21
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE INGLÉS El bilingüismo en la sociedad Israel Barajas Molina 22 de enero, 2014

BILINGÜISMO EN LA SOCIEDAD

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE INGLÉS

El bilingüismo en la sociedad

Israel Barajas Molina

22 de enero, 2014

INTRODUCCIÓN

Me propuse investigar las características del bilingüismo debido a que en los

últimos meses me di cuenta de algo que de forma subconsciente me había

interesado desde siempre -¿por qué las personas se hacen bilingües y cuáles son

las repercusiones de ello?- desde la adolescencia, la gente me preguntaba por

qué es que tenía el nivel de inglés que tenía y al principio no sabía que decir,

pero, debido a que esta pregunta se hizo recurrente, empecé a reflexionarla, y

encontré que el entorno que me había yo formado favorecía el aprendizaje natural

del idioma inglés, los videojuegos y la música, fueron los elementos

fundamentales, acompañados por un deseo de entender los textos en los

videojuegos y las letras en la música y una influencia de parte de mi hermano,

quienes me formaron para la comprensión y el gusto por el idioma inglés y

seguidamente la curiosidad por otros idiomas.

La importancia de esta investigación tiene sus cimientos en varios aspectos que

pueden favorecer el bilingüismo, además del estudio de fenómenos socio-

culturales que están asociados directamente con la inmigración y la lengua

materna.

El conocimiento de estos temas, ayudarán al lector a comprender mejor las

características de ser bilingüe y lo que esto conlleva en la sociedad. Esto le será

de utilidad al lector, ya que, será consciente de las características básicas del

bilingüismo, como fenómenos biculturales, personalidad, afectaciones cognitivas

y crianza como factor determinante e ideal del individuo bilingüe. Es también una

competencia teórica lucrativa para la enseñanza de idiomas, pues se analiza el

bilingüismo también como causa y efecto intelectuales, lo cual puede orientar al

maestro a comprender algunas de las posibles necesidades del alumno.

Por otra parte, la personalidad es un factor muy importante en el aprendizaje de

una segunda lengua, ya que determinará la aspiración (o la apatía) por hablar más

de una lengua así como será modificada intelectualmente por el biculturalismo

que se adquiere al conocer más de un idioma.

Será una investigación exploratoria, la cual nos llevará por temas de índole socio-

cultural con vista hacia el ámbito intelectual, con esto quiero decir que podrá

expandirse hacia un análisis más profundo de los procesos cognitivos que se

llevan a cabo antes y durante el aprendizaje de lenguas. Para esto se van a

explicar algunas de las teorías sobre la adquisición del lenguaje y el aprendizaje

de segundas lenguas, las cuales son contradictorias entre sí. Para esto se van a

explicar conceptos lingüísticos básicos propios de estas teorías y necesarios para

la comprensión de la investigación.

2

Tabla de contenidos

Página

Introducción_____________________________________________________________________1

1. ¿Qué es el bilingüismo?

1.1. Bilingüismo ______________________________________________________________5

1.2. Conceptos generales sobre lingüística _______________________________________6

1.2.1. Lenguaje

1.2.2. Lengua

1.2.3. Habla

1.3 Ramas de la lingüística __________________________________________________7

1.3.1 Signo lingüístico

1.3.2 Psicolingüística

1.3.3 Sociolingüística

1.3.4 Etnolingüística

1.3.5 Antropología lingüística

1.3.6 Filosofía del lenguaje

2. Teorías cognitivas sobre la lengua.

2.1. Teorías cognitivas de la adquisición del lenguaje ________________________________10

2.1.1. Piaget

2.1.2. Vigotsky

2.1.3. Olmsted

2.1.4. Teoría mentalista

2.1.5. Teoría sociológica

2.2. Teorías cognitivas del aprendizaje de una segunda lengua________________________11

3. El individuo bilingüe

3.1 Biculturalismo adquirido por el aprendizaje de una segunda lengua _________________16

3.2 Efectos cognitivos e intelectuales del bilingüismo _______________________________17

Conclusiones_________________________________________________________________19

Fuentes consultadas___________________________________________________________20

¿Qué es el bilingüismo?

¿Qué es el bilingüismo?

Bilingüismo

El bilingüismo1 es un fenómeno sociocultural relativamente complejo, resultado de

la necesidad del ser humano para comunicarse, de la diversificación de las

lenguas y de la constante separación de comunidades, pero también de algo que

pareciera es propio de nuestro presente, me refiero a la globalización, en el

aspecto cultural, donde se puede observar que cualquier persona en casi

cualquier lugar del mundo tiene acceso a cualquier cultura ajena a la suya,

factores que inevitablemente provocan el bilingüismo.

Si bien el bilingüismo tiene sus causas, también tiene sus consecuencias, tanto

individuales como colectivas, las cuales forman un fenómeno social-cultural de

carácter cíclico.

Ahora bien, para comprender mejor el contenido de esta pequeña investigación

vamos a definir de la mejor manera posible el bilingüismo y algunos de los

conceptos que están directamente relacionados con este. Por supuesto el primer

concepto y la base de esta investigación es el bilingüismo. Se tienen algunas

vagas definiciones sobre el bilingüismo, una de ellas es aquella que dice que el

individuo bilingüe es capaz de dominar dos idiomas a la perfección. Primero, hay

que aclarar que nadie domina ninguna lengua en su totalidad, nadie es capaz de

dominar una lengua por completo, podemos darnos cuenta de ello fácilmente y

con el ejemplo de cualquier persona que conozcamos, incluso con nosotros

1 "El bilingüismo es complejo porque está directamente relacionado con cuestiones sociales complejas"

-La familia bilingüe (2003) 5

mismos, a menudo podemos ver o escuchar palabras que nunca hemos visto o

escuchado, muchas de estas palabras pueden ser tecnicismos, propios de

profesiones especializadas en un área en específico, esto se debe a que la lengua

está en constante evolución, constantemente se producen nuevas palabras,

nuevas reglas, nuevas interpretaciones, etc. Podrán preguntarse, ¿a qué se debe

esto?, pareciera que la bastedad de una lengua, no tiene límites, y de hecho, así

es, esto se debe a que la lengua contiene propiedades que la hacen ser lo que es,

una de estas es la productividad, la productividad permite al hombre crear un sin

límite de palabras, pues la lengua así lo permite, podemos crear palabras a partir

de cualquier combinación de sonidos, lo cual provoca que la lengua vaya

evolucionando a través del tiempo, es decir de manera diacrónica.

Por lo tanto, decir que el individuo bilingüe conoce por completo una lengua, o en

este caso dos lenguas, es incorrecto. Debido a la amplitud del concepto, nos

vemos en la necesidad de darle una definición más específica a bilingüismo o

individuo bilingüe;

Una persona bilingüe es aquella poseedora de una competencia comunicativa y

una organización cognitiva las cuales engloban dos lenguas, es decir, es

competente de manera comunicativa y cognitiva al emplear dos idiomas.

La competencia comunicativa encierra las habilidades principales dentro del

dominio de una lengua; producción oral y escrita, y comprensión lectora y

auditiva. La organización cognitiva se refiere a la comprensión de conceptos, esta

alternancia de códigos en la que el individuo clasifica los significados dentro de

cada idioma.

Otro concepto que definiremos brevemente es el lenguaje, el lenguaje tiende a

ser confundido con lengua, aunque el segundo término difícilmente es usado sin

saber su significado, la gente suele creer que lenguaje y lengua son lo mismo,

cuando no es así. Cuando se habla de lenguaje no podemos darnos el lujo de unir

o confundir estos conceptos, el lenguaje es aquel que contiene a la lengua y al

habla, la lengua es un sistema de signos lingüísticos jerárquicamente organizados

y relacionados entre sí, la cual al ser usada, es codificada y decodificada con el fin

6

de enviar y recibir información, aunque, debe existir una intención en el mensaje

la cual le dará el carácter de signo al mensaje, pues el signo se caracteriza por ser

biplánico, es decir, tiene un significado y un significante, el significado es aquella

imagen acústica con la cual relacionamos al concepto, y el significante es el

concepto que le atribuimos a esa imagen acústica. Existe aquí un emisor y un

receptor, uno (emisor), emitirá el mensaje que se va a transmitir, y el receptor

recibirá el mensaje decodificándolo para hacerse de la información. Pero el

lenguaje no pertenece solamente a los humanos, los animales también tienen un

lenguaje, incluso algunos insectos tienen su propio lenguaje, sin embargo, somos

nosotros, los seres humanos, los únicos seres vivos capaces de hablar, gracias a

nuestros órganos vocales los cuales nos permiten articular palabras a partir de

sonidos. Somos los únicos seres vivos con facultades cognitivas suficientes para

razonar el lenguaje y crear lenguas a partir de ellas. El hombre tiene la necesidad

de comunicarse, de relacionarse con sus semejantes, es por eso que el lenguaje

ha existido a la par del hombre, incluso cuando este aún no tenía la capacidad de

organizar lenguas complejas debió haberse comunicado de alguna manera.

Por otra parte, el aprendizaje de un segundo idioma tiene diversas circunstancias

en las cuales puede llevarse a cabo; un niño criado por padres que hablan un

idioma, mientras vive en un entorno que habla otro idioma distinto (siendo esta,

una manera óptima de ser bilingüe), aprender un segundo idioma por cuenta

propia a cierta edad -lo cual de igual manera, afecta la velocidad y capacidad de

aprendizaje- siendo en este aspecto la infancia la etapa óptima en la que un

individuo puede apropiarse de conocimiento. Algunas de las ramas que estudian

el bilingüismo son la psicolingüística, la sociolingüística, la etnolingüística, la

filosofía del lenguaje y la antropología lingüística.

La psicolingüística es la rama de la lingüística encargada de estudiar el lenguaje

humano desde un punto de vista psicológico, estudia la comunicación humana y

los procesos mentales que implica el aprendizaje de una lengua y los mecanismos

7

cognoscitivos que conlleva la emisión y recepción de mensajes, “establece una

relación entre el lenguaje y la psicología”.

La sociolingüística –quizá la rama de la lingüística más conflictiva junto con la

psicolingüística debido a la dificultad de su delimitación- es la rama de la

lingüística que atiende al estudio del lenguaje enfocándose en el aspecto social;

comunidades y grupos humanos, “es el estudio de la sociedad en relación con el

lenguaje”.

La etnolingüística es la rama de la lingüística que estudia el lenguaje teniendo en

cuenta las coordenadas étnicas que lo rodean y la antropología lingüística estudia

al lenguaje teniendo en cuenta las coordenadas culturales que lo rodean, estudio

del lenguaje en el contexto de la antropología”, siendo estas dos ramas muy

parecidas.

La filosofía del lenguaje lo estudia con un enfoque obviamente filosófico el cual se

refiere a los ámbitos humanísticos de este, así como del aspecto racional y

empírico.

Todas estas ramas son recientes y de igual importancia en lo que respecta al

bilingüismo, pues tiene que ver con el aspecto intelectual, social, filosófico, étnico

y cultural, siendo el enfoque filosófico el primero en tocar el ámbito lingüístico en

la época de los griegos. En la antigüedad la lengua sólo se veía desde un punto de

vista filosófico, los griegos hicieron muchas aportaciones y aportaron teorías

como la innatividad del lenguaje, pero no fue hasta hace un par de siglos que

apareció la lingüística moderna y hasta el siglo pasado que nacieron estas ramas

de la lingüística.

8

II

Teorías cognitivas sobre la lengua

Teorías cognitivas sobre la lengua

Teorías cognitivas de la adquisición del lenguaje

Veremos algunas teorías primeramente sobre la adquisición del lenguaje para

después continuar con teorías sobre el aprendizaje de una segunda lengua para

después ver las diferencias que existen entre estas dos. Primero veamos, -¿por

qué las palabras adquisición y aprendizaje?, ¿por qué hacer esa diferenciación una

de otra?- esto es porqué la adquisición del lenguaje solo ocurre una vez, el

adquirir el lenguaje se refiere al caso de la lengua materna, la lengua que

adquirimos por parte de nuestro origen, nuestros padres o nuestro entorno. Por

otro lado, el aprendizaje está dedicado al determinado momento en que uno

pueda apropiarse en cierta medida de una segunda lengua.

Para comprenderlo mejor, veamos algunas teorías sobre la adquisición del

lenguaje.

Piaget nos decía que primordialmente destacaba la parte cognitiva del hombre,

su teoría estaba basada en el conocimiento empírico, es decir que el

conocimiento se formaba a partir de la experiencia, con lo cual nos dice que la

adquisición del lenguaje no es posible si no es por medio del uso de este.

Vygotsky se dirigía más a la teoría del lenguaje innato, ya que él pensaba que

pensamiento y lengua son independientes uno de otro, también que el lenguaje

es necesario para el desarrollo cognitivo.

Olmsted por otra parte, regresa al camino de Piaget, ya que creía de igual manera

en que el entorno era el medio de adquisición del lenguaje.

10

La teoría mentalista sugiere que todos nacemos con la capacidad de usar el

lenguaje, que lo obtenemos por estar expuestos a él y no por imitarlo. Además,

aprendemos las reglas gramaticales inconscientemente.

La teoría sociológica se contrapone al innatismo proponiendo que el niño va

desarrollando las funciones que necesita desempeñar poco a poco hasta usar el

lenguaje y adecuarlo al de un adulto.

Teorías sobre el aprendizaje de una segunda lengua

Sin duda, cualquiera que haya comenzado con el aprendizaje de una segunda

lengua se ha dado cuenta de que le resulta mucho más difícil aprenderla que su

lengua materna, esto se debe a varios factores que tienen que ver con la

estructura cognitiva que vamos desarrollando lo humanos, podemos empezar por

decir que, nuestro cerebro sufre cambios estructurales a medida que vamos

creciendo, va desarrollando nuevas habilidades, procesos cognitivos y

emocionales, los cuales van abriéndose paso en las diferentes partes de nuestro

cerebro, por lo cual una vez que el cerebro llega a su estado de maduración

máximo, al término de la infancia, se vuelve para nosotros más complicado

aprender algo tan complejo como una segunda lengua, pongamos al cerebro de

un niño como una esponja, este absorbe conocimiento sin tener otras cosas que

atender como personalidad, pensamiento abstracto, capacidad de estudio,

habilidad lectora, memoria, juicio y toma de decisiones, el infante solamente

atiende a la función de absorber todo lo que le rodea, en este caso el lenguaje, así

conforme crecemos la mente se va acomodando a otras necesidades propias de

nuestra edad y esta facilidad de aprendizaje se va perdiendo.

Ellis (1994) nos provee su perspectiva, trabajando con varias áreas de

investigación involucradas como son la lingüística aplicada, psicología cognitiva,

11

y psicología social, en términos generales se ven varios puntos que pudieran

determinar la complejidad del aprendizaje de una segunda lengua.

Ellis identifica siete categorías que pueden influir en el aprendizaje de una

segunda lengua; edad, actitud y motivación, han sido objeto de teorización e

investigación, los otros cuatro; estilo de aprendizaje, creencias, estados afectivos

y personalidad han sido más descuidados, por lo que no tienen una base de

investigación muy rigurosa. En esta investigación solo veremos dos puntos,

considerados los más importantes.

Edad. Sin temor a equivocarme, puedo decir que es el factor determinante más

influyente dentro del aprendizaje de una segunda lengua, y como he mencionado

antes, entre más joven es el individuo más éxito tiene en el aprendizaje de una

segunda lengua. Ahora, según Ellis, se debe primeramente a que la capacidad de

percibir y separar sonidos puede hacerse progresivamente dispar en relación a la

edad. Lo que significa que nuestras capacidades de percepción y diferenciación

de sonidos varían conforme a la edad, y en tanto vamos madurando, esa

capacidad va disminuyendo. Segundo a que hay una pérdida de plasticidad

neurológica –que se refiere a la capacidad de maleabilidad de nuestro cerebro-

después de cierto periodo, pues después de la infancia, el hombre adquiere otras

habilidades (gramática, matemáticas, lectura, etc.). Tercero, entre más maduros –

o viejos- somos, estamos menos predispuestos a la idea de comunicarnos con

hablantes nativos de una lengua diferente a nuestra lengua materna o a

integrarnos a su comunidad. Incluso, entre más pasa el tiempo, nos volvemos más

autoconscientes y ansiosos a la hora de comunicarnos en una segunda lengua.

Cuarto, se debe a que, entre más maduros (madurez en años), especialmente en

la adultez, se aprende con procesos menos eficientes de aprendizaje, los adultos

aprenderán con métodos explícitos, mientras una persona más joven puede

aprender mediante procesos de aprendizaje implícitos. En quinto lugar tenemos

que los jóvenes pueden recibir procesos de enseñanza superiores en

comparación a los de un adulto. Y por último, las personas adultas tienen más

desarrollado el sistema de su lengua materna, lo que significa que necesitan

almacenar los conocimientos de esa segunda lengua de manera diferente a la de

12

un individuo joven que está procesando las dos lenguas al mismo tiempo,

digamos un niño.

Aptitud. Este es otro punto que hace distinción ente los individuos a la hora de

aprender una segunda lengua, Skehan (1991) apuntaba a lo siguiente:

a) Existe un talento para el aprendizaje de una lengua independiente de la

inteligencia.

b) Este talento no es sólo producto de la experiencia de aprendizaje de una

lengua.

c) Este talento es relativamente estable a través de la vida de un individuo.

d) Este talento varía entre cada individuo.

Carroll decía que existían cuatro habilidades para la aptitud para el lenguaje.

La primera, habilidad para codificar la fonética: La habilidad para asociar sonidos y

símbolos.

La segunda, sensibilidad gramatical: La habilidad de reconocer el rol gramatical

de las palabras en una oración.

La tercera, habilidad para aprender una lengua inductivamente: Es la habilidad

para razonar y hacer inferencias sobre material de lenguas extranjeras.

La cuarta, habilidad para aprender por repetición material de lenguas extranjeras:

Es la habilidad para razonar sonidos y significados y la relación entre ellos.

13

III

El individuo bilingüe

El individuo bilingüe

En este capítulo nos enfocaremos más en el bilingüe como individuo,

conoceremos sus características principales y las consecuencias que puede

traerle el conocimiento de un segundo idioma.

Veamos los distintos casos que hay en la adquisición del bilingüismo.

Hay cantidad de clasificaciones para dividir los tipos de individuos bilingües que

existen, algunas de ellas son el bilingüe receptivo, bilingüe balanceado, bilingüe

dominante, bilingüe compuesto y bilingüe coordinado.

El bilingüe2 receptivo es capaz de entender una segunda lengua, sin embargo por

cuestiones que ya hemos visto aquí, no está dispuesto a hablarlo. El bilingüe

balanceado es aquel que domina o posee una competencia equitativa en ambas

lenguas, esto no quiere decir que sea igualmente capaz en todas las funciones de

una lengua. El bilingüe dominante es aquel que domina una lengua o las

competencias de una lengua más que la otra, es probable que la lengua sobre la

que tiene un dominio superior sea la lengua materna, sin embargo no es siempre

de esta manera. El bilingüe compuesto es el individuo que tiene una misma

representación cognitiva para dos expresiones equivalentes. El bilingüe

coordinado es el individuo que tiene una representación para cada expresión, aún

siendo estas expresiones equivalentes, es decir, le da su propio significado a cada

expresión separándolas en sus respectivas lenguas.

Existen también el bilingüismo elitista y popular; el primero se refiere aquellos

integrantes de una sociedad que han sido instruidos para hablar un segundo

idioma. El bilingüismo popular o corriente se refiere a las sociedades que tienen

la necesidad de aprender un segundo idioma para sobrevivir.

Incluso nos encontramos con tipos de sociedades bilingües, hoy en día, casi todos

los países del mundo contienen sociedades bilingües, debido –en su mayoría- a

2 "El bilingüe dispone de dos sistemas de signos para referirse a una misma realidad y para expresar unos

mismos significados" - Miguel Siguan (1978) 15

las necesidades económicas que existen en muchos países, estas minorías a veces

son oficialmente pasadas por alto. Existen los países que se hacen llamar

bilingües y países “oficialmente” monolingües, un país oficialmente bilingüe es

aquel que reconoce hablar más de un idioma, sin embargo, es en esos países

donde hay menos personas capaces de hablar más de un idioma. En los países

monolingües dicen hablar oficialmente solo una lengua, cuando no es cierto del

todo, pues en Francia se reconoce como lengua oficial la lengua materna y hay

gran cantidad de personas que son bilingües, estas declaraciones oficiales son

inciertas y equivocadas por lo que no debemos hacer caso de ellas.

Biculturalismo adquirido por el aprendizaje de una segunda lengua

Cuando hablamos de bilingüismo necesariamente nos encontramos con

biculturalismo, es un término que nos quiere decir que al hablar más de una

lengua adquirimos también al biculturalismo, pues existe una interdependencia

entre bilingüismo y biculturalismo, -¿a qué se debe?- la cultura3 significa

adaptarnos a la forma de vivir y pensar de una comunidad, al hablar una lengua

extranjera entendemos, por ende, su cultura4 pues la lengua es la representación

más fiel de una cultura, así pues, nos hacemos de su cultura a través de la lengua,

este fenómeno es entendido como biculturalismo. ¿Qué es lo que conforma a una

cultura?, Claudio Esteva Fabregat (año) nos dice que la cultura es un fenómeno

orgánico e inorgánico. Nos dice que es orgánico “porque forma parte de su

actividad social, vivir con otros, ser educado para la manipulación, y control

consciente de su medio y a su vez educar a otros, transmitirles información y

asociarse con determinados individuos para el fin de constituir con estos una

comunidad en la que realizar el proceso histórico personal y de la especie”, y que

es inorgánico “en la medida en que la observación fuera del individuo nos

muestra una realidad material y espiritual que es consecuencia de la actuación de

cada grupo humano sobre los recursos de su mundo material, así como sobre y a

3 "La cultura consiste en primer término y esencialmente en un modo de estar en la vida"

-Domingo García-Sabell (1978) 4 "La cultura no es posible sin un lenguaje que la exprese en toda su plenitud, es decir, en todas sus posibles

manifestaciones" -Domingo García-Sabell (1978)

16

partir de las ideas que resultan de la relación y respuestas a la vez nuestra y del

medio en que vivimos”, el autor nos refiere el biculturalismo también como “una

doble situación del individuo dentro de su sociedad” uno referido a los grupos

que de individuos que forman a una sociedad, y otra referida a las estructuras por

las que esta sociedad está conformada, digamos al sistema mediante el cual

funciona.

Este biculturalismo también influye en la vida del individuo bilingüe quien debido

a que puede desempeñar dos funciones culturales cuando así lo puedan

demandar sus necesidades como individuo, en el caso de países como Francia,

Inglaterra, España, etc. en los cuales hay una gran cantidad de comunidades

bilingües, la biculturalidad que estas comunidades adquieren les da la

posibilidad de desempeñar un papel dentro de la sociedad en la que se

encuentran, sin embargo muchos de estos casos se encuentran con muchas

dificultades con sistemas educativos y roles sociales, debido a la inmigración,

países como Francia y España sufren de problemas con la pluriculturalidad que

esto provoca, la enseñanza de idiomas y otros organismos se vuelven ineficientes

para llevar a cabo sus funciones.

Efectos cognitivos e intelectuales del bilingüismo

Un asunto muy discutido dentro del bilingüismo son los efectos que este produce

en el individuo bilingüe, la biculturalidad que este adquiere produce ciertas

características que tienen que ver con lo intelectual, afectando los procesos

cognitivos del hablante de dos lenguas, el individuo bilingüe. Se ha llegado

incluso a decir que el individuo bilingüe es afectado de tal manera que sus

habilidades intelectuales son disminuidas u obstruidas por los procesos que este

lleva a cabo al pensar en dos planos lingüísticos. No obstante, se ha comprobado

que, el individuo bilingüe, según estudios, expande su mente, tiene una

universalidad más desarrollada en su mente que la de un individuo monolingüe,

pues la biculturalidad que este posee le proporciona una mente más abierta

debido a que conoce otra cultura, otra manera de pensar.

17

Entonces, -¿es la personalidad5 un asunto al que atender dentro del bilingüismo?-

primero, hay que aclarar, que el lenguaje de una persona está directamente

relacionado con la forma en que interioriza la cultura y su forma de ver las cosas,

el hombre debe entender el mundo que le rodea y esto es un proceso

indiscutiblemente intelectual, entonces, ¿cómo podría la personalidad6 no estar

involucrada en el bilingüismo?, el bilingüe cuenta con dos sistemas lingüísticos de

entender y expresar su realidad. Hay posturas negativas y positivas en cuanto al

individuo bilingüe. Desafortunadamente hay más estudios comprobados en contra

que a favor, debido a que las personas bilingües piensan en un plano más amplio

de posibilidades por saber más de una lengua, si una persona monolingüe tiene

en su mente una manera de expresar lo que piensa, el individuo bilingüe tiene

dos sistemas lingüísticos, lo cual, aunque puede verse como un beneficio, también

es un problema, pues su segundo idioma interfiere en sus procesos cognitivos,

también se discute que posee más eficiencia en procesos mentales y una manera

más amplia de percibir las cosas, también hay estudios que han dado resultados

favorables para las personas que hablan un segundo idioma, los cuales arrojan

que el individuo bilingüe tiene una mayor originalidad, fluidez, habilidades

mentales, desarrollo conceptual, creatividad, pensamiento divergente y

capacidad de valoración, sobre los monolingües, aunque queda a discusión si

estas habilidades son adquiridas por el aprendizaje de un segundo idioma o si el

individuo adquiere el idioma porque ya tiene estas habilidades.

A pesar de que el individuo pueda sufrir deficiencias en algunas áreas específicas

es irrefutable que tiene ventajas sobre el individuo monolingüe, las desventajas

que el individuo bilingüe padece frente al monolingüe son sólo en cuanto a los

procesos lingüísticos que este pudiera desempeñar, siendo que las ventajas de las

que este goza sin de diferentes áreas intelectuales.

5 "La personalidad del individuo se organiza a partir de unas relaciones interindividuales" -Miguel Siguan (1978)

6 “El aprendizaje y el uso de la lengua configura la personalidad en el sentido de la cultura que expresa”

–Miguel Siguan (1978)

18

CONCLUSIONES

El bilingüismo tiene una complejidad que se debe a la variedad de elementos con

los que está relacionado. A lo largo de este esta investigación hemos visto las

diferentes perspectivas y puntos de estudio que tiene el bilingüismo y como este

influye en aspectos de distinta naturaleza, sociedad, cultura e incluso el ámbito

intelectual, todo ellos relacionados. Hemos visto algunas de las teorías que nos

dan un preámbulo en el estudio de la adquisición del lenguaje y de un segundo

idioma y los factores que pueden influir en la complejidad que pudiera existir a la

hora de aprender una segunda lengua.

Podemos concluir que el bilingüismo es la capacidad de un individuo para

expresar su realidad en dos lenguas, es suficientemente competente para

comunicarse en un segundo idioma y comprenderlo también. También

concluimos que hay diferentes maneras de desarrollarlo, hay diferentes

necesidades y diferentes tipos de bilingüismo, tanto colectivo como individual.

Fuentes consultadas.

La familia bilingüe Guía para padres

-Edith Harding & Philip Riley

CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

P115.2 H3718

Bilingüismo y biculturalismo

-Atucha Zamalloa Karmele

EDICIONES CERC

P115VB54 72293

Tutorials bilingualism Psycholinguistic perspectives

-Annette M.B. de Groot

-Judith F. Kroll

PSYCHOLOGY PRESS TAYLOR AND FRANCIS GROUP, NEW YORK LONDON

P115 T87 1997

Curso lingüística aplicada

-Amparo Sastoque Romero

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Bilingüismo y adquisición de segundas lenguas: inmersión, sumersión y

enseñanza de lenguas extranjeras.

-M. en C. Lisa Josefina Alarcón Neve

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO