16
Decreto N ° 40 REGLAMENTO SOBRE PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES

Decreto N°40

Embed Size (px)

Citation preview

Decreto N°40

REGLAMENTO SOBRE PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES

Decreto N°40. Artículo 1

• El presente reglamento establece las normas que regirán laaplicación del Título VII, sobre Prevención de RiesgosProfesionales y de las demás disposiciones sobre igual materiacontenidas en la Ley Nº 16.744, sobre seguro social contra riesgosde accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales.Asimismo, establece normas para la aplicación del artículo 171del Código del Trabajo.

Las mutualidades de los empleadores están obligadas a realizar

actividades permanentes de prevención de riesgos de accidentes del

trabajo y enfermedades profesionales.

El personal a cargo deberá ser especializado en prevención de riesgos

de enfermedades profesionales y de accidentes del trabajo y su

idoneidad será calificada previamente por el Servicio Nacional de

Salud.

Artículo 4

Artículo 3

Artículo 8: Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales

• Aquellas dependencias a cargo de planificar, organizar, asesorar,ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitaraccidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

• Toda empresa que cuente con más de 100 trabajadores deberácontar con un Departamento de Prevención de RiesgosProfesionales dirigido por un Experto en la materia.

Artículo 9 :Expertos en prevención de riesgos

• Categoría Técnico: Técnicos en prevención de riesgos titulados enuna institución de Educación Superior reconocida por el Estado.

• Categoría Profesional:

• A: Los ingenieros e ingenieros de ejecución cuyas especialidadestengan directa aplicación en la seguridad e higiene del trabajo y losconstructores civiles, que posean un post-título en prevención deriesgos obtenido en una Universidad o Instituto Profesional reconocidopor el Estado o en una Universidad extranjera, en un programa deestudios de duración no inferior a mil horas pedagógicas.

• B: Ingenieros de ejecución con mención en prevención de riesgos,titulados en una Universidad o Instituto Profesional reconocidos por elEstado.

• El tamaño de la empresa y la importancia de sus riesgosdeterminarán la categoría del experto y definirán si laprestación de sus servicios será a tiempo completo o a tiempoparcial.

• El tamaño de la empresa por el número de trabajadores

• La importancia de los riesgos por la cotización adicionalgenérica contemplada en el Decreto Nº 110 de 1968, del Ministeriodel Trabajo y Previsión Social.

Artículo 10

La contratación del experto será a tiempo completo o parcial, lo que se definirá de acuerdo a los límites establecidos en el artículo anterior ya la siguiente tabla:

Artículo 11: Tiempo de atención del experto

Artículo 12

Los Departamentos de Prevención de Riesgos de las empresas estánobligados a llevar estadísticas completas de accidentes yenfermedades profesionales, y computarán como mínimo

• La tasa mensual de frecuencia: el número de lesionados por millónde horas trabajadas por todo el personal en el periodo considerado.

• La tasa semestral de gravedad de los accidentes del trabajo: Elnumero de días de ausencia al trabajo de los lesionados por millónde horas trabajadas por todo el personal en el periodo considerado.

Artículo 14

Toda empresa o entidad estará obligada a establecer ymantener al día un reglamento interno de seguridad e higieneen el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para lostrabajadores. La empresa o entidad deberá entregargratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.

Artículo 15

• El reglamento, o sus modificaciones posteriores, no requerirán laaprobación previa del Servicio Nacional de Salud, pero éste podrárevisar su texto e introducir innovaciones cuando lo estimeconveniente.

• El reglamento será sometido a la consideración del ComitéParitario de Higiene y Seguridad con 15 días de anticipación a lafecha en que empiece a regir. Si en la empresa no existe Comité,el reglamento se pondrá en conocimiento del personal con lamisma anticipación, mediante carteles fijados en dos sitiosvisibles al local del trabajo.

Artículo 16

El reglamento deberá comprender como mínimo un preámbulo ycuatro capítulos destinados respectivamente a disposicionesgenerales, obligaciones prohibiciones y sanciones.

En el preámbulo se señalará el objetivo que persigue elreglamento, el mandato dispuesto por la ley número 16.744, conmención textual del artículo 67°, y terminará con un llamado a lacooperación.

Artículo 17

• En el capítulo sobre disposiciones generales se podrán incluirnormas sobre materias tales como los procedimientos paraexámenes médicos o psicotécnico del personal, sean pre-ocupacionales o posteriores; los procedimientos de investigaciónde los accidentes que ocurran; las facilidades a los ComitésParitarios para cumplir su cometido; la instrucción básica enprevención de riesgos a los trabajadores nuevos; laresponsabilidad de los niveles ejecutivos intermedios; lasespecificaciones de elementos de protección personal en relacióncon tipos de faenas, etc.

Artículo 18

• El capítulo sobre obligaciones deberá comprender todas aquellas materias cuyasnormas o disposiciones son de carácter imperativo para el personal, tales comoel conocimiento y cumplimiento del reglamento interno; el uso correcto ycuidado de los elementos de protección personal; el uso u operancia de todoelemento, aparato o dispositivo destinado a la protección contra riesgos; laconservación y buen trato de los elementos de trabajo entregados para uso deltrabajador; la obligatoriedad de cada cual de dar cuenta de todo síntoma deenfermedad profesional que advierta o de todo accidente personal que sufra,por leve que sea; la cooperación en la investigación de accidentes; lacomunicación de todo desperfecto en los medios de trabajo que afecten laseguridad personal; el acatamiento de todas las normas internas sobre métodosde trabajo u operaciones o medidas de higiene y seguridad; la participación enprevención de riesgos de capataces, jefes de cuadrillas, supervisores, jefes deturno o sección y otras personas responsables.

Artículo 19

• En el capítulo sobre prohibiciones se enumerarán aquellos actos oacciones que no se permitirán al personal por envolver riesgos para símismos u otros o para los medios de trabajo. Estas prohibicionesdependerán de las características de la empresa; pero, en todo caso, sedejará establecido que no se permitirá introducir bebidas alcohólicas otrabajar en estado de embriaguez; retirar o dejar inoperantes elementoso dispositivos de seguridad e higiene instalados por la empresa; destruiro deteriorar material de propaganda visual o de otro tipo destinado a lapromoción de la prevención de riesgos; operar o intervenir maquinarias oequipo sin autorización; ingerir alimentos o fumar en ambientes detrabajo en que existan riesgos de intoxicaciones o enfermedadesprofesionales; desentenderse de normas o instrucciones de ejecución ode higiene y seguridad impartidas para un trabajo dado.

Artículo 20

• El reglamento contemplará sanciones a los trabajadores que no lorespeten en cualquiera de sus partes. Las sanciones consistirán enmultas en dinero que serán proporcionales a la gravedad de lainfracción, pero no podrán exceder de la cuarta parte del salariodiario y serán aplicadas de acuerdo con lo dispuesto por el artículo153 del Código del Trabajo. Estos fondos se destinarán a otorgarpremios a los obreros del mismo establecimiento o faena, previoel descuento de un 10% para el fondo destinado a la rehabilitaciónde alcohólicos que establece la ley número 16.744

Artículo 21

• Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna yconvenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos queentrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos detrabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cadaempresa.

• Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de loselementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos deproducción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos(fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los limites de exposiciónpermisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud ysobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar paraevitar tales riesgos.