8
www.apunts/org ORIGINAL Control de la flexibilidad en jo ´venes gimnastas de competicio´n mediante el me´todo trigonome´trico: un an˜o de seguimiento Alfredo Irurtia a, , Albert Busquets a , Marta Carrasco b , Blai Ferrer a y Michel Marina a a Departamento de Rendimiento Deportivo, Instituto Nacional de Educacio ´n Fı ´sica de Catalun ˜a, Centro adscrito a la Universidad de Barcelona, Barcelona, Espan ˜a b Unidad de Deporte y Salud, Centro Me´dico de Esplugues de Llobregat, Consell Catal a de l’Esport, Esplugues de Llobregat, Barcelona, Espan ˜a Recibido el 3 de marzo de 2010; aceptado el 11 de mayo de 2010 PALABRAS CLAVE Rango de movimiento; Estudio longitudinal; Entrenamiento; Antropometrı ´a; Prueba de campo Resumen Introduccio ´n y objetivos: El objeto del presente estudio fue caracterizar la evolucio´n de la flexibilidad a lo largo de una temporada deportiva en un grupo de 15 jo ´venes gimnastas masculinos. Me´todos: Se dividio ´ la temporada en tres periodos: general, especı ´fico y competitivo. Se agruparon las pruebas segu ´n: a) extremidades inferiores (espagat lateral y frontal, elevacio´n lateral y frontal de la pierna); b) extremidades superiores (giro de hombros con basto´n en anteversio´n y retroversio´n), y c) pruebas multiarticulares (puente dorsal y flexio´n de tronco sentado). Se tomaron una serie de distancias lineales y de medidas antropome´tricasque fueronintroducidas enlaformulacio´ntrigonome´tricaparaelca´lculo indirecto de cada uno de los a´ngulos articulares. Resultados: Mientras que el rango de movimiento pasivo de las extremidades inferiores mejoro´ entre los dos u ´ltimos periodos de la temporada, la manifestacio ´n activa no hizo lo propio en ningu ´nmomento de la temporada.La extensio´ndel hombro mejoro´ ra´pida y progresivamentea lo largo la temporada. La flexio ´n, en cambio, u ´nicamente lo hizo entre los dos primeros periodos. La flexio ´n de tronco sentado empeoro ´ su rango de movimiento durante el periodo competitivo. El puente dorsal no mostro´ modificaciones significativas a lo largo de la temporada. Conclusiones: La flexibilidad evoluciona a lo largo de la temporada en base a diferentes ritmos de adaptacio´n, en funcio´n de la regio´n anato´mica analizada (extremidades superiores, inferiores o pruebas multiarticulares) y de la manifestacio´n de la flexibilidad desarrollada (pasiva o activa). & 2010 Consell Catal a de l’Esport. Generalitat de Catalunya. Publicado por Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. 1886-6581/$ - see front matter & 2010 Consell Catal a de l’Esport. Generalitat de Catalunya. Publicado por Elsevier Espan ˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.apunts.2010.05.003 Autor para correspondencia. Correo electro ´nico: [email protected] (A. Irurtia). Apunts Med Esport. ]]]];](]):]]]]]] Co´mo citar este artı ´culo: Irurtia A, et al. Control de la flexibilidad en jo´venes gimnastas de competicio ´n mediante el me´todo trigonome´trico: un an ˜o de seguimiento. Apunts Med Esport. 2010. doi:10.1016/j.apunts.2010.05.003

Control de la flexibilidad en jóvenes gimnastas de competición mediante el método trigonométrico: un año de seguimiento

  • Upload
    inefc

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

www.apunts/org

Apunts Med Esport. ]]]];](]):]]]–]]]

1886-6581/$ - seederechos reservaddoi:10.1016/j.apu

�Autor para corCorreo electro

Como citar estetrigonometrico:

ORIGINAL

Control de la flexibilidad en jovenes gimnastas de competicionmediante el metodo trigonometrico: un ano de seguimiento

Alfredo Irurtiaa,�, Albert Busquetsa, Marta Carrascob, Blai Ferrera y Michel Marinaa

aDepartamento de Rendimiento Deportivo, Instituto Nacional de Educacion Fısica de Cataluna, Centro adscrito a laUniversidad de Barcelona, Barcelona, EspanabUnidad de Deporte y Salud, Centro Medico de Esplugues de Llobregat, Consell Catal�a de l’Esport, Esplugues de Llobregat,Barcelona, Espana

Recibido el 3 de marzo de 2010; aceptado el 11 de mayo de 2010

PALABRAS CLAVERango de movimiento;Estudio longitudinal;Entrenamiento;Antropometrıa;Prueba de campo

front matter & 2010os.nts.2010.05.003

respondencia.nico: airurtia@genca

artıculo: Irurtia Aun ano de seguimien

ResumenIntroduccion y objetivos: El objeto del presente estudio fue caracterizar la evolucion dela flexibilidad a lo largo de una temporada deportiva en un grupo de 15 jovenes gimnastasmasculinos.Metodos: Se dividio la temporada en tres periodos: general, especıfico y competitivo. Seagruparon las pruebas segun: a) extremidades inferiores (espagat lateral y frontal,elevacion lateral y frontal de la pierna); b) extremidades superiores (giro de hombros conbaston en anteversion y retroversion), y c) pruebas multiarticulares (puente dorsal yflexion de tronco sentado). Se tomaron una serie de distancias lineales y de medidasantropometricas que fueron introducidas en la formulacion trigonometrica para el calculoindirecto de cada uno de los angulos articulares.Resultados: Mientras que el rango de movimiento pasivo de las extremidades inferiores mejoroentre los dos ultimos periodos de la temporada, la manifestacion activa no hizo lo propio enningun momento de la temporada. La extension del hombro mejoro rapida y progresivamente alo largo la temporada. La flexion, en cambio, unicamente lo hizo entre los dos primerosperiodos. La flexion de tronco sentado empeoro su rango de movimiento durante el periodocompetitivo. El puente dorsal no mostro modificaciones significativas a lo largo de la temporada.Conclusiones: La flexibilidad evoluciona a lo largo de la temporada en base a diferentesritmos de adaptacion, en funcion de la region anatomica analizada (extremidadessuperiores, inferiores o pruebas multiarticulares) y de la manifestacion de la flexibilidaddesarrollada (pasiva o activa).& 2010 Consell Catal�a de l’Esport. Generalitat de Catalunya. Publicado por ElsevierEspana, S.L. Todos los derechos reservados.

Consell Catal�a de l’Esport. Generalitat de Catalunya. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todos los

t.cat (A. Irurtia).

, et al. Control de la flexibilidad en jovenes gimnastas de competicion mediante el metodoto. Apunts Med Esport. 2010. doi:10.1016/j.apunts.2010.05.003

A. Irurtia et al2

KEYWORDSRange of motion;Longitudinal study;Training;Anthropometry;Field test

Como citar este artıculo: Irurtia Atrigonometrico: un ano de seguimie

Flexibility testing in young competing gymnasts using a trigonometric method:one-year follow-up

AbstractIntroduction and objectives: The aim of the present study was to characterise theevolution of flexibility during a complete gymnastics season in a group of 15 young malegymnasts.Methods: The gymnastics season was divided into three periods: general, specific andcompetitive. Tests were grouped according to: a) lower limbs (side and front splits, sideand front leg raises), b) upper limbs (shoulder dislocation with a stick: anteversion andretroversion), and c) multi-joint testing (back bridge and adapted sit and reach test). Aseries of linear distances and anthropometric measures were introduced into thetrigonometric formulae for indirect estimation of joint angles.Results: While the passive range of motion of the lower limbs improved between the lasttwo periods of the season, active expression did not do so at any time during the season.The extension of the shoulder quickly and progressively improved throughout the season.However, the flexion of the shoulder only occurred in the first two periods. The adapted sitand reach test worsened the range of motion during the competitive period. The backbridge showed no significant changes throughout the season.Conclusions: Flexibility progresses throughout the gymnastics season, based on differentrates of adaptation, depending on the anatomical region analysed (lower limbs, upperlimbs, or multi-joint testing) and the expression of flexibility developed (passive oractive).& 2010 Consell Catal�a de l’Esport. Generalitat de Catalunya. Published by Elsevier Espana,S.L. All rights reserved.

Introduccion

Desde la perspectiva del rendimiento deportivo, la flexibi-lidad se define como la capacidad intrınseca de los tejidoscorporales que determina el maximo rango de movilidadarticular sin llegar a la lesion1. El maximo rango demovimiento (ROM) suele alcanzarse de forma pasiva,mediante la accion de fuerzas externas al individuo comola gravedad, la asistencia de otra persona o la accion de unaparato. Tambien puede alcanzarse de forma activa,mediante la accion muscular del propio individuo2.

La importancia de la flexibilidad dentro de la planificaciondel entrenamiento, tanto en su manifestacion pasiva comoactiva, depende de las caracterısticas propias de cadadisciplina deportiva. En el caso de la gimnasia artısticamasculina (GAM), el grado de perfeccion tecnica y artısticaque alcanza cada gimnasta esta altamente condicionado porel ROM que este es capaz de desarrollar en la ejecucion delas habilidades tecnicas3. De hecho, el Codigo de Puntuacionde la Federacion Internacional de Gimnasia4, que regula lasbases normativas de la competicion gimnastica, senala lascaracterısticas que deben tener dichas habilidades, penali-zandolas o no, en funcion del nivel de ejecucion desarro-llado. Con todo, las articulaciones de los gimnastas estansometidas a exigencias que implican acciones dinamicas aelevadas velocidades de ejecucion con rangos de movilidadarticular igualmente elevados, y posiciones estaticas querequieren elevados valores de fuerza maxima con rangosarticulares submaximos5.

El desarrollo de una planificacion deportiva a medio(de 3 meses a 1 ano) y largo plazo (de 1 ano a 4 anos) serealiza en funcion de las competiciones y el ritmo deadaptacion de las diferentes capacidades entrenadas6.

, et al. Control de la flexibilidnto. Apunts Med Esport. 2010. doi

Debido al escaso numero de competiciones y al ampliointervalo de tiempo entre cada una de estas, los entre-nadores de GAM suelen aplicar el modelo clasico deplanificacion deportiva, dividiendo la temporada en periodopreparatorio general, periodo preparatorio especıfico yperiodo competitivo7. Durante el periodo preparatoriogeneral predomina el desarrollo de la flexibilidad pasivamediante la realizacion de ejercicios de caracter general. Amedida que la temporada avanza (periodo preparatorioespecıfico) se incrementa la manifestacion activa de laflexibilidad, desarrollando bloques de trabajo especıficosdonde se incluyen ejercicios que los gimnastas desarrollanen sus rutinas competitivas. Finalmente, durante el periodocompetitivo, no se desarrolla ningun trabajo especıfico deflexibilidad, mas alla del manifestado por el gimnasta en susrutinas de competicion.

Con todo, y a pesar de la importancia que posee laflexibilidad en el rendimiento deportivo de los gimnastas, elritmo de adaptacion de esta capacidad fısica no suelecondicionar las diferentes propuestas de planificacion delentrenamiento en GAM. De hecho, la existencia de valoresnormativos de flexibilidad en gimnastas es ciertamenteescasa, tanto en estudios de diseno transversal8–10 comolongitudinal11. Ademas, otros factores metodologicos pro-pios de la valoracion de la flexibilidad interfieren en laposible generalizacion de sus ritmos de adaptacion. Diversosestudios8,10 utilizan unidades de medida lineales (centıme-tros o milımetros), mientras que la medida correcta de unarco de movimiento debe ser circular (grados o radianes).Las medidas lineales suelen verse comprometidas por lainfluencia de los parametros antropometricos del indivi-duo11–14. La utilizacion de pruebas objetivas y validasde origen medico en contextos deportivos no suele ser

ad en jovenes gimnastas de competicion mediante el metodo:10.1016/j.apunts.2010.05.003

Control de la flexibilidad en jovenes gimnastas de competicion 3

suficiente, especialmente en la valoracion de la flexibilidadactiva15–17.

Bajo este contexto, diversos autores han propuesto lautilizacion de formulas trigonometricas para calcular elangulo del ROM12–14,18. En dichas ecuaciones se utilizan unaserie de distancias lineales alcanzadas en el movimiento yde medidas antropometricas de los segmentos movilizados.El calculo de la flexibilidad con el metodo trigonometricopermite la estandarizacion de los resultados en medidascirculares no influenciadas por los parametros antropome-tricos, y puede ser utilizado tanto en la valoracion de laflexibilidad pasiva como activa.

El conocimiento del ritmo de adaptacion de la flexibilidadrequiere de un seguimiento longitudinal. Mientras que lasmejoras de otras capacidades fısicas como por ejemplo lafuerza muscular, han sido constatadas a lo largo deuna temporada en GAM19, no se tiene constancia de que sehaya hecho lo propio en relacion a la flexibilidad. Losescasos estudios relacionados20, ası como la utilizacion demetodologıas no adecuadas8–10, plantean la necesidadde abordar su estudio, ajustandose a las necesidadesdeportivas de esta especialidad. El objetivo principal deesta investigacion fue caracterizar la evolucion de laflexibilidad de un grupo de jovenes gimnastas masculinos alo largo de una temporada, utilizando el metodo trigonome-trico. A partir de la experiencia de los entrenadores, seplanteo la hipotesis de que esta capacidad deberıa mejorarprogresivamente entre cada uno de los periodos queconforman la temporada.

Metodos

Se valoro la flexibilidad de 15 gimnastas masculinos de unaedad de 11,471,1 anos, al inicio del estudio. Los gimnastasfueron seleccionados del Plan Nacional de TecnificacionDeportiva de la Real Federacion Espanola de Gimnasia.Todos los participantes estaban sanos y sin lesiones. Previo ala realizacion del estudio, los tutores legales de cadagimnasta dieron el consentimiento para la participacion enla investigacion mediante un permiso por escrito. El estudiofue aprobado por el )Comite de Etica de InvestigacionesClınicas de la Administracion Deportiva de Cataluna* ydurante su implementacion se respetaron los principioseticos para la investigacion biomedica con seres humanos,establecidos en la declaracion de Helsinki21.

Se realizo un seguimiento longitudinal a lo largo de unatemporada dividida en tres periodos de tres meses depreparacion: general (G), especıfico (E), y competitivo (C).En cada uno de estos se establecio una sesion de control conuna separacion temporal aproximada de tres meses. Al iniciode cada sesion de control se realizo un calentamientogeneral estandarizado (20min) para, inmediatamente antesdel inicio de cada una de las pruebas, practicarlasindividualmente (5min). Las pruebas utilizadas fueronseleccionadas entre las multiples baterıas de condicionfısica aplicadas por los entrenadores en GAM5,20,22,23. Laspruebas se agruparon en funcion de la region anatomicaanalizada: a) extremidades inferiores (espagat lateral,espagat frontal, elevacion lateral de la pierna y elevacionfrontal de la pierna); b) extremidades superiores (giro dehombros con baston realizando una anteversion y giro de

Como citar este artıculo: Irurtia A, et al. Control de la flexibilidtrigonometrico: un ano de seguimiento. Apunts Med Esport. 2010. doi:

hombros con baston realizando una retroversion), y c)pruebas multiarticulares (puente dorsal y flexion de troncosentado). Los protocolos seguidos fueron:

ad10.

Prueba de espagat lateral (fig. 1A): en bidepestacion,separar al maximo las extremidades inferiores enabduccion y con el tronco perpendicular a la lınea delsuelo. Se adapto la prueba para aquellos gimnastas quealcanzaron los 1801 (extremidades inferiores en contactocompleto con el suelo), elevando las piernas y mante-niendo el pubis en contacto con el suelo24,25.

� Prueba de espagat frontal (fig. 1B): en bidepestacion,

separar al maximo las extremidades inferiores, una enanteversion y la otra en retroversion, manteniendo eltronco perpendicular a la lınea del suelo. Se adapto laprueba para aquellos gimnastas que alcanzaron los 180o

(extremidades inferiores en contacto completo con elsuelo), elevando las piernas y manteniendo el pubis encontacto con el suelo24,25.

� Prueba de elevacion lateral de la pierna (fig. 1C): en

bidepestacion y sujetandose a una espaldera lateralmente,elevar al maximo una pierna en abduccion manteniendo entodo momento el cuerpo en el plano frontal. No se permitiola flexion de cadera.

� Prueba de elevacion frontal de la pierna (fig. 1D): en

bidepestacion y sujetandose a una espaldera lateralmente,elevar al maximo una pierna en anteversion manteniendoen todo momento el cuerpo en el plano frontal. No sepermitio la flexion de cadera.

� Prueba de giro de hombros con baston realizando una

anteversion (fig. 1E): sujetando con ambas manos unbaston en la parte anterior del cuerpo y con los brazos enrotacion interna, llevar el baston a la parte posterior delcuerpo pasandolo por encima de la cabeza y con lamınima distancia entre las manos. El tronco debıamantenerse perpendicular al suelo y mantener elcontacto de la palma de la mano con el baston duranteel giro simultaneo de los hombros.

� Prueba de giro de hombros con baston realizando una

retroversion (fig. 1E): sujetando con ambas manos unbaston en la parte posterior del cuerpo y con los brazosen posicion anatomica, llevar el baston a la parteanterior del cuerpo por encima de la cabeza y con lamınima distancia entre las manos. El tronco debıamantenerse perpendicular al suelo y mantener elcontacto de la palma de la mano con el baston duranteel giro simultaneo de los hombros.

� Prueba del puente dorsal (fig. 1F): estirado en decubito

dorsal, flexionar codos colocando la planta de las manosen el suelo, aproximadamente a la altura de la cabeza, ycon una distancia entre estas igual a la anchura dehombros. Simultaneamente, flexionar las rodillas colo-cando la punta de los pies en contacto con la pared.Desde esta posicion, elevar el cuerpo sobre pies y manoscon la mınima distancia posible entre estos.

� Prueba de flexion de tronco sentado (fig. 1G): sentado en

el suelo con la cadera en contacto con una pared y lasextremidades superiores extendidas con las manossuperpuestas una encima de la otra, flexionar al maximoel tronco sobre las extremidades inferiores y alcanzar unadistancia maxima entre la punta de los dedos de lasmanos y la pared.

en jovenes gimnastas de competicion mediante el metodo1016/j.apunts.2010.05.003

Figura 1 Baterıa de pruebas utilizadas para valorar la flexibilidad y ecuaciones para el calculo de las variables.

A. Irurtia et al4

La fiabilidad de todas las pruebas utilizadas en el presenteestudio ha sido previamente demostrada, tanto en poblacion nodeportista26 como deportista13. El grado de fiabilidad en estos

Como citar este artıculo: Irurtia A, et al. Control de la flexibilidtrigonometrico: un ano de seguimiento. Apunts Med Esport. 2010. doi

ultimos oscila, en funcion de cada test, entre r¼0,91 y 0,98.La ejecucion de todas las pruebas fue supervisada por dosinvestigadores, asegurando que en todo momento tanto las

ad en jovenes gimnastas de competicion mediante el metodo:10.1016/j.apunts.2010.05.003

Control de la flexibilidad en jovenes gimnastas de competicion 5

extremidades superiores como las inferiores, estuvieran com-pletamente extendidas y se mantuviera un mınimo de tressegundos la posicion final alcanzada. Se realizaron variosintentos de cada prueba hasta obtener tres que se adecuaran alprotocolo de ejecucion establecido, registrando el de mejorrendimiento. En el caso de las pruebas unilaterales (prueba delespagat frontal, la elevacion lateral de la pierna y la elevacionfrontal de la pierna) se realizaron las mediciones en cadalateralidad.

El metodo trigonometrico para la valoracion de laflexibilidad precisa medir las distancias lineales alcanzadasen la prueba y las medidas antropometricas de lossegmentos movilizados. Las distancias lineales medidas enlas pruebas de espagat lateral y de espagat frontal fueron ladistancia entre la sınfisis del pubis y el suelo (DSespL y DSespF,respectivamente) (fig. 1A y B). En el caso de utilizar laprueba de espagat lateral adaptada o la prueba de espagatfrontal adaptada, las distancias lineales medidas fueron ladistancia entre el talon de la pierna elevada y el suelo. Enlas pruebas de elevacion lateral de la pierna o de elevacionfrontal de la pierna, la distancia lineal se obtuvo de laseparacion entre el lado posterior del calcaneo del piederecho y del pie izquierdo (DSelevL en la elevacion lateral yDSelevF en la elevacion frontal) (fig. 1C y D). Durante lavaloracion de las pruebas de giro de hombros con bastonrealizando una anteversion y realizando una retroversion, semidio la distancia lineal entre los lados mas externos deambas manos (DSante y DSretro, respectivamente) (fig. 1E). Enla valoracion de la prueba del puente dorsal se obtuvo ladistancia lineal entre el lado externo del calcaneo y el talonde la mano (DSpuente) (fig. 1F). En la ejecucion de la pruebade flexion de tronco sentado, la distancia lineal resulto de laseparacion entre la pared y la punta de los dedos de lasmanos (DSFlexT) (fig. 1G).

Las medidas antropometricas se realizaron segun lasnormas de la )International Society for the Advancementof Kinanthropometry* (ISAK) y adoptadas de igual manerapor el Grupo Espanol de Cineantropometrıa. Estas fuerontomadas por un unico antropometrista acreditado (nivel 2,ISAK). Las medidas antropometricas necesarias para lautilizacion del metodo trigonometrico en la baterıa depruebas propuestas fueron: 1) la longitud de la extremidadinferior (Lp), distancia mınima entre el punto anatomico deltrocanter del femur y el suelo; 2) la longitud de laextremidad superior (Lb), distancia mınima entre el acromioy la punta de los dedos; 3) el diametro bitrocantereo (Dbt),

Tabla 1 Resultados de las pruebas de flexibilidad a lo largo de

Region anatomica Pruebas (n¼8)

Extremidades inferiores Espagat lateralEspagat frontalElevacion lateral de la piernaElevacion frontal de la pierna

Extremidades superiores Giro de hombros con baston: anteversiGiro de hombros con baston: retroversi

Multiarticular Puente dorsalFlexion de tronco sentado

C: periodo competitivo; DE: desviacion estandar; E: periodo especıfi

Como citar este artıculo: Irurtia A, et al. Control de la flexibilidtrigonometrico: un ano de seguimiento. Apunts Med Esport. 2010. doi:

distancia mınima entre cada trocanter del femur, y 4) eldiametro biacromial (Dba), distancia mınima entre cadaacromio. Ademas, tambien se utilizaron las siguientesmedidas antropometricas: a) la longitud de alcance (Ltotal),la maxima distancia que un sujeto puede alcanzar entre elsuelo (talones en contacto con este) y sus manos colocadasde forma superpuesta con los brazos en prolongacion delcuerpo; b) la longitud de las extremidades inferiores en laprueba de flexion de tronco sentado (LpflexT), distanciamaxima entre la pared y los talones del participante durantela posicion inicial de la prueba (ligeramente superior a Lpdebido a la distancia anadida que genera la posicion desentado entre la pared y el trocanter del femur).

Las distancias lineales y las medidas antropometricascorrespondientes a cada prueba fueron los parametrosintroducidos en las formulas trigonometricas para laestimacion de los angulos articulares, valorados en grados(aespL, aespF, aeleL, aelevF, aantev, aretrov, apuente, y aflexT). Por lapropia formulacion trigonometrica (fig. 1), el incremento delos valores de aespL, aespF, aeleL, aelevF, represento una mejoradel ROM. Todo lo contrario que en el resto de variables(aantev, aretrov, aflexT, apuente), donde dicho incrementorepresento una reduccion del ROM.

Para observar los cambios de la flexibilidad a lo largo de latemporada de entrenamiento, se utilizo el ANOVA de una vıapara medidas repetidas. En aquellos casos en que ladistribucion de la muestra no se ajusto a la normalidad, seutilizo el analisis de la varianza de Friedman para medidasrepetidas de rangos. La comparacion entre grupos se llevoacabo mediante el post-hoc de Tukey. El nivel de significacionse establecio en po0,05, ajustando sus valores para el controlde las comparaciones multiples. Todas las pruebas estadısticasfueron computadas mediante el paquete estadıstico SPSSs 15(Chicago, EE.UU.).

Resultados

El ROM pasivo de las extremidades inferiores registroincrementos significativos a lo largo de la temporada: aespL(F2,13¼32,71; po0,001), aespF (F2,13¼17,17; po0,001).Tanto el espagat lateral (aespL; p¼0,015) como el espagatfrontal (aespF; p¼0,003) incrementaron sus valores entre losperiodos E y C. No se registro ningun incremento en lamovilidad articular del tren inferior en su manifestacionactiva (tabla 1). La movilidad articular del hombro mejoro

una temporada en GAM

Variable (o) G X7DE E X7DE C X7DE

(aespL) 172,078,7 173,377,8 179,077,0(aespF) 166,2711,8 169,177,2 173,376,9(aelevL) 80,976,2 81,275,0 82,877,2(aelevF) 85,078,1 85,476,8 86,877,9

on (aantev) 49,3720,4 33,9711,8 26,4710,6on (aretrov) 58,8720,4 47,4713,1 45,0711,6

(apuente) 58,877,0 56,979,7 57,4710,1(aflexT) 24,875,0 21,775,2 26,373,7

co; G: periodo general; X: promedio.

ad en jovenes gimnastas de competicion mediante el metodo10.1016/j.apunts.2010.05.003

A. Irurtia et al6

significativamente a lo largo de la temporada, tanto en lavariable aantev (w22¼28,13; p¼0,001) como en la variablearetrov (w22¼16,53; p¼0,001). En la prueba del giro dehombros con baston, el angulo aantev mejoro significativa-mente entre cada uno de los tres periodos dispuestos(po0,05), mientras que el angulo aretrov unicamente lo hizoentre los periodos G y E (po0,05) (tabla 1). En relacion a laspruebas multiarticulares, la variable aflexT (F2,13¼14,87;p¼0,001) modifico significativamente su rango de movi-miento a lo largo de la temporada, mejorando sus valoresentre los periodos G y E (p¼0,012), pero empeorandolosentre los periodos E y C (p¼0,003). La variable apuente, encambio, no experimento modificaciones significativas a lolargo de la temporada (tabla 1).

Discusion

La flexibilidad es considerada por gimnastas y entrenadorescomo la capacidad fısica preponderante, despues de lafuerza y sus distintas manifestaciones, en la consecucion deuna gimnasia artıstica de maxima calidad tecnica27. Elproceso de entrenamiento en el ambito competitivo debeadecuar sistematicamente sus objetivos de rendimiento alas demandas que exija cada especialidad deportiva. Laplanificacion de dicho proceso debe contemplar el ritmo deadaptacion de las diferentes capacidades fısicas6. A pesar dela importancia que la flexibilidad posee en GAM, no nosconstan estudios que hayan analizado su ritmo de adap-tacion a lo largo de la temporada gimnastica. Ası, el objetivodel presente estudio fue caracterizar la evolucion de laflexibilidad a lo largo de una temporada deportiva en GAM,en base al metodo trigonometrico y en funcion de unabaterıa de pruebas aplicables a un grupo de jovenesgimnastas seleccionados. Se esperaba que la flexibilidadmejorara periodo tras periodo a lo largo de toda latemporada deportiva. Los resultados mostraron que estahipotesis inicial unicamente se cumplio en la prueba de girode hombros con baston en anteversion, registrandose ritmosde adaptacion diferentes en el resto de variables analizadas.La cinetica de mejora en la flexion del hombro pudo serdebida a las caracterısticas propias del trabajo desarrolladoen GAM durante estas primeras etapas de formacion, dondelos gimnastas dedican un elevado tiempo a la asimilaciony/o aprendizaje de la mejor ejecucion tecnica posible.En este sentido, y a pesar de que el Codigo de Puntuacion dela Federacion Internacional de Gimnasia no lo estipulede forma explıcita, actualmente la mayorıa de modelosteoricos seguidos por los entrenadores conllevan la ejecu-cion de gran parte de las habilidades gimnasticas mediantela disposicion de los brazos practicamente en paralelo y, enaquellos casos en que dichas habilidades se inicien, deriven,o transcurran por el apoyo de manos invertido o vertical, enprolongacion con el tronco (1801). Puede que tanto elelevado volumen de practica, como el elevado grado deperfeccionamiento tecnico exigido sobre determinadashabilidades gimnasticas como la vertical, hayan contribuidoa la mejora significativa, periodo tras periodo, de lamovilidad del hombro en flexion.

El resto de pruebas, pese a no mejorar con el ritmo deadaptacion sugerido, mostraron en la mayorıa de casosincrementos significativos entre alguno de los periodos de la

Como citar este artıculo: Irurtia A, et al. Control de la flexibilidtrigonometrico: un ano de seguimiento. Apunts Med Esport. 2010. doi

temporada. La prueba de giro de hombros con baston enretroversion y la prueba de flexion de tronco sentadomejoraron entre los periodos G y E. Respecto a la primera,la movilidad del hombro en extension durante el periodo Cmantuvo los valores alcanzados a lo largo del periodo E. Elperiodo G se caracterizo por el desarrollo de la flexibilidadmediante la preponderancia de metodos pasivos y ejerciciosde caracter general. Los dos periodos siguientes, en cambio,se caracterizaron por desarrollarla de una forma mas activay especıfica (E), y por manifestarla durante la ejecucion delos ejercicios competitivos (C). Precisamente por el hechoque es en estos dos periodos de la temporada cuando elaprendizaje (E) y la consecucion (C) de las habilidadestecnicas preponderan sobre el trabajo de la preparacionfısica, y teniendo en cuenta de que la mayorıa de aquellasno precisan de una flexibilidad parecida a la manifestada enla prueba del giro de hombros con baston en retroversion, sesugiere que el tiempo de entrenamiento empleado por losentrenadores y gimnastas para mejorar la movilidad delhombro en extension pudo ser inferior al necesario paracontinuar mejorandola. Por otro lado, y de forma indepen-diente a los diferentes ritmos de adaptacion segun sea enflexion o extension, el incremento de la movilidad delhombro a lo largo de la temporada no concuerda con losresultados observados en otros estudios realizados congimnastas adultos9,20. Ademas, Jancarik y Salmela20 sugi-rieron que el recorrido articular del hombro correlacionanegativamente con el rendimiento gimnastico a medida quela edad y el nivel aumentan. Esta relacion inversa entrerendimiento y flexibilidad a lo largo de la edad podrıaexplicarse por las propias demandas suscitadas en GAM.Efectivamente, en etapas de formacion avanzada lashabilidades que el gimnasta debe desarrollar requieren deelevados niveles de fuerza. Dichas demandas aumentanprogresivamente con la edad y la dificultad exigida,preponderando la solicitacion de las extremidades superio-res debido a que cuatro de los seis aparatos en GAM serealizan sobre estas. Con todo, la falta de volumen muscularen los gimnastas del presente estudio podrıa justificar sumejor flexibilidad de hombros en relacion a los gimnastasadultos28.

La movilidad multiarticular desarrollada en la prueba deflexion de tronco sentado tambien mejoro entre los periodosG y E, empeorando sin embargo entre los periodos E y C. Elelevado ROM registrado en esta prueba al inicio del estudiodebio repercutir, posiblemente, en que la mejora de laflexibilidad producida durante el periodo E fuera modesta, yque en el posterior periodo C empeorara debido alpracticamente inexistente tiempo dedicado a su desarrollo,mas alla de la manifestacion de esta habilidad en las rutinascompetitivas de los gimnastas.

Por otro lado, las pruebas de espagat lateral y frontal,ambas manifestaciones de la flexibilidad pasiva de lasextremidades inferiores, mejoraron entre los periodos E yC, mientras que entre los periodos anteriores (G y E)mantuvieron valores similares de movilidad. Parece ser quela suma del trabajo realizado a lo largo del periodo G(principalmente flexibilidad pasiva) junto con el realizadodurante el periodo E (principalmente flexibilidad activa) semanifesto en el periodo C (flexibilidad aplicada a loselementos de competicion). Es interesante observar que eltrabajo de flexibilidad pasiva desarrollado durante el

ad en jovenes gimnastas de competicion mediante el metodo:10.1016/j.apunts.2010.05.003

Control de la flexibilidad en jovenes gimnastas de competicion 7

periodo G no afecto a las extremidades inferiores de lamisma forma que afecto a las extremidades superiores (girode hombros con baston en anteversion y en retroversion).Esto pudo ser debido a que la articulacion coxofemoral secaracteriza por una mayor robustez anatomica en compara-cion con la articulacion glenohumeral, lo que podrıajustificar el ritmo de adaptacion mas lento registrado en elcaso de la primera. Ademas, es interesante destacar que lamanifestacion activa de la flexibilidad en las extremidadesinferiores, representada en este estudio por las pruebas deelevacion lateral y frontal de pierna, no mejoro a lo largo detoda la temporada. La mejora de movilidad conseguida enlas pruebas pasivas de las extremidades inferiores no setransmitio ası a las pruebas activas. Las razones podrıandeberse a que el mantenimiento de la elevacion de la piernaalrededor de los 90o implica biomecanicamente el punto demayor momento de fuerza, es decir, aquella posicion en quela longitud del brazo de resistencia (condicionado este por elpeso y el grado de tension de los musculos posteriores de lasextremidades inferiores) es mayor en comparacion con elbrazo de potencia (nivel de tension ejercida por losmusculos elevadores de las extremidades inferiores). Lamejora de la flexibilidad pasiva en las extremidadesinferiores (espagat lateral y frontal) junto con los optimosresultados en la prueba de flexion de tronco sentado,parecen indicar que la mejora en la flexibilidad activa de lasextremidades inferiores quedarıa condicionada, mas por elincremento previo de la fuerza de los musculos elevadores,que por la falta de extensibilidad de la musculaturaposterior de las extremidades inferiores.

La prueba del puente dorsal no registro diferenciassignificativas a lo largo de la temporada. A pesar de serclasificada como una prueba multiarticular en la que tantola espalda como el hombro intervienen en su resultado, engimnasia artıstica se intenta minimizar la implicacion de laprimera mediante la extension total de las extremidadesinferiores, accion que de por sı limita el arco lumbar aunquesea a costa de aumentar la distancia de separacion entrepies y manos (Dspuente). De esta forma, y entendiendo quesegun la formulacion trigonometrica cuanto menor sea laDspuente menor sera el angulo obtenido y por lo tanto mejorel rendimiento de la prueba, las diferentes estrategiasutilizadas por cada gimnasta se homogenizan implicandomas la articulacion del hombro. Por otra parte, mientras lamovilidad en la flexion de este mejoro periodo tras periodo alo largo de toda la temporada, el puente dorsal no lo hizo.Esto sugiere que, o bien la movilidad de la espaldacondiciono de forma negativa el rendimiento del puentedorsal a lo largo de la temporada, o bien la transferenciaentre el grado de flexion de hombros definido en la pruebade giro de hombros con baston en anteversion y el puentedorsal, no resulta clara. El metodo trigonometrico nopermite describir el nivel relacional que se establece entreel hombro y la espalda en el resultado final del puentedorsal, hecho que invita a seguir investigando al respecto.

Con todo, gracias a la utilizacion de un metodo indirectopara la valoracion de la flexibilidad, han podido hallarseevidencias sobre sus diferentes ritmos de adaptacion enGAM, estos en funcion de la region anatomica analizada y dela manifestacion de la flexibilidad desarrollada. No obstan-te, para poder analizar la cinetica real de los ritmos deadaptacion de la flexibilidad en esta especialidad deportiva,

Como citar este artıculo: Irurtia A, et al. Control de la flexibilidtrigonometrico: un ano de seguimiento. Apunts Med Esport. 2010. doi:

serıa necesario establecer estudios longitudinales conperiodos de observacion mas amplios y aplicados a gimnastasde diferentes edades y niveles. Asimismo, en futurasinvestigaciones serıa importante incluir variables antropo-metricas relacionadas con el perımetro corporal de lossegmentos analizados, hecho que facilitarıa la comprensionde posibles regresiones de la movilidad articular a causa delos ineludibles cambios morfologicos del componentemuscular. Finalmente, para conocer mejor la influencia dedeterminadas habilidades gimnasticas en el desarrollo de laflexibilidad, tambien deberıan incluirse variables y procedi-mientos para su control.

Conclusiones

Desde una perspectiva general, los resultados del presenteestudio demuestran que la flexibilidad de los gimnastas, ensus primeras etapas de formacion hacia la elite deportiva,evoluciona a lo largo de la temporada. Sin embargo, dichaevolucion ocurre a diferentes ritmos de adaptacion,condicionados estos en funcion de la region anatomicaanalizada (extremidad superior, extremidad inferior omultiarticular) y la manifestacion de la flexibilidad desarro-llada (pasiva o activa). El desarrollo de la flexibilidad a lolargo de la temporada permitio, practicamente en todas laspruebas, que las ganancias de movilidad se mantuvieran oincluso se incrementaran durante el periodo competitivo. Larapida y continua mejora en la movilidad del hombro pudoser debida tanto a las caracterısticas anatomicas de estaarticulacion como al elevado volumen de practica y grado deperfeccionamiento tecnico exigido sobre determinadashabilidades gimnasticas que la implican. La planificaciondel entrenamiento en GAM deberıa contemplar un desarrollomas temprano de la flexibilidad pasiva de las extremidadesinferiores. Por otra parte, los trabajos para la mejora de lamanifestacion activa deberıan dar prioridad a aquellosejercicios de fuerza especıfica que posibiliten la realizacionoptima de todas las habilidades gimnasticas que losrequieran. La interpretacion de los resultados en las pruebasmultiarticulares resulta compleja, ya que el metodotrigonometrico, si bien describe la presencia o ausencia demejoras, no permite localizarlas. En todo caso, la flexion detronco fue la unica prueba que empeoro a lo largo de los dosultimos periodos de entrenamiento, hecho que sugiere lanecesidad de trabajarla mas, especialmente durante elperiodo competitivo. Mientras la movilidad en la flexion delhombro mejoro periodo tras periodo a lo largo de latemporada, el puente dorsal no lo hizo. Mas alla de lasposibles razones anteriormente descritas, conviene seguirinvestigando sobre como localizar el mayor o menor nivel deafectacion de todas las articulaciones que en este tipo depruebas multiarticulares intervienen.

Financiacion

Con el apoyo de la )Secretaria General de l’Esport* y el)Departament d’Universitats, Recerca i Societat de laInformacio* de la )Generalitat de Catalunya*.

ad en jovenes gimnastas de competicion mediante el metodo10.1016/j.apunts.2010.05.003

A. Irurtia et al8

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningun conflicto de intereses.

Bibliografıa

1. Holt LE, Pelham TW, Holt J. Flexibility: A Concise Guide toConditioning, Performance Enhancement, Injury Prevention, andRehabilitation. New Jersey, EE.UU.: Humana Press Inc; 2008.

2. Alter MJ. Science of Flexibility. Champaign, IL: Human Kinetics;2004.

3. Zetaruk MN. The young gymnast. Clin Sports Med. 2000;19:757–80.4. Federation Internationale de Gymnastique. Code of Points

(Gimnastique Artistique Masculine). Laussane, Swiss: FIG; 2010.5. Singh H, Rana RS, Walia SS. Effect of strength and flexibility on

performance in men’s gymnastics. En: Petiot B, Salmela JH,Hoshizaki TB, editores. World Identification Systems forGymnastic Talent. Montreal, Canada: Sport Psyche Publications;1987. p. 118–21.

6. Matveev L. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscu:Raduga; 1983.

7. Jemni M. Planification de l’entrainement de haut niveau avantla competition. GYM’ Technique FFG. 2000;31:17–20.

8. Faria IE, Faria EW. Relationship of the anthropometric andphysical characteristics of male junior gymnasts to perfor-mance. J Sports Med Phys Fitness. 1989;29:369–78.

9. Gannon LM, Bird HA. The quantification of joint laxity in dancersand gymnasts. J Sports Sci. 1999;17:743–50.

10. Delas S, Zagorac N, Katic R. Effects of biomotor structures onperformance of competitive gymnastics elements in elementaryschool male sixth-graders. Coll Antropol. 2008;32:443–9.

11. Moras G, Torres S. El flexometro: nuevo test para medir laflexibilidad. Revista de Entrenamiento Deportivo. 1989;3:14–20.

12. Moras G. Analisis crıtico de los actuales tests de flexibilidad.Correlacion entre algunos de los test actuales y diversas medidasantropometricas. Apunts Med Esports. 1992;29:127–37.

13. Moras G. Amplitud de moviment articular i la seva valoracio: eltest flexometric. Tesis Doctoral: Universitat de Barcelona; 2002.

14. Lima T, Alves C, Funayama CA. Proposal for a trigonometricmethod to evaluate the abduction angle of the lower limbs inneonates. J Child Neurol. 2008;23:1451–4.

15. Maffulli N, King JB, Helms P. Training in elite young athletes [theTraining of Young Athletes (TOYA) Study]: injuries, flexibilityand isometric strength. Br J Sports Med. 1994;28:123–36.

Como citar este artıculo: Irurtia A, et al. Control de la flexibilidtrigonometrico: un ano de seguimiento. Apunts Med Esport. 2010. doi

16. Hahn T, Foldspang A, Vestergaard E, Ingemann-Hansen T. Activeknee joint flexibility and sports activity. Scand J Med Sci Sports.1999;9:74–80.

17. Ramos D, Gonzalez JL, Mora J. Diferencias en las amplitudesarticulares entre varones y mujeres en edad escolar. ApuntsMed Esport. 2007;153:13–25.

18. Rodas G, Moras G, Estruch A, Ventura JL. Heredabilidad de laflexibilidad: un estudio hecho con hermanos gemelos. ApuntsMed Esport. 1997;128:21–7.

19. Marina M. Valoracion, entrenamiento y evolucion de lacapacidad de salto en gimnasia artıstica de competicion. TesisDoctoral. Universitat de Barcelona, 2003.

20. Jancarik A, Salmela JH. Longitudinal changes in physical,organic and perceptual factors in canadian male gymnasts.En: Petiot B, Salmela JH, Hoshizaki TB, editores. WorldIdentification Systems for Gymnastic Talent. Montreal, Canada:Sport Psyche Publications; 1987. p. 151–9.

21. World Medical Association. World Medical Association Declara-tion of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research-Involving Human Subjects. Helsinki, Finland: 18th WMA GeneralAssembly; 1964.

22. Ho R. Talent identification in China. En: Petiot B, Salmela JH,Hoshizaki TB, editores. World Identification Systems forGymnastic Talent. Montreal, Canada: Sport Psyche Publications;1987. p. 14–20.

23. Regnier G, Salmela JH. Predictors of succes in Canadian malegymnasts. En: Petiot B, Salmela JH, Hoshizaki TB, editores.World Identification Systems for Gymnastic Talent. Montreal,Canada: Sport Psyche Publications; 1987. p. 143–50.

24. Douda H, Laparidis K, Tokmakidis P, Savvas P. Long-termtraining induces specific adaptations on the physique ofrhythmic sports and female artistic gymnasts. Eur J Sport Sci.2002;2:1–14.

25. Sands WA. Physiology. In: Sands WA, Caine DJ, Borms J, editores.Scientific aspects of women’s gymnastics, 45. Bassel: Karger;2003. p. 128–61.

26. Johnson BL, Nelson JK. The Measurement of Flexibility. En:Johnson BL, Nelson JK, editores. Practical Measurements forEvaluation in Physical Education. Minneapolis, Minnesota:Burgess Publishing Company; 1979. p. 76–93.

27. Sands WA, McNeal JR, Stone MH, Russell EM, Jemni M. Flexibilityenhancement with vibration: acute and long-term. Med SciSports Exerc. 2006;38:720–5.

28. Petit P. L’epaule du gymnaste. GYM’ Technique FFG. 1996;17:4–7.

ad en jovenes gimnastas de competicion mediante el metodo:10.1016/j.apunts.2010.05.003