58
CANTO DE LA EMULACION ESCOLAR \...::I.{' E mulación Escolar ¡ASISTIR Y ESTUDIAR ... PAAA TRIUNfARI # • ••• , - •. _-- - Uli.U,,·Ci)R.'MC.ArlAP " .. r I f -- .... -- . ' "

CANTO DE LA EMULACION ESCOLAR - UFDC Image Array 2

Embed Size (px)

Citation preview

CANTO DE LA EMULACION ESCOLAR

\...::I.{'

Emulación Escolar

¡ASISTIR Y ESTUDIAR ... PAAA TRIUNfARI

# • • • • ,

- •. _-- ~~~...Q·UJC

MINE.,')",n~··., -Uli.U,,·Ci)R.'MC.ArlAP

"

,,~ .

.. ~ .t!~ ~'~~~~~. r I f

-- .... --

. '

"

DESPERTAR DE AF leA

PORTADA Y CONTRAPORTADA! MrIca (Composición de Luis Baru.)

REVERSO DE PORTADA: l'IICIIcIo LIa__. REVERSO DI! CONTRAPORTADA: 0IDI0r JUrieao.

IDISII SEllllIIl Dinetor:

a.n..-"''' es. Rap. de ¡'fO~ÓK: ........... 0-

RUJI. de Redueiént: ,.,.,10 '-'-~

Ad.i"ütnulo,. : ~~

CONSVO DI: ltEDACCJON: 8NIco MM& .... ~ .... G. .. c.co '.."rntt t:II la

Uaifl.d -JESUS IIBNBNDEZ'"

de l.a E",prna C_Ii4.d.

de Arl~ GÑ/Ku.

AI't:>Iidc de la l"qftIÜJ&e~ (&lulo Boru-) aqwiM« s.. Pellro. A~rlCf'.. f!.

CorrnM No. fOOO.

AaIcida ~ la ".,... ....... iacripCa ~ -, p '=-" HC8IiIa ~ .. !la en.::-. .. ~""dr"", bIica dr aa.. d NcL 2IIlM.

Precio por efoaiIIIIr. ~ SO.2Q. A!nAdac $l.3O. ~ Des: PncIo por _ I&x .. d ex· tranjao. $IUI.. & c-... $1

TELEFONOS:

R~eeió" ••••. • . . • 7D-J.4

ClreNlariólt. AtI ñairi",eiia P"blieilla4 • . •.•• . '1o-u.s

BOHEMIA recOfIe en eataa páginaB un capitulo del documentado libro 110-bre el continente africano "Penetra· ción de EtdaduB Unido. en Africa 1945-196:;" del compañero JaU JaU A. Be­nítez, que será publicado próximamente por Ediciones R. Se {rata de un "ccuen­to de la polftica inte,,"enciomsta 11 rapaz del imperialismo lIanqlÚ en di­choB fraterno. pueblos, desarrollando /UI(l forma de neocolonialismo mIÚ ex­plotador 11 brutal que el de las viejas potencia8 europeas, a las que pretende heredar.

PENETRACION DE ESTADOS UNIDOS

194á-1963 por José A. Benítez

~ primero <k setiembre de 1939, a las 4.50 de l. madrugada, una potente bomba dejada caer por un

aviOn alemAn estall6 en la bue naval polaca de Pud .. ~ expl0516n marcó el minuto hiltOrico del comienzo de la Segunda Guerra MUDdJal.

La luc!la sorda y encubIerta entre 105 Estados im­perialistas por iaa fut:ntes de \l,lteri ... primas, por la poseal6n de colonias c:ouc:omltanteo, por la zonas .fe Influencia donde volcar los capltall!l excedentn; la lucha, en fin, por la reallzad6n de loe fines ecoDÓmi· COI y poUtlcoe de la quimera de dominio mundial, habia Uepdo a I U mú alto cUmu en el 01060 europeo del aIIo 1939.

Dentro de la -:oac:epc!6n poUtlca del im~rio alenWI, 1ft ¡¡ue ... era el fen6m'!llQ ineludible, el vehlculo Idóneo pera recuperar las coloolu atrlcan.a Jl"l'didu en Ver­saln., para uegurar mercadoa y pan apropiane de aquEllaa y !1:oe. Con UD ojo hicieron blanco en Puck y ron el ottO apuntaron a Alaacia·Lor~na. Europa Orien· tal, e! Ct'~ OrIente, AfrIca y Ammca Latinll.

VUIarl COIIfiesa que eII la enbevilta Von Rlbberltrop-

Ciano, ",alizada ea junio de 1940, Italia reclamó Niza, COrcega, TI1nez, parte de Argelia y Marrueeoa "y cierta posición en Egipto" y que "A1ellllllia exIgfa la elevo­luci6n de In anUguas co!oDlu alemanas y cierto con-trol lObrf' el COlIgo beip. .. , .

La Deutsehe a_ deda, cuando ya en Europe .... naba la mOllea de la guerra, que "hAy un palI, el tlnlco doDde .Dllda ~ deapredable lino to. hombrer, III! pú con una be1'II1OSI capItal, con un eeplEndido ·p.uerto, con IIn buea suelo. Eae paiI .oJo reclama UII ~cIo europeo para que le le haga entrar en el orden anhe­lado: I!I la ArgenU ......

NEl1DALIDAD NOIITEAMF.aJCANA

Las ClJIItradicdOftea allejaa entre loa Eltadoa impe­rlallstas -Alemania, Italia, .'rancIa e InaJaterra fwl.. damó!lUalment&- maduraron en pocas aemanaa y en­volvieron a Europa en ,11 IIOIlIcIo infemai de la auena. El imperialilmo DQI1ainerIcaJIo .. declaro IIeUtnII en cl coofllcto, pero pomriormeIIte 1IIOdiIic6 _ poeickIn

vender armo y equip<>.l a franc!a e l~gI .. terra y ~tarra al r~mo nipón. :li JIIII.mo tiempo qua

ba penI participar en la coatiendl&. Era cues­: 7e!,!perar por el desgaste Y agoiamlento mllJta.· ~--Amico de la fuenc ~ en pugna y por

y ........... la ~ proYkIendaL e! _10 oportUllOeIe~ Poloma fue destrozada, En ese COIIIpá v ..... __

Dinamarca y Ñcru"P soluzaadas, y Holanda, BEIglca Luumburgo vencldaa. Prancla, rolda en sus funda·

~oa inStitudonall!l, capltul6 en junio de 19:40, loa baIkaneS en octubre, HUDgrla Y Rumania en n~Vlembre.

meses babia comenzado el feroz e lD~te ~de la aviacil1n hlUeria ... a las grandes CIudad ..

InIl:,j'UDIO de 1941 el poderlo' alemAn -treo millones de ldados millares de unidades de lal panzercII"¡'

10 enjámbr .. de avlooe5- fueron lanudos sobre ~..Ja SoviEtica. Para el estado mayor del Imperia· IIsmo a1emAu Y para los tEcnlcoa mUltar.. norteame­ric:aDOS la calda de la URSS, como habla ocurrido en

, FrancIa. serie cuesti6n de semanu. Pero en ~=~ de ese mismo afto el pian de conquista de la Urú6D Soviética 'babia virtualmen:e fracasado. La _.~~,In. militar de HIUer fue paralizada en Moscú. ...... - CrImea Leuingrado El Ej&cito Rojo no era ~~.ciw ~ de 1914, DI los generalel de HiUer ~ en la {TnióD SoviEUca la COII8ruente quinta· ...... que tes aIIaD6 el camino en ot'Oa paIse5

eur:~1!I ele diciembre de 1941, dOl aftos Y treo ~ dea u& de babel' ~laclo 1. guerra, Estados UnlCloa ~~ en el c:ootUcto "por la puerta trul!ra del PlclftCO" ,

• .o'" ~ DO se Umltanm a EIUOpII obr-i!' "IdIa tIeI ojon ele WaD streeC, 'Am&lca u· debla _ -'ada de bIII8mdu utraIaJ.U~

cena ele la ~ \116 _ lodo el eon e .. MJa al restaIbIr ele! "tilO oile te blaDdla en w_ ~:IOD. DeÑe la J'aIaIODIa a Iá tierra de Balfln, WaD

Streaf. lIaI* obteDIclo l1li bemlJferlo.

Los genera1es del imper\alillllO ~, tos c\rCulos flDancieros de los Estad<» Umcsa.. 1 .. ~ c¡~e hablm previsto "una larga IIlema de cIes~ como la primera guerra mundiA~ de la cual pucI! ..... obtener enormes pna .... ""ias y al poder~ poraonespotendas al1n mil grandes. de las poses 0IItS e Imperialistas" consideraron que aquel era el momento oportwIO pa'" tomar parte en el conflictD.

La participación de Estados Unidos en la guern fue obra de catadoreJ fiDaDcieros. Victo. Ptrlo eelIaI6

ue "desde el t".mienzo de la ,uena lanuda por. los :'mperlalilmos gent!ana y la~. el _c;apl~ .~n~= de los Estado& pmdosose VIO como g ~pa fador. Los cabaU,ros que Ueg!roD a permItir qd loa agresores iniciaran la gu. rra, coo vasta> envfo& e pe­tróI_ miquinu-herramlentas, metales DO femJ50S y desechOs de hierro, Y con la Wlal diploml.tJca de la Ley de Neut-aJidad promulgada por el Coagleso de 1937, mlrabJn bada adelmte".

ViUari exp..... en su apolOgla del ~HCISDIO que después de la ocupaciOn de A1ba~ el pro;s~ Roose­vel! envió un mensaje a MUIIOhm y a Hlt!er con fe-.ba 12 de abril de 193?, . o -. cuatro ~- anUS del ataque a PoloDia, "piditDdoIes \IDa pran(!a de que, por lo menos en los pr6~ diez alIDs no a~ a ninguno cíe 1.. Esta<!.- mencJoa&dos ... ~ líata en 13 que se Inclulan Nicarqua.. Siam. Palestl~ y. ~ me peRCe, inclWlO la ~bhca de Andorra .

Piro ,1 el -.lo cll6tico de Europa Y la desCOmpo­.idón militar alemana en el frente CJriental f~ coa-'d-das COI:)O el lIIDdIeft/D oportuDO para Intervmlr

51 "'. t del Imperialismo norte­en el. confIlct.." IOb - esa> • ._ el - - .... uilamiOlllO amencano ~ estimaron cooveruen"" - .... inCODtinente de Hitler Y colaboraron con Gran Brdda "en una estrategia mIIltar destinada a desaDgrar a la Unl6n SoviEUca y a Obtener la ocupoIci60 -le ltla t.ern-torios mAs ~'. .

No fue baila julio de 1943 -19 ......... ~ de la Inlda de Estado8 UDIdos en la ~ qne Sir

en iDftlIi6G de Sidlia. La operKÍÓII de Nor· = ~ invulOo de Ewopa, se rm1iz.6 daII ollas Y

I

I

En jurno cU 1M1 el poderlo ademiD -tze.¡ lI)!lIones de ~ mUJa_. de urúdades de las panzetdlvisk:-no$ Y enJ;>mbres de

QVlon .. -fueren 11lIIZad0$ sobre la Unl6n Sovlftlca.

VUlari eenll .... ~ue en la enttevista Von Rlbbeatrop.ciaDo, rea. Iluda en jaaio de lMO, italia ncJam6 NIza, C6rcep, TIbIa, parte de ArJella y de Muruec:m, Y '"Cierta poIId4n ... EaJptd' y que • Alemaala exilia la devolucl6a de las antlpu c:oIoaIalc

llemaDas y elerto COIIttoI soIIft el Conco 1Ielp".

medio después del eslado de guerra entre Es­tadoe Unidos y Alemania e Italia.

tina serie de hechos acaecidos durante y d""pué. del confU~¡O -red de misione. y bases navales. ley de Préstam06 Y Arriendo. Plan Maraball. Punto IV. convenios económicoe. paco t~ y organizadones mUits.r_ proporcionan at-Jndantes argumentos para patentizar los pro­póSito. que gularo~ al imperialismo norteame· rlcano durante loo aftoa negrM de la Segunda Guerra Mundial. .

LA EXPANSION YANQUI

El primer objetivo fue la conquista de Euro­pa. El viejo continente. dentro de la estrategia general del im~rialismo norteamericano. era la antesala de Africa. Una Europa dominada polltica y ee(mGmicamente. allanaba el camino conducente a los diamantes. el petrólee. el ura· nio. el oro y los minerales del continente IlIricano.

Con la guerra lograron :;. ocl1etración mi· . Jitar en Europa y en Africa y toOn la penetra· ción militar establecieron las bru.~ para el ul· terior nomi.nio econ6mico y poUtico. Con In guerra también desplO2llron a sUS rivalos de o\rn$ ZOnas de influencia en el mundo.

Los objetivos norteamericanos no se limi· taron a Europa y Africa. La nilIa del ojo de Wall Stree!, América Latina. debla ser .. "". mondada de influencias ttúaIIa1

"La escena de la postguerra vi" cómo todo el continente respondla al res!alJar del IIItigo que se blandra en Waahington. Desde la Pa· tagOllla a l. tlelTll de Baffin. Wall SIreet habla obtenido un hemlJfcrio."

El Imperialismo aleoin cuyas inversiones en América Latina ascendlan a más de mil mi­llones de dólares. principalmente en Argentina y Brasil, fu~ totalmente desplazado. lauaJ suero tc corrieron las invenlones itallanu y japone­_. e Incluso laa franc .... y las i1I&Iesaa.

De mil selBclenlO6 millones de dOlans que lIeg6 .. tener innrtido en América Latina el capital frenm. apenas quedaron lOO milloaes al termlnar la Segunda Guerra Mundial. Las Inv~ra¡ones lnalesa:o se redujeron a la mitad, tanto en GanadA como en ~rlca Latina.

Puede decirse que la estrategia general del imperiall.!mo norteamericano fue desalojar eco­nOmlcamente a todos sus rivales de las esferas de Influencia que tenia en el mundo. Eugenio Vargas sellala que " ... después de la Se¡uada Guerra Mundial, la oligarqula financiera de Es. tados Unidos. e~riq.uecida con la guerra. se p~opone como flJlllbdad la liquidación de las posiciones monopolistas de laa restantes po. tcnciaa Imperialistas en todas sus colonias es decir. no un nuevo reparto de las coloni~ o la ocupación d~ eolonillll aisladas. cómo se planteaba anterio:mente . • ino la conversión del -mundo entero en su semicolonia"

.p'ero Alrlca. sin. dudaa. fu~ el hito ·poUt;co. mlbtar y económIco del imperialismo norte. americano y la meta de los grandes consorcios que desde hacIa tiempo tenlan los ojos clava. dos en la exuberancia mineral del continente.

LA SEGUNDA JNVASION DE EUaOPA

Para poder lograr cierto control en Africa y extender a ese continente su influmcla, el im. perlalismo norteamericano juzgó Imprescindible asumir determinado grado de potestad aobre la economía de Europa en general y la de las potencias coloniales en particular. Es decir. para llegar a las entralias minerales africanas habla primero que permeablllzu su envoltura europea. y era 1001co. El capital tllllIIclem europeo tenia en un pullo la economla afrlC8DII. Las riqueza« de! continente. sus 8JDpllOS re. cun03. estaban bajo la tutela de los podero:;oo monopolios de Parll. Bruselas y Londres; eran su propiedad, su pertenencia, su posellón y IU feudo. Cal6ndolos, infiItrindose en elloe doml. r.4ndoloa basta donde fuese Xl8ible y éstable­clendo una trabuóD econór.tÍClI entre el capi­tal europeo y el capital norteamericano. las PUertas de E1dorado africano le franqueañan a los intereoeo de Wall Street.

Las dificultades poUtlua y ecowmicas de Europa como resultado de la guerra la crisis poI/tlca colonial en Africa, constituYeron fac­tores favorables a Ja¡¡ intenciones norteameri. can&8. En cierta medida, el Imperlaliamo nor. teamerlcaao babia cootn'buido '1 trabajado para el estableelmlento de .... condiciones. SOlo le

1939. o sea. hasta el aIIo del desenca· ,detlOnlie,\to. de la guerra, Africe era un terri­

para el imperialismo norteame­Sus capilales no hablan podido pene­dura corteza del sistema colonial de

europeas. Del total de las inver· !S )I';::~:~~ en el coatlnenle, Sólo el c< a los financieros de Estadas

su comercio, no más de un 5'10

lares se fueron elevando COIIIlderablemente en los alias de la postguerra hasta llegar al nivel de los 400 milloneS en 1950 Y de los 800 mi· lIones en 1900. MAs de 200 compaAW norte­americanas operaban en Afrlce en 1963, desde la eoca.cola hasta la Standard 0iI Company. Y las inversiones pIlblicu ~ priva~ en ~I continente sobrepasaban 1& cifra de _.000 !DI'

1I0nes de d6lares.

con las corporaciones norteame· .... 1' ri(:arul!l.,~ue teruan clertos intereses en Liberia

del Sur.

Del concubinato de grande:¡ capitales aorte­americanos. ingleses" '1 franceses, tal!'bi6n na­cieron en Africa poderosos CO~J romo la Anglo-Transvaal Investment Corpontioo· Ladenberg. Thalmaan and Co. Y Laz.ard Freres Co. (EE.UU.) y Lazar Bros and Co. y J. H~ Schoroder and Co. (G. B.) Y la Metal and Mme­rals Co. (franco-norteamericana) y la Ameri· can Metal Ca. (anglonorteamericana).

reslaba. pues, IaVlldlr au~te • Europa. Una lnYuIóa eeoD6mlca, tan 'premedltada como el asalto militar.

Al terminar la guerra, Europa fue Inundada por los capitales norteamericanos. En Grnn Bretalla. laa inveniones norteamericanas lle­garon en 1953 a la cantidad de 1,125 millones de dólares y en 1961 ascendlan a 3,523 mi· 1I0nes. Ea Francia aumentaron. durante el mi.· mo peñodo de 307 millones de dólares a 1140 millones y ea Italia de 97 millones a 476.

La. Inversloaes privadas de' Estados Unidos en Europa Occidental en general se hablan ele­vado en 1953 a 2,637 millones de dólares en 1961 a 7,655 millones y en '1963 rondabaÓ la cifra astronómica de 10.000 millones. o .... casi el 25% del total de las inveralones nor-teamericanas en el extranjero. •

La cabeza de playa en la invasión económica fue establecida por el "Plan MarsbaU" contra "el hambre. la pobreza. la desesperaciÓII y el caos" en Europa, seglln dice el ex presidente Harry S. Trumao en sus memorias .

Pero la Ley de Recuperación Económica de Europa y la. Administración de Coopel'adÓII Económica del general Geo'lle C. Maraball. "que percibiÓ el valor inspl",tlvo y ec0n6mk:o de la prop~esta" , no 8u'lller."" sino casi tres alias después de terminada la guerra, cuando .1 ham'bie, la pobreza. la de3uperaclón y el

. .• 'os ya .se hablan cebado en los palaes de fUropa Occidental

¿Por qué ' le produjo esa demora? ¿Que' im· pidió ta "ayuda" inmediata al viejo condnente? Trumao da la clave en .lIS memorias: • ... utes de que el gobierno de' los Estada. UaldoI PU" da avanzar en sus esflrerzos para a1IVlai' la .ituación y ayudar al mundo europeo en el camino de la recuperacjóD, debe iIxiItIr cierto acuerdo entre \01 paIHa de Europa lObre loa requerlmlent,," y la parte que tomarAn __ palsea para ICgt'llf los etecto. aprop/adoe a laa medidas ~ue adop'.e el goblemo (de f.I­tados Unidos)' .

Los efeetoe que bulcaba el Im~ .... teamericaDo 110 eran otto. que el oIaaIWo poI/tic:o Y ecooomlco de Eu.rope Y el ti.­queamlento del contlDellte afrk:ano por 111 estratfglCN JlUerta.~ mecIIterrtneu. Slmulti-.

Para desequilibrada ec.onomla norteameri-cana, pues. Alrlca era considerada cu.no la mejor alternativa para dar salIda al capital ex· cedente. para obtener una Ierle de materias primas estrat6gicas neceurias a 5U expaasión industrial y al deArrollo de los experimentes nucleares y para lograr un ritmo q~e mantu­viera llt estabilidad económica. Trumao lo re­vela sin cortapisu; "Me parece que si n06Otros pudiésemos alentar a loe gobieroos estabili· zados en los palses subdesarrolladoS' de Africa. América del Sur y A,ia, podrIamos estimular el empleo del capital ac:wnuJado en Estados Unidos para el desarrollo de esas zonas."

En los primeros alias inmediatamente des: pu6s de la terminacióa de la guerra el Impe­rlaU.mo norteamericano asumió el control de muchas de las principales fuentes de materias primas del continente africano y para 1954 de>­minaba el 23% dll la producción de petróleo. el 4l % de manganeso. el 47% de vanadium. el 35% del plomo. el 15'10 de zinc. el 97% del cadrnium. el 60% de la bauxJta. En cuanto a ' las InversiOlles directas del capital. eu 1939 eran por 93 millones de dólares, en 1955 ba-blan llegado a la suma de 572 millones.

El vicepresidente NixOll declaro despuéa de su viaje por Africa -el 1957 que "la crisis polltica colonial en AfrIca es al mismo tiempo un motivo y una ocasión para extender la in· f1uencia directa de les EltadOl Unidos".

Por esa fecha, el mercado africano comen· zaba a inuadanle de productos manufacturadoo norteamerlcanoe. Las Importaciones proceden·

de Estados Unidos. cuyo valor antes de la guerra era d. UI\O(l cien millones de d6-

"La Metal and Miaerals Co, una fusi6n di> capitales franceses y norteanmicauos. desar!o­lIa las r..Inas de oro de Conakry, en el Alnca Occidental francesa. COn la ayuda de 105 ~ ditos del Plan MarsbalJ." .

Todo esto fue posible después de la conqulSU de Europa a travé>! de la Ley ~ ~ y Arriendos. la Ley de Recuperación ~~ de Eurolla (plan MarshalJ) Y la Org&llJZllción del Tratado del Atltntico Norte. Estados UD!' dos de heeho, estableció un caudillaje poIltico­eeOOomico en el viejo continente. es~· te en las pateacias colonialistas. que le permlliO la penetración en las colonias afritanaa.

El próximo objetivo, una vez impuesta la autocracia financiera de Estados. UnIdOI. fue ,la suplantaci6n del poderlo colorual de Francaa. InglaterTa y otra3 polen~ias. por el poderlo del imperialismO norteamericano.

'EL PUNTO IV Y LA uAYUDA~

El punto IV. segón 5U p~enitor. el presi· dente Truman. estAba encalDlnado a rescatar a "millones de penoou en lu z.ooas ,ubole­s&iTOlladas del colonialismo y abrirles las puerta. de la autodeterminación Y de la s ·

peri~~d";", 1961 Alrica segula stendo, "sin duda alguna. uno de los puntos mú nevas del mapa muadlaJ de la demutricióa Y el bam­bre" y una de las zonu leogrtficq dooI!e más concluyentement.. se preoeutaba "el feGO> meJ.O mucho mú grave de la lIamaIh lIaaIIn oculta, en que -por falta penII&IIeDte ct. deter· minados elementos nutritivos en s .... resr-

A la sombra del eatuJlaamo provocado en el pueblo luaeclDo. JIOO' el trIuIIIo de ... ejúeItoa alIadoo, el trluovlrato DUlon·aocltefeller·Morpll obtnvo ..... - .........

aobaldlarlal ~Ol de explotacl6n ,"",re unos cuatro mUJonea de lIec1-.

avanzar independientemente por el camino del progreso", fueron iJl5trumentos ele 1& polltica del imperial"mo norteamericano en Africa. Los procedimientos de los nuevos conquista­dores no tuvieron nada que envidiar 3 los em­pleados por los Cecil Rhodes y los Fhnidherbe del siglO XIX. los fondos de la "ayuda" nor­teamericana, los dineros del Punto IV se uti­lizaron fundamentalmente para ".,. ~agar los gastos de jos exploradores norteamericanos en­viados, de acuerdo con la mejor tradición co­lonial, para abrir el camino • las compañlas mJneros y a las expedIciones militares",

El pretexto de las potencia, colonialistas europeas en la conquista del continente afri­cano fue "la civilización", la introducción de métodos "didácticos, pedagógico. y 8cad~ml­cos", El subterfugio del imperiolismo norte­americano en la segunda mitad del sIglo XX fue el "anticomunismo", la IIprosperidad" la "autodetermInación", la "seguridad nacional" de Estados Unidos,

EL VUtnGO DEL PETROLEO

A principlOl de 1946, cuando "" hizo evi­dente la Inevitabilidad del desmorunamiento del sistema colonial, Estados UnidO:! comenzó a preocuparse por su "seguridad" en Afrlca. A juzgar por 1... declareclones de SUs gober­nantes, por los anuncios de los voceros ofi­ciales y por l •• advertencIas de los apqloglstas del iroperi.lismo, Estados Unidos empezO a padecer de .Icosls de ae¡urIdad.

El presidente Kennedy dijo poco despu~ de tomar posesIón en 1961 que "la suerte de Aldea, que es ahora objeto de UIla gigaatescs ofensiva comunista, afectará virtualmente la seguridad de cada ciudadano norteamericano".

I¿Qu6 era lo que habla en realidad detrás de ~ •• leooJs?t En lo que respecta al norte de Alnea, dOI cuestiones bAslcas: bases militares y p..-trOloo,

Hun!on .e!lala que "1 .. bases militar~ y las ConcesIones petroleras parecen ser elementos atines; para IlIgunos clrculos una bale militar constituye una sepridad contra las ""propia­ciones pelroleru' ,

El periódico EvenJ.na Newa definió mAs am­pliamente esa afinidad diciendo que "el esta­blec!mJento de bases militares yanqui. en Alrlca fue dictado ""clusivamente por los m­ter4es de lu compaJ\la.~ norteamericanas A fin de protegerlu, los dirigentes Dorteam'eri­canos, desde Truman han recurrido al mito de laa Intrlgu comunistas en Arrlca",

E! nort. de Arrics, desde un punto de vi.ta mUlUr fue obletlvo cardinal del imperialismo nortesmeriCllDO. porque su posesión le propor·

cionaba el dnminio del meditemineo, y el ~"Q­trol del mediterráneo era para el nUevo iD'pe­rio, como lo fue para el Romano, ,,1 dominio de Ew:opa. Loe Estados norafricanos, además, eran neos en el petróleo y los minerales que reclamaban ávidas las plantas Industriales de Estados Unidos.

Los grandes monopolios norteamericanos probablemente tuvieron muy p!lC5entes las grandes posibilidades económicas del norte africano dentro de la estrategia Ileneral impe· rialista y aquella caro: de Roose·{elt a! Sult.tn de Marruecos Mohamed V, poco desp~ de la Conferencia de Casablanca, n:comendAndole "mantener intactos los recursOJ minerales del pals lejos de la explotación e:manjenl".· Despu~ de t.enninada la Segunda Guerra

Mundial a esos monopolios I"s produlo vér­tigo el fosfato, el plomo y el zinc de Marrue­cos, el petroleo del Sabara y de Libia 1 ... mJnas argelinas de Uenza y Ujebel Onk Y los depóSitos tunecinos de Djebel Arja y Koudlat Safla. Fue cuando se produjO la avalancha de capitales norteamericanos sohre Afrlca. y sobre los paises mediterráneos principalmente, en los que concentraron una terce·'a parte de 1 ... In­" ersiones en el primer lustro de la postguerra. El petróleo del Sabara Y de Libia formó el n~cleo de esas inversiones. Los yacimientos petrollteros de Libia fUe«l" empleados adicio­nalmente como "un gafl'i)te pa·a exigir ma­yores royaltles al goblerr,o de Venezuela y a los gobernantes del Cercano Oriente".

DIUON-ROCKEFlIl.LEJl..MOItGAN

¿CuAl fue la polltica del Imperialism? nor­teamericano en el nOlte de Arrica? Fue una polltice de retruécano, plural, camandulera: la poJltica del petróleo y de los recursos natu­rales.

La Independencia ,le Marruecos .y TIlnez COll5tituyó, basta ciertc punto un triunfo de esa polltica, La retirada de íos colonialistas franceacs y espallole!', de acuerdo con el crí­terjo de Washington, impidió el surgimiento de la lucha armada -<limUar a la que se de­sarrolló en Ar,¡ella- <jue entorpecerla los pro­yectoo ncocolonlalislas del Imperialismo nOr­teamericano. En el 'wo \le Marruecos se pro­dujo el fenómeno de la retirada colonial de Francia y EspaJla, Y la permanencia militar de Estados Unidos en la. bases de Benguerir, Nouaceur, Sldl-SU",an y K.nifra y la Irrupción econ~mica de eor,presas y compalllaa norte­amencanID.

La áctitud con recpecto a Argelia fue total­mente opuesta. El imperia1iamo norteamericano colabore -llrecta e Indirectamente con 101 co­loniallstu franceses en la guerra contra el pueblo argelino: Douglaa Dillon subs..."Cretario de Eotado para asuntos económicos en 1956 calificó de "t~lrorJsta" al Ejercito de Libera: ción argelino y decla que "los franceses pue­d.n esu.r orgu!Joaos de BUS esfuerzos en Afriao dol Nortc" . A1m8ll y equipos de la OTAN nu­trieron el al'!ll!fl&! del ej&clto colonlal fraJh~ en Argelia, F'OIIdos do la "ayuda" norteame­ricana a Fraroela fueron dIlpleados pua sufra­gar 101 gamos de la guerra. Bases IIOrteame-

ricanu a ambos lados del Medlt.errúIeo fueron utillzadu por el estado mayor f ...... en sus operaciones militare.,

"La casi totalidad del materia! !lellco en Argelia, comprendido el equipamiento de w UJ1.id:ades francesas y el material sanitario, f:S ongmado· en la OTAN. IJl5tructores norIeame­rialDos residen en Argelia, sobre todo en Mero­E1-Kebir. en Lartigues, en Bufarlk y en En marzo de 1956, el gobierno fran~ a los Estados Unidos 50 helicópteros rotor eYidenternente destiMdos a las ciones helltransportadas en Argelia .. COlDpras de armamentos, todo del gobierno f~ a lOS los alIos 1957 Y 1958 han lOS 500 mil lones de dólares . .. En 1960. sesenta aviones T -28 fueron ent;;;¡,"..t;;;'. por los Estados Unidos a Francia., aviooes noo:teamericanos aportan .u Franela en el Mediterrineo . .. Dos I)Olrta'riO·. nes de origen norteamericanoo (del fayette) de 11,000 toneladas han Iido a disposición de Francla y utilizadoe guerra contra Argelia ... "

La pollUca de los Estados Unidos en del Norte respondió canIinaImente a loe lnte. reses del triunvirato económico Dillon-RockL~ feller-Morgan, Las tres firmas, unu vece. de un modo individual, otras en forma colectiva y ot 'as ~inculadas a los capitales franceseo, tnlaroll de establecer un'COntroJ absohlto 10-bre laa riquezas y los recur'lOl naturales de

• toda la región medltemnea afnc:ana. Las acciones de la Dillon Read .. Co, JIe-

garon a controlar en Africa ~~1~~=~~ tonales con una extensión mayor EstadO:! europeos, lA Corouda de la DIIImI Itead .. Co. adquirió en cODjunt.amente con la 0hI0 OU Co, de Rock .. feller y la CoutIDeDtaJ OU Co. de Margan. de rechos de exprotación sobre una extenllón d< unos 20 mUlones de hectAreu. Eataa -siones se extendieron en 1952 basta abercat unOl! 30 millonen óu hectAreas,

En Libia, donde el ImperiaJlsmo norteame­ricano tenia sU mayor base milltat en Afrlca Wheelys Fleld, llamada por el New York TImes "la base mJlltar llave en el anillo alrededor de la Unión Soviética del Comando EItra~ Aéreo", mas de 17 <;Cllnp!IMSI9. n,ort,ean:terI,caiI-., AlrJea -<le la que aqu1 _ la dudad de encabezadas por la Kano (N1¡erIa)- fue, .In duda, el hito poIItlco, y la Coronada PetroIeam c::~:::.~":: mlUtar 11 f,coa6m1co del Jmperialllmo na_ cieron operaciones en los al rleana y l. mda de los .,ud .. eoasordos que,

terminación de ~~~~~!.r.t;~]r dHde hada tiempo, teDlan Jos olos clavados en En Tónez. el _. 1 .o_-Morgan obtuvo pera sus la uuberaDda mln...... de con."",nte.

rIas ~ de explotación millones de hectAreu.

De Tobruk a Agadlr los nombres de dlscordanciu foIológicas el paisaje

gred: Calltonla T_ 011 Compaay (CALTEX), GcU ou, PhIillp Petro!eum, Canadlan DeIhI, TrarII-Worlcl, Cllles Servke, Slnc\alr 00, New­mont Mlnlfll, Standard Oll

El grupo Morgan, a trilvés de la Newmont Minlng Corporation. se 1an:r.6 a la conquista de los minerales del septentrión africano, En Argelia se asoció a la French Societé Alge­rienne du INord Y a la SOcieU Algerienne du Zinc, y con la SI. Joseph Load Co. E~ió la explotaci6n del complejo d. plomo y zinc de Zeilldja, en la frontera argelino marroqui. La Newmont M1n1DI <:orpontlou y la StaD­dard 011 Co, llegaron a! petroleo del Sabara a tra~ "" un convenio de exploracl6n Y ex­plotación con tr.. grandes; firmas francesas, en 1957_ -

La polltlca del I~m() norteamericano 8e orientó en las especWaciones de las tres flr­maa mencionadaa y su red de subsidiarias. La brl1juia estaba en Wall Strftt. El petroleo fue su zodiaco. En el Norte de Afrjca se formó, de hecho, un apretado haz entre la polltlca de EatadOI Unidos, los Intereses económJeos de JQII podEn*lS CQIIIOI'Cioa Y lOS programas de "awda" • loa palses subdeaarrollados.

El trifa¡o de la 0111011. Read " en, en libia, en 1'lnez. en Martu'!COS, fue dirigido dHde una IUbo.ecretaria del Departamento de Estado y a partir de 1961 desde la Secretaria del Tesoro. Las cooqulslÚ de la Nelnl\oat MlnID& Carpo­ratIoD tuvieron su gtnesil en 1 .. ataduru eco­nómicas que mantenla con el Secretario de Estado James F. Bymes ~. el vlc:ep .... ldente ejecutivo del ~rtamento de Reaervu Mi­neralea de Estados UnldOl, H, De Wltt Smltb.

A las finnaa Rockde1l~ y MupD -­estreeI»rr.ente virIc:uIac*. stre - ... ftmCiooarioa del ¡obIenIO. Frecl SearIs. "­de Producción de Byrnes ow>do Mte en Di­rector de la Oficina de MoviJjzaCiCa de ~ Y Qeorge G, McGbee, Secretario de Es;Mo para el Cercano Oriente. Asia Y AfricL

En cuanto a la J)amada .... JUda" -­ricana • los paises sulrd~ las pro­pi"" estadllticas ol"lCIaIes de ~ Utrllb demuestran que fue c:ma1lzada sI&uIoDdo .. patrOll polltico, militar Y ecco6micO- Su ...... me" estuvo en relac>6n directa COD el pado de coopend6a de Jos ~ el! .­tres expedientes. De ah! W desprOpDlci6n .".. tente entre la ~ayuda" ¡Katada a al¡UDOS palaes norafricar:l» Y la Uignada a _ E5-tados africanos, Josepb Satterthwalte, Sen­tario de Estado Adj .... to pua uuntas afri<2-nos. expliea I1 deaigWlldad <tideDdo que -¡p razón estribe. en el inter'fs poIJtico ,. miliIar de Estadoc Unidos en esa ~,

CIouaiO y J)IAMAN'nS

Una vez establecido en AfriCa del N~ el imperialismO nortamericaDO se extmLfi6 pcw el resto del CDlltlnente-eo una acdOo ......... COQleCUtiVL Rata.- _to 110 M!oIa lo­grado ir m6a aIIi de aJcunu fQorIcas eD Mrita del Sur y de un tesritoriD en !JI ftPCD oa:i­dents1: Uberla.

LlberIa fue la pnm<era .--- --­ric:ana en A."rica. EIl UD tnt.do de ~ pUblicado ea Sev!lIa en 11147 aparece Eat.daa U~, en QUimo bIpr. eatft '- ___ CDIl

. poseslGDes en. AfrIca. El ca¡itIIJo refeIetIr dice: .

"AFlUCA ANGLO-ItMElUCANA.-~ e" vam, coIooiIaI ~ .aIoft .. - .. Guinea \ .... Inttociuc:ir la dv!IIzadjIe ~ 1m nes-. ., que .ola deben - ~ por ¡,ornbfts JIbnr. &ti poIüd6Il tabl es .. -30,000 bahltantea -Liberta. es la ~

I

des mÚllares y navalts del puerto y su:> cero -:&II!II, en la forma que IIIÚ convengl para la p''Otección de lO! intereses ''5t'll~COS oje Estados UnidOl en el AtUntico Sur".

El artIfJce de cae coIIVenio fue el Secretario de Eatado Edward Steltillius, tambIén director de la U. S. Steel, de ... ~ MotorI, de la :I=ra1 EIJoetrIe, de la MetIopoUtn Ufe ....... rIII>ce Y de otras empresu, quien en 1945 re­nunció al cargo para org&1Úzar l.... Liheria Co.

Detras de StettioiUl ~Iguiero" la Li!>erian Minins Ca. (subsidiw de la Republic St~l Corporation), la LIberi.uI Anleri.... 1IilDeraIo (encaI>ezAlda por Johoston Avery, ex viCMirec· tar del Programa de Ayuda Tklúca de Estados Unloc". y la a. F. Good.-leb.

.E:I Liberia, el caucbo fue el almuédano que Uamó n la Fire.ltone 8 la oración. Deopu~ apareció el hierro, el oro. En Atric. del Sur los diamantes, el oro y ti uranio polarizJlron 1" ateJ:ción de 101 m~nopolios norteamericanos. Agentes del Ou&rar.ty Trust Co:npany <!e Nue­va York y de !Al firma J. P. Margan ya estaban sentados en 1915 alrededor de la mesa de con­ferencias de la ~lo-American Corporation. respo.uable en 1957 del 50 por :iento de la p~ucclón mundial <l. diamantes.

Delpu.!s ..., .. tableei Da los vfnculos por la vIa de 1011 diamantes, F. tados Unido. comenzó a vender petroltlCJ a Surllrica. CALTEX, Atln­tic 1lefIalDa. StaDÚr, \'acuum, dominaron­dad~ 1917 el "~.;..cIo del petróleo ea Airicn del ~:.. .... Ford MOIOr CompaI:Y y !Al Geoeral Motora se establecieron en 1" 7.<m~ en 1923. Otras compaliJaa de autolOóvil:!S y neumiticos .¡JlU/eron e! milmo camino.

En 1943, aln ¿mbargo, lu invenlones pri­vada. dlreeta3 I!e EE. UU. en Africa del l:ur no puabAn de 50 millones de dólAres. Pero I()brcvlno la guerra. y con el pretexto del "anlioomunilmO", la "proaperidad" y la "se­gurldad nacional", los rlY>nopoUOJI norteame­ricanos comtfl%llron • aJuefwrae de ... rlque­-zas de I1 Rep~bllca Sud'lfricana. En 1963 1011 inversiones Jirectaa norteamericanaa puaban d~ 400 millones de dólares.

\' Uf, pues, la Nt'WIIIi)IIt MbiID¡ ec.pc,n­__ !ÓDII y la AmerIce Metal Co. ~dQulritron en - 1945 el 57 pcIr ~ento de laa accIones de l.

El capital IIDaDcIero ........... te.<úa ea IU pullo la --aa afrlwla ~ v_ CMüIa>Ia. i¡ue fue e! eertro bIcIaárIaI Y flDuc:Iero de ... rrIIftCM bajo J¡¡ tuIeIa de l'IUdII... Pwo, la . erial5 pollUea co:oaaal ea AfrJea oeoastltuyó UD factor favorable a laa brteDdoGei: aorteame-

r\cuu.

O'oIdep Cooper CompaDy y dos atlos despu~ • ~umlerun el control de la Tsumeb Co. y con eUo e! dominio de la productiÓ!l de cobre de! pals. En 1955, las minas de Winkelhaak, en la rica zona de oro y uranium de la provincia de Tra:l-,vui, pasaron a mano del consorcio norteamericano. La K_ ~ ~ rallon yl t~nla entoilces el control de la pro­ducción de oro y uranlllm de SucWril:a.

El intrincall'leoto econ6micc. y e! compradaje comercial fue tal, que el gobierno de Estados UnidQ" fU! vio en la necesidad de crear un csrgo dlr-:omatico Ilnico en el mundo, e! de "agregado de ollncra1es" (mineral attacllé).

ELDIHlADO AFIlICANO

No pasaron muchos atIos sin que Estados Unidos tuviera un brter& especifico en cada rincón del continente africano. A lJberla, 1 SudMrlc:a, al norte de Afrlca, fueron sumando paIse8 y regiones eomo co/eccionillas hidrópl· cos de articuJos exótiOO5.

Ul. dirigente africano diJo una vez que e! 52% de! Gro que Estl¡jlos UnidoI acumula en sus cofres de Fort Kcox provenJrde ..lfrica. Fue en 1983, durute la conferencia de Addis Abeba. A 'slmple vIata eoto parecta una exa· geraclón, pero lo cierto es que m por.c, mis de WIIl dkada 101 1m~'erialIItas nortamerI­canos extrajeron de Africa má riqueza ~ue !1IJ pred_ co/OII/aIes co cuatro si os.

Loa hinchados lDCIIIOIJ()Ilo. de btadoIt ni­dos, la Induotria Y \as linaDzu truadflcada De­garcn a un punto tal de su ley de adquJslcIóD continua que les hizo pnlHIItir en Afrlca el paIs latuloso que los cooquIstadores espalloles bulQroo inOtilmeDte en Am6rica del Sur Y .. dieron • la tarea de haI1ar la jauja c:odIciadL

La leyeDda dlce que el cacique Guatavlta teala la c:oIt\UJIhre de balIuv. UDa vez al alIo en una JaIUDR ~da c:on el cuerpo um..sc.

de trementina y cubierto <!é .'ro ~. polvo, pero el l!llperiallsmo norteamericaDl\ k's oeocolonia. listas, se SUMe<Jrieron desr.udos en la la!!UDa afri_ sin aceites prirnitivos, y salieren ,;on ei cuerpo untado de petróleo y cubierto d, cobre, co!)alto y oro. Los bMqueros de Wall Street, los h"mb~ de negocio, AfrIca su Omagua, Sil ManO!!, y imperialismo yanqui enoontró su

Como ocurri6 durante el siglo teTminado periodo, a partir de de la Segunda Guerra Mundial elapa de enfebrecido trapricheo nos paraI.r, - de la exploración slsteulAtlcs de 1.. oc.pa.-i6n económica que tuvo acucioso protagonista al imperialismo americano.

Los "tknicos", los diplOmáticos, tropoo". los agentes de los .

los aaesores, las comiSloo~~es~~:~:2~~~:~ I "Investigadores", fueran los de los _"'PIar adores, los y los traficantes del siglo x;IX. ¿Qu~ resultó del "asesoramiento" y la "ayu­

d¡," de Estados Ullidos a los paeblos de Africa? ¿Qu6 fruto dejó. la "defensa del mundo libre"? ¿C..61 lue el ~Ia~ del PUnto IV, los con· venlos mUltares y ecoo{,mlcos y la presencio norteamericana en el OOIItlnente africano?

Est80 preguntAla haD lido respondidas, eo parte, en Africa de! Norte, en lJberIa y en SucWrica. Pero las -puestas abundan, tAlato pata ~ romo pata 000, • lo largo y • lo aadio del f!.8D contineDte. V_o

La UIIi6a CuIIIde, la VaaadllIdI Corpontlon 01 AiMrica y la Amaleu CJaemIeaJ corpen. tIoIl domiDaton 1" oartracc16n y e! proceso del minetaI de cromo en Rodesla de Sur. Li Bi­IUta Mlnenl.l; SII"dlaria de la SeIac:daIi TnaII ea.,u,. poseIa, • 90 ldIómetIoe de Fort Vlc· tOlla, 'el mayor dep6Ilto de pllhluM, poco conocIde Que .. eDlPlea en aleaciones para el aluminio de a'fioDes.

Laa compe/\las Antel<1pe y Mupulb:a, lubSl· dluta de la "-Icu lCaiaJ ~ y la ...... ~. aablfcllaria 4e la ~ ........ ~ CIOIItroIarva la produc­clOa de cobre- de RGdeIda deI-Norte

Toda la eolia ortental afric:aDa, deItde Etlopl.

haSta Mozambique, fue sometida a un intenso proceso auscuU .. torio de les compalllas petro· IIlrUS norteamericanas. La SIDdaJr OU Com· paay obtuvo su primera oonceslón en Etiopl. en 1945, despuea de la villta de una ..,usi6n COOIIÓmlca ,,1 pafs. El contrato ent", la SlDcIa" y el gobierno etiope fue por 50 aftos y dio la empresa el derecho de exploración en todo el territorio etiope durante 5 atl03, en la mitad de! pala otros 5 Y en el resto otros 5. En S ... malia todavla bAjo f1deicomlso de Italia, co­meuáron a operar la Coroaada Corpontloa Y la SlDda1t. MAl al sur, 'Ibe Gult Oi! Y otras empresa: de' RocktJelIer aplicaron e! estetos· copio econ6mioo a los yadmientos palpitantes del subsuelo africano.

El fOlfato, el tupteno, e! cobre y el cobalto de Uganda fungl6 de rodaja sobre la epider­mis sensible de las CQIII¡)cIU.as norteamericanas que invadieron a Africa. La FroIoiIha- Ltd. of Canada (EE. UU.) y la OIlD Mathleson Che­mIeaI eorporatloa se apodeftrOn de las minas de cobalto de ·KimOO!e. En cuanto al Gong'" los intereses norteamericanne, cuya relación hemos hecho en e! capitulo XIII de este libro, DO 0610 competlan coa los de Bl!lgica, Francia e Inglaterra, .ino que en 1963 pugnaban p<'" deaaJojar a sus enemigos económicos.

La hilItoria de la penetración norteamericana en el occidente africano presenta caracterls· ticas simIlares. En Ango1a, en Nigeria, "" Mau· ritAnla, '!II Gabon y en Africa OccIdental la etimología e.x.GOmica fue la mis!!'.a: Soeoay Vaeuum, AmerIcaIl Smellblt aa:l RefIlIW; Com· puy ~ ~ FroIoiIha- W. ot eanad.. U. e. steef CoIt*atloa, Alamlail_ Ud., AIamIDIum ~ of AMrkc (ALCOA).

La Aaaerkaa SmeKiDc ud RefIaIa& CoDo­paay, OOIIjuntamenle con un tlndlcato minero britAnloo, obtuvo WIIl concesión de 30 atlos en Nlgerla para desurollar la ",loa de plomo y m.c de la reglón. La ~ l ' ... ':orporatIoa obtuvo en 1955 e! control de !1It_ de Ce>­lumbUa. La FobrIIIaer Ltd. tien~ eobre y e! hierro de Mauritania, la U. S. ~ _..el Corpon­!loa e! manganeso de Gabon y' \JnmIIIIwD

Ud. Y la AJ.¡::.OA la bauxita d. Alriea Occi· dental.

Para las células económicas del imperialismo norteamericano Africa fue "la pr.:Sll n'II'-" r.o­diciahle del globo terrestre". Los inversionis­tas. los fiuancien .. '~ industr'.ales de Estados Unidos, sin dudu, leyeron con gnrn interés a John Gunte, y retuvieron su conclusión de que " ..... te oo .. tioente fabuloso 'J retador tiene un significado de importancia vital para el /Dundo de Occidente y 00 sólo por su situa­ción estratégica y la abundancia de materias primos importantes, sino además por ser nues­tra última irontera. La mayor parte de Asia se ha perdido. Queda Africa".

El hecho de que lOs coIonialislas europeos también compartieran esa opinló .. era fuente de 1.. contradicciones InterimpcriaJistas que comenzaron a manifestarse abiertamente en 1963, principalmente entre Estados Unidos y Francia.

El Imperialismo norteamericano, fundamen­talmente, incurrió en el mismo gran error de sUs cofrades europeó!: la subesUmación del hombre africano.

* * • l. Lui&I VIl1arI, La PoUtla Eaterlor de M ....

soIInI, llan:dona, 1"'- PA,. 145, Z. Vo/odIa Teltelbolm, El ~ ckI Ca­

p1ta1l1mo Y la Coaquiobo de AiD&k:a, Sal>­tIa¡o de CbUe, ltu. HA- _ .

3. Victo. Pulo, El JaopetIaIJmso Non­rieano, EdItorial !'JaU.... Buen... AIres, INI. P4 173.

4. Vletor Perlo, ab. clL ..... 112. 5. Lalc1 VIl1arI, "b. dL P4 28S. lo VIetor l'ftIo. ob. dt. HA- 173-174-7. VIetor Perlo, ob. clL P4 177. 8. Eu¡eaIo V ...... Problemu FadamentaJlos

de la EcoDomla Y de la Po/JUea ckI Impe-

En IIIS, lID dlrIaeate africa.,., elijo ea la Ccmte­reacla ele AAIdla AbebII C!Qe "eJ 52" MI oro q .... EL UU. lICUIDUla .. _ eotr. "" Fort

K-. pnlWIIIa _ Afric:a.

, , .

.' .' . ", ! . . ~

. . .

<:1\10" la En'erinedad

Desde hace 0")1 años, Jo medicina y Jo cirugía

han realilaoo progresos conside;ables.

de PARKINSON- no es Incura6le '

La "estereotaxla" coDllste ea oIItener, aataa de la operaeI6n, lUla npre­.... tael6a, ea el ClSpaclo _ decir, en tftI .u-so_ del CCftIIro¡ para Ioparlo le utUlza la ndloloJla. layeetaMo 111 pac:leate produdos

de e_te, y M hace, por _-. ndJo.eGpl.u !le! c:em.ro.

por elaude Franclsei (Traducción d. Jullán IgI.sla.)

FA n~e de invierno de 1945. mi madre regresó más tarde que

de costumbre. Cada dÚ!, 61 volver del trabajo, pasaba un momento por cua de los Fichet, un viejo matrimonio que vivl. en nuestra eaIle, en los arrabales de LUle. El se~or Fichet estaba Invalido desde hacia muchos atlos. La mayor par· te del tiempo .:stabb acostado, o bie~ sentado en una .iUa de rue· cIas. y Uevaba una vida vegetativa y s in esperallZlL Yo recuerdo l. angustia que me invadla cuando acompatlabn a mi madre, y me vela delante de ese hombre que balbu. ela palabras ininteligibles, y que tendla hacia mI Una manp huesu· da, agitada por temblores perlódl. cos. .

Mi madre me dilo un dla que el sellar Flchet tenia la enfermedad de Parkir.oon. Y ese nombre reso· lIÓ en mis rndos como el de la fata· IIdad.

Tan lejoe como llegan mis recuero dos, me parece ver a la senora Fichet puar todas las nWIanas de· lanle de nuer.ra coa para ir a ha· cer los mandadol en el barrio. Se detenla sIempre para hablar a mi madre Ae la enfermedad de su es·

poso. Tenla que darle de COmer Igual que a un nillo, le vestla, le acostaba, y le consagraba cada mi. nuto de su vida. •

Un dla, tambl6n la sellor. Fichet comenzó a sufrir temblores en las manos. Continuaba visltAodonos ca. da mallana, pero a medida que pa. saban los atlos, su paso se hacia ,!,b lento, vacU~nte. Empleaba un tIempo extraordll\ario para mirar a derecha e izquierda antes ele brin. car la calle, pues no podla ya girar la cabeza.

V al fin, esa noche de Invierno ,,!i madre, al regresar tan tarde, m~ dIlo:

-El sellar Flchet ha muerto es. ta manana. Y ha muerto porque la sellara Fi~het tiene la misma enfer. medad que 61 y ya no podla aten. derle. Apenas comla, pues era muy dificil para ella, con sus pobres man05 temblorosas, alimentarle.

Me quedé muchos atlos con la Impresl.6n de esta penosa blstoria, cuando, hace algunas lemanas, unos amIgos hablaron delante de mi do' ... enfermedsd. Uno afirmaba que' era Incurable, otro dec/a que y" Se la operaba con 6llito. Cornil nin­guno pudo llegar a una conclusl6n,

LA ESTEREOTAXI~' UNA REVOLUelON EN '.AS OPERAelONES DEL eE~8RO

LAS pri-~ parIWasoelaau datan de 11Sll. Gr.· 'cias • .... inbaJo- de 5!llet!d y ele Wlcls ea 1M Estad ..

UaIdos; de TaIalradI, en FnlDda y de :ueeqm en AIenwda, UD rujit040 va • revelarae·1DÚ eficaz C!IItl los otros, !II1CSto que pe<' mJte una ~ ea la intervención qulnir¡lca mQCbo mayor, actaudo .... la eslnleturu profwldao choJ ceftbro. Se trala de la Es_tuJa.

En .-.. se puede decir qile todas lar pertwtMlclones slntomidcaa de la enfenuedad ele PañInsoa depalden de un ataqse al ___ motor extra·plramldal .Ituado al nivel de los I16dCOll &riles c:entraIes.

ElqUem.iIIcanleate, la estereotula COllliste ea obtener, antes ' de la operadOn proplamCtite dicha, \IDa _ladón, en el espacio, del ceftbro. CooocIeDdo la estnJdui.a aacta c!eI eefto loro eD el ClIIe se trata ele IntervenIr, el drujano podrll a1caazar

=~ ~:.::. lesionado, cue uo exce<le de al""","

Para lepar .,.. represc!Jltad6n ea !res dImeulODeS del eere­loro se utiliza la rr.lJoIot¡Ia, Inyectando al pacleate ~ de eGIII:nste -lo que ~Ia la ~ela <le .... Jeros de In!pana. d6n ...... opendoe-. y lUCIO se haee, por RCtofts, ndlOl' copfas del cerebro.

Va CD pose.i60 de lID !'<'.mer coaocimleato de 1 .. 1....-, se 1.IIIJoduc:e, ea dlreed6n a loo nfideos pise. cealJ'alea, .... tubo que re-¿IsIra, a me.\kb f!lIe le aYIUI23, las activlclades elktrIcu propias a las diferente. pufes atrnuadu. -

Este ml!todo !lUlDlle ~oc:er, euctamente. la poelcl6o ele la punta del tuloo alfO PQeI es provocar una lesión, por electro­coquIac14n, del entro r·~ble de la perturbacl6n de kI. drcuIf90I motrices. Ese m6todo ha sido perfecdODado por .... prof_ Lelleau y Gulor en el H03Jlital de Salpetrlere. y en el H .. plta! Focb.

La loc:allz:ad6n ptIede efeduuse IambWa l>Ot" enfriamiento locallza<lo, ohtealclo por ellJlaJlSlóo de gas bulaDo a presiño.

yo quise saber en qu6 punto se encontraba hoy el tratamiento de esa enfermedsd.

He hablado con personas opera· das, con enfermos que esperan I!, operaci6n, co naeur6log03, con CI· rujanos, y descubrí que una Inmeo. sa confianza les anima c todoI.

-No es una enfermedad mor­tal -me ha dicho UD neurólogo-. TodOll loo falIeclmient05 se deben a otnlS deftclencias del eDfenoo. Uno de mis pecienlea, parkinsOnla· nos desde hace unos quince aftos. camlna ~egremente hacia sus 82. allos. Es qulú en este campo don-

de la medicina ha rea1iudo los m:ls mpidos progresos.

U .. enfermedad de la dDcu.t ....

La eofermedad de Parklnson, des· crita por primera vez en 1817 bajo el nombre de "par4lisls actulnte". por el ingl6s sir John Paridnson, es udl enfermeda1 de la ciDcu.nt .....

Los tabios han buscado en vano la presencia de un virus. No cr _-en que el origen del mal sea he .... Jita· rlo. Pero encuentran grande'. difi· cultades en exprelmentar l. enfer· medad sobre animales. 1'10 /un lo·

grado mú que reproducir aIguoo5 slntomas parldnsooiaDOl, tales COo mo la rigídez, sobre la rata "1 d ratón.

Recientemente, loa ~ al el conoclmieilto del cetdJro huma­no, han permilldo hacene una idea mú precisa sobre el prcICIOSO cIr esta enfermedad.

Exilte. ea una pa:te protuada del ~rebro, UD centro que COGln). la el movimiento cIr toc.<os .... mJ1sculos, y de la actitud sment del cuerpo. Ese centro opera por intermedio de cierto lIIlmoero de conductores, que se puede <OIIIpa' rar a circuitos elktr.c:ac. En efec:­to, CUBlIdo en ese centro, uno ele los clrc:liHos queda descompuesto. los mandos no ~ponden ya. La .... fermedad ~ ParkInsoa 110 es ... que la lesl6n de ese cetlIro.

-Para nosotros, los neur6Iogoc -me ha explicado uno de estos es-pecialistas- es una enfd'lUedad c:o­rriente, aunque no ba ,idel poo:ible lograr ... tadlsllcas, puesto que la mortalIdad .. nu1sima. ED. ftÜlte alMs, be viato pasar po; mi oon­sulta ¡proximadamente ISO .Jl"rttin.

En ,1, la ___ " Be .............. ........ c,; n In *i .....,.esll '1 ...... Ist' " .......... ~,

... -

DESDE ORIENTE

Construyeudo canales para el .... tm1a d~ "'gadJo (!ue se ullllzart en las nuevas slem.

bras de <AIla.

LOS arlunCÍos hechos recientemente por el i'rimer -.1inlstro, Comandante Fidel Castro.

50bre las mognfficas pers¡:;ectivas existentes para r.ucstrc ;»roducto básico, el azúcar, tie· nen el rM"pr.ldo de un plan gigantesco que comyrende, no solamente la ml"CaniZilCión, la técnica y ltl. nr,TnlHción de! trabajo, para uno mayGJ producción y \:n mejor rendimiento, sino tambiOn la siem:'na intensiva de caña.

En 10 que respecta a este último aspl.~o. podemos inrormor que ya está en plena acción e! Plan Especial de Slombra de Nuevas Can ••

. orientado por Fidel en el INRA. Se trabajo a todo tren, con un entusinsmo

ext r1lo rdinario y con ardorosos esfuerzos en los que se palpa el mAs recio esplritu pa. triótico.

Hace tan 0;01" uno~ dlns <tue en el locaJ dt! In Agrupación Bllsica del Cauto. con sede en la histórica ciudad de Bayamo. se efectu6 una reuni6n para explicar el alcance y los runda· menlOS del Plan de Siembra de Cana. cGn la as\.stencia de RamOn C...,tro Ruz. Responsable de Calla de la provincia de Ori<nte. e Ivi1n AragOn. Director de l. Empresa Provincial

,,~

Agropecuaria, y ya las tierras es~n roturadas y much..., áreas sembradas.

En totar serán sembradas en la provincia de Oriente 1.500 caballerlas. de las cuales co­rresponderán a la Agrupación Bllsica del Cauto 710 caballenas. distribuidas en las siguientes granjas: "Fernando Echenique". 280 caballe­rlas; "AIrredo Utaet", 120 caballerlu; "Manuel Pedreira". 112 caballenas; "Andrés Cueva .... 110 caballerl...,; y "C • ."ilo Cienfueg""". 88 ca· balJerlas.

Estas 710 caballerlas producirán a1red~dor -mAs o menos- de 50 millones de arrobas de caAa. .egQn loo cálculos hechos en la AgrupaciOn Básica del Cauto.

Como puede apreciarse. ha Cot1'eSpondido a la Zona del Cauto. 14:: duramenre g~lpeada por el ciclón y IIIS inundaciones. la mayor respon· sabilidP J. la mAs recia ta~ea. Pero le le está hacle¡.do rrenle con esplritu tl'lunfal.

Se han analizado todos los ponnenoru y se han puesto en ' práctica todu Iu experiencias para que los esruerzos que .e realizan DO re-­.ulten balc11os.

Aat. por ejemplo. la caJIa que .e tItA .em·

a_.,1 -En Plena Acción el Pkm

Especial d'll Siembra de

'Vuevaa Caña. Orientado por Fidel en el lNRA,

'-1.500 'Caballerfrul ya után

Siendo Fom.entadaa en

Oriente. que Emula eOIl la Provi,.,cia de Matanzas. .

--Con Excelentes Resultado8 . Be Utilizan laB SembrfUÜJ­

ra. de Caña Fabricadas en Cuba.

·'-El Extraordinario Esfuer­

zo de la Agrupación Bási·

ca del Cauto. Mua m

brando preJeriblemenre es la B-43~. por ser mAs rica en sai:arosa y adaptarse mejor su col· tivo a terrenos bajos, como Jos que se están util,izando.

A los terreno. se les han dado las mlls pero rectas condici(ll1es. para un mejor rendimiento. y se utllizarén los fertilizantes adecuados. Una cantidad enorme ' de moderno. equipos se em, plean en 1& roturación y acondicionamiento de los terrenos.

Se empleará el sistema de regadlo. para lo cusl .e construyen 'Canales.

M'quinas Sembradoras Para el fomento de la. nuevas colonias de

calla y • nte la escasez de brazos. se estén uti· IInzado mAqulnas sembrador.s fabrlca<\8!l en Cuba y sobre 1..., que se nos asegura que dan un excelente resultado. Nosotros asistimos • las primeras pruebas y esa fue la impresión que recoglmo •.

Sobre esto de 1.. mAqu.nas sembnldoras hay un deJalle ¡nteresante. Hac~ algunce alIos las quIsieron utilizar. Era un empello de 100 zares del azOcar y la calla para ahorrarse unos

p'or

Riibén

Castillo

Ra mo s

Fotos

a: u i s

Morales

caballerfas de tierra estAD sembrada. .olamente en

parre del Plan Etpe­en el INRA por el

MJnIatro. Comandanre Flde1 para lnetemealar la Indus·

tria del azOcar.

ele -m.a de calla, en 4eI PIieIIIo -Alfredo

una de ... 21 _ coatrola la Apupad6Il Ualea del cauto.

cuanto. cientos de miles de pesos. La "Vunal" • • II(t por Banes. su feudo principal, fue una de 1,. compuy. que mAs se intuaó en el ~m· pello. Pero como era tan poco lo que ganaban los trabajadores y Jan ¡lgantesco era el de<· empleo. que hubo ~ recta oposlci6n sindical para Impedir el cnmlnal desplazamiento de hombres que la utllizacl6n de las mi<¡uIna:l entraftaba. Y éstu fueron arrincooadas. P~ro ahora no hay des~mpleo. Mis bien bacen falta brazos. Es necesario mecanlzarlo y basIa au· tomatizarlo todo. Y u f fueron desenremulu 1... maqui.... sembradoras de c:afIa. que bao sido mejoradas. En los talleres de la A¡ru. pación Búlca del Cauto se ban construido ya doce -que estén trabajando en perteetu con­diciones- y se construyen 36 mAs. Cada una de estas mAqulnas realiza la labor de trconta hombres.

El T1'!'po-MeJa

La labor a desarrollar es gigantesca. porque nO se trata solamente de la provincia de

tras !l iembf ~l¡. iremos a ayudar al que Jo nt:" cesite ...

El Plan

En l. (:ranja del Pueblo "Alfredo Utset" dos­pués de baber asistido a la selecci6n y Corte de las I ~mlll.s y a las primeras pruebas de la, má~u,"as sem~radoras disfrutamos de una InteresaDte "mesa rcdondli" en plena campilla todos senlados sobre la tlena tresCli. El com: pa~ero Manolo Suzurte, Adnúnlstrador de la AgrupaCIón Bé.slca elel Cauto, orienlaba 1 .. dis­cusiones. AsI pudimos enteramos de parte del plan, .que es, Cc)mo bemoa dIcho, de gigantes- ' ca.. di,,!eoalones. No Je trala 50!aJn<,Dte de la r~tur.cI6n, preparación y abonamiento de las !>erras; de la coll!trucciOn de canales para el sisleml de regadlo y, por (\jlimo,. la siembra y los cuIdados pooterioees de los cultlvos. Hay "!go IDÚ; Tan sólo "" el Ares de la Agrupa. Cl6n BAa,C8 del ClJuto, don"e se va • incre­mentar el cultivo de In calla, babeA que IlI&ta­I~ 24 ¡¡ro ... y que construIr alrededor de doce k'lólTetros de vI. f~iTea, con 5\1& chucbos y todo.

Fue er. el cuno de ",ta reuni6a que un cam­pealno que permanecla ltento a lo que se ha­blaba, mlen\rQ ~-o'raba UD trozo de l!.rlda dijo quedamente a nueru-o lado, núentras hn: cIa UD «esto significativo CtlD su mano dereeha:

l.diOs a las ","'",s

En eeta forma trabaja la "'*I1lÚIa HIIIbncIota de CIdIa. La ~_ d6a 8úIea del CllIto Ju¡ eGIIItruIdo 12, c¡ue )'1 fSI6n trabaJa.,jo, , tIet>e ." ..- ele . _ wd60i • ___

A vidl humana en la isla de Turigusnó se hacia tan ditlcU, tan agria tan terrible. que

una Ve'!: -cuentan sus mAs vieras poblado­res- un trovador obrero, al despedirse de eUa, desde la popa del barco, le improvisó una dé· cima cuyos versos finales se quejaban &sf:

lila de 1'Iar\¡lwl6, eemenlcrio de Iocr vlvoo_

El obrero babia vivido dfas infernales. Hun­dido en el fango, a1fi1erado Jlor los jejenes y mosquitos, quemado por la sed, llagado por laJ piedras, ardido por el sol y la sal. Raz.6n tenia pera cantar o gemir aquellos versO/;.

Cuando la b~ueda óesesperada del Coman­dante Camilo Clentuegos, Fldel irrumpió ell aquella lnh6lpita soledad. Era I U Cristóbal Colón. desde el punto de villa de la riqueza nacional.

Una feliz Idea se alumbrO en la mente del Mólmo Uder. Turlguanó era un luglr propio clo para el desarrollo de la ganaderfll. ¿Quiéll podr1a aceptar g\l&toaamente el s l crificio ü, truladaru a la Isla? En '" recuerdo Se alz ~ la .. lampe de un ccouandante serrano, ex"",;­lo en ganado, pues desde los ocho anos ele edad trabajó en el matadero de Nlquero, y u· taba, ademú, curtido en 1 .. mil duraa ex(~­rfenc:lu,

Era el comandante Mlmuel Fajardo, com·,.· tiente de la Columna "1 J~ MartJ" Y del Se-

gunao Frente "Frank Pals". UDo . de los pri· m.eroo: bombres que se integrO a la lucha se­nUla. recién llegado Fid!!l a las moutallaa. FIII· r.urante en Uvero. Resplandeclen:.. a. .. "La " lata'",

El 2 de febrero de 1960, en una pec:ael\. emb8rcaciOn, Manuel FajardO arribaba ,ti 'ce­menterio de los vivos", Entró por un ~trecho canal, sombrfo de lIUlD&Ieló y aguO!' en reparo turbio. SaltO y cayO como) ~ .. un 1.omU de p'e­dea. El Ilnico transpG= de la UII\ era ,n vi.jo carretón tirado por 'doo mulos. "0 existla DI la esperanza de luz e1! ctrica. No babia carre­tera. SOlo bennoaeeban el lugar 4,000 reses. ex propiedad de un norteamericano que, para vivir más de espaldu a ... leyes del pa!s. pre­firi6 fomentar la ganadetla en aquella aoIedad, explotando el trabajo de loa Islellos de 1Wi­guan6.

Han volado cuatro alIoa. La Isla de TUriguan6 ¿es la misma? Lo5 \ :e­

jos poblo'Jores .e asombran de la t:raIIIfill1llk­ciOn. Se nao ensanchado 1001 potreroa. Se han abierto numerosas aguadas de cemento. No babia un &010 cerdo, Y la isla le alegra coa el gru/lir de 5,800 pu...:oe, con un peso DO menor de SOO libras cada uno. Tan 151 que la pequella lila ba servido a la Isla grande mas de un mi­Uón de IIbraa de carne pordna en el alIo 11163. y penigue la meta de 50,000 pua-coa para el do 11:187 . .... cuatro mil __ "Sanla GertN­dil" encontradas, le han ml!lUpllcado hasta a1-

hablan robado y volvi6 a cerrar a ojos. plUS DO reIlstfa la mirada ~ eam~ Espec:iIJ­mente porque aIJ(a que, I&ciadoe a oInl3, ele todaa __ \o matañaD.

Al reareaar. le obI/proIl a arrodIIIene y le ataron la manos. El campllliDo péreci6 ¡eolir I!DtoDces, por primera 'feZ, mas en cIIIIcIl como probulo. pues teura el roRro vuelto por com­pleto en dlreccl6D al 101. En medio de ~fila soledad Interi« '1 de aquella Impoteote pera· 1izad6D de _ ~ 8610 !le reptraban leves eI))UIIIOII ret~ en aquellu espaldas que las. baJu lhaD a perforar. ...... entoDee., el hombre habfa perdido el &Beato ele un poco antes c-~ando peu6 .que loe lOIdadoe \o olvida­rlan si estaban aacIadoI. Sin emIiii1Io. La co­mida parec:Ia haber iDcendladO la pui6D crimi­nal de la tropa. Sólo quedaba de su parte la extrafta pero pasiva .ctltud del IOIdado que permanecIa en 11 yerba. Esta speranzl se esfumó cuando el soldado se levantó, abllJ>do. D6 SU sitio y edI6 a c:amiDat hacia la ·pute superior ele la colina. Los otroe le ¡rilaron que se quedara. pero el aoIdado DO obe1eció.

MieDtru lo. hombres clecldIaD por ~'OI:ación qul&l debla terminar coa 11 vida del campe­sino, éste empezó a reconotruIr en su IDeate, mientras eDjvpba su cueUo, Iaa pocslbles .c­ciODft de su puado contra la ley. Con base

UN CUENTO COI. O .M 8 , A N O

EL :; QUE

NO QUISO

las consignas de "DO matarAs, no robarás, c." que repetIa mentalmente, bizo un inven­'0 urgente de SUS malos actoa. I'ero al revés proceso. sólo hall6 algunas " "justicias de uniformados Y de los vecinos contra $U

de tierra. Comprendiendl> 'que si no contraha lIIpidamente la causa --':1 temeroso

preguntarles, pues pen"'''' . . ~ cualquier pocIrIa precipitar s:r - • - a

rIr como una bestia I trae nuevA!Dente .

soldadOl creclan a e&mpesino comp.

ucho tiempo, cerr(; poco y "viO" --<!l; .

través del campo, a " . en eloces caballos . . Quiso ret.:ner ¡Al1 ,anos se­undos el ruido ele los eascos ,:ontra la tierra

tecao levantó un poco más la cabeza y pensó \le ahora DO le Importaha mllJlir. Retlexionó tambi~n 'lue era más fácil acep­

esa muerte estúpi.!Ia si SI! coDvencla de ue los soldadOl poch1an te"... razón para atarlo a pesar de qlle él 110 la vela muy en este momento. l"'.staba paralizado, sos-

enldo apenas de !lie porque habla enredado os gruesos dedos descalzos en las Asperas Ices, lu pocas ralees sobrevivientes en

aquellas colln&s, Como suapendido en una oscura zona, entre el miedo y el suello, espe­raba escuchar a cada ÍD!Itanle 1.. primera de· tonaclón. Muy lejos del sitio que pisaba, pere tan cetca. esc:uch6 claro y preciso, como una sentencia que InUDdó su cerebro de sangre, que el elegido para matarlo era alguien a quien llamaban "el polltico". Dej6 caer entooces un poco su cabeza sobre el pecho, quebrado yr> su perfil, cuadrado el rostro, y as! entendió claramente la. razón para morir qu~ habla bus­cado an.~losamente en el inventario de su pa­sado.

No entendla. sin embargo, por qué la tropa' no le exigió desde UJ\ principiO el eamet de arilillción a nIng6n par. . tido, Sonrió en ese mo· mento para recordar có-mo obtuvo el carnet rojo y awI, de uno y otro ¡>I'.rtido y tell&Ció en su conciencia la pro,. funda lucha interior pil­ra aceptar la tesis de su mu~.:, algunos dIu lIDies, seg1lD la cucl era mejor aobrevivlr que _leo ... una fe. Ho te­Dla enemigoa, peIJ> en adelante. peM6;' ~ !.Área ~Icil, era adivinar de qné coIoIt 9 el eneaugo paro mostrarlt e! c:amet resileCávo. Con dos cartas en la nllUlO jupt una U o!nl., significaba cada vez una a~entura que podla ~e la vida. Ahora, frente a loo unifonnados, no pensaba slquie:-a en la posibilidad ele mostrar e! rojo o el azuI. pues pareda que a ellos estas cosaa na les importaba deroa&do. El campesillO volvió a sumirse en el sue60 de imigenea IUcesi'!8" den­tro de la cual... UJ\U veces vela pnmero a _ bljoa Y de proato. 101 caballos eo,taban ade-

, Iante. LeYant6 elfo 1lUeY0 la calleA. SIempre COII loa ojoa eDIIlD una tela COlillA sobre la riel , y al ae diIpuJo a esperar 11 muerte .in SObre-salto. . _

.El soldado que ae habla separado de la pa-

EL soldado s. tendió sobre la yerba que en T -tru1Ia eteucb6 el primer ~ antes de Ue­ese sitio habla crecido butoilte, El tenien· M A A R PI' a la clma de la colina. Un leve temblor lA! le ordenó que lO levlIDtara, pero él ya tenia lo hizo sacudIne. se detuvo. y parec:I6 neeesl-

hundido el fusil en la hojaruca y pareda no lar del fusil pua man!a>f:ne de pie. Hubiera tener ganas de moverse. Sólo se Incorporó le- querldo .teIIdene. como ea la ladera, IObre la vemente por un inslante cu.ndo sus espaldas yertMi espM&. mas preftr16 esperar'aI el P-ItO temblaron con el 1If:~0 del vómito luego de de la patrollL _ e.cuchar, como una cascad&, loa llmentoa del Ea laopute inferior ele la coIIlI&, loa aoIdadoa '" ,Ipesino que iban a matar. em-roa una. eancionclta ,uIpr, recogIeroD

A poeoa melroa de 1Jatancia, otroa soldados Iu moclIiIaa Y al puar freIlte al' eadiver del Jugaban a la l uerte a quién le toearIa matarlo. campeIiDo. cada UIIO de eIIOI laDZ6 lID eICIIpl-Por un momento, el eampealDO pensó que lo por E n r I q U e P o $ a d a tajo sobre su romo, , iban a matar porque 101 IOldadoa eenIaD ham- ~ prGllto. el teoIeutAt a quleD. lIaIDaban .~! breo Pero entone ... Impulalvamente, miró a &U , , u • , r ó L A Z O poIItIco" lIJII6 lila ordet1 penDtofIa: "A tIe-cua y comprobó, lleno de fe. que loa lOw.cIos 1ft", La. lIDIdacIoI qaeduoD imaO'rIIs, .r~ devoraban cuanto hailIa ele eomlda. El IOldacl!l rndoa • 111 ~ ele aquella caIIaa ..tiriI. I se dio vuelta lobre la yen.. para quedar mi· ...... el a!rOa aIIbido de DO

l.~./:._ran~do __ al __ C_leI_O~,_~~, _____ Ia_co __ m_~ .. ~q~ .. I_oa~otroa~:'~~~~~~"&I .. ~;;¡¡""¡¡~~iiii~ii~~~~~"~~IIIIII~~Ií" .. ~hIzo~1Ii DeMh el

de humo asceodian en forma de columna. El teniente a quien Uamaban "el polltico" <lió la orden ele avaozar pegados al suelo Y el rAmpo en que ostahaD tendidos los soldados COIIIeIJ%6 a parecer el escenario ele un Inquiete buile ele serpientes. El te!lieD1e llamó con toda ::u voz.. imperiooamcute, al IOldado que DO quiso matar y quien apared., en lo alto de la colir.a, aco­sado también por las beIas pero impasillle tU SU posición vertieal Al fmal, empez6 a descender para reunlne coa el resw de la tropa de la ~ual habla caldo la mitad. El 17 nimte se arrastraba buscando me!enI! debaJO de los LQuertos para cubrine. Pero culUldo las halas, a ras de suelo, lo sacaban de su refugio. el hombre coma de un "'do para otro sin COJ\. trol. Fue ento:>ces cuando llaMÓ al roldado Y le propuso que. de algUiI:l manera, se aa1V1!­ran los «loo.. En este momento los guerrilleros hablan logrado 5ceratr&<! para eoostruir UJ\

cinturón en tamo a la escasa tropa que que­daba.

El teaiente miro desesperado a su alrededor y corrió a un iado para hundirse en la boja­rasca. El soldado salió de su refugio y avan­zó, impasible. ~.L':la la hojarasca donde pero

...

EJ,til CUBA ·.WR1E y .' ra, LI1ERATURA

Poul KLEE, suIzo.

Fernando CI,AUDIN es miembro del Comité Central

del Partido Comunista de España. Por considf rarlo

de interés para nU"lItr08 -lectora, PUbUM/1i08 eIJt98

extractoB Bac.ada. de 8U

artú:ulo del mismo título publicado en la rem.la

"Cuba $ocialista", No. 30, febrero de 1964.

vilta, la revolución social y la

I~I;.;;'~~~. pictórica marchan por camir.os ,Ii-Debemos examinar si esta .ituaci6n una ccmtradJcción objetiva, real, o si resultac!o de conoepciones lubjetivu,

que, en definitiva, tienen poco de comOn .:on el marxismo )' con 1011 Int.reses profundos de la clue obrera y del progreso social.

Cuando triunfa la Revolución Socia1i5!a en

•".11111917 los """"dore. del abatraccionisDlD se po­nen al lado del pueblo. Kandlnsky, que lleva alias trabajando en el extranjero, regresa a la

LA REVOLUCION PICTORICA DE NUESTRO TIEMPO ~ las diocuslones ideológicas que tienen lu­~. gar actualmente en el movimiento comu· nista, los problemas del arte ocupan un lugar de cierta importancia. Las reflexiones que si­guen. centradas en la pintura, quieren ser una contribución a ese debate y tienen un canlcter estrictamente personal.

E! interés po~ pintura en amplas capa¡¡ sociales ba aumentado cOllSiderablemente en los últimos .d.tcenios. Se refleja en la mayor frecuentación de museos y. r.xposlcionel, en la atención que conceden a la pintura la prenaa diaria, la radJo. la televia'Jln y el cine, en la multiplicación de galerfu de arte y revistp :lSpeclalizadu con intenciones vulgarizadora., uf como en el Incremento del n1lmero de pin­tores profesionale8 y aficionados.

NI que decir tiene, que en los paises socia­Iil tas el Inter& por el ~, por la pintura en particular, no tiene punto de comparación con lo que era en el viejo Itgimen. La participa­ción dincta de loe dirigentes del ~do y del Eatado en la recientes dlseusloDel! IObr~ arte en la Unión Sovl6tJca y en otro. paises soclaliatu, ea un Indico elocuente del cre­ciente papel que el arte deaempella en la vida soc\ali.ata.

Parece evidente que la ralz del fenómeno que venimos sellaJando .. 16 en b gran trans-

,20

,

formacfOn revolucionaria experimentada por el mundo en lo que va de siglO, a la que no ES­capa' ninguna d,' las esferas de la vida social: económica, polltica, cientlfifa, . técnica, ertfs­tica.

Pero todo 'o dicho no explicarla suficiente­mente In bog" de la· pintura en la vida de boyo Me parece que hay que destacar UD elemento esencial: la misma revolución que ha tenido lugar desde el impreslon'smo a nuestro dla:.. Las ·'audacias", "locuras" , "estravaganciu", de la pintura, ban contribuido poderosamente a fijar en ella la atención genernL

El bcebo de la revolución pictórica parece generalmente admitido. La discusión comienza cuando 8e trata de definirla, analizarla, valo­rizarla¡

A. primera vista _ revolución aparece como desdoblada. .

Tenema. por un lado, .una pintura. la \lama­da pintura del "rea/lamo .oc\ali.ata", . concen­trada en la nueva gran realidad aocIal de nues­tra 6poca: el pueblo trabajador due60 de sus destinOl, au lucha, au trabajo, Ia-construc:clón del comunlamo. Pero eata nueva realidad apa­rece en _ pi:ltura ezpraIda en ... formas od>oceDtIstaa (IJepndo, todo l~ IIIÚ en los 1I1timoe .ao., a UI\ Umldo impresloniamo), re-

patria y es :nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de MoscO, lo mismo que Ma­lUvIcb, T_ TatIIrI, PnSDft' Y otros. Partlcjpan activameote en la' organización de la vida ar­tlstica de la joven Repllblica Socialista.

Sin embIn¡o, LotI CO"'" la burguesla vi~'to­riosa con la gran Revolución Francesa, bus­caba al principio sus formas de expresión ar­tistica en el mundo greco-romano, hoy parece como si el soclallamo triunfante qu!slt!ra ence­rrar la visión piUtiC3 del mundo moderno en los cánOnes salidos del Renacimiento. ¿Pero puede la pintura de la ~poca del Comwiismo, de la enerz!a at6mica, de la velocidad, de la conquista del Cosmos. del materialisDlD día­tt::tico encerrane en esos Umites expresiVOfl? Loa ~tas .tebemoll estar contra todo nihi­lismo cultural, debemos asimilar todo lo va­liOIG que ha ere. '., la bumanidad, pero asimi­lar no es imitar_

Mar:.: vela en la ¡Husma. en~ su cxistenc18. "el libro .bl~rtn de las fuerzas <lel

1a .icologla bumana upresada de . (1) Por eso, aunque la figura

no eat6 presente en esaa obras abs­tractas, estas tienen \Jo contenido humano, re­flejan las fuerzas crudoras del hombre actual,

licologla, IU modo de vida y apuntan, aun-M le lo proponga el artista, hacía ei

rfgimen lOcial en el que esn fuerzas contenerle y dsarroU .... e.in trabas:

comunIamo. _ Loa ~ púajes impresionistas deIoon­

oertaban • I US contemportneos. Pero hoy la forma de ver Impresionista parece normal ni hombre de _ibUldad artlatica media. Eot. ve ahora el paisaje, cuando va de v:lcaciones. ~.on "ojos impreaIoniatal", CODlD "e la destruc­,,16n at6mlca a trav~ del ~", como v.

(1) ...... y EaecJo: Sobre la literatura y el o··te

Vasslly KANDCNSICI, ruso.

l.

LA REVOLUCION PICTORICA DE NUESTRO TIEMPO

No pretendemos pintar la sociedad futura. co.­munista., como una sociedad sin confiictos y sÍ): dramas. Los habrá, aunque sean de otra n!.turaleza. Pero el hombre del comunismo serA indudablemente, u:: hombre mucho más culti·vado. mas complejo. mAs rico espiritual­mente, con una sensibílidad estética infinita­me<>le mas elevada que el act .. al. Eslllrá en condicIones de captar mlls profundllmente lo especifico de l. creación artlstica. la. formas más refill/ldas y . utiles del arte_

En una palabra, nosotros, marxistas. repre­s entant .. de la ideologla mAs avanzadll. no de­be~os poner ban'eras a la creación artfstica, a .". "atin de lo ,,,"oluto" que impulsa a los verdaderos =adores y que tan magistralmente describió Iblzac. 1)ebemos pedir a l artilla s in­eeridad consigo mismo. sinceridad para con su pueblo. lo que n" quiere decir _ reducir el arte a 1" que puede ser comprendIdo en un mo­meDto dado lI/'r tocio el mundo. Las masas no comprende:, gran par:e de la o.bra de Pleasso, pero saben que esla obra estl! al servicio del pueblo y del prJgr;)5o. El artista no crea sólo

George5 IRAQUE, francé ••

para el preiente. Lo que hoy no se entiende, se entenderá maftana. si ~ UDa obra de J)rh:. Debemos atacar, condenar, las obras que ex· presan un contenido reaccionario, pero no el esfuerzo del artista por eoconlIar m~e'JllS for· 1\.,.5 de oJXpresióro_ La validez o no de éstas sólo puede comprobarse en el desarrollo de l. prtctlca arUstica.

EII ·realidad. lo mAs reaccionprio de la pin­tura coDt''IIporánea, sobre todo. lo que mAs puede influir en el pueblo y llevarle a la ideo­logia burgutsa, la moral, el fariseismo, el pa­trloterilmo burgueses y la idealización de l. vida loclal DO se tneuenh .. tanto en la pIntura abatracta. nI en otras comentes de la actual revolucIón pictórica, como en la pintura figu­ratJva ac.~mica que sigue teniendo gran vi· gencla 1 apoyo orocla!.

Debemos luchar por el realismo en el arte. peto COfIlprendiendo que el realismo no es pri­vativo de la figuración; que realista, y d.1 mej(>T realIsmo, es una gran parte de la pintura moden-.a expres,oni.ta, cubista, abatracta, ete. y que al milmo tiempo tiene muy poco de fU­lilta, Y desde lueao, de pintura. cierta pintura figuratJva. aunque ",tE """liada d~ buenas In­tenciones.

'.manda C'OfIfII"

22

UN DIPLE IRECHT

LA FABULA Y EL HOMBRE

RDso\lo lJ6pIz: El FabuIIIta • EdlcIo_ R • Cuadernos de a • La Habana, IIIS • 132 .....

El Duevo libro de cuentos de RDsel10 U6pIz -anteriormente ha publicado "La guerra y loa basiliscos"- muestra la intencIón y el esfuer­zo por alcanzar una interpretación vAlida de la existeDcia. El a .. tor pretende internamos en la realidad para mostramos la posible dualldlld del hombre y lOs obj.tos, sus misteriosas figu­raciones y desastres; es como sI nos dIjera que vida y ficción son una misma COBa.

Su estilo es di6fano y seguro. U6pIz es. sin lugar a dudM, uno de los narra­

dores mAs laboriosos de la joven literatura cubana.

El libro consta de doce cuentos. deltaclln­dose entre ellos El f.t-,;l!s!a, que le da Ululo al volumen, y las pequellas narraciones .que terminan en moraleja; aunque el autor declara -en la nota de la cootraportada- que "El hombre sin rostro" es la narración mAs pft'­sonal de cuantas ha escrito.

Los d~IIOs de bOl MarIfM;z SOn sumamen­te aprvpiados y agradables.

JJertoId B ... dtt: Teatro • BlbUoteea del pueblo • EdItora del CoDIeJo N.elonal de Cultura •

152 pt¡IDU • La importancia .le Bertold Drecht en el tea­

tro contemporáneo es decisiva. Innu.nerables interpretaciones. controversían, discusiones y polémica.. ha suscitado entre los intel.,.:tuaJes y pdblico desde la aparicIón de su primera pieza el! 1918. Su obra, en conjunto, abarca tres periodos muy bIen delimitados. Grandeza y DecIodeucIa de MahallOlmY, Hen Puntlla y IU criado Mattl Y Ga1lIeo GalUeI, las obras que contiene este volumen, public!ldo en conmemo­ración del sesenta y seis ,,-n;·versario de sU na­cimiento. pertenecen al pri.ller y Illtlmo periodo relpectivamente.

El presor.te libro cuenta ademú con el fral!:' mento de IIn eDSllyO InteresanUsIl'lo de Volker Klotz que sirve de prologo. También encon­tramos una a"wldante información: cronologla de los hechos mú siglliflcativos de su ,,-l •.

LAS SILLAS EN SVIASTA,

Toma. Gutl&rez Alea y V'O Vllve: Las Doee SI11ao • Centro de JnfCll'lllaeióD Clnematoariflca

• PAlcloneo ICAlC • ISU. • Resulta agnldable .amprobar lo que signi­

fica, es decir lo que se hace, y hacia dónde se encamina nuestra naciente cinematografll.

Una !)rueba de ello es la publlcaclóD de! texto literario, del guióD clnematogr6tico de I.P .,.,.. .. SUJu, basado el! una novela de Uf y Petro

TOI\ G.rtI6rrez AJea Y V'O UUw, -loo autol'es de dicho gu!óo- ponen al d-.cublerto, en una forma 8int~tJca, amena. p6fO de gran honradez intelectual, detalles descunocldos de la realizaCión de dicho, fUm el! lo dos _s introductorias. El libro pooee aimiamo la ficha t~ciüca y una abundante colecclOn de fotos de Maylto que se aprovecha como material i1us­tratJvo.

No dudamot que esta expetIeDcJa .Irva de estímulo para 101 futuros ~ de lclvenes creadores --¡ pata el pueb!" en geaera\- que desean una vlgwoq ilIdultrla naclonr'

LA obra poética de DoII Luis de GóDgora y Arlote (1561-1627) ha sw;citado las mlls

variadas pol~micas desde que Quevedo y Lope de Vqa la atA~ron en su época, hasta DUes. tros dlas, en que crltlcos como Dúnaso Atoaao, Alfonso Reyes, KarI V_Jet Y otroa haD acla­rado ya sU sentido y sI8lÚ!'c1c1ón dentro de la tradición pOOtlca espallol: Alonso sintetiza 'as opiniones más . autorizadas en estas dos citas: "Góngora DO iDventa: recoge. condensa. intensifica" y "el googorismo (o culteranismo) es la sIntesis y la condensación iDtensificada ~.: la liriea del Renacimiento¡ es decir, la s!n~ tesis espailola de la tradición pcética greco­latina."

t';'':: ~or=.:: ~~ ~:::::Wsre~~~ :s.,:~r:~ en formas armoDiosas en la Un"" de Gardlaso y ~ de Vep. El dinamismo de este arte poético. con sus conlr'lStes est6ti""" donde cho­can los colores, se exageran los relieves. se c<lnfrontan exageradamente temas opuestos. respoa<le a la intencióD del poeta barroco de evadim de lo cotidiano y crear con un lúico nuevo UD mll>ldo cerrado donde los elementos de la realidad están Olllgi.:amente disfrazados_ El léxico nuevo de Gó"' .... es una consecuen­cia del enriquecimlento'dellenguaje Y sus fuen­tes están defl.n1das por la cultura renacentista a base de! griego y del IaUn. F.I lleva a ple­nitud el ;JeaJ pottlco de su tiempo de crear un lenl'" - arlltü.!r6tJco sepIIl'&do del lenguaje nonnll __ '0 toda la poesla de GóDgOl'll es tan d1trcil de entender. En el estilo popular hay que destacar lo formas de metro corto, letri­llas, romances, y letras para cantar ectosUII­b1cu. En vez de entregane al alma popular como bici ..... Lope de V .... GóD"'" bucea en fondos ~ pata sacar motJvos populares COI! que crear comentarlos exquisitos y seU­ricos donde abundan las a1uslooes re\O(Cidas_ En lo endechas hay una velada emoción lIrIca que d!lpue, devendrt mú rica&lente decora­tJva. .\ eata poearll IIIÚ IeDcUla y popular COfftIpondeu obras como "Dejacime Uorar-orl-' Uu del DIal'" Y "Ando yo caliente". que .... n eJl:mp1oa de letrill.. saUricu.

Lope, QuewIo y G6opra, fueron los IÚS crandeo CIlItJvaclcrea del ra~ forma tra· dlclonal de la eapaIIoJa, finales del XVI dcl fue d IIIÚ

108 e1a­loa

Otra muestra del genio del poeta oon la mag­nifica !lene de sonetos que empl~ara tanto f'8T3 sati!'izar costumbres, ciudades. personajes, ~­bien tes • ..,dlos literarios (como los que escn­biera contra Lope y el "..stilo llano") eomo para elogiarlos. Entre loS elogios a personaje!' de la época estl! el dedicado a Antonio Vcne­gas. obispo de SigUen,",. que es uno de sus mejores sonetos.

Sin embargo. la obra cumbre de la poesla barroca y lo mAs logrado de G6n¡ora son le F4bgJa de PoIlferuo y Galatea y sus doa SoIe­dades. En estas producciones esU'~ todas 106 motivos Upicos del barroquismo ~tico: .10 desmesurado, lo dinámico. los contrastes VII,)­

leDtOS. el aelTQChe de lo decorativo. las melA­foras Ollls inusitadas y bellas_

Después de una lectura cuidadosa, ... com­probará que no existe UD nihi1is~ artistu:o como dijera MenéDdez y hlayo; ru resulta ,un caso de oscuridlld ~tica como han repetido una serie de criticas .dolidos de pereza inte­lectual desde el siglo XVII. Hay una narración mlnima y un argumento literario discernible dentro de una serie deslunlbrante de i.m4geMS y dobles imñgenes de extraordinaria origi .... -Iidad. QuizA no haya mú unidad que la ex­terna y Que la coherencia (ntima del poema áesaparezéa fulminada entre el vapor irisado de las bellezas metafóricas, la musicalidad de los VP,""Ds Y la esplendidez de " lIS coIo<es_ Es la obr~ como dice AJonso; del "artlfice ra­biosar.,~.J{~ anhelante cie superar perfecciones". Pero V".lle la pena leer y releer esta majestuosa yoes:a donde todo el arte renacentista alcanza su cima y perfección.

GOn&ora llevO una vida tranquila donde es­oán auseDtes loa lances amorosos Y las ex¡><>­rienclas vjolenw que mucaro<1 la existencia de UD Lope o un Qaewclo. A escribir la dedicó y su gloria literaria lo justifica a los ojos de los poetas Y de todos ¡,tr que gustan de la poesla .

G ON G ORA : T ODA

S U PO ES IA

I I ' I 11

UN MEDIO DE EXPRESION

TOTAL

CUANDO vimos CrÓDic.o ele Un Verano. ~e Je4l1 Rouc.b comprendimos que de repente

se hab1a producjcfo una evolución que afecta­rla en lo adelante no sólo al cine documental. sino también aJ cine dramático, en que la rea­lidad es rt"Constn.Jida en el guión. Jeao Rou~:. habb producjdo su fiJr.1. en un momento par. ticularmente interesante. El esperaba Que el verano ce 1960 fuera decisivo pa-n Francia y que la guerra de ArgeJia concJuye::¡e entonces. Habla contado COn la ayuda de Andn! Coutant, proyectista de c4maras especializadas para vuelos de cohetes. que le entregó un equipo de 16 mm. e<>n U:I peso de no más de tres 11. bras. y una carga de celuloide COn duración de 10 minutos. La c4mara podIo utiliza .. : en fil­mación con sonido linCTónico apenas sin cu­bierta alguna; pero Modl~re, del Muuo del Homit .... en PatIs, y el etnógrafo BoIICher. Con.­truyeron una funda Que la hacia completamen_ te silenciosa. Posteriormente e! camarógrafo c.on.dlenae Mlcbel IInWt dio a Rouch un mi­crófono ,uperlar ai MIero-Volee, el llamado "miOrOfono-corba,." que "" emplea en 1V. Con ... te eqUipo era posIble filmar y tomar el sonIdo 011 operacilln sincrónica. El radio de ncciOn deJ micrófono. era Umitado; JI)5 ru!:::os par4sit<n, cuando .., filma en exteric: "". ~o. dlan ..,.. aLolados, '" fidelIdad en la repNl'Juc­ción era óptima; su miJtejo sumamente "¡encl-110 y el equipo e<>mpleto. muy liviano. Todas estas rxigenc/as tl!cDlcu han gravi,.do sobre la filmación de pel/cula.. sobre todo. cuando se dLopone de P .... upuestos reducidos.

di6 l. cuestión de la discriminación racial orientando el asunto hacia ias poei<:iones de cultura entre alrica:no:s y etJl"OpeOI.

En le primero toma vemos a ROIlch que ha­bla a sus amigos europeos del experimento. Postmormentc, hay una rellllión COn las estu­diantes africanos. Roueh exige a los ;ntérpre­tes, ser ellos mismos. afirmar la penJonalldad mediante encuentros que la cámara Irá regis_ trando. Los motivos de fricción deben se.' dis­cutidos. Se crea un m~todo lJIzonable para en­focar las cuestiones que sep.ran a los Brupos de estudiantes. Por supuesto. ROIICh no Ignora que en el fondo. existe una admiDislnlciOn _ 10niaJ f ... ne .... Con jerarqulaa ... tatuldu; que los estudiantes negros no repl't'Sentan al Atri­ca InIdicional. lino aquella ZOIIa mú evoJuclo­nada o en J>I'Oceso de evolucIón total; y lIObre todo. que los europeos blancos viven mejor. matma!. y moralmente. que los afri~os ne­gros. Este ¡nfasis racial se justifica si enten­deILOS que la disCriminación y el OIItraciamo. además de significar inferioridad social tlet!en UIU! bue económic.o y de relacioOt'S de pro­/luccI6n. Pero Roueb ha creado la atm&tera para su experimento pensando en las resulta­do.. Y él, naturalmente. desea que su film no 'ea prohibido por la censura. Por lo tanto. aplica. los problemas la óptica del etnógrafo.

El film de Roueh ... una de las obras más bellas que el cronlata recuerda se hayan ..... Ii­zado sobrP. este tema. El hecbo de que el plano cinematográfIcO adquiere de inmediato un po­der de realld.d con la que el espectador le identifica. ha frenado. durante mucho tiempo. abordar ·.erlo. problemas para 1011 que la seu­slbilidad de los pllblicos . Jvendonales no estaba preparada. Relocion de simple cama­raderla entre )leDOnajes de 'uo O;>Uesto y raza diferente. eran COIIaiderados "un tema diflci!"; llegar al plano sentimen!aJ en ...,. ""Ieciones. por supuesto, Imposible.

IIIÓIf .... exOtlca. hubiera devenido eIowD de cira>; pero al aislar los elementos tuñstieos e ins611too, se ha creado el imblente para que EIoIa, africano evo1uclonado. muestre una pero sonalidad humana que se desarroUa en un m()o mento ... petlal y un lugar tlnico: Atric:a.

Loa problemas que Rouch debi6 afro,,"r con la c",,"Uta o las productores. o tal vez las propia. limitaciones. Impidieron que Crónka de UD VenIDo fuera algo mis que el descubri_ miento de la locuacidad sin fl'ell? de una forma parlante de e:cp"",'On. La bIlsc,·1eda egolsta de la soIucl6n de .meeion ... letltimental .... eIl los penonaj.,. Undló el Alllbilo sodaI de su obra. En cuanto a la t'Structu.ra, RoucII trazó un bos­quejo anti-tema muy limpie y llamó al coo­junto C~verdacf, admitiendo al mismo tiem­po que DzIp Ve""" fue un precursor que se detuvo limItado por loo ObsUcuJOII t~cos. Pero ya ROUch estaba apercibIdo de los erro­..... Y excelencias de su propia bllsqueda y por . upuesto, preparado para filmar La PlrAmide HIIIDana.

La PIráIJde H_ plantea el tema de las relaelon ... entre blancos y negras. en Abldjan, en la Costa de MIIlfII, donde anteriormente Roudt habla rodado Yo, .... DI!p'O. Para evitar derivacioaes a IU planteamiento. 00 CU&I hu­biera lido material para otro tema) ROUdI elu-

Durante mucbo tiempo el cine de ficción creó sus propiOS taM.. .... de pronto. llega lIoach COn IU t.eoña de utilIZar el lenguaje de! cine para ayudane "" sus ... tu'::':. etnol6glcos. para explorar la vida Interior de un conlinente liem-pre mixtificado y envllecido po, ese mismo cine fiCción. y l4dos los tabós se vienen abajo . Nes parece que lIcadI ha enfocado especial­mente a EIoIa, el estlldiante negro que ulste desconrlldo al experimento debido a "su natu­raleza africana". P ..... bamos en la hase .~_ lamlento "'peciaJ", ~ C<>D la técnica utilI­zada en La PIdndde'; -yen todo el c:ine-venIad oC~de--"e1~noes el más Indicado. EIoIa, enraIzado en una at-

QuIú la mejor virtud de La PIñmIde Ru­ma", (y el objetivo no mánitestado del film) sea la de descubrir un complejo de problemas ~reados en' Atrica por. e! contacto de dos cul­turas. AIain ResnaIa y CIuis Marbr, hablan dado la alarma con Las &tatua. T ......... M. reo, en que la manift'Staci60 de Ja: cultura afri­cana. reunIda en los museos elll'Opeos, podla e<>nverti .... en un hecbo desprovisto de signi­ficado humano. En el p/ano polltico. e! norte­amedcano UoneI aoao.&a habla regiatrado en Atrica del Sur. Vuelve Africa (COm6-Back Atri­ca, 1959) una virulenta protesta conlnl el .is­tema de los ".~rtbe!d"; y el realizador atdca.

La JIIr*uJde h ___ la clue de mateawJeq ea el I.bo .. .uw~

. no PauIJa VIeJra deopu&. de recrear la vida de 1011 aIri<:anós en Pufs (AtrIc:a a ' orma. del seu,. ~e ttvoÓ en Un Ifoiabre, un ' ldeaI, una wJda, un aut'nUco cuadro africano contempo­"'neo en que un pescador de la costa lfe! Sene­pi. .quebnndo la InIdlcl6n, instala un motor en ... pJraauL

Eate ~tro cinematoerifico -de un Africa '- (y el anterJo.- 1...., de .~ 195f) /la CODtrib!.ddo a destnIii la leyaIda Delta del rico continente. JtOIIdt" al eDfoc:ar él PI'ObIema de la p<»1ctón del bombre.iltricaJio ~ la dls­yuntlva planteada por una cuJtura que no es la auya, (adaptane o 1IOt'8"U) ha ~ un naiatro PI!6tiCo y vaUeote. SI\ trUceuaencia aoc:IaJ .. eiIonne. Al patentizar IU amor por la cuJtura afrlc:ane, ltOIIdI ha lanado el l'elpeto de 1(Ij c:lrc:uro. Intelectuales donde cJeearicjla - Utividadelt ~ Como .'-ta, ha Jopado -unJc:añe ~ UD pGbIIco m--~ ... detIr por ello de UtiJl2ar al 111m. "_ UD lDIIdIo de elIpresi6n total".

a-. Al. Upn .

esta semana

TEATRO MUSICAl. LOS NOVIOS: (una magnifIca e<>media musical. . . Intérpretes: Grupo Teatro MuSI-cal. _

Autor: sandy Wilson. Director: Humberto Arenal. Teatro MllIical de La Ha!>.na. De jueves a domingo. 9:00 p. m. matin~e e! do~. 4:00 p. m.

U 'liOI. lA "lUDA TIUS1'E: (el guilloi es eso y lIIIICbo más). ' Intérprelel: Elenco N.cion.1 de GuIlIol Autor: J~ RBrene. DIrector: J~ Camelo. Teatro FOllL

De jueves a domingo. 9:00 p. m.

EXPOSICIoNES AMELIA PElAEZ: (nuestra me­jor pintora mueslnl .us cuadros). Lapr: alón del MlCONS. De 6:QO a U:OO.p. ID.

ANTONIA EmJZ: (la nueva 8e­Mncl6n dice pt8lellte). Lupr: GaJerIa KahInL Calle 1.1-_yF. De ..,. • cIomJnco. de 9 a 12 m. '1 de •• lCl'.30 p. m .

CINE EL BUVO: (cine de acción por excelencia).

'Int6rprete: Toshiro Mitune.

Dire:tor: AIúra KlUosawa.

MI TIO: (Tatl comienza a quedar­se sin cuerda).

Intérpretes: Jacques Tall. Jean­Pierre Sol •• Adrlenne Servanoe.

Director: J~cques Tall.

LA PIRAMIDE HUMANA: (Jean Rouch "coquetea" con el cine).

Intérpretes: Denise Nadinr .. Jac­queJine. Dany Ekoi •.

Director: Jean Rouch.

lA MUERn: DE TAlIZAN: (el hombre mODO accionista de Wall Su",,).

Intérpretes: Rudol! Hrusinky. Ja­na Stepankova. Martín Rw:ek'

H •

Director: Jaroslav -Ba/ik.

EL MllA.GRO DEL PADRE MA­lAQIJIAS: (los mila~ros "por la libre" DO son negOCiO).

Intérpretes: Horst Bol/mano, Rl: cbanI MWICh, ChristilUle N,"¡seri! Director: Bernhard Wicki.

DIVORCIO A '1.A ITAUANA: (Ma.stroianni b.jo el .igno de Tauro). .

Intérpre(es: Marcelo Mastroianni. Daniel. Rúcca ..

Director: P:efro G.,;-;r.~

ASI SE FOIUO EL ACEItO: (el cIae lOYIo'!tko con el cielo despe­jado). Intérpretes: V. Lanovol. E. Le­ziloel. T_ Stradlna. DireCtor: A. A1ov. ~ 11: ( ... es mucbo me­jor que 11 prerudioll).

Intérpretes: Roberto Blanco. Au­nepe.tre, Gunter Simoa.

Kurt MaeáIJ.

TEATRO EL CASO SE INVESTIGA: (la ac­ci~n de la justicia choca contra el muro del absurdo).

Intérpretes: DIlI1ia Miró. Pedro Dlaz, Marta Liovlo y Carmela Rodrf&uez.

Autor: Anión ArrufaL

Directoro Sergio Prieto.

Teatro Tupls.

Solamente los mI~rcoles. <>:00 p. ID.

LA ES:lUINA DE LOS cor:CE­IAI.ES: (la pofltica burguesa al desnudo).

Intérpretes: Conjunto Dramitico Nacional.

Autor Nicolis Dorr.

Dinoctor. NeIson Oorr .•

Teatro El Sótano.

De jueves a domingo: 9:00 p. m.

COMO LO DUO ~TOLDO: (U!Il sitira sobre la Yid.o .., fa­milia).

Intétpretes: Julio Rienl. V-lCtor~ NllpoIes.

AatDr: Antonio G1>azáIez.

Director. David Campo.

Sala Arlequln.

De lunes a arl&coIes. 9:00 p. al.

EL CAAONAZO DE lAS .. (el caso del bomhr'e que tema dos .-ros cIif=tes).

Autons: Bru>e y Poas_

Director: M'o¡¡uel Mootescx>

sala Ida!.

o.. ¡u- a dominc<>. t:OO p ..

LA SANTA: (un '"lIúlI&to" al es­tilo neornaIista).

Autor. Eduardo Manet.

In!h¡m!tes: CoGjImIo Orv>ibco Nac:ioaaL

DireCtor: GIIda HemIDdez..

Teatro El S6cu0.

De jue>'tS a doaiDco. 9:110 p. ...

TBEYlSION 00NCIEJr1'0 0IIQ0ES'rA FONICA NACIONAl.: O- -.r­ta1esdela _ ...... ;.::r .. 1V)-

CMQ-TV.

u..-, 9:OtI p. ..

CIOIIIEDIA SILIH'IE: (1000 ~~ ... c-. ... 1oIIte).

Narndar. .v-..Io CaIder6ot..

I

I ~ I

I 11

LA TRAGEDIA

DEL UGUSANO"

EN EL

LIBRE" por

Rober, f . Wlllioms

'roducción:

Armando Agramonf e

DESDE que los primeros africanos cautivos fueron . o:netidos a la esclavitud en ,,1

Nuevo Mundo, se ,u~ed¡eron l •• rebeliones de oselavos. Les IlI.tonadores racistas ar&i0l06 ,I~m!'rt de preoenbr ~ 10$ esclaviStas como enstlllDos bondadOlO5, o bien ignonoron por complew el becho o red .. jeron . 1 mlnlmo la freruenela de estas rebeliones. Loo apologiflas do la esclavitud. en .115 eofuerZQ! por encubrir ­la barbar!e del sistema maldito, trataron de crear la Impresl6n Hr6nea de que el uClavo era UD ser de mentallcbd inferior, CUY. 5!'IIS:l-

bi~idatd humana era Incapaz de .enllr resenti. nue,:, o ~r su estado subhumano. H:Stonador~ que DO se sienten incliDados

tergIVersar ~ritarnente el ~ a alabado "m o d'da ~ ....... u del muy e VI amencano cristiano" revelaron el hecho de que ocurríelon no me nos de 2SO conspiraciones y rebeliones De -contra. el b"!ta.I sistema esclavlsts. Sobre = esclaVItud C1ilrtilma, el C(\nsuJ brltAnlco en eh l~toD, Carolina del Sur, escribl6 en UDa ~ p~vada, en enero de 1854: "Las bonibles ano. clda.des l!SC!avistas deben verse pva poder des­crlb ... las . . . Mi vecino más cercano un abop ~ de gnon dlatinci~ mi.embro de ~ arIstoc:ra: CUI sureBa. me man!festó que él flagelabe a los nq¡ros de ... propledad, hombres y mujen!s CIlaI!d_o se portaban mal... ¡Uteralmente. oc: Slgniflca mis matar a un esclavo que aaerlf/­ca.r a UD perro.'

Amoa SWddard, comandante del Ejércilc\ de los Estados Unidos, escribió lo l igulente desde el estado de Loulaillllll, en 1811: "Caltlg08 Inu­Il&adas Y e"",les se infIfgen diariamente a es­tas Criaturas desventuradas. desfallecidas atcw mentadas por el hambre, el trabeJo y el i,tlgo: Las _as de mlaerla y 1Ieograc¡a que se pro.. senclan constantemetlte ,; lo lar¡o de la _ del delta, ]u heridas y lacetac:iooeo oc:uIona-l!!' :h;:":' ~ ~rIa de loa cua· depravación, atOl1lll!llta loa ~ncIa.J. ...

viajero y hace aaograr .u coraz6n . . ¡Buen Dios! i Por qu6 duerme tu venganza?"

Mlent;ru loa apologistas de la esclavitud pro. duc/..., Incesantemente .... falsedades en rel •. ción con la Innata cobUdia y estupidez del negro y las ':eliciaa de permanecer en esclavi­tud, el grupo esclavista mantenla el alatema con mano de hIerro. La fuerza armada, brutal era el principal Instruínento de represión. A ii~ d!, :¡ue loa esclavistas pudieron mantener su .~ de explotaci6n brutal, ten/an que utili. ~ gI?.Ddes destacamentos de tropu del E~r. ClW de los Estados Unldoa, la mUlcla de cada uno de loa estaclOs sure6oa, patrullas de hom. bres armadoe y montadoot que actuaban como organizaciones mUltares voluntarias en 1I\IIDl!. rosas ireas del Sur. Por lo meno., un amo blanco armado o un supervisor le d' "tacaba en cada una de. las Plantacl_.

Las actividades do¡ loa eaelavoa etaD 'evera­ml'tlte¡ restrin&ldas. A ninguno le le permitía la po ... ón de a"",". Conatiiula una UegaI1cbd eudar • un eoc\avo a leer o escrIbir. Elc:rlbl, O • decir al¡o que pudit!ra enaend.rar la Intran. qullldad entre loa eoc\avoa se CODIlclerabe de aCDa'do coa ¡" Ley, como un delito araYe. ' No lII! penn/1faD reuniones de _lavoa, a DO ocr bejo la IUperviolón dlrecta de un bJuco 1'Ipre_ felItativo de la claae -."Ia.

Ellas rfaIdu medIcIu de ~ n&já ban la actJtud y la reollteoc:la de loa ___

clesbumaniaci6n y miseria que compor­el birbaro Iiltema de explotación. El ne­

tan opueoto a la esclavitud en este .... e """ - --n-uevo mundo que muchos saltaben des-

negreros y se abogaban. Desde momenw en que los negros cautivos

~=::~:,;a~arn:'~bar • Amirica, ioa afroame-.. a Juchar constantemente

como seres humanos y en dignidad

cI:I~=~~~~ de Norteamérica ra-al ya 1\1 voluntad de pagar

1\1 derecho a tener igua­empleo, educación y jus­

grito de combate de los afma­.r,:n,erllcaJDos es ILlBERTAD AHORA! El elmame­

licano es el segmento más desbumlllizado, más bn.taImente explotado y más miserable de la clase trabajadora de los Estados Unidos.

Aunque el negro norteamericano constituye el estrato Inferior de la clase trabajadora de 1(16 Estados Unidos Ji se le C<lmpara con la cla­se trabajadora blanca, esta adviniendo una nuevo. clase que ocupa un iugar 300 mAs bejo: es una moderna clase esclava integrada por cubanO'J contrarrevolucionarios que se autoti­tulan "refugiados que ban huido de la op_i6n Y esclavitud comunistas". Esta nueva clase es tal vez el primer grupo en el mundo que se somete voluntarlamente·a la esclavitud sala­rial. Mientras que el negro estadounidense y sus aliados bllUlcos pelean por su libenoclón y por la dignidad humllD2 de los norteamericanOl oprimidos, 101 conlrarrevoluCionarios se degra­dan a si mismos con la mileria y el estigDlll de la esclavitud saJarial.

"Jet" y "Ebony", revistas de la burguesla neg.... y la empresa anticomunista Jobmon Publisbing Company, transcriben lo que escri­bió Gartb Reeves, edlwr d~1 "Negro Weeldy Times" de Miami; ''Trabajadores tranaeuntes que arriban e la capital del turismo en la bós­queda del extremo del arcoirls, encuentran, en su lugar, una c:oniente permanente de mala suerte. &tos muclw:boa estAn abandonando la ciudad y regresando a ~ fincas, al comprobar que DO pueden vivir en Mlaml sin pan; estin regresando a sus bopres porque aquelJo es de­masiado duro y no pueden venttrlo." La revis-

ClIIdadanos DeP<Ia ~ "-apIea­dos baeeII cola ea MI8mI para solicitar .,­federaL Hall .1cIo sastItIúdoe eso _ tnbajoa por .....,....... cabuoa, a qaIo!Des se leo pII­.... oalarIoo lIIferiofts Y se les • __ \as

boru de \ahor.

Robert KInc IDJh, alcalde de Mlaml, ptOpOIIlO ..... polltlca a&ftIlva ..... reu/)!ear a ... "re­flJliadoa". Dijo que la eomWlioJad __ ha oIóo

l. """ afectada po< loo ...........

ta "Jet" consigna: "Los cubanoa ocupan los tnbajos que en el pasado estaban asipados a los negros, y trabajan por tan poco diD'.ro que algunos empleadores contratan a dos Ct' DIl. DOS por el 'precio que anteo pagaban a un ne­gro. Algunos trabejan sólo por ]u comidas. Otros, por el alojamienw. En las fincas de los alrededores de la Ciudad, médicos y Ucnicos calificados trabajan la tierra, junw a 101 De­gros, por inferiores oaJarios y "",,,te jornadas mis largas de labor:1

El articulo de "Jet" continQa: "A la ciudr.d de Miami no le agrada admitir que millares de negros _ desempl .. dos y que safren la de­seuperaci6n de ]u colas de pan a causa de que los "refugiados" cubanos esUin ocupando los "empleos negros" por salarios considerablemeu­te meno"'" de los ya reducidoJ "salarios ne­gros". MiamJ admite que millares de negror; -por io menos el 15 por elenw de la pobIa­ci6n metropolitaDa de, lSO.000 habitanteoo- es· Uin involuntariamente desempleadoa, y que los cubanos ocupan gran parte de esos empleos, en

loo que laboran por salariOl inferiores a loa normales."

"Tales cargos han herbo awneIItar la tem­peaaturl ct.J alcalde de Miami, Robert King, que se lamentaba: ''Cuando usted _ recibiendo un aflujo de peBOI!iIS que 110 puedeD traer m­DelO con ellas, esto tiene que afectar la econo­mIL No quisiera IUf.ir como UD resenticIo. pero nadie trata de ayudar .. Miami. Todo lo que lO eJcucba ... critica." El alcalde aliIIdi6 que ti 00 podJa apuntar casos especffiC05. pero que osu­ba ~ que algunos negros ~ "!do "re­tirados" de sus empleos pva ser sustituido& jlOT cubanos refugiados. "Hasta 00ft0ZC0 _ uno de eUoa, que fue presidente del Colegio de Aboga­dos en La Habana. un masnUico _'-<1<> de gran experiencia, que est.t sirviendo \as meas en el rataurant.<! de un bote! Joca1'_-

Es trigico que individuos que viYtan bim en Cuba y eran tratados como seres bumaDoa, ha­yan Uegado a sentir la llracdc!n de la lJa¡Dada "tit:rra de promisión", donde estin oIJIigada& a vivir bajo condiciones peores que ]u del ~ blo negro deshumanizado. cuyos _ son menos rupetados que un perro c:a1lejero. Coo­sidorando el hecho de que mud!05 de esroa contrarrevolucionarioa fueroD educados en ca. legios yanqQis del Sur. Y que muchos de eIIoI albergan a6n prejuicloa raciales de loa ellas prerrevoluciouarios, resulta UD ~ weIclO del destino que se bayan radlca<lo .,.. 19 que pensaroa constiluIa un mundo de __ blanca. para encoatrarsc • un oec:ro. Joba F_ lbomas -que DO ea respebdo lo sodic:ieDI& mente como para permitlrlele el ..... de aII .... -vldo sanitario ~ cfirlCimdo el nu.Io "Programa para RefuPdoa~·

La revista "Ebi>a:r ...",.,..., "El uabejo or­ganizado ha devenido ~ cIIftdI ante el frenftico problema de ... ~ eso MiamL Los cubanOI bao redIIcido los llifties salaril1es de loa trabajos aecroa y lJIasI<m .. MiamI. partic:ularmmte ea la catraoña de los trabe~ _ Wllliua J. o-. praideR-t. de'la FederacHla del Trabejo en el o:aIado de Dacle, afúm6: 'Doode ..., _ de tIa-

balo loa cubeDoa DO ban podido cIespIazar a ... tnbajaclons DIlameDIa tan ~ A!p­nos lindlcaroa bao aoeptaóo a ... ~ ... sus filas. La florida. sin emIJu&O,. ti<IIe -ley de cIerecbo al uabejo pamIIe a ... .mpleo<hreo eontratar trabajadora DO 1fDdIca-IiDdoa. aOo CU&DCIo _ eso ...... c:WzatoI sindlc:aIes- T.....- .... 1J1Ul ........... por los refII¡¡iadm. pero eIIaa les ..... ......... sus empIeoa a ... ~ _ .... iea-nos. Esto, naturalmente. ~ • ~ sentimientos de ¡esaAidDea'a eo - """""".-

La!< fueil.tes siDdi<:aIe: de lOuIi ""-qwe a1rededo<" del 90 por _ de ... tnIIajadaiel de la lnduStrla de cuafeccioa<s ..... ~ y esta situaCI6I> ha bIoc¡..so el ........... -cbos uegiOII qge estaban a JIIIIIO die - ..... da ~" esta ~ ............ EIIIpon.­estadIsitcas s!DdicaIes - qR .......... cae que aegroo lIaD sido afectadaa por el act.aJ

,

l.

I I I

!I I 11

I I

&ta trabajado .... dOrnt3tlca, Lillle WIlIi21." per­dió su empleo 8!lte la DfeSlón el'! una culiln. "refugiada" que se ofriCló a trabajar 1 ..... me­llO1l sueldo. "Es III1a competen.l. desleol", de-

claró LUlle.

dominio laboral cubano en la industria de con_ fecr.iones. Robert Gladnlck, administrador co­mercial. del sindicato internacional de trabaja­dor.~ uc la confecci6n femenina, ex;l'!P.Sa: "La totalidad de la industria de coatect:iones en t.:I1ar.4 ! ~mplea a 6.300 pers~nas. Los talleres no srndlcallzados cuentan con un 98 por ciento de cubanos. Desde que la industria cc,menzó su proceso de expansión se crearon ehtre mil y mü quinientos nuevos empleos, y todos ellos lucran a parar a los cubanos. . . Nosotros aua­IWunO!J el problema de los relugia~.os cubanos con gran ' compasl6n, pero el em-plcador es el verdodero oportuni5ta. El empleldar '1uiere ira­bajo banlto. Los cubanos trabajan por menos

_que los negros. y asl, el negro es la vlctlma." J. Artbur Lazel~ dlrector-delegadt> del "Cen­

!ro de Refugiados Cubanos", ha dicho: "El ne­gro ha sido v/ctilaa del despiazalniento en los empleos, el cubano ha sido el cabeza de turco, y el empleador, que uWiza prácticas laborales ",correctas, es el culpable."

Los contrarrevoluclonarios que de$ertaron del estado proletario de la Cuba socialista están .prendiendo, del modo más duro, el abe de la sociedad de la jungla norteamericana: "perro come perro". ¿Es trab&jar por l.t comida o por un jergón para dormir 8U concepto de la liber­tad y la prosperidad? Las jomadas de trabaio son largas y duras en los talleres es'.adounideñ­.es. Bajo taJes te,",iones las esl:r.Udas de los hombre~ se enCOTV~n y los hombros se caen y 1 .. mujeres bella. SE "fean y avejentan prema­turameDte. Cuando los recién !le¡;ados arriban en cantidadES masivas a 1"" .prejuiciadoJ Esta­"':05 Ue:id08, ~l nuevo grupo SIempre deviene IR v/ctirM propiciatoria de todoo !os males socia­les inh"""ntes a una sociedad d'!gcnerada y cr .. e\.

La r.si$tenc!a cc?nórnlca del gobierno de USA a los contrarrevolucionarlos está siendo dcscon.. tinuads. La miseria, la brutal deshumanización, la explotaclOn Impiadosa y el abuso 'e inten­sificarén más a6n 11 medida que mas de eiJos queden sin dinero y sin empl<!o en la metali­zada sociedad capitalista de lea nciaW Esta­dos Unidos. Es, ciertamente, una triste jugada del destino que las que lllardearon de huir de I() que llamaron ''opresi6n y esclavitud comu­nista" tarminen en la aterradora sltuaclÓll que confrontan de esclavitud capitalista, opresión y explotación brutal. Tales vfctlmu de Iaa men­ti.... y las triqul/luelas del capltaJlamo 10ft dJfSIIU de IútImL . El que cooozca ele primera mano la experiencia de la brutalidad del yanqui inmisericorde no desearla ese horrible destino ni para un perro de la poJicfa de Birmfn8ham. La gran tragedia estrtlMl en que lo peor para I

el "refugiado" cubano en el "mundo libre" no ha llegado aCiD.

Los capitalistas norteaDU!r1canos, a caza .Iem-

pre de d:nerr; fflcit. conocen como Janzar a un grup<> étnico ""ntra otro. Los odios raciales siempre han sido instrumento de gran eficacia par.! la explotaci6It mlls bruta 1. Las divisiones él&icas han hecho de la ch.,s,. trabajadora de Estados Unidos uns de las r .. As reaccionarias d~1 mundo. Los O<!ios raciale I y el desprecio ¡>or los no anglosajones cansl ¡tuyen una tradi­ción más del muy alardeado J Imerican Way of Ufe, Ya l. a:¡ligua arma-~I nica está siendo puesta ¿n juego conlra los cllbanOS en Miaml. Rumores de dll"jli"""mientos al por mayor de Irab3Jadores nOr!~mer¡canos 90r parte de em­p)¿adores que contrai;r.n contrarrevolucionarios por menl)res salarios. Se oye 11 de continuo en Miami y se dice que los mÍllmos han contribui­do a empe<>rar las relacione¡, entre los ciuda .. danos del par. y los "refugia, los". El sentimien .. to antilalino!illlericano --en consecuencia- Sf! ha incrementado ostensl,')len Icnte durante 10:1 últimas meses.

Los lideres laborales del c~ndadl) de Dad·. h.n coincidido en la acusaci6n úe que los em­pleadores están agra.ando ' a :';tl.1ftci6n al .,:_ plotar tanlo a ~o. norteflm,,:icanos como a les relugiados, promo-,iendo <Ielibe''3d11mente la fricci6n entre los dos grupos me<liante la utUi­zaci6n de los cubanos para rebajar las normlls salariales existentes. Los funciollarios sindioa­les manifiestan que los "f( fugiad:lS" hm pE'r­mitido que "e les utUice I:OIllO rompellueJglls. .. Poner un anuncio hueJglÚ! tiw es invitar a los CUOODOS a violar el rnovimiantoU

, expresó JefTy Scbwartz, funcionario del Ilindicato de trabrja­dores de plllsticos y novedades. A pesar del 'be­cho de que los contrarreYI,tucionarios estén 'e11 dispo5ición de trabajar por salarios menoreo;, y a vece. sin salarlo alguno, afrontan ele tecas modos un agudo problema de desempleo ma­sivo.

Una creciente contraf:ci6n econ6mica está r""ultan~o en gran nCiD" ro de hipotecas venci­das, deblGo en la mayor parte de los ca:fOS a .trasos en las amortiza~ione:J ocasionada. par el desempleo atribuido a la competanci. labo­ral cubana. La mayor parte de estos venci­mientos, procesados po" la "Federal NI1tionaJ Mortgage Ass-'1:iation", han sido de personas blancas, pero .,!!Unos negf9S también han s ido atectados. Cert:<\ de f.res mil de tales h¡pote­cas venci&. han ocurrido dentro de los Oti­mos tres aIIos y la mayorla de los despose/Qos han manifestado que no pudieron satlafacer sus amortizaciones debidD a que lO!' cubanos 1 ... hab/aI! quitado sus trabaíOl!.

La .ustltución de negros por cubanos ha te­niúo lugar prlndpalmente en las catcgorlas del trallajo Incalificado. Un ex-magi5trado del Tri­bwllll Supremo de Justicia de Cuba fregaba platos en un hotel de Mlami. Un distinguido abogado cubano acept6 un trabajo como par­queador de iiutomóviles. Arquitectos, qufmicos y contadores han aceptado empleos Sllbalternos en hoteles. Un comerciante de vlveres de MIa­mi sustituyó totalmente su fuerza de trabajo norteamericana con cubanos. Algunos contra­rrevoluC<llnarios culJanos fueron empujados a Miami por la ilusi6n de que los EstadO! Unidos era un refugio del "mundo libre" por cuyas calles corria "leche y miel". Otros pensaron· que el yanqui Imperialista iba a . d~volverlos gloriosamente a una Cuba conquistada par Es­tados Unidos y 1< instalarlos de nuevo como anlOS-Uteres. Todos estos suellos se ban desva­necido por el Incremento constante de la for- _ taloza de la Revoluci6n Cubana. -

Estados Unida. IItiJ1zaba a lo!I contrarr.evo­Iucionaria. :con propósito. de propaganda y es­pesaba que au n11mero ayudara a preparar al pueblo norteamericano a aceptar. la ¡,o.u,w:. dad de la necesIdad de "Uberar" • lo que .I~ pre se re(jeren COIlI9 "Jo. esclava. oprImlcl<Ji¡ del comunismo". La fortaleza ele Cuba y~ muchos pm¡es amigos ha becbo qIle esta _J­ci6n sea menos defendible. EatadOe Unidor! ea­penban asimismo pooer en actividad un boda roaaIlIO que preparara el ~o ele ODa bJs. terla masiva Interna, uf como dxenar penoaaI calificado en cantidad .uftéleute para deblUtar la revoJucl611 IOcIaIista y lIe.,.da al coiapIo. cteendo uf ODa .ltuaclcla lcIea1 para la oc:upa.. clÓII mUltar, Todu ellas ~paIOM1 mequJ­nac:iIJaIM yanquis ban fa1IacIo 111 locrar au CJb. JetIvo. EIto. fra_ COIIStltuyen IIn lamento •

21

COntl'atl'evolucionario que los fuerza a en,,,, •• ,r.:...­el frlo hllCbo de la vida en el UlUIllldo libre" de los nclatu y!llltIul5.

en pl~ fAcHes de las 'mal na-

En cOlltrarlO a lo que CfteII muchas pe\'l(l. h&s, no famillarizadu CODI el denominado ~ rJcan WIIY ot Ufe, el racismo de USA, con SU brutalidad, terror y odio, 110 se Ilmlta a loe negros , ·olamente. En muc:bas comunidades nor. teamericanas es tan pronunciado, y a veces mAl, coutra los "latinos", los asiáticos y los hebreos. El profEsor de Etlca Cristiana de la Escuela de Reli/:lón del Pac1fiCCl, Bueil G. GalJagber, escribió en su obra "Color y Conciencia": "No. sotros, habitualmente, d...,ominamos a las na. clones al sur del rJo GI'IlI1de "Latinoamérica". Es éste un recurso taqui¡:ráflco para esc&ptlI' d. la necesidad de conslde:rar a cada una de las naciones de Centro y Sur ~rica como pu .. b:os soberanos, por de/'llCbo propio, que mere­cen nu-.stro respeto; y es tamblen una de exp"esar, en U!rmlnO!I eutemlatli:oe, de qU'e todas estas naclonea IOn semejantes en sus diferencias con los EstadOl UDldos, ·tanto lingUistica como racialmente. "LatiD", cuando se USIL de esta forma por ciudadanos de los Estaero.. Unidos, realmente, significa 'JIi).blan-ro· ...

"Coo las posibles excepciones de Costa Rica en Centroamérica y de Argentina en 'Sur Am!­rica --<:ontintia -ninguno de nuestros vecinos surellos puede calificarae como nación ceuc4si­r.a. Subyacenta en todu ellas -<:on ;a excep­ci6n de pJgunas Islas del Caribe -estA la .,.,,_ tura indlgena; y en algunos casos ---<:ODlO en el Pen!, en que los cauc4slcos componen sólo el cinco por ciento de la poblacl6n- el motivo Indio es el pret'''minante. El espallol es el idio. ma oficial de m~chas de estas nacianes; pero la mayor, Brasi~ es de lengua portuguesa. El fran· ciis, el holand&, el alemán y el ingJ& también se usan. La composición étnica de las .\Imri· cas al sur _ceptuanclo a Costa Rica y Posi. blemente Argentlna-, Incluyendo las islas del caribe, es una mixtura de una variedad de ra­zas: africana, India, aslAtlca y europea. Los po. cos casos de colanizacl6n europea rel~tivamen­te "pura" se deben a migracionilS comparati­vamente recientes. Las Américas al sur estAn poblad;¡s princIpalmente por pueblos a los que no se cumplimenta llamAndolos "t>lancos" y que se resienten de cualquier Intención de superio­ridad por parte de los ''blancos'', Estados Uni­dos de Nortea<nérica."

Er, su libro "Usted y la SegregaclOn", el se­nador de USA, Herman Talmsdge. del racista estado de Georgla, escribe: ''En Cuba, en MI!· :dco y en los paJ.selI .urameriC/ll108, no se ba practicado nliDca la segl'egacl6n. Como rauI­tado, las razas se han mezclado por el matrl­monl3, constituyendo una raza mestiza en que los distintiva. mú fuertes y mejores de las distintas razat han sido desltuidos... La bJs. toria muestra con certeza. que las naclooes in­tegradas par raza ~estIzas pierden 111 tOlÚ­loza 'J devienen débiles, a~tI~ e indiferente.

u ................................. .... la '-DlllllllJJ" := __ ....... ....... ... " ... -.... .:=tt... " .. , -c 'O. S

te tipo de propaganda racista. eG simb6líco ~ 'educ~cionaJ de Norteam/lfica para

dar la caUII. de la "'Upremac!1l blanca" roteger la imaj¡en del angJ~n, represen-

'vo de la raza sup.-ema. Otro f!J"mplo del juido racial que la. cubanos debEn encarar USA ha sida expUi!3to en "Public Aftal ... pblet" No. UiO, "Prejutlice ~ T!!dboo~",

bUcado por la Conferencia Naclon,,1 de Cm-y Hebreas. En la página 23 del foUeto

cuoslgna. ''OIro grupo american~ del cual .. estudianteS a!prenden muy poco 1$ .d grupo

babia ... pa/lo~l, que no solamentE VIve en el sinO la!lI1bién en muchas de D;uestras cludad .. ,- se les m'lDCOm&,. es-

,,:~,=:,;d:~e~~~espallola .IIn descritoo; II que dlCCII, al respecto

con fI:ecuencJa el

de vida. Hay unll gran nece-~~~a~~~~idiWcnmet1~';3 , el vicio ~r sus escuá-precIsu di, estas gen­

que SIl modo d e vida es di­interior a los de las familias

de origen angJ05ajOn. Es particularmente Im­oortantc que los estudiantes apmKlan algo de ¡as luchas ;' dificultades encaradas por estas personas al tral;ar de ajustarse a las principa­les corrientes de la vida norteamericana."

Estos son sólo un05 POCO' de 106 mudIos problemas que el rontrarreYOluciODario estA afrontando en el "mundo libre" de la "demo­cracJa representativa" yanquL Es patitico, Y una de las trsgedias mM grandes de Jos dJas que corren, Q!!J! gentes que p~ de ~ huido de la "opresi~n y esclllVltud CDmIi/IÍS!a se arrojen mansamente a los pies de los escla· vistas yanquis, crueles y malintenciona .... e imploren ser aceptados corno esclaVO!l desilu­manizados y sin paga. Constituye una ~ tra­gedia que estas personas abandonen su tierra. orgullosamente liberada, para buscar 10 que Uaman la "vida rica y estable" en la o~ Nortearnérica. Huyeo ellos de una revolUCIÓII q~ ha entrado en su etapa de paz pan radicar­se en un pa/s donde una violenta reorolucl6n está just.amente comenzando a fomentane.

,CÓmo puede deci ... e de una tierra. que. e::

o.cr--."- I -- ..... - ......

..~'EIdIIr ......... --~ ..... ~_ti .......... ..... - ........,. ........... ......

'/

I --

~~ __ .",,~_P--i~-________________________ ~

La sola sugerencia de 11" extraño despertó en la desenlodada

maáre un s'i'ntimientQ de ansie<:1ad que lo obligó a lenunciar o sus

plácidas vacadones, y después

por D no Buz:zati

LA senora Ada Tormenti viuda de Luilli se fue ;1 pasar unos dfns en el campo, invitada por SU! primos los Primoli. La casa era un ir

y venir de gente. Como era verano, se quedaba de noche en el janlln hasta la una o las dos, charlando. Uná noche se hablaba de las C8lmS de la ciudad. Se encontraba presente un tal ¡mbastaro. hombre inteli· gente, pero antipático. Decfa: -

-Cada vez que dejo mi casa de NApoles, ej, ej, sucede algo. ej. ej ~ra con esa risita, sin motivo; o tal vez babia un motivo: el de molestar al prójlmo.- Salgo; por asl decirlo. no recorro siquiera dos kilómetros CUAndo ya se desborda el lavabo porque quedó una Uave abierta, O se' Incendia la biblioteca porque quedó una colilla. encendi­da, o apancen las ratas de mar que devoran basta las piedras, ej, ej, o si no, la portera, la ónica pelS9Da que resiste el calor, sufre un ata· que y !>O" la mallana la encuentran preparada para el entierro, con los cirios, el cura y la caja por clavar. ¿No es asr la vida?

-No siempre -dijo la ~ora Tormenti- por suerte. -No siempre, es verdad Pero Wlted, seftora ¿podña jurar que ha

dejado su casa en perfecto orden. que DO se ha olvidado d. nada ab­solutamente? Piense un poco. piense bien. ¿Todo, todo en orden?

_~. ~~ ~~~~ ~~d~=-~; •. : ._~~ .. :" . :.~ . ~r:v~~:~~' .:oj.:: ¡;~~~~ moll habla dejado a sU hijita de cuatro alias en CIIlIII de una tia. O mejor dicho, bábla decidido\ Uevarla allá. Porque ahora, pensándolo mejor, aunque estaba segura de haberlo becho, no consegula recor­dar cómo y cuándo babia Uevado a Luisella a casa de la tia. iQ~ extra/Io! No n!COf'daba ni cuando habfan salido juolas de la casa. ni el camino recorrido, ni las despedidu en CIIlIII de la tia. Como oí se bu· biera abierto UD boquete en su memoria.

En resumen, la duda era la siguiente: que elbI, Ada, se bubiera olvidado de Uevar • la nilIa .. casa de la tia, y descuidadamente, al irse, l. hubiera encerrado en su casa. En si, aquella era una sospecha lbourda; pero l. Imqinación a veces fabrica cosas tan eatraIIas. Era inaensato, era una locura, pero bastaba para betarle la aangre en lu Vena&, SorprendIdos los contertuUoo vieron que se levantaha n!peIl­tinamente y abaDdoaaba la reunión. Alguien preguntó a Imbastaro:

-Dilcl!lpeme, pero ¿dijo usted por cuuaUdad ~ cosa des-agradable? .-,Yo? Absolutamente nada especial, ej, ej. No comprendo.

Ada entr6 en la casa y, lin bsblar con nadie. ae dirigió al teletono.. • I.1am6 00II toda W1IeDCla a MIItn. pldleodo el nl1mero de 811 casa. Es­

pez:ó retcrciEndaae \al _. Obtuvo la COlIIIInIcaci6D CUi inmediatamente. ''¡901a! ¡Hola!" -¿UIted pidió MIIin nQmero 40079211

iSI. .n -«puso ella. , Hable. .

"Bable". ¿Ceo quJ&l? Contaba al 1Iamar coa que 110 te r,spoodiera ..ue. ¿No -'- _ vl'di y cenada la casa? Si aI&uIen aleDdla el teWOno _ qUCfa decir que IU primen ~ era fundada,. que LaIoeUa le babia quedado eDCelTIIda adeatro. ~ apeaaa lesIla cuatro a60a lI&Iú atender el tel8D11O). Y ,. babWI. pulido dieE 4a; lIIda l1li calor Ada 110 babia dejado eft la casa UD .ala bcado de ftr1UIO loe muebIeI hlenea .. :: - Ioe._ orIvlelltet, •

IIusfraciórt d. A.,l/o

I i I

I I \

I

MAATIR DE

AFR I CA

ASESINADO

El 13 DE

FEBRERO DE 1961

"

Palrido ~_.... f!\Ie c!...se muy Jovea partidp6 ea el lIInIIIIIeIlto de laIepc.odeada del CGap, lo ... vaII6 ser ~ nriM -. .. I11III f0ra6 el Movimiento N~1.ta CoDaol&. putkIo f!\Ie ............. 1M ....... trIbaies, J que propupa/la la _11dac:!1a de J¡o 1IIIId.t <le .... ~ ~

Resumen informativo por

Juli6n Iglews I PA TRICIO lUMUMBA '/ H ER OE NA C ION A L persa"Ullldades poI/loicas condenaron categóricamente el crimen. El comnndante Fidel Castro Gijo: "El Inc:allticablt: uesinato

_ cometido en la pe",ona del valernso Lumumba es el resultado de una mezcla de Imperialismo, colonialismo y salvaliJmo."

D EL C El preslden.t.. Nauer. de la Repdbllca Arabo UDI~ lIfirm6

O N G O que "los Estados Unidos. al apoyar a Kuavubo, y al reconocer-

1I :~d': == .. del Cor.go. le blcieroh CÓl.O¡>lIces elel ...... i·

Zorin. delegado de la URSS en la ONU. denunció las "ma. I niobru hipó< ritas" d....nolládaa durante tOs OUimos dIas en el

Consejo de Stguridacl, que ahora se comprenden ante el asesi-nato de Lumumba. Recordó que el Consejo ele Seguridad 110

I A C<>JJSecuencia del golpe de Estado que le dieron los meres

11

prolrnperlall;4tu Mobuto y KuAvubo, i.umumba estaba pre­so en LeopoldvlUe, desde el dla 2 de diciembre de 1960 Los goblemou impertaJistas tavorecierOJl ese golpe de Estado con. ~ra el Gobierno central y legitimo del Co"llo. golpe que tr.iunfO .• la sombra de las fuerzaa de la ONU. que hablan .ido llama­das por Lumumba para que le apoyaseo contra los traidores

El dla 11 de enero de 1961. cuando llevaba y" más de un m"'; ~n la cárcel. Ü!~umba logrO enviar una carta a la ONU. reve-

/labIa atendido su pticl6n de celebrar una sOslón secreta el "'bado 11. para tntar del problema del '''DCIll'CelamJento de Lumumba. En esa '!CaI16n, las potp.ncias ImpertaJlstas. ellC8be­~~.~J: Estados Unidos e Inglaterra, bloquearon la peU-

Omar Lnufti, representante de la RAU en la ONU. advirtió que "el asesinato de Lumumba. premeditado. presrreg\ado y realizado deliberadamente. ha puesto en tel. de juicio el pres-tig!" de la ONU". .

Jnoscbov dlrlgió una carta al presidente NeIIru y a otra. jefH de Estado. en la que expuso. entre otras coso: I • ando las COndiCIones illhumanas de la pnlión de Tbynille, en

que se necontraba. La respuesta. tue que el 17 de el!i!ro, Lumumba y 5WI com­

palleros. el prHldente del Senado, Jos'" Oldto y el ministro de IJefensa. Maunce Mplo. $OD trasladad .. de la c4.rcel de Tbysvi. Ue a otra prisión, en la provlncin de Katanga. La compaftla aérea belga "s.bena" prestó un:> de 8WI aviooar para eoe viaje

El día I9 de enero, el "gobierno" del títere Tlhombe circulÓ la ooticlc de que la aa1ud del primer lniniltro del Congo, Pa­tricio Luml1lllbe habla "empeorado" gravemente.

La sltuacl6n era taJJ Ct1tic:a, Y todo lo que eataba sucedien­do con Lumumba tan sospechoso. que el 25 ele enero "n el dia­rio ",,·rjeuco ''Trud'', el cOmeJJtarlña Seyfu1 Mu1iOkc);; deDwI­clO y~ <:ue ae tramaba ~l asesinato del gran Uder COJJ&oI&.

El ICcretariO seneral de la ONU. Dag Ha.mmarbjold le vio 'olUde • Intervenir, Y escribió una carta al /lftSIdente del ColI­go, J..epb Y .... vubo. 1l¡~doIe el traslado de Lumumba • LoopoldviUe. ya qlle -le deer- "la prtal6JJ de LumIJJJlla al l. provincia de Katanga atropella los derecbol5 mú elemeJJta. les elel detenldo~.

Todo fue en V&DO. El 14 ele feMero. Tahom~ cI....se KataD­ga. Informó de una supuesta fuga de Lumumba y de IWI dos compalierOS. durante el lWlle 13, bablmdo raultado muerto Lumumba. OIdto y Mplo. Tsbombe ordeDe que lGoI outerruen en sec:re".o en un lugar que le DeIÓ Po aCOlllUlllcar. Patricio Lu­mumba contaba ~I morir treinta Y cinco a1Iw de edad.

~ IlEACCION MUNDIAL CONI'aA EL aDaN

En todo ,,1 mundo, los pueblOI reaccIonaroa COIIU. ele bú­baro ~lI&to. manifestando su IMIpadÓ!1 freal!! ") ... EmIIIl­¡adaa de ~JsJca y -le ot.1W ~ ImperlaJJotu. Cut toda ...

_~-La ONU fue l\amada al COlIgO por el GobIerno lesftJmo de Lumumba, pana que las fuerzo de dicho organismo Intemácio­lIaI defendieran la indepeJJdencia del paI •• pero CU&Ddo \aa tro-

pas llegaron 111 Congo se pualeron del lado de los traidores y en c<>ntra del GoNerno legftimo.

-A Lumumba le le privó del derecbo de Ir a exponer su caso en la Asamblea de la ONU.

-Las potenc\aa impertalistu Y colonialistas utilizan la ONU para sus Intereses .

-Fu~ el secretaria general. Dag Hanunarksjold quien coad­yuvó a la detenci6n de Lwnumba, y quien utlUzó S11 puesto para pvitar • . por tctiOI 1011 medios. la adopci6n de 'llooidas para de­render el Goblemo leptimo .

-Lns colonialistas tratan ele cambiar sus IMtodo!; por otros mas ."cublertos y refinados. tratan de esconderse detris de tes·

Patricio Lumumba, que se ~eri%6 _ el Uder ele la unidad. de la ladepe:lcIeada Y del lIIIdoaaIIamo de .u -tria, file desipIIdc PrImer MIDIIUo del CDlllo. por el Senado c:ooaoIts, es ju.a.!o-de 1910, denotaDdo por 74 votos eootn

58 a Joseph Kuavullu, quIeD fue IIOIIIbrado PresIdeAte de la Rep4b1Jca.

>------

La nueva Producci,;jn del

CAPRI EN el CAPRI e.td al pro-

. ducir.e un 0080 .lmlJar al del RIYIERA, donde un ahow de varledade., de tran­.1cl6n a otra gran revlBta nalUical, debe perrnane~r en eamúra por tlenapo IndefI­nido, a Wtancia. del público.

La actual "ReviBta de l'a­riedtJdeB" del CAPRI e. uno th w. e.pectácWOB arliBtlc03 mejor combl&adOB del nao­IIUl1Ito. Y, Dalga la redundlJll­da, el IIUÍB 1XJl"UIdo, porque entre .UB Integrante. hall la uprul6n de 1GB eñll03 natfB dt.fnúIa.

0.1141' MarU" Be re.potI­BGbUlm de rJeñlr de gala el "feelbtll". Vllma Valle dra­lfI4IIlza con .u emotIlJidod ÜIlIIrUIIGble laB canelo_ • .. ea boga. La. D' Aida e.­tallan de alegria en la _Pe_ pe¡IIa "'0. ltercedUa Val­dú tlucubre IOB .ecreto. ar­CIDIOI de la cánd6n airo 11 loa entreJlfl con dulzura. Y Enallla VUiamU 11 Arlllando NfWfIrrO -qIUt aparecen en la foto de la der«1uJ- Be reallrlflall como nraeatroe de la doMa mod..Tna. nalenIraB file. el crurpo de ntDdel". 11 lIGIlarlItn COfIOiBrte el 'MW en lUla producci6n.

BeJo el r.II"de lnalllllco del aDIIIIdo. UlM CIIII'OII" -apJu , ~ actCan ... el "V_la" di la lllqul_ eapllIII vllla .. lIa.

CHISPITAS • CUBA'" ~CAN el .1 nom­b ... pr'OPIl .. to para 1I nu" va clberet qua 1I INlT' Ibrltt '" S4nta CII,.. .1 lado d.1 VENEClo\.

• &.1 ,,/lalml .. vllta mil'

lIIcaI .. ''''110 di' VaII • .. 11 lIVJ,.,u .. IIh1l.,. MUoUUL.

• I'lCho AIOIIIO, ,n vl.p~· fU di un vi., •• 101 paJ," .oclllllta., tlmov,,' .1 Imbltnl. CtIII U:l1 .orJl'llA.

• a.c~ C.tlot DlII <r !MI o ... _ ... ,..-lIC!t6 • .1 dmlro ...... rW), 1"114'" ,aqv.Io 1ft la toc., ti 1fI*It,.. le -'fa k .....

'OS .flAVOS Twllblldo,.. pltarla f c,n'n"". )' VIII ruIIIM Clllelm qu. com~ "" lnWt IlOl IMv .... 1lU1. """110 • pi •• loa 101 ~ IIrllvl) «11M. _o loe MI .. morot ,n 111 f~ tll'" OotIYlrú'ndoN ... una InlUlu'

cU. Illl11lcal cUlllna.

F....,ta a la bahIa dcnru........ un auquanc6 travfeso por un trio ex­cepcIonal: DaDdy Cnwfonl. Juana

Baca1lao y Ta·. G\I41.I,

Se vII!e do p\a el "fedlDa" con Osear Marttn, CJlII en la pqta d.1 CAPRJ .. uno do loe nl1n: ........ teJaru d. lo nueva produccl6n.

El Corazón de Cuba late, lógicamente. en su · ceDI;(o geográrico: Las VIJlu. y en el eampo de la dlversi6n nocturna ... ¡recUlcatltent. en dos IltlOl de esa provlllcla: frellte a la hermosa bahla ~¡enrueguera, eD la pista del club del Hotel JAGUA, y eD el kilómetro 300 de la Carretera Central • . en la del cabaret VENECIA.

JAGUA y VENECIA se haD enfrascado en una luerte de emulación por ofrecer especttlculo. de calidad. En el primero hemos visto la lemana anterior un show en el que Tata GUIDes hae!a honor .. su titulo de "m.Jor tumbadorlsta del mUlldo", extrayendo el a/ma de D:lelt=u. rltmOl a los cueros, con la de.treza mAglca de sus dedos y uIIas. _

Tanlblén vimos el arbitrario estilo a/ lervlclo del mejor humor melódi· co, de Jualll Baca/loo, la tlnlc8 cantante que se atr~ve Inel""o a besarle la c.UYa a UD espectador. A Alma Adams en su I(,'~ ~nJuta, con ea. ama­ble desenfado lUyo \litra enfrentarse al pllbllco osgr,m(endo la tonada de mada.

Nos hemos .entldo transportados a otros pllloe. hermanos por 111 po­flgle.ta Interpretación de los mis variados ritmos en la voz de Dandy Cnwforo. y heMOS vivido ratos poéticos en los musicales matices de la <.InciMóra Maria Dolores de la Rosa.

En el VENECIA, Justamente al lado de una palma real, bajo una crio­Ulslma mata de mangos, con el cielo e$ "reU.do por tecl,o. disfrutamos de las oportuna ... gracl .... y la animación atln.da de Argel!o G.rcla (Cha­f14D). De las plntento.as canciones cómico·serla. de los Curros. Y ce la sandunga de nuestra mllslca en el timbre chispe.nte <le alegrIa de RQlo ~~ .

Los cabaret~fIIos de las Villas .spenn· con ansiedad lo. próximos showw. Se anuDcla la inauguración de un gran cabaret: el antiguo Aero· club, que nmozado totalmente presentn<' :spectáculos de larso metraje en la capItal \lIlarello. Como en la pelota. ahora . , es Ddci~~. l el arte de la farAndula, porque camina toda Cuba.

,Abran paso, que ultl 'V'eno Juana 8acallao'

I

'I! "N~ol". M .tt' ..... m .".pi.,-1 I 1 . nos de este barco norteamericano para

I

desarrollar nuestra industria pesque:

ra. N08otros Uf) pru::ticaRW8 el roba ni

la piratería internacional." Declaró

Fidel.

Fotos: R. Collado y Marino

El " .IohnD;y Reb" reposa jUllto • los muelles babaDet.... Se llata de IIU eaznaroaero de UJIU 25 toneladu, lmpIIIudo por un motor de m cabaDos de tuerza, y mil de 10 pIes '

de eIIora.

·t I , I ' EL CASO DEL JOHNNY REB

!\

1

\ \

CONFERENCIA DE PRENSA CELEBRADA CON EL C1UDADANO NOIt1'liAMEJuCANO DENYS KDlBY, INMEDIATAMENTE DE SU AJlIUBO A CUIlA EN UN MaCO CAMARO­NERO PltOCEDENTE DE CAYO HUESO, ESTADOS UNIOOS, EN LOS MUELLES DE

LA FL<Y'A DEL GOLf'O

(Departamento de Venlooes TaquJ&rifIcas del GobJemo Ilevoluelonu.o)

CESAR ESCALANTE.-Hemos citado a 1115 agenclaa de noticias extranjeru y a todos

las perl6dlcos. con el propósito de que t,engan la posibilidad de entrevl. tar al ciudadano nor· teamerlcano que está sentnlo aqul. que hace apenas algunos minutos llegO al Puerto ' , La Hab&na en una embattación camaronera.

Para que ustedes tenga!¡ la posibilidad de tener algunos elementos de cómo han ocurri· do parte de los becbo5. vamos a dar lectura a une breve Introducción presentada por las autoridades muitlmu.

"Siendo laJ 8:30 del <IIa 7 de febrero ()~ 1964. fue aviltado un pesquero no ide:ltificado muy pr6xlmo a la boca del Morro. ordenAn· :!ose a una Unidad de Superficie del Cuerpo <ie Guardafron~ru del Mlnilterlo del Interior. que procediera a .tl Identlflcadón. sIendo re­mitlda la embarcacl6n a la garita, y pooterIor· mente al Muelle de la Flota del Golfo.

"El pesquero, llamado Johnny Reb. resultO Jer de matricula 'rlorteamerica .... follo 276-711. de 25 tOMl.adu. dedicado a la paca del ca­marón, y perteneciente a una compatlla DOr· teamerlcana, y estaba rondeado en Stod< la· Janel, prolllmo a cayo Hueso.

PAIlA. Rl!PAaAIt LOS D~ CAUSADOS POR EL S.ECUESTIlO

"El tripulante manifestó que su vIa~ a Cuba fue motivado ¡''l! la noticia de Ja captura de varios paqueroe CUbanOll por las autoridades norteamericanu. y que _ lo decid16 a IUI· traer la embarc:acI60 en que /tizo el viaje, para L tnl611e1a · a FlcIeI y reparar el dallo enUAdo

por el secuestro de 105 "Lambda" y los "Cár· denas".

o.r.l viaje lo efectuó en \lnas 34 horas, par· tle"ilo desde Stock IaI:UJd a las 10 du la lOa· !lana del dÚl de .yer. y haciendo rumbo al Este para despistar a uno avioneta que le so­brevolO. modificando posteriormente su rumbo a La Habana lleg8Jl~.o finnlment~ a La Habana".

"El tripulante se lI~ma Dcnys Klrby, ciuda· dano r.v..teamericaoo. tleoe 22 aliOlI. soltero. pescador de oficio durante doce aftoso y em· pleado de la Compaftia Morgan Sea Food. de Savannab. Georgia; manlfest6 que quiere vivir y trabajar en Cuba. que estuvo en Cuba en el aliGo 1958 Y trat6 de ver a Fidel, no lo­gr6ndolo".

PUeden p~er uhora a hacerle las pregun· tas que ustedes deseen. Deben hacerl&s, na· turalmente, por turnoo. para qUl! haya ¡iOsIbi· lidad de que las respuestas puedan ~er cs· cuchadas. .

PIJUODIstA-¿PodrfaI urto!d ~tat1IOS .a1go en sus prop;as paJ.bras .obre las' nzoo~ que tuvo para traer el barco • puerto . ~o?

TIlABAJARIA EN CUIlA MEJO. QUE EN ESTADOS UNIDOS

DENYS KIRBY.-Yo estoy pescando hace alrededor de dou alIos,....y be estado en CUba dos veces. En Ja empraa donde laboro ,lento que 101 trabajo no es apreciado, y al¡ qUe alJul 101 ocupación es apreciada. TralMljaria mejor aqul que en los Estacloa Unidos.

Ya yo habla penIado venir, antes de deci­dirme. a Cuba; y cuando los Estldol Unldoe oe<:Ut1trarOn 1011 pesquema cubaDoe, decldl ve­"Ir a tra.er uno de 101 1tIyos.

PERlODISTA.-¿Luego usted lo hizo por compensar lo que les Eltacloa UnlcIoa hablan hecho?

DENYS KIRBY.-5I.

PElUODISTA.-¿I)esde euiDdo usted .Impa· t12ia con la Re-/oIClción Cuban.?

DENYS KIRBY.-Desde 1958. .l'ERIODISTA.-¿Cuando usted estuvo aqui?

DENYS KIRBY.-5f.

PIENSA OBTENER ASILO

PERlODISTA.-¿Plen,sa usted obtener asilo aquí en Cuba?

DENYS KIRBY.-51. PERIODlSTA.-¿Y· !lSted desea ser ciudadano

cubano abora?

DnNS KIRBY.- SI. PB1 >DISTA-¿Se puso usted ' en COl)tacto

con _ ';,'11len antes de venir. Con alguien de .. parte cubana. o vino solo y ellos lo supieron cuando· UIIted Deg6?

DENY;) KIRBY.-No, yo vine Bolo.

PERIOoISTA-¿Y usted ha solicitado ya el asilo poDtico?

DENYS KIRBY.- No. pero Fldel .me dijo <¡Ile yo seria tratado · .como cualqUiera' otra pel9Ol\8. ". ..

PElUODIs:rA.-¿CnAndo vio usted · ~ FldeI?

DENYS KlRBY.-Hau cUl!lltiOn de ;.". bora.

- PERIODIstA.,,:,,¿Qu~ fue lo que le cIljo? ::

DE'~~"3 iaRBY.-Me· dijo que'.err; tratado ,coino cualquiera otra penoDa. .A · JDÍ lÍO me iDtereIII \o que U1!p alguna gente en 101 EI­tados UnlcIoa . conlla él. porque yo tengo la irapreslÓll de que FIdeI es un caballero.

PElUODlSI'A-¿Puede eootarnol alBo "'" deJo qUl! FldeI lé dijo? ¡,Le' PftIIIII!tO ')IOI' ~ vino?

DENYS KIRBY.-st me io JII'I!8UIIt6. Le di la mIImu ro_. Ademaa, quiero decir que

. bUla ... DO ~ queju del tral!» reclbtdo. PERlODISTA.-¿UIted dijo que l:abla iJrten­

'UcIo lJIterIormnte vealr a CuIMl?

"Pienso que la Revolución cubana

es justamente lo que yo ataba tHw;an.

do." rijo el pescador IWrteamericanu

Denya Kirby.

TRATO DE UNIRSE A LA REVOLUCION CUBANA

DENYS KlRBY.-5I. eso fue en ei año 1958. cuando quise venir a unirme a la RevolUCIón.

PERlODISTA.-¿por qué nd le ru~ posible?

DENYS KlRBY.-Yo tuve un contacto .1 que mataron antes de subir " las mODtallnn. y ése era el 6nico contecto que yo tenia.

PERIODISTA.-¿Trnt6 usted. alguna vez do ven'r n Cuba ro traves de medIos le~ales, con una visa del Derlrtame'lto de Estado.

DENYS KIRBY.-No. PERIODISTA.-¿Qulén erll &U conocido? DENYS KIRBY.-Era un cbofer de "limou·

sice", cuyo nombre desconozco. . PERJODISTA.-¿Por qué no trató de venir

por vlas legales? . DENYS KlRBY.-Pienso que é.~ era la únt­

ca oportunidad que tenla de ve~ a C.uba. y poder 1000rar dos objetivos: vemr a Cubl y trie! el barco. r

PERIODlSTA.-¿U.ted piensa que esto ue mú ficil?

DENYS KlRBY.-SI. y ademis .. 1'8 mejor de eota manera.

PERlODISTA-¿Cuiles 100 lar cosas de la Revolución ';l\1e mil le Interesan?

DE'NS KIRBY.-Todas .... C'osas 1 .. eD­

- . tes ED pnmer lugar. cucntro ta"'~;' a~e~= ad~m4s. l . Rev.ol~ciOn me gus d !t be. en enl una g= cunosldad. Cubana esp~_ a . la RevoluciOo Cu-y actualmell'~ pienso que tab l!usCaCdO·

'ustareente ID que yo es 3 • ~:;, ldarla 'la vida por fideí. como la darla ~~ los Estados Unidos.

PERlODlSTA.-¿Cree U5ted que .te~ prl>­blemas en los Estado> Unido¡ 51 qumera " tuViera que ,egresar? .

DENYS KIRBY.-SI. es posible. Pero SI m: noiten quedarme aqul n.o pienso ~.gresar u; l'!.. notados Unid06. a menos que .eoga q

hacerlo.

UEGADA DEL palMElt MINIS"I1l0

DOCTOR FlDEL CASTRO HACE SU ~DA EN EL sALON DONDE SE FSTA ~ELEBRANDO LA CONFERENCIA).

PERlOD1STA-¿Qué puede USled d.cir. doc· tor Celtro, sobre elte asunto?

DR. FIDEL CASntO.-Yo elta~ en el Es­tado Mayor cuando reclb(~ca! '1: ... bIa llegado un =.: me ~ porque extraII6 un poco la estnJIo. EntonCeI ~ ~:a~de que ae ~ '1 ~ COItIprobar que era un barCO con UI\ lCIIo tri·

,

I I 1

I l·-

El Joyn ~ COOVUIII con el C4lm­re""' Pardo, Jtfe de la flota de pI!Ie& del Gol­o, qda lo lOCIIIdera 1111 bibII marino a Ju:<pr

por ... solitaria traves/a.

"E8te joven no es un mil101tario, ni

tl1l m01topolista, ,ti un explotador. Este

joven e8 un trabajador; no tiene capi­

tal; 8U capital es el trabtLjo. Puede vi-

1Jir en cualquier parte del mundo tra­

bajando. Puede vivir aquí." Expresó

Fid~l al otor¡¡ar asilo político al pe8-

cador norteamericano Denys Kirb¡J.

dispuesto el Gobierno Revolucionario a otor­g4rselas?

OPORnINlDAD DE VIV1ll Y TRABAJAR ENTRE N( -SO'fROS

DR. FIDEL CASTRO.-De acuerdo con su co:nportamiento y de acuerdo cor. los requisi. tos legales que exige la Ley cubana, n",otros le daremos oportunidad de vivir y de trabajar entre oosotros o él y a cualquier norteamerica· no honesto que lo desee.

Como ustedes ven, hay norteamericanos !amblén que DO estAD de acuereto con las in· Justl~ias y los atropellos que se cometen contra nuestro ptJs; y pienso que uoo de los factores que pueden haber motivado la reacción de este jOde ven pes~dor, es el arbitrario apresamiento

nueotros barcos. PERIODISTA~om&lldante, ¿qué uated cree

de ",te selIor qu", ha violado, no \iolAdo sino que ha burlado ~I Servicio de Vigi1ancIA de GuardaCOllas tan celoso de la costa de la Flo­rida, y ha llegado aquf en un viaje de 34 hora.? ¿qué usted cree de eso?

DR. FIDEL CASTRO.-Po.llblemente las .u­;:!...dadea crtyeron que .e tratabe de 'ID bateo

PERIODISTA.-De un barco pirata, p;!ro sale e!.. "n !,uerto. .' .

DR. FIDEL CASTRO.-Posiblemente las au­toridades creyeron que se trataba de un bsrco ti~::' ad:;,.==."oIuciansríOS que venia a

PERIODlSTA.-U.ted al pri~CiPio dijo que lo que deel" este joven era :¡ue lo que hacia era parte e>l compensaci6n por lo que hablan hecho 'os aUlerlcanos con los: barcos pesque­ros cu'lSt"Os. ¿Usted, como antiguo aOO¡¡ado, cree que este es un concepto justo de corr-pensación y de legalidad? .

nJVO UNA MonvACION JUSTA '

DR FIDEL CASÍ'RO.-Bueno, aqul este he­tho se puede juzgo< desde des puntos de viata: desde un punto dP vista legal y desde un punto de vista buman~. Desde el punto de vista legal se puede juzgar ole una manera, pero desde el punto de vista hUJllllJlo hay quP admitir que tuvo una motivación justa. Y yo, como .-;pIC, antes que abogado soy revolucionario justifico las actitudes justas. ,-

PERIODISTA-Deseo cambisr a otro asun­to. ¿CuAles son las reacciones ante las decla-raciones de John!;on? .

OR. FIDEL CASTRO.-'-Bueno, yo Mda mis he Mdo por partes las declaraciones de John· son, pero a mi lo que me pare.;e es que las medidas que se plantean realizar tales como la de reducir el personal de la s,;se de Guar.­tAnamo, y otras medidas de cartcter econó­mico. no constituyen sino nuevas ilegalidades oobre las ilegalidades anteriores cometidas nuevas arbitrariedades sobre las srbltrarieda: des nnterior .. y medidas de agresiOn económi­co. Eso quiere decir que cuando Estados Uni­dos comete un error, en vez de rectificar ce--

• mete mAs errores. PERIODISTA.--Johnson dijo que podría to­

rnar mlla medidas económicas ahOl1l pero 'qué medidas económicas quedan por s~r tom~das . ahora?

y A HAN QUEMADO TODOS LOS "CARnICHOS"

DR. FIDEL CAS'fRO.-Yo creo que le que­dan muy pocas porque todos los "cartucbos" ya los Iu:n quemado. . PEiuODlSTA.~omandante, el ... creiario <le

Estado, Rusk, dilo hoy <¡ue no tenia que tratar C<ln el Gobierno ~bano el asunto de 'o Base Nl\vn) de GuantAnamo, porque el ~blerno actual ~ Cu~ no representaba al pueblo de

• Cub. . ,Qué tiene usted que decir a eso',

DR PlDEL CASflt;.'i.-,.BuelN},. es que Dean ' RUlIk ele vez en CU/Ula" dice algunas lnibecili-

. dad",,~ Seguramente quen1i tr'a"rio con Mu-

. ferrer y con 106 criminales que oe refUgiaron en Eatados Uoidos. Apareotem~nte. para. enos ~<lS "~. los qUé representan al pueblo cu1>&ls<l Ba­~ ,ta, . Prlo ~, y todos los 1a6i-ooi.a .odos los SIIqueadores . que tienen aIU ~ pare<:c ·qua esa no es Ia .opinión del P!Ieb\o:c:u. bano, porque sI """o~ no represenUramos al pueblo cuba&.o, ¿cOmo podrfamos defeudér­D08 de todas las agresiones de Estados UDld06' . Unicamente con ~l apoyo del plÍeblo' . .

PERIODISTA.-EI presidente J~ dijo ""oel",. ell un' discurso et\' Nueva York, en WI baDquete do abogados, que el agua de Culla <l!'e le bombeaban no la necesitahal y ·que .. .los le ~,Jaban de Fort Everglades . .

DR. ~EL c,>.STRO.-Bueno, qulz.ú _ un agua m~. dulce. Tambiéll les pueden ma.ndar Coca.('ola, que hoy bastante ~n Estados Unidos.

PERIODISTA-Nó, él dice que ya venlan dos buques-cisternas para acá llenos de agua de r ort EvergladEs. . .

DR. FIpPJ. CASTRO.-Est:& bien. . PERIODISTA-¿Es verdad que ellos pueden valérselas sin necesitar el agua de la Iala?

DR. FIDEL CASTRO.""",Yo pi~nso que tal vez sea o~f. Yo pienso que sr, porque tienen recur­s?S, tienen muchos barcos tanques, tienen me· d103; lo tlnIco que les cuesta un poquito mAs cara . .

PERIODlSTA.--Sellor PrImer MJni.tro, una de las declaraciones mlla importantes del s~ eretado Rusk esta tarde, fue la que hizo en el sentido de que de acuerdo al estudio de .... transmisiones rad~e. que han ... tado haciendo en Cuba estos 61l1mO!l dIas, elw. creen que se p~ede estar d. sarrollando una ' r.empalla . coor­dmada, de ' Ia cual forma parte este iIIcldente de los barcos pesqueros, 1'81'11 Íluscar un motivo y tratar de apoderarae de. la Basé de Guan-lAnamo. ·· .

DR. F1DEL CASTRO.-Bueno, 'eso és produc· to de la fantal!la enfebrecida del selior Rusk y de la excitación nerviosa. Pero en realidad lo que n~otros tenemos que decir sobre esto: es lo siguiente: nosotros no estamos ' plantean· do una lucha "or la Base de GuanlAnamo, nos· otros estamos planteando . una lucha por la li­bertad de los pescadores, arbitraria e injusta· men,!, presos. NO/h)tros no hemos lOmado la decu"ón de plnote!", en este momento una lu­cha !>Or. la Base; nosotros creemos que la Base forma parte de una seri" de circunstancias que tienen que Ver con las relaciones de Cube y los ~~~osas~nidos, forma parte de un conjunto

CUBA NO ESTA PLANTEANDO UNA WCHA ·POR lA BASE

AsI que yo creo que el problema de la Base :¡'drIa que ser d1Bcutldo con todo el conjunto ed

cosas . que constituyen w.otlvo de friccióo y e tensión entre Cube y los Estados Unidos. Pero ·n08Olroll nO' estamc.J planteando una lucha por la BaJe, eso es ahoolutamente falso I Otra cosa que guiero aclarar, es que eSto n<t

!!ene absolutamente ""da que Ver con el pro­blema de Panami com.:l se ha af'mnado· puesto qu~ l. lrtenclón de enviar !!Stos ho~ coin­cidl6 con la terminación ·je este tipo de barco con l. terminación de una. serle de . har/;08 dé este tipo que ettAbamos COOIItruyendo "'durante el afto 1963, y se tome! 1 .. declslOn desde fInt,s del alIo puado. Se comunicO lncluao que se iban • enviar bercos a pesca; en esa _ del GilIto el dI. 9 -le noviembre, ea decIr, dos me­_ antes de q\1e sW'lllera ningdo Incidente en P.anala· . mi. . Luego este problema 00 se puede .... C!onat' absolutamente en modlt con el probIe­

ma de Panama. ot!.~otrabl pArte, ellos Iwn dIcho que -­...... emente tratamos de provocar _ iDc:IdeDte, Y ... aflrmacl6n se cae por su propio ~"':pr qué? Porque nlldie hubltft podido

........ ·un Incldente lObre la lIue de le» be­dIOOI que han ocurrido, porque hallra que .. adlvlDo ralmente para .. ber que por el bec:Jto de que loa bareoI cubll_ ertuvl_ ~

Otra vista del ea{lW'ODero norteamerleaDo. En la rolo, le • red .... aparejos y otros avlos de pesca.

.FIde!. ~ refien! a las _ ...... ~ • _ ... el unpena"oD!o: "Yo ereo que le qooedu IIHI)' poca, ~ c-.. ..

"cartuchos" ya loa .... qaes¡aoIo."

luera de las aguas territoriales de Estados Uni· dos. fueran a cometer la serie de ininterrum· pidas estupideces que han cometido con esos barco.. Nadie 'p;ldrla adivinar que si se mano daban unos barcos a pescar por esa zona iban a hacer las cosas que hicieron.

Como yo declaré ayer, nosotros no esperA­bamos que fueran a ocurrir Incidentes, y las adv~rtencias previas Q.ue nosotros hicimos la comunicación previa demuestr:l que nosotros no querlamo. buscar incideutes. Luego este incidente no pudo ha ber sido provocado por parte nuestra; esa es la realidad. EL PROPIO NEW YORK TIMES EXPUCA EL

"INSIDE" EN :a SECUESTRO DE LOS PESQUEROS

Y tO el propio' New York Times salió hoy un editorial explicando el "lnside" de la cues­tión en que dice que "el Gobierno Federal que­rla poner en libertad a los pescadores, pero que aparentemente se impus:> el criterio del Esta­do de la Flori,~". Y entoncos el "New Y<Jrk Times" se prel¡ttntaba si el Estado de la flo­rida tenia d~recho a hocee II pollUca exterior de l':stados Uni.dos. y ,,"o se lo preguntO el "New York T'unes".

Y es que cualquier persona que razone se· renamente .e da cuenta que lo que ha ocurrido coo los pescadores es una serie de errores Y ?e injusticias. Y es necesario que se explique, . Incluso, por qué .ru6n a los dos que pidieron asilo no los encErraron. .Qué concepto de la Justicia existe en Estados Unidos, que a dos que piden asilo DO loa encarcelan, Y en cambio en~ a los treinta Y seis que no piden asilo; y aIU loMim puesto a dormir en el suelo y los han trafidó en las peores Y mAs vejami" _ condlciooes.

Nosotros no actunmos as!. Uega un pesca­dor ya .... dos horas estA aqul hablando con todos los perio.1lstu. Y yo le jledI per :l él, yo DO le ezlgl que hablan con los \1 :S. tu, le pedI penniIo, le preaunU! .1 queri> . IA­blar. No le puse niDguna cOodIclón de lo que tenia que c1ecIrIe • loa periodIItaa, Y nadie lo adoctrIn6 M le hemos "lavado" el cerebro ni mocho meDOS, porque usted .. pueden compren­der que en dos boru no se le puede "lavar" el cerebro a r.adle.

. PElUODISTA-ComaDdante: el tripulante bAJo el barco en la d!aposiclOn de'si ustedes r¡uerlau cambiar el" ben:o que él trajo por al­guJlO9 do 1011 ben:c» ...

DR. PIDE;- CASTRO.-El me dijo eso>. PElUóDISTA-¿Uatedea aceptan ...,? -

le D:¡ePIDEL CASTRO.-EI me dijo so y yo que yo crera que ftK> :&O era \o mU

~eljtllte, . que 110 ddJIamoe plllntar una a~ ....... que 110 fuera 1ep1. P.81'AJIIOS EN DLVOSICION DE DEVOLVER

I!I. IlAROO ~A~ el barco se va •

DR. FIDEL <. AS'ffiO.-EI barco estamos en disposici6n de d ~·Iolverlo.

PERIODlST A.-Teni.,ooo en r.onsideraciOn la captu .... de los barcos ¡¡esqueros allá, el corte de 3g1" . a In Base de GuanlAnamo y las decla· racion . .,; del presidente Johnson. ¿CuAl cree us­ted rue ser!. el próximo paso en esta serie de acontecimientos?

DR F1DEL CASTRO.-Bueno, como nosotros no somos los que tomamos la Úlieiativa en materia de agresiones ni de tostigs .... nimtos. yo no lo ruedo saber; ustedes pu<den pregun. tarle ~ Jr.!mson cuAles O'!n\n loo próximos pasas agreslvos (¡"e. van t\ dar.

PERlO:;¡" í'A-¿No podria mIar ele adiv;· nar? ¿Tiene usted algw.a idea d, cu.U~ ~?

LA FRUsntAClON ES MALA CONSEJERA

OR FIOEL CASTRO.-Yo piPDSO que la irn· tación y la desesperación son rnala5 ro .... ¡ ..... La resistencia de Cuba frente a tedos loo pl.anes de derrocamiento de la RevoluciÓn, y al nmmo tiempo el fracaso total del bloqueo econOmi<o. ha cread:> un estado de irritación dentro de los circules gobernantes de Estadas Unidos, un sentimiento de fru .. tración. Y tanto la deses· peración como la frustraeión son malas eran· sejeras.

PERIJOISTA.-Doctor, ¿pul'lieramos tomarle una fotograffo con el pescador?

ORo FlDEL CASTRO.·-Yo no tengo ningún inc,'<\veniente, pero yo creo que no ~ falta. Ya tendremos tiempo de retrahmos en cual­quier momento, cuando él se in<:orpore a cual· quiera de nuestras unidade& de la "- pes. quemo

PERIODISTA- No es lo mismo II solo que COIl usted, Doctor.

DR. F1DEL CASTRO.-Puede parecer la fa.. tagrafla como que yo estoy exhíbieudo lID !ro­reo, y n" me parece que sea de t.um IIJICO. AdemAs, nosotros no lo invitamoo. eso fue una cosa absolutamente es~ de él.

PERIODIST A-¿Se le darj la oportunidad de trabajar en la Flota l'<!squ~ Cubaa?

OR. FIDEL CASTRO.-Poln!eo! .. "" sabe de mar, porque el solo trajo el bateo. UDIl de las cosas que me ha llamado la atenciOll es que un solo hombre hubiera podido Ira« el ban:o desde CaYo Hueso.

PERIODISTA-EI ban:o tiene 25 t~ es un camaronero grande..

DR. FIDEL CASTRO.-Un lIJrCC> .,....se. '1 lo trajo un solo hombre. Pan,ce que es .. buen marinero. ¿Verdad. Pardo, tQ crees que sea un buen maríneI'O?

PARDO.-IY Iua! un bUen ~ DR. FIDE). CASTRO.-DIce que lleva doce

alioli de peocador. PElUODISTA- (dIr'~ a o.a,s 0-

byk .... Qué oaa COla pu.ede ~?

TODO EL QUE VE'«iA EN <lONDlCJ()HES DE PAZ SEllA aEN .roBIDO

DENYS lORBY.- A __ nos hall bedoo WII\ menta1idad a1JA" de qIII! loa ~ 51 oos apro_ • las COIW de Cub&.. se DOI apresa t.aIl pr<IIIlO lIopIDOS aquf Y le dSp&n: conln ~. Yo estuve. o!n oembu&o. 13 boras avq¡&lJGo cerca de Iaa COIW 01_ hablé con k>s p~ .......... lIepf • la Bahla de La Ha ........ '1 nactie me adest6; CUIU>-do lltP aquI _ ~ """ el dc.dnr CM­tro, le dije e5D, '1 las poiaau ~ ~ él me re:¡:oDdl6 r .... """ "aq1II a ..& _ ven-se ~ ... le qIRP. , .,....,-se le maltraJL 'Todo el ""~ ftIIP .... c:xx>4:­dooes de """ -' sieuqIn! bieD Rcl!JIck>".

PilUODlST .... -usced ... slati6 ya ..ruaJ\O a loa EsUIdos UDIdoa _ de CQOtDaI' al cIo<-tD< Castro. ..,. qat atri!tolye .... 1

DENYS KlRBY.--&iI!DQ, dedi\-..-clC, yo p;emo qIII! en Ia& ~ Ualdos. • la ... te ~ na le le mira. Di la caae.s poqueIa& se aprecian; liD ~ ......... IIDO boDe ~ diDerQ, todo el .......so Jo lIIÚ1I ,. Jo ~

DR. FIDÉL CASTRO_-¡Nad:ir po.Ñe decir que lo bomos ~ ~

PDUODIST .... -¿Qgf edad liste asted?

DENYS KIRBY_-32 -­PaUODlSTA -¿c.::>dD o ~? oOOS KlR.BY_-Soitero.

PERIODISTA--¿Usted se ccaio5e:a .. si -mo ~ COi!:II1IIiIta o ~ ~

'"lIlE PAJIECE QUE t:IIlNVmJBE EN CC*lIMSTA SI ~ QUEDO EN Q&'l-

DEH'iS KIRBY_-Yo ......... .." poqIIibt ..,...,. del - : es .... de ........ qIIII! a¡II'<!IItIi« ___ Pero tiMe __ -

que me ...... y _ pIftCe 'IR - ~ ea lIIl ~ lIi _ ..,so ea - )lila.

Io~~~decir .. PERKJi);Sl' .... -(IlliW:, ......... "'*'

C-C).-DodIar • .,.. .......... ,. • "'" autoridades ............. ~

Dlt. FJIIU. CAS'IRO.- Yo • _ ...---=- qIIIr ..................... .....

~--QI!¡IJo ~ - ....-. =..~-~- ...... ,..

Dit. FIDEL CASIIlQ.-¡ ..... _ el .. .....,-..... JOa.o .... ~ __ aIe

peacadar. -- .... ...... .. .. ___ ~ .. _ Il~ ........ DIIIe.-

'í DOCUMENTOS PARA LA HISTORiA

li BURDO ACTO DE PIRATERIA YANOUI ;,1 EL SECUESTRO DE BUOUES PESOUEROS CUBANOS \ I

'1 1,

I

,1

111

, 11

1

, 11

l'

, -. r . '. l_ hi'sf1it':l acto de fuerza

r, yanq~i pone en ~eli9;o'

. ' . la. paz mundial. . ' . . . ' .

-1-

NOTA al Presidente del C6 .... Jo d, SeIUri~.d d. las NacIones Unid .. dmun<.lando .1 ~

euestro di! euatro embareacloneo ~ueras cu­bana.. por barcns de la Marina de Guerrn no'· lumerleana, ea la madruglda del dla 2 <le f.­brero de 1 ..... La misma fue pm¡enla"" al Em­ballllior Carlos AHredo Bemardes, de Brasil, PI'eSldente del Connjo, para ~ue fuera distribui­da entre los Estodo. miembros de <l/uclones Unidas. I

La HObana, 3 de febrero de 1964 "A~O DE LA ECON0MIA"

Se~Ot Presidente del Consejo de Seeurídad, O. fJ ,nizadón de las Nociones Unidc.s, "'uevo Yorl:.

Seftor Presidente:

Ei Gobierno Revoluclonurio de Cuba denurr cía, por este medio. un aclo de agresión intole· r .ble cometido en la malla"" del dio 2 del pre· sente mes por el Gobierno de los Estados Uni­dos de América al abordar y secuestrar SU5 fuer· zas navales cualT., pequeftos barcos de pesca de Cuba que efectuaban sus op"raciones paclfi­cas en el lIarruoño "",quera de la Isla de Dry Tortuga, en aguas intemocionales, y con estric­td tesp"to de todo. las normas sobre lo moteri, Esta operación de "",ea. en una zona que tradi­cionalmente ha sido utiliZAda por pescadores cubana.. fue nd?ertido al Gobierno de los Esta­dos Unidos, po, medi~cíón de lo Embajada de Suiza en La tUbana, ~I dIa 9 de dici"",bre del pasado ano para evitar cualquier fricciOn <:mi 1"" autoridades norteamericanas que pudiera significar un ogravnmlento de las tensiones en la ZOIlll del Caribe.

En aquella o<:aJiOD, se expliCO q\le el desarro­llo de la flota P"SQuera cubana U .. aba impUci-10 la presencia eL, nueatros barcoo en zonas apartadas no Inn solo del Mar Caribe. como del Golfo d. México l' del Canal de Bahamas, aÍIKI en otros pur.t05 lejo"os, ~Ituados en lupres tradicionales ele pesca. No ha sido, pues, ni UD acto Inesperado, ni un apartamiento de cceturtl­bres de DJlW\O establecidas y mucho meDOII una provoc.1.ción.

Ella demos, .ciGr. de bUenM Intencionea de n .... tro Goblen.>, 11 la c;ue DO estaba <>blig..do por ler ~.., cr>e :>os ~orr-"n los acuerdul internaciona!es u.e "",ca. hit! respoodldo poi' el Gobierno -k los EatadtlD Unidos en una tCll'1lla huplrc.da e~ ! u sollertia colunialista al preten­der limitar" Cuba su derecbo a obtener ..uo-­w. del I1IDr soll!.mente en q'_ cercano • nuestt:a isla, COtIIO si el Derec.bo In~ no rezara porl lit ,O*;r~. En IIllOlita me! ten-

cia, et Gobierno de los Estados Unidos expre-56 que constituirla motivo de preocupaci6n suya cualquier operaciOn de pesca de C;;b1I fuera de las aguas cubanas. El envfo de nuestr03 bar· cos 11 esas aguas. que no constituyen patrimo­nio exclusivo de nadie, como podrá apreciar el señor Pros id ente . del Consejo de Seguridad. constituye no solamente un acto de ejercicio de nuestra soberan(a enmarcado en los principios jurldicos que regulan las operzcioncs de esln clase, sino también una necesidad imperiosa de subsistencia para dotar s nuestro pueblo de los al ímer.tos que requiere y con el fin de desarro­Il ilr nuestra economlQ. A esta actitud, el Gobier­no de 103 Estados Unidos ha respondido con un acto Uplco d. piraterla que viola la Corta de las Neciones Unido. al contribuir. al agrava­miento de la crisis del Caribe y poner en p"­IIgro la paz y ,eguridod internacionales.

Es bien sabida 111 polltica de agr.siOn del Gobierno de los Estados I,1nidos contm Curo y .us propósitos de rendir por hambre a nuestro pueb:<i con las medidas de embargo econOmlco y comercial que bo adoptado y esta agresión que estarnas denunciando, DO es sino un esla­bón m4s de 11\ ya largo cadena cen la que quie­ren maniatar n la RevoluciOn Cubana.

A las 11 de la mo/lllM del pasado dla dos, se inició este episodio de fuerza que no sabe­mos aun cómo culllÚlla1'6- .En esa oportunidad. un guardacostas de la Marina de Guel'l1l nor­teamericana, a. sureste de Dry Tortuga, inti­midó con .u artillerlll a los borcos P""Queros Lambda 33, Lambda 8, Cárdenes 14 y CArdenas 19. ordenándoles aproximarse 11 la costa y no moverse basta pasadas seis horas. en que se les darla:l dI. ·.'llIS instrucciones. La flotilla pe:;­quera estaba situada fuera de las aguas juris­diccionales. a cinco mlllas ,!e las costas de Dry Tortugu. en ur. P"SQuero ttadicionaJ de 1011 vi-

En&pra y viril la actitad de Cuba DIe ellICI<I plritl"" de la armada J&IIq1il: "En IIIU de IU Il­~rrima voluntad ~ -dijo el CallClllor Roa en IlOta al Goblemo de los Estadoa Unidos por condueto de la Embajaú lUIza- el GoIIier­no cubano npriII'llrá el ...... a la bue .. ni de Calmaneno, eomo ftIIpUeSt& co.dlpar " la _ .

va iDIo!ene\a Im~rlallña":

Reda~a Cuba la inme­diata devoluci6n de los barcos pesqueros secues­trados por la Armada . yanquI

sus la libertad de y

tripulantes.

veros cubanos que siempre han ido a!ll pan capturar la especie denominada "Sierra".

A bs 18 horas del mlsmo dla, se Dresent6 otra unidad mayor de la Marina de ~1I.rra norte­americana arr'.ando una embarcación con nume­rosos marinos y oficiales que abordaron el Lambda 33, pidiendo los documentos del barco y lIeviindose la lista de los tripulantes. Casi inmediatamente después comenzaron .. llegar el lugar otras unidades de supeñlcle y avlones navales. presentAr.dose de nuev(\ wr-oficial " bordo del Lambda 33 paro comunicar que 110 se podIan mover del lu¡¡ar. Aumentando la presión sobre nuestros barcos desarmados, a la. 20 horas se presentliron otras dos lanchas y mien­tras una de ellas mantenla iluminados a nu .... !Tos barcos y encanonados con ametralladOr&! c.tlibre lO, la tripulaciOn de la otra abordó la embareaciOn P"SQuer., haciendo un minuci080 registro con aparatos detectores y fotografian­do no solamente 1011 instrumentos "",querm, sino. en un acto vejaminoso, uno por uno a todos los tripulantes de los cuatro barcos. En esa operaclOn permanecieron toda la noche bas­ta lu seis de la ma/lana del dIa 3, en que lO presentO otra lancha con 11 miembros de la Ma­rina de Guena norteamericana qu& abordaron el Lambda 33, ordenando encender las m4qui-11M. Y poner proa hacla un lugar que indicarfan. As!, en esas coodlciones, terudos por numero­sos barcos de guerra, aviones y helieOpteros, hi­cieron levar a toda la flotilla poniendo rumbo a Kty WeaL Coma bablan iml)edldo' la utiliza · dOn de la radio en el Lambda 33, situaron una lancha guardacosta detrAs del Lambda 8, con el rm de entorpecer au aparato de radio, y evltar toda comunicaciOn con Cuba. En esas coadlclo­nea, a 1M 15 Y 50 dicM embarcación inform6 a Cuila que estaban ettrando por Iaa boyas del Canal de Key West, oscoltados por 1011 JUIrda­costas G-41M-38 y 60953-12 por la l!mcha 95-320 Y por el destructor "John Pierce" BD-7!13.

Deseamos llamar la atención del 8e6or PIe­sidente del Consejo de Seguridad que. como contralte con eate burdo acto de plraterla Y des­pliegue de fuerza, los c:ur..tro barcos cubanos van tripulados, en su c:ai totalidad, con jóve-.

. n .. esmdIantel de Iaa escudas de pesa. Y con IWI 1nItruct_ CMDpletamtmte deeanñadoe, _ UD viaje de apre¡a::lzaje para dolar de-cuadroo tknIcos a DIIOIIra flota eu deaarroIlo.

!!n los preaentfll momimtos, Iaa cuatro em­barcaciones y wa 38 tripulantes le encuentran 1leCUelt:rada. en la Bue Naval de Rey Wm CGI JeIpndo inaudito para 101 prlnclpiOl de pG y tolerancia que .... pIran Iaa fiIIalIcIad.- ele Iaa Naclonea Unidas :' dMacato ele _ Pl'Cll*ltos y pr\DcIpi~ aquellos que .. ~ fIen:D a la ele cIerecJIOI ele Jaa ~ Y al de la 1 ~ de los pueblos.

rimero de amenaZa de fuerza. El ~~u"utilizaciOn, al que ha apelad~ el

despu Eatodoe Unidos de ADiénca, ob~O d:~~O:cuerd~ internacionales de p"s­

e ~ creado UDIl circunstancia de extrema ca, hadad que compete al conocim: ' uta del grave. uridad. conselo d: ~ SeI\(lr Pnsidente, ordene dis­trit:~opia:J de esta No~ a todos los Estadcr

. bf05 de Naciones Urudos_ nuem ha la ocasi6n paro renovllr o Vuestra E~~::~~ los seguridades de mi más alta con­sideración.

nAUL ROA

MJN1S11tO DE RELACIONES ~ORES.

-11-La Habana, 5 de febrero de 1964.

AAO DE LA ECONOMlA"

Excelentlsimo U-Thant . . . secretario General ~e la OrganlZBclOn de las NaciOl'.!S Urudas,

SeOor Secretario General: I!'l. abordaje, apresamiento y secuestro de los lO barcos de pesea cubanos Lambda 33, ~bda 8. CArcleDU 14 Y Cirdenaa 9 y de .... tripulan-

nismo, que tiene la responsabilid~d priloordial de mant.ener la I"'Z Y la seguridad Interna.clona­les, el ins6litc actn de fuerza de los autondades navales norteamericanas contra los barcos y tripulantes desarmados que lwI sido vtC'Jmas de ese asalto sin precedentes.

Reciba t3ted. sd\OI Secman? ~~ = tirnonio de mi mú alta y dlsfinpida deraciOn_ aAUL IDA GAaClA

MiDbtro de ~ EXUriaftS-

Usted, seftor Secretario General, desempeñó relevante pOp"l durnnte la grave crisis mundial del mes de octubre de 1962. cw.r 10 el Gobier­no de ios Estados Unidos de Aménca, con actos arbitrarios e ilegales, de violencia premeditada. situO 1\ toda la humanidad al borde de 1:1 gue­rra termonuclear. Est~ nuevo e!>i.!od.io.,. de no cancelarse con urgencia en la forma debidJ<. ~ dría reabrir , con parejo dramatismQ. aq~elb SI· tuaci6n de Inminente peligro, ~:-c<IuCleDdose 1 .. circunstancias que tan hMldamente preocu­paron a los pueblos y el: Organización de las Naciones Unidas.

Es evidente que el secuestro de los barcOS cu­banos y de sus tripulantes, cuando se hallaban en paclficas op"raciones de pesca. forma parte de 1.. politice de agresiOn del Gobi~ .norte­americano contra Cuba y de sus desl&Jl!OS de mantener el clima de guemo no decl .. ,~ <00-Ira nuestro pals con escarnio de ias firuhdad->s . los prop6sitos y 1"" principios de la Corta ,,~ 1"" Naciones Unidas. ~ta actitud cobra perfi­les alln de más acentuada ir;to\enlnCII. Y sobu­bia, si se tiene en cuenta que el Gobierno ~e­volucionarlo de Cuba, en prenda de boI;<DU ID­tenciones Y con el fin de evitar cualqwer _roza­miento que agravll!e la 5ituaci~n W:~~C'ODaJ. comuniCO con sobrado antelaciOn a dicho (lo­blemo ~I día 9 de dlclemb<'e del alIO pesado­que el d.....-rollo y la ampliacÍÓ1l de actl~ de nuestra Flota Pesquera hacia ~ble la presencia de sus embarcaciones en diltíDtu :wna.s.!105Qu .. ''''' entre ellas la utl!cada cen:a de cayo Dry Tortuga. Y tuera desde !uego, de ¡.., aguas jurisdiccionales norteamencanas. Como usted podrlopreciar, el Gobiefl!O cubano no es­taba obligado a esta adverteDCl&, ya que e:- UD dereCbo que otorgan los acuerda. InternaClOOl­les de pesca ti aprovechamiento de 105 ~­tos del mar en lugares que DO COIIIIltuym ¡.tri­monio exclusivo de naelle. Este fOlldo pesquero. adem41. ha Ildo dllrante iar&os aIIos, UD punto da concurreocla de pescaóor'eS ~

En la seguridad de que usted valorari las pe­ligrOSaS coosecuenclu de este incldellte pro9O­cado poi' el Gobierno de los Eatadoe UnIéIos de Amerlca y la grave olenaa que tal 8CIO de .fu6. za .'lgDIfIca para DIleatra soberanIa. inadmisible para el Gobierno Revoluclocario d- Cuba, me

-111-

buenas intl!nciones. sino afirmaba un derecho .1 que no hemos renunciado ni renunciaremos.

¿C6mo.h.o respondido el Gobierno de lo. E.!. t<.d,:", UDldO$ al ejercicio de un de. echo inler. 1l&Cl~ r.:!(',>nocido y al gesto tonciliatorio del Goblemo Revolucionario de Cul~? S!euicmlo su ~usa. descarada y contumaz polltica de in..,,'" c~= en los ~tcs internos de otros pa!se!. vC!tlendo el unironne de gendarme intenu:ei<>-na! que luce imp6dicamente deode hace muchos alIos. el GobIerno de los E.!tados Unidos ha ape­lado. la perfidia, la calumnia y la hip.:lCfeSra para tratar de encubrir su acto de piraterfa, de ualto a mano armada. contra un pequeftn gru. po de trahajddores cubanos dedicados 2. la no­ble faena de extraer del mar elementos para su pue.blo. A 12 violenci. rampante: ha sumado. :::!~rm.nte. el cin!soIO. la desfachatez y l.

NinaUDa faceta de esta torva conducta por

I supuesto. es inédita paro el pueblo y gObierno cubanos. Durante 5 aftos hemos sufrido. y re-

I Iist!do victoriosamente. todo tipo de accion .. mihta"". diploJlljlicas y econ6micas que fati.

r san l. gama de la delincuencia internacional: too da clase de calumnill3 difundIdas. en escala ~undial. por el apanto de propaganda del (So.

blerno de loa E.!tados Unidos. onda de eso es nu~o para Cuba. No lo es tampoco la premedí. lada provocaci6n para agra"'r la tensi6n en la re¡l6n del Caribe. encender la "guerra frl .... IOmbrar ob$UcuJos en el camino hacia la paz.

La brutal masacre ciel pueblo panameílo. la I ofensa a la ba- Je", de -'Se pals hermano. la pre.

; ',/ al6n econ6mlca para obligarlo o hIncar las ro. dillas e imponerie indefinidamente el régimen

I f

de discriminación y expoliaci6n 'que lo lojuzga y depaupera; la agresión despiadada al pueblo de Vietnam del Sur y la amenaza de invasión a Chipre. proclaman, a todos los vientos, asimis. mo. que la cenagosa y fracasad:: polltica del 1m. perialillmo norteamericano no ... cUle a ~ rica Latina sino que presa de soberbia y deses. peración por el inexorable resquebrajamiento de su podrida estructura. no reconoce fronteras ni escnlpuloo en su <lesprecio po< ia Ley interna. cioroal y el derecho de las otras naciones.

Ei Gobierno Revolucionario de CubP rechazo Clilegóricamente, la nota de proteata del Gobier: no de loe E.!tados Unidoa por ser un documen. U> ¡Dlolente y plagado de contradiccio.les y fal. sedades, que s~lo persigue el propósito de en. mllSCarar un acto vandAlico.

El gobierno Revolucionario de Cuba exige del Gobierno de los Eltodos Unidos, amparado ~ el derecho internacional y 1m ia '.Mta delos .~aciones Unidas, que JlOIlV Inmediatamente en hbertad a !'l5 ciudadanoe cubanos secuestradoo y devuelva los barcos ap.eudoe.

Aprovecho la oportUnidad p.tra renovar a Vues~ ~celblcia el testlmltl!io de mi más alta y dilltingulda consid.ración.

RA1JT. ROt.

Mlnlstro de lldacioM.a Exteriores

La lIaae Navlli de Guantúamo es lID ~ del terrllorlo nadClllal ID mano. del aaraor .;'Uqtd.

-IV-

La Habana, 6 de febrero de 1964.

F.C~IMO Seftcr Emil Antón Slade..<.!. . ~er, em~¡ador extravrdinario y plenipoten.

clano de Swza ~n Cuba.

Seftor Embajador:

. ~ cumplimiento de instrucciones que he re­CIbido de mi Gobierno, le hago saber en su ca r~cter de npresentante de los inte"";" del r';' blerno de los Estados Unidos de Norteam&ica en. nuestro pals, que, ante el insólito arbitrario e degal encarcelamiento de lOS pesÚdores cu. banos, tripulantes de las cmbarc:.;ciones pirates. cam~te secuestradas por el (lQbiemo norte­amenc.mo en aguas internacionales el GobIer no R~oIucionario ti.: Cuba ha decidid" IUpri' mir el suminilltro de agua a la base naval d'; ~imanera, GuanUnamo. desde las doce merlo dlan,! del dla ~e hoy y m""tener la suspensiG!¡ de diCho .ervlcio bosta lanU> los r.xpro ..... dos pescadores cuoollOS,. &ean , 'uestc.s en libertad.

r;1 G~bierno Revolucionllr!o de Cuba no está obbgado por convención ni tratado inten:acio. nal alguno a mantener ' ,1 Su."in!stro de agua a dIcha base y ~ólo lo h¡, venido haciendo hasto lbo~ en _ru t:eJ Prop6.rito de no aumentar l . tenstón en fas relael\.n .. entre ambos paI En 1110, pu!!". de BU libérrima voluntad ~: ~, el GobIerno ~ubano suprimirá dicho sumí. n!-"lm a IR hora m~lcada, como respuesta con. digna. & la nueva IOsolencia jmperialista, que ~e°rfnsati.tutye un

i a,eto m4s de delincuencia y pira.

m ernlc oa¡ales.

Aprovecho la OPOrtunidad para reIterar a Vu,:,t!1' Excelencia, el testimonio de mi mas alta y dlsbnguida consideNci6n RAUL ROA.

SI PISAN ' UNA SOLA PULGADA DE TERRITORIO CUBANO

TENDSAN QUE MATAR HASTA EL ULTIMO -CIUDADANO

DE ESTE PAIS -FIDfl

Séría bueno que Goldwater se ofreciera de voluntario para venir en primera fila.

tf~~:~~~ UD.)

DL FmEt.. ~No sabI&moe ~ que tenw-. t ... 1OI n!pn!I.eDtaDtoI de la ~ ...

No I!Olemoa t.ooer much.> este tipo de ...wo. ' _: "''eI) que en eRe CIJO .. juItiIIca. ~ !rol los bemol citado a UIItris pan eqoIlc:ar­\el la poalcl6n del CoobIeme CIlbuo COD raa­pecto a la Iituael6a que .. lIa creIdo COD __

ti"" del secaatro de .. ~ y de 18& lIS­cado,... aabaDos, Y las ....... ~ par el G<>Nerno CIlbano.

En primer Juav • .- .....- cIear que la ~ de esIlIliEDci6D 'IR se ha <:reIIdo c:onespaude par -.. al GciIieno de los ~ UIddo&r, e ~ ... a.. ....'UeIIciM que puedan deriftnp de esta .. _ co".

Durante ¡.,s 6ltilllO& .- lO llalIIa .nido una elapa de -&:iva traDqaíIIdad; DO ~ ""bielo iDcIdentes de fÜIIIGD tipo. No ....... lIOSIItros que iban a surJIr _ iBcicIabs _ poco; para -... fue _ ~ la KCi6a del GoIliUDO de Esbdoa U .... COD -.. ban:os de pesca, ~ -..~_ ~ de ~ fria CODIra CctIa. - "1ft'

llES.UROUG DE NtIES'BA INIM.IS'BL\ PESQUDA

r ¡I , I

1I 1

1, · ,

No pusieron ninguna objeción no - <IIan nerla ta~P?"0' S¡",plemente pidierOl. 'fa..!.:: c~ones adiCionales r se 1 ... dieron, No hicieron nmguna otra objeción poste;ior, ,

y cotonces. tan pronto los barcos estuvir-ron lIstos. salieron dos ba'/;D$, -

En ,,"os barcos nuevos que se han hecho p,arte 'le la tripulación san pescadores profe. SlOnales. y parte non alumnos de 1.. E5cut,lu de Pesce; muchos de los muchachas son alum. nOI de l~ Escuela de Pesca y IllgtUlos menores de edad. IllCluso -menores de diecisiete dos­qu~ estaban aprenoi~ndo las artes de pesea Y estaban pescando en aguas internacionales, '

NllESBA RESI'l,'ESTA

d Y ante la acción flevada a cabo en b ma/lao ~ boy de encarcelatlos, SIlcarloe de lo. barc • y mviarlos 1: la ~rcel. el Gobierno de eu:

consldr.M e! deber de tomar una medida de pue:¡ta a esa &ee!6n. Y. en COIlIeéu........ reo. pender el abaateclmlento de agua -ínIe;;¡;;. fllS· l6n en prislOn los treinta y Iel. tril*lanl6 es; esa me<!lda la mantendrá buta las Oltlmu e;.! S~cQenclas. ' vu·

AGRESION PREMEDITADA

La prÍ!"era ~oticl& que no.otros tenemos es que son mtefendol por barcos norteamericanos \jue les ordenan detenerse. Nosotros tenema.: IDfonnaclones; las comunlcaclon ... Incluso. nor­teamerlcanu. las que se cruzaban -enb:~ 101 guardacoslllS y la base americana, nosoltoe te­ner.lC5 copia ao 1 .. ccmunlcaCloDes esa.; In formaban dóooe estaban los barcos' nU;~ d,ecl. que estaban en aguas nortMericanas .mo que es: '!lan pescando en una zona dondé también hable barcos de pesca norteamericanos Fueron Interferidos. .

,Con posterioridad fueron obligados a .pro­xunarae . a lu costas; nosotros tenemos lu ca­munlcaelones que nOI enviaron nuestros barcos,

ENCARCELAMIENTo INJUSTO

UM VC'¿ qu., estuvieron en las costas no to­maron ninguna medida; una vez que loo apro­lÚmarrn a laa aguas jUrlldlccionales -los lIe. VArO~- les dijeron que anclaran y esperaran alll. i'or la noche 1 .. dijero" que ellos estaban alll para evitar Incidentes COn grupoo de cu. balm desconlrDladoo. Y. en fin. aparentemente la actitud que elloo tuvieran despu& que ha:

. btan llevado 101 barcos a1f[ fue na una acUtud agresiva • • Ino hablan tratado do dar una expll. r.atlón de por qu6 haclan eso, As! estuvi!ron 101 barcos basta por la malIana.

Por la matlana " •• ron abordados, Una vez abon!2dos. los trMl~/iaron a c.yo Hueso AlII han, .. tado tres dJa, arrestadOl UegaJm~nie. s..: metid,!" a Interrogatorio sjn abogado. ojn repr~ sentaCión nIDguna; Interrogadoo, presionados DmenazadOl de Wcel -porque ventan los ce: bl.. dlclClJdo que podtan ser sancionados a <"Mcel-. sometJ<los a pre.llones. Incluso, me. dlante eso,a m6todoo lograron que dos de los COJbanos pulieran asilo,

Po,terlormente le recibe la noticia de que Itelnta y lels de los CUbanM son enviados a la cAreel. Los dos que medi.ante presiones soUcl.

taron asUo no fueron enviadOl a la cArceJ: en l~mblo. loo que no pidieron ullo si fueron' en. VJ1dOll a la cAr~ Luego. DO sil estaba c:uU. gllDdo un supuesta d~lIto de pescar en a :~rritoriQles; lo que' .e estaba realmente, ~ vlando. a la C4rcel a aquellos cubanos ro pld'~ron ullo. Si todos hubieran pedll:":!'le

o. !nlonces no loo habrían encarcelado E~ realidad. los estaban encarcedlndo por eso:

Nosotros coDllde;"mo.o. y el pueblo entero ~e. Cllba considera un acto abualvo arbitrarIo 'TTJ~te. InjUltillcable, provocador;' InclIllO, lÓ consldera:nos un acto prem<!dltado. porque eUos estaban en antecedentes de que los barcos Iban' un acto de guerra fría contra Cuba. •

PosTerioml'énte. el Goiberno Federab.e · lav6 lus. manos como Panelo Pilatos y 101 bIo J. Jurisdicción del !!atado de la ~o " ,Jo

N.OSC'l':os e~t.ndemos que esos hechóe no ti ... nen JurtiflcaCJ6n desde nlnglln punto de vllta.

Confiscaron el pescado, Barco. cÍue eataban :;::,,8ctiVidad absolutamente ¡;acmca. :IeSai1na-

~ luego. que el propósito de la medida es supnmir los sumlnlattos de l' ,, __ indUltriales. f'lDes de CODlInICCio gua p:ua ....... los flnee ~cepto para f~ de u:'i. para ~os VI entamlllada a perjUdicar las ,,",ano, no eneamlnada a perjudicar los de=::n:oo ,aUr'hque no Uenen nada que ver con el aJo. OCu mo umano. .

~ r;:r eso. teniendo en cuenta de que en la

tom~do Yla n:l'~i:l d'!-~~'Tás ef¡.G{JbI~ ha una hora dJaria ))8;" consumo uci:tvo ":"~ POb/&ción mlentru dure esta lltuaciOn. Por l cual no hahrá sumlnlatro de agua a111 tr o

I "fJO de COllStrucciOn. ni para usos lnl!:laJ s-

~e =.U:X~:!tarec. no.bah'" abaateclmlen':>

CO~ldmCl6n a 1= : ::'~~~~~~n so re todo de m!lJerc.; y nlfIos. (J!I n.mIaIRrci -- de 8 a t eJe la maJIaaa. N, da a.)

y~ desde _la 6poca da la crisis de octu!>re el GobIerno de Cuba viene planteando que ha WllI serie de facto,. que canatltuyetl UDa ami ~~larap~~:~pafala ¿.uno de esos lacto-

• las I l . ~e de Guanttnamo . v o aClonet de nu .. tra espacio a6reo cuba:

no por avioDes mlli~ norteameriC8l\OS. lo. attqu", plratu y toda una serie de hecbos . son de sobra conocldOl, que

y " todas estas cuestiones coor.itu~~ una fuente de peligro y de connIctos y el 'l9blemo d~ Cuba desea Juicer constar DÚe la respoDl8. billdad de esta .ltuaciOn. recae Por ent.ero ._ el Gobierno de Jos Estados Unidos. InclUlO ;¡;; tuvo escrQpuloo de encarcelar a muchachos ' sor¡ menores de edad, 101 han tenido tres .a: some".ldol. ~ vejAmenes. bumlllaclones, Io­nes, amer.azu. No hay que- olvidane Jll'CSbac:e

bertaapeD8B un 8110 el Gobierno de CUba: <:l1"li,.

d a un llUDIer'OIo grupo de DOrteameriea abs que hablan pelJN!trado delito. aqul conu.; la ~~r1dad del EStado, delito. -p·ue. y que es........ UDciOllldoo. y 'eI Gobierno de Cuba

.Co mo, ustedes weben. por ejemplo. nosotros hos PUlO, en libertad. y el Gobierno 'le !atIdoo tenemos aqul frente • La Habana CClDItante- Dldoo reaponcIe a esos becbos de Cuba JeCUes.. Mente. el barco "OxIord'" en los Ud.Ites d las trando ~COI, secuestrandp peleadores ~. ~guu territoriales, un ~ espIa. un bate: mi. dos a actIvidades paclflcu por completo y man ' 1.ltar. que mucbu _ penetra en la tenl6ndo1es aJIi de m._ PorQue. Prtcuca-'territoriales cubanas. No ba aido motestaclo aa:: ro;:. lo que EstadOl Unido. plAntea es COlO: barcoe norte!'-.riC8DOl en la JlI'OXImldad de la v a esos pescadores en rfhenes. 00se naval de Gl1JUIUnamo <:OIIIJtantemente .... Y l G blern d tin violando Iaa 19'JU' jurlscticclonaJu' DO ban lb deo o e Eltadoi UDlcIos.¡ue ha re· ban Ildo molestadOs. Aviones de ~ JY.J\'tea. e I a aJIi ti toda clase de ~ a t.o<;a cia. merlcallOl constantemente violan !\ -elo 86. ' se de delincuentes, desde MUI~ butá Vea-JiO de Cuba; no han a1do moIestac!oi..... tura, IlaÜltlaooo. crimInales de. todo tipo, 'Me-

Entonces, Eltados Unidos secuestra barcot .~~ todu cIua que han elu:oDItado lIeSlI-arresta tripulanta, Ic» envía a la. drcel P« ro .-...... ~ -pl~ d&· .,.....m>ee' 1O¡'U .. tu vlolacloDes de a¡uu terrItoriaIet. ~dOI, tamblm 110 6~ eecrGpuIOI en Cc8a que ademú no bao 'podido JII'OIlu; amo: lito. de m:,.!:"= :¡ue no ~ :ometIcIO dO-lutamente fa!al. ' • I •

• NOIOtroa ~ _ ....... __ EIu son 1 .. rAZO!lS por lu f'UaJes el GobIcr. estado J)eICaD4o en ~-.. ente que lNI,yan

no de Cuba le vto l!1l la _¡dad da tomar la teamericaJlu¡ lo en IIUU JurIIdICCiGfIaI. Il0l'.

lMdIda de 'Ulpender el abutedmleato ele qua :::"~ebu, -:"0:. ":'DClan:=ct.: a la bue d3 CII4DIúIamo, del 101 ~

... ~ cinco 81101 el GobIemo' ele Culla ha ·::..,-,:. ... ~·h~~~::= I ~- alIaatacIendo de Mua ~ dellIIua- rIar .0-.... .,.- ,--__�M file ~

• fo de la RevoIucfÓl'- ala bue de ~ barCa. ~ ~~ ~ .. 101.

ACI'OS DE GilEJIJlA FIlIA

No le puede respcmabllizar al Gobierno dE Cuba de ~ber estado promoviendo bechos qu~ pongan en pelI¡ro la paz, que creen t_lones, El Goblemo de CubA ha declarado reiteradamen­te su cIIspoGlci6D da esforzane para que no se recrudezcan la tccslone». para que desapa­rczOOl loo' pelIl!(roa de ¡¡uerra en esta zona.

y la .... puesta de 101 l!IIadoII UDldOI a los planteamlenlot de Cu!la llOIl _ becIIoo ubio IrariOl de guena fria Y de agresión c:001ra nu~· !ro palI.

¿Buado en c¡ui? Balado en !'lIa poslc!l!u de, fuerza. balado en WII potIcIclo de pocIerlo mi· litar, Basado en eso es que Eatadol Unidos hace todu _ COIIU.

Pero IeDCillamente la poolci6n lJe 00II0Ir0& es ' que, DO obItante ser -m. UD paJa pequello, na 001' vamaa .. doblepr ante la amenaza y ante el chantaje de I'JS EItadOI Unidos. NOIIO­trOI estamos ~ a ~ I0Il ... prime­ro que aceptar la lwDIIIIacl6n Y el chantaje que persigue Eltad05 UDII:Io.; por Ole camina no CODIe&1Il" aboolutamente nada.

!>i usledes quiereD hacer atauna pregunta de ouaJquIer tipo puedeD bacerla.

PEIIlODISTA--Prlmer MInJItIO: quisiera ... ber qu6 poo!ción tomaña el Gobierno cubano en caso de 'que la Corta Jud.k:JaIe. del Estado de Florida resoI~ ADCIOII(JI' a 101 pescadores. por ejemplo. coa WII multa, que aw que pi\­cIrla ser de SOO dOlares, de acuerda a !al le· yes de Florl4a, ~ en libertad.

¿PaguIan estD8 peIQdoIeI la multa o rehu· 1Ufan1o, •.

Da. PIDEL CAit~ c:onsiderl­moa que eso es _ iJeDIIúcI. y c:om!der&m03 que no tietIeD DiD&GII ~ y que. i1erfa una InjuaticJa lIaarute el ~ _ multa a esoo peICa4oree. SI _ lltuad6n le ¡noen. tara l>IlfOtrOI taMlIfamOI que _Iderar '="'1 seria la actitud" 110 pod-.. antfc:lpar qu6 ID(­d1da1 lIdoptaruma ft _ C:UO. NoeotrOI no _ los que be-. cnedo eRe ¡lC1IbIema. 100 e/loe 101 que 10 _ c:n.do.

Porque QIa\quIera CIJIIIIIftIIde que cuando DO le quIeft crear lID probIeina... 11. bIcIuIo. hay un. Iiarco en ___ que ea dIfId1 da pr-ecJaar • ¿h.in lIIIldido el tIIII' • ., _ cerca. el! el mar? Ea una PGIIdGD muy 6ebII la poaIcI6n de IQI Eatadoa tlDidoL Pwo cuando 110 te cr'lere erar un problema. '- _ barca. que eaUft en

aguu que le 1IlJIOIIIlUI~ decir que _ territoriales bula con rIes que te alejen .. poc:fl, U.tedea 100 111I0Il de que el "Osianl­est6 ah! &Iempre. y muchaa veces est6 fDIl1 cer­ca ah!: no hay nadie con una vua :DIdIeado d4Dde e;~ el barca "OlIIonI'". IDdlKutIbIemetl­te que "" 'ulso crear ese problema. El ae60r JobnIa .. le 'quiso lavar Iaa DIlDOI, como Poado Pilatot. mand6ndoIo.J btado de la Florida.

NtlIOtrOl no 101llOfl 101 que Mmoa c:tatIo el problema. el problema lo han creado elloo. Que buaqufJl ellos una soludOo.

LA ONU Y LAS SITUACIONES CJllI1CAS

PElUODISTA.--¿Qo~ posibilidades ve utttId de acción en Jaa Nado!>el Unidas para _­guirla?

Da. FlDEL CAS11I.O~Bueno. ~ he· mOS planteado las queju en el Consejo de So ... guridad, hemos J:¡~cho lIDI' camunlcaci6'1 a \i 'lbant pidl6ndole que llIterYenp. Parque aqIlI ocurre que cuando lu COIU le poneIl .. "mea •• es cuando entonces intervienen !al Nac:_ 11n1_Ias. Intervine U lbant. intefvteDe todo el rnunda; mientras lu cosas no se ~ c:rUiCU, nosotros estomos IlOportando aquí ataques pira. taso agresioncs de todo tipo, Mientras las cous no se ponen criticas, puedeD estar 101 pescado. res cubanos. tr..-inta y ocho pescadores pruolS .ur. sometidos • vejimenes y a maltratos aJIi en los E<tados Unidad. y nadie Interviene; .-uan. do 1.. cosas se ponm muy criticas. ~.toD<:e;G intervienen. Yo en.o que debi ....... inlrrvallr \ás NaciO:les Unidas y debiera Intervenir U 1bant antes que las caSllS le pongan criticas, Y DO siempre dejar que lu COSIS se pongan en esta­do crlUco. NosolrM le hemos dirigido una ca­munlcar.iOn al Sttretario. No es el problema Je acordarse de Santa Birbara cuando truena. ¿verdad? Aqul hay lente que le acuerda de Santa D&rbara cuando truena; mleatru DO true· na están tranquUOI.

PEJUODIS'fA--Doctor. ¿a q~ bora Uepri el agua? ;,Será a una hora prefijada?

DR. FIDEL c.\STaO~Yo CRO que debe ... a una hora prefijada. Desde luego, _trOI te­nemoo que colllUltar con la geate qae .aDIia el &Clleducto, cutl .. JIOIl !al ~'biljdades el. poder abrir el acueducto durante una han.

N060trOl queremoo que se entienda que -no es una operación que va a ir f!IlClIdnada contra la poblaCiOn civil, DI contra nUIOI y DIIo'­jeres. No le ha tomado Di una 1OIa. medida COQ.o tra el CODSumil de qua de !u ~ Ch.. que el agua 110 le le Die.- ni a ~ enemigos para tomer. pero para COIIItruIr Icrtin.!S y pan maneju equlpoo de ¡uetta .1; DO laIe:II;.OI nIn· guna obligación de eet.6nela abaItedendo en estq condiciones. .

y qu!remos que lO entenda bien que DO .... contra la fIOblación propIallle\,te. el ~

,

I j 11

'1

11 , i

I

• I i ¡ j 1.

M ••• Telleeclo et\ """"la de qlle ea la lIaR ... , .,aJeres y ~ ..... el GobItrDo ha tomado la deda~ de ÜIÜ' bol Ilna dDraate _ llora

diaria PU'A 00"'- uduIvo de la po/IIIId6ta ... "

ú1Jtantes de otrOll. Lo. dos barcos pequellos estaban mucho mi.! d lotant .. que los otros y se los llevaron 8 los cuatro, se lIevaro~ la flotilla completa.

EN BUSCA DE NUEVOS ROLLOS

Yo no s~ por qué Estados Unidos, con Ian· tos problema;, q~ llene en todo el muado, quiere " uscane """ problemas y buscane rMs rollos. , odavfa la cosa de Par.amA está bu­IanI2 reciente para crea" otro confJlcto. Y eso ea COflIllCUencla de una polltlcB internacional, la poUtlca de bases, el querer mantener por la tU<l'Z4 aus bases militar.. en territorios de otros palJes ocupados.

en eslar pescanelo aJU CODl() dicen eJlOII; el de­lito está en pescar y nu asiIane, ea donde está el delito. Porque han puesto preeos • 38 pes, • cad"""", y • 2 pescadores DO 1011 han pueato presr oS, porque rol/citaron uJlC); ,i los 38 pi­dieran ullo ninguno Iba preso, no hahrfa de­lito, ¿comprenden?

agua terrltor\aJes y nuestro espacio .éreo tam· blfn 1o..estAn violando. ' FAt6u cometiendo una neg&lidad, una i1egaJJdad reiterada que tanihltn puede ser fuente de serlo problema. Porque el Gobterno de Cuba reitenlclamente ha adver. tido a Eatacioa UnicIOI fu conaecueac:fu que pueden traer las vio/aclonea del espacio úreo. No ... debe. olvidar que ese ea ua hecho tamo bl~ arhltrario que puede crear problemas e in-cidenteo aerlos. "

Yo creo que todos debemooi tener iritención d", vim en JIIIZ; pero para que vivamos en paz !<)dos tenemOs que pooer de nuestra pom. .¡ pera vivir "'1 una especie de pez en QUe COM· tantemente se estén reclblen<.lo humU!.iclOllflS y agresiones. . . NO' Vllll10S /1 Sel' llOIO!r08 trus in· tensados que nadie en la pu. La paz dolbe ser un Interé! de todos,

Pl!lUODISTA..-Comandante: ' '''' barcoo pes. queros fueron detenidos. Entona "', yo tengo entendido que ellos pudieron mal tener comu· n1caciOn.

¿Dónde eslA ~ justicia de ese proceder? Ea· tán caallgaD<lo el becho de que lo!. pescadores no desertan. A pesar de tOOa. fu prea!0DeI. ~ tuvieron 10 agenclaa norteamericanaa anl. eUos no I2nlan abogados, no tenJau • nadie que '101 aconsejara, ""Jo _presión, estaban los cahlea pubUcando que J>C)IIIan ser enviados a la cárcel un alio, hajo prealoneo, y entonces los enviaron a la c4rce1, • los que DO pidieron asilo los enviaron. la Cl\rcel, incluso alete me­nores de edad Abora liegO un cable que ha· blan pU .. !C) en libertad a 10<1 aJete menores de edad. lQué haenoo .oo! lbuenlalmoo! UIIJl bu.-. ~= ~e~cadores son al\lmnos Ge !a

Se ncrnutl! ~" y entOOt;e5 ya no podrem03 • peec.e.J mlis, n o ,;.-n~ f. ·mtr.,; ubaste<:er .la pablo·

• ciOt:; i!~t:",J'á un dLl en que capturnrin loo b;.l't.:"J C!J iiguas juri3:d:icclooal~ Nbnnu tJ3.ro· bl~n.

~ F1DEL ~TRO ...... ElIos pudieron mano tener comualcac.On ca'l basta el llIUmc IDO­",mto con Cuba; nosotros tenemos todas las comun!caciODeS. Pero nosotros hemos captado también todas las comunicaciones de los bar· cos norteamericanos que intervinieron en \~SO: las órdenes, contraórdenes, más órdenes. T.'m­bCén tenemos esas comunicaciones. Hasta ~·os engallaron, realmente los engallaron. PorrjUe

• por la noc!>e, la noche del vie"",", les comu· nlcaron quP. DO tenlan prOblemas; a tal extre· mo que se habló con e: Embajador aulzo para explicarle ... Noootroo ya hablamos llamado al Embajador $ulzo para protestar del becho de que hubieran Interferido los bal'C<ll, de que 106 hubieran obligado 8 anclar; y minutos mtes de llegar el Enib6Ja<i~, .ulzo a la CancIIlerfa llegó una comunicaclOn de uno de ios barcos. di· dende) que habla Ido ua otícia~ hablando es· paI!~ '1 "'" habla dicho que no .. pnro<.u¡>a· ran. que la me-.!:d:I. la Mbl<-.... to:n:ulo 1>'" protqerlns ~ntra pocsibks ftt.a(lue:; d~ ~::~PO' incontroJ.ad~, J mis nalja. Al ~xtreJ'l"'lo') ('." c- c.! EmbafRdor ~·.l jW. qu~ lü hnt.-r;:.",o;:¡; U.lwatJo para protestar, práct icamente le ~<riJca""", lo que habla ocurri~o to1o e i dio, 'j las OH¡",,,;; r,()lJr{ft:1 que alJarccran. Non DJee!a~.J.!rr;oo ~uc eJ [)robJema el?! lrIeidt!flte :le reiolv~ra ain di f:~¡Jltad rJur,un~.

y al atro drn DOr la mo.f..or.a en qU'.e lo aber· dar. y De lo 1ft'Y11n p..1ra C3j'O l-luIO;foJ; pero una de las CQ5C que ,115. ron~ eo' evidencia. la 'tb!trari e<!a~ ts fu "I,ulente: oran 33 Jl1!5C&. dol'e$, eJloo dicen que .,.tán Pf1lSOOl por violar fu ~ jurladlcclooaleo, pero a "'- de e11o1 gue .ollcll811 ... 110 ~ 101 envían a !.á eú'ceI. Luego d de/lto no esü -J1In ese hecbo-

Yo creo que en el Golfo hay suficiente pescado pVa tooo el mundo, y nosotr.,. no tenemos que pescar en agua,: territorlaJe:s ame· riC/IDCtI, nl teoemos por qué prnvC)CQr ese inci· dente; D060trw que .. tamos Interesad... en desuroUar nueslra Flota de Pesca, ¿por qut lIlIIIIOá a estar. InterMa,dos en provocar Inc.;· dentes ñitemaciOD8l .. , nl en c:relIr problemas con lO". barcoe? SI IIOI5Otros hublEram... tonldo la intención 6sa no lo comualeamos, no lo co­municamoo, DO .VÍ!IIlmos. Y DOSotfOS incluso -1;, que no habJamoa hecho IIOt...-; man<!.­moa comunlc:lclOlles previaa ~ travé& de 18 Embajada de Suiza de l<!s 11IlwUnJer.1oj' 'lile Iban • hacer loa barcoe. Pldlc:-c.r. ""'" Infot· mae16n; DO habla ohHgncío,n de da;}ü~ Oí'! dto mb inf~ór< No hubo IÚ. com\!:'J""d!m, y lI4lieron las t.n:o.. y Be lc3 1leY1lI0Il P'e!IllS, Es m; Incidente wt~tc proVOCllclt.>. Gsa %

""""Ira opinión. Y, ~dcm4a, que le a- dado una saH';. ;n­

moral, una o lida absurda. Ea el Gob,cr:lc) fe­deml quien captura 1m !=..1J'IfXJI,. (¡tH!"1'l !:',. J03 lIe~4 r;reso..

Inr.hllo Ja DUta qu(. ~1 JlJ! !"!!A1ov1!n ~w.estan· do ... tO!IIradlctorla. porque por un lude) dicen '1ue fueron capt\1r11<!!)5 porque estaban peseaÍ\­do ;¡¡¡ agues territorial.. Y d~b dicen: ".1 se comprueba eso, setú sanclOlllldol presos". SI lO comprueba _.

Quiere decir que • comprobar nl ,mucho _ .. llevaron a I0Il banq presc.. Memb, 101 l!Ita4a. Unldoa habl8ll ele ........, 8 nu'" tra lente por l'IoIar ., 'IIpM tenltorIaIet y ellos ..un vfolaDdo C<DtantemeIQ lIIklItrU

PIi:"J~DWTi\..-.Dr'cto<, " tleSar del l!lc;dente ¡,.se j:eg!JlrA en Ufi f;¡tu.ro, eñvilllMfJ lO!!: barcoI, úlga"'05, 1<0 ¡~I' ",,}<. .. , ..... 0!ra3 ~ del Golfo ¡¡" Méjko?

DI!. FlDEl. CASTRO,-N...,tros c:onsid~ra· mOfi que es ua derecbo pescar en CIIlIlquler lugar de agw. internaciooales: y ...., Gle':':!'".ho no tenemoa 1M' a lié 1e:!unci(\rll>.

I!'.EIUODIwr"":"'Lo q¡:e yo le 'l11'.:la pr"liun· tar, doctor. e ra que ru;. tan CL-n:a, di¡5lUl\oo, de t:!UlS ;t~-: . . ,

Dil. FlDI'L CASTRO.--NOIOtroo DO !enema. interés e", :mwC)C8f Incidentes de' liIlIguM clase en el mlU':' 'Y yo creo qUe se demóRró 'l'l~ nosotros no deseAbanloa estar provocando ""'" tlpu de indden!l!s por la ~ctltúd ¡nvia nue:>1ra.

El Golfo de Méjico¡ ' en una gr&d PArte del Golto de MéJIco, reCorre d1stintoa&'_ CO/'1'e MéJico, '1\118 'gnúI parté t!e M6 fco, , .­~ tambléD collllderable de Eata Unldol; eo IIIL~ ¡rancie. .

NOHtrOI 110. deMamlIi estar 1II ,Iqulea en ...... que se puedaD COIIfuIIdIr COD· ..... terrI· torfa/ea. Realinente, lIOIOIIOIl ..... esper6bamoI que .e fuera • producir eale tJp6 ele bIcIdeáte; y a JdIItI'CIII _ ,pereda abIunIo; DO .-.-

por qu6 ~ que * '*- DUeIb'oI, • ~ r.aUlu d. IIJI CQ!to apéMa ~ ~ _ ha.- eataIie • --. lIlIIIae ele CQo Hueco, • muehai lIIlIIM ele .101 centJQI de

1011 ~ Unidos-, lOll barcos eje lIIl pequelk> cay'.to,

eS llJtimo caylto de 110 se puede decir -

de Estados Un!' territoria"COtltlnental

cinCO millas del llItimo De 'lUlO habla que agarrarlo

r lOs PelOS; cp¡e querer de ""rdad toro :::'ar un incidente; y nOlotros no esperábamos que se creara ese Incidente! •

Si elloI incluso hubieran pedido que no chJaJI 101 barcGu pera ese lugar, para evi·

:" confusIoneS. incId~tea. Q!le se lituaran a diez mUlu, pues hubl~ramos situado los blr· COI a diez r-.i/laS, mlIIaa mú. mllIu mtt<ll:, no tiene problema al se trata de evI~ Inci· dentes; nadie estA lDten!Sldo en .creer inciden­tes Noootros le) que _IJIOS es .... teres.cIoa en peScar; inclusO loa berco6 hablan eatado pes. Cando' loa ha.- tenlM mAs de cbco IIIJI Iibru' de pescado ya; no las pescaroo alU, en aguas juriadicdonaJes, uI nada de eso.

PElUODISTA.-SegQn las eotacionea de ra· dio norteamericanaa el S",,"or Goldwal2r de­claró esta ta.~~ que pil.e el GohlerD<> norte­americano dar un ultilÚtum .. Vide! Castro de cuAruIo se le realahlecert el agua para GuantAname), o se dar6 una OoTden a 101 11'&'

rines pera abrir ellos mlilllllll las Uaveo del acueducto.

ca. FlDEL CASTIlO.-Tan 'pronto tomen la deciJiOn esa. ~ movIlI%amoB todas nues­tras tropu )' las ponemos ell aJanna de como ~te' Nosotros' obserYaremOa lOII .COtlteelmleo· tos, y a l. menor amenaza poDdremoa Ial: tropas tOOu en &!arma de com~e.

y 01 tratan de pIaar una sol. pulgada del tmitorio cubImcI tendrtn que malar buta el Qltimo cil¡dadaoo de este pafI.

EL UL1DIO 11ItO l.O DlSPAJtAIIEMOS . NOSO'I1lOS

Es bueno que el seiIOr G:lld'W-ater y quien qui ...... que !3 ""pa: lIOSI)troo nu.o<:l\ baremos lÚlIgUD8 agres!JD, nosotnlll nunca ataC8reD!"'" n06:trOs nunca ~ el prlm<!r ti..;>; pero tengan bI ~d de que vamos "dJl¡. F3r:or (;~ llItimo,. si dlEr~'ttIll1 con~ nos<>ttCs el primero; el pr'..11ErQ W le u;;p=.remU3 n-.mca.. pern ('\ «JtitCf,) ~.

5i lJIl!dmte ... .,¡~ ~ "" ~ C..,ldwator está tan loco qué ha:¡ que meteilo en un m.· ,,¡cemi:>, p.:.rq1le qul<!re la gaern. Lo qlle serlo bu.oo que Góldwater viniera en la primera fUa a perpetrar ea tec:borfa. que se Of..eciera de voluntario para ft!I!r al la primera fila. I~ t6cil es maDdar • lo. mariIIoa • morirl

Adem6J, el GobierDO de loa Eabdoe UnldOI tiene la adpa de que GcIdwater haga esas ~ . lIifes~ porque- "- _ que le tao­litan el lUIIbíente a 101 iIeIIco.oa Y • 101 tipos . ~. SI la admlnlItradOn de 101 EII· tados UnicIOI 110 bIdera _ coaa. que hacen

~ ........ ..-. -"-...... ..-.-...... -... ....... ..- ..... -~ ......... .. :;;;:;;.;¡;.,~* ... ? S I n .... .... .... ,0 ................ -

II

1\

cosa para que lo sepan: habla un. nQmero ele trabajadores cubanos que habla trakjado too. $U vida en la Base Y que ya eran pensionados. y el Gobierno de Estados Unidos les suspendió l. ponsión y les diJo que no podIan cobnu la pensión si no vivlan en Estados Unidos; es de­ei, les pU50 como condición que akndonaran el territorio nacional para pod.. cobrar. F.n consecuencia, esos cientoe de obreros que tra· bajaron tocla su vida en la Base. quedaron sin pensl6n y el Gobierno de C~ba les esU pagando la pensi6n a esos tnbajadores. a eoos cientos de trabajadore:¡ de la Base de G·J8J\tmlamo.

Ncnca ha establecido interferencias de nin· guna el .....

LOS SOLDADOS YANQUlS SON PROVOCADORES SISTEMATICOS

Ademá5. uotedes liben 0111 que. .. oi ustedes quieren un dla yo les puedo demoatnr oomo 115 poolas norteam.ei!~ eslhl Incesan .... mente provocando a las !>""las nuestras en la Base de GuanUnamo. iDCe5lontemente provo­cando. SI ustedes quieren un dla lot disfra· zamos a todos uttedes de ""Idados. los pone­rnolI alJl y vemn que les tiran piedras, les tiran Ilro •• les tlnn "peles", les hlcen todo tipo de provocaciones. Yo estoy di.>puesto a invitar I lodos loa periOilI5taa de la. agellCias Interna· clonaies a que ~e ponga" UII CMCO. un fusl~ UII lIlillorme y se paren 11m '" la posta. dIsfraza· dos de sold.\dos. para que vean todu las rro­vacacion.. que dJan.mentc com2Dten aUI los aoldados DOrteuIer~. Nos_ 1eDo!r.\OS incluso. peUculas de todo eso. que na es cuen· lO, DO vayan a creer que los IOidMlol norte­Imericanos que aUl esUn IOn unos niJ\oI buen... tnnquil"". Ion provocadores sistemA· tlcoo; lo que pasa es que las tropas que .... otros tenemos a1U son tropu muy bien ins· '.roldas. muy bien prepara<!as. muy serenu que

• han estado evilaodo provocaciones alll. Al! que.1 lea paree<! bueno l. Invitación. pues en cualquier tt/?lDell1O 1105 la comunican y pode· fIlo. d_tra,le con hech08 'J no con ~. br .. ; sU: manóarle aviso pre-lio. porque si lea onan'-n AViso n~evio a lo mejor le portan bien.

o-. OSVALDO DOJITICOS.-Siempre que t"""", la misma pacIencia de nuestrce fOl· dadoe._

Pl!JUOOISfA.-Es,. es muy dill"U.

CMD11!. F1DEL CASlltO.-Bueno. bay que tener m4a paciencie para soportar los mosqui· tos eI!I.

PERIOOISfA.-¿Eo1A el Gobierno Cubano 10-mando medidas para uegur:>r i. defeD118 juri· dlCII de sus pescado ... ?

CMD'IL F1DP'. CAS1'IlO. - PigQrel<e. tiene JeU~ldo la clefenoa Jurfdk:a donde ~ya pnlpó­.ilO d acatar la Ley. pero qu6 sentido ÜODI! donde haY" el JII'IlI'&ilO de no respetar 1Ún¡una I<'Y Y de perpetrar la arbitrariedad, y .<IemAs _ pocas facilidad .. para eso porque DO _ relaciones. aunque de too.s formu los ~Dtantea de los Ulllltos de Cuba en Eotados UnUos. que es la representac:l6n cbeca, :' ~ medIdu Y actuando en favor de

AW huta Incluso lOe publlc:uoo aIJunU 1IH!Il. tiras, que los bucos Uevaban bao _'I'Il ameri· cana. La bendera uneriI:ana se la puáeron cuando los lnterc:eptaron.

PaIODISTA. - Yo tenia una preguntlco. pero ...

DL fJDI!L CASTIlO.-Bueoo. d/pIa.

I'EaIODISTA.-<:omo per\ocilIta lOf eOIlrI>­metido en muchu cosa, y 6ata 110 se re1rcio­na francamente coo esto, pero ya que teIJ&o oculón de verlo. pues: bay 1lIIOI rulllOml muy contln\lOjl --usted \o ~ lIObre ... muerte, y que MIl venido trancamelite de afuera, del ~.icL.1lO me da peoa decir que bu ve-DlcIo • tra .. de la AP.

ua. PIDIIL CASJ'IIO..-¿PIIrO lO DO te ale­.,...w. de eso. TtlI'IIad?

I

PERIODISTA.-Pero reeulta que ahora hay otro rumor. sobre que realmente, cl muerto JI<)

era usted, .1Do su hermano Radl.

Da. I'IDEL CAS'I1lQ,- Bueno. loa mDel:tOll ~le ~,:ta.:-;:. c:cmtrarre\lOblcloarios ,ozan

fUIODISTA.-O que ha atdo objet9 de un atentado._

Da. PmEL CAnIIO..-Ho, '~te _ El atentado JIII1OI' que 1IOIOtrOe _ perma. nentemellte _ 1M trabajos que la RevoIac:i6n ... da, todo elite trabajo que --. ~ el momento. que ~. todo el lIWDdo lSti butante bien de .Iud. Y. lIdeIDM, al aquI hay un DIIiIrtO, ¿~ _ • b8ctr CCD ocultar los ~ 1010 _ va • _bar la lteNIadclII porque le muera uao. DI _,DI 4Ia. Martv­~ de eso'-'aeawo. . JIDIODISTA.:--DocIor. _ ~ que DO • llObn tito: ¿qat tal .' el (rfo-• ..., ...... befo caro?

ua. PIDIIL CA81IIQ,-,A ..., 110 . ... parque yo DO lIep6. .... ~ • UD trIO Iico. y .1 _ lR6 bIea el. lID trio que

abre el apetito, es un trio agradable; ese fvfo invita a comer bien, invita • _ UOcsr. una de 1&, CONS mejoIs pera el trro .,. el ~ caro porque tiene lIIIlCh.- eaIorfu. Y entOll­ces, eso ayuda el Intercambio comen:IaI do cuba. IPon¡ue 110 hay lllda mejor ...,. el tifo que 1M caJor{q que da el a6tar!. es uno gran COla. y •. desde luego, al Depr uno a Cqk siempre ve lu ventaJas que tiene el eli. m. nuestro. N\leltro cUma es un eU.... sl!co, d~ luego -una de tu ventaj ... de nuestro cllma es que es un poco bdmedo-. Pero pien­so que al DO tuera Inlmedo los takcc.. 110 .... ria.n tan buenos. Usted se Ueva lID tabaco de Cuba lo mw.o a M6lIico qile • otro JIÚI seco. e imncdlatamente se seca de tal manera qut se cuartea, se parte el tabaco; uf /lue la hu· medad debe tener algunas ventaJu. P.ero tiene tambi!n, sobre todo. el clima nuestro, la ven­taja de que _ podemoe eetar todo el ello produciendo wgetales. aIlmenro.,- aprov .. chanclo la tierno; poc!elllOll aprovechar la tierra tndo el aIIo. La calla crece todo el aIIo. el puto Noootrol tenemos un propama de produc· crece todo el ello. y esas condicIoaes de clima de azQcar porque por primera vez Cuba 100 realmenlr. muy favorables. Me parece que en UIII sItuación en c¡ue no tiene limites (!ti los cllmu frlos hay que trakjar mAl. "" venta de utIe8r. lieIIe mercados ineo· mAl dura la vida por eso. para el utIe8r. El problema mAa serio

sido cómo producir esa c.Iia. porque el y hemos vendido una buena Cantidad de con que __ produclalllOll la ea.fta

az6c.r. Decf.n qu~ nosotros .hablamos ido • .,0I'lAnolola a mano. jamAI se habría podido pa. la Unión Sovi~tlCI parft plantear que no Iba· en actuales condlc\oDes de cinco mi-

.mOll .. mandar az6car para venderla en el 1I0nes. porque UDI vez se llegó a sle4le miUG-mercado mlUldlal. y elite aIIo vaJDOII a mandu, nel pero habla en el campo unas cuatroclen· 600 mil toneladas mAl q!ll' el aIIo puado. El to!' mil person.s sin trahajo. que trabajaban ello puado en'liamos un mUl6n de tonelada., únicamente ea ~poca de zafra. DeI~'" au· y este ~o vamos • inandar UD millón .eiscien· mentaron: por ejemplo. en las obras ptlbUcos. tal mil toneladas. . habla 20 6 30 mil hombres en Obras PI1hUcos;

PEaJ()j)ISTA.-Es muy Interesante. porque hoy hay 100 mil. ~; en otta serie de ac-UDO de los Juegos f.Voritos de 1011 -~rtos en tividades agrIcolas que se bu deIa:rrOllado. I ~_~ -.... Hay mucha mAl gente trabaiando. El eJército

e CA" ... or es hacer c6Jc:ukIe sobre la COIecha; de desempleadOll éste de 300 6 400 mil real-unos dicen uu cosa en Londres. una en mente desapareció. y Me es el problema que Toldo... . .e ha creado para el corte de calla. .

Da. PIDI!L CASTIlO ...... IS1. cI.rol Y hay Ahora lo es!amos resolviendo COII la senu· -,ente que le gusta jugar e la haja tambl~n, mecanizaCión del corte, que es con las alzado-

hay vec'lS que les guata haj .... 1(111 precios del 'IS; eso ba dado buenos ruultados. Nosotros azdcat. no poclñamOS puar lamAs de cinco millones

si no resolviéramos el 'problema de cómo coro PERlODISTA.-¿Cu6nto cree que VI a subir? lal' la calla en mAqulnL y eso oc un proble-

¿Que dicen en Cuba de cuAnto va a ser la roa ~C1mente ftS\le\to ya. Lueao. noootrOII COIecha? podemos puar de cIDCO miUODeII y llegar a

Da. FIDEL CAS11IO.-E1 problema es que diez millones. porque la tlem de la calla, bIen cultivado, uWizaDdo loa regllcllOI cuando es po-

nosotros todavia. bula que DO terminemos la .Ible abonando la ca1la, nosotros lo podemos :tal." no VIIIIOI a poder aabeI' loa datoe ~.xae- .aw grandes cantidades de azdear. porque el tos de eu4nto Ya o ser la cooe<:ba... 9romedJo de rendimiento de Cuba ... uno de

PERlODISTA..-¿No ti~ne nlnglln cAlculo? 1011 mú bajos del mundo. Pero es que no bao bra mercado pano el azCtcar. y lo que haclan

·PERIODISfA.-l1n estimádo. doctor. es oue sembraban la calla, la dejaban muchos aJlDÍ DO la cultivaban. pstakn el mlnimo. Y

SOMOS c,wnMISTAS entoOces trataban de proo1uc1r la calla lo mAs barato posible !IOI' ese procedlmienlO. Mien·

- Da. FJDEL CASTIlO.-ÍIuen' '. ~ so- tras que ahora _Iros tenemos _do m· mos optimlatas siempre. y peIIIV:AOI que' va. mltodo para nue&ml azdCar. precJos estables. y IDOII a cumpUr 10& complOllllaoo que tenemos; resuellO el problema de la IIII!CalIlza:ci6n de 1 .. ~ tenemoe determinados contratos. de- calla. Iennlntldas veatu, y 1IOSQCro8' hemos tIjdo é:au· ¿Ustedes no vIerOn Jq miquinu? teJOSOI. como ustedes liben, V ~ que si DO ocurre nada pues podremoa abUter«nos PEIlIODisrA.-Por televisión. y cumplir tndos DueatrooI contratos. Da. FIDEL CASftO,-Podemoo llevarle un

PEIlIODISTA.-¿Uated estIma .que la zafr. · die. para que lu -. de este aIIo paN de los 3.8 del alIo puado?

PEIlIODISTA..-&rfa ."adable. Da. l'JDEI; CASTaO ...... Bueno. eslamlia re'

zando para que pue.' . . Da. JJDIII¡ ~.que nosotros no " lOmos los due60s de la' ~teDte de la mAquina.

. PI!aIODIITA.-Bueno. 'hay un c6Jcu10 que esU clr:culando en filen • . dlpmoe,' de Eota- PEUODISTA.-Yo tenia una augenDcla: nos· dos Unlclolt. en l'lttlltet'-..Iu, que ....... en '43 otros .~ ~ des~'

_ inIlJones ele' tGoeladu... . . ...... -. dCle ele lu DOtiClu.

DIL l'mI!L CÁlDQ.-No me cIjaa. ¿a ,.;ur Da. I'IDEL CAS'l'lU).-IPobredtosl Ustedes del clc:kIII? . -. son la pnta que recIbea mAaJnfonnae\6D,·,

~ eat4D 'enipezaodo • ~ que PDIODISTA..-De .r- si, pero de .den-~ II~ :JI __ aIIo _ la calla. tro no. . La dok:ll dIra de caIJa eac:ta que ~ .. --. • que pana el a1Io 1". .. .- a piv- «mIO fUIODIS1'A.--NoIotroI lIUJIInMla d~ ducIr dIert liIlUoai8 de tItIIMlIadIoa. Naunoa bao l. decIIldD wIua de ___ el aaua aGuan-estIIdo dideDdo que ~ __ ., JMdlo. ttnamo • tra1I6I de MIamL .... Cree ., medIO, tpUa que __ a ...... D- ... _-\ lar de _1 I!D cWlrillIft,' todo _ .. ooaIrI- ... ~ CAS'JW).-A tIIl .. de ........ buido ___ ... - no. JIOI'lIIe 801ft __ aatedet aabeD qDe

• - - pncb. y..... hay que lfIUIr '!" e-s. dlplcaAtkoI y que.

Nosotros nunca dispararemos el primer tiro. pero téngase la seguridad de que vamos a

disparar el último.

'por tanto. hay que 8vlsarle primero al .Emba. Jador suizo. y después el Emba!acIor rwzo ca­municarlo al Gobierno norteamericano, Y en· tonces después es que se le da publicidad a la noticia.

PERlOIiISTA.-Pero se dio publicidad a las agenci .. locales y a 1 .. elllÍSOl'U. Y no se les dio a ninguno de los corresponsales ...

DR. F1DEL CASTRO.-¿Ustedes no se pue' den considerar desagravrados con esta confe-rencia de prensa que Ae ha dado? Da. f1DEL CAS1"IO. -NQ. ~ a

bien. Si "'" catO I ''! para el - -PERlODISTA.-Lo que quisleramos qt.e se ~ _ oIkiJa de iIIW ¡e • r •

repitiera coda vez qt.e fuera posible... y va: :,::..:. -=.=.": DR. F1DEL CASTRO.-Yo al«> que si, no ~~te._Jo_para"""",

ieria una mala idea. t9 tan bleIl_ Jo ti_ ~ .. - al PEIuODISfA.-... no en incIdentes del tipo ~ de EII8do. ~. Ea - -

de loa pesqueros, ~ que tieMa __ ....... 1 ",.

DR. PlDEL CASTRO..-Yo creo que a .. no q\i..' ~ sp1a una mala ideL Yo creo que _ .... fD)ODISI'A.- Ea - ..... w.::» .-lIIOI los que perdemoS sl no aprovec:ba.,.oa el oetI c:catad4 ce. _ --- de ...- .. contacto que algnlfk:an tbdoa lOS ~ 'f lIIio pueda aa* ...... ...,. c.....-:-todu las a~. Porq~ pocIriaIDOa ..... en- " es podIk _ ~ CI&:iIl de ..-..:Id -demos mucho mejor de mücbas ct'.mpa1IIs que alatark> de ~ btIIriInL le hacen contrt\ nosotroo. por lo 1111!1101 -- - Da. IIIIIIL ~ ...., le __ 6i poodIendo. ¿no? "."

PndíiIlDlOS Ir institucionalizando esto. Recu&- o dense que ahOra ya Uepmos al quinto do de la tDJODISTA. - ¿QI6 ....... .-..-Revoluci6n. Y a inedIda que pus el t\empC) .las lObre _ ........... de .... ei 1IIIaiIiro· •• ! & _ se VID or(!aDlzaDclo mejor ... VID 1mtI.t»- decir. Ji 1ID _ ,.... 4Iadt • • • Po .. ...... clonallzando. En loa prImeros tlempos ':e bailIa IJL IIIIIIL ~ 1 r ... ...

tiempo para eso. y ahon. mire, a,.... estar ~""_ ~ .. """"""- ___ -. __ ..... en D'.edIo de las crIalI hay tiempo para reunlrW ----- I - --

, '01\ uatedes. los ~ _.__>_ -....,~ la ~ ........ En la CrllllI de ....... ~ ... --~

COA era tan Inruinellte. DO babia lIIUdIo tlfliipo.

E1: beiabol continlla movIUza. . mUes de aflclODlldoc en toda la lila Y con lo Q'Je

hemo.s vllto en las dos primeras semanu. te­ne:nos b.ue para vaticinar que la actual III Seri- final babra de .upetar • las anteriores en lo. que a ~romoc!ón 1e aflclonados a loe esladios y calidad del especUculo se refiere El Interéa nacional por la pe!0Ia ha .umen<;ad~

por elro Pérez y fernan\'fo Heydrlclt

,ofos: - __ , Otlor, lorOMO,

Salas" ........

participado el m.yor nWnero de equipo. y .Uelal que jamü rf&latrara DUestro deporte nocional en Cubrl. El ú1to con el que se ..u deSaJTOlJan¿) 11. j\lata Y el conjunto estclarl· limo de peloteros qruped08 en cuatro equi· pos -IDcIuatrillles, OcddeDtales, Orientales Y Azur.&ren»-:- que en ,OJIa Intervienen, ase¡¡ura que hemos avanzado IIIÚ en el belJbol, "oto cuantilaUva como cuaJltativaJllCSltle.

y hac\eodo \ID recuento de la actividad beis· bolera semanal, el martes ReynalcIo CUtro. el primer macbetero de Cuba, Iezó la primera bola en Matanzas, en el Juego entre ~ roo y OccideDtcles, que fue preseIIc\ado por nueve mil perIIOIIU. El libado, en SantIago, se implantaron lb DUewa RICOI'dI. El prime­ro, la entrada de 15 mil espectadores en la Ciudad Deportiva, y, el oeguodo. el empale a

una carrera en t4 ~ ~ OccIdentales Y 0rImtaJs. Y el domJaao, en el doble del FA­taItIo ~ b .uuc.rero.. derro­tanla. • loa 0riIataJeI, a- carrens por -. aaotádaIe SIl ~ ñ:turia HelIodoro Su- . duy. y ~ lrIduáriaIs Y OIicIdentaJes lIrfrIduan Il-so faep2o. q1Ie 118 ~ en d oc:ta~ epIIodIo, por Idt .. Pedro Ant.6n.

·":'u-ADte .... II1II ~ lO c:.IIbra.

fOIl ea al CIn:aito eJe.1a JIIua ele la ltmllll­cIOa, loe n.&w do SQfoell:llam9, coa la pu'

ticlpaclón de loo grandes __ de la velocidad de Cuba y 1. República o"lDOClitica ~ JuIlo C;-..r.:Ia, riDdie:\do una 8dUaCión briUaft. te, triunfó en el evento mi.! imporUDte de la jornada motociclJatica Intemaciolla1. Julio. .... una moto MatcbJ¡eu 500 ce. • um veIocided promedio de 100.98 kUómetrGe por hora, .. impU50 en la calegorfa utn. al De&ocIa.r -20 vueltas en 35 minuto., 38 ~ J I ~. El otro corredor IIIÚ dest&cado rae el a1emAn Waencr Mueiol, que te i~ al do. competencias. En la Catraona de 175 ce. el visilante brindando su primera ¡nn .s..o. tracl6n, ganó con un MZ 125, oesocI&DCIo las ocho vueltu del evento ceo UD tiempo de 14 loIDutO$, 44 seaundoe y .. cI6c:iJMa. Y el aJe­nWI MUlIoI tambi6n se Impuso en la ~ de 250 ce. COII una mot4 NZ 250, a..--

\tIIDdo eD ... 10 weItu - - ~ prome4!o . de tOO.86 1IIJ6nM,1rOI-. 17 ....... 50 aeaDIIiIoI y ocho decIma. . Y ea la ~ rfa de 50 ce. con uoa JDOto ZoIDdapp. ~ el criollo Rafael ~ J>e&OCIUdD - 4 vueltas en 9 DÚnut .. '1 32 ...,mdoL

-m-El martes salIerOn de SUrtia&O de Cuba, 10&

n pedali4tu que te cIlapu1aIl la I VuoIta a. cllata a Cl¡ba SocialiItL Sol> 12 ~ 72 IlUllonea, que diIcuten el .. pacJe -lo clcll:rtlco celelndo dalle qoe CUba • ~

" 1, , !

I

I

I I 1/

i I

El peloc4a ..u ____ la

...,.. I? , .. la VIIIIIa • CiIM SodaIIIIa.

'1

I I

1I , ¡ ! 1

impregnado todo ~ quehacer unIveraitarlo de nuestros dIas, la proyección de .1uestra Unlver­~Idad de hoy Y muy especIa!ment.! la Facultad de CieDciu MMI<:u y la partieipu:lOn en I\IS ' Iabors de proI_ Y IStudiantel.

Reultat. por ejemplo, coa nDeltro aplauso "1 om&tn fellc:ltadOo, el becbo de q'. loe es­tudlantes de esta FacuItad..aIC8JIZUaD el triun­fo en la ~ unI1fj1ft1tarJa, cI«toItrallro de cp¡e c:uuukI 1'1 leIt!CCloaan las buf!D&S diree­tIvu, "1 un empello estA Nlstldo dI} ~eucJa reYl:UcloDalia y de elarldad revoluclODaJ'la, el trlnnfo es COIIIecuencla aatural de ese empello.

Proclamar aóemú que la medlda convertida en ley de la RepCbllca, pero prevJameute discu­tida Y Ull4n11QelMllte aceptada por los Intere­saoo.. de exteDder el servicio médico social ru­ral a doa dos, constituye un puo más de 6-cepclooaI IlgDIIicadOn en el camino bacl!a loe ¡randeI objetlvoe de la polltlca .1e salud pO­bUca de la RevoIuclOn Cubana.

i!L DmIaCIO SOCIAL DE LA MEDICINA EN LO l'U11JIlO

Porque precisamente, -y time de lIu::tera muy cIIrecta con la tra Revolucilln-; el objetivo central ma es, en llIt1ma inltaDcta, el hombre. ' la formación de un nuevo hombre en Jaa racloDell venlderaa c:onatItuye, al mlamo

"N_ ,oIIdea de MlIMI Piollca ba de eslar dIrtpIa _ e6io a la ~ hoIpItdula, Aplaudir una ve:r: má la declJ;ión coDldente

liIIo a la M'.ellebla l'NHDdYIi. ~ y nol>lt de los estudiantes de la Faculta:!, de

po, ese objetivo y ademU. lnItrumento Indis. peuable '*"' la cu.lItrucelón de la nueva .0. cledad

A LA INSOLENCIA IMPERIALISTA RESPONDEREMOS SIEMPRE CON NUESTRA DIGNIDAD Y NUESTRO

CORAJE REVOLUCIONARIO DISCURSO PIIONUNCIADO POR EL DOCTOR OSVAlDO DOIt'nCOS T<lJlIlADO. PIlESlDEN­m DE LA UPtJIIIJCA DE CUBA, EN EL ACI'O DI! An:ImJRA DEL CUItSO DE ESTU­DIANTES DE CIENCIAS MEDICAS. CELEJIJlA.. DO EL VIERNl5 7 DEL MF.5 EN CURSO EN

EL TtAno "CHAPIJN"

(DEPAltTAMEP'lO DE VDSIONES TAQUI. GRAFlCAS DEL OO.JIEIINO REVOLUClo­

NAIUO)

CompaAero Rector;

CompUlero Decano de la Facultad;

Compalleros Ministros;

CompallerOl de Ja Pmldencla;

Compalleros profesores y estudiantes:

~ altamente aatllfactorlo pa.... noeotroa reu-nlrDOl ata nocbe en un actb ".e Inaugura.

ciCla de un nuevo CU'110 en la Facultad de Cien­cias ~CII, no BOlo por lo que _ dmans­:ar.la enllalla en promesa, .Ino ademAs por lo qu~ la millma evldeocla en logros y conquit­ta ..

oUJEN'J'O Y IlESPALDO DEL GOISIUNO

Era ezcIualvamente mi prop6elto ofrecer al Icto' _ 101 pt'Jt_ Y eatudbmta que ini­cian hoy l1li& nueva lomada- por wstrD con­ducto, la JlftSl!IIcla del aIlInto Y del reapa¡do del GobIerno Revolucionario y. adelllÚ, la de aprovechar ate acto pata referlnloa bre9emen· te a al,cuDa ~ en torDo a 1011 p~ de Alud ¡iOhIIca, cp¡e han estado ImpulaaDdo lOO! eafuertOI qu' c¡¡J¡nInaron en 101 logros que hoy ya COIIStata!DOI, y que IOn elMmaj slpos pro­=-de_~y~deldll.

CIn:unItanc!aa ajeDu a la programacIOn de r .. Ido '_ obIIIariI! a tIUceDcler un tanto 1011 mW'Ol unlnraltarlOll y lOO! pl'<IbIemu de la fDnDaC'On de JD6dI<:oI Y estomaUllOjlOll, y cIlr la aalud IIGbJk:a, para referirDOl laaItiHD • al­aunu cuesltonel 1D\ema~ vlcenta. que hoy lIOII OCD¡WI Y que a mudlol preocupan.

Ea buetIo. ademU. que r'\l.w.mo. aqaf aIp­_ hecbGa y acontedmlenta. que ruumea de ___ e:xprema al nuevo _tIdo de que eatA

renunciar al ejerddo de la m!dlcina privada. decisión adoptada raclo .. .alm~nte para lu JIJl>­moclolk.3 futuru, y que, delde luego, DO abar­ca -ni esta en esto ni ha estado jamAs en .. ánimo Y en el pP.IIS8m1ento del Gj¡blemo Revo­luclonario-- a lo. médicos ya en eJ~clc¡o. Por­que ademú, "' decillión es consecuente con las poslbilldaciel del mallan&,' capaces de uimilar -con los recursos f:Ol&ucierojl y fCalcos que ba­bremoa de contar- para el Estado, ""ra el d:c:o..,,~=~ de la medicina, a 101 gradua-

I ' A las tareas de hoy se Incorporan mAs vlv.

y roJ.yoritarlamente los médicos ya gradaaoo. con o sin col1lllita privada, y estos aportes .00 estimables y acordes con el instante en que vivimos y no Implican co!ltramOCiones con esa decisión {\&ta el porvenir de las nuevu promo-' ciones 1: la Facullad d6 Ciencias Mtdlcas.

Estos son hechos reveladores -repito--, deí llUeVO II4!Iltido revok~¡onario que prima en la "acuitad, de la Integración totaJ del estodia!I­~d., a la Facultad, a los propOsitps de la Revolu­cIón y, sob.-e todo, el 8aafto entusiaamado de ese estud!antado a la cueva conciencia revo­luci~ y a la nueva concepciOn de IU fun­ción IOICAI como médico y como eatomat6l0g0.

Ea, en 1I1~ l.nstancla, l1li& IÓlicia garanlfa de que el porvenir de los empe/loe revoluck>­nulos en orden a la .. Iud pllblica, DO compor­ta ya ~padODell p6ra nosotros, y que lu ambicione. a1ta1 que, respécto a _ objetivos,

-:-D('~ , ,OSV ALDO DOR"COS

Por ello, lambl6n emergente de ese principio cardinal <'~ nuestra Revolución y de toda Re. voluclón Socialista, la preocupacl~ por el hom· bre, por el hombre r.oncreto que trabaja y 'lue crea, implica y demanda esta entral\able aten· ción hacia los problemu de l. salud pllblica en nuestro pals. AtenciCla que ha aldo impul­sada y alentada de manera audaz, au,n saltando por encima del propio ritmo y del estado ac· tual de nuestro o~arroUo ecollÓmlco. en l. firme convlcclOn q1fe esta amblcicln y su reall· zaciOn plena es condición Ineluctable para el impuJao de ere desarrollo.

POi eIO las tareu han sido bases y los fru· toa 7a los VIlJIIOS recogiendo.

En UD momento el problema. de la asistencia m6d1ca pareeJa dramático en nueatro pals. El dMlclt de m6d1cos, como lo es el de estoma· tOlosos, acuaaba riesgo y parecla enervar lOO! mejores p!'OJlÓSitol. A este deflclt se wda la emlgraclOn -:le' traldores y 'cobardes impullada & or el ImperlaliJmo lIortA:.;:.'1Ierlcano.

Y, ddde lueco, que loe ~ c:IúIc:os Y tradlclcmales '*"' la formacicln de lu nue-vas promocIODell de m6dlcoa, DO reaJ!ODdlu • las al&encIu de ac;ue1 momento. Fue entoncea·que auriI6 la lnI:c!atiVa de FldeI T ..te ic:to de boy ~ de ~. altamente', ~Iva, I:a Inte-.

La reincorporación del territorio d~ :Ja Base Nr.!!val de Guantándmo a nuestro p~f:s ,., ~erá reclamada en el mome~to': qué, nOsotrC;~ ~rea~ \"nos conve~iente y oportuno y por les v.fas.y · a través de I~s Organismo Intern'!,cionales (níe entendamos adecuados para tal reclamaci6n.

de aquellll iniciativa, la certeza de orientaciOn Y 10!l resultados P"1pables

misma.

boyante la presencia de usfedea, ante la , numerosa de estudiantes il la Fa·

ncorpo,l1yalC1~O,n, os IIlfetIUrar que ha sido supe-para el porvenir aquella IltuaclOn q~e pa. ct:ram4tica, y .firmar adem6I que, sm lu­dudas por estas ,vi ... media!rte estos m~_ Cuba' en pocos alIOI a1canzari la primera tr los paises, 00' aOlo en orden o. recur-

~e ese asignan de carA~er material para tareas áe Salud SIDO en orden tam-

al nWnerO de médl"'!5 a cuy!, estin coniendas pn-

onor'diallmente la realizaCIón de esas 1are3B.

para ilustración no sOlo de nues­clno de la opinlOn pllblica mundial,

man~ra especifica de la oplnlOn conllDen­revisemos algunas clfraa muy dem06' de cuAl es nuestra sltuaci6D Y cuÁl es

de América Latina en general.

.~rruJ'I,;IU'" DE AMERlCÁ LATINA EN LAS CIENCIAS MEDICAS

No qu~emos remitlmoa sino'. cifras proveo nientes de fuentes que na pueden ler ta~das d arciales Justamente, en una publicacl60 d: ra organización PaDameri~ de la Salud aparecen a1gunu clfraI que SIrven de maneN (' ra Ilustrar cuanto afirmamOS. Por :j~~lo:las referl~ al nllmero de rnMicoe actualmente en AmérIca Latina.

Segtln esta publlcaci6n exlJteo cien mil ~­dicos Y se calcula una necesidad presente -y estamos seguros que con aeotldo muy comer­vadcl'- de doscientos tres mU mMIC011, lo qu~ impUrA un dMlelt continental de ciento treIi l1li1

. C'<- ademAs cp¡e DO pueden ser eva-medlcoa. u... ' denuncian en IIIS luadas friamente, porqutodae 001a realidad' a este guarlslDOG elementales ' déficit ctWItltatlvo babrla que sumar Iligllnas circuDS1aDCÍ114 que agudizan ese drama, J !!I la concentración dIl ai6dicoa en lu grandea u­pitales y ciudades. cp¡e llena como CODI~:ci cia que el n(lmeti) de .!~ : :bll­DO ejerzan en forma .......... -ci6n demogrtflca en Cada paII.

I -,- 1m--IODL1te de etIlOS datos "o Pero o..... r-- 0100 la ausencia en todos

es la realidad ~ca latina de soludooes es"" palIeS de usencia de lOIperaDZU de proyectadas, y la a _ •• _ puedao que por las yJas ad:DaIes esos --superar la sltuacl6n drImI.tJc:a de hq.

:'JgunoS da~ IOD interesaD: :: =X:ci bltcaclón -y ~ trlcula en 1aa Escue­nuestra de !>C?Y-: "ta .m ... _-'_ ..... mente. una las ~e MedicIDa ~~$.-;-pÜD-mb de sepüma parte de alIo. l1li& tercU8 tresclenlOil estudIaIlteld ~t!." Con estos parte admite menos e ,exiIteO? De nut:Vos !D¡paOC, ¿qu6 to~vo e impetuo­una parte, el c:recIniIen v .... ~- ~ .0 de la .pobJadOG, Y ~= de IQédicos congelaciM de nuevu de ello. una clisDÚDuclOn y, como CO!IIecuenc:la :eétara- en k taaa futura -que,ya ~ ea decir en el nd·

~~ ~~ por habitante. '

CUIlA T1I!NE, DE HI!CBO. IllAYoa NUMERO OE líIED1OO8 QUE EN llld

, ........ realidad de ¿Y cui1 ~ en cambio, n ..... w.. ? Tenem<A' ~ Y nuetltft eaperann~..!'!!'~NdeIel~

Pero esto no es lo mAs importante: lo Im­port.ante es lA garantfA del porvenir. Si tA:De.!nOII en cuenta el ndmero de estudiantel matricu:a­dOl actua1Ó',ente en la Facultad, puede cak:uIar­se -a4n tJ;nl.ndo en cueola alguna mortaII4sd académic&- con criterio ~, que has­ta el aIIo 1968, o sea, en los J)lÓXilDOI cinco aflos, gra'JuaremOll alrededor de cIoa mil quInIen- ' tos médicos; que tu proyec<:rones eSe ¡radua­ciOn pllJll los cursos futur<'& bao de leS" ma­yores.

y hasta es posible hipotéticamente anancla: -aunqu~ nuestra ambici6n sea IDÚ a1_ que, por ejemplo, para 1975 podremOs contar. con ro'" de diecisle'.e mil médicoe, lo que arrojarla una tasa de diecisiete médicos por diez mil ~ bitantes colocAndODOl con ello • la vanguardia de rodaS los paises de Am6rica, Incluyendo \os Estados Ullidos.

y para que puedan apreciarse tu d1fermclas entre nuestra ruiklad. aón la actual, la realidad dE: sólo cinco aliOlI de,!~~ ~ta! acecball7a y ap'eIlón .....-._-blén con pasar re';,;ta .. ,aIgwIU ~~ referidas a la lItsa de m6dicos I!M ...... algunos palJes de Amúlca LatiDL

Cuba hoy, con lltuaclOD que p~ deficitaria y que DOI impele a etIlOS ....... -

~de~~-:.~~~= tes, auperacla IIOWI>er1te por muy pGCOI pú8es

de Am~rica Latina \tOy -{)mI que DO lo .ert ea el mallana prOxlmo-, como. Argentina,..: hoy realmente superior" can tocios 101 t>&I5eS de America laUna.

OTRO BOFETON DEL IMPDIAIJSMO AL PtJEBLO DE pANAMA

Algunos datos son ~p_!~U. ~ por cada 10.000 babitAlltetl' H~ :L.; Salvador, 1.8; G'!5~1IIi<:aDa, U Y Pana­Pen1. ... 7; Repllblic5 noatIft de ~ mA. por ejemplo -=~ ___ ~ dad-, en todo !!_~.-,. ¡le _ cirCIIDIWI­ño, 3.8; con la "",""W'_ ~ para ela muy uustrat1~l.ttn.. porqde .. la los pueblos de eSe bablta ~ .... ~ona del Oma1, don de 25.S c:oatt. 3JI Gl el mertcana. la tasa ea \MOIMIe resto de! tmltoriO p&IIIIMIlo. =- ~ bofetón del 1m~1DO a - ..: • ha recibido, en Jop dial puadoL. UD tetOn. en 1963 -!,",..Je • la -- ~'''-bre de i¡uaI nGJr.«O de lII6diCOa que. eD ...........

1958; pero cIade ~ de bedto. ~ decIt quo amdIo lIIIIJGr ~ m: horM en polque m m6d1-~~"'~1 ubicadOD de 101 baapIta1eI, 1& "'U'-' JII'CIPOICJoDaI a loa rnIIlDCII ea = la ...... y 101 ser-

Elto ilustra IIJ!& relDW Y = .,:a..: el porvenir de kJa. ~ ": "AIIuD pila el rroI.lo a .!OSy ~dedl UD pala .. ~ _

==10' a 11» ~ earuar-~fI¡Ida ,y íaI nonnu de l1li& ReYQIuCI6Il lu~ -.. ,'.cloa pnaII .... alta ca1klIId.

Amador

il ¡ '1 I

I

!

logos eo el futuro. Y las lim.itacioDe!: serán las de nuesuo. ",,:uuos .... teriales y 1 .. de las oecesidadel de formar también parejamente Y oimultúleRmente en ouestra ~ superior los tecDOlogoo para ouestra iudustrla, para nUel­Ira _'3ricultura y para ouestra poaderfa. " ..... solamente puedeD "'" las limitaciones.

Porque, ademJb, compalleros, para l108OtJ"w Y para una conciencia revolucionarla aocIalJ.s­la, la humanidad no ellA coufinada deotro de nUeltras cona.. Y nuestra. Revolucióo estt tocada a tareas y a misiones históricas muy altas. y en un ma.llaoa -que ya DO es le~ mw:J>c. paises de Aml!rcla Latina podrin COD­tar con ~; como hemos podido contar hoy COIl loo paI .... del campo socIaIIsIa _ tro., podrán e&Oa puebloo contar coo ~.

'i CWUKlo 11 aurora revolucionarla y libera­dora ilumine esos pueblos, surgl, .t>: ~tonces COD todo su dnllnatúmo realidades muy sangran­tes y doIorldaa que la nuestras que la que ....otros ileaK"4 tenido que co_tar y que padecer. y estas clfras -'guDu de 1 .. cuales be leido -4IIuncian esta pDIIibilidad: ma1lana. sin exceso de ~ enti.., DO&OtroI.

A AYL'DU A LOS PUElILOS HEIIMANOS

DebemcM cootar con !os medlcos y lo ello­mat6lo! .. no aóIo para nueIIras IUlCeIldades, .100 pclI_ ¡,cudJr a1U dcm<le la demanda de un pueblo fraterno y hermano de Alnj!rlca Latina .- pida la ayuda, como la dimos a Argelia y estamos" ~ a darla a todos los pueblOS eo trance de llberacl6n.

Pero etW cifras alentadoras de hoy, no agO­tan nuestros empelloa y nuellras uplraclODea. No basta tólo contar con cifras; debemos COD­lar -como se q>UIIIaba aquf esta noche-, con a&i.lc1ad.

Por aIIo, DO l'CII\¡narmOII ni ..... t1rnoo .. tia­fec:hoa porque t.yamos focrácIo _ matricu-las, la lncorporac:I6a de mllC:lQ medJcoa a la funcl6n ~ la IDlperacl60 'Iue huta ahora hemOII , 110 ~ con esto, Y da...... con seria reapoosabllldad a la tarea de auperar cada dIa rnú la caIIde4 de nUellra do­cencIa y la jeranr.lla clenUflca de aueatroa JII'O-­fesloaalel del maflana Y de boy_

Y esto lleva ImpUcado varIH 1ahoreI: de una poute, :. reapueata dlaclplloacla. ~, conocIente, cieI e:atudfanta4o a loa requerImieII­tos del estudio; de otra, la Ioquletud cientfl1ca del proleaoc y el prograso cooatante de su mm clentlflco, y la _\dad ......oore todo- de 1m­trumentar a1s¡pre los mttoclos Y loo procedi­mientos para la fonnaclOn de profesores y para 1& auperacl6a de loo actuales.

y esto -a mi juicio- Uene mucho que ~r justamente con Clenclu BAsieas y Precllnicu, en el cual desarrollan sus generosoe esfuerzos mucbos prof..n-e5 que han respoodIdo • esa necesidad. Pero sabloo el para todos ustedes, que nuestra medlclnI anterior brillaba en loo campos de la cllnica, de la clrugfa, pero que ju&tamente por razones de fo ..... clóD -i:OIIIU­Del por demAs a los pafaes IUbdeIarrollados-" no contaba con una dedicaci(!!l, ni a1qulera IJIO. desla, a eltas dlsclp\inaa búlcu de las cien­cia medicas Y que coJlltltuyen. desde lueso, en el estadio actual del desarroUo clenUflco, clmlentoe para tocio el desan-oIlo ulterior de esas ciencias, es decir, de la ciencias búlcu.

y a nuatro juiCio debe ser una lana 1&-• rIa ele la Facutwl de Clenclaa M~ y de' la

Unlveraldad &la: la de la IUperac:l6n Y la cJe.la fonnaclón ele profesores para estas CieJIclu BAslcas.

¿CuAl !la de ser el mejo<- método? No el &la _ la ocaal6n de dlscutlrlo, seIIaIo una n .... sIdad que creemos que existe. ¿CuAles 1' .... 1011 ca­minos? Es hora de abordar b. dllc:ual(!!l, y es hora de COUIeDZ4.r a tomar declsJona, en bue­M' 1IWIOt . ettAn .... decislOlle.o, y lIOfJOtroe contiamOl en la ~oneccl6D. de Iaa m!amas.

APVUIl LOS CAMINOS 'DE LA Fa.\TEIIN1DAD Y 1!6 lA

c.."'OIlDINACION

y para stas tareas, Y para todQ las de salud pIIbllca, estrechar -<OD -sentido de fra­ternlda~. la coordinadón lIUIs intIIDII entre todos los factores que Iolervleoen en este campo del trabajo estatal, hospitales, organi­zaciones eltudlanlllel Y profesionales, Ministe­rio de Salud POblIca y Facultad de Clenclas

Medicas. Apurar los camlDos de -la fraternidad y de la c:oordInael6n. Y entre todos loa JIlé. dlcos de boy Y ma.IIana, borrar de una vez y para siempre los vestlgioo que aOll puedan res­tar de las ludias de ~ Y capillas . .

Porque lujos como este 110 paedeo pennj_ . tine en una RevoIucl6n SoclaIIste. Y la tarea comOD. y el deba" comdn de todos es trabajar unidoa, pnsiclieado el trabajo .1a fraternidad y la ooIidaridad revoIucJonariu, superar hAbito! meataJes y ganar las altas CWI>In.. de.1a COD-

. clellCla soc:IaIista.

Estos 8011, compaAeros, algt'DOS de nUestros logros, aIgunu de nuestras necesIdades y al­gunos de nuestros· prop6IItOll "'" entratlables. Todo ello forma poute de )a obn glorijlsa óe la Revo'luclcl1l, de una obra que no se COCIS­truyé fAdlmente; porque ante- ustedes esta ver­dad estA presente Y 100 hechos, ademAs, le en­cargan de recordúDosla todos loa dlas. Porque a estos esfuerzos, que _ eSfuen:oa de crea· cI6n pal'fllca, de COIIItru'.lClón revolucionaria, y que ~tAn dirigidos a forjar un gran porve­nir, responde todos 100 dlas el Imperlallsmo con nuev.. agresloiJes y nueva. 1DIo1enc:iaa.

Al lmperiaIIm>o le hemos ltInzado uo reto, y el el reto de la creación pacifica y deI~­baje coaatructlvo. Al Imperi¡oIismo le hemos Jamado el reto que CODIlIte en invitarlo • emular para el futuro, para cSemostn.r que en el maflana no es la ruta de la "AJlanza para el Pro&reao", sloo la • l'IIftIIucIoarI la que garanUza el porvenir que 1UlSIao. NOIIOtros con trfuofoa y. con esperanzas c:Ierw, los demAs pueblos de Amé!rlca Latina con doIOI" y con luchas, pero tamblin coa esperuzu clerlas . y el reto no es respondldo y ' la invitación no pI'. ser ac.eptada porque el fruaao ellA ya vigente y . el trfwño DUeltro I!II ya una rea;/­dad. Poe ello la respuesta & ese reto paclflco el la aareal6n. la Ueplld.d y la violencia Imperialista. _ . .

y es, desde luego, ejemplar esta clrcuDIlan­cIa de hoy inI.nno, en que al mismo tiempo que nos reunimos para Inaugurar un curso de docencia y de ciencia, es declr, de creaclOn eftrmativa, tengamos que .ocupamo5 y preecu­parnoa slmultAoeamellte ante una nueva agro­I\(\D Imperialista. que es un riesgo lIUIs de todos los 'I\I'l teDemos que encarar por haber­lIOII decidido de manera Irreversible a eÁU grandes tareas hlstOricaa de cread6n revoIu­cllll3arlL

y como al mismo tiempo que desaminamÓs la ciencia y la docencia desarrollamos nuestras fuerzas productlvu, desarrollamos nuestra pro­ducclón, entre otru, la de la pesca, como res­puesta a ese esfuerzo, una nueva !igres16n Imperla11lta ..

iIESPONDEMOS CON EL CORAJE DE SIEMPJtE

El IocIdente de loo bari:oe pesqueros y de: eucarceIamIento InI6l1to de loa peacadores tri· pUlantes de las lDIamoa es-una _ de ello. y a _ medidas de delincuencia Y de plrate­rfa intanaclonales ~ n!8poDdIdo con la mbma dIplcIad' de siempre, con el mIamo ca­raje ele aJempre.

HoY. en fruc& fama. productiva y ~ tiva, DO le falta al pueblo el coraje de sus peo&W dIaa diamAtlcos, la audacia' y la ded­.kIn ele loa dIaa de alta pzueba en nuestra his-toria m.-oIuc1ooar1a.. . .

¿Y cutI ha sido el amo de este incidente en ... dlllmu lIons? AprovecllalDOll .. opDI'­tIIaI6Id de este acto para aclarar -aa poal­c:I6a. S- caIif'Ic:aI!., en ~ dodíiDen­tos oIIdaIe de GobIemo, ." Jo hizo ~er el c:ompaftero FIdeI eo la coaferenc:la de ~ de bec!bo dellcttt-o. apsIYo. injusUficadjly ar­bitrario, el MCUeItIO de nueatroe ban:oI pes­q-. y el ~ do S\II trIpaIa& tal; bedIo oc:u:rrkIo eo ..- bJte¡¡~ y lIecbo que tieae IncludllIIIeII JDOti~ poII­tbI de CIIriIctar ~ _teo con la ~ aJoIMJ del imp(riaIIsmo DOr­I..-Icao NII*tO ~ c.IIIl.

ADte -era ..ude. .... tIm) __ ta,

entre ouU cosas, un Ie!ltlmlento de humani­dad que se reflejó eD la decIskIn de suministrar durante 'uoa boc-a el ...... la Bue para DO afectar a los ~ Y mujeres que en l!11a ha­bitan, el Gobierno nortealDf'.rIcano ha discuti­do. El presidente JoIuIsoo se ha reunido una y otra vez con .... D\IStres aeaores.

y veamoo cuAl es 1& situación a estas horas: En primer lugar, algunas cIrcuDItancias refle­jan la insOlencia Imperlallala. Es un CJlble, justamente de la A.P., qulen se encarga de in­for:mamDl que "los 29 cubanos, de cuyo desti­no -fl)lgWl dice el cable II~ parece que depende el abaatecimleoto de agua de la Base Naval, eatAn alojados en una celda que mide unos tres por .as metros. sin cama". Esto compa/lerOo, en el "Ilustre Mundo Ubre" de los Estados Unidos.

FIRMES EN SUS CONVICCIO!'iES WS I'ESCADOaES PRISIONEROS

Y este propio cable refleja contradictoria­mente el estadO de AnImo de loo muchacbos prisioneros, aIegrea y firmes en sus conviccio­nes revolucionarlas.

¿Y cOmo ha .Ido manejada esta cuestl6n por el Gobierno norteamérIcano? Ha aIdo maneja­da de maneta ~ que demuestra en manos de quiénes estA el porvenir de la bumanidad, y la seguridad de la pez. No ~ DCIISOtros, sino uo perl6d1co norteamericano, '1 ''New York nmel", quien se encarga de subrayar algunos aspectos Inl6lltoo de esta actuaciOD.

cuando el ''New York 'rimel" pide calma y pacieucla, allade que en el lado norteame­ricano la!DbI~a · se requles-e alguna consldera­clón, "si el Estado -te FJorIda tiene el derecho de hacer polltlca exterior para la nación".

Porque un problema como &te, que constl-• tuye un problema de pollUca internacional, el

Gobierno none.mericano -inteotaodo aparen­temeote deaembaruarae de reaponaabIIidad_ confiere a la JurlsdlcclOn de un Estado la de­ci¡¡iOD sobre _ buqUel Y sobre .us tripu­lantes, remlt!eDdo a un Estado de los Estados Unidos declslonee en que están implicad ... . lIro­blemu de carActer internacional. Actitud i:res­pODSable que reflej. y demuestra en manos de quién puede eltar, en mucbu ocasiones, la paz y el porvenir de la humanichld.

¿Y cuAl ha slclo la ca11tlcaci6n, y cuAles las especulaciones del Gobierno sobre el sentido y los tIoes de DUel!ra medida, que 110 es otra coSa que la respuesta coadlgna a la IDIoleocla imperialista? A esto quiero referirme de .... -nera muy auhnyada, para que desde ahora quede aclarada una vez mú nuestm pDIIici(\t¡ de manera ptlb1Ica, y Jama. pueda fabricarse :\rtlficlalmente un pretesto para cualquier in­tento de agresión. INSINUAClON PERVERSA DE RUSK SOBRE

LA BASE DE GUANrANAIIO El propio secretario de Eatado, Deen Rusk.

ha declarado que sesdn algunas transmisiones radiales cubanas, átas, -4egdn IDI Julao­sugiere¡l que el Gobierno cubano s1i realizan­do una campda premeditada para ezpuI.sar a loa Estados Unidos de la Bue Naval de Guan­t4nsmo.

Queda aclarado una vez mú, totalmente es­tablecido, que en primer Iupr no ea &te nues­tro propOlito, Y que DO puede imputArIeDOI tal propósito para pretextar cualquier' tipo de agreslóo contra noaotroI. Hemos declarado mil _ que el probl~ de la Bue Naval es solamente un problema ..... un punto má, deotro 'deI COIltexto leneraI ele tu .reIaciooel entre EaJadoa Unido. Y Cuba, '1 el un eIemeo­to mAl que fOl'lM parte del ~ de la tenal6D del ~ Y quede adarMo una vez .. que no ea mAl que _ y que, adem6I, no es ~ el lII*tIO de boy, DI mucho ~ de ___ CatecCIdca y ofIc:IaI cubano 8ItIl inI1IIuac:l6a

SecntllltO de l!.Itado de los Ea-

La medid, nuestra de hoy DO conlleva ese propóoito, ni nosotros ..... mos jamAs medidas Indirectas, solt.padas y disimuladas, para obte­ner propósitos. ¡Cuando tene.- UD propósi­to, lo proclamamos a visera descubierta, lo re­clamamos honestameote, y cuando hace falta lo conquistamos heroicamente! . No es ese nuestro propósito, y quede bien claro pllblicamente para el Gobierno de 1015 Estados Unidos, para la opini6n pdblica muo­dial, y para la Organizaci6n de Naciones Uni­das. Somos audaces y valientes; pero creemos que bemol demostrado no ser esttlpidos -len ~0is:''rblin nos diterenclamOl5 de los Impe-

NO NOS APROVECHAMOS DEL HECHO DE PANAMA

Rechaumos tamblen la imputaCión de que, buscando ese propósito que se nOl5 Imputa per­versamente, hemos aprovechado una coyuntu­ra internacional propicia, realmente desaler.ta­dora par? el imperialismo, y que bemoo apro­vechado adOlÑS el heclto de PanamA.

En primer lugar. mandamos nuestro. barcos " pescar Y a producir, y las primeru Bestiones que reaIiz6 el Gobierno cubano para evitar preventivamente UD incidente tan InI61Ito, eI­tdpido y canallesco como el que hoy encara­mos -y- que, realmente, 11 pesar de nueRra suepiCllcla anti-imperialista jamAs pens4bamoo que podría ocurrir....... Iniciamos .... actua­ciones en. el mel de noviembre, aoteo que los bechos de PanamA. Pero, aobre todo, lo que afirmábamos anteo: no M &te nuestro pro­pOsito. nO vamos a ofrecer en bandeja de plata ese pretexto al Imperialismo.

. Yoemos decldido . uprimlr, mlenIraI eat(!n pl'elOl nuestros compalleros pescado..... el IU­ministro de agua a la Bue, en úso de n_ soberanla. Es UD acuedueto ubicado en nues­tro territorio, pertenece al Estado cubano. y, en definitiva, hemOl5 hecho uso de UD derecbo que bemos ejercido hoy Y que no bahIamoa ejercido ante en aras, preclAmente, de no Incrementar con nuestra conducta la teoIlOa en Iu relaciones entre ambos pa/NL ¿Que bar, maJIana el Gobierno norteamericano? Estamos preparados para todas las contin­gencias.

EL PUEBLO CUBANO NO CAMBIA SU DIGNIDAD PO. DIVISAS

La decisión oficial bASta boy -aegllII nos anuncian los cables llegados • nuestra -antes de este acto- consiste, al parecer, eseD­cialmeote, en lo siguiente. Primero: eo abu­tecer de agua la Bale. En definitiva, ellos pue: den abastecer de agua la B..... Claro, que esto les va a ser costoso; no nos preocupa.

En segundo lugar: reducir el penonaI cu­bano que tnlbaja en la Base y que vive en nuestro territorio -.gtln ello5- para reducir el ingreso de dlvius en nuestro paII. AntH que nada, aclaremos esto. No 1106 Importa esa dlsminucitln de nuestras divisu; estlmOl pro­curando ·divisu -y sabeo ellos cuAnto álto hemo" alcanzado- por Iu vías de la elIp&lI­siOn de nUeltro comercio exterior, el increIDen­to de nuestra producción nacional, el creci­miento de nuestras relaclooea ecoo6mIcu Y comerciales con todol loo palses del" mundo, eA" evidente y ootorio fracaso de la poI/t1cs imperialista de bloqueo. fW) adern6s -y esto es ;0 Imporlant_, . hemos actuado en abe­diencia a nUeltra dignidad, IIY Cuba Y .1' pue­blo no cambIaD la dig\1Idad por divlsalll

y en cuanto a loo trabajadon. cubanoe que resulten afectados por elta medlda Y quedoD sin empleo en ta Bale, deade abota el anuncio formal de que el Goblemo R~ 110 babrA de ~teulel atencl6n Y poalbllldads de empleo. No lIIfrirAn por _ CO!IaDl/U en mua proyectadal y, en definitiva, poddn in-

. corporane a nueatros ~ aadcIDaIeI. En aJgunoI _tarioI oIIcIaIea ~

rIeanoS, formulados lIe advierte del pell-de nue1IU H~ del cubano. tomado __ lCIIa

~.Ho

~~

El......., ele ........... .. m. ~ .................... ....-... -.... r • ........ _

ea loa becboo -. ...- de _ Jo; • lo

.... .-balea.

CArITU!.

PROVOCACIONES A una -semana de la operaci6n de "abordaje.

aJlft8&lll/eoto y aeeuestro" de toa cuatro peIC¡UtIIW cubanos, ya se vela ~te cómo el iJlcldente Iba m4s a/J6 de un epllodlo foc­tuIto provocado ]lo!' una coofUlI60 de Umltea juris(bcclooales o por el celo excesivo de a1gCln gurdacOltu yanqui actuando Upor b Ubre". El asunto trafit IU cola como parte de un .plan de provocac!~ \".OD villa, lanto a la poUtlca eIectonIl dOlb&tJea como a ftnaJJdades de agi­tad6n inl'ernadoorJ.

Las nrAU CUfUliu por la canclUeria de La Habena Y la expoa~-¡tln de Fldel en su en­trevj¡,'Ia con 101 correspollSaJes extranjeroe puntualizaron lUi deUlIe Importante. El 10-bierno de Estados Unidos !libia .Ido DOtJti.. cado previamente .obre el Itinerario de la fJo.. Wla. No hubo JlUI!II, tal ''Iorprcsa'' Di "locaJl­DCI6o". Sab/an muy bit", eo c¡A! fecha y CCIl

qu6 pnIPÓIÜOI la flotilla "tufa navepDdo en ... pro:UmJdades de J>ry TorttI8*. . . • \ El JJIIIIIIado ~ ¡-no dI!spIIeaue de· "- emp/ado en la captura de toa pec:ffII:a. paq~ '1raIllda lID aND de e8dudaIo. Guarclacoetu, destIoyen. Iancbu uUJJadaa, belIc:CIpterQI y a9looes ele obIerYacI6Il Y _ bate te movIIlzaroII eD liD ZllfarrandIo a lIiYel ele a tlempoa de la JI GuaTa lluDdJaJ, CUIIt­do a ~ IIIZIII mBOCIeIbul pdi' el C&rIh:. l'IIco faIt6 pana poaer eo litado' de aItrta a toda la U. So NnJ. '

Completllcla la operad6D, eII una aCCI6D IIIU)' pnJpIa ele _ átodoa tGrtuaIoa, el lmperIa-

1IImo sImul6~ pODIIDdo bara. y a delal~de ~ por IU odio f_ a CUIa

Se trataba ele lID panavú eDCIIbricIor. lID pito PoDcIo PlIat4e para tIIr".!:' ~-dIncta. a.ta el ""'I'IuIW' ele Nueva

obIemI ~ W~ ~_

- l'-aIea de la _ .......... de la liMe de G M' el ..mtGrIe ....... , -WItfdo _ ....... de ..... c. 'E 00IItra .............. minaban "investlpdooeo e iIItemIp1orIo".

Empero. en principio loa peICIIIIaraleI lIpeMa .-tnroo interá por Jos auputstos adOs lIe­pies. VeDian eo trance de ca~1Il%adonw, al­temando coac:doDe$ y promesu pana prutIOCU una desercl6n en masa. Hubo doa que cecIienID a loa lWaIoI d<.: impertalismo. J\l nsto lo enviaron a ta c:trcel, a una celda de 3 por 6.

ExpresO FldeI: . -LcM d:oe 'que IIM!ClJute ..-- .oIieIIIo­

roa ..uo 110 faerotI ~ a la drceL Ea .-bIo _ .. lID pIdierOII ..uo .. ,.... _ YiMI:>oI • la dreel. LGeao, DO _ es:.IIa eM6-

I

1

J l\ \ I

En el Coagreso, -el 64 era l1io elecciones- le iniciO un mara­de ru¡idos. Aquello pareda una

mili que un Parlamento. F.I de "Cuba _ lI,IIOk" re-amlles Alu del CapItolio.

!'e?'_1tante WUliam C. Cra­una aCUla­

Cuba ante la 1011 Eatadoo Ame­tenia e! deber de

I los pobrecitos yanquis, Indetemaa de la pervena

.pe\at • la Ou. mIJter echó por delante I I0Il "ma­

eterno ar¡umento de \os Impetl.lillnu para resolver con-

-lO .tIMo .. ~ la l'IoñIa , el ,aMeno ftdenl .. _ objeto ...... ¡e por la ~ de ca­_ EIIto .. e.\deIIt .......... _ tea-

bid .. de dlalltaje. Lo de "chantaje" sc.naba ltónlco

en labios ele un ymqul SI alguna naclOo habla hocbo de! chantaje un Instrumento \XII1t1CQ eran los Eltadoe Unidos. En prenda de que lIf era. otro rep-w.le 1.. P. SI­ka IlUglriO 1& c:esantla inmediata cie 101 cubanot que trabaJaban en la Base, seIIaIando que esos ~­P!6OI proporcionaban "Ingreso. muy COIIIlderables a 1& evlJIOGII. cubana".

El oenador Geor¡e Smatbers, en IU doble coodlclOn de norteameri­CIlIO y florldano IP.rovet'.hO 1& ro­yuntura para reclamar la Implan­taclOn de un bloqueo. Su coIeg., el beUCOIO Kel1lletll Kes.t!ng apoyO calurosamente la iniciativa. Hab~ qu., "cc.Jrsr 1& lIla a toda navega­ción balta que el aumlnlstro de agua _ reanudado y garantizado". De donde se producJa la cUfiara situación que luqo de aCU'al' a Cuba de violar el mar territorlaJ de Estados Unldos le negaban ju­risdlcclOn sobre sus aguas de pozo y malWltlal.

En Tallabasse, aóbitamenle aupa­do • jerarqula de pemlII8je ínter­naciooal, el procu.."adoT general de la Florida, Jamea Kynes cultivó la guaperla:

-La medida de c.uo 110 ...,.

atemllrlza 111 .... oblJprl • lIIoenr .1oI~

Poc IU¡rueato, el tremendo Barry (ioIdwattr le llevO la. palma ea , I ·.-oacIerto de ladridos. Donde su. complncbes, mil moderados, ha­blaban de aanclones econ6lt1!ca. y ap:etar las tum:a. del bloqueo, e! ~~ praldeaciaJ de tos repu-

defelldló la fOrmula expe­dW .. de la IDfanterla de Marina.

-<:no .............. .... .. Mide .. __ Cuáo qa .... la,DAoll ..... aII6 __ drtacapento .. "'muIMs" • cIeeiI'­..... Ia ...

JIftpDtaDdo 11 eavIarta las ~ pu en _ de OCUpa' la pt'eIi-deocIa:

-&pie. D tmado ,.­,C'UO .. ~.I'II,..

fAdl .. lIWICIar .... ~"'. a lIIOdrt .

Por ''.IJlU''Sto. la invitad6n eata­ba de8tinada • caer en e! 'IIIdo. En primer lugar porque las f6mm­las radicalM de GoIdwater -w­taban inaplicables en el momento .ctual del mundo '1, en RgIIJIdo ~ porque a pesar de sus b!­zarrias orato.r\aI, Barry prefería 1&­gulr vivleftdo aun cuando no lle­garan a la Casa Blanca. No u, /le­duela la pawpectiva d<! un bome­naje' en bronce o lIIirmOI. prep­dlendo un 'parquec!to de Phoenix en ArizoDa. . I!I ImperiaJlamo, COtI seDtido pre­viIor de dellDc:ueote que se ade­L°.nta • las posibles consec:ueDCiu de lOS andaDzas, habla hecho pla­nea para el calO de que Cuba, ala­tem4ticilmente qredida decidiera QOrtar el .gua a aus c:cotwnaceI

.' . enemIgoe. DeI!de 1960 teaIon e\a­

El ho~ble g. rila de Arizona 110 pellMba. lIquIera en tA!l'IIlinoa de una lnvuIOn formal, COI!. tocIoa los h1~ A BU juicio un pelot6a de mucbacboDes de caqui, al mando de un arpnto. _ mia que aun-cIente para ocupar el .cueducto de Valeritaa y reltablecer e! _vicio lIin _Idad de dIIpuv UD lqIo tiro.

PIdeI, ea IU enll'eviata de r-, lIedlo6 1111 CIOIIII!IItario a las ueeet. .. de GoIdwater.

-51 trúaa .... _ lela .... ..... MI WtIfGIIo __ ....... .............. 6ldIII ....... '-...... , •. 1 ... ·,.. .... ....... GáIIInCar ....... la ...... 1IIa ........... ......

lKndo un proyecto de nte:i_­miento Y abutec:!mieato que com­preDdla la recoaveni6n del ..... del mil' Y un puente de ~ tallquea desde Puerto RIco, Jamai­ca y la florida.

De entre el· extemso lIIUeIUUio de c:oosejos, opiniones y l\IPIen­de. elevada. a la COIIIIderacIOa ele la Casa BIuca, el presIdeate 101m­:oon puec:fa inclinarle el _bIdo cbaDtaje econdmIco. Lo. ~ fechados en WuhiDgton el lIit.do G anunciaban 1IIla degoItiDa en mua de los obm'IIit ~ que laboraban eJl la' Base. Se leI iba. a .ocneter • la ~tIva de que­darse ~entemente en el leni­torio ocupado. gaatar alli su .pqa o ser C\eSpedldOl.

Acot6 la .\pe: -El prop6IIto es lIqIrim/IIe al ~ de JIIdd Calero _ ..... pocWIte fIIeIIIle .. cI6Iara, _ • mIIJoaes 1. Id por do, ..... dkm 16 r-tes de la M.-..

h lIlc\a maniobra encajaba. en los l1IOCIo. opeIatlVOl del. no Sa­mue!. Habltuadoir a cotizar la JIII)o

ral Y el ¡MItrlotiamo ea raz6n de dOlares y cedtavOl c:reIa.n comprar la soberaDIa de loa pueblos coa un pulJado de dlwa. I!I procedjmJen­lo lICUO 1M diera reaultldo coa al­gunos !le los resfmene. cipayoa de

. pero no ~ba cOn ~na. dtade e! deípofo de la

=~deblaDlIaber~ dldo la )ecCióa. Cuba, ~ ...... ~... del PreSkfmte DortioOs, no cambiaba clIgnida.t por d1viaa1.

LA CRISIS

~ I0Il dIu sUbsiguientes D a la plnterfa de nr, T .....

el becbo mismO d ... QUe- trasIa­=.,. el caso a las ~~ es-cIuaIes de la PloriIJa. el JmperiaJIs­:0 ~ dar la _dOn de

que el i1ICIdeIIte se reduda a una infraccl60 de las Jeyes de pesca, sin niJIIUIIA lmpticaI:IOn poIltIcL AdIaI Stev-. eIl coJllll1llcacJón al pre.ideDte del CoDIejo de Segu­ridad c:iII6 IU elJ:POIlck!a • 1111 Iimbi-10 de mlI\as de mu o de -dentro de Jaa acuu lurisdlcciollales de EstadoI UnldOI.

Fiel • _ bibitos hIpocrltones el "caballero" de nliDols !le colocó nuevamente ea el ¡MIpeI de inoceo-­cía ofendida. ~0IIe del lengua­je "inmoderado Y retoI'ddo" de la Nota c:ubaDL A pesar del tiempo' lr1!nscurrido todavla neftba en la pie! c:orI6cea la ~ punzante de loe veaabloa de Roa di oc:u1OD del debate en tomo • 1-'. bombardeos del 15 de abrU , 111 invui6n de BahIa de CochiDoL ~ entonces se le deIaxnIIIO una Inc:urable aler­gia a la proII de la cancJlIerJa cu­bana.

1011 guanlacootas norteamerJcanJol. El "abordaje, apl'Slm!ento y a~ cuestro" fué lostlgado desde La Ha· bana con la rm.iidad de erar un coofllcto lnternaciooal. La marina estadounidense, tan inocente, cayO en e!Jazo.

La cadena de periOd!cos ScrlPPl­Howal'd dlfundJO ~ eon-..lusiones a que hablan llegado loa sesudos en­Iuador;es del State DeparII;Dent y el PentAgt¡no. "La penetraclOO de ro. cuatro ban:Qs en aguas de la FIori-. da fue una provocac\6n premedita­da del régimea cubaDo."

Dictamen de lO!! expertos: -PerItos ea ~ de CIII!a __

. ....... la JntrwIOe ..... llar­_~tnIa_fIIl~ IlOta de la reaed40l del ¡obhdo ~,,..,.e1_ 110 para empreIIder ___ __

pda de qItad6n ooIIre la .... ........ No escasearoo !al "pruebas" ¡MI­

ra austanciar la acusac161... En JIftA' da de que la "IncursIOn" fue ~ meditada, e! gaMiJlero Ha] H_ drIx Gdaló varlas cI'C\IDStanciu, a cual DIÚ sospechOIIa:

1) Cada trIpa\a11te vaUa res- 1 ........... OL

2) Ea loe ~ de loa .......... ~-­--.., __ rr-S) .... ftIIm. dIcna ... al

haIIaqo de 1111 buril COIlteaJoado 51 ~ de ftIo lI¡IdGl

SI el UUllto Uepba a la OEA DO quedada mAs reJII'.!dJo que coodeaar a Cuba. SegurameIIle los pesquisan, tes _trufan respuesta a UDI le­rIe de inquietante!! preauntaa, II1II1 ptqliu de una noveUta de folletin Y "suspeNe": ¿~ teDebroIOI pro­po.itoa !le • .scondIan ea e! barril de vIDo tino? ¿Qu6 habla detrU de la bIalIc:a c:úcara de l~ twm.?

Curtid ... en el L-tr de la .1aIIa­dOn, .,.. alIOlI jerucu del SUla blclerca como que inveotlpban ~ objetivllI ~ la "vIo\aelOn", Doaifi· cando la mal!gnIdad, ni afirmaban lIi negabaD, dejando flotar las .. pechas. Dean Rusk 10116 el aJobo.

-El s-etarIo .. Eatado, lftnI6 la "UJ"' •• 10 qae aOa .. reo¡oden W.-d6a MitIoaI ,.,. .... <oIeIanIinar ~ la ~ de ao. .. ... ___ ell ea- jurWIedo-.... aon-I: ... ~ _~ deIIIIanIIa ... ,.... te del ..,wer.o c.IIuO.

I ; I '~~ .-- ,m'~~,am;~~~fI1iIiIIjimlllJimlIIJli

INCANSABLE EN , 1I I

.11 111 d ,1 '11

I

I I

EL RIDICU10

~ lIaIe Dep ........ es incansable en el ridicu1o. Como lO si no le bastaran les repulsas que ha obtanícW en 'oda Europa, y particularrnanie en aren Bretaña. IIU absurda pretensión de bloqueo totalitario a Cuba, in­siste en la demanda, cosechando sólo nuevas deoep­cion.... El lun ... lO, en la Cámara de loa Comunes. el Yic ... ecretario de Relaciones Exterior .... Robert Maihew. rev<>l6 que se habla recibido una comunicaci6n oficial. de Estados Unidos an la qu" pide al Gobierno ingléa que no acepte nuevas compras de Cuba. Por supueeo. el funcionario '*"llcó ...... su paia no aplicarla res!ric­ci6n alguna a su COJ"narcio con la jala aociaWIfa. Pero también en Estados Unidos brotan cenauraa dJscretas en tomo a 8SOfI ~iés diplomátic:o.. El .... '1' .... on.es califica de inútiles los esfuerzos en e , HDtido y añade, "Seria dificil imaginar una política mejor c:al.c:u­lada para ~ la disensi6n en las filas occidenta­les. Las nacion ... europeas han dicho tan claramente que no .. en raz6n para no comprar azúcar y no vender productoe a Cuba, fuera da los estratégicos. que los Es-lados Unido • .oaUoL invitando a un caai oeguro rechazo. Seguir con las .ancione. aeguramante perjudicarla más nuoshaa relaciones oon nuestro.. aliados de lo que afec­tarla a Castro. &taremoe ,Pro .. ocando humillaciones si lo intentamos." Pero la dil1lomaci .. del $l6lar es sorda. Segqirá BU ruta de ol:ctrucclon ... agreaion .... l' m..",,­irr .. "ediablemente. La agonia da! im~rialiamo podr~ ler corte o larga .. pero os un hecho hiat6rico palpable.

"Lo sentimos ~ucho, dlrla Wuhlng. toII, pero tenemo~ ~e protegemos contra la agltaclón 'cutrocomunls. ta" que preteDde echamos de Guan· tinamot ,.

que DO es rúa que ceo y que ade­l1IÚ, no es &te el prop6Ilto __ tro de I00)I, Id __ -. ., re.

Un mismo dIa y casi a la rnllma

I hora. deode esc:enario Y ~ cIm1ns-

ebazada de manera eate¡6rIca 'Y ort­elal por el GoIIIe:Do cubuao e.ta iqol .. adolct peryena del -ano de lo. EItadoI U..wo.. La NIacor. JIOI'adOa 411 territorio de la __ • -ero pata aed reelamada ea la oportJmMad que ...croa __ "

1 tanciu dlatintaa, el presidente Dor· tle6e y Fldel aaJleron al encuentro de la patra1!a mixtirtc:adora urdida por el State ~ El primer maaJstrad4 aprovech6 su pr~cla

l en la mau¡urac:i6ll del curso acad6-mJco dellnatituto de Clellctu BAlI·

I - pera fijat la el .... posic:i6n cu· bI.nL .

CODwalelá J oporQIu, ., por ... "ria '1 a tra,. de loa ~ :d.=:-........ ...,.ta1

Conceptos Idénticos eq>res6 . FI­del reopondlendo a los __ pon.

11 ¡ ~ eeIu1Ido l1li& vez l1IÚ, I toCaJ.ede ataIIIeddo, qDe tll pd.

" - bIpr, DO .. _ prop6alto,

1

, ., qDe DO puIlde lmpaüneDot tal , " JII'OP6oIto para pretatar caalquler

, lIfo de .-16Il eotIIn ___ a- dedando mD _ que el

. prc/IIaa de la lIaoe NanI .. aoJa. -.te tia prob'- ...... UIl pwato

~ ..... deutro del coalato ~ de I ... reb.doaell eatte l!stacIOo UIlidos • '!I Cabf~ ., .. aa elemento .aM que

I forma parte del ~ de la ten· lI6Il de! c..tIbe.

-"\' cnoede aclarado l1li& vez l1IÚ,

11

1 I i I .. 1

I

sales extranjeros que participaban en e! interroptorio periocUstlco al joven Do!mro Kirby, tripulante del pesquero -;1ionny Reab".

-Noeoú'os ., esIamoa ...... 1eiuI--do _ Iaeba por la lIaoe de Guu-tinamo. Noaatros eatamos plantean­do _ hJdooI~1IbertIid de ..,. ~ e llljaatamea. te )IftSGa. N DO bl!moa to_ mado la dedll6II de plantear éII este 81_ aaa ludia por la lIaae. N~ ...- que la !la­le forma parte de ... serie de elr­-.8du que 11aiia que '1ft ... Iu ~ de cAe J loa Esta· doa UaIdoa, foraa parte de UD _ IDato de COlMo AIIf qDe yo ,_ que el ......... de h Rae teadrIa que _ cIlacutido _ todo el coa· lUIdo de _ que -utIIyu 1D00-

tlvo, de frIed6a J de teza:o: 'l!IItn Cub. Y bIadea UaIdoa. ~ 1) l1OOO-tro .• DO eáamoa ..... t.eudu l1li& la-ella por la .... Eeo c!a lIIIaoIMa-mb,te fallo.

'la en camino de liquidar !al !lo­bl1 de manufactu.. yanqu~ PIdeI .¡ntrO en otroa apectoa del IDel· ,dente. . -ova _ que ..... 1IdaIv, ea que eaCo .. u.e ...... n! •• .... .. e! prWIaona de

r:r=t;: -.-"!"" .. _- .........

l<Jm6 la deeIaIOIl deede n- del do peudo. Se ~ .~ que lOe ..... eom.r '-- . ' pello CIII' eII .... _ MI Golfo el ... de DOVIembre, . .. oIeeir, .... -...... de qoe -.sera aIJrcOa laeI-delltel!Jl....... .

La prensa soviética - "Pravda". "Izvestia" y. "Estrella Roja" -ti informar de la crisis calificaron de "acto de piraterfa Y ~OCI.éioo" el apresamiento de loe pesqueros cubanol. PartleDdo de ese punto en· contraron muy legftiJlla y jultiflca­da la ~Ilca cubana cortando e! su· ministro de agua a la madriguera imperialista de GuanUnamo, Er mis· mo criterio, e><preIAdo en t&mlnos mAs amables. eq>res&I'OD otro8 dia­rios de la l!uropI\ Occldental En el mejor de los casos atribuyeron "error y preclpitaci6n" a la COIIduc· ta yanqui.

Esa fue etra razón para que 100; voceros de WashIngotn denuncia· ran un:I s iniestra ".incnmlzacl6n" enm. la acción cubana y el respal· de solidario de la URSS. Mirando • sus propios !Mtodos, vlctlmas de un delJrlo de persecucl6n, se ~ ron a buscar un misterioso tras­fondo en los edltoriales y caricatu­ras publicados por los diariO!' de MOIcá. Eran eUos, precilamente, IOlO que andaban zurciendo maniobras Intcrnaclonales a lOCI.lte cid episo­dio de Dry T.xtap.

En un comunicado de la Casa BJanca. el viernes 1, l!atadoa Usi· dos anunci6 el propósito de moviIi· zar sus peoDes y aliados para en·

cender un pequdlo- "octubre" en el Cllrlbe y, • cuenta del alboroto, ~ _yOC" reopaIdo • au poli. tica agraiva. 'He' IqUI e! trompeta­zo de alarma del P_c:

-La ~ e aa!, H. conducta del GobIerDO ........ siendo l1li& _ ecatate a la JIU ele este bernIafério. 1M __ cueaclu de ~ lIdIcIo8-lea por Casero detIIeru _ cuida·

~~por~", -I:aa c:IIe8ÜoMI ea estila apo­

nleado a la atead6a de lo. ...... broa de la 'OllA ,.... .. ___ .ldere /1 ••• 1'" _ ... -.. actaaIaneate ~ COIdra c-. en ... Or¡'anlzael6a. TRIIIIIMa ae dlscutIña coa loor lIIIeaJIoIw de la OTAN, • na de que _ aobIer­_ la tomen en __ ea reJa·

'[f@ ~OO~WJ~~ft\ID@~ W@ DDVlrn 00 U l~DD . @~

4~@lS BOOffi~@

.... - .. .-- COMO DUO FIDIIL: ..... ....... ---I!I ...... GeIIhr8Ier lOe "-'-" ...,. ............ taa • Maear _ .• <=*. . .

d.\II _ ........ l' .. tu

, _ ....... pa1Idea. -- .... -I"vr- la -~ MI....,..., =:.ri ;.-;;.... .. ~ _.~

J'n!II6Il por .. ,artIda doble. Una sobre la 6rpnI:acI6n de btadoa Amerl- para que, ~ el enturamJ- 48 ... ~­mella. devOIvfera IU . 1ft­I~ al ~te de Paiqua­nA, ahora enriQuecIdo coa loa "ICIIII­brerol .... twenlY08"~ de HODduru, el vino esoaIioI de kiI ~ Y el cierre de _ llaWI de YahdIaL Al mbmo tiempo toe"abu a tu puer-

A LOS LECTORES ,r AGENUS DE "BOHEMIA u

U~ ;vu:. mb debe ""CUHrM BOHmdIA' poi' _ ct. fiaum",," entar1lr!'- ai-a a la volaDiad de :&.

que en ella laboran, la tardanza COI> q1W lue diIIf:ri. b~ BU edición anierior. ccrreBpOl1diOOÜlt al ...-.... 7. moti_da por demoras en laa entt.gaa de parta.:!M. que son confeccionadas en la Unidad -.oo. ele la &r.p. aa Consolidada :1 .. Ari .. GrMicaa. Por _ l1dÓIl ....wt6 alada.,.. la circulación de ... ..mata ... la c:apiIal. donde ,le demoro la .. enm de la rru.ma. ,. en el iD»-

~., .... ".. rior. cuyoa en.-ice .. efectuaron tard.larn8nta. Par ... . percance, BOHEMIA pide ucuaaa a .... ~ m.tri-n buidores y pueblo en genual ... la ~ de que ~ no ... ,",pedirán MOS innecaarioo y moIedoa obá6«mJoe

l:q1W. dañan indebidamen1a a un órgano de la .. _la· ción. retardll71do 5U menaaje semanal en de:fc>aa de la Cuba socia1iata.

p~ de esta experiencia no era probable que iOl¡.ueran en ocupar la atención de Coba coa noticias, recaditos, citaciones y otru kIi<>­

. teces.

A2ISt:ID@

-NIitSÚ1I .':tItud es de respeto a la , ley lDtensacloul: FIdeI.

ArútideL

(.J2ISt,b&.

-Uan .-.cIo ..... e! j)1tIIlW ~ cariaeIIoc FIdeI.

Adllldes.

tas de 1&' OTAN In.w. a coope­rar CI!D el bloqwo. lira pellJl'Ol9 para el "mundo Ubre" _ ,dlr con Wl pals cuyoa JII&1'IN)e c:altan zapa· tos nuevos. '

Por cierto que la famoaa comi­sl6n lJIveetigadora de la C~ a ca,r-10 de tu Il:ua~ romuJeras c:oatra Cuba, ' f'IOlvI6 ·1Iar por DO recibida la nota de ... c:ariclIJeña cubana en la que le dedan una CUAIIlu ftl'CIacIis .. uperioto cIpa. yo cIt WuhiII¡toQ. L'aca1iM!- co­rno.el uaentlDO Wekf_ y el pIa. tanero a-Jo FIIC'.o lOe ftIIntIe. ron de los callIIcati'If. de R .... Des-

La Cau Blanca, al iniciarse tu "conol1ltas" provOCo'das por el in­cidentes, se limitó a la OEA Y a la OTAN, pasando por alto a loa re­presentantes de la glIS&D'!fL Olvi­do \1. ornlsi6n deliberada se trataba de \ln acto de indelicadeza. Puesto que Dean Rusk no reconocla .. ao­blerno revolucionario como autor. · dad legitima del pueblo cubanO, nID· gdu trablllo le costaba dedicar una aonrisa cordial a la buena gen­te del exilio, tan pnsta para lo que gustara mandar.

Tony Varona se apresuró a dar f • .",a1es dio vida para que lo tuvie· T&1I en cuenta. Va que no lo u..... maban decidió brindarse. En une exhortacloo pQbllca a nombre <k su "Consejo" pidi6 a los E.-tados Uni· dos que lo reconocieran como lO. blerno "provisional en arm .. "·, con sede en la base naval de Guanti· namo, del otro lado de lu a1am. bradas.

-Lo. I""PO'I mUl_ .se aiIa­dos, aa.dl6, " lQsIaIufaa ~ l!Jl QIanIiIlamO jumo '*' el lO­bienIO provIJloul. 'hI ~.

El ~ 7 le abri4 - JMIIpe­rado Y -pr ,.... ~ ... COIIflIc:to. A ... ~ .. .. .cM fue uIatado ... ....... - .... tificaclo ~.""'''' Marro. De aaII6 e - -cuentro lUlA lIDidM de ~ dd Qaapo de <>-tWJ ......... MlniltetIo del lDIaiar pua ~ .... fl<diera a irIYeItIIIW .. --­del barco, la idosílIdad de ... - Id-

~1"'-··"" oer;da ... ............

Se tratalla de - - ..... poIItico ckri~ • la a"-'

"la_... , ... ..... ' . 1 ... _ .......... • .me ___ ..-..-., .. -. _ ...... IVz.Jra • • ....,.,' .......... .,......... ......... " .,z-,,... .... mar- .. Ckk .. ....,. ..... ("D~_ ........ ... '" 1' ..... __ ua __ ........ _ .. .. .... c..-.... ....... ... ........ ., ... -- ....... ... __ ........ ..... .........,.IJIr-4Jloc.t. .... ................ -...... ....... JNaA, _ ....... .-_ ... ....... a..-- . .. IY ZIID M PIJrIMe . .. _-Aa;a. . .,. ... ~.

SOLIDARIDAD CON CU8A El bac!1oII _ ptop "C...,ua .......... !la lnIWo • CIIIta _ arpo _10 ................. ' ..... __ ........... .........

_~1IdO por Jos paebIoo f.e U.....,. " AIpoIdoIa, coa ...... • ... "kllasao cid ....... lIIIracá. La ........ _ ...... _ oer .. mudl • • • la 8DIWarWM ~ ..... c.IIII, .. f-uz.da __ cilio lIdo: el copIda .. la .ave io!MooIea ~ al c... loe6 A. CauIao, d~ l. Cnoz Ro¡. CaIIua, el ..-no- ... ____ • • « C.

eoI el tondo del raro suceso. Un el~ meDtal oentIdo ,je prudencia _

aejoba reeeIar de c:unto vi1UIra del norte. Lo nal.lmo pod/a .er. • veras, un cludaCI&DO hoDeIto uquea­do de la pode4.mnbre del ambIeItIe imperial como un Igente ~­olor O ua emisario camuf\ajeaClO de la C1A. Klrb1r Imp_1oDó favora­blemente al ~.der • la revolución cu~

La mJama IIOCbe. adeI.nHjMIoMo a aWquler ma a10bra cIIstonIoIIador • la pubUc:'.dad JUIqUI, pnvIa la coatormldad del intereucIo, le _

lebr6 WIII cxoDfcreuc:!a de p!'1!DI& en la que IClrtrr, lIbremeDte P -"'lUDia­do por I0Il reporteraI, tz!,lIlc6 loo lJIÓVIIeI de tu aecl6a. A mitad • la dloarla arribó FI4el para predsaI' el ptmto de villa del GobIerno re­v~o eo reJacI6D coa el cuo del "JoImuy Reb~. ~ __ ..... n aI_

...... , .......... ' \u-

...... y .• - ......... ... _ ....... a oCIa -.,r.w.

.. _ ....... ac:c-.. .. la .. _ ............ .......

.............. ------........ - ..

LA. ACTUALIDAD E N

C. A R I e A T U R A S

A2,~DQ

-coba Y ... pae1>1o no <amblaD su cIl¡nlclad por dIY\Iar. Dortk6o.

DI lA MI& NAVAL • -... --~ ......... ~ ... _ loId. 7 .............. wa..., . PIw PKrQ& .

El pirata lIl<IOknoe lIcp a ,...w coa - ...... ............

--I :':¡Jlil'ifl Jfll~mititl 1-:- ..í '_ . !~ilf f:;f~!r:1

~!ht! !lt1IfJl¡¡fi,;1Iiiil,J¡tt· ~! , . ' .... Uf' fl"¡frlibl I ar , t tI 'Jt I11II J ~~,." J,t ~ IIII.J~lOt ¡II".I! 1!lf ff~ltr· t1iiJfr= . il Jk ,/ !¡' i~i.f Ui¡i ft i , .Ut I,d~llt"pít.?" lJil ~lfno~ai':.~

Poi fU!U:~i .. , fd!liil¡I!!!¡1 f J<1l t~rll'll ., •• JIIJtfdl"i "ii! ~Pj!!¡! . j! bfUli!illi ¡11! Ilb'I!Uf ~ 1 · i! iji};ltlf1J!t; III ,1 ~IJ ~ f ti} i ·¡lt 'tI"" If.t1l 11' 'flL' .. HffUr - . .

n fi~:fiiillfi!! r ili~'11:ttiij1 r~IJ! ¡j~I~~I:f!:¡l;li¡!tlt .t r¡i1i,!ri !Ii' jl~l fll! J:i:i1i¡ ifil~~Iai,·.·illllltl·

.. lf t f Ji: níl:~ ii!i~rll '!:;.Ir tI)· '·~hHflhI1!1! JI! ~1 !Uli·iftiiljlli!r~~!i~íi~~'¡. JU;Hll'II;!!,'ff.!·tH ªf 'Ir.tllr' r I flfl'<ll'ltf¡ltli(lft It!lrrgllfllll5" 1111~ ~~ ,,' IrJI ... ,'U ....... ~ .i~tf,.li '< n .. fh'!lLt 1StJh- t 'Ir

••• g

I;fiiijítf¡ f~lil l:j ':; : ~~ >: · ~<. ti!ili~l!:¡mm~ 'i' - • • 1.:lldl' 1.11.. {in .. . " ([~lllil·III,,'1 ·

l!fllrllrt 1 'fU: ¡ti! '.~~.). lillt!ll~id. "¡il ! • ItU t r tt 1,,1 r!r ~ , ~ r .. J lit""!!.}' i' t ' .u .. t I 1: f." 1 l. ~ _.. •

.~iliIH't:ll' ,1"" ,ht. ,,'o ¡ll.i .1:Jil~tP.i" J 1'1".. t1. I ~~ t~ .'lti1JtIJ f . ltJ~, i~! 1\,1 l~~ ,r,:r.lt iff .. , t.. <

l',¡lll!¡ il'I~,·!tll!~:111If! :1~'li~ifl~ !;i:t¡1tl!l

r

;;IIIíi ~ I '1 i( lt t !.¡f' 1 1t ¡I.rll l -, .... &11

:. In. I:~:~:~::!! · '; ~ : ,. .. _ ~ , . P!~ti1J linK!, I '1."\1 'lfl l· t rl '.'''' . -J" .. ,', ,- - JI: tr

.. r;' f " ,II~ IJ ttíJi;t,i; 11 . .l:: "~. ',. -. - 1, . i hJl!i !:,~!! h ' i JiIS;JrtJJI' H = " 2 t ••• lilil,'! I t~

!! ¡l!t~ !!!Ifi l¡ IJ f;hl!,!rlll h t 11f&!II··llt il t l~l ·lt··r la ¡¡u.u.. 11ft f .. ~tt,rJI" !

\

: 1 .: lío ;00

" i 111'" o r ...... : a -

- t o

¡Ji §-1i! ,l J¡"

~Jil

l!~ 1"

t' _ -..

JI -"1"

I • t ., i ).()::tl':'" t ji' ~ ~ s' O\ 1'1' ,,_- 3 '15' .. <t a Q 2-:;' JI ;}~~i ,e: Q' Q' ~. ~ Q., 1 !!.. :;' 2 C!S.. - 1 "" Q., 3 tr­C': ~ te: o <11 _ CII 3

~a'Q'~ g- • ",,< ~ l" a. 11 g.Q'~ ~3 1: :::J" :. .... p s...t Ñ ·"=. r -ct' ~ ~ an. ~ "<::: i' 1

<11 S l l; tr- ti O¡¡- J 3,

r I

~

i! Ji H ,11'~!rmJeIJ!IJf'f,'! E-~ !fj¡il¡ii¡iiij ti • e tl.~IJ.lillf~ lilt t ~!! iil!.fi J~it~ j' 111 Il~hrUHuli:h IJ t ¡ llt'~Jt i~~. : ,( 1-1 I II .. t rllrtl" t. 1'41)1 - J flft t i~"5' --l !t :li1t nl'III~II~~t L!2j ic ~~II!J! ;

I .. - ,.Jf .. 91,1 :I ... rtJ' , , n ;t"r l~Jffl tl1ilfj~ t!gJ!!-2J , ~rt~;I¡tli~I:~! ¡ 1 11-111 ~ 'Jit. ,,11'11' !.! !~Ji ! I~ ;t¡r~tJ 5' !11!fur , ¡ 3 .:!! dl¡~cU! !lw,1 Uf L!j ni1' rl~iil~>U! 1'41 tt-! - tJ I tI ti" t. _ I t I .fn th ~ I rr Lit. ,It

- iiJljJ~! 5!! 1,1}:l" m-;I ;'1" f .0 ¡! lil,I;' '111 ~f J~;:lld f -! ',1 '¡I,t 10!!!1 . '¡I' tll I I I r Jttt "Ir .. : li!; ~ '1 lantiJUII! I f~f!! :; ~ J'm, tr.. I

~ i i:

! ¡ ¡; ~

g ~ ;¡ "

;J ti i t! rl H

-tl - li JI J~ 1 J ... f t l ' t

e.ASA DE LAS AMERICAS

LOS PREMIOS del VCONCURSO

LITERARIO por Tolío Cáro' 'ofos: Mariano 'e:rré

han 1 .. cubanos Abeb<N1> ElÚlrino, Enrique PI- . ned. Bamet y Anión Arrutat; que obtuvleroa ' 11IeIIclOIII!8. La obra de tMtro ~I ~ Casa VIeja". de l!storIno, fue recomendada esj>ecIaImeDte pa­ra publü:&r. "El Juicio de la Qulmbumllla". obra ' de _tro de Bamet Y ~RepM:o PIDal". Ubrode poemu de Anutat.

Loe otros ganadora de ioII pmWoII Y men­clonea le encontraban en MbIco, BraD, Ar­gentina. Cbile, Uf1l8\I&Y. Colombia y GuateCla­lL En <:ada pa/a de Americ:a bIbfa 00f1CUl'lUl!es atentos al fallo de 1 .. Juradoe, porque etf.e Con­cuno ha .Ido deIde su inicio gemúnemente Ia-

MarIo Treic' oIIárfo el ~ de r-Ir. - IR oIII'D, ."El 1110 de la l'aIIIIn".

tiJIoamericano. a (1I!UI' de loa obsttcuioll c;ue el imperialismo ha llUCltclo siempre para aislar a Cuba de IUI hernWllJe de Am&ica.

El premio de , liDlayo q~ desierto. JOlie lbU'guengollfa, me:dcaDo, gauó el premio rle Novela con la obra ''L08 Rel6mpagol de Ag",,­to". Y el premio de cuento pertenece a Octa­vio GetIDo. uzen1iDo, COII su libro "Chullec:a". Otro libro do cu,mto., Pert'OI Noc:tIvagOll, de LuiII MIlO!:&da IVIII', mexicano. obtuvo el wI.o r!e doiI de los cinco mlembroa del JURdo.

FUe a un eacritAJr brasOefto • quien :se le oIxlc­gó el premio de Tnatro. Odwualdo ~ (bljo),

"LIt c:.. VIeJa". la .......... cW ..énw ~ E*IrIIIII, a6aM, file lec. «« el-

, . pec' , te F&I1I .......

con "Cuatro Cuadru de TIerra". Se recomen· daron \a.a obras "La Casa Vieja". de Abelardo Estorlno, cubaDO. Y "¿Quiere usted co!"prar un j)uelJio?" de ~ Lizarraga, ar¡entínO. Y se hicieron menci6D para publicar y represenw "Los Establ .. de S. Mo ... de Perillllldo Lorenz y Alberto R~ :ugontinOll; ''Variaciones pa­ra Muert08 de Percusión". de Jorge DIaz, chi­leno' "Esto ea UD Asalto", de Carlos DznIs Mo­lina' uruguayo; "Tres Veces la Libertad". de Maliuel z..,ata Ouvella. co\omb~i Y "E! Jul- . do de la Qulmbumbi.... de ~que PIneda Bamet. . A mú del primer premio de PoeIla • Me- . rio Trejo. con "El Uso de la Palabra". se bicle­ron mención de w aiglJent.es obras: "Fragmen­tos". de Gonzalo Rojas. chileno, con ~ elación especial de MI' publicada; "Repaso fi­nal". de Antón Anufa!., cuba¡Io; "~ en Tierra" de CuIoe 1II-. guatemalt_ Y "Del 0Ír0 Lado". de Franclaco Uropda, .. -gen-\!no . Ei--~Conc:uno se ceIeIFra anutbll~ desde

su primera COIlvqc:atDria en 1959, coo el triun­fo de la RevoIud6n. El primer faDo de 101 Jn· radOl ae ·emit16 en enero de 1960. DeIdI! enton .. etl. cada aIio, alIecIedor de eata fecha, se dan • cooocer 101 caDadores.

El Intcds qIU! deade el primer momento de&< pert6 el CoIlCUftlO puede caI~ por la can­tielad di! obras remitidas en 101 ciDcO CODC\U'­IIOQ celebradoa, <¡\le han lIepdo a 1.511. .

Un dúo Interaate en relacl.óo con esta can­tidad seIIalada, -qoe p~ el cariCteI' con-

, tiDental del Coccuno, lo c:oaatItuJf el hedIO que de ioII eICritons, UDa cnuta parte han .\dO cubanoa '1 el rIÁO eJe toda la Am6tiCL Han De­aado obras de antara aiDa1eaDoI relicliendo en paIJea de Europa Y Am. oomo Alemania. Fran-

. cta Y CIaIna. El ~ por elle certameD trae· dende laa froiltemI c<"'d1Ieah!ee, .. OU en \a.a

mAl advenu ccadic:Ioaes, cada alIo participan mAl Y mú coacuraant"'- EIto cIetDueItra ~ el eoncnrao cumple cabaImeIIte con ... miII6D de suscitar la creacion en' 101 autol'eI del c:cati-

'S:e-el CoIlCUIlIO sirve para estimular j(j era­ción de escritores CXJDI&Il&doa '1 de -­novelea, es ademas UD medio para que ae .-JI en nuestra <:apllal autores _ oc:ldOI, en" particlpaci6D como Juradoa. El ~ vIa para propender a la unión de los eICritors ameriCa­DOS, al Intercamb,o de ideal entre eIIoI, Y para vencer un taDlO la falta de COIIIUIIicadOD eatre 101 intelectuafea.

Loe premiOl en 1 .. cinc .. concunOll celebra­,

Lac.. .... ~ ..... - .... • _ .......... ' ,' ..... ., ....... _ ......... ~,. ......... qIe-..... _ ............ VC--

~

• I

1'1

I

SABOR A TI

rODOIlA y transparente jamAs ti agua supo tan mal al yanqui. Bien es verdad '1'"" po­

cal Vet!eS la toma soJa. por aquello d~ que el agua .~~ ~, y la toma con wblskey.

plJt¡\.., ...... ,,-._ el 6 de febrero, el In-dispet.sable liquidO le sabe amargo al Imperla­liJmo, y no precl&amenle en el gusto, lino en l. podlica InternaciOila.l. EII .. , como..skmpre, empuaron el 110 con una In~clÓD ca­prichoca de lu aguas jwildlcélODa1es, por la cual R adjudican de a Buck JOIIes todos loe mares adyacentes a USA huta IIIÚ alII del horizonte .utr0D6m1co. Eso, naturalme.ate, trae problemu cada vez que son atrapacloe jleICando en aguas jurl&cllccioDale ajena, J ..." COItaI de M6xlco y Ecuador mú de un llIeldente ha tenido Jugar, porque lOS demAI p8Iaes no acep­tan ese concepto Iatlpl~lago (de Jatus, esparran­C4do y pl~ia8o, mar).

Esta vez el rollo lo armaron. en una opera­ci6n que envidiarla Jean Lafflte, cuando Inler­ceptaron, forzan>n a Ir hacia IUI C04tes, Y luego abordaron a • pacifico. ptlqUtroa c:uba­nar, cuyOl trlpullnlell armados Clnicamente de .vf .. de pesca encarcelaron en Key West acu­úndoles de "poac:hlng" a lO OlllJu al .ur C:e Dry Tortu¡a;-como .1 el Golfo de Múlco fuera el Mare (lfortrum yanqui. El ensaftamiento de ~ 29 en UIIII celda de 3 por 6 metros, .In cama. recordaba la Influencia yanqui que tuvieron laI actlvldadea ele Esteban Ventura, pero • elloe les era mú amargo la evocación que les traII el nombre de la ' escuela del mar doode son becadoc 8 de los prilloneroe que DO encan:eJuon por _ meDOftll: ''VIctoria de GIr6n".

MOfETA US BASE.-La reacción Indignada del pueblo cubano no perdiÓ la IetelÚdad con que le ha acortumbrado • enfrentar laI .Itua­dones creadu por la ininterrumpida a¡resI6n irDperIalIIta: demmcIa del lIecbo a la opinión pIIbllca 1ntemadonaI, en documento a U 'Iban!, adgertencIa de Iaa sraves conrecuendu a que conduce la provocacldo ymqul, Y aumlniatro de &¡Va a la Baae Intrusa de GuarrUnamo, por una bollo de 8 a 9 de la maJ1ana, en vez de

lu 24 IeI\lÍdaI como le e&tu'1O bIIcIencfo huta el 11 de febrero a Iaa 12 ID., ala ma.- obII­¡aelÓD por pvte de Cuba. 'W mujera ., b olJIoa de la Baae no ~'" ele ...... 111 aI­quiera loa ......... aunqua s poaIbIe que b Intanta ele la .Armada cojen IU tufo a mofeta en celo, propio de la ablti!leDCIa de qua pera el ueo penoaaI cuando la tomen para el "jai­bol" indIIpeoAble.

Mlster Ruk quilo aislar el problema" del aaa racIoDada en la Baae ele la plraterfa ea el Gol­fo, _Iempre querieDdo alaIu-- como 11 el IlCOIItecer cWde hac~ llelellta ab l!DIIe USA Y CuhG DO tuen lodo UIIII ~ de .... Uoaes de lodo tipo per pvte de ~ ... 1610 deIde hace cIDCO alloa eDCUeIdraD adeeua­da r1~ta. Laborlolu reunIocIs ele Jenn=­de Defensa y el State '!D WuhIQstDn. deapu6a d.e mudlo .... -hIa-bIA CtMlClulaJl UlIIII NJIftIIal.Iu, • nivel ele la mIRtú, ...... Imperlall.1ta: la celabu.. de la _yolf .. de lOa trabajadores cu-banos de la Baae "lit ............. la ,... .. dhIIa ... __ ....... ~enD6-',,1l1li ... kMI ........ di fa ....... _ ...... a tanttodoI CI!'''''. s decir, a 101 traJ-dOlft. .

Mlatet JolmIoo arardeaba de la auJoauflclen­ela de JI Baae pan, abu'- ~aIn depender nunca mú de Cuba" coa qua traIda de Fort Lauderdale y plant ... de CODvenlÓD de agua R-

o lada en potable.

LA TORTA VDlADA. -No podfa le!' DIÚ ridlcuJa JI aaJida. Evidencll que re han virado 105 papelea, Y c".1 I¡otadu IUI medidas de agresl60 ecoo6mIC&I -"No les ~ __ que apIIeu ,."-. dijo F"1deI, empiezan • aeatIr a qu6 sabe. Por de pronto el qu.I, taMIrA que ser radonada y aaJdtj mú can qUe el WhIa­keY. La tortilla le ha virado. SlD ~ JIOo lOIrOI, cada .... ltI6n lea sale cara. uf el azdcar que dejaroa cIt, ~ hoy la PI&a el ama de. cua .. ~ • 25 _11'01 la lIln, el b1oqu"o a b buque. que _ trae! mercancIaa re hace l'eftftIbIe para elIDe, pGI'­c;ue siguen viniendo. Cuba Y alII s a éIoode

A IIOIIDO DE UNA LANCHA. Loe ___ ................ la ... J ......... . ...,.. ... .

MliJUNE DE LA WE 1'IfIat -- .. cntiM, fa lIoea ....... el _ Clllltlrto ,... el _ .... _ caza ..._ •... ~ .. de_ ....... .

ron ff1lom .... •• osúndaJo ti! el .ntro de vJdo

OSfA RICA, como U5ted saOe, tiene un pro­e bleml que el mes que view! tend.m un ano: Ido JfIZll cf.lo desde JI Reuru6n ¡;le loo

~Ier~ preslden/;es eD mll7.%O del 62 está ecban­do cenizU 100/re su capital San J.osé. Las .pér­d'Uu baD .Ido cuantlOlU. amén de 1" 4iflcll Ida que Uevan-Ios josefino. envueltos. en una " nsa niebla de cenIza5¡ pero en medio de la de edla el ¡~oblemo de Orlleh ha tenido una ~! genial para buscar coUlpcns&elones R loo d.';¡ JI que' el Irazu Indignado, está dejando ~er sobre SU CIIpltal.

La Idea tue yauql.Ú. No sugerida precisamen-t. por SIl' actividades actuall.stmu, sino por un lector de aventures plr6t1cas. La Isla d~ COCOI eD el .Pacffico pert!!nece a Costa Rica y se .,.gura que el llimta Henry Mcrgan escon­dió en flla los botines de IUS mllltlples fecho­TI... 1,1)5 tlJSOfOS de Morgan son call una le-

"EI'57" ..... ;_ • paJar , .. _ta de la • bk!u '¡ue ublu ~ ... por lo aaaI fue­I'0Il IlpnheDd.ldos ., ..m.d0l • priII6D".

"Lo. detenidos manlfeotuoa ete oi AaaIte del lVllnlsterlo ~co q ... ~ 1BÚ de lile­dio .110 liD trabaJar. pet'O que "3e _tnban "'Uf a alISto" ell nuestro pa/I, ya 'IDe coa .... _Mides ell los cabaftI.s sacaa pul .... De­_ldadelI".

"Loe coatrarrevoluclona.rioe" -<ligue dicien­do el diario- "se. Jac'- al iD¡rsar eA 11 dreeJ de ser "J1IUIIOIr. cIeIpoúIaDdo CGIdr1I el doc:tor FIdel Castro bz Y burlindoIe de la bondad de naeslrls k¡yea, padaa ... C8ala t .... pocIldo vivir d.,.. ... que .. ..,.. de la re.­' .. de ... An!lllM".

Otro recorte de ODl informacióll <'" Jeds Alfaro, dice: "Por nlÚ de M mil =""''''' deI'no-

a - a r -r _ a n e, h ; t o s -'

• SAJGON.-EJ~tre se precipita sobre las hueslell de lA :' Junta de GoriIu. Las ofensivas gub tracuan todas mientras los a'l&t\u de Iaa ¡uerriIIu, ya en la antcsala de SII.Is¡6n, 100 exita.u. La bomlidac\ 111 ymqui le manlfest.6 en una ÍlOmba ... UD cabaret Y clO! ~ un juego de soft "" ,1 que ma­IÓ a cinco e,oerlcanos, dos en una y lres en on

HENIlY MORGAN . ... burea lit ... taroro..

yenda que revive periódicamente, dupertando la codlcia de 101 busCadonS. Na1lIe los u en­contrado, pen1 otra v~. esta010ll en JI tem­potada-

Se han presentado varIaa ofertas pul lnicllr la explotael6n y ante la demanda abundan~ el gobIerno .. tico~ ha decidido .brlr una lia­taclón para ~judlcar el permiso .1 mejor pos­tor. Entre lOe ex¡llondllftS uy dfllde wJg~ busaldores ele ~ro, .lmples amb!clOIOd de .. -qum" proata, ba'lta lOCiedacles geosr'ficas im­pulsadas por ef alto Int~ elflltlflCO de I~ investigación hist6rIcL La bese de la licitación es d~ subd¡-,idir el telOl'D al !SO IIOf ciento coa " eoblen<) de .su ! • . Por eso 'lQ WaU StreeI, en cuYOll dtarlOI te publica el anuncio de la. convocatoria. a 101 ~ IDtMaftdos, le han poesto • la lnvitaciÓD "Operación FIfty-flfty. . '

G U S 'A- N O S r N LA PAGINA DOS COMO ENTIDAD la gusanerl ha fallecido. Es

un 4ifuntD que ,"111 bace rI~ = eIe~ en ~ GoodyaI<-El1lll...... . &emana puada trataba ele ft~ en una : Junta de cIQc:o 1fU)IOf- Contra el cadAver piI­trido de aua ' lIpidIai Y queryl1lal de c:omadreI. SI bien en coojunto la _1CeDCia ~ a ¡ las pla)'lll .-lee.. DO cuenta.para Dada como factor ea la cdaIa de USA Ctlll CIIba, ni ~ como inI~ de a1ep.to. kMI ~ dlvidualmelde ai¡l*I .\eDdf) DOIIcW. NotJc:la de ~cIa.

~ lID __ du _ dIIIrIo .=. no: ...,. ____ .. deu..,.... • J

.... __ 0IM1~· ......... -~

I INNSBIlCK.-Terminaron el domioao los Jue­gos Ollmpi';os de Invierno. Loe IIOvléti<:OI os· tablecleron nuevos records, hasta el de meda­Jlas de 0''0 ganadu. Los yanquis, tambifn. Tres él! odos eotuvierod presos .ID f"I&DU por robarse e n automóvil Una lellllllll-

LA HJ.Y A.-Resuelto el pt'Oble_ dell'DoDU.. Ce de Ir. prlnceaa Irene- con CIrios Hurnberto de Borb~n Parrna. Se ca.sartn, ~ de una escapa<'a de ella. EspaIIa dooJe amenazO en­trar en un convento. Renunció 105 dereclK'S de ~ueesi(,n al IrollO.

WASIÜNGTON.-Quince e01plelldoa civiles fuerO' 1 suspensos de empleo J>Or recaser apom­laciones para la bola y la c:'A.rada denlro del ?en~tgono.

MIWIlID.-MoiJ& Tshombe se encue<rtra en Maiorlel.

1 AIUS.--<:harles de Gaulle reta a USA en to<' "" los terrenos. Su poIlllca de neutra1Izadóa de'. sureste utitlco se opone a toa prop6aI~ ya oquis y .su viaje • IAtinOUDÚlCll, que se 101-eh el mes que viene a Múleo, abrir6 la poII­tiI:a de ayuda francesa al desarrollo de loe pal­SlS Iatinllamerl-

OTAWA.-EJ JOhIen,o comunica el tratado ile do& escuadrilla cI!. avloaer caDadJesws ,,qulpador coa cobetea de ojiva --... dade IU eilacloDllJDlento en PaÑ para la ~ Occ:lderrtaI. Parla DO quiere _ at6r*- !!I

, lO territorio que DO __ c:ootroIMM exdwi­vamente por el JIOl>I«DO fraDcú.

lado 7034, • la Unidad Productiva C-002 de la EmpI'ti'a Consolidada de Licores y VInos, a Jorge Domln­guez y ttabajadorts del "Palacio de Cristal", Atma~n de Ferreteño, Loza y Cri5taleña, a Emilio Escu­dero Cort~ y obreros de la FA­brica " de Equipen Eléctricos y E1ectrónlcOs "Braulio Couroune­aux", del Cerro; a Julio Prado T~ llez. de Sanl<>o S'.w-ez; a Elodia S. de Massó. de Salltoa Suárez; a !'e­dro Moll, del Vedado; a Maria Ló­pez, de Marianr.o; a Catalina R<>­dilla a J. Ramón Cruz Alfonso y comj.fteros de la Unidad 23 "'<!a­ouel C. calcio,,,,", de -la Empresa C<ms. de Tejld,lO de Punto y Coo­recclooes, de &jucal; a la Escuela Secundarla Búica "Fructuoso Ro­driguez", de Aguacate; al CDR ''Eduardo Garefa Lavandero" de la Unidad 234 de la Emprela Conso­lidada de Vlveres de GUines, y • !-'nmcls<;o 19lesiu, del Central "0.­vaIcIo ~', de GUines.

<¡EUA)S PAaA DlVJSAS.-A~ra _

decemoa envIo de LAS VILLAS: • Pedro Garda Brune!. de Cabai­guAu; y • Lino DI~guez, de Cien­fuegos.

EN cutA ••• (C ••• I" •• cI'_1

EaUdos Unidos" le pasaron el zlp­pe&' Y rú siquiera por vi. de infor­maci6n mencionaron al camarone· ro. Se explicaba el silencio aboo­luID d. lo radIo yanquI. Por muy bnltoo que lueran en el s.'ate De. parlJDoat, comprendlan que ambu condllct&Jl, el secuestro arbiuulo de loa raquerna y la dilposlcl~n d. restif.ulr el "JohMy Reb", marca­ban un contrute demasiade; visible Le ,,,,,jor era callaroe.

La Revolución ~usro CAB'DGO

El Tribunal Revoluciollarlo de La Habana Impuso el di. 8 la pena de muerte a Eduardo Quevedo Remo-1!Da, Gilberto Suúez PaIme'L '! Ar­lnando Mat., Lor""te, quc> "" Iotr<>­dujeron romo pclizo1!~ en el vive­ro "SlboIIey", ele la Cooperativa Pesquera de Re¡1a, Y trataron de In­caotaru de la nave cuando estaba en alta mar, agredieodo a mano ar­macl.a • 101 trabajadores de la mII­ma y cauaando la muerte a su pa­trón Juan HemAndez Tul, Y al tri­pula;u., Al~rico ¡jet RiIco Mora.

INAUGUBAClON

Fueron tnsuguradu el lUDes laII dos prim ..... eacuelaa de Enferme­ria de la ~bIIc:a, dedicadas a .1IXiI1ares de eafermeria que \leVen dos alIoe de .erYicIos coot.Jauadoo· ~ babllltadM t!II el bIlOpital In­faDtIl WIlIIam Soler y el Hoopital MJlUar LaiI DIaz Soto.

EL EIEIIPLO DE 1111

• Se ammcIa que para la Jomada WUDdlaI COGtra el Analfabetllmo. que lDk:Ial1I tá \JNI!SCO este aIIo. la caJIIjMIIIa de lIfabetllacit'e reaII­zada por la Cuba rewtucíooaria en IIISI lCIYIñ de ejemplo. La tlNl!SCO emIut a la .... a dos el­~ la ltaIJaDa Ana Lora­zálo, v\cepnIIdeat& de la Up lIJDIJal COIáa el Analtabetllmo, y el ~ H. He'" de amplia ex­perteacIa .... la materia ea AaII. y A8I!ric8, a que bDerl datoa lO­... 1a .... óobaaL

¡CIENFUEGOS k~!.'

l'1li lA ..... J ,_ xlllll

le 0IIc1u m .... lIcIIIiIM.

Que pronto .. haga realidad .u ea· ~rada vl.1ta a Cienfusgo •. En la Perla del Sur hay atraccionea que aorprenden agradablemente a cad._ vi.ilante.

DRESDE RESURGE DE ENTRE LAS ~UINAS ...

a T RAVES del .. MUNDO inebra dos CfIIr<li< de Wcultlngton

dí 21 de enero al reanudarse las conversaciones de paz en Gine.bra, a norteamericana emmciO en el primer punto de su phego

. los medios para evitar la utilización ~e la fuerza •. en indirecta asl como toda lontlll de usreslón o actuaCIón

COD objeto de cambiar -las rronteras.

la actitud de Estados Unidos en el Caribe y en gesto. Pero .,.taba relervado al secre ..... io de Defensa,

R~t;ertMc:N.ilIIlI,ra, propinar la ma)'or desmentida al documento presentado su gobierno.

dijo ante el comité de servicios militares d~ .Ia Cimara de • Ret"."enl:anltes, en respaldo de la estrategia nuclear a~reslva de los ~­

la total destrucción del enemigo "parece ser ei canuno erectivo que debemos .eguir".

restablecido el ditlogo del desarme, emp!ocen mAtpnl';nd'dcis y contradicciones mutuas. En una de 115 Seslon~

UD entre el delegado soviético 5emyon ~sarapkin noi1es,meriCllDO Foster, al pretender este diUrno . Impugnar

DrI,oociones de paz hechas a la conferencia por la Rep6büca ~_.

alegó que la demanda, relativa a la desnuctearización de ambos resuitaba inadmisible "por provenir de un grupo gu­significa llevar al escenario neuual del ~go LemAn

nfUeto ~I más agudo de Europa- que atall!a a los ."lacroo .. entre ~tados y no tenla nada que ver COD la cuestión del desarme.

ctitud d Wasblngtun fue vista como el intento de colar.~ pollUca a de la OTAN en el recinto de las deliberaciones paCifl5t83. Un

diplomático. osc:6, la declaración de McNamara levantó sooo,:", repercusiones.

M vlétlca destacó la cc,ntradicción erllte el discurso del pre3l-SO en e abogaba por un mundo sin guerras, Y ei pronun-

ci.miento a puertas~elTlldas hecho por el secretario de Defensa. La poll-

6'2I!>CID~

Advertencia de la U.55 a 101 S ... ,...tütas.

lucirla en el tralo entre Lica de Estados Unldoa tenia dos caras~ unporD '::a .In tapujos. los jefes de Estado Y la otra para an _ '

ruscho dedlc6 un macizo disc:u.... • tu En junio ele 1961, Nlklta J eria d desarme d~bl~dola como una

obstrucciones occ:ideata.leo en mat e. ' ión de que le lClOteolan poUtiea de"~ Y desteje!", pa~ ~= sovlEtlco de que bici .... convenac:lcJal». Se \ameDtIlb8 el . mln resultado concnlO. entonces casi tntI al\oII de dWoso sin lIepr a runa-' ar ctros dos aIIoI Hoy, • la luz ele I:U&DIDUeotA ~eleendo,tej.:ayy :~ tela de ~Iope de p6rdIda de tiempo_ 6 ._wv do! cSes:ume •

Panainá El Pm1a de /os Moefu

A_ DO ha ,160 una __ para MJtir. la ..-.1adlIIa adDpCada r el Consejo de Septid..t de la <>EA .aIoft el ~ ~ -f Estados Unidos 110 pasa de ser lID ~ bWDc:dIiaI. qrae dtJa iD­

lacto el conruc:to. Un vercIIIden> part¡> de las ---Exhortar a ~ CoNenroo a que le .mtmpD de ~ lIiDeú

.cto cootra la pa%.

-<:rear una c:omisiOD para que reaaacIe b b"estipdCa ....., se lIalJaha en auspeuso.

- Pedir a los gobiernos y al ~ c-nI ~ Ll OEA qrae pnsmo cooperación.

/ ¿.

I

NO SE PUEDE TAI'AR EL SOL CON UN DEDO por. meo. r,1 acontecimiento del 9 de enero. y a su ruptura con la Cuba so­cialista, merecla ser derrocado por idéntico motivo ({ue lo fuera su colega Doscl\: debilidad CO!I el complot comunista.

O mAs probablemente, no llega­rla a ninguna concJusión. PodIa muy bien interpor¡erse a1gán nuevo suceso. real O provocado desde Wuhington, algOn talt aeompll que convirtiera en fiambre todo lo precedente. /

Para la opinión continental io que estaba en pie podIa resu:n;r­~ tomando un par de p4rra!~ d&: discurso de Miguel J . Moreno, em­bajador de Pananú &nte la OEA:

DISPARO' CONTlIA LA PAZ.-En Cullbav .... A1e ...... 1a Ocddental, se ha 1aJIZIIdo el prima- cohete militar eollltnlldo en el pala. AIeaDza 50 mIlIaa Y es deserito _ un &lto en IU pmdoa inicial Los guerTelÚlaS de Bonn 110 cesan en SlU planes para poner el dedo en el disparador de la m

Guetta MUDdIaL

-¿Pueden los paises hermanos de América dejar a PanamA aban­donada a du propia suerte, a mer­ced de la voluntad de una potencia engrelda con su poderto, y que ha demostrado estar ' dispuesta a no reconocer a la nación penamella SUs derrehos. y lo que es peor a obUgarla a someterse a IR injuSti­cia por medio de la fuens? la ~~e:!óies.~~to. seilor presideL _.

- Hago un Uamaoo solemne a los paises hermanos de América

En resumen, voJver al punto de partida. No habla que ser zahorl para predecir que la nU.va comi­si6n concluiría SUs funciones en ldentica lonna que la anterior. Pe recoooclmIento d¿1 derecho de Pi­nam4, nada. De censura siquiera al agresor. tampoco. La lectura del documento pudiera hacer creer a un marciano v¡'ltante de la tie';". que ambas partes .. taban ell idén­tico estado de inocencia... o de culpabIlidad.

La comisión actual fAcllm ente comprobarla: ~ un grupo de adolescenleJ.

armados de peJigrooa. banderas In.. vad.~ la Zona del Canal, ;g¡.ec¡ien­do con sus cuerpos inermC3 a una ~ de inofensivu ame-

-Que lOs 21 mue~ y 300 he­rkIoI hablan lido causados por ".,entea del cutrismo y el comu­nismo internacional".

-Que el lobIemo a 1IIJ

ESCASEZ DE CUERO

NATURAl.

NOVENTA espeelaUltas procedentea de lnalatem, del Calla-dA, de Hunpla, d2 la &ep6b1Jea Democr.itlca AIemaaa, de la

RepclhIJca Fedetal Alemana, de Poloola, de la UnI6a SovWtiea y de Cheeosluvaqula celebrnron IIIUI reUalon de .Jete d/a¡¡ ea Gott. waldov. Ellos wllOcedores y perito., de la lndIIstriII que eWIora loa c:uerw, dlacutleron IObre la c:aJIdad Y la ca¡NICIda4 de,1a pro­duccló .. del calzado, sobre el empleo de las IDlIterIas Utmc:iaIe., la ntomatJzadóD y la _ 1.eclIoIo¡la de eRe ramo. Uaa ...... ateuefóa ,. ~eacb, partIaalumeate, a la euead6D de UD apro­vecbamlente IIIÚ in~1IIO del 1:1*0 fabricado artItidaImeate coa materia Ibrtitica. "La _ de -., aatunJ tIlO lIIl pnJIJIe­

ma que pftOaIpIl al mlllldo edero". Sepa las ~ de la produCd6D 8dUl, sobre eada Il8llltaaIfo de la ÜIna _ 1610 medio par de c:aIaIIo • _. Ea aae-1cmIquIa el -..

de eaIzadoO ........ lIdtaaIIoeate a .. 5 JIIINI poi' tabllaIIte .1 do. (de la revIICa "El c-mo EWdor ~").

para que mediante la COIIdeaa d. la agresi6n de que hA sido objeto los acon-mi para salvemQI la fe de nues>-"'S - orienu.1 pueblo. ea la eficacia del sistema It~~i~.~::~':~ tienen el sentido juñdlco interamericuo_ La causa un ataque a la neutralidad de ~ Panam4 el la causa de Amé- l l nca, porque es la causa de la jus- EstadC3 'rabeS. part cu armen-ticia fn!ate a la f1Mza Y 1!eI do- de la RAU. contra los cual~ recito de los débiles frente a la funciona, ",On designio prepotencia de 1 .. fuerteL ;co~,~na bayoneta

Un hecho cuñO$O: el goblerno condiciones en que toe otor-de Chisri pedla la aplicación dol la "independencia" a Chipre. Tratado Interamericano de Asis- 960 la f tencia Recrproca, que proecribe la de agosto de 1 , Y onna fuerza como Instrumerito para di- por el nuevo Estado. son ~r diferencias intemacloaaIes. El nueva repObUcs nació ama-IDJSm~ tratado que la OEA no qui- rrad. por "el batado. de ganntIa", so apUcar cuando Cuba fuera ~ concertado entre Chipre y la Gran dida, el 17 de abril de 1961. Bretaíla. Grecia y Turqula; el tra-

Es de suponer que los muertos Chi G y heridos de Panamá, _ COmo los de tado de aIianza entre pre, re-Cuba BOtea, reciban de la OEA el TurquIa; la declaración del tra de la Gran Bretalla y las

to <!,Je coocedió Pilato& a CrIst<> constitucionales divisio-Del Herodes yanqui al Pilatos cri": nislas impU..a1 a la isla. ':"" 110 irá el pueblo p!\II8IIle..'1o cruci- chipriotas. que hablan sostenIdo ficado en el c&naJ.' un 8 guerra clandestina dun\llte

a60s para obtener la independen­cia. aceptaron contra BU mAs inti­mo deseo el arreglo. confiando en eliminar en futuras negociaciones Iss rémoras pollticas y los rema­nentes Intervencionistas.

Chipre "Como .... lJaJooeta .. . "

La sangre chipriota, COmo la pa­narue:lla, trala de ser ' manipulada con fines poUtico:¡ ajenos al ser.tír

DlA DE LOS ENAMORADOS por. .PITIN.

de la mayorla de su ¡>oblación y • la firme postura de sus autoridades.

Las potencias occidentales no se han decidido aOn -redactamos esta nota el domingo 9 por la maIlana­a intervenir militarmente en Chi­pre, ni siquiera por delegación d. la ONU, pero persisten en 80S pia­nes de propiciar para la isla una de dos salidas:

. - La conversiGn en un Estado federal. con autonomla poUlica {'U& sus poblaciones, segiID el ongen turco o hel~nico de laS mismas.

-O la intervención ejercida por - tropas de la OTAN, principalmen-te brlt4nlcu, en la 'que se darfa ca­bida a 1.. contingentes Jriegw y turcOs que actueImente ae en<:uen­tra'! en Chipre en Virtud del CO!I­vemo de ¡aranUas _anexo a la in­dependencia.

MaIcarIo.. el prelidente cbipriO' la, rehuaa ambaa fórmuIas. La pri­mera polque legaIl%a la divill60 poUtIca de la IIIL.La 8egWIcIa por-que ateDtado a la. lOberaIIfa PIfr el coo-trario, el cIemaada la rev1akIG lIleIIe.

Iaa actual-

InglatetTS transmiti6 el poder al gohierno cbipriota, segán la decla­ración de Londres, a excepción del territorio en que estaban ubicadas las dos ba!es britAnlcas. AsI con­servó cerca de cien mUlas cuadra­das de territorio cbipriota, con derecbo a utilizar las bases .in consultar al gobierno de la isla, ni aun en calO de guerra. Se alIadla el derecho a cont¡~··tr utilizando "sin restricción Di interferencia". treinta terrenos mAs, entre ellos algunos situados en ioo punlos y ciudades m4a importantes <le Chip!'e.

A pretexto de la defensa comOn. están acantonadOs en la laIa de modo permaneute 950 soldados griegos Y 650 turco8. El tratado de garaatIa coacede a la Gran B .. ta­tia, Grecia Y Talqufa, lila contar Para nada con el gobierno de Ma­karIoe, a evacuar ooasultas sobre las medidas lieceaariu para ase-

CONTRADICCION. - MIeaIru el preslcIeate l~ abot6 eII .... dIs­- por la paz Y la eoeds'.encta, la cIeIepdda IlOrWimric:aJla lleva el espirito de la OTM • la COIIfe­reaeIa del cIesanae. (Ver DOta: "GI-

aebra").

gurar la observancia de los acuer­dos impuestos a Chipre. De becho existe en la Isla UD régimen tri­partito de ocupaciOn militar y tute­la, can la puerta abierta pIU1l Lon­dres, Atenas y Ankhara y la puerta cerrada para Nicooia.

La constitución pergellada por los mag .. del triunvirato en Zurich y Londres fue una obra maestra de obstrucción poUtica. MediaDte eUa, lu comunidad"" griega y turca de la Isla estao en iDevita­b!e contraposición. neutraliz6ndoae mutuamente y haciendo imposible el gobierno normal de la misma. Esta simbolizada en la diarqula, por la cual el pmidente debe _ griego y el vicepresidente turco, elegidos por SUs comunIdades res­pectivas. Pe ese medo. en c:uaI­quier conflicto le registra un es­taccamJeato. cuando no una agra­vaci6tt de 1.. tensiooCl. En toc!o lo dem6s, la dlvI$I6o ' fwtciooa en

CON'I1tADlCClONES EN EL PERU: 1) .., ~ _ ..alta de dos millones de dólares a la empresa ~ ..... _ utlaooaI P~ que explota ~ al Darte del püI, por endir el pqo de im¡)uestm; 2) le arresta • IMS de dor.ios­tos campesinos por ft Mdelito'" de OCUJIU" tierra qae les '­arrebatadas por latifundistas ... el ~ del Caza>

"SOLO PUEDE BA&Il CAIDIOS ___ • traowt. • lo "Alleza J*& el l'nIpae" J ~ .... II 5 .............

Deu-' ___ .~.W"""",al""''''' po .. el "N_ Ycá na.e.- eIIIw!eI!za ..... ti ....... fnc:aoo Ih la A.. para ti p_ "I'r1oIIIdIIe al ..... te ......... quiere decir: -Aaea .. ~ ...-u-.-

reglas proporcionales: 7 griegos y • a-ra de DipoIuda&; ~ 3 turaII en el Cooaejo de Minis- sepuadOIS ~ oda o 5 'r' tro5; 35 griegos y 15 tureos en la cuotae de 70 poi' áen(n de ptoao.

Y el 30 por cienlo de tIIftIaoI ti' los orpniAnca ~ • por cienlD de &rie&aa J 40 por cienlo <le torcas en loa ~ de W' guridod Y eD el ej&~ La SO!CfP­pd6a 1epIiDda. En _ sltuKi6n pellica ____

bIe. ce. ..... Iup ~ de CIID­nieto. T1Iciales J bula reIJIioals. se procIojmm las "'NaYidades ..... ,...... de 19153. que b bIo!¡aiIIas de la· orAN quieren a::manciar bacieacb salir • Oipre de lo n!U­traIldU. ElplaD~ "

aido calificado pcw .......... .. Putido LalIarisIa _ .... -.re-siOa cIoKaradIa J .. pe 7 -­Es t6dJ iaIaPw Po .. .-­de ti loa dIipriata.

EstacIosU • , , . 1,,' , . . . -

Yanqull . .. .,IIa. No e. una figura In­dlvldua!, . 1Do colectiva la culpa!>;e.

Entre ¡.,. "indIcI.,. raciooale. de culpabilidad" que .puntan en esa dIreccl6a eatA, precisamente, el dic­tamen del PBI, te¡1ln el cual el .:aso do!be clrcwIacribine a la per­__ de OswaId; lo cual ea 5Wl11l­

_te Cl6mock;. porque cierra .1 cuo coa la eIlmInacJ6a "providen­claI" del IUpuesto ueslJlO. al que ...ue le proM que lo fuetoa.

SecCIn la muy leida revista U. S. News ud WoInI lIeport, el FBI ha t!StablflCldo uconcIuIiones finnes~

de que: -Q pI'ftIldente KenDedy fue ase­

siaado por 1111 .010 bombee: Lee ~~

-()éwaJd "" tenia cón :ea. -Tambl~ h.c:k Ruby. t:I que

mató a o.waJd _lmIamo "pro­bICIdd' por la poIlda. como Ken­aed)o- acQI6 por .u propia cuenta.

-No huIID i:oaIpIracl6n para .1-lencIat a 0IIwaId al vinculo de IÚ.QIWI& tlue lIIlle el _iDo No. 1 y el No. 2.

InIIate el FBI aa1Jendo dafacba­~a1puo de~ muy aeeadradu: -HfIIIP!n lX1IIIJ)Iot de lJ1IIICNI Il0l"­~ o lIlIb'aDierOI estuvo tn.I la ~ del ~ Y la de ... .-no. Fue una tr..,.raa

;-'Jc! ~ e:s:=::':: ......... eotre 180 mW_ de ~ (quiere decir eáadowlJ­.... ). y __ -ftIC&Ica Wodd Ileport

como la

roca" (bedrock tacta). "acerca de t. mAs exhaustiva inve5tiaaci6n de . u tipo en l. hiJtorIa". Oblérvese bien: dice u:. miau, no ula mena.u.

Aparte del variado elenco de los inve.tI¡,rdores designados por el Ejecutivo. entre ellos un banq\Wl"o. trefI congresistas Y el tracuotdo 'Ilper-espla AIIen W. DuJIea. Iw co­mls16n tiene •• u ftente a una fi­g-.u-a muy ...spetabJ' le la magis­tratura oorteameric:.wa: al tamo.<> Earl Warreu, presiden'" de la Corte Suprema, acuaado gratuitamente de comunista por kM ra~ del neo­fascismo en ... patria. El bo::tora­ble Wanen R baila en el ma. dI­tfcil momento de IU tarp c&rftrL

Le toca decldIr sobre un _1-nato político sin móvil conocido y . in la presencia del autoI". La im­posIbilidad de ertabIeeer el móvil ha sido la pIed.nt de toque jurfdlca del _. IncI_ 1.,. .Iqufatraa que examinaron a 0tIwaJd 110 baIlanIII anormalidad men1aI aJ&una el> a Se trataba dijeron, de Wl J9ven traDquIJo. dudO de af mismo. __ ~ a la vlokncla, 1 "poten-

te ~. !!atas cuali­dades _ tan frecueatea m la ju-vemu1 nortearuerlca.. actual que puedea _ tomadaa¡ como _ . oormaJ.

El CalO "KeDDedy-o.w.lcl-llllby" aólo puede producIne lOIlre el tras­toado de _ lIOCWad .. que Jo ........,.¡ N'IIIte caract-. coti· ~. V'¡. cICar __ ~ be-c:JJG., los ... ..ueac., de cGIDo la ...... .ocio pdbUca del -u.to radsJ Y poIftIco • un JecredIeate

."q,ucito del "american way of Ufe":

- Hace m"'- de un a/IO. meses antes del atentado a Kennedy. el X" lOux lOan celebre! una reunión en A1bany. Geo<gIa. AIIJ el Gran Mago Robert Shelton -jefe de una organización q1le se supone Ilegal. pero al que todolJ conocen y con­sideran como "respecttul citizen·· -vociferó que ''para que eL KKK 100000e la vlctorla es preciso derra­mamiento de 81U1gre". "Ust¡edes. como bombres bJancos. deben ester cllspue5tos a la - lucha". exhortó a sus parciales.

-En I os dltlmo. alias, oeg6n datos oficlaIes. las ' organlzaciOlles racistas han orpnIzado atentados dbv.mltefOll en fl Estados RUreftos. utilizando "eapeclailsta:!" del KKK Y el partido por lOS Derecbo. de tos Estaóos. Seg6n el capitán Eve­rett LitUe, de la policla de Atlanta. eso. adcleos .... comprometen a organizar una e:rp!0816n en cual­quI!!!r sitio por eacargo, y '10 t~an·.'

palabra decisiva en una cervec:en. organizañdo un golpe que incendiÓ al mllDdo.

Ninguna de esas organizaciones ha fildo molestada. Ninguno de SUS jefes ha sido interrogado. N"tngllDo de sus periódico. ha eatedo IU' jeto a la ley cqntra los libelos y a la¡ previslone5 1ega!e5 sObre sul>­venilln. Esta es una cara de la me­dalla norteamericana. ·La otra cara está Compuesta por la indefensión del Inoc:ente. del negro. d~1 sospe. cboso -inc l u so 'del presidente odiado pOI" ~l KKK Y la Jobn Birc.~ Soclety- en el país cuy.,. magna· tes quIeren dictarle normas de Con· ducta al mundo entero: .

ta~,,~tos si que soo "bedrock

Ve n e zuela Aedanes GuenWeras

El anuncio de que el gobierno de R6mulo Betancourt babia ' em­prendido una ofensiva general con­tra Jaa . guerrillas fue seguido de acciones efectiv.... Petq no del ejército. sInn de las mismas guerri· 11 .... De nuevo le salla el tiro por la culata . 1 Judas venezolano.

-Aunque parezca extrallo a cualqulet' perlOna civilizada de cualquier parte del mWldo. ea !!a­tados Unidos .e edita un perl6cllco llamado "KIlI" (Matar» , órgant> del partldoN:u1 de Lincoln Rock­well. legalizado pOI" los tribunales Al IIIldo de la semana anterior. yanquis. Este periódico. acérrimo el jefe del ej~rctto. general Pedto enemigo del preyecto de ley de . José Quevedo. decJar6 ostentosa­~ Civile. del pruldente 'lnente a la prensa que las fuen:as Keonedy. publlO) Wl; eclltoriaI 10- armadas le proponían asegurar que bre "Ia gran importancia del ue- el presidente electo Radl Leoof " ..... sinato·'. en el que recomendaha 8 biera al poder coa Venezuela COID-1001 bIancaII "empullar ta espada". plelamente en paz':.

Otra publlcacl6n, FUID and La paz. tal como la entleÍ>den llaDdI. la mis popular entre los los "gorilas". DO puede ...., otno. propletkrl.,. agr&l kM del .ur -tI- que la de los cementerios. En rada: un mWÓft de ejemplarel'- efecto, .imultáneamente con _ bim campallaa eocoaadaa contra el advertencias. le reanudaron las presidente en Wperas de su muer- otensivas sobre las zonas de apeo te. Su director. en editorial intJa- raciones de las Fuerzas A.ruut<Ias mado. _tuvo que "alguien" -por de UberaclÓft Nacional (FALN). no citar penonaJmente al jefe del Seg6n la preIIS& que (lnlcamente Estado y verse perseguido judlclal- .., permllú en la capital, la actl· meatb- "e. culpable de tralci6n·'. vlcllld inlu¡reccional "iba a ser Ii­AJIadl6: quidada sin necesidad de movilizar

-¿Qué puede hacer un bombre? nuevas lr9pas". Un bombr<,. AdoII Hitler. dijo su ' Inl)1edlatamente, aviones milita-

res realizaron lo que lliuDan "ope­nlcionf'.S de .blan<!amlento". es • clr. bombardeo indI8crimInado .• . zonas camjIeIIi..... tActlca que .,.­rece de · átid!l militar aJguno Y

l ' .oCo at~ a'la ~ biuniJde." I dado que tu ~ jIuDts tie-

/,dO ~U~':t.de':::~ ~'r' ~tar. ~ que ~ al ~.

.. Como mi de dpenU'ie, ~ c: VIS,. , de regar metra1Ia 1.,. av;o;-. la Ir M situación no vari6. El estado maJO!"

~ 15''' trató de dIsfru:ar el fra\:uo noti-S.t", rte..Jdo a la preuIII 'QUtI fueras

mixtas del ej6n:lto y la 1IOIida eraD eDViadaa hacia el Eatado de l.ara m ·Ia Uamac!a ' 'Opencl6n Te­_".la cual tam¡MICO tu'fO .QIto.

Ea ~. tu &1IerrQIaos .;a..: roa baJaa • la ttop& eD el 1IIw­~. trq. un ellCW!ltro aIII traac ... dncl.. prueba de que el aobI«no eiIaenIia lIl1ICbo el al­_ de la opendCID. Hubo _

..... are. ..,. ZUM., PaIcda ...

..... Ca-Za-

EStado de FalCÓn, población de Marfa Dlaz, comando.< guerrilleros se trabaron en violento éombat" con el ej6rclto. El choque se regls­tr<i cuando fue atacado aorprusiva­mente UD convoy militar JlUe se di·

. rlSIa • ~. en une "",..dft la JactanclO8a "ofensiva" ofICial. 1m aJguaciles eran ·a1guacilados.

Es paña lA la Vuestra!

"El brindis UIiIs interesanl<. Uu' rante la recepción de A1Io Nuevo • . en el Elíseo. -informa Cyrus L. Sulzberger. en el "New York Ti­me5"- se ha producido en un aparte entre Serge Vlnogradov. em­bajador de la URSS y Jo.Ó M.rla de AreiIza. conde de Motrico, e'lI' ba¡Bdor de Espalia.

"Vinognulov aJzó su vaso y de­daro: "Pueda ... te allo ver el es­tablecimIento de relacione3 dipl<>­mAticas entre Espalla Y la Unión Sovi~tica." Y el conde Motrico cb0c6 su vaso con el de Vino­gradov."

Los contactos priv",ios estable­cidos entN la URSS Y Espafla du· rante los tri!a dltIJDos aIIos. tanto en Parfs como en BerIJll Oe.lte, ban conocido muchas vicisitudes. Des· pUe5 de baber cuJmlnado en 1962 en UD .cuerdo para intercambios comercia~"" por IIn tote! anual de 40 I7lUlooe5 de d6lares. las ~<>­ciaciones quedaron rota:! el.l abril último. despu& de la ejecución de JuIiAn Grimsu, de quien Jruscbov babia pedido en vano el IIIdulto a Franco.

Los contactos se reanudaton en junJo ~-uando MOled propuso su plan de deI1IIlCIearlzaci6n de !os pa1aes medltertneos. En esa oca­sión. VinotlJadov enlRl6 una nota . i conde d~ Motrico. dirigida al general Franco, "jete del E. lado" espalloL El caucllllo replicó con una nota negativa, pero muy cortés. dirigids al ae60r Jruaebov. "jele del gobierno. sovletico". Loo prime­ros paaos hacla el reconocimiento formal estaban dados.

(De "L'ElrpIeU". .. ...... )

Vietnam del Sur

que vaI¡¡a si se quiere pes'petuar la intervenclÓII ""lranIer.. La otta

. consigna: "Mantenenle flnDe sobre tres pies (el llano, la sierra y la elu· dad) y golpear al enemigo con dos

• put!os (el polftico y el militar)" re­sume la manera como el Frente de libEración plantea la lucha COIltta los Invasores yanquis y eus ute­res.

Vietnam del Sur se encuentra en un momtmto crucial. Desp\k.'s tleI golpe de Estado de noviembre y del golpe- y contra·golpe del 1 de fe­brero. los yanquis y sus ute-·"" creen tener en sus manos el con­trol del poder, pues primero elimi· naron a Diem y abora han echado de la Junta a los militares pro-neutra· listas, mAs o meD03 impirados ¡x;r De GauUe. En efecto. el nueve jefe .le la Junta ba manife5tado categ6-ricamente: "Combatiremos al comu­nismo y al ~",

Pero la reslidad e5 muy distinta la fuerza del Frente NacioDII d. Li­berólci6n hA aumentado considera· blemente después del Segundo Con· greso. que tuvo lugar del 1 al 8 de enero, y al que asistieron ISO dele­gados representando a todos loo seo· tores afines al Frente, y en el que participaron también mucbos invl­¡"d05. pertenecientes a las tuerzas patrióticas todavla uO integraw>J.

Bajo la consigna ''Todo para el Fre¡¡te, todo para la lu, ... todo pa. ra vencer" t ya la pre5f:tlcia de los patriotas no se produce sólo en el campo. sino que tambj~ un:dsdes guenilleras han comenzado a ac­tuar en las ciudades. Las poblacio­nes principaJe5 han dejado de ser "la retaguardia segura" para loo yanquis y sus títeres.

El Frente Nacional de Liberación es. en realidad. el que da órdenes en el país. Abora ha decretado un alto el fuego durante siete cIIIS. pa' ra celebrar la fie5ta del A1Io Nuevo vietaamil1l. y esa decisión ha tenido que ser admitida por los yanquis Y sus Hteres, contta su wluntad. pues unAnlmemente todo el puebl" eco­gió COn entusiasmo la consigna del frente.

En consecuencia, la marcba triun· fal del Frente de Liberación, baa be­cbo pensar a los yanquis en la ne­ce5ldad de cambiar la "guerra es· pecial" en "guerra local", haci~­do, en Vietnam del SUr, una .,.pecle de segunda edición de la Guerra de Corea.

Pero nunca segundos parte5 fue­ron buenas. Esta transfonnación de la guerra no puede prDIIl!"rar en el momento actual internaCIonal

En resumen, actualmente ya, ia población de las reg!ooes liberados alcanzA los ~ millones de aJmas. y el territorio liberado abaral ya 1 .. dos terceras parte5 del paII.

La Junta militar ha presentadO a los yanqull UD plan, para pacificar. en un plazo de doce m .... las dos

rovinClas proxlmu • la capital. Ó~ fu cualta el 98% de 1 11 exteDlll6n lo' ocupa las fuenas del Frente . de Uberacl6n.

Cuando se recuetdl que 1015 . ~ uIs bicleron UD plan para potdfIcar ~ 18 _ todo el pala, ~: COQtesltan con Illte11tar ,..--

F!G~ AnulCA y ENIEltGlIA

~~t2/~<t;~ IN rr ~ O'UAOlA t11 '

ESCIuBA AHoRA .. asNO' INSTITUTO CIENllFlCO DI: CUL1UItA APARTADO Mf • LA HA8ANA. REP. DE cuaA

OFERTA DE PRODUCTOS Se invita • "'" importadon!s de ~ «IkIaiaIos a

examlaar las propo.icioaes de prodactQc 'lE se --­a continuacl6n, que tenemos listos para embarqDe m.edIatn. MegurAIDOS atención inmedlata y oooperaci6o muta a -los importadores de "ltramar.

100 toneladas de care ~obastaN FA(¿ • 230 Iihras ~ temnas por tooelada. F.OA A¡.pa/La&05..

2.000 toneladas de ~ • lO libras ~ toodada. F.O.B Lagosl A¡.pa.

100 toneladas de &onta añbip (caliclad Kon!du), a !lB b· bras est.-rllnal por tooeIada. F.OA rG.- 1).

100 toneladas de goma adbip. • 110 Iiltns estertmM par lO­nelada, (Grado D).

SO tooeladas ele jeDcibre pelado. a 2SO Iiltns esurimos par tnnelada, F.O.B. Laar-/A¡.pL

30 toneladas de Jen8jltft partido. a 145 Iibaos este"Iaas to­nelada. F.O.B. I.a&<-/~

50 toneladas de liIIIIa. de _ almmMIa RSS. I • Ud. por lb .• F.O.B. La&<>L

50 toneladas de l!miaIt5 de coca ....... RSS. 2 .21%d. por lb.. F.OA La¡os.

50 toneladas de lAmiaas do coma aIIamada RSS. 3 • 21d. por lb .. F.O.B. I..a¡;oo.

50 toneladas de lAmiDas de IO'D& ü=-da RSS. 5 a 19%d. pOI" lb .• F.O.B. u &QS-

SO teneladas de Ilminas de lOIIIa aIlwnada RSS. B 2 • Uld.. por lb .• F.O.B. Lagos.

5 toneladas de pimienta. cocodrilo (....;ex- CIlIIIDdIla .,.... grano del paraIsol. a 1.000 1ibns ~ por tDIIeYda. F.O.B. Apapa/Ltgol<.

100 toneladas de copra a 70 libras _ erliI:as por toadada. F.Ol! ApapatLagos.

100 toneladas de f'Uu;ma CIúIUos, '" 155 Iibns esltttina. par tOlK>lada.

t .OOO toneladas de I!llida<les de coco, a 50 libras --por tondada, F.O.B. Lago5.

TfrmIDoo de Paao: l'IIlestros ~ r;aoaaks de ,.. -por <.arta de CJfdito ~ ~ - • -­favor a través del Chase Manhattall 8IUIk. a.- SIre!I. Ü&QI. Nigeria.

DoeumeaIOl: (.) Juego CXIGJIIIe!D de .. - ele ~ (b) DocwDent.. coasabres por tripkadQ.

(c) Certiflcado do ari&aL EInIIar<I= Todas las 6rdeneI -""" l!IIIIrtpdos .. d ~

de cuatro ._ despafs cid l1!Ciho ele la c.- • 0f0Ma.

Maestra&: Se despadIartn ... _ do ""'" ~ ...... nadas • cuaJq-.tier cJielIte que Jo ~.

Para cualquier otro ~e de ~ e ~ l did OMl. dirI¡irse a:

M--. S. AIf_ • c.. P.O. " 1IJ7. ~ NIpdL (DIrecdIa , al 2 a MIra: ""'--)

(Orden de Anundo-)

1Z ~ &610 do. prcI"' .... -tu. 18 ve que .IIS UIIII- se reducen como . I _______________________ -:~

la piel de lApa. ' ..

El EL FRENTE BAICARIO LOS TRABAJADORES HAN REALIZADO

UN BRILLANTE TRABAJO "¿En qué han terminado los imperialistas?

-fIDEL

ll}e piratas. de. secuestradores de barcos pesquer08!, srntoma de un sistemo. compleÚIl1U!nte en decadencia. .. "

DISCURSO P JNUNClADO POR EL DOCTOR FIDEL CASTRO Ruz, PRIMER MINISTRO DU. GOBIERNO REVOWCIONARIO V PRI. MER SECRETARIO DEL PARnDO UNIDO Dié: lA REVOLUCION SOCIALISTA DE CUBA, EN lA ClAUSURA DE lA PRIMERA .ASAM. BLEA NACIONAL DE TRABAJADORES BAN. r.ARIOS. TEATRO DE lA CTC-REVOLUCIG­NARIA. MARTES 4 DE FEBRERO DE 1_. Compalleros bancarios;

AUNQUE el tiempo no suele ser lo que más abunda para nosouos, acepté gustoso la

invitación a la clausura de esta Asamblea en consideraci6n al brillante trabajo que se ha realizado en este frente de la Revoluci6n.

Por mi pane, e.. muy poco lo que puedo aña­dir a lo que ha e:;plicado aqul el c:._ .. pal!ero Director del Banco Nacional, el compaftero Marcelo Fernández; creo que ha hecho una exposición muy ilustrativa y muy elocuente de todo el gran proceso de cambio que ha tenido Jugar en este sector de nuestra economía y sobre todo ilustra mucho acerca de las venta. jas que posee una banca socialista respecto a la banca capitalista; ilustra mucho los ventajas de una economia 'planificada respecto a toda una serie de cuestiones, sobre todo en lo que se refiere al uso racional de los recursos y de la fuerza de trabajo óOOre el sistema bancario privado. Y por eso va le la pena que ese infor­me sea estudiado y 8ea anslizado, pues contie­ne una buena cantidad de detalles de tod"" 1"" progresos que se han ido logrando -p&S0 a pa_ '\O- en este campo.

Yo, por mi parte, estaba haciendo a lgunos c.:..'Uios de lo que significa, por ejemplo, el ah¡¡rro logrado en las cuestiones del personal al bacenle la raciolUllización de las empresas, y uro!aba una cifra de cinco millone. de pelOS al alIo. UIUI buena parte de esos cOmpalleros ban Ido • trabajar • o!rol oraanlo"""" donde baclan falta; otros están eortudiando; otros una parte pequeJI-t, le han jubilado; y un 25% ~ DIO ~l clecla- erün por .Ituar, y por eso hay que procurar lituarlos aW donde van a rendir una mejor labor.

Pero alpIfJea mucho v habla mucho .de lo

que está progresando la Administración Revo­lucionaria , el he<:ho de que en un solo sector se vaya a producir este ahorro de cinco millo­nes de pesos por año. Y es que con cinco mi ...

. IJones de pesos se pueden hacer muchas cosas con cinco miUones de pesos 'e pueden ~ los gastos, por ejemplo, de diez mil becados de oigo más de diez mil niilos en loa ClrcuJ05 Infantiles; con cinco miUones de pesos le pue<­den establecer dOS mil aulas nuevas; con cin­co zrullones de pesos se pueden fomentar dos mil ca~lerias .de catla, que bit!D cultivadas, al preciO de. seIS centavos significan más de 30 millones de pesos. ¡Y 30 millones de .pesos sirven para comprar muchas cosas! Traducidos por ejemplo, a tela, corresponderla práctica: mente cuatro metro:; y medio de tela por per~ sona; .tra.d~cido~ a juguetes, turrones, vinos. pues •• gmf.can fmes de allos COmo los que he­mos tenido .y aún incGmparablemente superio­res; converhdos en maquinaria .grfcola, signi. fican miles de equipos agncol... ¡Y eso es lo que significa la rscion.lización del trabajo eso es lo que significa b utilización adec:ua~ de los recunos! Y eso se ha logrado en un .010 sector.

Y por eso esto debe servir de ejemplo y de­be servir de pauta en el Al!o de la Econom!a. Y está _muy bien. desde luego, que este eJem. plo lo hayan dado los bancario •.

El campanero Marcelo deda, con '''''''''' muy elocuentes, que puede baber hanco sin banqu.,.. ro, pero no .in bancarios. Y es verdad, y us­tedes no .on banqueros, ustedes son bancarloa; pero para los que todavta estén desptlfarrando por ah!, ustedes tienen que _ banquero. al efecto de poder cumplir las funciones qué el sistema banCMio tie"" dentro de nuellta eco­nom!a, y que eron laa que el CODJpal\ero Mar-celo enumeraba en su infOrme. .

Las perspectivq de nueltro pafII le praen. tan brilJant~imao; la pos¡billdad real de Uegar a prodUCir dentro de aeta aftOJ diez miIJones de toneladas de IIZIlcar, loa precios que le han lograd.." los metaldoi ~ que tIeue nuestro pafs y, .obre todo, la poelbUiclad de McerlO, con la ..,lucI6n del prOblema de la mecanización del corte de la calla.

Eaoa da. ~ en Ir: el Convenio Azucac

"Loo .-Itadoo deÍ eafNrZO .. ate '- de Ir'alNljo _ la fellc:ltad6a del pueb/o", dijo

Ftael ea la plenaria de los ~

",ro con la Uni6n Sovl~ca .y la mecanización de la _echa de la calla, son da. factores do extraordllUlria Importancia para nueatn eco­nom/a y para nuestro futuro, y que debeD alen. tarnos a todoa. El poder lIepr a producir 10 mIDones de tonelada de azlk:ar, con buenos precios, lignifica la bue para que nueatro pafs le desarrolle todo lo que quiera, lignifica la ~~ poder aprovechar nueotro. reetll'IOS na .... __ y ~ l'I!C:UnOI h_.

La !MC:4nlDCl6n del corte, aIIad.Ido a la (de­canfzac:ldn de la __ In Y ele _ eaJtmIo de la ealla que '- que lIeftr adeIuIe tamo

bi~D, silnrnc;arlan que en los terrenos lJanos se podrIan producir huta .Iete millones de toneladas sin ~.mpl_ .,... de quince mil tra­bajadores en los campos, Incluyendo la zafra y todo. Desde luego que en los terrenos Irre­gwares no se pueden emplear esas máquinas y hay que establecer lIn sistema semimecanl­zado. Pero est'o da una idea de lo que puede . .ignificar en r1quezao y en bienestar l. utili· zacl6n correcta de la tuerza d. 1rahajo que abora noa falta; todo /o que podemos dedicar • la ec:onomfa del pafs, a cn!IU' riquezas, em· pleando bien loa hombres, la fuerza de trabajo. las mAqulnu, que cuando no los necesitamos en la agricUltura, los necesitamos en' construc­ciones, los uecesltamoa en fábricas, los nece­litamos en todoa los frentes. Nuestra economla mejora..

A raf% de nuestra VIsita a J¡\ Unión Sovi~tlca, loii enetnigw de la RevoIucl6n decfan que uno de los propóeltos de nuestro ·viaje era plantear no cumplir los compromilos azu<:aftros para poder diIpoDer ..... u4c:ar para el Mercado MIlndial Tan despistAdos estaban que, !lreclsa­mente, una ;le las COIIU que nosotros fbamos a plantear a la Unión ~tlca era la Batistac­ciOn nuestra por la seguridad de que podrfamos enviar. este aIIo """ azG<:ar que ~I alio puadc; el alio paliado'" le deIIvlaron ciertas caDtidades que ibaJl deatinadas a la Unióa. Soviética pai'8 poder cumplir otros c:ompromb1s. Sin embargo. ya <lite alio con la UDl6n SovlBlca, que !en.,.. DIIl8 el mayor wIumen ele nuestro COIII<f'Cio, pues hemos podido ueprar que en~, no un mllI6n como el aIIo puado, lino un DU­U60 selIc:IentaIJ mil tooeIada ae udcar.

Para 1IO&CIÚ'08 el una lf8I\ atistaccl6n poder ir cumpliendo 1Odoa nuestros compnnniaos económico.. Y, ademAa, podremos cumplir loa ComoeDloa Azucamoo que bemoe luscrIto, loa distlntoo comptowlloc de -abastecimIentoo con distintoo p&'-, como resultado de una mejora de la ateoc:l6a esa' la agricultura Y del trabajo en senesaJ. .

Cuando CIeIan que IIOIOtrOIr est6bamo1 en una Iltuac:lda de plan1eer deeYlar azIIear estA­bamoa ~ estableciendo IU bases pa­ra un ~. a .... 0 plazo, de 6pt1mos be­nefIc:Ia. para nu.tro paJa Y que, ademú, sienta pautas que mter.an mUchO a todoa loa pa/sea subdeeairolladol, • tocloa los pafsee que tienen que star vendIeDdo _ productos que nunca lIan tenido ~ .ea:uoe DI precIoa estaIiI... , .

Lu penpectivu para n\ieltra economfa 10ft Jl\IIII/Iic:u, 110 1610 por Mto, lino porque te­- __ natal'aIe. por deIamJIIar. que pueden aIpIfIaIr __ para ..un p&fI aan auperiorw • lo .. llpIfIc:a una afnI ele diez lIIIIIaae. .. tGIiIIIau, a.J ...... _. 0Cr0a n~ a ...., ti .-.rrouo nWdIIIO

. de DUestra ganader1l. Esto signifi~aa recur­SOS para todos los demás planes que ti_ la aevolucióD.

Hemoa ganado en experiencia, se han ido formando muchos cuadros, porque hay ala<> que no se ve .:....como se ve una edifi.:ación. como se ve una fábrica- que .,. la ezperieD­cia que se acumula, los cuadros que se forman.

De esta fOnDa la Revolución ba ido vencien­do los obstáculos, ha ido ve.nci'!Ddo el bloqueo. Y en los Illtimos meses se han ido procluclelldo una serie de hechos que demuestran que s~ desploma toda l. ¡¡oUtica de bloql!eO contra nuestro pal>. ¿Cómo reaccionan loa imperia­listas yanquis? Pu:!S cómo reacciCJ:la la gente derrotada. como reacciona la gente Impotente. como reacciona la gente frustrada.

Ahora )Dismo. en estot dIas, han dado una buena prueba cI.o eso. Cuaodo todavia estaba fresCA la sangre derramada en Pansmi come­ten otra fechona mAs, como fue la captura de cuatro barcos pesqueros que DO estaban en a(1U8S jurisdiccionales DOrteamericanu, que estaban pescando en una zona donde otras veces han pescado nuestroo )¡arcos, por lo me­DOS a dos miIJas de distancia de donde en>­pezarlan las aguu jurisdiccionales, a cinco millas del cayito de' tierra más pr6xima. Sin embolrgo, los abordaron. loa capturaron; trein­ta Y ocbo com¡>atriotas nues!rol están p ........ alU, en un acto de fuerza arbitrarir., ilegal

Pero esas son las 'COSIU que bacen loa im­perialistas con su poUtlca. cada dfa mAs es· tIlpida. y cuando uno ve hacer _ CO!aS

piensa: "es que es~ gente .no se ha!' It!fd;? siquiera ni a MaqUl8ve/o, DI a Maqwavelo . Porque 'Maqulavelo decfa: '''ClWIdo vaya a bacer dalla, hUlo de manera que DO se puedan desqultar, o no lo hlgu". Y este es un daGa que no nos bace a nosotros pingdn dIoIIo en el orden de nuestra economla; 110 -va a cieteDer el empuje de nuestra economla, DO va a dete­ne< el empuje de nuesaa flota pesquen, es simplemente, un acto provocativo. un acto irri­!ante. pero UD acto estllpldo; que ,. eI/oa ... tán cosechando -pero una abundante. - IDI\Y abuodante cosecha- de todas 1M ~ que han Ido cometiendo en- too;Iu partes del mundo. Quien .Iembra estupl,,",* ftCOIIe __ pestad .. tambl~n.

¿En qu6 han tennlD&do loa iIDpert.Ilma? ¡De pira .... de leCIIestradoreI ele ~ ..... queroel, mioma de UD llItema comp!etanatI* en decadencia. Porque a loa ImpariaIlstaa .. estin echando a puntapHs de todu jIU1a del mnado, y pftIeIICiarenIo - proc:eM) --­mente. tranquJlaIIlent pon¡ue .. toamc. que _ es 111 destlDO lnexonble. l!Ito no Mee _ que cubrlrloa """ de opnIII/oI, cIwpc ............

.- ---------

"El Pla.o MontIlla del Escambtay": prlmer pao bada la IDcorporacl6D masiva del eam· peslaado al deporte". dijo a BOHEMIA, Jora"

Gareia BalIco.

En el COI&Z6n de la Slorra del Eaeambray. l. obra deportiva fllt nevada por el INDER, me­cIIaIlte el I>fan de Deportea en las montallu. El compallen> SOlJe Gareut Ba11co, D1rectoc de ese amplio plan. muestra al Dlredor del INDER, c:ompdero JOÑ Uanusa, Y otros dlriBenles de­port!vos. el adelanto de las obras ejecutadas. Al fondo, pueden "!I"edarae las elevacio .... de la

SIerra.

Lleva el INDER el deporte

al corazón de la Sierra

del Escambray

Un reporta;e de GIRO PEREZ

con fotos de LORENZO

(Enviados Especiales de BOHEMIA Y

CON .1 Plan Montafta del Escambray se lo­grard la incorporación' masiva del campesi·

nado a la practica de lo> <Ieportes. AlU donde hombres y mujeres que- Jamils supieron ni tu· vieron ni siquiera nociones de lo que era de­porte y mucho menos la educación flsica, hoy. mediante ese Plan, cuentan con magnlficss ins· talaciones deportivas y con instructo"", surgi. dos de eus mismas zonas, los que mediante cursos especiales para trabajadores agñcolas y azucareros se graduaron en el Centro Superior "Comandante Manuel Fajardo".

Loo planes que le esltn Uevando a cabo son extraordinarios. Es en la Sierra del Escambray, donde resulta más dificil el poder Uevar adelan· te planes audaces como son las construcciones

de instalaciones deportivas, y desde luego, el acarreo de materiales a esas tan inhóspitas re­giones por lo accidentado del terreno, se esti realizando una obra digna para los hombres. mujeres y nillos de esa reglón.

El deporte está Uegando hc¡y a tod9" los bos· ques y monlatlas de nuestro pals. El deporte ha Uegado ya al mistnlf corazón de la Sierra del Escambray, para que todos los residentes d. esa ampllsima zonl, puedan cultivar el mascu·

la como ya en campatlas Interiores cultivaron el saber mediante la campalla de alfabetización.

A Jorge Garcla Bango, -Sub-director del INDER, a través de coo'lrersacfones entre Félix Torres y J~ Llanusa OSI coordinación con el Partido, se le situó al frente del Plan Montafta del Escambray, en lo que a deportes se refiere.

Los enviados de BOHEMIA acompaftadoo por JOIlIe Gareia Dango, recorrieron las Instalacio­nes deportivas que ya se han terminado de construir en los lupres mú IDtriocadoa de la Sierra del Eocambtay. Instalaciones para balon·

cesto, volibol Y belabol, donde di~r\\tan d~ ra· to. de sana lIJegrfa horobr'es, mUjeres y nillos, d. tierra adentro.

EL INICIO DEL PIAN

"Fue entonces -nos dice Garcfa BalIgo- que at ompallado por el Secretario General de los Jóvenes Comunistas del Escambray, hicimos un recorrido de quiDoo días por toda la zona y en tomo. desde luego, al nuevo Plan que seria pues!:) inmediatamente l!1I eJecucl()n. Durante ese largo recorrido DOS dimos todoa D la tarea de expUcarles a 1011 campesinos la necesidad que exlstla para la creación de los Consejos Vo­luntarios Deportivos y la organización en gene· ral de ~ 29 Granjas que tiene esa vasta zona villare1ia . .

"La gran tarea sin embaq o estalla en ,\ mo­vimiento de 1011 equipos pes..dos requeriblb :,~. ro la construcción de las inItalacloues doportt vas y de otro tipo'que la Revolución y el INDCR nos hablan encomendado. Hay que Ilgnificor que recibimOlf una ayuda estimable de los orga-

nismos que tienen profusión de equipos ea aqueUa y otras zonas de la proviDcia. c:omo Obras P6blicas, el INRA Y el propio Plan Es­¡:ambray. Resuelto ese problema. COmenz&Dlll& 1" tarea de construir campoa de pelota. MIaD­o!!Sto, volibol, campo y pma y balompié. bua­clIndo previamente el lugar donde las condi· ciones fueran propiciu" .. .

"Actualmente ~6- le encuentrao ter· IIlÍ11lIdas las instalaciones correspondientes a ... Granju "Jestls Men<!ndez", "C1ro Redondo", ''Enrique Villegas", "Ange¡ Portilla", UYayo~ Machln", "Circulo de Cumaaayagua', "Feria de Manicaragua' y estto tennintndose ya \as eo­rrespondientes a "Mútir-es de Fomeoto". "ca· milo Clenfuegos", "Roberto Gtr:Ia V.tIdes", "Conrado Benltoz'" "Ernesto VaIdfs Mulk>z". "Obdulio Morales Torres" y muchas otras que circundan la Sierra de Elcambray".

"Adem.IJ -nos dice Garcfa BalI¡ ...... como era necesario centralizar la ~ctividad dtportlft de la zona en UD orguismo _ponsable, DOS dimos 1\ la tarea de organizar el Regional Elcambray.

"lA .... de ta citada Repoaü. es ..... a que b atletas apupadoa ftl su _ -fiI>adza GucIa a.c-~aGnajd o w.. DidpIoa de la -. tilia ..---esa todoa b deportes '*-de 111 bDr ...... _ ID estI· pula _ 8IÚi8) 0I'pDiIm0 depxtho •. '*-1, el INDER". y .... ___ ei~ . ....... -....,..,----- .. ~ ..... aIJ.w..

MONTAÑA DEL ESCAM8RAY

----- --_._--

LA ZANAHORIA

SU origen no e3tá definido en la Historia, pero su relaci6n con la la AntlgUedad con relacl6n a. su uso. Innumerables personas .Ólo plen· salud del h6mbre se remonta a la Antigüedad. En aquel tiempa se san en ella como tónico medicinal como algo para mezclar con jugo

conoela en el Asia Menor donde se cultivaban diferentes variedades de naranjas que "es bueno para la vista" parque le dijeron que deblo muy poco parecidas a las que tenemos hoy dla. (Unas eran rojizas tomarlo. Sin que esa deje de ser una buena manera de utilizar este -similares a la remolacha- mientras otras presentaban hojas fplpu· vegetal, existen numeros!lS otras formas de emplearlo. das de color grisáceo). En el Lejano Oriente exiGl1a [n llamada 7JlDa. - El papel de la zanahoria en nuestra alimentación es mucho m!ls . horia japanesa cuya longitud alcanzaba a veces hasta un metro. Se impartante de lo que la mayorla supane. Los descubrimientos del atribuye a los médicos de Grecia el descub, 'miento de sus propieda· h b l . Uf" d la N han des. Fueron ellos quienes en el siglo I dejaron constancia escrita del om re en e terreno cIen lCO e utrición elevado su rango. valor que aquella clvilizaci6n le atribula como medicamento. El hom. Lo que en tiempos remotos se utilizaba como ' mediclna -y para ali·

j mentar sólo ' a los animales- hoy figura como ingredklnte en la ca-bre de entonces s610 la utilizaba en forma de tónico medicinal o arahe. cina tradicional de muchos pueblos del mundo. Se encuentra entre los

Ya en el siglo XVI, el cultivo de zanahorias era comÍUI a toda EIltO- p.:meros y más recomendados ver:etaIes para el hombre par su aporte pn. Los botánicos hablan descrito m61tiples variedades. Las habla de vitaminas y minerales a la a1.mentaclón. Esto se debe a su gron amari llas, anaranjadas y también rojas o moradas cultivadas en Fran· contenido de caroteno que nuestro organismo convierte en vitamina A. cia e Inglaterra. (La zanahoria lleg6 a ponerse tan de moda par esta épaca que sus hojas se impusieron como última novedad para adoro Entre nuestro pueblo esté muy difundida la creencia de que "la nar los peinados femen inos). zanahoria pane a la gente amarilla". Esto, puede ocurrir por deficien·

Algunos aftos después del Descubrimiento, durante Ja colonización cias de nuestro organismo en la conversión del caroteno a Vitamina A. de Amério, la zanahoria UP.g6 a nuestro continente. En Cuba se cul· par ingestiones masivas de Zanahorias u otros alimentos "milares y tiva hace a/los. Nuestra tierrr. produce variedades de excelente cali· algunos autor ... estiman que por falta de sol; pero, es incorrecto pen.~ dad. Podemos cosecharla durante casi todos Jos meses del nJlo. Sin snr que a todo el que come zanahorias se le pandré la piel de ese ca­embargo, gr¡¡ndes sectores de nup.stra pabJación permanece!, casi en lor como a veces sucede con nuestras manos cuando la rallamos para

hac..r jugo. SI esto fuera cierto, se podrIa pensar lo mismo- tambl~n erróneamente- del mango, calabaza, fruta bomba, maIa~a amarilla, etc. Todos los vegetales amarillos -<:omo los verdes- contienen ca· roteno o provit.>mina A. Por eso son tan recomendados para nuestra alimentación.

/

"Buena para la vista" cómo muchos dicen certeramente, esta vita· mina nos sirva además para combatir las infecciones. Ayuda a mante­ner la ;>iol libre de imperfecciones (tomen nota nuestras lectoras pre­sumidas). Es factor importante para un mejor crecimiento. Juega un papel primordial en el mejor funcionamiento de todo nuestro organismo.

w necesidades de vitamina A son mayores en los nilios y ado­lescentes como los son en las mujeres que estAn embarazadas o "criando". Esta vitamina también es necesaria para los adultos y "'" cianos. Todos estaremos mejor nutridos si incluimos vegetales verdes y amarillos en nuestra alimentación. Por el contrario de lO que sucede

con otros nutrientes, nuestro organismo puede hacer grandes reservas de Vitamina A. Por eso es muy con· veniente emplear zanahorias en nuestra cocino durante la épaca de cosecha.

Hombre, mujer o nido -no imparta la edad, sexo estudio o trabajo que realice- todos recibiremne por igual un buen aporte ue vitamlnas y mineralES si re­cordamos que NO HACE FALTA ESTAR ENFE~O Pi\R.t\ C(U.O;J:R VFGETAl.F.s. Na "~:;:"~h":Jl'l::> GL .. ; (:' .... t-. _.:'; tenga "!1le recetarlos. U::lu~"~~ .. _~h. ~, . .l V

vegetales en nuestra a1imentaci6n. Hagamos una buena invetlllón para una mejor salud.

Le ofrecemos esta semana algunas recetas y suge­rencias. P6nga1as en prActica. Seguramente ~on ellllS Je resultará lIlÚ f6cil bar.er que todos los Ull~mbros de su familia acepte este vegetal como un in~iente IDés

en la cocina criolla.

CONSEJOS U1'ILES

Ulled ¡RaIe _ zanaborfa auda o cocIDada, de Iu .. _ el a!troIa Y DlltrItIva. No la cocine de­masiaclo. Use poca agua. Ponga a hervir el agua prime­ro. ~ocInela tapada. Evite mantenerla mucho tiempa plclBa O rallada Y expuesta al aire.

No aiIaIe eJe 1M zauIoorlaS fritas .,. trItaru. Porque l. vitamIDa A es soluble en grasa. ésta no es la mejor forma de Incluir este vegetal en nuestra alimentaci6n. Use estas recetas sólo para romper la barrera que .su IlDIlIIa le pooe a los vegetales cada vez que usted ID' tenta llevarlOl a la -. Despú&, poco a poco, use l. zanabor!a en otru recetas de su coclna. Slrvalas cru· das o COCiDadu en forma IIeDciIIL

El *-do de la ZIIlIIIIoadII ., lDdka ... cdIdad. Las de ma)'Ol' taLW!o 100 a veeaa mú duras y fi~ tlselu pref1!riblemen~ para topo, guisos y platos COCI· nado&. PrefIera la mú chIcu para comer crudas y pa. ra eDIaladu.

El borde -.se .. la pute ...,eriar de la . zuaI\OrIa ladIea que ... peleO -.... ElImine estas parte1t al prepuu\a. AfIidale una· pequeIIa cantidad de azQcar CU&lIdo la cocIDe.

eu.so ................ cuoU o _ caIIhe ea ............... lIeMa tIIna o ....... D'je-

las escurrir. Si es vegetales de su refiilg.!tIl.1Or

1. r~~ ::~ !=_~ ~tw. ~ ~ .'!::- .oí t ~ • • ut:! . • '+"~ I ' J.-'

o espaguettls.

2. Mezcle zanahoria auda rallada am ta carDe ... da que usted emplea para hacer picadiao" aIbODdi· ga, pulpeta, fritas P ltamlJur¡uesas.

3. Usela pan hacer l!lIS& el ... fñturaa Y ltaIIurlos ea la misma forma qu~ usted ."",pe. las 1rituIdas.

4. Agréguela -<orlada m tiritas- a la came.de la sopa cuando haga ""ropa vieja- o apcneocIo.

5. Slrvata hervida o .... da y sazOnoda =-> - ...... da con mojo cruclo de ajo. maDleca, f(c.

6. M~'::e zanahoria cruda ra11ada o JDOIidIl cea la harina de _lz o el ma!% tierno 'i1Ie lISkd ~ Para tamal en bojM, ha}'8C8, ta.-l ... -­la, etc.

7. Use zanahorias -como ai tuaaa .......... .... sus guJsos, ensaladas, usa y oer.. .- • pescado. A1IAda!a en pedaciUw -<rada o cadIe­da- al escabeche y m mcIIIIado&.

8. AlIada zanahoria cruda ralIada-. la _ ..... ero­'luetas y puta de bocaditaL

9. EcheIe pedacüoa de ....... - ---.... da ~ duk:e de coco, rr.. oo.a,. ___ --poco antes de ~jado de la cudeIa.

10. ~ duJces ___ zaBarita - .....

olmiIar a loa que .... -.e - ~ (ta -_ pr6Idaa cbaa_ ... y _ ~ .. nlM _ de poma Mdtaa CIlID DIlIhria)..

17

I • j ~

IJI AIJIOIfDIGaS ce. illUUUlUIa&11

cuclutrada de gn>. ..... cebolla

3 dientes de ajo 4 ajíes chicos 1 cuchBl'lldila de sal

1/. cucharadii~ de comino 'l. cuc;hru,.dila de orégano

1 cucitaradila do ...magre o VlllO Beco.

'l. taza de puré de tomate.

Haga un BO&ito con la . . puré de tomate. Sazónelo grasa, ~lla, a]o, aJíee y

. con sal, ccnuno orég--o . nagre o YUlO aeco. IEstos condim • -.-.. , VJ-

a gusto, SU8ti!uyéndol"" por ciJ.anb:~"" pueden YlU"iar orégano de .la tiarre, ate.1 ' albahaca, laurel,

Mezcle la carne molida sofritD. Añádale le zanahoria ":u..cuatro cucharaclua do llado y el r...to de la sal. :la, galleta o pan ra­H.ga ocho bolas o albóndig ~ \lnirle bien. lMnfe el ....to de le grasa..... por harina. Ca­•. Dore las alb6ndig ... _&n: aarlén~ cacerola apar­la cazuela con el SO&ÜO el ~. elas luego en

hor' .... co~daa en tr~OIJ. ~':t!. ~ ':'.u!e ~a~ fuego m.ediano aproxunadamente media h !ro racion.... ora. Da C\Ul-

4 zanahor'Íall medianas 'l. laza d e agua

1 'h :c:harada lUÚCar prie-

1'h cucharada azúcar blan. ca.

~ c'.1charadita do sal

cucharada de mantequi­lla o manteca

2 ,,\,charadua de naranja o VlD~ saco. .

l! cuc;hru,. ... -- ' 2 _'-__ ...... azucar blanca 1 ~~~das azúcar prieta

......... cito de canela en ra­ma o c:ilacara de naranja

~. ,

Raspe las zan"horias y CÓJ1a!as B lo parles. Fanga a hvvir el _ COI!. sal ~o en ~o ~ __ ~ puede usar todo el ~ "::",,,,' ISi, fue­~,I Deja cocinar las zanahorias UDa :rnum.a se ablanden. Aproximadamante ' ~padas, hasta qU<>

y d6n.la.a li9enunente en la 15 rrun.lÚOII. Eacúnalas • -esto del '. {IJ'IlSa caliente. Aiiaüa el o cáscara ~. lUl?O de .~arania o vu. ... Soco y la canala

e naranja, o...,e1aa cocinar a ... ..:.. fa que .... vean d,,"radifas "....,.0 lento has· mento. medie ha D y a~,eladaa. Aproxima<fa_

ra.. a cu.aJ:rc. raClonos.

dTUIUIS DE ... urOIllAS

6 cucharadas d e zanahoria cr.u:la rallad&

6 cucharadas <fa harina 1 cuchaYadila de sal

cucharada de Il2Úcar . 3 cucharadas de ¡"'lo de

naranja. .

Mezcle todos 1011 in edient charaditas friala gr es. Tome la m ..... por cu-

. y en grasa caliente hu:ta dita. Sírvalaa polvo.-cI<u; • que '!IIIfé d.am-demento 15 trituras -.ñica. ~.n._....ucard • SaJ_ p~ o lecha 1 . 1 "" - puede usar en ugar de jugo de naranja.1 agua

ZIUfaRoIIIU I'IIn'U

R .... pe ~ :ranahoriaa y c6rteJ.as . -les de aproximadamente odi - laacao dia _ _ P6ngalaa a cocinar _ un:m o centirnetro de eap.mor. ciente para cubri~las aou:n::rola ~a C<Jn agua aufi­mente una cucharada de a • . IAñádale aprozUnada_ de agua. I Oej .. cocinar las =:. P?r cada 1I) .• .lia ta:z:a rente a!gunOG :minutos hasta onsa a ~ego lento duo te. EscúrraI F''''''' que se ablanden lillGl'arnen-

118, ..... as en una sartén hasta que r. ... ean doradita. corn látan con poca grasa valaa calienta y pol"OJ'aadas CO':. ~~ madW"Oll. SÍ!'-

RASPE LA ZANAHORIA. NO LA PELE

Ea1a DO es la mejor forma de • aula. SIl piel es tan .fIIIa ... ~ ~~!""" cod­

l1aera DDa tUIaap o boaIaco. '--'" - .1

. := :; :: ::: aB , I

--'., ---- . . . :-

..

cardla del cubano se ha escrita mucho. pero lamIJi.&! _$ proóoocI:lo gr.tndes d .. pisla<.los, y el cbat..isla es UDO ,le ..no". ;><>fCIII" ea el ..... mento de .plicar sus fuen.as. (,s\.as se le ?UI \>01' 111 boca .,.... el humo de un cigarrillo .

El charlista compra libros como loe .-astros aRDJIftn lA!ks. ¡¡oc melros y lo primero que hace CUIJIdo uno 1l~'g:1 • , .. cau .. ~ los libros que he compt1ldo, pero 'l'" DO ha 1"'100, Y que lo Ib!lco que conoce de ellos es la car6tu~ ".f ... precio.

Una de las cosas que ma... le custa al charlJs¡¡¡ es estar <ti todo - Y "'blando, y prelendlen-Jo abarcar con .us hlbIadurfas todas ..

frent ... y ~ ninguno queda bien. A el le gasta estar ... CIioa Y ~ cesión y si ve l'C entierro desearla .... el muerto sólo pGT ...,. el C! DUo de le c:-sa. Los charlista5 se pare<:eD • :00 pa¡¡qaIloa DO .0&0 en le. mucho que hablan. .. 'tic. -.n que todo lo que cIh::en se lo ~ de memoria.

Su preparación teórica "" pa2 del moro vocablllario lI!UXiItI. y para él todo es "objetivo", "subjetivo" "1 "dWktico- Y le espm:ta una ley • cualquier boberla y DO se da cuenta que la Qalca ley que a él le cuadra es la "nega<:ión ele la negaci6D". pero DO COI> sen6do de síntesis diaUctica, siDo con el RDlido ele nada ele nadoo. del bIa-bIa innece5arlo.

No hay C03a peor que le repitan • uno una misma charla; esto es peor que ver dos veces una mala petlcula.. Pues el charlista c:oaábe el mani!mu ruú cuadriculado que .... caja de Coca-Cola. .. la o;ae .ólo hay que meter las veinticuatro botellas y B Jo aUlQ de la ....... manera que se atacaba el arte en las pa¡uas, c:oo .. justificadCa de ser artista cubano.

El ha soporta.do todos los raci<>Damientoo. petO .... iDc::apc do soportar el racion<mlento ele la Yliva; al se imp1a.rItara este :'lIáI> :uamiento, el chaT".sta morirfa en el s!IeDcJo Y a loa ckmM leS ~ lo que dice la caJ>ción que les pasarl& a las lIIIICbac:IIas al loa ... se murieran todas y es que -.. ~ -.

Lo peor que le puede pasar a uno C1I8Ddo ... a ~ _ ~ blema, es que de. contra que DO se Jo ruueJ-. le doro _ daada par. tratarlo ele CODV~ de lo que uno ~ ... ta.iddo lIIIcr tiempo. Esta es una de lis pDOI'a diaria, pues es la -'s !.-!l )' pera ..,portar!a al hay que la>« UD wnIada-o .,...... lKIfftdo. 2, ~ g::~.seI.~b!ir un preDo. debIII ....... ti ~-. Cuando el charlista ~. al trabajo vaIaabrio,. _ ... pon trabajor.

.. no va pera que lo van e iDmrcIIe"_e te aa. _ ...... do direc:clón y pierde el tiempo trataDdo de ~ • .. dtak • =. ~~.q~ t!s:> = ~ se;. ':.;. ;.¡.:. ~ tro& calIaverales. que _ m::Idoa tertJaae del est.s:m de __ Y del charllamo de __ too.

Una eSe, las a.u que el dIartitIM> atiIia ... ~ ,.....

~J1 ©m~!HJ1ft~~~~ ~

19. charl!.mo es una indigestión de teorla, • la que no le entra Di 5 el Iilcarbo!lato y que sorpreslvamente nos ha atacado en medio de la construcción 1Ocl1lllsta. Esta enfermedad DO tiene nada qu~ ver con la conferencias serias de cnmpalleros I'J!Sponsables, ~ que .~ hacen cIetermlnadu aclaraciones .1bre cuestlooes t.eóric;as que '?" de Inter& de todo revolllciODllrio; sin , coo el bla-bla,bla umecesano, en el que al rmal lo OnIco que se C.:>uSlgue es penlel' el tlem;x>.

El capItalismo' DWlteDla que "el tiempo es dinero", pero el ch",­lista tiene una coocepclón feudal elel tiempo y lo desperdicia con la misma facilidad Que te toma uno un caI~ de a tres kilos.

Fl charibta .. deoCeDdlente cllrecto de nuestro cuentista clAslco, que pua ceguir vivlecdo del cuento, se ha metido ~ marxista y que de p.w,ra lo resuelve todo. Su "neg.tivo" es mucho peor que el del ~ porque es ¡lO{ aburrimiento y que se parece a los cañ~ lltoe Que poman antl¡¡¡'ameut.e en la, bodP.g"" d. "Hoy no se na, mallaDa .r'. Su "neptivo~ dura buta que uno se da cuenta de que le estiD corrleDdo una m'-'iulJill.

Nuestro ~Je uWlza el marxismo C<lmo mera curlooldad Inte-lectual, y Jo emplea con la milma eI~la que unO se pone una corbala y re ¡iMa la vida tratando ele convencer en bOrU que IOn predaamentta de hacer, olvidando que la mejOr DWlera de hacer lo que 61 preteDcle 100 1011 ~. que l' SO~. una formidable manera de conveDCef.

El chutIata .lempIe anda con un libro debajo del brazo '! aprende DlHXbmo por contacto a tra'iM de la axila y pret!nde eJeoIar IU nivel poI/tIco cambIIt>iIo de llbro y ele sobaco. Lo peor que 1& puede puar a UD charlllta DO .. que te le pierda el llblO. sino que le nIp

un ~' ~ que ha producido ¡randes picaros Y sobre l. pl-

... la _ , ;¡¡tae _

de "ll~vat.e &8"' y. aunque DO vmp _ B .. ~ __ ...... ..­ur.a cataphwDII.

. El aharlllta también es _ de .. ~ ytJe ... lit contra el OI'IIIIto y. CIIaDdo DO eati ~ .- ........ pIIIIIIIs en las JIU"des, ele las que es UD eoaai&o - )' ea la .... f.cIlidad da ..... chatIa que pinta -.1. _

Hay cantidad de penaoajes a q\limes .. .- loa ~ al extremista. al burócrata y 111 charlista )' si por eb ....... ~ ..... nan todos los cIIas de la _ yo dejIutaD 'el daaoIiD&o pua aconfIu las hol'8ll de las otras reunI:JGes. :.a flBKi<'D del ct.rIIs!a ea la mmJones .. bacertu iDlemilDLAs Y. CIIaJIdo ,. .............. los punloa. i!I es el que pide la ~ DO .... *'=ir .. _ siDo .... repeW lo dIcbo por cfl'O& )' JIU'II dejar w... clan _ JICIIi­ción. Siempre que al dIarliata fija su ~ _ ..... 11 _. y se proIoopn las ~

El cbarlllta tambleD acala CIlIDD _'dIdor del lIhd .....,.. .. la gente, ~ 'o mide ~ .ctidD de ....... 'IR __ ., .. ___ ~ mucho . ;OCO Que bable la ¡erte 7' a _ietIe • ~ __ cal6 COl11ecbe que puede _ claro" _ ...... ~ ala ....

SI t!II. lID lupr trat:.ó d ..-..o .... loa ___ .. póUdII, es> que por arte de -'" '* - JiIIIIIIc:* ~ .. "era ~ de la vIeta -=ieiIIocr ., ,. Ida t • ...... braoo. a eíIo, al es>tnr por .. pI*ta --= ~ .... ~ _ eso de .. chaña, \':'Na~ ......... y ...... -- 11 - el ~ c¡ue le fu lIeftdo .. .--. ... ,.' ..... "Ser:l producto de lo QUe ......... taO _ .... _ ...... -

El i:buUJmo .. ft---'~ ~~ IIIW ., _. S 5 S .....

• - ................. 7 __ ~- ....... __ ....... del mbmo ~ del' pe-, pero _ . c--. __ ...

-.._--PtAN COMPlEMENTARIO DE ESTUDIOS PARA LA ENSENANZA <: .-SECUNDARIA . ~~ PaJ'l qut 111 promoc:lonta , mpendan .~ IU dobra plllpó.lto: c.lldld rjgUIlIU , cantl. dad. aconlt con la. nlCaldad .. da la Patria , 101 alumno. de Secundari. 86.lca apnmc:hIn la. anllftanz •• qut 1 .. permltlr'n aeguir •• Ito.amant. IItlidio. auperlo­m. 11 ha org.nlud,o el Plan Complemantarlo ·d. Eatudi~ •.

a.. PJ'Ifaora con tilla a 1 .. ruultadól d, 1 .. unld.dta lóglcal. dltectanln los alumnos d'. bljo rendimiento aseelar. bien por falta de estudie •• o por .110 ceno­clmlanto dí 11I ·lIIa~ •••• pll~ad... Y orga.nlzarín para ISOS Ilumnos, en hora axtJ'lI. " Plan Ramadlal; formando grupos por aft .. y por mat,rl .. para preparar. lo. debldllllarrta , qua puedan Vlncel" .UI dificultad ...

a.. ...... dtban colaborar ClJn los maeatr .. haciendo qlll IUI hijos .mechan lita oportunidad plJ'l ganar el tiampo perdido, lYanlar an .u formacl , dtcInta.

, Ita .1 ..... de""n rtlpondar • ate esfuerzo ';e aus Profeaom ¡MJ'I no qUldar. .. Itrís. addtendo a 1 .. hor" ntraa .. ".IId .. por IUI profaurea y .studlandu lal matan .. que la :on dlflclln o qUII no han coll!prendldo )lit.l.

TO~S UNIDOS HACIA IUEVOS TRIUNFOS EN LA EDliCAClON

q MIIIISTERIO DE EDUCACIOI Dlreccl6n Nacional da Ense"lnu Secundarla.

namA, a Argelia y desde luego ) en primer lugar a Cube-que pue.s, esperarse, confiadamente, en '!Uf es_e triunfo sólo sea di ~ pi. mco, ef!mero. Al tin. el Congo '" ré el Congo de Lumumba. ,.

El testamento de l.umumJJa

Lumumba responsabilizó a los funcionarios de la ONU, con los ,problema.. que afrontaba el Congo.

En carta que dirig;1 a lÍu es""",,, pocos dJas antes de su muerte que pUblicó la revista "Afrique Al. tion", Lumumha expresa que "al rogur. a la ONU que nos ayudase, deposItamos .toda nuestra confian_ za en esos funcionarios, pero ellos corrompieron y comílraron ·a de. terminados rompatriotes. contnut.!. yendo a la d¡tam;~~ión tle la VEr­dad y al descréditu de nuestra Inde. pendencia",

Agregaba que "la Historia emi. tiré un dJa su opinlol1 sobre esOs sucesos, ¡",.ro esta historia no se estudiarA en w escuelas de Bflgi. ca, ni de .os Elltados Unidos, ni de los derwll :>a1ses imperialiatas, se estudiad : : tu escuelas de los poi. ses que se hlln librado del .colonla­lisrno y de sus Uleres"_

Luonumba expresaba también su ccnviccl6n <!e que el pueblo congo-1... no está 0010 "8iDCJ que Africn. A!,a y todos los pueblos libres y Ii~rad"". llande quiera que se en­cuentren, es!artn con los millones de congoleses. "" e no dejarAn ja­m!s dio lucher. mit<btras permanez­can en nuestra patria los colonia­listas y sus lacayos_ Tarde O temo pnmo. el Co~o ~ liberarA de las cadenas que le han impuesto sus enemig<os del Interior y del e:rtran­jero.

"Prefiero morir soló. con la cabe­za erguida. per mi Ideal y por ti porvenir de mi pafs, a seguir Yi ~

viendo oprimido.

"Yo sé que mi Patria¡ que !>ay sigue .... rrieñdo. kguirA li:cbaDdu por . u independencill y por su U· bertad

"iViva el Congal IViva Arrica!"

EL QUE NO QUISO ••• (C • .,tllt ••• ,,_)

dado completamente a espaldas de

i~ del a..,que de un charlis:.a. Lo mejor que puede hacer ~ salir corriendo.

.- . 1..... guerrillero.oo. Dos púas hacia atr6a, y caerf3 inaerlo. El . ''poUti­co" inten1aba tenderse, hÜlidlt SU cuerpo -en la yerba, pero el lIIsil del IOldado lo mant.enfa rf¡¡i!fo.

paratista de la f'(ovinci. de Katan- vaga y fanUlstica acusación de es .. ga. plonaJe, .Ianzada por El' conlra . loo

Al dlplomAticos lIOVH;tlCOS. le ,llrvi6 En definiti\ll. este persooaje se nstI::' el 2 de agoo;~ de 1961. se recientemente para crear una IOitua. , De pronln. el 1IOhIado bajó la mi-

dhIOIved en el líe' mpo o -~~ cobl ye en Leopldville, lC4 &"U- clÓD ele tirantez con la Uol .... ,,-~. rada y ............... que el teoIen" fusilado por una _ ...... 1:_ •• utrom~u. I1 ~_~.~traJ, praldldo por Cyri- "" 0>1"""'- _ ...... v_ ~ petiJla -~-........ -.. . e ~ con un vago pro¡rama tiea, en .boaoit. ··aJorIa y provecbo .se babea. moJlldc ~ los ~taloaes.

• que es una de Iaa armas de nnl6n nacional, apoyaclo la de Iaa patepc:!u imperiallitas. Cuando el aoldado deslaf,ó- ea su mú ~ del ridlculo. ~ ~~o ::-... 1:: en Aa~ ••. a1 ClOÍImemorane el tet"- pr¡ula una _jada 'C:U;YO ;!Ca

\I>.Il.JllJCIO WMer",.... despu&. AdouJa mandab& - cer ~ del vil _iaalO de se COIII'undI6 con el cuto de las - ~ _11___ d~. PaI(ido Lumumbll, el problema de ametraJlatloru lU«ril'-. el te-, C •• t , •• _. , ,_ I ~tes l.:m,-;¡;¡;¡;¡, - A~_~patl· · .la lIhertaI. del Co!qfcl li¡ue 8In re- nlente ilr6 lIoIJre IUS .... _- abrió

encarceJado. 'roda ._-- bIe 101_. Al pueeer. lOiI \mperia. -do dado por ~i, &tos .... Iden en .igue en prialÓIL ~~ ea 1964, lIatu y S\la t1teret le baa laIIdo ros· ~ t.da la dIreI:d6o en Leo IOldville; Y Tahombé contlnlla _ ta mis con el a o DO cueo- COD 1Ilauya. pero ItaleI _ e.tú que' . 'ftIIfan la lJalu __ Y como prtIIldente del Goblemo se- cito ... ~ la. ._.!21'_~ eul&· suceáleDdo

l ...... _' eu el mwIdoI -vuelva- al caer. IUS aIjIridos le _'"---_

u ...... _ ....... na le a ..... _ VIetnam del Sur •• Pa- . al la tierra. ......... ~

~~===:;;; .~._._ .. -~­~----

CUANDO EL ELEFANTE DUERME

UN elefante que ~rtcnec.o al r~y ¡ .ut. XVI de FrlJl(lia estuvo cin­

co IDOS sin ecJumIe¡" Dormla de pie

~, usted t'ene dJficu/fod en d.,rmlr d .. b" Los &orilas dotJIaD raBaS -.­Y las entRte:- ~ formar :tIlOI plataforua de madIe.. En ella ~ can pUiIIos 1 bajas ~ ~ .... que dormir ~~

",.tema la cabeU me~endo '"" co'millOS en dos bayos que h3bla h';;ho en el piso de pi~ de su corral.

cOIi.prendor entonces el problerna q"e tienen qu ..

resc·/.".. ..so~ poquidermos.

El elerar_~e d& Luis XVI era una de 1.. maravillas de su epoca y (uente - de muchu éspeculaciones entre los naturallatas.

Una poIlble explicación era que el elerante dormla de pi" porque no tenia otrc s elefantes con quienes compartir rl "sérvicio de C'1ntinela".

Tanto .,n estado salvaje camo en cautivida3 los elefantes machos aposlaJL centinela. Algunos si. m­pre permanecen ea pie, «lormlt'lldo, mientras sus compaAeros Pie tienden en tierra. En UD gran c'J:o norte­americano con 35 elefante.-. ma~hos.­cinco estaban siempre "n guardia mientras los otros dohnlan.

A Intervalos de una media hora, d .. de los centinelas soUan tender­se en el luelo a echar una siesta. Inmcdlatameote su lugar era neu­pado por otros dos.

po,. Jolln

contra e.\ irlo. Las ga!"Z1lS y las gru­llas -con frecuencia duermen 5Dbre una sola pa tao

Una nota origirul la da el murcie­lago periquito de la _~rnérica del Sur que duerme colgado cabeza ahajo, y asido a la ;>ercha por una sola pata. Algunos vtncejos duennen en cc>­munidad. asidO! unos a. otros ror­mando una gran bola.

-El dormir plantea problemas es­peciale. a 1 ... aves. Su metabolismo es muy alto; viven a lo que seña calor de fiebre alta en nOSOtros; su temperatura normnl es de 106 gra­dos FaredhelL

No podrlao vivir a través de la nocl1e a esa temperatura par 10 cual la naturaleza entinora sus proct."IiOS ,!uJmlcos y su temperatura desrien­de verti,-,Imente a 68 grad08.

Es una labia precauci6n de los eleran~ tener siempre algur.os de centinela en pie a fin de hacer fren­te " cua1quier posible peligro al re­balto entero. Un elefante tendido en tiena tarda bastante en lograr po­rarse.

Mucbas aves acuátil i5 duermen mientras flotan. Pato~ y cisnes han

. sido atrapados en hielo al producir­se una haja de temperatura que los ba sorprendido en pleno suello.

A lo que ?l1rece 105 elefantes pue­den conseguir todo el 5UellO que ne­cesitan cIonnItando en pie. Se tien­den WI rato que va de hora y media • cuatro horas cada 24. La ha .... del sueño varia de noche il noche

El problema del dormir de lO!' elerantes -y el suelto ligero Y ca­prichoso del elefante de Luis XIV­de<taca el hecho de que 108 anima­les, como el hombre, necesitan dor­mir. pero DO S1empre pueden hacer­lo tan cómoclamente como nosotros.

Las aVM que le posan en per­dlls duermen de pie. ¿No os habéis preguntado nunca por que na .e caen de la ~ rama G !raye· sallo?

Lr. reopuetlta e. que no pueden caerse. Un pljaro pos..oe UD laIgo tendón adheiido a 1a1 cuerdu que mueVen _ chcIOL Et teadóD, casi tru¡ largo como la' paIa del ave eslll adherido a un lJUl mcaculo de! mUllo. Cuando el ave repooa en una . de loa ~ la rodUla y el tobillo le doblan Y eáIran el teIIdón. ".ate cootnIe kit. d..a ~. ea efeCtO. traba el _" a la pereba.

El tIIeCaJIiIjDo ea 1aII efectho que aver muertas lIIIeDtDa clormJan han oldo D!Jadas tIIl posi.* er¡ulda con le J decIaa'fIrmer:aeote aprrado& nlrededor' de la p8:rebL

Mucbu __ dIaemlen \:011 la ca-

boa metida 6tiIIaJo cW • 1-laS plumu Quc~ -.ó alIJacIor

Las gaviotas duennen en el a~ua.

Se afirma que también echan sue­lIecitos volando -babilldad tambien ~tribulda a algunas aves marinu aue wbreo largas distancias. como los albatros. Puede que as! ~ pe­ro los a1hatros con frecuenc.a ama· rizan en 180 olas para allmentane y sin duda IUS suellos mAs lar¡os los duermen en la supe,ticla del mar.

Otios animales !ambien pued." dormir en. el agua. Un z06ioSo, R. M. Lockey. ha hecho una griflca descripci6n de 108 bibltos de dor­mir de 180 focas panIU que estudJ6 en un aquarlUID de Alemania.

VI6 _ un par ele esas focas b.undir­se leat&meote bula ti fondo. del tanque de .. Is pi .. de profundIdad.

Sldney

La bembra cerró los ojos y a poco estaba protunda.q1ente dormida.

El macho subió enrODCts • la s u­perficie y comenzó a dormitar_ Sus ojos se cerraron y empezO a bundir­se leotamente. Mieotru esto suce­dJa Lockey vió a la hembns. elevar­se con un movimiento apenas per­ceptible de su cola y su. Aletas an­teriores.

'"I"enIa 105 ojos <.ompletame.~te cerrados cuando llegó a la superfi­cie y comenzó a resoplar .udJble­mente". dice Lockey. Durante todo este intervalo de respiracl6n de cer­ca de un minuto los ojos segulan cerrados y DO abrigue la mt!Dor duda de que durante tc.do el !lempo siguió dormida profundamente.

"Se hundió y permaDeCió por cin­co lDÍnutos y medio en el fondo au­te> de elevarse y respirar de nUlOVo 12 veces, 1 siempre sin abrir 108 oj<r<."

Eo. macho, entretanto, actuaba de la .,isma fonna. Las dos rocas con­tlnuaron durmiendo dunmte me<Iia ha.... elevAndose y hundiEncIose en

el agua. hasta 'lue un ruen" rUJ­do las vino a moIestar_

1M _ .'" potaa *' coafort

Solamente los lDOI108 antJopoic!o:s buscan la comocfidad CCDO __

la ~ Y puaD lMJCbo tIem­po "haciendo la ~ •• (El1aaCer la cama entre IDIIC:bos _ ~ e! perro CUClO. pot ejemplo, DO va mAs allI. de aJIIar - peqado es­pacio 1 ~ ea eJ).

Los acrn- le ~ __ '!:lID tra-ba' eA prepuar ~ de püíIc& y hoju.. V .. fUIIIIIa de pilas ...­leceIona hacia al anac!oecor _ ti-tia ea el boaque coa. \1ft daRI de _ ~

Los~sadm~ cam.. "" la ""'- <!e 105 ~ A diferencia de a &Oril os pnf:IoreD las camas iDr d-riduaJs. U. 0I1IIIIIP­Un sekeclnr.... u:aa boIqDetaduta. de un irboI rodema de ~ f~ 11.je. Romper1i n&mU .,... ...... ,IOj¡as Y las aaIftart ea la borquda. Como el goru.. basa el c:oaf_ 1 1015 ~ __ CIIIoc:ad.-

cuidadoAJnalte t..a. llfuefL

(:uaDCIo e s 1" cooorpIeta la ca­ma tiene de 4 a 5 pies de diimttro Y una superf"1Cie a lIlft'_

M~ aniftWa, cua..so due<­men, emitell ......... Y ....,.., moori­mienl.O& que pan!CII!II. !adiar.,.. os­lt.n scIImdo - y DO ~ __

60s paloL Los "!IdaIIIu p.nce ... padecen de peud.iJIaa. dDnDIe ... cuales troIDpe(ea.Il m ..... _te T._ T'OIICAll ~

Los m-toa timm asiB:s8o .,.. de!camar. pero, Jo que _ u.­....... ~ _ a iDsect .. pro­~.., puect .... .a etI~ de_ ' '. &lofw~­de. poi' el ra- -.IIata. W. H. Hu4soD, qIIieII cIeoa&bri6 ... ~ do _ -"'- ......... ,. ... pda de briDa ele ..... OS ... la de __ aDI. _ peIM .......

cbabaD le bDfL Si _ .,...;p:.a ~ es

arnr.:ada de _ tIriIa de biertIa 1 arrojada .,¡ aire. _ dosIiIa ~ do ... las ... lijas. ___

CUUlodo toca aaIIpdfor a:a .., ... na a ella ... .,JI,...., ........

l.a1 lI:IOXMs dp«ies de a-rispas ~ tIaIicas dif_ U­cIuenDe1> a ...a-. Qt,aa iad!IYI­duaJmeDte.. C· , ... ~ el dlb: de _ Dor. o va 1Ioj&. u.. espedr ....... .-.a_ .... dra 1 toe aowilJa <IeoIro, """'-­cI<; espü¡ks. es deci<. bocarñba. U ......... __

Hasta las cIilipMes __

d ............ Sir l ' u.me, .. IR­daD eslr reWD de d!ao ..........

-- lIDrmips: "PUede .. ~ _. dI!Itft-siOIldd .... __ ., .... .......... ..-..,.r ...... .......... eI~

-c:.ado _......- (.& aIIoa. -_ ...... ~-~. __ --. so=-- ......... _ aor.-..----

"&tIna ....... ~ ...... ,.. ......... eI_~ ...... ... Ik-a .., _____ .u.-'ca o _ . ' .... ___ 1 $ ¡ al _.

_.-. .. ~111).

DEST DIVISA: MAXIMO DE PRODUCC.ION DE LECHE Y DE _CARNE.

POR HECTAREA. CON MINIMO DE COSTO

Compatlcros profl!Sores;

campanerO!! Ilumnos; CompaJleros Invitad",,:

yo no lit .1 estar6n bravos 1", del teol..., lodam, pero yo ""!ay l<><!avll ri~ndom.

ele 1 ... COIla. que aqul se pre:sentaron.

Discurso del Comandante Fidel ~astro en la inau­g.u~aci6n del curso de la Escuela de Suelos, Fer­tIIlZanfcs Y, Alimentación de Ganado, pronunc!aáo el sábado 3, en lu Gran;a Libertad" antigua Kulcine.

En realidld -<:omo todo lo que empieu­habla cosas que no estaban bien coordÚ!ldu El compallero que anunciaba el prognulf. ~ equivocaba .. veces; dijo que wnla la antorcha Y,lo .que venia er:a el acto cultural. Han hecllo discursos de todaa c¡1a.ses; en cada ndmero del programa un dllcurao, Va lea cIecIa a loa com. paIIeros que estos mucJ:aacbOl Iban a aprender a ler bueno. .. Itadores, no a pnoduclJ' cune y leche.

otros programas no hagan tant.OI dlBcul'lOl ¿o es que nOl estAn adoctrtnande> a 110<10' .... 081

lA? que mia lile gusta es la forma en que . empleta a funcionar esta Eacuela. Desde IIl1es. tra llegada 1101 Imprealon6 mucho el upecto de la Elcueltl. la dlaclplllla, la respooaabl1ldad la aerledad, el elltualumo de lOS muchachos: Elta Eacuela noe parece que leI'i lo que 1I0IO­trae pelll8mOl que aerIa. o qulzi 1m mú de lo que lIOIOtrOs pelll8mOl,

~~~-=~VO.~'Y:. _ muy extenlo. Va habl~ COIl uatA!dcw CUID40 el nclutaJq!eII'

de loa tue

, que despuM_ de ofrece"", verlan ,!'Ie'~ era ,,; vacación.

¡¡,¡ iJDPOr!aIIIe que se \legue a conocer ,: '<JI' qu' tleIIe la Eal:uela, y eso no se losr.

;:ta qu~ .;e eostt en ella. El hecho os que En oJS!a EsCUela hay m4s de 600 a1um"lI3. y SI esotros logramos formar 500 técnicos del tipo

~ue noa pI1lIl( JIeSl!O.'\ ser6 un gran triunfo_ •

Esta ..,.. una Esale,Ia revolucionaria, incluso hasta en los métodos de la ensellanza. Usledes dar6n esn:.;IIos b6S1.,... como lo son 1" flsica, la qulmica. la matemáticas. que IOn muy im· por!aIItes. Sin estos colIOCÍlI!ient'lS los estudios pasteriOteS que deben reaJlZAl' se les barlan mas ditlciJa. Ea muy desagra<!able encontrar­. e. por elemplo, con UIII rórmula de la alimen­tación y no ~lI!eDdzrIa. Y ustP.des van a "". ludiar &oIúdca. VIII a estudier zool~1a 'J ""n • estudiar ya a1gu1lOS libros que se refieren al trabajo COl1Creto de uatedr,s.

El DGmbre de esta EsaleIa es un Lombre un poco "'go, pero JIO 'lt'eda mis remedio de que s .. asf. 'EI! reaIldad 110 debiera haber una es­c.eIa. debieran haber por lo mm,," tres; lo que OC!UTe es que 1I0s0tr0s estamos haciendo d. esta Escuela un e<>mbinado de conociml.,,· tos para un objetivo concreto. No hay e!P<'­cialifta¡s en suelOl, Ya una escuela de Sl!elos de por si ea una ~cuela que se justifica. Y la cuestión de. la fert.ill.zllciOD de la tierra es un problems tamblm que por SU im;>OIuncia era como organl7.ar una oscuela sobre esle particular.

TJlElNTA MIU.ONES DIARIOS DE UTROS DE LECHE

Aqul no tenemos espeeialiSw en sueloo, ni en fer/Uizad6n. ni ell alimentación del ganado tampoco. EDton...""". ¿qu6 objetivo se peT'!ligue? Se per!I~ desarrollar basta el ruáximr. l. producción de carne y de leche; '-""'e y lecbe ouiere" decir muchns cosas ilUIs: q\:iere decir iapatos, quiere dfdr derivados de ~ pro­ductos. quiere decir riquezas de lodo ti!""_

Pero pe.ra lograr ..., desarrollo hay q"" ob­tener la !lIimencaci6n de la tlemo.. Hay nluchas cosas que hacer en ese campo. !>I'ro para no­sot<Ol todaa las domAs COlaS que esteD."" he­clelldo en la ganadería, como sou l03 planes de g~tica. los 1'1aMI de-desarrollo t\e deter­minado tipo de lIanado, el desarrollo de la m· seminacl611 artificial ell gran esenia. naJa de eso tendrla IIÍ11g1\n -..Itada si no ... resuel" o el rroblema de la alimentación del ganftdc.

En realidad, ya 1!OS0ttos creemos que en este pals DO hay problema que oc se resuel~ Y ya los beca lo estin demostrando. Por e¡em­plo, nuestro J/ÚI el problema económico. l. base PIra la -,economla. lo ti~~_ ,,«mella. ya ~ue hay la p(llbilldad de haca' 10 millones de toneladas de az6car. Pero para hacer ID c.illlo­nes de tone1ac1as de aztlcar haclall falta laS máquinas. Primero. mercado: estAD los merca­dos; precios: eá6n ~ precios. Pero eso no bas:aba si DO le rosolvIa el problema ele la cosecha de la calla. IIItentar. cort;'_'1I1o con una gu4mpara, producir 10 mllJOJleS de toneladas era una locura; y lO ha resuello también e l problema, un problema Uenico que p"tecln muy ditfcll y .... resoJv16 en tres meses ~ e: la ~:mI_; 1'" reIIOlvló en tres m_' Desde el momellto en que se \es dieron las instrucci_ • la. t6aIlCOl en la UniOn So­viética para cIoArroIIIIr CII ~lIioa, la bici", 1'0;; en l:re8 __ Y __ vimos esa má-4"ina hace ..- dIas uabajando, y parece In­crelble la eficacia que _ mAqllina posee.

Se reaolv16 el proIIIema de la mAquina. ¡EsIA resuelto el problema de 101 10 millones de lo­noladal Resuelto el problema de'- 10 mi· Uonea, por que lo m6a dificil DO era ni liqulera sembrar ... calla ., que le produjeran 101 10 millonea; \O lIIi& cIlftdI .. cortar Y alzar esa talla, PI'ObI_ reeuelto con la Qdqu!llal. Todaa _ ._ )IIII'eCWl muy dlIfcl1es, pare-el .... lDcluIo, ~_ .Ahora 101 contrarre­\ oIucloaarloa eItú __ Po:' t6das ~

cosas, apla.:.~os; la. perspectiVllS económicas del pals los apla.ib, la solución del pro!>lema de la zafra nJ'.diant. 'as mAquinas los acaba

- ;-e aplastar. 11 tal ex:remo que andaban unas 'C o t: o r r ~ ~., coatrarrevolucionarias hablando

desde MI~. diciende que .. as máquinas. que no era POSlbl~ . . . ¿Qué no ern pos¡bie? iHay que ver cómo COr1-pn 13$ mAquinas esas! Con enos cuantas miI .. - ole hombres cortamos y re­cogemos cafta par: ,ineo o seis millones de toneladas. y donc!~ no se puede mecacizar com­pletamente porque sea un terr.no irregular, Se emplea entonce$. la semimeca.nización con las a1zadora. •. El hecho es Que estamos en condi­CI?Oes. mediante esto, de poder llegar a 10 mIllones d. toneladas de L" Ocar.

Abo", bien. n06otroo en materia <.e gaca. de~a _podemos llegar a producir mAJs riquezas too .... a que lo que significa el valor de 10 mi· llonos de 10!leladas de tm1car. Nooctroo po<!<!­mas ~star prodUCiendo para dentro de 10 alIOG más de 30 millones de litros de leche diaria­mente, y sacrificar unas 4 millones de cabezas de gao,1do anualmente. En :m .. tro pals ha~'

Hay quIea ndIa __ i1 ... la-:-

_ lt>Jdo de ..... , ...,. o ..... Y IDO

es C8JNU lIe ~ _ .. ~.

IgnoraD l o más elemsntal. que la 00-

ciedad nue~'t1 hay que odificarla sobre

una base tnaieruu. 80bro l ti base de bie·

De!< maferiel .... , sobre la base de la !Wun­

'::iancia.

1111 ~ Mérlce _ la _

má._~""",,_u ....... r;f 'M,

.......-- ...... - ...... y..-­cIIoo.

condicione¡¡ para eso. SI logramos ..., metas. el valor de esa leche y de esa carne ler1 su· perior a lo que valg"" los 10 mIIl-.s de tone­ladas de azOcar a 6 centavos InclLlSO_ Eso es lo que significa la ganadcña.

(Se escucha el llanto de u~ ruJIo.)

Hasta e5fo muchacho va a tener le<:~~ en abundancia.

A-Itora, siñ embargo, "" mAs 'AciJ cumplir la meta de 10 millones de !oIIeladas para 1970. C:.:'" cumplir esas metas en ganaderla para iD oftoo. Porque para cumplir es"", metas en p. nacleña hay que hacer un trabajo muy gr.u>de. muy serio. muy IlBtemAtiCO. muy U)'l5tantr_ Entre otrae COIIS hay quo tranafc.rmar toda nu .. tra ganaderl4o; todas W vacas cebO c;ue hay en l . RepIlblica hay que convertirlas en tatarabuelas de vaal$ que sean calScea de dar por lo menos 20 litro" de leche. Fljease q~ tarelta tOllemos.

Por supuesto. seguir UD plan muy slstemi­tico en todo el problema de la illsemlnacl60. y empezar de inmediato ese trabajo en gran escala, sobre todo realizar tnlbajoe de 1 __ tica y tamblm aobre UIII serie ele ItlvatIp· clones. Pero en ~rmiII<la generales _ tmemos que acabolr coa ele tipo de pJWIo que lo IInlca que da es UD ternero al alIo Y no nos da leche. Y JIOIOtrOs lIeCaItamc;w unas vacas que nos dm el ternero -lIjeDae-, .... alimenten el temera. y además _ den 0:110 o diez litros de leche t~ Jo. dIu.. V _ vacas existen. yo tqo UIII vaca de __ Aa! que les estoy hablando coa conocImI .... to .x ca .....

Nt1E.SDA AGlUCUl.W''''\ !>..~ AN'lEDn.lJ\IJA! .JI.

¿Saben amot.o va • <DII>"< esa ....... cuiDto va\e to qu- se va • ~ Cab>rcr posos de pasto_ Claro qae hay que asipuIe el _ ~ de la bierlIa t¡Ue la ..... _ ....... ele que nuca ~I ternerO; _ ae ~ ya viene al mundo coa 9Cí o 100 Ilbru; _ .. def'tnlt.'va, en eIca 100 .... ~ _ ftCI

va a CIOOIUmIr catorce pe-. de a11_tac:í&L

Ne> J.y a1i1DelltadOo ..as ..... 111 _ a do que ... que _ poc!e-. ~ .. esta llena.

y ;3 i.Dt~. 5"".6or'ea -pa:ra ' . ...e t~ W>a ida de _ ~jIs, de 1M venllljas de este ~. es ...... ~ lugar ~i ~. dd -*' d<ss.-m!lodo .... ru>ierall ... nr.a .. _ ~ 10tldrtan que estu alima:dAndoIa ..... ~ cal MIlO cosechada& eD la ~ -, ... el ___ Sin e.mt.r&o. esa YIOQ _ caa:bIdoooe hierba q ue la ..-~ ... el __ • _ m p/eDo ""'" de mera.

Uu -Jots que -.". ......... sor: nti­mente ~ para eso,. y es tma vndadeft pena que oc R t.,.. VISto ~ nct..o _ se pod{a ~ 'tistD _.-- -... • no tmla ..-.ercaobs ni pu:l...... . 1_:. C3lDe. ni pus l:Ida.. Y lo ~ MI* sobr~ porque DO babia cpoim padIeta cooa¡ndo. s.'IIo COII la R~ es que s::Jqe la ~ de cIesc:ubrir .... ~ -, es ~ increlble que COD .-&Da ClOIikdIodt>o ... el -.. de ......, Y f~ .. lo ..... pc.tt el ~ se !bma iIrrioI-. *- ...... cubiert .. c!e ~ 1m c:uiptIr. se .. ~ ... CIIICIo 15 Y 111 Iitrw de \odie • __ .... na pr¡stos~ ....... _ y ___ las cara..-tertaticas que ....-... __ ~ tk:as. ¿P\ero ClGan Ilu sil!.> ~ par _ paIs? HorriIIIemearr !'I!ai. ;)e h..."CfoD _ '" _ utiliDdo>. de bodIo r-::atto ......... __ ....... opotttmidad do. q¡rvnd.U' eso..

¿Cómo es __ ~ u.. acri<ul­tura antf'tIiIImaDL ¡-.. l8fmcb ..., na-t.jo se p....se cS«ir ...... ___ c-. qri-cooI8S. ea..o "" la aIIa -, .., _ ___

COAS, esti a la altva * ... m..,.. ~ t6ricca. de la fpoca na q el ___ .... bci6 UtI palo Y ~ _ pillo 11m> el ..-iIIItnlliJento de tralla __ _

seIICIr8. DO ea eb que .. pillo ~ _ ... de metal al la p:IItL Ea la fpeca .-~ paoil:l _., toDla -.... __ -*Ia::;~

que SI&.

1:1

j'

I~\. . . . •

"üte a UD momealo formidable de 111 historia del mUlldo. !!ata es 111 oportunidad de los pu&­bI.., como el nuestro 4e .acudlne del YIIBO l ' de tener la oportuDldad fantútlca que tiene nu ...

tro pala".

de producir con eso? Bueno, no 30lamenle la (alta de tlcnica. de máquina para eso. s!"o la falta de técnica palJl cultivar la lierra

En nuestra agricultura. por donde quiera Que ustedes van, se encuentran el fen6meno actualmente -y ustedes se van a poder fami· liarizar con eso pronto-.. , ¿Por qué no hay I~che eo ""ta época? E:en .encillo. ,-Por qué VIene esa reducciOn de la loche? En dos pala. br .. : porque empiefa o pa.or hambre el ga· lUIdo. Y aqul se estableciO la costumbre de ali. ment.IJ.r el ganado con pienso, cualquier indi­viduo en el patio de su casa podla tener 10 vacas; sembraba uo poco de hierba de elefante cerca de allf para darle relleno -<:0010 declan .-1 ganado. El pars vendl. !!Z\lear. importaba pieDlo, eso no le convenfa a la econom(a; le po(lla convenir al iodlviduo aquel que Be gas· taba cinco ceotavos por litro de leche y des· pués vendia el litro a dIez centavos. Pero ae ocooll:mbraroo a alimentar el ~na~o a base de pIenso. 1::1 resultado del pleoso fue que lodo el mundo piensa en el pltnso. pero que en rea· IIdwd no sabeo ni dónde están parndos. no pien· nn en nada. •

Se creó la mentalidad de alimentar el ga· nado a base de pIenso. y resulta absurdo que (l UII& vaca que da sei, litros de leche le estén dDndo diez libras de pienso. Una vuca puando hIlmbre produce. comiendo hierba. sin comer toda 111 hierba que s. puede comer. que le cabe en la p&nza -pa:u:a es UII& palabra técnIca (RiIas)-. produce sel. IItrOll de leche. Inclulo se aCOltumbró lodo el mundo. agrlculto ... par· tlculua. atatai ... de lodo tipo. que .. mucho mú f.cU que ponerse a trabajar 111 Ilerra en el campo. esperar que venga un camión con tantot _ de pleruro; 010 ea mucho m4a f.cl l que anclar coa el trablljo de alende' el puto; ~. no atendJan el puto. Ucga Hta fpo­

lo ql!~ sU es ralmente vienen eaú.I

Porque aunque haya s~ca se puede tener cierta reserva de heno; ese heno se puede pTOduc!r en lugares como la Ciénaga de Zapata, donde ya estamos Beva'r. t1o a cabo un plan de pro­ducción de heno. En la Ciénaga "" .. sarr )I¡ 11"". gar a producir, en un futuro, de medio millón ti. un millón de toneladas de heno por 0110, y heno de un tipo de pasto que (>5 )rllcticamente silvestre aIlJ. tlpito de aq t:el lur,ar. y que tiene un porcentaje de proteínas aIVJ.

Entonces. en esta época, claro. baja la pro­ducción de leche -la seca-, no hay comidtt para el ganado, y una vaca. si no je daD co­mida -excepto que fucr_ Id vaca de Aladlno­no da leche. porql'e para que una vaca dé leche hay que darle comida. Es incOllcebible que una fábrica de tejidos. si usted no le pone hilo, teja ni media vllra de tela; y lo mi!;mo pasa con la vaca: durante un tiempito s igue dando un poquIto de leche. agotando su re· serva, y termina muerta de hambre la vaca. Yesos son los problemas. De eso no se sabe nada, prácticamente nada.

y aqur nosotros podemos lanzarles un reto a los tamosrsimos !écnicos agropecuarios ve Cuba, porque podemoa decir que no sablan nada de eso. solamente lo que se aprendieron en 105 libros americanos, y entonces veman a apllear en Cuba la técnica <le Estados Unidos. que es la tler. ica de un pals f~o. Claro. loa técuicos SP. ponen muy bra\'os cuando uno les di(".e e,stas cosas, pero ya l;s mI no me importa realmente nada. porque nosotros hemos podido d '.!mostrar con los hechos que estaban equivo· fados. y hay algunos problemas en los cuales " e ha ga'l4do mucho dinero aqul. y sobre 1"" cuales hay que discutir seriamente. como es 01 problema del silo. y bay que ac:,bar de estudiar si p.I silo como sistema -y nalvó excepción para determinados tipos de leguminosas que no se pudieran henificar bien-, si el silo salvo excepción sirve para nada en elte país y que, sin embargo. es insustituible en Un pars frlo. Y aquJ se ha gastado mucho dinero haciendo silo. que ni siquiero lo sablan hacer bien, y guaro dando la yerba. que l. guardaban bastante mal. y todo ese problema tiene que ~isculirse bien.

CREANDO OTRO TIPO DE REVOLUCIONARIO

Pero aquí hoy técnkos, y muy cabeciduro..o;, que son recalcitrant.as !l aceptar las verdades, poro las verdad .. están ahr y no les quedará llu'1s remedio que aceptar!as. Y la (!TOn verdad es que nuestros técn!cos se ponínn a estudiar por unos libritos americanos y lo que hacIa n era venir a. aplicar oquJ fas técnicas america­nas. Nosotros tamb¡~n Vamos a e!Jtudiar por unos libritos american"j,,1, y yo casi todo 10 que sé de glUUldcrla lo he estudiado en unos libri· tOll americanos. pero lo que no hago es imagF nanne que las técnic:=.; que son buenos alU sean aplicables aqui. Y usu.¿es van a estudiar por libros casi lodos americanos. libros liue. nos; claro está que esos Iibro5 no son siempre los libros Id .. I..,. porque a veces tratan de n1atería~ Que no nos Interesan, DP.ru zion libros buenos. porque ellos tienen una Duena IA!cnJ .... bien dI!'JarrolJada la ~cDica de producclOD agrí. cola. de gansd.rla, y sobre todo son libros qDe hernoo podido tener al alcance nuestro porque están traducJdOll al espa/loL Esos libl'O'l hay que eotuuiarlos con ~n sentido critico. pon. que no les plISe lo que les pa,só a los técnicO<!: velan el .ilo y entonces se ponlm • hacer un otlo aqul; la allmenl4clón fundameot.lmente a base de pienso. que eo correcta aU'. entoiJce. venlL'I a aplicar e8O$ prlnciplUJ aquf. Eao no quiere dec:r que nosotros nWlea debemos darle pienso a UII& vaca; puede ler que a porrtjr de un memento dado no. convenga cIarCe pi_ lo! las vac... de alta prodqctivldad, DO. . toda 111 mua ganadera. Porque nos. otroI lutltitul""", el puto por el ~_ nelDOS que produolr lecbe cara. ya mtemoe com.

cuando

", del marxismo, cómo surgic­

marxistas y contra qué ideas se y entonces ustedes van 6 tener

amena, sobre esos problemas. de Lenin. el fundador del

social ista lIel mundo. Y entono va a recibir una instrucción tevo­

profunda y amena, que nI) es ' esa en que se pa;~ un tipo y repite y

. y aburro a toda la gente que porque hay un tipo de instruc­

;;;'~;;'I~,ciclóa'i;a que tencn)oo .:J.ue aprender los dra., y es la del traLajo. y es la de

I roducci6n, l' al 13 de la disciplina, y es la la vida. ¡Esa es la escuela donde tienen formarse los más ~erfe;::tos comunistas!,

Nosotms vamus a estudiar por libros ~tn cri CJUlOS, muchos libros americanos, aJgun06 de e!lc~ muy buenos, sobre todo en lo que se re. fjer~n a los prOblemas del suelo, de fertiliza. ~i6 n; claro, ustedes se encontrarán ade-más que no todos: Jos libros cl.~inciden. ustciles se ':.n. ""ntrarén puntos de .ista discrepantes. No crean ustedes que ':0 un libro van a hallar todos los conocimlt:nto5&qut' neces!tan y que los mismos conocimientos qUf:· aparecen en ;os libros hay que aplicarlos. Y nay una serie ...le cuestiones y de principios genemles y de co­nocimientos técnicos generales que ~on muy importantes. Esos abros Jos vamos a estudi1r con un sentido critico, recogiendo todo Jo que tienen de útil y de 8;>rovechable para p;uestras conL'iciones, y d~echado todo aquello que lIfJ sea adecuado a nuestras c{.'f¡diciones.

, Decía que esto iba a ser una ~-cuela revo· lucionaria en todos los 6rdenes, en los méto· dos de esludlo. .n la organízt¡elón. en el siso tema de v~da. U!t~es aquí no solamente Van a adquirir conocim;cntos técnicos, ustedes van

ha) gente que es capaz "de recitar como ,de memoria, los mejores trozos de l. dialéctica . marxista. del

o de los escritos de o u'Din Y. sin embargo. no son

producir un boniato; igm ...... n lo mas lIIel9menlllll; que la vida nueva. la sociedad nueva

se quiere ' crear. hay que edificarla sobre

rl3, en la soJa h:orfa. Y nOSOtros hemQ..) pen. sado. que esta Est;¡Jela se caracterice por su e::,fratu revolucionario, y íl(!uf no lólo ustedes v.an n estudiar, sino que ustedes van a inves· tlgar. Esto va a ser un centro de estudio y un centro de investigación al mismo tiempo. y las pOSibilidades de llevar a cabt> este plan dcpe¡1den en cmn parte del éxito que tenga­mos en esta Eecuela y de los cuadros qu~ se (ormen en esta Escuela; que dondequiera Que estén r,epan distinguir qué tipo de suelo, cuA· les .. m sus caracterl!ticas, que hay que hacerle a eso suelo. todos los tipos de hierbas. la pro­ductivid.d del suelo can respecto a cada tipo de hierba. loo nutrientes. las prote/nas. Todas esas cosas ustedes tienen que estudiztrlas. De ahl que por eso baya que estudiar el ruelo. porque sin conocer el suelo ¿qué van a produ· cir? No es lo mismo unll arcilla de Matanzas, que la turba de l. Ciénaga de Za»3ta; y no es lo mismo e~ pasto que se puede sembrar allf que al16. no es lo mismo el vasto que se puede sembrar con agua o sin agua, en terreno hCl· medo o en terreno no hQmedo.

a adquirir una cultura lo més amplia posible. Ustedes no solamente van a estudiar: ustedes van a trabajar. porque en el programa de !a Escuela hay >res horas de trabajo diario. tr]. bajo flsico. ¿Con qué? A lo mejor con un aza­dón, incluso; en ese ca,. :) ño tendri tantos fi · nes productivo. como fines pedagógicos. ¿Para qué? Para que ustedes sepan lo que .. el tra· bajo. porque ai ustedes van tt s.,. técnIcos y van O tener responsabilidad",,' en el futuro. es muy conveniente y muy necesario que ustedes sepan cómo es el trabajo y cuAles san los tra· bajOS que pasan los hOmbres que pueden estar a las Ordenes de ust!!des. y ae ha esl4blecido eso COmo parte d~ la formaci6n de u'ltcdes. Pero. ademAc. ustedes van a trabajar <111 los centros de investigación. en algunos de lbs que está.'1 ya, en una serie de -experimentos que se estAn haciendo y en los qt:e ustedes hagan. incluso en los que hagaD aquJ mismo en esta fin ....

Va a haber un programa de estudio. un pro­grama de trabajo; la recreación también va a estar considerad.. Programas de tipo cultural. ' de cultura general. conferencias s~bre pintura. sobre masiea. sobre te~tro; los s'!>ados. por ejemplo. por la nocbe. 'algunas pellculas de ese tipo. cine los domingos de otro tipo. recreativo puramente. Pero, además, ustedes no p,ernen que van a aentarse en una clase como ha sido siempre. sin saber Wla palabra <le qué les van a hablar. a que el profesor les explique la lec· ción; no set\or. A uste!!es se jes v~ a indicar la lecciOn y ustl.'<!::. tienen que estudiarse l. lecciOn antes de ir a clase. y en la clase el pro· fesor se limitarA a una eltPlicac!ó~general del tema que toca ese dla; el resto el tiempo 8 reorponder preguntas sobre dudas ue ust<. ..... tengan. y a discutir. El profesor, empleará 20 Ó 25 minutos. y el resto del tiempo usledes preguntan. y ustedes discuten. y ustedes aDa· llzan. porque ustedes tienen que ser aulodidac­taso y ,,"que despUés úatedes tienen que Be· gulr los estudios 801os. cuando no VIlD a tener un ,rotesor al lado que los eMeIle. cUlUldo ustedes estén ya en la producción y que, Bin embargo. van tl seguir estudiando y vln a re· clbir los curaos para poder \'eallzar ""tudlos OL.'W!riores. Y, además, lu clues no van a tler c1as .. aburridas. la vida de ustedes no va a ser Q~urrlda ni un Bolo rnJouto e,. 0814 Escuela; L! lMtrucclón Revolucionarla nI! vayan a creer usted0!8 que les van a poner a U!1 Instructor RevolucIonaria que les meta ahJ un dillco ra· yado. ~ue les di.lpare un mamotreto; no sellor. no . es élie el tipo de revbluclonario que n06' otros quc1'emos. ni es ése el tipo de Instrucción ,evolucIonarla. porque ustedes van a ser otro tipo de revrllficionarlOl.

y lo que nuaolrotl planteamt18 es que loo d · badal ,e dedique el tiempo que 'e va a em· plear en la 1!lltruccl6n Rev<Juclona..... y en vez de eltar leyendo corru lIeQ4 CÓIas vivas. que eltud:eu blogn¡ffa de MuZ. :MI acoja 1JIoatII· fIu de Marx

unJ base material, sobre la base de bienes ma­teriales Y sobre la base de la ahuhdancia. Y esos revolucionarios teóricos es la cosa más cara que puede tener una sociedad, porque .10 producen nada y comen mucho.

NO BASTA CON TENER SOLO LA -mORIA

y nosotros lo que tenemos que tener es re· volucionarios de co.do. dls, de caoa minuto y en la realidad de la vida. y sobre todo creando la. ba.eS del socialismo y elel comur,fs'llo. y que sólo se pueden crear en la abundancio. en la plena y absoluta abundancia. qu, la Hu· manidad lo puede lograr hoy .por qué? Plan· tearse esto en el a/lo 1500 era un absurdo. por· que cuando ur.. hombre tenia que andar con una guadafta corlando la yerba. nadie habrla podido

y asl. hay que adecuar el tipo de pasto al te­rreno; la preváración del urr4!no tambih tiene que ser de acuerdo con sus caracterlsticaa:; la fertilización del terreno. de .cuerdo con lo que se quiere. porque poseyendo todos eslOs cono­c .. .jentos. De puede producir tod, la leche y toda la carne que se quiera. porqu.: se aprende a producir los alimentos del ganado. 1 .. pro­lelnas. los nutrientes. los carbobidn¡tos q"" hacen falla paro prodUCir lo que se quiere. Y asr UStc<!es pueden lograr que una yerba tenga el 10% de proternas en seco. o .1 12. 6 el 13. a el 15. seglln la fertilización.

El empl';' dei estiércol del ganado en 111 agricultura: fundamentallslmo. Y a mayor can· tidad de ganado que nosotros a1lmentelDOfl por hectárea. mayN cantidad de estifrcol ~

La. ....... del ~.:J.. del cooa1lUlbao Molo M ~ ......... laalnm •

Todo revolucionario debe tener una preparaci6n feórica s6lida, pero ningún revolucionario debe q .Je­da!'S-O en la feona. 501a .

........... DO DOS apegamOA a -.. IécDlca ~. DilIda de _ ..... "-*Bca, .... 0 que la __ os • la .......... de la naBdad.

No somos tan ciegos qua, fren:!e a la Tise.1idad siga­mos blpllndonos los ojos.

_DeIaeJilos d ..... pwe _Olmos a lo que DOS 4igl\ la ftallIIa';; de ....- llena, de a~eJ!In> cUma.

La vaca e9 el técnico C{\.'e; dice la últhna palabra..

Dftabo de dos dos _del ...auáD ea la p ...... ...,. d6D, Y 'deabo de ua. o dele dos ........ pnlledoaalea anhr .. nUad_

p~antear una meta de Iliones. ~e litrOS,-de leche para un pa/5 con! superfIcIe y poula· ción nuestra; peTO cu.'1Ddo podemos tener sega· deras que cortan por 300 hombres. entonc",: si. cntonces sI podemos planteamos esWs obJeti· vos y asl en todos los frentes. Con' la ayuda de i. qurmica. con la ayuda de la lécnif:a. con lo ayuda de las mAqulnas. podemos plante~mos metas de producción ~\tlsimas .

y ustedet van a ser los creadores de esas ba"es materiales. usted .. van a "enar -en la realidad de I~ vida- una ImportanUslma fun· ciOn paro la construccJé" de una sociedad nueva. en la producción. Naturalmente que uSled~.s necesitaD una preparacIón teOrica s6-IidD. Creo q"" lodo revolucionarlo debe aspl· rar a tener una p~raclón sólida; lo que nln· gú n revolucionaria le d.~ quedar en la teo-

cada hectArea y. P f lo tanto • . mayor cantidad de alimentos por hect&ree recrblremoo.

Nosotros vamos hacia la polltlca de estabu· lar el ganado. y llevarle el alimento al ganado estabuladn. cuando ei aDimal es16 ~ o cuando la vaca. e;;tá en produccIón. Y en ese sentido se ha esbodo baciendo una serie de ex· pedmentos tambi~n con una serie de resulta· dos,

TodlS esas técnlcu tienoD sus enemigoo, es nec"""rio que lo sep"". SOlo que los enemJ&os tendrán que plegarse a la verdad. Nosotrw DO

DOS apegam08 a una IkIllca detenn.nada de manero dogmAtica •• ino que 111 10_ a 111 prueba de la realidad y notI alenemol • la pru.­ba de la realidad. Lo que no 10lI10II tan dOCOl

que. trente a la. italidad. $l~.a!l1OS bpc1Ddo!los los ojos.

y si" duda de niav.m3 c1&s<o Q~ segando b hierba -per lo qu< llOIIOtLos lmDos podido "er hasta este momenlA>-. se produce mis que cuando el ganado esti pastando. Y W>8 calJ&. norIa de pasto produce mucho ads cna.oc:o se cooecru. la hierba que cuondo posta el ganado nUr. El ganaGo Ir. 'Jchzs veces lo que hace es lo contrario de! hombre. El bombre arranca las mal .. hierbas para que auca 1, h;er... Jtoe. IUI; Y en cambjl). ~I animal se come las hier_ buenas '! deja las malas hlubu. que ."'" las que crecen.

::,obre todo eso hay una. s.eri~ de teori&s -taO sólo aqu~ sino fuera de aqul-. Y se -lrar'" Ulledes coo h""", de t~ ~ son partídD-ios del pestOl'U> y DO ~ 111 Iiep. E. decir que sobre todas estas cosas :se eDCOCttra· rAn ':'tec!"" pun!a> deflisla distintoF. pero DO­.otros tenemos que at'~ • lo que ..... clip la realidad de nuestro c1itt:4 de -- -• lo que 1101 digan 101 ....... tadoI de -experimentos. Y ellos ...., b que cIirAn la üJt¡. n. \ palabra.

Trabajaremos, naturalmnlte, con. lJSis. COt'

técnicos. coa IaboratorlsW. Pfto, cIeode 1 .... quienes diriD 111 ulti..,. palaIIn serb b pro­pios I!J1imales. Porque !O. por ejemplo. 1""1'" un tnetod<>; ~ de todos ... ~ ~ Ilbaratorio y todos ..... ~ ... ~ jooIti<>, d ultimo Iécnko que &Dali4 la calidad de u. aUmento es la propia \-ara. 1'DrqIoe:fa paocIna loa resultada. del -~ decir. -,.¡ '1 tal COA"; que 111 CUIima palabra la .ucr la YIICII cuando usted la .n- ... ese....... Y aculr<leue que ea la ..... _ a - -eran auxIUar ....... a _ ,. pea Hcako;

es ded.r. el ltaIIca que ..... la -- paIaIn.

Esta iDterda _ - ......... la ..-... TtcJIIc:L EI .. __ ~_ la ........

_ MI "'.- ........... AIrIIiIe a Ia_ el Cee • c ca.-.... GRda.

...

d~ ellas podemos saca:: algunos t~cnicos en cuestion.::s d t! bioiogia muy buetlos,

y de la misma mantra que los que se dedi­qU!!n a l. tlerra tendrán que seguir estudiando ~espués. los que se dl!diquen a las cuestiCY.le5 de biologl'a tendráll ({!..le seguir estudianto tam­bién.

Porque, ¿Qu~ propósi to tenem~? Ustedes von 8 estudiar dos aftos de una ense.ñanv. teórica y práctica int~. Al caiJo de dos años esta­rl.n en condiciones de incorporarse a la pro­ducción. pero entonces e -ta e5cuela seguirá funcio • ..ando a travis de Cürsos por correspon­dencia; reclbir"dIt ustedes Iollo el material ne· cesario para continuar los estudios de inge. ni,ro agrónomo y de biologla, o de cualquier arra rama que le considere conveniente. De nlaneno que ustedes, dentro cif.. dos aIIos, esta· r6n en la producci6n; pero dentro de 5eis alios o siete serAn ~n profesionales universi· tarios. Porque llO"..otros tenemos mucho inte· rés en que us tcda continúen estudiando, con· tinúen desarrollándose; qtle no se vayan a li· mitar a los coJJocimientos que van a recibir en esta escu.ia. EnIDDCes, !<>dos los alios ha· b... un cursJUo por lo menos de cuarenta y ciDco di .. huta que usted .. sean graduados universilllrios. Ese es el plan que tenemos.

Abo,.,.: tengan la seguridad que dentro de dos a/IOe ustedes van M saber muc""" cosas que mucllos ingení!f'Oll agMnomos Ignonin hoy. '): lo digo . n lID buen esplritu de reto a los iDg.­nluos agrollOlllOS, para que estudien y para que se superen. Porque aquJ tenla¡¡¡os muchos ingenieros ay.rónamos que erll1l graduados en pavin!euto. ¿lAl¡¡¡prenó",,? Claro, Ulludiaban . n la Escuela d. Agrooomía de la Qul'ta de los Moül1Otl, entre Carlos m y Zapta. Y a1ll estu· dJatA un lngenin.<> agrónomo. Y resultaba que. incluso hal:ta muy reciente en que ... adopta· MIl aJcunao medidaa muchl» de tsoo eran es­tudiaDtes de ingenlcrfa agronómica y trabaja·

ban en distintas CO!85 que no tentan que ver nada con la Agronomla, unos en la Compallla Elktrlca. otros en una oficina burocrática v otras en no s~ qut! CO"..u; algunos esUn pÓr aquJ, porqu~ los beato. rescatado ahora lIOSO­tros con un poco de eofuerzo; ItrabajlID que nos costól, que tuvimos que dlJcutir con mu· chas empresas, porque formar el grupo de pro· fesor.. era un problema aerio.

y se ha hecho un gran esfuerzo para dotar a la l!SCUela de profesores capacitados, y ten· drt.mo. que lej!ulr hadendo el esfuerzo. Y los profe,;oreo van a tener que estudia<, porque w;.. tcd .. 105 van a poner en aP<lroJ; no hay duda. V." a tener que estu1iar, . upera .... EIt.Jy le_ ¡¡ti." que les va a interesar muchlJimo esta _la, toda esta materia. Iúy un buen n~ met1J de lnaenlerol qr6DomcrI de prof_. 'J tambltt c:ompelIerOll estucllarrUw unlvenlta­rlos. NOIOtros tenemos mucho Inler& en tenet

un per¡onal docente altamente ca(>.'citado, """, QUe. paturalmente, eso tal1lb ién será cuestión de un prQCP..SO en que se irá a dqui:iendo toda esa experiencia,

?ero bien: ustedes serán dentro de '~is o sie­te zños iDgenielOs agronomos, otroo estudia­rán biologla; qu'tiis bay" alguna otra- rama que:: se considere t:onvenien!e estudiar. Pero us~ tedes van n estar en el campo, y trabajando e'l el campo, y eD los centros de investigación y en los centros de experimentación. Y, natural­mente, muchas de estas C05a3 ""tAn empezando. muchas de estas cosas tendrán que hacerlas ustedes mismC5, .

Ya t~nemos algunos centros de investigación muy buenos, como la Estación de Pasto del Central Esl*Ji a. : es un magnffico centro de in­vestigación. Y aqul, por los alrededores, se están baciendo algunos experimentos subre pro­ducción d . carne y sobre producción de leche.

Pero aqul mismo, aquJ. tendrAn ustedes tam· bién sus experim. ntos, y tendrAn que realizar lo. experimentos. AquJ tienen la lecherla, aqul l\!TldrAn cenf.ros de ceba, y aquJ estarán U8te· des tenieDdo oportunidltd de apreciar los resul· ta~O!. y aquJ iremos aprendiendo todos, !re­mos descuhriendo cuAles son las técniCIIS me­jores, las que más nos convitnen.

No partilM ' de ninguna posición dogmlitica. pero nuestro Objetivo es producir el méximo d. ·Iech., no por vaca, sino por hectArea o por caballerla; no el m4ximo de carne por llOro. sioo por hectárea de tlerrlL Es decir, que nues· tra divisa es: máximo de pruducción d. leche y de carne por hectárea con mlnimo de cosID. máximo de produccióD de carne y de leche ~or hecUrea con mJnimo de cooto. Esta ha d. ser la consigna de una Revoludón que c:>ns­truye el . e>::ialismo.

Para un capiWista lo mejor es sacar .el mi­ximo de leche por vaca. quizás pueda ser su negoclo. Pero recu.érdense que el Dúmero de animales se puede muJtJplicar; lo que no se puede multiplicar es la tierra, aunque la pro· lIuctividad de la tierra sI se puede multiplicar. y nosotros, muitiplicando la productividad de la tierra, buscaremos qué n08 conviene mAs. • i malz o si pasID. Y yo t. ngo mis condusio. nes sobre eso; no soy dogmático, si me ,conven· cen de otra COBa. • • IOjalá me puedan conven· cer de otra cosa, pero lo veo dificil por ahoral Porque t.odoo los experimentos están compro· bando, demostrando este punID de .ista. Y ahl estAn.

Nosotros hemos puesto, incluso. a com~ir el pasto con la maloja de. maIz. Y el pasto bá de· jado muy atrás al malz. pero muy atria en oroducclóo de leche por vaca. Y ademAs, en cosID, i ni se diga! Porque el malz hay que es­!arlo sembrando cada vez mientras que el pu-10 puede estar de trea a custra- a/Ioe con una a lta productfvidad. Hay ciertos problerna¡ por resolv. r; por .jemplo: CUál ...... la productivi­dad al qolnto o al sexto alio; si pasa como coo la caJIa, que a medida que se hace mú vieja la cepa es menor la productividad; cada cuinID ti.mpo tenclftmos noeotros q¡¡e remover la ti~ . rra; qu~ ~nica aplicar; qUé PIlI lbilidades hay de obtención. cuintaa libras Ie. pueden obtefter de puto en una cahallerla al a/lo. "

Hay una cosa que lIOIIOtrOs bemos podido comprobar ya: la convenión del puto a ledleó

. de que se puede producir _ puede produ· clr, y es posible que hasta se pueda superar, incluao- un litro el<! leche por cada 10 U .... d. hierba. de put..,. y que le puede prooIuc'r una libra de carne por cada treinta übt'aa de p3.B ID.

PrqtIntenle a alguDOI de los iDaeftlt!l'08 aupó. _ tkft!co& ~ que balú al Cuba. si aablan _ Y venID que nIrrpnó lo .. bIa. ¿Qut 1.. ...-..? Y .. \II1II COM H1IdIIf.

sima. y que pan averiguerlo 00 habla más que poner una vaca a comer bJerba defiarla todos loo dIas, o pOner UD tOro a hierba y Pesarlo todas las de pesarle la bJerba que se ¡Il1IS. ¿Comprenden? Y ni eso, al .,0.

Es lógico que seaD1Q6 cr!ticos pof'QlJe !'>ltamos abriendo una nueva etapa. Cuando s~ abre ~ etapa de la Revolución Tknica bay que 'ser muy orfticos con los antediluvlanoe ¿comJl!llllI. den?- y con 1 ... prehistóricos. Hay que atacar. los duramente, porque si UD DO aerem<.o bue. nos revolu~oZl8rios Ucnicos. Cuando se Va • hacer la revolución social se empieza por cri. ticar muy duro a la sociedad capitalista; y tenemos que hacer nosotros con Jaa tkniC8$ vi.jas, paro que se abran palIO la>: (¡!cnieq nuevllS, se despierte el esplrltu ,e emulación, se despierte el esplrltu de estud,, ·, la Investi. gaci6n, se despierte el deseo de 8tudiar. Por. que 01 lOS' ing.nieros agrónomo.; que ... gra. dúan en la UaI\'enidad no vuelven • ~"''''r más nunca un libro, DOS morimoe de !uur.Jre COn esos Ingenieros agrónomos.

TODA. VACA TEJIo'DRA QUE SER ORDElQAD~ A MAQ\1!NA

No sellor, hay que seguir estuc!iando; y a los profesores hay que a/llll'll1'los, Y los profe. sores de usted"", que sun compaJleros yalio. 506 y compafteros nuevos, van • tener que cs­tudlar muy duro; hquJ todo el mundo vamos a tener que estudiar, empeundo por mi, que m. voy a quedar atr6s a causa de ~ mucbu actividads. Pero hien, algo he Ido estuf.\lando estas cooas y algo he Ido comprobando de al· gunas de esas cosas. Ahora, dentro de algunos meses, tengo que andar muy apurado con uste· des. porque ustedes VIID a tener todo el tiempo aqu! para estar estudiando. As! que voy a ver qu~ (j!cnlca utilizo para no quedarme attál.

Entre otms cosas. v~ir :J converaar cc.:. \LB­todes a menudo por aquJ para que me cu. oten todo lo que esUn comprobando, y dlJcutir con ustedes; vamos a discutir. vamos a d.i5altir butante, y vamos a investigar, y vamos a des. cubrir cosas inte ..... ntes. ¿Qu6 les (NU'eCe? Y ahora ya es mejor, porque con tantos ccrlalx> radores yo no dudo de que va It marclw.r mu· cho mejor todo .

Tenemos que conocer tarnhl!o los probl.mas .del U80 de los equipos mec41licos, la mecaDiza· ción;aqul tiene que 11egu un cIJa ~ qLoe toda la yerba, que lea en terreno que la geogratlt lo pennita- no vamos a decir que en 1 .. "'l"'tatIas del Escambray vamos a meter wu. sepdorn, porque se va a matar el tractorista, y se va a romp:r la aegadora y no V8111011 n oacar ni un litro de leche; pero ah! aplicarel>los otra téc· nIca, ah! apüC8l'emos otra t6cuica de prc.duc· ci6n seg1ln el CUO-, en el fub.\ro, toda la y.rba teodrá que ser cosechada en nW¡uina igual que la c:a/la: cortada. cargada y trans~a en máquina, Bueno, lo t1nIco que VllIl a hacer los animales es malcarla, y eso pon¡IOe no hay una maquina para ayudarlos. ¿Compren1ml?

'Tenemo. que mecanizart'o todo; y toda vaca tendri que 8EJ' orde1lada 'en ""'luJna. en mAgui· na tambl6n. [>o,,:¡ue eso de un hombr;e ah! orde­liando una vaca, es un trabajo duro, no es tao blgI6nico y .. meno. la prodúctlvldad; bay que acudtr a la ayuda de las mtqulnu, Y uf tendre­moa mkanizadas tambl6n la producción de car· ne y leche, totalmente mecanizada. Tenemoc que ir a esa lD'!ta.

y tenemos UD rormldable campo, pon¡ue aqul en calla bay butantea conocImientl>s, baltante esperieoclt. esti butante desarrollada. Natura!· -ce. que en calla tI_ que alKtir la dcnica que bao UIIIdo huta ahon, pero ea lIlIlCbo mü r6cU _ Jaa dlflcultadea que eao planteL En la pnaclerfa .. l'IIÚ dlf(cI~ pero mucho l'IIÚ di-

y es un campo enteramente nuevo. puede es un campo que esti completamente

nu.estro pals, pero que pue. riqueza como le ofrece

hasta hoy su princip.tl in· fueDte de alimentación de pri·

el puehlo y de materia prima, sirve pan. producir por ejemplo,

porque se utitJ..a el hueso, se utiliza la se utiliza el desper'¡¡C;o de res; para

huevo. para producir pollo. infinidad

desarrollar tambi~n la prodUCCión Aqul babia dos o tres tipos de queso. regol""""; nosotros· ten. mos que tra·

lIe proóucir de 50 a 100 vari. dades de que. y eso es un problema tamhiéD de ~cteria , problema de bacteria; muchos de esos que­el secreto consiste en aislar la bacteria. cut-

y que trabajen; las bacterias trabajan, que va a ser dificil sustituirias por mA·

. Porque en un t iempo trabajaban los buoyes, los caballos, pero ¿qué resulla? Ya los tractores Jos sustituyeron. Hay otros avimaJitos que realizan un gran trabajo: algunos apenas vi· sibles y otros invisibles, que son los que produ· cen el queso, los que producen el yogourt, la leche agria, todos esos derivados; son los que pre¡.:lraD en la tierra los nutrientes para las plantas, son, incl~, los que en el iDtestino de los animales preparan los alimentos para ser as imiJados por la sangre y por el organismo.

y vamo:i ~a desanollar también, vamos a po­ner una cscuelita. pronto, de técnicos en que· sos; todas estas cosas hay que impulsadas. Ya la escuelita la .... tán construyenrlo, ya los téc· nicos estén siendo contJatnd05, y pronto seíec­cionaremos - no serán fÍe entre ustedes, vamos a se1eccionaridS en otra C&l!tera-. Por~ue por ah! hay una Escuela de Transformacióo <le P,e,. duetos Alimenticios, pero quis iera ir un di. por alU a ayeriguar 51 le estAn ens.fiando a alguien cómo !e hace un queso. Porque las cosas baY que impulsarlas, si se deja a la rutil!l., .la _ ruti­na y la rutina . . . Miren, el peor enemigo que puede tener l. ganadem es el hombre. rutiDa· rio, el que no se le ocurre mAs que lo m.JSmo de todos los dJas 'i no se saJe de ahI; ése es un eoemigo del progr .. o humano, y bay que impul· sar todas estas acUvidades. Desde luego. en ma· teria de ganaderia se van a encontrar mucha rutina. muchos prejuicios; no se olviden de eso: rutinas, prejuicios, contra los cuales hay que luchar, a los cuales hay que vencer, Y ~ue lIesde luego, no tengo la menor duda, de que vence­remos.

Ya se han \... . '-'~aIri18do todas las pe'rspectivas cañeras en nuestl·o pals. ahora hay que encarri· lar todas las perpectivas ganaderas de nuestro pals, y ah! es donde van a cumplir uste<les una muy imporlttnt. misión, pero muy importante

. misión. Y nosotros queremos hacer un tipo de técnico competente, disciplinado, responsable, revoluci.,)DaríO. con una menta.lidad abierta, con un esplritu de iDvestigación. de critica, de anA· lisis; y les puedo ueguraa que ustedes nunca se arr;::>entirin' de haber Ingresado eD esta Es" cuela, Inuncal; 1"" puedo asegurar que las ma· Yor~ emociones las van a encor'J.trar en este campo, en este campo de la producción, de la creacióo, de la investigación, las mayores emD­ciones; y les "ledo asegurar que ustedes s.e van a volver fa"'tleos de este trabajo y de cs· las invesUgaciones.

En la misma medida en que ustedes estu· d:eo, en la miaD!. medida en que ustedes prD­fundicen sus Conocimientos ustedes van a ir desarroUado una vocación. ;." apego, un inleo rés l""r todaa esas ...... que les aseguro, por mi ¡>eriencla ~. be conocido unas CUllD­t~ .0S&s-, que no encontnu'tn cosa mAs inte· ~nte que &a, IIIÚ iDtereSante. Y ustedes ya tuVIeron ... dl.poalelóo, esa inclinación y es.

En atención, cuaudo por el amlrlto d~ la -­la ... esparea: laI notaa del m- NadoIIIL Fldel y Severo A"'!::'~1ItnJ prosldate

esplritu, los eo:npal'leros y las .compafter.·s. Y ustedes van 8 recibir el premio de esa decis~ÓD de ustedes, en la medida en que estudien. .

SE ABOLl O TODO W QUE JMPEDIA AVANZAR

No piensen que la Escuela d .. de el pn.ner dla va a .er peñecta, no piensen que d ..... el pri. mer dla vamos a tener todos los protll.mas de textos resueltos; hemos resuelto una parte de los problemas de textos, otros ""tAn en ca.'lli. no otr03 estAn obteniéndose, pero se irán resol­v i~do. Todos los problemas depenonaJ para la ensellanza no están ""ueltos desde ~I prim~ dla todas las cosas no van a marchar a la per. fec~ióo desde .1 primer dl3; •• pan eso. Y sepan que ""da eo la \'ida marcha d .. de el prim.r lila a la pi,..'ección, pero que esta Escuela estA muy bien enC'..roinada. muy bi~o planeada, bien C"!!; cebid •. y que va a Uegar a ser una magnifica. una formidable Escuela, y que esta Escuela VIl

• teoer un. gran repercuslóD en la cconomIa del pals, y que esta Escuela va a tener una gran ..... percusión en el desarrollo de una tecnlca .nue'Vll para l. producción, y que esta Escuela va a ser uo baluarte de la Revolución 'l'knica; tengan la seguridaó d. eso. y ustedes se van a sentir s.ien· pre muy contattos y muy or¡ulIosos de ser aI'lmnos d. esta Escuela.

los prejuicios que hay que veDCer, eje Jaa ca ...... nos que bay que descubrir, pon;ae bay -as cosas. iDcIuso, que estm tDda!la por ~. de tipo prtctIco '1 óe tipo tmDcn. y que ...... a tener que resoIftrIa. MIe el tnlttajo es _ de, que en ~ ganaderla es lo mú ciiftciL Pero, sin embargo, no de!>emos .... aIar .. ~ este esfuerzo Y _ batalla s-,guroo eje que la vamos • ganar. Pon¡ue, como les dec...t ~ empezaba. qué cosa es lo que 00 se puede ~ en este pals, y qul .,... es lo q.oe DO ~. JIe. var a cabo nuestro pucltIo ~ • loa podido ya crear estas CO<!.~idonrs si la podido . boIir lodo el pesado. a<¡uel qtw; ~ -:zar, si.,. podido eofrentane al _---o SI ha JIOIIido S!lr¡Ír .., su vida ,~ ea moment:- propicios eje orden intemaciat>al.

~ ..ede decir que IlUDCa ..... ReY%c:iIln st.. ,.ró en momentos IDÚ oportDDO para lIlI pels. no voy a decir que __ la mis oportuDa eje las

nmrIuclooes, no. pero para u'\ pm. peqt>Oib co­me> ~I nuestro si, potra UD pela que estaIra \tejo, las botas del imperiaI.iImo si; en UD _3 de la historia del mundo ronD~ y qow , ta ea la oportI!nidad eje 11» poeIrIos. ..-. '" n.....uo. de aaa:dirse el '111&0 '1 de - .. oportunidad ranlAstic:a _ time ...-ro p. hoy. Porque ya le van ~ lodas las intrips de loo Imperial-. van rocIanrJe por tiena todas las iDtrips de 11» ~ '1 eje los con~ se ..... cIen'1mI­bando como castillo eje DIlfpes - -. .. te la realidad de la Rn<rlDc:iOD. ... 01 .. ....ce de la ReYOIuá60. ante las p.upa:Ij •• ec>O_ CaJ eje la RevoIud6D. Ni ..... ¿c¡at pued!it de­cir de nuestIas penpa:ti,. de 10 .mo_ de toaeIadas? ¿c¡at puaIea tIoci. ., la _:uiza. c:i6a del c:or1e de la <da. de la tibent:iOa de cientos de miles eje trat.jadara eje ... Ira-\tejo duro? ;quf __ do:dr. quf ...... crlrt-cer, voIftI' • la fpaca del ¡tkD de --... do :a "'*CIIa con la ........ dellie:Ip) .-no? .~ 00. puedm !rUlar" aqooeIIrrs co_ ....... -des? qge a lliItJ&t!¡l ~ nciDMlae k 0<8-nta pemar, qge lIobfan de 'I<Iher. q .. pcrdIfaa volver aJaw>a W%a __ tIena. ArJe las pers. pectivas rOl'1llidables. .. tItarpo _.-00. -. lIda aquella ...- de ........ aqllol a -' .. anaII'a~ abolido todo 1IqDdk . ........ '1C. ci.-s a nuestra procbtdOo. .<tIIdas t""­aqudlas restl icóoDos.

Tenemos ahono que abolir "'dos lioiI __ dos arte:sanaJes ., prÑIiII6rial5 ... la ~ ción, y Jkopremos ..., tep; 7 por .......... estAD cada '<n _ ~ Jaa c:mu.-rrevolucionarios, cada '<n ~ cada voz mú cIen'oIadIrs.. ;muo con 1m - ........ riaJist:\s "'" estin ..- tarll:h CI!c=o se les d .. ",,,rolu su imperio, que ~ ,iEadO SIl en­sis, la cr.sis de su poIItka ~ de su poIltica eslQpida. óe '" poIItica ....... _ de su poIlti<:a de faena eL tIDIhs __ del ........ Y que esUn Yi<!Ido...,pr . el _ c:oadiQoo Des ... ___ '1 e-. ...... ,-as. Y rnieDtns eIIao se -.s... __ 1 .... 'aDIaJrk8, -.,. ......... ElIaI: ___

mrriz:ados del hllIn> '1 -.... .... ~ vivimos ""'- eje _.--zas ea el ~ _ ose futuro cree ......... .-., ............ siasmo, yen .... r.a, ... danIIe __ tima que rnardIar ...... _ -.. ti \lE ' capaciladoa. ~ Ea ea ,..., ....., lISU:de van a la ur.a eje 8$ ...-....s., ...­guardia.

Qulm> por __ eoqtnSRJ' ...... - ale. gM pon¡ue baya ........ la &calla 7 ..... IV -.. caaI' ___ re. _ Ia __

la, en los CIIIIIp_ ... eoIá de ~ de la Escuo!a. "" los .......... de la EsaeIa. _

y algún ",Jla ustedes van a tener la oportuni· dad de compreDder estas cosu que ahunr. les es· tamos diciendo, de las dificultades. de lo que hay que luchar. de lo que hay ,ue trabajar, d.

La c:aIi&W de lodo 01 ....... de esta &IaeIo,. 7 que Irarin que _ ia EInIeIa ~ __ ~ do.,_esr _ _ __

Astq"", _o~;. ¡V_

"

-Su v~e a VINALES aerlllnolvldable .•.

Vlftales es nlduraleza virgen en .u m*.lmo •• plendor ••• el va.lle mu famoao de Cuba. caverna. ml~~~ rlo. subterr6neo., formaciones rocosas de adedes pretéritas. Viftalee .. pintoresco ..•

... momentO _ ......

NO, LA ENFlRMIDAD •••

un rato anteS de iniciar un y. CUUKlo lo ejeculL pero

lO nueva posici6n como ratigado del -eafuerzo

conserva toda Inteli¡:enr.la y su lucióez, prono

de su estado. Ade· es precisO cambiar cona·

f.lliJ ulJlt.'me,nte de medicamentos. el en· se inquieta, tiene la Impre­

que el mtdieo tant~ ...

ble. Les primeros beneficiarios de este de..cubrlmieoto seré..~ los par· kioDSODiaDos l' las personas alaca· das de la esclerosis en placa.

Esos me<licameolos act11an sobre los ere:tol del mal y no sobre sus caWllS. En efecto. se ha descubler· 1,1 UD ~ierto ndmero de factores muy variad.,. en el origen de la eufer. medad. sin poder alln deducir de eUos la callll que la origiJl!l.

UDa enferma. no ha encontrado f~a!:expllcaCtÓn ante los especia·

-Los In>. 'icor me han dicho que ha sido a causa del "ch'lque" que he experimentado cuando mi espo­so me abandConó, después de veinte alias de ruatrin;cmio. Estuve a puno to de perdsr la razón y he llorado durante meses. Ca!l inmediatamen· te. comen~ a sufrir temblores en las manos. Al cabo de dos atos. )'lI no podJa cortar el pan ...

Los ~eurologos incrimlnac a 'u vez a los golpes en la cabeza - ·la enfenr.!dad de ParklüSOn <5 una eufermedad corrienle entre ¡". bo· x",,<lor.. viejos-- a 1M intoxica· cianea violentas por óxidos de cat· bono. y las per!'.lrbacion.. vascu· ,ares. el' decir. de la circulación sangulnea.

A fmes de la PrImera Guerra Mundial. una vasb '" -idemia de en· cefalitis let6rgica :.o.lO estragos en las mas de los \os elércitos como '>atlentes. en EUI Ip&. Dur6 de 1917 a 1923. Los mtc"'" comprobarOn QUe. en numcrQSOl cuos. la .,,1. demla iba seg'dldL en los pacientes de f~ndr()n)es parklnsoniaDos. Fre· cu< 'IItemente. la enfmnedad de Par.

AIIm* ~ ~ ~~ ~ "" .... __ "cid- kJnIOn puede aparecer después de lIjIIICa" , ..... le -.1M .............. '1M _ .... • .... Y. _ dada __ "- . una encefal!t1s leUrgica, que no se

~::::::::~~~~~~M~~; ... ~~pw~ .. ~~~;~~~~I.~.~~~~~~~~~!!!!~.!!~~~~;~~ .. ;;Ul;:-;~~; .. ;;~;.;I!~D.;~;;;~;~;;.)w~.~U;;~~'~~~.~~I!i:i:¡¡¡;¡¡!i~:¡¡¡~~~~~~~~b~¡~~~~bru. me ~ &cho

En 1961. • emlli6n televisado JPCrac\6n que Iba a

"evolucionar la cin;gla del c:eftbro l. ESTEREOTAXIA.

Se pronunció el nombre de f'ar­kinson en \as apUcacioDes de ella nueva tknlca. Era la reaJper&cllln de la esperanza por parte de -, rOSOlI enfermos. En el plazo de dc' .. .ftos, el. limite -4e edad. para la:J operaciones. pas4 de lIS a 65 aIIaI.

:... ílnica5 esladisticas que .. po! ' se refieren a varios _. El 6G • ~ ciento de \as C>pft'ac:iolll!s onUate".) .. han sido benéficas. Pa· r. la. operaciones bilaterales. \ID enfermo puede tener afedados !IDO o los dos lados del cueI1IO ~ 44 por ciento de los operados se balo declarad" satisfechos Y el 18 por ciento muy cont"ntos. Pero estu .!S­tadlsticas DO tien"" aM en =1& los progresos realizad<>S, de!de ba· ce dos ellos. por la "estereocaxla". Los resultados son sorpr;,ndeoles.

Operacl6ll y reecb!ead6II

En aa au~ovil. que !lOa cc.o· duce a la casa de una antigUa O!lt. ferma. el ciruJwo me dité:

-La sellora Delcoeur ...... bace dos aIIos. una e.nferma grave. CUo.­vada eo su lecho, con los miem­bros agitados por temblores que no cesaban mAs que COt'l el sueIIo, no podIa alimentarse por si misma. Des­pues de 6els allos de Ilntoma... ~­bla llegado o la fase de la enfer· medad de Parkinson. ... que el .... fermo no puede ya sbandooar el lecho. Su neurólOllo bIJ:o que la tia jesen " Par1s para que aqulll.trIeD una operación qtlln1r8ica ... el Ha.­pistal "FoclI". RO!'. ~ recuperado la alegria de vivir.

La leIIora Del..oeur C&!IIina :le nuevO. COIDf' sin Ayuda de nadie-~ efecto •• ~ una mujer lIIlftrieII­

te la que encor.tramoa t.erminaDdo un bQ:dado a ga.ochillo.

_EvldenteIllIMI<', d,-bcI v'o&llI\nro'!.

J ,

SI LE DAl'., A ESCOGER" QU!F.RE SOPAS

es conocida la historet n I la Jibrios para no des I ~I~pa o a. en la. que una mamá haciendo cqui--¿Qué quieres hjj~u~r!u~a~ ~afJ~upuesto. pregunta a su fiñe:

y el chiquIllo le "'plica: -Madre. hazme sopas. Pue. bIen. la historia en cues!' ó d .

Un ~e:'m,::an~~~d~o~Plar.ient~. ~¡c':,a:.. s~ ~~':~~~'i~C;':~~~~ forma . v.dje al Cuna;J(I; o un ~t~qgU~ lre~I~'~ COPiO regalo de aniversario: un

-Un vi' I Ca e pIe es cs~n muy ~~~:tO!l. nad~ .• morcilo. !lareee que allllos abrigos de pieles

• * • CON UNA APROXIMAClON DE UNA UNIDAD

LO'l gra.ndes perfeccionamientos lo d micas. han familiarizado a la 'oPinión ;~/s en IIIS d~lciones astronó· r."" de lo que son las cifras exactClS y I lca . . '. mun lal, con las nocio· de aproximación, Deseando a licar u as aproxl,madas, y con los gra.dos Marius se encuentra un dla c~n un ':r.~C~':Cchbnm!ent"" en este asunto,

-Casi he visto a tu padre hace ~na h o amIgo suyo y ie dice: -IQué me dice usted, Mariu I Está o';;:¡ le ha vis to, pero tlcas i he visto" se; ust. loco. o le !la visto o no -SI much"h I ,o nI) qUIere d""lr nada. -Si: . a_ o, s quiere decir, Véamos, ¡.tú padre no es guardia?

='ft0 tiene el número 7?

me;;~es bien, hace una hora he visto a un guardia que tenia el nú-

••• HOY LAS CIENCIAS ADELANTAN QUE ES UNA BARB~DfD Joyne Mansfield, antes de Ir B sa

hizo psicoanulizar por el mejor:: ~ ~~ tempora.da en Francia se notable ciencia. Jayne as is tió a &iet¿~ lB norte~mericano de esa resultaron tan ngra.dables que desd Iones SUcesIVas, las cuales le Dmis~.des t segUir SU ejc';'plo:' e entonces, anima a todas sus

-- Usted~s no pueden lmaginars -<JI . chos" ¿para qué os quiero' -lo diV:rt 'd ce la c~lebre actriz de "pe· se. Hay una tremendJsi~ vOluPtuOSida~ que resulta e~ psicoanalizar­como . 1 1 .. hicieran cosquillas 1 una desd en I ':"" riclen~Ul. E.o algo asr

y cuentan las crónicas e e mt.. oro la "s.Ii1a" de Jayne, eXcia~~~O~r:u~/ ,AdQleré, al oir, ~n el más allá. la Lrbido! ro. I u cosas tienes, Reina de

NO HAY HUMO SIN :1JEGO • • • . B. B. ademá:: de todo lo que se ve 11

tiene una amplia cultura y cococe ,i g~U~ ~ ~ g~~erosamente ensc~a. tés. que permitió la CO~qUista' de Mé . Dla eclslón de HernAn Coro problemas amO'OS05 aprovechO la ~~co. Un dla, comentando sus dición histórica. y s~ expresó asl a~'1 n parf ~eel, gala de su eru·

-No sé si fulano se casará COnmig~ ~~nUl e ,,61.,~ Fernandel: de quemar sus tarcos? • c. rees que sea nombre capaz

y Fernandel le replicó: -iDesde luegol Sobre todo si le pones los f6sforos en la •• * lnano,

COMO EN LA GUAGUA, DONDE CABEN DOS" , La lucha polltica, por las concejaU f pintoresco pueblecito castellano Do as. ~'d eroz en Miguelturrn. un Un dJa, dos militantes de "colo~' ~ to I os peleaban ferozmente. Uno de ello •. para mortificar al o~ ';xcia s~6~ncontraron e,: la calle.

-¿Quieres saber por qué yo no pÓ o m. , nes, iPorque en ellas no hay más que ~iPá'ctu.':'i"" p,es en tus reunio-

-iOO No te preocupes por eso -repl'~ . modos inos apretaremos un poco! I el otro-- ven de todos ... , EL QUE SIGUE CONSEJOS",

-No puedo dormir, -<Jeera Os.lIto a uno las noches, mI muja oiee que .ien~ ruidos de sus amJgos-, todas parll que voya a ver ,1 es que han en 'rado le:! la casa. y me despierta

-Es eotüpldc -le dice Currlto- . a rones. dranes no hlcen ruido. . . expucale a tt. mujer que ICíS la·

Ocho dlas óespués vuelven a v o.e Pf1!I!"'ta 11 el COIIIejo 'le ba ~do Ilu:nra:esul~~o y .Currlto, 'Y t1te le

-IDessracladamente no! FIgtIta o. A.. !JIbl6",. CU3~éiO ro tYYe rul~! , ~~rrlto, que abora eUa ¡me

EL HUMOR5SMO FANFARRON DE 'LOS IRLANDESES

EL trébol es el slmbolo de Irlanda. co,:"o el gallo es el slmbolo ele

Franc~. Y ".1 tc.ro es el slmbolo del humonsmo .rland&: el "IrIsh buIl"

* * * . .. "'!'érlca e¡; irlandesa, llIIO DO ofre­

ce rungun~ duda . . . para los Irtan· deses. No pon¡ue treluta millones de norteamericanos sean de aseen den~la Irl¡\..,desa, sino porque fue u~ Illandés y no Crist6bal COHIn, quien en el ano 983 antes de Jesucriato puso ~I primero- pie en u: ~~d:.~' es decir, en, . . Nueva Ir-

. Eso es lo que se recuerda, metO­~1~~Dte, a los extranjeros en los puss de Dublln, esos mllJ1lvillosos

bares donde se bebe el no meDOS maravilloso "Irlsh 'Collee" el "ca fP. con whisky". • -

ch!'aw;en (Hleronymus van Mul\. ~~usen. oficial alemán, nacido ti!

, muerto en 172'7, que es u personaje céleilre por sus fanfar~ nadas), eu la!¡ saJas de los bari!S se gl0ri!ican de haber todos abraz1. do la pIedra de Blamey, en el COn· da~o de Cork, una plech a "má '. cal dque concede, a quim la abrar. e on de la elocuencia .•

los irlandeses respon­pregunta por otra ~

.POr ejelDplo, en el restau­usted iSeaíaDda: __ eati 1UJre?

esta respudta: dirla que hay ·probabili.

lo es~ un poco m6& cree as!?

olIO maclo: hay el que lo estf. ¿qu6 pIensa

En In Isla de Esmeralda no se sabe dOnde comienza la leYend.' y ~ónde termina la exageraCión. Los "Iandeses se consideran todos ~un·

El aislamiento .,.:plia ese gUS! de charlar,. de cultivar la anécC:o~ y la Inveoción pura y simple. Irlzn· da. rode~da ¡xJr 3.000 kil6metros de olas mannas, es una Isla oculta de . trá3 d~ una Isla: las gaviotas vu .. lan por encima de cada pulgada de su suelo .. AlU se hlbla ado la len· gua gRhca y ese pueblo anacrónl· co y conser,ador, que no fue colo­nizado. hasta el siglo xvn era ya demas18do vicjo para. cambiar Vi vla , a ritmo lenoo, con una nÓc!ó~ ser.i)\ar del tiempo, y una aereoi. dad que no se interrumpe más que ... ,nn •• au"-

I

. ~,.. - . '--

mlc:as. Para romper el hielo, usted "..ebe pagar una nruda ge..e..-aI. pel ro, en revancha. deben! desputs

'beber, obligatoriamente, de fuerte cerveza negra. todas las roodas que slgNl: puro asunto de saber vivir.

AlU le contarAn a usted la JUsto. rla auténtica <le la viejeciia, cuyo esposo se ahcgO en el r10 Uffley. Dejaba a SIl viuda U'\a importante cantidad en WI seguro d· vioja,

-¡Qué suerte tiene ustedl -le dijeron sus vecinos- de que su es­poso I~ haya dejado ese seguro do vida, ti. que no sabia ni leer ni escribir. -Ni nadat, ¡graCÍ85 !' Dios! -di· jo como CIllo!On la viejecita.

O bien esta otra historiet.: -Un ciudadanO de Dublln, la ca·

pital de Irlanda, a.-roUado por un autobas. pleitea con la complftla pldl~ndo 100.000 Ii~ras por ~ Y perj .. lcios conduCIdo ante el tribu. Da! en uña cam1l1a, explica al ¡uez.. que. despu~ del acddeote. 00 pue. de mover nl un mtlaculo. El ¡uiado. unAnlme. le concede las 100.000 11·

(~ _ l .... 11171

BREVES ... • El pnguln3no ""''.1l'&! IV ~ prl1Xipe di! s.¡daId- cnkD6 la matanza do 3(1,000 pris~roo.. Muc.boa j6_ impIcInI1>D la pieded dU ,.IItio: ¡Ob sobefaDO ~ ...-dedalt ~ -- de ..orir caa' !arte las victorias do Bqdad Y el trilmfo de! ~ 0cadi6 el tIraDO. Y a los melodiosos c-nro. d .. los caulI ... DO podo .-tIr. ~ doeelea Jos oj<ls; 00 sólo loes per1IGD6 la "idI. si DO que tamIIi&I los poDO en liberUd. Lo ant.e.ricc justlf"1C& ..... PIatS Y ~ cea la .. sica hideron ~ la soberbia de ~ iDdtfIduOS. • BaJillo es nombre propio do var6D do oric<D ¡rie&o y qIIieR decir "real, re¡lo" • El albatros es la maJO" do \as ava aaps; .. .os ala ~ .... deo de diez a doc:e ¡Hes. de un ~ • ..... • La primera Y mAs f __ D9ftia ~ di! la JiIaaIDra espdOia es 1" titulada "lA Vida a. lADrillo de ..-- do - dw • =;140. 1M aventuraa d. I.uAriUo como &lila de .... ~ ~ di6 JoJpr • que d!Sde enton«S le COIlOIC& poi' "laDrillo", • lado el ~ ......... a .,na persona ciega. • Ceo la voz "jito", DQeS1rOI aloarf&meS q¡oeriaa dodr. ~. • El grillo clütrla y tuabi&I estridula; .. el ~ ....... MICido es desel:~onado Y en el oegw>do el !ICIIIido es apdo Y ~ • Entre las tribl¡s iDdf&eDG de Am&iaa del s.. ~ utl1iza bueGJ ce ~ gua< para hlcer las pcmtas de _ laIIz;as.

• Diana es nom:'", propio de _~ ~ oñcm W!n r ~ cIoar "diosa". • El crecimiento de Jos poUueIo5 do mucha> ",es es ~ d¡Ii6o. lo justifica su extrema voracidad; 1m eje:m¡l!'O G.. dio ..... lo omtt los pe>-Uue!os del martln pescadoF. Con ~ se ba:> ~ "*" .... los que e algunos de _ poIIudc5 les ~ por la toca - ped&­:r.o do CGIa de pe.-~ la ~ del ¡acaiD 14& - el l>cd>r. pero ,ieocIo mis lulo " .. e5Clfqo. lo va trapIIIkI poco • POCO. • .-c5da que lo va dIgirImdo; • La segunda mitad <!el siCIo XVI Y __ ~ del sIPo XVD .... prende el perlado COQOddo poi' el "Ii&Io do otd" « la [itftahIa ~ la. U .. de IU má ~ CIt!l<IOGS del '"lIiIIO IR rsv- r- la ...

velapl--• Lu moaedas mAs bellas qDe ...... el ....:re .- - ~ el.­Stracuaa. del -1&10 IV anleS « -aa .... • La rotuf'Co carRft qoe ......... la ..m... pIll aaItineIe ka ~ es> ChlIe !'IIOIe u.ma-~-. • Une. esIimaB·qne Eric el Rojo r.e qaim ~ el ~,.... rIcaDO, rnleDlrU otros ~ por ciedo 'IR fw CriIIl5W ~ • -baf1O, cuando eI1aI l1eplCIA llaIlataa ~ qDe ~ ..-Ha&

, con culturas muy ~ perocr-~DOUIlka - ~ para Je(eodene ele Jo,¡ iA_ ... ., ~ ~ la ~ bllt6na q1J& DOS ~ a ka tea:l~ dei<>Di6ns do e!tas liI!n&. Colón. o Eric, .. todo ....... r-- ka "..... ......... p.r-. -tlenU de eMe ~ • El ~ ..aa-1 ele la ltep6lllil:a cIe ....... el el .... ~ 0&; DO obaQIlte. al 4IdIa --........... ~ ........

\

Armque bu veatJdo ele ...,., • esto. ibis, 110 !le trata de paiado"", de _. <.omo el ctIebre penoaaje, "Ze-do-Barro". ele la otra de! pan clramatareo bnslleflo r>las G6mu. Loo ibis vlajall de un z.G.lótlleo a una

elqMIIlelón.

TENER VOLUNTAD IQUE SUERTE!

l JI. vida !'in voluntad no se comprende. El que tiene volt:ntad o tiene todo. pues, com deda UII gran filósofo: "El hombre coru:igue todo lo

que qujer!'. si lo quiere con bastante fuerza y durante bastante tiempo. Pues ',¡.r¡. Marius es-un hombre feliz, que dispone de una fuerte vo­

luntad .. .• i bien por persona interpuesta, y eso le ¡jennite obten ... ma. ravillas, en lo que respecta a la conjugacllm del verbo qu.rer.. . aunque sea ti! la tercern persona femen:na del singular, del presente de indIca. tiv~. Véamos cómo.

Un dla se presenta Marius en !lJ oficino, y dice, ruando ur.o tic su~ colegas le ofrece un cigarro: .

-G",cias, ya no fumo. -¡1\·0 me digas! -le "'.ponde el ge',erC<lo ofertan le-. ¡Que voluntad

=r~~~~~a:n ~n~~d; pe.ra dejar de fumar as! de repente! iHay que

-SI, "1, dl!ade luego ....... prueba P<1arius-. Eso es lo que no '" ha faj o tado nur..ca • mi muJer.

**'" PRJVJI.EGIO PARA WS SUBDESAllROI.LAOOS

En 101 p.afAes escandinavos Jo corriente es que lCdu.. I~ pcrsolla!i ~ean de alt .. estatU!'3, ~~to ha dado lum~.r :! qu~ . Yo; b.ajitvs, los en.an~ ,l4blanéo -:14ro, h..?-j"lln t::,,"flb ot"C"'t:X!!"Ío plantear sus reiyjndic.'l(~iones .c~no ~ul.x1e!WlroHe.d"'ii .... ...Jfl <t"j' tel d~ cu.nbier. f".om(. si drJí-rftrnre.. cenUmetros V'-" pe:w:;. Fn Ctln!':""' f;.t' .::. ¡irm (tJrtnt;lrlÚo un pliego de demandad en ti qU(!'I\,,:u',fan, yuJU ¡Vi \~rcmc:J E'nanos la jubHnCÍOn n los 45 atios ~ edr:é y_:U! d.c :.:et-:vitl,"':, y piln t8.!1 enana9 .J le,.:; 4l) ~ti.Ofl de t.~d.. d~r.ll!~'" ''.: t;.' Ut tr.JtV\Jo. r"ropont!o ~'.u.l" M.' (J~.u.itl~re uk-gaJrncnte" rrt-'!\n a cuaj('UJc­ra que tenga llfl.l \'j,t:tt!.:!1l ínfcrlvr- U J:ro Ce.1tf.metrOG par:'l l~ ".~u.~ y 20 p!1rD f:]¡, Irtlljf"re3. P"ro m:nC" ... 'I: ~c lt:f.lsl.n • 8tdto de ludus, J/Ue"I 1 Uun ·p lt., "ro. .,;,,:: " que fif'IJ/ ' IZJ (.C'nUmctron, y que cae f'l~rt\ de !vs benetl"

RIA cón . \ . nosotros

cios de esa ley, pone el grito en el cielo, pues se considera injustarllcn te "discriminada".

*.* TODA PRECAUClON ES 'rocA ..

Los pleitos son una de las calamidades más terribJes que le puedon caer a un ser huruano. "Tengas pleitos y los ganes", es UliB terrible rntIl· dición gitana. Pv.,. bien, en la Televisión de Luxemburgo no qUieren pleitos. Ahora van a comenzar a proyectar las aventuras ~e uE) Corsario negro", en las que el héroe realiza con éxito las aventura. mAs delirantes. Pues bien, la empr""4 :'Ulce .parecer .1 principio de cad~ proyección est. advertencia: 'Toda ~emt:janza con personas vivas o m:Jert..as es s610 pura coincidencia." •

* * • LO BREVE, BlJENO SI ES CLARO

Es conyeniente. al hablar, comprimir las ideas en fras '!S concisas, por­que aal ganan fuerza, pero hay que conciliar la concisión con la claridad. pues. de lo ioIItrIIrlo, se corre el riesgo de caer en la b", talidad. He aquf el tropezón que dió un aristóCrata de alta alcurnia que, ;>or no precisar su pensamiento, quedó como un a¡;!maL Un barón, de lo más baronfaimo que el Gotha vió, ent:r6 un ella muy apurado en casa de su sasue, y, ceo. nomlzando palabras por ahorrar tiempo, dijo:

-Que. TIa un pantalón ele caballo. -Muy bien -n!lIpondló el ••• tre -¿cuAjes son l •• medidas del .ni.

mal?

DlSClNDIINIU DI LOS aLI ..

~~ --:;.- ........ -.......... _ '-... ..... - ..... ! ................ ........... .

11. $ 1 «qIIleIto.

1()RlzoINirAlLE:s: 1·-RePt:tici6n del soni~o. 2--Que puede hacer una co· de mallas poligonales. IO-Mamlrcro parecido al jaball.

1~~!:nr:~~~~¡~en::.~u~~n~o~.Jn I.'l-Labiérnago. 14-Nuevo. ¡&-Contracción grao d.e la timides. 21-Terminación verbal. 23-Di·

ano. 24-Ago.rradera. 25-Pu:posic.ilí¡1 que denota oposición. p.r.closo. 27-Mofa. 29--llraws do molino. 30-Duefia. :l3-Vo­

bolo. 34-·umgw.:. provenz.a: ~6--Movimienlo convulsivo habi· :Olos del sol enlre los egipcio •. 30-Embarcación. 4(}-Sociedad 42-P.t!rctbh' tos sonidos. 44- .PreposiciOn que significa detrás . • terr¡lorío libro de América. (SIG). 48-Hcccr o ejocut., una

fil -.lndlcio :) 8eftal de 31g¡;ru ~osa. 52--Pcrlooo de

MATE EN DOS PIHU: a.t; N ... ¡ .... _ .......

y _tu ... 'SO' Japdu.

SALTO DE CABALLO PartieDdo elel cuadro 1 Y conee!aD· do ell" 111 lelra. en la fonoa que juep '" caballo en el aledrez, des­cubrlnmoa ... este \lU&tlempo

eouta ele tres peIabrU.

r:. • • • • • • • • • • • • • " • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • .. • • •

• • • • • • • • • • • • e • • • • • • •

• • • • • • • • • •

• • • • • • • d • • • • • • o • • • CIEN PUNTOS

CAP R'!l"AP ROLtR

SOllO PII I 1 e B L 1 P.

CRIPTOGRAMA IjllJl vez descifrado este c.rIpt""*- podñ '-- • I _ ... Apóstol. Cómo orl.nlAerón diremos que la R ocupa .1 1 ...... de la F. vJa..

" ..... 'rodas las dorn" letras luqu en la misma ,~

1.$l\.

SOLUCIONES DEI, NUMERO ANTERWR

CRUCIGRAMA

CART!. GEOGRAflCA:

LA ISU. TURIGUANO Costo None Prov Camaglley

LOGOGRIFO:

JATIBONICO.

~:ALTO DE CABALLO: -NO TENGO NINGUI¡ IN1E\fS EN QUE APAREZCA LO QUE HAGO EN 81EII DE MI PATR1A_

MATE EN DOS: T 7 R.

MAVOR GENERAL FRANCISCO CADILLO jusUcla '!Il~ el tiempo: loa Iftldora Iard t·-"No hay meJor

deuda. e o tmpt1lDO papo su

C-:>RRIA el año 1889. Era uoa freso ca maftana de noviembre, en

que los ~rboles del vecino monte exhalaban grato • .Ior y el sol nos ba~ba con sus Ubico rayos, pro. duclendo un Kgradable bienestar, en que no se senlla frIe ni calor El ambiente estaba embal5amado· por 106 a:-omales qu~ rodeaban ~I batey d~ una buena finca de crianza de la provincia de La Habana.

En el comedor de la amplia y có­moda -casa, oJrededor de una mesa cubierta de fioo montel, estaban Uf1AlI doce personas, entre ellas va­rIas jefes que hablan hecho la gue­rra de lO! Diez AIIos, enlablAndase animada COQV~ció~ .

El bienestar y l. It ;quUidad pre­sentes, reavivaban el recuordo d. ID mlserins y los peligros posad"s en la Guerra del 68. en aquella lu­cha ~pica sostenIda en defensa d~1 honor del pu~blo cubano, para ob. ~er l. li~d Y la Independen. cu. del paill.

Verdad CII que el amb:ente· dp. aquella cala cm plen.imente revo­lucitmario: lo era ~ duefto, lo eran la. comensales. y los .imentes ha_ blan lldo IOldadaI del Ej~rc:lto Li.

bertad~r. Entre veleranos, la con­versacIón ao podl. ser otra: máxi­me cuando aUI no se senUa la pro. sión del gobierno de la colonia.

Entre ellos 8e recordaba el pa­sado con orgullo ,oe presenUa la re. volución ~rOxirna y se espera~ con ImpacIencIa el movimiento.

Uno de loa comensalea era el ge. ~ertll Francisco Carrillo, entonc,"" Joven. En su semblante se refleja­ba el bienestar y la serenidad.

·-<ieneral, ¿se acuenla usted de Ju. n Benigno GOmez?

-Yo lo creo -<:antesló- como si fuera huy. Recuerdo perfecta_n­te el dla en que tuvimos la luerte de matarlo.

-Cullatelo, pues, general, dijo uno de los pnsentes.

Este empezó su relato con voz suave y ~etto. tranquilos, que fue, ron animAndooe con la narraclOn

-Es preciso de<"1r algo antes ·de na ...... r el hecho, para que se com­pretida que no bay mejor juaticia que el tiempo, y que 101 Iftldores, larde o temprano, PISan .u deuda.

Durante el primer perlodo de la Guerra de los Diez Afta., la .Itua.

La Ejecución de un TraIdor

I,N FA M'A Y EXPIACION

ci6n del ej~rc:ito cubano en Las Vi­IIaa llegó a ser. Insostenible; los .,._ palioles tenIan el territorio ocupa_ do militarmente; las OperaCiClOCS fueron tan activas qu~ lu fuerzu locales le vieron preclsadas a aban­donar el territorio y panr al Ca­magUey, agobIadas por la diferen­cia numérica, las ventajas que te­nia el contrario por IU armamento abundante parque, aprovislonamlen: to y medios de comunlcaci6n.

El cubano, en cambio. refugiado en el monte, perseguido por sua PI(). pios paisanos vestidos de guerrille­ros, con escuez de armamento. ~In parque y falto de ropa y comida, pues Iaa reses es.-ban ya. y las que habla estaban bien costudiada.o por los espalloles.

En Cllta sltuacl6n se decidl6 que las fuerzas de Las ViUu, al mando

. del general ·JOS<! M. Villegas. pasa­ran • CamagQ~ para obtener del gobierno cubano, .Uf residente, re­CIlllOS ae boca y guerra con que poder retomar a combstir de nue­vo en lit territorio.

La empresa no era ffcil A~ellll

por EnrIque '1rujlllo

numerosa columna de enfermos y hambrientos, desarmadOll en su ma. yor parte y sin parque para el es. caso armamento dejó claro ras. tro para que la persiguieran los es­palloles que iban en su se¡¡uimlen. to.

Desnudos, descalzos. hambrientos y a pie, &al 3e emprendlO aquella ~regrinacIOn._ El general Villega, dIO 6rden~ ·severas para que nadie quedara rezagado. No faltO quien al s.ent!n.e sin fuerzo, 8e matan:: p.'eflrienoo morir a ser hecho pri­sionero.

Pllra que DO quedara el territorio completamente abandonado, se peno s? ~ejar una fuerte guerrilla. que sIguIera en actividad y le hiciera sentir por donde le fuera posible.

Se ",,:oltió ::0 oficial, al que se creyó 11"" apto por 5U valor, servi­cios, conocimientos del terreno condicioltes, actividad y patriolls: mo. ,

Por creerse que reun.la esu vir­tudes se nomorG a Juan Benigno G6mez, como capilAn, y con él que.

-------7"-----

dI.tOII cincuenta hombres más, vo­luntarios Y resueltoa.

La colwrina villartlla. mandada nW tarde por Calo~ Hemández y el gallego Villamll, 1leg6 a Cama­gQey ojlerando .eficazmente a las Ord';'es del ~enenl Ignacio Agro. monte; pasando de aqul • Oriente, donde .. las Ordelles del general CalixtO Garda le bati6 valiente­mente y asalt6 · varios poblados, retomando mAs tarde con el gobier­nO curiana a Camaglley, primero. y luego con el genera!" MAxlmo Gómez " su ~rritorio de Las V!Ilas.

La guerrilla. en tanto, sr, soste­nla en lo mAs intrincado de los bos­ques. siempre en movimiento; dis­ciplinados Y obedientes S\l3 compo­nentes a la orden de su jefe, el ca­pitlÚl Juan Benigno G6mez.

La vida era dura, el peligro cons­tante, pero los hombres eran re­sueltos Y valientes: DO hubo una so­la defecci6n.

El capitin, su jefe. era activo y eficaz; el mAs diligente, el mejor explorador Y el que con mAs :or­tuna lograba aprovislolUÜ'los, asl co­mo escoger los mAs selluros campa_ mentos.

Un dI. les o!recló celebrar la No­chebuena pr6xima. El se encargarla de conseguir lo necesario.

En lo mAs intrincado de la mon­talla. en amplia cueva que les daba abrigo, e inaccesible casi el cami­no para llegar a ella, los acampO poco antes de la fecha fijad!\.

Sus loldados deblan permane«r alll, sIn hacerse s~ntk del enemigo,

saliendo poco para no dejar rastro· é~ soh). irl~ trayendo las· Provisi; nes ·neeesanas.

Estas' iban lIecando oportuna­mente. Comida abundante y tam­bién bebidas en exceso.

L1eg6 le. Nochebuena, y se reali­zó la cena, entre vltores y alegria. Poco de. pués, los cincuenta hom­bres, repletos y bebidos, dormlan · confiadso.

Entre el oscuro monte y protegi­dos por las sombras de la noche, por el inaccesible y único camino que conduela a la cueva, avanzaba una guerrilla espallora; d práctico que la conduela era el cap;tlÚl de h fuerza cubana, Juan Benigno Gó­mezo

El traidor condujo • los guerri­lleros a donde estaban dormidos sus propios soldados, que fueron muertos indefensos.

De los cincuenta hombres murie· ron cuarenta y ocho; milagrosamen. te escaparon de lo acechanza uPJo Entero" y otro companero

Consumado el crimen e incorpo~ rado el traidor al ejército espatlOl, se le reconoció su grado y se le dio el mando de una gllclTilJa destin.­da a operar en la Lona de Jumen­to (hoy Foment~). . . ,.

En el año 1876 las fuen... de Las Villu que a las órdenes del ceneral Máximo Gómez hab!an wel­to a 5U territorio, acompalladas de un nOcleo cumagUeyano, se hab!an adueHado de ~I, obligando a los es·

LA -R I S A

DESDE bace ~os milenios esas gonles proverbialmente serias que son los

filósoros se han sentido atraldas por el fenómeno de la risa. Desde Platón y Aristóteles hasta los contemporáneos, pasando por Descartes, Hobbes, Kant, Nietzsche, Sehopenhauer, Eme.,;on, Spencer, Darwln, Berg50n, Frcud y mu­chlsimos más, han hecho del reir un motivo de investigación. Henri Derg­son, de quien h lectura de sus obras, aún cuando 110 se compartan sus opi­

Ralph Waldo EmeHOD. niones. constituye un placer por la ori-ginalidad de sus ideas y el encanto de

su estilo, escribió en l. "Revue de Parls" (1 y 15 de febrero y 1 de mano de 1899) tres articulas que publicado:; en un libro --"La Ilisa'·- ha llegado a millones de !""tores, de t<Y.Ios los idiomas y paises. en ediciones de distintas clases hasta la vigésimo q"in­te. que vló la luz en 1925 en vida todavla de su autor.

No establece el fUósofo de referencia una teor!a de la risa que permita deducir la menor conclusl6n acerca de la risa y de lo cómico, y de sus antltesis '1'" son el llanto y l~ trágico. Sin cm­barg~e1 libro presenta la més ingeniosa y original de todos las especulaciones 50br el tema 'J Alfredo Stem, filósofo contem­poráneo, partiendo ae ellas ahonda capas más profundas inten­tando la .. ....,.016n de una filosofla · de la risa y el Uanto basa­da en una teorla de los valores". Muchos se preguntan cómo en este mundo lID fundamentalmebte dramático, reimos con mis frecuencla que 1I0ramns; y Slem · se interroga; ¿acaso lo saben los po!tas? Y cita IIqueUa anéCdota de la <¡ue dejó constancia Ralph·Waldo Emerson.

"CaI;lhll, _ actor f_ cómIc:o q"e bada reir • NI\­poJN, .... Ya bombse taciturno 'i melaDc6Ueo. Un dIa un paciente file • _ultane _ un mEdIco IIOtlble opIJeiII­dole qtIt J*Ieda _ meJaneoIla que colllUlllla ñplclamente IIU .,Ida. El faeultaU"fo lo eumIn6, lo mIt6 '1 '!IItrlendo le­vllSllarle el 6aImo le dijo: -No es ..... .. !Vaya al tcetro a nr a CaIpInll -1010, *odod _up!r6 01 ptICIenlb- IVo 10y caIpIDII"

CARTA A86ERTA DE MARiA CA8RALES VIUDA DE MACEO A EMILIO CASTELAR

San José, Coste. Riv~, enero 22 de 1697_

Exmo. Sr. Dn. Emilio Castehr. .Madrid. Muy sef\or mf{,;

~ medio elel vocerlo de innoble júbilo q"e se 1e\1Ulta ea .oda .. Espafla COn ocasión de la muerte de mi ilustre ccmorte • Mayor General Ant .• ,io Maceo, se .Ir.gulariz.ó usted por b ca­rrocción de su conducta, cOIt$lgrnndole pz!¡¡bras ~ res;>eto 'i

consideración a aquel heroico je-fe cubano.

Y como aprcndl de él a admi­rar y enaltecer las acciones ge­neros. j de l~ enemigos, me con· sidero obli¡:3da a manifestarle 3 usted mi gratitud, por mAs que a pesar de su inmenso talento no haya podido usted desprendene por completo de las preocupacio­nes que perturban el criterio ~

EMILIO CAS1U.AR S. slD&~Iar1z'6 usted \XII" 1& ~

rftCclón de su conduela

ltLUIA CABIlAUS ApnIIIIf de ti s ..... Y

~Ias~"'-Q- ---- . la. ospatJoI.e$ mis 1I5lradas. ....00 Q Cuba Y svs ~ .. trata. •

y ClQIl>!) saia lllsemadl des­pub de todo pedirtr . .... eapa­I\')i, líqWlft _ de es¡inbl tan lnantado conoo ~ ~ ,-.­n. y admire la rott:IGria del cue rnro iJtdoaIatIIe ~ atenoril6 • eA caciOc \XII" \arp a&.. )

que en Jobit", en Peralejos. en Call1Dde, al CoIiIeG. ~ Guu:a· r.nro, en San luis, al Paso Real. al Las Tairoaas,. f!SI Lo=a del Rubl, en Claudio, en LoIIWI ~ EstanDo. en Qja clI..t 'OS"' '1 ... Artemisa derrotó a los mejon$ ~ espolloIos" lI"!!8áeIICk> en desprÓporcionados combal.es a las tropas mIts sdedM" !<> -conformo ron la Justicia u" .. ompleta qt:e USUd !s loedIo. ., apla do coc calor su co;,ducta. la ataI, ~ """--e .. corazón de viuda atribulada ha mitigado ti aaarco - - o. que me inspirO .1 po¡>Ulacho ~ ... las pIaD3 ., ...... de tod3 EspaJla para festejar, ... borribI.e saturt:aJ de c:utIt.Ies. el fin glorieso de un cqudillo ~o. ÜU5IJ'e ,.,.. sus .,,- Y sus hecbos, y que fue siempre ::tn bn..~ m w ~ CGmI> ~ roso en la "ictona con el enef" : o ~"

Soy de ustM "'>n l. mayor CO!l5idftllc~::, .¡:3doada SUVldcn. Maria Cah.raJos. rttadII ele ~

pan"les a reconcentrarse nt 1"" fuertes y poblados.

En p.sa .~poca era yo teniente ro­ronel ) mandaba las fuenas de Re­medios. m gene."1! Múimo GOmez, que empre.'ldla operaciooes, me 0:-' denó que entrara en la ZOIUI de Jo. mento y procurase llamar la aten­ción del enemIgo en ese rumbo.

En Cllmpllmimto de la onII!D Y mandando un escuadr6n me .pro­xim~ a la zona. en la q\lt' pro­cure . entrar antes del ~ ur, ac:erciDd?me bastante al pooe­blo. En un p1ataDal que haIú • la izquierda emidqIJf mis jindD Y con del parejas me aprozilne a l\Il corraJ donde babla encano<IatI _ va ... de orde6o; un viejito ~ aIII estaba ,., aorprmdI6 al __ __

1-

guo-:rrill3 con su jefe a la. cat)cza, f' l que con In prisa venfa n medio .. C!.t U"" Jos exploradores siguie~on hacir:lldo fuego por el camino, y ellos ¡b:m ena.rdecidos en la perse­t:¡ción de tal manera, qce no se fi­'<! ror en el platanal.

Tan pronto como rebnsaron mi trente. orden6 la carga por su reta· J;u3 '.'dia. cotocándome enlre ellos y el pueblo, para cortnrles la retira­da.

f .... ' ropidez y energía de nuestro m(Jvimiento los desconcertó. y pron­to se empezó 3 darles mocbete. Se rHi raro:, hoci¡ el no plóxirr.o. oe­f'!ndiendosc bravamente. por su al­fil estatum, entre el grupo. se des­'..acaban Juan Benigno. y el grito de

los nuestros era "i A Juan Benig­no!"

La persecucióó fue enca.mizada y violerta, enardecidos nosotros por el éxíto y por el Delio .1 tra'dor.

Antt!s de cruzar el tio fue éste alcanzado, y aunque se defendla tenazmente. tanto él como sus auxi­liares quedaron en. el campo; pocos númi!ros (te la gue \ :'!a escaparon d~ nuestras manO$. Nosotros, car­gadOS de armas y pertrechos ocu­pados al enemigo. abandon4bam05 la zona, creyendo hdber cumplido bien In orden del general Máximo Gómez, y con la alegria de baber castigado al más infame de los trdí. dores,

Valle de Viña/es (Fragmento) 61eo: Domingo RW1WII,

El Paisaiista Domingo Ramos

en diversa. exposlcioDel. y cuadros suyC5 ..... mllllOOS de muchas partes del mlJDdo_ (Ea 19Z4, el qulrló "Ce"'"" ea la Cumbre" para el Museo de Arte Ea su extensa eoIeccl6n, ademh de lolS paluJes. fll\If8II "La Ferlll<l&" g. un lienzo de die.: metro. por .eLo¡; "Lo Demajagua~ el "Hato de .... ,gllllQl.¡ ... bo", "El T.jo de Ronda". "Melodla" Y mw:Jw¡ teJas mM oue -terminable esta resella- -

,Domlolo ll.1mos, ~eeldo oo· baee mucho. aIIos, fue uno d. artista mis IIIbcrir-. del primer DErlDelo r"IIUbllcaoO- Entrepdo I oficio. es otro ejemplo de .bneglclóp. !I c"""tancla en una slva de nuestra hlstor'.a culturaJ en la que el arte era ~~ia;.;;d';~~:I. deda AnnaDdo MenocaI- "una Ioe..,.o" y dedlcane • 61 la pobreza, la iDdIferencl. y halta el desden- Muy pocos vados y. responsables aprecloron las virtudes de aque\Ios hcmbres con mayores ... lIJeIIOteS facultades, .brleroo lu PUertas • las ouev •• nenclones. ~ compreDelld ... a!'f!Cladas y .... 'Ompeo.adas-

EL ALGODON EL gessyplum _ .... y el u- tars~ a é¡;úCn pretérita y

horenm, de l. familia Malváceas. en el siglo XVIII. época producen la mota que suele Uam:1r~ com~nzó fiU cultivo . • e algodón muy útil para uso tex- lanamo fue visitada ti! y otras dedleo.ciones industriales. por Diego En Cuba no es frecuente que el ar- te las ventajas busto se design~ C1?D su nombre co~ ocupada por mOn que ee aI¡odónero. Sus carac- en los primeros tere. generales son las de su fruto dores" colecto~ que contiene de quince a veinte turablLr¡ por capullos (semillas) envueltos en una .... 1742. el almirante borra muy larga y blanqulshr.a. Es COn 500 hombres, desembarcó originario de la India y fue Introdu- el propOsito de apoderarse cido en Eurova por los Arabes. t9' regi~n oriental ~e la 1.1 ... mando gran Incremento en Espalla. contmuas guemllas de de donde pasó a AJMrlca. Su pro- las dificultades paro'la

DI POCAS' pALAUA$. •• (C •• tl •••• I ·, .. ,

braJ PerO el abopdo de la oom­~ tenia _ ducIu, y le dijo:

-Hemlessy. usted es un Impoo­toro Voy • 8el)UIrIe constantemen­te y si le veo lIIOVe!" aunque sea u~ dedo de UD pie, le mando en­careelar por estafador.

-Usted ... UII eoIdptIco -le re­pHc6 ~. Para prollar\e que está equIvo<:ado. voy a decirle exactamente \o que baft al salir de aqul Una ambIIIancla me va a ne­var al ..,~ que va a In­glatemL AIJ( otro me .,.,.,rutiri cru­zar el canal de la Mancha, huta CaIaIa. donde ~rfl el ~en para Lourdeo. Y am. amigo mio, al 101-ted me sigue vigllo.ndo. lulstirt al milagro mAs ben_ que los si­glos vieronl

Los irlaDdoses practican tambien ' otra forma de humorismo. que lla­man el "1riIh buII". el "toro Irlan­dés". Esto oonoIate en \IDa contra­dicción de paJabru. una Impooibl­Hdad · lóIdca. que excita su sentido de \o dlmlco- El mAs conocido es ~.,

-''F;re de bereneIa eD su familia no tener hijos."

O bien: -"Un Irlandés no está jamAs en

paz, mAs que cuando esti en gue· rra."

-"Cada vez que abre ta boca, mete> la pata."

_NLa at.t:i.DeDeia es una ooena cosa. siempre que se la practlquQ con modeI:acfOn," .

-''Un IrJandá DO se dejarla ja. más enterrar en un cementerio In­gles. Preferirfa dejarae morir."

-"Hijo mio, eres Insoportable: la próxima vez que t" saque de pa. seo, te dejo en casa."

-"QuerIda Muy. resp(!n<rem2 re· pldamente. a welta de correo. si aceptas ser mi mujer. En caso con­trario. dew6veme la carta sin abrirla.." .

-"ILa bolsa o la vida!" -Bueno. tmlp mi vicia, prefiero EL paisaje cubano ha dado ancho maraen • los creadores utlJtlCG5. La guardar la bolsa para cuando sea

poesla y la prO<a del ,Iglo XIX no 100 otra cosa que pedazos del p&I_ vieio.. . . .. je nacional tr.dw:1cIos en letrL La plnlurl encootrO 00 su ,.-.... - -'tQu6 noche mAs tenible he< • petenela 11M nulridOn rica que !e trasmitió el ,..\aje Y entre tanteos y • mos puado! -semIa la seIIon búsquedas ha Ido haeifDelose UD .. tilo de Interpretaelón, ruIIsta o a1>5- La recogida del algodón. o'Leary-. ib,yoI; y \l'U_os sin pa. tracia, qu~ toca la eDtr.lIa misma de lo cubaDo- El paisaje es ... .blrL.<u.. IV." Y. en la naturaleza, el hombre alienta como una eoperauza, como afirma- cesamiento ha demostrado su va- de la tclopa le bicieron desÍlltlr de. -,De verdad? ~cJama el ae-clón misma de la vida que 6 _ Dnmingo Ramos, • .(lO su elja de pinturas, lor. pues e!o la materia textil que jando ahandonada una villa que ha. ftor O·Leary-. Debiste despertlr-su caballete de campo, IU fiebre de tra .... lo 'i creaclOo se paseO por calles nWs se presta a todas las necesida- bla fundado con el nombre de Cum. me. Ya aabrs que cuando hay lor-vali .. y l'noderlas' queriendo arrancar al 'oaillje su misterioso 11¡II1fl"""; des y con el se imitan los demAs berland. . . menta 110 puedo pegar los ojo • . COI11/) ~xo Inquebrantable entre lo dln.iuilco Y lo estable, entre lo lejano tejidos: .lo mismo la lana que Lo .... La hazafta de Vemon abri 5 lO! -Dos bortacbos salen del "pus" . y prólUmo. entre lo Inflnlto Y lo finito · en un Insondeable quietismo q.... da, moollinte cierto tralanllf".lto qul- ojos a las autoridades espaIiolu que -Denny -<lIce hipuldo uno de ni atin los grandes Maeslros 5e han atrevido. co ... idersr descifrado. Ahl mico da la seda Qrtincl~ cuya In· comprendieron el valor estrat..'~ICI) ellGS-. ¿Sabrs d6nde diablos be esti el enlama- y ¡>enistlrA. Y el palSlje seti parte de~ bc>mbre como el dustrl~ ha tomado m~cho ~uge en d. la habla Y, W r tal motivo, metido mi Impermeable? hombre .erA palaje fl mismo. poco tiempo. La es~le heri_ los planes de ocupaciÓl'. preparados - iLo tleoes puestol des afirma que "el) en los "lepre-

De toda 111 obra dejada por el pilllOr nJnauna mM 1ft'IIIi.aada que su produce semillas muy ricas en acei- a fines del siglo XVIII. rJgWti la -Gracias. IQue ouerte que lo ha- chauos". unos pequellos elfos irO-colecciOa de iDlerpfttac:loaes del valle de VIllaJe<¡ en la aue """" euanto te que se \DI en farmacopea y subregión de GuantAnamo en lugar yas vIsfo. si DO me habria ido _.in nlcos, que habitan "" la cumbre ba.bta de vlbnckm perIOlIÑ en IU trabajo. OIeao Rivera ~Ddnse. p~c¿lcas campeslnaa contra la brun· preferente. ~ero los proyectos no" el! - -.. -del arco Iris. y que dan lo .uate a VeiMco. el palsIJItta meaJeano _MAII... los ceptos DO \o _ qUltis y la ~ La recosida llevaron a efecto bastar ' la liegada Otro borracho se pega tremenda too.,., quienes les ven. No cruza de ... ¡dCDde p<núa el ~ ¡z.is! ponla cllJtancla! " Y, ~ .. ea eI-_ del. algDdOn ti~~ que hacerse con de . Ios colaDOS franceses de .Haiti calda en la .cera. ciertos llanos sin lIerw'Se los bolsi-. '!CRto de la plnlurl de paloale- La dlstaDda. Que el borimate .... Wmi- rapidez y preasl~n. pues es una de La wtlgua hacienda SIIlrta catall· -Brldy. ¿estis muerto? -le p.e- lIos de sandwich .... por tesmr a en-Uldo, """"lo y .lIlerto. Que DO se DOS ftIIP adma. Que campo, útool, las plantas que tiene mAs cnemlgos. na fue adqUirida poi' un grupo de gu.ta su coDlpallero. RespODdeme. contrarse con la "hierba bambri_ rio. mootalla y vaI1e teof!llD su adeeuada propo~ Y que 111 &taDda como el picudo. que destruye las emigrantes quo 8e sumaron a la ¿ .. tia muerto? . ta". Ea un lugar dendo U'!l viajero equilibre el coaJIIDlo y cIt cnnoala • eso oue proyec:tado por la natarale- plantaciones. la orup y el ¡¡caro. poblacl6n existente y, en muy poco B':~ ~ _ extruviado murió '~e baLlbre: y tu. .. el bombre DO ha podido modificar ni enG 1& t6cnlc:a ni con el arte. Loo aralia roJa y otroa Insectos~. tiempo, ese territorio. prectl- ._, • ..-- - dos quienes pUaD por a111. abon. "mocoteo" de VHIaJn SGD prueba muy dUlcJJ para UD artlltL DomJnao Los palse:J mAs p""'!'cIores de C3D1ent. desiertu. "se de al- ,Esta cafda -~. ha:~:~~~ sieuteD un hambre inesi.stibl,,- O RaIDOIIII ftIIJIftI!'ÜO .... Orlo Y. en' al&lIII08 eua4nl .. io&r6 ... _ al~ndón so.n EStados Unidos. India, o-.-o_. ____ . _catetales Este de tamb~n. se negari a awv~ 111 roca das,....-tu. IDlplradao. R .. \aten ellllliJlsils del tiempo que es 01_ EElPptola .. ~~.,~ .. ~-~ru~~: ,Igantesca que cubre el hueco de Implacable ...... emt.. n ,..... ....... ~ su ventaua, ""ovencido de que .1

El pJat« aae\6 -.J • de DOyll!mbre de I8IS- ea la villa de GIllaeL co, Argentlna y l'a11- En Coba se lo hace comenzarII Inmediatamen-EotudI6 ea "Su Alejudro" y en-I.18 fue ~ para ampliar estJMUo. cultivó ~ 101 fl.naJe>¡ &.1 siglo xvm te a sangrar. La mayoria de 108 !r-eD Europo¡ t.enn1naDdo IU formacl6D a.rt&Uci en San Fem.u.1o, • _ ~~t:-~ ~ =- en. I.ndeses llevaD una cruz de San dñd. De rapHO en La Hab .... -_ 1127- fue 8OIIIIIndo Prof_ A..a- la ,_--' ........ de ~ UnieSe» de 101 cuando Patricio, o UD juego de pledtu f~ llar, ea l. EIwoIa ea la que estDdi6 AuIomIa artIIItlca ......... .tId6n .......... - 1 la producdOII zO la penetraclOn ecoa6m1c:a tlcbes (que son trecuentemente slJex en el ..... le- Ea IIU Yacute esta di ... opa, por ..,G.id6a, púo>- de~sJ: ~~ pata Para tadoa Un\d.QI. el aJaod6G fue Pd:,. taIIa4CII de oriBeD prdúst6rk:o). Y

'C ~;;;;doIa;;Y~deal;;p~'";"';-;;"';.;d; .... ;~; .. ;~_~~I;MI-;;_~~dlr;~-;~de~Ia;I..cI;~ta-;~c;oa;.o~c~er;loI~od;.~_!!de! ... !.;mal;-~g::so;~.~c::~e~::~ueI~COt~~;~pIeto~proiIu~v'alo; .. ~d;~~ .. ~· '~ii¡¡¡¡¡¡~~¡i~~,'tan.'I:.~OI~I~ .. ~ ~~ I d6oI. ot.tavo ..-too " meodo ............ nadouIes ., -,..., - -- CUbe- hay que - «~ _ ...... IUI nvilla de la naturaleza, es el restu

de UIl puente inmen...., que unIa a Irlanda con Escocia, y que fue COIJS­truldo por el famoso FInn Mac CIID­hall: 6te Qllimo era tan f~ que podIa, en cuO de _Inne can­aado. aprnrR • si mismo por el cueIID y llevarse aal. • pullo. • si mismo.

Un humorista evidente lDs¡.ira al­gllllU de &WI aupentlckllles- lIe 3IIu1. por ejemplo, la .-. .-la paro cunr .. W _ de la .... er­medacl de !os ...... '"OIando _ vaca eIti llCCIItada ea el ..cahIo. mldalo tres veces sepicIu .se.de lo cola • ta pIIIlta" morro. SI la tercera medida os I!IÚ c.cJIta que la primen, ea que tiene los e1foa den!rU. EatonceS ca.1ente~ ..... en UD caldero. Meta aDI las piecIrU de la suene. ., bWIIIIb tres lIMdioa peniqueI, con 1II1II lDOII<da '-Ilesa de 10 cIIeI"- (que c;..,e cn&,-CUando el IIIIR se ba bao

-11 ... ,1 ...

Median,.\o el aiglo XIX. los habane­rOll conocian .u poqueña ciudad pc"r los nombretl de 1... esquinaa y hasta por los nombres da las casaJI. No fallaban loa JY.>rtales, Poriales de Cagig .... don· de efectuaban rernaies de Venduta Púo blica. frente a la Aduana y al muelle de CabaUerla , de Rosario. de Larrina· ga. de Jaruco y d" Alfaro en los conlor­no. de la Plaza Vieja. etc. Con la Re­pública se hiciaron de titulo los porta­las del Inglaterra. del Sftratoga. d. la Manzana de Gómez. Calles como GIl­lilil1o. Reina y Monte. paseo como el del Prado. se atravesaban bajo ,POriales. Y ... i las capitales de provine .... los pue­blos mayores y menores. los crvceroa y los batoy..... Som05 ur. pala que fa­brica la sombra.

por Fernando

G. Campoamor

ANOTABA Alejandro de Humboldt en su ré­veladora crOniCa sobre Cuba. que podi ..

caminarse la !sI!: a todo lo largo. bajo la somo bra de los 6rO<,1E'S. La anotación revela el servlci<l qüe reglll&ba ;¡¡ andarln la espesa nI>­re5ta de entonces, refrescando la temperaturlt en la penumbra. Ese toldo verde de los bos­ques insulares fue el precursor d~ los portales. criollos.

Lo qu~ nosotros llamamos portal. no se ve· rifica a la iuz del diccionario. porque portal es el espacio de la casa ql'e sigue a la puerta. a l. porta. (Equivale a ~esUbulo. aunque me­jar dirl:unos zaguán ) . Y el vocablo se hace un gallmallas cuando. de veras. lo que llamamos porlal 110 es otro sitio que el pórliro. siempre cubitrto y con columnas -o el soportal. que es lo mismo y no se escribe igual. Pero. en cubano. def"an!tivamente es porlal.

Hay que apuntarle a los arquitectos y cona· fructores de las oenturias anteriores el mmto. de ajustar el eaWo de t .. orlcación colonial a las rondlciones fisicas l' humanas de nuestro paIs. Aquellos siglos "":tI Y xvm. tan ave­nldoa al clima y al habila~te en la fraea Y sensual eban laleña de puertas. rejas. techos

La Habaoa, UAa c!uWd que, I\lelo, cut podo amInane bajo la lOGIn de .... portaIa.

y t.aI<Xlnes; o aquel siglo XIX. ron el triunfo de las losas de barro y las vigas de madora. Y. siempre. el problema a resolver de la¡ áreas a media luz; de ganarle un poro de tl()1II­bra casera al sol que manda en Ja calle.

En viejos papeles oficJales se deja constan. cia. por los escribanos, de los permisos PIII fabricar porlale. Por vIa de ejemplo, en 1741 el ca~ General autorizaba al Tesorera de la Real Hacienda "a tomar cuatro varu del ~ rreD9 de la plazoleta. ron destino a loa por. tales..... del hoy Palacio de LombUJo. en la Plaza de la catedral. Aal empieza La Habana -por sus primeras p&rede. vecinas del puer. lo- a ser una ciudad que, lutlgo. cui pudo caminane bajo la sombra de 1011 portales. como el cronista alemAn "travesó loto C8JD!)'le.

No hay que olvidar -y ul lo reromienda d profesor Weias- el apogeo del barrio del Ct­rro. ron au Calzada hacia el rumbo de Vuelta. bajo. tan uniforme en IU arquitectura, aunque de distintos Jriveles; vale decir las raldeocias donde el arte del hierro forjadO y fundido le hacia muestrario berroco en barandas y taro­Iu. mieIltraa el lII&rmoI se lDtrocIucfa en JIÍSOI. escaleras. fuentes y estatuas (diprnos la "quin.

POlTA ES la" del COIlde de SantoveDla con sus ~.reftta metros de fIIduIda anterl.... o la del COIlde de Femudlna. dibujada por MIable). 'lUta la tJauavenIJ c:aIle de TulIp4n -muy a '&o&to de traooaea alemaDes •• ill¡I-- doo.de la V) •

• ,rj1!DCla dé madera, con piso 1lnico, lIIOdenba el calor eII loe tejada. Y encuadraDa puertas y ventanas coa 1Ob. .... molduru. En unas y otras, el porta1 l(Obemaha el amt.lente de las tardes. con las familias meci6ndooe a sorbos de refre!coe de fnItu eII uz6n. se&6II el tes­timolllo del hIItoria6or Pezuela.

J:)espufs Ue¡¡ó la in'fUIón cit. otro barri\> que perteaece a tU corta!. Ilorbs de la pnmera Rep6b1lea -el Vedado, tan gentil; el Vedado del C&rmeIo-. y el espleudor arqultectóDlco de las pI'II"1iDciu, ea Mata!1ZU Y CirdetIU. en Cienfuep y Sa¡ua. Por 1.odsI putelle abrfan los generceoa portales, 11 .. columnas en multi· tud. ''EIquiDu ele fraih". de espaldas al !'<>­Diente, PlIIIdona de tIriA &lID e:l la J'IlIÍÓn aoIar del Veruo; Meo.'I:8do de CoIóII. & toda _ eapaIIoIa, lIIf'/IIlada BU a1lIerfa en ~ -. Palado de AIcIama. con el orden uu­rico de .ni rn.tiI _eIIúdoIe el Campo de Marte; e- es. puatal de ocho meIraI -que a It WiZ tedlrban el eaUeIUe1o- lIm/IOlOB de vida a eacala iwmana en anDde; casu hu· mIIdes de C8Ita I.¡uJen. co,¡ aIu. l&Ietu Y es-

• tanelas de c:ómOCk» IObran-. En ... Iu categorlas de la &r<¡'dtectura. el porta1 file el elemento de amlstao. el replo bajo tedio nroplo que lIacfamos al peatón. Bajo el calor e la lluvia, siempre abierto al trADlíto J

/'

I I

I! , 1

1I

. Los·PANéES · . . .. ... ... UNA OPf.RACmN CON TIJERAS ELECTRlCAS

"I'IlES veces hablan operado 8. Maria Shuman~va. de una enfermedad de I la oiel, pero los lejld03 segu!an prolirerand~. Sólo después de la cuarta operaciOn, practicada por el doclor SemiOn Shamraevski, "roresor del lr.~tiluIO de Medicina de Temopol, la enrermedad retrocedlO. ¿De qué se vallO este médico para influ' r en la perseverante enfermedad'! En la medidna moderna existe la electrocil"Jgla. El emp:::o de las corrien· ~ de alta frecuencia provoca en los tejidos y vasos snngu!Deos operado:; la coagulaciOn, con lo que se evitan las hemorragias, complicaciOn tan (recuent'; en intervenciones quinlrgicas de todo tipo. Pero se coagulan no sOlo la. bordes 1e la herida y los vasos. Se coagulan y muer~n todas 1&1 células que se encuentran en la zona de acciOn inle!wa de la ro­rriI!DU; eléctrica. Esta propiedad es l. que ha utilizado Shamraevskl. DlIl'lI!lte 105 l1I:imos cinco d~OS en ~l dispensario oncolOgico regior.al de ~',,",ofXJl ... han realizad" m4s de 1,500 electro extirpaciones de tu· mores de l. ¡"ej. Y sGlo en ¡5 casos la primera operaciOn 110 dio Yefultado 1.a electrocirugla se conace hace ya tiempo y se emplea en mocha!; cllnlcas Je, la Unión Soviftica y de otros paIses. Para ello, ~no de los dos e1tc'rodos tiene ror.na de hoja, aguja, disco, lazo o hola '1 es activo, rr.ir.ntras 4ue el ctro, una plancha de plomo, es pasivo, Al n:<:OrTer la distancia entre Ics cl .. ctrada., la corriente se dispersa y esto conduce a consecuencias no deseahles. "¿Y SI se hacen iguales los dos electrod". y se colocan uno al lado del otro en la región donde se Oneta?" -pensó Shamraevski-. "Entonces la corriente no tendft tiempo ~ ram¡flca~e y ~e creará una %on. de DcdOn muy limitad .. " De esta (orma Semión Sharnraevllci liegO a un maodo nuevo en la electro­cirug!a, que S" aplica, por ejemplo. palll curar las enfermedades nasales hlpertrOficas, p.ra cortar 1".3 hemorragias d"rente la. operacic¡nes en la la'ÍJlge, etc. Para esto h. ideado instrument"s con los que muchos m~ico. de T<mopol operar. con éxito tumeres en la piel e incluso profundizan en el organismo. El cirujano Yu:i Komorovski y sus cole· gdS de ID clloica del Instituto de Medicina han realizado con las "tijers..s electrical de Shamraevlki" 300 operacioues de apendicitis y cerca de 100 resecciones de estómago. La. duración de las operacione! sin san· gre se .a reducltlo notablemente y el perIodo postoperatorio transcurre sin gr' Ides complicaciones y se h. hecho bastante más corto.

PAF ~L ETERNO

BrolO una llamarada. La.. lenguas de (ueg,' IllCIIlWlron el pequello mcmUln de popel que estaba sobre el escritorio, lamieron el empapelado, luego la pantalla de la IfImpara, ht'Cha de cortón elástico, y se extin· ~uieron sin dejar rastro, El papel incombustible ha sido obtenido en el Instituto Tecnológico leningradense ~e la industria de celulosa y papel por el profesor R. Perikalski y la alumna !.idi. Anlonóvlch. El papel conreccionado por los elentlficos leningradenses resl1;te con éxito la prueba de (uego, rechaza la invasión de los microbios, no varIa bajo el <efecto de la luz, sirve de excelente material filtrante, soporta nume·

• rosos pliegues y no se rompe ni covejete. El profesor Perikalski levanta . ~ sobre la mesa s~osas cintas de papel tejido de (ibras v!treaa. "Su .; r'!fracción al (uego es sorprendente". dice. "Con él se puede co""r telo·

nes teatra:." ropl de bombero., fabricar empapelado elemo. Gracias a SU! propiedados antimicrobiona., este papel no es afectado por ~l moho ni los Ilongos. Por ~o se pue':. guardar en él v!ver.,. y utilizarlo como materia estériJ en medicina. ~ conOf'...c el r.aso. ocurrido recieo~ temente en la India, en que d05 autobuses, al pas.: !lnB noche al aire libre, (ueron pasto de los comejenes. Los voraces insectos sOlo dejaron intactas las partes metáIlCl'. Todo lo demás fue devorado. Sin em· bargo, si se bubiern tr.:tado de n'¡estro =",pel biorrcsislentc, no lo hu· bleran tccado siquiera. As!, este papel puede encontrar gran empleo en los ¡,.!ses de clima h:\medo y tropical."

EN LAS paOfUNDIDADES i>EL OCtANO

En los estantes se ven recipientes cU!ndricos de cristal con morndo­res del rond.3 riel océuno. Son de las formlS y colores mlls diversos. Ella rara colecciOn pertenece al laboratorio necUlnlco del Instituto de Or.eanologhl o!e' la Academia de Ciencias de la URSS. El director del obs¡,ryatorio, doctor en cienciu blolOglCIIS, T. Rass, ba manlteallldo: "El esllldlo de 101 peces de aguas pTllfundas de hecho dio inicio en la Unl6n SovIttIca al COIIItnIlrse el barco expedicionario clentffico VltIaz. qU& CItA ma¡n!ficamente equipado. Los cienUncos ban logrado reunIr mUes de ejemplares, entre ella. muchos Onicas en el mundo, de especies antes descoDocidu, capt.uradoe en el , oc6ano Pacifico • profundidades C:e hUIII 7,679 metros. Efta es la mayor pro(undldad a que se han re, CO[.1o organismos vivos, ¿Qué Importancl& Uene el estudio de los pec:cI de .¡tI&! prolundu? Se trilla de que esos pecea tienen que adaptane • hu dlI!cilel condiciones de la oscuridad constant'!. de las .glIU frlu aln movImleoto Y de W>Il pt'ellOn eDOrMe. El estudio ele estal p.rtIculatidad~ contribuye a de«ubrir 10& secn!t05 del deIarrolIo da-1oI organimlOl y eDIIIDCha nues\rol coooclmientcs acerca de la evo­;lIc16n dl'J reino animal Ademú. Iu 1IIvestlgaclonel ea dlferentel re­~DeI del acáno pennlten seguir el hilo de fa tu.torIa del lUl'llmleuIb de 1&1 dePNI~ profImdas ea el foado y au 1ntenccl6n. Se ha eKIa­rec.Ido. por ejemplo. que \XlIl el' deIarrollo de la Iknlea loa pece. de &IIIU profuDdaf pocIrtn _ objetI> de pesca "

CUIDADO

LOS CORRIENTAZOS

CUANDO la luz f.e apavó brusca· mente en el lugar donde tra·

bajaba un joven de 17 alIos. éste decidió sustituir inmediatamente .. 1 bombiUo. Se mcaram6 ~n UD ba­rril de aceite. ni1l tener en cuenta que estaba sobre UD p¡;quello charo ca de agua, El mucb",,j¡o tenia lus pies MmedO!l y la otniólifera en tI lugor era muy htlU1eda; el aislante del "socket" del bombiUo fundido estaba tan moj~do, que ya no ais· laba nada, Todo esto hizo que, cuan· do el joven agarro el locket p¡'I.'" quitar el bombillo inservible, fuera electrocutado,

Eae muchacho no ron<>::!a -ni conacerA jlll1lAs- el principio bá· sico de la comen'" eléCtrica de bao ja ten,ión. corrieDte que se emplea en todas las casas y en todos los centros de trabajo. El material eléc­trico debe ser utilizado con precau· clón, pues los peligros que repre­leDta son casi tan grandes como sus ventaju,

Los C(lrrientazos, 1 .. quemaduras y los incendlOl pueden S'X el resul· tado de un mal empico de la elt!C­tricldad,. .~ por ignorancia o acci· dentaJmente, entramos en contacto con ella de modo que la corriente pue • trav& dIf DUestro cuerpo.

En .. ta. notas nos referiremos soIamente a la corriente alterna de 110 • 220 volta --<¡\le es !a de uso U!Ú ampli6-· y " los peligros Ir.hereatel • ella.

SaaIIIIda ~

Una ac:udIda eI6<:trlca se produ· ce c:uucIo la corñente que JIM& a tra'" de lID ....... \(. entra en coa­tacto con el cuerpo humaJIo, de mo·

du que el cuerpo se conVierte parte de un circuito cerrado; es eir, que debe haber sufiell'nte .ión en el circuito para la circulación de la debe haber también rriente, Lo. factores que ' naD la gravedad de la eléctrica son loo BI,gullCOteS:

1. La tenalón firme, una produce sufidente corriente a tri· vé. del cuerpo para CBliSar la muer· te).

2, La resistencia del cuerpo 0, más exactamente, la resistencia de contacto.

3. El paso de la corrJente al cuero . pO.

4. El trayecto de la corriente I través del cuerpo (depende de 1, posiCión de los dos contncta.: • acudida eléctrica de le;; antebrllZll del mlllmo brazo que la corriente pase a lo largo brazo; una sacudida eléctri::a de los dedos de una máno a lá ctra ItaCt que lo corriente pase a travéa del pecho. . .

5, La duración de ' la racudid~ 6. La frecuencijl_\de 11 corríenlt

(ciclos por ,egund~ • 7. Fue del movimlenlD del too

razón en el Instante en que la sa, cudld'a 8e produce,

8. ConcUcionea ffaicas y slcoiógi' cas del individuo.

El .iguiente cuadro no. los .Intomu del c:rorientazo acucl;1o coa la intelllldad de la co-rrlente: •

Mena. de 0.0005 .... pe_: nlngU' JU: _cI6n.

De 0,0005 a 0.D02 ampa .... : con­tracci6n muscul.r,

sao todo, cuando el individuo se ima· gina que ba sido electrlcutado. Se cita el caso de un hombl'! que cayó sobre una v!. férrea elécrtica y que permaneciO largo tiempo hospitali. i .. zado sin que su estado meJo........ :$: Una InvestigaclOn reveló que, a CaD· secuencia de un desperfecto, no ha. b!a corriente en las Uneas en ese momento.

Quemaduras

La. corri.nte elEctrica de hoja ten· sión ocasiona :aramE"ntc graves que· maduras; sin embarg? un circuito sobrecalentado a consecuencia de una sobrecarga Pllede provocar que· maduras 100000izaOl<5,

PrImeros ~;"dJlo.

1'1. sacu1ida eléctrica provoca una situadón de urgencia que exi· ge una acciOn rápida e inteligente. SI la vlctima estA . en contacto con un cifculto :ocal, lo I'rlmero que hay que hncer el coro .. la corrlen· te e Interrumpir el circuito y d .. • pué! .1 es posible, retirar la pero sona' del contacto, teniendo cuida· do de protegerso 01 que presta el auxilio, No se debe, en tales casos, agarrar .. la vlctlma con las ma· nos desnudas, pues ese contacto directo puede matar o prov0C4r le· siones PI1rese encima de una base t-ien al!lante, como, por ejemplo. linóleo. una altombra de goma o UII& alrombra de tela bien gruesa y bien seca. Si wted 110 dispone de unos buenos guantes de goma, en· vu~lvase las manos en una tela se· ca antes de tc-car J la v!ctima. Si la corrienle es de baja tensiOn, es

ALEJA LA LUNA DE LA TIERRA?

EL alejamlenlo de la Lllaa respecto a la Uerra es debIdo a la aecl6n lit! las m_. La a_Ión de la l.uD!l movlllza el ftIIIII

de lu oc6aaos en dos dlrecclones opuestas. una ,b lu cuales mira a Ja. Luna Y la otra • la perle opuesta de la nemo. En re­lacl6n CtJn la Luna, estos aiovlmíe.lllol conservan una posicl6n casI eslable, Como la 'nerra Jira alreó~r cIf: su eje, las mareas toáian una dlftccl6tl opueJla a la rota~n de la TIerra, rece-mendo el planeta eu :u horas y 150 minutos r_~~.: 'd!.":iJ: rotacl6ll de la 11eua, la frenan Y. por ~~'!'..:!'::: de modo casi de loa dIas cs.l plalleta se prnloDp COIII_~ .... Impe_ptlble, daro: UD poco _ de una mlI&lma de segundo 'en lOO aIIos. Sia _bario, la COIIItante acwnuJacl6D de ~ pe­_..... unidades invlta a las 1II .. est" -.clones ullODómlc:u: la. .. -- _ ... _ COJIIen'IICIo. bula bDy aeerca de Iu ob-renlt.do. obte........ Y ._ ecD de Sol Y de Luna en serndOtle:l realID4u durute .... pie!! la anllpa BabIIoDla, ChIna, Asirla Y otro. paIseI. confirman ese eamblo de velocidad de la rotael6o de la nerno. Pero, sI Iu atraco c:lcmes de la Laa f_ de esta lIIOdo la rotacI6Il de la nerra. ... IIWUI ._ la LuM, aee\eraIIdo 111\ poco 111 movlmleDto ""'ltaL Como nAIIado, la fIIerza ceatrffop crea, lo que obIIp • la Luna a aJo)anf! propeIlftlMllte de la nena Y. de ~ coa la __ le)' de KepIer. el _ ...... _ce, Loa """''''os _tea de tal aumeoto deawestran 11M la Luna aleanzart ..... jalJeato mú.1mo de la 'J1ena lCIIamente dentro de alta de diez mlllo_ de ~ • l\I\a dIIIaDda de 55". kG6ee'.J'OIi es cIecIr. que la Dma dIari .Ituada una vez y medla máa lejol de la 1110-rra que actuaImetIte- Peto __ dlealol no _ del todo ..... 1'01) Iu mare-. ..s-AI de Iu ~ de la Luna, 111-treá IJ:' ~ por al S~ lo ~ compIka _ente dl­ello f~ Y dIIIc1Il1a la ."ee1adOll cúadtIIIlft.

El c1.ujaao, doctor BomeI, COII su pedeate allá MauldiR, .. .,>IOk de la operaclOn.

lA AISI'OrIfAlolS'USION

SALVADA POR SU PROPIA SANGRE

LILA MauldiD, de 26 aftos, IOadre de tres nilIos Y v~ de Al· buquerque, es:aba siempre sofócac!a, ralta de respinIcjón, ~

cansaba al menor esfuerzo. El dlagnclstico de su enfermedld file (6ci! y el verano puado fu~ ingreSS.da en el Hc.pital Hebreo. de Den~er para la prtctlca de una operación destinada a ~ un. est.nosl! de la vtlvuIa mitra\. Sin esa ~ la ~ Mauldln no podrla vivir mucho, Las Investípaones pttYJas a la intervenclOn arrojarol ... ue la paciente DO JICIdrl- sufnr la ~ ración, puesto que necesitarla varias tranWmoaes ~ '1 su sangre era de un tipo muy 1'1\1'0, COII UD sulllactoc. CIQDIIddo como R2, y otros dos ml!terios~ .ubfa~ que, COIIl--'" te destruirlan la sangre que pudiera sunurusmrsele por lnJISfa·

• si6n, La senara Mauldin fue devuelta a su casa.

Poco después los cirulanos rcconlaron UD ~ .tnbaJO aparecido en la revi.5ta "~i",gIa. GinecoIQIIa Y OIIctetrid&-, lO­bre l. IItillzación de la sangre d.J pro¡>io p&clmte para transfu· siones. Decidieron que el procedimiento en ... te caso en la. an.. ca salid •. Reintegr.da al hospital, se le utraje..'On tres puII.b de sangre en cinco dlas. Sólo cuatro ellas despufs de su ~. ciOn" la paciente fue Intervenida. El doctor Bomes le alxi6 d pecho introdujO una dlmlnu!. cuchilla .doAda al ~ de ""'" de s"; dedos en el coruOn y opero en la vtlvula cldideDte. Las tres pinla.s' de sangre le'fueron trans(und~. Poco. dfas despeEs la paciente se e~contraba perfeclllmente bIen.

Cuando el paciente no estA o.némico o muy debilltad<'. pueM ser por lo general el donante de la ~re que _la para su operaciOn. Un equipo quln1rglco de Chlcago ba estado ~ la antotransfusión por dos aIIos, con ""celen~ .... uItadoa 1 ~ l1ó> adverso. Ln autotransfusiOn, por otra parte, le ahorra dinero

I "1 paciente y puede, como en el caso que relatamos, salva.·le la vida.:.

. , . : .• ::M, ~~~~--.., posible empujar a 1~ vlctima con un po." si ~ta estA bum aisl.d •.

S¡ la respiración ba cesado y hay ruguieD que sepa aplicar la respl' raciOn "r!lUcla!. debe bac~rlo, cen· !Inuand.o haslll iD. llr.gada del 1IIMi· co auaque el corazón baya cesado de' latir. pues se sabe cIf: polrSOII&II que !tan sido reanimada:s después de C"Gtro horas de re5pll1lcMn aro

tif~':;'dO la respiración se bayM restablecido, practique unos masa· jes en Ia., extremIdades en d!ftc· ción al corazón, TraluuIlIce al en· termo. No le ~ nlng6n estinlulan­te, salvo quizA caM no muy fuer· te O agua COD azOcar. .

Desde luego, llame a un rntdico urgentemente.

posible, pero no hIottr bBIIa t:06s IuLsta que llegue 01 medico. .

Es posible que las ropas COJIII fuego y prov"'I\IeIl ...... ~ dul'&S, sobre todo, si la ~ .. aterroriza o pienSe 01 ~ to, pues DO podrt Ipqar IIIS .. mas por 11 mIa-.

Coodlclotoeo ..-.-

La muerte. la destnIcti6D '1 IIIS lesiones callSadas por las ...... du Y ~ que.....tans ~ pueden _ e'fitadu a ~ .. minando ~ a diI_ poli.

gTOS&S exJstemes. tales - ... b .... '"peIadoI"'. iDIU • ...-_ .... • tos, cables ~ - « tierra pelip<lA o ~ ,.. bies de callbre demMiIdo .... o cables e\édriCG5 lit..,. cItbIiIs. cir­cuitoI ~ ,. km ~ lid­denles de eIU tipo. , __ ....... U)

b

.. . )

~f - J~" t / ........ ,¿-...

'" • t

LA MEDICINA EN COIIEA

. i ¡oo.

1

EXITOS

FRENTE A LAS

ENFERM E DADE S

!JEt.

CEREBRO

EL trutamiento de Jos cn(crmcda· des que afectan al cerebro y

otros centros nerviosos es muy complicado y diffril.

Los médicos encuentran muchc~; obstáculos flII ra la curación de la. enfermedades del cerebro. porque es extremadamente difidl es table· cer diagnóstlCOll precisos y hall .. remedios eficientes contra afeccio. nes como el encctaloma, el absce· so cerebra l, la epilepsin, J05 movi. mientos involuntarios. ctc.

Esto es muy natural: las entero medadcs que . rectan (:~ s istema ner. yjoso central pr~cDt.an varias for­mas de desarrollo; para curarlas. pues, es nec~nrj o formarse un jui. \:10 neurológico y d enUfico de la re¡¡lón afectada. asl como del de· sarrollo y la naturalezn de la enfer. medad. y hacer un rápido y certerc diagnóst ico del mal de acuerdo con eae; tambí~n es necesario disponer de los más modernos equipo. mé· dicos. métodos quinlrgico5 destArro­liados- y buen"" medicamento, ..

En Corea durante Jn ocur,mción de los imperialistas japoneoJes no habfo un solo neurocirujano ni un solo- hospital especializado en en· fermedades del cerebro. Debido a eso. ,. mortalidad a cau',a ~e las enfermedades del cerebro era muy alta. En cambio. hoy la República . Popular de Corea cuenla con nu· merosos neuroelrujanos y hosplta· les especializados. equipados todos COn los instrumentos más modero nos. como electroencefalógrafos. ra· dloisóiopos. etc.

En .fa Corea democrática se em· plean ampliamente la neumoence· ' alografla. la encefalograrra arterial y l. radiografla apnca de los ven· trlculos cerebrales para obtener , di. gaó.Uco. precIsos de las enfer· modades de ese órgano. '1 . 610 después de haM rse Uegado a con· clusiones cicntlflcamente fundamen· tadas te lleva a cabo la Interven · clón qulrOrglca que el caso requle. r. especlflcamente.

El encefaloma y 101 movimlen. too Involuntarios ba!l aldo cOMide· rados incurables. A menos que le practique una Intervenclkl qulrúr. glca. la mayerta de 101 PIIctentes encuentran la muerte o se vuelven Inv6llclo5.

chas paises esas enfermedades oca· sionan numerosas muertes, a(ín en· tre los pacientes que han sido ope-rados. .

Sin embargo, Jos cienti!'icos co­reanos han obtenido grandes éxitos en est~ terreno.

LA SALVAGUARDIA DE LA SALUD

La sección neuroqultúrgico que CON la apaiición de los materi.· de ojos. esófagos. tráqueas. vaso> dirige el Héroe del Trabajo Bak les sintlticos y de las combina. sangulneos •• rtlculaciones. artificia. Chun Ha. del HospItal Provlncl.1 ciones de m.cromoltculas se ba amo les y algunas otras ''piezas'' é1e1 Oro de Pyung.n del Sur. ha reaUudo pli.do considerablemente la esfera ganismo humano. . más de 750 operacIones en enfer. de empleo de las sustancias me-Ji· Supongamos que. como resulta. mos de ~~cefalom. y abscesos ce· camentos •• y las formas de éstas.. do de un. herida o la obturación rcbraJes. Las combinaciones de macromoIécu- de un V8.30 por un éoAgulo, lá san.

He aqul algunos ejemplos: las ./lO suatituyen a las sustancias gre deja' de llegar a ale parte Li Sung Dai (de 52 allos). un\ tra. ~~~~~~n!=~n~usq~iecf:;n¡~: del cuerpo humano. Se ecIara U/UI

bajador de Pyongyang. sllbitam~n. rapllatic"". Mhorriblhe cnfel~ed~d: la ~grena. te cayó inconsciente después de hh. as a ora e cIrujano pu""e susti· ber sufrido un continuo dolor de Los materiales . intéticos. plásti. tu lr el sector del vaso sangulneo le. cabeza por espacio de CI atro o cin. coso se utilizan con amplitud tamo sionado con un tubito trllllSp8rellte ca dlas. 1::1 diagnóstico reveló que se bién en la técnica médica para la <le policlorovinUo, y el flujo de san. lra. labll de un absceso cerebral. En- fabricación de diversos instrumen. gre se oormaliza. tonces los integrante. de ia meno ~o~: 1~::':':;oV:jll~~I~C:e~V.::. Recientemente realizaron UIU! cionad. Gecclón quirúrgica llevaron Los plásticos en la técnica médica <:empleja operación d~ una c:IInia a cubo una operación de emergen· proporcionan un colosal aberro de de Mosc1l: sustituyeroil • UD ""'er. ci.. extrayendo do. voluminosos materiales m"y deficitarios, tales mo la parte lesionada del dIafrag. abscesos (del tamallo de un pll~O) como nceros Inoxidables aleados y ma por una de plástico, y el .,.aen. formados desde hacia tiempo en el algunos otros metalen. en ¡lBrticu. te sanó. cerebro. lar preciosos. Con la panicularidad La qulmJca de Iu IUcromolecu·

Olro tanto ocurrió con Hyun de que lo. objetos de plástico ban la. irrumpe mAs y mh en la me· Soon Chul (de 56 a~os). un cam· probado ser m48 sólidos. seguros dicfna. FIbras .lntltlcas se lItI1Izan IlCsino del distrito de Kiljoo. pro. y baratos. . en la curación de la tuben:ulosis.

orAn sustituir a cierta parte de I:.t sangre humana.

Se ha descubierto que un ro de bajo peso molecular. vinUplrolldon el organIsmo el,. tóxicas

Tal

que' se tiene un aisJamJento abso.­luto.

Recargar los tOlllllcorrli",~. Trabalar en circuitos" eléCtrlcc.

en los que la corriente ha sido in. terrumpldA, pero que ésta puede restablecerse accldenta!::;"nte.

Consejos de prude ... 1a

He aqul otros consejos que pue­den evitar un grave accidente:

Utilizar fusibles adecuados en cada circuito.

.Desconectar todos los circuitos que no estén en uso.

Impedir que los ni/los jueguen con alambres o dispositivos eléc· tri"-' •• o cOn objetos agudos que pudic:ian introducir en los tomaco­rrlentes normales de la casa.

Cuando las instalaciones son muy viejB~. hacer que sean iuspecciona~ das en cuanto a su estado y Sil po­siciOn.

No trabajar en circuitos abiertos. Utilizar sockets no metAlicos en

los sótanos. bailas. cocinas. fábri· caso etc.

Estar al corriente de los métodos de primeros auxilios en caso de sa· cudlda eléctrica O Intendlo.

vincl. de Hamgyung del Norte. Al Ba.tará aducir el ejemplo de la Para. oprimir la parte del pulmón PVP. con peso principio no podfan dar con la cia. sustitución de las jerlngulllas c!e atacada por la enfermedad, los ~ 'arma aolucio. EL ALGODON.,.

~~n d;yJ~a ~O:~~;:~!o::;cer~~~~~~~ ~i~~cl.a~,inl~::J~o ~~nla;rá~~ ~':n.1:P:~:ma~'::::' jk..~~~:~:;r~~~f~II~S~i:C~;o-q~uf::,'[':·.;~y:t. ( e • • t l .... I h J Ha y la encefalografia arterial. pues ticamente eternas. pues no .e romo teriales "" daben !Os resu!1IuIoe re- a l •• de la sangre. Este po. grandes cantidades y nec.silaba el mal estaba en 8U etapa inicial. peno y su fabricacIón reporta una queridos. Y entontes. acudieron en limero es capaz de mantener la mercado donde colocar .u produc. Al fin . e restableció el diagnóstico economla inmensa: un millón de je. su auxilio los plúticos. Iu fibfts energla vital del bo· Ibre y .n las to. de "n cefaloma por medio de elec. ringuiüas de plástico .ustltuyen a sintlticas y las bolas de plexiglú. operaciones reemplaza con ~xito a En los alias de Repllbllca esto Be troencefalogramas y radioisótopos. diez o doce mUlones de jerlngul. Sólo se han hecho los primeros la sangre de transfusiones. fue acentuando. Las exportaciones La Intervención quir6rgica resultó lIas de vidrio. intentos; tas prótesis internas no se Y. por último. un tercer PVP. el a Cuba desde Estados Unidos, se un éxito y el enfermo se restable. Las peculiaridades y propiedadse han difundido muclIo adJL ·Pero alII de molécula mayor • .., llama oim· reUrieron principalmente a produc-ció por completo en 25 dla. . n,lco.qu.!micas de los ma1Eriales el tiempo Se aplicarin mú y mas prolom y disuelve en si algunos me. tos alimenticio. y textiles mientras

Kim Jai Hak (de 32 alias). un sintéticos ban resultado ex!mordi. en la práct!ca 1IIédii:a. Y llbriJ!;amo& dlcament03 -por eJemplo. la novo· 1 .. de maquinarias y vehlculos era obrero de la ciudad de Sarlwon. noria mente lItil"" para la con'ec. la esperanzo de que en un futuro calna-. cediéndolos después poco muy Inferior o casi nula en propor· provincIa de Hwanghai del Norte. ción de prót .. io. Iu llamadas "pie. no lejano podremos no sólo curar a poco al ürganism<>. con lo cual dOn al movimiento total. Estados padecla desde nacla nueve atlas de se prolongan los efectos del medio Unidos mandaba arroz. harina de movimientos Involuntario<. En ""la camento. trigo. manteca de cerdo. telas de ocasión se obtuvo la curación por es .abldo. en mediCina se algOdón. artlculos de rayón y yute. medio de una operacIón del centro una cantidad colosal de petróleo crudo y automOvUes de lu· subcortical llamado globos palIIdus. para vendajes: gasa. al· jo. entre mUes cosas mú. Entre

La mencionada sección también ... tr.:::'~~ e hilos para las auturas. En 1939 Y 1948 los productos textiles practica a m" ,udo operaciones en de tejidos e hUos de a1godór. Importados de Estados Unidos re-casos de lesiones del cerebro pro. se emplean plásticos con las pro- presentaron el 18 por ciento. con vacadas por golpes. piedades flsico·qulmlcas correspoo. un ValOI aproXimado de $44.Il0;0.000

Ahora este tipo de intervención dientes. Estos reemplazan con éxito (de dólares) lo que acusaba un a .... qulrürgica no es dificil y se prac. ·s la g .... conservando sus propie· mento con rellciOn a la década an· tica corrientemente en muchos par. ~~~o~r::a~~~r¡Jad"dt:r~ =:J d~I:'''J'¡''ti':'QS C:os~Es~ ~~~~sP'::.':.t~asd~~~~~"'ndec~t~é; .-Ible unir a las moléculas de los clr, que el a1godOn fue enlerameo-I t · 1 t·l· propiOS plásticos sustancias bacte· te abandonado. pues se Importaba os ma ena e. a u I IZAr para reem· rlcldas especiales. que bacen a la en rama o hilado. fibra vegetal y ~~~~án: d~Sa~:;¡~~~s de huesos ' gasa o el algodón. aderMa ~ hi· rayón; lana en rama o hilada, seda

En d¡8~i'nt.os pafses se utilizan grosc6plcos y esterilizados. curati. en hilo o hilada Y basta los 11005 I h 411 II vos. de yute entraban en las importe·

p anc as met caso costi as. hue· AsI. pues. la qurmlca moderna es • ciones. paJlAodose por elltos enva· sos del metacarpio y resinas .inté· un flel guardlAo de la SL'ud. (Ser· ses para el UCear y otros produe-tlca. para reparar Iss roturas de 'N la caja craneana; pero los neuro. vicio de la Agencia de Prwsa· 6- tos, UD promedio anual de $7.000.000 cirujano. del Hospital Provincial de vootI".' (entre 1939 y 11117). ~ • Pyungan del Sur se han · d«llcado paJllr (1948 Y aIIos siguiente.) bu-

""d peesci~lmente ''!.tpel rfecclO'-'"'la lel USO ('e ... , 1 ...... e Un) ~1~~OC:;~ .. :'=::.,res.;.!!=.:· e r mas s'"~ cas y cns es oro _ cuando el algodón se pocIIa prado.

gánico8. Milos bibltos clr perfectamente en nuestrq tl~ MUCtahas del esas

j operaclones'p"".: 7.as de repuesto" del organisaY: hu·: . cul todo Omano. enfermo, 1100 tamo tu estsdlaticu demuestran ca.... rru y basla .,.ra IUltibllr el yute

ro res urar a ca a craneana...... mano. . bl~ -. .. tltulrlo ...... uno • .-...,... 1 portado le "'bIa _ •• _.... con lugar a que las meninges se atlble. A has b:d.oA~ ..... -~-- tantemente que a menudo los acci· m .... -,~. ran al cerebro. lo que provoca epi. e de plásticos se han cona. de plútico. denteil son pr0v0ca4oe por las pro- &lID, la proc\ucclOn naclooal de fi.. lepsla. La secciOn neuroqulr1lrglca truldo muchos aparatos médicos. ' A base de comblnaciooeil de ma. plu victimas. Por cOMlgulente, a bra Y tojido de. tenaf. a que nos hemos estado refiriendo Por ejemplo. la parte principal del ct'Omol6culu le _ hoy \lila lfIID& todOíl nos corresponde proteger __ ha logrado evitar esa complicación aparato "corazón·pulmones" es en· para pegar 101 hul!llOl en Iu fnIdu. nuestru vi"" contra ese enemigo LA -.cINA .IN --insertando llna delgadlslma memo tcramente de material ... In~tlcos. ras y ulmlsmo IC:~ en potencia que es la elEctricIdAd. (C ••• l ••• e". ) h .' . I1 11·1 El dializador del "tillOn artlflcill" VMOl nerva :n Para ello. es precl.so con6<:er las rana ue Vlft o po eti eno entre que elimina los elometnos u ... ""': _ .. .: •. ;; ·~·-'·n ~_ _ __ ~._ el tratamientos tiadlclonales del Don· las menln¡¡es y el cerebro par .. 1m. . d ....u_. ~ - CJJreCClO _ ........... lon .. de peligro y v ar por geun._~ . pedir la adhesión. noclVOl e la sangre. tam~len está pectivas en la clrugla cometer _ como los si· .......

Por otra parte. los clrujaDOl de hecho por entero . de plútlco. parec:et 8\lltlbllr 11; T&UDb~1: esUo reaIIzaocIo con la aecclón neuroqulr4rgica del HOI. y aunque todavfa e. peque/lo el glca oilbnarla por el TrabaJos en cJra¡jtos eléctricos buenoa nsulta~ ~radonel de pita! Provincial de ¡>yungan del Sur n4mero de "rlllones artlllclAles" fa· Ea muy .-lble que la efec:t1ladoe por \lila penaDa no cali. ~ tri¡eJftlDaI; que recIUI ... han l~ curar numerosos CUC'JS ~rlcados, con ayuda de ellos. y .610 tora llegue • aer \lila e1ruafa t1cadL reII el mú alto .,.00 de precIiIGIL de epilepsia provocados por cIJsün.. en MoscO. le ha aalvaclo a un QIl. !Na: pegaremo. 101 ~ Ellos clrujaooia tambI&i han co-tal ~ esto lo ha;; hecho co".. llar de enfennoe Incurables. conde· nadoe. TrabajOl en dreullOI ablertoa. sedaado lJUId!'II úIb ea e binando la cfru¡fa moderna clOn 101 nadOl a muerte. Son tambl60 vaIIc!su tu COIObi. QuIIaJ' ., poDer ~ ., bomb!. .. efe la meotaJa eIpIDa\¡

C"- _ ........ -.., De plútlco .e hacen cr/ItaIlnoe lIIIelones de ~"qUe po. II~ aID .- la JIeIUrIGAd de que la ~ -.pIetra ID .. 40D

1I!!!!!;~~~~~~~~~~~_~~~~~~~~~III.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!~~;;':~;~II1Ie1¡ .• c:II¡e¡aI"¡1O eet6 110 eorñente o de CfIW de bem\e de lIJ1 .u-~ ~ ~ Actualmente se libe que en muo

DIBUJO I[[NICO -.. ~\kI. ESTu. y 5uPaw!sE en su CGSO . por . COI"reos. y .xamlnQlse en rM.I;elras aulas Pft"sonalmH1h~

I ~~~==~~~~==~~==~_I

Erwt.m. 10$ .,.,fof'~ ,..¡otr.cs QI a.s~ q~ !'"WaJ c.-. \orO ro I I I DIbUJO 14«401<0 Inclustnal O I

I DIbuJO l<>pogJdflco O I I """""E I I I

Ie.uu:, ... I ~o I

I ~ , ~ I L . ~

"1 ~~ . -'!K: o a L eNIT L O ~ U-D QUlC.JIlA $AN .... ~

!D •. INIT I i lo que ud. quiera saber ••• I; CJ · ¡¡ ci ~ .. ~

~ hoy los cabarets -:. . • Precios de las ! en las playas i • Salidas del T rencitD IIIIT

• El aclual PIlA di V...,. • El tllMonD di los

Centros IHIT • ... Y por suputslo,

sus quejas , IlllU'ncia

o !!

-ü el .fmbolo de n,," tro amor: pura ImltaclOn.

~~ .. ~_ .• ~~/ - .~\

. -Te afwilrtle ... eIIta _ .......................... ~ ......... ~_el_

-U_CII lJesado a UD ea­teIldlmleato: yo ....... Jo que quiero y '1 hace lo que yo quiero. '.

-SiN PALACRAS.