42
BREVE HISTORIA DE LOS VIKINGOS EN LA ALTA EDAD MEDIA Águila Seijas, Cristian

BREVE HISTORIA DE LOS VIKINGOS EN LA ALTA EDAD MEDIA

  • Upload
    usc-es

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BREVE HISTORIA DE LOSVIKINGOS EN LA ALTA EDAD

MEDIA

Águila Seijas, Cristian

ÍNDICE

1. Introducción:1.1 Explicación sobre cómo se desenvolverá el trabajo………………………11.2 Metodología del trabajo…………………………………………………….1

2. Contexto histórico:2.1 Contexto histórico europeo anterior a la Era Vikinga……………………22.2 Contexto europeo perteneciente a la Era Vikinga………………………...32.3 Contexto histórico europeo perteneciente al fin de la Era Vikinga……...4

3. Inicio de la Era Vikinga:3.1 Ataque al monasterio de Lindisfarne y antecedentes……………………...53.2 Consolidación de la Era Vikinga……………………………………………7

4. Culturas y religiones vikingas:4.1 La religión vikinga y sus deidades…………………………………………..84.2 Mitología vikinga…………………………………………………………....114.3 Concepción del ser humano………………………………………………...134.4 Las runas…………………………………………………………………….14

5. Historia política:5.1 Organización política y social……………………………………………...165.2 Reinos vikingos de Dinamarca……………………………………………..175.3 Reino vikingo de Noruega………………………………………………….195.4 Reino vikingo de York……………………………………………………...205.5 Reino vikingo de Mann y Reino vikingo de Dublín………………………225.6 Reino vikingo de Suecia…………………………………………………….23

6. Invasiones, comercio y colonizaciones:6.1 Comercio vikingo en Europa………………………………………………256.2 Comercio y colonizaciones: Kievan Rus…………………………………..256.3 Otras colonizaciones vikingas……………………………………………...266.4 Colonización de Islandia…………………………………………………....286.5 Colonización de Groenlandia………………………………………………296.6 Llegada a América (Vinland)………………………………………………29

7. Historia militar:7.1 Barcos vikingos……………………………………………………………...317.2 Armas………………………………………………………………………..33

8. Fin de la Era Vikinga……………………………………………………....33

9. Conclusiones………………………………………………………………..35

Bibliografía……………………………………………………………………...37

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Explicación sobre cómo se desenvolverá el trabajo

En el trabajo que expondremos a continuación vamos a hablar sobre una de las

civilizaciones medievales que más han cuajado en la cultura popular, pero que en

cambio su historia verdadera es desconocida para la mayoría de personas que han oído

hablar de sus aventuras desde niños, y que incluso en ocasiones puede ser mezclada la

realidad con la ficción. Estamos hablando de los vikingos, civilización que marcaría una

época en el continente europeo desde el año 793, concretamente el 7 de junio de este

mismo año es el día que se considera como nacimiento de la era vikinga, pues este día

tiene lugar un ataque sorpresa vikingo sobre el monasterio inglés de Lindisfarne. Este

ataque fue tan sonado en toda Europa que el hecho fue escogido como una fecha clave

para ser considerada como el inicio de una era que duraría hasta el año 1066, año en el

que Harald Hardraade fue derrotado en las islas británicas por el monarca Harold II de

Inglaterra en la batalla del Puente de Standford.

Vamos a trabajar con el periodo cronológico anteriormente explicado, en el cual

trataremos temas de historia demográfica, económica, militar, y fundamentalmente

política, pues el ansia expansionista de este pueblo así nos lo obliga.

1.2. Metodología del trabajo

En primer lugar haremos un breve repaso al contexto histórico europeo de la Alta Edad

Media para ponernos en situación y entender de manera más clara todo lo que sucede en

relación con los vikingos. Seguidamente haremos una mención a aspectos culturales de

esta civilización tales como la religión, la escritura, costumbres…

Posteriormente haremos un análisis histórico sobre la situación demográfica y

económica de los pueblos vikingos a lo largo de la Alta Edad Media. Para que al

finalizar con esto entendamos de un modo mucho más sencillo los siguientes temas a

analizar, que serán la parte militar y política de la civilización vikinga a lo largo del

periodo mencionado anteriormente.

Con el esquema explicado anteriormente pretendemos que sea mucho más fácil la

compresión de un tema que abarca un gran número de acontecimientos que a su vez

tienen una gran extensión. Por este motivo empezamos desde una perspectiva conjunta

con breves y sencillas explicaciones sobre la civilización vikinga que poco a poco se

van haciendo más complejas y enraizando con otras que a su vez tienen que ver con

éstas mismas para una total compresión del tema.

Con este trabajo pretendemos dar una visión totalmente histórica sobre los pueblos

vikingos debido a la ficción que existe sobre los mismos en la cultura popular, que está

llevando cada vez más a la mitificación de un pueblo que en realidad existió, tuvo

características muy propias, y que forjó una historia que si existió de verdad, y que no es

producto de una macro producción de hollywood.

Debido al gran periodo cronológico que vamos a abarcar en este trabajo (de unos 700

años aproximadamente) tan solo nos vamos a fijar en los aspectos de gran trascendencia

para las civilizaciones vikingas, los cuales intentaremos explicar con gran detenimiento

y calidad gracias a la utilización del máximo número de fuentes sobre el tema. Por lo

que dejaremos un poco de lado acontecimientos que carecen de gran importancia o que

sin la explicación de los cuales la historia de los pueblos vikingos puede ser totalmente

comprendida, a pesar de esto, hechos de este talante que supusieron algo, o marcaron de

manera notable algún hecho importante de los que vamos a explicar, si serán

mencionados y en ocasiones explicados brevemente en pequeñas notas a pie de página.

Finalmente tras tener totalmente acabado este trabajo y estudio sobre los pueblos

vikingos vamos a proceder a una serie de conclusiones personales de carácter histórico

sobre lo explicado a lo largo del trabajo, y unas conclusiones personales de carácter

bibliográfico en las cuales hablaremos de los libros utilizados y la información que estos

nos aportaron para realización de nuestros objetivos.

2. CONTEXTO HISTÓRICO

2.1. Contexto histórico europeo anterior a la Era Vikinga

La Europa de la Alta Edad Media se caracteriza por un cambio que en ese mismo

momento no fue muy notable, pero que a la larga supuso un antes y un después en la

historia, tal fue ese cambio que es el elegido por los estudiosos para designar el fin de la

Edad Antigua e inicio de la Edad Medieval. Estamos refiriéndonos evidentemente a la

caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 de nuestra época.

A pesar de que este hecho histórico es estudiado como un acontecimiento que marca un

antes y un después en la historia, en la cronología en la que tiene lugar él mismo no

supuso un cambio inmediato, pues tras la caída del Imperio la vida siguió siendo la

misma en la vieja Europa. Aunque el Imperio no existiese ya, las nuevas instituciones

heredaron prácticamente en toda su totalidad las costumbres romanas y en cierta parte

su manera de trabajo.

Pero el inicio de la Edad Media, a pesar de los interesantes estudios que existen con

respecto a ésta, no es el tema que nos importa para comprender el contexto histórico a

nivel europeo de la era vikinga. Pues debemos avanzar unos cuantos siglos en el tiempo,

concretamente a finales del siglo VIII, y para ser más exactos al año 793. A

continuación vamos a hablar sobre el contexto histórico europeo entre el año 793 y el

año 1066, años que comprenden la llamada era vikinga.

2.2. Contexto europeo perteneciente a la Era Vikinga

Centrándonos ya de lleno en el contexto histórico continental perteneciente a la era

vikinga, tenemos que poner en un primer plano a los reinos germánicos, pues como ya

se ha mencionado anteriormente el Imperio había caído siendo sustituido en hegemonía

con el paso de los siglos por éstos reinos que provenían del norte de Europa.1

Los reinos germánicos que comenzaron su expansión y surgimiento en el occidente

europeo a partir del siglo V, serán una constante a lo largo de toda la Edad Media, en

mayor o menor importancia continental a medida que pasan los siglos. Estos reinos

conocerán una gran expansión tras la caída de Roma. Pues en esta época vemos

estructuras germánicas prácticamente en todo Europa: desde la Península Ibérica hasta

las islas Británicas, pasando por Francia y la península Itálica.

Esta situación continuará hasta comienzos del siglo VIII cuando entre por la Península

Ibérica un ejército de varios miles de bereberes musulmanes al mando de Tarik,

convirtiendo a la Península Ibérica en una nueva provincia del Imperio Musulmán.

Acontecimiento que cambiará la escena política y territorial de Europa.

Por otro lado tenemos que hablar de la situación que estaba viviendo el oriente de

Europa. En este lugar geográfico el Imperio Romano continuaba existiendo, pasando a

la historia con el nombre de Imperio Bizantino.

Al continuar hablando del contexto histórico europeo con relación a la era vikinga, y

centrándonos en el Imperio de Bizancio, tenemos que hablar de una situación similar a

la que estaba teniendo lugar en el occidente del continente, pues en esta época tiene

como una seria amenaza a los islámicos que llegan a conquistar algunas de las regiones

1 COLLINGS, ROLLERS. La Europa de la Alta Edad Media, Madrid 2000, pp. 422-423.

más ricas del imperio. Pero no solo los islámicos son su principal amenaza por aquel

entonces, sino que otros pueblos como los continuos ataques que llevaban a cabo tanto

búlgaros como eslavos contra las fronteras del imperio, comenzaron a ser una real

amenaza consiguiendo el repliegue de Bizancio en algunos territorios.

Por lo que hemos visto hasta ahora la vida del viejo continente es muy caótica por esta

época a consecuencia de la herencia dejada por el Imperio Romano de Occidente. Y si a

esto le sumamos las nuevas instituciones germánicas, con sus costumbres y diversas

formas de gobernar. Siendo éstas amenazadas seriamente por un nuevo imperio

emergente que proviene de África, estamos reflejando aquí a la figura de los

musulmanes. Tenemos como resultado una turbulenta convivencia en Europa que lo

sería de todos modos a pesar de la inexistencia de algunos de los factores que hemos

nombrado anteriormente, y que son éstos mismos son los que ponen contra las cuerdas

la vida caótica europea.

2.3. Contexto histórico europeo perteneciente al fin de la Era Vikinga

Con lo que respecta al fin de la era vikinga, alrededor del siglo IX, el contexto

histórico europeo de la época vive un momento de especial importancia en el desarrollo

de los musulmanes en el continente europeo. Es en este momento en el que los reinos de

taifas estaban teniendo una importante repercusión en el sur de la Península Ibérica, en

el mismo territorio geográfico aproximadamente que el de Al-Alándalus.2

Sin marcharnos de la Península Ibérica, es en este lugar en el que acudimos al

nacimiento de los reinos hispano-cristianos, que posteriormente serán los que en el año

1492 expulsen definitivamente a los musulmanes de la Península tras un gran número

de años en los que se había desarrollado la Reconquista.

Situándonos en el centro del continente europeo tenemos que hacer referencia a las

diversas renovaciones que tuvieron lugar en el siglo X en este espacio geográfico. Y en

especial a la reconstrucción del Imperio Otoniano, que había sido destruido

anteriormente por diversos pueblos extranjeros entre los que se encontraban los propios

vikingos.

El Imperio Otoniano surge en el año 936 tras la consagración de Otón I como rey de

Germania. Con el paso de los años y una sucesión de generaciones entre los que

2 LADERO QUESADA, M.A. Historia Universal de la Edad Media, Barcelona 1976, pág. 623.

contamos a Otón II, Otón III, el Imperio Otoniano estará de nuevo en su máximo

esplendor. El imperio se contraponía a la autoridad del papa. De esta época es cuando

vemos la elección por parte del grupo cardenalicio del primer papa alemán, que será

Gregorio V. Lo que demuestra la influencia del Imperio Otoniano en el panorama

europeo de la época, siendo el papado controlado casi en toda su totalidad por Otón III. 3

Que tenía en esta época un papel muy parecido al que había tenido Carlomagno en su

tiempo con respecto al papado y a su influencia continental.

3. INICIO DE LA ERA VIKINGA

3.1. Ataque al monasterio de Lindisfarne y antecedentes

Tras finalizar con la descripción del contexto histórico europeo en lo que comprende el

espacio cronológico de la era vikinga, vamos a proceder con la descripción del inicio de

la era vikinga.

A lo largo de todo lo que va de trabajo hemos mencionado una fecha en un sinfín de

ocasiones, el año 793. Como ya hemos mencionado anteriormente es el año que es

considerado por los estudiosos como el inicio de la llamada era vikinga. Pues es en este

año cuando es atacado el monasterio de Lindisfarne en Inglaterra, suceso que provocaría

el conocimiento total por parte de Europa de los vikingos.

A pesar de ser esta fecha la señalada para iniciar la era vikinga, no es este el primer

ataque llevado a cabo por los vikingos, el primer ataque vikingo tiene lugar cuatro años

antes del ataque al monasterio de Lindisfarne, en el año 789. Este primer ataque llevado

a cabo por los vikingos tuvo lugar en las costas de Wessex (al suroeste de Inglaterra).

Este primer episodio de ataques vikingos que tiene lugar en el antiguo Reino de

Wessex, tuvo como protagonistas a los daneses y a un funcionario real que cabalgaba

por la costa observando el litoral. Éste atraido por las embarcaciones vikingas que

desconocía se acercó más a la costa para observar de que clase de comerciantes se

trataban los extranjeros que estaban desembarcando. A los daneses no les debió de hacer

3 PORTELA, ERMELINDO. Las Renovaciones del siglo X en Occidente. El Imperio de los Otones. S. CLARAMUNT, E. PORTELA, M. GONZÁLEZ y E. MITRE. Historia de la Edad Media, Barcelona 1992, pp. 113-120.

mucha gracia que el funcionario real les exigiese saber quienes eran y con que propósito

desembarcaban en dicho reino anteriormente porque fue asesinado sin contemplaciones.

Tras este suceso no se vuelve a saber nada de los pueblos del norte, no se supo nunca

cual era su propósito al desembarcar en el año 789 en las costas inglesas ni lo que allí

hicieron tras su primer asesinato fuera de Escandinavia. Tendremos que esperar hasta el

año 793 para volver saber de los vikingos. De nuevo vuelven a atacar las costas

inglesas, esta vez en Lindisfarne.

El ataque de Lindisfarne tuvo mayor trascendencia que el del 789 debido a que los

vikingos no atacaron un poblado o a una serie de personas, sino que atacaron y

desvalijaron el monasterio allí existente, siendo asesinados algunos de los monjes que

habitaban en este edificio. Esto no era nada frecuente en Europa en un momento en el

que el belicismo estaba a la orden del día, si eran destruidos campos y poblados, pero se

intentaban respetar los edificios sagrados tales como iglesias, catedrales o monasterios.

Por lo que este ataque fue visto en Europa como un sacrilegio no solo encontra de una

población civilizada como eran las existentes en la Inglaterra de la época sino como un

ataque hacia el cristianismo. Que tenía en esta época un papel muy parecido al que

había tenido Carlomagno en su tiempo con respecto al papado y a su influencia

continental.

Si bien debemos decir que las crónicas de la época exageraron los hechos ocurridos en

Lindisfarne, pues por ejemplo el erudito Alcuino interpretó el ataque como un castigo

divino a consecuencia del mal funcionamiento de la sociedad. También las cifras de

expropiaciones y asesinatos fueron exageradas, pues sabemos que éstas fueron muchas

menos de las recogidas por escrituras de la época gracias a la arqueología. Excavaciones

arqueológicas reciente realizadas en Lindisfarne demuestran que el poblado y

monasterio de dicho sitio si fueron sometidos a un gran ataque, pero no tan brutal como

el que anuncian las crónicas.4

Las costas de Inglaterra fueron atacadas a partir de este año hasta el año 796. Estos

ataques por parte de los vikingos contra las costas inglesas fueron combinados con

ataques a costas de Irlanda hacia el 795. Posteriormente los vikingos pondrían su punto

de vista en la Galia, la cual fue atacada por primera vez en el año 799.

4 COLLINGS, ROLLERS. La Europa de la Alta Edad Media (300-1000), Madrid 2000, pp. 46-47.

3.2. Consolidación de la Era Vikinga

Tras estos ataques que anuncian el comienzo de la era vikinga vendrá uno que la ponga

de manifiesto quince años después del ataque llevado a cabo contra Lindisfarne, nos

situamos en el año 808 . En este año el rey danés Godofredo llevará a cabo una serie de

ataques contra el norte de la actual Alemania, y levanta en esta época un muro en la

Península de Jutlandia para impedir la penetración de ataques francos en su territorio.

En este pasaje volvemos a tener problemas con las fuentes escritas de la época, pues a

pesar de lo que ponen las crónicas las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en

este lugar geográfico demostraron que el muro que separaba Jutlandia del continente

europeo es anterior al año 808, anteponiendo su construcción más de siete décadas en el

tiempo, pues los estudios llevados a cabo sobre los restos existentes datan dicho muro

hacia el año 737.

Los problemas con las crónicas de la época son frecuentes debido a que estos escritos

fueron hechos por víctimas de los ataques vikingos, lo cual lleva consigo una gran

subjetividad a la hora de contar la historia, en la que los vikingos son puestos como

auténticos monstruos y sus acciones como barbaries a la altura de las que cometería

satanás.

El otro problema existente con estas fuentes escritas es que muchas de ellas son muy

posteriores a la era vikinga o a los acontecimientos que narran. Son historias recogidas

de la tradición oral y popular, lo que conlleva a que se pierdan datos exactos, se varían

algunas cifras como el número de combatientes y víctimas, o que en ocasiones se

mitifique la historia mezclando series mitológicos o acciones totalmente imposibles

fuera de la imaginación humana. De este modo para solucionar los problemas que nos

puedan ocasionar las fuentes escritas contamos con la colaboración de la arqueología.

Con esta serie de acciones comienza lo que conocemos como el inicio de la era

vikinga. Una era en la que unos pueblos que provenían del norte, en concreto de los

reinos escandinavos, y que eran totalmente desconocidos para el resto de Europa,

asolaron al continente en un gran temor a la llegada de estos.

Resulta curioso el desconocimiento de estos pueblos por parte del resto de los

europeos debido a que no muchos siglos atrás todavía realizaban intercambios

comerciales con ellos. Por ejemplo los ingleses y escoceses era muy frecuente que

comercializasen con los pueblos del norte. Este comercio tuvo lugar desde el siglo I

hasta el siglo IV, a partir de este siglo se tuvieron que detener estos encuentros

comerciales a consecuencia de las invasiones germanas en Europa.5

4. CULTURAS Y RELIGIONES VIKINGAS

4.1. La religión vikinga y sus deidades

En el apartado en el que nos vamos a centrar ahora haremos un estudio general sobre la

cultura de los reinos vikingos, en este apartado hablaremos sobre su escritura y los ritos

por los que tenía que pasar cada vikingo a medida que avanzaba en edad; así como en su

religión, centrándonos sobre todo en la mitología, así como en sus dioses.

Antes de comenzar con la religión tenemos que hacer un pequeño hincapié para decir

que la mitología nórdica contiene una serie de creencias e historias compartidas o

teniendo relación en su mayoría con las de los pueblos germánicos septentrionales, así

como en algunos aspectos con los anglosajones.

Vamos a comenzar hablando de la mitología escandinava así como de todos los

protagonistas y elementos que la componen. En primer lugar hay que decir que la

religión escandinava no era una religión revelada por los dioses a los humanos. También

hay que dar bastante importancia al hecho de que los dioses no sean seres inmortales

sino que al igual que los hombres son mortales, con la única diferencia de que los seres

divinos podían esquivar la muerte comiendo las llamadas “Manzanas de Iôun. Otra

diferencia remarcable de esta religión en comparación con la visión moderna que

tenemos sobre una religión es que no había ningún libro sagrado que impusiese unas

determinadas normas a cumplir.

Antes de entrar de lleno en el amplio mundo mitológico vikingo, tenemos que

comprender la cosmología en la que creían que vivían los vikingos. Esta cosmología se

basaba fundamentalmente en la creencia de que el mundo es un disco plano, pues así era

representado.

En este mundo nos encontramos con un árbol, que es el árbol del mundo, más

conocido por el nombre de Yggdrasil que sostenía los nueve reinos en los que estaba

5 LADERO QUESADA, M.A. Historia Universal de la Edad Media, Barcelona 1976, pp. 955-956.

dividido el mundo. Estos reinos son los siguientes: Asgard, Midgard, Heheim, Niflheim,

Muspellheim, Svartalfheim, Alfheim, Vanaheim y Jötunhem. De su raíz emana la fuente

que llena el pozo del conocimiento, custodiado por Mímir.

A los pies del árbol se encontraba el dio Heimdall que era el encargado de protegerlo

de los ataques del dragón Níöhöggr y de una multitud de gusanos que trataban de

corroer sus raíces y derrocar a los dioses a los que este representaba. Pero también

contaba con la ayuda de las nornas (de las que hablaremos posteriormente), que lo

cuidaban regándolo con las aguas del pozo de Urd. Un puente unía el Yggdrasil con la

morada de los dioses, el llamado Bifröst, que era un arco iris, que todos los dioses

cruzaban para entrar en el Midgard.

Dentro de este árbol vivía un águila sin nombre que entre sus ojos tiene un halcón que

se llama Veôrfölnir, a una ardilla llamada Tatatösk, a un dragón llamado Níôhöggr y a

cuatro ciervos.

Los dioses habitaban en el reino de Asgard. En los dioses los vikingos realizaban una

división entre los Æsir (dioses masculinos) y las Agynjur (diosas femeninas). A la

cabeza de todas las deidas nos encontramos el dios Odín. A continuación nombraremos

a todos los Æsir uno por uno con las características que los definen, también hablaremos

de manera individual de cada una de las Agynjur.

Lista con los diferentes Æsir y sus características: Odín: Dios de dioses y padre todo lo

que existe en el mundo; Thor: Dios de los truenos, conocido por sus guantes y su

martillo; Mjolnir: Dios de la fuerza; Baldr: Hijo de Odín y dios de la belleza y la

inteligencia; Tyr: Dios del combate; Bragi: Dios de la sabiduría y la helocuencia;

Heimdall: Guardían de los dioses, utiliza un cuerno para soplar y ser oído en todo el

mundo; Höör: Misteriosos dios ciego; Vidar: Dios taciturno que era el encargado de

resolver cualquier conflicto; Váli: Dios de los arqueros; Ull: Dios del combate cuerpo a

cuerpo; Forseti: Es el dios de la concordia y la amistad; Loki: Es la desdicha de todos

los Æsir y de todos los humanos, dios del caos, el azar y propenso a la mentira y al

engaño.6

Lista con las diferentes Asynjur y sus características: Frigg: Diosa vidente y esposa de

Odín; Eir: Diosa curandera; Sjöfn: Diosa que envía el amor entre los hombres; Var:

6 VV.AA. Signos y símbolos. Guía ilustrada de su origen y significado, China 2008, pp.142-143.

Diosa de los juramentos; Syn: Guardiana de las puertas; Iöunn: Guardiana de las

manzanas que morderán los dioses cuando los dioses envejezan, y esposa de Bragi.

Además de los Æsir y las Asynjur los vikingos también creían en los dioses de las

fuerzas de la naturaleza que eran denominados Vanir, y que habitaban en el reino de

Vanaheim. Los Vanir no conforman un grupo tan extenso como pueden ser el de los

Æsir o el de las Asynjur, sino que son un grupo reducido en el que se destacan Nijörör,

quien rige el viento y el mar, y que tiene como esposa a Skaöi, quien era una cazadora.

Por otro lado tenemos las figures de Frey y Freyja, que en un principio eran adorados

como una única deidad, con el paso del tiempo comenzaron a diferenciarse. De este

modo tenemos por un lado a Frey, quien era el encargado de regir la lluvia y el sol,

además de esto también representa a la fecundidad. Por otro lado tenemos a Freyja, que

era reconocida por los vikingos como la diosa del amor.7

La única distinción que realizaban los vikingos para diferenciar tanto a los Æsir y a las

Asynjur con respeto a los Vanir, es el carácter guerrero de los primeros y el pacífico de

los segundos. Hay que decir en este apartado, que existen determinados dioses que

debido a su evolución histórica pertenecen a los dos ámbitos, es decir, tanto al de los

dioses como al de los Vanir.

Otras de las criaturas mitológicas más famosas dentro de la mitología vikinga son los

Jotuns, también conocidos por el nombre de gigantes. Los Jotuns son seres peligrosos

para los hombres, quienes los ven como a seres terroríficos y brutos. Los gigantes son

seres monstruosos y enormes, pero también sabios y ricos, de lo que se benefician los

dioses en ciertas ocasiones para conseguir pretender sus objetivos. Debemos decir que

algunos Æsir son descendientes de los Jotuns. Otra de las cosas a saber sobre los

gigantes es que existen diferencias entre unos y otros, de esta manera contamos con los

gigantes del hielo y también con los gigantes del fuego. Los Jotuns mantienen una

hostilidad implacable con los dioses.

Tras mostrar a los seres que protagonizan la mitología vikinga, vamos a proceder al

nombramiento y explicación de otros seres mitológicos de menor importancia en la

creencia vikinga: Nornas: Fijan el destino y sus decisiones son irrevocables. Las Nornas

son tres, en primer lugar tenemos a Urör relacionada con lo que ha ocurrido, en segundo

7 GRANT, JONH. Los vikingos, cultura y mitología. Köln, Alemania, 2008, Pág.41.

lugar tenemos a Veröandi que se relaciona con lo que está ocurriendo, y en tercer y

último lugar tenemos a Skuld que se relaciona con lo que debería de suceder.

Las Nornas residen en las raíces del Yggdrasil. Valquirias: Son hijas de Odín, fuertes

guerreras con la capacidad de sanar cualquier lesión, a ellas acudían tanto los dioses

como los héroes heridos tras sus contiendas. Son seres vírgenes. Enanos y Elfos: Los

enanos son solo masculinos y viven bajo la tierra (Suartafheim), y su principal

ocupación es la minería y la metalurgia. Poseen una gran sabiduría y una gran cultura,

sagradas ambas, lo cual les permite realizar armas para los dioses y los héroes. Los elfos

viven en el cielo y también bajo la tierra. Los elfos que viven bajo la tierra no se

distinguen con facilidad de los enanos. Los elfos pueden traer enfermedades a los

hombres, pero también los pueden favorecer.

Otro grupo numeroso dentro de este grupo seres mitológicos de menor importancia son

las llamadas Bestias, en primer lugar tenemos a Fenrir, que es un lubo gigante. En

segundo lugar tenemos a Jörnmungandr, que es una serpiente marina que rodea todo el

mundo. Otras bestias más malévolas son por ejemplo los gemelos Hugin y Murin,

representantes respectivamente del pensamiento y la memoria. Por otro lado dentro de

este apartado de las bestias contamos con los cuervos de Odín, quienes le susurran al

dios padre todo lo que han visto durante su vuelo diario. Por último tenemos dentro de

esta clasificación a Ratatösk, la ardilla que escala las raíces del árbol Yggdrasil, y que

sirve como eje del universo.8

4.2. Mitología vikinga

Tras comentar las diferentes criaturas y elementos que son protagonistas y conforman

el mundo mitológico vikingo, vamos a entrar de lleno en la creencias mitológicas

vikingas más importantes. Para comprender esto tenemos que hablar de la Völuspá, que

es un libro perteneciente a la Edad Poética que fue escrito en el siglo XIII, y que nos

narra el origen y eventual destino del mundo.

La Völuspá nos cuenta que en un principio tan solo había el mundo del hielo

(Nifheim), y el mundo del fuego (Muspelheim), y que entre estos dos se encontraba el

Ginnungagap, que era descrito como un hueco profundo en el que no vivía nada ni

nadie. En el mundo del Niflheim existía un caldero, llamado “caldero rugiente”, que

8 VELASCO, MANUEL. Breve historia de los vikingos, Madrid 2012, pp. 107-116.

borboteaba, y todo aquello que caía lo hacía en el interior del Ginnungagap. Cuando el

elemento que caía de este caldero tocaba en el fondo del Ginnungagap se convertía en

hielo, hasta que al final terminó llenándose. El fuego del Muspelheim caía sobre el

hielo, lo que provocaba que se formasen grandes cantidades de vapor de agua, que al

llegar otra vez al Niflheim creaban un bloque de hielo, en uno de los cuales estaba un

gigante primitivo.

Este gigante primitivo se llamaba Ymir, que estaba al cargo de una vaca gigante

llamada Auôumbla, de la cual se alimentaba el gigante a partir de la leche que producía.

Esta vaca lamió el hielo del suelo creando al primer dios, Buri, quien era padre de Bor,

y este último fue el padre de los primeros Æsir, concretamente de Odín y sus hermanos.

A partir de este pequeño grupo de Æsir surgieron el resto de los dioses, así como los

primeros humanos que fueron tallados en madera y traídos a la vida por los dioses.

La visión vikinga sobre el futuro es sombría, pues creían que al final de los tiempos las

fuerzas del mal y el caos sobrepasarían en número y vencerían a los guardianes divinos

de los hombres del bien y el orden. Loki y sus monstruosos hijos romperán sus ataduras,

los muertos navegarán desde el Niflheim para atacar a los vivos. Heimdall, quien era

vigilante de los dioses convocará a los anfitriones celestiales con un bramido de su

cuerno. Luego seguirá una batalla final entre el orden y el caos, conocida por los

vikingos con el nombre Ragnarök, en la que los dioses perderán, debido a que ese es su

destino. Estos dioses conscientes de este fatídico destino que les espera, juntarán a los

mejores guerreros, llamados los Einherjer, para pelear de su lado cuando el día llegue.

Pero en el final serán impotentes para prevenir al mundo de descender en el caos del

cual una vez emergió, los dioses y su mundo serán destruídos. El mismo Odín, dios

padre, será engullido por el lobo Fenrir.

A pesar de todo este fatídico resultado, habrá unos pocos supervivientes, ambos

humanos y divinos, que poblarán el nuevo mundo, para volver a empezar el ciclo. Así

nos lo cuenta la Völuspá.9

4.3. Concepción del ser humano

Dejando de lado ya el aspecto mitológico de la cultura vikinga en lo referido a dioses,

ahora vamos a centrarnos en otras manifestaciones culturales de los pueblos de

9 VELASCO, MANUEL. Breve historia de los Vikingos, Madrid 2012, pp.127-136.

Escandinavia, concretamente en cómo era visto el hombre como ser desde su

perspectiva ideológica.

Debemos de decir que los vikingos creían que el ser humano estaba dividido en tres

partes conformadas por el cuerpo, la mente y el espíritu (lo que los vikingos

denominaban con los nombres de lich, hugr, y sál). Además de esto también

contemplaban otros aspectos inmateriales, como el llamado asmegin, que era una

especie de poder espiritual de las personas, la minni, que era la memoria, o el myn, que

era el receptor de la información mandada por los sentidos. Tenemos que hablar en este

apartado del llamado mod, que eran el conjunto de cualidades que daban carácter a una

persona. Otro elemento que conformaban a los humanos serían las aftrborinn que eran

una serie de cualidades personales que se pasaban de generación en generación. El hama

también era otro constituyente de los humanos, que podría ser el aura o una especie de

campo energético que rodea el cuerpo y que sirve de enlace entre el mundo espiritual y

el físico. El fletch era un espíritu guardián (un ancestro o un animal totémico) que

protegía tanto a un individuo como a una familia. El odr era la parte que entra en

contacto con la divinidad; sería lo que hoy llamamos inspiración o creatividad, aunque

los vikingos lo aplicaban tanto al ingenio de los skaldir como a la furia de los berserkir,

al fin y al cabo, Odín era el dios de ambos. El adem sería una manifestación del odr en

forma de energía a través del aliento. El orirfyrir era una cualidad que permitía la

sintonización necesaria de la mente para hacer posible la telepatía o para predecir el

futuro. El vördro cuidador era otra forma de espíritu guardián; otra persona podía notar

su presencia en forma de consquilleo, pudiendo comunicarse a distancia a través de el.

También había un término que tenía tres significados distintos, estamos hablando del

llamado hamingja. Por un lado significaba la suerte de una persona, que era un elemento

fundamental en la vida de los vikingos, aunque sobre todo era esencial en un líder, ya

fuese el jefe de una expedición o el rey de un país, pues esta facultad hacía que los

demás lo siguiesen sin vacilar por muy arriesgada que fuese la misión. Pero cuando ese

líder la perdía automáticamente se quedaba también sin la confianza de los suyos. En

los tiempos en los que los reyes eran elegidos de entre los mejores guerreros, más de

uno acabó sus días a manos de sus ex seguidores al perder su hamingia, y por lo tanto la

protección de los dioses.

También se daba ese nombre al espíritu guardián, del cual podría depender también la

buena suerte de esa persona. En términos chamánicos, era la supuesta capacidad de

ciertas personas para cambiar de forma. Estas dos últimas variantes están muy

relacionadas con el término fylgjur, siendo muy difícil separar unos de otros; aunque tal

vez fuesen maneras distintas de nombrar el mismo concepto.

Podríamos seguir numerando y explicando un sinfín de características que poseen los

humanos según la mitología vikinga, pero sería abarcar un tema demasiado amplio para

el trabajo que estamos presentando. Debemos de decir que las características más

importantes están explicadas, y que el resto de características que dejamos sin explicar

son divisiones y subdivisiones de las mismas, por lo que sería demasiado barroco y

amplio como hemos mencionado anteriormente.10

4.4. Las runas

Al hablar de la cultura de los vikingos debemos de hablar también sobre uno de los

elementos que los caracterizan, estamos refiriéndonos a las runas. En primer lugar

debemos de saber que es el alfabeto rúnico, éste no es un único alfabeto sino que son un

conjunto, que por la forma de sus caracteres (runas) comparten un gran número de

elementos entre ellos. En primer lugar diremos que este tipo de alfabeto se utilizó

fundamentalmente en las islas Británicas, centro de Europa, y mayoritariamente en

Escandinavia, de ahí que fuese el utilizado por los pueblos vikingos. De ahí que exista

un gran número de inscripciones rúnicas en un gran número de piedras por toda

Escandinavia.

Las runas además de ser el tipo de escritura utilizada por los vikingos, como cualquier

otro pueblo que tuviera un alfabeto, juegan un papel muy importante en la religión, pues

sabemos muchas características de la mitología escandinava gracias a inscripciones

encontradas en piedras. En este apartado vamos a hablar de las runas mágicas.

Pues el pueblo vikingo era un pueblo muy supersticioso, por lo que la inseguridad ante

el peligro acechaba por todas partes, esto hacía preciso un elemento mágico en el que

confiar, al igual que sucede hoy en día con todo tipo de amuletos u objetos de buena

suerte que muchos llevan ocultos bajo la ropa o a la vista. Por eso, algunas runas eran

especialmente usadas por los vikingos como talismanes de protección; se grababan en

joyas, trozos de hueso o armas que llevaban guerreros o comerciantes, o a la entrada de

la casa o en la roda del barco.

10 VELASCO, MANUEL. Breve historia de los vikingos, Madrid 2012, pp.147-148.

También se hacían combinaciones, mezclando distintas runas que se complementasen

entre sí para una determinada finalidad, como ocurría con las hugrunir, runas asociadas

con la memoria y locuacidad, que se dibujaban en los things o asambleas. Los vitkar

también llevaban estas hugrunir tatuadas en el pecho y otras llamadas sigrunir en todas

sus pertenencias. Las runas lime eran usadas para ciertas enfermedades y las biarg para

facilitar los partos. Las runas ale hacían sus funciones como deshacedoras de hechizos

femeninos y las brun como protectoras de los navegantes.

Algunas combinaciones se escribían de derecha a izquierda, con lo que se conseguía

desatar los aspectos negativos de las mismas. Las runas troll, consistentes en secuencias

de tres runas thurisaz, al parecer se usaban para acceder a la comunicación con otro tipo

de seres. También estaban las curiosas fretrunir con sangre sobre una piel con la

finalidad de provocar malestares físicos a alguien.

Complementarias a las runas eran las “ruedas de protección”, conjuros rúncos con

dibujos y formas simétricas, que podían ir dibujadas sobre la ropa o grabadas en las

puertas de las casas. La mayoría de ellas tenían una función protectora, como los

verndarrun (un anillo central del que parten cuatro ejes que terminan en sendas

horquillas), cuya variante más conocida es el aegishjalmur, que servía tanto para

proteger las propiedades como para desviar cualquier infortunio y propiaciar la buena

suerte. También podía tomar la energía negativa que le llegaba a alguien desde el

exterior y devolverla a quien la originó.

Otro símbolo mágico era el thundur, que recogió en su libro Jon Arnason, primer

recopilador de leyendas y cuentos populares de Islandia, o el valnott, un triple triángulo

que suele identificarse con Odín.

Yendo un poco más lejos, las runas y códigos rúnicos svart, que eran usadas con fines

necrománticos; algunas de ellas se grababan en la cara interna de las losas de las

tumbas, esperando que su poder intrínseco actuase secretamente. En alguna de estas se

llega a especificar que “ni la piedra ni las runas han sido nunca expuestas a la luz del

sol”.

Tanto por lo que cuentan las sagas como por lo que se ha encontrado en las

excavaciones, podemos asegurar que la magia, en distintas vertientes, era un elemento

habitual en la vida vikinga.

Algunas runas encontradas en piedras o en objetos personales, ajenas al uso como

lenguaje, aún no han podido ser interpretadas, ya que no son parte de ninguno de los

alfabetos rúnicos conocidos. En 1824, el oficial de marina danés Graah, realizando una

misión cartográfica en Groenlandia, encontró a un esquimal que le mostró unos restos

nórdicos, que serían fechados en el 1333. Consistía en tres montones de piedras con

inscripciones rúnicas. En una de ellas, llamada la Piedra de Kingiqtorsoar, se citan tres

nombres y apellidos, junto al día (“sábado antes del día de la rogativa”) en que

levantaron aquellos montones de piedras. Al final hay 6 runas de formas desconocidas,

como si perteneciesen a un lenguaje secreto que no ha podido se descifrado. La

colocación de los montones en forma de triángulo equilátero, el mensaje codificado y el

lugar, muy alejado de las zonas habitadas de Groenlandia, con el añadido de una fecha

primaveral en que difícilmente podrían haber llegado hasta allí por medios naturales,

están sin duda relacionados con algún hecho insólito.11

5. HISTORIA POLÍTICA

5.1. Organización política y social

Cuando queremos hablar de la historia y desarrollo político de los diferentes reinos

vikingos, nos encontramos ante una pequeña adversidad, y es que al igual que los

antiguos griegos, los vikingos a pesar de ser un único pueblo, no se veían entre ellos

como un pueblo unido a pesar de compartir idioma, cultura, religión… Y esto era

debido a la división de reinos que existía en la Escandinavia y Jutlandia de la época y

que en cierta manera dividía al pueblo vikingo en comunidades distintas que

provocaban que se viesen entre ellos como simples vecinos extranjeros.

La vida cotidiana de todo vikingo se desarrollaba en granjas, los pueblos y

comunidades estaban formadas por este tipo de estructuras a lo largo de todo un reino.

En estas granjas desarrollaban su vida cotidiana y económica, pues básicamente se

dedicaban a cuidar cultivos y al ganado, aunque también se podían encontrar artesanos

de todo tipo que fabricaban herramientas, muebles, armas, utensilios, adornos, barcos…

11 VELASCO, MANUEL. Breve historia de los vikingos, Madrid 2012, pp.152-155.

En cada una de estas comunidades solía haber un jefe, que era el encargado de hacer

cumplir las normas a sus convecinos y a intervenir en caso de alguna disputa. Por

encima de este mandatario estaría el jarl, que era el jefe territorial de una determinada

región, éste sería el que tiene contacto directo con el rey, para informar de problemas o

de cómo está funcionando la comunidad de la que él se encarga.

A continuación vamos a hablar brevemente sobre el desarrollo de los más importantes

reinos vikingos, y de los que más protagonismo tuvieron a lo largo de la historia.

Hablaremos de los reinos vikingos establecidos en Dinamarca, Noruega, Suecia, del

reino vikingo de York, del reino vikingo de Mann, y por último y no menos importante,

del reino vikingo de Dublín.

5.2. Reinos vikingos de Dinamarca

Al hablar de los reinos vikingos de Dinamarca nos referimos a una serie de pequeños

territorios gobernados por caudillos que tenían la categoría de monarcas absolutos. Esos

territorios formarían posteriormente el reino de Dinamarca. A pesar de seguir una

evolución similar a Noruega, los reinos vikingos de la península de Jutlandia se sentían

diferentes de los habitantes de Noruega, como ya hemos explicado anteriormente.

Aunque exista este pensamiento general en los reinos de Dinamarca, los reinos daneses

se mantuvieron muy activos en la política de Escandinavia y los acontecimientos del

Báltico, así como el Imperio Carolingio, por compartir frontera común, participando en

todos sus eventos.12

La especial composición de su territorio, prácticamente dio pie para la existencia de

dos grandes reinos en Jutlandia y Selandia (reino de Lejre), con pequeños paréntesis en

la historia como el enclave de Hedeby y Jomsborg, la fortaleza de los legendarios

jomsvikings.

Los daneses fueron resultado de los asentamientos de jutos y cimbrios en Jutlandia, así

como pobladores procedentes de Escania (Suecia), en Selandia que expulsaron a los

hérulos para conquistar sus tierras. Según la leyenda el primer monarca de Dinamarca, y

que dio nombre al pueblo danés fue el rey Danus, también conocido como Dan,

mientras que su hermano Angul es el mismo referente para los anglos según Gesta

12 LADERO QUESADA, M.A. Historia Universal de la Edad Media, Barcelona 1976, pp. 469-475.

Danorum de Saxo Grammaticus. La leyenda relata que Dan evitó la conquista de

Selandia por parte del ejército del emperador romano César Augusto.

En el reino de Jutlandia, o más bien llamado Jylland, encontramos tres casas, en primer

lugar la casa de Halfdan, posteriormente la casa de Godofredo, y por último la casa de

Olaf. De la casa de Halfdan tenemos que decir que los hijos de Halfdan fue un clan

familiar de caudillos y reyes vikingos de Jutlandia y posiblemente de otros territorios de

Dinamarca, herederos de Halfdan, un caudillo enviado por el rey Sigfred (posiblemente

padre de Godofredo) a la corte carolingia, probablemente vinculados a la casa real

dominante y en su objetivo de arrebatar el poder a los hijos de Godofredo tras su cruenta

muerte, no dudaron en buscar el apoyo de Carlomagno. Todos tuvieron un papel

reivindicativo y beligerante en la guerra civil danesa a principios del siglo IX (810-812

y 819-827) como pretendientes al trono en oposición a los herederos de Godofredo I.

La otra casa presente en Jutlandia es la casa de Godofredo que ostentó el poder durante

toda la guerra civil del siglo IX, mencionada anteriormente, y eran abiertamente hostiles

al Imperio Carolingio. La mayoría de gobernantes fueron leales al paganismo y poco

tolerantes con el cristianismo y los intentos de evangelización. Godofredo, hijo de

Sigfred, inició los primeros tramos de Danevirke, una defensa amurallada que separaba

Jutlandia del Imperio de Carlomagno, de la que hablamos brevemente anteriormente en

el capítulo que se refería al inicio de la era vikinga.

Para hablar de la casa de Olaf debemos de hablar antes de un territorio llamado

Hedeby, por la vinculación que tiene esta casa con este lugar geográfico. Hedeby fue

uno de los principales emporios comerciales vikingos. Godofredo I alentó al comercio

en Hedeby atacando la ciudad eslava de Reric (la actual Lübeck) e incentivando a los

comerciantes y viajeros a trasladarse al nuevo enclave. A finales del siglo IX Olof el

Descarado, un vikingo procedente de Suecia derroca al rey Halga, se apodera de

Hedeby y funda una dinastía que perduraría durante al menos dos generaciones. El

último monarca de la casa de Olaf fue Siqtryqq Gnupasson y a partir de ahí surgen reyes

legendarios que todavía algunos de ellos se consideran parte de la protohistoria danesa y

aparecen en diversas sagas nórdicas.13

13 JONES, GWYN. A History of the Vikings, Oxford 1968, pp.47-48.

Otro reino presente en la península de Jutlandia, y por lo tanto otro reino vikingo danés

es el reino de Lejre, que fue la capital de un territorio de la Edad de hierro, conocido

como reino de Lejre, que según la leyenda estaba gobernado por reyes de la dinastía

Skjöldung; históricamente se asume que es la directa predecesora de la Dinamarca

medieval y donde se encontraba Heorot, el recinto real que se menciona en Beowulf y

otras historias contemporáneas del siglo IV. Se han encontrado restos arqueológicos de

ese periodo, así como una famosa estatuilla conocida como Odín de Lejre.

Y por último completando la lista de reinos medievales de Dinamarca tenemos el reino

de Angeln, que fue un pequeño reino ubicado en el sector meridional de la península de

Jutlandia. Era patria de los anglos y fronterizo con el territorio de los sajones. No se

conoce con exactitud su extensión como reino pero probablemente comprendía el norte

de Schleswig-Holstein, actualmente Alemania. Los anglos fueron protagonistas de la

mayor emigración de un pueblo germánico a las Islas Británicas, en particular hacia

Midlands, norte de Inglaterra y Anglia Oriental de quien recibió el nombre del pueblo

anglo y Angeln como herencia. 14

5.3. Reino vikingo de Noruega

Otro de los reinos vikingos importantes del que vamos a hablar en este trabajo es del

reino de Noruega, también conocido por el nombre de Fylki. Antes de la unificación de

Noruega en el año 872 por el rey Harald I, y durante el periodo de fragmentación tras la

muerte del rey, el país estaba dividido en pequeños reinos, algunos del tamaño de una

pequeña villa y otros no diferían mucho de la actual división territorial como condados.

En tiempños de los primeros registros históricos de Escandinavia, hacia el año 700,

existía cierto número de entidades políticas en Noruega. No se sabe exactamente en que

cantidad, pues fluctuaban constantemente con herencias, conquistas y circunstancias,

pero se ha estimado que durante la era vikinga, por lo menos existieron nueve reinos

bien documentados en Noruega occidental. El arqueólogo Berljot Soberg, basándose en

fuentes históricas, ha calculado sobre una veintena en lo que comprende actualmente

todo el país.

14 ÁLVAREZ PLAZUELA, M.A. Historia Universal de la Edad Media, Madrid 1997, pp. 94-95.

No existe una fuente escrita fiable que detalle el título que tenían los gobernantes de

esas entidades, reyes, príncipes o jarls, tampoco sobre las fronteras definidas entre unos

y otros.

Las sagas reales que mencionan estos reinos no se escribieron hasta bien entrados los

siglos XII y XIII por lo que existe cierto grado de error. Por otro lado, la información de

los poemas de los escaldos procedía principalmente de la tradición oral, y la fiabilidad

de los datos sigue debatiéndose entre los historiadores. No obstante entre las sagas

resalta Heimskringla de Snorri Sturluson, quien menciona a los gobernantes de estos

territorios con el nombre de konungr, lo que viene a ser un rey, en los reinos de Adger,

Alvheim, Hedmark, Hordaland, Nordmore, Romsdal, Rogaland, Romerike, Sogn, Solor,

Sunmore, Trondelag, Vestfold, y Viken.

En el caso de Halogaland, el título del gobernante era jarl, entre lso que resaltaban los

jarls de Lade en Trondheim, de gran influencia política y militar, y los jarls de More.

Dependiendo de la saga o la fuente de información, a los gobernantes también se les

menciona como reyes, hersirs, jarls o príncipes subyagados. A lo largo del siglo IX,

algunos de los territorios más pequeños se unieron hasta formar regiones más amplias,

hasta que Harald I unificó el reino bajo su poder supremo; a partir de ahí, muchos de

esos antiguos reinos se convertirían en condados bajo autoridad real, y con alguna que

otra tentativa de cobrar la independencia de nuevo.15

5.4. Reino vikingo de York

Otro reino vikingo con gran importancia en esta época fue el reino vikingo establecido

en la ciudad británica de York. Fue un reino que existió entre los años 866 y 954, el cual

surgió tras el establecimiento en esta región por parte de numerosos daneses en la

segunda parte del siglo IX. Además de pasar a la historia con el nombre de reino

vikingo de York, también es conocido por muchos historiadores por el nombre de reino

de Northumbria.

La primera incursión vikinga conocida en esta región fue en noviembre del año 866 y

liderada por Ivar el Deshuesado, uno de los hijos del legendario Ragnar Lodbrok y uno

de los caudillos que encabezaron la conquista de Inglaterra con el gran ejército pagano

por los cronistas anglosajones, que desde Anglia Oriental marchó hacia el norte,

15 JONES, GWYN. A history of vikings, Oxford 1968, pp.86-89, pp.130-137.

apoyado por caballos que obtuvieron durante la retirada del rey Edmundo Mártir

durante la guerra civil entre aspirantes por el trono del reino anglo de Northumbria y los

territorios de Bernicia y Deira. Tras una tregua, los anglosajones unieron sus fuerzas

pero fueron incapaces de reconquistar York en marzo del año 867, y tras la derrota de

Deira se sometió al control danés obligando a la corte de Northumbria a escapar y

encontrar refugio en Bernicia. No obstante una embestida vikinga contra Mercia fracasó

y todos los esfuerzos contra Wessex no cosecharon los frutos esperados por la fuerte

oposición del rey Etelredo I y el joven príncipe Alfredo.

Parece que el arzobispo de York colaboró con los vikingos, por lo que fue expulsado

temporalmente cuando los northumbrianos recuperaron la ciudad en el año 872; más

tarde recuperó su plaza que mantuvo hasta su muerte. El rey vikingo Guthred fue

enterrado en la catedral de York, un indicativo de que el arzobispo y el monarca vikingo

llegaron a algún tipo de acuerdo.

Todas las monedas vikingas parece que se acuñaron en York, una señal de la excelente

situación económica como imán comercial de Northumbria en la época. La importancia

de York se hizo patente cuando el caudillo Guthrum dirigió su atención a Anglia

Oriental mientras Halfdan Ragnarsson tomó el poder en el año 875.

Los gobernantes daneses procedentes de Jutlandia, reino de Gorm el Viejo, se

establecieron en el reino de Estanglia. Los cinco burgos de Danelaw seguían las mismas

bases del reino de Lindsey y los límites se utilizaban como un tipo de fronteras entre

cada reino. Canuto el Grande más tarde reinstituyó una dinastía noruega de jarls en

Northumbria, con Eiríkr Hákonarson, mientras mantuvo otra dinastía danesa en Anglia

Oriental con Thorkell el Alto. Todo el norte de Inglaterra seguiría siendo una fuente de

intrigas de palacio para los noruegos hasta la muerte de Harald III de Noruega (Harald

Hardraade) en la batalla de Standford Bridge en el año 1066.

El reino vikingo fue absorbido por Inglaterra en el año 954 tras la derrota de Erico I de

Noruega en la bata lla de Stainmore. Tras la anexión de Jórvik a Northumbria, bajo el

gobierno del conde de Wessex, el título de rey de Jórvik sonaba redundante y fue

sustituído por el título de “Conde de York” en el año 960. La pérdida de independencia

política de Jórvik no significó una alteración de la situación económica y el éxito

comercial obtenido hacia el año 1000, el crecimiento urbano fue espectacular, superado

solo por Londres. Aunque algunos de los condes de York fueron nórdicos como los

reyes de Jórvik, fueron sucedidos por normandos tras la conquista. Guillermo I el

Conquistados acabó con los últimos vestigios de independencia en la región y estableció

guarniciones militares en la ciudad. El condado de York fue abolido por Enrique II de

Inglaterra.16

5.5. Reino vikingo de Mann y Reino vikingo de Dublín

Otro reino vikingo que vamos a tratar es el reino vikingo de Mann, establecido

geográficamente en la isla de Man. La primera constancia de incursiones vikingas se

centran entre los años 800 y 815. Entre el año 850 y el 990 hubo una masiva

inmigración escandinava que crearon asentamientos permanentes más o menos

sometidos al dominio del reino de Dublín, y a partir de la década de 990 hasta el 1079 la

isla estuvo bajo la posesión del jarl de las Orcadas.17

Los restos arqueológicos en la isla, la ausencia de tumbas de individuos de género

femenino y el uso de nombres propios de origen gaélico, hacen suponer que los

primeros conquistadores vikingos procedían de otros asentamientos del mar de Irlanda,

posiblemente de segunda, tercera o más generaciones, y que rápidamente se

convirtieron en la casta dominante.

Hubo un tiempo que las Hébridas y Mann estuvieron gobernadas por la dinastía de los

Uí Îmaír. Ser ha sugerido que Lagmann Godredsson, hijo de Gofraid mac Arailt pudo

gobernar el reino de Mann hasta el año 1055 cuando fue expulsado por Brian Boru, lo

que implicaría que los jarls de las Orcadas no controlaran Mann a principios del siglo

Xi, pero esto es una suposición. No obstante se puede asegurar que Echmarcach mac

Ragnaill y sus sucesores gobernaron el reino de Mann, sin embargo no está claro su

dominio sobre las islas de Clyde y las Hébridas.

Entre los años 1025 y 1065 hubo una importante y constante acuñación de monedas en

Mann para el comercio de Dublín. Las primeras monedas que se conocen corresponden

al reinado de Sigtrygg Silkiskegg. De la docena de versiones de monedas conocidas,

ninguna muestra el perfil de un rey de Mann.

16 JONES, GWYN. A history of vikings, Oxford 1968, pp.185-192.

17 BLOCH, MARC. La sociedad feudal, Madrid 1988, pp. 46-47.

En el año 1073 con la caída del reino de Dublín a manos de la dinastía irlandesa Uí

Briain, Sitric mac Amlaíb, un vikingpo hiberno-nórdico en compañía de dos nietos de

Brian Boru, gran rey de Irlanda, atacaron Mann, posiblemente con la intención de

anexionar la isla a Dublín, pero fracasaron y murieron todos en el intento.

La hegemonía vikinga llega a su fin en un periodo políticamente inestable (1095-1098)

que culminó con una guerra civil en Mann y una cruenta batalla en Satwat entre los

vikingos del norte del jarl Öttar de Mann y los vikingos del sur del clan Macmaras con

resultado de la muerte de ambos caudillos. Un hijo de Godred Crovan, Lagman reinaría

brevemente como caudillo vikingo hasta la conquista protagonizada por Magnus III de

Noruega que abriría otro capítulo en la historia medieval de la Isla de Man.

Otro reino del que tenemos que hablar, y que ya hemos mencionado al hablar del reino

vikingo de Mann, es del reino vikingo de Dublín que abarcaría en el tiempo el periodo

que va entre los años 839 y 1171, y que sería un poderoso e importante reino hablando

en términos de influencia y economía. Los vikingos llegaron a esta zona en algún

momento del siglo IX. En el año 841 ya hay evidencias de los vikingos en Irlanda. El

reino se fue gaelizando progresivamente, al igual que sucedió con otras regiones de

tradición celta en distintos periodos históricos, produciéndose un sincretismo cultural

por el cual se los conoció como nórdico-gaélicos.

En el año 988 Máel Sechnaill mac Domnaill lideró la conquista irlandesa del reino de

Dublín, fecha que la tradición toma por la de la fundación de la ciudad, a pesar de que

ya tenía varios siglos de historia. A mediados del siglo XI el Reino de Leinster comenzó

a ejercer gran influencia sobre el de Dublín, a pesar de estos sobrevivió como Estado

Independiente hasta la invasión normanda de Irlanda del año 1171.18

5.6. Reino vikingo de Suecia

Por último, y no menos importante, hablaremos del reino vikingo de Suecia, que al

igual que el reino de Dinamarca o Noruega estaba formado por una serie de pequeños

reinos que posteriormente se unirían bajo una misma estructura política, formando el

reino de Suecia.

18 ANNE-CHRISTINE, LARSEN. The vikings in Ireland, Oslo 2001, pp.112-119.

Tenemos que decir que los reinos suecos a pesar de seguir una evolución similar a la

de Noruega y compartiendo un idioma común para todos los pueblos nórdicos en aquel

entonces (el nórdico antiguo), los casi desconocidos reinos suecos se mantuvieron al

margen de los acontecimientos de Escandinavia occidental, participando

esporádicamente y casi de forma testimonial en sus eventos. Algunos de esos reinos

eran del tamaño de un pueblo y otros no son muy diferentes a la actual división

territorial sueca en provincias.

A diferencia de los reinos vikingos de Noruega19, con amplia información gracias a

sagas nórdicas y poemas, la escasa información recibida también procede de las mismas

fuentes siempre relacionadas con eventos y personajes, bien caudillos vikingo o

escaldos al servicio de monarcas de Escandinavia occidental e Islandia, pero no existen

referencias fiables históricas sobre cuándo y cómo se creó el reino de Suecia.

Los dos únicos territorios independientes que fuentes primarias consideran auténticos

reinos son Svealand (que también pasaría a la historia con el nombre de Suecia

verdadera) y Götaland y en cierta medida también la isla de Gotland. Buscando

paralelismos con el reino vikingo de Noruega y con Harald I como unificador del

mismo, en el reino de Suecia se cree que el unificador y por tanto primer rey sería Erico

el Victorioso.

El cristianismo también fue un factor que incidió en la desaparición de esos pequeños

reinos y la consolidación de Suecia como unidad territorial, tras la era vikinga que duró

unos 300 años la unificación de Svealand y Götaland, los reinos más poderosos del

momento, con Olof Skötkonung aparece el primer esbozo de nación y uno de los

primeros monarcas en ser bautizados.20

Tampoco fue ajena a esta evolución las numerosas incursiones vikingas suecas, sobre

todo las rutas comerciales hacia oriente y la participación de los Varegos en la vida

comercial, política y militar de otros pueblos, importando otro concepto de estado

soberano al regreso de sus aventuras expedicionarias, a resaltar el Imperio bizantino y el

Rus de Kiev –del que hablaremos posteriormente- acostumbrados a solicitar la ayuda de

19MUSSET, LUCIEN. Las Invasiones el segundo asalto contra la Europa cristiana, Barcelona 1982, pp. 63-64, pp.65-66.

20 JONES, GWYN. A history of vikings, Oxford 1968, pp.34-40.

mercenarios vikingos para la defensa de sus intereses, muchos de sus contingente

liderados por príncipes y oficiales vinculados a las casas reales de esos pequeños

reinos.21

6. INVASIONES, COMERCIO Y COLONIZACIONES

6.1. Comercio vikingo en Europa

Como ya venimos mencionando a lo largo de todo el trabajo, los pueblos vikingos

tuvieron una gran relación comercial con diferentes puntos de Europa, pero

especialmente con el Atlántico. Además de estas relaciones comerciales, en esta época

en la que la violencia se palpaba en el día a día europeo, muchos piratas de origen

vikingo se dedicaban al saqueo de ciudades y de puertos, lo que provocaría que se

creara esa “fama negra” que acompañó a lo largo de toda la historia a los vikingos. En

esta época también se dieron un gran número de migraciones, siendo los vikingos uno

de los que más inmigrantes proporcionarán en este panorama que se estaba dando en

muchos puntos de la Europa del momento. Muchos de estos inmigrantes fundarán

colonias gobernadas por ellos y en las que en ocasiones se formará una verdadera

dinastía vikinga, como veremos a continuación.

6.2. Comercio y colonizaciones: Kievan Rus

En el anterior apartado acabamos hablando de los suecos, por lo que comenzaremos

este hablando de este mismo pueblo vikingo. Ahora vamos a dedicarle unas cuantas

líneas al Kievan Rus, o también llamado Rus de Kiev,22 nombre que utilizamos

anteriormente.

Mientras que la mayoría de los vikingos se dedicaban a colonizar, comerciar y guerrear

con las islas y puertos importantes del Atlántico, los suecos pusieron su punto de mira

en otra dirección diferente al Atlántico, concretamente hacia el este, lo que fue llamado

Ruta del Este. Esta ruta comenzaba adentrándose en el mar Báltico, y posteriormente

entrando en el Golfo de Finlandia, y desde este territorio se embarcaban en largas rutas

21 VELASCO, MANUEL. Breve historia de los vikingos, Madrid 2012, pp. 216-217.

22 BLOCH, MARC. La sociedad feudal, Barcelona 1988, pp.41-42.

fluviales que los llevarían hacia el sudeste, estableciéndose vikingos tanto en el centro-

norte del continente como en el este, llegando incluso hasta ciudades tan alejadas como

Constantinopla o Jerusalén.

Los vikingos que abandonaron Suecia y se establecieron en el territorio que hoy en día

comprenderían las fronteras políticas de Ucrania, parte de Rusia, y Bielorrusia, fueron

conocidos por el nombre de varego o rus. Aunque tenemos que hacer una pequeña

diferenciación entre estos dos términos, pues a los vikingos con los que nos referíamos

con el nombre de varego, serán aquellos que viajaron temporalmente para comerciar o

guerrear, mientras que el apelativo rus sería aplicado para los que se instalaron allí para

habitar.

Los primeros vikingos llegaron a esta parte del continente europeo a partir de cursos

fluviales, que se convertirán con el paso de los años en un elemento primordial y básico

en lo referido a la economía del Kievan Rus.2324

Tal fue la importancia del establecimiento de los vikingos en esta parte de Europa, que

estuvieron durante varias generaciones en las cuales se entre mezclaron con los eslavos,

y creando una dinastía de cierta importancia en el momento, y que es una de las

primeras de Rusia, la dinastía Rúrika.

Hablando de la gran importancia del asentamiento vikingo en esta zona, tenemos que

hablar sobre la ciudad de Kiev, que fue elegida para ser la capital del Kievan Rus. La

ciudad de Kiev ya existía como tal desde tiempos muy antiguos, pero fue la llegada de

los vikingos suecos la que le dio cierta importancia y protagonismo frente a sus

ciudades vecinas, ese protagonismo de la ciudad pervivió en el tiempo hasta la

actualidad.25

6.3. Otras colonizaciones vikingas

Pero el ejemplo de colonización vikinga en el Kievan Rus es una excepción, pues

como ya hemos mencionado anteriormente es la única expedición vikinga hacia al este,

debido a que tanto los vikingos noruegos como los daneses decidieron inclinarse más

23 VELASCO, MANUEL. Breve Historia de los vikingos, Madrid 2012, pp. 211-215.

24 JONES, GWYN. A history of vikings, Oxford 1968, pp.241-242.

25 VELASCO, MANUEL. Breve historia de los vikingos, Madrid 2012, pp.217-222.

por navegar las aguas del océano Atlántico y formalizar negocios con otros puertos de

estas mismas aguas. De esta manera en las islas británicas hubo un gran número de

asentamientos vikingos, y como ya vimos anteriormente, incluso llegaron a consolidar

la formación de algún reino como el reino vikingo de York o el reino vikingo de Mann.

De este modo Irlanda fue un punto en el que se congregaron un gran número de

vikingos, para hacer negocios, para vivir, y alguna que otra vez alguna ciudad de esta

isla fue saqueada por piratas vikingos. Los vikingos en este país no eran tratados como

un único pueblo, sino que los irlandeses distinguían entre los nórdicos, a los cuales se

referían con el nombre de “habitantes de los lagos”, entre noruegos, que eran

denominados con el nombre de “extranjeros blancos”, y entre daneses, a los cuales se

referían con el nombre de “extranjeros negros”.

Irlanda fue de alguna manera quizás el lugar en donde menos resistencia se puso a los

vikingos, son muy pocos los conflictos documentados de la época entre vikingos y

nativos irlandeses, en comparación con los que tuvieron lugar en otros sitios. Los

vikingos también fundaron ciudades portuarias nuevas en Irlanda, como por ejemplo

Dubh Linn (Dublín) o Westfjord (Wexford), engrosando así el número de mercados a

los que cualquier vikingo tiene acceso. Es una isla perfecta tanto para ejercer de colono,

de mercader, o de un simple trabajador emigrante.26

En Inglaterra también hubo una gran presencia vikinga, como ya hemos comentado

anteriormente en este territorio nos encontramos con dos reinos vikingos. Además de

todo esto Inglaterra quizás sea el sitio donde más influencia dejaron los vikingos y

donde menos asimilación tuvieron de las costumbres locales, en este caso las

anglosajonas.

El legado vikingo quedó más patente en el norte de Inglaterra, en torno a la actual

York, donde han quedado numerosos topónimos y un acento especial de su gente al

pronunciar el inglés.

26 JAMES H. BARRET. What caused the viking aged?, Nueva York 2012, pp.680-682.

En las islas Orcadas y Shetland27 se mantuvo el idioma non, que es una evolución local

del antiguo nórdico, posteriormente en el siglo XVIII este idioma se quedaría sin

hablantes cayendo en la extinción.

En la isla de Mann todavía existe el Tynwald, el viejo parlamento de los tiempos

vikingos, aunque las reuniones en el solsticio de verano ya solo son de carácter

ceremonial, al igual de lo que ocurre en el Althing islandés o el Logting feroés. En

cualquier caso, todos ellos pueden ser considerados como los más viejos parlamentos

del mundo, y todos son de origen vikingo.

Además de en estos lugares que mencionamos, los vikingos también tuvieron presencia

en otros territorios que en esa época eran muy poco conocidos, como es el caso de

Groenlandia, Islandia y en el continente americano a un territorio al cual se referían con

el nombre de Vinland.

6.4. Colonización de Islandia

El primer vikingo en llegar a Islandia fue un hombre llamado Naddodur, que llegó

arrastrado por una tempestad en un viaje entre Noruega y las islas Feroe, y bautizó a

esta nueva tierra a la que había llegado con el nombre de Snelland, que significa “Tierra

de Nieve”. El segundo hombre en llegar a Islandia fue un sueco llamado Gadar, y

aunque en alguna pequeña isla al lado de Islandia intentó fundar alguna colonia, no tuvo

demasiado éxito. Otro vikingo, en este caso noruego llamado Flóki Vilgerdarson llevó a

su familia a Islandia para fundar una colonia en este lugar, aunque al igual que los otros

intentos anteriores sin éxito.

Así hubo que esperar hasta el año 874, año en el que el noruego Ingolfur Arnarson

después de varios intentos de colonización, fue el que lo consiguió. Esta colonización

fue posible debido a que este hombre dio a conocer la isla de Islandia en toda

Escandinavia, lo cual creó un gran interés entre un gran número de personas que se

unieron a él para comenzar la colonización de la isla. El lugar donde se estableció esta

primera colonia fue en el lugar donde está la actual capital del país, la ciudad de

Reykjavík.

27 MUSSET, LUCIEN. Las Invasiones el segundo asalto a la Europa Cristiana, Barcelona 1982, pág. 69.

Otro de estos territorios desconocidos en este momento, y al cual los vikingos

consiguieron llegar, es la gigantesca isla de Groenlandia. Territorio al cual llegó por

primera vez un hombre llamado Erik Thorvaldson, pero que pasaría a la historia con el

nombre de Erik el Rojo.

Erik el Rojo nació en Noruega, pero al poco tiempo de nacer su familia se trasladó a

Islandia, puesto que a mediados del siglo X era vista como una tierra prometedora y rica

para cumplir los sueños y expectativas de los vikingos que se encontraban en una mala

situación en territorio escandinavo.

De este modo Erik creció, vivió y se casó en Islandia. Tras una serie de incidentes en el

pueblo donde pasó la mayor parte de su vida, Erik decide buscar fortuna hacia el oeste,

y es acompañado por una serie de seguidores, que a lo largo de este largo viaje en el que

se tendrán que enfrentar a un sinfín de adversidades, muchos pierden la esperanza y

deciden abandonar, y otros acaban matándose entre ellos, fruto de la desesperación. Por

lo que finalmente se vuelve toda la expedición.28

6.5. Colonización de Groenlandia

Poco tiempo después, Erik el Rojo volvería a retomar aquel viaje en búsqueda de unas

tierras mejores. Y esta ocasión si encontró unas nuevas tierras, una gran isla que por

aquel entonces no era tan extremadamente fría como ahora (los arqueólogos se refieren

a aquella época como el “período cálido medieval”) y bordearon los fiordos y las

ensenadas de la costa oriental, estableciendo puestos desde donde continuar las

exploraciones por el interior. Esta isla era Groenlandia. Tras encontrar un asentamiento

idóneo en la nueva tierra, Erik y el resto de la expedición procedió a dividir el gobierno

de estas tierras.

La noticia de la llegada de Erik a la isla verde pronto llegó a Escandinavia, desde

donde partieron 25 naves cargadas de colonos en busca de una vida mejor en la gran isla

allá por el año 986.29

6.6. Llegada a América (Vinland)

28 VELASCO, MANUEL. Breve Historia de los vikingos, Madrid 2012, pp.179-180.

29 VELASCO, MANUEL. Breve Historia de los vikingos, Madrid 2012, pp.181-186.

Otro territorio al que llegaron los vikingos está situado en América, y es un territorio al

que ellos dieron el nombre de Vinland. En este apartado tenemos que hablar

indirectamente de Erik el Rojo, pues sería uno de sus hijos, Leif Eriksson quien se

decidió a viajar a esas desconocidas tierras que se encontraban en el norte del continente

americano.

Tenemos que decir que en la época, pocos años antes del 1000, ya se sabía que existían

tierras mucho más al oeste de Groenlandia. Esto se sabía por un viajero llamado Björn

que años atrás había naufragado con su barco tras una fuerte tormenta en la que fue

arrastrado hacia estas tierras. Björn era amigo de Leif, por lo que le confió el “secreto”

de qué ruta debía de seguir para llegar hasta estas tierras.

En torno al año 1000 Leif Eriksson sale de Islandia acompañado de 35 naves más para

llegar a esas desconocidas tierras. Tras seguir todos los consejos de su amigo Björn,

Leif y su expedición llegan finalmente a las tierras por las que habían hecho el viaje.

Esta nueva tierra fue llamada Vinland, palabra que significa “Tierra de Vides”, a

consecuencia de la existencia de vides, planta que no era muy conocida por los

vikingos. Se sucedieron a partir de este primer viaje una serie de cinco viajes, en los

cuales se instaló una pequeña colonia y en los que también se entró en contacto con los

indígenas que poblaban Vinland.

Leif Eriksson nunca retornó a las tierras que denominó Markland (Labrador) y

Vinland, un lugar desconocido donde los escandinavos encontraron uva silvestre, como

ya hemos mencionado. Su hermano Thorvald siguió sus pasos, pero fue asesinado en

una reyerta con la población local. A esto siguieron otros viajes más esporádicos sobre

los que no hay datos, muchos de ellos en busca de madera, pero los nórdicos se

ocultaron sus descubrimientos durante siglos. Nunca se establecieron permanentemente

en Norteamérica debido a la hostilidad de las tribus locales y a la dureza de las

condiciones climáticas.30

No se sabe muy bien a consecuencia de qué pero esta colonia vikinga en América tan

solo sobrevivió tres años en el tiempo, seguramente esta brevedad de tiempo se debe a

algún tipo de desencuentro con los indígenas.

30 HANBURY-TENISON, ROBIN. Los setenta grandes viajes de la historia, China 2006, Pág.62.

Todo lo referente a Vinland se conoce por las sagas, por lo que hasta no hace mucho

tiempo se creía que estos viajes no fueron reales, sino una historia más de la cultura

popular vikinga. Es en los años 60 del siglo XX cuando se descubren una serie de

construcciones vikingas, lo que prueba la llegada de los vikingos a América, y lo que le

da valor a las sagas. A lo que los vikingos llamaron Vinland vendría siendo según los

estudiosos la actual costa de Terranova.

Otro territorio importante al que debemos de referirnos cuando hablamos de la historia

de los vikingos, es Normandía. Territorio que a partir del siglo VIII comenzó a recibir

una serie de invasiones de piratas vikingos, en su mayoría daneses, que saquearon y

arrasaron la región, llegando a sitiar París a mediados del siglo IX. El jefe vikingo

Rollon llegó a un acuerdo con el rey Carlos III de Francia quien le concedió el área de

Normandía a cambio de defenderla contra los ataques piratas. Por lo que la región pasó

a depender en cierta medida a los vikingos.31

7. HISTORIA MILITAR

7.1. Barcos vikingos

En este apartado vamos a hablar brevemente sobre algunos de los utensilios que

utilizaban los vikingos a la hora de llevar a cabo un ataque sobre un pueblo.

Centrándonos sobre todo en sus embarcaciones, las cuales tenían un papel protagonista

en los éxitos militares vikingos.

Tenemos que decir que los vikingos usaban dos tipos de barcos según el uso que le

dieran: guerra o comercio. El langskip, o barco largo, conocido popularmente con el

nombre de drakar, se usaba en incursiones guerreras, ya que era la nave más rápida y

manejable. Tenía un mástil abatible y una vela rectangular, pero cuando no había viento

o la situación lo requería, sobre todo al maniobrar en aguas costeras y al adentrarse por

los ríos, era impulsado a remo por los propios guerreros. Dependiendo del tamaño, la

nave podía necesitar entre veinte y cincuenta remeros, que se sentaban sobre los arcones

donde guardaban sus pertenencias y, sobretodo, el botín fruto de los saqueos; también

servía como asiento sobre el cual remar. En el centro de la cubierta y en el poco espacio

31 VELASCO, MANUEL. Breve Historia de los vikingos, Madrid 2012, pp.186-190.

que quedaba bajo las tablas se amontonaban sacos de cuero con las armas, los toneles de

víveres y los odres de agua.

Allí pasaba la tripulación todo el día a la intemperie; por la noche, si no podía

acercarse a tierra, desplegaban una lona y hacían una especie de tienda común donde

resguardarse; en esas ocasiones, que no podían cazar o robar comida, se alimentaban de

sus reservas de carne y pescados secos.

El mascarón de proa solía ser una cabeza de dragón, que presumiblemente asustaría a

los espíritus protectores de la tierra a la que se dirigían. Por eso este navío era llamado

drakar. También los había con cabeza de serpiente, que serían llamados snekkjar.

El otro barco típicamente vikingo era el knar, usado para el comercio o la

colonización. Era más lento pero, al ser mayor, disponía de espacio en el centro para

almacenar mercancías y animales. No era tan maniobrable, pero era mucho más estable

y podía transportar grandes pesos. Los mercaderes lo llevaban cargados de arcones,

toneles, hatos de pieles y los demás bultos que constituían sus transacciones

mercantiles. También era el navío que usaron los colonos cuando trasladaban sus

propiedades a la nueva tierra.32

Con respecto al conocimiento de los barcos, debemos decir que la arqueología ha sido

de gran ayuda para llegar a conocer el aspecto de dichas embarcaciones, la manera en la

que funcionaban, y también muchos aspectos de la vida a bordo gracias a los objetos

encontrados en los diversos yacimientos y pecios.

Uno de los restos arqueológicos que más nos sirvieron para conocer las embarcaciones

vikingas es el barco de Oseber, descubierto en el año 1904 en Noruega, que sirvió a los

historiadores y arqueólogos a comprender los métodos utilizados por los vikingos a la

hora de atacar a poblaciones costeras.

Este barco era una embarcación funeraria, y en la tumba se encontraron dos cuerpos de

mujer. Se encontraron otros muchos objetos, que probablemente fueron utilizados por

las propietarias de la tumba a lo largo de su vida. Entre los objetos había un carro de

cuatro ruedas, una cama, telas preciosas y herramientas para tejer. Entre las telas había

tapicerías y seda trenzada, lo que demuestra que los vikingos comerciaban con regiones

32 VELASCO, MANUEL. Breve Historia de los vikingos, Madrid 2012, pp.367-370.

lejanas. También se encontraron numerosos artículos textiles, como tiendas, alfombras y

restos de sábanas de algodón, así como ruecas y varios telares. En este sentido, los

tejidos del barco de Oseberg constituyen la colección de telas más importante jamás

encontrada.33

Otro barco vikingo encontrado en Noruega, y que nos proporcionó gran conocimiento

es el barco de Gokstad, descubierto y excavado en el año 1880. Aunque el enterramiento

no era tan lujoso como el del barco de Oseberg, el de Gokstad está en mejor estado y

demuestra la capacidad de los vikingos en el siglo IX para construír embarcaciones más

resistentes y capaces de atravesar el océano.34

7.2. Armas

En lo que refiere a las armas que portaba individualmente cada vikingo, tenemos que

decir que no hay una diferencia tan notable con respecto a los guerreros de otros puntos

del continente. La vestimenta para ir a la guerra solía estar compuesta de unas pieles de

animales que cubrían todo el cuerpo (estas prendas no tenían ninguna función defensiva,

sino protegerse del frío ambiental). Los escudos siempre eran buenos acompañantes de

los guerreros vikingos, pues era el único utensilio de defensa que portaban, y ya desde

pequeños se intenta entrenar a los niños solo con el escudo para que en un futuro sea un

buen guerrero, este escudo no solo era utilizado como un arma de defensa, sino que en

ocasiones puede ser utilizado para atacar. Otros utensilios de los que solían ir

acompañados son las hachas, estas eran utilizadas para el derribo de puertas, y también

para atacar a los oponentes. Las otras armas de las que solían ir acompañados eran un

pequeño cuchillo y una espada, esta última era el arma más utilizada en un combate,

acompañándose del escudo. Además de todo este atuendo los vikingos solían pintar sus

caras con pinturas y sangre de animales para atemorizar a sus enemigos. Los vikingos

nunca utilizaban los cuernos como parte de su armadura, pues si bien en ocasiones

utilizaban casco (que era bastante raro), este nunca iba acompañado de ningún tipo de

ornamentación que se le pareciese a unos cuernos, he aquí una desmitificación sobre

33 VV.AA. Los yacimientos arqueológicos y los tesoros culturales más importantes del mundo, China 2009, Pág.193.

34 VV.AA. Los yacimientos arqueológicos y los tesoros culturales más importantes del mundo, China 2009, Pág.194.

este pueblo, pues los vikingos aun a día de hoy se relacionan directamente con los

cuernos.

Los cuernos tan solo eran utilizados como útiles para beber, a modo de lo que hoy

entendemos nosotros por vasos.35

8. FIN DE LA ERA VIKINGA

El fin de la era vikinga es fijada en el año 1066 según los historiadores, por la

magnitud que tuvo el hecho ocurrido en este año para el mundo vikingo, y del cual

hablaremos más adelante. Pero aun así no fue el fin total del mundo vikingo, pues hubo

comunidades vikingas que siguieron llevando una vida normal hasta prácticamente bien

entrado el siglo XIII.

En el año 1066 se dio la última oportunidad para que Inglaterra fuera un reino vikingo,

a esta situación se llega cuando Eduardo el Confesor fallece en este mismo año sin dejar

descendencia, por lo que se postulan tres candidatos para heredar el trono; en primer

lugar a Harold Godwinson quien era conde de Wessex; en segundo lugar a Guillermo

quien era duque de Normandía; y en tercer y último lugar a Harald III quien era rey de

Noruega y Dinamarca, y quien era el representante vikingo para hacerse con el trono

inglés.

Finalmente el Witan, que era un consejo de nobles sajones, quiso que el trono no

saliera del poder sajón, por lo que fue elegido para ser rey de Inglaterra al conde de

Wessex, Harold Godwinson. Este acontecimiento que en principio no supone nada

especial, será el desencadenante del fin de los reinados daneses y sajones en territorio

inglés.

Guillermo de Normandía no acepta la decisión de que Harold de Wessex fuese

proclamado monarca, pues pensaba que tenía muchos más derechos que el monarca

sajón para acceder al trono, por lo que decide escribirle una carta al nuevo monarca

inglés en la cual le describía los derechos que el normando tenía sobre él para ser rey de

Inglaterra. A pesar de la gran influencia de Guillermo de Normandía, Harold no se

amedrenta y apoyándose en la decisión que había tomado el Witan, decide rechazar la

proposición de cederle el trono al monarca normando.

35 VELASCO, MANUEL. Breve Historia de los Vikingos, Madrid 2012, pp.30-34.

Tras este acontecimiento Guillermo decide contar con la ayuda de varios monarcas

europeos, que le aportan armamento y hombres para poder invadir Inglaterra desde el

sur, y conseguir de esta manera el trono inglés. Por otro lado Harald III, monarca

vikingo que fue candidato a hacerse con el trono, también preparó un gran ejército para

invadir Inglaterra desde el norte y conseguir acceder al trono.

Harald III rey de Dinamarca y Noruega, en este momento contaba con un gran poder,

por lo que fue candidato a ser monarca inglés, y tras la elección de Harold Wessex, y

enterado de los problemas que existía con Guillermo de Normandía, no titubeó al

mandar un ejército a tierras inglesas con el cual conseguir el trono. De esta manera el

ejército noruego estaba preparado para enfrentarse a las tropas de Harold en la batalla

que pasaría a la historia con el nombre de Batalla de Stadford Bridge.

Tanto el monarca noruego como sus hombres pensaban que cogerían de improviso a

las tropas sajonas, las cuales tendrían que estar más pendientes de los movimientos que

había en el sur con el ejército que iba a mandar Guillermo de Normandía. La sorpresa

fue máxima cuando se presentaron ante los noruegos un grandísimo ejército sajón.

A esta sorpresa inicial de los noruegos hay que sumarle que tuvieron que luchar sin

armaduras, debido a que para ser 25 de septiembre había una temperatura muy elevada

en el ambiente, y los noruegos a consecuencia de la relajación que tenían encima y de

este calor dejaron las armaduras en el campamento base, por lo que a la llegada del

ejército sajón tuvieron que luchar “a pecho descubierto”.

A pesar de todas estas adversidades iniciales para los vikingos, la batalla en un

principio fue favorable para ellos, pero una buena estrategia del ejército sajón además

de la suma de más soldados con el desenvolvimiento de la batalla, acabaron por decidir

la balanza a favor de ellos. La batalla acabaría con la muerte del monarca noruego,

Harald III, por un flechazo.

Finalmente los pocos vikingos que sobrevivieron, tuvieron que jurar ante Harold de

Wessex para que no los mataran, que Olaf, hijo del recién fallecido Harald, no mandaría

ninguna expedición con ánimo de venganza nunca más a territorio inglés, por lo que se

puso fin a cualquier posibilidad remota de acceder al trono por parte de los vikingos. Y

siendo elegido este hecho por los historiadores como el fin de la era vikinga.36 37

CONCLUSIONES

Tras finalizar el trabajo, podemos decir que hemos cumplido los objetivos que nos

pusimos al principio del mismo, aunque debemos de decir que hubo aspectos que no

fueron planteados como quisiéramos debido a la poca información existente sobre ellos,

dos de estos temas son los referidos a la economía y a la demografía vikinga. La

economía fue tocada brevemente, y las actividades que la conformaban, pero la

demografía no. No hemos podido acceder a ninguna documentación que hablara aunque

solo fuera un mínimo sobre este aspecto, por lo que éste ha sido sin lugar a dudas la

gran decepción del trabajo.

Otra adversidad con la que nos hemos encontrado es el idioma, pues son pocas las

obras relacionadas con alguna temática referida a los vikingos escrita en español, la

mayor parte de la información la hemos recapitulado de bibliografía en inglés,

sobretodo la relacionada con aspectos más concretos como puede ser lo referido a la

evolución de los diferentes reinos vikingos y su funcionamiento.

Tras estos dos aspectos negativos, reafirmamos nuestra felicidad por el cumplimiento

de la mayor parte de los objetivos expuestos al inicio de este trabajo, como ya hemos

mencionado anteriormente, y a la ganancia intelectual sobre muchos aspectos que

desconocíamos antes de la realización del trabajo. El gusto por los vikingos antes de la

elaboración del trabajo ya era grande, pero a medida que se iba recopilando información

este gusto iba creciendo, hasta alcanzar unos niveles tras la finalización del trabajo que

nunca imaginaríamos al principio. Por lo que poniendo en una balanza los aspectos

positivos y negativos, pesan más los primeros.

Por último decir que la bibliografía utilizada, y la cual está expuesta en la siguiente

página, fue de gran ayuda, siendo de gran importancia para la elaboración del trabajo la

obra en español de Manuel Velasco, titulada Breve Historia de los vikingos, la cual ha

sido tomada como eje para dirigir el trabajo con respecto a las cronologías, y a la

36 BLOCH, MARC. La sociedad feudal, Barcelona 1988, pp. 49-50.

37 VELASCO, MANUEL. Breve Historia de los vikingos, Madrid 2012, pp. 285-288.

división temática del mismo. Y en inglés nos ha ayudado en gran medida las obras de

Gwyn Jones, y la de James H. Barret, tituladas respectivamente: A History of the

Vikings y What caused the viking aged?. Sobretodo la obra A History of vikings de

Gwyn Jones ha proporcionado datos de gran interés a lo largo de todo el trabajo, pues la

obra de Manuel Velasco a pesar de tocar un sinfín de temas realacionados con los

vikingos, no los desenvuelve demasiado sino que son vistos desde una panorámica

general. Y totalmente en el lado opuesto tenemos la obra de Gwyn Jones que no trata

tantos temas pero los que trata los hace de una forma más elaborada y más estudiada.

A la hora de tener que resumir y acortar la información proporcionada por estos dos

libros que han sido los más utilizados, hemos tenido que echar mano de otras obras y

manuales de carácter más general que trataban en toda su totalidad la Edad Media o

algún hecho relacionado con ésta que duraba varios siglos, como puede ser por ejemplo

el feudalismo. En este apartado, tras lo explicado, tenemos que hacer referencia al resto

de obras utilizadas en la elaboración del trabajo, que han sido de gran ayuda para una

mayor comprensión del mundo vikingo, de lo que estaba ocurriendo en el resto de

Europa, y sobretodo a la hora de realizar las cronologías.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ PLAZUELA, VICENTE ÁNGEL. Historia Universal de la Edad Media.

Madrid, 1997. ED. Ariel.

ANNE-CHRISTINE, LARSEN. The Vikings in Ireland, Oslo, 2001. ED. The Viking

Ship Musseum.

BARRET, JAMES H. What caused the viking aged?, Nueva York, 2012. ED.

Routledge.

BLOCH, MARC. La sociedad feudal. Madrid, 1988. ED. Akal.

COLLINGS, ROLLERS. La Europa de la Alta Edad Media (300-1000). Madrid, 2000.

ED. Akal.

DONNCHADH Ó CORRÁIN. Vikings in Ireland and Scotland in the ninth century.

GRANT, JONH. Los vikingos, cultura y mitología. Köln, Alemania, 2008.

GWYN JONES (A.R. TAYLOR). History of the Vikings. Oxford, 1968. ED. Oxford

University Press.

HANBURY-TENISON, ROBIN. Los setenta grandes viajes de la Historia, China,

2006. ED. Círculo de lectores.

LADERO QUESADA, M.A. Historia Universal. Edad Media. Volumen II. Barcelona,

1976. ED. Vicens Vives.

MUSSET, LUCIEN. Las invasiones el segundo as alto contra la Europa cristiana.

Barcelona, 1982. ED. Labor.

RICHARD ORAM, A & PEDERSEN, F. Viking Empires. Cambridge University Press,

20005.

S.CLARAMUNT, E. PORTELA, M. GONZÁLEZ y E. MITRE. Historia de la Edad

Media. Barcelona, 1992. ED. Ariel.

VELASCO, MANUEL. Breve Historia de los Vikingos.

VV.AA. Los yacimientos arqueológicos y los tesoros culturales más importantes del

mundo. China, 2009. ED. Blume.

VV.AA. Signos y símbolos. Guía ilustrada de su origen y significado, China, 2008. ED.

Círculo de lectores.