11
LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y FUTUROS EDUCADORES: NECESIDAD DE ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS ENTORNOS FORMATIVOS DIGITAL LITERACY TEACHER OF HIGHER EDUCATION AND FUTURE EDUCATORS: NEED TO ADAPT TO NEW PLACES TRAINING Mª Auxiliadora Ordoñez Jiménez [email protected] Facultad Ciencias de la Educación Universidad de Sevilla Resumen El problema que se aborda en esta comunicación, es que el reto educativo del sistema de Educación Superior no es aumentar el número de infraestructura informática, sino la formación del profesorado en dichas innovaciones. Esta formación conllevará a que se cambie el modelo de enseñanza tradicional desarrollado hasta ahora, por un modelo que tenga presente los beneficios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en todo momento. A raíz de datos extraídos de la observación del quehacer del profesorado, durante los cinco años de la Licenciatura de Pedagogía, se defiende la necesidad de evaluar la práctica docente actual, y orientarla hacia una práctica basada en el constructivismo social, teniendo presente las innovaciones tecnológicas. Palabras Claves: Competencia Digital, Formación Docente, TIC, Innovación Educativa, Práctica Docente Abstract The problem addressed in this paper, is that the educational challenge of higher education system is not to increase the number of infrastructure but teacher training in these innovations. This training will lead to changing the traditional teaching model developed so far, for a model that takes into account the benefits of Information Technology and Communication, at all times. Following the observation data from the work of teachers, during the five years of the Bachelor of Education, defends the need to evaluate current teaching practice, and direct it towards a practice based on social constructivism, considering the technological innovations. Key Words: Digital Competition, Teacher Education, ICT, Innovation Education, Teaching Practice

Digital literacy , teacher of Higher Education and future Educators : Need for adaptation to new training environments

  • Upload
    us

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR Y FUTUROS EDUCADORES:

NECESIDAD DE ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS ENTORNOS FORMATIVOS

DIGITAL LITERACY TEACHER OF HIGHER EDUCATION AND FUTURE

EDUCATORS:

NEED TO ADAPT TO NEW PLACES TRAINING

Mª Auxiliadora Ordoñez Jiménez

[email protected]

Facultad Ciencias de la Educación

Universidad de Sevilla

Resumen

El problema que se aborda en esta comunicación, es que el reto educativo del sistema de

Educación Superior no es aumentar el número de infraestructura informática, sino la

formación del profesorado en dichas innovaciones. Esta formación conllevará a que se

cambie el modelo de enseñanza tradicional desarrollado hasta ahora, por un modelo que

tenga presente los beneficios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en

todo momento. A raíz de datos extraídos de la observación del quehacer del profesorado,

durante los cinco años de la Licenciatura de Pedagogía, se defiende la necesidad de

evaluar la práctica docente actual, y orientarla hacia una práctica basada en el

constructivismo social, teniendo presente las innovaciones tecnológicas.

Palabras Claves:

Competencia Digital, Formación Docente, TIC, Innovación Educativa, Práctica Docente

Abstract

The problem addressed in this paper, is that the educational challenge of higher education

system is not to increase the number of infrastructure but teacher training in these

innovations. This training will lead to changing the traditional teaching model developed

so far, for a model that takes into account the benefits of Information Technology and

Communication, at all times. Following the observation data from the work of teachers,

during the five years of the Bachelor of Education, defends the need to evaluate current

teaching practice, and direct it towards a practice based on social constructivism,

considering the technological innovations.

Key Words:

Digital Competition, Teacher Education, ICT, Innovation Education, Teaching Practice

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, una de las características más determinantes de nuestra era es la Revolución

Tecnológica que hace un tiempo comenzó a desencadenarse, y que continúa

desarrollándose aún hoy.

Los cambios provocados por esta Revolución, comienzan a repercutir en dos elementos

fundamentales de la sociedad tecnológica, que se está generando. Por un lado, somos

partícipes de que el control y el posterior tratamiento de la información están cambiando,

y por otro lado, vemos como los cambios tecnológicos traen consigo nuevos modos de

comunicación, que también contribuyen a dichas transformaciones.

Todo ello, conlleva a los colectivos centrados en la Educación, hacia la necesidad de

revisar los esquemas docentes que se venían empleando normalmente, para sustituirlos

por otros que beban de los beneficios de esta Revolución Tecnológica.

Los parámetros de la enseñanza tradicional comienzan a oscilar, ya que con la llegada de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación 1 nacen nuevos modos de enseñanza

caracterizados por el imperante uso de las TIC.

De acuerdo con Cabero (2007: 10), las características esenciales que podemos encontrar

en la enseñanza basada en las TIC, son las siguientes:

El final del monopolio del material impreso, como única fuente de información para

el alumno.

El planteamiento de trabajar con contenidos procedimentales, fomentando más el

saber hacer, la adquisición y consolidación de un conocimiento.

Cambios en la unidireccionalidad de la enseñanza.

Una redefinición de la figura y funciones del docente.

Una mayor agilidad en la gestión y administración de ciertas tareas docentes.

2. INNOVACIÓN DEL MODELO DE ENSEÑANZA DESARROLLADO POR

EL PROFESORADO.

1 En adelante TIC

La realidad educativa hoy, es muy distinta a la de hace años en cuanto a que, hace años

los colectivos docentes, al contemplar los avances protagonizados por las TIC, exigían

que se les dotara de una infraestructura de telecomunicaciones y equipamientos

informáticos a los centros, para poder ir de la mano de estos avances tecnológicos.

Sin embargo, tras recibir dichos recursos, parece ser que no contaban con el factor de

ponerlos en uso. Es decir, estábamos solicitando incesantemente pertenecer a la era

tecnológica para poder beneficiarnos de ella, durante nuestro quehacer docente. Pero, lo

cierto es que no hubo el mismo ímpetu por parte del profesorado, para ampliar sus

conocimientos y aprender a usar y adaptar tales tecnologías al aula.

Este proceso innovador que intentábamos iniciar, debería tener como eje de referencia el

desarrollo de competencias informacionales y digitales, destinadas a preparar al

alumnado como ciudadano autónomo, acorde a la cultura en la que se enmarca hoy.

Por tanto, es muy importante tener presente lo que señala González Sanmamed (2007:

55-56) al mencionar que, “la integración de los medios (tecnológicos) en la enseñanza no

sólo implica su incorporación física sino su interrelación con los demás elementos del

acto didáctico. Desde una perspectiva sistémica, esta integración supone que los medios

influyen y son influidos por los demás componentes curriculares, y estarán condicionados

por la naturaleza del contexto curricular que los ampara y que les proporciona una

determinada lógica de funcionamiento y de valoración. Desde este punto de vista, los

medios participan de las valoraciones, cuestionamientos y expectativas que suscita el

currículo como sistema institucionalizado de formación y desarrollo individual y grupal

en un contexto social, cultural y científico determinado.”

Ahora bien, como todo recurso tiene beneficios y también sus limitaciones. Limitaciones

como puede ser la necesidad de cierta formación para emplearlas efectivamente o incluso

la necesidad de adaptarse a nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje, entre otras.

De todos modos, no debemos pasar por alto que, muchas de las limitaciones que puede

presentar viene debida a la falta de formación del profesorado para incorporarlas a la

enseñanza y dejar por consiguiente, de reproducir un modelo de enseñanza tradicional,

que se me antoja desgastado, para este nuevo milenio.

De acuerdo con Cabero (2003: 106); “utilizar las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación, para realizar las mismas cosas que con las tecnologías tradicionales, es

un gran error. Las nuevas tecnologías, nos permiten realizar cosas completamente

diferentes a las efectuadas con las tecnologías tradicionales; de ahí que un criterio, para

su incorporación, no pueda ser exclusivamente, el hecho que nos permitan hacer las cosas

de forma más rápida, automática y fiable. Por tanto, en su utilización debemos buscar

crear nuevos escenarios y entornos más ricos y variados para el aprendizaje, y adaptarlas

a las nuevas demandas y exigencias de los nuevos retos educativos.”

3. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN RELACIÓN A LA

INNOVACIÓN EDUCATIVA Y LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR

EN LOS FUTUROS EDUCADORES.

Como se ha ido exponiendo, lo que ocurre actualmente es que se están innovando los

recursos tecnológicos existentes, como por ejemplo el aumento de pizarras digitales en

nuestro centro; pero las funciones didácticas que los profesores otorgan a estos materiales

y el tipo de tareas que demandan los estudiantes, no representan una renovación

pedagógica relevante.

Vemos que, de poco sirve dar al profesorado la oportunidad de gestionar su docencia

mediante una plataforma virtual, cuando aún existen docentes que desconocen

completamente su uso, y por tanto, mucho menos sus beneficios.

Para llegar a ciertas conclusiones sobre la necesidad de alfabetización digital del

profesorado, me basaré en la observación participante como instrumento de evaluación,

de las competencias tecnológicas puestas en práctica por el equipo docente que me

impartió clase, durante los cinco años de la Licenciatura de Pedagogía recién cursada.

Gracias a la observación participante, pude formar parte de su contexto de aula, sus

experiencias así como el desarrollo docente de una muestra total de 49 profesionales de

la educación, aproximadamente.2

Lo aquí evaluado atiende al uso del Powerpoint como estrategia didáctica, aunque a partir

del año académico 2010-11, este recurso deja de ser una innovación para posteriormente

ser desplazado por la pizarra digital en años siguientes. Veámoslo detenidamente por año

académico.

2 La muestra varía por año académico, ya que se establece una relación de asignaturas por año.

En este gráfico, vemos la relación de 10 asignaturas cursadas en el año académico 2008-

09. De los que sólo 3 (23%) de 10 docentes emplean el Powerpoint como recurso

didáctico durante el desarrollo de su docencia.

Durante el año académico 2009-10, el número de asignaturas representadas tienen un total

de 7. De las que 4 (36%) docentes de 7 emplean el Powerpoint como innovación

educativa.

77%

23%

Curso 2008-09

Asignatura/Docente

Uso Powerpoint/Docente

64%

36%

Curso 2009-10

Asignatura/Docente

Uso Powerpoint/Docente

En este tercer gráfico sobre el curso académico 2010-11, se recoge la relación de 12

asignaturas. El 21%, es decir, 7 de 12 docentes empleaban el recurso Powerpoint durante

sus clases. Cabe destacar la idea de que, en estos años las innovaciones y recursos

didácticos habían crecido, dejando poco a poco a las presentaciones colectivas en un

segundo plano de la innovación.

Tras pasar el “boom” de las presentaciones colectivas como apoyo en el quehacer

docente, aparece en nuestro centro en el curso 2011-12 las pizarras digitales. De un total

79%

21%

Curso 2010-11

Asignatura/Docente

Uso Powerpoint/Docente

50%45%

5%

Curso 2011-12

Asignatura/Docente

Uso Powerpoint/Docente

Uso Pizarra Digital/Docente

de 10 asignaturas cursadas, 9 (45%) de 10 docentes empleaban el Powerpoint y tan sólo

1 (5%) de 10 docentes empleaba la pizarra digital como recurso didáctico.

Durante el actual curso académico 2012-13, vemos como el uso del Powerpoint es

generalizado. Sin embargo, el uso de las Pizarras Digitales decae notablemente. De una

muestra de 10 asignaturas, 10 de 10 docentes empleaban el Powerpoint, y ningún docente

recurrió al uso de la pizarra digital durante sus clases.

Tras estos resultados, y siguiendo en esta línea, cabría preguntarse; ¿Qué papel juegan las

TIC en los planes de estudio de nuestro centro? ¿Se ha formado al profesorado para el

uso y adaptación de tales tecnologías a su práctica docente? ¿Cómo puede alguien que

desconoce el uso y aplicación de las TIC en la Educación, desarrollar en los futuros

formadores éstas competencias digitales necesarias?

Para dar respuesta a tales interrogantes, veamos en el siguiente cuadro aquellas

competencias para el desarrollo tecnológico, que recogen los planes de estudio de los

Grados de Educación Infantil, Educación Primaria y Pedagogía, de nuestra Facultad

Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla).

50%50%

0%

Curso 2012-13

Asignatura/Docente

Uso Powerpoint/Docente

Uso Pizarra Digital/Docente

Parece alarmante que apenas se tenga en cuenta los avances y la innovación de las TIC,

en la formación de estudios de Grado, tan importantes para el campo educativo, como los

aquí señalados.

Título Competencias

Grado en Educación Infantil

GI06 Capacidad de gestión de la información

y utilización de medios tecnológicos

avanzados. (Comp.Transversal)

EI07 Conocer las implicaciones educativas

de las tecnologías de la información y la

comunicación y, en particular, de la

televisión en la primera infancia.

(Comp.Específica)

Grado en Educación Primaria

GP.6 Buscar, seleccionar, utilizar y presentar

la información usando medios tecnológicos

avanzados.

EP.14 Conocer y aplicar en las actividades de

aula las tecnologías de la información y la

comunicación, para impulsar un aprendizaje

comprensivo y crítico. Discernir

selectivamente la información audiovisual

que contribuya a los aprendizajes, a la

formación cívica y a la riqueza cultural.

M16. Conocer y aplicar experiencias

innovadoras en educación primaria.

Grado en Pedagogía

6. Analizar, diseñar, desarrollar y evaluar

tecnologías de la información y la

comunicación en entornos educativos.

(objetivo)

Tabla 1. Relación de Competencias por planes de estudio(Revisión a Junio 2013)

Con estas escasas competencias, es difícil que los estudiantes adquieran capacidades

frente a las TIC, como aplicar técnicas de pensamiento abstracto, es decir,

la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de descomponer el todo en

partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una misma realidad, por

ejemplo. O incluso, desarrollar la capacidad de discriminar entre la información que

recibe, evaluando la necesaria, organizarla, saber expresarla y comunicarla por diferentes

códigos, y saber trabajar colaborativamente compartiendo sus aprendizajes con los

demás.

Las ventajas ofrecidas por las TIC a la Educación, como el desarrollo de la capacidad

para solucionar problemas, tan característicos de la profesión, como lo es la falta de

motivación del alumnado, debería tentar a todos los docentes a su inmediata

incorporación en las clases. Esto debería realizarse tras una correspondiente reflexión

sobre la funcionalidad de estas innovaciones, y la adecuación a la metodología

seleccionada. La rentabilidad de las TIC no sólo depende de esto, sino más bien de su

adecuada utilización, tanto por parte del profesorado como del alumnado.

Como señala el Instituto de Tecnología Educativa (2011:6): “En la Conferencia

Ministerial de Educación de la reunión de la Organización de Cooperación Económica y

el Desarrollo en París, se destacó la necesidad de que los docentes también posean cierta

competencia digital, por tanto, la formación del profesorado debe incluir la competencia

digital enfocada a la enseñanza y no basarse únicamente en habilidades de usuario de las

TIC. La competencia digital debe ser parte de la formación docente inicial y la formación

permanente, proporcionándoles la formación necesaria para mejorar a lo largo de su

carrera y ofrecerles las herramientas y el apoyo que necesitan para hacer su trabajo bien.

Aunque la mayoría de los docentes tienen propensión a mantener sus pautas de actuación

y adaptarlas a las nuevas circunstancias, la motivación del profesorado y su actitud

positiva hacia la innovación con las TIC aumentará a medida que aumente su formación

instrumental-didáctica y descubra eficaces modelos de utilización de las TIC que pueda

reproducir sin dificultad en su contexto y le ayuden realmente en su labor docente

(mejores aprendizajes de los estudiantes, reducción del tiempo y del esfuerzo necesario,

satisfacción personal, etc.).”

4. CONCLUSIONES

La alfabetización digital, entendida no sólo como el empleo del ordenador sino como la

adquisición de una serie de competencias digitales (habilidades sobre el manejo de la

información, evaluación, etc.) que impregnen el quehacer docente, debe ser una prioridad

en la formación del profesorado. Gracias a dicha actualización formativa en los docentes

de la Educación Superior, podremos mejorar la formación de los futuros educadores, de

la que son responsables.

La inclusión de las TIC en el currículo oficial evitará que el manejo de éstas, sea una

aptitud de unos pocos, y pase a convertirse en un elemento esencial para unir a todos,

fomentando un aprendizaje constructivista y colaborativo.

El profesorado en general, debe realizar una reflexión sobre las posibilidades que ofrecen

las TIC a la Educación, aprovechando aquellos beneficios para que desemboquen en

nuevas y fructíferas situaciones de enseñanza-aprendizaje.

Los cambios que se están produciendo en el ámbito educativo, como el aumento de la

infraestructura tecnológica a disposición del docente, está exigiendo un cambio en la

formación docente inicial y permanente, para que permita su capacitación y mejora

profesional.

En definitiva, adaptarse a las innovaciones para lograr que los alumnos alcancen

competencias digitales, requiere un esfuerzo por parte de toda la comunidad educativa.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabero, J. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Barcelona: Editorial

UOC.

Román, P. (2003): El trabajo colaborativo mediante redes, en AGUADED, J.I. y

CABERO, J. (dir): Educar en red. Internet como recurso para la educación,

Málaga, Ediciones Aljibe, 113-134.

González Sanmamed (2007) citado en Cabero, J. y otros (2007). Diseño y producción de

TIC para la formación: nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Barcelona: UOC.

Instituto de Tecnología Educativa (2011). Competencia Digital. Departamento de

Proyectos Europeos: Ministerio de Educación

Sebastián, D. y Czernik, L. (2006). Alfabetos y saberes: la alfabetización digital. En

Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº

26, 2006 (Ejemplar dedicado a: Comunicación para la salud), 78-82

Sevillano, M.L. (2007). Nuevas tecnologías, nuevos medios y didáctica buscan

convergencia formativa. En Bordón, vol.52, nº 2-3, 451-473.