su territorio; 11 . Promover acciones para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones:

111. Determinar estrategias adecuadas en materia de desarrollo urbano. Que promuevan la participación social permanente;

IV. Establecer estrategias de planeaclón operativas que puedan ser Implementadas por el municipio; y. V. Aquellos que permitan orientar el desarrollo del centro de poblaclOn a condiciones óptimas.

Los aspectos fundamentales que aborda este Plan se referirán a las siguientes fracciones del Articulo 56 de la Ley de Desarrollo Urbano del estado de 81n810a:

1. La determinación de la congruencia con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano del cual se derive; 11. La definición de los temas sectoriales de desarrollo urbano y los objetivos que se pretenden alcanzar;

111. la determinación de áreas susceptibles de desarrollo; IV. La determinación de su aplicación dentro del limite del centro de población; V. las altemaUvas viables de temas sectoriales para el desarrollo urbano del centro de población;

VI. la descripción gráfica de las propuestas de desarroUo urbano; y VII. las nonnas y criterios téO'llcos apUcables por medio de este Instrumento de planeadón.

Ademés de incluir las acelones senaladas en las siguientes fracciones del Articulo 57 de la Ley de Desarrollo Urbano del estado de Slnalos, tendientes a:

1. El ordenamiento territorial del Centro de Población;

11. El establecimiento del uso del suelo, de la estructura urbana, de la Inversión urbana, del mejoramiento del ambiente y conservación del patrimOflio cultural del centro de población;

111. La coordlnadón de los goblemos Federal. Estatal y Municipal para la ejecución de los programas de inversión urbana;

IV. La concertación con Jos distintos grupos que integran la comunidad; V. La regulación del crecimiento del Centro de Población; y VI . En general, lodas aquellas acciones que permitan promover los obJellvos de estos planes y programas.

1.3 Delimitación del Área de Estudio

El área de estudio se ubica en el municipio de Esculnapa, al sur del estado de Sinaloa. A 15 kilómetros de la cabecera munIcipal de Esculnapa de Hidalgo. Contiene una superficie de 7,380.5 hectáreas. El área se encuentra limitando al suroeste con la costa del Océano Pacifico; al sureste con linderos de zonas agrlcolas; al norte con elUmlte de la Area Natural Protegida (ANP) Marismas Nacionales de 51naloa, y el canal de la zona costera de la laguna Los canales asl como también con la brecha que comunIca la zona agrlcola con la carretera Esculnapa--Teacaplm y la zona de la Reserva de la Blosfera Marismas Nacionales de Sinaloa (Figura 1). El área contiene 10 asentamientos humanos. Los de mayor jerarqula son Isla del Bosque con 5,820 habltanles y Celaya con 342 habitantes. mienlras que el reslo de las localidades

FIgura 1. DellmUacl6n del Área

.. ~ ... ~ .. . r:=] .. . .. , .......

de Estudio

EJabonJci6n: FOA Consultoru.

Fuenms Csrtogrdficas: SCTy Gobierno del Estado de SJnsJos

42 "EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

se caracterizan por ser de tipo dispeniO, con una población Inferior a los 28 habitantes2 (INEGI: 2010),

1.4 OllgnÓltJecM'rooo.tlco

1.4.1 Ámbito Reglonll y Subreglonal

la polltica territorial del estado de Sinaloa. establece la siguiente regionalización: l.-Región Norte; 11.- RegiOn del !::vora; JII.-Reglón Central: IV.-Región EIota-San Ignacio y V.-Región Sur. Esta ultima se integra por tos municIpios de El Rosario, Esculnapa, Mazatlén y Concordia, región donde se ubica el área de estudio, y que en conjunto representan el 20% de la superficie tenitolial del ~stado.

En esta zona destaca la Ciudad de Mazatfán, como centro jerárquico del sistema de ciudades de la reglón, con Influencia a nivel estatal por su nivel de concentración pobladonal y la oferta de servicios y equipamientos regionales. seguido de este nivel de jerarqula están 105 núcleos urbanos de Esculnapa de Hidalgo y El Rosario.

1 .... 1.1 Infraestructura Regional

Entre la Infraestructura federal y estatal de mayor importancia se encuentran el Aeropuerto Intemacional y el Puerto de Mazatlén, asl como la carretera federal número 15 México-Nogales y sus lramos paralelos de autopista que conforman el Eje Carretero Comercial CANAMEX y la Autopista Tepic-V~la Unión que vincula la zona con Guadalajara y la Zona Centro Occidente (Figura 2). AsImIsmo, se construye la Autopista Durango-Mazatlén, que conectara la Región Centro Norte del pals con la costa Slnaloense. En la zona de Influencia directa se encuentra el aeropuerto de Teacapán. con una longitud de 2.5 kilómetros y una amplitud de 40 metros, existen también obras de protección y de atraque para el acceso al Estero Teacapan por medio de embarcaciones menores. (Programa Regional de Desarrollo Urbano Turlstieo Rosario - Teacapán: 2009). En lo que corresponde a infraestructura carretera, el area de estudIo se comunica a través de la carretera estatal número SINYI-04 Escuinapa-Teacapan, misma que entronca con la carretera federal número 15. Sin embergo, aun cuando la Reglón Sur tiene una adecuada dotación de lnfraeslrudura de comunicaciones a nivel regional, se requiere el fortalecimiento de los sistemas de comunicaciones hacia el Interior, para conectar adecuadamente al Centro Integralmente Planeado Sustentable Playa Esplritu Teacapán. En la zona de influencia directa se encuentra el aeropuerto de Teecapán, obras de protección y de atraque para el acceso al Estero Teacaplm por medio de embarcaciones menores.

1 .... 1.2 Áreae Naturalee Protegldae

La Región Sur alberga el 35% de las 135 mil hectáreas de áreas naturales protegidas con que cuenta el Estado de Slnaloa. La más relevante para la reglón y el área de estudio es el ANP Marismas Nacionales, propuesta para su decreto como Reserva de la Blosfera Marismas Nacionales Slnaloa3 que abarca una superficie de 47.556.26 hectáreas, ubicadas dentro de los municipios de Escuinapa y de El Rosario, y que colinda al sur con el estado de Nayarit en la reglOn conocida como Marismas Nacionales Nayarit" La propuesta de dellmltaciOn ANP Marismas Nacionales Slnaloa incluye una superficie de 1,052 hectáreas ubicadas al intenor del centro de pobladón Isla del Bosque /treas Naturales Pl'9tegidas del Estado de Sinaloa

1 PSI1I mayor delalle ver el apartado do Perfil demográfico.

1 AvI:so en el OOF del 5 de Junlo de 2008, poi' el que se Informa la disposición de estudios realizados para Justificar la expedición del Deamo por el que se pnlteAde dederar como ma natural protegida, con el carécter de R8$8rva de la Blasfera, la zona cooodda como Marismas Naciooales de Slnaloa .

• Dea8to del 12 de mayo de 2010 poi' el que se declara como érea natural protegida , con el caréclerde Reserva de la BIoaf&ra, a la

regjOn conocida como Marismas Nadonales Nayaril

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

1.4.1.3 Sistema de Funcionamiento Territorial

Basado en el esquema adual de funcionamiento territorial. seflatado en el Plan Eslatal de Desarrollo Urbano vigente (Figura 2), [sla del Bosque se posiciona como un centro urbano en proceso de consolidación. directamente relacionado con la ciudad de Escuinapa de Hidalgo. Cuenta con rango urbano, y Junto con la ciudad de El Rosario estructuran el sistema a nivel subreglonaL

----_ ... _ .. -. -ot" ___ _

--'-----'------C:=::::::::-

Figura 2.

A escala regional este sistema se estructura a partir de la ciudad de Mazallán y el eje carrelero conformado por la carretera federal

número 15 y su sistema paralelo de cuota.

-_._---

«EL ESTADO DE SINALOA» 43

Sistema de FuncionamIento Territorial

.-'

A nivel subregional. Escuinapa de Hidalgo es el centro de población que funge como principal dolador de servicios urbanos de la reglón.

Fuenfrt: Plen E~tatal da Dassrrollo Urbano da

Sina/oB. con 8ctualizaci6n de datos tJl2010 de FOA Consul10f8S

Por su parte, y de acuerdo con la clasificación de SEDESOL,~ Isla del Bosque tiane una fundón da centro de pOblación con Jerarqufa básica, pero de él dependen otras pobladones de ámbito rural y rancherlas como Celaya, la Estacada, el Rodeo, las Dos Palmas Solas, entre otras (Figura 3).

A nivel micro regional. subsisten diversos sistemas económicos y sociales. Estos sistemas esltm Inlegrados principalmente por activIdades económicas aculcolas y agrlcolas, diversos asentamientos humanos como sistemas sociales. y actividades turlstlcas que también comienzan a tomar Importancia.

1.4.2 Medio F(s/co Natural

1.4.2.1 Condicione. Gaográficas Ganaralas

El área de estudio se localiza en la provincia Delta Rlo Grande de Santiago, dentro de la formadón Uanura Costera del Pacifico, donde prevalecen lagunas costeras alineadas paralelamente a la costa, mismas que colindan con el asentamiento Isla del Bosque. Esta provincia fislografica se origInó durante el PleIstoceno cuando las glaciaciones provocaron el crec/mlento del gran delta del Rlo Grande de Santiago. A través del tiempo, el modelado del litoral se configuró por la acción del oleeJe y de corrientes marinas, las cuales han producido el relieve actual de tipo fluvial y marino .

• Cabe resaltar que sI bien el Sistema NormaUvo de Equipamiento Urtano de SEDESOL daalfica a los asentamientos humanos de

entre 2,500 y 5,000 habltantea como conoentraclonea rurales, para el presenle documento se retoma la claslficacl6n de INEG1, misma que considera los asentamientos humanos mayores a 2,500 habitantes como urtanos.

44 "EL ESTADO DE SINALOA»

El área se confonna en la topoforma cordOn litoral, dividida en dos sIstemas de topoformas: cordOn litoral de conexlOn media y lagunar y cordOn litoral antiguo de conexlOn marina. El terreno pertenece a una fonna de acumulaclOn marino-conlinental, qua se define como el cordOn litoral que se ha venido formado desde el periodo geológiCO cuaternario y sigue desarrollándose e través de procesos ecumulativo con estructura sedimentaria.

Los materiales que lo conforman son arenas y gravas de calibres heterogéneos. Particularmente el área Inmediata al emplazamiento del poblado, presenta una secuencia de acreclón selectiva. la cual va de arenas finas y gruesas desda fa playa a la primera unIdad del cordOn litoral. Esta es la más reciente y presenta procesos de deflación desde la playa hasta unos 100m

:1:-:':-_ ~==:-=----

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

Figura 3. SI.tema de Ciudades de la Reg[ón

' .

' ~ "

\ .-tierra adentro. En astos terrenos se Fuenle: Cartográficas: ser y Gobierno del Estado do Sinale8.

presentan depósitos de arenas finas y Umos sobre la superficie y con rizaduras y bermas poco profundas en la trasplaya. Estos depósitos son los menos amsolidados y ofrecen riesgo de inestabilidad a fuerzas de carga y clzaUamlento. El tipo de suelo predominante es el Regosol eútrico (Re), localizado fundamentalmente en la zona de barras arenosas. Este se muestra poco desarrollo y de baja consolidaclOn, que lo definen como semi estable y de moderada capacidad portante constructiva. Este tipo de suelo, le brinda al área de estudio una capacidad de movimientos fáciles de masas de tierra, y conlleva a consideraciones técnicas para la edificadOn por su moderada capacidad. En cuanto a su condiclOn de alla salinidad y sodicidad generan Implicaciones para los materiales constructivos. En cuanto a su horizonte &A", este resulta poco desarrollado, con textura gruesa y suelta, acompanado de arenas limosas o arenas con una fase qulmlca sallna-sódlca, que le define una vocaclOn natural para la vida silvestre. En la regiOn predomina un dlma cálido sub-hCrmedo, mismo que favorece el desarrollo de las actividades turlstlcas. El valor promedio de temperatura máxima es de 33.2"C y las máximas temperaturas, mayores a 37"C, se presentan de mayo a julio. La temperatura mlnlma oscila entre 10.2 y 10.9"C y se presenta de febrero y marzo. En el caso de la preclpltadOn se determinan valores de 1,092.2 millmetros, con una máxima anual de 912.2 mm entre julio y septiembre ocurren las mayores precipitaciones, mientras que en abril se presentan las menores, que rondan los 804 m11lmelros. Con respado a los valores de evaporaclOn, se reporta un valor promedio anual de 5.1 mm, y entre abril a Junio se producen los mayores vatores: a su vez, en cuanto a la humedad relativa anual, los valores oscilan entre 55 y 75%. En cuanto a los niveles de asoleamlento, en promedio se presentan anualmente 172 dfas despejados y 193 nublados. Los vientos predominantes de mayo a agosto provienen del suroeste y eventualmente del oeste. Sus velocidades maxlmas más frecuentes están en el rango de entre [os 7.0 Y 9.0 mlseg con rachas de hasta 17.0 mlseg, en tanto que el resto del ano provienen del oeste y el noroeste, con velocidades medias, las cuales varlan entre 2.6 y 3.5 mlseg, pero llegan eventualmente hasta los 5.0 mlseg. El área de estudio pertenece a la ReglOn Hldrol6gica 11 Presldio-San Pedro, Subregión 11A Presidio, Baluarte y Canas, y se encuentra enclavada en la Cuenca Hidrográfica Laguna Agua Grande La corriente más Importante del área es el rlo de las Canas, mismo que drena directamante al sIstema lagunar y de marismas, el cual en gran parte representa ell/mite geográfico entre S/n aloa y Nayarit. Nace en la sierra de San Francisco (Neyant) y en su recorrido

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 45

pasa por los pueblos de San Frandsco del C8lmén, Hacienda VlOja, La Condle, EI11g~ Y Pajamos, para desembocar en el océano Pacifico donde se forma el puerto de Tea.::apén. Su cauce es alimentado por los arroyos de Beoerroe, Hlguerita, Gonzélez, Morón, GustOn. Santa Maria y Barcino. R6COI1'lI 152 kilómetros y su cuenca de captadOn es de 451 kilómetros cuadrados: la cual registra un escurrimiento medio anual de 107.9 mUlones de metros aíblco8 y es el principal anuente de la laguna de Los Cat\ales, la cual Umlta por el norte con el poblado de Isla del Bosque. En el marco del litOral. para el caso de la localidad, se foonan cinco marismas. OJyas caractertsticas Implican grandel extensiones de tierras bajas que sufren inundaciones de agua de mar. Cabe mencionar que a nivel municipal Bataa abarcan 18,550 hectáreas. representando el 11 .4% de la superficie total del munlcJplo. Por otra parte. 88 c:onfonnan aledenas a la bcalidad, los esteros de Malines y Mezcal. con una superlide Inundada de 5.500 hectéreas. En el caso de las lagunas costeras colindantes 8 Isla del Bosque. se manifiestan como cuerpos acuáticos litorakls, que tienen, en su mavorte, comunlcadón permanente o eflmera con el mar y son el resultado del enaJentro entre dos masas de agua, derivadas del aporte de los rlos Baluarte y Cal\as, y de la penetraaón de corrientes marinas; las

cuales se mezetan suministrando materia orgAnlca desde la Laguna Granda, lo que las brinda 008 e~vada

productividad potencial de organismos. Sin embargo, sus procesos ecológicos presentan baja demanda de energla

disponible, lo que conlleva a que cualquier alteradón redunde en modificaciones de aportes nuevos de agua, esl como en la restitución de corrientes interiores.

la acción antropogénica en el área de estudio se ha caracterizado por la construcción de estanques de grandes dimensiones, a los que se les conoce con el nombre de -Jagoey", que fadlitan el riego agrlcola.

1.4.2.2 Uso de Suelo y Vegetación

El tlrea de estudio presenta coIindanda con vegetación de manglar, con predominio de mangle botoncilto (Conocarpus erectus) y de mangle negro (Avicennla germlnans), cuyas densidades relativas al áraa ocupada son del 25 al 50% y del 40 al 50% respectivamente; en menor grado aparece el mangle blanco (laguncularia racemosa), cuya densidad máxima alcanza el 30%. las alturas de los especlmanas de manglar oscilan entre los 2 y 4 rn. Ecol6gicamente, la Importanda del manglar radica en su capacidad purificadora del agua, asl como en su contribución para formar suelo básico o consolidar terrenos, además de que cumple con su fundón como zona de anldadón y de reproducción de aves fauna acuática. Existe vegetadón hidrófila colindante al asentamiento Isla del Bosque, responde a las caracter16ticas hldrof6g\cas del sitio, y se conforma de ejemplares variados. Tamblán hay presenda de formadón de selva baja caducitolla, la cual es cerrada y esté conformada por tres estratoa: 1) Estrato arbóreo, cuyo promedio de altura oscila entre a y 12 m, teniendo una cobertura casi continua. 2) Estrato arbustivo de llpo denso que mide de entre 3 a 6 m de alto, y 3) Estrato herbáceo que es poco desarrollado. Su composición f10rlstica implica especies secundarias debido a la perturbadón del ecosistema. En cuanto a kls usos del suelo actuales, estén aquellos vinculados con la vegetación natural, a través de la propuesta del Alea Nalural Protegida 'Reserva de la Slosfera Marismas Sinaloa", la cual se considera un área de 3,57 hectáreas al Inlerior del limite de Centro de Población de Isla del Bosque. En ruanto a los usos del suelo con fines antróplcos. la localidad se asocia a zonas agropea.¡arias, asl como a cuatro usos de suelo urbano: habltadonal, mixto, de equipamiento y de áreas verdes. El primero se ubIca 8 lo largo y ancho de la lona urbana, y constituye el uso predomInante; el mixto se ubica e lo largo de la vla de acc:eso principal que es la calle José Maria Morelos; el uso de equipamiento predomina entre los centros c/vicos de la localidad, donde confluye con el uso áreas verdes, principalmente asociado con parquas.

1".2.3 Fn\gllldad Ambiental del Terrttorto

En el área de estudio este indicador enmarca predominantemente áreas con baja fragUldad ambiental, que presentan condlclooes favOfables para la fonnadón de sueJo. y en la que las actividades producUvas son viables, pues no presenta riesgos fuert~ para la estabilidad del ecosistema. En ~a áreas colindantes a la zona de marismas se presentan en menor proporción áreas de alta y mediana fragilidad, las cuales 6B consideran Inestables, pues bajo presión humana o natural pueden dasencadenar procesos de erosión tuerta y cambios acentuados en las condldones ambientales, sobre todo al se desmonta la cobertura vegetal por acciones urbanas o turfstlcas. En esta éreaa se enwentran condicionadas Iss actividades productivas y urbanas dado que representan fuertes riesgos de pérdida de calidad para Jos geoecosletemaa.

46 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

1.4.2.4 Calidad Ecológica

El área de estudio considera predominantemente áreas con una calidad ecológica baja, con cobertura vegeta! transformada, y en ellas se desarrollan actividades humanas intenslvaB y los cuerpos de agua presentan cierto nivel de contaminación. En menor propord6n existen areBa de calidad ecológica media, donde se localiza una cobertura vegetal alterada, se desarrollan actividades antrópicas extensivas, bajo ciertos problemas da erosión. exisUendo ademés cuerpos de agua con cierto nivel de contaminación.

1.4.2.5 Problem'tlca Ambiental

la problemática ambIental vinculada con el asentamiento de Isla del Bosque, se relaciona con la producción de residuos sólidos urbanos que se estiman en aproximadamente 4,062 kgthab/dla&, asl como por el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento sanitario. AsimIsmo, se presenta en áreas colindantes hacia la zona de marismas y selva baja un proceso de deforestación de vegetación natural. luego de que se transfonnara aproximadamenle 6,870 hectáreas con uso agroprodudivo, lo que ha derivado en efectos sobre la candad del suelo yagua, ocasIonados por infiltradón de agroqulmicos que han causado contamlnaciOn.

1.4.3 Medio Flaleo Tranafonnado

1.4.3.1 Suelo

Proceso histórico de ocupación del 8uelo y estructura urbana

Isla del Bosque presenta una traza reticular. delimitada por la carretera EsculnapcrTeacapén, hacia el oriente y al poniente por zonas agrlcolas. El crecimiento del asentamienlo humano se registró inicialmente en la Colonia MOfeles, expandiéndose hacia el lImite del canal. Posterionnente. en la década de los sesenta se fundó Isla del Bosque. asentamiento que ha mostrado un crecimlenlo acelerado, en comparación con la colonia Moreles e Incluso con algunas localidades de la regiOn. Ambas localidades se han fusionado en un asentamiento continuo, el cual conforma

la estructura urbana actual. Las tendencias de crecimiento son en general hada le periferia del área urbana actual; acentuandose esto en los dos costados de la carretera EscuinapcrTeacapén y en la zona sureste de la población. Los canales existentes asl como la misma carretera, han contribuido en cierta medida a la contención y delimitación de la mancha urbana, con algunos asentamientos aislados y en muchos casos Irregulares en la parte exterior de dichos elemento. LB distribución del uso del suelo es la sIguiente: habltaclonal con el 55% de la superficie del área urbana actual,7

seguido por baldlos y agrlcolas con 13.4%, vialidades con 12.4%; equipamiento urbano con 9.5%, usos mixtos con 4.6%, canales con 3.5%, areas verdess con 0,5%, servicios con 0.4% y templos religiosos con 0.4% (Figura 4) .

• Instituto Nacional de EcoIogla. Generadón per cápita Reglón Norte 0,698 kglhab/dla, considerando una poblaci6n de lata del BoqU8 de 5,820 habitantes.

7 Incluye habltaclonal con comerckl .

• Se contabUluron como 6ma5 YeI'det \as plazaa cfvlcaa y fueroo excluidas del equipamiento urbano.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

Ocupación y Densidad Urbana

La localidad de Isla del Bosque con una superficie de 214 hectáreas, llene una densidad de población de 27 habitantes por hectárea (PDDUCEH: 2010). Esta densidad es tlpica de asentamientos semlrurales en donde existe presencia relevante de usos agrlcolas y predios baldlos, asl como un patrón de parcelamiento y latificación de amplias dimensiones.

Tenencia de la Tierra U.o.,'.I,,,. I ~

"~C.><""'" -, .•. ,~ A nivel del área de estudio, la propiedad ... h "", '"""'"

~ ... ,',., privada representa el 70% del total con _ ' .. " v .. ~«

«EL ESTADO DE SlNALOA» 47

Figura 4. Uso Actual del Suelo

n., ..... ",.!'" , ... , 1.\ . .. """" " """" ,,

// .....; . :,,, .. ~.,

/ • una superficie de 4,730.9 ha, de las ~~:~::~:::.:~,~ "\:~::: ~.~~

;. ~I, . '1 .... · cuales 53.6% corresponden al predio /1"."01>1''' '' ' _ C>n.l.,

federal para la construcción del CIPS Playa Esplritu Teacapán, mientras que el 30% restante corresponde a suelo ejidal con una superficie aproximada de 2,191.7 hectareas. La superficie ejidal incluye al ejIdo de RIncón del Verde, el

lOUl

: ,¡ .; ~> ,: , -­

n u" " !w ·o

FUMle: Estudio del Pronóstico SocIodemográflCO y Requerimientos Urbanos Playa Esplritu Teacapán, Sina/oa, INEG/. Con VtlriflC8ciOn en campo

cual ocupa 0.8 ha en la zona noroeste del área de estudio, y el ejido de Isla del Bosque que cubre un total de 2,190.9 hectáreas en la zona sureste. Isla del BOSQue está ubicado en suelo ejidal.

1,4,3.2 Infraestructura

Isla del Bosque cuenta actualmente con una cobertura aceptable de los servicios de agua potable y energla, pero carece de infraestructura hidrosanitaria adecuada.

Agua Potable, Cuenta con 80% de cobertura del servIcIo de agua potable distribuido a través de 1,102 tomas de las cuales 1,067 son domésticas, 27 comerciales y 8 industriales".

Drenaje. Al no contar con red de drenaje, se ha optado por la instalación de fosas sépticas, pero de acuerdo con los censos de población recIentes, poco menos del 77.5% de las viviendas cuentan con ese sistema de saneamiento. Tales fosas SOl1 consecuencia del estado actual del manto freático, tendiendo a su vez a un severo problema de contamlnaclón.

Energla EléctrlclJ. El servicio de energra eléctrica deriva de una linea de conducdón de 3,000 KVA que Ingresa por la zona noroeste de la localidad de Isla del Bosque, extendiéndose de manera paralela a la carretera Escuinapa­Teacapán. La fuente de abastecimiento es la subestación eléctrica ubIcada en la localidad de Escuinapa, ta cual, a su vez, es alimentada por la termoeléctrica de la Comisión Federal de E[ectricidad (CFE) ubicada en la ciudad de Mazatlán. La cobertura del servIcio de electricidad en las viviendas del área de estudio representa el 95% (INEGI, 2010). Este servido básico es el de mayor cobertura en la zona y solo no se cuenta con él en asentamientos en condiciones de Irregularidad (Figura 5).

D Información de la Junta MunIcipal de Agua Potable '1 A1canlarillado ds Eaculnapa 8 través de InsUMo Municipal de Planeadón

Urbana de Esculnapa.

48 "EL ESTADO DE SINALOA" Miércoles 05 de Septiembre de 2012

InfrMstnIctur'll pluvtal y agrfco". ExIste también un sistema de canales en las periferias y la parte central de Isla del

BoIque que abarca una IonglbJd de poco rr'~I'lOS de 7 kilómetros. Esta Infraestructura. tiene el objetivo de desazolvar La eguaa pluviales y por tanto evitar inundaciones. Sin embargo, no ha sido sufICiente para mitigar los problemas de deIbofdamlentoa que padece continuamente la localidad. las razones principales son de carácter técnIco, ademés de un mantenimiento inapropiado.

Figura 6. Servicios BAsleoa en Vivienda •• INEGI 2010

e República Me)(icana

O Estildo de Sinato8

O Municipio de Escuinapa

;i:¡ Isla del Bosque (Localidad)

• Celava

• Otras localidades

,~ Total Área de estudio ' •• _ _ . ~. _ . ~1

, ------------------_._ .. _. -i i Agua Entubada

100,0%

95,0%

90,0%

85,0%

Electricidad

Drenaje

NOTA: Do «tMnfo con Jnfonnttd6n de l. Junta Munic/p81 do Agua Potable y AlcsntarlUado de ESC¡¡in8p:. la cobertura dfl Sfll'Vicio de .,.pol1Jb/e e" de' 8,",. EJabor8ci6n: FOA Consul/orss. con bSSflen efC8nso dtJ Poblacl6ll y VrvltJndB 2010 doIINEGI.

1 .... 3.3 Vivienda

A nivel local en el área de esbJdio se registraron, un total de 1,924 viviendas en 20101°; esto representa el 11 .5% de 1a118,670 vivienda. totales registradas en el municipio. ConIidenIndo únicamente el total de viviendas particulares habitadasll , a nivel municipal se registran 13,454, y en las kx:aUdadel del área de estudio suman 1.459 viviendas particulares habitadas. de las cuales el 94% se concentran en I-'B del Bosque, el resto se ubican en las localidades de Celaya, la Estacada y Revolución. La ocupación promedio pat1I el área de estudio es de 4.4 ocupantes por vivienda (INEGI, 2010), cifra similar a la registrada a nivel municipal que fue de 4 .03 personas por vMenda.

10 VivIendas pattJc:ularea habitadas, deahobHad.a. de uso lemporal y colectivas. Incluye s las viviendas partiCUlares sin infonnadón

de tui 00JP&Ill8s.

11 VMenGu partlcularee"habltadaa de coalquler dase: casa Independlenle, departamenlo en edlflclo, vivienda o cuarto en vecindad, vIvWnd8 a awto de azotea, local no construido para habltaclOn. vivienda mÓvil, refugIos o clase no especificada. Induye a las '4MIndu partScaam aln InformadOn de orupantea.

Miércoles OS de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 49

los principales rezagos B18t\en principalmente a aa:ionos de mejoramiento y amptlaclOn de ..-. P .. el 2010 .. registraron todavla 89 viviendas con piso de tlelTB, que representan el 6% de 1 .. vIvIendaI ~ _, y 475 viviendas que se componen de únicamente 1 o 2 cuartos, mismas que representan el 33% del tot8I.

U.3A VIalidad y ...... porte

La comunlcad6n terrestre con el contexto regional se realiza a través de la carretera estatal numero 5--23, que c:onstI de dos carrllea y enlaza las locaHdades Teacapén. Cristo Rey, Palmito del Verde, lala del Bosque Y EIQlInapa. En cuento 8 la )8rarqula de las vialidades, el área de estudio cuenta con cuatro tipos de vialidad (Figura 8). VIalidad Regional. Carretera Esculnapa-Teacapán. Esta atraviesa el área de estudio con", __ nnc_1ota con loo pobfadones tennlnales, entre otras localidades a nivel munle/pal. BSr como tambJén al Interior con 1a8 locafIcIIdeI m6I Importantes (Isla del Bosque, Celaya y la Estacada).

Vlll/dad Prima", Calle José Marfa Morefos. Es la principal vtaHdad estfUcturadora de la localidad de lila del BoIquI.

VIalidad Secundarla. En la colonia Isla del Bosque destacan las calles de Monterrey, Juan C8I'T'8ICO y Tepte. mlamal que engloban el subcentro Ufbano. La calle Oaxaca. de jerarqula secundaria, da acceso 8 dos de toe ~ equipamientos urbanos del centro de poblad6n: el centro de salud y el cementerio; al mismo nivet se ubican ... ceIeI 5 de Mayo, Jalisco y Michoacán, que engloban elsubc:entro urbano de la colonia José Marfa MoreIot.

VIalidades TercJ.rtas. El resto de las vialidades, Induyendo las de la localidad de Celaya tienen una foodón de servicio local únicamente. El bajo volumen de tránsito en las localidades permite en estos momentos la c:Ir'cMdón en doble sentido en todas las vialidades urbanas. La red vial urbana se confOJ1lla de poco mas de.1 km, Y nttn recubiertas solamente las calles José Maria MOfeJoS y PavOn con r6OJbrfmlento de asfalto, y ~ cale de Oaxac:a, que cuenta en una parte con recubrimiento empedrado. El resto de las vialidades son terracerfas, algunas con gnIY8I

defectos en su estructura, lo que provoca encharcamientos y bajo nivel de transltabUlded. Las poblacionea de Cet8y8 y La Estacada siguen teniendo en su totalidad callas de terracerla. Esta condldón aunada a la lnexistencla de dl'8Nlje pluvial y bajas pendientes provoca constantes inundaciones, deslaves, baches y, en general, condldonea poco favorables para la movilidad de los habitantes. AdJclonalmente se advierte una ausencia de senallzaclón de tr6nIJto.

Transporte

Dentro de la localidad Isla del Bosque no existen terminales de transporte público o alrnJIar. Existe solamente LI'1

paradero para ascenso/descenso, ubicado en la Intersección de la caUe José Maria Morelos y la carretera namero ~ 23. El servido de transporte al interior de las localidades se da mediante vehlwl08 propios, en taxis, bk:idetI o • pie. AII, la mayorfa de usuarios se trasladan por estos medios hasta la carretera esta1a1 para aboniar et aervtdo lUburbIno di transporte en el punto antes mencionado. Este ae presta principalmente a través de autobuMl, camioneta ~ o üpo plck up adaptadas para transporte de pasajeros (aurigas), las cuaJes geoeraImente presentan ma&at c:ondk:ionel de seguridad y confort para los pasajeros.

1.4.3.5 Equlpam*-to urbano

En el lIrea de estudIo se identificaron 20 diferentes subsistemas que cuentan al menos con ..., e&emento de equlpamlento, como el sistema de educadOn, cuttura, salud, aslstenda, comerdo, comunicadonel, reClHdóh, deporte, Y servidos urbanos.

50 "EL ESTADO DE SINALOA»

De los elementos que se consideran Indispensables para un cenlro urbano como Is[a del Bosque, se observa carencia de equIpamientos como Casa da Cultura, Centro Social Popular, Puesto de Socorro, Juegos Infantiles, Jardln Vecinal, Salón Deportl\lo, Plaza de Usos Múltiples, Oficina radiofónica o telef6nica. Unidad remota de lineas, Delegación MunIcipal, Relleno Sanitario y EstadOn de Servidos PEMEX. El cuadro 1 Identifica los elementos que integran el equipamiento actual en la localidad de Isla del Bosque. adicionalmente se Identificaron otros elementos públicos y c/vicos como el Comisariado Ejidal de Isla del Bosque, y un tolal de 5 templos renglosos.

Cuadro 1

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

Figura 6. Jerarqul. VIal y Transporte

$1 .. l> olo'I~ :

J ......... V1 .. _V\aIod.dR~

- .... .w.~" .... . _\~Nod.d~ ........ .

"~i<. ", .. ,,>I~"~~" -1<A.' ...... ,¡.d.l ...... "" -~<i<nn

ft ., ... . ~.,. r.., ... . 1.'''.' .. 11''', ...... .

:,. ....

.. ~ .. ,., ...... ,

Fuente: FOA Consul/ores, Fuentes Cartográficas: Gobiarno dal Estado de Sinaloa

Inventarlo de Equipamiento Isla del Bosque Subslstems Elomonto uas Turnos RoforvncLa

Educación Jardln de Nlnos 7 1 Antonio Toledo COITO

Educación Jardln de Nln05 3 1 Prof. Fablan Antonio Polanca Valdez

Educación Primaria 7 1 Miguel Hidalgo y COltlna

Educaci6n Primaria 12 2 Prof. Maximlno Heméndez Ascanlo

Educaclón Secundaria 9 1 Ignacio Zaragoza

Educaó6n Preparatoria general

I 3 1 Escuela Preparatoria E5culnapa

Extensión Isla del Bosque

C",,,,,,, Biblioteca PUblica ,. 1 OIrec:ciÓf'l de Promoción Cultural y

u Las unidades baslcaa de servicio de los diferenles elemenlos se miden de la siguiente manera: Educaclón ,. No. de aulas;

BlbUo(eca .. No. de sillas; Salud" No. de camas; Centro de Desarrollo Comunllanc ,. No. de aulas o talleres; TIenda DICONSA = oonda; Agencia de COrteos • No. de ventanillas; Plaza ClvIca • m2 de plaza;

Espectáculos deportivos. No. de butacas; Módulo deportivo" m2 de canWa; Cementerio = No. da fosas; Comendanda de pollcla '"

m2 de constrvcdón.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 51

Subab.18m. E'-mento UBS Tumos Ref8nmcla

Servidos B1bllolecarios

Salud Centro de Salud Rural 2 1 Unidad Médica Rural IMSS

Asistencia Centro de DesarroUo Comunitario 15 1 Albergue SEDESOL (Albergue SEDE SOL)

Comercio TIenda OICONSA 1 1 Tienda Rural DICONSA

ComunIcaciones Agencia de Correos 1 1 TelecomITelégrnfos

reacl6n Plaza Clvlca 5,478 NlA SIR

Recreación PIau Clvlca 6,155 NlA SIR Reaeaclón Espectáculos Deportivos (lienzo charro) 66 NlA Uenzo Charro Deporte Módulo Deportivo 9,250 NlA SIR

Deporte Módulo Deportivo 13,110 NlA SIR Deporte Módulo Deportivo 6,644 NlA SIR Deporte Módulo Deportivo 16,219 NlA SIR Servidos Urbanos Cementerio 115 NlA Dirección de Desarrollo Urhano

Obras y Servicios Servidos Urbanos Comandancia de Pollcla 30 NlA Dirección de Seguridad Pública y

Tránsflo Municipal

NfA: No aplica; SIR: Sin referencia Fuente: Estudio del PronOstico Soclodemografico y Requerimientos Urbanos Playa Esplritu Teacapán, Sinaloa, y recorridos de

1.4.3.6 Industria

En el centro de población existe únicamente industria relacionada con empaques agroindustriales; sin embargo, buena parte de la actividad económica local se encuentra relacionada con la Industria a nivel municipal, existen productores de materias primas, sobre todo en el ámbito de los sectores agrlcola y pesquero, los cuales contribuyen con la Industria alimentaria municipal. De acuerdo con las cifras de Censo Económico del INEGI 2009, contaba con 192 unidades de Industria manufacturera, misma que representaba el 10.55% de las unidades económicas municipales.

La industria de Escuinapa cuenta con plantas dedicadas al empaque y enlatado de frutas y verduras, asr como plantas dedicadas al procesamiento, empaque y enlatado de productos marinos; por tanto, a nivel municipal, la industria

Figura 7. Plano de Localización de Equipamiento en la Localidad Isla del Bosque alimentarla sigue siendo la más importante.

:Slm lOa /ag, .. :

E,,,,c,,,::''',, y cul"" .. 1 Jo,d'" d. Nlno. :! E . "u. la P,lma,l. :1 Escuel. S.cund •• la .. Educ.don M.d'. Sup."o< (1 1!II>IIo •• ".

::':"""I."A~, .. ,,,,, ~ , .. e Unld .. d M.dlc. Femlll., IMiSS Ru •• 1 7 C.nl'''' d. O ••• rrollo Comu"I'''''O,AII>.,,,.

SeOeSOL,

Co,nD,el" e Tla"d. DICONSA

c.""""I~ .. d"" ... "A".,,~I. d. Co".o.

R.c .... alón." CI"I'O"" 10 Pla.,. Clvlo. 11 U."zo C" .. no (E.p.~,.cul.,. o.POf1tvo.t 12MOduloCl.p<><1I" ..

::;~, ~,.; , ... ~ u",.", ,,~

13C.",.nl.rlo 14 Con .. ndand. d. Pelle'a

ouo. Clon, .,,'o. ~':'blleo .. y Ch'¡c",. 15 Coml ••• ' .do Elldal 115Tampl"',.Uglo.o

"~~.!.:;. ' .!'l¡~ ' ;

R .... , .... .. d. , .. O",..,., .. M",ln"" l'I"el on~lc ~

::; 'n~'o"

• _ '_~ ... u,~_ __ e .... " •• c~ ....... . _ ........ . --- ............... ~ ~ .. ... __ e." ..

... " ... ~ ...... """~ ....... "". .. "' ... , .... ""'-"

Fuente: Estudio del pron6allco aociodemográlico y requerimlenlos urbanos Playa Esplrilu Teacapén, Slnaloa y veriftCad6n en campo, FOA Consullores

52 "EL ESTA¡)O DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

1.4.3.7 Turiemo

El aedOr turfstico en el estado cobra cada vez mayor importancia como actividad económica. Durante 2010 represento 0111.9% del Producto Intemo Bruto (PIS) 8 nivel estatal y el B% a nivel nacional. Aunado a su efedo generador de empleo dlredo e Indirecto, de hecho el 14% del personal ocupado de le entidad se encuentra en actividades reladonada9 am el sector, generando el 14.3% de las remuneradones en el estado').

\

La Reglón Sur cuenta el distintivo turislico por excelenda del estado de Sinaloa que es Mazatlán, y uno de los destinos de playa con mayor reconocimiento a nivel nacional, el cual está a 119 km del área de estudio. Mazatlán recibió 1.6 millones de visitantes hospedados en hoteles en 2010. y cuenta con una oferta de 9,111 cuartos. El municJplo de Esculnapa pertenece al circuito tur1stico MazaUé~osario-Escujn9pa-Teacapán, mIsmo que enlaza las playas municipales de la Tambora, Las Cabras y La Boca de Teacapán, sistemas lagunares V esteros, zonas agrfcolas y palmares en los que se desarrollan actividades de ecoturismo, pesca deportiva y deportes acuáticos. A ello se luma, la Importanaa de las fiestas locales d~ MunIcipio de E6QJlnapa en malerla lurlstica, tales como la Feria del Mango o les de San Frandsco de Asls, les festividades del ora del Marino (el 1 de Junio) o las fiestas del Mar de las Cabras ubicada en el área de estudio. Esta última, se celebra tradicionalmente desde hace más de 100 anos en las playas e\edanas al cerro de las cabras durante la última semana de mayo, donde los habitantes de la región se alojan por cuatro dial en las playas a dlsfnltar de la convivencia, los eventos V el mar. Asimismo, además de gastronomla, la zona cuenta con etractivos como el sitio arqueológico Juana Gómez y la pirámide de conchas del Calón localizada en medio de las Marismas de Esculnapa. El potencial turfatlco de la Región Sur, en general, y del área de estudio en particular, se materializa precisamente con el desarrollo del proyecto Centro Integralmente Planeado Sustentable Playa Esplritu Teacapán (CIPS), promovido por el Gobierno Federal a través da FONATUR. El nuevo CIPS busca ser uno da los Iconos distintivos del turismo en el pals, apoyado de los mas altos estándares de sustentabllidad, calidad, y competrtividad turlstica. Se espera que en el corto plazo inicie la construcci6n de este nuevo desarrollo, que induirá urbanización integral para dolar de lotes para el alofamJento turlstioo, condominal y de vivienda unifamiliar turlstlca, campos de golf, marinas G infraestructura y servk:kls turlsticos y urbanos, en un marco de conservación de las éreas de protección V valor ecológico e hidrológico.

1A.3,8 Imagen Ult)ana

Isla del bosque cuenta con una Imagen urbana caracterizada por una traza reticular, espacios públicos carentes de calidad por la ausencfa de mobiliario urbano, áreas arboladas, materiales definidos y diseno adecuado del espacio público asl como también se caracteriza por edificaciones que obedecen en generat a un sistama de autoconslrucción. Respecto a las vialidades el espacio público es muy limitado, ya que astas son principalmente de terracerla, no cuentan con guamlclonas, jardineras, mobiliario urbano o iluminación. Por su parte, las plazas clvicas, aun cuando cuentan con algún lipo de mobiliario urbano, iluminación V bancas, no tienen una imagen urbana atractiva. la tipologla de la vivienda en BU mayorla responde a fonnas geométricas rectangulares de uno y hasta dos niveles de altura. predomInando los macizos sobre vanos V techos generalmente sIn pendientes. En al caso de la avenida José MarIa Morelos (vialidad principal), se observan construcciones con tlpologlas propias del uso comerdal en la parte frontal del predio con un complemento de vivienda en la parte postarior. Se observa asimismo, la presencia continua de patios frontales ajardInados con bardas que penniten la vista al Interior de los predios (bardas de baja altura, rejas metéUcas o alambrados), y es caraderlstlco también que el desplante de los Inmuebles deje una separaciOn respecto a la coIIndancia, \o cual genera un espacio abierto entre una vivIenda V otra. Los materiales constructivos predominantes son el concreto, el tabique y tabicón, con acabados generalmente de aplanado de cemento y recubiertos por pintura vlnUica, pero hacia la periferia, existen casas hachas de materiales precarios como lamina de cartón, palma o madera. Esta Imagen de las oonstrucciones se repite en las localidades da Calaya y la Estacada, si bien esta última presenta un elemento distintivo en algunas edificadones, que es la plataforma o terraza sobre la zona de agua de la marisma. los elementos naturales que en el espacio público se presentan hacia ellntarior de la localidad son escasos y de una pobre calidad, ya que se limitan a algunos érboles y jardineras sobre las vialidades o al frente de algunos predios y en

'1 De ltCU8ftto con dalos del Plan Estatal de DesaITOllo 2011·2016

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA" 53

las plazas clvicas. Gran parte de la vegetación y arborización existente se encuentra hacia el Interior de los predIos, y se deja a ras calles casi Ubres de sombra, lo cual redt.JCe las condiciones de confort en horas de calor. Otro elemento que detennina el paisaje de la localidad 80n las grandes extensiones de predios agrlcolas de produdos con poco valor palsajlstico, asl como la presencia de las marismas en el caso de la localidad de la Estacada. Aun cuando es claro que Isla del Bosque tiene una Imagen urbana caracterizada por la funcionalidad, más que en la estética uniforme, esta se basa principalmente en la práctica de la autoconstruccl6n, lo cual es tlpico de una localidad en proceso de transición. si bien se podrán retomar elementos positivos para el mejoramiento de esta imagen. Para ello será necesario reforzar el carActer cultural y turlstlco que posee el sitio, mediante elementos constructivos y moblUario urbano con cklrta homogeneidad que refuercen su identidad y provoque una mejor apropiación de los espados públicos entre los habitantes y los visitantes. Respecto a la localidad se encuentra estructureda a partir de bordes conformados por la carretera estatal Escuinapa­Teacapán, los canales circundantes y un canal principal que atraviesa la localidad en direcciÓn norte-sur. Al interior del espacio urbano existen sendas blan definidas en las vialidades José Maria Morelos, y las circundantes a los centros clvicos de las colonias Isla del Bosque y Morelos, también es correcto el trazo de la calla Oaxaca, que conecta le vialidad principal con el cenlrO de salud y el cementerio. Como elementos representativos que se Identifican como hitos de le localidad se encuentran las dos plazas elvices, el cementerio y el Comisariado Ejidal. Este ultimo elemento también se caracteriza porque conforma un nodo para que los habitantes de le localidad se reunan para determinados fines; el otro nodo lo constituye el cruce de la calle José MarIa Morelos y la Carretera Esculnapa-Teacapén.

1 .... 3.9 Medio Imblenle

Entre las condiciones y acclones que propician desequilibrio ecol6glco es Importante considerar que ante los procesos de urbanización aumenta la demanda de recursos naturales y la perdida en la calidad ambiental. Particularmente el aumento en la demanda del recurso agua, implica la explotación de nuevas y lejanas fuentes; por otro lado el sistema de desalojo de aguas y la generación de residuos sólidos de los centros de pobladón representan la pérdida de calidad ambiental. Por otra parte, se reconoce que las condiciones medioambientales en las zonas colindantes a Isla del Bosque, se encuentran afectadas debido a los patrones de producclOn tradIcionales que se han aplicado, los cuales Inciuyen el uso de agroqulmlcos, el uso y aprovedlamiento desmedido del agua y el cambIo de uso de suelo de grandes propordor.es de zonas forestales para convertir1as en suelos 8grlcolas, ganederos o en asentamientos humanos.

1.4.3.10 Riesgos y vulnerabilidad

La condiclOn de riesgo en el área de estudio se asocia a eventos de Inundación, sobre todo en los deHas fluviales donde ocurre la captadOn natural del agua de rlos, arroyos yaguas de lluvias, o bien en zonas donde se ha ocasIonado la desecaclón artificial de las planicies debido e la extracción de aguas para la acuacullura; lo cual impUca la aparición de nuevas depresiones, mismas qua presentan alto riesgo de Inundación temporal durante la época da nuvfas, situaciones que vuelven inestables las zonas lagunares colindantes a Isla del BOSQue. Otro fenOmeno que genera riesgo en el érea de estudio se asocia al desplazamiento de terreno, particularmente en la zona de litoral, debido a la constitución arenosa o al movImiento de terreno por la acclOn del viento y de corrientes marinas. En términos de r1esgos hidrológicos, estos se derivan de los efectos de huracanes y tormentas, pues 51 bien la mayorla de las perturbaciones registradas en la costa de Sinaloa desde 1949 han Impactado principalmente al norte del estado. en el área de estudio Incidieron directamente los huracanes "Priscila", "005" Y -Rosa-. Las Inundaciones, representan airo factor de riesgo en la zona, vlnculado a su c:ercanla ·o establecimiento adyacente del rfo Canas. Los riegos que representan las actividades humanas se vinculan a riesgos sanitarios, los cuales se asocian a la deficiencia en la cobertura o candad de los sistemas de saneamiento. provocados por las descargas al subsuelo de aguas residuales, asl como al mal manejo y dlsposldOn Inadecuada da los desechos sólidos.

54 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

1.6 AllpectoI; aock>econÓlnlcoe

U.1 Perfil demouniflco

1.5.1.1 Crecimiento histórico poblaclonl'

En base al Censo de Población y Vivienda de INEGI de 2010 la zona registraba una pobladO" de 6.218 habitantes. en un total de 10 localidades actualmente habitadas, enlfe las que destacan Isla del Bosque, Celaya y la Estacada En las últimas dos décadas (Cuadro 2), se observa un cteelmlento absoluto. Durante la ú!Uma década este efecto muestra una tendencia ascendente, donde la dinámica poblaclonal responde a un rttmo de crecimiento posttiVo. empero con tasas de crecimiento menores, si se compara a las registradas durante el perfodo de 1990 - 2010. Se infiere, que sumado al crecimiento natural de la población local, existe un Impacto de crecimiento social significativo, ocasionado por los flujos migratorios que se presentan en la zona, especialmente por los jornaleros agrlcolas. que justo en las temporadas de cosecha algunos deciden residir en la zona, inaementéndose con eno el Ct'ecimiento poblaclonal de le zona. El érea presenta tasas de crecimiento significativamente mayores a las registradas a nivel municipal; sin embargo hay que considerar que en términos absolutos la pobladOn es aun muy reducida (6,218 habitantes al 2010), por tanto; el efecto del crecimiento relativo pudiera parecer mayor (Cuadro 3). Con respecto a la estructura poblad anal por sexo, se mantiene una relacJ6n del 50% de pobladOn femenina y 50% de pobladOn masculina. Esta estructura no ha sufrido cambios durante las últimas dos décadas.

Cuadro 2. Evolución de la PoblaclOn dentro del Áre. de estudio

Localld.d 1990 , ... 20D0 45 .• 28 49.47' so 438

0.1 ... 277 337 321 , MOffilo .. , 947

1.1. del Bo"" 2.74. 4.228 4 .• 51 u .. C.bn ..

I El R<XI",

L. E."""d. Otras localidades 19 - 26 Tot.l centro de poblacl6n 3,983 4,585 5,218

Fuente: Censos Genemles de Población y Vivienda 1990. 2000 y 2010 Y Confttosde Población 1995y 2005. /NEG/

2M' 49.6"

3.S

4."8

• S

• 32

4,1043

2.,0 <4131

342

5.82. 4 S

28 ,. 8,218

La estructura poblac)onal de Isla del Bosque, nos Indica la existencia de una población predominantemente Joven (Figura 8), cxmcentrándose el 47.1 % de la poblaclOn total, en un grupo de poblaclOn menor a los 20 anos. Asimismo, se observa un grupo en edad productiva, en la población entre los 20 y 59 anos, representando ésta el 45.2% de la población total.

Cuadro 3. EvolucIón dela Población dentro del Área de "ludio -T ..... Media de Cnlclmlento Anual

Loc:alklld TMCA9I)..2010 lJIeA 2000-2010 1MCA 200G-2005 meA 200&-2010

TOTAL MUNICIPAl 0.83% 0.71% -0.31% 1.74%

Celaya 1.[16% 0.64% -1.02% 2.32%

José Mana Morelos '1 Pav6n (Col. Morelos)

Isla del BosQ¡ue . 3.84% 1.63% -1 .51% 4.87%

las Cabras -14.97%

El Rodeo • . 00%

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 55

FVfJnhJ: Censos Genorales dfJ Población y ,Vivienda 1990, 2000 Y 2010 Y ConhJo.s do Población 1995 y 2005. INEGI.

Está situación adamás de indicar un bono demográfico en el corto y mediano plazo. exige también la provisión y suministro de seNlclos, equipamiento e Infraestructura urbana, asr como pollticas y programas de empleo. En tanto; para el primer grupo debe considerarse adicionalmente la alención de los requerimientos en educación y salud.

11.11' .....

11 .........

11.11 ....

11., .. "",

.I .U ......

' lo 110 .....

11,'., ..... 11.11 ......

11,1<,0100

1\"1."..

11,1"" 1.10 .....

IU,o\oo

".

Figura 8. Estructura da Población 2010

t ¡' 0.5',:' ... , 5.1;.,"¡I .. ","';:'

¡.- T.2~:' ¡.

;r.:':~W;~"','t.')'r.ñt;.":W!~.:.;:t."l~~

~~..i%I'!r05e.~;¡~;t't..~..!::!;..v,,:! ·

.111 I n. ..,¡,.., .Ho&t.I"

).. 45.2%

...

Fuente: ~nso General d8 Pob/aci6n y Vivienda, 2010. INEGI

}47.1'1o

...

56 «EL ESTADO DE SINALOA"

1.5.2 Aspectos Sociales

1.5.2.1 Desarrollo Humano

Para el munldplo de Esculnapa el IDH incrementó de 2000 a 2005, pasando de 0.778 a 0.8067, coloc:Jndolo en el a- lugar entre los municipios del Estado (Figura e). El Indice se coloca en un rango medio. sin embargo; esta medlclOn se encuentra aún por debajo de la media estatal (0.8424) e Inclusive de la media nadonal (0.8200), que se encuentran dentro de los parámetros del rango Alto (PNUO, 2008). Lo anterior explica la existencia de rezagos relacionados con salud, educadón y la disparidad en los Ingresos percibidos por la pobladón a nivel municipal comparados a nivel estatal.

1.5,2.2 Marginación, Pobreza Urbana y Migración

las ~Udades Celaya e Isla del Bosque

registraron un grado de marginación bajo, para el resto de las localidades que

confonnan el área de aplicación del proyecto

t-' " _.

i

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

Figura 9. Indlce de Desarrollo Humano

(OU" ..

o: ~.,~ ' ...... o.,

0 . .& .'

o, o •

0."1

,~,

.;

(OIKCMdI, [~(II"'~'

flrllfftr

'000 lOOS '. _____ . __ ...... o .. . _ ' __ 0'_ __o

FlHlnt8: Programa do 16$ Naciones Unidas pam tJ{ DeserroUo, 2008.

Rongru del JDH: Alto (0.800-1.00), Medio (0.5OO-().799). Bajo (MlJnorlJ 0.499)

no existe este dato. Isla del Bosque registra el 33.26% de su población de 15 a~os o mas sin primaria completa; en tanlo que 9.74% de población de 15 anos o más es analfabeta. Por otra parte, el 41.94% de las vivIendas particulares presentan aigún nivel de hacinamIento. En la localidad Celaya la poblacifln de més de 15 anos analfabeta corresponde al 32.63%, y el 20.59% de las viviendas particulares registraron algún nivel a~ hacinamIento (CONAPO, 2007).En la localidad de Isla del Bosque el 22% es población que se ha desplazado de otra enUdad. La población Inmigrante provIene principalmente de Nayarit, Michoacán, Durango, Oaxaca, Jalisco, zacateca~ , PLleb~'" Sonora y Chihuahua, y es atralda por la Intensa actividad agrlcola del municipio. Se infiere que este fenómeno c:'" verá modificado por la construcclón y oparadOn del CIPS Playa Esplritu Teacapán.

1.5,3 Porfil Económico

1.!5.3.1 Actividades Económlc~

A nIvel municipal, durante el ano de 2009 el total de unidades económicas fue de 1.820, de ellas, 192 corresponden 8 la Industria manufacturera, en tanto que el comercio conlaba con 859 unIdades y los servicios con 572. La adivldad más Importante en cuanto a número de unidades económIcas es el comercio, al cual le siguen otros servicios, Industrias manufactureras y actividades de Agricultura. erla y explotación de anImales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (INEGI. 2009). A continuadón se enllstan por ano, rama y sector las unidades económicas su participación dentro de E8Ctlínapa y la tasa de crecimiento medio anual.

En el municipio se ha incrementado el número de unidades económicas en todos los sectores entre los anos 2004 y 2009. siendo el sector terciario el que registra el crecimIento absoluto más representativo con 345 unidades y una

TCMA de 5.72% en este periodo. En particular, servicios de apoyo a los negodos y manejo de desechos y servicios de remedJaclón; servicios Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e IntangIbles; seMelos de 681ud y de asistencia social. y servicios de

esparcimiento culturales y deportivos (y olras servidos recreativos), son los rubros que presentan mayores ~sas de crecimIento. mIsmas que ascienden a 21.1%. 20.1%, 18.2% Y 17.8%. respectivamente (lNEGI, 2004).

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 57

J

I

Tambl6n la peaca se presenta, como una actividad eoon6nUca Importante y generadora de empleos. ya que se expk)ta la pesca de litoral, tanto en eguas protegidas como en aguas continentales y Be capturan espedea como el camarón y la , • . En el 2003 la camaronlcuttura generó un PIS de 8.8 millones do pesos, el 2.3% del total estatal. En cuanto a la Infraestructura de apoyo a esta acttvidad se dIspone de un centro de recepción (bodega) para 01 refrigerado del producto, una empresa de enlatado. y una planta de hielo. El potencial pesquero 815 importante toda vez. que $S cuenta con una longitud de litoral de 45 kilómetros. equivalentes 817.5% dellltorsl eslalal.

1.5.3.2 PobIIIclón EconómlClment8 ActJy. e Inactiva

La PEA on la localidad de Isla del Bosque en 2010 rue de 2,186 habitantes, los OJales represenlaron el 35.58% de la población total de la localidad. donde la PEA efecttvamenle ocupada ascienda a 2,013. Para efectos de la PEA aectortzada la Información disponible sigue siendo la publicada en el censo de 2000. Considerando que la participación aedorial no ha sufrido cambios drásticos se tiene que la PEA ocupada en el municipio en el sedor primario, corresponde al 40.80/0, en el sector secundario el 13.7%: y 45.5% en el terciana, sectortzaciOn que contrasta con Isla del Bosque, localidad que se caracteriza poi' concentrar a su poblaci6n en actividades ligadas al sector primario, como es la pesca, la cosecha de chile, mango, tomatillo y coco.

U i,3.3 Nivel .. de Ingresos

El 35% de la población en el municipio recibe Ingresos mayores a dos salarios mlnlmos, en tanto qua la población que recibe de 1 B 2 salarios mlnlmos alcanza el 37%, la población ocupada que recibe hasta un salarlo.mlnlmo mensual ronda el 16%; y el 5% no especlfica su Ingreso. PJ respedo convM!ne seIIalar que el planteamIento de las estrategias de MM Instrumento estarán encamInadas, entre otras cosas, a generar empleo e Ingresos en el municipio, lo cual

Cuadro 3. permitiré que la PEA municipal y la de Isla de! Bosque, en partia.dar, sea mejor remunerada.

1.6." Análisla FODA

A contlnuaclOn se presenta un aJadro resumen del analls!s de los fortalezas, deDflldadea, oportunIdades y amenazas que fueron detectadas a través dol proceso de pJoneaclón partfdpativa mediante teneres de planeadOn estratégica. F_

DctMlldQdn opol1llnldacto. """' ...... · Ublcacl(n¡ ~

c~

_. -~. · E«r\urir.mo-Turlstno F.1!a dI! rapeto . """

ven.do!;Olltb/.lllClO} 1I11om.1iw , .... --· 0IYerIkIad di! l\I:In '1 ,,"UI'\II · F .... <lo .- '" depOl1lvl. ddlllmo. lril.l!6n) · ." ...... do --· Coreanl. I ruerpo. di! IIgUII ....... .. ., ~ · ~ed\alnlen1O ...... ,-, · ""' ...... - - '" {.lC'n\:l~ do Iu AUP RM~. do la · F._ ........ · CImo - , """- .. """" c.llllrtJ11co1 · ",ya · -- " • NlIÓ.XIII lIIl · OaJ\o •• l __ 11tf'M1 ... -· DebIIklItd Itdmlnllnllvll · Twilll'lCll'8lllonal · MigI'-.d6n do~ (00. · HoepItaIklItd di! .lO gema · Intu'ldentel ~ de · FOItaIIza InadtucIorW Chis. GfQ, GIO. MktI) · MüeJca r ~ (~ band.- ... ''''''' - ""' .... · ""'--. ..........

......... t.1ab6n. danu) · JerwquIIi 1IItIM • ..,. • · ,- ""'" ... ,- -- ~ AMia hcIidorWn

""" -- ,- .. ""', - , · -- (maco. """". _ .. --~,piI~, IIIc.) .. .,.", · ArquIIoIDgI. (pirII~ do ConeN)

· JIMgO do pilla.

58 «EL ESTADO DE SIN ALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 20 12

-ª J¡

!

I ~

_orto .... DebOkiMSn Oportunidades Am • ..,..

InfrMtIl'\lO;:lUr. ,odel . Em_

lnaulldtnda pIIl1I IbIoItIer '-· ... """'~ (Jo-. -. "'''. · SogurSd.:l por CIP · _. ..... tom8~lo, "' .. · "" •• 11100 n ... .. . c.dan .. product/\l .. , mII"O de obre en el aedor hunglro, eII::,) nrr.e.lructulll (c:II/l'IItM'I cornplelTMntarIu (.....xIot.

IIIIrdario Pila como actIvldMl econ6mb ..... MazalWn. turI,lIcoIo, agrlallUoAl , · A pe:ut qll<l ell«IDt ClOlTMtdo Importante -- Tuc.p6n, poKol , c.onltnlCd6n. ete.) '/~ .. ~-· N_CIP ..... ........ 111 .,... eoonómieI mllllld~

E..cu!n.¡.-T~"') no 11.1 lIdo c:llpAZ do absOlbor

· a.Joe. nlv8le. odUCIIUvo, la p6rdlda do empleo do lctII

· F.11a do mino do 011111 l odDCllI ocon6m1co. prlmarlo

e.1W\elld.I ,/~n<I.rIo ., _N d, ••

nundacIonet pone In .... "'0 al cu1IIvo prOduddo.

· L.. pobnIZ.I el un probItIlT\.I que obllgl • la pobIldón I migrar para IUllo"lIIIrao

· Filia de urvlc:a (1IgUtI, · RetrillO en la comtruc:d6n del · Aerapuetla T"Cllpin ... - do . CGnlolkl.lrae como conlnl CIP

LocdUd6n rnpedo I la u,b&cenI balUnl,IIIc.) 110 ~ci6n IUltontablll · Denpañcl6n 1 .. ~du ~""' ... Filia do vi" d, 1\lI:eSO Con.oIIdKlOn como centRI prOOucli ..... Ictulle., por II1II1 · Ubbd6n dentro di la reglón Sur dol (vIalidld •• ) do pobllldón pr •• tador d. ~ .. e.lado tnluticllmlll y d~.nlD 18Mcm y produdoa mu Mlrglnadón, polxeu.

tr.raporte pubIIcG eapodalludos. · C~mMnto del ","""fl~

Faltll da , ..... ".1n/eIWII In una 10M tnlnquila I\IrI,1IcII . PosIbIIId-' de cOfllolld_ C.AIfIClI, do In,trumelllol do

· FIll'.a di eulluI. VIal como teflllv d e s.erAdot. planeael6n

· , ... " .. - " m61 elpedaJiLadol Credrnlento " "..,. ....

.. tudJeqlltpamlenlg eeeler.do

1.5.5 Caracterización General

Con la finalidad de establecer polltlcas y estrategias que concuerden con las caraClerlslicas particulares de cada zona del área de estudio, se han Identifteado diferentes zonas estratégicas para el desarrollo urbano. En principio se tiene el área urbana actual comprendIda por las colonias Isla del Bosque y Morelos; en segundo ténnlno el área comprendida

para el desarrollo del Centro Integralmente Planeado Playa Esplrilu Teacapán; en tercer lugar. se proponen como zonas estratégicas los asentamientos rumIes de mayor Jerarqufa poblaclonaf como CeJaya y La Estacada; en cuarto fugar se propone como zona estratégica la cosiera entre elUmna del CIP$ y el lfmite del área de estudio, la cual se IdentifICa como una zona con alto potencial para el desarroUo lurlstlco (Figura 10).

FIgura 10.

-,----­.-. _co..-_ ::::~.==..-

Elaboración: FOA Consultores.

.loo..., . ..... ...... "1,:.

Caracterización General

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 59

Asimismo. al inlerior del área urbana actual. se han identificado sedores definidos a partir de caraclerlsticas (analizadas durante el proceso de diagnóstico) , que los hacen relativamente homogéneos a su Inlerior. Estos son los que se enlistan a continuación (Figura 11): Sector 1. Subcentro Isla del Bosque. Se caracteriza por ser la zona de mayor consolidación del centro de población. En este sedor se ubican algunos de los principales equipamientos urbanos, asl como uno de los dos subcenlros

urbanos, el que pertenece a la colonia Isla del Bosque. Sector 2. Subcenlro Colonia Moralos. Este es el segundo sector más consolidado del centro de población. En esta

zona se puede observar un mayor porcentaje de vaclos urbanos. Sector 3. Primer contomo IlIla del BOllque. Este sector se caracteriza por estar en proceso de consolidación. Existe en él una proporcionalidad entra vaclos urbanos y zonas construidas. Sector 4. Primer contorno Colonia Morelos. El primer contomo de la Colonia Morelos también se encuentra en proceso de consolidación; sin embargo presenta una mayor cantidad de baldlos y predios dedicados a la agricultura Sector 5. Canal Marismas Nacionales. Este es uno de los sectores con menor consolidación del área urbana adual, sin embargo constituye el área de transición entre los dos subcentros urbanos. A través de él corre el canal natural que se alimenta de aguas de las Marismas Nacionales y presenta varias zonas oon riesgos de inundación. Sector 6. Periferia Norte Isla del Bosque. Este sector se enruentra en proceso de consolidación, contiene gran cantidad de vaclos urbanos y extensiones dedicadas a la agricultura. Sector 7. Periferia Norte Colonia Maretas. Esta zona ha sido ocupada recientemente, aqul predominan las áreas dedicadas a la agricultura tanto en parcelas completas o en áreas agrlcolas asociadas a las viviendas. Sector 8. Periferia Sur Isla del Bosque. Este sector se conronna a partir de las zonas que están en principios tle consolidación pertenecientes a la colonia Isla del Bosque. Presenta las problemáticas generales de la localidad, además de algunos asentamIentos humanos sobre zonas aledanas a los canales en condición de Irregularidad y es una de las zonas con menor oobertura de servicios. Sector 9. Periferia Sur ColonIa Morelos. Este sector se confonna a partIr de las zonas de más reciente creación de la colonia Morelos. Presenta problemáticas generales de la localidad, además de ser una de las zonas con menor cobertura de servicios.

$ r"'I>Or091~ ' ... -..

Figura 11.

e Ui :;.L<trttO!\b<!III1o""" 1 . s.I;<rnl oC<k'nlI.lCt.1o'I

, r. ..... Cetol:<nolll .. '.1 ...,. 4 rm...CO\lllO'noC .........

~M'

nr.;¡ C ..... /.I ....... , ! IM;"",,"

• P .. ~ ..... !"" .. ,~a.,t_

r.l ;;:¡ r"d .... ' !Ioo I.CoIcwoI. !.loIom

, P .. d .. , .. :;UOI~ . dttDo>q\lf

l!: • .1 P ............ C ..... H""...,.

.. -........... .

Sectores on Isla de' Bosque

~ .. _ .•. '·bl ' ''~ . . '-'''''.'' ''''':~~' ' ......

E/aboracl6n: FOA Consul/Otes. FUfmttJ cartognJfics: GobltJfTIO dtJl Estado dtJ Sinoloo

1.5.6 PronóstJcos

1.6.6.1 Escenario Tendenclal

El crecimiento demográfico en las localidades cercanas al CIPS presenta una tendencia histórica de crecimiento negatJva. hasta anles del 2005 exlstla un fenómeno ~e paulatino despoblamiento de la zona, tendencia que se ha revertido en el periodo 2005-2010. De aaJerdo con las últimas proyecciones disponibles en el Consejo Nadonal de

60 «EL ESTAL O DE SINALOA» Miércoles OS de Septiembre de 2012

Población (CONAPO), que fueron calculadas considerando la tendencia de crecimiento registrada hasta 2005, se prevé para el mun;C¡pb de Escuinapa una disminución de su pobIadón de alrededor del 8% para el 2030. En el caso partlcular de la localidad de Isla del Bosque tembién se considera una tasa decreciente. llegando 8 4,255 habitantes en 2030. A fin de contar con una prospectiva del aeclmlenlo pobladón se elaboraron dos escenarios de desarrollo que Incluyen el cálculo de crecimiento poblacionat en cada una de las localidades localizadas dentro del ámbito de aplicación del

Plan. Ambos escenarios tienen como variable Independiente el crecimiento en la oferta de hospedaje esperada en los siguientes anos. y a partir de esta variable se calculan los Impactos en materia de empleo y población.

A continuación se muestran los resultados de ambos escenarios.

Escenario Alto Para este escenario, el ritmo de construcción anual equivaldrla 8 1,421 cuartos, durante el periodo 2013--2030, de los cuales 508 serian de oferta hotelera, 763 de vivienda vacacional y el equivalente a 149 cuartos (75 unidades) de vivienda urbana. Se esUma que para el 2030 se habrén creado un total de 56,359 empleos directos e Indirectos, todos ellos asociados

al desarrollo del CIPS Playa Esplritu Teac:apén. Adicionalmente se generarán empleos temporales en el sector de la construcción, que dependerén de los trebaJos de urbanización y obras de cabeza del CIPS Playa Esplritu Teacapán. De acuerdo con el programa de inversiones, se estima que durante los siguientes 20 anos se generarén alrededor de 120 mil empleos temporales. Estas nuevas fuentes de empleo traerán consigo un importante crecimiento pobladonal, el cálculo se establece en la relación del total de hogares por empleos actuales, considerando un promedio de 4.03 personas por hogar. En particular para la ~lIdad de Isla del Bosque, se estima que en el 2030 llegarla a una población de 25.312 habitantes. Por su parte, Celaya y la Estacada crecerlan da manera controlada para albergar una poblaciOn del orden

de los 1,600 habitantes.

Escenario conservador Esta escenario considera un crecimiento más desacelerado en la construcción de la oferta de hospedaje, llegando en 2030 a 17,761 cuartos totales. Alcanzar esta cifra requiere de la construedOn de un promedio 987 cuartos anuales, durante el periodo 2013-2030, de los cuales 406 serian de oferta hotelera, 432 de vivienda vacacional y el equivalente a 149 cuartos (75 unIdades) de vivienda urbana. En particular, para la localidad de Isla del Bosque, se estima que al 2030 lIegarta a una población de 20,609 habitantes. A su vez, Celaya y la Estacada crecerten de manera controlada para albergar una poblaclOn del orden de 1,300 habitantes. En las localidades dentro del área de aplicación del este Plan no presentan diferendas significativas en ambos escenarios. ya que se considera que por su ubicaCión geográfica éstas serén las mits impactadas al ester cercanas al CIPS, y en ambos escenarios serán las primeras en agotar sus reservas para uso urbano.

1.5.7 Estlmsclones de Demanda de Servicios y Equipamiento Urbano

Para efectos del dimensionamiento de demanda de servicios y equIpamiento del presente plan se tomó como base el escenario conservador, toda vez que las condIciones actuales del sector turismo Indican una recuperación al mediano

plazo.

Agua potable para Usos Urbanos

Se esUma que en el corto plazo podrfan requerirse alrededor de 32 Vs de agua para usos urbanos. a lo anterior habrfa que agregar los requerimientos de agua potable para los usos agrfcolas; en el medIano plazo los requerimIentos de agua para usos urbanos en el centro de población serén alrededor da 81 Va y en el largo plazo se calculan alrededor

de217 Vs.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 61

Cuadro 4. EeUmaclonea da Agua Potable para Usoa Urbanos ' . " '.

..... -- .".. ........ .. - -,- TI'''' '- m • .... ... "" m. "" m. .... "" m. "" "" "" "" "" "" .... .... - ,¡W ',1161 '"'' • ' .... "" TI ... '''' u ", ., 11 " , .... " .... ".." c.u __

'" 2,4]) ,'" . '" '''' ,,..

"*"'tIi ............ foIt) .... '1' .. , J.l '" "" lA " " " u " '.1 " IJ '" .. , ~" ~~"' .. mIGiO.NI~IiI'1 -_. \

Energfa e~c.a

Para cálculos de energla eléctrica no se ha consIderado la demanda del CIPS Playa Esplritu Teacapan debido a que tendré sus propias fuentes de abastecimiento ademas los patrones de consumo seran muy distintos debido a la diversidad da usos de suelo, actividades y tipo de pOblación que hará uso del servicio, asimIsmo, el proy(lcto considera la generación de energla de fuentes alternativas. Dado lo anterior se estima que el requerimiento anual del centro de población en el corto plazo, sIn considerar el Centro Integralmente Planeado Sustentable. oscilará alrededor de los 3,700 kva anuales, mlenlras Que en el mediano y largo plazo seré de 5,121 kva y 10,911 kva respectivamente.

Cuadro 6. estimaciones de Energra EléctrCc;a

Equipamiento Urbano

Isla del Bosque poeMa funglr en el largo plazo como centro urbano de servlefos medIos. sIrvIendo a una población estimada de poco més de 60 mil habItantes, ello debIdo al crecimIento poblaefonal que se espera para las localidades cercanas y de la mIsma Isla del Bosque. Con base en esta premIsa se estimaron los requerimientos de unidades básicas de servicio (UBS), para los diferentes subsistemas ufbanos para el corto (2013), medIano (2016) y I~rgo plazos (2030). En el periodo de corto plazo se atenderé prindpalmente lo relativo al rezago de equIpamIento previamente descrito, mientras que los requerimIentos del mediano y largo plazo permitlrén la programación en meteria de planeaclón, proyectos e Inversiones para atender la demanda en cada subsIstema.

Cuadro 6. EstJmackmG8 de Equipamiento Urbano

" ... , .. ", . M' I.~

~ , " 1 m " . ' '- '.. m , • ,." '" , " , ... I '~ ,

~ ' ..... , .... ~ .. "" ,,,,, ...... ,,"', ~I- ~ 1'" ~ .... '.'" mi" 1" ... 1 ..... ~I""'I'''''

62 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

, ~ """"'" """"'" 1- ~ ......... """"" 1- 1":'

~ .-;-

li'""'""" , - ., • , - •• •

I;;;'''k. n "" - • n '.m - • IF";¡; • u. 1 , .• ~ • · '.~ 1 , .•• •

~'M • .. .~ • • .. ~ • =... • • .H M • • M • • , 3' •• • • .~ H' •

,~ , ., m • , ~ ., •

h !~ " ' ,111 1.1_ , " _.1&1 ,,'" , -

~ ~ 1" • • • • • • • • • ,.. '" • • ,- '" •

1=' • • , .... " .. • • .. - ~ • ... "'" "" , •• 211.110 11.1 21 ,

8 I.~~ • • .... 1 U~ • ~. "' • ... ., .. 1 ,- •• ' .no 1"'" , ~ I,,~ • , •• •• • • • • • • • • •

, •• •• • 8 1:::...":-' " '" ... • " '" ... • I~~ - .n .. - •• .. •

I I""'~ • .- -. • • -. " --, --. -. • • • • "

, • I""'~ , ... • , ... • • I"",~ 3 .. • • • .. •

I~ 1 • ~ = .. • 1m .. n • 1 ,.. m .~ • 1 " .. ... ... ,

,= • l···· ' m • • ...• m • I~· I~ .. 1 • , ..... • • • • • • • • ..... • •

11""''''''' 1 .... "'" ": • • • • • • • • • • • • • • • 1 ,.m '.'" "

, ~ m , • I·.m 1 "'" .. 1 '.m w, " •

~~ ¡¡i .•• 1 .'" 1 •• , l •. •• l .... "' ,

m m 1 ., .n m ., • ~ ~ I"f • • • • • • • • I~",· 1 ~"" 1-"" ~ I~"" I~'" 1-','" I~

I="" 1 .. 1 • 1'" ~ , .. · .. n. • • ~ n. w • "' '.JI' no ,

~ 1 • .. •• .. " • " • •• ~ •• • m ~ •• ,

¡;;, m ., m • m '" on • I~ .. •• .. • .. •• .. •

~ l· n » .. • " " n • •• •• •• • , '" ~ 1 •• , . 1 • n m l · ' , • m " • " .. ," ., , » 1 "M 1 m •

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 63

2 NORIIATMOAD

2.1 Objetivo. y Metal

A partir de /a situaciOn actual del centro de población y la situaciOn que se pretende alcanzar a futuro, se han establecido objetivos y melas que pennitan el logro de esa vislOn, y que correspondan ademés a las problemáticas detectadas durante la etapa de diagnOstico.

2.1.1 ObJeüvos

2.1.1.1 ObJeHvo Genellll

Contribuir en el desarrollo local y regional en promoción del Centro de poblaciOn Isla del Bosque, a través de polltlcas y lineas de aedOn que controlen y vigilen el desarrollo urbano..turlstico en beneficio de la localidad y sus habitantes bajo un esquema de equilibrio entre las esferas urbana, econOmlca·social y amblenlal.

2.1.1.2 ObJeUvos Eapeclflcos

Oelarrollo urbano

Objetivo 1. Propiciar certidumbre jurldica para la determinaciOn de reservas territoriales en relación con el crecimiento futuro del centro de población.

Objetivo 2. Promover el crecimiento ordenado de la mancha urbana actual de Isla del Bosque. Objetivo 3. Asegurar la dotación de equipamiento necesario para la población actual y futura. Objetivo 4. Asegurar la dotación de servicios públicos para la población actual y futura de Isla del Bosque. Objetlvo 5. Atender necesidades actuales y futuras en maleria de vivienda. Objetivo 6. Fortalecer la Identidad urbana de Isla del Bosque. Objetivo 7. Optimizar los sistemas de accesibmdad de la región.

Medio ambiente

Objetivo 8. Contribuir al mejoramiento de las condiciones del centro de población respecto del medio ambiente. Objetlvo 9. Prevenir riesgos y disminuir la vulnerabUldad de Isla del Bosque.

Desarrollo Económico y Social

Objetivo 10. Fortalecer el desarrollo económico de los habitantes del centro de población. Objetivo 11. Diversificar y fomentar los encadenamientos productivos regionales con el Centro de Población. Objetivo 12. Coadyuvar a la disminución de problemas de Indole social.

2.1.2 Metas

A continuación se presenta una matrtz que vincula los objetiVos planteados con las metas al corto, mediano y largo plazo de las lineas de acción seleccionadas para cada tema. El desglose completo de lineas de acción se detalla en el

Anexo 5.

Cuadro 7.

08JEmIO ESTRATEGIA

DESARROLLO URBANO

1. Propkar Cllltldl.llnb!w E.taIll ¡ IlIento .. 1""'''' .. ~ •

_ . "" """"' ..... do -- •

Objetivos y metas para acciones seleccionadas del PDDUCP-fsta del Bosque

_.- METAS

LINEA DE ACCIÓN UNIDAD CAHT1DAD TOTAl """" ........ ...... .......... 1201'- (201T ..-1 (2011-

... " 201" -.... F_ do ""

""""'" .. """",,,,,, , 0.40 0.40 .. •

6i1 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

..... - ...... 08JE1M) IlTRAftOlA L..fNu. DE ACCIÓN UHIlAD CAHTIDAD ""Al. """" - ...... _ ..

(101t - (at4- 1201' _1 ""1 J01') -.... __ M --- do ~ di 111 1IefrI. .- = .. ---"""' ..

CIIiIMo di poóIK:i6n.

E __

do "" ,."..".. do do_ do lIenu .... patI ~ .... ~~ 1 2.00 1.20 0.80 -- do re..vu cM crecimiento

m"""' .... ~ " deNrTOIoloWt»AO .. - d. P., N_ do "', 1 1,00 1.00

""""""'" ... Otdenamlenlo ... ~ do T_ ""' ...... do • ragI6n y 001 4ru do EJ.bcnc:I6n del Plf¡n de - Ordenamiento EeoI6gIc:o "', 1 1.00 1.00

Co.liIfo del MunlCpIo di .."...,.

V ....... • • .... _ .. do ~ ..... ....... _.

,.~ • lObre OCDrgarnIento di

• Pro""'" ., ...- do! ...., ,- d. mlCirnionb -- ..... , con.lrucdóII parI ~ do la mancha UIbanI cM .uoIo do aItu ~

"""" do , .. .. -~ ~ d. """"""""'" do '" OIVM1J.Nno. pan \ti _HA "'" -" - d. dDMlTOIo utbano de •• la _ .......

del Bo"'luo - d. c.o._ do equipamiento urt..no en "" .. 11 8.48 1.00 ... 5.24

" """ E __

JI/'dlndo NIftoI .... ~~ do ~ do Equl.,.m"nto UJtw,no In

m2 11 ,128 64.55 17.43 5.111 41.31 ., """ comon;o

3~ L1 00tId6n """"""" .. .,.,. d. """ equlpomllnb urbanG N"" .... ' de equiplmlonlD w1:Iena en .totus de d6fidl. ......... .... b

"" ... Programa do """' pobDeIón ~ y M1n _ ........ CoooIn<dón d. Equ¡p.mIento Ultlano on m2 "" 1Jie 0.57 0.18 0.82 ._-,_N_ ... -- do

"""'"""'" do Eq~Urbanoen

m2 13' 0.711 ' .Il9 0.09 0.111 • - ......,. Urbano. (ComancSanda ....... L

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 65

~ llETA>

OOJrnvo laTItATEOIA UNEA DE ACCa. UNIDAD CANTlDAD TOTAl. Cooto

_no ..... _do (201t - (J014- CIOtT ..... , "'>1 2Ot'l --

Ptogl'llrTIII d. c_ " Equipamiento Ulbano en .. _.

S 13.98 5.511 '80 5.50 • """" ........ Urbano. (E.ladón d. ServIckM. PEMEX)

Ptogl1lmll " CoowucdOn d. EqulpamiCllltD Urtwlno al ....... • 18.64 4.18 12.48 In et Seetof EdlJC:8dón

I,p""",,, PrognuNI " Cooalsucci6n d. Equipamiento Urbano 11 CO- do , 3.02 3.02 l.arQO Plazo en el Sector 50"'" - -Salud (Centro de Salud RUI1II l'

Programa d. C~...,.,. d. Equipamiento Ulbano al

Cen~1 , 4.48 - - 4 .~8 lafgo P\a:D en 01 Sector Tranapono (Central de

"" ...... , Ruervlll' Urbll'loll para equipamiento " ... ~ m2 191,095 182.43 8.55 25.65 1211.23 .... Programa de PLlnNdón '1 COIl.trucdón de Ln Redu de DottQ6n de T_

1188 1.78

""~ P .... ~ •• comkiJo'" 1.78 - -

¡0Il" donde no .,u.te KtuaJmentll el M1vIcio

Ptogrllll'la de Plan.Md6n , eon.trucdón do • • od de Oren.

"""",, . 1.372 .., 3.43 - -"""""_ 50""'" ""' ~

4. Aaegurat La dotKl6n ~ 11 I'fWlgo. mancha I!fbt¡NI lIduaI

do .. - pUbllcoI de 1nfr3 .. truetul1l de Ptogl'llm ese Pilnud6n parlO l. potQd6n aduaI lI&I'VIdot bUlaa de , """,..-.. d • • T_ , M"~ do '''' ... . """"" do'''' .od de EnetOl• " 0.05 0.05 - -.... ~ "" .... ~ ElkU1c:8pal'lllam.nd18

Oomicllarill

...... """ ProgI1lI1\11 de PIInudOn '1 COllltrucdón de Red .od , O." O." - -do AQntarilado Pluvial

- -- . -.- ~ - ~ .. Plan.clón _. - . "' " """_ do ~

- .. 'od do ""'- ---Püblico par1I ... m.nc:n. , 1.25 W - -

_ .c -N' . . : ( .. - - uro.n. KtuIJ de laIIi dIIj

I So.o.UIt. -":.. :- ~, . ....... . . '.'

66 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 201 2

I ...... - _Aa

oaJmYO . .... TEOIA L1Nu DE ACCtOH u.., .. e ........ lOT .... .,.... ........ ...... _ .. (!OH - (20t4 - ' 2017

- 1 "'>1 2'''1 -"lO

Conl lNc:dón do "' R"'~ RellnoSanltarto 1 15.00 .... 10.00 -E._ do "' ...... ~ '-' d, ...... ~ 1 1." T~ PUtIIco

.... 0.50 -Urblno ti Suburblno.

IlI'IJIItrntlmar PnIofI,me oe VMondI I _~ 1 .... - 1.50 3.50 5. Aa.nder r-IdId .. ltCIuaIe:I '1 fubJru -~. ,,~ • Prognama do ~

lI\8teria do viYIIIndI ñlndón do ramgol

M __

do - 1 1." 1." - -KlLlaII, de vtv\I!Inca. """'_

Elaboración do "" Ea1AbIDcimlontD do ...... ~ do -- , Me¡onImlonto de Imagen p-~ 1 7.50 7.50 - -•. ,,,,,,,,,", • NtJumento. paro el Urbana.

\Oenlid_ um.n. do tu. me;onmlento , "'- do,,_ .. • Ea ..... '" do "" ""'~ ",",M do RegLamonto de tnaoen

Regt.ml nto , 1.00 1." - -lila 6eI Bo.tque U,",M -, .. '" So ",. Retlizad6n do

7 . 0p0m'" loo """'" - • Modemlzaclón do ,. .... - do me!otamillnto de l1li --..... " • oonlldlvldlld elltertor ~~ .... Eoa<M,... Km 39.3 31<4.40 157.20 157.20 -

.-,. Itll'ltltlUdelinI.de TMClp6n .

estudio

YElMO AMBIENTE

Fomento • • Progl'lrM de MlneJo de -- do • R~ do • P"",,~ 1 , ... , ... -~ M""''' 81011_ Morlo~ - -•. Contribuir " del ontorno Ilrbllno N.c:IoneIe, SlnIIGll -- d, •• , ......... " CClfM:lleIones doI centrD ,-"'" " ""

di! poIU<:Ión respoclD eN1quec:im1en1o d. ProgtlllNl do m2 281,172 28.12 1.48 4."4 22."

001 medio em~te pIIb'Imonlo ne.uaJ &1 """"'""'''' d' • interior do 111 manc:t\a manchl urtIana ..:tuaI.

urtan. eJe , ... '" PrognllM do Edueac:i6n "-" Ambiental

ProgtllNl 1 ." 0,02 .... 0.12

Progl'lrM de Protocc:ló n de Zona. do In~ (deMzo/vtI de eanaIes 'J -~ 1 " ... . ... 12.00 . .00 fortaIodmltlnto do obra.

do ~"""" •. PreYenk' rietp Y Fonwnto de lClCioon .......... • pW'I "'~de

a.bonIdón ele un AlIa.

....... - do , ... de Ringo pi'" el

__ O

1 0.15 .... 0.11 -........ - ; municipio de ElCUlnallll

Ea ........ do ~ ...... ~ ", . • ...... ~ 1 0.11 0.03 0.08 -. -,-deo Deuatrel NlltutaIe • •

0E8ARR0LL0 ECCMOIIco y 8OCW.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 67

INVERIfÓN "" .. ÚNEA DE /.CelON

TOTAL eo.to -~ ....... OBJETIVO EaTftATEGIA U""'Aa CAHnDAD _ ..

(2Ot1- 12011 - (2011 ..... , 20131 2O"J -"SO

ConltrucclOn d.

oqulpamiorrtoa • infrHllNetut1 luri,tic.I

PrO\lr1lfT18 1 p~""", do """,'" d. 10. ''''''',00< .. IlIrvlcio 15.00 3.75 11 .25 -

delllToIb ec.on6mIeo de

_. Y (módulo. do Ml'Vldoa .,

progllmn d. m6duto. dlllnformae;6n) IDI hllbltlllnllll del centro

"''''~ -de pobI¡.eI6n en '1 rtlgl/)n Progl1lma ÓII Fomento l'

Deaerrollo de Proyoctos -~~ 1 5.00 5.00 -Ec.oturh~

Comunitlliol

","""'" do

progl1lmn de fomento '1 p-~ 1 7.50 3.00 " .50

11. Di'lenJt'car y Implementlelón y _poyo • , .. adivid.1l11

fomentar ... gomtradón d. delllICtOr primlrio.

IInc:.donamH!ntol irlltrumenloa pera , 1 FDmlul..c1ón do "" prodLlCtivoa fltQlonalal fomento y

" programa par.

~, .. C~"" de divonsiflCllel6n de Inlltgrldón de cadenlll

Pobl.o6ro. e.denal productiVII. Progtllma 1 1 ,0 .25 0.75 pI'Oductlvl' regionIIln

Elaborlci6n do "" A.""" .. Programa .... • -,,~ 1 1.00 1.00 - -12. Coodyuvlr , l. piObIemA\le.as Atenci6n do InmlgrlntM

diMTIlnudOn de ,.ociada. 11 1'fIOCtD. do 1.1a del BoIOIIe.

protIIemls .. r_ todales do rala dol

""" Elaborv.d6n de "" Bo,.qulI Programa do Inclulolón Programa 1 0.50 0.50 - -SoclaJ do IlUTIÓIIranI".

2.2 CondicIonantes de los Niveles Superiores de Planeaclón

Todas las pollticas y estrategias se han planteado en congruencia con niveles superiores de planeaci6n, cuyas caracterlstlcas principales se han analizado en el capitulo de Antecedentes. Los principales instrumentos que marcan condicionantes especificas para el presente Plan son los siguientes: Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa Programa Estatal de Ordenamiento Territorial Plan Regional de Desarrollo Urbano-Turlstico Rosario-Teacapán

2.3 Doslflcaclón del desarrollo urbano

Dens idad Urbana y Utilizac ión del Suelo

La zonificación definiré el porcentaje de área libre que permita la filtración de agua, asl como el área libre y de construcción que estafil definido en función de las caraderlsticas del uso de suelo. Esto reladona, a su vez. la Inlensldad de construcción permitida en conjunto con el número de niveles permitidos. Respecto a las vialidades y espacios públicos, se ha propuesto una estructura vial sustentada a partir de COfTedofes urbanos que (ungirén también como vialidades primarias al interior de Isla del Bosque. comp+ementadas por una red de vialidades secundarlas que conformarán enlaces entre las 'ollas primarias y las zonas de vialidades de seMcio local. En corredoras urbanos, vialidades primarias y secundarias se promoverán usos comen::iales y mixtos en coexisteocia con vivienda plurifamlllar, por lo cual se someterán estrictamente al Reglamento de Construcc:i6n del Municipio de Esculnapa, para la determlnadón de aspectos como cajones de estacionamiento, etcétera.

68 "EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

la estructura viol propuesta se tincuentra articulada por el equipamiento urbano y los espacios públicos como ekm1ontos estructurontes del torritorio. De ninguna menera &e permitirtm asentamientos humanos en zonas de riesgo por existencia de infraestructura. Inundablea o con valor ambkmtal o en donde 50 haya establecido incompatibllldad de usos. Lo anferior se encuentra nonnedo a través de la mCltriz de compatibilidad de UBO de suelo. Por lo que respecta al

equipamiento urbano, Incluyendo los de recreadón o doporte, para efectos de la intensidad de construcdOn, superficies de dosplante, etc .• deberé aplicarse la nonnatMdad marcada por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de SEDESOl. AsImismo, cualquier autorizBd6n de usos de suelo, número do niveles o Intensidad de construcción. dlsUnla a los establecidos en el presente Plan, deberá ser vaUdada y autorizada por las autoridades correspondIentes del H. AyuntamIento de EsaJlnapa.

Normas para Rogular la Inteneldad do Ueo de Suelo

la intensidad de uso de suelo qua regulan la Intensidad de usos son: 1. El coeficiente de ocupación de suelo (COS) y el coeficiente de utilización de suelo (CUS). Entendiendo por ces a la relación aritmética existente entre la superficie construida en planta baja y la superficie total del terreno, y por CUS a la relac:i6n ar1tmética exislente entre la superficie total construida en todos los niveles de la edificación y la superficie total del terreno. 2. las nonnas especificas para regular la intensidad de uso de suelo en el área de aplicaciOn del Plan se han definido en el cap/tulo de PoIftiess y estrategias en su apartado de Utiflzacldn del suelo, en donde se establecen las alturas máximas permitidas, densidad urbana, COS, CUS, áreas libres y superficies mlnlmas de predio. En el caso de áreas sujetas a planes parciales, la normatividad sobre Inlensldad da uso de suelo se estableceré en los planes correspondientes. 3. Para subdividir un predio con una superficla menor a 750 mI se deberá contar con un frente a la vla pública de 7 m&tros como mlnlmo y en caso de ser mayor de 750 m2

, deberá tener un frente mlnimo de 15 metros. 4. Todas las normas de construcción adIcionales quedan sujetas a lo establecido en el Reglamento de Construcciones del Municipio de Esculnepa. 5. los planes parciales para las zonas suJetas a plan pardal al menos deberán cubrir el establecimiento de las siguientes normas generales y particulares para regular la intensidad de uso da suelo:

Norma. Generales

OcupadOn y utilizaciOn del suelo. Superficies de desplante y utilización del suelo expresados a través de ces y CUS Ateas libres de construcdón. Parcelam\ento. Usos de suelo no especfficados y condicionados. Cambios de usos de suelo. ReIocalizaci6n de usos. Uso de la vla pública. Estadonamlentos. Criterios generale1i de Imagen urbana. Instalaciones prohibidas por encima del número de niveles. Criterios de suslentabilidad ambiental en materia do recursos hfdricos. RemociI>n de vegotaci6n Zonas federales y derechos de v/a ApIcaci6n de Normaa ofidaJes mexicanas

Norm .. Particular ••

Zonas colindantes con áreas do proteccl6n y conseNación natural Conservación de zonas con valor ecológico (zonas de palmar. dunas costeres, zonas de manglares, etc.).

Norma. para Regular el U.o dol 8uelo

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 69

Estas nonnas estan orientadas a evitar conflictos derivados de usos Incompatibles y pretenden pi'"eclsar las condiciones apUcabfes sobre aquellos usos qua resulten condicionados, prohibidos o permlUdos. (Véase al respecto el apartado de ZonfflCBCión secundaria. Modeh'dades de utiflzaciÓfl del suelo.) 1. En el caso de 109 usos del suelo catalogados como condicionados por la Matriz de Compatibilidad, con el fin de prever ellmpadO negativo o el establecimiento de un uso de suelo, toda autorizadón al respecto deberé satisfacer los requisitos de sus respectivas condicionantes senaladas en el apartado de modalidades de utilización del suelo del presente documento ademés de los siguientes: Si el uso requiere de Ucencla de Uso del Suelo, se deberé solicitar un Dictamen de Impacto Ambiental en los términos delsrtlculo 74 del Reglamento de Construcciones para el Municipio de Esculnapa. En el caso de construcciones que no requieren Ucencia de Uso del Suelo, la autoridad municipal podrá emitir el dictamen aprobatorio. 2. Cualquier uso no especificado en la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo requiere del Dictamen de Homologación por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano MunIcipal, en los h~rm inos de Jo establecido por el Reglamento de Construcciones para el Municipio de Escu;napa, Sinaloa. 3. los cambios de uso del suelo (uso especifico, altura, COS o CUS) que se promuevan en zonas privadas, públicas, ejidales o comunales en el tlrea de aplicación del presente Plan Director se sujetarán a los siguientes criterios: No se permitiré el cambio de uso del suelo en el caso de Zonas de Preservación ecológica (PE) y Areas Verdes (AV). En caso de solicitud de modificaciones al uso del suelo para los casos que requieren licencie de Uso del Suelo, se deberá elaborar Dictamen de Impacto Ambiental en los términos del artIculo 74 del Reglamento de Construcdones para el Municipio de Escuinapa, Sinaloa. En el caso de construcciones que no requieren Ucencia de Uso del Suelo, la autoridad municipal podrá emitir el dictamen aprobatorio correspondiente. 4. Los duenos de predios podrán asociarse enlre si para proponer a la autoridad municipal la realización de proyectos integralas que Incluyan la Relocalilación de Usos, que permitirá, al tratarse de mas de dos predios contiguos, la relocalización de usos y la modificación de la altura, siempre y cuando no se rebase la superficie máxima de construcción permitida, la densidad y las restIlcclones de la zona. 5. Las zonas federales y derechos de vla deberán mantenerse totalmente libres de construcción, quedando sujetas a lo que se senala en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Vlas de Comunicación, el Reglamento para uso y aprovechamiento del mar territorial, v/as navegables, playas, Zona Federal Marftimo Terrestre y terrenos ganados al mar y demás ordenamientos en la materia.

Normas para la Dotación de Servicios

Agua potable

1. los desarrollos inmobiliarios deberán garantizar, para su autorización, autosuficiencia en el abasto de agua potable, cumpliendo con kls requisitos del Reglamento de construcciÓn para el MunicipiO de Esculnapa, Sinelos. 2. Para estimar los requerimientos de agua potable se utilizarán las siguientes fórmulas, miamas que toman como base una dotaciÓn de 280 lilros/habltante/dla en la zona habitacional y 300 litros/cuarto/dIe en la zona turlstlca. 3. Para usos especlficos y la evaluación de proyectos 98 reoomienda utilizar los sJgulentes criterios de dotación:

70 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

CuadroS. Dotación de Agua Recomendada Según Uso de Suelo

TIPO DE VOLUMEN UNIDAD DESCRIPCION EDIFICACIÓN HABITACIONAL 1142 15 Iphpd = litros por a. 1, Popular 280 Iphpd habitanle por dla a.2. Medio 300 Iphpd Lphpd a.3. De primera 400 IPhOd Iphp COMERCrAL18 Locales comerciales, b.1 . Área comercial construida 10 Vm2/d centro comercial, b.2. Estacionamiento 2 Um2/d edificio de ofic/nas. b.3. Área libre (patios, andadOfes. etc.) 2 Ilm2/d en b.4. Area de jardln (riego) 5 Vm2/d IIm2/d = litros por

metro cuadrado por die.

CENTROS RELIGIOSOS: c.1. Iglesia, parroquia o templo 15 IIsilla/d litros por asiento/die c.2. Asilo de ancianos 400 Vpersld litros por persona/dla c.3. Conventos y monasterios 300 IIpers/d c.4. Retiros religiosos 200 llpersld e.5. Empleados (de dla) 70 llpersld c.6. Área libre (patios, andadores, etc.) 2 Vm 2/d litros por m2/dla c. 7. Área de iardln con rieao 5 Ilm2/d HOTELES, MOTELES Y POSADAS d.1. Hoteles de 4 y 5 esuenas y gran 500 IIhuéspedid litros/huéspedldla Turismo 300 IIhuéspedld d.2. Hoteles y moteles 2 y 3 estrellas 200 Vhuéspedld d.3. Hoteles de 1 estrella y pasadas 70 Vpersld d.4. Empleado (de dla) 5 IIm2/d d.5. Área de jardln con riego 5 llcanv/d litroslconvenclonlstaf d.6. Centro de Convenciones 30 llpersld di. d.7. Salanes para eventos especiales o fiesta RESTAURANTES (taquerlas, cafelerlas, bar, eIC.) IIclienteld litros/cllente/dla e.1. Restauranles de comidas rápIdas 30 1Ic1lenteJd e.2. Restaurante convencional 30 lIemplld e.3. Empleados 70 IIm2/d eA. Área de riego jardInes 5 IIm2/d e.5. Área de estacionamiento 2 BA~OS PÚBLICOS f.1. Banos publicos 500 IIbanistafd f.2. Emoleados 70 Ilemolld

" Oos habitantes por cada recámara, y espacios habituales que en el Muro puedan ser recámaras •

• ~ Un habitante por alcoba, "lar Iv, aJarto de servicio o aJerlo para conserje.

11 En el caso de centros comerciales, si dentro del proyecto Induyen restauran les, cines, testros y lavanderlas y otros giros que requlera considerar otras edificaciones diferentes 8 lo establecido. el consumo se !ni aamulando hasta un global, alempre que se trale de un solo predio.

Miércoles 05 de Septiembre de 20 12 «EL ESTADO DE SINALOA» 71

t.3. Area de jardines 5 Um2/d fA. Area de estacionamiento 2 Ilm2/d PRISiÓN O RECLUSORIO 9.1. Por raduso 450 VreclJd litroslredusoldla g.2. Por empleado 70 lIemplld

g.3. Alea de "eoo 5 I/m2/d CLUBES DEPORTIVOS Y CAMPESTRES 500 Ils0ci0/d h.1. SocIos 100 I/empleadol h.2. Empleados 30 d h.3. Restaurante 30 lJoomensalld hA. Salones para eventos 5 llpersona/d h.5. Atea de jardln (riego) 2 IIm2/d h.6. Area de estacionamiento IIm2/d ESCUELAS O COLEGIOS 1.1. Con catalana, gimnasio y duchas 115 lIalumno/d 1.2. Con cafeterfa solamente 50 lIalumno/d 1.3. Empleados 70 lIempleadol 1.4. Área de jardln 5 d 1.5. Area de estacionamiento 2 IIm2/d i.6. Auditorios 2 IIm2/d

l/espectador Id

BODEGAS, ALMACENES Y FABRICAS (sin consumo Industrial del agua) j .1. En planta baja 10 IIm2/d j.2. En niveles subsecuentes 2 IIm2/d j.3. Empleados 70 Ilpers/d i.4. Neas de "eoo 5 IIm2/d ESTACIONAMIENTOS COMERCIALES (de paga) k.1. Andadores y pasillos 2 IIm2Jd k.2. Áreas con acceso a lavacoches 5 IIm2/d k.3. Empleados 70 Vpersld k.4. Áreas de rieQo 5 I/m2Jd CINES, TEATROS, CASINOS, CENTROS NOCTURNOS. Y DE ESPECTACULOS 5 l/espectador 1.1 . Espectador 70 Id 1.2. Empleado 5 Uempleado! I.J. Area de jard!n (riego) 2 d 1.4. Área de estacionamiento Um2/d

Um2Jd CLlNICAS, HOSPITALES y SANATORIOS 500 a 1000 llcamald (dependiendo de la m.1. Cama 70 Vd categorla.) m.2. Empleado 5 Um2/d m.J. Área jard!n (riego) 2 Vm2/d m.4. Área estacionamiento LAVANDERIAS, la demanda de agua depende de las caracterlsticas del equipo por Instalar cuando no se dIsponga Infonnad6n de fábrica, se considera segun los ciclos de lavado (e): 8 kg x 6.87 Ukg )( 12e = 680 lIIav/dla (litros por lavadora por dla) 11 kg x 6.00 IIkQ x 12e = 792 Vlav/dla

72 "EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

la demanda de agua o por Instalar. Sin embargo, cuando no se tengan datos se reaJrT8 a lo siguiente, como mlnimo:

Pistola de presión. 18 I/mln = 0.3 Vs = uso tiempo 4 hr continuas = 4.320 litros/plstola/dla • Arco de lavado. 60 IImin = 1.0 lis = uso Uempo 4 hr continuas = 14,400 Jitroslpistotaldla

Empleados. Dependiendo del tipo del sistema se anexa al consumo, el gasto en función del número

GIMNASIOS que dispongan regaderas, banos de vapor y saunas p.1. Socios p.2. Empleado p.3. Area jardln (riego) pA. Atea estacionamiento

300 70 5 2

VsooioId Uemplld IIm2/d Vm2/d

Para 10& gimnasios que no dispongan de regaderas. bal'loa

de vapor .o saunas, se consideran como áreas comerciales conforme al Inciso b de este cuadro.

INSUMO FUNDAMENTAl EN SU PROCESO UTILICEN AGUA POTABLE (Purificadoras, fecharlas, fábricas de refrescos, cervecerfas, etc.). Se consIderan consumos especiales con previo estudio que deberé presentar el solicitante y en su caso serén constatados por autoridades correspondientes del estado de Sinaloa y el Ayuntamiento de

I

Se consideran consumos especiales con prevlo.estudlo que deberá presentar el soJlcitanle y en su caso serén constatados por autoridades correspondIentes del estado de Slnaloa y el Ayuntamiento de

Para algunos casos de conexiones especiales de descarga al alcantarillado, en cuanto al tipo de enuente industrial que emiten, se exigiré el pre tratamiento necesario para cumplir la N0M-002-ECOL-1996 y un

I I I I RIEGO DE JARDINES

para jardines cuya superficie Se;:J mayor de 200 m2, se

DEMANDA CONTRA INCENDIO Esta demanda solamente se deberá cons/derclr en desarrollos comerciales e industriales, conforme al

3. Se deberá poner especial atención a las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-012· SSA1-1993. DOF 12 de agosto de 1994. Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimIento de agua para uso y consumo humano públicos y privados. NOM-014- SSA1-1993. OOF de 12 de agosto 001994. Establece procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públiCO y privado. NOM-127- SSA1-1994. OOF de 16 de enero de 195t. limites permIsibles de calidad 'i tratamiento a que debe 6Ometen>e el agua para uso y consumo humano para su potablllzadón.

Alcantartllado Sanlt.rlo y Tratamlonto da Aguas Roalduales

1. Como norma se considera que en promedIo. el BO% del egua potable utilizada es vertida en la red de alc:antariUado

sanitario: asimismo se consideran las descargas de aguas utilizadas en procesos productivos vertidas en la ~ de alcantarillado. 2. Para estimar los requerimientos de aguas residuales se utilizaran las siguientes fórmulas, las cuales toman como base una dotación de 225 litrosIhabitantesldla en zona habitadonal, y 300 litros/cuarto/die en la zona turfstica,

considerando una ocupación del 80%.

Miércoles OS de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 73

El calculo de aguas residuales que es necesario desalojar y someter a tratamiento esta en función de la dotación de

agua potable (60%) .

Gasto Medio:

OM = O x P = litros/segundo

66,400

Dónde: QM = Gasto medio de aguas residuales en litros/segundo

O = Norma de dolación en litroslhabitanteJdla (O.S)

P = Población del proyecto.

86,400 = Segundos por dla

3. Se deberé poner especial atención a las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: NOM-001-SEMARNAT-1996. DOF 6 de enero de 1997. Que establece Jos lineamientos maximos permIsibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-002-SEMARNAT-1996. DOF 30 de junio de 1998. Que establece los lineamientos máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a sistemas de alcantarillado urtano y munlclpal. NOM-003-SEMARNAT-1997. DOF de 21 de septiembre de 1998. Que establece los lineamientos máximos '

pennisibles para las aguas residuales tratadas que se reutilicen en servicios al público. NOM-0Q4-SEMARNAT-2oo2. DOF de 15 de agosto de 2003. Protección ambiental. Lodos y blosólidos. EspecirlCSclones y limites máximos pennisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposldón final.

NOM-014-CONAGUA-2003. DOF de 18 de agosto 2009. Recarga artificial de aculferos con agua residual tratada (calidad. operación y monitoreo).

Nonnas Especificas para Energla Eléctrica

Los requerimientos de energla eléctrica para el área de estudio se calculan utilizado como referencia la NOM-OQ1-SEDE-2oo5. Instalaciones Eléctricas, cuyas recomendaciones arrojan los siguientes resultados por usos de suelo:

Normas Especificas para Vialidades

1. Los elementos de mobiliario urbano no podrán ser Instalados en pasos peatonales. arroyos vehlculares, rampas de discapacitados, ciclovlas o en cualquier parte donde se obstruya el libre paso de los usuarios de la vla pÚblica en

cualquiera de sus modaUdades. 2. La presencia de tianguis, mercados sobre ruedas, puestos ambulantes, en la vla pública, no podrán ser de tipo permanente, y se podrán instalar únicamente bajo la autorización de las autoridades municipales competentes. 3. En las edificaciones de salud. educación, abasto, almacenamiento, entretenimiento, recreación y deportes será necesario proveer áreas de ascenso y descenso en el interior del predio cuando su superficie sea superior a 750 m2 o tengan un frente mayor de 15 metros. 4. Todas las edificadones deberán cumplir con lo establecido en el reglamento de Construcciones para el Munldplo de Esculnapa, Sinaloa en materia de estacionamiento.

3 POÚnCAS y ESTRATEGIAS

3.1 PoIIUca. de Deearrollo Urbano

La pollUce ¡;eneral de desarrollo urtano para el centro de población es de consolidaclón y crecimiento controlado. Con esto se busca afianzar la zona urbana actual mediante la ocupación de los baldlos existentes, asl como la denslficaclón de zonas centrales del área urbana actual que pennltan un aprOVechamiento territorial óptimo y de la Infraestructura y servicios públicoS existentes y por construir. Además se busca el control del aedmlento de los asentamIentos rurales, las nuevas zonas de desarrollo turlstlco y las áreas que se identifICan como susceptibles de desarrollo. .

74 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

3.2 Ettrategl.

3.2.1 Estrategia Urbana en Función del Ordenamiento Ecológlco

La estrategia urbana en fundón del ordenamiento ecológIco Incluye evitar la ocupación y/o alteraclOn de las unidades territoriales con elevada fragilidad ecológica, buscando compatibilizar la aptitud termorial con los requerimientos humanos. Lo anterior esté orientado por una visión que busca la eficiencia el uso actual y futuro del area de estudio. La estrategia ambiental define las siguientes poUticas ambientales: Prolecclón. Busca garantizar la permanencia de especies o ecosistemas relevanles como es el caso de manglares. as' como áreas de alta diversidad escénica. Para lo cual se sugiere su manejo preferentemente a través del Sistema de Áreas Naturales Protegidas. ConservaclOn. Esta polltica se orienta a unidades donde pueda efectuarse la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, teniendo como propósito general el establecer Incentivos para la configuraclOn de intereses privados y públicos a favor de la conservación. Asimismo, vinculado a esta polltica, se reconoce el Tratado Intemaclona! de sitios Ramsar, que Incluye el mantenimiento del valor especial de la diversidad genética y ecológica del humedal de las marismas, asl romo el sustento de especies de fauna y flora silvestre, el sostenimiento de poblaciones de aves acuáticas, y el mantenimiento del refugio invemal para las aves migratorias, entre otras muchas medidas. Aprovechlmfento, Busca el uso sustentable de áreas en las que se realicen ya actividades productivas o en las que presenten potencialidad para el desarrollo del turismo de sol y playa, el ecolurismo agropecuario o el turismo urbano. Polltica predomInante en el área de estudio. Restauración. la polltica busca que en áreas que presentan una problemática especifica de deterioro acelerado de recursos, en especial por la contamInación de los cuerpos de agua o del suelo, o por disposición Inadecuada de residUOS; se desarrollen acciones de restauraciOn ambiental dentro de zonas especificas del área de estudio.

3.2.2 Eetratagla Urbana en Función del Dosarrollo Económico

En vista de los recursos naturales con los que cuenta el área de estudio y sus alrededores, as' oomo a la Mura construccl6n del Centro Integralmente Planeado Playa Esplritu Teacapán. la estrategia urbana gira primordialmente en funci6n del desarrollo emn6mlco y de las actividades económicas relacionadas con el sector turlstico. En ese sentido. las estrategias planteadas se orientan al fomento. la complementaci6n y la diversificaci6n de las actividades turlsticas. la estrategia considera para la localidad de Isla dal Bosqua el establecimiento de zooas para usos comerciales y de servidos vinculados al rescate del canal central que atraviesa la zona urbana y que se podrá constituir en un atractivo para la poblacl6n y los visitantes. Además da lo anterior se propone el fortalecimiento de las actividades productivas, de transformaci6n Industrial y almacenamiento, distribuci6n de los Insumas para el desarrollo turlstlco, y a la diversificación de la economla de la regl6n.

3.2.3 &trategla de Desarrollo Ulbano

La estrategia de desarrollo urbano tiene como prioridad el ordenamiento de las actividades humanas asociadas al territorio en los asentamIentos urbanos. Para el logro de esta asplraci6n, la estrategia de desarrollo urbano se ha configurado a través de la delimitación de los asentamIentos existentes y el establecimiento de zonas para aprovechamiento y usos especlficos; la definición de la estrudura urbana del centro de población, las normas que regirán el desarrollo urbano de este último y la identificadOn de estrategias y lineas de acción particulares. Principalmente se propone la consolldaci6n de Isla del Bosque como centro urbano a través del fortalecimiento de sus zonas Interiores mediante fa dotación de Infraestructura, aumento de las densidades actuales y la ocupación da baldlos urbanos. asl como el establecimiento de la planeación de sus reservas de crecimiento.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 75

0'0 .: . ...... :..;;, : : ' , :; . ;;, ' , :':.: . ,

El> e' · .. ,······ .. ···· ·· _ ••••. " R .. .. ~ ... , • • ,,~.

El6boncJ6n: FOA Consultores

En ese sentido, existen temas prioritarios que deberán atenderse a través de estrategias especificas para la conformación las reservas para el crecimiento urbano, la dotación de Infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, atención a necesidades actuales y futuras en materia de vivienda y transporte.

3.2.3.1 Umltes del Centro de Población

Se considera como Limite del Centro de Población la totalidad del área de estudio, con las siguIentes definiciones (Figura 13): Umlte de centro de población: Se trata del territorio sobre el que se apllcarén pollticas y estrategias. en general. para su desarrollo urbano. Cubren una superlicle tolal de 7.380.5 ha. Perfmelro urbano: Se trata del limite que define el área urbana actual. Junto con las áreas susceptibles de desarrollo aledal1as.

Perfmetro de localidad rural: Este limite se ha establecido para el control del creclmiento de las localidades de Celaya y La Estacada.17

Área .uJeta a Plan Parcial de Desarrollo Urbano: Debido a la especialidad de planeaciOn qua presenta el área marcada con este término, es necesario elaborar uno o varios Instrumentos de planeael6n urbana de mayor profundidad y especlflddad, en los cuales se establezcan las patlticas y estrategias de desarrollo urbano especificas para cada área a través de planes parciales.

Ir SI bien esta. IocaUdedes deben ser sumamanle li'nltades en su credn\enlo, debido a las condiciones naturales en las que se ubican, es necesario prever que seré Inevitable que no lenga crecimiento alguno, por lo que se ha establecido un perlmetro en el cual se 8slgnarlln oormatlves eepeelficas.

. ... -

76 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

Figura 13 Umlte de Centro de PoblacIón

·, .. t~·.!,: ,· · · ••.• : ~ ~., .. ~ ....... " .. ,_w .... ~ .. . ~ . ·.· .•• r ... ......

::.::";> ...... " • • ~ • . ,.~ .

C'":.' J ~,: ::-:.::: . ::::; ~ •.• " " .. ,.

Elaboración: FOA Con!lunores.

3.2.3.2 Zonificación Primaria

" " "

~l ........

La zonificación primaria (Plano E1) tiene como objetivo establecer e idenUficar grandes zonas de ordenamiento de acuerdo con su vocación. Para el presente plan se proponen las siguientes:

Ánta Urbana Actual (AUA). Se trata de la zona consolidada o en proceso de consolidación que cuenta ya con una divIsIón en manzanas, más o menos bIen definidas, y construcciones de vlv"ienda. equipamientos e instalaciones urbanas. Asentamiento rural (AR). Aunque existen algunas ranchenas y caserlos dispersos dentro del limite de centro de pobladOn, para el presente plan esta categorfa se le ha asignado solo a las localidades rurales de Celaya (debIdo a

que cuenta con una configuración territorial de ese tipo, més o m·enos bien definida) y de La Estacada (por el número de habitantes con el que cuenta). Áreas luacaptlblH da desarrollo (ASO). Son las zonas que, gracias a sus caraclerfstlcas y aptitudes urbanas y

naturales, pueden ser dotadas da Infraestructura, equipamIento y urvldos, y por tanto cuentan con potencial para el desanollo urbano o para el crecimiento de los asentamientos rurales. Con.ervacló" (e). Es el érea del centro de poblaclOn tendiente a mantener el equilibrio ecológico y preservar el buen estado de la Infraestructura, equIpamiento, vivienda y servIcios urbanos de los centros de poblaciOn, Incluyendo sus valores hIstóricos y culturales, que por sus funciones en el termorio o bIen el tipo de actividades que se realizan en ellas, asl como por la Importancia que representan para la reglOn. requieren de una normalización con base en condIcionantes que permitan su mantenimiento. En el caso dol centro de poblaclOn que se allende, se trata principalmente de zonas agrfcolas, mIsmas que tienen gran importancia económIca para la reglón y funcionan como áreas de amortiguamiento entre las zonas desarrolladas o susceptibles de desanoIJo y las areas de preservaciOn

ecológica. PreservacIón ecológIca (PE). Son zonas que cuentan con cualidades naturales valorizadas principalmente por los

servIcios ambIentales que proporcionan al érea da estudio y a ra regiOn, asl como por su Importancia para el

mantenimIento de los dclos ecológIcos. Estas zonas no 60n susceptibles de desarrollo urbano y las actividades pennltldBls S8 restringen BI las qua no causen modificaciones en sus condiciones actuales. Sin embargo ademés de

buscar conservar la vegetación orIginal remanente y reforestar conforme lo establecido por la autoridad ambiental competente; se fomentaré la Infraestructura de bajo Impacto para la apreciaclOn ecoturfstlca con observancia de los

programas de manejo aplicables.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 77

Cuadro 9. Dlatrtbucl6n de ZonlflClcl6n Prtma ....

EI,b!;noon: FOA Cotm!lor8s

3.2." Eltructura Urbana

La estructura urbana define la organización territorlal de Isla del Bosque en sus actividades actuales. asl como en su desarrollo Muro. En ese sentido, prlndpalmente proyecta la configuración de la red vial (estructura vial) y los usos de

suelo que permitan el ordenamiento de las actividades humanas (zonificación secundaria). Los principales elementos estructuradores planteados en el diseno urbano propuesto parten de aprovechar la vialidad primaria existente. pero proponen la adecuación de una vialidad primaria mas y el trazo de otra nueva, as! como la

conformación de un cinturón verde, que complementará los espacios recreativos. y un parque ¡ineal en el actual arroyo cenital, el cual descarga en las marismas. el centro y subcentros urbanos y los centros de barrio.

3.2.4.1 E.tructura Vial

REGIONAL Este tipo de vialidad eslá dada por la actual carretera Escuinapa-Teacapán, para la cual se propone un cambio de fundón, a corredor urbano en la parte colindante con la localidad Isla del Bosque y hacia la parte exterior de la mancha urbana seguIrá teniendo su clasificaciOn de regional. PRIMARIA. Se propone conservar la clasificadón de la actual vialidad primaria (José Maria More los) y la

configuración de una 'iialldad primaria más. Esta Junto con la actual carretera Esculnapa--Teacaptm conformarán los pr1ncipales elementos estructuradores de Isla del Bosque. En total se conformarla una red de 7.1 km de vialidades primarlas. Ambas vialidades quedarén conectadas entre si en dos intersecciones sobre la actual carretera Esculnapa-Teacapán. En una de ellas se propone la adecuación de una gloriela que además funcione como uno de los principales accesos al centro urbano. Estas avenidas también quedartm enlazados a partir de vialidades secundarias transversales, generando cruces sencillos en sus respectivas intersecciones. Para este tipo de vIalidades se proponen tres diferentes subdasfficaclones.

La vialidad primara tlpo P1 se propone para la secciÓn correspondIente a la actual carretera Escuinapa-Teacapán. Su finalidad seré dar servicio al corredor urbano. Tendrá una amplitud de 37.4 m, estructurada a partir de un camellón central y dos carriles de atta fluidez de tránsito. otro camellÓn separará los carriles centrales da Jos arroyos laterales, mismos que se oomponen de dos camles más: uno de estacionamiento y uno de rebase. La complementan banquetas

relativamente empilas y erboladas oon la finalidad de promover la circulación pealonal. la sección tipo P2 se propone como principal acceso al centro urbano. Esta vialidad se plantea a partir de un camellón central amplio y arbolado con funciones de corredor peatonal y de clclovla. Tendrá tres carriles por sentido. Un carril tiene la funciÓn de estacionamiento. lo complementa una banqueta de 3.5 m de amplitud, arbolada, apta para la circulación peatonal. Vale la pena resaltar que en el área donde se propone esta vialidad actualmente se encuentra uno de los canales que ayudan a desazolvar las inundaciones de la localidad, sIn embargo, oonsiderando que se establezca un sistema de drenaje pluvial asl como un nuevo sistema da caneles, este canal ya no serIa necesario por lo que podrla ser ocupado para vIalidad.

Por otro lado es necesario tomar en cuenta tambIén que en esta zona exIsten asentamientos en condición de Irregularidad y que actualmente Invaden los derechos del canal, por lo que tendrán que considerarse dentro del programe de reubicación de asentamientos irregulares propuesto para liberar el derecho de vla necesario. La secclOn tipo P3 se propone para la Av. José Maria MoreJos, la cual ya cuenta con dimensiones definidas, pero requiere de edecuaciones de arborización sobre les aceras para fomentar la circulación peatonal. De tal manera

78 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles OS de Septiembre de 2012

COI'lSeMI BU ie'rarqula de vialidad primaria por sus fundones; sin embargo su sección quedaré limitada a los 12 m, con los que aJenta actualmente en promedio.

SECUNDARIA. Se proponen cuatro vialidades S8Ct1ndarias, las que en oonJunto forman una red de 8.8 km. Sus subdiviak>nes son las sJgulentes: Tipo 51. Esta aección vial se propone en la continuaclOn de la calle 22 de Noviembre y va hacia las nuevas zonas de credmlen10 de la zona sureste. Se propone una secci6n de 21.4 km compuesta por un camellón central; dos carriles por sentido, de 3.1 m cada uno, asl como da una banqueta arbolada de 3 m de ancho. Tipo 52. Esta aecd6n se propone para las calles de nuevo ctedm\ento con esta jerarqula en la estructura vIal propuesta. Se compone de una seocIón de 12 m, de doble sentido. con dos carriles y banquetas arboladas de 2.8 m. de ancho. Tipo 53. Esta sec:d6n aplica a la zona central de la dudad en donde se encuentra canal transversal de las marismas. Conserva el ancho estructural de la vialidad tipo 52, adicionando secciones para el paso del canal. mismo que deberá Incluir obras de cauce y cidov/as, lo mismo que andadores peatonales de dimensiones variables conforme al espacio disponible para su desarrollo. TIpo 84. Este tipo se desarrolla en las vialidades actuales que adquirirán funciOn de vialidades secundarlas con secciones de 10 m. Constan de dos carriles, 1 por sentido, y banquetas de 2 m de ancho con arbolizaciOn. LOCAlES. El resto de las v\alldades se pueden considerar como de tipo local. La mayor parte de ellas, hacia los limites de la localidad, han sldo dlset'tadas como cerradas, con el propósito de desestimular el crecimiento de la mancha urbana más allá de las zonas aptas para asentamientos humanos. Tienen la función de proporcionar acceso a 108 lotes o predios a partir de las vialidades secundarias y primarias.

CICLOVIAs y ANDADORES PEATONALES. Se propone una red de cidovlas con un total de 16 km de longitud. mismas que también tendrán la función de andadores peatonales. Este tipo de vialidad se propone igualmente como parte del clntur6n verde de Isla del Bosque y se pretende que tenga salidas hacia las Marismas Nacionales por la parte noreste: hada Palmito Verde, hacia el sur. asl como hacia el CIPS Playa EsplrilU Teacapán. al oeste.

SENTIDOS VIALES. Respecto a los sentidos viales, las viandades de tipo primarias y secundarias funcionarán en

doble sentido, de la misma manera se planea que las vialidades de tipo local tengan doble sentido de circulación durante el horizonte de planeaci6n del presente ptan ya que se estima que no sera necesaria un funcionamiento distinto en dicho periodo de tiempo. De ser necesario a Muro se recomienda la conflguradón de pares viales en vialidades de tipo local y que las v\alldades primarias y secundarias continúen con funcionamiento en doble sentido. SEÑAUZACtON. En el corto y mediano plazos se recomienda formular y ejecutar un programa de sellallzaclón convencional en donde se seftele la nomenclatura de las calles asl como los sentidos viales. En el largo plazo seré necesario atender necesidades més complejas de sellalizaclón por lo que habrá que ejecutar otro programa de sellallzacl6n vial convencional en donde se incluyan los elementos básicos de la sellalétlca urbana.

3.2.4.2 ZontncacI6n .ecundart.

La zonificación secundaria define la planeadOn del desarrollo urbano y el ordenamiento del termorio mediante la especifteaelón de usos de suelo. mismos que se hall establecido bajo las siguientes caraderlsticas (Plano E2):

U.o.

Ár ... urbana. y urbanlzabl ••

HABITACIOMAL (H). Áreas ocupadas o 8usceptiblea de ocuparse por viviendas. En zonas habitacionales en general, se favOf'8C6f'á la ublcadón de usos compatibles como comercio y servicios a nivel de barrio, entre otros.

Densidad baja (H1). Principalmente se fomentará la vivienda de llpo unifamiliar. la densidad propuesta para estas áreas es de máximo 100 hablha. Oenaldad media (H2). Son áreas ocupadas o sU8cepllbles de ocuparse primordialmente por viviendas tanto de tipo unifamiliares como pluljfamlliares. Para estas zonas se propone una densidad máxime de 200 habhla.

HAIUTACIONAL CON COfIIEflCIO y IIEflVlCJOS (HeS). Se trata de zonas en donde se privilegia la mezcla de usos habltadonales, con USOlJ comerciales y de servicios principalmente, de forma que no necesariamente predomina uno u

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 79

otro. Asimismo tales usos tienen un nivel de influencia de tipo disbital o de centro de población. La densidad de población para el uso mixto es de 200 habnla. COMERCIO y aER~CI08 (CS). Se trata de zonas en donde predominan las actividades comerciales y de servidos por sobre cualquier otro uso de suelo. la densidad de población máxima para este uso es de 100 hablha. CENTRO DE BARRIO (CB). Son zonas en donde se promueve la Instalación de equipamIentos y seN Idos de nivel barrial, y asl también acepta usos mixtos. Para efectos de este plan, los ca son de carácter indicativo. SUBCENTRO URBANO (SU). Son zonas cuyas funciones principales son las de equipamiento y servicios primarios de nivel distrital para el se",lclo pUblico. En ellas se favorece la mixtura de usos. CENTRO URBANO (CUJ. Esta zona se propone como el centro sdministrativo y funcional de la dudad, por lo que para su óptima operación se promovera la Instalación de equipamientos centrates y regionales, reladonados con la administración, institucionales, de servidos urbanos y de recreación. Asimismo, en esta área se propone la concentradón de comercios y servicios de mayor especializadón. Para efectos de este plan, los CU son de caracter indicativo. CORREDOR URBANO (COU). Este uso se caracteriza por mezclar usos, primordialmente habitadonales de densidades medias con los de comercio y servicios especializados, ZONA DE usos ESPECIALES (ZUE). Son áreas con baja densidad habltadonal, asociadas a usos tradicionales como la pesca y la agricultura, la densidad máxima para estas zonas es de 100 hablha. También podrán ser usos utilizados para actividades rururbanas, servicios ylo equipamiento y urbanos condicionados a la aprobadón de les autoridades municipales. INDUSTRIA LIGERA (1), Son áreas destinadas a actividades transformadoras cuyas materias primas provienen principalmente de actividades agropecuarias. Se promueven las actividades industriales en su modalidad de Industria de bajo impacto y sus tipologlas marcadas en el Reglamento de Construcciones para el municipio de Escuinapa, Slnaloa. TURlsTICO (TU): Estas zonas se definen para alojar instalaciones o edificaciones para actividades recreativas, de esparcimiento o de descanso, y se designan en la franja sur de la Zona de Costa. La zona estará condicionada a la elaboración de un Plan ParcIal en donde se establezcan los usos y normas de ocupación para la actividad turlstica, asl como las densidades aplicables a la zonificación del territorio.

ATeas no urbanJzab/es

PRESERVACiÓN ECOLÓGICA (PE). Zona que por su colindancls con el humedal costero propuesto de las Marismas Nadonales de Sinalos, tiene mayor relevancia ambiental y ruenta con medidas de restauración de servidos ambientales. En ella se busca conservar la vegetación original remanente y reforestar conforme lo establecido por la autoridad ambiental competente; en este marco se fomentará la infraestructura da bajo Impacto para ta apreciación ecoturlstica con observanda de los programas de manejo aplicables. AMORTIGUAMIENTO (A). Son zonas donde predominan las actividades agrlcolas y tienen la función principal de limitar el crecimiento urbano had a las zonas con alto valor ecológico o menos convenientes para el desarrollo urbano, por lo que su aptitud para urbanización se encuentra muy limitada. La densidad pobladonal para estas zonas es de 4 hablha.

AORICOLA (Ao).Zona destinada al desarrollo del sector primario del centro de pobladón. Preservando y orientando por su naturaleza la producción de actividades agrlcolas, pecuarias y forestales, asl como a aquellas destinadas a la recreación y el esparcimiento. APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE (AS). Zona que por su colindancla con el área de preservación ecológica, es proplda para la utlllzadón de los elementos naturales, en forma que se respete la Integridad funcional y de los mismos en este marco sa fomentará la infraestrudura de bajo Impacto para la apr~ción ecoturfstlca, y turismo rural con observancla de los programas de manejo aplicables.

DestInos

EQUIPAMIENTO URBANO (EU). Son zonas que se encuentran ocupadas o son destinadas a ocuparse por instalaciones de uso público que proporcionan a la población servIdos para la complementaclón de su desarrollo humano.

80 «EL ESTADO DE SINALOA" Miércoles 05 de Septiembre de 20 12

EQU1PAIIIENTO REGIONAL (ER). Son zonas que se encuentran ocupadas o son destinadas a ocuparse por InstaJadones de uso público que propordonan a la pobIadón regional servicios para la complementaci6n de su desarrollo humano, ÁREA VeAoe (AV).Si bien algunos elementos de esle uso se consideran parte del equipamiento urbano, en la parte estratégica se hace distinción entre las plazas públicas y el resto de los equipamientos, ya que en estos otros la funci6n es primordialmente recreativa y de esparcimiento. En esle Upo de zonificación se consideran en primer término, las éreas verdes existentes (1) y en segundo lugar, algunas areas verdes propuestas (2), estas últimas dadas por su ubicación respecto a la estructura funcional de la ciudad o bien, por las carederlsticas naturales de les mismas.

La distribución de usos hasta aqul propuesta se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 10. Modalidades de Utilización del SuaJa

USO DE SUELO Ha % Habitadona! baja denslditd 102.13 1."% Habltadonat media densidad 142.89 1.9% Comercio y servicios 44.50 0.6% Habltaclonal con comercio y servidos 27.99 0.4*4 Centro urbano 5.1:! 0.1% Subcentro urbano S.9 0.1%

Centro de barño 9.7 0.1% Corredor urbano 21 .8 0.3"'" Equipamiento Ufbano 24.2 0.3% Equipamiento reglonat 60.0 0.8% Industria ligera 18.8 0 .. 2%

Zeoa da usos espedaJes 346.9 4.7%

Canales 12.9 0.2%

I Nesa verdes 311.' 0.5%

AmortlguamienlO 100.5 2.7% J\pfOvechamlenlo Su~lenI8b{e 140.7 1.9% Agrfcol8 2,686.8 36."% Preservación ecológica 1,073.1 14.5% VIalidades 120.1 1.6%

Turfstico "Nea Sujeto a Plan Pardal 2,303.9 31 .2% Total Centro do población 7,380.15 100.0%

3.2.4.3 Modalidades de utilización del suolo

las modalidades de utilización del suelo pare los diferentes usos se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 11 Centro de Población' D~trlbuclón de Zonlflcaclón Secundar1a

AIIu .. Donald.lcl

Superfldo u"'na A_

USO DE 8UELO coa .. """, ... COS CUS 11 ....

CAS mlnlmade mb:lma

... dlo (n!ve,"' -.l .. ""'~t

Habltaclonal de donalclad bllljII Hl 2 100 0.65 1.3 0.35 02 120

Habltaclonal de den.htld media H' 3 200 0.75 2.25 02' 0.1 120

Habttaclonal con comercio y Nf'Vlclo HCS 3 200 0.8 2.' 0.2 0.05 120

Comorclo v .. melCMl CS • 100 0.8 3.2 0.2 0.05 120

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 81

A/tU .. Donoklad

Bu"""" """na A ... uso DE SUELO Clav. """"na eos eUB u ... CA8 mlnlmade """'ona _lo

(ntv.-) 'ha""l

EnulD.11mlonto urbano EU Sulelo a SIstema Normativo de Eauloamlenlo Urbano de SEDESOl

Eoulll111mkmto f'OQlonal ER Sulel0 8 Normas esoecllicas de diseno

Industria IIDCH'III , 3 O 0.85 2.55 0.15 0.06 200

Are. vurdo AV 1 O 0.1 0.1 O .• 0.7 100

Amortlauam~to A 2 S 0.05 0.1 0.95 0.90 2000

ADI'OYKhamltlnto Suttantable AS 1 S 0.05 0.05 0.95 0.90 2000

'·"""Ia AG 1 4 0.05 0.05 0.95 0.90 2000

Zona do Usos e.~lale. ZUE 2 100 0.65 1.3 0.35 0.25 250

Centro urbano CU 4 100 O., 3.2 0.2 0.05 120

Subcantro urbano SU 3 200 0.75 2.25 0.25 0.1 120

COI11tdor urtNlno COU 3 200 O .• 2.4 0.2 0.05 120

Conllo de barrio CB 3 200 0.65 1.95 0.35 0.2 120

Prnorvac16n ocol6olca PE 1 S 0.05 0.05 0.95 0.90 2000

TurlaUco TU 5 40 0.3 1.5 0.7 - 3000

Asimismo mediante una Matriz de compatibil idad se han Identificado los usos condicionados, prohibidos y permitidos respecto a la zonificaclOn secundarla (ver Anexo 4. Matriz de compatibilidad).

3.2.4A Estrategias particulares

Desarrollo urbano

Objetivo 1. Propiciar cortldumbre Jurldlca para la delermlnacfón de resarvas territoriales para el crecImIento futuro del Centro de Población. Estrategia 1.1 . Establecimiento de acciones para el aseguramiento de la disposición de reservas territoriales.

1. Formulación de un Programa de Regularización de la Tenencia de la nerra. 11. Elaboración de un Programa de Deslncorporaclón de Tierras Ejidales para la conformación de reservas de

crecimiento para el desarrollo urbano; o bien, 111. Conformación de un Convenio de Colaboración entre autoridades municipales y representantes eJldates Que

permitan la planeadOn de reservas para el crecimiento urbano de Isla del Bosque.

Estrategia 1.2. ConsolIdación del Sistema de PJaneacl6n de la reglón y el área de estudio.

l. Elaboración de Planes Parciales para las diferentes elapas det crp$ Playa Esprritu Teacapén y en general para la zona costera.

11. Revisión y actualización del Plan Estatal de Desarrollo Urbano. 111 . Elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.

Objetivo 2. Promover el crecimiento ordenado do la mancha urbana actual de 1,la del Bosque. Estrategia 2.1. Establecimiento de Normas para la utllizadón del suelo urbano.

1. Planificación de usos de suelo en la mancha urbana aduar y zonas de crecimiento.

82 "EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles OS de Septiembre de 2012

11. Planeaci6n y jerarquizaci6n de la estructura vial.

Estrategia 22. Conformación de organismos para la promoción del desarrollo urbano. Lineas de acción:

l. Confonnaclón de un Comité local para el Desarrollo Urbano de lela del Bosque. 11. Promoci6n para la formación de un Comité de Participación Ciudadana de Isla del Bosque.

Objetivo 3, ANgura, .. dotación de equipamiento urblno necesario pira l. población .ctual 'f futur'll .

1. Planeaclón de equipamientos en estado de déficil 11. Construcción de los elementos de equipamiento urbano para la atención de rezagos.

111. Obtención de predios para la oonstrua:iOn de equipamientos urbanos requeridos a Muro, o bien; rv. Elaboración de convenios de colaboración entre autoridades federales, estatales, munlcipaJes (según

collesponda) y representantes ejldales '110 comité klCal para el desarrollo urbano de Isla del Bosque para la donación o regularización de predios con la finalidad de estabktcer las reservas para la dotación de equipamIento urbano Muro.

V. Elaboradón de programa para el mejoramiento y mantenimiento del equipamiento de educación y cultura de Isla del Bosque,

VI, Planeación y construa:i6n del equIpamIento urbano requerido por 105 subsistemas educación y cultura, VIL PlaneadOn y construcd6n del equIpamiento urbano requerido por los subsistemas salud y asistencia social. VIII. PlaneadOn y construcc\6n del equIpamiento urbano requerido por los subsistemas comercio y abasto,

IX, PlaneaciOn y construcción del equIpamiento urbano requerido por los subsistemas comunicaciones y transporte.

x . Elaboración de un Programa de Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento de Áreas Reaeativas y Deportivas de Isla del Bosque.

XI. PlaneadOn y construcd6n del equipamiento ulbano requerido por los subsIstemas recreación y deporte, XII , Planeaclón y construcción del equipamiento urbano requerido por los subsistemas administración pública y

servicios urbanos.

ObjeUvo 4. Asegurar la dotación de servicios púbUco. para la población actual y futura de lila del Bosque .. Estrategia 4,1. Atenclón a rezagos de InfraestfUdlIra de servidos básk:os de la ~lidad Isla del Bosque, LIneas de aedOn:

1. Elaboradón de Convenios de Colaboración entre autoridades federales, estatales ylo municipales (según corresponde) y representantes ejlda\es y/o Comité Local para el Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, que establezcan mecanismos para la planeadOn y construcción de Infraestructura urbana y servicios púbUcos,

11, Elaboración de un Programa tnlegral de Dotacl6n de Infraestructura de Servicios Básicos, 111, Planeación y construcción de las redes de dotación de agua potable en las zonas donde no existe

actualmente el servicio. IV, Planeacl6n y construccl6n de la red de drenaje sanitario para la mancha urbana actual de Isla del Bosque, V, Planeacl6n y constNcci6n de red de alcantarillado pluvial. VI, Planeacl6n y construcción de la red de alumbrado público para la mancha urbana actual de Isla del Bosque. VII. Elaboración de un Plan Integral de ManeJo de Residuos sondas para el municipio de Esculnapa, VIII, Construcd6n de relleno sanitario regional para disposición de reslduos municfpales (en planeaciOn)

IX, Elaboración de un Programa Integral de Transporte Público ulbano y suburbano. X. EjeaJdOn de Subprograma de Pavimentación VlSl (este subprograma deberá fonnar parte del Programa de

MejoramIento de I.magen Urbana, y tendrá la finalidad de llevar a cabo acciones relacionadas con la nueva Imagen urbana planteada para Isla el Bosque),

Estrategia 4.2 Planeadón y construccl6n de redes de infraestructura de servicios básicos requerldos a Muro para el Centro de pobIadOn Llness de aedón:

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 83

1. Uevar a cabo la estrategia 1.1 y sus lineas de acci6n correspondientes. 11. PlaneadO" y construcción del sistema de agua potable para las futuras zonas de crecimiento de Isla del

Bosque. 111. Planeadó" y construcción del sistema de drenaje y alcantarillado para las futuras zonas de crecimiento de

Isla del Bosque. IV. Planeación y construcción de red de alcantarillado pluvial alcantarillado para las futuras zonas de crecimiento

de Isla del Bosque. V. Planeaclón V construcciÓn de la red de alumbrado público para las futuras zonas de crecimiento de Isla del

Bosque.

Objetivo 5. Atender necesidades actuales y futuras en materia de vivienda. Estrategia 5.1. Implementar acciones para la atendOn de los rezagos actuales de vivienda. Lineas de acción:

1. Elaborar un Programa de Mejoramiento de Vivienda para el Centro de PoblaciOn. 11. Impulsar las acciones referidas a la dotación de infraestructura básica de servicios en fa vivienda.

Estrategia 5.2. Prevenir las necesIdades futuras de vivienda.

f. Identificar e instrumentar Programas Estatales y Federales en materia de Desarrollo de VIVienda.

Objetivo 6. Fortalecer la Identidad urbana de '11a del Bosque. EstrategIa 6.1. Establecimiento de acciones e instrumentos para el mejoramiento y definidón de la Imagen urt>ena de Isla del Bosque.

1. Elaboración de un Programa de Mejoramiento de Imagen Urbana. 11. Elaboración de un Reglamento de Imagen Urbana para Isla def Bosque.

Objetivo 7. Optimtzar los sistemas de accellbllldad de la reglón. Estrategia 7.1. Realización de acciones para el mejoramiento de la conectivIdad exterior e Interior del érea de estudio.

1. Modemización de la carretera Escuinapa-Teacapán. 11. Fonnulación y ejecución del Subprograma de Pavimentación para Isla del Bosque.

111. Fonnulación de un Programa de Senalizaclón Urbana y Turlstica.

Medio Ambl9nte

Objetivo 8. Contribuir al mejoramiento de lal condlclonee del centro de poblacIón respecto al medIo ambIente. EstrategIa 6.1. Fomento a la conservación de recursos naturales del entomo urbano. LIneas de acción:

f. Estableclmlento preciso de zonas de conservación y preservadón ecológica al Interior del centro de población.

11. InclusIón del continuo que expresan las lagunas y canales que derivan de la boca de Teacapán y que se extienden al norte en el munlcfplo de Esculnapa.

111. Inclusión del macizo de manglar alrededor de las lagunas oosteras, Islas Intariores y de los canales que las intercomunican.

IV. Protección de zonas de vegetación helófita. que se presenta en las zonas asociadas B le lagunas costeras y suelos saturados de aguas estuáricas.

V. Protección de zonas de Inundación, de suelos esponjosos, que protegen B los ecoslstemas estuarinos y representan un excelente amortiguador de las Inundaclonas anuales y periodos por encima de los anuales.

VI. Protección de selva baja c:aducifolla y subcaducifoUa. asl como del matorral espInoso. representativos de la reglón, asociados al ecosIstema estuer1no (manglar y vegetación halófita) en proceso de protecdón.

84 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

VII. InCOl'pOlaclOn de todas aquellas unidades posibles que hayan sufrido arteradooes, Indusive severas, con et propósito de mantener un continuo; restaurar aquellas susceptibles de restaurarse y manejar aquellas que ya tengan deterioro Irreversible (estructuras antropológicas).

VIII . Mantenimiento de superficies en continuo entre slslemas blolOgicos o ecol6glcos diferentes y sus ecotonos.

IX. Prohibición de obras no asociadas a actividades marltimas permanentes dentro del área correspondiente a la Zona Federal Marltimo Terrestre (ZOFEMAT).

X. Fomento a zonas y a actividades agrlcolfls como areas de amortiguamiento entre las zonas urbanizadas y las de conservadón y preservación ecológica.

XI. Elaboración de programa para el uso sustentable de productos asociados 8 la agricultura y para la disminución de utilizad6n de agroqulmlcos en zonas agrlcotas.

XII. Respeto a las etapas de crecimiento de Isla del Bosque. para la adecuada conservación de los recursos naturales y zonas de amortiguamiento.

Estrategia 8.2. Fomento 01 enriquecImiento del patrimonio natural al interior de la mancha urbana de Isla del Bosque

1. Elaboración de un Programa de Arborización de la mancha urbana actual. 11. Elaboradón de un Programa de Mejoramiento Espacios Públicos en el cusl se considere el desarrollo de

proyectos de arquitectura de paisaje para 103 corredores, subcentros urbanos y vialidades principales. 111. Elaboración de un Programa de Conservación y Mantenimiento de Áreas Verdes urbanas. IV. Inclusión de sistemas de saneamiento (princlpalmenle plantas de tratamiento de aguas residuales),

ecotecnias y sistemas de reciclamienlo y reutilización de residuos (sOlidos y liquidas) como parte de la infraestructura de servicios públicos.

V. Promoción de ecotecnias y sistemas de recidamlento y reutilización de residuos (sólidos y liquides) a nivel de barrio y vivienda.

VI. Elaboración de un Programa para la Reubicación de Asentamientos No Consolidados en condiciones de Invasión de áreas de preservación ecológica, derechos de v/a y zonas federales.

VII. Elaboración de un Programa de Educación Ambiental.

Obfetivo 9. Prevenir riesgoa y disminuir la vulnerabilidad de Isla del Bosque. Estrategia 9.1. Fomento de acciones para la prevención de desastres.

l. Planeación y construcción de obras d~ protección contra inundaciones. n. Elaboración de AUas de Riesgo para el municipio de Esct.Jinapa.

111. VlQilancia de la normatMdad existente en cuanto al otorgamiento de licencias de construcción para usos de suelo de alto riesgo.

ev. Baboratión de un Programa para la Prevención y Atención de Desastres naturales. V. Restaurar y conservar los ecosistemas de manglar, humedales y dunas costeras, los cuales constituyen

barreras naturales para amortiguar los impactos de ciclones, huracanes, mareas altas e inundaciones.

Desarrollo económico y social

Obfettvo 10. Fortalocer el deUrrollo económIco de loa habitantes del Centro de Población. Estrategia 10.1. Promodón de acciones y programas de Impulso económico en la reglón. Uneas de acd6n:

1. Promod6n de programas de capacitación y empleo para 108 habitantes de Isla del Bosque. 11. Construcción de equipamiento necesario para el fomento de la capacitación y empleo de 108 habitantes de

Isla del Bosque. 111. Implementación de un programa de cultura tunstlca. IV. Fomento al desarrollo de proyectos ecoturlsticos comunitarios. V. PIanead6n de rutas Y draJllos ecoturrsUcos. VI. Consttucdón de Infraestructura y equipamientos tunstlCOS.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 85

Objetivo 11. Oiver8lficar y fomentar los encadenamientos productiVo' mg\onaJea con el Centro de PobIacI6n. Estrategia 11.1 tmplementadOn Y generación de instrumentos para et fomento y dlv...tficadón de cadena8 productivas.

1. Promoci6n de programas de fomento y apoyo a las actividades de4 &eClor primaOo. 11. Formulación de un programa para la integración de cadenas productivas reglona)ea.

ObfetIvo 12. Coadyuvar ale disminución de problemas de Indo&e aoclal. Estrategia 12.1 Atención de las probleméticas asociadas con aspectos sodales en lala del Bosque. lineas de acción:

l. Elaboradón de un Programa para la Atención de Inmigrantes de Isla del Bosque. 11. Elaboración de un Reglamento de Inmigrantes

111. Mejoramiento de las condiciones actuales del Albergue de SEDESOL IV. Elaboración de un Programa de Inclusión Social de Inmigrantes.

3.2.5 Estrategia de desarrollo urbano con loe diferentes HCtorn

En esta estrategia se plantea la atención a las necesidades de )os sedoras de "educación, salud, recreación y deporte. tanto en el ámbito del equipamiento como de su funcionamiento y operación Institucional. Asimismo, en el apartado correspondiente a pronósticos, se han cala..lado las unidades básicas de servido necesarias para la atención de requerimientos de equipamiento urbano en diferentes plazos. Para la atención de dIchos requerimientos tanto por rezagos como por requerimientos futuros es necesaria la coordinadón Interlnstitudonal.

3.2.6 estrategia .dmlnletntiva y de desarrollo económico de la ciudad

Dentro de la estrucbJra orgénica actual del ayuntamiento existen la DlrecdOn de Desarrollo Urbano, Obras y Servaoa Públicos y el Instituto Municipal de PlaneadOn Urbana de Esculnapa. como responsables de la admInistración. y la Implementaci6n y ejecuci6n de estrategIas, normas y acdones que se plantean en el presente Instrumento. Por otra parte, en la estructura actual y con un papel fundamental como órgano téalloo se encuentra el Instituto MunIcipal de Planeacl6n de Esculnapa (IMPLAN). Ambos organismos deben ser fortalecidos, tanto en 6US 8Strudufas orgánicas Internas, romo en la disponlblUdad de recursos para la correcta ejecución de sus funciones. Todos estos elementos permitirán el mejor aprovechamiento de los recursos con que aJenta el municipio, y la adecuada admInistración del desarrollo ulbano del centro de población. En materia de desarrollo económico y para garantizar la 80stenlbllldad de los recursos, es necesario que todas las actMdadcs productivas respeten la aptitud y vocadón natural del tenitolio, minImizando y mitigando los efectos derivados del desarrollo urbano y de las mismas actividades productivas. SIn dejar de lado la vigilancia sobre las condicionantes medioambientales y ecológicas de la región, tftmblén se propone la conservación de las actividades agrlcolas que se han realizado en algunas zonas dentro de los limites del centro de población. ello para que sustentable mente sirvan como amortiguamiento y limites entre la traza urbana y Isa zonas de alta fragilldsd ecológIca (zonas Inundables y marismas). Tales zonas agrlcolas serén aprovechadas para el cultivo de hortalizas y frutales, si bien en zonas més restringidas se pennltlré la ganaderla sustentable. En ruanto al sector saamdano, las actividades prioritarias seguirén siendo la agrolndustria y la construcción vinculadas al nuevo desarrollo turfstico. SI blan la primera 6eré permitida solamente cuando eferza sctMdades no contaminantes y que Impliquen la transfonnad6n de los productos de la regiOn 8 nivel micro Industrial o mediante Industrias de bajo Impacto. Con respecto al sector terciario. sin duda el turismo resultaré la activlclad detonadora, a partir de la cpnstrucclón del Centro Integralmente Plar.eado Sustentatmt Playa Esplritu Teacapén. el cual Incluye una Importante d/versJficaclÓrl de productos turfstlcos para segmentos de ano gasto como el golf y el turismo néutlco. Por su parte, el Centro de PobladOn de Isla del Bosque se convertiré en un nodo articulador entre los divenlos sectores económicos. fomentando una Inercia de credmiento y desarrollo urbano, principalmente mediante el turiamo y el comercio. De la misma forma, el centro urbano seré revitalizado mediante el fomento a actividades de servido al turismo, mejora en la Imagen urbana y la conservación de éreas de valor palsaJlstlco, mismas que Incluyen las zonas agrfcolas previstas.

86 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

3.2.7 Eblpill de dearrollo

Con base en estimaciones de población se ha etaborado una estrategia de ocupación del termorio por periodos vinculada a los programas de introducción de servidos por parte del munlciplo. Se estima que al ano 2013 (corto plazo), Isla del Bosque tendré una población de alrededor de 7,000 habitantes; 108 cuales serén 6.500 al ano 2016 (mediano plazo), y 20,600 al ano 2030 (largo plazo).

Las correspondientes etapas de desarrollo han sido planteadas con base en la sectorizaciOn propuesta, a partir de la

identificaclOn de zonas relativamente homogéneas y las pollticas planteadas anterionnenle, en cuanto a la dotación de Infraestructura, de manera que la población inducida (sobre todo la que ocupará las zonas de Mura asaci6n) cuente en 9U momento con tos servidos básicos en su vivienda. Debido a la atta cantidad de belcHos urbanos y la baja densidad poblacionar con la que aJenta la localidad actualmente, se propone que la población incremental en el periodo del corto plazo pueda ser absorbida dentro de la misma área urbana actual: no obstante, será importante vigilar que no se oaJpen zonas no aptas para asentamientos humanos, asl como zonas no comprendidas en los sectores 1 a 9; ello será lo que garantice en el corto y mediano plazo la consolidación de las 214 hectáreas que estos abarcan. Para el mediano plazo, el área urbana actual seguiré absorbiendo población y será entonces cuando comiencen a ocuparse nuevas zonas de desarrollo, hacia finales de ese periodo. Aunque se estima que la ocupaclOn de estas zonas sea m/nlma, es probable que las obras generales de urbanizaciOn para esta segunda etapa tengan que comenzar a principios del 2014. Asimismo, de continuar con un modelo de baja OClIpaclón del tenitorio (entre 30 y 40 hablha), la absorción de la población estimada en el largo plazo llegará a ocupar la zona marcada como fase F, lo cual Implicarla tener que conlar, en los diferentes periodos, con un reserva total de 296 hectáreas. Sin embargo, sI se logra una mayor densificaclón en la ocupación de área urbana pudiera ser que la población al 2030 pudiera absorber las fases e y o, lo aJal darla como resultado la necesidad de adquisiciOn de otras 200 hectáreas, aproximadamente. Este planleamlento deseable, deberá conciliarse con las estrategias especificas de introducción de servIcios por parte del Municipio, 6 en su caso por desarrolladores privados de vivienda para la habilitación de nuevas reservas urbanas dentro de las fases previstas de crecimiento Muro por el presente Plan (Plano ES) .

4 PROGRAMACiÓN Y CORRESPONSABIUDAD SECTORIAL

Se muestran las principales acciones planteadas oon la corresponsabllidad sectorial requerida y los plazos respectivos, requiriendo una inversiOn de 3,570 millones de pesos, de los cuales casi el 50% corresponde a inversión federal. (Ver Anexo 5 Matriz de CorresponsabilidBd).

Miércoles OS de Septiembre de 2012 ,<EL ESTADO DE SINALOA» 87

CUldro 12. _ do <:omooponaobUIdId - PIIzoo

lNVER8IÓN ~ ÚNEA DE ACCIOH TOTAL(II~ r .... ....... ) .....- -.. .- -- PObIIco

DeurroUo Urbano ........ 12.17 1,721.07 la.05 718.58 '.447.07

Medk) Amblentll 7'.78 - " .33 23." 17.55 7'.78 _ ....... ..., ...... , 33.40 7." 12.15 12. .. - 25.10

roto! 3,570.82 20.47 1,711.315 ...... 81'.11 3,150.315

INVERSIÓN TOTAl PlAZO ÚNEA DE ACCIÓN

1M_do..".) Cono ...... no ..... o...ndlo Urbano 3,410.&4 37S.78 ...... 2.3".151

Medio Ambitnal 7e.78 14.2A 31.41 31.08

DMarroUo Económk:o '1 Social 33.40 7.70 20.80 5.10

roto! 3,570.12 318.72 740.41 2,431.11

5 INSTRUMENTACION, SEGUIMIENTO, EVALUACION y RETROAUMENTACION

6.1 Mecanlamos de Instrumentación

El Plan Director de Desarrollo Urbano de Isla del Bosque deberá instrumentarse respecto a:

Su aprobación: Con la finalidad de que adquiera validez jurldlca en los instrumentos legales de ordenadÓll del territorio. Le partlclp.lcl6n ciudadana: Con la finalidad que partidpe la comunidad en la organizad6n del territorlo que habitan: participación que es parte del proceso de elaboración y seguimiento del plan. Fuentes de Ingresos, y MecanllmOl de legulmiento de lcelo""

El contexto legislativo que se toma en cuenta para la InstrumentadOn, seguImiento, evaluación y retroalimentaciOn de esta Plan es el siguiente:

Nivel federal:

Constitución PolIUca de los Estados UnIdos Mexicanos ley General de Asentamientos Humanos ley Orgén;ca de la AdmInistración Publica Federal ley General del Equilibrio EcolOgico y la ProtecdOn al Ambiente. Ley Federal de Turismo

Nivel estatal:

Constitución Polltica del Estado de Slnaloa Ley de PlaneadOn para el Estado de Slnaloa ley de Desarrollo Urbano del Estado de Slnaloa ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Slnalos.

Nivel municipal:

Reglamento de ConstnJcclones para el Munlcíplo de Esculnapa, Slnalos. Reglamento de los Comités de Partidpac:lOn Ciudadana del Munk::lplo de Esculnapa.

88 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

8.1.1 Orpnt.mo. ~J1I .. planead6n operatfva "dMlrroIlo urDlino

Instituto Munldpal de Planead6n de Esrulnapa SI bien este Instrumento ya existe, resulta necesario su fortalecimiento, a fin de Que obtenga una mayor capacidad de fonnuladón, aupel'Via)On y seguimiento de los diferentes planes y programas que 68 proponen para el desarrollo urbano tanto 8 nivel munlcfpal como a nivel del centro de población. El fortalecimIento debe ser dado en sus diferentes niveles: preaupuestales. organlzadonaleslestructurales y operacionales. Comité Técnico Interinstituclonal para el Desarrollo UJbano Playa Esplrilu Tescapán Como seguimiento a los esfuerzos que se reallza en la actualidad da una planeadón coordinada entre los diferentes actores para el desarrollo de la reglón. se propone generar un Instrumento fundamental para el adecuado control y seguimiento de planes, programas y proyectos, lo constituiré un Comité Técnico Interinstituclonal, conformado por representantes de distintos organismos de los tres órdenes de gobIerno. Su objetivo principal seré contar con una adoaJada coordInación de las dlatintas abibudones para la formulación, planeacl6n y ejecución de las distintas obras y proyedos. Cornil' Local para el Desarrollo Urbano de Isla del Bosque Con la finalidad de dar seguimiento a los planes, programas y proyectos desde el ámbito local, se recomienda la Integración de un Comité Local para si Desarrollo Urbano, el cual deberé estar conformado principalmente por representantes de la sociedad civil tanto de la cxHonia como del Ejido Isla del Bosque. Su fundón principal seré el establecer un vinculo entre los actores civiles y las autoridades de los diferentes niveles de goblemo para el fomento y seguimiento del desarrollo urbano de la localidad. AsImismo, se recomienda que se estructure a partir de distintas comisiones que atiendan los temas elementales, tales como desarrollo urbano, medio ambiente, desarrollo sodal y económico y turismo.

1502 lnatrumentoa para la .dmlnlatnclón. ordenación y regul.clón del suelo urbano

Ademas de los Instrumentos que se mencionan a continuación, es necesario que el presente Plan Director de Desarrollo Urbano Isla del Bosque se someta a un proceso de revisi6n y actualización periódica, al menos cada 5 en08.

Roglamentoe

Reglamento Interno del Comité Téalico Interlnstitucional para el Desarrollo Urbano Playa Esplritu Teacapán. Reglamento Intemo dal Comité local para el Desarrollo Urbano de Isla del Bosque. Reglamento de Imagen Urbana para el Centro de Población Isla del Bosque.

Convenles

B principal seré el Convenio de Colaboración entre AutOlidades Municipales y Representantes Ejldales para la Confonn9c1ón de Reservas Territoriales para el Credmlento Urbano de Isla del Bosque. No obstante, habrán de existir muchos otros convenios de colaboradón entre autoridades federales, estatales, munIcipales (según corresponda) y representantes ejidales y/o comité local para el desarrollo urbano de Isla del Bosque para la donación o regulartzacl6n de predios, todo ello con la finalidad da establecer las reservas para la dotadón de equipamIento urbano Muro asl como para su construcción y operación. Tales acuerdos principalmente serian.

Convenio de Colaboración para la Atención de RezaQOs en Infraestructura Educativa de Isla del Bosque. ConvenIo de ColaboradOn para la Atención de Rezagos en Infraestructura Cultural ' ConvenIo de Colaboración para la Atención de Rezagos en Infraestructura de Salud y AsIstencia. ConvenIo de Colaboración para la Atencl6n de Rezagos en Infraestructura de Comen::io y Abasto Popular. ConvenIo de coIaborad6n para la atendOn de Rezagos en infraestructura de comunicaciones y transportes. ConvenIo da colaboración para la atandOn de Rezagos en Infraestructura de recreadOn y Deporte. ConvenIo de CoIabofaclón para la Atención de Rezagos en Infraestructura de Servlclos Urbanos y Administración Pública.

Cada uno de estos Instrumentos deberé considerar la atendOn de los déficits de equIpamiento urbano existente y marcado en las estrategias del presente Plan.

Miércoles OS de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 89

Otrce """""""" de c:oIaboraci6n entnI ~ _, _, munlclpalot (oegWl COf1'1IIIlO'1da) y __ eJldales ylo Comité Local pera el Deoam>IIo UrI>ano de Isla del Bosque _ _ al .. 1abIecim1on1D de mecanismos pera la planeacI6n Y constru<:dón de _ra urt>ana y _. púbIIcoa. E_ podrfan ser.

Convenio de CoIabo!acl6n pera Complementar la Infraestructura de Agua poIabIe y Planeaclón de la FuIura Red en 1.1a del Bosque. Convenio de Colaboración pera la Con.lrucclón de la Red de Drenaje Senllarlo Y planead6n de la futura rad de Isla del Bosque. Convenio de Colaboración para la R~ de Reskfuos S6/id0s Urbanos. Convenio de Colaboración para la Planeaclón y Construcc:lón de la Red de Alumbrado P\jbIIco. Convenio de Colaboradón para la Planeadón y Construcción de Obras de Protección Fluvial.

Fideicomisos

Se recomienda la confonnaci6n de fidebJmlsos que pennltan el financiamiento de los proyectos de los convenios anteriormente mencionados. De ellos. los básicos sertan:

Fideicomiso para la Construcción de Equipamiento Urbano de Isla del Bosque. Fideicomiso para la Construcción de Infraestructura Urbana y de Servidos Púbtlcos de Isla del Bosque.

Program ••

Programa de Regularización de Tenencia de la Tterra de Isla del80sque. Programa de Oeslncorporación de TlElrTtIs Ejida\es para la Conformación de Reservas Temtoriales. Programa para el Mejoramiento y MantenimIento del Equipamiento de Educadón y CulbJra. Programa de Rehabirrtadón, Mejoramiento y Mantenimiento de Areas Recreativas y Deportivas. Programa de Transporte PUblico Urbano y Suburbano. . Programa da AIborizacI6n de la Mancha Urbana Actual. Programa de MejoramIento da Espacios Públicos en SubcentroB Urbanos. Programa do Conservadón y MantenImIento de Áreas Verdes Urbanas. Programa para la Reubicadón de Asentamientos no Conoolldados 'en Condiciones de Invasión de Áreas do PreservadOn Ecológica. Derechos de Vla y Zonas Federales.

Plan ••

Programa para la Dismlnudón de Utilización de Agroqulmlcos en Zonas Agrtcolas. Programa de Educadón Ambiental. Programa de Mejoramiento de Imagen Urbana. Programa de Atención a Desastres Naturales y Proteccl6n Civil. Programa de Mejoramiento de Vivienda. Programa de Elimlnación y Prevend6n de Plagas. Programa de Pavimentadón Vial. Programa de Set\alizad6n Urbana y Turlstica. Programa para la IntegradOn de Cadenas Productivas Locales. Programa para la Atención de Inmigrantes. Programa de Inclusión SocIal de InmIgrantes.

El principal. por supuesto, debe ser el denominado:

Pian Pardal de Desarrollo Urbano Etapa de Consolidación CIP$ Pi8ya EaprrttuTeacapén, S/naloa.

5.2.1 FLMme. de nnandamlento

las fuentes o canales tia Ingresos se procurarán mediante aportaciones municipales, estatales, federales de la Iniciativa privada. de{ sector 80daJ y de créditos nacIona1es e Intemadonales. De ecuerdo con cada proy6cto conskierado en el Plan Director se podré buscar la particlpadOn de la Inldativa privada tanto de fonna individual como mediante asodaáones públlc:o-:-privadas.

90 «EL ESTADO DE SlNALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

Adicionalmente 8 las fuentes tradicionales de captación de ingresos para la ejecución de obras y proyectos por parte de k)s ayuntamientos, constituidas principalmente por aportaciones de los tres niveles de gobierno, productos y servicios. o créditos por parte de la banca de de98rro1lo e instituciones internacionales, existen otras fuentes de financiamiento alternativas para la ejecución y puesta en marcha de proyectos prioritarios, que se refiere a los esquemas de asociación públlco-privade.

5.3 Mecanlamos de ngulmlento de acelonee

De Igual manera que el Comité local para el Desarrollo Urbano de Isla del Bosque, se reloma la propuesta de la conformación del Comité Técnico Interinstitudonal para el Desarrollo Urbano Playa Esplrilu Teacapán como los principales mecanismos de seguimiento de acciones al presente Plan

5." Mecanlamos de evaluación y retroalimentación del desarrollo urbano

Como se ha mencionado en apartados anteriores, se debe considerar también para este ámbito. el fortalecimiento del Instituto Municipal de PlaneaciOn de Esculnapa, de manera que éste sea el principal organismo encargado de evaluar y dar seguimiento al desarrollo urbano del érea de aplicación del Plan, y del municipIo en general. Como pasos subsecuentes, seré necesario someter el presente Plan a revIsión por lo menos cada dnco anos, de manera que se evalüe ea vigenda de las estrategias aquf mendonadas, y que, de encontrarse obsoletas o insuficientes. se renueven y complementen a favor de las nuevas condldones del territorio que entonces se presenten.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 91

92 «EL ESTADO DE SINALOA" Miércoles 05 de Septiembre de 2012

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 "EL ESTADO DE SINALOA» 93

94 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

i i f ¡ j ! 1 ~ 'j f f f· : .~ !1 ~ .' J !

"OOOt][J

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 95

96 «EL ESTADO DE SINALOA»

I 111 • ¡ :,:~ I+++l-H

i! ¡

Miércoles 05 de Septiembre de 20 12

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 97

98 «EL ESTADO DE SlNALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

AYUNTANUENTODE NAVOLATO DIRECCiÓN DE OBRAS PÚBLICAS

CONVOCATORIA PÚBLICA NÚMERO: A YTONAV-LOPES-CP-02I12

NAVOLATO. SINALOA, 05 DE SEPTIEMBRE DE2012

EL A VUNT AMIENTO DE NAVOl.A TO. StNALOA. por eondueto de la Dim:eiOa de Obns Nhlieas. ton rcc:unos EstaIaIcs, sq1ln Convalio de EjCQiQ6n SINo. de fcd\a.Ol de Apto de 2012. co._. \as ¡x:nona fWQ:I o rnonk:$ que: csUn al poJibili~ de ]lev.,., ~ t. consauoc:ión de las Obra PIlbUell precio uniWio y tiempo ddcrminldo que • eontinutelón se dcsaibc:

DESCRIPCIÓN DE lA OBRA:

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE RED DE ENERCIA ELtCTRICA, EN lA COI... JUAN S. '-tILlAN, EN EL MUNICIPIO DE NAVOLATO. ESTADO DE SINALOA.

INFORMA NOENElLU.

Fecha dc public.:ilIn de Umiteparll ,- CoslO~11.l Capital

110 conYOatOrl. y l'IÜrncrO adquirir RccqlCi6ny ."" ~"", dclicilKiOn .- Visita ,1, Junw de ..... ~ In icio de l. obra Termino de 1, oblll S

mlnimo .. ~ aelan.ciooes "'tu ra¡ucrido

"'"""w S

A~~J.~:S~~~ 14.sEPT- ¡.coSEPT- ¡4·SEPT· 1 1-SEp· 03-ocruaRE· n·NOVIEMBRE· 1,000.00 1'500,000,0 2012 20 12 2012 2012 2012 1012 O

02/12 IO;OO HRS. 12:00HRS. 12:00HRS.

El anticipo $e otorpr! al las Itnninos si¡uialles: scOlorprt un I~~ p¡rad inicio de los Inbajos 'J lS%parIIll eompn de lTIIIenlles e inst.llaci6n pentW'lane.

J.. Requisitos que dektM cumplir los intcres.ados pan! partkipar: Los intc=.do:s debcrin KUdir alas ofi~ilW de la Di=oci6n Oc: 0bBs PilblK:ai del Ayuntamiento de: NuolllO, ubie.dos en la AY. Benito Jum SIN", en la

colonia Primavaa 2, de l. ciudad dc Nlvol&lO, SinalOl, códlJO postal &0370, con nurnc:ros tclcrónicos (672) 727 09 33, ExL 1401 Y 1404, • partir de l. recha de: publle:ación de la prtSCIIk eonvoworia y !lasta la fecha IImik pan la adquislci6n de la bases, sdllll4.as en el euedro anterior ele las 9:00 alas 14:00 Hn. de IIIMS a vicnM:$; ,iendo. ric:lgo «1 soI;ci~ el adquirir en tiempo las bast:$ de licitaeiÓII, ya que no ~ considcnro prOm:!ga en I1 frc:hl de apc:rtura de la propucslL El costo de la b_ Kri QlbiCl'lo medilll'1te efectivo o 1m cheque eenilieado o de: caja expedido por unllrulitución de: er6dilo lUIonmda. (IVor del Municipio de NlYollUI, y 6c:bcnn pl'r:$CllW lossiguicntes documentos (ori&.inal y copia) pila .!qllirir la basa. A) El! Qllnplimienlo Ikl AnIQlIo 13 de: l. Ley Oc: Obra PilbliClS del E$1aI\o, Ikbai CSIU inscrilo m el Padrón de eonllllistas de Obras Pilblieu Ikl Ayuntamienlo de

NavolltO para lo euaJ PI'r:$CIIW"ll doaImento de inscripo:ión, asl ~ tambitn debed cumplir con lo c:llipulado en el anlculo 69 de la mismlley, acmI ittoc;iOn de la capodtaci6n del pcnonli.

9) MlII'1ifcsllCi6n aaiLl de decir valiad respecto a que la documentación que ~ PfCSCI1L1 es ruI y vcrdadera obligAndose. propoteiorw las facilidades lICCeWias al penonaI dcsip¡ado por I1 convocantc, J'Io.t:I comprobar 111 Y~Idad, I1 cua] noQcedcri ele 24 horas.

e) 0c!n0s1n(i6n cid «fIilal contable mlnimo m¡ucrido, mediante los illtimos estados rUlarlcicros llUditados por un conllldor pUblico indepcndimle ¡qutrado y{o decl.,...ión anual de impueslo sobre I~ rmlll del illtimo ej CTCicio fi1Clll.

O) Ac:t.I CocutiMiva y{o modifiQQoocs poskfiorcs. en SIl tasO. insaiw en el Rq;,11O Pilblico de la Pfopicdlld y en c:aso ele pnlOI\IIS nsias el Rc¡is11O Fcdml de Caus.tII\~ y Ao:ü Ik nao:imicnlO.

E) Ada que eonten~ los poo.ktI:s geneJllles del reprcscnWlte lepI; p&nl pa$ORlS moBIes. i!UQiw en ti R~8islrO Publico ele la Propiedad. F) DoaImcntaCi6n donde ~ compruebe rcllaci~cmcnle la e.epaeidad clcnie:a cid if\lCfl:$ado. G) R~JKi6n de conlnllOS de obras limilara que tengan cclmr.dos tanto con la Administnlci6n PilbJica, como con JW1iculara. Wlalando el impone 10tal conllllado

yel imporle porcjaCCT. dc:sglosado por MUali4adc::l e indicando ¡. amonimciOn de los anticipos It:Spcttivos. 11) ~Laraci6na.crila Y bajo protesta de decir vcn1Dcl que ellicitantc no se cncumt71en los 1upuC11OS del artIQlIo 3) de la Ley ele Obra PUblicas del E$tado. 1) ScmIamimto de domicilio plllll reeibir nOlifie:ación en la ~ilal del E$1Ddo o ro I1 tIIbcwa munlcipallt:SpttllvL 11.· VisitaaJ lugar de la Obra,junta de ~I.,...ionc:s Y rcccpo:i6n de las proposiciones: A) Previa. la visude t. obn se cita. lodos los partieipanla. las 9:30 Hn. m las OfJeinu de 11 Oir=;l6n de Obras PUblicas ubiClld4s en la avenid.lknito Jum

SIN", en la colonil Prim~vcra 2 pora poslerionnmte IntSIIIdanc 11 silio de los IlIbljos. no p=1lIIldo modifiQC;1On en rdKiM al dla Y l. h«a ro el o;¡¡..uo de infotnlX"ibn ¡cncraI.

B) ujuntade ~lllXioncs ~ IIcvm. cabo corno ~ marc:a m el cuadro de in(ormKión gmcml y le ruUuri m : Lu ondau de I1 Dlrecclóa de Ohm p4bUcu Mualdpi.leI 1110 ca A". Bullo Ju'ra S/N', ca l. colaalo Prhanc", 2, de la eludid de Nuolala, Slallo-, e6dl¡:o posltll1lOJ70, (oa admcl"OlltlcrclalCDt (671) m O9l3, EIL 1401 Y 141M

q El lICIO de teCC"pC1On de las propues1ll1 y I pcnUIll de lu proposiciones, ~ lIevarin I cabo en: LIIJ ondal. de J. DJ~cd6a de Ohral p6bllcu Mualclptlel mcaclaa.1b ca el p'rnfo lalenar. Alrmala. ellldosedart.~dlupr. fedla yhora para laanisión dcl filio.

111 .' Las propucsw dcbcdn prcscn~ en id ioma c:s¡Wlol y con importe5 en In(M)cda rw:ionlll. IV.. 1..0$ aitcrio:s de IIdjlldic3ción $CritI con ~ al anlQllo32 de 111 Ley ele Ohm Nblicasdel Estado de Sinal~ ,,¡¡ente.

A T ENTAMENTE EL AYUNTAMIENTO DE NAVOl.ATO

SUFRAGIO EFEcrtVO. NO REElECCIÓN

INC O EX SAINZ E OBRAS PÚOUCAS

12.No. 10111109'"

Miércoles 05 de Septiembre de 2012 «EL ESTADO DE SINALOA» 99 .

AVISOS JUDICIALES

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTO C. JULIO CÉSAR VILLATORO GÓMEZ

Domicilio Ignorado. Que en el expediente número 120/2010,

relativo al juicio Sumario Civil Hipotecario, promovido ante este H. Juzgado por el INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra del C. JULIO CÉSAR VILLATORO GÓMEZ, se ordenó notificarle por medio de edictos los puntos resolutivos de la sentencia definitiva de fecha 10 diez de enero de 2012, dos mil doce, y cuyos puntos resolutivos son: PRIMERO.- Procede la Via Sumaria Civil Hipotecaria. SEGUNDO.- La parte actera probó parcialmente sus pretensiones. La parte demandada no compareció a juicio. TERCERO.- Se condena al demandado JULIO CÉSAR VILLATORO GÓMEZ, a pagar al INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, dentro de un término de cinco días contados a partir de que quede firme este fallo, la cantidad de 126.9877 (CIENTO VEINTISÉIS PUNTO NUEVE MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE VECES) salarios mínimos mensuales vigente en el Distrito Federal, a la fecha en que se realice el pago reclamado, por concepto de suerte principal; la cantidad que resulte por concepto de intereses ordinarios y moratorios generados y los que se sigan generando hasta la total liquidación del adeudo; cuantificación que se hará en ejecución de sentencia, conforme a lo convenido en el consenso de voluntades base de la acción, debiendo considerarse las cantidades pagadas por el demandado, y que son reconocidas por el actor en su escrito inicial de demanda. CUARTO.- De no hacerse pago en el ténnino antes indicado, sáquese a remate en almoneda pública el inmueble sobre el que pesa el gravamen hipotecario y con su producto páguese al acreedor. QUINTO.- Se ordena notificar al demandado la presente resolución, por medio de edictos, confonne a lo establecido en los articulas I 19 Y 629 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado. SEXTO.- Notiflquese personalmente la presente sentencia en términos del articulo I 18, fracción VI, del Código de Procedimientos Civiles, a las partes que tengan seftalado domicilio procesal. En su caso, la notificación a quien no hubiere seftalado

domicilio para tal efecto, practIquese de conformidad con los numerales 115, 116 Y 627 del propio ordenamiento legal, por conducto del actuario que designe la Coordinación de Actuarios de los Juzgados de Primera Instancia de los Ramos Civil y Familiar del Distrito Judicial de Mazatlán, Sinaloa, ordenándose remitir el instructivo correspondiente para su cumplimentación.

As! lo resolvió y firma el ciudadano Licenciado Miguel Orlando Simental Zavala, Juez Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil, por ante la Licenciada Karla Verónica Valdés Niebla, Secretaria Segunda de Acuerdos, que autoriza y da fe.

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Ene. 27 de 20 12

LAC. SECRETARIA SEGUNDA DE ACUERDOS Lic. Kar/a Veró"ica Va/dés Nieb/a

SEPT. 5-7 R. No. 10 110348

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTO C. JUAN GUADALUPE GONZÁLEZ TIZNADO

Domicilio Ignorado.

Que en el expediente número 956/2009, relativo al juicio Sumario Civil Hipotecario, promovido ante este H. Juzgado por el INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra del C. JUAN GUADALUPE GONZÁLEZ TIZNADO, se ordenó notifica~le por medio de edictos los puntos resolutivos de la sentencia definitiva de fecha 13 trece de enero de 2012, dos mil doce, y cuyos puntos resolutivos son: PRlMERO.- Procede la Vla Sumaria Civil Hipotecaria. SEGUNDO.- La parte actora probó parcialmente sus pretensiones. La parte demandada no compareció a juicio. TERCERO.- Se condena al demandado JUAN GUADALUPE GONZÁLEZ TIZNADO, a pagar al INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, dentro de un ténnino de cinco días contados a partir de que quede firme este fallo, la cantidad de 133.0622 (CIENTO TREINTA Y TRES PUNTO CERO SEISCIENTOS VEINTIDÓS VECES) salarios mfnimos mensuales vigente en el Distrito Federal, a la fecha en que se realice el pago reclamado, por concepto de suerte principal; la cantidad que resulte por concepto de intereses ordinarios y

100 «EL ESTADO DE SINALOA»

moratorios generados y los que se sigan generando hasta la total liquidación del adeudo; cuantificación que se hará en ejecución de sentencia, confonne a lo convenido en el consenso de voluntades base de la acción, debiendo considerarse las cantidades pagadas por el demandado. CUARTO.- De no hacerse pago en el ténnino antes indicado, sáquese a remate en almoneda pública el inmueble sobre el que pesa el gravamen hipotecario y con su producto páguese al acreedor. QUINTO.- Se ordena notificar al demandado la presente resolución. por medio de edictos, conforme a lo establecido en los artlculos 119 y 629 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado. SEXTO.- Notifiquese personalmente la 'presente sentencia en ténninos del articulo 118, fracción VI, del Código de Procedimientos Civiles, a las partes que tengan seftalado domicilio procesal. En su caso, la notificación a quien no hubiere seftalado domicilio para tal efecto, practlquese de confonnidad con los numerales 115, 116 Y 627 del propio ordenamiento legal , por conducto del actuario que designe la Coordinación de Actuarios de los Juzgados de Primera Instancia de los Ramos Civil y Familiar del Distrito Judicial de Mazatlán, Sin aloa, ordenándose remitir e l instructivo correspondiente para su cumplimentación.

AsI lo resolvió y firma el ciudadano Licenciado Miguel Orlando Simental Zavala, Juez Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil, por ante la Licenciada Karla Verónica Valdés Niebla, Secretaria Segunda de Acuerdos, que autoriza y da fe.

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Feb. 02 de 20 12

LAC. SECRETARIA SEGUNDA DE ACUERDOS Lic. Karla Ver6nlca Valdés Niebla

SEPT. 5·7 R. No. 10110349

JUZGADO CUARTO DE'PRIMERAINSTANCIA DEL RAMO CNIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN, SINALOA.

EDICTO Que en el expediente número 669/2009,

relativo al juicio Sumario Civil Hipotecario, promovido ante este Juzgado por INSTITUTO DEL FONDONACIONALDELA VIVIENDAPARALOS TRABAJADORES, en contra de YANGUELL IGNACIO IBARRA, se dictó sentencia con fecha 27 de abril del afto dos mil once, que en sus puntos resolutivos a la letra dice:

PRIMERO.- Procedió la vla Sumaria Civil Hipotecaria. SEGUNDO.- La parte actora probó su acción. La demandada no compareció a juicio. TERCERO.- Se condena a YANGUELL IGNACIO

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

IBARRA, a pagar al INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS

.TRABAJADORES, la cantidad de 125,713 veces salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal, por concepto de capital, asl como el pago intereses normales y moratorios, vencidos, más los que se sigan generando hasta la fecha en que haga el pago total de las prestaciones reclamadas. Igualmente, se da por vencido anticipadamente el contrato de crédito. CUARTO.' Para que cumpla voluntariamente con lo anterior, se concede a la parte demandada un término de cinco dfas , contados a partir de que cause ejecutoria esta sentencia, apercibido que de no hacerlo, se sacará a remate en pública subasta el bien de su propiedad sujeto a hipoteca, para que con su producto se pague a la acreedora. QUINTO.· Se condena a la parte demandada al pago respecto de los gastos y costas del juicio. SEXTO.' En la inteligencia de que la resolución mencionada deberá notificarse a la parte demandada de conformidad a lo que establecen los artlculos 119 y 629 del Código de Procedimientos Civiles, es decir por medio de edictos que se publicarán por dos veces en los periódicos El debate de Culiacán y el Oficial El Estado de Sinaloa, debiendo entregarse una copia de la notificación en la secretarfa del H. Ayuntamiento, en los términos del mencionado articulo 119.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Sepl. 26 de 20 I 1 ELC. SECRETARIO PRIMERO

Lic. Jorge Luis Medilla Guliérrez SEPT. 5·7 R. No. 10110355

JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL, DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN, SINALOA.

EDICTO MARÍA CRISTINA VALDEZDOMÍNGUEZ

Domicilio Ignorado. Que en el expediente número 595/2010,

relativo al Juicio Sumario Civil Hipotecario, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra MARiA CRISTINA VALDEZ DOMÍNGUEZ, se dictó sentencia con fecha 22 veintidós de noviembre del afto 20 11 dos mil once, cuyos puntos resolutivos a la letra dice: PRIMERO.- Procedió la vla Sumaria Civil Hipotecaria intentada por la actora. SEGUNDO.­La parte actara probó su acción. La demandada no compareció ajuicio, razón por la cual, se le declaró rebelde. En consecuencia: TERCERO: Se condena a MARiA CRISTINA VALDEZDOMÍNGUEZ,a

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

pagar al INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VNlENDAPARALOS TRABAJADORES, la swna de I \3 .00 veces el salario mlnimo mensual vigente en el Distrito Federal, por concepto de suerte principal; mas los interese ordinarios generados hasta la fecha de presentación de la demanda, as( como los intereses moratorios vencidos y por vencer, hasta la total solución del asunto, de conformidad alo pactado en el contrato basal; cuya liquidación se reserva para la etapa de ejecución de sentencia. Asimismo, en congruencia de lo solicitado, se da por vencido anticipadamente el plazo para el pago del crédito. CUARTO.- Para el cumplimiento voluntario del presente fallo, se concede ala demandada el término de cinco dlas, contados a partir de aquel en que cause ejecutoria la incidencia que regule las cantidades seftaladas en el punto resolutivo anterior, apercibida que de no hacerlo, se procederá a su ejecución forzosa por parte de este Juzgado, haciendo trance y remate del bien inmueble sujeto a hipoteca, y con su producto, pago a la parte actora. QUINTO.- Se condena a la accionada al pago de gastos y costas del juicio. SEXTO.- Notifiquese personalmente a la actora. En la inteligencia de que a la parte demandada, deberá notificársele conforme lo dispone el articulo 119 del Código de Procedimientos Civiles en el Estado de Sinaloa, por medio de edictos que se publicarán por dos veces en el periódico «El Estado de Sinalo3}) y «El Debate de Culiacán» de esta Ciudad, sin perjuicio de entregar una copia a la Secretaria del H. Ayuntamiento de esta Ciudad. AsI lo resolvió y finnó el Ciudadano Juez Tercero de Primera Instancia del Ramo Civil, de este Distrito Judicial, por ante el Secretario que actúa y da fe.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Dic. O 1 de 20 11 EL SECRETARIO PRIMERO

Lic. Adán Obed Picos Valen zuela SEPT. 5-7 R No. \0110354

JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DISTRITO JUDICIAL DE CULlACÁN, SINALOA.

EDICTO Que en el expediente número 688/2009,

relativo al juicio Sumario Civil Hipotecario, promovido ante este Juzgado por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VNJENDAPARALOS TRABAJADORES, en contra de CÉSAR CUAUHTÉMOC ZAMORA AYALAY SANTOS GUADALUPE QUEVEDOGASTÉLUM, se dictó sentencia cdn fecha 20 veinte de octubre de dos mil once, que en sus puntos resolutivos a la letra

«EL ESTADO DE SINALOA» 101

dice:

PRlMERO.- Procede la vla Swnaria Civil Hipotecaria. SEGUNDO.- La parte actora probó sus pretensiones. La parte demandada no hizo valer excepciones. TERCERO.- Se condena a CÉSAR CUAUHTÉMOC ZAMORA AYALA, a pagar al INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, dentro de un término de cinco dlas contados a partir de que quede firme este fallo, la cantidad equivalente a 125.9827 veces el salario mlnimo mensual vigente en el Distrito Federal, al momento de hacerse el pago, por concepto de suerte principal; asl como la cantidad que resulte por intereses normales y moratorios pactados vencidos y por vencerse hasta la total solución del adeudo, cuya cuantificación se realizará en la etapa de ejecución de sentencia. CUARTO.- De no hacerse pago en el término antes indicado, sáquese a remate en almoneda pública el inmueble sobre el que pesa el gravamen hipotecario y con su producto páguese al acreedor. QUINTO.­Se condena a SANTOS GUADALUPE QUEVEDO GASTÉLUM, a responder del pago con el inmueble dado en hipoteca. SEXTO.- Se condena a la reo al pago de los gastos y costas del juicio. SÉPTIMO.­Notifiquese personalmente a la parte actora la presente sentencia en términos del artIculo 118, fracción VI, del Código de Procedimientos Civiles, y a la demandada conforme a lo dispuesto por los artlculos 629, 119 Y 119 bis, del Código de Procedimientos Civiles, vigente en el Estado, es decir, por medio de edictos que se publicarán por dos veces en el periódico Oficial El Estado de Sinaloa y El Debate de Culiacán, los cuales se editan en esta Ciudad, sin perjuicio de entregar una copia al H. Ayuntamiento de esta Municipalidad.

AsI lo resolvió y firmó la C. Licenciada Gloria del Carmen Morgan Navarrete, Jueza Cuarto de Primera Instancia del Ramo Civil de este Distrito Judicial de Culiacán, Sinaloa por ante el Secretario de Acuerdos con que actúa y da fe.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Ene. 12 de 2012

ELC. SECRETARIO SEGUNDO Lic. Edgardo Espinoza Lizárraga

SEPT. 5-7 RNo.10110359

JUZGADO SEGUNDO DE PRlMERAINSTANClA DEL RAMO CIVIL, DEL DISTRITO JUDIClAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTO HERFEDELPACIF!CO, SAo DE C.V.

Domicilio Ignorado.

102 "EL ESTADO DE SINALOA»

Que en el expediente número 426/2011, relativo al Juicio Ordinario Civil Prescripción Positiva, promovido ante este H. Juzgado por el seHor MIGUEL ANTONIO LÓPEZ OSUNA, en contra de HERFE DEL PACÍFICO, S.A. DE C.v., BANCOMER, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER y C. OFICIAL DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD YDEL COMERCIO DE ESTA CIUDAD, se ordenó notificarle por medio de edictos los puntos resolutivos de la sentencia definitiva de fecha 03 tres de julio de 2012, dos mil doce, y cuyos puntos resolutivos son:

PRIMERO.- Es legalmente procedente la v!a Ordinaria Civil intentada. SEGUNDO.- La parte actora probó su acción. Las demandadas HERFE DEL PACÍFICO, S.A. DE C.V., BANCOMER, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVABANCOMERyOFICIALDEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD, no comparecieron ajuicio dentro del ténnino que para tal efecto se les concedió, razón por la cual se les declaró la rebeld!a; en consecuencias: TERCERO.­Se declara que la prescripción se ha consumado y por ende el accionante MIGUELANTONIO LÓPEZ OSUNA, ha adquirido la propiedad del inmueble identificado como lote número 2, de la manzana 1, ubicado en calle Juan Silvetti, del Fraccionamiento El Toreo de esta Ciudad, el cual tiene una superficie de 192.00 ciento noventa y dos metros cuadrados y las siguientes medidas y colindancias: al Norte: 24.00 metros colindando con lote número 1; al Sur: 24.00 metros con lote número 3; al Oriente 8.00 metros con calle Juan Silvetti; y al Poniente 8.00 metros con Inmobiliaria El Camarón, S.A.; inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esta Municipalidad, bajo el número 200, del tomo CCCLXXVI, Sección 1. CUARTO.­Atento a lo anterior y una vez que cause ejecutoria este fallo, remítanse copias certificadas del mismo al Oficial Encargado del Registro Público de la Propiedad de esta Municipalidad, a fin de que sirva como titulo de propiedad del accionante, debiéndose cancelar la inscripción número 200, del tomo CCCLXXVI, Sección 1. QUINTO.- No se hace especial pronunciamiento en cuanto al pago de costas. SEXTO.- Notiflquese personalmente la presente sentencia en ténninos del artículo 118, fracción VI, del Código de Procedimientos Civiles, a las partes que tengan sef'i.alado domicilio procesal; por conducto del actuario que designe la Coordinación de Actuarios de los Juzgados de Primera Instancia de los Ramos Civil y Familiar del Distrito Judicial de Mazatlán, Sinaloa, ordenándose remitir el instructivo correspondiente para su

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

cumplimentación. En la inteligencia de que la notificación a la demandada HERFE DEL PAcIFICO, S.A. DE C.V., babrA cte' realizarse mediante los edictos que a l respecto establece el articulo 629 en relación con el numeral 119 del Código de Procedimientos Civiles, a través de las publicaciones en los periódicos Oficial El Estado de Sinaloa y en el de mayor circulación de esta Ciudad, sin peIjuicio de entregar una copia de dicha notificación en la Secretaría del Ayuntamiento de esta Municipalidad.

As! lo resolvió y firma el ciudadano Licenciado Miguel Orlando Simental Zavala, Juez Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil, por ante la Licenciada Karla Verónica Valdés Niebla, Secretaria Segunda de Acuerdos, que autoriza y da fe.

ATENTAMENTE MazatlAn, Sin., Ago. 07 de 20 12

LAC. SECRErARIA SEGUNDA DE ACUERDOS Lic. Karla Veró1/ica Valtlés Niebla

SEPT. 5-7 R. No.486922

JUZGADO TERCERO DE PRlMERAINSTANClA DEL RAMO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULlACÁN, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento No. 1595 que promueve el C. JOSÉ MANUEL ZENTENO RODRÍGUEZ, en contra del C. Oficial del Registro Civil No. 001 de Culiacán, Sinaloa, para efecto de corregir y adecuar a la realidad social el nombre del suscrito el cual se asentó incorrectamente como José Manuel Rodríguez debiendo ser el correcto José Manuel Zenteno Rodrfguez. Acudir expediente 82312012, cualquier momento mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE CuliacAn, Sin., Myo. 9 de 20 12 EL SECRErARIO PRIMERO

Lic. Igllacio Álvarez La/arga SEPT. 5-7 R. No. JO 111684

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUASA VE, SINALOA.

EDICTO Convócase a quienes se crean con derecho

a intervenir en Juicio de Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por C. JESÚS LORENZO CORRALES LARA , donde se asentó de incorrectamente el nombre como Jesús Lorenzo Rivera, debiendo ser C. Jesús Lorenzo Corrales

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

Lara, asimismo se asentó incorrectamente en el apartado de los padres el nombre de la madre como Maria de los Ángeles Corrales Rivera y/o Ma. de los Ángeles Corrales debiendo ser Maria de los Ángeles Corrales, mientras no exista sentencia ejecutoria en expediente \34612012.

Guasave, Sin., Ago. 02 de 2012 LAC. SECRETARJASEGUNDA

Lic. Maria Lourdes Montoya Medina SEPT. 5-7 R.No.10111683

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por: IMELDA CASTRO CORRALES, para efecto de que se corrija el nombre de: Maria Imelda Castro Corrales, el cual es incorrecto, debiendo asentar su nombre correcto, el cual es: Imelda Castro Corrales, en exp. No. 1434/2012, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Ago. 03 de 20 12

SECRETARIO SEGUNDO Lic. Iváll RellQult Vega

SEPT. 5-7 R. No. 10067213

JUZGADO DE PRlMERAINSTANCIADELRAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE EL FUERTE, SINALOA.

EDICTO Convócase quienes créanse derecho

oponerse Juicio Tramitación Especial Rectificación Acta de Nacimiento CLEMENTE MARTÍNEZ BOJÓRQUEZ, promovido este mismo, efecto asentar nombre correcto que lo es Clemente Martfnez Bojórquez y no el incorrecto de Clemente Mansinas Bojórquez. Expediente 560120 12, quienes tendrán derecho intervenir negocio, cualesquiera sea estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE El Fuerte, Sin., Jul. 09 de 2012

SECRETARIO SEGUNDO Lic. Carlos Ramón Cazares Zepeda

SEPT. 5-7 R. No. 10067214

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DELRAMO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

«EL ESTADO DE SINALOA» 103

EDICTO Convócase a quienes se crean con derecho

oponerse en el Juicio de Tramitación Especial por la Rectificación deActa de Nacimiento número 2737 levantada por el C. Oficial del Registro Civil 09 de Mazatlán, Sinaloa promovido por la C. MARÍA ELENA ALVARADO, donde se asentó incorrectamente su nombre como María Elena Alvarado Delgado, siendo lo correcto, Maria Elena Alvarado, radicado bajo el expediente número 1278/ 2012, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Ago. 06 de 20 12

C. SECRETARJA SEGUNDA DEACUERDOS Lic. Claudia Le/icia Angulo Quin/ero

SEPT. 5-7 R. No.488788

JUZGADO SEGUNDO DE PRlMERA INSTANCIA DEL RAMO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN, SINALOAAVENIDA LÁZARO CÁRDENAS NÚMERO 891 SUR EDIFICIO B PRIMER PISO PALACIO DE JUSTICIA.

EDICTO Convóquese a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Actas de Matrimonio No. 00001 Y Nacimiento que promueven los C.C. MATILDE ELVIRA RAMÍREZ MOLINA, MARÍA GUADALUPE, JESÚS ALBERTO, EDMUNDO MATILDE ELVIRA, GUSTAVO y CÉSAR todos d~ apellidos GUERRERO RAMÍREZ, todos por su propio derecho y la primera en su carácter de Albacea Provisional de su finado esposo JOSÉ EDMUNDO GUERRERO .URIARTE en contra del C. Oficial del Registro Civil número 025 de Tepuche, Culiacán, Sinaloa, para efecto de corregir en el acta de matrimonio el Nombre del contrayente como JOSÉ EDMUNDO GUERRERO URIARTE, el cual se asentó incorrectamente como EDMUNDO GUERRERO URIARTE, asimismo en el acta de nacimiento de MARÍA GUADALUPE GUERRERO RAMÍREZ, para efecto de corregir y adecuar a la realidad social, el Nombre de los padres los cuales se asentaron incorrectamente como EDMUNDO GUERRERO U., Y MATILDE E. RAMÍREZ de GUERRERO; El acta de nacimiento de JESÚS ALBERTO GUERRERO RAMÍREZ, se asentó incorrectamente los nombres de los padres como EDMUNDO GUERRERO U. Y MATILDE ELVIRA RAMÍREZ de GUERRERO; el acta de nacimiento de EDMUNDO GUERRERO RAMlREz, se asentó incorrectamente el nombre de los padres como EDMUNDO GUERRERO y MATILDERAMíREz

104 «EL ESTADO DE SINALOA»

DE GUERRERO; en el acta de nacimiento de MATILDE ELVlRA GUERRERO RAMIREZ, se asentó incorrectamente el nombre de sus padres como EDMUNDOGUERRERO U., y M.4:fILDEE. RAMIREZ M.; en el acta de nacimiento de GUSTAVO GUERRERO RAMIREZ, se asentó incorrectamente el nombre de sus padres como EDMUNDO GUERRERO y MATILDE E. RAMIREZ; en el acta de nacimiento de CÉSAR GUERRERO RAMÍREZ se asentó incorrectamente el nombre de sus padres como EDMUNDO GUERRERO URIARTE Y MATILDE RAMÍREZde GUERRERO siendo correcto JOSÉ EDMUNDO GUERRERO URIARTE y MATILDE ELVIRA RAMIREZ MOLINA, respectivamente. Acudir expediente 145412012 cualquier momento mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Ago. 15 de 20 12 LA SECRETARIA SEGUNDA

Lic. Maria Guada/upe Va/dez León SEPT. 5-7 R.No.1011l582

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE AHOME, CON RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD DE LOS MOCHIS,AHOME, SINALOA.

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Matrimonio, promovido por los CC. LORETO ISMAEL PEÑUÑURI VERDUGO y MARÍA DE JESÚS ARCE CASTRO, por haberse asentado incorrectamente el nombre del contrayente como Ismael Pef'l.ui'iuri Verdugo, debiendo ser el nombre correcto y completo el de Loreto Ismael PeHuHuri Verdugo. Quienes podrán intervenir en juicio mientras no exista sentencia ejecutoriada en expediente número 100512012.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin.,Ago. 20 de2012

LAC. SECRETARIA PRIMERA M.e. Susan" So/la Melé"drez Gil

SEPT. 5-7 R. No.429950

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE

. AHOME, CON RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD DE LOS MOCHIS,AHOME, SINALOA.

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial de Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por BLANCA ELVA PÓRTELA SANTANA, por haberse asentado incorrectamente en su acta de

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

nacimiento su nombre como Blanca Elva Santana, debiendo ser el correcto y completo de Blanca Elva Pórtela Santana. Quienes podrán intervenir en juicio mientras no exista sentencia ejecutoriada en expediente 114412012.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin.,Ago. 13 de 20 12 ELC. SECRETARIO SEGUNDO

M.e. Rosario Manllel López Velarde SEPT. 5-7 R. No.429920

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE AHOME, CON RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD DE LOS MOCHIS, AHOME, SINALOA.

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial de Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por ROSARIO SOTO RUBIO , por haberse asentado incorrectamente su nombre como Rosario Lorenzo Soto Rubio, debiendo ser su nombre correcto y completo Rosario Soto Rubio. Quienes podrán intervenir en juicio mientras no exista sentencia ejecutoriada en expediente 1128/2012.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin.,Ago. 20 de 201 2

ELC. SECRETARIO SEGUNDO M. e. Rosario Mallue/ López Ve/arde

SEPT. 5-7 R. No.429938

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO DEAHOME, SINALOA.

EDICTO Convocase a quienes créame con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Matrimonio, promovido por MARiA DOLORES GUTlÉRREZ DUARTE y MANUEL SILVESTRE MATA, a fin de que se asiente el nombre correcto de la cónyuge mujer como María Dolores Gutiérrez Duarte y no el incorrecto Marfa Dolores Gutiérrez Duartes, expediente 1147/2012, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no. exista sentencia ejecutoriada .

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin.,Ago. 15 de 201 2

C. SECRETARIO PRIMERO Lic. Casiano Gutiérre1. Verdugo

SEPT. 5-7 R. No.429948

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

RJZGADO PRIMERODEPRIMERAlNSTANCIA DE LO FAMILlARDEL DISTRITO DEAHOME, SlNALOA.

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Matrimonio, promovido por ADOLFO AYALA VELÁZQUEZ y ROSA AMALIA BELTRÁN VELÁZQUEZ, a fm de que se asiente el nombre correcto de la cónyuge mujer como Rosa Amalia Beltrán Velázquez y no el incorrecto como Rosa Amelia Beltrán Velázquez, expediente 1135/2012, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin., Ago. 14 de 2012

C. SECRETARIO PRIMERO Lic. Casiollo Guliérre1. Verdugo

SEPT. 5-7 R. No. 429886

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERAlNSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN, SlNALOA.

EDICTO Convóquese a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por: GlLBERTO LIZÁR.RAGARAMOS, para efecto de que se corrija su fecha de nacimiento: 14 de junio de 1959, la cual es incorrecta y se asiente en la misma la fecha correcta la cual es: 14 dejunio de 1950, en Exp. No . 87812012, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

Culiacán, Sin., Myo. 14 de2012 C. SECRETARIA TERCERA

Lic. Rocfo del Carmell Rubio GiÓII SEPT. 5-7 R. No. 10110593

JUZGADO TERCERO DE PRIMERAlNSTANCIA DEL RAMO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN, SlNALOA.

EDICTO Convóquese a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio Tramitación Especial por Rectificación de Actas de Nacimiento de los CC. GRISELDA CANDELARIA, MARÍA GUADALUPE y JESÚS AR.MANDO todos de apellidos FÉLIX URREA, que promueve por su propio derecho, en contra del C. Oficial del Registro Civil número O 16 dé Culiacán, Sinaloa, para efecto de corregir y adecuar a la realidad social, el nombre

<<EL ESTADO DE SINALOA» 105

del padre de los suscritos, el cual se asentó incorrectamente como Amando Félix Vizcarra, debiendo ser el correcto Armando Félix Vizcarra. Acudir expediente 140512012, cualquier momento mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Ago. 10 de2012 LASECRETARIASEGUNDA

Lic. Xarla Patricia Zatarain Delgado SEPT. 5-7 R. No. lO 11 0532

JUZGADODEPRIMERAlNSTANCIADELRAMO CIVlLDELDlSTRITOJUDICIALDENAVOLATO, SlNALOA.

EDICTO Exp. No. 103512012

PEDRO ASTORGA GARCÍA, demanda Rectificación de Acta de Nacimiento aparece incorrecto nombre Pedro Garcfa, siendo correcto con que promueve.- Llámese interesados oponerse rectificación pudiendo intervenir en negocio mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Navolato, Sin., Ago. O 1 de 2012

EL SECRETARIO PRIMERO Lic. Moisés López Iribe

SEPT. 5-7 R.No.IOII0499

JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE ANGOSTURA, SlNALOA.

EDICTO Auto 17 octubre afta 20 11, expediente 482/

2011, formado Juicio Tramitación Especial, promovido JUANA V ÁZQUEZ SÁNCHEZ, contra Oficial 03 del Registro Civil de La ColoniaAgrlcola México, Angostura, Sinaloa, rectificación acta nacimiento, asiente fecha nacimiento correcta 13 de. septiembre de 1970 en lugar 13 de marzo de 1977 J convoca quienes créanse derecho oponerse al mismo, cualesquiera sea estado juicio, mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Angostura, Sin., Dic. 12 de 20 11

LASECRETARIASEGUNDADELJUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA

Lic. Julleta Agullar Palal.llelos SEPT. 5-7 R. No. 10009333

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERAlNSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTO

106 «EL ESTADO DE SINALOA»

Convocase a quienes créanse con derecho a oponerse en Juicio Tramitación Especial, por Rectificación de el Acta de Nacimiento número 00201 de JOSÉ HIGINIO ROMERO MACHUCA, en contra del C. Oficial (09) del Registro Civil de Mazatlá", Sinaloa, por haberse asentado erróneamente el nombre del promovente como José Higinio Romero M., cuando lo correcto es José Higinio Romero Machuca, asimismo se omitió asentar el lugar de nacimiento, siendo correcto Mazatlán, Sinaloa. Llámese interesados oponerse Rectificación acudir, expediente número 131812012, pudiendo intervenir mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Mazatlán,Sin.,Ago.14de2012

LAG. SECRETARJASEGUNDADEACUERDOS Lic. Myrna C/¡áve, Pére,

SEPT. 5-7 R. No.486678

JUZGADO MIXTO DE PRJMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE CONCORDIA, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes se crean con

derecho a oponerse a Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Matrimonio, promovido por FRANCISCO JAVIER GALINDO BECERRA y MARiAPAZMEDINABERNAL,en contra del Oficial O I del Registro Civil de Concordia, Sinaloa, para efecto de que en su acta de matrimonio se asiente correctamente el nombre de la contrayente Marra Paz Medina Bemal y no Marra de la Paz Medina Bernal, como incorrectamente aparece asentado en dicha acta; en expediente 176/ 2012; quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

Concordia, Sin., Ago. 07 de 20 12 LAG. SECRETARJADEACUERDOS

Lic. Sandra Ya"el" Drilo Dio, SEPT. 5-7 R. No. 10008012

JUZGADO MIXTO DE PRJMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE CONCORDIA, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes se crean con

derecho a oponerse a Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por ABIGAIL MACÍAS REYES, que se asiente correctamente el nombre de sus padres, siendo lo correcto Gregario Mac(as Coronado y Esther Reyes yonzAlez y no Gregario Macias y Rosa Reyes, como de manera incorrecta aparece

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

en dicha acta; en expediente número 16412012; quienes tendrán derecho a intelVenir en el negocio mientras no exista sentencia ejecutoriada.

Concordia, Sin.,Ago. 14 de 20 12 LAC. SECRETARJADEACUERDOS

Lic. Salldra Yanel" Drilo Dia, SEPT. 5-7 R. No. 10008014

JUZGADO MIXTO DE PRJMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE CONCORDIA, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes se crean con

derecho a oponerse a Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por LAURA DELIA HERRERA Y CAIRO GÓMEZ, para que se asiente correctamente su nombre y lugar de nacimiento, siendo lo correcto Laura Delia Herrera y Cairo Gómez, y localidad Queretaro, municipio Queretaro, entidad Querétaro y pars México, y no Laura Delia H. Cairo Gomes y localidad El Verde, municipio Concordia, entidad Sinaloa y pafs México, como de manera incorrecta aparece en dicha acta; en expediente número 175/ 2012; quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio mientras no exista sentencia ejecutoriada.

Concordia, Sin.,Ago. 13 de2012 LA G. SECRETARJA DEACUERDOS

Lic. SQlulra Yallel" Erilo Dlaz SEPT. 5-7 R. No. 100080 II

JUZGADO MIXTO DE PRJMERA INSTANCIA DEL DlSTRJTO JUDICIAL DE CONCORDIA, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes se crean con

derecho a oponerse a Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por ALEJANDRO ROSARIO QUlÑÓNEZ DELGADO, en contra del Oficial del Registro Civil 02 de Tepuxta, Concordia, Sinaloa, para que se asiente su nombre siendo lo correcto Alejandro Rosario QuiMnez Delgado y no Rosario Quiflónez Delgado como de manera incorrecta aparece en dicha acta; en expediente número 171 / 2012; quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio mientras no exista sentencia ejecutoriada.

Concordia, Sin.,Ago. 03 de 2012 LAC. SECRETARJADEACUERDOS

Lic. Salldra Yallel" Brilo Dlaz SEPT. 5-7 R. No. 10008004

JUZGADO MIXTO DE PRJMERA INSTANCIA DEL DISTRJTO JUDICIAL DE CONCORDIA, SINALOA.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

EDICTO Conv6quese a quienes se crean con

derecho a oponerse a Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por MARTHAARROYO LÓPEZ, en contra del Oficial del Registro Civil O I de Concordia, Sinaloa, para que se asiente su nombre siendo lo correcto Martha Arroyo López y no Marta Arroyo como de manera incorrecta aparece en dicha acta; en expediente número 170nO 12; quienes tendrán derecho a intetvenir en el negocio mientras no exista sentencia ejecutoriada.

Concordia, Sin., Ago. 07 de 2012 LAC. SECRETARIA DE ACUERDOS

Lic. Sandra Yanelh Brilo D(a~ SEPT. 5-7 R No. 10008008

JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE CONCORDIA, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes se crean con

derecho a oponerse a Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por PAULA RAMÍREZ LUCAS, en cootra del Oficial del Registro Civil 02 de Tepuxta, Concordia, Sinalo3, para que se asiente su nombre siendo lo correcto Paula Ramirez Lucas y no Polita Rarnfrez Lucas. como de manera incorrecta aparece en dicha acta; en expediente número 173/2012; quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio mientras no exista sentencia ejecutoriada.

Concordia, Sin., Ago. 03 de 2012 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS

Lic. Sandra Yalletll Brito Dlaz SEPT. 5-7 R. No. 10008007

JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE CONCORDIA, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes se crean con

derecho a oponerse a Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por CATALINA RÍos VILLAR.RlAL, en contra del Oficial 08 del Registro Civil de El Verde, Concordia, Sinaloa, para que se asiente su nombre y lugar de nacimiento correcto, siendo Catalina RIos VilIarrial y localidad Los Cerritos y no Catalina Ríos Becerra y localidad tos Roblitos, como de manera incorrecta aparece en dicha acta; en expediente número 199/2012; quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio mientras no exista sentencia ejecutoriada.

Concordia, Sin., Ago. 06 de 2012

<<EL ESTADO DE SINALOA» 107

LAC. SECRETARIA DE ACUERDOS Lic. Sandra Yanelh Brllo D(a~

SEPT. 5-7 RNo. I0008016

JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE CONCORDIA, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes se crean con

derecho a oponerse a Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por MARÍA TERESA OLIVO PERAZA, para que se asiente correctamente su nombre, lugar de nacimiento y nombre de la madre, siendo lo correcto Maria Teresa Olivo Peraza, localidad Mazatlán, municipio Mazatlán y nombre de la madre Rosa Matilde PeralO Ontiveros y no Maria Teresa Peraza Olivo, localidad El Verde, municipio Concordia y Rosa Matilde Peraza como de manera incorrecta aparece en dicha acta; en expediente número 19412012; quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio mientras no exi sta sentencia ejecutoriada.

Concordia, Sin., Ago. 06 de 20 12 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS

Lic. Sandra Yanetll Brito Dlaz SEPT. 5-7 R No. 10008017

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE ESCUINAPA, SINALOA.

EDICTO Convócase quienes créanse con derecho a

oponerse a Tramitación Especial, Rectificación de Acta de Nacimiento número 00202, promovido por FERNANDO Á VALOS PADILLA, en contra del C. Oficial O I del Registro Civil de Escuinapa, Sinaloa, para efecto de que se asiente correctamente su nombre que lo es Fernando Á valos Padilla, y no el que aparece en su acta de nacimiento como incorrecto el de José Fernando Á valos Padilla. Presentarse a oponerse en cualquier estado del juicio, antes de que exista sentencia ejecutoriada, expediente número 476n012.

Escuinapa, Sin., Ago. O I de 20 I 2 C. SECRETARIO SEGUNDO

Lic. Juan Carlos Osuna Llzárraga SEPT. 5-7 RNo. 10011271

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVil. DEL DISTRITO JUDICIAL DE AHOME, CON RESIDENCIA EN ESTACJUDAD DE LOS MOCHlS, SINALOA, UBICADA EN UNIDADADMlNISTIVJ'IVA, SITO POR CALLES MARCIALORDÓÑEZY ALLENDE.

108 «EL ESTADO DE SINALOA»

EDlcrO DE REMATE PRIMERA ALMONEDA

SE CONVOCA POSTORES Que en el expediente número 1588/1995,

relativo a Juicio Sumario Civil, promovido por ILDELISA HERRÁN PALAFOX, en contra de MARCO ANTONIO ROBLES LÓPEZ y VlcrOR MANUELURJARTE LÓPEZ, el C. Juezordenósacar a remate el 50% que el corresponde al demandado del siguiente bien inmueble:

Finca urbana identificada como lote 2, manzana 3, ubicada en Fraccionamiento Cuauhtémoc de esta Ciudad, con superficie de 450.00 metros cuadrados, con las siguientes medidas y colindancias: AL NORTE: 15.00 metros con lote 3; de la manzana 3;ALSUR: 15.00 metros, con Avenida Madero; AL ORJENTE: 30.00 metros, con lote 16 y AL PONIENTE: 30.00 metros con lote 1; inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del municipio de Ahorne, bajo Inscripción 153, Libro 266, Sección Primera, a nombre de MARCO ANTONIO ROBLES LÓPEZ.

Siendo postura legal para este Inmueble la cantidad de $544,333 .33 (QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 33/100 MONEDA NACIONAL), importe de las dos terceras partes del avalúo pericial practicado sobre el 50% que le corresponde al demandado.

La Almoneda tendrá verificativo en el local de este Juzgado, a las ONCE HORAS DEL CATORCE DE SEPTIEMBRE DEDOS MILDOCE.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin., Ago. 9 de 20 12 ELC. SECRETARIO SEGUNDO

Lic. Arturo Soto Apodaca SEPT. 5 RNo. lOll0430

Expediente Número: JE4-4-337/08

CARLOS PEREZLINN

Vs.

COOPERATIVA DE PERSONAL DE PLAYA PLATA, S.C. DE RL. Y OTRAS.

Mazatlán, Sinaloa, siendo las diez horas del dla siete de agosto del aJlo dos mil doce, hora y fecha seftaladas para que tenga lugar la celebración de la audiencia de REMATE EN PRJMERA ALMONEDA, ante la Presidencia de esta Junta Especial Número Cuatro debidamente integrada, comparece el actor acompaJIado del LIC. ÓSCAR HIDALGO CARRILLO, no siendo presente persona alg~a que legalmente represente a las demandadas, ni el acreedor SERGIO MILLER LOYA, asl como tampoco es presente el tercerita ALEJANDRO

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

MENDÍVIL PRECIADO, además no es presente postor alguno hasta estos momentos. .

Abierta la audiencia por el C. Presidente: No es posible celebrar la audiencia que nos ocupa, dada la inasistencia de persona alguna que legabnente represente a la demandada, ni el acreedor SERGIO MILLER LOYA, ni el tercerista ALEJANDRO MENDÍVILPRECIADO, ni persona alguna que legalmente los represente, ya que no fueron notificados por el Actuario comisionado, en autos no obra acta alguna de notificación, ni constancia en donde exponga los motivos que te impidieron llevar a cabo dichas notificaciones, por lo anterior se detenninan nuevamente las diez horas del dla once de septiembre del afto en curso, para que tenga lugar la celebración de la audiencia de remate en PrimeraAlmoneda, del bien inmueble que a continuación se describe:

Finca urbana que comprende terreno y construcción (sujeto a régimen de condominios) ubicado en el lote G número cincuenta y tres, con frente a la Avenida Paseo de la Isla número G-53, en el predio denominado Isla Mazatlán Villas Coral, dentro del Desarrollo Marina Mazatlán de esta Ciudad, con una superficie de 118. 15 metros cuadrados, con las siguientes med idas y colindancias: al Noroeste: 23 .00 metros y colinda con Vialidad; al Suroeste: 24.10 metros y colinda con Villa G-54 y al Noroeste: 5.00 metros y colinda con área verdes, propiedad de la demandada GRAND BAY RESORT, S.A. DE C.V., el cual se encuentra inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esta Ciudad, bajo la inscripción número 21, tomo 899, Sección l.

El citado bien inmueble le fue embargado a la demandadaGRAND BAYRESORT, S.A. DE C.Y., en ejecución de laudo dictado por esta autoridad laboral con fecha 16 de diciembre del aJlo 2010.

Siendo el importe total del avalúo pericial del bien inmueble de mérito, la cantidad de $1'632,000 .00 (UN MILLÓN SEISCIENTOS TREINTA Y DOS MIL PESOS 00/1 00 M.N.).

Será postura legal para el citado bien inmueble, la cantidad de $1'088,000.00 (UN MILLÓN OCHENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N.), que es el importe de las dos terceras partes del avalúo pericial.

Por otra parte, se comisiona al C. Actuario correspondiente adscrito a este Tribunal Laboral para que con tres dlas hábiles de anticipación a la audiencia de remate en Primera Almoneda, proceda a notificar personalmente a la parte demandada y al tercerista Alejandro Mendlvil Preciado, actor en el expediente principal JE4-5-443/2010 y les corra

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

traslado de copias debidamente cotejadas de la presente acta y del edicto de remate correspondiente, as! mismo dentro del citado ténnino deberá fijar el edicto de remate respectivo en la oficina de Recaudación de Rentas del Gobierno del Estado, de esta Ciudad, con domicilio ampliamente conocido en esta Unidad Administrativa, de igual fonna dentro del mismo ténnino de tres dlas la parte actora, deberá publicar por una sola vez el edicto de remate en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa y en el Periódico «El Noroeste», editado en esta Ciudad; y para que sea debidamente leIdo en fonna natural y precisa se requiere que se publique con eltamafio de la letra no menor de 8 puntos rnfnimamente para tener como válida dicha publicación, lo anterior de confonnidad con el artIculo 735,968 B), Fracción III, de la Ley antes invocada. En la inteligencia que dicho edicto también deberá ser publicado en los tableros de esta H. Junta.

As[ mismo, de confonnidad a lo dispuesto por los artlculos 119 y 119 Bis del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa, aplicado supletoriamente, la primera notificación que deba practicársele al acreedor SERGIO M1LLER LOYA, se hará por medio de edictos publicados por una sola vez en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa y en el Periódico El Noroeste, editado en esta Ciudad, también se comisiona al Actuario correspondiente para que proceda rUar en la oficina de Recaudación de Rentas del Gobierno del Estado de esta Ciudad, con domicilio ampliament~ conocido en esta Unidad Administrativa, en los tableros del Palacio Municipal de esta Ciudad yen los tableros de esta autoridad laboral, de copia debidamente cotejada del presente acuerdo y edicto de remate correspondientes, debiendo levantar acta de dicha diligencia para los efectos legales a que haya lugar.

La almoneda se verificará en el local que ocupa esta Autoridad Laboral ubicada en la planta baja de esta Unidad Administrativa del Gobierno del Estado de Sinal03, con domicilio en calle Río Culiacán sin número, Fraccionamiento Tellerfa de esta Ciudad. Se convocan postores.

Notifiquese personalmente a la demanda y al tercerista Alejandro Mendlvil Preciado y al acreedor Sergio Miller Loya por medio de edictos publicados por una sola vez en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa y en el Periódico El Noroeste editado en esta Ciudad, quedándolo en el act~ quienes comparecen y finnan al margen de la presente acta para constancia.

Asilo preveyó y finna el C. Presidente de la Junta Especial Número Cuatro de la Local de

«EL ESTADO DE SINALOA» 109

Conciliación y Arbitraje del Estado de Sinaloa, ante el Secretario de Acuerdos que da fe. Doy fe.

El Secretario de Acuerdos de la Junta Especial número Cuatro de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Sinaloa, con fundamento en los Art. 695, 728, 797 de la Ley Federal del Trabajo, certifica que la presente copia concuerda fielmente con su original. Doy fe.

Mazallán, Sin., a 16 de Agosto de 2012 Lic. Maria Francisca Guevara Gan6n

SEPT. 5 R. No.487739

JUZGADO TERCERO DE PRlMERAINSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN, SlNALOA, MÉXICO.

EDICTO DE REMATE Que en el expediente número 5/2008, relativo

aljuicio Sumario Civil Hipotecario, promovido ante este Juzgado por HSBC MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA , INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de GABRIELAGUSTÍN LÓPEZ SILVESTRE Y ADRlANA NÚÑEZ LÓPEZ, se ordenó sacar a remate y en Primera Almoneda el bien inmueble hipotecado que a continuación se describe:

Finca Urbana compuesta por el lote 34, manzana 4, en calle privada de los Almendros No. 3522 Fraccionamiento Los Almendros Residencial Ciudad Culiacán, Sin aloa, Registrado bajo l~ inscripción número 138, libro 1483 de la Sección Primera del Registro Público de la Propiedad de esta Municipalidad, con una superficie de terreno de 122.93 metros cuadrados; con clave catastral número 07000-020-31 0-004-00 1; con las siguientes medidas colindancias: AL NORTE: 6.60 MTS. Fraccionamiento Santa Elena. AL SUR: 6.60 MIS. con Privada de los Ahnendros. AL ORIENTE: 18.631 mts. con lote 35 . AL PONIENTE: 18.621 mts. con lote33 .

Sobre dicho lote de terreno se encuentra edificada una casa habitación de dos niveles con superficie de construcción de 110.00 m;tros cuadrados; compuesta de la siguiente manera: Planta baja: sala, comedor, cocina medio baño cuarto de lavado, patio de servi¿io y cocher~ descubierta; Planta alta: tres recámaras y dos bafios completos.

Es postura legal para el remate del bien inmueble embargado la cantidad de $444,600.00 (CUATROCIENTOS CUARENTA YCUfJRO MIL SEISCIENTOS PESOS 00/1 00 MONEDA NACIONAL), importe de las dos terceras partes del avalúo pericial practicado.

La almoneda se verificará en el Jocal que

110 «EL ESTADO DE SINALOA»

ocupa este Juzgado, sito en Avenida Lázaro Cárdenas, NO.891 Sur, Edificio "B», Primer Piso, Centro Sinaloa, de esta Ciudad, a las 12:00 HORAS DEL OlA 14 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO. Se solicitan postores.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Ago. 15 de2012 ELC. SECRETARIO PRIMERO

Lic. Adán Obed Picos Valenzuela SEPT. 5 R. No. 10111471

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL, DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN, SINALOA.

EDICTO DE REMATE En el expediente número 110712007, fonnado

al juicio Sumario Civil Hipotecario, por el pago de pesos, promovido por ABC SERVICIOS y CONSULTORÍA S.A. DE C.V., apoderado DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE ADMINISTRACION y FUENTE DE PAGO, identificado con el número F/262323 que se administra por HSBC MEXICO, S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISION FIDUCIARIA, en contra de GERARDO MALDONADO CARIAGA y CANDELAR./A MARTiNEZ LUCIO, el C. Juez Primero de Primera Instancia del Ramo Civil de este Distrito Judicial de Culiacán, Sinaloa, ordenó sacar a remate en Primera Almoneda el siguiente bien inmueble.

Lote de terreno urbano y construcción identificado con el lote 17 de la manzana 18 ubicado en: Calle Ufta de Gato número 137, del Fraccionamiento Loma Linda de la Ciudad de Saltillo, Coahuila, con superficie de 105.00 metros cuadrados, con las siguientes medidas y colindancias: AL NORTE mide 7.00 metros y Linda con lote 06; AL SUR mide 7.00 metros y linda con calle UHa de Gato; AL ORIENTE mide 15.00 metros y linda con lote número 16 y AL PONIENTE mide 15.00 metros y linda con lote número 18.- Clave Catastral número 241192-256700.- Inscripción 148654 del libro 1487, Sección Primera del Registro Público de la Propiedad de Saltillo, Coahuila.

Es postura legal para el remate la cantidad de$133 ,333.33 (CIENTO TREINTA YTRES MIL TRESCIENTOS TREINTA YTRES PESOS 331100 MONEDA NACIONAL), importe de las dos terceras partes del avaluó pericial que obra en autos.

La almoneda se llevará a cabo en este Juzgado, sito en Avenida Lázaro Cárdenas número 891 Sur, Colonia Centro Sinaloa.- Código postal número 80 129, a las TRECE HORAS DEL DIA 20

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

VEINTE DE SEPTIEMBRE DELAÑO EN CURSO.­Se solicitan postores.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Jun. 07 de2012 EL SECRETARIO PRIMERO

Lic. Jorge Omar Garcfa Hernández SEPT. 5 R. No. 10067172

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN, SINALOA.

EDICTO UNIÓN DE CRÉDITO COMERCIAL DE SINALOA, S.A. DE C. V. ORGANIZACIÓN AUXILIAR DE CREDITO.

Que en el expediente número 1623/2010, relativo al Juicio Ordinario Civil por Prescripción, promovido por EDUARDO LÓPEZ TOLOSA y OTROS, en contra de UNIÓN DE CRÉDITO COMERCIAL DE SINALOA, S.A. DE C.V. ORGANIZACIÓN AUXILIAR DE CRÉDITO Y OTROS, se dictó sentencia que en sus puntos resolutivos dice:

Culiacán, Sinaloa, a 22 veintidós de agosto de 2012 dos mil doce. PRJMERO.- Ha procedido la vla ordinaria civil intentada. SEGUNDO.- La parte actora probó su acción. La demandada NACIONAL FINANCIERA, SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, como fiduciaria del fideicomiso de RECUPERACIÓN DE CARTERA (FIDERCA), no demostró sus excepciones. UNIÓN DE CRÉDITO COMERCIAL DE SINALOA, S.A. DE C.Y. ORGANIZACIÓN AUXILIAR DE CRÉDITO Y REGISTRO PÚBLICO DELA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, no comparecieron a juicio. TERCERO.- Se declara que la prescripción negativa se ha consumado respecto de las obligaciones consignadas en los contratos y convenios formalizados en escrituras 4503, 3297, 2056, 3296, 2054,3294, 2055,3293, Y 3292, como consecuencia de ello tomándose por ende totalmente inexigibles tales actos jurídicos y cualquier acción que en su momento pudo haberse ejercitado con base a los acuerdos de mérito. CUARTO.- Se ordena la cancelación de las inscripciones que se detallan en esta sentencia, donde quedaron" registrados tanto los contratos y convenios modificatorios celebrados, al igual que la cesión de derechos que respecto a alguno de ellos se formalizaron, tal cual se describen en las tablas respectivas. QUINTO.­No se hace especial condenación en cuanto al pago de costas. SEXTO.- Notiflquese personalmente la presente sentencia en términos del articulo 118, fracción VI, del Código de Procedimientos Civiles,

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

a las partes que tengan senalado domicilio procesal. En su caso, la notificación a quien no hubiere seftalado domicilio para tal efecto, practfquese de conformidad con los numerales 115 y 116 del propio ordenamiento legal. En la inteligencia de que la presente sentencia, en sus puntos resolutivos, habrá de ser notificada a la codemandada UNiÓN DE CRÉDITO COMERCIAL DE SINALOA, S.A. DE C.V. ORGANIZACIÓN AUXILIAR DE CREDÍTO, mediante los edictos que al respecto establece el articulo 629 en relación con el numeral 119 del Código de Procedimientos Civiles, a través de las publicaciones que por dos veces se hagan, tanto en el periódico oficial El Estado de Sinaloa, como en el Debate de Culiacán, sin perjuicio de entregar una copia de dicha notificación en la Secretaria del Ayuntamiento de esta municipalidad. Asi lo resolvió y firmó el Ciudadano Licenciado Jesús Alberto Ruiz Valenzuela, Juez Primero de Primera Instancia del Ramo Civil de este Distrito Judicial, por ante el Secretario que da fe.- Firmado.­Dos firmas i1egibles.- Rúbricas.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Ago. 29 de 20 12

C. SECRETARIO PRIMERO Lic. Jorge Omar Garcla Hernández

SEPT. 3-5 R. No. 1011l342

JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

C. FRANCISCO ARMANDO V ÁZQUEZ LEYVA

Domicilio Ignorado.

En acatamiento al auto de fecha 15 quince de Mayo de 2012 dos mil doce, pronunciado en el presente juicio número 221120 11 , relativo al Juicio Sumario Civil Hipotecario, promovido por BBVA BANCOMER SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCiÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de FRANCISCO ARMANDO V ÁZQUEZ LEYVAde esta Ciudad ante este Juzgado, y con apoyo en los artlculos 119 y 119 bis del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sinaloa, se le emplaza ajuicio por medio de edictos que deberán publicarse por dos veces consecutivas en los periódicos El Estado de Sinaloa y El Noroeste, que

. se editan en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, y en esta Ciudad respectivamente, y en los estrados de la Secretaria del H. Ayuntamiento de esta Municipalidad, para que dentro del término de siete dlas hábiles contados a partir del décimo dia de hecha la última publicación, se presente ante este Juzgado a producir contestación a la demanda entablada en su contra y a oponer excepciones que

«EL ESTADO DE SINALOA» 111

tuviere que hacer valer en su favor, quedando en la Secretaria de este Juzgado a su disposición las copias de traslado correspondientes de la demanda y sus anexos, previniéndola para que en su primer escrito sellale domicilio para ofr y recibir notificaciones en esta Ciudad, apercibiéndole que ' de no hacerlo se le harán en la forma prevista por la Ley.

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Myo. 15 de2012

LA SECRETARIA PRIMERA Lic. Guadalupe T. Burgos López

SEPT. 3-5 R. No.4855 I 8

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

C. JORGE SÁNCHEZ GUERRERO

Domicilio Ignorado.

Con fundamento articulo 119 Código Procesal Civil, en Juicio Ordinario Civil Divorcio Necesario, Expediente 34120 12, promovido por LUZ EVELIA CASTAÑEDA BARRAZA, se le emplaza para que dentro del término de 9 dias, contados a partir del décimo dia de hecha la última publicación, produzca su contestación a dicha demanda, quedan a su disposición en la SecretarIa de este Juzgado copias de traslado correspondientes.

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Ago. IOde2012

LAC. SECRETARIASEGUNDADEACUERDOS Lic. Myrna Chávez Pérez

SEPT. 3-5 R. No.486292

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN SINALOA.

EDICTO UNIÓN DE CRÉDITO INTERESTATAL, S.A. DE c.v.

Expediente 14112012, Sumario Civil, promovido por EVANGELINA GARCÍA URQUIZA y JESÚS MANUEL ESPINOZA ROCHA, seguido su contra, se ordena emplazar a UNIÓN DE CRÉDITO INTERESTATAL, S.A. DE C.V.; por medio de edictos, para que dentro del término de siete dfas, comparezcan ante este Juzgado sito en Avenida Lázaro Cárdenas 891 Sur, Centro Sinaloa, de esta ciudad de Culiacán, Sinaloa (Palacio de Justicia), a dar contestación a la demanda interpuesta en su contra y oponga las excepciones que tuviere que hacer valer a su favor, previniéndosele para que en su primer escrito sefiale domicilio en esta Ciudad, para ofr y recibir

112 «EL ESTADO DE SINALOA»

notificaciones y que de no hacerlo las subsecuentes se les harán en la forma prevista por la Ley.- Dicha notificación empezará a surtir sus efectos a partir del décimo dIa hecha su última publicación y entrega del edicto respectivo.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Jun. 27 de 20 12 ELSECRETAJUOP~RO

Lic. Jorge Ornar Garda Hernández SEPT. 3-5 R No. 10 110009

JUZGADO CUARTO DE PRJMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DISTRJTO JUDICIAL DE CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO.

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO BANCO MEXICANO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO INVERMEXICO.

Domicilio Ignorado.

Que en el expediente número 77/2012, relativo al Juicio Sumario Civil, promovido en su contra por DANIEL Á VALOS MARTíNEZ, MARÍA EVERJLDA SÁINZ CAMACHO DE Á VALOS y DANIELA GUADALUPE ÁVALOS SÁINZ, se ordenó emplazársele a juicio por medio de la publicación de edictos, para que dentro del término de Siete Dias, produzca contestación a la demanda iniciada en su contra y oponga las excepciones y defensas que considera convenientes, asf como para que en su primer escrito sef'i.ale domicilio en esta Ciudad para recibir notificaciones en la inteligencia de que dicha notificación que surtirá sus efectos a partir del décimo dIa de hecha la última publicación y entrega de los edictos.

ATENTAMENTE Culiacán, Sin., Jun. 18de 2012 SECRETAJUOP~RO

Lic. Jorge Luis MedillQ Gutiérrez SEPT. 3-5 RNo. 10110272

JUZGADO SEGUNDO DE P~RAINSTANCIA DEL RAMO CIVlL DEL DISTRITO JUDICIAL DE AHOME, CON DOMICILIO EN LA UNIDAD ADMINISTRATIVA UBICADA EN MARCIAL ORDÓÑEZ y ALLENDE, PLANTA ALTA CON RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD DE LOS MOCHIS, SINALOA.

EDICTO SR JOSÉ LUIS GONZÁLEZ GARCÍA

Domicilio Ignorado.

Presente.· . En el expediente numero 199/2011 -3,

relativo al Juicio Ordinario Civil, promovido por el Licenciado Enrique Medina Briones, en su carácter

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

de apoderado legal de INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES en su contra el C. Juez ordena emplazarlo para que dentro del término de nueve dlas produzca contestación a la demanda instaurada en su contra y oponga las excepciones que a su parte corresponda en termino que empezara a contar a partir del décimo dIa de hecha la ultima publicación y la entrega del edicto.

Sin perjuicio de entregar copia de la notificación hasta residencia.

Prevéngase para que en su primer escrito se~ale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones apercibido que de no hacerlo, las subsecuentes se le harán confonne a la ley.

Articulo 119 del Código Procesal Civil para el Estado de Sinaloa.

Los Mochis, Sin., Jun. 08 de 2012 ELC. SECRETAJUO P~RO

Lic. Javier Romero Acosta SEPT. 3-5 R. No. 429659

JUZGADO TERCERO DE P~RA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE AHOME.

EDICTO C. LORENA TRINIDADTREJO VELARDE

Domicilio Ignorado. Que en el expediente número 700/2011-2,

fonnado al Juicio Ordinario Civil, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de LORENA TRINIDADTREJO VELARDE, el C. Juez Tercero de Primera Instancia del Ramo Civil del Distrito Judicial de Ahorne, ordenó lo siguiente: .

Emplácese a la parte demandada LORENA TRINIDAD TREJO VELARDE, para que dentro del ténnino de nueve dfas comparezca ante el personal de este juzgado a producir contestación y oponer excepciones, previniéndosele para que en su primer escrito seftale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta Ciudad, apercibido que de no hacerlo, se le hará en la fonna prevista por la Ley.

Asimismo hágase entrega de una copia de la notificación a la SecretarIa de H. Ayuntamiento de esta Ciudad, para los efectos legales a que haya lugar, cuya notificación surtirá efectos a partir del décimo dIa de hecha la última notificación y entrega.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin., Jun. 27 de 2012 LAC. SECRETARJASEGUNDA Lic. Teres/ta de Jesús González

Miércoles OS de Septiembre de 2012

SEPr.3-5 R. No. 429660

JUZGADO CUARTO DE PRlMERAINSTANCJA DEL RAMO CJVD..DELDISTRITO JUDICIAL DE AROME, SINALOA.

EDICTO C. PAULINOGERMÁN OLNAS

Domicilio Ignorado.

Que en el expediente número 700120 I 1, formado al Juicio Ordinario Civil, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de PAULINOGERMÁN OLNAS, IaC. Juez Cuarto de Primera Instancia del Ramo Civil de este Distrito Judicial, ordenó publicar lo siguiente:

Con fundamento en lo previsto por los Articulas 119 y 119 Bis del Código de Procedimientos Civiles en vigor, emplAcese al demandado PAULINO GERMÁN OLIVAS, para que se presente en este juicio dentro del término de nueve dlas a producir contestación ala demanda interpuesta en su contra y oponga sus excepciones y defensas que tuviere que hacer valer en su favor, previniéndolo para que en su primer escrito dirigido a este Juzgado, senale domicilio para olr y recibir notificaciones en esta Ciudad, apercibido que de no hacerlo, las subsecuentes se le harán en la fonna prevista por la Ley; lo anterior por medio de edictos que habrán de publicarse en el Periódico Oficial El Estado de Sinaloa y El Debate de Los Mochis, que se editan en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, y en esta Ciudad respectivamente, cuya notificación deberá surtir sus efectos legales a partir del décimo dla de hecha la última publicación y entrega.

ftJENTAMENTE Los Mochis, Sin., Jul. 02 de 2012

ELSECREfARlOSEGUNDO Lle. Salvado, Becerra PI'e:

SEPT. 3-5 R. No. 429657

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTO EXPEDIENTENO.: 17812010

MCIO: SUMARlO CIVIL HIPOTECARIO ACTOR: INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA V1VIENDAPARALOS TRABAJADORES DEMANDADO: LUISA OSUNA LIZÁRRAGA DOMICILIO: Ignorado.

En el expediente número 178120 I O formando al Juicio Sumario Civil Hipotecario, promovido ante este Juzgado por el Licenciado CUAUHTÉMOC

«EL ESTADO DE SINALOA» 113

SALOMÓN PÉREZ, en su carácter de apoderado legal del INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVlENDAPARALOS TRABAJADORES, en contra de LUISA OSUNA LIZÁRRAGA, se dictó sentencia definitiva dictada con fecha 31 treinta Y uno de enero del afta 2012, se ordenó notificar a la parte demandada LUISA OSUNA LIZÁRRAGA, los puntos resolutivos de la misma, que a la letra dicen:

Por lo expuesto y fundado, es de resolverse y se resuelve: PRlMERO.- Procedió la Vla Sumaria Civil Hipotecaria intentada. SEGUNDO.- La parte actoraINSTlTUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, probó su acción. La demandada LUISA OSUNA LlZÁRRAGA, no contestó la demanda y por ende no opuso excepciones. TERCERO.- Se condena a LUISA OSUNA LIZÁRRAGA, a pagar al INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVlENDAPARALOS TRABAJADORES, dentro de los cinco dlas siguientes de aquel en que cause ejecutoria esta sentencia: 139.9528 (CIENTO TREINTA Y NUEVE PUNTO NUEVE MIL QUINIENTOS VEINTIOCHO), veces el salario mlnimo mensual vigente en el Distrito Federal y que a la fecha de presentación de la demanda ascendla a la cantidad de $244,467.31 (DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS 31/ lOO MONEDA NACIONAL), la cual se actualizará conforme a lo que resulte en la fecha de pago, de acuerdo con lo establecido en el articulo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que dice: "El saldo de los créditos otorgados a los trabajadores a que se refiere la fracción II del articulo 42, se revisará cada vez que se modifiquen los salarios rnfnimos. incrementándose en la misma proporción en que aumente el salario mlnimo general que rija en el Distrito Federal...» y lo acordado al respecto entre las partes en el contrato base de la acción; más los intereses ordinarios y moratorias pactados, vencidos y que se sigan venciendo hasta la total solución del adeudo. CUARTO.- Si la reo civil no hace pago de las prestaciones a las que se le condena, dentro del ténnino que se le concede para el efecto, hágase trance y remate del inmueble hipotecado y con su producto páguese al actor. QUINTO.- Se condena a la demandada al pago de las costas erogadas. en esta instancia. Notifiquese personalmente a la parte actora en el despacho jurldico ubicado en caUe José Ángel Espinoza FerrusquiUa, edificio número 48-A, Departamento número 202-A, en el Fraccionamiento Palos Prietos de esta Ciudad, a través de su Apoderado General

114 "EL ESTADO DE SINALOA"

Licenciado CUAUHTÉMOC SALOMÓN PÉREZ o sus autorizados para ofr y recibir notificaciones licenciados Vlctor Manuel Robles Payán, Lucia Plascencia Heredia y/o Mónica Yasmln Guerra Ibarra, por conducto del actuario que designe la Coordinación de Actuario de los Juzgados de Primera Instancia Civiles y Familiares de este Distrito Judicial, ordenándose remitir los instructivos correspondientes para su cumplimiento; y a la parte demandada conforme a lo dispuesto en el articulo 629 del Código Procesal Civil del Estado en relación con el número 119 del mismo ordenamiento. Asf lo sentenció y finnó la LicenciadaAna Cecilia Tavizón Ruiz, Juez Primero de Primera Instancia del Ramo Civil de este Distrito Judicial de Mazatlán, Sinaloa, por ante el Licenciado Heladio Garela Acosta, Secretario Segundo de Acuerdos, que actúa y da fe.

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Feb. 22 de 20 12

EL SECRETARIO SEGUNDO DE ACUERDOS Lic. Heladio Gorda Acosla

SEPT. 3-5 R No. 10110352

JUZGADO PRlMERO DE PRlMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL D1STRlTO JUDICIAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTO EXPEDIENTE NO.: 234120 I O

JUICIO: SUMARlO CfVIL HIPOTECARIO

ACTOR: INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

DEMANDADO: GERMÁN ROMERO PÉREZ

DOMICILIO: Ignorado.

En el expediente número 234120 I O formando al Juicio Sumario Civil Hipotecario, promovido ante este Juzgado por el Licenciado CUAUHTÉMOC SALOMÓN PÉREZ, en su carácter de apoderado legal del INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de GERMÁN ROMERO PÉREZ, se dictó sentencia definitiva dictada con fecha 04 cuatro de noviembre del año 20 11 dos mil once, se ordenó notificar a la parte demandada GERMÁN ROMERO PÉREZ, los puntos resolutivos de la misma, que a la letra dice:

Por lo expuesto y fundado, es de resolverse y se resuelve: PRlMERO.- Procedió la Via Swnaria Civil Hipotecaria intentada. SEGUNDO.- La parte actora INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRÁBAJADORES, probó su acción. El demandado GERMÁN ROMERO PÉREZ, no contestó la demanda y por ende no opuso excepciones. TERCERO.- Se

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

condena a GERMÁN ROMERO PÉREZ, a pagar al INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VfVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, dentro de los cinco días siguientes de aquel en que cause ejecutoria esta sentencia: 142.1053 (CIENTO CUARENTA Y DOS PUNTO MIL QUINIENTOS TRES), veces el salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal y que a la fecha de presentación de la demanda ascendía a la cantidad de $248,227.26 (DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS VEINTISIETE PESOS 26/100 MONEDA NACIONAL), la cual se actualizará conforme a lo que resulte en la fecha de pago, de acuerdo con lo establecido en el articulo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que dice: "El saldo de los créditos otorgados a los trabajadores a que se refiere la fracción 11 del artículo 42, se revisará cada vez que se modifiquen los salarios mínimos, incrementándose en la misma proporción en que aumente el salario mínimo genera l que rija en el Distrito Federal . . . »y lo acordado al respecto entre las partes en el contrato base de la acción; más los intereses ordinarios y moratorias pactados, vencidos y que se sigan venciendo hasta la total solución del adeudo. CUARTO.- Si el no hace pago de las prestaciones a las que se le condena, dentro del término que se le concede para el efecto, hágase trance y remate del inmueble hipotecado y con su producto páguese al actor. QUINTO.- Se condena al demandado al pago de las costas erogadas en esta instancia. Notiflquese personalmente a la parte actora en el despacho juridico ubicado en calle José Ángel Espinoza Ferrusquilla, edificio número 48-A, Departamento número 202-A, en el Fraccionamiento Palos Prietos de esta Ciudad, a través de su Apoderado General Licenciado CUAUHTÉMOC SALOMÓN PÉREZ o sus autorizados para ofr y recibir notificaciones licenciados Vlctor Manuel Robles Payán, Lucia Plascencia Heredia y/o Lucia Plascencia Heredia y/o Mónica Yasmín Guerra lbarra, por conducto del actuario que designe la Coordinación de Actuario de los Juzgados de Primera Instancia Civiles y Familiares de este Distrito Judicial, ordenándose remitir los instructivos correspondientes para su cumplimiento; y a la parte demandada confonne a lo dispuesto en el artIculo 629 del Código Procesal Civi l del Estado en relación con el número 11 9 "del mismo ordenamiento. Así lo sentenció y firmó la Licenciada Ana Cecilia Tavizón Ruiz, Juez Primero de Primera Instancia del Ramo Civil de este Distrito Judicial de Mazatlán, Sinaloa, por ante el Licenciado Heladio Garcfa Acosta, Secretario Segundo de Acuerdos, que actúa y da fe.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Nov. 25 de 20 11

ELSECRETAJUOSEG~ACUERDOS

Lic. Heladlo Garda Acosla SEP'f.3-5 R No. 10110351

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO ruDIClAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTO EXPEDIENTE NO.: 419/20 1 O

ACTOR: INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

DEMANDADO: IV ÁN GILBERTO GARCiA MIRANDA y MÓNICA GUADALUPE VIRGEN RAMÍREZ

CLASE DE JUICIO: SUMARIO CIVIL HIPOTECARIO

DOMICILIO: Ignorado.

En el expediente número 419/20 1 O fonnando al Juicio Sumario Civil Hipotecario, promovido ante este Juzgado porel C. Licenciado CUAUHTÉMOC SALOMÓN PÉREZ, en su carácter de apoderado legal para pleitos y cobranzas de la parte actora INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de IV ÁN GlLBERTO GARCiA MIRANDA y MÓNICA GUADALUPE VIRGEN RAMÍREz, en sentencia definitiva dictada de fecha 27 veintisiete de enero del afio 2012 dos mil doce, se ordenó notificar a los demandados IV ÁN G ILBERTO GARCiA MIRANDA Y MÓNICA GUADALUPE VIRGEN RAMiREZ, los puntos resolutivos de la misma, que a la letra dicen:

PRlMERO.- Procedió la Vla Sumaria Civil Hipotecaria intentada. SEGUNDO.- La parte actora INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, probó su acción. Los demandados IV ÁN GlLBERTO GARCiA MIRANDA y MÓNICA GUADALUPE VIRGEN RAMiREZ, no contestaron la demanda y por ende no opusieron excepciones. TERCERO.­Se condena a IV ÁN GILBERTO GARCIA MlRANDAyMÓNICA GUADALUPE VIRGEN RAMiREZ, a pagar al INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, dentro de los cinco dlas siguientes de aquel en que cause ejecutoria esta sentencia: 164.4135 (ClENTOCUARENTAYDOS PUNTO MIL QUINIENTOS TRES), veces el salario rninimo mensual vigente en el Distrito Federal y que a la fecha de presentación de la demanda ascendla a la éantidad de $287,194.87 (DOSCIENTOS OCHENTA Y SlETEMlLCIENTO

«EL ESTADO DE SINALOA» 115

NOVENTA Y CUATRO PESOS 87/100 MONEDA NACIONAL), la cual se actualizará confonne a lo que resulte en la fecha de pago, de acuerdo con lo establecido en el articulo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que dice: "El saldo de los créditos otorgados a los trabajadores a que se refiere la fracción 11 del articulo 42, se revisará cada vez que S~ modifiquen los salarios mínimos, incrementándose en la misma proporción en que aumente el salario mfnimo general que rija en el Distrito Federal ... » y lo acordado al respecto entre las partes en el contrato base de la acción; más los intereses ordinarios y moratorias pactados , vencidos y que se sigan venciendo hasta la total solución del adeudo. CUARTO.- Si los reos no hacen pago de las prestaciones a las que se le condena, dentro del ténnino que se les concede para el efecto, hágase trance y remate del inmueble hipotecado y con su producto páguese al actor. QUINTO.- Se condena a los demandados al pago de las costas erogadas en esta instancia. Notifiquese personalmente a la parte actora en el despacho jurldico ubicado en calle José Ángel Espinoza Ferrusquilla, edificio número 48-A, Departamento número 202-A, en el Fraccionamiento Palos Prietos de esta Ciudad, a través de su Apoderado General Licenciado CUAUHTÉMOC SALOMÓN PÉREZ o sus autorizados para ofr y recibir notificaciones licenciados Vlctor Manuel Robles Payán, Lucia Plascencia Heredia y/o Mónica Yasm[n Guerra lbarra, por conducto del actuario que designe la Coordinac ión de Actuario de los Juzgados de Primera Instancia Civiles y Familiares de este Distrito Judicial, ordenándose remitir los instru ctivos correspondientes para su cumplimiento; y a la parte demandada conforme a lo dispuesto en el articulo 629 del Código Procesal Civil del Estado en relación con el número 119 del mismo ordenamiento. Asf lo sentenció y finnó la LicenciadaAna Cecilia Tavizón Ruiz, Juez Primero de Primera Instancia del Ramo Civil de este Distrito Judicial de Mazatlán, Sinaloa, por ante la Licenciada Orelia Pardo Lizárraga, Secretaria Primera de Acuerdos, que actúa y da fe.

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Feb. 29 de 20 12

ELC. SECRETAJUOACUERDOS Lic. Heladio Garcfa Acosla

SEPT. 3-5 R No. \O 110353

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO ruDIClAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

116 «EL ESTADO DE SINALOA»

EDICTO EXPEDIENTENO.: 589/2009

ACTOR: INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDAPARALOS TRABAJADORES

DEMANDADO: JESÚS ARTURO CASAS SÁNCHEZ

CLASE DE JUICIO: SUMARIO CIVIL HJPOTECARIO

DOMICILIO: Ignorado.

En el expediente número 58912009 formando al Juicio Swnario Civil Hipotecario, promovido ante este Juzgado por el C. Licenciado CUAUHTÉMOC SALOMÓN PÉREZ, en su carácter de apoderado general para pleitos y cobranzas de la parte aclara INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de JESÚS ARTURO CASAS SÁNCHEZ, en sentencia definitiva dictada de fecha 27 veintisiete de abril del a~o 2011 dos mil once, se ordenó notificar al demandado JESÚS ARTURO CASAS SÁNCHEZ, los puntos resolutivos de la misma, que a la letra dice:

PRJMERO.- Procedió la Vla Sumaria Civil Hipotecaria intentada. SEOUNDO.- La parte actora INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, probó su acción. El demandado JESÚS ARTURO CASAS SÁNCHEZ, no contestó la demanda y por ende no opuso excepciones. TERCERO.- Se condena a JESÚS ARTURO CASAS SÁNCHEZ, a pagar al INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, dentro de los cinco dias siguientes de aquel en que cause ejecutoria esta sentencia: 112.7030 (CIENTO DOCE PUNTO SIETE CERO TRES CERO), veces el salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal y que a la fecha de presentación de la demanda ascendía a la cantidad de $187,754.11 (CIENTO OCHENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS CINCUENTA YCUATRO PESOS 11/100 MONEDA NACIONAL), la cual se actualizará conforme a lo que resulte en la fecha de pago, de acuerdo con lo establecido en el artIculo 44 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que dice: «El saldo de los créditos otorgados a los trabajadores a que se refiere la fracción 11 del articulo 42, se revisará cada vez que se modifiquen los salarios mfnimos, incrementándose en la misma proporción en que aumente el salario mfnimo general que rija en el Distrito Federal...» y lo acordado al respecto entre las partes en el contrato base de la acción; más los intereses ordinarios y moratorios pactados. vencidos y que se sigan venciendo hasta la total

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

solución del adeudo. CUARTO.- Si el reo no hace pago de las prestaciones a las que se le condena, dentro del término que se le concede para el efecto, hágase trance y remate del inmueble hipotecado y con su producto páguese al actor. QUINTO:- Se condena al demandado al pago de las costas erogadas en esta instancia. Notiffquese personalmente a la parte actora en el despacho jurldico ubicado en calle José Ángel Espinoza Fcrrusquilla, edificio número 48-A, Departamento número 202-A, en el Fraccionamiento Palos Prietos de esta Ciudad, a través de su Apoderado Oeneral Licenciado CUAUHTÉMOC SALOMÓN PÉREZ o sus autorizados para oír y recibir notificaciones licenciados Victor Manuel Robles Payán, Lucia Plascencia Heredia y/o Mónica Yasmín Guerra Ibarra, por conducto del actuario que designe la Coordinación de Actuario de los Juzgados de Primera Instancia Civiles y Familiares de este Distrito Judicial, ordenándose remitir el instructivo correspondiente para su cumplimiento; y al demandado en los ténninos de lo dispuesto por los artIculas 629 en relación con el 119 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa. Asi definitivamente lo resolvió y firma la C. Juez Primero de Primera Instancia del Ramo Civil Licenciada Ana Cecilia Tavizón Ruiz, por ante la Secretaria Primera de Acuerdos Licenciada Ofelia Pardo Lizárraga, que autoriza y da fe.

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Ago. 04 de 20 11

LA SECRETARJA PRIMERA DE ACUERDOS Lic. Ofelia Pardo Lizárraga

SEPT. 3-5 R. No. 10110350

JUZGADO PRIMERO DE PRJMERAINSTANClA DE LO FAMJLIAR, DELDISTRJTO JUDICIAL DE AHOME.

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento de REY VIDALES WONG, promovido por él mismo, a fin de que se asiente su nombre correcto como Rey Vidales Wong, y no el incorrecto como Rey Vida les Bon, expediente 1042/20 12, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo !l1ientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin., Ago. 06 de 20 12

C. SECRETARJASEGUNDA M. C. Claudilla Castro Meza

SEPT. 3-5 R.No.10111433

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR, DEL DISTRITO lUDICIALDE AHOME.

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento de CARMEN ENCINAS JACOBO, promovido por ella misma, a fin de que se asiente su nombre correcto como Cannen Encinas Jacobo, y no el incorrecto como Carmen Encinez, expediente 1101/2012, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin.,Ago. 14 de 20 12

C. SECRETARIA SEGUNDA M, e. C/audilla Castro Meza

SEPT. 3-5 R.No.10111434

JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO lUDICIAL DE CHOIX, SINALOA.

ED ICTO Convóquense quienes créanse con derecho

a oponerse a Juicio de Tramitación Especial de Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por ROSARIO CORRAL VEGA, para que en su acta de nacimiento se asiente su nombre correcto de Rosario Corral Vega y no el incorrecto de Rosario Corrales Vega; interesados a oponerse cualquiera sea el estado del mismo, mientras no exista sentencia ejecutoriada. Exp. No. 183/2012.

ATENTAMENTE Choix, Sin.,Ago. 9 de2012

ELC. SECRETARIO DE ACUERDOS Lic. José Á"gel Miralllla Navarrete

SEPT. 3-5 R. No. 10 111435

JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACAN, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes créanse con derecho

a oponerse e l!. Juicio Tramitación Especial, por Rectificación de Acta de Nacimiento No. 0135 del C. CASIMIRO PEREDA DÍAZ que promueve por su propio derecho, en contra del C. Oficial del Registro Civil número 03 de Costa Rica, Culiacán, Sinaloa, para efecto de corregir y adecuar a la realidad social, el nombre del suscrito y de la madre del mismo, que se asentaron incorrectamente como Casimiro Pereda Vega y Josefina Vega debiendo ser los correcto Casimiro Pereda Dfaz y josefina Dlaz Noriega. Acudir expediente 1084/2012

«EL ESTADO DE SINALOA)) 117

cualquier momento mientras no 'exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE LA. SECRETARIA SEGUNDA

Lle. Karla Patricia Zataraln Delgado SEPT. 3-5 R. No. 10110752

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO lUDICIALDE AHOME, CON RESIDENCIA EN LA UNIDAD ADMINISTRATIVA, PLANTAALTA, DE ESTA CIUDAD DE LOS MOCmS,AHOME, SINALOA.

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento de MIGUEL ÁNGEL TORRES DELGADO, promovido por ella misma, a fin de que se asiente su fecha de nacimiento correcta que lo es 23 veintitrés de abril de 1945 mil novecientos cuarenta y cinco y no la incorrecta como 30 treinta de enero de 1945 mil novecientos cuarenta y cinco, expediente 1702/ 2010, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin., Feb. 28 de 20 II

C. SECRETARIO SEGUNDO M.e. Rosario Manuel López Velarde

SEPT. 3-5 R. No. 429546

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO lUDICIALDE AHOME, CON RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD DE LOS MOCmS,AHOME, SINALOA.

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento promovido por DOLORES PAVA FUENTES, por haberse asentado incorrectamente su nombre como Dolores Pava Sotelo, debiendo ser su nombre correcto y completo Dolores Pava Fuentes. Quienes podrán intervenir enjuicio mientras no exista sentencia ejecutoriada en expediente 72812012.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin., Myo. 28 de 2012

ELC. SECRETARIO SEGUNDO M,e. Rosario Manuel López Velarde

SEPT. 3-5 R. No.429738

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO lUDICIALDE AHOME, SINALOA.

118 «EL ESTADO DE SINALOA»

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento de DELIA CARMINA cHÁ VEZ OBESO, promovido parella misma, a fin de que se asiente su fecha de nacimiento correcta como 13 trece de octubre de 1955 mil novecientos cincuenta y cinco y no la incorrecta como 13 trece de noviembre de 1955 mil novecientos cincuenta y cinco, expediente 1096/ 2012, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin., Ago. 02 de 20 12

C. SECRETARIA SEGUNDA M.e. Clalldilla Castro Meza

SEPT. 3-5 R. No.429507

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LOFAMIL\AR, DEL DISTRITO JUDICIAL DE AHOME, SINALOA.

EDICTO Convócase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento de LEOBARDO REYES DiAZ, promovido por el mismo, a fin de asentar su nombre y fecha de nacimiento correctos como Leobardo Reyes Diaz, el dla 18 dieciocho de enero de 1953 mil novecientos cincuenta y tres y no los incorrectos como Leobardo Verduzco, el dla 27 veintisiete de mayo de 1953 mil novecientos cincuenta y tres y no los incorrectos como Leobardo Verduzco, el día 27 veintisiete de mayo de 1953 mil novecientos cincuenta y tres, expediente 1161/2012, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin.,Ago. 15 de2012

C. SECRETARIO PRIMERO Lic. Casiallo Gutiérrez Verdugo

SEPT. 3-5 R. No.429672

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMIL\AR, DEL DlSTRITO JUDICIAL DE AHOME, SINALOA.

EDICTO Convócase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento de MARÍA MAGDALENA VALDEZ RENDÓN, SAMUELe ISRAEL de apellidos A Y ALA VALDEZ, promovido por ellos mismos, a fin de que se asiente el nombre

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

correcto de la primera de los mencionados como MarIa Magdalena Valdez Rendón y no los incorrectos Ma. Magdalena Valdez Leal y/o Magdalena ValdezRendón, expediente \08912012, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Los Mochis, Sin.,Ago. 13 de2012

C. SECRETARIO PRIMERO Lic. Casiallo Gutiérrez Verdugo

SEPT. 3-5 R. No. 429576

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR, DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUASA VE, SINALOA.

EDICTO Convocase a quienes se crean con derecho

a intervenir en Juicio de Rectificación de Acta de Nacimiento promovido por C. HILDA ELIZA GONZÁLEZ SOTO, donde se ase ntó de incorrectamente el nombre como Hilda Eliza González, debiendo ser Hilda Eliza González Soto, asimismo incorrectamente se omitió el nombre de mis padres debiendo ser Rosario Soto Higuera y José Luis González Valdez, mientras no exista sentencia ejecutoria en expediente 1209/2012.

Guasave, Sin., Jul.3l de 2012 LAC. SECRETARIA PRIMERA

Lic. Maria de Jesús Joaquilla Arregulll Morello

SEPT. 3-5 R. No. 107179

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR, DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUASAVE, SINALOA.

EDICTO Convocase a quienes se crean con derecho

a intervenir en Juicio de Rectificación de Acta de Matrimonio y Acta de Defunción, promovido por C. TOMÁS AHUMADA VACASEGUA, donde se asentó de incorrectamente en el apartado de los padres el nombre del padre del contrayente como Epifanio Ahumada debi endo ser Epifanio Ahumada Vacacegua, asimismo se asentó incorrectamente el nombre de la madre de Epifanía Ahumada Vacacegua como. Francisca Bacasegua debiendo ser Francisca Vacacegua, asimismo en acta de defunción se asentó incorrectamente el nombre como Epifanio Ahumada Vacasegua, debiendo ser Epifanía Ahumada Vacacegua, asimismo se asentó incorrectamente el nombre de la madre como Francisca Bacasegua debiendo ser Francisca Vacacegua, mientras no exista sentencia ejecutoria en expediente 126912012.

Miércoles 05 de Septiembre de 2012

Guasave, Sin.,Ago. 02 de 2012 LAC. SECRETARlAPRIMERA

Lic. Maria de Jesús Joaqulna Arreguln Moreno SEPT. 3-5 R. No. 107150

JUZGADO DEPRIMERAINSTANCIADELRAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE SALVADOR ALVARADO, CON RESIDENCIA EN GUAMÚCHIL, SINALOA.

EDICTO Juicio Tramitación Especial (Rectificación

Actas de Nacimiento), promovido por RUBÉN DE JESÚS BÁEZ BOJÓRQUEZ y LUIS ENRIQUE BÁEZ BOJÓRQUEZ, contra Oficial O 1 del Registro Civil de esta Ciudad.

Convócanse quienes créanse derecho oponerse Rectificación de las Actas de Nacimiento números O 1440 Y O 1606, en las que se asentó incorrectamente su fecha de nacimiento, en la primera como 26 de octubre de 1989, debiendo ser 26 de agosto de 1989 y en la segunda acta, como 03 de octubre de 1990, debiendo ser el correcto 03 de agosto de 1990.

Pudiendo intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo, mientras no exista sentencia ejecutoriada en expediente número91412012.

ATENTAMENTE Gchil., Salv. Alv., Sin.,Ago. 08 de 20 12

LAC. SECRETARlASEGUNDA Lic. Alma Beatriz Vega Molltoya

SEPT. 3-5 R. No. 90594

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CULIACÁN, SINALOA.

EDICTO Convóquese a quienes créanse con derecho

a oponerse en juicio de Tramitación Especial por Rectificación de Acta de Nacimiento, promovido por: GEYSY CRISTINA ROMERO CADOTA, para efecto de que se corrija el nombre de: YEISY CRISTINA ROMERO CADOTA, el cual es incorrecto y en su lugar se asiente su nombre correcto, el cual es: Geysy Cristina Romero Cadota, en Exp. No. 637/2012, quienes tendrán derecho a intervenir en el negocio, cualesquiera que sea el estado del mismo mientras no exista sentencia ejecutoriada.

Culiacán, Sin., Abr. 17 de2012 SECRETARlATERCERA

Lic. Roclo del Carmen Rublo Glón SEPT. 3-' R. No. 10110044

«EL ESTADO DE SINALOA» 119

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio Tramitación Especial, por Rectificación del Acta de Nacimiento número 00494, de LAURA IBARRA IBARRA Y MATRIMONIO NÚMERO 00071 de MARTÍN OMARBASTIDAS R.ABELOy LAURA IBARRA !BARRA, en contra del C. Oficial 04 del Registro Civil de Villa Unión, Mazatlán, Sinaloa, por haberse asentado incorrectamente el nombre de los padres de la promovente como Gerardo Ibarra G. y Guadalupe Ibarra O., siendo correcto Gerardo Ibarra Garzón y MarIa Guadalupe Ibarra Orozco. Llámese interesados oponerse rectificación acudir, expediente número 695/2012, pudiendo intervenir mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Myo. 14 de 2012

LAC. SECRETARlAPRlMERADEACUERDOS Lic. Alma Bricia As/orga Ram{rez

SEPT. 3-5 R. No. 486313

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE MAZATLÁN, SINALOA.

EDICTO Convocase a quienes créanse con derecho

a oponerse en Juicio Tramitación Especial, por Rectificación de Acta de Matrimonio número 58, de J. GUADALUPE SUÁREZ RODRÍGUEZ y MARÍA ENGRACIA LIZÁRRAGA VALDEZ, en contra del C. Oficial (09) del Registro Civil de Mazatlán, Sinaloa, por habers e asentado incorrectamente el nombre del cónyuge como José Guadalupe Suárez Rodríguez, cuando lo correcto es J. Guadalupe Suárez Rodrlguez. Llámese interesados oponerse Rectificación acudir, expediente número 110012012, pudiendo intervenir mientras no exista sentencia ejecutoriada.

ATENTAMENTE Mazatlán, Sin., Ago. 08 de 20 12

LAC. SECRETARlASEGUNDADEACUERDOS Lic. MyrllQ Chávez Pérez

SEPT. 3-5 R. No.486120

120 «EL ESTADO DE SINALOA» Miércoles 05 de Septiembre de 2012

AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL.

En los términos del artículo 886 del Código de

Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa, doy a

conocer que por escritura publica número 14,127, volumen

LII, de fecha 24 de Agosto del a~o 2012, del protocolo a

mi cargo , la Sei\ora GUADALUPE TIRADO VELARDE, en ' su

carácter de Albacea, solicitó al suscrito notario la

prosecución extrajudicial de la Sucesión Intestamentaria

a bienes del Se~or HERMES fELIX ESCOBAR ASPINWALL,

radicado bajo expediente número 332/2011 del Ju zgado de

Primera Instancia del Ramo Familiar de este Distrito

Judicial .

Mazatlán, Sinaloa , a 25 de Agosto de 2012.

NUMERO 118 .