30

Descargar archivo - Educatrachos

Embed Size (px)

Citation preview

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAAbg. Juan Orlando Hernández Alvarado

SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓNIng. Arnaldo Bueso Hernández

SUBSECRETARIA DE ASUNTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOSPhD. Gloria Menjivar

DIRECTORA GENERAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EDUCATIVA MSc. Digna Elizabeth Rivera

DIRECTOR GENERAL DE CURRÍCULO Y EVALUACIÓNMSc. José Luis Cabrera

SUBDIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIAIng. José Nicolás Mejía

DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE CORTÉS MSc. Milton Omar Ayala Quijano

Revision de estilo y adaptación Revisión CurricularDirección General de Innovación Subdirección General de Tecnológica y Educativa Educación Media Merna del Carmen Olivera Alana Rosario Dominguez Ávila Neyra Gimena Paz EscoberLevis Nohelia Escober Mathus

Diagramación y diseñoFundación para la Educación y la Comunicación Social Telebásica STVE

Carlos Enrrique Munguia, Fernando Andre Flores,Freddy Alexander Ortíz, Jorge Darío Orellana

Diseño de portada y contraportadaDigna Elizabeth Rivera y Gabino Enmanuel Medina

Revisión técnico-gráfica y pedagógicaDirección General de Innovación Tecnológica y Educativa

DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA

El Cuaderno de Trabajo Autónomo, para el Bachillerato Técnico Profesional en Delineación Industrial del Duodécimo grado de Educación Media, es propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, fue elaborado por docentes especialistas del departamento de Cortés, diagramado y diseñado por la Fundación para la Educación y la Comunicación Social Telebásica STVE, en el marco de la emergencia nacional COVID-19, en respuesta a las necesidades de seguimiento al proceso enseñanza aprendizaje en centros educativos gubernamentales de Honduras, C. A.

AdaptaciónInstituto Tecnológico San Tomás

Karen López, Aida Antúnez, Carlos Armando Garcia, Lívida Aurora Perdomo Leiva

©Secretaría de Educación Centro Cívico Gubernamental "José Cecilio del Valle"Bulevar Juan Pablo II, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. www.se.gob.hn Cuaderno de Trabajo AutónomoBachillerato Técnico Profesional en Delineación Industrial - 12mo grado Edición única 2021

PRESENTACIÓN

El Instituto Tecnológico Santo Tomás, ubicado en el Departamento de Cortés; con el esfuerzo un equipo de docentes colaboradores comprometidos con la educación de los jóvenes de Honduras, presentan la estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la Educación Media durante la emergencia nacional por Covid-19, mediante el diseño de Cuadernos de Trabajo Autónomos, para la población escolar que no poseen los medios electrónicos virtuales.

Los Cuadernos de Trabajo Autónomo están diseñados para que los jóvenes de Educación Media que actualmente cursan (Duodécimo grado del Bachillerato Técnico Profesional en Delineación Industrial), para que trabajen en los Espacios Curriculares que conforman el segundo semestre de estudios. • Dibujo Técnico IV• Topografía II• Dibujo asistido por computadora• Proyectos Constructivos III

Cada una de las áreas descritas, contienen el desarrollo de contenidos priorizados y dosificados, así como la descripción de las actividades de aprendizaje con las instrucciones precisas que lo guiarán en el proceso de realización de cada una de las tareas. Para lograr las expectativas de logro propuestas, en cada uno de los temas presentados en este Cuaderno de Trabajo Autónomo, les solicitamos de la manera más atenta a los Padres de familia o encargados, apoyar a sus hijos con el trabajo en casa y ayudándoles a entender las instrucciones de cada actividad en caso necesario..

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

INDICE

LECCIÓN 1 DIBUJO TÉCNICO IVTEMAS:1. Piezas y ensamble de piezas ..................................................................................... 32. Plano de montaje ....................................................................................................... 43. Renderizado ............................................................................................................... 44. Ejercicios práctico a desarrollar ................................................................................. 55. Recursos bibliográficos .............................................................................................. 6

LECCIÓN 2 TOPOGRAFÍA II TEMAS: 1. Planimetría ................................................................................................................. 72. Tipos de poligonales ................................................................................................... 73. Levantamientos con cinta ........................................................................................... 84. Dibujo de planos ......................................................................................................... 95. Escalas topográficas .................................................................................................. 106. Símbolos convencionales ........................................................................................... 107. Formato básico ........................................................................................................... 108. Recursos bibliográficos .............................................................................................. 14

LECCIÓN 3 DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA

LECCIÓN 4 PROYECTOS CONSTRUCTIVOS IIITEMAS: 1. Planos de acabados ................................................................................................... 162. Planos de losas y entrepisos ...................................................................................... 183. Recursos bibliográficos .............................................................................................. 19

3

LECCIÓNDELINEACIÓN INDUSTRIAL

1. PIEZAS Y ENSAMBLE DE PIEZAS

DESCRIPCIÓN:Ensamble es el proceso de unir, acoplar o enlazar dos o varias piezas y fragmentos de cualquier material como metal o madera y después meter, encajar o incrustar en cada pieza, y se comporte como un solo objeto funcional de acuerdo a su aplicación. El objetivo de este tipo de planos es enviar a taller la fabricación de las piezas y determinar la forma en que cada una encaja en el montaje final.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

DIBUJO TÉCNICO IV1

DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL PLANO DE ENSAMBLE

SE DESARROLLAN DOS TIPOS DE REPRESENTACIÓN:A. DE PLANOS DE DETALLE: En los cuales se dibuja y acota cada pieza en dos

dimensiones.El desarrollo de dibujos se basa en contenidos cubiertos en 3 módulos anteriores en la clase de Dibujo técnico en cuanto a interpretación de vista, secciones, cortes, detalles y acotación.

B. De planos de montaje en representación isométrica en la cual se determina el armado total del objeto en función.

4

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

2. PLANO DE MONTAJE

Es para la interpretación que indica la forma en que las distintas partes forman el conjunto del Ensamble.

Los principios básicos de representación isométrica se basan en contenidos anteriores de representación de este tipo, desarrollados y practicados en módulos anteriores.

3. RENDERIZADO

Es el proceso de representación con cálculo informático no está disponible para el trabajo manual. Por lo que no se detalla.

Podrá utilizar técnica de lápices de colores o marcadores del modelo isométrico si lo ve necesario.

5

DELINEACIÓN INDUSTRIAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Para desarrollar los ejercicios propuestos se requiere de los siguientes Instrumentos:1. Papel tamaño 11 x 17 plgs. Tabloide2. Juego de escuadras.3. Escalímetro.4. Compás de precisión.5. Lápices HB y 2H6. Tablero A3 o mesa de trabajo mínima para formato 11

x 17 Plgs.7. Láminas de ejercicios prácticos.

PROCEDIMIENTOSLos estudiantes seguirán los requerimientos básicos desarrollados en módulos anteriores, para la representación correcta y la escala adecuada de cada una de las piezas, en el formato dispuesto en la carpeta para la presentación de trabajos.

Los proyectos podrán ser presentados en lápiz con los requisitos de intensidad y rotulación normalizada.

Se hará llegar al docente una carpeta con los diferentes planos asignados.

4. EJERCICIOS PRÁCTICO A DESARROLLAR

ENSAMBLE ISOMÉTRICORepresentar en formato A4.Las piezas del ensamble mostrado.

6

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

DETALLADODibujo de detalle de partes.Representar en formato 11 x 17 Plgs las piezas que se muestran en el plano.Utilizar todas las normas DIN para la representación

CONTENIDOS ACTITUDINALES.Estos contenidos están basados en valores, actitudes y normas.1. Desarrollar sus tareas en un sitio adecuado para obtener un dibujo limpio y en orden.2. Disponer de buena iluminación.3. Aceptar como trabajo las actividades encargadas por su docente o jefe responsable.4. Tener actitud positiva en el desarrollo de las prácticas asignadas.5. Colaborar con sus compañeros/as y docentes sabiendo que hay diferentes habilidades

en cada uno.

5. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

1. Dibujo Técnico Metal. GTZ2. Temas de Dibujo Industrial Mecánico. Fco Bermudez.3. Dibujo Industrial. Conjuntos y Despieces. José M Auria, Pedro Ibañez, Pedro Ubieto

PARANINFO.

7

LECCIÓNDELINEACIÓN INDUSTRIAL

1. PLANIMETRÍA

DESCRIPCIÓN:Es parte de la topografía que se encarga de realizar estudios sobre los diferentes procedimientos y métodos utilizados para representar a escala los detalles que existen en un terreno plano.

En este capítulo nos dedicamos al concepto y representación de la poligonal topográfica y el control de los datos generados.

Tipos de poligonales.Existen poligonales abiertas y cerradas como muestran las figuras.

2. TIPOS DE POLIGONALES

Existen poligonales abiertas y cerradas como muestran las figuras.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TOPOGRAFÍA II2

8

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

3. LEVANTAMIENTOS CON CINTA

Son aquellos que se ejecutan con el uso de la cinta y equipo auxiliar, se emplean en terrenos sensiblemente planos, despejados y de dimensiones reducidas. Estos levantamientos se efectúan dividiendo en triángulos a la poligonal de apoyo y en medir los lados de dichos triángulos para el posterior cálculo de ángulos y superficies. Debe procurarse que los triángulos formados sean lo más cercanos al equilátero, es decir que el valor de los ángulos sea cercano a 30°.

Un levantamiento comprende dos clases de trabajos: de campo y de gabinete.

A. Trabajo de campo. Considera las actividades siguientes:• Reconocimiento del terreno donde se realizará el levantamiento, para ubicar los

puntos de interés y definir los vértices del polígono de apoyo. • Localización de los vértices del polígono de apoyo, por medio de varilla, estacas,

mojoneras de concreto, marcas de pintura sobre roca o pavimento, pijas, etc. • Dibujo del croquis en la libreta de campo, orientando aproximadamente con relación

a un norte convencional. • Medición de los lados del polígono y de las líneas auxiliares (radiaciones, diagonales,

lados de liga, etc.) • Levantamiento de detalles, midiendo las distancias necesarias a partir de la poligonal

de apoyo hacia los puntos de interés. Los datos obtenidos se anotan en forma clara y ordenada en la libreta de campo, dichos datos no deben transcribirse a otro lado, por la posibilidad de errores. Por lo anterior la información recopilada debe ser suficiente para generar el cálculo y el dibujo.

B. Trabajo de gabinete. Comprende el cálculo y el dibujo. Cálculo. Comprende el cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo y de la superficie del polígono.

Cálculo de los ángulos interiores del polígono de apoyo. En este se describe cada uno de los triángulos en que se divide el polígono, los ángulos interiores se calculan empleando las siguientes fórmulas:

9

DELINEACIÓN INDUSTRIAL

4. DIBUJO DE PLANOS

Concepto de dibujo. Los planos y mapas topográficos, son representaciones gráficas de porciones de la superficie terrestre. Los accidentes del relieve y los debidos a la mano del hombre se muestran mediante diversas combinaciones de líneas, puntos y símbolos estandarizados. Tradicionalmente los planos se han producido en forma gráfica o “copia dura”, esto es impresos en papel o película de poliéster, sin embargo, recientemente con el uso de la computación se ha incrementado su producción en forma digital y pueden almacenarse en unidades de disco, se pueden visualizar en computadora e imprimir en copia dura. En el dibujo tradicional o manual, se hace uso de las herramientas o instrumentos estándar de dibujo como escalímetros, compases, escuadras, reglas, etc. En los sistemas de diseño asistido por computadora “CAD” por sus siglas en inglés, se emplean computadoras programadas con software especial y en interfaz con dispositivos electrónicos de graficación.

Como comprobación del cálculo de los ángulos, se debe cumplir la condición geométrica: A + B + C = 180° A c b B a C Tan ½ A = – – – Tan ½ B = – – – Tan ½ C = – – – En estas fórmulas: A, B, C = ángulos interiores, a, b, c = lados del triángulo p = semiperímetro = ½ (a+b+c) Ing. Manuel Zamarripa Medina Apuntes de Topografía 201023 cálculo de la superficie del polígono.

Esta se determina por medio de la fórmula:

El cálculo de la superficie también puede obtenerse durante el proceso de dibujo asistido por computadora empleando AutoCAD y CivilCAD.

Escala de un plano. Se llama escala de un mapa o plano a la relación constante que existe entre las la longitud de una recta en el plano y la de su homóloga en el terreno; la elección de la escala de nuestro dibujo, depende del propósito del levantamiento y de consideraciones como el tamaño de la hoja de dibujo, el tipo y la cantidad de símbolos topográficos y los requisitos de precisión al medir distancias a escala en un mapa. La

10

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

escala se representa comúnmente por medio de una razón o fracción representativa, por ejemplo: la escala 1:2000 o 1 / 2000 indica que cada unidad de dibujo representa 2000 unidades del terreno. En la elección de la escala para el dibujo del plano, se aplica la fórmula general de la escala.

5. ESCALAS TOPOGRÁFICAS

Generalmente se utilizan las siguientes escalas: 1: 100, 1: 150, 1 : 200, 1: 250, 1:500, 1:750, 1 : 1000, 1 : 1500, 1 : 2000, 1: 2500, 1:5000 …

6. SÍMBOLOS CONVENCIONALES

Se emplean símbolos convencionales para representar los accidentes topográficos, haciendo posible mostrar muchos detalles de manera clara en poco espacio. Los símbolos se estandarizan para realizar nuestros trabajos de manera homogénea, las características de los símbolos tendrán que adaptarse a la escala en cada caso. Antes de colocar los símbolos en un plano debe completarse la planta topográfica con la representación de límites de propiedad, edificaciones, caminos, etc.

Posteriormente colocamos los símbolos

7. FORMATO BÁSICO

11

DELINEACIÓN INDUSTRIAL

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

1. Los estudiantes desarrollan las poligonales topográficas por diferentes métodos aprendidos en el módulo anterior.

El trazado será manual siguiendo las normas de presentación técnica de los planos. Los datos han sido suministrados por mediciones de campo por el topógrafo.

Se usará transportador, escuadras, escalímetro, lápices HB, 2H y papel formato A3 o Tabloide.

Los métodos a utilizar serán:a. Por Rumbos.b. Por ángulos internos.c. Por ángulos externos.d. Por proyección de coordenadas.

Recordar que todo trazado se comenzará con la estación A. El Norte está definido en el plano

12

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

A.

B. Ángulos Internos

13

DELINEACIÓN INDUSTRIAL

C. Ángulos externos

D. Recordar calcular las coordenadas en X y Y de cada distancia para el correcto trazado de la diagonal que será la distancia.

14

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

2. La complejidad del trazado de Curvas de Nivel y el tiempo de dedicación no se programan más que como información teórica por las horas disponibles ya que el trabajo a mano es más tedioso e implica mucha dedicación. Por eso ahora los procesos se realizan en CAD o en un programa específico informático.

CONTENIDOS ACTITUDINALESEstos contenidos están basados en valores, actitudes y normas.1. Desarrollar sus tareas en un sitio adecuado para obtener un dibujo limpio y en orden.2. Aceptar como trabajo las actividades encargadas por su docente o jefe responsable.3. Tener actitud positiva en el desarrollo de las prácticas asignadas.4. Colaborar con sus compañeros/as y docente sabiendo que hay diferentes habilidades

de cada uno.5. Adaptarse a sitios de trabajo acomodados para dedicarse a gran cantidad de horas

de trabajo.

8. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

1. Dibujo Interpretación de Planos Constructivos. Arq. William García. Manual de clases.2. Base de Datos AutoCAD. Prácticas de clase y campo.

LECCIÓN

DESCRIPCIÓN:El Dibujo Asistido por computadora conocido como CAD en este módulo es utilizado para desarrollar habilidades que complementen conocimientos adquiridos en los módulos anteriores, y desarrollarlo con proyectos aplicados al mercado laboral y así lograr mayor eficiencia en el uso del recurso aprendido. El software utilizado es AutoCAD de la Empresa Autodesk Inc. Se busca optimizar los procesos en el desarrollo de modelos y planos. El modelado 3D como recurso complementario. AutoCAD es el programa que el 100% de las empresas de arquitectura, construcción y manufactura utilizan en el mercado. Opcional adquieren conocimiento en programas más Aplicados para Arquitectura, Construcción y manufactura con Revit, Inventor, Fusion 360. No hay posibilidades en que estos procesos sustituyan actualmente estas herramientas. Los procesos manuales ya no son considerados en el mercado laboral del medio.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA3

15

DELINEACIÓN INDUSTRIAL

LECCIÓN

CONTENIDOS CONCEPTUALES

PROYECTOS CONSTRUCTIVOS III4

No es posible desarrollar un contenido curricular sin una herramienta CAD como AutoCAD, Microstation, FreeCAD, BrisCAD, inventor, Fusion 360, Solid WorK etc.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.

Como metodología de evaluación se ha dispuesto que los proyectos realizados a mano en Dibujo Técnico IV, Topografía II y Proyectos Constructivos se revisarán con base:1. Capacidad de uso de herramientas de dibujo.2. El uso correcto de normas de visualización de Proyectos de cada área.3. La calidad de representación ya sea a lápiz o tinta de ellos.4. Y los tiempos exigidos de presentación para las otras materias.

CONTENIDOS ACTITUDINALES.

Estos contenidos están basados en valores, actitudes y normas.1. Desarrollar sus tareas en un sitio adecuado para obtener un dibujo limpio y en orden.2. Aceptar como trabajo las actividades encargadas por su docente o jefe responsable.3. Tener actitud positiva en el desarrollo de las prácticas asignadas.4. Colaborar con sus compañeros/as y docentes sabiendo que hay diferentes habilidades

en cada uno.5. Adaptarse a sitios de trabajo acomodados para la dedicación de gran cantidad de horas

de trabajo.

REPRESENTACIÓN DE PLANOS DE PLANTAS

DESCRIPCIÓN:En este Módulo el/la estudiante desarrollará planos complementarios al proyecto basado en acabados y entrepisos.

A Partir de plantas existentes dispondrá de la simbología y la representación gráfica adecuada para su correcta interpretación.

16

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

1. PLANOS DE ACABADOS

El/la estudiante aprenderá a dibujar e interpretar un plano de acabados.Contenido del plano de acabados.1. Plantas 2. Ejes cortados a muros exteriores y cotas generales. 3. Nomenclatura.4. Indicar niveles de cada área. 5. Indicar cambio de nivel en escalones. 6. Sólo muebles fijos y muebles sanitarios. 7. Norte. 8. Simbología para: pisos, muros, zócalos, cielos. 9. Se puede poner la simbología por capas o general pero especificando a detalle el

material a usar.

Se adaptarán las simbologías de acuerdo a la necesidad de la representación de cada plano.

Un plano deberá representar los símbolos necesarios para su interpretación.

17

DELINEACIÓN INDUSTRIAL

En el nivel detallado de acabados se podrán expresar en un plano los elementos necesarios para su interpretación tanto de acabado, disposición y montajes de los componentes del proyecto.

INTERPRETACIÓN DE PLANOS. ARQ. William García.

18

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

2. PLANOS DE LOSAS Y ENTREPISOS

El/la estudiante aprenderá a dibujar los diversos tipos de losa o entrepisos.Aprenderá la forma de cómo se trabaja y se dibujan los detalles para una losa o entrepiso así como el funcionamiento de cada elemento que conforma el armado de ellos.

Detallado del sistema.

19

DELINEACIÓN INDUSTRIAL

3. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Todos los contenidos teóricos y gráficos están disponibles en la Unidad 5 del Libro de clase Dibujo e interpretación de Planos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.PLANO DE ACABADOS1. Se incluirá según el profesor los elementos que incluirán los planos necesarios según

el proyecto asignado del libro.

En una copia del plano original se dibujará en la planta de acabados según se indica en la página.

Se dibujará como muestra un plano de detalles de puertas y elementos de cocina según las actividades del libro.

Los formatos de detalle se harán en formato A-3 usando las escalas adecuadas para su correcta distribución dentro del plano.

Recomendación: Hacer varios dibujos de las plantas ya que ellas se utilizaran para muchos tipos de plano, o en el caso de tener la posibilidad fotocopiar las plantas limpias y a partir de ellas se desarrollará lo solicitado.

Planta para adicionar los acabados y acotaciones necesarias.

Isometría del montaje.

20

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

Para los detallados es opcional dibujarlos en formato Carta o A4 si no se dispone de papel tamaño tabloide o 11 x 217 Pulgadas. Tomar en cuenta que la escala variará de acuerdo al formato de tamaño de papel utilizado.

Plano de detallado de puerta.

21

DELINEACIÓN INDUSTRIAL

Plano de detallado de cocina.

2. A partir de un plano de planta ya sea dibujado o fotocopiado mucho cuidado en verificar la escala, se conserva en una copia se dibujará la disposición de los elementos que represente el tipo de entrepiso según la práctica del libro.

Los detalles serán elegidos por el docente para su anexo en el plano de Entrepisos.Se seguirá la losa o entrepiso tradicional que establece el libro.

Deberá tener cuidado de acotar y rotular todos los elementos que establece el plano de práctica planteado.

Referencia del sistema de losa Prefabricada.

22

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

1. Dibujar la Planta de entrepisos según se muestra en la página 94 del manual de trabajo.Para el desarrollo de la actividad seguir las instrucciones anexas al plano y libro.

23

DELINEACIÓN INDUSTRIAL

Práctica 2. Dibujar la planta de entrepisos según se muestra en la página 95 del manual de trabajo.

24

Contenidos de acuerdo DCNEB

CUADERNO DE TRABAJO AUTÓNOMO - DUODÉCIMO GRADO

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Estos contenidos están basados en valores, actitudes y normas.1. Desarrollar sus tareas en un sitio adecuado para obtener un dibujo limpio y en orden.2. Aceptar como trabajo las actividades encargadas por su docente o jefe responsable.3. Tener actitud positiva en el desarrollo de las prácticas asignadas.4. Colaborar con sus compañeros/as y docentes sabiendo que hay diferentes habilidades

en cada uno.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

1. Dibujo Interpretación de Planos Constructivos. Arq. William García. Manual de clases.

Bachillerato Técnico Profesional en Delineación IndustrialDuodécimo de Educación Media

Impreso y publicado por la Secretaría de Educaciónen el marco de la emergencia nacional COVID - 19

Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.2021

AGRADECIMIENTO

La Secretaría de Educación, agradece el valioso apoyo brindado por la Fundación para la Educación y la Comunicación Social Telebasica STVE, en el diseño y diagramación de estos Cuadernos de Trabajo Autónomos, como un significativo aporte a la Educación de Honduras, en el marco de la Estrategia pedagógica curricular para atender educandos en el hogar.

Emergencia COVID-19