17
Cambios urbanos globales, prácticas de resistencia locales úG. ñ casa abierta alt¡empo S UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Discurso y materialidad de los procesos constructivos

  • Upload
    ciesas

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Cambios urbanosglobales, prácticas

de resistencia locales

úG. ñ

casa abierta alt¡empo S

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

AL ERIDADI'S. 2l]]323 (¿tLil: Págs. I 25

:.*

'6 ¡N MExrco Cny. ,{n interlDeaDtng oJ trlfferent constñtc-ED€ processes ts anaLgze.L and thetr rote tn the coa-

OURSE AND THE I4ATEULTTY OE CONSTRU'TNE PROCESS.

oji ufban deúelopment tn the metropolitan

7

Se anaLiza el entreldzamtento de dLf¿rentes procesasco¡¿s truct¡uos U s u pap eL en La cot1armación de la rn(Lncha urbclna de la zona metropalitana de ta Ctuctld deMéx¡co (zMcM)- Al reaLizar algunas rcJTexlanes teóricassobrc Lo pateftcia deL d¡scurso ciDttizotoría de la globalización a la-fútcLófl de la urbanización como mater .1ela acúñuLactóft capitaltsta, se oJrece un acercarnientoa algunos púntas que ilus¡o.n la mutttpticación c1e prc-ceso§ construcfiDos que catidiananente cobru Dida gque e^plican el c1i¡uamtsma deL prcceso de expansión

Jislccl de La ctuda.l. Se búsca tdentlllcar los eslabc)nesentre los procesos constructiDos locales a lo tógica acu-mulatila de la pfoducctón global deL espacia.Parabras crÉwe: procesos co¿s f¡ucr¡uos, a.umu¡ac¡ón decapltal, utbanLzacLófl, priDatLzacióft. globatizaciórL. dis-curso ciDilizatorlo

Discurso y materialidad de los procesosconstructivos en la Ciudad de México*

MARGA¡jITA PÉ RE z NE6RD,| E. +

'fey words: construc¿úe processes. ccLpital accumuLa-tú ft . ut b an I z ct tio n, p r lu atiz atio n, g to b at iz atio tt, c iDiti z lnq

Iútroducctón

f ¿ cx?Msión fis,ca de la c,udad de Ménco y ]os procesos constructlvosr que a dldio ocurren eú ella sonr/reoomenos que parecen ,,o detenerse. Easta ta sólo mirár er ter¡ito¡io que día a dÍa va ioco¡porá¡dose ah g¡ar:r metrópori l' recorrer sus calles pafa ser testigos cle las múliiples e inacabables ob¡as de regeneración.reluncionalización, revitalización y gentriflcación de los espacios u¡banos. parece¡ía que detrás de esLo hayalgo$re se rrueve vigorosamente, que la gra¡ metrópoli a Ia que hemos denominado de .liversas maneras púa

- Articuto re.ibido eI 24l 10/ t2 y aceptado el 09/O5/ 13._ Prófesora livestrgado¡a del centró de lnvesügáctones y Estu.lios superróres eñ A¡rropologia sociai, sede Disr ro Fede!€-I., Juárcz nuñ 222 col. ll¿lpú. deiega.ron ablpd. r¿ooo. ¡¿¿xico. b. ¡. .--g.p"6i¡""""..0".*,.'Lre¡ominopro.Eso(o¡stm.¡llo¿lcoDJuotodefasessucesivasohbricádaseneiuemponecesarasparálamatert.lizaciór

deuna obra; vd desde la i¡teú.ión de erigi¡iá, pasando po¡ los corespor{tiertes acuerdos, negocia.rones. .iebates }¡ tcn,siones que pueclan suscitarse, hasta su ptená materrátlzación en et te;ritorió.

tta)tzcttioi aid the roLe oJ urbarLizotlon as o dtLutng force

sea a-f Mextco Civ Oafla metropolítana c\e la CLucladde México -zMcM). Ba carrying aút some theareticat con-skletutions an the poúet o-f cíuütztng discourse oJa gLo-

ti capitaList accuñulattan, this :,)ork olfers an oAproachb some o-f the s bjects that íllustrate the pralifera on6 canstructiDe processes that came to t!1ie ñ a datLgáas¡s, erpla¿ning the d Unamtsñ oJ the phusicat expalj,on oJ the cLtg. It trLes ta identlfa the Link; betaeenkt al co¡i:;ttucttue prccesses and the cuñuLatLue lagic9í glabat producüon oJ space.

DLs.urso y nslÚu tld ¿k k§ r'trEesos constructi1os ei td Ciu.ld:d de Ménca

&!

i4

i

I

ftÉ[€§eli§Ia a nuestro iñ,gin,-io: la ciudad globá1.Es¿!x y Ta!'r6. 1995; Péiez Negréte, 20 rO), la megaciu,d¿d aRúlrsrs- 1979: Pérez Neg.ere, 2OO7) y Ia ciudad dei6 craeste (Ér€z Negrete, 20O7F incorpora proc€§o§ do der todo perceptibles a nuestra compreñsión.

Se prl:t;eta un panor¿sa de cómo se entretza¡d¡{ereútes prmesos constructlvos en ]a ciudad páraconJomd. a pa¡tir de los parUculdesy diverso§ obje-to§ conLeDidos eo ésta, Io que hoy conocemos como lazona mel¡opolirana de la ciudad de México (zMcMl_

D€sde luego, o se t¡ata de abarca.r to inabárcable. sinode ace¡carnos a la comp¡eDsión, en ta medlda de Iopo\¡ble. dF lo-.omple o- me.a¡rsmos que \ubyd.enp,, ld- ror4 ¿\ d¡ produr.ion d;t e"pa.io urbdno. SéúreFr? de:morLdf .ddá uno dsros engf¿náre5 quFpropii rán ra mdrcfld]lza, ion de ñiuddd J sus dre-factos tal como se p¡esentá¡ ánte ruestros ojos.

En el proceso de reconñguración de ta zMcM predo,minan realidades tá¡ pa¡adójica's como cortundentesque sc menciona¡ frecucntement€ en las investiga,ciones sob¡e la ciudad. Variados estudlos hán lta¡rla,do la atención sobre la ma¡era en que la tasa de ex,pesió fisica de Duest¡a g¡a¡ u¡be ha regisriado unincremento ayor que Ia tasa de c.eclmieDto demo-gránco desde la década de 10s noventa {C¡uz Rodríguez,20OO;Aztla¡a, 201 1 ). En nuestros desplazamientos nospercata¡los cotidiánamente de que los ar:tefactos y lalnfracst¡ectr¡ra de quc está proüsta nuest¡a crudadse dirigen sob¡e todo al soporte de una poblactón rninoritaria que se traslada en automó!,il. Datos prove,nientes del Obseruato.io de Moüi\dacl Urbana paruArnérica Latina (.a¡, 2OOg) ¡eportan que sóto 29 porciento de la población urbana de la Ciudad de Mén-co se desplaza cn automóvil particular, y et resro lohace en eI transporte púbttco yüs peatonates. Em!lio Duhau y Angela ciglia señala¡ que enüe r99S y2OOO la tasa de crecir¡iento media anual det númerode üviendas fue casi a5 por ciento superior a ta de lapoblación (2OOa: 1 12). Ivá¡ Azuffa t2O I 1: 650) esrimaque la expansión u¡báIÉ hasta e1 ano 2OOO Íire de7,12 m, de tipo construcción por ho.a, ¡ebasá¡do iosniveles de crecimiento pobtacional.

¿tQüé nos sugiererestos datos? por ul lado. vemosque el c¡ecjmiento te¡ritodal del espacio corstruidosupera el aumento de la población. po¡ otro, podríamosdeci¡ que deifás de todos estos piocesos en ap ien-cia incorr€xos enrre sí se encuentra un sector dor¡i,nante como el d€ ]a construcción, que a través de ac-tiüdades inmobilidias y de aprovisionarniento de tainfraesiructura urbana se ha consütutdo en el prota,goEista de la reconfguración de ta ciudad.

Et abandono de la gestiónyel Eontrol det desa¡rollourbano por parte del Estado y ta aparición de acto¡es

lo

privado§ en Ia construcclón de los espacios metropo,lita¡os han conJomdo un iipo de ciudad domrnadopol los inte¡eses especulativos por encirr1a de loscriterios sociales o ambientáles. Los nuevosmodos deproducción det espacio ir.umpen sobre el escena¡iourbá¡o portando códigos que repercuten en lámane,ra en que se organiz3¡ los usuarios en el te¡ritorio y,por ende. en su dist bución socioespacial. La ciudadse con\,1erte en un g.an contenedor que provee dtspo-sitivos urbanos diferenclados para moütizarse. ocu,pafla y habitarla.

La zMcM conforma un rompecabezas dive¡so y hete.ogéneo que, no obstante, entrelza y reproducemeca¡lismos que. más que ¡esponder a las necesida,des de sus hábitantes, prevalecen po¡ ser funcionatesál sistema de acumulación de capital. Pese a que co¡re] tra¡scurso del tiempo deter¡¡ünadas decisiones quese toman en mate¡ia de planiflcación urba¡a a tcánzanlos resulrados esperados, también generan un sinnú-me¡o de efectos no deseados. Estano tntencionalidadde los resultados puede buscarse en ta superposi-ción de iniereses que nonecesafiarñente está¡visrblesen eI escenário cotidia¡o donde los actores toman deci-slones- Responden sobre todo a tensione§ que se insertar1 eñ el marco de la producclón grobal del espacio.pero que marcd las acciones coteetivas e indivtdua_les con üna ¡acionalidad propla.

Eneste conterto, se ofrece ünatectura detosprinci-pales factores que. a ñi juicio. subyace¡ eü los procesos de prodrccióD del espacro cónst¡uido y que, encuanto tales, se presentan como elementos e:?licat!vos de 1a confo¡ma.ión de Ia mancha ürbana. Dosmecanismos que se dticula¡ muttiameDie prevalecenen el intrincado p¡oceso de urbanización El primeroer?tlca la matedalidad de los espacios y dtefactos ur,banos a¡alizados aqui coDo et resultado ale tos ialea-les y utopías que se gestá¡ en el seno de ün discu¡so€¡,1i¿atorio cüyo poder hegemónico se devela bajo laideología de la globarización. En este caso, y como yalo he planteado antes {Pérez Negrete, 2olO), ta gtoba,lización rep.esenta un discu¡so que. al lgual quemuchos otros po¡ los cuates ha trmsitado la huma,Eidad a lo la¡go de la hisroria, augu¡a eI advenimjen-to de una e¡a que se supone será .mejor,.que ta ar,terior- Los preceptos que se evoca¡ están imbüidospor el ideal del camtro haciaei prog¡eso, la innovacióny u¡a etapa inéditá del desár¡ollo del se¡ humano. Elsegündo mecaismo párte atet pldteamiento analíti-co de Harvey (2OrO). quien encuent¡a cn ta u¡ban¿a,ciór1 el instrurnento principal por el cuát eI sistemacapitallsta es cape de reproducirse, expandirse y for,tálecerse; y, dentro de éste, pe¡cibe at sector i]]mobi,lieio y al de Ia construcclón que Io soporta coño los

$

Margarlte Pére z Negrete

Fiacipales agentes detonadores de este proceso. Am-bo: csquFmá\ d.¡lrt,¡o\. que serd dbordddos en ta

e¡a parte, intentd ex?ricáf eI engfanaje entfeefl cacia del discurso ci\,1l¿atorio, su materiattzaciónespacios deflnidos de la ciudad y su acoplamiento

los mecanismos de acumulación de capitalLa seguEda sección del t¡abajo presenta un acer-

iento a algunos punros de lactúdad qu€ dan cuen-iade cómo se ent¡ecrüzan diwersos p¡ocesosconstruc

en la confo¡mación de ia mdcha urba-na. Det¡ásia mate¡ializacióD de las nuevas formas de produc_

del espaclo urbano existe un discurso ciültzato-que convie¡te lós propios ideales e intenciones deplaniñcado¡es enp¡ácticasy, por ta¡to. en objetosbuscm detond el cmbio soclal. Esta apro¡]na,documenta el sentido que ha cobrado la expanstón

de la ciudad tratando de encortrar tos eslaboneslos procesos colstructivos tocales del sector iD-dlo y la lógica acurnulativa de la p.oducción

glabalizacióft corno discurso ciullizatorio

lo producción deL espacio urbano

historia de la humanldad ha estado marcaala in,

rep¡oducir las condiclones asimét¡icas de poder bajoel paradigf}a eurocéntrico., Sin embargo, Ia caacle-ristlca distintlva de Ia Eilobal¿ación neolibera-I respcc-to de las rep.€sentaciones civitizatorias anteriores esque la üolencra del d¡scu¡so hegemónico se esconatebalo la ilusión de que el mundo está más unialo que

el discúe sbre b grobaXzación de 1as hstituc¡ones6ndciera y corpo.aciones tresnacion¿les eroca conu¡a tuera rtrü.ulmente seductiva et advenimientode rrÉ Dueva era t. . .l, como si €stulnese annada por u¡deseó tunendto dé bor.r las cicat¡tces de rür pasádocoíli.tivo o de to$a que la historia ¿rl.d.e ü¡ 6n -

r¡onioso, este dtscu¡so prooueve la c.ee.cia de que lasdlstl¡rtás geograns yculturas qDe hd diüdido a la hu,maidad están siendo unidás en el .álido ábr¿ó de tagobál¿actón. entendido ésre como u¡ proceso progresivó de inteÉraclóD pteetúta lcororrll, 2OOO: aal.

Así, la globátizaclón se presenta con un rost¡o csperúzado¡ que c¡ea la ilusión de que quienes §e ads-criba¡ a sus valores enüafán a un mundo que oftececalidad de üda. bienesta¡, eflciencia. competitividad y.con todo euo, ia anorada i¡lclusión §ociat. Alos ojos desr¡s más fletes p¡omotores y delensores, las bondadesde la globailzación por fln resuetlen las corrtradiccio,nes que eI slstema capital¡sta ha gene¡aclo. mantenidoy reproducido. En este senudo, ei proyecto neoliberat\é FriJe como él apd ¿ro rdpoloSn o. teor i.o y I on.Fp-tual que legithael despliegue deI discu¡so globáttzador.El neoliberaltsmo es, entonces, la diaensión políticadel proceso globalizador que perrnite ddle ún maiizde natu¡alidad a las prácticas sociales ya los precep-tos que las regulm. Coñ base e. ia lógica de su propiaformación tecnocráücay neoliberal, tos actores socia-les que desde €Ipodertoman decisiones dd por hechoque cuando se crean yestablecen las coÍdiciores parael desarrollo éste debe lograse de manera mecá¡ica(Pérez Negrete.20lo).

Lafortaleza del neóliberalismo.omo ap:rato ¡deoló-

8l.o ha srdo (ons!ru'éa ctesde lo. gr dd.-. en, r o. md ñdjalFs dc podpr. Eslonoc¡clo por rodos p. pdppl qr elo. eob¡"rno' o" Nlsea-", rrrarcner t Ron¿ld RFágddesempelaron en lacorsolidación de este proyecto en1979. Pero eléxito de un proyecto ¡o sólo depende deque una élite en eI poder Io eche a ddar. Es necesa,rio construir un clima de opinió. favorabler fabricarel consentimiento- A1 respecto, David Hañev {2OO7)nos muestra cómo se desplegó este aparato ideológlco.

?I:

;$

i.

te por la hrerza dol¡inante de algú! dis,cir'ilizatorio que se presenta como una utopía,

almismotlempo como un caInino por seguir para¿ und elapd suppnord.ldesarrollo hum¿no. EsrF

, con dilerentes modálidades, cotoca a deter,s grupos como po¡tadores y transmisores de

que les aslgnan un lugar protagónico ]¡ losafl como los conducto¡es del desar¡ollo y

progresoi y, a la vez, posibilita velada o abierta-

, la modernidad, el socialismo ylaproglobalización, entre otros discursos. encieran los

de un proceso ciyilizadcr que reconoce la di-asimétrtca entre los seres humanos tooronil.

l. tas culturas domindtes y las éIites civlltza-las cuituras periféricas y los otros inci\.1lizados"

repetidamente la historia de ta hurnanidád en

ta legítima yjustiñcadá dtvlsión de tasocledad

Pa¡a Fernando Coronil Í2OOO), todas las formasp¡ecedent€s á ta globalización hd ence,

una tuerte dosis de wiolencta que há permitido

á.lara que pda EÚique Dussel {2OOO) el co¡cepto de Duropa ha su{¡ido un áesltzmlentó semá¡tt.o a bavé§ del

tl

1¡a.Éñ s 6@f¡atrt¿d rr¿ tt§ p¡d:esos consh-uc Dos en ta Cludad de Méxíca

i$r '

ti',¡ .:

li

ii

FÑrü eñ Es¡ados Uaidos e Inglaterra, después en*aa paries del mudo. El \uelco neollberal {neo?¡be.§l a¡rñi * apMtaló por medio de diversos y podero-:os @a]es de i.íuencia ideológica que operafon ded¡sdfl¡a lorIa según eI país en el que se instataba.En palabras de Har.r'el¡:

a ravés de las córporaciones. los medta y las diversás.r l-s ou, .é . oriiúr'u)F la so.rcddd , rút.

.om, I 5 unÁ- . d"o*. "* udql ¡gtcsi¿\ v á.o. .á, jonés

r, g'"n m-,.n, a{ ,- ,ae¿s n.orhprd,é. -t ar'és de 1as msrih¡cio¡es qúe Hayek vislumbró en 1947.la o.ganización de los rh¡nk ranks lcon fondos y ápoyoscorpo.rrilosl, 1a captrra de ciertos seE¡nentos medláricosy la .onve¡sión de ñuchos intelectuares a ta fortua detpensa¡iento neoliberal credon un cltma de opinión enapoyo at neoliberalisnlo coño gdmte excluslvo de ta liberiad Estos movimie.tos posterlo¡úente se corsolida-ron a ¡raves de ta caprura de los pdtjdos potiticos y frn¿lúerre dc1 poder det Estado t2OO7: 4Oi la traducclón

Así. la influencia de este aparato ideotóg1co se haatlanz¿rdo e¡ una guía desde la cuat tos actores socia-les deberr reaccionar a partlr de un cuerpo de precep-los autogene¡ados que naturaiiza¡ tas representacio,nes. Enionces, bajo Ia ilusión de que 1a globátizaciónconstituye un nucvo paradi!¡¡a que superalas limita-..onér in,p',érrdr por et ..p,rair5mo. Fl d¡\cu.-o opera con relativa libertad. escondierdo t¡as de si tá vio-Iencia de laexclusión caracte¡isticade otros dlscursos

La ñanera como se construye Ia exclusión es unaspecto qúe debemos obseúa¡ con mayor deteniñien,to. Es ya cono.ido cómo el p.oyecto de ta rnodernidadcolocó .omo ülstdcia cenrral al Estaalo en cuanto'gardte de la orga zación racional de la viala huma,Da" (Castro,Gómez, 20OO: 89).

La representación del otro se afi¡ma bajo laviolen,cia fisica o simbólica de ta exclusión, que opera endos n¡,eles, en el de tas macroestructuras. alonde, alravés del sisie a-munalo, et eu¡ocentdsmo ñar.ó ctcar-llino civilizatorio po¡ el que debeD trarsitd tasnaciorcs La diüsión det mundo se exptica desde uncentro c1\tlizado y su contrapárte, uDa periferia porcivil¿ar. La d¡.1sión internaclonat det t¡abajo. la cles,igualdad y los rérmlnos de intercambio son tos c¡iteriosque dcflnen la alleridad. El siguiente nlvel se producecn el interior de las Ironteras nacionales. donde se ex,cluye de ñane¡a legítina, como se harcfe¡ido. a aquellas perso¡as quc distd de ser o proyectd ta imagende1 sujeto ideal que ha sido modelado desde e1 apa-

12

rato ideológico del Estado. Lá invención de la diferen,cia y Ia desigualdad actúan como detonado¡es de ta

En consecuencia, si, como to hemos sostenido. laglobalización esco¡rde la r.iolencta cte tos discu¡sosp¡ecedentes con la ilusiór de que et mundo está másunido que nunca. ¿cómo Io hace? Sl ta üotencia €stáa11í, ¿cómo es que se disfrza?. ¿qué Ia hace parecertd sutil alos ojos de Ia huma¡idad?, ¿por qué tas per-sonás, los g¡upos que tomar decisiones para los go-biernos, los empleados y los empleadores considerdque para lograf el cambio social es necesario adherir,se a los valo¡es que el discurso pregona? La respues,ta es ta¡l palpable que, por to mismo, se oculta en susimplicidad: laviolencia está en ia natu¡atiatad.on 1aque eI mercado se presenta como ta única opciónposible. Así Io señala Coronil: "Dado que el mercadose presenta como una estructura de posibüdades envez de como ufl régimen de domlnación, éste crea tailusión de que la acció. húúa¡a es libre y !o lüDita-da. Resultados como la marglnalización, et desempteoy lapobrezaaparecei como fallas indiüduáles o colec-tlvas, envez de como electos heütables de unaüolen-cia estrúctu¡d" lCo¡o¡il. 2OOO: 1051.

I

Mcltg arita Péte z Neg re te

Bajo esta ilusión. 1as posibilidades de inducir uncambio ell eI sistema son cada vez más ¡emotas. Elproblema se despl¿a de 1as macroestructuas haciaIa acción indiyidual; se focaliza en la población y, enel interió¡ de ésta, en las posibjlidades y est¡ategiaspor las que ha luchado cada indivlduo para integra¡,se al sistema. Desde esta perspectiva, 1a inclusión social aparece no co¡no uD problema que d€ba resolverel Estado, sino coño un asunto qúe cadapersonadetreresolwer por cuenta propia. El neollbe¡alismo llama au a conducta mo¡a1 de los indldduos, quienes debentrabaje pda la producció¡ y ¡eproducción del sistema. De aní que la acción indiüduál sea üna acciónracional, intencional. pero tamblén subjeti\-ada, queapdece ante los ojos del actor como incuesuonable.Ésa es laviolencia irtrínseca del dtscurso ciüIizatoriode la globa lizació! que permiteno sólolarep¡oduccióny recreación del sistema capitalista, sino de sus con,

Como Io he sostenido antes (Pérez Negrete, 2O1O:I7), detás de la visión del desú¡otlo susieniada porlos acto¡es que en la fase neoljberal han tomado de-cisiones sub-vace un deseo por s]car¿ar un futuroñejor PáIa la ciudad y pa¡a el pás,3 existe una dosisde convicción de que el me.cado ofrece u¡a g:ma deposibilidades que de manera automática y naturálgenerará el bienestár y el desarrollo de la comunidad.ta utopía trarlsfo¡madora hacia e1 prog¡eso. eI desa,rrolio y un ñundo ñejor", se convie.te por un ladosl uia guía y, por otro, en lajusuncaclón de sus ac

AsÍ, el discurso ciwilizatorio permlte a los actoresdd cuenta de su acoión, reflenona¡ sobre ella !'dar-le cierta intencionálidad- Ahora bien, lo quc ilter.sadallzar aquíescómolasnuevasformas de produccióndel espacio u¡bmo se consideran acciones que, alejecutarse. con\,lerten el discurso de la globalizaciónen práctica y, por 10 tá¡to, e¡ ele¡¡eltos que buscandeto¡a¡ el cañbio socia1.4 De ial suerie que las mo-dalidades que cdacter¿aron la producción del espa-cto urbano en ]a Ciudad de Ménco hacia prin.ipios dela década de los ochenta siñbolizan la expresión delneoltbera-lismo en cuanlo dimensión política de1 pro-ceso globát¿ádor. Lá raturalidad con qla eflcacia del proyecto neolibe¡al fo¡talece la generación de espacios, permiiiendo que la1ógicadelñercado se instale como la única opción posible para con-tLortdr cor el desrroilo dc lá crud¿d.

EI proceso de rbanizacióftcono motor clel sisterr.a crj¿pitalista

Cuando los planeadores o tomadores de decisionesque inteñieE€nen Ia construcción de la ciudad ponenen marcha un proyecto tienen en cuenta u. sinñ. decorsideractones sobre su viabilldad. SiE cmbdgo, nien 10 indiwidual ni en lo colectivo cuestioran algo quepara €Ilos ya está dado: Ia participación de cie¡tossectores estratégcos en el funcionamie¡to integal dela gran urbe. Preguntémonos por ejemplo por quédeterminadas decisiones {omo const¡ui¡ uüa ülrevaautopista que devora una gran cantidad de recllrsoslocales se realizan en aras de fa!rcre.er ál mi¡oritdiosecto¡ de la poblactón que cuenta eon automóvil pro-pio, sin tener en cuertaquecon ello se está in\-olucrú-do activamente aun secto¡ monopólico u oligopólico de

hld¡ocarbú¡os. Esto, en tiempos en que hay r& consenso §obre lanecesldad de buscd Íü€ntes de energíaalternativas yde revertir Ia tasade er?ansión urbana.resulta poco comprensible. Así, la.iudad se convier-te en escena¡io de controve¡sias y debates alrededorde Ios procesos de pláf,iñcación urbana que conf¡onranalos diversos actores sociales que. de úodo indiüdualo colectivo. ventilan sus lntereses o actúan en favorde determinados procesos organizacionales.

Paa estos actores. la condcción v la certeza de que e1

cmblo soct¿l se puede logrd y de que existe¡ mediosi¡cuestlo¡abies y cor¡ectos Pda alcazúlo, apdece.coño un.omponente cenhál de todo este discurso. Bajo]a utópica percepción de que los v¿lores coñpdtidos portodá1á sociedád deben ser únicos _v que a éstos se debenads.dbir quienes bus.d u¡a mejóra e¡ su cálidád devida y u¡a mo!.didad so.i¿l I...I de forma p&adójica, se

oponen ciertás práclicas que lejos de loe¡ar ura mayorjntegración de ios diferentes gupos soclales, más trienfomente iadesconñdzayel alslamtento. Y€stosvaloresse conüerten en el rasero para medi! el desempeio delos drfe¡entes g.upos soclales IPé¡ez Negete, 2010: l7l.

Itt,

¿

?;

H

":

,#

I

.F

Sibien he discutidó con á]uúrós y colegás el Ióndo ale estaanrmación -que eñ más de u¡a oca§ión háUánado laatcnciónpor la percepcrón ale i¡ge¡urda.l que el pldtemteoto mtsmo pudlera i¡volucrar , desd€ un pu¡to de vtsta antropoiógicoconside¡o que elvalor de ua trabalo de esta latDraleza conslste en captuld los problemas y contradiccto¡es del queha.e.socl¿1 si¡, como áñrma Rog¿r Mag¿1ne, 'slnplement€ co.lertt¡ a los plseadores y auloridades en los malos de la his-¡oIé' rPi'-¿ NegrP.P, 20lO' lOlEste obletlvo teblé¡ guló la 1¡vestlgacló¡ que plesenté e! el casó de Seta Fe. Cludad de Máxicó (Pérez Negrete, 2007),y ahora Io hago extenstvo pda otras formas de producción del ¿spáció.

D-ts.urso a ñlaterLoJLdad de los procesos construcüDos en ta C¡údad de México

Para p¡olundizar en esta dirección toÍro como re,fcrencia a David Ha¡vey. qolen a través de sus üaba,jos indica 1a mdera en que se parricútarizan tos p¡o,cesos locates y en especial Ios urbanos en el ma¡code la p.oducclón globál del espacio. A1 redeflDir lascatego¡ias tradicionales del ¡r\ar::dsmo y de su mate,rialismo histórico, el autor ha estudiado y e)iplicadolas difcrentes formas po¡ medio de las cuales el sls,tema capitallsta ha erconüado mecanismos para re,producirse {Hafvey. 1973, 2OOl y 2oo6).s Como essabido, a mediados del siglo pasado Estados Unidosconsolidó su posici6n hegemónica en el mundo. pri-nrero, al flnatizar ]a Segrnda cuera Mundiat, con ]acrea.ión de las instituciones financieras globaies bajosu superüsión el londo Monetario Inte¡nacionat yel Ba¡co Mundial i después, con ta reest¡uctu¡ación1na¡, rpr d dé 1973 la L uat te permrrio r Fcrctdf grddFscantidades de petrodóla¡es que se acumularon en iaregión del Golfo. hasta ta c.eación de ta O¡ganizaciónMundial de Comercto(oMc), que inütaba, a los paísesa abrir sus ercados. Estas instltuciones se abocdonprincipalmente a irnpulsa¡: ta instau.ación de prácti-cas neoliberales: la relocallzaciór flna¡ciera y ta pro_moción del lib¡e mercado, entre otras.

No obstante. eI problema det lib¡e mercado no es.como asegura Hanvey. fomeatd la competenciá lib¡ey ablerta. sino que dicha competencia se libra entrepoderes monopólicos y oligopóhcos ta¡to en la produc-.ión .orno rn Fl consumo. Ve4ros un .dso det t¿dodpl, onsrrmo..on tre.ucn.ra Elados I nido\ ha uútizado el arüa de nega¡ et acces*r inmenso mercadoestadounidense pea obrigd a atgunos países a ab.i¡sus mercados flnmcie¡os at capitat especutaiivo; a§Íocuñió con Corea del Sur, Taiwá¡ y China durantelos últimos años del sigro pasaso (Hárey, 2oo4 y2OO6l.

El proceso de contr()1 oligopólico/mo.opólico sobretodo en las ¡egioDes cenrra-les es simitáJ del lado de

llos olrgopoliosl cont¡olan corlieicacia 1a p¡oducción alesemillas, de fer{lizútes, de eleckónlca, de program6inforniátlcos, de productos fdmacéuttcos, de productosperroliferos t¡ mucho más. Balo estas condicrones, lacreaclór de nuevos mer.ados uo abre la coñFeter.ia sinoque crea stmpiemenre ñás oporrunldades de expaDslóoá1 ronopólio con todas las co¡secuencias soclales. eco,lóg1cas. e.onóúicas/poüti.ás que ile% impticltas, El he,cho de que casi dos tercios de comercio exteriór a¡o¡a se

dplique por 1as trdsacc¡ones e¡ y ent¡e las princip¿lescorporaclones tfú6nadonale§ es i¡dicaüvo d€ la sltuactóñIHeey. 2OO.l: 7lr lá trad[cclón es mía].

Así como estas herrarnientas institucionates ffna¡cieras han posibilltado instaurar y consolidaf taspráctrcas neoliberales, Harvey juzga qu€ taurba¡iza-ción es uÍ vehículo fundmental. si no es que el máslmportsnte, pda resolver el problema de sobreacu-mulación de capital lHarvey, 2O1O). Asi Io e>e1icaBla.1ca Ralnírez, haciendo una cuidadosa inrerpreta-ción del trabajo de Ha¡vey:

Los vrejos lugdes tienen que devaruese, destruilse ydesa.¡ollúse de nu@o, mientrás que fuo.le a su veznuevoslugdes. Enestosprocesosse l¡clut enacttvtdadescomo 1a reutilización de edi§cios, ll1 corservactó¡ de es-pacros y áctividades, el urbanlsmo y el diseno u¡beo y1a a.iividád de la renovación u¡bea que tienclen á pro-ducir nuevos espácios o revalo¡d los driguos en ú¡proceso continuo de generacrón de actividad rD.róbiLiaiaa pdt-t de laprodüccló¡ de espactos y rerrftorios lR-úi,tez,20lO: 721.

Y como Harvey asegura:

La urbdización es unvehícuto furdtuental pdá la ab-só¡ción de excedcntes a escalas geo$áncas cacla \rzmayores a un nivel sltr p¡ecedentes de Io@a t¿t que éstaáhora se ha convertido eñ un proceso genutnañentemu¡diálizado, en pdte debido a la sorprendente i¡ tee¡acró. ñundial de tós mer.ados tuldcieros qúe urillzd sutl*ibilidad pdá ffndcle ñedldrre deuda proyectosurbanos desde Dubal a Sáo pauro y de Mumbai á HongKo¡g y Londres IHúey,20to: I6t.

Estas referencias tan cortundentes nos ¡ecuerala,que las cludades conlorman ta dlrnenstón espacial porexcelencia en doDde el capitallsmo se lnserta. y dancuenta de que en el ámbito tel¡ito¡ial aparecerán de-te¡minados sectores estratégtcos que se converti¡ánen actores de primer ordeD en ta reconfiguraciónurbana. Sú natu¡aleza espe.ulatila y su acción con,Junta con tos gobiernos 1ocá]es vai confo¡ma¡do lahcesa¡te producctón y rep¡oatucclórr del espaciourbdo. Su protagonismo en 1á coBstante ¡econfigll-ració¡r de las ctudades le permite a Hñey poner entela dejüiclo las formutaciores teóricas que le conñe-¡en un papel central en ]a acuüu1ació¡l del sistema

)"{

t1

ii'?

; Pda Harvev, tmbtén las eleras v otros-ñecdtsmos de acuüulación por .lespósesió! represeDre Lrstrumentos paraabsorber .xcedentes de cápltai (Hñey, 2006).

r I,1

Mar g arita P ¿f ez Negrete

capitallsta a-I secto¡ terciário y a 1a economia de 1a

ürlormación qr¡e su rge de éste (Sassen, I 999; Castells.l99aj Taylor, r995).

Es decir. si igual que Castells. Sassen o Taylor ex,plicamos la glotralización a pdtir de los procesos deinno\''ación tecnotógica y de la evidente terciarizaciónde la economía, como p¡ocesos económicos focalesconstitútivos de las ciudades globales. gencráríeosüna falsa apreciación que subestima la dlnámica delaproducción capitalista en aras de la global¿ación encuúto proceso autogenerado po¡ el ¡4taormaciorol¡smo(Rañirez, 2010: 4O). Desde esta óptica, pár€ce que elsistema capitalista cede el paso a ta globalizació¡enmascarándo ta dináñica del proceso de acumulacióncapttalista, misma que encuenüa su principal sopor,te en el sector secúrdario a través de su punto másdinámico: la construcción y los sectores düectainen-te engaüchados a éste +ntre euos eI iDmoblhdio.6

Harvey nos .ecuerda que, ¿11gual que en elpasado,pero áhora con mayor intensidad, labase material delas ctudades necesitadc laindust¡1a de la tra¡sfo¡ma,ción, la cual tiene su base en los p¡ocesos coDstructivosde los espacios urbanos.?Demodo quetaurbán¿ación,ilsta desde esta perspectivá, es una herramienta.nás,y quizá la más importante, que lnserta a-I espaclo a'toavés de ta dimenstón territorial de 1as ciudades en

$andes construcciones teóricas que expiicán en Iaád Ia etápa de la Élobalización yel tipo de pro-

la 1ógica de acumulaclón capttaltsta. Harey conforma así uD pensúie¡to c¡ittco hac¡a

Entonces, sipartimos dequelasaciividadesp¡oplasdel secto¡ secündário (como las de ]a construccióülconstituyen la parte más din¡inica y pe¡m¡ten que el

Proceso de úrbdización cobre sentido y ge¡e¡e dúe-vas redes de tugares, entonces 1o que sighe mo\¡ierdoa las cludades, ahora y en el pasado, es esie secto¡ yno el tercisrio. como por lo general se asume. Así. elsector inmobiliario se ha€onvertido en una especie debisallra que contribuye a la continuaday ascendentepresencia de Ia co¡slrucción en 1as actividades rlrba-na§ y que, al mismo tiempo. se posiciolla lrente alEstado aprovechando ]a creciente cesión de competen-cias que le ha brindado. Además. se ha convertido enün actor estratégico cDyo poder se anrma coño enlaceent¡e 1as racionalidades globales y locales incidicn-do en el carácter de las negociaclones que se estab,e-,.n énu-e Pl tsl¿do y l¿ so, iFd¿d.

En sn¡na, podemos establecer que, ántes de que elprolccto neoliberal se consoltdara como práctica ji'cuestionable.la prodúcción del espacio urbano e¡a elresultado de las Degociáciones entre el gobierno y lasociedad, y el papel desempeñado por los actores locales era fundañenial pára las decisiones que toma-ban Ias autoridad€s. Después de esta erapa, los [ac-tores locales que h,I1 incidido en la producciór delespacio ha¡ sido desplázados por los requerirnientosdel o¡den globali, ánora interüenen. quizá más direc'tmente. en la confo¡mación del te¡.itorio u¡bano.! Esdecir, los sectores que participan eo tas trmsforma-ciones urbanas cada vez son más funcionales al slstema globat.

Anorá bien. ¿con§ sF v¿n arrr.ul¿ad- l^- di F'é.'res F\labonF\ dÉl +o(e\o acumuládo. n rr¿vé\ dc

dilerentes escalas? El rol de determÍrados sectoresestrátégicos tiene que asegura¡ el continuo y persis'tente enganchamlento de otros scctores a la diná¡ica inteÉ¡al de la ciudad. Por ejemplo, las estrategiasexpa¡sías de las lndustrias automotriz y petroleraestán de aleún modo a¡ticuladas a la obra públicaque alienta eI incr€mento del flujovehicular, asociadoá su vez alincremento de las superflci€s de rodamien'to (Azuara. 2Ol 11. Támbién podríanos aseve¡ar queIos diversos mecanismos de e>qrdslón telritorial, coñoel mercado de suelo bárato para construir \.iüendaspopulares. no pueden leerse sin te.e¡ en cuenta súefecto sobre los índlces de aütomovilización y sobre

s

,iii

.' ron dé \eñ.,' ro\ a\.anzados quF cdrar rer¿an a la\dades globales. Paraé1. no son los flujos.los nodos

a las prácticas sociales:los ejes, como aflrma Mánuel CasteUs, los que dán

las prá.ticas que uiillza Hñey para elemplili.d que ellugai se produ.e se relaclone directdente con la io¡¡nacomo et materlatlsmo htstórico-geogánco hscrta al es-pa.ro luea-eqen su nocron d' poil'(ulaflddd) on(re(ron.e¡ e] p¡oceso de reprodu..ió¡ capitalista neolibe¡ál.ontem-po!áneo. Ésta es ura drferencra sustancial en el m@ejot€órico, !á que pdte de ásuñi¡ que la reproducción del€pit¿l slgue stendo et eje del proceso; y cómo se lisertaer ésre a bs lugdes. es lo que cónstituye ]a posibilidadde cdacte¡izd a las ciudades .oño .eoliberáies [y ¡oglobalesl tRamilez, 20l0: 721.

Y tambtéo la tndústlia automotrtz, &gumento que abraia una iñpoitante línea de l¡vestlgación.Esto cs,1a exlracctóo de recursos natu¡ales la AraE v la uena. ertre otró$ pda ser transfoñados en los corlñúenlehásrcos de 1a construcclón, asi como la Gtraccrón del peúoleo ptra la perslstente y.onrlnúada reprodEccióú de! auirEt-

.on o F rar'ru¡Frro ÍlP moe rchd uround por Fx(e enrE

$1

Esta cuestión la documento con más detalle en Pérez Negete (2009)

i5

Discúrso g ¡ncLterialidad de los pr.ocesos construcduos en Ld Ciudctd cle MéxLca

+,

e1 consumo de ¡rateriales de las lndustrias oue üe,nen enc¿lderEdos a éste.

Desent¡dd cuales son 1as p¡incipales frrerzas quedete¡riin¿u la producciónlocal del espaclo u¡bano esuna tdea que, por un lado. nos invita a dimensionarlos p¡ocesos u¡banos, como Io ha señalado Harwey, 'enel marco de la producción del espaclo en el capitalismo.ontenrporáneo" (Ramírez. 2O1O: 70)i pero. por otro,t:unbién n¡plica conoce¡ cuá]es son los factores queinfluyen er las decisiones de los actores indiüdualesycolecfivos. enia¡regociación deproyectosyeEelcon-secucntc establecimienio de mercados de suelo (Zunino. 2OOOl. E11o nos lievarÍa a pensar que tas decisionestoúadas cn el cortexto de la adñinistración urbanason ¡esultado de los árreglos y negociacio¡1es que seelectúá¡ en dilereütes escalas.

Supone, en términosgddensia¡os, recurrir al anali,sis urbdo aprehendiendo ]a realidad de la estructu-ra-agencia, dorde los va-lo¡es indiüduales y fac¡oresestructurales producen tanto contingerclas socia-les como electos espaciales" izu¡rino,2O0Or s. p.). Setrata de re.haza¡ visiones e)rrremas donde el acto¡social condiciona su actuación atuerzas exógeñas qúesalen de su control o de ser un "ente que lib¡ement.ac.iona y materializa c¡mbios" {Zunino, 2OOO: s. p.l.

Si, como Hárey señala. las nuevas lormas de producción del espacio en la ciudad constituyen elvehícu1o iurdanental por et cual la rlrba¡ización se co¡!1erte en una de 1as he¡rañientas más ir-nportantes parala acuñulación del sistema capitalista, entonces Ém-biénes indispensable considerd etatca¡ce de la agen-cia humana y de 1os factores que restringen o posibi-litan su acción.s Lo que se presenta en et siguienteapaflado ilustra cómo la prepondcrmcia de dcrerminados sectores estratégicos agluiina diferentes estabo,nes queproducen 1rn tipo de ciudad que ex?fesa 10 queHñey (2OlO: 34) denomin ia rna suerte de gobernanza,ro esto es, una alia¡za entre la adminrstacióde la cirdad e inversionistas con intereses clave.

A continuación se presenta un acercarniento a al,gunos puntos de Ia ciudad que da¡ cuenta de cómose entrecrúza¡ diversos procesos constrúclivos en taconiormación de Ia mancha urbarla.

II

Una sembLdnza de Los procesos cons¿ruc¿iDosen Ia Ciudad de México

La ciudad se integ¡acomo un ioatoyen eltase articuldmúltiples procesos constructivos que toma¡ forma e¡ldiferentes temporalidades y cspaciaLidades. Los dis-cu¡sos civilizatorios! su exp¡esión en Ia mat€rialidaatdel espacio físico construido y la producción culruralque de aquí emerge le otorgan un tlnte disiintivo a tametrópoli. hacicndo que ta er?eriencia urba¡a seaúnica pa¡a qulen la live. Segli¡ Emilio Duhaú (2006:213), en la actDal p¡odrcción y reproducció¡ del tejido y de las nuevas formas de] espacio metropolitalose enúel¿an tres procesos básicos que deveLD la di,námica integrat de la ciudad:

:-ñ

E

t', ,.:

*

' Tato el l¡aL,ajo dc Daü.t HNey como ol¡ós del mtunsmo orrórioxo pre.isa¡ que tas estrú.turas so.i¡tes son álrá¡renrécordicionantes t¡ Do deje lugar púá qpli.tu 1os ca¡rbios a través d; t" "g...i" t .-".i.ro Dand H ev (2010: 19) sc .effere a lá gob.úú.. .o-o """ "u",, r..-á que siamtcá la inregración de tos gobiernosa los úego.ios. 10 que ha impllcadó .ehvent¿r lo: gob,ernoi ro.¿res , p-t,. á. r" Ér.g...ro,i aelectores proaticüvos enla deñ.ición de la estrategia de ciucract

l6

Iut\¡ ur.o u mot?, 'a|oaa dp las praccsos .onstructt,os cn to ctudad de Mex.co

|:

en la dinámtca i¡tegral de ta cludad (Maya páez)¡ cena¡ies Borja, 1999 y 2OO5: Esquivel Hernández yGigha. 20OOl. T¡rnbién se han elaborado estudios so,bre tas nuevas formas de vida cotidiana qu€ supo¡enestas modalidades. así como los procesos de trans,fo.mación y cambio socia-I inscritos en ellas (Jacquin,2OO7i Esquivel Hernández. 2OO7i Maya pé¡ez y Cer. dre\ Borj '. Igqql. Ld5 repe.cu-rones dFl dj\tdrljcnropn r¿ qd¿ a- lJ- persond". ét ere: ro de tos tdreo- rr¿<lados hacia las zonas de t¡abajo, et p¡oceso de sege-gación que des ticuia la idea de una vida ¡nlegradaa Ia cludad, e1 engacharniento de ]a población a losmecmis os Enancieros delgrdcapitaly sú crecien-ie lul¡erabilidad como sujetos de crédito fCoutomb,201O) son, e¡tre ot¡as cosas, tos desajustes más evi-dentes que afectan a la población. Sin emba¡go, 10que aquÍ se quiere destaca¡ es que tas ñacrociüdadesp¿riféricas han contribuido a la aceterada expansiórde la mancha urbana con una producción masiva devivienda que no clrrnple ni las erlectativas de la población ni su demmda. AID cuando tas políticas púb1i-cas se han encmtnado a cub r eI grarl déncit de1-ivienda de interés so.tal enlaciudad,lo cierto es quela racionalidad especulativa de los promotorEs pr1va,dos que han acapar-ado este rubro ha generado unasobreproducclón que parece no detenerse ni satisfacerla der¡dda de la pobtación que puede pagarlar ,,tas

viüendas de inre.és sociat soE compradas po! tos ho,gares dado que no existen muchas más opciones. peroes obvio que no es Io que desea¡ ni 10 qlre ¡ecesitá¡.Y. de hecho, ya se habta de uir p¡oblema de sobreo-Ierta, sin que por lo ta¡to baje el dtmo de esta políti_ca" {Paquette Vassalli y Yescas Sá¡chez, 2OO91 25l.

La pro.lucción masiva de vi!,iendas en el ter¡1torióau¡ada a la creciente y demandada expa¡sión d€ lassuperfl.ies de rodamiento vehicutár que genera ta ne,cesidad impuesta por estos espacios. constituye unamodalidad que inpacta el proceso de e,ea¡sió}r me-tlopolitda. Como lo¡eflejael diseñodeestosconjuntosurbaros, ¡nás que enfocarse en satisface¡ las necesi_dades de una pobtactón que depende alel transpoltepúbiico pda moü1iza¡se en ta ciudad. están diseñadospara inlitar el estilo de l'ida de tas clases mealias queposeen automóü]. Esto se ve¡iflca eD la togística delos accesos, de ]a trama y dlstribución de ias vi\.iendasy de las caseias de ügilá¡cta, todos eltos diseiados parás1l funcionamiento a párü. det automó\,,il privado.

Confo¡me trescu e e1 tiempo y Ia ñsoüomía dela ciudad se Lrá¡sfo¡r¡a, es notabte cómo tos des&ro_lladores de este t¡po de lrvienda busca¡ corsrru¡r

conjuntos que cueEten con algunos artefactos t¡ dis-posittvos adecuados psra eI uso del automóvil. peroincómodos pafa quien tiene que caminar largos rrayectos. Y esto es así porque la imágen que desemp¡oyectaf busca antes que nada ser at¡acti\.a al co¡rsu-m1dor. No olaldemos que aun cuddo se t¡ata de viüenda de interés social, la actividad p¡omocionat delos desdrolladores estálnscritaen eljuego de competencia empresafla-l por captaf en eI menof tiernpo posible elmayornúmero de compradores_ Existen diversostrabajos que analizan, desde una perspectiva a¡tro-pológica (Catdeira. 2OOOiPérez Ne$ete. 20lOj Cab¡ales. 2OO2), eI contenido de los valores insc¡itos en e]mate¡ial publlcitafio que se utüza en la promoción yventa de bienes inmuebles. Mediánte éstos se t¡atade comprender cuá es la lmagen que se quiere pro-move¡ y cuáes son las ex?ectativas de 1os posiblescompradores a quienes va daigida lá pubticidad. Orre,cer úna vivienda en un lugar seguro (si €s posible conaccesos controlados pafa su ing¡eso en automóviU,así corno otro tipo de ventalas (como su ubicaclón erru¡acalie privada o en una cer¡ada). se ha convertido.especiahnente en una ciudad como la de Ménco. enfactor que refleja la ablgafrada combinación entre elanhelo por distingul¡se socialInente de otros indi\,lduosúo deseabtes y aquel que signfca un ascenso en la

A partf de un recoIrido po¡ Ios anuncios pubtlcitarios de casas en venta en diversos conjuntos de ¡x-tapaluca se obsera cóño. detrás de rnuchos conceptosque €voca¡ seguridad, se ai.ina el auromóü1 en cuan_to obleto útegrado a ta inf¡aest¡uctura cle los .o¡juntoscon una naturalidad incuestionabte:

Se renta casaen Súbue¡aventr¡.a lsiclrxrapáluca. Lbi,cada en celrada con dcceso cont.oia.ro. 2 habitá.ioñesLinea telefó.ica. B¡no Estdc¡onamtento prapto. partal deaccesa electróntco . x

Asimismo. una de las personas e¡t¡evistadas enta zona, qú€ tiene el p vilegio,,de coDta¡ con auto-móvi], ñe come¡tó at respecro:

El auio ptua mi, ap te de ser u¡a de ras ñejores jnven_ciones del homb.e, repre6enra todás tus opciones t. .1 ymucho más l,..les parre de Br üda. clependo.le él ptuael t¡abajo, p a logre una supera.ión, y es ejemplo deque todo to que u¡o se propone to logra y sieúpre qulereuro algo ñejor. A pesd de ro ñalo que pucda Uega a se.ptua el ambiente, u! auto e6 senal de vi.Ia .te p¡ógreso v

'r <http: / / jrlaDaluca. olx. coú.]ü / se-vende .asa- coD a.a¡aclos .Ie-lujo- en ixap¿luca üd, I I rj253o23> lnoüeEbre cle 20 1 o IL¿is cDrsivás son oias y res.ltd conceptos que atüclen al uso det auiomóril.

r8

':.

í

A.

;:

l1ar?rrt.r tt§r tr.,,r,

fÍet¡le:L l. i,:.lifi!n.i. .ir o1.oá -..iró. ,r'ie y rrt.!r,(i3.]; L,.ro sirnr r.)dr.rrr.o e1 !)b¡.

., ai adqr1]i1ra.. nr¿¡rr):r .1 1»si.rio.§.t r¡rto so.iallr¡ci lo o.qtr.r. a). r:il !ñrle. l§.ir1jrul¡ós ¡r,

4.1 mlrta.tta. :..:rrl¡¡ ,!n. Lrr..r..,í, !1. l.ttlri:.s Iatta.,a.:t.. i:r r(,¡1i1..,.: 4..:r,:i lrrl¡11;.:,.r.ionxn'jl .r ri:., r.:i.:.) .,r i:...r,.ta .lr its /!,r-'

r.rs de §a:a.:.,. r:: t':.arunraa,a, ta at l¡cil ¡d.rr.

:rt aaatat. íu¡rt.a aa t. :.:t¡r d. ..sa1.rr al]lra.a.r aa: aaa,a) .1. qar r, ,tl*l.r ir..,.1¡t ,r,tr.

1.,!r,: r....r1.. ...1 !r r]]...,ri:.. l¡s eri,:trt:ri.., rrilrl.ali, ir....r!r. lra .atr, t:.lri.út. ¡1r

'* ta...sl.

t.i. dl]:.t rrr.ü.ios irf...ltl¡lv.I ..4..:. dis'

.lincnriL 'r t r"rJ'iosa r..1§:.].ia a. .esgurtar.... el. ¡rro¡.&t .. pro.llr.a .3!r. .: mas a satr r ¡as

l,¡t.., .r ú1¡1.'s1.1..tara .r t.....:rr1i. 1,.¡s i.¡11r!l: *.il'ill.s .sl.i. tl..ar.ir. 1Lr i. ar:.i]l1r.lúl rl. l()s:irrt.! 1..r5 Lrs(t iil,rr.l..'ir. rtatt ..r r::¡|itrtcs 1r:'fltri¡ tlr r¡ ¡ r.rl1(ur:r .'.. tr.:ttar l, ti.L, r,lulrl rl(Irs \1lrrfri,)s r. .'l carratr. atar..:, t...i'l... t.:nrro!¡rl],a .ii§lrsli iór¡ a.qd,t,.r.r.i;ir,r, :r r'r..r, t:.a..ril i l()r.5!ttirs rl)nrr¡os r.rri rll.t:.r.: ., :..r t lt.rl¡r , r-

5, ,. . '_,,Jr

.... , .. . .

r..t a. ¡a.iiúdaa. ¡i. .src «'i.::tr). .ri 1....r:ln¡il¡sliLttat::lr ¡l Piialtn) qLtr. r¡r it; a.ri r¿ls. .l.r:rr' ir,:ir).aiaral!. il ..{rr,ra¿ .ra.r§tlil

al. Jl. r'l rr.lr.rrr, a. i'.::' r.:i,:r, ..i;!, :i;rirr 1.. : il

..|:.l. t.rllc. Si¡r. iirl.¡r,itt, :r {r.. r4.., ti.ri.r: l.¡ l). ,Ii'

.:..i,r.§r).r:.tr:. !arL aa, r.-r.r:fir. d.-c.rd:]:, a. lil,,. j l,¡ |'1,' : .

tl o..ji.r. 1.r. ..rl.r:4. a. r c i.i I x.lr. .l r¡trl§ ,ar:.l l,r.1.¡ .iir l,..ar.l:.ia 4..:: ,ar.:rurdo cl (rnpodr:r:.-,.11.. tl.rlris(rrr:arl. irr:t .::L::t ai:.4.,..4r¡.s qu( drr;r-

, ,,r.iJIri! (1rrt,t t,r.t. i:ra §taltari. :: .:riü t.tli:is q¡r. I:¿r.i.),I'eagr:r. .:i i:tt t.tt .rtr tat3do. p(r5ter!,jn.:11) . r'.i,]

.j.rr.l. .tr a.lirir ¡.t:i.llo¡ p!ó,v!.... 1t. tat :...:: .¡r ,vorrá (l. rr i:') f:'i'- cl)n ¡! l

¡uiÉapraraara lrraara ,.a aiolnr rar a:flulr.l!¡r! riir..tar. tri rr..,,r.rt.) ürl )..i.'

rr:1 zo.. .:t:. a..lta rlllet3.: r..rln!.risD.'¡ltlos irl.iaaat t.t a.§ cn su .r::.tat:.airin es lrl i..,galroy.ca. t ra.4.. aio¡no 11., a.,....,:. a¡rpll.tr.r:.,ter ¡na rrt.ar lrr..alta.lón {aa.r:,:i.t..i.. 2lriltl,tJconl.\i.) {.:::..r: .. i.rf sc .l:i.r. .l .i:r!{irritl]...l:t1¡ rrilii¡r.tar: ar ..1. :r:.r1¡pr..i.... t.l¡ii.rli:r lii ,rj.-

tatrrrai:, eü1rr {r.:r.....].. qlr rr¡r ,..rrai§..:.2¡ !.1t.i:1u.l 1Úgar ¡::.pi1:irrli]r rr: dr:

l¡!rl!a¡... .r, .ñror¡o. §¡ .s!. r.!tlrl,), :ns tr.:)iltrd( s :r.li.i1¡:i vrñ d.lchrii)¡üd. 1.s .st)r.1.. l.::rll.o3 tra. -,'.3 (l¡( rrr ¡rrro5 ¡. irrl,Lir111ro l;.i.a.'.rlpülljt..rr¡i,. o rl o(.r at per¡1.ir. r:sl jn p¿til .,irl.'l.i.:ei r: tt. r.ir(ill,rr. ¡.1¡ lala l,r zr,r:, rlu. a.. ir.i.t).,r.- I r .r ,.,,'). '(:§t.':¡ ¡rlril.ctóni.oi l¡¡'1,d.s l. ¡.§a. rr:r 1 l.!il§a. l)fil'1i1.:r.. los c¡,aarr t.l.r' rl. s.,.1.1.lj,lr (i-

tt:'

:nenlr..oatj:: t. rr¡vierie:.:r rr..r§ zrrirr .lr 1.3,r¡)l l)rdl.rr:.4.:r. de los .:rta.l.. ! dr l,,r i:,..,

a¡ la .t:.. tr. a¡¡lqu.Lr ..a,iir deli|.rrr.¡tii»r d!:rt a.::r.. !.tp.i.a.r§ .i. k)s tritt t...

Lr l, ,

rrl, r, 1r,.-rl, r

I

ED Sa¡rta ¡'e lu.ar *t ec,arse qr. t ,..i..,.:1.s ,náñd. .. :t r.t]:.. U. er{nrr..t.,.trl rr...:r it. tL{i.' dili'¡c¡)r,i.§ ¡.ror¿§ §..§tes {ni...:itr l tto.iá- .tá é}.:a.,. tt !ena6 el oDr. ¡ra.t.ttttra. i, rlatttl.:lii¡r .le Cololo§ a. S¿rril1 Fe {^c-<.f, .: t at ... d. ia ah¡dt.r, a at:§1r.]lia de la zo¡a qt., ea...r. t::.t.at.i ú.lad t'agenle, txnrlrí¡1r¡los y coñtrtt ..:ttli.c por lorrt 3t .r'¡das pot bar¡anr.r§, tr¡:t a't .ttaa¡,r¡s- ponerr d.r r:¡llfiri§i! cómo lor ir,.r.t ...,r:ó- lá i,rte§t.lttt ar !1ná rr.1 r¡al q(.' aa.,lir.r., t:: a..ir,r.os de tos !nr...t.ri§1..s priv¡¡d.r.::.t it J\rrigo PlazaÍ.t§t. .oú1nlüo .1! §!r 3 ¡orl. r tl..ltttr.: td. lo pílbla.. . i::lt.r.n estrategi.rir ...§rt ls qlr en car.]:lr, a¿tii, ¿rvor..aio vias iÍregrl¿rt.. r.i.,. i:r,coirr.¡r: t'.... t..rl]slionables-.ra..,.,§.1t o{r.' .rea.1r.ii.li¿s d.r b.l.rll. ai!., 2l)OÍ)1. l'i, tlot).... l:¡ nIr'¡.o (, i, ,r.r.r.r¿¡d- corro jusl¡a.a.,tr .1. sus accio- de 1t. .t,t oltr., hrbi;r snio !osl.rgad,. {.i.!:i .i i,¡ rcs .il].r:1§o.iedad. La.xpre§iar::r. á¿abada de esia r.a:t:t t ilri§tra.,ó¿ detrDts.te uüa inr:rtt 1..rró,trll.leIrcia quedr rt .i.§.]¡¡i¿rr. .r los riebales !'' con t.:. lt.r¡rla r: .aao. '

l

¡rove.siss qrrlr l:....t..it]dc t,l|)mttble const.rr..lou d. ,. u.]rrner¿1 p¿rralela, u¡ra l¡lvestilrrtt t il:..l1$:t¡ |ilrt(.¡tr? Po.r..t. t.i.. ii..r.lr!!(.úin s.;r'r:1liz:r. .tlla.a iri Sr¡r1:r Fc IA..lJra. Jil1I).i.i.t t1;t lrIIIfll:

a. .:. los (suil¡dos rl. l, L::r:.i.r.a. at§.n.i¡ sl,n,,

-1 .r . n! l rr :n|lrro \,i .\ . ( c,,,l.li'

l,a Super_!.it ,a::aa.a. {'\!( ) rcvel¿ qü.. .¡ ;ir ' - rl¡rnvL( r('| ¡i I

lú1i.leviaies proar.'14.t 4.. 4..... .:.r. sdeD vllrqlirl.I¡ 3rp.irrJá P.rt .:4... 1r¡! ltr¡a cte ini.arrlrlr'.r.t1rrr .14 po. cie¡1o s. .!rrli,, .:: ,:.lii.i..l.t ..lccllvo {ltn.vlal .on h.::l.r: n tr:.., .ü:r, por..rlllrt de Lru:r ,r¡- ..obús, cornbi t .tL.att t.alnr.l. :a ,ot cielto iJ.l

topi§ta de fit a. ttr.a t.tt.arrilcs.'t l¿r 2o¡r..a: .x,..róüI, aspord.r],. .-,.rr(' -!,e,a. l

Sairlr l'. r.u ttt. r.:r.iiard. ¡,os deb¿res 1.t:1- p.:a..scd.r y.le ¡e¡§. ¡rL I -'' 'L.,(' 'r, ',trr.L..tt t§. tt a.r a.¡l.taC'r a..t.r3 §¡ i3 dc.ttlat i.o. D¡: 36 por.icnl. ri.. ttat tr ,ti.:ttl1]-.i L:al.rdcl Gofii.r..: ,tl §t,r:at lta..:rl (.DF) .L .rnsf..t:t :.'r:l:. o sc .]irige a Hut.lullt.r¡l. t t a.trr1§ ,v trii¡'i]¡rslr.r:: aa. trr'.rrrar .:r. ,nrrca¡l .l n: badeiafla- ,{lt.ltec. y 1os qua ulittra.1 t.l'rat.::tt t{tltilir3 s.¡ ie¡ció. .l.ar:rii.l ti:, ir. :r!1.. l;.rnrlaerr i§lt§¿t .ar.:ll) tt.tird{r ñar.-orliarlat:tt1a. ar.rt.: a ar§:tt fr¡: i)r-d¡ref ¡r.rlr'i.r.:t §Lr... nlst¡Lr¡]e¡tat:ttt ¡t rrltui:.t. servato.io ! Cr§i.a a.:rt ).t.i,... ttar. d3io5.úrl.iv¡lir¿a.tt,,t:tt.t:rhiccrefe¡et.§a:rtt,(l ,¡tr,,aLrL .s. ,! t.,1¡5pr 1 ., ,,i...tilt..:ri.:i.:rl.o¡strurcló¡lidad , r..t .a. :l,iol¡beral. Por .tt'.t t ü!rá:1lr]1c' .le 1. a!per\{a Lti.!r,. r..tlt.,. ins probleuas dtra qne par... ..:r':tre§§ible dcüt.aaaattrrt,)ra¡idad fondo de rnoai,t.l3, , .a.... ,r iir. 2-ona de I¿ niairerad!..irni..1tr.,.Jrrd se i Ponc. a.a.r':: ,,' L,r'. 1¡ t

,:r.rurs. -U rn te,'tt t r,,é los pro.'.§ir. .,.4¡.r.an,o.s *:r aa...i.t, t.t tari.o

r.r-- :¡tr:. !, 1r.r .s ad.coado tr.. t .i,dad 1l.rirr.) tal§ rri,5 . r.ld.rn.i.rr .]tr. las poltar.. ,rlrli.*

r pessr t ',

.r.rt§- cle la att..imirtafiaxr {:ir1: ú,1talr'.r!¡. i.

aa.üoe tr.rr d. posibles alterrr§at tr, .r rt re elias. irs .1. r.at tat!. ,1.'t.rn,nas('1r¡rr el lLrg¡r §.. t: .lqii¡r}ta:r: lr'r ¡rrtln€r orden brr§a¡lfat r.:.e¡ el r'l;, t hictr- a l.r ,.".ión r- se .or1t1ert.ir el] ltr

'r:3a1,.aarta§,i: ,¡ri!

aaa-tta rrr¡dadana-¡ri paülallna ocDpal:§t.t ttr.ill.:iciólr a. la zot. u$.i:rr,t. i{i: u1i1iza..l ttan§potla.{.r¡:.attt

r¡¡nn.!.,1,royecrosani'¡l-c'r if a§tnario t. *I .l t _.rr.r nlayoflt¿r-io ql¡e r.r.1t3 \:l.il., §,t:..r ?!1.¡idades gübe.n i.ra.t.r.§ : dc 1.¡ a.roi'., , rlp.*:t de la Sup.rvia q...ttt:1t §§ t t t .

r¡:!¡].¡rr.{}o§]3 ldea de q.re l, ir':lrr:.r,. r. tur¿r vi at rf:r are¡}tr. tl ¡d!.rtünrs,lr,- .,1,,1,

tta..1os rsu¿riost.t r'1. las univer..r:r. qur hab a¡i.

c:|a,, arr,ra t§ tril ras. v...ttx§ra r ros quc ar *tta§ tat¡¡f r.:r..rr1, .r..ld 13 ciudad

. Desd. 1f¡§7. la Secr.i§irr. , decir que,.r§,tt,¡}io, §¿ br§.a.l¡t r p.a:..t)..r.r.tl.} artt o r !t t.::ara§:(h,\il l,r,.ria .r ...i, - .r,. r..art t. la c¡t., ..t .ia. .tvcl .dq1¡.|l l. .r.r..:i;r .tilo f.i:r...:. :.. ,roL]l.n¡¡. 1r. :r1ii"tl3- .. .ti)

' iir lis ,.:a'1rtt:.t .r.r.t..i,Li.s (ltrr

trr lo§ rr.t r :r.tt:.:r¡]rlos .t1.. ¡r .sr¿l,n .orla:- .r. §:rlur r.'ir. li]:.. t ltt i...) t.arrr l)or t.tlir.ril

'. s.{i!r .l t}rata'rr.t : alstrló ¡_¡r.rr1, ..1 ,irrero de .r.rt:a. §a d. s.rs e, .l ,.t::t.: tt... t. a.nrerr.lo . t..a..irilr. d.:*11§. . ,.ttlérJ.o S.. r a., rlds s.br. i::ai:.ir§..

-;;.";;;;,;;'§;;;;..;¿..,;;.il:;;-';;;;;;;;'.,,.,,,cr.ia...."'.r'...'...1dr.r,c., r.'i:.,,:.1rlr--ani! r-¡a- -.- .r-¡pl,-r!u,.. P.., r , t.lra Sa¡t. rt ta .lt frole.to q.. §r,§'..t ltiinlrárs. ..r... tr1. at l.t t

¿ar rltt.¡.so de la clllr.encia, $l aletlr'lattt't t {¡.4

§§tdes co.t.r.raat ¡., '.l:i11-

po§iellaa t ,t atta ,a la cilrdad. la .§,l xtar't aa tt!' *: gener:1, ** :r*, ¡r: - !'. .oi .l ..rt t:r.t.l!e pasrr ¿ s.¿.t.i. |a.::latt.'tt t a.cederr .r: t.a§tll, !n.1e, 1...:..'tt.:t tt:enadir 3l tl trr rii .ta.:t tt

I

vt J¿ ,ta Per¿. \, .ttt,.

d.r {o*cnr¿r1tz¿t ¡os rt¡rda ¿r dir¡.§rtr¡a. l}lbo 1le \'?-.'r .¡r¡Eid!¡ las d«.isi.)n t..aratég(?s

,r .airtr.ro d. t *.:.. ¡e{cl*a§ar:! Y,: .le§¡., art:.., q!. a§trtr ¡aa¡¡.rrt,il&<,2 Olr.i.t:,a c§r§.j.t de ltr:*rnr del l)..r.,rta.! ¡-ede.1i . rtlf, §t§ar.ci.l.. dLt r §.i.]¡lca a. l,r. Poetas lr,'t

gfan¡1{s pro\iect.ri ,1L Lr.atart. t, trlprr§. ,r!}':1rLr¡ *,.r sc cara.lirt ,. ,l .ápác¡dacl .1. ,t.r:r:r .tir¡ ."I¡tü, ,-- luh.h.. Ir :

.:1. sr. §aa:rtiaes prnrcipa-les l:¿ s!.1. .rtrhl:rr «tr)-4..:1o..r,.ia§rt,¡riie§ consl¡!ct{]f¡§ n.lr.¡aaa5 I)afir,.§rrollrr r!r'.§¡r§t§Ls en dlferent¡s .iudrr.r. .): r.

9.r3 anéf ic¿ i-r.arai:r,

¿ oh.. :¡ rit:¡j.rvra ti¡.r t.:.,rat. .ata:'t . fa.rlo s. 1)¡ t.i¡ ..-. ".'r1{§: t caabs, l*r..ri u.j eina.rsa5 :lJ,rloen¿lsLL.,.. a.:r'r arlr so.t.da.l .ri i,rti!,ir.:r,' iot:¡§t§::.'i§ió¡1. (ir.¡. a)rri).;i, corlo se rlo.tr au. t.; obr.,.:,.rrr.r:i._:r..m.o.rlrerieri.i!:.3¡ ¡.ar ( .!,r, .

'¡ur)tr ct, lúrnL r-r:.-- -- -.11i rn l.)¡ 5r.. .,r!dfdi.daa r ¡,.rdt.,ll., J. :(.tóI) nr . ó¡.o'-'-:' : -' rrtrdto¡r'.,li.s.lreclLrira¿rra.rat..r'.§'ria*.rrkr'i-¡

§:sl!l¡ta. 'ni:tua.la:'t t.n :r.,r,tsr.r.it. ri t{r sigui, .].r':4. Ii, r¿alizado gO ,a sss inve¡snr(rsi¡caba. Sa.tar ríido. l, ,..:::tt..,ó§ {i. tr§r r:¡an2a , ?, l1arrr.! ha pa.|i.r,r}-, -,- _ ,,-.... rr. L;n d,. ,rn,.i r ld . ru¡i t...:: ,Ii.r\ . :,' ¡,.. \ép,! ,. ,..¡ú1,,\t1s , .,. ", ,, ,..!I¡r^n,t-. ,.r,

.orria, dra d.t;...ol1o de la ctu.lt l' ,,----,... .,1 ¿!!,-.:,¡"1.. Iru, ,.-r,, :lr ¡r ¡ r,,'l,rrda.grnes. pabeirar.l\tralisra. l,at.tir loran "'.1 I I ' -- olúr¡id i-¿s ALr. iJ§l ''"tl.: rlr¡ l:l"

ar. 1aa pt¡a.¡ir¡.le ccnlr. a.,rrr¿r Fe. opcitt .t§L ,'t¿ ll'qar asattaF ? ':l.:..aria. taa atrt.los clle haw son ln§§Ll.rtrt, a.

;,;;;;*;;;;;;;H. .ii; 'r"',. mr"{'.':'J.-po T 1¡¡ra' dc l,cc¿r ¡ ra u,,r'''

i.§te de Inge¡nrri¡ .l1i

coplr cr:**r3ir §l! .rt¡as "r.'r,.umb;rs

¡ t - :ll3'!: ' unj\M¿

'herq.ne¡i('arla' resi'lri'

fe. ' !l'1 1.t:ta,t :.i.tto r.:tat tt tirl cn las at' 't tt 1:illa v"lir¿i'

s q§.: t §ttt:r1 a los ¡r.tn§t a. Los Pwr'-, ''{¡'ol'rrrrl' rl-¡''..r r '.}"¡irt!'cia 'le

it l)}t'ri {tlltt .:.lifs,ir¡:.1.., at rii !, (l:r¡l)sir, rir ' Do Prog¡fso. !tt§rf:"ttt":u

§§,. r1r¡cntr.lr.r:r aa:r dL,'..rt!¡ ii. ! urr ' ,ll'r rn ',r 't. l, t§ tratr:laal. l,rs:,.ttt:¡|rrse .1.r. .: a..l]lr:sia..a. .i. Jtrf.' ''dr gurLr"' '' 1{ t§t}tt',.L' t1) b urfi¡. ,r.sid.ra. t ia. a.rda!,a:r a. {-otdros (r tu.:.a C. la obrlr ü,ia...ttat{§ t: ttt r:t.t aülonrÓvrlr.r_ .r'i, la iiri.¡ ora& rr.§§lr ,rrr a.spl¡zars. .l l¡

'1r..]i.itdtct.ratñ!a1.. .. ,r, se .t.r:,''a ,ii Cór1!....']. .i.riad. Lo q..lj a§.t r. t§,:.ran a¡¡onrátj.3*rrar .sl l]rr Curúrsari.. ta:i.r. S.¡. rrl.:.:..la rn,u. ---,-,. --r rPú\rr"',1,1 , , .t .1 equiprri.... .r. atrrr't C0pri,s..t.l.:.,§.,{ rlr (). li. tL, {li)ns1rr.,r:r.r.rr'. porl. ,.:aiiit. Porquc ¡ro .r.r..la.r..:t :.ti ta.:-r.11iv:r:, S.A. d.a. t...::r conc.js:all ,r., .rxp)o!rr. a*rtrtstra¡ p.rt.r tos seclores rne.iit:; *.&..- ]§ ¡r-,r.*r.'. lá Sur..t, lr¡ienie, .():r 1. .r¡ ta dc drsear.l . .or¡§, l,:i .sponlaneiirirl .:c1. .r. §. rr.n , r.i drl a,,-

a, .o¡3.rrv,i.l, y manl.r'rr.ir" tr;Dr. zca)ti :1. ¡tsra |oüra!¡l s. ..tu..¿a co¡1 a? ',1t

:tt.i.:r.ata..:, qr. h¡.aclór s. r.tüjzó dc :r¿rn.ra direci, t t asar lrll,rr.r.] d g.bie¡.o capi|!l]r. tr.ij.r1lir.rr l:r obra:

n¡rso dr li.ila.kin previ¿r c.ino lc .:J.ir!l.r "Lá Sü]}....tr ,:. r:.a sol.¡ción r':..rr.rt !.., rcsohcr.rl p!(ü:.:::ar r..:.or.tlidad 1 . . . I I-¿r §rr!.§tr t:r . rtopi §!3

fórnlr*,. t{r la cu.t .§4. .o¡se¡r§ a:r cobraaio rraena...ar:rr.rr 3 crea¡ una ciu.iaa t.!.r(u!r.iia.v i.re.*. ,irleslr. .ar rili.lez c] r:1trlazari§r:ia. al rlnrlr.r, t iritjdad ale r.ida iJar¡ rllkrs de capl alai.r.'

| .,iL,L,rr.:.i(i. l.r.a,llr.,: l..r: ..r l, *.ttrl .rl los ir, a:rrjpr:s.rl. I de Jrrtr r. 2Or l: s. p.,.

: ..r!or!a.'t. n( l¡ .i.iara. ... 250 aat -t a. !oü:tr..aar i rr r ünlli !. f,..rra . r p.o!r.t. a.t a*a.. a.-.r .i: ¡ l §.1!r.r: . .. r :

a. ;la ata t' a. (o'¡srn..aarr t el 1,:rt tr. a.¡ddr t.rt.i a.r. {:r. (ar¡.e1.: .t a.,.. Urr{ait !tat.o rL. r. :i).. !,ri.r,t s. a n. .:r,...:t..ú¡:r1.

'rt:t.rrarldr r.trirrs «r¡.r.irrt.s suht.rri:i,¡.rs r ar }'l.trt § r! áurlirüt1r , n¡

i¿ dc l:I t¡lrgrá.nt¡ rl.: tr. a.Í.¡.s.:4t.. ae .s¡ z.Ea a1 arogranra r,.{.xt i:.t a).§.tt¿ trbar. rl.: t¡tn ltt..6e e¡ lér.2 \t4..re t2O1al.

¡:aLc¡ro. !1.\i.tu.¡5r. Vr¡a11.(o Ri(.a.r.Lo. A¡r¡.t.rrt. lr.tala No.... a.t.rr..r... ¡i¡.1o( pe..rt.. t,i¡...r¡..a..ic Pu.bk :r -¡\.j fu¡¡rlr lo l,Ltrnnrck,rai a. lirr( a.

,,

J.)i..u¡so I r,r,rtr.arr{ .]e lo-§ ,f.arr.,, .o,lstru.f¡r,os .rt :., a,a..i.d.1.r itléx¡.o

a.1. .rtir..pl.os coñr rritrrr-tl.¡ ]:.f¡¡¡.l.t a.r ita,..§..tr a la positrilLra a..j.i uiar el,.rt...., ir.l

..,i| ,,"',,. - .,,,d-"'., ,.,,1,rt, ,r,r,. I

trrl,) .1. d.sa..ol!, t¡ngr§.. 1 a los..rr....r....r.:roi.,i rili¡dos i..l:.t...ablcs pira L,(.r::r. al.r:.:.1r.rrqunúr.lo... tra.trl tl nuagür!.|t.:. i.. qli.ress. opor*. r l...rar. r.: ofro e tart:aa. rl tf.)1r¡,sr) d.

(ll)!r'r se ha rrr..ra.. ¡i,§ ii.io¡es ,ilr:r.r qr.iorratr .l.ci§¡.,....4f. .1ri.rr¡r.lkr u.ar.rr at, !o'h..1to itL'. .]'i.r'ra. t. ...:rir t.srrbl,\ .ri irr .rrar',i,-,rri p¡r! .l al).r::.rli. a.i. il.

'i .orJi.rarn.r rl, i:r.i-

:la.r nl(xrirlllfr. rra aaaa.

l. i-4..!.1.n a. f.ta.§ t:':a'.¡s qu. tr ltrr.t.¡¡rii.......¡1. uban. -.o{.,r.....ta:: l. úalúlñi.,l. t..taa.tra. ,rlra!:sanr.i¡r.t ,itr..]*ndista. ,¡ r.trirt. (1. :. i.r*rs¡nr r\ri tr.¡'i, Li..lrsposl( irr!:t eL l. .uarla.l.i a..,'. .,1 ' . ,.¡ar .'

j.."., 1, - . 1, ., .

r..iiLl I,¡t., i-.t .:., 2o¡o: tri

Al .r.]t...' a.r:o de la Sut.i.rt. t.:.r¡ridio .1i:rr .,c¡ r'. . ,!l\ r.r l, ,t '. ,,,-," , t'.rl!.as v.ra..: ra ,.nos siere , í.r..:ra.ráIt)s. r q!. s(i:i'.ri::r .rr' ..i a.:,rr. .r¡1¡¡r ¡1 l)¡r ¡r ¡:a4..: l:r. (rt.:ri¡s iiili'irt.r t,!'r':i. ! r¡li.¡ v. .u ,.:rLri1.,1i.. l.ilrlir'iir i:.trrriiiil

,,', ,)' ll'nl-,,.1,:...rs¡rto .:xpropl:rf 126 1'lr1111da§ cit,ll a.,.: a.lrlt.- 52 I n. (lj¡ '-. .,..¡r )¡{ l! utr, \

). lo.les esto! púrrñ$, ia .oloü jr i,.r '*r:,' .$. .. . 1, \ . . r- .lar',1, U¡.(-.lo r ñr¡r1. ..r ir. ylsto uri ñarr. .i:r¡.1ó d. i.s re.l-.os lra.j.¡ l. t:rr.. )iisdc qr¡c s¿ dtr...r...r .l t¡:vo.1.. la Srtp.ryi:'. :t. r.. irlos d¡prr|.::.-:.:r r..: .(.:r1z..slsl.rlr ia rt.. i,tt.).1r rll¡vo. ertr..atat.. ir t:r.i¡1¡-.i(ir' .li: ,. ir.:iaa. .i 26 d.i j¡¡lio a. ::tt, pa.a rode:r.las rrti.rar,t i' .rl {obie lo .:.r.ril f, d.úrot.i. .orb.s. .. .l a..r.a. .xp.a1ri.r..r. .: : ii dts i¡b.rl d. , s.¡¡ño..r a, tt).., t:tr r.: 1l¡r a¡. d. tra.rr:.o a.liris ro, tr.

vc.i1§ .]ijr.r'. .rrt, .i.fididss i s.qra r.a.i, :.§qu¿!dr!'C. rtrs 1).tf1.::rd.rs. h:§1, 1.r. .. .rr.rhr lo

ilr..r ¡L Lr .a:r.4.. !rr t..:1., i3.o¡¡orra.a rt.::,tti.. t,ac¡dórr¡t¡

att .!§ ..trrlza(ronir n. t:.att::r.r...r¡les dc.on,,..tnJ¡arl, a. driensa dcl .or.t§ta.r l: d. dfliare.lu bs .....t¡s htrnr¿rlos. a.t .tt:. :, alDrllria! dDere.!.. airrr!)os del Distrito |.d.r:rl.. r..:r..::,ron i:r] ir..:a.r de la obrá f¡r qrs trrpllnlr.nr':.t :rtttalnbirilrales. de nroviliclra :.. ifr¡n§ir$. lür...i.fas. lrgal.s y de .ie...hos hrlrrr:r... Sir' e nra.§.,. :a luer¿

I (i pod.r de q¡ri...r l.:.t:ir..rir¡ lrrn.j.!dibr.jadl(,i ¡rl]un)e¡rr)s ir. :rr:...t,.i l:i .rrrrnfi¡.1.1rl (t¡rI.11nierilo. La Sr:r.ri,,.r.," r. i, i.?rse que ¡rr'lilr,il qL'

.l pri)r.r.tu sig¡1... .r: ..,..r. Ai!t. esie ,...o.r¡1¿drc.L.yt rbierlr). i....iiarl.lf, d.s g.ber¡:rr:r.nlnle! ¡rlorza.nr) sL¡ .§.:.:.t, r:..tlalica \' pronr.,!i...,ü nl$tr:r. :r.dldr. 'rt...i.;¡les ¡tc Úr¡r r:r:r::rat, crl

. 1i. '¿, lJ ."." IEt.:aso.l. t a.r:.:tr¡ L1l.nr. dcveiá cório elini

ri:rl des,rrrollo a.r .:r'| ,oar t .r ..:r.].t!ieLkr .rr:r,iideción .r'ea. ,. r...talad a.,.r..tr oi.os pro],€¡los .tr!_t) lr..ri..rlr1l.nrrao s.r.i cvelu3.lo ¡ l¿r l*r a. tl,'f'¡ Il ,' . .l ,, ' r|'' ,

Ui ol..i. rtttras, la Slrperv¡¡ P.n'..§at .r .: .i:§Lio r..al.iar, tr sa¡la r,e v en l.x1o ri ¡]u§¡ * §pt¡|r:al]lar: t evenlr¡:¡l n|¡ler¡alt?,rrórl l¡':r'ü¡a ,:l i1, i lr!.qr) ii. ¡l',rsr,¡.{ lrrj...:i¡:rl1:§ rl!. ..igtr{0

X.efle*r§..§ §r.ale. ,'I

D.sen1¡ ariar .au...r .. .nirel¿lzrn dlL¡.nics r....§. r\ 'c r',, .'¡" ,.,,,.1" 1". , , ,il

;]rcs oal.rait.s qDe rllt,rlr¡li ett r atir.r. ¿n lcCn.sl.ilgi ¡i rit.. .ta!-á.e¡ compte.lor ::r*;:r,ir.. q.rjd.§r¡¡¡a.... r:'i¡ desc¡¡¡¿¡¿¿ ¡1¡;;¡ ¡¡¡ -.r',r--.iri¡r t,i. , ,, '¡áterializa.:ta¡

de l. .tii::rll !.1. §ür ar

l.li,r.i.,! sino r¿r,1rbi¿r .: a 1..i.rso .i!'l iza lo¡ ir nr. t..id,tr,. l-rs pr.!t..r.it l.rlrn ls q,,i: * r::..:r{.rr las clrs p.¡r.rr. p.rrrcs de1 trab¡jr. r.i .'isi

'l-irs¡trf,ri.,r§.aa.r'7¡rrs.i..taai.:I(l.lirr¡rr.:..rtrti¡arari.fj,t ¡r'ii.r..t.r :r,. rr rr, ,- , ,,;., . .,. ,. ,.;.

.. :. a.l.§i.ttr Matar... a.ra(ias, !ór.t rrr.Ll. it. t.a M.ltr.a., Ite¡int. ar,,i Cab..r.' t .::4.r.. :l .. Srr ll¡d

'r r.r. '1

.Yrirrsi¿r a. .r,. .t.tti,.'. Do i.. n.s,lr. !..,¡r¡iza. ..:r.t :r. t{!i.ri qu. t."rrt.. L. a.ari.. ! colr..r.rsiis it...a.tn .i. .sr. p..r:..... ra t:..... ,ri¡ t\rr.dt. ri( 1.. a.t.:.. i.. tr.Li( lpar1 .n ast... t:rrr.a.. t. rllesriA..iirr r. ...t,. , q,,. ,., . ,.r.ta.t:4. .r. ¡llár.ri..

2l

ar']:.r.r.,ta P¿i.,. ,.rr.,' ?r.

.rJ.arrr¡() ¡){x 3.frti. i,r:. 'ritiiindas d. trl.ís sofialh p.rijc., .rir:t n¡r a llr tati.ii dcl '¡.r...ar.rorro si

.:r lr'il¡) n aai,a i:ri.trrr rlida.i Lra t.a. tk.r§ r ¡l ii, ) sar que a..r:r:':.lf, b 11.1a...'. lul]afes. t.,

rt¡bl!r:'. rc i.,r !;....os rn'l.!.1rlor a..sei:rra.i,l¡ i.r..r':r f)¡rú.. l¡l qu('ri:. itust¡rr.rr)o sir..):l! ¡lri.¡ .: trir, ¡gon.i. t ll ) c].r .iet «r,q srr.ior'a .!1 r.1r.r,ti.r ]s.! lii trn! .t. d.r.iltt.rr.s l.l' .t r r¡n1ir. t.e ¡dqa¡¡u!.la trlt:ari.r.ióri .tar¡r] S. :.r.rrto q'. jr h rr¿.:ri.an ..4.i ¡: ! r ad.r ..r.i,¡:. i.r laa. r: I | «ria.r:¡t s. v, .:.r-

rlel..:ttxt .l cr.t ,.. ir Ios att :..s pr...so. ..lr.,L.rtta:r! ., ;¡. rai:r.. ,arbln?., :...: üeqrrl.s¡Íollor.,tailrj.ind1ttt , i.r se.l.t:.ar t:.n¡rir..s. ¡I:to ti.]:.¡ . .,, ..,,".. ,,.¡,.J {-., _^' :.-

,rlr.r§]]t.li! -r.i ar. t..tqüa1.. .ta.tr¡,darar ,.j ac-.§. $¡,: aara h tr)l:r.i:ra. . il)..r.r...rrr¡ (1. t.i.ara.a

,,|',l1lir¡{lón t]l..irrraal n:,:..ra.: ro,r, f. i:,ica.l.aripüá p.'rr..rllr rl carrl}t..r.iáI. l)..r.j c.le ai..ri..i)§t.o¡t.ar..:r rt¡ clir.r¡ :rr§.áble t!. Ía.ttti, tr :):..:.t.iatr v.I.r,r.i.in dr a.ili.lis . ,,ripo.t.ir¡es rai..t.j,tir.:!.lnd. r¡r(: ¡ii tuiri¡ic¡r; . t¿ rI7 d.i a.r.rrojio§t r:i)!tso. Su ¡¡ial.ri.rliza.'.jrr siltr¿air':tr']ld ».lesriúr:;rlL q¡re se i ¡p.r..omn.t iil¡

ran rlrr. . rr;r§,ir., .l ..iaoma'ti t. a.r.ln.rs.a,.a(1. 1r§ l.lcri§.§ .tt. .§t¡rrt d!:l.:ii. a. 1.. rr.rn(lr..l)rr. .trir se trrrr.r.,! diir .r dia .rri i..irl.¡rl ir¡.bi.:. a, ..r'vlclo ,.;.a iii¡re.sio¡¡¿r. ci !rt.. ¡1,( dcsa. i..riltt. r.l !o.i.. se l..r,rr.r a los dil¡r¡rrit.E t..rd..¡.tr. ...tai:r:i,1 (¡a sidt&C .o¡r proli!jd,r:j .t.!i!r,ál-l1dur. :,.rarr.os analrrarl...¡sr¡r).en nud.!ar...a. tro.l r..lar a.l ur§.cio lrirarlo i§a. r:r I s, rs d i t ..:. t.::..trtid.ia... ..*.t§r, el rso feta,t,?r lrdupe .t,tila.1.r1t.r at ..r..r. r..tal al .{!e .rt attlaa. su en¡.t.:l.rr¡ric[ir. tl{:::]..r. tt.ao .ómo :.r:r :..atia..ies rr-.idi..i¡ks del !{:ra, r.t.,ir.1y, driia. r. arar: t,it

r 1,Lrnr:'.ia,r cr:.r;:ar:r rl r¡1o a.r: rr,.i.a.:r:. i,ara.l.-li.¿imüri r., tlrL :r: coñr¡.ra.r .r rr .a.j.to antr.rt:r.:. .tla úr.'dld:it-rt que s.i:laf1ira.tar es tiurtirr. tt ,,.tr-pr,)vc.i.r §¿1raa re. dts.i!...1.;"ra .tso vl:1]r.rii:r. .a-arria d t.t..t l,r ¡eee¡no.i,:i r¡r..ta.r.. los nsu¡rñiar ¡ ! 1()l ró¡:.s:.irr. di.r s.ctores d.r:. f.)1a.tar.S. r.a.r.ir:..lrra ¡si ei dis{r:..o ilt i. dlf.r.Dcia lr.ttes..il] h rattlrli.i.d dr: .tespl:rzars. r:r. r¡riii4r¡.ir.t1.. ¡r..li. a. arL.-ir()rrc. CloIno.oro,rrt.l]ir:r...ii a.l:t ttrro_verl., rir .ire, !. ¡r.«rsi.lad cle ,.r¡ii¿r. ..i¡ariCratlr. t.i.iftunc cl proble¡:§ d{: ix1.io ¡ t! zoná.v .:l:1§.]..:.i.ión. a la ?3. qri p.rpi.i¿1 afia¡z¿rl.rc!-sor.r.. laarl.a v traJrsnacicnaler ar s¡¡ ali.n:zn .onlas .ra.aa.il.s gúbcrna ..arl.r, ,.r.la .1rl. ¡a prnl.icl.t,.arl.in p a el i:r.:..t r.r§¡!i. r!ás ,i los

.n r'.,1'r ., 't¡"rr.:.r:r.)r:lr iur¡c!rt. .o§aa:r. r:.4, r.r.lrar I ;i,,¡r.i a.rtrr ¡ ¡r1]rill!,s.:. tra.l.r...irl ,) lnrrlr:r¡rlll]rari

L.1¡. ilrlli\lries sor'l irt,l.r ,rta ar,ar.a. i,r t/r.l.'c:xi¡r asieradá alos t.3::..4.r..1, .arr.il .r-.on qúe.rii.ri1rs si. .lisiribr¡!¡rr] lrn .aj.a.. ..r4. rt.l.rs .n .ll¿.Lr¡r1.§,:4..i a.:rno.ráinra df!ir.t:.,.tti:..r.r:r. ¡ tr!.cnrdilari.:.. la!.'rl.l:r(l d!: ..rr.l!r.t»r.r.r ri,.::..1.)ii,. :.i.,..:] a.t.rh. e¡ fspcl]ia]. i.avil:t a... rri)r.r. a.:t::tl:.......1!ra r¡r bát]. e 1rr1.-ra. §o.i¿:l !n. !l liisi¡rl.)4,... 11 obligai:lóJr d. t..,t .r:. Siir: .nlbar go. ¡ 1. 1..li:)t ¿1.!r. il. .r.i.rar:r t..ir irrtról)oli aodo.., lr. atr. .,otrs.a. ¡:. !.rr:] l.! pl¿¡ilicr.l..t.t §.a..§§ t tornrdores a. i.rr¡skrr:.. rixistcil l::i:ar:..u.. a.,rtr¡crrI \-¡, i.,d , ,.,' .! tur q'r- .\ .t,r.

.r¡rzar ün lx.ala alar?do fref:!r.:.,.ir.raa a. irt¡lasrln.ln'i(,ra§ t r. r.ia.rnovilist, ¡:r..a ,atri. 1r)! .i.ltaj.,..rr a.a:i .rnlod idacl'1 ¡,1.r q::a lr. ar:rqn.las d.lt.. t..:r: !r¡r ...1,.1.j..rs d1. lir.i!d¡d .si¡ln o.,¡i,.tr.,.i r,r.k,.ir.ra:,.rs .iü. r.1i¡r.r¡ . los Ir r.,ir!i!rlt.a.-r :,.

.irli{,x r:.. :.ak r.s ¿1 bajar d. ells¡t ¿i.r .tra i,isLfnitr .i.: :r.ir .rr.]:tas alcd ias .r C.r¡d. §l ...:..r'r1iri l?1 S.l.1ri, l)or:.ri. han !.islo ,l§¡¡¡t..iai:. .:rl, i:1t):t( ir. t.,ilr)¡,i1.§ trra ahii.l.r§r r,i' r:.a.rtirarl,i tt,

ro!.o lar.::r.t :rróleci.t r..,l. prrpj.:¡n lr..tós de l.t l.t . i.l nr...::r.. t. .o¡str!r, r.!

qu.r .'r:ta. a.e.¿rr.rC..'r.ra. ., .i{'s:.1! lrl :,i I r.ar d. k,s t.a,i.rrt's , .i:.. ,ta:.iri.s Lrt ,,,.i, ..to 5l]artr'.!;. .. ,i rrii.r, t.l ai.l]rr¡r l.a

, 'o' l,

o.,bl... -. ..) ¿,.,r.,1.. . ....11 r.

r¡á có.- r. nrqr¡c orÉ&id,..r.lo los sif¡Li.r:a.. .st¡!,!.s dr I. (.¡drii¡, ,11¡r ( nr rlir:!r . hs {'r..ir.. ::ror¡o,lllros.tr¡.lufrr)rr "in!it¡rlos !.)r.l Ftslad.rtr.i.rprrr¡r h..os..n.r.)lór dc l¡.i,¡ri:r{l. r qr,. rai)r,r 1o st¡-

lldrirtarti..:n la r. arr':t..ri1jl y.. r,'is1!r¡1{.§.¡'1r,i)aLl..ar'.¡)s1a:rir..a,'..r q¡r..t...r.¡i Ia.rirara.¡rrr! tir',. d. lri r..a.f llc la.aat. l, ¡bso..tar a.l6.ccL.ñ.. ,.s..rt.i. t .t,ral.¿rs... t..rlrjr¡ .ir.i. ..senlido , i.. lrncesos lr.t.. t ¡b¡1]:rlkrs.!i et lr.i...ilobal d. l.,.orlucc,ói: irl.l .rracio. ¡:1 :r..r(a¡¡j.ir....r los p....r.s orl]r!a¡.l]11r.: ¡os a!lda , en«r':.::r.Io:..i.ao¡.s e¡ir. lrt. di¡tá¡rn.ai lü.rr.$ C.t 3r'rror

¡r.tra a.¡ ..p..io. L] .¡ r. r_.lia.i( rr s. ar tl]d irt() ( (]nr-. ,. ,¿t, :. 1 rl-. I \1..

tia:!rirs.§ Eraa:lt......1.r'r§t¡l&:l.rrr...ó. lo§.',...

.lrlrlii¡rl s(!.irl .) r..t,.!rial al) i..tr:r.

):a

t¡.s¿rr¡-so Lr ,rra.r¡.1¡.1a.1 t i.. pro.eso§ ..,rr.t.ta,r§ .r. ;. ,araa.J d. ¡4¿-t¡ct

Ir¡(: u¡ra f.rarrri.l),r !le{a a üd .rrl.lomj ñi. ...ta.r.lal,.rrado.r rt,rrralt recibe

'nel.. taro rt.lr. tttLn-r.s q"(i u¡r. t.t..., rlu ll.ga :).. .r pr.a¡]. ti.¡'lo.l.. .,ra§ t'...{oqanl.rs ....arian qú. .!. .1 p¡o-rtso.1. .rrtr§rial, t:tca C. rL.tt, !r.i¡ .rerróir.ir. ,5icom., .r l .::! lijlli. aciar,:: .ia ,tata§os constrü.at..

. .., .11., ,-¡j,.... ..1ñ.[n-iIIl, . j.,' , .n¡t il '.' . . ,. .1," r-iur'"- "...ratat a:' los ¡{ranaaa .§r,.r.i{rs v .or:!1.i..:.4.§,rl'''|1dús qni ¡ll¡r i:r.r.'rJrn.iÓ¡ con i, lisr.rd., q¡r c

¡ l- l]li'ir Lr!....1. pi¡.rii..L.t.'nr i?r'J:.in» qr¡e l:!s.ri-. r'r'1.,,t.,

§iblio§&§§

20 I I ]-. a.r.a.:r.la polar izlr r a. :_ ..(r.ga lj1i. d. lia

':.r.r .l..lrrollos u¡1.... t .r i1!rs¡tú d.

a. t..r.lrr!f..tr r l¡¡:,.r..... a.!rt(,xl {1.,:§t,..,.., -ii¡r*rsrl:ia a,:.rt !.t Á{.lt:.¡r.1a. tat..r ir \¡\d M.tr...

:a : :'tt::r:rli l§ 'lorni-esa,.atr.., ¡¡¡rlr..rl.s .1rrr4,.:,rt.:¡.l¿rnre1.ótr::-rl1:¡n. .¡AleraD,.. a:..aa ¿t @¡. , ,Lria],.:,t .i.s¿r.r.l¡¿lds ,or1¿rr.

...\t11 I trlr.r......,..rt.¡. rr¡rn.. !r!r!.f-

.i.lrrl,-1b.. a.14..t1.:aal.rn.orle EsrLr.lld. r.|]..lla (rru a-:-trlr...:a.a

^nlon r¡r¡ ri. 1r{ i )l..lic

a. 1,14t . ir....]. pf C1U €r)i

'ri)4, .i.rr:rrrr i¿ri1:. t,. r..r..:tt,: :r,s. .r !,l.r d.s .a : --,r. rili*:rsnl,a a. trL¡rlarrúa, orgal'n-.t{ d. té

^*a(ionee r.i.t1r§ p:1r ¡ lá It.[ tr a(n],.,

ir( '.§:. r, t, ()ulrr¡.á, a!.arl.i¿r,

¿009 tlb..N.ra.r.t., M.tL'¡l|,|ctl t,ra.,.t. r,)r,. 4¡té.rd ¿.r.t r, 4..¡r.^.ió¡ A.ii*. a. i.lrr..ro.

.t*. li¡ r!!.jr.laa:4...t-..i.¡¡.r I L il] Ll.alr.l rlrrinrxm M.t..rrL.r¡ rL {!l.a'tr:, i! Azr¡porzil.., ta:,.r. Dp 127 ,t.lt

CRL z rai,i).1r.... ¡lRrA S.L.DaL2otar "al.ir¡rror. úrb..o j.trtl]!r.n(oa.lr.

lrr 17 "'L|LL li ¡ r,! , ,r'ul,4it-t:t.

2OOai a.ar..a. at'¡lrlioos, morrli!¡a ti a.-r..¡r.rr,.. l, lrt'.12.1 d. Marr.._. .. i-..a rtt:¡.z.1.1., il.ro....,.i t,.t i.r.t.l:.. ,:.rr*. .\t.!i11t d:

rtus .. i. aa..at a. :,tt:.., ;'l¡..1 r !'¡ld¿s

¡) r:\, E!1.):tt.:.:., r,cL- l,ana ir. :t.lt¡s .1.1 d.r..rat.. §.,,ttrr n,

'...)..,.;. .t. .. I

20OO 'aii§tr. r¡d.rrxl¿d; .!r-.nrrti..r". ..t .a. a...l.r to.rp.¡, ,, t, .:.rrna¡ ta,a .:.,

slr¡¡)n¿ar,tarl,, l-r.1¡!.r!i{!,,r....44)..1.r:':..s

l-a ¡r.¡r t t ,t4...¡.¡ón. ¡a-{r..'..., ,t.4..1.,J! &¡Iur¿r. §i.:.

'to x\r Edil..... tata..

a-1.;(11)\¡r7, Sn\1D(il2llOo l)hiiüns so.al.r. !,t.](r.'i¿r eli!la-l... r .;

.1. t.nacr (.o¡rp.). a..ra,&¡/.lca ;t, .rtt:

.r....ir¡r¡.,¡o 1r .i., i f4.,. .'|.res. ¡,r..r.1)a:tr.i r aróú, trr1e., !-a, 1 dr.(jo L.aat§r.:1.r:!, .1.Cl..r.:.. J.,r.r!.s L(.1..r.r1. arrirrr,! ,A,,:.i)1. .. rr¡

,.aaa l!á1r...1.r, l'rl !.s.otor.lir..: a.l.r,r.(.r¡lrj.-.r .l t.:in§r Íisúl.", .r art¿riJo I-ani¡.r

.ql dil . ,,ú !.t r.:-r..t .s. r..f.r-,rr.¡ l.r¡rr¡¿an..

. '.o.A".,. )l

''ieiext*.r .:r ..r.. 3 Lrs t¡tlt:l.s ...1i.-rl3l.rs a. a r.:r.i:,,..:'n i ii ri..:r.i i . .r1 ,i| i¡¡1

2a

t..; .r.a..rn I r ¡s ¿& ! .(ri.r{t ao.kr.t,n,i¿. trarr.rÉri.anos. arla.§. lltut..|p,11-rirarir I /hnn§1..r!!lut¡I..;i.t).¡, ar/ljtr..,,Ir '/arr..!l rtl> II6 rt! *r

¡,1.r!r,.:r. titr¡ir\rr,/, Matsi^ l rI':i1)ara, l-¡ ¡.LLr¡.tó¡r r!. lo! ¡.rt!...l1.i:.... a.air,

.n!ri¡.s Prif".los {r¡ s.rgto t..:.r.i. ii:tra It,.s /1es.tiio:, t.r,l brn l. 2. tit)d,t,:ia.;.ra. :ir,):sn¡!¡¡ {/. ¡.. ar.rlitr:i ¡.11N¡t/,1...4.,. t,a.l I,iitt1t)ó6,1.:,a..:.. tl.I I)i§rra. f.Jlt!,rl. s¡r..rl¿ri¿ d. r......rirr 1r.a^.o ! Vi!'¡en.la lIr5.(ir.d a. !.-1a..1i¡ ¡.1 l)lstrllo F.d...l/..rJl(1..i.. il. t.r..lt,s S..ieles ! atlat.r.. rin'r.t:ir a.. riul.$i os Maxl.., tl. talr-::-'rrr

:'i)! :\r Lr... ': aat:..rt....r4. r'tr i..tI.IiI(iúot,:il,:i:. .i. t..:. , .. ai.:.r.- r)¡.&i (r'l ,¡sr¡i.. ¡..l,rr.r .r-r.r.::4. la a.d!i.lnble

i}?:l :,.rl l.r!3¡.:r (.t:t. ar,.r, :'a.a§rl ixl¡¡4.,tl)l ::r,,:.. .f (:.pt.l, Lera..r. §rt.vi l,i,!:'- -- l.is

f.....s1.,1 . .r i.. r..ar.a: l.]h í¡\s "llt,a..:.,trr.n l ( :h.lrt\r,.,r.r.ati:1t v¡,! 11.1.

lit..i.li.i Pegl.r... ,:r1.1...t:., alt irr? I¡ir',al!i a.ü.trrh.ia¡ a.. t...-...ir4.' .n i 1'ri..

ra:.r. ! l\l.r{ii:'lri t'a.., l.t.a., ]')\p¡r.¡..ta.t.:t:, Plnuiirtiii.l..,'rr.. tat.., arr. 11 I i:i:

arloi ,,.,.,., lltstat! ., :r.,),,ar..;nr.. alrr.r¡.i t rrlriJ..la-r,'' l'..§s. Oxl.ra.

2O1O :,..tt.til r1e¡lil¡ll . .. tarr:t lla....:.1

.'... t.ri.. Pp 1rr-rrir. ,

2Qt): "tt iir:¡i¡lo r!1!n':. r.r.i l-r§ ,a,ri:a'.§ Ilal¡.nalr,.. t'rr¡ l..,llt!¡.irn ¡. r,t.a..a

,j). ;: ¡.:¡ ir ri l,i!r rriwortrl {:iti.. a,. . !r'or¡.1 sus¡.i, a§rataa,tI rrr i!.rsll\, a..... arúrirrü¡e. :EsrüEN Y ;.ri.i: alr¡t¿\1iis Birrr:l1,.1 tt a.ri.,a. .,,, t.rt¿nAa rl¿¡ s.r.,..,.a,.r. r." prabtet.a.r... ..t. ..1 ,tltriL:ip|ó d. l rrrtrl t ¡ttLi¡tu.io ¿u ttrt.. t......1. Ld U¡nrñ |j.Ói¡arlrn.rl.,.:t, t,.ilr.,t! (, l'l¡/-a I r_anll'¡ r

¡'..1rlrra i:. ¡..r,r..rnr,!( ar, :ra:ta.t

,

¿-r...tr,-rirñ .r. t:.t .t del .rbt prt a<lo ,,., ,.rtei¡dtr.. .r. rl ,iund. ,r ,¡rapoldca.}'r..r t¿l.lé.:.§, ta{t.o.

2010 ,"tt lms aár,i. §*¡¿ ñi.x a.l r,aza d.t L.§?.¡"t¡ P.r,.rt ;rr¡.ra.¡...rrr{D obregrtt:n ta.r.]r¡1r...a,:t:tr¡ds, d*].r*nlo.o¡ §se.l¡i1ib*ár.¡ra§r.r.adudat§aa.¡ral de orttc-n.mrt*t t*..,..tn. NL§.r.

?0^q '|-ñ\,:.. ó mé{vd de !111-¡,d . . n ( "u,rru d.;{tt.r: dos polltie!§ s «l)¿ae , e, Lje¡rt o.¡J,atrtJta 11¿ ld O.trrtiartéñ 1,a11noar..ti 1na !.¡..!', ,h.d.{ i r,ur¡k...a. ,trt. 3 4¡úLI. ) 2b lhtrp.rrtt': I 5l 1253aaattl ¡6&r¡a.e.le 2i)111.

¿ N.cR.n . §...:¡rnÁaCOT ,-§ at*., rr t,etic. ó t, f.t,..,d¡di. Aril.¿-

Mor 9 at i ta P.r' ez N*aaa,,.

,.. qeordlat, r,n1 ^!!./r^!!^. Mó§r, tt.at-t5.

l!79 a,ats óf ,eerrs. the Poll¡t ol E !ñ*., .,. .,¡;¡¡o,.L, .hr n¡ ,-rwo,¡t¡ H ¡'crdA,:-nrr.s.

199!r l::, ,l.t¿¡ CllV, N¿u York ,-.{r.¡r, ".i}r,ara.alñ ljnlle¡slt! tr¿ss. Nlreva Jersc!.

'4195 '§..L1 C)lies ár.l'1..1rórl¿l Slates, lh. Br.r:,t ¡rl ¡f'l'heir Mlrlauty. etl P¿ul xn.rx ::ta,.r ,,{,to¡, World C¡¡¡es in o Wor¡d S¡/si.r..,

. a:.r]].rdse UnNersily Press, Cai¡bridge, tt.rt-a:.

Y'*!,rcn...t .''tr.ru k-DoFr).), ^NA

}4lai¡ D¡ R{N.iti- AER.$ l-¡rlr!q. v.A§{,.§ta G!}Lr1

tooo aarr,!ürr¿s ¿L üi..¡d il !n,¡¿n.¿ds .ie ¡¡rl:ftrss..,.n en la l:¡uAad ..1,. Méxnr, 1.¡!; Miqu.lÁ,{:1 l,or.rara, Iló¡1...

f:rr.n r:- HL.ro M§(:E!o2!Oo _ta r!..:í:1 .i. 1, .!r...1(rr.l:., :rrs .sludús

'' rl, rJ.rtrtL. l, r.»tLrrr.la. .L .nlli¡des? , en§.itt t rri. ¡rrt.t,..ra.,..,,. G¿osr.rlr.l¡r alr.{t¡§ 3Íial.., trtm. ,t ara}, l'a! et t-

. a! <lr.i: I : §ñ.!t..nr It...:a, r'..-.J9-?.1.irl*. lt a. t!l)r... ri.2altl.

h.rr r, .a:rte¿r.¡ ! pro...*i. tr al&r¿n.tdúrso.lrr§.,a:&l, 1$, M¿§ro-'San!, fF' A G ul, ' c-i'li ve I Y, xj, ó ' .rv'en rrt .¡&ol o/ PIa.¿ ¡l¡,¡arer.',r.n ind Der.t p-m,:n¿, !tl. 2. núm- l, p¡r. 33-40-6or¡¡d Fe .¡ude.l- espr.to u 9lob.rLr*:rtr, t.1t

:r "De h cn:dad ¡]lúL¡re¡ Mrrten Alfi.i 11 ¿1, ,

a la .iudail ...11t.ra1".Sts¡.n1a ñrrar.: . 'rr

25