11
Preceptiva Literaria 1 Comunicación COMPENDIO - Volumen I CAPACIDADES: - Enmarca la importancia de la literatura como medio de comunicación indirecta. - Caracteriza e identifica los principales géneros y especies literarias. - Diferencia las principales figuras literarias. CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 1 1 PRECEPTIVA LITERARIA LITERATURA CONCEPTO OBRA LITERARIA FUNCIONES Forma de arte que persigue la belleza y armonía de las palabras para reflejar una determinada realidad social. Composición escrita de manera elegante y bella. Estética Social FORMA DE COMPOSICIÓN ELEMENTOS FORMA FONDO VERSO PROSA Tema Mensaje Asunto Problema Personajes Lenguaje Estilo Figuras literarias Técnicas literarias Estructura Forma de composición - Es lineal - Describe - Narra - Dialoga - Sujeto a rima - Métrica - Ritmo son GÉNEROS LITERARIOS - Epopeyas: Heroísmo mítico y legendario. - Cantares de gesta: Heroísmo popular y nacionalista. - Poemas épicos: Combina las epopeyas y los cantares de gesta y son más cultos. - Oda: Solemne, entusiasta. - Elegía: Triste y funesta. - Égloga: Pastoril y campestre. - Endecha: Soledad y angustia. - Epístola: Carta amorosa. - Madrigal: Al amor sublime. - Letrilla: Jocoso y satírico. - Himno: Patriótico, religioso y sacro. - Canción: Composición de alabanza. - Epitalamio: A las bodas. - Epigrama: Agudo y satírico. - Tragedia: Hechos fatales. - Comedia: Alegría y júbilo. - Drama: Mezcla lo trágico y lo cómico. - Ópera: Pieza musicalizada. - Zarzuela: Mezcla el canto y diálogo. - Sainete: Pieza jocosa y caricaturesca. - Entremés: Costumbrista. - Farsa: Satírica y burlona. - Mimo: Parodia gestos y ademanes. - Loa: Versos que anteceden a una pieza teatral. - Autosacramental: Religioso. ÉPICO NARRATIVO DRAMÁTICO Épico: Presenta hechos grandiosos y legendarios, fue escrito en verso. Es SUBJETIVO, intimista, escrito en verso. Escenifica problemas de la vida cotidiana y es OBJETIVO Y SUBJETIVO. NARRATIVO: Objetivo, escrito en prosa... - Novela: Multifacética y extensa. - Cuento: Breve, de algo real o imag. - Fábula: Moraleja. - Leyenda: Origen de un hecho cultural - Mito: Origen del mundo telúrico, hombre. - Crónica: Histórica. - Tradición: Relatos costumbristas. - Memoria: extensa sobre la vida del autor. LÍRICO ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES

Comunicación COMPENDIO -Volumen I

Embed Size (px)

Citation preview

Preceptiva Literaria 1

ComunicaciónCOMPENDIO - Volumen I

CAPACIDADES:- Enmarca la importancia de la literatura como medio de comunicación indirecta.- Caracteriza e identifica los principales géneros y especies literarias.- Diferencia las principales figuras literarias.

CAPÍTULOCAPÍTULOCAPÍTULO 111 PRECEPTIVA LITERARIA

LITERATURA

CONCEPTO OBRA LITERARIA FUNCIONES

Forma de arte que persigue la belleza y armonía de las palabras para reflejar una determinada realidad social.

Composición escrita de manera elegante y bella. Estética Social

FORMA DE COMPOSICIÓNELEMENTOS

FORMAFONDO VERSOPROSA

TemaMensajeAsuntoProblemaPersonajes

LenguajeEstiloFiguras literariasTécnicas literariasEstructuraForma de composición

- Es lineal- Describe- Narra- Dialoga

- Sujeto a rima- Métrica- Ritmo

son

TALLERES:

COMPLETE EL CUADRO

GÉNEROS LITERARIOS

- Epopeyas: Heroísmo mítico y legendario.

- Cantares de gesta: Heroísmo popular y nacionalista.

- Poemas épicos: Combina las epopeyas y los cantares de gesta y son más cultos.

- Oda: Solemne, entusiasta. - Elegía: Triste y funesta. - Égloga: Pastoril y campestre. - Endecha: Soledad y

angustia. - Epístola: Carta amorosa. - Madrigal: Al amor sublime. - Letrilla: Jocoso y satírico. - Himno: Patriótico, religioso y

sacro. - Canción: Composición de

alabanza. - Epitalamio: A las bodas. - Epigrama: Agudo y satírico.

- Tragedia: Hechos fatales. - Comedia: Alegría y júbilo. - Drama: Mezcla lo trágico y lo

cómico. - Ópera: Pieza musicalizada. - Zarzuela: Mezcla el canto y

diálogo. - Sainete: Pieza jocosa y

caricaturesca. - Entremés: Costumbrista. - Farsa: Satírica y burlona. - Mimo: Parodia gestos y

ademanes. - Loa: Versos que anteceden a

una pieza teatral. - Autosacramental: Religioso.

ÉPICO NARRATIVO DRAMÁTICO

Épico: Presenta hechos grandiosos y legendarios, fue escrito en verso.

Es SUBJETIVO, intimista, escrito en verso.

Escenifica problemas de la vida cotidiana y es OBJETIVO Y SUBJETIVO.

NARRATIVO: Objetivo, escrito en prosa...

- Novela: Multifacética y extensa. - Cuento: Breve, de algo real o imag. - Fábula: Moraleja. - Leyenda: Origen de un hecho cultural - Mito: Origen del mundo telúrico, hombre. - Crónica: Histórica. - Tradición: Relatos costumbristas. - Memoria: extensa sobre la vida del autor.

LÍRICO

ESPECIES ESPECIES ESPECIES

ESPECIES ESPECIES ESPECIES

ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES ESPECIES

Preceptiva Literaria2

Comunicación COMPENDIO - Volumen I

GÉNERO ÉPICO GÉNERO NARRATIVO GÉNERO LÍRICO GÉNERO DRAMÁTICO

ESPECIES LITERARIAS

OBRA Y AUTOR

ESPECIES LIT.

OBRA Y AUTOR

ESPEC. LIT.

OBRA Y AUTOR

ESPEC. LIT. OBRA Y AUTOR

Epopeyas Novelas Odas Tragedias

Cantares de

gesta Cuentos Elegía Comedias

Poemas épicos Fábulas Epístola Dramas

Crónicas Endecha Ópera

Tradición Égloga Autosacramental

Es un género que se caracteriza porque no tiene por Es un género que se caracteriza porque no tiene por finalidad la búsqueda de belleza ni un fin estético, por lo finalidad la búsqueda de belleza ni un fin estético, por lo cual no es considerado creación literaria; más bien busca cual no es considerado creación literaria; más bien busca reconstruir la verdad, la realidad objetiva de la sociedad de reconstruir la verdad, la realidad objetiva de la sociedad de una manera más clara y precisa haciendo uso de un una manera más clara y precisa haciendo uso de un lenguaje denotativo. Además muchas de sus especies lenguaje denotativo. Además muchas de sus especies poseen carácter científico – informativo.poseen carácter científico – informativo.

GÉNERO EXTRALITERARIO (EXPOSITIVO O

DIDÁCTICO)

Es un género que se caracteriza porque no tiene por finalidad la búsqueda de belleza ni un fin estético, por lo cual no es considerado creación literaria; más bien busca reconstruir la verdad, la realidad objetiva de la sociedad de una manera más clara y precisa haciendo uso de un lenguaje denotativo. Además muchas de sus especies poseen carácter científico – informativo.

1. La Oratoria.- Es el arte de expresar con elocuencia, y de viva voz, pensamientos destinados a buscar un resultado.

Son recursos estéticos y expresivos de la literatura. Son recursos estéticos y expresivos de la literatura. Vienen a constituir las modificaciones que se hacen a las Vienen a constituir las modificaciones que se hacen a las palabras y oraciones en su sintaxis para hacer de ellas palabras y oraciones en su sintaxis para hacer de ellas más elegantes y conseguir un sonido agradable en la más elegantes y conseguir un sonido agradable en la expresión.expresión.

2. La Crítica.- Describe, analiza, aprecia, enjuicia y valora una obra.

3. El Ensayo.- Es crítico y didáctico, cultural-informativo en la que el autor plantea su punto de vista acerca de un tema: “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” de José Carlos Mariátegui.

FIGURAS LITERARIAS

Son recursos estéticos y expresivos de la literatura. Vienen a constituir las modificaciones que se hacen a las palabras y oraciones en su sintaxis para hacer de ellas más elegantes y conseguir un sonido agradable en la expresión.

CLASE TIPOS EJEMPLOS

FIGURAS DE DICCIÓN O PALABRA

1. Anáfora: Uso repetido de palabras al inicio de dos o más versos.

2. Epíteto: Calificativo connatural e innecesario a una palabra.

3. Retruécano: Inversión de las palabras de una expresión.

� Voy a alcanzar tu amor, Voy a escuchar tu sonrisa y Voy a esperarte en mi tristeza.

� La sangre roja se deslizó por la fría loza. � Por la fuerza de la razón o por la razón de la

fuerza.

FIGURAS DE PENSAMIENTO

1. Símil: Comparación directa de dos seres o cosas utilizando las palabras “COMO-TAL-CUAL”.

2. Hipérbole: Exageración de ideas. 3. Prosopopeya: Dar cualidades

humanas a los animales, plantas y objetos.

4. Antítesis: Ideas opuestas.

� Tus ojos son como dos luceros que iluminan mi vida.

� Lloraba a mares sin consuelo. � El pajarillo me consoló diciendo: No sufras

que ya llegará el amor a tus brazos. � Es corto el amor y largo el olvido.

FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN

1. Metáfora: Comparación indirecta, asocia significados diferentes según su semejanza o contraste.

� Las lágrimas del cielo enfriaron el fuego de mi amor.

FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN O SINTAXIS FIGURADA

1. Hipérbaton: Desorden lógico de una oración.

2. Elipsis: Omisión de un verbo en una expresión a través de una coma.

3. Pleonasmo: Redundancia en la expresión.

� Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar.

� Al cielo le robé una estrella: a tus labios, un beso.

� La abracé con mis brazos a mi amada.

Lingüística - Medios Elocutivos 3

ComunicaciónCOMPENDIO - Volumen I

Capacidades:

* Aprende las nociones básicas de la lingüística.* Identifica los planos del signo lingüístico y sus

características.* Identifica el proceso formativo al cual pertenece una

palabra.

LA LINGÜÍSTICA

DEFINICIÓN:

La lingüística es una ciencia que estudia al lenguaje humano articulado.

La lingüística tiene dos características muy concretas que se complementan:

1. El estudio de las lenguas en particular con el objeto de realizar una descripción exacta y exhaustiva.

2. Para tal fin señala su objeto de estudio, sus leyes, principios, teorías, categorías, disciplinas, además sus ramas y corrientes lingüísticas.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO:

Sustentado por Ferdinand de Saussure (1857-1914), sostiene que: “El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos planos en la que se unen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto).

El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre presentan dos planos inseparables:

* El significado: es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida.

* El significante: es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida.

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

1. Arbitrario.- La relación entre el significado y el significante del signo lingüístico es un acuerdo libre entre los hombres por eso cada comunidad de hablantes utiliza distintas lenguas.

SIGNIFICADO

/gáto/ /kát/ /aylúro/castellano inglés griego

SIGNIFICANTES

2. Lineal.- Los signos lingüísticos se ordenan unos tras otros.

3. Mutable (Diacrónico).- Cambia de acuerdo al tiempo y espacio. Ejemplo: Xauxa -Jauja

4. Inmutable (Sincrónico).- No cambia porque ya está establecido.

5. Doble articulación.- Podemos establecer dos niveles o articulaciones en todo signo lingüístico:- Primera articulación: los monemas (morfemas y

lexemas).- Tienen la posibilidad de distinguir palabras y poseen expresión y contenido.

Espos-o Espos-a : género- Segunda articulación: los fonemas.- Tienen la

posibilidad de distinguir palabras, pero sólo poseen expresión.

/m/,/a/,/m/,/á/

DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS

Son aquellas que ayudan a estudiar por qué la lingüística es una ciencia. Las principales son:

CAPÍTULOCAPÍTULOCAPÍTULO 222 LINGÜÍSTICA

MEDIOS ELOCUTIVOS

Significante

Significado

C – o – n – e – j o –

Signo lingüístico Objeto

Fonética

Fonología

Ortología

Ortografía

Semántica

Morfología

Sintaxis

Estudia los sonidos que producimos, cómo se producen y los órganos que intervienen. Su unidad de estudio es el FONO.

Estudia la función de los sonidos. Su unidad de estudio es el FONEMA.

Estudia la correcta pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de la frase y las pausas.

Estudia la correcta escritura de las palabras, el uso de la tilde, de los signos de puntuación. Su unidad de estudio es la GRAFÍA.

Estudia el significado y los cambios de significado de las palabras. Su unidad de estudio es el SEMA.

Estudia la forma y la estructura interna de las palabras, cómo están constituidas y cómo se forman. Su unidad de estudio es el MORFEMA.

Estudia las relaciones y funciones de las palabras en las oraciones. Su unidad de estudio es el SINTAGMA.

D. L. OBJETO DE ESTUDIO

M1

i 2

g 3

a 4

t 5

o 6

r 7

o 8

ñ 9

o 10

s 11

o 12

Comunicación4

Capacidades:* Comprende y valora el proceso social de la

comunicación.* Identifica los elementos de la comunicación en el

proceso comunicativo.* Reconoce las categorías lingüísticas y las diversas

formas de comunicación.

Concepto:

Elementos de la comunicación y el proceso comunicativo

Factores de la comunicación

Clases de Comunicación

LenguajeEs una facultad humana para crear y usar signos

articulados en la comunicación.

COMUNICACIÓN

LaComunicación

Es un proceso social de intercambio de ideas, experiencias e

informaciones entre dos o más personas utilizando un código.

CONTEXTO

MENSAJE

REFERENTE RE

CÓDIGO

CANALCANAL

¿Quién?

¿Dónde?

¿Qué?

¿Con qué?

¿A quién?

Psíquica Psíquica

Fisiológica Fisiológica

Física Física

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

Facilidadlexicológica

Nivel deconocimiento

Lasactitudes

Contextosocio - cultural

Según el

código

Según la relaciónde E - R

Según laubicación

E-R

Según la dirección

del mensaje

Según el

receptor

CLASES DE COMUNICACIÓN

PrivadaPública

LingüísticaNo Lingüística

IntrapersonalInterpersonal

DirectaIndirecta

UnidireccionalBidireccional

Multidireccional

Universal Racional Aprendido

Representativa - referencialExpresiva – emotiva Apelativa – conativa Metalingüística - de glosaFática – contacto Poética – estética

Lengua – fonologíaHabla - fonética

LENGUAJE Funciones

Características

Planos

LENGUA HABLAL

E

N GUA J E

* Es un código* Casi fija* Teórica* Psíquica* Social

* Uso del código*Variable* Práctica* Psicofísica* Individual

DIALECTOEs la variante que adquiere la

lengua en un determinado lugar (zona geográfica.)

Fonética

- ¿Me querés o ya no?

Lexicología

- SIGNIFICADO - SIGNIFICANTES

chamo (Venezuela)guambrillo (Selva)cabro (Chile)

Niño o muchacho

Semántica

- SIGNIFICADOS - SIGNIFICANTEfruta (Perú)puñetazo (Argentina)homosexual (El Salvador)

piña

Morfología

- bagrecito, bagrecico, bagrecillo.

Sintaxis

- De mi vecina viajó ayer su tío

Otros conceptos básicos:

14

24

3

14243

JERGA

Distorsión

de una

lengua.

Ejemplo: ……………...

………………………...

REPLANA

Corresponde

a una lengua

delincuencial

o lumpen.

Ejemplo:

…………………….......

………………………..

SUPERESTÁNDAR Lengua literaria Ejemplo: Dipsómano

ESTÁNDAR Lengua

coloquial Ejemplo: Borracho

SUBESTÁNDAR Lengua vulgar Ejemplo: Choborra

NIVELES DE LA LENGUA

Comunicación COMPENDIO - Volumen I

Literatura Española 5

ComunicaciónCOMPENDIO - Volumen I

CAPACIDADES:

- Diferencia los periodos de la literatura Española.- Reconoce los contextos históricos en las obras

literarias.- Caracteriza las principales obras de la literatura

española.

TEORÍA:

1. PERIODO DE FORMACIÓN

Los germanos invadieron España en el año 409. Las agresiones germánicas se iniciaron desde el siglo III.Al caer el imperio romano; este hecho permitió que e l castellano evolucionara con otras lenguas de grupos humanos que fueron invadiendo la Península Ibérica después de los romanos hasta la consolidación del castellano como lengua oficial por el rey Alfonso X en el siglo XIII.

EL CANTAR DE MÍO CID

Primer cantarEl Cid por una acusación, es desterrado por Alfonso VI; se le niega todo auxilio en Burgos, pero Martín Antolinez consigue un préstamo de los judíos dándoles de garantía dos arcas. Se despide de su esposa Jimena y sus hijas doña Elvira y doña Sol. Vence a los moros en Castejón y Alcócer. En Barcelona vence a don Ramón Berenguer, y gana la espada Colada.

Segundo cantarToma valencia, vence al rey moro de Valencia y envía regalos a su rey, vence al rey Yusuf de Marruecos. Los infantes de Carrión piden a las hijas del Cid y el Rey apoya a la petición.

Tercer cantarLos infantes van demostrando su cobardía, mientras el Cid vence al rey Búcar, y gana la espada Tizona. Los infantes maltratan a las hijas del Cid y son castigados. El Cid consigue reparar su honor.

2. PERIODO DEL SIGLO DE ORO

Contexto Social

- Coincide con la aparición de las corrientes literarias: RENACIMIENTO Y BARROCO (Siglos XVI y XVII).

- España había llegado a su esplendor político.- Evolucionan los tres géneros literarios (Lírico-

Dramático-Narrativo).

A. En la Narrativa Se cultiva la novela, representado por:

- Lazarillo de Tormes (Anónimo) - Miguel de Cervantes Saavedra: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

EL QUIJOTE

Autor:

Género literario:

Especie literaria:

Corriente literaria:

Tema:

Problema:

Escenario:

Personajes:

B. En lo Dramático:- Félix Lope de Vega: Fuente Ovejuna.- Pedro Calderón de la Barca: La Vida es sueño.

3. NEOCLASICISMO: - Contexto Social: Se dio durante el gobierno de

Felipe V, y la imitación a la Academia francesa.- Características: Durante esta época se trata de

sustituir los contrastes y caprichos del Barroco por una tendencia al orden, equilibrio y armonía; valiéndose entonces a admirar los modelos greco- latinos clásicos.

Representante:- Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.

4. ÉPOCA DEL RESURGIMIENTO:

A. ROMANTICISMO: CONTEXTO SOCIAL: Llegan los emigrados

políticos, después de la era absolutista de Fernando VII, con un espíritu romántico. El Romanticismo llega tardíamente a España y se impone finalmente en 1835.

CARACTERÍSTICAS:- Influjo de los criterios prerrománticos.- La traducción al español de Werther de Goethe,

que produjo conmoción. REPRESENTANTE:

- GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: Rimas, Leyendas

B. REALISMO CONTEXTO SOCIAL: Surge en la segunda mitad

del siglo XIX. REPRESENTANTE:

- Benito Pérez Galdós: Marianela.

5. LITERATURA CONTEMPORÁNEA:A. GENERACIÓN DEL 98 CARACTERÍSTICAS: Búsqueda del nacionalismo en forma exagerada. Aparece el Chauvinismo y la Xenofobia. REPRESENTANTES:

- ANTONIO MACHADO: "Por tierras de España".- JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Ganó el premio Nóbel

en 1956. Poeta Español. "Platero y Yo".B. GENERACIÓN DEL 27 CARACTERÍSTICAS:

- Se cuidó la forma y el estilo.- La Mayoría se adhirió al Vanguardismo.

REPRESENTANTES:- FEDERICO GARCÍA LORCA: "Romancero

gitano", "Bodas de Sangre".C. LITERATURA DE LA POSTGUERRA: Sobresale:

- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte.- Premio Nóbel 1989.

CAPÍTULOCAPÍTULOCAPÍTULO 333 LITERATURA ESPAÑOLA

Literatura Universal I6

Comunicación COMPENDIO - Volumen I

LITERATURA UNIVERSAL I

Capacidades:* Identifica a las seis primeras corrientes literarias con

sus respectivos representantes: Clasicismo, Medievalismo, Renacimiento, Barroquismo, Neoclasicismo y Romanticismo.

* Analiza el argumento de las obras literarias más importantes.

CORRIENTES LITERARIAS

Son obras literarias de una o varias generaciones de escritores que reúnen caracteres idénticos o similares, o también es un conjunto de tendencias y características que ha adoptado la literatura en diferentes épocas.

La literatura universal abarca varias corrientes literarias, entre ellas tenemos:

1. Clasicismo 7. Realismo2. Medievalismo 8. Naturalismo3. Renacimiento 9. Simbolismo4. Barroquismo 10. Modernismo5. Neoclasicismo 11. Postmodernismo6. Romanticismo 12. Vanguardismo

CLASICISMO

CONTEXTO HISTÓRICO Y CARACTERÍSTICAS:* Abarca aproximadamente los siglos V aC hasta el siglo

V dC.* Predominó la intelectualidad, el racionalismo y el

humanismo.* Buscó la belleza, armonía y equilibrio entre la forma y

contenido de las obras.* Lo fundamental en la literatura clásica es su carácter

intelectual, evidenciándose el predominio de la inteligencia sobre los sentimientos y pasiones de los personajes.

* Se desarrolló en GRECIA y ROMA, también en la India y la cultura hebrea.

IMPORTANTE:* En esta corriente encontramos también al fabulista

Esopo.* El cuadro sólo menciona a representantes griegos,

pero cabe señalar que en Roma encontramos a Virgilio con su obra cumbre la Eneida.

TALLER: Rellene la ficha literaria de la obra:

LA ILÍADA

M A N I F E S TA C I Ó N

ÉPICO LÍRICO DRAMÁTICO - TRAGEDIA

§ Homero: La Ilíada, La

Odisea, Batracomiomaquia.

§ Hesiodo: La Teogonia.

§ Safo: Oda a

Afrodita

§ Esquilo (Padre de la tragedia):

Prometeo Encadenado§ Sófocles: Edipo Rey, Edipo en

Colona§ Eurípides: Las bacantes

ARGUMENTO DE EDIPO REY

Esta tragedia se basa en una leyenda de origen tébano enlazada con la vida de Layo; ambas fuentes han pasado por muchas variantes hasta llegar a la que en la obra acoge Sófocles. La idea que encarna es que nadie escapa de su destino.

Da comienzo presentándonos al pueblo tebano (a Tebas Edipo le llama en muchas ocasiones “ciudad de Cadmo” aludiendo al mítico fundador) que víctima de la peste se congrega en el ágora, ante el palacio del rey para solicitar a éste, a quien tiene gran veneración, que encuentre un remedio para sus males.

La respuesta que trae Creonte, cuñado de Edipo, del oráculo de DELFOS, da a conocer al rey y al pueblo que el azote que sufre es un castigo impuesto por los dioses por su crimen de sangre, concretamente la muerte de su anterior rey Layo el cual, ha quedado impune. Se hace pues, necesario encontrar al culpable y que expíe el crimen.

A lo largo de la obra se reconstruye la génesis de Edipo, hijo de Layo y de Yocasta y abandonado por su padre, a quien un oráculo había revelado que su hijo le daría muerte. Edipo fue acogido por un pastor y llevado al rey de Corinto, Pólibo, quien lo educó como príncipe; ya hombre, Edipo se entera de la revelación del oráculo y para evitar su cumplimiento se aleja de Pólibo. De paso por Tebas encontró a su verdadero padre en el camino y lo mató en una disputa, sin conocerlo; habiendo adivinado el enigma de la esfinge, recibió como premio la mano de Yocasta, con la quien se casó (sin saber que era su madre).

Edipo, hombre honrado, ordena que se abra una investigación, está revela que hubo un testigo de la muerte de Layo pero el ha dado una pista falsa. Los autores fueron varios, ha dicho, lo cual justifica en parte su cobardía. De todos modos, se ordena que comparezca.

Entre tanto se han producido otras circunstancias: llega un mensajero de Corinto para anunciar a Edipo la muerte de Pólibo rey de la ciudad y supuesto padre de Edipo, pero entre otras revelaciones que hace en el curso de la conversación, el mensajero revela a Edipo que no fue hijo de Pólibo sino que el mismo le entregó un niño, que a su vez, él había recibido de otro pastor, que al parecer estaba al servicio de Layo.

El coro sugiere que quizá el pastor que se busca sea el mismo que entregó al niño.

Del diálogo de ambos se aclara que aquel niño es el propio Edipo, que es por lo tanto el asesino de Layo, con cuya viuda se ha casado, claro que sin saberlo, y está es a la vez su madre y madre de los hijos de Edipo.

Yocasta al saberlo, se suicida. Edipo, ante el cadáver de su madre y esposa se revienta sus ojos con los broches que cerraban la túnica de yocasta, y Edipo explica que ha querido huir de la vista intolerable para él de los hijos nacidos de aquel matrimonio, y que hubiera querido asimismo quedarse sordo, para librarse del contacto con el mundo exterior.

Los personajes que intervienen en la obra son: Edipo, rey de Tebas; Yocasta, esposa y madre de Edipo; Creonte hermano de Yocasta; Tiresias, vidente oficial de la ciudad, anciano y ciego guiado por un lazarillo; sacerdote de Zeus; un mensajero corinto; un pastor, que fue siervo de Layo, un paje de palacio; coro de ancianos; grupo de suplicantes; pajes, criados, pueblo.

MEDIEVALISMO

CARACTERÍSTICAS* Se desarrolló aproximadamente desde el siglo V hasta

el siglo XV dC.* Los países que lo vieron florecer fueron Francia,

Inglaterra, Italia, España y Alemania.* Predominó el cristianismo, la religión y el pensamiento

feudal y Nacen las primeras literaturas nacionales.* Aparecen las primeras novelas de caballería.* Surgen los cantares de gesta.

REPRESENTANTES:Los máximos representantes son:

EN ITALIA:* DANTE ALIGHIERI: La divina comedia.* FRANCESCO PETRARCA: Cancionero (padre del

humanismo).* GIOVANNI BOCACCIO: El decamerón (cien

cuentos eróticos picarescos).

Autor:Género literario:Tema:Problema:Personajes principales:

Escenario y/o ambiente:

Corriente:Especie:

REPRESENTANTES:Los máximos representantes son:EN ESPAÑA:* MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: El

Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.* LOPE DE VEGA: Fuente Ovejuna.* PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA: La vida es

sueño .

NEOCLASICISMO

CARACTERÍSTICAS:* Aproximadamente se dio durante Fines S. XVII-Fines

S. XVIII.* Surgió en Francia en oposición al barroquismo.* Se adhirió adictamente al clasicismo greco-latino.* Predominó el realismo, la razón y el materialismo.* Fue un arte aristocrático, refinado y cortesano.

REPRESENTANTES:Los máximos representantes son:EN FRANCIA:* MOLIERE (Juan Bautista Poquelin): El Avaro;

Tartufo; El Misántropo (comedias).EN ESPAÑA:* LEANDRO FRENÁNDEZ DE MORATÍN: El sí de las

niñas (teatro).

ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS:* Aproximadamente se dio durante Fines S. XVII-Med.

S.XVIII.* Surgió en Alemania en rechazo al Neoclasicismo.* Predominó el sentimiento sobre la razón y el

pensamiento individual sobre el colectivo.* Buscó la libertad de la creación, la fantasía y el

ensueño.* Cultivó lo nacional y popular en oposición al

refinamiento y aristocratismo neoclásicos.

REPRESENTANTES:Los máximos representantes son:EN ALEMANIA:* JOHANN WOLFGANG GOETHE: Las cuitas del

joven Werther, Fausto; La metamorfosis de las plantas, Teoría de los colores.

EN FRANCIA:* VICTOR MARÍA HUGO: Los miserables, Nuestra

señora de París.EN ESPAÑA:* GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: Rimas y

Leyendas.

LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER

LOS MISERABLES

EN ESPAÑA:* JUAN RUIZ “EL ARCIPRESTE DE HITA”: El libro

del buen amor.* JORGE MANRIQUE: Coplas a la muerte de mi

padre.* El poema del Mío Cid (Anónimo).

RENACIMIENTO

CARACTERÍSTICAS:* Se desarrolló aproximadamente a fines del siglo XV-

Med. S. XVII.* Surgió en Italia en oposición al Medievalismo.* Predominó el pensamiento humanista. Fue el renacer

de la literatura clásica y Rindieron culto y admiración a los escritores greco-latinos.

REPRESENTANTES:Los máximos representantes son:EN ITALIA:* LUDOVICO ARIOSTO: Orlando Furioso (poema

épico).* TORCUATO TASSO: Jerusalén libertada.* NICOLÁS MAQUIAVELO: El príncipe (obra política)EN INGLATERRA:* WILLIAM SHAKESPEARE: Romeo y Julieta,

Hamlet; etc.EN ESPAÑA:* GARCILAZO DE LA VEGA Y GUZMÁN: Églogas;

canciones; epístola a Boscán.* FRAY LUIS DE LEÓN: Oda a la vida retirada; la

perfecta casada.* Lazarillo de Tormes.

TALLER: Rellene las fichas literarias de las obras:

ROMEO Y JULIETA

HAMLET

BARROQUISMO

CARACTERÍSTICAS:* Aproximadamente se dio durante Med. S. XVII-Fines

S. XVIII.* Surgió en Italia, luego en España en oposición al

Renacimiento.* Busco la excesiva decorosidad y la exageración del

lenguaje culto.* Fue un arte deforme, pintó la realidad.

Autor:Género literario:Tema:Problema:Personajes principales:

Escenario y/o ambiente:

Corriente:Especie:

Autor:Género literario:Tema:Problema:Personajes principales:

Escenario y/o ambiente:

Corriente:Especie:

Autor:Género literario:Tema:Problema:Personajes principales:

Escenario y/o ambiente:

Corriente:Especie:

Johann Wolfgang Von Goethe Romanticismo

Narrativo Novela epistolar

El amor apasionado de werther a Carlota La decepción amorosa que le conlleva al suicidio

Werther,

Carlota,

Alberto,

Guillermo.

Walhein.

Autor:Género literario:Tema:

Problema:

Personajes principales:

Escenario y/o ambiente:

Corriente:Especie:

Víctor María Hugo Romanticismo

Narrativo Novela filosófica

La redención de un hombre por la religión cristiana y la expiaciónvoluntaria.

La pobreza, degradación de los obreros, prostitución y la

explotación de la niñez

Jean Valjean, obispo Bienvenido Myriel,

Javert, Fantine, Cosette y Mario.

París.

Literatura Universal I 7

ComunicaciónCOMPENDIO - Volumen I

Ambiguo:El mar - La mar

SINGULAR(nombraun solo

ser: niño)

PLURAL(Designa cantidadde seres:

niños

Distinguiendo:El cura - La cura

Común de dos:El astronautaLa astronauta

Heterónimo:Padre - madre

Doble forma:Conde - condesa

Forma fija:Árbol - libro

Epiceno:Mosca hembra Mosca macho

ACCIDENTESGRAMATICALES

DEL SUSTANTIVO

GÉNERO NÚMERO

Literatura Universal II8

Comunicación COMPENDIO - Volumen I

Capacidades: * Reconoce las funciones y accidentes gramaticales del

sustantivo y adjetivo.* Establece la concordancia entre el sustantivo y el

adjetivo.

Se llaman categorías gramaticales variables a aquellas que sufren accidentes gramaticales, y son:

1. Sustantivo: accidentes de género y número.2. Adjetivo: accidentes de género, número y grado.3. Verbo: accidentes de número, persona, modo y

tiempo.4. Artículo: accidentes de género y número.5. Pronombre: accidentes de género, número y

persona.

EL SUSTANTIVO

CAPÍTULOCAPÍTULOCAPÍTULO 555 CATEGORÍAS VARIABLES I

C. SEMÁNTICA= SIGNIFICADO

Es la palabra que nombra seres y objetos.

Género Número Masculino Femenino

C. SINTÁCTICA= FUNCIÓN

Cumple la función Núcleo del sujeto:- La muñeca nueva. N.S.

Singular

Plural

Niño Niña

Niños Niñas

POR SUNATURALEZA

CONCRETO:Muñeca

ABSTRACTO:Belleza

POR SU ORIGEN

PATRONÍMICO (Sancho - Sánchez)

GENTILICIO (romano)

DIMINUTIVO (amorcito)

AUMENTATIVO (amorzote)

DESPECTIVO (perrucho)

2. Clasificación morfológica:

PRIMITIVOMujer

DERIVADOMujercita

balón Balonmano

mano

gira

sol Girasol

POR LA CANTIDAD DE LEXEMAS

SIMPLE(tiene un solo lexema)

COMPUESTO (posee dos o más lexemas)

CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO

1. Clasificación Semántica:

POR SUEXTENSIÓN

PROPIOS COMUNES

INDIVIDUALHuesos-estrellas

COLECTIVOOsario-constelación

Nombra seres en forma específica.

DENOTATIVOS - Cuzco

Designa seres en forma general.

CONNOTATIVOS - ciudad

C. MORFOLÓGICA= FORMA

EL ADJETIVO

Es una categoría variable y posee inventario abierto. Se puede definir con los siguientes criterios:

A. Semántico: Modifica o determina al nombre o sustantivo.

B. Morfológico: Al igual que el sustantivo indica el género y el número pero de la cualidad.

La gatita roñosa. roños + a : indica género femenino y número singular. C. Sintáctico: Funciona como modificador directo del

sintagma nominal. ______S.N______ Mi pequeño avión llegó al aeropuerto. M.D M.D N.S

CLASIFICACIÓN DEL ADJETIVO1. ADJETIVO CALIFICATIVO:

Indican la cualidad del sustantivo.* Los valientes y arriesgados jóvenes de Huancayo

pertenecen al CEPRE.* _____________________________________________

2. ADJETIVOS DETERMINATIVOS:A. ADJETIVOS NUMERALES:

- Cardinales: cantidad exacta. * Tres besitos. * _________________________________________

- Ordinales: Orden - sucesión. * La última mujer. * _________________________________________

- Múltiplos: multiplicación. * Refresco doble. * _________________________________________

- Partitivos: División - fracción. * Medio kilo de azúcar. * _________________________________________

- Distributivos: Repartir. (sendos) * Su enamorada le dio sendos abrazos. * _________________________________________

Su Alteza

Animal

Destacado

Profesor

Profesor

Una

Categorías Variables II 9

ComunicaciónCOMPENDIO - Volumen I

B. DEMOSTRATIVOS: - Ubicación en relación a la persona gramatical. Este ________ ________ ________ Ese ________ ________ ________ Aquel ________ ________ ________

* Aquel árbol. * Este corazón apasionado y aquella princesa.

* _________________________________________

C. POSESIVOS: Que persona gramatical es la poseedora.Un solo poseedorVarios poseedoresMi - _________Tu - _________Su - ________Nuestro (a) Vuestro (a) * Su único hijo ganó el primer premio en ese

certamen; nuestro alumno, no. * __________________________________________

D. INDEFINIDO: Cantidad vaga.(Algún, bastante, cierto, ningún, poco,...).* Bastante gente.* ____________________________________________

CONCORDANCIA NOMINALLa concordancia nominal se refiere a la armonía entre

el sustantivo y sus modificadores (artículo y adjetivo)

CASO I: El sustantivo, el artículo y el adjetivo concuerdan en género y número.

CASO II: Si el adjetivo se pospone a una serie de sustantivos del mismo género y en número singular, predomina el plural y la forma adecuada del género.

CASO III: Si el adjetivo se pospone a una serie de sustantivos de diferentes género y números, predomina el masculino plural.

CASO IV: Si el adjetivo antecede a una serie de sustantivos de diferente género y número, concuerda con el sustantivo inmediato.

CASO V: Si dos sustantivos son sinónimos o están enlazados por una conjunción disyuntiva (o - u), el adjetivo concuerda con el último.

CASO VI: Cuando se emplea voces de tratamiento (Su señoría, Su alteza, Su majestad, etc.) el adjetivo concuerda con la persona varón o mujer.

EL PRONOMBRE

EL VERBO

Es una categoría variable y pertenece al inventario abierto. Se puede definir en los siguientes criterios:

A. Semántico: Expresa acción, pasión, estado y existencia de los seres: César baila feliz. - Carmen reclama por él. B. Morfológico: Es una categoría variable sufre cinco accidentes gramaticales:

- Pronombre Personal: Las 3 personas gramaticales.

Persona Singular Plural

1era. Pers. Yo, ________ Nosotros

2da. Pers. Tú . ________ Vosotros,

3era. Pers Él, ella Ellos

* Les pido ser honestos.

A. P. Posesivo : Posesión – pertenencia. * Su padre vino ¿y el tuyo?

B. P. Demostrativos: Ubicación * Aquélla es mi novia.

C. P. Indefinido: Señalan cantidad vaga. * Alguien dijo, Amor con amor se paga.

D.

* E.

*

F.

*

PRONOMBRE ENCLÍTICO:

*

*

*

PRONOMBRE PROCLÍTICO

*

*

*

P. Relativos: (que, quien, cuyo) La joven a quien quiero es tu hermana. P. Enfático: Preguntas. (Qué, quién ) Con quién vendrás a la fiesta.

P. Numeral: Número exacto.

Faltaron veinte a la reunión.

Vendiéronlo a bajo precio

Comuníquesele a la gente.

___________________________

Lo vendió a bajo precio.

___________________________

____________________________

mí-mío-mía(s)tú-tuyo-tuya(s)su-suyo-suya(s)

este-esta-esto(s)ese-esa-eso(s)aquel-aquella-aquello(s)

alguien-mucho-pocobastante-todo-tantodemasiado

(cardinal, ordinal, partitivo, múltiplo)

CATEGORÍAS VARIABLES Ii

Carla escribió un artículo

C. Sintáctico: Funciona como núcleo del sintagma verbal.

CLASIFICACIÓN DEL VERBO

SEGÚN SU CONJUGACIÓN: CRITERIO SINTÁCTICO:

S.V

Alberto bailó con tres gatitas colombianas. N.P

VERBOS

REGULARES No alteran su raíz Canto – cantaré – cantaba

IRREGULARES Varían su raíz: Voy – iba – iré

POR SU FUNCIÓN

Son nexos entre sujeto ypredicado

Actúan por sí solos cumpliendola acción verbal

SER ESTAR PARECERPERMANECER

PadecerPertenecer

transitivo, intransitivo, recíproco, personal, impersonal

COPULATIVOS NO COPULATIVOS

Número: singular

Tiempo: pasado

Escribió Persona: tercera persona Modo: Indicativo

Aspecto: Perfectivo

OJO el verbo

no cuenta con género

Categorías Variables II10

Comunicación COMPENDIO - Volumen I

CAPÍTULOCAPÍTULOCAPÍTULO 101010 SINTAXIS

CAPACIDADES:

- Reconoce y diferencia las diversas categorías sintácticas.

- Analiza y comprende la estructura del sujeto y del predicado.

1. SINTAXIS Disciplina lingüística que estudia las funciones de las

palabras en la oración. Su unidad mínima es el sintagma.

2. SINTAGMA Grupo de palabras en una expresión. Las más usuales

son sintagma nominal y sintagma verbal.

S i n t a g m a

Nominal Verbal

Un alumno Compró dos sincero. empanadas.

SUJETO - SINTAGMANOMINAL

ESTRUCTURA DEL SUJETO:

A. Componentes: SN = NS + MD + MI + A posic.

B. Descripción: NS = Generalmente es un sustantivo o pronombre: Héctor y ella van al cine.

MD = Es un artículo y /o adjetivo: La hermosa golondrina anidó en mi ventana.

MI. = Acompaña al NS con nexo (preposición): El jinete sin chalina regresó para llevarte.

MI. = Cuando cuenta con el enlace comparativo “como” .El profesor como el director llegaron temprano.

Apos. Explicativa = Nombre con que se designa al sujeto ya mencionado: Alan García, Patadita, visitará Huancayo.

Apos. Especificativa = Para especificar de qué o quién se habla. Rodolfo y la profesora Violeta, hoy están de aniversario.

PREDICADO - SINTAGMA VERBAL

CONCEPTO

Elemento de la oración que expresa algo referente al sujeto y con cuyo núcleo concuerda gramaticalmente.

P. VERBAL (PV)Cuando el núcleo del predicado es un verbo. Puede ser:

ESTRUCTURA DEL PREDICADO:

SV = NP + OD + OI + Circ. + Agente + Predicativo

NÚCLEO

Es el elemento central del SV, atendiendo a su naturaleza, éste puede ser verbal o no verbal; simple o compuesto:

- Antonio es un gran ingeniero.- Los alumnos, inteligentes. - Juanito dibuja. - Estudia revisando las copias.- Quedó sorprendido al verte.

MODIFICADORES:

A. OBJETO DIRECTO (OD)

CARACTERÍSTICAS- Recibe la acción directa del verbo ejecutado por el

sujeto.- El verbo es transitivo.- Puede ser reemplazado por los pronombres: LO,

LOS, LA, LAS.- Sólo aparece en voz activa, donde recibe la acción

del verbo; en voz pasiva cumple la función de sujeto el cual es paciente.

RECONOCIMIENTO ¿Qué es lo que + V + S? ¿A quién (es) + V + S?Luis escribe un poema ¿Qué es lo que escribe Luis ? Rpta: Escribe un poema = OD PRONOMINIZACIÓN: (Conmutación) Luis LA escribe.- Llevando a la VOZ PASIVA. Luis ESCRIBE un poema (Voz activa) SN NP OD

El poema es escrito por LUIS (Voz pasiva) SN. NP Ag

B. OBJETO INDIRECTO:

CARACTERÍSTICAS- Palabra(s) que recibe de manera indirecta la acción

del verbo.- Señala en provecho de “qué” o de “quién” (beneficio

o perjuicio) se realiza la acción verbal - Está precedida por la preposición “A” y “PARA”.- Puede ser reemplazado por los pronombres: me, te,

se, nos, le, les.- Aparece en voz activa y pasiva sin cambiar su

función sintáctica.RECONOCIMIENTO ¿Para quién + V + OD + S? ¿A quién (es) + V + OD + S?Las madres recortan figuritas para sus hijos.

¿Para quiénes recortan figuritas las madres?RPTA: para sus hijos = OI

PRONOMINIZACIÓN: Las madres se las recortan.

TABLA DE PRONOMBRES

FUNCIÓN SINGULAR PLURAL OD / OI ME – TE – SE NOS - OS OD LO – LA LOS – LAS OI LE LES

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:

- Este modificador señala el contexto de la realización del proceso verbal.

- Puede estar desempeñado por: adverbios, gerundios, etc.

AHORA TÚ: En los ejemplos subraya los circunstanciales.

VARIABLE PREGUNTA EJEMPLOS:

TIEMPO ¿Cuándo? Llegaré temprano.

LUGAR ¿Dónde? Te esperaré en Huancayo.

CANTIDAD ¿Cuánto? Él come mucho.

MODO ¿Cómo? Salió apresuradamente.

COMPLEMENTO AGENTE (CAg)

- Realiza la acción verbal en voz pasiva.- Tiene un sujeto paciente (quien recibe la acción del

verbo).- Generalmente está encabezado por la preposición

“POR”:- Usa como NP la perífrasis verbal.

Ejemplo:El profesor planteó un nuevo problema. (Voz activa) NS NP OD

Un nuevo problema fue planteado por el profesor SN NP Ag

PREDICATIVO (Pvo).-- Es llamado también atributo.- Cuando utiliza verbos copulativos (ser, estar) su

presencia es obligatoria porque da sentido completo a la oración. En este caso el predicativo le otorga atributo, cualidad y característica al sujeto.* Luis es arquitecto.

- Cuando utiliza verbos no copulativos su presencia no es obligatoria para que la oración tenga sentido completo, pues el verbo tiene significación plena.- Alaín conversa (pensativo)

B. CON VERBO COPULATIVO

MORFOLÓGICAMENTE SEMÁNTICAMENTE SINTÁCTICAMENTE

� Es un verbo copulativo: ser, estar, yacer, soler, permanecer, parecer, semejar.

Carlos es ingeniero.

� El verbo carece de significado completo. ”Es” ¿Qué significa? � Requiere de un atributo o predicativo para

completar el sentido y el significado de la oración.

� El núcleo (verbo) sirve de nexo entre el SN y el predicativo.

Luis es arquitecto.

La leche parece nieve.

(voz pasiva)

MORFOLÓGICAMENTE SEMÁNTICAMENTE SINTÁCTICAMENTE

� Es un verbo no copulativo. � No requieren de un predicativo o

atributo. ¿Escuchamos música moderna?

� El verbo tiene significado completo. ¿Escuchamos? � La acción es entendible. � Por sí solo expresa una acción definida.

� El núcleo del predicado es un verbo de significado pleno.

¿Escuchamos un valse? Estudio para mis exámenes.

A. CON VERBO PREDICATIVO (NO COPULATIVO)

Categorías Variables II 11

ComunicaciónCOMPENDIO - Volumen I