46
M a Luisa Cerdeño Emilio Gamo Teresa Sagardoy (Coords.) Arqueología e historia ~~ LllEITGllSTULll ediciones < 2013 >

D. ESPINOSA ESPINOSA (2013), "Ercávica, [oppidum] Latinorum veterum. Romanización e integración jurídica en la actual provincia de Guadalajara a través del derecho latino", en

  • Upload
    uniovi

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ma Luisa CerdeñoEmilio GamoTeresa Sagardoy

(Coords.)

Arqueología e historia

~~

LllEITGllSTULllediciones

< 2013 >

ÍNDICE

Presentación institucional 9

Prólogo, a cargo de [uan ManuelAbascal 11

IntroducciónDiferentes visiones de la romanización,'.fa Luisa Cerdeúo, Emilio Gamo J' Teresa Sagardo)I 13

PARTE 1La romnnizacián en su contexto: arqueología, epigrafía e historia

Capítulo 1Los celtíberos que encontró Roma: novedades arqueológicas,',fa Luisa Cerdeño, Emilio Gamo J' Tema Sagardoy 19

Capítulo 2La visión romana de la conquista: las fuentes literarias sobre GuadalajaraEnrique Gozalbes 33

Capítulo 3_aisajes epigráficos de la provincia de Guadalajara: los altos valles del Henares y del TajoHelena Gimeno 47

Capítulo 4Compluuon y su territorio,oaquí71 Gámez-Pantoja 63

Capítulo 5~cávica [oppidum] Latinorum ueterum. Romanización e integración jurídicaen la provincia de Guadalajara a través del derecho latinoDauid Espinosa 73

Capítulo 6.:...aexplotación de la sal en época prerromana y romana en la Meseta oriental:~ río Salado de Sigüenza a la luz de algunos materiales inéditos, 'uria Morére. jesús [iménez J' Guillermo García-Contreras 91

PARTEIlArqueología romana

Capítulo 7El poblamiento romano en Guadalajara durante la época imperialEmilio Gamo 111

Capítulo 8El yacimiento de! Polígono UG A'VI de Azuqueca de Henares.La explotación del valle del Henares en época romanaIsabel Cardiu y MigueL Angel Cuadrado 137

Capítulo 9Hallazgos nurnisrnáticos en la villa romana de Las Casutillas (Corduente)Jorge Sdnchez-Lafuente y M. Paz Garcia-Gelabert 145

Capítulo 10Luzaga, ciudad de la Celtiberia (II)Jorge Sducbez-Lafuente 153

Capítulo 11Cambio culturallromanización en la paramera alcarreria:El hábitat de "Valdeherreros - La Azafuera" (Riba de Saelices, Cuadalajara)César Heras v Alla B. Bastida 189

Capítulo 12El cambio de patrón poblacional en el territorium de Ercávica:un avance de proyecto sobre la evolución del paisaje en la AlcarriaMiguel Angel Vnlero 211

Capítulo 13El puente de Murel. Arquelogía de Ull puente hispanorromano en el Alto TajoConsuelo Vara)' José Mnrtinez Penarroya 237

Capítulo 14El yacimiento hispanorromano de "La Zorreras" enYunquera de Henares, Guadalajara (siglos I-IV d.C.)Jorge Morin, RafaeL Barroso, Isabel Sdncbez y Ernesto Agwtí 249

Bibliografía 265

APÍTULO 5

cávica, [oppidum] Latinorum veterum.omanización e integración jurídica en laovincia de Guadalajara a través del derecho latino

-d Espinosa

- CÁVICA EN LA INVESTIGACIÓN:c-t;AL

.zcleo urbano de la ciudad romana de Ercauica seen el "Castro de Santaver", en plena Alcarria

.rense, en la margen izquierda del río Guadiela ydistancia de! actual municipio de Canaverue-

::::uenca), si bien existe una amplia literatura sobre- encia de dos ciudades llamadas E7gauica, una

~ los vascones y otra entre los celtíberos (vid.~, 6,57 Y 66; Canto 1997: 51-52 y 65; Lorrio

:: 127; Andreu 2006: 205-206; Ramírez 2009:_--:32). No obstante, e! territorio juridico-

- istrarivo y económico de esta ciudad debió-¿erse por buena parte de! sur de la actual pro-

~ de Guadalajara, así como del norte de la vecinancia de Cuenca, limitando -según han plantea-

: lias (1997) o Macías (2004 y 2008)- con los

ria de cinco ciuitatcs diferentes: Segomia alr e. Valeria al sureste, Segobriga al suroeste, Titulcia

e y Complutum al noroeste. Esta circunstancia,- -: las características de ambos ámbitos territoria-

_~habría permitido disfrutar de una amplia gama

-_cursos económicos, derivados de la agricultura, la~ería, la silvicultura, la actividad cinegética, la

-c y -en menor medida- la minería (Gamo 2006-_ ": 21-30; Barroso y Morín 2007: 239).

No muy diferente debió de ser el territorio de laciudad celtibérica de Erleauilea, que no sólo habríatransmitido el topónimo indígena a la ciudad roma-na, sino probablemente también su contingente po-blacional. A este respecto, la localización exacta deeste núcleo continúa siendo una cuestión bastante

espinosa, pues frente a aquellos autores que identifi-can el solar de la ciuitas romana con el del oppidumcelribérico (Osuna 1976: 48; 1997: 171 y 184; Barro-so y Morín 1993-1994: 239 y 248; 1997: 244) seencuentran aquellos otros que plantean una ubicacióndistinta para el hábirat prerromano, siendo la ciudadromana -desde esta perspectiva- una fundación exnibilo como resultado de un posible traslado (Bendalaet nlii 1986: 132; Pina 1993: 85; Fuentes 1993: 173-174). Según esto, Lorrio planteó ubicar e! otipidnmceltíbérico de Ereauilra seis kilómetros aguas arriba enla margen derecha del río Guadiela, en el paraje co-nocido como "La Muela", en Alcacer (Guadal ajara)(Lorrio 2001: 127-133; 2012: 272-278). Pese a queesta propuesta goza de gran predicamento entre lamayor parte de los investigadores (Burillo 1998: 222y 232; Rubio 2004: 217-218; 2006: 185-187 y nn. 9-10; 2008: 131 y n. 4; 2010: 1029; 2013: 170 y n. 4),Barroso et {.¡J¡¡ han cuestionado la probabilidad de la

misma, sosteniendo -a su modo de ver- la continui-dad topográfica entre la ciudad celribérica y la ciudad

- 73 -

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

....... -. •......

II

II

rI

II

rI

Ir

oSEGOBlUGA

+N

VALERlA•

Figura 33. Territorio de Ercauicn (según Solias 1997: 231).

-74 -

5 ERCÁVICA, ¡OPPIDUM] LA TlNORUM VETERUM. ROMANIZACIÓN E INTEGRACiÓN JURíDICA ...

- ~a 34. Localización del "Castro de Santaver" (Canaveruelas, Cuenca) y "La Muela" (Alcocer, Cuadalajara). (Mapa Topo-_ ~co Nacional, hoja 562, Sacedón, año 1943).

=na en el "Castro de Santaver":". Si bien para-=- ...:entes, Lorrio o Rubio no existen restos de entidad

~cientes, con cronologías anteriores a la segundazad del siglo I a.C., para mantener la existencia de

- posible oppidum celribérico previo a la ciudad- mana (Fuentes 1993: 173-174; Lorrio 2001: 115 y_--128; 2012: 274-280; Rubio 2004: 217 y n. 6;

.; 06: 185 y n. 9; 2013: 170 y n. 1) para Barroso et-i esta circunstancia podría explicarse por el supues-

- arrasamiento que en época augustea habría sufrido-=--kavika, consecuencia de la aplicación de un vasto

Barroso, R. ct alii (e.p.): Ererniras, abades, obispos y reyes.

z: lución del territorio ercavicense desde la tardía antigüedada época visigoda: el monasterio Servirano y la ciudad regia de

ecopolis. In Coucnuis Petrarum babirfl1lenm!: el [enomcno rupestre~IMedirerrdneo tnedieoa]. De la investigación a la pllesta en valor.

programa de reorganización y monumentalizaciónurbana vinculado con la promoclOn jurídico-administrativa de Ercauica a municipio latino (Barro-so er alii op cir).

En este sentido, hasta el presente se ha considera-do que la integración jurídico-política de la ciudad,así como de buena parte de las provincias de Guadala-jara y Cuenca, no se habría producido hasta un mo-mento bien avanzado <fe la presencia romana en His-pania, es decir, como resultado de una política delatinización jurídica promovida por Augusto, que -además de Ercauica (Alfóldy 1987: 66-74; Lorrio2001: 116; 2012: 282; Rubio 2004: 218; 2006: 196;2008: 131-132; 2010: 1029-1030; 2013: 173, 180-181; Abascal 2006: 76-77; Andreu 2008: 233-235)-habría motivado la creación de otros dos rnunicipiaLatina en este ámbito castellano-manchego: Segohl'iga

- 75-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

y Valcria (Alfóldy et alii 2003; Abascal 2006; Fuentes2006; Fuentes et alii 2007; Andreu 2008; Abascal yAlmagro-Gorbea 2012; Lorrio 2012; Rubio 2013).Este extremo estaría acreditado por la Historia Natu-ral de Plinio el Viejo, quien incluye a los Ercauicensesentre los popnli Lniinorum ueterum del conuentusCaesaraugustanus (Plin., Nat. 3, 24), así como por lasacuñaciones cívicas de Ercauica, que junro al nombrelatinizado de la ciudad y el retrato laureado de Augus-tus divi.f exhiben el titulo de municipium desde losaños 17-15 a.e. (Gomis 1997a: 37-38 y 109; 1997b:294-295; Ripolles y Abascal 2000: n? 3731-3740).

Pero además de por estas fuentes documentales,numerosos testimonios de carácter epigráfico confir-man -de igual modo- el status municipalis de la ciu-dad. Así cabe entender las iniciales M . E presentes envarios sillares del criptopórrico del foro, desarrolladasa partir de las leyendas monerales como M(Ul1icipium)Etrcauiceuse) (Osuna 1983: 265; Alfóldy 1987: 67;Andreu 2008: 233-235). Menos dificultad ofrece unainscripción monumental de carácter rupestre, quehace referencia a la construcción de un tramo decalzada ex decreto ordinis M[u}n(icipii) Ertcauicen-siurn) (ClL Il, 3167). Además de títulatura munici-pal, dos epígrafes certifican la condición de respublicade Ercauica. El primero es la inscripción anterior, quenos informa de que el gobierno local financió la cons-trucción de dicha vía con los intereses generados porel dinero legado a la res publica por C. Iulius Celsus(CfL 1I, 3167). El segundo, en cambio, es una ins-cripción honorífica erigida en Tarraco a M. Calpur-nius M,. .f Lupus -flamen prouinciae Hispaniae Citerio-ris ex conuentu Caesaraugustano- por la que sabemosque desempeñó todos los honores en Ercauica -omnibtus)bonoribius) in republica suafimcto (ClL Il, 4203).

Por Otro lado, la municipalidad de Ercnuica vineavalada de forma indirecta por las instituciones políti-co-administrativas, socioeconómicas y religiosas do-cumentadas en el interior de sus fronteras ciudadanas,instituciones que nos informan sobre la existencia enla ciudad de un ordenamiento constitucional típicode las comunidades privilegiadas. De este modo,además del ordo decurionum -que decreta la construc-ción de la citada vía (ClL II, 3167), así como la erec-ción de una estatua en honor de un hijo de Galieno

-76 -

(Htp 2, 367)-, tenemos constancia del duunvirado,la edilidad y el flaminado, desempeñados por [_,OTurellius Auitus y previsiblemente M. Calpurnius M.

.f Lupus (H.tp 9, 304; CIL Il, 4203)22, del funciona-miento del itts adipiscendae ciuitatis per mayistratum.exteriorizado en la Galeria tribus que porran H T1tre-llius Avitus y T Vnlerius M . .f Clemens (HEp 9, 304:CfL 1I, 3165a), de la esclavitud y la manumisión, porla cual Albanus CloUSOCUJ1'/,liberto de C. Maulius y L.Mnnlius, fue recordado como tal en su enterramiento(HEp 5, 358)23, de la munificencia pública, a travésde la cual fue posible sufragar el tramo de calzadamencionado (CfL 1I, 3167), Y T VnleriusM..f Cle-mens donó varias estatuas ex testamento (CfL II,3165a), y del culto a divinidades del panteón roma-no, como es el caso de Minerua (AE 1982,619; HEp9,303).

Respecto a esto último, y a modo de hipótesis detrabajo, dada la existencia en las inmediaciones de laciudad romana de una surgencia de aguas terrnalescon propiedades minero-medicinales -acondicionadadesde el siglo XVII mediante la construcción de losllamados "Baños de Sacedón", y urbanizada en elsiglo XIX mediante la planificación de "El Real Sitiode La Isabela" (Lorrio 2001: 119; Aguado 2002;García López 2003; Palomera 2005; Trallero et alii2010)-, no sería descarrable que hubiese podidoexistir algún tipo de establecimiento balnear en épocaromana bajo la advocación de Minerua Medica (Cic.,

22 La atribución de Quirinalis que presenta el flaminado fue intcr-

prerada por Altóldy (1987: 68: 1999: 474) como una muestra del

arcaísmo que dicha inst irución poseía en la ciudad, circunsrancia

que podría vincularse -a mimado de ver- con una promoción más

remprana de Errauica a la luz de los adjetivos uetus )' antlqtrus quecalifican su l.ariutn.

2; En mi opinión, esre individuo -al carecer de tribus- podría

haberse tratado de un liberto de condición latina, si bien es cieno

que existen pocos resrimonios de liberros romanos exhibiendo latribus. Según el capitulo 28 de la lrx Salpensaun. roda munícipe

latino tenia la capacidad de manumitir a sus esclavos ame los

duunviros, liberto que adquiría la condición latina plena de su

patrono. Por el contrario, el munícipe rornano que quisiese rnanu-

mirir solemnernenre a un esclavo debía acudir necesariamente al

gobernador provincial, pues en csre caso los duunviros no tenían

competencias para formalizar la manumisión. En la misma sirua-

ción pudo haberse encontrado L. At-itus Imumrius, quien encargó

un epígrafe dedicado a Minen-a (AE 1982. 619).

-:.JLO 5 ERCÁVICA, [OPPIDUM] LATINORUM VETERUM. ROMANIZACIÓN E INTEGRACiÓN JURíDICA ...

:Jiv. 2, 123)2\ al estilo del santuario termal cansa-- a Minerua-Sulis en Bath (Inglaterra, Gran Breta-

CWlliffe y Davenporr 1985; Cunliffe 1988 y 2000).::::>e hecho, en opinión de Palomero (2005: 41-

'0 "Baños de Sacedón" pudieron haber reapro-- ado unas viejas termas romanas ubicadas junto a

- que comunicaba Carthago Nova con Ercavica yttia a través de Segobriga, y que podrían relacio-~ con algunos fragmentos de terra sigillata docu-zados en sus alrededores". Pese a que Palomeramenciona las razones de dicha afirmación, ésta

-:la encontrar validez en el capítulo VI de La ha-- Manual del Bañista de D. Basilio Sebastián

ellanos de Losada (1846: 67-75), quien describe- - diendo a las informaciones publicadas en Tea-

tÚ la Salud, Baños de Sacedán por D. Fernando':'--e y D. Juan de la Torre y Valcárcel (1676)- e!

crovccbarnicnto y amortización de numerosos-)os romanos situados en la conocida como "De-- de las Pozas", durante la construcción de! edifi-ce baños por D. Pedro Núnez de Guzmán, Mar-

- de Montealegre (Castellanos 1846: 68). En estedo, en e! párrafo 32 del capítulo V de la obra

- tiros de la Salud, Infante y de la Torre VaJcárcel~ una minuciosa descripción de los restos co-

;&os en dicho solar: "es una fortificación sillar eJ7 losrotos, )' e71 las esquinas de las paredes, que suben desposteria; en los ángulos por dentro permanecen

aro pilastras cuadradas, medio embebidas, que hacen~ocbauada, J' de sus movimientos se viene a recono-

.a cúpula baja, con que [ueron cubiertas",- egún sabemos por su relato -incluido en la obra

Castellanos de Losada (1846: 67-68)- las aguas de~ urgencia podrían haber estado contenidas en

estructura rectangular orientada según los puntos-anales, con un único acceso y una "ventana"ccados con los equinoccios de primavera y otoño.-~ edificio, dotado de cinco escalones en la parte

. re la advocación Medien de Minerua. "id I'latner )' Ashby.

_ .344; Girard, 1981: 215; Gómez-Panroja, 1999: 426; Belrr.in. Paz y Orriz, 2004: .317.

.::isiera agradecer esta información a Emilio GaI110, quien en

timos años ha desarrollado -junro con la profesora M" Luisa

-o-- una importante labor de reconocimiento arqueológico

?rovincia de Guadalajara.

interna de! lado oriental, donde presumiblcmcntc seencontraba el único acceso, poseía, en e! flanco meri-dional "tres grandes desaguaderos, barrenados en lasillería: el primero junto al suelo; otro sobre el paseadero;y otro en medio, con el que se vacía en brevísimo rato, J'tapado se llena en un momento con admiracián". Ade-más, según estos amores, dispondría de un área aco-tada en torno a él que, a tenor de algunas piedrasconservadas in situ, debía de estar enlosada. Poco mássabemos por Infante y de la Torre Valcárce! sobre lafinalidad de esta estructura, que recuerda -en ciertomodo- a la de un castellum aquae. No obstante, dadasu ubicación respecto a la ciudad romana, así comolas ':figuras de rml)' costosa hermosura" que pudieronhabcrla decorado (Infante y de la Torre Valcárce!1676: "Prólogo"; Castellanos 1846: 68), parece lógicoque debamos descartar dicha funcionalidad.Llegados a este punto, es necesario considerar lasinformaciones suministradas en 1054 por Agmer-Ben-Ab-Dala, supuesto médico de Toledo a quien seatribuye la amaría de Tratado de las aguas medicinalesde Salam-Bir, que comúnmente LLaman de Sacedán 26,

traducido al castellano por D. Mariano Pizzi en 176l.Según este autor, cuyas afirmaciones deben ser toma-das con prudencia+', "en este sitio hicieron los romanosuna casa, J' un estanque de maravillosa arquitectura".Dado el estado de abandono que mostraban estasobras, en el a110 971 se habría decidido su reconstruc-ción. Tras describir brevemente lo que parece habersido una especie de mansio, Agmer-Ben-Ab-Dala sedetiene en el estanque, destacando varios elementosde su estructura: "el estanque sirve de depósito de lasaguflS, )' time también varios conductos. En el centro seIN uno de figura circular, )' de ocho pulgadas de diáme-tro, que es por donde salen con violencia, )' ruido, ele-vándose sobre la superficie de la tierra como cosa de unDraa. Los demás estdn a los lados, .J' por ellos se distribu-

2(, Según una nota de Pizzi (I 761: 9), a pan ir de la obra de D .

Arnhrosio de J'v[ora!cs, Salam-Bir procedería del árabe y significaría

"POLO de la Salud",

27 A este respecto, autores como García López (2003: 40 n. 77) O

Gamo (20123: 292 nO 161) consideran apócriF;, esra obra, habien-

do sido elaborada -supuesrameme- por D. Juan Amos. Nada se

dice, en cambio, sobre la veracidad de las infonnaciones conreni-

das.

·77 .

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

J1eel agua a los baños: estos están al contorno del estan-que; son grandes, de buena/ibrica, cómodos para bañar-se en ellos cuatro, o cinco personas juntas, y estdn defen-didos del aire, de manera que sin perjuicio de la iucons-rancia del tiempo, puedan usar de ellos los enfermos"(Agmer-Ben-Ab-Dala 1761: 9-13). Esta descripcióncoincide -grosJo modo- con el relato de Infante y de laTorre Valcárcel, quienes informan sobre dichos desa-gües, así como sobre las piscinas que debían existir"por todas las bandas, excepto fa Meridional" (Infame yde la Torrc Valcárcel l é Zó: 1]).

Por lo tanto, a modo de hipótesis de trabajo, po-dríamos enconrrarnos ame el capnt aquae de un com-plejo rerrnal de carácter sacro, vinculado en épocaromana con creencias y prácticas saluríferas bajo laadvocación de Minerua Medica'", a semejanza decomo se ha documentado en el municipio romano deTuriaso, donde en la Avenida de Navarra nO 21, jumaal río Queiles, se han identificado los res ros de unposible balneario con culro a las aguas, dedicado aSilbis-Salus-Minerua Medica (Beltrán y Paz 2004a:323-343; 2004b: 77-78; Belrrán Lloris, Paz y Orriz2004: 297-322). Dichas creencias, además de tenerun posible reflejo en las dedicaciones a Minerua pro-cedentes del municipio latino de Ercauica (AE 1982,6]9; HEp 9, 303)29, podrían justificar las numerosas

inscripciones aparecidas en sus alrededores, tal ycomo nos transmite, no sin cierras dosis de leyenda,Agmer-Ben-Ab-Dala (l761: 4-6; Castellanos ]846:69-71)30.

2. La "Dehesa de las Pozas". ropónimo que podría estar refiriéndose

a la existencia de dichas piscinas. parece no haber sido el únicolugar situado en las proximidades de Ercnuica que hubiese permiti-do el aprovechamiento terapéutico de sus aguas. En este sentido,

Castellanos (] 846: 88 y 96-98) nos informa de que a la altura del

"Castro de Sanraver", en la confluencia de los ríos Sacedón yGuadiela, se localizaban las pOZ.1So "bañillos de Córcoles" (Coreo-

les, Guadalajara), pozas que, a diferencia de los "Baños de Sace-dón ", proporcionaban barros curativos.

29 Agradezco a la Prof.» !-l. Gimeno las fotografías proporcionadas.

:") Según Castellanos (I846: 69-70), de los restos del edificio procedería

una inscripción latina trasladada a las "Casas Consistoriales de Sace-dón. que aludiría a las propiedades saluríferas de estos baños en época

romana. Esta inscripción, extraviada o reaprovechada en la fábrica de

"alguna de las casas de la expresada villa" (Castellanos 1846: 69), noparece ser la misma que la transmitida por Hübner y considerada falsa oapócrifa (ClL 11, 294"; Carne 201 2a: 292 n° 161).

-78 -

Figura 35. Ara consagrada a Minerua (HEp 9, 303)(Centro CIL II).

Retornando la cuestión de la municipalización la-tina de Ercauica en época augustea, y como hemosplanteado con anterioridad, la existencia en una mis-ma ciuiras de estructuras onornásticas de tipo romano)' peregrino parece haber sido un elemento propio delas comunidades privilegiadas a través del Latium(Espinosa 2009: 245). En este sentido, si aplicásemosel modelo explicativo clásico -que contempla sola-mente la existencia de romanos y de peregrinos-,dichas estructuras corresponderían a ciudadanosromanos y a ciudadanos de condición peregrina (Mi-llar 1977: 630-635; Chastagnol 1987: 10 Y 13-]7;Dondin-Payre y Raepsaer-Charlier 200]: IlI-IV),haciendo desaparecer de este tipo de comunidades algrupo de población que por la condición jurídica delas mismas cabría esperar que fuese más numeroso, losciues Latini (Alféildy 1966: 39; López 1991: 55; 1998:]43-148; García Fernández 2001: 139-145; 2010:146-154; 2011: 49-63; 2012: 423-425).

ERCÁVICA, {OPPIDUM] LATlNORUM VETERUM. ROMANIZACIÓN E INTEGRACiÓN JURíDICA ...

36. Ara votiva de L. Auitus Ianuarius a Minerua (AE_,619) (Centro CIL Ir).

'egún este planteamiento, en el caso de Ercauicaciudadanos romanos !-} Turellins Galerin Avitus y- 'aleri«s M. f Galena Clemens (HEp 9. 304; CIL." 65a) habrían convivido con los ciudadanos dedición peregrina Caecilius Seuicionis f y Proculus, ItS CAE 1982,617; CIL ll, 3166). Ahora bien, siconsideramos la existencia de latinos detrás de- estructuras onomásticas -siempre y cuando se

re de duo o tria nomina sin tribus, así como denimo más pauonímico-, corremos el riesgo de

mitir situaciones i1ícitas o poco corrientes como eso de nomenclatura romana por parte de pobla-

nes peregrinas, la presencia de grandes bolsas deresrinidad en e! interior de comunidades privile-das con el derecho latino o la existencia de unionesrimoniales mixtas cuyos descendientes heredaban

ciuitas Romana (Espinosa 2009: 243-245; García~ ernández 2010: 150-154).

Por ello, dada la flexibilidad onomástica propues-ta para los ciudadanos de condición latina (Alfóldy1966: 37-57; López 1998: 133-163; Andreu 2004:139; García Fernández 2012: 423-429), es bastanterazonable que Caecilius Senicionis f y Proculus Pellicushubiesen sido sendos Ercauicenscs de condición latina,con un elevado grado de "indigenismo" onomástica.Éste parece haber sido el caso, en la colonia latina deNemausus (Su. 4, l , 12; Plin., Nat. 3, 37; Chrisrol1989a y 1989b), de Excingomarus Craxanii f (CILXII, 3577) Y Gaia Messoris f (CIL XlI, 3205), con-ciudadanos de probable condición latina de L. Come-lius T f s/oltinia Celer (AE 1990, 692) Y Verus Inda-mius Voltinia Seruatus (CIL XII, 3227).

Por otra parte, jurídicamente hablando, es difícilconciliar la idea de una comunidad privilegiada con lapresencia instirucionalizada en su inrerior de dosciudadanías soberanas, una romana y otra peregrina,pues allí donde convivieran este tipo de ciudadanossurgirían incompatibilidades jurídicas insalvables conproyección en la esfera familiar y patrimonial (GarcíaFernández 20] O: 150). Sólo la existencia de un marcolegal provisto por e! derecho latino -fundamental-mente el ius conubii y el ius commerái- habría permi-tido articular conforme a derecho las relaciones fami-liares )' patrimoniales de dicha población, dependien-do su estructura onomástica de! grado de rornan iza-ción cultural de la comunidad en cuestión (Espinosa2009: 245; García Fernández 2010: 15]-]52 y 154).

Según se desprende del capítulo 86 de la lex Irni-tattn, toda concesión de latinidad podría haber idoacompañada de una aurorización general para que losciudadanos latinos hubiesen podido construir su duoo tria nomina urilizando gentilicios de estirpe romanao indígena (García Fernández 2010: 149; 2012: 426-427). En este sentido, los ciudadanos latinos parecenno haber tenido un sistema onomástica propio, sibien podrían haber estado autorizados -en un princi-pio- a hacer uso de estructuras onornásricas de tiporomano. Este hecho encontraría confirmación en elempleo de fria nomina por parte de los libertes públi-cos de las comunidades latinas (Dardaine 1999: 225-227). Ahora bien, dicha autorización no habría impli-cado una obligación, pudiendo encontrar en aquellosterritorios con un importante sustrato local ciudada-nos latinos con onomástica de tipo peregrino.

- 79-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

A este respecro, las colonias latinas de Nemausus yAquae Sextiae (Liv., Pero 61; Plin., Nat. 3, 36) pro-porcionan dos ejemplos bastante ilustrarivos, puesmientras que en la primera de estas dos colonias laciudadana latina Fausta Cracconis 1, esposa del ciuda-dano romano o latino Q. Caccilius Rufi11U5, habríadado a luz al ciudadano romano o latino Q. CaeciliusNundinus (CIL XII, 3488), en la segunda de ellas elciudadano romano o latino P. Nooellius Nouanus, quehabría contraído iustae uuptiae con la ciudadanalatina Sabina Lenaei 1, había transmitido la ciudada-nía romana o latina a sus tres hijos: Nouellia Paterna,P Nouellius Vastns y L. Nouellius Sabinus (CIL XII,1133).

Una situación parecida podríamos encontrar en elámbito de las creencias religiosas (Bispham 2006: 94;Bradley 2006: 166). Así, dependiendo del grado deaculruración de las comunidades latinas, junto a laintroducción de divinidades del panteón romano -ennuestro caso Minerua-: documentamos la continuidadde deidades prerromanas. De este modo podrían serinterpretados dos epígrafes procedentes de Ercnuica,que quizás correspondiesen a sendos edificios de culroconsagrados a Caribelus -si bien este nombre podríapertenecer a un individuo llamado C. Aribelus- y auna divinidad indígena desconocida por el momento(Rodríguez 1983: 329-330; AE 1984, 597; CIL TI,3165).

2. LA CONDICIÓNJURÍDICO-ADMINISTRATIVA DE ERCÁVICAEN ÉPOCA REPUBLICANA

Si bien no existe ninguna. duda sobre la condición demunicipio latino que ostentaba la ciudad desde co-mienzos del Principado, no ocurre lo mismo con elestatuto jurídico-administrativo que habría recibidoen época republicana tras su rendición ante Roma.Según el relato de Tiro Livio, Ti. Sempronio Graco,tras tornar Alces (Liv., 40, 48-49), se habría dirigido aErgauica, calificada por el patavino como nobilis etpotem ciuitas'", que, ante lo acaecido en otras ciuda-des próximas, habría optado por la rendición (Liv.,40,50, 1-2).

- 80-

Pese a ello, tras la marcha de las tropas romanasu población se habría sublevado, siendo finalmentederrotada -en una importante batalla contra unacoalición de celríberos- cerca del Mons Cbaunus (Liv ..40, 50, 2-5). Pese a que Livio no menciona el statuslegal en el que debió quedar la ciudad tras este episo-dio, es bastante probable que Erkauilea, tras su. rendi-ción incondicional ante Roma =eam deditionem oppi-dorum haud cuni ficie foctam (Liv., 40, 50, 2)-, hubie-se sido convenida en una ciuitas stipendiaria, perma-neciendo bajo dicha condición -a priori- hasta sumunicipalización latina en época augustea.

En este sentido, del silencio de Livio sobre sucondición jurfdico-adrninisrrariva podemos inferirque no debió ser distinta de la atribuida a otras ciuita-tes cercanas. Así, de los rres estatutos peregrinos posi-bles -Jibre, federado y estipendiario=, habría sido elde ciuitas stipendiaria el que mayores visos de verosi-militud posee. Aunque en la práctica -siempre segúnlas fuentes- Erkavika no habría opuesto demasiadaresistencia a Ti. Sempronio Graco, el origen y filia-ción érnica de esta ciuitas, así como el contexto en elque se desarrolló su rendición, habrían aconsejadoarribuir a la ciudad el estatuto estipendiario, más aúnteniendo en cuenta su defección a Roma cuando laslegiones abandonaron el terrirorio. Dada la escasez deciudades en Hispania de condición libre y federada ",cabe suponer que si Erkauilea hubiese obtenido unstatus diferente al disfrutado por las comunidades desu entorno -seguramenre esripendiario- hubiese sidoseñalado por lo significativo de la circunstancia.

31 Dicha digresión. atribuida normalmente a la rase celtibérica deErcávica, podría estar refiriéndose -desde mi punto de visra- a laciudad en época augusrea, momento en el que Tito Livio con1puso

la obra y en el que Ercaoicn fue prornocionada a municipio latino.

En esre senrido. como ha señalado Cadiou (2008: 182), "les sourcesd'époqne allg/lStémne, comnte Strabou ou Tite-Liue. ont tendnnce en

outre ti appliquer les ealegories idéologiques de la pax Romana til'époque de la conquéte',

j~ Segtlll Plinio, en las provincias hispanas en época auguste~)

habrían existido seis ciuitntrs librme y seis ciuitntrs forderatae,

estando las primeras situadas en Hispauia Ulterior Baerirn (Plin ..N",. 3, 7) Y las segundas repartidas entre ésra e Hispania Citerior

Tarme01ml.;is (Plin., Nat. 3, IS; 3, 76-77). De todas ella~, Pliniosuministra sólo el nombre de cinco fedcradas =Malaca (Plin., Nat.

3, 8), Epora (Plin .. Nai. 3. 10), Tarraca (Plin .. Nat. 3. 24). Ebusus(Plin .. Nar. 3. 76) )' Borcbarum (Plin .. Nat. 3, 77)- )' de dos libres-Astigi Vetus)' Ostippo (Plin .. Nat. 3,12).

ERCÁVICA, ¡OPPIDUM] LATlNORUM VETERUM. ROMANIZACIÓN E INTEGRACiÓN JURíDICA ...

- ora bien, a tenor de los adjetivos uetus y anti-que califican el Latium de Ercauica, y después

zaalizar los testimonios literarios, arqueológicos,~':¡cos y numismáticos suministrados por esta-.~. creo que existen indicios suficientes -suscep-•••de ser explicados por una probable promoción.: ana- para sospechar que la romanización jurídi-- - la misma, y, por lo tanto, la integración jurídi-

-_ lírica de buena parte de las actuales provincias.' adalajara y Cuenca, no se resuelve -sin más-

-'endo a una segura promoción municipal en

C2 augustea.

~ el contexto de los recientes estudios que desde:>unto de vista histórico están revalorizando los-, os de colonización y municipalización latina enenínsula Ibérica (García 2001; Alfoldy 2002;

=12002; Ripolles y Yelaza 2002; Le Roux 2010;allos 20] O; Beltrán 2011), pienso que es posible

zrear con un alto margen de certidumbre la larini-n jurídica de Erleavika en época republicana, de

-. o de una posible política de colonización latinarrollada por Roma en Hispania. Si bien en un,;:ipio sólo se aceptaba la colonización latina de

=zeia -precisamente por ser la única documentada:as fuentes literarias (Liv., 43, 3, ]-4)-, en la

'dad este privilegio se le ha reconocido a algunass, bien porque los textos permiten deducir una:'ción similar -caso de Italica, Corduba, Valeutia,.u o Pollentia-, bien porque la documentación

.;;afica y numismática aporta pruebas directas

=:e la misma -como en Saguntum y Cartbago Noua.

ti 10 Y LOS "OPPIDA DE:-nGUO LACIO"

_unro de partida para resolver este asunto se en-~ rra en el análisis de un nutrido grupo de cornu-

- - zdes hispanas, cuya principal característica fue elciute la condición latina desde un momento ante-- a su municipalización augustea. Estas ciudades,

minadas por Plinio de diversa manera -[oppida}zro antiquitus donara. [oppida} Latinorum veten/m,tidani Latii ueteris, [oppida] Latii antiqui y oppida

=rris Latii (Plin., Nat. 3, 7; 3, 18; 3, 24; 3, 25; 4,

117)-, individualizan a Hispania en la historia repu-blicana de Roma, pues si bien en otros territorioshubo igualmente oppida Latina -como en CaliiaNarbonensis (Plin., Nat. 3, 32; 3, 35-37), Gallia Aquí-tania (Su., 4, 2,1-2), Sicilia (Plin., Nat. 3, 91), Mau-retania Cacsariensls (Plin., Nat. 5, 19-20; 5, 29),Africa Proconsulnris (Plin., Nat. 5, 29) Y los Alpes(Plin., Nat. 3, 133; .3, 135)- en ningún caso merecie-ron, por una razón muy concreta, el calificativo deuctera o antiqua.

Con un total de cincuenta poblaciones, los "oppi-da de antiguo Lacio" constituyen el segundo grupo decomunidades más numeroso de l-fispania -solamentesuperado por las doscientas noventa y una ciuitatesstipendiariae-, y el primer grupo de ciudades privile-giadas por delante de las colonias romanas -con vein-tiséis-, de los municipios romanos -con otras veint i-séis-, de las ciuitates liberae -con seis- y de las ciuitatesjoederatae =rarnbién con seis. La mayor parte de ellosse ubicaba en Hispania Ulterior Baetica -con veinti-siete ciudades (Plin., Nat. 3, 7)-, seguida por Hispa-nia Citerior Tnrraconcnsis -con veinte (Plin., Nat. 3,18; 3, 77)- Y Lusitania -con tres (Plin., Nat. 4, 117).De todos ellos, Plinio facilita solamente el nombre deveinricinco oppida y/o populi, estando situados cuatroen la Baeticn (Plin., Nat. 3, 15), dieciocho en la Ta-rracouensis (Plin., Nat. 3, 20; 3, 23-25; 3, 77) y tresen Lusitania (Plin., Nat. 4, 117).

Para conocer la naturaleza jurídico-administrativade Ercávica en época republicana y por extensión delresto de "oppida de antiguo Lacio", debemos com-prender -en la medida de lo posible- el origen ysignificado histórico de la expresión [oppidum] Lati-norurn ucterurn u [oppidum] Latio antiquitus donata,entelequia típicamente latina que no constituyó, a mimodo de ver, ni una categoría romana de comunidadprivilegiada, ni una actualización pliniana de las in-formaciones de Augusto, sino un constructum romanode carácter jurídico-administrativo que resumía,hábilmente, el proceso de transformación sufrido porun conjunto de posibles colonias latinas republicanasde Hispania.

A este respecto, la expresión "oppidum de antiguoLacio", de la cual ninguna fuente nos informa sobresu origen y significado jurídico-administrativo, plan-

- 81-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

tea dos problemas de interpretación histórica, unorelativo a la naturaleza del término oppidum, y otro alas razones del empleo de los adjetivos vetus y anti-q1lus-así como del adverbio antiquitus- para designarel Latium disfrutado. En cuanto a lo primero, laevidencia documenral sugiere que los oppida ciuiumRomanorum y los [oppida] Latio antiquitus donara uelLntinorum veterum fueron municipios romanos )'latinos en época de Augusto (Henderson 1942; Bel-trán 1999 y 2007; García Fernández 1991 )' 2001).Así parecen dernosrrarlo, entre los primeros, las acu-ñaciones de Turiaso (RAH Il.Ll , 3440-3449), Bilbilis(RAH n.l.l, 3377-3416), Dertosa (RAH 11.1.1,3012-3013), Calagurris (RAH 11.1.1, 3575-3587),Emporiae (RAH II.l.1, 3045) e Ilerda (RAH n.J.1,3061-3062), y, entre los segundos, las de Graccburris(RAH Il.l.l, 3560-3572), Cascantnnt (RAH 11.1.1,

3525-3559), Ercauica (RAH IU.l, 3731-3739) )'Osicerda (RAH IU.l, 3741). El hecho de que algu-nos de estos oppida -como Graccburris, Cascautum yOsicerda- no documenten el título de municipium enépoca augustea, sino durame el reinado de Tiberio,no debe implicar -desde mi puma de vista- quedichas comunidades no hubiesen sido municipioslatinos desde un momento anter ior, pues Ercauica,que comparece con la misma condición de Latinorumueterum (Plin., Nat. 3, 24), atestigua condición muni-cipal en época augustea, pero también en época deTiberio)' de Calígula (Gomis 1997a )' 1997b).

Ahora bien, la prueba decisiva de la condiciónmunicipal de estos" oppida de antiguo Lacio" pareceencontrarse en los propios listados plinianos. Plinio,pese a nombrar a Gades como un oppidurn ciuiumRomanorum en un momento en el que ya disfrutaríade la condición de municipio romano (Dio. Cass.,41,24, 1; Liv., Pero 110; Cie., Ad fom. 10,21,2),menciona explícitamente la existencia de diez munici-pia ciuium Romanorurn en Hispania Ulterior Baetica(Plin., Nat. 3, 7), )' de un municipium ciuium Roma-norum en Lusiiania, especificando -en este úl rimacaso- que se trataba de Olisipo, Felicitas lulia cogno-minatum (Plin., Nat. 4, 1]7). Se da la circunstanciade que en el balance de estas dos provincias, inmedia-tarnente después de la mención a los municipia ciuiumRomanorum, Plinio da la cifra de los [municipia] Latio

- 82-

autiquitus donata o Latii antiqui. Puesto que enresumen de Hispania Citerior Tarraconeusis el Natura-lista nos habla de oppid« civium ROma1/0m11Z)' [oppi-da} Latinorum ueterum, es altamente probable queambas expresiones =equivalenres de municipios ro-

manos)' municipios latinos- hubiesen sido acuñadpor el propio Plinio -con un carácter no técnico-para buscar la simplificación esrarutaria, más aúntenemos en cuenta que los oppida Latina de la CallisNarbonensis no eran municipios sino colonias. .¡:ejemplo bastante claro lo suministra Ruscino, men-cionada por Mela -en época de Claudio- C0l110 unacolonia "latina" (Mela, 2, 84), y catalogada por Plinio-en época Flavia- como un oppidum Latinum (Plin ..Nat. 3, 32).

Más complejo es discernir el signiFicado históricode los adjetivos uetus y antiquus, así como del adver-bio antiquitus, y saber en qué momento y por quérazón Fueron atribuidos por la administración romanaa este grupo de ciudades hispanas. Pese a estas dificul-tades, el punro de partida parece claro, pues si lo"oppida de antiguo Lacio" fueron municipios desdeépoca de Augusto, )' la información jurídico-administrativa de la descripción geográfica de Hispa-nia había sido extraída por Plinio de documentaciónoficial conFeccionada por la cancillería augustea(Henderson ]942; Nicolet 1988)' 1991; Beltrán1999 y 2007; García Fernández 2001 Y 200%33), laadjetivación de "antiguo Lacio" atribuida a estasciuitntes podría haber sido fijada en el momento decontabilizar los diversos tipos de comunidades que,desde un puntO de vista jurídico-administrativo,exisrían en Hispania a comienzos del Principado.

Puesto que "oppidum de antiguo Lacio" no fueuna categoría romana de comunidad privilegiada)' laritulatura municipal no fue arribuida al derecho lati-no hasta época augustea, estos oppida -Jmunicipia]Latio antiquitus donata- no pudieron haber sido otracosa más que colonias latinas de origen republicanotransformadas por Augusto en municipios. Ahorabien, la transformación de estas colonias en municipia

33 Espinosa, D .. (2013): La Historia Natural de Plinio el Viejo: unproyecto "augustco» de época fhvia. En R. Cid y E. García (cds):Homenaje a[ulio Mangas Manjarrés. Madrid.

ERCÁVICA, ¡OPPIDUMj LATlNORUM VETERUM. ROMANIZACIÓN E INTEGRACiÓN JURíDICA ...

no debe entenderse en términos de desclasa-_ sino de reajuste administrativo, pues no

_~......, olvidar que la colonización latina en ámbitoz.zial careció desde el principio del estricro perfil

, disfrutado en Italia, adaptando su procedi-- y la composición de sus efectivos a las necesi-

más inmediatas de la conquista romana (Huru-1 y 2006; Galsterer 1995; García Fernández

_ y 2009b). Según esto, uetus y nntiquus, asíel adverbio antiquitus (vid Canto 1996: 230-

GarcÍa Fernández 2009b: 223-224) debieron ser~ dos por la administración romana con un~ objetivo: ratificar la antigüedad de la latinidad

-=.a que, en casos como el de Graccburris y Car-:-arece remontar al siglo JI a. C. y documentar en

, augustea su transformación esratutaria.

:=:RCÁVICA, [OPPIDUM} LATINORUM VE-_ CM: UNA PROPUESTA DE INTERPRETA-

_- HISTÓRICA

.:::TI cribiéndonos al desarrollo histórico e insritu-, de Ercávica y, por lo tanto, a la inregración

·-co-administrativa de buena parte de las actuales~cias de Guadalajara y Cuenca, el estudio de sus

. enes celribéricos, así como de su probable promo-a colonia latina, es por el momento una tarea

?licada debido a que "La Muela", pese a los irn-rtznres materiales documentados en superficie, no

-- o objeto de una intervención arqueológica en~ ión derivada de un proyecto de investigación ysra en valor del yacimiento. Pese a ello, arendien-

la morfología de los oppida celribéricos (Alma-~o[bea 1994; Lorrio 1997; Burillo 1998 y 2011;.::eño 1999; Polo y Villagordo 2004; Cerdeño et_008), así como a los restos de cultura material

-:...~rados sobre el terreno, "La Muela", que comoos más arriba se ha relacionado con Erkavika,

rece no haber albergado a la nobilis et potens ciuitasen el año 179 a.e. decidió rendirse ante Ti.

pronio Graco (Liv., 40, 50, 1-2). Tampoco pare-':;"ctible, en el estado actual de la investigación,uficar el "Castro de Sanraver" con la ciuitas celri-

-ca pues apenas proporciona restos de entidad

suficientes con cronologías anteriores a la segundamitad del siglo 1 a.e. Con la excepción de algunosmateriales de la Edad del Bronce y de cerámicas celri-béricas de amplia cronología, los contextos más signi-ficativos documentados en la ciudad parecen adscri-birse al segundo tercio del siglo 1 a. e. (Lorrio 2001:

37,39 Y 115).En espera de que nuevas investigaciones confir-

men o refuten este extremo, el solar de "La Muela"podría haber acogido, a partir de los materiales anali-zados, así como de su topografía y localización geo-gráfica -una planicie amesetada en la margen derechadel río Guadiela-, una "ciudad en llano" fundada porRoma en el último tercio del siglo II a.e. (Burillo1998: 258-260; Lorrio 2001: 128-130; Barroso et aliie.p.), a semejanza de las existentes en el valle del Ebrocomo "La Cabaneta" (El Burgo de Ebro, Zaragoza),"La Corona" (Fuentes de Ebro, Zaragoza) o "LaCaridad" (Caminreal, Teruel) (Asensio 1994 y 2003;Ferreruela y Mínguez 2002, 2003; Beltrán 2010). Eneste sentido, los trabajos de prospección realizados ensuperficie sugieren la existencia de un asentamientomuy romanizado de entre 8,6 y 37 ha. de extensión(Lorrio 2001: 128; Gamo y Azcárraga 2012: 137),con un elevado volumen de importaciones romano-irálicas'". A este respecto, es significativa la presenciade cerámicas de barniz negro -Campaniense A y B delas formas 5 y 6 de Lamboglia- así como de ánforasde tipo Dressel lA y lB, Brundisium y de Levante.De este conjunto cabe destacar dos platos de tipo A,dos páteras de tipo B de las formas 5 y 6 de Lambo-glia fechadas a partir de mediados del siglo Il a.e. yun fragmento de mortero itálico de la forma Emporiae36.2, fechado entre 150 y 30 a.e. (Sanmartí y Princi-pal 1997: 35, 56 y 75; Lorrio 2001: 130; 2012:274276 y n. 132; Gamo y Azcárraga 2012: 137;Barroso et nlii e.p.). Respecto a su cronología, lascaracterísticas de este conj un to -similares a las de losmateriales exhumados en los campamentos nurnanti-nos- permitirían dararlo a partir del tercer cuarto delsiglo II a.e., si bien a época imperial deben adscribirse

" Agradezco las informaciones facilitadas por el Dr. Jorge Morín.contenidas en un interesante trabajo actualmente en prensa (Barro-

so el nlii e.p.),

- 83-

Lamb.6

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

------------------~--------------~~--------------------------------~,)

»>.•._-----------,,-_ .._-~:'-'--1==~~.,

Lamb.5

,j¡í

/1--------------------------- ==--:...-''',-~---.•~.,...,..-".-._--~---~_.-._.-

\i '-___~_.~,l_ _ __ ._./'

Lamb.7

O'

Figura 37. Cerámica romana de importación documentada en "La Muela" (Alcacer, Cuadalaiara).

- 84-

=-,,' ULO 5 ERCÁVICA, [OPPIDUMj LATlNORUM VETERUM. ROMANIZACIÓN E INTEGRACiÓN JURíDICA ...

§Ul1os fragmentos de cerámica común de época"""-::- tea, así como algún resto de terra sigillata itálica- - a forma Ertlinger 1990, 33, fechado en la primera-'ül.d del siglo 1 d. C. (Lorrio 2001: 130; 212:'276).

Estos materiales, indicativos de la posible existen-- de un contingente poblacional romano-itálica, se

mpañan de esrructuras de "clara tipología romana"..:¿rroso et alii e.p.), pertenecientes en opinión de- mo y Azcárraga (2012: 137) a un posible recintozsurallado construido en mampostería, así como aarias estructuras habitacionales de adobes y sillares.

oien la fundación de este núcleo podría esrar rela-- nada con la probable promoción de Erkavika a-- nia latina, a juicio de Barroso, Carrobles, Diarte y

orín podríamos encontrarnos ante un asentamiento:c tipo campamental, destinado al control de un

csible vado del río Guadiela (Barroso et alii e.p.).

Ahora bien, la existencia de un importante reper-río de formas y productos celtibéricos en el interior

- "La Muela", compuesto de abundante cerámica_ rnún oxidante, así como de algún fragmento de=árnica pintada con círculos concéntricos (Lorrio

1: 130), parece reforzar la idea de un asentamien-mixto de carácter urbano. De hecho, "oppida de

-~guo Lacio" como Iesso (Guitan et alii 1998), y- ibles colonias latinas como Valentia (Ribera i....•.comba 2003; Marín 2002; Marín y Ribera i La-_ rnba 2002), presentan en sus fases iniciales un--_, rro arqueológico similar al de "La Muela". Como::::,mjfiesta el relato transmitido por Livio sobre la

.i:tctio de Cartcia (Liv., 43, 3, 1-4), así como elasajc estraboniano relativo a la fundación de Cordu-

Su., 3, 2, 1), la presencia de un contingente po-- zciona] de carácter mixto parece haber sido una_dcrerística propia de la colonización latina en árn-

zo provincial (García Fernández 2009a: 383-384).

Por ello, sólo la existencia de una infraestructura.....•ridica adecuada habría permitido la convivencia_ ble en el interior de una misma ciuitas de efectivos

blacionales hererogéneos, posibilitando, además, el=-menimiento de relaciones familiares y parrimonia-es ajustadas a derecho, así como el intercambio de- enes y servicios. No olvidemos, en este punto, que

fueron las razones que llevaron a Roma a esta-ecer en Caricia una colonia latina (Pena 1988;

Galsterer 1995: 84-86; López 1997; WulJf 1989;López 1991; Beltrán 2011: 134-137), fundaciónentre cuyos objetivos se encontraba la rehabilitacióncívica de más de cuatro mil apárridas ex militibusRomanis et ex Hispanis mulieribus, cum quibus conu-bium non esset (Lív., 43,3,2).

Según esto, el desarrollo de una política de colo-nización latina en un contexto de peregrinidad habríasido el único recurso disponible al alcance de la Urbspara proveer de! marco jurídico necesario a un con-junto de comunidades mixtas fundadas por Roma,retribuyendo justamente -de paso- a los soldadosveteranos "no romanos" instalados en ellas. Así, laprobable existencia de colonias latinas en ámbitoprovincial no habría respondido únicamente a unaestrategia de sometimiento militar, sino también auna política de reorganización territorial y de autogo-bierno, orientada a integrar jurídicamente a poblacio-nes extranjeras, que homologadas a través del derecholatino y dotadas de los elementos necesarios paramantener relaciones legales en un entorno romano,convivirían pacíficamente en ciuitates privilegiadas.

De confirmarse en un futuro esta hipótesis de tra-bajo, adquiriría una mayor inteligibilidad la presenciaen "La Muda" de un proyectil de honda con la ins-cripción Q. SERT. PROCOS. (Fuentes 1993: 174;Abascal y Gimeno 2000: 131, n" 188; Lorrio 2001:130; Gamo 2012a: 80, n? 16). Este glans, semejante alos aparecidos en otros puntOS de la Península Ibérica(Díaz 2005 y 2008; Contreras et alii 2006-2007;Gamo 2012a: 64-77, 158-161 Y 276-282, n? 4-14,67-72 Y 142-152), parece haber formado parte de una"guerra psicológica" por la legitimidad que ambosbandos reclamaban para su causa (Beltrán 1990). Así,su descubrimiento en el yacimiento de "La Muela"podría evidenciar el apoyo de los Ercauiccnscs a lacausa optimare, razón por la cual las tropas senorianaspudieron haber hostigado la ciudad. Ercávica, de estamanera, podría haber formado parte del dispositivopompeyano en Celtiberia, razón por la cual Q. CeciliaMetelo Pio podría haber decidido enfrentarse a Seno-rio en esta región (Su, 3, 4, 13). Esto ayudaría acomprender, desde mi punto de vista, que una ciuitascelribérica a la que se le ha venido atribuyendo unestatuto estipendiario hubiese resuelto oponerse aSerraría para apoyar al gobierno" silano",

- 85 '

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

Sea como fuere, y con independencia de la posiblelatinización jurídica de Ereauilea tras el desenlace delas guerras celribéricas, del estudio de la documenta-ción conocida en el "Castro de Santaver" podríamosplantear un segundo horizonte de probable coloniza-ción latina, esta vez con motivo de la finalización dela guerra sertoriana, es decir, entre los años 72 y 71a.e. Es en este momento cuando Cn. PornpeyoMagno parece estar desarrollando en Hispania y Ga-lIÚ¡ Transalpina una ambiciosa política de reorganiza-ción territorial y de implantación de ciudades (Ebe!1975 Y 1976; Olesti 2005 y 2010; Amela 2000; Pina2004 y 2011), política que habría tenido como resul-tado la fundación de Gerunda, Pompelo (Str., 3, 4,10) Y Lugdunum Conucnarum (Hier., adu. Vigi!. 4;Isid., Etym. 9, 2, 107-108), cuya condición de posi-bles colonias latinas cabe deducir de la clasificación deGerunda como un "oppidum de antiguo Lacio" (Plin.,Nat. 3, 23), así como de la referencia a LugdunumConuenarum como una ciuitas Latina (Srr., 4,2, 2).Pompelo, pese a documentar en época augustea unestatuto estipendiario (Plin., Nat. 3, 24), es altamenteprobable que, como ha planteado García Fernández(2001: 81 y n. 18; 2009a: 387), hubiese recibido elderecho latino en e! momento de su fundación, sien-do desclasada posiblemente por César durante elbcllum Ciuile, como consecuencia de su apoyo a lacausa pompeyana.

La posibilidad de que Pompeyo hubiese procedi-do de un modo similar en territorio celribérico podríaexplicar, a mi modo de ver, e! temor de César a queentre los magna benejicia concedidos por aquél a lascomunidades celribéricas hubiese podido encontrarseel derecho latino (Caes., Bell. Ciu. 1,61,2-4; 2,18,7)35. Según relata César en De bello Ciuili, Afranio yPetreyo habrían decidido trasladar la guerra a Celtibe-ria por la fidelidad de sus comunidades a la causapompeyana, fidelidad resultante, en palabras delpropio César, de los maglla beneficia concedidos porPompeyo -magnis affectae beneticiis eum diligebant

55 A fin de cuentas, el propio César sería el encargado de agitar losánimos entre las colonias latinas de la Gallia Cisalpina con elobjetivo de que adquiriesen la ciudadanía romana (Suet., Caes. 8:colonias Latinas de petcndn cirimte agitantes).

- 86-

(Caes., Be/l. Civ. 1, 61, 2-4). Pese a que no es fáci,precisar el contenido de estos magna beneficia, cono-ciendo la política desarrollada por César tras impo-nerse a Pornpeyo, y atendiendo a las palabras enun-ciadas por Cicerón en defensa de Balbo (Cie., PBalb. 13, 31; 28, 65), sería lógico suponer que dicho>beneficia hubiesen podido tener algún tipo de relacióncon la difusión del Latium y la civitas Romana. Sólasí puede entenderse que César, pese a que en Italia ~necesitaba su presencia, decidiese no abandonar laPenínsula Ibérica hasta la resolución definitiva deconflicto (Caes., Bel!. Civ. 2, 18, 7). La reiteracióncesariana a los magna beneficia -quod magna essrPompei beneficia et magnas clientelas in citeriore pro-uincia sciebat (Caes., Bell. 2, 18, 7)-, así como suevidente temor a los mismos, permite plantear quePornpeyo, al igual que había hecho su padre en laGallia Transpadana (Ascon., In Pis. 3 C) y comoharía el propio César en la Gallia Narbonensis e His-pania Ulterior (Henderson 1942; Chrisrol 1994),hubiese podido aplicar el expediente Iatinizador enamplias regiones de Hispnnia Citerior.

La aplicación de esta política por parte de Pornpe-yo podría haber comportado, en el marco de estesegundo posible horizonte de colonización latina, eltraslado de la ciuitas celribérica de Erleauilsa hasta el"Castro de Santaver", ciuitas que, como dijimos másarriba, en modo alguno cabe situar en "La Muela".Según todos los indicios, se trataría de una ciudad ex

nouo fundada por Roma en la primera mitad del siglo1 a. C., sobre la cima de un promontorio alargado enla margen izquierda del río Guadiela. Aunque Rubiono descarta que su fundación hubiese podido produ-cirse a finales de! siglo II o principios del 1 a.e. (Ru-bio 2004: 218, 2008: 131 n. 5; 2013: 173-174 y n.11), el importante papel que parece haber desempe-ñado "La M uela" durante la guerra sertoriana, asícomo la ausencia en el "Castro de Santaver" de evi-dencias vinculadas con e! paso de Sertorio por estastierras, desaconsejarían fechar la fundación de estaciudad en un mornen ro anterior a la finalización dedicho conflicto. En este sentido, las cronologías abso-lutas obtenidas por la arqueología no difieren al res-pecto. Así, con la excepción de los escasos materialespertenecientes a la Edad del Bronce y de cerámicas

ERCÁVICA, {OPPIDUM} LA TlNORUM VETERUM. ROMANIZACIÓN E INTEGRACiÓN JURíDICA ...

ricas de amplia cronología, los contextos más~cativos atestiguados en la ciudad podrían ser

os en el segundo tercio del siglo 1 a.e. (Lorrio

: 37, 39 Y 115). Si bien la construcción de la-- a puede ser datada en un momento anterior a- oducción de la tara sigiLlata itálica en la Meseta

en torno al año 30-20 a.e. (Lorrio 2001: 60-61: , la existencia de un posible foro tardorrepubli-

Rubio 2008: 132 y n. 6), así como el hallazgoel peristilo de la "domus 4" de los restos de unale domus anterior (Rubio y Valero 2007: 440;

io 2004: 225; 2008: 131-132; 2013: 179-180),zrian ser indicios suficientes para sugerir la proba-

~ existencia de un primer acondicionamiento urba-en el "Castro de Santaver" tras la finalización de la

_ ;ra serroriana.

_ lenos dudas plantea, a mi modo de ver, la con-n jurídico-administrativa que debió ostentar la

- d en su nuevo emplazamiento. Con indepen-ccia de si su traslado tuvo como origen la ciudadibérica de Erkauika, o si éste se debió a una deci-

- de Pornpeyo de trasladar la posible colonia latina-lda en "La Muela", la ciudad romana de Ercauica_- da en el "Castro de Santaver" debió disfrutar

de el principio de un estatuto privilegiado. Parece"ci1 creer, como ha defendido Humberr (1976: 226

, que una ciudad creada por Roma hubiese pcdi-recibir el status de una ciuitas peregrina, pues ennión de este jurista "01'1 ne fabrique pas une cité'Nrine, pa,. plus qu 'un droit pérégrill". Resul ta inve-

il, asimismo, que Roma hubiese fundado ciuda-con un estatuto estipendiario, pues raramente los

- ras romanos hubieron podido elaborar, a partir- un universo de iura e institutn locales, tantas cons-

xiones esripendiarias como ciudades fundadas ex11I. Habría sido mucho más fácil, desde un puntovista jurídico, atribuir los fundamentos de la ciuitaslana y la latinidad, que articular todo un sistemarelaciones jurídicas basadas en un supuesto orde-

=iento peregrino, ordenamiento del que, ademásfuentes literarias, epigráficas y numisrnáricas no

_ rran dato alguno. Por ello, el único estatura posi-e que pudieron haber recibido este tipo de funda-

_ nes es el de colonia latina, "sur le modele des colo-"'5 latines itnliennes, dont le scbéma-type était precisé-

ment destiné a doter d'un droit municipal des coloniesau peuplement non exclusiuement romain" (Humberr1976: 226 n. 1).

A este respecto, la condición latina de Ercavica sehace especialmente necesaria si tenemos en cuenta elcarácter mixto del contingente poblacional que parecehaber habitado el "Castro de Sanraver". Como ya heindicado en referencia a la posible fundación urbanaen "La Muela", sólo la existencia de una infraestruc-tura jurídica de carácter romano habría posibilitado laconvivencia en una misma ciuitas de dos poblacionesde distinto origen, una romano-itálica y otra celribéri-ca. Un aspecto interesante que permite conocer losefectivos empleados en esta ciudad es el hallazgo envarios edificios de su trama urbana de un depósitofundacional consistente en el enterramiento de unapareja de vasos cerámicas, uno de cerámica comúnrepublicana y otro de tradición indígena con decora-ción a bandas (Os una 1997: 185; Lorrio 200 1: 113-114). Como ha señalado Rubio (2008: 130; 2013:171 y 174), ya tenor de lo documentado en otros"oppida de antiguo Lacio", la ciudad debió de serfundada con un contingente poblacional mixto, cir-cunstancia que vendría avalada -además de por ladiversidad de los materiales arqueológicos- por lapervivencia de dererminadas prácticas celtibéricassegún se desprende de la existencia de un lacouicumsubterráneo en el edificio de las termas (Barroso yMorín 1993-1994; Lorrio 2001: 113), así como delempleo de estructuras onomásticas de tipo peregrinoentre una parte de sus ciues Latini.

Por orro lado, la presencia en Ercávica de un im-porrante grupo de población celtibérica podría habertenido una influencia decisiva en la elección de lostipos y leyendas que sancionan sus acuñaciones enépoca republicana. Se trata de un conjunto de mone-das que forman parte de las denominadas "acuñacio-nes paleohispánicas", que incorporan en el anversouna cabeza varonil imberbe y en el reverso un jinetelancero con casco de cimera y la leyenda e-¡'-ka-u-i-ka(Gomis 1995; 199701 y 1997b; Burillo 1998: 232;Ripolles )' Abascal 2000: n? 1755; Lorrio 2001: 127).Respecto a su cronología, y pese a los esfuerzos reali-zados en este campo, no existe consenso. MienrrasGuadán las siruó entre los años 105 y 40 a.e., OtrOS

- 87 -

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

aurores elevan dicha fecha datándolas entre mediadosyel último tercio del siglo II a.C. (Guadán 1969: 138y ]56 n. 5; Villaronga 1994: 287, n? ] )' 2; Gomis1995: 1J).

Vinculadas frecuentemente a la supuesta condi-ción estipendiaria de Ercávica, dichas emisiones po-drían ser atribuidas -a modo de hipótesis de trabajo-a la posible fase de colonia latina. Si bien es cierto quelos ejemplares conocidos no suministran pruebasdirectas sobre su posible relación con su probablepromoción a colonia latina, tampoco las aportan ensentido contrario, pues el estudio del numerario per-teneciente a las colonias latinas de Italia, así como elcorrespondiente a las probables colonias latinas deHispania -caso de Carteia, Corduba y Valentia-, noproporciona información alguna sobre su status colo-nial. La excepción la constituyen Saguntum )' Cnrt-hago No va, pues mientras la primera documenta susaediles colaniae (Ripolles y Llorens 2002; Ripolles yVelaza 2002), la segunda hace referencia a sus IIuiriquinquenuales (Abascal 2002a).

El hecho de que las acuñaciones republicanas deErcávica exhiban un elevado grado de "indigenismo"respecto a las colonias latinas de Italia, Carteia, Cor-duba, Valen tia, Sagwztum)' Cartbago Nova no consti-tuye obstáculo alguno para seguir manteniendo laposible relación con su probable promoción a colonialatina. En este sentido, una apariencia "no romana" olocal en lo que a tipos monetales se refiere presentanlas monedas de las colonias latinas de Ariminum (268a.C) y Hatria (290-286 a.C), que introducen en susacuúaciones cívicas motivos de carácter "indígena"como la representación -entre las primeras- del diosgalo local Arimnus, así como de un soldado de rai-gambre itálica con escudo oval (Gorini 2010), y -entre las segundas- del dios epónimo Hadranus, asícomo de un perro agazapado, un rape, un leantharos,un bivalvo o un zaparo (Marveggio 2011). En terriro-rio hispano, las monedas coloniales de Carteia sufrenuna importante involución. Si bien inicialmenteincorporaron iconografía romana, con el retrato dejúpirer o Sarurno, efigie de Mercurio con petasoflanqueado por un caduceo, retrato de Hércules conpiel de león, o cabeza de Nepruno con tridente detrás,a partir del año] 01 a.C. ésta fue sustituida por moti-

- 88-

vos de carácter local que parecen remitir al origenpUl1lCO de la ciudad, apareciendo en sus anversos lacabeza femenina torreada de la diosa Tyche o Tanit, ysobre los reversos la figura de un pescador con som-brero de ala ancha, cesto y caña con pez (Chave1979; Ripolles y Abascal 2000: n= 2207-2292).

Igualmenre, las leyendas monetales de Carteiapresentan signos de un evidente proceso arcaizanre.apareciendo en sus primeras emisiones el topónimolatino CARTElA, para dar paso a comienzos del sigloI a.C. al ropónimo de raíz púnica KARTEIA (Chave1979; Ripolles y Abascal 2000: n? 2236-2246 y2265-2267). Además, atendiendo a la propuesta deinrerpretación formulada por Lópcz Sánchez en lorelativo al origen e iconografía de las "acuñacionepaleohispánicas" de Hispania Citerior (López 2007),el pretendido carácter indígena del "jinete lancero" o"jinete con palma" no lo sería tanto si como ha plan-teado este autor pudiera estar en relación -como en elmundo helenfsrico - con el reclutamiento de tropasauxiliares por parte de Roma (López 2007: 292-310),operación que en Italia se realizaba -precisamenre-entre las colonias latinas y las civitates foederatae - sociinominisue Latini, quibns ex formula togatorum militesi77 terra Italia inperare solent (Lex agr., 11. 21 Y 50;FfRA, I, n. 8, pp. ] 07-1 08 Y 113; IIari 1974).

Pero el elevado grado de "indigenisrno" de lasacuñaciones republicanas de Ercauica durante suposible fase de colonia latina podría tener su origen,además de en el importante volumen de poblaciónceltibérica que parece haber compuesto sus efectivospoblacionales, en el carácter "peregrino" de este tipode colonias. Según transmite Gayo en sus lnstitucio-nes, hasta la creación del expediente rranspadano en elaño 89 a.C, las colonias latinas se clasificaban innumero pereerinorum, es decir, eran extranjeras, for-malmente soberanas y jurídicamente ajenas al Estadoromano (Gai., Inst. 1, 79; 1, 131; Liv., 43, 13, 6;García Fernández 2001: 14,43 n. 29, 93,105 Y 157-158; Bradley 2006: 171). Se trataba, en palabras deLaffi (2001: 145-]46), de "stati formalmente sourani,che si trouauano in un rapporto di alleanza privilegiatacon lo stesso stato che li aueua [ondati", Dada estanaturaleza jurídico-política, las colonias latinasgozaban de plena autonomía administrativa, "con

:.-:>íTULO 5 ERCÁVICA, (OPPIDUM] LATlNORUM VETERUM. ROMANIZACIÓN E INTEGRACiÓN JURíDICA ...

iprie /eggi e istituzioni, C071 piena liberta, in relazionesituazionc economica locale, di coniare monete

wru tipo (..), con diritto d'esilio, con unazzradinanza propria con La quale era incompatibile

lla romana, che veniva perdura dai coloni nell'atto::la deduzione" (Bernardi 1973: 67-68). Es por elloce en determinados aspecws internos, como segu-

amenre fuese el de las acuñaciones monetales, las- ibles colonias latinas de Hispania hubiesen podido--síTmar de una amplia autonomía en lo que al dise-

de motivos y leyendas se refiere. Ahora bien, cono no estoy afirmando que todas las "acuñaciones

- eohispánicas" hubiesen podido ser emitidas por- ibles colonias latinas, sino que como sucede enzzlia (Panruliano 2005: 357) debemos distinguir__ellas pertenecientes a las probables ciuitates liberne,deratae y stipendiariae de aquellas otras relacionadas

las posibles colonias latinas en calidad de "oppida-- antiguo Lacio". El ejemplo más evidente de todas- • podría facili tarlo Iesso, pues este "oppidum de-ciguo Lacio", como señalan Pera (2001: 54) oadrós (2005: 526-527), comenzó a acuñar moneda

-opia pocos años más tarde de su fundación por7 ma.

Para finalizar, coincidiendo con el traslado al-::=astrO de Santa ver" de la probable colonia latina,- ma podría haber establecido alguno de los dos

ouestos carastros identificados en sus inmediacio-- . Según ha planteado Solias (1997: 218-221), sezrsrarfa de dos posibles centuriaciones de 20 x 20• ./S cuyos limites han podido conservarse en el paisa-~ actual. Mientras que la primera de ellas, con una

ienración de 22,5" NW, parece arrancar de la pro---~ ciudad, la segunda, con una orientación de 16°T, se superpone a la primera. Salvo esto, poco más- emos sobre la organización política y económica-~ territorio ercavicense, si bien cabe suponer, a:;o.rrrirde los trabajos de fowinterpretación y prospec-:ión realizados en los últimos años (Solias 1997: 221;Lerrio 2001: 106; Macías 2004: 200-425; 2008), la- ible existencia de un sistema de oillae.

Termina aquí el presente trabajo que en el contex-general de este libro no pretende ofrecer sino un

- mpleto estado de la cuestión y una nueva propuesta-~ interpretación sobre el desarrollo histórico e insri-

tucional de Ercávica en época republicana e imperial.A partir de la exégesis de la expresión latina "oppidumde antiguo Lacio", así como del análisis de la docu-mentación literaria, arqueológica, epigráfica y nu-misrnática suministrada por esta ciudad, pienso queexisten razones suficientes, pese al desconocimienwque tenemos sobre las fases iniciales de "La Muela" yel "Castro de Santaver", para plantear que la integra-ción jurídica de Ercávica en el Estado romano nopuede resolverse, sin más, acudiendo a una segurapromoción municipal en época augustea. A tenor delos adjetivos uetus y antiquus que califican el Latiumdisfrutado por Ercauica, y de determinados elementospresentes en su registro documental, creo que existenimportantes indicios, susceptibles de ser explicadospor una probable promoción temprana, para sospe-char que la romanización jurídica de la ciudad y, porlo tanto, la integración jurídico-política de buenaparte de las actuales provincias de Guadalajara yCuenca, hubiese podido producirse como consecuen-cia de una política de latinización jurídica desarrolla-da entre la finalización de las guerras celtibéricas(1331132 a.e) y la conclusión de la guerra serroriana(72/71 a.Ci), Sólo futuras investigaciones en estecampo podrán suministrar los daros necesarios paraconfirmar o refutar este extremo.

- 89-

BIBLIOGRAFÍA

Abarquero, F.].; Guerra, E.; Delibes, G.; Palomino, A.L. ydel Val, J., 2010: Excavaciones en los "cocederos" de sal

prehistóricos de Molino Sanchón 11 y Sanriosre(Villafífila. Zamora). En F. J. Abarquero y E. Guerra

(cds.): Los yacimientos de Villa.fitf!la en el marco de lasexplotaciones saliueras europeas. Juma de Casulla y León:

85-16.

-, 2012: Arqueología de la Sal en las Lagnuas de Villafof!la(Zainora): Investigaciones sobre los cocederos prehistóricos.Arqueología en Casrilla y León 9. Valladolid.

Abarquero, F.J.; Guerra, E.; Delibes, G.; Negredo, lVI.J.;Palomino A.L.; Mora, M.].; Rodríguez, E. y del Val, J.,2010: Lecturas de una prospección: el poblarnienro

prehistórico en Villafáfila entre el Neolírico y la Edad delHierro. En F. J. Abarquero y E. Guerra (eds.): Losyacimientos de Villafiífila en el marco de las explotacionessalineras europetl.i. Juma de Casrilla y León: 119-150.

Abascal, J. Ivl., 1982: Vías de ronnmicarián romanas de laprouincia de Gnadalajara. Guadalajara. (2a ed. 2010).

1983: Epigrafía romana de la provincia de Guadalajara.Wad-Al-Hayara, io. 49-115.

, 1984: Numismática romana de Cuadalajara en una

colección particular. \'(Iad-al-Hayara, 11: 327-338.

1985: Presencia Romana en Tierras de Guadalajara.Guadalajara.

-, 1986a: Entorno a la promoción jurídica de la Segonriade los Arevacos. Gerion, 4: 213-223.

-, 1986b: La cerámica pintada romana de tradición indígenaen la Península Ibérica. Madrid.

1988: Addenda et corrigenda a la epigrafía romana de la

provincia de GuadaJajara. Studia Historica, 6: 133-136.

-, 1990: Inscripciones inéditas y revisadas de la Hispania

Citerior. Archivo Español Arqueología, 63: 274-275.

1991: La necrópolis tardo romana de "El Tesoro". Arte,Sociedad, Economía y Religión durante el Bajo Imperio )' laAntigiiedad Tardía. Homenaje a}. M". Bldzquez Martinez:Antigiied.rJdy Cristianismo VII! Murcia: 425-452.

1992a: Una officina lapidaria en Segobriga: el taller de

las series de arcos. Hispania Antiqna, 16: 309-343.

1994: Los nombres peno uale.•en las inscripciones latinas deHispauia. Universidad Cornplurense de Madrid yUniversidad de Murcia. Murcia.

1995: Excavaciones y hallazgos numismaricos de

Fernando Sepúlveda en ValderreboJJo (1877-1879).Wad-Ai-Hf1:Vm-a, 22: 151-175.

1996: Programas epigráficos augusteos en Hispania.

Anales de Arqueología Cordobesa, 7: 45-82.

1998: Aproximación formal a la epigrafía romana de laMeseta meridional. En: S. Rascón (coord.): Complutum.Roma en el interior de la Peniusula Ibérica. Catalogo de laexposición. Capilla del Oidor / (asa de la Entreinsta.Alcalá de Henares: 129-137.

1999a: Apuntes epigráficos (Mirobriga, llici, J umilla,

Carpio de Tajo y Alovera). Archivo Español deArqueología, 72: 287-298.

199%: Fidel Fita. Su legado documental en la RealAcademia de lit Historia. Real Academia de la Hisroria,Madrid.

2002: La fecha de la promoción colonial de CartbagoNava y sus repercusiones edilicias. Mastia, 1: 21-44.

2006: Los tres viajes de Augusto a Hispania y su relación

con la promoción jurídica de ciudades. Iberia, 9: 63-78.

-,

-,

-,

- 265-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

2008: Las cerámicas tipo Clunia y arras producciones

pintadas hispanorrornanas. Cerámicas hispanorroinanas.Un estado de la cuestián. Xi/I] Congreso Internacional dela Asoriacián Rei Cretnriae Fautores. Cádiz: 429-443.

Abascal, ]. M. Y A1magro-Gorbea, M., 2012: Segobriga, la

ciudad hispano-romana del sur de la Celriberia. En G.

Carrasco (coord.): La ciudad romana en Casrilla-LaMancha. Cuenca: 287-.370.

AbascaJ, ].M.; Alberola A. y Cebrián R., 2008: Segobriga N.Hallazgos monetarios. Real Academia de la Hisroria. Madrid.

Abascal, J. M. Y Cebrián, R., 2004-2005: Inscripciones deGuadalajara, Ávila, Alconétar, Segóbriga y Sevilla en

manuscriros de la Real Academia de la Historia.

Lucentnm, 23-24: 197-205.

2010: El paisaje suburbano de Segobriga. En D.Vaquerizo (ed.): Las áreas suburbanas en la ciudadhistórica. Topogmfia, usos, fimción. Universidad deCórdoba, Córdoba: 289-308.

Abascal, J. M. Y Espinosa, U., 1989: La ciudadhispauorromana. Priuilegio JIpoder. Logroño.

Abascal, J. M. Y Gimeno, H., 2000: Epigrafítl hispánica:catáLogo de! Gabinete de Antigiiedades. Madrid.

Abascal, ]. M. Y López de los Mozos, .J. R., 1993a:

Inscripciones latinas de Sayarón (Cuadalajara) en

rerrirorium de Ercávica. lVad-al-Ha)'am 20: 357-364.

-, 1993b: Dos inscripciones inéditas de los rerriroria de

Segontia y Ercavica. Hispania Anriqua, 17: 269-278.

Abascal J. M. Y Sánchez-Lafuente, J. 1984: El yacimientoromano alroimperial de "Los Palacios". 'J(lad-al-Ha)!a1"tl,

11: 313-323.

Adam, J. P., 1996: La constrnccián romana, materiales ytécnicas. Ed. Los Oficios, León.

Agmer-Bcn-Ab-Dala (I 76 1): Tratado de las aguas medicinale.de Salain-Bir, que comúnmente llaman de Sacedán.Traducido al castellano e ilustrado por Mariano PizziFrangeschi. Madrid,

Aguado, A., 2002: La Isabela, un nuevo Real Sitio para losmonarcas del siglo XIX. Espacio, tiempo v forma. SerieVII, Historia del arte, 15: 229-254.

Aguilera y Gamboa, E., 1909: El ALto jalón. Descubrimientosarqueológicos. Madrid.

-, 1987: Arcóbriga. Edición de M. Bclrrán. Zaragoza.

AgustÍ, E.; Morín, J. y Roberto. R., 2008: El asenramiento

rural hispano romano de "Val de la Viña" (Alovera,Guadalajara). En E. Carcía-Soro, M. A. Carcía-Valcro yMarrínez, J. P. (eds.): Seguildo Simposio de Arqueologfa de

Guadalajarn. Molina de Aragón: 245-264.

- 266-

Aitken, Y., 1947: Rutas de trashumancia en la Meseta

Castellana. Revista de Estudio; Geográficos, 26: 185- 199.

Albcrrini, E., 1923: Les dioisions ndministratiues de l'E,pagt!romaine. París.

Alberros M. L. 1975: Organizaciones suprafarnilares en

Hispania Antigua. Studia Arqueológica, 37: 5-66.

-, 1984: Lo que sabemos de las antiguas ciudades de Álava,

Veieia, 1: 267-271.

Alcázar, L. (I992): El puente de Murel. \flad al Hnyara, )

275-300.

Alfaro, c.; Arévalo, A.; Campo, M.; Chaves, F.; Domínguez.

A. y Ripollés, P., 1998: Historia monetaria de HispaniAmigua. Madrid.

Alfaye S. y Sopeña. G. 2010: Im'lgenes del rirual e imágenesen el ritual en Celriberia. En F. Burillo (coord.): 1-:Simposio sobre Celtiberos. Rito.i)' mitos. Zaragoza: 43~-472.

Alfóldy, G., 1966: lotes sur la relarion entre le droit de cir

et la nornenclarure dans l'Empire romain. Latomus, 2-;37-75.

-, Stddteioese» auf der l!eulfasti-li.<cbrr.TestfoLl ¡i"ir die Romnnisicno o

1987: kiinrischesHochebene. EnHeidelberg.

1999: Aspectos de la vida urbana en las ciudades de :.aMeseta sur. En J. González (ed.): Ciudades prj¡lilegitU:L-

en el Occidente romano. Sevilla: 467-485.

2001: Arcobriga in Hispanien, ein flavisch

Municipium. Zeitschrift ¡iir Pnpyrologie une! Epigraphik.16: 239-250.

-, 2002: In omnes provincias exemplum: Hispanien und dasImperium Romanum. En G. Urso (ed.): Hispnnia terris

omnibus filicioi". Premesse ed esiti di un proceso dfintegracione. Pisa: 183-199.

Alfoldy, G., y Abascal, J.M., 2002: La inscripción del Arco.

En J. M. Abascal y G. Alfóldy: EL arco romano túMedinaceli (Soria, Hispania Citerior). Real Academia c<:la Historia-Universidad de Alicante. Madrid: 99-103.

A1foldy, G.; Abascal, J. M. Y Cebrián, R. 2003: Nuevos

monumentos epigráficos del fora de Segobriga. Parr

primera: inscripciones vorivas, imperiales y de empleados

del Estado romano. Zeitscbrit: /ür ¡iap.l'roLogie UTU".

epigraphik, 143: 255-274.

Almagre Baseh, M., 1984: Segóbriga !l. Inscripciones ibéricas.latinas ptlgt/nas y Latina.'. Excavaciones Arqueológicas en

España 127, Madrid.

1986: Segóbriga. Guía del conjunto arqueolágjco.Ministerio de Culrura. Madrid.

A1magro-Gorbea, M., 1978: La iberización de las zonas

orientales de la Meseta. Ampurias, 38-40: 93-156.

-, 1988: Las culturas de la Edad del Bronce y de la Edad

del Hierro en Castilla-La Mancha. / Congreso de Historiade Castilla-La Mnncha. Volumen 2. Toledo: 163-180.

1994: El urbanismo en la Hispania 'céltica': castro s yoppida. En A M. ManÍn y M. A1magro-Gorbea (eds.):Castros y oppida eu Extremndura. Cornplutum Extra, 4.

Madrid: 13-76.

-, 2001: Aproximación a la demografía de la Celtiberia. EnL. Berrocal y P. Gardes: Entre Celtas e Iberos. Laspoblaciones protohistáricas de las Galias e Hispania.Biblioteca Arqueologica Hispana, 8: 45-60.

2002: El acueducto de A1barracÍn a CeJla (Teruel). En F.

Merchán (ed): Artifex. 1ngenieria Romana en España.Madrid: 213-238.

-,

Almonacid, J. A., 1987: La Kurn de Santnueria: estructurapolitico-admiuistratiua. Cuenca, uolúnren Il. Cuenca: 7-49.

1988: La. Kura de Sanraveria. Estructura político-

administrativa". I CO/lgreJo de Historia de Costilla-LaMancha, volumen 5. Toledo: 5-20.

A1onso, F., 1998: Serranía de Cuenca. G1Iía de Castilla-LaMancha: Espacios naturales. Toledo: 256-281.

A1sina, J., 1882: Excursiá a Molinn de Aragón. Centre

excursioniste de Caralunya. Barcelona.

Álvarcz-Sanchís, J., y Ruiz Zapatero, G., 2001: Cementerios

y asenramicntos: bases para una demografía arqueológicade la Meseta en la Edad de Hierro. En L. Berrocal y P.

Gardes (eds.): Entre Celtas e Iberos. Las PoblacionesProtohistáricas de las Galias e Hispania. Real Academia de

la Historia. Madrid: 61-74.

Alvaro, E. de, 1983: Análisis espacial de los pobladostalayóticos en la isla de Menorca. Homenaje al ProfMartínAlmagro Bnscb. Vol. 11. Madrid: 193-203.

-, 2002: Historiografía de la investigación sobre

arqueología romana en Guadalajara. En E. Garda Soto yM. A Garda Valero (eds): I S)'mposium de Arqueologíade Guadnlajara. Guadalajara: 79-98.

Arnela, L, 2000: Las ciudades Fundadas por Pompeyo

Magno en Occidente: Pompelo, Lugdu1'I111ny Gerunda.Polis, 12: 7-41.

Amherdr, D., 2004: Ausone el Paulin de Nole: correspondence. Bern.

Amores, F.; Rodríguez, C. y Sáez, P., 2001: La organización

y exploración del territorio de Carmo. Carmoun romana.Universidad de Sevilla. Carrnona: 413-446.

BIBLIOGRAFíA

Andreu, F. [., 2003: La incidencia de la municipalización

flavia en el Convenrus Caesaraugusranus. Salduuie, 3:163-185.

-, 2004: Ediaum, Munidpiurn .J' Lex: Hispnnia en épocaFlauia (69-96 d.C). Brirish Archaeologica.l Reports.

Internarional Series, 1293. Oxford.

2006: Ciudad y rerritorio en el solar de los Vascones enépoca romana. En F. J. Andreu (ed.): Nararm en laAntigüedad'propuesta de actualización. Pamplona: 179-228.

2008: Municipalización y vida municipal en las

comunidades romanas de la Meseta Sur. En G. Carrasco(coord.): La romanizacion en el territorio de Castilla-LnMancha. Cuenca: 225-260.

(ed.), 2012: Las Cupae hispanas. Origen, difusión, 1150,tipologia. Uncasrillo.

Antonio, N., 1672: Bibliotheca Hispana Noua. Roma.

Aquilué, X.; Dupré, x., Massó, J. y Ruiz, J., 1989: Unabocador del segle V d. C en el flrum prooincial deTárraco. T arragona.

Arenas, ]. A, 1988: El poblado celrfbero-romano de la

Huerta del Marqués (Herrería, Guadalajara). ¡ Congresode Historia de Castilla-La Mancha. Tomo IV. CiudadReal: 171-181.

1991-1992: El alfar celtibérico de La Rodriga,

Fuenrelsaz, Guadalajara. Kalnthos, 11-12: 205-232.

1999: La Edad de Hierro en el Sistema ibérico Central,España. Brirish Archaeological Reporrs. Inrcrnational

Series 780. Oxford.

-,

-,

2004: La influencia del mundo paleopúnico en la meseta

orienral. En G. Matilla, A Egea y A González (coords.):

El mundo púnico: religión, aJltropología), cultura material.11 Congreso Internacional del Mundo Púnico: 157-172.

2005: El mundo celribérico y sus relaciones con el

mundo ibérico y mediterráneo. En A Chaín y J, 1. de laTorre (coords.): Celtibcros: tras la estela de Numancia.Catálogo de la cxposicián. Seria: 395-400

2008: Primeros resultados de las investigaciones

arqueológicas en La Dehesa de Olmeda de Cobera. EnE. Garda-Soto, M. A.. Valero y J. P. Manínez (coords.):

Segundo Simposio de arqueotogia de Guadalajara. Madrid:

223-244.

2011: El poblamiento prcrromano en el área del Alto

Tajo-Al to Jalón. Complurum, 22 (2): 129-146.

Arenas, J.A y Marrínez, J.P. 1999: La exploración de la sal

durante la Edad del Hierro en el Sisrerna Ibérico. IVSimposio sobre los Celuberos. Economía. Zamgoza: 209-219.

-,

- 267-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

Arenas, J. A Y Tabernero, e, 1999: Medio urbano-mediorural: la configuración de dos mundos en la CelriberiaCiterior. En F. Burillo (coord.): IV Simposio sobre losCeltiberos. Ecauomia. Zaragoza: 527-536.

Argenre,]. L. Y Díaz, A, 1996: Tiermes. Guía del yacimiento ]Museo. Valladolid.

Argenre, J. L.; Díaz, ]. L. Y Bescós, A,Carratiermcs. Necrópolis celtiberica,Casrilla y León, 9. Valladolid.

Arias, G., 1987: Repertorio de caminos de la Hispania romana.La Línea.

2000: Tiermes VArqueología de

Ariño, E.; Gurt, J.M. y Paler, J.M., 2004: El pasado presente.Arqueología de los paisajes en la Hispnnia romana.Universidad de Salamanca. Salamanca.

Asenjo, ]. E., 2003: Los puentes de madera de la segunda

mitad de! s. XIX en la provincia de Guadalajara.Informes de la Construcción, voL.54, nO483: 63-72.

Asensio, J. Á., 1994: Primeras manifestaciones del urbanismo

romano-republicano en el valle medio del Ebro: unanueva interpretación sobre las ciudades en llano de

planta ortogonal en Aragón de finales del siglo Il ycomienzos del l a.C. Zephyrus, 47: 219-255.

1995: La ciudad en el mundo prerromnno en Aragón.Zaragoza.

-, 2003: Urbanismo romano republicano en la región de lacuenca del Ebro (Hispania Citerior), 179-44 a. e.

Archivo ESpa¡lOIde Arqueología, 76: 158-178.

2006: El gran aparejo en piedra en la arquitectura de

época romana republicana de la provincia HispaniaCiterior: el opus siliceum y el opus quadratutn. Salduie G:117-159.

Asensio, 1; Conzález, J.A y Vázquez, A., 1998: Páramos }'

campiñas de la Alcarria. En VV AA: Guía de Castilla-LaMancha: Espacios naturales. Toledo: 227-243.

Asrin, A E., 1979: Cato tbe Censor. Clarendon Press. OxFord.

Arrián, P., 1976: El yacimienro ibérico del Alto Chacon

(Teruel). Campañas realizadas en 1969, 1970, 1971,

1972. Excauacioues Arqueológicas en España, 92. Madrid.

1987: Cerámica Ibérica de imitación romana en La

Caridad (Caminreal, Teruel). Archiuo de PrehistoriaLeuantina, 17: 279-287.

Azcárraga, S., 2007: El inicio de la rornanización en la región

madrileña: nuevas perspectivas para la investigación.

Estudios sobre la Edad de Hierro en la Carpetauia. Registroarqueológico, secuencia )' territorio. Volumen 1. Zona

Arqueológica, 10. Alcalá de Henares: 88-135.

- 268-

Azcárraga, S. y Conrreras, M.., 2006: Nuevas hipótesis sobreel poblamienro en el valle medio del Henares durante lotemprana romanización (s. 1 a. e-s I d. e). x Encuentrede Historiadores de/valle del Henares. Alcalá de Henares;

39-52.

Azcárraga, S.; Morín, J. y Urbina, D., 2009: Conjumcerámico de una estructura doméstica de la segunda

Edad de Hierro en el yacimiento de La Girnalda (Quer,

Cuadalajara). En M. Almagro, y J. Morín (ed.:

Segundo Simposio Audemn: El primer milenio A. e en '-Meseta Central. De la longhouse al oppidum. Madrid:

233-249.

Balbín, R. )' Valienre- ]., 1995: Cana arqueológica de la pro-vincia de Guadalajara. En R. Balbín; J. Valiente y M. T_Mussat (coords.): Arqueología de G1IIJdalajara.Toledo: 9-2-0.

Balil, A, 1969: Cenruriatio: Observaciones sobre la parce-

lación y la agrimensura romanas y su reconocimienro,

Estudios clásicos, romo 5, nv 30: 346-359.

-, 1977: Comunicaciones ópticas del mundo antiguo. Xl-:Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: 833-842.

Barbas, R., 2008-2010: Cerro Soperrán: Una aproximación hacía

la Caesada Celtibérica. lXIad-AI-Hal'am, 35-37: 7-20.

Barceló. e, 2009: Los falsos Sagunt de las fuentes árabes. A.,:"Oantara, XXX, 1: 237-243.

Barrandon, N., 2011: De la pacification a iintégration aaHispaniques. Les mutations des soriétés illdigh-~d 'Hispanie centrale et septentrionale sous dominationromaine. Ausonius. Boccard. Burdeos.

Barroso, R. y Morín, J., 1993-1994: Las termas de Ercávica;

un posible edificio de baúos rimales en época romana,

Anales de la Uniuersidad de Murcia, 9-10: 237-267.

-, 1997: El edificio de barios de Ercávica, Ciudaae:romanas en ItIprovincia de Cuenca, Homenaje a FrancisrrSita] Martiuez; Diputación Provincial de Ceunca,

Cuenca: 239-288.

20D7: Las ciudades de Arcávica y Recópolis y 1.;;fundación del monasterio servirano. En J. López, A " ~Martínez y J. Morín (eds.): Monasteria et Territoria:Elites, ediliciay territorio el/ el Mediterrdueo medieval .'I.

V-Xl). III Encuentro Internacional e Interdisciplinar sobr.la alta Edad Media en la Peninsula Ibérica. Publicaciones

Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 233-258.

Basrida, A, 1989: Una lápida funeraria romana en Riba deSaelices (Guadalajara). lXIad-AI-Ha)'ara, 16: 301-303.

Baranero, A., 2008: Hallazgos epigráflcos en e! Cerro de

Villavieja (Trillo). En E. Garda-Soto; M. A Garda y r-

P. Martíncz (eds.), Actas de! segundo simposidem'queología de Guadalajara, Madrid: 223-244.

Bejarano, V., ] 987: Fontes Hispanine Autiquae. VII. Hispania

Antigua según Pomponio Mela, Plinio el Viejo y ClaudioPtolomeo. Barcelona.

Belen, M.; Fernandez-Miranda, M. y Balbín, R., 1973: Casril-

viejo de Guijosa (Sigüenza). \'(/ad-aL-Ha)'ara, 5: 63-87.

Beluán, F., 1990: La pietas de Sertorio, GeriÓIl, 8: 2] 1-228.

-, 1990b: Guía de la Cerámica romana. Pórtico Librería.

Zaragoza.

1996: La epigrafía latina de Teruel. A propósiro de un

nuevo corpus provincial. Archivo Español de Arqncologia,69: 295-306.

-, 1999a: Wriring, Language and Sociery. Iberians, Celts

and Romans in Northeasrern Spain in the 2nd and 1st

centuries BC Bulletin 01 the Institute of CLassicaLStudies,43: 131-151

1999b: Municipium c. R., oppidum c. R. y oppidum

Latinum en la NH de Plinio: una revisión del problema

desde la perspectiva hispana. En J. Conzález Fern.indez

(ed.): Ciudades privilegiadas en el Occidente Romano.

Sevilla: 247-267.

2004: Sobre la localización de Damania, Leonica,

Osicerda y Orosis. Palacohispanica, 4: 67-88.

2007: Locorum nUM nominar La estructura de ladescripción pliniana de Hispania. En G. Cruz, P. Le

Roux y P. Morer (eds.): La invención de una geogmfta dela Peninsula Ibérica. II. La época imperial. Madrid: 115-

160.

2010: Modelos romanos y reelaboración indígena en la

Hispania Citerior de los siglos Il-l a. e.: la ciudadcelribérica de Caminreal (Teruel). En E. Migliario, 1.

Troiani y G. Zecchini (eds): Societá il1digeJ/e e culturagreco-romana. Roma: 237-260.

2011 a: Les colonies latines d'Hispanie (W siecle av. n.

é.): émigrarion iralique er intégrarion polirique. En N.

Barrandon y F. Kirbihler (eds.}: Les gou1Jerneur.r et lesprorinciaux sous la RépubLique romaine. Rennes: 131-144.

2011 b: ¿Firmas de artesano o sedes de asociaciones

comerciales) A propósito de los epígrafes musivos deCaminreal (E.7.1), Andelo (K.28.J) y el Burgo de Ebro

(HEp 11, 2001,621 = AE 2001, 1237). En: J. L. Garda

A]O!lSO y E. R. Luján (eds.): A Greet: man in tbe Iberianstreet: papas in linguistics in houour 01 Javier de Hoz.Innsbruck: 139-147.

2011c: Lengua e idenridad en la Hispania romana.

Palaeobispanica, 11: 19-59.

Bcltrán, M., 1976: Arqueología e Historia de las ciudadesaJ/tiguas del Cabezo de Alcald. Azaila (Teruel). Zaragoza.

BIBLIOGRAFíA

1987: Arcobriga (Monreal de Ariz.a, Zaragoza).Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Beltrán, M. y Paz, J. A., 2004a: VI. Desarrollo histórico del

culto a las aguas en Turiaso. En M. Belrrán )' J. Á. paz(coords.): Las aguas sagt-adas del Municipium Turiaso.

Excauaciones en el patio del colegio [oaquin Costa (AntiguoAllllé Saloador). Zaragoza: 323-343.

2004b: El Municipinm Turiaso. En Ma T. Ainaga y J.Criado (coords.): Comarca de Tarazana )' el Moncayo.

Zaragoza: 77-80.

Belrrán, M.; Paz, J. Á. y Orriz, E., 2004: V. Las aguas

sagradas. En M. Belrrán y]. A. Paz (coords): Las aguas

sagradas del Municipium T uriaso. Excauacioues en el patiodel colegio Joaquín Costa (Antiguo AlIué Salundor).Zaragoza: 297-322.

Bendala, M.; Fernándcz, c. Fuentes, A. y Abad, L., 1986:

Aproximación al urbanismo prerromano y a losfenómenos de transición )' de potenciación tras la

conquisra. Coloquio sobre Los asentamieutos ibéricos antela romanizacián. Ministerio de Cultura-Casa de

Velazquez, Madrid: 121-140.

Bernabeu, J.; Boner, H. y Mata, c., 1987: Hipótesis sobre la

organización del territorio ederano en época ibérica: unejemplo del territorio de Edeta-Liria, 1 [amadas

Arqueológicas sobre el Mundo Ibérico. Jaén: 137-156.

Bernal, O )' Lagósrena, N. (ed.), 2004: Figliae Bneticae.Talleres alfareros )' producciones cerámica en ItI Béticaromana (siglos 11 a. C -VII d. C). Brirish Archaeological

Reporrs. Inrernacional Series 1266. Oxford.

Berrocal, L., 2008: Episodios de guerra en los poblados

indígenas de Hispania célrica: criterios para laidenríflcacíón arqueológica de la conquista romana.

Saldu:«, 8: 181-]91.

Berzosa, R.; Casado, P y Carcía Valero, M. A., 2008:

Hallazgo de un epígrafe funerario romano en las

inmediaciones de Complutum. Yacimiento de "LaPoliseda" (Alcalá de Henares, Madrid). Documenta &Instrumenta, 6: 147-]63.

Bimliff, J., 2000: The conceprs of "sire" and "of sire"

archaeology in surface arrefact survey. In M. Pasguinucciand F. T rérnenr (eds.): Non-destructioe TecbniquesApplied to Landscape ArcbaeoLoD'. Oxford, 200-21 S.

Bispham, E., 2006: Coloniam deducere: how Reman was

Roman colonizarion d ming rhe middle Republic? En

G. Bradley y J. P. Wilson (eds.): Greek al/el Romnn coloni-zation. Origins, Me%gies and Imeraaions. Gales: 73-160.

- 269-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

Blánquez, j., 1990: La vía Heraklea y el camino de Aníbal.

Nuevas interpretaciones de su trazado en las tierras delinterior. Simposio La red uiaria en la Hispania Romana.Institución Fernando el Católico. Zaragaza: 65-76.

Blazquez, j. M. y Alvar, j. (eds.), 1996: La romanizacián de

occidente. Acras Ediciones. Madrid.

Boner, H.; Mara, e y Moreno, 2007: Paisaje y Hábirar ruralen el territorio ederano durante el Ibérico Pleno (siglos

IV-lJI a.C). En A. Rodríguez e I. Pavón (eds.): Paisajesrurales de la protohistoria peninsular. Cáceres: 247-275.

Boner, H., 1992: La cerámica de San Miguel de Liria, su

contexto arqueológico. La sociedad ibérica a traues de laimi/gen (Exposicián). Ministerio de Culrura. Madrid:224-236.

Borobio, M. ].; Morales, F. y Pascual, A. e, 1992: Primeros

resultados de las excavaciones realizadas en Medinaceli.

Campañas 1986-1989. II Symposium de ArqueologíaSoriana. Soria: 769-783.

Bosr, J.P.; Campo M. y Gurt J. Ma, 1979: La circulación

monetaria en Hispania durante el período romano-imperial:problemática y conclusiones generale. 5.ymposium numisnui-tico de Barcelona, »ol. 11. Barcelona: 174-188.

Boue, E., 2009: Salaisons et sauces de poissons en Italie du Sudet en Sicile. Edipuglia.

Bradley, G., 2006: Colonizarion and idenriry in RepublicanItaly En G. BradJey y J. P. Wilson (eds.): Greek and

Roman calonization. Origim, Ideologies and Internctions.Gales: 161-187.

Brickstock, R. J 1987: Copies o/ the FeL Temp Reparariocoinag« in Britain: n stud), o/including gazetteer.i of honrdsand site flnds. Brirish Archaeological Report. Brirish

Series 176. Oxford.

Bruun, P.M., 1984: RlC VII. Consrantine and Licinius. (A.D.313 -337). Londres.

Bueno, ]. A., 2012: Una "segunda Roseta" encontrada en el

Partido Judicial de Sigüenza: el Bronce de Luzaga. Xll]Encuentro de Historiadores del Valle del Henares.Guadalajara: 22-25.

Burillo, F., 1980: El valle medio del Ebro en época ibérica:contribucián a SI! estudio en los rios Huerua y}floca Medio.Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

1983: El pobLi/do de época ibérica y yacimiento medieual:Los Castellares (Herrera de los Navarros, Zaragoza).Insrirución Fernando el Carólico. Zaragoza.

1986: Sobre el rerrirorio de los lusones, belos y riros en el

siglo JI a. de e Estudios en homenaje al DI: AntonioBeltrdn Martinez. Zaragoza: 529-549.

-,

- 270-

-, 1998: Los celuberos .. Étnii/s .Y Estados. Critica. Barcelona

(2a ed. 2007).

2006: Oppida y ciudades-estado del norte de Hispaniacon anterioridad al 153 a. e En F. Burillo (ed.): Segeda)' su contexto bistárico. Entre Catón )' Nobilior (J95 i/l53a. C). Estudios Celribéricos 2. Zaragoza: 35-70.

-, 2010: Aproximación a la estructura social del

campesinado cclribérico. VI Coloquio Internacional tÚ

Arqueología EspaciaL. Arqucoloeia de la Población.Arqueología Espacial, 28: 135-154.

-, 2011: Oppida y 'ciudades estado' celribéricos,

Complurum 22-2: 277-295.

Burillo, F. y Ostalé, M., 1984: Sobre la situación de las

ciudades celribéricas Bilbilis y Segeda. Kalatbos, 3-4:

287-310.

Burillo, F. ; Ortega, ].M.)' Polo, e 1999: La colonizaciónagraria en el entorno de la Lagu na de Gallocanra : elimpacto de la época celribérica. N Simposio sobre IQ!Celiiberos. Economía. Zaragoza: 69-79.

Burillo, F.; Cano, M. A. Y Saiz, M. E., 2008: La cerámicaceltibérica. En D. Bernal y A. Ribera (eds): Cerámicas

hispnnorromanas. Un estado de la cuestión. Universidadde Cádiz. Cádiz: 171-189.

Caarnano, ].M., 1977-78: Posible reutilización de caminos

prerromanos en época romana. Gnllaecia 3-4, 281-28 -.

Caballero, L., 1981: La fíbula aquiliforme visigoda considerada

de Calarayud (Zaragoza), pero procedente de Espinosa deHenares (Cuadalajara), Museo Arqueológico Nacional d;:

Madrid. Papeles Bilbilitanos: 47-50.

Caballero, e, 1999: ¿Verdaderamenre estuvo Ocilis en Medi-

naceli? El Miliaria Extraoagante 68.

-, 2003: La ciudad v la rotnnnizacián de Ceuiberia. Zaragoza,

2008: Nec in 7JÍa nec in »ia procul: Vías dcomunicación y áreas de control marginal en la Hispaniaromana. En ]. Mangas )' M. A. Novillo (coords.): Eterritorio de las ciudades romanas. Madrid: 589-686.

Caballos, A., 2010: Colonizzazione cesariana, legislazione

municipale e inregrazione provinciale: la ProuinciaHispania Ulterior. En G. Urso (ed): Cesare: preC1lrsorl!uisionario? Pisa: 63-84.

Cabré, l, 1922: El Marques de Ccrralbo 1. Sus donacionescientíficas, su biografia. lberica. 451: 285-287.

-, 1940: El bronce constanriniano de Sigüenza. ArcbnEspnno! de Arqueología, 40: 58-60.

Cadiñanos, 1., 2000: El puenre de Guadalajara: origen.

reparos y reconstrucciones. \)(Iad al-Hnyara. 27: 37-54.

Calderón, S., 1910: Los minerales de España, t.I. Madrid:

380-400

Campbell, B., 1000: Tbe IY1riting o/ tbe Reman LandSuneyors: Introduction, Tea, Translation andContmeutar. London.

Campo, M., 1990: Las monedas de la uilla romana de LaOlmedn. Palencia.

Cano, M. A.; López, R. y Saiz, M, A., 1001-2002: Kalathosaparecidos en las excavaciones arqueológicas de Segeda 1,Área 3. Kalathos, 10-11: 189-112.

Canovas, P., 2005: El material cerrimico de construcciáu en la

Antigüedad.J' la Alta Edad Media: el Tolmo de Minateda(Hellin, Atbacete). Instituto de Estudios Albacerenscs"Don Juan Manuel", Albacere.

Canto, A. M", 1996: Oppid« stipendiaria: los municipios

flavios en la descripción de Hispnnia de Plinio.

Cuadernos de Prehistoria} Arqueología de la Universidadautónoma de Madrid, 23: 212-243.

1997: La tierra del toro. Ensayo de identificación de

ciudades vasconas, Archivo Ept1l101 de Arqueología, 70:31-70.

Capalvo, A., 1996: Celtiberia. Un estudio de las [uentes

literarias antiguas. Insrirución Fernando el Católico.

Zaragoza.

-, 2007: Los textos clásicos y las entidades érnicas

prerromanas de la Meseta Sur. Acerca del "CapurCelriberiae". En G. Carrasca (coord .. ): Los pueblos

prerromal1os en Castilla-La Mancha. Cuenca: 185-198.

Cardín, L y Cuadrado, M. A., 2002: Una casa romana en el

Polígono Indusrrial de Azuqueca de Henares

(Guadalajara). VIII Encuentro de Historiadores del Valledel Hcnares. Alcalá de Henares: 93-105.

Caro Baroja, .1-, 1983: La aurora del pensamiento al/tropo-

lógico. La antropología en los clásicos griegos J' latinos.

Madrid.

Carrillo, J.R. e Hidalgo, R., 1991: Aproximación al estudiodel poblarnienro romano en la comarca de Palma del Río

(Córdoba): implanración rerriroria. Ariadna, 8: 37-68.

Carusi, C, 2008: Il sale nel mondo greco (VI a.e - ill el. C).

Luoghi di produzione, circolazione commerciale, regimi disjmttamento nel contesto del Mediterraneo antico.Edipuglia

2011: Hyporheses, considerations -and unknown

facrors- regarding rhe dernand for Salr in A.ncienr

Creece. En M. Alexianu, O. Weller }' R. G.Curca (eds.): Archaeology nnd Alltbropology o/ 5aft: Adiachrouic Approacb. Brirish Archaeological Reporrs,Inrernarional Series 2198. Oxford: 149-155.

BIBLIOGRAFíA

Casal, R, 1990: Colección de glíptica del Museo

Arqueológico Nacional (serie de entalles romanos), [2vols]. Ministerio de Cultura. Madrid.

Casillas, J. M.; Hidalgo, E.; Rodriguez, J. A., 1993: La

municipalización de Segonria. II Congreso Peninsular deHistoria Antiga. Coimbra: 625-632.

Casrán, C }' Cayón ].R, 1975: Las monedas españolas desde

los Reyes Católicos al Estado Espano], 1474-1976Editorial Cayón D. L Madrid.

Casrellano, E., 1981: Un acueducto romano en la provinciade Teruel (Albarracín-Cea-Cella). Teruel, 66: 155-169.

Castellano, M. A.; Gimeno, H. y Srylow, A., 1999:

Signacula. Sellos en bronce del Museo ArqueológicoNacional. Boletin del Museo Arqueológico Nacional, 17:

59-95.

.Castcllanos de Losada, B. S., 1846: La Isabela, Manual delBañista, Madrid.

Casrelo, R.;Torrecilla, A.; Aguado, M.; Bango, C; Arribas,

R y Sierra, C, 2000: Arqueología en la comarca de la

Alcarria conquense. Avance de las invesrigaciones sobreel yacimiento del cerro de Alvar FáÍ1ez (Huete-Cuenca).

Cuadernos de Prehistoria J' ArqueoLogia de la UniversidadAutonomn de Madrid, 26: 95-149.

Ceán-Berrnúdez, J. A, 1832: Sumario de las antigüedades

roma/las que ha)' en España. Madrid.

Cerdcno, M" L 1978: Notas sobre algunas cerámicascampaniformes de Alcolea de Las Penas (Cuadalajara).

WadAI Hayara. 5: 35-47.

1999: Urbanismo y cultura material en los orígenes de lacultura celtíbérica. En ]. A. Arenas y M" V. Tamayo

(eds): El orige;¡ del mundo celtibérico. Molina de Aragón:

71-80.

2008: El uso de las evidencias materiales en la

investigación de la cultura celtibérica: La Zona

Arqueológica de El Cercmeúo (Cuadalajara, España).Trabajos de Prehistoria, 65, 1: 93-114.

Cerdeúo M" L Y Garda H uerta, R. 1992: El castro de laCoronilla Ch1'1'tI, Guadalajara (J 980-1986). Excavacio-

nes Arqueológicas en Espana, 163. Madrid.

Cerdeño, M" L. Y Pérez de Ynesrrosa, 1992: L'exploration du

sel chez les celriberes dans la region de Sigüenza(Espagne). Colloque lnternationai dn Se]. Salíes-de-Béarn:

J 67-175

Cerdeño, M" L.; Garda Huerta, R. y Arenas,]. A., 1995: El

poblamienro celribérico en la región del Alto Jalón yAlto Tajo. En F. Burillo (coord ..): 111 Simposio sobreceluberos, Pablamieuto celtiberico. lnsrirución Fernando el

Carólico. Zaragoza: 157-178.

- 271-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

Cerdcno, Ma L. y Sagardoy, T., 2002: Estado actual de la

investigación sobre la Edad del Hierro en Cuadalajara.En E. Carda-Soto y M. A. García Valero (eds.): PrimerSimposio de Arqueología de Guadalajam. Cuadalajara:

341-370

2007: La necropolis celiiberica de Herrería 111 J' IV(Guadalajara). Estudios Celtibéricos, 4. Zaragoza.

Cerdeúo, Ma L.; Sagardoy, T.; Chordá, M. y Gamo, E.:2008: Forrificaciones celribéricas frente a Roma:

Primeras investigaciones en el oppidurn de Los Rodiles(Cubillejo de la Sierra, Cuadalajara). Complntum, 19:173-189.

Cerdeúo, Iv!" L.; Gamo, E. y Chordá, M .. 2012: Grafitos

sobre cerám ica y marcas sobre piedra en el oppid umcelribero-romano de Los Rediles (Cuadalajara).

Palaeohispanica, 12: 143-155.

Chaín, A. y de la Torre, .J. 1., 2005: Celtíbero.': tras la estela deNumancin: Catálogo de la exposición. Seria

Chamberland, C., 2012: La mémoire des specracles:l'autorepréscnrarion des donateurs. En K. M. Coleman y.J. Nelis-Clémcnr (eds.): L 'mganisation des spcctacles dans

le monde romain. Enrreriens sur I'Amiquiré classique,LVIJI. Vandceuvrcs-Ceneve: 261-303.

Chapa T. y Belén, M. 2011: Viaje a la eternidad. El grupo

esculrórico del parque infantil de tráfico (Elche,

Alicante). SPAL, 20: 151-174.

Chapa, T.; Uriarte, A. ; Vicent, J. M.; Mayoral Herrera,V. y Percira, .J., 2003: Propuesta metodológica para una

prospección sisternática : el caso del Cuadiana Menor

(Iaén, España). Trabajos de Prehistoria, 60 : 1-34.

Chasragnol, A., 1987: A propos du droir larin provincial.

Iurn, 38: 1-24.

Chaves, F., 1979: Las monedas hispano-romanas de Carreia.

Barcelona.

Chehab, M.H. 1959: Mosaiqucs du Liban, Bulletin du Muscrde Beiroutb, XIV-A'\!. París.

Cherry, J.F.; Davies, J.L. y Mantzourani, E., J 991: LandscnpeArchaeology as Long- Term History (Northent Keos in theCycladic Islands). UCLA 1nsrirure of Archaeology. LosÁngeles.

Chic, C., 1987: La Campaña de Carón en la Ulterior. El caso

de Segunria. Gades, 15: 23-27.

Chordá, M., 2007: La romanización en la zona del Alto Tajo.

Caesaraueust», 78: 4 J 7-424.

Chouquer, C., 2008: Les transforrnations récenres de la

cenruriarion. Une autre lecrure de l ' arpenrage. Annales,Histoire. Scienres al/ti Societv, 4 : 847-874.

- 272-

Chrisrol, M., 1989a: Le droir larin en Narbonnaise: l'apporr

de l' épigraphie (en parriculier cclle de la cité de Nimes].En M. Chrisrol (ed.): Une bistoire prouinciale. La CauleNarbonuaise de lafin dn 11' siécle au. J-c. au 11l' siécle ap.L-C. Scripra varia. París: 181-198.

-, 1989b: Le droit latin en Narbonnaise: l'apporr deI'éplgraphíe. Coloquio Internacional AlEGL sobr«Nouedades de epigra/!a juridica romana en el últimodecenio. Pamplona: 65-76.

1994: Pline I'Ancien el' la formula de la province de[arbonnaise. En S. Demougin (ed.): La mémoire perdue.

A la recberche des arcbioes oubliées, publiques et privées dela Rome antique. París: 45-63.

Cien fuegos, J., (ed.), 2005: Paulino de Nola: Poema!Biblioteca Clásica Credos, vol. 335. Madrid.

Collado, O., 1990: Introduccion al poblamiento en épOCMibérica en el Noroeste de la Sierra de Alharracin. Instiru

de Estudios T urolenses, T eruel.

Conrreras, F.; Müller, R; Monraner, J. )' Valle, F., 2006-200-:

Estudio pormenorizado de los glandes de plomo depositados

en el CEHIMO. Cuadernos CEHIMO, 33: 97-J63.

COITeia, M. J. 2010: Santuarios rupesrres no ocidenre

Hispania indo-europeia. Ensaio de tipología

classificacao. Paleohispanica, JO: 147-172.

Cortés, I'v1., 1835: Diccionario geográfico-histórico de la Españantigua. 3 vols. Madrid.

Crespo, 1v1. L., 2007: Las fincas del Corredor del Henares,

Una parre del Patrimonio pendiente de protección. EnM. Zarzalejos, M., M. A. Carcía y L. Benírez de L s(eds.): 1 Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-LsMancha. La gestión de! Patrimonio Histórico RegiOTW....Tomo II. Valdepeúas: 201-218.

Criado. F.; Bonilla, A.; Ccrqueiro, D.; Dfaz, M.; Conzález.

M.; Infame, F.; Méndez, F.; Penedo, R.; Rodríguez, E_

Vaquero, J., 1991: Arqueología del paisaje. El drea BocdvFurelos entre los tiempos pnleoliticos .Y ntedieuaiaArqueoloxía/Investigación, 6. La Coruña.

Cuadrado, E., J 968: Excauaciones en la uecrápolis celribéricaRib« de Saelices (Gundalajara). Excavaciones Arqueoló-

gicas en España, 60. Madrid.

Cuadrado M. A., 2002: Nuevos restos arqueológico

época romana en Marchamalo, VIll EI1C11enn'oHistoriadores de! Valle del Henares. Alcalá de Henares,

69-9J.

Cunlíffe, B, 1988: The temple of Sulis-Miuerua at Batb 11. T'Finds fi'07tl the Sacred Spring. Oxford.

2000: Roman Bath Discooered. Oxford.

Cunliffe, B. Y Davenport, P., 1985: The temple ol Sulis-Minerua nz Bath J The Site. Oxford.

Dardaine, S., 1999: Les affranchis des cirés dans les provinces

de l'occident romain: statur, onornastiquc et -nornen-

clarure. En J. González (ed.): Ciudades privilegiadas en elOccidente Romano. Sevilla: 213-228.

Davidson, 1. y Bailey, G. N., 1984: Los yacimientos, sus

territorios de exploración y la topografía. Bolctin delMuseo Arqueológico Nacional, ll: 25-46.

Daza, E., 2005-2006: Formas de ocupación rural en la Sierra

Norte de Guadalajara (siglos V-X). El despoblado de

Morenglos (Alcolea de las Peñas, Guadalajara).

Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UniversidadAutónoma de Madrid, 31-32: 195-218.

Daza, E. y Caralán, R., 2009: Las necrópolis de época

visigoda en la provincia de Guadalajara. Una revisióncrítica. En J. Pinar y T. Juárez (eds.): Contextos [unerarisa la Mediterrania uord-occidental (segle,,'17- VIII). Gausac,

34-35, Barcelona: 131-143.

Degrassi, A., 1962: Quattuorviri 111colonie romane e inmunicipi retti da duoviri. En A. Degrassi (ed.): Scrittiuari di Antichitá. vol. l. Roma: 99-177.

Delibes G., 1975: Colección de D. EugeJJio Merino de Tiermde Campos. Col. Fuentes y Estudios de Historia Leonesa,

9,14. León.

Delibes, G.; Garda R.; Larrén, H. y Rodríguez, E.

2008 : Cuarenta siglos de explotación de sal en las

lagunas de Villafáfila (Zamora) : de la Edad del Bronceal Medievo. En A. Figuls y O. Weller (eds}: Sal.Trabada internacional d 'nrqueologia. Cardona: 111-144.

Deprez, S.: de Dapper, ¡vI.; de Jaeger, Ch. y Verrneulen, F.,2011: Geo-archaelogical research in the Northeastern

Alenrejo. En A. Carneiro; L. Rocha: P. Morgano y de

Oliveira, J. (eds): Arqueología do Norte Alentejano. 3'"Jornadas. Cámara Municipal de Fronteira: 25-34.

Díaz, A., 1976: La cerámica de la necrópolis celtibérica de

Luzaga (Cuadalajara) conservada en el MuseoArqueológico Nacional. Revista de Archiuos, Bibliotecas yMuseos, LXXIX, 2: 397-489.

Dfaz, B., 2005: Glandes inscriptar de la Península Ibérica.

Zeitschrift j/ir papyrologie tll7d epigrapbik, 153: 219-236.

2008: J:.)igrafla latina republicana de Hispania.Col.lecció lnstrumenta. Universidad de Barcelona.

Barcelona.

Díaz-Andrcu, M., 1990: Las Edad del Bronce en el Noroeste

de la Meseta. Simposio sobre la Edad de! Bronce enCasulla-La Mancha. Diputación Provincial de T oledo.Toledo: 145-171.

BIBLIOGRAFíA

1994: La Edacl del Bronce en la provincia de Cuenca.Serie Arqueología Conquense, 13. DiputaciónProvincial de Cuenca. Cuenca.

Díaz-Andreu, M. Y Sandoval, M. D., 1991/92: Elpoblamiento en la Cuenca del río Guadamejud

(Cuenca) durante la II Edad del Hierro. Zepl>)'1'us,XLIV-XLV: 331-371.

Diesí, E. Y Álvarez, N., 1998: Análisis de un edificio con

posible función palacial: la casa 10 de la Bastida de les

Alcusses (Moixenr). Congreso Internacional Los Iberos.Príncipes de Occidente. Fundación La Caixa. Barcelona:

327-341.

Domergue, c., 1987: Catalogue des mines et [onderies antiquesde la Péninsule Ibérique, TOJ1]o 1. Casa de Velazquez.

Madrid.

Domingo, L. A.; Max-Magariños, ]. M. Y Aldecoa, M" A.,

2007: Nuevos datos sobre el poblamicnro en laCarperania meridional: el valle medio del Cigüela.

Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpctania: registroarqueológico, secuencia y territorio, Vol. .1: 218-235.Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares.

Domínguez. A, 1993: La Meseta. Las fuentes literarias.

Leyenda y Arqueologia de las ciudades prerromanas de laPenínsula Ibérica. Museo Arqueológico Nacional.

Madrid: 107-118.

Don Juan Manuel, 1981: Libro de la caza. En Obrascompletas, ed. J.M. Blecua. Madrid, le. 1325]), l: 593-596.

Dondin-Payre, M. Y Raepsaet-Charlier, M.a T., 2001: Nmus,ideurities culturelles et romanisation sous le Haut-Empire.Timperrnan. Bruselles.

Durán, M., 1996: Puentes romanos peninsulares: tipología yconstrucción. En A. de .13s Casas (coord.): PrimerCongreso Nacional de Historia de la Construcdán.Madrid: 167-178.

2002-2003: La identificación de los puentes romanos de

Hispania a partir de su sistematización constructiva.Anas, 15-16: 181-200.

2004: Técnica y construcción de puentes romanos.Elementos de ingeniería romana. En R. Alba, I. Moreno

y R. Rodríguez (coords): Congreso Europeo sobre Lasobraspúblicas romanas. Tarragona: 135-155.

2008: Detalles constructivos de los puenres romanos yejemplos en Casrilla-La Mancha. En G. Carrasco(coord.): La romanizacián en el territorio de Casnlla-LaMancha. Cuenca: 183-224.

- 273-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

2005: La construcción de puentes romanos en Hispania.

Dirección General de Patrimonio Cultural. Santiago deComposrela. 2a ed.

Durán, V. y Padilla, A., 1990: Evolución del PoblamientoAntiguo en el Termino Municipal de Écija. Écija.

Dyson, R. y Alden, E., 1978: Human terrirorialiry. AmericanAutropologist; 80: 21-4l.

Ebel, Ch., 1975: Pornpey's organization of Transalpina. ThePboenix, 29: 358-373.

1976: Transalpine Gaul.- The Emergeuce o/ ti RomanProuince. Leiden.

Ellior, T. R., 2004: Epigraphic Euidence for Boundary Disputesin the Roman Empire. Tesis de Ph.D de la Universidad

de Norrh Carolina, (hrrp.Z/www.arlantides.org/

d ownl oads/ demarc/Boun daryDispu res. pdf).

Escacena, J. L. Y Padilla, A., 1992: El poblamiento romano eulos márge/les del antiguo estuario del Guadalquiuir. Ecija.

Espinosa, D., 2009: El ius Latii y la integración jurídica deOccidente. Larin ización us. Romanización. EspacioTiempo y Forma, Serie Il, 22: 237-247.

Espinosa, D. (2013): La Historia Natural de Plinio el Viejo:

un proyecto "augusreo" de época Flavia, En R. Cid Y E.

García (eds.): Debira verba. Esrudios en homenaje alProjesor Julio Manga,- Mnnjarrés, vol. 1, Ediciones de la

Universidad de Oviedo, Oviedo: 671-684.

Espinosa, U., 1984: Las ciudades de arévacos y peIendones enel Alto Imperio. Su integración jurídica. 1 Syniposium dearqueología Soriana. Saria: 305-324.

Estébanez, J., 1974: C1I1!J1Ct1,estudio geográfico. Instituto de

Geografía Aplicada. CSle Madrid.

Ezquerra, B., 2007: Acueducto romano de AlbarracÍn-Gea-

Cella. Abasrecimiento de agua a la antigua ciudad deCella (Teruel). FragmeJ1tos de historia. 100 míos dearqueología en Teruel. Temel, 219-223.

Fabre, G.; Mayer, M.; Roda, L, 2002: Inscriptions rontaines deCntalogne. V Supplcment aux uolumes I- V et

iustrumentum domestiann. Paris.

Fabre, J. M.; Polo, e; Rico, e; Villagordo, e, 2012:

Minería y siderurgia antigua en Sierra Menera (Teruel-

Guadalajara). Nuevos avances de la exploración delhierro en época antigua (siglos II a. Ci-ll d. e). En A.

Orejas (ed.), Mineria y metalurgia antiguas. Visiones)'revisiones, Casa de Velázquez, Madrid: 43-62.

Farás, G. 1980: Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). 11.Tabula Contrebiensis. Zaragoza.

- 274-

-, 1985: Una tésera cortonense, en J. L. Melena (ed.).

Symbofae l.udooico Mitxelena Septuagenario Oblata«:Vitoria: 425-431.

1993 (coord.): Tabula Imperii Romaui. Hoja K-30:

Madrid. CSle Madrid.

Fernández Cacho, S., 2003: Nuevas tecnologías en la gesrión

de la información del Patrimonio Arqueológico de

Andalucía. Problemas detectados y soluciones

adoptadas. En J. e Martín de la Cruz, y Lucen a, A. M.(eds.): J Encuentro lnternacional de lnfiJl'J1uítiCiI Aplicadaa fa Investigación)' la Gestión Arqueológica (I WGA .Córdoba: 169-184.

Fernández Casado, e, 2008: Historia del puente en España:Puentes romanos. Artículos publicados en fa RevistaInformes de la Construccián del Lnstituto Eduardo T017nja,CSIe Madrid. (2" ed.).

Fernández-Galiano, lv1., 1973: Sobre el nombre de Sigiienz.a..Sigüenza.

Fernández-Galiano, D., 1976: Carta Arq1leo/ógica de Alcnld deHenares y su partido. Alcaiá de Henares.

1978: El yacimiento ibérico de "El Castillo": Yebes

(Cuadalajara). Wad-al-Ha)'ara, 5: 251-252.

-,

1979: oras de prehistoria Segunrina. Wad-al-Ha)'(m~.6: 9-48.

-, 1987: Mosaicos romanos del Conuentus Caesaraueustano.Zaragoza.

-, 1984: C011lplutu11I1l.Madrid

1988: Fuentes para la Historia Antigua de Casulla- LaMancha. I Congreso de Historia de Costilla-La Mancha:vol. l. Ciudad Real: 29-37.

-, 1995: Villa romana de Gárgoles, Cifuenres. En R.Balbín. ]. Valiente }' ¡V!. T .. Mussar (coords.:

ArqueoLogía en Guadalajara. Toledo: 153-162.

2002: El mundo romano en la provincia de Guadalajara.

En E. GarcÍa-Soto y M. A. GarcÍa Valero (eds.): PrimerSimposio de Arqueología de Guadalajara. Guadalajara:

461-465.

-,

Fernándcz-Galiano, D. Y Ga.rcés, A., 1978: Problcmárica yestado actual de los yacimientos arqueológicos en

corredor Madrid- GuadaJajara. V?ad-AI-HtI)'am, 5: 7-3~.

Femández Nieto, F. J., 200 l: Revisión histórica del Bronce

de Canana. En F. Villar y Fcrnández Álvarez, NI. P.

(eds.): Religión, lmgu/J )' C1Ilturas prerromanas deHispania. Publicaciones Universidad de SaJamanca..

Salamanca: 373-387.

2007: La pesca y la industria conservera en la economíadel mundo amiguo. Vías de aproximación. En L.Lagósrena, D. Bernal y A. Arévalo (coords.): Cetariae.Salsas )' Salzones de Pescado en Occidente durante laAmigüedad. Brirish Archaeological Repons. I nrerna-

rional Series 1686.45-75.

Fernández Ochos, c.; Gil, F. Y Orejas, A., 2004: La villa

romana de Veranes. El complejo rural rardorromano l' lapropuesra de estudio del territorio. Archivo Español deArqueología, 77: 197-219.

Fernández, A., 1878: Cantabria. Bolerín de la Sociedad

Geográfica de Madrid, 4. Madrid.

Fernández, ]. A. l' Rodríguez, P., 1970: Hallazgo de una

inscripción funeraria romana en Guadalajara. Boletin delSeminario de Estudios de Arte)' Arqueologia, 36: 459-461.

Ferrero, S. y García-Soro, E., 2007: Excavacionesarqueológicas en el arria de la iglesia de Nuestra Señora

de Los Huertos (Sigüenza, Guadalajara). En J. M.Millán y C. Rodríguez (coords.): Arqueología de Castilla-La Mancha. l fornadas. Cuenca: 615-639.

Ferreruela, A. y Mínguez, J. A., 2002: La Cabañera (El Burgo

de Ebro, Zaragoza). En A. Ribera y J. L. ]iménez

(coords.): Valencia)' las primeras ciudades de Hispnnia.Valencia: 205-214.

2003: Dos modelos de implantación urbana

romanorrepublicana en el valle medio del Ebro: las

ciudades de La Cabanera y La Corona. Archiuo Españolde Arqueología, 76: 247-262.

Figuls, A. y Weller, O. 2007: Sal. Trobadn internacionald 'arqueologia Cardona. Cardona

Filloy, 1, l' Gil, E., 1984: Avance al estudio del poblamienrodurante el Bronce Final- Edad del Hierro en Treviño

Occidental. En F. Burillo (ed.): ArqueoLogía Espaciai A.Coloquio sobre la distribución y relaciones entre Losaseutamientos. Terue!: 7-29.

Filosini, S., 2008: Pnolino di Nola, Carmi lO e 11:introduzionc, testo, traduzione e commento. Roma.

Fita, F., 1883: Lámina cclribérica de bronce hallada en el

término municipal de Luzaga. Partido judicial de

Sigüenza. Boletiu de la Real Academia de la Historia, 2:35-44.

-, 1900: Lápidas inéditas de Marchamalo, Cáceres,

Palencia y Lugo. Boletín de la Real Academia de laHistoria, 36: 502-517.

-, 1916: Nuevas inscripciones romanas de Alenrisque yRiba de Saelices en la Diócesis de Sigüenza. Boletín de laReal Academia de la Historia, 68: 414-417.

BIBLIOGRAFíA

Fira, F. l' Fernández Guerra, A. 1880: Recuerdos de un viaje aSaJ/tiago de Gnlicin. Madrid.

Florez, H., 1752: España Sagrada, V. Madrid.

-, 1763: España Sagrada, VIII. Madrid,

Fornell, A., 2005: Las uilla« béricas durante la dinastía

Amonina. En L. Hernández (ed.): I¡ CongresoInternacional de Historia Antigua. Valladolid: 587-596.

Fuentes, Á., 1993: Las ciudades romanas de la Meseta Sur.

En M. Bendala (ed.): Catálogo de la CiudtulHispanorromana, Madrid: 159-189.

2006a: Castilla-La MaJ/cha en época romana J' antigüedadtardía. Biblioteca Añil. Ciudad Real.

2006b: Escenarios de la plena romanización en Casulla-La

Mancha. en Á. Fuentes (coord.): Castilla-La Mancha enépoca romana J' Antigüedad tardía. Ciudad Re~J: 97-132.

Fuentes, Á., Escobar, R. y Garda, J., 2007: Precisiones

cronológicas sobre el origen del foro de Valeria(campañas 2003-2005). en J. M. Millán y C. Rodríguez

(coords.): Arqueología de Castilln-I.a Mancha. Cuenca:

445-468.

Fuidio, F., 1934: Carpetauia Romana. Ed. Reus. Madrid.

Galán, E., 1989-1990: Jaruraleza y cultura en el mundoceltíbérico. Kalathos, 9-10: 175-204.

Galindo, L. y Sánchez, V. M., 2006: Titulcia, un enclave

arqueológico aún por conocer. El nueuo miliario, 3: 57-64.

Galsrerer, H., 1971: Untersuchungen zunt romo Stddteu/esenauf der Iberiscbcn Halbinsel Berlín.

1995: La rrasformazione dclle amiche colonie latine e ilnuovo ius Latii. En A. Calbi y G. Susini (eds.): ProPopulo Arimenese. Faenza: 79-94.

Gamo, E., 2006-2007: Aspectos socioeconómicos de larornanización del territorio de la actual provincia de

Guadalajara: esclavos y libertos. V0zd-al-Hayam, 33-34:5-48

2011: El conflicto sertoriano en la actual provincia de

Guadalajara. La arqueología y las fuentes. Ilfornndas de[áuenes en IJ/7JCstigacióllArqu{'Ológica, Tomo 1. Ed.

Pórtico, Zaragoza: 179-186.

2012a: Corpus de inscripciones latinas de la provincia deGuadalajara. Diputación Provincial. Guadalajara.

2012b: La villa romana de "El Quinranar" (Bebía deSorbe) y la romanízación del valle medio del Sorbe. XlIIEncuentro de Historiadores del Valle del Hennres. Madrid:

57-66.

- 275-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

-, 2013: Cuevas y alruras: reocupación de hábitats

prerromanos en el Bajo Imperio en la provincia deCuadalajara, En D. Álvarez; R. Sanz y D. Hernández

(eds.): El espejismo del bárbaro. Ciudadanosy extrajeras alfilial de la Alltigüedad. Universidad Jaume 1. Casrellónde la Plana: 213-240.

Gamo, E. YAzcárraga, S., 2012: Cerámica de barniz negro de

época romana republicana en yacimientos celribéricos ycarperanos de la provincia de Guadalajara. Lucentum 31:

131-146.

Garabiro, T., 1978: Los alfares romanos riojanos. Producción )'comercinlizaciáu. Biblioteca Prehisrorica Hispana, A'VI.

Madrid.

Garabito, T.; Pradales, D. y Solovera, M.E., 1988: Los altares

romanos riojanos y la comercialización de sus productosen la región de Casulla-la Mancha. 1Congreso de Historiade Casulla-La Mancha. Tomo IV Toledo: 131-140.

Garda, ]. L., 2008: Romanización y Celtización en la

toponimia de la Meseta Sur. En G. Carrasco (coord ..):La romanizacián en el territorio de Castilla-La Mancha.Colección Estudios, 120. Cuenca: 339-366.

Garda, M. y Pellicer,]., 1984: Dos téseras de hospitalidad,

celribéricas, en piara. Kalathos 3-4: 149-154.

Garda, V., 2004: Nueva propuesra inrerprerariva de la

llamada Casa de Hippolyrus de Complururn (Alcalá de

Henares, Madrid). Archivo español de Arqueología, 77, (n

189-190): 143-158.

Carcía-Contreras, G., 2009: Cerámica, territorio)' explotaciónde la sal en el valle del Salado (Gu<ldalajara). Trabajo de

invesrigación DEA (inédiro). Master Arqueología yTerrirorio, Universidad de Granada, Granada.

Carcía-Conrreras. G., 2013: Los oalles del Alto Henares en

época audalusi: la organización del poblamiento )' surelacián con las explotaciones salineras (siglos VIll-X1I).Universidad de Granada, Tesis doctoral inédita,

Granada.

García Escribano, F., 1993: Carrascosa de Tajo: historia,fiestas, costumbres, canciones populares. Ed. Aachc.

Guadalajara.

1994: El puenre romano de Murel sobre el río Tajo.IvLis información. Wad al Hayara, 21. 125-139.

Garda Femández, E., 1999: La lex Pompeia de Trauspadauisy el origen del municipio larino. En J. González

Fernández (ed.): Ciudades privilegiadas 1'11 el OccidenteRomano. Sevilla: 279-287.

2001: El m1lllicipio latino. Origen .Y desarrolloconstitucional: Madrid.

- 276-

-, 2009a: Reflexiones sobre la larinización de Hispania en

época republicana. En F.]. Andreu,]. Cabrero e 1. Roda

(eds.): Hispaniae. Las prol'incias hispanas ett el mundoromano. Tarragona: 377-390.

2009b: Gracorris y los oppida de antiguo Lacio. En ].

Andreu (ed.): Los Vascones de las fuentes antiguas. Entorno a una etnia de la Alltigiiedad peninsular. Barcelona:

215-230.

20J O: Latinidad y onomástica en el Noroeste peninsular.

En L Sastre y A Belrrán (eds.): El bronce de El Picón(Pino e/el Oro). Procesos de cambio el/ el Occidente d~Hispauia. Zamora: 145-155.

-, 2011: Movilidad, onomásrica e integración en Hispaniaen época republicana: algu nas observacionesmetodológicas. En]. M. Iglesias y A. Ruiz (eds.): Viajl'f._-cambios de residencia en el mundo romano. Sanrander: 4--

66.

2012: Sobre la condición latina y su onomástica:

ediles de Andelo. Espacio Tiempo), Forma, Serie Il, 25:423-436.

Garcia H uerta, R., 1980: La necrópolis de la Edad de Hierrde La Olrneda, \llad-al-Ha)'ara, 7: 7-33.

1989: Castres inéditos de la Edad del Hierro en Iparameras de Molina de Aragón (Guadalajara). \J{lad-A..-Hayara, 16: 7-30.

Garda Huerta, R. y Anrona, V., J992: La Ilecrópoceltibérica de La Yunta (Guadalajma). Campañas 19 5-87 Patrimonio Hisrórico-Arqueología, 4. T oledo.

Carcía López, A, 2001: Carálogo Monumental de

Provincia de Guadalajara. Guadalajara, Aache Edicion

CD-ROM.

2003: El Rertl Sitio de La Isnbcla )' Bfll10S de Sa~ed

Guadalajara.

Garda Pérez, G., 1988: Las rutas del Cid. Madrid.

Carcía-Soro, E.; Garda, M. A. Y MarrÍnez,]. P. (eds.), 20~

Segundo Simposio de Arqueologia de Gundalajara, Molinade Aragón.

GarcÍa Riaza, E. 2006: La expansión romana en Celriberiz,

En F. Burillo (ed.): Segeda)l su contexto histórico en..-Catáu y Nobilior (195 al 153). Zaragoza: 81-94.

Garda Soro, E. y Ferrero, S. 2007: Esrudios de algun

complejos salineros contemporáneos de las comarcas ceArienza y Sigüenza: Cercadillo, Sanrarnera, Bujalcavad=-

La Olmeda de Jadraque, El Arance y Cirueches. AIl&. ...Seguntinos, VIlI, 23: 85-121.

GarcÍa-Soro, M. y Garda Valero. M. A. (eds.) 2002: PrnSimposio de Arqueología de Guadalaiara. Guadalajara.

García Vargas, E.; Oria, M. y Camacho, M., 2002: El

poblamienro romano en la campiña sevillana: el términomunicipal de Marchena. Spnl s 1: 31 1-340.

García y Bellido, A., 1949: Esculturas romanas de Espaúr: yPortugal. Madrid.

1974: Arcos honoríficos romanos en Hispania. En

Colloquio italo-spagnolo su] tema: Hispania romana.Accademia Naziouale dei Liucei 371.Roma: 7-27.

García y Bellido, A. y Careta-Bellido, M". P., 1993: Album dedibujos de la colección de bronces alltiguos de Antonio V/vesEscudero. Anejos del Archivo Espanol de Arqueología,

XlII, Madrid.

García-Bellido Ma P., 1978: La esfinge en la moneda de

Cástulo. Zephirus, XXVIII-XIX: 343-357.

García-Bellido M" P. Y C. Blázquez, 2002: Diccionario dececas .J' pueblos de Hispánicos Va! 1 Introducción a laNumismática Antigua Peninsular, Vol 11 Catálogo dececasy pueblos. Madrid.

Cesreiro, M., 1998: La Sierra de Altomira. En VVAA: Guíade Castilla-La Mancha: Espacios naturales. Servicio de

Publicaciones de la Consejería de Educación y Cultura.

Toledo: 245-253.

Gil, O., 1980: Tesoro de denarios hispano romanos descu-bierros en la Muela de Taracena (Guadalajara). IVad-AL-Hayara, 7: 205-216.

Gimeno, H., 2008: Paisajes epigráficos en el espacio romano

de la comunidad de Casrilla-La Mancha, En G. Carrasca

(coord.): La romattizacián en el territorio de Castilla-LaMancha. Cuenca: 261-338.

Gimeno, J. 1993: El conjunro monetario de Valderorres de

[ararna (Madrid). Reflexiones sobre circulación

monetaria en el área central de la península ibérica aI1nes del siglo IV. Xl Congres luternaiionnl deNumisntatique. Bruselas 8-13 sepriernbre 1991.

Girard, ]. L., 1981: La place de Mincrve dans la réligion

romaine au remps du principar. Aufitieg nud Niedl'rgangdcrromisclien Welt, II, 17, 1: 204-245.

Gisberr, ].A., 2003: El territoriunt de Diamnn-Dérúe en e!

Alro Imperio. L1 Marina Alta: La producción agrícola ypoblarnienro. En ].M. Abascal y L. Abad (eds): ReuistaCanelobre. Alacam: I 21-144.

Gómez, J. M., 2001: Los celtas en los ualles altos de! Duero)' delEbro, Alcalá de Henares.

Cómez-Bellard, C; Díez, E. y Marí, V, 2011: Tres paisajesibicencos: UIlestudio arqueológico. Sagumum Exrra 10.

BIBLIOGRAFíA

Cómez-Bellard, C; Marí, V. y Puig, R. Ma, 2005: Evolución

de! poblarniento rural en el NE de Ibiza en época Púnica

y Romana. (Prospecciones sistemáticas 2001-2003).Saguntnm, 37: 27-43.

Gómez-Panroja, J., 1989-1990: Una nota de topografía

anrigua aragonesa. Kalathos, 9-10: 255-258.

1990: Noras de lectura sobre e! viejo Cornplurum. 11

Encuentro de Historiadores del Hennres. Guadalajara: 73-78.

1992: Notas históricas sobre la zona del alto Henares enépoca romana. En J. Valiente (ed): La ccltizacián delTajo superior. Alcalá de Henares: 107-122.

1995: La datación de una fórmula: A propósito de CIL

II 3032. En F. Beltrán (ed.): Romay el nacimiento de lacultura epigrt!f7caen Occidente. Zaragoza: 163-168.

1997: Figlinae Comeliorumj. Ficheiro Epigrafico, 56:258.

1999: Las madres de Clunia. En F. Villar y F. Beltrán

Lloris (coords): Pueblos, lengua.' J' escrituras eJZ laHispnnia prerromaila. Salamanca: 421-432.

2001: Un olvidado fideicommissum de Complurum. EnL. A. García Moreno)' S. Rascón (eds.): Acta AmiquaComplutensia, 11: Ocio)' espectáculo en la Antigiiedacltardía. AJcalá de Henares: 257-264.

2003: Inscripciones romanas de la Caredral MagisrraJ deAlcalá de Henares. En M. P. García Ruíz, C. Alonso del

Real, J. B. Torres)' A. Sánchez-Ostiz (coords.): UrbsActerna. Coloquio lnternacional "Roma entre la Literatura)' la Historia. Homenaje a la Profn. Carmen Castillo.Universidad de Navarra. Pamplona: 493-51 lo

2004: Cuando se pierden los papeles: a propósiro de

algunas inscripciones romanas del Museo Arqueológico

Nacional. En J. Gómez-Pantoja (coord.): Excavando

papeles: indagaciones arqueológicas en los archivosespañoles. Aache. GuadaJajara: 239-274.

20]1: Un nuevo terminus Augustalis en Lusirania. En A.

Sarrori y A. Valva (eds): Tdelltita e Autonomie uel momioromano occidentale (Iberia-ltalia Ltnlia-Lberia. 111 Covegnolntemazionale di Epigrafla e Storia Antica, Gargnano, 12-15maggio2010) (Epigrafia e Anrichira). Faenza: 291-317.

Cómez-Panroja, J. y Rubio, M. ]., 2012: Las cltpaecornplurenses. En J. Andreu (ed.): Las Cupae Hispanas.Origen, difilsióll, uso, tipologítl. T udela: 175-196.

Comis, M., 1995: Erkanika: las acuúaciones ibéricas.

Numisma, 236: 9-28.

-,

Gomís, M., 1997a: La ceca de Ercauicn. Museo Casa de la

Moneda. Barcelona Madrid.

- 277-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

Gomis, M., 1997b: Las monedas de ErkauikaJErcávica. En

Ciudades romanas en la provincia de Cuenca. Homenaje aFrancisco S1Ia)'Mnrtinez. Cuenca: 289-345.

González Conde, P., 1993: Los pueblos prerromanos de la

Meseta Sur. En M. Almagro y G. Ruiz Zapatero

(coords.): Paletnología de la Peuinsula Ibérica, Madrid:

299-309.

González Rodríguez, Ma C, 1986: Las unidades O1gal/i:wtivflJil/dígena,· del área indoeuropea de Hispania. Viraria.

Conzález Tascón, 1. y Velázquez, 1., 2004: Ingeniería romana

en Hispania: historia y técnicas constructivas. Edicionesdel Umbral. Madrid.

González Zamora, e, 1999: Fibulas en la Carpetania. Decex.

Madrid.

González Villaescusa, R., 2002: Las formas de los paisajesmediterrdneos. Universidad de Jaén. [aén.

González Román, e, 1999: El rrabajo en la agriculrura de laHispania Romana. En]. F. Rodríguez, e. González; ].

Mangas y A. Orejas (coords.): El trabaio en la HispaniaRomana. Madrid: 119-206.

GOI17."í.lez,J., 1960: El Reino de Castilla en la época de Alfonso\/111.3 vols. CSIe. Madrid.

Gonzalo, E., 1999: Historia de Luzaga. Fiestas. tradiciones,leyendas)' canciones. Guadalajara.

Gonzalo, L. A., 2003-2004: Arcobriga, avance de las

intervenciones 2003 y 2004. Kalntbos, 22-23: 353-368.

Gorini, G., 2010: La monetazione di Arimiuum. RevueNmnismatique, 166: 311-335.

GouJetqller, P.L. y Kleinrnan, D., 1972: Les salines

protohisroriqucs des cótes occidentales de I 'Europe. 97Congrés National del Sociétés Sauanres. Nantes: 17-49

Goulerquer, P.L.; Kleinman, D. y Weller, O., 1994: Se! er

rechniques. En M. Y. Daire (dir): Le sel gaul.ois. Centre

Regional darchéologie dAler: 123-131.

Cozalbes, E., 1999: Algunos datos sobre el poblamienro

indígena en la Celriberia meridional (siglos IlI-I a. dee). IYlad-AIHaytl1'l1,26: 5-16.

-, 2000: Caput Celtibcriae: La tierra de Cuenca en las¡uelltes cldsicas, Universidad de Casrilla-La Mancha,

Cuenca.

2004: Estudios recientes sobre la romaruzacion en laMeseta Meridional. Hispania Antiqua, XA'VlIl: 87-116.

-, 2006: Casulla-La Mancha en las fuentes literarias de la

Amigüedad Clásica. En Á. Fuentes (coord.): Castilla-LaMancha en época romana )! AJltigüedad Tardía. Ed.

Almud. Ciudad Real: 283-327.

- 278-

-, 2008: Aspectos numismáticos de Cuadalajara en la

amigüedad (siglos 11y 1 a. e.). En E. García Soto, M. A.

Garda Valero y J. P. Man:íncz (eds.): SeguJldo Simposiode Arqueologia de Guadalajara. Madrid: 193-207.

2010: Algunos elementos religiosos en la Celriberiameridional (provincia de Cuenca). En F. Burillo (ed.):

VI Simposio sobre los Celtiberos. Ritos)' Mitos., FundaciónSegeda, Centro de Esrudios Celribéricos, 103-111

Grau, E.; Pérez, G.; Íborra, P. y De Haro, S., 2001:

Medioarnbienre, agriculrura y ganadería en el territoriode Kelin en época ibérica. En A. Lorrio: 11jornadas tÚ

Historia Comarcal: Los íberos en la Comarca de Requena-Utie! (Valmcia). Alicante: 89-103.

Grosse, R., 1947: Fontes Hispaniae Antiqaue. IX Las ¡Uelltt'5de la época [lisigoday bizAlltina.Bareelona.

Guadán, M. A., 1969: Numismática ibérica e ibero-romana. Madrid.

Cuillén, ]., 2003: Epigramas de Marco s/alerio MarcialSegunda Edición. Institución Fernando El Católico.

Zaragoza.

Guisado di Monrivj.C. y Bernárdez Gómez, Ma.J., 2002: Las

Exploraciones Mineras de Lapis Specularis en Hispania.ARTIFEX, Ingel/iería Romana en España. Ministerio de

Fornenro. Ministerio de Cultura, Madrid: 273-298.

2003: L1 minería romana de Lapis Specularis. unaminería de interior. Investigaciones arqueológicas tÚ

Casulla-La Mancha. Toledo: 245-256.

Guirarr, J.; Pera. J. y Carreras, c. 1998: La presencia del vi

italic a les fundacions urbanes del prineipi del segle :a.C. a l'interior de Caralunya: I'excmple de Iesso. El oi a

l'Amiguitat. Economia, Prodncciá i Comerc al MedirerrnniOccidental: M useu de Badalona. Badalona: 39-65.

Gusi, F. y Muriel, S., 2008: Panorama actual de la

invesrigación de las inh umaciones infantiles en la

Proroh istoria del sudoeste mediterráneo europeo.

Nasciturus, illjaJ/S,puerulus oobis mater terra: la muerte enla injancia. Dipuració de CasteUó: 257-330.

Cutiérrez, ].A., 2010: Modelos de transformación del paisaje

antiguo y configuración de los nuevos espacios docupación en el norte peninsular. Actas del curso A Limiaen época Media/a]. Universidad de Vigo-Universidad deOurense: 1-26.

Haley, E. \X1., J 991: /VJigration and Economy in RoruanImperial Spnin. Barcelona.

Harke, e F., 1981: Land use, burial pracrice and terrirori

un rhe Peak Disrric, C 2000-1000 Be. En G. Bark r(ed.): Essays in social prebistoric reconstruction: 57-72.

Henares, M.T., 2001: El bosque de Cote: una apsoximación

al paisaje antiguo y medieval de MontelIano (Sevilla,

España). Archeologja Medieoale, 28: 607-623.

Henderscn, M. 1., 1942: Julius Caesar and Lntium in Spain.

[ournal of Roman Studirs 31/1: 1-13.

Heras, E., 1991-1992: Soria. Numantia, 5: 305-318.

Hernandez, L., 2012: Sobre la problemática ubicación de la

ciudad de Confluenta. En e Fernández y R Bohigas(eds.), In Durii regione rontanitas. Homenaje a [auier

Cortés, Palencia/Santander: 305-310.

Hernández Pérez, R., 2009: Venus bnlncarum en la epigrafíalatina de la Hispania romana. En X. Gómez Font, eFernández Marrínez y Gómez Pallarés, F. (eds.):

Literatura epigrájim: estudios dedicados a Gabrie! Sanders.Libros Pórtico. Zaragoza: 189-196.

Hernandcz, E. y Lomba, J., 2006: Cronología y significado

de las insculruras del Sureste Peninsular. Anales deMurcia: 9-32

Hinks, R.P., 1933: Cltalogue ofthe Greek, Etruscan and RomnnPailltillgs and Mosaics in th« British Muscum. Londres.

Hoet-Van Cauwenberghe, Ch. y Arce, ]. 2004: Borne

milliaire de l' empereur Septime Sévere et de ses fils

trouvées a Desvres (Pas-de-Calais). Retme du Nord, 86,358: 7-17.

Hoyo, J. del, 1995: Duratón, municipio romano. A

propósito de un fragmento inédito de ley municipal.

Zeitschri{t für Papirologie und Epigra.phik, 108: 140-144.

Hoz, J. de, 2003-04: Fusayola de Segeda. Kalathos, 22-23:399-405.

Humbert, M, J 976: Libertas id est ciuitns: autour d'un conílir

négarif de ciroycnnerés au TIe s. avant J.-e Les lvIé/angesde l'Éco!efi,mraise de Ronic - Antiquité 88/1: 221-242.

1981: Le droit latín imperial: cités latines ou ciroyenneté

latine? KTEMA 6: 207-226.

2006: Municcps et Muniapinm: définirin er hisroire. En

L. Capogrossi y E. Gabba (eds) : Gli statuti municipali.

Pavia: 3-29.

Ibancz, J. 1999: Evolución de la potencialidad agrotérmica en

la Celtiberia durante la Edad del Hierro. En F. Burillo

(ed): IV Simposio sobre celttheras. Economía. Zaragoza:

1J-46.

1gea, J; Lapucnre, P; Saiz, M. E.; Burillo, F.; Basrida, ]. yPérez-Arantcgui, J., 2008: Esrudio arqueométrico de

cerámicas procedentes de cinco alfares celribéricos delSistema Ibérico Central. Bolctiu de la. Sociedad Espa,íolade Cerámica y Vidrio, 47-1: 44-55.

BIBLIOGRAFíA

Iglesias, E., 1992: La romanización de la comarca de Arienza.

En J. Valiente (ed): La Celtieacion del Tajo Superior.AJcaH de Henares: 79-106.

llari, V. (1974): Gli itnlici nell« strutture militari romane. Milán,

Inlante, F. y de la Torre y Valcárcel, J., 1676: Teatros de laSalud, BtJl10Sde Sacedon. Madrid.

Inventario, 1997: Imentario nacional de recursos Minerales decloruro sádico y sales potdsicas. Instituro Tecnológico

GeoMinero de España. Madrid,

jacques, F., 1972: Un nouvcau miliaire birurige de Maximin.

Gtlllia, 32: 278-285

Jimeno, A., 1980: Epigraf'¡a romana de la provincia de Soria.Diputación Provincial de Soria. Colección Temas

Sorianos, n." 2. Soria.

2005: Ciudad y territorio. En J. 1. de la Torre y A.

Chaín (coords): Celuhcros: tras la estela de Nurnancia:Ctltdlogo de la exposicion. Diputación Provincial de Soria.

Soria: 119-127.

2011: Las ciudades celtibéricas de la Meseta Oriental.

Complutum, 22 (2): 223-276.

Jimeno, A.; Torre, J. 1. de la; Berzosa, R. y Martínez, J .P.,

2005: La necrópolis celtibcrica de Nnmancia. Memorias

Arqueológicas de la Juma de Casulla y León, 12. Soria.

Jiménez Ávila, J., 2002: La roréutica orientalizante en la

Peninsula Ibericn. Madrid.

2003: Seres híbridos en el repertorio iconográfico de laroréutica oriemalizanre de la Península Ibérica. En I.Izquierdo y Le Meaux, H. (eds.): Seres híbridos.Apropiación de motivos miticos mediterráneos. Madrid:

231-257.

Jiménez Cuijarro, 2004: Los epígrafes regios de CantoCastrejón (El Escorial, Madrid) y la leyenda Laurentianade la silla de Felipe 11. Estudios de Prehistoria yArqueología Madrileñas, 13: 87-107

2007: ¿Aprovechamiento o explotación?: reflexionesacerca de la minería y uso de la sal durante la Prehistoria.En N. Morere (ed.}: Las salinas y la sal de interior en la.historia: cconoinia, medioarnbientey sociedad. Dykinson-

URJe Madrid: 185-216.

[iménez, e, y Caballero, C.}; 2002: La ciudad de Arcobriga

en el Museo Cerralbo: las termas. Boletín de! MuseoArqueológico Nacional, 20, 1-2: 31-50.

Johnston, H. W., 1903: Tbe priuate lijé r!f the Romans.U niversi ty Press of rhe Pacífic, Revisión de Mary

johnstcn, 1932.

Jord,ín, e, 2004: Celtiberico. Monografías de Filología

Griega 16. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

- 279-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

jord.in, J.F., 1997: Las Salinas de Madax en Cancarix

(Hellín, Albacete). Apuntes de campo y aspecroshistóricos, ernográficos, arq ueológicos y geográficos.

Centro de Estudios Castellano La Mancha: 7-32.

Juan, L. c., 1992: La Terra Sigillata Hispánica. Arcábriga /l.

Las cerámicas romanas. Institución Fernando el Católico.

ZaJ"agoza: 35-134.

Kajanto, 1., 1965: The Lntin Cognomina. Helsinki.

Karageorghis, V. 2002: Early Cyprus. Crossroads of theMedlterranean. The J. Paul Gerry Muscum. Los Angeles.

Kenr ].P.c., 1984: RIC VIII. The fomi0' of Constautine 1(A.D. 337 - 364). Londres.

Klein, M., 1938: La Mestn, Madrid.

Knapp, R. c., 1992: Latin Inscriptions [rom Centra! Spain.Universiry of California Publicarions. Classical Srudiesn? 34. Berkeley-Los Angeles

Laftl, U., 2001: L'arnrninisrrazione di Aquileia nell'eráromana. En U. Laffi (ed): Stud! di Storia Romana e diDiritto. Roma: 143-171.

Layna, F., 1932: El monasterio de Ooila. Madrid.

-, 1934: Compendio descriptivo e histórico de Guadalajara.Guadalajara.

Le Roux, P, 2010: La Peninsule Ibérique aux époques romaines(fin d1l 1/1' s. al/o 11. É. - début du V/' S. de n. E.). París.

Levi, D., 1947: Antioch Mosnic Pauemeuts. Princeron.

Londres-La Haya.

López, A, 1969: El dimito minero de Hicndelaencina,Guadalajara. Saitnbi, 19: 211-250.

López, F., 2009: Continuidad y cambio en los asentamienrosrurales romanos del nordeste de la provincia de Segovia.

Lucentum, 28: 11-146.

López Barja, P., 1991: Latini y Latini Iuuiani. De nuevosobre Irni 72. Studia Historica. Hisroria Antigua, 9: 51-60.

1997: La fundación de Carteya y la manurnissio censu.Laiomus, 56,1: 83-93.

1998: J unian Larins: status and number, Athcnaeum, 86,

1: 133-163.

López Gómez, A, 1970: Salinas de la comarca de lrnón

(Guadalajara). Estudios Geográficos, 122: 371-393

Lópcz Melero, R.. 1991: Observaciones sobre la condición de

los primeros colonos de Carteia. Sutudia Historien.Historia Antigua, 9: 43-49.

López Roa, c., 1980: Yacimiento romano de Horrezucla de

Hocén (Guadalajara). Campana de 1977, NoticiarioArqueológico Hispánico, 9: 383-403.

- 280-

López Rodríguez J. R., 1985: Terra sigi/lata bispdnica tardía

decorada a molde en la Península Ibérica. Universidad deValladolid, Valladolid.

López Rojo, A., 1999: Orientaciones de tumbas y solnaciente. Asrronomía cultural en la Antigüedad tardía. )(X['v'

CongresoNacional de Arqueologia. Cartagena: 593-610.

López Sánchez, F., 2007: Los auxiliares de Roma en el valle

del Ebro y su paga en denarios ibéricos (J 33-90 a.C).

Athenaeum, 95,1: 287-320.

López-Romcro, E., 2011: Arqueología del Paisaje y técnicas

estadísticas para el conocimiento del megalírismo de lacuenca del Server: el análisis discriminante comomérodo de clasificación. En A Carneiro, L. Rocha, P.

Morgano y de Oliveira, J. (eds.): Arqueología do nOJ7~alentejano. Comunicacones das 3"s jornadas. CámaraMunicipal de Fronteira: 83-94.

Lorrio, A., 1990: La Mercadera (Seria): Organización social ydistribución de lariqueza en una necrópolis celribérica,

En F. Burillo (coord ..): 1/ Simposio sobre las Celttberos.Necrópolis Celtibericas. Zaragoza: 39-50.

2001: Ercduica: la muralla y la topografía de la ciudadBibliorheca Archaeologica Hispana 9. Real Academia de

la Historia. Madrid.

2005: Los Celtiberos. Bibliotheca Archaeologica Hispana

25. Real Academia de la Hisroria. Madrid (2a ed).

2012: Procesos de continuidad y discontinuidad entrelos oppida celtibéricos y las ciudades romanas en laMeseta Sur: los casos de Segobriga y Ercavica. En G.

Carrasco (coord): La ciudad romana en Castilla-LaMancha. Ediciones de la Universidad de Casulla-LaMancha. Col. Estudios 134. Cuenca: 225-286.

Lonio, A J. Y Sánchez, M. D., 2009: La necrópolis celiibéricade Am;briga (J11onrMI de A riza, ZaragoZll .Caesaraugusra. 80. Zaragoza.

Losral, J., 1976: La reducción de la ciudad de Arcóbriga

según el Itinerario de Amonino. Symposium sobreciudades Augústeas en Hispania. 11. Zaragoza: 39-44.

1991: Los miliarios de la provincia Tarraconense.Institución Fernando el Católico. Zaragoza.

Luezas, R. A, 2002: Cerámica común romana en La Rioja:Logrono.

Luján, E. R., 2010: Las inscripciones musivas ibéricas del

valle medio del Ebro: una hipótesis lingüística..

Paleohispdnica, 10 (Sena Pnleobispdnica J. de Hoz): 289-301.

Macías, F. R., 2004: La integracion de las zonas rurala _marginales en el sistema territorial romano: el CD...<O tkErcduica, Scgóbriga.J' Valeria. Universidad Complurense

de Madrid. Madrid.

Macías, F. R., 2008: Vici y articulación del rerritoriurn.Segobriga, Ercauica y Valcria. En J. Mangas y ivl. A.Novillo (eds.): El territorio de las ciudades romanas.Madrid: 617-632.

Madoz, P., 1987: Diccionario Geogrdfico-Btadistico de España.J' sus posesiones de ultramar. Castilla- La Mnnchn, Ediciánfacsímil, Tomos 1)' Jl. Ámbiro Ediciones. Madrid.

Magallón, M. A., 1987: La red uiaria romana eJI Aragon.

Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Malpica, A.; Morere, N.; Fábregas, A. y jirnénez, J., 2008:

Organización del rerrirorio y exploración de la sal en el

área del río Salado (Sigüenza, Guadalajara, Espana):

J\nrigüedad y Edad Media. Resultados de la 1 campaña

2008. Xl Encuentro de Historiadores de! Valle del Henares.Guadalajara: 27- 30.

2011 a: Land organisarion and salt producrion in rheRegion of [he Salado River (Sigüenza, Cuadalajara,

Spain). En M. Alexianu, O. Weller y R. G. Curca

(eds.) : Anhaeology and Anthropology of sali. A diachronicapproach. British Archaeological Report. 1nrernational

Series, 2198. Oxford: 179-185.

Malpica A.; Morere, N.; ]iménez, J. y GarcÍa-Contreras, G.,

2011: Paisajes de la sal en la Meseta castellana desde la

Prehistoria hasta la Edad Media. En M. ]imenez y G.

GarcÍa-Conrreras (eds.): Paisajes históricos)' arque%gltlmedieual: 233-276

Malpica, A. y Carcía-Contrcras, G., 2010: Asentarnienros y

explotación de la sal en el valle del Salado y en la zona de

Sigüenza en época medieval. En la España medieual, 33 :

295-324.

Mangas, J., 2004 : N llevas inscripciones romanas de Termes

(Tierrnes, Seria). Veleia,2J : 289-300.

-, 2010: Ciudades y municipios del ámbito segoviano en

época romana. En S. Martíncz, ]. Santiago yA. Zamora

(eds.): Segol'ia roma/la 11. Gentes)' territorios. Caja

Segovia. Segovia: 123-142.

Mangas, J. y Martínez, S., 2004: Nuevas inscripciones

romanas de Termes (Tierrnes, Seria). Veleia, 21: 289-

300.

Marfn, c., 2002: La cultura material de la época de la

fundación de vnlentin. En A. Ribera y J. L. jiménez(coords.): Valencia)' las primeras ciudades de Hispania.Valencia: 349-353.

\larrin. - •.

Guadalaiara,

Coninbriga .

Martín, J., 19 9-1990: E.xí= -realizada en la plaza del :i!u;;,;-""-,,,-=-:- ~,,<.s::

Kalathos, 9-10: 2]5-23 .

1991: Informe de la excavación arq _=.Y==.::::urealizada en la plaza del Ayuntamiento de Cdla_ -Arqueologia aragonesa: 389-396.

Martín Bueno, M. A., 1981: La inscripción a Tiberio y elcenrro religioso de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza).

Madrider Mitteilungen, 22: 244-254.

2001: Bilbílis Al/gusta. Zaragoza.

Martín Bueno, M., y Sáenz, J. C, 2005: Bilbilis. Calatayud.Zaragoza.

Martínez Gárquez, J., 1974: La campaña de Catón enHlspnnia. Ariel. Madrid.

Martínez González,]., 1988: Cerámicas campaniformes de la

provincia de Cuenca. Trabajos de Prehistoria, 45: 123-

142.

Marrinez González, ].M. y Marrínez Navarrere, Ma. L, 1988:

La primera ocupación del Casrillo de Huere (Cuenca). 1Congreso de Historia de Casulla-La Mancha, Vol. 1Il.Ciudad Real, 217-227-

Martínez Naranjo, J. P., 2002: Las murallas ciclópeas

prerromanas de la zona oriental de Guadalajara. En E.

Carcía-Soro y M. A. GarcÍa Valero (eds.): PrimerSimposio de Arqueologta de Guadalajara. Guadalajara:

401-413.

Marrínez Naranjo, J. P.; Berzosa, R.; de la Torre J. y]irnenoA., 2005: Las necrópolis del AJro Duero. En J. l., de la

Torre, A. Chaín (coords): Celtiberos: tras la estela de

Nurnancia: Catálogo de la exposición. DiputaciónProvincial de Soria. Soria: 245-252.

Martínez Naranjo, ]. P. y de la Torre. J. l., 2008: La

necrópolis celtibérica de Puente de la Sierra (Checa,Guadalajara). En E. García Soto, M. A. García Valero yManínez,]. P. (eds): Segundo Simposio de Arqueología deGundalajara. Madrid: 175-193.

Martínez 1 avarrere, l., J 988a: La Edad del Bronce en la

Submeseta Suboriental, Universidad Complurense.

Madrid.

- 281-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

-, 1989: Una revisión crítica de la Prehistoria española: la

Edad del Bronce como paradigma. Siglo XXI Editores.Madrid.

-, 1988b: Morras, m otil las y csarillcjos: ¿unidad o

pluralidad cultural durante la Edad del Bronce en LaMancha? Homenaje a Manuel de los Santos. Instituto de

Esrudios Albacerenses. Albacere: 81-92.

Martíncz Peúarroya, J., 2009: Arqueología de un paisaje

áulico. Primera fase de inrervención en El Raso de laEsrrella (Aranjuez, Madrid). N [amadas de PatrimonioHistórico de la Comunidad de Madrid. Alcalá de

Henares: 49 - 59.

Marrínez, M. y Alcón, R., 1996: Materiales romanos hallados

en los bajos del ayuntamiento de Cella (Teruel).

Homenaje a Purificación Asridn. Instituto de EstudiosTUl'Olenses.Terue!: 141-166.

Martíncz, S., y Mangas, J., 2010a: Termes, ciudad celtibérica.Origen, euoluciáuy conquista romana. Madrid.

Marrínez, S., 2008: Los territorios de los municipios de! sur

del Convenrus C1uniensis (Hispania Citerior) en el AltoImperio: Termes, Durarón y Segouia. En J. Mangas y M.

A. Novillo (eds): El territorio de las ciudades romanas.Sisifo, Colección Historia. Madrid: 187-247.

--,2010a: La ciudad de Confluenría-Durarón y su

territorio. En S. Man ínez, J. Santiagoy A. Zamora

(eds): Segovia romana IJ. Gentes y territorio.", CajaScgovia. Segovia: 183-220.

2010b: El Foro romano de Termes (Hispania Citerior).

Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. S. I a. C-S. II d. C Archiuo Español de Arqueoloeia, 83: 221-266.

-, 2010c: Segontia Lanca (Hispania Citerior). Propuesta

para la identificación de la ciudad celríbera y romana.

Velein, 27: 141-172.

Marveggio, Ch., 2011: La monerazione di Hntna. Aspeuicronologici, ponderali, iconograíici e produttivi. RiuistaItaliana de Numismática e Scieuce Affini, 112: 135-175.

Mata, C .. 1991: Los s/illares (Caudete de las Fuentes): origell)'evolución de la cultura ibérica. Trabajos Varios del SIP

89. Valencia.

Mara, C y Boner, H., 1992: La cerámica ibérica. Ensayo de

ripologfa. Homenaje a E. Pld Ballester. Trabajos Varios delSIP, 89. Valencia: 117-174.

Mara, C; Duarte, F.; Garibo, J. y Valor, J., 2001: Ke!in

(Caudere de las Fuentes, Valencia) y su territorio. En A.Lorrio (coord.): JJ [amadas de Historia Comarcal- Losjberos en la Comarca de Reqnena-Utiel (Valencia).Alicante: 75-87.

- 282-

Mara, C; Duarre, F.; Garibo,].; Valor, J. y Vidal, X., 2000:

Cerámicas ibéricas como objeto de intercambio.

Saguntum Extra 3: 389-397.

Mara, C; Millán, M. C; Bonet, H. y Alonso, J., 1990:

Análisis de cerárn icas de poblados ibéricos valencianos.VII¡ Congrés de Conseruacio de Bens Culturals. Valencia:

611-619.

Mattingly H. Y Sydenham E.A., 1930: RlC 1Il. AntoninusPius to Commodus. Londres.

Mayer, M.; García, R. y Abásolo, J.A.: 1999: El Bronce de

Fuentes de Ropel (Zamora). Boletin del Seminario deArte yArqneologia, LXIV: 161-174.

Mayoral, F., 1984: Contribución a la delimitación de!

territorio de los ascntamientos protohisróricos.

Aplicación de un modelo de gravedad. ArqueologíaEspacial, 1: 73-98.

Medrano, M. M. y Diez, M. A., 1985-86: Indicios yevidencias de conflictos y cambios políticos en elconvenro jurfdico caesaraugusrano durante la dinasría

Julio-C1audia. Kalatbos, 5-6: 161-187.

Mee, C y Forbes, H., 1997: A Ro1tng t1l1d Rack)' Place. Tbe

Ladscape and Settlemenr HUSt01J' of the MethanaPeninsula Greece. Liverpool.

Mélida, J. R., 1925: El arco romano de Medinaceli.Homenaje a Menendez Pidal. Vol. IlI. Madrid: 221-226.

1926: Ocilis (Medinaceli). Memoria de las excavaciones

practicadas en 1924-1925. junta Superior deExcauaciones y Antigiiedades, 12. Madrid.

Menéndez Pidal, R .. 1962: Historia de España, JJ Españaromana (218 a. de). C-414 d.).C). Madrid.

Meneses, A. de, 1576: Repertorio de cam inos ordenado por

Alonso de Meneses Correo añadido el Camino deMadrid a Roma con Vil Memorial de muchas cosas

sucedidas en España. Impreso en Alcalá de Hcnares por

Sebasrian ManÍnez.

Merino, J.M., 1985: Óvila: el desdichado final de un

monasterio alcarreno. Wad-al-Hayam, 12: 167-211.

2007: Óvila, setenta} cinco CIIlO;' después (de SIl exilio).Editores del Henares S.L. GuadaJajara.

Millar, F., 1977: Tbe Empero¡' in the R011lan World. London.

Millares A., ] 933: El carrulario de Óvila. Anales de la

Universidad de l11adrid. Tomo II fascículo 1°. Madrid.

Minguella, T., 1910: Historia de la diócesis de Sigiienza y desus obispos. Madrid

Mirer, M.; Sanmartí, J. y Santacana, ]., 1984: Disrribución

espacial de núcleos ibéricos: Un ejemplo en el litoral

catalán. En F. Burillo (ed): Arqueología Espacial 4,Coloquio sobre la distribución )' relaciones entre losasentamientos. Teruel: 173-186.

Morales, A. de, 1575: Las antigüedades de las ciudades deEspalía.AJcalá de Henares.

Morales, F. y Borobio, M. J. 1991-1992: Fuente romana de

La Canal. Medinaceli (Seria). Numantia, 5: 87-96.

Morena, A. de la (ed.), 1976: CatállJgo mouttmentnl deMadrid, vol 1: Partido judicial de Colmenar Viejo.Madrid.

More!, J. P., 1969: Érudes des ceramíques Campanienses;

l ' arelier des Petites Esrampilles. Mélallges de L 'EcoleFrancaise de Rome, Vol. 81,1: 60-117.

-, 1978: A propós de ceramíques Campaniennes de France

er d 'Espagne. Arcbeologie Langedoc 1: 149-168.

Moreno, A y Quixal, D., 2009: El territorio inmediato de

Kelin en época ibérica (siglos IV-III, a.C): Esrrategias

productivas y poblaciones. Saguntum, 41: 109-118.

Moreno, F., 1997: Ocupación territorial hispano romana.

Los oici poblaciones rurales. Espacio, Tiempo), F017lla,Serie 11Historia Antigua, 10: 295-306.

Moreno, l., 2010: "Análisis técnico y constructivo del

acueducto romano de AJbarracÍn a CelIa. Las tecnicas y lasconstrucciones en la ingenieria romana, Fundación de la

Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Córdoba: 225-248.

Morere, N., 1983: Carta arqueológica de la región seguntina.Diputación Provincial de Guadalajara. Guadalajara.

1991: L'exploitation romaine du se! dans la region de

Siguenza. Gerion, Homenaje al pro! Pousich: 223-235.

2007a (dir.): Las salinas)' la sal de interior en la historia:economía, medioambiente )' sociedad. Dykinson-Ukj C.

Madrid.

2007b: La sal en el desarrollo histórico de Sigüenza. Los

primeros siglos. En N. Morerc (dir): Las salinasy la salde interior en la historia: economía, medioambiettte )'sociedad. Dykínsoo-Uklr., Madrid: 3-31.

-,

-,

2011: Hisrorical development of salinae in Ancienr

Rome: from rechnical aspects to polirical and socio-economical inrerprerarions. En M. Alexianu, O. Weller

y R. G. Curca (eds): Archaeology and alltrbropolog:y o/salte a diachronic approacb. BAR, Inrernarional Series2198: 155-161.

2013: Les problérnariques du se! dans lHispanie

préromaine et romaine, Folia Electronica C/.assica, 26,(hnp:l /bcs.flrr, ucl.ac.be/FE/26/TM26.h r1111).

Morín, ].; AJmeida, R. de)' Coig-O'Donnell. E de, _ : El

yacimiento de Val de la Viña (Alovera, Cuadalajara . Lnasentamiento agropecuario alroimperial en la Vega de!

Henares. I Simposio Audema: La investigacióllarqueológica en el marco de la iniciativa privada: 195-220.

Moscardó, E., 1998: El poblamiento rural romano en el

territorio norre de Dianum. La comarca de la Safor-Valldigna (Valencia). Sagullt/tJn, 40: 177-192.

Naval, F., 1921: La estela romana de AJmadrones. Boletín dela Real Academia de la Historia, 79: 281-287.

Navarro, M., 1994: La Epigrafla Romana de Teme! Teruel.

Nicoler, CI., 1988: L 'im.entaire du monde. Géographie etpolitique aux origines de l'Empire romain. París.

1991: Spncc, Geog:raph),and Politics in the l:.ar()I RemanEmpire. Ann Arbor.

Olea, P. A., 2009: SigüeJlZtl entre las dos Castillas y Aragóll.Historia social; política y religiosa de ÚlS tierras de suobispado hasta 1300. Madrid.

Olesti, O., 2005: La República entre la rradició i la innovació(72-27 a. C.): Hispánia i Cn. Pompeu Magne. LaRepública entre la trndiciá i lo innouaciá (72-27 a.ej. IXCurs d'Historia Monetaria d'Hispanin. Barcelona: 9-33.

2010: Los vereranos de Cneo Pompeyo y QuinroCecilio Merelo Pio en la Hispania Citerior. En C. Fornis,

J. Gallego y P. López Barja (coords): Dialéctica histórica)' compromiso social, vol. 2. Zaragoza: 1007-1028.

Orea, 1.; Anroranz, P.; Barrios, S.; Compana, J. M. Y Rivas,A., 2010: Las antiguas labores mineras para oro de laNava de Jadraque (Guadalajara). En P. Florido e 1.Rábano (eds.): Una visión multidisciplinar del patrimoniogeoLógico)' miner., Cuadernos de/AJuseo Geominero, 12:605-612.

Orejas, A. 1991: Arqueología del Paisaje: historia, problemas

y perspectivas. Arcbiro Espnno! de Arqueología, 64: 19 J-

230.

1995-1996: Territorio, análisis terrirorial y arqueologíadel paisaje. Studia Hisorica. Historia Alltigua, 13-14: 61-

68.

1996: Estructura social y territorio. El impacto romano enla cuenca noroccidental del Duero. Anejos de! Archivo

español de Arqueología XV.

Orejas, A.; Cepas, A.; Plácido, D.; Sánchez-Palcncia, F.J.;

Sastre,!.)' Ruiz de! Árbol, M., 2005: La Vallée

Moyenne du Guadalquivir, Paysage et rerritoire.Perceprion and evaluation of Cul rural Landscapes.

Proceedings of an lnternational Symposium, Zakhynthos1: 41-57.

- 283-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

Orfila, M. Y CardeJl, J., 1991-1992: Posible catastro romano

en la isla de Mallorca. Planreamienro merodológico.

Cuadernos de Prehistoria J' Arqueología de la Universidadde Granada, 16-17: 415-423.

Onega, J. M.; Vi llagord o, C. y Cabañero, B., 1999:Hallazgos de yeserías islámicas en Cella (Teruel): noticia

preliminar. Artigrama, 14: 451-458.

Ortiz, A. (ed.), 2002: Relaciones Topográficas de la provinciade Guadalajara. Guadalajara. Aache Ediciones. CD-

ROM (2" edición).

Ossa, T., 1999: intervención arqueológica dentro del plan social

de empleo en restauración arquitectónica J' arqueologia.Sigüenza.

Osuna, M., 1976: Ercduica I. Diputación Provincial de

Cuenca. Cuenca.

-, 1983: Diez años de excavaciones arqueológicas enErcávica (Cañaveruelas, Cuenca). Homenaje al Pro!Martín Almagro Basch, romo IJI. Madrid: 163-173.

1997: Ercávica. Ciudades romanas en In provincia de

Cuenca. Homenaje a Francisco SuaJ' Martinez.Diputación Provincial de Cuenca. Cuenca: 169-207.

Ozcariz, P., 2006: Los conuentus de In Hispania Citerior. Ed.

Dykinson. Ciencias Jurídicas y sociales, 48. Madrid.

-, 2009: Organización adminisrrariva y rerritorial de las

provincias hispanas durante el Alto Imperio. En ].Andreu, ]. Cabrero e I. Roda (eds.): Hispauie Las

provincias hispanas en el mundo romano. Tarragona: 323-338.

Padrós. P., 2005: Algunos ejemplos de la relación existenteentre ceas ibéricas y fundaciones rardorrepublicanas en e!nordeste de la Hispania Citerior. En C. Alfaro, C.

Marcos y P. Otero (eds.): XlII Congreso Internacional deNumismática, vol. l. Madrid: 523-530.

Palcr, ].M; Leveau, Ph. y Mocci, F., 1998: Aries y su

territorio: Estructuras agrarias y exploración

agropecuaria en época romana y medieval. Saguntum,31: 153-164.

Palol, P. de y Vilella, P., 1987: Clunia lI. La epigmfía deCiun¡«. Minisrerio de Cultura. Madrid

Palornero, S., 1987: Las v/as romanas de la provincia deCuenca. Diputación Provincial. Cuenca.

-, 2001: Una hipótesis de reconstrucción de la red viaria

romana en la subrnesera sur según el lrinerario de

Anronino (vías 24, 25, 29, 30 Y 31). 1J Congreso deArqueoloeia de ItI provincia de Toledo, La ManchaOccidental y la Mesa de Ocaún, vol. 1.Toledo: 303-332.

- 284-

-, 2005: Real Ruina de! Real Balneario de La Isabela

(Ercávica, Canaveruelas, Cuenca). El Nueuo Miliario, 1:

41-42.

Pantuliano, S., 2005: La monetazione della colonia latina diCales. En C. Alfaro, e, Marcos y P. Otero (eds.): XlIlCongreso Internacional de Numismática, vol. 1. Madrid:

357-368.

Pastor, ]. M., 1996: Sobre la identificación de Segonria con

Medinaceli y la localización, junto a ella, de un posiblecama. Celtiberin, 90: 215-234.

Pearce ].W.E., 1968: RJC IX. Vnlentinian 1 - Theodosins.Maningly H. )' Surherland C.H.V. y Carson, R.A.G.

(eds.). Londres.

Peinado, M.; Monje, L. y Martínez, J. M", 2008: El paisaje

pegetal en Casulla-La Mancha. Manual de Geobotdnica.Fundación General de Medio-ambiente, Consejería de

Medioambienre y Desarrollo Rural. T oledo.

Pena, M' J., 1988: Nora sobre Livio, XLIII, 3. La fundación

de la Colonia de Carteia. ETFIl, 1: 267-276.

Pera, J., 2001: Aproximació a la circulació monetaria de la

ciutat romana de lesso (Guissona, Lleida), V CUI>

d'Historia Monetaria d'Hispania vida urbana.Barcelona: 53-64.

Pérez Ballesrer, J., 1987: El taller de las Pequeñas Estampillas,revisión y precisiones a la luz de la cerámica de barniz

negro de Gabi. Arcbiio Español de Arqueologia, 60: 43-71.

Pérez Ballester, J. y Borreda, R., 1998: El poblamienro

ibérico del Valle del Canyoles. Avance sobre lll1 proyecw

de evolución del paisaje en la comarca de la Cosrera

(Valencia). Sagnntian, 31: 133-152.

Pérez de Villarnil, M., 1899: Estudios sobre Historia y Al'te: La

catedra! de Sigücnza.M.adrid.

Pérez Mínguez, R., 2006: Aspectos del mundo rural romano enel territorio comprendido entre los ríos Turiay Palancia.Trabajos Varios del SIP 106. Valencia.

Pfanner, M., 1990: Modelle rornischer SradrenwickJung am

beispiel Hispanias und der \X7estlichen provinzen.Stadtbild une! Ideologie. Munich.

Pina, F., 1993: ¿Existió una polírica romana de urbanizaciónen el nordeste de la Península Ibérica? Habis 24: 77-94.

1997: Las comisiones senaroriales para la reorganización

de Hispania (App., Iber., 99-100). Dialogues d'histoireancienne, 23,2: 83-104.

2004: Deportaciones como castigo e instrumento de

colonización durante la República romana. El caso deHispauia. En J. Remesal, F. Marco y F. Pina (coords):

Vivir en tierra extraña: emigración e integración culturalen el mundo antiguo. Barcelona: 211-246.

2010: Los vascones, Pompeyo y la fundación de

Pompelo. Principe de Viana, 253: 137-147.

Pintado, A, 2003: Incidencia de la municipalización flavia en

el Conventus Caesaraugustanus. Salduuie, 3: 163-185.

Platner, S. B. y Ashby, Th, 1929: A Topographical Dictionary01Anciellt Rome. Oxford.

Polo, C, 1999: La metalurgia del hierro durante la época

celtibérica en Sierra Menera (Cuadalajara-Tcrucl). En F.

Burillo (coord.): IV Simposio sobre los Celtiberos.Economía. Zaragoza: 195-202.

Polo, C y Villagordo, C, 2004: Del poblado fortificado al

asentamiento en llano: la evolución de los asentamientos

rurales en el Sistema Ibérico Cenrral (s. III a.C-I d.C).

En P. Morer y T. Chapa (dirs.): Torres, atalayas y casasfortificadas. Explotación)' control del territorio en Hispauia(s.1I1 a.C -s. I d.C). Jaén: 157-173.

Polo, J., 1995: Un nuevo mosaico con el rema de cupidos

procedenre de Complurum. Xenia, 1: 3-16.

-, 1995-1996: Complntum: de la república a los flavios.

Una lectura arqueológica de la evolución ytransformación del poblamiento en el territorium

. cornplurense. Estudios de Prehistoria y ArqueologíaMadrileña, 10: 37-47.

Pons, E., 1984: Los orígenes acerca de la independencia"pueblo-rerrirorio" en la llanura del Empordá (Cirona).

En F. Burillo (ed.): Arqueología Espacial 4. Coloquiosobre la distribución )' relaciones entre los asentatnientos:29-42.

Prósper, B., 2011: The instrumental case in the rhematic

noun inflecrion of Comi nenral Celric. HistoriscbeSpmchforschlllzg=Historicallinguistic,s 124, 1-2: 250-267.

Quesada, F. y Valero, M. A 2011-2012: Un casco variante

del grupo Iralo-calcídico en la necrópolis de Los

Canónigos, Arcas del villar (Cuenca). Cuadernos de

Prehistoria)' Arqneologia de la Universidad Autónoma deMadrid, 37-38: 349-386.

Ramírez, J. L., 2009: La ropo nimia de las ciudades vasconas.

En F. ]. Andreu (ed.): Los Vascones eu lasfilelues alltiguas:

en torno a una etnia de la Antigiiedadpmimular.Barcelona: 127-143.

Ramírez, M. E., 1999: Epigrafía y organizacián social en la

región celtibérica: los grupos de parentesco. Las Palmas de

Gran Canaria.

BIBLIOGRAFíA

Ramírez, M., 2003: Epigrafía latina y relaciones de

parentesco en la región celribérica, Nuevas propuestas.

En S. Armani, A. U. Srylow y B. Martineau (coords.):

Epigrafla y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio:estructuras .v relaciones sociales. Madrid-Alcalá de

Henares: 13-32.

Rascón, S., 1995: La villa romana de El Val (Alcalá de

Henares).journaloIRomanArchaeology, 8: 313-314.

-, 2007: La así llamada casa de "Hippolyrus": la fundación

de los Anios y la "schola" de una agrupación colegial de

la ciudad romana de Cornplurum. Archivo Español deArqueología, 80: 119-152.

Rascón, S. y Sánchez, A. L., 2009: La basílica y los edificiosadministrativos del foro de la ciudad romana de

Cornplutum: de los edificios de época de Claudio a lamonumentalización urbana de los siglos 1Il, IV Y v.Anales de Arqueología COIdo besa, 20: 175-202.

Razi, A, 1975: Crónica del Moro Rasis. Edición de D.

Catalán y M. S. de Andrés. Madrid.

Relación s/f: Relación de !as salinas de España. Madrid,

Insriruro Geológico y Minero

Ribera, A, 2003: El papel militar de la fundación de Valcntia(138 a.C): historia y arqueología. En Á. Morillo, F.

Cadiou, y D. Hourcade (dirs): Deftnsa)' territorio enHispania de los Escipiones a Augusto. Madrid: 363-390.

Ríos,]. M., 1963: Materiales salinos del suelo español. I.G.M.E .

Madrid,

Ripolles, P. P. y Abascal, J. M., 1996: Las monedas de laciudad romana de Segobriga (Saelices, CUeJIca).Barcelona-Madrid.

2000: Monedas Hispánicas. Madrid.

Ripollés, P. P. y Llorens, M. 1'1'1., 2002: Arse-Saguntum.Historia monetaria de la ciudad), su territorio. Sagunto.

Ripolles, P. P. y Velaza, ]., 2002: Saguntum, colonia latina.

Zeírschríft für papyrologie und epigraphik, 141: 285-291.

Ripolles, P.; Cores, G. y Gozalbes, M., 2009: El resoro de

Armuña de T ajuña (Guadalajara). Parte 1: las monedasen Arévalo. XIII Congreso Nacional de Numismática.Madrid-Cádiz: 163-182.

Rodríguez Colmenero, A, 1982: Cuenca romana. Contribu-

ción al estudio epigráfico. Lucentum, 1: 203-253.

-, 1983: Cuenca romana. Contribución al estudioepigráfico. Lucentunt, 2: 319-330.

Rodríguez Martínez, V. 1992 : Aproximación a la economia de

fines del siglo IV)' pincipios del siglo V en La Rioja: Eltesorillo de Galiana. Logroúo.

- 285-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

Rodríguez Morales, J., 2005: La divisoria de los términos de

las ciudades del cenrro de la Península en época romanay su posrerior perduración. En G. Bravo y R. González(eds): La aportación romana a la formación de Europa.Naciones, lenguas y culturas. Madrid: 105-140.

Rodríguez Morales, J., y GarcÍa Romero, A., 2002: Diez

argumentos para ubicar Tirulcia en Mósroles, Anales delInstituto de Estudios Histáricos del Sur de A1adrid«[iméncz de Gregario», 3: 51-81.

Rodríguez Resino, A., 2007: Ciudades, uicus, castra y uillne enel rw duranre la rardoantigüedad. Ensayo de unmodelo arqueológico para el período. Gallaecia 26: 133-16.

Rodríguez, J. A.; Casillas, ]. M. e Hidalgo, E., 1993: Lamunicipalización de Segonria. fI Congreso peninsular deHistoria Aruiea. Coimbra: 625-632.

Roldán, ]. M., 1975: ltineraria Hispana. Puentes alltiguaspara el estudio de las uias romanas en la Peninsula Ibérica.Valladolid-Granada.

-, 1988: La guerra civil enrre Serrorio, Merelo y Pompeyo(82-72 a.c.). En J. M. Blázquez (coord.): Historia deEspaña Antigua: Hispania Romana. Tomo ll. Cátedra.

Madrid: 113- 139.

Royo, l., 1984: Habitar y rerritorio durante la 1a Edad del

Hierro en el valle del Huecha. En F. Burillo (ed):

ArqueoLogia Espacial 4. Coloquio sobre la distribución yrelaciones entre los asentamientos. Teruel: 65-96.

Burnert, A. ; Amandry, M. y Ripollés, P.P., 1992: Roman

Prouincial Coinage. Londres-París.

Rubio, R., 2004: La ciudad

Inreruenciones arqueológicar enToledo: 215-228.

romana de Ercávica.

Castilla-La Mancha.

-, 2006: Puertas y torres de la ciudad romana de Ercávica.Siadttore Bautyp und Kunst{orm. Puertas de ciudad, tipoarquitectónico y forma artistica, Iberia ArchaeoLogica, 8,185-197.

2008: Conrinuidad y cambio en el proceso de romanizacióndel ámbito celribérico meridional y carpetano. En J. Uroz, J.M. Ioguera y F. Coarelli (eds): Iberia e Italia: modelosromanos de integración territorial. Murcia: 127-142.

-, 2010: La muralla de Ercávica. En C. Fornis, J. Gallego yP. López (coords): Dialéctica histórica y compromisosocial, vol. 2. Zaragoza: 1029-1044.

-,

2011: Esrudio preliminar de una posible parcelación

rural romana en el territorio de Cm7710 (Carmona,

Sevilla). ArqueoLogiay Territorio, 8: 145-155.

- 286-

2013: Los orígenes de Ercávica y su municipalización en

el contexto de la Rornanización de la Celriberiameridional. s/inados de Historia, 2: 169-183.

Rubio, R. }' Valero, M. A., 2007: Inrervencionesarqueológicas en Ercávica: campañas 2003-2005. En C.Rodríguez Ruza y J. M. Millán (coords.): I [amadas deArqueología el/ Casulla-La Mancha. Ediciones de la

Universidad de Casulla-La Mancha. Cuenca: 431-444.

Rubio, M. J., 1994: Catálogo epigráfico de Alcald de Henares.AJcalá de Henares.

Rücker, N., 2012: Ausouius an Paulinus /'011 Nola:Textgeschichtc und literariscbe Form der Briejgedichte 21und 22 des Decimus Magnus Ausonius. Gorringen.

Ruíz-Calvez, M. L., 1990: Propuesta para el estudio e

interpretación de las necrópolis sin armas. En F. Bmillo

(coord.): 11 Simposio sobre Celttberos. NecrópolisCeltibéricas. Insrirución Fernando el Carólico. Zaragoza:

343-348.

RuÍz Rodriguez, M. y Molinos, M., 1984: Elemenros para unestudio del patrón de asentamiento en las cam piñas del

AJro Guadalquivir durante el Horizonre Pleno Ibérico(un caso de la sociedad agrícola con Estado). En F. Burillo

(ed): Arqueología Espacial 4. Coloquio sobre la distribución yrelaciones entre Losasentamientos.Teruel, 187-206.

Ruiz Rodríguez, M. y Molinos, M., 1993: Los Iberos. Análisisarqueológico de 1/11proceso histórico. Crítica. Barcelona.

Ruíz.-Zapatero, G. y Burillo, F., 1988: Merodología para la

investigación en Arqueología territorial. Munibe,Antropologia y Arqueologia, 6: 45-64.

Ruiz-Zaparero, G., y Fernández., V. M., 1984: Parrones de

asenramienro en el Bajo Aragón prorohistórico. En F.

Burillo (ed.): Arqueología Espacial 4. Coloquio sobre ladistribución )' relaciones entre los asentamientos. Teruel:

43-64.

Rufz-Zaparero, G., Martens, G.; Conrreras, M.; Baquedano,

E., 2012: Los últimos carpetanos: el Oppidum de el Llanode la Horca (Santorcaz; Madrid). Museo Arqueológico

Regional. Madrid.

Rufz, M., 2001: Inscripciones latinns de la Comunidad deMadrid (siglos1- VIII). Madrid.

Saénz, C; ]981: Identificaciones roponómicas sobre la

campana de Ordoño 1I en tierras del Henares. \J(/ad-AL-Hayara, -8:431-435.

(ed.), 1990: Anuales complutenses. Sucesión de tiemposdesde Losprimeros ji/lldadores griegos harta estos nuestrosque corren. Alcalá de Henares.

Sáenz, Ma P., 2000: Avance sobre la excavación del centro

alfarero romano de "El Quemao" (Tricio, La Rioja).

Salduie, 1: 295-302.

Sáez Fernández, P.; Ordonez, S.; Garda Vargas, E.; Carcía-

Dils, S., 2000: Aplicaciones de los S.LG. al territorio y

casco urbano de Écija (Sevilla) (Proyecto AstiGIS).

Sistemas de Infimna(do Arqueoláoica. SIG's aplicados aArqueologia da Península Ibérica.Adecap. Porto: 15-31.

S,lez Fernández, P.; Ordonez, S.; García-Dils, S., 2002: Le

rerritoire d 'Astigi (Écija), La ccnruriation. Atlas

Historique des cadastres d 'Europ« 11 Offfice despublications officielles des Communautés européermes,

Dossier 2. Luxemburgo.

Saiz, Ma E., 2006: El horno cerámico de Las Veguillas

(Camafias, Teruel}. Studium. 12: 85-102.

Saiz, !vfa E.; Burillo, F; 1gea, J.; Lapuenrc, P, y Pérez-

Arantegui, J., 2008: Caracterización de los materiales

cerámicos de alfares de época celribérica del Sistema

Ibérico Central. VII Congreso Ibérico de Arqueometria.

Madrid: 265-276.

Saiz, Ma E.; Burillo, F.; 1gea, J.; Lapuente, P.; Pérez-

Arantegui, J. y Fanlo, J., 2010: Aproximación a la

alfarería de época celtibérica en el Sistema Ibérico

Central: Caracterización de las producciones de laprovincia de Teruel. VIII Congreso Ibérico deArqueornetria. Teruel: 37-48.

Salinas, M., 1986: Conquista)' romanizacián de Celtiberia:Publicaciones de la Universidad de Salamanca. Salamanca.

2005: Las guerras celribéricas. En ]. 1., de la Torre, A.

Chaín (coords): Celtibcros: tras la estela de Numancia:Catálogo de la exposición. Diputación Provincial de Soria.

Soria: 427-434.

San Marrín, c., 1988: Castilla-La Mancha en las fuenres

literarias de la Antigüedad. 1 Congreso de Historia deCastilla-l n Mancha, vol. IV. Ciudad Real: 5-11.

San Valero, ]., 1945: El tesoro preimperial de plata de

Driebes. Informes )' memorias arqueológicas, 9.Ministerio de Educación. Madrid.

Sánchez Albornoz, c., 1930: Fuentes para el estudio de las

divisiones eclesiásticas visigodas. Boletin de laUniuersidad de Santiago de Compostela. Sanriago.

Sánchez, A. L. Y Rascón, S., (coords.) 2011: Guía catálogo de

Complurum, ciudad romana. Alcalá de Henares.

Sánchez, A. L. Y Rascó n , S., 2004: La Casa de los Grifos.

Una nueva dOl11uS de Complurum. IX Encuentro deHistoriadores de! Valle del Heuares. Guadalajara: 77-92.

BIBLIOGRAFíA

Sánchez-Laíuenre, J., 1982: Nuevos yacimientos romanos en

la provincia de Guadalajara. Wad-aL-Ha)'ara, 9: 103-115.

1985: Comercio de cerámicas romanas en Valeria.Apéndice J: Notas sobre la comercializacián del alfor deBroncbales. Cuenca.

1987: La epigrafía y el enrorno arqueológico de la villaromana de Gárgoles de Arriba (Guadalajara). Lucentnm,

7: 175-182.

1995a: Luzaga, ciudad de la Celtíberia. En F. Burillo

(coord): 111 Simposio sobre los Celtíbero!'. El poblamientoceltibérico. Zaragoza: 191-202.

1995b: Un depósito constanriniano en la villa romana

de Gárgoles de Arriba (Guadalajara). Su contextonumismárico. Hispania Antiqua, 19: 311-326.

1999: Apuntes sobre circulación monetaria en

Compluuun durante el Bajo Imperio. En L. Garda

Moreno y S. Rascón (eds.): 1 Encuentro Hispania en laAntigüedad tardía. Complutum y las ciudades hispanas enla antigiiedad tardia. Alcalá de Henares: 265-272.

Sánchez-Lafuenre, J. y Arenas, ]. A., 1991: La villa de <,El

mosaico» (Tormera, Guadalajara) yel estado del estudio

de las vías romanas en Molina de Aragón. ArchiuoEspanol de Arqueología, 64: 318-323.

Sánchez Lozano, R.1894, Descripción jlsica, geológica)' minerade la provincia de LogroflO, Memorias de la Comisión del

Mapa Geológico de España, t. XVIII, 72-88.

Sánchez Mames, A. L. Y Olmo, L., 1999: Excavacionesarqueológicas en la Iglesia Magistral de Alcalá de

Henares. En A. de la Morena, J. de Hoz y Clemente, C.

(eds.): La Catedral MagistraL de Alcald de Henares. Alcalá

de Henares: 365-397.

Sancho, L., 1981: El convento jurídico caesaraugustmlO,

Zaragoza.

Sancho, M.C., 1985: Guía de Medinaceli, Soria.

Sanmarrí, E. y Principal, .J., 1997: Las cerámicas de

importación irálicas e ibéricas procedentes de loscampamentos numantinos. Revista d'Arqueologia de

Ponent, 7: 35-76.

Sanrapau, Ma C; 2004: Propiedad de la tierra, producción

vegeral y alimentación en el ideario romano (siglos IIa.C.-I d.C.): El caso de Hispania. Ibcria. Revista de laAntigüedad, 7: 7-18.

Santiago, J. y Marrinez, S., 2010: La ciudad de Segovia y suterritorio. En S. Marrínez, .J. Santiago y A. Zamora

(eds.): Segovia romana 1I Gentes), territorios. Caja

Segovia. Segovia: 143-182.

- 287-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

Santos, J. y Hoces, A L., 2007-2008: Fragmento de placa

con letras [---)VIR[---), procedente de Termes (Monrejo

de Tierrnes, Seria). ¿Anrropónimo, Magistrarura oindicación de Tribu? Veleia,24-25: 1081-1087.

-, 2010: Epigrafía romana de Segovia: Nuevos hallazgos y

nuevos esrudios. En S. Marrínez, ]. Sanriago y A.

Zamora (coords): Segovia romana IJ Gentes)' territorios.Caja de Segovia. Segovia: 315-333.

Sanros, J.; Hoces, A L. y del Hoyo, ]., 2005: Epigmfíaromana de Segouiay su prouincia. Segovia.

Sánz Gamo, R., 1997: Cultura ibérica)' Romanizacián entierras de Albncete: Los siglos de transicián. Instiru ro de

Estudios Albacerenses. Albacere.

Schulten, A, 1929: Numantia. Die Ergebnisse der Ausgra-hunden 1905-1912, IV, Die Lager bei Renieblas. F.Buckmann AC. Munich.

1937-1952: Fontes Hispaniae Antiquae, vols. III, IV, V yVI. Barcelona.

-,

-, 1945: Historia de Nranancia. Ed. Barna. Barcelona.

Serrano, E., 2008: El mundo de las cerámicas comunesalroimperiales de Hispnnia. Cerámicas hispanorromanas.Un estado de la cuestión. XVII Congreso Internacional dela Asociación Rei Cretariae Fautores. Cádiz: 471-488.

Sevilla, A, 2009: El impacto de la «rornanización» en los

territorios de la Provincia Tarraconensis a través de la

arqueología funeraria. Una primera aproximación.

Saldvie, 9: 229-247.

Solias, ]. M., 1997: Territorium y topografía de Ercávica.

Ciudades romanas en la provincia de Cuenca: Homenaje aFrancisco Sua)' Maninez. Cuenca: 209-238.

Sopeña, C., 1995: Ética y ritual. Aproximacián al estudio de lareligiosidad de los pueblos celtibericos. InstituciónFernando el Católico. Zaragoza.

Sopeúa, C. y Palerrn, R.: 2002: Claudio Eliano y el funeral

descarnatorio en Celriberia. Reflexiones críticas a

propósito de Sobre la naturaleza de los animales X, 22.

Paleohispdnicn, 2: 227-269.

Soria, L. y Díez, E., 1998: Análisis de un espacio de frontera:

el noroeste de la Conrestania en el siglo IV. Primerasaproximaciones. Congreso Internacional: Los Iberos,Principes de Occitlellte.Barcelona: 425-435

Spann, P., 1984: Sagunrum vs. Segontia. A note on the

Topography of thc Serrorian War. Historia, 33: 116-

119

Srylow, A u., 1990: Neue Inschrifren aus Carpetanien

(Hispania Citerior). Cbirou, 20: 307-344.

- 288-

-, 2000: Algunas precisiones epígráficas sobre la estela de

Cualda (Cifuentes, Guadalajara). Archivo Español deArqueología, 73: 269-272.

-, 2005: Fuentes epigráficas para la historia de la «Hispania

Ulrerior» en época republicana. En E. Melchor, J.Mellado y ]. F. Rodríguez (coords): Julio César )'Corduba: tiempo J' espacio en la campana de JvI1I11da(49-45 A. C). Simposio organizado por la Facultad deFilosofía )' Letras de la Universidad de Córdoba .Y elDepartamento de Ciencias de la Antigüedad)' de la EdadMedia. Universidad de Córdoba. Córdoba: 247-262.

2006a: Dos cupas cornplutcnses. Archivo Espaúol deArqueología, 79: 283-286.

2006b: La inscripción CIL II 3037 y una posible calzada

romana de Complutum a Madrid. En E. Conde, R.Conzález y A Egea (eds.): Espacio )' tiempo en lapercepción de la antigüedad tnrdla: homenaje al proftsm'Antonino Gonzdlez Blanco. ,,1/1 ntatnritate aetatis ndprudentiam». Antigüedad y Cristianisrno, 23. Murcia:

427-436.

Srylow, A U. y Hesberg, H. von, 2004: Ein Kaiserbogen in

Tirulcia? Cbiron, 34: 205-266.

Sutherland CH.V., 1984: RlC P From 31 BC to AD 69.Londres.

Tabernero, C; Heras, E.; Benito, J. P. y Sanz, A, 2005:Segonria Lanka. En A Chaín y J. 1. de la Torre (eds.):Celtiberos. Tras la estela de Numancia. Guía de laexposición. Soria: 197-204.

Tabernero, C; Sanz, A y Benito, J. P., 2010: [ecrópolis de

cremación en el nordeste de Soria. En F. Burillo (ed.):

VI Simposio sobre Celttberos. Ritos J' Mitos. Zaragoza:

391-402.

Talavera, ]. 2007: La sal en la riqueza arévaca: ¿riqueza

natural-riqueza social? En N. Morere (ed.): Las salinas)'la sal de interior en la historia: economía, medioambiente J'sociedad. Dykinson-URJC Madrid: 241-262.

Taracena, B. y Tudela, J., 1973: Guía de Soria y su provincia.Madrid.

T aracena, B., 1941: Carta Arqueológica de España. S01ia. Madrid.

T erija, A. y Baquedano, 1., 2007: Las tesseraede la colección

Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perpecrivas. Palaeo-bispanica 7: 269-336.

Tormo, E., 1946: El estrecho cerco de Madrid en la Edad

Media por la admirable colonización segoviana. Boletínde la RealAcademia de la Historia, 118: 47-205.

Torre, I.; López-Romero, E.; Morán, N.; Benito, A.;

Marrínez-Moreno, J; Cowlerr, ]. y Vicenr, ]. M., 2007:

Primeras inrervenciones arqueológicas en el Abrigo deBuendía (Castejón, Cuenca). En Rodríguez Ruza, e. y]'M. Millán (eds.): J jornadas de Arqueología en Castilla-La Mancha. Ediciones de la Universidad de Casulla-LaMancha. Cuenca: 531-539.

Tova.r, A., 1948: El bronce de Luzaga y las reseras de

hospitalidad latinas y ccltibericas, Emerita, 16: 75-9l.

1989: lberische Landeskundc. Segunda parte: Las tribus )'las ciudades de la alltigua Hispania, Tomo 3-Tarracouensis. Verlag Valenrin Koerner. Baden-Baden.

Trallero, A. M.; Femández, E. ]., Maza, F.; Sancho, A. P.;

Núñez, D. J.; Ruiz-Castillo, J.; Cidoncha, A., 2010: El

Real Sitio de La Isabela y los Baños de Sacedón. Algo

más que un recuerdo. VI Congreso Internacional"Restaurar la Memoria". La gestión del patrimonio: haciaun planteamiento sostenible, vol. 2. Valladolid: 379-385.

T rarnonri, S, 1994: Hostes comunes omnium. La piraterin e lafille del/a Repubblica romana (145-33 a. C).Ferrara.

Trour, D. E., 1999: Paulinus o/ Nola. Liije, letters, nnd pOeJm~Berkeley,

Unrerrnann, J., 1975: Monumenta Lillguarum Hispanicanrm1. Die Münzleeenden. Wiesbaden.

1997: Monuruenta Linguannn Hispauicarum. IV Dietartessischen, leeltiberischen llJld lusitanischen Inschritten.Wiesbaden.

Uribe, P., 2006: La construcción con tierra en la arquitecturadoméstica romana del Nordeste de la Península Ibérica.

Salduie, 6: 213-223.

Urruela, ]., 1981: Romnnidad e indigenismo en el nortepeninsular a finales del Alto Imperio: U)} punto de uistncrítico. Tesis Docroral n? 1 J 120. Universidad

Cornplutense de Madrid. Madrid.

Valero, M. A., 1996: La Edad del Bronce en Cuenca.

Ilealeskan, 1: 59-66.

1999a: El mundo celtibérico en la Meseta Sur. Estado

de la Cuestión. Ihalesleen, .3: 9-40.

-, 1999b: El origen del mundo celribérico en la MesetaSur. En]. A. Arenas )' M. V. Palacios (eds.): El origen de!mundo celtibérico. Encuentro sobre el origen del mundoceltibérico. Molina de Aragón: 300- 319.

2010: El yacimiento Arroyo del Egidillo, un asenta-

mienro rural del siglo 1 d.e. (Villanueva de losEscuderos, Cuenca). En Villar, e. y Madrigal, A.

(coords.): Nuestro Patrimonio, recientes actuaciones .Y

llueva planteamiento en la provincia de Cuenca. Cuenca:

183-226.

BIBLIOGRAFíA

2012a: El yacimiento ibérico de Los Canónigos (Arcas delvillar-Cuenca) )1 su aportación al proceso de iberizacián dela Submeseta 511.,Ed. ADIF. Madrid.

2012b: La Protohistoria en el Área Nororiental de laSubmesera Sur. Studia Acadcmica. 17: 268-323.

Valiente, J., 1992: El Cerro del Padrastro en Santa mera y laProrohisroria del Valle del Henares. En J. Valiente (ed.):

La Celtizacion de Tajo superior. Universidad de A1calá deHenares, A1calá de Henares: 11-44.

1998: Sobre la celrización de Arienza y su comarca.

V?ad-AI-HtI)'am, 25: 65-90.

1999: La facies Riosalido y los Campos de urnas en elTajo Superior. En]. A. Arenas y M. V. Palacios (eds): Elorigen del mundo ceitibcrico. Encuentros sobre el origen delmundo celtibérico. Molina de Aragón: 88-95

Valiente, S., 1974: Fragmento de cuenco campaniforme

aparecido en Buendía (Cuenca). Cuadernos de Prehistoriade ItI Uniuersidad Autánoma de Madrid, 1: 133-1.38.

Vallejo, J. M., 2005: Antroponimin indígena de ItI Lusiraniaromana. Anejos de Veleia. Series Minor. Vitoria.

Vallejo, M., 1993: Jotas sobre el obispado de Segontia en

época visigoda. V?acI-al-Ha)lt/1'a,20: 365-376.

1998: La imagen del inrerior en la Antigüedad. Roma en elinterior de la Península Ibérica. A1calá de Henares: 39-45.

2005: El solar de Complutuni: memoria historien de laarqueología en Alcnld de Heuares (siglo XllI-p"imer terciodel siglo XX). A1calá de Henares.

Vallvé, ]., 1990: Cómpluro en la Edad Media. Boletiu de laReal Academia de la Historia, 187 (1): 1-28.

Van Berchem, D., 1937: L' annone militaire dans l'empireromaine au llle siécle. París.

Vara, J., 1987: Aporración al conocimiento del texto de la

Hisroria de los animales de Eliano y asuntos conexos.

Emerita 55, nO 1: 97-106.

Vargas, ]. M. Y Romo, A. M., 2002: El territorio de Osunaen la Antigüedad. Urso. Ala búsquedtl de supasado.Ayuntamienro de Osuna, Osuna: 147-186.

Vázquez de Parga, L., 1943: La diuisián de Wamba. Madrid.

1965: Informe provisional sobre las excavacionesarqueológicas en Azuqueca (Guadalajara). Finca de

Acequilla. Término de La Cabaña, 1962. NoticiarioArqueológico Hispánico VII Cuadernos 1-3: 224-228.

Vázquez, A. M", 1999: Diana eJI la religiosidadhispanorromana. ]J Diana de Segóbriga. Madrid.

- 289-

LA ROMANIZACIÓN EN GUADALAJARA. Arqueología e historia

Vega, E.; Daza, E.; López-Muúiz, C. y Martínez, M. P.,

2008: Nuevas aportaciones a la investigación de lasnecrópolis medievales de Sigüenza (Cuadalajara).Hallazgos realizados en la Casa del Pintor, calle San

Roque, 17. En E. Carda-Soto, M. A. Carda y J. P.Martínez (eds): Segulldo Simposio de Arqueología deGuadalajara. Madrid: 299-3 J J.

Vegas, M., 1964: Clasificación tipo/ógica preliminar de algwlasformas de cerdmica común romana. Barcelona

-, 1973: Cerdmica común romana del McditerrdneoOccidental: Barcelona.

Vidal, J. M., 1981: Aportación a la circulación monetaria en

Arcobriga, Aguilar de Anguira y Luzaga. ActaNumismática; 11: 67-76.

Vilanova i Piera, J., 1863: Ensayo de descripción geogilóstica dela provincia de Teruel. en sus relaciones COIl 111 agriC1/fturade la misma. Madrid: 35-36

Villanueva, M., 1991: Problemas de la implantación agraria

romana y la organización del territorio en la penínsulaibérica en el alroimperio. Espacio, Tiempo y Forma, Serieü. Ha Antigua, Tomo IV: 319-350.

Vi llar, F. y Prósper, B. M., 2005: VrlSC(h~ celtas e indoeuropeos:gen esy lenguas. Universidad de Salarnanca. Salamanca,

Villar, F. y Jordán, c., 2001: Comentario paleoepígráfico del

IV Bronce. En F. Villar, M. A. DÍaz, M. Medrano y C.

Jordán (coords): El ní Bronce de Botorritn (ContrebiaBelaisca): Arqueología y Lingllística. U niversidad deSalarnanca. Salamanca: 71 -1 02.

Villar, F.; Prósper, B. M.; Jordán, C. y Fernández, P., 2011:Lenguas, genesy culturas en la Prehistoria de Europay Asiasuroccidental. Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca.

Villarino, M., 1980: Hallazgo de inscripciones larinas en

Espinosa de Henares (Cuadalajara). Vlad-al-Hayara, 7:217-221.

Villaronga, L., 1994: COIpUS Numrnum Hispauiae anteAugusti netatem. Barcelona.

Villuga, P. J, 1546: Repertorio de todos los Ct/111iIlOSde España.Edición publicada en Madrid, ano 1950.

Viñas, R. C., 1992: Serrorio y Segonria/Sigüenza. illEncnentro de Historiadores del Valle del Henares.

Universidad de Alcalá de Henares, Guadalajara: 71-77.

-, 1994: Serrorio y los caracitanos: estado de la cuestión. iVEncuentro de Historiadores del valle del Henares.Universidad de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares:

75-80.

Vives, J., 1963: Concilios visigótiws e hispano-romanos.Barcelona-Madrid.

- 290-

Vollrner, A. Y López Borgonoz, A., 1995: Nuevas

consideraciones sobre variaciones en el ritual funerario

romano (ss. l-III d.C}. XXiiI Congreso Nacional deArqueologia. Vigo: 367-372.

W.AA, 1998: Guía de Castilla-La Mancha: Espaciosnaturales. Servicio de Publicaciones. Consejería deEducación y Cultura. Toledo.

Wiegels, R., 1985: Die Tribusiuchrijien des RdmiscbenHispanieu, Ein katalog. Berlín.

Wulff, F., 1989: La fundación de Carteya, Algunas notas.Studia Historia. Historia Antigua, 7: 43-58.

Yegros, S., 1852: Apuntes sobre salinas. Revista Minera: 129-26.

Zarco, M., 1575: Relaciones de pueblos del Obispado deCuenca. Diputación Provincial. Cuenca. Edición

revisada y preparada por Dimas Pércz RamÍrez.

Zarzaleios, M., 1992: Estela funeraria romana en Auúón

(Cuadalajara). Wad-al-Hayara, 19: 331-339

Zarzalejos, M. y Morilla, A., 1994: Terra Sigillara procedentede la Cueva de Cavañiles (Huete, Cuenca). Cuadernos dePrehistoria y Arqueologia de la Universidad Autónoma deMadrid, 21: 159-182.

Zeiss, H., 1933-35: Los elementos de las artes industriales

visigodas. Anuario de Prehistoria Madrileño, 4-6: 139-165.