57
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Determinar lo que la Filosofía es, es una tarea que compete a la misma Filosofía. Las ciencias son incapaces de determinar lo que ellas son. Estudian ciertos objetos determinados, pero ellas no pueden decirnos qué son y cuáles son sus límites. En cambio, la Filosofía, además de estudiar un conjunto determinado de objetos, puede, sin extralimitarse en sus funciones, decirnos en qué consiste y cuáles son sus límites. Si interrogamos a un grupo de químicos sobre lo que es la Química, obtendremos (salvo pequeñas variantes) una respuesta uniforme. Pero si preguntamos a un grupo de filósofos, ¿qué es la Filosofía?, difícilmente se nos darán dos respuestas semejantes. Y es que responder a tal interrogante implica la respuesta a un sinnúmero de problemas, porque en esta disciplina-y he aquí otro acto peculiar de la filosofía- los problemas se implican unos a otros sin poder determinar cuál es anterior a cuál. La Filosofía no tolera supuestos; esta es su característica esencial. Tiene la independencia más absoluta; ella misma se fija su contenido, sus límites, sus problemas y sus posibilidades. La actitud primordial de todo filósofo es: renunciar a cualquier prejuicio, ser capaz de analizar los cimientos sobre los cuales se asientan todas nuestras creencias, y no contento con ello, tratar de ver si hay algo bajo esos cimientos. La Filosofía no puede ser definida. Definir es reducir una realidad determinada a conceptos. Y la filosofía se resiste a ser reducida a conceptos; porque la Filosofía no es el menor conocimiento racional de algo. Es más bien una actitud espiritual, una manera de ser, una actitud frente al mundo. Por lo que, más que de Filosofía, debemos hablar de filosofar. El filósofo es tal en tanto Filosofa y no en tanto "sabe" filosofía; la Filosofía se "vive".

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Embed Size (px)

Citation preview

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN  A   LA  FILOSOFÍA 

Determinar lo que la Filosofía es, es una tarea que compete a lamisma Filosofía. Las ciencias son incapaces de determinar lo que ellas son. Estudian ciertos objetos determinados, pero ellasno pueden decirnos qué son y cuáles son sus límites. En  cambio,la Filosofía, además de estudiar un conjunto determinado deobjetos, puede, sin extralimitarse en sus funciones, decirnos enqué consiste y cuáles son sus límites.

Si interrogamos a un grupo de químicos sobre lo que es laQuímica, obtendremos (salvo pequeñas variantes) una respuesta uniforme. Pero si preguntamos a un grupo de filósofos, ¿qué esla Filosofía?, difícilmente se nos darán dos respuestas semejantes. Y es que responder a tal interrogante implica larespuesta a un sinnúmero de problemas, porque en esta disciplina-y he aquí otro acto peculiar de la filosofía- losproblemas se implican unos a otros sin poder determinar cuál es  anterior a cuál.

La Filosofía no tolera supuestos; esta es su característicaesencial. Tiene la independencia más absoluta; ella misma sefija su  contenido, sus límites, sus problemas y susposibilidades. La actitud primordial de todo filósofo es:renunciar a cualquier  prejuicio, ser capaz de analizar loscimientos sobre los cuales se asientan todas nuestras creencias,y no contento con ello, tratar de ver si hay algo bajo esoscimientos.

La Filosofía no puede ser definida. Definir es reducir unarealidad determinada a conceptos. Y la filosofía se resiste aser reducida a conceptos; porque la Filosofía no es el menorconocimiento racional de algo. Es más bien una actitudespiritual, una manera de ser, una actitud frente al mundo. Porlo que, más que de Filosofía, debemos hablar de filosofar. Elfilósofo es  tal en tanto Filosofa y no en tanto "sabe"filosofía; la Filosofía se "vive".

La Filosofía no se enseña, pero la Filosofía sí se aprende.Aprender Filosofía es aprender a filosofar; es aprender a estar  frente al mundo en actitud resuelta y valiente a interrogarle, atratar de descubrir sus secretos sin conformarse con lassoluciones que ofrecen la ciencia y la religión. No es que lafilosofía sea contraria a la ciencia o a la religión, sino queestá en  plano distinto. La ciencia y la religión tienen límitesimpuestos desde fuera; la Filosofía no tiene límites, porque losque se impone a sí misma son siempre provisorios.

Por ello Fichte afirmó que "la Filosofía"  que se escoge dependedel hombre que se es. El ser filósofo implica una manera de  serhombre. Y tener tal o cual posición frente a un problemafilosófico determinado quiere decir ser hombre de tal o cual manera.

I. ETIMOLOGÍA

La palabra filosofía procede de dos voces griegas: Philos (amor)y Sophía (saber). Su traducción literal sería "Amor a la sabiduría".

Se dice que fue Pitágoras el primero en autoconsiderarse yautodenominarse "filósofo".

Sin embargo, la reflexión filosófica empezó con Thales deMileto, quien explicó el cosmos como originado a partir del agua(lo húmedo).

Por otro lado, Heráclito de Efeso fue el primero en utilizar lapalabra "filosofar", aunque en la forma de verbo, al decir: "conviene que los hombres filosofen, es decir, que sepan demuchas cosas"

II. NOCIONES

Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido muchossentidos, según las inclinaciones particulares de los filósofos.La  Filosofía es llamada por Aristóteles metafísica o filosofíaprimera, es la ciencia del ente en cuanto ente, la ciencia de

aquello  que puede llamarse con toda propiedad la Verdad.Algunas de las acepciones más generalizadas son las siguientes:"la  Filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas" ,"la Filosofía es el estudio del ser en tanto que  ser", "laFilosofía es el  esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad","la Filosofía es el saber de todo saber, la ciencia de todas lasciencias, la ciencia universal", " la filosofía es aquellaconcentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo,al hacerse partícipe de la realidad", etc.

Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida porlos antiguos griegos, los filósofos renacentistas y los de la época moderna, no así para la aceptación tenida durante la EdadMedia. En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada  a lateología (que según los escolásticos era la "ciencia de Dios").En nuestra época, la Filosofía pierde parcelas de conocimiento a medida que las ciencias van tomando cuerpo y se handesarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así, queda y  probablemente quedará, un margen para especular y razonar sobreel sentido de la vida y del universo; y sobre ese margen, elpensamiento filosófico seguirá vigente.

SÓCRATES: La filosofía es la búsqueda de la verdad.

PLATÓN : La filosofía se pregunta por el por qué de todo loexistente.

ARISTÓTELES: Ciencia que busca los primeros principios y causasde todo lo existente.

AGUSTÍN  DE  HIPONA:  Es la aspiración al conocimiento pormedio  de la razón de todo cuanto establece la fe.

DESCARTES:  Es el estudio de la sabiduría. 

HEGEL: Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe,todo cuanto hay.

MARX: Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e interpretar, si no principalmente transformado a través de la praxis social.

HUSSERL: Es la ciencia de esencias fundamentales del ser.

WITTGENSTEIN: Es actividad analítica esclarecedora del lenguaje.

III. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA, FUENTES DEL FILOSOFAR

El origen  de  la  filosofía  es  múltiple: el  asombro, la duda  y  la  conmoción  del  hombre. Asombro, porque  ya Platón  afirmaba:  que  nuestros  ojos  nos  "hacen  ser partícipes  del  espectáculo  de  las  estrellas,  del  Sol  y de la  bóveda  celeste". Y Aristóteles sostenía: "la admiraciónes lo que impulsa a los hombres a filosofar". El filosofar escomo un despertar de la  vinculación a las necesidades de lavida; y este despertar tiene lugar cuando se miradesinteresadamente a las cosas, el cielo y el mundo.

Pero, una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con elconocimiento de lo que existe, pronto  se anuncia la duda; pueslas percepciones sensibles están condicionadas por nuestrospropios órganos sensoriales que son engañosos, o, en  todo caso, no concordantes con lo que existe fuera de mí,independientemente de que sea percibido o exista en sí. 

Y sobre el tercer aspecto o conmoción del hombre, el  estoicoEpícteto decía: “el origen de la Filosofía, es el percatarse dela propia debilidad e impotencia".  ¿Como salir de laimpotencia?  La respuesta de Epicuro fue: considerando todo loque no  está en mi poder como indiferente para mí en su necesidad; y, por el contrario, poniendo en claro y en libertadpor medio  del pensamiento lo que reside en mí, a saber, laforma y el contenido de mis representaciones.

En resumen, el origen de la Filosofía está realmente en laadmiración, en la duda, en la experiencia de las situacioneslímites. 

IV. CARACTERÍSTICAS:

        

UNIVERSAL: La Filosofía estudia todo cuanto existe.

RACIONAL: En contraposición a la religión que se basa en la fe ya semejanza de las ciencias particulares, la Filosofía  fundasus afirmaciones en razones, y utiliza el pensamiento lógicocomo parte del proceso de alcanzar sus generalizaciones  apartir del resultado de las ciencias.

PROBLEMÁTICA: En tanto no se alcanza la verdad absoluta, elsaber filosófico refleja distintos momentos en  el desarrollo progresivo del pensamiento humano y en ese proceso plantea yreplantea constantemente los problemas a los cuales se  evoca.

CRÍTICA:  La Filosofía no acepta criterios de autoridad, muy por el contrario el filosofar involucra someter al rigor del análisis las tesis planteadas por diversos autores a lo largodel desarrollo del pensamiento humano.

RADICAL:  En la concepción aristotélica, la Filosofía es laciencia de las primeras causas y principios. 

METÓDICA:  porque   utiliza  procedimientos, pautas  y  reglas para  alcanzar  sus  conocimientos.

SISTEMÁTICA:  porque  los conocimientos  filosóficos  se encuentran  organizados  en  teorías,  doctrinas.

ESPECULATIVA:  Para ciertas tendencias, la Filosofía   es  una reflexión  teórica  independiente  y  ajena  a los  resultados de  la  ciencia  por  ello  la  afirmación  filosófica  no se puede  comprobar  en  la  realidad.

TRASCENDENTE: Del  latín "trascendere" (traspasar), términousado por la Filosofía  idealista para referirse a como la 

filosofía va más allá de lo físico y material para elevarse alos entes  metafísicos desligados totalmente del mundo materialcon los cuales no guarda ninguna relación (espíritu , infinito,alma, etc).

V. DISCIPLINAS:

1.      LA METAFÍSICA (Ontología)

         Etimológicamente significa: teoría del ser.  Planteapreguntas con respecto al ser, a los primeros principios ycausas. Pretende responder también a las preguntas sobre larealidad última, la esencia o las esencias, es decir, sobre laexistencia y el fundamento de la totalidad de las cosas o delmundo. Algunos filósofos consideran que la metafísica es elestudio del ser, mientras que la ontología es el estudio y laclasificación de los objetos o cosas. A partir de estaspreguntas, se han generado las siguientes tesis :

1.1 El Materialismo.- sostiene que el fundamento de las cosas esla materia. Son representantes de esta tesis. Demócrito,Epicuro, Marx.

1.2 El Idealismo.- sostiene que el ser o el fundamento de lascosas es una entidad de orden no material, como pueden ser lasideas (Platón) o Dios (San Agustín).

2.      LA GNOSEOLOGÍA

         Conocida también  como teoría del conocimiento; es ladisciplina filosófica que tiene como tema central elconocimiento humano. La gnoseología toma a su cargo toda clasede conocimientos y enfrenta los problemas relacionados con elorigen, la esencia, la posibilidad y la validez del conocimientohumano.

         Pregunta: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es lafuente del conocimiento? ¿A qué llamamos conocimiento?

3.      LA EPISTEMOLOGÍA

         Conocida también como, teoría del conocimientocientífico. Se preocupa de la estructura, fundamentos y métodosde las ciencias. Hay tantas epistemologías como ciencias. Estála epistemología matemática, la epistemología de la Física, laepistemología de la Biología, la epistemología de la Psicología,la epistemología de la Economía, la epistemología de la Lógica,la epistemología de la Historia, etc. Etimológicamente"epistemología" quiere decir tratado de la ciencia, ciencia dela ciencia.

4.      LA AXIOLOGÍA

         Es la disciplina cuyo objeto de estudio son losvalores, tales como "lo bueno", "lo justo", "lo bello", etc. Sontemas axiológicos, los referentes a la manera como conocemos losvalores y el fundamento, y la validez de las afirmacionesvalorativas, llamadas también "juicios valorativos".

5.      LA ÉTICA

         Es la disciplina que tiene como objeto de estudio lossistemas morales y las normas que lo integran. Son temas éticosel lenguaje en el que se expresan las normas morales y elfundamento de la obligatoriedad que ellas demandan.

         Pregunta: ¿Cuál es el fundamento de la moral? ¿Puedenderivarse todas las reglas morales de un principio supremo?

6.      LA ESTÉTICA

         Es la disciplina filosófica que se encarga del estudiode las expresiones artísticas; estudia entre otras cuestiones,en qué consiste el valor del arte y lo bello.

7.      LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

         Se encarga del estudio de los problemas que plantea laexistencia humana concreta en relación con las condicioneshistóricas, económicas, sociales y culturales. Investiga laesencia, origen y sentido del ser humano, el destino del hombre,lo que lo distingue de otros seres del universo.

         Preguntas: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es la finalidad dela existencia del hombre?

Para hablar de los conceptos básicos de Filosofía convieneagrupar sus temas en "los tres problemas de la Filosofía". Estosson: el problema del Ser, el problema del Conocimiento y elproblema Ético. Del problema del Ser se ocupa la Metafísica. DelConocimiento, la Gnoseología, Epistemología o Teoría delConocimiento. La Ética y la Moral tratan de la conducta.

Cualquier filósofo siempre planteará conceptos que de un modo uotro tocarán estos problemas que están interrelacionados.Algunosde estos conceptos básicos teniendo en cuenta este planteo en"problemas" son los siguientes: El concepto de "SER". Toda Metafísica trata esencialmente deresponder la pregunta básica ¿qué son las cosas? A veces se diceque los tres temas de la Metafísica con respecto al Ser son laspreguntas: ¿qué es el mundo? ¿qué es el hombre? ¿qué es elAbsoluto? (O Dios , si el filósofo es religioso). Y una aún másmisteriosa: ¿qué es el Ser? La Metafísica desde un punto devista tradicional trata de la "sabiduría de los principiosuniversales". De este modo puede plantear la existencia de unSer Supremo y luego toda una jerarquía de seres o "entes"subordinados, en una escala de ser.

En el tema de Conocimiento, la Filosofía planteará distintosconceptos como por ejemplos, la posibilidad del conocimiento,los criterios de verdad, los métodos de conocimiento, lasfacultades de conocimiento, etc. Con respecto a la posibilidadhumana del conocer, de acuerdo a la respuesta que da cadafilósofo particular se abren varias corrientes comoEscepticismo, cuando se duda de la posibilidad del hombre deconocer; Relativismo cuando se dice que el conocer está afectadopor la subjetividad, la historia, la cultura, etc.; Dogmatismo,cuando se afirma un conocimiento sin explicar los métodos porlos cuáles se ha llegado a esa conclusión. De acuerdo a que en

el conocimiento se de más importancia a alguno de los elementosbásicos como Sujeto y Objeto en la relación de conocimientohabrá Idealismo ( el énfasis se pone en el sujeto) o Realismo(se acentúa la importancia del objeto). De acuerdo a lasherramientas o facultades por las cuales se afirma que obtenemosconocimiento podemos hablar de Empirismo (la experiencia),Racionalismo (la razón nos da conocimiento), etc.

En cuanto a la conducta del hombre aparecen las teorías Ética yla aplicación práctica de los principios éticos que podemosllamar Moral. Si bien hay distintos tipos de teorías éticastodas apuntan a las razones de la acción humana y en general alas reflexiones sobre lo que significa "actuar bien", como unser humano pleno.

Como dijimos al principio todos estos problemas se relacionan yun ejemplo típico de cómo sucede esto se ve en la obra clásicaÉtica a Nicómaco, de Aristóteles. Si bien es un tratadomonumental de Ética, Aristóteles se pregunta qué es el hombrepara poder deducir cómo debería actuar para ser feliz, y en estapregunta por el Ser hay claramente un matiz metafísico. Ademáscuando dice que el hombre es un ser racional, que debe actuar deacuerdo a su naturaleza racional, para distinguirse de animalesy vegetales, también hay una aproximación gnoseológica. Es deciraunque los tres conceptos, ser, conocer y actuar, se separanpara entender mejor el tema, nunca se pierde de vista la Unidaddel hombre. Somos íntegros, y por lo tanto cuando actuamos,nuestro ser y nuestro conocer se manifiestan.

La Filosofía PresocráticaLa Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque seinteresaba por el origen, estructura y leyes del universo;la búsqueda de un principio último que explicara loscambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a ladiversidad.

Tales de Mileto proponía que ese principio común era elagua; Anaxímenes afirmaba en cambio que era el aire yHeráclito opinaba que era el fuego. Todos ellos teníanpuntos de vista diferentes con respecto a la sustancia

elemental pero todos coincidían en creer en la existenciade un principio último.

En esa época estos filósofos no podían fundamentar susafirmaciones con datos precisos sino que eran producto desus intuiciones metafísicas.

Tales, superó la hipótesis científica y llegó a su teoríametafísica con el concepto de que todo es uno.

Sin embargo, aunque estas proposiciones no se podíanprobar, nos dice algo sobre el origen de las cosas sinnecesidad de utilizar símbolos o mitos y particularmentepor la idea de la unidad del universo.

Por esta razón Tales se convirtió en el primer filósofogriego, seguido de otros igualmente afamados hombres comoAnaxímenes y Heráclito.

Estos filósofos no se sentían satisfechos con lasexplicaciones mitológicas comunes en esa época porquebuscaban el principio último.

Tenían la intuición de que el Universo era un todo, unconjunto sistemático que funcionaba de acuerdo a una ley.

Utilizaban la razón y el discurso para llegar a la verdad yno la imaginación ni la mitología.

No podían ignorar el hecho de la diversidad natural eintentaban encontrar la forma de conciliar aunque seateóricamente lo múltiple y la unidad.

A tal efecto, Anaxímenes formuló el principio de lacondensación y la rarefacción, Parménides negó la realidaddel cambio diciendo que eran ilusiones de los sentidos;Empédocles propuso cuatro elementos últimos que serían elorigen de todas las cosas por efecto del Amor y laDiscordia.

Sin embargo, los filósofos presocráticos no lograronresolver el problema de lo uno y lo múltiple; sóloHeráclito menciona la noción de la unidad en la diversidad

pero tropieza con el concepto del devenir y su doctrina delfuego.

La importancia de la filosofía presocrática radica en queel centro de su interés era el mundo exterior al hombre,porque el hombre era considerado como parte del cosmos, másque en su aspecto subjetivo.

En ese momento las observaciones científicas se mezclabancon las especulaciones filosóficas porque aún no se habíallegado a una clara distinción entre el espíritu y lamateria.

El fracaso de los filósofos presocráticos llevó a los quelos sucedieron, a orientar el interés hacia el hombre sintener en cuenta al Cosmos.

Aunque el centro de interés de los presocráticos era elCosmos, no dejaron de plantearse el problema del hombrecomo sujeto que conoce y la relación entre la razón y laexperiencia sensible. De este modo Parménides llegó asostener que sólo con el conocimiento racional se puedellegar a conocer la realidad verdadera, pero sin salir desu encuadre metafísico.

Es así como los filósofos presocráticos sentaron las basespara las tendencias filosóficas posteriores. El pensamientode Parménides es el origen del Idealismo del futuro; en elNous de Anaxágoras se observa el preludio del teísmofilosófico y el atomismo de Leucipo y Demócrito representael germen de las futuras filosofías materialistasmecanicistas.

Platón fue influenciado por el pensamiento de los filósofospresocráticos y Aristóteles consideraba esa filosofía comola inspiración heredada del pasado

Filosofía presocrática

Introducción.

La actividad filosófica surge en la antigua Greciaaproximadamente en el siglo VI a.C. coincidiendo con elhundimiento de la sociedad tradicional basada en lo quepodríamos considerar una especie de orden feudal. A grandesrasgos, y retrocediendo en el tiempo, el establecimientoterritorial griego se produce en el siglo VIII a.C.organizándose se la sociedad en torno a una aristocraciaguerrera cuyo poder se basa en las armas y en la posesiónde la tierra y cuyos valores son extraídos de lasnarraciones homéricas (Iliada y Odisea) donde encuentranlos modelos individuales y sociales de acción yorganización. Durante este periodo de tiempo hace suaparición la polis (ciudad-estado) como centro artesanalcomercial y político con todos los niveles de organizaciónque ello supone en el asentamiento de un grupo social(división del trabajo,estratificación social, controllegislativo...) que con el tiempo evolucionará desde lamonarquía hasta la democracia que por la evolución socio-económica irán debilitando el poder de la aristocracia y lanobleza reivindicando participación en la vida política. Elresultado final de esta lucha de clases será el predominiode los intereses de la clase artesanal y comercial, endefinitiva, el establecimiento de la democracia en sentidogriego.

Los primeros filósofos surgen sobretodo en las coloniasgriegas del Asia Menor (lo que se conoce como Jonia: costadel Mar Egeo de la actual Turquía) encrucijada comercial delas mercancías provenientes de Oriente y Occidente y lugarde intercambio comercial y cultural. El lugar quecorresponde en la estructura social de la polis es el delas clases dirigentes (ricas y comerciantes) que lespermitirá dedicarse al ocio (acceso a la cultura, viajes ysaber).

Es en este periodo de tiempo cuando acompañando alas crisisy luchas políticas se desencadenará, como reflejo teóricode lo que ocurre en la vida cotidiana, la confrontaciónentre la visión mítica del mundo (que sirve dejustificación ideológica al orden feudal que se derrumba) yla visión filosófica del mismo ( que será la justificaciónteórica del nuevo orden al que aspiran las nuevas clasessociales). El transito de una cosmovisión ( forma de

ordenar, entender, valorar y pensar el mundo en sutotalidad) representó un cambio de actitud frente a larealidad, aún así, podemos identificar, en el inicio de lafilosofía, elementos estructurales comunes a losplanteamientos mitológicos. De todos modos la orientacióndel pensar filosófico hacia el ser y el abandono delinterés por los dioses significa de por sí unadesacralización de la realidad y el acceso del hombre a unmundo donde todo puede ser explicado y examinado sinrecurrir al más allá (trascendencia), sin prejuicios nitabúes.

Veamos las diferencias y semejanzas entre ambascosmovisiones y actitudes para más tarde tratar losproductos teóricos de los primeros filósofos.

El paso del Mito al Logos.

Desde que el hombre es hombre y no un bruto ha elaboradoalgún tipo de explicación con vistas a comprender el mundoque le rodea y de esta manera dotarse de un saber y unsentido que le permita vivir e interpretar susexperiencias. A estas construcciones teóricas que surgen enun determinado tiempo histórico se les llama cosmovisiones(son intentos de ordenar el mundo de la experiencia de unaforma unitaria y con sentido, de ellas depende laorientación de la acción con la naturaleza y la interaccióny organización social).

Las primeras cosmovisiones del hombre son de caráctermágico-religioso y a grandes rasgos las podemos considerarcomo una interpretación antropomórfica de la realidad. Elorigen de este tipo de interpretaciones está en latransposición a nivel cósmico de la experiencia que elhombre tiene de sí mismo, de esta manera piensa que lanaturaleza está penetrada por fuerzas personales y dirigidade alguna manera del mismo modo que el hombre experimentasu capacidad de dirigir sus miembros desde el punto centralde su conciencia. También pensaban

que las relaciones del hombre con la naturaleza son delmismo tenor que las relaciones sociales de los hombres (delmismo modo que consigo algo de alguien, puedo conseguir

algo de la naturaleza por medio de algún tipo detransacción destinado a propiciarme el favor de esasfuerzas naturales). Incluso el origen del universo y deesas fuerzas (dioses) que lo generan es explicadoanalógicamente con el proceso de reproducción de la especiehumana. Todas estas creencias son ordenadas y estructuradascomo un cuerpo teórico que conforma el saber de una culturaprimitiva en las narraciones conocidas como mitos. Estosmitos son la explicación no sólo del origen del universo,sino también del hombre, y en ellos se establecen las señasde identidad de una sociedad y su cultura, sus leyes,técnicas de trabajo, organización social y relación con losdioses.

El cuerpo básico del mito griego que nos refiere el origende los dioses y del mundo se encuentra en la “Teogonía” deHesíodo. Aquí refiero solamente algunos pasajes del mismoque son significativos para lo que queremos entender.

Las musas se dirigen a Hesíodo para revelarle los misterio:

“Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades;y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad”.

“Antes de todo existió el Caos. Después Gea (latierra)...por último Eros... que afloja los miembros ycautiva el corazón...Del Caos surgieron Erebo y la NegraNoche. A su vez de la Noche nacieron el Eter y el Día, a losque alumbró por contacto amoroso con Erebo...

Gea dió primero vida al estrellado Urano...también dio a luz alas grandes Montañas...parió al estéril piélago -alPonto-...Acostada con Urano, alumbró al Oceano...”

Si bien el texto sólo permite apreciar el origen genéticode los dioses, la lectura completa revela máscaracterísticas comunes entre el mito y la explicaciónfilosófica. Estas características son:

- segregación de parejas contrarias (dias-noche,cielo-tierra...)a partir de una unidad primordial indiferenciada(Caos)

- lucha y unión incesante de las parejas contrarias (en elmito se traduce en las sucesivas generaciones de dioses ysus luchas)

- cambio cíclico y eterno de la interconexión de loscontrarios.

- afán de totalización (tanto el mito como la filosofíatienen la pretensión de ser explicaciones de la totalidadde los fenómenos tomados en su conjunto así como de laexperiencia del hombre: lo que se busca es el principiobásico, una ordenación unitaria de los conocimientos bajouna misma regla)

- intención soteriológica, es decir, abren la dimensiónético-religiosa que lleva al hombre a actuar conforme a losmandatos de los dioses o de la razón para su salvación.

Frente a estos elementos estructurales comunes al mito y ala filosofía podemos resaltar, en cambio, elementos queforman únicamente parte de la explicación mítica y de lascuales no participa el Logos. Estos elementos exclusivos dela explicación mítica son:

-forma poética y función expresiva del lenguaje.

-utilización de metáforas y símbolos: ambigüedad.

-búsqueda en el más allá (trascendencia) de las causas delmás acá.

Frente a estas característica los filósofos impondrán supropio estilo de pensamiento caracterizado por:

-el racionalismo (sistematización racional de la fisis -naturaleza) y búsqueda de un fundamento o principio de lamisma. Búsqueda de la composición elemental del universo.

-Inmanentismo (exclusión de elementos trascendentes -dioses- e irracionales -fuerzas mágicas)

-observación critica y sistematizada del mundo.

-separación entre opinión y doctrina, entre lo necesario ylo fáctico-empírico, donde lo necesario se entiende comoley que gobierna los acontecimientos y lo fáctico como locontingente que aparece y desaparece sobre el trasfondo deuna unidad que permanece y a la cual pude ser reducida lamultiplicidad y diversidad de los seres.

Resumiendo: los filósofos presocráticos plantearon ciertonúmero de problemas tanto metafísicos como morales, suimpulso básico fue explicar el universo mediante lareducción de la multiplicidad a la unidad así como eldescubrimiento de esa realidad última que confiere unidad anuestro universo. Aspiraron a comprender la naturalezadando origen a la idea de cosmos, es decir, un sistemafísico organizado y gobernado por leyes, elaboraron la ideade fisis como estructura unitaria que es principio y fin delos seres. Y al parecer, los hombres del siglo XXI seguiránpensando del mismo modo.

Veamos la evolución del primer pensamiento filosófico.

TALES DE MILETO (624-546 a.d.C.)

Tales fue el primero de los llamados fisiólogos (estudiososde la fisis) por Aristóteles. Su preocupación fundamentalfue encontrar un principio subyacente en todas lastransformaciones, es decir, una realidad permanente de lacual proceden las cosas y en la cual se resuelven. Es puesel primero en descubrir del mundo meta-empírico (noobservacional) que da lugar al saber filosófico. Para estefilósofo y para otros la realidad es la naturaleza y dentrode ella se podían distinguir las cosas -ta onta- que laintegraban así como el principio (arjé) u origen de dondesurgían y el proceso de su transformación antes de suregreso al origen primigenio de todas las cosas. Se tratapues de comprender el universo en función de suinconmovible unidad, para ello hacía falta un substrato quejustificara y diera razón con su permanencia de ladiversidad de transformaciones y objetos empíricos. Esteprincipio subyacente es el Agua que sería el elemento delcual estarían compuestas todas las cosas.

En Tales podemos establecer dos temas fundamentales:

- el agua como principio subyacente de todas las cosas oentes y sus cambios.

- el hilozoismo, es decir, la comprensión de la realidadnatural como un organismo vivo: todas las cosas estándotadas de un poder que las anima y vivifica. Su frase“Todo esta lleno de dioses” trata de decirnos que lamateria esta viva y se mueve.

Su afirmación de que “Todo es Uno” es más importante que laaclaración de que ese uno que es todas las cosas sea elagua, pues con ello inicia el pensamiento filosófico y supeculiar punto de vista sobre la relación entre la unidaddel mundo y la diversidad de los seres que lo pueblan.Todas las cosas por diferentes que sean, tienen algo encomún, eso común es que todas convienen en ser, existir, yese ser es Agua. Si todo esta hecho de agua, entonces esteuniverso es esencialmente agua.

ANAXIMANDRO (611-546 a.d.C.)

“Principio y elemento de todas las cosas es lo apeiron(indeterminado). De donde los seres tienen su origen allímismo encuentran su destrucción por razón de necesidad.Pues las mismas cosas se hacen justicia mutuamente y se danexpiación por su culpa en el orden del tiempo”

Anaximandro

Anaximandro fue discípulo y compañero de Tales. Frente a sumaestro, y con respecto a la filosofía, supone un avance enla explicación del proceso cósmico del cambio (formulaexplícitamente el orden general que preside todo cambio ytransformación de las sustancias, razonando el dinamismoestructurado de lo real) así como el nivel de abstracciónfilosófica al abandonar la esfera de lo empírico paradeterminar el arjé o principio de todas las cosas: loapeiron, que es un concepto cuyo significado no depende laexperiencia sensible (compárese con el Agua de Tales).

Conforme a su concepción del arjé como principio material,origen y fundamento permanente de la naturaleza,Anaximandro fue el que mejor captó las implicaciones

lógicas del intento de explicación filosófica. Su arjé eslo apeiron, la determinación conceptual de tal principio noviene de la observación de la naturaleza, sino de superarlas contradicciones lógicas que implica el identificar elarjé con cualesquiera elementos provenientes de laintuición sensible. Así, critica a Tales la arbitrariedadde ensalzar el agua sobre cualquier otro elemento. Si todoes agua ¿cómo es que todos los elementos no han sidodisueltos hace tiempo en agua?¿cómo explicar el cambio deunos elementos en sus contrarios?¿cómo puede cambiarse alagua en fuego?

Frente a todos estos problemas Anaximandro propone unprincipio que llama Apeiron, caracterizado por ser unelemento material, infinito, inengendrado, e imperecedero,origen y fin que abarca todas las cosas.

La determinación de lo apeiron (literalmente: sin limite)tiene esencialmente dos sentidos:

- Establecimiento de una serie de predicados que noconvienen a los entes: infinito, ingénito, imperecedero. Esdivino en sentido no religioso: no es un dios.

- Es material pero indeterminado, es una substacia sincualidades pero que posee potencialmente todas lascualidades. Es considerado (en cuanto origen de todas lascosas) una especie de mezcla que contiene todas lasrealidades.

- Es un principio dinámico, es decir, dirige y gobierna elproceso cósmico.

Todas estas determinaciones hacen de lo apeiron unprincipio universal: esta supuesto en todas las cosas,gobierna todos los cambios.

Cosmogénesis.

“ Principio y elemento de todas las cosas es lo apeiron”

Si tomamos lo apeiron como una mezcla primigenia quecontiene en sí todas las posibilidades y todas lascualidades veremos en ella el origen de todas las cosas. La

generación tiene dos causas: lo apeiron y el movimiento (elmovimiento es necesario pues sin el no habría ni generaciónni corrupción, no existiría el proceso cósmico que es loque tratamos de explicar: la unidad de la multiplicidad detodas las cosas) de lo apeiron se separan los contrarios(frío, calor, día, noche). De lo apeiron se separan loscielos y los infinitos mundos que existen (visiónevolucionista: un origen que da lugar a la diversidad).

El proceso cósmico se repite cíclicamente, no conoce elreposo en tanto que dicho proceso está sometido a un ordeny gobernado por la necesidad, recordemos:

“ de donde los seres tienen su origen allí mismo encuentransu destrucción por razón de necesidad”

El mundo y su proceso es eterno, no cabe la pregunta por suorigen en el sentido de un más allá de sí mismo (no haycreación)

“ pues las mismas cosas se hacen mutuamente justicia y sedan expiación por su culpa”

Una vez generadas las cosas resulta que la existencia dealgo supone la no-existencia de otra (el pez grande se comeal chico) por ello se establece la relación de deuda deunos seres con otros y con el universo. Esta deuda espagada por medio de la corrupción de los seres que losintegra a la unidad originaria de la que salieron paraformar otros seres “según el orden del tiempo” El tiempo espues el juez, la necesidad a la que estamos sometidos ysegún cuyo orden suceden las todas las cosas.

Conclusión: Anaximandro establece la deducción lógica delos atributos del principio de todas las cosas. Estableceque todo proceso de cambio esta gobernado por la necesidad(no por la arbitraria decisión de los dioses) y obedece arazones. Su idea de lo apeiron supone el abandono de laesfera de la intuición sensible y el paso a la abstracciónracional abriendo el camino de la investigación filosófica.En cambio las alusiones a la culpa y expiación cósmicaaluden a la mentalidad prefilosófica: transposición de la

idea de justicia como principio regulados de las relacioneshumanas en la polis griega a un nivel cósmico.

PARMENIDES (540-¿? A.d.C.)

Parménides fue el primer pensador que concibió la filosofíacomo un discurso o camino cuyo recorrido esta fijado porprincipio ontológicos absolutos que determinan lascaracterísticas de lo que ES como las condiciones a las queha de ajustarse cualquier interpretación de las cosas quetenga en cuenta su variedad.

Con Parménides abandonamos el terreno de la intuiciónsensible y entramos en la consideración puramente racional,lógica, conceptual de la realidad. Aquí la conciencia sevuelve epistemológica (búsqueda del conocimiento universaly necesario, científico) y meteorológica (explicación delas condiciones a las que ha de someterse la investigación)

Parménides centra su atención en el uso del ES en la formade cópula de atribución. Lo que importa es lasubstantivación del ser: el ser es y el no es no-ser. Esdecir, el hombre piensa diciendo que algo ES, que es SER:lo ente es SER. Lo que propiamente importa es que hay algoen la realidad que es lo que propiamente denominamos con el“es” de X es Y. En definitiva: hacemos uso del verbo serporque todo esta constituido por una estructura radical, loente, por que todo tiene entidad. Para poder atribuir Y aX, X tiene que SER, y ser algo diferente del simple ser Yde X. Todo esta lleno de lo ente.

“...Cuales son las únicas vías de investigación que sonpensables:

la primera, que es y no es no-ser,

es la vía de la creencia (pues sigue a la verdad).

La otra que no es y es necesariamente no-ser,

esta te lo aseguro es una vía impracticable.

Pues no conocerías lo no-ente (ello es imposible)

ni lo expresarías.

Pues lo mismo es el pensar que el ser...

es necesario decir y pensar que lo ente es: pues es el ser,pero la nada no es...

Pues nunca será conseguido esto, que sean los no-entes....”

Este fragmento contiene el núcleo de la filosofía deParménides, de él podemos sacar algunos principios:

- lo ente es captado por el pensamiento de manera absoluta,es decir, manifiesta la evidencia de que el pensamiento esel único medio por el cual se accede al ser o lo ente, conlo cual se elimina la observación del mundo sensible comovía de conocimiento y los objetos del mismo como objeto deconocimiento.

- por la identidad de ser y pensamiento se excluye laposibilidad lógica de pensar el no-ser (pues seríacontradictorio: estaríamos no-pensando) y la imposibilidadlingüística de un discurso sobre el no-ser (estaríamos no-hablando, no-argumentando,etc). No podemos ni decir nipensar el no-ser.

- veladamente se intuye la enunciación de una identidadabsoluta (lo ente) que subyace a la diversidad de los seres(en verdad no-entes) y la formulación del principio lógicode no contradicción por primera vez en la historia de lahumanidad.

- rechazo del punto de vista según el cual las cosas sonnombres que los mortales hemos establecido convencidos deque son verdad, como ser, no-ser, nacer, morir. Se rechazala coexistencia de lo ente y lo no ente en cualquierrealidad.

Las cosas se nos presentan al conocimiento como:

-ser cosa de esta u otra clase (diferentes)

-cosas como contrapuestas a la no-realidad (unidad eidentidad en el ser)

Vías de investigación

Parménides nos ofrece dos vías, métodos o caminos deinvestigación para alcanzar lo verdadero, el ser. Estas dosvías son:

Lo ente es y no es no-ser: en esta vía lo ente quedacaracterizado como inengendrado, imperecedero, inmovil,único, estable y aprehensible sólo por el pensamiento. Laposibilidad lógica de pensar el ser como engendrado, porejemplo, nos haría entrar en contradicciones, puestendríamos que aceptar que antes de ser no fue: el no-serno es y por lo tanto el paso del no-ser al ser esimpensable, pues es lo mismo el pensar que el ser.

vía de la opinión de los mortales: esta vía es laexposición de un orden de cosas a partir de unos principiosconvencionales ( es decir, el intento de que el saber seaun artificio humano). Se estaría confundiendo el acto deimponer nombres a las cosas con el conocimiento mismo delas cosas. No quiere decir que carezca de objetividad paralos hombres, pues por algo son convenciones, sinosimplemente que no se basan en la realidad, es decir, estavía descansa en la simple convicción subjetiva de loshombres y no en la verdad misma.

Parménides rechaza esta vía de acceso a la realidad pues enella se sostiene lo aparente. Parménides los califica debicéfalos, ya que piensan que el ser y el no-ser son lomismo y lo no mismo.

Para la primera vía o del SER, se establece un monismo delser en el que no ha lugar a contrarios, el ser es realidadunitaria: Uno.

Para la segunda vía se establece como objeto lo aparencial,a lo cual se accede por vía de la intuición sensible, a laprimera se accede sólo por el pensamiento y es lointeligible.

Algunos autores mantienen que Parménides establece ladistinción entre verdades analíticas (vía de la verdad) ysintéticas (vía de la opinión), es decir, la metafísica y

la física respectivamente. Ambas vías se corresponden condos formas diferentes de acceder y afrontar la realidad.

Concluyendo Parménides establece la consideración absolutadel ser y del no-ser. La doctrina del ser sólo tienesentido cuando se piensa la dimensión unitaria de larealidad: ser y nada se excluyen. La segunda vía en cambioser y no-ser confluyen en todo lo que existe en la medidaen que lo que es se contrapone a otros seres que también son: X es Zquiere decir que X no es Y, aquí el “no es” tienesignificado diferente del no-ser. La nada no es.

HERACLITO (540 a.d.C-¿? a.d.C.)

“Una sola cosa es la sabiduría: conocer la razón (logos)que lo gobierna todo por medio de todo”

Heráclito fue contemporáneo de Parménides y aunque hapasado a la historia de la filosofía como el antagonista deél, lo cierto es que en el fondo mantendrá su reflexióndentro de la búsqueda de la unidad de lo real, unidad queencuentra en lo que denomina Logos o Razón Universal comoley ordenadora o estructura racional del cosmos.

La realidad se presenta al hombre de dos modos:

- totalidad unitaria y cerrada.

-diversidad llena de contradicciones y opuestos.

Al igual que Parménides, Heráclito criticará lainconstancia y la ignorancia de los hombres denunciando susdesacuerdos a cerca de las cosas. Por ello establecerá lanecesidad de seguir lo común, que es la razón, es decir,mantener una actitud despierta y en conexión con el ordencósmico de las cosas y procesos a los que el hombre puedeacceder. Las principales tesis de Heráclito las podemosresumir en :

- existencia de una razón cósmica que gobierna todos losacontecimientos. Aquí razón no se debe interpretar entérminos modernos, es decir, como facultad subjetiva delhombre, sino como algo real y existente.

- el hombre está capacitado para acceder a ese ordenuniversal y plegarse a él. Aquí la razón mantiene unaexigencia ética para el hombre, pues en tanto que leyuniversal objetiva que gobierna el cosmos, vinculanormativamente las acciones del hombre. Separarse de eseorden es ignorancia, error, culpa.

- la razón es la unidad de lo real, es decir, frente a ladiversidad de las cosas se afirma la existencia de unaunidad fundamental de las mismas.

- la fisis tiene una armonía oculta con la que se puedesintonizar, su soporte o principio material es el fuego(elemento simbólico que permite unir la reflexiónmetafísica sobre el logos con la materialidad del mundo).

“Este mundo es el mismo para todos, no lo ha hecho ningunode los diosas, ni de los hombres, sino que siempre fue, esy será fuego eternamente vivo que se enciende y apaga conuna medida”

“Penetramos en los mismos ríos y no penetramos, somos y nosomos”

“La guerra es el padre de todas las cosas”

“Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz,abundancia y hambre -todos los opuestos (esta es la idea)-Se transforma como...cuando se mezcla con perfumes y recibeel nombre según el aroma de cada cual”

Estos fragmentos nos acercan al fondo del pensar deHeráclito (llamado el Oscuro), y expresan aquello que segúnParménides es inexpresable y lo que comúnmente llamamosparadoja. Aquí la unidad del cosmos resulta de la tensiónde elementos opuestos que lo componen. El simbolismo delfuego nos indica la movilidad de todas las cosas, el cambioincesante, la diversidad. En cambio se mantiene al mismotiempo como unidad de la diversidad (¿qué es el fuego? Launidad de sus llamas siempre diferentes.), tal unidad tieneuna medida de su acontecer, en síntesis: el mundo es unomúltiple sincrónicamente, es decir, lo eterno no es lopermanente estático, sino que lo que permanece siempre es

el incesante devenir y cambio de las cosas, el eterno ciclode las transformaciones que da lugar a todo por medio detodo: dios o lo divino es la legalidad inmanente delproceso, y todos nuestros dioses son un producto de dichoproceso. Nada existe, todo deviene, todo lo que existerealmente o lo único que existe realmente es el devenir(llegar a ser y desaparecer) perpetuo y eterno de las cosassin las cuales dicho proceso sería imposible.

La unidad del cosmos es, por lo dicho:

-un movimiento que resulta de la tensión de los opuestos.

-principio y fin de ese mismo movimiento

- como movimiento es algo de las distintas cosasparticulares de cuya contraposición resulta.

-como sustrato es la misma cosa en cada una de ellas.

Teoría del conocimiento

Heráclito defiende que el conocimiento sensible es cienciaen la medida en que nos da conocimiento de lo múltiple yconcreto (en contraposición a Parménides), pero ha deconjugarse con el pensar objetivo, es decir, debe medirsecon la razón que es el criterio de verdad (pues el cosmosestá regido por la razón).

Los juicios humanos son opinión, es decir, en tanto que noson resultado del acceso a la razón que gobierna eluniverso, son errores.

Etica

La ética de Heráclito es intelectualista, es decir,identifica la moralidad con el seguimiento de laracionalidad del cosmos. El sabio responde de sus actos yniega el destino (concepción mitológica), sigue a lanaturaleza y no identifica el bien con los estadosplacenteros.

La política es aristocrática, sólo los mejores, los queacceden al logos para seguir su ley universal y se rigen

por ella son los que deben gobernar la polis, pues nopersiguen con ello fines particulares.

Aclaración: si bien no se puede identificar el significadoheracliteano del termino logos con el significado común delmismo en el lenguaje cotidiano de su tiempo es convenienteaclarar que logos significa hacia el siglo VI a.d.C.:

- palabra: instrumento para intervenir en la asamblea.

- lo común: asuntos públicos que afectan a todos.

- discurso que se pronuncia en la asamblea

- facultad de argumentar que define al hombre como animalpolítico.

En síntesis Heráclito explicita el contenido de la ley-razón de Anaximandro y su unidad como fluir de contrarios.Si Parménides nos dice que ser es lo que da estabilidad yfijeza a las cosas, Heráclito afirma que ser es estarproduciéndose y destruyéndose: la unidad del mundo es elresultado de la tensión existente entre los opuestos en uneterno combate. Esa unidad tiene una ley, una estructuraracional objetiva y universal a la que el hombre debeacceder y que rige todo el proceso. El objeto de lasabiduría es desocultar y acceder a la armonía oculta delas cosas y fluir al unísono con el cosmos.

“Desperdicios sembrados al azar, el más bello orden delmundo”

SOFISTAS Y SOCRATES.

Durante el siglo V a.d.C. la vida social y política deAtenas experimentó grandes transformaciones que culminaroncon el triunfo politico y social de la clase burguesa,entre los factores que contribuyeron a dicho cambiomencionamos los siguientes:

- cambio de una sociedad basada en la agricultura aotra basada en la actividad comercial.

- aumento de la población urbana al absorver la polislos siervos procedentes del campo con el rango deciudadanos con plenos derechos.

- continuas reformas políticas que culminan conPericles posibilitando la participación política delas clases industriales y comerciales en lasdecisiones políticas

- abolición de los privilegios de la nobleza.

El desarrollo democrático de Atenas permite que el dominiode la palabra sea algo necesario para la instrucciónpública del ciudadano, pues es en la Asamblea de la ciudaddonde el arte de convencer y refutar despliega su podercomo arma para la toma de decisiones. Es en este ambientedonde aparece y se desarrolla la sofística y el pensamientode los sofistas como respuesta crítica al sistema depensamiento que sostiene a las clases aristocráticas, ellorequerirá la crítica de la religión y una nueva concepciónde la sociedad, la política y el hombre. Esto supone unanueva temática del pensar que pasa a tener su centro deinterés en los problemas del hombre (giro antropológico)dejando a un lado el problema de la naturaleza.Consecuencia de este cambio de intereses teóricos es:

-perfecionamiento de la dialéctica (lucha deargumentaciones) que acaba planteando el problemacrítico del valor del conocimiento.

- mejor fijación del concepto de ley y justicia:acentuación de la distinción entre ley natural y leyconvencional ( relación entre la fisis y el nomos),poniendo de relieve el relativismo de la leyparticular de la ciudad frente e la necesidad ycomunidad de la naturaleza.

- pedagógicamente se introduce la formaciónenciclopédica que capacita a los jovenes paraintervenir en los asuntos del Estado y los tribunales.Su ideal es la virtud ciudadana cuya pieza maestra esla elocuencia (el arte de la palabra) sobre todos losasuntos, especialmente, éticos y políticos.

Por otra parte la crítica radical que ejercerán setransforma en un relajamiento de las costumbres que será elobjeto de la crítica de los detractores de los sofístas,pues con ellos:

- se resquebraja la moral y la religiónintroduciendose el naturalismo: la virtud es eltriunfo y al fuerza.

- se implanta el relativismo y el escepticismo.

- su cosmopolitismo debilita el reespeto a las leyes,instituciones y costumbres de la polis produciendo eldesarraigo.

A grandes rasgos los sofistas profesan y afirman lassiguientes tesis:

o

-Relativismo: todo cambia y nada permanece, no existela razón universal que da unidad y orden al ser tal ycomo manifestaron los presocráticos, pues la verdad delas proposiciones depende de las circunstancias,momento o condiciones en que se da (relativismoepistemológico). No existe nada bueno o malo de modoabsoluto (relativismo ético). Esta posiciónintelectual deriva epistemológicamente en elescepticismo y éticamente en el cinismo según algunosautores.

-Subjetivismo: las cosas son como a cada uno leparece. El hombre es la medida de todas las cosas. Noexisten criterios objetivos para decidir la verdad ensí de las cosas independientemente el sujeto que lasconsidera: un mismo objeto es diferente para cadasujeto.

-Escepticismo: Nada conocemos con certeza. La vedad noexiste y si existe el hombre es incapaz de conocerla.

- Indiferentismo moral y religioso: las cosas no sonni buenas ni malas. Se afirman las posiciones ateas:

los dioses son invenciones de los hombres paraatemorizarlos.

-Convencionalismo jurídico: las leyes las hacen loshombres para vivir en sociedad, no existe una leyuniversal y necesaria en asuntos éticos y políticos.La unica necesidad es la de la naturaleza.

-Oportunismo político: cualquier medio es bueno paraconseguir el fin propuesto. El buen resultadojusticfica los medios empleados por brutales que estossean. La elocuencia se encarga de elaborar elconvencimiento para dicha justificación. La actividadpolítica es el lugar en el que hay que alcanzar eltriunfo para ponerla al servicio de los propiosintereses frente a los de la comunidad.

-Utilitarismo: todo esta al servicio de cada uno. Estaposición transforma todo lo que tiene a su alcance enmedios. Todo se convierte en instrumento y sólo tienevalor en la medida en que es instrumento: sólo lo útiltiene valor. Individualismo.

Todas estas posiciones se complementan mutuamente y son elequipo teórico que acompaña a todo buen sofista. Elresultado de todo ello es la ausencia de un orden objetivodel universo, la ausencia de criterios objetivos paradecidir la verdad y con esta ausencia lo que se impone ytriunfa es un proceso argumentativo que convence al mayornumero de personas. La verdad no es objetiva, escircunstancial, algo que se vende al público, algoconstruido por el hombre.

Entre los sofistas más detacado mencionamos a Protágoras yaque Platón dedicó a sus teorías dos de sus diálogos:Protagoras y Teeteto.

Protagoras es el primer gran relativista, no sólo en lo querespecta al problema del concocimiento sino también a laética:

“El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto son y delas que no son en cuanto que no son”

Esto quiere decir que cualquier oponión es verdadera,puesto que sólo conocemos aquello que impresiona nuestrossentidos y dichos sentidos se configuran en cada individuocon sensibilidades diferentes, se sigue que las cosas sontal y como a cada cual se le aparecen. El mundo esmovimiento, un cambio incesante de estados sobre el cual nopodemos afirmar nada con exactitud.

“No hay ley válida para todos, cada persona y acción tiene su ley”

No hay por tanto bien ni mal. Lo que unos tienen por buenolos otros lo tienen por malo (esto es resultado de laprimera tesis) Sólo hay un bien relativo para todos. Almantener al hombre como medida de todas las cosas y comofuente de conocimiento los sentidos, la única opción éticaque queda es la consideración utilitarista y hedonista delbien : bien es lo que me es útil o me produce placer. Porello sólo importa el individuo cuya posición vital serásobre todo pragmatista: hay que buscar el éxito como valor,pues bueno es lo que me ayuda a triunfar y malo lo que melo impide.

Socrates.-

Socrates es enemigo de los sofistas a los que culpa detodos los males de Atenas. Como consecuencia de ello sededicará a mantener una postura crítica respecto de lasdoctrinas de los mismos: frente a la idolatría del poderSocrates enseñará la excelencia de la virtud. Como lossofistas se muestra exceptico con las reflexiones sobre lanaturaleza por lo que dará prioridad a las cuestionespolíticas, lo que interesa es la conducta moral delciudadano. Pero loo que interesa a Socrates es lalegitimidad de la moral, la busqueda de la mejoraindividual para así mejorar la ciudad, los sofistas encambio sólo reparan en la política como medio para eltriunfo.

Frente al escepticismo, relativismo y subjetivismo de lossofistas, socrátes cree en las normas universales yabsolutas, cree en el bien y en la justicia para ajuntar aellas nuestras vidas, la ecuación socrática es que elconocimiento de la virtud lleva al obrar virtuoso y ello

lleva necesariamente a la vida feliz. Su ética esintelectualista manteniendo la fé en la razón y en la dial´ctiva para alcanzar la verdad: el error procede denosotros, pero no de la razón, la verdad existe en lasalmas de un modo latente que hay que alumbrar mediante unmétodo: la mayeutica.

Metodo Socrático:

El método que utilizará Socrátes es el diálogo. El Diálogoes util y eficaz contra los sofistas que acostumbran aensañar mediante discursos aprendidos de memoria. En eldiálogo el alumno es parte activa e interesada en elproceso de alumbramiento de la verdad mediante el juego depreguntas y respuestas. Al contrario que los sofistas,Socrates se declara de entrada ignorante para que los demásle enseñen, de este modo pide justificación del saber delos demás hasta hacerlos caer en el absurdo.

Etapas del Diálogo:

1- Ironia.

Por medio de la ironía se trata de purificar alinterlocutor de su falsa ciencia forzandole acontradecirse. Socrates se finge ignorante y pregunta paraaprender lo que se cree saber, pero obliga a confesar lapropia ignorancia reduciendo al absurdo al contrincante: elridículo será la prueba a la que se somete el que se creesabio.

Por otra parte la ironía permite reconocer la propiaignorancia, incitar el deseo de saber y llegar a la verdad.Ello que consigue mediante el siguiente paso del diálogo:

2-Mayeutica.

Socrates no propone la solución por medio de la autoridad,sino que hace que el discípulo la conciba por sí mismomediante el esfuerzo de la reflexión. Está convencido deque, exceptuando los casos de degradación moral, todosllevan en su espíritu las ideas morales necesarias para la

buena conducta: “el alma esta preñada de verdad”, Socratesactua por lo tanto como comadrona de la Verdad.

Ahora bien, Socrates enseña que el proceso del espiritu pormedio del cual se llega a la verdad es el raciocinio, ydicho raciocinio tiene dos direcciones fundamentales:indicción y deducción.

Inducción: para fundar una verdadera ciencia moralliberandola del relativismo de los sofistas esnecesario reducir la variedad de los casosparticulares a un concepto universal, aplicable a lainfinita variedad de casos particulares de una mismaespecie. Por el abandono de las diferenciasparticulares que constatamos en la experiencia,llegamos al concepto general y hacemos la definicióndel concepto que expresa la esencia (el qué son lascosas).

o

Deducción: es menos empleada por Socrates. Se trata departir de principios generales ya admitidos yaplicarlos a los casos particulares, como ejemplo,convenció a su hijo Lamprocles de que tenía que amar asu madre, la irascible Jantipa -que tampoco lasoportaba mucho el mismo Socrates-, mediante laadmisión del principio que dice que la ingratitud esuna injusticia.

Filosofía:

La filosofía de Sócrates se propone dos fines, uno próximoy otro lejano. El fin proximo es hacer al hombre virtuoso:enseñar el bien y la justicia. El fin lejano es formar alcuidadano y salvar a Atenas (la polis) mediante buenosgobernantes y ciudadanos.

Por otra parte Sócrates descubre la interioridad del serhumano mediante el “Conocete a tí mismo”. Frente a lapretensión de saber sofistico, Socrates opone el estribillodel “Sólo sé que no se nada”, esto no es una invitación a

la instalación en la ignorancia. De ahí la paradójasocrática: el uso de la razón nos lleva al saber.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXx

Es otro tema sobre filosofía presocrática ypostsocratica

AntecedentesLa filosofía es el amor al saber (sabiduría), precursoresde la filosofía fueron los griegos. El primer filósofo fuetales, nacido en Mileto hacia el año 620 a.C.; estudio lasestrellas para que los marinos pudieran guiarse por ellasen el mar. Mostró a los egipcios como conocer la altura desus pirámides, valiéndose de la sombra que proyectaban, yse le atribuye la ocurrencia de la famosa inquietud: ¿deque esta hecha la tierra? A esa pregunta el respondió queestaba hecha de agua, Anaximandro 600 a.C. afirmo que suprincipio generador era el aire, y Heraclito opto por elfuego.

Democrito 460 a 375 a.C. fue quien dijo en esa época que latierra estaba constituida por átomos. Sócrates se dedico abuscar la mejor forma de vivir. Baso, sus estudios en ellegado matemático de Pitágoras, preocupados por entender laperdurabilidad del alma por encima de la materia y larelación entre la sabiduría y la buena conducta entre loshombres. Platón su nombre verdadero Aristocles 428 a 348a.C. fue el estudiante mas destacado de Sócrates; laamplitud de su espalda hizo que se le apodara con el moteque lo a hecho celebre. Fundo una escuela para formarbuenos gobernantes, la academia (por academos, dueños delos jardines donde reflexionaba con sus alumnos). Escribiólos diálogos; el más conocido probablemente es larepublica.

Principales ciudades originarios de los primeros filósofosy/o en las que se desarrolla la filosofía antigua.

Se desarrolla en las siguientes etapas

periodo cosmológico o presocrático periodo antropológico periodo sistemático

PERIODO COSMOLÓGICO O PRESOCRÁTICO

Es el periodo en donde la ocupación central de estosprimeros filósofos era el interrogarse, el especular; elintentar explicar la variedad de cosas que hay en el mundo,podemos avizorar un principio (arjé). Algunos filósofostrataron de hallar este arjé en la naturaleza (Phycis), espor eso que recibieron el nombre de naturalistas o físicos.Consideraban a este principio como aquel del cual derivantodas las cosas, del cual constan, al cual retornan,permaneciendo siempre este principio permanente e inmutablea través del aparecer, cambiar y desaparecer de todas lascosas singulares. Esta preocupación por el arjé serespondía por el interés de poder responder a estaspreguntas: ¿Cómo se explican el orden de las cosas?, ¿Cómoencontrar la sustancia o fundamento?

En este periodo podemos ubicar las siguientes escuelasfilosóficas:

la escuela de Mileto los pitagóricos la escuela de Elea la escuela de Éfeso escuela atomista

PERIODO ANTROPOLÓGICO

Este periodo se caracteriza por interés del hombre por elhombre, alrededor del 450 a.c. Atenas se convirtió en elcentro cultural del mundo griego y el bastión de lademocracia esclavista en asambleas populares y tribunalesde justicia establecidos. En aquella época todo ciudadanotenía que conocer y participar de los asuntos públicos delestado.

En aquella época todo ciudadano tenía que conocer yparticipar de los asuntos públicos del estado. Para ellosurgieron un grupo de maestros llamados: sofistas (sabios).

Los sofistas eran maestros que conocían bastante; asítenemos a Protágoras quien estableció que las normasmorales están relacionados con las costumbres de lasociedad, por ello no hay normas absolutas. Ante elloSócrates intenta demostrar que existen algunas normasabsolutas y universales.

LOS SOFISTAS

Significa literalmente sabios y, eran un conjunto depersonas que florecen en el siglo V caracterizados por:

incluyen disciplinas humanísticas entre sus enseñanzas(retórica, derecho, moral, política…) útiles para elejercicio del poder, porque sus enseñanzas sedestinaban a hijos de comerciantes ricos.

Son los primeros profesionales de enseñanza. Se basan e principios básicos como: Escepticismo (la verdad absoluta no existe) y el Relativismo (aunque la verdad exista, no podrá ser

conocida).

Objetivo general:

Dar a conocer los principales precursores de esteperiodo.

Objetivo especifico:

Explicar mediante una exposición la revolución totaldel pensamiento.

IntroducciónEn este periodo la revolución del pensamiento es total,puesto que se enlaza el fisicentrismo y elantropocentrismo, es decir el enfoque es sistemático.Haytoda una estructura teórica (Platón) dirigida al hombre yla naturaleza que ha dejado asombradas a todas lasgeneraciones subsiguientes hasta nuestros días.

El período sistemático pertenecen-Platón (437 a.C.) quienpostula la existencia de un mundo que no está sujeto alcambio y a la inestabilidad propia del mundo que nos rodea,en el cual estamos y que es, captado por nuestros sentidos,es aparente, superficial y, lo denomina mundos sensible.Considera que a través de la razón podemos llegar al mundode las ideas donde se encuentran la esencia última de lascosas, del mundo sensible.-Aristóteles (384 – 322 a.C.),quien postula que el objeto de la filosofía deinvestigación del ser en cuanto a ser, es decir, indagarlos principios y causas de seres, en cuanto seres. Adiferencia de Plantón, plantea que la esencia del ser no seencuentra en las ideas, sino que tiene que ser buscada enlas cosas mismas y no fuera de ellas. El ser es lasustancia que existe y que puede ser pensado en sí, es larealidad concreta, el individuo. La tierra, el fuego, elagua y todas las demás cosas la sustancia es pues enindividuo. Unidad de materia y de forma.Plantea que lascondiciones o causas de la existencia de la sustancia (ser)son cuatro:-causa materia -Causa eficiente-causa formal-Causa finalAristóteles concibe que la naturaleza está enconstante movimiento, desarrollo, proceso en que la materiacobra forma, es decir, como paso de la potencia al acto.Fue fundador de la lógica, basado en la dialéctica dePlatón para él la lógica es el instrumento de la cienciaporque piensa que no hay ciencia sino de lo universal ynecesario. La ciencia explica la realidad deduciéndola. Elsilogismo expresa una relación de inclusión, teniendo treselementos; una premisa mayor, una premisa menor y unaconclusión.

Marco teóricoA) Periodo sistemático:

A1) Platón 437 – 437 a.c.). Nació en Atenas, probablemente.De familia aristocrática, tanto él como sus parientes secreían descender de dioses (de Neptuno, en este caso), parajustificar así la superioridad de su linaje. A los 20 añosconoce a Sócrates, sintiéndose inclinado hacia la acciónpolítica (entre los Treinta Tiranos de Atenas hubo dosparientes suyos y varios conocidos, lo que explica quizás

su escaso interés por la democracia), y se desilusionócuando condenaron a muerte a Sócrates (acusado de corrompera la juventud, no dar culto a los dioses y de inducirdemonios, fue maestro de violentos tiranos como Alcibíadesy Critias). Sostiene que solo la filosofía puede mostrardonde esta la justicia.

Su propuesta con respecto al problema del ser es:

Platón influenciado por los grandes problemas que afectabana su ciudad (la gran inestabilidad política y social, y elrelativismo sofistico) postulo a esta la existencia de unmundo que no esta sujeto al cambio y a la inestabilidadpropia del mundo que nos rodea, en el cual estamos y quees, captado por nuestros sentidos, es aparente, superficialy, lo denomina mundos sensible. Considera que a través dela razón podemos llegar al mundo de las ideas donde seencuentran la esencia última de las cosas, del mundosensible.

Mundo de las ideas Mundos sensible

universal inmutable originales incorpóreo captado por el

intelecto

particular (haymultiplicidad)

esta sujeta al cambio

copias (aproximaciónde los perfecto)

corpóreo (material)

captado por lossentidos

Aclaración: las ideas, a diferencia del significado quetenia esta palabra actualmente, no forma parte de lacreación humana, y por ello las ideas no son el productofantasioso de la mente de platón (de hecho platón creía ensu existencia).

Obras:

apología de Sócrates (defensa de Sócrates)

laques el banquete (sobre el amor) la republica (sobre la política) fedon (sobre el alma) teeteto (sobre el conocimiento – conciencia)

A2) Aristóteles 384 – 322 a.c.), nacido en Estagira(Macedonia) cuyo padre era médico del rey de macedonia. Fuemaestro de Alejandro magno, y en el 335 fundó en Atenas suescuela cerca del templo de Apolo llamado Liceo (escuelaperipatética o Liceo), y se dedica a ella hasta que muertoAlejandro Magno (323), el partido antimacedónico lo acusade impiedad, obligándolo a retirarse de falcidia, en dondemuere.

Con respecto al problema del ser Aristóteles planteó:

Que el objeto de la filosofía de investigación del ser encuanto a ser, es decir, indagar los principios y causas deseres, en cuanto seres. A diferencia de Plantón, planteaque la esencia del ser no se encuentra en las ideas, sinoque tiene que ser buscada en las cosas mismas y no fuera deellas. El ser es la sustancia que existe y que puede serpensado en si y en si, es la realidad concreta, elindividuo (entendido como singular o particular). Ejemplos;la tierra, el fuego, el agua y todas las demás cosas, quevan desde las sillas donde nos sentamos hasta nosotrosmismos, la sustancia es pues en individuo. Unidad demateria y de forma.

Teoría de platón Critica de Aristótelesa la teoría de platón

Teoría de las causas. Aristóteles plantea que lascondiciones o causas de la existencia de la sustancia (ser)son cuatro:

causa materia (materia). Aquello de lo que una cosaesta hecha: madera– causa material de la silla.

Causa eficiente. Llamado también agente, es de quienprocede el movimiento y permite que las cosas lleguena lo que son. Ejemplo: un carpintero es la causaeficiente para que la madera se transforme en silla.

Causa formal. Es la esencia de las cosas, provista deforma, la cual permite mediante su acción que lamateria se actualice y se convierta en realidad.Ejemplo: el modelo que el carpintero tiene de lasilla, va ha permitir darle forma a la materia (lamateria).

Causa final. La finalidad de las cosas, la cual espropia o inmanente del ser o sustancia. Ejemplo: lasilla hecha por el carpintero va ha servir parasentarnos. La razón de ser de la silla es el uso quese le va ha dar.

Acto o potencia.- se ha mencionado las causas del seraristotélico, la materia y la forma coexisten en lasustancia o ser, son una unidad; pero su desarrolloconsiste la materia ya posee en si la posibilidad(potencia) de convertirse en materia con alguna formaparticular y esto se va concretando en una serie deacciones que la llevan a esa forma (acto). Así por ejemploel escultor que crea una estatua.

Es así que Aristóteles concibe que la naturaleza esta enconstante movimiento, desarrollo, proceso en que la materiacobra forma, es decir, como paso de la potencia al acto.

Obras:

la metafísica la política Ética nicomáquea, etc.

La lógica aristotélica.- Aristóteles fue el fundador de lalógica, aunque tuvo su precedente en la dialéctica deplatón, para el la lógica es el instrumento de la cienciaporque piensa que no hay ciencia sino de lo universal ynecesario. La ciencia explica la realidad deduciéndola. Elsilogismo expresa una relación de inclusión, teniendo tres

elementos; una premisa mayor, una premisa menor y unaconclusión.

B) PERIODO HELENÍSTICO ROMANO

(IV a.c. - V d.c.)

Comprende las etapas de expansión y conquistas de Alejandromagno, así como el auge y consolidación del imperio romano.

A mediados del siglo II roma absorbe la cultura griegahelenizándose, corresponde también al AUGE Y DECLIVE DELESCLAVISMO que estuvo marcada por rebeliones de esclavos,luchas emancipadoras contra el imperio romano, todo estollevo a los pueblos a una crisis económica, social,política y cultural y dentro del cual la crisis moral. Es apartir de estas crisis que muchas corrientes filosóficasnacidas en esta etapa, tuvieron como tema de reflexiónprincipalmente el problema moral y la búsqueda de lafelicidad humana. Así tenemos las siguientes corrientes:

MORALISTAS SOCRÁTICOS

EL CINISMO

Escuela filosófica fundada por ANTÍSTENES y tuvo como sumáximo representante a DROGENES DE SINOPE, se le conocetambién como escuela socrática menos, porque surge despuésde Sócrates con los cirenaicos y los megaricos,posteriormente el cinismo se difundió hasta el periodohelenístico romano.

Cinismo viene de cínico, que significa perro, así losllamaban, de manera despectiva, a estos filósofos por elmodo de vida que adoptaron, pues los cínicos secaracterizan por:

Rechazarlos progresos de la civilización, elpoliteísmo y la diferencia de clases.

Abogar la limitancia de las necesidades del hombre(ascetismo).

Despreciar las normas morales, sociales, la decencia,costumbres y cultura.

Renunciar a las riquezas, a la gloria y a lasatisfacción de los sentidos.

Expresar la mentalidad de las capas democráticas.

DROGENES DE SINOPE

Sostenía que todo lo natural no es deshonroso ni indecente,y por lo tanto debe hacerse en publico y que todas lasconvenciones opuestas a estos principios deberían serdesechadas y no tomados en cuenta.

LOS CIRENIACOS

Fundada por ARISTIPO DE CIRENE, un sofista agregado, tieneprofunda semejanza con la cínica, para Aristipo el biensupremo es el placer, el problema consiste en que el placerno debe dominarnos, sino que nosotros a el. Además elplacer se convierte en desagrado cuando nos domina yaltera, al mismo tiempo el cireniaco tiene que seleccionarsus placeres para que estos sean demorados, así elhedonismo tiene una extraordinaria semejanza con elascetismo de los cínicos.

El cosmopolitismo es propio de los cireniacos; presentatambién rasgos helenísticos, y exagera los aspectos deSócrates.

EL ESTOICISMO

Fundado por ZENÓN DE CITIUM, en la isla de Chipre, dictosus enseñanzas por el pórtico de pocila (stoa), por eso sedenomino filosofía del pórtico o estoicismo. Se consideranestoicos kosmolopites o ciudadanos del mundo.

Divide la filosofía en: física, lógica y ética.

En la física sostienen que el fondo del ser es lafuerza, la tensión, la energía. La fuerza es laesencia de las cosas que supone un principio activo;la materia es pasiva, el pensamiento o la razón sonactivos. Estos dos procesos son separados por laabstracción. La razón obra en el seno mismo de lascosas, no encima de ellas; esta razón interior es a lavez el destino y la providencia del mundo; pues todo

se encadena racionalmente y dios es esa razón que obray lucha en el universo. Panteísmo estoico.

En el campo de la ética, busca la felicidad suprema enuna actividad constante y armoniosa con la naturaleza,pues la conducta del hombre debe orientarse a lanaturaleza (monoteísmo panteísta).

Se intereso para que el hombre se alcanzase la felicidad,suprimiendo las necesidades y placeres materiales,despreciando todo lo convencional, lo natural. La felicidades consecuencia de la virtud. Su lema es: LO BUENO ES LAARMONÍA CON LA NATURALEZA.

El EPICURISMO

Denominada también escuela del jardín, fue fundado por:

EPICURO DE SAMOS (241 – 270). Dividió la filosofía enfísica lógica y ética.

En la física asumió el materialismo atomista de Democrito,que todo conocimiento proviene de los sentidos, todaexistencia se reduce a la materia, que esta constituida porátomos que se mueven en el vacío. El destino no gobiernatodas las cosas.

Sostiene que la lógica debe elaborar los cánones según lascuales reconocemos la verdad

En la ética, el placer es el bien y la verdadera sabiduríaeliminando todos los hechos que turban el equilibrio entrecuerpo y alma, lo que conlleva a una vida placentera, peorque deje al hombre dueño de si mismo (libre arbitrio), queexcluya los placeres de los sentidos, el ser es la razón deser de la vida: COMAMOS Y BEBAMOS QUE MAÑANA MORIREMOS(Epicuro). En sumo el placer más el máximo mal es el dolor.Epicuro distingue dos tipos de placer: el placer en elmovimiento y el placer en descanso (ausencia del dolor, elverdadero placer duro, placer sin mezcla de esfuerzo ypena), el epicurista huye de la familia, de la vidapolítica, de la vida publica, institución, se aleja de lareligión, porque estas son fuentes de turbación humana que

dificultan alcanzar el sumo bien. Las cuatro reglas de lamora epicúrea son:

Procurar los placeres que no tenga en consecuenciaalguna pena.

Huir de los placeres que no llevan en si a placeralguno.

Huir de los placeres que puedan privarnos de un placermayor y produzcan mas pena que gozo.

Soportan las penas que nos eviten penas mayores o nosproporcionen un placer más grande.

Fundado por PIRRÓN DE ELIS (356 – 275) y continuadapor TIMÓN, en el periodo de Alejandro magno. Sostieneque las cosas son absolutamente incognoscibles. Suideal es la conquista de la ATARAXIA, para comprenderel estado del espíritu, escepticismo viene de skepisque significa visión, examen, duda, y duda delconocimiento de las cosas.

Timón decía que, concedo que la miel parezca dulce; mas noacepto que lo sea en si. Por su parte ARCESILAO afirmaba;solo se una cosa, que no se nada, y aun esto no lo se aciencia cierta.

Sostiene que el espíritu es incapaz de conocer la verdad yla tendencia a desconfiar de las cosas exigentes. Elescepticismo duda de la existencia del mundo exterior peorcree que la realidad del mundo espiritual del mundoespiritual, el escéptico se contenta con ver y se rehúsa ajuzgar (afirma: negar). Esta escuela trato de revivir elsensualismo relativista de Protágoras.

EL ESCEPTICISMO

Proviene de eclécticos, que significa que elige. Se originoen Alejandría, esta escuela no quiere depender de susprincipios. Como producto de su confusión logra conciliar ycombinar corrientes filosóficas extrayendo lo verdadero yeliminando lo falso. Es una escuela son doctrina propia;peor que concilia elementos del panteísmo, aristotelismo ydel escepticismo.

Sus representantes: Marco Tulio Cicerón, Panesio de Rodas,Filón de Larisa, Posidonio, Andronico de Rodas, Galeno dePergamo, L. Annos Séneca, Musonio Rufo.

EL ECLECTICISMO EL NEOPLATONISMO

PLOTINO (204 – 270 d.c.)

Fue en fundador del neoplatonismo, natural de Egipto. Esidealista y para el la causa de todo lo que existe es dios.Sostiene que lo primero que nace de Dios es el intelectouniversal, o sea el mundo de las ideas, luego aparece elalma y finalmente en mundo sensible, sus discípulos masdestacados fueron: Porfirio, Jamblico y Proclo. Fuepanteísta y antimaterialista. Panteísta porque para el queno hay diferencia entre dios y el mundo (el mundo de dios).

ConclusionesLos mas grandes filósofos de la historia eran amantes de lasabiduría; desde tales de Mileto hasta plotino, influyentespor sus ideas sobre el conocimiento universal ejemplo deestas ideas esta la inquietud de que esta hecha la tierraMileto afirmaba que esta hecha de agua, anaximandro de airede aire, y heraclito opto por el fuego y democrito fue elúnico que dijo que la tierra la componían los átomos.

No importaba si tenían distintas respuesta la idea era lamisma; platón y Aristóteles plantaron teorías sobre el sery su existencia ellos no solo se quedaban con el hecho desus pensamientos si no que investigan y experimentan hastadar con la verdad no importa si ellos eran de otras épocasel pensamiento y el sentir son los mismo cuando losplanteamos una idea damos vueltas y vueltas en nuestramente indagando la razón y no conforme con estoinvestigamos y experimentamos hasta obtener la verdad esoes amor a filosofía, amor a pensar y buscar una respuestapara cada pregunta.

Glosario

ARJE: primera causa objetiva de la realidad ointerpretaciones de lo real.

CINISMO: Escuela filosófica fundada por ANTÍSTENES ytuvo como su máximo representante a DROGENES DESINOPE, se le conoce también como escuela socráticamenos, porque surge después de Sócrates con loscirenaicos y los megaricos, posteriormente el cinismose difundió hasta el periodo helenístico romano.

ESTOICISMO: Fundado por ZENÓN DE CITIUM, en la isla deChipre, dicto sus enseñanzas por el pórtico de pocila(stoa), por eso se denomino filosofía del pórtico oestoicismo. Se consideran estoicos kosmolopites ociudadanos del mundo.

MILETO: ciudad griega antigua donde nace el famosofilosofo Tales.

Escepticismo filosóficoPara la actitud epistemológica y filosófica que cuestiona lasteorías críticamente pero acepta que pueda haber conocimiento,véase escepticismo científico.

Para otros usos de este término, véase Escepticismo.

En la filosofía clásica el escepticismo es una corrientefilosófica basada en la duda, representada en la escuela de'Skeptikoi', de quienes se decía que "no afirmaban nada,sólo opinaban".1 El escepticismo se diferencia delnegacionismo por exigir evidencia objetiva a lasafirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla,en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza lasevidencias.2

CaracterísticasEl escéptico es alguien que profesa duda o está endesacuerdo con lo que generalmente está aceptado comoverdad. La palabra "Escéptico" viene del griego skeptikoi (deskeptesthai que en griego significa examinar), el nombre dadoa los seguidores del filósofo griego Pirrón. La etimologíade esta palabra indica en su significado: "quien duda einvestiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad

objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujetoque estudia y no del objeto estudiado.

Una persona escéptica diría siento frío pero no hace frío, ya quesólo puede saber que ella tiene frío o calor. A esta posturade no emitir juicios sino exclusivamente opiniones, se lallamó epojé (suspensión de juicio).

En filosofía, esta actitud los lleva a la ataraxia (pazmental) porque, al no creer en nada, no entraban enconflictos con nadie y no se veían obligados a defender susopiniones ya que no existían verdades objetivas.

Orígenes y exponentes

La diversidad y oposiciones de sistemas, como los deDemócrito, Empédocles, Platón, etc que crean abstraccionesy dudas. La influencia en la política exterior de hechoscomo la muerte de Alejandro Magno y la diversidad en lascostumbres, religiones e instituciones de las ciudades.

Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran viajero queconoció muchas culturas con los ejércitos de AlejandroMagno, cosa que le permitió dudar de las verdades evidentesy tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrón llevó alextremo la suspensión de juicio, hasta el punto de sacarselas cuerdas vocales.

Otro importante escéptico fue Sexto Empírico, autor deEsbozos Pirrónicos. En esta obra sostiene que en la vidapráctica hay que seguir:

Las señales que aporta la naturaleza Las necesidades del cuerpo Las tradiciones y las leyes

Timón el Silógrafo continuó la tradición escéptica poniendoen duda las ideas aristotélicas, dudando incluso de losprimeros principios de la deducción aristotélica.

Sin embargo, el sistema socrático de hipótesis ydeducciones nunca fue puesto en duda por los escépticos,aunque se ganaron fama de desbaratadores y perdieron

popularidad al luchar contra los ritos, leyendas ysupersticiones arraigadas.

Durante el siglo I   a.   C. el escepticismo volvió a cobrarimportancia paulatinamente hasta Luciano de Samosata ySexto Empírico, que representan a los últimos escépticosclásicos.

Ya en el Renacimiento, el médico Francisco Sánchez escribióuna obra fundamental, Quod nihil scitur (Que nada se sabe). Elescepticismo no fue tomado como una hipótesis válida paraindagar en la verdad, de forma tal que constituyó elfundamento primero de Descartes y su duda metódica, con lacual el escepticismo vuelve paulatinamente a cobrarimportancia hasta el Siglo de las luces donde impregna todoel pensamiento ilustrado.

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo ya domina lasociedad y reclama para sí todo un modo de vida menosanalítico, más evocativo donde se pueda mezclar realidad yfantasía.

El escépticoPirrón abandona el juicio y cree que no hay nada verdaderoo falso, bueno o malo, herético o sagrado. Así, sepronuncia en contra del pensamiento dogmático. Pirrón nodejó nada escrito, pero a él se le atribuyen frases como:

1. Nunca llegarás a conocer la verdad.2. No digas "así es", sino "me parece que es".3. La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes.

Cualquier opinión que yo tenga puede ser repudiada por personas igual delistas y preparadas que yo, y con argumentos tan válidos como los míos.

Véase también

CRISTIANISMO Y FILOSOFIA

1 .- ANÁLISIS PRELIMINAR

El cristianismo es una religión revelada xq se fundamentaen la palabra de Dios o en un conjunto de verdadesreveladas dogmas de fe y no es una filosofía ya que no sefundamenta en la reflexión racional humana.

Cuando el cristianismo fue asentándose y creciendo,crecieron tb las hostilidades de las autoridades,intelectuales paganos y judíos. Estas hostilidades sereflejaban en un ataque teorético-filosófico que recibiópor parte del cristianismo una respuesta basada en laargumentación filosófica- teológica.

Los primeros escritores cristianos utilizaron ideasfilosóficas platónicas y neoplatónicas durante largotiempo, aunque no eran realmente filósofos puesto que nodistinguían entre filosofía y teología.

Los filósofos paganos atacaron a la Iglesia y sus doctrinasy los apologistas y teólogos cristianos veían la filosofíaclásica o pagana como enemiga del cristianismo, sinembargo, hubo algunos de ellos que veían la filosofía comoun conjunto de materiales útiles para aproximarse alcristianismo.

2 .- FILOSOFIA PATRÍSTICA

Filosofía cristiana existente del siglo I al siglo VI ambosinclusive

Señalamos a S.Agustín y dos grupos de Padres de la Iglesiacatólica

PADRES APOLOGISTAS (DEFENSORES) Arístides, Atenágoras,Justino…

Eran un conjunto de pensadores, cuya misión principal eradefender el cristianismo de los ataques paganos.

Filosóficamente no tienen gran interés ya q su posturafrente a la filosofía pagana era adversa.

A partir de estos padres apologistas surge un movimiento deposición radicalmente negativa frente a la filosofíagriega. Ejemplo TERTULIANO y LACTANCIO.

Para Tertuliano la filosofía es lo más perjudicial para uncristiano, filosofar es la causa de las herejías ya queaparta al creyente de la fe. Es inconcebible que la fe se apoye enla razón y para Tertuliano los dogmas cristianos sonverdaderos si están en contradicción con la razón (creo xqes absurdo) ( el misterio de la Trinidad es un absurdo ya qcontradice la razón humana y x ello creo y tengo fe en él.

ESCUELA DE ALEJANDRIA:

Escuela cristiana encaminada a la catequesis oadoctrinamiento de los paganos que aspiraban al bautismo.

De aquí surgen dos personajes importantes CLEMENTE DEALEJANDRIA y su discípulo ORIGENES los cuales no rechazantotalmente la filosofía pagana, xq piensan que aunq haymucho rechazable hay mucho aprovechable también en lafilosofía antigua.

Separando lo rechazable de lo aprovechable creen k haymucho aprovechable en el pensamiento platónico, menos en elestoicismo, menos en Aristóteles y nada en Epicuro.

Orígenes acepta la reencarnación, preexistencia y salvaciónuniversal de las almas (gran influencia de Platón).

SAN AGUSTIN (354- 430)

Personaje muy importante xq fusionó la fe y el platonismolo cual supuso un paso muy importante para frenar lasdisputas entre teología y filosofía aunque estas siguieranmuchos siglos mas.

la Fe y Razón no están separadas y están vinculadaspensamiento que se refleja claramente en sus dosfamosas afirmaciones: “hay q creer para entender”y“entiende para creer”.

Tª del conocimiento (dialéctica ) supone una critica alescepticismo, puesto k el escéptico al afirmar q no sepuede tener certeza de ningún juicio, se contradice,ya q al menos esta seguro de la verdad del juicio “nopodemos estar seguros de nada”; además suponiendo qsiempre me equivocara como existo es indudable la

verdad del juicio ya que un ser inexistente no puededudar ni engañarse.

Distingue entre varios tipos de conocimiento:

o El sensible: es sensación y opinión realizadaspor el alma ya que los estímulos externos hacenque el alma sienta.

o El racional inferior: es ciencia, conocemos louniversal y necesario relativo a lo temporal. Loproduce la razón.

o El raciona superior: iluminación que Dios concedeal alma y a la razón y nos lleva al conocimientofilosófico que es la autentica sabiduría.

La iluminación consiste en que Dios concede poderes a larazón que en su estado natural y normal no tiene y con loscuales puede alcanzar las verdades eternas.

El hombre esta compuesto de materia (cuerpo) y forma(alma) unidas de forma accidental.

El alma es sustancia espiritual, simple, indivisible einmortal.

S.Agustín explico el origen del alma dudando entre 2explicaciones:

El creacionismo (si Dios crea el alma cada vez q surge unnuevo ser humano, como el alma tiene el pecado original,Dios crea un alma en pecado)

El generacionismo (si el alma es generada por los padres, ala igual q el cuerpo, no puede tener simplicidad)

La existencia de Dios se demuestra mirando al interiorde nuestra alma.

Los seres humanos tenemos una serie de verdades eternas(2+2=4), cada verdad tiene que tener su fundamento y xtanto estas verdades eternas no pueden estar fundamentadasen las cosas cambiantes sino q como son eternas deberán

fundamentarse en un ser eterno e inmutable, al cualllamamos Dios.

Su ética es una síntesis del platonismo, estoicismo ycristianismo.

Tiene una curiosa concepción del mal:

“todo el universo y las cosas que lo integran sonimitaciones de ideas divinas. Por tanto el ser no es malopor lo que es sino por lo que no es, ya q Dios creó al sery solo crea bien”.

3 .- FILOSOFIA ESCOLÁSTICA

Desde la muerte de S.Angustín (430) hasta el Renacimientocarolingio (finales del s.VIII) no ocurre ningún hechoimportante en la hª de la filosofía, ya que son 3 siglos ypico de total oscuridad.

Renacimiento carolingio:

A finales del s.VIII y pºs del IX la cultura resurgegracias a Carlomagno que levantó un Imperio donde lacultura como prosperidad del pueblo tenia muchaimportancia.

Para ello ordenó y favoreció la creación de escuelas de 3tipos:

*Escuelas monacales en los monasterios (principalmentebenedictinos) que tenían dos secciones: interna (para losmonjes) y externa (para los seglares).

*Escuelas episcopales en las sedes episcopales con seccióneclesiástica y seglar.

*Escuelas palatinas en la corte de los reyes.

De estas escuelas surgiría la filosofía medieval = filosofíaescolástica porque nació en ellas.

El método pedagógico-didáctico era el de la lectura ycomentario ya que había escasez de libros de texto.

Las materias impartidas eran el TRIVIUM (geometría,retórica y dialéctica), el CUADRIVIUM (geometría,aritmética, música y astronomía) y algo de COSMOLOGIA,FILOSOFIA Y TEOLOGIA.

Filosofía escolástica

Del siglo IX al XII

- En el s. IX Juan Escoto Erígena propone que no se debeaceptar ninguna proposición que no haya sido demostrada yaque el hombre es un ser racional. Esta tesis fue condenadaen varios concilios.

- En el siglo X y XI hay varios mov. Filosoficos pero todosse centran en la polémica fe/razón y en la polémica de losuniversales:

POLÉMICA FE/RAZON (Hubo dos posturas)

1.- los dialécticos afirman q la fe debe ser analizada ydemostrada por la razón (Berengario de Tours Tª de latransubstanciación)

2.- Los antidialécticos defienden que la única verdaderasabiduría es la q se obtiene por la fe (Pedro Damiano la feprima y el saber racional es animalesco, terrestre ysatánico))

POLÉMICA DE LOS UNIVERSALES ( Hubo 4 posturas)

Vino x la dificultad d atribuir conceptosgenerales/abstractos a sujetos concretos.

De más radical a menos:

a.- Realismo exagerado: además de individuos en la realidadtb existen esencias universales.

Guillermo de Champeaux

b.- Realismo moderado: el universal además de ser palabra yconcepto existe formalmente no materialmente en larealidad.

Sto. Tomás de Aquino

c.- Conceptualismo: el universal no existe en la realidad,pero tampoco es mera palabra sino concepto mental expresadoen la palabra.

Pedro Abelardo

d.- Nominalismo: el universal es mera palabra y soloexisten en la realidad los individuos.

San Anselmo de Aosta:

Representa en el s.XI el máximo esfuerzo por hacercompatible fe y razon.

Su pº “creo para comprender” viene de S.Agustín y esutilizado como pº capital en la especulación filosófica

*****argumento ontológico*******

En su 1ª obra “monologium” presentaba diversas pruebas dela existencia de Dios partiendo del mundo sensible o de laexperiencia

En el “Poslogium” utiliza un procedimiento nuevo usando unargumento totalmente filosófico para convencer al q niegala existencia de Dios.

El que dice “Dios no existe” se contradice a si mismo xq ensu entendimiento tiene la idea de un ser mas grande de locual no puede pensarse, y un ser mas grande de lo cual nopuede pensarse debe existir no solo en el entendimientosino tb en la realidad.

Como lo q existe en el entendimiento y la realidad es mayorq lo q solo existe en el entendimiento, si el ser mayor delcual no puede pensarse estuviera solo en el entendimientoexistiría un ser mayor q existiera en entendimiento yrealidad. Por tanto Dios existe.

Este argumento es platónico ya que es a priori (sinconocimiento sensible previo) y a partir de la premisa

“Dios no existe” demuestra su contradicción y negación ytiene q afirmar que “Dios existe”.

----------negación del argumento ontológico----------

Suponiendo que cada uno entienda por la palabra “Dios”, elser del cual no se puede pensar nada mas grande, nosignifica que este nombre exista en la realidad sino qexiste el concepto en el entendimiento.

No se puede deducir q Dios exista en la realidad a menosque reconozcamos que en la realidad hay algo superior acuanto se pueda pensar cosa q no reconocen los q niegan aDios.

Este argumento toma la existencia como cualidad que daperfección a cualquier ser.

La existencia de Dios no tiene relación ninguna con unaidea abstracta tomada de lo material y por tanto elargumento no es válido.

4.- AVERROES Y EL AVERROISMO

Hasta el siglo XIII la filosofía cristiana tiene graninfluencia de Platón, sobre todo por la influencia deS.Agustín, y la influencia de Aristóteles es prácticamentenula.

Los árabes conquistan Siria y entran en contacto con elmundo griego, traduciendo algunas obras de Aristóteles alárabe. En el siglo XII Averroes comenta las obras deAristóteles y difunde este aristotelismo por occidentetraducido ya del árabe al latín

Las tesis más importantes del averroísmo son:

La Eternidad Del Mundo:

No se contradice con el hecho de q Dios haya creado elmundo ya que lo creó desde la eternidad.

La materia será eterna y en ella están las posibles formas,Dios extrae la forma de esa materia (no la introduce) yforma las cosas.

Unidad Del Entendimiento En La Especie Humana

La idea del entendimiento agente y su unidad permitencomprender que el entendimiento pasivo supera el tiempo yse eleva hasta el agente.

Es decir, el entendimiento es inmortal xo no hayinmortalidad personal o del alma.

La Doctrina De La Doble Verdad

Dice que es posible q lo verdadero en teología (fe) no losea en filosofía (razón) y viceversa.

La Epistemologia Y Los Problemas Que EstudiaIntroducciónHe aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos lostiempos, elucidar en qué consiste el acto de conocer, cuál es laesencia del conocimiento, cuál es la relacióncognoscitiva entreel hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es unaoperación cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucedecuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice queconocerconsiste en obtener una información acerca de un objeto.Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. Elconocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.La teoría delconocimiento es una doctrina filosófica. Paraprecisar su ubicación en el todo que es la filosofía, esnecesario que antes aparezca una definición esencial de esta.Una definición esencial de la filosofíase podría obteneratendiendo el significado de la palabra. El termino filosofíaderiva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo quees lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamentese nota

que no se puede de obtener de la filosofía una definiciónesencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplearotro método.Además mencionamos también que en el tema del sistemaidealistade Platón entendemos que no sólo defiende la existencia de unarealidad espiritual más allá de la material, sino que mantienesu primacía respecto a ésta. Ante un mundo imperfecto y quecambia,que nunca permanece igual y que, por tanto, resultaimprevisible, el ser humano se siente confuso y desprotegido. Laprimera realidad o mundo de las ideas está formado por ideaseternas, inmutables yperfectas, como la idea de la Justicia.Estas ideas constituyen la autentica realidad, el Ser. En cambiolo que nos rodea, es el mundo material de las cosas, imperfectotemporal y mortal.

En el ámbito científico, la epistemología recibe muchosnombres: Filosofía de la ciencia, metodología, metaciencia,lógica de la ciencia, entre otros. Sin embargo, desde elpunto de vista filosófico, la epistemología es el estudiode una forma específica de conocimiento, el sabercientífico.

De acuerdo con O´Connor y Seymour (199), expresan que: “Laepistemología es el estudio de cómo sabemos lo que sabemos”(p.5). Esta se interesa por entender el conocimiento en símismo, de saber cómo es. Además de ser parte de lafilosofía, es parte también de la teoría de la ciencia, enella se establece una relación entre el que conoce y elobjeto conocido.

El objeto de estudio de la epistemología “son entidadesintelectuales abstractas de las que disponen loscientíficos para sus investigaciones” (Moulines,1988.p.32). Se vale de dos ciencias auxiliares:

La historiografía de la ciencia, que aporta los datos debase para su análisis y las ciencias formales; como lalógica elemental y la teoría de conjuntos, estas aportanlas técnicas de análisis que permiten identificar losproductos científicos. De estas ideas, la epistemologíamarca pautas hacia la posibilidad del conocimiento humano.

Es importante hacer notar, que en las décadas de los años50 y 60 del Siglo XX, se introducen nuevas ideas, nuevasformas de pensamiento liderados por autores como Dilthey,Wundt, Brentano, Husserl, Weber, entre otros. Con estegrupo, si se quiere se constituye una revolución científicay surge una epistemología postmoderna, con sus respectivascorrientes epistémicas:

La fenomenología, ciencia crítica y la ciencia compleja;que sirven de fundamento para la búsqueda del saber en lossignificados del contexto educativo.

Esta forma de pensamiento ha sido objeto de muchas críticasen la actualidad, hay algunos críticos que señalan que estanueva epistemología carece de validez y no tiene fortalezaen los criterios de verdad. Pero, el mundo globalizado ycomplejo, donde los problemas se acrecientan cada vez más,enredados en la maraña de una gran red social, no se puedever con ojos cuantitativos, donde el sujeto se separa delobjeto, y lo humano, queda aislado de su contexto.

Al respecto, se hace necesario y con urgencia,construcciones científicas sobre la base de laepistemología postmoderna y sus corrientes epistémicas, conenfoques cualitativos, como acto de comprensión de losproblemas educativos y como mejor vía para abordarlos desdesus escenarios y apuntando hacia sus dimensiones, sinolvidar que la condición del SER es bio-psico-social-cultural-histórico-espiritual por naturaleza.