26
. Al servicio de la verdad y la vida ANDANDO Nuestra Señora de las Mercedes. • La circunvalación, el Malecón y el transporte pesado. La Amazonía Chile. ¡Pero cuánto cuarto! • Lc 8, 18. Estemos vigilantes Pág. 8 Editorial caminodigital.net Domingo 27 de septiembre del año 2020 SEMANARIO CATÓLICO NACIONAL AÑO 40 EDICIÓN 2046 $15.00 Pág. 5 Camino necesita tu apoyo, envíanos tu donación Episcopado Dominicano celebra 58 años de su constitución oficial Los Obispos reafirman su compromiso de trabajar unidos por el bienestar espiritual y pastoral del pueblo dominicano MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA 106 JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO 2020 C Co om mo o J Je es su uc cr ri is st to o, , o ob bl li ig ga ad do os s a a h hu ui ir r A Ac co og ge er r, , p pr ro ot te eg ge er r, , p pr ro om mo ov ve er r e e i in nt te eg gr ra ar r a a l lo os s d de es sp pl la az za ad do os s i in nt te er rn no os s Págs. 12-13 Págs. 10-11

Edicio´n Num. 1657 - ApmPrensa

Embed Size (px)

Citation preview

.Al servicio de la verdad y la vida

ANDANDO• Nuestra Señorade las Mercedes.

• La circunvalación,el Malecón y eltransporte pesado.

• La Amazonía• CChhiillee.• ¡Pero cuánto cuarto!• Lc 8, 18.

Estemosvigilantes

Pág. 8

Editorial

caminodigital.net

Domingo 27 de septiembre del año 2020 SEMANARIO CATÓLICO NACIONAL AÑO 40 • EDICIÓN 2046 • $15.00

Pág. 5

Camino necesita tu apoyo, envíanos tu donación

Episcopado Dominicanocelebra 58 años de suconstitución oficial

Los Obispos reafirman su compromiso de trabajar unidos por el bienestar

espiritual y pastoral del pueblo dominicano

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCOPARA LA 106 JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO 2020

CCoommoo JJeessuuccrriissttoo,, oobblliiggaaddooss aa hhuuiirr AAccooggeerr,, pprrootteeggeerr,, pprroommoovveerr ee iinntteeggrraarr aa llooss ddeessppllaazzaaddooss iinntteerrnnooss

Págs. 12-13

Págs. 10-11

Semanario Católico Nacional 2 Domingo 27 de septiembre del año 2020

334Objeto dela econo -mía es la

formación de la riqueza y suincremento progresivo, en tér-minos no sólo cuantitativos,sino cualitativos: todo lo cual esmoralmente correcto si está orientado al desarrollo global ysolidario del hombre y de lasociedad en la que vive y traba-ja. El desarrollo, en efecto, nopuede reducirse a un mero pro-ceso de acumulación de bienesy servicios. Al contrario, la puraacumulación, aun cuando fueseen pro del bien común, no es

una condición suficiente para larealización de la auténtica feli-cidad humana. En este sentido,el Magisterio social pone enguardia contra la insidia queesconde un tipo de desarrollosólo cuantitativo, ya que la «ex -cesiva disponibilidad de todaclase de bienes materiales paraalgunas categorías sociales, fá -cilmente hace a los hombresesclavos de la “posesión” y delgoce inmediato... Es la llamadacivilización del “consumo” oconsumismo... ».700

335En la pers -pectiva deldesarrollo

integral y solidario, se puedeapreciar justamente la valora -ción moral que la doctrinasocial hace sobre la economíade mercado, o simplementeeconomía libre: « Si por “capi-talismo” se entiende un sistemaeconómico que reconoce elpapel fundamental y positivo dela empresa, del mercado, de lapropiedad privada y de la con-siguiente responsabilidad paracon los medios productivos, dela libre creatividad humana en

el sector de la economía, larespuesta es ciertamente positi-va, aunque quizá sería másapropiado hablar de “economíade empresa”, “economía demercado” o simplemente de“economía libre”. Pero si por“capitalismo” se entiende unsistema en el cual la libertad, enel ámbito económico, no estáencuadrada en un sólido con-texto jurídico que la ponga alservicio de la libertad humanaintegral y la considere comouna particular dimensión de lamisma, cuyo centro es ético yreligioso, entonces la respuesta

es absolutamente negativa». 701

De este modo queda definida laperspectiva cristiana acerca delas condiciones sociales y polí -ticas de la actividad económica:no sólo sus reglas, sino tambiénsu calidad moral y su signifi -cado.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

II. Moral y economía

Influencia de la tiroides en la depresión

La tiroides es unaglándula que tiene for -ma de mariposa. Seubica en la parte infe -rior del cuello, fabricahormonas (T3 y T4)que cumplen funcionesimportantes para elme tabolismo, comotodos los órganos delos siste mas cardio -vasculares, músculo-esque lético y sanguí-neo funcionen con nor-malidad.

El normal funciona -miento de la glándulatiroidea es un pre-requesito para que elcerebro funcione ade-cuadamente. Existeuna correlación entreel eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, la

depresión y los tras -tor nos afectivos. Entorno a ello, se han rea -lizado múltiples estu-dios.

Según un estudiosobre la prevalencia dela enfermedad tiroideaen los Estados Unidos,casi un 10% de la po -blación presenta algu-na alteración de tiroi -des aún no detectada.La incidencia era másdes tacada en mujeresque en hombres y unaparte significativa deellas presentaba tras -torno depresivo.

El Journal ThyroidResearch, hace refe -rencia que casi el 40%de personas con diag-nostico de tiroides hi -

po activa o hipotiroi -dismo corren riesgo deex pe rimentar en algúnmomento depresión.

Los pacientes conhipotiroidismo presen-tan un riesgo potencialpara los trastornos de -presivos, con una pro -babilidad del 75% depadecer depresión ma -yor, siendo el sexo fe -

menino cinco vecesmás afectado. Talaei,Rafee N, Rafei yChehrei (2017)

Estudios realizadosen varios países valo-ran la función tiroideaen los consultantesam bulatorios de cen-tros de atención psi -quiátrica, encontrandouna íntima vinculación

con episodios de de -presión y crisis depánico, afectando prin-cipal, aunque no exclu-siva a mujeres. Abdala(2017).

Chaudhary y cola -boradores (2014), en -contraron que las hor-monas tiroideas modu-lan la actividad neuro -nal, por lo que su dé fi -

cit conlleva a la dismi -nución de su función ycomo consecuencia ala alteración de losestados anímicos.

Durante más de 125años se ha reconocidoque la enfermedad ti -roidea puede dar lu gara depresión, los cualespueden corregirse me -diante el restableci -miento de la funcióntiroidea normal. Feld -man y cola boradores(2013).

Si siente cansancioextremo, piel seca,mu cho frio, dificultadde concentración, pro -ble mas de memoria,cambios de ánimo, contendencia a la tristezay ha ganar peso, pue -den ser síntomas deuna alte ración de tiroi -des.

ALGO MAS QUE PSICOLOGIAIsabel Valerio Lora, MSc • [email protected]

“Sé miserable. O motívate a ti mismo. Lo que seaque se tengas que hacer, que siempre sea tu elec-ción. Wayne Dyer.

Semanario Católico Nacional 3Domingo 27 de septiembre del año 2020

Monseñor Freddy Bretón Martínez •Arzobispo Metropolitano de Santiago

CCUUEERRDDOOSS YY RREECCUUEERRDDOOSS •• MMeemmoorriiaass

Un accidente en las proximidades de Villa Altagracia

El 23 de enero de 1987había concelebrado yo en laEucaristía de toma de pose -sión de Mons. Príamo Te je -da como primer Obispo deBaní. Se congregó una granmultitud en el parque y en laplazoleta del Ayuntamiento(en el mismo lugar donde yofui ordenado y tomé pose -sión once años después).Estuvo presente el CardenalBeras, por lo que Mons.Príamo dijo unas emocio -nadas palabras acerca de él;creo que lo llamó queridoviejo sabio, o algo así.

También recuerdo quecitó en sus palabras al poetaespañol José María Pemán.

La ceremonia fue larga,por lo que nos retiramoscasi oscureciendo. Paracompletar, cuando llegamosal puente Lucas Díaz sobreel río Nizao, no había paso.Estábamos sudados y condeseo de llegar a casa, perose había quedado atascadoen la parte superior delpuente de metal un grancamión de furgones. Ya eraplena noche cuando logra -ron desatascarlo.

A la casa de mi familiaen Licey iba desde el Semi -nario cuando podía (una vezcada dos meses…). Haciaallá iba precisamente elviernes 7 de febrero del 1986(el mismo día que JeanClaude Duvalier salió deHaití). Llevaba dos semina -ristas, Diómedes Ángeles yJulio Genao; y también al -gunas cosas para la casa demi familia, recién construi-da. La autopista Duarte esta-ba en reconstrucción; enunas partes estaba desbara -tada, en otras quedabanpaños de codofalto (especiede cemento). Ante la nece -dad de una guagua voladoraque no me cedía el paso, melancé imprudentemente a re -basarla por el lado izquier-do; todo bien, menos el bor -de de uno de los paños decemento: las dos ruedas de -lanteras entraron bien, perono así las traseras, que pro -vocaron el vuelco del apara-to. Gracias a Dios no cho -camos con nadie, pero en lasvolteretas, la camioneta fue

a quedar con las ruedas haciaarriba, suspendida la camapor el borde sobre el altoencachado de la cuneta. Enel momento de las volte retassolo atiné a decir: “SantoDios.” Quedamos patas arri-ba. Llamé de in mediato a losseminaristas: Julitorespondió, pero Dió medesno. Pensé lo peor. Luegosupe que no respon dióporque ya estaba afuera, porlo que no podía oírme.

A Julito se le rompió unpoco la manga de la camisa ala altura del hombro derechoy se le arañó algo la piel –ibaen la puerta delantera–; a míse me retorció un poco el piederecho entre los pe dales.Estábamos casi llegando aVilla Altagracia. Se detu-vieron muchos vehículos;incluso el buen Padre DanielCruz Inoa bajó de su cepillocon el rosario en la mano,preguntándome quién sehabía accidentado. Con éldespaché los dos se -minaristas. Un señor ató –sinyo pedírselo– la camio neta a

su camión y la llevó al patiode la casa curial; nos asistióel párroco de Villa y com-pañero de seminario, elPadre Juan García.

El vidrio delantero sedesmoronó (la cabina no seaplastó por completo porhaber quedado el vehículoenganchado en el alto bordedel encachado, como dije).

Un señor despegó unaimagencita de la Virgen deAltagracia, que alguien ha -bía adherido al vidrio de -lantero, en lugar inconve-niente para mi estatura; latraía entre el hueco de lasdos manos cuando lo vi salirde la cuneta. Le dije: “Ah,encontró algo”. Pero no mecontestó nada.

Cuando fui al cuartel dela policía a reportar el caso,el comandante, de buenas aprimeras, abriendo la cami say metiéndose la mano por elpecho, me dijo: “El que sepega de esta, no fracasa”,refiriéndose a una imagenci-ta de la Altagracia muy bo -nita, en relieve, como enforma de camafeo romanoque llevaba prendida a lacamisilla.

Llamé por teléfono a micasa, para decir por qué nohabía llegado. La HermanaCarmen Dolores Díaz mepreparó ácido bórico conagua caliente, para unas pe -lotitas que me salieron en lacara. Fue entonces la últimavez que me dio jaqueca omigraña, que hacía tiempoque no me daba. Cuando porfin pude volver a mi casa, aLicey, me dijo papá quehacía algún tiempo se habíasoñado que yo había tenidoun accidente; al ver mesaliendo de una barranca, mepreguntó en el sueño qué mehabía pasado, y yo le habíacontestado: “La Virgen deAltagracia me salvó”.

Estrecheces en el Seminario

Breve experiencia banileja

Un accidente en las proximidadesde Villa Altagracia

Cansado de tanto fasti -dio, hice lo que no pensabahacer jamás: ad quirí –pormedio de un préstamo– uncarro personal. Pocos díasdespués me die ron la noti-cia de que el San to Padreme nombraba Obispo deBaní.

Estaba precisamente yojunto a mi carro nuevo, allado de la capillita del Per -petuo Socorro, en el Semi -nario, cuando pasó Mons.Rafael Bello Peguero y medijo: “Ya veo que no eres túel que va de obispo deBaní”. Y aunque yo sabíaya de mi designación, lecontesté: “Ya lo ves.” Elcarro nuevo me sirvió paradespistar al amigo BelloPe guero.

Ha de saberse que hacíaalgún tiempo que corríancomentarios y bromas res -pecto a quién sería el obis-

po de Baní; a mí me señala-ban también para otrasdiócesis. Tanto creció elvolumen de las bromas, queyo llegué a enfadarme; sino, que lo diga el ahorapadre Marco Pérez, a quiense le pegó uno de misboches.

Pero en algún momento,el asunto era tratado jocosa-mente entre los mismosFor madores; yo llegué ahacerle sugerencias alpadre Dió medes Espinal,para su escudo como obis-po de Baní; debía conteneralgún mango… Incluso ini-ciamos, entre los dos, lacomposición del discursode su toma de posesión,centrado también en eltema de los mangos: “…yquien crea que va a cogerlos mangos bajitos…”.

Ambos estábamos muylejos de la realidad.

“La Virgen

deAltagracia

me salvó”.

4 Domingo 27 de septiembre del año 2020 Semanario Católico Nacional

Los textos de la liturgiade la Palabra de este domin-go nos invitan a la respon -sabilidad personal, una pa -labra que es más que pala -bra. Se trata de una actitudante la vida, la respuestaque esta reclama. En efecto,la vida nos interroga, nosinterpela, nos pide una res -puesta, reclama que noshagamos cargo de ella.

En la primera lectura, elprofeta Ezequiel resalta laresponsabilidad personalante el propio pecado, supe -rando así la tradicional ideade una responsabilidad co -lectiva por el pecado come -tido por algunos del pueblo.Aborda también el profetael tema del arrepentimiento,la posibilidad de la conver-sión. Esta llega por el con-vencimiento de la propiaresponsabilidad ante el mal

cometido. Pecado y arre -pentimiento son dos reali-dades que deben ser presen-tadas inseparablemente.Ante el pecado siempreexiste la posibilidad delarrepentimiento. Responsa -bilidad ante el pecadocometido y conversión per-sonal serán en adelante dosrealidades inseparables.

En la segunda lectura,Pablo nos habla de la res -ponsabilidad personal basa-da en la asunción de losmismos sentimientos queCristo, lo que se constituyeen una medida preventivaante la posibilidad del peca-do. Tres son las actitudesque resalta el apóstol en eltexto a los filipenses queleemos este domingo: vivirsin rivalidad ni ostentación;dejarse conducir por la hu -mildad, concediendo a losdemás la primacía sobre elpropio yo; no actuar por labúsqueda del propio interés.

De lo que se trata es de sen-tir como Jesús siente y actuar como él mismoactúa. No hay mejor manerade prevenir el pecado yasumir responsablemente elllamado que Dios nos hahecho a la vida.

En el Evangelio, la res -ponsabilidad con la propiavida se concretiza en hacerla voluntad del Padre. EstoJesús lo expone a través deuna parábola con fuerte ca -rácter interpelativo. Fijémo -nos que el verbo que siem-

pre acompaña al sustantivovoluntad es el verbo hacer.La voluntad de Dios es parahacerla. No basta conocerla,como tal vez la conoceríanlos sumos sacerdotes y an -cianos del Evangelio dehoy. Se avanza aquí un pasocon respecto a la segundalectura. Si allí se trataba dedejarse mover por los mis-mos sentimientos de Cristo,aquí se insiste en actuarcomo el mismo Cristo, al -guien que siempre hace lavoluntad del Padre.

La responsabilidad antela propia vida, que sería lomismo que decir la respon -sabilidad ante la voluntadde Dios exige más que bue-nas palabras. El segundohijo de la parábola dice alpadre “Voy, señor”, peronunca fue. Todo se quedóen una buena intención. Sesuele decir que de buenasintenciones está alfombradoel infierno. Al final lo querealmente tiene validez noson las intenciones por símismas, sino las accionesque han sido realizadas mo -tivadas por esas intencio -nes. “Obras son amores yno buenas razones”, dice elrefrán castellano.

Notemos que el primerhijo da un no como respues-ta. Luego se arrepiente y va.Aparece aquí, una vez más,el arrepentimiento comoposibilidad de una reorien -tación de la propia vida.

Padre Miguel Marte Ramírez [email protected]

Responsabilidad personal

Más de una emoción

Semanario Católico Nacional 5Domingo 27 de septiembre del año 2020

. . .andando...andandoN u e s t r aSeñora de lasM e r c e d e s .

Mercedes es María que dijo“he aquí la esclava del Señor,hágase en mí según su volun-tad”, Luc.1,38; es María quereconoció que el Señor “hapuesto sus ojos en la humildadde su esclava”, Luc. 1,48; esMaría que “dio a luz a su hijoprimogénito”, Lc. 1,7; esMaría que dijo a los sirvientesen las bodas de Caná “haganlo que él les diga”, Jn 2,5; es María que estaba junto a la cruz,Jn.19,25; y es María que perseveraba en la oración junto a losapóstoles, Hech. 1,14. ¡Qué grande es María!

CChhiillee.Estamos decara a Chile.

Tras muchas huelgas ymanifestaciones calle-jeras de la muchacha-da, el próximo 25 deoctubre se celebrará unplebiscito que decidirá la reforma de la constitución queimpuso del gobierno del General Pinochet para tranzarse ydejar el poder en 1990. El plebiscito tiene como objetodeterminar si la ciudadanía está de acuerdo con iniciar unproceso constituyente para generar una nueva Constitución,y determinar el mecanismo para dicho proceso.

La circunvalación, el Malecón y el transporte pesado. Con la finalidad de descon-gestionar el trasporte del Gran Santo Domingo se ha

construido la carretera de circunvalación. Un tema recurrentepero siempre imposible ha sido sacar el trasporte pesado delMalecón. Pero nada, el tráfico pesado sigue pasando por la ciu-dad y la carretera de circunvalación luce desierta.

La Amazonía. La Amazonía geográficamentenos está lejos, pero ecológica y eclesialmente estámuy cerca. La Amazonía son las tierras y pueblos

radicados a lo largo y ancho del gran río Amazonas, que com-prende terrenos y poblaciones de nueve países: Bolivia, Perú,Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Cayena ySurinam. La Amazonía representa nuevos caminos para laIglesia y para una ecología integral. Allí residen unos 33 mi -llones de personas, de los cuales 2.5 son pueblos indígenasancestrales, identificados y defendiendo la naturaleza que nosbeneficia a todos. Los pueblos indígenas amazónicos se iden-tifican en el “buen vivir”, vivir en armonía consigo mismo, conla naturaleza, con los seres humanos y con el ser supremo, puesen el cosmos no hay excluyentes ni excluidos. El papa Fran -cisco visitó la Amazonía peruana en octubre de 2017 y con-vocó un sínodo que se celebró un año después, en octubre de2018. No debemos perder la oportunidad para estar cerca deesa zona geográfica y de las conclusiones de ese sínodo. Deuno y otro todos estaremos beneficiados.

“Nada hay oculto que no llegue a des-cubrirse, nada secreto que no llegue asaberse o hacerse público.” Lc. 8, 18

¡Pero cuánto cuarto! Han causado sorpresa,extrañeza, asombro, pasmo y mucho más las sumasmillonarias de la declaración de bienes de tantos

empresarios metidos a políticos y de los muchos políticos queafanan por ser empresarios. Sorprende el tanto dinero que decla-ran y la tanta resistencia que han puesto en aumentar el salariomínimo. Fíjense, en este septiembre el Comité Nacional deSalarios ha aprobado aumentar el salario mínimo en un 14 %, de$15,447.60 hasta $17,610.26. Pero ese aumento no fue aceptado

por el Consejo Nacio -nal de la EmpresaPrivada (CONEP) nipor la ConfederaciónPatronal, quienes dije -ron que apelarían ladecisión. Así se expli-ca la cantidad de chiri -peros, buhoneros, ven-duteros que llenanaceras, esquinas y en -

crucijadas de los pueblos. He ahí la explicación del mercado depulgas de la 30 de Mayo con Luperón y de la Duarte con París yde la Gómez con Ovando, en Santo Domingo. Son gente que lehuye a un sueldo miserando y prefiere hozar, buscándosela bajoagua, sol y sereno en una esquina.

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 20206

Cuando era niño, con mis ami-gos jugábamos un juego, usual-mente entrando la noche, que lellamábamos “jugar a la peste”. Eljuego consistía en que uno de no -sotros tenía la peste y comenzaba aperseguirnos a todos o a uno paracontagiarlo. Si tocaba a uno con lamano, entonces se liberaba y esepasaba a ser el que tenía “la peste”y debía buscar contagiar a otrapara quitársela. Y así, en ese correrpara aca y para allá transcurría eljuego. Ahora bien, tomando encuenta la Biblia a lo que jugába -mos en término de hoy sería “a lapandemia”.

Pues la Biblia (tomando comoreferencia la Biblia de Jerusalén),a lo que hoy denominamos pande -mia o epidemia, se le llama peste.Aunque entre nosotros peste es ensí una enfermedad infecciosa quela transmite una bacteria o un virusy ha tenido y tiene a lo largo de lahistoria sus variantes, así es comola Biblia llama a lo que nosotrosestamos viviendo hoy.

La Biblia atribuye la peste en lamayoría de los casos a una inter-vención divina. Se ve como unmedio para Dios exterminar a unpueblo (Ex 9,15; Num 14,12) ouna situación de mal en medio desu pueblo (Ex 9,3; 2Sam 24,13;Hab 3,5). Hay una trilogía de ma -les que son la guerra, el hambre yla peste. Jeremías y el profeta Eze -quiel lo ven así (Jer 14,12; Ez 5,12), muchos le llaman el tripleazote de Dios.

En el Nuevo Testamento la pes -te se sigue asociando a esos malesanteriores, pero también a los te -rremotos y como parte de los pre-cursores del final (Mt 24,7; Lc 21,11 y Ap 6,8).

Pero también nos presenta laBiblia a Dios como protector ante

la peste (Sal 91,3), liberador deella (Os 13,14), y ese es el ladoque debemos ver y explorar, puessabemos que la Biblia es un librosituado en el tiempo y en el espa-cio, a nivel de su escritura, obe-dece a los criterios literarios y per-cepciones propias de la época enque fue escrita, y así veían aque -llos hombres a Dios en cierto mo -mento como el hacedor del bien ydel mal, y claro, la peste, la pande -mia, las enfermedades obedecíantambién a su poder. Más adelanteesto se va clarificando, y entoncesya se ve en algunos textos por don -de va en sí lo de Dios, pero es conla venida de Cristo en que se hacever la bondad de Dios, y su no in -tervención en esta cosas que con-tradirían su ser, aunque lo permita,pero a fin de cuenta haciendo pre-sente el bien y la misericordia enmedio de la situación, como no in -diferente ante lo que sucede.

En esta pandemia la Biblia seha convertido en una gran media -ción de Dios, a través de su lec-tura, su estudio, y sobre todo delorar con ella, ya sea en familia, enpequeños grupos comunitarios,sea de manera presencial o virtual.Ha sido cauce de fortaleza paramucha gente a quienes la pande -mia ha golpeado fuertemente, ya

sea en carne propia o a través dealgún familiar, amigo o conocido.Ha sido la fuerza y consuelo de

muchos que han perdido a seresqueridos, ánimo para los que tra-bajan en las áreas de la salud paraatender a los afectados, motor im -pulsor de la solidaridad para conlos más vulnerables de la socie -dad, que han sentido el peso de lasconsecuencias económicas y devida que la pandemia nos ha aca -rreado.

Dios se ha hecho presente a tra -vés de su Palabra, ya sabemos queno es el Dios castigador, sino elsalvador, el que nunca nos aban-dona y menos ahora en este tiem-po en que lo necesitamos, puescomo dice en el evangelio de Juan6,63: “Señor, ¿a quién iremos? Tútienes palabras de vida eterna”.

La Palabra de Dios en tiempo de pandemiaPadre William Arias • [email protected]

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 2020 7CAMINANDOPedro Domínguez Brito | [email protected]

Hoy, con absoluta inde-pendencia, transparencia yplena libertad, publico mideclaración jurada de bienes,no de males, que de eso,aunque quisiera, no podríaescribir una palabra. Para unamejor comprensión, me re -feriré a dos tipos de bienes,reconociendo que hay otrasclasificaciones. Adelanto quemi declaración escapa a estosámbitos.

Existen los bienes mate -riales. Pueden ser muebles oinmuebles. Son, por ejemplo,vehículos y casas. En esen-cia, abarca todo lo que tienevalor. Muchos tienen la obli -gación de informarlo sin ma -quillaje y con la verdad a laDirección General de Im -puestos Internos y a la Cá -mara de Cuentas.

Por otro lado, están losbienes inmateriales. Son in -tangibles. No se pueden to -car. Eso sí, no por ello care-cen de valor. Aquí tenemosel conocimiento, las creacio -nes artísticas, las canciones,una página web y casi todo lorelacionado con la propiedadintelectual.

De estos tipos de bienesno me preocupo, aunque porun asunto de sobrevivenciadebo ocuparme. No me so -bran ni me faltan. Y comosiempre están ahí, si los ne -cesito trabajo para adquirir-los. Y de lo que puedo dis -poner, en esencia, no todo esmío, porque he aprendidoque solo se tiene lo que secomparte y que lo demás es -torba, toma un espacio quepuede ser habitado por lapaz. Inicio con la declaraciónde bienes que me satisface.

Juro, ante el notario divi-no y con mi conciencia detestigo, que poseo una fami -lia excelente, que me nutrede amor; extraordinariasamistades por doquier queme hacen libre y solidario dedoble vía; servicio al prójimodesde pequeño, lo que es mideber; estudios en varios ám -bitos, lo que me ayuda a sermás eficiente y a comprenderla condición humana; reli -gión, para luchar por la fra -ternidad, siguiendo a Jesús;abogacía, para alcanzar unasociedad más justa y digna;literatura, para aprender y ex -presarme; política, para cons -truir una patria mejor; depor -te, como medio de que la ju -ventud se desarrolle moral yfísicamente; música, arte, ycultura, para trascender comopersona. De todo lo cual doyFe.

Como es de suponer, noestablezco fecha ni lugar alfinal, como es de ley, pues esmi clara intención firmar estadeclaración todos días a lahora que Dios me indique yen cualquier parte del mundodonde yo esté; y comprendoperfectamente las nefastasconsecuencias de nocumplirla: ser infeliz, pobrede espíritu e inútil.

Mi Declaración Jurada de BienesConocemos el caso; un padre con dos hijos, le

pide a uno de ellos: -- ve a trabajar a la finca.—Elhijo le responde: -- no quiero--. Pero luego va. Elsegundo hijo dice: -- sí papá, voy enseguida--.Pero luego no va. Jesús pregunta en el Evangeliode hoy: ¿cuál de los dos hizo lo que quería elpadre? (Mateo 21, 28 – 32). A Jesús lo siguieronpecadores que recapacitaron, y mucha gente queparecía piadosa se ocupó de que lo crucificaran.

Nosotros como sociedad necesitamos recapa -citar en muchos aspectos. Uno de ellos es nuestrainadecuada política partidista.

Ya el 27 de Fe -brero del 2012, enlos números 32 y 35de su mensaje, nues -tros obispos califica-ban de "peligrosa" lasituación de la políti-ca partidista domini-cana, por la falta detransparencia, la "pe -ligrosidad del dinerosucio" "y en la quela democracia inter-na de los partidos seencuentre secuestra-da por una oligar-quía partidaria". Ésta fue una de sus propuestas:"...abrir el horizonte de la participación a las nue -vas fuerzas emergentes y al liderazgo renovado,que no necesariamente se puede encontrar en losgrandes partidos políticos tradicionales" Pedíanque líderes con "un auténtico espíritu de serviciodesinteresado a la Nación, planteen una mejorplataforma política con una visión clara de lo quesignifica gobernar un país con sentido de justiciay teniendo como norte el bien común, ofrezcan unprograma de gobierno que responda a las másurgentes necesidades del pueblo, y sobre todo,que puedan exhibir en su hoja de vida social,pública y privada, una mayor coherencia con losprincipios éticos y morales, particularmente, loque tiene que ver con la honradez, el trabajo y ladisciplina."

El burro nunca opina sobre su aparejo, peroaquí todavía los políticos deciden cuánto dinero seles reparte.

DESDE LOS TEJADOSManuel P. Maza, [email protected]

Invitación arecapacitar

El hijo recapacitó y fue a trabajar.

Semanario Católico Nacional 8 Domingo 27 de septiembre del año 2020

EditorialSEMANARIO CATÓLICO NACIONAL

Fundado el 5 de julio del año 1981Auspiciado por la Conferenciadel Episcopado Dominicano

Editado por el Arzobispado de Santiago de los Caballeros

Apartado 679- Calle 30 de Marzo No. 1Teléfonos 809-583-5845

809-583-1101 y 809-583-3931E-mail: [email protected]

Registro de Interior y Policía No. 5494

PRIMER DIRECTORMons. Gilberto Jiménez, 1981

R. P. Donato Cavero, sj, asistente.

SEGUNDO DIRECTORMons. Vinicio Disla, 1981-1987

TERCER DIRECTORR. P. Ramón Dubert, sj, 1987-2005

DIRECTORLic. Virgilio Apolinar Ramos

REDACCIÓNLicda. Edli Acevedo

CONSEJO DE DIRECCIÓNMons. Ramón Benito Ángeles Fernández

Lic. Virgilio Apolinar RamosIng. Luis Lora

P. Miguel MarteArq. César Payamps

Lic. Rafael De la Maza Licda. Guadalupe Vargas M.

Dra. Carmen Iris TaverasLic. Carlos Iglesias

COLABORADORES/ASIng. Belkis Domínguez

Rosa FernándezJosé Estrella

Félix FernándezDr. Andrés Rodríguez

Édison FernándezDr. Moisés RamírezIng. Jesús Moronta

Arq. Augusto Sánchez

GERENTE ADMINISTRATIVOR. P. Agustín Fernández Blanco

COMPOSICIÓN Y DIAGRAMACIÓNLicda. María Franco de Moscat

CORRECCIÓN DE ESTILO:Lic. Yaniris López Hilario

•••••SUSCRIPCIÓN: RD$750.00 (un año)

•••••En Santo Domingo

Luis Peña: 809-919-9480

Estemos vigilantesLa Comisión Especial del Senado, encargada de seleccionar los

jueces que integrarán la Junta Central Electoral, comenzará la eva -luación de los aspirantes a ese organismo, el próximo martes 29 de septiembre. 321 profesionales depositaron sus expe dientes de formacorrecta. El pueblo estará atento a las eva luaciones a las que serán some -

tidos y esperamos que todo se haga de forma transparente, porque a lasocie dad domi nicana se le prometió que serían escogidas personasindependien tes, que no tuvieran militancia partidaria, y en nuestropaís hay decenas de buenos profesio nales, capacitados, y con una hojade servicio intachable, que serían los candidatos idóneos para desem-peñar esa función.Sin embargo, estamos observando que están soplando vientos

cargados de intereses grupales que pueden destruir esta justa aspira -ción de la sociedad dominicana, de tener una Junta Central Electoralque no esté nari goneada por ningún grupo.Y seguimos preguntándonos, ¿Si nada hay que esconder, porqué

oponerse a tener un organismo electoral comprometido solo con laPatria?¿Por qué no permiten que avancemos hacia un sistema democrá -

tico en el cual dicen creer? ¿Por qué no permiten que la instituciona -lidad en nues tro país sea una realidad y no una caricatura?

““EELL ppuueebblloo eessttaarráá aatteennttoo aa llaass eevvaa lluuaacciioonneess aa llaass qquueesseerráánn ssoommeettiiddooss yy eessppeerraammooss qquuee ttooddoo ssee hhaaggaa ddee

ffoorrmmaa ttrraannssppaarreennttee,, ppoorrqquuee aa llaa ssoocciiee ddaadd ddoommii nniiccaannaa ssee lleepprroommeettiióó qquuee sseerrííaann eessccooggiiddaass ppeerrssoonnaass iinnddeeppeennddiieenn tteess,, qquueennoo ttuuvviieerraann mmiilliittaanncciiaa ppaarrttiiddaarriiaa......””..

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 2020 9

Cáritas Dominicana cumple 59 años de servicio a los más necesitados

Ha desarrollado de manera ininterrumpida su misión de implementar procesos de promoción humana y desarrollo integral

Santo Domingo. Constituida pordisposición de la Conferencia delEpiscopado Dominicano (CED) el19 de septiembre de 1961, CáritasDominicana alcanza en esta fechasus 59 años, desarrollando su laborde manera ininterrumpida, con lamisión de impulsar, coordinar e im -plementar procesos de promociónhumana y desarrollo integral paraconstruir una sociedad más justa ysolidaria.

Sobre este logro, José Gautreau,director nacional, agradeció a “Diosy a todas las instituciones, empresas,agencias de cooperación y todas

aquellas personas que con su gene -rosidad y solidaridad nos han apoya-do para hacer posible nuestra labor yllevar a cabo los más de mil proyec-tos ejecutados en toda la geografíanacional durante estos 59 años”.

En ese sentido, Cáritas Domini -cana, encomendada por la CED, haestado presente en la respuesta antelos desastres y emergencias genera-dos por fenómenos naturales que hanocurrido en nuestro territorio nacio -nal. En estos momentos de pandemiade COVID-19, se realizan grandesesfuerzos para dar la atención nece-

saria a los más vulnerables de laRepública Dominicana.

Sobre su estructura, la Red Cá -ritas Dominicana tiene cobertura entodo el territorio nacional a través delas Cáritas Arquidiocesanas de SantoDomingo y Santiago, y de las CáritasDiocesanas de Barahona, Baní, LaVega, San Pedro de Macorís, SanFrancisco de Macorís, Puerto Plata,Mao-Montecristi, y Nuestra Señorade la Altagracia en Higüey, bajo lacoordinación de la oficina nacional.

Su plan estratégico recoge sieteejes fundamentales: Salud; Educa -ción; Infraestructura; Asistencia Hu -

manitaria; Economía-Agrope cuaria;Medio Ambiente, Gestión de Ries -gos y Emergencias (MAGRE); yFortalecimiento institucional, imple-mentando proyectos para millonesde beneficiarios de manera sistemá -tica y permanente.

Caritas Dominicana siente el re -gocijo del servicio entregado y elcompromiso de seguir trabajando díaa día en base a su misión, procuran-do siempre que a la luz del Evange -lio y la Doctrina Social de la Iglesiase haga presente el Reino de Dios,con sus acciones en favor de los máspobres y vulnerables.

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 202010

Episcopado Dominicano celebra 58 años de su constitución oficial

Los Obispos reafirman su compromiso de trabajar unidos por el bienestar espiritual y pastoral del pueblo dominicano

Dirección de Comunicación y Prensa de la CED.

Santo Domingo. La Conferen -cia del Episcopado Dominicano(CED), aunque existía desde 1954como Comisión Episcopal Nacionalde la República Dominicana, es apartir del 22 de septiembre de 1962que oficialmente queda constituidacuando la Santa Sede aprobó susestatutos “ad experimentum”.

La CED es una institución decarácter permanente, en la cual losobispos dominicanos ejercen uni -dos diversas funciones pastoralesrespecto de los fieles del territorionacional. “La Conferencia del Epis -copado Dominicano existe parafacilitar la tarea de cada obispo enparticular, y el presidente está paracoordinar el trabajo de esta institu-ción que la Iglesia sabiamente haconsolidado, le ha dado carácter,para favorecer la obra que cadaobispo debe hacer en su Diócesis”,explicó Mons. Freddy Bretón Mar -tínez, arzobispo de Santiago de losCaballeros y presidente de la CED,durante una entrevista en el progra-ma de la CED “La Voz de losObispos”.

El Episcopado tiene como obje-tivos: promover la misión y funciónde la Iglesia, formas y modos deapostolado como la promoción ytutela de la fe y las costumbres, laplanificación pastoral, la traducciónde los libros litúrgicos, la promo-ción y formación de las vocacionessacerdotales; y la elaboración demateriales para la catequesis.

También, la promoción y tutelade las universidades católicas e ins -tituciones educativas, el compro-miso ecuménico, las relaciones conlas autoridades civiles, la defensade la vida, la paz y los derechos hu -manos, la promoción de la justicia

social, así como el uso de los me -dios de comunicación social.

En ese sentido, los obispos, através de la amplia estructura de lainstitución, han aportado durantemás de sesenta años a los mejoresintereses del pueblo dominicanomediante el acompañamiento insti-tucional en diversas causas nacio -nales, la creación de distintos orga -nismos de servicio en los camposde la educación, la salud, los dere-chos humanos, obras de caridad ysituaciones de emergencia, además

con documentos de orientación decarácter pastoral y socio político,como las Cartas Pastorales y losMensajes. \

Sobre su historiaEn 1954 se creó la primera

“Comisión Episcopal Nacional dela República Dominicana”, conanterioridad a la primera Conferen -cia General del Episcopado Latino -americano de Río de Janeiro(1955). Más tarde, en 1963 se cele-bra la Primera Asamblea Plenaria y

en 1966 se crean las primeras Co -misiones Episcopales.

Desde entonces han sido presi-dentes de la CED (1955-2020):Monseñor Octavio Antonio Carde -nal Beras Rojas†; Monseñor JuanAntonio Flores Santana †; Monse -ñor Hugo Eduardo Polanco Brito†;Nicolás de Jesús Cardenal LópezRodríguez; Monseñor Ramón Beni -to De la Rosa y Carpio; MonseñorGregorio Nicanor Peña Rodríguez;Monseñor Diómedes Espinal DeLeón y Monseñor Freddy Antoniode Jesús Bretón Martínez (actual).

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 2020 11Sobre su estructura

Para cumplir con sus objetivos laCED cuenta con una estructura or -ganizacional que evoluciona segúnlas necesidades pastorales de laRepública Dominicana.

En ese orden, los organismosque integran la Conferencia son elConsejo permanente, la Presiden -cia, la Secretaría General, la Comi -sión Económica y Financiera, asícomo la Dirección de Comuni -cación y Prensa.

Asimismo, incluye comisionesespeciales: la Conferencia Domini -cana de Religiosos (CONDOR), elConsejo Episcopal Latinoame ri -cano (CELAM), el Seminario Pon -tificio Santo Tomás de Aquino, laComisión de Asesoría Legal, y lasObras Misionales Pontificias(OMP). De igual forma, las sigu-ientes instituciones: la PontificiaUniversidad Católica Madre yMaestra (PUCMM), el InstitutoNacional de Pastoral (INP), y elTribunal Eclesiástico.

Finalmente, integra comisionesepiscopales, que trabajan diversosámbitos del ser humano y su desar-rollo, siendo estas: Formación yEspiritualidad, Palabra y Liturgia,Familia, Pastoral Social, Educacióny Movilidad Humana. Estas, a suvez, agrupan las comisiones nacio -nales de pastoral, entre las que seencuentran la Pastoral Juvenil, Eco -logía y Medio Ambiente, Peniten -ciaria, Pastoral de Vida, de la Salud,entre otros, responsables de asistir alos más vulnerables y poniendo enpráctica la Doctrina Social de laIglesia Católica.

Obispos fallecidos

En este 58 aniversario, el Epis -copado recuerda a los obispos quehan partido a la casa del Padre, ini-ciando por sus fundadores: Monse -ñor Octavio Antonio Beras Rojas,arzobispo metropolitano de SantoDomingo y primer cardenal domi -nicano; Monseñor Hugo EduardoPolanco Brito, obispo de Santiagode los Caballeros; Monseñor Fran -cisco Panal Ramírez, O.F.M. Cap.,

obispo de La Vega; Monseñor JuanFélix Pepén Solimán, obispo deNuestra Señora de la Altagracia enHigüey, y Monseñor Tomás Fran -cisco Reilly, C.S.S.R., prelado nul-lius de San Juan de la Maguana.

También, a los pastores Monse -ñor Ronald Gerard Connors,C.S.R., obispo emérito de San Juande la Maguana; Mons. Roque Anto -nio Adames Rodríguez, obispoemérito de Santiago de los Caba -lleros, y Monseñor JerónimoTomás Abreu Herrera, obispoemérito de Mao-Montecristi.

De igual modo, la CED agradecelos años de servicio de los obisposMons. Francisco José Arnáiz Zan -dona, S.J., obispo auxiliar eméritode Santo Domingo; Monseñor JuanAntonio Flores Santana, arzobispoemérito de Santiago de los Caba -lleros; Monseñor Amancio EscapaAparicio, O.C.D., obispo auxiliaremérito de Santo Domingo; Monse -ñor Pablo Cedano Cedano, obispoauxiliar emérito de Santo Domingo,y Monseñor Fabio Mamerto RivasSantos, S.D.B., obispo emérito deBarahona.

Obispos actuales

En la actualidad, la Conferenciadel Episcopado Dominicano estáconformada por Nicolás de Jesús

Cardenal López Rodríguez, arzo-bispo emérito de Santo Domingo;Mons. Freddy Antonio de JesúsBretón Martínez, arzobispo metro-politano de Santiago de los Caba -lleros y presidente CED; Mons.Héctor Rafael Rodríguez Rodrí -guez, M.S.C., obispo de La Vega yvicepresidente del Episcopado;Mons. Francisco Ozoria Acosta,arzobispo metropolitano de SantoDomingo; Mons. José DoloresGrullón Estrella, obispo de SanJuan de la Maguana; y Mons.Diómedes Espinal de León, obispode Mao-Montecristi.

De igual manera, Mons. JulioCésar Corniel Amaro, obispo dePuerto Plata; Mons. Víctor EmilioMasalles Pere, obispo de Baní;Mons. Fausto Ramón Mejía

Vallejo, obispo de San Francisco deMacorís; Mons. Andrés NapoleónRomero Cárdenas, obispo deBarahona; Mons. Jesús CastroMarte, obispo de Nuestra Señora dela Altagracia en Higüey; y Mons.Santiago Rodríguez Rodríguez,obispo de San Pedro de Macorís.

Asimismo, Mons. Tomás MorelDiplán, obispo auxiliar de Santiagode los Caballeros; los obispos aux-iliares de Santo Domingo: Mons.Faustino Burgos Brisman, C.M.(secretario general CED), Mons.Ramón Benito Ángeles Fernández,y Mons. José Amable Durán Tineo.

Finalmente, Mons. Ramón Be -nito De la Rosa y Carpio, arzobispoemérito de Santiago de los Caba -lleros; Mons. Príamo Tejeda Rosa -rio, obispo emérito de Baní; Mons.Jesús María De Jesús Moya, obispoemérito de San Francisco de Maco -rís; Mons. Antonio Camilo Gonzá -lez, obispo emérito de La Vega;Mons. Gregorio Nicanor PeñaRodríguez, obispo emérito deNuestra Señora de la Altagracia enHigüey; Mons. Rafael FelipeNúñez, obispo emérito de Bara -hona, y Mons. Valentín ReynosoHidalgo, M.S.C., obispo auxiliaremérito de Santiago de los Caba-lleros.

Semanario Católico Nacional 12 Domingo 27 de septiembre del año 2020

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCOPARA LA 106 JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO 2020

[27 de septiembre de 2020]

Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar

a los desplazados internosA principios de año, en mi

discurso a los miembros delCuerpo Diplomá tico acredi-tado ante la Santa Sede,señalé entre los retos delmundo contemporáneo eldrama de los desplazadosinternos: «Las fricciones ylas emergencias humanita -rias, agrava das por las pertur-baciones del clima, aumentanel nú mero de desplazados yrepercuten sobre personasque ya viven en un estado depobreza extrema. Mu chospaíses golpeados por estassituaciones carecen de estruc-turas adecuadas que permitanhacer frente a las necesidadesde los des plazados» (9 enero2020).

La Sección Migrantes yRefugiados del Dicasteriopara el Servicio del Desa -rrollo Humano Integral hapublicado las “Orientacio nesPastorales sobre Des plazadosInternos” (Ciu dad del Vati -cano, 5 mayo 2020) un docu-mento que desea inspirar yanimar las acciones pasto -rales de la Iglesia en esteámbito concreto.

Por ello, decidí dedicareste Mensaje al drama de losdesplazados internos, undrama a menudo invisible,

que la crisis mundial causadapor la pandemia del COVID-19 ha agravado. De hecho,esta crisis, debido a su inten-sidad, gravedad y extensióngeo gráfica, ha empañado mu -chas otras emergencias hu -manitarias que afligen a mi -llones de personas, relegandoiniciativas y ayudas interna-cionales, esenciales y urgen -tes para salvar vidas, a unsegundo plano en las agendaspolíticas nacionales. Pero«este no es tiempo del olvido.Que la crisis que estamosafron tando no nos haga dejarde lado a tantas otras situa-cio nes de emergencia que lle-van consigo el sufrimiento demuchas personas» (MensajeUrbi et Orbi, 12 abril 2020).

A la luz de los trágicosacontecimientos que han car-acterizado el año 2020, ex -tiendo este Mensaje, dedica-do a los desplazados internos,a todos los que han experi-mentado y siguen aún hoyviviendo situaciones de pre-cariedad, de abandono, demargina ción y de rechazo acausa del COVID-19.

Quisiera comenzar refi -riéndome a la escena queinspiró al papa Pío XII en laredacción de la Constitución

Apostólica Exsul Familia (1agosto 1952). En la huida aEgipto, el niño Jesús experi-mentó, junto con sus padres,la trá gica condición de des -plazado y refugiado, «marca-da por el miedo, la incerti -dumbre, las incomodida des(cf. Mt 2,13-15.19-23). La -mentablemente, en nuestrosdías, millones de familiaspueden reconocerse en estatriste realidad. Casi cada díala televisión y los periódicos

dan noticias de refugiadosque huyen del hambre, de laguerra, de otros peligros gra -ves, en busca de seguridad yde una vida digna para sí mis-mos y para sus familias»(Ángelus, 29 diciembre2013). Jesús está presente encada uno de ellos, obli gado–como en tiempos de Hero -des– a huir para salvarse.Estamos llamados a recono-cer en sus rostros el rostro deCristo, hambriento, sediento,desnudo, en fermo, forasteroy encarcelado, que nos inter-pela (cf. Mt 25,31-46). Si loreco nocemos, seremos noso -tros quienes le agradecere-mos el haberlo conocido,amado y servido.

Los desplazados internosnos ofrecen esta oportunidadde encuentro con el Señor,«incluso si a nuestros ojos lescuesta trabajo reconocerlo:con la ropa rota, con los piessu cios, con el rostro deforma-

do, con el cuerpo llagado, in -capaz de hablar nuestra len -gua» (Homilía, 15 febrero2019). Se trata de un reto pas-toral al que estamos llamadosa res ponder con los cuatroverbos que señalé en el Men -saje para esta misma Jornadaen 2018: acoger, proteger,promover e integrar. A estoscuatro, quisiera añadir ahoraotras seis pa rejas de verbos,que se corresponden a accio -nes muy concretas, vincula -das entre sí en una relaciónde causa-efecto.

Es necesario conocer paracomprender. El cono cimientoes un paso necesario hacia lacomprensión del otro. Loenseña Jesús mismo en elepisodio de los discípulos deEmaús: «Mientras conversa-ban y discutían, Jesús en per-sona se acerco y se puso acaminar con ellos. Pero susojos no eran capaces de reco -nocerlo» (Lc 24,15-16).Cuando hablamos de migran -tes y desplazados, nos limita-mos con dema siada frecuen-cia a núme ros. ¡Pero no sonnúmeros, sino personas! Silas en contramos, podremosco nocerlas. Y si conocemossus historias, lograremoscomprender. Podremos com-prender, por ejemplo, que laprecariedad que he mos ex -perimentado con sufrimiento,a causa de la pandemia, es unelemento constante en la vidade los desplazados.

Hay que hacerse prójimopara servir. Parece algo ob -vio, pero a menudo no lo es.«Pero un samaritano que ibade viaje llegó adonde estabaél y, al ver lo, se compadeció,y acercándose, le vendó lasheridas, echándoles aceite y

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 2020 13vino, y, montándolo en supropia cabalgadura, lo llevó auna posada y lo cuidó» (Lc10,33-34). Los miedos y losprejuicios –tantos prejui -cios–, nos ha cen mantener lasdistancias con otras personasy a menudo nos impiden“acercarnos como prójimos”y servirles con amor. Acer -carse al prójimo significa, amenudo, estar dispuestos acorrer riesgos, como nos hanenseñado tantos médicos ypersonal sanitario en los últi-mos meses. Este estar cercapara servir, va más allá delestricto sentido del deber. Elejemplo más grande nos lodejó Jesús cuando lavó lospies de sus discípulos: sequitó el manto, se arro dilló yse ensució las ma nos (cf. Jn13,1-15).

Para reconciliarse se re -quiere escuchar. Nos lo en -seña Dios mismo, que qui soescuchar el gemido de lahumanidad con oídos huma -nos, enviando a su Hijo almundo: «Porque tanto amóDios al mundo, que entregó asu Unigé nito, para que todoel que cree en él […] tengavida eterna» (Jn 3,16-17). Elamor, el que reconcilia ysalva, empieza por una escu -cha activa. En el mun do dehoy se multiplican los men-sajes, pero se está perdiendola capacidad de escuchar.Sólo a través de una escuchahumilde y atenta podremosllegar a reconciliarnos de ver-dad. Durante el 2020, elsilencio se apoderó por sema -nas enteras de nuestras calles.Un silencio dramá tico e in -quietante, que, sin embargo,nos dio la oportunidad de

escuchar el gri to de los másvulnerables, de los desplaza-dos y de nuestro planetagravemente enfermo. Y, gra-cias a esta escucha, tenemosla oportunidad de reconciliar -nos con el prójimo, con tan-tos descartados, con no sotrosmismos y con Dios, quenunca se cansa de ofre cernossu misericordia.

Para crecer hay que com-partir. Para la primera comu-nidad cristiana, la acción decompartir era uno de suspilares fundamentales: «Elgrupo de los creyentes teníaun solo corazón y una solaalma: nadie llamaba suyopropio nada de lo que tenía,pues lo poseían todo encomún» (Hch 4,32). Dios noquiso que los recursos denuestro planeta beneficiaranúnicamente a unos pocos.¡No, el Señor no quiso esto!Tenemos que aprender acompartir para crecer juntos,sin dejar fuera a nadie. Lapandemia nos ha recordadoque todos estamos en elmismo barco. Darnos cuentaque tenemos las mismas pre-ocupaciones y temorescomunes, nos ha demostrado,una vez más, que nadie sesalva solo. Para crecer real-mente, de bemos crecer jun-tos, compartiendo lo que tenemos, como ese mucha-cho que le ofreció a Jesúscinco panes de cebada y dospeces… ¡Y fueron suficientespara cinco mil personas! (cf.Jn 6,1-15).

Se necesita involucrarpara promover. Así hizoJesús con la mujer samaritana(cf. Jn 4,1-30). El Señor se

acercó, la escu chó, habló a sucorazón, para después guiarlahacia la verdad y transfor-marla en anunciadora de labuena nueva: «Venid a ver aun hombre que me ha dichotodo lo que he hecho; ¿seráeste el Mesías?» (v. 29). Aveces, el impulso de servir alos demás nos impide ver susriquezas. Si queremos real-mente promover a las per-sonas a quienes ofrecemosasistencia, tenemos que invo -lucrarlas y hacerlas protago-nistas de su propio rescate.La pandemia nos ha recorda-do cuán esencial es la corre-spon sabilidad y que sólo conla colaboración de todos –in -cluso de las categorías amenudo subestimadas– esposible encarar la crisis. De -bemos «motivar espaciosdonde todos puedan sentirseconvocados y permitir nue -vas formas de hospitalidad,de fraterni dad y de solidari-dad» (Me ditación en la Plazade San Pedro, 27 marzo2020).

Es indispensable colabo-rar para construir. Esto es loque el apóstol san Pablo re -comienda a la comuni dad deCorinto: «Os ruego, herma -nos, en nombre de nuestroSeñor Jesucristo, a que digáistodos lo mismo y que no hayadivisiones entre vosotros.Estad bien unidos con unmismo pensar y un mismo

sentir» (1 Co 1,10). La cons -trucción del Reino de Dios esun compromiso común detodos los cristianos y por esose requiere que aprendamos acolaborar, sin de jarnos tentarpor los celos, las discordias ylas divisiones. Y en el actualcontexto, es necesario reite -rar que: «Este no es el tiempodel egoísmo, porque el desa -fío que enfrentamos nos unea todos y no hace acepción depersonas» (Mensaje Urbi etOrbi, 12 abril 2020). Parapreservar la casa común yhacer todo lo posible paraque se pa rezca, cada vez más,al plan original de Dios, de -bemos comprometernos agarantizar la cooperacióninternacional, la solidaridadglobal y el compromiso local,sin dejar fuera a nadie.

Quisiera concluir con unaoración sugerida por el ejem-plo de san José, de maneraespecial cuando se vio obli -gado a huir a Egip to para sal-var al Niño.

Padre, Tú encomendaste asan José lo más valioso quetenías: el Niño Jesús y sumadre, para protegerlos delos peligros y de las ame-nazas de los malvados.

Concédenos, también anosotros, experimentar suprotección y su ayuda. Él,que padeció el sufrimiento dequien huye a causa del odiode los poderosos, haz que

pueda consolar y proteger atodos los hermanos y her-manas que, empujados porlas guerras, la po breza y lasnecesidades, abandonan suhogar y su tierra, para po -nerse en camino, como refu-giados, hacia lugares másseguros.

Ayúdalos, por su interce-sión, a tener la fuerza paraseguir adelante, el consueloen la tristeza, el valor en laprueba.

Da a quienes los acogenun poco de la ternura de estepadre justo y sabio, que amóa Jesús como un verdaderohijo y sostuvo a María a lolargo del cami no.

Él, que se ganaba el pancon el trabajo de sus ma nos,pueda proveer de lo necesarioa quienes la vida les ha quita-do todo, y darles la dignidadde un trabajo y la serenidadde un hogar.

Te lo pedimos por Jesu -cristo, tu Hijo, que san Josésalvó al huir a Egipto, y porintercesión de la Vir genMaría, a quien amó comoesposo fiel según tu voluntad.Amén.

Roma, San Juan de Le trán,13 de mayo de 2020,Memoria de la Biena venturada Virgen María de Fátima.

Francisco

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 202014

Caritas Dominicana cumple 59 años al serviciode los preferidos de Dios, los más pobres

Cáritas Dominicana tienecomo Misión impulsar, co -ordinar e implementar pro-cesos de promoción humanay desarrollo integral paraconstruir una sociedad másjusta y solidaria.

Procurando siempre quea la luz del Evangelio y laDoctrina Social de la Iglesiase haga presente el Reino deDios, con sus acciones enfavor de los más pobres yvulnerables.

Constituida por disposi-ción de la Conferencia delEpiscopado Dominicano, el19 de septiem bre del año1961, alcanza sus 59 añosdesarrollando su labor demanera ininterrumpida.

Con millones de benefi-ciarios(as) de la labor siste -mática y permanente, Ca -ritas Dominicana siente elregocijo del servicio entre-gado y el compromiso deseguir trabajando día a díaen base a su misión.

La Red Caritas Domini -cana tiene cobertura en todoel territorio nacional a tra -

vés de las Caritas Arquidio -cesanas de Santo Domingoy Santiago y de las CaritasDiocesanas de Barahona,Baní, la Vega, San Pedro deMacorís, San Francisco deMacorís, Puerto Plata, Mao-Montecristi, y la Altagracia,bajo la coordinación de laOficina Nacional.

El Plan Estratégico deCaritas Dominicana recogesiete (7) ejes fundamentalesque basados en Mateo 25,31ss

Salud; enfermo, y me vi -sitaron

Educación; se sentará…todas las naciones seránreunidas en su presencia.

Infraestructura; era foras-tero, y me alojaron.

Asistencia Humanitaria;estaba desnudo, y me vis -tieron; preso, y me vinierona ver.

Economía-Agropecuaria;porque tuve hambre, y uste -des me dieron de comer.

Medio Ambiente, Ges -tión de Riesgos y Emergen -

cias (MAGRE) y Fortalecimiento institu-

cional; tuve sed, y me die -ron de beber.

Por mandato de la Confe -rencia del Episcopado Do -minicano, Caritas Domini -cana ha dicho presente en larespuesta ante los desastresy emergencias que han ocu -rrido en nuestro territorionacional, generados porfenómenos naturales.

En estos momentos gran -des esfuerzos se realizan enprocura de dar la atención

necesaria a los más vulnera-bles de la República Domi -nicana en medio de la pan-demia del COVID-19.

Preservando siempre ladignidad humana, llevandoel mensaje práctico y clarosobre la equidad hombremujer y haciendo en los pro -yectos de desarrollo a lascomunidades conscientes desus derechos y procurandosu resiliencia, Caritas avan-za.

Agradecimiento especialpara todas las instituciones,empresas, agencias de co -operación y todas aquellaspersonas que por su gene -rosidad y solidaridad hancolaborado y nos han apo -yado para ser posible nues-tra labor.

Con más de mil proyec-tos ejecutados diseminadosen toda la geografía nacio -nal y con la fe puesta encontinuar su servicio, da -mos gracias a Dios por per-mitir arribar a nuestro 59ANIVERSARIO.

Felicidades a Víctor Filpoy Mercedes Fernández

(Cheddy), al cumplir 27 años deunión matrimonial

Pertenecen a la parroquiaJesucristo Redentor,Matanzas, Santiago.

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 2020 15

La bondad de los placeresEl pasado 9 de septiem-

bre el Papa Francisco sor-prendió a muchos al alabarlos placeres en general, yen particular el placer decomer y el venéreo.

Dijo textualmente que“el placer de comer sirvepara mantenerse saludable,al igual que el placer se xualsirve para que el amor seamás hermoso y garantizarla continuidad de la espe -cie”. Incluso los calificó deplaceres “divinos”; por su -puesto que divinos no porser divinidades adorables,sino porque provienen deDios Creador.

Evidentemente que si nohubiese papilas gustativas,nos descuidaríamos en laalimentación hasta el puntode languidecer y llegar amorir por inanición. Y si nofuese placentero el actoconyugal, el planeta estaríamedio desierto (!)

En otros tiempos hubomucho prejuicio moralcontra los placeres cuandoen realidad todos provienende Dios. Satanás no ha sidocapaz de ofrecer un soloplacer; sólo brinda pesa -dumbre y amargura.

En la actualidad no haytanto peligro de hedonofo-bia (miedo al placer). Aho -ra más bien hay que lucharcontra el hedonismo o cultoal placer. Abundan los quetienen un criterio hedonistaa la hora de elegir: “Megusta, lo hago; no me gusta,no lo hago”. Con eso se lecierran las puertas a valorestan cristianos como la ab -negación y la mortificaciónde los sentidos.

En cuanto al comer, lahumanidad ha llegado a ungrado muy elevado de refi-namiento culinario. Se lle -narían bibliotecas de libroscon las recetas gastronómi-

cas más sibaríticas que sepuedan imaginar. Con oca -sión de tanta exquisitez,muchas personas comenmás de lo debido y, en vezde guiarse por los cánonesde la Dietética, abusan delo más dañino como son losnutrientes de origen ani-mal, las grasas y los azú-cares. En los países desa -

rrollados las enfermedadesligadas a la obesidad riva -lizan con el Covid-19.

En cuanto al sexo, seeduca poco en el amor con -yugal. Más bien abundanlos manuales orientadosexclusivamente a intensifi -car y a prolongar la satis-facción sexual sin referen-cia alguna a la dignidad

humana y a la moral. Y nodigamos nada del auge dela pornografía y de otrosincentivos a buscar el pla -cer erótico; de ahí que hayatantos seres humanos adic-tos a lo sexual.

En sus recientes declara-ciones, el Papa Franciscodejó bien clara la interpre -tación correcta del mensajecristiano a este propósito:“La Iglesia Católica hacondenado el placer inhu-mano, brutal y vulgar, peroen cambio siempre ha acep-tado el placer humano,sobrio y moral”.

Un antiguo refrán rezaasí: “In medio stat virtus”;es decir, la virtud reside enun término medio. En estode los placeres se debenevitar los extremos de unpuritanismo excesivo porun lado y el de una relaja -ción también excesiva porel otro.

“La Iglesia Católica ha condenado el placer inhumano,brutal y vulgar, pero en cambio siempre ha aceptado el

placer humano, sobrio y moral”.

DESDE MIAMIPadre Eduardo M. Barrios, sj • [email protected]

Tweets de Mons. Ramón Benito de La Rosa y Carpio.

Tweets de Monseñor de La Rosa

@monsdelarosa1

Lunes 14Adoramos tu cruz Señor, pues de tumuerte en ella se desprendió nuestrasalvación. Ella es el camino seguro. Martes 15La Virgen de los dolores se haceMadre solidaria de la humanidad queaun sufre las fatales consecuenciasdel Covid 19. Miércoles 16Recordemos que hoy, día internacio -

nal de la capa de Ozono, tenemosque seguir luchando por menos con -taminación y daño a la misma. Jueves 17El fruto de la honradez lo heredan tushijos. Sin embargo, la herencia de loscorruptos sus hijos no podrán gozarlamucho tiempo. Viernes 18En el Santo Cerro está la Madre y Pa -trona de los dominicanos. Allí hacomenzado con fervor su novena.

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 202016

República Dominica -na, tierra bendecida porDios, ha sido doble-mente escogida por losdesignios divinos atener en el corazón denuestra gente el amor ydevoción manifiesta asu Madre que la hici-mos nuestra en la dobleadvocación a María deLas Mercedes, y enMaría de La Altagracia.

Nosotros tenemos enla primera advocación,en el mismo centro delpaís, en La Vega, dondetiene su Santuario laVirgen de Las Merce -des, en el Santo Cerro.

Además de ser lapatrona de la RepúblicaDominicana, la Virgende las Mercedes lo estambién de la provinciade La Vega, y del Cuer -

po de Bomberos deSanto Domingo.

Sabemos que el ori-gen de esta advocaciónviene de Barcelona,España, a través de SanPedro Nolasco, quiensintió el llamado a crearuna Orden que asistieraa los cautivos por la fe,que luego se sintieronllamados a seguir acom-pañando espiritualmen -te a los encarcelados.(Mercedarios).

La realidad de nues-tras vidas y no solo enRepública Dominicana,es que todos en ciertaforma estamos encarce-lados en nuestras casas,en nuestros miedos, ypeor aún, por nuestrospecados.

Pecados personales,que cada uno se revise,

yo la primera, para pre-sentarlos con un cora -zón arrepentido y allado de Ella, nuestraabogada, a Jesús, suHijo para que nos redi-ma y libere.

Pero también, y to -dos como un colectivo,debemos por igual pre-sentarles los pecadoscomo nación, para queJesús nos ilumine yayude a enderezar losgrandes entuertos a quenos ha llevado la sober-bia en querer hacer nuestros planes y no losde El. La avaricia enbuscar lo mío y no lonuestro, la idolatría detantos falsos dioses quenos hemos fabricado, lacriminalidad y asesina -tos por doquier, que serefleja en la inseguridadciudadana. Pero el peorde todos, la apatía, la

indiferencia y el atro-pello vil en contra de lavida de los más indefen-sos, de los niños pornacer, que bajo las en -mascaradas tres causa -les pretenden introduciren nuestro país la ho -rrenda cultura de lamuer te.

Y como si fuera po -co, ahora se destapa conel penoso y lamentabledesatino de una funcio -naria (que por ciertoconozco y estimo)quien al introducir ban-deras de grupos minori-tarios en una oficina delPalacio de Gobierno ha

provocado una heridaprofunda en el pueblodominicano, queriendoarrebatarle su identidadplasmada en una solaBandera, la tricolor queproclama desde su Es -cudo los valores patrios,Dios, Patria y Libertad.

Respeto a los LGTB,sí, imposición y promo-ción, no.

Nuestra nación tieneraíces cristianas profun-das, como se manifiestaen la inmensa cruz plan-tada en el Santo Cerro,y conforme a la volun-tad de Dios. La familiadominicana se confor-ma por la unión de unhombre y una mujer,que puedan procrearhijos para nuestra Patriay para la eternidad.

Pidámosle a nuestraMadre que intercedaante su hijo Jesús, quiennada le niega, nos asistaen nuestra misión devivir bajo su ley, ampa -ro y protección. Amén.

El mismo sabor hoy, mañana y siempre

Santiago (809) 247-3434Santo Domingo (809) 541-8000

[email protected]

Virgen de las Mercedes, Patrona nuestraLeonor María Asilis

Domingo 27 de septiembre del año 2020Semanario Católico Nacional 17

Conclusión

Continuaba Monseñor Polancosu importante circular del 1 de juliode 1959 a todos los sacerdotes yfieles de la Diócesis de Santiago, yacitada en la primera entrega sobreeste tema, motivando el acto debendición de la primera piedra delSeminario San Pío X:

“La fundación del SeminarioMenor es una urgente necesidadque tiene un apremio imponderable,pues hay que propiciar el recluta -miento de las huestes que han deluchar por la gloria del Señor. Nopuede ningún católico hacerse a unlado frente a la obligación que ten-emos de formar nuestros sacerdo -tes, pues cuando fue erigida la Dió -cesis Su Santidad Pío XII expresa-mente decía en la Bula de erecciónque “entre los cuidados que sobre-vengan a los Venerables Hermanoslos Obispos, en la dirección y go -bierno de las nuevas circunscrip-ciones eclesiásticas el principal serála erección al menos del SeminarioMenor”.

“Allí quiero llegar, contando conla cooperación espiritual y materialdel pueblo católico de toda la Dió -cesis, cooperación que ya se ha vis -to a través de las campañas quepoco a poco se han ido haciendo entodas las Parroquias, de maneraespecial en la formación y acrecen-tamiento de la Obra Diocesana delas Vocaciones Sacerdotales, a lacual es mi más ardiente deseo quepertenezcan todos aquellos que sesientan verdaderos católicos.

Todos debemos tener deseos

vehementes de participar en la obraprimordial de la Iglesia en nuestrapatria que es formar numerosos sacerdotes para poder atender espi -ritualmente a las inmensas ansias devida religiosa que se ven surgir portodas partes del país, como una flo-ración bendecida por la mano delSeñor, dueño de la mies. A El he -mos de rogar incesantemente paraque se digne enviar los operariosque necesita el campo del Padre defamilia, Dios.

La Obra de las Vocaciones esnecesaria, porque sus miembros secomprometen a rogar todos los díaspor la santificación del Clero, laperseverancia de los seminaristas ypara que el Espíritu Santo ilumine alos directores del Seminario en larecta educación de los que han deser elegidos al sacerdocio de Cristo.

El comienzo de las obras delSeminario ha de ponernos a colabo-rar para que pronto sea una reali-dad, esta necesaria escuela de for-mación eclesiástica, porque el Se -minario es de todos. Sus puertasestarán siempre abiertas para recibira todos los jóvenes que se sientanllamados a la vida sacerdotal. Lasfamilias católicas están en el deberde pedir a Dios por la vocación dealguno de sus hijos, de tal maneraque a lo menos haya en todos elideal sacerdotal y el ofrecimientohecho al Señor del hijo que se deseófuera llamado por el Altísimo paraformar parte de la milicia sacerdo-tal.

Al terminar estas palabras, deseoexpresar mis agradecimientos atodas las parroquias que con tanto

amor han hecho su contribución proSeminario, a todas aquellas perso -nas que han enviado su generosaayuda y todos los demás que ahoracomenzarán a cooperar para que lasobras que van a iniciarse no se de -tengan.

Espero que la campaña deblocks que va a comenzarse halle

eco favorable en todos los católicosde la Diócesis de Santiago.

Os bendigo de todo corazón,

+ Hugo Eduardo,Obispo de

Santiago de los Caballeros.

Santiago, 1 de julio de 1959. “Festividad de la Preciosísima

Sangre de Ntro. SeñorJesucristo”.

Bajo el liderazgo de MonseñorPolanco y la colaboración entusiastade la feligresía de la Diócesis de San -tiago, en la tarde del 11 de octubre de1962 iniciaba el Seminario San Pio Xsus primeros cursos con una matrícu-la de 60 jóvenes, siendo su primerRector el Padre Agripo Núñez Colla -do y su primer Vicerrector el PadreJesús María de Jesús Moya, luego elprimer Obispo, hoy Emérito, de laDiócesis de San Francisco de Ma-corís.

Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito: Promotor Incansable de las Vocaciones Sacerdotales Nacimiento del Seminario Menor San Pío XReynaldo R. Espinal • [email protected]

Sábado CulturalFundado en 1975

Producido por : Leonardo GilProf. Ramón López y Virgilio Apolinar Ramos

De 10 a 11 de la mañana por Estudio 97.9Frecuencia modulada de

Radio Santa MaríaA la 1:00 de la tarde por Radio Marién93.3 FM, Dajabón y 93.5 FM, Mao

A las 10:00 de la mañana, Radio Santa Cruz, 100.1 FM, Mao

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 202018

Queridos hermanos, ami-gos de la familia religiosa desan Miguel Arcángel y todosa quienes es cercano el caris-ma del beato padre BronislaoMarkiewicz.

Por la voluntad de Dios,este domingo 27 de septiem-bre iniciamos los festejos delJubileo de la aprobación ca -nónica de la Congregaciónde san Miguel Arcángel,efectuada hace cien años, el29 de septiembre del 1921por el gran predecesor delpapa Juan Pablo II a la sedede la Metrópolis de Craco -via, Príncipe Cardenal AdamSa piecha.

El padre Bronisalo Mar -kie wicz, en los ejercicios es -pirituales escribió: Si ustedeshubiesen confiado solo envuestra fuerza, no podríansubir a las alturas de la santi-dad. Menos aún, no podríanni siquiera obtener la remi -sión de los pecados. Todavíano pierdan el corazón, por -que lo que no pueden hacerpor sus fuerzas, lo harán jun -to con Dios. Dios lo harájunto con ustedes.

Enriquecidos por la sabi -duría bíblica y su legado,conservamos en grata me -

moria todos los prodigios ygracias de la historia denuestra familia religiosa.Desde el nacimiento de suidea en el corazón de PadreBronislao, hasta el día dehoy.

A través del tiempo de es -pera de su aprobación ecle-sial, confirmación canónica,atravesando las dificultadesde la época de los totalitaris-

mos y de la lucha abiertacontra la Iglesia, como tam-bién su dinámico desarrolloen Polonia y en muchos paí -ses del mundo, junto con elcontinuo descubrimiento delas nuevas formas de realiza -ción del carisma, este seguíacreciendo y todavía sigue endiversos tiempos y lugares.

Con una humildad evan -gélica y al mismo tiempocon un orgullo y sin cera ale-gría, miramos el mapa actualde la realización de la misiónevangélica en las continuasgeneraciones Miguelitas y alo largo de todo un siglo dela presencia en el mundo denuestra comunidad religiosa.

Conscientes de la particu-lar elección y de los dones dela Providencia, rindiendo aDios el debido honor, gloriay alabanza, deseamos cantarnuestro jubilar: Te Deum. Ycon una confianza filial de -po sitamos en las manos delBuen Padre, nuestro presentey nuestro futuro.

¡Queridos!Proclamo hoy en toda

nuestra familia religiosa ElAño Jubilar del centésimoaniversario de la aprobacióncanónica de la Congrega -

ción de san Miguel Arcán -gel: desde el 27 de septiem-bre del 2020 hasta el 29 deseptiembre del 2021.

Confiados, a modo denuestro Beato Fundador, quela misión que cumplimos yla obra que realizamos sonsiempre acompañadas de lamirada de Dios, vivíamosnuestra fiesta en el Señor.

Padre Daruisz Wilk CSMASuperior General

No cabe duda que estemensaje es de gran alegría yprovecho espiritual paraquienes se relacionan con laCongregación de San MiguelArcángel y para la naciónDominicana, pues tenemosotra oportunidad santifica -dora.

También en este ámbitola Penitenciaría Apostólica,para el Año Jubilar nos hafacultado las Indulgencias delas cuales gozan las comu-nida des Miguelitas del mun -do entero durante los días delas celebraciones jubilares,las centrales y las fies tas lo -cales organizadas en las ju -ris dicciones y comunidadesparticulares.

Aunque limitados por lasrestricciones causadas por elCovid-19, tuvimos que can-celar la solemne aperturapro puesta para el 27 de sep-tiembre del 2020 en Los Al -

carrizos, Santo Domingo.Este día solo realizaremoslas celebraciones en nuestrasparroquias donde trabaja -mos.

Mientras tanto, los invita-mos a través de las redes so -ciales y YouTube con elnombre: Quien como Dios –Miguelitas del Caribe, a co -no cer el carisma Miguelita yel legado del Fundador elBeato Bronislao.

Las próximas actividadeslas anunciaremos más ade-lante con sus fechas y luga -res. También pensamos so -bre la peregrinación a Polo -nia en el mayo del próximoaño 2021, si Dios lo permitey cese la pandemia.

Que estas propuestas delfestejo y alabaza a Dios seanvistas como nuestro mejortributo a la nación Quisque -yana y a todos los feligresesde esta parte del mundo,donde los sacerdotes Migue -litas trabajan.

Para conseguir la indul-gencia en República Domi -nicana, invitamos a la Iglesiadel Beato Bronislao Mar -kiewicz en Los Alcarrizos-Santo Domingo, y al Santua -rio de san Miguel Arcángelen Cuesta Colorada, Santia -go de los Caballeros.

Padre Jimmy Jan DrabczakCSMA

Superior del Caribe

Proclama del Año Jubilar

MI-KA-EL, DEL HEBREO: ¿QUIÉN COMO DIOS?P. Jimmy Jan Drabczak, CSMA • [email protected]

.Beato BronislaoMar kiewicz

Domingo 27 de septiembre del año 2020Semanario Católico Nacional 19

Autopista Dr. Joaquín Balaguer, Km. 3 1/2, Santiago, R.D.Tel. 809-575-8548 • E-mail: [email protected]

Embutidora Lechonera ChitoRecuerde que puede hacer sus pedidos de bufetpara todas las actividades con los empleados, familiares, y nuestro tradicional cerdo asado.

Teléfonos 809-575-8548 ó 809-570-3027 y con nuestra sucursal en el Km. 10 de la misma Autopista Dr. Joaquín Balaguer, en Villa González,

Parador Chito, Tel. 809-580-0101

Ave. Luperón #61, Gurabo, Santiago• Teléfono : 809-582-2434 y enSanto Domingo • Félix Evaristo Mejía #188, Distrito Nacional,

Villas Agrícolas • Teléfono: 809-537-1268

El supermercado de la papelería

Un mundo de suministros de oficina y escolar

PRODUCTOS IMPORTADOS DE PAPELERÍA

Teleuniverso: 6:00 a.m.Telecable Sabaneta, canal 10, SantiagoRodríguez, 9:00 a.m.La Voz de María: 5:00 p.m. Televida: 9:00 p.m.y jueves 1:00 p.m. Super TV 55: 2:00 p.m.Navatel: canal 18, Navarrete, 9:00 p.m.

CDN Canal 37, 6:30 a.m.

Luna TV: 6 a 7 a.m.

Nexxo TV, 7:00 a.m.

Teleunión, Canal 16: 12:00 m.

TeleAzul, Canal 30: 11:00 a.m Telecontacto, Canal 57

Canal 55: 2:00 p.m.

Canal 50: 4:00 p.m

Galaxia TV, Canal 42

GH Televisón: GasparHernández, de 8 a 9 p.m.

Boreal Televisión, Canal 20, 9 pm

Megavisión, Canal 43, 10 pm

Canal 25: 12:00 de la noche.

Coordinación: Wilsenia [email protected]

COMUNICACIÓN Y VIDAUn diálogo ameno y fraterno

VÉALO CADA SÁBADO

ESCÚCHELO

ESTE DOMINGO

Radio Jesús: Domingo, 8:00 a.mRadio Luz: Lunes 10:00 p.m Sábados 8:00 p.m. y Domingos 9:00 a.m.Radio Amistad, Lunes 9:00 AM

VÉALO CADA VIERNESTeleNord: de 3:00 a 4:00 p.m

Virgilio Apolinar RamosProductor

Monseñor Freddy BretónArzobispo Metropolitano de Santiago

Semanario Católico Nacional Domingo 27 de septiembre del año 202020

Mariana Espinal

Después de celebrar varias misasen diferentes parroquias y comuni -dades de la zona Sierra, el reciénordenado Obispo, Monseñor JoséAmable Durán Tineo, presidió laEucaristía en Inoa, San José de LasMatas, el 17 de septiembre.

En la homilía, Monseñor Durándestacó la Exaltación de la SantaCruz, la Madre Dolorosa, y SanJosé. Pidió fervientes oraciones porlas vo caciones, al tiempo queagradeció a todos las oraciones porél, las cuales permitieron fortalecersu vocación.

La misa fue concelebrada porMonseñor Héctor RafaelRodríguez, Obispo de la Diócesisde La Vega y Monseñor AntonioCamilo, Obispo Emérito de esa

Diócesis.Le acompañaron además, los sa -

cerdotes Apolinar Castillo, rectordel Pontifi cio Seminario SantoTomás de Aqui no; Sergio de LaCruz, director de UCATECI;Carlos Goris, Juan Alberto Abréu,Benito Ferreira, Ro lando Galván,Pedro Alejandro Ba tista, SaulioSantiago, Teófilo Esté vez, Felipe(Indonés), Anderson Pichardo,Felipe (su párroco), Va len tínTorres, Alejandro Contreras,Edwin Alonzo, Isaac García, acom-pañados de algunos diáconos ypresidentes de asamblea de la par-roquia San Isidro.

También estuvieron sus famil-iares y amigos que siempre leacompaña ron, entre ellos, su her-mana sor Ze neida Durán.

La Voz de María transmitió en

vivo la Eucaristía.Los sacerdotes de la zona Sierra

aprovecharon el momento parahacer entrega de un hermoso pre-sente al nuevo Obispo (se trata deuna Casulla Mariana) la cual dijo

Monseñor Ama ble que la estrenaríael día de Nuestra Señora de lasMer cedes.

La comunidad de Inoa, agradeci-da una vez más por tantas bendi-ciones recibidas del Señor, le obse-quió al nuevo Obispo, oriundo de laSierra, el mueble más demandadoen esta zona, una mecedora para sushoras de descanso.

La comunidad de Inoa se sintióregocijada, privilegiada y agradeci-da de Dios, al tener esta hermosacelebración Eucarística, presididapor Monseñor José Amable DuránTineo.

Que Dios lo bendiga siempre,San Roque lo proteja de males y laSan tísima Virgen María lo envuel-va en su sagrado manto, para queejerza su sagrado ministerio con lasabiduría divina.

San José de las Matas

Monseñor Amable Durán visita comunidad de Inoa

Domingo 27 de septiembre del año 2020Semanario Católico Nacional 21

OFICINA PRINCIPALAve. 27 de Febrero, No. 52, Las Colinas, Santiago, Rep. Dom.

Tel.: 809.575.1942 | Sin cargos: 1.200.4000 | Fax: 809.576.3755 | 809.295.2348

SANTO DOMINGOC/ Horacio Blanco Fombona, No.3, Ens. La Fe,

Santo Domingo Teléfono 809.227.1777 | Fax: 809.227.1778

Atención de Salud Integral

Para el Adulto MayorDDrraa.. AAnnaa HHiillddaa GGuuzzmmáánn BBeennccoossmmee

GERIATRA-INTERNISTA.

SERVICIOS:Prevención, Diagnóstico y tratamiento

de enfermedades. Evaluación geriátrica integral.

CONSULTA A DOMICILIO. ACEPTAMOS SEGUROS MEDICOS

Clínica Corominas: Calle Restauración #57 Santiago de los Caballeros R.D.Primer nivel, consultorio 124.

Reserve su cita al: 809 -580-1171 ext. 7051, 829-637-8311.

Juntos lograremos mejor calidad de vida para el adulto mayor

Semanario Católico Nacional 22 Domingo 27 de septiembre del año 2020

Tuna de NibajeUna experiencia inolvidable

Apolinar Ramos

La Tuna de Nibaje fue unaagrupación Coral que fundamosen junio de 1974. Teníamoscomo hogar la parroquia SantaAna, del sector de Nibaje,Santiago.

Fue una experiencia maravi -llosa vivida por un grupo dejóvenes que a través del cantollevaban la alegría y el mensajede un mundo nuevo. Así reco -rríamos varios pueblos y cam-pos durante más de diez años.Esta experiencia marcó la vidade muchos de sus integrantesquienes al encontrarnos dicen:los años más de mi vida fueronlos que pasé en la Tuna.

La amistad y hermandad quenació en el grupo motivó a ungrupo de sus integrantes a en -contrarnos de nuevo y así recor-

dar momentos hermosos queDios nos regaló. Después devarios intentos de juntarnos laidea se hizo rea lidad. Utiliza -mos las redes so ciales y contac-tos personales, hasta lograr estaan helada convivencia.

Así llegó el sábado 19 deseptiembre, y a las diez de lamañana comenzaron a llegar losinvitados. El salón parroquialque sirvió de escenario paraaquella primera presentacióndel 25 de julio de 1974, volvió arecibirnos.

Cada miembro del grupo quellegaba era recibido entre aplau-so alegría. Hubo lágrimas deemoción. Algunos tenían másde diez años sin verse. Y hastael protocolo del Covid-19 porun momento no se cumplió,porque el abrazo llegaba deforma espontánea.

Durante la reunión cantamosalgunos de los temas que forma-ban parte de nuestro repertorio,entre ellos.

Amigo, Pasa la tuna, Marola,Me huele a tierra mojada, Ninfadel alma, Eres tú... Tambiénoramos y guardamos un minutode silencio en memoria de loscompañeros que pasaron a laCasa del Padre: José Luis Peña,Rudy García, Melitón Mos -quea, Diógenes Rosa, Felo Ada -mes, Manuel de Jesús Contreras(Niño), Mercedita Vázquez(Choco) y Francisco Then.

A la actividad asistieron:Guarina y Margarita García,Ingrid y Miledy Núñez, Fran -cisco Vargas, Hipólito Perrone,José Peña, Dilsa Grullón, BelkisCruz, Milo Balbuena, SigeldaPeña, Leonardo Estrella, Fran -cisco y Rocina Camilo.

Desde New York y Bostonllamaron Ramón Emilio Váz -quez, Geraldo, y Arcadio Zo -rrilla.

La realización de esta con-vivencia fortaleció nuestraamistad. Como resultado deeste encuentro, nos comprome-timos a vernos de nuevo el 26de enero del año 2021, paraseguir estrechando los lazos deunidad de esta familia que es laTuna de Nibaje, y así continuarcantando nuestro himno:

Junio fue la primaveradonde surgió nuestra Tuna recuerdos y experiencia que forjaran la fortuna de una vida llena de amor.

Damos gracias al Señor poresta experiencia inolvidable.

Domingo 27 de septiembre del año 2020Semanario Católico Nacional 23

Campaña Mi donación para sostener a Camino

La grave situación económica que viveel país a causa de la pandemia del covid-19,ha traído como consecuencia, que nuestroperiódico Camino esté pasando por unasituación muy difícil.

Por esta razón, estamos ape lando a lagenerosidad de nues tros lectores y lectoras

para que nos apo yen y así continuar llegan-do cada semana a sus hogares.

Agradecemos a todas las personas quehan atendido a nuestro llamado enviando sucolaboración para Camino.

En esta semana nos hicieron llegar sus aportes:

• Cándida Camacho • Hortencia Medina (New York) • Diácono Pedro Tapia • Diácono Juan Sosa • Anónimo • Juana Muñoz (Ohio, EE.UU.).• Diácono Virgilio Estrella

Haz tu donación a una deestas cuentas corrientes:

Cta. 120-211-065-4 Banco de Reservas

Cta. 3100093319Scotia Bank

RNC: 430-02346 9

Llamar al teléfono 809-583-1101EMAIL: [email protected]

Hortencia Medina Diácono Pedro Tapia Diácono Virgilio Estrella

Semanario Católico Nacional 24 Domingo 27 de septiembre del año 2020

“Una mujer de silencio yfe; abnegada, humilde, buenaconsejera, de trato excepcio -nal y rostro expresivo. Unamaestra”. Así era doña Ma -rina.

Hija de Laura Idalia San -tos y Onorio de Jesús Casti -llo, nació el 15 de junio de1934 en un lugar muy humil -de de la comunidad Las Palo -mas. Junto a Domingo deJesús Álvarez Arias, conquien estuvo por 58 años has -ta que la muerte los separó,procreó diez hijos e hijas: Ilu -minada Altagracia, Josefinadel Carmen, Félix Antonio,Juan de Jesús, Cándida Alta -gracia, José Ramón, Martín,Onorio Antonio Víctor Ma -nuel y María Elvira Nazareth,a quienes desde pequeños lesenseñó que el cumplimientode sus deberes garantizaría eldisfrute de sus derechos.

Marina Castillo pertene -ció a la Hermandad del Co ra -zón de Jesús, la Legión deMaría y del Movimiento Cur -sillo de Cristiandad. Fiel par-ticipante en la celebración dela Eucaristía. Vivía la Se -mana Santa como un duelo ya la Misa Crismal como una ala que no podía faltar. Sin

expresiones toscas, de templetierno, descansaba en una si -lla, pero con Biblia en mano,o cantando la canción “El 13de mayo...”.

Conocida por su serenidady constante oración del Rosa -rio. Deja en la memoria desus hijos el recuerdo de unama dre que no solo rezaba va -rias veces al día, sino tambiénde una que buscaba la Pala -bra Dios. Pues en el tiempoen que en Licey no había pa -rroquia, asistía a la misa enTamboril o en La Altagracia,Santiago. Cuando ya existíael centro parroquial, en toncesno solo acudía a la misa delas 6:30 a.m., sino que al lle-gar a casa de igual manera laescuchaba por radio y culmi -naba su día con la que se rea -lizara en la tarde.

En sus numerosos viajes ala Basílica de Higüey hacíaprocesión hacia la imagen dela Virgen; visitaba hogares yen cualquier servicio se dabapor completo.

Sus hijos e hijas cuentancomo ella les motivaba a ser -vir a personas necesitadas,aun cuando su familia no erapudiente.

Así se conservó Marina

Castillo, aun poco despuésdel fallecimiento de su espo -so en 2010, pues para enton -ces olvidaba con frecuenciadetalles que en un principioeran aceptables, pe ro que conel tiempo sugirie ron una visi-ta al médico.

A finales de 2013, princi -pios de 2014 se le diagnos-ticó Alzheimer, una con di -ción bajo la cual las perso nasolvidan los hechos ac tua les omás recientes de ma nera pro-gresiva e irreversible y evo-can recuerdos de su in fan ciaal punto de comportarsecomo niños.

Para el año 2016, difícil-mente reconocía su en torno yno respondía sino a los nom-bres de sus abuelos “PapáNonón, Madota o La la”, “elpadre Tomás está aquí”, “ma -má, papá” y “Min guito”. Talfue su pérdida de la memoria,que no podía va lerse por símisma. Precisaba de la com-pañía y cuidado de sus hijoslas 24 horas del día y los sietedías de la semana.

Fueron tiempos difíciles;dolía muchísimo ir a saludar-le y no reci bir su acostumbra-do abrazo o un Dios te bendi-

ga. Fue triste verla olvidar sucanción favorita, rezar, ha -blar, comer, caminar o irse alconuco a buscar a Minguito,aun después años de la muer -te de éste. Fue duro verlaluchar contra su sistema res-piratorio, días antes del 13 deseptiembre de 2020 cuandofalleció y partió a la Casa deDios.

Ciertamente que la vidapuede ser muy corta comopara no dedicársela por com-pleto a Dios y si hay algunamanera en la que se deba derecordar la vida de una hija,madre, esposa, abuela, bisa -buela, nuera, ciudadana,quien llevara por nombreMarina Altagracia CastilloSantos, es como la de unacreyente que desde que tuvohijos imploró al Señor por lasvocaciones sacerdotales.

Fue una madre que velópor la crianza y bienestar desus hijos en condición deigualdad y amor desmedido,desde el mayor hasta el me -nor y al que partió a la gloriadel Señor en el camino, Mar -tín. Una abuela de carácternoble; una vecina servicial.Hemos de recordarla co mouna ciudadana ejemplar.

En Las Palomas, Licey

Doña Marina Castillo regresó a la Casa del PadreEra la madre del padre José Ramón Álvarez

Domingo de Jesús Álvarez y Marina Castillo

Domingo 27 de septiembre del año 2020Semanario Católico Nacional 25

Padre Robert BrismanAsesor del MovimientoCursillos de CristiandadArquidiócesis de SantoDomingo.

A raíz de la publi-cación y comentario dela viceministra adminis-trativa de la presidencia,Sra. Dilia Leticia JorgeMera, de que por mediode su despacho en el Pa -lacio Nacional, no sepracticará la discrimina -ción de nadie ni de nin -gún grupo y que todostendrán un espacio deinclusión desde ese lugargubernamental; al mismotiempo, la funcionariamuestra en una foto lasbanderas del colectivoLGTBIQ+ y la banderadel colectivo pederasta(me imagino que tendráconocimiento de eso); lohace también usando elmal llamado "leguaje in -clusivo".

Quiero emitir mi opi -nión al respecto.

Lo primero que hayque tener en cuenta esque, cada persona en loindividual, -esto inclu yelos funcionarios pú bli -cos-, tiene todo el dere-cho de pensar y actuar deacuerdo a sus conviccio -nes. Pero, por otro lado,no es correcto que la per-sona quiera insinuar nillevar a los demás, a queasuman sus ideas comopropias. No es correctoque esta alta funcionariadel Gobierno utilice suposición o funcion públi-ca para promover estaideología, carente porde más de asidero cientí-fico, como lo es la ideo -logía de género. Por lomenos hasta el día dehoy, esa no es la línea delGobierno central, ni tam-poco el presidente Abi -nader ha hablado ni dadoseñal, - desde que asu -mió la presidencia-, paraque sus funcionarios asu -

man dicha línea ideoló -gica.

Es verdad, y no es unsecreto, que en la campa -ña del 2016, cuando eracandidato a la presiden-cia de la Re pública, Abi -nader se manifestó públi-camente en apoyo a lacomuni dad gay: "La cla -se polí tica, la sociedadcivil y religiosa del paísdebe actualizar y rede fi -nir su participación en unsistema democrático glo -balizado, asumiendo co -mo una realidad la in clu -sión de todos los seg-mentos de la pobla ción,entre ellos los gays,aunque no se compartacon el estilo de uno queotro determinado grupo,siempre debe primar elrespeto de toda persona ala libre elección de suestilo de vida" (Mensajeen viado por Luis Abina -der mediante una delega -ción invitada al 8vo. ForoLGTBIQ+ por los DDHH y Diversidad Se -xual). Se pueden in ter -pretar estas palabras delhoy presidente Abi nadercomo una línea ideoló -gica de su gobierno parasu promoción e imple-mentación? Us ted, ami -go lector, saque sus con-clusiones.

Por otro lado, tene -mos los pronunciamien-tos (no los cito por asun-to de espacio), de varios

altos funciona rios delGobierno, -sin olvidarlos propios de la PrimeraDama-, que han reafir-mado los va lores, princi-pios y fundamentos de laRepública Dominicana,sin menoscabo ni despre-cio ni discriminación deningún grupo de la so -ciedad.

El uso de esas bande -ras de ideologías y fe mi -nistas en el despacho dela viceministra, junto a laBandera Nacional, sepuede entender comouna provocación y de sa -tino por parte de ella,donde lo correcto es quesu superior inmediato omáxima autoridad, lellame la atención.

Per mítaseme esteejemplo: yo como sacer-dote, ten go en mi oficinalas imágenes de Cristo y

la Virgen, así como laBandera del Vaticano; yen el mismo lugar tengola bandera del movi -miento LGTBIQ+. Sidijera que aquí en miparroquia "todes sonbienvenides sin discri -minación, y tendrán aquísu voz y serán es cu cha -des"; cualquiera me po -drá señalar el que tengamis ideas perso nales ideológicas, pero esa noes la línea de la institu-ción. Es decir, no es co -rrecto utilizar la institu-ción para promo ver misideas persona les; otracosa será si fuera la líneainstitucional.

La viceministra, siquiere tener esas bande -ras en su escritorio, quelas ponga en el es critoriode su casa, pero no en elque tiene en el Palacio

Nacional. El Palacio Nacional

no es una oficina priva-da. Es la sede del Gobier -no dominicano. La únicaBandera que debe de on -dear en las institucio nespúblicas, es la que nosidentifica y une a todoslos dominica nos, no im -porta raza, color de piel,creencia religiosa, condi-ción so cial ni económica,etc.

Por otro lado, hayquienes han objetado elque, en el despacho, so -bre todo del Presidente,así como en otros de fun-cionarios, esté presentela imagen de la VirgenMaría o la de Cristo.Dicen que esas tampocodeben de estar, ya que esapoyayar o promocionar"una ideología religio -sa". A ver: es verdad quela reli gión puede y correel riesgo de convertirseen ideología. Pero paraque esto suceda, el cris-tiano ha de dar prioridady encerrarse en sus pro -pias ideas, condicionan-do su accionar cristiano.

Por otro lado, la fe noes ideología; posee unsistema de ideas, pero sinreducirse a la ideología.

Por la fe se muere;mientras que por la ideo -logía se mata. Ya lo dijoel papa Benedicto XVI:"La religión es paz, no

violencia". Las verdadesde la fe iluminan la viday ayudan a dar razón denuestra esperanza; perola persona de fe se pre-gunta por los aconteci -mientos de la vida.

Por esto, la fe no esuna meta, sino un cami -no que se recorre cadadía. La fe tiene su raíz enel Dios de las verdades;la ideología, en las ver-dades de Dios. La fe esun don, una conquista; lafe hace crecer siempre,conduce hacia adelante yabre el corazón a lasseñales del ser divino.

La fe genera márti res;la ideología genera ver-dugos. La ideología esuna obstinación. Los quedefienden ideolo gías nodialogan; exigen toleran-cia, pero ellos no estándispuestos a ser toleran -tes.

Para el cristiano, laverdad le hace libre; parael ideólogo, mientrasmás libre es, más verda -dero será.

Por esto entonces, re -cordemos que la historiafundacional de la Repú -blica Dominicana, susvalores, identidad, prin-cipios, etc., están funda-mentados en el cristianis-mo católico, -aunqueesta certeza no la aceptenmuchos-. No importaque haya al guien que nocrea en ello. Por eso esque nuestra nación honray venera la memoria eimágenes cristianas enlas oficinas públicas , asícomo en los tribunalesjudiciales.

Debemos tener siem-pre un corazón abierto aDios; que no sea perver-so, duro, que no nos con-duzca a la pusilanimidad,que no sea obstinado,que nos lleve a la rebe-lión, a la ideología. De -bemos tener un corazónsegún el Espíritu Santo.

Opinión personalLa bandera gay en el despacho

de la viceministra de la Presidencia

El Palacio Nacional no es una oficina privada. Es la sede del Gobier no

dominicano. La única Bandera que debe de on dear en las institucio nes públicas, es la que nos identifica y une a todos losdominica nos, no im porta raza, color depiel, creencia religiosa, condición so cial

ni económica, etc.

Semanario Católico Nacional 26 Domingo 27 de agosto del año 2020

LA FOTO EN EL CAMINOTEXTO Y FOTO: Juan Guzmán

Día Internacional de la Paz

y el informe de la FAO Así se ha etiquetado el día 21 de septiembre.Pienso, de primera intención, que deberá ser

para "promover la paz" porque por todos ladosque se mire el mundo no está en paz.

Ahora, si usted quiere enfocarse en esa mo dahedonista de "mi paz", ese estado parecido al delcaracol escondido en su propio caparazón, ten-dría algo de valor, pero se habla del "DíaInternacional de la Paz". Recién acabo de leer elinforme de la FAO acerca de lo inalcanzable delos Ob jetivos del Siglo (ODS) en cuanto a agri-cultura, agua y pobreza.

"Las estimaciones más recientes muestranque, antes de la pandemia, cerca de 690 millo nesde personas padecían hambre, es decir, el 8,9 %de la población mundial, lo cual supone unaumento de unos 10 millones de personas en unaño y de unos 60 millones en cinco años" contendencia a empeorar.

A nivel mundial, agrega, la inseguridad ali-mentaria moderada o grave aumentó entre 2015y 2019 y actualmente se estima que afecta a un25,9 % de la población mundial, lo que implicaalrededor de 2.000 millones de personas.Una de cada cuatro personas en el mundo

no saben si comerán hoy.Otra problemática permanente, señala el

informe, es el agua, ya que el estrés por falta deeste líquido vital se mantiene en un valor se gu rodel 17 % a nivel mundial, pero existen re gionescomo Asia Central y Meridional y Áfri caSeptentrional que registran niveles muy eleva-dos, por encima del 70 %.

Pensar que eso es "asunto de otros porquenosotros no tenemos esos problemas" es ig no rar

nuestra realidad y una atrofia del concepto deinterdependencia que rige al mundo de hoy.

Estas realidades existen a nuestro alrededorpero no queremos verlas, no hay cifras quecuantifiquen con certeza la pobre za y carenciasque hay en Repú blica Dominicana, pero sólobasta un viaje por el Sur, como lo hizo la señoravicepresidente, o a un barrio de Tamboril o lasperiferias del "Gran Santo Do mingo" para cons -tatar las carencias que padecemos.

No puede haber paz en el corazón si mi her-mano sufre hambre y sed! Un mundo que, encontraste, echa comida a la basura o deja hastavencimiento mercancías al macenadas para man-tener los precios, no promueve la paz!

Y eso que solo hablo de alimentación. Agre -gue usted inseguridad local e internacional, de -sa rrollo de armas, tensiones bélicas, migración,deficiencias sanitarias, robo de fondos públicos,tráfico de humanos para ser vendidos por piezas(órganos) y un largo etc.

La Paz se construye, no existe como algo ter-minado. Es una aspiración genuina y mo ral cuyologro depende de acciones perso nales pero másaún de un compromiso-nación, de un compro-miso-humanidad."Dichosos los que trabajan por la paz, por -que serán llamados hijos de Dios."

Mateo 5:9

"Las estimaciones másrecientes muestran que, antesde la pandemia, cerca de 690millones de personas padecíanhambre, es decir, el 8,9 % de la

población mundial...,”