10
AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ÁCIDOS NUCLEICOS INTEGRANTES : ARROYO MEDINA , MARI LUZ MALDONADO SARMIENTO , JESSICA RODRIGUEZ HUILCA , ANTUANETH SOTO, PAMELA MILLO, TANIA

Bioquimica acido nucleico

  • Upload
    upla

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÁCIDOS NUCLEICOS

INTEGRANTES :

ARROYO MEDINA , MARI LUZ MALDONADO SARMIENTO , JESSICA RODRIGUEZ HUILCA , ANTUANETH SOTO, PAMELA MILLO, TANIA

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros

denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos

almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos

básicos, el ADN y el ARN.El descubrimiento de los ácidos nucleicos se

debe a Friedrich Miescher quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una

sustancia ácida a la que llamó nucleína,1 nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis

Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X.

Tipos de ácidos nucleicos

ARN (ácido ribonucleico), Por el glúcido (la pentosa es diferente en cada uno;

ribosa en el ARN

Por las bases nitrogenadas: Adenina, guanina, citosina

y uracilo, en el ARN;

En la inmensa mayoría de organismos del cuerpo humano , el ARN es

monocatenario (una sola cadena), aunque puede presentarse en forma

extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el

ARNt y el ARNr;

ADN (ácido desoxirribonucleico)

Por el glúcido (la pentosa es diferente en cada uno; desoxirribosa en el ADN

Por las bases nitrogenadas: Adenina, guanina, citosina

y timina, en el ADNEn la inmensa mayoría de organismos del cuerpo humano , el ADN es

bicatenario (dos cadenas unidas formando una doble

hélice)En la masa molecular: la del ADN es generalmente mayor que la del ARN.

Adenina, presente en ADN y ARNGuanina, presente en ADN y ARNCitosina, presente en ADN y ARNTimina, presente exclusivamente en el ADNUracilo, presente exclusivamente en el ARN

ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)

Contiene la información genética de todos los seres vivos.

Cada especie viviente tiene su propio ADN

Todos los organismos vivos que existen en la tierra está formado por genes.

Estos genes provienen de la herencia de nuestros padres y por ello se utiliza los tests de ADN

Se utiliza el ADN para identificar a sospechosos en crímenes

Agentes mutagénicos y las diferentes alteraciones que pueden producir  en el ADN

Las mutaciones pueden surgir de forma espontánea, naturales o ser inducidas de manera artificial, mediante radiaciones o sustancias químicas a las que llamamos agentes mutágenos.

Radiaciones: Según sus efectosNo ionizantes, como los rayos ultravioleta (UV) que son muy absorbidas y la aparición de formas tautómeras que originan mutaciones génicas.

Ionizantes, como los rayos X y los rayos gamma, que son mucho más energéticos que los UV; pueden romper los anillos de las bases nitrogenadas o los enlaces fosfodiéster con la correspondiente rotura del ADN y, por consiguiente, de los cromosomas.

Sustancias químicas que reaccionan con el ADN y que pueden provocar alteraciones

Modificación de bases nitrogenadas. Sustitución de una base por otra análoga. Esto provoca emparejamientos entre bases distintas de las complementarias.

Intercalación de moléculas. Se trata de moléculas parecidas a un par de bases enlazadas, capaces de alojarse entre los pares de bases del ADN. Cuando se produce la duplicación pueden surgir inserciones o deleciones de un par de bases con el correspondiente desplazamiento en la pauta de lectura

CARACTERISTICA

ESTRUCTURA

Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por las bases nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno*Doble hélice A, con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran en un plano inclinado (ADN no codificante).*Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN funcional).*Doble hélice Z, con giro levógiro, vueltas perpendiculares (no funcional); se encuentra presente en los parvovirus

Ácido Ribonucleico (ARN): El “ayudante” del ADN

El ARN hace de ayudante del ADN en la utilización del “material genético”. Por eso en una célula eucariótica (que contiene membrana nuclear) al ADN se lo encuentra sólo en el núcleo, ya sea formando a los genes, en cambio, al ARN se lo puede encontrar tanto en el núcleo como en el citoplasma.

Transcripción o síntesis a ARNBásicamente, la relación entre el ADN, el ARN y las proteínas se desarrolla como un flujo de actividad celular.

ADN-------->ARN---------------->PROTEINAS replicación --> transcripción --> traducción

Descriptivamente, diremos que el  ADN dirige su propia replicación y su transcripción o síntesis a ARN (reacción anabólica), el cual a su vez dirige su traducción (reacción anabólica) a proteínas. El proceso de síntesis de ARN o transcripción, consiste en hacer una copia de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. El ADN, por tanto, sería la "copia maestra" de la información genética, que permanece en "reserva" dentro del núcleo. El ARN, en cambio, sería la "copia de trabajo" de la información genética. Este ARN que lleva las instrucciones (traducción) para la síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero(ARNm).

El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su

secuencia de bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros

nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz

o molde que ordena los aminoácidos en la cadena

proteica. Su vida es muy corta: una vez cumplida su misión, se

destruye.

El ARN de transferencia existe en forma de hebra muy pequeñas que puede llegar a presentar zonas de estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos,

bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el

citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas,

colocándolos en el lugar adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de una cadena polipeptídica determinada a la síntesis

de una proteína.

El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque

también existen proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién

sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del ribosoma

CARACTERISTICAS DEL ARN

Ácidos nucleicos

artificiales o

ribonucleicos