41
1 Universidad de Ciencias sociales y Humanidades, Ciudad Ho Chi Minh Filología hispánica El caso de Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà en la oleada de escritoras feministas a finales del siglo XX TESIS Profesora: María Dolores Bedoya Grandes PROMOCIÓN 3 18 de abril de 2016 – Ciudad Ho Chi Minh Tran Manh Kha – 1257070016

El caso de Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà en la oleada de escritoras feministas a finales del siglo XX

  • Upload
    elte

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad de Ciencias sociales y

Humanidades, Ciudad Ho Chi Minh

Filología hispánica

El caso de Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà en la oleada de

escritoras feministas a finales del siglo XX

TESIS Profesora: María Dolores Bedoya Grandes

PROMOCIÓN 3

18 de abril de 2016 – Ciudad Ho Chi Minh

Tran Manh Kha – 1257070016

2

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado a quienquiera que haya

estudiado literatura en general o la literatura feminista en particular.

También está dedicado a quien le interese consultar la información y

los resultados investigados por mí para usarlos en otros trabajos de

investigación

AGRADECIMIENTOS

Antes que nada, quiero dar gracias a mi profesora, Sra. María Dolores

Bedoya Grandes, por haberme ayudado a entender bien los términos y

cómo escribir un trabajo de investigación. También quiero enviar un

abrazo a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

durante todo el periodo de estudio, muchas gracias por haber ayudado

a finalizar este trabajo.

Agradecer hoy y siempre a todos los amigos y a quienquiera que

dedique su precioso tiempo a leer mi trabajo de investigación.

3

El índice de contenidos

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 9

1. Justificación del trabajo ............................................................................................... 9

2. Métodos de investigación ............................................................................................ 10

3. Hipótesis de partida .................................................................................................... 10

4. Objetivos ...................................................................................................................... 11

5. Desarrollo..................................................................................................................... 11

CAPÍTULO II: BASES TEÓRICAS ....................................................................... 13

1. Definición del feminismo ............................................................................................ 13

2. La teoría feminista y la literatura feminista ............................................................. 15

3. Breve resumen del feminismo en la literatura española del siglo XX .................... 16

4. Breve resumen del feminismo en la literatura vietnamita del siglo XX ................. 18

5. El feminismo y las mujeres en Lucía Etxebarría ..................................................... 21

6. El feminismo y las mujeres en Võ Thị Xuân Hà ...................................................... 23

CAPÍTULO III DESARROLLO ............................................................................ 27

1. Diferentes contextos de dos libros ............................................................................. 27

2. Diferentes circunstancias de personajes ................................................................... 28

3. Diferentes sociedades .................................................................................................. 34

4. Similitudes en Amor, curiosidad, prozac y dudas, de Lucía Etxebarría y Nhà có

ba chị em, de Võ Thị Xuân Hà .......................................................................................... 36

CAPÍTULO IV: CONCLUSIÓN .......................................................................... 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 41

4

INTRODUCCIÓN

engo una pregunta: ¿Para qué estudiamos la literatura? Tal vez haya

mucha gente que hasta ahora ha estado preguntándose esto, porque está

claro que no es fácil buscar una repuesta esencial que pueda expresar y

reflejar completamente este enigma. Para mí, la literatura sirve para

mejorarnos a nosotros mismos como seres humanos debido a que la literatura

nos alcanza en el fondo de nuestros corazones, es decir, la literatura no sólo

transmite ideas de otras personas sino también enriquece y convierte esas ideas

en un mundo fascinante en nuestra mente, un mundo muy original y no parecido

al de otros, incluso cuando se lee la misma obra. Por ejemplo, cuando era

pequeño mi hermana y yo constantemente discutíamos si Blancanieves era una

chica buena, debido a que ella abandonó su casa para vivir con siete

desconocidos en la selva; es obvio que cada uno de nosotros tiene diferentes

maneras de interpretar el mismo cuento. Además, se me ocurre que la literatura

a veces funciona como la fotografía, porque estos dos campos nos ayudan a

guardar y reflejar qué pasa en la vida, la única diferencia entre ellos es que la

literatura lo hace tanto figurativa como literariamente, mientras la fotografía

sólo nos da exactamente lo que vemos, sin mentira, sin engaño. Por ejemplo,

cuando miramos a una foto de cierta montaña, sólo podemos ver la montaña, las

nubes, los árboles y otras cosas como exactamente lo que son mientras que las

palabras escritas sobre una montaña pueden crear un mundo vivo en nuestra

mente, con sentimientos, colores, olores y movimientos de lo que figuramos a

través de esas palabras. Por lo tanto, a veces la fotografía no nos satisface el

deseo de imaginar una vida diferente a la vida actual, por ejemplo, el deseo de

una vida llena de igualdad entre los dos sexos, el deseo por el que han luchado

las mujeres hace mucho en todos los campos, y es necesario mencionar que la

literatura es también una parte esencial de esta lucha.

Las mujeres, históricamente, desde la privación de los derechos de ciudadanía y

de otros privilegios hasta el modo de vivir sus vidas, sufrían mucho en las

sociedades patriarcales llenas de desigualdad1. Estas acciones degradaron el

desarrollo femenino en la sociedad desde múltiples puntos de vista y con

consecuencias irreparables para la historia social y cultural. Por ejemplo, la

violencia doméstica es uno de los problemas más graves en la sociedad

vietnamita donde muchas mujeres vietnamitas realmente creen que sus esposos

tienen derecho para abusarlas violentamente, y así, por ejemplo, se ha

1 Amorós, Celia. 1987. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

T

5

degradado el desarrollo femenino en el pensamiento de las mujeres vietnamitas.

El feminismo nació en estas circunstancias para buscar una salida para las

mujeres, una salida que las liberara de todos estos problemas y les otorgara los

derechos más básicos2. Puesto que hoy en día los derechos de las mujeres son

mucho mejores, hay dos eventos que tal vez sean las razones de eso: en el caso

de España, es la muerte de Franco y la democratización; y en el caso de

Vietnam, es la reunión nacional de este país y el desarrollo del comunismo.

Antes de estos dos eventos, las mujeres de los dos países no tenían mucha

libertad para hacer todo lo que querían, debido a la sociedad estricta bajo la

dictadura de Franco, en España, y a la sociedad llena de valores tradicionales,

en Vietnam. En España durante la dictadura de Franco, la mayoría de las

mujeres están encarcelada en la zona de las llamadas profesiones femeninas,

que prolongan la vida doméstica de la cocina, costura, mientras que se atribuye

al hombre el poder de la creación e invención, y se hace creer a las mujeres que

son solo transmisoras del pensamiento masculino3. La sociedad tradicional

vietnamita antes de 1975 era muy estricta también, la mayoría de las mujeres

sufren de la sociedad patriarcal en que ellas se ven mucho más inferior que los

hombres.

Del año 1975 en adelante los escritores españoles se caracterizan por la

individualización en su escritura4. La democratización ha allanado el camino

para que la consciencia individual se pueda expresar completamente. Por eso en

el caso de las mujeres podemos empezar a encontrar estas señales, debido a la

posibilidad de expresar su consciencia individual y sus sentimientos más

íntimos. Una de las señales de la expresión del feminismo en la literatura tiene

que empezar con la atención a los términos concerniendo al género y también a

la igualdad de género en todos los aspectos. Así, encontramos un notable

aumento de escritoras, especialmente las novelistas y cuentistas. Quieren cantar,

subrayar y elogiar la belleza y el rol de las mujeres en la vida. A través de la

literatura, quieren marcar una perspectiva o una voz muy distinta que pueda

expresar la consciencia de la mujer.

Como una de muchas escritoras españolas de este tiempo, Lucía Etxebarría se

convirtió en una novelista típica que escribió con una voz muy fuerte y

entendida sobre las mujeres y sus principios. Lucía Etxebarría nació en

Valencia, pero vive en Madrid desde los 18 años, se puede decir que ella es la

escritora más polémica y mediática de la narrativa contemporánea5. Se ha

2 ¿Sexo o rango? la condición de las mujeres en la filosofía de la Ilustración, Catherine Larrère, 2010

3 La mujer durante el franquismo, La Biblioteca Gonzalo de Berceo. 4 Curso de Literatura Española moderna, Laura Díaz Lopez & Pilar Escabias Lloret. 5 Curso de Literatura Española moderna, Laura Díaz Lopez & Pilar Escabias Lloret.

6

definido como feminista y escritora comprometida con la liberación e igualdad

de la mujer. Está licenciada en periodismo y ha trabajado en muchos campos.

Lucía Etxebarría colabora con diversas revistas y periódicos y sus obras han

sido traducidas en varios idiomas. Está claro que la consciencia del feminismo

no es un problema exclusivo de las obras de Lucía Etxebarría, este tema es

también de la literatura global. Aun así, se puede decir que Lucía Etxebarría es

una escritora muy importante. Es obvio que Etxebarría es feminista debido a

que lo admite en su ensayo La Eva futura 6 donde dice que feminista es la mujer

que quiere ser considerada y tratada igualmente como los hombres, es decir, la

mujer que tiene todos los derechos básicos del ser humano: control de su

cuerpo, incluyendo el derecho a la anticoncepción y al aborto, así como el

derecho de hacer lo que quiera en la sociedad moderna sin sufrir de ninguna

discriminación o malos tratos físicos y psicológicos.

La visión de Lucía Etxebarría del mundo de hombres y mujeres es también muy

especial, ella considera que nuestra visión del mundo está condicionada a ser

diferente en función de nuestro género:

“Vivimos en una sociedad creada por hombres, que conoce una estratificación

del poder político y religioso, que nos asigna el papel de inferiores. Y en el

momento en que no existe la igualdad política, ni jurídica, ni educativa, ni

social entre hombres y mujeres, nuestras vivencias de socialización, de

relación, de búsqueda de nuestro lugar en el mundo, difieren en muchos

aspectos (…) Por lo tanto, la visión del mundo de hombres y mujeres presenta

rasgos diferentes, hecho que deja huella en su respectiva aportación a la

literatura…”7

Tal vez sea la razón por la que Lucía Etxebarría lucha. A través de sus obras,

desea una sociedad igualitaria donde la mujer tenga los mismos derechos y

oportunidades que el hombre.

Es la historia de lo que pasó en un país europeo como España, interesantemente,

a lo largo de casi el mismo tiempo en un país asiático había una escritora

vietnamita aparentemente no emparentada con Lucía Etxebarría, que en realidad

comparte muchas similitudes con la escritora española, y su nombre es Võ Thị

Xuân Hà. Ella nació en Vĩ Dạ, pero vive y trabaja en Hanói. Se graduó del

departamento de Matemática y Física de la Universidad pedagógica de ciudad

Hanói, de la escuela de literatura Nguyễn Du y también del departamento de

6 La Eva Futura, Etxebarría, página 16.

7 La Eva futura: cómo seremos las mujeres en el siglo XXI y en qué mundo nos tocará vivir. Barcelona: Destino

(2000)

7

política avanzada del instituto de política Ho Chi Minh8. Como Lucía

Etxebarría, ha trabajado en periodismo y tiene relaciones con otras profesiones

como el cine y poesía. Võ Thị Xuân Hà es una voz notable en el drástico

ascenso de escritoras vietnamitas a finales del siglo XX, a través de sus obras se

relatan situaciones mundanas, donde ella constantemente defiende los principios

de las mujeres e ilustra una imagen enteramente nueva de las mujeres

vietnamitas, años después de la reunión nacional de Vietnam.

Võ Thị Xuân Hà tiene un gran conocimiento del feminismo. En sus obras se

trata el destino trágico de mujeres antes y después de las guerras en Vietnam,

los traumas físicos y psicológicos de las mujeres de estos temas en sus obras son

muy graves, hasta el punto de que no hay ninguna cosa que puede

compensarlas. "Escribir para apaciguar el dolor cuando miramos la realidad",

dice la autora, ella desea algo precioso y sólo puede obtenerlo atreviéndose a

andar un camino arduo. En otras obras de Võ Thị Xuân Hà como Vĩnh biệt giấc

mơ ngọt ngào [Adiós a los sueños dulces], el deseo de estar enamorada brilla

aún más fuerte bajo la vida oscura de sus personajes, es como una perla

enterrada bajo la tierra y Võ Thị Xuân Hà como una minera descubre los sueños

buenos aparentemente no visibles. Es decir, la autora vietnamita quiere

despertar lo bueno dentro de las mujeres contemporáneas, las que viven en

circunstancias duras, pero no abandonan el deseo de enamorarse. En las obras

de Võ Thị Xuân Hà encontramos deseos tan simples como estos, las mujeres

tratadas en estas obras suelen soñar con una vida feliz, una vida en la que

pueden vivir con las personas queridas o con un hombre que las ame, sin

guerras, sin mentiras y sin preocupación de todo, por ejemplo: dinero,

relaciones con la familia de sus esposos, ... Todo lo mencionado nos muestra

que Võ Thị Xuân Hà es también una feminista.

Con respecto a Lucía Etxebarría, es imposible no mencionar su novela Amor,

curiosidad, prozac y dudas, publicada en 1997, la que profundamente explora la

vida de distintos modelos de mujer contemporánea, como la vida de tres

hermanas Ana, Cristina y Rosa y cómo se sienten en circunstancias donde

teóricamente ya pueden hacer todo lo que quieran. En este libro, encontramos

tres hermanas con típicos problemas en la vida moderna: una mujer ahogada en

la vida sexual, sufriendo porque los hombres siempre la dejan; una mujer

hermosa y casada, pero se siente encarcelada en su propia familia y una mujer

bella y diligente pero obsesionada con el trabajo. De igual modo,

interesantemente encontramos tres mujeres con los mismos problemas en el

cuento Nhà có ba chị em [Hay tres hermanas en la casa] de Võ Thị Xuân Hà:

8 http://nhavantphcm.com.vn/vo-thi-xuan-ha-nha-van-thu-vien.html

8

una mujer tan hermosa, hasta el punto de que los hombres solo quieren mirarla,

no amarla; una mujer exitosa con un buen trabajo y la familia perfecta pero que

se siente encarcelada; y una mujer guapa mal tratada por sus esposos.

Así tenemos dos escritoras feministas de totalmente diferentes culturas que

comparten fuertemente el espíritu femenino, como la coincidencia en la

representación de las hermanas en las dos obras de Lucía Etxebarría y Võ Thị

Xuân Hà, el objetivo final de este trabajo de investigación es profundizar más

en las similitudes encontradas en sus respectivas obras.

9

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA

INVESTIGACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.

En primer lugar, es necesario recalcar la relevancia de este trabajo puesto que es

uno de los primeros trabajos que exploran las similitudes entre la literatura

española y vietnamita. Además, este trabajo está escrito en español, pero a

través de la visión de un vietnamita por lo que este trabajo aporta unos valores

completamente nuevos a este campo, por ejemplo, la comparación universal de

la consciencia feminista y la literatura de diferentes países.

En segundo lugar, es importante mencionar la diferencia entre mujeres

españolas y mujeres vietnamitas. Aunque la sociedad vietnamita tiene influencia

de sociedades matriarcales anteriores, históricamente y culturalmente también

encontramos la desvalorización de la mujer, así las mujeres vietnamitas se han

descrito como una figura menor, en realidad hay muchos dichos que han

mencionado este problema, por ejemplo:

“Một trai kể có, mười gái kể không” [Un chico, está bien; pero diez chicas no]

En efecto, la presencia de la mujer en la vida social y política de Vietnam hasta

ahora ha sido prácticamente inexistente, sólo una parte muy pequeña de las

mujeres viviendo en las ciudades con más niveles de educación han conseguido

cierta igualdad. Aun así, hay muchas mujeres que dicen sentirse “menores” en

las ciudades como Ho Chi Minh o Hanói, que muchas veces sienten que sus

vidas están atascadas en los roles de género como el de madre y esposa, en unas

condiciones que no dejan espacio a su libertad.

Con respecto a las mujeres españolas, tradicionalmente tenían que vivir con

trabajos como las tareas domésticas, trabajo de lavandería y actividades

religiosas, sin embargo, en las sociedades modernas tienen una independencia

de ser lo que quieren ser y hacer lo que desean, han sido muchas españolas

modernas que han salido del papel de ama de casa para participar en otros

trabajos relacionados con el negocio, la política o el ejército. Se puede decir que

las españolas modernas han aclarado su papel en la sociedad sin signos de

rebelión contra los hombres.

Por desgracia, hay muchas mujeres españolas que tienen que afrontar los

mismos problemas de las mujeres vietnamitas. A veces no es sobre la igualdad o

10

los derechos humanos sino los sentimientos aplastantes de la vida moderna. Y

todo lo mencionado se describe perfectamente en las dos obras de Lucía

Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà, es una similitud muy especial que me interesa

muchísimo.

Debido a la escasez de investigadores vietnamitas a los que les interesa la

literatura comparada, hasta ahora no hay nadie que haya llevado a cabo una

investigación sobre la literatura de España y Vietnam en general y la literatura

feminista de los dos países en particular, eso me ha motivado a intentar resolver

esta cuestión.

La similitud de las dos historias me interesa mucho, porque para mí, la sociedad

y la cultura de España y de Vietnam no son parecidas, y también hay una gran

discrepancia entre los sentimientos y pensamientos de las mujeres españolas y

vietnamitas. Sin embargo, aquí tenemos una novela española y un cuento

vietnamita que comparten ideas muy similares. Por lo tanto, he decidido elegir

el tema: El caso de Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà en la oleada de

escritoras feministas a finales del siglo XX para proponer diferencias y

similitudes de las dos obras escritas por las escritoras procedentes de

completamente diferentes culturas, reflexionar y comprobar si existe una

perspectiva feminista universal incluida en la literatura de Lucía Etxebarría y

Võ Thị Xuân Hà.

2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

2.1. Método analítico

2.2. Método histórico

2.3. Método de comparación

Después de leer Amor, curiosidad, prozac y dudas de Lucía Etxebarría y Nhà có

ba chị em de Võ Thị Xuân Hà, he analizado cómo se tratan las mujeres y

también sus problemas, experiencias para descubrir la similitud y la diferencia

entre estos personajes. Dichos aspectos reflejan la situación de la mujer

contemporánea, mujeres que viven bajo una presión social de la cual desean

librarse. Con respecto al proceso de comparación y contraste, aunque ellas

comparten muchas similitudes como mujeres contemporáneas, la diferencia de

sociedad y cultura de los dos países crea sus propios problemas y experiencias

en cada país. Mi deseo es buscar estas experiencias y las soluciones que se

presentan para diferentes problemas en cada obra, compararlas y contrastarlas

para demostrar la similitud de ambas escritoras.

3. HIPÓTESIS DE PARTIDA.

11

Para este trabajo he elegido la hipótesis en la que se afirma que hay muchísimas

similitudes entre Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà, incluso siendo dos

escritoras que pertenecen a culturas completamente diferentes y que no se

conocen la una a la otra. Ellas presentan modelos de mujer muy parecidos y casi

los mismos problemas que se pueden encontrar en sus obras Amor, curiosidad,

prozac y dudas, de Lucía Etxebarría y Nhà có ba chị em, de Võ Thị Xuân Hà.

En esta investigación, analizaré estas similitudes para observar y llegar a la

conclusión de que el caso de Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà en la oleada

de escritoras feministas a finales del siglo XX es un caso muy interesante, con

respecto a las ideas feministas que ellas comparten.

4. OBJETIVOS.

El objetivo fundamental del este trabajo es explorar y comprobar si el caso de

Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà es realmente un caso en interesante, ya que

es interesante conocer más sobre la representación de mujeres a través de la

perspectiva de dos escritoras de diferentes culturas y sociedades. Para ello voy a

analizar estas dos obras y observar de este modo cómo se trata el tema de la

mujer, así como sus problemas en la sociedad contemporánea. Antes de todo, es

necesario repasar algunos aspectos importantes del feminismo: Breve resumen

del feminismo en la literatura de España en siglo XX.

Breve resumen del feminismo en la literatura de Vietnam en siglo XX.

Narrativa femenina en las obras de Lucía Etxebarría.

Narrativa femenina en las obras de Võ Thị Xuân Hà.

5. DESARROLLO.

Para mayor claridad en la exposición de este trabajo, he seleccionado ocho

puntos que iré desarrollando a continuación. Es decir, antes de explorar el caso

de Võ Thị Xuân Hà y Lucía Etxebarría, es necesario entender bien los términos

en que se incluye el caso, como el feminismo, la literatura feminista y las

escritoras feministas y la imagen de las mujeres. Es como un proceso directo

que nos ayuda a entender desde lo más amplio hasta lo más pequeño. Los

puntos son los siguientes:

1. Definición del feminismo.

2. Definición de la literatura feminista.

3. Breve resumen del feminismo en la literatura de España en siglo XX.

4. Breve resumen del feminismo en la literatura de Vietnam en siglo XX.

5. El feminismo y las mujeres en Lucía Etxebarría.

6. El feminismo y las mujeres en Võ Thị Xuân Hà

12

7. La mujer en:

Amor, curiosidad, prozac y dudas, de Lucía Etxebarría

Nhà có ba chị em, de Võ Thị Xuân Hà.

8. Conclusión.

13

CAPÍTULO II: BASES TEÓRICAS

1. Definición del feminismo.

Según la definición que podemos encontrar en Wikipedia:

El feminismo es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos, culturales,

económicos y sociales que tienen como objetivo la reivindicación de los

derechos femeninos, así como cuestionar la dominación y la violencia de los

varones sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género.9

Así tenemos una mejor perspectiva del feminismo que incluye los derechos de

la mujer, en contraste con los de los hombres para dirigirse en algo como "la

igualdad entre hombres y mujeres"; sin embargo, de una perspectiva menor "el

feminismo" tiene una relación con los términos como "sexo" o "género" en la

literatura. Puesto que "sexo" y "género" sirven para definir si una persona es

hombre o mujer, la concepción de "feminismo" no se para allí, sino que desea

obtener la igualdad entre los dos sexos y también crea un sistema estándar de las

mujeres.

Según el resumen de Luis Pedro Villagrán Ruiz10, hay seis tipos de feminismo

más conocidos:

Feminismo radical: Sostiene que la raíz de las desigualdades es el

patriarcado. Se centra en las relaciones de poder que mantienen los

privilegios de los hombres sobre las mujeres. Propone derrocar el

patriarcado.

Feminismo de la igualdad: Reivindica el derecho a ser reconocidas iguales a

los hombres.

Feminismo de la diferencia: Aboga por la no equiparación de la dualidad de

un género al otro. Propone identificar y defender las características propias

de las mujeres.

Feminismo ecologista o ecofeminismo: Establece que las mujeres están en

una posición ventajosa para terminar con la dominación patriarcal.

Feminismo socialista: Postula que la sociedad de clases y la diferencia de

género deben ser borradas para que las mujeres determinen libremente sus

condiciones de vida.

9 Wikipedia, Feminismo (https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo)

10 Un artículo titulado “Día Internacional de la Mujer: ¿Qué tipos de feminismo existen?”, publicado en

starmedia.com, 2 de marzo de 2015.

14

Feminismo anarquista o anarcofeminismo: Ven el patriarcado como una

manifestación del autoritarismo. Luchan contra el patriarcado. Es una visión

política que se opone a todas las relaciones de poder forzadas.

Entonces, ¿por qué existe el feminismo? Antes de responder a esta pregunta,

tengo una observación muy simple e interesante de cómo las mujeres se

perciben en nuestra sociedad a través de las protagonistas femeninas tratadas

por Disney.

Blancanieves: tiene la belleza femenina que es una amenaza para otra mujer,

por eso, fue asesinada. Su única ventaja, la belleza, es lo que la salvó en el

fin del cuento.

La bella durmiente: prometida desde su nacimiento para satisfacer un puesto

político, ella fue asesinada por otra mujer y su “salvador”, un hombre, la

salvó con un beso. Es fácil ver que su única ventaja es el sexo.

Jasmine: esta princesa debe casarse para satisfacer los requisitos de la ley, si

ella no lo hace, su padre tendrá muchos problemas. Jasmine está esclavizada

por un hombre poderoso y sólo puede ser salvada por otro hombre.

Ariel: ella constantemente cambia su aspecto para ser más atractiva para un

hombre. Le cuesta su voz y en el fin del cuento es salvada por un príncipe.

La Bella: ella salva la vida del príncipe sólo con su belleza.

Cenicienta: ella fue salvada por un príncipe debido a que es hermosa, no es

porque ella es trabajadora.

Todo lo mencionado nos muestra una realidad en que las mujeres se han visto

como alguien débil y controladas por los hombres. La aparición del feminismo

es para romper estos modos de ver, de hecho, las películas como Frozen (2013)

o Brave (2012), en que se tratan las princesas poderosas sin los hombres, es

considerablemente uno de los logros del feminismo en la vida moderna.

Históricamente, los movimientos del feminismo empezaron a finales del siglo

XVI hasta los años principios del siglo XVII e impulsaron la consciencia de

mujeres sobre los derechos humanos como educación, trabajos y política. El

feminismo nació para empoderar a las mujeres, eso no significa que el

feminismo sirve para castigar a los hombres sino subrayar lo que se merecen

tener las mujeres igualmente de los hombres: derechos, modos de vida,

oportunidades de trabajo…Hoy en día, aún necesitamos mucho el feminismo

para prevenir problemas como la violación, el uso de palabras difamatorias

hacia las mujeres o lo más popular en los países asiáticos: el infanticidio, el acto

de matar al feto si es definido femenino durante el embarazo

15

Muchos detractores del feminismo suelen argumentar que las feministas son

grupos de lesbianas que odian a los hombres, sin embargo, feministas son

personas (hombres y mujeres) que desean una sociedad donde no hay

diferencias en los derechos de mujeres y hombres, donde todo el mundo puede

tener las mismas oportunidades de elegir su vida sin estar reprimidos o

restringidos socialmente por su sexo. Cada uno de nosotros puede ser feminista,

sin tener cuenta nuestro género.

A través de la investigación sobre las obras de Lucía Etxebarría y de Võ Thị

Xuân Hà, voy a utilizar la concepción del feminismo desde su perspectiva

mayor, es el espíritu de luchar por la igualdad y libertad entre los dos sexos y la

consciencia de aclarar y permitir las peculiaridades de las mujeres

contemporáneas.

2. La teoría feminista y la literatura feminista.

En cuanto a la teoría feminista podemos decir que es la extensión del feminismo

a los campos teóricos o filosóficos. La mayoría de las teorías menciona el

mismo tema, analiza la desigualdad de género y la promoción de los derechos,

intereses y asuntos de las mujeres para buscar soluciones adecuadas para

promover una emancipación. En la literatura encontramos lo mismo, a través de

las obras literarias, la teoría feminista se propaga con sus ideas relacionadas y

entonces, nació la literatura feminista.

Normalmente, la literatura feminista hace referencia a las obras escritas por

cualquier autor, en que se menciona los problemas políticos y sociales

relacionados con la desigualdad y falta de libertad de las mujeres, el rol de

mujeres en la sociedad o algún intento de romper la idea equivocada sobre los

géneros. En otras palabras, la literatura feminista es como una noción de

libertad y respeto recordándonos que mujeres son humanos, a través de novelas

o poemas escritas para mujeres.

Con respecto a algunos autores típicos a nivel mundial, es necesario mencionar

algunos nombres como Mary Wollstonecraft, George Eliot o Jane Austen.

Mary Wollstonecraft se ve como la abuela de las escritoras feministas. Ella es

considerablemente la primera feminista en la Inglaterra que vive en una

sociedad muy patriarcal. Su obra titulada A Vindication of the Rights of Women

fue publicada en 1792, es una obra interesante en la que ella subraya que "el

intelecto siempre gobierna y busca".

George Eliot es conocida en la época victoriana como una mujer liberada. Ella

también fue considerada como un modelo para muchas mujeres durante su

16

época. Su obra literaria Middlemarch tiene un fuerte llamamiento de los

derechos femeninos.

Jane Austen es una novelista muy famosa que tiene sus obras traducidas a

muchos idiomas como Orgullo y prejuicio y Sentido y sensibilidad. En sus

obras siempre describe a sus protagonistas como mujeres determinadas y

racionales.

En España y Vietnam, debido a sus circunstancias políticas, el desarrollo del

feminismo fue más tardío y encontramos un punto de cambio en el año 1975

cuando aparece la democratización en España y el comunismo en Vietnam.

Entonces se desarrolla poco a poco una plataforma de escritores y escritoras que

empiezan a conocer las teorías feministas y a incluirlas en sus obras. Vamos a

explorar estos escritores en las siguientes partes de este trabajo.

3. Breve resumen del feminismo en la literatura española del siglo XX.

En el caso de España y Vietnam, hasta finales del siglo XX, la visibilidad de las

mujeres no experimentó un desarrollo visible. Hay muchos cambios en los

diferentes aspectos en lo que se observa el aumento de la presencia de las

mujeres, que empieza a ser más visible en roles sociales que antes solo estaban

permitidos para hombres. Por ejemplo, durante la guerra civil de 1936, las

mujeres tuvieron que comenzar a cambiar su papel en la sociedad, ellas tenían

que cuidar campos y ganados o trabajar en fábricas y talleres, conducir coches y

camiones, coser, cocinar. En el campo de batalla su participación era de vital

importancia11.

En la difícil época de la postguerra apareció un desarrollo prometedor de la

escritura femenina, podemos observar varios eventos importantes:

- En 1944, se otorga el primer Premio Nadal a Carmen Laforet, una

escritora joven, por su novela Nada, que abre un nuevo capítulo en la

historia de la literatura española.

- En 1950, Elena Quiroga, otra novelista del período de la postguerra,

recibió el Nadal por su novela Viento del Norte.

- En 1952 Dolores Medio recibió el Nadal por su obra titulada Nosotros los

Rivero.

- En 1953, también el Nadal, a Luisa Forellat por la novela Siempre en

capilla.

- En 1957, se otorga el Nadal a Carmen Martín Gaite por su excelente

novela Entre visillos.

11 Alicia Alted Vigil, El exilio Republicano Español de 1939 desde la perspectiva de las mujeres, 2006.

17

- En 1959, Ana María Matute recibió el Nadal por la novela Primera

memoria, la primera parte de una trilogía llamada Los mercaderes.

Es fácil ver que en los años cincuenta las escritoras españolas logran penetrar

con éxito en la escena literaria con sus excelentes obras. Por lo tanto, se puede

decir que el siglo XX fue el siglo de las mujeres, especialmente desde los años

60, el género femenino y los estudios sobre la mujer comienzan a resquebrajar

los sistemas de pensamiento heredados. Había escritoras que empezaron a

denunciar los paradigmas de las sociedades occidentales en las que las mujeres

no se habían visto con igualdad a causa de la sociedad patriarcal y las

tradicionales perspectivas obsoletas sobre el rol tradicional de la mujer, le

restringe su libertad y reprime sus deseos. Esto crea mucha infelicidad en las

mujeres.

Desde aquí la literatura también se desarrolló fuertemente, se diversificó y se

enriqueció con las categorías nuevamente nacidas como la novela existencial, la

novela social y la novela estructural. En ellas encontramos la escritura femenina

y una existencia notable de escritoras.

En los textos escritos por las autoras de este período encontramos las mujeres en

un tema muy familiar: el matrimonio y es aparentemente la única manera de

presentarlas. Es decir, la falta de perspectiva de las mujeres en lo tocante a sus

destinos amorosos genera infortunios y explican las tragedias que les suceden.

Desde los primeros textos de autoría femenina, las escritoras españolas

criticaron las imposiciones y prohibiciones patriarcales, sin embargo, ellas

tenían que ocultar su nombre anónimamente para no ser acusadas ni ser

criticadas por los ostentadores del poder, de la palabra y del control social. 12

Sin embargo, las escritoras mencionadas no son las precursoras de la literatura

feminista en España. Con respecto a su inspiración, tenemos nombres de los

siglos anteriores como Santa Teresa de Jesús, sor María de la Cruz, sor Violante

de Ceo, sor Juana Inés de la Cruz o sor Marcela de San Félix como las personas

que han contribuido al desarrollo de las letras españolas en la configuración de

una genealogía literaria femenina. Santa Teresa de Jesús y sor Juana Inés son

ejemplos de las que aprovecharon los claustros conventuales para entrar en

contacto con importantes personalidades de la vida social, política, religiosa o

cultural de su tiempo y para poder tener acceso a la lectura, enseñanzas de

hombres ilustrados y conseguir posibilidades de formación y conocimientos en

distintas ramas del saber vetadas para las féminas. Mientras que Santa Teresa

era un poco renuente, sor Juana Inés de la Cruz era mucho más directa y crítica

12 Mérida Jiménez, Rafael. 2008. Damas, santas y pecadoras. Barcelona: Icaria.

18

en sus ideas, lo que creó notables cambios. Lo más interesante es que la cultura

femenina se desarrollaba fuertemente en espacios privados como el entorno de

sor Juana Inés de la Cruz.

A partir de 1975, sin embargo, se produjo un fuerte incremento del número de

escritoras, las narradoras españolas de la década de los setenta poco a poco han

abandonado la escritura femenina para empezar una etapa más abiertamente

feminista y muestran su disconformidad con el canon patriarcal. Entre de ellas

encontramos los nombres como Soledad Puértolas, Cristina Fernández Cubas,

Rosa Montero, Marina Mayoral, Adelaida García Morales, Paloma Díaz Mas y

Lourdes Ortiz. En las obras de estas autoras encontramos los deseos de

universalidad, de cosmopolitismo, que se refleja por ejemplo en la localización

de sus historias.

En 1975 se celebró en Madrid el año Internacional de la Mujer. Además, con la

reforma del Código Civil de 1981 es notable admirar la aprobación de la ley del

divorcio y la regulación del aborto. Instituciones como la Real Academia

Española de la Lengua abrieron por primera vez sus puertas en 1978 a la poeta

Carmen Conde, a la que seguiría Elena Quiroga en 1982. En definitiva, se

perfilaba una sociedad mucho más participativa en la que las escritoras podían

ser más libres y directas en su escritura, específicamente con voz de mujer

4. Breve resumen del feminismo en la literatura vietnamita del siglo

XX.

Con respecto a la consciencia del género femenino en la literatura vietnamita

del siglo XX, es importante mencionar a Phan Khôi y Nguyễn Thị Kiêm debido

a que ellos son las primeras personas que escribieron sobre el feminismo en

Vietnam. Los artículos de Phan Khôi publicados en las entrevistas son muy

significativos en lo que se refiere a la crítica literaria. A menudo él leía las obras

literarias para buscar los problemas valiosos de la sociedad. Lo más conocido de

Phan Khôi es que él abogó activamente por la educación para mujeres y que es

un defensor de los derechos femeninos, fuertemente criticó la sociedad obsoleta

de Vietnam, la mayor razón por la que sufren mucho las mujeres vietnamitas.

En unos de sus artículos, Phan Khôi explica la relación entre la literatura y la

mujer. Dice que la mujer simboliza la belleza, que es una gran inspiración para

las artes en general y la literatura en particular; también subraya las

características distintas de mujeres: ternura, paciencia y amabilidad, explica que

ellas tienen una tendencia de expresar el mundo interior dentro de sus mentes,

por lo tanto, las mujeres tienen una gran ventaja en la literatura cuando escriben.

Phan Khôi también señaló que en las obras considerablemente buenas se trata la

vida y las historias de cierta mujer, no los hombres:

19

“Es muy extraño que, en la literatura de cualquier país, la literatura se dice ser

de los hombres y ellos son el centro de la literatura, pero, ¿por qué hablan

mucho sobre las mujeres? Cuánto más excelente es una obra, más habla sobre

las mujeres.”13

Además de Phan Khôi, contamos con Nguyễn Thị Kiêm, quien también es

periodista. A través de sus artículos ella nos muestra una perspicaz perspectiva

que allanó el camino para que las escritoras pudieran componer con mucha

libertad. Ella constantemente subrayó la importancia de las mujeres en la

literatura:

"...el rol de las mujeres en la literatura no es algo oscuro como lo que cree la

mayoría de la gente. La influencia de las mujeres en los escritores es obvia, por

lo tanto, la literatura se ha desarrollado muy fuertemente"14

Lo más importante en los artículos de Nguyễn Thị Kiêm es que ella señaló el

límite que diferencia del género en el camino de componer obras literarias como

subjetivo - objetivo, masculinización - feminización; subrayó que, si las mujeres

quieren cambiar su rol en la literatura, tienen que superar aquellos límites sin

perder sus características femeninas:

"Por lo tanto, hay una revolución muy notable en la literatura de mujeres, es la

masculinización, lo que significa que las mujeres quieren convertirse en los

hombres. Esa masculinización es el resultado de los movimientos del feminismo

en el mundo.

No hay diferencia entre hombres y mujeres en la literatura, puesto que en la

vida social desean la misma igualdad."15

Al principio del siglo XX, gracias al alfabeto de los franceses, había muchos

escritores que realmente empezaron una nueva etapa de novelas. Además de los

escritores modernos como Hồ Biểu Chánh, Bửu Đình, Nguyễn Bửu Mọc, hubo

una notable aparición de escritoras como Phan Thị Bạch Vân, Trần Thị Như

Mân, Huỳnh Thị Bảo Hoa, Đạm Phương... 16

Entre las nuevas escritoras mencionadas es necesario enfatizar a Sương Nguyệt

Anh como la autora más activa y también la más popular. Sương Nguyệt Anh es

de la generación del siglo XIX-XX, compuso poemas en la lengua china y

también en vietnamita con la ayuda del sistema nuevo de alfabeto. Ella fue la

13 Publicada en Phụ nữ tân văn, número 2, 9 de mayo de 1929.

14 Publicada en Phụ nữ tân văn, número 131, 26 de mayo de 1932.

15 Publicada en Phụ nữ tân văn, número 131, 26 de mayo de 1932. 16 Artículo de http://khoavanhoc-ngonngu.edu.vn/; El desarrollo de la literatura feminista en Vietnam.

20

directora de la revista Nữ giới chung [mujeres generales], la primera revista

para mujeres vietnamitas. Esta entrevista tenía la tendencia de instruir sobre

moralidad de las mujeres y también criticaba las leyes duras hacia las mujeres

de ese tiempo.

Hacia los años 1930, nació un nuevo club de literatura llamado Tự Lực Văn

Đoàn [asociación independiente de literatura], la mayoría de los miembros de

este club son los residentes, o los "ordinarios", y por eso, las obras de estos

miembros son muy familiares y reflejan bastante bien la vida real de ese tiempo.

Lo más interesante es que este club como siempre intentaba crear un nuevo

modelo de la mujer: una mujer bonita que desea un amor seguro. Con respecto

al amor seguro durante este tiempo, se puede decir que es un amor en que las

mujeres vietnamitas no tienen que vivir en la soledad esperando por sus

hombres, quienes están luchando por la paz del país. Es decir, un amor sin

preocupación de perder los amantes queridos, es un amor seguro durante este

periodo. Este tipo de amor, tal vez fuera algo raro y difícil de tener, ya que nació

en circunstancias donde Vietnam estaba dominado por los franceses. Se pueden

encontrar este prototipo de mujeres en obras como Nửa chừng xuân [primavera

media], Đoạn tuyệt [Desconocer], Lạnh lùng [Flemático], Đôi bạn [Pareja de

amigos]...

Los nuevos modelos de la mujer creados por Tự Lực Văn Đoàn contribuyeron a

crear una imagen enteramente nueva de las mujeres: aquellas que buscan la

libertad y desean estar enamoradas, una imagen muy diferente de las mujeres en

la literatura del siglo XIX, que lloran y se quejan de sus vidas llenas de mala

suerte debido a los patrones sociales y a la pérdida de sus amantes, novios,

esposos durante las guerras. Es decir, en las obras escritas por Tự Lực Văn

Đoàn, las mujeres vietnamitas son mucho más optimistas y fuertes que las

mujeres de los siglos anteriores.

En los años de 1945 hasta 1975 la literatura tuvo una gran consciencia de la

vida tras la guerra con los franceses y lo más especial es que la literatura de este

tiempo no era demasiado individual sino pública. Los personajes a menudo

viven en la vida de un grupo mayor como su familia, su ciudad o su país. La

sociedad de Vietnam en este periodo era muy complicada, se puede ver las

novelas sobre el hambre y la pobreza en que las mujeres no tienen una familia o

las niñas abandonadas en las calles sucias se mueren de hambre, pero todas

estas personas comparten el mismo deseo: una vida tranquila. Como ya he

mencionado que la sociedad de este tiempo fue muy difícil y complicada, y por

eso, la existencia de las obras de Xuân Quỳnh resultan un fenómeno. Ella

escribió sobre los problemas individuales de ciertas mujeres con una voz muy

21

dulce y optimista. Tal vez sea la razón por qué a los lectores les encanta Xuân

Quỳnh, ella es como "una flor extraña" de la literatura de este tiempo.

Entonces, ¿por qué Xuân Quỳnh es un fenómeno de este periodo?

En la literatura antes de la aparición de Xuân Quỳnh, la mayoría de las obras

literarias hablan sobre las guerras y la fe en el país. Aunque existen las obras en

que se tratan los personajes femeninos, las guerras y sus consecuencias eclipsan

estas mujeres a través de las historias trágicas como la pérdida de sus esposos o

la vida dura bajo una sociedad estricta. Sin embargo, en las obras de Xuân

Quỳnh encontramos imágenes muy optimistas sobre la vida, el amor y todo lo

bueno del mundo; las mujeres tratadas por Xuân Quỳnh también son muy

activas cuando expresan sus sentimientos a los hombres queridos, lo que casi

nunca ocurre en la literatura de las anteriores décadas. Es esencial mencionar

algunas obras de Xuân Quỳnh como Thuyền và biển [el barco y el mar], Sóng

[la ola] (1967), Tự hát [canto yo], Nói cùng Anh [hablamos contigo]…

“…Las olas surgen del viento

¿de dónde surge el viento?

No tengo idea

Desde cuándo me enamora...”17

La literatura vietnamita después de 1975 se desarrollaba casi de la misma

manera que la de los años 1945 - 1975: la mayoría de las obras cuentan sobre la

vida tras la guerra con los americanos y la reunión nacional de Vietnam. Sin

embargo, debido a las nuevas circunstancias, una vida tranquila, tal vez los

escritores quisieron cambiar para crear algo más nuevo y adecuado a la vida

contemporánea. Desde 1986, Vietnam empezó a emplear el régimen Đổi Mới

[renovación] como un proceso de transición económica para renovar la

economía miserable antes de 1986. Gracias a este régimen, la literatura

vietnamita marcó un cambio notable de la consciencia del arte debido a la

influencia del espíritu del régimen Đổi Mới. Con respecto a la literatura, los

escritores empezaron a escribir más sobre la vida contemporánea y los deseos

del individuo. Entre de ellos encontramos las escritoras que son abiertamente

feministas como Phạm Thị Hoài, Lê Minh Khuê, Võ Thị Xuân Hà, Nguyễn

Ngọc Tư...ellas nos han regalado obras excelentes que dan una perspectiva

enteramente nueva sobre lo que significa ser mujer.

5. El feminismo y las mujeres en Lucía Etxebarría.

17 Sóng [la ola] por Xuân Quỳnh, publicada en Hoa dọc chiến hào, 1968, traducidas por Kha Tran.

22

Como una de las escritoras más famosas de España, Lucía Etxebarría

constantemente se ha declarado feminista y es también un poco polémica debido

a que a ella no le ha importado expresar sus opiniones. Ha ganado dos premios

importantes: El Nadal y el Primavera de Novela, Lucía Etxebarría es bien

conocida en muchos medios de comunicación como una escritora que siempre

quiere lanzar sus ideas a todo el mundo sin estar encarcelada en una sociedad

que no ha liberado a las mujeres para ser lo que quieran.

Con respecto a sus ideas feministas se puede ver a algunos de sus libros como

La Eva futura/La letra futura o Nosotras que no somos como las demás. En

estos libros la escritora ha expresado sus ideas y perspectivas individuales en

tres ámbitos diferentes:

- En primer lugar: sus ideas de los problemas vinculados a la identidad

sexual, la distribución de roles, los géneros y la diferencia sexual.

Opina que está a punto de iniciar la deconstrucción de la masculinidad

y la feminidad tradicionales, la que tiene los papeles sociales

atribuidos a una persona debido a su sexo. Es decir, Lucía Etxebarría

ha mencionado una idea principal de gran parte del feminismo: uno

debe ser tratado igualmente sin reparar en su sexo, cada persona sea

hombre o mujer es libre para elegir su rol en la sociedad y cómo

quiere vivir.

- En segundo lugar, sus ideas de los problemas sociales como la

desigualdad y dificultades de mujeres en el ámbito laboral y en los

altos cargos, siguiendo el feminismo de poder. Lo que llegará a algo

que normalmente muchas personas considerarían ser una “lucha de

sexos”, algo que no ha sido el objetivo de la escritora, ya que el

feminismo es sobre la igualdad entre los dos sexos en la sociedad, no

es sobre el privilegio de mujeres.

- Por último: las cuestiones referentes a las mujeres y la literatura. Se

puede ver muy claramente en esta parte de su libro La Eva futura/La

letra futura, en el capítulo titulado “Con nuestra propia voz a favor de

una literatura de las mujeres”, ella menciona varios problemas sobre

si existe una literatura femenina o no, o la discriminación de las

mujeres en la literatura.

Por todo lo mencionado, Lucía Etxebarría es obviamente una feminista.

En su primera obra titulada ¡Aguanta esto! La historia de Kurt Cobain y

Courney Love, Lucía Etxebarría repasa la vida trágica de Kurt Cobain, un

miembro del famoso grupo de rock Nirvana que se había suicidado pocos años

antes, y también hace referencia a otras historias de cantantes de rock y sus

23

vidas trágicas. Todo lo mencionado muestra la predilección de las historias

cercanas y el conocimiento de la escritora de la música pop, así como del

mundo de las drogas y la adicción, elementos que encontramos en muchas de

sus obras. La mayoría de éstas son considerablemente polémicas debido a que

Lucía Etxebarría hace referencias muy directas a temas morbosos y tabúes en

las sociedades contemporáneas como adicciones, opciones sexuales no

ortodoxas y las relaciones familiares… Es notable que la escritora focaliza sus

novelas en mujeres jóvenes e insatisfechas, ahogadas en el mundo de las drogas,

el mismo mundo de Kurt Cobain y otros cantantes de rock mencionados en su

obra ¡Aguanta esto! La historia de Kurt Cobain y Courney Love. Por ejemplo:

- En Beatriz y los cuerpos celestes, Premio Nadal 1998, se cuenta la

historia de Beatriz y su ruptura sentimental después de haber

abandonado voluntariamente a su pareja, Cat. Vuelve a su ciudad natal

y tiene problemas con algunas relaciones de familia (su madre no la

quiere mucho y no soporta su independencia), también tiene una

relación complicada con Mónica, su amiga de la adolescencia. A

través de Beatriz y los cuerpos celestes, Lucía Etxebarría nos cuenta

una historia de tres mujeres jóvenes atrapadas en la adultez

complicada y las relaciones complicadas. Ellas sufren mucho, pero sus

búsquedas del amor no se paran allí. Lo más importante es que, a

pesar de todas las dificultades, ellas siguen siendo muy independientes

y siempre intentan controlar sus propias vidas. Creo que es también el

mensaje que Lucía Etxebarría quiere darnos.

- De todo lo visible y lo invisible, una novela muy bien valorada por

muchos críticos europeos, habla sobre una mujer depresiva y

neurótica, amorosa y artista que mantiene relaciones románticas sin

ataduras y lucha por su liberación de las drogas y el alcohol. Otra vez

encontramos el amor como algo mayor tratado en este libro; la

independencia y la búsqueda del amor no ha sido un tema obsoleto

nunca, en el que las mujeres jóvenes son las más activas. Tal vez sea

el llamamiento que Lucía Etxebarría ha intentado recordarnos, para

crear una influencia en la mente del público, especialmente las

mujeres jóvenes.

- O en una de las novelas más famosas de Lucía Etxebarría, Amor,

curiosidad, prozac y dudas, se cuenta la historia de tres hermanas y

sus problemas en la vida contemporánea.

6. El feminismo y las mujeres en Võ Thị Xuân Hà.

24

Võ Thị Xuân Hà tiene una consciencia muy bien definida cuando compone sus

obras:

“Escribo para aliviar el dolor cuando miro a la realidad”18: Para Võ Thị Xuân

Hà, la escritura es no sólo su deseo sino también una aventura de buscarse a ella

misma, una aventura llena de dolor, pelea y culpa. De acuerdo con la autora,

cuando los escritores escriben, ellos tienen que pensar, reflexionar sobre ellos

mismos y entonces desarrollarse. A través de estas fases, los escritores van a

entender más sobre ellos mismos y obviamente es una aventura ardua, puesto

que lo que escriben los escritores está formado por sus experiencias en la vida

real, donde nada es fácil. A Võ Thị Xuân Hà, le pasó lo mismo, su aventura se

ha estado construyendo de los elementos formados en su vida como una mujer

vietnamita, físicamente, emocionalmente y mentalmente.

“Los escritores son los que luchan por los derechos humanos”19: con respecto

al papel de los escritores, Võ Thị Xuân Hà piensa que “los escritores son los

que luchan por los derechos humanos y también son la consciencia del ser

humano”. En sus obras como siempre desea decirse algo a ella misma y a todo

el mundo.

La escritora subraya que “cuanto más simples y familiares son las obras, más

pensamientos incluidos”20.

Las obras de Võ Thị Xuân Hà exploran el mundo de pensamientos misteriosos

con un estilo lleno de perspicacia, refleja exactamente la sociedad y sus

problemas en que se incluye la vida mísera de la gente. De hecho, nuestra mente

es como un mundo misterioso donde ni siquiera nosotros mismos podemos

entender bien, y en la vida es imposible entendernos a todo el mundo, incluso a

las personas más queridas en nuestra vida cotidiana. Pero sí, Võ Thị Xuân Hà

exitosamente explora ese mundo a través de sus obras. Su primer libro titulado

Vĩnh biệt giấc mơ ngọt ngào [Adiós a los sueños dulces], lo escribió con un

estilo inocente y romántico. Luego, empezó a escribir con un estilo más diverso,

analiza más profundamente los sentimientos de sus personajes. Como Lucía

Etxebarría, la mayoría de las obras de Võ Thị Xuân Hà habla sobre la vida de

las mujeres contemporáneas, cuyas vidas son complicadas y rotuladas por la

preocupación de cosas cotidianas, aun así, estas mujeres desean vivir y estar

enamoradas. Es decir, para Võ Thị Xuân Hà, lo más feliz que las mujeres

contemporáneas pueden encontrar es una vida donde no hay preocupación y

donde puedan vivir con sus personas queridas.

Escribiendo sobre las mujeres contemporáneas, Võ Thị Xuân Hà despierta la

consciencia profunda de mujeres, la consciencia del ser libre del género

femenino, por ejemplo, la libertad de elegir cualquier modo de vida, estudiar,

ser independiente y poder controlar sus destinos como mujeres. De hecho, Võ

18 Un tema titulado “Võ Th Xuân Hà”, publicada en phunuviet.org. 19 Un tema titulado “Võ Thị Xuân Hà- Escribo para aliviar el dolor cuando miro a la realidad”, publicada en

vnexpress.vn. 20 Un tema titulado “Võ Thị Xuân Hà, publicada en phunuviet.org.

25

Thị Xuân Hà ha ayudado a las mujeres a entender mejor sobre lo que son, a

liberarse y ser dueñas de sus propias vidas, todo lo mencionado define

claramente a la escritora como una feminista.

Con respecto a las mujeres en Võ Thị Xuân Hà, hay tres temas cardinales que se

pueden ver en sus obras:

- Las mujeres tras las guerras: la literatura de Võ Thị Xuân Hà ha tratado

el destino trágico de mujeres tras las guerras. Durante las guerras, las mujeres

tienen que aguantar el dolor de perder a sus seres queridos, quizás esto del dolor

lo vivimos todos, pero realmente, las mujeres lo sufren más, ya que ellas son las

únicas que quedan en casa sufriendo la soledad, y esperan a sus padres, esposos,

novios, hermanos…los que las han dejado para luchar por su paz cada día. En

otras palabras, en la esencia del ser femenino, la mujer no entiende la guerra ni

todas las consecuencias que causa, por eso están rebeladas contra la soledad que

sufren después, es una situación muy común durante las guerras en Vietnam. Lo

feminista aquí es que el contenido mismo refleja exactamente la humanidad

incluida en sus obras: el dolor y lo que pasó a las mujeres durante las guerras se

tratan directamente, sin oscuridad, es también lo que convierte Võ Thị Xuân Hà

en una escritora muy diferente, ya que ella se atreve a afrontar las consecuencias

míseras de la posguerra que afectan muy drásticamente a mujeres vietnamitas.

Đêm dài [Noche larga], Gió thổi [Sopla el viento] son obras típicas de este

tema.

- Las mujeres en sus relaciones familiares: es un tema muy popular de la

literatura vietnamita después de 1986, con historias sobre la vida cotidiana. Es

interesante que este tema parece adecuado a las escritoras, ya que las mujeres

son las que entienden muy bien sentimientos y pensamientos de la vida

cotidiana ¿no? Võ Thị Xuân Hà a menudo se concentra en el matrimonio. Se

tratan mucho las características tradicionales de mujeres vietnamitas,

especialmente madres y esposas, como altruismo, fidelidad y generosidad. Estas

características se admiran en la sociedad vietnamita debido a que se han visto

como un estándar de mujeres, influido por las antiguas sociedades matriarcales

de la gente vietnamita, donde encontramos los cuentos como Âu Cơ, una mujer

fiel, altruista y generosa que tienen cien hijos, es decir, las mujeres tratadas en

los cuentos de Vietnam se han convertido en un modelo de mujeres vietnamitas.

En las obras de este tema, la escritora subraya que es muy difícil buscar la

tranquilidad en la vida matrimonial debido a que tradicionalmente, las mujeres

vietnamitas son destinadas a ser amas de la casa de sus esposos, donde tienen

que hacer todo bajo la presión de otras personas como la suegra, los amigos de

la familia de sus esposos...

- El amor y el deseo de expresar el ser femenino: después del incremento

de escritoras en la literatura vietnamita debido a que son mucho más libre en

comparación con las de los años previos a 1975, los temas sobre el amor y la

vida sexual son mucho más populares en la literatura de estas escritoras. Võ Thị

Xuân Hà ha explotado este tema con una vista profundamente diversa. Además,

26

el tema de la vida sexual de mujeres preocupa mucho más, ya que el deseo de

expresar el ser femenino es uno de los más importantes de las mujeres

contemporáneas.

Entre las obras que tratan los temas mencionados, se pueden ver tres tipos21 de

mujeres en la literatura de Võ Thị Xuân Hà:

• Las mujeres que se buscan a ellas mismas: son las que tienen una

consciencia muy bien definida de lo que son, “somos mujeres”, son mujeres

muy ordinarias, pero no tradicionales, constantemente buscan lo que son en la

sociedad moderna. Algunas obras típicas: Người đàn bà và những con rối [La

mujer y las muñecas], Hành trình [Aventura] y Trong nước giá lạnh [En el

agua fría].

• Las mujeres trágicas: son las que tienen una vida miserable llena de

tragedias como la soledad en su vida matrimonial, el amor no correspondido o

las madres trabajando arduamente para cuidar a sus niños. Pero ellas como

siempre desean una vida llena de felicidad y tranquilidad, una vida en que

pueden vivir con un hombre que las ame realmente, sin mentiras, sin

preocupación de perderlo.

• Las mujeres rebeldes: hay mujeres rebeldes en algunas obras de Võ

Thị Xuân Hà, son las que desean definirse, son las que quieren vivir una vida

libre en la que puedan hacer todo lo que quieran sin la necesidad de la

aprobación de los hombres.

Vamos a explorar más sobre algunos tipos de mujeres en las dos obras de Lucía

Etxebarría y de Võ Thị Xuân Hà para obtener una vista más clara sobre el

feminismo en estas obras.

21 Trabajo de Duong Mai Lien, Universidad de la ciudad Đà Nẵng, publicada en 2014.

27

CAPÍTULO III: DESARROLLO

Las diferencias y similitudes entre Amor, curiosidad, prozac y dudas, de

Lucía Etxebarría y Nhà có ba chị em, de Võ Thị Xuân Hà.

1. Diferentes contextos de dos libros.

Amor, curiosidad, prozac, y dudas apareció como una de las obras que marca un

gran cambio en la literatura feminista en la España pos-Franco. Las escritoras

españolas que publicaron entre las décadas 1940 a 1960 son consideradas

pioneras, sin embargo, en sus obras sus personajes femeninos no triunfan

completamente, ya que la mayoría de escritoras de este tiempo crearon sus obras

en un medio hostil y lleno de la angustia de autoría (Memorias de Leticia Valle,

de Rosa Chacel o la trilogía Mujer y hombre de Elena Soriano). Además, había

escritoras como Carmen Martín Gaite, Esther Tusquets o Adelaida García

Morales que no se consideraban feministas, aunque en sus obras se trata muy

claramente lo que son como mujeres y sus problemas22. También existían obras

que tratan los problemas de mujeres, un tema típico que es fácil de encontrar en

las obras de Lucía Etxebarría, por ejemplo, Entre visillos de Carmen Martín

Gaite es la primera novela que menciona los problemas existenciales de la

protagonista adolescente; las jóvenes heroínas en Nada, de Carmen Laforet y

Primera memoria, de Ana María Matute. Bajo la dictadura de Franco, la

sociedad española era fuertemente conservadora, las leyes públicas y las iglesias

católicas tomaron una parte esencial en la sociedad española para crear un rol

para las mujeres en el que ellas no tenían mucha libertad de ser lo que quisieran.

Hasta el periodo de pos-Franco, las mujeres españolas no podían participar en

trabajos profesionales, dar opiniones públicas…En la educación, las mujeres

rápidamente lograron la paridad entre los dos sexos. En este periodo,

encontramos otras obras de escritoras como Belén Gopegui, Espido Freire en

que se tratan las protagonistas que son casi exclusivamente mujeres jóvenes y

sus mundos llenos de crisis como la droga, la emancipación familiar y los

deseos sexuales. Amor, curiosidad, prozac, y dudas es también una de estas

obras que marcan un gran desarrollo de la literatura feminista de este tiempo.

En una entrevista publicada en vnexpress.net23, Võ Thị Xuân Hà dice que Nhà

có ba chị em fue escrita en 1991-1992, un período bastante tumultuoso cuando

Vietnam agranda el mercado para atraer a más socios extranjeros tras un tiempo

22 Redondo Goicoechea, Alicia. 2003. Mujeres novelistas. Jóvenes narradoras de los noventa. Madrid: Narcea. 23 Vnexpress.net, 2007.

28

lleno de dificultades después de las dos guerras y la reunión de Vietnam. En

particular, es un tiempo cuando lo nuevo y lo tradicional se mezcla y es un gran

desafío para los vietnamitas, es decir, en tales circunstancias, las familias y la

vida de los vietnamitas también se vieron afectadas en cantidad, ya que no es

fácil adaptarse a muchos cambios sociales desde varios aspectos como modos

de vida, nuevos decoros sociales, nuevos estándares de la moralidad … Aun así,

las mujeres vietnamitas durante la época posterior a las guerras ya tienen la

consciencia de que ellas tienen los derechos humanos igual que los hombres,

debido a los cambios creados por el comunismo en que siempre se subraya la

importancia de cada residente de la sociedad. Entre las obras desarrolladas para

tratar este tema, encontramos Nhà có ba chị em como uno de los cuentos más

típicos que plenamente trata el periodo y la vida de las mujeres después de 1986

en sólo 4200 palabras. 24

2. Diferentes circunstancias de los personajes.

En cuanto a los personajes, encontramos tres protagonistas femeninas en Amor,

curiosidad, prozac, y dudas: Ana, Cristina y Rosa, son hermanas.

Cristina es la más pequeña de las hermanas. Ella estudió filología inglesa y lo

más interesante es que Lucía estudió lo mismo, ¿tal vez sea la razón por la que

Cristina es la narradora de la novela? Cristina trabaja como camarera en un bar

de moda en Madrid, es adicta a las drogas y al sexo y sufre por el amor de su ex

novio.

Nació sólo un año antes de la muerte de Franco, Cristina es obviamente un

miembro de la Generación X, ella expresa claramente su rebelión contra los

ideales de las generaciones anteriores, por ejemplo: las mujeres no tienen la

libertad de hacer lo que quieran bajo la dictadura de Franco, y usa Ecstasy, un

tipo de drogas y nunca se siente arrepentida de usarlo.

Cristina es sexualmente muy activa y sabe bien la dirección concreta de su vida,

aunque aparentemente ella aparece como una chica ahogada en un mundo de

drogas y sexo. La dirección de Cristina es una vida sexual y ella misma admite

que su sexualidad es una heterosexualidad promiscua: “Y bueno, mis hermanas

se meten mucho conmigo por promiscua y devorahombres, pero ¿qué quieres

que te diga? Soy como soy […] yo soy así y me gusta…”25, y ella está muy

consciente del placer ganado por diferentes hombres.

24 Entrevista de Anh Vân, publicada en vnexpress.net, 2007. 25 Amor, curiosidad, prozac y dudas de Lucía Etxebarría, página 24. Barcelona: Plaza Janés

29

La dependencia de las drogas de Cristina también toma una gran parte de la

representación de Cristina. Usa drogas excesivamente y también tiene amigas

que ya han muerto debido a sobredosis, es decir, muchas veces Cristina afronta

la muerte, pero no tiene miedo, su vida es rebelde y no hay nada que pueda

pararla.

Hay una explicación por qué la vida de Cristina está controlada por el sexo: en

una parte de la novela donde Cristina revela sus sentimientos sobre su padre, el

que la abandonó cuando tenía cuatro años, Cristina ha pensado que no hay otro

hombre que pueda jugar con ella como su padre, tal vez sea la razón por la que

Cristina trata a los hombres como un juguete transitorio: “Yo sólo tenía cuatro

años y la gente cree que aquella Cristina no se enteró de nada, pero sí que me

enteré. Me enteré de todo, perfectamente. Me enteré de que la persona que más

quería en el mundo se había marchado.”26

Lo bueno en Cristina es que entiende muy bien lo que es una vida buena,

entiende que su trabajo como camarera no la llevará a ninguna parte y entiende

que no hay ningún hombre que pueda ser como su padre era antes de

abandonarlas. Sin embargo, la insatisfacción y la desconfianza de Cristina con

respecto a los hombres son las causas que la están destruyendo poco a poco;

también es el uso excesivo de drogas, Cristina cree que el uso del placer como

sexo y drogas puedan ayudarle a huir del dolor sin considerar la horrorosa

destrucción que está acumulando lentamente y esperando un tiempo perfecto

para explotar.

Cristina no sólo refleja la rebeldía y la independencia, sino también la causa y la

desconfianza en el otro sexo. Eso la lleva a prácticas un poco destructivas a

través del sexo y las drogas. Para ella y para muchas mujeres, eso es buena vida,

pero al final te acaba destruyendo, porque no sanas el dolor y la desconfianza

con relación a los hombres.

Ana es la hija perfecta que todos los padres sueñan tener, tiene una familia

aparentemente perfecta con un esposo bueno y un hijo obediente. Ana es como

una representación estereotípica de la mujer española hasta hace 20 años, es

decir, como ama de casa y madre entregada. Ana está insatisfecha y deprimida

hasta tal punto que se siente encarcelada en su propia casa.

La ilusión de la vida de Ana tal vez sea el mayor punto cuando hablamos sobre

ella. En primer lugar, ella es una chica perfecta en los ojos de todo el mundo y

así como su familia con un hombre perfecto y un hijo perfecto, sin embargo,

está insatisfecha y encarcelada en esa misma familia; en segundo lugar, todo el

26 Amor, curiosidad, prozac y dudas de Lucía Etxebarría, página 238. Barcelona: Plaza Janés

30

mundo cree que Ana no es una chica que use drogas como su hermana Cristina,

pero no, al final de la novela encontramos la verdad: Ana ha usado más drogas

que nadie, aunque usa drogas legales pero la manera de consumirlas es nociva.

“Seguí tomando tranxilium una semana o así, y me pasaba el día medio

dormida, pero me daba cuenta de que, por mucho que lo desease, no podía

pasarme la vida durmiendo, … entonces recordé unas pastillas amarillas que

había tomado durante una temporada… En su momento las había dejado

porque me parecía que me excitaban demasiado, pero entonces pensé que eran

exactamente lo que me hacía falta.”27

Se puede ver esta sorprendente revelación en la narración de Cristina sobre lo

que ha hecho su hermana Ana:

“Ana había pasado los últimos meses metiéndose tranquilizantes y minilips, o

sea, que la cosa, vosotros me entendéis, no iba de que Ana hubiese acabado en

el loquero a cuenta de una mera depresión. Mi hermana la pija, la niña modelo,

la santa madre y esposa, en una cura de desintoxicación.”28

Ana maduró durante los últimos años de la dictadura de Franco, quizás es la

razón por la que se casó muy pronto para ser ama de casa y madre, debido a que

las generaciones anteriores influían mucho en su estilo de vida.

Como es el caso de sus hermanas, el abandono de su padre afecta mucho a Ana.

A diferencia de Cristina, Ana nunca va a perdonar a su padre por todo lo que él

hizo y nunca va a dejarle volver a su vida otra vez. Cuando está sola en casa,

cuando su hombre está en el trabajo y su hijo está en guardería, todo lo que

puede pensar Ana es la desaparición de su padre y está claro que todas estas

memorias de su ausencia son muy parecidas a su vida sola en casa. Tal vez sea

la razón por la que está deprimida.

Ana representa también la insatisfacción de una vida tradicional, sin desarrollar

sus propios deseos. Su resentimiento hacia su padre la lleva a elegir un hombre

que la ignora y la usa como un mueble.

En el final de la novela, Ana abandona su familia para buscar la tranquilidad en

un asilo. Pienso que es una opción inteligente que nos muestra que Ana

finalmente decide escaparse de la turbulencia en su propia casa y de sus

decisiones insatisfactorias, significa que ella sabe muy bien donde puede ser

libre en su mente.

27 Amor, curiosidad, prozac y dudas de Lucía Etxebarría, páginas 228-229. Barcelona: Plaza Janés

28 Amor, curiosidad, prozac y dudas de Lucía Etxebarría, página 257. Barcelona: Plaza Janés

31

Rosa es la mayor, tiene treinta años y trabaja de ejecutiva. Ella es soltera, es

inteligente, segura de sí misma y atractiva. Rosa trabaja demasiado sólo para

pagar unos lujos que ni siquiera puede disfrutar. Hay una parte en la novela que

dice que a menudo Rosa cita un libro sobre una empresaria diciendo que ella

debe actuar como un hombre para ser exitosa. Sí, ella trabaja de ejecutiva, un

puesto no permitido para mujeres bajo la dictadura de Franco, es decir, Rosa es

como un modelo de lo nuevo y lo viejo, hay una paradoja dentro de ella como

siempre.

Rosa también usa drogas, pero legalmente (medicamentos prescritos y alcohol),

debido a su depresión. Con respecto a su vida romántica, Rosa es una lesbiana

encubierta y es también la única de las hermanas que entendió perfectamente la

validez de diferentes orientaciones sexuales, Rosa ya tiene treinta años y a

menudo dice que ella está sola, para informarnos que no está contenta con la

soledad. La tristeza en Rosa está en que piensa que nunca va a encontrar otra

chica tan especial como la de su escuela, mencionada en el capítulo “M de

melancolía y mustia.”

Rosa siente odio hacia su padre a causa de su huida y claramente no espera ni le

importa que su padre vuelva. Como Rosa es la mayor de las hermanas, vio

cómo su padre hizo daño a su madre, a sus hermanas y a ella misma, Rosa era

consciente de que su padre podía irse algún día. Sin embargo, a veces dice que

le echa de menos y entonces se contradice a sí misma, dice que en su memoria

su padre sólo quiere pasar su tiempo con Cristina.

Como sus hermanas, Rosa se da cuenta de que no ha tomado las mejores

decisiones y realmente quiere cambiar, cree que en su vida hay todavía otra

oportunidad para ser feliz, si cambia.

Rosa refleja el tipo de mujer que odia a los hombres. Los odia hasta tal punto

que ni siquiera los considera como compañeros sexuales y desarrolla su

lesbianismo. El resentimiento desarrollado en estas mujeres es el resultado de

los hombres machistas, especialmente los de las generaciones anteriores, cuyo

comportamiento era altamente agresivo, los que les han hecho daño emocional y

físico; en el caso de Rosa, es su padre el que hizo daño a su madre. En mi

opinión, no existiría ese resentimiento en ninguna mujer si los hombres la tratan

como una persona, con respeto y dignidad, tal vez sea lo que Lucía Etxebarría

quiere decirnos.

Con respecto a los personajes femeninos tratados en Nhà có ba chị em de Võ

Thị Xuân Hà, también encontramos tres hermanas Hồng, Phương y Nghi.

32

Phương es la mayor de las hermanas, tiene treinta y nueve años y hasta ahora no

ha tenido una oportunidad para ser una mujer verdadera, en otras palabras, ser

una mujer que tiene la posibilidad de experimentar una relación adulta con un

hombre. Quizás ella desee tener una, pero a nadie le interesa, y las

preocupaciones de la vida no le dejan perseguir el amor o lo que

verdaderamente desee su alma nada más. No tiene un estilo típico como las

jóvenes: trae el pelo recogido en un moño, lleva ropa como las de las chicas

chinas…Phương es muy misteriosa y, por lo tanto, a los hombres sólo les gusta

mirarla, nada más.

El problema es que Phương nunca se ha dado cuenta de eso, vive en su casa

propia, cada día va a trabajar como una maestra, almuerza en la casa de su

madre y entonces vuelve a su casa para tomar una siesta hasta el crepúsculo,

después continúa yendo a la casa de sus estudiantes para enseñar otra vez. Tan

trabajadora, que está perdiendo la belleza a través del tiempo, a nadie le importa

su existencia como una mujer.

Phương tampoco está contenta con su trabajo debido a su salario y

especialmente a que a sus estudiantes no les importa la historia, lo que Phương

enseña en clase, ellos sólo esperan la campana informando el fin de clase.

Encontramos algo parecido entre Phương y Rosa de Amor, curiosidad, prozac y

dudas, las dos mujeres son tan trabajadoras y tienen problemas en el amor. La

diferencia es que Rosa es lesbiana y cree que nunca va encontrar otra chica tan

especial como la chica en su escuela mientras que Phương no se ha dado cuenta

de que hasta ahora no hay nadie que la quiera.

Nghi es la hermana media de las hermanas, casada y tiene dos hijos, un hijo y

una hija. Su esposo es médico, en un hospital en la ciudad, Nghi es periodista.

La familia de Nghi es una familia que todo el mundo sueña tener, ya que

aparentemente está llena de felicidad y tranquilidad.

Sin embargo, la familia de Nghi no es tan feliz como parece. No siente nada

cuando está con su esposo, está insatisfecha. Muchas veces cuando tiene sexo

con su esposo, ella dice no sentir nada más y sólo sentirse transparente.

Por lo tanto, Nghi tiene una relación secreta con un arquitecto que se llama

Giang y Nghi lo ama mucho. Los dos a menudo pasan el tiempo juntos, pero el

día menos pensado Giang le dice que no quiere estar atrapado en una relación

romántica con ella nada más y el mundo de Nghi se rompe allí. Nghi no sabe

qué va a hacer, está encarcelada en su propia familia, donde no se siente feliz

con su esposo e hijos perfectos.

33

Aquí Nghi comparte muchas similitudes con la representación de Ana en Amor,

curiosidad, prozac y dudas de Lucía Etxebarría. Tienen una familia

aparentemente perfecta, pero nadie sabe qué realmente ocurre dentro de ese tipo

de perfección. Nghi está insatisfecha, y Ana también. Además, la causa de la

tragedia dentro las familias de Nghi y de Ana es la ausencia de sus esposos, la

única diferencia es que Ana está en casa y se siente sola y deprimida, mientras

que Nghi también va a trabajar como una periodista y no tiene mucha

oportunidad para ver a su esposo. Es decir, Nghi usa el trabajo y otro hombre

como evasión, mientras que Ana usa las pastillas.

En el fin de Amor, curiosidad, prozac y dudas, Ana deja a su familia para

buscar la tranquilidad en un asilo, Nghi deja a su familia por Giang, pero Giang

también la abandona porque él es un tipo de los hombres infieles que no quieren

estar comprometidos y por eso Nghi se ve atrapada en un dilema, en que no

sabe qué va a hacer.

Lo interesante del personaje de Nghi es su resolución, tras muchos incidentes,

aún cree en una felicidad que posiblemente puede buscar en los hombres

extranjeros, ella piensa que la felicidad está fuera de ella, en los hombres y no

en sí misma como persona.

Hồng es la más pequeña de las hermanas, es muy joven, guapa y realista, vive

en Saigón con su segundo esposo. Su primer esposo era muy malo, la abandonó

y la dejó con una hija muy terca, su segundo esposo no es mejor, no le deja nada

sino el vacío que domina su vida.

La tragedia de Hồng es que tiene que vivir con la familia de su segundo esposo

y trabaja como ama de casa para ellos. Todo lo que Hồng tiene, cuánto dinero

Hồng ha ganado, se escribe en una lista de su esposo y también de su familia, no

tiene la libertad de gastar su propio dinero porque el esposo como siempre

controla su bolsa y cosas personales. Su amiga la lleva a la discoteca, donde

trabaja como una prostituta para ganar dinero y sus clientes son normalmente

extranjeros, Hồng cree que un día habrá un extranjero que la llegue a amar y la

ayude a dejar su vida miserable. Finalmente encuentra a un belga que la ama

realmente y quiere llevarla lejos de allí.

Otra vez encontramos algo parecido entre Hồng y Cristina de Amor, curiosidad,

prozac y dudas. Ellas son mujeres jóvenes y hermosas, pero atrapadas en

mundos de drogas y prostitución, la diferencia es que Cristina es un poco más

fuerte que Hồng, ella controla a los hombres mientras que, por otra parte, los

hombres controlan a Hồng. Lo bueno es que estas dos chicas se dan cuenta de

que su vida actual no es muy buena y realmente quieren cambiar haciendo

34

mejores decisiones: Hồng decide casarse con un belga, porque Hồng se siente

ahogada por la sociedad y por eso busca un extranjero; Cristina empieza a

buscar una vida mejor.

3. Diferentes sociedades.

La sociedad en España desde la época pos-Franco ha cambiado mucho. Bajo la

dictadura de Franco, la sociedad española era fuertemente conservadora, las

leyes públicas y las iglesias católicas tomaron una parte esencial en la sociedad

española: discriminación concreta entre los dos sexos (por ejemplo: en las

opciones de trabajos,) control de expresión en la prensa, cine y otras

instituciones sociales.

Tal vez el papel de la mujer es uno de los cambios más notables en la sociedad

pos-Franco. Por siglos la sociedad española creaba los decoros estrictos para las

mujeres, prohibían las oportunidades de trabajos profesionales y sólo elogiaba

mujeres en el papel de amas de casa y madres29. Después de la democracia tras

la muerte de Franco, se desarrollaron cambios drásticos relacionados con el

papel de la mujer en la sociedad pos-Franco: las mujeres españolas pueden

participar en trabajos profesionales, dar opiniones públicas…Especialmente en

la educación, las mujeres rápidamente han logrado la paridad entre los dos

sexos. Es una explicación buena por la que Rosa trabaja como ejecutiva y tiene

opiniones fuertes sobre los hombres.

Las leyes españolas durante la dictadura de Franco eran fuertes con respecto a

las mujeres casadas, ellas no podían hacer nada sin el permiso marital de sus

esposos, como actividades económicas, propiedades o a veces el permiso de

hacer un viaje lejos de casa. El permiso marital fue abolido en 1975, leyes

contra adulterio en 1978 y divorcio en 1981. Ana finalmente encuentra su

libertad tras muchos años encarcelada en su matrimonio, gracias a estos

cambios sociales que le permiten separarse y divorciarse.

En las últimas décadas, el papel de las mujeres en España se ha desarrollado

mucho, especialmente en la política, los mercados de trabajo y otros campos

públicos. Las nuevas leyes han eliminado todo tipo de discriminación, aunque

hay una parte conservadora todavía arraigada en la cultura patriarcal y machista.

Afortunadamente, hasta la generación más joven percibe el machismo como

algo muy anticuado. Aquí encontramos a Cristina como una mujer muy libre

que puede hacer lo que quiera, incluso tratar a los hombres como juguetes.

29 Wikipedia, mujeres españolas.

35

Con respecto a la sociedad vietnamita, fuertemente influida por la historia en

que ya existen varias sociedades matriarcales, las mujeres vietnamitas siempre

se perciben como la fuente de felicidad, ya que ellas son las que cuidan a los

hombres y los niños, ayudan a los mayores; en otras palabras, las mujeres son la

piedra angular de la familia. Por ejemplo: La reina Au Co, se casó con Lac Long

y tenía 100 hijos, los que son padres de las vietnamitas; Trưng Vương (40-43),

Triệu Thị Trinh (225-248), ellas son las mujeres que lucharon en las guerras,

ellas son símbolo de que las mujeres también pueden ser luchadoras.30

En la literatura encontramos muchas mujeres bien conocidas por casi todos los

vietnamitas como Đoàn Thị Điểm (1705-1746), Hồ Xuân Hương (1780-1820),

Bà Huyện Thanh Quan (siglo XIX). Es decir, en la historia de Vietnam

encontramos muchos casos de mujeres que se perciben como luchadoras o algo

de gran prestigio; las mujeres vietnamitas pueden ser importantes como los

hombres en la sociedad vietnamita, pero no tanto, ya que la mayoría de las

mujeres vietnamitas de este periodo ya están acostumbradas a los valores

tradicionales que siempre elogian la importancia de los hombres.

Además de los casos mencionados, en la sociedad vietnamita encontramos otras

mujeres que normalmente son mujeres ordinarias, las que viven una vida llena

de preocupación y sentimientos diversos. Estas mujeres siempre sufren la

discriminación creada por la sociedad vietnamita llena de tradiciones

patriarcales: son víctimas de la poligamia, viven una vida llena de celos y

engaños. Es decir, la mayoría de mujeres vietnamitas en la sociedad antigua no

se aprecian y no tienen puestos importantes en la sociedad, y hasta ahora,

aunque ha habido muchos cambios sociales que subrayan la importancia de las

mujeres en la sociedad, la influencia de las sociedades antiguas en Vietnam

todavía no se ha terminado completamente, especialmente en la mente de la

gente vietnamita, por lo tanto, a veces encontramos algunas mujeres vietnamitas

con estas características, y sobre todo, los hombres adultos, que todavía tienen

una mentalidad muy machista en Vietnam.

Como en España, las mujeres modernas ya pueden hacer todo lo que quieran

legalmente, aunque la discriminación no se ha eliminado completamente pero

hoy en días las mujeres vietnamitas sí pueden participar en trabajos

profesionales y tienen la libertad de expresar su género femenino.

El cuento Nhà có ba chị em se ambientó en los años noventa, donde las mujeres

podían adaptarse a una vida nueva tras la transición de lo tradicional y lo nuevo.

30 Wikiperida, mujeres vietnamitas

36

La vida de las tres hermanas Phương, Nghi y Hồng es representada como un

caso típico de mujeres vietnamitas en tal tiempo.

4. Similitudes en Amor, curiosidad, prozac y dudas, de Lucía

Etxebarría y Nhà có ba chị em, de Võ Thị Xuân Hà.

A pesar de las diferencias de contextos, sociedades y personajes, encontramos

las similitudes notables entre las dos obras Amor, curiosidad, prozac y dudas,

de Lucía Etxebarría y Nhà có ba chị em, de Võ Thị Xuân Hà. Verdaderamente,

es una sorpresa que dos obras de países tan lejanos y culturas tan diferentes a

nivel político, religioso, familiar, social … compartan similitudes tan profundas.

Normalmente las mujeres asiáticas en general y las mujeres vietnamitas en

particular se ven como las personas tímidas y siempre intentan evitar los temas

polémicos en la vida mientras que las mujeres occidentales como las españolas

se ven francas y audaces, pero en estas obras de Lucía Etxebarría, una española,

y Võ Thị Xuân Hà, una vietnamita, tenemos dos escritoras que comparten

muchas similitudes en sus obras.

En primer lugar, tenemos la similitud de protagonistas: mientras que hay tres

hermanas representadas como protagonistas en Amor, curiosidad, prozac y

dudas, de Lucía Etxebarría, también tenemos tres hermanas representadas en

Nhà có ba chị em, de Võ Thị Xuân Hà. Aquí encontramos otras similitudes

interesantes entre las hermanas, ya que ellas comparten las características y los

problemas muy parecidos:

• Ana y Nghi están casadas, tienen una familia aparentemente

perfecta, los esposos buenos y los hijos obedientes. Por desgracia, en sus

propias familias se sienten insatisfechas y encarceladas, quieren gritar, pero no

hay nada que pueden hacer para quitarse de esa tragedia en la vida matrimonial.

En la sociedad contemporánea de España y de Vietnam existe este modelo de

mujeres, son las que viven como ama de casa, son las que cuidan a todo el

mundo debido a la expectativa de las sociedades conservadoras en que ellas

crecieron, hasta el punto que se sienten encarceladas y quieren emanciparse de

su vida matrimonial, o de la cárcel que poco a poco las mata, ya que no pueden

desarrollar sus propios deseos y potencialidades y tienen que servir los deseos

de otros.

• Cristina y Hồng son mujeres hermosas que todos los hombres

quieren. Mientras que Cristina trata a los hombres como juguetes debido a su

predilección por la vida sexual promiscua, Hồng es tratada como juguete por los

hombres. A pesar de esta diferencia, las dos chicas Hồng y Cristina tienen una

37

consciencia muy clara de sus actuales vidas y quieren cambiar, ya que hay

partes dentro de ellas que creen en el amor verdadero, uno que las ama

realmente, y una vida bella donde no hay preocupación, y solo existe la paz y la

tranquilidad, es decir, la experiencia de un amor incondicional, sincero y

honesto, a través de una relación de pareja. Debido a la democracia en España y

al comunismo en Vietnam después de 1975, la sociedad de los dos países ha

mejorado mucho con más libertad para las mujeres. En tales sociedades

encontramos mujeres de nuevas generaciones como Cristina y Hồng, jóvenes

llenas de la creencia y la fe en una vida buena, pero que son paradas por las

reliquias conservadoras, por lo tanto, se vuelven rebeldes para romper las reglas

anticuadas y así poder ser lo que quieren ser.

• Rosa y Phương son las mujeres que nunca han estado con un

hombre, ya que Rosa es lesbiana y Phương es un poco mayor y tan misteriosa

que a los hombres no les atrae. La similitud es que a ellas no les importa el

hecho, Rosa continúa trabajando como una ejecutiva y Phương hace lo mismo

como una maestra de historia. Tal vez los hombres no existan en la vida de Rosa

y Phương. Ellas son modelos de mujeres que son totalmente independientes de

los hombres en la sociedad contemporánea, la representación de Rosa y Phương

es como una prueba que muestra que las mujeres contemporáneas pueden

trabajar en cualquier puesto que quieran y no hay ningún hombre que les impida

conseguir sus metas.

A través de la representación de las protagonistas femeninas en Amor,

curiosidad, prozac y dudas y Nhà có ba chị em, encontramos la similitud de la

existencia de los modelos de mujeres en dos países tan diferentes como España

y Vietnam: las mujeres contemporáneas y sus problemas en la vida moderna.

Deprimida e insatisfecha en la vida matrimonial como Ana y Nghi; hermosa,

rebelde como Cristina y Hồng; trabajadora, responsable e independiente de los

hombres como Rosa y Phương. Es muy curioso que existan los mismos modelos

de mujer en países tan diferentes. ¿Hay modelos universales de relación entre

hombres y mujeres que han llevado a las mujeres a estar reprimidas e

insatisfechas con sus relaciones con los hombres y con el mundo? ¿Por qué

ocurre esto? A mi modo de ver, creo que la gran diferencia que ha sido creada

por la sociedad entre hombres y mujeres es la responsable de la existencia de los

modelos de mujeres que encontramos en las obras de Lucía Etxebarría y Võ Thị

Xuân Hà. Este tipo de diferencia ha existido en casi todas las sociedades, un

modelo de sociedad machista (o patriarcal) universal que reprime a las mujeres

y que inevitablemente genera los modelos mencionados en los libros que hemos

tratado, por lo tanto, el desarrollo de los modelos mencionados es inevitable

puesto que los personajes tratados en cada libro normalmente reflejan la

38

sociedad en que se forman. Si no fuera por la existencia de esta sociedad

represora de la mujer, Rosa no tendría que odiar a los hombres, Hồng no tendría

que casarse muchas veces y Ana no hubiera tenido que usar las pastillas

excesivamente. Los personajes de las dos obras son como una reflexión perfecta

de la sociedad de los dos países y a través de eso, nos ofrecen una visión mejor

de lo que pasa en estas sociedades con respecto a las mujeres.

39

CAPÍTULO IV: CONCLUSIÓN

odemos concluir que la consciencia feminista se ha desarrollado

drásticamente y ha ofrecido una visión enteramente nueva de la igualdad

entre los dos sexos en la sociedad moderna. A nivel mundial, la crítica

literaria feminista apareció y se ha desarrollado desde las últimas

décadas del siglo pasado y ya ha conseguido un sistema filosófico y teórico

bastante completo, al menos es lo que la literatura española ha logrado. Con

respecto a la literatura vietnamita, la crítica literaria feminista sólo ha aparecido

en los últimos años y es un movimiento que a muchos no les ha interesado

todavía. Sin embargo, en el campo de la literatura, la voz del género femenino

poco a poco se ha reconocido y ha marcado un nuevo periodo de la literatura

feminista de Vietnam. Presenciamos un cambio drástico en la literatura

vietnamita con la aparición de muchas escritoras como Lý Lan, Võ Thị Hảo, Võ

Thị Xuân Hà, Lê Minh Khuê…Ellas están intentando participar en la literatura

feminista global, contribuyen a una notable parte de la literatura feminista

escrita por mujeres que defiende los derechos de la mujer y la libertad en la

sociedad. Desde el año 1986, cuando Vietnam empezó el cambio integral, el

mundo dentro de las mujeres vietnamitas se ha hecho aún más real y diverso

que nunca. Entre estas escritoras encontramos Võ Thị Xuân Hà como una cara

típica que escribe sobre el género femenino con sus perspectivas muy

diferentes. En el caso de España pos-Franco, a través de la democracia que ha

dado muchas oportunidades a las mujeres, presenciamos una aparición de

escritoras a finales del siglo XX y Lucía Etxebarría es una de ellas, expresa muy

directamente sus opiniones y la consciencia feminista está incluida también.

Después de leer y analizar las diferencias y las similitudes entre la novela Amor,

curiosidad, prozac y dudas, de Lucía Etxebarría y el cuento Nhà có ba chị em,

de Võ Thị Xuân Hà, veo que los modelos de mujeres tratados en estas obras son

muy parecidos, aunque haya diferencias de sociedades, culturas o mentalidades

entre ellas. Está claro que la consciencia feminista ha aparecido más en las

obras escritas a finales del siglo XX que en las obras escritas antes de 1975, un

año especial que ha cambiado totalmente la sociedad española y vietnamita. A

pesar de todas esas diferencias, la consciencia feminista toma una parte en la

literatura de los dos países igualmente, así que en las obras de las dos autoras de

diferentes países encontramos los modelos de mujeres que existen tanto España

como Vietnam. Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà ofrecen tres tipos de

mujeres contemporáneas en sus obras: jóvenes y rebeldes, trabajadoras e

independientes, insatisfechas y deprimidas. A través de los personajes

P

40

femeninos tratados en Amor, curiosidad, prozac y dudas y Nhà có ba chị em, las

dos escritoras contribuyen con una voz feminista muy decisiva, profunda y

entendida al movimiento global del feminismo. Ellas afirman el género

femenino como algo independiente y fuerte (Rosa y Phương), rebelde y joven

(Cristina y Hồng) o deprimida pero que desea la libertad (Ana y Nghi), es decir,

Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà, aunque no se conocen, entienden muy bien

el alma de mujeres contemporáneas con diferentes problemas en la vida, casi de

la misma manera. Tienen compasión por las mujeres y elogian el papel de las

mismas como una parte esencial del mundo. Las dos obras de Lucía Etxebarría

y Võ Thị Xuân Hà animan a las mujeres, aunque expresen un pesimismo ante el

destino tan trágico de ellas. Sin embargo, en sus obras también encontramos los

deseos de ser independientes, libres y de vivir una mejor vida. A pesar de

muchas dificultades, quieren cantar, subrayar y elogiar la belleza y el papel de

las mujeres en la vida. Es la consciencia feminista en la representación de

mujeres tratadas en las dos obras de Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà.

Así encontramos el caso de Lucía Etxebarría y Võ Thị Xuân Hà, dos escritoras

de tan diferentes culturas, pero que comparten una consciencia feminista mutua

y nos ofrecen personajes femeninos tan parecidos, como siquiera un alma

individual. Võ Thị Xuân Hà dijo: "Escribo sobre la gente y por la gente. Pero

soy una mujer y por eso mis obras tienen una tendencia a la voz femenina. Si

mis obras contribuyen a la lucha por una o millones de mujeres, es simplemente

porque soy escritora. Los escritores son los que luchan por los derechos

humanos y también son la consciencia del ser humano", y en mi opinión, creo

que Lucía Etxebarría está de acuerdo con ella completamente.

41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amorós, Celia. 1987. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona:

Anthropos.

Freixas, Laura. 2000. Literatura y mujeres. Barcelona: Destino.

Etxebarria, Lucía. 1996. La historia de Kurt y Courtney: aguanta esto.

Valencia: Midons.

1997. Amor, curiosidad, prozac y dudas. Barcelona: Plaza Janés.

1998. Beatriz y los cuerpos celestes. Barcelona: Destino.

1999. Nosotras que no somos como las demás. Barcelona: Destino.

2000. La Eva futura: cómo seremos las mujeres en el siglo XXI y en qué

mundo nos tocará vivir. Barcelona: Destino.

2001. De todo lo visible y lo invisible. Madrid: Espasa.

2004. Un milagro en equilibrio. Barcelona: Planeta.

Marías, Julián. 1987. La mujer y la sombra. Madrid: Alianza.

Martínez Martín, María Ascensión. 2007. Transformando la sociedad.

Historia del fórum feminista. Vitoria-Gasteiz: Ffmm Editoras.

Mérida Jiménez, Rafael. 2008. Damas, santas y pecadoras. Barcelona:

Icaria.

Sánchez Dueñas, Blas. 2008. Bosquejo introductorio. Literatura y

feminismos: De las teorías a las prácticas. Fundamentos programáticos y

aplicaciones discursivas.

Análisis feministas de la literatura. Curso de Literatura Española moderna,

Laura Díaz Lopez & Pilar Escabias Lloret.

Võ Thị Xuân Hà

http://nhavantphcm.com.vn/vo-thi-xuan-ha-nha-van-thu-vien.html

http://phunuviet.org/

Wikipedia, Feminismo, Mujeres españolas, Mujeres vietnamitas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Mujeres_españolas

https://vi.wikipedia.org/wiki/Phụ_nữ_Việt_Nam

El desarrollo de la literatura feminista en Vietnam.

http://khoavanhoc-ngonngu.edu.vn/

La mujer durante el franquismo, La Biblioteca Gonzalo de Berceo.

Nhà có ba chị em, Võ Thị Xuân Hà.