24
1 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642 Departamento de Economía CARACTERIZACIÓN DEL ÍNDICE ESTRÉS LABORAL EN LA POBLACIÓN EMPLEADA DEL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CALI: UNA REVISIÓN EMPÍRICA A PARTIR DEL MODELO MULTINOMIAL ORDENADO GENERALIZADO Maribel Castillo Caicedo Alina Gómez Mejía Bilver Adrián Astorquiza Año 2016 No. 25

DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA POBLACIÓN EMPLEADA DEL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CALI: UNA REVISIÓN EMPÍRICA A PARTIR DEL MODELO MULTINOMIAL ORDENADO GENERALIZADO

Embed Size (px)

Citation preview

1

DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642

Departamento de Economía

CARACTERIZACIÓN DEL ÍNDICE ESTRÉS LABORAL EN LA POBLACIÓN EMPLEADA DEL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CALI: UNA REVISIÓN EMPÍRICA A PARTIR

DEL MODELO MULTINOMIAL ORDENADO GENERALIZADO

Maribel Castillo Caicedo Alina Gómez Mejía

Bilver Adrián Astorquiza

Año 2016

No. 25

2

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FCEA DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA

ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642

Documento de Trabajo FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642 Año 2016 No. 25 Caracterización del índice estrés laboral en la población empleada del área metropolitana de Santiago de Cali: una revisión empírica a partir del modelo multinomial ordenado generalizado Autores: Maribel Castillo Caicedo. [[email protected]] Alina Gómez Mejía. [[email protected]] Bilver Adrián Astorquiza. [[email protected]] Departamento de Economía WEBSITE: wp_fcea.javerianacali.edu.co Comité editorial Alina Gómez Mejía Julián Piñeres Luis Fernando Aguado Pedro Pablo Sanabria Pulido Correspondencia, suscripciones y solicitudes Calle 18 No. 118-250 Vía Pance Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Teléfonos: (57+2) 3218200 Ext.: 8694 Correo electrónico: [email protected] Sello Editorial Javeriano - 2015 Coordinador: Iris Cabra [email protected] Concepto Gráfico: William Fernando Yela Melo Formato 28 x 21 cms. ©Derechos Reservados ©Sello Editorial Javeriano Enero de 2016 La serie de Documentos de Trabajo FCEA pone a disposición para el análisis, discusión y retroalimentación de la comunidad académica los avances y resultados preliminares del trabajo académico de los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Estos documentos no han sido sometidos a procesos de evaluación formal por pares internos ni externos a la Facultad. Se espera que muchos de estos documentos posteriormente sean sometidos a evaluación en publicaciones especializadas. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen institucionalmente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ni a la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Año 2016

No. 25

3

Contenido

Introducción ........................................................................................................................... 6

1. Fundamentación teórica ............................................................................................ 7

2. Aproximación metodológica ................................................................................. 10

2.1. Fuente de los datos y definición de las variables .................................... 10

2.2. Especificación econométrica del modelo .................................................... 13

3. Resultados de la estimación econométrica ....................................................... 14

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................. 18

Referencias bibliográficas ............................................................................................. 19

4

CARACTERIZACIÓN DEL ÍNDICE ESTRÉS LABORAL EN LA POBLACIÓN EMPLEADA DEL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO DE CALI: UNA REVISIÓN EMPÍRICA A PARTIR

DEL MODELO MULTINOMIAL ORDENADO GENERALIZADO

Maribel Castillo Caicedo [email protected]

Alina Gómez Mejía

[email protected]

Bilver Adrián Astorquiza [email protected]

Departamento de Economía Pontificia Universidad Javeriana Cali

RESUMEN

Los contextos económicos, donde la gente (empleados) participa como parte del mercado laboral afectan directamente el desarrollo de sus habilidades y capacidades. En la teoría económica esta situación está motivada por la compensación que los empleados obtengan por sus esfuerzos a costo de su tiempo libre. Sin embargo, hay situaciones en el contexto de la organización que podría afectar el desempeño del individuo, en esta investigación se tiene como objetivo analizar, por medio de métodos cuantitativos, los factores sociales, económicos y demográficos asociados con el estrés profesional en la población trabajadora que reside en Cali. Para este fin, se proponen dos técnicas econométricas: La primera se refiere al análisis de correspondencias múltiples (ACM) que se utiliza para construir un índice de estrés laboral(PSI) teniendo en cuenta una serie de variables que han sido seleccionados preliminarmente. En la segunda técnica se utiliza para la estimación de un Modelo Multinomial Ordinal, que podría ser útil para caracterizar los empleados que tiene una tensión profesional de alto perfil. La base de datos utilizada para el análisis estadístico y econométrico es la de la Encuesta de Calidad de Vida aplica en la ciudad de Cali por el Ministerio de Trabajo y el Municipio de Santiago de Cali, en el período noviembre 2012 a enero 2013. Palabras Clave: Mercado de trabajo de profesionales, Licencias Ocupados, Métodos Semi paramétricos y No Paramétricos, Salud e Inequidad.

Clasificación JEL: J40, J44, C14, I14.

5

CHARACTERIZATION OF JOB STRESS FOR THE EMPLOYED POPULATION THAT LIVES IN CALI: AN EMPIRICAL STUDY USING MULTIPLE CORRESPONDENCE ANALYSIS AND

A MODEL GENERALIZED MULTINOMIAL ORDERED.

ABSTRACT The economic contexts where the people (employees) participante as part of labor market affect directly the development of their skills and abilities. In economic theory this situation is motivated by the compensation that the employees obtain for their efforts in despite of their leisure time. However, there are situations in the organizational context that could affect individual's performance like professional stress.This research aims to analize, by means of qualitative and quantitative methods, social, economic and demographic factors associated with professional stress in the working population living in Cali. For this purpose, two econometric techniques are proposed: The first one refers to multiple correspondence analysis (MCA) that is used to construct a professional sress Index (PSI) taking into consideration a collection of variables that have been preliminarily selected. The second one technique is used for estimating an ordinal multinomial model that could be useful to characterize the employees who has a high profile professional stress. The database used for the statistical and econometric analysis came from the Employment and Quality of Life Survey applied in the city of Cali by the Ministry of Labour and the Municipality of Santiago de Cali in the period November 2012 - January 2013.

Key words: Professional Labor Markets, Occupational Licensing, Semiparametric and

Nonparametric Methods, Health and Inequality.

JEL Classification: J40, J44, C14, I14.

6

INTRODUCCIÓN

Los contextos económicos en los cuales se ven inmersas las personas participantes en el mercado de trabajo (ocupados) inciden directamente en el desarrollo de sus habilidades y destrezas, pues en últimas, estar empleado implica la obtención de una remuneración salarial (monetaria) que en teoría debe compensar el nivel educativo alcanzado por el individuo, al igual que su decisión de no emplear su tiempo en ocio. Sin embargo, al interior de estos contextos se han detectado situaciones de ámbito organizacional que repercuten en el desempeño del individuo y que originan condiciones que lo hacen proclive a presentar estrés profesional; estado que lo hace reaccionar de manera positiva o negativa al ambiente que ha sido expuesto (Lazarus & Folkman; 1984). Ahora, si bien es claro que uno de los factores productivos de una organización es el trabajo, caracterizar los individuos que presentan algún grado de estrés profesional se justifica porque incide directamente sobre la productividad general de las organizaciones, lo cual puede tener un efecto sobre el desempeño económico de las sociedades. El estrés profesional ha sido definido desde diferentes perspectivas teóricas, entre las cuales la que ha prevalecido el enfoque transaccional (Ganster & Rosen, 2013), que supone que el estrés es el resultado de una transacción entre la persona y la situación a la que debe hacer frente (Lazarus & Folkman, 1984; Lazarus R. S., 1998). Así, la Agencia Europea para la salud y la seguridad en el trabajo define el estrés profesional como la situación en la que el trabajador juzga que “las demandas de su trabajo son excesivas frente a su capacidad de responder a ellas. Adicionalmente a los problemas de salud mental, los trabajadores expuestos a estrés profesional prolongado pueden desarrollar problemas de salud física como enfermedades cardiacas o problemas musculo esqueléticos. Lo cual significa para la organización, efectos negativos que incluyen bajo desempeño del negocio, incrementos en el ausentismo y aumento de las tasas de accidentalidad” (AESST, 2010). Un enfoque transaccional del estrés profesional implica el reconocimiento de que este fenómeno depende de circunstancias tanto del individuo como del entorno de trabajo. Es así como en este trabajo se utilizan los datos de la ECCV para Cali 2013, cuyo objeto era identificar características del mercado laboral de la ciudad. Un primer análisis exploratorio de la base de datos que se estudia en este trabajo permitió identificar factores que, aunque podrían estar asociados a inconformismo laboral, pueden igualmente dar indicios de estrés profesional:

- El 32% de la población ocupada considera que su empleo es inestable. - La proporción de gastos en el hogar destinados a esparcimiento y vacaciones

es bajo. - El 16.78% reporta que hay incompatibilidad entre su trabajo y las

responsabilidades familiares. - El 25.37% manifiesta querer cambiar de trabajo.

7

- El 21.83% no está conforme con su jornada laboral. - El 20.81% no está conforme con el número de horas trabajadas a la semana.

Adicionalmente se encontró que se trabaja en promedio 51 horas a la semana. - El 39.8% de las personas ocupadas en Cali trabaja más de 48 horas a la semana. - El 34.08% no está conforme con la remuneración salarial que recibe. - El 15% admite un estado de salud regular o malo.

Lo anterior muestra que una proporción de la población ocupada en Cali presenta síntomas como exceso de trabajo, inconformismo con su salario en proporción con el número de horas trabajadas, inestabilidad laboral, entre otra condiciones que pueden causar estrés profesional. Es por esto que este trabajo se centra en el estudio de los principales factores sociales, económicos y demográficos que permitan caracterizar a la población ocupada que presenta indicios de estrés profesional en el mercado de trabajo de Cali La relación del estrés con el mercado laboral o con las condiciones laborales de los trabajadores son algunos de los principales temas a estudiar en esta investigación, son temas novedosos, poco explorados en esta combinación, pero que aportarán bastante en el desarrollo de la Economía Laboral y de la Salud, ya que permitirán entender la existencia de una correlación entre las condiciones de vida laboral del empleado y sus condiciones de salud en relación con el empleo. La revisión de este tipo de literatura hace parte de los objetivos a desarrollar.

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA En el lenguaje común, el estrés se define como una tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves (Real Academia Española, 2001). Este uso cotidiano del término puede atribuirse a la mediatización de la que es objeto el estrés profesional, dado que figura actualmente como uno de los riesgos psicosociales más importantes que corren los asalariados, tal como fue comprobado para el caso europeo en el estudio de Gómez (2012), en el cual cerca del 20 % de los asalariados europeos reconocen que el estrés profesional afecta su salud (INRS, 2008).

El estrés representa una de las temáticas más estudiadas en disciplinas como la mecánica de materiales, la biología, la sociología, las ciencias de gestión y la psicología (Lazarus y Folkman, 1984, p. 1). Este entusiasmo generalizado está motivado por “la esperanza de explicar y por tanto controlar sus efectos” (Graziani y Swendsen, 2004, p. 7), pero también por la capacidad de este concepto para ayudar a explicar fenómenos en los cuales las mismas causas no conducen a los mismos efectos. Sin embargo, al momento de definir este concepto no existe unanimidad entre los especialistas, pues la polisemia del término representa generalmente una dificultad.

8

Actualmente, el modelo de estrés más utilizado en el dominio de la psicología es el Modelo Transaccional propuesto por Lazarus y Folkman (1984). Para estos autores, el estrés es el resultado de una transacción entre una persona y una situación a tratar en un ambiente definido. La agente, que se ha fijado objetivos frente a una situación, tiene que prever la evolución dinámica con el fin de establecer el balance entre los recursos que tiene y las demandas impuestas por la situación, cuando el agente estima que ese balance no le es favorable, con relación a sus objetivos, desarrolla estrés. Es importante anotar que para estos autores una situación es una configuración del ambiente. Entre los condicionantes ambientales o situacionales que enfrenta el agente aparecen las tareas que le son exigidas a un trabajador en el marco de su actividad contractual, así como la autoridad, la dependencia en términos de recursos, el peligro visto como la posibilidad de sufrir daños o pérdidas, entre otros (Lazarus y Folkman, 1984). Por tanto, se presume que el estrés tendrá reacciones fisiológicas, cambios de comportamiento social, somatización, enfermedad, entre otras consecuencias (efectos) sobre el agente. Esto permite fundamentar el argumento de que el estrés es un proceso cognitivo propio de cada persona que juzgará la situación a la que se enfrenta y que la tratará de acuerdo a sus recursos disponibles, lo que se evidencia en la definición del estrés profesional más citada. En efecto, el estado de estrés profesional se desencadena cuando hay un desequilibrio entre la percepción que una persona tiene de las restricciones que le impone su ambiente y la percepción de sus propios recursos para enfrentarlas. Así este proceso de evaluación sea de orden psicológico, los efectos del estrés no tienen una naturaleza únicamente fisiológica, puesto que afecta la salud física, el bienestar y la productividad de la persona que lo padece (AESST, 2010). Ahora bien, la fundamentación etimológica del estrés presentada con anterioridad permite desarrollar una propuesta de articulación conceptual del término con el campo de la economía laboral. La elección que realiza el agente sobre el tiempo que destina a la ejecución de actividades laborales y aquellas propias de la cotidianidad está claramente sustentada en las revisiones analíticas del modelo básico del trabajo (Ocio-Consumo), en el cual, al ser factores mutuamente excluyentes, el desequilibrio de las condiciones de primer orden del modelo sugiere la aparición del estrés laboral, y para someter a prueba dicha formulación, esta investigación toma apartes del desarrollo matemático presentado por Wickens (2012, p. 33-35). La extensión básica del modelo inicia con la elección que los agentes económicos realizan sobre la distribución del tiempo en actividades de ocio (𝑂𝑡), el cual provee una utilidad indirecta al individuo y, trabajo (𝜂𝑡) cuya utilidad es directa en el sentido en que la remuneración a su productividad (salario) se refleja inmediatamente en la capacidad de adquirir bienes de consumo. No obstante, la restricción natural del tiempo se configura como una de las condiciones más importantes en el desarrollo del

9

, ,

, , 1

0 0 con s 0 0 0 con s 0

0 0 con s 0 0 1 0 con s 0

s

t s n t s t s o t s t s

t s t s

s

c t s t s t s k t s t s

t s t s

F Uo

U Fc k

modelo, que por practicidad la literatura sugiere que sea normalizado a uno, quedando de la siguiente forma: 𝑂𝑡+𝜂𝑡=1 [1] La utilidad instantánea que el ocio y el trabajo reportan a los agentes cumple con las condiciones clásicas de una función de utilidad, es decir, a medida que el agente destina mayor tiempo a elaborar actividades de trabajo (ocio) su utilidad instantánea se incrementa, pero no de manera indefinida, pues al llegar a un punto de saturación, la utilidad es cada vez menor y, por ende, va decreciendo:

,t s t sU c o 𝑈𝑐 > 0; 𝑈𝑜 > 0 ⋀ 𝑈𝑐𝑐 ≤ 0; 𝑈𝑜𝑜 ≤ 0 [2]

Para construir la solución del modelo es necesario introducir una segunda restricción a la cual se enfrenta el agente. Asumiendo que el trabajo es uno de los factores productivos empleados por la economía (empresa) y considerando que la función de producción es neoclásica sin introducción de tecnología con el fin de no abordar el componente de trabajo eficiente y de choques tecnológicos; esta restricción se condiciona por los factores productivos: capital (𝑘𝑡) y trabajo (𝜂𝑡) de la siguiente forma: 𝐹(𝑘𝑡, 𝑛𝑡) = 𝑐𝑡 + 𝑘𝑡+1 − (1 − 𝛿)𝑘𝑡 [3] La ecuación tres establece la relación entre la productividad de la economía, el nivel de consumo de los agentes y el acervo de capital disponible en el periodo siguiente teniendo en cuenta una tasa de depreciación del capital; que representa el desgate natural del uso o reposición. De esta forma, a partir de las tres ecuaciones anteriores, el desarrollo del modelo implica la incorporación del método de optimización dinámica de Lagrange (intertemporal) cuyas condiciones de primero orden son claves para establecer el fundamento teórico sobre el cual descansa esta investigación: el estrés laboral surge cuando no se cumple la condición de igualdad entre la utilidad marginal del ocio y la utilidad marginal del consumo ponderado por la productividad marginal del trabajo. [4]

La

solución

1

0

, , (1 ) 1s

t s t s t t s t s t s t s t s t s t s t s

s

U c o F k n c k k o

10

del modelo surge al combinar la condición de primer orden del trabajo (𝜂𝑡+𝑠), ocio (𝑂𝑡+𝑠) y consumo (𝐶𝑡+𝑠), pues al realizar los procedimientos algebraicos requeridos se obtiene la igualdad entre la utilidad marginal del ocio y la utilidad marginal del consumo ponderado por la productividad marginal del trabajo, denominada comúnmente como salario: Del resultado de la ecuación cinco es posible detectar la aparición del estrés laboral. Al sustentar en la investigación que en la medida en que el agente emplea un mayor número de horas a las actividades laborales (trabajo) que al resto de las actividades diarias (ocio), su remuneración salarial se incrementa, pero no de manera indefinida y siempre será a una menor tasa a tal punto que alcanzará un punto máximo (saturación). Este resultado induce a la diminución de la utilidad marginal del consumo, por tanto, el trade off entre trabajo y ocio no se ve compensado por el incremento salarial. Por consiguiente, ante la reducción del tiempo disponible para realizar otras actividades de disfrute, el agente experimenta una pérdida de bienestar en la medida en que destinar más tiempo al trabajo no implica una remuneración salarial acorde a su esfuerzo, sino también, lo hace más propenso a interactuar en ambientes contractuales que inevitablemente afectaran su salud física y metal. Luego entonces, la elección racional del individuo debería ser destinar un poco más de tiempo a actividades de esparcimiento (ocio) expresado matemáticamente como sigue: Ante el cumplimiento de dicha presunción teórica, el cierre del modelo está dado al resolver la ecuación de Euler resultado de la cuarta condición de primer orden del proceso de optimización y que contribuye en explicar por qué el estrés laboral incide negativamente en la productividad de la economía (empresa). No obstante, el alcance de la investigación está orientado en analizar los condicionantes del estrés laboral y no sus efectos sobre la productividad, dejando abierta la posibilidad de desarrollar una investigación complementaria.

2. APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

2.1 Fuente de los datos y definición de las variables La base de datos empleada en la investigación corresponde a la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida (EECV) elaborada por el Ministerio del Trabajo de Colombia y la Alcaldía de Santiago Cali para el periodo noviembre 2012 – enero 2013. La

, , ,

, , ,

5

s s

o t s c t s n t s

o t s c t s n t s

U U F

U U F

,

,

,

[6]o t s

n t s

c t s

UF

U

11

justificación de su uso radica en la claridad metodológica en puede segmentarse la población ocupada en la ciudad de Cali-Colombia, incluso teniendo en cuenta condiciones etnográficas que poco son indagadas en investigaciones de mercado laboral. Puntualmente, la EECV cuenta con 30.458 observaciones y representa a 2´290,268 individuos; sin embargo, se define como población de estudio los individuos que cumplen con la condición de estar ocupados, con edades entre los 16 años (edad en la que se presume finalizan los estudios de secundaria) y los 62 años (edad de jubilación para los hombres), arrojando una sub-muestra de 10,158 observaciones que representa a 865,713 ciudadanos. La variable dependiente corresponde al Índice de Estrés Laboral fue construida teniendo en cuenta la técnica de Análisis de Componentes Principales (ACP) a partir de la consideración de ocho variables categóricas asociadas con la calidad y la percepción del empleo: satisfacción con el trabajo actual, con el número de horas trabajadas a la semana, con el conocimiento del trabajo, con la remuneración, con los beneficios prestacionales, con la jornada laboral y la consideración sobre la estabilidad en el empleo y la compatibilidad con la asignación de responsabilidades. La forma funcional de las variables se presenta en el anexo 1. Para demostrar la viabilidad de escalar un puntaje entre 0 y 100 a partir de las variables mencionadas, se evaluó la significancia estadística de la matriz de correlaciones, encontrando una correlación superior al 1% entre las variables (ver anexo 2). Entre tanto, se inició el proceso de extracción de factores y el cálculo de los componentes principales, con los cuales se construyó el Índice de Estrés Laboral y finalmente, este fue desagregado en cuatro categorías teniendo en cuenta los cuantiles, una medida de posición no central: estrés laboral muy alto, estrés laboral alto, estrés laboral medio y estrés laboral bajo (ver tabla 1).

Tabla 1. Índice de Estrés Laboral Categorías IEL Observaciones Media Mínimo Máximo

Estrés laboral muy alto

4,072 0.0000 0.0000 0.0000

Estrés laboral alto 1,104 3.8222 0.0528 5.4897

Estrés laboral medio 3,003 13.3059 5.4985 14.7263

Estrés laboral bajo 1,737 48.57816 14.7868 100

Fuente: Elaboración de los autores con base en la EECV. Como variables explicativas se precisaron 3 componentes. El primero se denominó laboral y en él se evalúan variables como horas laborales a la semana, ingreso derivado de la actividad económica (logaritmos), la experiencia potencial, la

12

experiencia potencial al cuadrado, si el individuo es asalariado, si trabajó horas extras, si las horas extras fueron remuneradas, si recibió bonificaciones, si recibió primas, si contempla la necesidad de cambiar de empleo y la proporción de ingresos destinados a actividades de esparcimiento y vacaciones. Por tanto, a partir de los resultados de este componente se somete a prueba las hipótesis de estrés laboral desarrolladas en la investigación. El segundo componente es denominado salud y está formado por las variables estado de salud, si presenta problemas de salud y si tiene alguna enfermedad crónica. El tercer componente permite caracterizar al individuo, se introducen variables como el sexo, si es jefe de hogar, el estado civil, la titulación académica, si el individuo pertenece a las minorías étnicas identificadas en la ciudad, la comuna de residencia, el estrato socioeconómico y la cohorte de nacimiento. Estos últimos dos componentes son tratadas como variables de control; la definición y codificación de las variables son reportadas en la tabla 2, mientras que los principales estadígrafos se encuentran en el anexo 4

Tabla 2. Presentación de las variables explicativas

Variables Codificación

Estado de salud 0= Malo 1=Regular 2=Bueno 3=Muy Bueno

Enfermedad crónica 0= No tiene enfermedad crónica 1=Enfermedad crónica y consulta al médico 2= Enfermedad crónica y no consulta

Problemas de salud 0= Si tuvo problemas 1=No tuvo problemas Horas laborales a la semana

0= Menos de 48 horas 1= 48 horas 2=Mas de 48 horas

Ingresos Logaritmo de los ingresos laborales mensuales Experiencia potencial Edad - Años de Educación - 6 (Continua) Asalariado 0= Independiente 1=Asalariado Trabaja horas extras 0= No tiene contrato 1= Si trabaja 2= No Trabaja Recibió bonificaciones 0= No tiene contrato 1= Si 2=No Recibió primas 0= No tiene contrato 1= Si 2=No Recibió remuneración por horas extras

0= No tiene contrato 1= Si 2=No

Cambiar empleo 0= No piensa cambiar de empleo 1= Si piensa cambiar de empleo

% de ingresos destinados en esparcimiento

0= Debajo de la media 1= En la media 2=Encima de la media

% de ingresos destinados en vacaciones

0= Debajo de la media 1= En la media 2=Encima de la media

Sexo 0= Hombre 1=Mujer Jefe de hogar 0=Otro miembro del hogar 1= Jefe de hogar

13

Tabla 2. Presentación de las variables explicativas

Variables Codificación

Estado civil 0= Casados 1=Unión Libre 2=Viudo 3=Separado 4=Soltero

Titulación académica 0= Ninguna o Básica 1=Bachiller 2=Técnico o Tecnólogo 3=Universitario 4=Especialización 5=Maestría o Magister 6=Doctorado

Minoría étnica 0 =No étnicos 1= Minorías Étnicas (indígenas, gitanos, afrocolombianos, raizales y palenqueros)

Comuna 0= Sur 1=Oriente 2=Distrito de Agua Blanca 3=Nor-Oriental 4= Nor-Occidental"

Estrato socioeconómico 1= Estrato Bajo (1 y 2) 2=Estrato Medio (3 y 4) 3=Estrato Alto (5 y 6)

Cohorte de nacimiento 0=1950-1960 1= 1961-1972 2= 1973-1984 3=1985-1996

Fuente: Elaboración de los autores con base en la EECV.

2.2 Especificación econométrica del modelo Los modelos logísticos multinomiales ordenados se fundamentan en la teoría de la utilidad del agente económico, donde se conjetura que un agente racional elegirá la alternativa que le proporciona la mayor utilidad (Astorquiza, 2015). De esta forma, al tener como condicionante un conjunto de características asociadas con el estrés laboral, es posible cuantificar la probabilidad de permanecer en uno de las cuatro categorías establecidas para el índice. Ahora, teniendo en cuenta que la variable dependiente cuenta con una estructura politómica de la forma Y= {1,2,3,4}, con probabilidades de ocurrencia igual a p1=p(Y=1), p2=p(Y=2), p3= p(Y=3), p(Y=4)=1-p1-p2-p3 y tomando como categoría de referencia el índice de estrés laboral muy alto, la especificación a estimar es la siguiente:

𝑙𝑛 (𝑝𝑗

𝑝1

) = 𝛽0𝑗 + 𝛽1𝑗𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝛽2𝑗𝐿𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜𝑠𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 + 𝛽3𝑗𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

+ 𝛽4𝑗𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎2𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝛽5𝑗𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝛽6𝑗𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙2

+ 𝛽7𝑗𝐴𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑜 + 𝛽8𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑠 + 𝛽9𝑗𝑅𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖ó𝑏𝑜𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

+ 𝛽10𝑗𝑅𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖ó𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠 + 𝛽11𝑗𝑅𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑠 + 𝛽12𝑗𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

+ 𝛽13𝑗𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑 + 𝛽14𝑗𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑐𝑟ó𝑛𝑖𝑐𝑎 + 𝛽15𝑗𝑃𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎𝑠𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑

+ 𝛽16𝑗𝐸𝑠𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝛽17𝑗𝑉𝑎𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝛽18𝑗𝑆𝑒𝑥𝑜 + 𝛽19𝑗𝐽𝑒𝑓𝑒𝐻𝑜𝑔𝑎𝑟

+ 𝛽20𝑗𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝐶𝑖𝑣𝑖𝑙 + 𝛽21𝑗𝑇𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎𝑐𝑎𝑑é𝑚𝑖𝑐𝑎 + 𝛽22𝑗𝑀𝑖𝑛𝑜𝑟í𝑎𝐸𝑡𝑛𝑖𝑐𝑎 + 𝛽23𝑗𝐶𝑜𝑚𝑢𝑛𝑎

+ 𝛽24𝑗𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑆𝑜𝑐𝑖𝑜𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 + 𝛽25𝑗𝐶𝑜ℎ𝑜𝑟𝑡𝑒𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ; 𝑗 = 2,3,4

Iniciar con la presunción de modelo logístico multinomial supone que la distribución funcional también es logística. Sin embargo, su fundamentación depende del cumplimiento del supuesto de Independencia de Alternativas Irrelevantes (IIA) pues

14

de debe probar que, en caso de eliminarse una de las categorías de la variable dependiente no se ven alterados los coeficientes estimados. Por ejemplo, sí sólo se tuviera las categorías ocupaciones de estrés laboral muy alto, alto, y medio (excluyendo estrés bajo), no se deben obtener variaciones sustanciales en las estimaciones reportadas con las tres alternativas. Para contrastar este supuesto se emplea el test de Small y Hsiao (1985) que, en caso de rechazar la hipótesis nula: no existen diferencias entre los coeficientes estimados entre categorías de la variable dependiente, se concluye que el modelo adopta una distribución normal y, por tanto, se debe estimar un modelo multinomial probabilístico, el cual no requiere del supuesto de IIA.

Tabla 3. Test de Small-Hsiao para validar el supuesto de IIA

Ho: Odd son independientes de otras alternativas Número de observaciones: 8247

Omitidas lnL(completa) lnL(omitida) Chi2 df P>chi Evidencia

Muy Alto

-2714.031 -10300.00 -

15100.00 144 1

No rechazo Ho

Alto -3629.745 -5108.548 -

2957.605 144 1

No rechazo Ho

Medio -2593.897 -5108.548 -

5029.302 144 1

No rechazo Ho

Bajo -3210.333 -5108.548 -

3796.429 144 1

No rechazo Ho

Fuente: Cálculos de los autores con base en la EECV. De acuerdo a los resultados presentados en la tabla 3, el cual se basa en la creación de muestras aleatorias que permiten rechazar o no la hipótesis nula, se prueba que los coeficientes no varían cuando se elimina una de las categorías del índice de estrés laboral, asegurando así el cumplimiento del supuesto (IIA) y la validez de los coeficientes reportados.

3. RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN ECONOMÉTRICA La inferencia econométrica sugiere la existencia de estrés laboral en el mercado laboral del área metropolitana de Santiago de Cali. En principio, la apreciación se sustenta en la medida en que la probabilidad de presentar un Índice de Estrés Laboral, muy alto, alto y moderado que está condicionado por un conjunto de características prestablecidas (variables explicativas) es del 40.32%, 13.15% y 31%, respectivamente. Ante este resultado, la revisión estadística de las variables en los tres componentes definidos se presenta en anexo 4, teniendo en cuenta que su forma econométrica obedece a los efectos marginales clásicos de un modelo de regresión logit multinomial ordenado. Por tanto, su correcta interpretación se hace

15

multiplicando el coeficiente por cien con el fin de obtener cambios en puntos porcentuales. El componente laboral aporta evidencia para sustentar la aparición del estrés laboral teniendo en cuenta la articulación del modelo básico de trabajo Ocio-Consumo. Los resultados permiten sugerir que trabajar más de la cantidad de horas definidas por la Ley Colombiana como jornada laboral puede conducir hacia un exceso de trabajo cuya solución no siempre está en aumentar la remuneración salarial de agente, pues en algún momento genera perdida de bienestar. Puntualmente, al observar los coeficientes reportados en la variable horas laborales se encuentra que trabajar exactamente 48 horas laborales reduce en 11.4 puntos porcentuales la probabilidad de presentar un IEL muy alto, en comparación con los que trabajan menos de 48 horas, mientras que trabajar más de 48 horas semanales aumenta la probabilidad en 2.04 puntos porcentuales. Lo anterior sugiere que el tiempo idóneo para ejecutar actividades laborales estaría alrededor de las 48 horas semanales si la estrategia apuntara a descender el estrés de la población ocupada. Además, este número de horas es aceptado dado el constructo social edificado a partir de la Legislación Colombiana de Jornada Ordinaria Máxima de Trabajo en el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo. Así, cualquier desbalance de la jornada, ya sea por encima o por debajo, cimenta las condiciones para la aparición del estrés. Los resultados para la variable ingresos (en logaritmos) muestran que, si bien el aumento en los mismos reduce en 0.356 puntos porcentuales la probabilidad de contar con un muy alto IEL, la sensibilidad sobre el indicador es casi cero. Por tanto, una implicación derivada del incremento salarial como respuesta a una mejor compensación por el tiempo destinado al trabajo sería un inminente descenso en la utilidad del consumo. Luego entonces, destinar mayor tiempo en actividades laborales, aún a expensas de un aumento salarial termina por no ser una acción racional, pues en el mediano o largo plazo indudablemente causará perdida de bienestar. La población ocupada denominada asalariada es aquella que cuenta con una relación contractual claramente establecida, la cual tiene como común denominador la fijación tanto del tiempo del contrato (fijo o indeterminado) y la remuneración por el servicio contratado. Dicha precisión, implica una mayor estabilidad laboral y un flujo de ingresos constantes que en conjunto se asocian a una reducción de 14.9 puntos porcentuales en la probabilidad de contar con un IEL muy alto, en comparación con los no asalariados, es decir, con aquellos que trabajan por cuenta propia o son independientes. Ahora, partiendo de que los no asalariados presentan mayores probabilidades de contar con un mayor IEL se profundizó sobre la prestación de horas por fuera de las convenidas a nivel contractual y que generalmente deben ser remuneradas. Es así como al analizar los coeficientes de la variable horas extras se encontró que la probabilidad de presentar un muy alto IEL para los agentes que trabajan horas extras como aquellas que no lo hacen disminuye en 20.1 y 22.5 puntos porcentuales. La

16

justificación de este resultado puede estar orientada en la medida en que contar con un contrato implica directamente ejercer actividades laborales que pueden estar por fuera de su horario habitual, y de igual forma existe la posibilidad de que estas sean compensadas, mientras que, la población que no labora horas extras está acorde con la premisa de trabajar exactamente 48 horas semanales. En esta investigación se reconoce que no es posible asegurar que trabajar horas extras implica directamente una adecuada compensación y la estrategia para abordar apropiadamente este interrogante debería ser la implementación de un análisis cualitativo que está por fuera del alcance del estudio. Sin embargo, explorando los coeficientes obtenidos para aquellos que trabajaron horas extras y que fueron compensados se evidencia una reducción de 4.55 puntos porcentuales en la probabilidad de contar con un IEL alto. Las compensaciones laborales producto de buenos resultados en el cumplimiento de los cargos (bonificaciones) y por hacer parte de los acuerdes de ley en la formalización laboral (primas) arrojan dos resultados bastantes interesantes. El primero aduce a la falta de significancia estadística de las bonificaciones, pues para ninguna categoría se observa una diferencia entre recibirlas o no. El segundo resultado apunta a que la población ocupada que no recibió prima incrementa la probabilidad de tener un muy alto IEL en 25.3 puntos porcentuales, en comparación con los que recibieron la prima. Por otra parte, la sensación de bienestar al interior del entorno laboral, sin especificar su causa, y que conduce a no considerar la alternativa de cambiar de empleo se asocia con una reducción en la probabilidad de contar con un IEL muy alto de 51.2 puntos porcentuales, convirtiéndose en el coeficiente de mayor magnitud en el estudio, y permitiendo denotar la importancia de incorporar alternativas que masifiquen dicha sensación de bienestar al interior de los trabajos, lo cual abre todo un campo de acción para la elaboración de estudios académicos que permitan conocer los factores que conducen a que el agente económico decida continuar en un empleo. Como cierre de este componente se evaluó la incidencia que tiene la destinación de los ingresos laborales en actividades de disfrute (esparcimiento y vacaciones) sobre el IEL, mostrando en todo caso una disminución en la probabilidad de encontrarse con un muy alto nivel de estrés laboral. Puntualmente, se encontró que gastar una proporción del salario en esparcimiento por encima de los valores promedios o incluso por encima del mismo conduce a una reducción del estrés laboral en 8.71 puntos porcentuales para la categoría muy alto y 4.56 puntos porcentuales en la categoría alto). Mientras que, gastar una proporción del salario en vacaciones tiene dos efectos. El primero apunta hacia una reducción en la probabilidad de contar con un IEL muy alto en 6.91 puntos porcentuales cuando el gasto se hace sobre la media y por encima de esta, se aumenta la probabilidad del tener un IEL bajo en 5.45 y 3.52 puntos porcentuales.

17

En el componente de salud se encontró que aquellas personas que reportaban tener un estado de salud distinta al de estar en mal estado reducen sustancialmente la probabilidad de contar con un IEL muy alto, puesto que, el rango está entre 15.7 y 23.3 puntos porcentuales dependiendo si el agente reporta tener un estado de salud, regular, bueno o muy bueno. En complementariedad con estos resultados, también se encontró el efecto que tiene el asistir a las entidades prestadoras de salud cuando se tiene alguna enfermedad crónica sobre la probabilidad de presentar un IEL bajo (se reduce la probabilidad en 2.39 puntos porcentuales), mientras que aquellos que tienen una enfermedad crónica y no consultan aumentan esta probabilidad en 10.3 puntos porcentuales. Finalmente, no tener problemas de salud reporta un resultado un poco disímil ya que reduce la probabilidad de tener un IEL muy alto en 6.35 puntos porcentuales pero aumenta la probabilidad de tener un IEL medio en 7.20 puntos El componente sociodemográfico permite caracterizar el agente económico que cuenta con una mayor probabilidad de tener un muy alto IEL, de ahí radica su relevancia en el estudio. Inicialmente se encontró que cualquier tipo de nivel educativo distinto a tener educación básica o ningún se asocia con menores niveles de estrés laboral. Los resultados apuntan a que en la medida en que en nivel de escolaridad pasa de bachiller a técnico, tecnólogo o universitario desciende la probabilidad de presentar estrés laboral y al parecer se sigue un patrón constante. Sin embargo, cuando la revisión se realiza a partir del nivel educativo de posgrados (especialización, maestría y doctorado), si bien el primer nivel educativa reporta una reducción en la probabilidad de contar con estrés laboral, la magnitud desciende en comparación con sus predecesoras, al tiempo que para las últimas dos máximas cualificaciones académicas solo los agentes que cuentan con estudios de maestría aumentan la probabilidad de contar con IEL bajo, lo cual conduce a pensar que entre mayor nivel académico se acarrean mayores responsabilidad y por ende se justifica que siempre exista un nivel de estrés, la cuestión está en determinar su tolerancia. En cuanto a la variable etnográfica, si bien se observa que pertenecer a una de las minorías étnicas de la ciudad de Santiago de Cali aumenta la probabilidad de tener un IEL alto y bajo sus efectos son de baja magnitud (cerca de 2 puntos porcentuales) . Por otra parte, como estrategia de caracterizar el poder de adquisición de los agentes se introujo la variable estrato, con la cual se evidenció que la población ocupada que pertenece a los estratos altos reducen en 18.7 puntos porcentuales la probabilidad de tener un IEL muy alto, mientras que los estratos medios reducen dicha probabilidad en 9.89 puntos, ambos segmentos poblacionales comparados con la población de estratos bajos. Finalmente se encontró que ni la cohorte de nacimiento ni tampoco la experiencia del individuo indicien sobre este indicador, mientras que ser hombre reduce la probabilidad de tener un IEL en 3.44 puntos porcentuales en comparación con las mujeres, y ser soltero aumenta en 3.49 puntos porcentuales la probabilidad de tener un IEL muy alto en comparación con los casados.

18

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El estrés es una condición psicosomática que afecta el desempeño de los agentes económicos y, al incorporar este concepto al campo de la economía laboral se configura una nueva rama académica que bien merece ser explorada con mayor profundidad, no sólo haciendo uso de análisis cuantitativo como en el caso de esta investigación, sino también, objetar por estudios complementarios de nivel cualitativo. De esta forma, se obtendrá una mayor comprensión de los efectos que el estrés laboral origina sobre la población ocupada. Dado que, el estrés es una condición determinada por diversos factores, es posible concebir el estrés laboral como un estado sano para el individuo pues logra aumentar la productividad. Sin embargo, el objetivo principal del estudio radica en centrarse en el análisis de estrés laboral muy alto, pues ciertamente induce a comportamientos que ponen en riesgo la salud humana y las relaciones sociales del ocupado. Por esa razón, la interpretación del modelo multinomial ordenado, una vez validada su correcta estimación, se hace teniendo en cuenta los efectos marginales de la categoría de referencia. La flexibilización a partir de nuevos supuestos en el modelo teórico básico de mercado laboral Ocio-Consumo permite articular la etimología del término estrés laboral y su posible aparición en el mercado laboral. Con el desarrollo analítico del modelo se logró establecer que entre mayor tiempo se destine en la ejecución de actividades laborales, menor será la utilidad derivada del consumo en la medida en que la retribución salarial no logrará compensar ese tiempo adicional destinado a actividades de la cotidianidad (Ocio). Luego entonces, al encontrar significancia estadística para las variables del componente laboral como horas laborales, horas extras, compensación por las horas extras recibir bonificaciones primas y gastos destinados al esparcimiento, y en menor medida a vacaciones, es posible sugerir la importancia de continuar con un marco regulatoria laboral que incentive el trabajo no sólo acorde a la remuneración salarial sino orientado a mantener un número de horas predeterminadas y tiempo adicional para la ejecución de actividades complementarias. Un resultado bastante interesante radicó en que a medida que el ingreso laboral aumenta, si bien disminuye la probabilidad de contar con un IEL muy alto, su magnitud es muy cercana a cero. Por tanto, se logra reconocer que la remuneración así sea justa de este factor productivo no logra compensarse con el nivel de utilidad y, por ende, no existe evidencia estadística que soporte que el estrés laboral cambiará sustancialmente entre más o menos salario obtenga el empleado.

19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Astorquiza, B. (2015). ¿Coexisten los fenómenos de discriminación salarial y

segmentación ocupacional hacia las minorías étnico-raciales residentes en Santiago de Cali?. Revista de Economía del Caribe, 15, 93-120.

Cartwright, S., y Cooper, C. L. (1997). Managing workplace stress. London (England):

Sage Publications. Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for

qualitative research. New York: Aldine de Gruyter. Gómez, A. (2012). Stress des organisations: une conceptualisations dans une

perspective stratégique. Le cas des organisations sanitaires et sociales. Rouen: Thèse Université de Rouen.

Graziani, P., y Swendsen, J. (2004). Le stress: Émotions et stratégies d'adaptation.

Paris: Nathan. Lazarus, R., y Folkman, S. (1984). Stress, apparisal, and coping. New York: Spinger. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Retrieved 09 09,

2013, from Vigésima segunda edición: www.rae.ese Selye, H. (1936/1998). A Syndrome Produced by Diverse Nocuous Agents. The journal

of neuropsychiatry and clinical neuroscience, 10, 230-231. Selye, H. (1950a). Stress and the general adaptation syndrome. British medical journal

(June), 1383-1393. Selye, H. (1950b). Stress. Montreal: ACTA. Small, K., y Hsiao (1985). Multinomial logit specification test. International Economic

Review, 26, 619-627. Spielberger, C. D. (2010). Job Stress Survey. Corsini Encyclopedia of Psychology. 1.

John Wiley & Sons. Weibel, P., Ord, G. N., y Rössler, O. E. (2005). Space time physics and fractality:

festschrift in honour of Mohamed El Naschie on the occasion of his 60th birthday. New York: Springer-Verlag.

Wright, G., Van der Hijden, K., Burt, G., Bradfield, R., y Cairns, G. (2008). Scenario

planning interventions in organizations: an analysis of the causes of succes and failure. Futures, 40(3), 218-236.

20

ANEXOS DE LA INVESTIGACIÓN

ANEXO 1 Variables empleadas para la construcción del Índice de Estrés Laboral

Variables Codificación

Satisfacción con el trabajo actual

0= Muy Insatisfecho 1=Insatisfecho 2=Satisfecho 3= Muy Satisfecho

Satisfacción con el número de horas trabajadas a la semana

0= Muy Insatisfecho 1=Insatisfecho 2=Satisfecho 3= Muy Satisfecho

Satisfacción con el conocimiento del trabajo

0= Muy Insatisfecho 1=Insatisfecho 2=Satisfecho 3= Muy Satisfecho

Satisfacción con la remuneración

0= Muy Insatisfecho 1=Insatisfecho 2=Satisfecho 3= Muy Satisfecho

Satisfacción con los beneficios prestacionales

0= Muy Insatisfecho 1=Insatisfecho 2=Satisfecho 3= Muy Satisfecho

Satisfacción con la jornada laboral

0= Muy Insatisfecho 1=Insatisfecho 2=Satisfecho 3= Muy Satisfecho

Consideración sobre la estabilidad en el empleo

0= Muy Inestable 1= Inestable 2=Estable 3=Muy Estable

Compatibilidad con la asignación de responsabilidades.

0= Muy Incompatibles 1=Incompatibles 2=Compatibles 3=Muy Compatibles

21

ANEXO 2

Matriz de correlaciones

Fuente: Cálculos de los autores con base en la EECV por medio del Software Stata 13.0

ANEXO 3

Estadígrafos principales Variables Observaciones Media Desviación Mínimo Máximo

IEL 9916 12.9647 20.7227 0 100 Índice de Estrés Laboral 9916 0.7645 0.7283 0 2 Estado de salud 9916 2.0195 0.5682 0 3 Enfermedad crónica 9907 0.1176 0.3664 0 2 Problemas de salud 9916 0.9114 0.2842 0 1 Horas laborales a la semana

9916 1.0998 0.8109 0 2

Ln (Ingresos) 9916 10.6740 5.3084 0 16.81 Asalariados 9916 0.5555 0.4969 0 1 Trabaja horas extras 9916 1.1825 0.9564 0 2 Recibió bonificaciones 9916 1.1814 0.9736 0 2 Recibió primas 9916 1.1637 0.9665 0 2 Recibió remuneración por horas extras

9916 1.0935 0.9630 0 2

22

Cambiar empleo 9916 0.7385 0.4395 0 1 % de ingresos destinados en esparcimiento

9916 0.1830 0.5058 0 2

% de ingresos destinados en vacaciones

9916 0.2733 0.6649 0 2

Titulación académica 9721 1.1106 1.1535 0 6 Etnia 9916 0.3235 0.4678 0 1 Comuna 9672 1.9854 1.3990 0 4 Estrato socioeconómico 9672 0.6409 0.7064 0 2 Cohorte nacimiento 9916 1.5870 1.0077 0 3 Experiencia 9841 22.1797 13.0708 -3 56 Experiencia2 9841 662.7656 644.6701 0 3136 Genero 9916 0.4278 0.4948 0 1 Jefe de hogar 9916 0.4377 0.4961 0 1 Estado civil 9916 2.0417 1.6473 0 4 Fuente: Cálculos de los autores con base en la EECV por medio del Software Stata 13.0

ANEXO 4. Modelo de regresión logit multinomial ordenado (efectos marginales)

Índice de Estrés Laboral Muy Alto Alto Medio Bajo

48 horas semanales -0.114*** 0.0269** 0.0742*** 0.0131 (0.0154) (0.0109) (0.0140) (0.0099)

Más de 48 horas semanales -0.00774 0.0204** 0.0104 -0.0231** (0.0152) (0.0103) (0.0138) (0.0098)

Ln (ingresos) -0.00356*** -0.000806 0.000615 0.00375***

(0.0012) (0.0007) (0.0010) (0.0008)

Asalariados -0.149*** -0.00632 0.103*** 0.0527*** (0.0172) (0.0112) (0.0147) (0.0108)

Trabajó horas extras -0.201*** 0.000088 0.104* 0.0966* (0.0528) (0.0410) (0.0572) (0.0517)

No trabajó horas extras -0.225*** 0.0154 0.140*** 0.0697** (0.0639) (0.0335) (0.0452) (0.0327)

Compensación por horas extras 0.0264 -0.0455** 0.0173 0.00187

(0.0448) (0.0212) (0.0365) (0.0244)

No compensado por horas extras 0.0444 -0.000289 -0.0131 -0.0309

(0.0359) (0.0210) (0.0281) (0.0204)

Recibió bonificaciones -0.0898 -0.0464 0.0889 0.0472

(0.0761) (0.0371) (0.0729) (0.0528)

No recibió bonificaciones -0.0683 -0.0263 0.0847 0.00991

(0.0682) (0.0449) (0.0541) (0.0367)

Recibió prima 0.0249 0.0241 -0.0472 -0.00175

(0.0898) (0.0584) (0.0581) (0.0422)

No recibió prima 0.253*** -0.000101 -0.197*** -0.0553 (0.0700) (0.0453) (0.0566) (0.0391)

23

ANEXO 4. Modelo de regresión logit multinomial ordenado (efectos marginales)

Índice de Estrés Laboral Muy Alto Alto Medio Bajo

No piensa en cambiar de empleo -0.512*** 0.0553*** 0.292*** 0.165*** (0.0108) (0.0071) (0.0090) (0.0069)

Gasta en esparcimiento sobre la media -0.0871*** -0.00566 0.0576*** 0.0352** (0.0237) (0.0142) (0.0207) (0.0152)

Gasta en esparcimiento por encima de la media 0.00213 -0.0456*** -0.00363 0.0471*** (0.0280) (0.0145) (0.0231) (0.0180)

Gasta en vacaciones sobre la media -0.0692* 0.000772 0.0138 0.0545** (0.0396) (0.0236) (0.0311) (0.0243)

Gasta en vacaciones por encima de la media -0.0114 0.00761 -0.0289* 0.0327***

(0.0191) (0.0122) (0.0156) (0.0123)

Estado de salud regular -0.128* 0.213 -0.02 -0.065

(0.0747) (0.1520) (0.0927) (0.0457)

Estado de salud bueno -0.157** 0.128** 0.0423 -0.0141 (0.0679) (0.0594) (0.0711) (0.0546)

Estado de salud muy bueno -0.233*** 0.215 -0.0397 0.0578 (0.0587) (0.1480) (0.0859) (0.0763)

Enfermedad crónica y consulta 0.0315 -0.00678 -0.000741 -0.0239*

(0.0231) (0.0138) (0.0206) (0.0140)

Enfermedad crónica y no consulta 0.103* 0.00598 -0.0443 -0.0649**

(0.0568) (0.0328) (0.0445) (0.0266)

No tiene problemas de salud -0.0635*** -0.00285 0.0720*** -0.00561 (0.0227) (0.0143) (0.0184) (0.0154)

Educación bachiller -0.0683*** -0.00387 0.0512*** 0.0210* (0.0166) (0.0103) (0.0154) (0.0119)

Educación técnica o tecnológica -0.0730*** -0.0159 0.0347 0.0542*** (0.0258) (0.0157) (0.0240) (0.0207)

Educación universitaria -0.134*** -0.0322** 0.0807*** 0.0857*** (0.0249) (0.0152) (0.0251) (0.0218)

Especialización -0.0960** -0.0495** 0.00982 0.136*** (0.0452) (0.0229) (0.0382) (0.0385)

Maestría -0.106 -0.0104 -0.0143 0.130**

(0.0699) (0.0404) (0.0523) (0.0513)

Doctorado -0.143 -0.00152 -0.119 0.264

(0.2070) (0.1260) (0.1330) (0.1770)

Minorías étnicas -0.00684 0.0161* -0.0262** 0.0170* (0.0133) (0.0084) (0.0114) (0.0087)

Oriente -0.0227 -0.0278** 0.0508** -0.000263

(0.0219) (0.0125) (0.0207) (0.0140)

Distrito de Agua Blanca 0.00213 -0.0111 0.031 -0.0220* (0.0209) (0.0123) (0.0194) (0.0130)

Nor oriental -0.0349* -0.011 0.0412** 0.00477 (0.0185) (0.0112) (0.0168) (0.0116)

Nor occidental 0.0138 -0.000489 0.0107 -0.0240**

(0.0204) (0.0123) (0.0176) (0.0111)

Estratos medios -0.0989*** -0.00372 0.0647*** 0.0379*** (0.0139) (0.0090) (0.0129) (0.0099)

Estratos altos -0.187*** -0.0238* 0.124*** 0.0868*** (0.0203) (0.0138) (0.0225) (0.0182)

24

ANEXO 4. Modelo de regresión logit multinomial ordenado (efectos marginales)

Índice de Estrés Laboral Muy Alto Alto Medio Bajo

Cohorte 1961-1972 0.033 -0.00743 -0.0171 -0.00843

(0.0294) (0.0176) (0.0250) (0.0177)

Cohorte 1973-1984 0.0385 0.00347 -0.0192 -0.0228

(0.0442) (0.0271) (0.0377) (0.0264)

Cohorte 1985-1996 0.068 0.000997 -0.0455 -0.0234

(0.0602) (0.0368) (0.0490) (0.0350)

Experiencia potencial 0.000226 -0.000465 -0.00132 0.00156 (0.0032) (0.0020) (0.0027) (0.0020)

Experiencia potencial al cuadrado 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

(0.0001) (0.00) (0.00) (0.00)

Hombre -0.0344** 0.00348 0.0178 0.0131 (0.0134) (0.0085) (0.0116) (0.0088)

Jefe de hogar -0.00471 0.00656 -0.0171 0.0153* (0.0144) (0.0090) (0.0125) (0.0093)

Unión libre 0.0155 0.00142 -0.0066 -0.0103

(0.0176) (0.0108) (0.0149) (0.0105)

Viudo 0.0157 0.0204 -0.0153 -0.0208

(0.0434) (0.0306) (0.0387) (0.0273)

Separado 0.0268 0.00978 -0.0147 -0.0219*

(0.0232) (0.0148) (0.0193) (0.0132)

Soltero 0.0396** -0.0243** -0.00714 -0.00822 (0.0188) (0.0112) (0.0158) (0.0111)

Probabilidad de Ocurrencia 40.32% 13.15% 31.0% 15.53%

Fuente: Cálculos de los autores con base en la EECV por medio del Software Stata 13.0