14
Arqueología de la sabana de bogota UBICACIÓN MAPIS La región de la Sabana de Bogotá se ubica en el centro geográfico de Colombia ,sobre la Cordillera Oriental y forma parte del altiplano cundiboyacense, comprendido por los departamentos de Cundinamarca y de Boyacá, región de asentamiento de los muiscas en la época prehispánica. Ubicación de la Sabana de Bogotá en Colombia

ARQUEOLOGIA de la sabana de bogota

Embed Size (px)

Citation preview

Arqueología de la sabana de bogota

UBICACIÓN MAPIS

La región de la Sabana de Bogotá se ubica en el centro geográfico de Colombia ,sobre la Cordillera Oriental y forma parte del altiplano cundiboyacense, comprendido por los departamentos de Cundinamarca y de Boyacá, región de asentamiento de los muiscas en la época prehispánica. Ubicación de la Sabana de Bogotá en Colombia

 en el departamento de Cundinamarca, de cuyos 116 municipios se seleccionaron 32 para conformar el registro de sitios de esta región arqueológica: Bogotá, Bojacá, Chía, Chocontá, Cogua, Cota, Cucunubá, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera, Madrid, Mosquera, Nemocón, Sesquilé, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Suesca, Tabio, Tausa, Tenjo, Tocancipá, Ubaté, Villapinzón, Zipacón y Zipaquirá. Dentro de esta región se incluye la ciudad de Bogotá, DistritoCapital, sede del gobierno nacional y capital de Colombia, localizada a los 4° 35’ 53’’ de Latitud N y 74° 04’ 33’’ de Longitud W, con una altitud de 2.930 msnm y una temperatura media de 14°C Municipios Sabana de Bogotá

SECTORES INDUSTRIALES PATROCINADORES JULI

Los sectores institucionales que promovieron las investigaciones en la Sabana de Bogotá fueron: 

- Académico 

- Eléctrico (generación-transmisión) - Embalse - Hidrocarburos (exploración) - Hidrocarburos (perforación) - Hidrocarburos (sub-estación) - Vías - Urbanizaciones - Privado 

PERIODO DE LOS SITIOS ARQUEOLOGUICOS MAFE

se identificó una muestra de 147 sitios arqueológicos con información cronológica relativa y absoluta, identificada mediante la clasificación de materiales culturales y por fechas obtenidas por C14 (Carbono 14). Lossitios arqueológicos de la Sabana de Bogotá se pueden discriminar en los siguientes periodos:

- Lítico Las primeras evidencias de ocupación temprana en la Sabana de Bogotá, se localizaron en abrigos naturales (Rocas de Sevilla) en la hacienda El Abra (Zipaquirá). Se conocieron además las características ecológicas y adaptaciones culturales, que se dieron en la Sabana de Bogotá y las diferentes épocas del poblamiento "pre-chibcha" Los restos de fauna sugieren la caza del venado en un alto porcentaje y, en menor proporción, de roedores (ratón, curí, conejo), armadillos, zorros y perros de monte.

- Herrera   cerámica del período Herrera (a) cerámica del tipo Mosquera Rojo Inciso (17 tiestos) excavada en Zipaquirá V, Canoas/ Fute y Bojacá ; (b) cerámica del tipo Mosquera Roca Triturada proveniente de Nemocón y Zipaquirá V (15 tiestos), y (c) cerámica del tipoZipaquirá Desgrasante de Tiestos. Esta última, incluyendo un total de 25 muestras, fue descubierta en Nemocón, Zipaquirá V y Salinas de Zipaquirá.

Los resultados de esta investigación son de gran importancia, por ser la primera vez que se plantea una etapa antes desconocida en el desarrollo cultural de la Sabana de Bogotá como fue el paso de la agricultura incipiente (horticultura) y la recolección, a la etapa agrícola ya desarrollada, en Zipaquirá y otros sitios del Período Herrera. 

Uno de los trabajos más significativos sobre el Período Herrera es el de Marianne Cardale de Schrimpff (1981) sobre las Salinas de Zipaquirá. Allí la ocupación premuisca se asentó en las laderas de la planicie o parte alta de la colina de La Sal. En la primera mitad del último milenio a.C. el sitio había sido desmontado y los primeros habitantes cultivaron maíz y quinoa. La cacería estuvo representada por restos de venado grande, soche y curí. Se calcula que para el primer siglo a.C. habitaron el lugar de 35 a 70 personas. Por el año 2.326 A.P. en Nemocón también se producía sal por el proceso de evaporación.

El sitio "La Loma" (Facatativá, investigadopor García y Gutiérrez (1983) se caracterizó por la ausencia total de un período lítico y el hallazgo de abundante cerámica, instrumentos de hueso y un fogón.La fecha 310 años A.P., obtenida de un pisocultural, no es del todo consistente con eltipo cerámico "Mosquera Roca Triturada" pero aceptable, por la asociación con el tipo cerámico, "Funza Cuarzo Fino". Se creeque el lugar sólo se utilizó esporádicamente como estación de caza, a lavez que probablemente sirvió como refugio de los desbordes del río Chueca.

- Muisca   La complejidad social, económica y política de los Muisca fue sin duda la más notable del actual territorio colombiano en la época prehispánica las investigaciones han dado datos sobresus asentamientos, aspecto físico y biológico, salud y enfermedad, manifestaciones ideológicas, (arte, religión, etc.). Muestran estos estudios también que la homogeneidad de la sociedad Muisca es aparente, puesto que hay notorias diferencias entre los habitantes del sur y los del norte de la Altiplanicie Cundiboyacense.

sobre la cerámica moderna de las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá 1974 (Tausa, Ubaté, Chiquinquirá, Ráquira), es clave porque muestra la importancia de su comercio, así como su utilización entre el campesinado; afirma también como la cerámica moderna se ubica en dos

categorías: la arraigada en la tradición indígena y la influenciada por tradiciones foráneas, posteriores a la conquista.

- Colonial   MUSEO DE ARTE COLONIAL Los trabajos arqueológicos hechos en este sector del centro histórico de Bogotá permitieron dar luz sobre los cambios en los usos del espacio y el manejo de aguas en la bogotá de finales del periodo colonial y principios del periodo republicano.

- Republicano  

- No definido  

Periodos arqueológicos según sitios registrados

Municipio Nombre sitio arqueológico

Nombre periodo arqueológico

Bogotá D.C. Tunjuelito. La Candelaria

Muisca

Bogotá D.C. Candelaria La Nueva MuiscaBogotá D.C. Fontibón (lotes) Herrera. MuiscaBogotá D.C. Suba. San Jorge MuiscaBogotá D.C. Llano de La Mosca Muisca. No definido

Bogotá D.C. Suba - La Conejera MuiscaBogotá D.C. San Francisco MuiscaBogotá D.C. Suba - La Palma MuiscaBogotá D.C. Guaymaral Herrera. Muisca

TempranoBogotá D.C. La Filomena MuiscaBogotá D.C. La Enseñanza MuiscaBogotá D.C. La Conejera Muisca Temprano.

Muisca TardíoBogotá D.C. El Escritorio MuiscaBogotá D.C. La Estancia MuiscaBogotá D.C. Los Lagartos MuiscaBogotá D.C. El Corzo MuiscaBogotá D.C. Teatro Faenza RepublicanoBogotá D.C. Catedral Primada de

BogotáColonial

Bogotá D.C. El Palomar del Príncipe

Muisca. Colonial. Republicano

Bogotá D.C. Casa de Los Comuneros II

Colonial. Republicano

Bogotá D.C. Área reconocimiento sistemático (AMB) 1. De Fontibón a Cota

Herrera. Muisca

Bogotá D.C. Área reconocimiento sistemático (AMB) 2

Herrera. Muisca

Bogotá D.C. Área reconocimiento sistemático (AMB) 3

Herrera. Muisca

Bogotá D.C. Nuevo Usme MuiscaBogotá D.C. Fontibón MuiscaBogotá D.C. Las Delicias MuiscaBojacá Piedras de Chivonegro.

Nos. 1, 2, 3, 4, 5 y 6No definido

Bojacá Galindo I Lítico. Herrera. Muisca

Bojacá Sitio 1 La Fragua. Sitio 2 Montanel y Bojaca. Boj -2

Muisca

Bojacá Alto de Cubia Lítico. Herrera. Muisca

Bojacá Plazuela de Cubia. Trincheras I a VIII

Lítico

Bojacá Bojacá 5 Herrera. MuiscaBojacá Alto de Cubia. (tumba) LíticoBojacá Nuevo Mondoñedo No definidoBojacá Mondoñedo.

Pictografías 1 al 14No definido

Bojacá Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo

Precéramico

Chía Piedra del Indio No definidoChía Chía I Lítico. HerreraChía Chía II Herrera. MuiscaChía Chía III LíticoChía Chía VIII LíticoChía La María MuiscaChía San José MuiscaCogua Gaseoducto Centro -

Oriente. Sector 2No definido

Cota Cetime MuiscaCota Piedra Tapias No definidoCota La Albania No definidoCota San Carlos Herrera. MuiscaCota Sector Suba - Cota HerreraCucunubá Piedra Las Cruces No definidoCucunubá Piedra Grande y Piedra

PequeñaNo definido

Cucunubá Piedras Pintadas Nos. 4, 5, 6, 7, 8, 9

No definido

Cucunubá Piedra El Gallinero No definidoCucunubá Piedra Peña Colorada No definidoFacatativá Piedras de Tunja

(Tunjo). Nos. 1, 2, 3,4, 5 y 6

No definido

Facatativá Pueblo Viejo 1, 2, 3 Herrera. Muisca. Colonial. Republicano

Facatativá Pueblo Viejo 2 MuiscaFacatativá Abrigos Rocosos (a).

Bosque de Eucalipto. Taguas

Muisca

Facatativá Piedras de Tunja No definidoFunza La Ramada. Funza II MuiscaFunza Funza Herrera. MuiscaFunza La Ramada. San Carlos.

Los HenaresMuisca

Funza Funza. H2, H4, Ne, Ca,Es

Herrera. Muisca

Funza Funza. Ta 2, Se Herrera. MuiscaFunza Funza. Ph1, La. Herrera. MuiscaFunza Funza Herrera. Muisca

Muisca Temprano. Muisca Tardío

Funza Parque Industrial San Carlos

Herrera. Muisca Muisca Temprano. Muisca Tardío

Gachancipá Quindiagua ColonialGachancipá Santa Bárbara - Las

MercedesMuisca

Gachancipá Gachiná. Sitio 1 MuiscaGachancipá Gachiná, Sitio 1

(tumbas)Muisca

Gachancipá El Cerezo MuiscaGachancipá Minerva MuiscaGachancipá El Cedro No definidoGuasca Piedra Pajarito No definidoGuasca Pozo Aguas Calientes MuiscaGuatavita Piedra Peña del

PichonalNo definido

Guatavita Piedra los Llorones No definidoGuatavita Tominé. Estructura 1,

2Muisca. No definido

Guatavita Estructura Tominé 1 a 4

Muisca. No definido

Guatavita Laguna de Guatavita MuiscaJunin Sueva I Lítico. MuiscaLa Calera Piedra La Corona del

ReyNo definido

La Calera Piedra Los Rombos No definidoLa Calera San Rafael RepublicanoMadrid Madrid 1, 2 y Madrid.

Mad-A 1-2Herrera. Muisca

Mosquera Piedras de Usca. Nos. 1, 2 y 3

No definido

Mosquera Vistahermosa LíticoMosquera Mosquera Herrera. MuiscaMosquera Mondoñedo. La Loma MuiscaMosquera Mosquera 3 a 13 Herrera. MuiscaMosquera Vistahermosa (tumbas) LíticoMosquera Tibaitatá Herrera. MuiscaNemocón Las Piedras Pintadas,

Rojas o Coloradas. Nos. 1, 2, 3 y 4

No definido

Nemocón La Piedra Ancha No definidoNemocón Checua LíticoNemocón Nemocón 4 LíticoNemocón Mina de Sal HerreraNemocón Mogua I, II LíticoNemocón Rasgatá I LíticoNemocón Alto  Checua LíticoNemocón Piedra Pintada de

RasgatáNo definido

Nemocón Colina de Sal Herrera. MuiscaSibaté Piedra de La Iglesia o

de La CatedralNo definido

Sibaté Sibaté MuiscaSibaté Tequendama 3 Lítico. Herrera.

MuiscaSoacha Piedras Los Abrigos

Rocosos. Nos.1,2, 3No definido

Soacha Piedra del Camino No. No definido

107. Piedra La Leona No. 108

Soacha Piedra El Infinito No definidoSoacha Piedra de El Dios

Suacha o Varón del SolNo definido

Soacha Piedra Los Círculos No definidoSoacha Piedra Las Cruces No definidoSoacha Piedra de La W No definidoSoacha Aguazuque 1 LíticoSoacha Tequendama 1  y

Tequendama 2Lítico. Herrera

Soacha Potreroalto LíticoSoacha Panamá MuiscaSoacha Panamá MuiscaSoacha Canoas. Áreas A, B, C,

D, ENo definido

Soacha Portalegre MuiscaSoacha Hacienda Terreros MuiscaSoacha Alamedas de Tibanica MuiscaSopó El Muelle Herrera. MuiscaSopó Hacienda Altamira MuiscaSopó El Muelle. (tumba) MuiscaSopó Cementerio Indígena de

SopóMuisca

Subachoque Subachoque MuiscaSuesca Rocas de Suesca. Nos.

1, 2, 3, 4, 5No definido

Suesca Piedra de Mesa No. 6. Piedra La Montañita No. 7

No definido

Tausa Neusa I, II, III Lítico. Herrera. Muisca. Republicano

Tausa Piedra Ancha No definidoTenjo Piedra La Bella No definidoTenjo Piedra La Elba No definidoTenjo Piedra El Telar No definidoTocancipá Tibitó 1 Lítico

Tocancipá Las Cuevas I MuiscaTocancipá Las Cuevas II MuiscaTocancipá La Florida MuiscaTocancipá Terminal Tocancipá

zonas A, B, C, D, F, GMuisca

Tocancipá Rocas de Sevilla. Piedra Blanca (1), Oscura (2) y Rajada (3)

No definido

Zipacón Piedra Gorda. No. 1 No definidoZipacón Piedras Grabadas. Nos.

2, 3, 4, 5. Piedra de Los Tanques No. 6. Piedra de los Sacrificios No. 7

No definido

Zipacón Zipacón I HerreraZipaquirá El Abra Lítico. No definidoZipaquirá Quebraditas LíticoZipaquirá Zipaquirá V HerreraZipaquirá Zipaquirá III Muisca

TIPOS DE MATERIAR ARQUEOLOGICO JULI

se identificó una muestra de 147 sitios arqueológicos con información específica sobre los materiales culturales presentes en ellos. Los materiales fueron discriminados así: - Artefactos óseos fauna - Camellones de cultivo. Canales de cultivo - Carbón mineral - Cerámica - Cuero - Lítico - Madera - Metal - Óseo humano - Petroglifo - Pictografía - Plástico - Polen - Restos fauna - Restos vegetales - Semillas - Teja – Vidrio

CARACTERIZACION DE LOS SITIOS ARQUEOLOGUICOS NATALIA

De acuerdo con la selección de una muestra de 73 sitios arqueológicos, seidentificaron diferentes estructuras y huellas de presencia humana que caracterizaron en el pasado las distintas formas de ocupación de la Sabana de Bogotá. En la muestra seleccionada se identificaron los siguientes tipos de ocupación y actividad de los sitios arqueológicos: 

- Abrigo Rocoso - Basurero - Campos de cultivo - Cementerio o sitio de entierro - Estación a campo abierto - Estructuras - Indeterminado - Mina - Pictografía - Poblado - Sitio ceremonial - Taller lítico - Tumba - Vivienda 

SITIOS REGISTRADOS DAVID

Los municipios y el total de sitios arqueológicos registrados por municipio se consolida así: Total sitios arqueológicos registrados en el proyecto: 147 Total municipios incluidos en el proyecto: 32 así: Total Municipios con sitios arqueológicos registrados en el proyecto: 26 Total Municipios sin sitios arqueológicos registrados en el proyecto: 6 Esta relación se observa en la siguiente gráfica: