23
CURSO: 5º “A” MODALIDAD: Biológico INTEGRANTES: -García, Soa -Ceraolo, Agusn -Hernández, Daniela -Camuñas, Alfonso -Fuentes, Camila -Ledesma, Natalia -Olguín, Valenna -Juárez Villegas, Lucia AÑO 2015 RESUMEN : Página 1 COSECH ANDO PARA EL FUTURO

COSECHANDO PARA EL FUTURO

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO: 5º “A”

MODALIDAD: Biológico

INTEGRANTES:

-García, Sofía

-Ceraolo, Agustín

-Hernández, Daniela

-Camuñas, Alfonso

-Fuentes, Camila

-Ledesma, Natalia

-Olguín, Valentina

-Juárez Villegas, Lucia

AÑO 2015

RESUMEN:

Página 1

COSECHANDO

PARA EL FUTURO

Nosotros como grupo de trabajo nos interesa abordar la problemática del poco abastecimiento de alimentos que tiene la señora Mirta, al tener que depender de colaboraciones que no son constantes y solo una vez al mes recibe ayuda del banco de alimentos pero lo que reciben no alcanza para la cantidad de niños concurrentes. Para resolver esta situación nosotros proponemos una huerta orgánica que está cumplirá la función de ayudar a Mirta a poder ella sola conseguir sus propios alimentos se hará énfasis en cultivos que le sirvan diariamente para la preparación de los alimentos y ante todo nosotros como promotores sociales que somos le brindaremos la información necesaria para que la huerta orgánica permanezca en el tiempo y tenga una óptima evolución

En el marco de un espacio con pocos recursos, sin las instalaciones necesarias para los niños y en un ambiente con escasez de higiene, nos ubicamos en el barrio La Católica, más específicamente en el comedor “Niño Jesús” para analizar cada una de sus problemáticas cotidianas, las cuales hacen difícil llevar a cabo las actividades que se realizan en el lugar. A partir de la intervención socio comunitaria que realizamos los alumnos del Instituto San Pedro Nolasco, nos propusimos como grupo, trabajar con una problemática en particular: la dieta diaria de los niños que concurren al comedor. Proponemos así, el establecimiento de una huerta orgánica con el objetivo, sino también que se logre inculcar conocimientos sobre los distintos tipos de cultivos, época de siembra, riego, entre otras.

Sin embargo con el paso del tiempo nos fuimos dando cuanta que lo correcto sería cambiar la propuesta a una solución más viable y satisfactoria al ser que el tiempo no nos alcanzaba ya que concluía nuestro año electivo. Dando origen a nuevas ideas buscando y expandiendo nuestros conocimientos dimos origen al segundo modelo que será presentado a continuación en el marco teórico

INDICE… (Contenido)

1) Planteo del problema……………………………………………………………………………… 4

Página 2

Página 3

Planteo del problema

Verificando y haciendo un trabajo bibliográfico decidimos a principio de año elegir la problemática de una huerta orgánica instalada a futuro en el comedor “niño Jesús “a partir de esta elección comenzaron grandes desafíos para nosotros como grupo de trabajo y promotores sociales ya que al querer mejorar la calidad de los niños concurrentes se aparejaba aún más problemáticas perecía que solucionamos una pero venía otro tipo de inconveniente, es decir, cuando se nos presentó esta oportunidad nosotros elegimos este grupo, al que pertenecemos que es el de la huerta orgánica, porque nos sentimos capacitados para poder abordar esta temática estando en una modalidad de ciencias naturales y aparte que nos gusta mucho estas problemáticas además como mercedarios sentimos la necesidad de poder ayudar a los demás y esta ayuda estaba a nuestro alcance brindándoles buenos alimentos orgánicos a través de la huerta.

al pasar de las semanas comenzamos a averiguar e investigar y nos dimos cuenta que sirve para hacer tomar conciencia los demás que si se puede lograr una mejor calidad de vida con recursos de bajo costo económico tratamos de hacer ver a Mirta que es la encargada del comedor que hay otra manera, forma de lograr ese objetivo tan solidario que tiene con eso niños siendo con alimentos más ricos en nutrientes (macro y micro) proteínas minerales y vitaminas esenciales para el fuerte crecimiento de un niño ya que los concurrentes del comedor se encuentran en las edades claves (1-10 años) para el desarrollo tanto físico como psíquico y la buena alimentación juega un papel fundamental en esas edades

otro de los factores que nos hizo tener la iniciativa de lograr una huerta orgánica fue que nosotros en todo nuestro trabajo de campo que hicimos , averiguamos a través de una entrevista en el comedor con Mirta , nos contó que ella solo recibe una vez a la semana pocas cantidades de recursos (alimentos saludables) del banco de alimentos , es decir, no son constantes con la ayuda que brinda el banco y Mirta necesita alimentar a los niños los 5 días de la semana de lunes a viernes esto quiere decir que no da abasto y algunas veces depende de una que otra familia que le lleve donaciones por eso mismo ella nos explicó que la forma más rápida y segura es haciendo alimentos con bajas cantidades de nutrientes ya siendo guisos de fideos ,arroz entre otras comidas que consumidas diariamente no son especiales para un niño además carecen de muchos otros alimentos que dan la salud y la fuerza necesaria .

Como primera medida luego de informarnos formamos un modelo de huerta.

Página 4

Como colegio mercedario estamos representados por nuestro carisma mercedario. Ese carisma el cual lo pusimos en práctica durante todo el ciclo lectivo. Trabajando así con un lugar en el asisten niños de todo tipo de edad pidiendo un mínimo de ayuda. El comer niño Jesús.

Para trabajar con dicho comer al principio se pensó en el servicio a la comunidad lo cual escuchamos el llamado del papa francisco en su encíclica el laudato si dirigido a todo los fieles de buena voluntad católicos y no católicos, toda la humanidad a tomar conciencia por el cuidado de nuestra casa, nuestra tierra, nuestro planeta. Tomar conciencia sobre nuestras acciones de explotación aprovechamiento y utilización degradante e injusta de la energía terrestre de esta, manera como grupo de trabajo implementamos la propuesta de utilizar el sector terrestre del comer al que concurren los niños para platanar diferentes hortalizas vegetales y aromáticas que será utilizadas en la preparación de sus comidas diarias proporcionando así su economía y disponibilidad de recursos naturales.

“cuidemos y mejoremos el mundo” “prestemos atención al mundo natural”

Vivimos en un mundo en el que el pensar en el otro es una tarea problemática por no decir imposible ya que el problema está cuando definimos al “otro” lo hacemos en todo aquello que excede del modo absoluto al yo. Todo aquello ajeno a lo nuestro, a nuestro entorno. Los niños que concurren al comedor pueden ser vistos como el otro, aquello fuera de nuestro entorno cotidiano, aquel que es excluido permanentemente lo que queda afuera. Es por eso que tomamos a la tolerancia no como un principio para nuestro carisma ya que tolerar el soportar al otro

Otra forma de relacionarnos con el otro es desde la hospitalidad este no resuelve la cuestión del otro pero nos enseña a despegarnos de nuestro yo, de nuestro ego.

Así podemos entender que existe otra realidad muy distinta a la nuestra y así en cada manera ofrecemos nuestra ayuda a la señora Mirta, nos comprometemos a dar nuestro tiempo y ayudará mejorar su calidad de vida y sus condiciones.

El rostro del niño nos muestra empatía, sentimientos, y particularmente sus emociones ante la vida, muchos de ellos nos demuestran un pedido de ayuda

En el cual nos ponemos a su disposición y ante sus necesidades

A partir de un trabajo en conjuntos con los demás grupos pretendemos aplicar la técnica de la huerta orgánica en pequeña escala, brindar recursos tales como semillas

Página 5

que serán futuros vegetales que servirán para elaboración de las comidas realizadas en el comedor

Como grupo de trabajo planteamos el desarrollo de dos huertas orgánicas, una vertical y otra horizontal.

La huerta orgánica es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año.

En ella se imitan procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes. Busca incrementar la fertilidad natural del suelo, manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos, en transformación y descomposición.

Esta apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los elementos disponibles localmente y produciendo insumos necesarios dentro de la propia huerta.

Produce alimentos sanos libres de productos tóxicos que pondrían en riesgo nuestra salud. Se puede llevar a cabo durante todo el año, ya que asegura el abastecimiento de una gran variedad de hortalizas. Para su desarrollo es esencial una correcta asociación de plantas, abonos orgánicos y una rotación adecuada.

El proceso de elaboración de la huerta orgánica cuenta con numerosos pasos

Los cuales se a cabo en conjunto con los demás grupos de cada uno haciéndose responsable y comprometiéndose de manera personal con su propio trabajo.

MODELO 1

La huerta orgánica vertical:

Consiste en un modelo de siembra en el cual tenemos como objetivo las plantas aromáticas. Tendremos en cuenta especies como la menta, la salvia, el orégano, etc. Que servirán para condimentar las comidas.

Este tipo de huerta está pensada para obtener dos resultados que serán beneficiosos para el “Comedor Niño Jesús” ya que se obtendrán plantas aromáticas como ya nombramos antes y servirán para alejar insectos /plagas de nuestra huerta horizontal y además podemos colocar plantas con el objetivo de condimentar los alimentos.

Para llevar a cabo esta huerta necesitaremos:

Página 6

1. Botellas de plástico

2. Semillas

3. Guantes

4. Rastrillos

5. baldes

6. Fertilizantes o abono orgánico

7. Tira de cuerda/ Alambre

La huerta orgánica horizontal:

En cuanto a la huerta horizontal, allí se sembrarán diversos tipos de hortalizas y vegetales, tales como cebolla, tomate, papa, zanahoria, entre otros.

Se realizó la selección de los alimentos a sembrar a partir de las entrevistas realizadas a Mirta, la encargada del comedor.

Como primera medida para esto necesitamos limpio el terreno libre de hierbas piedras y todo tipo de objeto extraño.

El día anterior a labrar, debemos regar la tierra, debido a que la necesitamos.

Un estado “tempero”, ni muy húmeda ni muy seca, el día de la realización de la huerta,

Luego de esto, se lleva a cabo el labrado .Este paso se puede hacer en uno o dos meses antes, así permitimos que la tierra se airee . Mientras realizamos este paso debemos ir retirando raíces, estolones y bulbillos de hierbas que vayan saliendo remover la tierra.

Una vez que está labrada y limpia extenderemos una capa de 5-8cm.

De abono orgánico (el cual será elaborado manualmente por nuestros compañeros del grupo encargado del compost orgánico) y luego, lo enterraremos.

Este aporte es sumamente beneficioso porque mantiene el suelo fértil y aireado, lo cual lo hace apto para cultivos Una vez que el terreno esté libre, haremos surco.

Página 7

El paso siguiente a esta será sembrar las semillas.

Nosotros al investigar y buscar constante información decidimos de manera óptima agregar a la huerta las semillas de lechuga, acelga, espinaca.

El interés por la temática a trabajar es de tipo social, ya que se pensó en los actores sociales que participan intensamente, que en este caso serían los niños que concurren al comedor y los encargados del lugar.

Como referencia para llevar adelante nuestro proyecto tomamos la huerta orgánica familiar y personal capacitado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.)

Nosotros, al hacer esta intervención nos encargamos de recibir la capacitación necesaria para la misma e informarnos de todo lo que tenemos que tener en cuenta para que nuestro proyecto resulte exitoso .Al obtener la formación necesaria, nos convertiremos en promotores de la huerta orgánica, y nosotros deberemos a la vez, capacitar amarrita y algunos encargado, ya que uno de nuestros objetivos es que este grupo de personas logre autoabastecerse.

Lo más importante sería que en ambas huertas debemos tener en cuenta la última helada de primavera, ya que se tomará como punto de referencia para organizar el calendario de almácigos siembra y trasplantes de la huerta.

¿Dónde se llevará a cabo? ¿Cuánto tiempo se requiere?

El sector seleccionado para la implementación de la huertas es en el patio trasero/externo de comer donde previamente se realiza una limpieza general llevada cabo por otro grupo encargado de esa tarea.

El tiempo de trabajo será indefinido, ya que para concurrir al lugar necesitamos previa autorizaciones de la institución a la cual concurrimos; a su vez debemos tener en cuenta los factores climáticos , como las lluvias, ya que su exceso o escasez podrían provocar severos daños en el proyecto ;disposición y bajo qué condiciones se encuentra el terreno ,que debe encontrarse en óptimas condiciones antes de llevar a cabo la propuesta ;estaciones del año , debido a que según la estación en la que nos encontremos cuando sea creada la huerta seleccionaremos los vegetales que sean acorde a esa estación, entre otros.

Página 8

El tiempo estimado de crecimiento de vegetales también será indefinido, debido a la variedad de vegetales que se sembrara.

Por ejemplo, un tomate dura desde el tiempo de su plantación hasta su cosecha, aproximadamente 3 meses. EN cambio, la papa dura en este periodo entre unos 65 a 100 días.

Debido a nuestra situación particular en cuanto a los tiempos, creemos que lo ideal sería empezar en primavera ya que es la mejor estación para los cultivos

A partir de la huerta, esperamos cumplir uno de nuestros principales objetivos: mejorar la calidad de vida de los niños, optimizando su alimentación.

Los alimentos obtenidos de la huerta proporcionan un alto nivel de proteínas, vitaminas, minerales y energía, factores que se encuentran en baja cantidad en el organismo de cada uno de los miembros del comedor.

MODELO 2

Canteros

Al seguir y continuar investigando e informándonos con distintas fuentes y accediendo a charlas proporcionadas por el INTA nos dimos cuenta que nuestro principal objetivo que era el autoabastecimiento a través de la huerta orgánica (vertical , horizontal) no se podrá logar, no será viable ya que el suelo es el principal recurso que necesitamos para la elaboración de nuestra huerta está constituido por una fracción mineral procedente de degradación de rocas y fracción orgánica por vegetales y seres vivos y está constituido por hongos lombrices bichos bolitas entre otros. El suelo presenta distintos factores edáficos definiendo sus propiedades como la textura del suelo de Mirta no es fértil es un suelo árido arcilloso incapaz de retener agua y nutrientes que necesitamos para el crecimiento vegetal de todos los cultivos en su estructura el suelo es de tamaño pequeño, no hay suficiente espacio para los respectivos vegetales ya antes nombrados crecen y se extienden sus raíces a lo ancho , la porosidad juega en contra ya que se necesita un suelo libre de poros y el agua es un factor que afecta mucho y es uno de los factores que impidió el desarrollo de la huerta , lo hizo incapaz al suelo al estar el agua estancada mucho tiempo y tener enzimas del detergente que Mirta lavaba los platos y en este caso entra en juego la lixiviación es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los componentes solubles del sólido. Es decir cuando el suelo se expone a grandes cantidades de un

Página 9

solvente como el agua todo los macro y micronutrientes que contiene se lavan y se pierden.

El agua se divide en sus distintos usos como consuntivos y no consuntivos nosotros utilizamos los usos consuntivos que son los que se basan en las redes que los distribuyen y puede ser de uso doméstico que sería el indicado para el comer “niño Jesús” que es utilizado para el saneamiento y preparación de alimentos y limpieza del lugar y allí es cuando al limpiar y desinfectar las instalaciones y no contar con una estructura digna /apropiada como ser una bacha, cañerías en otras cosas hizo que todo el caudal de agua vaya al patio y haga que el suelo no sea fértil y apropiado para el desarrollo de nuestra huerta después está el uso industrial y agrícola.

Otro factor edáfico es la composición química en cuanto a la concentración de nutrientes no se dio por no tener ciertos cuidados en el suelo nunca hubo cuidados como el compost orgánico entre otros cuidaos que facilitó al suelo ser cada vez menos fértil y en los suelos que no son fértiles se encuentran los elementos como el aluminio(Al), hierro (Fe), molibdeno (Mb), cloro (Cl), etc.

En cuanto a la composición química se relaciona fundamentalmente con los fertilizantes ya que son tipos de sustancias que contienen nutrientes en formas químicas solubles y asimiladas por las raíces de las plantas para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo

Los fertilizantes son cualquier material orgánico o inorgánico natural o sintético que suministra a las plantas uno o más de los elementos nutricionales necesarios para su normal crecimiento.

Existen diferentes tipos de fertilizantes tales como

*Químicos

*Simples

*Compuestos de mezcla

*Naturales

*Sintéticos

*Granulado

* Cristalino

Además poseen ventajas tales como formas de absorción para las plantas, y concentraciones altas porque la cantidad que se utiliza es menor por eso pueden ser

Página 10

formados para aportar los micro y macro elementos necesarios para las plantas. El uso de fertilizantes es ya intensivo la aplicación de una mayor cantidad de nutrientes en

escaso o nulo efecto en la producción agrícola. Por lo tanto la cantidad de fertilizantes y su efectividad tiene también su límites/desventajas

1) disminuyen la fauna bacteriana del suelo

2) debido a sus altas concentraciones si son usados en exceso contaminan a los mantos freáticos

3) al no poseer materia orgánica pueden empobrecer el suelo disminuyendo su prioridad.

Los fertilizantes químicos producen frutas y verduras con menor valor nutricional y menos sabor.

La falta de oligoelementos en los fertilizantes químicos no solo significa un aumento en la incidencia de enfermedades de las plantas, sino que también significa que hay menos nutrientes en frutas y hortalizas para el consumo. Los fertilizantes químicos también evitan que la planta absorba de ellos desde el suelo. Esta falta de absorción se puede explicar químicamente como: los minerales se transfieren a través de “partículas coloidales humus” que se encuentran en el suelo sano. Estas partículas tienen carga negativa y atraer a elementos con carga positiva, como el potasio, sodio, calcio, magnesio, manganeso, cobre, aluminio, barón, hierro, y otros metales.

En esencia, a pesar de que los minerales pueden estar presentes en el suelo, pueden no estar disponibles para las plantas.

En cuanto al sabor, la mayoría de todo el mundo está de acuerdo con que los alimentos cultivados químicamente tienen mejor sabor, debido probablemente al contenido nutricional superior.

Por lo tanto, los fertilizantes químicos proporcionan resultados a corto plazo, sin embargo, a la larga, dañan el suelo, las aguas subterráneas y nuestra salud.

Los fertilizantes orgánicos son compuestos a base de carbono que incrementan la productividad de las plantas. Tienen además muchas ventajas sobre los fertilizantes químicos, entre las cuales se destacan:

Página 11

Alimentos no tóxicos: el uso de fertilizantes orgánicos asegura que los alimentos producidos estarán libres de sustancias químicas perjudiciales para la salud.

Auto-producción: la mayoría de los fertilizantes orgánicos pueden elaborado localmente o en la misma granja. Por este motivo son más económicos que los fertilizantes químicos.

Fertilidad del suelo: los fertilizantes orgánicos aseguran que la granja permanecerá fértil por cientos de años.

Y por último el ph es ácido por todas las características antes ya nombradas

• SUELO ÁCIDO tiene un pH menor de 7

Por cuestiones anteriores se tuvo que modificar parte de nuestra principal propuesta basada en la producción de una huerta horizontal la cual será llevada a cabo en canteros/maceteros ya que nosotros en el mes de septiembre nos encargamos de una producción de almácigos antes ya planteados , estos se les llevará a Mirta como un regalo ya que los alumnos de años inferiores continuarán con este proyecto de intervención socio-comunitaria por lo que el tiempo no nos dio para poder contar con todos los recursos necesarios para cumplir con nuestra idea principal pero concluimos nuestro año con un gran apoyo y la mitad del proyecto logrado dando lugar a que se continúe y con la conexión de los demás grupos que se relacionan como ser agua y compost orgánico darán origen a la huerta orgánica horizontal pero gracias a todas las investigaciones y trabajos de campo y bibliográficos nos dimos cuenta. Cuando estos almácigos den sus frutos Mirta podrá utilizarlos para su autoabastecimiento aunque en menor escala comparada al impacto que queríamos generar en el comedor pero no tenemos que dejar de lado que estos almácigos en poco tiempo serán alimentos recursos que se utilizaran en el comedor, es decir,

Estos recursos se obtienen mediante explotaciones de poblaciones naturales o de poblaciones controladas

Como la producción global de alimentos no alcanza en la actualidad no da abasto se implementan este tipo de huertas o opciones de recursos alimentarios; entra en juego el avance tecnológico y la biotecnología, es decir la manipulación. Dentro de los recursos alimentarios trabajaremos con los recursos alimentarios terrestres

Página 12

Si no se cuidan los detalles en cuanto a los fertilizantes pesticidas y plagas se puede caer en una contaminación de los alimentos que son de origen microbiano pueden causar trastornos digestivos dolores abdominales entre otros síntomas

Antes de llegar al consumo, los alimentos pasan por diversas etapas,

El concepto de contaminación se entiende como toda materia que se incorpora al alimento sin ser propia de él y con la capacidad de producir enfermedad a quien lo consume. Básicamente esas materias pueden ser de tipo biológico, de tipo químico y de tipo físico. Los alimentos se contaminan de diversas maneras porque dada la variedad de fuentes de contaminación, resulta muy fácil el constante intercambio de contaminantes en especial de. De esa manera, las bacterias pueden pasar por ejemplo de la materia fecal de personas y animales a la tierra, o a las manos de los manipuladores, o a las aguas y desde allí a los alimentos existen dos tipos de contaminaciones directa y cruzada peor se supone que en nuestra huerta no deberían haber contaminación ya que no se utilizarán fertilizantes sintéticos y mucho menos pesticidas y el elaborador será Mirta y para que ella sepa cómo recolectar los cultivos y almacenar bien los recursos se le brindara una capacitación explicada por nosotros mismos como promotores que somos de este proyecto se le explicara que deberá tener cuidado cuando corte los alimentos que no sean con los mismos utensilios que corta la carne o en cuanto a la cocción y el tiempo de los alimentos siempre teniendo en cuenta la higiene personal y de utensilios ya que las bacterias están presentes en medio y provocan desgastes en el organismo y muchísimo más en la de un niño pequeño

El modelo 2 constara de una serie de pasos a seguir

Canteros con bloques

Los canteros con bloques aprovechan los suelos no son aptos para la siembra y los pisos de cemento. En el caso de armarse sobre terrazas o techos, asegúrese

de que la estructura edilicia resista su peso y coloque una capa de polietileno para evitar filtraciones de humedad. En el interior del cantero, es posible sembrar especies

de crecimiento mediano a limitado y verduras de hoja. Por su parte, en los huecos internos de los bloques, pueden colocarse plantines de flores, aromáticas.

¿Cómo podemos armarlo?

Página 13

-Materiales necesarios

Para un cantero de 2 m de largo y 1.20 m de ancho con una profundidad de 0,30 m, necesitamos:

1) Seleccione un lugar adecuado y extienda el polietileno. Si trabaja sobre suelo, no utilice el plástico.

2) Coloque los bloques.

3) Rellene el cantero con sustrato y prepare los plantines.

4) Realice el trasplante.

Objetivos:

-Implementar diferentes tipos de huertas orgánicas.

-Lograr el autoabastecimiento de diferentes vegetales.

-Eliminar plagas a partir de diversos tipos de plantas aromáticas.

-Mejorar la calidad de vida generando un cambio en la dieta de los niños del comedor “Niño Jesús”.

Promover la participación comunitaria.

Capacitar a los promotores.

Mejorar el gasto económico en cuanto a los alimentos.

Página 14

Metodología

Gracias a los estudios bibliográficos y de campo que realizamos pudimos lograr énfasis en lo que verdaderamente puede satisfacer las necesidades de Mirta y los niños ya que ellos son los receptores importantes de la intervención socio comunitaria a todo esto nosotros elegimos trabajar con estos tipos de investigación al ver que cada uno nos proponían diferentes fuentes de información comunicación, es decir, desde nuestro estudio bibliográficos pudimos acceder a distintos materiales bibliográficos ya sea desde internet hasta libros recomendados por el (I.N.T.A.) , por el colegio además teníamos otro recurso que todo lo aprendido durante los años de colegio se relacionaban muy bien con nuestra intervención esto hizo que la investigación bibliográfica se hiciera más llevadera.

En cambio en el estudio de campo todo cambio allí era cuando teníamos que salir a obtener nuestras pruebas concisas a demostrar que lo que antes habíamos averiguado era verdadero, verosímil ,y si era correspondiente a lo que nosotros queríamos entonces como primera medida tomamos la decisión de pedir una autorización al BHM-ISPN de poder salir hacia el comedor situado en el barrio la Católica el comedor “niño Jesús ”un lugar con escases recursos desde higiénicos hasta de salubridad en este ámbito distinto ajeno a nosotros nos comprometimos con Mirta y los chicos y para lograr esto se debía interactuar y formar parte de ellos a través de una entrevista y allí ella nos contó cómo vive diariamente y enfrenta el día a día con la comida afrontando la necesidad de no saber si alcanzara la comida al otro día siendo que lo niños no son contante un día recurren muchos y al otro día otra cantidad completamente distinta , ella no lleva un conteo diario de los niños concurrentes.

Además ella solo ofrece el almuerzo ya que no le alcanza para una cena. A toda esta realidad decidimos transformarla, e impactar desde lo más importante a futuro en esos niños u alimentación así con el paso del tiempo sean hombre y mujeres sanos y fuertes que no desarrollen enfermedades alimenticias ni problemas metabólicos también pueden tener los dos extremos una obesidad o una destrucción y así no es bueno para una salud prospera en desarrollo.

Página 15

Presentación de la intervención

Otro trabajo de campo que tuvimos fue recolectar las semillas de las hortalizas que Mirta nos había pedido y hacer unos almácigos hicimos 30 almácigos repitiendo las especies (tomate, zapallito, pimiento, maíz , perejil, albaca , copete, acelga, lechuga) para lograr estos almácigos nos juntamos en el laboratorio del colegio fu una instructora que nos proporcionó el (I.N.T.A) y nos explicó cómo hacer correctamente los almácigos, esos almácigos los debíamos regar todo los días y los dejamos en el colegio en un sector con sol pero nos surgió el problema que a veces por varios factores no se los podía regar, por lo tanto se nos hacía imposible cuidarlos. Entonces tomamos la decisión de llevarlos a una de nuestras casas para poder darles un cuidado constante. Luego con el paso del tiempo los almácigos no podían seguir en los vasitos de plástico en que los habíamos plantados, sus raíces se estaban esparciendo demasiado entonces optamos por volver a trasplantarnos. Este trasplante resulto exitoso, ahora que estamos en el mes de noviembre del 2015, los almácigos necesitan un espacio definitivo y como para finalizar los volveremos a trasplantar en bloques/ macetones para entregárselos a Mirta en el comedor.

Página 16

Consideraciones finales

Página 17

Bibliografía:

-http://inta.gob.ar/

-http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_como_hacer_mi_huerta-_puntos_basicos.pdf.

http://procadisaplicativos.inta.gob.ar/cursosautoaprendizaje/HuertaOrganicaFamiliar/home.html

- http://inta.gob.ar/documentos/manual-de-cultivos-para-la-huerta-organica-familiar

-http://inta.gob.ar/fertilizantes-y-agroquimicos

http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_mi_casa-_mi_huerta.pdf

-https://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante

http://www.anmat.gov.ar/Cuida_Tus_Alimentos/manipuladoresmanualcontribucionfuentes.htm

-Cartillas proporcionas por profesor de filosofía

-Cartillas proporcionadas por profesora de religión

-Cartilla proporcionada por profesora de ambiente y sociedad

-Cartilla proporcionado por profesor de comunicación y salud

-Cartilla proporcionada por profesores de ecología de los ambientes urbanos y rurales

Página 18

Anexos:

Expectativa a futuro de huerta vertical (modelo 1)

Expectativa a futuro de huerta horizontal (modelo 1)

Página 19

Modelo 2

Página 20

Para ambos modelos se aplica el calendario de siembra:

Página 21

Página 22

Página 23