114
Archivo Teológico Grønadino 69 (2006) 237 - 458 BIBLTOGRAFÍA I. BOLETÍN DE HISTORIA DE LA TEOLOGÍA EN EL PERÍODO 15OO-I8OO Autores Alfonso Ms de Ligorio, San AMAR-ANTE, ALFoNso Y., Prudenza e prudenz¡qlilà in s. Alfor!.so. Lettura con Domenico (.lapone C.Ss.R.. Studia moralia 43 (2005) El autor expone la distinción que hace San Alfonso entre prudencialidad casuística y prudencia de la conciencia, valiéndose del análisis que sob¡e los escritos del santo hizo Domenico Cap one,1917 -l995.Yalora la intuición alfonsiana, explica la distinción entre prudencia y pmdencialidad, y analiza esa distinción en la teología moral en las obras de San Alfonso. ORLANDI, GruSEPPE, S. Alfonso candidøto qgli ørciyescovati di Otrqnto e di Salerno, ma non q quello di Pqlermo: Spicllegium Historicum CSR 54 (2006) 185-237. En 1,747 corrió la voz que San Alfonso estaba destinado a ura sede episcopal de nombramiento regio- Siguiendo el testimonio de Antonio María Tarmoia se ha creído generalmente que se f,¿taba del arzobispado de Palermo; el arfculo muestra la falta de ñìndamento de ese rumor. Lo ciefto es que el sarto fue candidato a las sedes arzobispales de Otranto (1752) y de Salerno (1759). El autor tmnscribe dos documentos de esos dos años en los que se propone al santo para las dos diócesis indicadas. Alonso de Orozco, San Véase: Tomiís de Villanueva, Santo. Aragón, Pedro JERICó, IGNACIo, El precepto de saber Ia fe. Enseñanzq de Pedro de Ar(rgon y Domingo Báñez (I 584): La Crudad de Dios 218 (2005) 67 5-712. Pedro de Aragón y Domingo Báñez presentaa en el mismo año sus enseùanzas sobre la obligación de saber los artículos de la fe; ybasan sus exposiciones al comentar la cuestión segunda de la Secunda Secundae de la Summa de Sarto Tomás, aunque Aragón la situa en el artículo sexto, al Íatar de la obligatoriedad de sabe¡ los artículos de la fe, y Báñez el artículo octavo, al tratar de su obligatoriedad en orden a la salvación. De ambos autores y de estas sus enseñanzas apofia el autor primero unos datos biográfrcos, y expone luego y comenta la doctrina sobre esa obligatoriedad de

BIBLTOGRAFÍA - Universidad Loyola

Embed Size (px)

Citation preview

Archivo Teológico Grønadino 69 (2006) 237 - 458

BIBLTOGRAFÍA

I. BOLETÍN DE HISTORIA DE LA TEOLOGÍAEN EL PERÍODO 15OO-I8OO

Autores

Alfonso Ms de Ligorio, San

AMAR-ANTE, ALFoNso Y., Prudenza e prudenz¡qlilà in s. Alfor!.so. Lettura conDomenico (.lapone C.Ss.R.. Studia moralia 43 (2005)

El autor expone la distinción que hace San Alfonso entre prudencialidad casuísticay prudencia de la conciencia, valiéndose del análisis que sob¡e los escritos del santohizo Domenico Cap one,1917 -l995.Yalora la intuición alfonsiana, explica la distinciónentre prudencia y pmdencialidad, y analiza esa distinción en la teología moral en las

obras de San Alfonso.

ORLANDI, GruSEPPE, S. Alfonso candidøto qgli ørciyescovati di Otrqnto e di Salerno,ma non q quello di Pqlermo: Spicllegium Historicum CSR 54 (2006) 185-237.

En 1,747 corrió la voz que San Alfonso estaba destinado a ura sede episcopal denombramiento regio- Siguiendo el testimonio de Antonio María Tarmoia se ha creídogeneralmente que se f,¿taba del arzobispado de Palermo; el arfculo muestra la falta deñìndamento de ese rumor. Lo ciefto es que el sarto fue candidato a las sedes

arzobispales de Otranto (1752) y de Salerno (1759). El autor tmnscribe dos documentosde esos dos años en los que se propone al santo para las dos diócesis indicadas.

Alonso de Orozco, San

Véase: Tomiís de Villanueva, Santo.

Aragón, Pedro

JERICó, IGNACIo, El precepto de saber Ia fe. Enseñanzq de Pedro de Ar(rgon yDomingo Báñez (I 584): La Crudad de Dios 218 (2005) 67 5-712.

Pedro de Aragón y Domingo Báñez presentaa en el mismo año sus enseùanzassobre la obligación de saber los artículos de la fe; ybasan sus exposiciones al comentarla cuestión segunda de la Secunda Secundae de la Summa de Sarto Tomás, aunqueAragón la situa en el artículo sexto, al Íatar de la obligatoriedad de sabe¡ los artículosde la fe, y Báñez eû el artículo octavo, al tratar de su obligatoriedad en orden a lasalvación. De ambos autores y de estas sus enseñanzas apofia el autor primero unosdatos biográfrcos, y expone luego y comenta la doctrina sobre esa obligatoriedad de

238 BIBLIoGRAFiA ArchTeolGran 69 (200ó)

saber los artículos de ia fe. En un epílogo compara las conrlusiones de ambos maest¡osde la Escuela de Sal¿manca

JERICó IcNAcIo, C¿l estiona\ sobre comunicqci¿)n entre crßtiqnos e inJìeles, Enseñanzøde Pedro de Arøgón (1584): Communio. Revista de los Dominicos de Aîdalucía 39(2006) 2r-ss .

En el presente trabaj o el autor expone el pensamíento del agustino Pedro rle Aragónsobre la conducta que se ha de obser¡¡ar con los infieles, si conviene discutir con ellos, yqué se debe hacer con sus libros. En un primer apartado expone la conducta que se hade observar con los infieles paganos, que nunca han recibido el bautismo, y en ùnapartado postedor la actitud con 1os infieles, herejes o apóstatas. Por último o1ìece las

opiniones de diversos autoÍes sobre el fundamento de derecho divino o de derechohumano de la prohibición de tener comÌrnicación con los herejes.

Véase también: Fr. Luis de León. JERrcó,IGNACIo.

Ariâs Montåno, Benito

DOMÍNGUEZ, JUAN FR., Apuntes soble Ìø e,stqnc¡a de Arias Montano en Venecia (l559)y sobre el Nuevo Testqmenlo siríqco: cqrtq a Dqniel vqn Bomberghen (l570): Elhumanismo extremeño. 2"" Jomadas, Real Academia de Extremadura- Fregenal dela Sierm 1997 , p. 67 -87 .

El autor ofrece una edición c¡ítica, traducción castellana y aaálisis formales de lacarta dirigida en 1570 por Arias Montano a Daniel Bomberg. Aporta también datossobre la estancia de AJias Montano en Venecia, 1559, su relación con los impresoresBomberg y Plantino y datos sobre ellos, y muy abundantes noticias sobre la impresióndel Nuevo Testqmento sirLaco de la Poliglota..

DOMÍNGUEZ, JUAN FR., Caña de Afiøtr Montano a Frqy Luis de León (1560):comentario, edición y truducción: Cuademos de Pensamíento 12 (1998) 285-312.

En la Biblioteca Nacional de Maùid s€ conserva el ms. 8588 que en sus foliosl29r-13lv contiene ura carta de Arias Montano a Fray Luis de León. El autor de este

artículo estudia todas las camcterísticas de esta carta: su datación, su posible identi-ficación, datos biográficos de ambos escritores en el período de julio 1559 ajunio 1560,la relación de amistad entre Arias Montano y Antonio Ruiz de Morales, sobrino de

Ambrosio de Morales, la estancia de Arias Montano sn San Marcos de León, 1560 acomienzos de 1562; analiza luego detalladamente el contenido y finalidad de la calt4 sulengua y estilo, y finalmente ofrece la edición crítica y la traducción castellana de lacar1a.

PARADTNAS, J. L., I rias Montano, ftilósoþ?: Ciudad de Dios 209 (2006) 449-494.

BoLETÍN DE HISIoRIA DE LA TEoLOGÍA I5OO-1800

El autor expone ante todo el diverso juicio que ha recibido Aïias Montano comofrlósofo; unos le niegan ese calificativo; otros se Io otorgan; concede el autor que no loes, si se entiende por filosofia nuna consÍucción teórica elaborada autoûomamente porIa Ìazón, pero Arias Montano vivió en el siglo X\¡I, antes dc la transfo¡macióncartesiana de la filosofia- El artículo trata luego de la filosofia en el Renacimiento, en lavida de Arias Montano, eî su Opus magnum, y su propuesta de una nueva filosofia.Concluye el autor que "su discurso a paÍh de las palabras de la Sagrada Escritura"interpretadas de acuerdo con la concepción naturalista del lenguaje, explica tanto laoriginalidad como el limitado valor de su propuesta filosófica,.

Astete, Gâspâr

CoRREIA, MAPJA DELURDES, A disciplina do comportamento morql e social. Gqspqrde Astete (1537-1601) e o suo progrøma de formøção da iuyenÍude cri.stã¿ Eî: AConpanhia de Jesus nø península lbërica nos sécs. WI-XVII. C.I.U.H.E. Pofo20O4,p.433-444.

Además de su célebre catecismo y del libro piadoso Modo de rezør el rosørio,Salmos y oraciones, 1579, Gaspt Astete escribió otms obms que constituyen unprograma de fomación cristiana. Son: hstitución y guíq de la jlMentud cri.stiqnq, 1592,y su segunda parte, Trqødo del estqdo de la Religión, 1594, y los dos tratados, D¿,lgovierno de løfamiliay estado del matrimonio, 1598,y Del goviemo de lafamilia,estqdo de las viudøs y doncelløs, 1597. La autora destaca los principales criterios ynornas que desar¡olla Astete en estos libros, especialmente en el primero, sobre laenseñaaza y guía de la juventud.

Bagnone, Francesco da

CARGNoNI, C-, OFMCAP, Francøgco da Bøgnone semiquietßta? Note in margine aduna suq operetta spirituqle', Collecta'¡lea Frarìcescara 75 Q005) 543-592.

Fra¡cisco Tonarelli da Bagnone, 1610-1682, escritor espiritual capuchino, no hasido objeto de ùn serio estudio, Uno de sus escritos -que se publica como apéndice alfinai del a¡tículo-, es un librito, ,So/i/oqt io o sia essercitio spirituqle per omqre Dia nelpiù dlto e perÍeÍto modo possibile, Parma 1685, quç por su teoría del puro amor y suexagerada retorica de "imposibles suposiciones", tiende hacia un cierto semiquietismo.El presente estudio pretende verificarlo examinando varias fórmulas que usa paraexpresar el acto d€ puro y perfecto amor y su variante del acto de perfecta contrición.Compa:a luego este escrito con los de otros místicos contemporáneos; parcce qu€ sufuente m.ås inmediala es Il pqrqdiso inter¡ore, del también capuchino, Paolo Manasseide Temi, Bolonia 1637.

Baltanásn Domingo de

DEL VIGO, ABELARD], Una morøl para conÍesores y peniÍentes. Los confesionøles del

239

240 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

siglo XVI: Scriptorium Victotiense 53 (2006) 43-91

Es el primero de los Íes momlistâ que prcsentâ el autor en estaartículo, páginas 49-62. Después de unas notas biográficas analiza su obta Margctritq seu summqconfessorum ol¡m qb monacho praedicatorum ordinß Hßpqlensß coenobü composita,nunc denuo et diligenlius excussq el auctq copiosius. Compluti i554- 300 folios.Expone su docÍina teológico-moral sobr€ el sacmmento de la p€nitencia, las preguntasque debe hacer el sacerdote en la confesión, algunas cuestiones muy útiles a losconlèsores para resolver las dificultades morales, y las cualidacles del confesor.Concþe con una breve valomción de este fatado..

Báñez, Dom¡ngo

Véase: Aragón, Pedro de.

Bayle, Pierre

GR)ü J.-M., Lq pqrqbole de la zizanie chez Pierre Bayle: Christiariesûno nella Storia26 Q00s) 29',7 -319.

En su opúsculo, Ce que c'est que la France loule calholique sous le règne de Lou¡sle Grand, publicado en 1686, es la segunda respuesta de Bayle a la revocación delEdicto d€ Nantes. E1 artículo expone las ci¡cunsta¡cias de esta publicación, y analizacon ciefia amplitud la presentación y contenido del esc¡ito.

Bucero, Mârtíû,

Véase: Teologíâ. VIGo, ABELARDo DEL,. Economíãy ét¡ca en el siglo XVL

Calvino, Juan

GARCÍA AroNSo, MARTA, Lq teologia polític.r de Calvino: Pensamiento 62 (2006) 5-20.

La autora se propone recomponer las bases de la teoría política de1 Calvino;comprender cómo define al sujeto político de su teología, en le que lo define comoPueblo de Dios. A través de una teología de la alialza Calvino establece los tén¡inos de

un contrato político cn el que las instituciones humalas son queridas y establecidas porDios. Vemos luego que el estâdo cristiano según Calvino es la plataforma donde se

prornueve el eol"ocimie¡to de la voluntad de Dios a t¡avés de la predicaciól y lapositivación de leyes conformes a esa volütad. Finalmente, muestra que las ideas delreformado¡ sobre la o¡ganización y la naturaleza de lapolítica tuvieron en Ginebra unarealización evidente. Ni sus textos ni sus acciones nos permiten calificar a Calvino degonstitucionalista o republicano, sino más bien como hombre de orden y defensor de latradición del derecho divino de los reyes.

BoLETÍN DE HISTORIA DE LA TEOLOGÍA I5OO- 18OO 24t

Véase: Teologia, MAFFHS, 4., Teologie dellø Riformq. VtGo, ABELARDo DEL,

Economía y éticø en el siglo WI.

Caussâde, Je¡n-Pierre d€

LAbqndon à la Protidence divin¿. Auhefois attribué a JEAN-PIERRE DE CAUSSADE.

Collection Chris¡rs Textes 90. Descléc de Brouwe¡. Paris 2005.202 p. ISBN 2-

220-05663-5.

Cuarenta años despr¡és de la edición de este libro, dirigida por M. Olphe-Galliard, la

colección nChristus, presenta esta nueva edición, con notorias mejoras y apa-rato cfitico.Precede además una introducción de Dominique Salin, sj., que narra la historia de la

atribución de este tibro aJ. P- de Caussade, debida a Henri Ramière en 1861, ratifrca.da

en un primer tiempo por M. Olphe-Galliard en 1938, aunque expuso sus duda-s sobre

esta at¡ibución a partir de 1981: no fue tampoco su autora Madane Guyon. sino un

discípulo anónimo de ella. La introducción presenta también las principales

caructerísticas de esta espiritualidad del abandono, que se acomodaba bien a los tiempos

subsiguientes de la revolución ftancesa y a todos los tiempos de adversidades. Es una

espiritualidad egocentrada, que cancÍenza también muchas espidtualidâdes de los

recientes siglos pasados.

Du Duc, X'ronton

Science et présence jésuites enlre Orient et OccidenL Joumée d'études autoul de

FRoNroN DU Duc. Médiasù'¡es. 2004. 197 p. ISBN 2-900-388-65-1-

El 9 de febrero de 2002 se celebró en Pa¡is una Jomada de estudio sobre esta gratr

figura de la Compaiía de Jesús de Francia, Fronton du Duc, que vivió entre 1559 y1624. Fueron sus organizadores la Société des amis de la Bibliothèque des Fontaines yel Centre Sèwes de Paris. En este libro se publican las ponencias de los especialistas

que allí intervinieron. Philippe Lécrivain presentó la biografia de Fronton du Duc, como

una vida en la encrucijada de la historia y de la teologia, y su relación qon Petavio yMaldonado; Emmanuel Bury destacó su actuación como miembro de la República de las

Letras; André Tuilier encuadró su figura en el humanismo que caracterizó a 1os jesuitas

desde sus comienzos; Lau¡ence Brottier estudió su actividad en la edición de æxtos

griegos; Dotrinique Bertrand comparó las vidas y actividades de Heruy Savile yFronton du Duc; Francis Richard presentó a Savary de Brèves y su actividad

investigadora de manuscritos en oriente' Françoise Pélisson-Karro presenta la edición

de la Ek*Iesiøstiké Hisloria de Nicéforo Calisto Xanthopoulos. Como anexo fltgura lalista de obras de Fronton du Duc.

Como bibliografia se ofrece la referencia de las obras de Fronton du Duc

conservadas en la Biblioteca del Centre Sèvrcs-Facultés Jésuites de Paris. [Ia sido un

acierto presentar esta figura poco conocida de la Compañía de Jesús.

Eck, Iohannes

242 BrBLrocRA¡ÍA ArchTeolcrqn 69 (2006)

fuVERA, BLAS, ð/ ¿n chirid ion de Johannes Eck, su docrrinø sobre lafe y las obrøs ylos qtgumenlos de Lutero sobre el pqpel de la ,sola f.de" en la justificación..Giennium 8 (2005) 125-160.

En continuación con ohos anteriores articulos sobre la misma obra de Eck el autortnza en este las líncas de 1i¡erza de la argumentaciól teoÌógica de estc polemistaantiluterarÌo en la cuestión mas decisiva, que señaló el disenso teológico de Lutero; lajustificación por la fe sola, presenta las principales proposiciones católicas defendiclaspor Eck y las mrís impoftant€s y primeras objeciones planteadas por los reformadores.

Francisco de Sales, San

ALLEN, D. F., ,9¡?ancß de Sqles and the Hospitdller Kn¡ghts ofst John ofJerusalemduring the cqtholic Reformat¡on. The Downside Review 123 Q0O5) 170-179.

Al lado de los capuchinos y jesuitas San Francisco de Sales contó con 1acolaboración de los caballeros de Malta en su misiôn enlre los calyi¡lislas. El artículoexpone las relaciones, aun familiares, del santo con miembros de esa orden militar, y laestima en que ellos tuvieroî ala Introduccion a la yida deyot7 del santo.

Frías, Martín de

DEL VIGo, ABELARDo, Una moral para conksores y penitentes. Los conJësionales delsiglo XVI. Scdptorium Victoriense 53 (2006) 43-91.

En las páginas 62 a 69 de este afiículo analiza el autor la obra de Martín de Frías,Trqctøtus perutilis. Ars et modus qudiendi confessiones. Sølmanticae l550.Despùés deunas breves notas biográficas presenta esta obra y expone su doctrina teológico-moral:requisitos del penitente, condiciones y partes de la confesión, preguntas del confesor yalgÌrnas otras cuestiones. Concþe su estudio con un juicio valorativo de la obra.

Gallo, Juan

JERIcó, IcNAcIo, Dios e lglesiq según Juan Galto (1572). A proposilo de la rqzonúltimø de la fe: Ciencia Tomista 133 (2006) 59-85..

Los comentarios de Juan Gallo a las primeras cuestiones de la Secunda Secundaeestán recogidos en el Ms. de la Biblioteca Apostólica Vaticat]É., Ott. Lat.999. En esteartículo su autor nos ofrece el texto latino, publicado por E. G. Mo¡i, en 1953, perocorregido de los enorcs, cometidos quizás por el mismo compositot del ma¡uscrito. Encolumna pmalela encont¡amos la traducción castellana. Como introducción hallamos losdatos biográficos sob¡e Juan Gallo y su docencia, y un estudio sobre la cuestiónteológica que aborda este comentario y sus chcunstancias; las recoge y completa luegola conclusión.

García, Gregorio

BoLETÍN DE HrsroNA DE LA TEoLocÍA 1500-1800 243

GARCÍA, GREGoRio "

Origen de los indios dcl nuevo mundo e indiqs occidentqles,

Edición crítica por C- Baciero, P. Borges, J-M. García Añoveros y J.M. Soto

Rábanos. CSIC, Corpus Hispanorum de Pace, Segunda Serie, volumen 13. Madrid2005, 372 p. ISBN 84-00-08320-2.

El dominico Gregorio Garcia, nacido en Cózar (Jaén) en torno a 1556, tras una

estancia de doce en años en América, volvió a España en 1598. En 1605 tenía yapreparada esta su obra principal en la que, como él indica, se propone "referir lospareceres y opiniones que ha habido y puede haber acerca del origen de los indios",deia¡rdo al lector quejuzgue "cuál le parece verdadera y cuál debe ser condenada porfalsa". A lo largo de cuatro de los cinco libros, en que divide su cbra, expone once

opiniones y las objeciones que se les pueden oponer, ypor ultimo "declara su parecer ysentencia acerca del origen de los indios"- En el último libro expone lo que cuentan losindios mismos sobre su origen.

Se publica en este volumen una edición crítica, depurada de errores, pero que

respeta escrupulosamente el original. Preceden dos estudios prelimina¡es: uno de Jesús

Mâ García Aíovero s, Opiniones de tres cbsicos hispanos, José de Acosta (1590), FrayJuan de Torquemada (1615) y Juan de Solórzqno y Pereir(l (1647), acerca de laprocedencia de los indios del nuevo mundo, y otro de Pedro Borges, Gregorio Gorcía,historiador qmericql¡¡sl4, que constituyen uras excelentes introducciones a la lectu¡adel volumen. En las páginas finales se recogen en apéndices diversos documentos de laedición original, que siwen de elemçnto ornamental o proporcionan datos de interés

sobre la figura y personalidad de Gregorio García.

Granada, Fr. Luis de

FRANco, J. 8. Frei Luß de Grønøda e os Jesuitas: Um Dominicqno ødmirador dqCompanhiø de Jesus: Broteria 161 (2005) 387-404.

Es ya legendaria la rivalidad entre los dominicos y los jesuitas; el autor araliza losmotivos e impacto de algunas de las críticas de los dominicos a losjesuitas, pero resalta

la figura de Fray Luis de Granada, como devoto y defensor de losjesuitas. Muestra estâ

actitud en sus escritos, en su correspondencias con jesuitas, con su influencia en elcardenal D. Enrique, su colaboración y proxùnidad con los jesuitas, su gozo ante loséxitos de ellos, de modo que puede ser conside¡ado como,jesuita de cora-zónu.Correlativamente se dio una recepción e influencia de Fray Luis en lapastoraly en

la espiritualidad ignaciana, e influyó en los autores jesuitas, qræ a su vez promovieron

los escritos de Fr. Luis.Hmnc¡, Árv¡.no, Fr(iy Lu¡s de Granqda, teólogo: Søipta theologica 3I (2006) 777-

793.

Tras una introducción histórica en la que el autor describe e1 contexto espiritual yteológico en que se mueve Fray Luis de Granada, desarrolla luego su visión delquehacer teológico y las dos formas principales de hacer teologia, teología escolástica yteología mística. En el contexto historico el autor destaca las relaciones de Fray Luis

244 BTBLToGRAFÍA ArchTeotGran 69 (2006)

con el Colegio de San Gregorio de Valladolid y el juicio que su figura de teólogo lemerece a Gouzalo de Arriaga. En este contexto se destaca la acertada visión que Canotiene de la posición de Fray Luis ante la teología y el desacertado juicio que el mismoCano çmite en to¡no a esta posición. Según Cano la Iglesia podía reprender gravementea Fray Luís el hecho de nque pretendió hacer contemplativos y pedectos a todos, yensefiar al pueblo en castellaio,, y, por tanto, hacer la teología asequible a todos. Sinembargo, aquí radica justament€ la gtandeza de Fray Luis: haber sabido destacar elcarácter espidtual de la teología y su universalidad, haber distinguido coherentementeentre teología especulativa o escolástica y teología afectiva o mística, y haber sabidosintetizar los rasgos esenciales de ambas, poniendo de relieve que el principal maestrode esta última es el Espíritu Santo.

PEco, 4., La reJlexión 'tnonást¡ca" de Frq) Luis de Gran.t.lq a lq luz de lqs dosediciones del Libro de Iq orqc¡ón y meditación (1554 y 15ó6). Silos. Un milenio.III. Cultura. Studia SilensiaXXVII. Univenidad de Burgos-abadía de Silos 2003. p.303-318.

El autol expone la conflictiva historia del Libro de la orqcion y meditøción;publicado en 1554 en Salamanca; su autor prometía al final añadir una terceru parte; en1555 se reedita el libro, incorporando un sermón en el que "kata de la virtud yperseverancia en la oración"; la tercera parte prometida aparec t6 enl556 como Guíø depecadores.Laíncltsión del libro en el Índice por la Inquisición en 1559 motivó que enla nueva edición de 156ó se introduje¡an "un coajunto de interpol¿ciones,modificaciones y supresiones, de diverso carácter y tamaño, que ponían en sordina lasalabanzas encumbradas de la oración mental y realzaban el valor de la vocal". Elar1ículo presenta las sucesivas ediciones del libro de Fr. I-uis, sus características, ytambién los juicios favorables y las críticas que ha recibido hasta el presente. Loseditores modemos han optado por uno u otro de los textos; la comparación entre ellospermite encontrar algunas de las claves de la evolución de la literatura espiritual en lasegunda mitad del siglo XVL

RESINA, MARÍA IDAL|NA, Frei Lu¡s de Gronada: sermões parq o poyo português.. VraSpiritus ll (2004\ 27-44.

La autom examina en primer lugar las ediciones y traducciones españolas de dosobras de Fray Luis de Granada escritas, quizás, en portugués, el Compendío de doctrinøChrßtãy los Treze sermões, reunidos en un mismo volumen en 1559; pasa luego alestudio de las homilías. Analiza sus líneas temáticas, los c¡iterios de organización delconjunto, y, sobre todo, las estmtegias de axgumentación y persuasión; insiste condocumentos en esta segunda. Ëxpone las vías étrca, afeetiva, y pragmática, evocando las{iguras ¡€tóricas que las consolidan; concluye el articulo con un informe de Fray Luissobre la imporlancia del sennón integrado en la liturgia de la misa-

Huerga, Cipriano de la

HUERGA, CpRrANo DE LA. Obrqs completas. IX, Estudio monográftco colectivo.

BoLEriN DE HrsropJA DE LA rEol-ociA 1500-1800 245

Colección de Humanistas Espaioles. Universidad de León. 1996. 296 p. ISBN 84-

7'.| 19-s73-0 .

Juan Francisco Dominguez estudia la Tradicíón clásica y ciceroniq ßmo, de

Cipriano de la Huerga, y concretamente en los comentarios a los saluros 38 y 130. En unprimer acercamiento presenta a Cipriano de la Huerga como filólogo poligráfico,retórico, lector de clásicos griegos y latinos, y de Pad¡es de la Iglesia y escritores

cristianos; expone luego datos sobre el ciceronianismo en la Espa.ña del siglo XVI, para

detenerse luego en el de Cipria:ro. Páginas adelante aporta nuevo datos sobre esa

influencia de Cicerón en Cipriano, y también de Séneca y oÍos autores latinos ycristianos. EnÍe sus conclusiones leemos que uCicerón aparece como el modelo que

nuesto autor se propone imitar en sus escritos"; que nuestro Cipriano *compaftía el

método de imitalio segùido por oÍos autores'; que su imitación de los clásicos erancreado¡a, no servilo.

HUERGA, CIPRTANo DELA. Obras cotxpletqs.X, Nuevos escritos y lestimonios. indices.

Al cuidado de JUAN FRANclsco DoMÍNG{,EZ. Colección Humanistâs Españoles 3 1 .

Universidad de Leon. 2005. 304 p. ISBN 84-0773-213-8.

Haoe quince años, bajo la dirección de Gaspar Morocho Gayo, comenzó la ediciónde las Obras complelas del cisterciense Cipriano de la Huerga, leonés de nacimiento,profesor de la Universidad de Alcalá; entre 1900 y 1996 se publicaron nueve

volúmenes; después del fallecimiento en 2002 de Morocho, un equipo de investigado-res, colaboradores suyos, r€mata su obra. Reúne este último tomo de las Obras

completas de Cipriano de la Huerga sv Orqción en romance, manuscrito de laBiblioteca Real de Madrid, signatura iI/1940, folíos 23'1Y-247r. Introdr¡ce esta

publicación e infoma sobre el autor y datación del manuscrito, y ofrece un análisis

retórico del texto, Francisco Javier Fuente. Siguen en la sección .II. Nuevos documentos

y testirnonios,, hes artículos de Juan F. Domír\gtßz: Estudios y grados académicos de

C)ipriøno de Ia Huerga , Cipriano de la Huergø y Ambrosio de Morales : un epigroma de

Morales dedicado a frøy Cipriano, Cþriano de la Huerga y Barlolomë de Cartanzø, yotro estudio de Joaquín Pascual, Un epigrama ¡nédilo en lqlín de Benito Ariqs Monfanoa Cipriano de la Huerga con dos cuchillos y un chiste sobre lq 'Biäl¡a. Como apéndices

se publican un artículo de José-Ramón Flecha" Dios y el hombre en los 'Comenlarios øllibro de Job"de Cipriano de la Huclga,y la.Bibl¡ografa de Cipriano, cuyo autor es

Francisco JavierFuente. Rematan el libro los Indices onomástico, depasajes de autores

antiguos, y de pasajes bíblicos, de los volúmenes I al X de estas Obras completas,

coordinados por Juan Fr. Domínguez. Es, sin duda, el broche de oro que deseaban poner

estos investigadores y las entidades patrocinadoras a esta publicación, de tan elegante ysobria presentación.

Ignacio de Loyola' San

DEMousrIER. ADRIEN, ¿ss exercices spirifuels de S. Ignøce de Loyola. Lecture etprotique du texte.Editions facultés jésuites de Pa¡is. 2006. 521 p. ISBN 2-84847-010-0.

246 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

El autor reúne en este volumen, actualizados y completados, los tIes estudios quepublicó como Leclures du texte des Exercices sp¡ritueÌs .Ì'lgnqce de Loyolø, et lacolección nMédiasèvres,, en los años 1999-2002. El autor, que ha experimentado estosejercicios y ha ayudado a oÍos en esta misma experiencia, a\aliza et este librc lostcxtos del libro de los ljercicios ignacianos por su ordetr y uluestra la conexiónprogresiva ent¡e ellos y entre las seÍìanas y días que San Ignacio indica. Es unirmegable mérito de este estudio el haber integrado el comentado y an¡ílisis textual y lafinalidad práctica y experiencial del libro que comenta. Es fiel a la orientaciónegocentrada del texto que comenta y su teología subyacente, vigentes en laespiribalidad de la época, aunque apunta opoÍLrnas acomodaciones a la situación yespidtuaiidadde nuest¡os tiempos. Tiete siempre presente la odentación púctica de lostextos comentados hacia la experiencia del ejercitaate, y busca diligentemente el sentidom¡ás exacto de las palabras y frases ignacianas; no laltan recursos pedagógicos decuadros comparativos- Es un estudio profundo que ayudará eficazr¡ente a lacomprensión de estos Ejercicios y a s\ prácticâ espiritual fructuosa.

FELMING D. L., S.I., Like îhe L¡ghtn¡ng. The Dinqmics of the Ignatian Exercßes. SaintLouis. The Institute ofJesuit Sources.2004. 191p. ISBN 1-880810-58-1.

El autor, después de más de trcinta años de experiencias en la docencia, conferen-cias, publicaciones y pníctica de 1os ejercicios espidtuales ignaciatos, nos ofrece en estelibros r¡na serie de ¡eflexiones muy iluminadoras y pen€trantss. Las agn¡pa en tressecciones; en la primefa, qùefitvla relámp.¡gos, se pregunta sobre el género de libro queson los .Ejercicios,, expone sus dinámicas, sus recursos a la memoria y a laimaginación, su criterio primario de adaptación, los diversos modos de orar quepropone, los rostros que presenta de Dios, y el flrndamento de las diversas semanas delos Ejercicios. En la sección segunda expone la imagen de Dios en los Ejercicios, lasalvación y la experiencia de lajusticia de Dios en la primera semana, la meditación de1Rey como Dios que nos atrae, las visiones, valores y estrategias en las meditaciones, laest¡echa relación entre compasión y consoiación de las te¡ce¡a y cuafta semanas, y unasconsideraciones sobre 1a contemplaciót para zlcanzar amor. En la t€rcera secciónapunta acertadaaente las caxacterísticas del discemirniento -corazón y cabeza-, lasReglas, como directrices y moclelos, y las características del modo de proceder de laespirittralidad ignaciana. Son análisis que ayudar¡ a penetrar las riquezas del libro de losEjcrcic¡ut crp¡t¡lualei de San lgnacio.

HATJB,RrrA,Ignqtius von Loyola. Gott in qllen Dingen frden. Topos plus Taschenbuch567, Kevelae¡ 2006. 127 p. ISBN 3-7867-8567-8.

La autora nos ofrece en dos capítulos una breve y ágil biografía de San lgnacio; enel primero presenta al San lgnacio çeregriûo,, desde su infancia hasta su estableci-miento en Roma, 1491- 1538, y en el seguado narra la historia, cenhada en Sal lgnacio,de la fundación de la Compañia de Jesús, 1539-1556. Incluye el tema de 1as ,,jesuitas",

su breve ensayo, la renuncia a fundar una orden femenina paralela, aunque de hechomuchos institutos femeninos han surgido de la espiritualidad ignaciana, y se ha abiertorecientemente la posible vinculación de mujeres seglares con la Compañía- La autora

BoLETÑ DE HISToRIA DE LA TEOLOGÍA I5OO- I8OO

p¡olonga esta historia con los datôs biográficos de San Pedro Canisio, como uel espíritu

ignaciano al norte de los Alpesn, y en un cuarto capítulo, añade datos sobre ochojesuitas que transfirieron ese espíritu ignaciano por aquellas regiones y por el mundo

entero en los siglos sucesivos: Pedro Fabro, F¡ancisco Javier, Federico Spee, CrisóbalScheiner, Jacobo Balde, Felipe Jeningen, Florián Paucke y Rupefto Mayer. Agradece-

mos a la autora esta pequeñajoya sobre San lgnacio en estas fechas del450 aniversario

de su muerle.

LÉcruvAIN, PH., Pdris (tu temps d Ignace de Loyola (1528-1535). Editions Facultésjésuites de Paris. 2006. 181 p. ISBN 2-84847-009-7.

Muy euiquecedora es la lectuta de estas páginas, tanricas en datos sobre el entomo

social, cultural y religioso que vivió Ignacio en los siete años de su estancia en París-

Tres capitulos exponen esos ambientes: Sombras y luces sobre París hacia 1530,

Reforma monástica y revolución evangélica, París y la tentación protestante; y oÍos tles

capítulos atienden a la vida de Ignacio, también de sus compaieros, en esos ambientes:

Primeros pasos de lgnacio en la Universidad de París, El peregrino y sus compañeros,

Los compañeros en sus estudios de teología. Es muy amplia la información sobre los

estudios unive¡sitffios y los colegios en Pads, ma€stros, plales de estudio, sobre cada

uno de los compañeros que se unieron a Ignacio y la formación del germen de 1a futura

Compañía de Jesús, y sobre el influjo de esos estudios en París en las futuras normas

que configuraron los estudios y la pedagogía de losjesuitas. También ¡eflexiona sobre

el influjo ambiental en las normas de espiritualidad ignacia¡as.Cuarenta ilustraciones en color ambientan los datos del texto. Un cuadro sinóptico a

tres columnas informa sobre 1os acontecimientos de historia general, religiosos e

ignacianos, de esos aios. La bibliografia recoge las fuentes esenciales y las obT as

mayores en que el autor ha fi¡ndado su excelente investigación.

LEITNER, SE\GRIN, Ignøtius ton Loyola. Seine Spirituqlitàt u d Bedaatung: Zeilschlíftfür katholische Theologie 128 (2006) 169-182.

Ignacio de Loyola no solamente dio un impulso nuevo a la renovación de la lglesia,

sino también al pensamiento católico basado en la experiencia religiosa; se aprecia en lavida y ministerios de los primeros jesuitas; habían entendido su misión de "encontrar a

Dios en todas las cosas". Según el autor, su universalismo en lafidelidad alo concreto yla tensión entre fascandencia e inmanencia dio a la cristiandad un fundamento de

modernidad.

MARñ, JoSÉ Ma, 1gr acio de Loyola. I'a enfermedad en su ttidø y en su espirituølidadUniversidad Pontificia. Tesis 45. Salamanca 2006. 93 p. ISBN 84-7299-712-X.

El autor publica en este extracto de su tesis doctoral, adem,ás de las fuentes y una

amplia bibliografia consultadas, las conclusiones de las tres partes de su investigación: ,

bajo los cuatro títulos: La experiencia personal de fragilidad cotporal en Sar Ignacio de

Loyola, Ignacio de Loyolay los enfermos, El libro de los "Ejercicios cotporales" de San

Ignacio de Loyola, Espiritualidad de San Ignacio y enfermedad, Precede una amplia

248 BBLIoGRAFÍA ArchTeolcrqn 69 (2006)

presentación de las fuentes impresas e inéditas de su investigación. Es lógico el deseode poder leer pronto la totalidad de este interesante estudio.

MENDÌBoURT, BERNAF¡| Lire la Bible ayec lgnace de Loyola. L,Atelie¡. paris 2005.2s6 p. ISBN 2-7082-3804-3.

La lectura bíblica que propone el autor sigue el curso de las cuatro etapas de losEjercicios espirituale.r de San lgnacio deLoyola: tiempo de reconciliación conDios, deacompañamiento con Jesús contemplado en el evangelio, deunión con é1en la pasión, ydel paso,junto con Cristo resucitado, de la compasión al amor; son doce capítulos, trespor cada una de las cuaüo secciones. A lo largo de la exposición ofiece cuadros y citascon referencias a los Ejercicios, conlas que el aulor traza su itine¡ario bíblico- Ademásde las notas, al fin de cada capítulo encuentm el. lector un glosario que explica lasexpresio[es m'ás técnrcas delos Ejercicjos. Como dice P. Gibert S.J. en el prefacio dellib¡o, Mendiboure, sin haccr de San lgnacio un biblista, muestra que tanto el directorcomo el ejercitante no pueden prescindir del recurso a la biblia.

MoRENO, MIGUEL 4., Ël sacerdocio de lgnacio de Loyola. (Jnø posible cdrqcteriza-c¡ól¡; Slromata ól (2005) J5-4ô.

¿En qué momento de su vida eligió San lgnacio ser sacerdote, y qué fue 1o que lemovió a e1lo? Porque, aunque el sacerdocio aparece situado en los Ejerciciosespirituales del santo en relación con su núcleo, la elección de vida, no constituyo sumateda propiamente tal; por otla parte, las fuentes documentales ignacianas muesÍanque la decisión de hacerse sacerdote fue tardía en San Ignacio; todo eso lleva a latercera pregunta: ¿en qué consistió la peculiaridad del sacerdocio ignaciano?

El autor analiza sucesivamente la relación entre la materia de elección en losejercicios y el sacerdocio, la apertum de Ignacio al sacerdocio y sus motivaciones, y deahí deduce 1o peculiar del sacerdocio ignaciano, que el entendió como en un ,,ser

enviado", en un "obedecer", y tuvo un destâcado carácter de emergencia natural €n suopción sacerdotal.

PEGO I'UIGBó, 4., E/ ignaciønismo de San Josemayía Escriyá: La Ciudad de Dios 218(2OOs) 7 t3-734 .

El autor afirma que "Ignacio de Loyola y Josemar.ía Escrivá de Balaguer, dosfundadores y dos tuayectorias espirituales y humanas que han marcado a la IglesiaCatólica al comienzo y al fmal de la modemidad, merecen un esfuerzo de aproximaciónque ayude a comprender la diversa unidad de un cristianismo abierto y ecuménicou.SÊñala hes momentos en la presencia del ignacianismo en Escrivá; paralelismoshistóricos, concomitancias entre los carismas, huellas en sus €scritos, en concreto, en(lqmino.

Desarrolla luego estas ideas, y concluye que la presencia de Ignaçio eî Cqmino,aunque escasa, ûo es meramente co)'untural; uel ignacianismo de Josemaría Escrivá

BoLETÑ DE HISToRIA DE LA TEoLoGiA 15OO- 18OO 249

parcc€, pues, enconhar sus míces en los primeros diez años de la fundación del OpusDei. Enconhó su alimento en una combinación de facto¡es biogníficos, políticos, y,sob¡e todo, espirituales". Y concluye: ucon estas páginas espero haber descubierto,aunque sea mínimamente un espacio dialógico entre dos grandes figuras históricas,pertenecientes a dos períodos históricos diferentes, aunque, por diversos motivos, conrnuchas inquierudes y anhelos en común".

RAMos, J-, El programa iconográJico de San lgnacio de Loyolø en la Unive¡sidadPontificia de Salamanca. Ribadeneira-Rubens-Ba¡bé-Conca. Bibliotheca Salman-ticensis 254. Universidad Pontificia de S alarnarca2}Û3.216 p. ISBN 84-7299-554-2.

El programa iconogr¿ífico de la Vida de Sarr Ignacio que hoy alberga la UniversidadPontificia de Salamanca en la galería del Rectorado se relaciona con el grabador J. B.Barbé, con el encargo que Rubens recibió de Nicolás Lancicio y Felipe Rinaldi parailuminar con grabados la Vitq Beati P. Ignafii, y con la pdmera biografia ignaciana de

Pedro Ribadeneir¿. Esta excelente monografia ofrece la reproducción en color dç 28cuadros pintados por Conca o sus ahunnos, emparejados cou los correspondientesgrabados que apaxecen en la vida esc¡ita por Ribadeneira, y seguidos por unaexplicación del tema tratado en ellos y de las cualidades artísticas del cuadro. PrecederÌna oportuna explicación de las razones que movieron a la realización de estas obrasaftísticas, de su datación e historia, y del grado de influjo de los diferentes grabados enlos respectivos cuadros. La presentación de los cuadros y grabados sintonizan con elrìagnífico e interesante estudio que presenta esta meritoria monografïa.

Rulz JuRADo, M., EI peregrino de lq volun¡ød de Dios. BiogrøJia espiritual de sqnIgnacio de Loyolø (Estudios y Ensayos. Espiritualidad, 90). Madrid: BAC, 2005,XVII - 236 p. ISBN 84-7914-432-7.

Se trata de una biografia algo diferente. Escrita con la plenitud de los datos de lainvestigación histórica precedente, se sirve de los estudios de espiritualidad para poderpenetrar en Ia erolución intema del personaje.

El primer capítulo tiene más características de ensayo para condensar los ¡ecuerdosmás importantes en que, apoyados en las fuentes cieftas, podemos suponer que Iñigo deLoyola fijó su atención en las circunstancias que siguieron a su herida y confesióngeneral. La experiencia espirifual, que va acompaiar su vida en las diversas etapas yque va a guia: su búsqueda y realización de la voluntad de Dios, comienza a partir delsegundo capítulo, donde se expone el proceso de su conversión. Los demás capítulosseguirián los acontecimientos de un personaje, que contribuyó a cambiar la historia,tratando de seguir su aventura interior, de donde procedían sus decisiones. Se ilwninanparticularmente las gracias más decisivas recibidas por el santo a lo largo de sehistoria,y los influjos exteriores más potentes que quedaban asimilados por él a esa luz superioqsegún las etapas de su evolución interior. Los cambios de su personalidad aparecencadenciados con el cambio de los nombres con que el mismo Iñigo de Loyola se

denomina: Iñigo, Ignacio, siempre el "peregrino" en su Autobiografìa; y, a su debidotiempo, el P. Ignacio o el P. Maesho Ignacio con que era conocido por los demás.

250 BIBLIoGRATÍA ArchTeolGrqn 69 (2006)

Ei autor of¡ece una narración de estilo fácil y ágil, y no por eso menos profundo,pal¿ ponerse al alcance de cualcluier lector estudioso o no, simplemente deseoso deconocer al personaje. Algunas de sus intelpretaciones, siempre basadas en los datoshisóricos, serán nuevas para algunos, y se presentanjustificadas conbreves notas apiedepágina. La bibliografia fundamental en que se basa cada capítulo, se cita sólo al finaldel capítulo correspondiente. Destacan las interpretaciones de las gracias recibidas porIñigo en Maru€sa, el orden en que se exponen, la ilustración del Cardoner, la visión deLa Storta, y sus influjos diversos en la firndación de la Compañía de Jesús, el impactorecibido en París po¡ la situación de la reforma protestante, el pe¡íodo de preparación ala primera Misa y el espíritu de sn actuación como Geneml en Roma, asp€ctos en 1os

que no se suelen extendel tanto otras biograllas.

Juan de Ávih, San

DÎAzLoRiTE,1., Lq l/irgen y Iq Eucqrßtía en San Juan de Avilq: "îolefaÍa 12 (2005)219-236.

(En todo sermón €ucarístico el Santo Maestro hace referencia a Mada, en cììyo senose formó e1 pan de vida que ahora se nos comunica,, "la Eucaristía es uno de los temasmás elaborados del miûisterio de San Juan de ÁviÌa". afirma el autor. y r,prueba de eliosson los 26 sermones que han llegado a nosotros dedicados a ella, las referenciascontinuas en sus cartas, en sus pláticas a sacerdotes, en los tratados de reforma y sobreel sacerdocio, en el p eqveño trataóo Med¡tación del benScio que nos hizo el Señor enel sctcramento de la Eucaristía,y elmagnîfico Ttalqdo deÌ amØ de Dlar, que no es sinoun sermón eucaístico,.

En çl artículo considera especialmente la admiración dcl santo por la Euearistía, la-

relación que expone enüe la Eucaristía y la Trinidad, y con la Encamación y Pasión delSeñor, la Virgen y la EucaÌistía, los beneficios que de ella recibimos,.y la relación entrela Eucaristía y la vida del sacerdote, como vida eucaristizada.

Sqn Juqn de Ayilq en su epistolario. Selección de textos. DIoNISÌo PARRA SÁNCHEZ(ed-). BAC 654. Biblioteca de Autores Cristianos. Mad¡id 2005. 278 p. ISBN 84-7 9 t4-7'7 6-8 .

Como indica la presentació.n del libro, se tmta de nuna excelente colección depensamientos de San Juan de Avila, que ha recogido diligentementeo el editor. Lapresentaciór nos ofrece a continuación nuna idea sucinta de la Guía espiritral quercaliza San Jua,n de Ayila a ta,vés dc sr.ß cartaso,

Ea la introducción nar¡a el editor unas anécdotas clel origen de su libro, un trabajoprevio que hizo sobre las comunicaciones ent¡e Santa Teresa y e1 MaesÍo Ávih, yalguna indicación sobre los santos y personajes a quisnes el Maestlo dfuigía sus carlas..

Los temas seleccionados de esas cartas estan ordenados alfabétiçamente, y tienencomo base el Epistolqrio publicado en esta editorial en las dos ediciones d€ 1970 y2003. A ellas se refreren las citas que figuran en cada párrafo seleccionado-

BOLETÍN DE HISTORIA DE LA TEOLOGÍA 15OO- I8OO 2s1

Facilitan al lector la selección del tema los índices de carlas citadas y de materias.

SANToLARIA, F., Unø edición no conocidq de lq {)octr¡nq crßt¡qnq"de San Juan deÁvilø, incluida en la compiløción de Gregorio de Pesquerø: *l)oclrina cristiøna yespejo de bien vivir". Valladoli¿|, I de mayo de 1554: Hispania Sacra 57 (2005)491-558.

El artícu1o nos presenta una edición desconocida de las partes más significatir,as dela "Doct¡ina c¡istianao de San Juan de Ávila, que es anterior a todas las conocidas hastaahora, pues la fecha de su impresión es de I de mayo de 1554 y es de 24 dejulio delmismo aio la fecha de la edición que se juzgaba la primera de ese libro del santo.Aporta una nueva evidencia de la ¡elación de San Juan de Ávita con la red de losuColegios de Niños de la Doctrina' en el siglo XVI, fundados por Gregorio de Pesqueray Juan de Lequeitio;el autor expone lahistoria de esle libro y de esos colegios menores.El artículo reproduce los folios 3r-56r de la Doctrina compilada por Pesquera, y destacaen letra cu¡siva los textos tomados de la oDoctrina cristiana¡, de San Juan de Avila; ennotas a pie de página se indican las va.riantes respecto a las primeras edicionesconocidas de la nDoctrina cristiana' del santo.

Juan de la Cruz, San

FoRTES ANToNIo, Datación yfases de redaccitin de Lt Tubida al Monte Cqrmelo "deS. Juqn de lq CYuz, 1578-1588 Monte Carmelo 114 (2006) 381-443.

En este profundo y documentado estudio el autor coteja las dos redaccionesdivenas de la Sr¡äidø øl Monte Cørmelo,la editada en 1912 por Gerardo de S. Juan dela Cnrz, basada en el manuscrito de los carmelitas descalzos de Alba de Tormes y el dela Biblioteca Nacional de Madrid, y la que edita Silve¡io de Santa Teresa en 1929 segúnel códice de Alcaudete. Distingue los "tres programas" sucesivos de parles y libros quepropone e1 Santo, las cuatro fases cronológicas de redacción y revisión durante los años1578-1588, y como resultado del aûálisis distingue dos textos auténticos, algo diversos,los antes indicados, editados en 1912 y en 1929. Se publica ahora una parte primera detan detallada y pormenorizada investigación.

MARCoS, l. 4., La 'htención qmorosq" en clate de þresencia": Juen de la Cruz'.Revista de EspiritualidaÅ,6a Q005) 253-278.

El autor analiza los diversos aspectos de Ta qtención amotosa, de la que trata SanJuar de la Cn¡z en su Llama de amot yiva. En un nivel descriptivo expone laterminología, vaiiantes formales y contenidos semánticos de esas palabms sanjuanistas;después desarrolla la dimensión terapéutica de esa atención amorosa, en cua¡to

arquitectua, ecología y terapia de interiores; concluye tratando con más brevedad dospuntos prácticos y vivenciales: el mantenimiento o cuidados necesa¡ios que precisanuestra propia interioridad y una dieta diaria de atención amorosa.

SANABRIA, ESPERANZA., fà dimensión .lfect¡vq de lqfe, según nLlamq de qmor viva "de

252 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

San Ju¿tn de la Cntz: Revistâ de Espiritualidad 65 (2006) 141-161

f¿ autora resume en este artículo un estudio suyo sobre la importancia que tienenlos sentimientos en la vida del creyente, ya que no sonprecisas singulares experienciasmísticas paja tener conciencia de la inhabitación de Dios en nosotros. Afrrma que lariqueza expresiva delpoema Llqmq de amor v¡va reflejalodo el caudal atèctivo que San

Juan de la Cruz extrae de la experiencia de unión del alma con Dios.En el artículo indica la nueya perspectiva y relevancia científica de la afectividad,

destaca la dimensión afectiva de la fe, y analiza los sentimientos de la fe viva en el librode San Juan de la Cruz.

En sus conclusiones destaca 1a impoftancia de la afectividad que muestra lainsuficiencia de la razón para dar respuestas adecuadas a1 misterio del ser humano, ladeformación de la fe si se prescinde de la afectividad, la fe en Dios Amor que nos igualaa todos desde la capacidad afectiva, y la trasformación y plenificación de la persona quese sigue de la comunión de âmor entre Dios y el alma por 1a fe,

Juan Fishero San

MoRA, JAVIER, San John Fßher y la Virgen Sanlísima. Scripta theologica 38 (2006)'137-751.

San Juan Fishe¡ fue rrrro de los teélogos controveÌsistas que salieron al paso de loserro¡es luteranos en fecha más tempmna. Sus obras fue¡on citadas profusamente en elConcilio de Trento. No escribió ningún tratado sob¡e la Santísima Virgen, porlo que sndoctrirn mariológica hay que buscarla en sermones y libros de controversia. En este

artículo recoge el autor sus afirmaciones sobre la Inmaculada Concepción,la mediaciónde María, su virginidad y su Asunción, con algunas indicaciones sobre su contextohistórico.

Laynez, Diego

LIES, LoTHAR, Jakob Laynez S.J. und andere Jesuiten in der Ordo-diskussion vonTrient: Zeitschtiîtfrr katholische Theologte 128 (2006) 205-236.

Ël autor submya la importancia de 1a discusión sobre el sac¡amento del orden en elconcilio de Trento y su resonancia en los concilios vaticanos I y II. Expone las

discusiones en los grupos de teologos, y las discusiones en la asamblea. Indica laposición doctrinal de Lalnez y sìrs dife¡encias con la doctrina finalmente aprobada.

León, Fray Luis de

JERICó lGNActo, ¿a problemlttica del Apostólico en el siglo Wl. Las exposiciones de

frdy Luis de León y de Pedro de Aragón: Scripta Theologica 37 (2005) 797-829.

Los salmantinos del siglo XVI se interesaron de modo especial por la fe que todos

BOLETÍN DE HlSroRrA DE LA TEoLocÍA 1500- 1800

han de creer expresamente en todos los tiempos; por ello se ocuparon de modo especialpor el símbolo de los apóstoles, el credo breve de la fe. El articulo expone cómo FrayLuis de León y Pedro de Aragón aûontan la problemática inherente a este símbolo de lafe; muestran que sus sentencias son verdaderamente de fe y han de ser creídasexpresamente por todos. Sin embargo, subrayan que su infalibilidad y obligatoriedad lesviene por imposición de la Iglesia. El artículo transcr ibe y comenta el texto qus enseñóFray Luis en la cátedra de vísperas de la universidad de Salamanca en 1568 según eltexto publicado en 1893, y el texto que publicó Pedro de Aragón en Salama¡ca en 1584.

Lez¡na, Juan Bâutista

GARRDo, PABLo Me. Juqn Bqutistq de Lenna (1586-1659). Un carmelitq fqmoso delsiglo WII: teólogo, morqlßtq, mar¡ólogo e historiqdor de lq orden.. Carmelus 52(200s) 137- 163.

nleza¡ra se ganó 1a admiración de sus contemporíneos y fue considerado unaautoridad indiscutida de su tiempo sobre todo en el campo de la teología moral y delderecho de los religiososÞ; pero su autoridad <en el campo doctrinal no hallócorrespondencia en el campo de la historia,. Subsanando ese olvido el autor de esteartículo propone con detalle y amplihrd su biografi4 y presenta luego sus escdtos ysu éxito editorial. En primer lugar, sus obrcs mayores -Liber apologeticus proInmmaculqîo Deipqrqe I/irginß conceptione, Summa quaestionum regulqrium,Summa theologiae søcrøe, Annøles sacri prophetici et Eliani Ordinß Beat¡ssimaeVtug¡nß de Monte Cqrmelo. De sus obras espirituales presenta s\ ReformatioRegulqrium, Mqriq Pøtrona, Vida de Ia Bienaventurqdq y Øctafica yirgen MqríqMagdalena de Pazzr. Y sus obras menores. Appqnqgium seu de quodam praetensotes¡qmento Serenissirni Principis Philiberti a Sabaudiq, y dos escritos sobre laprevalente dignidad del templo de la Virgen del Pilar sobre la Seo de Zaragoza-

Lutero, Mârtín

BUHLER, P., Ltl fl¿ception de la pørabole du ble et de llwaie dans la période de løReþrme. Chrtstianesimo nella Storia 26 (20059 265-278.

El afiículo presenta la interpretación de esta parábola que propusieron ThomasMüntzer y Lutero, aplicándola a la purificación de la Iglesia: más radical la del primeroque la de Lutero. El autor propone previamente algunos datos histó¡icos sobre lainterpretación de esta paÉbola.

CASSANO,A., Lþticd politica di Martin Løtero: Rivista Teologica di Lugaro l1 (2006)123-140.

Como indica el subtítulo el a¡tículo presenta la evolución del pensamiento deLutero desde el principio de la no-resistencia al de resistencia a¡mada de los súbditos.Expone primero la doctrina de Lutero después de la sang¡ienta represión de larevolución carapesina en 1525 en la que subraya el poder absoluto del soberano y

2s3

254 BIBLIoGRAFiA ArchTeolGran 69 (2006)

ahrma el principio de la no-resistencia de los sírbditos; pero en 1531 se advierte ya en

é1 una transición del principio de no-resistencia a la necesidad de la resistencia armada

contra el emperador.El autor muestra el aspecto más delicado de esta conversión de Luterc que es el

intento dejustificff teológicamente una posicióq sutgida de un acontecimiento políticoreligioso, y que contradice su anterior postura, fundada sobre basesteológicas muy bienponderadas.

Luther Hqndbuch. Herausgegeben von ALBREc¡rf BEUTEL. Mohr Siebeck. 2005. 537 p.

rsBN 3- 16-148267-0.

Este Manuel ofrece una información actualizada, auténtica y comperìdiada de lainvestigación sobre Lutero en los últimos decenios. Se estructìrla en cuatro partes.

LaprirrLera, Orienlier¿{rg, presenta una panorámica de las principales publicaciones

sobre Lutero, indica los mejores medios auxiliares para su estudio, e informa de lasituación actual de la investigación sobre Lutero. La segunda parte, Person"lraTz de lapersona del reformador cn cuaÍo secciones: l. las tradiciones que han troquelado su

figura en gran medida (ocho artículos); 2. su curriculum vitae, sus ideas religiosasfü¡rdamentales, y sus reflexioqes sobre la historia y sob¡e sí mismo: 3. sus relaciones

con compañeros e institucion€s religiosas y políticas (quince artículos); y 4. rasgos

característicos de su personalidad y relación con la música, artes y lengua. La pafietercerc, Werk, expone la obra de L,ntero: sus once diversos géneros, nueve temas suyos,

y tres estructuras. L,¿ pa¡te cuarta, W¡rkung und Rezept¡on, ¡rata de los resultados yrecepción de su obra en los cuatro períodos, el de su época, deì pietismo e ilustración,del siglo XIX y del siglo XX. Son veinticinco los especialistas que han colaborado en

este volumen y s€senta sus aportaciones.Los ar1ículos aporta¡ una selecta bibliografia; al final del volumen se nos ofrecen

unos 800 libros y artículos, además de los abundantes índices de peßonas y temas

ffatados- Es superflua toda ponderación del inte¡és con que reciben este volumen nosolo los especialistas en teología, sino también los dedicados ala historia, germanística

o filosofia.

Luther. Zeitschrift del Luther-Gesellschøft. Heft 2. 2006.

En este cuademo de 1a revista encont¡amos el estudio de Reinha¡d Schwarz sobreuna seleccióu de textos del escrito de Lutero "De institrendis ministris Ecclesiae", 1523:

Stefan Gradl expone y analiza la cuestión del co¡rocimiento de Sa¡to Toftás que tenia

Lutero; Karl-Hermann Ka¡dler trata de las amistad€s qu€ tenía Lutero en Freiberg; yHenning Theiçen informa sobre el seminario, tenido en Coburgo, en setiembre 2005,

sobre el tema "lch glaube die beiligc chnstliche Kircbe".

PossET, F., sb/d ó'c¿p tura. Mqrtin Luther 3 Invention? Agrstiniana 56 Q006) 123-127 .

Las nociones de "Escritura como principio" y "Sola Escritura" se usan ftecuents-mente pa¡a difercûciar a los católicos de los protestantes; pero el autor muestra que laprimera es una invención de1 siglo XiX y la "Sola Escrilura" es un concepto muy

BoLErÍN DE HrsroR.fA DE LA TEoLocÍA 1500-1800 255

anterior a la reforma d9 Lutero. Investiga luego los esu itos de Lutero pa-ra confiÍnar suafirmación.

Véase: TeologÍa, MAIFEIS,4., Teologie della Riformø. VIco, ABELARDO ÐEL,

Economíq y éticã en el sig¡o XI4.

Melanchton, Felipe.

Véase: Teología. VIcÐ, ABELARDo DEL' Economío y ética en el siglo XVI.

Meneses, Felipe de

DEL VIGO, ABELARD0, Una moral pqrq confesores y penitentes. Los confesionales delsiglo WI: Scriptodum Victoriense 53 (2006) 43-91.

En la páginas 69 a 91 del artículo el autorpresenta a Felipe de Meueses y a su obra,Luz del qlmq crßfianq contrq l.t ceguedad e ignorancia en lo que pertenece q la fe y leyde Dios y de la yglesiø, y los remedios y ayudas que El nos dio pøra guardar su ley.Vallqdolid 1554. Expone la doctrina teológico-moral del libro, y concretamente suexposición sobre el decálogo y los mandamientos de la lglesia, los pecados mortales,losenernigos del alma, las obras de misericordia, los sacramentos, las virtudes y los donesdel Espíritu Santo, la oración y el PadrenuesÍo.

Cierra el estudio una breve valoración de este catecismo que es también un libro

"Confesonario,.

Montoya, Luis de

ALoNSO ROMO, E. J., Luis de Montoya y otros øgustinos qmigos de los jesuitøs dePortugq.l: La Ciudad de Dios 2).8 (2005) 751-769.

nEs muyposible que, pordesgracia, sean más conocidos los conflictos y rivalidadesde escuela entrc los hijos de Agustín y los hijos de Loyola [...]. Sin embargo, ha existidotodo lo contrario, y de modo eminente, aunque lal vez sea menos conocidon. nEntre losamigos y defensores de la Compañía de Jesús en sus comienzos destaca fiay Luis deMontoya (1497-1569), tanto por sus contactos personales con Ignacio de Loyola, comopor su ce¡caría fraterna a los j esuitas, especialmente en Porh¡gal. En el presente trabajo,después de esbozar una breve semblanza de Montoya, analizamos su relación amistosacon san Ignacio y los jesuitas, y acabamos ofreciendo datos complementarios sobreotlos agustinos afectos a los jesuitas en el reino luso a lo largo det siglo XVI".

En concreto, l€cuerda el autor de este artículo la alabanza del santo a Montoyq (es

hombre de mucha mortificación,, pues a él se refería lgnacio enesa su célebre frase,lasentrevistas de ambos, a que alude Polanco e¡ stt Chronicon Societ(ttis law, dos cartasde Montoya a lgnacio, y otras alusiones a Montoya en el epistolario ignaciano. Aiadeluego el autor datos sobre la amistad de Montoya y de ohos agustinos con los jesuitas

256 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

eî Portugal, como el arzobispo Aleixo de Meneses, Fr. Luis de Leór1 y el obispo de

Maranhão, Brasil, que los defendió e!ì contra de la expulsión decretada por Pombal, ytuvo por ello que retiruße a un Çonvento. Es claro que páginas, como estas, son muyaleccionadoras.

Morell, Juan Andrés

MoRELL, JUAN ANDRÉS, ,&o/or¡4 Florencia, Roma. Cartas familiales I, EînqueG|mérczIÁpez(ed.). Universidad de Alicante. 2004. 559 p. ISBN 84-7908-798-6.

En este primer tomo de C:qrtqs fqmiliqres del jes,rila desteüado en ltalia, Juan

Andrés Morell, se editan once cartas según el texto publicado en 1796 por CarlosAndres, hermano del autor. Son las cafas, escritas en Mantua enlos años 1785 y 1786,

en las que cuenta sus impresiones sobre Ferrara y Bolonia -carta 2a-, sobre Florencia -cartas 3ê a 6q (en ésta cuenta también sus impresiones sobre otras ciudades toscanas)- ysob¡e Roma -cartas 7a a 114-; se dejan para un segundo volumen las que se refieren a su

estancia en Nápoles, junto con las relativas a su viaje a Venecia, Padua, Verona yMantua en 1788; en un t€rcer volumen se publicalán las que narran su recor¡ido eruditoen l97l por Parma, Milán, Turín y Génova.

En las once caftas de este volumen, de cada ciudad visitada nos narra Morell sus

impresiones sobre los monumentos e iglesias, bibliotecas, personajes que trató o que

admiró, entidades litemrias y cultas, etc., un a.rsenal de datos de gran valor histórico.Todas ias cartas están dotadas a pie de página de un gran número de notas, que

explican la referencia del autor o la frjación de la obra o del personaje citado; se hanrelacionado sus valotaciones y juicios con los que se hallan en su monumental obraOrlgen, progresos y sslado actual ale todq la lilerqfufct.

Precede un extenso y muy detallado estudio preliminar del editor que nos informasobre la vida y actividad literaria de Juan Andrés Morell, y situa los datos y anécdotasde las cartas en sus tres grandes escenarios: Bolonia: El grandioso Palacio de lasMusas.Juan Andrés y el modelo cultural del Istituùo delle Scieûze de Bolonia; Florencia: Juan

Andrés y la cultura toscana de fines del setecientos; Roma: Bajo el influjo de

Winckelmann. La Roma de 1785 vista por Juan Andrés.- Al final de ese estudiopreliminar se ofrece la bibliografla de las ob¡as, unas cuatocientas, citadas en esta

edición y que son poste¡iores a 1817.Hay que agradecer estos estudios y publicaciones al equipo de especialistas que

ínvestigan la historia de losjesuitas expulsados de España en 1767 y felicitarlo por losespléndidos logros de sus trabajos.

Nadal, Jerónimo

CONWELL, J. F., SJ., Walking in the SpiriÍ. A reflection on Jetonimo NadalS phrase,{lontemplative likewße in actionÞ. The Imstitute of Jesuit sources. Saint Louis.2003. 297 p. ISBN l-8808 1 0-52-2.

Como fruto de anteriores publicaciones suyas nos expone el autor en este volumen,después de un primer capítulo sobrc Nadal y su primer viaje por España promulgando

BoLETIN DE HISToRIA DE LA TEoLoGiA I5OO-I8OO

las Coustituciones de la Compañía de Jesús, las reflexiones de Nadal sobre la graciapropiade la Compañía, reflejada en el Examen y Constituciones, y diversos aspectos de

ella, como son la imitación de Jesús y la Iglesia primitiva, las consideraciones del Reytemporal y de las Dos Banderas en los Ejercicios, el fin que pretende la Compañía, lavida de San Ignacio y su influjo sobre los novicios, estudiantes, últimos votos, yvida de

oración personal. El capítulo último reflexiona sobre el futuro visto desde los jesuitas de

avanzala edad,. Es característico de este libro el hecho de que cada capítulo vaprecedido de una síntesis de los datos biográficos de Nadal en una de sus etapas, enrelación mayor o menor con el tema del capítuIo, sigue una introducción, unas notashistóricas y una pausa para oral-. Amplios comentarios acompaian 1os párrafos de

Nadal, y abundantes notas con referencias bibliográficas van a pie de página. El epílogorefiers con emoción los últimos días de unjesuita, Pedro Arrupe, y de una ennitaia,Cecilia, espiritual colaboradora del libro. Es abundante la t'ibliograffa final, clasificadaen cinco apartados.

NADAL, JERoME, S . J., Annotatians and Meditqtions on the Gospels. Volume III. 7Àe

Resurrection narrar-v¿s. Translated by Frederick A. Homann S. J., with introduc-tory study by Walter S. Melion. Saint Joseph University Prrcss. Filadelfia2005. 181

p, 2+16 ilustraciones. ISBN 0-916101-47-9.

Hace ya ftes aios se publicó el primer lomo, Narraciones de la lnfancio, de estamagnífica edición en inglés de las Notas y meditaciones de Nadal sobre los evangelios.Una decisión práctica ha llevado a la publicación del tercer tomo de \a obra, Nøracio-nes de Ia resurrecciór, en 2005, antes que el segundo tomo d edicado alas Neryqcionesde la Pøsión.

Con las mismas caractedsticas editoriales del anterior en este tomo tercero el textode Nadal oxplica e interpreta las 16 planchas de Bemardino Passeri y Marten de Vos,grabadas porlos hermanos Wie¡icx de Amberes. Nadal pretendia facilitar a losjóvenesjesuitas las contemplaciones ignacianas sobre esos temas, propuestas en los Ejerciciosespirituales. Las not¿s latinas de las plarchas, los textos €vangélicos y las meditacionesen latín de Nad¿I, las ha tradrÌcido al inglés Frederick A. Homann S.J.; de él son

también unas indicaciones sobre esta traducción y su oportunidad actual. Walte¡ S.

Melion es autor de un estudio inüoductorio muy fundamentado, y en el que consideracon detención la imagen de Cristo elevado en la cruz y la fuente de su inspiración en el

cuadro de Rubens sobre e1 mismo tema.Al impacto espiritual de estas meditaciones ilustradas de Nadal en su tiempo.

responde ahora el aprecio de los valores afiísticos de esa obra.

GARCÍA Muñoz, M ., Lø Inmaculadø Concepción de Møría en la obra de lldeþnso de

PNlilla. Exegesis in Habacuc przphetqm, Iitteris illustrans et motes instruens(1657): Gíennium I (2005) I l-70.

Ildefonso de Padilla, teólogo y escriturista del siglo XVII, publicó en Torredonji-meno (Jaén) s\t Exegesis in Habqcuc Prophetam; en esta obra, partiendo de su

257

2s8 BTBLIoGRAFÍA Arch'I'eolGrøn 69 (2006)

comentado a Hab 3, 11-12, trata ampliamente de la Inmaculada y oüos temasmariológicos, El artículo rnforma primero sobr€ el autor y sobre esta su obm y exponeluego el contexto remoto y próximo del texto citado de Habacuc según la exégesis dePadilla- Con otros exegetas se inclina a ver en la imagen de la luna de Hab. 3, t 1, a laVirgen María, miembro cualificado dE la lglesia; con este motivo iucorpora a su obratodo un tratado de mariología; el artículo estudia la parle dedicada a la InmaculadaConcepción.

P¡scsl, Blâs

GARÌrDo, JUAN JosÉ, Temøs pascalianos: In spiritu et veritate, Series Valentina 53.Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia 2006, p. 551-59ó.

Advierte el autor que no va a t¡atar de losproblemas estrictamente teológicos, ni delos temas mayores de sv Apología de lt relig¡ón cristianq; se ha centrado en aþnostextos relacionados con la razón y la fe, y hace un breve comentario de ellos; lojuzgaun modo adecuado de introducimos en su pensamiento filosóflco y teológico.

Comenta, pues, los t€xtos sobre el espíritu de geometda y arte de persuadir, con quePascal pretende urostrar que el nìétodo geonÉlrico se puede aplioar latrbiéu al arte depeßuâdif; añade sus indicaciones sobre la costumbre, una segunda naturaleza que noshace ser autómatas y máquinas. Expone luego el aulor los textos de Pascal sobre el€spíritu de geometría y el de finur4 y presenta un estudio comparativo de ambos; sobrelos sentidos de "corazón" en Pascal, y su frase <Dios sensible al c orazín,no alaraz,ón¡,y sobre la relación entre la nzót y la religión. Concluye el afículo con un brevecom€ntario al fragmerúo Los tres órdenes, el de los cuerpos, el de ios espíritus y el de lacaridad.

Pedro de Àlcártara, San

LÁzARo, M., El acceso qntropológico q la medit.tcion con Dios en el tratado deOrqción y Meditación de San Pedro de Alcdntarø: Cauiensia | (2006) 237 -249.

San Pedro de Alcántara destaca por su profundización en la vida contemplativa ymística;un ejemplo palpable de esa actitud la enconÍamos er\sùTratqdo de Orclcion yMeditqc¡ón. El autor hace una lectura fi1osófica de un piírrafo de la ureditación delprimer día, el lunes, de esta obra alcanta¡ina- Desde la artropología existencial el autordel Tratado nos tnvila a la contemplación de uno mismo para llegar a la trascendencia yalteridad que deja su huella en lo más profundo del ser personal.

Pedro Fabro, Beato

O'LEARY, BR., Piel¡,¿ Fqyre and Discernement. Way Books Campion Hall. Oxford2006. I4l p. ISBN 0-904717-26-6.

Con motivo del quinto centena¡io del nacimiento del Beato Pedro Fabro -y tambiénde San Francisco Javier y los 450 años de la muerte de San Ignacio de Loyola- se

BOLETÑ DE HISTOR]A DÊ LA TEOLOGÍA 15OO-] 8OO 2s9

publica esta segunda edición de este estudio sobre e[ discemimiento en Pedro Fabro,publicado en 1979- Apesar de los años transcuridos el editor, Philip Endeanjuzga queeste estudio sigue siendo único y no superado. Examina su diario íntimo espiritual, suMemoriql, y muesÍa cómo Fabro entendió y practicó el discemimiento espfuitual quehabía aprendido de su mentor y amigo Ignacio de l-oyola.

El autor esauctura el1 cuatro pa.rtes, y cada una de ellas en tres capítulos. Exponeprirnero una breve biografia de Pabro, unas notas sobre su carácter y analiza el géneroliterano del Memor¡øl, Pondera en la segunda pa.rte la importancia de la experiencia enla espiritualidad del Memorial, como dia-rio de un peregdno, sus reflexiones sobre susexperiencias, y las palabras claves de su vocabulario espiritual: desiderium, affectus,devotio, cor. En la sección tercera truta de la comprensión e interpretación de losespíritus, que hace Fabro, v de sus efectos; su creencia en el mrmdo de los espíritus, eluso que hace de la palabra espíritu, y los rasgos que aúìbuye a la consolacién y a ladesolación. En la ultima secciónpropone varios ejemplos de tres tipos de discemimien-tos que practica Fabro y describe en el Memoríal,y de ahi construye la teoría sobre eldiscernimiento en Fabro y la relación entre discemimiento y obediencia en el religioso.

El auto¡ ¡econoce las diferencias entre una espùitualidad de hace cinco siglos, querefleja las características de la cultura religiosa de esa époc4 y la nuesûa, como es, porejemplo, un predominio en la Misa de la oración privada; y tiene también siemprepresente en sus análisis los rasgos depresivos de la psicología de Fabro-

ZOLLNER, IIANS, Das Werden eines Zeugen. Die Psychologie des Selbst und dqsGlaubenzeugnis des Peter Fqbet S.l.: Zeitschrift fü¡ katholische Theologie 128(2006\ 2s3-267 .

El artículo expone brevemente el concepto de "Selbst" en las actuales discusionespsicológicas, sus definiciones, contenido y proceso, y presenta luego a Pedro Fabro ensu car¡ino hacia Dios y hacia sí mismo.

Perlin, Juan

KNEBEL" S. K., ll¡llensfreiheit uftd Willensschw^che bei dem Molinßten Juqn Perlín(1569-1638). Ioan es Perlin, Trdctatus de grdtiq qctuøli controy.5: FreiburgerZeitschrift ff¡ Philosophie und Theologie 52 (2005) 680-694.720.

Juan Perlín, que marchó de pequeño al Peru y allí ingresó en la Compañía de Jesúsy desarrolló su labor docente, escribió un Tratado sobre la gracia actual, conservado enKöln, Historisches Archiv GB 4e l. El presente artículo lo enmarca en unas indicacionessobre la biografia de Perlín y sobre el manuscrito, sobre la posición teológica mediaentre el agustinismo y el pelagia¡ismo, la posición de los jesuitas ante elsemipslagianismo, y el antipelagianismo molinista; concluye exponiendo la teoría dePerlín de una imposibilidad moral y la figura del Dios del semipelagiarismo. Acompaiaa la tanscripción del manuscrito, fols. 67r-78v, cont¡oversia 5 del hatado, laverificación en nota de todas las citas que hace de otros autores.

Quart¡er, Antoi!le

CocARD,H' Antoine Qxlqrtiel (vers 1632-1702). Voyugeur, cøptif, mercédaire. Unprécurseur de I brientalisme qu xvIÌ'nn sièc,/¿: Analecta Merced aria 22 (2003) 123-301.

RoA, MARTÍN DE, Hislor¡q de lo Provinciq de Andalucía de lø Compañía de ./esús

Q 553-1602). Edición, rntroducción, notas y. t¡anscripción de ANroMo MARrÍNPRADAS E INMACULADA CARRASCO GÓMEZ. Ecija 2005. 360 p. ISBN 84-609-7417-0

Nos ofiece el autor una reedición del liblo de Antoine Quaftier, L bsclave rel¡gieux,eI ses aventures,pùblicado ante en París, chez Daniel Hortemels, en 1690. Esta ediciónestá dotada de abundantes notas sobre las incidencias y personas que aparecen en eltexto. La presentación, páginas 123- 165 de la revista, nos informa sobre los primerosaños de vida de Quartier, sus viajes, sus ocho años de cautividad en Trípoli, su ingresoen 1a orden de la Merced y cargos que en ella desempeñó. Introduce también a la lecturadel libro, que cuenta sus aventurus; advierte el autor que ula lectura de este libropeçreño no es fatigosa ni abu¡rida, es incluso divefiida.

La discreta personalidad de Quartier, hombro bãstante libre espirituahaente yverdadero cristiano, convefido por las pruebas suftidas, contribuye de paso a disiparalgunas ideas sobre su época y hombres de ella.

Roa, Martin de

260 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGrqn 69 (2006)

Como leemos en el prólogo de Wenceslao Soto t€nemos que agradecer a losinvestigadores, edito¡es de esta Historia, 1a iniciativa nde transcribir este manuscrito yprepararlo para su edición, con urìa inter€sante y completa int¡oduccióno. Martín deRoa,jesuita cordobé s,155911560-1637 , concluyó de escribir en 1602 esta historia de laP¡ovincia de Andalucía de la Compañía de Jesús, en la cual él había ingresado en 1578,pero por razones más bien ext¡ínsecas no obtuvo la licencia de publicación, y habíaquedado inédita en varias copias, conservadas en diversos a¡chivos .

Los editores en su acertada infoducción aportan datos sobre la historia de [aCompañía de Jesús en Andalucía, presentan el manuscrito, compuls¿n los datosbiográficos del autor, describen su bibliografia, ofrecen ua breve ¡esumen de cadâ unode los cãpít'rlos de! nanuscrito corrigiendo el e¡facto que lìizo en 1885 Rafael Rarnirezde Arellano, y reúnen la bibliogafia sobre el autor.

Los editores destacar, con mzón, ula importancia de la figura del Padre Mafín deRoa, como uno de los mayores intelectuales de su época y que hasta el momento muypocos ¡econocen'. Pretenden también acercar esta Histoda "a todas las ciudades ypueblos que contaron con una lundación jesuítica enhe 1553 y 1602, fundaciones quefueron recogidas por este erudito cordobés,, una Histo¡ia qu€, aunque oculta en los

BOLETÑ DE HISToRIA DE TI. lEoLoGÍA I5OO-1800 261

archivos, ha proporcionado datos a los historiadores posteriores sobre los temasindicados.

Al comienzo de cada una de las cuatro pades de que consta esta Historia los autoreshan colocado reproducciones fotográficas del emblema de la Compalía de Jesús, y de

los cuadros de San Ignacio, S, Flancisco Javier y San Francisco de Borja, obras delpintor Salvador de Molina, que se encuert¡¿n en el retablo de San Estanislao, en laiglesia de Saa Juan, de Ecija-

No podernos menos de agradecer con sincera emoción que este Íabajo lo hayandedicado sus autores "a la memoria del Pad¡e Eduardo Moore S.J.), director que füe de

esta revista Archivo Teológico Grqnq.dino, y que "dedicó muchos de sus desvelos alArchivo Historico de la Provincia de Andalucía y a orientar a investigadores,-

Con el autor del prologo nos felicitamos "por poder utilizar esta flìente primordialpara el estudio de la Compañía en A-ndalucía,,, y felicitamos a sus autores çor suexcelente trabajo,.

Rodrigu€s, Simão

A brief and exact Account. The Recollections of Simão Rodrigues on the Origin andprogress ofthe Society of Jesus . W ith Tnnslatio, Introduction and Commentary byIoSEPH F. CoNWELL, S.J. The Institute ofJesuit Soulces. Saint Louis 2004. 104 p.

ISBN 1-880810-56-5.En 1577, en respuesta a una petición del P. General, Everardo Mercurial, envía a

Roma Simón Rodrígues, uno de los primeros compañeros de Ignacio aún superviviente,esta relación sobre los orígenes y primeros progresos de la Compañía de Jesús. Est¡ípublícada en Monumentq H¡storicq Societqlß lesu , atlafíny en portugués, una versiónque no es traducción del t€xto latino. En este volumen se ofrece el texto Íaducido alinglés, precedido de una amplia introducción. Gran parte de los 105 párrafos del textode Rodrigues van seguidos de un oportulo comentario de1 editor. Es indudable e1 interésy provecho de esta publicación.

Sahagún, Fr. Bernardino

ArvIM, MÁRCIA HELENA, arr¡ frqnc¡scono no Novo Mundo: frei Bernardino de

Sahqgin: Est\tdos lbero-americanos 3l (2005) 51-60.

El objetivo de fray Bemardino de Sahagún era la conversión de los nativos de las

nuevas tierras descubiertas. En este contexto surgió s\ obra, Historia Generql de lqscosas de Nueva Espaíiø, un compendio sobre el r¡riverso cultual y religioso de losmejica¡os prehispánicos, con intención de alertar a los misioneros españoles de laposible permanencia de sus antiguas û¿diciones religiosas. Pero la riqueza del textosobrepasó su objetivo inicial y llegó a ser un relato importante sobre el modo de vida delos pueblos de Méjico, y una fuente documental inagotable.

El autor info¡n¿ sobre la vida del fray Bemardino y describe la elaboración y elcontenido de su obra.

San Bartoloméo Ana de

262 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

URKIZA, JULEN,,Beata Ano de San Bariolom¿, ffiística esp.tñolã efi seflicif) espiritualde Alemania (siglo XYI): Reyista Espaiola de Teología 66 {2006) 59-97 .

Ana de San Bartolomé. mística, amiga íntima y heredera de Santa Teresa de Jesús,mujer que gozó de una extrao¡dinaria vida de intimidad con Dios: su vida era Cristo ysu objetivo el senricio a la Iglesia y a las almas. Dwante los últimos l4 años de su vidaen Flandes (1614-1626) hará suyas las preocupaciones de la Iglesia y de la sociedad enaquella época de g'lerras y constantes altercados sociales y religiosos, en 1os queAlemania e¡a uno dc los cent¡os cruciales. Inteûtando superar la división creada en elcarmeio de Flandes, se empeñará en diversas fundaciones de carmelos femeninos.

Murió antes de ver cumplidos su deseo de fundación de un carmelo en Colonia,pero anunciaría el éxito de esa fli¡ìdación y su futuro glorioso, pensando en la fundadoraIsabella Urquina, su colaboradora María Teresa Cano, y otras peßonas destacadas porsu espiritualidad, y también, en sänta TeÍesa Beqedicta de la Cmz, Edith Stein;reconocemos en ellas su mirada profetica.

Servet, Miguel

SERVET, MIGUEL, Obrøs completas. lV. Senet.fiente a Cølttino, ø Roma y alluteranßmo.Edtción, introducción y notas de ÁNGEL ArcArÁ. Larumbe, ClásicosAragoneses 40. Institución Femando el Católico. Zangoza 2005. C+444 p. ISBN84-7',7 33-798-5 .

En este cuafio volumen de las Obrqs coffipletqs de Miguel Servet se publican,primero ell taducció[ castellanay luego en €l texto latino, tlanscdto de la edición de G-Von Mur, 1790, estas tres obms: Treinta carÍqs q Calyino, predicador de losg¡nebrinos, Sesenta s ¡gnos del re¡.no del Ant¡cristo y su reyelqción ya en lq actudlidqd,yApolog[a conlra Felipe Melanchton y sus colegas sobre el misterio de Ia Trinidød y lasc9stumbres ontiguqs. Prccede una excelentç y rica introducción, en cien páginas, deAngel Alcalá en las que dcscribe los rasgos biogríficos y caracteriológicos deMelanchton, Calvino y Servet, y las circunstancias y orientación d€ los tres tratados que

se publican en el volumen. La bibliografia, también del directo¡ de la edición, ofrece lasrecientes publicaciones sobre Calvino y sus obras, sobre el Anticristo, sob¡e Melanchtony de sus obras, y otras obras citadas sobre Servet y cu€stiones generales.

Esperamos tener en breve plazo los otlos dos tomos awnclados" Restitución delcristíanisftìo, qùe çúlmi¡rarán csia excelenie edicién de ia obras cornpletas dei irrsignepensador øb Aragoníø hispanus , como él escribía en su firma y consta en la portada delprimero de los libros que se publican en este tomo-

Soto, Domingo de

ARTOLAA. Me, Do,n ingo de Solo, pionero de la propedëutica bíbl¡cq Cierlcia-lomista

BoLETÍN DE HrsroRrÀ DE LA rEoLoGÍA 1500-1800 263

132 (200s) 265-294 .

El autor expone en ests artículo el valor de las aport¿ciones de Soto a laconstitnción misma de la Inlroducción general a la Escritura,y a la reflexión teológicasobre los dos dogrnas fundamentales de la ciencia bíblica, el Canon y la Inspiración.Soto fue el primero que enfocó este estudio desde la realidad b¡ísica de Libro;fue elprimero que estructuró en forma autonoma este tratado en sus tres veftientes de Cal¡on(Teología e Historia), Autoridqd de Ia Bibliq (Inspiración, Revelación, Inerrancia),Hermenëutica- Fue el primero que diferenció netamente las nociones de revelación e

inspiración, en el sentido moderno. El artículo trata los siguientes temas en la doctrinade Domingo Soto: 1. La Biblia como lib¡o, 2. Libro, canon, autoridad de la Biblia, 3.

Canon e inspiración. 4. I)el canon a la inspiración. 5 Inspiración y canonicidad. Exponeluego el influjo de Domingo Soto en Melchor Ca¡ro, er Domingo Báñez, y laintervención de Lessio.

El autor basa su estudio en numerosos estudios sobre estos autores y en lasrelecciones de Domingo Soto; éstas recientemente se han pubiicado en edición críticalatina y traducción at español en 1a Editorial Sa¡ Esteba¡ de Salamanca.

JERrcó, IcNAcIo, Domingo de Soto. A propósito de un texto romano sobre Ia herejía.Toletarìa 13 (2005) 405-431.

En conformidad con los estatutos de la universidad de Salamanca Domingo de Sotoimpartió en 1539 una r€lección sobre ia herejía. El texto se conserva en tres mantrscri-tos, en la Universidad de Sevilla, en Valencia, Biblioteca del Patriarca, y en laBiblioteca del Cabildo catedralicio de Palencia; éste lo editó "Cfudido Pozo en 1963,

{Archivo Teológico Granadino 29 (1963)223.26ll,brinda do a todos, además del textoeditado, una breve, sencillayjugosa introducción,. El a¡tículo presenta tres folios deunmanuscrito, e1 Ott. Lat. 782, escritos al parecer por el mismo Soto, que es un esbozo de

su relección, y nos ofrece el texto del ms. y en colunma paralela su traduccióncastellana; siguen unas notas sobre e1 contexto de estos tres folios y de los rnanuscritos,

antes indicados-

MANToVANT, M., LóPEZ SÁNCHEZ, MERCEDES, Dios þer se notum"y "demostrqbilenobis ". El comentqrio de Dom¡ngo Soto (153Ð en el Mqnuscrilo 231 de laBibliotec(t de l(t Universidsd de Mødrjd: Salesianum 68 (2006) 2l-4'l .

Dentlo de un proyecto de investigación sobre los comentarios de los teólogossalmanlinos a la cuestión II de Ia Summa Thoelogiae de Santo Tomás, presentan losautores en este altículo la transcripción de parte de los folios l7r-19v del ma¡uscrito23 1, (antiguo 120-2-1.6), de laBrblioteca Histórica de la Universidad Complutense de

Madrid, que recogen el comenta¡io de Domingo Soto sobre los dos primeros atículosde la cuestión II, que tratan de la existencia de Dios y de su demostración.

Exponen primero los autores datos históricos sobre el manuscrito y su origen, y loconfrontar con otros ma¡ruscritos del mismo D. Soto. Después de la transcripción deltexto ofrecen algunas breves notas de comentario a sus dos artículos-

264 BIBLIOGRÄFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

Suárez, Frsucisco

BARROSO, (J,. Suárez, flósoJo de encrucijada o del nqcimiento de la ontología:Pensamiento ô2 (2006) I 2 l- 138.

El ãtículo estudia las distintas interpretaciones de la mer.afisica de FranciscoSuá¡€z, p¡opuestas en el siglo XX: esencialista, existencialista y objetiyista. Lainterpretación esencialista la han mantenido fundamentalment€ autores tomistas, siendoE. Gilson el más destacado. La interyretación existencialista, con José Hellín a lacabeza, puede ser analizada como reacción a la esencialista. La interpretación noético-objetivista encuentra su fuente de inspiracìón en M. Heidegger y su impulso definitivoen los trabajos de J. F. Courtine. El autor mantiene, con Coü1ine, que el hecho de queSuárez no pueda ser encasillado sinpalpables aporías ni en las filas del esencialismo, nien las del existencialismo, se debe a que inaugura un nuevo ámbito para la metafisica: elontológico, que se sitúa en un plano intencional, más acá del plano de la efectividad yde la c¡eación en el que se mueve la metafísica medieval.

DE FIoREs, 51., L'¡nedito De De¡para et Christo ut eùs Þ'ilio ", ptimo þattsto sullctBeqtq yergine Maria di Froncisco Suárez: Gregorianum 86 (2005) 463-495.

A Francisco Surárez se le ha llam¿do .padre de la mariología científica modema,por razón de ias innovaciones que aportó al üatado escolástico sobre la BienavenírmdaVirgen María. Comentando en el Colegio Romano en el curso 1584-1585 la tercerapafie de la Summa de Santo Tomás, redactó 24 cuestiones tituladas De Deiparø etChrislo eius Filio, it Qu7esfiones , lertism pqfien dh,i Thomae quthore R.P.Francisco Suórez Socielatß lesu, sacrqe theologiae professore, que hasta ahoruhabíanpermanecido inéditas.

E1 autor de este articulo presenta este inédito, conservado en el Archivo de laPontificia Universidad Gregoriana, nss. Gesuitici 534, ff. 204-284. Señala primeroalgunos datos de la devoción de Suárez a la Virgen María y suposición inmaculista y lacuestiór' del debitum del pecado original; describe luego las vicisitudes del inédito, suestmch-rra, lo confronta con la doctrina de Santo Tomás y otros escritos de Suárez, yexpone su contenido teológico, en el que destaca la dignidad de 1a Madre de Dios, superfección en el cuerpo y en el alma, y la adoración, o mejor, veneración y reverenciaque se le debe.

PISTACCHÌ{I, G.,l ¡./ nidqde do intelecto e a intel¡€!ência dø unidqdes no De Animu deFrancisco Suárez. Broteria 161 (2005) 243-255:367-385.

Toma¡do ocasión de unas frases de Heidegger sob¡e Francisco Suárez el autor deeste atículo propon€ la imporlancia de su p€nsamiento como momento inicial de lamodemidad. Analiza 1a doctrina de Suárez en su De Animu sobre el alma, su naturaleza,potencias y operaciones, y la novedad de se pensamiento sobrela autonomía del espírituracional y sus operaciones, por las que adquiere una intel€cción directa de lossingulares, su modo de conocimiento, sus conceptos formal y objetivo,los universales y

BOLETÍN DE HISTORIA DE LA TEoLoGÍÀ 15OO-1800

la ciencia. Expone luego el fi¡¡rdamento subjetivo del conocimiento humano segúnSuárez, la potencia apetitiva, voluntad y potencia locomotivq y subraya la unidadindividual del sujeto racional. Propore también la doct¡ina de Suárez sobre el almaseparada del cuerpo, que le lleva a la distinción radical entre lo sensible y lo inteligible,y a afirmar la autonomía radical del ser humano; juzga que Suárez se anticipa aDescartes, y ma[tiene que la condición natural y sobrenatural del alma es estar unida alcuerpo.

PRIETO L' Suárez, crocevia nella flosofq tra medieyo e modernità: AIpha Omega 9(2006) 3-38.

El artículo ofrece dos temas de investigación. La primera" histórica analiza larelación ent¡e la filosofia de Suiárez y el agustinismo frlosófico, y en particular su¡elación con Enrique de Gante, Duns Escoto y Gil de Roma; concluye que est€influencia es la mejor explicación de las diferencias entre Su¡áxez y Santo Tomás;porque, la influencia que Suiirez recibe del agustinismo filosófico, en el que se inspiróprincipalmente el decreto de Paris, 1277, que condenó a Santo Tomás, lo enftento aSanto Tomás. El segundo tema investigado estudia algunos aspectos del sistemafilosófico que Surárez constnìye en sus Disputationes metaphysicae, y coucluye que suconcepto de sustancia fisica es afïn al que Descartes llama¡á ¡es extensa, que suconcepto de accidente prepara el camino a una determinada rama del fenomenismonodemo, y que su teoría actualista del ser, negando la existencia de la potenci4 y porello la distinción real entre esencia y existencia, abre el camino a la reducciónracionalista del ser a solala esencia, y de la esencia al estado de un concepto objetivo, oa la objetividad racional.

RODRÌGUES, M. A- A Espirituahdade na Obra Filosofico-Teológ¡ca de FrancßcoSuárez. En'. A Companhia de Jesus nø península lbërica nos sëcs. XI/I-XV .

C.LU.H.E. Porto 2004, p. 417 -43 L

Francisco Suárez en sulratado De virtute et sÍatu religionis presta especial atencióna los temas de oración, devoción, horas canónicas, estado de perfección y religioso, eincluso a los ejercicios espirituales de Saû Ignacio. Tras una introducción más generalsobre esos teÍras, p¡opone el autor los pasajes más caracteristicos en los que Suárezexamina uutrum contemplatio vel aliqua mentalis oratio possit interdum sine actuintellectus et voluntatis inveniri,,, y las posibilidades del éxtasis.

Véase: Soto, Domingo, ARToLA,

Téllez, Gabriel (firso de Molina)

MORA, g., Los orígenes de lø Merced como problema historiogrrifco en G. Tëllez(Tirso de Molina) I632-1639: Estudìos 61 (2005) 5-178.

La Orden de la Merced no se preocupó durante mucho tiempo de escribir suhistoria; la primera es la obra de Nadal Cn'aver, Speculum .frøtrum, de 1445, que se

265

266 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

conserya en el A¡chivo de la Cotona de Aragón. Ya en el siglo XVI se nornbraron

cronistas oficiaies, Alonso Rernón (156i-ló32) y Gabriel Téliez (i579-1648).El a¡rtor d€ este artículo estudia la l1itloria de la Merced deTirso de Molina: L La

ocasión de la obra -encargo recibido, su realización y nopublicación-, II- La formación

de la historiografia mercedaria -la obra de Graver y su prestigio, autores del sip¡lo XVI,y las historias del siglo XVII, Ia Historia general de Alonso Remón, la Ch¡onica de

Bemardo de Vârgas, y las obras de Esteban de Corbera y de Francisco Boil-, y III. elestudio directo de la Historia General de Frey Gabriel Téllez -su método hislórico, sus

fuentes, y el influjo de los anteriores esc¡itos históricos en ella-.Por diversas circunstancias esta historia no se publicó hasta 1973; se reeditani en

fechas no lejanas, modemizada y anotada, en el nlnstituto de Estudios Tirsianos,.El presente €studio de Enrique Mora situa en su adecuado lugar historiográfico, con

certera metodología y rigor, esta obra de Tirso de Molina.

Teresâ de Jesús, Santâ

ÁI-v¡nsz, T)MAS, Teresq a contraluz. L.l SqnÍã anfe ld cr[lica. Monte Calmelo,Burgos 2004. 198 p. ISBN 84-7239-890-0-.

El gran "estudioso de Sarta Teresa de Jesús', que es Tomás Álvarez, rscorre en

estas páginas losjuicios desfavorables que en los dos últimos siglos ha recibido la santa

porparte demédicos, psicólogos, literatos e historiadores. Primero expone brevemente

la crítica que hace de la sarìta y sus escritos Ramón León, trata luego con agilidad eldesenlace desafo¡tunado del escrito ganador dei certamen literario de Salamanca, cuyo

autor era el P. G- Hahn, describe y enjuicia la obra teatral de C. Meníès, I'a vierged Avilo, el esfidio psicológico que hace de su mística H. Delacroix, la biografia nlaicao

de la santa escrita por E. Cazal,las notas sobre el corazón de santa Teresa en laPalogrctfra de Santq ?ersd del doctorR. Novoa, dos estudios recientes sobre la epilepsia

de la santa y de sanPablo, y tles novelas también recientes sobre ella. Concluye el autorcon rma serena y ponderada exposición de Teresd m¡stica ante lq ciencid. Se lee cong¡an interés esta información lan serena y objetiva sobre un tema que ha suscitado

vehemenles y encontrados comenlarios.

ÄLv¡n¡2, loMAs, Edith Stein y Teresd de Jesús. Dos páginas paralelas. MonteCar:rnelo 113 Q005) 475-482.

Entre las numerosas convergencias de las dos santas el autor escoge dos: el voto de

perfección y el castillo. Tcresa hizo el voto de perfeccióu hacia 1560, con a¡uencia de

su confesor dominico Pedro Ìbráñez; pero tres años después otro confesor, García de

Toledo, se 1o conmuta; Edith hizo su voto de perfección para mostrar su amor, el 4 de

agosto de 1939. Teresa escribió su Caslillo ¡nterior eî 15771,F,d11h et 1936 comenta el

libro de Teresa y confronta la imagen del alma teresiana y la descripción filosófica que

hace ella en su Ser finito y ser etemo: afirma que al interior del alma se puede entrartambién por la psicología o simple obsewación, y que el alma tlene una estructura

BoLETÍN'DEI sropJA DE LA TEoLocÍA 1500-1800 267

propia accesible al filósofo y al psicólogo.

ÁLv¡nez, Tovr(s, So brc Los \:uatrc avßos'de la Sentø: l/.oîte Calmelo I 14 (2006)257-299.

P¡esenta el autor el miás breve de los escritos de la santa, 17 líneas autografas: estíeditado al final de las Relaciones; es un teto místico con mensaje profetico, dirigido a

los carmelitas descalzos. Expone la historia de ese escrito y sus ediciones, analiza sucontenido, y añade los comentarios de Jeronimo de San José, et la Historiq, Ftarcíscode Sant¿ María en su Reþrma, y Juar. de Palafox en su glos a alas Cartas de la Saîta.

BouS,EZfoL.,I-a prcghiera atto delLqfede e.fede in allo. La "lezione,d¡ santo Teresqd Avilo: T eologia 30 Q005) 200-219 .

En la edad modema la oración se ha explicado cada vez más en clave psicológica,como un método para sondear la interioridad y explorarse a sí mismo; la teología tienela t¿rea de mosfar la estrecha relación entre oración y fe. El presente artículo se

prcpone valorar la experiencia y el magisterio de Santa Teresa de Jesús, doctora de laIglesia; para ello analiza el contexto de la oración tercsiana, sus enseñanzas en elCømino de perfecciór, su definición de la oración, su consideración de ella como lugarde revelación de Dios al hombre, y como confesión que nos manifiesta al Otro y nospone en comunión con los otros.

MARTÍNEZ-BLAT, V., La øndariegø. BiograJía ínlimq de Santa Teresa de Jesús. BAC.Estudios y Ensayos. Espilitualidad. 79. Biblioteca do Auto¡es Cristia¡ros. Madrid2005. 236 p. ISBN 84-7914-779-2.

Como afirma el prólogo de Fr. Eflén de la Madre de Dios, es esta *una biografia de

Santa Teresa,lamás original y amena que hemos leído,. uNos dala fisonomía exacta de

Santa Teresa desde el primer capítulo, sin orden cronológico, pero con exactacronología'. "Ca.da capítulo es una pincelada, y sobre esa pincelada añade otra, que es

o&o capítulo, acentuaado lo dicho con más vigon'.Los cuarenta breves capítulos comienzan por la fi.rndación de Burgos -la última-,

destâcan su fortaleza, recorren sus caminos, presentan los letrados y santos que laasesoraron, retnta¡ ia convivencia celestial de sus conventos, revelan las mercedes que

Dios le hacía, las dificultades que superaba, los tiempos recios que vivió, subrayan elapoyo del P. Gracián, su delicadeza con las enfermas, su actitud ante la pobreza yprecauciones ûente a las rentas y renteros, el comienzo de la Reforma y sus desvelospor ella, sus devociones, sus luchas con el diablo y los ardides de ciertas mujeres, sugratitud a los jesuitas, los aspectos más personales de su doctrina, su enfermedad,últimos días, su despedida emocionante hacia el cielo, y, como epílogo, el alabastroresplandeciente de su cadáver que se quedó en Alba de Tormes.

Concluimos con el prólogo: "Deliciosa biografia. Felicitamos al autor y le pedimosque siga escribiendo libros de este matiz, para delicia de todos y gloria de la Iglesia,.

Tomás d€ Villarueva, Santo

268 BIBLIoGRAFiA ArchTeolGran 69 (2006)

MANRIQUE, I., ¡/eces idctd de uflã ediciótì crítìcã de las (:ancianes de Santa Tomós deI/¡l l.truleya. U q Conción.le ¿sleyun Sermón de San Alonso de Orozco. LaCitdadde DiÖs 218 (2005) 641-674.

No se ha publicado todavía una edición c¡ítica de las Conciones de Santo Tomás deVillanueva, que tenga pr€sente las ediciones ya publicadas. En esta línea de trabajopublica el autor una edición del sermón sob¡e la samaritana, texto castellano del rns.Vaticarìo, Ottoboniano latino 1007, fl 531r-538v, y el texto latino, tomado de la ediciónde Manila 1882, con indicación de las variantes de ediciooes anteriores. Como segundo

documento publica un sermón latino de San Alonso de Orozco, también sob¡e lasamaritana, que se conserya en €1 archivo de Valladolid, signatura APAF 9247 1 . 15

"junto con otros nuev€ seÍnones; la traducción paralela castellana se debe a Isid¡oAlvarez, agustino, residente en Málaga. Se reproduce luego una página de este ms.

Vega, Cristóbal de

RIESTRA, JoSÉ 4., Mdría y la eucarßlíd en Cli.stóbdl de Øega: Scripta theologica 38(2006) 7s3-776.

El autor propone la doctrina sobre María y la Eucaristía en Cristóbal de Vega, S.J.,uno de los mariólogos españoles más importantes del siglo XVII. Su principal obra,Theologia Mariana, constituye una síntesis de la mariología clásica española. Los temasprincipales que aborda son los que había estudiado la teología de los siglos precedentes:

María da al mundo el Pan de la vida, pues engendra el cuerpo y la sangre de Cristo queestårían después sacmmentalmente presentes en la Eucaristía; las relaciones entre lacame y la sangre de Cristo y de María, que ha dado pie a críiicas y discusiones; y elclásico tema sobre la Comunión de la Virgen

Vieira, Äntonio

FREITAS, JoSÉ ADPJ ANoDE, A piedqde eucarßticq nos sermões do Pe. António Vie¡rq'.Via Spiritus ll (2004) 45-109

Poco estudiada está la piedad eucarística en los sermones del P. Antonio Vieira; elartículo analiz4 siguiendo un itinerario que va desde la Encamación hasta la Ascensión,algunos de sus textos, intitulados "sermón del Santísimo SacEmento", o íntimamenterelacionados con este tema, y se refieren a la piedad individual o a la que podríamosllamar una eficacia social de la Eucaristía. Con frecuencia exhorta Vieira a la comuniónfrecìrente; por ello, en apéndice, se publica urra Regulqção theologicct a føvor dacomunhão quoîtuíianø para dezengano dø ignoranciß,BGUC" Ms. i56, lo1. 32-37, cuyaautoría se le atribuye.

PELoso, SILVANO,lnlonio V¡eirq e I Tmpero unversale. Lq (!ql,¡s Prophetqrum e idocumenti inqußortalt. Sefte Città. Viterbo 2005. 265 p. ISBN 88-7853-027-1.

Antonio Vieira en el proceso inquisitorial que se seguía contra él en 1663 por razón

BoLETÑ DE HISTORIA DE I,A TEOLOGÍA 15OO-1800 269

de su escrito -Erperønçøs de Portugal, declara que desde hacía dieciocho años estaba

redactando u¡r libro al que pon&ía por tihtlo Cløvis Prophetarørn. En tomo a este libroSilvano Peloso presentâ la agilada biogafia de Vieira, el proceso inquisitorial que sufrióy sus defensas, la ¡elación eîlre esa Clqvis Prophelarum y el otro líbro Hßtoriø doFuturo,losttltimos esfuerzos de Viei¡a por terminar C/.øuri Prophetarumy las:úlÍimasvicisitudes y disputas sobre su publicación-

Gran parte del libro de Peloso 1o ocupan la transcripción de ocho interesantesdocumentos: los índices de las obras de Vieira, entre ellos los de los mss. de ClavisProphetarum que se conserva¡ en las Bibliotecas de Roma, Casanatense y de laUniversidad Gregoriana, y el texto de la defensa que de esa obra escribió Carlo AntonioCasnedi.

P¡ecede al texto del libro una escogida bibliografia de los mss. de Viei¡a en losArchivos de Roura, de las ediciones de las obras de Vieira, y de libros que tratan de él yde sus obras. Cierra el libro la cronología de la vida y obras de Vieira, que publicóSimone Celani.

Vitoria, Frâncisco de

BoRoBBIo, DIoNISI}, El Sacrqmento de lq Peniteficia en Frqncßco de Vitorùr. CtenciaTomista 133 (2006) l5-58.

Aunque mucho se ha escrito sobre la biogrzfia y la bibliografia de Francisco de

Vitoria hasta ahora ningum investigación o estudio se ha hecho sobre su concepciónsacramental y particularmente sobre su pensamiento penitencial. Vitoria hizo el primercomentario en la universidad de Salama¡rca aI IV Libro de las Sentencias, siguiendo aSa¡rto Tonxís en la ó'ømma Theologica.

El artículo pretende seleccionar, analizar y sintetizar los aspectos más relevantes de

esta enseñanza de Vitoria. Expone, pues, su doctrina sobre la sacmmentalidad de laPenitenci4 su signo específico, el alcance de su perdón de los pecados, los actos

esenciales para la recepción de este sacramento- Es notable su opinión sobre la licitudde confesar los pecados a un laico en caso de necesidad, su sentido y condiciones.

CASTELLoTE, SALVADoR, Frqncisco de Vitoriq contrq lq gueryq toîql: It spirifi elvedtate, Series Valentina 53. Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia2006, p. 511-527.

Expone el autor en primer lugar las dudas de Francisco de Vitoria sobre la guerra,

como las expresa en su segunda R¿lectio de indis. Distingue Vitoria va¡ias clases deguerras: defensiva, preventiva, intewencionista, defensiva; considera imposible elirenismo de Lutero, propone los títulos legítimos y los injustificables de las guerras.

Pasa luego a considerar nuevas dudas sobre las consecuencias inmediatas y mediatas de

toda guerra -1a novena es la posible deposición de losjefes vencidos y la sustitución poroÍos impuestos por el vencedor-. Por último propone tres reglas que se han de guardar

en todo conflicto bélico.

JERICó, IcNAcIo, I I alca zqr el estqdo de la dßcreción. Dos textos de Frqncisco de

210 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

Vitoriq .y de Domingo de Soto: Ci,er'cia Tomista 132 (2005) 295-321

Uno de los temas que interesarcn más en el siglo XVI fue el de la evangelización deAmerica; también era actual el problema de la situación de los cristianos en general,pues muchos desconocían los artículos de ¡a fe. El presente estudio se funda en dosdocumentos: el primero es un dictamen de Vitoria, que habia solicitado el emperadorCarlos V sob¡e si se pueden bautizar los habitantes de las selvas del Nuevo Mundo; este

dictamen cuenta con el respaldo de otros profesores salmantinos, sobre todo, deDomingo de Soto. Se halla en el códice 120-2-16 de la Biblioteca de la UniversidadCentral de Madrid, folios 184-187; lo editó Belfián de Heredia en 1960. El segundotexto, que publica el aÍículo está tomado del catecismo de Domingo de Soto, editado enSalamanca en 1552, con el nomb¡e dç Summq de lq Doctrina Christiãftc|.; er\ él se

indica lo que har de sabor los bautizados al llegar a la edad de la discreción, a loscato¡ce años de edad

MoNloVANl, MAUR.O, Frqncisco de Vitoriq y sus sucesores (1530-1560) sobre laAemostrqción " de lq qdstenciq de Dios. Universidad Pontificia. Tesis 44.Salamanca 2006. 101 p. ISBN 84-7299-707-3.

En este extracto de tesis se recogen la int¡oducción y la conclusión de la tesis delmismo título, y deja para la publicación íntegra de la investigación los capítulos sobreVitoria, Domingo de Soto, Melchor Cano, Pedro de Sotomayor y Ambrosio de Salazar.Se incluye también en estapublicación la ffaascripción de los comentarios de Vitoda,

ms. 182 de la Biblioteca de la Univenidad Pontificia de Salamanca, y de Salazat, ms.1042 de la Biblioteca Angélica de Roma, a la cuestión 2a de Ia 7a patte de la Summa,hasta ahora inéditos. Esperu.ûìos tener pronio err nuestras marìos la investigación en sutotalidad.

Zuinglio, Ulrico,

Véase: Teología. VIco, ABELARDo DEL, Economíq y ériçq en el siglo Xl/L

Zumárraga, Juân

BÁEZ-RUBí, LINDA, La herencia de la Ars lulliqnq contemplat¡yq en el orbe cultural dela evangelizaciónfrqncßcqnq: Frqy Juqn.le Zumárrqgq y lq \'ía de los benefrciosen lierrqs de Nuevq Espqña'. A¡toniar\um 80 (2005) 533-562.

En este ar1ículo, después de unas páginas sobre la imagen como medio de evange-iización en Nueva España y de sus antecedentes en Liuii y Sibiuda, se expone iaactividad del franciscano Juan de Zumânaga, aruobispo de Méjico, como heredero dela teología lulliara, acción de gracias porlos beneficios ¡ecibidos de Dios y los mediose imágenes para practicarla.

Trento

BoLETÑ DE HISToPJA DE LA TEoLocÍA 15OO.18OO

SASTRE, EUTIMIo, En soyos de archiyßticq hßpclna .ltrsfitvtum Iuridicum ClaÌetianum.Studia 4. Ediurcla. Roma 2005. 567 págs. ISBN 88-85081-24-X.

EnconÍamos en este volumen un estudio, el segundo, que trata un terla debatido enel Concilio de Trento: El público archit o de la lgles¡a católic(t y del cabildo: unmalogrødo capítulo de reforma del concil¡o de Trento, I 563. En él se exponen lasdiscusiones que se tuvieron sobre el capítLLlo 4 De reformøtioze, presentado al concilioel 18 de noviembre de 1563; este capítulo proponía establecer en cada iglesia catedral ocolegiata un archivo público general donde se conservaran los documentospefienecientes a1 obispado y al cabildo. El estudio ¡efiere las diversas censuras de quefue objeto y las posibles causas de que no fuese promulgado. Añade algunas noticiashistór'icas posteriores sobre la suerte del archivo público eclesiástico, y un apéndice deonce docr¡mentos y otro bibliognífico.

Teología

DEKONINCK, R' Ad imaginem. StqhÁs, fonclions et usqges de I'image dans løliltérqture spirituelle jásu¡te du Xl/If sièrle. Droz. Genève 2005. 423 p. ISBN 2-600-01048-3.

El autor contra esta interesante investigación sobre la historia de las imágenes, dellibro ilustrado y de ese campo cultural en Amberes y entre 1585, fecha de composicióndellibro Evangelicøe hßtoriae imøgines, y 1640, fecha de la publicación del célebrelibro Imago primi sqeculi Societqtß lesu.

El libro, que presentar¡os, tiene dos partes bien diferenciadas. La primera exponeamplias reflexiones en favor de la imagen en ú€s capítulos, que hatan de los estatutosde la imagen, sus funciones, y los usos espirituales de ella. La seguûda paÍe trata,también en tres capítulos, de las realizaciones de 1as imágenes y sus ñnalidades:imágenes n¿rrativas de los monumentos y figuras de la Biblia, de los evangelios y de laPasión, imágenes simbólicas para gente sencilla, y para facilitar la meditación, eimágenes devocionales y alegoría mística de representaciones del arror, de los piadososdeseos, de los corazones devotos, y también ilustrativas de los Ejercicios espiritu.tlesignacianos-

En cada uno de esos géneros y subgéneros explica el autor detalladamente los librosilustrados que más se destacan; son datos muy interesantes que iluminan ta actividadapostolica de losjesuitas, de sus a¡tecesores y de otÎos escritores de su tiempo, en estecampo de los libros ilustrados y principalmente en la región del entonces Flandes; sontantos los libros que estudia y tan releyantes los datos que sobre ellos aporta, que seríainadecuado destacar algunos de ellos. La bibliograffa de fuentes y otros trabajos, unosquinientos tíh-rlos, corresponde al mismo elevado nivel de la investigación. Entre las dospartes del libro se reproducen 53 figuras a las que se aluden en el texto. Es un magníficotesoro bibliográñco especializado.

JERICÖ,IGNACIo, ¿e escuela de Salamanca del siglo WL [Jnq pequeftq introducción.Colección Pensamiento 9. Revista Agustinia¡ra. Guadar¡ama (Madrid) 2005. 405 p.lsBN 84-95745-40-2.

27r

272 BfBf ,IOGRAFÍA ArckTeolGran 69 (2006)

No es tan npequcña,, bajo ningún âspectû, iâ iiìtioducción que nos ofrece a laEscuela de Salamanca su reconocido especialista Ignacio Jerico Bermejo; aunque, comoconfiesa el autor es una entrega pdmera, a la que seguirán otras aportaciones, y,esperamos, las suyas. En la introducción nos habla del descubrimignto de esta Esouela a

finales del siglo XIX, y los investigadores que tras Ehrle hasta nuestros días lededicaron su atención. En los cinco primeros capítulos presenta diveÍsûs temasrelacionados con la Escuela de SalaÍìanca: París y sus escuelas, universidad y conventode Saint-Jacques, y la impofiación de sus logros a España; los tres gm¡des centrosunive¡sita¡ios de España entonces, San Esteba¡, San Gregorio, Alcalá, y Ia implantaciónde la Suma Teológica como base de la docencia; la universidad de Salamaaca, su

lesurgir, Vitoria y su lectura de la Suma, consolidación de este método, y su declive; losreligiosos que fueron maestros en Salamanca en esos años: franciscanos, agustinos,jesuitas, y la tercera cátedra mayor o de Biblia; algunos rasgos caractedsticos de esa

docencia salmaûtina, humanismo, el estudio de la Sagrada Escritura, el métododidáctico del dictâdo, y algurias inteüoga¡tes. Trata luego de los maluscritos que noshan trasmitido esa docencia, la que pasó a libros impresos, las actuales ñrentes de esos

escritos y las bibliotecas que las conservan. En el capitulo sépiimo presenta a los cuatuo

maestros, Francisco tie Vitoria, Domingo Soto, Bar1olomé de Carranza y Melchor Cano,y en el capítulo siguiente a los profesores, discípulos de €sos maesûos, Pedro dsSotomayor y Juan de la Peña, Marcio de Corpore Christi y Juan Gallo, Bartolomé de

Medina y Domingo Báiez, Juan de Guevara y Fray Luis de León. En los capítrlosnueve al doce oflece reflexiones sobre diversos temas: el artículo de la le comoproblema que más preocupó a los salmantinos del siglo XVI, y como muestra de elloreproduce cuatro pasajes escogidos de los comentario de Vitoria sobre la cuestiónprimera y quinta de ia Seci¡nda Sccundac, las tendencias en la época de la Escu€la deSalananca, modernos, gramáticos, luteranos, parisinos, respecto al artícu1o de fe;analiza la realidad de escuela en la salmantina, su doctrina común, opiniones. y supresentación de la doctrina catolica y las verdadcs de fe. Concluye el autor reflexionan-do sobre el pasado, los tiempos de la Escuela de Salamanca, y sobre el futuro, laslecciones de esa época para la nuestra.

Como el mismo autor advierle, <los diferentes capítulos son como una especie de

monografias independientes entre sí y lo más completas posibles"; no extraña, pues, que

se repitan ideas o datos en los diversos capítulos. En la Bibliografia nos indica lasfuentes manuscritas consultadas, los libros y artículos que cita y en los que se hainspirado.

JERICó, IcNAcIo, El fu dqmento del øcto de.fe y su credibilidød. Teología de unaexposición salmøntina del siglo XVI: Estudios Franciscanos 106 (2005) 305-328.

El autor edita, en texto latino y versión castellana paralela, del nanuscrito de laBiblioteca Vaticana, Ott. Lat. 999,losfolios 3r-21r, que comentan ln II{I, q. 1"art. l-4.Expone los posibles autores de este comentario a partir de datos qlre se çncuenfran almargen del manuscrito. Analiza luego el conlenido teológico del texto, su explicaciónsobre el fundamento de la fe y la credibilidad.

BoLÈrÍN DE HrsroRrÄ DE LA rEol-oci 1500-1800 273

JERICó, IcNAcIo, Sobre los comentor¡os salmqntinos a la Secunda Secundae.Profesores y obrøs (Siglo XVI): Yerdad y Vida 64 (2006) 105-170.

Nos ofrece en este afiículo el conocido especialista en la escuela de Salamanca unaabundante noticia sobre las autores que expusieron la cuestiôn prìmeta. de la SecundøSecundqe de Sartto Tomás y de los manuscritos en los que constan esas lecciones. Enuna primera pafe oftece, además de una introducción sobre la enseñanza común de esosprofesores, sus datos biogr'áficos y docentes, agmpados según las universidades:Teólogos de París, de San Gregorio de Valladolid, de San Esteba¡ en Salamanca, yotros teólogos de esa universidad. En la segunda pat1e describe detalladamente losma¡uscritos y las bibliotecas en donde estiáLn depositados, siguiendo el mismoagrupamiento que en el caso de los profesores. Concluye con unas atinadas yponderadas reflexiones sobre el estudio de estos autores y escritos; es el fruto de treintaaños de intenso y fecundo trabajo y dedicación a la investigación de esta importanteparcela de la teología.

LIAMÀS, E., E/.r¡glo VII, ßiglo de oro'de la corredención maria¿,a; Salmanticensis 52(200s) 213-253.

.El siglo XVII es el siglo de oro de la mariología española y de la co¡redenciónmadana, tanto por el número elevado de obms científicas, publicadas sobre la VirgenMaría, como por el valor intel'no, doctrinal e histórico de las mismas". Tras unaexplicación de este tema cenhal de su articulo el autor lo desanolla estableciendo sudemarcación cronológica; expone luego la doctuina de la corredención marina en laconjrmción de los siglos XVI-XVII, y especialmente en Francisco Suárez, Diego Pérezde Valdivia, y otros autores, como Pedro Herrera y Gonzalo Sánchez Lucero. P¡esentaluego las aportaciones de los teólogos del sigloXVII,la influencia de Francisco Suárezen ellos, la escuela agustiniana, José de Jesús MarÍa Quiroga, María Jesús de Ágreda,Crisóbal de Vega, y otros.

MAFFEIS, ANGELo, Teologie dellø Riforma. Morcelliana. Brescia 2004. 238 p. iSBN88-372-1992-X.

En la introducción el autor enrnarca su estudio proponiendo los diversos caminosque han seguido los inyestigadores de la Refomra y sugiriendo un catálogo de losproblemas que presenta la interpretåción de las vicisitudes de la Refor:rna y de lateología de los reformadores. En el prirner capítulo presenta la linea de investigación dela escuela finlandesa, especialmente los estudios de Tuomo Mannermaa y sus

discípulos, que proponen una profimda revisión de la hermenéutica que se ha aplicado alos textos de Lutero, enûentiíndose los más célebres exponentes de la investigaciónalema¡¡a. En los dos capitulos siguientes examina la doct¡ina de Lutero sobre elsace¡docio universal de los fieles -su polémico origen, su fundamento y naûlraleza, y surelación con el ministerio eclesial- y sobre la relación ent¡e el bautismo y la fe. Loscapítulos clarto y quinto estudiar la doctrina de Calvino sobre el origen y explicacióndel triple ministerio de Cristo, profeta, sacerdote y rcy, y la ¡elación ent¡e la liberl¿dcristiana y la disciplina eclesial. El último çapítuIo, analiza 1a doctrìna de la Confesión

274 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

Augus¡qnq, su eclesiología y su carácter de confesión de fe de las iglesias luteranas.

MARTÍN DEL BLANCO, M., ¿oJ tres Doctores del Cqrmelo leres¡qno ! la Ëucar¡stía:Monte Carmelo 114 (2006) 231-255.

El autor expone brevemente la vida, doctrina y experiencia eucarística de los tressantos doctores, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz y Teresa de Lisieux. De Santa Te¡esade Jesils, destaca su fornación euca¡ística, su vida mística y la Eucaristía, susfundaciones y la Eucadstla; de San Juan de la Cruz subraya la relación de la Eucaristíay sus gr¿cias místicas y sus escritos; de Santa Te¡sa de Lisieux indica los cuatroaspectos fundamentales que señala en la Eucaristía.

TAUSET, MARÍA, Gritos del mas allá. La defensa tlel purgdtorio en la Espaäa de laconlrqreformq. Hispania Sacra 57 (2005) 8l-108.

El €spíritn combativo de la contra eloffia se manifestó en España con todarotundidad en la defensa del purgatorio- En los siglos XVI y XVll proliferaron hatadosdedicados a demostrar la cefieza y las caract€rísticas de ese estado postedor a la muerte.La autora presenta algunos de esos hatados que p¡etendían desacreditar a los que

desmentían la exist€ncia del purgatorio y también suscitar la courpasión de los creyenteshacia esas pobres a.lmas puJgantes. Tenían que resolver también las objeciones que se

proponían contm la intefpretación tan humana y material que hacían del purgatorio,puesto que 1o asimilaban al infierno, despojaban de la esperanza a no pocos de los quepadecían en é1, y daba¡ intervención al demonio en los tormentos que allí se padecían.Como remedio a esos tormentos se resaltaba la aplicación de las indulgencias por losdifuntos. El artículo aporta ejemplos tomados de libros piadosos de autores de laépoca-

VIco, ABELARDo DEL, Economíq y éficq en el siglo XVL Biblioteca de AutoresCristianos. BAC 659, Madrid. 2006. 889 p. ISBN 84-7914-823-3.

Pretende el autor poner al alcance de los estudiosos españoles del ¡área de la éticaeconómica el pensamiento de los Padres de la Reforma, Lutero, Melaachton, Bucero,Zuinglio y Calvino, poco atendido por los teólogos españoles; pero también ofrece alleçto¡ una confrontación de ese pensamiento de los leformado¡es con el de losescolásticos espa-ñoles del mismo siglo XVL

En una pdmera pafie ofrece en un primer capitulo unas breves biograffas de esos

cinco reformadores, destacando los aspectos más relacionados con la ética socio-económica y la política y los presupuestos dogrnáticos que influyen en esas sus

doctrinas. En el capítulo segundo situa a los reformadores ya los escolásticos españolesen los contextos polílicos, eclesiástico- religioso, y socioeconómico dc Alemalia, Suizay España; y en el tercero propone la teología de esos reformadores y su influjo en laconfiguración de su ética socioeconómica y política.

En una segunda pafte investiga directamelte la economía y la ética en elpensamiento ¡eformador y en la teología española renacentista. Propone primero,capítulo cuarto, unas orientaciones firndamentales de la ética económica -el hombrecomo imagen de Dios,la vocación-profesión, y la doctrina de los tr€s estamentos de que

BoLETÑ DE HISToPJA DE LA TEoLoGÍA I5OO- 18OO 275

trata Lutero, el matrimonial, el espiritual y el gobernante. En el capítulo quinto expone1as categorías estructurales de la doctrina económico social: la propiedad privada, eltrabajo, el salario, y los negocios del dinero -el préstamo, ka usura y el interés-. En elcapítulo sexto presenta la dinámica del mercado y de la economía: el comercio, el valoreconómico, los precios legal, coÍiente y convencional, los monopolios y los impuestos.Concluye el capítulo séptimo exponiendo la natvraleza y el sentido y destino de losbienes económicos; la riqueza y los ricos, la asistencia social en los leformadores, lospioneros del socorro a los pobres en el campo católico y controversia enû€ Domingo deSoto y Juan de Medina, y la limosna. Del campo católico estudia lâ doct¡ina de Vitoria,Juan de Medina, Domingo Soto, Melchor Cano, Matlín de Azpilcueta, y otros, comoCaÍa\za, Alfonso ds Castro, Francisco de Osuna, Cdstóbal Villalón, Juar Díaz deLuco y Alejo Venegas.

Es un estudio a partfu de las fuentes, con exactitud y rigor, que ha dejado hablar alos actores mismos, aunque por razón de espacio solamente reproduce en nota los textosmás sigdficativos. Resalta el empeño de claridad y exactitud en las conñoîtaciones yvaloraciones que al final de cada capítulo de la segunda pârte hace del pensamientoreformador y de la doctrina de 1os teólogos españoles, en las que subraya lascoincidencias y las discrepancias, semejanzas y desemejanzas entre ambas concepcio-nes.

Ilistoriâ de la Iglesiâ

A Companhia de Jesus na Pení.nsula Ibérica nos sécs. XyI e XYII. Espiritualidøde eLltlturq. A.ctas do Colóquio lnternacional. Maio 2004. 2 vols. Instituto de cultuaportuguesa da Faculdade de let¡as da Universidade do Pofto. Centro Inter-Universitario de História da espiritualidade da Univenidade do Porto. 626 p. ISBN972-9967 0-0-8.

En estos dos volúmenes se publican las interesantes y novedosas 24comunicaciones presentadas cn el coloquio que el C.I.U.H.E. de Oporto en mayo del2004; se presentan según el orden alfabético del nombre de sus autores. Ana MartínezPereira er su Lq bueno lelra de la Compqñíq. Lecciones de escriturq de Pedro Flórez,Santiago Gómez y Lorenzo Ortiz (entre offos) nos informa de las publicaciones dejesuitas o personas muy cercanas a ellos sobre métodos de enseñar a escribir; AbelCaflavatro, presenta la figura, obra y espir-itualidad de Opødre Diogo Monleiro, a suAlte de Orar e os Exerci.cios de Sqnto Inácio de Loiolu,Ed'Jardo Javier Alonso Romopreserta en su artículo El legado escrito de Simão Rodrigues a este primer jesuitaportugués y sus escritos: sus nMemorias,, sus reglas del colegio de Coimbra y sus

cafias; Fausto Sanches Maftins en stt Culto e devoções das Igrejas dos Jesuítas emPortugql e\pote las prácticas de devociones que inculcaban los jesuitas, y las ilustracon selectas imágenes; añade la lista de congregaciones marianas portuguesas agegadasa la de Roma; Federico Palomo trala De qlgunqs cosqs que sucedieron estqndo enmisión. Espirituqlidqd jesu¡tqy escritura misionera en lø península lbérka (s iglos WI-XVII), en donde, después de referirse al libro de Pedro de León y a los de otrosmisioneros (popularesu, alude a otras narraciones menos conocidas y a la espiritualidadque animaba este ministerio, Fraacesca Cantu escribe sotre Il generølato di Claudio

276 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

Acquøviva e I ldentità missionqr¡c! dellc! Compagniø di Gesù. Note e prospettive sullemissioni americqne, y destaca el influjo de este superior general en la espidtualidad delosjesuitas y en el impulso misionero, con referencia especial a1 Peru; Francisco JavierMartínez Naranj o informa en su comuni cactôn, La búsqueda tle Iø perfección cristianae las Congregqciones Jesuíticqs (ss. XW-WI\, sobre el origen de las congregacionesmarianas, su cspeoialización sociaLl, organización y funciontuniento, y 1as obligacionesde los congregarìtes que les a''udadan çn el camino hacia la perfección cristiaaa;Enrique García Hemán, en su artículo Francßco de Borja y Porlugql expoîe lasrelaciones del santo con Carlos V y Felipe II, su misión diploÍxática en Portugal y en lasituación polílico-religiosa de la corte lusa; inteffino también el asunto de 1as

..tou¡adas,, d€l que el autor adjunta una carta del rey Sebastián a.l santo, 1572; JacoboSanz Hermida preselala a Un peregrino real: Diego de Saløzar S.J. y el voto de Felipe1d esto es, la peregrinación a Jerusalén de este jesuita para impetrar la salud del príncipeheredero; José Adriano de Freitas Carvalho expone ampliamente la figura y actividadde Um pregødor em tempos de gueryq: Inócio Mqrtins, S.J. Seß sermões contrq osingleses (1588-1596) e cinco cqrtqs de viqgem por Europa (l573-1574), y añade unlargo apéndice de Pregações e Cartas de Yiageø, siete predicaciones y cuatlo cartas, yur cuadro topográfico y cronológico de las predicaciones de Ignacio Martins; JoséMarlnez de laEscalera ensu artículo Mzrjeres jesuíticds y mujeres jes itds, aÅemâs óerecordar los casos más conocidos de esas mujeres relacionadas con losjesuitas. exponeel caso de Dê Catalina de Mendoza, que poco antes de morir, tras mucha insistencia,consiguió del P. Aquaviva, hacer los votos religiosos semejantes a los de los coadjutoresno sacerdotes de la Compañía de Jesús; Luis de Moura Sobral e sci,bs sottle Espirìtuqli-dade e propaganda nos programas iconográficos dos JesuíÍas Portuguese;,concretamente, sobre los grabados en la Vida de San lgnacio de H. Wieü, los techos delas iglesias de San Roque en Lisboay del actual se¡ninario dc Santare¡n,las fachadas deesc mismo seminario y de la iglesia de San Pablo de Macao, el ciclo hagiográfico deSan Ignacio en la sacristía de la iglesia de San Roque de Lisboa y el programaiconográfico de la sacristía del colegio de Bahía, Brasil; Manuel Augusto Rodriguesanalíza A espiritualidade na obra filosófico-teológica de Flancisco Su¿irez, dete-niéndose en los temas de la oración mística y del éxtasis; Maria de Lurdes CorreiaFemandes exponel dßciplina do comportamento moral e sociql. Gqspqr Astete (l537-) 601) e o seu programa deþrmação de ojuventude crßtã,, en sus obras "Institución yguía de la juventud cristiana, y nDel govierno de la familia,; Maria Idalina ResinaRodrigues en su Frei Luß de Granqdq e a Companhia de Jesus: A convergência,destaca esa convergencia y su mutua ayuda y afecto; Paolo Broggio, en su artículoInquisizione, visite pqrtorutli e missioni: lq Compqgniq di Gesìt e gli instrumenti delcontrollo religioso e sociale del mondo ispanico (secoli XYI-XI11), estudia las visitaspastorales e inquisitoriales de losjesuitas en España y las de extirpación de la idolatríaen Penr; Pedro Vilas Boas Tavares expone el Papal dos Jesl4ilas no qnli.-quieÍ¡smo emPortugal, especialmente en contra de las doct¡inas de Miguel de Molinos; RicardoVentua trata en las -Es trqlegiqs de conversão qo lempo de D. Gøspar de Leão, primeiroarcebßpo de Goa - Reconstitução histórica de umq controyelria, sobre los métodos de

convenión usados por los jesuitas en aquellas tieffas; Stefano Andretla analiza Lqredltà iberica nelle opere di Giovanni Pietro Møfei e Gíovanni Botero,las reflexrorrcssobre esa realidad ibérica de dos escritores italianos, el jesuita Maffei y el ex-jesuita

BoLETÑ DE HISToRIA DE LA TEoLoGÍA I5OO- I8OO

Botero; Thomas Cohen estudia Nation, Lineage and Jesuit Unity in AntotÌioPossevino 3 Mernorial to EverØd Mercuriqn Q 576) ",fi episoóio más en la conüoversiasobre la exclusión de candidatos de ascendenciajudía en la Compañía de Jesús; VíctorInfantes trata de Las escuadras pueriles de Sa lgndcio. Textos docentes y Íécnicaspedagógicas de la Compañía de Jesút, interesante estudio de esas técnicas en laenseñanza de los más pequefios estudiantes de sus colegios; Zulmira C. Santos,pr€senta un notable libro, Emblemáticct, memória e esquecimiento: a geograJia dasalvação e da condenqçãa na Historiq do Predestinqdo Peregrino seu lrmão Precito(1682) de Alexøndre de Gusmão SJ [1629-]724J,,$aparëhola que se hace eco de las

teo¡ias sob¡e la salvación etema tan debatidas en esa época; Maria C¡istina Osswaldinforma sobre el cu¡ioso tema d€ lle,tociety oÍJesß qnd the diffusion ofthe cult ondiconography of Saint Ursulq and the Eleven Thousqnd I/¡rgins in the PorfugueseEmpire during the second half of the 16 rh century; y Maria Gabriela Oliveira nos

infoma de otro tem a de la época: Almas do Purgqlorio : med¡tq ção, devoção, conversiocordis. A propósito de alguns sermões do P.e Inó.cio Mortins S.J.

La va¡iedad dc temas estudiados en el Coloquio y presentados en este volumensuscitan un notable interés por su lectura; m€recen todo agradecimiento y felicitacioneslos organizâdores del Coloquio y responsables de la edición de sus comunicaciones.

Hacemos notar que ee presentâr con más detención los artículos sobre Astete ySu¡í¡ez en la sección Autores.

A mß mqnos han llegado. Cartqs de los PP. Generqles q Lq qntigua provinciq delPqraguay (1608-1639). Editado por MARTíN MARÍA MoRAÌ,Es S.J. MonumentaHistorica Societatis Iesu. Nova Series. Vol. I. Universidad Pontificia Comillas.Institutum Historicum Societatis lesu. Madrid-Roma. 2005. 615 p. ISBN 8,1-8468-166-1 88-7041-201-7

Este volumen es el primero de tres tomos en los que se editan documentos inéditosde la antigua provincia del Paraguay. En este primer tomo se publican ochocientascincuenta y cinco cartas de los PP. Generales ajesuitas de la provincia (1608-1639); en

el segundo se editarán trcscientas noventa cartas de los PP. Generales a los provincialesdel Paraguay (1639-1750), y en el tercero una serie de disposiciones de los siglos XVIIy XVIII, de superiores generales y provinciales, sobre distintos aspectos de la vida de

los jesuitas y sus ministerios. Las carlas que se editan en este tomo I est¡ín depositadasen el Archivo Romano de la Compañía de Jesús de Roma, corla siglatúa Parqquqri.eI y Parøquøriø 2.

Una amplia introducción informa sob¡e los cdterios de esta edición, las normas dela trascripción y los signos empleados. Pero adem¡ás nos ofrece unas notas histódcas degran interés sobre los autores de esas CartaJ, los antecedentes de las reduccionesjesuíticas, los orígenes de la provincia del Paraguay, y uaa ap¡oximación al contenidode las C'drfa.r. Ilust¡an estas páginas las reproducciones fotográficas de algunos de losdocumentos. Es una edición crítica de las cart4s, con notas sobre las personas citadas enellas.

Al exponer los criterios de esta edición indica el editor que ues siempre un desafiopara los miembros de una institución elabora¡ la propia historia en un espíritu de

trasparencia y de libertad y estar dispuestos a contar no sólo la normalidad y los logros,

277

278 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGrqn 69 (2006)

sino también las rupturas y las deficiencias'; y reconoce que nel creciente interés en lahistoria de losjesuitas, que ha desplazado la escritu¡a de dicha historia a manos ajenas a

la Orden, exigen una actitud dc ape¡tura en la edición de los documentos; ya lo habíanexigido hace uu siglo los superiores a los historiadores jesuitas de entonces, pero 1as

penecuciones sufridas por la Compa-ñía no dieron oportunidad a "los conflictosintemos, las ruptwas, la disminución del impulso inicial,, en esos relatos histór'icos.

Deseamos el mejor éxito a esta nueva serie de Monumenta Histórica S.1,, deelegante y sobria presentación, y pleno rigor científico.

ALvES"tl., A B¡blia nqs Missões Pot tuguesas (sécs. XI4LWIII): Didascalia 35 (2005)'to|-720.

Los descubrimientos portugueses son uno de los mayores hechos de la historiauniversal; entre sus motivaciones el autor destaca en este artículo la motivacióIreligiosa. Dentro de su conseclrente actividad se advierte la presencia de [a Biblia en laevangelización, apesar de la reiterada prohibición de traducirla a las lenguas r,.ulgares;la Inquisición, siguiendo las direch:icas tridentinas, se empeñó en la prohibición de esas

tmducciones. En cambio, los protestantes la difundieron; João Ferreira A. Ðe Almeidapublicó una lraducción portuguesa, y las sociedades bíblicas colaboraron al servicio delas misiones proTestantes.

Amis dqns le Seigneur, avec lgnace de l"oyola, Frqnçois Xqyier et P¡erye FqyreFidelité. Narnu 2006. 160 p. ISBN 2.87356-332-X.

Publicada por iniciativa de "InYgo", Red juventud ignacìana intemacional, ycoordinada por Silvano Cariou-Char1on, sj, este libro, en fomato de cuaderno, es trnaobra de a¡te en sus múltiples aspectos de conteddo, presentación tipogáñca, colorido,fotografias y reproducciones aftísticas, planificación. El conjunto de sus veinte brevesartículos está estructurado en quatro secciones, precedida por un prólogo del cardenalMartini que reflexiona sobre la posibilidad hoy de ser "amigos en el Señor", y una cartaficticia de Ignacio, 22 abril 1556, a unjoven del siglo XXI, escrita por M. Rotsaert, enla que habla de las experiencias de é1, Ignacio, y de sus compañeros que les llevaron apermanecer unidos en el Seiìor.

En 1a primera sección, El encuentuo parisino: los fundamentos espi.r¡tuqles de un.jamistad, M.R. Gosselin, describe el comienzo de la amistad entre los tres primerosfundadores de la Compañía de Jesús; J. Lukács, incita a fundar sobre Cristo la vida aejemplo de 1os tres santos y de otros ejemplos actuales; P. Cebollada, analiza el empeñode lgnacio de buscar a Dios en las etapas tan diferentes de suvida; Marie-Odile Pontier,¡efleiona sobre "cuando la palabra se hace vida en nuestra came", y C. Coupeau, apartir de la figura de Jonás expone la ofienda de sí mismos de estos santos.

En la segunda sección, Por amor de lø Iglesiø y del mundo, ¿quë debemos hacer? "

F. Sidarouss, reflexiona sobre las realidades de proyecto y deseo, yividos por los tresprimeros compañerosjesuitas; P. Cebollada expone el arte de la conversación del que es

maestro Pedro Fabro; S. Bishop trata de ladecisión de serreLigioso o sacerdote, y Ros yAnn-Marie Isaacs, de la decisión por la escuela de amor que es el matrimonio; J. P.Hemá¡rdez reflexiona sobre la amistad de Ignacio y sus compañeros duraîte la espera en

BOLETiN DE HISTORIÄ. DE LA TEOLOGÍA I5OO- 18OO 279

Venecia; y N. Sintobin analiza el "magis" ignaciano, estrictament€ personal, en firnciónde un deseo personal auténtico, y que conduce hacia los demás.

En la tercera sección, Amigos en el Seilor hastq el fin del cømino, Th. Meynardexpone la unión de los corazones de estos compañeros, gracias a la memona y a lacomunicación epistolar; P. Cebollada, con los rasgos que se desprenden de sus cartas

propone una semblanza de Javier; E. Grieu, basándose en las decisiones de la últimacongregación general de los jesuitas, 1995, reflexiona sobre el actual empeño de losjesuitas de sewir a la misión de Cristo; Odile de Sinety propone ejemplos de hombres ymujeres que trabajan con los demás; Caroline Nicolle reflexiona sob¡e la realidadconcreta a la que llevó la vida a estos tres amigos, Ignacio, Javier y Fabro..

En la cuarta sección , Los amigo,s de mis amigos son mß amigos, E. Greco exhofia a

caminar, como hicieron estos primeros j esuitas, al corazón de nuestra fe; D. Stirpe natrasus impresiones y experiencias de tres años en el Tchad; Chr. Motsch narra su

experiencia de haber recibido el céntuplo ya en osta vida; y J. Najm, expone en cafta a

I gnacio su experiencìas espirituales.Las secciones están separadas por unas páginas, que comentan con representaciones

de exquisito arte algunos temas ignacianos. La primera intersección ilustra lacontemplación sobre la Encamación, la segunda intersección reproduce las pinturas

âbstractas de André Bouler, que comentan el "Adma Christi"; la intersección tercera

oflece unas fotos de muy diversas personas bajo el lema, "en todo amar y servid'.Es obligado repetil al final de este recorrido de tan bellas páginas una sincera

admiración y uaa felicitación calurosa por el artístico homenaje que ofrecen a lgnacio,Javier y Fabro.

AL{GóN. M. A., (llqves ¡le Iq misión (qd gentes) para nuestÍo m.omenlo qctual. Entorno a Frøncisco Javiar.' Cauliensia I (2006) 219-226.

En la celebración del V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier, patrón

de las misiones y del IEME, el autor propone unas reflexiones a partir de la experienciade este santo misiolcro: ¿qué acciones y actitudes hemos de tener en la actividadpastoral misionera? ¿hastå qué punto nuestra pastoral es una pastoral misionera?

¿verdaderamente estamos "realizados" con lo que llevamos enÍe manos? ¿con qué

entusiasmo intento ser tr¿smisor d€ los valores del evangelio a mi alrededor?.

ARELLANo, I-, Vida y (tventuras de Sqn Francßco Javiet. (Adaptøción libre deTeixeirq, Valigndno y otros): col. Biblioteca Jave¡iana, 5. Pamplona, FundaciónDiario de Navar¡a, 2005, 200 p. ISBN 84-933821-4-0.

El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), de la Universidad de Navarra, es

el que lleva adelante esta Biblioteca Javeriana, que ya va por el quinto volumen. Engran parte consta de obras clásicas javerianas, con especial atención a la iconografia.Con esta iniciativa (y otras, como un congreso intemacional en México sobre el Apóstolde Oriente) pretende conmemorar el GRISO los 500 años del nacimiento de San

Francisco Javier. El director de la colección, Ignacio Arellano, es también el auto¡ de

este volumen. Como se dice en el subtítulo, sobre la base de la primera vida del santo,

debida a s¡r contempo¡áneo el P. Manuel Teixeira, de incalculable valor documental,

280 BBLToGRAFiA ArchTeolGran 69 (2006)

rnás los escritos de Alessandro Valignano, la biografia de Truselino, el epistolariojaveriano y otros documentos, Ignacio Arellano ha reescrito una vida de Javier. Lo quepretende es rescatar el texto base de Teixeira, pero completrîrdolo y reelaborándolo,siguiendo, por lo demiís, la técnica que usaban los biógafos de la época. Por ota paÍe,esta reelaboración, a partir de distintas fuentes, supone sin duda un trabajo laborioso,llevado a término felizmente con unidad de estilo. Uno, que ha leído varias biografîasmod€mas del santo, ha sentido aîte esta vida una sensación de inmediatez, de sencillez,de frescura, de elementalidad y de claridad, que hacen muy agradable y fluida sulectura. Me paÌece r¡na de las vidas de San Francisco Javier más recomendables.Además está coherentemente ilustrada con grabados de la época. Así como está impresocon una versión digitalizada de la famosa tipografia que creó el gran editor zaragozano eimpresor real don Joaquín Ibarra en el siglo XVIIL Como se ve, se ha procurado que lacolección tenga una pres€ntación adecuada a los textos antiguos que está reeditando.Fclicitamos y agradecemos al GRISO y a su director esta interesante empresabibliográfrca en honor del gran santo navarro.

G. M. Verd

BENLLOCH, ANToMo, La integrqc¡ón de los moriscos en la España del siglo XVI: lnspiritu €t veritate, Series Valentina 53. Facultad de Teología Sari Vicente Feüer,Valencia 2006, p. 599-616.

Afuma el artículo que ula correspondencia entre Felipe iI y su hijo y S. Juan deRibera muest¡an el enotrne interés no de eliminación de este pueblo sino de suintegración completa en los reinos de España, y para poderlo conseguir veíaa comoelemento impofta.rite y primordial su evangelización". Si ftieran cristianos no serian unpeligro ante las incursiones de los enemigos de la fe cristiana; esta es una ideafundaurental en algunas cartas de los reyes a Juan de Ribera. No flie el interéseconómico la causa de la expulsión de los moriscos; fueron factores culturales yreligiosos, que impedían la integraciónde losmoriscos y la consiguiente inseguridad delreino, la causa de su expulsión-

BRAMBILI-A, A. M., Origine ed evoluz¡one dell'ulficio del cqrdinale v¡cario di Romqfino all'anno 1558, a cùra di FILIPPO M. LovrsoN; Bamabiri Studi 22 (2005) 197-34s.

Recoge este artículo una pafie amplia de la tesis doctoral que et barnabita AmbrogioM. Brambilla defendió en 1953 en la Universidad Pontificia Lat€raneîse de Roma. Enuna amplia int¡oducción F. M. Loyison aporta datos de 1os estudios que se han hechosobre este tema, subraya la complejidad de la frgura del cardenal vicario de Roma y larelación entre el Papa y la Iglesia de Roma; d€staca también el interós que suseitó latesis de Brambilla, y reproduce la lista de estos vicarios publicada por Eubel yenmendada por Brambilla, 78 vicarios desde 1198 a 1558. Afrade 4 fotograbados detres bulas de Urbano VIII, Benedicto XII y Alejandro VI, y del verbale del consisto¡iode 1558, que se citan en el texto.

La investigación de Brambilla, en textos palalelos latíno e italiato, trata prcviamen-te de los títulos atdbuidos al vicario de Roma y describe el oficio dç cardenal vicario de

BoLETÍN DE HISToRÌA DE LA IEoLoGiA I5OO-1800 281

Roma según el derecho entonces vigente- En el capítulo primero presenta las figuras ypreçursores del viçario del Papa en los primeros siglos de 1a lglesia hasta el siglo XtrI;en los capítulos segundo y tercero trata de esos vicarios en ese siglo XIII según lasnormas pontificias que 1o fueron configurando; eI capitulo cuarto muestru la evoluciónde ese oficio duante e1 exilio del Papa en Avignon a tenor de las facultades que leconcedieron Clemente V, Juan XXII y Benedicto Xii; el capítulo quinto trata de suevolución durante el cisma de occidente hasta fines del siglo XIV, y el capítulo sextoexpone su historia desde Aleja¡rdro VI al consistorio de Pablo IV el28 de noviembre de1558 que confió el cargo al colegio cardenalicio.

Ya el autor indica que serían tema de otra investigación los cambios que haexpedmentado el cargo en los cinco siglos que val desde esa fecha hasta nuestros días.

CANTERA, SANTIAGo OSB, CANTERA MARGAruTA, Lct oftlen de Ia Cartuja enAruÌalucía en los siglos XY y XVL Analecta C?ftustax^a227 . Universität Salzburg.

.200s.142p.

Con especial afecto y gratitud acoge siempre esta revista los preciosos estudios que

sobre su tan vecina Cartuja de G¡a:rada publica la prestigiosa colección AralectaCaÍusiana, de Aust¡ia. El presente volurnen expone la historia y significado de lascuatro ca-rhrjas que existieron en Andalucía, las de Santa María de las Cuevas enSevilla, la de La Concepción de Nuestra Señora en Cazalla de la Sierra, la de SantaMa¡ía de la Defensión en Jerez de la Frontera (ésta revivió en los anos I 948 a 200 I ), yla de La Asunción en Granada.

El Jìbro presenta primero la historia de la CaÍuja en España en esos siglos XV yXVI; luego expone la fundación, historia, apoyos que recibieron de diversos sectoressociales, y el patrimonio y economía, de las cuatro Cartujas de los reinos de Sevillay deGra¡ada. Destaca luego el signiflrcado eclesiástico, espiritual, social y económico deesas Cartujas en Andalucía en esos dos siglos. Todos esos méritos los realzan conlucidez las conclusiones finales. La caritidad de fuentes ma¡uscritas consultadas en losarchivos espa.ñoles, y de Íìrentes impresas, bien clasificadas, responden a la profimdidaddel estudio realizado. Muy oportunas también las reproducciones de planos de esas

Cartujas y de sus fincas, y excelentes las cuatro portadas y contraportadas a todo colorque reproducen fachadas de tres de las Cartujas y la bóveda del sagrario de la Carnrja deCranada: su lachada figura en la página iv. .

CARNICERO" J. M., r,yentqrio de los mqnusct¡.tos del qrchivo de los PP. Francßcanosde Santiqgo de Compo,!/¿/a: Estudios Mindonienses 21(2005) 48'l-545.

Encontramos en este artículo la descripción detallada de 118 maauscritos de laBiblioteca de los PP. Franciscanos de Santi¿go de Compostelq procedentes de 1as casas

de fraaciscanos, j esuita y agustinos de la ciudad y su entomo. El autor ofieca en prirnerlugar una breve introducción sobre los catálogos de manuscúos que se han idopublicando en años anteriores e indica la rica tenriítica y la variedad de procedencia delos maluscritos ¡ecensionados. Abu¡rdan los que tratan de temas de teología, y d€autor'çs como Juan de Mariana, Basilio Ponce, carta de Francisco Suárez, etc.

282 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGrun 69 (2006)

CRo, STELfo, ¿a rlopia tle las dos orillas (1453-1793). Cuadernos pala Investigaciónde la Literafura Hisp¡íîica nrun. 30 (2005) 15-268.

En este amplio aÍículo enconÍamos capitulos que tratan directamente la historia dela lglesia en la América hispana: 5. La matriz utópica hispanoamericana: La isópolis delos siglos XVI-XVII, cou los sublítulos: los In¡lios y la ulopía evargélica peninsulat,Bartolomé de las Casas y su memorial de 1516, Vasco de Quiroga y su "Información en

derecho''. 6. Las tres etapas del erasmismo en España y su ve¡tiente utópica: 1526-1616,y las secciones, La reforma del humanismo cristiano, y La república jesuítica delParaguay.- Presenta taabién la utopía peninsular: Sinapia, cuya composicióa, fecha y€structura, estudia; el texto lo publica como apéndice A. Una abundante bibliografiacierra esta interesante investigación.

CHÉDOZEAU,8., Lechúes port-royalistes de la parabole de llvraie: Christianesimonella Storia 26 (2005)279-295.

El autor expone brevemente la actitud de la lglesia de Francia a¡rte la lectura de laBiblia, y las traducciones y comentados que swgieron de Port-Royal. Expone loscomentarios a la par âbola ds La dzaña escritos por Nicolas Fontaine, Pasquier Quesnel yel comentario que incluye la Biblia de Port-Royal.

DELGADo, J., D;rp¿úas del Beato Frøncisco Morales con los no cristiqnos japoneses(siglo XVII): Studium 46 (2006) 137-150.

En este artículo se reproducen cinco disputas que tuvo el P. Francisco Mo¡alesdesdç el l5 de marzo al 7 de agosto de l6l9 eon quienes 1o conducían prisionero y quetrataron de temas apologéticos de la época, relacionados con la persecución cristiana yde la actitud de los japoneses no cristianos hacia el cristianismo: los monjes budistas,invitados a disputar con los Padres no aceptaron; "y los más letrados decían que la leyde los Cristianos era muy buena, y sus razones, muy claras y muy fuertes [...] Mas quecada uno se podia salvar en su secta, y que no e¡a mertester disputas". El manusc¡ito se

conserva, como Ms. T. 301, €f. 97-104, en el archivo provincial de la provinciadominícana del Rosario, o de Filipinas.

D1EZ, MfcuELÁNcEL, 'f,¡mpieza de sqngre " en lq orden leresiøna (1594-183 5): MoúeCarmelo 1 14 (2006) 445-453.

Expone al autor el comienzo de la eúgencia de "limpieza de sarrgre" en la ordencarmelitana, de la que no gozaban plenamente sus fundadores. Se ocupa solamente de loreferente a los &ailes; indica los eriterios para la selceeión de eandidatos en las primerasconstituciones, las exigencias de la constitución apostólica de Sixto V, 1587, lasprimeras expulsiones con motivo de la "limpieza de sangre", 1594, y este critedo de

selección a las leyes de la orden hasta el siglo XIX.

FoRESTA, PATRIZTo, Díe Díosla$en " des jesuifischen Apostolats; eine rezeptions-

BoLETÍN ÐE HISToRIA DE LA TEoLoGiA 15OO-I8OO 283

geschichtli.che Fqllstudie zu Frqnz Xra,er und Peîrus Cqnisius: ArchivumHisto¡icum Societatis Iesu 75 (2006) 361-383.

El artículo examina, en primer lugar, en sus puntos más destacados la interdepen-dencia del proceso de expansión europea y los conflictos confesionales del ViejoContinente, que constituyen el telón de fondo histódco el el que actuan dos de lasfiguras más destacadas de la primera Compañía de Jesús, Francisco Javier y PedroCaaisio; investiga después la construcción del sistema interyretativo en base al cual, lapérdida de fe en Europa, tras afiaazarse la reforma luterâna, se vio compensada por loséxitos obtenidos e¡ tie¡-ras de ultramar.

GARCÍA GUTÉRREZ, FERNANDo, Aspectos del arte de lq Compañía de JesúsGuadalquivir. Sevilla 2006. 184 p. l5 kiminas. ISBN 84-8093-155-8.

Nos of¡ece este libro catorce estudios que tienen la nota común de su conexión conel arte de la Compañía de Jesús. Cada uno de estos estudios nos ofrece ul valiosocúmulo de noticias sobre cada uno de los tsmas analizados y unos certeros y luminososjuicios y ponderaciones sobre los autores y méritos de la obra presentada.

Podemos agrupar estos estudios en varias secciones, precedidas por un estudio másgenetzl sobre Los grøbatÌores flømencos de los siglos XW y XTII y lq Compañ.ía de

-/esds, las series de grabados de las "imágenes del P. Nadal y su difusión mwrdial, y otraserie de grabados descubiefios en 2000 en Amsterdam. La primera sección reuniría losestudios sobre la representaciones artísticas de San Ignacio; son los artículos: Sa¡r

Ignacio de Loyola en la pinturq y esculturq de Andalucíø, Nuevøs qporlacianes q kliconogrøJía de San lgnøcio de Loyolø en Andalucíq, C.rßto con Iq cruz ø cuestqs en La

iconogrqJía de Sqn lgnøcio de Loyola, Serie de p¡nluras de lø vidø de Søn lgnacio deLoyola en Lima (Perú). Ot¡a sección incluiria los arlícuIos IconogrøJia de SanFrclncisco Jqvier en Espøña, IconogrøJí.o de Sqn Francßco Jqvier en Oriente, ytarnbíén, Iconografra de los Santos Mdftires de Jqpó . Otra sección abarcaría losa¡ticulos que presentür afüstas: Juøn de Roelas: San lgnøcio anle la Inmøculada y laTrinùlad, Andreq Pozzo S.J. (1642-1709), suvido y su obrø; Pedro Stinchez S.J. (l 569-1633) Atqu¡tecto de Ia Iglesia del C.olegio de Sqn Hermenegiklo de Sevillq; GiovqnftiN¡colao y Giuseppe Castiglione, y t/ictoriano Salmón S.J. Q839-1910) Escultor. Ycomo colofon estaría el pormenorizado estudío. Artes ornqmentales de la CompaÌ'ía deJesús en los 450 qños de la provinciø de Andalucíq. Bello compl€mento de €stosestudios son las láminas de fotograbados en color que reproducen algunas de las

mejores obras de arte estudiadas en el texto.Como indica el autor en la int¡oducción, uesta variedad de temas y de sitios en

donde se realizaron las obras que se describen nos hará ver la adaptabilidad al estilo decada región que los jesuitas tenían cuando encargaban obras de arte a los artistaslocales. Es lo que podríamos definir, en terminos ach;ales, como cøpøcidad deincu lturq c ión qrtís Í ic a,.

E. Oliva¡es

GARCÍA MATEO, RocELIo, Un jumilløno qlzobi,spo de Pølermo, Judn Lozano o.s.a.( l 6 I 0- 1 67 9): Carthaginensia 22 (2006) 103-128.

284 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

En el siglo XVI no era un hecho excepcional que un español fuera obispo de unadiócesis italiana;ymás si la diócesis estaba situada en territorios agregados a la coronade España: este fue el caso de Juan Lozano, agustino, natural de Jumilla, en Murcia. Elautor expone su biografia, su infancia y su ingreso y formación en los agustinosermita.ños, su cargo de confesor dcl virrey de Valencia, duque de Arcos, y luego virreyde Nápoles, que lo propuso para obispo de Tropea, su labor pastoral en esa diócesis yluego en la de Mazara del Valle en Sicilia, y como arzobispo de Palermo; de allá vino alobispado de Plasencia pasanclo por su tieüa natal; murió a los quince meses de sullegada a Plasenci4 en el monasterio de Yuste. Co-ncluye el autor que (se trata de unapersonalidad que m€rece ser mejor estimad4 para 10 cual se deberá segu t Íabaj ando çnlos archivos de los lugares donde vivió, pero también en los gandes a¡chivos nacionalesde España, de Nápoles y de Sicilian.

HENARES, IcNACto, ¿a capilla real, lc! catedrql y su entorno. Granada. Guías deHistoria y Arte. Diputación de Granada 2004. 139 p. ISBN 84-7807-393-0.

Excelentes fotografias en colorpredominan en esta guía de pequeño formato sobreel conjunto de edificios del centro de la ciudad y del entomo a la catedral. Se of¡ecencon concisión y claridad las noticias históricas y los valores artísticos de los edificios yde las ob¡as de arte que contienen; recorre y explica la Capilla Real y sus cenotafios,retablos y rejería, y la sacristía-museo, la Lonja, la Catedral y sus puertas y porladas,fachada principal, cabece¡a, capillas, capilla mayor y sus vidrieras, esculturas ypinturas, la iglesia del Sagrario, su portada e interior, la cal1e Oficios y la Alcaicería, yen el entomo de la catedral, el Colegio Imperial, la desaparecida Casa de los Miradores,yel Colegio de Niñas Noblcs-

Seis irìteresantes comentarios marginales tratan de los Reyes Católicos y Granada,del espacio urbano antes de 1942, de Carlos V y Granada, de la advocación catedraliciade la Encamación, de la música en 1a Catedral y en la Capilla Real, y de los arzobisposde Granada, que más destacaron en estas realizaciones- Son mùy ilustrativos los tresplanos, de la Catedral y edifrcios de su entorno, del edihcio de la Catedral, y del alzadode la capilla mayor. Y en dos apéndices encontramos una escogida bibliografia y undicciona¡io onomástico.- Libro pequeño, pero denso de contenido y de a¡te.

KOHLE, MARTA, Dds Paderbomer Gesangbuch l609.Botifatius. Paderbom 2004.440p. ISBN 3-89710-297-8

Como indica el subtítulo es el más antíguo libro católico que se conserya de cantosreligiosos de Westfalia. La autora explica primero la ocasión y el estado de lainvestigación sobre este libro, e indiea las cireunstancia,s históricas en que se putrlicó ¡'los datos biográficos de su impresor, Matthaeus Pontanus y su familia. Expone luego laestructum y firentes del libro, el uso de sus cantos en la liturgia y fuera de ella;detenidamente araliza algunas de esas canciones, el estado de la investigación sobreellas, su presentación en este libro, su función en los actos litúrgicos, y su influjo enotxos libros de cantos de la familia Pontarìus. En sus conclusiones subraya lairnportancia significativa de este libro de cantos religiosos en su tiempo. Hay que

BOLETÍN DE HISTOPJA DE LA IEoLoGíA 15OO-1800

destacar también los apéndices en que se informa de 23 libros de cantos de difusiónsuperior a la regional desde 1524 a 1658, las abundartísimas fuentes y literaturaimpresas, ocho páginas de ilustraciones, la noticia detallacla de I I ó libros impresos en laimprenta de M. Pontanus y sucesores entre 1596 y 1632,y las tablas e índices quefacilitan la consulta de los cantos estudiados. Magnífica, pues, esta investigaciónpresentada por la autora en la Facultad de Teología de Trier.

LAI,ßT, P. M., EI at enturero de Dios. Francßco de Javier. La esfera do los libros.Madrid 2006. 742 p. ISBN 84-9734-468-s.

El autor na¡ra en esta novela histórica las sobrehumanas aventu¡as de San FranciscoJavier en labios de un judío fingidamente converso que huye de la Inquisiciónpofuguesa hacia la India en la misma expedición del Santo. Cuenta como presenciadasen primera persona la mayoría de las actividades del santo en Goa, sur de la India,Malaca, islas de Moro, Japón y en las puertas ds China; en otros casos las narra cornose las han contado a él; con este mismo artificio narra también el autor la vida de Javierantes del ñngido encuenÍo con el judío en Lisboa, y aun muchos datos de loscompañeros que con Javier, como amigos en el señor, firndaron la Compañía de Jesús yde la historia particular de losjesuitas en Portugal, y aun el oÍas partes en los años de laausencia de Javier en las Indias.

Con estos recursos literarios el autor sabe dar amenidad y suscitar interés crecientea la ingente cantidad de datos históricos que ha tomado de las fuentes que cita eo unapendice..Los viajes y hazañas de Francisco Javier parecen inconcebibles hoy; uno decada tres dias de su vida misionera [o pasó navegaado. En medio de tempestades,piratas, capitanes corruptos, climas infectos y otras mil difrcultades y privaciones se

mantuvo flrme en su ideal,,. Incluye el autor en su libro no pocos hachos prodigiosos,curaciones, previsión del futuro, etc. que se documentaroû en su tiempo. u Sus páginasrecrean el complejo mundo del siglo X\{: la vida cotidiana, la política, el comercio, lanavegación y el encuenÍo intercultural y religioso de Europa con aquellas tierasdesconocidas, y sus habitantes.

LANoS, JUAN, El hospitql y la basílica de Sen Juøn de D¡b¡. Granada. Guías deHistoria y Afte. Diputación de Gratada2004. 138 p. ISBN 84-7807-377-9.

nEste hospital y basílica de San Juan de Dios de Granada formaron en el pasado unconjunto, aunque consÍxido en distintas épocas y de estilos arquitecónicos diferentesu;así introduce su excelente y a"rtísticamente documentado estudio el autor. Unas páginasde introducción dibujan el perfil biográfico del sarto; luego, expone la historia ydescribe los dos edificios. Del hospital describe la portada principal, fachadas laterales,claustros y sus dependencias; de la basílica ofrece la plaata y alzados, las obras decarpintería, zócalos y pavimento, el programa de la fachada, y con especial detalle -bienlo merece- el interior del templo, la sacristía y el camarín. Aiade la historia posterior ala desamortización de los bienes eclesiásticos en el siglo XIX. En apéndices tenenos labibliografia, documentos, y los índices onomásticos de aftistas y artesanos, y eliconogriífico, pintuias y esculturas. .Se tlata de una joya del barroco granadino,rebosarìte de obras de arte y objetos de culto, y conserwada casi intact¿ frente a los

285

286 BIBLIoGRATÍÀ ArchTeolGran 69 (2006)

embates del tiempo y de la historia,; y gmcias a €sta pr€ciosa guía podernos apreciarmejor esta j oya de Granada.

LousA, VICENTE, Vida dc San Francisco Jalicr,Ìs{onte Catmelo, Burgos 2006, 320 p.

rstsN 84-7239-993-t

En este año en qu€ se celebra el quinto centenario del nacimiento de San Fra¡ciscoJavier recibimos con satisfacción esta segunda edición de su vida, en formato de las

Ediciones populares de la editorial Monte Carmelo. El autor no solamente narra losacontecimi€ntos, ta¡ extraordinarios en lo humano y en 10 cdstiano, de la vida del santo,

sino que informa también sobre los que le acompañaron en sus correrías misioneras porIndia, Malaca, Molucas, Japón y la ísla de Sanchon, a las puertas de la China. Su estiloes sumamente ágil, pánafos de pocas líneas, que solamente crecen cuando transcribeselectos pasajes de las cafias de Javier o de sus compañeros, que descubren los rasgoshumanos y de su espiritualidad más salientes- Esta asequible biografia renovará lapresencia de Javier entre la gente buena y sencilla, como en otro tiempo lo hicieran las

caftas que enviaba el santo a sus amigos y conocidos de Europa.

LowNEY, CHR IS, IIe roic Leadership. Best Pra ct ices .liom a 4 5 j-year-old Company thq tchanged the ú/ orld . Loyola Prcss. Chic ago 200 5. 3 3 0 p. ISBN 0-8294-2 1 I 5-7 .

El autor se p¡esenta como quien tras haber vivido siete años comojesuita el idealignaciano de la pobreza, pasó a Íabajar en un banco de inve¡siones. Estas circunstânciasle han llevado a comparar los rasgos del liderazgo jesuitico con las de üu entidadsecular; como rasgos de los principios que sustentan el liderazgo jesuítico el autorpropore estos cuatroi çonoçimiento de sí mismo, ingenuidad, amor, heroísmo.DesaÍolla sus reflexiones en once capítulos con sugestivos títulos y vivos contenidos:De jesuitas y J. P. Morgan; Lo que hacen los líderes; Losjesuitas como compañía con

visión de objetivos; Modelos de liderazgo; Para ordenar la vida propia; Los ejerciciosespirituales; El mundo entero viene a ser nuestra casa; No rehúses ningún t¿lento,ringún hombre de cualidad; Una vida inintemrmpida de hazañas heroicas; Era esencialla actuación excepcional; El modo de proceder. Unas conclusiones ¡efuerzan las ideasñrndamentales que desarrolla el libro. Sugiere al final una serie de lecturas que aportanmás conocimientos sobre los temas tratados.

MANZANo, MARIBEL, Catálogo de obras impresas en Salamancq en el siglo XvI, en el

Jondo de la bibliotecq de Ia Universidad Pontificia de Salamø¿ca: Salmanticensis53 (2006) 8l-9s.

En esta nota bibliog¡áfica se informa cle doce libros impresos del siglo XVI en las

pdmems imprentas salmantinas, y que se conservan en la Universidad Pontificia de

Salamaaca; entre ellos dos obras de Domingo Soto, una de Bâ¡'ez, Bartolomé de

Mediua, Francisco Ribera, Manuel Rodríguez y Tomás de Jesús, una Biblia. La autorainÍoduce esta presentación, y añade al final unas notas biográficas sob¡e esos autores e

impresores.

BOLETÍN DE HISTOR]A DE LA TEOLoGÍA I5OO- ISOO 1e1

MARTÍNEZ DE TODA, JOSÉ, Maríq nllqreql de Loyola, ¿presuntq hija de iùigo deLoyolø? (Los Loyola de la Riojo del siglo XVI)'. Archivum Historicum SocietatisIesu 75 (2006) 325- 361.

Hace unos seis años se observó que en el testamento de una hija del segundo duquede Nájera, fechado en 1562, se otorgaban bienes a María de Loyola, o Maria deVillareal; algunos han pensado que pod¡ía ser una hija natural de San Ignacio,consecuencia de su vida desganada en sujuventud- El artículo examina detenidamenteeste presunción y aporia numerosos datos sobre esta María de Loyola, y sus posiblesparientes; también analiza los argumentos que se esgrimen a favor de esa hipótesis de lapatemidad de Íñigo de Loyola, y el proceso de elaboración de los escritos primerossobre la biogralia de San lgnacio; finalmente propone unas consideraciones que hacenmenos probable que Ífugo de Loyola tuviera rma hija.

MARTÍNEZ RoJAS, F. J., Una lglesia principal y cuølificøda: Las bases geograficas,demogróficas y económicqs de Iq Diócesß de Jqén en el siglo XyI: Gíennium 8

(2005) s0l- 604.

A partir del final de la reconquista y a lo largo del siglo XVI y gran parte del XVtlla diócesis de Jaén ocr¡pó un lugar importante en el panorama de la política eclesiásticaespañola; esto se debió a la confluencia de diversos factores entle los que destaca.n elnotable crecimierto que experimentó la población desde finales del siglo XV, lareestructuración de la geografia religiosa del reino de Jaén, y el creciniento de laeconomía diocesana- Expone también las consecuencias que trajo para la diócesis deJaén su situación limítrofe, y describe su teritorio y la distribución de sus parroquias.

MEDINA, MIGUEL A ., Frøy Miguel de Benavides Aîioza. Unq vidq al servicio de Dios ydel hombre. En el cuqrto centenqrio de su muerte. Studium 45 (2005) 443-476.

El a¡tículo ofrece los datos biógraficos de este iluske dominico, obispo primoro dela Nueva Segovia, y luego segundo Arzobispo de Manila, natural de Carión de losCondes (Palencia).

Expone los datos de los primeros años de su vida y de la primera etapa de su vidareligiosa en la o¡den dominica¡la, su actividad docente de frlosofia y teología en losconventos de Valladolid y de Avil4 su vocación misionera y azaroso viaje a Filipinas,su labor que allí desarrolló como evangelizador de los chinos, su vuelta a España nomenos penosa que la ida, como procurador de los dominicos, y su oficio de procuradorde las Filipinas ante el Consejo del Rey. Fue luego nombrado obispo de la diócesis deNueva Segovia en Filipinas y posæriormente el recibió el nombmmiento de arzobispode Ma¡ila; ol artículo expone su actividad pastoral en esas dos diócesis y la fundaciónen Manila del Colegio de Sa¡to Tomrís que en 1645 fue elevado a la categoría deUnive¡sidad. Este heroico y santo misionero falleció el26 dejulio de 1605. Bien merecela admiración y reconocimiento de sus trabajos y empresas apostólicas.

MoRERoD, C., ¿e d¿Jcours de Cajetan au If concile de LeÍrqr¡: Revue Thomiste 113(200s) s95-638.

288 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGrqn 69 (2006)

Er\ 151-2 Cayetø.!\o, maesl-ro genel"l de la ordcn dc predicaelores, pronuneió undiscurso en presencia del papa hlio iI en la segunda sesión del 5e concilio de Let¡¡ín-En su discurso exhorta al papa a tomar en serio la refo¡ma de la lglesia, que era el finreligioso oficial de este concilio. Es un discurso de gran interés histórico y teológico,pero de no fácil acceso, y aderaás ha sido editado general[rente de forma incompleta-Este axtículo edita y traduce el discurso, y además de una presentación general delmismo y de sus circunstancias aporta una breve presentación de cada una de sus partesprincipales.

NARANJo, FR. XAV ., Ad lesum per Mariqm: devoción mariana y espiritualidad de lasCongregaciones Jesuíticqs (ss XI4-XWII); Via Spiritus 1l (2OO4) 199-220.

El autor expone la devocíón a María, que se fomentaba en las CongregacionesMarianas clirigidas por jesuitas en los tres siglos precedertes a la disolución de laCompañía de Jesús por Ciemente XfV; se fija especialmente en el rasgo devocional delpatrocinio de María y en la consagración del congregante a María. Apufta luego otrosrasgos de la espiritualidad de estas congregaciones, como eran las prácticas de piedad,mortificaciones y frecuencia de sacramentos de la penitencia y Eucaristía.

Nunc qlia tempora, ali¡ mores. Storici e storia in età potstridend¡,¡ø. A cura di MassimoFirpo. Fondazione Luigi Firpo. Studi e testi 25. Leo S. Olschki. Firenze 2005. 586p. ISBN 88-222-543 i-7.

Se publican en este volumen las ponencias que concurrieton al Congresointernacional celebrado en Turín los días 24-27 de setlembre de 2003. Sor 24 estudiosmuy interesarìtes e iluminadores sobre las condiciones diñciles en que se debatió lahistoriografia en los años inteimedios del siglo XVL Se han estructurado esJos trabajosen cinco secciones.

EnlaprimeÍa, Hßtoriq de la lglesiq, Sìmon Ditchfield trata de las relaciones entrela historiografia y la hagiografia en Italia después del Concilio de Trento; trataespecialmente de Próspero Lambertini, Antonio Gallonio y de Jerónimo Tiraboschi;Alain Tallon analiza los cónclaves en la historiografia de la contrarreforma y se ñja aîtetodo en las historias de los Papas de Alonso Chacóny de Andrés Du Chesne; GiuseppeA. Guazelli estudia los problemas de interpretación y las líneas evolutivas delMqrtirologio Romano y la participación de César Baronio en su redacción y sus

anotaciones.El segundo bloque, órdenes religiosas, expone las dificultades especiales que tuyo

que afrontar la historiograffa de los institutos religiosos en esos primeros años de supvicrir lcrhella G¡olier¡li tmt¡ de lac.lific¡¡lt¡.{cc n,,e evnerimentÁ cnn La censu:-a la

Historia de los orígenes de todas lds religiories de Paolo Morigi4 y particularmente altlatar sobre los jesuatos; Elena Bonoft expone las dificultades propias de 1os

historiadores de los bamabitas, incluso a propósito de su auténtica fundación;EleonoraBellini presenta la historiogafia teatina y las pretensiones fundadoras de Gian PedroCaraffa, después Pablo IV; Guido Mongini expone el difícil equilibrio entre la censura y1a identidad en la primera historiografia jesuítiLca (1547-1572) que mantuvo una

BoLETÑ DE HISToRIA DE I-{ TEOLOGÍA 15OO- 18OO 289

exclusividad de las historias oficiales; Fmnco Motta reflexiona sobre el proceso de

autolegitimación que supuso a la Compañia de Jesús definir su identidad contra losâtaques procedentes de dominicos y galicanos; Miguel Gotor trata de los diffcilesorígenes de la orden capuchina y el papel desempeñado por Bemardino Ochino;Antonella Ba.zazi relata las repercusiones del entredicho de Venezia en los sewitas y en

Paolo Sarpi y sus escritos.En la tercera parte, Censørø, Jesús Martínez de Bujanda expone las actuaciones de

la censura eclesiástica sobre las obras historicas, y convierte a la historia en un¿ "ancillatheologiae"; Stefan Bauer üata de las censuras a la Vidas de los papas escrita porBafolomé Sacchi, Platina, a quien se acusa de haber escrito "non vitas sed vitia" de losPapas; Paolo Prodi aporta viejo apuntes y reflexiones nuevas sob¡e Carlos Sigonio;Elena Valeri presenta la historia y el conter.ído de la Itqliq trqt¡egliqø del inquisidorUmberto Locati (1503. 1587).

La parte cuafia es¿í dedicada a historiografia de Príncipes, estad6, familiqs.Carmen Menchini analiza los abundantes panegíricos dedicados a Cosme de Médicis en

sus aspectos retóricos e históricos; Cesare Vasoli aporta unas notas sobre los opúsculosde Escipión Ammirato; Paolo Cozzo trata de la vida y obras de Guillermo Baldessano(1543-1611) en el Piamonte saboyano, situado entr€ la militancia católica y lapropaganda dinástica; RobeÍo Bizzocch| analiza la historiografla genealógica en laedad de la contrarreforma y el influjo en ellas de las controversias religiosay políticas;Giampetro Brunelli estudia la Vida del ilustrßimo Señor Cqmilo Orsino, escrìta porGiuseppe Orologi, y sus dificultadçs con la censura.

La últina sección, 1lølia y Europq, ofrece los estudios de Stefania Pastore sob¡eBenito Arias Montano y su Íabajo en los inicios de la Biblioteca de El Escorial, sob¡eJosé de Sigüenza y suproceso inquisitorial, y oÍos escritores del esa época en España;el de Stefaro Andretta sobre la obra de Je¡ónimo Conestagio de' Franchi que escribesobre temas históricos de Portugal y Flandes; Luigi-Alberto Saachi pondera la heredadinteleÆtual de Guillermo Budé en los historiadores de fires del cinquecento. N{arc\tsVölkel analiza larecepción en Alemania de Césa¡ Baronio en el siglo XVII; Ronnie Po-chia Hsia esh¡dia la renovación católica en la historiografia de los países imperiales,15s0-1630.

El conjunto del volumen ofrece un amplio a¡chivo de datos sobre 1as vicisitudes de

la historia en ese período; y aportajuicios sobre instituciones y personas que ahora ya se

pueden expresar con libefiad.

O'MALLEY, J. W., BAILEY, G.A.., The Jesuits qnd the Arß, 1540-1773. Saint Joseph

University Press. Philadelphia, PA, 2005. 477 p. ISBN 0-916101-52-5.

Este magnífico, grandioso, volumen es e1 primer estudio publicado sobre latotalidad de la actividad a.rtística de los jesuitas en Europa, Asia y América desde lafimdación de la Compañía de Jesús en 1540 hasta su supresión en 1773. En él cobra unavida espectacular el compromiso extraordinario de losjesuitas con las artes, mediantelas 476 reproducciones en color de edificios, pinturas, esculturas, documentos de teatro

290 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

y d€ música de todo el mundo, muchas de ellas publicadas ahora por vez primera, laspresentan y explican doce especialistas,

Después del prologo de Juan Plazaola, John W, O'Malley ofrece una inûoducciónbajo el título de Sar lgnqcio y Ia misión culnral de lø Compqñíq de Jesús. GiovarniSale trata en un primer capinrlo de los principios que guiaron a los jesuitas en el diseñoy construcción de sus iglesias y residencias, y en otro refiere la tensión ent¡e losjesuitas y el cardenal Alejandro Farnesio, ei autoritario patrono de la más importante desus iglesias, el Gesù de Roma. Con un deslumbrarte dominio de su materia RichardBösel tmta de las iglesias, capillas, colegios, residencias, y lugares de reunión de losjesuitas enEuropa, recorriendo el continente desde Francia aEslovaquia, desde Españaa Polonia y Lituania, y desde Roma a Aurberes- Gauvin Alexander Bailey guía al lectoren un recorrido semejante y muestra el influjo de la pintura italiana en el aftejesuíticoen toda Europa. Heinrich Pfeifer dise¡ta sobre Ia iconograñajesuita y, en especial, losesfuerzos, a menudo ffustados, por conseguir un retrato verdadero de San lgnacio.Marcelo Fagiolo p¡esenta uno de los aspectos menos conocidos, pero de los másfascinantes del compromiso de los jesuitas con las afes: 1a consüucción de escenariostemporales en sus iglesias para la celebración de la devoción eucarística de las "cuarentaho¡as". Sale de Europa el volumen con un ensayo teológico e histórico de PhilippeLécrivain sobre las misiones del Paraguay y de China; al que sigue oÍo de RamónGutiérrez y Graciela María Viñuelas sobre el legado j esuita alcístico y arquitectonico enHispanoamérica. Bailey aporta otros dos ensayos sobre el aÍe jesuita, en Asia y enNorteamérica, ésts más concretamente en Nueva F¡ancia y Marilandia. Ciena elvolumen el estudio de T. Frark Kennedy sobre los jesuitas y la música.

Aunque la mayor parle del volumen fue publicada por Giovanni Sale cn 2003, enve6ión italiana, fiancesa y española, esta edición inglesa ha sido revisada y puesta aldía en muchos de sus capítulos, -algunos radicalmente-, y es nuevo e! capítulo sob¡eNorteamérica; se han incluido muchas nuevas imágenes en color, se han añadidoilustraciones, y se han actualizado y ampÌiado las bibliografias; por tanto, bajo muchosconceptos este volumen es un libro nuevo. Sus aforhrnados lectorcs gozan contemplan-do tantâs obras de arte extraordinarias, y tan brillantes explicaciones sobre su historiayvalores aftísticos.

OKAMoro, JUAN T. , Encuentro de culturqs en la Fe crßtiana en el Jøpón de los siglosXW-XYI: Studium 46 (2006) 7s-87.

Introduce el autor su estudio exponiendo la llegada de europeos y de misionerosjesuitasal Japón, y 1a situación política allí en esaépoca. Los agustinos y dominicos llegaron alJapón desde Manila, base de la preselcia española en oriente. En 1601 unos japonesescristianos pidieron a los dominicos de Manila que fueran algunos misioneros a Satsuma,para atender a los mr,rçhos cristianos qr-!e al!í había. En el capítulo provincial se aprobóel envió inmediato de dominicos al Japón; llegaron allá a mediados de 1602. Exponeluego el artículo la actividad misionera en diversos lugares del Japón, la persecucióntotal desencadenada en 1613, el destie¡¡o de muchos misioneros, la labor misione¡ahasta 1637. Junto a Santo Tomás Nishi y 15 compañeros mártires, todos vinculados alos dominicos, canonizados en 1987, se cuentan 205 beatos mártires, de los que 92perlenecen a la familia dominicana

BOLETÍN DE HrsroRrÁ DE LA TEoLocÍA 1500-1800 29t

RoDRIcuEs, M. AUG, Os sermões em tono dq rqi ha Sqntq em Coimbr4.iViaspítitus11 (2où4) 149-178.

El autor analiza siete s€rmones predicados entre 1625 y 1772 et loor de la santa

reina, Isabel de Aragón, canonizada en I 625 ; entre los oradores figuran Antonio Vieira,que predico en 1674 en la iglesia de Sa¡ A¡tonio de los portugueses de Roma, y elespañol Fr. Hortensio Félix Pa¡avicino, que predicó en el mismo año, en Madrid. Se fijaespecialmente en la firnd¿mentación bíblica, patrística, teológica y cultural en que se

basan esos sermones; todos mútiplican las corrparaciones de los personajes biblicoscon la vida y virtudes de la santa; la presenk.n como mod€1o de ascesis y espiritualidadpara los oyentes y lectores.

S,ÁNcHEs MARnNs,F., Minist¿rio dq palattra nø Companhiq deJesús entre os séculos

XW-X/II: Via Spiritus ll (2004) 179-198.

Expone el autor en primer lugar las firentes docu$entales, privilegios obtenidos en

favor de la predicación, y el tratado de San Francisco de Borja sobre la predicación;describe luego 1os diversos géneros de esta predicación, y su realidad en las iglesias de

los jesuitas, subrayando las lecciones sagradas y conversaciones piadosas.

SAsrRE, EuTMIo, ,Ér sayos de arch¡vßtica hßpana . k\srituflrm Iuridicum Claretianum.Studia 4. Ediurcla. Roma 2005. 567 págs. ISBN 88-85081-24-X.

Entre los doce estudios de este volumen sobre archivística enconûamos dos que

tratan temas de la historia de la Iglesia postridentina; son el tercero y el cuafo estudio.El tercer estudio, ,Én tomo ql título de Archivo secrelo vqticana, investiga cuiindo y

por qué el archivo central de la Santa Sede se calificó como secreto, y establece luegorelaciones entre los conceptos de archivo público y privado, sec¡eto y común, notorio yoculto, accesible a laconsulta y cerrado, general y particular; presenta luego el servicioque prestân estos archivos al gobiemo de la lglesia, y su transformación de ser elparticular y público Nuovo Archivio Vqlicqno, eî 1611, a su carácter de gene¡al e

histoico Archivio segleto [aaticqno, erù1929. Sigue un amplio apéndice de dooumentosy bibliograffa.

El cua¡to estudio de este interesante volumen apofia abundantes noticias ,toår¿ e/

nuevo oficio de notario qrchivero establecido por el sínodo de Córdobq en 1662.Propone primero las non¡as sobre el oficio de archivero, asumido por el canciller, en elderogado Código de 1917, la reivindicación posterior del oficio de archivero, y las

normas del Código vigente, 1983. Trata luego de las normas dictadas en el sínodo de

Córdoba de 1662; expone sus precedentes legislativos y personales, y subraya lanovedad de la institución por dicho sínodo del oficio de nota¡io-archivero. Tres

documentos, tuanscritos en un apéndice, apoyan esta investigación.

STEBER, D., Jesuilische Missionierung, Priesterliche Liebe, Saktamenfale MagieVolskulturen in Luzern 1563 bß I614.Luzeme Historische Veröflentlichungen 40.

Schwabe. 8ase1 2005. 298 p. 16 ilustr. ISBN 3-7965-2087-1.

292 BIBLIoGRAFiA ArchTeolGran 69 (2006)

En un primer capítulo inÍoductorio prcssnta el autor la situación religiosa deLucenu en el primer medio siglo postridentino en que se desarolló, más que unacontrarreforma, una confesionalidad católica. En los dos capítulos siguientes expone lasesûxchüas políticas, económicas y eclesiales de Lucerna en el siglo XVI y el trabajorealizado por losjesuitas er la refom¿ de la iglesia dc Lucema rncdiante la luntlaciónde un colegio y la atención pastoral en misiones populares- En el capítulo cuarto exponelos esfuerzos por la renovación del clero en Lucema, las prescripciones del sinododiocesano de 1567, y aporta datos sobre la reprensión de la delincuencia de sacerdotesen el decanato Willisau. En el quinto capítulo trata de la renovación de la administra-ción de sacramentos, especialmente, del sacramento de la penitencia, que fomentaronlos jesuitas y los capuchinos en Lucema, y en el capítulo sexto aporta datos sobrepalabras y obj etos milagreros, o mágicos, que denomina sacramentalismo popular de laLucema en la época postridentina.

Incluye luego el volumen 48 documentos, que apoyal la investigación; una curiosalista de sacerdotes delincuentes del decanato de lfillisau entre 1564 y 1614, y unaabundante relación de ñÌentes y libros y artículos consultados.

Sol, Apóstol, Peregrino, Sqn Ftuncßco Jayier en su (:entenqr¡o. Coordinación IGNACIoARELLANO. Gobiemo de Nava¡ra.2005. 373 p. ISBN 84-235-2808-1.

<En la colruntura del Centena¡io del sânto [...] no podía faltar un volumencoüfiemorativo a modo de presentación general de algunos aspectos principales quedefinen a San Francisco Javier, desde su enlomo familiar y social a su formacióncultural y religios4 desde diversos aspectos doctrinal€s a los trayectos de superegrinación, desde la iconografia a los tretamientos literarios que se han hecho de suviday milagros,. Estas direcÍices del coordinador han sido realizadas con ext¡ao¡dina-ria brillantez por los colaboradores de esta aÍística y excelente publicación delGobierno de Navarra, muy acorde con la grandeza del ,,navarro más unive¡sal,, comorecuerda que es San Francisco Javier al presentff el elegante volwnen, Juan RamónCorpas, consejero de cultua del mismo Gobiemo.

Tratan en una primem sección sobre la .Vida y misión de San Francisco Javiep,:Hugues Didier, Intrcducción biogrártca a San Francisco Jøvier; Catmen lusué,Frqûcisco Jãyier. Entorno familiqr: Lvís Javier Forhrn, Realidad política e ideqlreligioso en lq virlq de San Frqncßco Jqyier: ){-.avier Añoveros, Jayier en Pqrís.Evolucitjn de sus sueños y qspiraciones; Eduardo Javier Alonso, Portugøl en lasempresas de San Francßco JqyÌer: Igr:acio Cacho, Francßco de Xqbier. Anunciar elevangelio; JoséMaJía Aícua, Apuntes sobre el misionero universal. Vida, espirituali-dad y occiones misiol¡¿l¿¿.i; Augustín Redondo, La difrcil emergenciø del nuevo modelode søntidad encemado pot Francisco Javier en la España del Siglo de Oro.

Y en la segulda sección que ptesenta a nSan Francisco Javier en la literatura y elafe, escriben: Jesús Menéndez, Teatro .iesuítico y religiosidad en la ëpoca de SanFratxcisco Jqrier,Ignacio Arellano, Søn Frqncßco Jqyier en el Íedtro del Siglo de Oro,Carlos Mata, San Francßco Jqyier en la poesíø espqñola del Siglo de Oro; RicardoFemández, Religioso cqmarín y aula de milagros. La sqnta cqpilla del Castillo deJøyier ente los sigles XVII y XIX; Tercsa Gisber¡, San Francßco Xgyiel en Amëricq a

BoLETÍN DE HISToRÌA DE LA TEoLOGÍA 15OO- I8OO

trqvës del Artely María Gabriela Torres , La iconograJío <le Son Ftqncßco Jdvier y sus

fuentes.Todos estos estudios están ilustrados por centenares de reproducciones -lamayoría

de excelente colorido- de ob¡as afísticas sobre el santo, y pr€sentados en ampliosespacios de páginas; proceden de iglesias y museos de Europa, América y Japón. Trascadâ estudio sigue una bibliografi4 tambien elegantemente presentada en las páginas,bellas tarnbién, que separan los estudios y proponen el título y autor del siguiente.

Es un deber expresar una sincera admiración y felicitación al Departamento deCultura del Gobierno de Navarra, a la Institución Principe de Viana y a todos loscolaboradores del volumen, por este brillante homenaje que rinden al"Sol, Apóstol yPeregrino en su Centena.rio,, el quinto de su nacimiento.

SoLÁ, F., CERVóS, J.Me, El pølacio ducql de Gqndíu. Edición facsímil. Gandía2004,269 p. ISBN 84-68927-78-1.

Como afinna el prólogo, "la edición en facsímil de "El Palacio Ducal de Gandía"está plenamente justificada. Es rm libro de calidad cultuial que se publicó hacejustamente cien aios. Sus autores, Federico Cervós y Juan Maria Solá, eran dos jesuitasmuy destacados sn su tiempou; y se puede añadir, con palabras de la presentación dellibro, que ésteposibilita *recorrerel Palacio y valorar un legado histórico y cultural queSan Francisco de Borja nos dejó como hombre, como cristiano y como jesuita";precisamente en 2010 se celebrará el quinto centenario de su nacimiento.

El prólogo, de Manuel Revuelta, nos informa del ambiente político y religioso dehace cien años y su repercusión en e1 tono del libro, trata de los autores del libro, ypresenta esta guía histórica y axtística del Palacio" santuario y memorial de SanFrancisco de Borja. Los veinte capítulos van describiendo los valores aÍísticos e

histó¡icos de las dive¡sas estancias del palacio; ocho interesantes apéndices aportandatos concretos de inventarios antiguos, umas y documentos-

Unos cien grabados reproducen los aspectos artísticos o históricos, planos, objetos,etc. que ilustran el texto. Es, sin duda, un buen homenaje y aceüada preparación para elcentenario del santo Borja.

Sp¡rit, Style, Story. Essøys honoring John 14. Pødberg,,S.l. Edited by THoMAS M.LUCAS, S.J. Loyola Press. Chtcago 2002. 450 p. ISBN 0-8294-1620-X.

El título de este libro homenaje alude a tres caracteristicas de la penonalidad deJ.W. Padberg: uunjesuita cuya espiritualidad profirnda, €stilo humaro y pasión por lahistoria ha inspirado una generación de jesuitas y colegas seglares,. Las tres palabrasdel título del libro son también título de las tres secciones en que se agrupan lascolabo¡aciones. En la primera, Espiritu: M. J. Buckley aporta reflexiones sobre elsacerdocio en losjesuitas; W. A. Barry, define el discernimiento de espíritus como unacto de fe; M. D. O'Keefe traduce al inglés textos de Jerónimo Nadal sobre la vi¡tud dela obediencia; D. L. Fleming, indica como llaves del progreso espiritual el recordar e

imaginar de los ejercicios ignacianos; J .4. Tetlow, hata de la espiritualidad j esuita y la

293

294 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

universidad americana; y H. J. Gray subraya la prioridad que San lgnacio daba a laform¡ciÁn ecniritu¡l Fn la q.ección çeorrnda Ãrlil¿¡ C A Railev !rata de los

reformadores florentinos y el ciclo original de las pinh-rras de la iglesia de S. Giovanni-no, y E. Leyy, reflexiona sobre el estilo intemacional jesuítico. La tercera sección,Il¡srorid, nos oftece interesantes artículos sobre teÍlas históricos: J. W. O'Malley sobreel concilio de Trento, sus mitos, incomprensiones y desinfomaciones;P. J. Togni, sobrclos novicios en la primera Compañía de Jesús, y en particular sobre Antonio Valentino yel noviciado de Novellau, Italia; P. V. Murphy, sobre los jesuitas y la santa casa deLoreto y el discurso de Omzio Torsellini Ldurelq qe hßtoriãe libri quinque,Ih. M.Lucas, sobre Pedro Canisio como estrutcga urbanojesuita; P. BegheF\ sobrÊ la ediciónde libros de jesuiøs en los Países Bajos en la primera mitad del siglo XVII; Th. M. McCoog, sobre la vida de losjesuitas en la Inglatera d€ lsabel, G. L. Mc Kevitt, sobre 1a

educación americana y los jesuitas del siglo diecinueve, y M. W. Maher, sobre laeducación jesuítica en el cambio de siglo en Milwaukee, Wisconsin- Cada a¡ticulo vaseguido de su correspondiente bibliografia.

Bien me¡ecía este homenaje ia figura dei profesor Padberg y ias fiases tan eiogiosasde su labor que le dedica en su carla gratulatoria el actual P. General de la Compañía deJesris

TELLECHEA, JosÉ IcNAcro, Los s eños de Frqncisco de Javier, Sígueme. Salamanca2006. 222 p. ISBN 84-301 -l 61 2-5.

Indica el autor que podríamos aplicar a San Fmncisco Javier €i sobrenombre de ,'rldesideriorum,yat6î de deseos, alimentados por su celo apostólico insaciable y por sugenerosidad inmensa. Varón tarnbien de grandes sueños apos6licos; en su biografia se

incluyen alg'rnos sueños; pero, sin duda, soñaba aun despierto con sus arnplísimos, -desorbitados parecerían ahora- proyectos apostólicos; unos sueños, y unas realidadesapostólicas de los que dejó constancia en sus 137 cartas, que contagiaron de su espíriflia tantos lectores de su tiempo y de todos los tiempos. El autor ha sabido en este librorecoger lo más característico y destacado de esas cartas, y con esos datos ha tejido conamenidad y agilidad en dieciséis pinceladas o capítulos la biografia del santo.

Aunque comienza el relato con la partida de Javicr desde Lisboa a las Indias, enunos nostálgicos recuerdos del santo caurino a su destino misional, nos informa de sus

años anteriores; y unas reflexiones del autor en el capítuio anterior al que ûarra sumuefie nos retratan el talante y la espiritualidad del santo; no calla, sino que condiscreción insiníra sus deficiencias en su ímpetu misionero y en su gobierno religioso,debidas a su época.

Es seguro que esta biografia, del compañero tan querido de Ignacio de Loyola,tendrá el mismo éxito de acogida que la biografïa del mismo autor ulgracio de Loyola,

TORREBLANCA, Ma D0L'RES, Lq redenc¡ón de cqut¡vos en el siglo XVIIL Cautivos deMdlagø, Ë,spafui, redimidos por Ia Orden de lq Merced: Analecta Mercedaria 22(2003) 303-3'16.

La autora nos informa de la situación de los cautivos çristianos en las ciudades

BOLETÑ DE HISTORIA DE LA TEOLOGÍA I5OO- 18OO

berberiscas, y de los renegados y los motivos de su abandono de la fe cristiana; expone

luego el desarrollo de las redenciones de cautivos que llevaban a cabo los religiosos,fijando su atención en los mercedarios establecidos en Málaga. ApoÍa breves noticiassobre los melcedarios malagueños ilustres, y datos sobre 164 cautivos rcscatados, de

los que analiza luego sus caructerísticas humanas, procedencia, profesión,

circunstancias en que fueron capturados, coste y años de los rescates. Un apéndice

ofrece cuatro documentos, sobre la fundación del convento malagueño, fiesta religiosade San Ped¡o Nolasco en 1705, y dos rnandas destinadas a la redención de cautivos.

ToRREs OLLETA, M . G., Milagros y pradigios de San fi-rancßco Javier: col. BtbliofecaJaveriana, 6. Pamplona, Fundación Diario de Navaüa, 2005, 212 p. ISBN 84-

93821-5-9.

En la aatigua oración de la fiesta del gran apóstol de Oriente se decía que Dioshabía querido agregar a la Iglesia los pueblos de la lndia .por la predícación y por losmilagrosu de San Frarcisco Javier. En la liturgia renovada tlas el Concilio Vatica¡o II,que reh2o y podó muchas o¡aciones, se suprime 1o de los urilagros. Sin embargo, losmilagros del apóstol están recogidos en su bula de canonización, y su fama de gran

intercesor ante Dios y conseguidor de favores de todas clases se ha urantenido du¡ante

los siglos llegando hasta nuestros días. Por citar un caso cercano, en la iglesia de losjesuitas en Sevilla hay una imagen de Javier que es visitada continuamente por losfieles, y ante la que se forman grandes colas con toda clase de donativos cada año en eldía de su fiesta. Y la Novena de la gracia, famosa por su poder intercesor, se sigue

rezando todos los años en el mes de marzo en todas las pafes del mundo desde hace

siglos. Pero en tiempos pas¿dos no eran favo¡es sino auténticos milagros los que se

atribuían al sarto navarro, y ya desde su vida mortal. Es conocido el episodio delcrucifijo que perdió el santo, con gran sentimiento, en un viaje, tragado por las olas en

una flrriosa tempestad, y que al saltar a tierra vio Javier en un cangrejo que se lo llevaba

entre sus pinzas. Si no se puede considerarun milagro estricto, en cuanto que supere lospoderes de la nalraleza, si 1o es en el sentido profundo de milagro como signoprodigioso realizado por Dios con valor de signo, aquí como signo de su ternura con elgran apóstol que tantos peligros arrostró para dar a conocer a Jesucristo hasta losconfines del mundo. Pues este es el sentido profundo delmilagro: un hecho especial que

realiza Dios como signo suyo. En el Nuevo Testamento, donde las versiones vemáculas

tradicionales traduc ian milqgro , el te\to original griego habl a de siqno o señal de Dios.Volviendo a 1o del cangrejo, si algunos milagros javerianos son dudosos, este es unhecho históricatrente firme, demostrado por el mayor especialistajaveriano, el P. Georg

Schurhammer- Fue u¡ ,rigl,o €nhañable de la bondad de Dios para con su siervo. Elpequeño crucifijo pasó al Palacio Real de Madrid. También es conocido, y se recoge en

sste libro, el milago de la sangre que sudaba el gran Crucificado que su familia tenía en

su lejano castillo nayarro de Jayier, cuardo el apóstol pasaba grandes penalidades y en

el momônto de su muerte a la vista de las costas de China. Un insólito Cristo sonrienteque se sigue venerando en la fofialeza natal del santo. O el gran milagro de la curacióndel P. Marcelo Mastrilli, que dio origen ala Novena de la graci.a. La autola recoge de

las fuentes antiguas -vidas, seünones, novenas, etc.- todâ clase de milagros -de

bilocación, don de lenguas, visiones, profecias, curaciones, resurrecciones, expulsiones

295

296 BTBLToGRAFÍA Arch'IÞolGrqn 69 (2006)

de demonios, de füvores cotidia¡os de todas clases-, que otdena y clåsiñca pol materias,indicando sus fuentes. Como decía al principio, la parte de los milagos de SanFrancisco Javier es una faceta hoy relegada en las vidas de San Francisco Javier, peroque tuvo una gran difrrsión en siglos pretéritos. De ahí la oportunidad de estarecopilación de MarÍa Gabriela To¡res Ollctä., que nos hace reyivif rÌnâ parte impoÍantede la historiografia del santo. Sin que podamos olvidar quc cl gran milagro de Javier,aunque no sea cuantificable por métodos científicos, es su raisma vida, increíblementeheroic4 su celo ilimitado por la salvación de las almas y su influjo inintemrmpido en lavida de la lglesia, sin que le haya afectado el paso de los siglos.

G. M. Verd

TORRES OLLETA, M. G., Vitq thesibus et I/i|a iconibus. Dos certómenes sobre SanFrancisco -Iøviør. Kassel-Pamplona, Edition Reichenberger-Universidad deNavana,2005,30, [183] p. ISBN 3-937734-23-6.

La editodal alemana Reichenberger, especializada en hispanística, y la Universidadde Navara (GRISO, Grupo de Investigación sobre el Siglo de Oro), nos ofrecen en el Vcentenario del nacimiento de San Francisco Javier la edición facsímil de dos obras tanraras como interesantes sobre el Apóstol de Orierlte. Se tlata de la yita S. FrancisciXaverij Soc. lesu 'l'hesibus Philosophicis illustrqtq, de Viena 1690, y la Vit.t S.Frqncisci Xqyerijj Soc. Iesy lndiae ef lqpon¡qe Apostoli lconibus illustrdra, deinnsbruck 1691. Dos obras, pues, de origen austríaco, publicadas en años succsivos. Eltítulo que he dado de la segunda. tomado del frontispicio, dice enla païtada Observqtio-nibus Philosophicis illustlqta, de modo que, como la primera, es una obra de filosoña apartir de las imágenes de la vida de San Francisco Javie¡. Así pues, se trata en amboscasos de una vida en imágenes de Javier, en las que las ilustraciones sirven de motivopara disertaciones filosóficas, sustentadas en la primera obra por el alumlo AntoniusSchmerling, y en la segunda por Marlinus Siberer y Antonios Bertoldus, ambostiroleses. El presidente del primer acto académico era el P. Gabriel Heveuesi, húngaro yel famoso autor de las C.entellas ignqcianøs, y e1 del segundo el tambiénjesuita JosephPreiss. Los com€ntarios, como he dicho, son disquisiciones frlosófica, y así, porejemplo, en la segunda obra, a propósito de la lámina XLIV, que representa el hecho deque cuando San Francisco Javier pasaba por duros trabajos el crucifijo del Castillo deJavier sudaba sangre, se disefia sobre la sympqlhitt , corno ser\timiento común de afectoenfç pelsonas afines, que en este caso se cumple hasta etimológicamerúe, sym-patia ocam-pctsión, puesto que el Cristo mosÍaba su padeciniento cuando padecia su siewo.Este planteamiento es singular, pues el texto de las vidas ilustradas de la época eranaturulmente biogriâfico o hagiogrrífico, no filosófico, que es lo que les da aquí supeculiaridad- Quizás la proximidad geográfica y cronológica entre los dos actosacadémicos explicaría la repetición de este planteamiento. Ahora bien, en los dosejemplares que se conservan de la primera obra (en Mannheim y Lisboa) faltan lasconsideraciones filosóficas que anuncian el título, solo hay láminas. A mi entenderprobablemente tuvo que haber también ediciones con el texto de las tesis filosóficas,pues 1o proclama el títülo. Lo que pasa es que no era raro que en €ste tipo de obras sehicieran dos ediciones, una completa y otra con solo las láminas. Ocurrió con la násimportante de todas,las celebé,nimas Adnotqtiones et ryedítqtiones ¡n Eyangeliq delp.

BoLETÑ DE HISToRIA DE LA TEoLoGÍA 15OO-I8OO 297

Jerónimo Nadal S.J., ilustradas principalmente por los hermanos Wierix (1593, 1594).La editora de estas dos obras javerianas, Ma¡ía Gabriela Toües Olleta, señala lasimprecisiones de los bibliógrafo's sobre estas dos obras, lo que puede ser no solo unindicio de su rareza sino también de que hubo varias ediciones de ellas.

Después de haber señalado el singular enfoque filosófico de estos dos libros, llegael momento de pasar a la iconografia, que es el objeto principal de esta edición facsímil.La autora, conocida por diversos estudios sobre el gran santo de Navara y suiconografia, frre la editora también de la Vi.rla iconológica del Apóstol de las Inclias delargentino Gaspar Juárez (1731-1804),publicada en Roma 1798, durante el exilio de lapatria que suffieron los jesuitas de la Corona española. Se trata, pues, de oÍacontribución de la autora, y esperemos que no laúltima, sobre la iconograffajaveriana.Esta edición facsímil completa de ambas obras tiene un gran valor, no solo iconográfico,sino también bibliográfico, al tratarse de libros sumamente raros, de los que se conocenrespectivamente dos y tres ejemplares (uno en Japón) en todo el mundo. Los grabadosson 52 (5 1 más el del frontispicìo) y están esculpidos respectivamente pol Philipp Kilian(1628-1693) yporMelchior Haftrer. Aunque los grabadores son distintos, las láminasdel Haffner estin copiadas de las de Kilia¡. Ahorabien, la apariencia de las láminas es

muy distinta en esta edición facsímil. Las de Haflner son claramente calcográficas. Lassegundas no lo parecen en la reproducción aquí editada, a no ser que la diferencia se

deba a las fotografias o fotocopias recibidas para su reproducción. Hubiera sido deinterés proporcionar este dato, como se hace en las descripciones bibliográficas del libroantiguo. El prólogo situa adecuad¿mente ambas obras en el modo ignaciano de orar, queempieza con la composición de lugar corno soporte imaginativo de la meditåción, y enel uso que hicieron los jesuitas de las irn'ágenes tanto en la enseñanza como en laespiritualidad.

Nos felicitamos por el rescate de estas dos oblas tan interesantes como bibliognifi-cam€nte raras en el centenario del gIm Apóstol de la India, y a¡imamos a la autora aproseguir en sus expeftos estudios iconográficos.

G. M. Verd

UDÍAS, ^.,

Los libros , los mqnuscritos de los profesores de mqtem.lticas del colegioimperial de Madrid, 1627-1767: Archilum Historicum Societatis Iesu 74 (2005)369-448.

El Colegio Imperial de Madrid tuvo desde su creación dos cátedras de materru{ticas,que desempeñaron profesores j esuitas de 1627 a 1767 , 140 aios, durante los cuales 23profesores, de los que l0 no eran españoles, ejercieron la docencia de natemáticas yciencias afines. El presente estudio expone la evolución de esa docencia a parlir de loscontenidos de los libros que esos profesores publicaron y de sus manusoritos, aunque node todos se hapodido identifica¡ su autor; sin embargo, su estudio pemite completaf lavisión de los contenidos de esa docencia y establecer mejor su desarrollo en el tiempo.

[-os primeros profesores, entr€ los que destacan Della Faille,F.íchañ.y Zaragom, se

centraron en la docencia de la geollletlía y la ast¡onomía. Con Petri, hacia 1680, se

empezó a dar más importancia al ¡ílgebra y a la meciinica. Los últimos profesores, enespecial, Riger, Wendlingen y Cerdií, introdujeron el cálculo infinitesimal y la mecríLnicay astlonomia newtonianas. Además de los aspectos tdricos de las ciencias matemáticas

298 BrBLrocRAFiA ArchTeolcran 69 (2006)

los profesores jesuitas llevarcn a cabo también una importante labor de observacionesashonómieas. Los últimos desarrollos ds su docencia, con la incorporación de lamatemática y fisica modemas, se vieron tmncados por la expulsión de los jesuitas en

Al final del artículo encontramos las tablas de los profesores de natenriíticas delColegio Imperial de Madrid y de los años de docencia de esos profesores. Siguenen dosapéndices las notas bibliográficas de las public¿ciones de cada uno de esos profesores,

de sus manuscritos, y por materias la indicación d€ otrcs manuscritos sin autorasignado.

URQUIZA, luLEli, Anq de San Bartolomé e Isabel Clqrq Eugeniq. Dos mujeresimpulsaras de la ,,'Ìrlq socictl ! religiosa en þ'landes: Monte Carmelo I 14 (2006)319-3 80.

El artículo trata de la participación de la iufanta Isabel Cla¡a Eugenia en laimplantación de1 carmelo en Flandes, de la amistad y estima entre ella y Ana de San

Bartolomé, y su relación con motivo de asuntos militares en aquellas regiones. Comoapéndice documental reproduce siete cartas de Ana de Santa Barlolor¡ré a la Infanta, t¡esde la Infanta a Aîa y siete de la Infanta al P- Domingo de Jesús María.

VERDOY, ALFREDo, San Francisco Javier. EI molinerc de Drbs. Colección Testigos 25.Ðesclée de Brouv'er. Bilbao 2006. 203 p. ISBN 84-330-2064-1.

nQue si el agua no fuere al molino, que vaya el molinero al agua,. Estas palab¡as de

una carta dc San Francisco Javier las ha escogido el autor para subtítulo d€ esia nuevatriografia del santo- Es urta biografia distinta, porque en el marco de sus viajesmisioneros sigue fundamentalmente el itinerario de su espíritu. Para ello, en urn primeraparte expone en dos capítulos dos fundamentos de esa espiritualidað. Las cqrtqs en lavida de Jqvíer, o la importancia de sqber unos de otros,y Los ejelcicios espirituales ysu vocqción mßionera. La partÊ segrída y central de la biografía reflexiona sobre lapráctica apostólica de Javie¡, recorriendo sus dive¡sas eta'pas: De Roma q Lßboct.Cqmino de las Indias. En Gaa. En Sd cto Thonë. En Malacq. En Japón. Cqmino deChina.Y corcluye frazemdo con sus rasgos caractedsticos, humanos y sobrenaturales, elperfil de San Francisco Javier.

ErI todas esas etapas de la biografia recurre el autor a datos históricos, aportados porescritores cortemporáneos y actuales, sobre el ambiente social y cultural de los tiemposy lugares a los que llega Javier en su afán apostólico; en esto se desmarca de otrasbiografias. Por otmparte, extrae de las cafias del santo sus inquietudes, sus dudas y sus

discemimientos sobre su tarea misio¡era; destaca el mom€nto de mediados de 1545 en

el que al a'rtor hace ';n pdue¡ bala-nce apostólico del hâbajo de Javie¡. La biografiapresenta los datos de los muchos y largos viajes del santo en la medida que constituyenel marco de su itinemrio €spiritual.

Confiesa el autor que esta obra suya es un fruto más de las 137 cartas de Javier quetanto har co¡movido a sus lectores y tanto entusiasmo misionero han despertado enellos- Que la lectura de esta biografia siga las sendas de sus cartas..

BoLETÍN DE HISTORIA DE LA TEOLOGÍA 15OO.18OO 299

V[ARó, RAN{óN, Døinichi. Lq epopeyq de Frqncisco Jqvier en Jqpón Entrel-ibros.Barçelona 2006. 349 p. ISBN 84-9652-595-3.

Esta novela recrea la epopeya del jesuita navaüo que dùrante más de dos años

intentó cristianizar un país de civilÞación refinada y ajena a la cultwa europea. Dentrodel ma¡co y datos históricos reconstluye el auto¡ a¡recdóticamente y con osada

imaginación la avenhlra de Javier, de su llegada a Japón, los pdm€ros contactos ychoque de culturas, las tensiones con los poderosos daimio y los bonzos budistas yshintoistas, su esfuerzo por traducir y dilulgar el mensaje cristiano, su viaje portodo elsur de1 Japón para conseguir una audiencia con el errperador', sus éxitos, dudas yfracasos. Una obra ágil que subraya el aspecto humano y la ente¡eza de uno de los másgrandes aventureros españoles.

ZARAcoz,N,8., Profesores del Colegio Benedictino de San Yicente de Salamanca(1589-183 5): Salmanticensis 52 (2005) 287 -341 .

En esta aftículo el auto¡ que ya había publicado lalista de los abades del Colegio yMonasterio de San Vicente de Salamanca, apolta noticias sobre más de 250benedictinos de ese Colegio, que fueron profesores de teología desde 1589 hast¿ laextinción del Colegio en 1835. Se sirve de las actas de los sucesivos capítulos de laabadía, que informan de los nombramientos de abades, asistentes, lectores, regentes de

estudios y maestlos. Añade indicaciones bibliográficas que permiten obtene¡ más

amplia información sobre esos profesores benedictinos-

II. OTRAS OBRAS

1. Sagrada Escritura

ALETTI JEÀN-NoËL, GILBERT MAURICE, SKA JEAN-LOUIS, DE VULPILIÈRES SYLVIE,

"Yocabulaireraßonné de lExëgèse bibliqøe. Les Mots, les Approches, les auteuls.

"Outils bíbliques", Les Editions du Cerf, Paris 2005, 159 p. ISBN 2-204-07380-6.

Magníficaobra de iniciación para estudiosos de la Biblìay lectores de artículos ydecomentarios bíblicos. En ella se recopilaun vocabulario específico de exégesis bíblicayde otras disciplinas relacionadas con tal exégesis, como son 1a literatum y las lenguasantiguas y modemas. Al mismo tiempo que son explicados los vocablos relacionadoscon la exégesis bíblica, los autores confeccionan una síntesis apretada de la historia de

la exégesis y de los nétodos litera.rios que en ella se utilizan.La obra consta de cuatro parles principales y de cuatro anexos. Toda ella está

300 BIBLTocR-AFiA ArchTeolGrqn 69 (2006)

concebida como uu verdadero instrumento de trabajo; de aquí su forma de vocabulario.I a n¡ecenta¡iÁn ¡inn,,ráÊ¡c p< Ie micma ¡- r^'1" l" ^h'" -. -l tr4r6êñ ;'^',;êr,l^

aparecen los vocablos de los que se Íata en el texto principal a la derecha, donde sondefinidos y explicitados con amplitud.

En la Primera Parte (p. 9-36) Maurice Gilbefi presonta uno tras otro los libros quecomponen la Biblìa (A y NT), los temas siguientes: el Canon (lista de libros sagrados ycriterios de canonicidad); los textos (los mauuscritos y su kansmisión); las lenguasoriginales; las versiones antiguas; la crítica textual, la crítica histórica y la críticalitera¡ia. A esto se añadsn una lista de los ma¡uscritos encontrados eü el desierto deJudá, un apartado sobre la literatura judía y cristiana no canónica y la lista de losprincipales apócrifos del A y NT-

J.L. Ska trata en la Segunda Parte (p. 39-67) de la exégesis modema y de suevolución. El punto de vista del Autor es hislórico crítico o diacrcriico. En el margenizquierdo, ypor orden alfabético, son presentados los vocablos utilizaclos en este tipo deexégesis y de la exégesis en general. Esta es la causa de algunas repeticiones. En elcuerpo del te)(to, a la derecha, van las definiciones y aclaraciones correspondientes.

l,a Tercera Palte (p. 69-1 10) ha sido compuesta por J.-N. Aletti. Ël Autor presentael vocabulario de la exégesis sincrónica o de los textos ta1 y como están. No se tiene encuenta la historia y las etapas de la ¡edacción del texto, sino 1o que le es típico, lacomposición, las figuas de estilo, la intriga, la teología. Presenta los vocabuladosespecíficos, a saber: el análisis narrativo, el retórico, el epistolar paulino, el de 1a

exégesis judía y cristiana.La Cuarla Pade (p. 111-132), confeccionada por Sylvie Vulpillières, ofrece en

orden alfabético algunos términos utilizados en la exégesis, en el análisis literariogeneral, así como pequeños léxicos de palabras en inglés, alemán, hebreo y griego. Laobra termina con cuatrc Anexos (p. 13-r-144), rnis el icCice Ce toCos lca términos deque se ha tratado en la ob1a y el General (p. 145-157).

Damos la bienvenida a esta obra, que con toda seguridad será de gran utilidad paratodo el que la lea y utilice. José VílchezBEAUCHAMP, PAUL., Pages exégétiques. Préface de Yves Simoens, sj. Lectio divina

202, Les Editions du Cerf, Paris 2005,448 p. ISBN 2-204-07168-4.

El presente volumen es una colección de artículos de Paul Beauchamp (12001),publicados entre el 1964 y el 1995. P. Beâuchamp fue un biblista f¡ancés, conocido enel ámbito de la exégesis bíblica y de la reflexión teológica, maestro y profesor deestudiosos de la Biblia en Roma, en Fourvière (Lión) y en el Centre Sèvres de Pa¡ís.

Yves Simoens, responsable de la edición del volumeq escribe un largo Prefacio (p-

9-34), en el que nos presenta al autor y cacla uno de los ar1ículos. Por él sabemos quetanto cl título: Pages e:xégëliques, como el orden de los 15 a¡tículos, provienen del

-i"-^ Þ E¡-.,,-1".--

La colección está encabezada por tres artículos, que llevan el título genérico deMéthodes. El primero nos int¡oduce sabiamente en el análisis estructurul y en laexégesis bíblica (p.37-52); el segundo descubre que la Alianza del AT sirve dereferencia fundamental paratodos los géneros de estruchfas (p. 55-86), y en el terceroreivindica la letra, o másbien,la teología de la letra, que desemboca en lateología de laPalabra o revelación de Dios (p. 87-101). Siguen los ar1ículos que se centmn en los

BoLETÍN DE HISToRIA DE LA TEoLOGÍA I5OO-I8OO 301

diferentes Cuerpos del AT; del Pentateuco dos, uno sobre Gn 1,1-2,4a (p.105-144),yotro sobre Abram y Saray (p. 145-180); de los Profetas, otros dos: el primero de Is52,13-53,12 y sarì Juan (p. 183-220) y el segundo sobre el posible pa¡alelismo entreRom I I y Ez 16 @.221-238).P.Beauchamp era especialista en los lib¡os sapienciales;por esto en el apartado sobre los Sabios se encuentra como en su casa. Él d"di"u.,ncapítulo a los Proverbios þ. 241-260), dos al libro de la Sabidwia (p.261-298 y 299-327), y otro a Sir 43 ,27b (X'.329-342).

DeI NT trata en los capítulos 12 y 13: el evangelio de san Mateo y la heredad deIsrael þ. 345-383) y las paníbolas de Jesús en Mc 4,1-34 (p. 385-404). El volumen se

ciena con dos temas, también genéricos como al principio, bajo el epígrafe de laHermenéutica: ì¡no recuerda el aprecio achìal por la exégesis tipológica (p. 407-412), yotro, e1 ú1timo de la serie, nos conduce hasta Jesuüisto, el sí de Dios, en el que se

cumplen todas sus promesas (p. 413-446).En mayo de 2001 se extinguía para siempre la voz de Paul Beauchamp, pero su

palabra escrita ha quedado viva entre nosotros- Que estas palabras sirvan de homenajeal que también fue mi maestro.

José Vílchez

BoREK, WACLAW, Unitá e reciprociÍà delle membrq della (.:hiesa. Stadio esegetico-teologico di 1 Cor 12,21-26; Rom 12,3-8; 8f4,25-5,2, Roma, Editrice PontificiaUniversità Gregoriana (Tesi Gregoriana, Serie Teologica I l5), 2004, 348 p. ISBN88-7839-011-9.

La presente obra es una tesis doctoral defendida en la Pontificia UniversidadGregoriana de Roma para obtener el doctorado en Teología Bíblica. El autor, sacerdotepolaco, licenciado en Sagrada Escritura y actualmente profesor de la Facultad deTeología de la Universidad Silesiana de Katowice y de la Universidad de Opole, estudiael sentido, alcance y consecuencia de la frase somos miembros unos de ottos queaparece tres vec€s en Pablo. Para ello desarrolla su investìgación en cinco pasos, loscinco capítulos de que se compone la obra: estado de la cuestión, estudio exegético decada uno de los tres textos, y síntesis final.

El "estado de la crÌestión" es bastante aÍrplio y en él expone, ademrís del origen ynaturaleza de la imagen empleada por Pablo y unas puntualizaciones semánticas sobrelos tnr:atinos mélos, allëlon y la Iocuciín esmën allëlon mële,'rt aÍ4lio panorama de lahistoria de la interpretación, que va de los Padres de la Iglesia al pensamiento posterioral Vatcano II, 1o que le permite poner de relieve los probleraas pendientes. La tesisintenta estudiar la teologia de la reciprocidad que conduce a la unidad, la vida intemadel Cuerpo de Cristo percibido como lglesia, como aparece en las cafias paulinas, pues

la mejor comprensión de estas relaciones a]ùdará tanto en el campo teológico como enel existencial. Los tres capítulos siguientes estudiar respectivamente I Cot 12,21-26F.om 12,3-8 y Ef 4,25-5,2, situando cada texto en su contexto histórico y analizríndolosprimero exegéticamente þara 1o que se sirve principalmente del análisis retórico-literario) y después teológicamente. El capítulo final ofrece una síntesis de losresultados: a pesar de que los textos van dirigidos a t¡es comunidades históricasdiferentes, el modelo es aplicable a las dife¡entes situaciones sociales y eclesiales que

reflejan; en todas estas comunidades los cristianos son miembros unos ds otros,

302 BIBLIOGRAFiA ArchTeolGrqn 69 (2006)

reflejando la unidad y diversidad tuinitaria, como pone de manifiesto el autor,apo,r'ándose en el contexto trinitario en que apareÇen las fó¡mulas. Estos miembrostienen todos la misma dignidad, el amor mutuo debç ser su único interés y estián

destinados a componer y perfeccionar un único edificio. La Iglesia es una" pero en ladiversidad.

El trabajo es de fácil lectura y está bien conducido y razonado, suponiendo ura dcaaportación al esmdio de esta tema eclesiológico.

A. Rodríguez Carmona

CAIRoLI, MARCO, Lø 'þoca .fede " nel Vangelo di MatÍeo. {Ino sludio esegetico-teologico. Editrice Pontificio Istituto Biblico (Analecta Biblica 156), Roma 2005,302 p.. ISBN 88-7653-i56-4.

El tema del discipulado y sus caracteristicas es objeto frecuente de la atención de

los exégetas. El presente estudio, que recoge una tesis defendida en la PontificiaUniversidad Gregoriana para el doctorado en Teología Bíblica, dirigida por K.Stock,viene a añadirse a la literatura existente, profundizando erl una característica importantecomo es el tema de la fe.

Como señala el director en la presentación de la obra, no se truta de un tomamarginal, pues está presente en toda la actividad de Jesús, desde el Sermón de laMontaña hasta la conclusión finai. Es importa¡te porque toca las relaciones básicas deldiscípulo, que son las referidas al Pa&e y a Jesús, que han de ser plenamente sólidaspara que el discípulo pueda vivir su misión. La "poca fe" es una actitLrd muy humana,pero insuficiente para un discípulo que debe confiarse totaÌnente a Jesús, crecerconstantemente en la adhesión a é1, p?Ja lo que cuenta con su a¡ruda, El vocablool¡gop¡stos, oligopislíq aparcca cirÇo veces en Ml 6,30 (Seimón de la Moîtaña),8,26(tempestad calmada); 14,31 (Pedro sobre las aguas); 16,8 (discusión sobre el fermento);17,20 (niño epiléptico); en la aparición final, aunque no aparece el vocatrlo, sí apareceel tema.

El autor, después de una introducción en que presenta el estado de la cuestién sobreel tema, estudia en 6 capítulos cada uno de los textos citados, terminando con unasíntesis teológica final. Objeto de la fe es el Padre (6,30) en cuanto padre que cuida de

sus criaturas, tal como lo revela Jesús. Esto implica una relación vital con Jesús quehace partícipe al discípulo de su relación filial con é1.

Objeto es lambién Jesús (8,26) que exige confianza en su actividad incluso mientras"duerme", superando los temo¡es de los peligros extemos. En las dificultades de lavid4hay que elegir entre Jesús y el "viento" (14,31): acoger la palabra de Jesús significasuperar la prueba, dar mayor importancia al "ruido del viento" sigaifica fracaso. Laperícopa del fermento pone de relieve un caso de la vida ordinaria, en que losdiscípulos, obsesionados por las necesidades materiales, olvidan de hecho quç Jesírs losacompaña (1ó,8).

Finalmente en el caso de la curación del epiléptico, que no pudieron realizar losdiscípulos (17,20), la "poca fe" es falta de confianza en la misión recibida de Jesús, quedeben llevar a cabo durante su ausçncia. Termina el autor tlazando las líneas de la"práctica de 1a fe" como un itinerario de la comunidad.

Felicito a1 autor por este trabajo, exegética y teológicamente bien realizado, que

OTRAS oBp-AS-- l SAGR {DA ESCRITURA 303

apoÍa ¡icos matices al conocimiento de la fe en el discipulado en la obra de Mt.A. Rodríguez Carmona

CANDIDo, D., 1/erli del libro di Ester. Il caso dell Tnttoitus, TM I ,I-22; I-YX Al -I7;1.1-22: TaAl-18; 1.1-2l. AnalectaBiblica 160. Pontificio Istitulo Biblico. Roma200s. 483 p. ISBN 88-7653-160-2.

El libro de Ester presenta una variedad en sus textos, unos testimonios textua.lesantiguos diferentes en lo cuantitativo y en lo cualitativo. El presente estudio se

concentra la perícopa, dehnida como "introitus", es decir la porción inicial del libroatestiguada por los testimonios textuales más impoÍantes: el texto ÍìasoÉtico ( 1,1-22),los LXX (41-17; l, l-22) y el texto o (Al-18; 1,1-22), teniendo presente también otrostestimonios de la tradición textual heb¡ea y griega, y también la latina de la Vetus LatinaVulgata y ararrraica, Targumin. Es un caso concreto de un /oc&s texhral pa.rticulamentesignificativo y ejemplar para captã 1a característica del entero libro de Ester y parareflexiona¡ sobre la reJección y re-scripción de la Escritura.

La investigación se desarrolla en cuatro capítulos, Esperanza, Comprensión, Juicio,Decisión, aplicando creativamente la propuesta metodológica de Bemard Lonergam.Recorriendo el sendero que conduce desde la investigación critico-textua.l a las puertasde la teología, expone el autor las mzones er favor de un reconocimiento de la doblecanonicidad e inspiración del libro de Ester, y sugiere la aceptación de un único libro ensus dos formas textuales del texto masorético v de los LXX.

CASTRo S.ÁNCHEZ, SEcuNDiNo, El sorprendente Jesús de Mqrcos. El evangelio deMarcos por dento, Utiversidad Pontificia de Comillas (Biblioteca TeologíaComillas l5), Madrid, y Desclée de Brouwer, 2005, 502 p.

El autor, carmelita descalzo y profesor de exégesis y teología espiritual en laUniversidad de Cor¡rillas, ofiece un comentario sorprendente de tipo simbólico alEvangelio de Marcos en el que expone sa lechra simbólica, novedosa y sugerente. Parael autor, "el evangelio de Marcos es un proyecto existencial. A t¡avés de hechos deJesús y de sus enseñanzas centrales, el evangelista, conjuntando admirablemente losdatos y su significación simbólica, nos traza el camino que debe seguir el discípulo...Marcos parte de la historia real de Jesús, que organiz4 con vistas al proyecto que se haprefijado, a través de un profurido sentido simbólico" (17.18), Aquí radica la novedad yla debilidad de la obra.

No se puede negar que los autotes de los textos bíblicos emplean el lenguajesimbólico, pero hay que proceder con pies de plomo para determinar la simbologíaobjetiva que contiene el texto, evitardo lectu¡as si[rbólicas subjetivas, que sólo sonexpresión de la mayor o menor imaginación del intérprete, que se vale de esto paraproyectar sus ideas sobre el texto, lo que en última insta¡rcia es una falta d€ resp€to altexto y a1 lector. Por otra palte, este método induce a des-historizar la obra de Jesús,apartrándose de1 sentido histórico objetivo del relato para convertirlo en una gran

304 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

alegoría. Es ciefio que no es fìícil determind el sentido histórico objetivo, comomuesf¡an la diversida-d de comentarios, pcro esta diveßjdad es aún mucho ma¡ror en losque optan por interprctaciones alegóricas. Igualmente es cierto que Mc emplea relatossimbólicos (cf. rasgarse de los cielos en la teofa¡ía del bautismo, elección de doce,curaciones progresivas, ciego de Jericó, y ofas que el autor pone justamente derelieve...), pero no todo el relato es una alegoría. No se comprende por qué la primeraactuación de Jesús en ia sinagoga de Cafamaún es una purificación de la sinagoga. porqué purifica la casa de Simón liberrfudola del nacionalismo ardiente que la aqueja. porqué la curación del paralítico significa que la Casa de Israel ha sido desechada, etc (p.

27). Para aceptal un sentido sìmbólico es necesario que se trate de unos símbolosfácilmente intelpretables por los destinatarios inmediatos y no de unos jeroglíficos quehan de esperar varios siglos hasta que urt iluminado intéryr€te los descifre- Finalmenteeste tipo de interpretacióû alegórica ha de ser más cuidadosa en la presentación de la"Casa de Israel", evitando alimentar posturas antijudías, pues aunque el pueblo judío harechazado a Jesús, sigue siendo pueblo elegido, amado por Dios (Rom 11,28s).

A. Rodríguez Cannona

DELGADo JARA, INMACTJLADA, Díccionqrio Griego-Español del Nuevo Testamenlo.Universidad Pontificia de Salamanca. 2006.228 p. iSBN 84-7299-680-8.

La autora ha incluido en este diccioûado todos los signifrcados que pueden tener en

elNuevo Testam€oto todos 1os vocablos que aparecen en él según el texto gri€go ds las

dos ediciones críticas ,el Greek New Testament deK. Alartdy otros, 4ê edición revisada,1994,y el Novum Tesfqmentum Grqece et lqtine deE Nestle-K. Aland, edición 1986.

No ha tenido en cuenta las variantes textual€s de los aparatos críticos. Ha elegido lasacepciones más confo¡mes al contexto específico del N, T.; presenta en primer L-Ìgar lossigniñcados más destacados, que luego completa con los secundarios, derivados o de

usos figurados. En la introducción hace una provechosa serie de observaciones para elmejor uso del diccionario. Es claro el buen servicio que aporta este diccionado, tanpráctico, a quienes se inicia¡ en la lectura del texto griego del Nuevo Testamento.

Ê ANZAGA,L., Dies bde. Los díqs del ãnticrr-sro. Cristianismo y sociedad 73- Desclée de

Brouwer. Bilbao 2005. 220 p. ISBN 84-330-1972-4.

Se recogen en este libro, con algunas adaptaciones y unas reflexiones y síntesisfinales, dos fasmisiones que el autor envió por Radio María en los años 1993 y 1994,

con ocasión de un entonces próximo ñn de milenio, acontecimiento que siempredespierla la idea apocalíptica del flrn de los tiempos.

El autor aduce y comenta no solo 1os textos apocalípticos de los evangelios y delAnncalincic rle l¡,¡n sino ramhién alo¡¡nns escriroc, ¿lel micmn oénero debidos a

personas piadosas cle nuestros tiempos, como María Valtorta y Faustina Kowalska o detiempos anteriores, como Luis Grignon de Monfort, y las santas medievales, Ildegonda,Ildegarda y Brígida. P€ro [a trama central del lib¡o son las dos rl.ovelas, El Anticristo, de

Soloviev,y El ømo del mundo, deBerLsor, y la representación que hacen del Anticristoy de los tiempos últimos de la humanidad. Todos estos datos los conÍasta con algunasfrases de Pablo VI y algunos pánafos del Catecismo de 1a Iglesia Católica. I-a acciones

OrRAS oBRAs.- 1. SAGRADA EscRrruRA 305

sat¡ínicas contra la Iglesia en los tiempos del fin serían lapersecución por los enemigosdeclarados y la seducción que ejercería en los católicos y creyentes todos un excluyentehumanismo, que se presentaría como solucionado¡ de todos los problemas de injusticia,pobreza, violación de derechos humanos, etc.

Habría que tener en cuenta lá imagen que pueden ofrecer las religiones y nuestmIglesia como de unas organizaciones ideológicas y culticas, pero poco continuadoras deuna tarea evangelizadora que otorgue a la práctica de la ca¡idad y beneficencia unapreferencia, que compafiamos con ohas beneméritas organizaciones no confesionales.

FREITAS FARIA, JACLRDE, El oÛo Pedro y Ia otrq Mqgdqlena seg)n los apócriþs . Unalectura de gënero. Yerbo Divino. Estella (Navana) 2005. 182 p. ISBN 84-8169-682-)(

Es interesante la presentación que hace el autor, franciscano, brasileño, de los datosque aportan los docum€ntos "apócrifos" sobre Pedro y María Magdalena. El libro tienedos partes, una más amplia sobre Pedro, y una segunda dedicada a María Magdalena-Después de un capítulo introductorio de la literatura apócrifa sobre estos dos personajesdesa¡¡olla los temas siguientes: Psdro según los libros canónicos, en 1os libros apócrifos,y segûr estos Pedro y las mujeres, el poder de Pedro, las enseñanzas at¡ibuidas a pedroen esos libros,lamuerte de Pedro, y el oüo Pedro. En la segunda parte presenta a MaríaMagdalena según los libros canónicos y los apócrifos.

En anexos se ofiecen los apócrifos Evangelio de María Magdalen4 Evangelio dePedro, y Apocalipsis de Pedro. Concluye con una bibliografia para el estudio de losapócrifos del Segundo (Nuevo) Testamento.

El autor se esfuerza por responder a las preguntas sobr.e la ayuda que los textosllamados apócrifos nos pueden dar para comprender el cristianismo de los orígenes,sobre su posible aportación de algún dato más sobre Pedro y la Magdalen4 y sobre elpapel que ellos ejercieron entre los discípulos de Jesús.

GoNáLEz ECHEGAT-A.\,J., Pis(r do tus umbrales, Jerusqlén. Historiq ant¡guø de laciudad. Yerbo divino. Estella (Navarra) 2005. 412 p. ISBN 8 4-8169-684-6.

El autor se propone, partiendo de la topografia de Jerusalén, desanollar una historiade su wbanismo y también de los principales sucesos que tuvieron lugar en la ciudad.Se restringe a la historia antigua, hasta la época bizantina, el amplio periodo en la quesucedieron los acontecimientos religiosos fundamentales; sin embargo, añade unapéndice que resume la historia transcrmida desde la conquista de la ciudad por el califaOmrín en el 638 hast¿ nuestros días. También el capitulo prime¡o es inÍoductorio; lateología de Jerusalén.

En capítulos sucesivos desc¡ibe y narra el autor, con estilo fluido, coloquial, latopografia de la ciudad, su realidad antes de losjebuseos, la ciudadjebusea, la ciudad deDavid, un templo para Yahweh, los asirios amenazan la ciudad, la caída y destrucciónde Jerusalén, el renacer de la ciudad, la ciudad dentro del mundo helenístico, Jerusalénformando parte de1 imperio romano, Jerusalén y Jesús según las noticias que nos dan losevangelios, la guerra con los romalos y destrucción d€ Jerusalén, su sustitución por laAelia Capitolina, la Jerusalén bizantina.

306 BIBLIOGRAFÍA ArchTeo!Gran 69 (2006)

Los capítulos son narraciones breves, ágilesy vivas, con oportunas ilustraciones de

l05 plAnOS SUCç5lvOS Ol t¿ C'uUa(l ) uc ¿igtl ltus us ll.¡5 ¡¡rut'ut'rçrrrvs ¡¡¡ rPU¡ ú¡en el texto. Y al final de cada capítulo encontramos tma sucinta bibliografia. No hay

duda de que los que h¿n npisado los umbrales de Jerusalén, goza¡án con los recuetdos

que le suscitan estas páginas hrminosas.

GRADL, HANs.-GEoRG.Zwischen Arm und Reich. Das lukanische Doppelwerk inleserorientierter und textprugmatischff Perspektive (Forschung zur Bibel, 107),

Echter Verlag, Würzbü'g 2005, 500 p. ISBN 3-429-02741-1.

Este grueso volumen de 500 páginas nos ofrece los resultados de un estudio

continuado durante t¡es años del joven Hans-Georg Gradl, actualmeDte profesor de

exégesis del Nuevo Testamento en la Universidad de Múnich. Al evangelista san Lucas

siempre se le ha conocido como el evangelista de los pobres. La paesente investigación

exegética y teológico bíblica confirma 1a veracidad de lal apelativo, pues toda ella se

centrâ en el tema de laPobreza y de la Riqueza, más en concreto, del Pobre y del Rico,

en la doble ob¡a lucana: en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles.La cuestión no es en maneta alguna puramente académica, sino de una actualidad

indiscutible, pues nunca en la historia humana ha habido tanta diferencia entre ricos ypobres cuantitativa y eualitativamente (tan pocos y tan dcos los unos - tantísimos y tan

miserablçs los otros). El autor está convencido, además, de que todo escdto doctdnal,

sea del tiempo que sea, está inserto en un proceso vivo de comulicación entre el autor yel lector, y más si el texto tìene presentes a destinatârios determinados, como es el caso

de las dos obras de sar Lucas. Es decir, que 1os textos escritos, arrtiguos y modemos,

hablan directamente con sus lectores y, por lo taûto, son actualizados automáticamente

al ser leí<ios. La iesis es defendida por el autor con arglimentos sólidos en e1 Capinilo I(p. 11-124).

Et Capítulo II (p. 125-2'7 5) estâ dedtcado al estudio del Evangelio según san Lucas

desde el punto de vista dç la doctrina original del Maestro sobre ricos y pobres, sobre la

riqueza y la pobreza. Dc mane¡a modélica, en cuanto al análisis exegético, son

analizados tres grandes perícopas lucanas: Lc 1,1-4 (p. 125-171): Lc 6,20-38 (p I72-223) y Lc 16,19-31 (p.224-27 5).

En el Capítuto IU (p .2'17 414) se muesÍâ a 1a comunidad cristiana primitiva que

encama el desarrollo modélico de la doctrina evangélica sobre ricos y pobres, sobre

cómo se ha de vivir la riqueza y la pobreza en una comunidad de hermanos. Especial-

mente subrayamos los estudios exegético de los Sumarios: Hch2,42-47 (p.315-338);Hch 4,32-35: (p.338-352), y de los Ejemplos do Bemabé: Hch 4,36-37 (p. 360-366) yde Ananías y Saflra: Hch 5,1-11 (p. 366-389).

El Capítulo IV (p. 415-450) iotenta reunir en una visión panorámica los resultados

conseguidos y ponerlos en ooÍtacto dirÉcto coû el lìombre actual, al que se supone que

van dirigidas las antiguas Escrituras, para que influyan en su vida real y sea ésta más

solidaria con nuest¡a pobre humanidad en tantos aspectos necesarios, flo exclusivamente

los económicos. Ya esta sola conclusión nos hace ver la lmportancia que tiene lapresente investigación

rosé vítchez

OTRAS oBRAs.- 1. SAGRADA ESCRITURA 307

GUGLIELMI, P., Lhbqte Giuseppe RiccioftL (Ina t'ita con Ia Bibbio e per Ia Bibbia(1890-i964). Coletti a San PieÍo. Roma 2004. 239 p. ISBN 88-87129-08-8.

A los 40 años de su muerte la figura polifacética de Don Giuseppe Ricciotti siguellamando la atención de los estudiosos; señal de ello es este volumen que, con aûìorfratemo y exactil¿d científica, nos ofrece un compañero suyo. En seis capítulos,cronológicamente sucesivos, nos informa de su formación, sus vivencias de la guerra

europea de 1914, su facetâ de sacerdote y profesor, su madurez y fama, sus añospostreros; otros dos capítulos lo presentan como buscador de la verdad y olìecen de éluna mirada retrospectiva. En su bibliografia se indican los datos de 508 publicacionessuyas. Como desea el autor, este libro satisfará la nostalgia de los que lo conocieron y lacuriosidad de los que han leído sus escritos y han oído hablar laudatoriamente de él-

La B iblia. Diectores: (t) Serafin de Ausejo y Marciano Villanueva. Herder. Barcelona200s. 1.866 p. ISBN 84-2s4-2432-1.

En las décadas de 1950 y 1960 la editorial Herder tomó la decisión de poner a

disposición de los lectores de habla castellara una nueva traducción de la Biblia a partirde los textos originales. Se hizo cargo de la dirección Fr. Serafin de Ausejo, quien contócon la colaboración de escrihrristas de prirnera fila, quince aflos duró esa ingente tarea.La primera edición popular se publicó en 1962, y otra más extensa en inùoducciones ynotas en 1975.

En este inicio del tercer milenio la editorial Herder ofrece una nueva edición de laBiblia profundamente revisada, que incorpora las modificaciones que exigen losavances cientificos y las nuevas actitudes y sensibilidades, religiosa y culturales, de lostiempos. Estamos, pues, ante una nueva traducción que busca ser fiel al mensajerevelado, y procurâ trasmitirlo con un lenguaje asequible, bello y fluido. Lo puedecomprobar con facilidad y agrado e1 lector en cualquier página, por ejemplo, en las nuís

conocidas de los salmos.

LBE, H\'E JA (NDUK MA,RtA), ,Eignore, vogliamo vedere Gesù¿ I¡t coftclusionedell'ottività publicq di Gesù secondo I Gv 12,20-36, (Tesi Gregoriana. SerieTeologica 124), Edtt:ice Pontificia Universita Gregorian4 Roma 2005, 298 p.rsBN 88-7839-039-9.

En el presente trabajo, presentado como tesis doctoral en la Pontificia Unive¡sidadGregoriana, la autora analiza integrumente la perícopa Jn 12,20-36 como unidad litera¡iay teológica en su forma actual y con relación a su contexto próximo y remoto, es decir,de todo el evangelio de san Juan.

Los pasos que se recorren en la investigación son los siguientes: una Int¡oduccióngeneral encabeza la obra (p. 9-20) y la cierra una Conclusión general (p.253-259). Elcuerpo central 1o componen siete capítulos, cuyo contenido abreviado damos acontinuación.

El capítulo Io (p. 21-46) contiene otrservaciones preliminares y generales sobre elcontexto global e inmediato de la perícopa, sobre sus límites, la cdtica textual, su

unidad y estructura. Sigue en el capítulo lle (p. 47-59) un análisis lingüístico y

308 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

sintáctico, análisis detallado del vocabulario, de la coherencia interna, del estilo del^.,^"r^ -. ^-^^li-!^ ^- l^ C^*^^:Á-,{- l-^ lì-^-^-.,,¡^ l-- ^^l-L-^- ^l^, ^u! ,ar 1.6!r, s! ¡6 P¿,our¿r ç¡or!-

El capítulo III0 (p. 6l- 137) estrá dedicado al análisis semántico de las palabras en símismas y en el contexto, y de los temas centrales, como son la llegada de los griegos, elquerer ver a Jesús, la ida de Jesús, la glorificación y exaltación del H¡o del hombre,identificadas con la hora de Jesús: su muefie y sus efectos, la vida, eljuicio del mundo yel seguimiento de Jesús.

En el capítulo IVq (p. I 3 9- 1 82) se estudia la historia de la Íadición en el evangeliode san Juan en general y en In 12,20-36 en parlicu.lal-; a saber, el influjo del AT,especìalmente de Isaías, en san Juan, con citas explícitas e implícitas.

La autora analiza en el capitulo Vq (p. 183-212) cómo transmite el autor sagrado sumersaje al lectorpormedio de lanaración y sus elementos constiflrtivos. Es excalenteel anrilisis que se hace de los p€nonajes que intervienen en la perícopa y en todo elevangelio: Jesús, el Padre, los griegos, Felipe y Andrés, "uno", la muchedumbre.

Este arálisis se completa en el capítulo Vle þ.213-242), aI s,,tbrayar los efectos qucse suscitan en el lector (análisis pragnático): la profesión de fe en Jesús, e1 Mesias e

Hijo de Dios (finalidad del evangelio: In20"31)" conforme a los diversos modelos decreyentes que aparecen en el mismo evangelio: Nicodemo, Samaritana, el funcionariodel rey, Pedro, el ciego de nacimiento, Marta, María, Tomás, e1 discípulo amado, Joséde Arimatea y María Magdalena.

En el VIle y último c apítùlo (p.243-252) la autora, coreana de nacimiento, hace unaaplicación hermenéutica de In 12,20-36 a la actual Iglesia católica de Corea, invitando asus miembros, y también a todos los lectores, a profundiz en ia fe en Jesús y a

seguirlo, incluso hasta la muerte, como hicieron en tiempos de persecución los márlirescoreanos.

La tesis termina, como es de rigor, con las Siglas y Abreviaturas (çt.261-264), cotla B ibliografia utiliz ada (p . 265-286), y con los Índices de Autores (p. 28 7-29 1), más elGeneral @ .293-298) .

I Yilchez

LEMANÀ, EMMANUEL, Quhvez-vous ò opprimer mon peuple? Étude linguistique etexégetique d'Isaie 3,1 - 4,1. Forschung zur Bibel 108. Eçhter. Würzburg 2005. 448p. ISBN 3-429-02742-X.

El capítulo tercero de del libro de Isaías refleja 1a situación aniírquica en el estado yen la historia de la antigua Jerusalén; se habían amrinado los soportes de la sociedad,1a corrupción y el ansia de poder dominaban a los dirigentss políticos, el pueblo estabadesorientado. El profeta se convierte en voz del Dios de Israel, que procesa a supueblorenegado por sus abusos y delitos. E1 autor analiza el complejo texto original hebraico

s¡Éqrcúuu ¡u5 pa5v5 !,45,rvùmuesÍa que Isaías 3 tiene tras de sí un amplio desarrollo t€xtua.l; un auténtico textofündamental de Isaías del siglo VIII antes de Cristo fue desarrollado en la epoca delexilio y experimentó sus más ¡ecientss complementos científicos en la temprana erahelenística. Una amplia bibliografia completa la investigación.

Los comienzos del crßliqnßmo. IV Simposio Inlernqcionql del Grupo Europeo de

OrRAS oBRAs.- 1. SAGRADA Escpü'uRA

Investigqción Intetdßciplinqr sobre los Orígenes del (lristiawsrzo (G.E.R.LCO.),SA}[ Ac,o GUUARRo (coord.) Publicaciones Universidad Pontificia (BibliothecaSalmanticensis, Etudios 284), Salamanca 2006, ISBN 84-7299-698-0.

El volumen, muy bien editado por la Universidad Pontificia de Salamanca, recogelas ponencias presentadas durante el lV Simposio Intemacional del grupo GERICO,celebrado duante los días 9 al 1 I dejunio de 2005. Se trata de un gmpo interdisciplinare internacional de iirnbito europeo que tiene como objetivo profi¡ndizar en las diversasfacetas relacionadas con los orígenes del cristianismo. Ss cofftituyó y comenzó sustrabajos en 2002 en Bolonia y desde entonces se ha reunido anualmente.

El cuarto encuentÍo ha tenido lugar en Salamanca y ha estado centrado en laprimera generación de discípulos y su continuidad oon respeçto a Jesús, es decir, enesclatece¡ la relación entre Jesús y sus primeros discípulos. Las 13 ponenciaspresenladas estudian algunos aspectos de €ste problema. Como resume el coordinadoren la Inüoducción, "Los dos primeros trabajos (Schröter y Stegema¡n) se centran enaspectos concretos que plantean el estudio histórico de Jesús. El te¡ce¡o (Desto-Pesce)aborda direclâmente el tema del Simposio al plantear el problema de la continuid¿d-discontinuidad desde ula perspectiva concreta. Las tres colaboraciones que siguen(Guijarro, Miquel y Aguine) exploran laposibilidad de conocer algo rnás acerca de losgrupos de discípulos en Palestina durante la primera generación recuriendo a lastradiciones pre-sinópicas. Los dos siguieûtes trabajos Q.{úñez y Gil) examinan dosaspectos concretos del epistolario paulino que tienen especial relevancia para determinarel grado de continuidad-discontinuidad con respeto a Jesús. Las colaboraciones deGianotto, Lupieri y Rivas, pueden leerse, j rmto con la de Aguire, como aportaciones alestudio de la trayectoria de los grupos judeo-cristianos de discípulos de Jesús enPalestina y Siria. Por último, las dos colaboraciones finales plantean dos problemas deenorme relevancia para el estudio del nacimiento del cristianismo: la forma en que se dacuenta de los orígenes inmediatamente posteriores (Norelli) y el proceso de encuentro yseparación con respecto a otras formas de Judaísmo (Lieu)".

Las ponencias están precedidas de amplios suma¡ios de cada una de ellas, enespaiol e inglés, sumamente útiles para el uso de la publicación. El conjrurto de lasaportaciones representa una rica contribución a la apasionante problernática relacionadacon los orígenes del cristianismo, cuya lectura recomiendo vivamente, a la vez quea:rimo a los componentes del grupo a continuar en esta fecunda tarea.

A. Rodríguez Carmona

LUPO, ANGELA MARIA, Lø Sete, L'Acqua, Io Spirito. Studio esegetico e teologico sullaconnessione dei lermini negli scritfi gioyanneL Editrice Pontificia UniversilàGregoriana, Roma 2003, 457 p. ISBN 88'7652-964-0.

El presente libro es el resultado de varios años de investigación; fue tesis doctoraldefendida en la Universidad Gregoriana de Roma. Estas circunstancias dan a 1a obra sucoloración marcadamente académica.

Mérito inicial de esta obra es el estudio deun campo lexicográfico, en donde existeuna esÍecha correlación entre los términos (¡por otra parte, tan profundamentejoránicos !) sed, agua y Espíritu. No se esludia cada uno por sepa¡ado, sino en simbiosis.

309

310 BIBLIoCRAFÍA ArchTeolGr an 69 (2006)

Como un presupuesto para poder beberes preciso tener sed, y para que el agua consigasu efecio !i\ ific¿rrie cs

'jecesario reribii cl Espír'itu Santo.

Otra virtud de la presente obra consiste eî ampliar lapelspectiva de investigación,no limitarse a las refe¡cncias de un solo libro, sea este evangelio o carlas, sino a todo elcuerpojoránico, que incluye ffes géneros literarios diversos: evangélico, parenético (las

cartas) y apocalipliÇo (Apocalipsis). Autores de reconocido prestigio (Böcher,Cullmann, Culpepper, Hengel) avalan este planteamiento, pues consideran que los tres

grandes escritos son fruto maduro de una misma escuela, llamada habitualmentejoánica. Así se percibe de manem orgánica la evolución de Bn término teológico y lariqueza de sus matices.

Para la exégesis de los abundantes pasajes de la Escritura se utiliza urì métodosincrónico. Mérito tarrbién es que la visióntiene en cuenta la literatura inteftestam€nta-ria: escritos de Qumrán, libros rabínicos y apócrifos.

La obra se estructua en dos grandes bloques. En el primero se esh¡dia el tema de lased en abundantes pasajes del Antiguo Testamento (Sal 41,2-3; 62,2-3: 142,6). Laconclusión que se deriva tras esta indagación -y siempre confotma a la perspectivabíblica- es que sólo en Dios puede enconttar el hombre e1 agua que extingue su sed,pues únicamente Dios, y nadie más que é1, se conviefte en la fuenæ de agua viva (Jr 2,13; 17, 12-13). Se pasa luego al análisis detallado de las principales perícopas delevangelic de san Juau: la proclamación de Jesús en la fiesta de los Tabemáculos (Jn 7,37-39), el diálogo con la mujer samaritana (Jn 4, 7- l5) y, por fltn, la misteriosa muertede Jesús en la cruz, en clonde él mismo se convierte en fi-rente perenne de agua (Jn 19,

28-30). Segun el evangelio el agua se refie¡e a la revelación o palabra de Jesús- Sólo elEspídtu puede interiorizarla dentuo d€l corazón del creyente. Así, el agua, incorporada yasimilada, puede comunicar vida etema-

En la segunda pade o bloque, mucho más breve, se estudian algunos pasajes delApocalipsis que hablan de esta relación entre sed, agua y Espíritu. Son éstos: Ap 7, 14b-

17 ; 21 ,5 -7 ;22, 1-2. 17. Tener sed (Ap 21,6) significa desear realizar la comunión plenacon Díos. Acudi¡ a la Fuente (Ap 22, i 7) es adherirse a Cristo mediante la fe, actuar en

una unión vital con él y a través de él con el Padre. También el Apocalipsis subraya lagratuidad de esta salvación. Pero hay que rcconocer que sólo en la nueva Je¡usalén elagua de Dios apagará del todo la sed del creyente peregrino en el camino de la vida. ElEspíritu hace posible la nueva presencia de Dios y de Cristo dentrc del creyente y en

medio del pueblo de los creyentes, hasta que todos s€an Uno en el Padte y en Cristo.La presente obra se desauolla en el rigor de la investigación. Se atiene con estricto

rigor a los mej ores comentarios, sea del evangelio como del Apocalipsis. Por otra parte,

el libro ¡evela facetas dc mucha acíralidad- Responde a la cuestión -siempre nueva ysiempre antigua- que ya planteara san Agustín en el inicio de srrs Confesiones: uFecisti

nos ad te, et inquietum est cor nostn]m, donec resquiescat in te (I,1). Sólo Dios puede

apagar ia seci cie infinito, de verdad y de beiieza, que iate en corazón dei creyente, pues

El es, al mismo tiempo, quien acucia la sed y quien la remedia con su presencia y su

palabra (Ap 21,6).F. Contreras Molina

LL/,\/.AS,R- El evqngelio de San José. Editodal de Espiritualidad. Logos 84. Madrid200s. 318 p,, ISBN 84-7068-301-2.

OTRAS oBRAS.- 1. SAGRÀDA ESCRITURA 3i1

El autor presenta 1o que los evangelios afirman de Sa¡ José, y alguna ot¡aconsideración tomada de otras fuentes. En 26 breves capítulos reflexiona sobre San José

figurado en e1 José del Antiguo Tesl¿mento, su patria, su circuncisióny nombre, hijo de

David, esposo de Marí4 solo ante el misterio, la am¡nciación a San José, su sueño,padre de Jesús, ¿inspirador del Padre nuesto?, carpinterc de Nazaret, varónjusto, fiel,silencioso, su viaje a Beléu, en la cueva, impone el nombre al Niño, lo presenta en eltemplo, huye a Egipto, formador de Jesús, busca a su Hijo en el templo, el pasmo de

San José, su bura, sus gallinas. No tiene pretensiones científicas, aduce pocas citas,excepto, cuando trata de la actitud del santo ante el mistedo de la concepción de Jesús.

En la línea de Santa Teresa y otros muchos santos, como indica en la introducción, es

fruto de una intensa devoción a Sa¡ José, y procura comunicarla a los lectores.

MANZI, FRANCo, CqrÍq q los Hebreos (Comentårios a la nueva Biblia de Jerusalén),Desclée de Brouwer, Bilbao 2005,213 p. ISBN 84-330-2010-2.

La editorial Desclée dç Brouwer., editora de la edición española de 1a Biblia de

Jerusalén, ha cornenzado la publicación de un comentario de tipo raedio, ni meradir,r.rlgación ni alta investigación, a cada uno de los libros que componen la Biblia. Elcomentado presenta el texto de cadaperícopa según la traducción de 1a nuevaBiblia de

Jerusalén, seguido de notas de cdtica textual y una explicación que integra y completalas notas críticas geográficas, historicas y teológicas que trae la BJ. Sigue estas pautas

este corneûtario, hecho por F. Manzi, doctor en Ciencias Bíblicas y profesor en elSeminario arzobispal de Milín. Esti precedido de una amplia infoducción en la que

ofrece los diferentes elementos necesa¡ios para comprender el escrito (autor, tiempo,destinatarios, finalidad, estructula literaria del conjulto...). A continuación expone elcomentario a cada perícopa, teniendo en cuenta los puntos de vista de A. Vanhoye en laestructura e interpretación.

A. Rodríguez Carmona

MARTÍN, ALDo, L.t tipologia adqmica nellq letterq qgl¡ Efesini, EdìÍice PontihcioIstituto Biblico (Analecta Bíblica 159), Roma 2005, 408 p. ISBN 88-7653-159-9

Se hata de u¡r estudio dedicado al tema de la tipología y que procede de lo general a

lo parlicular. Es decir, del concepto y existencia de la tipología en las cartas auténticasde Pablo a un aniilisis de la existencia de esta figura en Efesios y en concreto latipología adámica. El tema se expone y desarrolla en siete capítulos. El primero es en

cierta ma¡rera autónomo e introductorio: plantea el problema de la existencia de latipología en general y en concreto en las cartas auténticas. Puesto que el concepto y lamisma existencia de la tipología es hoy día quqestio dßputaf4 el autor se centra en loshechos, intentando verificar si en los textos hay elementos que revelan rma presentación

tipológica, es decil", analizar si en Ef el autor ha desa¡¡ollado su "representación"argumentativa, coloc¡indola sn "escenarios" que aluden o se refieren -tipológicamente- apersonajes o escenas del AT. Con relación a Pablo, en sus caúas auténticas emplea latipologia (distinto de la simple alusién a un texto del AT), pero de forma asistemática yocasional. El auto¡ estudia I Cor 10,1- l3:, 15,20-22.45-49:Rom5,12-21;2 Cor 3,1-4,6,

3i2 BrBLrocRÄFÍA ArchTþolGrqn 69 (2006)

Gal4,21-5,1con el fm de descubtir laformä ment de la tipología paulina y ofrecer uncuad¡o lo más "sistemático" posible. Los capítulos segundo al sexto analizan cincoposibles textos tipo lógicos de Ef ( I ,20-2 3:2,11-22; 4 ,'l -16 4 ,22-24; 5 ,22-33) coî el fiîde desvelarsu fondo tipológico. A este propósito hay que tener en cuenta que en Efsoloexiste una tipología implícita, por lo que lainvestigación se apoya en todos los indiciosposibles (citas, alusiones, semejanzas lingüísticas) que subrayal o poneu de relieve lostextos bíblicos que se refieren aAdán. El aîálisis de los textos de Efda como result¿dovarias alusiones a Adán, pero de forma bastante incoherentes, pues con ellas no sepuedeperfilara primera vista una línea constante de tipología; sin embargo, analizandoenprofundidad, seperhla una cohe¡encia intema: ei autor de Efemplea solo referenciasaJ Adâtprelapsario, a dife¡encia de Pablo que en Rom 5 y 1 Cor l5 se refiere al Adáncøído.Por ello propone reserrrar la tçnninología "tipología del nuevo/tiltimo Adan " paralos casos afines a los que aparecen en las protopaulinas, y la más amplia de "tipologíaadámicq"a los que no siguen el uso de Pablo sino que proceden de forma original,como Ef. Finalmente el írltimo capítulo ofrece las conclusiones del estudio.

La obra recoge la tesis doctoral dirigida por J.-N.Aletti y defendidaen el P.InstitutoBiblico en 2004 por el autor, presbítero de la diócesis de Vicenza. Estudio biendesamollado y fundamentado, que ofrece luz sobre el uso de la tipologia en los escritospaulinos y contribuye positivamente a un mejor conocimiento del Corpus paulinum.

A. Rodrígrez Carmona

MENDoZA MAGALLóN, PEDR0 "Estqr crucúcaclo juntdmente con Cristo>; el nueyostalus del creyenfe en C.'rlslo. Estudio exegéticoteológico de Gal 2,15-21 y Rom6,5-11. (Tesi Gregoriana. Serie Teologica 122), Editrice Pontificia UnivetsitàGregoriana, Roma 2005, 324 p. ISBN 88-7839-037-2.

El largo título d€ 1a presente tesis tiene la ventaja de explicitar con clariclad elcontenido de lamismay el método dç trabajo empleado en los dos pasajes de san Pabloque en ella se estudian. Estos pasajes tienen muchas semejanzas y diferencias, que elauto¡ señala a lo largo de su estudio. El fund.amento de ello radica en la evoluciónespiritual que el mismo san Pablo va expefimeqtando en su azarosa vida apostólica,especialmente en los enfientamientos dialécticos con los hermanos en la fe de origenjudío.

A san Pablo le interesa sobremanera establecer cuál debe sçr y es el s/¿/ûrs de losdestinatarios de sus carlas, es decir, de los cristianos, peftenecicntes a las comunidadesde Galacia y de Roma, y, por extensión, a todos los que por medio de la fe y delbautismo se adhieren a Cristo, muelto y resucitado-

El autor dedica la Primera Pafe del libro al estudio de Ga1 2,15-21 (p. I I - 133). LaS€gunda Pafte se centra en Rom 6,5-11 (p. 135-259). El método empleado en una y otraparte es el mismo: Delimitación del texto en sí mismo y con relación al contexto(capítulos I y IV); lectua exegética cusiva, p€ro bastante seria y bien fundamentada(cc. II y V), y deducciones de los mensajes teológicos, que deben asimilar y vivir hastasus últimas consecuencias los destinatarios directos y todos los que se considerancrcy€ntes çn Cristo (cc. III y VI).

La Terceru Parte la considera el Autor una Conclusión y sulítulo es ð,/ naeyo statusdel creyente en Crislo (c. VII, p. 261-283). En esta tercera parte se recogen las

OTRAS oBRÀS.- 1. SAGRADA ESCRITURA 313

conclusiones finales, que ha¡ de convertirse en pautas y guías pam la vida diaria de loscreyentes en Cdsto.

El ejemplo de san Pablo, que se considera "crucificado juntamente con Cristo", es elnodelo de todo cristiano que se sientejustificado gratuitamente por medio de la fe y nopor las obras de la ley (Gal2,l5-21), así como muefto al pecado por el bautismo y vivopara Dios por la unión con Cristo, muerto y resucitado (Rom 6,5-11).

El autor ha sabido poner de relieve la riqueza teológica y cristológica que para lavida c¡istia¡la tienen los textos de Gálatas y Romaroos. Para ello se vale de un estilorepetitivo y pedagógico al señalar, tal vez con demasiada frecuencia, las conclusionesde lo que se va estudiando. Esto mismo hace que la lectum del volurnen sea muyprovechosa, aul para aquellos que no son biblistas de profesión.

La tesis termina con los aparlados de costumbre: Siglas, Bibliografìa e Índices deAutores y General.

José Vílchez

MERToN, TH., O¡"ø/ los salmos. Ðesclée de Brouwer. Bilbao 2005. 64 p. ISBN 84-330-2009-9.

El autor ofrece en este pequeño libro siete meditacion€s o reflexiones sobre el usode los salmos en la oración, no solamente la oficial de la Iglesia, de los sacerdotes yreligiosos, sino también de los seglares. En las dos últimas meditaciones aduce ejemplosde salmos en los que sobresalen los sentitrientos religiosos que va proponiendo.

MoLoNEY, FR, ,Ð/ eyqngelio de Juan, Verbo Divino, Estella 2005, 598 p. ISBN 84-8169-680-3

Conviene iniciar esta reseña con unas palabras de reconocimiento hacia esteprestigioso autor. Se destaca en él una extensa experiencia docente del NuovoTestamento, en especial del evangelio de sa¡r Juan. Recordamos algunos hitosimportântes. Ha enseñado en el lnstihrto de Teología de Melboume (Australia), desdel976}:rasta 1994. T ambién ha impartido clases de san Juan, siendo profesor invitado enel Pontificio Instituto Bíblico. Quien esto escribe ha sido aforhrnado alürìno suyo enalgunos de dichos intervalos. A partir de 1999 trabaja en los Estados Unidos en laFacultad de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad Católica de Amé¡ica enWashington. En 2001 es elegido presidente de la Asociación Bíblica Católica, siendo elúnico extranjero en acceder a tan prestigioso cargo. Ha publicado más de diezimportantes libros sobre el cuar1o evangelio. Tal dilatada carrera de maesÍo y tanfecundo bagaje hacen posible la extraordinaria aparición de este libro, que es

comentario a todo el evangelio de san Juan.Entremos a valorar las caractedsticas y méritos de la ob¡a.Comentqrio no enciclopédico, sino concentrqdo. El peligro que acecha a los

(grardesD comenta¡ios sobre el cuaÍo evangelio es que se convierten en tratadosdemasiado voluminosos, casi descomunales, que sumen al lector en la fatiga y en laperplejidad. Se hallan dotados de unos a¡álisis tan minuciosos que a la postre corren elriesgo de que los árboles no permiten ver el bosque. Piénsese, por ejemplo en los tres

314 BrBLrocRAFiA ArchTeolGrqn 69 (2006)

eno¡mes volúmenes de R.Schnackenburg (sobre todo éste) e incluso de X. Léon-Dufour(cuatro volúmenes). Este comentario contiene un solo volumen. Y no satuado de

demasiadas páginas.Articulctc¡ón muy pedagigíca. El autor analiza el contenido íntegro de todo el

evangelio, según una estrucfi.ra clásica y ya aceptada de los dos grandes libros ("de lossignos y de la gloria,). Va comentando cadaperícopa, mediant€ este €squema opoËtivo.1o:unat¡aducciónbiencuidada;2n: una explicación que ofrece la situación de dicha

perícopa en el contexto inmediato del capítulo y también en el contexto amplio de todoel evangelio; 3e: interpretación teológica al verso o versos del pasaje;4e: unas notasdonde sc ñrndamenta cuanto arriba se ha dicho y se discute 1a gramática y filología de

las palabras pertinentes; y 5e: bajo el epí$afe de upara consultar y profirndizan se

oùece no una biblio$afÌa genérica, sino especializada en el estudio de la perícopa en

cuestión, a base de la señalización de páginas de libros y de artículos monográficos.EsTe esqu€ma de trabajo se va repitiendo a los largo de todas las páginas.

Enfoqtte nuevo de lo nøruatología. El comentario pretende mostrar el efecto deltcxto en el loÇtor. No se pierde en el anrilisis de las fuentes, siempre tan discutible yproblemático (a paÍt de R.Bultrìann y con la célebre cuestión joánica do Hengel),tampoco se exfiavía en el análisis de la estructura, iart debatido (baste recordar elanálisis estructural de (Meyn€t). Part€ de la configuración actual del texto y oftece €lpunto de vista de la obm en tles grandes di¡ensiones: una teología, ù.na cristología yuna eclesiología.

El mérito de este enfoque es que el autor no se complica en lajerga ya acostumbra-da (iector real, implícito, autor implícito...) y en especial no deja que el lector s€

conlÌmda con la terminología taî especializada y erudita, más propia de unos iniciadosque de cualquier lector no avezado que pretende acercarse sin más a¡¡nas deprecomprensión al cuarlo evangelio.

Mérito de la actualización. Este libro no es arsenal de datos de erudición, pero

incorpora cuanto de meritorio se ha ido publicando en estos ¿ños. Cualquier lectorinteresado que quiera conocer las aportaciones últimas en toûro al cuarto evangelio,hará bien en acercars€ a esto comentario.

En verdad no se va a sentir defraudado. El evangelio de san Juan no ha dejadortnca de Iascinar (esta es la palabra que más rcpite el autor, pues describe el misteriode su poderosa atracción) durante toda la historia de la lglesia. Su riqueza es inmensa,casi infinita. Los problemas que aca ea son asimismo incontables. Pero como obracientíflca ro puede ser completa ni pretender explicarlo todo. Echamos €n falta ciortaslagunas. Por ejemplo, durante la pasión de Jesús no menciona el tema de la nAquedá,,

que creemos resulta determinante para entender la ofienda voluntaria que Jesús hace desu propia mueú€-

Est€ comentario está llarnado a converti¡se en un clásico, con un nivel de calidadeientífiea-, eerea de los autotizados comentarios de Brown, Schnackenbutg, y Dufour-Pero con el mérito añadido de se¡ mucho más sintético y menos disperso. Cuanto aates,

en la historia interpretativa, se ha dicho, con frecuencia en demasía, aquí está recogido ycomentado. Por otra parte, su concentmción y claridad son factoÍes que influyenpositivamente en el médto de la obra. Se mantiene en una grun objetividad y sobriedadexpositiva.

F. ContIeras Molina

OTRAS OBRAS.- 1. SAGR-ADA ESCRITURA 31s

MuRpHy-O'CoN'NoF.L.,Jésus et Paul. Vies parallèles. Ltre la Bible. Cerl 155 p. ISBN2-204-O',1929-4.

El autor subraya los rasgos pâ.ralelos en las vidas de Jesús y de Pablo, nacidos consolo un año de intervalo; ambos tuvieron que abandonar su patriâ siendo niños, tuvieronque adaptalse a un ambiente extranjero, el de Seforis, cercana a Nazaret, y el de Tarsis,vivieron adhesiones y rupturas difìciles con lradiciones familiares y la Ley -aunque laruptura de Jesús con la Ley no queda bien explicada-, y ambos fueron condenados a

muerte por los romanos. Destaca el autor las opciones que uno y otro tuvieron que haceren su vida humana: discernir su vocación , ser fieles a su destino en la adversidad, yafrontar una muerte violentai esto es 1o verdadeemente humano, que no solo Pablo,sino también Jesús tuvieron que afrontar; y este es el ejemplo fundamental, de no fácilimitación, que nos ha:r dejado.

Es, sin duda, interesante, este punto de vista, humano, en labiografia de Jesús, queprescinde de los datos sobrenaturales que predominan en las narraciones evangélicas;pero es claro que no ofrecen la personalidad auténtica y total de Jesús.

OsrMEyER, KARL-HEINRJIH, Kommunikqtion mit GolÍ und Chr¡irf¿r . WTINT 1 97. MohrSiebeck. Tilbingen. 2006. 466 p. ISBN 3-16-148969-l

Como indica el subtítulo esta investigación versa sobre el lenguaje y la teología de

la oracióq en el Nuevo Testamento. Afirma que la o¡ación, como cualquier acto decomunicación, está determinada no sólo por su contenido y finalidad, sino que es almismo tiempo una expresión de la relación entre Dios, Cristo y 1os creyentes, El autorofrece ante todo una panorá,mica de las investigaciones sobre este tema, analiza el uso

del término "comu¡icación" y propone su método de trabajo. Examina luego, muydetallada y exactamente, en todos los escritos del Nuevo Testarnento su tenainologíasobre la oración y cómo muestran con ella su concepción específica de la relación conDios y con C¡isto. La visión general de todos esos autores refleja la diversidad de

aspectos en la fe de las primeras generaciones cristianas. Por otra parle, el tratamientodiferenciado y sistemático de los textos del Nuevo Testamento hace del lib¡o una obrade consulta sobre las formas verbales y no verbales de la comunicación con Dios y conCristo en el Nuevo Testamento. Y también ofrecc un resumen de las teologías ycristología subyacentes en las concepciones de la oración. La bibliografla de fuentes yliteratura auxiliar ofrece unos uril títulos.

PAot,o, RoBERTo Dl, Il servo di Dio porto il diritto ølle nqzioni. Anqlisi retoricq diMaxeo I1-12, Editrice Portificia Gregoriana (Tesi Gregoriana, Serie Teologica128), Roma 2005, 282 p. ISBN 88-7839-045-3.

Los capítulos I I - I 2 de Mt se encuentran entre dos discur-sos, el de misión y el de

las panábolas. Por eso la mayor pafte de los comentadstas lo consider¿n una unidadestructùral dentro del conjunto de la obra; no todos, pues hay quien los separa o uneucon otros capítulos. El problema está en determinar qué sentido básico tiene estâ unidaddentro del conjunto, cuestión que ha recibido diversas respuestas.

316 BIBLIOGRÄFÍA ArchTeolGr&n 69 (2006)

Ei autor de la presente obra, tesis en TeologíaBíblica defendida en la Gregoriana ydirigida por R. Meynet, intenta aportar nuevos datos a estc problema. Sil desva,lorizarlas aportaciones hechas desde el campo histórico-crítico, lo hace desde e1 análisisretórico, campo al que se esûí prçstaodo una atc¡rción crccicntc, cn concreto emplea larotórica jurídica de inspiración biblica. En su estudio llega a la conclusión de que loscapítulos 1 1- 12 forman una unidad articulada en tres secuencias: I I,I - 12,14 (las obrasde la sabiduría de Dios) + 12,15-21 (el Siervo de Dios lleva el derecho a las naciones:çli;a de \s 42,1-4) + 12,22-50 (Ias palabras de esta generación). La segunda da la clavepara interpretar el conjunto con la cita de Isaías, cuyo sentido seria que Jesús es elSiervo de Dios, que anuncia y cumple el de¡echo en beneficio de todos. Actt¡a comoHijo del hombre y como Hijo de Dios; por su parte, los que ven sus obras y oyen suspalabras se ven obligados a reconoc€r o negar la presencia de Dios en Jesirs. En elestudio concreto divide cada secuencia en subsecuencias en las que ofreca el texto,estudia su composición retórica y el contexto bíblico y la interpreta. Estas interpetacio-nes contienen ideas clásicas y tarabién novedosas, por lo que es útil su lectura.

El lector se pregunta, y ei mismo autor io reconoce, qué sentido tiene la tesisgeneml en el conjunto de la obra- Realmente no concuerda con el sentido que se le sueleatribuir a la sección en otras est¡uctuas, por 1o que, con palabras del autor, "hasta queno se haya aplicado (este análisis rctórico) al conjunto de la na¡ración de Mateo, elpresente estudio conservará toda su precariedad incipiente". Como ya afirmó eldocumento de 1a PCB sobre la Interpretación de la Sagrada Escritura, el análisisretórico, empleadojmto con los métodos histórico-c ticos, puede aportar luces pala unmejor conocimiento de los textos bíblicos, pues en toda obra biblica el autor quie¡econvence¡ de algo y para ello ha de empleai recursos rctóricos. El problerrta está endescubrir qué tipo de r€tórica concrcta emplea cada escrito para arìalizarlo a su luz, sinimponede esquemas retódcos ajenos a la cultuÉ del autor.

Estamos en ùr campo que se empieza a roturar; por ello hay que felicitar al autordel presente estudio por el trabajo realizado y animarle a seguir en la brecha, sabiendoconsewar todo lo que la experiencia confirma como positivo y desechar lo negativo.

Antonio Rodríguez Carmona

PHILIPPE, MAHE-DOMINIQL,E, Segzir ¿]/ Cordero (Dondequiera que ydyd) Retiro sobreel Evangelio de San Juan (II). Caademos Palabra 148. Ed. Palabra. Madrid 2005.492 p. ISBN 84-8239-902-0.

En el primer tomo, publicado en castellano por Ediciones Palabra en 2002, Marie-Dominique Phlippe, O.P-, comentaba el primer capíhrlo del evangelio de Juan. En estesegurdo tomo comenta los capítulos 2 al 5 clel mismo evangelio, que según el *planodel evangelio de Juan,, del apéndice segundo del libro, trata de "La primavera de la vidaapostólica de Jesus", dividida en tres ciclos: A. sob¡e el Cordero, las tres grandesmisericordias: Cana (comida), Lapurihcación del templo, Entrevista conNicodemo; B.Sobre el Esposo, los tres grandes actos dc amor frente a las tres situ¿ciones límite:último testimonio de Juan el bautista, Entrevista con la Sama¡itana, El padre del niñoagonizante, El paralítico de 1a piscina, Teología de1 corazon del esposo; C. Revelacióndel Hijo: El Hijo manifiesla y consuma la obra del Padre, El teslimonio del Pad¡e,Misterio de la fe. En el apéndice primero responde a siete preguntas relacionadas con la

OTRAS OBRAS.- 1. SAGRADA ESCPJTURA 317

doctrina expuesta.Se am¡ncia rm tercü tomo en el que el autor abordaxá los gmndes conflictos y la

presencia de Jesús en ellos hasta la Cmz, y las siete apadciones de Cristo ¡€sucitado queconfuma¡ la fe de los apóstoles.

PoGGEMEYER, JosEPH, The D¡alectic of Knowing God in the Clross qnd the Creqtion.An Exegetico-Theological Study of I Corinfhiaß I,18-25 ønd Romans l,18-23,Editrice Pontificia Universilà Gregoriana (Tesi Gregoriana, Serie Teologica 127),Roma 2005,340 p. ISBN 88-7839-044-5

Los escritos de Pablo son ocasionales y con frecuencia polémicos. Consecuenciaesque a veces contienen afirmaciones aparentemente opuestas. Estq es el caso de 1 Cor1,21 en que afirma que el hombre no conoció a Dios y Rom 1,21 donde dice locontrario- Ambos textos, en su contextos (1 Cor 1,18-25 y Rom 1,18-23) son el objetodel presente estudio, tesis doctoral defendida en la Pontificia Universidad Gregorianapor autor, presbitero de la diócesis de Toledo (Ohio, USA). El estudio se divide en hespartes, dedicadas la primera al estudio de 1a perícopa de I Cor, la segunda a la de Romy la tercera a exponer las conclusiones. En concreto la primera parte, subdividida en trescapítulos, estudia el contexto d€ 1 Corintios (cap.l), analiza en profundidad 1,18-25(cap.2) y presenta unas reflexiones teológicas sobre dicho texto (cap.3). De formaparalela estudia la perícopa de Romanos en la segunda parte: su contexto (cap.4), eltexto en sí (cap.s) y reflexiones teológicas sobre el mismo (cap-6)- Finalmente la terce¡aparte (cap.7) presenta a modo de conclusión la dialéctica entre el conocimierto de Diosen la cruz y en la creación. Para el autor es básico aclara¡ lo que entiende Pablo porconocer a Dios p\res el Apóstol no o1ìece uû desarrollo sistemático del tema y en cadauno de los textos analizados aparece en contexto dife¡ente. En 1 Co| conocer se refiere auna ¡elación salvadora con Dios, una relación de amor y ado¡ación. Puesto que lahumanidad no fue capaz de alcanzar este conocimiento, Dios lo ofrece por medio de 1a

predicación del Evangelio. En Rom el concepto se inspira en el libro de la Sabiduría yserefiere a la percepción que el hombre tiene de Dios a través de la creación. Según losdos pasajes, el hombre conoció a Dios por medio de la creación, pero este conocimientono se tradujo en una relación salvífica con é1, es decir, una relación ú¡icamente fundadaen e1 Calvario. Hay, pues, dos modos de conocer, uno fimdado en la razón humana yotro en el poder del Espíritu Santo, cada uno de ellos con muchas implicaciones que elautor a¡aliza. En la argumentación de P. es importante el sentido que d.a a Ia frase en ÍesoJíq. tou Theou de I Cor 1 ,2 1 que entiende como ez causal que indica un plan de Diosque influenció el fracaso del mu¡do en el conocimiento. Son otros los autores quctaûìbién piensan así, a diferencia de los que opinan que la fomula se refiere al plansalvador de Dios que ha hecho posible que el mundo le conozca a través de la creación,sentido que cuadra mejor con el contexto inmediato, en cuyo caso ya no haycontradicción con lo afirmado en Rom. Se trata de un buen tmbajo que interviene concompetencia en la discusión de estos texlos, apofia luz al mejor conocimiento de este

tema y ofrece sugüencias interesantes.A. Rodríguez Carmona

PREMSTAILER, VoLKMAR, Fremdyölkersprí¡che des Ezechielbuchøs (Forschung zur

318 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

Bibel, 104), Echter Verlag, Würzburg 2005, xri + 292 p.ISBN 3-429-02687-3.

El volumen 104 de la prestigiosa colecctón Forschung zur Bibel estâ dedtcado a7

estudio y aniílisis pormenorizado de toclos los oráculos que el profeta Ezequielpronuncia contra los pueblos extranjeros. Es uno de los pocos estudios serios que losestudiosos de la Biblia han dedicado a este tipo de oráculos.

E\la Introducción {pags. l-12) el auto¡ hace consta¡ las parliculaJidâdes de suarduo Íabajo; prcsenta un magnífico compendio de la historia de la investigación de losoráculos contra las naciones en el libro de Ezequiel, especialmente dumnte todo el sigloXX; propone la finalidad de su trabajo: el análisis serio y completo de tales oráculos, yen cinco puntos el método que va a seguiren su investigación: 1) Presentaciôn del texto,es decir, una traducción propia del texto hebreo (el TM) con abundantes notas a pie d€página, que analizan el texto hebreo; 2) Discusión sobre la limitación de la perícopa ylas pruebas pertinentes; 3) La const¡ucción o estnrctrìra del texto; 4) El contenido deltexto según la miås estricta exégesis del mismo, y 5) Resúr¡enes de lo estudiado yobservaciones personales.

Siguen los textos de los oráculos en Ezequiel, ocupando cada uno un capítulo dellibro. El autor se atiene con el máximo ¡igor a1método indicado enla Introducc ión. Lostextos estudiados son los siguientes: Ez 21,33-37 (cap.2),8225 {cap.3),8226,1-28,19(cap. 4), Ez 28,20-26 (cap. 5), Ez 29-32 (cap.6), Ez 3 5 (cap. 7)" Ez 38-39 (cap. 8). Elúltimo capítulo, el9e, es ur\a Recap¡htlación d,e los utëÃísis individualizados rnís r¡na

mención especial a las amenazas que aparecen en Ez contra Judá y Jerusalén. Ciera lainvestigación un brevisino Epílogo , en el que se afirma el poder soberano de Dios sobrelos poderosos del mundo, y se envía un mensaje de esperanza para los hij os de Israel enel futuro. Es evidente que la presente investigación va dedicada a los estudiosos de laBiblia, que encontrarán er ella u:r ejenplo honesto de trìen hacer.

José Vílchez

RItlpERT, LorHAR, Genesß. Ein krilischer und theolagßcher Komentqr.3. Terlband'.Gea25.l9 - 36,43.Forschung zur Bibel 106. Eohte¡. Wützburg. 2005. 563 p.ISBN3-429-O2-734-9

Esta tercera parte del comentario de1 Génesis ofrece una introducción y unainterpretación de la na¡¡acién sobre Jacob. Pretende, a¡te todo, con la ayuda del métodohistórico-crítico aclarar [a secular historia de la tradición de Jacob desde las ftadiciónmr{s antigua hasta su definitiva configuracién en los capítulos del Génesis, el largoitinerario de Jacob desde ser probablemente uûjefe de un clan proaramaico del siglo 14

antes de Cristo hasta ser el tercer patriarca de Israel, resalta luego el contenido teológicode las naÍaciones de Jacob, y 1a historia de su influjo en el Antiguo Testamento, en elprimitivo judaismo, en el Nuevc Testamento y haste en la pafística.

Diez excursus estudian con detención otros tantos pasaj es y temas de esos capítrfos.Abundantísima es la bibliografia que encabeza el libro. Con expectación esperamos elcuarto tomo, en preparación, sobre la historia de José, Genesis 37-50.

SCARAN0, ANcELo, Sïolia delllnterpreÍãzíone ed esegesi di Gv 3,18-22, AîalectaBiblica, i57. Editrice Pontifrcio Istituto Biblico, Roma 2005, 303 p. ISBN 88-7653-

OÍRAS OBRAS,- I. SACRADA ESCRI TUR-A 319

157 -2.

Ya desdela Introduccj<i¡r A. Scarano hace notar la dificultad intrínseca del pasaje

escogido por él para confeccionar su tesis doctoral. La dificultad es objetiva, y se

confirma con el repaso histórico de las interpretâciones que de I Jn 3,18-22 har hecholos autores dumnte tantos siglos. El Autor no pretende con su estudio determina¡críticamente cu.ílha sido el proceso de formación del pasaje, sino más bien descubrirelsentido proflrndo del texto. El método de trabajo empleado ya es una garantía, pues nose deja nada a la improvisación.

El Autor avanza en círculos concéntricos desde lo ûùís general a lo particular- Enuna primera fase se oftece ura vßion global y panotámica de todo el pasaje desde elpunto de vista formal extemo, para fùar el texto con los medios literarios a disposiciónde los expertos, a saber: cdtica textual, contexto, texto y sus límites, análisis sintíctico ysadntico (p. 5-39).

La segunda fase, la exegética, constituye elnúcleo central y fundamental de la tesis;

es por tanto la parte más importante y extensa de la obra (p. 41-272). El texto se divideen tres unidades menores: I Jn 3,18 (p. 41-91), I Jn 3,19-20 (p.93-242) y I Jn3,2l-22(p.243-272). Cadaunidad menor es a¡alizada exegéticamente según el mismo esquema

o sistema: lq Historia de la interpretación. Largo y casi exhaustivo repaso de las

opiniones vertidas durante siglos; 2e Inærpretación actual o exégesis personal del Autor.Análisis detallado del aspecto sintáçtiqo y semántico de cada uno de los vocablos, que

nos lleva primero al análisis sint íctico y semántico de la pequeña unidad y, finalmente,al de todo el pasaje. Esta pa e termina con su S//¡tesr y con la versión que el Autorhace del texto.

Uta Conclusión ftnal þ.273-276) cierra el trabajo. En la Conclusión se subrayanlos grandes temas teológicos y de sspiritualidad, contenidos en el texto, y que tì€nenplena vigencia en la actualidad. Completan el volumen la -Bibliogrø/íawlílizaday biensisteuratizada (pás. 281-293), nrás los Írdices de Autores y General.

.Iosé Vílchez

SCOIT, IAN W. Imp licit Epßtemolog) in the Letters of Pqul. Story, Experience and theSplrir, Mohr Siebeck (W UNT 2.Reihe 205), Tübingen 2006, 341 p. ISBN 88-7653'158-0.

La cuestión de fondo que se plantea la presente obra es analiza¡ cómo Pablo se

plantea un problema epistemológico imporlânte en la cultura occidental, el conocimien-to de Dios. Está claro que Pablo no aborda este interrogante de forma explícita a lamanera de los filósofos contemporáneos estoicos o escépticos ni al modo de losmodemos Descartes o Kant, pues fue un judío tradicional y, como tal, sin interésexplícito en el problema del conocimiento teódco de Dios. Pero implícitamente subyaceesta cuestión y el autor intenta descubrhlo en este trabajo, tesis doctoral defendida en

McMaster University y dirigida por Stephen Westerholm. El estudio consta de

introducción, donde se expone ta finalidad del estudio, seguida de ûes partes y unaconclusión. La primera part€ (capítulos 1-3) investiga la postua de Pablo ante la razóny razonamientos humanos, estudiando para ello Rom 1,18-32 y I Cor 1,17-2,|.6 yconcluyendo que es positiva. La raíz de la parálisis epistemológica que presenta Rom es

320 BIBLIoGRAFiA ArchTeolGran 69 (2006)

moral, lo que implica que puede dar fruto cuando el Espíritu restaure la razón. Por sunârtp I Cr¡,'deia rcr n¡rc la rann ec¡Â e¡tive m;êñîr.< riene l,'oar le rgr¡¡l¿¡iqn {slEspíritu. Aunque el Espíritu es indispensable pa.ra el conocimiento religioso, su acciónno arula la razón sino que Ie facilita la tarea. La segunda parte (capítulos 4-7) examinala convicción paulina de que es posible el conocimiento religioso y se pla¡tea qué tipode estructlrm lógica tiene este conocimiento considerado en su conjunto; anabza paraello todos los textos protopaulinos que Íatan de conocimiento y concluye que elconocimiento tiene cuatro contenidos (mundano, teológico, ético y devocionalpersonal): de ellos ç1 teológico tiene una estructum narativa, es decir, una sede dehechos y acciones personales lelacionados temporal y causalmente; a su vez elconocimiento teológico fundamenta el ético, que es pam Pablo el modo concleto deintroducir al hombre con sus conocimientos humanos en la coriente de heçhos de lahistoria. Así la estructura namtiva no es un fin en sí misma sino que tielde a llevar alcreyente a un "conocimiento de Dios" de caráct€r salvador. La tercera y más ampliaparte (capítulos 8-11) intenta o1ìecer un cuadro más preciso de la lógica hemenéutícanaüativa que Pablo toma como camino seguro para el conocimiento religioso;para elloanaliza la argrûìentación de Gálatas de folma semejante al análisis retóriço, aunquediferente en su finalidad, que en este caso es descubrfu la lógica implícita bajo lasuperficie del texto. El examen de Gál confirma las conclusiones de la segurìda partesobre la naturaleza del conocimiento ético dc Pablo: si los grílatas se circuncidan,pierden su papel en la Historia de la salvación, papel que sólo pueden realizar por la feen Cristo. La obfâ termina con bibliografia y varios índices. Buen estudio sobre el temacon valiosas aportaciones para el mejor conocimiento de Pablo.

A. Rodríguez Carmona

SERRA, 4., "Unq spsda |rãf.ggerà lq tuayitlto.Maríanum. Servitium. Roma 2003. 359p. ISBN 88-8166-212-4.

La int€rpretación ûxás común de la espada que atravesó el alma de la Virgen Maríaes el dolor que experimentó durante la pasión y muet1e de su Hijo; pero la interpretaciónmás aritigua ve en esa espada un símbolo de la palabra de Dios.

El autor, siguiendo las indicaciones del documento de 1993 cle la PontificiaComisión Bíblic4 recurre a las tradiciones interpretativas judaicas y a la historia de lasrepercusiones del texto en la lglesia católica. Por ello en una primeraparte, examinandolas tradiciones interpr€tativas judaicas, proclrra mosÍæ la solidez del símbolo de laespada aÍibuido a la palabm de Dios; en la segundaparte, presenta las interpretacionesde esa simbólica espada en la comunidad eclesial, oriental y occidental, en los siglos IIal XIV; en lâ parte tercera examina de nueyo el texto a la luz de las tradicionesestudiadas.

Fl a,',¡r n¡n¡',.a ,'-i" .l .i^^. ^i--.iç-^ .'-. ¡-.,^^;Á- , .-^. ßll.r

SHERIDAN, M-, ¿a Biblia coment.tda pù los Padres de la lglesiq y otros qutores de laépocq pqlrísticq. Antiguo Testamento 2. Génesis 12-50. D'fectot de la edicióncastellana MARCELO MERINo. Ciudad Nueva. Madrid 2005. 501 p.ISBN 84-9715-o72-4

OTRAS oBRAs.- I. SAGRADA ESCR]TURA 321

Esta obra pretende queno caiga en el olvido la exégesis de los Santos Padles sobrelos textos más imporlantes de la Sagrada Escritura; los Pad¡es citados llegan hasta elaño 750, incluido Beda el Venerable. Se ha culdado el cita¡ las traducciones castellanasmás prestigiosas de los textos patristicos, y en todo momento se ha buscado la calidadmás que la cantidad, de manera que la presentación pedagógiça esli extraordinaxiamentecuidada. Son muchas las ay,udas que se proporcionan al lector: guia para usar elcomentario, abreviaturas y siglas, bibliografia bien seleccionada, introducción paraorientar al uso del libro, glosario de autores y obras antiguas, índices ternítico y bfulico,Todos estos instrumentos de a¡,rrda indican la intención dir'ulgativa que ha acompañadoa la calidad de la edición, al objeto de que ningún cristiano interesado por estos temastenga que retroceder ante la dificultad de adenfarse en un terreno de especializaciénteológica, como es el de lapatrística. Es, pues, una estupenda iniciativa que nos seguiníproporcionando satisfacciones a medida que aparezcaa los dem'ás volúmenes de la serie.

STEGMAN, THoMAs, ZÀe characrer ofJesus. Ihe Linchpin to Paul's Argume t in 2(:orinth iqns, Edítlice Pontificio Istituto Biblico (Analecta Biblica 158), Roma 2005,470 p. ISBN 88-7653- 158-0

Se estií de acuerdo en que el estilo de Pablo es a veces desordenado, repetitvo,fan agoso, de forma que es dificil seguir la línea de su argumentación. Todo esto aparece

cla.ramente en la 2 Cor., donde el Apóstol expone una argumentación que intermmpeconståntemente con digresiones, pasaldo de un tema a otro sin aparente conexión. Éste

es el tema que se propone analizar la presente obra, que recoge 1a tesis defendida en laEmory University por el autor', profesor asistente de NT en la Weston Jesuit School ofTheology de Cambridge, Mass, USA. Como indica el título el "c?tráßfer" (ethos) de

Cristo, imitado por Pablo, es el pivote sobre el que descalsa toda la aryrÌmentación y da

unidad al conjunto. A unos cristianos de Corinto, que ponen en cuestión el canícter dePablo por una serie de motivos (cambio del plan de viaje, su conducta en el incidente"intermedio", negarse a recibir ayuda económica de la comunidad, la pobreza de suaspecto extemo y forma de hablar, todo esto agravado por la influencia negativa de unosmisioneros venidos de fuera), Pablo les responde que imita el "carácter" de Cristo, sus

categorías de valores, cosa en qÌre también ellos le deben seguir para superar loscoûflictos que viven.

El estudio se divide en dos partes : en la prirnera expone cuestiones generales sobrela cafa, necesarias para abordar el tema concreto (Historia de la interpretación: sobreintegridad e unidad de la carta s identifrcación de los adversarios [cap.1], sobre el uso

del arálisis retórico, en concreto el forense, y el terca dÊl ethos [cap.2], el tema delcarácter de Jesús en la reciente teología paulina [cap.3]), y en la segunda abordadirectamento el tema del "carâctet" de Jesús en tres capítulos, en los que estudiarespectivamente el canícter de Jesús (cap.4), cómo Pablo lo encarna y hace suyo (cap.5),e invita a los corintios a hacer lo mismo (cap,6). Termina con un excursus que estudia eluso de pirt- en 6,14s, y un epilogo. El autor, que se ha servido del análisis retó¡icoforense, ofiece algunas conclusiones a las cuestiones que expuso en la prirnera parte: (1)la primera es que 2 Cor es una unidad, rechazando las hipótesis de varias cafias unidas;(2) otra es que la unidad de la cartå se funda en el ethos de Jesús, que encama elApóstol y deben imita¡ los corintios, más que en la identidad e ideologia de los

322 BIBLIOGRAFÍ,A. ArchTeolGran 69 (2006)

oponentes; (3) una tercera es que el análisis retorico es un medio que ayuda a lainterpretación, pero a condición de no imponer ai texto rigidas estructums reóricâs quedisto$ionan fniás que iluminan,por ello (4) cree que se ha sobrevalorado el uso de Ia¡etó¡ica fol ense en 2 Cor. (5) Comparando €sta carta con I Cor afirma que hay unaconside¡able continuidad entre ambas, especialm€nte con el tema deI nous Xrßtou qvees central en ambas. Después de otras conclusiones termina notando que para interpretara Patrlo es tan útii el recurso a las ca¡tas protopaulinas como a las deuteropaulinas. Engeneral el presente estudio contiene apoftaciones interesantes y sugerentes, espe-cialmente en lo referente al cardcter de Cristo como tema unificador de la carta y a1

modo cómo hay que emplear los métodos retoricos y, porotra parte, es una invitación aseguir profundizando en el tema de la integridad del escrito y otros.

A. Rodríguez Carmona

yAl:o,F., Rabí Jesus de Nazqret. BAC. Estudios y Ensayos. Historia 78. Biblioteca deAutores Cristianos. Madrid 2005. 224 p.ISBN 84-79L4-786-5.

El autor ha sabido presentar en m estilo ágil la figrìra de Jesús de Nazaret. En lossucesivos capítulos se va acercando a la persona de Jesús. Propone primero el marcolocal e histótico: La tier¡a de Israel, Marco histórico, La población cn la Palcstnaromana, La vida familia¡ y social, Creencias y prácticas religiosas, Diversidad detend€ncias en el judaísmo. Después la ltgura historica de Jesús: Jesús en las fuenteshelenísticas y romanas, Jesús en las fuentes judías; Un ¡abino auødidacta, Nadie hahablado como este hombre. ¿Hechicero o Dios está con Él?, La Pascua del año 30, Noestán borrachos, Jesucristo, es decir, Jesús confesado como el Mesías.

Ha conseguido plenamente su objetivo el autor; manteniendo el tono coloquial deun diáiogo universitario interdisciplinar o ura confefencia de alta diyuigación oûece ioque se puede decir desde el punto de vista histórico acerca de Jesús de Nazaret y deleutorno en que vivió.

WITEK, BERNARD, Dio e i suoirtgh. Anqltuiretoricq dellq Prima Rqccoltã Sølomonicq(Pr 10,1-22,16), (Tesi Gregoriana, Serie Teologica 117), Editrice PontificiaUniversità Gregoriana, Roma 2005, 412 p. ISBN 88-7839-020-8.

Ante la yista tenemos un serio estudio de una de las principales partes del libro delos P¡overbios: la Primera Colección Salomónica. Es una tesis doctoral;porlo tanto, untrabajo denso, muy técnico y de pesada leçtura.

Bemard Witek no ha sido original al elegir el tema de su tesis; tampoco creo que lohaya pretendido. La originalidad parece estar en el método constante y repetido que hautilizado el autor para descubrir la unidad de composición de Pr 10,1-22,16. Suspalabras en la Conclusión asi 1o confrrman: *ll vero coltributo di questa dissertazionerispetto agli altri studi è la scopertå della composizione d'insieme della Prima RaccoltaSalomonica (10,1-22,16), secondo la quale la Raccolta si prcsenta come un'unità bencomposta da vari punti di vista: formale, lessicale e 1sm¿¡iç6" (169). El autor est,á

reahnente convencido de que él ha descubierlo en esta primera Colección Salomónicaloque iufinidad de autores antiguos y modemos no han sido capaces de descubri¡ a saber,la unidad formal y tem'ática de una serie inconexa de proverbios.

OTRAS oBRAs.- 2. PATRÍsrrcA

A lo largo del estudio el autor se apoyâ, y con razón, en algunos principios e

instrumentos literados, genemlmente admitidos ent¡e los exegetas, como es, porejemplo, el aniáLlisis retórico bíblico, para describir el mensaje de la Primera ColecciónSalomónica de los Proverbios, Esto quiere decir que para hacer una auténticainterpretación de los textos bíblicos sieÍrpre se han de tener en cuenta los dife¡entescontextos literarios en que se encuentran, los cercanos y los lejanos; aquí, en concreto,el del proverbio en particular y los de las Sub-secuencias y Secuencias que lo circundany que el autor se preocupa de deteminar con tanto rigor y esmero. No podemos negar labuena voluntad que tiene el autor por averiguar si en esta Colección Salomónica existenunos hilos invisibles que la conviertan en una unidad armónica. Ét cree que sí los hay yque los ha encontrado. Sin embargo, a nosotros nos parcce bastante exagerada lapretensión del autor de haber descubiefo tantas estructums concéntricas, pritcticamentesiempre las mismas, en las cinco Secuencias en que divide la Colección Salomónica (14:

Pr 10,l-12,28;2s: 13,1-14,22:3a: 14,23-17 ,20:,4e: l7 ,21-20,8, y 5è 20,9-22,16), enlasSub-secuencias de cada Secuencia, en los Pasos de cada Sub-secuencia y, finalmente,hasta en la Colección total. Para esto ha tenido que utilizar, según las conveniencias,criterios diferentes, como son los formales, los lexicales, los temáticos, etc.

A pesar de este exceso de celo creo que debemos admitir que en muchos casos elautor apofia bastante luz a la ho¡a de fijaÍ el sentido y el alcance de los proverbios,sobre todo en los apartados de los Contexlos bíblicos y de la Interpretación.

José Vílchez

2. Patrística

AMBRoSIo DE MILÁN. Explicación del símbol.o, los sqdrqmentos, los mßterios.Introducción, traducción y notas de Pablo Cen¡era Ba.rranco. Biblioteca de

Patrística 65. Ciudad Nueva. Mad¡id 2005. i85 p. ISBN 84-9715-070-8.

Los tres escritos que se recogen en este volumen so refieren a los ritos con los quelos catecúmenos de la Iglesia de Milán recibían los dos sacramentos de la iniciacióncristiana entonces. La Explicøción del símóolo es el primer documento escrito que nospermite reconstruir la formula del símbolo de la fe; en Zos sa cramentos se Íecogen seís

sermones que inicial a los neófitos en los sacram€ntos que reciben en lavigiliapascual;Los mßterios son una reelaboración sistemalizada y mâs precisa de los seis sermonesdel libro a¡terior.

Precede una excelente introducción que estudia la autenticidad de estas obras y suestn¡ctura y contenido; expone cómo era la iniciación cristiana en la primitva Iglesiaysus dtos en la catequesis arnbrosiana. Muy adecuada la bibliografia ofiecida.

AMBRoSIo DE MLÁN. EI misÍerio de lq encafløción del Seîbr. InÍoducción,traducción y notas de Carlos Granados y Víctor Soldevilla. Biblioteca de PaÍística66. Ciudad Nueva. Madrid 2005. 88 p. ISBN 84-9715-076-7.

Se publica por vez pdmera en castellano este opúsculo, escrito a comienzos del 382,que contiene una homilía de San Anrbrosio, que luego fue reelaborada y ampliada;, y unapéndice, escrito porél mismo, a petición del emperador Graciano para aclarar cómo el

323

324 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

Padre, ingénito, puede se¡ de la misma natu¡aleza y sustancia que e1 Hijo, engendrado-Es un escrìto en el santo obispo aborda en forma homilética problemas desaffollados enobms antedores, especialmente la reflrtación de la herejía apolinarista.

En la introducción se ofrecen datos biográficos de Sa¡ Ambrosio y de sus oblas, yse aûaliza el escrito que a continuación se publica.ARózrEctir, M, La z¡nistqd del Verbo con Abrahan según San lre eo dë Lyûn.

Analecta Gregoriâna 294. Pôntificia Università Gregoriana. Roma 2005. 293 p.rsBN 88-7839-008-9.

La obra de San Ireneo se articula como una vasta historia de la salvación divididaen ocho días cosmicos; el cuarto día es la altanza con Abraham; el estudio delpensamiento del santo sob¡e esta etapa es el objeto de esta investigación, aunque en elquinto capítulo se estudia también el trá¡sito a la alia¡za con Moisés. Se basa en lacrítica de lastradiciones, contrastando las coincidencias o disparidades de los textos deIreueo con ohos textos que sobre esas mismas cuestiones circulaban en el mundoculttrral del siglo II. En el primer capítulo analiza el texto de Génesi.t 12, I -Yahvéh,Abraham-; en el segundo, las logofanías de Abraham -su modo, contenido yfundamento trinitario de ellas-; en el tercero, la fe de Abraham -como respuesta a laslogofanías, la fe en los 75 años anteriores al texto del Génesis 12, -1, efectos de Iaapropiación del Verbo por parte de Abraham, Abraham como seguidor de1 Verbo-; en elcuarto, la ¡elación entre Abraham y su descendencia -su descenso y su reflujo-; en elquinto, la circuncisión como signo de Abraham y sus hijos -la circuncisióû espiritual,dudosa utilidad de la camal, provisionalidad de este signo-; en cl último, la tie¡¡aprometida y la p€regdnación de Abraham hacia ella, según Valentín, Filón y elrabinismo y según lreneo. El aniálisis de los textos de lreneo muestra, dice el autor,que el protagonista de la vida de Ab¡aham es el Ve¡bo encamado; Jesús acompaió alpatriarca a 1o largo de toda su vida, y al igual que los apóstoles convivió con Jesús ymarchó fas sus pasos-

CLEMENTEDE ATEJANDRí^, Stromata VI-y 1. l/idq infelectudl y religiosa del cristiano-Edición bilingüe preparada por Mancrr-o MERINo. Fuentes Patrísticas 1 7- CiudadNueva. Madrid 2005. 704 p. ISBN 84-9715-071-6.

El prcsçnt€ volumen reproduce en griego y castellano los últimos libros de losStromata de Clemente de Alejandría. Los libros sexto y séplimo ofrecen al lector nel

discurso ético", el modo de vida del auténtico cristiano, aunque cada libro lo cnfocadesde perspectivas diferentes. En el lib¡o sexto Clemente se reflere al compo¡tarnientodel cristiano en sus relaciones con los demás hombres, mientras que en el séptimoexpone laconexión del hombre conDios; ambos aspoctos, tratados ya somemmente enlos libros anteriores, delinean los trazos más importantes del programa cristiano, clgnóstico rerdadero según Clemenle.

El libro octavo tiene un contenido muy diferente: trata de la lógica, de lanecesidadde investigar para lograr la verdad, la incongruencia del escepticismo y las distintasclases de sectas,

La introducción expone la división y contenido de los tres libros. La bibliografia,que incluye solamente los trabajos utilizados cn la elabo¡ación de este volumen, es muy

OTRAS oBRAs.- 2. PATRÍsncA 325

coprosa.Tanto el editor como la editorial merecen nuesÍa felicitación y gatitud por el

trabajo que han puesto en nuestras manos.

DELL'OSSo, CARIo, n Cakedonismo Leonzio di Bizqnzio. Edizioni Vivere in. Roma2003. 192 p.ISBN 88-7263-210-2.

Después de un capítulo preliminar, que es también una reconstrucción biogníficade Leoncio de Bizancio, monje bizantino, que escribió en la pdmera mitad del siglo VI,el autor aborda en el capltulo segundo su pensamiento, <fruldamentalmente unacristología que nace de las dispÌrtas orales contra los monofisif¿s". Expone Juego lospuntos esenciales de esa øistologia, que se refieren a la formula de Calcedonia, eldifisismo, el modo de la unión, la comunicación de idiomas, el sujeto de la encarrracióny los aspectos soteriológicos.

En el capítulo lercero tmta de la "forh¡na" de Leoncio en relación con elpensamiento de Miiximo el confesor y Juan Damasceno. El capíhrlo flrnal informa sobrelos estudios modemos sobre Leoncio, desde el de Loofs en 1887 hasta los más recientesde Grillmeier y Daley a ñnes del siglo )lX.

No falta la indicación de las fuentes de la investigación y de los estudios sobre esteescritor.

GALINDo, JoSÉ 4., S'ar Agustín. Doctrina esp¡ritudl.2e edición corregida. Edicep.Valencia 2006. 188 p. ISBN 84-7050-877-6.

Ofrece al autor en este libro 438 textos selectos de San Agustín, recogidos de todassus obras, y ordenados en once secciones y dieciocho temas; pretende facilitar a losleotores el acceso a una de las fuentes más ricas de la espiritualidad cristiana. Cada r¡node los textos está intloducido por una síntesis del contenido del texto; precede una brevesíntesis de la doctrina espiritual de Sarì Agustín, que orienta al lector y lo introduce a lalectura del libro.

JERÓNIMo, SAN, Oóras complelas,Ya, Coment.trio q Ezequiel (Libros I-WII).F,diciôÍbilingüe promovida por la orden de San Jerónimo. BAC 655. Biblioteca de Auto¡esCristianos. Madrid 2005. 599 p. ISBN 84-7914-796-2.

En el tercer bloque de Obras completas de San Jerónimo, en trece volúmenes de lacolección BAC normal, el presente volumen 5 4 nos ofrece el Comentario a Ezequiel,texto latino, tomado del Corput Christitiytorum con leves modificaciones, y latraducción castella¡a, firndamentalmentÊ la de la Bibl¡q de Jerusqlën.

La int¡oducción enmarca el ambiente, local e histórico, en que fue esorito estecomentario al libro del profeta Ezequiel, y prcsenta el contenido de estos primeros ocholibros de los catorce que escribió San Jerónimo bajo ese título; los otros seis se

publicariín en el volumen 5b, juntamente coî el Comentøria a DqnieLComo pretenden los editores, esta publicación proporciona a los lectores un acceso

a la hermenéutica jeronimiana de las Sagradas Escrituras, y aviva el interés por un aìrtor

326 BBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

que significó un hito fundamcnlal sn la historia de la lglesia.

Les Pères de tBglise dans le monde d'auiourd 7rrl¡, CRTSTIAN BADILITA et CHARLES

KANNENGIESSER (éd)- tseauchesne Paris. Curlea Veche Publishing. tsucureçti.2006. 341 p. ISBN 2-7010-1492-1.

En 2001 New Europe College organizó un coloquio sobre uJual Casiano entreOriente y Occidente,, cuyas actâs se publicaron en 2003 en esta misma editorial; en

2004 la misma entidad organizó el coloquio del que se publican sus apofacion€s en este

libro.Está estruÇturado en tres secciones. Eî la pllrîela' Acluqlidad de los Pqdres, A.

Pleçu reflexiona sobre la actualidad y no aclualidad de los Padres; L. Perrone expone lasituación del estudios de los Padres en las univenidad de Europa; Ch. Kannengiessertrata del futrÌro de la hemenéutica bíblica de los Padres; Monique Alexandre destaca elresurgir de Orígenes en el siglo XX; V. S. Clintoc y M. D. Cnrceru se interrogan sobre

la nueva atención que se p¡esta a Saf]. Agustín, y J.-R. Argomathe presenta a losapologistas cristianos enfrentados al mundo pagano.

En la sección segunda, ð/ mundo de hoy y los Pqdres: Modelos, preguntqs yrespuestqs, Martine Dulaey hace notar [a prevalencia de figuras del evangelio de Juanen la iconografia de aquella época; E. Norelli ptopone las respuestas divergentes en elcristianisuro pdmero sobre e1 compromiso de los cristianos en el mundo; J.-N. Guinot se

preguata si Cirilo de Alejandría y Teodoreto de Ciro son modelos para el diálogo entrelas Iglesias; M. Rizzi Fesenta la patrística y la teología política en el siglo XX, P.

Guran reflexiona sobre la escatología política de los Padres, y A. Jakab propone'a,ras

bellas o¡aciones de los Padres que pueden ser t¿mbié¡ oraciones de nuestro tiempo.En la tercem sección,Teologíq y pqtrßtica en el sigb XX,D. Zordar presenta a los

eshrdiosos de lapatrística en Francia -el grupo de Fourvière, De Lubac, etc- y se deti€neen Luis Bouyer; Cr. Baditila presenta a Dumitru Stániloae, sus afinidades y peculiarida-des patrísticas; L. Turcescu analiza algrmas interpretaciones inexactas que se han hechode Gregorio de Niza a propósito de los corceptos de persona e individuo; y B. Tátaru-Cazaban informa sobre el movimiento nZarza atdiente de Bucarest y la lectura de losSantos Padres y con especial atención a Nicolás Sleinhardt.

El conjunto de estas aportaciones responden a la pregunta por qué se editan yestudian en nuestros días esos Santos Padres y cuiáles de sus obras son actuales; ytambién qué enseñanzas y ejemplos suyos se deben mantener y cuales ya nada dicen, o

dicen poco, a los hombres de hoy,

MUTSCHLER,8., Dd.s Cotpus Johqnneum bei lrcndeus voa -úyor. WUNT 189. MohrSiebeck.2006. 629 p. ISBN 3-16-148744-3.

¿Cómo responde Ireneo de Lyón a los desafios de la gnosis? ¿qué papeljuega alliel evangelio de Juan y cómo intelpreta lreneo el apocalipsis de Juan y sus cartas? Elautor de este libro busca en el libro tercelo Adversus Haereses la respuest¿ a estas

preguntas.

OTRAS oBRAS.- 2. PÀTRÍSTICA 327

En la primera parte de su investigación expone en dos capítulos los diversosestudios que se han hecho sobre ese libro tercero de la obra de lreneo; en la segundapafe, tras un análisis del método del comentario de lreneo, recorre en los capítulos 4q all5q todo el texto del comentario; para ello 1o divide en páuafos que estudiadetalladamente y con notable cla¡idad de exposición, y al final de cada uno de esos

parciales estudios propone sus conclusiones. Ese continuo detenerse para mostrar lamarcha de la investigación es una notable y acertada ca¡acteristica de este profundoestudio. En la parte tercem propone unas indicaciones finales sobre el contexto de este

Corpus Joiínico en lreneo, y examina algunos puntos de mayo¡ dificultad.Además de algunas tablas a lo largo del texto, como anejos presenta otras cuatro

tablas en las que indica 1as modificaciones introducidas respecto al texto editado en

Sou¡ces Chrétiennes 211, una ordenación de1 Corpus Joánico en la obra Haereses lIIsegún el orden de Juan y otra según el de lreneo, y algunas correcciones y complemen-tos al indice de Reynders. Es muy abundante la bibliografia sobre keneo y sus obras, yotras fuentes y traducciones, y sobre las obras auxilia¡es y la literatura secundaria.Coronan el volumen unos índices completísimos.

3. Teología

BAû, MARÌA CEctLrA, Trqüqti soprq il cuore amqntL\simo di Gesù Chrßto redentorcnostro, a cura di A NNAr\4ARIA VA-LLl. Glossa. Milano 2004-217 p.lSBN 88-7105-t'77-7.

La pafte central de este volumen !5 de la colección uSapientia,, promovida por laFacultad Teológica de Italia Septentrioûal, en Mil¡ín, lo constituyen los ocho brevestratados sobre el Corazón de Jesús, que en 1742 escribió María Cecilia Baij, religiosabeuedictina del monasterio de Sa¡r Pedro en Montefiascone. Precede al texto un estudio

sobre su título, fecha y circunstancias de su composición, unas primeras consideracionessobre su contenido, el éxito que tuvieron esos tratados en el setecientos, y los criteriosde Íanscripción del manusclito. Antes, en una amplia introducción se informa sobre lavida de Cecilia Baij, sobre los defectos de la vida moniástica en su monasterio de San

Pedro de Montefiascone, la figura del confesor de las monjas, y algunos aspectos de laespiritualidad de Cecilia Baij. Sigue al texto una muestra antológica del epistolario de

Cecilia Baij: cartas de 173'1 aBgîdio Bazarri., y de 1742 a Gaetano Boncompagni. ydatos biográficos de ellos. Tarnbién u¡ra cronología de la vida y escritos de Cecilia, yuna lista de sus escritos sin fecha. Cier¡a el volurnen la bibliografia: ediciones de las

obras de Cecilia Baij, traducciones de sus obras, escritos sobre Cecilia Baij. Es unestudio muy amplio y completo.

Balthasør-Rqhner. Deux pensées en contrasle, GAGEY, H.J.- I{oLZER, V.(éditeurs),París, Bayard, 2005, 218 p. ISBN 2-227-47 508-0.

El presente volumen, con un prefacio de Mons. André Vingt-Trois (arzobispo deParís) recoge los textos de un coloquio organizado por el Centro Sèvres, el Institutocatólico y la Facultad de NôtIe Dame en París con ocasión del centenario de los dosgrandes teólogos católicos. La primera parie estudia la génesis y fuentes del pensamien-

328 BTBLTOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

to de ambos autores, subrayando la imporlancia de la espiritualidad ignaciana paraarnbas teologías (P. Henrici). el curso de su peûsañienlo de 1930 a 1960 (K. Heinz) y latoma de distancia d€ ambos respecto cle la neoescolástica (8. Sesboüé). La segunclaparte contrasta las distintas tomas de posición de von Balthasar y K. Rahner en loscampos filosóficos con contribuciones de J. Greisch y de Ph. Chapelle, sus interpreta-ciones de la escritura (V- Holzer) y sus distiutas interprelaciones de la patrística, y cnconcreto de Orígenes (M. Fédou). La lercera parte está dedicada a la recepción yfecundidad de su obra con un trabajo de A.M- Ponnou sobre la verdad del mundo y deDios en Balthasar, y otro de C. Theobald, sobre la eclesiología de Rahner. Breves notasde ¡electura de A.Guggenheim y de F.X. Dumotier completan e1 volumen.

No cabe duda que de los trabajos iluminan las convergencias y divergenciasteológicas y filosóficas de ambos auto¡es, aunque hay un claro contraste entre la solidaexposición de la filosofia trascendental mhneriana y las fragmentarias aproximaciones ala ñlosofia de Balthasar- Se echan de menos temáticas impofiaütes en las que no seprofundiza, como la teología de la cruz yun análisis sistemático de las relaciones entreîaþJraTeza y gracia, que, a mi juicio, son la clave para comprender la dive¡sidadteológica de ambos, pasando también por encima en lo concemiente a la místicarahneriana y la vinculación cle Balthasa¡ a Adriana von Speyr, que motivó su salida dela Compañía de Jesús. Po¡ lo dem,ás el esflrdio es sugerente y ofrece claves hermenéuti-cas importantes para la comprensión de las dos personalidades teológicas.

Juan A. Estlad¿

BENEDICTO XVI, Bases doctrinales del pontificctdo de Benediclo XW. Amor q Cristo ,a los hombres. Borealia. Barcelona 2005. 125 p. ISBN 84-934312-3-0.

¿Cuál es el Densamiento de Benedicto XVI? ¿cuál es su diraensión humana,espiritual y teológica? Respondiendo a estas pregu¡tas se r€únen textos suyos. Comobases de su pensamiento se transcriben párrafos de sus escritos, discursos, homilías,sobre Dios y el cristianismo, la lglesia, y el hombre y la sociedad. Luego se aportan suspalabras en los primeros días de su pontificado, y como epílogo se ofrece la homilía quepronunció en las exequias de Juan Pablo lL Se añaden una noticia de las principalesobras de Joseph Ratzinger.

CALVEZ, JEAN-IVES, CroyanÍ, chrétien. Cert. Paris 2005. 94 p. iSBN 2-204-07835-2.

El autor expone ante todo lo que paru él signiflica ser creyente y ser cristiano; sonrazonamientos teológicos y filosóficos, que en ocasiones coinciden, como é1 nota, conlos de K. Rahne¡. Añade después otras ¡eflexiones sobre reconciliación y liberación,sobre el despliegue de la fe c¡istiana, ias maravillas que se descubren en todo serhumano, y algunos rasgos más de la actualidad ¡ecogidos en Ia Gaudium et ,\pe,\, delVaticalo Il, en cuya redacción tuvo él algum pafie.

CAVIGLTA, GIOVANNI, Gesú Cri.\ to, y i1i , yerità e vitq. Linee d ¡ Teologia Fondamen tq leSOPHIA Manuali e Sussidi per 1o studio della Teologia, LAS, Roma 2005, 549 p.ISBN 88-213-0595-3.

OTRAS OBRAS.- 3. TEoLoGiA 329

Este manual de teología fundamental de la colección de "Maruali e Sussidi per lostudio della Teologia" de laFacultad de Teologíade la Universidad Pontifrca Salesianass pres€nta como una nueva edición, revisada y actualizada, del rerco 'T,e ragioni dellqsperqnza ct istiana "de Giovanni Caviglia, publicado en 1981 por la editorial Elle Di Ci.El autor falleció en 2003 sin ver publicada esta nueva edición. En ella se mantienesustancialmente el contenido de la primera edición, con una actualización bibliogláficaqÌle se concreta especialnente en la historia de la TF (desde 1980 hasta 2001) (pp. 184-210) y en el tema de la resurrección de Jesucristo (pp. 467-479). También s€ detectanactualizaciones bibliográficas en algunos puntos de 1os capitulos de discursocristológico y en el último capítulo sobre teología de las religiones y diálogointereligios o.

La obra se compone de dos grundes partes: "Gesrì Cristo, Verità e Vita" y "GesùCristo, via credibile alla verità e alla vita". La primera pal1e tiene tres capítulos: sobre larevelación como encuentro con Dios en Jesucristo, sobre tradición, inspiración y fe, y ettercer capítulo sobre la ûatumleza de la TF y sus modelos históricos- La segunda partees toda ella una extensa¡eflexión cristológica. El estilo es claxo e incluso elegatrte, y sepercibe con intensidad la actitud creyente y comprornetida del autor.

El punto de partida de la TF lo describe el autor con estas palabras: "E così lateologia fondamentale, muovendo dall'interno del riconoscimento credente di GesùCristo nell'incontro ora ricordato, vuole scoprire riflessamente e mostrare a tutti su qualibasi ragionevoli poggia la risposta di Tommaso: "Mio Signore e mio Dio!" (Gr 20, 28),di Pietro: "Tu sei il Cristo, il Figlio del Dio v|ente" (Mt 1.6,16), di ogni cristiano alladomanda di Gesù medesimo: "Voi chi dit€ che io sia?" (,l,4l 16, 15); domanda sulla qualerisultano intessuti tutti i quattuo Vangeli, da considerareper questo come iprimi Íatattidi teologia fondamentale." ( p. 147).

¿Realmente podemos considerar los cuatro etangelios como los primeros tratadosde TF? Opinión que se ve subrayada también en p. 168. Esto nos lleva a preguntarnospor el método de la TF que propone Giovarni Caviglia: "Queste osser.vazioni sonoall'origine di un accordo abbastanza diffuso nel dire que il nostro discorso si collocaall'intomo della teologia; considera il contenuto della ¡ivelazione cristiana in quanto ècapace di manifestal€ al mondo della nosfa ragione il propio fondamento, con rmprocedimento distinto tanto da quello filosofico, quanto da quello dogmatico" (p.152).Pero no se nos dice cómo es ese procedimiento por e1 que se manifiest¿ a la ¡azón elfundamento propio del contenido de la ¡evelación.

Y cuando seguimos indagando en esta obra por el objetivo de la TF, leemos:"Limitiamo l'esposizione a quei punti già comunemente ritenuti come acquisiti daglispecialisti in campo storico-esegetico e sufficienti a risolvere il problema storico cheinte¡essa la teologia fondamentale: mostrare che quarito ha¡no creduto e credono icristiani sull'identità di Gesù di Nazaret corrisponde alla coscienza che egli ebbe di se

stesso, così come l'ha manifestata nella parola e nell'azione" (p.2a7), Y en el puntocentral del estudio de ese objetivo de la comprobación historica de la autoconciencia deJesús de Nazaret tenemos en p. 301 este epigtafe:2.3.2.2. 'Io e il Padre siqmo una solqcosa " (Gv 10,30). Y en la página siguiente leemos: "Un legame unico con Dio, cheGesù esprime anche dferendo a se st€ssol'Io sono di Es 3 e L1 43. Applicando a sé laforuula, Gesù rivendica una dignità inaudita a orecchie giudee: egli fa propri il nome ele prerogative medesime di JHWH. Sopratutto nel Va¡gelo di Giovanni è frequente la

330 BIBLIOGRAFÍA Arc h'.fet¡ lGran 69 (2006)

locuzione "lo soÍo" come autodefinizione di Gesù" ¿Se pueden ofiece¡ estas.^ñc;,.iÞrâ^;^ñÞ. ¡¡mn ¡rictnlnoíc Ê'ndar"enlal?

El análisis de la historicidad de los dichos y hechos de Jesús es poco rigutoso,desembocando en¡eflexiones de bella factua, pelo con poca consist€ncia crítica. Etr lacuestión de los milagros se llega a afirmar: "Perciò h-rtta la penona di Gesù, considerata

nella bontâ eccezionalee nell'armonia delle doti uma¡e, nella sublimitàdelf insegnameoto e nel dominio assoluto posseduto sulla vita e sullâ morte € su ogniforza della natura (la negrita es nuestra), rnanifesta una fus rone mirabile di"sapienza,sqntità, potenza sovrumøxa"; e forma u¡l miracolo unico, i cui raggi si diffondono inogni direzione e si sfaccettano irl tanti aspetti div€¡si" (p. 344).

La concentración cristológica que realiza el autor en su proyecto de TF es legítima.Pero nos preguntamos si la credibilidad de la revelación encuenfa en su exposición elhatamiento de TF que se requiere de fotma ineludible. De la razonabilidad de la fe noencont¡amos nada sólido y cle la referencia alcontexto sociocl tural de toda TF, como

elemento imprcscindible de sus dimensiones apologética y misionera tampoco.Hubieran sido útiles por 1o demás en un manual de teología una bibliografia más ampliay algún índice analítico, al menos de autores. A. Jiménez Ortiz

CERBELAUD, DOMNIQUE, María. Un itinerario dogmdtic¿). San Esteban-Edibesa.

Salamanca-Mad¡id. 2005. 383 p. ISBN 84-8260-167-9 // 84-8407-574-5.

En la colección Hor¡zonle dos mil se publica este volumen 31, la Íaduccióncastellarìa dçl estudio histórico de los dogmas ma.rianos, de Dominique Cerbelaud, O.P.Como indica el subtítulo el autor hace un ¡ecorrido por los principales dogmas yprivilegios que la teología atribuye a María. Como base de su estudio, en el pdmercapítulo analiza los iaxtos de Maleo y Lucas que so aduoen en favor de esos Ccgmas yprivilegios; en dos excursus estudia la concepción virginal de Maria, sus dificultades yla interpretación de los tqxtos qu€ refieren la relación de Jesús con su Madre. En elcapítulo segundo estudia el proceso qùe l1evó a la afirmación de la triple virginidad de

María, y en el tercer excursus alude al posible influjo de la práctica monástica cristianasobre la persona de María. El capítulo tercero pregunta sobre la realidad de un dogma deng¡s5¡", y en el excursus cuarto expone las vicisitudes de ese concilio y su evaluacióncrítica. El capítulo cuarto estudia los lazos entre la doctrina y la piedad mariana, fltestas,

liturgias, homilías, imágenes, y devociones; de estas tlata el quinto excursus. Pasa luego

al estudio de los dogmas maria¡os: la Inmaculada Concepción en el capítulo quinto y laAsunción en el capítulo sexto; expone la historia que precedió a su proclamacióndogrrática y analiza ambas bulas pontificias, de las que ofrece en apéndice su

tnducción íntega; a propósito de la definición de la Inmaculada los excursus sexto yséptimo relacionar esta proclamación con la definición posterior de la infalibilidadpontificiâ; el exciusus octavo esf¿dia el editor la relación entre arnbos dognas.Considera luego el autor la situación presente: el minimalismo o el maximalismomadano que existe en el catolicismo contemporáneo y las nuevas orientaciones de las

teologías de la liberación y feminista -capítulo séptimo y excursus noveno-, la teologíamariana en el diálogo ecuménico con las tradiciones oÉodoxas y orientales no católicas,y con las Iglesias surgidas de la Reforrna -capítulo octavo-; y se pregunta en el excursus

décimo sobre la figura de convergencia o de oposición que es María en ese diálogo. Se

OTRAS oBRAS.- 3. TEoLociA -tJ I

amplía el horizonte con el diálogo inteüeligíoso con los judíos y con los islámicos -capitulo noveno y excursus undécimo-. Y el capítulo diez expone la tendencia actual a

feminizar las hipóstasis trinitarias, e indica los modelos no bíblicos que se pueden

aducir. Cierra su estudio con doce conclusiones en forma de tesis, con brevesindicaciones explicativas- Como anexos se adjuntan los textos integos de lâs Bulas queproclamaron los dogmas de la Inmaculada Concepción y de la Asunción de Ma¡ía.Amplia es la bibliografia que aporta al final del volumen, aunque no abundan las citasde teólogos españoles recientes.

CoRBrN, MlcHEL, -¿'¡p ërer pour Íous.Études sur sqint Anselme de Cøntorbéry. La auitsurveillée. Cert. 2006. 250 p. ISBN 2-204-07941-3.

Reúne este libro cuafo estudios sobre la obra y el pensamiento de San Anselmo. Suargumento es que, si nos atenemos a la Ve¡dad, cuando nos dirigimos con Jesus, Hijo de

Dios e Hijo del hombre, hacia Ðios, su Padre -capítulo primero, Lq Voie eî.lq Vérité-" siJesús por la ofrenda libre de su vida ha saldado la deuda de nuestra creación y-denuesüo pecado, dando por ello más de lo que el Padre podía exigir de nosotros y de El -capítulo segundo, Za Liberté du þ-ils-, si nosotros no podemos corresponder a su amorsino en la persona de nuestros hermanos, que son miembros de su Cuerpo - capítuloIercero , Pr¡er pour ses .frëres - , nos es irrposible, cu ando oramos, no esperar para todos1os hombres, como para nosotros mismos, el Don inmenso que Dios prepara para sus

amigos, ude5de la fundación del mundo, -capítulo cuarto, Espérer pour tous. Lateología de SanAnselmo tiene, pues, como lugar nativo laoración, y orar no es más que

entÍegarse a la bondad del Más Grande, con la seguridad de que el "no puede negarse a

sí mismo"-

De Babilonia {r Niceq. Metodologia pqra el estud¡o de Los orígenes del Cristianßmo yPøtrologíq. JORGE JUAN FERN,{NDEZ SANGRADoR (ed.). Conversaciones deSalamanca 4. Universidad Pontificia de Salamanca. 2006.261p. ISBN 84-7299-710-3.

Recoge este Jibro las colaboraciones de los profesores de Orígenes del Cristianismoy Patrología de los Iûstitutos Teológicos y de Ciencias Religiosas vinculados a laFacultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, participantes den las

Conversaciones de Salamanca de 2005. Esta reunión tenía también el objetivo de

adaptar los planes académicos de esos Institutos a los planes del Espacio Europeo deEducación Superior, y elabora¡ un programa de esta materia que se ajuste a esosprincipios. Este es el tema de 1a última aportación, de Luis Miguel Pedrero y Juan Jesús

Luna, que detalla y aplica esos principios y normas del EEES a los estudios eclesi¡ásti-

cos. Ha sido éstauna primera reunión; en otras serevisará la aplicación de esas notmasa estos estudios eclesiásticos.

Todos los estudios tienen una estructura semejante: justifican el enunciado,proponen el temario, y concluyen con una bibliografia. Los 18 estudios son éstos: -El

oriente afttiguo: lqs raíces mát profundas del cvistianßmo" de Jesús Garcia Recio;Røsgos cønøn eos d el Dios bíblico, de Ãngel Apatrcio El judaßmo en el período persa,de José Manuel Sánchez Caro; EI .¡udqßmo en el período helenßb, de Xosé Uxío

332 BTBLIoGRAFiA ArchTeolGran ó9 (2006)

Nerga; l,a yers¡ón griegq de LXX, de Francisco Gorút, Qumrán y los origenes del,v;.'iõn;.w^ ¡- I^"¡

^ Þ.-'i-.,l^,,.,-li-t;--,-^1,,-,,^'r--'--,-,,, ¡^ r--,.^

^-,.-*^-r:.F'ilón de Alejandría y alegorßmo crist¡qno, de José Femiindez Lago, Flavio Joseþ,hß lotiógrufo .ju.l ío, y su importqnciq en lo hi storiogrãfq cris tiøna , de Florcntito Diez;Como ayudø el rqbinßmo q enlendq el cri-rtiqnismo nqciente, de Miguel Pétezlemáûde4 Crßlologias neotestamenÍqrias, de Luis A. Montes, Esperanza escqlologicøy ética crisÍiana, de Juan J. Caldevilla; ,Etapas en el proceso de qutocomprent;ìón delcr¡stianßmo primiÍîr,q de Gregorio Celada; Lq expansión del cristiqn¡smo en el siglo I,de Luciano Armas;G osticismo y literqturq cri.\tiqnq qpócrifa. Cristiqnismo perdidosy/o secund.trios, de Fmncisco José Pdeto; L¡teraturã crirtiana martirial, de R¿faelPljeto, Corrientus f.bsófi.as presentes en el crßt¡nnßmo preniceno, deldanu;elLáuaro,y Teologías convergenfes en el concilio de Nicea, de Javter Pérez Mas.

DELUBAC, CARDTNALHENRI Mëmoire sur lbccasÌon de mes ¿crils. Oeuwes coûrplétesXXXII. Cerf Paris 2006. 560 p. ISBN 2-204-07916-2.

En este tomo 33! de los 50 que compondnán las Obms completås de Henri de Lubacse publican ante todo €sas "Memorias" con ocasión de sus "escritos" -no los llama

"obras"-. Sonnueve capítulos en los que narra interesantes datos sobre lapublicación desus libros, de las circurìstancias que los rodearon, de otros teólogos y gmndes figuraseclesiásticas de esos años, 1929-1981. Habla de sus profesores, colegas y primerosarricùlos,1929-1934, en el capíhrlo 1a; en el 2q capítulo trata de sus libros publicados enlos años i935-1945; el capítulo 3q informa de sus publìcaciones y de su docencia enLyon antes de la guerra mundial, durante ella, y desde 1945 a 1950; vuelve en capítulo4a al período de los años 1946-1953, dura¡te el cual apareció la enciclica Humanigeneris que, corno é1 indica, puso un término casi definitivo a su docencia. Afi¡ma en elcapítulo 5e, que "a partir de 1955-1956 comenzó a manifestarse un cierto "relâchement"en las severidades oficiales"; en este ambiente más favorable vieron la luz sus escritosde 1953 a 1959. El capítulo 6n habla de escritores que él ha citado arites, Yves deMontcheuil, A. Valensin, Teilhard de Chardin y otros. En el capítulo 7s olrece datossob¡e el concilio Vaticano II y su actuación en é1. En 1973 y 1975 hizo una revisión desu manuscrito: es el capítulo 80. El capítulo geaporta datos de los años 1977-1981. A las160 páginas de esta Memoria siguen 218 páginas de anejos a cada uno de los capítulosde la Memoria, que completan con nuevos datos y textos originales los aportados, taninteresartes, en su escrito, y una traducción de los textos de otras lenguas, sobre tododel latín, al francés.

En este mismo volumen se publica tafnbién s\t Mémoire sur mes v¡ngÍ premièresannées, di:ez pâgitas, que aportan datos de sus primeros años, 1896 a 1917; el editor leañade 130 notas. Siguen dos entrevisøs ..I'cprouye foi et confance, publicada en e1

penódtco Lc Croix,2lebrero 1983,y Con,-ersãiioft enfanxille, publicada ei 1 de febiero1983, en La Civihà Caftolicq: las introduce y anota -y traduce la irltima- el editor delvolumen Georges Chantraine S.J. Añade aún el eclitor unas palabras de De Lubac enhomenaje al cardenal Lustiger, una lista de eratas que é1 ha comprobado en los datos d€las Memorias, y rura cronología de De Lubac, desde su nacimiento, 1 896, hasø. 1 9 1 6 enque fue herido en la guefi:a europea.

OTRAS oBRAs.- 3. TEoLOGÍA

Después de leer unas páginas de tan denso contenido, deseamos aún más lapublicación de los no pocos volúmenes de las obras completas de De Lubac, que aúnesperal su publicación.

DE LUBAC, CA,RDINAL HEI:rRl, Resistance chrétienne øu nazisme. Oeuv¡es complètesXXXIV. Cerf 2006. 773 p.ISBN 2-204-07767-4.

En este volurnen 34 de la Obras completas de H. De Lubac se reproducendiecinueve textos; todos, menos el último, son de los años del creciente influjo de losprincipios del naásmo, 1933- 1945. Fueron publicados en revistas y escritos clandesti-nos. Renée Bedarida escribe un interesante prefacio al libro y las introducciones,históricas y temáticas, de cada uno de los diecinr¡eve escritos.

El primero es de 1933, P(ltriotßme et nationqlisme, y denuncia ya los peligros denacional socialismo. De 1941 son tres artículos Leþndement théologique des missions,dos conle¡encias sobre el deber misionero de la Iglesiay sobre el unive¡salismo contrael racismo hitlerian o,la Lettre à mes superieures en Ia que el25 de abril, anæ el silenciode las autoridades eclesiásticas, alerta a los superiores del peligro de la ideología nazipara los cristianos fianceses; no coincidía su visión con el memorial que dejó enFourvière el P. Norberto de Boynes, asistente del P_ General, ni con las direct¡ices delos obispos franceses que adveÍíat que no se podia favorecer de ninguna manera la"disidencia"; y una conferencia de octubre, Explication chrétienne de notre temps.IJnaño después publicó en una publicación suiza, "Israel et la foi ch¡étienne", el a¡tículo,Un nouveau front rcligieuse, y dos amplios textos, de 1942 y 1946, sobre Z¿s

.fondements religieu-)c du nqzßme et du communisme. De 1943 son los breves artículos,Homo juridicx.ts, Pë€luy, Lq rëyoluÍion ef le sqcré, Plus que jqmai.t, fidelité, Le combatspi.rituelle. Siguen otlos escritos de esos dos años, 1942y 1943, L Anßemitisme etlãconscience chrétienne, Echos de la voix du Pøpe, Deux points fxes, Collqboration etsewice obligqtoire du trwøil, Le scqndale de la vérité, Chrontque. De 1944 es elatticulo Nouyeaux Machiøvels, y de 1945, Introduction qu monde de lq tefteur

El último de los textos reproduce, con su misma tipografia, el libro de i9gg,doscientas setenta p ágtrnas, Rësis tence chré tienne à I Anti.semitßmel en !4 capítirIos coîabunda¡tos notas finales, recorre algunos de los temas más relevantes de los tiempos dela ideología nazi: El antisemitismo antes de 1940, sentimientos de pío XI, sus colegasFessard y Chaillet, e1 estatuto de losjudíos de 1941 y la declaración Chaine, la relacióndel embajador Bérard, las relaciones de estos "resistentes,' con los obispos y superiores,el espíritu de los Cø hiers du Tëmoignøge chrëtien,lasrcdadas policiales del verano de1942y la reaccrón de los obispos de Lyon y de Toulouse, la figura del cardenal Gerlie¡,y lade su colega Yves de Montcheuil con dos anexos. Concluye con una reflexión finalsobre esos amigos que sufrieron calumnias e injusticias, y que influyeron también en elrecuerdo de ellos.

Como se lee en la presentación del libro son "textos de una fuerza asombrosa, que,medio siglo después, no han perdido actualidad,.

DE LttsAC, H. Révéløtion divine, Affrontements mystiqua\. Athëisme et sens delhomme. Oeuvres complètes IV. CeÉ Paris 2006. 580 p. ISBN 2.204-07745-3.

334 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

El presente volumen IV, de los 50 de que constarán las Obms Completas de Henrír- r .,L^^ ,.-,i-- Fq. ^Àr^. ., "l-,-^c .^--lamentnc hrevec fl núrnerO de estos!ut aJ ) u.6u¡¡wJ

ttabajos, Rét'élatÌon divi¡?e comenta el preámbulo y primer capítulo, números I a 6, de

la constitucióû cooc iliar vatlcat]É,, Dei Veràanr ; se publico por vez primera en 1 968 en la

colección nUnam Sanctam'; se r€I,roduce ahora con algmos cambios y cinco apéndices,

tal como lo çdító et l974la misma edito¡ial Cerf, con otuo título. En palatrras de su

autor uestos seis números de la lDei I/erbum] aportan el equilibrio de la constitución

entera y la hacen superar la problemática recoftada en que se desenvolvía la reflexión

sobre 1a revelaciónu.El segundo frabøjo, AffrontemenÍs mystiques" se publicé en 1950; lo componen

cuaÍo textos, el ptrmerc, Lq recherche dltn homme noøvecl.i, desarolla una lección,

tenida cn 1947 eu la Semana Social de París., el segundo, fIn nouveqLt front rel¡gieux,

seguido de una nota histórica, se publicó et 1942 en la revista "Vie sp:iritue1le"; el

tercero, Nietzsche mysli4¡.¡e, es uo resumen de un curso dado en la Facultad de Teología

de Lyon, y el cuarto, una especie de medi,tacion, Lu lumière du Cårlsl, procede de una

colección de pequeños folletos editados en Fourviére.En tercer lugar se pvblica Ath¿isme el sens de lhomme" confelenqiâ tenida en un

con$eso teológico sobre ul.a investigación teológica ante la Iglesia de hoy', en Chicago

1966, ampliada luego para su publicación en las ediciones Du Cerf. Se dijo entonces

que .el P. de Lubac en su larga conferencia se coloca en una perspectiva teológica

bastante diferente" de la de 1os otros conferenciantes, K- Rahner y E. Schillebeeckx,.manifestando claraaente $ls reselYas ante un cierto número de oientaciones

teolégicas en boga,.Escribe Eric de Moulis-Beaufort una nota histórica, que abre e1 volumen; Olivicr de

Berrarge, obispo de Saint-Denis pÌesenta estos escritos y su contenido. Al final se

ofiece la traducción de los textos latinos citadcs, y 1os índices de citas bíblicas, de textos

conciliares citados, de obras del auto¡ citadas y de nombras de personas.

Sigue, pues, adelante la gran empresa de la publicación de las obras completas de

Henri de Lubac.

Deutsche Bio€iraphische Enziklopddie der T'heologie und der Kirchert. (DBETh)-

Herausgegeben von BERND MoELLER mit BRUNo JAHN. 2 Bânde K G- Sarrl'.

München 2005. 1785 p. ISBN 3-598-11666-7.

Se presenta rm nuevo diccionario de especiales características que hacen de él una

nueva otra. S€ trata de un dicciona¡io de personas de las Iglesias e Historia de las

religiones, pertenecientes a países de habla alemala y que vìvieron enlos años, más que

un milenio, que va desde comienzos de laEdadMedia a nuestros días- En total son unos

ocho mil arlículos.Es muy amplio el ámbito de peisonas abarcaCc: lcs prcfesionales, teólogos,

filósofos con ¡eferencías religiosas y teológicas, quienes han desempeñado cargos

religiosos importa¡tes, representantes de las ciencias religiosas, y también, artistas,

músicos, pintores y escultores, arquitectos, que destacaron en temas religiosos,

príncipes seculares que fueron figuras de las iglesias, laicos y políticos eclesiásticos.

Además, los eclesiásticos que fueron escritores y natualistas, y los jesuitas y oüos

OTRAS oBRAS.. 3. TEoLoGÍA 335

religiosos que destacaron como astrónomos o matelnáticos. En esas personas se reflejala rica hístoria de las iglesias y de la historia de la religiosa en el ¡înbito alemán.

Este áabito alemár se entiende ampliamente e incluye los paises bálticos y elSüdtirol. No se incluyen quienes aún viven, y se evital valoraciones y censuras, aunquese indica lo que ha significado cada personaje. Se aprovechan las aportaciones de losmejores diccionarios del mismo género, como son los 15 tomos de la DeutscheBiographische Enz ikloplrdie, la Neu Deutsche Biographie,la cuaria edici'n de Religionin GeschichÍe und Gegenwqrt,lar'Êtçeta edición del Lexiconfn Theologia und Kirche yotros,

De cada uno de los personajes de indican las fechas y datos de su biografia, susescritos y las obras que tratan de él; a los más destacados se les dedica un artÍculofirmado por sr¡ autor. Una tercera pafte del segundo tomo ocupari dos indices muyabundantes y cuidados: el primero, indice depersonas, incluye las citadas a propósito deun determinado personaje, y de ellas se indica¡ el nombre, eargos, y fechas denacimieuto y mu.erte, adernás de la página donde aparecen, y el índice de lugares, quersmite también a todas las páginas donde ss encuentra ese nombre.

Felicitamos a los autores y €dito¡es de tan útil instrumento de trabajo, que desdeahora será consultado con asiduidad por quienes esc¡iban sobre temas relacionados conpersonajes y países del ámbito alemá¡.

Dìcc¡onario de lq Adolescenciq. Directores: JOSEPH NAouRl - PHtr IppE DELAROCHE.Dicciona¡ios "Norte" 5- Facultad de Teología del Norte de España. Monte Camelo.Burgos 2005. 359 p. ISBN 84-7239-952-4

Confiesan los autores que en la elección de las palabrâs, entrudas y referencias, loshan guiado su subjetividad, orientaciones y posiciones; que han mezclado susexperiencias de novelista y periodistas con las de psiquiatras y psicoaaalistas; así se

explican las características de este dicciona¡io. Está orientado hacia los adolescentes"comunes".

Harr procurado los autores desdrarrìatizar ciertos aspectos del comporta¡r¡ientoadolescente: afirman que es mucho más de normal o patológico de lo que imaginan lospadres. Es inevitabie que, a pesar de la creciente intercomunicación de los jóveneseuropeos, no pocas de las voces escogidas no son Íìecuentes en España; y se comprendepor su origen que las citas predominantes sean de autores franceses.

Diccionqfio del Animqdor Pastoral. Director: ROBERTO CALvo. Diccionados 'Norte"6. Facultad de Teología del Noñe de España. Monte Carmelo. Burgos 2005. 902 p.rsBN 84-7239-928-1.

En estos últimos aios se han publicado al menos cuatro diccionarios de pastoral; elpresente desea ofrecer a los oanirnadores de pastoral,, de nuestros días una serie deconocimientos de interés inmediato en su actividad apostólica. El lector podrá acceder aciento treinta y dos voces, tratadas eIÌ diversas categorías según la importancia que seles ha dado; son fiuto de la colabo¡ación de trece profesores, especializados en lateología y Fáctica pastoral. Quizás el lector eche en falta otras voces cercanas al

336 BIBLIOGRAFíA ArchTeolGran 69 (2006)

quehacer pastoral; pero hay que tener en cuenta que este diccionario se encuadra enunacèriê dê.li¡.i^ñar;^c ¡^lê^^;Áh..N^rrê' mác Fcñe.ifiCOS.

Puesto que en todo diccionario se sigue el orden alfabético de las voces estudiadas,precede a ellas un iodice sisteüìático .lue las agrupa eu seis coordenadas, nrutuatrreutecomplementarias: pastoml entroncada en el dinamismo evangélico, de criteriosteológicos y pastomles iluminadores, de rosfios amados por su nombre, con urdimbresinodal y conciliar, interpelada y esp€mda desde el contexto, oftecida y propuesta comovida en el Espíritu.

La gran mayoría de las voces, auténticos breves tratados, concluyen con unabibliografia. El diccionario no solamente seráacogido con satisfacción por quienes son

profesionales d€ la arìimación pastoral, sino también portodos los que quieran obtenerinformación sobre algunos de los 132 temas que con claridad y actualidad quedan

expuestos en sus densas novecientas páginas.

Dios y el hombrc en (\¡sto. Homenqje a Olegørio González de Caruledal. Dir. Ã.coRDovILLA,J.M. SÁNCIìEZ CARO, S. DELCURA. Ediciones Sígueme. Salamanca

2006. 677 p. ISBN 84-301-1595-1.

En este homenaje al profesor, que se retira de la docencia por la jubilación,colaboran veinticinco amigos y admiradores suyos, antiguos compaieros y discípulos, yen la actualidad obispos, docentes y reconocidos teólogos. Se abre el libro con laabundante bio-bibliografia de Olegario, bien arliculada, en 32 páginas, seguida por 1a

presentación del itine¡ario y ei pensamiento teológico, Dios, Cr¡sto, el hombre, de

Olegario González de Cardedal por A. Cordovilla; a él aplica unas palabras de Rahner:

"Yo soy un cdstiano que quiere pensar a fondo y creer de verdad, un cura que tiene que

En el primer bloque, Dlos, G. Amengual se pregurta ¿Cómo pensv en Diosdespués de Nietzsche?, y recapacila ante el nihilismo y la actiíÌd y complicidad delcristianismo ante é1, lapuriflcación que de é1recibe, y que nos hace creer enDios comoçertro, misterio y gacia; M. Berciano estudia La filosoJía de Heidegger y elpensamiento sobre Dios'. expone las posturas de Heidegger ace¡ca de Dios, lasdiscusiones teológicas que de é1 han tratado, y su pensamiento sobre el tema de Dios;Pedro Cerezo pleitea Por un crislicrnßmo c¡\,¡l: se pregrrÍa por el signi{icado de unareligióncivil y propone algunos ejemplos de ella en filósoîos modemos, estudia luego larelación del cristianismo con la democracia, y el lugar de 1a religión en ella; R. Brague

se hace wra pregunta de gran actualidad: ¿Puede haber un Isløm europeo?; panresponderse se pregunta sob¡e el verdade¡o Islam, su posibilidad de integrarse en elespacio europeo, y la posibilidad de un Islam m'ás verdadero; M- Álvarez trata de -úa

pretuposición como método yfundamento de la concordiq en las religiones en Nicoløsde Casq, y analiza su obr¿ (De pace fidei,'; J. Ma¡tín Velasco indica las diversasAportqciones desde lafenomenología y lafilosoJiø de la religión ø Iq teología crLllidnade løs religiones;L.F. Ladaria reflexiona p¡ofundamente sobre los diversos aspectos de

la encamación en relación al hombre en su artículo sobre ¿a encarndció de D¡os y l.tteologíq cr¡stiqnq de lqs religiones: Su\liago del Cura inviø a Repensar el monoteísmo

trinitdrio en diálogo con eljudaßmo y el ls/aø, partiendo del concepto de monoteísmoy tomando como pturto de parlida el acontecimiento de Cristo; y M. González reflexiona

OTRAS oBRAS.- 3. TEoLoGÍA

sobte Mßfeùo trinitdrio y exislencia crßtol.ógicø. Tres dinam¡cas qlticuladorqs en ktteologíq contemporánea, a saber,laTrìtidad y la existencia cristiaua como patria de lateología y de la existencia cristiana, la densidad de la existencia cristológica ydensificación de la comprensión del Hijo trinitario, y la relación que indica la fórmula.En et Espíritu Santo,.

En el segundo bloque, C'rr'slo, F. Garciâ propone unas ìReflexlones para una lecfurøcùslianq del Antiguo Testamento y ooncþe que "el acontecimiento de Cristo no puedecomprenderse sin recurso al Antiguo Testamento"; R. Trevija:ro expone las búsquedassobre EI Jesús de Ia historia y el Jesús terreno en los evøngelios, y las diversasaproximaciones al conocimiento del Jesús terreno; J. M. DiM Rodelas expone Zøteología paulina: Ser en (1rßto ; L M. Rovira reflexiona sobre la realidad de que Dioseslabq en Crßto: ,qseñor mío y Dias mío, (Jn 20,28) ; A.. del Pinlo trata del paso De /øeyidenciø de Jesús a lø forma de su enunciøción ;M. Schnlz estudiala Subjetiviriad,qutoco ncienciq y conocùniento de Jesús. El debate del enfoquefilosóf.co-fuascend enø lde Georg Essen con miras q lq crßtología de Hans Urs yon Bqhhqsør y OlegqrioGonzález de Cardedal; B. Sesboùé propone a Yyes de Monfocheuil, pionero de larenoyación q¡stológicq en el s¡glo XX ,y R. Blázquez prcsenta a Lq Iglesia, ,,icono, dela c o mun ión 1r in itqriq.

El tercer bloque, Hombrq lo integran los siguientes artículos: Pilar FemiíndezBeites, E/ dinamßmo de Ia vide humanø: personalidød y gersoneidad"; Ysabel deAîdia, Mßtica y lilurgiq. Relorno ql misterio en el siglo del Vaticano II, et el qrcreflexiona sobre el miste¡io en su relación con lamística, lateología mística en O¡ientey Occidente, la mistagogía y liturgia cósmica, y las liturgias sirio-orientales; J. M.Sánchez Caro, Sugerencias pqra una teologíø de la eucqristía desde la plegaríaeucarßtica,y propone urlos apuntes pam esa teología; J. R. Flecha, EI hombre nuevo en

C/is/o, en que reflexiona sobre la muerte del hombre, la revelación del hombre, y sutarea; Nurya Martínez-Gayol, Ld exßlencia crßÍiøna en lofe, esperønza y arnor, alosque presenta como dinamismos frmdamentales de la vida cristiana, L. Rodríguez DupLá,Mors certa. Sobre Ia teoría schleriønq de lø muerfe; y Fernando Sebastián, fldescubrimiento de Dios y lø vocación humqna del intelectual.

Como epílogo el mismo Olegario Gonzâlez de Cardedal reflexiona sobre el temaDios en lq histotùt y el destino de la humanidad, reflerionatdo sobre la historia de Diosen la historia de los hombres, y sobre los conceptos de contemporaneidad, discemi-miento y decisión.

No queda sino unimos los lectores de este volumen al homenaje merecido que lededìcan sus colegas. discipulos y amigos.

Edith Stein y los mLrticos españoles. Ed- GERARDo DEL Pozo ABEJóN. CollectaneaMatritensia 2. Facultad de Teologíade San Dámaso. Madrid2006. 195 p.ISBN 84-96318-23-0.

Este libro recoge las ponencias presentadas enlalornqdq sobre Edith Stein y losmísticos espqñoles, que se celebró en la Facultad de Teología "San Dámaso" de Mad¡id

337

338 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

el 18 de febrero de 2005- Y es que Edith Stein no llegó a Cristo, a la Iglesia y alf-anncln mnr¡i¡lq nnr rl¡crrinr< ô ¡n<rihr.iônp< eclesi¡lec s¡nn nor exnericnci¡cpersonales y encuentrcs con testigos elocuentes de Dios y de Cristo, y enûe ellosdestacaron los místicos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz.

Gerardo de Pozo trató da Edith Ste¡n, Europq y los mßficos;Harl;ra-Barbara Gerl-Falkovitz propuso Za conversión de Edith Stein en el espejo de lq hßtorie espiriLuql deAlemania;UbichDobhan, OCD, presentó aEduÍh Ste¡n, tntétprete de Tercsa deJesús,mienÍas que Javier Sancho OCD propuso a Edith SÍein, intrlrprete de Søn Juan de laCruz; Clara Marie Stubbemann subrayó tra ¡mportanciq de la vidq nLilicq pqra layocaciin de lø mujer según Edith Stein.

Se han agregado dos comunicaciones: Julen Urquiza aporta una Notq sobre lct

relqción de Edifh Ste¡n con la míst¡ca cqrrnelilanq Ana de Sqn Børtolomé,y José LuísCaballero Bono reflexiona sobre Þes mirsdas sobre el rostro de Edith Slein, t¡.es

fotograflas que caracterizari ües etapas de su vida: las mimdas de la profesora, de lacarmelita. y de la víctima del odio nazi-

Precade a estos estudios unabibliografia actualizada de Edith Stein: las tres gandescolecciones de sus obras completas -dos alemanas y una española-, y edicionesalemanas y españolas de sus obras no publicadas en esas Íes ediciones de obrascompletas.

Enseñanzes de Bettedicto XVI. (l/2005). Temøs y nombres por orden alføbëtico.Edibesa. Madrid 2006. 571 p. ISBN 84-8407-608-3.

Ësta ob¡a, de la que se proyecta un tomo cada año, quiere ser la recopilacióncompleta y la exposición ordenada de los discursos, homilías, catequesis, escritos delactual Roma;:o Pontífice. Son casi doscientas las palabras que si¡ven de ent¡ada a las

enseñanzas de Benedicto XVi en el primer año de su pontificado; son temas teológicosypastorales, nombres de santos, beatos y cristianos ejemplares que el Papa ha alabado,ciuclades en las que se ha celebrado algún acontecimiento eclesial, países visitados o de

los que ha recibido repres€ntantes aclesiásticos o diplomáticos; est€ libro es, pues, unverdadero diccionario de Benedicto XVI.

Precede el prólogo del murcio Manuel Monteiro de Castro, y 1a última homilía delcardenal Ratzinger la víspera de su elección. Es rÌna iniciativa y un acierto miás de labenemérita editorial y de srr director.

GÀDE, GERTIARD (€d-), Hi)ren-Glauben-De ken. Festschr¡fl Jìir Peter Knauer S'L zuryollendung seines 70. Lebensjahres, Münstor, LIT, 2005, 414 p. iSBN 3-8258-7142-8.

La relación entre Dios y €l mundo, el concepto de creación de la nada, que impidela reciprocidad entre Dios y su obra, y la alusión a una T¡ascendencia de la que nopodernos hablar desde la creación, por su ¡adical alteridad y diferencia, son los purtosclaves de la teología de Klauer. Desde diversos enfoques se analiza la relación entreDios y la üeación: la fuerza creadora de la palabra (8. Jüngel), las huellas de la

OTRAS oBRAs.- 3. TEoLoGÍA 339

presencia de Dios en el mundo (M. Gerwing),la docaina de Tom,ás de Aquino sobre esarelación creadora (M. Knapp), el hablar analógico de Dios desde una perspectivafeminista (T. Maftinho). Este enfoque sistemático se completa con estudios sobre Luteroy la teodicea (W. Otto), la irnagen divina del hombre (J. Beutler) y una incursión en lateología de las religiones (H.J. Höhn y G. Gäde), así como la confrontación de Hammany Kant desde la perspectiva de la IlusÍación y el cristianismo (T. Brose).

Una vez estudiada la concepción de Knauer sobre la relación entre Dios y elhombre, se presentar una sçrie de estudios más pastorales, como un análisis do laapologética cristiana (E. Türk), el problema de1 sufrimiento y la teodicea (C.Zimmerman¡ Wolf y R. Ha^as), la pastoral de enfermos (.A. Bell y S. Bell-D'Avis) o elproblema de la fe desde la perspectiva del cine (D. Weiss). La perspectiva ética tieneespecial importancia y Barbara Andrade analiza la concepción de la dignidad humana,S. Emst la fundamentación de nolmas morales y T. Hoppe se centra en el derecho penal.Finalmente, se completar estas perspectivas desde la espiritualidad ignaciala: lasinuágenes de Dios (T. Specker), la cristología de los ejercicios (K. Ruhstofer), la trilogíade liturgia, diaconía y maftirio (M. Sievemich) y la infiuencia de Climaco y von Gazaen Ignacio de Loyola (T. Hainthaler). Una bibliografia de Peter Knauer, y una brevebiograffa, así como el índice de autores nombrados y una breve presentación de cadaautor, completan este volumen de homenaje a Klauer.

La mayoria de los artículos vincula las temáticas analizådas a la producción deK¡auer. Lógicamente lo más inte¡esante es lo que concieme su visión de la creación yde la relación entre el mundo y Dios, marcada por la refereucia total y unilaterial delmundo y la absoluta diferencia de Dios con 10 creado. Ahí es donde Knauer ha hechosus mayor€s aportaciones, que son destacadas en la primera parle del volumen, aunquefaltar trabajos filosófico-teológicos que profundicen en la temiítica y analicen elproblema de la referencia a Dios y los problemas que plantea la analogía del ser, Detodos modos, es un volumen que abre al lector al horizonte teológico de Knauer y queofrece también sugerentes apofiaciones al problema del cristianismo en el hodzonte dela actual teología de las religiones. Juan A. Estrada

GALLND],E. Enciclopedi.q del Islqm. Darek-Nlumba, Madrid 2004, 521 p. ISBN 84-88059-22-1.Se trata de una obru tipo diccionario alfabético, a base de voces redactadas por

distintos autores. Entre los colaboradores abundan sobre todo los especialistas en lenguaárabe. Los artículos va¡ fitmados- Se û'ata de artícu1os coÍos que propotcionan unainformación básica sobre cada concepto propuesto en Ia entrada. No se incluye al finalde cada yoz una bibliografia básica parta ampliación de couoçimientos- Entre losafículos estiín casi todas las biograffas de los autores.

La obra contiene algunas fotogafias con paisajes, momrmentos o pe¡sorÌas,glosadas casi todas por C. Vega en tono poético y reivindicativo de las riquezasespirituales del Islam. La obra çs una buena fuente para un acercamiento al Islam y loscolabo¡adores que firman los arlculos ostentan una alta cualifrcación científica en elconocimiento del Islam. Los anexos cronológicos orientan muy oportunamente.

La línea ideológica de laobrase nota sob¡e todo en distintos incisos salpicados a lolargo de la obra. La invasión islárnica es "llegada" y la "perdida de España" por losromalo-visigodos cristianos es un mito; hay unjuicio muy negativo de la fe cristiana de

340 BIBLIoGRAFÍA Arc h1'eo I Gren 6 9 (2 006)

los reyes católicos: "¿Qué clase de creyentes eran esos reyes cristianistmos y esos

encumbrados prelados que violentaban las conciencias,..?" (p.522). Esta linea ideológicalegítima pero menos apta para una obra infomativa emerge especialmente en los

arlículos formados por el director. En resumen una obra que de la mano de buenosconocedores del tena nos puede aludar para una aproximación a un tema tan delicado yactual.

José Luis Sáuchez Nogales.

GALLo, L. A., Il cammino del Vøngelo nel Continente della speranza. LAS. Roma2rJ05. 223 p. ISNM 88-2 I 3-0593-7.

El autor pretende analizar el proceso de evangelización reciente en latinoamérica ysus diversas implicaciones.

En el primero de los seis capítulos del libro expone la hìstoria de la primeraevangelización con sus luces y sus sombras; el segundo trata de la segunda conferenciadel episcopado latinoamericano en Medellín, 1968, en la que se proclujo el nuevo rumbode la lglesia de esos países que sigue aún en curso; e1 tercer capítulo analiza

especialmente el desa¡rollo de los nuevos impulsos pastorales y teológicos,especialmente lateología de la liberación, en los años que media¡ entre esa conferenciay la tercem que se tuvo en Puebla et 1979; a esta tercera conferencia y a la cuafiaconferencia, celebrada en Sanlo Domingo, 1992, dedica respectivamente el capítulocuarto y el quinto, en los que atiende principalmente a las posiciones con que afrontó laevangelización; el sexto capítulo se ocupa de 1a exhotøciól: Ecclesia in Ame cq de

Juau Pablo II, conclusiva de1 sinodo episcopal sobre América.Es muy ilurninadora la exposición que hace de la preparación y desarrollo de esas

reuniones çclesiásticas latinoamericanas; y es muy esclarecedoratambién la exposiciónque a 1o largo del capítulo terce¡o hacs de la reflexión teológica y de la teología de lalibe¡ación.

Cierra cada capítulo una nota bibliográfica que recensiona los mejores títulos sobre

el tema tratado. Son muy destacables, y se agradece, la claridad y ecuanimidad en laexposición de los temas.

GARRIDO, JUAN JoSÉ, Pensar desde lafe. Series diálogo 12. Facultad de Teología San

Vicente Fene¡. Valencia 2005. 287 p. ISBN 84-7050-824-5.

El autor recopila en este libro una serie de ensayos, algunos publicados y otrosinéditos, sobre telaas diversos, que agrupa en rres bloques. El primero, encabezado porla palabras de S an A gustín, Mih¡ quaesiio factus sum, gi,ra casi exclusivamente sobre elhombre y 1a comprensión de su realidad. El segÌmdo, Vere tu es Deus qbsconditus,veßa

sobre la manera de acercarse y de pensar el misterio de Dios en cuatro autoresrelevantes, Unamuno, Merleau-Ponty, Bonhoeffer y Mounier. El tercer t:loque, Quodergo ignorqntes colitß, ego annuntio voór's, Íata especialmente de las relaciones de laIglesia y el mundo contemporáneo, reflexiona sobre los do(l:lJx,erilos Fides el røtio y

OTRAS oBRAs.- 3. TEoLoGÍA 341

Ecclesia in Europq; y concluye con unas reflexiones sobre la formación permaaente delos sacerdotes y, bajo tres aspectos, la formación permanente posconciliar hasta laPastores dabo vlåis., la que propone €ste documcntos, y la que exige muestra actualsituación socio-cultural, que es post-cristiana y secular., pluralista, neocapitalista yconsumista.

GEFFRÉ, CL. De Babel àPentecôte. Essøis de théologie Ìnterreligieuse. Cogitatio Fidei247 . Ceff. París 2006. 363 p. ISBN 2-204-08027-6.

Tiene siempre buena acogida la iniciativa de algunos autores de reunir en unvoluÛren escritos suyos sobre un detenninado tema, aparecidos en dive¡sas revistas; estoes lo que ofrece el autor con l9 publicaciones suyas, que en su conjunto configura¡t unanteología interreligiosa, que reinterpreta la singularidad cristiana, teniendo en cuenta lassemillas de verdad que atestigua¡ otras tradiciones r.eligiosas,. Están agmpados estosescritos en tres secciones-

En los esc¡itos de la primera parle, No hqy otro Nombrq el autor se esfue¡za enmostrar que es la paradoja de la encarnación, de lapresencia del Absoluto de Dios en laparticularidad histó¡ica de Jesús de Nazaret, 1o que nos conduce a no absolutizar elcristianismo como una vía de salvación €xcluyente de todas las demás; no hay queatribuir al cristianismo una universalidad que no pertenece siao a Cristo- Sus capíhtlostratan del encuentro de las religiones como signo de los tiempos; la responsabilidad dela teología cristiana en la edad del pluralismo religioso; la teología de las religionescuarenta años después del documento conciliar "Nost¡a u"1¿1s"; el puesto de lasreligiones en el plan de salvación de Dios; Paul Tillich y el porvenir del ecumenismointerreligioso; la paradoja cristológica como clave hermenéutica del diálogo interreligio-so.

En la segunda parte , Por una teología interreligiosa, alerta el autor pa.ra que no seconfl.mda uuna teología interreligiosa con una historia comparada de las religionesn, yaporta algunos ejemplos de la mutua fecrmdación que puede surgir de un diálogointrarreligioso; atribuye una especial importancia al diálogo docfinal con el islam, einsiste en la responsabilidad histórica de las tres religiones monoteístas no solamentepara el provenir de Europa, sino de toda la comunidad mundial. En sus capítulos hatadel comparatisrno en la teología de las religiones; la relación €ntre Escritua y palabrade Dios en los tres monoteísmos; el alcance teológico del diálogo islamo-cristia.no; lamodernidad como desafìo para el cristianismo y el islam; la he¡encia de los tresmonoteismos y el provenir de Europa;rma salvación en plural; y Ia búsqueda de Dios enlas modemas corrientes esotédcas.

En Ia parte tercen, Mióión e inculturqción, muestra que el diá1ogo intel:religioso nosuprime la urgencia de la misión de la Iglesia, pero modifica su estilo; la actualinculturación movería a la Iglesia a tener en cuenta un tercer hombre que no es ni judío,ni greco-romano. En sus capítulos reflexiona sobre la misión como dirflogo desalvación. la pretensión cristiaria por 1o universal; Atenas-Jerusalén-Benarés; elcristianismo frente a la pluralidad de las culturas. Como epílogo refleriona el autorsobre el powenir de las religiones entre el flrndamentalismo y la modernidad.

342 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGran 69 (2006)

Como nos advieúe el auto¡ nel diálogo entrc las religiones es el gran desafío de la.^^l^^;^ ^-i-.:^-^ .r-¡ -i^l^ wvl.. .,- ¡i¡l^-^ ^"- -ñ^ ^^ñ,'l',.Þ

q ',n rêlâri-i(tr^ .;n^ a

¡çû¡ùÉ,ü !r rrt'@,u u!' J¡è¡u /rrrr. É¡¡ s¡q¡!êv

una meìor inteligencia de la singularidad cistiana,.

GiusÍ¡frcqzione, Chiese, Sqcramenli. Propettive dopo la Dichiaraz¡one cdltolico-Luteranq. Atti del con\)egno internozionqles di teología. Romø 29-31 ottobre 2001.

Stuclia Ànselmiana 137. Roma 2003. 210 p. ISBN 88-8139-098-1.

Dos aíos después de la Declaración Conjunta sobre la Justificación, que publicaron

la Iglesia católica y la luterana, se tuvo este congrcso en Roma, en el que parliciparon

relatores católicos y protestantes, euopeos y americanos. Pretendió poner en pníctica el

n. 43 de la Decla¡acíón en el que se dice que el consenso entre estas Iglesias sobre lajustificación se debe manifestar y confirmar en la vida y doctrina de las lglesias, y que

todavía hay cuestiones de diversa importancia que requieren ulteriores clarificaciones.

Con esta perspecliva en la presentación del libro se expone la actual situación y el

desarollo del congreso; en la sesión inaugural de éste B. Sesboüé y A. Birmelé se

preguntaron por dos pasos decisivos en la superación de la división eclesial: el caso de

los sacramentos, y su relación con la Declaración sobre la justificación- En la sesión

primera, dedicada al sâcramento del matrimonio. Susanne Heine y R- Tagliaferriexpusieron la relación entr e justificación y matdmonio; en la sesión segunda Dorothea

Sattler y Pablo Ricca t¡ata¡on de la relación entre la justificación y la eucaristía; y en la

tercera, K. W. Irwin reflexionó sobre la justificación y el ministerio en el saqamento

de1 orden, y H.-M. Ba*h sobre lajustificación y el ministerio. En la sesión conclusiva

B. Sesboùé, A. Birmelé, V. J. Dammertz y María Sbaffi dedujeron respectiYamente las

actuales perspectivas teológicas, y eclesiales-Se poclríal desiacar dos conclusiones:la 1a nocesiCad de dejar el contenciosc del

siglo XVI sobre el sacramento y redescubrir su profirndo significado bíblico de mistedo;

23 recuperur la idea de que la gracia no es una cosa, sino un don personal. Destacaron

algunos temas, por ejemplo, que el ministerio ordenado non consigue fácilmente un

reconocimiento recíproco; que con la firma de esta Declaración la lglesia católica ha

admitido que las verdades fundamentales de la fe se pueden expresar con términos

dislintos a los de Roma; que hay que cambiar de tiáctica y encontrar los términos en que

se pueda llegar a coincidir en la doctrina sacmmental. Dos problemas quedan

pendientes: ¿reconocen las Iglesias de la reforma esta Declaración? ¿es posible que los

catoiicos admitan una eclesiología diferenciada?.

HoNINGS,8., ft¿rlidei et rqtionis. I. Theologica, Il. Morqli.l, III. Iura. MiscellqneaI956-2002. Pontificia Univeßità Laterunense. Roma 2004. 669+919+510 p. iSBN88-4 6 s -0424-0 I I 04 2s -9 / / 0426-'7

Se recogen en estos grandes volúmenes los artículos escritos por el profesor

Bonifacio Honings durante casi cincuenta aios en dive¡sas revistas y actas de

congresos. Se han agrupado por materias en estos tres volúmenes: Teología, Molal,Derecho; cada uno de ellos presentado por un cardenal, destacado por sus apofiaeiones

en las respectivas materias. En el volum enl, Theologica,los artíq.¡los tratan sobre Santa

Teresa de Lisieux sobre el bien y el mal, temas liturgicos, reflexiones sobre la lglesia,lôc (âcr-rment ls en el nuevo Có¡1iso de Derecho Canónico- las celeb¡aciones del

OTRAS oBRAs.- 3. TEoLoGiA

sacramento de la penitencia, antropología cristiana, el Catecismo de la Iglesia Católicaetc. En el volumen segutdo, Moraliø,los aftículos exponen el pensamiento de SantoTorniís sobre la caridad,lamoral conyugal agustiniaaa, el amor sexual y la procreaciónen el pensamiento católico y p¡otestante, la indisolubilidad del matrimonio cristiano en

los padres latinos y griegos, la euta¡asia, el aborto y la animación del ser viviente, una

exposición de la ffumanae vitqe,la expe¡imentación en el ser humaro, la solida¡idadmundial y la paz, reflexiones sobre la -Evqngelium vitqe y la Veritqtß splendor,y oiÍostemas rçlacionados con los indicados. En el volumen terrero,1urø, insiste aurpliamentesobre la animación del ser humano y el aborto, reflexiona sobre la pastoral sacramentalde los divorciados que contraen nuevo matrimonio, sobre la dimensión moral del ordeneconómico, sobre la sexualidad, y añade nuevas apofiaciones sobre el Catecismo de laIglesia Catolica. Se publican también en este tomo sus receûsiones de libros en los aäos1975-1968. No faltan los índices de autores, fuentes, temas, palabras técnicas. Lapresentación elegante y sobria, la impresión cómoda y cuidada, ayrdan a 1a lectura de

estas apoftaciones, de tan amplio temario, del profesor Honings.

In commino verso llunità de¡ cr¡st¡qni. A cur?, di DoNATo VALENrrut. Biblioteca diScienze Religiose 194. LAS. Roma 2005. 281 p. ISBN 88-2I3-0597-X.

Este nuevo volumen de la plestigiosa colección nos ofrecç las actas del simposioorganizado por el Instituto de Teología Dognática de la Universidad PontifrciaSalesiana de Roma, enjudo de 2004, con motivo de los 40 aios de la promulgación deldocumento Unifqtis red¡ntegrari4 del Vaticano IL Se estudiaron cuatro temas

teológicos, y en cada uno de ellos un ponente expuso el punto de vista católico, y otroponente el punto de vista odental ortodoxo en el lema Il primato pelrino, delateologiaevangélica en el tema de Lq giusfirtcazion¿, de la teología anglicana en el caso de Iømd ología" y de la teología luterana en el tÊma LÞ|ica. Los pon€ntes no catolicosreconocen el esfuerzo de Jüan Pablo II por impulsar el ecumenismo, y el gran alientoque le dio su encíclica Ut unum sint. Todos los ponentes analizan 1as diversasdeclaraciones y documentos emitidos por los encuenfos ecuménicos de c¡istianos de

diversas confesiones y catolicos. Pero queda patente que los orientales no catolicos noaceptan el concepto de primado jurisdiccional que propugna la teología y el derecho de

la Iglesia católica, ar¡nque unas palabras del entonces Monseñor Rralzlf'ger an 7975alientan la esperanza de los orientales, cuardo se preguntaba si ,,una profesión de feartigua, que no reconoce nada de un primado dejwisdicción, pero reconoce el primerlugar en lo que respecta al honor y a la caridad, no podría considera¡se como un modode concebir la posición de Roma en el seno de la lglesia, en cuanto que satisface elconcepto esencial del primado romano. La valentía sagrada exige audacia y al mismotiempo prudencia". Más cercana está la coincidencia en la doctrina de lajustificación.Los anglicanos, más cercanos a los católicos, parcce que han encontrado "una ideacomún sob¡e el modo de expresar las doctrinas de la Inmaculada y de la Asunción,, que

puede ser aceptada por ellos y por los católicos. En el campo de la ética todos desean

concentrar esfuerzos para affontar los graves desafios actuales. Otros dos temas tratadoslueron Il fin e dell bcumenßmo, y Lq situøzione e i probl emi teologici d ell Þcumenßmooggi, q\\e atalizatat la situación actual dol movimiento ecuménico y de la teologíaecuménica.

343

344 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 69 /2006't

In spirilu el |erilate. Hometlaje ol prolesor D. AdolÍo Borrdcåizø Series Valel¡na, 53.Facultad de Teología San Vicente Fe¡rer. Yalencta2006.744 p. ISBN 84-95269-26-0.

Treinta colaboraciones conforman este afectuoso homenaje al estimado profesoremérito, agnrpadas en cinco secciones. Constiluyen la primera, Sagradq Escr¡tura,loseshrdios de J. M. Alcáßer, El conîenido pqscuøl de la CarÍa a lq iglesid de Éfeso (Ap 2,| -7), deY. Collado, La viña es la niña, de J. M. Díaz Rodelas, Dios y sus hijos,y de G.Sánchez Mielgo, Jestß, ¿lø puerta y el pctstor? (Jn )0). En la segunda sección se

integran tres trabaj os-. R. Calataytd, La trødi.ción aposlól¡cq en la teologiq anteniNena,J. Pascual, El sacerdocio de Cristo. Trcûatus nX de Gregorio de Elvíra, y F. J.

Vilariño, ,E/ dedo de Dios y el Espíritu Sdnto; En torno a demoslración de lapredicación apostólicd 26. Et la tercera sección, Teología, colaborur: E- Aliaga,Retazos de teologíq mistqgógicø, R. Amau-Garcia, La parroquiø comunidqdeucafisticq, E. Benavent, Cristian¡smo y cultura, S. Fuste¡, Lqs tres Edades de lct

Hisloris, M. Gelabet, ¡Que me bese con el beso de su boca!. Lq exëgesis de sanBernqrdo ql exordÌo del mejor cqntqr, G. Gtronés, Nueyo ensayo de antopología(Persona posesorø - persona poseida),R. Gonzüez Cougrl" Los hltiorq principia"enlq Conslilución de Liturgiq. ((:lqyes pørd el estudio I profundización de lø Sqcrosqnc-tum Concilium), ÃnaMz Pacheco, La leologíq trinìtctr¡q en Frqncesc de Peftusq"M.Payâ, La Misión y løs 1nßiones", M. Ruiz Campos, Teologiq trinilari.t y teologíaeucarßtica en el De sqcramento altqrß " de Guillermo de Sq¡nt-Th¡effy, D. Salado,Luces y sombras en la doclrin.t eucarística de santo Tomás, J. Sancho, I'eolog[aeucarßtica y mislctgogía en las plegarias eucarísticas del rito hispano-mozírabe, J.Yidal, Lct \eología históricø": pensar ø Dios en l{! H¡sr"oriq, y Mq Luisa Viejo, -tldidaclßmo empleqdo pqtq explicar el Dios fuin¡lario en el catecismo del P. Cqyetqnode Sq Juan Bautistq (1804). Sobre Filosofla, ctarta sección, esc¡iben: S. Castellot€,Fra cisco de V¡toria confrø la guelru toral. LI. Gallega. Tu yerdad, mi verdad. (Apropósilo del esceptichmo en Teología),J.1. Gulldo" Tenas pascali.anos. Y er\la q\intasección, temas de -ðI¿slori¿¡, escdbefl: A. B eÍrlloch, La integrqción de los moriscos en I¡tEspaña del siglo XïLY. Cârcel, El gobierno diocesano de Valencia desde 1969 hasn1992, A. Esponua, Santo Tomás de Aquino según san I/¡cente l;errer, A.Lti¡ Cháfe¡,Don Yicente Garndo Pqstor, pionero en lq viñq del Señor, A. López Qul\es, "La santa,llavors, lleijudaicø ". Lilerqhrq crßtiqna ijueus conversos en Joan Roß de Corella,yM.Navatro, Alfonso de Bojd, futuro pqpq Cqlixto III, y lq rectoríq de (:ocentq¡nq.

Por su tema, directamente relacionado con la especialidad de nuesÍa revista,hacemos una especial referencia en el Boletín de Historia de la Teología en el período1500-1800 de los trabajos siguientes de Salvador Castellote sobre Vitoria, de Juan Josélìa¡¡i¡ln cnhr¡ p¡.-cl - ,{e Á¡¡n.i^ R.-ll^.h "^h"- 1^. -^"i..^" ÞcñaÀ^lê( ,lal c;Âl^

XVI.

JUAN PABLo II, Ld YitEen Mqría.Palabra.23. Ediciones Palabra.

Catequesß sobre el Credo (V).3e edición. LibrosMadrid 2005. 266 p. ISBN 84-8239-236-0

OTRAS oBRÀS.- 3. TEoLoGiA 345

Este quinto tomo de las Catequesis de Juan Pablo II contiene sus enseña¡zas sobrela Madre de Dios y de la lglesia, impartidas en las audiencias genemles de los miércolesentre el 6 de setiemb¡e de 1995 y el 12 de noviembte de 1997: son setenta catequ€sis,recogidas en otros tantos capitulos de est€ libro, Los temas desarrollados son: I. La fecristiana y María: Ma¡ía en el cristianismo, prototipo de mujer, y enseñanzas de laIglesia sobre la Virgen; II. Vida de la Virgen María: María, elegida pol Dios, María enla vida de Jesús, La glorificación de la Virgen; y IIi. María y la iglesia: Modelo y madrede la lglesia, María mediadora, El culto a la Madre de Dios.

Con estas catequesis el Papa fue desgranando los ar1ículos del Crodo con unlenguaje asequible al público que asistía a sua audiencias generales-

Kritik der Religion. Herausgegeben von I. U. DALFERTS und H--P. GRoSSHANS-

Religion in Philosophy and Theology 23. Mohr Siebeck, Tübingen 2006. 420 p.ISBN 3- l6-149026-ó.

Los dieciocho colabo¡ado¡es de este volumen discuten diversos aspectos de lacrítica de la religión desde la filosofia, el psicoanálisis y la teología; pretendenestablecer los criterios de un examen y evaluación cítica de la religión y de la prácticareligiosa. En una primera sección, Zø críÍica de Iq religión en conexión con Kont, J.

Simon reflexiona sobre la religión dentro y fuera de 1os límites de la razón pura; J.

Rohls trata de la tesis de Hegel y de la teología de los primeros hegelianos; M. D.Krüger expone el absolutismo teológico de Schelling como crítica de la religión; y J.

Zovko presenta la i¡ónica hermenéutica de sospecha de Schlegel. En el segundo bloque,Críticq genét¡ca de la re lig¡ón,E. Helr]Li'ch tata de la crítica de la religión en el campo

de la argr¡mentación lógica y genealógica; H. Schullz expone la actualidad de la críticade lareligión de Feuerbach; A. Gøn üata de la crítca de la religión segúnNietsche; Br.Boot¡e trata de la crítica de 1a religión en Freud, y D. Hedley se interoga sobre si es lareligión una ilusión o un legítimo anhelo. En la tercera secci6n, (:rítica teológicø de løreligión, F . Witteknd propone e1 programa d€ K, Barlh sobre el método de la teología:Chr. Tietz expone la crítica de la religión en estos tiempos de ruelta de lareligión; Chr.Da¡2, discute el concepto de religión y la c¡ítica de la religión en la teología de lasreligiones; T. Kleffmann, reflexiona sobre el sentido y los límites de una actualconsideración filosóltca de la religión; y R. Wimmer, sobre las condiciones y límites denuestra expresión y vida religiosa. En el último y cuarto bloque, C:rítica de lq religióncomo crítice de le culnra, Chr. Türcke trata de un segundo grado de la crítica de lareligión, M. Petzoldt se intenoga sobre la conveniencia de la religión, P. Hom y D. Z.Phillips estudiar la relación entre la religión y la plenitud cultwal, y T. Beyrich trata delintento de Sloterdijks de t¡aducir la crítica de la religión en esferología.

La belleza que salvq. Comentqr¡os q lq C:qúq a los artßtas de Juqn Pdblo II. MARIAANroNrÀ LABRADA (ed.). Rialp. Madrid 2006. 151 p. ISBN 84-321-3572-0

La idea de escribir r¡n lîúo sobre la CqrÍa a los qrtislas, de IuanPablo II, surgió entorno a la fscha de su fallecimiento,2 de abril del 2005. El propio género epistolarempleado por el Papa. enlaCaiaparecía pedir una respuesta de las personas interesadasen el arte. Esto es lo que hacen en este lib¡o nueve profesores universitarios; cada uno

346 BTBLToGRAFÍÀ ArchTeolGran 69 (2006)

reflexiona sobre uno de los nueve capítulos escogidos entre los dieciséis en que se

divide la Ca¡ta.

Los temas escogidos y sus autores son: Mq Antonia Labrada, t/ drtLtÍq, imqgen deDios creødor;Nicvcs Accdo, La especial |ocac¡ón del drtista;David. Ar.mcndán-rz, Lavocacion artßtica al servicio de lq bellezq; Juan José García Noblejas,.El qrlßtq y elbie común; Gabriel Insausti, l/iarca fe(andq entre evangel¡o y a/1¿; José ManuelMora, Ios pr¡ncip¡os; Joaquín Lorda, E¡ med¡evo, Pabio Blanco; La lglesia t¡enenecesidørl del arle;María Antonia F¡ías, ¿ø Belleza que salva.

Es un bello comentario a una bella cafia sobre la belleza.

La Çomu icac¡ón de la fe. Ed\Tor MANUEL DEL CAMpo. Presencia y diálogo 12.Facultad de Teología de San Dámaso, MadiLd2006.275 p.ISBN 84-96318-25-7.

"Por su relevancia e interés para la sociedad y para la Iglesia el fenómeno de lacomunicación social en general y de la comunicación de la fe en particular merece serestudiado con detenimi€nto"; con este fin, ei Deparlamento de Catequética de iaFacultad de Teología de San D¡funaso, Madrid, organizó un curso monográfico sobre Zacomunicqción de lq/e, en el que se presentaron las ocho ponencias, que se publical eneste volumen.

Jesús Catalá hablô óe la Evangelizøción y comunicacíón de Ia fe hoy; José Fr.Serrano propuso las Claves del lenguaj e de la comunicación qud iorisual y escrita; J oséMe Gil Tamayo presentó los D¿s4fo,r planteados hoy d la comunicación de la fe ylíneøs de respuesta, con esp.ecial referencia a la situación en Espaia; Manuel Mq Bruexpuso la relación enjfe la Elic.r y cowunicqción. Valores y paulqs que se trosmiten aÛavés de los medios; Humberto Mafiínez prcsento un interesante y detallado infomesobre Los med¡os de comurlicãc¡ón en Espqña. Princ¡pios e intercses que los g'tían;José L. Restán reflexionó sobre el Lugar y Ia posibilidød del mensaje crßtiqno en elmundo tle los mensajes; Manuel del Campoltata del Conlenido de la comunicación delø fe. Núcleos esenciqles de la trasmí\¡ón de la fe; y Juan C. Carwajal lualó de Lqpedagogíø de Ia trasmisión de la le. El tesf¡go y la peddgogíd de Iafe.

Oftece el libro también cinco estudios que aportan datos conoetos sob¡e losÁmhitos y lugares de la trasmßión delafe. Teresa Ma¡tín Navarro expone el ámbito deLø familia; Ma Eugenia Gómez Sierra, el de La escuela, Jesús Higueras el de Iaparroqu¡a, Santiago Marlín el de La opinión pública,y luut Orellara el ámbito de -E/cine. La. difLrstín de estos estudios multiplicará ampliamente el número de sus

agradecidos benefi ciarios.

LAzcANo, RAFAEL, Agxtsrinos espøñoles, escñÍores de Maríd. Madología 2. RevistaAgustiniana. Guadarrama (Madríd) 2005 . 344 p. ISBN 84-95745-44-5.

"La Orden de San Agustín sin ser una Orden eminentemente mariana, ni poseer unaespi¡itualidad mariana, ha desa¡rollado una espontánea y sincera veneración a la VirgenMaría"; y 1o fue de modo destacado en España- P¡ueba de €llo son los noventaescritores -españoles o que realizaron su labor intelectual en 1a "ti€ffa de Malía"-, quepresenta el autor en este libro, y que van desde el siglo XVI hasta nuestros días; de cadauno de ellos ofreceun apretado perfilbiográfico, sus obras marianas, yurta bibliografia

oTRAs oBRAs.- 3. TEoLocÍA 347

básica sobre sus vidas y sus escritos. La mayoría escriben litentura de devoción, sinpretensiones teológicas en la mariología; otros, brillantes catedráticos y teólogos, handejado escritos que los sitúan en la cima de la historia de la mariología-

LEDRUS, M., /t¿d sa ntos ! Consagrados ol único Amor de diferenle uaxerq. San Pablo.

Madrìd 2006. 221 p. ISBN 84-285-2856-X.

Hace unos años la editorial SanPaolo publicó en italiano un conjunto de artículos yescritos del P. Miguel Ledrus y seleccionados por Angelo Tulumello. Como insinúa eltítulo de este libro, esos escritos se agrupan en dos secciones; IapÅlrleft"Espirituolidadde l(1 Øc¡stencia rel:igiosø, la seguîda, Espiritu.lliàad de la rida religiosq. Ambaspretenden nla prosecución de la caridad perfecta por la práctica de los consejosevangélicos,; pero unos ø'istianos los practicaa de forma privada y otros en un estadoreconocido en la lglesia. I-a pdrneru pa¡te del lib¡o contie¡re cinco artículos, casi todospublicados en diversas rcvistas, que constituyen los capítulos de un tratado espiritualque el autor dejó incomplcto. La segunda pa.l1e recoge u.n estudio, ya publicado, y dos

conferencias inéditas sobre lavida religiosa en general y sobre la obediencia religiosa-

LÉoN-DuFouR, X., Le pain de la vie. Parole de Dieu. Seuil. Paris 2005. 175 p. ISBN 2-02-084482-6 .

Hace 25 años el autor publicó en la misma editorial otro libro, Lq Pqrtqge du paineucharistique? Co\ este quiere insistir ante el común de los lectores en las mismas ideas

que expuso en el anterior; basado en la exégesis propone a los lectores los textoseucarísticos que le facilitarín comprender el sentido y el alcaace de sus indicaciones. Enel primer capítulo expone la práctica primitiva de la Euca¡istía, como cena del Señor yfracción del pan, que se celebraba en la intimidad de las casas privadas; en e1 capítulosegündo constata que al lado de una tradición cultual aparece la tradición testamentaria,como se desprende de Lucas; en los cuatro capítulos siguientes estudia el sentido de las

palabras de Jesús sobre el pan, sobre la copa, sobre la memoria que se hace de é1, yoäece una lectura detallada de la presentación que Juan hace de la Eucaristía. El últimocapítulo compila sus consideraciones sobre el misterio del pan de la vida. Concluye con

unos apu[tes más personales, y con un "posface"en que contesta a preguntas que lehace un lector, "cristia¡o habituado al lenguaje clísico"; algunas de ellas se refieren altérmino "h-ansubstanciación", procedente de una filosofia cosista, sobre el carácter

relacional de todo conocimiento, y el sentido del termino "simbólico" que él utiliza an

este estudio sobre la Eucaristía.

LrBÂNIo, JoÂo BATtsrA, Gustqvo Gutiénez. Teólogos del siglo XX. San Pablo. Madrid2006. 11.l p. ISBN 84-28s-2898-5.

En una amplísima introducción, que ocupa dos tercios del texto, el autorpresenta,con cla¡idad y brevedad, el origen de la teología de la libemciór, su programa

metodológico, sus dimensiones, espiritualidad y otros âspectos de esta reflexiónteológica. Presenta luego la teología de la liberación de Gustavo Gutiérrez corno unlenguaje para hablar de Dios, desde el revelso de la historia, ypara dartestimonio de la

348 BIBLIoGRAFÍA Arc hTeo lGrctn 69 (2 006)

resurrección. En la amplia bibliografia encont¡amos las ob¡as de Gustavo Gutiérrez, suscri.',1^( \/ êncâv c cct¡,¡lin< c¡hre Ál - "l-'."" +..i. -". hañ ìñ(.êct;ûa¡^ "^h.- ".. ^}'.^El libro aluda a estimar esta uteología de la liberación que pretende, en comunióneclesial, ser un lenguaje sobre Dios, ul esfuerzo por hacerprcseute la Palal¡ra do la virlaen el mundo de la opresión, de la injusticia y de la muerte,.

LóPBZ MARTÍN, J., El lriunfo <1e lq Inmaculada Concepcion. 150 qños de laproclamación del dogmq. Almeria 2004.34'7 p.

Al esc¡ibir este lib¡o con motivo d€ los 150 años de la proclamación del dogma dela Inmaculada Concepción pretende el autor -y lo consigue- revivir la historia de dichodogma maríano. En una primem parle describe el largo itinerario seguido desde la fepopular hasta la definicióu del dogma, sus etapas, las disputas que comenza¡on en elsiglo XII, y los documentos magistedales que llevaron a 1a definición dogmática. En lassgunda parte expone la devoción a la Inmaculada en España: reyes, coÍes, ciudades,cabilclos, cofradías, institutos religiosos, universidades, artistas, pahonazgos. En latercera parte detâlla más esa devoción en Andalucía: en Granada, Sevilla, Cádiz,Có¡doba, Jaén, Málaga: son datos muy interes¿ntes y devotos que nos enorgullecetr alos andaluces. Y deja para ì¡na cua-rte pafe los datos de la devoción a la Itmaculada ensu ciudad, Almería: datos históricos, fundaciones de institutos religiosos bajo suadvocación, y las obras de arte de tema inrìaculista en la ciudad y en numerosospueblos de la diócesis.

El apéndice fotográfico con reproducciones en color de muchas imágenes de laInmaculada, que ha ido presentando en el libro es ul excelente remate de la emdición ydevoción que inunda todo el libro. Agradecimiento y felicitación al autor es elsentimientc que suscita la lectula Ce €stas tan sentidas y de.rctas páginas,

LLULL, RAMóN, ¿tåro de a igo y ømado. Traducción y prólogo de EDUARDO MoGA.DVD Ediciones / Ediciones Barcino. 2006.243 p. ISBN 84 -96238-44-X.uEl poeta Eduardo Moga nos regala una nueva y excelente traducción castellaua del

Llibre d'ctmíc e amal lùliar.o". El texto original de ese libro, que se incluye en elpresente volumen procede de la edición crítica de la obra, preparada por Albert Solert,publicada en la colección (Els nostres clàsics, de la Edito¡ial Barcino- El mismot¡aductor nos ofiece en el prólogo la historia de este libro, sus características lìtera¡ias,el pensamiento filosófico que en él subyace, y las características de la traducción. No haanotado el texto para no disminui¡ su valor principal: presenta, pues, un libro de poesías,sin ropajes, no tcologías, ni glosas.

Mqriq (\)rredentricø. Storia e TeologiaVII- Casa Mariana Editrice. Frigento 2005.255

Cinco a¡tículos se reúnon en este volumen VII de la Bibliotheca Corredemptionis B .

M. Virginis. Mons. Brune¡o Gherardini legitima con textos de la Sagrada Escritura,magisterio de la Iglesia y autores la unión de los dos dtulos de Maria en su artículo ZaImmqculada Corredentora. Manl¡ed Hauke a$aliza Lq medit:tción matemq di Mdríasegún el papa Juan Pablo II et su encíclica; "Redemptods Mater" y en sus "Cateçhesi

OTRAS oBRAs.- 3. TEoLoGÍA

madane", y propone su punto de partrida sistemático, la relación de la mediaciól deMaría con la integridad de la fe, y del ecumenismo con el título de María, mediadora detodas las gracias. Settimio M. Manelli en el te¡cer artículo confronta el texto de Gen.3,15 con la doctrina de la Inmaculada corredentor4 y en otro artículo presenta elmisterio de Mada coredentora en los escritos de Mada Constânza Zalrli. Sor M.Francisca Perillo presenta a Maria Santísima Inmaculada y corredentora según DomGueranguer, abad de Solesmes-

MARTELET, G., Teilhqrd de Chqrdin, prophète d'un Chrßt toujours plus grqnd.Lessius. Bn¡xelles. 2005. 280 p. ISBN 2-87299-143-3.

Con ocasión de los 50 años de la muerte de Pieüe Teilhard de Chardin el autor deeste luminoso estudio resalta el valor profundo de su pensamiento y su inspiraciónauténticamente cristiana: une su cultua cientifica a una visión del misterio de Cristo enla creación, de inspiración paulina. Divide su estuöo en tres secciones progresivas. Enla primera presenta algunos datos biográflrcos de Teilhard, un florilegio de su

pensamiento sobre Cristo, y algunas de sus grandes intuiciones. En la segunda parteexpone su visión del Cristo universal, según la enseñalza de San Pablo, San Juan y latradición de los Padres de 1â Iglesia, que desborda los estÍechos cuadros doctrinales yascéticos en que a menudo se presenta a Cristo; Teilhard presenta al Cristo universal, a

la creación como unión creadora, las actividades y pasividades en la vida del cristiano,las extensiones de la Eucaristía, el Cdsto de la Pa¡usía, el etemo femenino, y lafidelidad a la Iglesia por amor a Cdsto, que sostuvo a Teilhard incomprendido por lasautoridades eclesiásticas. Adquiere todo su desarrollo este eshrdio en la sección terceraen la que propone una refi¡ndición de la visión corriente del hombre y de Dios a partirde su Cristo Universal; desde su providencial experiencia científica en Chinaadmiramos sus progresivas intuiciones sobre el drama del Edén y el enigma del Mal, sutentativa sobr€ la génesis del espíritu, lo ultra-humano y la apeúura final hacia elOmega, la naturalidad de la muerfe y la trascendencia del hombre, su entrañabledevoción al Co¡azón de Jesús, el nueyo rostro de Dios que descubre, lo Crístico y eluniverso, y concluye con amplios retazos de su escrito sobre el fenómeno cristiano y sufervorosa plegaria al Cristo siempre mayor. En el epílogo apunta el autor las

coincidencias de las circunstancias y actitudes de San Agustín y Teilhard.Entre las ftases del autor destacamos la que pondera que Teilhard hace pasar bajo la

égida de Cristo a toda la c¡eación, mientras que el pecado de Ad¡á¡ inducía unaequivocada e inadmisible reducción de la inmensidad de Cristo en quien "omniaconstant"; en Teilhard se cumple el anhelo de Pablo VI, pues muestra que un hombremodemo, que da una adhesión verdadera a la evolución y una adhesión cristia¡a a larevelación, encuentra la inmensidad de un Cristo univenal, que permite vislumbrar enÉl la sínæsis de las dos adhesiones.

MARTiNEZ DÍEz, F. , Creer en Jesucrßto. Vivir en Crisfiqno. Crßtologíq y seguimiento.Verbo Divino. Estella (Navarra) 2005,973 p. ISBN 84-8169-683-8.

La presente obra es mucho más que una simple cristología. O mejor aún, nosencontlamos ante un trabajo que realiza una reivindicación explícita de carácter

349

350 BIBLIoGRAFÍA ArchTeolGrøn 69 QA06)

teológico fundamental; esto es, una teologia no sólo como /ides quqrens intellechtm,sino eonro fdes quarens amor En efecto, la ob¡a de M.arti¡ez l)íçz pivota en unbinomio que es presentado a la manera de una circuladdad hermenéutica: cristoiogía yvida cristiana.

De esta manera, el autor denuncia el empobrecimiento teológico que ha supuesto laelaboración de una cristología que estaba miis preocupada en ubicar a Jesús en sucoîtexto histórico que en pensar a Jesús a la altura del tiempo que nos ha tocâdo vivir;es decir, o una cristología que roza lo arqueológico o una cristología que es capaz deengendrar un nuevo ser en Cristo.

Así podemos entender el binomio apuntado en sus mutuas implicaciones. Incentivarla vida cristiana supone un esfuerzo por trascender las adherencias secundarias denuesû a fe para alcanzar aquel núcleo primigenio que constituye al cristianismo desde suenhaña más profirnda. Cuando recuperamos lo substancial estamos poniendo losnecesarios jalones para impulsar una vida c¡istiana que se autocomprende desde su

centlo. Al mismo tiempo, una vida cristiana reconquistada se tmnsforma en acicate deuna fe que impulsa a la comunidad c¡istia¡a a nuevas y sugerentes formas de entender eicristianismo de modo significativo o creíble.

Por ello, un proceso de concenüación cristológica a la búsqueda de lo esencialcristiano (fe pascual) es la única mane¡a de incentiva-r una vidâ cristiaía que se

comprende como cristología actualizada. O de otm manera, una cristologíâ que se

pregunta por lo esencial cristiano es condición de posibilidad para una espiritualidaddonde el seguimiento de C¡isto no es el simple co¡olario de la teología, sino unverdadero criterio epistemológico. Cristología que eng€n&a vida y vida que impulsa a

reelabonr Cristología. Encont¡amos así, enpalabras cle González de Cardenal, el interéspor unir cristianismo, principio historico-teológico, y cristianía, principio subjetivo-perscltal (cft. Lo entrøña d.el cristiønismo) o !a coqsideracióq en palabras de J. Sobrino,del seguimiento de Jesús como verdâdero crite¡io de conocimienfo reológico (cÍt. Lafeen Jesucrisîo. Ensayo desde las úctimas).

Después de lo dicho, es fácil entende¡ que la presente obra, ¡de cerca de 1000páginas!, se desenrrelve en dos momento fundamentales. El primero, de carácter másestdctamente cristológico, se elabora a partir de un método genético-kerygmático. Enefecto, el autor, que pretende engendrar vida, recrea el rnismo proceso que vivió laprimera comunidad cristiana a raíz de su encuerÍ¡o con el Resucitado, Este encuentropascual es el comienzo de un nuevo inicio donde la entem historia de la humanidad,retrospectiva y prolépticamente, es interpretada desde la realidad acontecida. Así, losevangelios son historia teologizada que interpreta la vida de Jesús desde la luz que brotade la experiencia pascual. El segundo momento, saca las consecuencias fundamentalesde este encuentlo que se haduce inevitabl€mente €n seguimiento y misión- Así, la vidapública de Jesús, releída desde la experiercia pascual, es el núcleo articulador para ula,,;/.14 .ricriqn4 ¡'¡w^ m^dêl^ ihê]',ãihlê c^ñ lâc ñ41'hrq( w ^hrqc ¡le lccí,< n,,e cc llqm¡n

Reino. En definitiva, ser en Cdsto (cristología) y vivir en Cristo (espiritualidad o vida

Serafin Béjarcristiana) sol los dos momentos de una única cristología existencial.