25
AUSENTISMO LABORAL POR INCAPACIDAD TEMPORAL, CONSECUENCIA DE VARIABLES PSICOSOCIALES Adriana Marulanda Gómez ID: 346314 Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de ciencias humanas y sociales Psicología Bogotá 2016

AUSENTISMO LABORAL POR INCAPACIDAD TEMPORAL, CONSECUENCIA DE VARIABLES PSICOSOCIALES

Embed Size (px)

Citation preview

AUSENTISMO LABORAL POR INCAPACIDAD TEMPORAL,

CONSECUENCIA DE VARIABLES PSICOSOCIALES

Adriana Marulanda Gómez ID: 346314

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de ciencias humanas y sociales

Psicología

Bogotá

2016

2

AUSENTISMO LABORAL POR INCAPACIDAD TEMPORAL,

CONSECUENCIA DE VARIABLES PSICOSOCIALES

Adriana Marulanda Gómez ID: 346314

Asesor

Héctor Alfredo Ramírez Vaca

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de ciencias humanas y sociales

Psicología

Bogotá

2016

3

Contenido

Introducción

Planteamiento del Problema 5

Marco Referencial y contextual 6

Filosofía institucional 7

Misión 7

Visión 7

Institución de practica

Reseña histórica

Ubicación geográfica

Filosofía Institucional

Misión

Visión

Valores Corporativos

Objetivos

Políticas

Descripción de funciones del practicante

Diagnostico Institucional DOFA

Objetivos de la practicas

Objetivo General

Objetivos Específicos

Propuesta de Intervención

Nombre de la propuesta

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Objetivos Específicos

Justificación

Marco Teórico

Marco Jurídico

Enfoque Metodológico

4

Tipo de investigación

Población

Muestra

Instrumento de recolección de la información

Análisis e interpretación

Diseño de ruta de intervención

Conclusiones

Población Beneficiaria

Cronograma

Desarrollo de la Propuesta Anexos

Referencias

5

Introducción

El ausentismo en el ámbito laboral es un tema que ha causado un fenómeno complejo e

inevitable en las compañías a nivel mundial, muchas de estas ausencias se presentan de manera

justificada por incapacidad temporal, prolongada o por razones personales. Algunos autores

como Behrend, H (1959) considera que el absentismo es sinónimo de ausencia voluntaria al

trabajo, dando excusas o pretextos baladíes o sin alegar razón alguna, este autor también, señala

que el absentismo no constituye un síntoma de inquietud social tan impactante como las huelgas,

pero el volumen de trabajo perdido como consecuencia de este fenómeno es muy superior al del

tiempo perdido por causa de los conflictos de trabajo.

La organización Internacional del Trabajo (OIT) define al ausentismo como “la no asistencia

al trabajo por parte de un empleado que se pensaba que iba a asistir, quedando excluidos los

periodos vacacionales y las huelgas; y el ausentismo laboral de causa médica, como el periodo de

baja laboral atribuible a una incapacidad del individuo”.

Es por esto que el objetivo de esta investigación se centra en el ausentismo laboral por causa

médica y su relación con los posibles factores de riesgo psicosociales que desencadenan estas

ausencias, no solo desde la óptica de un indicador de enfermedad sino un signo de inconformidad

frente a su labor, lo anterior con el fin de generar estrategias que contribuyan a la promoción y

prevención del ausentismo de los empleados de la empresa de acueducto de Bogotá (EAB).

6

Planteamiento del Problema

El ausentismo en Colombia es un fenómeno que se ha incrementado al pasar de los años

convirtiéndose en un problema social. De enero a julio del año 2011 se perdieron cerca de 3

millones 644 mil 360 días por incapacidad temporal, reforzadas por ideas culturales que rondan

el ámbito de los trabajadores de ¨hacerse incapacitar¨, incluso se ha encontrado que en algunas

compañías jefes de personal y gestión humana ya han identificado las fechas en que se

incremente el ausentismo por enfermedad común (Juan Fernando Rojas 2013).

La razón de este estudio se deriva a una posible problemática que no ha sido analizada, por lo

que se hace necesario preguntarse, ¿Qué caracterización ha realizado la EAB acerca del

ausentismo de sus empleados, y se ha contemplado que tenga relación con variables

psicosociales?

Marco referencial o contextual

Filosofía institucional

La filosofía de la Uniminuto ha sido inspirada por el Evangelio, y enseñanzas de la Iglesia

Católica, además del pensamiento del Padre Rafael García Herreros, que nos compromete como

estudiantes de la institución a llevarlos a la práctica. Estos principios son los siguientes:

1. Humanismo cristiano

2. Actitud ética

7

3. Espíritu de servicio

4. Excelencia

5. Sostenibilidad

6. Praxeología

7. Comunidad educativa

8. Comunidad participativa

9. Identidad cultural

Misión de la fundación universitaria minuto de dios virtual y a distancia  

lleva como proyecto y organización, parte de la Obra de El Minuto de Dios como Sistema

Universitario inspirado en el Evangelio, el pensamiento social de la Iglesia, la espiritualidad

Eudista y el carisma del Minuto de Dios, sus propósitos consisten en :

Ofrecer educación superior de alta calidad, pertinente con opción preferencial para quienes

no tienen oportunidades de acceder a ella, a través de un modelo innovador, integral y

flexible.

Formar excelentes seres humanos, profesionales competentes, éticamente orientados y

comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible.

Contribuir, con nuestro compromiso y nuestro testimonio, a la construcción de una sociedad

fraterna, justa, reconciliada y en paz.

Visión de la fundación universitaria minuto de dios virtual y a distancia  

En el 2019, UNIMINUTO es reconocida, a nivel nacional e internacional, como una

institución de educación superior que, desde su modelo educativo inspirado en el Humanismo

8

Cristiano, forma personas íntegras que, como profesionales competentes y emprendedores,

abiertos a la búsqueda de Dios y al servicio del hombre, contribuyan al desarrollo de sus

comunidades y de una sociedad equitativa.

UNIMINUTO se caracteriza por ser una institución incluyente y sostenible, soportada en una

cultura de alta calidad, con una oferta educativa amplia y pertinente, gran cobertura, fácil acceso,

uso de nuevas tecnologías, promoción de la innovación social y de iniciativas de cooperación

para el desarrollo.

Institución de práctica Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB – ESP)

Reseña Histórica

El Acueducto de Bogotá está en la historia de la ciudad y de su gente al ser la empresa

prestadora de servicios de acueducto y alcantarillado más grande de Colombia. En la memoria

quedan los días en que los bogotanos no contaban con servicios de agua potable y las constantes

enfermedades que sufrían por la falta de alcantarillado. Desde las mujeres que transportaban

agua en cántaros, pasando por las fuentes públicas como la del “Mono de la Pila” hasta los

métodos tecnificados actuales, el agua ha estado ligada al desarrollo de Bogotá. El 2 de julio de

1888 entró en servicio el primer tramo de tubería de hierro en el centro de Bogotá. Desde

entonces hemos caminado a la par con el crecimiento de la ciudad, llevando bienestar y

mejorando la calidad de vida de millones de colombianos.

9

Creando varias de las más grandes obras de ingeniería del país, entre ellas, el embalse de San

Rafael, la planta de tratamiento Francisco Wiesner, las plantas de tratamiento El Dorado y

Tibitoc, la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR Salitre, el Centro de Control, la presa

seca Cantarrana y el interceptor Fucha Tunjuelo. Con la llegada del agua potable se fue

erradicando epidemias y se mejoró los niveles de salud de los bogotanos.1

La abundancia de agua encontrada por los conquistadores en la sabana, se convirtió en factor

determinante para la fundación del caserío de Teusaquillo, antiguo nombre de Santa Fé de

Bogotá. La ciudad se localizó entre los ríos San Francisco y San Agustín, de los cuales tomaban

líquido sus moradores, transportándola en Múcuras hasta las viviendas.

1950 Nace la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

En 1955 el acueducto se desvinculó del tranvía y se unió al sistema de alcantarillado, creando

la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -EAAB-, mediante el acuerdo 105 del

Concejo Administrativo de la ciudad.

Se empezó el desarrollo de estudios para traer más agua a Bogotá y comenzó la construcción

de la planta de tratamiento Tibitoc que terminó en 1959 con una capacidad inicial de 3.5 metros

cúbicos por segundo. Las 2 ampliaciones posteriores permiten hoy contar con una capacidad de

10.4 metros cúbicos por segundo. Esta planta se constituyó en el primer sistema de gran

envergadura de la ciudad. Se surte de las aguas del río Bogotá que llegan por bombeo a la planta.

Sistemas Modernos Acueducto y Alcantarillado

1 http://www.acueducto.com.co/quienessomos

10

Ante el acelerado crecimiento de la ciudad, la EAAB puso en marcha el proyecto Chingaza.

En 1972 se iniciaron las obras. En la primera etapa se construyó el embalse de Chuza, de donde

el agua es transportada por túneles hasta la Planta de Tratamiento Francisco Wiesner (antigua

Planta El Sapo), localizada en el valle del río Teusacá.

El sistema Chingaza se complementó con la construcción del Embalse de San Rafael que

empezó a funcionar en 1997 con una capacidad máxima de 75 millones de metros cúbicos. El

agua de San Rafael es transportada a la Planta de tratamiento Francisco Wiesner.

Ubicación geográfica

La empresa de Acueducto de Bogotá se encuentra ubicado en el centro geográfico de la

ciudad, al noroccidente de la localidad de Teusaquillo en la Avenida calle 24 Número 37-15 ,

la División de salud ocupacional en la Cra 39 Numero 22 – 20 Casa Ineco, en el barrio centro

Nariño, Su cercanía con el CUAN aporta una de las atracciones culturales al ser considerado

una joya arquitectónica, porque sus diseños siguen al pie de la letra las teorías del suizo Charles

Édouard Jeanneret-Gris (Le Corbusier), considerado el padre de la arquitectura y el urbanismo

modernos. Cuenta asimismo con escuela primaria, colegio de bachillerato, iglesia, teatro y

supermercado. Fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía.

Se inauguró en 1952.

Al Centro Urbano Antonio Nariño, lo precede la construcción del barrio Acevedo Tejada,

colindante en su momento con la antigua línea del ferrocarril de norte y del nordeste.

11

El Bogotazo y la reacción popular ante el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán revelan los

problemas derivados de la densificación del tejido urbano central y la creciente urbanización

espontánea, y el monumento a su nombre.

Además de ser un territorio completamente urbanizado, cuenta con zonas verdes en sus

parques metropolitanos, y un recinto ferial que es Corferias, destinado a realizar eventos locales,

nacionales e internacionales, convirtiendo a la zona en un centro importante de actividades

sociales, empresariales y culturales. Próximamente y adelantándonos a los cambios

arquitectónicos se está construyendo el centro internacional de convenciones “Agora Bogotá “

Filosofía Institucional

Misión

Somos una empresa pública, responsable con la gestión integral del agua y el saneamiento

Básico como elementos comunes de vida y derechos humanos fundamentales, generadora de

bienestar que contribuye a la sostenibilidad ambiental del territorio.

Visión

Ser un modelo público sostenible en la gestión integral del agua, manejo de residuos sólidos y

en la presentación de servicios de calidad, transparencia, inclusión y equidad.

Valores Corporativos:

Vocación de servicio

12

Damos respuesta a las necesidades de nuestros usuarios y colaboradores de forma

oportuna, amable y efectiva.

Generamos satisfacción a nuestros usuarios cuando agregamos valor a nuestro trabajo.

Transparencia

Hacemos uso adecuado y óptimo de los recursos.

Comunicamos de forma veraz y completa las actuaciones de la empresa.

Construimos confianza a través de relaciones claras y abiertas.

Respeto

Escuchamos a todos con atención y valoramos sus aportes.

Cumplimos integral y cabalmente con la normatividad.

Cuidamos y preservamos el medio ambiente.

Responsabilidad

Cumplimos oportunamente nuestro compromiso de cobertura, continuidad y calidad del

servicio.

Impactamos positivamente en nuestro entorno.

Promovemos la participación comunitaria y llegamos a la población más vulnerable.

Damos siempre lo mejor de nosotros y asumimos las consecuencias de nuestros actos.

Excelencia en la gestión

13

Somos mejores todos los días, trabajamos en equipo y aplicamos el mejoramiento

continuo, comparándonos con los mejores y adoptando las mejores prácticas.

Medimos los procesos y mejoramos la gestión con indicadores objetivos.

Cumplimos las metas para satisfacción de nuestros usuarios.

Objetivos

La EAAB-ESP es una empresa industrial y comercial 100% de Bogotá D. C., está dotada de

personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. Presta los servicios

de:

Acueducto

Alcantarillado sanitario

Alcantarillado pluvial

Tratamiento de aguas residuales

Generación marginal de energía hidráulica (H. Santa Ana)

Asesoría empresarial y técnica (Buenos Aires - Argentina)

Gerencia Planes Departamentales de agua (La Guajira – Boyacá)

Atiende la ciudad capital más 10 municipios aledaños

Cerca de 7 millones de habitantes, 1`800.000 Usuarios

Políticas

Política del Sistema Integrado de Gestión

14

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y aseo de Bogotá, EAB.ESP está orientada a la

gestión integral del agua y el saneamiento básico como elemento común de vida y derecho

humano fundamental, en el marco de la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social.

Política de Gestión Documental.

Estamos comprometidos con el fortalecimiento de la Gestión Documental en todos los

niveles, disponiendo de los recursos necesarios para asegurar la función archivística; para

garantizar la autenticidad, integridad, disponibilidad y consulta de los documentos, su

conservación en el tiempo, la preservación de la memoria institucional y el patrimonio

documental histórico; en cumplimiento de la normatividad vigente y la disposición de los entes

rectores.

Política de Seguridad y Salud en el trabajo.

Como empresa dedicada a la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado

y aseo, estamos comprometidos con la implementación y el mantenimiento del sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo, la prevención de lesiones y enfermedades; fomentando

la toma de conciencia de nuestros trabajadores, contratistas, visitantes y demás partes

interesadas, para lo cual se asignan los recursos necesarios que aseguren el mejoramiento

continuo y el desempeño del sistema, dando cumpliendo a la normatividad legal aplicable y otros

requisitos suscritos.

Política para la prevención del porte y consumo de sustancias Psicoactivas.

15

La empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá , de acuerdo con la normatividad

vigente, prohíbe el consumo, suministro y comercialización de estas sustancias o cualquiera otra

de uso regulado en los lugares de trabajo, bienes de propiedad de la empresa o donde quiera que

se desarrolle actividades operativas o administrativas durante la jornada laboral y horarios

suplementarios, así como en las actividades educativas, deportivas y culturales de carácter

corporativo que se desarrollen en sus instalaciones.

Política de Administración del Riesgo

El equipo directivo y los servidores públicos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá –ESP estamos comprometidos con la administración integral de los riesgos que puedan

afectar el cumplimiento de los objetivos, los procesos o la satisfacción de nuestros usuarios, a

través de la formulación de un Mapa de Riesgos y un Plan de Manejo para identificarlos y

mitigarlos.

Compromiso de Sostenibilidad y Responsabilidad Social

La EAB-ESP asume el compromiso de establecer un modelo empresarial incluyente y

equitativo que promueva la generación de valor integral a sus grupos de interés, con gestión ética

y transparente, basados en los principios de sostenibilidad territorial y competitividad, en

cumplimiento de los lineamientos establecidos para la Responsabilidad Social Empresarial.

Compromiso Ambiental

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá EAB-ESP está comprometida

con la gestión integral del agua y los residuos, la preservación y conservación de ecosistemas

16

estratégicos, la prevención de la contaminación, la mitigación, compensación o corrección de los

impactos ambientales generados por sus actividades, productos y servicios. Esto mediante la

implementación de una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, la aplicación

de prácticas sostenibles y el fortalecimiento del conocimiento, la cultura ambiental y la

gobernanza del agua en el territorio.

Descripción de Funciones del practicante

Pendiente

Diagnostico institucional Análisis DOFA

Con el Diagnostico se caracterizara las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

que se presenta en el proceso de Salud Ocupacional en la EAB, Identificando así la matriz de

Seguridad y salud en el trabajo (SST), como marco de referencia a las necesidades a apoyar.

Matriz DOFA

Cuadro No 1

17

FORTALEZAS

F1. Sistema de gestión en seguridad industrial (SI) y Salud Ocupacional (SO) priorizando las fuentes de mayor riesgo.F2. Prevención, gestión, participación y promoción de programas de SO.F3. Por medio de facilitadores distribuidos en 5 zonas de

la ciudad, se encargan de la Higiene en S.I, preparación

y respuesta ante emergencias, análisis de riesgos y

peligros, investigación de accidentes.

Las fortalezas de la EAB, en su SG – SST consisten en sus programas de promoción de la

salud, y prevención de enfermedades, dotación de elementos de protección personal (EPP).

Reporte de investigación de incidentes y accidentes de trabajo desde el inicio hasta el final.

Realización de exámenes médicos, preparación y respuesta ante emergencias.

Cuadro No 2

DEBILIDADES

D1. Pocas actividades de medicina preventiva y del trabajo en programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

D2. Boletines con temas en mejoras del manual de dotación y EPP, día de la salud, proyecto de vida, desactualizados en relación a riesgos psicosociales.D3. Falta un poco más de seguimiento en el tema, de

inducción al puesto de trabajo.

Las debilidades que presenta la División de Salud Ocupacional teniendo en cuenta la

recolección de información y visita a la intranet, son la falta de información de los riesgos

psicosociales partiendo de la identificación, medidas, estadísticas y diseños de estrategias.

18

Cuadro No 3

OPORTUNIDADES

O1. Identificación y clasificación de problemáticas psicosociales, higiene y seguridad social.

O2. Determinación de medidas en programas de salud para la prevención, promoción y monitoreo de los factores de riesgo psicosociales.O3 Manuales en inducción al puesto de trabajo.

Las oportunidades en la División de Salud Ocupacional estarán encaminadas en la

identificación de riesgos psicosociales y apoyo a programas en manejo de factores actitudinales

del empleado hacia al trabajo.

Cuadro No 4

AMENAZAS

A1. Aparición de estrés laboral por desajuste al puesto de trabajo y la organización.A2. El no tener factores protectores ante el estrés laboral.A3.Desequilibrio en factores socioeconómicos y

ambientales que alteren los riesgos laboras.

Es fundamental identificar las amenazas de riesgos potenciales para poder trabajar en las

estrategias necesarias para mitigarlos.

19

Objetivos de la práctica

Objetivo general.

Preparar en competencias profesionales al estudiante en psicología para futuros retos

laborales, permitiéndole aplicar sus conocimientos a los posesos prácticos de la empresa y así

integrarse al contexto real del país.

Objetivos específicos.

1. Desarrollar una aproximación seria de su quehacer profesional en el área organizacional.

2. Promover el desarrollo de potenciales del estudiante tales como la investigación,

creatividad, trabajo en equipo, destrezas profesionales.

3. Permitir la integración del estudiante en equipos multidisciplinarios de la División Salud

Ocupacional, para promover su quehacer con ética y contribución particular de la practica

con su proyecto investigativo.

Propuesta de intervención

Nombre de la propuesta de intervención

Ausentismo laboral por incapacidad temporal, consecuencia de variables psicosociales

(estrés)

20

Objetivos de la propuesta de Intervención

Objetivo general

Analizar el ausentismo laboral por causa médica, y los factores relacionables como el

empresarial, psicológico y sociológico de los empleados de la EAB.

Objetivos específicos

1. Caracterizar el ausentismo laboral por incapacidad temporal de la EAB

2. Identificar las principales causas del ausentismo asociadas a patologías fisiológicas del

estrés.

3. Fortalecer el programa de promoción y prevención de acuerdo a los factores

influyentes en la problemática del ausentismo.

Justificación

Pendiente

Marco Conceptual

21

Ausentismo laboral

Es la suma de los períodos en los que los empleados de una organización no están en el

trabajo según lo programado, con o sin justificación. (NTC 3793).

Para esta investigación se hace hincapié en la conceptualización de la Organización Mundial

de la Salud (OMS), “Se entiende por Ausentismo la falta de asistencia de los empleados a sus

puestos de trabajo por causa directa o indirectamente evitables, tales como de enfermedad,

cualquiera que sea su duración y carácter -común, profesional, accidente laboral o no incluidas

las visitas médicas, así como las ausencias injustificadas durante toda o parte de la jornada

laboral, y los permisos circunstanciales dentro del horario laboral”. Teniendo en cuenta el

ausentismo laboral por enfermedad común.

Reyes Ponce (2000), Bohlander (2001) y Chiavenato (2007) concuerdan en que el ausentismo

laboral se ha convertido en un problema particularmente grave, ya que es una de las causas que

con más intensidad altera la relación laboral, debido a la alta frecuencia con que se presenta. Por

otro lado.

Ausentismo Voluntario

En la mayoría de ocasiones los empleados justifican su ausentismo por medio de una

incapacidad temporal, a ellos son los que denominamos asentistas voluntarios y se caracterizan

por faltar frecuentemente al trabajo, con fallas de corta duración y su ausencia carece de una

causa exógena o motivacional y esta justificación mediante la incapacidad simulada pero que el

medico la

22

Factores psicosociales

El concepto de factores psicosociales en el contexto laboral es relativamente reciente y se

origina en el último cuarto de siglo pasado. Uno de los primeros estudios aparece en el año 1984

“Los factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control” en un documento publicado

por la Organización Internacional del Trabajo. “Los factores psicosociales en el trabajo son

complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las percepciones y

experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos”

Las primeras listas de riesgos psicosociales son amplias y abarcan gran cantidad de aspectos:

la sobrecarga en el trabajo, la falta de control, el conflicto de autoridad, la desigualdad en el

salario, la falta de seguridad en el trabajo, los problemas de las relaciones laborales y el trabajo

por turnos (Enciclopedia de la Seguridad y La Salud en el Trabajo). Ambos expresan la

importancia que tienen los factores sociales en la conducta y en la salud de los trabajadores,

positiva y negativamente.

Estrés Laboral

23

Marco Teórico

Marco Jurídico

Enfoque Metodológico

Diseño de Ruta de intervención

Población beneficiaria

Cronograma

24

Referencias

Acueducto de Bogotá, 1887 – 1914: entre público y privado, Rodríguez Gómez Juan Camilo,

Revista Credencial, Historia Número 267.

Absentismo laboral: causas, control y análisis, nuevas formas, técnicas para su reducción, Jesús

francisco Molinera Mateos, 2da Edición, Fc Editorial

Behrend H. (1959). La ausencia voluntaria al trabajo. Revista internacional del trabajo (Ginebra);

2:159-70. [Recuperado de]

http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol13n2/13-2-4.pdf [Marzo 2016]

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. (8ª Ed). México D.F: Editorial Mc

Graw Hill. [Recuperado de]

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/828/1/Vanegas_Castro_Claudia_V

anessa_2013.pdf [Marzo 2016]

Diario el colombiano, mil y una mañas para tener una incapacidad, Juan Fernando Rojas T,

publicado 3 de septiembre del 2011. [Recuperado de]

http://www.elcolombiano.com/historico/mil_y_una_manas_para_tener_una_incapacidad-

BAEC_148458 [Marzo del 2016].

Diseño de un plan de mejoramiento organizacional para la empresa Caucasia medio ambiente

S.A. E.S.P, Jairo Alejandro Salazar Restrepo, universidad icesi facultad de ciencias

administrativas y económicas.

25

La gestión del absentismo laboral: impacto económico, aspectos sociales y psicológicos y

régimen jurídico-laboral, por Romero Burillo, Ana María, Editorial Tirant Lo Blanch fecha

2013

Manual del sistema integrado de gestión de la EAB-ESP, versión 4, [recuperado de]

http://www.acueducto.com.co [febrero 2016]

Norma Técnica Colombiana, NTC 3793, Salud Ocupacional, clasificación, registro y estadística

de ausentismo laboral [recuperado de] http://tienda.icontec.org/brief/NTC3793.pdf [marzo

2016]

Organización Internacional del Trabajo. Saludo ocupacional. Éticamente correcta

económicamente adecuada. [Recuperado de]

http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol13n2/13-2-4.pdf [Marzo 2016]

Uniminuto plan de desarrollo 2013 – 2019, Editor Abel Antonio Díaz Rodríguez, Oportunidad

estratégica, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá 2014.