21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA CABEZAS, MARÍA MERCEDES ([email protected] ) GOYA, NORA GRACIELA ([email protected] ) GUGGINI, GILBERTO GUIDO GASTÓN ([email protected] ) VILLALBA, WALTER FABIÁN ([email protected] ) GRUPO Nº 10 EL CÓMIC ARGENTINO EN EL LENGUAJE VIRTUAL. NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVOS NARRADORES.

El comic argentino en el lenguaje virtual. Nuevas tecnologias nuevos narradores

  • Upload
    unlz

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA

CABEZAS, MARÍA MERCEDES

([email protected])

GOYA, NORA GRACIELA

([email protected])

GUGGINI, GILBERTO GUIDO GASTÓN

([email protected])

VILLALBA, WALTER FABIÁN

([email protected])

GRUPO Nº 10

EL CÓMIC ARGENTINO EN EL LENGUAJE VIRTUAL.

NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVOS NARRADORES.

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

1

EL CÓMIC ARGENTINO EN EL LENGUAJE VIRTUAL.

NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVOS NARRADORES.

Cabezas, M.M.

Goya, N.G.

Guggini, G.G.G.

Villalba, W.F.

RESUMEN

El cómic argentino es poseedor de una historia muy rica, donde a partir de la

década correspondiente al año 1960 se muestra como un punto clave para una

generación de argentinos como lectores. El género cómic en Latinoamérica y en

el mundo fue y es motivo de diversas miradas y estudios. Ahora, ante el

advenimiento de las nuevas tecnologías, ¿Cómo incursiona el cómic argentino en

este campo de comunicación digital?

El presente trabajo pretende ofrecer una mirada integradora desde el inclusivo

paradigma del pensamiento complejo, indagando en la ruta del cómic argentino y

su incursión en Internet, como un nuevo espacio de intervención, una alternativa

concreta para la comunicación; hacia un encuentro multipropósito posibilitado por

este medio digital.

PALABRAS CLAVES: Cómic Argentino – Internet – Nuevos narradores.

ABSTRACT

The Argentine comic possesses a very rich history, where from the decade of the

year 1960 it is shown as a key point for a generation of Argentine readers. The

comic genre in Latin America and the World was and is reason of various looks

and studies. Now, with the advent of new technologies, How does Argentine comic

ventures in this field of digital communication?

This paper aims to provide an integrated look from the inclusive paradigm of

complex thinking, inquiring into the path of Argentine comic an its incursion into

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

2

the Internet, as a new intervention area, a concrete alternative to communication;

to a multipurpose meeting made posible by this digital media.

KEY WORDS: Argentine Comics – Internet – New narrators.

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

3

INTRODUCCIÓN

La historia del Cómic Argentino nos remonta a fines del siglo XIX, más

precisamente al año 1898, para reconocer los primeros registros sobre historietas

argentinas. Las mismas tienen lugar en la revista Caras y Caretas (1898) y PBT

(1904), definidos en ilustraciones en escritos de costumbres y sobre política.

“Se inicia con las "Tiras comerciales" y los dibujos de Manuel Mayol y José

María Cao, publicados en los primeros números de "Caras y Caretas", y

más precisamente con "La caza del zorro" de Acquarone (en 1901, en esa

misma revista). Al comienzo, los globos se alternaban con los habituales

textos al pie, en general sin tener incidencia en la acción. Tanto la revista

"Caras y Caretas" como "PBT" fueron creadas por Eustaquio Pellicer. En

"Caras y Caretas" colaborarían, entre otros, Fray Mocho (seudónimo de

José Álvarez, quien a la postre sería director de la misma), Giménez,

Zavattaro, Redondo, Villalobos, Málaga Grenet, Valdivia, Mirko, Sirio,

Columba, Alonso, Huergo, Caballé, Sabat, y los ya mencionados Cao y

Mayol”1

El cómic, a lo largo de su historia, mantiene una coherencia en sus características

y se presenta como una serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo que,

usualmente, se presenta en formato de libro o revista. Desde su aparición en la

Argentina, el género cómic se abrió camino a paso firme y tuvo diferentes

expresiones, estilos y sentidos en los diferentes contextos históricos del país,

formando parte importante de la vida social, el entretenimiento y cultura de una

buena parte de los argentinos. Los años venideros a partir 1960, se presentaron

como un punto bisagra en la historia del cómic argentino para una generación de

lectores y también para una generación de artistas. Grandes narradores e

ilustradores coincidieron y marcaron un rumbo que dejará una huella importante

en este arte, donde “El Eternauta” es una muestra válida para representar esta

época con dibujantes como Alberto Breccia, Francisco Solano López y un

guionista de la talla de Héctor Oesterheld. En esta época, estaba claro que la

historieta, ocupaba un lugar de importancia dentro de un sistema de la

comunicación narrativa que, actualmente, no ocupa. Ese lugar era casi central,

1 Trabajo realizado por Néstor Giunta, publicado en La Historia del Cómic en la Argentina,

http://www.todohistorietas.com.ar/historia_argentina_1.htm#TOP

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

4

donde estas historias eran mucho más importantes que hoy. Un hoy, como

presente que nos habla dentro de un marco amplio de procesos de comunicación

mediados por tecnologías digitales, donde también “los medios tradicionales están

sufriendo una transformación en una escala de forma y expresión que se puede

resumir en el concepto de convergencia” (Scolari, 2008, p.55).

Las reflexiones teóricas que se plantean acerca del cómic argentino y su relación

con las nuevas tecnologías, partirán de la idea de complejidad, el inclusivo

paradigma del pensamiento complejo que desarrolla Edgar Morín, para indagar

sobre la ruta del cómic argentino y su incursión en Internet, como una alternativa

concreta hacia un encuentro, por qué no, multipropósito posibilitado por este

medio digital. Una visión sobre las nuevas tecnologías, donde lo universal, lo

objetivo, la simplicidad, hoy, no nos alcanza. Somos parte importante de un todo

dinámico y nos vemos obligados a “escapar de la alternativa del

pensamiento reductor que no ve más que los elementos y el pensamiento

globalista que no ve más que el todo” (Morín, 1994,2000, p.144) Internet se

presenta como un sistema complejo capaz de integrar diferentes tipos de

elementos, en los que la capacidad de interacción, adaptación y modificación se

encuentran en relación constante. Un sistema abierto que responde y es parte, a

una su vez, de otro sistema como la sociedad, y está en constante diálogo con

medios de comunicación, contexto actual, culturas, por ejemplo. Esta actualidad

de los medios y nuestros propósitos sobre el trabajo, circunscriben un escenario

complejo, que cambia y se recrea continuamente, donde Internet es el “espacio”

donde convergen diferentes medios.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Ante este nuevo escenario complejo actual, el cómic argentino, encierra y

despierta un mundo de posibilidades muy particulares que sus lectores conocen

muy bien por lo que planteamos como hipótesis de trabajo que “La transformación

del cómic impreso al cómic multimedia modifica las posibilidades en la producción

de contenidos, innovación que conlleva nuevas narrativas, nuevos soportes y

nuevas formas de consumo en un nuevo contexto social”.

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

5

METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en base a la aplicación de una metodología mixta,

por un lado una revisión de experiencias, casos e investigaciones antecedentes,

análisis de declaraciones realizadas por varios autores de cómic en diferentes

medios de comunicación y por el otro entrevista en profundidad, realizada

telefónicamente a Germán Álvarez, historietista argentino residente en la ciudad

de Miramar, provincia de Buenos Aire y autor del sitio “Antes de Dormir”, espacio

donde los grandes comparten cuentos e historietas con los chicos.

Con Álvarez se realizó un intercambio de mails, comunicaciones electrónicas y

llamados telefónicos, que ayudaron a tener un testimonio genuino sobre la

impresión que causan las nuevas tecnologías en el cómic argentino.

Fueron elegidas estas metodologías con el objetivo no solamente de tener el

análisis de los documentos que versan sobre las nuevas posibilidades del cómic

en la red, sino también el contacto directo de la experiencia de personas que

trabajaron con las nuevas tecnologías de manera tal que pudieran expresarnos,

con ejemplos, las ventajas y desventajas de la inclusión de las TICs (Tecnologías

de la Información y la Comunicación) en el cómic digital.

RESULTADOS

El género cómic en Latinoamérica y en el mundo fue y es motivo de diversas

miradas y estudios. Particularmente, el cómic argentino es poseedor de una

historia muy rica y ha impulsado fuertemente la reproducción del género tanto en

América como en Europa, como sostiene Merino (2011) “Argentina es un espacio

clave en donde se fragua y consolida una parte importante de la cultura del cómic

que marcará tanto a Latinoamérica como a Europa. De Argentina emanó una

tradición historietística que transformó los parámetros del medio”.

Los cómics, en su inmensa variedad de estilos y temáticas, representan una

forma particular de relaciones entre el lector y la historieta en sí. Es un mundo que

se vive y se siente de manera muy particular, un mundo de papel y color que se

recrea en cada entrega; en cada número. Los relatos que se desprenden del

cómic están cargados de intención, de emociones que impulsan al imaginario

individual a un más allá único, que cautiva y entretiene, donde las expresiones

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

6

que se desarrollaron en Argentina, en su época de esplendor, posibilitaron una

proyección al exterior. Continuando con Merino (2011)

“Las posibilidades expresivas del cómic eran reivindicadas desde los

márgenes comprometidos de un creador que veía claramente cómo este

lenguaje que representaba su imaginario podía ser y era un arte para el

pueblo: “la historieta popular se ha desarrollado mayormente en

Latinoamérica2. El cómic argentino también tiene una vertiente fundamental

dentro del humorismo gráfico con gran proyección internacional”.3

La actualidad del cómic en papel nos habla de un elemento deseado y buscado

con pasión. Su importancia ya no es la misma de antaño, sino se reserva su uso a

viejos lectores y jóvenes apasionados por el género que buscan su colección en

diferentes formatos como lo son las revistas o libros.

Ahora bien, ante el advenimiento de las nuevas tecnologías y los procesos de

comunicación mediados por tecnologías digitales ¿Cómo incursiona el cómic

argentino en este campo de comunicación digital?

Este escenario se presenta como posibilitador de oportunidades y merece una

“mirada comunicacional” (Scolari, 2008, p.50) especial y atenta. Desde la década

de 1980, el cómic presenta antecedentes de incursión en lo digital donde, en

éstos días, no se podría hablar de la anulación de lo digital en las producciones

cotidianas en el género. Bien lo comienza a esbozar Scolari en su libro

hipermediaciones “Para construir un producto digital, el proceso de producción

también debe digitalizarse. En los años ochenta los diseñadores gráficos y

maqueteadores de diarios y revistas sustituyeron el tablero y los plumines por el

Macintosh” (Scolari, 2008, p.81)

Edgar Morin, en su propuesta de un nuevo paradigma del pensamiento complejo,

afirma que los modos simplificadores de conocimiento mutilan, más de lo que

expresan a las realidades o fenómenos de los que intentan dar cuenta. Siguiendo

con Morín:

“He dicho que la complejidad es la unión de simplicidad y la complejidad;

es la unión de los procesos de simplificación que implican selección,

2 Merino, A. Entre el Margen y el Canon: Pensamientos discursivos alrededor del cómic latinoamericano. Revista Iberoamericana, Nº 234, Vol. 77, año 2011, p. 14 3 Merino, A. Entre el Margen y el Canon: Pensamientos discursivos alrededor del cómic latinoamericano.

Revista Iberoamericana, Nº 234, Vol. 77, año 2011, p. 16

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

7

jerarquización, separación reducción, con los otros contra-procesos que

implican la comunicación, la articulación de aquello que está disociado y

distinguido; y es el escapar de la alternativa del pensamiento reductor que

no ve más que los elementos y el pensamiento globalista que no ve más

que el todo.” (Morin 1994,2000. P. 144)

Dentro de este marco, Internet no puede sino ser entendido y estudiado dentro de

un contexto de complejidad y el cómic en papel se sumará a este nuevo espacio

de diálogo que es Internet, manifestando una muda a un medio digital y con ello

nuevas características particulares y elementos cognitivos que tanto guionistas,

ilustradores y lectores debieron ó deberán incorporar para participar de esta

nueva construcción cooperativa.

La exploración y análisis de sitios, y su evolución, permiten evidenciar que existen

casos diferentes en los que, especialmente los creadores de cómics, guionistas e

ilustradores, estos últimos especialmente, debieron incorporar nuevos

conocimientos para poder incursionar en este medio digital. La alfabetización

digital resulta, entonces, esencial en esta sociedad.4 Esto, sin dudas, ha generado

un desafío para ellos a fin de incorporar éstos elementos que posibilitarán la

generación de nuevos contenidos, en un lenguaje específico.5

En relación a las competencias del comunicador digital, Scolari define: “La

identificación de estas competencias no anula ni sustituye los contenidos

tradicionales de los estudios de comunicación, sino que los amplía con la

incorporación de nuevos saberes y habilidades” (36, 2008, p. 206).

Canella, Tsuji y Albarello (2004, p.114) sostienen que en torno a las TICs:

“La inserción en el flujo de la comunicación, por parte de los profesionales y

de los usuarios hoy en día es muy distinta, la convergencia de soportes en

un nuevo soporte multiformato ha creado nuevos espacios. Y hay que

aprender a manejar estos nuevos espacios de comunicación, que en

realidad regulan los flujos del conocimiento“

En este sentido, Scolari (36, 2008, p. 206) sostiene “Entendemos por

«competencias digitales» todos los saberes y todas las habilidades que se derivan

4 Murolo, N. Doble click al futuro. Pasos argentinos hacia la sociedad de a información. Revista Hologramática, año 7, Nº 13, Vol. 2 año 2010, p. 39. 5 Conceptos tomados y descritos en Periodismo e Internet. El uso de las interfaces amigables por el

profesional periodista. Canella, R. y otros (2004)

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

8

de la introducción de nuevas tecnologías informáticas dentro de los ambientes de

trabajo comunicacional”.

El caso de la incursión del cómic dentro de un espacio digital, deja en claro que

hay una suerte de transformación en los usos y las expresiones de los medios

remitiendo a las convergencias (Scolari 2009) “Uno de los rasgos pertinentes de

las nuevas formas de comunicación es la multimedialidad. La digitalización de las

textualidades ha favorecido la integración de todo tipo de información en un único

soporte”. Continuando con Carlos Scolari, este sostiene que la palabra multimedia

se encuentra en una etapa en la que está perdiendo valor en el contexto

semántico digital y, en cuanto que, el término convergencia están ganándolo; las

convergencias dialogan y se influyen entre sí.6

El entorno complejo al que corresponde el tiempo de la era digital, Internet abre el

juego al cómic y le brinda herramientas que no pueden ser empleadas en su

anterior y contemporáneo formato; el papel. Internet, ofrece una conexión

constante y cercana. Paul Virilio (2003), si bien se presenta como un resistente y

crítico ante el avance de nuevas tecnología digitales y sus apreciaciones nos

ayudarán a entender sobre las características y posibilidades en la relación entre

cómic e Internet. “El espacio-velocidad que pone en contacto instantáneo distintos

lugares, suplanta al espacio-tiempo de nuestras actividades cotidianas” (Virilio,

2003, p. 29) Continuando con Paul Virilio:

“Tele-acción, tele-presencia: todo llega sin realizar ningún movimiento. Si la

parálisis era signo en otros tiempos de incapacidad hoy lo es de progreso.

El dominio de la instantaneidad, el poder absoluto de la velocidad.

Ubicuidad, instantaneidad e inmediatez. Un poder cuasi divino.”

A los fines del trabajo, con estas categóricas apreciaciones, Virilio nos deja sobre

el tapete muchas cuestiones que contrastándolas con Scolari (2009), por ejemplo,

pueden resultan de significativa importancia al mismo:

“Cualquier página web de un portal informativo o diario en línea ofrece a

sus lectores, en el espacio de una única pantalla, contenidos escritos,

grabaciones de audio, videos, infografías estáticas e interactivas, etc. En

este magma tecnodigital, el producto informativo es diseñado para ofrecer

6 Scolari, C. Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teóricas, divergencias, conceptuales y

transformaciones en el ecosistema de medios. Revista Signo y Pensamiento, Nº 54, Vol 28, año 2009, p. 44-55.

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

9

un sistema integral a sus audiencias, un paquete textual que abarca todos

los medios y lenguajes”. (Scolari, 2009, p.46)

La realidad de las tecnologías y su ritmo acelerado muestra que no existen

medios de comunicación que operen por fuera de los entornos digitales7. Estas

tecnologías digitales posibilitan una apropiación y nuevos comportamientos entre

los actores sociales “Todos los profesionales de la comunicación trabajan

inmersos en un ambiente de fuerte contenido tecnológico que permea sus rutinas

productivas, más allá del producto final: diario impreso, radio, portal informativo,

televisión, etc.” Scolari (36, 2008, p. 198)

La presencia del cómic argentino en Internet, significa la ocupación de un nuevo

espacio de intervención, un espacio público de comunicación, en los que quiénes

intervienen pueden realizar intercambios de “todo tipo de informaciones,

conocimientos, opiniones y creaciones, en una gran variedad de formatos,

interaccionando en el espacio virtual de la red y convirtiendo estos intercambios

en posibilidades de acciones sociales y personales” Molina (36, 2008, p. 176)

En esta misma línea y como mantiene Dávila (2006, p.26) “Educar en tiempos de

Internet implica una formación compatible con nuevas formas de entretener,

producir, aprender y trabajar, respetando los estilos de cada individuo y

comunidad virtual” apreciaciones que van a favor de la tendencia sobre el

comportamiento, tanto de los narradores como de los lectores quiénes producen y

consumen de una manera que les es propiamente particular. El estudio de lo

virtual se encuentra en la visión que lo concibe como un nuevo medio o sistema

de significación (representación) y comunicación, a la misma altura que otros

ámbitos de significación y comunicación, tales como la escritura o la oralidad.

(Alonso 2005, p.17)

El cómic aparece en la red de dos maneras diferentes, como cómic electrónico

scanned and canned (escaneado y enlatado) y cómic electrónico digital. El

primero es creado inicialmente en papel y escaneado para ser pasado

posteriormente a la red, y el segundo es creado directamente en web con todas

las herramientas (sonido, temporalidad, interactividad, etc.), que las TICs

permiten. Este último al que nos referimos es el que pretende por parte del

7 Scolari, C. en Proyecto «Comunicadores digitales». La formación de los comunicadores en Iberoamérica

ante el desafío digital. 2008.

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

10

historietista un nuevo saber, ya que para narrar en el lenguaje de este cómic es

que el historietista necesita conocer todas las herramientas plausibles de utilizar a

los fines del aprovechamiento de todas las posibilidades narrativas. Así es como

el cómic digital no sólo tiene en cuenta el lenguaje tradicional, sino que también

implementa una nueva forma de narrar y de construir historietas que incluye al

lector mediante la interactividad, generando para su uso la inclusión de un saber

compartido entre los usuarios de las TICs y el historietista que permite una

narración fluida y diferente a la que ya se venía implementando hasta entonces.

Internet es un espacio que posibilita un encuentro multipropósito concreto hacia la

comunicación como la hipertextualidad y la interactividad, un entramado donde la

base social se hace visiblemente potente.

De acuerdo con Campos Freire (2008),

“La dinámica de la convergencia no sólo es una cuestión tecnológica y

económica sino también transmedial y social, entendiendo que el choque

es tanto más de culturas que de estructuras. Las relaciones a través de la

red, por Internet, introducen nuevas formas de comunicación, una

economía y cultura que prioriza nuevos valores y formas de intercambio

directas, segmentadas, personalizadas, colaborativas, comunitarias e

interactivas”.8

De todo lo expuesto se desprende la necesidad de una alfabetización digital en la

sociedad ya que se trata de la implementación de una nueva retórica y de nuevas

herramientas al servicio de un género que en la argentina ha cobrado gran

relevancia.

En este sentido, y como se expresa en el blog, (www.comicenred.blogspot.com),

de nuestra autoría, existen numerosos y exitosos intentos en nuestro país de

acercar la nueva tecnología al género del cómic. Algunos de estos intentos desde

el formato papel escaneado y subidos a la web como por ejemplo “El Chorinauta”9

y otros con más intentos de acercarse a las posibilidades de la tecnología digital

como “Heavy Metar”10.

8 Campos Freire, F. Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales, en Revista Latina de Comunicación Social, Nº 63, año 2008, p. 287-293. 9 Historieta: http://www.elchorinauta.com.ar/capitulo_02/tapa.html

10 Historieta: http://www.heavymetar.com.ar/capitulo01/index.html

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

11

Adrian Sibar11, historietista argentino y autor de “Ema la emo”, admite que la

historieta cobró un nuevo rumbo, al permitirle expresar nuevos costados del

personaje con las herramientas. Sin embargo como él, hay muchos autores

argentinos que piensan que el Libro digital no reemplazará al papel sino que lo

ampliará a nuevas formas y expresiones. Como él, muchos autores encontraron

en las nuevas tecnologías la posibilidad de acceder a la publicación de sus

trabajos que no encontraban lugar en el papel.

Hoy “Buenos Aires Eterna”, de Sergio Carrera12 es un éxito en los Iphones de

infinidad de usuarios que descargan el contenido de los capítulos de la historieta

que refleja la vida de un ángel que camina por las calles porteñas en busca de las

almas de las personas que están por fallecer. En su primera entrega, la historieta

registró más de diez mil descargas, en los equipos de Apple, que de por sí evitó

de esta manera el alto costo que hubiera generado una entrega de ejemplares en

papel, que normalmente alcanza aproximadamente los 2 mil.

Esta última historieta, traducida en español e inglés, es la demostración de que

las nuevas tecnologías también posibilitan la ruptura de las fronteras entre los

países y la exportación simple de los cómics argentinos, que rompen con las

fronteras del mundo y pueden ser aprovechados por usuarios de cualquier

continente sin los canales habituales de exportación de papel que resultarían

engorrosos para los autores. De esta manera, el cómic argentino participa del

proceso de transculturalización que se produce en el mundo naturalmente con el

advenimiento de las nuevas tecnologías, exportando arte por intermedio de la red

que llega a las casas y dispositivos portátiles de los usuarios de todo el mundo

por intermedio del software.

De esta manera, los autores argentinos exportan sus ideas y se hacen conocidos

en el mundo, para lo cual la Alfabetización Digital en los países menos

desarrollados, resulta fundamental y absolutamente necesaria. En ese sentido,

Argentina en los últimos años ha hecho un gran esfuerzo por acercar las nuevas

tecnologías a la sociedad en su conjunto, publicando un Plan de Agenda Digital

Argentina (PADA)13 que puede ser definido, como “la inclusión y apropiación por

11 Articulo publicado de la web http://www.larazon.com.ar/interesa/imagino-mundo-papel-pesar-Internet_0_154200049.html 12

Extractado de http://www.lanacion.com.ar/1154174-una-historieta-argentina-es-un-exito-en-el-iphone 13 Boletín Oficial de la Republica Argentina, 18 de mayo de 2009

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

12

parte del Gobierno, las instituciones y las personas de los beneficios de la

sociedad del conocimiento, mediante el uso intensivo y estratégico de las TICs”

El objetivo general de PADA es:

“Contribuir a una mayor y mejor participación de la Republica Argentina en

la Sociedad de la Información y del Conocimiento, instalando así al país

como referente de América Latina y el Caribe, aumentando el acceso, uso

y apropiación de las TIC como factor de desarrollo social y favoreciendo la

producción local de bienes y servicios de las TIC, a través del

fortalecimiento institucional y la implementación de una serie de iniciativas

de carácter estratégico”.

Por intermedio de este programa, por ejemplo, es que el gobierno acercó a los

jóvenes de las escuelas públicas a las herramientas informáticas, no sólo

mediante el software sino también proporcionándoles el hardware necesario para

su desarrollo, generando acciones hacia la alfabetización digital tendientes a

proporcionar el acercamiento a las TICs. Estas iniciativas, tratan de acortar la

brecha entre quienes tienen normal uso y acceso a la web y quienes por

situaciones económicas adversas no cuentan con las mismas posibilidades,

situación que también permite agrandar el universo de lectores de los cómics.

En esa misma línea, la productora de contenidos educativos “Foro 21” realiza

micro documentales para docentes que se emiten por Canal 7 en el programa

“Foro 21 TV”.

La utilización del cómic digital en la escuela14 , fue una de las temáticas tratadas

por la especialista en tecnología educativa e informática Rosa Kaufman, quien

presentó a la historieta como un medio que permite articular los contenidos

académicos con el aprendizaje de herramientas informáticas.

Kaufman presentó métodos para la realización de cómic y modos de publicación

online. Además, en ese mismo micro, abordó la posibilidad de acceder a

historietas realizadas por otros “cibernautas” y la interacción con ellos.

Kaufman, quien entiende al cómic como “arte secuencial”, hace hincapié en la

realización de modificaciones a cómics ya existentes dando lugar al desarrollo de

nuevas versiones de esa historia.

14 Foro 21 TV, micro documental emitido en Canal 7http://www.youtube.com/watch?v=4it_jNq0mw4

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

13

Enrique Breccia, dibujante argentino señaló que “apoya”15, todo lo que sea

difusión”, cuando opinó sobre la transformación en el género producida por la

incorporación de las nuevas tecnologías.

Actualmente “la historieta en Argentina está muy mal”, a pesar de que en el país

hay una “cantera de guionistas y dibujantes muy talentosos” y de que existe “una

gran demanda de la gente” por leer cómic. “Lo que no hay son medios” sostuvo

Breccia.

De lo antedicho, puede entenderse que Internet junto con el desarrollo de otras

herramientas multimedia ayuda a “llenar” este espacio necesario para la

producción, circulación y consumo del cómic.

La disminución de publicaciones de historietas impresas y el desarrollo del cómic

en formato digital, no es un hecho aislado, sino que se corresponde con el

proceso que atraviesan todas las publicaciones de la industria gráfica. Y a su vez,

este hecho responde a una transformación social y cultural de la cual los cambios

producidos en los medios son sólo una de sus manifestaciones visibles.

En palabras de Scolari (2008):

Las tecnologías de la comunicación no surgen por generación espontánea,

sino que emergen de un ecosistema de estructuras culturales y sociales. El

uso de esas tecnologías no está simplemente determinado por sus

creadores, ya que es el resultado de una negociación entre diferentes

sujetos e instituciones. (Scalari, 2008, p.267)

Desde sus orígenes el cómic argentino no sólo constituyó un medio para contar

historias, sino que también fue una herramienta para la difusión de la opinión

política.

La comunicación digital y la interacción entre medios posibilitan que otros actores

intervengan en la construcción de sentido de un mensaje. Además, la posibilidad

de repetición infinita genera una amplificación en el público que recibirá ese

mensaje e intervendrá en la construcción de sentido de ese discurso.

Ejemplo de ello, fue lo ocurrido con la tira “Clemente” publicada en el diario Clarín

el 04 de mayo de 2011. En esa historieta se presentó un dialogo entre Clemente

y su hijo: “Papi, ¿Por qué es tan importante el mapa genético?”. “Porque va a

15

Entrevista realizada a Enrique Breccia realizada por Keki y Javier Suppa (2009). http://www.youtube.com/watch?v=rERE1JOMf2E&feature=related

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

14

permitir tratar y prevenir muchas enfermedades. Y hasta se puede identificar a

una persona por el ADN”, respondió el personaje de Caloi.

Este cómic fue tomado por la producción del programa “Duro de Domar”16 y fue

transformado en informe televisivo, donde se lo relacionó con la causa judicial que

involucra a la dueña del matutino, Ernestina Herrera de Noble, con la apropiación

de menores ocurrida durante la última dictadura militar17.

Además, esta historieta fue relacionada con lo ocurrido el 28 de marzo, cuando

Clarín salió con una tapa blanca como forma de “denunciar” la “falta de libertad de

expresión” responsabilizando al Gobierno Nacional Argentino. Ese día, según los

periodistas de “Duro de Domar”, Caloi no publicó su tira Clemente, debido a que

estaba en desacuerdo con la posición del diario.

Esta intervención televisión-gráfica, en la que el cómic de Caloi es digitalizado,

provoca una modificación en el mensaje original elaborado por el dibujante. La

producción y el staff de periodistas de “Duro de Domar” pretenden destacar que

Caloi, está en desacuerdo con la política del medio, matutino que se encuentra

en estos momentos enfrentado políticamente al Gobierno Nacional Argentino.

La reproducción del informe en la web posibilita no sólo la amplificación de la

audiencia, sino también la repetición para quienes lo vieron cuando se transmitió

por televisión abierta. Hecho que consolida la relación medio-televidente.

Si se realiza un análisis de contenidos del programa “Duro de Domar” puede

observarse que comparte “lineamientos ideológicos” con el Gobierno de Cristina

Fernández de Kirchner.

Scolari (2008) menciona este proceso de comunicación atravesado por las

nuevas tecnologías que afectan tanto a los actores interconectados como los

mensajes que circulan y construyen sentido.

“Este espacio resignificado donde se asientan comunidades virtuales y la

distancia se mide en clics, es el lugar donde nacen y evolucionan las

nuevas formas de comunicación. Cuando definimos a las hipermediaciones

como una trama de procesos de intercambio, producción y consumo

simbólico que engloba una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes

16

Duro de Domar, programa de la productora Endemol. http://www.youtube.com/watch?v=QbZIW-11kHI 17

Gobierno de facto, denominado” Proceso de Reorganización Nacional” ocurrido entre 1976-1983.

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

15

interconectados tecnológicamente de manera reticular, lo hacíamos

pensando en este espacio”. (Scolari, 2008, P.277)

Como ya se mencionó, las nuevas tecnologías permiten una gran variedad de

formas para la creación del cómic online. Lo que posibilita apelar a las

competencias de lector/usuario tanto sobre herramientas multimediales como

sobre los conocimientos acerca de las historietas.

Ejemplo de ello, es el cómic “El chorinauta”. El usuario, no tiene grandes

posibilidades de intervención en el desarrollo de la historia, no obstante, esta

narración constituye un “gran homenaje” que Jorge Fantoni quiere realizarle a “El

Eternauta” y a sus creadores Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López.

Pueden encontrase guiños en distintos lugares de la obra. “El chorinauta”, es un

chancho que viaja en el tiempo como “El Eternauta”, quien al comienzo de la

historia se define como “viajero de la eternidad” luego de su aparición frente al

escritorio de Oesterheld.

Otra huella puede encontrarse en el Capítulo 3 “La última nieve de primavera” del

cómic online que remite a la nevada mortal de la historia dibujada por Solano

López. Incluso la tipografía utilizada por Fantoni es la misma que utilizaron en la

versión original de “El Eternauta”.

Scolari (2008) entiende que “desde la perspectiva de la comunicación digital la

multimedialidad realza la experiencia del usuario, el cual puede interactuar con

textualidades complejas donde se cruzan y combinan diferentes lenguajes y

medios”. “El chorinauta” articula texto, imagen e Internet a uno de los relatos más

importantes de la historieta argentina. Está producido para generar una

complicidad especialmente con quienes hayan leído “El Eternauta”.

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

16

CONCLUSIONES

Si bien tanto el cómic clásico en papel y el digital, mantienen rasgos que le son

característicos al género cómic, existen unas nuevas consideraciones al

realizarse el pasaje e incursionar en un nuevo dominio, el de las nuevas

tecnologías como un espacio de convergencias de medios en un ambiente digital.

Internet posibilita una nueva forma de acceder, a muy bajos costos, a un espacio

de publicación inmediato para los creadores argentinos, da paso a nuevos modos

de producción y consumo de género, donde los soportes y herramientas digitales

hacen posible la aparición de una nueva forma de relatos, nuevos narradores y

lectores; quiénes crean y comparten nuevas experiencias en base a un nuevo

lenguaje que les es propio.

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

17

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J. Presupuestos conceptuales para el estudio de Internet: las nociones de

virtualidad de Internet y de estructuras de comunicación. Revista comunicación,

Nº 3, año 2005, p. 15-29.

http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n3/articulos/presupuestos_conceptuales_

para_el_estudio_de_Internet_las_nociones_de-

virtualidad_de_Internet_y_de_estructuras_de_comunicacion.pdf (recuperado el

10/05/2011)

Campos Freire, F. Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de

comunicación tradicionales, en Revista Latina de Comunicación Social, Nº 63, año

2008, p. 287-293.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.

html (recuperado el 10/05/2011)

Canella, Rubén; Tsuji, T, Albarello, F. Periodismo e Internet. El uso de las

interfaces amigables por el profesional periodista. Revista Hologramática, año 1,

Número 1, año 2004, p. 112-136.

http://www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica/hologramatica1_pp112-136.pdf

(recuperado el 10/05/2011)

Davila, S. Generación Net: Visiones para su Educación. Revista Orbis, año 1, Nº

3, año 2006, p. 24-48. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2249948

(recuperado el 10/05/2011)

Merino, A. Entre el Margen y el Canon: Pensamientos discursivos alrededor del

cómic latinoamericano. Revista Iberoamericana, Nº 234, Vol. 77, año 2011, p. 13-

18 http://revista-

iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6784/6958

(recuperado el 10/05/2011)

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

18

Molina P. Ciberperiodismo e interactividad: entre la participación y la apariencia.

Revista Anàlisi, 36, 2008 p. 175-182.

http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n36p175.pdf (recuperado el 10/05/2011)

Morin, E. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona. 1994,2000.

Murolo, N. Doble click al futuro. Pasos argentinos hacia la sociedad de a

información. Revista Hologramática, año 7, Nº 13, Vol. 2 año 2010, p. 37-59

http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1007/hologramatica13_v2pp37_53.pdf

(recuperado el 10/05/2011)

Scolari, C. Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teóricas,

divergencias, conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios.

Revista Signo y Pensamiento, Nº 54, Vol 28, año 2009, p. 44-55.

http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/54

03.pdf (recuperado el 10/05/2011)

Scolari, C. Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación

Digital Interactiva. Gedisa. Barcelona. 2008.

Scolari, C. Proyecto «Comunicadores digitales». La formación de los

comunicadores en Iberoamérica ante el desafío digital. Revista Anàlisi, 36, 2008

p. 197-209. http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n36p197.pdf (recuperado el

10/05/2011)

Virilio, P. El Procedimiento Silencio. Paidós. Buenos Aires. 2003.

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

19

Web consultadas

http://www.todohistorietas.com.ar/historia_argentina_1.htm#TOP

Entrevista a Juan Sasturain, presentando su libro “El Aventurador”

http://www.tematika.com/libros/humanidades--2/critica_literaria--7/sobre_autores--

3/el_aventurador--508472.htm

http://www.rtve.es/noticias/20110208/eden-comic-argentino-triunfa-Internet/402357.shtml

http://www.arielolivetti.com.ar/index001.html

http://comicenred.blogspot.com/

http://www.portalcomic.com/

http://www.eternauta.com/indexframe.htm

http://www.feriadelcomic.blogspot.com/

http://www.historieteca.com.ar/

http://www.entrecomics.com/?p=59271

http://www.rlesh.110mb.com/

http://www.suite101.net/content/marvel-comics-y-las-nuevas-tecnologias-en-el-

mundo-del-comic-a12909

http://www.comicdigital.com/230_1-Liniers.html

http://lauravazquezhutnik.blogspot.com/

“El cómic argentino en el lenguaje virtual. Cabezas; Goya; Nuevas tecnologías, nuevos narradores” Guggini; Villalba

20

http://mauro-historietasargentinas.blogspot.com/

http://macanudoliniers.blogspot.com/

http://www.miguelrep.blogspot.com/

http://www.antesdedormir.com.ar/ad/