22
CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO MÉD. JOEL CHRSTIAN ROQUE HENRIQUEZ 11 DE ABRIL DE 2016

DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO

MÉD. JOEL CHRSTIAN ROQUE HENRIQUEZ

11 DE ABRIL DE 2016

ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDO

• ¿Cómo se elige un método de muestreo?

• Métodos de muestreo

• Tamaño de muestra

• Muestreo aleatorio simple (MAS)

• Muestreo sistemático (MS)

• Muestreo estratificado

• Cálculo del tamaño en investigaciones de campo

• Fuente de información

DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO

• El muestreo se usa cuando la población de estudio es infinitao siendo finita tiene tantos elementos que con los recursosdisponibles no se puede estudiar completamente.

• El diseño del muestreo, entre algunos aspectos comprende:La elección del método de muestreo y el cálculo del tamañode la muestra. Además, debe señalarse claramente la unidadde análisis.

¿CÓMO SE ELIGE UN MÉTODO DE MUESTREO?

El método elegido debe:

1. Proporcionar una muestra que tenga la mayorrepresentatividad posible. Esto se logra si en el proceso deselección, cada elemento de la población tiene unaprobabilidad conocida, diferente de cero, de conformar lamuestra.

2. Permitir el cálculo del error muestral o precisión de lasestimaciones. Esto, solo permiten las muestras probabilísticas.

∏ = (p ± error muestral o error de estimación)u = (x ± error muestral o error de estimación)

3. Ser viable, económico y eficiente: teoría y práctica deben estarjuntas y el método elegido proporcione la mayor cantidad deinformación a un costo menor.

MÉTODOS DE MUESTREO

NO PROBABILÍSITCOS(prácticos y económicos)

PROBABILÍSITCOS(dan muestras

representativas)

• Intencional• Sin norma (chunk)• Accidental (casos)• De voluntarios

• Aleatorio simple• Sistemático• Estratificado• De conglomerados

MÉTODOS DE MUESTREO

PROBABILÍSTICOS

Posible calcular la probabilidad de selección de cada elementopoblacional

Las muestras probabilísticas:

• Tienen una alta representatividad

• Permiten calcular los errores de muestreo

• Permiten realizar inferencias válidas

MÉTODOS DE MUESTREO

NO PROBABILÍSTICOS

Prácticos y económicos

Las muestras no probabilísticas:

• No tiene representatividad

• No permiten calcular errores de muestreo

• No permiten realizar inferencias válidas

TAMAÑO DE MUESTRA

En estudios con muestras no probabilísticas es opcional el uso defórmulas para calcular el tamaño de muestra (n).

En estudios con muestras probabilísticas el tamaño n se debe calcularcon fórmula.

Una fórmula para calcular n depende:

• Tipo de estudio

• Tipo de muestreo que será usado

• Objetivo de investigación, etc.

TAMAÑO DE MUESTRA

Los términos que más influyen en el tamaño n son:

Si el interés es la estimación de parámetros:

• Error de muestreo

• Medida (varianza) que represente la variabilidad de los elementospoblacionales

• Tamaño de la población

• Nivel de confianza

TAMAÑO DE MUESTRA

Si el interés es la contrastación de hipótesis estadística:

• Diferencia que se espera sea estadísticamente significativa.

• Medida (varianza) que represente la variabilidad de los elementospoblacionales.

• Nivel de confianza

• Potencia de la prueba

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (MAS)

A. DEFINICIÓN

Consiste en la selección de n elementos, a partir de una población detamaño N, de modo que cada elemento de la población tiene la mismaprobabilidad de conformar la muestra.

B. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Para seleccionar una MAS:

• La población de estudio debe ser homogénea y,

• Debe disponerse del marco muestral.

Para identificar el número de cada elemento poblacional que será partede la muestra, puede utilizarse la tabla de números aleatorios, unacalculadora científica o una computadora.

MUESTREO SISTEMÁTICO (MS)

A. DEFINICIÓN

Consiste en la selección de n elementos, a partir de una población detamaño N, de modo que cada cierto número (I) de elementos, uno seráparte de la muestra.

B. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

• Los elementos poblacionales deben estar dispuestos en formaaleatoria e independiente.

• Debe disponerse de un marco muestral (aunque no esimprescindible)

MUESTREO SISTEMÁTICO (MS)

• Se siguen los siguientes pasos:1. Cálculo de I = N/n, I es el intervalo de muestreo (de cada Ielementos uno será parte de la muestra)2. De la tabla de números aleatorios se elige el número aleatoriode inicio, K, que debe estar entre: 1 ≤ K ≤ I.3. Luego, se generan los números de la siguiente manera:

N°k (número aleatorio de inicio)K + IK + 2I

.

.

.

MUESTREO ESTRATIFICADO (ME)

• Se utiliza cuando la población es marcadamente heterogénea.

• Se debe disponer del marco muestral.

• La población se divide en L estratos y de cada uno se selecciona unamuestra. Así por ejemplo si se quisiera estimar la presión arterialpromedio de una población de varones adultos, la población sedeberá estratificar en grupos de edad y de cada uno se seleccionaráuna muestra, usando MAS o el MS.

CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL EN INVESTIGACIONES DE CAMPO

I. TAMAÑO MUESTRAL POR ESTIMACIÓN DE UNA PROPORCIÓN

Investigaciones que evalúan una variable cualitativa

CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL EN INVESTIGACIONES DE CAMPO

II. TAMAÑO MUESTRAL POR ESTIMACIÓN DE UNA MEDIA

Investigaciones que evalúan una variable cuantitativa

CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL EN INVESTIGACIONES DE CAMPO

III. TAMAÑO MUESTRAL POR ESTIMACIÓN DE DOS PROPORCIONES

Investigaciones que evalúan una variable cualitativa

CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL EN INVESTIGACIONES DE CAMPO

IV. TAMAÑO MUESTRAL POR ESTIMACIÓN DE DOS MEDIAS

Investigaciones que evalúan una variable cuantitativa

CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL EN INVESTIGACIONES DE CAMPO

CORRECCIÓN PARA POBLACIONES FINITAS

Cuando se conoce el tamaño de elementos que conforman lapoblación, debemos emplear una fórmula adicional para ajustar eltamaño muestral.

CALCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL EN INVESTIGACIONES DE CAMPO

CORRECCIÓN POR PÉRDIDAS

Es recomendado no trabajar con la cantidad exacta, se sugiere estimararbitrariamente una tasa de pérdida, usualmente se emplea entre el 10al 20%.

FUENTE DE INFORMACIÓN

1. Gordillo A., Medina U., Pierdant M. Manual de investigación clínica. México: Manual Moderno; 2013.

2. Hernández R., Fernández C., Baptista P. Metodología de la investigación. 5ta ed. México D.F.: Mc Graw Hill; 2010.

3. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Washington D.C., Estados Unidos: Guía práctica de investigación en salud; 2008. [Citado el 21 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/PC620.pdf