199
Formas de producción sociocultural de la población afrojuvenil en la ciudad de Cali: El caso del rap caleño en la década del noventa Tesis de maestría elaborada por Juan David Luján Directora: Dra. Mirian Borja Orozco Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria Bogotá, marzo de 2016

El caso del rap caleño en la década del - Repositorio

Embed Size (px)

Citation preview

Formas de producción sociocultural de la población afrojuvenil en la

ciudad de Cali: El caso del rap caleño en la década del noventa

Tesis de maestría elaborada por Juan David Luján

Directora: Dra. Mirian Borja Orozco

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria

Bogotá, marzo de 2016

1

Formas de producción sociocultural de la población afrojuvenil en la

ciudad de Cali: El caso del rap caleño en la década del noventa

Trabajo de Tesis elaborado como condición parcial para obtener el título

de Magister en Investigación Social Interdisciplinaria

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria

Bogotá, marzo de 2016

2

Agradecimientos

El siguiente trabajo investigativo encuentra fundamento en diversas fuentes de inspiración.

Agradezco a mi directora de tesis la doctora Mirian Borja por la paciencia y confianza

puesta en mí durante todo el proceso de elaboración de esta propuesta. Al grupo de

investigación Literatura, Educación y Comunicación (LEC) por el apoyo fraternal y soporte

institucional. De igual manera al Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la

universidad Distrital Francisco José de Caldas por el apoyo financiero para a realización de

esta investigación. Quisiera además, brindar un agradecimiento especial a todos aquellos

que se consideran mis amigos con la crueldad de la amistad verdadera, quienes además,

escucharon con paciencia algunas ideas iniciales de este proyecto hace varios años atrás. La

fila es innumerable.

Mucho respeto al hip-hop de Cali, en el cual me inmiscuí cuando solo era un niño curioso.

Cali Rap Cartel y Artefacto don´t stop.

Ríos de amor a mi familia en Cali, soy lo que soy por ustedes… y dedicatoria especial a mi

pequeña hija Isabella quien resplandeció la vida de los seres que nos encontramos a su

alrededor. Le deseo lo mejor de este inmenso mundo. A Natalia por el aguante, la paciencia

y su profundo cariño al tratar los temas que realmente importan en nuestro hogar.

3

Tabla de contenido

Introducción ......................................................................................................................... 8

Planteamiento del problema ............................................................................................ 9

Justificación ................................................................................................................... 10

Objetivo general ............................................................................................................ 12

Objetivos específicos. .................................................................................................... 13

Capítulo I Marco referencial: Estado del arte y antecedentes investigativos .................... 17

Los raperos de Cali y el consumo cultural .................................................................... 23

Los raperos de Cali, fuera de Cali ................................................................................. 29

Capítulo II Marco teórico: Implicaciones teóricas en la música rap de Cali ..................... 31

Segregación. .................................................................................................................. 32

Segregaciones espaciales. .............................................................................................. 33

Expresiones musicales urbanas como respuesta ........................................................... 35

Etnicidad. ....................................................................................................................... 36

Sobre la etnicidad en perspectiva histórica ................................................................... 37

Etnicidad simbólica ....................................................................................................... 41

Contextualización histórica. .......................................................................................... 43

Análisis del performance musical. ................................................................................ 46

Expresividad semiótica. ................................................................................................. 49

¿Musicalidad territorializada?. ...................................................................................... 52

Música rap y geografía urbana. ..................................................................................... 55

Capítulo III Encuadre Metodológico. ................................................................................ 59

Interés de la investigación. ............................................................................................ 59

Especificación metodológica. ........................................................................................ 59

Plan de trabajo (diseño de investigación). ..................................................................... 62

Procedimientos del análisis. .......................................................................................... 66

Sobre el trabajo de campo. ............................................................................................ 69

Codificación de los datos. ............................................................................................. 70

Tipo de documentación identificada en esta investigación ........................................... 71

Capítulo IV Análisis e interpretación de la información ................................................... 73

¿Afros en Cali?: ¿Dónde vivían en los noventa?. .............................................................. 73

Primera, segunda y tercera oleada de poblamiento afrocolombiano en la ciudad de Cali.

........................................................................................................................................... 78

Violencia hacia jóvenes de sectores populares de Cali. ................................................ 81

Las dos formas del arribo del hip-hop a Cali: Años 80 ‗s y 90‘s. ................................. 88

¿Buenaventura trajo el golpe a Cali o llego a través de los caleños de afuera?. .......... 89

Los norteños y polizones ............................................................................................... 93

Los Noventa y pico…. ................................................................................................... 96

Éticas. .......................................................................................................................... 100

Escenografías socialmente diseñadas: Algunas formas de producción tempranas. .... 103

Cuerpo, ropa y raza. .................................................................................................... 106

El rap caleño: Algunas grabaciones difundidas, trabajo como músicos y campo cultural.

......................................................................................................................................... 111

Medios de comunicación: entre la difusión parcial, el olvido y el reconocimiento de un

campo cultural. ................................................................................................................ 118

4

Producción y trabajo como músicos en Cali. .............................................................. 123

Secuencialidad de trabajo, difusión y etnicidad rapera. .............................................. 125

Secuencialidad de trabajo en la producción musical de las canciones de rap en la década

del noventa. ...................................................................................................................... 125

Fotografías y audiovisuales ......................................................................................... 130

Programas radiales. ..................................................................................................... 136

Sector étnico-cultural y rap en el distrito de Aguablanca. ........................................... 137

Capitulo V Conclusiones ................................................................................................. 146

Bibliografía ...................................................................................................................... 152

Entrevistas ....................................................................................................................... 161

Filmografía y discografía................................................................................................. 162

Referencias tecnológicas ................................................................................................ 163

Anexos ............................................................................................................................. 164

5

Lista de tablas

Tabla 2.1 – Evolución de la densidad poblacional en la ciudad de Cali, entre 1945 y 1993

Sector étnico-cultural y rap en el distrito de Aguablanca .................................................. 34

Tabla 2.2- Modelo analítico de Qureshi (1987) ................................................................ 47

Tabla 2.3 – Partición de las posiciones semánticas en los campos expresivos asociados con

la emoción, el gesto y el análisis ....................................................................................... 50

Tabla 2.4 – dos formas de rap hasta 1996 ......................................................................... 56 Tabla 3.1 - Definición operacional .................................................................................... 66

Tabla 4.1 – Crecimiento de Cali desde 1973 hasta 1973............................................. 80-81

Tabla 4.2 – Muertes violentas y estratificación en la ciudad de Cali, para 1996. ............. 83

Tabla 4.3 – Porcentaje de homicidios estratificados registrados en la ciudad de Cali en el

año 1995. ........................................................................................................................... 85

Tabla 4.4 – Porcentaje de homicidios de jóvenes entre los 13 y 26 años de edad en las

comunas 13, 14 y 15, para los años 2000, 2001 y 2002 .................................................... 86

Tabla 4.5– Algunas canciones relevantes en Cali hasta el año 2000 . ............................ 118

Tabla 4.6 – Sector cultural del distrito de Aguablanca hasta 1998. ................................ 139

Tabla 4.7 – Total del sector cultural del distrito de Aguablanca hasta 1998. .................. 139

Tabla 4.8 – Significado y marcadores del test RAP, desviaciones standard (SD), errores

standard (SE) y fiabilidades de alfa (N = 248) ............................................................... 145

6

Lista de figuras y mapas

Mapa 4.1 – Concentración poblacional valorada según caracterización racial individual por

sector cartográfico (Comuna). ........................................................................................... 75

Figura 4.1 – Imagen del articulo La cultura del hip-hop y los pantalones caídos, publicado

en el diario El Tiempo, 31 de julio de 1996, Cali. ............................................................ 87

Figura 4.2 – En el suelo Juan Carlos Bloom ‗El Mudo‘ recocido bailarín caleño y primer

campeón nacional de break dance. Fotograma del programa Baila de Rumba, Cali, 1985..90

Figuras 4.3 – Fotogramas de Los New York City Breakers en el Show Espectaculares JES,

Bogotá, 1985.. .................................................................................................................... 91

Figura 4.4 – El grupo los generales R y R. Fotograma del video los envidiosos,

Buenaventura, 1993.. ......................................................................................................... 93

Figura 4.5 – Dr. Ganja (Asilo 38), hablando sobre los ‗polizontes‘ (como los llama) y los

orígenes del rap en Buenaventura a través de los norteños. Fotograma del documental

Resistencia Hip Hop in Colombia, dirigido por Tom Feiling . ......................................... 96

Figura 4.6 – Esquema genérico del hip-hop y sus locaciones de escenificación. ............. 97

Figura 4.7 – Tránsito y desarrollo de la cultura hip-hop y de la música rap. .................... 97

Figura 4.8 - Sistema de llegada del hip-hop a la ciudad Cali, a comienzos de la década de

los ochenta ......................................................................................................................... 98

Figura 4.9 – Artefacto (1997) teatro Barrio La Unión. En la foto: Orador M.D.C. O.D.A.

(q.e.p.d), Shadow, David Luján Shedda.. ........................................................................ 100

Figura 4.10 – Cali Rap Cartel en 1996 saliendo del estudio de Univalle. Algunos en la foto:

Dilury, Man Bryan, Fidel, Heladio, Rico, Blade-Fer Shaolin, Rocky, Antonio, Al Roc,

Linder, Jhon J .................................................................................................................. 106

Figura 4.11 – Tempranos 90´s, (Ciclovía de la calle 42 con carrera 9). Algunos en la foto:

Steven (Carnicero 007), Bongo Man, Dogor, Meñique, Santiago, Al Roc, M.R. Jonshit,

Rocky, Janeth Ortíz.. ....................................................................................................... 107

Figura 4.12 – Tempranos 90´s, Colegio Parroquial Señor de Los Milagros ubicado en el

Distrito de Aguablanca, (barrio El Vergel), durante la presentación del grupo Los Primos.

Se puede ver la pancarta del grupo Ashanty ................................................................... 110

Figura 4.13 – Fotograma: El Mocho del grupo de Medellín, Alianza Hip-Hop exhortando a

los grupos de Cali (1995, diciembre 21), Polideportivo Colgate Palmolive del barrio Ciudad

Modelo.. ........................................................................................................................... 115

Figura 4.14 – Fotograma (1996, septiembre 8) Diamante de la Cancha de Beisbol de las

Canchas Panamericanas, durante la presentación del grupo Bajo Mundo (Mauricio en el

micrófono respaldado por Alexis Ledesma) .................................................................... 116

Figura 4.15 – Grupo Las Esfinges (Psiquiatra, Demente y Rebelde) y María Morocha

(Bomba de Tiempo), Cali 1999 ....................................................................................... 124

Figura 4.16 – Fases de producción de una canción de hip-hop en Cali en la década del 126

Figura 4.17 – Árbol causal del modelo de difusión de los raperos de Cali ..................... 128

Figura 4.18 – Diagrama de ciclo causal de difusión (propagación) de los raperos de Cali...

......................................................................................................................................... 128

Figura 4.19 – Fotograma del freestyle del grupo Cali Rap Cartel. Poesía afilada

Universidad del Valle Televisión UV. TV. y Telepacífico (1997). ................................ 132

Figura 4.20 – Fotograma del freestyle del grupo Cali Rap Cartel. Poesía afilada

Universidad del Valle Televisión UV. TV. y Telepacífico (1997).. ............................... 132

7

Figura 4.21 – Fotograma de la película La Vuelta, dirigida y escrita por: Juan Carlos Gil y

editada por Carlos Arias (1999), barrio Charco Azul.. .................................................... 133

Figura 4.22 – Fotograma de la canción Final del Finales del grupo Matanza Danza,

programa Sin Visaje (1999), Telepacífico. ...................................................................... 133

Figura 4.23 – Fotograma de la canción No Prezo del grupo Imperio, programa Sin Visaje

(1999), Telepacífico......................................................................................................... 134

Figura 4.24 – El grupo Las Esfinges. Fotograma de la entrevista en el programa Vistazos

(1999), Telepacífico......................................................................................................... 134

Figura 4.25 – Rapeando en La Colonia Nariñense (barrio Mojica). Fotograma del

documental Zona Marginal (Rostros y Rastros, dirigido por Félix Varela, 1999),

Telepacífico.. ................................................................................................................... 135

Figura 4.26 – Agentes de policía requisando habitantes del barrio La Unión de Vivienda

Popular. Fotograma del documental Zona Marginal, (Rostros y Rastros, dirigido por Félix

Varela, 1999), Telepacífico.. ........................................................................................... 135

Figura 4.27 – Durante una de las sesiones de grabación en Acuarela Estudio. Fotograma del

documental Zona Marginal (Rostros y Rastros, dirigido por Félix Varela, 1999),

Telepacífico . ................................................................................................................... 136

8

Introducción

La década del noventa en materia de la cultura hip-hop fue crucial en nuestro país (Pratt,

2000). En el caso de la ciudad de Cali, podemos evidenciar como esta tendencia cultural

dinamizó, una fuerte identificación con las relaciones étnicoraciales, el gusto popular por la

música rap y una forma de producción cultural independiente. El rap junto a otras formas

culturales como las tradicionales del Pacifico negro de Colombia, fueron cruciales para el

desarrollo cultural del sector conocido como Distrito Aguablanca, el cual está ubicado al

oriente de la ciudad (Barbary y Urrea, 2004).

Un enfoque clásico de la ciencia marxista nos dice cómo la producción social se basa en las

relaciones independientes entre la conciencia y la voluntad del individuo, fuerzas que son

mejor comprendidas como la suma de las fuerzas productivas (medios de producción +

fuerza humana de trabajo) y las relaciones sociales de producción. Los ‗medios de

producción‘ serían entonces, los objetos y medios de trabajo, y la ‗fuerza humana de

trabajo‘ sería comprendida como el conjunto de energías físicas e intelectuales incluidas en

el proceso de producción. Al respecto Ritzer (1993: 406) en una síntesis sencilla nos dice:

La producción social humana ocurre, en virtud de su naturaleza material, en algún

momento de la realidad local de la experiencia vivida, es decir, los lugares donde una

persona real se sienta a escribir o leer un libro (donde siembra semillas o produce

ropa).

O por qué no, donde alguien produce, escucha o escribe música. El caso del rap ilustra

cómo en la década del noventa del siglo pasado en la ciudad de Cali, la cultura hip-hop en

manos de algunos jóvenes ancestralmente ligados a una raigambre afropacífica en términos

de producción social mediante la fuerza humana de trabajo y su medio de producción; la

música, recrearon su experiencia de habitar la ciudad en condiciones parciales de

marginalidad económica, violencia, injusticia social y un estereotipo discursivo académico,

el cual en ocasiones caricaturizo este conglomerado y en otras reivindicó sus modos de

identificación étnicoracial o identidad cultural (Urrea et al, 2000b).

El rap como forma estética vincula sin duda una tendencia cultural, aunque masificada

reúne en definitiva el cúmulo de la producción sociocultural de las juventudes occidentales

9

contemporáneas. La historia del hip-hop a nivel global la podemos comprender como una

metamorfosis cultural, propia del cambio de la sociedad postindustrial enmarcada en las

diásporas afrocaribeñas. El encuentro urbano de estas poblaciones migrantes en el sur del

Bronx neoyorquino a inicios de 1970, fue sin duda el escenario de despliegue de esta

cultura, la cual recogió el sentir, la estética y la experiencia de jóvenes boricuas,

jamaiquinos, antillanos y afroamericanos. La ciudad de Cali como uno de sus miles de

receptores posee su propia historia e incluso algunos grupos de esta ciudad se radicaron en

ciudades como Bogotá (Díaz, 2002). Esa realidad local de la experiencia vivida significa la

forma como fue asumida esta cultura por jóvenes mestizos y en su mayoría afroa, lo cual es

significativo sí comprendemos estas dinámicas, sus luchas, música e interacciones a nivel

de ciudad.

Planteamiento del problema

El planteamiento investigativo de éste trabajo trata de situar la panorámica que contiene un

estudio interdisciplinar alrededor del conocimiento cultural basado en las dinámicas

poblacionales del grupo étnico afrojuvenil del oriente de Cali, a partir del caso de los

raperos en la década del noventa, con la finalidad de responder a una serie de inquietudes

planteadas alrededor de la siguiente pregunta central:

¿Cuáles fueron las condiciones de aparición de las recepciones y reelaboraciones

culturales del rap en Cali, en el desarrollo histórico-cultural de la música hip-hop en

la ciudad, según la población afrojuvenil en la década del noventa?

A su vez surgen, algunos interrogantes auxiliares, los cuales de acuerdo a nuestras hipótesis

de trabajo complementan la delimitación del campo problémico planteado en este espacio,

con el fin de demarcar y situar la perspectiva que contempla la indagación central, se

plantean los siguientes cuestionamientos:

¿Cuál fue y cómo transcurrió la genealogía del hip hop en la ciudad de Cali?

¿De qué manera fueron planteados los aspectos relevantes (canciones, discursos

liricos, formas performáticas) en la producción cultural de los jóvenes

afrocolombianos vinculados a la cultura hip-hop en la ciudad de Cali en la década

de 1990?

10

¿Cómo operó el trabajo de diseño cultural en el hip-hop caleño?

¿Cómo estuvo constituido el proceso de producción cultural de los jóvenes

participes del universo simbólico rapero, desde un eje nodal musical?

¿Cuáles fueron las técnicas de producción musical empleadas en este proceso?

Según lo anterior, podemos ver la manera como esta serie de planteamientos ubica un

campo de investigación el cual apunta a delimitar las problemáticas de la población juvenil

del conglomerado oriente de Cali en la década del noventa. Este cuerpo de preguntas

además, contribuye a las problemáticas planteadas en la línea de investigación Lenguaje e

Interpretación Cultural del grupo de investigación Literatura, Educación y Comunicación

(LEC) avalado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, inscrito en la Maestría

de Investigación Social Interdisciplinaria (MISI). Su pertinencia radica en la posibilidad de

investigar aquellos lenguajes contemporáneos, los cuales por diversas razones se pueden

considerar marginales en la investigación disciplinar. En este sentido, el problema

enunciado plantea develar de manera particular aspectos relacionados con la vida social de

nuestros sujetos de investigación y sus producciones culturales ubicando como eje central

el espectro musical que considera la música hip-hop y algunas de sus historias en la ciudad

de Cali.

Como se verá adelante el tratamiento de este trabajo es una apuesta interdisciplinar, la cual

busca crear un espacio de investigación interactivo entre diversas perspectivas de

indagación formales, las cuales se preguntan por diversas formas de conocimiento social a

partir de fenómenos tan complejos como la música, la violencia, la etnicidad, la raza y el

espacio geográfico mismo.

Justificación

La reflexividad que propone este trabajo define situar la producción artística y estética de

un grupo de jóvenes de sectores populares en la Cali de la década del noventa, a partir de su

escrutinio. Es así, como se indaga por las formas de su producción sociocultural desde la

aparición de la música rap en la ciudad, lo cual ocurrió en el marco de unas circunstancias

específicas. Estas formas estuvieron inscritas bajo una sensibilidad a la situación particular

experimentada por parte de la comunidad cultural de raperos de la ciudad, quienes eran

11

gente afrodescendiente en su mayoría. Tal reconocimiento histórico de este momento

evidencia la génesis de la aparición cultural del rap en Cali (además del rap comunicado

con el reggae), lo cual fue la semilla de una cultura mucho más grande: la cultura hip-hop.

En distintos trabajos (Waxer, 2003; Wade, 1999a, 1999b) se menciona la importancia del

puerto de Buenaventura en el proceso de llegada del rap a la capital del Valle del Cauca sin

embrago, no se establece de manera exhaustiva como transcurrió la genealogía del hip hop

hacia la ciudad de Cali. En este espacio trazaremos una línea tentativa de manera

genealógica sobre este proceso con el fin de comprender la magnitud transnacional de

fenómenos como el denominado ‗norteñismo‘ (Hurtado, 1996), ya que el acervo cultural de

este proceso contribuyó a las dinámicas de propagación del rap (canciones, imágenes,

discursos liricos, etnicidad simbólica, pequeñas resemantizaciones), se pueden rastrear en

los archivos de sus protagonistas.

Con este trabajo pretendemos dar cuenta de este aspecto de manera puntual. El diseño

cultural de esta expresión –como podremos ver– operó de manera externa al consumo de

medios masivos, ya que se puede comprender como resultado de distintas formas de

reinvención en un sentido étnico-territorial de modo regional, a propósito del diseño urbano

del espacio habitacional del oriente caleño. Podemos constatar que la práctica melómana

rapera, fue una forma de recepción y recreación musical a través de la comunicación entre

los jóvenes participes del universo simbólico rapero de la ciudad, bajo en un eje nodal

músico-cultural. Además, se podrán constatar cuáles fueron las técnicas de producción

musical empleadas en este proceso, y su andamiaje tecnológico, uno de los aspectos en los

cuales radica el valor de sus logros, sí consideramos el eco de su música a lo largo y ancho

de una ciudad, en tales condiciones tecnológicas.

Es evidente que aún no se encuentra un barrido formal de la producción musical en la

década del noventa de estos grupos y solistas de modo sistemático, según pudimos

constatar en un primer rastreo elaborado por nosotros, en todos los trabajos investigativos

consultados hasta la fecha para el caso de la ciudad de Cali (Wade, 1999a, 1999b, 2002;

Waxer, 2003; Díaz, 2003; Cuenca, 2001, 2008, Vélez, 2004, 2009). Mediante un enorme

esfuerzo pretendemos realizar esta sistematización de acuerdo a los archivos musicales,

fotográficos y documentales y los testimonios de algunos de sus actores; los productores

12

(emisores), cantantes (performers) y escuchas (agentes culturales) de este sistema

musicocultural, el cuál como consideramos hace quince años atrás aproximadamente, sentó

las bases del desarrollo musical de algunas –exitosas aunque comerciales–, tendencias

musicales como la salsa choke, el hip-hop fusionado e inclusive el reggaetón local.

Así, esta propuesta contempla la necesidad de objetivar en el plano teórico, metodológico y

epistemológico la posibilidad de comprender este tipo de dinamicas poblacionales como

focos de resistencias y formas de reinvención de las comunidades víctimas de la

segregación poblacional como testimonian un gran cumulo de trabajos en la perspectiva de

la segregación poblacional en el sur occidente de Colombia (Bruyneel et al. 1999; Urrea y

Murillo 1999; Urrea y Quintin, 2000; Urrea et al 2000a; Urrea et al 2000b; Barbary 2004;

Urrea et al 2007). Aunque las formas y dinámicas culturales centradas en las formas de

expresión artística no fueron el objetivo principal de la mayoría de estos estudios, su

información proporciona un soporte fundamental para comprender este proceso en una

perspectiva mucho más amplia.

Objetivo general

Las metas que se propone alcanzar este trabajo parten de la necesidad de los

cuestionamientos fijados en el comienzo de este documento. Tales metas investigativas y

necesidades de diversa índole, nacen de diálogos entablados durante más de una década por

el investigador y la comunidad participe de este estudio, además de la reflexión producto de

la ausencia académica de un abordaje de este tipo. Podríamos señalar que el propósito

principal de este trabajo investigativo gira en torno al siguiente objetivo general planteado:

Comprender cuáles fueron las condiciones de aparición de las recepciones y

reelaboraciones culturales del rap en Cali, en el desarrollo histórico-cultural de la

música hip-hop en la ciudad, según la población afrojuvenil en la década del

noventa.

Así, el anterior objetivo de primer orden pretende solventar mediante el escrutinio de una

documentación rigurosa y testimonial de la mano de diversas fuentes principales; sus

protagonistas, la música misma producida en este contexto y las formas de difusión

(literaria, audible y virtual) de este fenómeno. Consideramos que la capacidad

13

comunicativa y demostrativa de este tipo de evidenciación puede hacer justicia de un

balance pertinente sobre la situación histórica y delimitada de los agentes y sujetos de

investigación de nuestro caso específico pero además, de una comunidad en la cual este

fenómeno encontró eco y pudo dinamizar una colectividad, la cual definiremos como una

escena local. Consideramos que aunque las condiciones de investigación fueron difíciles

(dado que se trata de un trabajo histórico), encontraron desde el inicio una acogida

interesante y un objetivo en común tanto para el investigador como para la escena ‗vieja

escuela‘ del rap caleño; elaborar un texto base sobre el proceso y posicionamiento del

capítulo del hip-hop en la ciudad de Cali, de manera modesta arrojando un indicador

verificable con el devenir de la ciudad misma.

Nuestro interés general se enmarca dentro de la propuesta de configurar la genealogía del

rap caleño a partir de la documentación de un corpus temático establecido de manera

específica, y mediante el abordaje observacional centralizado en el interés de focalizar con

detenimiento la naturaleza y razón de ser de los documentos a indagar (discos, canciones,

fotos, prensa, videos y documentos escritos) y la aparición del fenómeno rapero en Cali,

producto de la configuración poblacional afrojuvenil del oriente y su investigación hasta el

final de la década de 1990 y comienzos del siglo XXI. Como elemento de rigor

investigativo, este trabajo considera algunos testimonios de primera mano, tal como

aparece en el encuadre metodológico y se refleja en los resultados obtenidos en el terreno

de campo.

Objetivos específicos

En los presentes objetivos específicos desglosados a partir del campo problémico

enunciado abordaremos una línea de trabajo la cual delimita nuestro foco de análisis y

consideraciones, lo cual sugiere encuadrar una perspectiva investigativa puntual derivada

de la acción distintiva de enmarcar rasgos definitorios de nuestro fenómeno musical en una

cultura específica, bajo una perspectiva investigativa interdisciplinar. Esto nos lleva a

considerar los siguientes objetivos específicos:

Trazar una línea genealógica de lo que fue el nacimiento del hip hop en la ciudad

de Cali, más allá de la moda, la mediatización y la inmediatez.

14

Evidenciar las forma de producción de los aspectos relevantes (canciones, discursos

liricos, ‗reetnización‘ y performance) de los jóvenes afrocolombianos vinculados a

la cultura hip-hop en la ciudad de Cali en la década de 1990, como prácticas

culturales de carácter expresivo y étnico a través de su producción sociocultural.

Evidenciar cómo operó el trabajo de diseño cultural en el hip-hop caleño, a

propósito del universo rapero, situado en el oriente de la ciudad de Cali.

Comprender la base cultural del rap caleño, forjada en el proceso de producción de

los jóvenes participes de este universo simbólico, desde un eje nodal musical

surgido en la década del noventa en la ciudad de Cali.

Situar y evidenciar las técnicas de producción musical empleadas en la

construcción musical y lirica del rap caleño.

Como se puede observar, con esta serie de objetivos pretendemos dar respuesta a la

cuestión que engloba aquellas formas de producción sociocultural de la población

afrojuvenil en la ciudad de Cali durante la década del noventa, partiendo de la concepción

musicológica que se pregunta por los géneros contemporáneos que algunos los llaman

‗sucios‘ (López Cano, 2011: 227) –dentro de ellos el hip-hop–, denominados de este modo

por su condición de ―no purificables‖, músicas ligadas a grupos subalternos o de carácter

foráneo en su origen y respecto al canon musical nacional. Por lo tanto, pretendemos con

este trabajo posibilitar una lectura intensa acerca de las identificaciones musicales ligadas al

rap en los jóvenes afro de Cali a finales del siglo XX, y comienzos del XXI en la ciudad de

Cali.

Estos objetivos además, plantean una manera de hacer investigación puntualizando sobre la

necesidad de indagar diversas prácticas sociales especialmente culturales que respondan a

diversos marcos teóricos, tanto metodológicos como teóricos sobre la cuestión del hacer

música desde una perspectiva étnica y una serie de problemáticas sociales producto de la

desigualdad social de nuestro país. A este respecto los objetivos que se presentan buscan

crear un nodo de trabajo relacional con aspectos diversos de la situación histórica de la

ciudad, la música hip-hop, los aspectos de la situación cultural de la juventud afrocaleña.

La música en tanto recurso formal y posibilidad expresiva permite reconocer de manera

clara un sin número de identificaciones musicales y sus planteamientos ontológicos. Por lo

15

tanto, diremos que a los objetivos anteriormente planteados se suma una disposición

investigativa por develar la focalización de las prácticas organizadas con referencia a la

colectividad o escena musical del rap y sus particulares relaciones en el escenario citadino.

Los capítulos I y II abordan lo que podríamos llamar un marco referencial, el cual hace

justicia a un estado del arte de las cuestiones que componen nuestro estudio. Para cumplir

con este cometido se propone el abordaje de una marco teórico el cual recoge las

implicaciones teóricas en la música rap aplicada a nuestro caso, no obstante se discuten

diferentes cuestiones respecto a aspectos relacionados con las formas de vida del grupo

poblacional participe en nuestra investigación. Aspectos relacionados con la etnicidad, la

raza, la historia regional y la propia música son puestos en la mesa y pretenden dar sentido

a los usos que se le dan a nociones quizá poco frecuentes en las ciencias sociales

Latinoamericanas pero fundamentales en la academia norteamericana, quienes lideran el

estudio del hip-hop dentro de la imaginación académica en un nivel sociocultural.

Los capítulos III y IV se conectan de diversas maneras. En el primero de los dos se explica

en detalle las aplicaciones metodológicas consideradas y se establece el marco

interdisciplinar de una investigación sociocultural como la que proponemos. El segundo de

ellos, enuncia la pregunta: ¿Afros en Cali?: ¿Dónde vivían en los noventa? Lo cual sugiere

considerar en términos historiográficos y sociológicos las dinámicas de un grupo humano el

cual se expresaba en términos políticos, culturales y sociales bajo un claro carácter estético.

Los capítulos V y VI, plantean las formas de arribo del rap a la ciudad de Cali y explican el

rap caleño según algunas grabaciones difundidas, el trabajo como músicos y su campo

cultural, con la finalidad de establecer un origen común entre el universo rapero de Cali, a

partir de los diferentes documentos que posibilitan exponer las dinámicas de los músicos

raperos y las posibilidades de mediación entre la cultura hip-hop y la urbe caleña.

La escritura de los capítulos VII y VIII obedece a la articulación del modelado de la

secuencialidad de trabajo de la práctica rapera caleña en sus inicios, la difusión de su

música y cultura, y la etnicidad rapera a partir de las maneras en las que fueron

comprendidas por nuestros hallazgos. Por otra parte, explica como la música rap en Cali se

puede percibir según sus tipologías evidenciadas, sus álbumes producidos y sus

16

performances analizados en un sentido etnomusicológico. El octavo capítulo, además

aparece como preámbulo a las principales conclusiones que pudimos documentar en la

parte final, el capítulo IX, lugar en el cual concluimos los hallazgos generales de esta

investigación y la razón de la misma.

Para finalizar esta introducción sucinta, es necesario decir que la terminología usada en el

trabajo teórico, el análisis, las clasificaciones culturales, los dilemas de lo local y lo global,

los postulados colectivos y las versiones testimoniales, los ejercicios de memoria social y

sus desarrollos a partir del caso estudiado, las prácticas culturales y los procesos cognitivos

descritos se encuentran transversalizados por las ciencias sociales y humanas, además de

una base musicológica contemporánea la cual sirve de soporte epistemológico en la

indagación etnomusicológica emprendida en esta empresa. Como prueba de esto se

encuentra la variada e intertextual bibliografía consignada al final de este trabajo, en tanto

conjunto interrelacional de conceptos proveniente de diversas formas de concebir lo social,

la cultura y la música en el universo humano.

17

Capítulo I

Marco referencial: Estado del arte y

Antecedentes Investigativos

Cuanto más avanzo, más me parece que la formación

de los discursos y la genealogía del saber deben ser

analizados a partir no de tipos de conciencia, de

modalidades de percepción o de formas de ideologías,

sino de tácticas y estrategias de poder. Tácticas y

estrategias que se despliegan a través de

implantaciones, de distribuciones, de divisiones, de

controles de territorios, de organizaciones de espacios

que podrían constituir una especie de geopolítica, a

través de la cual mis preocupaciones enlazarían con

sus métodos.

Michel Foucault (1999: 326).

En este punto, empezaremos analizando un trabajo investigativo el cual debido a sus

constantes referencias en los escritos sobre hip-hop en Latino América consultados hasta

ahora, merece ser examinado en detalle de manera muchos más critica que pedagógica o

documental. En 1997 el antropólogo Peter Wade (1999a) de la Universidad de Manchester

realizó un trabajo de campo en el barrio Charco azul de la ciudad de Cali. El informe final

se materializó en un artículo publicado en el famoso Current Anthropology norteamericano

en agosto-octubre de 1999 bajo el nombre de Working Culture. Making Cultural Identities

in Cali, Colombia. Además, de la publicación en Colombia en español de otra versión

producto del mismo trabajo de campo e igualmente en el mismo año (Wade, 1999b; 2008).

El escrito se encuentra estructurado en lo que según Wade se denomina para la fecha, la

teoría cultural en ciencias sociales y antropología; el clásico debate entre ‗el dualismo de lo

material y lo simbólico‘, es decir, entre la manera de concebir lo que se puede entender

como un materialismo determinista (la práctica) y el significado de dicho campo de

producción por separado (el discurso). Por un lado Wade (1999a) plantea resolver esta

tensión evidenciando la cultura como una forma de trabajo y por el otro, como una entidad

mercantilizada que hace parte de un constructo aún mucho mayor; el de los campos

18

simbólicos hegemónicos que mueven y diseñan formas de representaciones con fines

utilitaristas. En el aparte titulado ‗cultura como objeto y como forma de vida‘ encontramos

cómo desarrolla esta idea precisamente según la experiencia del grupo Ashanty, con

quienes trabajó en 1997 y 1998.1 De este modo, el antropólogo pretende demostrar la forma

como estos jóvenes diseñan espacios alternativos de trabajo comunitario, a través de la

cultura, utilizando el método etnográfico y lo que se podría llamar un enfoque de

investigación participativa.

Así, en su pesquisa, el autor trata de evidenciar como a través de actividades de tipo

económico y político, estos jóvenes se debaten en un ambiente rodeado de ONG´s que

conforman lo que él llama la cultura del proyecto. Esta forma de consecución de recursos

procura conseguir a través de la gestión de proyectos, fondos económicos para poder

realizar actividades de tipo cultural. La identidad entonces, es considerada como un

proyecto de tipo simbólico que se encuentra en el marco de la legitimación de los orígenes

afrocolombianos de sus discursos y de su accionar reivindicativo en el marco de una lucha

de clases, lo cual según él autor; ―nos lleva a reconsiderar la idea prevaleciente de que los

―nuevos‖ movimientos sociales posmodernos ya no se dirigen hacía la clase y se preocupan

únicamente por la ―identidad‖ –entendida como construcción simbólica–‖ (Wade, 1999b:

264). Específicamente, en el siguiente apartado ―grupos de rap negros en Cali‖ Wade

evalúa la forma como el término ‗afrocolombiano‘ es reciente en comparación del término

‗comunidades negras‘ según él, debido a los académicos J. Arocha y N. S. de Friedemann

(Wade, 1999a: 455). Ahora bien, resulta curioso que extrañamente con relación a la música

rap, no se considera ningún otro grupo de la ciudad, ni sus prácticas, ni su música, solo

alguna mención a otros grupos de modo anecdótico. Y al final del intertítulo, solo se

nombra al grupo Ashanty, además como ―Asociación etno-educacional y cultural‖ (Wade,

2008: 29), pero si miramos tan solo unas líneas atrás se habla de movimiento social

posmoderno. Todo esto para recordar que: ―(p)or fuera de Aguablanca también se

encuentra población negra que incluye empleadas de servicio en casas de ricos, negros

1 Grupo de rap y Asociación Etno-Educativa y Cultural del barrio Charco Azul en Aguablanca.

19

mejor acomodados, y negros pobres que viven en otras áreas de bajos ingresos en la

ciudad‖ (Wade, 1999: 456).2

Según lo anterior, cabe hacerse la pregunta ¿A cuál movimiento social posmoderno se hace

referencia el este estudio o a cuáles grupos de rap se indaga según el título del trabajo? Para

la fecha de su trabajo de campo ‗los años dorados del rap de Cali‘ este fenómeno se

encontraba en pleno furor, ya que existían un sin número artistas dedicados a este tipo de

elaboraciones culturales como demostraremos posteriormente. Solo basta ver el directorio

del Proyecto Red Cultural del Distrito de Aguablanca (1998) y su Feria de las Culturas,

documento en el cual se registran 41 grupos de rap en plena actividad, grupos los cuales

registramos en este espacio, siendo 25 de ellos originarios de la comuna 13 donde él

antropólogo ingles trabajó.

En otro apartado, el texto prosigue presentando a los protagonistas de su etnografía el grupo

Ashanty, al vaivén de descripciones no testimoniadas por los sujetos etnografiados (a

excepción de algunas anécdotas relatadas por el autor), por ejemplo cuando cuenta su

hazaña de que después de que dio dinero para realizar un concierto que estaba en peligro de

no realizarse por falta de fondos económicos; ―Después de haber contribuido con dinero,

uno de los Ashanty, deliberadamente me ofreció su puño cerrado diciendo "Ya entraste con

los duros"‖ (1999a: 459).3 Desde este punto de vista, cualquier cosa que el grupo realizara

se podría presentar e interpretar como algo simbólico, de intercambio, una forma de vivir,

material, identitario, de lucha y así hasta el cansancio, en fin, el sentido común rebosa la

copa analítica.

Por otra parte, no se analizan liricas o textos musicales, tampoco la música del grupo en un

nivel ni siquiera discreto menos las danzas que él asegura se va a enfocar: ―Mi

investigación se centró en la intersección entre la reivindicación de la cultura y la identidad

negra, y la práctica de la danza y la música‖ (Wade, 1999: 456)4. ¿Cómo lo logró? ¿Solo

observando y elaborando un comentario cultural sobre los niveles musicales y dancísticos?

2 ―Black people also live outside Aguablanca: these include domestic servants in richer households, better-off

blacks, and poor blacks living in other low-income areas of the city‖. Traducción nuestra. 3 ―After the offer of money, how- ever, one of the Ashanty crew deliberately offered me his closed fist,

saying, "Now you're in with the hard guys." Traducción nuestra. 4 ―My research focused on the intersections between the validation of black culture and identity and the

practice of dance and music.‖ Traducción nuestra.

20

Es sabido que las estrategias simbolistas en antropología se conforman con la interpretación

(Reynoso, 1987),5 pero la reducción del análisis es algo que consideramos como dijera

Agawu (1995) un acto de ‗violencia epistémica‘. Escribe Wade: ―Al discutir cl esquema

para los talleres sobre los orígenes Africanos, uno de los miembros del grupo, N, propuso

energéticamente la idea de que todo había nacido en África. La humanidad se habla

originado allá, de ahí que toda la cultura hubiera sido originada en África, incluyendo los

ritmos musicales‖ (1999a: 457).6 Los subrayados sugieren que la estrategia seguida por el

autor, se fundamenta en los clásicos métodos de la etnografía interpretativista que él miso

discute al inicio, ya que se percibe en este tipo de escritura un ‗Otro‘ distante,

vivencialmente contrastante y culturalmente retratado como necio respecto a la autoridad

etnográfica que lo aborda.

Díaz (2003) quien también etnografió raperos en el barrio Charco Azul –en la misma

época– algunos de éstos además, radicados en la ciudad de Bogotá, considera que:

Alrededor del texto (Wade 1999ª) encontramos como se disipa lo simbólico que

implica la noción de trabajo, para regresar a ésta desde una mirada material y

capitalista (…) De esta forma, pareciera que a veces el «trabajo» se redujera para el

autor a la forma más eficaz de obtener del estado, las ONG, del comercio, de la iglesia

o de algún mecenas privado una cantidad de recursos para labrar la identidad con ellos

(…) me parece conveniente precisar que la identidad hiphopera de algunos jóvenes de

Aguablanca sí preexistía antes a la «estampida» del Estado, de las ONG y de otras

formas esferas económicas (…) En otras palabras, el fenómeno del hip-hop ha sido

para los raperos afrocolombianos de Aguablanca la manifestación cultural que los

identifica, agrupa e imprime la dignidad social que su contexto les niega y les sigue

negando; y su trabajo con el sector público y privado es más una estrategia para hacer

visible su identidad y perpetuarla, que para germinarla (Díaz, 2003: 554-555-556).

Si bien compartimos la denuncia del evidente racismo en la ciudad de Cali evidenciado por

Wade (1999a), su falta de argumentación a través de una metodología clara más allá de

consideraciones culturalistas de tipo teórico, ya que es difícil analizar prácticas danzarías y

musicales considerando vínculos con gobiernos locales, ONG´s, fundaciones o promotores

de "eventos culturales" (1999a: 456). Así, esta debilidad metodológica intencional deja más

5 Es el mismo Wade quien insiste en el valor de lo simbólico para toda la disciplina: ―The anthropological

approach must insist that economics, politics, the family, art, identities –all are equally cultural and enacted in

ways that have meaning and symbolic value.‖ (1999a: 451). 6 ―In discussing the outline for the African-origins workshop, N forcefully proposed the idea that everything

had been bom in Africa. Humanity had originated there, hence all culture had originated there, including all

musical rhythms. My suggestion that this telescoped history and ignored long-term processes of cultural

diversification made little impact on his point of view.‖ Traducción nuestra.

21

dudas que certezas. Hasta la fecha de su publicación se encuentran fácilmente una larga

lista de trabajos etnográficos, análisis de caso, musicales, raciales, filosóficos, genealógicos

y orales relacionados con el rap, sobre todo en Estados Unidos. Al respecto, la inexistente

bibliografía recaudada particularmente en este trabajo (Wade, 1999a), es diciente al

respecto. Como si fuera poco, nos llama la atención el lenguaje estereotipado usado en su

terminología racializadora.7 Stuart Hall, sobre el uso de las terminologías raciales como

construcción de categorías étnicas, nos dice lo siguiente:

En el discurso del movimiento negro, la connotación despectiva de ―negro = la raza

despreciada‖ podía invertirse para formar su opuesto: ―negro = bello‖. Así, hubo una

―lucha de clase en el lenguaje‖; pero no una en la que discursos enteros podían

asignarse sin problemas a clases o grupos sociales enteros (Hall 1982, en Restrepo et.

al. 2010: 179).

Lo resultados muestran que el tipo de trabajo participativo en sí mismo, se presenta como

una garantía, quizá bajo el síndrome ‗estuve allí‘ en la primera persona de los etnógrafos

(Restrepo, 2012: 72) ya que pareciera que algunas afirmaciones en este sentido se escapan a

una lente propiamente consciente de la situación, relacionada con el trabajo descriptivo y el

desconocimiento del mismo universo simbólico, el cual se reclama de manera continua, en

los textos en cuestión. Esta conceptualización también se puede identificar en la siguiente

afirmación; ―el Cali Cartel Rap, una unión de grupos poco cohesionados, cuyos miembros

más prominentes eran un negro y un mestizo, usaban toda la parafernalia y estilo del rap

estadounidense‖ (Wade, 1999: 460).8 Nótese como la terminología empleada es altamente

contradictoria y despectiva; „loose collection of rap groups‟, „U.S. rap imagery and styles‟,

„a black man and a mestizo man.‟

Pero los subalternos también pueden hablar, como dijera Spivak (2003). En el año 2002

Wade publicó otro trabajo, en el cual usó parte de esa misma etnografía, a propósito de este

aparte donde describe cómo los mismos integrantes de Ashanty le refutaron sus

conclusiones en un evento en Cali en 1998:

7 No utilizaremos las fulminantes criticas elaboradas por Jaime Arocha (2005) a propósito de terminología

racial empleada por Wade, por considerarlas demasiado incisivas. Tampoco discutiremos lo que el mismo

Arocha (1998: 202, 207, 208) llama ‗eurocentrismo postmodernista‘ al referirse a la propuesta central del

antropólogo mancuniano de ‗culturas negras‘ y su uso casi de tipo filogenético, es decir ‗mestizante‘ de lo

afro, y en consecuencia simplemente hibrido. Sobre una discusión y uso del término racialización como

hecho social y categoría analítica ver (Appelbaum, et al. 2003). 8 ―(T)he Cali Rap Cartel, a loose collection of rap groups whose most prominent members were a black man

and a mestizo man, used all the classic U.S. rap imagery and styles‖. Traducción nuestra.

22

Recientemente uno de ellos (del grupo Ashanty) comenzó a trabajar como asistente de

investigación en un estudio colombo-francés sobre la migración negra hacia Cali

(Fernando Murillo). En el seminario organizado por este proyecto en 1998, dos

miembros de Ashanty participaron en los debates, uno de ellos criticando mi ponencia

precisamente por el análisis que hacía de "África" en el que yo, según él, no había

hecho suficiente énfasis. Todo el debate académico sobre los africanismos en la cultura

colombiana se filtró en el mundo de Ashanty debido a la tendencia -característica de

las ciencias sociales desde finales del siglo XX— que tiene el conocimiento científico

de desbordar el mundo académico e impactar de manera directa sobre los contextos

sociales que antes eran "objetos" de investigación y ahora participan más en la

producción del saber. Esta tendencia hacia la llamada reflexividad conforma el

segundo ámbito de prácticas que influyen en las definiciones de lo negro en este nivel

local (Wade, 2002: 270-271). Las reflexiones planteadas hasta este momento se fundamentan en un conocimiento de

causa vivido de manera no académica (es decir, quien escribe estas líneas también estuvo

en aquellas calles en aquel tiempo). Ahora bien, los modelos de trabajo en etnomusicología,

musicología y antropología de la música, hasta finales de la década del noventa en materia

de música rap y hip-hop –según nuestro propio análisis–, dan testimonio del esfuerzo de

muchos profesionales en ciencias sociales y humanas por realizar su máximo esfuerzo, con

el fin de construir mediante modelización y posturas antiesencialistas, inflexiones valiosas

creando conceptos, teorías, metodologías, consultas y una rigurosidad demostrada tanto

cualitativa como posiblemente cuantitativa, con base –como en toda ciencia social que se

digne de llamarse como tal– en el escrutinio del material recaudado (Rivera, 1998; Silva,

1998; 2000; Newman, 2001).9

No obstante el aporte más valioso que encontramos en la analítica de Wade y su trabajo

sobre el grupo de rap caleño, es sin duda la denuncia de un racismo muy cuestionado

inclusive como diría Nina S. de Friedemann ‗invisibilizado‘, en la sociedad del occidente

colombiano. Lo cual sitúa a estos jóvenes como un grupo cultural en relativa desventaja

económica, pero con una cultura vivida y arraigada dentro de la presión de un mundo

mercantilizado. La precisión de comprender sus posturas como una política cultural la cual

9 Tiempo después Wade (2006) publicó otro trabajo en el cual recapitula su experiencia etnográfica con los

Ashanty, con la finalidad de articular lo que denomina música y políticas de la cultura. En este trabajo intenta

definir la importancia de conceptos como ‗África‘ y ‗negritud‘ en su relación con la actividad cultural y la

música. Pensamos que quizá esta vez se tornaría diferente el posicionamiento metodológico respecto a la

significancia en su espacio cualitativo, o por lo menos se explicaran los hechos bajos otros rubros y

coordenadas epistemológicas, otros marcos reflexivos que fueran capaces de explicar lo material y lo

ideacional de su propuesta y de un planteamiento de este calibre. De nuevo nos equivocamos fue más de lo

mismo.

23

alterna según un plano artístico definido, la consideramos como acertada, al igual que la

posibilidad de ver en el trabajo con juventudes de este perfil, un valor significativo en el

territorio del oriente caleño.

Los raperos de Cali y el consumo cultural

En el escenario de la investigación social adelantada en la ciudad de Cali, fueron pocas las

iniciativas que abordaron el tema del rap, en tanto consumo y medios de comunicación

masivos con relación a la identidad de sus practicantes (Vélez, 2009). Justamente, ese fue el

objetivo del sociólogo James Cuenca (2001) quien entre los años 1998 y 2000 elaboró un

trabajo de corte etnográfico con algunos integrantes de la vieja escuela del rap caleño en

aquel entonces. Su trabajo La construcción de identidades sociales en grupos de raperos se

pregunta por las formas de construcción de formas identitarias de estos jóvenes que

mediante la música reivindicaron sus territorios (barrios), posiciones políticas y

construcciones culturales, a través de la forma consciente con la cual los raperos de Cali

reflexionaron sobre las prácticas de consumo (videos, discografías y documentos de hip

hop norteamericano), al entablar contacto con estos materiales en el marco de lo local y lo

global. Así, como las condiciones adversas en los modos de socialización de estos jóvenes

(entendidos como categoría social), bajo relaciones económicas por lo general, pero

también espaciales relacionadas con su entorno vivencial. Entonces, apropiación e

identificación posibilitarían según Cuenca, la concreción de procesos de identificación, los

cuales parten desde la llegada del break dance en los ochenta a la ciudad de Cali. Pero

como sabemos, lo que en principio fue moda no pararía ahí, por el contrario en la década

siguiente se podría constatar la efervescencia de esta experiencia estética de carácter

cultural. López Cano (2011) recuerda la importancia de este tipo de estudios dentro de las

músicas populares latinoamericanas debido a su amplio valor cultural dentro de la vida

social:

Las músicas populares latinoamericanas se insertan de muchos modos en la vida social,

cultural, económica, psicológica y afectiva de las personas. Cumplen un sinfín de

tareas sociales fundamentales. La relevancia para su estudio puede ser cuantitativa (por

el número de gente que la escucha), económica (por el tipo, importancia e impacto de

la industria que se crea en torno a ella), socio-cultural (como representa o crea

realidades sociales y culturales) psicológica (como colabora en construir la

subjetividad, las interrelaciones intersubjetivas y sociales, la afectividad y los

24

sentimientos identitarios, ya sean nacionales, sexuales, de género, ideológicos,

estéticos, etc.), política (los uso propagandísticos, de expresión de ideas, de resistencia

cultural y revisión de discursos), etc (López Cano, 2011: 230-231).

Por lo tanto, Cuenca propone realizar entrevistas en profundidad y además, la observación

de puntos neurálgicos de la cultura hip hop en Cali como la Ciclovía10

y sumado a la

focalización de tres grupos representativos de la ciudad (Imperio, Ashanty y Cali Rap

Cartel, un total de ocho jóvenes entre los 18 y 32 años de edad), los cuales comprenderían

el marco testimonial de su trabajo. La participación y asistencia del investigador a distintos

eventos de hip hop local, aumentaría la perspectiva de su investigación. Estos datos

recogidos, constituyen un valioso documento, ya que posibilitan comprender el marco de

acción de estos jóvenes, sus localizaciones y proyecciones para la fecha. De este modo, el

autor problematiza la forma cómo estos grupos establecieron su identificación social a

través del rap (según su tipo de identidad y además, como un tipo de productividad

simbólica).

Así, el hambre, las injusticias, los atropellos, se presentan como las circunstancias que

llevaron a los jóvenes pobres estadounidenses a crear el rap como medio de denuncia y

protesta social; hay allí un origen que los jóvenes reconocen al rap, y frente al cual se

tiene una completa identificación. Lo otro que afianza mucho más esa identificación

son las condiciones socioeconómicas en que se vive; muchos de los raperos de la

ciudad viven en la pobreza, y eso favorece la emergencia de imaginarios comunes

fuertemente articulados al rap en las historias de los jóvenes estadounidenses y las

propias. En ese sentido se podría señalar que el encuentro con el rap para estos grupos

de jóvenes ha sido una de las mejores formas de significar la vida, de construir un

proyecto común, de dimensionar la pobreza, de pelearle a la ciudad un mejor lugar

para vivir, de no dejarse morir social ni social ni físicamente (Cuenca, 2001: 142).

De este modo, a lo largo de su trabajo realiza una caracterización sociodemográfica de los

raperos caleños, encontrando cómo desde los años ochenta, se manifestó –según los

testimonios de los entrevistados– la fiebre del break dance en la ciudad, aunque como él

10

Como muchos de los raperos viejos de Cali, aseguran el parche de la Ciclovía de la calle 42 con carrera 9,

comenzó en 1987-1988 y su importancia radica en la descentralización que este espacio mantuvo, ya que

venían raperos y brekers de todas partes de la ciudad y era un sitio referenciado en Colombia como lo sería el

Teatro El Embajador en Bogotá. En este espacio predominó el beat box y las coreografías de salto bajo, lo

cual acompañaba las liricas de los MC´s que combatían de modo cultural. ―La ―Novena‖ hace referencia a

una de las primeras calles convertidas en ciclovías que la alcaldía de la ciudad implementó para la recreación

de sus habitantes en las década de los ochenta. Esta vía abarca un área de la ciudad en donde se concentran las

principales unidades deportivas. La ciclovía funciona los domingos en horas de la mañana. Los raperos y los

bailadores de breakdance tomaron una de esquinas de esta calle para hacer sus presentaciones‖ (Cuenca,

2008: 18).

25

identifica, también en estos episodios musicales fue frecuente la interacción con raperos y

no solo bailarines (Cuenca 2001: 37).

Debido a la forma de concebir la ciudad como un espacio delimitado por barrios, se podría

hablar de una forma de circuito socio-sónico (Marshall et al. 2010)11

el cual definía los

géneros musicales y trazaba líneas de actividades musicales definidas –en el caso del rap–,

desde el imaginario caleño ésta cultura reposaba y se incubaba en el recóndito Distrito de

Aguablanca por parte de jóvenes afrodescendientes. El investigador recoge el testimonio de

Tikal12

sobre la geografía humana de este movimiento a propósito de la ciudad de Cali:

En un barrio de ricos, como Ciudad Jardín, no hay un grupo de rap porque ellos no

tienen problemas, me entiende, problemas sociales. Entonces, el rap siempre ha salido

de Agua(b)lanca, de Siloé, de Meléndez, de los barrios pobres, o sea, jóvenes que

tenemos problemas y estamos protestando por algo (Cuenca, 2008: 21).

Es significativo cómo la concepción espacial que se evidencia en el testimonio de Tikal,

atiende de manera precisa a la forma del rap de este momento, y se concebía según los

artistas principalmente desde; a) la subversión y disidencia de este canto; ―jóvenes que

tenemos problemas y estamos protestando por algo‖; b) la delimitación espacial y

demográfica de la comunidad productora y quizá consumidora de esta cultura: ―En un

barrio de ricos, como Ciudad Jardín, no hay un grupo de rap‖, ―el rap (de Cali) siempre

ha salido de Agua Blanca, de Siloé, de Meléndez, de los barrios pobres‖ y; c) la

evidenciación del sentido cultural orientador/creativo; ―porque ellos no tienen problemas,

me entiende, problemas sociales‖ como respuesta a las múltiples y particulares

problemáticas que aquejaban a la ciudad. Igualmente son significativas las razones que

enuncia Rafa13

y recaudadas en el mismo trabajo de Cuenca (2008: 23-24) sobre el origen

del rap en el oriente caleño:

Bueno el rap en el (D)istrito empieza a darse por la cuestión de los derechos humanos,

pues, como se conoce, el (D)istrito es un sector donde la gente se la ha buscado y ha

11

La noción de circuitos socio-sónicos propuesta por Marshall y sus colegas aunque es pensada para el caso

específico del reggaetón, también podría aplicar para el dancehall, el reggae y en nuestro caso para el rap,

apunta en la siguiente dirección; ―la imagen de circuitos multi-direccionales con múltiples puntos de contacto

entre sí, en lugar de la imagen de un eje bipolar‖ (Marshall et al. 2010). 12

Para esta fecha Tikal integrante del grupo Zenxurado, joven afro (del sector de Siloé, barrio: Pueblo joven),

contaba con 24 años de edad y llevaba una antigüedad considerable dentro del movimiento, de ahí la

importancia de su testimonio. 13

Joven perteneciente al grupo Ashanty cantante afro, integrante del grupo y corporación etno-cultural

Ashanty, barrio Charco Azul (comuna 13), 26 años de edad.

26

vivido en condiciones infra humanas; (…) más que todo la población juvenil.

Entonces, uno no puede salir a la calle y tirar piedras porque nos matan; entonces la

única oportunidad que uno tiene es cantando, diciéndole a la gente, y entonces ya

empiezan los grupos a cantar protesta. Y esto se vuelve muy popular en lo que es el

(D)istrito de Aguablanca, pues aparecen grupos que hablan de las condiciones en que

se vive como afrocolombianos; otros, como la violencia los ha afectado, que las

drogas, que han muerto amigos de ellos, cosas como esas. Entonces, de ahí es que

viene la cuestión del hip hop en el (D)istrito.

Podemos ver como en la anterior entrevista, ya se hace énfasis en la problemática étnica,

que atravesaba este sector barrial denominado como ―Aguablanca‖14

, en el cual el rapero

hacía alusión al étnonimo ―afrocolombiano‖ ―pues aparecen grupos que hablan de las

condiciones en que se vive como afrocolombianos‖, sugiriendo con esta noción una

identificación identitaria como eje temático étnico, y específica por parte de algunos grupos

del sector. Sobre los consumos culturales experimentados por la comunidad de raperos de

la ciudad Cuenca, reflexiona lo siguiente:

Lo que resulta interesante de los resultados encontrados es la manera como los jóvenes

se adscriben a tales consumos, asumiendo una actitud crítica y vigilante, pero también

abierta y receptiva, lo que les permite asimilar lo que les gusta, lo que les parece

llamativo y los seduce, pero a su vez rechazar o dejar de lado aquello que no coincide

con su realidad. Así, aunque el mercado ofrece distintos tipos de rap, estos jóvenes

optan por uno de ellos, y es que les permite problematizar y reflexionar sus condiciones

de vida (Cuenca, 2008: 28).

En esta doble articulación de intercambio de sentidos identitarios, el sociólogo constata

como la forma pasiva de comprender algunas dinámicas sociales de este tipo, puede recaer

en una pasividad explicativa que sitúa el origen, el sentido y las formas de recepción

cultural de manera monolítica. Por ejemplo, en el esencialismo que considera a los raperos

de Aguablanca como afros única y exclusivamente o como consumidores pasivos de una

identidad globalizada y carente reflexión.

Por otra parte, podemos decir que la popularización de la cultura hip-hop especialmente del

rap en el oriente de la ciudad de Cali obedece principalmente (aunque no de modo

exclusivo) a los distintos flujos de migrantes bonaverenses (Waxer, 2003: 26; Dennis,

2006: 120), los cuales se conocen como ‗norteños‘. El norteñismo fue un fenómeno

14

Para acercarnos a una idea general del tipo de vivienda en el oriente caleño de los noventa escribiría Rojas

(1999: 30); ―hoy, después de 20 años, podemos observar un Distrito de Aguablanca poblado con más de

70.000 viviendas ubicadas en un àrea bruta 1300 hectáreas de tierra y un área desarrollada de 1.114 Ha. Para

un promedio por vivienda de 62.8 Mts. Cuadrados.‖ Según Alcaldía de Cali. (1996). Cali en cifras.

Departamento Administrativo de Planeación.

27

iniciado hacia mediados de la década del setenta, y consistió en la migración de una serie

de pobladores de Buenaventura (Valle del Cauca), hacia los países del norte, espacialmente

Estados Unidos y Canadá (Caicedo, 1996; Hurtado, 1996). Estas dinámicas se efectuaron

de manera legal o ilegal y fue una forma de solucionar las problemáticas vividas en este

municipio por ejemplo, el abandono estatal sistemático, la crisis portuaria de Buenaventura,

el flagelo del narcotráfico y la pobreza extrema de la ciudad. Este tipo de viajeros y

también polizones, trajeron consigo parte de la música que en este nuevo contexto se

reprodujo, reinterpreto y transformó. Una muestra de ello se encuentra en la monografía de

Teodora Hurtado, las migraciones norteñas y el impacto sociocultural sobre la población

urbana de Buenaventura de 1996. En este trabajo, la socióloga mediante un diseño

etnográfico, la recolección de testimonios de algunas familias e individuos de

Buenaventura, y el análisis de distintos tipos de insumos como fotografías, videos y

álbumes familiares, identifica distintos patrones de socialización del tipo de intercambio

cultural de influencia internacional efectuado por esta población desde mediados de la

década del setenta.

Sobre las formas de percepción de videos musicales, películas y la música en sí, Hurtado

(1996) identifica la menara en la cual ésta última constituiría uno de los ejes del cambio

cultural en la ciudad de Buenaventura:

La música ha sido una de las expresiones culturales que más cambios ha sufrido en los

últimos quince años con el proceso del norteñismo. Los jóvenes han jugado ahí un

papel primordial, como población en crecimiento que más influencia recibe de los

medios de comunicación que promueven todo tipo de género musical que aparecen en

el medio artístico nacional e internacional; los ‗norteños‘, por su parte, no se han

quedado atrás en este proceso: se han convertido en los principales impulsadores de los

estilos musicales y de los cantantes que más tienen auge en los países del norte,

encargándose de invadir las calles de la ciudad con los ritmos de los artistas de su

preferencia que cantan al son de la música Rap, Reggae, Rock y Tecno (Hurtado, 1996:

108; Dennis, 2006: 122).

Como se puede comprobar, según los orígenes étnicos de muchos de los raperos de Cali, su

procedencia es bonaverense,15

lo cual es significativo para la década del noventa. Es

posible entonces pensar con base en lo anterior, que esta influencia se desarrolló en el resto

de la región (departamento del Valle del Cauca). Dada la importancia de los distintos

15

Entre los raperos más conocidos encontramos a Pife y Jhaga (Mensajeros, Cali Rap Cartel), Toppo Mental

y Power (Buddah Bandhits), Ghettos Clan, Santiago el Bailarín, D.R. Ganja (Asilo 38), Inspector Fire (Gotas

de Rap), Flaco Flow y Melanina (Ghettos Clan), Philly Blunt (Connect Squad), entre muchos otros.

28

espacios, domésticos (las casas y hogares), públicos (discotecas) y subjetivos (walkmans,

discmans) constituyen distintas maneras de dotar de sentido la realidad que rodea a las

personas en un ambiente citadino en constante movimiento, en una ciudad como

Buenaventura, Puerto marítimo nacional e internacional, neurálgico, a propósito de

distintos flujos globales potenciados por el comercio.

En este sentido, es significativa la manera como a través del flujo de mercancías para el

consumo social, los aspectos culturales como la música fueron formas legales e ilegales que

cautivaron distintos aspectos de la población de la región. En el caso del rap, encontramos

cómo a mediados de los noventa a través del Puerto, y de Panamá, llegan a San Andresito y

el Gran centro Comercial de Cali una serie de camisetas que inundan el mercado con

recientes caratulas de grupos y cantantes de rap como The Fugees, Ol‘ Dyrty Bastdard,

Mobb Deep, Scarface, Grave Diggaz, Tupac Shakur, Big Poppa, Bone Thugs -N- Harmony,

Wu-Tang por nombrar solo algunos de ellos. Igualmente algunos cantantes de reggae

aparecían en estas franelas; Bob Marley, Peter Tosh, Shabba Ranks, Buju Banton, Maxi

Priets, Shaggy, Snow y Patra entre los más conocidos.

Por lo tanto, podemos decir que el fenómeno del norteñismo dinamizó en materia musical

un espacio de translocalización de una parte del universo simbólico afroamericano, bajo

una dinámica de recomposición del gusto musical como medida del cambio, lo cual se

puede considerar en primera medida como producto de este proceso migratorio especifico,

en el marco de la globalización cultural. A este respecto, Hurtado evidencia la manera del

intercambio cultural, que proponían estos migrantes para la fecha:

Debido a que en los EE.UU. y Canadá la música folklórica de la Costa Pacífica

colombiana es muy poco conocida y divulgada, algunos ―norteños‖ que antes de

migrar habían estado en contacto y relación con esta música (eran bailarines de danzas

folklóricas o tocaban algunos instrumentos musicales) mandan a llevar por correo,

discos, cassette y videos de la región que contengan los ritmos musicales más

representativos de la misma e incluso, especialmente en Canadá han ejecutado

actividades en pro de impulsar el folklor bonaverense. Una observación que podemos

hacer con relación a este hecho, es el que mientras los ―norteños‖ se encuentran en los

nortes la música que prefieren es la música latina, la salsa, las baladas y todos los

ritmos musicales en español; en cambio, cuando están de retorno a Buenaventura hacen

todo lo contrario y se dedican a escuchar los ritmos extranjeros y en ingles

preferiblemente los cantantes de Rap, Reggae y Baladas de moda (Hurtado, 1996:

110).

29

De este modo, el enorme número de pobladores de origen afro de Buenaventura, sería un

indicador importante en la construcción de la apropiación étnica de los consumos y

elaboraciones culturales de la población que desde allí llegaría a la ciudad de Cali, aunque

no solo a Aguablanca. Lo anterior, señala que este relacionamiento internacional basado en

la música, lejos de ser sencillo, evidencia la complejidad de la situación social de este tipo

de migrantes, los cuales de alguna manera son ‗desterrados por motivos económicos‘

(Arboleda. 2012) y no unos residentes pasivos producto de la migración o el

desplazamiento convencional como se pensaría desde un lugar común.

Los raperos de Cali, fuera de Cali

La antropóloga María Elvira Díaz (2003) en su trabajo Ghettos, Clan y Panteras Negras:

reivindicadores de identidad afroamericana en Bogotá a partir del hip hop y el reggae,

aborda la cuestión de cómo son las dinámicas de los grupos Ghettos Clan16

y Panteras

Negras provenientes de la ciudad de Cali, quienes para la fecha se radicarían en la ciudad

de Bogotá. Para desarrollar su investigación, después de realizar trabajo de campo en el

barrio Charco Azul de Cali, la antropóloga estudia la condición de migrantes

afrodiasporicos de estos jóvenes músicos de regaae y rap. A través de una etnografía, ella

identifica los aspectos relevantes de la construcción de una identidad afro, expresada en sus

discursos, música y demás práctica de resistencia cultural, además de una búsqueda étnica

reivindicativa.

Por ello, este trabajo traza el reconocimiento de una ciudadanía diferenciada

afrocolombiana en la ciudad de Bogotá como elemento constitutivo de una población

étnica. En su dialogo con los músicos, identifica las distintas formas de representación

culturales que los afrocolombianos recrean en la nueva ciudad, así como las maneras de

estar juntos y relacionarse por ejemplo, con los distintos sitios públicos de encuentros;

peluquerías, bares y restaurantes, son analizados dentro de la dinámica que constituye su

núcleo identitario de comunicación. Así, en su pesquisa además, identifica como en el caso

de estos jóvenes se pasa de una mera existencia de carácter étnico a constituir una

consciencia étnica, en el sentido de reconocer unos orígenes étnicos que se sitúan como

primera medida al otro lado del atlántico, en África. Es en este punto donde se hace

16

Grupo del cual saldría el reconocido dueto Flaco Flow y Melanina.

30

evidente el reconocimiento de la discriminación racial y social en una sociedad como la

colombiana.

A través de una lectura detenida de la bibliografía disponible sobre el racismo y la

discriminación en nuestro país, el contexto antropológico y el testimonio de algunos líderes,

la antropóloga encuentra como nuestra sociedad es un escenario idóneo para ejercer la

discriminación y la exclusión racial de manera sistemática. Es en este punto, donde la

música de estos jóvenes se presenta como una estrategia publica de resistencia. La

insubordinación evidenciada en las canciones de estos grupos emergidos de Aguablanca,

encuentra un carácter político propio del rap del oriente de la ciudad, como genealogía

cultural georeferenciada.

Por otra parte, ella encuentra un discurso de tipo afrocentrista en sus interlocutores, el cual

consiste en la reivindicación de cuestiones étnico-raciales a través de discursos

afroamericanos y africanos, donde predomina una tendencia a la reivindicación de las

cuestiones del estar en un mundo de blancos como individuos diferenciados, por razones

raciales y culturales. La música hip-hop y reggae se escenifican dentro de contextos

sociales que –en este caso–, son acciones performáticas introducidas como respuesta al

estar en el mundo de modo subordinado:

El hip-hop es fruto de la creatividad juvenil; conforma unos de los procesos de

producción artística que más huella deja en la sociedad actual y que alimenta otras

creaciones musicales contemporáneas. Es necesario considerar las implicaciones

culturales del hip-hop en la sociedad actual. En mi concepto, esta manifestación da

cuenta de una cultura en pleno desarrollo, que lucha por mantener las constantes de su

identidad en el seno de nuestra sociedad, que históricamente ha desestimado la

diferencia (Díaz, 2003: 565-566).

En resumen, consideramos que lo interesante de Díaz al examinar la movida del hip-hop y

el reggae en la ciudad de Bogotá, se instaura alrededor de la identificación de los

mecanismos de inserción de distintos migrantes, que en su condición de sujetos

afrodiasporicos, adoptan prácticas culturales como las de la religión rastafari en el caso del

grupo Panteras Negras y su rap de reivindicación étnica como forma creativa dentro de la

realidad colombiana: ―Los muchachos de Ghettos Clan y Panteras Negras pretenden no

sucumbir ante esa realidad. Al igual que ellos, cientos de afrocolombianos luchan por

insertar su identidad en la sociedad y lograr un espacio justo‖ (Díaz, 2003: 583).

31

Capítulo II

Marco teórico

Implicaciones teóricas en la música rap de Cali

Al abordar un campo problémico como el nuestro, las formas de producción socio cultural

de los raperos de Cali en la década de los noventa, la consideraciones epistemológicas,

contextuales, históricas y musicales, deben dar razón de cómo los contextos de la aparición

de estas formas y sus fenómenos derivados, son analizados a lo largo de este trabajo

investigativo. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Cómo emergieron, se consolidaron y se

comunicaron en sus distintos niveles? Por estas y otras razones, es necesario –por nuestra

parte–, delimitar las categorías y conceptos que se perfilan como primordiales respecto a su

importancia en el problema identificado.

Comenzaremos por demostrar, cómo en nuestro caso es posible hablar de distintos tipos de

segregación, las cuales operaban como factores implicados dentro las problemáticas

evidenciadas alrededor de las temáticas, imaginarios y demás desarrollos artísticos de la

comunidad rapera caleña. Desde este punto de vista es importante recalcar el papel que

ejerció el rap cómo expresión musical urbana, en su forma de respuesta a un diseño urbano

percibido y reinterpretado de modo subjetivo por este colectivo, tanto en canciones como

en imaginarios de lucha sociocultural. Por lo tanto, la etnicidad como aspecto relevante en

nuestro análisis, nos permite reconocer aquellos aspectos (implícitos y explícitos) propios

de la sociabilidad de nuestro grupo estudiado. Debido a la importancia antropológica que

asume esta perspectiva, retomamos de manera sucinta el contexto original en el cual

apareció la importante noción de grupo étnico y sus implicaciones teóricas, políticas y

metodológicas. En consecuencia, el concepto de etnicidad simbólica de Herbert Gans

(1979) –como veremos–, nos posibilita comprender la elucidación de los fenómenos

documentados en este espacio. Por otra parte, la contextualización histórica de nuestro

caso, bajo el lente de distintos autores, sumados a los aspectos relevantes del enfoque

etnomusicológico del performance propio de la investigadora Regula Qureshi (1987) nos

aportan un marco de trabajo sólido, dentro de la operacionalización propuesta en los

aspectos metodológicos contemplados por nuestra parte. Por último, veremos cómo algunos

factores generales como la imagen y apropiación de la calle, los medios de transporte y la

32

identificación periférica en las temáticas musicales de los rappers en general, son

relacionados con los imaginarios que se tenían del rap en aquel entonces, lo cual nos

permite hablar e identificar ciertos tipos de esta música, además del diseño y sentido del

territorio en tanto espacio físico e imaginario dentro de sus narrativas, basándonos en

algunos teóricos y sus investigaciones.

Segregación

Comencemos por definir algunos aspectos de la segregación a la luz de una muy breve

revisión de tipo histórico, además de algunos elementos sociológicos, escogidos de modo

intencional debido a la familiaridad con el estudio de lo urbano como aspecto central

dentro de la vida de las ciudades contemporáneas.

La segregación espacial y social es tristemente común en todas las urbes del planeta. Esta

afirmación por extravagante que parezca parece ser cada vez más evidente. Desde los

tiempos coloniales, es sabido cómo bajo la apariencia del color de la piel, las sociedades del

planeta con el pasar de tiempo cada vez más se encargaron de estratificar y situar la

diferencia. En el caso de la Inglaterra decimonónica por ejemplo, estaba mal visto que dos

personas que no fueran de la misma clase contrajeran matrimonio e incluso podía haber

cárcel o castigo por ello: ―En la América colonial se esperaba que la gente rica tuviera

esclavos y que los pobres y desempleados de África y el Caribe fueran esclavos‖ (Hauser,

2007: 205-206). Por otro lado, podemos observar el modo en el cual las leyes de higiene

racial que se promovieron en la Alemania nazi, fue otra aberrante realidad de lo que

significó esta forma de pensamiento diferencial, al despojar de toda humanidad a un grupo

por su condición étnica.

Algunos de los casos más recientes y de fácil remembranza para en nuestro presente son el

Apartheid norteamericano producto de las leyes segregacionistas denominadas leyes Jim

Crow (disposiciones federales que operaron entre 1876 y 1965) y el Apartheid sudafricano.

En el primer caso, la forma de abolición o mejor la disolución gradual de esta mentalidad,

fue la victoria llevada a cabo por el movimiento de los Derechos Civiles y su ratificación en

1964. En el tomo VI, se escribió claramente la obligación de incluir el acceso libre al

sistema educativo norteamericano, prohibiendo el financiamiento federal a las instituciones

33

que no acataran esta orden. O sea, se podría decir que se abolió la segregación racial.17

En

el segundo caso, en Sudáfrica con el advenimiento de Nelson Mandela y su partido Político

Partido de Congreso Nacional Africano (CNA) El 26 de abril de 1994, este régimen directo

de segregación socioracial después de unas elecciones libres llegaría a su fin en 1996 con

la aprobación de una nueva Constitución en Sudáfrica.18

Segregaciones espaciales

Para los fines de esta investigación nos referimos a la segregación de tipo espacial y

ejemplarmente de carácter residencial. Las nuevas dinámicas de segregación evolucionaron

como se puede ver en los trabajos de Teresa Caldeira (2007a; 2007b; 2010), esta autora

plantea que en un inicio fueron las distancias (centro-periferia) las que jugaban un papel

importante en el diseño de las ciudades, pero debido a sus distintos crecimientos, las

dinámicas de poblamiento territorial se tornaron bruscas y las distancias se redujeron, por lo

tanto se podría decir, que hoy por hoy existe mucho más contacto. Esta tensión se aplica en

la síntesis que se puede inferir a partir de la investigadora, las ciudades poseen muros de

contención entre grupos poblacionales disimiles producto del miedo y la jerarquización del

territorio urbano (2007a). Es decir, la distinción gestiona esta capacidad de señalar quién

es quién, a partir de una dinámica regida por paredes. Su intensidad medida a través de

estructuras espaciales, históricas, económicas, infraestructurales o concentración de

poblaciones permiten situar perspectivas no solo censales, sino además correlativas, entre

quienes viven en cada espacio territorial. En nuestro panorama nacional, por ejemplo, en

Cali se denominan este tipo de estructura como comunas al igual que en Medellín, a

diferencia en Bogotá llamadas localidades ¿Cómo operan estas distinciones? ¿Qué tienen

17

A su vez, para algunos, ésta sería la inauguración de una conflictiva política multicultural en el panorama

estadunidense a nivel educativo y laboral (ver Martín, 2009: 183). Es necesario recordar que entre los años

20´s y 30´s existían una serie de colegios denominados como Negro Colleges, a los cuales asistían

exclusivamente los afroamericanos es decir, una serie de universidades ubicadas en el sur de los Estados

Unidos. 18

Ahora bien, lo anterior es una de las tantas interpretaciones de los hechos como los reviste la historia.

Trouillot (2011: 208) de modo reflexivo considera con un fino análisis al respecto: ―Quizás querremos

investigar cómo las corporaciones de Estados Unidos —usualmente dominadas por hombres blancos—

venden formas de hablar, códigos de vestido y estilos de desempeño desarrollados en las ciudades

norteamericanas bajo condiciones de segregación como ―cultura negra.‖ La ―cultura negra‖ que ahora se

promueve, mundialmente, es un producto reciente de las industrias del entretenimiento y el espectáculo

basado en un cuidadoso reempacamiento de estos estilos con propósitos comerciales‖.

34

en cuanto a formas materiales y que tipo de etnia o raza, edad y origen geográfico, se

encuentran dentro de ellas?19

Tabla 2.1 - Evolución de la densidad poblacional en la ciudad de Cali, entre 1945 y 1993.

Fuentes: *Vázquez (2001: 270); **Censo Dane; Barbary (2004: 167),

(ha: hectárea).

En el anterior cuadro sobre la densidad de la ciudad de Cali podemos observar la dinámica

del poblamiento del espacio es decir habitantes/hectárea tuvo un cambio paulatino y

procesual, esto sugiere cómo las formas de movilización urbana a través de esta

densificación, evolucionaron y la densidad de la ciudad aumento el área urbanizada. La

19

Para el caso de Cali y el Pacífico colombiano, ver Barbary y Urrea (2004) y sobre las migraciones afro y

sus desplazamientos internos en la misma Cali, ver Urrea, Arboleda y Arias (2000a; 200b), para el caso de

Bogotá ver Arocha (2002) y desde una perspectiva histórica ver Díaz (2006).

99% 100% 100%

1945*

1958*

1970*

1993 ajustada**

1945* 1958* 1970* 1993 ajustada**

Población urbana 154.860 455.070 846.045 1.809.054

Área urbanizada (ha) 730 1.850 3.900 11.939

Densidad bruta

(habitantes/ha)212 246 217 152

10

100

1.000

10.000

100.000

1.000.000

10.000.000

1945* 1958* 1970* 1993ajustada**

Población urbana

Área urbanizada(ha)

Densidad bruta(habitantes/ha)

35

constatación de estos datos es precisa al comprobar como en las afueras de la ciudad de

Cali y en el oriente de ésta, existía para la época de la década del noventa un fuerte

conglomerado de personas pobres, por ejemplo, en los barrios de la franja oriental o las

laderas montañosas del occidente de Cali, vemos que; ―la mayoría de los núcleos de más

fuerte densidad residencial (los dos anteriores), reagrupaba hacia 1998 el 55% de la

población total de la ciudad (Urrea y Ortiz, 1999: 7; Barbary, 2004: 167).

Para Caldeira existen básicamente tres tipos de segregación urbana en el siglo XX, a

propósito del caso de San Pablo; 1) el modelo efectivo de segregación por ‗tipos de

vivienda‘, basado en un área urbana pequeña y regido por la ubicación espacial de los

predios, lo cual ocurrió –según ella– hasta 1940; 2) de ahí en adelante se establecería lo que

conocemos como el modelo de ‗centro-periferia‘, el cual es una forma urbana mediada por

la clase social, las distancias enormes entre una y otra, y las condiciones particulares de

desplazamiento urbano, proceso que culminaría en 1980 como producto de la nueva visión;

3) las trasformaciones de este modelo desencadenarían lo que Caldeira denomina como

‗enclaves fortificados‘ los cuales son fortificaciones de muros provistos de vigilancia

privada mediante tecnologías de seguridad difundidas en conjuntos cerrados o

condominios, centros comerciales, discotecas o clubes privados y particularizados, donde la

privatización del espacio público coincide con la lógicas contemporánea del consumo, el

divertimento pago, la recreación y el trabajo supervisado bajo el monitoreo de seguridad de

la empresa privada (Caldeira, 2007a: 257).

De este modo la segregación vista como una condición de la modernidad y en todo su

despliegue jerarquizado, es decir legitimando la violencia, situando a unos y a otros según

su fenotipo, construyendo la historia de las naciones, creando las clases y subclases

sociales, la segregación entonces contrario a acabarse se modificó, es decir, mutó.

Expresiones musicales urbanas como respuesta

De este modo, las expresiones musicales a cargo de jóvenes subalternizados (o

diferenciados por clase, etnia o ubicación), con pocas capacidades de acceder a la

educación superior con tasas alarmantes de desempleo y en medio del trabajo informal y su

economía de libre mercado, en nuestro caso tuvo una clara forma contestaría, la cual

difícilmente puede reforzar la segregación, por el contrario, aunque existían arraigos o

36

mejor circuitos socio-sónicos bajo distintos sectores y perímetros urbanos (norteños y

viajeros venidos de Buenaventura y ubicados comúnmente en el oriente caleño y viajeros

migrantes de clase media de Cali, como explicaremos más adelante), sus materiales se

dispersaron de maneras incontroladas, ya que en general, la cultura hip-hop posee estas

características como reconoce Teresa Caldeira a lo largo de sus escritos.

Una de nuestras hipótesis de trabajo es que la música rap más que un producto emanado de

la marginalización poblacional, yace sobre el estandarte de la polifonía propia del

entramado urbano, como consecuencia de la necesidad expresiva de un grupo poblacional

especifico (afrojuvenil), al cual se sumaría con el pasar de los años distintos tipos de

participación de sectores igualmente juveniles, pero con características socio-espaciales

distintas, como trataremos de demostrar. Sobre este particular, respecto a la ciudad de San

Pablo, Caldeira escribe:

Éstas (las formas artísticas de las periferias, especialmente el hip-hop) representan

lenguajes y estilos apropiados por grupos que sufren discriminación y prejuicios en

todo el mundo para reelaborar sus identidades y exponer las injusticias a las que están

sometidos. Cada una de estas apropiaciones establece simultáneamente un dialogo con

gente en situaciones similares en todos lados y crea una particular interpretación local

del estilo (Caldeira, 2010: 48).20

A continuación veremos la forma en la cual los grupos de tipo étnico, son capaces de

viabilizar mediante su comunicación estrategias expresivas y líneas de fuga, perspectiva

que se ajusta a nuestro análisis a raíz del desespero social que vivía la ciudad, tal como

parecía que experimentaban gran parte de las sociedades suramericanas. En este sentido,

establecer un vínculo entre música y grupo étnico nos permite establecer posibles

conexiones de tipo población en relación a algunos de sus fenómenos socioculturales.

Etnicidad

En efecto, recurriendo a una perspectiva histórica de la etnicidad en tanto concepto teórico

dentro de las investigaciones sociales, encontramos que Fredrik Barth (1976) –quien es uno

de los representantes más sobresalientes de la antropología inglesa del siglo XX y alumno

del renombrado Edmund Leach–, sería quien se ocuparía de manera frontal del estudio de

20

Debemos aclarar que aunque realmente Caldeira (2010), solo analiza una pequeña parte de la obra del

grupo más representativo de San Pablo: Racionais M C´s (Racionales M C´s) en la década de noventa hasta

la mitad del dos mil, su investigación recoge una visión interesante respecto a la seriedad de su trabajo a

propósito de una visión de ciudad contemporánea y densa poblacionalmente.

37

la etnicidad y los grupos sociales o mejor grupos étnicos. Su trabajo, el cual se puede

considerar como una antropología de la práctica o transaccionalista, sostenía que los grupos

étnicos mantenían en sus búsquedas y estrategias sociales distintos modos de realizar

intercambios y transacciones dentro de la vida social, su organización y la diferencia

cultural (Kuper, 1973: 226). Así, el grupo étnico para Barth, es una suerte de tipo

organizativo encadenado a una identidad contrastante (contrastive identity). Una de las

ideas centrales de Barth, en la introducción a su texto de referencia compilado por él

mismo, es la forma de elaborar el análisis de los grupos étnicos en términos de fronteras, es

decir en lugar de centralizarse en las cuestiones de tipo esencial pertenecientes a éstos, su

idea recalca en las formas mediante las cuales podemos abordar estas cuestiones desde las

condiciones de cambio, es decir según la identificación étnica. Para tal fin Barth, define

ésta idea en términos de autoatribución (clasificación de la identidad e identificación étnica

por parte de los propios agentes) y atribución (referencia interétnica a lo atribuido por parte

de los ‗Otros‘) en el marco de la interacción social en pleno.

En efecto, para el caso que nos ocupa, hablar del grupo étnico afrojuvenil, en términos de

minoría, no cumple con la realidad demográfica que se evidencia en los distintos estudios

del tema (Bruyneel et al. 1999; Urrea y Murillo; 1999; Urrea y Quintín, 2000), la

desigualdad en perspectiva histórica vivida por los grupos afrodescendientes en el

acontecer colombianano, en términos de política étnica, economía territorial y formas de

segregación, datan de la época colonial y sugiere la formación del devenir de la brecha de

la desigualdad como factor explicativo razonable, al analizar aspectos puntuales como el

ingreso a espacios académicos de alta calidad, la inserción en el mundo laboral y las formas

de una vida digna, presentando carencias considerables y definitivas sobre la consecución

plena de los aspectos básicos del desarrollo de la vida.

Sobre la etnicidad en perspectiva histórica

En la actualidad se dice poco sobre la introducción del concepto de etnia y sobre sus

batallas contra el concepto de raza, sabemos por ejemplo, que aunque muchos antropólogos

y humanistas de diversas corrientes de pensamiento se ubicaron en contra del racismo, sería

el genetista y biólogo inglés Julian Huxley (hermano de Aldous Huxley el reconocido

novelista) quien introdujera el termino etnicidad en su libro African View (Luján, 2013), el

38

cual designaba al término raza como un enorme sesgo, a luz de los hallazgos en materia de

genética y además, poseía –como le atribuía Huxley–, una incapacidad explicativa enorme,

señalándolo como un término de pura conveniencia. Vale la pena recordar que para el año

de 1936 junto al antropólogo Alfred Cort Haddon en su recordado texto titulado We

Europeans: A Survey of Racial Problems establecieron como forma de análisis, el concepto

de grupo étnico. Asimismo, ésta postura, la de la abolición del concepto de raza también

aparecería con fuerza en el interesante libro de del historiador Jacques Barzun (1937)

Race: A Study in Superstition, reivindicado poco después en el decisivo texto del recordado

antropólogo Ashley Montagu quien en 1942, en su obra Man‟s Most Dangerous Myth: the

Fallacy of Race, redacta el que sería el texto fundacional sobre el pensamiento antiracial en

las ciencias sociales contemporáneas.

Tal como opina Coquery- Vidrovitch (2005: 816) sobre las disputas en torno a la raza: ―Son

los biólogos los primeros que renunciaron al término: por primera vez, en 1951, un

diccionario de biología no utilizaba ningún lugar este término (raza), al que se sustituyó

definitivamente por los de especie y subespecie.‖21

En esta responsabilidad histórica, en

junio de 1965 el propio Huxley organiza una conferencia en la prestigiosa Royal Society

con el título de ritualización en el comportamiento en animales y el hombre, algunas de las

figuras de renombre que participación en el debate fueron: el premio nobel Konrad Lorentz,

Robert Hinde, el antropólogo mancuniano y ritualista Victor Turner, el reconocido

antropólogo simbólico Edmund Leach, el antropólogo social Meyer Fortes, y el

controversial psicólogo R .D. Laing, la idea central de este encuentro fue establecer un

dialogo interdisciplinar entre las visiones sociales del comportamiento de grupos humanos

y animales en distintos niveles; etológico, cultural y social.

En realidad las idead de Huxley giraban en torno a dos forma de concebir la evolución, es

decir un carácter dual tal como lo planteaba Darwin, la primea atiende como: ―Por un lado,

crea la diversidad a través de modificaciones adaptativas: nuevas formas se diferencian a

partir de las viejas. Por otro lado, la evolución genera progreso: formas superiores se

desarrollan a partir de las inferiores y las suprimen‖ (Sahlins y Service, 1960: 12; Harris,

21

No obstante es importante recordar que tempranamente la escuela relativista y particularista de Franz Boas

iniciaría una larga lucha contra el racismo y sus condiciones imperantes en la antropología norteamericana

(Trouillot, 2011: 180-200).

39

1996: 564).22

Por lo tanto, encontramos que lo interesante de este tipo de razonamientos

antiesencialistas, son las formas como se sitúa el concepto de etnicidad, el cual a decir

verdad se discute en el marco de esta discusión donde se propone concebir –para sorpresa

de algunos investigadores–, las formas donde los grupos étnicos de muchas maneras a

través de su complejidad encuentran en otros grupos y poblados, tanto características

símiles y disimiles de orden social, cultural, psicológico y biológico y no solo formas

esenciales y particulares que se centran en dinámicas de autosegregación. Las cuales quizá

algunos investigadores de buena voluntad, en lugar de dignificar los pueblos estudiados,

dibujan una serie de retratos anclados en el imaginario investigativo de la diferencia

exaltada y espectacularizada (Hall, 1997 en Restrepo et al. 2010). Lo cual es en realidad,

una visión deshumanizada con consecuencias políticas ancladas en el imaginario

contemporáneo pasivo de la representación política discursiva, desprovista de una lucha

pragmática por las reparaciones históricas, las cuales por supuesto, no son solo económicas.

De los aspectos enunciados, podemos decir que cuando la etnicidad es comprendida desde

un aislamiento cultural el cual a grandes rasgos es poco razonable en términos científicos

contemporáneos, se virtualizan las formas de producción cultural de aquellos que se

encuentran desde los regímenes discursivos, en el centro de las narrativas de un espacio

privilegiado de la ideología de tipo autoral. Creemos entonces, que esta actividad

estructurante puede ser igual o más poderosa que cualquier supuesto que determine de

22

Huxley fue en realidad un personaje controversial. Se le conoce además como el creador del

transhumanismo (transhumanism), una forma de pensamiento eugenésico, aunque sin racismo. La cual

buscaba el mejoramiento de la especie humana por vía genética, es decir a través de la ciencia y la tecnología,

además con la finalidad de mejorar el medioambiente que rodea al humano, en tanto especie. Fue sin duda un

hombre de su tiempo, ligado a la construcción de parques en África para la conservación de la vida salvaje y

miembro fundador de la Unesco. Para ser más precisos, Huxley fue su primer director general, puesto que lo

llevaría a iniciar una guerra feroz con Alfred Zimmern quien lo acusaría de comunista. Su historial científico

es realmente enorme y sus escritos sobre filosofía y colonialismo, son en definitiva progresivos, sugiriendo

apoyo para las colonias y creando algunos centros universitarios durante sus viajes África. Sin duda, sus ideas

eran por lo regular originales para su época y a la vez controversiales, incluso tendientes a la contribución del

pensamiento colonialista según algunos, aunque en sus escritos aparece claramente la idea del progreso social

y la armonía entre los pueblos, alrededor de sus casi cincuenta libros sobre etología, embriología, genética,

antropología y biología celular (Maurel, 2012). En 1942, su libro: Evolution: The Modern Synthesis sería

parte del inicio de la teoría moderna del proceso evolutivo, en la cual por un lado se presenta la selección

darwiniana mejorada y corregida, y por el otro aparece la genética mendeliana, a lo cual se le podría llamar

desde el mismo título de Huxley, como la teoría sintética de la evolución.

40

modo rotundo, las condiciones generales de los seres humanos y sus características

poblacionales determinadas.

¿Pero, qué pasa entonces con lo cultural y su capacidad explicativa, dentro del entramado

científico contemporáneo? Trouillot (2011) considera que el término cultura debe en

definitiva ser recotenxtualizado en términos tanto políticos como analíticos, a propósito del

despojo radical de la cultura como categoría analítica en antropología sociocultural:

Actualmente no hay razón para encerrar algún segmento de la población mundial

dentro de una sola cultura delimitada e integrada, excepto por cuarentena política.

Entre menos se permita que la cultura sea un atajo para tantas cosas, mas podrá

prosperar la antropología sociocultural dentro de su dominio escogido de excelencia:

documentar como son los patrones del pensamiento y del comportamiento humano y

como son producidos, rechazados o adquiridos. Sin la cultura seguiremos necesitando

la etnografía. Sin la cultura podemos, incluso, revitalizar el núcleo conceptual boasiano

porque tendremos que ir al terreno para describir y analizar las cabezas cambiantes de

la hidra que alguna vez singularizamos (Trouillot, 2011: 229). Aunque el diagnostico de Trouillot está dirigido a la antropología cultural, consideramos

que es pertinente para el resto de los estudios sociales, mucho más en lo que respecta a la

posibilidad de la investigación transdisciplinar contemporánea en sus distintos niveles.

Ahora bien, algo parecido ocurre con la etnicidad, el devenir de este concepto es tan

paradójico que ni siquiera los principales teóricos contemporáneos de la antropología y las

ciencias sociales discuten sus consecuencias en los términos propios del debate, a

diferencia de las clásicas acusaciones coloniales a Edward B. Tylor –quien en 1871

iniciaría la corriente antropológica científica con su Primitive Culture (Reynoso, 2008:

289)–, gastadas y con un fuerte sabor a remordimiento noratlántico.23

¿Cuál es la razón de tal omisión? En términos de etnicidad, podemos desde los estudios

sociales interdisciplinarios elaborar valiosísimos documentos sobre el contacto cultural y

las relaciones interétnicas con el fin de comprender parte de la variabilidad poblacional

(cómo algunos grupos en condiciones similares crean patrones cultural sumamente

distintos), el cambio cultural, las estrategias o emergencias que desencadenan las

comunidades en contra de las políticas extractivas de las economías desarrollistas y cómo

23

Pudimos constatar que ni en el mismo texto de Barth (1976) aparece mención alguna de Huxley. Es

además citado tan solo una vez en la monumental obra de Harris (1996) sobre el impacto de las teorías de la

cultura hasta finales de los años sesenta. Tampoco figura nada al respecto sobre Huxley en el interesante libro

de Kuper (2001) sobre la cultura en el campo antropológico.

41

se configuran sus redes sociales bajo un núcleo contemporáneo, problemas de investigación

de actualidad sin ninguna duda. Sin embargo, volviendo al trabajo clásico de Barth (1976),

encontramos una definición formal sobre lo que podría ser un grupo étnico:

1) en gran medida se autoperpetúa biológicamente

2) comparte valores culturales fundamentales realizados con unidad manifiesta en

formas culturales

3) integra un campo de comunicación e interacción

4.) cuenta con unos miembros que se identifican a sí mismos y son identificados por

otros y que constituyen una categoría distinguible de otras categorías del mismo orden.

De este modo, los presupuestos de Barth nos indican cómo la diferencia y la similitud, en

términos de las fronteras de los grupos étnicos y su relación con los demás, reconocen que

la imaginación social, en nuestro caso, permite corroborar cómo la juventud y el

relacionamiento entre pares y sus aspectos informativos y comunicacionales, accedían a

establecer desde sus valoraciones culturales, consumos de tipo cultural diferenciados

(Cuenca, 2001) y posicionamientos emocionales, políticos y étnicos de tipo artístico.

Etnicidad simbólica

En este punto conviene explicar que se entiende por la noción de etnicidad simbólica dentro

de la propuesta de nuestra investigación. Podemos decir que el concepto se encuentra

inmerso en su despliegue inicial dentro de una disputa mucho más grande; el problema de

las etnicidades contemporáneas. Sitúa una perspectiva importante para los fines prácticos

de éste espacio, ya que hasta hace décadas recientes la etnicidad fue comprendida como los

rasgos comunales de una población específica, pero el problema radicaba en que no se

precisaba como esos rasgos eran creados, interiorizados e incorporados en la cultura misma,

lo que es más, se hacía relación a una forma étnica explícita conocida como la línea directa

de transmisión de la etnicidad.

En cuanto al desarrollo de esta noción, fue acuñada por el sociólogo Herbert Gans (1979)

quien –sería partidario del funcional-estructuralismo en temas como la pobreza–, se

preguntaba sobre las formas en que existía una fuerte identificación en los ascendientes de

inmigrantes basándose en el caso de los norteamericanos (por ejemplo, judíos o italianos).

Por lo tanto, estos grupos podrían estar relacionados con nuevos modos de etnicidad los

cuales necesitarían de organizaciones y culturas además, de resortes étnicos basados en

42

símbolos. La identidad para Gans, no puede existir por fuera de un grupo. Más allá, de una

línea directa que configura la etnicidad, el sociólogo se preguntaba también, por los

descendientes de tercera y cuarta generación que reclamaban –basándose en el caso judío–

como suyo, los dos tipos de culturas propias; o mejor, las formas tanto seculares como

sagradas de su cultura (Gans, 1979: 2).

Así mismo, el autor hace mención a la noción de coalición pan-étnica, la cual hace

referencia a las formas en las cuales las distintas etnias se unen con el fin de elaborar

movilizaciones de tipo político, tomando como ejemplo la expansión en la década de los

sesenta de los ghettos negros en los Estados Unidos. De esta forma –decía Gans–, se

incrementó en general la actividad política de tipo étnico, la cual se evidenciaría en contra

de la teoría de una línea directa étnica, principalmente bajo dos características; 1) la

etnicidad vino a ser mucho más visible como resultado de una movilidad mayor; y 2) por

la adopción de nuevas e inesperadas formas de comportamientos étnicos y filiaciones, a las

cuales el autor llamaría ‗etnicidad simbólica‘ (Gans, 1979: 5). Así lo expresa Gans en sus

propis palabras:

El comportamiento étnico, y aún la identidad son, como quiera, determinados no solo

por lo que va entre los (sujetos) étnicos, ya que también los desarrollos en la amplia

sociedad, y especialmente por la forma como la sociedad considere los (sujetos)

étnicos en el futuro; que costos impondrá y que beneficios les otorgara como (sujetos)

étnicos (1979: 15).24

Para Gans el tema de la persistencia de lo étnico o sus nuevas configuraciones, surge como

determinante de una configuración transgeneracional de las posibilidades étnicas que tienen

los grupos por mantener el futuro de su etnicidad. Por lo tanto, la correspondencia étnica,

está ligada a su emergencia, es decir a las formas que dentro de la opresión cultural, política

y económica como en nuestro caso, los grupos sociales y especialmente sus jóvenes asumen

la vieja cultura, o mejor la reinterpretan y la reconfiguran, es decir, reciben y vuelven a

elaborar las ideologías, imaginarios y demás rasgos culturales precedentes, en términos de

24

―Ethnic behavior, attitudes, and even identity are., however, determined not only by what goes on among

the ethnics, but also by developments in the larger society, and especially by how that society will treat

ethnics in the future; what costs it will levy and what benefits it will award to them as ethnics.‖ Traducción

nuestra.

43

recepciones y reelaboraciones culturales. En suma, la creación cultural como trataremos de

demostrar, es uno de esos variados aspectos de apropiación de la etnicidad de tipo

simbólico, donde tal factor mediante la creación social puede ejercer un trabajo

fundamental en términos de identificación y pertenencia étnica.

Contextualización histórica

La región del Valle de Cauca posee en su época colonial una serie de particularidades

respecto al proceso económico que vivió en la etapa de su constitución. Sobre las formas de

producción económica de la región en el siglo XVIII encontramos los trabajos pioneros del

historiador German Colmenares (1975), quien haciendo uso de fuentes documentales

precisas, recuerda como el siglo XVIII para la región del Valle del Cauca, tendría un fuerte

ascenso o mejor una época dorada respecto a la producción de unidades económicas

(minería, ganadería y haciendas), época que además tendría como fin el siglo XIX con su

prolongada crisis económica. Como recuerda Colmenares; ―

La liquidación del sistema esclavista, a mediados del siglo XIX, suele darse como la

respuesta más obvia de este último (el estancamiento de las haciendas con mano de

obra esclava). Pero la decadencia venía de más atrás y seguramente no se localiza en el

sistema agrario sino en la explotación minera (14-15).

Es interesante constatar mediante los hallazgos de Colmenares, quien para el trabajo citado

se basa en los datos arrojados sobre el escrutinio de los archivos notariales (o protocolos de

escribanos, en la colonia), los cuales testimoniaron parte de las formaciones económicas de

la región, documentadas a través del caso de los terratenientes, mineros y comerciantes de

Cali. De este modo, Colmenares entre los muchos aportes y precisiones de su trabajo,

permite conocer como operaron las pautas generales de los factores económicos de base

esclavista: ―Allí (en las haciendas del Valle de Cuaca) surgió en el siglo XVIII una

economía agraria esclavista (por ende racializada) que no era autónoma sino que se

derivaba del auge de una economía minera‖ (1975: 14).

Por otra parte, Colmenares recuerda como desde las dinámicas de las clases sociales

oprimidas en la época colonial se fundaron algunos poblados: ―En el Valle del Cauca,

finalmente, la concentración de esclavos, de mulatos libres y otros trabajadores en los

términos de una hacienda podía dar lugar al nacimiento de una "parroquia"‖ (1975: 11),

44

este proceso nos recuerda cómo a partir de lo que fueron haciendas25

a finales del siglo

XVIII, se construirían posteriormente en poblados denominados como parroquias y

viceparroquias de tipo eclesiástico. Así, estas formaciones parecen ser el inicio de la ciudad

de Cali, a la cual se le conocía también como villorio. Es pertinente entonces, reconocer

que en el imaginario social la idea del afrodescendiente – o ‗negro‘ según la terminología

racial de la época– se mantuvo desde que Popayán dominaba políticamente a Cali, a largo

de la región del valle geográfico del río Cauca (Barbary et al. 2004: 272).

Para considerar este criterio en un sentido progresivo, en el sentido de evidenciar como fue

el proceso de la arquitectura étnica de la región del Valle de Cauca y sus implicaciones

políticas, culturales y de movilización social, de modo cronológico abordamos el trabajo

del antropólogo Michel Taussig y de manera mucho más reciente las implicaciones

sociológicas sobre movilidad espacial y segregación étnico-racial específicamente en la

ciudad de Cali, cuestiones documentadas en las investigaciones del sociólogo Fernando

Urrea y su equipo de la Universidad del Valle.

En el primer caso, este antropólogo quien utilizaría también el seudónimo de Mateo Mina,

empleó en sus análisis, desde algunos archivos coloniales ubicados en la ciudad de

Popayán, pasando por los testimonios recogidos en la década del setenta en las

inmediaciones rurales de la región, hasta llegar a la documentación del campesinado negro

afrovallecaucano en los ingenios de caña (Taussig, 1978). Su trabajo inicial titulado El

diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica contempla un plano histórico

interesante en el cual evidencia como algunos dueños de esclavos ejemplificando el mayor

propietario de estos; la familia Arboleda y su historia de oposición frente a la ley de 1851,

la cual acaba de manera legal con las esclavitud, se inscribe en una serie de disputas y

posicionamientos en torno a la raza y la etnia, entre los campesinos negros del Valle de

Cauca (Taussig, 1978; 1993).

25

Sobre el origen del Oriente de Cali, interesantemente Colmenares precisa lo siguiente; ―Nicolás de Caicedo

Hinestroza se había hecho adjudicar por el Cabildo la estancia llamada Barrio Nuevo, prácticamente territorio

urbano, por donde la ciudad tenía que extenderse forzosamente (…) Más al oriente, hasta el río Cauca, estaba

situada la gran hacienda de su hermano, el Sargento Mayor Salvador Caicedo, llamada los Ciruelos. Estas

tierras eran prácticamente las dehesas de la ciudad y por eso algunos vecinos tenían contratos con Caicedo

para mantener en ellas sus ganados. El mismo Caicedo llegó a tener allí en 1733 y 1736, cuatro y tres mil

reses, además de otros ganados‖ (1975: 41).

45

Para Taussig, la religión de los esclavos fungió un papel clave respecto al proceso de la

configuración de un campesinado libre en la región.26

Desde este punto de vista, podemos

constatar cómo desde la apoca colonial la brecha de la desigualdad no solo económica sino

además, a nivel de derechos y territorios corrió hacia un posible aumento. Es decir, las

formas de segregación pragmática y no pragmática (o simbólica), consistieron en crear una

serie de imaginarios sobre la población de descendiente directos de África y su religión, a

lo largo de la geografía de Colombia tal como sucedió con la región del Valle, ya que ésta,

no fue la excepción precisamente por sus condiciones territoriales, económicas y

geoétnicas, las cuales posiblemente establecerían las bases de la desigualdad y su raíz

histórica.27

Así, sobre este panorama histórico podríamos decir que nacen diversos tipos de expresiones

culturales como la cultura hip-hop local, inspirada en diversos imaginarios de resistencia

contemporánea. En el caso de las creencias de tipo religioso de ascendencia esclava, las

cuales fueron resistencias de tipo secular, Taussig escribe: ―Esa dialéctica inquieta de las

contra-atribuciones mágicas persiste en la cultura popular (del Valle) hasta el día de hoy‖

(Taussig, 1993: 66-70), materializándose en una base sincrética que comprendía su fuente

de poder en los milagros de Cristo y lo Santos, siendo ésta poco radical y por el contrario,

de algún modo reveladora de la esperanza y la fe.

El otro flanco histórico utilizado en esta investigación, es el gran cumulo de investigaciones

sociológicas y demográficas producto de la escuela sociológica de la universidad del valle

liderada por el sociólogo Fernando Urrea. Para los fines prácticos de esta investigación,

podemos decir que a la luz de sus hallazgos obtuvimos para – el caso de Cali– una serie de

parámetros constatables sobre cuestiones como; la segregación étnico-espacial, socio racial

y aspectos culturales de la población afrocaleña, como su descendencia y manifestaciones

sociopolíticas en la región del Pacifico. Junto a un número relevante de investigadores de

distintas disciplinas, este equipo elaboró una serie de estudios internacionales de corte

26

El enfoque de Taussig se basa en una suerte de análisis de tipo político-económico en el marco de una

forma de etnografía interpretativa con fuertes visos postmodernistas. 27

Sobre este punto Taussig afirma lo siguiente: ―Los censos del gobierno muestran que hacia 1970, mientras

que alrededor del 80% de la tierra cultivable estaba ocupada por cuatro plantaciones de azúcar y unas pocas

fincas grandes el 85% de las tenencias ocupa menos de seis hectáreas y la propiedad se concentra cada vez

más. La mayoría de las tenencias son tan pequeñas que sus dueños campesinos se ven forzados a trabajar en

las grandes haciendas‖ (1993: 116).

46

cualitativo en aspectos como; la ubicación geoespacial de los hogares afrocolombianos y

negros en la ciudad de Cali, la identificación de distintas dinámicas de movilidad en la

región pacífica y las dinámicas de inserción en el mercado laboral en Cali con relación a la

población afro.

Es importante decir que junto a estas informaciones, datos y enfoques, planteamos una

discusión no solo de tipo etnomusicológico, a propósito de los estudios étnicos, la

globalización y mercantilización de la ‗cultura negra‘, el exotismo, algunas ligerezas

conceptuales en el desarrollo investigativo del ‗Otro‘ (Spivak, 2003), los desplazamientos-

emplazamientos, la estigmatización y la exclusión, especialmente al hablar del Distrito de

Aguablanca (Arboleda, 2012). Esta discusión se encuentra en relación con el método del

contraste intercultural, el cual pretende identificar políticas teóricas, discusiones

epistemológicas de tipo antropológico y estudios de especialización, encadenados a

distintas conceptualizaciones en el sentido propuesto por nosotros de realizar a lo largo del

texto una suerte de contraste entre los casos de la constitución del movimiento hip-hop de

Puerto Rico (San Juan) y Brasil (San Pablo), igualmente gestadas en la década del noventa

(Rivera, 1998; Silva, 1998; 2000). Tal discusión en nuestro caso particular, afronta

nociones comunales por ejemplo, la noción de ghetto, o las implicaciones político-

musicales de las identificaciones culturales de los raperos de Cali, a las cuales algunas

investigaciones se han adherido.

Análisis del performance musical28

28

En un sentido estricto el performance significa en inglés interpretación, aunque en términos

etnomusicológicos, su significado se centre mucho más en el momento o mejor, la ocasión musical ligada por

lo general a la práctica escenificada de una acción musical en su sentido social, tal como en este espacio lo

comprendemos. En términos del veterano etnomusicólogo inglés John Blacking quien trabajaría en la década

de 1950 al lado de la sociedad Venda un pueblo sudafricano, a quien Blacking dedicaría la mayor parte de su

carrera profesional, relata lo siguiente sobre el carácter social y comunitario de la valoración del sonido: ―El

juicio se basa en la exhibición por parte del ejecutante de brillantez técnica y originalidad, así como en el

vigor y confianza de su interpretación (performance). Se considera que cualquiera que se tome el trabajo de

perfeccionar su técnica lo hace por un compromiso profundo con la música como medio para compartir

experiencia con sus semejantes‖ (Blacking, 2006: 81). Aunque reacio a una comparación de tipo de popular,

es sabido que Blacking no era especialista en este tipo de música, ni de lo popular, ni del pop que tanto

aborrecía. Blacking continúa con su exposición sobre la importancia performática o interpretativa de modo

general: ―Si la música sirve como signo o símbolo de diferentes tipos de experiencia humana, su

interpretación puede ayudar a canalizar los sentimientos de los oyentes en ciertas direcciones‖ (2006: 124) de

ahí, la importancia para nosotros del performance musical dentro del entramado de la cultura en relación a su

plano musical.

47

El concepto de performance es una variante identificada en la cuna de la etnomusicología

del siglo xx. En este sentido, el performance sonoro es una imagen en movimiento de tipo

musical, la cual como capacidad expresiva puede contener, factores que contribuyen a la

formación de concepciones interpretativas, el recurso de las estructuras musicales y la

transformación de acciones motoras de base emocional (Palmer, 1997). La música y su

performance, para los efectos de este estudio, suponen sensibilidad al contexto, es decir

pueden estar vinculados en relación directa con los sentimientos y experiencias de los

grupos sociales (Blacking, 2006: 124), tal como trataremos de demostrar en el abordaje del

caso de los raperos caleños de la década del noventa. Para ello debemos considerar el

modelo performático de la etnomusicóloga Regula Qureshi de la Universidad de Alberta en

Edmonton.

Tabla 2.2- Modelo analítico de Qureshi (1987)

Dimensiones de background Dimensiones a analizar

CONTEXTO DE

PERFORMANCE

MEDIO DE PERFORMANCE

Sistema ideológico

Sistema simbólico

Estructura de la ocasión

(conforme al conocimiento

compartido)

Estructura de la música

(conforme al conocimiento del

ejecutante)

Ambiente socio-económico

ESTRUCTURA

OPERACIONALIZADA

PROCESO

Identidad del ejecutante Proceso del evento Proceso de la música

Analizado como

Audiencia Interacción Ejecutante

Punto de vista de ejecutantes (auto-

interés)

De acuerdo con las

percepciones de ejecutante

De acuerdo con las acciones de

ejecutante

Fuente: Qureshi (1987: 64; Reynoso 2006; 234).

Tal empresa como se puede ver en la figura 1, consiste en el marco operativo explícito del

modelo de análisis performativo propuesto por Qureshi a finales de los años ochenta. Su

principal línea de trabajo se especializa en la música qawwali hindú y pakistaní, pero

manifiesta que su modelo también es aplicable a otras músicas de tradición occidental

48

(1987: 56). Su idea por lo tanto consiste en vincular en el análisis del performance musical,

la comprensión del sonido musical así como sus significados extra-musicales, los cuales

son inherentes en el sentido de otorgar a la música el poder de afectar el contexto de la

práctica musical.

Su análisis, consiste como recuerda Reynoso (2006) en tres pasos básicos hacia el abordaje

de un marco analítico unificado:

1. El análisis del lenguaje musical como estructura consistente en unidades musicales y

reglas para su combinación, en el sentido de una gramática formal.

2. El examen del proceso de performance como una estructura, consistente en unidades y

reglas de comportamiento. También debe tomarse en consideración el contexto más

amplio social y cultural que se encuentra detrás de la ocasión de performance

específica. 3. Análisis concreto del proceso de performance, desde el punto de vista del ejecutante

que convierte la estructura musical en un proceso de performance sonora sobre la base

de su comprensión de los factores relevantes al contexto de performance, este punto de

vista debe ser incorporado en una gramática de la música sensible al contexto que debe

dar cuenta del proceso total de producción y hacer posible la puesta a prueba de una

hipótesis orientadora de todo este modelo: a saber, el sonido musical debe variar

conforme la variación del contexto de performance (Reynoso, 2006: 235).

El análisis del performance permite entonces, crear el vínculo de entre las dimensiones

musicales (musical dimensions), las presentaciones musicales (musical features) y el

significado extra-musical (extra-musical meaning) (Qureshi, 1990: 494). Escribe Qureshi

sobre el contexto del performance, lo siguiente:

El análisis de la dimensión del contexto constituye una mayor excursión a parte de la

música; como sea, se está emprendiendo desde una perspectiva consistente

directamente con el enorme objetivo de analizar música como proceso tomando lugar

en el performance. El foco por lo tanto, se centra en la ocasión del performance en su

totalidad, para ser considerada como una institución socio-cultural con un ambiente y

procedimiento, apoyado por un marco conceptual y funcionando con una particular

estructura socio-económica (Qureshi, 1987: 69).29

A continuación se presenta una complementación de las ideas de Qureshi frente al

performance con algunas teorizaciones sustentadas en trabajos investigativos también de

29

―The analysis of the context dimension constitutes a major excursus away from the music; however, it is

being undertaken from a perspective directly consistent with the larger goal of analysing music as a process

taking place in performance. The focus therefore is on the performance occasion in its totality, to be

considered as a socio-cultural institution with an established setting and procedure, supported by a shared

conceptual framework and functioning within a particular socio-economic structure.‖ Traducción nuestra.

49

corte empírico, los cuales revelan otros aspectos –hasta donde sabemos– no considerados

por la etnomusicología en profundidad.

Expresividad semiótica

Para Mazzola (2011: 31-32) –quien considera la etnografía del tiempo en este estudio–

existen dos características de la expresividad que abarcan el proceso conocido como

anatomía CSI, estas son; una distancia diacrónica (una localización espacial discontinua) y

otra sincrónica (la cual ocurre simultáneamente) entre el compositor y el intérprete. Así,

este eje diacrónico se refiere a las formas mediante las cuales un artista puede interpretar a

aun compositor o a un autor de música en un espacio tiempo distinto al suyo, es decir sobre

una transmisión de tipo temporal. La distancia sincrónica, por otra parte se refiere a

aquellos distanciamientos socioculturales relacionales y regionales donde ocurre la

composición, siendo esto último directo.

La comunicación corporal, denominada como anatomía CSI (composer-score-interpreter),

significa la relación entre compositor→partitura (o Música) →interprete, y es una forma

neutral de referencia sobre el repertorio. Es importante como recuerda Mazzola, evidenciar

algunos aspectos como el estilo, el cual vienen a llenar los vacíos de tipo étnico u oral que

se tienen sobre la percepción de la música de modo diacrónico, convirtiéndose en datos

neutrales y atributos paratextuales, en el sentido de Kofi Agawu. Por otra parte,

encontramos la anatomía llamada ISC (impression-schematization-comprehension), es

decir la configuración→simétrica→comunicativa (symmetric communicative

configuration), la cual se basa en la triada impresión→esquematización→comprensión la

cual es una concepción claramente opuesta a la CSI. No obstante, aunque ambas se

diferencian radicalmente como dice Mazzola, se complementan. Es decir, la ISC funge

como un aspecto comunicativo y la CSI, por su parte es la unidad en la estética de tipo

performático. Así, la primera como instancia estética la cual funge en un nivel

comunicativo neutral, es diferenciada de la segunda –según Mazzola– por los principales

vínculos y distinciones entre los dos procesos:

La impresión es perceptual así como opuesta a la interpretación constructiva.

La partitura (o música) es sustituida por un esquema que representa la organización del

cuerpo perceptual

50

El creador poiético, es sustituido por la fuerza comprensiva reconstruyendo las ideas desde

la percepción, posiblemente –pero necesariamente– acorde con las intenciones del

compositor (Mazzola, 2011: 34).30

Con relación a lo anterior, podemos decir que la ISC, como proceso representa la posición

de la audiencia, lo cual nos brinda una forma interesante de comprender el juicio crítico de

los performances musicales.

Tabla 2.3 – Partición de las posiciones semánticas en los campos expresivos asociados

con la emoción, el gesto y el análisis

Anatomía CSI, Compositor→Partitura (o Música)→Interprete,

(Composer-Score-Interpreter)

Campos

(realidades)

Hechos Procesos Gestos

Psicológico Emociones,

sentimientos, estados

del alma de las

entidades musicales

o de la audiencia

Emocionales Emociones como entidades

dinámicas sin resultados

Físico Sonido Gestual Movimientos del cuerpo y

gestos

Simbólico/mental Valores armónicos Analítico Gestos de la modulación

armónica

Fuente: Adaptado de Mazzola (2011: 94).

El esquema anterior hace parte de lo que llamaríamos una teoría de la expresividad. En él

se identifican, tres aspectos fundamentales parte de la complejidad de la expresividad,

ligadas a la teoría del performance, ellas son; las emociones, los gestos y el análisis, a estas

tres particiones o campos se le podrían sumar las interacciones entre gestos y emociones

con correspondencia a distintos espacios simbólicos estando esto últimos, relacionados con

el análisis de las configuraciones motivacionales. ―El análisis esta evidentemente

relacionado a estructuras simbólicas, como la armonía o el contrapunto31

pero puede

30

―Impression is perceptual as opposed to constructive interpretation (…) the score is substituted by a scheme

representing the perceptual body's organization, and (…) the poietic creator, the composer, is substituted by

the comprehensive forcé rebuilding the ideas from perception, possibly|but not necessarily|in accordance with

the composer's intentions.‖ Traducción nuestra. 31

Veamos a continuación una interesante contextualización de la noción de contrapunto y sus implicaciones

en la analítica musical: ―El contrapunto es la combinación coherente de distintas líneas melódicas en música,

y la cualidad que mejor cumple el principio estético de la unidad en la diversidad. Antes del siglo XX, la

51

negociar con las estructuras físicas como la anatomía del sonido o como la sintaxis gestual‖

(Mazzola, 2011: 93). De acuerdo a esto, el investigador sugiere que en el aspecto analítico

del contenido performático emocional, se necesita de herramientas retoricas, puntualmente

en la identificación de las manifestaciones emocionales sobre todo en los aspectos

codificados culturalmente. De igual manera, deben existir retoricas gestuales identificables

en el espacio de la imaginación gestual de la audiencia, por ejemplo en aspectos como la

danza, la cadencia o el movimiento corporal y sus rítmicas.

Debido a la multidimensional del corpus teórico que queremos presentar, continuaremos

adelante con la reflexión tejida entorno a lo que podría ser una territorialización de la

música rap en la ciudad de Cali. Hasta ahora hemos visto algunos problemas de estudio

ligados a la percepción como lo son las emociones, los gestos y el análisis, pero además

ligados a un tiempo y un espacio, así como a la codificación cultural, darían como resultado

lo que podríamos llamar ‗vinculación con corporalidad‘ o corporalización (embodiment).

Es decir la experiencia comunicativa como anatómica o neutral, se funda en una raíz tanto

contextual como corporal. A tal correspondencia la identificaríamos como una cognición

situada, es decir un conocimiento tanto físico, social y psicológico, concadenados a una

serie de factores de tipo simbólico.

Veremos a continuación cómo en un contexto citadino –el de la ciudad de Cali– algunos

jóvenes de la década del noventa, reflexionando sobre los entornos públicos de la ciudad, la

actividad del radioescucha y el televidente en su papel espectadores callejeros,

evidenciaban algunos juicios sociales sobre la música y su territorialización, tanto a nivel

de producción como de consumo, expresando la relación entre música y territorio.

coherencia y la unidad se lograban en la música contrapuntística con el apego a las reglas de conducción de

voces predicadas sobre la distinción entre consonancia y disonancia, y la necesidad de que la disonancia

resolviera en una consonancia. En la música postonal, las líneas contrapuntísticas pueden seguir principios de

simetría (con frecuencia simetría al espejo) y complementación, donde las notas de una voz no duplican las

notas de otras voces, al interior de una frase u otra unidad estructural. Pero para que la música sea en verdad

contrapuntística siempre debe haber un equilibrio entre la independencia y la interdependencia, y esto es tan

cierto para un canon de Webern como para una fuga de Bach‖ (Latham, 2008: 371).

52

¿Musicalidad territorializada?

Al finalizar la década del noventa la investigadora Sonia Muñoz (1999), publicó un estudio

de carácter empírico sobre los gustos, las edades y las rutinas de distintos jóvenes de la

ciudad de Cali, donde se indaga por cuestiones relacionadas con las distintas percepciones

relacionadas con los gustos e imaginarios de la música, entre otros temas. Las edades

consideradas en su investigación van desde los 14 a los 17 años y de los 17 a los 23 años de

edad. En su informe, se plantea la posibilidad de la existencia de una forma de construcción

imaginaria que relaciona el territorio asociado con la música, a lo cual Muñoz llama una

topología musical, donde se construyen imágenes relacionadas con los barrios y otros

aspectos georreferenciales en la mente de los jóvenes caleños.

En su propuesta –según la información brindada por los jóvenes–, contempla como pueden

existir en los grupos juveniles dos maneras de diferenciar la percepción de lo música, según

la diferencia de edades; 1) en el primer caso los más grandes consideran diferencias entre

cultura, las raíces en relación con la identidad, la música protesta y afrocolombiana, lo cual

no se evidenciaría en los chicos más pequeños; y 2) como segunda medida, se evidencia

una topografía musical asociada a; ―una territorialización de la música: tipos de música

asociados a lugares y a barrios de la ciudad, a formas de vida, a tipos de poblamientos‖

(Muñoz, 1999: 82). Según la autora, esta forma de imaginación juvenil se ejemplifica

cuando los jóvenes manifiestan como ejemplo predilecto; el rap:

¿Pues, quien, según nuestros jóvenes, es el rapero? Un joven (así a veces tenga más de

30 años); negro (así no pertenezca siempre a esa categoría racial), que luce, se mueve,

se viste, habla y canta de modo reconocible (estereotipado) y que, en la imaginación de

la mayoría de nuestros jóvenes, procede de un territorio claramente definido: el Distrito

de Aguablanca (Muñoz, 1999: 82).

Por esta razón, Muñoz identifica algunas de las fuentes sobre las cuales se podría construir

la elección de una predilección musical particular, por algún tipo específico de música en el

acto de la escucha:

1. Como primera medida, se encuentra la importancia de las narrativas contenidas en

las letras de las canciones, aunque este tipo de lecturas sean de tipo alusivo, es decir

una forma de referenciación sonora. En este sentido, la música realiza en muchos

casos, referencia a la propia vida de los jóvenes; ―desde la que describe un estado de

53

ánimo (presente o ya vivido), a la canción que plasma cosas reales: aquella que para

él, es alusiva a algunas de las facetas de su vida de joven‖ (Muñoz, 1999: 80).32

2. Los amigos, sobre este aspecto es importante reconocer que para la época por

ejemplo, los intercambios de cintas de casetes, creó en definitiva un circuito

undergorund de intercambios de estos materiales sonoros. En otras palabras, este

fluido de tipo magnetofónico –como podemos observar en el caso de los raperos

caleños, del noventa–, creó dinámicas que iniciaban prestamos de estos materiales,

intercambios según las afinidades y gustos sónicos, los tipos de escucha entre los

distintos grupos juveniles, además de las propias dinámicas intragrupales; como el

regrabado o copiado de las canciones, y por último los comentarios de la música, lo

cual cómo podremos ver –en nuestro caso–, idealizó un conocimiento hip-hop,

documental y práctico.

3. Por último, encontramos la creación del gusto. En este punto, además de los

consumos culturales, los repertorios musicales y los variados niveles de educación

musical, entre las distintas edades de los grupos juveniles –aunque principalmente

en los de origen popular–, se pudo escuchar relatos sobre la existencia de dos tipos

de música; una para escuchar y otra para bailar (Muñoz, 1999: 80-81). No obstante,

como anota la autora, tal distinción no aplica a algunas familias de origen

afrocolombiano, de Buenaventura y Guapi, en la Costa Pacífica colombiana, ya que

en estos lugares sus pobladores escuchan bailando, o bailan escuchando de modo

anodino, además, de poseer una suerte de configuración no urbana del uso espacial

del cuerpo y sus dinámicas entorno a la escucha y el baile. La música para escuchar

en el caso de los jóvenes más grandes es un tipo de elaboración refinada y exigente

como en el caso de lo que denominan música metálica, y para los más pequeños la

música para bailar es fuente de placer y pocas veces es para escuchar como en el

caso de la salsa. Pero donde quedaría el rap ¿Para bailar o para escuchar? O quizá

¿Para cantar, crear y contar algo? Por supuesto, este tipo de preguntas no son

abordadas en este trabajo, sin embargo escribe Muñoz, en referencia al imaginario

de los jóvenes de capaz o clases altas: ―Aunque uno de los grupos declara entender

el por qué la gente pobre produce y escucha rap, no siente inclinación alguna por

32

Sobre el pensamiento narrativo Bruner (2010) considera que existen dos tipos de pensamiento; el científico

y el narrativo. Sobre el primer aspecto, considera la modalidad científica (paradigma lógico) se encuentra en

relación con el segundo, la aplicación imaginativa de la realidad (narratividad). Esta distinción principalmente

implica reconocer que existe –en distintos niveles–, un poco de ambos, en cada uno de ellos. Así, aunque

estas dos formas de conocer posean principios radicalmente distintos de validación y corrección, ambos son

indicadores en tanto maneras sociales de la actualización y producción del significado. También podemos

evidenciar que ambas modalidades (cada una a su manera y por sus propios medios) amplifican la creencia e

intencionalidad o sea, la forma como concebimos lo que es real, ya que las propiedades discursivas –en ambos

casos–, tanto de narraciones como de postulados científicos posee en sus testimonios relatos. Sobre el caso de

los raperos de Cali, consideramos que aunque en la primera modalidad no aplica, ya que sus significados son

implícitos (presuposiciones), en la segunda por el contrario estos son explícitos, por lo tanto este tipo de

verdades carecen de final debido a la adopción de la escucha musical como vivencia, es decir las narrativas de

tipo anodino. En 1963 –aunque por una vía muy distinta a la Bruner–, la sistematización del lingüista Joseph

Greenberg, sobre los 45 universales lingüísticos encontrados en 30 lenguas estudiadas por él, pudo incluir

como un universal estructural del lenguaje, el propio pensamiento narrativo o mejor la narración de historias,

por esta razón podemos considerar como vital en el modo paradigmático que posee la música rap, las

narrativas de tipo experiencial basadas en la propia vida.

54

esa música que considera poco elaborada y que no se entiende –como, en cambio, si

comprenden las canciones en inglés–‖ (Muñoz, 1999: 85).

Como síntesis podemos concluir que según el reporte de Muñoz, los tres aspectos

mencionados de modo aleatorio y no sistémico, entre otros, serían la importancia de la

narratividad de los textos musicales y no de la música como texto (en un sentido

hermenéutico gadameriano), los circuitos de tránsito musical vehiculizados

primordialmente entre los amigos y las creaciones o concepciones derivadas del gusto

musical. En suma tendríamos una suerte de categorización y según nuestras

consideraciones difícilmente una topografía musical, debido a que en el caso del rap –el

cual nos compete en este espacio–, no se hace alusión directa en los relatos de los jóvenes

de qué tipo de grupos, sectores o formas del rap o mejor de hip-hop se está hablando.

Más aun, no se especifica que grupos de jóvenes practicantes de esta cultura o artistas

consideran en sus discursos, y que nociones perceptivas de la música dentro de una

geoespacialidad se vinculan con relación a ésta. Ya que aunque se imaginan lugares,

barrios, formas de vida y poblamientos, la ambivalencia de no asignar un territorio

específico para las contrapartes del rap como por ejemplo, la salsa o la metálica que ellos

mencionan, se hace presente. Como escribe la propia Muñoz: ―Curiosamente, nuestros

jóvenes entrevistados no hacen alusión alguna a la existencia de bandas de rock, muchas de

ellas surgidas de los barrios de «niños bien» del Norte de la ciudad y que según informe

periodísticos hoy son más de sesenta‖ (Muñoz, 1999: 85). Se trata entonces, de advertir que

resulta inconsistente una posible topografía musical, sin ni siquiera considerar los discursos

a los cuales se hace alusión como contraparte entre una música y otra. Es decir, aquellos

que eventualmente podrían decir de sí mismos –los cuales son jóvenes también–, que el rap

es de un lado u otro, a lo largo y ancho de la ciudad.

En las discusiones en torno a la noción de guetto que discutiremos más adelante

volveremos a este punto. Por lo tanto observemos como podríamos hablar desde el marco

del hip-hop, de una posible urbanización relacionada con la música y los jóvenes más allá

de imposiciones o señalamientos, mejor hablaremos de modos de; a) comunicación

intracitadina; b) formas de habitar simbólicas y pragmáticas a nivel lirico en las canciones

de rap; y c) asociaciones históricas de grupos étnicos en la configuración del rap de la

55

ciudad, contrario a tratar de evidenciar mediante la referencia netamente semántica, el

espejo del reflejo barrial, además de posibles encapsulamientos de tipo comunal o étnico.

Esta relación construida a nivel urbano, como podríamos comprender, pone de relieve una

relación mucho más complicada; la relación entre jóvenes, urbanismo y música rap, lo cual

establece aquellas formas desde las cuales la ciudad es habitada, urbanizada y concebida en

términos de manera consciente por los jóvenes que utilizan la música como vehículo

comunicativo, experiencial y habitacional, es decir un estar ahí mediante la música,

configurando parte de su producción cultural. En un estudio realizado sobre el

estigmatizado barrio El Retiro, Arboleda establece tal relación de modo claro:

(R)itmos como el Rap y ciertos entrecruces con la cultura Hip-Hop en el caso de los

jóvenes que se reclaman enteramente urbanos, son estrategias de resistencia que

revisten alta eficacia a la hora de posicionar formas distintas de poblar y representarse

la ciudad (Arboleda, 2012: 86).

Música rap y geografía urbana

La música rap dentro del entramado social contemporáneo ejerce gran capacidad de

influencia en el imaginario social de la contemporaneidad como fenómeno cultural

globalizado (Alridge y Stewart; 2005). En un espacio general, podríamos decir que al

interior de las ciudades existe un locus rapero que se comunica con la imaginación popular

citadina. Una opinión parecida encontramos en algunos de los estudios sobre música y

urbanismo elaborados el musicólogo Adam krims (2007) de la Universidad de Nottingham,

recientemente fallecido. Este autor considera que para el caso norteamericano, la

posibilidad que brinda el hip-hop en tanto fenómeno radica en dos factores, primero en la

propia música y segundo, en sus video de alta circulación. Krims, plantea que pocos

investigadores estudian las formas visuales de urbanidad y los sonidos que emanan de ella,

en relación con los cambios drásticos que trae consigo el tiempo, además de considerar que

esos cambios son inseparables del desarrollo del rap como un sistema de género musical

(Krims, 2007: 107).

En su análisis Krims identifica dos formas de rap. En la primera, a la cual llama ‗rap

realidad‘ (reality rap), resalta lo que es conocido como gangsta rap, el cual es asociado con

los imaginarios de las pandillas norteamericanas. Este estilo de hip-hop es asociado en

56

términos analíticos por Krims como una densa combinación que despliega lo que se

denomina capeado (layering), es decir una sucesión de capaz sonoras las cuales ―todas las

capaz refuerzan un metro cuádruple, pero en el dominio del tono ellos componen una

brusca combinación disonante, aun por los estándares de la armonía del jazz o del soul‖

(Krims, 2007: 107).33

Según Krims, el tono entonces no es fundamental a la hora de rapear,

por lo tanto los tonos están separados por intervalos que pueden ser solamente medidos en

términos de fracciones de semitonos bien temperados. Krims recuerda que un oyente no

educado en música, puede percibir el aura que representa el rap, y no, cómo una posible

desviación, como podría ocurrir al contrario, con el oyente entrenado que identificará el

tono normativo o ‗principal‘.

En la segunda forma, el ‗rap conocimiento‘ (knowledge rap), el autor articula de modo

critico una visión de lo social del rap como función generadora de conocimiento, es decir se

identifica con los modos ideológicos que la cultura hip-hop y su filosofía mantiene,

respecto a sus conexiones con las músicas afroamericanas a través de la enseñanza y la

historia oral. De este modo los estilos de la música negra, como el jazz o el R&B, y otras

musicales populares del mismo origen, procuran –criticando en algunas ocasiones el rap

realidad o explicito (hardcore) –, establecer ciertas formas convencionales y poéticas en

sus liricas de la vida en los barrios bajos.

Tabla 2.4 – dos formas de rap hasta 1996

Fuente: adaptado de Krims (2007: 114-118).

33

―(A)ll of the layers reinforce the quadruple meter, but in the domain of pitch they comprise a sharply

dissonant combination, even by the standards of jazz, or soul, harmony.‖ Así, la técnica de layering, se puede

identificar como el resultado de la superposición o yuxtaposición de varias pistas (tracks), utilizando

grabaciones previas o estudios tecnológicos de computación, con el fin de crear el entramado que sirve de

base rítmica para el performance del rapero o MC.

Rap realidad Rap conocimiento Producción cultural

Hip-Hop sublime, realismo

del ghetto

Combinaciones de tono

estándar; educación y humor,

Rap hecho de antes de 1996

Combinaciones de tono

estándar; personajes de

fantasía y situaciones

Gran variedad de

combinaciones de tono (sin

estar limado al Hip-Hop

sublime); realismo del ghetto

Rap hecho de después de 1996

57

Por lo tanto, en la primera forma opera un hip-hop real denominado como sublime, y en la

segunda una forma musical de tipo convencional o clásica dentro de lo popular. Es

pertinente recordar que ambas formas se encuentran y se producen dentro de la vida del

barrio, al interior de la ciudad, y se establecían temporalmente hasta 1996. Después,

sobrevendría la configuración de un tercer genero conocido como ‗rap chuleo‘ (pimp rap),

el cual es una mezcla de seducción transgresiva del bienestar y la fantasía de la vida urbana,

aunque todavía dentro de la concepción de sujetos marginalizados del vecindario de los

barrios y las esquinas intracitadinas. Estos personajes los raperos, pueden ser en sus

narrativas tanto jefes del crimen, héroes del barrio o sobrevivientes triunfantes de una

postapocalíptica vida urbana (Krims, 2007: 115). Nacería entonces, lo que conocemos

como el estilo ‗Big Willy‘ o bling-bling, es decir la imaginería gángster un fenómeno de

representación visual el cual corresponde al capitalismo, y aunque –según Krims–, no

alcanza a capturar las características sónicas de una nueva concepción de vida urbana,

mezcla las poéticas del rap conocimiento y su estrategias musicales, con las lógicas del rap

realidad o sublime, manteniendo el sonido fuerte.

En síntesis, Krims reconoce que todos estos géneros –rap realista y rap conocimiento–,

constituyen el mantenimiento de una serie de referencias semánticas en las liricas y en los

patrones visuales de las caratulas de los discos y sus videos clips. Lo interesante de este

análisis radica en la forma mediante la cual, reconocer la influencia de estos aspectos

semánticos en la configuración del espacio urbano, plantea el reconocimiento de los

escenarios donde transcurren estas narrativas; los barrios, como escenarios provistos de un

cumulo de imágenes y documentos audiovisuales contrastantes. Muchos de estos

escenarios, poseen entonces la función de códigos visuales inmersos en las calles, parques,

esquinas, hogares y lugares de encuentros musicales como canchas, fiestas de solar o

discotecas. Se presentan entonces, con relación a las vidas de estos artistas las

infraestructuras del transporte público,34

las formas periféricas de relacionarse con el resto

34

―(E)n 1989 el transporte colectivo intraurbano fue utilizado por cerca de 383.393.391 pasajeros, número

que ascendió a 437.375.282 en 1994. El número de vehículos particulares matriculados en las oficinas del

tránsito de la ciudad fue de 125.742 en el año de 1998 y de 198.728 en 1994‖ (Muñoz, 1998: 157. Fuente

Sección Estadística DATT).

58

de la ciudad y su centro, sitio donde muchos de los habitantes de la barriada trabajan y

acuden a diario, para ganarse la vida.

59

Capítulo III

Encuadre Metodológico

Interés de la investigación

El marco situacional de los fenómenos culturales desde la perspectiva del abordaje

experiencial, el cual va más allá del análisis propuesto por un simple ‗yo testimonial‘, se

sitúa desde la realidad local de la experiencia vivida por el investigador inserto en el

contexto propio del campo problémico. Partimos entonces, desde una suerte de

comportamientos ligados a un espacio delimitado, caracterizado por una serie de dinámicas

y situaciones relacionadas con un contexto mayor; el de la complejidad de la ciudad, la

diversidad y asimetría de la nación y la abrumadora globalización y sus intersticios.35

Especificación metodológica36

Así, movidos por lo anterior, consideramos que el enfoque elegido en esta investigación

obedece a un tipo de enfoque mixto, es decir, sustenta estudios previos de corte estadístico

y cualitativo en los cuales las cuantificaciones y cualificaciones aparecen cuando son

necesarias, además de señalar diferentes tipos de relaciones evidenciadas y amparadas en

los datos sistematizados. Por lo tanto, respecto al análisis de tipo cuantitativo se utilizan

35

En este trabajo proponemos un enfoque reflexivo, anudado a una perspectiva investigativa de tipo

experiencial. Este tipo de abordaje experiencial, otorga las ventajas informativas de alguien que fue

actor/agente de los fenómenos investigados alrededor del problema planteado. La reflexividad que propone el

abordaje experiencial enfatiza el uso de la práctica y la rutina como marcador ontológico, enlazado con el

conocimiento del lenguaje, de la cultura, del territorio y de las lógicas poblacionales evidenciadas en los

aspectos considerados en el campo de problematización. El campo epistemológico emanado de esta

perspectiva, devela aspectos por lo general no considerados por el investigador externo, en el sentido del

impacto que generan los fenómenos en tanto hechos sociales. Algunas interiorizaciones de tipo ético, son

evaluadas en el desarrollo de una propuesta de este tipo, en el sentido de la pertenencia poblacional, que a

manera de enclave cultural conecta con un ethos, como punto de encuentro explicativo y comprobable

mediante la adquisición de datos, testimonios, imágenes y documentos formales. De este modo, las nociones

ontológicas que dan sentido al abordaje experiencial son marcadores políticos que se apartan de ejercicios de

interpretaciones hiperletradas (por lo general literarias), es decir densamente escritas. No obstante pese a la

crítica del mito de la autoridad etnográfica (James Clifford, George Marcus, Stephen Tyler, Michael Fischer),

es el mismo teórico privilegiado y convertido en autor, quien con las facilidades que brindan las universidades

del primer mundo, deviene por fuera de cualquier crítica susceptible a su propio trabajo, por más precauciones

que haga en su apuesta metodológica y consideraciones estilísticas, más allá de la excentricidad de sus luchas

teóricas propias de los académicos posmodernos. 36

Este trabajo contó con el apoyado económico del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC)

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y se encuentra registrado con el código 4-57-464-14.

60

datos estadísticos de distintas fuentes con el fin de situar e inferir aspectos particulares de la

población afrocolombiana; cuantificaciones sociales, aspectos de la segregación de la

ciudad de Cali, cuantificación de la producción de rap caleño y las estadísticas de la

violencia hacia los jóvenes caleños. Encontrando en su complementación los aspectos

cualitativos de una población especifica en la ciudad de Cali, a partir de; 1) un

acercamiento etnográfico desde los presupuestos etnomusicológicos de orden teórico y

epistemológico como sucede regularmente con la antropología de la música; y 2) la

etnografía de la etnomusicalidad del fenómeno abordado (el rap de Cali en la década del

noventa), como un claro uso metodológico.

Ahora bien, ninguno de estos surveys anteriores como podemos comprobar (Wade, 1999a,

1999b, 2002; Waxer, 2003; Díaz, 2003; Cuenca, 2001, 2008, Dennis, 2006; Vélez, 2009),

organizó previamente sus datos en el sentido propuesto por nosotros. Tampoco adquirieron

la información que nosotros logramos obtener en el terreno. Es más, muchos de los

documentos escritos, sonoros y audiovisuales, obtenidos en nuestra exploración en el

campo, ni los niveles de análisis en este espacio, se registran en ninguna investigación

previamente consultada

Decimos por otra parte, que por tratarse de un estudio de caso

37 el enfoque de corte mixto

(cualitativo/cuantitativo), flexibiliza nuestra focalización de la temática escogida e incurre

en una tipo de investigación exploratoria. En este sentido, partimos de la construcción del

estado del arte o de la cuestión, examinando el caso que nos proponemos documentar, ya

que como pudimos comprobar, no, se trabajó previamente en el sentido que nosotros

proponemos. Así mismo, la sensibilidad que contiene nuestro enfoque, se hace flexible ya

que existe poca información al respecto y además, queremos familiarizar este tipo de

fenómenos poco conocidos en nuestra academia nacional.

37

En ciencias sociales un estudio de caso de modo general, pretende develar el conocimiento emanado de un

saber particular. En este sentido, el estudio de caso que proponemos sitúa a los raperos de Cali, en tanto caso

particular de conocimiento socio-cultural en sus relaciones con la música como forma de producción. Es

pertinente recordar que un estudio de caso puede ser tanto cualitativo como cuantitativo y no se adscribe

desde sus marcos históricos a ninguna metodología específica (Serrano, 1997: 203). Algunos teóricos como

Stake (1994) definen tres tipos de estudios de casos; intrínseco, instrumental y colectivo (o estudio

instrumental extendido a varios casos) (Serrano, 1997: 205; Stake, 1994). En este punto, optamos por el

primero (el intrínseco) por ser el más adecuado en nuestro abordaje.

61

Por otro lado, el contexto de esta investigación se ubica en las condiciones sociales

precisadas desde los contornos de una serie de interacciones efectuadas por el grupo

poblacional, es decir los sujetos de este espacio investigativo. La propuesta además,

contempla documentar de modo contextualizado aquellas interacciones de los raperos

caleños en el marco de su despliegue; la década del noventa del siglo pasado, en un sitio

general; la ciudad de Cali y en un lugar específico; el Distrito de Aguablanca ubicado hacia

el oriente de dicha ciudad. Por lo tanto, el enfoque bimodal que desplegamos en el abordaje

de nuestro diseño el cual si bien no es experimental, si es exploratorio y fundamental para

documentar desde un amplio panorama los eventos registrados y los tipos de documentos o

materiales estructurados y no estructurados, obtenidos en distintos momentos.38

De este modo, los sujetos que conforman el universo investigativo son en su mayoría

jóvenes afrodescendientes participes del movimiento hip-hop caleño en sus inicios. En

nuestro panorama, identificamos que su procedencia es en su mayoría del oriente de la

ciudad, más no su incidencia a nivel artístico-cultural, ya que ésta no se limitó

exclusivamente a este espacio geográfico. La relevancia de su trabajo radica en las formas

mediante las cuales sus expresiones contestatarias relatan las formas políticas de un grupo

en relativa desventaja económica, y en las formas cómo desde la emergencia de su talento,

lograron cautivar a una ciudad compleja en cuestiones de violencia, empleo y desarrollo

social. Así, desde la reconfiguración de su historia, la presentación e interpretación de sus

producciones culturales y la contextualización de sus discursos (o los corpus textuales

parciales), documentamos cómo estas formas son el producto de la compleja desigualdad a

nivel racial y sociodemográfica de la época. Mediante el análisis de sus formas de

38

Valles (1999) basado en Webb el al. (1966) y Hodder (1994) documenta específicamente sobre las ventajas

de los materiales documentales lo siguiente: ―Bajo coste de una gran cantidad de material informativo, que en

algunos casos tiene un carácter periódico (los medios de comunicación por ejemplo, o el Diario de Sesiones

de las Cortes) (…) No reactividad. A diferencia de la información obtenida directamente por el investigador,

mediante técnicas de observación o conversación (cuestionarios, entrevistas), el material documental suele

producirse en contextos naturales de interacción social. Esto significa que, debido a la ausencia de del

investigador, no habrá que preocuparse por las reacciones que éste puede provocar en las personas cuando se

saben investigadas. Claro que otras fuentes de reactividad (o de otro tipo) si pueden haber contaminado ya la

información contenida en los documentos. Pero estos son problemas que se detectan y resuelven en la

evaluación e interpretación de la documentación misma (…) Exclusividad. El contenido informativo que

proporcionan algunos materiales tiene un criterio carácter único, pues difiere del que puede obtenerse

mediante las técnicas directas de observación y conversación (…) Historicidad. Los escritos, las imágenes y

las voces grabadas permanecen en el tiempo, si alguien las conserva o archiva (Valles, 1999: 129).

62

producción sociocultural y sobre todo de las condiciones de existencia de los raperos de

Cali y su discografía, canciones, imágenes, performance musical (Qureshi, 1987; Reynoso,

2006), su etnicidad afrodescendiente desde nuestra perspectiva denominada simbólica

(Gans, 1979), la densidad histórica de la ciudad y la localización (ubicación geográfica),

evidenciamos su producción de significado (universo simbólico), sus relaciones subalternas

de existencia (recepciones y reelaboraciones) y la emergencia de su musicalidad (relevancia

de su diseño cultural).

¿Pero cómo realizar esto? Nuestra apuesta metodológica resuelve este problema mediante

el escrutinio mixto tanto de; a) los datos oficiales; y b) los datos no oficiales y materiales

culturales recogidos en los distintos momentos de esta investigación. De modo que, los

instrumentos son entendidos este espacio como indicadores de la recolección de los datos,

es decir; descripciones precisas, la categorización de los temas de estudio, la

conceptualización aplicada y registrada de los sujetos investigados como sujetos de

conocimiento, los aspectos situacionales registrados y los sitios donde se obtuvieron los

datos (Hernández et al. 2003: 628).

Plan de trabajo (diseño de investigación)

Como ya hemos planteado, este estudio busca generar conocimiento, desde los resultados

de la pesquisa elaborada sobre nuestro grupo de referencia, centralizándonos en las formas

que perfilan el reconocimiento de los raperos de Cali, sobre factores de sus vidas en

relación a sus maneras de creación artística, configuraciones de perspectivas de ciudad,

violencias, desigualdades y narraciones de tipo autorreferencial. Consideramos que el

diseño de este abordaje metodológico, se debe ajustar conforme a la evolución del estudio,

no sin antes crear un plan de trabajo oportuno a las necesidades establecidas en los

objetivos delineados anteriormente. Por lo tanto, la metodología empleada en este trabajo

de investigación en su aspecto formal, se divide en cuatro fases o momentos específicos:

1. La revisión bibliográfica extensa y la construcción del estado del arte y el marco

teórico, sobre el estado de la cuestión.

2. El trabajo de campo como vector de trabajo y la pertinencia observacional de los

lugares, los personajes (sujetos y sujetas, y agentes sociales), las músicas y las

experiencias durante este proceso.

63

3. El proceso de laboratorio (la elaboración de técnicas e instrumentos de

investigación o indicadores respecto a la recolección de los datos, las

informaciones, las precisiones conceptuales y las contrastaciones

etnomusicológicas).

4. La organización de los datos y el análisis de la información. Sobre este punto

quisiéramos decir que sobre la concepción de los datos más que considerarlos como

construcciones, meros discursos o informaciones políticamente diseñadas sin

ningún tipo de relación con la realidad observada tanto por nosotros y por otros

investigadores (como muchos autores postmodernos en ciencias sociales los

consideran), razonamos que los resultados de investigaciones y las presentaciones

de materiales producto de la indagación en diversos formatos y por supuesto los

materiales originalmente presentados en este espacio y de los cuales esta tesis se

alimenta, son entidades materializadas (muchas veces con propiedades físico-

químicas) y no solo aspectos derivados del lenguaje y su pretensión totalizadora.

Teniendo en cuanta lo anterior, decimos, que a su vez esta propuesta investigativa se

enmarca en tres niveles constantes, los cuales pretenden concadenar el diseño investigativo;

a) el nivel conceptual o teórico, el cual revela aspectos epistemológicos relacionados con

las nociones del conocimiento tejido alrededor del inicio de la primera corriente musical

rapera en Cali; b) el nivel metodológico, en cual se explica en este apartado del trabajo; y c)

el nivel interpretativo de los datos obtenidos y no en la interpretación cultural como

metodología de trabajo o enfoque cualitativo de carácter exclusivamente literario y

escritural. A continuación, observemos el despliegue de estos niveles y como de ellos se

desprenden las formas en las cuales se sitúa nuestro campo problémico:

a) Como primera medida, realizamos una serie de definiciones de tipo ontológico y

epistemológico respecto al reconocimiento subjetivo, étnico (aun desde la

ambigüedad del término) y artístico-cultural de nuestro grupo poblacional de

investigación. En esta labor la pertinencia de la etnomusicología del performance, la

historización afrocolombiana y la demografía social consultadas y relacionadas de

modo anudado, nos permiten hablar del tejido de un problema investigativo de tipo

sociocultural. En este sentido, las evidencias historiográficas, sociológicas y

64

antropológicas sobre los grupos afrocolombianos y condiciones de vida en el país,

nos llevan a considerar sus luchas, resistencias, memorias y posibilidades de

existencia, como el lugar urbano en el cual nuestro caso es un ejemplo de este tipo

de emergencias y agenciamientos culturales. En nuestro caso específico, las formas

de producción sociocultural de la población afrojuvenil en la ciudad de Cali,

analizando el caso del rap caleño en la década del noventa, pretende considerar

aquellas características de la vida de esta población anteriormente no documentada

de modo análogo a este espacio, ni analizadas desde este prisma teórico. Así, esta

orientación (experiencial) procura develar las nociones de la vida y sus resistencias,

en la lucha política de un grupo de jóvenes creadores, históricamente en relativa

desventaja.

b) En la construcción del nivel metodológico o fáctico, desplegamos una lista de

variables las cuales se refieren a instrumentos o mejor indicadores39

como la

etnicidad afrodescendiente40

, la densidad histórica de la ciudad, los raperos de Cali

39

―Los indicadores son instrumentos, no operan por sí mismos; ellos indican o sirven para indicar, y no más.

Y esta «indicación» la hacen desde el campo ideológico y desde la escala de valores del científico social que

elabora los indicadores‖ (López, 2005: 47). 40

La historia sobre la etnicidad afrocolombiana tienen tanto de ancho como de largo. Por lo general se

relaciona la década del ochenta como la configuración de esfuerzos previos realizados por académicos, líderes

poblacionales y comunidades negras, desde los setenta, con el fin de validar cuestiones étnicas, sobre el marco

de poblaciones rurales negras. Comencemos por recordar lo siguiente: ―En general, se observa que en los años

ochenta la etnicidad no significó para las organizaciones afrocolombianas una herramienta de lucha y

reivindicación con una centralidad importante, pero sí hizo parte objetiva de sus luchas, tal como lo hemos

comprobado en los casos de (la Asociación Campesina Integral del Atrato) ACIA y (la Organización

Campesina del Bajo Atrato) OCABA‖ (Wabgou et al. 2012: 152). Ahora bien, la cuestión de la etnicidad de

los afrocolombianos durante la década de los ochenta e inicios de los noventa no fue para nada sencilla. En el

marco del reconocimiento de la ley 70 o ley de los negros y afrodescendientes en la constituyente de 1991, la

cual podríamos decir legaliza la etnicidad de los grupos y comunidades negras, el sociólogo Fals Borda quien

fue junto al adalid indígena y diputado, también miembro de la Asamblea Constituyente Lorenzo Muelas,

sacaron adelante el artículo 7 que reconoce a Colombia como una nación pluriétnica y multicultural (Articulo

7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana). En los comentarios

hechos y fechados en abril 12 de 1992 a propósito de un artículo anterior de Jaime Arocha (1992a), Borda

recuerda de modo reflexivo la problemática de la etnicidad afro; ―Como es obvio, Muelas y yo no podíamos

ignorar la etnicidad de los grupos negros, pero nosotros y todos los abogados, consejeros y académicos,

preocupados como el Dr. Arocha, tuvimos muchos obstáculos para definir, desde el punto de vista jurídico,

que es un grupo étnico o la etnicidad, con el objeto de inscribirlo en la constitución nacional‖ (Arocha,

1992b). Por otro lado, además de la ley 70, dentro de la normatividad promovida en esta constituyente Borda

Aclara que se logró aprobar el artículo 55 transitorio, el cual reconoce los derechos de las tierras a las

comunidades ribereñas del Pacífico y otros lugares. Recordemos que hasta esta fecha, fue común recitar en las

discusiones académicas el el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos

indígenas y tribales en países independientes, el cual consagra la libertad identitaria, vida social y prácticas

culturales de ambos grupos étnicos. Convenio que por lo general se relaciona como la evolución de una

primera propuesta de este tipo el Convenio No. 107 de 1957 sobre ―Pueblos Indígenas y Tribales‖, es decir se

65

y su discografía, canciones, imágenes, performances musicales, localizaciones

(ubicaciones geográficas), las según nuestra perspectiva, son unidades de análisis

concadenadas a una configuración histórica de la región y la ciudad.

c) Así, este nivel de comunicación interpretado desde los períodos de producción

musical a modo de fases, aspectos técnicos, lugares y las personas que encarnan esta

cultura, promueve la mayor parte de esta reflexión, procurando identificar cómo

dentro de este colectivo, se ejerció un tipo de comunicación cultural, la cual originó

una serie de mensajes basados en los roles de los distintos agentes, los cuales

expresaban opiniones de tipo moral, estético y político. El canal de estas

mediaciones fueron las canciones y los performances de rap, como intentaremos

demostrar, con el fin de tener eco y recepción en la ciudad entera, en ocasiones, y en

individuos localizados de modo geoespacial, por lo general.

Decimos por lo pronto, que en un nivel especifico, esta propuesta busca mediante una serie

de procedimientos analíticos que incluyen distintos niveles simbólicos y representacionales,

el hallazgo de patrones; explicar los sucesos documentados y especificar los hechos,

concadenados a un modelo que suministre en lo posible, pautas explicativas de la

genealogía, el contexto y la historia de los fenómenos considerados de la manera más clara

posible.41

entiende como un primer marco jurídico de responsabilidad internacional de los Estados respecto a los

pueblos indígenas, tribales y semitribales (Wabgou et al. 2012: 102).

41

A este respecto puntualicemos lo siguiente. El análisis genealógico que proponemos comprende tres

momentos; a) un momentos histórico; b) un segundo desarrollo etnográfico; y c) un tercer momento propio

del análisis documental. En el primer aspecto, se procede a diseñar un campo histórico relacionado con la

población afro en la región del Valle del Cauca, sostenida con aspectos estadísticos a nivel sociológico de esta

población, para el periodo comprendido en este estudio. El segundo momento, busca establecer la recolección

de información mediante testimonios, entrevistas y diversos encuentros con los raperos de la ciudad. Por

último, el nivel del análisis documental se basa en el escrutinio de documentos escritos, audibles, visuales y

audiovisuales. Es necesario recordar que el uso de la genealogía que planteamos no hace referencia a la

filosofía de autores como Nietzsche o Foucault. Como sabemos, los estudios denominados como genealogías

corresponden en las ciencias sociales a un campo especifico; el análisis del parentesco antropológico (y como

recordamos sea este campo la quinta esencia antropológica en materia de metodología según su época,

inscrito además, como fiel a los propósitos de la investigación científica) iniciado sobre la genealogía de la

isla Murray elaborada por William Halse Rivers Rivers y publicado en su The genealogical method of

anthropological inquiry fechado en 1900, como parte del resultado de la expedición de la Universidad de

Cambridge de 1898 hacia el Estrecho de Torres (Australia), dirigida por Alfred Haddon. Así, los diagramas

genealógicos de Rivers buscó como epistemología subyacente las conexiones entre alianza, filiación y

consanguinidad entre parientes y redes familiares de diversos órdenes. A este proceso lo denominó método

66

Procedimientos del análisis

Para la selección, estructuración y secuenciación de los datos considerados y los contenidos

estudiados, en el marco del análisis y el procedimiento analítico, pretendemos visualizar y

mapear a nivel urbano la ubicación de los fenómenos estudiados, mediante distintas

técnicas por ejemplo, el modelo performático de Regula Qureshi, la metódica de la

referencia visual de las caratulas de los discos adquiridos, el escrutinio empírico de las

fotografías provistas por coleccionistas y artistas consultados.

Tabla 3.1 - Definición operacional

Conceptos abstractos Indicadores empíricos

Latentes Observables

Directamente no medibles,

indicadores fundamentados

teóricamente

Variables

Atributos: categorías o valores

Estudio observacional, a

manera de concreción entre lo

conceptual y lo empírico

Definición teórica o nominal Definición operacional

Variables nominales Variables operacionales

Fuente: Elaboración propia con base en (Cea D´Ancona, 1998: Capitulo 4).

La definición teórica y operacional42

para este estudio se presenta en tres niveles: el nivel

conceptual (las alternativas, cómo la genealogía del rap caleño, su contexto socioétnico y su

historia, además de los fenómenos considerados), las definiciones teóricas (la

etnomusicología, las teorías de la etnicidad, la afrocolombianidad), y por último la

genealógico y fundó además, gran parte de las prácticas profesionales de la antropología social (Mitchell

1969; Reynoso, 2012). Es conocido que este método está claramente ligado a la corriente estructuralista de

primer orden. La cual es eminentemente una técnica reticular comprendida por datos etnográficos y un

algebra de notación especifica reconocida como genealógica. Como sabemos este campo de investigación

encontraría resistencias después de la segunda guerra mundial específicamente en la década del sesenta y sería

arrebatado por otras disciplinas como la sociología de la familia y sus sociogramas o el trabajo social con sus

ecogramas y genogramas. 42

Se presume que quien iniciaría la concepción de operacionalización de conceptos teóricos fue el

metodólogo Paul Lazarsfeld (1973) quien ubico cuatro fases fundamentales en la investigación sociológica;

―1) Representación teórica del concepto de forma que queden reflejados sus rasgos definitorios: () 2)

Especificación del concepto , descomponiéndolo en las distintas dimensiones o aspectos relevantes que

engloba (…) 3) para cada una de las dimensiones elegidas se selecciona una serie de indicadores (o variables

empíricas), que ―indiquen‖ la extensión que alcanza la dimensión en los casos analizados (…) 4) Síntesis de

los indicadores mediante la elaboración de índices. A cada indicador se le asigna un peso o valor, de acuerdo

a con su importancia. A partir de estos valores se confecciona un índice, una medida común que agrupe a

varios indicadores de una misma dimensión conceptual operacionalizada numéricamente‖ (Cea D´Ancona,

1998: 137).

67

definición operacional (cuantificación de álbumes en formato C.D. y casetes, y

cualificación parcial de fotografías, audiovisuales y el resto de los materiales y

documentación identificada). En general, sobre la noción de concepto en este espacio la

entendemos como: ―Símbolos lingüísticos que categorizan a los fenómenos (…) cualquier

idea que vincule diferentes fenómenos (actitudes, comportamientos) bajo una misma

etiqueta‖ (Cea D´Ancona, 1998: 125-136).

Con el fin de tener un mayor claridad de lo expuesto hasta este punto, de acuerdo con

Hernández et al. (2003: 171), presentamos además, qué se entiende por definición

operacional en nuestro estudio:

Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un

observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la

existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1986, p. 52). En

otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir

una variable (enfoque cuantitativo) o recolectar datos o información respecto a ésta

(enfoque cualitativo).

Los conceptos identificados en la aplicación procedimental en este espacio son de tipo

latentes y observables. Las primeras entonces, obedecen a cuestiones de tipo teórico (por

ejemplo, la etnicidad simbólica, el performance, o el étnonimo afrocolombiano) y los

segundos, nos remiten a algunos conceptos verificables en los discursos de la población

estudiada (por ejemplo, la noción de rap, hip-hop, raza o canciones). Por lo tanto, podemos

hablar de variables nominales, las cuales por su origen de tipo esencial –por lo general–, no

son susceptibles de cuantificación (como el sexo, el color de la piel o la edad). El otro tipo

de variables que encontramos, son las variables de tipo operacional y comprende, aquellas

materializaciones de las cuales disponemos en el sentido de su sistematización y producto

del trabajo de corte empírico (como canciones, álbumes y algunos datos estadísticos). Es

pertinente que recordemos que las variables así mismo son atributos, los cuales reflejan de

modo explícito en nuestro modelo investigativo categorías o valores, los cuales orientan las

definiciones teóricas y operacionales. Como se aprecia hasta este punto, por variable

entendemos en este espacio:

(C)ualquier cualidad o característica de un objeto (o evento) que contenga, al menos,

dos atributos (categorías o valores), en los que pueda clasificarse.

68

Los atributos son las distintas categorías o valores que componen la variable. En

función de ellos se clasifica a los objetos (o eventos) en un grupo u otro (Cea

D´Ancona, 1998: 125-136).

Las relaciones entre variables son además, conocidas como ‗constructos o construcciones

hipotéticas‘ (Hernández et al. 2003: 143-144), ya que por su naturaleza una variable puede

variar en definitiva, y además, ser susceptible de observación. En síntesis, las variables que

consideramos emanan en su totalidad de los campos del conocimiento considerados

(etnomusicología, sociología y antropología), lo cual conforma una perspectiva

transdisciplinar, la cual procura una apuesta responsable en el análisis, basado en la línea

de investigación en la cual planteamos este trabajo: Lenguaje e Interpretación Cultural

perteneciente al Grupo de Investigación Literatura, Educación y Comunicación (LEC).

Por otra parte, consideremos los ejercicios constantes de análisis, los cuales implican en

esta parte del trabajo, una serie de procedimientos entrecruzados durante la redacción del

este informe final con el de buscar la coherencia temática y la pertinencia científica de

nuestro survey. Como podemos observar, se plantea elaborar lo siguiente, aunque de forma

no jerárquica:

Visualizar las características de lo que podrían ser los principales aspectos sociales

de la población afrojuvenil en la Cali de los noventa, aunque de manera puntual en

su relación con la música rap y la cultura hip-hop.

Describir los hechos y la cronología de la aparición de esta música (el rap) en la

ciudad de Cali evidenciando la llegada del rap a esta ciudad.

Clasificar de los datos, en categorías, subtemas y temas según su pertinencia a nivel

de su significado social.

Dilucidar de los datos recaudados en el campo y de las formas de producción

socioculturales, los aspectos relevantes del devenir configurativo de la ciudad de

Cali en la década del noventa como escenario macro del fenómeno estudiado.

Recolectar las informaciones y sus posibles verificaciones ulteriores con la

comunidad en la salida de campo final en la ciudad de Cali.

Presentar algunas matrices gráficas como formas de verificación de algunas

hipótesis con el fin de visualizar los materiales que conforman el fenómeno y así

mismo lo describen.

69

Construir categorías, basadas en la documentación, arriesgándonos al diseño de

esquemas de significado, aunque esto implique en muchas ocasiones considerar

aspectos multireferenciales los cuales quizá se alejen –en apariencia– de la música

misma.

Establecer en lo posible comparaciones, básicamente con los casos de Brasil y

Puerto Rico en la década del noventa, otorgando ejemplos detallados de los factores

que llamaron la atención en algunas investigaciones realizadas por otros autores.

De este modo, podemos plantear que las observaciones, la recolección de los datos y la

codificación de la información, se basan tanto en la revisión del material, como en la

descripción contextual de los acontecimientos y aspectos considerados. Así, las unidades

del análisis, son esquemas categóricos, los cuales se arriesgan a postular esquemas de

significado, aunque esto implique en muchas ocasiones considerar aspectos

multirreferenciales, los cuales desbordan lo temas mismos. Es decir, esta perspectiva

flexible –como ya se dijo–, posibilita la opción de explicar los datos desde distintos puntos

de vista con base en la evidencia recolectada. Pero también, viabiliza la identificación de

las acciones de los agentes, valorativamente positivas o negativas y sus posibles nexos con

la realidad social. En este punto del análisis, la meta es integrar las categorías en temas y

subtemas, basándonos en las prioridades analíticas que se identificaron en el terreno, con el

fin de descubrir las dinámicas del fenómeno, lo que implica localizar los patrones

culturales, políticos y étnicos, que aparecen repetidamente en medio de las formas de

significado social identificadas según la evidencia recaudada.

Sobre el trabajo de campo

Para la elaboración del trabajo de campo partimos de diferentes visitas a la ciudad de Cali.

Primero, en los planteamientos iniciales pudimos concretar visitas guiadas a los estudios de

grabación más antiguos (especialmente en el área de Aguablanca), con la misión de obtener

los materiales asequibles y además, con la finalidad específica de discutir aspectos de la

cronología del rap caleño. También se iniciaron una serie de planteamientos a nivel de la

formulación del problema en tanto tal, y las maneras mediante las cuales se podría trabajar

en el sentido de formular un problema de investigación el cuál lograra incluir los diversos

70

aspectos problemáticos que una temática de tipo musical, desde un grupo afrojuvenil

pudiera reunir.

En un segundo momento, pudimos asistir a las residencias de diversos coleccionistas y

demás protagonistas dentro de la historia del hip-hop local, lo cual nos abrió un panorama

mucho más grande con relación a las primeras informaciones que esbozaban el

anteproyecto de investigación. En este período pudimos dinamizar la primera parte de la

consecución de diversos materiales musicales, culturales e históricos, lo cual asentó de

manera puntual los alcances reales de esta investigación en términos metodológicos,

analíticos y teóricos lo cual nos permitió avanzar aún más y plantear un problema

investigativo maduro.

Por último, en un tercer momento nuestra última visita nos permitió conversar con algunos

raperos de antaño y expertos en la materia de modo general sobre la estructura final del

informe de investigación con el objetivo de; a) socializar algunos de los hallazgos

relacionados con el fenómeno abordado; b) contrastar nuestras informaciones cronológicas,

musicológicas, políticas y culturales con los propios agentes; y c) discutir diversos aportes

de esta investigación con relación al aporte cultural del rap en Cali a lo largo de su paso por

la ciudad.

Codificación de los datos

Por lo anterior, consideramos que los datos que comprenden este estudio están clasificados

según una serie de unidades derivadas de los tipos de documentación identificados en esta

investigación, como explicamos con antelación. Así, estas unidades son los materiales que

abarcan desde el estado del arte o el estado de la cuestión derivado del diseño bibliográfico

inicial (etnomusicológico, estadístico e histórico), hasta los materiales adquiridos en el

trabajo de campo.

En consecuencia, estas unidades son unidades de contenido. Es decir, se apoyan en las

categorías dibujadas sobre nuestro problema identificado y se sostienen según la evidencia

recaudada. La construcción categórica, busca ser comparada de manera cualitativa, ya que

en la revisión de los datos y para fines de este estudio, el proceso de la producción

71

sociocultural de nuestra población elegida, se puede comprender en distintos temas y según

distintos nudos o vínculos, con la aspiración honesta de comprender su complejidad en

pleno.

En este sentido, las unidades de análisis arrojan categorías y estas a su vez temas

específicos de investigación o categorías identificadas como generales.43

Algunos de los

instrumentos o indicadores que retomamos en esta pesquisa con el fin de apoyar las

argumentaciones son: la elaboración de diagramas, el uso eventual de mapas diseñados en

otras investigaciones, las fotografías adquiridas como insumos de primeras fuentes,

distintos artefactos como objetos personales, piezas de ropa, los productos musicales y sus

distintas formas de producción.

Tipo de documentación identificada en esta investigación

Por último, veremos cómo se discriminó el tipo de documentación adquirida en esta

pesquisa, con el fin de brindar claridad tanto epistemológica como operativa. Es decir, esta

segmentación de los documentos recaudados nos proveyó las unidades de análisis o

unidades de contenido, basándonos en el escrutinio de los materiales recolectados.

Documentos numéricos (estadísticas e informes de investigación cuantitativa); a

este respecto, encontramos una serie de informes estadísticos realizados por el

CIDSE de la Universidad del Valle, sobre la ciudad de Cali. Localizamos

igualmente, datos arrojados de la alcaldía de la ciudad, analizados en el sentido de la

configuración de Aguablanca, sitio hacia el cual hace énfasis este estudio.

Documentación privada; consideramos la perspectiva de algunas pocas ONG´s que

trabajaron sobre juventudes en la ciudad en la época del noventa, así como sus datos

y reflexiones en torno a las dinámicas de la ciudad y sus particularidades

socioculturales, a nivel de violencia, distribución económica y además, algunas

problemáticas relacionadas con la pobreza y la desigualdad.

Documentos literarios, como la prensa escrita, debido a que algunos diarios

reportaron a nivel de ciudad algunas noticias, comentarios y reseñas de eventos en

43

―Las categorías son "cajones" conceptuales que se crean a partir de la revisión de los datos, por

comparación de una unidad respecto de las unidades que le precedieron‖ (Hernández et al. 2003: 613-587).

72

la época relacionados con el rap de la ciudad. Igualmente, encontramos magazines,

revistas y sitios de internet, reportando sobre este particular una serie interesante de

registros escritos y discursivos relacionados con el archivo cultural del hip-hop

caleño.

Se podría decir entonces, que encontramos al respecto documentos visuales y sonoros

(audiovisuales), visualizando además, imágenes fotográficas (datos visuales), materiales

sonoros como cintas magnetofónicas y discos, igualmente una serie de imágenes de videos

(fotogramas) de la fecha, sobre los cuales asimismo documentamos nuestro caso. Esta

última parte aparece dentro de nuestro diseño metodológico como trabajo empírico, en el

sentido de la consecución de dichos materiales por parte de productores, raperos y escuchas

activos o coleccionistas del género de vieja data, con el fin de elaborar un escrutinio

pertinente el cual permita indagar el conocimiento que reside en esta forma de hacer,

consumir y disfrutar la música rap por parte de un grupo humano específico.

73

Capitulo IV

Análisis e interpretación de la información

¿Afros en Cali?: ¿Dónde vivían en los noventa?

En 1998 se realizó en Cali la encuesta especializada ‗movilidad, urbanización e identidades

de las poblaciones afrocolombianas‘ Proyecto Cidse-IRD (antiguo Orstom, instituto que

luego pasó a denominarse Institut de Recherche pour le Développement (IRD)) entre abril y

mayo de 1998, liderado por el equipo conformado por Stéphanie Bruyneel, Fernando Urréa,

Olivier Barbary y Héctor Fabio Ramírez. Basándose en una diferenciación operativa

(hogares afrocolombianos vs hogares no afrocolombianos u hogares de control), elaboraron

un interesante trabajo sobre la segregación socioespacial incluyendo aspectos

sociodemográficos no realizados con anterioridad. Esta segmentación socioracial abrigó

categorías étnicas como ‗afrocolombiano‘ y delimitó el trabajo mediante una ambiciosa

encuesta a hogares e individuos los siguientes tres tópicos de consulta; 1) Los volúmenes,

la composición racial y la estructura migratoria de la población Afrocolombiana; 2) La

distribución residencial, la segregación socioespacial y las condiciones de vida de los

hogares afrocolombianos; y 3) La caracterización sociodemográfica de la población

afrocolombiana (estructuras por edad y sexo, tamaño, jefatura y composición de los

hogares, etc.). Como podemos ver el diseño se refiere como universo poblacional, a los

lugares de procedencia de los afrodescendientes debido a los dominios o sectores

(comunas) estudiadas y focalizadas en Cali. Algunos hallazgos son contundentes:

A escala macro y meso en los barrios de Cali, la composición de la población según

características raciales y de origen geográfico, ofrece una importante variabilidad, pero

se confirma el patrón de fuerte concentración de la población afrocolombiana, y en

particular de aquélla con origen en los municipios de la costa Pacífica, en los barrios

populares del oriente de la ciudad, sobretodo en el distrito de Aguablanca. (…) Es

indudable, según los resultados de la encuesta, que la segmentación socioespacial del

espacio urbano en Cali coincide con un notorio nivel de segregación racial, en

particular para la población caracterizada externamente como negra. (…) (y el tercero)

los jefes de hogares afrocolombianos y sus cónyuges son en promedio más jóvenes que

en los hogares de control, lo cual pareciera tener que ver con uniones más precoces y

un patrón más fuerte de residencia neolocal de las jóvenes parejas afrocolombianas

(Barbary y Urrea, 1999: iii-iv).

74

La importancia de este trabajo radica en la forma como fueron abordados los hogares

afrocolombianos (vs hogares no afrocolombianos),44

los cuales variaron en relación a una

caracterización racial como objetivo (con base en el contraste entre la fenotípia

autoafirmada del individuo y la verificación externa del encuestador) y no solo como

resultado de la autopercepción de los sujetos encuestados (Barbary, 1999a: 14). Según ―se

retiene una caracterización racial (externa) de los (…) hogares ‗afrocolombianos‘, o (…) se

parte de una caracterización de los individuos, externa o autodeclarada, la cantidad de

personas considerada (para el conjunto de la ciudad) varia aproximadamente de 542.000

(27,5%) a 340.000 (17,1%)‖ (Barbary, 1999: 33) sobre un total de 1.982.000 personas

(Urrea y Murillo, 1999: 339-340).45

Aunque se precisa que las cifras anteriores, eran mucho

más bajas respecto a las denominaciones afro, negro, moreno, mulato, indígena, por parte

de los entrevistados, para este momento de todas maneras era fuerte la concepción de

mestizaje y blanquitud en la ciudad.46

(S)e puede decir que el 25,2% de la población del universo (326.000 personas) es

‗negra o mulata‘, lo que significaría para Cali entero en junio 1998 un dígito de más o

menos 23,3% (aproximadamente 462.500 personas), siendo entonces de 76,3% la

proporción de población ‗mestiza o blanca‘ (Barbary, 1999b: 32).

Esto podría ser un indicio directo de una forma de posicionamiento estratégico en materia

socioracial o sea, una forma de diferenciación general del estar y habitar la ciudad según el

color de la piel. Así, a esta forma de pensamiento dérmicamente racial se le conoce como

‗pigmentocracia‘47

(Urrea et al. 2010). Carlos Moore (2009) explica este concepto clave en

el precapitalismo y la formación del capitalismo moderno: ―En el plano concreto la

44

Según esta investigación los hogares afrocolombianos son aquellos en los cuales como mínimo uno de los

jefes del hogar presenta rasgos fenotípicos mulato o negro. A diferencia, los hogares no afrocolombianos, son

aquellos en los cuales ninguno de los jefes del hogar presenta un semblante negro o mulato además, no se

tuvo en cuenta familiares lejanos o cercanos con esta característica fenotípica en este tipo de hogares. 45

―A su vez, más del 65% de la población de hogares afrocolombianos caleños residían para esa fecha (1998)

en las comunas antes mencionadas (Distrito de Aguablanca (comunas 13, 14 y 15) y sus alrededores

(comunas 6, 7, 11, 12 y 16)), alrededor de 360.000 personas‖ (Urrea et al. 2000a: 3). 46

Como subraya el propio Olivier Barbary (1999b: 34) sobre lo paradójico de esta situación; ―es el caso en

particular para las que emplean los adjetivos ‗trigueño‘ y ‗canela‘: 47% del total de las respuestas, de las

cuales el 42% proviene de gente ‗mestiza‘, el 37% de gente ‗blanca‘, el 13% de gente ‗mulata‘ y el 6% de

gente ‗negra‘. 47

En realidad la noción de ‗pigmentocracia‘ fue elaborada por el fisiólogo Chileno Alejandro Lipschutz en

(1944) Indoamericanismo y el Problema Racial en las Américas y fue establecida para explicar cómo las

desigualdades étnicoraciales operan en Latinoamérica, no en términos de desigualada biológica o racial, su

explicación se entiende como el producto de las desigualdades económicas, sociales y étnicas que afrontaban

las masas populares indígenas y negras del sur de América.

75

estructuración de clases de un sociedad pigmentocracia obedece a un sistema de rank, en el

que linaje y estirpe se confunden con diferenciaciones fenotípicas: color de la piel, textura

de los cabellos, forma de los labios y de la nariz, entre otras características normatizan tanto

los comportamientos como los lugares de procedencia de cada uno‖ (252). El rap como

forma de expresividad se puede comprender, según lo anterior como una forma anti-

pigmentocráctica. Sobre esto volveremos más adelante.

Mapa 4.1 – Concentración poblacional valorada según caracterización racial individual por

sector cartográfico (Comuna).

Fuente: Encuesta Banco Mundial – Cidse/Univalle, Septiembre 1999, Cali.

76

El mapa anterior permite evidenciar –según la ubicación de los distintos pesos

demográficos– cómo la ciudad de Cali estaba distribuida, según una segregación socio

espacial muy marcada basada en las diferencias socioraciales de sus individuos. La

ubicación y distribución espacial de los hogares afrocolombianos corresponde mayormente

con los barrios de origen popular de la ciudad: El Distrito de Aguablanca, las comunas 6 y

7, las laderas de Siloé y Melendez y en menor grado el Norte de la comuna 9 y las comunas

11 y 12 (concentración muy alta (57%) en el estrato 1; y (38%) en los estratos 2 y 4). En

contraste con la población blanca, la variabilidad vuelve a ser clave, respecto a la ubicación

de su peso demográfico, ya que presentaba ―concentración alta en los barrios de clase

media y alta (…) (52% en estrato 2, 67% en estrato 3 y 55% en estrato 5) y baja en los

barrios más pobres (…) (27% en el estrato 1, 34% en el estrato 2 y 30% en el estrato 3)‖

(Barbary, 1999b: 39). Aunque como se puede interpretar en los mapas esta lógica varía en

el estrato 4. La población mestiza por el contrario evidencia una concentración compleja,

ya que no pertenece a ningún tipo socioeconómico definido en la ciudad. Para comprender

la lógica de esta diferenciación geoespacial en la ciudad de Cali, observemos el caso de la

población mulata y su distribución. Advierte Barbary (1999b: 37):

Notamos en estos dígitos que las diferencias que oponen al promedio y entre ellas las

poblaciones ‗no negras‘, es decir mulatas, mestizas y blancas son muy reducidas (e

incluso pueden ser no significativas) en comparación de la diferencias entre ellas y la

población negra.

Un posible factor decisivo en esta realidad, en el caso de la población blanca, era que

obedecía ―globalmente a una lógica de segmentación económica inversa a la de la

población negra‖. Recordemos que como sugieren Urrea y Murillo (1999: 338): ―La

población de la franja oriental de Cali, comunas 6, 7, 13, 14, 15, 1 6 y 21, participaba con el

42.7% de la población total de la ciudad para junio de 1998‖. Según este mismo reporte el

sector ―oriental (de la ciudad de Cali) la población viviendo en el nivel socioeconómico

bajo-bajo representaba el 58.7%, mientras la del nivel medio-bajo el 41.3%.‖48

El método NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), específicamente el hacinamiento

crítico y el acceso a los servicios públicos, es estudiado en esta ciudad por Stéphanie

48

La estratificación de la ciudad se organiza del siguiente modo: el estrato 1 (bajo-bajo), los estratos 2 y 3

(bajo y medio bajo), el estrato 4 (medio-medio), el estrato 5 (medio alto) y el estrato 6 (alto).

77

Bruyneel y Héctor Fabio Ramírez (1999) con el fin de conocer las diferencias materiales en

sus hogares afrocolombianos y no afrocolombianos (con un universo de estudio constituido

por 29.8% de hogares afrocolombianos y 70.2% de hogares no afrocolombianos). El

estudio se basó en la recolección de datos en dos muestras dentro del proyecto Identidades

y Movilidades en el Pacífico Colombiano. La encuesta fue CIDSE-ORSTOM de la

Universidad del Valle y se llevó a cabo en abril y mayo de 1998, en la ciudad de Cali. Éste

trabajo tuvo interesantes hallazgos en materia estadística. En su estudio, los investigadores

pudieron comprobar cómo al comparar aspectos materiales, que son indicadores del nivel

de vida como el hacinamiento y el acceso a los servicios públicos o la posesión de bienes

de equipamiento de los hogares por ejemplo, en efecto, sobre el hacinamiento (condiciones

de alojamiento en los hogares) –para esta fecha–, los registros indicaban que el ―29.1% de

los hogares afrocolombianos viven en la categoría de hacinamiento alto mientras que

15.4% de los hogares no afrocolombianos viven en esta categoría, o sea el doble de hogares

afrocolombianos frente a los hogares no afrocolombianos‖ (Bruyneel y Ramírez: 1999: 53).

Sobre el acceso a los servicios públicos y la posesión de bienes de equipamiento de los

hogares: ―Son en los estratos socioeconómicos bajo (…) y medio (…) donde se dan las

diferencias más importantes entre las dos poblaciones 10.9% y 6.4% respectivamente a

favor de los hogares no afrocolombianos en cuanto al acceso al suministro de agua‖

(Bruyneel y Ramírez: 1999: 56). Algo similar ocurría con la posesión de servicio

telefónico, y que existía una diferencia variable entre el 4.4% de hogares afrocolombianos y

el 19% de hogares no afrocolombianos, acrecentando la diferencia. También existía

diferencia respecto a la variable de ‗posesión de muebles de sala‘ 7.7% y sobre la ‗posesión

de nevera‘ 12.3%, estando por encima los hogares no afrocolombianos sobre los

afrocolombianos. Según los datos anteriores, las conclusiones del estudio no sorprenden

demasiado:

En efecto, en el estrato socioeconómico muy bajo (…) la proporción de hogares

afrocolombianos es el doble de la proporción de hogares no afrocolombianos. Al

contrario, a nivel socioeconómico alto (…), la proporción de hogares no

afrocolombianos es el doble de la proporción de hogares afrocolombianos. A nivel

global, los resultados obtenidos en el presente análisis nos permiten afirmar que la

población de hogares afrocolombianos viven en condiciones de hacinamiento más

críticas que los hogares no afrocolombianos (Bruyneel y Ramírez: 1999: 59).

78

Siguiendo la línea de lo expuesto, consideramos que esta serie de datos lograron cuantificar

de qué manera, la ciudad de Cali hacia finales de los años de 1990, se encontraba en una

clara situación socioracial de carácter segregacional en cuanto a su poblamiento espacial.

Como efecto colateral, está marcada línea de territorialización habitacional, constituiría una

característica definitiva en el hip-hop de la ciudad como trataremos de demostrar. Por

ejemplo, de modo contundente en algunos de los barrios demografiados por Urrea y

Murillo (1999) Mariano Ramos (comuna 16), Sardi (comuna 13), Charco Azul, El Retiro

(comuna 15) y Villa del Lago se observaron prácticas culturales relacionadas con el hip-

hop (bailes, conciertos, peluquerías de raperos y la escucha de este tipo de música) y de

forma indirecta también se observó en los cuatro barrios que conforman la Unión De

Vivienda Popular (Antonio Nariño, Unión de Vivienda Popular, Mariano Ramos y

República de Israel), El Siete de Agosto (comuna 7), Manuela Beltrán (comuna 14), El

Pondaje (comuna 13), El Vallado (comuna 15), y Ciudad Córdoba (comuna 15). ¿De dónde

vino esta influencia musical arraigada en estos jóvenes?, ¿Cómo llego esta música a ser tan

popular culturalmente en estos barrios?, ¿Cuáles elementos constituye la etnicidad en estas

formas de producción y recepción cultural? A continuación veremos algunas posibles

respuestas a estos interrogantes, con bases sociológicas e históricas, a propósito de la

migración afro pacífica hacia la ciudad de Cali.

Primera, segunda y tercera oleada de poblamiento afrocolombiano en la ciudad de

Cali

El trabajo Construcción de redes familiares entre migrantes de la costa Pacífica y sus

descendientes en Cali, de Fernando Urrea Giraldo, Santiago Arboleda Quiñonez y Javier

Arias Mejía constituye un importante esfuerzo investigativo al tratar de recosntruir las

genealogías de seis familias de origen afropacífico en la ciudad de Cali. Su esfuerzo abarca

un fuerte diseño basado en la construcción del parentesco y su historia, según las

etnografías realizadas a estas familias. El trabajo pudo madurarse al cabo de varios años por

parte de los investigadores, y las categorías abordadas en este estudio son; red familiar

(grupos domésticos), movilidad social, hogares, jefes de hogar (figuras ejes femeninas y

masculinas) denominados en antropología como egos y parentela egocéntrica. Por lo tanto,

este estudio aborda una dimensión microscópica del cambio social, evidenciado de manera

interesante el recorrido citadino de estas familias.

79

En este sentido, podemos decir que la primera oleada de migrantes llegados a la ciudad de

Cali se presenta después de 1940, fenómeno que repercutió en la mayoría de la ciudades

colombianas de la época49

(y no solo en un sentido estrictamente afrocolombiano sino de

modo general), ésta agitación urbana desembocó en la urbanización y expansión de la

ciudad, a propósito del problema del monopolio de las tierras en el entorno del casco

urbano (Urrea y Murilo, 1999: 344). Es significativo también en este fenómeno social, la

época conocida como el inicio de la violencia el 9 de abril de 1948, fecha que dinamizaría

este proceso de manera radical. Por lo tanto, después de 1950 iniciara un mayor tránsito

humano en el interior de las ciudades colombianas. En cuanto a los afrocolombianos de

Cali, la población nativa descendiente de migrantes, provenía mayormente de la Costa

Pacífica y el Chocó. Estos tiempos de surgimiento, la década del 1950, 60 y 70 constituyen

lo que se puede denominar como la primera generación de migrantes afropacíficos en la

ciudad de Cali.

La segunda oleada de migrantes afrocolombianos en la ciudad de Cali se puede rastrear

después de 1970:

La segunda expansión hacia el oriente de la ciudad ha estado relacionada con los flujos

migratorios más intensos de migrantes desde la Costa Pacífica sur, a partir de las

décadas del 70 hasta el presente, sin perder influencia la migración desde

Buenaventura. Aunque es un territorio urbano que se expande en forma de un

mestizaje generalizado, con gentes provenientes de diversas regiones del Valle y del

país, con tipos socio-raciales muy diversos, podría decirse que se caracteriza por una

sobreconcentración de población afrocolombiana, especialmente de la Costa Pacífica

sur nariñense y caucana, en varios nichos residenciales, sobre todo en los

asentamientos de invasión y en las áreas urbanizadas ya consolidadas pero que están

marcadas por condiciones urbanísticas más precarias y niveles de vida de menor

prosperidad (Urrea y Murillo, 1999: 370-371).50

49

En el aspecto jurídico, podemos ver que esta situación se dinamizo mediante: ―La legislación urbana sobre

nuevo perímetro urbano, expedida el 28 de agosto de 1948, y la Ley 41 de 1948, dos meses después, o Ley

Barberena (en honor al político de la época de orientación comunista Alfonso Barberena)‖ (Urrea y Murillo,

1999: 343), estos dictámenes legislativos tenían como finalidad iniciar la apertura moderna de los cascos

urbanos hacia los territorios rurales colindantes. En el caso de Cali, hacia el costado o franja oriental. 50

De todas maneras esta tipificación contrasta con lo considerado por Arboleda (2012: 116-117) quien

considera que; ―la segunda prolongación oficial del oriente a través de planes de vivienda de interés social, va

a ver la luz a partir de mediados-finales de la década de los 90, con la concreción de programas habitacionales

como Decepaz, el cual dio vida a los barrios Ciudadela Compartir, Remansos de Comfandi-oriente, Decepaz,

Ciudad Talanga, en un primer momento de esta ampliación que conecta de una vez por todas al norte y sur de

la ciudad por las vías de comunicación abiertas en esta zona (Avenida Ciudad de Cali, Avenida Cañas gordas,

ampliación de la calle 73).‖

80

De este modo las redes familiares y de paisanaje que permitió una acogida a grupos de

migrantes y sus descendientes, son configuraciones o epicentros de receptividad de los

nuevos migrantes llegados a habitar la nueva ciudad. Algunos barrios recientes; Suerte

Noventa, Valle Grande, Potrero Grande, serian entonces producto de una reconfiguración

aún más reciente de esta dinámica de expansión urbana, ubicados específicamente en los

lintes del oriente de la ciudad entre el Rio Cauca, Manuela Beltrán, Andrés Sanín y San

Luis.

Este tercer momento es abordado por Jhon Henry Arboleda

51 (2012) quien se encarga de

analizar los distintos recorridos afropoblacionales del barrio El Retiro, considerando este

momento entre la década de 1970 y 1980. En este caso, el lapso de la movilización

afropacífica se debió a motivos como la violencia, la busca de oportunidades de trabajo en

algunos casos intermitentes o sea, entre idas y venidas desde los corregimientos y cascos

urbanos menores, de origen, tanto de mujeres (a distancias más cortas) como de hombres

(por lo general en recorridos más largos) quienes en su totalidad lo hicieron de manera

continua (Arboleda, 2012: 156).

Tabla 4.1 – Crecimiento de Cali desde 1973 hasta 1973

51

Agradezco al profesor Jhon Henry Arboleda por haberme brindado de manera cordial su libro, para los

propósitos de esta investigación.

Año Habitantes

1793 6,548

1797 5,69

1807 7,192

1836 8

1851 11,848

1870 12,743

81

Fuente: Elaborado con base en datos de Wagner (1986: 331).

Violencia hacia jóvenes de sectores populares de Cali

Entre el año de 1995 y 1996 se llevó a cabo el programa PARCES.52

Fruto de esta iniciativa

surgió el informe A lo bien Parce, el cual es un esfuerzo de distintas organizaciones

nacionales no gubernamentales especializadas en derechos humanos (Colectivo de

Abogados José Alvear Restrepo, Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, Centro de

Investigaciones y Educación Popular –CINEP– y Defensa de los Niños Internacional D.N.I.

Seccional Colombia) las cuales tenían como finalidad investigar las muertes sistemáticas de

jóvenes en los distintos sectores populares de la ciudad de Cali. El informe es un estudio en

profundidad basado en el trabajo barrial con los jóvenes de los parches53

y bandas de la

ciudad, que con la ayuda de algunas organizaciones de corte comunitario denunciaron el

exterminio sistemático de muchachos y muchachas como en el conocido caso del Centro de

Capacitación y Reeducación Valle de Lili donde presuntamente fueron asesinados tres

52

Programa PARCES: programa de atención jóvenes en alto riesgo de Cali (DESEPAZ, Alcaldía de Santiago

de Cali, Corporación Juan Bosco). 53

La palabra parche hace relación a los grupos barriales de jóvenes.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1750 1800 1850 1900 1950 2000

Habitantes

1893 14

1905 30,74

1912 27,747

1918 45,525

1928 122,847

1938 101,038

1951 284,186

1964 637,929

1973 898,253

82

jóvenes del barrio el Vergel (comuna 15, ver capitulo primero del informe). En este texto se

retoman en profundidad cuatro casos de violencia contra los jóvenes; el caso de la muerte

de los jóvenes de Valle del Lili, el conflicto entre el barrio el Vergel y El Retiro, el

exterminio de la Banda del Pozo y los allanamientos ilegales por parte de la fuerza pública

a algunas viviendas del barrio Belén situado en la comuna 20.

Estadísticas publicadas por el proyecto Epidemiología de la Violencia, (…) registraron

6.123 homicidios ocurridos en Cali entre enero de 1993 y diciembre de 1995, de los

cuales 3.387 (el 55.31%) correspondían a víctimas que contaban entre 15 y 30 años y

más del 80% de ellos ocurrieron en barrios de estratos 1, 2 y 3, que son los de menor

nivel socioeconómico (Informe de Organismos no Gubernamentales de Derechos

Humanos, 1996: 13).

Así mismo, este informe encuentra como parte causal de la violencia contra los jóvenes en

los barrios populares de Cali, factores como la falta de empleo (irresponsabilidad estatal), la

falta de educación, la denominada limpieza social por algunos miembros de la fuerza

pública y fuerzas obscuras (capuchos y milicias), problemas entre bandas de jóvenes por

motivos barriales y la conformación de pandillas por parte de éstos, el narcotráfico, la

prensa amarillista de la ciudad y los noticieros de televisión locales, entre otros. A esta

dinámica monstruosa de violencia contra los jóvenes de estos sectores, el informe la

cataloga como la ‗legitimación social del genocidio‘.

Las instituciones cívicas, académicas, religiosas y políticas son arrastradas

acríticamente por estos imaginarios; por las lecturas selectivas de la problemática; por

los pragmatismos y urgencias de las ―políticas de ciudadanía‖. Como resultado de todo

esto se va imponiendo la Legitimación Social de la ―Limpieza‖. Juntas

Administradoras Locales y Juntas de Acción Comunal han ido ya demasiado lejos en

su contemporización con las ―estrategias de limpieza social‖ agenciadas por el Estado,

en alianza con sectores industriales, comerciales o del narcotráfico. Incluso

asociaciones de padres de familia, instituciones educativas y religiosas han optado por

tolerar y a veces por asentir a esa estrategia, así sea con un silencio cómplice (1996:

107).

La situación crítica de la juventud caleña de las barriadas, fue tan grave que incluso en la

década de los noventa se registraron gran número de masacres sobre esta población: ―Según

Desepaz, en 1996 de los 2.069 homicidios ocurridos en la ciudad de Cali, 1.217 (58,2%)

correspondieron a individuos entre el rango de edad de 10 – 29 años. Entre 1993 y 1997,

según esta dependencia de la alcaldía de Cali, de los 5.006 homicidios cometidos contra

jóvenes (15 – 29 años) en la ciudad, 1.724 (34,4%) ocurrieron en las comunas 13, 14 y 15

83

(Distrito de Aguablanca) y en la comuna 20 (Siloé)‖ (Vélez, 2009: 303).54

¿Repercuten

estos indicadores en la construcción de la música rap creada en sectores populares de la

ciudad de Cali?, ¿Influye esta problemática en la recepción positiva de la música hip-hop

producida y consumida por ellos mismos?

Para Urrea y Ortiz (1999) es clara la relación entre el color de la piel, la desigualdad y la

violencia hacia los jóvenes:

Aunque la violencia urbana en Cali no puede explicarse directamente por la pobreza, sí

parece ser que entre sus principales víctimas están jóvenes negros de las áreas más

pobres de la ciudad, especialmente de la franja oriental y en este sentido es un factor

más de desigualdad y de profundización de la pobreza urbana vía discriminación con

un fuerte ingrediente socio-racial (1999: 57).

Tabla 4.2. - Muertes violentas y estratificación en la ciudad de Cali, para 1996

Modalidad

Hecho delictivo

Estrato

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis S.I. Total

Homicidio 84.9 77.6 68.1 65.4 59.8 54.3 51.7 70.2

Acc. Tran. 6.1 11.0 21.3 19.9 25.0 25.7 31.2 17.8

Pres. Suic. 1.4 4.7 4.2 8.1 6.7 11.4 2.9 4.2

Pos. Acci. 6.9 5.5 5.8 6.6 5.8 8.6 9.8 6.4

Otros y S.I. 0.7 1.1 0.5 --- 2.6 --- 4.3 1.3

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

N 423 762 947 136 224 35 346 2873

Fuente: Datos registrados por la Policía Metropolitana de Cali. Cálculos elaborados por (Guzmán, 1999: 54).

54

Fuente Mesa de concertación para el diseño de la política de juventud (1999). Diagnóstico de la situación

de los jóvenes en la ciudad de Cali. Santiago de Cali.

84

El cuadro anterior nos permite evidenciar como los estratos más bajos sufren una forma de

violencia mucho más significativa que los estratos altos. Aun así, es pertinente decir que la

violencia en la ciudad en Cali para la fecha era una problemática de ciudad, ya que en todos

los estratos los homicidios fueron registrados y de manera significativa, se podría concluir

que la violencia no respetaba ningún espacio delimitado de la ciudad, aunque predomine la

muerte por homicidio en los primeros tres estratos siendo este inversamente proporcional,

es decir a menor estrato mayor muerte por homicidios y viceversa.

A finales de 1996 e inicios de 1997 el Centro de investigaciones "Salud y Violencia"

CISALVA de la Universidad del Valle adelantó un estudio en parte de la ciudad de Pereira

y cuatro comunas de la ciudad de Cali: Comunas 13, 14, 15 y 20. Su objetivo era estudiar

de manera significativa la incidencia de lesiones de origen violento no fatales y

diagnosticar cuales eran los tipos de hechos, sus víctimas, victimarios y posibles causas.

Para esta labor recurrieron a algunos de los centros de salud y hospitales de las comunas

mencionadas. En tan solo dos periodos de 14 días cada uno se registraron 342 casos en los

niveles I de atención.55

Adicionalmente cuando se analizó la distribución por edad y sexo

los resultados situaron a los jóvenes como epicentro de la violencia, es decir, como

victimarios e igualmente como víctimas:

La distribución por edad y sexo de los actores muestra que las víctimas de este tipo de

violencia son en su mayoría hombres entre 10 y 39 años, con 208 casos (60.8%). Entre

mujeres de esa misma edad 84 (24.6%). Entre los 293 agresores en los cuales se

identificó la edad, se determinó que entre 10 y 39 años hubo 221 (75.4%) de sexo

masculino, y 23 (7.8%) del femenino. Llama la atención sin embargo, que la

participación del sexo femenino aumentó en el segundo período tanto para las víctimas

como para los agresores (CISALVA, 1998: 14).

Debido a la situación de los jóvenes y especialmente de los jóvenes afrodescendientes de la

ciudad de Cali, es posible argumentar que en muchas de sus producciones culturales la

violencia hacia ellos y producida por ellos y factores externos como el olvido

gubernamental, los bajos ingresos económicos, el narcotráfico y las altas tasas de

55

―Con la intención de ajustar por posibles casos no registrados se revisó el diario de consulta de urgencias

para calcular el número faltante. Se logró establecer que del total de heridos, 57.5 % consulta por trauma

accidental y 42.5 % por lesión de origen intencional (…) los casos no registrados para este estudio son cerca

de 10%. Con este parámetro se infiere el total estimado de casos en los dos períodos y en las cinco

instituciones para un total de 376‖ (CISALVA, 1998: 14).

85

desempleo en la ciudad, por solo nombrar algunos pocos aspectos negativos en la vida de

estas personas y sus familias, eran razones suficientes para plasmar en la música hip-hop de

la ciudad una suerte de respuesta poética positiva hacia todo lo negativo de estas

situaciones, además de posicionar un planteamiento consecuente con la mortalidad de la

violencia hacia ellos.

Debido a que fueron los estratos más bajos los mayormente afectados por la epidemia

violenta en la ciudad de Cali, en términos de homicidios la tabla nos muestra claramente

como esta situación se manifestó de manera explícita a nivel socioeconómico de manera

dramática.

Tabla 4.3 - porcentaje de homicidios estratificados registrados en la ciudad de Cali en el año

1995

Estrato

%

Tasa de

homicidios

1993-199556

1 33.45

2 34.67

3 21.5

4 1.86

5 5.87

6 2.65

Total 100 106

Fuente: elaboración propia con base en datos de CISALVA (1998: 61) y Guzmán (2006: 195).

Para los años del 2000 al 2002 la situación para los jóvenes entre 13 y 26 años de edad no

fue más favorable. Entre estos años el porcentaje de muertes hacia los jóvenes en el distrito

de Aguablanca continuo siendo de más del 50 % (Castro, 2010: 146).

56

La tasa de homicidios se presenta por 100.000 habitantes.

86

Tabla 4.4 - porcentaje de homicidios de jóvenes entre los 13 y 26 años de edad en las comunas

13, 14 y 15, para los años 2000, 2001 y 2002

Años 2000 2001 2002

Comuna Total Jov. 13-26 Total Frec.

Jov.

Total Frec.

Jov.

13 139 78 203 119 220 129

14 138 80 159 106 133 85

15 132 78 173 116 157 101

Total año 409 236 535 341 510 315

% Homc. Jov. 57,7 63,7 61,8

Fuente: Sistema de vigilancia de lesiones de cusa externa de Cali 2000-2005, instituto CISALVA y (Castro,

2010: 147).

Se hace preciso indicar que esta situación constituía una necesidad a priori para los jóvenes

de sectores populares de la ciudad de Cali a finales del milenio anterior. Como hemos visto,

las emociones que despertaba el cuadro de violencia vivido hacia los jóvenes en los

sectores más afectados por la violencia en la ciudad, se encuentra plenamente reflejado en

la música rap producida en estas zonas.

Definición de hipótesis conceptual El rap de Cali encuentra como primer problema la

violencia sistemática hacia los jóvenes

afrocolombianos.

Definición teórica Variable: Violencia sistemática hacia jóvenes

afros y no afros de sectores populares de la ciudad

Definición operacional Categoría: Estudios sobre violencia hacia jóvenes

de Cali, estadísticas sociológicas sobre el campo

de la violencia en Cali, en perspectivas históricas

y empíricas.

En consecuencia, los raperos de la ciudad harían frente a estas problemáticas en sus

discursos liricos, planteamientos éticos y dinámicas de trabajo. Tal emergencia se podrá

identificar en sus producciones culturales y creaciones colectivas individuales como

veremos a lo largo de esta investigación.

87

Figura 4.1 – Imagen del articulo La cultura del hip-hop y los pantalones

caídos, publicado en el diario El Tiempo, 31 de julio de 1996, Cali.

88

Las dos formas del arribo del hip-hop a Cali: Años 80 ‘s y 90’s

Entrados los años noventa los norteños, aquellos migrantes regulares e irregulares que

habían traído consigo (hace ya una década) el nuevo estilo cultural: La música rap en sus

viajes o enviándola a sus familiares, amigos, conocidos y paisanos desde el norte. Una de

las dos formas en las cuales llego a la ciudad Cali esta cultura, sería ésta, o sea, a través de

los norteños, al resto de la comunidad bonaverense y de estos convertidos en migrantes

(regulares e irregulares) hacia la capital del valle, la denominada (de modo demagogo) la

capital del pacifico: Cali.

Ya en Cali, una ciudad segmentada de modo socioracial de la misma forma entre sectores

opuestos, se le suman las colonias de paisanos venidos de la región del Pacifico a los

oriundos de Cali. El grupo Los Generales R y R de Buenaventura por su parte desde

principios de los años noventa encarnarían la estética de los norteños. ¿Pero cómo ocurre el

tránsito y posterior popularización del rap en Buenaventura y Cali? Waxer (2003) elabora

una descripción gruesa y generalizada sobre este asunto:

La música de los Estados Unidos entro en Colombia primero a través de Buenaventura

a finales de los ochenta. Comparativamente, los marineros jugaron un papel menor en

este proceso, que los nativos del puerto que emigraron a la ciudad de Nueva York, a

menudo como polizones en los buques mercantes. De regreso a Buenaventura con

riqueza recientemente adquirida, muchas de estas personas invirtieron en taxis, y

ponían la última música rap de Nueva York en el estéreo del auto para subrayar su

conexión con las cosmopolis del norte. Aunque muchos no apreciaron el nuevo sonido

o su imagen agresiva, el rap ganó público entre la juventud local, y pronto se extendió

a los negros jóvenes en Cali. El rap tuvo éxito principalmente en el distrito de

Aguablanca, una zona compuesta por dos generaciones de inmigrantes afro-

colombianos procedentes del Pacifico, muchos de ellos con estrechos lazos con

Buenaventura (Waxer, 2003: 26).

Como podemos ver en la descripción elaborada por la desaparecida etnomusicóloga Lise

Waxer, hubo una fuerte conexión con los migrantes norteños quienes de regreso a

Buenaventura también lo hacían con vinilos, cassettes, magazines (como Vibe, The Source,

Rap Pages) y discos compactos de música hip-hop. No obstante es difícil precisar que el

destino de estos viajeros era Nueva York, o que invirtieron estrictamente en taxis o que

para la fecha de 1997 cuando ella trabajó sobre este asunto, en Aguablanca solo existían

dos generaciones de inmigrantes afrocolombianos originarios del Pacífico. Tampoco parece

cierto que la llegada del rap al puerto fuera a finales de los ochenta, ya que todo indica que

89

ocurrió a mediados de la década los ochenta, conocida como también como la década

perdida de América Latina (Caldeira, 2007b: 55). No obstante, es interesante la conexión

que establece entre buenaventura y el Distrito de Aguablanca, ya que coincide con nuestra

hipótesis del proceso de recepción del rap de Colombia a través de Buenaventura o mejor

podemos afirmar que la música rap más que un producto emanado de la marginalización

poblacional, yace sobre el estandarte de la polifonía propia del entramado urbano (en

nuestro caso, en Cali), como consecuencia de la necesidad expresiva de un grupo

poblacional especifico (el afrojuvenil), proceso cultural que se sumaría con el pasar de los

años a distintos tipos de participación por parte de sectores igualmente juveniles, pero con

características socio-espaciales distintas .

¿Buenaventura trajo el golpe

57 a Cali o llego a través de los caleños de afuera?

La cultura hip hop es una unidad conformada de manera básica por el break dance, el

graffiti, el M. C. (maestro de ceremonias o mic cheker) y el D. J. una persona que sepa de

estos cuatro elementos es un B Boy (que significa Bronx boy o boogie boy). La historia de

esta música se retrata incluso por los mismos raperos antiguos u old school de manera

fragmentada. Sin excepción el consenso sitúa el inicio de esta cultura en Colombia con la

presentación de los New York City Breakers58

quienes promocionaron en este país la

película Beat Street de 1984 –del director Stan Lathan y producida por Harry Belafonte y

David V. Picker–, en una gira por sus principales ciudades.59

En la ciudad de Cali, la presentación se llevó a cabo en 1985 en el teatro El Cid. La

formación del colectivo neoyorkino tenía un M. C., un D. J. y cuatro bailarines de break

dance. A partir de esta información básica, surgen las siguientes preguntas: ¿Conocieron los

jóvenes del oriente de Cali el hip hop mediante la presentación de New York City

Breakers?, ¿Puede una cultura popularizarse en una ciudad segmentada de modo

57

Palabra con la cual se denomina al rap y al hip-hop en el contexto cultural de sus practicantes. 58

Los reputados New York City Breakers estaban conformados por Kid Nice, Action, Glide Master, Powerful

Pexster, Mr Wave, Little Lep y Flip Rock) quienes aparecen en una batalladle Break contra los afamados

Rock Steady Crew (Kuriaki, Devious Doze, Crazy Legs, Prince Ken Swift, Buck Four y Baby Love). Es

importante recordar que ambos grupos eran prominentemente puertorriqueños (Rivera, 2003: 75). 59

Otras películas que se tornarían míticas con el pasar del tiempo, dentro de la popularización del hip-hop a

nivel internacional y en tanto cultura en sus primeros días, fueron: Wild Style (1982), Style Wars (1984), ,

Breakin‘ (1984), Breakin‘ II: Electric Boogaloo (1984) y Flashdance (1984) (Rivera, 2003: 72).

90

sociorracial de la misma forma en sectores opuestos de su población?, ¿Influyo la

migración de bonaverenses hacia el norte,60

en la configuración de la cultura hip hop en la

región? El contexto de esta situación en la región a grosso modo es el siguiente:

Luego prácticamente la migración se va a orientar a Cali y sus alrededores una vez

Buenaventura se satura laboralmente y comienza a expulsar población, sobre todo

desde el 70. Es clave anotar el hecho de que en primera instancia las migraciones del

Pacífico se van a orientar hacía Buenaventura atendiendo a las buenas condiciones

económicas por las que atravesaba la ciudad como consecuencia de la ampliación y

modernización del puerto, generando flujos migratorios que superaron las

posibilidades en oferta laboral que vivía para ese momento el puerto. (Arboleda, 2012:

153-154).

Figura 4.2 – En el suelo Juan Carlos Bloom ‗El Mudo‘ recocido bailarín

caleño y primer campeón nacional de break dance. Fotograma del

programa Baila de Rumba, Cali, 1985.

60

Con el término ‗norte‘ se denominaba en Buenaventura a los Estados Unidos y demás países de

Norteamérica.

91

Figuras 4.3 – Fotogramas de Los New York City Breakers en el Show

Espectaculares JES, Bogotá, 1985.

En efecto, después en los años ochenta, Cali se tornaría como el epicentro de la recepción

de pobladores del resto del pacífico.61

Un rapper legendario en Colombia, Don Popo

61

Esto por supuesto posee implicaciones políticas serias. Arboleda (2012: 149) considera que; ―se ha llegado

a un ―acuerdo‖ que hasta el momento parece irrefutable, a saber ―Cali es la ciudad colombiana con mayor

presencia de pobladores afrocolombianos‖, de los cuales un alto porcentaje tenemos como lugar de

procedencia el Pacífico colombiano, bien sea áreas rurales y/o urbanas, no en vano se ha llegado a afirmar, en

una demostración de elaborada habilidad política de las elites vallecaucanas y con ayuda permanente de los

medios de comunicación, que Cali es la capital del Pacífico.‖

92

(miembro fundador de Gotas de Rap a inicios de los noventa) originario de Quibdó (Chocó)

cuenta lo siguiente:

(M)ás o menos en el 89, una vez yo fui a Buenaventura y vi un grupo que se llamaba

Los Generales del Rap, en esa época, los primeros que yo vi cantando, haciendo rap en

español, hay yo me pegue y dije si estos manes pueden porque yo no (La Nueva

Granda, s.f.).

En tal sentido, una de las pocas agrupaciones que tuvo la infraestructura de conformar un

grupo de canto y baile en la modalidad del hip hop, la cual además pudo grabar y distribuir

su música fue los Generales R y R de Buenaventura (Waxer, 2003: 26; Dennis, 2006: 120)

(conformado en su primera formación por Jhonky Barry (q.e.p.d.), Jhonny Jein, Propio

Way, Rauliman, Chiqui Bryan y Freddy Willian). Aunque no bailaban break dance sino el

estilo conocido como ‗salto bajo‘ su música tuvo una gran influencia en la primera mitad de

los noventa en la ciudad de Cali. Así, podemos decir que una de las principales formas de

expansión del rap en español y local fue la música de este y otros grupos en la ciudad,

específicamente en el oriente. Para inicios de los noventa en el oriente de la ciudad, el break

continuo siendo poco popular, a diferencia de la música rap, para bailar salto bajo

preferiblemente con música de: Vanilla Ice, M.C. Hammer, Snap, C´n´C Music Factory,

Vico C, en materia de reggae se encontraba: Bob Marley, Peter Tosh, Steel Pulse,

Barrington Levy, Cocoa Tea, y en el caso del bailable reggae dancehall: Shabba Ranks,

Buju Banton, Patra, Red Rat, por último, con el raggamuffin fueron: Born Jamericans,

Bounty Killer, Ruffa, Mad Lion quienes inspiraron a la gente en materia de música

caribeña.

93

Figura 4.4 – El grupo los generales R y R. Fotograma del video los

envidiosos, Buenaventura, 1993.

La popularización de la cultura hip-hop especialmente del rap en el oriente de la ciudad de

Cali obedece a los distintos flujos de migrantes bonaverenses, los cuales se conocen como

‗norteños‘. Este tipo de viajeros y también polizones, trajeron consigo parte de la música

que en este nuevo contexto se reprodujo. Música de Estados Unidos y Jamaica, además de

Puerto Rico y Panamá.

Los norteños y polizones

El área urbana de buenaventura asistió en los inicios de la década de los años ochenta del

siglo pasado el fenómeno conocido como ‗norteñismo‘. Este proceso traería consigo la

dificultad de la perdida de gran parte de la juventud de la región, al emigrar hacia el norte

teniendo como destino los países de Canadá y Estados unidos. Este proceso de expansión

del horizontes del capital humano de la ciudad por parte de los jóvenes, trajo consigo un

impacto sociocultural que cambiaría en definitiva las lógicas culturales y los universos

simbólicos de algunos grupos sociales del puerto. Fenómenos socioculturales como el habla

bonaverense (Caicedo, 1996), la mentalidad migratoria, los desplazamientos humanos o la

música, son dicientes sobre este proceso de transformación poblacional del puerto a

propósito del norteñismo.

94

Los modos de vida presentados por esta comunidad ante sus semejantes, identificaban

nuevas formas relacionarse, además de establecer una sólida capacidad adquisitiva, laboral

y de desarrollo familiar:

Buenaventura es el principal puerto de Colombia sobre el océano Pacifico, es un

municipio con gran concentración de población negra y que cuenta con una variada red

de relaciones con los Estados Unidos, lo que aquí se conoce como el norteñismo, que

es la gran cantidad de personas de este municipio que ya residen o los que tienen como

meta llegar a este país, como manera de solucionar sus problemas económicos, ya sea

por vías legales o por actividades de narcotráfico (Urrea y Quintín: 2000: 82).

Santiago Arboleda (2012), ubica este proceso como un modo de ‗desterramiento

económico‘ y propone en lugar de la noción de ‗migrante‘ o ‗inmigrante‘ como un viajero

que se desplaza de modo ordinario, situar el inicio del proceso específico del norteñismo

masculino y los polizones desde mediados de la década del setenta como ‗desterrados‘ y no

como simple ‗migrantes‘ gustosos de su migración.62

Por otro lado, en su condición de agentes interculturales los norteños como se les conoce,

elaboraron su propia forma dialectal de comunicación denominada por Caicedo (1996)

como ‗argot‘ a diferencia de una ‗jerga‘ o slang. O sea, tal distinción se refiere a un:

Habla particular de un grupo social diferenciado, generalmente utilizado en la

expresión informal que los hablantes emplean solo en cuanto miembros de este grupo.

También se hace referencia aquí a un habla confusa y difícil de entender. Se distingue

de la jerga por cuanto esta se refiere al uso del léxico especializado de un oficio,

profesión o actividad (Caicedo, 1996: 110).

De este modo los norteños como grupo poblacional irrumpirían con sus códigos

lingüísticos (de origen bilingüe), en la comunidad de hablantes de buenaventura, para

ampliar el rango lexical de la ciudad a manera de un juego bilingüe. El desarrollo de esta

competencia conocida como spanglish (mezcla de español e inglés) y a su vez con el acento

costeño-pacífico, se identificaría como una reelaboración y emergencia comunicativa de

tipo lingüístico en la ciudad y por supuesto en la región del Valle del Cauca.

62

Lo que podría ser como la continuación de este éxodo, sería el reciente fenómeno denominado como ‗las

italianas‘. Una serie de mujeres jóvenes que viajan hacia Europa (Italia, España) y que ahora van hacía Chile

con el fin de prostituirse (Arboleda, 2012).

95

Las formas estéticas de la corporalidad de este grupo serian igualmente determinantes. En

el caso específico de la década de los noventa el auge de la música rap en Estados Unidos

incluyendo Canadá y Puerto Rico era notable. Los estilos de las prendas de vestir además

de adecuarse al clima de cada ciudad se distinguían por materializaciones e inscripciones

como los colores en el caso de las pandillas o los equipos de futbol americano, el beisbol o

el basquetbol. Más allá del consumo o la moda, estas configuraciones darían perspectivas

de vida. En este caso la meca de la música rap; Estados Unidos sería visto como un

epicentro poblacional para estas personas, quienes buscando un mejor mañana rehacerían la

vida con esta serie de códigos culturales. Igualmente se encuentran los cortes de pelo

denominados como ‗cortes afroamericanos‘. Este tipo de estilos de llevar el cabello

altamente influenciado por los raperos y cantantes jamaiquinos crearía sus propias

dinámicas y performances. Hoy, el triunfo de esta técnica cultural de peluquería, se puede

ver en todo el país.63

Seria desajustado en nuestro análisis, hablar de estos aspectos como un simple y común

proceso de ‗transculturación‘ en el sentido de la clásica antropología norteamericana. Mejor

aún identificar los rasgos de cambio de este tipo de procesos permite verificar las distintas y

acercamientos de los migrantes (internacionales, en sentido sur a norte) en contextos donde

la lucha por las resistencias (como en el caso de spanglish de acento costeño-pacífico) se

convierte en verdaderos valores de la comunidad subalternizada.

La cercanía encontrada por este grupo –el norteño–, con la población afronorteamericana,

es susceptible de ser considerada como una fuente de imaginación cultural, en el sentido de

la proximidad étnica con los llegados al nuevo contexto. Pensemos en las problemáticas a

partir del racismo, la discriminación socioeconómica, lingüística y el nacionalismo

norteamericanos, y podremos comprender que no se trata de una simple ‗asimilación‘ o

transculturación. Por el contrario este tipo de estrategias, como en el caso lingüístico o

musical –como veremos–, permiten un relacionamiento internacional de carácter

afrodiasporico, además de reelaboraciones de las prácticas culturales el cual se podría

llamar de re-africanización (Marshall et al. 2010).

63

Para el caso de Cali ver el trabajo de Urrea y Quintín (2000), y para el caso específico de Bogotá ver

respectivamente Vargas (2003).

96

Figura 4.5 – Dr. Ganja (Asilo 38), hablando sobre los ‗polizontes‘ (como

los llama) y los orígenes del rap en Buenaventura a través de los norteños.

Fotograma del documental Resistencia Hip Hop in Colombia, dirigido por

Tom Feiling (2002).

En este contexto, es preciso señalar que el tipo de migración emprendido por lo polizones

con el fin de mejorar su calidad de vida es profundamente nostálgico, doloroso y traumático

(Arboleda, 2012). ¿Son algunos de los códigos y actitudes conversacionales de los

norteños, altamente utilizados y referenciados en la música rap de la época, algún indicador

identitario de filiación étnica? Como podremos ver adelante, esta pauta de inscripción por

el gusto musical, puede constituir un importante vector de análisis para nuestros fines

investigativos. En palabras de Dennis (2006):

La explicación más aceptada de la llegada del rap a las comunidades Afro-

Colombianas sostiene que comenzó a aparecer en los (ochentas) primariamente debido

a que la gente de las regiones costeras quienes viajaron a U.S.– algunos legal o

ilegalmente como polizones en barcos trajeron de vuelta cassettes, magazines y los

estilos particulares y estéticas asociadas con el hip-hop. Además, aunque la explicación

sobre la llegada del rap y el hip-hop por Buenaventura es una de las historias más

ampliamente aceptadas entre la juventud Afro-Colombiana (especialmente de las costa

Pacífica), raperos del litoral Atlántico confirman que un proceso de contacto similar

tomo lugar a través de las ciudades con puerto como Cartagena y Barranquilla, de

nuevo resultando la difusión de los estilos del hip-hop en las regiones del país (Dennis,

2006: 121-122).64

64

―The most accepted explanation on the arrival of hip-hop to Afro-Colombian communities contends that it

actually began to appear in the 1980s primarily due to people from the coastal regions who traveled to the

U.S.– either legally or illegally as stowaways on ships – and brought back cassettes, magazines and particular

styles and aesthetics associated with hip-hop. (…) Furthermore, although the explanation on the arrival of hip-

97

Figura 4.6 – Esquema genérico del hip-hop y sus locaciones de escenificación. Fuente: adaptado de

Newman (2001: 390).

Figura 4.7 - Tránsito y desarrollo de la cultura hip-hop y de la música rap. Fuente: tomado de Adams

(2008).

hop and rap through Buenaventura is one of the most widely accepted histories among Afro-Colombian youth

(especially from the Pacific coast), rappers from the Atlantic littoral confirmed that similar processes of

cultural contact took place through port cities such as Cartagena and Barranquilla, again resulting in the

diffusion of hip-hop styles and rap in their regions of the country‖. Traducción nuestra.

98

Figura 4.8 - Sistema de llegada del hip-hop a la ciudad Cali, a comienzos de la década

de los ochenta. Fuente: Elaboración propia.

Los Noventa y pico…

Se podría decir que el rap noventero en Cali, fue una gesta de acumulados que

personificaron éticas, valores, narrativas y conocimientos cimentados sobre algunos

precedentes sociales que se tenían en la ciudad, y no solo como se muestra en innumerables

espacios académicos, donde la compleja cultura del hip-hop se entiende como un proceso

representativo transculturizador (del norte hacia el sur, es decir de allá pa´ca). En esta

visión se deslegitima la capacidad de transformación del hip-hop como producto histórico

evidenciado en la contemporaneidad. Paul Gilroy visualiza el poder de la música y en

concordancia con el hip-hop nos dice:

99

El poder de la música en el desarrollo de nuestras luchas, al transmitir información,

organizar la conciencia y poner a prueba, desplegar o amplificar las formas de la

subjetividad exigidas por la agencia política, individual y colectiva, defensiva y

transformadora, demanda prestar atención tanto a los atributos formales de esta

tradición expresiva como a su fundamento moral distintivo (...) En los términos más

simples posibles, cuando representa el mundo tal cual es contra el mundo tal como lo

anhelarían los racialmente subordinados, esta cultura musical aporta gran parte del

coraje necesario para seguir viviendo en el presente (Gilroy, 1990-1991) (Frith, 1996:

19).

En este sentido, esta realidad musical inmersa dentro de su propia cultura, sus propios

agentes de producción y consumo, aportó valores ético-estéticos, críticos y de lucha, en el

desde lo musical de forma paralela a lo que ocurrió en Colombia en la década del noventa,

a propósito de la reforma constitucional de 1991 y sobre todo de la ley 70 (llamada también

como ley de negritudes) de 1993. Es decir, hablamos de la articulación de las luchas

políticas y la producción cultural de un segmento de la población juvenil caleña.

Es en el sentido de estas tradiciones expresivas de lucha que históricamente el rap condujo

a la unificación de una sensibilidad particular donde el resultado estético, político y

experimental, está en dialogo con lo gestual, la experiencia colectiva, lo dramático y sus

narrativas. Silva (2000) recuerda sobre el caso particular del rap de la ciudad de San Pablo

en Brasil y, la construcción de su carácter étnico en la década de los noventa:

Al inicio de los años 90 los raperos sobre la influencia de la segunda generación de rap

norte-americano pasaron a enfatizar la dimensión política y poética en sus letras (...)

Tras el pasado por las experiencias de exclusión relacionadas la etnia y la vida en la

periferia surgen como condición básica para el hacer artístico especialmente en la

segunda mitad de los años noventa (3-4).65

De manera similar –lo cual parecería una constante– la modulación de una consciencia

generalizada en las poblaciones juveniles afroamericanas –y teniendo a Estados Unidos

como referente central–, se evidenció de manera crucial el modelo callejero del rap

undergorund o subterráneo, una mezcla del rap conocimeinto con el realismo del ghetto, el

cual toma como eje central las condiciones de la vida barrial subalterna, así como la

65

―No início dos anos 90 os rappers sob a influência da segunda geração do rap norte-americano passaram a

enfatizar a dimensão política e a poética em suas letras. (...) Ter passado pelas experiências de exclusão

relacionadas à etnia e à vida na periferia surge como condição básica para o fazer artístico especialmente na

segunda metade dos anos dos anos 90‖. Traducción nuestra.

100

percepción de este tipo de experiencias. Por lo tanto, tales experiencias alimentarían de

manera sustancial, la imaginación musical y cultural del amplio campo de la poética rapera.

Al respecto, mediante el poder de demostración de la realidad que otorgan las canciones

hechas por los raperos, en el ámbito de una oralidad que fue históricamente demostrada en

la región, se evidencia las complejidades del transcurrir de la vida, para la población del

oriente caleño. Según lo anterior, nacería el movimiento de raperos caleños, teniendo como

telón de fondo la experiencia común.

Figura 4.9 – Artefacto (1997) teatro Barrio La Unión. En la foto: Orador

M.D.C. O.D.A. (q.e.p.d), Shadow, David Luján Shedda. Archivo Blade-

Fer Shaolin. Éticas

En las Transformaciones socio-juveniles al interior del Aguablanca, el rap y reggae fueron

una pieza fundamental, durante los años noventa (Rojas, 1999: 42). Ahora bien en demás

sitios de Latinoamérica y el caribe por ejemplo, Brasil particularmente en la ciudad de

Salvador (Bahía):

El reggae tuvo un éxito tremendo en Salvador a y allí engendro nuevas formas

musicales, el afro-reggae y la samba-reggae que aun hoy siguen siendo fundamentales

en la escena musical de la ciudad. (…) en los noventa, el hip-hop y el rap se

convirtieron en la música elegida en estos eventos (salas de baile y centros recreativos)

mientras los jóvenes afrobrasileños continuaban inspirándose en sus pares del

extranjero (Andrews, 2007: 279).

101

Y de modo similar en ocurría en Puerto Rico:

La música rap y reggae ha sido una parte vital de la cultura juvenil en Puerto Rico en

los tempranos 1980´s. Agrupado bajo el termino underground en los tempranos 1990´s

su fuente musical más directa ha sido el rap de Estados Unidos y el dancehall reggae

Jamaiquino y Panameño. Sus liricas han estado cercanas al rapeo o canto (estilo

dancehall), y sus tracks rítmicos esenciales han estado típicamente cercanos al funk

heavy de la tradición del rap de Estados Unidos o han seguido la influencia caribeña de

la estética del movimiento de cadera de los dancehall grooves (Rivera, 2009: 113).66

En el primer caso el estilo creativo del hip-hop roots bahiano es definido particularmente

por su poderosa carga percutiva, la cual resalta la finura del concepto brasilero percutivo de

hacer música con identidad propia, en la cual este rasgo se conserva al lado de una

instrumentación novedosa basada en tambores reinventados como tarros, canecas y latas

una creatividad desbordante e interesante. En el segundo caso, la juventud boricua llevó a

cabo la misión de convertirse en la vanguardia del rap en español, debido a la forma

mediante la cual edifico una industria musical solida basada en el hip-hop y el reggae.

Retomando el caso de Cali, identificamos que algo con lo cual los grupos y las cuadrillas de

trabajo artístico dinamizaron su filosofía de vida fueron las múltiples éticas depositadas en

sus apuestas de vida. Así, muchos de estos jóvenes ahora líderes dentro de sus comunidades

adquirieron responsabilidad y relevancia socio-comunitaria. Donde Pensamiento y

accionar se combinaron para expandir su campo de acción (movilización no solo de orden

musical). También se visibilizó en formas prácticas de trabajo juvenil como lo

organizacional, el fomento del estudio académico, la articulación de propuestas productivas

(micro-empresariales, ropa, accesorios etc.), estudios de grabación barriales, elaboración de

proyectos, entre muchas otras formas. Escribe el grupo Zona Marginal:

Esta producción es un instrumento más para el trabajo social, para la sensibilización de

las masas, es un llamado de atención para todas las personas explotadas del mundo, es

la muestra de la supervivencia de los jóvenes de los sectores populares, es el aporte a la

coyuntura que se vive actualmente en nuestro país (Zona Marginal, La expresión de un

pueblo, 1999).

66

―Rap and reggae music have been a vital part of youth culture in Puerto Rico since the early 1980s.

Grouped under the term underground in the early 1990´s, its most direct musical sources have been U.S. rap,

and Jamaican and Panamanian dancehall reggae. It´s lyrics have been either rapped or sung (dancehall style),

and its underlying rhythm tracks have typically been either funk heavy in the U.S. rap tradition or have

followed the Caribbean-influenced hip-shaking aesthetic of dancell grooves.‖ Traducción nuestra.

102

A este respecto, podemos ver como la existencia en sí, es considerada como una forma de

resistir a las adversidades de las contrariedades de la situación citadina para los jóvenes de

sectores populares para la fecha. Las herramientas artísticas y estéticas, acumularon lo que

podemos llamar saberes afrojuveniles, en este caso particular, emanados en el sector de

Aguablanca y exteriorizados hacia el resto de Cali.67

Diríamos que estos talentos,

dinamizaron el agenciamiento cultural de actividades con la comunidad propuestas por los

mismos rappers,68

como el trabajo social ejecutado por ellos teniendo como base, serios

procesos socio-políticos y de creación artística a lo largo de la ciudad.

Tomar estas determinaciones de manera consciente creó sujetos y subjetivaciones

(constituciones de los sujetos) en el sentido que ya no eran solo individuos en un orden

netamente capitalista, sino además, sujetos con valores expresados mediante las nociones

artísticas de la cultura hip-hop. Así crítica social, creatividad estética y transmisión respecto

al mundo citadino y su realidad serian fundamentales en el proyecto rapero caleño. Si

consideramos la máxima Frith; ―(h)acer y escuchar música son cuestiones corporales e

implican lo que podríamos llamar movimientos sociales‖ (Frith, 1996: 210) podríamos

correlacionar como la dureza de la situación de estar en el mundo en la situación de los

jóvenes afrocaleños de los sectores populares, pudo también desembocar en procesos

artístico-reflexivos como los de Brasil y Puerto Rico, pero con una propia identificaron

local ética.

67

En importante señalar otras uniones como lo fue la innovadora Revista Marabunta (1998), liderada por

Mae, Judío, Toppo Mental, Chasqui Comunicaciones y el grupo Ashanty. También encontrábamos en el

Barrio pueblo joven (Siloe) a Raperos club (1998) en el Centro Cultural la Red, una de las primeras escuelas

de hip-hop en la ciudad, quienes mantenían a manera de semillero este espacio dedicado al hip-hop liderado

en sus inicios por el Loco y Tikal jóvenes en aquel entonces con un amplio bagaje en esta cultura (Roa,

comunicación electrónica, 10 de julio, 2011). 68

El festival internacional Ciudad Hip-Hop celebrado anualmente es una muestra de ello, es un festival de

carácter independiente el cual gestiona un espacio significativo exclusivo para los 4 elementos de la cultura

hip-hop. El espacio político dedicado al rap underground que realiza en colectivo Univalle Hip-Hop es un

espacio académico internacional, igualmente realizado gracias a la autogestión y a la universidad, los

primeros meses de cada año.

103

Escenografías socialmente diseñadas: Algunas formas de producción tempranas

En los noventa a nivel musical los raperos y raperas se guiaron musicalmente por los

patrones americanos conocidos como beats o pistas (tracks)69

pero había un problema, no

había muchos de estos ritmos al alcance de estos jóvenes. El flujo de estos ritmos venía en

su forma clásica, en los discos sencillos70

conocidos como sinlges, por una cara la canción

y por la otra la instrumental sin voz (la pista). Esta fue la manera convencional como los

MCs71

locales se las ingeniaron –a falta de productores y estudios de grabación– para hacer

música. Una de esas técnicas fue ―el cortar y pegar‖ desde cintas de audio72

en grabadoras o

equipos de sonido doble-cassettera de manera que el ritmo cuando no había voz se podía

alargar usando en una el ‗play‘ y en la otra ‗el rec‘, para así crear una secuencia nueva y

larga. Queda claro que de esos tiempos no quedan muchas grabaciones en audio

profesionales o audibles en buen estado, más aun, ni siquiera en formatos redigitalizados.

Por otro lado, podemos identificar además como la música se articulaba con nociones

fuertes como las de clase social. Algunos miembros del grupo Xenzurado provenientes de

la ladera de Siloé73

estratificada como 1 y 2, asignaban –en este caso– a problemáticas

raciales, la estereotipación del rapero de Cali hablando en términos del imaginario cultural

de la ciudad en la década de los noventa. Los jóvenes consideraban lo siguiente:

Por ejemplo hay diferencia en cuanto al rap de Aguablanca y el rap de Siloé. En cierto

modo son dos lugares súper distintos, uno puede decir que la línea de los raperos en el

Distrito es más fuerte, las condiciones son distintas, el tombo74

que apenas lo

referencia a uno por el modo de vestir !pum! la cascada. En Siloé lo que se vive es más

69

Ritmos sobre los cuales se rapea, estos ritmos son particulares ya que pueden registrar secuencialidades no

armonizadas pero igualmente bailables y audibles, además de usar timbres que incluyen elementos barriales y

sonoridades urbanas. En antaño ―los DJs mezclaban partículas de ´pistas de LP´s tomadas del reggae y de las

diversas variantes sonoras afronorteamericanas como la música disco, el funk, el jazz, el afrobeat, pero pronto

comenzaron a incorporarse también grabaciones de salsa, merengue, bachata, y otras músicas

afrolatinoamericanas (Quintero, 2009: 192). 70

Estos discos se conocen como singles y son muy utilizados por los D.J´s, ya sé que pueden realizar mezclas

con las distintas acapellas y al igual con sus instrumentales. También son utilizados en distintas músicas

como; el drum n base, el jungle, el dub y el reggae. 71

Maestro de ceremonia autodenominación de los raperos. 72

En este sentido, nos referimos a mecanismos cuasi extintos en la actualidad como lo son cassettes, Lp´s, y

esporádicamente discos compactos. Algunos sitios tenían sistema DAT o Super VHS, formatos que proveían

una gran calidad de sonido. Pero en efecto fue el cassette (la cinta de audio) la que predominó y mantuvo el

estándar de los grupos y por supuesto, sus performances hasta casi finales de los noventa. 73

―El área conocida como zona de ladera se ubica en el área suroccidente de la ciudad, cubriendo tres

comunas (1, 18 y 20). 74

Término peyorativo usado con frecuencia en la jerga callejera de Cali, para referirse a la Policía.

104

suave, lo referencian a uno por el modo de vestir pero apenas se va de requisa y no

más, entonces esa es la diferencia que hay entre los raperos del Distrito y de Siloé, por

que la ganancia en el distrito es que allá hay más raperos no como en Siloé porque en

Siloé es facilito contarlos, en la mano le caben, en cambio en el Distrito la gente desde

chiquitica está escuchando, ahí está la línea, en Siloé ahora lo que estamos intentando

es eso, una escuela con los chinitos, como uno los va formando para que el cuento no

se caiga. En Siloé la gente apenas referencia a los raperos pero dicen: ―nosotros no

tocamos eso‖, ellos allá y nosotros acá y no más. Entonces son como dos condiciones,

dos espacios que están ahí como alejados (Ciudad Abierta, 1998: 3).

Dentro del movimiento entonces, además de percibir una clara tendencia de denuncia de

problemas raciales, la percepción de la problemática poblacional juvenil se percibía en

sentido de; a) una estratificación social asimétrica; b) una línea de clase asociada a una

geografía urbana periférica; y c) a la segregación socioespacial continua a unos marcadores

de identificación –en este caso músico-culturales– inmersos en intereses de clase.

Entre los años de 1998 y 2000 Cuenca (2008) elaboró un trabajo de corte etnográfico con

algunos integrantes de la vieja escuela del rap caleño en aquel entonces, el investigador

recoge el testimonio de Tikal75

sobre la geografía humana de este movimiento a propósito

de la ciudad de Cali:

En un barrio de ricos, como Ciudad Jardín, no hay un grupo de rap porque ellos no

tienen problemas, me entiende, problemas sociales. Entonces, el rap siempre ha salido

de Agua(b)lanca, de Siloé, de Meléndez, de los barrios pobres, o sea, jóvenes que

tenemos problemas y estamos protestando por algo (2008: 21).

Es significativo como la concepción espacial que se evidencia en el testimonio de Tikal,

atiende de manera precisa a la forma del rap de ese momento, la cual se concebía según los

artistas principalmente desde; a) la subversión y disidencia de este canto; ―jóvenes que

tenemos problemas y estamos protestando por algo‖; b) la delimitación espacial y

demográfica de la comunidad productora y quizá consumidora de esta cultura: ―En un

barrio de ricos, como Ciudad Jardín, no hay un grupo de rap‖ ―el rap (de Cali) siempre ha

salido de Agua Blanca, de Siloé, de Meléndez, de los barrios pobres‖ y; c) la construcción

del sentido cultural orientador/creativo; ―porque ellos no tienen problemas, me entiende,

problemas sociales‖ como respuesta a las múltiples y particulares problemáticas que

75

Para esta fecha Tikal integrante del grupo Zenxurado, joven afro del sector de Siloé, barrio Pueblo joven,

contaba con 24 años de edad y llevaba una antigüedad considerable dentro del movimiento, de ahí la

importancia de su testimonio.

105

aquejaban a la ciudad. Igualmente son significativas las razones que enuncia Rafa

Ashanty76

en el mismo trabajo de Cuenca sobre el origen del rap en el oriente caleño. El

artista profundiza en lo siguiente:

Bueno el rap en el (D)istrito empieza a darse por la cuestión de los derechos humanos,

pues, como se conoce, el (D)istrito es un sector donde la gente se la ha buscado y ha

vivido en condiciones infra humanas; (…) más que todo la población juvenil.

Entonces, unos no puede salir a la calle y tirar piedras porque nos matan; entonces la

única oportunidad que uno tiene es cantando, diciéndole a la gente, y entonces ya

empiezan los grupos a cantar protesta. Y esto se vuelve muy popular en lo que es el

(D)istrito de Aguablanca, pues aparecen grupos que hablan de las condiciones en que

se vive como afrocolombianos; otros, como la violencia los ha afectado, que las

drogas, que han muerto amigos de ellos, cosas como esas. Entonces, de ahí es que

viene la cuestión del hip hop en el (D)istrito (2008: 23-24).

Podemos ver como en la anterior entrevista, ya se hace énfasis en la problemática étnica,

que atravesaba este sector barrial denominado como ―Aguablanca‖77

en el cual el rapero

hacía alusión al étnonimo ―afrocolombiano‖ ―pues aparecen grupos que hablan de las

condiciones en que se vive como afrocolombianos‖, sugiriendo esta situación socioespacial

como temática especifica de algunos grupos del sector.

Otro grupo de vetarnos del hip hop caleño: Pacho, Loco, Tikal, Joseph y Franyer en 1998

en entrevista con James, Chucho, Juan Carlos y Alfa de la Fundación Ciudad Abierta

contaban sobre la construcción de los sentidos y la creatividad de las distintas ―líneas de

canto‖ en este movimiento socio-cultural:

(P)ilas que no es apenas la rumba, y rumbiar apenas, sino que esta sociedad se está

dañando y nosotros como desde aquí empezamos (…) a hacer algo, a mover eso, es

como tomar lo que hace Pùblic Enemy, las canciones de ellos, los manes mueven

mucho lo político, eso que están en el cuento de las Panteras Negras, gente que mueve

bastante lo de las negritudes, en eso están muchos parches (en Cali) muchos grupos

comienzan a mirar también ese lado, de camellarle78

también a la protesta, a lo social

(Ciudad Abierta, 1998: 3).

76

Cantante afro, integrante del grupo y corporación etno-cultural Ashanty, barrio Charco Azul (comuna 13),

26 años de edad. 77

Para acercarnos a una idea general del tipo de vivienda en el oriente caleño de los noventa escribiría Rojas

(1999: 30); ―hoy, después de 20 años, podemos observar un Distrito de Aguablanca poblado con más de

70.000 viviendas ubicadas en un área bruta 1300 hectáreas de tierra y un área desarrollada de 1.114 Ha. Para

un promedio por vivienda de 62.8 Mts. Cuadrados.‖ Alcaldía de Cali. (1996). Cali en cifras. Departamento

Administrativo de Planeación. 78

Término usado para designar el trabajo, como forma de la vida.

106

Cuerpo, ropa y raza

En los comienzos del movimiento muchos jóvenes entusiasmados con estas

manifestaciones de noviolencia, representaron y denunciaron injusticias sociales en sus

narrativas por medio de la que ya consideraban ―su cultura‖ a través de códigos lexicales,

tiempos musicales, estilos caligráficos y dancísticos propios de esta expresión corporeizada

(embodiment).

Figura 4.10 – Cali Rap Cartel en 1996 saliendo del estudio de Univalle.

Algunos en la foto: Dilury, Man Bryan, Fidel, Heladio, Rico, Blade-Fer

Shaolin, Rocky, Antonio, Al Roc, Linder, Jhon J. (Archivo Blade-Fer

Shaolin y Lexus).

107

Figura 4.11 – Tempranos 90´s, (Ciclovía de la calle 42 con carrera 9).

Algunos en la foto: Steven (Carnicero 007), Bongo Man, Dogor, Meñique,

Santiago, Al Roc, M.R. Jonshit, Rocky, Janeth Ortíz. (Archivo M.R.

Jonshit).79

En 1997 la periodista Luz Estella Cardona titulaba en el diario El Espectador El “rap”

exorciza a los racistas, y escribía: ―Son Jóvenes negros, de cabellos trenzados y candongas.

Sus ropas grandes no solo sirven para hacer giros en el aire, sino que simbolizan su espíritu

ansiosos de libertad‖. Y tomando el testimonio de Mauricio Delgado del grupo Energía

Positiva señalaba lo siguiente: ―Queremos; continuar nuestra tradición y el rap es nuestra

mejor arma‖, se destaca, lo que la periodista recoge sobre la visión del movimiento;

―pedimos un pare a todo lo que está sucediendo aquí y rechazamos la violencia que

vivimos cada día‖ (Cardona, 1997, Marzo 10). Lo anterior ilustra, el asocio entre la raza lo

cual es una forma de objetivación del cuerpo de alguna manera, la ropa en tanto elemento

que expresa mediante el cuerpo, y la particular cultura descrita, lo cual genera una

interesante triada en el artículo que si bien evidencia el precario conocimiento del hip-hop o

sus vínculos étnicos en un contexto tan especifico como el de Cali, subraya la importancia

de la materializaron de la problemática vivida por la gente de origen afro en sus

expresiones artísticas y críticas.

79

Recuperado de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4408189684709&set=pb.1287706426.220

520000.1427140850.&type=3&theater

108

Diríamos, que esta triada; raza, ropa y cultura, escribiría sobre los propios cuerpos de estos

jóvenes, lenguajes complejos que se escapan al orden de las palabras y al lenguaje escrito

en el papel. Mucho más que discursos, la impresión musical que dejaba rap en sus prácticas

dentro de su gestualidades y corporalidades, potencializaron normas estéticas que tomaron

como base sus diferentes experiencias subjetivas como sociales80

.

Algunos lazos de afectividad profundos crearon posiciones de no guerra y mensajes

pacificadores activos entre los distintos sectores de la ciudad, a diferencia del prototipo

amarillista radiado, escrito y televisado, que vinculó y naturalizó en ocasiones esta música

en un nivel internacional con ―guerras entre pandillas‖81

.

Uno de esos mecanismos de elección cultural fue constituido en el vestuario. Como

podemos imaginar, para esta época no habían disponibles productos como pantalones,

camisas, accesorios, chalecos, con características codificadas bajo un ‗sentido de libertad‘,

de ahí se explica que los pantalones fueran anchos, libres, coloridos y sobre todo únicos en

su elección. Muchos crearon sus atuendos con modistas del barrio o con sus madres que

cosían en algunos casos. Los colores, representan alusiones directas a África al igual que

medallones con el mapa del continente madre de la humanidad. Estos medallones eran

creados por los mismos jóvenes afrocolombianos y no afrocolombianos inmiscuidos en este

movimiento cultural. Fueron una muestra material de re-significación afrodiasporica, al

igual que manillas, collares, correas, gorras, banderas, con las mismas descripciones

anteriormente referidas y camisetas de grupos norteamericanos y jamaiquinos. Solían

también usarse chaquiras en algunos peinados de trenzas, también con estos mismos

colores tan usados por cantantes de reggae jamaiquinos (a manera de remembranza

ancestral) y por supuesto los cortes de pelo clásicos que por aquella época demuestra la

80

El profesor Powell sobre la subjetividad negra en el arte y su vínculo directo con el movimiento social nos

comenta de manera interesante cuestiones de identidad significativas; ―la subjetividad Negra del siglo xx es,

ante todo, una elección que, mientras que con frecuencia está influida por la identidad personal de los artistas,

no depende solo de ella‖ (Powell, 1998: 19). 81

Hall nos recuerda sobre la importancia del aparato represivo que recae sobre las identidades étnico-raciales

distintas. De igual manera nos habla de lo que él denomina contra-etnicidades y sus estrategias. ―El racismo

cultural ha sido una de las fuentes de fortaleza más poderosas, duraderas y efectivas, y una de las menos

comentadas.(…) (y observa sobre los grupos étnico-raciales y sus estrategias identitarias) Tales estrategias

incluyen la re-identificación con las culturas de origen (…) la construcción de contra-etnicidades fuertes, tales

como la identificación simbólica de una segunda generación de jóvenes afro-caribeños, a través de los

símbolos y motivos del rastafarismo, con su origen y herencia africanos‖ (Hall, 1992 en Restrepo et. al. 2010:

356- 396-397).

109

influencia bonaverense y su aporte significativo a la construcción de identidad socio-

territorial regional, creando así, también empresa para muchas personas y colectivos.

Entre otros aportes, se encuentran algunas técnicas, estilos y modas en los cortes de pelo,

apropósito recordemos que entrados los años 90´s por ejemplo, se utilizaban cuchillas

manuales (peluchines) en forma de máquinas de cortar pelo. Este oficio primero ejercido en

la cuadra, o en la esquina del barrio, posteriormente se constituyó en locales formales y lo

más importante en canales de difusión cultural. Así, los diseños interiores (decoraciones) y

exteriores (letreros y avisos) sus nombres, los materiales culturales que circulaban dentro

(músicas, eventos, apoyo comunitario, información) en estas peluquerías fueron clave para

el posicionamiento central de la cultura hip-hop no marginada dentro de la comunidad

aguablanqueña.

Otro caso interesante fue el Colegio Parroquial Señor de Los Milagros82

espacio educativo

donde el rap también construyo un canal de comunicación entre los jóvenes hombres y

mujeres, asociado a días culturales y a la emisora, lugar donde eran imprescindibles las

performancia musicales y dancísticas de hip-hop, el reggae, el dancehall y las músicas

Tradicionales Afrovallecaucanas, Nariñenses y Caucanas.

82

―Colegio parroquial ubicado en (…) (el) Distrito de Aguablanca, barrios El Retiro - El Vergel, fundado y

dirigido por un sacerdote jesuita, padre Alfredo Welker, cuya población escolar (masculina y femenina)

alrededor de 11.000 estudiantes de todo el Distrito de Aguablanca (comunas 13, 14 y 15) y áreas

circunvecinas, comunas 6, 7, 11, 16 y 21, en más del 90%, es negra-mulata.‖ (Urrea y Congolino, 2007: 62)

Afrodescendientes en su fenotipo y sobre todo en sus prácticas culturales, como ancestrales. Al igual que su

cuerpo docente, administrativo y laboral.

110

Figura 4.12 – Tempranos 90´s, Colegio Parroquial Señor de Los Milagros

ubicado en el Distrito de Aguablanca, (barrio El Vergel), durante la

presentación del grupo Los Primos. Se puede ver la pancarta del grupo

Ashanty (Archivo Jhon J.).

Así, cuerpo, ropa y raza, ejemplifica lo que podríamos llamar la búsqueda de unos ‗hilos

ancestrales‘ la cual es útil para encadenar lazos historiográficos y ensanchar marcos de

comprensión de estas expresividades. Como recuerda Orián Jiménez (2010) ―hilos

ancestrales‖; ―se trata justamente de eso, de pequeños hilos de comunicación, tan finos, tan

tenues, que dejan fuera de base a más de un investigador‖ (Jiménez, 2010: 189) en nuestro

caso, con relación a una idea representacional de unos jóvenes que veían su pasado

delineado mediante la música que conectaba su etnicidad en tanto identidad contrastante,

con una suerte de origen y de ratificación externa de este origen. En suma una relación de

fondo ontológica, con la idea de África.

111

El rap caleño: Algunas grabaciones difundidas, trabajo como músicos y campo

cultural

De la (tri)etnicidad y del reconocimiento de la

diversidad étnica en la Colonia salieron triunfantes

dos grupos: los que habían estado a lo largo de tres

siglos en la cúspide de la pirámide, los blancos, y los

que la Corona consideraba como sus vasallos, es

decir, lo(s) indios. Por el contrario, lo negro fue

borrado en el siglo XIX de la preocupación del

incipiente Estado de la Nueva Granada. La hostilidad

permanente de las elites del siglo XIX hacia la

diversidad étnica era la manifestación del complejo

criollo de superioridad racial.

Orián Jiménez (2010: 192-193).

Me parece un hecho impactante el que todos nosotros

a través de la música logremos un gran enaltecimiento

de nuestra vigilia, aunque tuviéramos que traerla de

África. Me resulta impactante que el abrirse en la

música nos presente al mismo tiempo un abrir-se a

todo, que por lo general se abalanza sobre uno. La

música es para mí, por así decirlo, sólo el ejemplo

paradigmático del lenguaje, con el cual todos nosotros

quisiéramos, siempre que fuera posible, pronunciar en

el trato con los demás la palabra con la cual podemos

entendernos unos con otros. O comprender la

diversidad de nuestras opiniones; esto es, pues, en

principio lo más importante: estar dispuesto a

comprender la opinión del otro, que por cierto no es la

propia.

Hans-Georg Gadamer ([1997] 2005: 23).

Debido a la importancia que para nosotros tiene la producción y materialización musical, en

el sentido de ejercer una visibilizaciòn cultural a través de la edición de un disco –en el

formato que fuere– no incluiremos la gran cantidad de maquetas o demos de música rap que

pudimos registrar en nuestro trabajo de campo. Este se basó en esta parte en la recolección

de videos (de todo tipo; giras, clips, live performances), afiches, grabaciones de audio

112

(maquetas), grabaciones de audio en vivo. Por lo tanto, respetaremos la formalidad del

trabajo de producción así como sus sacrificios de realización.83

Se podría decir que la primera grabación formal de rap que se escuchó en la ciudad a

finales de los años 80 y, principio de los 90 fue la del grupo Código Rap con su tema Fuera

de la Fila el cual incluía un sample84

de Pink Floyd del tema Another Brick in the Wall

además de una introducción en inglés.85

La anterior visión concuerda con la de algunos

raperos de vieja data que recuerdan la importancia Código Rap, Sociedad y Comando Rap:

(E)n Colombia empecé con la agrupación llamada Comando Rap, con los cuales

tuvimos una presentación muy grande donde Coca-cola me contrató como DJ, para

tocar en un evento masivo que se hacía en los Cristales (barrio San Cayetano, Cali) un

lugar parecido a la Media Torta; allí en esa ciudad conocí los primeros grupos de rap

colombianos como Los Ángeles del Rap, Código Rap la cual la conformaba Dieguito y

Juan José quienes pertenecieron a mi grupo Comando (Francisco Meléndez, Profe

Pacho, La Nueva Granda, s.f.).

Aquí en Cali se han dado pasos grandes, nosotros fuimos los primeros campeones de

break, los primeros en tener un parche pues la gente bajaba a bailar junto a nosotros, y

el primer grupos que grabó fueron estos manes de Código Rap. Los primeros manes

con los que se hizo un concierto grande, aquí en los Cristales (Pacho Speed, Ciudad

Abierta, 1998: 7).

Para el año de 1992, el grupo CODIGO RAP y SOCIEDAD, son los primeros grupos

caleños que tienen la oportunidad de grabar un sencillo, logrando colocar en los

listados de la emisora TODELAR STEREO el tema CALI IN THE PLAY, esto fue por

muy poco tiempo (Mauricio Pérez, Mae, 1998: 7).

83

Agradezco profundamente a los raperos y coleccionistas Orador M.D.C., Lexuz ―El Eslabone‖, Blade-fer

Shaolin, Jhon J Ulloa y especialmente a J. Freddy Mina por brindarme tan amablemente, sus datos precisos

así como parte del material que usamos en este trabajo, durante el largo recorrido de años por Aguablanca, sus

calles y su gente. 84

―El sampling digital permite la grabación de sonidos, la manipulación y su posterior reproducción desde un

teclado u otro artefacto musical (Thèberge, 1999).‖ (Shuker, 2005: 270). Podríamos hablar del sampler como

una sofisticada forma de bricolaje contemporáneo, comprendida en la metáfora de una ―colcha de retazos

musicales‖. Ya que como sabemos el sampler configura desde distintas partículas, una obra musical,

obteniendo además de una novedosa y controversial forma de creación, que incluye además en sus maneras de

crear, una visión diacrónica en cuanto a las tendencias musicales contemporáneas, que busca como prioridad

traer de vuelta sonoridades consignadas en toda clase de vinilos. Esta práctica está asociada a distintos

procesos característicos en los melómanos. ―El proceso de «escarbar en las cubetas» para encontrar raros

discos de vinilo de los que proveerse de materia prima para el hip-hop (basado en el sampling) ilustra el hecho

de que el sampling tiene mucho de practica social: «Esta búsqueda sirve a un número de propósitos diferentes,

tales como mantener vínculos con la tradición del pinchadiscos, ―saldar las deudas‖, educar a los productores

sobre diversas formas de música y servir como una forma de socialización entre productores» (Schloss, 2004:

79)‖ (Shuker, 2005: 271). 85

Sin duda, mucha gente de la época asegura que el video fuera de fila de Código Rap fue el primer video de

rap hecho en el país de manera profesional.

113

(T)ambién había un grupo de Cali que se llamaba código Rap que fue el primer

grupo que prensó un sencillo bajo una compañía discográfica fue con Discos

FM o con Discos Fuentes algunos de esos pero esta agrupación prensó un

sencillo muy interesante que tubo importancia dentro de toda la historia del hip-

hop colombiano (Elkin Córdoba ‗Caoba Níkel‘, La Nueva Granda, s.f.).

Por su parte, Los generales R&R en la temprana década de los noventa fueron sin duda, la

primera gran agrupación de la región en materia de rap, quienes venían de la ciudad de

Buenaventura (al igual que New Style y los Brother U.S.A.). Sin duda su importancia recae

en las temáticas juveniles y su forma de comunicarlas, ya que además de rap incluir,

limitadas porciones de dancehall y reggae. Sus temáticas que iban desde baladas hasta

cuestiones cómicas, demostraban la influencia de algunos artistas de Puerto Rico, por

ejemplo: Kid Power Posse, Rubén D.J. y Vico C., esta vieja escuela boricua fue sin duda un

buen ejemplo del rap consciencia y el mundo afrojuvenil de comienzos de la década de los

noventa, quienes cantaban en contra de la violencia, el uso de drogas y los engaños de la

clase dirigente.86

Esto contrasta con la opinión de Waxer ([1997] 2003: 26) quién afirmaría sobre Los

Generales lo siguiente; ―esta moldeado (el grupo) claramente a la imagen del cantante

panameño El General, y mientras que pocas de sus canciones contienen un mensaje social

positivo (ej: «no a la droga») la mayoría del repertorio está compuesto por temas fiesteros y

sensuales (ej: «Tremendo Cu»).‖ Cómo sabemos, el arte esta mediado por un tiempo y un

espacio, lo cual no es ajeno a la producción artística ligada al hip-hop. Entre las canciones

de los generales existían temas como El engaño, Comprensión de una amistad o No a la

droga con un claro contenido social. No obstante, la segunda formación de esta agrupación

trato de tener un semblante mucho más en contacto con la industria del disco y sus formas

rápidas de mercantilización, como lo es el caso del merengue hip-hop de la época.

La historia de la cultura hip-hop norteamericana no está lejana de esta realidad mercantil, si

bien la primera generación de raperos de dicho lugar, que comprende finales de los 70 a

década completa del 80 evidencia el carácter juvenil de las primeras agrupaciones con

contadas excepciones,87

las cuales tuvieron un claro matiz político y sociocultural definido.

87

Los primeros grupos de rap exitosos en grabar fueron Sugar Hill Gang y su Rapper‟s Delight (1979),

Grandmaster Flash y The Furious Five, Funky For Plus One, Sequence, The Fat Boys, Whodini, Nucleus,

Soul Sonic Force and Kurtis Blow (Keyes, 2002: 1).

114

Posteriormente, la segunda generación de raperos creó el concepto de underground, un rap

subterráneo con una modalidad poética y política clara donde primaban en la música

sonidos densos y para nada de baile, ya que sus tempos eran diseñados para rapear de forma

estrictamente lírica, desplazando los ritmos propicios para la danza del break dance de sus

estructura. Los cuales se entendía eran por excelencia; el funk, el electro funk, el latín soul,

el disco y los break beats.

En cuanto a su performance se impuso un claro carácter callejero y contestatario, que en los

primeros raperos ol` school de la primera generación en materia discursiva no fue central,

aunque se encuentren vestigios de una actitud expresiva disidente como en el caso de Last

Poets. Diríamos entonces que el papel de los Generales R&R fue dinamizar un género de

manera profesional que sus comienzos en la región se podría decir a nadie le importó más

que a sus artistas y simpatizantes.

El trabajo (de demos) del recién conformado Cali Rap Cartel grabado en los estudios de la

Universidad del Valle (1996), fue igualmente importante, porque logró crear bajo una

difusión clandestina en la ciudad, este tipo de canciones; música con un sentido de reclamo

y apropiación territorial, con alta incidencia en la población juvenil. Desde el barrio San

Pedro hasta Alfonso López pasando por el Distrito.88

En aquella oportunidad los grupos

grabaron dos canciones cada uno en cintas de audio. Estas agrupaciones fueron; Clave

Latina, New Power, Primera Fase, Nueva Sentencia, Farsantes del Rap, M.C. Brayan &

Dilurri M.C. y Doble identidad.

De manera similar a lo anterior, encontramos –aunque esta vez de carácter nacional– la

unión denominada Colombia Cali Rap Cartel (1996, pero posterior al Cali Rap Cartel)

consolidada después, entre los grupos: Primera Fase (Cali), Gotas de Rap (Bogotá) y

Alianza Hip-Hop y Negras o Blancas (Medellín) los cuales grabaron la producción

denominada Ghetto Boy filtrada y distribuida de forma clandestina a lo largo de la ciudad y

el resto del país. Producción que se reprodujo sin cesar, y de manera significativa

88

Los espacios inéditos ganados por el movimiento, en la Feria de Cali de los años 1997, 1988 y 1999,

también nos dan testimonio del eco recibido en la ciudad, con respecto a estas expresiones que se disponían a

dialogar sobre la urbanidad y las distintas problemáticas en especial; el racismo y la violencia.

115

constituyo a la unión de las distintas ciudades líderes del movimiento hip-hop a mediados

de los 90´s.89

Figura 4.13 – Fotograma: El Mocho del grupo de Medellín, Alianza

Hip-Hop exhortando a los grupos de Cali (1995, diciembre 21),

Polideportivo Colgate Palmolive del barrio Ciudad Modelo.

Seguidamente, la cinta de audio del grupo Imperio titulada Septiembre ocho90

(1998) fue

relevante por su contenido político y estética reivindicativa de la cultura hip-hop en forma

desafiante, la crítica gubernamental a manera de poesía explicita bajo ritmos y estilos

caóticos de la expresividad rapera. Reproduzcamos parte de las notas de este trabajo, con el

fin de identificar lo que sería el contenido temático de esta propuesta:

En Colombia también hacemos parte del parche mundial del Hip-Hop, desde Cali la

agrupación IMPERIO quiere resaltar, en este trabajo musical, nuestros deseos de una

revolución mental de nuestro reprimido pueblo.

89

Esta producción fue elaborada por Cap de Gotas de Rap y grabada junto a (Javi) Tormento en 1996. Pacho

Speed un veterano del breakdance de los 80´s miembro de los Energy Kings, relata la llegada de la gente de

Medellín del siguiente modo: ―Realmente aquí hubo una propuesta social cuando llegó Anderson (El Paisa)

de Medellín. El man vino cantó la zona que tal y tal, lo puso a uno a pensar, realmente para mi Anderson dio

aquí un paso adelante, el vino en el 95, él es de un grupo de Medellín sino que ellos con una entidad Suiza

lograron un dinero para un congreso nacional de rap (Congreso Nacional de Rap, del 28 de junio al 1 de julio

de 1996), entonces ellos viajaron a la diferentes ciudades de Colombia y nos invitaron, ellos allá manejaban

una propuesta izquierdista, una propuesta política con unos proyectos sociales para las juventudes‖ (Ciudad

Abierta, 1998: 7). 90

Esta fecha es significativa y simbólica, ya que fue el día del concierto organizado por el grupo Ashanty en

1996, con el apoyo de; plan internacional, nuestra herencia, consejería para el desarrollo, la seguridad y la paz

de la Alcaldía de Cali (DESEPAZ) y la Arquidiócesis. En este importante evento, la presentación de 17

grupos de rap y raggamuffin de la ciudad congrego cerca de diez mil personas en el Diamante de Beisbol de

las Canchas Panamericanas.

116

Invitamos a todos los cómplices del Distrito y de Colombia a creer más en este

mierdero, puesto que hay algunos que se han ido cagando en la vuelta.

!Raperos! hay que predicar y practicar y quitar el extranjerismo de nuestro Rap

colombiano, Cagarlo y pisotearlo porque la revolución no se hace con maricadas

ajenas.

Lo de aquí ya se imaginan de donde tiene que ser. (Pues, de aquí) (Imperio, septiembre

ocho, 1998).

Es significativa como este grupo les habla a los artistas de Aguablanca específicamente,

comprendiendo la importancia del rap como mecanismo de expresión situado

geográficamente en la ciudad. El sentido de producir una música en términos musicales y

liricos: propia, evidencia el compromiso político-revolucionario de estos rappers –para esta

fecha– con casi ya una década de trabajo concienzudo91

. El lenguaje explicito fue

característica del grupo, esto en sus live shows o performances fue más aun, más evidente.

Esta cinta de audio se adquiría a un costo aproximado de 8000 a 10000 pesos, la copia. Es

característico según nuestra investigación, que todos los materiales estuvieron bordeando

este valor, a excepción de los discos de los Generales R&R los cuales se distribuían en

disco tiendas formales y poseían promotores radiales, además de videos clips.

Figura 4.14 – Fotograma (1996, septiembre 8) Diamante de la Cancha de

Beisbol de las Canchas Panamericanas, durante la presentación del grupo

Bajo Mundo (Mauricio en el micrófono respaldado por Alexis Ledesma)

(Archivo Lexus).

91

Existe un video del grupo interpretando la canción la justicia que arde en un programa de baile llamado

Disco Caliente del canal regional Tele Pacífico en 1993.

117

El trabajo del grupo Zona Marginal (antes New Power, el cual ser emite a 1992) La

Expresión de un Pueblo (1999) tuvo una enorme acogida e implicaciones políticamente

directas, sobre el análisis del sistema hegemónico neoliberal en nuestro país. Fue un disco

grueso y significativo en la propuesta del hip-hop de la ciudad de Cali (por la misma línea

de Imperio, Jhon J miembro y líder de Zona Marginal, colaboró en la canción mierda

enerva de Imperio) y de alguna manera puso a esta ciudad en el mapa nacional e inclusive

en otros países. En librillo de este disco el grupo manifestaría lo siguiente:

Esta es la voz de aquellos que no pudieron hablar, de aquellos que silenciaron, es la

voz de los paceros del pozo asesinado después de haber sido engañados con un tratado

de muerte, es la voz de los 3 jóvenes asesinados en el centro de reclusión valle del Lilí.

(Zona Marginal, la expresión de un pueblo, 1999).

Este último hecho en su momento –debido principalmente a los medios de

comunicación– tuvo eco en gran medida por la gente del Oriente caleño. Carlos Rojas

(1999) en su libro Educación y Pedagogía en Derechos Humanos documento el

hecho de la siguiente manera:

El 7 de Mayo (de 1996) se cumplía el primer año del asesinato de 3 menores de edad

en la ciudad de Cali,‖ sobre tal acontecimiento algunas organizaciones juveniles en

esta fecha se pronunciaron, redactando un comunicado dirigido a la comunidad caleña,

como recordaría Rojas, ―hecho que fue denunciado y que para esta época se habían

librado ordenes de captura contra funcionarios del Centro de Rehabilitación de

menores del Valle del Lilì y dos agentes de la policía sindicados (d)e participar en el

crimen‖ (Rojas, 1999: 68).

Se trata de una dedicatoria que aparece explicita en trabajo musical:

Este es nuestro grito de desacuerdo con lo mal establecido por el sistema, con la

política neoliberal que busca sumergir en la miseria a este pueblo. Pero he aquí pueblo

tu voz, expresada en este arte, en esta cultura, en estos pensamientos y sentires que a la

vez son nuestros aportes al fortalecimiento del HIP-HOP caleño y colombiano. (Zona

Marginal, la expresión de un pueblo, 1999).

En consecuencia, el grupo se identifica con una postura disidente, la inclusión en el

discurso del grupo de aquellos marginados y víctimas de la violencia colombiana en esta

década. La cuestión que sitúa la experiencia cultural del hip-hop como expresión artística,

se ejemplifica en los presupuestos liricales que contiene el resto del álbum, los títulos de

algunas de las canciones son dicientes; país en guerra, sufridas realidades, manifiesto,

contra las reglas, abajo el rey, consumo, entre otras.

118

Tabla 4.5– Algunas canciones relevantes en Cali hasta el año 2000

Grupo e integrantes

Canción

Sello

Ubicación Espacial

(Barrios)

Año de

Aparición

de la

Canción

Colombia Rap Cartel

(Primera Fase, Gotas de

Rap, Negras o Blancas y

Alianza Hip-Hop)

(Al Roc, Rocky, Inspector

Faya, Kontent, Melissa,

Cap, Javi (Tormento),

Natrix, Mocho, Andersson

(El Paisa), Tiko)

Ghetto Boy

sin datos.

San Pedro/El Vergel (Cali), las

Cruces (Bogotá), sin datos

(Medellín), sin datos

(Buenaventura) (producida por

Cap y grabada por Cap y

Tormento.

1996

Imperio

(Mae, Puto, Maldito

Cruel)

La Justicia

Que Arde

Suicidio

Producciones.

Paraíso/Salómia.

1998

Primera Fase

(Al roc, Rocky, Smoka,

Linder, Heladio, Pepe

Lobo)

Buck`em

Down

Sin datos.

San Pedro/El Vergel.

1995

Artefacto

(Orador M.D.C. Shedda)

Calles de

Horror

C.R.C.

Productores

/FDA

Productos

El Poblado/El Retiro (grabada

por Mae).

1998

Matanza Danza

(Maligno, Zanguinario

invitado: El Duende)

Guitarra

Sangre y

Hacha

C.R.C.

Productores.

Antonio Nariño/El Retiro

(grabada en Cristal Estudios)

1999

Zona Marginal

(Blade-Fer Shaolin, Rico,

Jhon J)

País en

Guerra

Zona

Producciones

La Unión de Vivienda Popular/

Alfonso Bonilla Aragón

(producida por Carlos Ku y

grabada en Cristal Estudio.

1999

Fuente: Elaboración propia.

Medios de comunicación: entre la difusión parcial, el olvido y el reconocimiento de un

campo cultural

Las formas de producción del hip-hop en Cali, primero con el breakdance ochentero y el

graffiti de la misma época, amortiguaron las bases de lo que sería el rap en los tempranos

noventa. Como pudimos ver, los tránsitos del hip-hop hasta su llegada a Colombia, deja

claro que esta no fue debido a la masificación del hip-hop, su estética y su divulgación por

los medios de comunicación (mass media) exclusivamente, como algunos estudios señalan

119

(Wade, 1999a; Helg, 2004). Relegando el resto de lo musical y su trascendencia a un

antagonismo propio de la visión macrocapitalista e industrializada de la cultura. Visión que

recayó sobre este movimiento, reduciéndolo a moda o un simple proceso trasnacional

producto del influjo mediático que influenció a jóvenes de todo el globo terráqueo

(Carvalho, 2004: 191), desligándolo de la lucha activista que dicho movimiento cultural

por ejemplo, desarrolló en la ciudades de Santiago de Cali, San pablo o San Juan. Explica

Cuenca sobre los raperos de Cali y los factores identitariamente globalizados del rap:

Así como los raperos pueden explicar la situación de hambre y pobreza que se vive en

el distrito de Aguablanca, igualmente pueden generar explicaciones sobre la situación

de discriminación que viven los latinos en Europa, o los negros y latinos en los Estados

Unidos. A través de estos sistemas explicativos se objetivaría (…) el carácter

globalizado de sus identidades, lo que le permite sentirse habitantes del mundo,

conectados con la situación de pobreza que viven otros raperos como ellos (Cuenca,

2008: 23).

En este sentido los reportes de la prensa escrita, periódicos culturales y algunas revistas de

distintitas épocas, nos son útiles, ya que visibilizaron –en mayor o en menor medida– la

cultura hip-hop local. Al percatarse de lo que estaba ocurriendo en la ciudad en materia de

transformaciones y reinvenciones sociales, políticas y étnicas alrededor de la música y la

cultura. En 1997 el día 30 de Abril, aparecería un reportaje en el Diario Occidente titulado

El Nuevo Cartel. Una entrevista que sirvió para presentar los postulados del Cali Rap

Cartel, un conglomerado que para la fecha llevaba ya, un tiempo largo de trabajo en la

ciudad. ¿Qué ideología maneja el Cali Rap Cartel? Preguntaría Alberto Bejarano en la

sesión Hechos y Cultura en un artículo denominado como especial:

Es luchar por la reivindicación de los derechos humanos, base del verdadero desarrollo

social. Si una persona no tiene los suficientes elementos para su sano desarrollo no está

en nada, está en lo que pasa ahora, lo que ellos llaman descomposición social

(Bejarano, 1997, Abril 30).

Se observa cómo estos jóvenes creaban sus propios métodos de estudio y de socialización

de sus ideas, ―se aprende en la calle, en el parche se genera esta ideología. Y nosotros

buscamos soluciones.‖ Alejados de la opción del rap gangsta o mafioso, como se creía en

un principio, debido al asocio de su nombre con el cartel de Cali, estos jóvenes (en su

mayoría afro y de sectores populares) le dieron un sentido organizativo al término ―cartel‖,

o sea, un conglomerado de raperos y raperas. Además, en el sentido de una percepción de

120

la discrimación racial al interior de sus comunidades se evidenciaba lo siguiente: ―Hay

problemas grandes como el de las negritudes, a esta raza no se le da muchas

oportunidades, el racismo en el ámbito de la pandilla, es como la vida misma. Es un

problema.‖ La cuestión del racismo entonces, como un generador más, de la conformación

de pandillas se ponía como ejemplo, del diagnóstico elaborado por estos conocedores del

interior de la barriada caleña. Esto se evidencia en los versos de la canción Sacrificio de

Primera Fase:

Cuando paso por su lado me miran como basura

Mi ropa mi color ellos le ponen la censura

Yo no pude escoger por eso es que así nací

Pero si ellos me discriminan yo les digo…

(Rocky, Primera fase, Sacrificio, 1996).

Cuando Zona Marginal presentó a comienzos de 1999 su primer trabajo discográfico La

Expresión de un Pueblo, dicho suceso fue registrado también por el Diario Occidente, el

cual en su encabezado de la sesión de cultura titulaba Los rebeldes del Rap lo cual retrataba

la contundencia discursiva evidenciada en la rueda de prensa ofrecida por el grupo:

Queremos hacer una música, en la que podamos mostrar alegría, lo que somos ahora y

los que fueron nuestros ancestros. –Diría Jhon J– El rap tiene que ver con lo que ha

sido el pueblo afroamericano, porque es un ritmo que desciende de allá. (…) queremos

traer música que ayude a sentirse mejor a la gente de los barrios populares. La cosa no

está nada fácil en los barrios y la música puede ayudar al espíritu y a la motivación de

nuestra gente –Afirmaría Ricardo– (Editorial, 1999, Julio 13).

Como ―raperos clásicos‖ se describe a Zona Marginal en esta nota, a la vez que se resaltaba

este trabajo musical como una propuesta de construcción social que esta agrupación

elaboraba desde la música. La relación que confeccionan estos artífices del rap desde los

tempranos comienzos de la década del noventa, ubica a aquellos investigadores que por

momentos sentían una ausencia del componente étnico-ancestral en la construcción de un

discurso identitario (Wade, 1999a).

La percepción del comunicador social Harold Pardey en el año 2000 y 2002, propone sobre

el movimiento del hip-hop caleño, a manera de crónica urbana, la incursión de unas voces

emergentes que para el año 2000, ya llevaban una dedada de trabajo cultural citadino:

Hace más de 10 años, surgió del ghetto, del distrito de Aguablanca, una voz rebelde e

inconforme de una generación cansada de ver pisoteada su dignidad. Cali, la capital

121

salsera, vio con asombro y preocupación el nacimiento de los raperos. Si, los hip

hoppers, que aprovechan su propio cuerpo para vomitar palabras, que sirven de escudo

o escapatoria al caos de la calle (Pardey, 2000, Diciembre).

Es significativa la contextualización que elabora el periodista al evidenciar la importancia

en aquel entonces, de la revolución cultural que se manifestaba en el ambiente juvenil de

aquellos sujetos marginalizados históricamente en la ciudad. El autor encuentra en el

quehacer del hip-hopper un valioso sentido sociocultural, bajo una expresividad que

respondía a la ciudad, caracterizada por su despliegue poético al interior de la urbe. Una

discursividad autodefinida como lírica, encerraba lo que el autor llama ‗dignidad‘,

vocalizada sobre ritmos básicos de percusión que servían de acompañamiento a unas

métricas caóticas. El cronista retoma su narrativa:

Al principio se pensó que era una simple moda pasajera (ropa ancha y extravagante)

impuesta por el Tio Sam a través de los mass media, sin embargo, con el paso del

tiempo se multiplicaron y agruparon bajo el nombre de Cali Rap Cartel. Le apostaron a

construir una nueva ciudad, a jalarle a la esperanza (…) a aterrizar los sueños

colectivos (Pardey, 2000, Diciembre).

El arte de rapear como profesión es ―un proyecto de vida que expresa mediante una estética

particular su inconformidad frente a lo social, político, religioso y cultural.‖ Es en este

sentido, cuando vemos que esta propuesta de resignificación étnica encuentra en la

expresión de poesía musicalizada, la disidencia corporal propia del break dance, la

confrontación del canon visual propio del graffiti, la ejecución técnica y versátil del manejo

de vinilos, para crear nueva música.

Dos años más tarde este autor retomaría a la cultura hip-hop como base de una nueva

crónica, esta vez, registrando el pensamiento del grupo Artefacto. El periodista presentaba a

esta agrupación de la siguiente forma:

Dos voces que se juntaron hace más de 8 ò 10 años para nadar contra al corriente, para

vomitar todo el cúmulo de sensaciones y aspiraciones que arrojan el viento demente y

el sol asesino por las calles de la calicalentura. (…) la palabra no quiso ser ajena a esta

revolución cultural que viene impulsando la corporación Cali Rap Cartel y los demás

clanes del Hip-Hop caleño, desde hace aproximadamente una década. Muchos han

desertado por las balas de la injusticia y el vértigo implacable de las velocidades del

presente, otros en cambio, siguen creyendo en el sonido y la furia del Rap hecho

consigna en Aguablanca (Pardey, 2002, Abril).

122

Se ratifica entonces la manera cómo concibe el autor, la cultura hip-hop y las dinámicas de

la ciudad, las cuales a comienzos de la década del 2000, revelaban una transformación en

materia cultural significativa. Sin la irrupción aún del reggaetón, la bachata o el vallenato

como sucedería posteriormente, la ciudad vería como muchos jóvenes se pronunciaban a

través de un arte históricamente ligado a unas juventudes étnicamente afrodiasporicas, las

cuales encontraban en común las condiciones de violencia, marginalidad y exclusión

sistemática en materia de la educación superior. No obstante, también se encontrarían en las

posibilidades albergadas en el arte, la esperanza y la utopía radical que se materializaba en

una estética que encontraba en las cosas sencillas y anodinas, la posibilidad de recrear la

vida al musicalizarla. Diría Orador M.D.C rapero del grupo artefacto:92

Empezamos a ser raperos, cuando analizamos que hay muchas cosas mal y se debe

llevar el mensaje con la música para transformar esa realidad que estamos viviendo en

las calles. Nosotros queremos despegar de los sectores populares buscando nuevos

públicos, asequibles a la cultura hip-hop, pero es necesario que los medios de

comunicación apoyen la difusión de nuestras producciones (Pardey, 2002, Abril).

El artista evidencia la necesidad de transformación dinámica, de una ciudad que segregó

espacio-residencialmente de manera sistemática y gradual a una población desde mediados

del pasado siglo. El factor socioracial fungió a manera de canalizador de una espacialidad

destinada para la construcción de unas comunidades, que tenían como destino la periferia

citadina. Es decir Cali observó, como la ubicación residencial se distribuía de manera

étnico-racial sobre los límites de una proyección elaborada por la administración de la

ciudad, urbanizaciones legales y piratas, políticos y demagogos y las posibilidades

económicas de hacerse a una casa (Barbary, 2004: 178). En este sentido el cantante

puntualiza sobre la urgencia de distribuir sus mensajes a través de todo el casco urbano

sobrepasando la notable censura mediática sobre la estética y expresividad rapera en la

década de los noventa.93

Para elaborar este sondeo sobre la aparición de artículos relacionados con la música hip-

hop y su cultura en la ciudad, recurrimos a consultar el archivo del periódico cultural La

Palabra de la Universidad del Valle. Una primera revisión sistemática de sus números

92

Integrante del grupo Artefacto, joven afrodescendiente caleño con raíces tumaqueñas, del barrio el Poblado,

rapero, productor y editor, para esta fecha contaba con 26 años de edad. 93

Para ver otros ejemplos de este fenómeno en otros países, por ejemplo, el caso de Puerto Rico en la década

de los noventa, ver Rivera (1998); en Brasil y la ciudad en San Pablo ver Silva (2000).

123

desde los años 2005 (Enero) hasta el año 1999 (Diciembre), nos arrojó como resultado, que

ni un solo artículo, reseña o crónica que abordara como temática esta cultura en la región,

fue elaborada. Una segunda revisión que abarca Enero de 2000, hasta Diciembre de 2002,

nos arrojó dos crónicas elaboradas por el mismo autor, las cuales fueron presentadas a

ustedes en este espacio previamente.

Producción y trabajo como músicos en Cali

La relación entre las formas de trabajo e inserción al mercado laborar respecto a la

población del oriente de Cali posee diversas formas de interpretación. En nuestro caso, los

raperos de finales de los 90´s en esta ciudad imaginaban como aquellas formas de

producción de sus trabajos de tipo cultural, discos compactos, cassettes, eventos y

producción de música se podía ofrecer también para otros artistas. Es decir, pensaban en la

idea pragmática de crear un mercado y consolidar los consumidores de esta corriente

cultural tal cual como ocurría en otras latitudes. Por otra parte, estos grupos sabían sobre las

implicaciones políticas del mercado musical local, ya que este último; ―no es simplemente

un fenómeno que tiraniza a los artistas dentro de patrones consumibles, sino que más bien

opera en dos sentidos, constriñendo a los músicos pero también abriendo oportunidades de

variación y creatividad‖ (Pardo, 2009: 35).

En este sentido algunas investigaciones respecto al papel de los músicos en la ciudad de

Cali y en resto del país, para la época, evidencian que no existía de modo general un

mercado sólido para la profesionalización más allá de ejercer en docencia musical. Sobre la

práctica de la música rap y reggae en la ciudad Llano (2004) identifica que no existía como

en otros géneros o tipos musicales ningún tipo de mecenazgo y se encontraban en una fase

del mercado de tipo Artesanado y Sociedad por acciones (regalías), según la idea de

artesanado de Raymond Williams: ―El productor independiente ofrece a la venta su obra.

El artista depende del mercado inmediato, pero la obra está bajo la dirección del artista‖

(Llano, 2004: 142).

En su trabajo sobre la música de las islas colombianas y de la costa, Bermúdez (1992: 65)

recuerda lo siguiente a propósito del rap y su distribución: ―Generalmente usan cassettes

duplicados como parte de la economía informal por fuera de la industria fonográfica legal.‖

La tendencia de las ventas de los discos de rap en Cali, como en el caso de los grupos: Cali

124

Rap Cartel, Shaolin vs Roshy, Zona Marginal, Artefacto y Mensajeros en muchas ocasiones

fue la de distribuir sus discos en consignación. Es decir, recoger el dinero o los discos

después de pasado el tiempo y ver si se vendían o continuaban en los estantes. Algunos de

los almacenes que distribuían esta música fueron: Prodiscos, Tower Records, La Música y

Discos Tango.

Figura 4.15 – Grupo Las Esfinges (Psiquiatra, Demente y Rebelde) y María

Morocha (Bomba de Tiempo), Cali 1999 (Archivo Sofía Demente).

125

Secuencialidad de trabajo, difusión y etnicidad rapera

Hasta este punto pudimos ver como el trabajo como músicos, la prensa escrita y algunas

canciones difundidas dentro del campo cultural que comprende el rap en la década de los

noventa en Cali suscita gran interés en los jóvenes de la ciudad además de un

reconocimiento parcial de estos grupos. A continuación presentaremos algunos aspectos

específicos de la producción de esta música en este contexto. Para ubicarnos y lograr tal

orientación, registraremos algunos de los materiales conseguidos durante nuestro trabajo de

campo. Dada la dificultad de acceso a estos materiales (fotografías, revistas, discos,

informes y prensa escrita y digital), realizaremos un escrutinio detenido el cual procure un

ejercicio de distancia crítica en la articulación de nuestro análisis.

Secuencialidad de trabajo en la producción musical de las canciones de rap en la

década del noventa

Para ubicar el trasfondo –en este caso tecnológico– de los álbumes musicales producidos en

Cali o con los raperos de esta ciudad hasta el año 2000 y sus comienzos, fueron

documentados 19 álbumes, con el objetivo de comprender la secuencialidad de sus formas

de producción. Además, asistimos a algunos pequeños estudios musicales de la zona de

Aguablanca y a los hogares de algunos coleccionistas y raperos destacados de la ciudad.

Tal es el caso de Lexus el Eslabon, Bade-Fer Shaolin y Jhon J Ulloa en Cali y Orador

M.D.C y D-tk en Bogotá, al igual que en el archivo de algunos personajes de esta escena

entrevistados. Tomando como ejemplo la tabla 6.1 podemos decir que a excepción de la

canción de País en Guerra de Zona Marginal la cual fue secuenciada por un teclado

Yamaha (del cual desconocemos su modelo) y del álbum del grupo V.I.P. producido en

computador, el resto de los discos y su parte musical o pistas (tracks) fue producido por los

teclados: sintetizador TS 10 y secuencializador (sampler) ASR 10 de la marca Ensoniq y

registrados en los formatos DAT y Super VHS.

Los resultados muestran que la secuencialidad y fases de producción se pueden presentar de

la siguiente manera:

126

Figura 4.16 – Fases de producción de una canción de hip-hop en Cali en la década del noventa. Fuente:

Elaboración propia.

Cómo podemos ver, las distintas fases de la producción de canciones de este tipo,

comprende todo un proceso el cual podríamos denominar microempresarial, el cual

constaba de un trabajo básicamente cooperativo. Podemos decir además, que en el

diagrama anterior existen tres niveles de interrelación del trabajo adelantado por estos

jóvenes; a) un nivel sociocultural evidenciado por la construcción de una escena local del

hip-hop con unas dinámicas propias; b) unas implicaciones corpóreas respecto a las

funciones que cada agente elaboraría dentro de estas secuencia de trabajo; y c) un aspecto

material o tecnológico, el cual implicaba el manejo de aparatos electrónicos de grabación

(decks, ingeniería de sonido, teclados) y reproducción de música (ondas sonoras).94

Por lo tanto, nace la necesidad de comprender las conexiones entre lo social y lo

tecnológico, en la producción de los eventos de musicales y sus asociaciones de tipo

94

Dentro de la música podemos hablar de tres dimensiones que componen las cualidades del sonido

propiamente tal. Por un lado encontramos en la música; el ritmo, la armonía y la melodía. Por el otro, el

sonido en el tiempo; el timbre (la sensibilidad, color del sonido), la frecuencia (el tono, el conteo) y la

amplitud (el volumen, el sampleo). Y finalmente, como objeto en el espacio encontramos; la altura, la

profundidad y la amplitud (Henriques, 2011). Ahora bien, sabemos que el sistema musical y sus niveles de

organización presentan como mínimo seis elementos básicos; periodicidad, melodía, armonía, dinámicas,

timbre y forma.

Composición poética y lirica (la cual se

convierte diacrónica en ocasiones cundo hay

colaboraciones con otros artistas o grupos)

Ensayos y arreglos (no formales en el sentido

estricto del término musical)

Producción musical: Elaboración de

instrumentales

Grabaciones, mezclas y masterización

Difusión y publicidad (creación de flyers,

internet, radio, televisión)

Performances (shows en vivo) y distintas

puestas en escena

Producto: Canciones,

canciones y álbumes

de hip-hop

Consumidores

culturales

Acervo del campo

simbólico-cultural del

hip-hop caleño

Difusión

(propagación)

127

cultural. Aparecen además, unas formas de los usos de distintas instrumentaciones al lado

de las posibilidades de asequibilidad respecto a éstos, cuestiones como la creación, el

aprendizaje y el uso de técnicas de producción musical; canto, elaboración musical,

distribución (microempresarial) y su modo de circulación; la propagación cultural.

Este último punto, nos remite a comprender la música en tanto rasgo cultual siendo

susceptible de ser transmitida diversas formas. Como bien sabemos un disco o canción son

además documentos históricos, los cuales se podría decir, además de la enseñanza, directa y

la observación, son formas que se esparcen mediante mutaciones producto de otras formas

básicas (las cuales pueden ser innovaciones o errores de copiado según dos formas o

géneros pre-existentes), formas horizontales (epidémicas),95

oblicuas

(transgeneracionalmente sin ser genéticas), memética (Jan, 2000),96

derivaciones culturales

y por selección natural de inspiración darwiniana (Reynoso, 2008: 292). En palabras del

creador del modelo de la transmisión cultural Luigi Cavalli-Sforza (2007: 96):

La expansión de una costumbre o de una invención a los vecinos por simple imitación;

esta difusión es denominada «cultural» y tiene un obvio parecido con las epidemias de

enfermedades infecciosas; es probable que esta expansión se dé, por ejemplo, para los

instrumentos musicales de construcción casera.

Lo anterior señala la posibilidad de comprender la expansión musical también en términos

de distribución-propagación.97

La comunicación aparece como el desplazamiento central de

95

Rivera habla de contagio y de neutralizarlo al referirse a la manera como el rap puertorriqueño a comienzos

de los noventa se había propagado en la juventud boricua, pero también muestra como éste sufrió de los

prejuicios intelectuales de algunos escritores debido a sus contenidos realistas y la sexualidad de sus letras

(Rivera, 2009: 121-125). 96

Un ejemplo de este tipo de trabajo es el de Steve Jan (2000), quien utiliza esta técnica (ligeramente alterada

del padre de la idea Richard Dawkins) al lado de nociones semióticas en el nivel operativo para crear un

cuadro de trabajo interesante respecto a la replicación musical y sus unidades básicas. A este sentido, la

música estaría compuesta por pequeñas frases de altura y ritmo, lo cual es susceptible de replicación. En este

nivel –existen según Jan–, niveles jerárquicos dentro de las estructuras meméticas de la música, como los

memes de los ritmos y de las alturas. Para Jan (2000) entonces ―la evolución de la música se produce a causa

de la selección y replicación de los memes mutantes dentro de modismos y dialectos diferenciales‖. 97

Como explica el antropólogo Douglas R. White especialista en modelado de redes sociales, existen dentro

de estos modelos una serie de dinámicas dentro de las posibilidades del análisis estructurado mediante redes

sociales. Es decir, dentro de los ‗punteros‘ que determinan las interacciones de la red y su cambio gradual, se

encuentran las transiciones que determinan la jerarquía organizacional de los niveles de conexión, el

alineamiento o coherencia de los fluidos de la red (circular, directo o canalizado) y por último, la propagación

o emisión omnidireccional, es decir la dinámica que exhibe por ejemplo, los ―efectos de los medios de

comunicación sobre las redes que cambian respecto a la omnidireccionalidad distribuida de los nodos‖

(Whitte, 2004: 179). Como vemos entonces la propagación además de los modelos clásicos de epidemiologia

aparece también como dinámica de inestabilidad dentro de las redes sociales.

128

una idea, la cual en este caso funge como una experiencia estética poderosa la cual goza de

aceptación. Este contacto el cual puede ser de tipo epidémico, enfatiza el carácter público

de la música en tanto grabación o pieza cultural, llegando a ser cultural en el sentido de su

difusión y aprobación en una comunidad determinada. Esto puede contestar la pregunta

sobre cómo se efectuó la difusión de las grabaciones de las canciones de Colombia Rap

Cartel, Imperio, Zona Marginal, Matanza Danza y Artefacto, si consideramos su baja

difusión radial y su perfil político contestatario en una ciudad que atravesaba una crisis de

violencia hacia los jóvenes de las más altas en su historia, como pudimos ver en los

capítulos anteriores (Cap. IV).

Figura 4.17 – Árbol causal del modelo de difusión de los raperos de Cali. Fuente: Fuente: Diseñado por el

autor con Vensim®.

Figura 4.18 – Diagrama de ciclo causal de difusión (propagación) de los raperos de Cali. Fuente: Diseñado por

el autor con el software Vensim®.

Cultura hip hop

Raperosnuevos raperos

Raperos Potenciales(nuevos raperos)

129

La propuesta epidemiologica de Dan Sperber, enfatiza en la idea de que tanto las creencias

como representaciones mentales de dominio público (ideas y prácticas), son susceptibles de

esparcirse en una comunidad mediante una forma epidemiológica, lo cual ocurre

extendiéndose de persona a persona (Pinker, 2002: 71). En este sentido, la evolución

cultural, alberga una serie de percepciones y un campo comunicativo inherente a las

creencias culturales, es decir una enunciación pragmática (Salmon, 2002: 172). En su

diferenciación y aclaración epistemológica de dos macroniveles evolutivos; los aspectos

heredables de tipo biológico de las condiciones humanas y los aspectos culturales de

propagación, estos últimos centralizados en la imitación, la comunicación y la memoria

Sperber y Claidière (2006: 20) explican lo siguiente:

Los factores que determinan la evolución cultural no pueden ser similarmente

divididos en los mecanismos de replicación y en factores medioambientales. Cuando

algunos mecanismos (memoria, imitación, y comunicación) tienen una función

primariamente preservativa, ellos en sí mimos, implican procesos constructivos

acotando extensivamente en información contextual deliberada por otros mecanismos

(por ejemplo, mecanismos mentales de percepción, inferencia, o planeamiento de

acciones y procesos sociales de seducción, coerción, decepción, negociación,

formaciones de coalición y así), la función primaria de esto no es preservativa. Los

procesos de construcción sistemáticamente se entrometen en procesos preservativos.

Los contenidos culturales no son replicados por un set de mecanismos heredados y

seleccionados, por otro set inconexo de factores medioambientales–no por una

posibilidad remota.98

Como podemos ver la convergencia que generan las representaciones culturales y sus

tránsitos es inesperada. A este respecto se conjugan tanto las tecnologías (en este caso del

arte) como las innovaciones y producciones que emplean ciertos modos de creatividad,

sobre lo cual fluye la adaptación de ideas a las nuevas circunstancias o por el contrario la

muerte sistemática de prácticas y conductas que aunque importantes –dependiendo de la

cuestión– no logran pervivir o su lapso de vida es breve. De lo anterior, se puede concluir

que aunque los aspectos materiales de la cultura son indispensables dentro de los modelos

98

―The factors determining cultural evolution cannot be similarly divided into replication mechanisms and

environmental factors. While some mechanisms (of memory, imitation, and communication) have a primarily

preservative function, they themselves involve constructive processes drawing extensively on contextual

information delivered by other mechanisms (for instance mental mechanisms of perception, inference, or

action planning, and social processes of seduction, coercion, deception, bargaining, coalition formation, and

so on), the primary function of which is not preservative. Constructive processes systematically intrude on

preservative processes. Cultural contents are not replicated by one set of inheritance mechanisms and selected

by another, disjoint set of environmental factors—not by a long shot.‖ Traducción nuestra.

130

de propagación, reproducción y difusión, tales aspectos poseen posibilidades de mutar,

adaptarse y establecerse dentro de la diversidad cultural que los contiene.

Por consiguiente, lo que consideramos son fases de producción y secuencialidad de trabajo

de los raperos caleños en la década del noventa, al lado de la difusión en tanto característica

que posibilitó la apertura de la cultura hip-hop en la ciudad y la región –la cuales a su vez

es derivada de grupos afronorteamericanos–, comprende el espectro básico de la

producción rapera de Cali de manera formal. Podemos también precisar sobre algunos

agentes externos que colaboraron en la construcción de imágenes representativas de

aquellos discos raperos que recorrieron la década de los noventa. Nos referimos a algunos

fotógrafos locales los cuales contribuyeron a materializar el entramado visual de estos

grupos.

Fotografías y audiovisuales

De este planteamiento surge reconocer que durante el registro de los aspectos visuales

consultados en las caratulas de los discos por lo menos dos fotógrafos fueron medulares en

el registro del proceso rapero noventero en la ciudad. Ellos son Carlos Arias y Héctor Fabio

Meza. Ambos registraron gran parte de los eventos, el primero quién documentó durante

varios años la feria de las culturas y un sin número de álbumes de rap. El largometraje la

vuelta (1999) rodado en su totalidad en el barrio Charco Azul, dirigido y escrito por: Juan

Carlos Gil y editado por Carlos Arias, fue el primer intento de recrear la vida de los rastas

de dicha comunidad. En una mezcla que va desde la religiosidad afropacífica hasta la

violencia de la Cali de finales de los noventa, se retrata la historia de un joven afro

(Mahambo) quien sin querer, termina envuelto en un drama barrial que acaba con su vida,

debido a las milicias urbanas. En el elenco aparecen algunos de los miembros de los grupos

de rap de Charco azul: Ashanty (Fernando Murillo en la dirección artística), La Hermandad

y Guetto´s Clan.

Por otra parte, Héctor Fabio Meza realizó la fotografía de los trabajos musicales de

Imperio, Zona Marginal, Cali Rap Cartel, Artefacto, Mensajeros y Mentes Oscuras entre

otros. Su forma de interrelacionarse con estos grupos y su capacidad de registro de

presentaciones en vivo, encuadres y poder de captación de momentos específicos en este

131

ámbito musical, lo señalan como un profesional que comprendía la importancia de este

movimiento y sus matices socioculturales. En la Revista Marabunta, también colaboró, y es

importante reconocer que esta única publicaciones de 1998, abrió nuevas posibilidades de

vinculación del movimiento hip-hop local a nivel nacional.

Algunos espacios de socialización también se abrieron en el canal de televisión regional

Telepacífico. El programa de documentales Rostros y Rastros se preocupó en dos ocasiones

por registrar sucesos relacionados con el rap en Cali. El primer documental que visibilizó

este proceso fue Un charco no tan azul de 1993, bajo la dirección de Carlos Potón. En este

trabajo se retratan las luchas de la comunidad del barrio charco azul y puntualiza sobre la

importancia de la música rap, la cultura Rastafari y las disconformidades de esta población

frente al racismo y la discriminación social. Por su parte, el espacial de 1996 titulado Te

veo joven se centró en documentar el parche de hip-hop de la ciclóvía calle 9 con 42, con

sus diferentes lógicas artísticas y dando testimonio de este espacio en tanto fenómeno

juvenil local. Durante el año de 1997 Diego D.J. antiguo miembro del grupo Código Rap,

condujo el programa llamado El Ritmo, el cual presentaba videos norteamericanos,

impulsando así el hip-hop como una música con su propia estética y cultura. Este mismo

año la Universidad del Valle Televisión UV. TV., realizó un especial sobre el Cali Rap

Cartel el cual fue transmitido por Telepacífico, el cual recorría junto a estos raperos las

calles del barrio San Pedro, evidenciando parte de su propuesta política y sus aspiraciones

en materia de organización sociocultural, con una claro eje nodal situado en lo musical.

Otro documental mucho más elaborado en materia investigativa se encuentra en el capítulo

del programa Rostros y Rastros vol. 4, dirigido por Félix Antonio Varela (1999, Ministerio

de Cultura- Universidad del Valle Televisión UV. TV.), el cual relata la historia del grupo

Zona Marginal y el hecho de su lanzamiento discográfico la Expresión de un Pueblo.

Producto de esta apuesta documental surgió el video de la canción Manifiesto contenida en

dicho álbum, además de escenificar la labor comunitaria y el trabajo sociocultural de sus

integrantes. Simultáneamente, sabemos que en algunos de los episodios del programa

juvenil Sin Visaje, aparecieron algunos de los grupos representativos de la escena con su

participación, al grabar pequeños cortes audiosvisuales y videoclips musicales de sus

creaciones. Entre ellos participaron: Los Engendros del Pantano, Las Esfinges, Imperio

132

(video del canción No Prezo), Matanza Danza (video del canción Final de finales),

Zenxurado (video del canción Hoja de Arbusto Americano). Y por último, en el programa

Vistazos (1999) en una nota de Mauricio López Peralta también aparecerían Las Esfinges

como un ejemplo del aspecto incluyente de la música hip-hop local y como revelación en la

escena caleña de esta corriente artística.

Figura 4.19 – Fotograma del freestyle del grupo Cali Rap Cartel. Poesía

afilada Universidad del Valle Televisión UV. TV. y Telepacífico (1997).

Figura 4.20 – Fotograma del freestyle del grupo Cali Rap Cartel. Poesía

afilada Universidad del Valle Televisión UV. TV. y Telepacífico (1997).

133

Figura 4.21 – Fotograma de la película La Vuelta, dirigida y escrita por:

Juan Carlos Gil y editada por Carlos Arias (1999), barrio Charco Azul.

Figura 4.22 – Fotograma de la canción Final del Finales del grupo

Matanza Danza, programa Sin Visaje (1999), Telepacífico.

134

Figura 4.23 – Fotograma de la canción No Prezo del grupo Imperio,

programa Sin Visaje (1999), Telepacífico.

Figura 4.24 – El grupo Las Esfinges. Fotograma de la entrevista en el

programa Vistazos (1999), Telepacífico.

135

Figura 4.25 – Rapeando en La Colonia Nariñense (barrio Mojica).

Fotograma del documental Zona Marginal (Rostros y Rastros, dirigido por Félix Varela, 1999), Telepacífico.

Figura 4.26 – Agentes de policía requisando habitantes del barrio La

Unión de Vivienda Popular. Fotograma del documental Zona Marginal,

(Rostros y Rastros, dirigido por Félix Varela, 1999), Telepacífico.

136

Figura 4.27 – Durante una de las sesiones de grabación en Acuarela

Estudio. Fotograma del documental Zona Marginal (Rostros y Rastros,

dirigido por Félix Varela, 1999), Telepacífico.

Programas radiales

Los espacios de difusión del hip-hop a nivel radial fueron mucho más interesantes que los

espacios audiovisuales locales. Es demasiado difícil, poder documentar el amplio recorrido

de las radios comunitarias y sus organizaciones, las cuales crearon espacios dedicados a

esta cultura y sus exponentes de diversas maneras. Un sin número de estos espacios debido

a las normatividades del Ministerio de Comunicación Nacional debieron cerrar sus

transmisiones a comienzos del siglo XXI en el país. A continuación presentamos algunos

de los espacios más importantes de dicho proceso a nivel comercial:

EL Megafunky (1996), La Mega 92.5

Booyacá (1997) La Mega 92.5 (conducido por Niky D.J. y Ras Shorty).

Territorio Urbano por Tropicana Estéreo, (1998) Tropicana 90.5 (conducido por

Mae).

La Sona (1999) Comunal Estereo 94.3 (conducido por Niky D.J. y Robinson Ruiz).

Paraiso Hip-Hop (1999) Alternativa 103.5 (Conducido por Jhon J)

La Movida (1999) Ladera Stereo (conducido por el Loco)

El Ritmo (1997) (conducido por Diego D.J.), Ciudad Hip-Hop (2001-2002) Súper

Estación Cali 100.5 (conducido por Mae y Toppo Mental).

137

Sector étnico-cultural y rap en el distrito de Aguablanca

La correspondencia entre la etnicidad afrocolombiana juvenil y la música rap a finales de

los noventa en Cali, se hallaba claramente (en el imaginario socio-barrial) ligada al espacio

territorial del Oriente (Muñoz, 1999: 85), pero como pudimos comprobar fue mucho más

un fenómeno a nivel de ciudad. La noción de etnicidad simbólica, nos sirve para

comprender cómo los jóvenes raperos configuraban aquellas ideas en torno a la cuestión de

ser afro o negro en una ciudad racista, violenta y marginalizadora como Cali. Por lo tanto,

el hecho de identificarse con gente afroamericana y africana en sus discursos estéticos y

posibilidades artísticas, para nosotros está amparado en la etnicidad simbólica que posibilita

la configuración transgeneracional de las posibilidades étnicas que tienen los grupos por

mantener el futuro de su etnicidad (Gans, 1979). Pero ¿Cómo ocurrió el proceso de

descentralización del hip-hop en Cali, desde el baile del break y sus zonas centralizadas de

la ciudad, hasta llegar al rap cultivado en Aguablanca y el Pacífico? Para Pacho Speed,

quien vivió este proceso completo la situación fue la siguiente:

A buenaventura llega la música rap por medio de los norteños, esta se traslada a Cali,

en especial al Distrito de Aguablanca, pues existen vínculos familiares, en este sector

de la ciudad su gusto por la música rap era innegable. Cuando se dejó de bailar break

en la parte central de la ciudad, son la gente de los barrios periféricos, en especial del

Distrito, quienes desarrollan el Beat Box (sonidos producidos por la boca), y el rap

(forma acelerada de cantar), por otra parte, el break dance no floreció a plenitud en el

Distrito, por las condiciones físicas y topográficas del sector, no existían pisos lisos

para bailar y el transporte en buses a otros lugares era deficiente (Pacho Speed, Ciudad

Abierta, 1998: 6-7).

Como hemos explicado en rigor, las dos formas de llegada del hip-hop a Cali ocurrieron

desde Estados Unidos a Buenaventura mediante norteños y viajeros, y desde Estados

Unidos a través de la clase media de Cali especialmente, viajeros y migrantes. Es

primordial destacar como la constitución de la instauración del imaginario barrial del hip-

hop caleño, la podemos llamar la institución del imaginario rapero en Cali. Estas dos

escalas, aunque se relacionan, poseen dos matices distintos de funcionamiento

sociocultural, ya que aunque ambas se relacionan, mantenían una función precisa en su

emergencia (aparición),99

construcción (proceso de producción sociocultural) e institución o

establecimiento (consolidación), como hasta aquí hemos podido delinear.

99

Los aspectos funciones considerados respecto a la concepción del hip-hop en tanto emergencia en este

espacio atienden tanto a ideas, ideales e ideologías, utopías y sueños, y además a ciertos aspectos causales,

138

Definición de hipótesis conceptual El hip-hop llegó a Cali mediante dos formas; 1)

desde Estados Unidos a Buenaventura mediante

norteños y viajeros; y 2) desde Estados Unidos a

Cali través de la clase media, especialmente

viajeros y migrantes.

Definición teórica Variable: según la noción empleada de ‗música

afroamericana‘ y su diáspora.

Definición operacional Categoría: testimonios y documentos escritos

según los agentes (cantantes y miembros de los

grupos) evidenciados en distintos medios.

En este sentido, los cambios de la ciudad afectan la música, pero también podríamos

entender la música como afecta en parte esos cambios. Para el caso de Brasil y los

Racionais M.C´s (M.C´s Racionales) paulistas, Caldeira (2007b) relaciona la periferia

como un espacio de incertidumbre y a su vez de cambios:

La periferia es un espacio de enormes incertidumbres. La generación de jóvenes a la

que pertenecen los raperos se ha criado en una época en que ya había desaparecido la

fuerte creencia en el progreso y en la movilidad social que había estructurado las vidas

y las acciones de la generación anterior de residentes de esa misma periferia. Además,

la cultura del trabajo, que anclaba a la realidad la cultura de la clase trabajadora y su

sentido de la dignidad, especialmente masculina, había perdido su capacidad

referencial en el contexto del desempleo masivo y de la informalidad laboral (2007b:

63).

Al analizar nuestro caso, podríamos decir que el hip-hop, de Cali en un sentido amplio, en

sus inicios mapeaba las diversas formas de devastación humana al interior de la ciudad,

producto de la violencia, el abandono estatal, la falta de oportunidades a nivel escolar y

laboral, esto sumado a una serie de carencias de tipo material. Es importante evidenciar

cómo estas maneras de visualización desde lo plástico-sonoro, los modos de recepción y

producción de aquel pensamiento poético (tanto en su sentido de cambio, como de

mantenimiento de la memoria), los ceremoniales públicos como bailar y rapear en una

esquina, o quizá la mera ocasión de la escucha compartida de la música entre pares y

estos últimos, revelando esquemas o mejor posibilidades y probabilidades de ser, es decir a través de un cierto

tipo de interacciones.

139

amigos, se esparcieron y propagaron incrementando el acervo del campo simbólico-cultural

del hip-hop caleño. Ya que el hip-hop en sí mismo era un espacio de conversación:

Hay varias conversaciones que pasan en la ciudad. Yo pienso que hay varios grupos de

ciudadanos que participan claramente en la formulación del discurso, como por

ejemplo el rap o el hip-hop. Yo creo que los grafiteros y los pichadores (taggers) de

São Paulo también lo tienen, porque tienen la visión de la ciudad, la visión de cómo

disfrutar la ciudad, de usar la ciudad (Cerbino, 2012: 143).

Como podemos comprobar algunos datos precisos de la época resaltaban la importancia del

hip-hop en Agublanca, pero también mostraban la magnitud de la diversidad del campo

cultural del distrito.

Tabla 4.6 – Sector cultural del distrito de Aguablanca hasta 1998.

Total

Grupos 25 Ong´s

comunitarias de

educación

21 grupos de

animación juvenil

11 grupos de

recreación y

deporte

93 grupos

artísticos y

de cultura

popular

150

Recursos

78 trabajan con

recursos propios

20 declaran no

tener ningún

recurso

16 trabajan con

recursos propios

y externos

36 trabajan

sólo con

recursos

externos

150

Sede

43 tienen sede

estable o propia

11 la tienen por

alquiler

79 trabajan en

sede prestada

17 no tienen

150

Fuente: Proyecto Red Cultural de distrito de Aguablanca, Observatorio social, 1998.

Tabla 4.7 – Total del sector cultural del distrito de Aguablanca hasta 1998.

Comuna Grupos Mujeres Hombres Total personas

13 74 1.307 1.214 2.521

14 41

15 15

Fuente: Proyecto Red Cultural de distrito de Aguablanca, Observatorio social, 1998.

140

La tablas 7.1 y 7.2 muestran la información recaudada en un estudio del Proyecto Red

Cultural de distrito de Aguablanca (una ONG´s del sector) y el Observatorio social, los

cuales desde 1997 realizaron la consulta que fue publicada en 1998, que sirvió también

como directorio cultural especificando el papel del campo cultural en el distrito para la

fecha. El censo cultural además, catalogó los grupos por categorías (danza, deporte,

organizaciones comunitarias, rap y reggae, recreación, salsa y otros géneros musicales,

teatro y video); ―Es de destacar el hecho de que los jóvenes y las jóvenes integran el 80%

del total de los grupos y ONG comunitarias‖ (Vélez, 2009: 292).

En relación con la música y la etnicidad afro y sus variantes, en concordancia con el caso

de las poblaciones latinoamericanas el musicólogo Egberto Bermúdez, tempranamente en

1992 realizaba una importante síntesis:

El caso latinoamericano, especialmente en el último tercio de siglo anterior y el actual,

proporciona suficiente material para una reflexión acera de las complejas relaciones

entre creatividad, innovación musical y procesos de búsqueda y aún invención de

identidades. Sin embrago, desde la perspectiva musical, los casos referentes a la

población de ascendencia africana (con sus correspondientes mezclas con otros grupos

étnicos) se convierten en los mejores paradigmas debido a que a nivel internacional,

los productos por ellos generados (jazz, rap, salsa, samba, reggae, merengue etc.) se

han convertido en elementos marcadores de ―africanidad‖, ―afo-americanidad‖ y aun

―latinidad‖ por excelencia (Bermúdez, 1992: 57-58).

Lo cierto es que, la concentración de intencionalidades étnicas; los comportamientos

sociales, actitudes, raíces, ensamblajes comunitarios, concentraciones residenciales, estilos

de vida y en total las situaciones estructurales que los propios habitantes de las

comunidades encuentran, nos indican que la etnicidad en tanto patrones de asociación e

identificación con un legado ancestral, se encuentran amparados en la opción social de

identificación de estos con unos orígenes comunes.

Más aún, en el caso de la música, el procesamiento auditorio del parámetro de la tonalidad

musical se ampara como mínimo en tres niveles de procesamiento de tonalidades; sensorial,

perceptivo y cognitivo, los cuales conjugan correlatos psicológicos (frecuencias

continuamente variables, construcción de estructuras tonales como configuraciones

melódicas, escalares, harmónicas derivadas de contextos de una estructura tonal) y

neuronales (células del intraoido, caminos auditorios periféricos, córtex auditorio primario,

141

córtex auditorio asociativo, representación bilateral) (Wilson et al. 1999). En este proceso

se podría decir que las formas de reconocimiento de tonalidades musicales y los estilos

poseen aspectos relacionados con las facultes cognitivas de adquisición de las estructuras

musicales adquiridas de manera enculturada, como lo es el caso de los elementos

marcadores de africanidad musical. Lo cual como sabemos, depende de un reconocimiento

o entrenamiento en la escucha musical dentro de unos marcos culturales específicos.

Sabemos que las experiencias musicales intensas vinculan también las expresiones de este

tipo por parte de quien las tuvo. Existe entonces una relación clara con el cerebro y como es

de imaginarse con aspectos psicológicos de la música –en nuestro caso–, con la etnicidad

subjetivizada de los agentes culturales. De manera muy similar lo reconoce Harry Jerison

(2000: 178):

La experiencia musical humana es neurológicamente única, un hecho descubierto hace

pocas décadas con el hallazgo de que los cerebros de los músicos profesionales estaban

organizados algo, un tanto diferente de aquellos no músicos. En ambos grupos los

correlatos de la experiencia están lateralizados, eso es, representados por diferentes

extensiones en los dos hemisferios cerebrales.100

Todo lo anterior nos permite señalar que la experiencia musical humana (la cual involucra

el córtex motor, los ganglios basales y el cerebelo) dedicados además aprender habilidades

(Pinker, 2002: 88; Freeman, 2000: 43) permite evidenciar como los aspectos vitalizadores

de los efectos musicales en la practicas de la escucha enculturada o étnica, la cual brinda un

conocimiento que se podría preciar igualmente como profesional en un campo determinado

de la música, ocupan distintos niveles de reconocimiento por ejemplo, de las jerarquías

tonales. Pero ¿Cómo podemos constatar que existe un reconocimiento o mejor unos efectos

musicales en la práctica de la escucha del hip-hop, los cuales son llevados al vida diaria?

Examinemos un par de antecedentes investigativos los cuales buscan explicar algunas

cuestiones relacionadas con las formas de percepción y actitudes hacia el hip-hop.

En la transformación de los sentimientos percibidos por los creadores y artistas éstos

utilizan sus posibilidades de expresividad estética y lenguajes artísticos, los cuales en

algunos casos inclusive llegan a ser valores o mejor valoraciones de tipo cultural. Es el caso

100

―Human musical experience is neurologically unique, a fact discovered a few decades ago with the finding

that the brains of professional musicians were organized somewhat differently from those of nonmusicians. In

both groups the neural correlates of the experience are lateralized, that is, represented to different extents in

the two cerebral hemispheres.‖ Traducción nuestra.

142

que explora Charis E. Kubrin, de la Universidad George Washington, quien examina el rap

gangsta el cual es un tipo de rap de pandillas y violento que por lo general recrea la vida en

las calles y la filosofía del mundo del hampa. Este estudio se centra en el análisis de 403

canciones de álbumes de rap producidos entre el año 1992 hasta el 2000, encontrando que

la identidad, la violencia y la cultura, son apropiadas desde lo que llama un código callejero

(street code concepto acuñado por Elijah Anderson), el cual influencia de manera precisa

en –este caso– los comportamientos de las juventudes negras, hacia particularmente

comportamiento violentos.101

Sus hallazgos son dicientes: en el rap gansta la violencia es

un elemento axiomático el cual aparece cerca de un 65% en las representaciones graficas de

las canciones, la riqueza material con 58%, la retaliación violenta con un 35%, el nihilismo

en un 25% y por ultimo las ofensas a las mujeres en un 25% (Kubrin, 2005: 369). Aun así,

las conclusiones son cuidadosas respecto al rap y su papel de fuente de cultura local:

Los hallazgos de este estudio sugieren que los investigadores de la violencia pueden

miran más allá de las fuentes tradicionales (por ejemplo, reportes censales y

estadísticas criminales) para la los rastros de ―la cultura en acción‖ (Swidler, 1990) que

vuelven la violencia aceptable. Como yo he discutido, la música (gangsta) rap no causa

la violencia pero extiende la sobredimensión del código de la calle, de la violencia y el

respeto. Los raperos (gangstas) narran el código de la calle en su música en conjunto

con las narraciones diarias del código de los residentes de la ciudad-interna en la

comunidad investigada (Anderson, 1999; Fagan y Wilkinson, 1998; Kubrin y Weitzer,

2003) proveyendo dos potentes fuentes de cultura local–una cultura de las calles en las

cuales la violencia es moldeada como un modo de vida (Kubrin, 2005: 376-377).102

Lo anterior con tribuye por un parte, a desmitificar la simplicidad que algunos académicos

conceden a la música y al hip-hop específicamente y por el otro lado, a la posibilidad de

contrastar el hip-hop con sus diversos matices y formas de hermenéuticas narrativas según

los aspectos locales de cada ciudad. Como algunos textos especifican, el rap gangsta fue un

invento de los jóvenes de la Costa Oeste (West Coast) estadounidense como respuesta al

abuso policial, los escándalos de discriminación racial y los problemas interétnicos de

101

Las seis categorías de su hoja de codificación binaria son; respeto, inclinación a la pelea o disposición al

uso de la violencia, riqueza material, retaliaciones violentas, ofensas a las mujeres y nihilismo (Kubrin, 2005:

368). 102

―Findings from this study suggest that violence researchers might look beyond traditional data sources

(e.g., census reports and crime statistics) for the empirical traces of ―culture in action‖ (Swidler 1990) that

render violence acceptable. As I have argued, rap music does not cause violence but extends the purview of

the street code of violence and respect. Rappers‘ telling the street code in their music in conjunction with the

everyday telling of the code by inner-city residents in community research (Anderson 1999; Fagan and

Wilkinson 1998; Kubrin and Weitzer 2003) provide two potent sources of local culture—a culture of the

streets in which violence is cast as a way of life.‖ Traducción nuestra.

143

California, específicamente en el South Central, Compton, y Long Beach en Los Angeles

(Anderson, 1990; Kubrin, 2005: 361). En el caso nuestro, como podemos comprobar las

luchas de la juventud caleña apuntaban en otra dirección, empezando por el reconocimiento

externo mismo. En esta perspectiva, reportaba el corresponsal Douglas Farah (1996) para el

Washington Post, la siguiente entrevista hecha a Gerardo Moreno (del grupo caleño Tang

Sweet, después Bomba de Tiempo) recuperada del Seattle Times:

"Estamos tratando de crear una conversación con la gente, así que cantar sobre lo que

sabemos: el aborto, el desempleo, las drogas, la muerte," dijo Gerardo Moreno, de 19

años de edad, el líder del grupo. "La música es una forma de evitar la violencia, y nos

mantiene y, esperamos, a otros de meterse en problemas...." (Farah, 1996, noviembre

30103

Por otra parte, explicaban los miembros del Cali Rap Cartel en 1997 en una entrevista

trasmitida por el canal regional Telepacífico:

Usted habla de la violencia y quiere contrarrestarlo, o sea como estamos hablando

ahora en las zonas donde nosotros vivimos saben que mayormente es en distrito de

Aguablanca, donde se vive la violencia, las bandas, muchas veces las fuerzas públicas

abusan ya… (…) Porque nuestra lirica es fuerte y todo eso no vamos a irnos a pelear

con otro H.P. por… así no más. No, nuestras liricas son para dejar la violencia, bueno

que son tonos fuertes pero es obvio que así lo escuchan más a uno, si uno se pone duro

es que la gente lo escucha (Kofla, Poetas de la Oscuridad, Cali Rap Cartel, Poesía

afilada, Universidad del Valle Televisión UV. TV. y Telepacífico 1997).

Bajo esta perspectiva, en la revista pionera del rap caleño, en su presentación aclaraban los

editores todos miembros activos y líderes del rap local, en aquel entonces:

Pretendemos por medio de esta revista abrir más puertas para la cultura urbana en

Colombia, brindar elementos que apunten al reconocimiento del movimiento cultural

HIP-HOP, dando a conocer no solamente el saber artístico musical de los grupos de

Rap, sino también su ideología, conceptos y vivencias en cuanto al esfuerzo por poner

a la vista la cultura Hip Hop (…) El momento es coyuntural y nuestros pensamientos

en esta ocasión fortalecerán nuestro argumento empezando a producir lo que usted

lector tiene en sus manos, comprendiendo que muchos se identificaran y otros muchos

no conocen toda esta revolución de pensamientos que salen del pueblo y son para el

pueblo. Sí, un trozo grande del pueblo somos quienes comenzamos con este trabajo

que sigue evolucionando tanto en cantidad como en calidad (Marabunta presentación,

1998: 4).

103

"We are trying to create a conversation with people, so we sing about what we know: abortion,

unemployment, drugs, killing," said Gerardo Moreno, the group's 19-year-old leader. "Music is a way to

avoid violence; it . . . keeps us and, we hope, others from getting into trouble.‖). (El encomillado es del

original). Traducción nuestra.

144

El otro estudio hacia el cual hacíamos referencia respecto al poder de la música, sus efectos

influyentes en los comportamientos de sus escuchas, y una clara identificación étnica de

origen afro, es presentado por Edgar H. Tyson desde la práctica del trabajo social y con una

base estadística provista por la recepción de 248 cuestionarios, los cuales fueron

contestados por jóvenes quienes respondieron al test de propiedades psicométricas RAP.

Esta idea forma parte de lo que el autor considera una terapia hip-hop (Tyson, 2002;

Elligan, 2004;). En síntesis, el objetivo este survey es evidenciar como las actitudes y

percepciones de la música rap contribuyen a la efectividad comunicativa con jóvenes

adultos y adolescentes mediante un practica clara (Tyson, 2005).

El test RAP es una colección inicialmente de 26 items, contrastados con un formato de

escala de 5 items, los cuales el autor cree logran acceder a las formas mediante las cuales

se podría medir en la escucha del rap las actitudes y percepciones hacia esta música. Las

personas del estudio fueron jóvenes (67.3% mujeres y 31.5% hombres) escogidos al azar de

una Universidad norteamericana, sobre los cuales se usaron tres criterios de validación del

test RAP; 1) el número de cintas y CD‘s que poseía cada joven; 2) cada cuanto ellos

escuchaban música rap; y 3) sí ellos favorecen o no más la censura de la música rap (Tyson,

2005: 68). Ahora bien, las concepciones de este estudio difieren radicalmente del anterior,

en el sentido de que el investigador propone tres núcleos gruesos extraídos de la revisión de

la literatura de la música rap encontrando lo siguiente; a) violento-misógino; b)

empoderamiento/positivo; y c) artístico-estético. Es decir ¿Cuál es la percepción del rap en

los jóvenes, violento, de empoderamiento o como goce estético? Los resultados del estudio

son concisos, respecto al valor comunicacional de la música rap:

El (test) RAP puede proveer a los trabajadores sociales y demás practicantes una

valiosa herramienta (tool) para usar en el trabajo con jóvenes y jóvenes adultos,

particularmente aquellos en comunidades Afro Americanas y Latinas. Por ejemplo,

información obtenida de la juventud sobre sus actitudes y percepciones hacia la música

rap pueden facilitar las discusiones sobre cómo ellos perciben su importancia relativa y

el impacto de las drogas, el crimen, y los mensajes sexuales explícitos en sus vidas y

sobre toda la comunidad en la cual ellos viven (Tyson, 2005: 79). 104

104

―The RAP can provide social workers and other practitioners with a valuable tool to use in working with

youth and young adults, particularly those in the African American and Latino community. For example,

information obtained from youth about their rap music attitudes and perceptions can facilitate discussions

about how they perceive the relative importance and impact of drugs, crime, and explicit sexual messages in

their lives and on the broader community in which they live.‖ Traduccion nuestra.

145

Creemos entonces que la práctica de la escucha y sus múltiples niveles de experimentación,

incluyen en una comunidad étnica como la de nuestro estudio diversas –e imaginativas–

formas de producir, consumir y comunicar ideas sobre las realidades de los barrios y las

percepciones sobre el bienestar, la ciudadanía y las condiciones estructurales de la vida en

general. En este sentido, las formas de percepción y las actitudes evidenciadas desde y

hacia la música, la ocasión musical, su disfrute y campo comunicativo, permite evidenciar

como explicábamos con anterioridad, que existe un reconocimiento o mejor unos efectos

musicales en la práctica de la escucha del hip-hop, los cuales son llevados al vida diaria en

sus diversos aspectos; político, estético, cultural y socio-comunicativo.

Tabla 4.8 – significado y marcadores del test RAP, desviaciones standard (SD), errores

standard (SE) y fiabilidades de alfa (N = 248).

Escala Significado (SD) S.E. Consistencia interna

RAP 81.38 (14.75) 1.01 α = .92

Empoderamiento 41.33 (9.12) .56 α = .90

Violento-misógino 24.58 (6.70) .46 α = .89

Artístico-estético 15.92 (3.23) .22 α = .87

Fuente: Tomado de (Tyson, 2005: 72).

146

Capítulo V

Conclusiones

Esta investigación procuró dar razón de la aparición, gestación y consolidación de las

dinámicas que hicieron posible la aparición del rap en la ciudad de Santiago de Cali,

focalizándose en la pregunta problemática ¿Cuáles fueron las condiciones de aparición de

las recepciones y reelaboraciones culturales del rap en Cali, en el desarrollo histórico-

cultural de la música en la ciudad, según la población afrojuvenil en la década del noventa?

La formulación de esta pregunta se inscribe en; a) delinear el marco histórico de la

instalación de las condiciones de la etnicidad afro, en sus componentes de ciudad y

regionales; b) con el fin de comprender como se articulan los postulados básicos de una

noción de etnicidad –en nuestro caso simbólica–; c) según el caso de los raperos de Cali,

los cuales poseían una fuerte identificación étnica en su condición de sujetas y sujetos

afrocolombianos; d) bajo unas condiciones específicas tanto geográficas como

demográficas de formas de vida, y aspectos cruciales como las condiciones impuestas por

los regímenes de violencia, desigualdad y discriminación socioracial propios de la ciudad

en la década del noventa.

Como pudimos ver la gran parte de los objetivos que emanan de esta respuesta fueron

resueltos de manera satisfactoria (ver anexos). El objetivo general; comprender cuáles

fueron las condiciones de aparición de las recepciones y reelaboraciones culturales del rap

en Cali, en el desarrollo histórico-cultural de la música hip-hop en la ciudad, según la

población afrojuvenil en la década del noventa, lo cual tuvo un desarrollo tanto histórico y

etnomusicológico formal en su tratamiento. Se pudo realizar un barrido de toda la

producción musical en formato de álbum, ya que no se consideraron canciones que no

estuvieran en este medio debido a la dificultad de precisar sobre sus aspectos técnicos,

cronológicos, y demás detalles significativos para su estudio. Los objetivos específicos

fueron igualmente resueltos en lo subsecuente del desarrollo del presente informe, el

capítulo cuatro profundizó en estos aspectos, aunque por materia de espacio algunos

indicadores formales y demás datos se encuentran en los anexos. Aspectos planteados a

indagar como el transcurso de la genealogía del hip hop en la ciudad de Cali, los aspectos

relevantes (canciones, discursos liricos, formas performáticas) en la producción cultural de

147

los jóvenes afrocolombianos vinculados a la cultura hip-hop en la ciudad de Cali en la

década de 1990, el marco operativo del trabajo de diseño cultural en el hip-hop caleño, la

constitución del proceso de producción cultural de los jóvenes participes del universo

simbólico rapero, desde un eje nodal musical, y las técnicas de producción musical

empleadas en este proceso, se resolvieron de manera acertada ya que como se puede leer a

lo largo de este informe se establecieron líneas claras entre diversos aspectos relacionados

con el rap de Cali; su territorialización, imagen pública en algunos medios, trabajos

académicos, imágenes y canciones con el espíritu interdisciplinar planteado en un

comienzo.

Por un lado, se consideraron lo aspectos sociológicos de la población estudiada en relación

a las problemáticas de la violencia hacia estos jóvenes de la mano de sus correspondientes

datos estadísticos y bibliográficos (cap. 4). Por el otro, Los contextos históricos del

fenómeno fueron considerados de manera puntual sobre un nivel regional –y por supuesto

citadino– destacando los momentos claves de inicio del fenómeno a nivel cultural, de

recepción mediática y de reelaboración artística (cap. 4). Los procesos a nivel performativo

de la música fueron a su vez correlacionados con una fundamentación a nivel de su

producción cultural, a partir de algunos ejemplos relevantes estudiados con el modelo de

Regula Qureshi (1987; 2000) y algunos aportes metodológicos propuestos sobre la base del

análisis espectromorfológico el cual es un rudimento metodológico el cual se puede

profundizar mucho más en el plano tecnológico (Anexos). Además, la base

etnomusicológica planteada en el barrido musical en general, recapituló la importancia que

el fenómeno tuvo en la década de Cali, a nivel juvenil y demostró cuales fueron los espacio

culturales que el proceso de re-elaboración estético y artístico tuvo tomando como base la

problemática social vivida por sus protagonistas y la influencia afronorteamericana.

Otro aporte que emergió del presente survey tiene que ver con la manera en la cual pudimos

contribuir a la línea de investigación Lenguaje e Interpretación Cultural del Grupo de

Investigación Literatura, Educación y Comunicación (LEC), el cual encuentra en este

trabajo un marco de investigación definido sobre el problema de la cultura en su relación

con las formas de producción que se establecen partir de una indagación que se pregunta

por un problema musical contemporáneo a partir de un marco de trabajo sociológico,

148

antropológico y etnomusicológico, el cual atiende diversos lenguajes como la vinculación

étnica a un territorio segregado históricamente como pudimos comprobar (cap. 4), la

discusión académica sobre algunos de sus supuestos en plano teórico y metodológico (cap.

1 y 2), y las posibilidades que brinda un estudio interdisciplinario como la presenta apuesta

investigativa. Esperamos sea significativo y provechoso este ejercicio.

Sobre el caso estudiado podemos decir a grandes rasgos que en tanto fenómeno de ciudad

el rap caleño, posee una imaginación barrial instaurada referente a esta cultura, la cual

apunta hacia el oriente de la ciudad más claramente el distrito de Aguablanca. Debido a lo

anterior, fue necesario recrear los aspectos centrales de la condición vivida por estos

jóvenes artistas desde distintas disciplinas como la historia, la sociología, la antropología y

la etnomusicología contemporánea para dar razón del fenómeno estudiado en todas sus

consideraciones.

Por otra parte, de manera suscinta podemos referirnos a las posibilidades mediante las

cuales fue posible la aparición de estas forma de producción sociocultural, que además

incluyen recepciones (cognitivas, psicologías y sensoriales) y reelaboraciones (artísticas,

conceptuales y de significado político, ideológico, étnico y cultural), lo cual plantea la

importancia de la actividad artística y valoración social de esta dinámica juvenil como

respuesta a su problemática estructural vivida, y como posibilidad de pervivencia a partir de

su percepción del ambiente y sus límites, lo cual incluye además reconocer la creatividad

ancestral de la práctica del hip-hop.

1. Como primera medida se podría concluir que el rap de noventero de Cali, surgió

como respuesta a una serie de problemáticas estructurales y precarias formas

condicionadas de vida en algunas partes de la ciudad es decir, factores como la

violencia hacia los jóvenes, la desigualdad social en todas sus dimensiones y las

diferentes discriminaciones implícitas y explicitas sobre esta población. También se

puede argumentar que emana como parte de un aspecto identitario el cual implica

un reflejo étnico venido de Norteamérica (lo cual se suma a los antecedente étnicos

de la región) reelaborado en su núcleo central y razonamiento contextual, bajo una

forma de etnicidad simbólica como explicamos durante el desarrollo de este trabajo.

Ahora bien, ¿Cómo dimos respuesta a estos razonamientos? procuramos hacer

149

precisas las conexiones entre, etnicidad, música y las condiciones de vida de los

jóvenes afro en Cali a finales de los noventa, estableciendo reglas coordinativas que

dieran un marco de análisis pertinente basado en un conjunto de parámetros claros;

la historia y sociología de las poblaciones afro, la etnicidad y sus contiendas

conceptuales y teóricas, la etnografía de la música indagada y sus materiales

subsecuentes (fotografías, discos y documentos escritos y audiovisuales), algunos

testimonios de los protagonistas, y las implicaciones teóricas del análisis de la

música rap además a un nivel performático. Entonces, decimos que este fenómeno

se debe comprender como el resultado contestatario de las problemáticas de la

producción capitalista (clasista, racializada, etnocentrada) y la reproducción de las

condiciones de vida segregacionistas en la ciudad de Cali.

2. Por otra parte, se podría decir que sobre el surgimiento del rap caleño, existe una

clara apuesta epistemológica, y esto implica el reconocimiento de los modos de

pensamiento de los agentes y protagonistas de este fenómeno, ya que es importante

recordar que aunque la gente no manifieste de forma elocuente algunos conceptos o

posibilidades de comprensión de sus propias apuestas creativas como en el caso de

la música, es necesario precisar que esto no significa que la práctica analítica quede

anulada o se deban descartar las posibilidades de reconocer –en nuestro caso–, la

pertinencia de los aspectos musicales tanto en su concepción sociopoblacional como

en sus aspectos formales derivados del análisis musicológico. Es decir, los raperos

tal como los conocemos son gente que canta hablando en rima y no estudiosos de la

música –salvo contadas excepciones–, y por lo tanto están dedicados al devenir de

su arte en tanto posibilidad de trabajo, de expresividad y de reconocimiento público,

no así a testimoniar aspectos técnicos de la elaboración de su arte. De ahí que se

deriven unos conocimientos precisos dentro de sus grabaciones, performances y

técnicas de canto, lo cual implica instaurar una conexión con la gente en la

recepción de sus mensajes. De esto se desprende que la analítica del performance

que establecimos, procuró dar razón de la intencionalidad con la que estos jóvenes

expresaban sus apuestas performáticas en un nivel escénico, posiblemente

diferenciado de otras músicas.

150

3. Una tercera posibilidad de explicar el surgimiento del rap caleño, como un derivado

de la percepción del ambiente y sus límites en dependencia de unas formas distintas

de organización y modos de percepción músico-sensoriales. Esto nos lleva a

considerar que los puntos de vista implicados en los documentos analizados recrean

las dinámicas sociales del ambiente en el que transcurría la vida de sus intérpretes.

Pudimos reconocer que efectivamente existían aspectos relacionados con la

variación transcultural de grupos en circunstancias similares como San Juan (Puerto

Rico) y San Pablo (Brasil), aportando algunos ejemplos comparativos, con el fin de

establecer un posible factor causal común –la afinidad colectiva– respecto al

componente controversial, comunicativo y étnico del rap latinoamericano.

¿Hacia dónde se dirige en la actualidad el hip-hop en la ciudad de Cali? No lo sabemos.

Solo podemos dar constancia de lo que alguna vez fue. La crisis presente en la música

desde la entrada de la wolrd music a nivel planetario, es desconcertante y el estudio de la

música en general tristemente no es más alentador. En este trabajo quedan algunos

planteamientos que se pueden ampliar, ya que no fueron contemplados en la presente

investigación. Algunas cuestiones relacionadas con el hip-hop actual en Cali y la

perspectiva de género, los aspectos derivados del freestyle o estilo libre, las conexiones

entre la salsa choke y sus relaciones con la comercialización de su música, el graffiti y las

múltiples fusiones actuales. El presente trabajo contribuye de manera decidida a la

fundamentación científica del hip-hop en su fase cultural, razón de ser y forma

contemporánea de expresión global.

Para terminar, diremos que esta práctica de indagación en su conjunto provee una

posibilidad de plantear en un plano investigativo lo que definimos como un ‗abordaje

experiencial‘ el cual en tanto interés de investigación e indicador político, enfatiza el uso de

la práctica y la rutina como marcador ontológico, enlazado con el conocimiento del

lenguaje, de la cultura, del territorio y de las lógicas poblacionales evidenciadas en los

aspectos considerados en el campo de problematización.

Una pequeña parte de la vieja escuela noventera rapera caleña: En aquel tiempo el rap fue

tan caleño como afroamericano. Dedicación especial y mucho respeto a:

151

Corporación Cali Rap Cartel, Mensajeros, Ciclón, New Power, Zona Marginal, Black

Power, Artefacto, Manicomio Gangster, Colombian Gangster, Matanza Danza, Esfinges,

Farsantes, Bomba de Tiempo (Tang Sweet), Canoero, Shadow, Bajo Mundo, Gremio

Supremo, La Ruka, Patuleco, Franklin, Lexus, Prova, Roshy, Black Sisters, El Poder del

Ritmo, Black System, Héctor Fabio Meza, Carlos Arias, Jhon Henry Arboleda, Chasqui

Comunicaciones, Funcadej 16, Jair Hernández Barona, Hip-Hop Peña, Casa de la Juventud

de San Pedro, Casa de la Juventud del Poblado, Casa de la juventud del Retiro, Casa de la

Juventud del Vergel, Juan Bosco, Parces, Univalle, Colegio Señor de los Milagros, Padre

Alfredo, Nuestra Herencia, Sin Visaje, M.P Cruz, Carlitos, Vanilla (el mejor), El profe

Jairo, Juventud Rap, Buddah Bandhits, Toppo Mental, Meñique, Santiago, Lucumí, Código

Rap, El Mago, Tikal, Loco, I.G.Z., Raico, Villa Lobos, Byson y Mr Jhonso, Sepia, Denice,

La Colonia, El Suave, Los Generales R y R, Black Panters, Rasqui, Fortaleza empírica,

Puerto Conexion, Soporte Clan, New Play, Nafta, B.S., Robinson Cruzo, Sombrita, Alexis,

Etílicos Crew, Mentes Oscuras, Palenque, Kannabis, Ras Henry, Bongo Man, Lyon, Ras

Shorty, Ras Antonio, Rebelión, Candy Man, Ashanty, La Hermandad, La Fraternidad,

kalancho, Gladys, Sofonías, Bomba de Tiempo, Glumm Power, Clan Dinastía, Colombia

Conexión, Distrito Bajo, Don Quiño, Instinto, Los Primos, El Chunko, John kenfry,

Watussi, Gerardo, El Suave, Colon, Teofanía, Poetas de la Oscuridad, Primera Fase, Rocky,

Al Roc, Crisis Social, Colombia Rap Cartel, Heladio, Inspector Faya, Dr. Ganja, Smoka

and Philly Blunt, Connect Squad, Viva Voice, Nexo, Caballero El Daga, El Gordo, Lucho,

Ronald, Pescadito A.K.A. Tercera Dimensión, Nueva Granada, Mentes Oscuras, Arsenal,

Chakan, Los Calvos, Los Primos, Los Científicos del Rap, Imperio, Mae, Puto, Xenzurado,

Energy Kings, Posse Warrior, Zenxurado, Raperos Club, IGZ, Wester, Iber, Jhony, La

Chispa, Zicoticos Mentales, Espectro, la Red Cultural de Aguablanca, Dancing Machine,

Gerardo, Mitchel, El profe Victor Mario, Mario Campaz, Alexiño, Poison, Fausto,

Engendros del Pantano, Ni Más Ni Menos, El Fa, Cenizo, Giti, Chicho, Boquilo, El

Veteran, Propio way, El Jetro, Arrechera, Los Toldos, V.I.P, La Ciclovía, Javier, Niky,

Mario Wise, Larrahondo, Stylo, Lebron, El Dogor, Man Bryan, Borincuba, Lucy, Saimond,

Herencia Africana, Los Nandez, Carnicero 007, Ghettos Clan, Flaco Flow y Melanina, El

Maleante, Identidad Rap, Comando Rap, Los Chenes, Crazy Rap, Estilos, G & G, Los

Cientificos, Quek Rap, Chicos del Barrio.

152

Bibliografía

Adams, Kyle. (2008, Mayo). Aspects of the Music/Text Relationship in Rap. Music Theory Online, 14 (2).

Recuperado de http://www.mtosmt.org/issues/mto.08.14.2/mto.08.14.2.adams.html [Consultado 10 de

Febrero, 2013].

Alcaldía de Cali. (1996). Cali en cifras. Departamento Administrativo de Planeación. Agenda Red Cultural del Distrito de Aguablanca. (1998). Catálogo y directorio de grupos artísticos y

culturales. Cali.

Agier, Michel y Quintín, Pedro. (2004). Política, cultura y autopercepción: Las identidades en cuestión. En

Barbary, Olivier y Urrea, Fernando. (Eds.). (2004). Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en

Cali y el Pacífico. (pp. 397-407). Cali: CIDSE (Universidad del Valle) –IRD – Colciencias.

Alridge, Derrick P. y Stewart, James B. (2005). Introduction: Hip Hop in History: Past, Present, and Future.

The Journal of African American History 90 (3), 190-195.

Anderson, Elijah. (1990). Streetwise: Race, Class, and Change in an Urban Community. Chicago: University

of Chicago Press.

Andrews, Reid, George. (2007). Afro-Latinoamérica 1800-2000. Madrid: Iberoamericana.

Appelbaum, Nancy P. Macpherson Anne S. y Rosemblatt, Karin Alejandra. (2003). (Eds). ―Introduction:

Racial Nations‖. En Nancy P. Appelbaum, Anne S. Macpherson, and Karin Alejandra Rosemblatt (Eds.),

Race and Nation in Modern Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Arboleda, Quiñonez, Jhon Henry. (2012). Buscando mejora migraciones, territorialidades y construcción de

identidades afrocolombianas en Cali. Quito: Universitaria Abya-Yala.

Arboleda, Quiñonez, Santiago. (2012). Ponencia: racismo global y migración en la óptica intercultural. Una

mirada desde Colombia. En Cumbre internacional sobre Interculturalidad y Migración 2012, Universidad

Autónoma de Hidalgo, Pilsen Wellness Center, Inc. México.

Arocha, Jaime. (1992a). Afro-colombian denied. NACLA Report on Americas, 25 (4), 28-31, 46-47.

Arocha, Jaime. (1992b). Los negros y la nueva constitución colombiana de 1991. América Negra (3), 39-54.

Arocha, Jaime. (1998). Los Ombligados de Ananse. Nómadas (9), 201-209.

Arocha, Jaime. (Coord.). (2002). Mi gente en Bogotá. Estudio socioeconómico y cultural de los

afrodescendientes que residen en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá-CES.

Arocha, Jaime. (2005, julio-diciembre). Metrópolis y puritanismo en afrocolombia. Antípoda (1), 79-108.

Banco Mundial, CIDSE/Univalle. (1999, septiembre). Encuesta. Cali.

Barbary, Olivier (1999a). Observar los hogares afrocolombianos en Cali, problemas teóricos y metodológicos

ilustrados. En Bruyneel, Stéphanie, Urréa, Fernando, Barbary, Olivier y Ramirez, Hector Fabio. (1999).

Afrocolombianos en el área metropolitana de Cali: estudios sociodemográficos. Documento de Trabajo no.

38. (pp. 5-30). Cali: CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.

Barbary, Olivier (1999b). Afrocolombianos en Cali: ¿Cuántos son, dónde viven, de dónde vienen? En

Bruyneel, Stéphanie, Urréa, Fernando, Barbary, Olivier y Ramirez, Hector Fabio. (1999). Afrocolombianos en

153

el área metropolitana de Cali: estudios sociodemográficos. Documento de Trabajo no. 38. (pp. 31-51). Cali:

CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.

Barbary, Olivier. (2004). El componente socio-racial de la segregación residencial en Cali. En Barbary,

Olivier y Urrea, Fernando. (Eds.). (2004). Gente negra en Colombia. (pp. 157-194). Medellín: Lealón.

Barbary, Olivier y Urrea, Fernando. (1999). Presentación. En Bruyneel, Stéphanie, Urréa, Fernando, Barbary,

Olivier y Ramirez, Hector Fabio. (1999). Afrocolombianos en el área metropolitana de Cali: estudios

sociodemográficos. Documento de Trabajo no. 38. (pp. ii-iv). Cali: CIDSE, Centro de Investigaciones y

Documentación Socioeconómica.

Barbary, Olivier y Urrea, Fernando. (Eds.). (2004). Gente negra en Colombia. Medellín: Lealón.

Barbary, Olivier, Héctor Ramírez y Fernando Urrea. (2004). Identidad y ciudadanía en el Pacífico y en Cali.

En Barbary, Olivier y Urrea, Fernando. (Eds.). Gente negra en Colombia. (pp. 245-282). Medellín: Lealón.

Barth, Fredrik. (Comp.) (1976). Los grupos Étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias

culturales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Barzun, Jacques. (1937). Race: A Study in Superstition. New York: Harcourt - Brace.

Bejarano, Alberto. (1997, abril 30). El nuevo cartel. Diario el Occidente. Cali.

Bermúdez, Egberto. (1992). Música identidad y creatividad en las culturas afro-americanas: El caso de

Colombia. América Negra (3), 57-68.

Blacking, John. (2006) ¿Hay música en el hombre? Madrid: Alianza.

Bruner, Jerome. (2010). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bruyneel, Stéphanie y Ramírez, Héctor Fabio. (1999). Comparación de indicadores de condición de vida de

los hogares afrocolombianos y no afrocolombianos en Cali. En Bruyneel, Stéphanie, Urréa, Fernando,

Barbary, Olivier y Ramirez, Hector Fabio. (1999). Afrocolombianos en el área metropolitana de Cali:

estudios sociodemográficos. Documento de Trabajo no. 38. (pp. 52-60). Cali: CIDSE, Centro de

Investigaciones y Documentación Socioeconómica.

Bruyneel, Stéphanie, Urréa, Fernando, Barbary, Olivier y Ramirez, Hector Fabio. (1999). Afrocolombianos en

el área metropolitana de Cali: estudios sociodemográficos. Documento de Trabajo No. 38. Cali: CIDSE,

Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.

Caldeira, Teresa. (2007a). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.

Caldeira, Teresa. (2007b). Hip-hop periferia y segregación en São Paulo. Guaraguao 11 (26), 53-63.

Caldeira, Teresa. (2010). Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil. Buenos aires - Barcelona: Katz -

Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Caicedo, H. Maximiliano. (1996). Diferenciación dialectal en el español hablado en Buenaventura. Cali:

Gerencia para el Desarrollo Cultural Gobernación del valle del Cauca.

Cardona, Luz Estella. (1997, marzo 10). El ―rap‖ exorciza a los racistas. El Espectador, p. 10-A.

Castro, Solarte, Lina. (2010). Jóvenes entre la violencia y la búsqueda de paz. Sociedad y Economía, (18),

139-155.

154

Carvalho, José Jorge de. (2004). Las culturas afroamericanas en Iberoamérica: lo negociable y lo

innegociable. En. UNESCO. (2004). Los Afroandinos de los siglos XVI al XX. (pp. 177- 206). San Borja:

UNESCO en Perú.

Cavalli-Sforza, Luigi. (2007). La evolución de la cultura. Barcelona: Anagrama.

Cea D´Ancona, María Ángeles. (1996). Metodologías cuantitativas: Estrategias y técnicas de investigación.

Madrid: Síntesis.

Centro de investigaciones "Salud y Violencia" CISALVA. (1998). Dimensionamiento de la violencia en

Colombia. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.

Cerbino, Mauro. (2012). Antropología, ciudad y jóvenes. Un diálogo con Teresa Caldeira. Íconos Revista de

Ciencias Sociales 42, 137-149.

Ciudad Abierta. (1998). Cali: relatos y sueños. Entre la lírica del rap y el ritmo del break. Cali: Ediciones

Ciudad Abierta.

Clayton, Martin, Sager, Rebecca y Will, Udo (2004). In Time with the Music: The Concept of Entrainment

and its Significance for Ethnomusicology. ESEM CounterPoint 1.

Colmenares, Germán. (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Cali: Ediciones

Universidad del Valle, División de Humanidades. Una segunda edición: (1983). En Sociedad y Economía en

el Valle del Cauca. Tomo 1. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, Textos Universitarios.

Coquery- Vidrovitch, Catherine. (2005). El postulado de superioridad blanca y de la inferioridad negra. En.

Ferro, Marc. (Coord.) (2005). El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: del Exterminio al

arrepentimiento. (pp. 771- 820). Madrid: La Esfera de los Libros.

Cuenca, James. (2001). La construcción de identidades sociales en un grupo de raperos. (Tesis de maestría),

Cali, Escuela de Sociología -Universidad del Valle.

Cuenca, James. (2008, enero-julio). Identidades sociales en jóvenes de sectores populares aproximaciones a

un grupo de raperos. Culturales, IV (007), 7-42.

Dane (Departamento Nacional de Estadística). (1993). Resumen Nacional. Sistema de consulta del XVI Censo

Nacional de Población y V de Vivienda. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística [CD ROM].

Dennis, Christopher C. (2006). Afro-Colombian Hip-Hop: Globalization, Popular Music and Ethnic

Identities. (Tesis de doctorado en filosofía) Ohio, Ohio State University.

Diario El Occidente. (1999, Julio 13). Los rebeldes del rap. Editorial, Occicultura, 26. Díaz, Benítez, María Elvira. (2003). Ghettos, Clan y Panteras Negras: reivindicadores de identidad

afroamericana en Bogotá a partir del hip hop y el reggae. En. 150 años de la abolición de la esclavización en

Colombia. Desde la marginalidad a la construcción de la nación. VI Cátedra Anual de Historia. (pp. 552-

600). Bogotá: Ministerio de Cultura - Aguilar Editora.

Díaz, Rafael Antonio. (2006). La presencia histórica del Afro en Bogotá. Revista Afroamérica (5): 21.

El Tiempo. (1996, julio 31). La cultura del hip-hop y los pantalones caídos. Editorial, Otros, Cali.

Elligan, D. (2004). Rap Therapy: A Guide for Communicating with Youth and Young Adults Through Rap

Music. New York, NY: Defina.

155

Fagan, Jeffrey y Deanna Wilkinson. (1998). Guns, Youth Violence, and Social Identity in Inner-Cities. Crime

and Justice 24, 105–88.

Farah, Douglas (1996, noviembre 30). Youth Use Rap to Urge End to Strife Born Out of Cali Cartel. The

Seattle Times. Recuperado de:

http://community.seattletimes.nwsource.com/archive/?date=19961130&slug=2362376 [Consultado en

octubre 1 de 2014]

Feiling, Tom. (2002). Resistencia: Hip Hop in Colombia. The Cinema Guild.

Foucault, Michel. (1999). Estratégias de poder. Obras esenciales. Volumen II. Barcelona: Paidós.

Freeman, Walter. (2000). A Neurobiological Role of Music in Social Bonding. En Wallin, Nils, Björn Merker

y Steven Brown. (Eds.). The Origins of Music. (pp. 412-424). Cambridge (USA): The MIT Press.

Frith, Simón. (1996). Música e identidad. En Hall, Stuart y du Gay Paul. (Comps). (2003). Cuestiones de

identidad cultural. (pp.181-213). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gadamer, Hans-Georg. ([1997] 2005). Lenguaje y música. Escuchar y comprender. En Schroder, Gerhart y

Breuninger, Helga. (2005). Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión. (pp. 12-24). Buenos Aires: Fondo

de Cultura Económica de Argentina S.A.

Gans, Herbert J. (1979). Symbolic Rthnicity: The Future of Ethnic Groups and Cultures in America. Ethnic

and Racial Studies 2, (1), 1-20.

Gilroy, Paul. (1990-1991). It Ain't Where You're From, it's Where You're At. Third Text (13), 10-12.

Greenberg, Joseph. (Ed). (1963). Universals of Language. Cambridge, USA: MIT Press.

Guzmán, Álvaro (1999). Violencia urbana y pobreza. En Urrea, Fernando y Ortiz, Carlos Humberto. (1999).

Patrones sociodemográficos, pobreza y mercado laboral en Cali. (pp. 45-56). Cali: Documento elaborado

para el Banco Mundial.

Guzmán, Álvaro. (2006). Región, cambio social y conflicto. Revista Sociedad y Economía, (10), 189-212.

Harris, Marvin. ([1968] 1996). El desarrollo de la teoría antropológica. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Hauser, Marc, D. (2008). La mente moral. Barcelona: Paidós.

Helg, Aline. (2004). Construcciones y prácticas sociopolíticas de las minorías de origen africano: una

comparación entre Colombia y Cuba. En Jaime Arocha. (Comp.). (2004). Utopía para los excluidos. El

multiculturalismo en África y América Latina. (pp. 23-46). Bogotá: CES-Universidad Nacional.

Henriques, Julian. (2011). Sonic Bodies Reggae Sound Systems, Performance Techniques, and Ways of

Knowing. New York: Continuum.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2003). Metodología de la

Investigación. México D.F: McGraw-Hill/Interamericana.

Herndon, Marcia. (1974). The Herding of Sacred Cows? Ethnomusicology, 18 (2), 219-262.

Hodder, I. (1994). The Interpretation of Docuemnts and Material Culture. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S.

(Eds). Handbook of qualitative Research. (pp. 393-402). Thousand Oaks, California: Sage.

Hurtado, Teodora. (1996). Las migraciones norteñas y el impacto sociocultural sobre la población urbana de

Buenaventura. (Trabajo de grado sociología), Cali, Universidad del Valle,

156

Huxley, Julian. (1931). African View. Londres: Chatto & Winders.

Huxley, Julian y Haddon, Alfred C. ([1935] 1936). We Europeans: a Survey of Racial Problems. Nueva

York-Londres: Harper.

Huxley, Julian. (1942). Evolution: The Modern Synthesis. London: Allen and Unwin.

Huxley, Julian. (Org). (1966). A Discussion on Ritualization of Behavior in Animals and Man. Philosophical

Transactions of the Royal Society of London, B 251: pp. 247-526.

Informe de Organismos no Gubernamentales de Derechos Humanos. (1996). A lo bien, Parce. Cali.

Jan, Steven. (2000). Replicating Sonorities: Towards a Memetics of Music. Journal of Memetics –

Evolutionary Models of Information Transmission, 4. Recuperado de

http://cfpm.org/jom-emit/2000/vol4/jan_s.html [Consultado en febrero 20 de 2012]

Jerison, Harry. (2000). Paleoneurology and the Biology of Music. En Wallin, Nils, Björn Merker y Steven

Brown. (Eds.). The Origins of Music. (pp. 177-196). Cambridge (USA): The MIT Press.

Jiménez, Meneses, Orián. (2010). Los Rostros de las culturas afrocolonialaes. En Cantor, Burgos, Roberto.

(2010). Rutas de libertad 500 años de travesía. (pp. 179-199). Bogotá: Ministerio de Cultura, Pontificia

Universidad Javeriana.

Keyes, Cheryl L. (1991). Rappin to the Beat: Rap Music as Street Culture among African Americans. (Tesis

de Ph.D), Indiana University.

Keyes, Cheryl L. (2002). Rap Music and Street Consciousness. Urbana and Chicago, IL: University of Illinois

Press.

Krims, Adam. (2007). Music and Urban Geography. New York: Routledge.

Kubrin, Charis E. (2005). Gangstas, Thugs, and Hustlas: Identity and the Code of the Street in Rap Music.

Social Problems, 52 (3), 360–378.

Kubrin, Charis E. y Ronald Weitzer. (2003). Retaliatory Homicide: Concentrated Disadvantage and

Neighborhood Culture. Social Problems 50, 157–80.

Kuper, Adam. (1973). Antropología y antropólogos. La escuela británica 1922-1972. Barcelona: Anagrama.

Kuper, Adam. (2001). Cultura: La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós.

La Nueva Granda. (s.f.). Revista especializada en hip hop. 80 y 90 historia de los mc´s bogotanos. LNG vol 2,

(20), issn. 1909-8863

Latham, Alison. (2008). Diccionario Enciclopédico de la Música. México, D. F.: Fondo de Cultura

Económica.

Lazarsfeld, Paul. (1973). De los conceptos a los índices empíricos. En Boudon, R y Lazarsfeld, Paul.

(Comps). (1973). Metodología de las ciencias sociales. (pp. 35-46). Barcelona: Laia.

Llano, Isabel. (2004). Los músicos en Cali: profesión, prácticas y público en el siglo XX1. Sociedad y

Economía 6, pp. 133-156.

Lipschutz, Alejandro. (1944). Indoamericanismo y el Problema Racial en las Américas. Santiago:

Nascimiento.

157

López Cano, Rubén. (2011). Juicios de valor y trabajo estético en el estudio de las músicas populares urbanas

de América Latina. En Sans Juan F. y López Cano, Rubén. (Coord.). (2011). Música popular y juicios de

valor: Una reflexión desde América Latina. (pp. 217-259). Caracas: Fundación Celarg.

López Schwerter, Ana. (2005). Metodología de la Investigación. Valparaíso–Chile: Universidad de Playa

Ancha de Ciencias de la Educación.

Luján, Juan David. (2012). El arte de la propia condición. Etnicidades; ¿formas emergentes en el campo del

arte. Creadores (6), 32-33.

Marshall, Wayne, Rivera, Raquel Z. y Pacini Hernandez, Deborah. (2010). Los circuitos socio-sónicos del

reggaetón. Revista Transcultural de Música, Vol. 14. Versión online.

http://www.sibetrans.com/trans/articulo/23/los-circuitos-socio-sonicos-del-reggaeton [Consultado 11 de

Enero, 2012]

Marabunta. (1998). Presentación. Editorial, (1), 4.

Maurel, Chloé (2012, junio 29). IO BIO. Biographical Dictionary of Secretaries-General of International

Organizations. www.ru.nl/fm/iobio [Consultado en octubre 1 de 2014]

Martín, Desirée A. (2009). Multiculturalismo. En Szurmuk, Mónica y McKee, Irwin Robert. (Coords).

(2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. (pp. 182-188). México D.F.: Siglo XXI-

Instituto Mora.

Mazzola, Guerino. (2011). Musical Performance A Comprehensive Approach: Theory, Analytical Tools, and

Case Studies. Verlag–Berlin-Heidelberg: Springer.

Mesa de concertación para el diseño de la política de juventud (1999). Diagnóstico de la situación de los

jóvenes en la ciudad de Cali. Santiago de Cali.

Mitchell, James Clyde. (1969). The concept and use of social networks. En Mitchell, James Clyde. (1969).

(Comp.). Social Networks in Urban Situations: Analysis of personal relationships in central African towns.

(pp. 1-50). Manchester: Manchester University Press.

Montagu, Ashley. ([1942] 1997). Man‟s Most Dangerous Myth: Fallacy of Race. Walnut Creek, CA:

AltaMira Press.

Moore, Carlos. (2009). Racismo e sociedade: novas bases epistemológicas para entender o racismo. Belo

Horizonte: Mazza Edições.

Muñoz, Sonia. (1998). Visiones de una joven en la urbe. En Cubides, Humberto J., Laverde, María Cristina y

Valderrama, Carlos Eduardo. (Eds.) (1998). ―Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas

sensibilidades. (pp. 151-169). Bogotá: Universidad Central- Siglo XXI.

Muñoz, Sonia. (1999). Jóvenes en discusión: Sobre edades, rutinas y gustos en Cali. Bogotá: Fundación

Restrepo Barco-Fundación Social-ProCívica Televisión.

Newman, Michael. (2001). I Represent Me‖: Identity Construction in a Teenage Rap Crew. Texas Linguistic

Forum 44 (2), 388-400.

Palmer, Caroline. (1997). Music Performance. Annu. Rev. Psychol, 48, 115–138.

Pardey, B. Harold. (2000, diciembre). El hip-hop: una llama de esperanza. La palabra, 8 (101), 7.

Pardey, B. Harold. (2002, abril). Artefacto arte en el acto representando la cultura Hip-Hop, Cali Colombia.

La palabra, 11 (115), 5.

158

Pardo, Mauricio. (2009). Dimensiones y conocimientos de lo musical. Algunos casos en Colombia. En Pardo,

Mauricio. (Ed). (2009). Música y sociedad. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. (pp. 15-59).

Bogotá: Universidad del Rosario.

Pérez, Mauricio. (1998). Parte de la historia. Marabunta, (1), 5-8.

Pinker, Steven. (2002). The Blank Slate. The Modern Denial of Human Nature. Londres: Penguin Books.

Pratt, Timothy. (2000). The rap cartel and other tales from Colombia. The UNESCO Courier, 38-39.

Quintero, Rivera, Ángel G. (2009). Cuerpo y cultura, las músicas «mulatas» y la subversión del baile.

Madrid: Iberoamericana.

Qureshi, Regula Burckhardt. (1987). Musical Sound and Contextual Input: A Performance Model for Musical

Analysis. Ethnomusicology, 31 (1), 56-86.

Qureshi, Regula Burckhardt. (1990). Musical Gesture and Extra-Musical Meaning: Words and Music in the

Urdu Ghazal. Journal of the American Musicological Society, 43 (3), pp. 457-497.

Restrepo, Eduardo. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.

Restrepo, Eduardo, Walsh, Catherine y Vich, Victor. (Eds.). (2010). Trayectorias y problemáticas en estudios

culturales. Stuart Hall. Buenos Aires: Clacso, Universidad Andina Simón Bolívar, Pontificia Universidad

Javeriana.

Reynolds, P. D. (1986). A Primer in Theory Construction. Nueva York: McMillan.

Reynoso, Carlos. (1987). Paradigmas v estrategias en antropología simbólica. Buenos Aires: Búsqueda.

Reynoso, Carlos. (2006). Antropología de la música: De los géneros tribales a la globalización. Volumen I:

Teorías de la simplicidad. Buenos Aires: SB.

Reynoso, Carlos. (2008). Corrientes teóricas en antropología: Perspectivas desde el Siglo XXI. Buenos Aires:

Sb. Versión digital recuperada de http://carlosreynoso.com.ar. [Consultado en enero 20 de 2013]

Reynoso, Carlos. (2012). Redes sociales y complejidad. Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible

de la sociedad y la cultura. Buenos Aires: Sb.

Ritzer, George. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México D.F: Mcgraw-Hill- lnteramericana.

Rivera, Raquel Z. (1998). Cultura y poder en el rap puertoriqueño. Revista de Estudios Sociológicos, (4), 124-

146.

Rivera, Raquel Z. (2003). New York Ricans from the Hip Hop Zone. New York: Palgrave Macmillan.

Rivera, Raquel Z. (2009). Policing Morality, Mano Dura Stylee: The Case of Underground Rap and Reggae

in Puerto Rico in the Mid-1990s. En Rivera, Raquel Z., Marshall, Wayne y Pacini Hernández, Deborah.

(2009). (Eds.). Reggaeton. (pp. 111-134). Durham, North Carolina: Duke University Press.

Rivers, William Halse Rivers. (1910). The Genealogical Method of Anthropological Inquiry. Sociological

Review, 3: 1-12. Reimpreso como Bobbs-Merrill Reprint Series in the Socian Sciences n° A-190.

Rojas, Cruz, Carlos Alberto. (1999). Educación y pedagogía en derechos humanos. Cali: Corporación Juan

Bosco, Programa por la Paz Compañía de Jesús.

159

Sahlins, Marshall y Service, Elman. (1960). Evolution and Culture. Ann Arbor: Universlty of Michigan Press.

Salmon, H. Merrilee. (2002). La explicación causal en las ciencias sociales. En Gonzales, Wenceslao.

(Coord). (2002). Diversidad de la explicación científica. (pp. 161-180). Barcelona: Ariel.

Silva, José Carlos Gomes da. (1998). Rap na Cidade de São Paulo: Música, Etnicidade e Experiência

Urbana. (Tesis de doctorado). Campinas, IFCH/Unicamp.

Silva, José Carlos, Gomes da. (2000). Juventude Negra e Música: a Construção da Identidade no Rap

Paulistano. Trabajo presentado en la XXII Reunião Brasileira de Antropologia. Fórum de Pesquisa 27:

―Juventude, Unidade e Diversidade‖. Brasília, RBAnt (UnB) CD-R.

Smalley, Denis. (1997). Spectromorphology: Explaining Sound-Shapes. Organised Sound, 2 (2): 107–126.

Sperber, Dan y Claidière, Nicolas. (2006). Why Modeling Cultural Evolution Is Still Such a Challenge.

Biological Theory, 1 (1), 20–22.

Spivak, Gayatri Chakravorty. (2003) ¿Pueden hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología,

(39), 297-364.

Stake, R. E. (1994). Case Studies. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds). Handbook of qualitative

Research. (pp. 236-247). London: Sage.

Serrano, Blasco, Javier. (1997). Estudio de casos. En Aguirre, Baztán, Angel. (1997). Etnografía.

Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. (pp. 203-208). México D.F.: Alfaomega-

Marcombo.

Silva, José Carlos, Gomes da. (2000). Juventude Negra e Música: a Construção da Identidade no Rap

Paulistano. Trabajo presentado en la XXII Reunião Brasileira de Antropologia. Fórum de Pesquisa 27:

―Juventude, Unidade e Diversidade‖. Brasília, RBAnt (UnB) CD-R.

Swidler, Ann. (1990). Culture in Action. American Sociological Review 51, 273–86.

Taussig, Michel. (1978). Destrucción y resistencia campesina. El caso del litoral Pacífico. Bogotá. Ediciones

Punta de Lanza.

Taussig, Michel. ([1978] 1993). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. México D.F.:

Nueva Imagen.

Trouillot, Michel-Rolph. (2011). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán,

Bogotá: Universidad del Cauca, CESO-Universidad de los Andes.

Tyson, E. H. (2002). Hip Hop Therapy: An Exploratory Study of a Rap Music Intervention in Group Therapy

With At-Risk and Delinquent Youth. Journal of Poetry Therapy, 15, 131-144.

Tyson, Edgar H. (2005). The Rap Music Attitude and Perception (RAP) Scale: Scale Development and

Preliminary Analysis of Psychometric Properties. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 11

(3/4), 59-82.

Urrea, Fernando y Ortiz, Carlos Humberto. (1999). Patrones sociodemográficos, pobreza y mercado laboral

en Cali. Cali: Documento elaborado para el Banco Mundial.

Urrea, Fernando y Fernando Murillo. (1999). Dinámica del poblamiento y algunas características de los

asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali‖. En Cubides, Fernando y

Domínguez, Carlos. (Eds). (1999). Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. (pp.

337-405). Bogotá: CES-Universidad Nacional y Ministerio del Interior.

160

Urrea, Fernando y Quintín, Pedro. (2000). Jóvenes negros de barriadas populares en Cali: entre

masculinidades hegemónicas y marginales. Cali: CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación

Socioeconómica.

Urrea, Fernando, Santiago Arboleda y Javier Arias. (2000a). Construcción de redes familiares entre

migrantes de la costa pacífica y sus descendientes en Cali Redes familiares entre migrantes de la Costa

Pacífica a Cali. Documentos de Trabajo CIDSE No.48. Cali: Universidad del Valle.

Urrea, Fernando, Santiago Arboleda y Javier Arias. (2000b). Redes familiares entre migrantes de la costa

Pacífica a Cali. Revista Colombiana de Antropología, (35), 180-241.

Urrea, Fernando, Carlos Viáfara López, Héctor Fabio Ramírez y Waldor Botero Arias. (2007). Las

desigualdades raciales en Colombia: un análisis sociodemográfico de condiciones de vida, pobreza e ingresos

para la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca. En Claudia Mosquera y Luiz Claudio Barcelos

(Eds.). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y

raizales (pp. 691-710). Bogotá: CES-Universidad Nacional de Colombia.

Urrea, Fernando, Viáfara López, Carlos, Viveros Vigoya, Mara. (2010). Colombia: una pirámide social

pigmentocrática (Principales hallazgos del estudio PERLA 2010 para Colombia). Recuperado de

http://acdivoca.org/sites/default/files/attach/legacy/site/Lookup/PERLA%20Colombia%202010%20Version%

20PDF%20Version/$file/PERLA%20Colombia%202010%20Version%20PDF%20Version.pdf [Consultado

en marzo 25 de 2015]

Vásquez, Edgar. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad. Economía, cultura y espacio. Santiago de

Cali.

Vélez, Quintero, Andrés. (2004). El Rap una oportunidad de vida social en construcción que llega con la

experiencia. (Trabajo de grado en Sociología). Cali, Universidad del Valle.

Vélez, Quintero, Andrés. (2009, ene-jun). Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas: más allá

de la experiencia mediática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 7 (1), 289-320.

Wabgou, Maguemati, Arocha, Jaime, Salgado, Aiden y Carabalí, Juan. (2012). Movimiento social

afrocolombiano, negro, raizal y palenquero : el largo camino hacia la construcción de espacios comunes y

alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Wade, Peter. (1999a, agosto-octubre). Working Culture. Making Cultural Identities in Cali, Colombia.

Current Anthropology, 40 (4), 449-471.

Wade, Peter. (1999b). Trabajando con la cultura: grupos de rap e identidad negra en Cali. En: Camacho,

Juana y Restrepo, Eduardo. (Eds.). De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de gente negra en

Colombia. (pp. 263-286). Bogotá: Ecofondo- Natura-Instituto Colombiano de Antropología.

Wade, Peter. (2002). Construcciones de lo negro y del África en Colombia: política y cultura en la música

costeña y el rap. En Mosquera, Claudia, Pardo, Mauricio y Hoffmann, Odile. (Eds.). (2002).

Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias. (pp. 245-278). Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia-ICANH-IRD-ILAS.

Wade, Peter. (2006). Understanding ―Africa‖ and ―Blackness‖ in Colombia. Music and the Politics of

Culture. En Yelvington, Kevin. (Ed.). (2006). Afro-Atlantic Dialogues: Anthropology in the Diaspora. (pp.

351-378). Santa Fe, NM: School of American Research Press.

Wade, Peter. (2008, agosto). Trabajando la Cultura: sobre la construcción de la identidad negra en

Aguablanca, Cali. CS (2), 13-49. Traducción de Wilhelm Londoño, revisión de Enrique Jaramillo.

Titulo

161

Wagner, Eric A. (1986). Cali, Colombia: Residential Dimensions of Urban Structure. International Review of

Modern Sociology, 16 (2), 323-352.

Waxer, lise. ([1997] 2003). Salsa, Champeta y Rap: los sonidos negros y las identidades negras en

afrocolombia. Boletín Música, (11-12), 19-30.

Webb, E. J., Cambpbell, D.T., Schwartz, R. D. y Sechrest, L. (1996). Unobstrusive Measures: Non-reactive

Research in the social Sciences. Chicago: Rand McNally.

White, Douglas R. (2001). Network analysis and social dynamics. Cybernetics and Systems, 35 (2-3), 173-

192.

Wilson, Sarah J., Pressing, Jeff, Wales, Roger J. y Pattison, Phillipa. (1999). Cognitive Models of Music

Psychology and the Lateralisation of Musical Function Within the Brain. Australian Journal of Psychology,

51 ( 3), 125-1 39.

Valles, Miguel S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación. Reflexión metodológica y práctica

profesional. Madrid: Síntesis.

Vargas, Alvares, Lina María. (2003). Poética del peinado Afrocolombiano. Bogotá: Instituto Distrital de

Cultura y turismo.

Entrevistas

Las entrevistas adelantadas en este trabajo más que una forma de recoger información para

soportar esta investigación o para soportar hipótesis fuertes de trabajo fueron

conversaciones, espacios las cuales encontraron diversas finalidades. En una primera parte,

más allá de pretender encontrar un significado estandarizado en el conocimiento adquirido

mediantes éstas, acudimos a la libre expresión de los entrevistados. Esto posibilitó que se

contemplaran diversos aspectos antes no previstos algunos de los cuales se pudieron

resolver y otros por lo pronto no. Por otro lado, estas conversaciones posibilitaron generar

un flujo de información testimonial el cual incluyera el proceso de la colectividad estudiada

lo cual facilitara la corroboración de los datos adquiridos.

En una segunda parte de esta investigación, las entrevistas tuvieron un matiz más claro

respecto a la socialización del trabajo final en el marco del trabajo de campo. Para esto, nos

desplazamos a la ciudad de Cali con la finalidad de entablar un dialogo con algunos de los

partícipes y fundadores de la escena rapera local. La pertinencia de estas personas nos

remite a los años noventa, década en la cual la colectividad de raperos de Cali dinamizó sus

primeras producciones formales estudiadas por nosotros, ya que además, generó un fuerte

impacto a nivel de ciudad como pudimos evidenciar según los datos disponibles.

162

La pertenencia de los entrevistados como se puede ver en la referencias siguientes atiende a

aquellas agrupaciones con las cuales en medio de difíciles condiciones de tiempo y acceso

–básicamente por los tiempos y lugares de cada uno– se pudo establecer comunicación

personal. A continuación se presentan las entrevistas referenciadas a partir de la visión de

los grupos: Asilo 38 (Primera Fase), Cali Rap Cartel, Artefacto, Ciclón, Matanza Danza,

Esfinges, Farsantes, Buddah Bandhits, Imperio, V.I.P., Zona Marginal, Raperos Club, y

Shaolin vs Roshy, como pudimos ver a lo largo de este trabajo son personajes

fundamentales para esbozar un proceso del rap caleño en el rap local de los noventa.

Al roc. (Delito). (08, dic, 2015). Comunicación personal, Cali.

Cuero, Hipólito (Menester). (08, dic, 2015). Comunicación personal, Cali.

Cortez, Rodrigo (Rocky). (15 de marzo, 2013). Comunicación personal, Bogotá.

Julián (Lexus el Eslabón). (17 de enero, 2013). Comunicación personal, Cali.

Lozada, Sofía (Demente). (08, dic, 2015). Comunicación personal, Cali.

Mancilla, Andrés (Cocao) (08, dic, 2015). Comunicación personal, Cali.

Mina, John Fredy (08, dic, 2015). Comunicación personal, Cali.

Pérez, Mauricio (Mae). (15 de abril, 2015). Comunicación vía internet. New York- Bogotá.

Quiñonez, Wilbert Yaneiro (Orador M.D.C.). (04 de octubre, 2012). Comunicación personal, Bogotá.

Rentería Gamboa, Gabriel (Detective). (16 de diciembre, 2012). Comunicación personal, Bogotá.

Riascos, Hover (Toppo Mental). (16 de diciembre, 2012). Comunicación personal, Bogotá.

Roa, Edwin (Profeta). (10 de julio, 2011). Comunicación vía internet.

Suarez, Carlos (Big Dallar). (26 de septiembre, 2015). Comunicación personal, Bogotá.

Valencia, Fernando (Shaolin). (08 de enero, 2013). Comunicación personal, Cali.

Ulloa, Jhon J. (08 de enero, 2013). Comunicación personal, Cali.

Filmografía y discografía

Alianza NRP. (1999). Colombianos de Barrio. Alianza NRP.

Artefacto. (2001). Versificadores. FDA Productos.

Asilo 38. (2000). La Hoguera. Cap Producciones.

163

Bomba de Tiempo. (1999). Bomba de Tiempo.

Cali Rap Cartel. (2000). Armada Zomacimen. CRC Productores.

Cali Rap Cartel. (2001). Armada Zomacimen. CRC Productores.

Código Rap. (1991). Fuera de la Fila. 39805232, Codiscos.

Ghetto´s Clan. (2000/2001). Venciendo Obstáculos. Cap Producciones .

Imperio. (1998). Septiembre ocho. Suicidio Producciones.

Imperio. (2000). 1460 Días Infernales. Suicidio Producciones.

Lathan, Stan. (1984). Beat Street. Estados Unidos: MGM - Orión Pictures.

Los Generales. (1996). Coge a tu negro. PTD 1433-96, Sony Music.

Mensajeros. (2002). Séptimos sello. Renee S. Foster.

Mentes Oscuras. (1997). La Divina Comedia. Mentes Oscuras.

Nueva Granada. (2000). Dejame Nacer. F&M.

Potón, Carlos. (1993). Un charco no tan azul. Rostros y Rastros. Cali: Universidad del Valle Televisión UV.

TV., Telepacífico.

Shaolin vs Roshy. (2003). Primer round. Sen-Sey Records.

Universidad del Valle Televisión UV. TV. y Telepacífico. (1997). Cali Rap Cartel. Poesía afilada. Cali.

Varela, Félix. (1999). Zona Marginal. Rostros y Rastros. Cali: Universidad del Valle Televisión UV. TV.,

Telepacífico.

V.I.P (2000). Primera fila. Metiendo Mano Records.

Zona Marginal. (1999). La expresión de un pueblo. Cali: Zona Records.

Referencias tecnológicas Vensim, v. 5.7a – ©1988-2008 Ventana Systems, Inc. http://vensim.com/ [Consultado en marzo 29 de 2015]

Audacity v. 2.0.3 ©1999-2013 Audacity Team. http://audacity.sourceforge.net/ [Consultado en marzo 15 de

2014]

164

Anexos

1 En el C.D. Anexo se adjunta parte del análisis técnico el cual por motivos de forma

y tamaño de esta tesis, se puede consultar como anexos.

2 En el C.D anexo se encuentra el modelo performático utilizado para esta

investigación, así como sus tablas categóricas y correspondientes análisis.

3 En el C.D anexo se encuentra el modelo de etnicidad utilizado para esta

investigación así como sus tablas categóricas y correspondientes a análisis.

4 En el C.D. anexos se adjuntan las tres muestras de audio seleccionadas para el

análisis seleccionado. Cada Canción tiene una versión de estudio y su

correspondiente performance desde un punto de vista etnomusicológico.

165

Anexos

Música rap en Cali; sus tipologías, álbumes y performances

En este capítulo se presentan las posibilidades analíticas derivadas de nuestro encuadre

metodológico. Por lo tanto, se discuten las categorías tipológicas que subyacen a las

prácticas evidenciadas en el transcurso de esta investigación, así como la vinculación

transdisciplinar en el marco epistemológico de las ciencias sociales que nuestro encuadre

propone.

Tipologías del rap caleño

Con la finalidad de elaborar los esquemas tipológicos partimos de las consideraciones

evidenciadas en la realidad del flujo cultural del rap caleño. Es así, como en las

consideraciones que tuvimos descubrimos factores determinantes como el gusto y la

escucha musical del rap en tanto música. Ubicando por un lado, los comportamientos

sociales-humanos de los cultores de estas expresiones, ya que se pudo demostrar (principio

del capítulo VII), cómo operaban las fases de producción de la música rap noventera en

Cali. No obstante, intentaremos profundizar en los roles evidenciados de los partícipes en

tanto componentes sistemáticos del hip-hop en esta fecha. Para realizar este ejercicio es

necesario dividir las funciones que esta comunidad musical exhibía para la época con la

finalidad de ubicar aspectos como la agencia, sus roles, niveles comunicaciones,

características y localizaciones georreferenciales.

Tabla 1.1 - Tipologías de los raperos de Cali en los noventa

Agente Rol Nivel

comunicacional

Características Localización

georreferencial

Rapero

coleccionista-

consumidor

Escucha Intrapersonal:

auditorio,

manipulación

monitoreo,

evaluación y

apreciación

musical.

Escucha a lo

propuesto por los

grupos de rap

dando atención

centralizada a los

aspectos,

corpóreos,

socioculturales y

materiales.

Hogar, fiestas

(reggaetekas), fiestas

de solar,

Calle 9 con 42,

Conciertos.

Rapero Cantante Interpersonal: Difusión Hogar, fiestas

166

creador-

interprete

discursivo.

sociocultural de

liricas y mensajes

centralizados en la

oralidad y la

prosodia.

(reggaetekas), fiestas

de solar,

Calle 9 con 42,

Conciertos (de

diversos públicos ),

Estudios.

Productor

(beat maker)

Productor e

ingeniero de

grabación

Interpersonal:

sonidos y aspecto

materiales de su

producción.

Conocimientos

técnicos en materia

de instrumentación,

producción y

manipulación del

sonido.

Fiestas (reggaetekas),

Conciertos (de

diversos públicos ),

Calle 9 con 42,

Estudios.

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior se presentan las coordenadas tipológicas que empleaban las formas de

socialización de los agentes musicales tal como pudimos establecer después de nuestra

consulta en el terreno, más allá de un nivel descriptivo básico. Es así, como podemos

definir algunos comportamientos relacionados con lo musical en tanto practica social y

comunicación musical. El uso de la música delinea las condiciones de escucha, consumo y

producción, además de asignar una función practica respecto a la difusión de la cultura hip-

hop como pudimos comprobar. La variedad de los roles esta igualmente documentada

respecto a los modos de organización que los jóvenes de Cali pudieron articular con

referencia al hip-hop en tanto constructo proceso músico-cultural.

Como observamos la variación cultural de la escucha y sus recepciones nos remiten la

conformación de un esquema agencial básico el cual consta del rapero coleccionista-

consumidor, el rapero creador-interprete y el productor de música rap. La correspondencia

entre estos tres agentes constituye lo que denomínanos el núcleo humano de producción

cultural del rap de Cali hasta el año 2000. Éste a su vez permite evidenciar cómo en las

trasformaciones de los roles dentro del movimiento, se ascendía de nivel, iniciándose por

ser rapero coleccionista-consumidor dado que fue la forma como la mayoría de los raperos

ingresaron en la escucha de estas tendencias ligadas al hip-hop. Identificado este génesis

agencial dentro del estudio de nuestro fenómeno, los raperos formados en la práctica de

adquisición de conocimiento rapero, procuraron profundizar en las posibilidades de

elaborar su propia música, ya que como explicamos en los capítulos VI, VI y VII, no existía

en Cali una oferta (laboral) para la producción en general de esta música. Por lo tanto, el rol

167

de productor fue necesario y útil, quienes siguieron este camino para la fecha fueron: Mae

(Imperio), Diego DJ (código Rap), Shaolin (Zona Marginal), Rafa y Nene U (Ashanty),

Fénix (Mentes Oscuras, La Fraternidad), MP Cruz (Latino Boys), entre otros.

Con el tiempo la noción de productor cambió y en la cultura hip-hop internacional pasó a

denominarse beat maker, que significa literalmente hacedor de ritmos, dejando el término

productor para ocasiones específicas del manejo técnico de la música en general. En

Jamaica se conocía como productor también al selector o sea, a quien ponía la música y DJ

a quien cantaba sobre ella. Esta relación aparece también en Puerto Rico, ya que serían los

DJ´s de la vieja escuela (DJ Negro, DJ Playero, DJ Nelson, DJ Erick, Nico Canadá, DJ

Blass, DJ Dicky, DJ Stephano) quienes serían los mismos productores o beat makers del

hip-hop boricua.

Álbumes de rap en Cali, hasta el 2003

En nuestra etnografía realizada sobre los álbumes de rap caleño producidos hasta el

comienzo del nuevo milenio, podemos encontrar algunos datos derivados del análisis

general de este material. Al respecto, encontramos una serie de 19 álbumes elaborados

desde el año de 1992 hasta el 2003.

de productor fue necesario y útil, quienes siguieron este camino para la fecha fueron: Mae

(Imperio), Diego DJ (código Rap), Shaolin (Zona Marginal), Rafa y Nene U (Ashanty),

Fénix (Mentes Oscuras, La Fraternidad), MP Cruz (Latino Boys), entre otros.

Con el tiempo la noción de productor cambió y en la cultura hip-hop internacional pasó a

denominarse beat maker, que significa literalmente hacedor de ritmos, dejando el término

productor para ocasiones específicas del manejo técnico de la música en general. En

Jamaica se conocía como productor también al selector o sea, a quien ponía la música y DJ

a quien cantaba sobre ella. Esta relación aparece también en Puerto Rico, ya que serían los

DJ´s de la vieja escuela (DJ Negro, DJ Playero, DJ Nelson, DJ Erick, Nico Canadá, DJ

Blass, DJ Dicky, DJ Stephano) quienes serían los mismos productores o beat makers del

hip-hop boricua.

168

Álbumes de rap en Cali, hasta el 2003

En nuestra etnografía realizada sobre los álbumes de rap caleño producidos hasta el

comienzo del nuevo milenio, podemos encontrar algunos datos derivados del análisis

general de este material. Al respecto, encontramos una serie de 19 álbumes elaborados

desde el año de 1992 hasta el 2003.

Tabla 1.2. Producciones de rap en Cali en los años 90 hasta el año 2003.

Grupo e Integrantes Álbum y

formato

Sello Ubicación Espacial

(Barrios)

Año

Código Rap

(James, Juan Josè, Carlos

Catacolì, Jhonny, Pablo, Diego

D.J.)

Fuera de la

Fila

(Sencillo)

Codiscos

39805232

Sin datos 1991

Los Generales R&R

(Jhonky Barry (q.e.p.d.), Jhonny

Jein, Propio Way, Rauliman,

Chiqui Bryan, Freddy Willian)

Sin datos Sin datos Buenaventura/Cali Sin

datos

Cali Rap Cartel

(Clave Latina, New Power,

Primera Fase, Nueva Sentencia,

Farsantes del Rap, M.C. Brayan

& Dilurri M.C. y Doble

Identidad.

Sin datos Univalle Sin datos 1996

Los Generales

(Propio Way, Bongo Man,

O.P.P., Candy Man, Freddy

Willian, Harry Boom, Antonio)

Coge a tu

negro

(C.D.)

Sony Music

PTD 1433-96

Buenaventura/Cali 1996

Mentes Oscuras

(Fénix Waira, Tanatos)

La Divina

Comedia

(cassette)

Mentes

Oscuras

El Poblado/ 1997

Imperio

(Mae, Puto, Kruell)

Septiembre 8

(cassette)

Suicidio

Producciones

Paraíso/Salómia 1998

Zona Marginal

(Blade-Fer Shaolin, Rico, Jhon

J)

La Expresión

de Un Pueblo

(C.D.)

Zona

Producciones

La Unión de Vivienda

Popular/ Alfonso

Bonilla Aragón

1999

Alianza NRP

(Natrix, Rocky, El Paisa)

Colombianos

de Barrio

(D.C.)

Sin datos (Medellín/Cali) 1999

Bomba de Tiempo

(Gallito, Julio, Morocha,

Gerardo)

(cassette)

Sin datos El Retiro 1999

Imperio

(Mae, Puto, Kruell)

1460 Días

Infernales

(C.D.)

Suicidio

Producciones

Paraíso/Salómia 1999

169

Asilo 38

(Al Roc, Rocky, Cap, D.R.

Ganja, Smoka)

La Hoguera

(C.D.)

Cap

Producciones

San Pedro/El

Vergel/Conquistadore

s

(Cali/Bogotá)

2000

Cali Rap Cartel

(Jhon J, Menester, Judio, Orador

M.D.C. Detective, Enigma, Pife

(q.e.p.d.), Jhaga, Shedda, Rico,

Blade-Fer Shaolin)

Armada

Zomacimen

(cassette)

CRC

Productores

El Poblado, El Retiro,

La Unión de Vivienda

Popular, Alfonso

Bonilla Aragón,

Antonio Nariño, El

Vergel, Republica de

Israel, Marroquín

2000

Cali Rap Cartel

(Jhon J, Menester, Judio, Orador

M.D.C. Detective, Enigma, Pife

(q.e.p.d.), Jhaga, Shedda, Rico,

Blade-Fer Shaolin)

Cali Rap Cartel

Parte I

(C.D.)

CRC

Productores

El Poblado, El Retiro,

La Unión de Vivienda

Popular, Alfonso

Bonilla Aragón,

Antonio Nariño, El

Vergel, Republica de

Israel, Marroquín

2000

Nueva Granada

(Cesar, Packo, Imbchi, Jhonny)

Dejame Nacer F&M Palmira 2000

Ghetto´s Clan

(Liri Gun, Play II Play, D`nia,

Chupi, Relax, Hugo, El

Almirante)

Venciendo

Obstáculos

(C.D.)

Cap

Producciones

Charco Azul

(Cali/Bogotà)

2000/

2001

V.I.P.

(G-Loba, Big Dollar, Lil Yiyo,

Jr. Yein, Waltiño)

Primera Fila Metiendo

Mano

Records

El Limonar/

Buenaventura

2000

Artefacto

(Orador MDC y Shedda)

Versificadores

(C.D.)

C.R.C.

Productores

/FDA

Productos

El Poblado/El Retiro 2002

Mesajeros

(Pife, Jhaga y Tostao)

Séptimo Sello

(C.D.)

CRC

Productores

2002

Shaolin vs Roshy

(Shaolin vs Roshy)

Primer Round

(C.D.)

Sen-Sey

Records

Bonilla Aragón/El

Poblado

2003

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1.3 – Consolidado de la caracterización de los raperos de Cali en los noventa, según su

producción, etnicidad y género

Hombres Mujeres Total

No afros 26 (26,7) 2 (1,2) 28

Afros 61 (55,3) 2 (2,69) 63

Total 87 4 91

170

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1.4 – Consolidado de la caracterización de los raperos de Cali en los noventa, según su

producción musical formal

número de

integrantes invitados mujeres hombres afros no afros

Código Rap 5 0 0 5 3 2

Los Generales

R&R 6 0 0 6 6 0

Cali Rap Cartel 11 1 0 12 8 4

Mentes Oscuras 2 0 0 2 2 0

Imperio 3 4 1 6 4 3

Zona Marginal 3 10 0 13 10 3

Alianza NRP 3 0 1 2 1 2

Bomba de Tiempo 3 0 1 2 3 0

Asilo 38 4 2 0 6 3 3

Ghetto´s Clan 6 0 0 6 6 0

Nueva Granada 4 0 0 4 2 2

Mensajeros 2 9 0 11 8 3

V.I.P. 5 0 0 5 5 0

Artefacto 2 0 0 2 1 1

Shaolin vs Roshy 2 4 1 5 1 5

61 30 4 87 63 28

No afros

Afros

0

10

20

30

40

50

60

HombresMujeres

Hombres Mujeres

No afros 26,7 1,2

Afros 55,3 2,69

171

Fuente: Elaboración propia.

A partir de los datos anteriores podemos deducir la siguiente hipótesis conceptual de

trabajo: denominada por nosotros como ‗modelo de etnicidad‘:

Definición de hipótesis conceptual La mayoría de los actores en el inicio del rap

caleño fueron afrodescendientes.

Definición teórica Variable: según la noción empleada ‗etnicidad

simbólica‘ podemos definir el rap de Cali, a

inicios de los noventa como un fenómeno étnico.

Definición operacional Categoría: Cuantificación según los agentes

(cantantes y miembros de los grupos)

evidenciados en las producciones musicales

registradas.

Lo anterior permite ratificar nuestra elección teórica inicial sobre los estudios

afrocolombianos adelantados respecto a la ciudad de Cali, lo cual pone de relieve las

difíciles condiciones de vida de esta población a nivel histórico, y posibilita comprender su

difícil presente en la década del noventa.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Código Rap

Los Generales R&R

Cali Rap Cartel

Mentes Oscuras

Imperio

Zona Marginal

Alianza NRP

Bomba de Tiempo

Asilo 38

Ghetto´s Clan

Nueva Granada

Mensajeros

V.I.P.

Artefacto

Shaolin vs Roshy

número de integrantes

invitados

mujeres

hombres

afros

no afros

172

La muestra de los performances seleccionados

Dentro del proceso de recaudar información respecto a la etnografía musical que

planteamos sobre el rap de Cali hasta la década del 2000 hallamos una serie de materiales

interesantes suministrados para esta investigación en la ciudad de Cali, otros países e

internet. Además de fotografías, álbumes musicales, revistas y testimonios, podemos decir

que los materiales audiovisuales fueron los más difícil de encontrar. Nuestro propósito en el

análisis de esta música es definir el contexto cultural del rap caleño (ver capitulo II), como

explica detalladamente Qureshi (1987) quien se centra en estudiar la puesta en escena

(performance) del qawwali pakistaní e hindú.

Como sabemos la acción musical es igualmente una acción corporal. Respecto a la

producción de sonido articulado en una ocasión de tipo musical, incurrimos en la idea

etnomusicológica la cual plantea que tanto el sonido, como el comportamiento manifestado

por y sobre ésta, están ligados en tanto fenómeno producido culturalmente (Herndon,

1974). La cuestión abierta sobre el performance, fue abordada cuando empleamos una serie

de tres audios en vivo sobre performances de los raperos de Cali, los cuales pueden

evidencian la interacción del público con éstos, y a su vez revelan las instancias mediante

los cuales el contexto cultural de su ejecución afecta la producción del sonido mismo. Para

evidenciar tales instancias (dimensiones) y conocer sobre el contexto musical y la

importancia de la interacción, recurrimos a la comparación entre las versiones de estudio y

los audios en vivo de las mismas canciones seleccionadas. Por lo tanto, la pregunta sobre el

contexto performatico enunciado previamente gira en torno a: ¿Cuáles eran las dinámicas

de la interacción contexto y música en el rap caleño de los noventa? El análisis de la

ocasión performática puede ayudarnos a resolver esta inquietud. Como se observará; a) el

modelo de Qureshi (1987); b) complementado con el análisis del audio performático; y c)

su contrastación con las canciones de estudio, nos explica cómo el contexto –es decir la

situación total de la ocasión musical–, se conecta con la producción de lo musical y con las

dinámicas culturales (Qureshi, 1987, Reynoso, 2006) del fenómeno rapero.

La interactividad de estas presentaciones y live shows, permite además profundizar aspectos

como la observación comportamental entre ejecutantes y asistentes, y los eventos sónicos,

además vinculando tecnologías fáciles de controlar para nuestros fines, aunque difíciles de

173

interpretar en el sentido analítico. En nuestro caso, la presentación de las ondas sonoras de

las canciones, sus tonos y sus espectrogramas y componentes espectrales a nivel

metodológico se conectan con lo propuesto por Clayton, Sager y Will (2004) para el

análisis complejo en etnomusicología. En este proceso se hará énfasis en la descripción de

las condiciones de los performances, elaborando una perspectiva puntual de la música rap

en Cali respecto a algunos de los aspectos sugeridos por Qureshi (1987) para su trabajo

particular; las constricciones funcionales y rasgos distintivos de las canciones analizadas,

las variables musicales afectadas por las variables del escenario y el resumen del modelo de

performance del rap caleño en su contexto de participación.

Es importante enfatizar que la selección de los tres performances obedeció a la posibilidad

de su asequibilidad, ya que no pudimos adquirir otras intervenciones representativas del

hip-hop caleño en vivo en los noventa. Por esta cuestión, elegimos Ghetto Boy de Colombia

Rap Cartel, Calles de Horror de Artefacto y País en Guerra de Zona Marginal dado que los

registros de estas tres piezas se encuentran en buenas condiciones tanto en su versión de

estudio o cerrada, así como su live session (versión en vivo).105

Es importante también

mencionar que sí bien fueron muchas las piezas musicales representativas de esta escena en

los noventa, estas tres canciones fueron y son algunas de las más recordadas por quienes

hacían parte de dicha cultura. Por último, el análisis se realiza al conjunto de las tres

muestras con la finalidad de hacer explícito el contexto cultural en general, aunque el

análisis de los aspectos o variables musicales afectadas por las variables del escenario, se

elaboraron de manera unitaria para un total de tres variables por categoría.

105

Para las tres muestras seleccionadas se aclara que respecto a las alturas (picht) de canciones en la forma del

rap clásico por lo general se observan leves cambios tonales (de agudo a grave) en sus interpretaciones. En un

nivel aritmético simple se puede decir que una escala u octava mide 1200 cents y cada tono 100 cents por

semitono en el temperado igual. Además, también es importante precisar que una altura es se definida por

ciclos por segundo o hertz (Hz). Históricamente se puede decir que la altura de la‘ se modificó con el pasar

del tiempo y hasta 1939 se la reconoció como altura moderna con un parámetro internacional de un valor de

440 Hz.

174

Tabla 1.5 - Constricciones funcionales y rasgos distintivos de las canciones analizadas

Componentes y requerimientos

funcionales

Ejecución musical: Rasgos distintivos

1. Exaltación (emocional) a) Proporcionar un marco de

fraseo vigoroso Duración: Metro rimado sin repeticiones y coros frecuentes: c (4/4).

b) Proporcionar un patrón de

acento vigoroso.

Articulación acústica: Acentos enfatizados en la entonación de los coros

y los aplausos.

2. Prioridad del texto a) Clarificar el texto

acústicamente (claridad de

palabras)

Articulación acústica:

-Alto volumen mediante la fuerza de la voz

-Enunciación bien marcada

-Presentación continua del texto mediante alternancia del grupo (unísono)

b) Clarificar el texto

estructuralmente (claridad de

sintaxis)

Duración:

-Metro poético representado en disposición duracional del beat

-Metro poético no reflejado en el metro musical

Estructura formal:

-Forma específica representada en estructura de loop (ciclo repetitivo)

-Esquema rítmico no representado en el seccionamiento de la melodía

Altura:

-Unidades de estrofa y metro poético representados en fraseo lirico y

beat. Por lo general con alturas cercanas de tonos y medios tonos de

diferencia entre sí.

c) Clarificar el texto

semánticamente

Presentación visual:

-Énfasis del contenido mediante gestos, movimientos corporales y

actitudes de invitación a la participación frente al público

3. Requerimientos del oyente a) Proporcionar marco estructural

flexible para la manipulación del

texto

Estructura formal :

-Todas las unidades del texto representadas por unidades musicales

-Manipulabilidad de las frases y entonaciones, según el grado de

exaltación

Fuente: Elaboracion del autor basado en Qureshi (1987: 75) y Reynoso (2006: 236).

175

Tabla 1.6 - Variables musicales afectadas por las variables del escenario

Audencia Condiciones performaticas Ocasiones/lugar

Especial Común Fiesta

Comúnal Lanzamientos

(discograficos)

Lugar para

bailar

Raperos No

raperos

Mayores Jóvenes Temprano Tarde seguidos Unico

TEXTO

Tema:

Conocimiento

Protesta

Estilo

Amor

Gangster

x

xx

Lenguaje:

Español

Inlges

xx

x

xx*

x*

Estilo (fraseo): Rapido

Despacio

x

xx

MUSICA

Melodia:

Viejo

Moderno

xxx

Ritmo: Rapido

Lento

xxx

PRESENTACION

Duracion:

Larga

Corta

xx

x

x

xx

xx

x

Estilo: Popular

Exclusivo

xxx

xxx

Liderazgo: Oculto

Competitivo

xxx

Fuente: Elaboracion del autor basado en Qureshi (1987: 75). * regularidad en la audiencia.

176

Tabla 1.7 - Modelo de performance del Rap caleño Contexto de participación resumido

Dimensión del texto Dimensión de la música Presentación musical

Elección del preludio, verso

introductorio y final

Leguaje varía: 1) de acuerdo con la

capacidad lirica

Tipo de melodía varía: 1) de

acuerdo con capacidad lirica

Estilo de performance varía: 1)

de acuerdo con capacidad

lirica e interpretativa (puesta

en escena)

Estilo varía: 1) de acuerdo con la

capacidad lírica, el gusto, la influencia y

la composición en general

Tipo de ritmo varía: 1) de acuerdo

con capacidad lirica e interpretativa

Contenido varía: 1) de acuerdo con la

identidad

2) de acuerdo con el estado emocional

Asociación varía: 1) de acuerdo con

identidad

2) de acuerdo con el estado emocional

Secuencia de la canción Tipo de repetición varía: 1) con estado

(deseado u observado)

2) con foco selectivo en marcar el beat

mediante el fraseo

Tipo de repetición varía: 1) con

estado (deseado u observado)

2) con foco selectivo en los coros o

refuerzos

Acentuación varia: 1) con

estado emocional, por ejemplo

improvisaciones (freestyles)

Unidad de repetición varía: 1) con

estado (deseado u observado)

2) con foco selectivo

Unidad de repetición varía: 1) con

estado (deseado u observado)

2) con foco selectivo

Aceleración varía: 1) con

estado emocional

Inserciones varían 1) 1) con estado

(deseado u observado)

2) con capacidad lirica

3) con la identidad

Inserciones de variación melódica:

1) con capacidad

Acciones varían: 1) con estado

emocional

2) con capacidad

Señales de llamado varían: 1) con la

capacidad lirica

2) con identidad

Elaboración varía: 1) de acuerdo a

la tendencia seleccionada por el/los

interpretes

Elaboración varía: 1) de

acuerdo a la agresividad del

mensaje

Fuente: Elaboracion del autor basado en Qureshi (1987: 78) y Reynoso (2006: 236).

177

La imagen acústica de la música rap

Para los fines de este estudio abordaremos la visualización de la música de dos maneras la

primera corresponde a la forma de onda de las canciones contrastadas con los

performances, y la segunda es la espectralización también entre ambas. Sumado a esto,

encontraremos los tonos de las canciones y sus letras. Respecto a las formas espectrales

consideradas en este análisis, una definición del papel de los espectrogramas en la

visualización de la música nos ayudara a comprender nuestra elección metodológica:

El rango de frecuencias (longitudes de onda) que abarca una fuente productora de

ondas; por ejemplo, el espectro de luz se puede descomponer en siete colores, donde el

rojo tiene la longitud de onda más larga y el violeta la más corta. De manera análoga,

las ondas sonoras abarcan un rango de longitudes de onda de 17 mm a 17 metros,

correspondientes respectivamente a las frecuencias más agudas y más graves

perceptibles por el oído humano. El espectro armónico de un instrumento musical se

representa mediante una serie de líneas verticales (componentes espectrales) que

indican las fuerzas relativas de cada armónico (Latham, 2008: 542).

Aunque resulta bastante difícil elaborar análisis espectrales en la música sin tener las

señales de la voz y las instrumentación por separado lo cual sería ideal (en el momento de

su grabación), podemos evidenciar que en los performances la potencia de la situación

musical en el caso del rap, por supuesto es mucho más intensa que en las grabaciones, lo

cual nos brinda un precisión respecto al papel preponderante del público. No obstante, nos

interesa saber en qué medida, bajo que dinámicas y parámetros culturales de intercambio

performers/audiencia.

Figura 1.1 – Espectro visible por el ojo humano. Fuente: recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Amarillo

[Consultado 2015, abril 29]

178

En esta instancia, diremos que los componentes espectrales de las grabaciones musicales

nos pueden dan alternativas que pueden ser fácilmente discernidas para nuestros fines

explicativos. Es decir, como podremos observar a continuación las frecuencias altas y bajas

observadas en los muestreos de ondas y espectrogramas corresponden a momentos donde

las acciones performáticas obtienen mucha más intensidad, ya que como sabemos este tipo

de análisis se centra en procesos oscilatorios a nivel acústico conocidos como música, en

tanto fenómeno ondulatorio.

Debido a esto, los espectros de frecuencia en una música como el rap tienen un valor

agregado ya que permiten identificar cómo a partir de una misma base electrónica la

interacción con el público afecta la experiencia musical de los intérpretes aunque su base en

la elaboración musical sea netamente digital para la época. En este sentido cuando

observamos una franja mucho más oscura esta representa una onda sonora con una mayor

amplitud en el espectrograma, ya que los espectros de luz con su coloración permiten ver

las longitudes de onda más largas (rojo), más bajas (violeta) y las medias (amarillo) –tal

como aparece en la figura 8.1–, identificando así las frecuencias más agudas y las más

graves además, de las fuerzas relativas de cada armónico.

Los niveles sonoros con una unidad de media de decibelios (dB),106

permiten identificar las

diferentes cargas y umbrales del sonido, mediante lo cual podemos hallar la intensidad de

cada evento sonoro. Sabemos que por ejemplo, el tránsito en una calle cualquiera se

encuentra entre los 74 dB, una conversación en 60 dB y la sala de una casa en 45 dB. El

campo de la ‗espectromorfología‘ como se le conoce, se encuentra en íntima relación con el

estudio de los objetos musicales y tiene largas raíces las cuales comienzan con los trabajos

seminales de composición de Pierre Schaeffer quien a finales de los años cuarenta ideó la

propuesta de crear una música la cual fuera concreta, lo cual desencadenó lo que sería

después la denominada música electroacústica. El término spectromorfología fue

introducido por Denis Smalley y propone estudiar las propiedades del sonido, por una parte

su espectro y por la otra la morfología del sonido durante el tiempo ya que ―el espectro no

106

“Unidad de referencia de una señal acústica o eléctrica (abreviada dB) que indica la relación entre dos

potencias o intensidades sonoras. Hay 10 decibeles en un Bel, la unidad logarítmica básica llamada así por su

inventor Alexander Graham Bell‖ (Latham, 2008: 443).

179

puede existir sin su morfología y viceversa‖ (Smalley, 1997: 107)107

es decir son formas

con contenido sónico.

Los resultados de nuestro trabajo nos permiten concluir respecto al análisis de tres piezas

representativas del rap de Cali en la década del noventa lo siguiente:

La performática del rap en Cali, se llevó a cabo en una serie de contextos de

elaboración musical juvenil es decir, en un plano contextual parte de una ciudad

característica como la Cali de los noventa, lo cual además de dibujar una escena

étnica propia de los ejecutantes, la audiencia y un conocimiento compartido, incluía

el valor agregado de la ejecución en público como medio de socialización y

difusión (propagación).

En este sentido los escenarios, los diferentes tipos de ensambles performáticos y las

respuestas de las audiencias, nos permiten comprender que existía un contexto

cultural y un medio del performance rapero el cual lejos de ser estático, era

dinámico e interactivo. Los análisis nos permiten evidenciar que efectivamente, la

relación Audiencia < Interacción > Ejecutante, comprendía sujetos de una misma

clase social y de afinidad étnicoracial o como planteábamos parte de una etnicidad

simbólica (Gans, 1979).

Los análisis técnicos sobre los espectrogramas escogidos revelan que la intensidad

de los performances al ser comparados de manera espectral con relación a las

canciones o demos grabados en estudio, poseen una dinámica de intensidad mucho

más alta y concluimos que es debido a la participación con la audiencia y su

respuesta emotiva respecto a este tipo de música y mensaje. Es decir, en la

comparación de las longitudes de onda, los espectros de los performances

demuestran mayor intensidad ya que las longitudes de onda abarcan un rango

mucho más alto en sus diversas propiedades (ver anexos).

107

―The spectro- cannot exist without the -morphology and vice versa‖. Traducción nuestra.

180

174

Tabla 1.8 – Álbumes de rap 1990 - 2003 en Cali

Grupos (autores e

intérpretes)

Albumes

Producidos

Formato actual

Productos asociados a

la grabación

Canciones

Caratula o imagen

relacionada a la producción

Medios de difusión

Código Rap

(Calidad de la

grabación: Buenas

condiciones )

Fuera de la Fila

(Sencillo)

Formato: Lp

Video de la canción: Fuera

de la Fila

1. Fuera de la fila

Peluquerías

Programas radiales

Conciertos

Reggaetekas

La Ciclovía de la

carrera 42 con calle

Distribución formal

en Discotiendas

Compra y venta de

producciones

musicales y equipos

para hacer música

Reproducciones

caseras

Los Generales R&R

(s.f.)

(Calidad de la

grabación: Malas

condiciones )

Sin datos

Formgato: C.D.

1. El engaño

2. Comprensión de una amistad

3. Mi suegra

4. No a la droga

5. Hay que locura

Cali Rap Cartel

(Calidad de la

grabación: Malas

condiciones )

Sin datos

Formato: C.D.

Video de la canción:

Buck`em down

1. Cambia

2. Medio ambiente

3. Salta salta otra vez

4. Amor desconocido

5. Buck`em down

6. Rasta

7. El bravo

8. Empleo

9. Negro y que

10. Baila con migo

11. Ponte a brincar,

12. Me haces sentir feliz

13. Violencia

175

Los Generales

(Calidad de la

grabación: Muy

buenas condiciones )

Coge a tu negro

Formato: C.D.

1. Agárrame

2. Apretadito

3. Chupe chupe

4. Yo quiero decirte

5. Esa chica no mama

6. Coge a tu negro

7. El alboroto

8. I want to tell you

9. Jumper

10. Tema a freddy william

Reseñas en diarios y

revistas

Mentes Oscuras

(Calidad de la

grabación: Malas

condiciones )

La Divina

Comedia

Formato: Cassette

1. Intro

2. La divina comedia

3. Temores

4. Opio

5. Combustible

6. Miserable

7. 6 millones

8. Karma

9. Antropófagos

10. Para ustedes

11. Instrumental

12. ―La divina comedia‖

Imperio

(Calidad de la

grabación: Muy

buenas condiciones )

Septiembre 8

Formato: C.D.

1. Desquiciado de malda´

2. Mierda enerva

3. Mudo = poder

4. Justicia que arde

5. ?...

6. Cerebro oscuro

7. Septiembre 8 (en tu cabeza)

8. No +

9. Reglas del juego

176

Zona Marginal

(Calidad de la

grabación: Muy

buenas condiciones )

La Expresión de

Un Pueblo

Formato: C.D.

Documental: Rostros y

Rastros vol 4, dirigido por

Félix Antonio Varela,

Ministerio de Cultura-

Universidad del Valle

Televisión UV. TV.

(1999).

Video de la canción

Manifiesto

1. L a expresión de un pueblo

2. País en Guerra

3. Adentro o afuera

4. Interfecto

5. Sufridas realidades

6. 5-4 a control

7. Manifiesto

8. Problemas del hueco

9. Contra las reglas

10. Camina por la zona

11. Abajo el rey

12. Consumo

13. Candela

14. Epilogo

Alianza NRP

(Calidad de la

grabación: Muy

buenas condiciones )

Colombianos de

Barrio

Formato: C.D.

1. Intro alianza

2. La toma del poder

3. Bajo barrios unidos

4. Guerra

5. Ya no volverán

6. Vagabundo

7. Mujer Callejera

8. Alianza negra

9. Generaciones perdidas

10. La ganya

11. Tercera potencia

12. Final colombianos de barrio

Bomba de Tiempo

(Calidad de la

grabación: Muy

buenas condiciones )

B.D.T. Records

Formato: C.D.

1. Milicia

2. Marginalidad

3. Misterio

4. Caliente

5. Mi odio es para mí

6. Detonando

7. Pegando duro

8. En la mira

9. Dinero

10. Organizando esquemas

11. Cocaína

12. bomba de tiempo

177

Imperio

(Calidad de la

grabación: Muy

buenas condiciones )

1460 Días

Infernales

Formato: C.D.

Video de la canción:

Noprezo

1. Erainfernal

2. Revolución

3. Noprezo

4. Arpia fria

5. Sobre el poder

6. lengua

7. Tribulación

8. Anarkika

9. Ya

10. Mundo de mierda

11. Salida

12. Adilasalselauc

13. Maldito fierro malnacido

14. Imperio en tu cabeza perro

15. Arpía

16. la gran nación

17. Como un demonio

18. Como un demonio

Asilo 38

(Calidad de la

grabación: Muy

buenas condiciones )

La Hoguera

Formato: C.D.

Documental: Resistencia

Hip-Hop

1. Master blunts

2. Poetas callejeros

3. Da connection

4. Dejame fumar

5. Interludio

6. Carlito´s Way

7. La Hoguera

8. Buscando por afuera

9. Criminales

10. Colombianos w.w.

178

Cali Rap Cartel

(Calidad de la

grabación: buenas

condiciones )

Armada

Zomacimen

Formato: C.D.

Video de la canción: Final

de Finales (Matanza

Danza), parte del programa

de Tele Pacífico: Sin Visaje

(1999).

Video de la canción:

Manifiesto (Zona Marginal)

1. C.R.C. entrando

2. Final de finales

3. Gringolandia

4. Calles de horror

5. Nómada,

6. País en guerra

7. Manifiesto

8. Estrategia

9. Metras

10. Codicia mística

11. Guitarra sangre y hacha

12. C.R.C. saliendo

Cali Rap Cartel

(Calidad de la

grabación: buenas

condiciones)

Cali Rap Cartel

Parte II

Formato: C.D.

1. Armada zomacimen

2. Cali rap cartel

3. Algo del maligno

4. $ + $

5. Abriendo puertas

6. Bono

7. Décadas

8. Lluvia

9. Cultura inevitable

10. Consejo supremo

11. Escucha y lucha

12. Alambre de espino

13. Estás caído

14. Interludio

15. Cali rap cartel II

16. ¿Quién está sonando?

179

Nueva Granada

(Calidad de la

grabación: Muy

buenas condiciones )

Déjame Nacer

Formato: C.D.

1. Intro

2. Colombia

3. Only rap

4. Llego la hora

5. Déjame nacer

6. Mucho plomo

7. Lady

8. La granada

9. Abra cadabra

10. La raza

11. Sida

V.I.P.

(Calidad de la

grabación: Muy

buenas condiciones)

Primera Fila

Formato: C.D.

1. Sin prietos

2. Interlude on stage

3. Cómo jue (Buenaventura

represent)

4. Mi gato

5. Interlude – in berbena

6. Ahe!

7. Metiendo mano

8. Quiero conocerte

9. Interlude - on radio

10. VIP

11. A lo garulla

12. Quiero conocerte (Como jue

mami)

13. Pacifi style - bonus track

14. No me canso de amarte

15. Haters parte 1 - outro

180

Ghetto´s Clan

(Calidad de la

grabación: Muy

buenas condiciones)

Venciendo

Obstáculos

Formato: C.D.

Documental Resistencia

Hip-Hop (2002).

Video de la canción:

Consciencia africana,

dirección: Morris.

1. Intro

2. Consciencia africana

3. Hoy huele a sangre

4. + Violencia no

5. Te pertenezco

6. Identidad perdida

7. Fallo final

8. Nacido en el ghetto

9. Vuelve

10. Siglo XX

11. En donde están

12. Muerte en el ghetto

Artefacto

(Calidad de la

grabación: Muy

Buenas condiciones )

Versificadores

Formato: C.D.

1. Exordio

2. No hay Duda

3. Instantes de la vida

4. Hiel

5. Calles de horror

6. Nocivo

7. Décadas

8. Tenso

9. Fuerza de Atake

10. Indicios

11. Ácido metafórico

12. Adobe inspiración

13. Entorno

14. Prez

15. Estrategia

16. Visiones e ilusiones

17. **Segundos

18. Alambre de espino

19. Aire

20. Conclusión

181

Shaolin vs Roshy

(Calidad de la

grabación: Muy

Buenas condiciones )

Primer Round

Formato: C.D.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

Mensajeros

(Calidad de la

grabación: Muy

Buenas condiciones )

Séptimo sello

Formato: C.D.

1. Intro

2. Disparan

3. Metras

4. Cuarto mandamiento

5. Durmiendo con mis enemigos

6. Mi barrio

7. Arte y mensaje

8. Vida loca

9. ¿Quién soy?

10. Séptimo sello

11. Suéltate de las cadenas

12. Mensaje de acuario

13. Autro

182

Análisis de las canciones seleccionadas en su dimensión espectral

Ghetto Boy (Colombia Rap Cartel)

Visualizavion espectral o espectrograma del performance (monofonico)

Espectro de onda de sonido del performance (monofonico)

Time (s)

0 310-0.9675

0.8979

0

0

GHETTO_BOY_-_GOTAS_DE_RAP_-_COLOMBIA

183

Visualizavion espectral o espectrograma de la canción (demo)

Espectro de onda de sonido

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

184

1. 0: 00 Intro (tonalidad C E E F): Inlges AL Roc

2. 0: 11 Coro (tonalidad C E E F): Ghetto boy Ghetto boy Bam bam Ghetto boy Ghetto boy bam bam / Ghetto boy Ghetto boy bam

bam Ghetto boy Ghetto boy bam bam.

3. 0: 22 (tonalidad C E E F): Es duro vivir dentro de tanta maldad dentro de tanta miseria donde no hay oportunidad / ahhg… que asco

me da la sociedad mi puta sociedad que te ha enseñado que me ha enseñado la mentira como verdad / como acabar, con tanto mal hey

hermano de barrio con tanto mal contaminado vuelto asco / con tanto mal acabado encadenado con tanto mal.

Mocho

4. 0: 45 (tonalidad C E C F): Y es la vida dura la que me tocó pues con mucha suerte y no lo conté yo / mi pasado lleno de enredos y de

dolor porque porque porque del ghetto vengo yo / y es en la calle donde me he encontrado y me he topado con tombos jibaros y lo que

nunca había soñado / es cruda realidad cartón hay que recolectar para mi subsistencia y los de otros cuantos más / mi vida la comparto

con un hijueputa hombre que no va a ayudarme para lo duro se esconde / como una vaca me trata no hay mas quien lo soporte aun no

me recupero de sus últimos golpes / he peleado contra el hambre contra la violencia pelado, peleado peleado contra la miseria / pelado

contra mi vida misma y nunca a ninguna de estas putas les ganaría / y hace unos cuantos meses me acompaña un nuevo ser un hijo no

es buena noticia para este tipo de mujer / pero aunque peor que sola yo me encontraré por esta mi semilla todas me las jugare.

Natrix

5. 1: 41 (tonalidad C E C F): Desde mi nacimiento me toco luchar mi vida rebuscar y el amor materno despojar / crecer en un ambiente

de violencia sin sentir miedo de mi posible temprano fin / desde la basura crecer buscar la calle y no perder el control de mis sesos en

mi propio ascender / en los poco años de mi vida creciendo en la desidia conozco el pegante siendo parte de mi vida / pa´ poder

controlar el hambre que me acosa en mi estómago hará nada aquí reposa / la necesidad de salir ahora achacar de rondar los catorce en

lo mío buscar / siempre tocaba luchar por lo nuestro a pelear en la calle empecé desde muy pequeño / a rebuscar a asaltar y mirar un

imposible futuro en mi mundo inclinar.

Cap

6. 2: 26 Coro (tonalidad C E E F):

7. 2: 37 (tonalidad C E C F): Crecí en la puta miseria sin lujos ni comodidad luchando peleando guerreando con la maldita sociedad /

perseguido por los verdugos que otros llaman policía condenado a vivir en la cima para ganarme la vida / he robado peleado matado

asaltado quitado vidas ajenas por culpa de este sistema veneno correo por mis venas / pero encontré la solución para cambiar mi suerte

conseguir el preciado metal aunque me cueste la muerte / cambiare mi presente porque soy más fuerte que esta puta suerte y la maldita

gente que daño mi mente / lo tengo organizado planeado montado pensado muy bien maquinado daremos el golpe todo está preparado.

Rocky

8. 3: 11 (tonalidad C E C F): Este es tu destino mundo de mierda ahora ha llegado puto a tu cuenta / está listo el banco está en quema y

tienes que entrar tu fierro disparar la mente te coge te lleva a un instante de miedo de rabia y sosiego que pronto se ira a acabar / porque

has llegado en punto a tu cita salir ileso que Dios lo permita / y el miedo ronda en este puto lugar tu sangre mancha / tu vida se va

acabar y sigues allí luchando con tu destino puedes morir / tu vida prende de un hilo y no encontrar esa puta respuesta aquí estará / aquí

se acabó esa vuelta tres tiros te pegaron al piso ellos te mandaron la muerte hoy te hace su ultimo llamado.

Kontent

9. 3: 56 (tonalidad C E C F): Balas en mi cuerpo calambres y dolores me pesan lo ojos me fallan los colores / respiración poco a poco voy

perdiendo lágrimas de sangre mi alma va cayendo / cayendo a un mundo de sufrimiento mira como he caído a puro fuego lento / las

voces en mi mente no me dejan descansar / ellos me dicen que me quieren llevar y que son mis enemigos en el mundo espiritual ahora

AL Roc

185

manos frías me comienzan a jalar / de mis venas por mis venas por una vida de maldad marcado como otra sombra condenado

oscuridad / ahora analizo que mi vida termino por cosa que en este mundo a mí no me sirvió / como alma de ghetto voy acepto la

muerte mundo malparido adiós para siempre.

10. 4: 41 Coro (tonalidad C E E F)

Bajo: Tonalidad C G F E / C E C F

186

Calles De Horror (Artefacto)

Visualizavion espectral o espectrograma del performance

Espectro de onda de sonido del performance

Time (s)

0 237.4

-0.9894

1

0

-0.9894

1

0

118.713469

artefacto_calles_de_horror_parque_de_la_caña_1999

187

Visualizavion espectral o espectrograma de la canción (demo)

Espectro de onda de sonido

1 2 3 4 5 6 7

188

1. 0: 00 Intro (tonalidad F): Sonidos de la calle, autos disparos, gritas

2. 0: 28 (tonalidad F G# F): Esta es mi zona donde puedes perecer por dinero o por sapo te pueden prender / pandilleros de un

sector de un guetto demoledor aquí vivo yo soy un little guetto boy / así es que es… sonará calles de horror llenas de maldad / te

lo ruego que no salgas en la madrugada por que en la calle abundan demasiadas cosas malas / tus pasos no están seguros caminas

azarado tu cuerpo se invade por miedo implantado / pues en carros han subido chamacos que ahora están muertos solo por haber

estado de su casa lejos / gente de negro con capucha en la cabeza te anda esperando para tratarte como una mierda te hacen

arrodillar y ahí el calvario empieza y a tu vida le ponen fin con un tiro en la cabeza.

Shedda

3. 1: 13 (tonalidad F G# F): Asimila tus pasos cuando caminas bajo cuerda por culpa de palos truenos eres un cero a la izquierda /

en bocinas de barrios bajos se escucha el golpe muy fuerte se mueve la droga y el ron y a cada hora una muerte / el otro día que

mataron a un amigo fue tanto plomo corrido que no lo había reconocido / y volví a mi mente cuando estábamos pequeños pero

veo que no importa y hasta ahora llora el cielo / soy emergente de barriada en la ciudad he pegado el grito en el cielo para que

alguien pueda escuchar.

Orador

4. 1: 47 Coro (tonalidad F G# F): Así es que es pop pop sonará calles de horror llenas de maldad.

5. 2: 13 (tonalidad F G# F): Calles de horror llenas de maldad extraña es la noche escenario de crueldad / imperio decaído restos de

un pasado los tiempos de victoria fueron acabados / la muerte blan blan es la ley de la calle todo ha sido carcomido por fieras

salvajes / caletas con maletas llenas de contrabando así es que es la ley del fango / veneno mortal vendido en una esquina veneno

mortal adicto suicida / carencia de dinero habilidad homicida mercado negro se juega la partida / armas de todo tipo están al

alcance para que la muerte empiece a desatarse / te puede ir muy mal de esto hay evidencia no dejes que tu mente la llena la

violencia / te espera un final que nadie sabrá la muerte es así todo lo pagaras / desconsuelo de violencia y vivir en la pobreza

fieras desatadas sin problema para matarte / el sacrificio no es tan solo un cuento de hadas te espera un puto hueco con la puertas

cerradas / traición puñalada interés cuanto vales envidia de lo tuyo y plomo a la vez / la muerte está rondando en cualquier

callejón como una poesía tu vida terminó / en este acertijo de escenas de miedo gran manicomio donde tu estas muerto / si no

tienes influencias o dinero en tu poder la selva callejera te va a joder / porque lo malvado en este lugar asecha maniáticos que

creen que tu vale un mierda / así que pagarás tus cuentas si tú las debes porque sin esperanza tu pago será la muerte, tu pago será

la muerte.

Shedda

6. 3: 54 Coro (tonalidad F G# F):

7. 4: 29 Coda (tonalidad F G# F):

Bajo: Tonalidad F G# F.

189

País en Guerra (Zona Marginal)

Visualizavion espectral o espectrograma del performance

Espectro de onda de sonido del performance

Time (s)

0 324.1

-0.7413

0.7459

0

-0.7413

0.7459

0

0.252852622

C_R_C_-_PAIS_EN_GUERRA_ZONA_MARGINAL__EN_VIVO_

190

Visualizavion espectral o espectrograma de la canción

Espectro de onda de sonido

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. 0: 24 Intro (tonalidad AGFEDADE)

191

2. 0: 24 (tonalidad AGFEDADE): En tiempos aborígenes esta guerra se inicia, cuando Muiscas y Quimbayas se mataban por codicia /

Saqueadores españoles llegaron sin preaviso, acribillando y esclavizando a muchos de nuestros indios / pero los guerreros de estas guerras

han cambiado, ahora es la insurgencia con las tropas del estado / pandillas juveniles contra grupos milicianos, la guerra de los narcos, la

guerra entre sicarios / la guerra de las razas y entre clases sociales, la del cazador en contra de los animales / esto es una sociedad

largamente hecha de plomo, donde han reinado las guerras por las tierras y el oro / guerras tácitas sordas nunca declaradas, donde el

resultado es muerte y familias desplazadas / después de tanto tiempo ya estamos acostumbrados, a vivir tranquilamente en este país

armado.

Rico

3. 1: 11 : Coro (tonalidad AGFEDADE): Guerra aquí, guerra allá, y esto cuando parará (8 veces).

4. 1: 36 : A tiros de arcabuz y golpes de espada, los mal llamados conquistadores de América avanzaban / llegaron a nuestra tierra con la

cruz y el calvario y el rigor de las desdichas sobre el indio creció a diario / pues llegaron los mayores traficantes de esclavos, convertir a

la gente es la excusa que utilizaron / fue la codicia la que derramó la sangre y el vino, el escudo fue la cruz y la iglesia fue el camino / por

el oro, fue que los indios sufrieron, por ese oro, a la muerte los sometieron / y africanos que ni sabían lo que había pasado, por ese mismo

oro fueron esclavizados / y obligados a olvidar todas sus creencias, porque si no la inquisición los mataba sin clemencia (bis).

Jhon J

5. 2: 24: Coro. (tonalidad AGFEDADE)

6. 2: 47: (tonalidad AGFEDADE): La guerrilla y el ejército sostienen la fuente, de la impunidad de la cultura de la muerte / en ese lugar de

exterminio en esa guerra social, los paramilitares son el actual klu klus klan / monopolizan las tierras y causan la iniquidad, el ejército se

encarga de causar la hostilidad / cuando cogen a los ―culpables‖ todos caen en la inopia, se hacen los inocentes como siempre en nuestra

historia / hemos sido gobernados por estos hijos de perra, por la mano temblorosa de los dioses de la guerra / ajusticiando con mano propia

es como lo arreglan mi hermano, ellos son los que tapan el sol con las dos manos / el sistema que se maneja en esta guerra es la

expoliación, para conseguir más tierras es la mejor solución / por eso el mejor negocio para ellos es la guerra, pues desplazando a la gente

se apoderan de más tierras.

Shaolin

7. 3: 35 (tonalidad AGFEDADE): Mientras el ejército muestra inoperancia en la guerra, los pobres continuamos en el oprobio en la miseria /

sometidos al escarnio de los insensibles, de los que quieren que la paz no se haga posible / de los que piensan que la paz es la ausencia de

plomos y muertes, la paz es la igualdad y a ellos no les conviene / pero es de la única forma en que existirá la paz, cuando todos seamos

iguales y la guerra no exista más / y no se derrame más la sangre de los campesinos, de todos los artesanos, de todos los desvalidos,

cuando todo esto se cumpla muchas cosas cambiarán, pues habrá igualdad social y ahí reinará la paz.

Rico,

Jhon J y

Shaolin

8. 4: 48: Coro. (tonalidad AGFEDADE)

9. 5: 12: Coda. (tonalidad AGFEDADE)

Bajo: (Tonalidad AGFEDADE)