34
Canacoru | Agosto 2015 Chile 1 Introducción ..................................................................................................................................................... 2 I. Colonización del micelio en vasos plásticos .......................................................................................... 3 Procedimiento de Cocción y Esterilización del arroz integral .................................................................. 3 Inoculación de esporas en vasos esterilizados .......................................................................................... 6 Material audiovisual con técnicas similares (www.psiconautas.org ) ................................................... 13 II. Fructificación de Callampas .................................................................................................................. 13 Sustratos Casing......................................................................................................................................... 13 Sustratos Bulk ............................................................................................................................................ 14 Esterilización por calor de Vermiculita / Fibra de coco .......................................................................... 14 Pasteurización por calor en olla a presión de bosta (vaca o caballo) .................................................... 15 A| Monotub ............................................................................................................................................... 16 B| Fructificadora ........................................................................................................................................ 16 Parte final en la etapa de Fructificación .................................................................................................. 18 III. Cosecha: Corte y Secado ................................................................................................................... 28 ¿Cuándo es el mejor momento para cortar las setas? ........................................................................... 29 Secado ........................................................................................................................................................ 30 Flush ........................................................................................................................................................... 33 ¡Antes de comenzar a cultivar! ................................................................................................................. 33 Vínculos relacionados con el cultivo de hongos mágicos ........................................................................... 33 Links del Documento (link) Cómo realizar una glove box:..............................................................................................................................7 1) (link)Preparación del grano (trigo) en frascos de vidrio ...........................................................................................13 2) (link)Hidratación de esporas.......................................................................................................................................13 3) (link)Inoculación de las esporas en frascos de vidrio ................................................................................................13 (link) Ejemplo de cultivo Rezz Effect...........................................................................................................................13 (link) Construcción de un monotub ............................................................................................................................16 (link) Fructi –Bandeja: .................................................................................................................................................27 (link)Seguimientos: (psiconautas.org) .......................................................................................................................33 (link)Esporas gratis a todo el mundo .........................................................................................................................33 (link)Contaminaciones ................................................................................................................................................33 Cultivo Interior de Hongos Mágicos

Cultivo Interior de Hongos Mágicos - krautchan.rip

Embed Size (px)

Citation preview

Canacoru | Agosto 2015 Chile

1

Introducción ..................................................................................................................................................... 2

I. Colonización del micelio en vasos plásticos .......................................................................................... 3

Procedimiento de Cocción y Esterilización del arroz integral .................................................................. 3

Inoculación de esporas en vasos esterilizados .......................................................................................... 6

Material audiovisual con técnicas similares (www.psiconautas.org ) ................................................... 13

II. Fructificación de Callampas .................................................................................................................. 13

Sustratos Casing ......................................................................................................................................... 13

Sustratos Bulk ............................................................................................................................................ 14

Esterilización por calor de Vermiculita / Fibra de coco .......................................................................... 14

Pasteurización por calor en olla a presión de bosta (vaca o caballo) .................................................... 15

A| Monotub ............................................................................................................................................... 16

B| Fructificadora ........................................................................................................................................ 16

Parte final en la etapa de Fructificación .................................................................................................. 18

III. Cosecha: Corte y Secado ................................................................................................................... 28

¿Cuándo es el mejor momento para cortar las setas? ........................................................................... 29

Secado ........................................................................................................................................................ 30

Flush ........................................................................................................................................................... 33

¡Antes de comenzar a cultivar! ................................................................................................................. 33

Vínculos relacionados con el cultivo de hongos mágicos ........................................................................... 33

Links del Documento (link) Cómo realizar una glove box:.............................................................................................................................. 7 1) (link)Preparación del grano (trigo) en frascos de vidrio ...........................................................................................13 2) (link)Hidratación de esporas.......................................................................................................................................13 3) (link)Inoculación de las esporas en frascos de vidrio ................................................................................................13 (link) Ejemplo de cultivo Rezz Effect...........................................................................................................................13 (link) Construcción de un monotub ............................................................................................................................16 (link) Fructi –Bandeja: .................................................................................................................................................27 (link)Seguimientos: (psiconautas.org) .......................................................................................................................33 (link)Esporas gratis a todo el mundo .........................................................................................................................33 (link)Contaminaciones ................................................................................................................................................33

Cultivo Interior de Hongos Mágicos

Canacoru | Agosto 2015 Chile

2

Introducción

Generalmente, cuando hacemos algo nuevo queremos que resulten bien las cosas. Sin embargo, algunas veces eso puede llevar a quedarnos estancados y perdernos en detalles insignificantes. Es por eso que elaboré un material donde describo 1 método para la colonización del micelio (hongo) en un sustrato, específicamente arroz integral. También se pueden ocupar otros cereales como trigo o maíz curagua; además de 2 formas diferentes para fructificar el micelio (aparición de callampas).

En este documento traté de reunir información suficiente de la web, más mi experiencia, esperando a que sea una fuente útil que permita realizar con éxito un cultivo de manera simple

Bien, esto comienza con la siguiente imagen:

El micelio es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un hongo. Éste se encarga de absorber las sustancias minerales del suelo para alimentarse. El micelio, en realidad, es el hongo; y los carpóforos, es a lo que nosotros llamamos de forma general setas/callampas. Éstas sirven de órganos reproductores del hongo. Entonces, podríamos comparar las callampas con los frutos, y el micelio con la planta que los produce.

HONGO

Carpóforo

Canacoru | Agosto 2015 Chile

3

I. Colonización del micelio en vasos plásticos

En el presente documento se describe la técnica donde se utilizan vasos plásticos (n°5) en vez de frascos de vidrio para contener arroz integral. Este es el sustrato alimenticio que se menciona en el manual, a manera de ejemplo, para hacer crecer al micelio dentro de los vasos.

Estos vasos, tomando precauciones simples, no se derriten en la olla a presión cuando los esterilizamos; ocupan menos espacio en la incubadora, son más livianos, más fáciles de inocular (inyectar una cantidad determinada de esporas hidratadas en un vaso con sustrato esterilizado, en este caso arroz integral), debido a que se pueden maniobrar más cómodamente. Además, este método permite que sea más rápido y seguro controlar casos de contaminación.

Se pueden encontrar en: sección de cumpleaños de supermercados, tiendas de cotillón y otras especializadas en venta de vasos y envases.

El Polipropileno (5-PP) resiste altas temperaturas y, es por esta razón, que se utiliza para contener el sustrato alimenticio durante el proceso de esterilización por calor.

Procedimiento de Cocción y Esterilización del arroz integral Según mi experiencia: 1Kg de arroz integral = 11 vasos 300 ml c/u, rellenados hasta ¾ de su capacidad

Procedimiento de Cocción

Colocar el arroz que se va a utilizar en una olla sobre un tostador. Luego agregar agua recién hervida. Tapar la olla y dejar que se cocine el arroz cerca de unos 10 minutos a fuego medio-bajo. En seguida, dejamos escurrir el arroz en un colador bajo un chorro de agua fría para frenar la cocción. Imágenes:

Importante: Buscar el n° 5 dentro del símbolo de reciclaje en el vaso

plástico

Canacoru | Agosto 2015 Chile

4

La idea es que en esta etapa el arroz quede medio cocido, ya que posteriormente se terminará de cocinar en la olla a presión durante el proceso de esterilización

Una vez que el arroz integral esté más seco que húmedo, rellenamos cada vaso ¾ de su capacidad aproximadamente. Luego se debe tapar cada uno de los vasos con un trozo de papel aluminio y colocar una banda elástica por el contorno del vaso y, encima de éste, volver a cubrir con un trozo de papel aluminio. Imágenes:

Canacoru | Agosto 2015 Chile

5

Esterilizar el sustrato alimenticio (arroz integral)

Con esto buscamos eliminar la carga microbiana presente en el arroz integral envasado, sometiéndolo a altas temperaturas en una olla a presión durante un tiempo determinado. Utilizamos este método para esterilizar, ya que las formas no activas (esporas) de algunos microorganismos se eliminan durante una exposición prolongada, en un tiempo determinado, a altas temperaturas. Comenzamos acomodando en el fondo de la olla trozos de telas como: paños de cocina, toallas de baño, ropa, otros. Luego agregamos agua hirviendo suficiente para empapar los trozos de tela. Acomodamos los vasos con arroz integral sellados dentro de la olla y volvemos a echar agua hirviendo, en esta ocasión hasta alcanzar aproximadamente ¼ de la parte inferior de los vasos, sin que éstos queden flotando en el interior. Cocinamos sobre un tostador a fuego bajo y, una vez que la olla a presión comience a sonar, esperamos 1 ¼ hora para apagarla. Dejamos enfriar los vasos. Imágenes:

Canacoru | Agosto 2015 Chile

6

Según mi experiencia, las siguientes marcas de arroz integral han resultado bien: Tucapel, Aruba, Lider y arroz integral a granel que venden en esta tienda: http://www.granerogoloso.cl/tienda/catalog/product_info.php?products_id=15 Marca Miraflores: es diferente a los otros. En mi caso pude notar que el micelio se retrasó muchísimo en aparecer. Así que, por el momento, decidí no volver a usarlo para cultivar.

Inoculación de esporas en vasos esterilizados

En este paso debemos inyectar esporas de hongos (hidratadas) en cada uno de los vasos con arroz integral. Con esta acción le damos la oportunidad al hongo para que comience a crecer en forma de micelio adentro de los vasos.

La contaminación es un punto crítico en el crecimiento de los cultivos. Entonces, si queremos evitarla, podríamos tener en cuenta que deberíamos construir una Clean/Glove box (es la misma idea). Imágenes:

Canacoru | Agosto 2015 Chile

7

Recomendaciones para construir una Cleanbox

Elegir una caja plástica grande. Ojalá + de 60 lts (capacidad) y con la tapa transparente, para poder ver lo más nítido posible cuando sea utilizada. No es necesario usar guantes de ningún tipo si tenemos nuestras manos limpias y desinfectadas. Si no encuentran tapa transparente, pueden arreglárselas con un algún tipo de material transparente y resistente. En mi caso, utilicé mica para hacer un intento de tapa. Materiales básicos para armar una Clean box:

Una caja plástica grande y con tapa transparente 2 trozos de tubo de PVC de diámetro 4 pulgadas (10,16 cm) y 3 pulgadas de ancho (7,62 cm) Pegamento para PVC Herramienta que permita realizar un corte circular en el plástico. (link) Cómo realizar una glove box: https://www.youtube.com/watch?v=oGDUNB3w1aU

Materiales necesarios para la inoculación de esporas

Importante: Desinfectar con alcohol la C.box, sus manos hasta los codos y todos los materiales que se utilizarán antes de comenzar

Nota: Nos podemos incendiar, si es que no está evaporado el 100% del alcohol dentro de la cleanbox, ya que para inocular debemos utilizar fuego para esterilizar ciertos elementos.

Preparación de la Jeringa con esporas hidratadas

1) Prender el mechero. 2) Colocar sobre la llama la hoja del cuchillo cartonero. Igualmente, se puede utilizar un bisturí. Con

éste es mucho más fácil raspar y, en consecuencia, es menos probable romper los print (impresión de esporas obtenidas desde el sombrero de una seta). Una hoja para afeitar también puede servir.

1 Clean/Glove box 1 Ampolla de agua bidestilada 10 ml 1 Mechero 1 Encendedor 1 Cuchillo cartonero o similar Círculos adhesivos o similar Alcohol 1 Jeringa 10 ml Impresión sellada de esporas (print) Vasos esterilizados y desinfectados

Canacoru | Agosto 2015 Chile

8

Reservar. 3) Abrir el envase donde viene la jeringa. 4) Una vez frío el c-cartonero, cortamos la parte superior de la ampolla (con agua bidestilada en su

interior). 5) Quitamos la tapa de la jeringa, después absorbemos todo el contenido de la ampolla y volvemos a

tapar la jeringa. Reservamos. 6) Abrimos el sello. Imágenes de prints:

7) Con el cuchillo cartonero u otro (esterilizado c/fuego) se debe raspar suavemente la impresión de

esporas hasta obtener una cantidad visualmente equivalente a un grano de arroz. 8) Introducimos las esporas raspadas dentro del envase (vacío) de agua bidestilada. 9) Ahora, para hidratar las esporas a través de la jeringa, incorporamos el agua bidestilada al envase

que se encuentra con las esporas raspadas. Considerar no aplicar demasiada presión en la jeringa, para así controlar el flujo de agua que

salga de ésta. 10) Finalmente se absorbe todo el contenido que hay en el envase, para incorporarlo una vez más al

envase vacío e inmediatamente absorbemos nuevamente todo el líquido. Tapamos la jeringa y reservamos. La jeringa y el agua bidestilada se pueden conseguir en farmacias.

Inoculación

Inyectamos una determinada cantidad de esporas hidratadas en cada vaso (esterilizado y previamente desinfectado externamente con alcohol).

Luego debemos cubrir el orificio hecho por la aguja de la jeringa con algún material adhesivo, como bandas curativas (parches curitas) Personalmente uso círculos adhesivos, estos se pueden encontrar en artículos de oficina en supermercados, papelerías o similares.

Acerca de la cantidad que se debería inyectar, la teoría dice 1 ml de la mezcla por vaso. En la práctica esto es relativo (se puede utilizar hasta 0,3 ml por vaso y obtener buenos resultados).

A continuación imágenes de todo el proceso:

Canacoru | Agosto 2015 Chile

9

No es la primera vez que hago el procedimiento con la misma jeringa, por lo que esterilicé con fuego la aguja de ésta antes de

inocular vasos

Paso N° 5. Preparación de la jeringa con esporas hidratadas

Canacoru | Agosto 2015 Chile

10

Canacoru | Agosto 2015 Chile

11

Generalmente, hago 1 pinchazo en cada vaso hasta alcanzar 1 ml. He realizado de 1 a 4 pinchazos en un vaso y hasta el momento no he percibido diferencias significativas en los resultados.

Canacoru | Agosto 2015 Chile

12

La incubadora que uso es: Una caja de cartón con una manta de polar en la base y, por fuera de ésta, una manta eléctrica. Si el cultivo se encuentra en un lugar donde la T° ambiental suele ser alta, es probable que no se necesite este artefacto (manta eléctrica/calienta camas/scaldassono).

El objetivo es asegurar una T° de 27°-28°C en el interior del cultivo. Se puede retrasar el crecimiento, si la T° es inferior al óptimo (28°C) y, también se recomienda que la T° no sobre pase los 30°C, ya que aumentan las probabilidades de que aparezcan contaminaciones producidas por bacterias. En teoría, desde ahora hay que esperar entre 7 a 10 días aproximadamente para que los vasos sean colonizados completamente por micelio. Imágenes:

Es importante mencionar que en este periodo los vasos deben permanecer en oscuridad, ya que la luz

puede inhibir su crecimiento

Grano colonizado completamente

Incubadora (exterior)

Incubadora

(interior)

Canacoru | Agosto 2015 Chile

13

Material audiovisual con técnicas similares (www.psiconautas.org )

1) (link)Preparación del grano (trigo) en frascos de vidrio https://www.youtube.com/watch?v=EyRK1A4sfCU&list=PLdXge9Q12by1nP-3GldEGv0lxMSntTB4v&index=2

2) (link)Hidratación de esporas https://www.youtube.com/watch?v=nmSxX9h43i0&index=1&list=PLdXge9Q12by1nP-3GldEGv0lxMSntTB4v

3) (link)Inoculación de las esporas en frascos de vidrio https://www.youtube.com/watch?v=8Kv0eIkFHII&index=3&list=PLdXge9Q12by1nP-3GldEGv0lxMSntTB4v

II. Fructificación de Carpóforos

En esta parte del cultivo incorporamos un ingrediente o una mezcla de ellos al grano colonizado. A estos ingredientes se les puede clasificar en sustratos para Casing y sustratos para Bulk.

Sustratos Casing

Se le llama Casing a una capa de algún material que almacena humedad, la cual ha de crear un microclima que favorezca la formación y crecimiento de los primordios (primera forma de callampa).

Dentro de un cultivo, el casing cumple las funciones: 1) Proteger al micelio de que pierda humedad. 2) Crear un microclima para los primordios. 3) Otorgar la humedad y nutrientes para la maduración de los primordios

Se pueden usar distintos productos para realizar un casing, algunos de estos son: vermiculita, fibra de coco, turba, entre otros.

Estos materiales deben ser esterilizados antes de utilizarlos en el cultivo.

En la técnica de fructificación “Rezz Effect” sólo se necesita mezclar vermiculita hidratada y esterilizada con micelio. Esto hace que sea un procedimiento muy simple de realizar. A continuación, link donde se describe más en detalle:

(link) Ejemplo de cultivo Rezz Effect: http://www.cannabiscafe.net/foros/showthread.php/74424-cultivo-de-Hongos-Tecnicas

Canacoru | Agosto 2015 Chile

14

Sustratos Bulk

Estos permiten conseguir una mayor cosecha. Comúnmente se usan estiércol de caballo/vaca, paja y humus de lombriz.

A diferencia de los sustratos casing y nutritivos (cereales) que se esterilizan, los sustratos bulk se pasteurizan, ya que de esta forma se mantienen activas las bacterias beneficiosas para el cultivo.

Esterilización por calor de Vermiculita / Fibra de coco

Microondas

1) Desinfectar con alcohol todos los elementos que utilizaremos como herramientas para realizar la esta acción: fuente/platos de cerámica o vidrio, cuchara de metal.

2) Verter en el recipiente (resistente al calor) una cantidad del material y otra cantidad de agua. Usar la relación indicada en el envase, o ésta: 70% vermiculita/fibra de coco + 30% agua aprox.

3) Tapar la vermiculita hidratada con papel film y hacer un pequeño orificio en un borde del recipiente, para que el vapor de agua fluya hacia el exterior.

4) Colocar la vermiculita/f.coco hidratada y plastificada al microondas a máxima potencia por 5 minutos.

5) Retirar y, finalmente, cubrir con algún material adhesivo el orificio que anteriormente realizamos en el papel film. Así evitamos la probabilidad de contaminar el sustrato esterilizado. Imagen vermiculita esterilizada en microondas:

Olla a presión

Comenzamos acomodando en el fondo de la olla trozos de telas como paños de cocina, toallas de baño, ropa, otros. Luego agregamos agua hirviendo suficiente para empapar los trozos de tela. Acomodamos el ingrediente hidratado que se quiere esterilizar en recipientes de vidrio con tapa agujereada1, y volvemos a echar agua hirviendo, en esta ocasión hasta alcanzar aproximadamente ¼ de la parte inferior de los

1 Para evitar derrames, tapar el agujero con polifil (relleno de almohadas) y recubrir la tapa con papel aluminio.

Canacoru | Agosto 2015 Chile

15

frascos. Cocinamos sobre un tostador a fuego bajo y, una vez que la olla a presión comience a sonar, esperamos 1 hora para apagarla. Explicación en detalle de esta técnica: (link) Para lograr una máxima retención de agua en vermiculita al momento de esterilizarla http://www.psiconautas.org/viewtopic.php?f=57&t=19

Pasteurización por calor en olla a presión de bosta (vaca o caballo)

(1) En una olla a presión colocamos una cantidad de caca suficiente, envuelta en tela (ropa vieja, funda de almohadas u otro). Personalmente uso fundas de almohadas amarradas con bandas elásticas.

(2) Dejar remojando un tiempo (10 minutos) y enjuagar un par de veces. (3) Luego colocar la olla sobre un tostador. Agregar una cantidad abundante de agua caliente y cocinar a

fuego bajo. (4) Con una cuchara de palo o similar, tratar de disociar todos los trozos duros de bosta que se puedan

identificar. (5) Cuando comience a emanar vapor de la olla, se debe tratar de mantener el agua sin hervir, durante

1 hora. Existe un criterio donde se establece que la T° indicada para este proceso es de 60-71°C. (6) Finalizada la cocción se debe escurrir lo más posible y esperar a que enfríe.

Imagen:

Se puede utilizar el agua de la cocción de bosta como fertilizante líquido orgánico. Si se desea aplicar, debe ser previamente diluido en agua.

Referente al volumen de producción de callampas, la presencia de caca refleja una mayor producción y

Canacoru | Agosto 2015 Chile

16

tamaño de éstas.

También debemos considerar la estructura física para la fructificación de callampas. Donde, a partir de este momento, vivirán los hongos (actualmente mantenidos en vasos) que hemos estado incubando. En otras palabras “su nueva casa”.

A continuación, se comentan 2 diseños para llevar a cabo la fructificación:

A| Monotub

Es una caja plástica de tamaño mediano-grande (en mi caso uso de 32 Lts) con perforaciones circulares en sus caras, rellenas de polifil (relleno de colchones/almohadas).

Toda la mezcla que se quiera fructificar se coloca en el interior del monotub. Se recomienda pegar con cinta adhesiva un trozo de bolsa plástica en el fondo, para así facilitar la limpieza posterior del monotub.

Imágenes:

(link) Construcción de un monotub https://lisergia.org/tutoriales/como-hacer-un-monotub-de-manera-propia.57/

B| Fructificadora

Es una caja plástica grande > 60 lts capacidad, perforada en una cara como método de ventilación. En su interior se puede introducir una plataforma agujereada, cuya función es sostener los envases de plástico donde se coloca la mezcla que queremos fructificar.

Una vez que hayan aparecido los primeros primordios, se agrega agua en el interior de la fructificadora, para así favorecer un % de humedad alto que facilite un crecimiento adecuado para las setas.

Primordios

Canacoru | Agosto 2015 Chile

17

Imágenes de carpóforos en fructificadora:

En caso de integrar un ventilador para airear la fructificadora, éste debe ser utilizado únicamente para eliminar un exceso de humedad en el interior. Un ejemplo de esto último es cuando se forman muchas gotas en el techo de la estructura.

Canacoru | Agosto 2015 Chile

18

Parte final en la etapa de Fructificación

Acerca de las cantidades a utilizar de cada material

Deberíamos decidirlo de acuerdo al tamaño de la superficie donde elaboremos la mezcla, y al número de sustratos que deseemos emplear para fructificar.

Acerca de la combinación de materiales para la fructificación

He utilizado la combinación de grano colonizado + vermiculita/ fibra de coco (casing) + bosta de vacuno/ equino (bulk) para la fructificación del micelio, obteniendo buenos resultados.

Actualmente utilizo estas cantidades aproximadas, para armar un Monotub de 32 lts:

3 vasos de micelio. 350 gr aproximadamente de vermiculita o fibra de coco (peso seco). 400 o más gramos de bosta (peso seco).

Imágenes procedimiento de armado del pan o mezcla (otra forma de llamarlo es Casing):

Vasos de arroz integral colonizados por micelio

Canacoru | Agosto 2015 Chile

19

CACA

Canacoru | Agosto 2015 Chile

20

V E R M I C U L I T A

Canacoru | Agosto 2015 Chile

21

Cubrir la parte superior del cultivo con una película de vermiculita/fibra de coco/bosta.

ARROZ COLONIZADO + CACA + VERMICULITA

MONOTUB ARMADO

Canacoru | Agosto 2015 Chile

22

Desde ahora hay que tratar de mantener el Monotub a una T° de 28°C y en oscuridad, hasta que colonice el 100% del micelio en la superficie. A esta situación se la conoce como etapa de Pre-Fructificicación y dura entre 7-10 días.

Desde que el micelio haya colonizado completamente la superficie, hasta la cosecha hablaremos de Fructificación (5 días): La temperatura en esta fase debe permanecer entre 23 y 26°C para lograr un desarrollo adecuado en el cultivo.

25°C es utilizado masivamente como parámetro ideal en esta etapa.

Además, durante este proceso de fructificación es importante:

Integrar al cultivo iluminación solar tenue durante el día. Mantener un adecuado porcentaje de humedad (99%)

Si hubiera un bajo % de humedad en la fructificadora, se puede agregar al fondo de ésta, agua previamente hervida o mezclada junto a unas poca gotitas de agua oxigenada. También, se puede ocupar agua destilada (u otro similar).

Luego queda monitorear, regularmente, que el porcentaje de humedad se encuentre dentro de lo esperado.

Imágenes del crecimiento del hongo durante la fructificación hasta la cosecha:

Canacoru | Agosto 2015 Chile

23

Micelio en proceso de colonización

Canacoru | Agosto 2015 Chile

24

Micelio en el 100% de la superficie

Primeros primordios

Canacoru | Agosto 2015 Chile

25

Primordios Cambodian

Monotub de Mazatapec siendo cosechado

Canacoru | Agosto 2015 Chile

26

Callampas Cambodian cosechadas

Fructi Bandeja Diseño creativo, económico y discreto. Puede ser una opción

efectiva si no hay un gran espacio disponible para fructificar.

Materiales:

Bandeja plástica.

Alicate o similar.

Papel Film.

Cuchillo cartonero/similar.

Alambres.

Imágenes crecimiento fungi en fructi-bandeja:

Canacoru | Agosto 2015 Chile

27

(link) Fructi –Bandeja: http://www.psiconautas.org/viewtopic.php?f=57&t=364

Canacoru | Agosto 2015 Chile

28

III. Cosecha: Corte y Secado

Con la cosecha finalizamos nuestro cultivo. Ahora, si lo deseamos podemos consumir los carpóforos frescos o secos y, se pueden comer o preparar como infusión.

También es el momento ideal para elaborar prints. De ser así, se aconseja realizar la acción dentro de la Glove Box, para disminuir la probabilidad de contaminación al momento de hidratar las esporas. Imágenes:

Cómo elaborar prints 1) Cortar papel aluminio suficiente para albergar la cabeza del champiñón. 2) Esperar a que el papel aluminio se cargue con las esporas. 3) Retirar las cabezas y esperar hasta que se seque el print.

Canacoru | Agosto 2015 Chile

29

¿Cuál es el mejor momento para cortar las setas?

Cuando podamos apreciar el himeno sin llegar a darse vuelta. Es cuando obtendremos los mejores resultados de impresiones más cargadas y, a su vez, la posibilidad de elaborar de 2 a 3 sellos por sombrero, cambiando el aluminio cada 5 a 6 horas2.

Imagen:

Otra recomendación es cortar los pies a las callampas, ya que estos se impregnan con los materiales empleados para la fructificación, tales como vermiculita y bosta, entre otros.

Imagen:

2 Fuente: http://www.psiconautas.org/viewtopic.php?f=57&t=50

HIMENO

Canacoru | Agosto 2015 Chile

30

Secado

Un buen secado se caracteriza por realizarse en la oscuridad, lo más rápidamente posible y evitando utilizar cualquier fuente de calor.

Se recomienda evitar temperaturas superiores a 40°C durante el secado y conservación posterior.

Es preferible optar por aumentar el flujo de aire alrededor de los hongos, si se desea reducir el tiempo de secado.

Método para secar hongos frescos

Bastará con extender los honguitos sobre un papel de periódico u absorbente, procurando que no estén en contacto unos con otros. Además, acomodarlos en un lugar seco y oscuro, por ejemplo: closets o armarios, cajones, cajas de cartón, otros. Los ejemplares más grandes pueden secarse sobre una rejilla metálica o plástica.

Se ha de evitar dividir en trozos cualquier tipo de hongo, pues provocaríamos la oxidación de los principios activos 3

El tiempo de secado oscilará entre 24 y 48 horas, dependiendo del tamaño inicial de las setas y de la humedad ambiental en el lugar elegido para el secado.

3 Fuente: http://www.imaginaria.org/secado.htm

Canacoru | Agosto 2015 Chile

31

Imagen hongos secos en conservación:

Otro método para secar champiñones es construir una secadora. El procedimiento es simple: un ventilador para pc pequeño de 9-10 cm aprox se adhiere a un extremo de una caja rectangular, con un área similar al del ventilador. Imágenes:

Exterior de la secadora:

Canacoru | Agosto 2015 Chile

32

Interior de la secadora

Canacoru | Agosto 2015 Chile

33

Flush

Este término se refiere a una cosecha posterior.

Lo más importante de esta etapa es rehidratar nuestros panes (mezcla de fructificación). Para esto podemos esprayar agua destilada (u otra similar) sobre éstos. También podemos realizar orificios con una herramienta tipo cuchillo para hacer más efectiva la absorción de agua. O bien, hidratar directamente, inyectando agua con una jeringa en distintos puntos del pan.

¡Antes de comenzar a cultivar!

1. Utilizar materiales que se tengan a la mano. Quizás no encontremos los materiales exactos que usaron las personas que describen una técnica aplicada por ellos. Esto no tiene por qué ser un problema, pues se pueden cultivar honguitos de muchas maneras, lo que permite encontrar soluciones simples recurriendo a la creatividad. Además tenemos la oportunidad de aprender experimentando, así como también de la experiencia de otros cultivadores.

2. Revisar Ejemplos de otros cultivos [Seguimientos]. Para sentir mayor seguridad, se recomienda revisar en detalle al menos un cultivo puesto en práctica, que sea similar al que se tenga ideado mentalmente.

(link)Seguimientos: (psiconautas.org) http://psiconautas.org/viewforum.php?f=39&sid=7e1c93c3fbbd73ee1e541fc3c75790e6

Siempre recordemos tener la precaución de utilizar materiales descontaminados cuando realicemos cualquier actividad que implique una interacción directa con el cultivo

Vínculos relacionados con el cultivo de hongos mágicos

(link)Esporas gratis a todo el mundo http://www.psiconautas.org/viewtopic.php?f=38&t=373&sid=327af3455b61cc7956eda3a2bb693923

(link)Contaminaciones http://www.psiconautas.org/viewtopic.php?f=38&t=67&sid=3e0390db1ac62a0732dee4e047364718

Canacoru | Agosto 2015 Chile

34

FIN