22
Áreas de Atención Prioritaria en Méxi- co: una óptica medioambiental Manuel Bollo Manent Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México Campus Morelia José R. Hernández Santana y Ana P. Méndez Linares Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria Resumen Según el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de México (LGEEPA), las áreas de atención prioritaria de un territorio, son aquellas donde se presentan conflictos ambientales por actividades sectoriales antagónicas o aquellas que por sus características requieren de una atención ambiental inmediata. El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio establece estas áreas, para lo cual se utilizaron dos indicadores: el nivel de conflicto intersectorial, establecido en talleres regionales con la participación de instituciones de la Administración Pública Federal y el estado actual del medio ambiente de 145 unidades ambientales biofísicas (UABs) del territorio mexicano, a partir de la evaluación de 16 indicadores de degradación biofísica, modificación antrópica y situación socioeconómica. La sumatoria de conflictos intersectoriales por UABs, permitió establecer cinco categorías para los mismos (nulo a muy alto). A partir de dichas categorías de conflictos y del estado actual del medio ambiente de cada UAB, se establecieron las categorías de atención prioritaria en 5 niveles. El 0.90 porcentaje de la superficie del país presenta un nivel prioritario muy alto; el 6.76 porcentaje nivel alto; el 39.40 porcentaje atención media; un 21.81 porcentaje baja atención; y el 31.14 porcentaje no necesita de atención por el momento. Palabras clave: México, medio ambiente, pobreza, cartografía, paisaje, áreas de atención prioritaria Abstract According to the Regulation of the General Law of Ecological Equilibrium and Protection to the Environment (Spanish acronym LGEEPA), areas with ‘priority of attention’ within a territory are defined as zones presenting environmental conflicts due to antagonistic sectorial activities and areas which, due to their characteristics, deserve immediate environmental attention. The Program of Journal of Latin American Geography, 12 (2), 2013 © Conference of Latin Americanist Geographers

Areas de Atención Prioritaria en México: una óptica medioambiental

  • Upload
    unam1

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

61 Áreas de Atención Prioritaria en México

Áreas de Atención Prioritaria en Méxi-co: una óptica medioambiental

Manuel Bollo ManentCentro de Investigaciones en Geografía Ambiental,

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCampus Morelia

José R. Hernández Santana y Ana P. Méndez LinaresInstituto de Geografía

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCiudad Universitaria

ResumenSegún el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de México (LGEEPA), las áreas de atención prioritaria de un territorio, son aquellas donde se presentan conflictos ambientales por actividades sectoriales antagónicas o aquellas que por sus características requieren de una atención ambiental inmediata. El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio establece estas áreas, para lo cual se utilizaron dos indicadores: el nivel de conflicto intersectorial, establecido en talleres regionales con la participación de instituciones de la Administración Pública Federal y el estado actual del medio ambiente de 145 unidades ambientales biofísicas (UABs) del territorio mexicano, a partir de la evaluación de 16 indicadores de degradación biofísica, modificación antrópica y situación socioeconómica. La sumatoria de conflictos intersectoriales por UABs, permitió establecer cinco categorías para los mismos (nulo a muy alto). A partir de dichas categorías de conflictos y del estado actual del medio ambiente de cada UAB, se establecieron las categorías de atención prioritaria en 5 niveles. El 0.90 porcentaje de la superficie del país presenta un nivel prioritario muy alto; el 6.76 porcentaje nivel alto; el 39.40 porcentaje atención media; un 21.81 porcentaje baja atención; y el 31.14 porcentaje no necesita de atención por el momento. Palabras clave: México, medio ambiente, pobreza, cartografía, paisaje, áreas de atención prioritaria

AbstractAccording to the Regulation of the General Law of Ecological Equilibrium and Protection to the Environment (Spanish acronym LGEEPA), areas with ‘priority of attention’ within a territory are defined as zones presenting environmental conflicts due to antagonistic sectorial activities and areas which, due to their characteristics, deserve immediate environmental attention. The Program of

Journal of Latin American Geography, 12 (2), 2013 © Conference of Latin Americanist Geographers

62 Journal of Latin American Geography

General Ecological Planning of the Territory establishes these areas based on two indicators: the level of inter-sectorial conflict, which is defined in regional workshops with the participation of Federal Public Administration institutions, and the present state of the environment of 145 biophysical environmental units (BEUs) in the Mexican territory that are evaluated by means of 16 indicators of biophysical degradation, anthropic modification and socioeconomic situation. The sum total of inter-sectorial conflicts by BEU allowed the establishment of five categories (null to very high). Based on these categories, five levels of priority of attention were determined. The level of priority of attention is very high in 0.90 percent of the country’s surface, high in 6.75 percent, medium in 39.40 percent, low in 21.81 percent and 31.14 percent of the national territory of Mexico currently does not need attention.Keywords: Mexico, environment, poverty, mapping, landscape, priority attention areas

Introducción Durante los años 2008 y 2009, en México, el Instituto de Geografía de la UNAM, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM (CIGA), la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) y su Instituto Nacional de Ecología (INE), con la participación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), emprendieron la ejecución de varios proyectos dirigidos a la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio de México (POEGT) cuyo resultado fue la formulación de un modelo de ocupación territorial, basado en la disponibilidad cuantitativa y en el estado cualitativo de los componentes del medio biofísico y el potencial socioeconómico, como plataforma sustentable para la implementación de las políticas sectoriales de la Administración Pública Federal de México (APF), con el fin de lograr la debida compatibilidad o complementariedad con las políticas ambientales requeridas en el país. En México, el ordenamiento ecológico territorial, es un instrumento de política ambiental diseñado para caracterizar, diagnosticar y proponer formas de utilización de los territorios y de sus recursos naturales, siempre bajo el enfoque del uso racional y diversificado, y con el consenso de la población (SEMARNAP 2000). Esta necesidad de sustentabilidad está amparada jurídica y administrativamente, en el caso mexicano, en el reglamento de la LGEEPA (SEMARNAT 2003), donde se establece que la SEMARNAT está facultada para formular el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) en el marco del Sistema de Planeación Democrática (consenso participativo de la sociedad), siendo un programa de observancia obligatoria en todo el territorio nacional. Asimismo, trata de vincular las acciones y programas de la APF, observando la variabilidad ambiental en términos de la Ley de Planeación.

El POEGT de México, coordinado por los autores, contempló diferentes etapas: (I) Caracterización del sistema territorial; (II) Diagnóstico integrado del sistema territorial; (III) Pronóstico (de debate comunitario participativo) y (IV) Formulación de la propuesta del programa de ordenamiento ecológico general del territorio. El presente trabajo, es parte del POEGT en su etapa de Formulación de la propuesta del programa de ordenamiento ecológico general del territorio (Etapa IV). El objetivo general de la investigación ha sido

63 Áreas de Atención Prioritaria en México

establecer las categorías de Áreas de Atención Prioritaria (AAP) del territorio mexicano según las necesidades de atención ambiental, tomando como base para el análisis espacial a las unidades de gestión del POEGT que son las unidades ambientales biofísicas (UABs) de la Regionalización Fisiográfica de México (López Blanco 2008). Las AAP constituyen, junto a las políticas ambientales designadas al territorio de México, información esencial para establecer la regionalización ecológica, que a su vez, servirá de base para la propuesta del POEGT, o lo que es lo mismo, del modelo de utilización del territorio en su etapa final. Según el Reglamento de la LGEEPA (SEMARNAT 2003), en materia de ordenamiento ecológico, las áreas de atención prioritaria de un territorio, son aquellas donde se presentan conflictos ambientales o que por sus características ambientales requieren de atención inmediata ambiental. Por otra parte y con una finalidad netamente de desarrollo social, la Ley General de Desarrollo Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación, (2004), establece en su capítulo IV, artículo 29 que las áreas de atención prioritaria deberán ser aquellas áreas o regiones, de carácter predominantemente urbano o rural, cuya población registra índices de pobreza y marginación, indicativos de las marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social, establecidos en dicha ley. Para establecer las AAP, se utilizó una evaluación de la situación ambiental de cada unidad de gestión y el nivel de conflictos ambientales ocasionado por la actividad de los sectores de la administración pública federal en dichas unidades. Para identificar la situación ambiental de las unidades de gestión se utilizaron indicadores de degradación biofísica, de modificación antropogénica y de tipo socio-económico; mientras que para definir el nivel de conflictos ambientales se tomó en cuenta la aptitud sectorial de cada unidad de gestión y el número de conflictos que originan en ellas la actividad de los sectores de la administración pública federal. -

Consideraciones Teóricas Uno de los aciertos del presente resultado de investigación, ha sido la proyección teórico-conceptual y metodológica de las ciencias ambientales a la normatividad jurídica del país, aplicada en particular para la identificación y categorización de las áreas de atención prioritaria. La investigación realizada se llevó a cabo por dos equipos de trabajo: un equipo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ, Maestría en Gestión Integrada de Cuencas), quienes identificaron las áreas de interés sectorial, los atributos sectoriales, la aptitud sectorial de las unidades de gestión y los conflictos y sinergias de la actividad sectorial en el territorio de estudio (Ongay, E. 2008); y otro equipo de trabajo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, Instituto de Geografía, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental), quienes elaboraron toda la información referente al estado del medio ambiente de México, realizaron la integración de los resultados obtenidos por ambos equipos y generaron la propuesta final de categorización de las áreas de atención prioritarias (SEMARNAT 2009c). Para obtener las AAP, primero es necesario identificar la aptitud de los territorios para el uso de un sector y a continuación los conflictos entre las actividades que realizan los diferentes sectores de la administración pública

64 Journal of Latin American Geography

federal en cada unidad de gestión (UABs) del POEGT por el uso no acorde a las potencialidades del mismo o por afectar la actividad de otros sectores (SEMARNAT 2009a). La aptitud de los territorios puede ser definida como la adecuación de un área particular para un uso del suelo definido. Sin embargo, los valores e intereses de cada sector social generan conflictos ambientales (Crowfoot y Wondolleck, 1990). Estos conflictos surgen cuando las actividades de un sector ponen en peligro o reducen la capacidad para utilizar el territorio por parte de otro actor social (Bojórquez-Tapia y Ongay-Delhumeau, 1992). De este modo la aptitud de uso del suelo es relativa a las necesidades y posibilidades de los actores sociales y en este caso de la propia APF (Ongay 2008: 78). “En suma, el objetivo del análisis de aptitud es determinar la posible ocurrencia de conflictos ambientales por la sobreposición de usos del suelo incompatibles o por la incompatibilidad en las acciones de dos sectores de la AFP en un mismo territorio” (Ongay 2008:79). El trabajo de investigación, dada la escala de trabajo y por la implicación del POEGT a nivel federal, se centró en los conflictos intersectoriales que originan importantes problemas ambientales. En segundo lugar, para obtener los niveles de atención ambiental prioritarios, es necesario establecer la situación del medio ambiente en cada unidad de gestión (UABs), por lo que se categorizó también el estado del medio ambiente del territorio de estudio. Poseer información precisa sobre el estado del medio ambiente es uno de los aspectos imprescindibles para definir las estrategias de desarrollo sustentable en el mundo. Achim Steiner, Subsecretario General de las Naciones Unidas, Director Ejecutivo del PNUD comenta al respecto: “El acceso a información precisa y de calidad sobre la situación del medio ambiente, hoy uno de los grandes déficits de la región (A. Latina y el Caribe), es un pre-requisito para lograr un cambio transformacional” (PNUMA 2010:13). El estado del medio ambiente es el grado de conservación del potencial de recursos naturales y ambientales de los sistemas naturales para la actividad productiva (en este caso de las UABs) que permiten asegurar un nivel de calidad para la satisfacción de las necesidades humanas (Mateo 1994, 2001). Para la evaluación del medio ambiente del país, se utilizó el enfoque paisajístico de la geoecología (vista esta ciencia como parte de la geografía), el cual se basa en el análisis espacial de sistemas ambientales (paisajes antropogénicos o unidades geoecológicas regionales o locales). El enfoque ha sido desarrollado en Europa (Isachenko 1973, 1998; Neef 1984; Haase 1990; Timashev 2000, 2008; Bastian 2001; Dyakonov 2007; Trofimov 2009), también en Norteamérica (Moss 2001, 2007) y en América Latina (Mateo 2004, 2007; Bocco 2005, 2005a). El estado del medio ambiente tiene una clara manifestación espacial, el mismo depende, no sólo del tipo y grado de acción humana, sino también de las características propias de los sistemas naturales que experimentan dichas acciones, el estado medio ambiental se difunde de forma diferenciada en el territorio; es una propiedad de las formaciones naturales modificadas por la acción del hombre en el tiempo y se expresa para un momento determinado.

Materiales y Metodología El esquema metodológico que se siguió para establecer las áreas de atención prioritarias medioambientales se presenta en la Figura 1. Como se observa, para determinar los niveles o categorías de AAP de cada unidad de

65 Áreas de Atención Prioritaria en México

gestión (UABs) es necesario seguir varios pasos a partir de dos direcciones de evaluación, la primera tiene como objetivo establecer las categorías de conflictos y sinergias intersectoriales por UABs y la segunda las categorías del estado del medio ambiente para las mismas unidades de análisis, las UABs o unidades de gestión.

Figura 1. Esquema metodológico de la investigación

Para lograr el objetivo de la primera dirección de evaluación, es necesario establecer la aptitud sectorial definida anteriormente, y los conflictos y sinergias en la actividad de los sectores. Se creó un grupo interdisciplinario de expertos de diversos sectores de la APF en talleres de consulta denominados “Talleres para análisis de escenarios” (SEMARNAT, 2010), mismos que se celebraron en Octubre del 2008 en la ciudad de México, Guadalajara y Chiapas y cuyo objetivo, entre otros, fue establecer los conflictos y sinergias entre los sectores de la APF en cada UAB y validar el escenario contextual de la Etapa III del POEGT. Los resultados se presentan en el informe técnico: Pronóstico para el ordenamiento ecológico general del territorio. Etapa III POEGT (SEMARNAT 2009b). A continuación, se realizaron talleres y foros regionales de consulta pública de validación de todo el proyecto, con participación de todo el que deseara asistir, ya fuesen expertos o público en general. Se realizaron diez reuniones entre el 2009 y 2011 a lo largo del país (SEMARNAT 2010). En los talleres participaron especialistas y funcionarios de las APF del sector ambiental: Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros; Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; Dirección General de Vida Silvestre; Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Comisión Nacional del Agua; Comisión Nacional Forestal; Dirección de Ordenamiento Ecológico; Comisión Nacional de Pueblos Indígenas; Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad;

66 Journal of Latin American Geography

Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos y del Sector No Ambiental, Secretaría de Turismo; Servicio Geológico Mexicano; Secretaría de Desarrollo Social; Secretaría de Comunicaciones y Transporte; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Petróleos Mexicanos; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Secretaria de Industria; Comisión Federal de Electricidad; Centro Nacional de Prevención de Desastres; y Secretaria de Gobernación entre otras instituciones y además especialistas del sector privado y público en general. Como resultado de los mencionados talleres de análisis de escenarios, se validó la propuesta de aptitud sectorial de las unidades de gestión y se construyeron matrices de conflictos y sinergias entre la actividad de los sectores, identificándose en particular el número de conflictos ambientales en cada unidad (Cuadro 1). El análisis de los conflictos intersectoriales permitió establecer categorías de conflictos de acuerdo al número de conflictos presentes en cada UBA: con cero conflictos se asignó la categoría nulo, entre 1 y 2 conflictos la categoría muy bajo, de 3 a 4 conflictos la categoría de bajo, de 5 a 6 conflictos la categoría de medio, de 7 a 8 conflictos la categoría de alto y 9 ó más conflictos la categoría de muy alto. La segunda dirección de la investigación para poder determinar las Áreas de Atención Prioritaria fue establecer la Evaluación del Estado del Medio Ambiente de las unidades de gestión, lo cual se realizó con cierre de la información para el año 2008. En 1996, la Unión Geográfica Internacional (UGI) inició el proyecto “Mapa Mundial del Estado del Medio Ambiente”, dirigido por el Dr. Nikita. F.Glazovsky, (Glazovzky 1998), quien propuso una metodología para el estudio del Estado del Medio Ambiente Mundial, misma que, con modificaciones de los autores, constituye la base metodológica de esta parte de la investigación.

La metodología utilizada en dicho trabajo, consistió en la evaluación de 16 indicadores de la situación ambiental de cada una de las unidades de gestión, por el método matricial y a partir de criterio de expertos, reunidos en tres grupos de indicadores: indicadores de problemas de la gestión de los recursos

Tabla 1. Ejemplo de matriz de conflictos y sinergias por UAB.

Sector de la APF

Energía Ambiente Desarrollo Social Desarrollo Rural Totales

Unidad Ambiental Biofísica

Conflictos Sinergias Conflictos Sinergias Conflictos Sinergias Conflictos Sinergias Conflictos Categoría

1. SIERRAS DE BAJA

CALIFORNIA NORTE

3 3 2 2 3 bajo

2. DESIERTO DE SAN

SEBASTIAN VIZCAINO

3 2 1 1 5 medio

3. SIERRA LA GIGANTA

3 2 2 1 5 medio

4. LLANOS DE LA

MAGDALENA 3 1 2 2 7 alto

Categorías de conflictos intersectoriales: Nulo: cero conflictos; Muy bajo: entre uno y 2 conflictos; Bajo: de 3 a 4 conflictos; Medio: de 5 a 6 conflictos; Alto: de 7 a 8 conflictos y Muy alto: 9 ó más conflictos.

67 Áreas de Atención Prioritaria en México

naturales (uso de suelo, degradación de los suelos, degradación de la vegetación, degradación por desertificación), indicadores de modificación antrópica (longitud de carreteras (km), superficie de zona urbana (porcentaje), superficie de cuerpos de agua (porcentaje), densidad de población (km/km2) e indicadores de la situación socioeconómica (marginación social, índice medio de educación, índice medio de salud; hacinamiento de la vivienda; consolidación de la vivienda; capitalización industrial, tasa de dependencia económica municipal, trabajadores por actividades remuneradas por municipio). La información para la clasificación y ponderación de los indicadores, se obtuvo a partir de un conjunto de mapas a escala 1: 1,000000, obtenidos en la etapa I de Caracterización del POEGT. La información de los problemas de la gestión de los recursos naturales se obtuvo de los mapas de pérdida de potenciales, de los hábitat ecológicos y de su diversidad biológica (Sánchez et al. 2008); pérdida y degradación de los suelos (López 2008, 2008a); la extensión y distribución de los procesos de desertificación (Hernández 2008). Para definir los tipos de asimilación del territorio, se utilizó el uso actual del suelo (Sánchez 2008a); mientras que para evaluar la intensidad de las acciones antropogénicas del territorio, se generó nueva información a partir de la información del mapa base elaborado y con ayuda de los SIGs. La información para determinar las consecuencias de las formas de asimilación de los recursos y de las acciones antropogénicas, se obtuvo a partir de los mapas de marginación social (Casado, 2008a), del índice medio de educación y de salud (Juárez et al. 2007a, 2007b), de hacinamiento y consolidación de la vivienda (Juárez 2007c, 2007d), de capitalización industrial (Morales et al. 2007), de la tasa de dependencia económica municipal y el porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por municipios (Casado 2008b, 2008c). A partir de esta información cartográfica, se procedió a la superposición del mapa de UABs, con cada unos de estos mapas antes mencionados con la ayuda de los SIGs, lo que permitió clasificar el valor de cada uno de los 16 indicadores, en cada UAB, en un rango de cinco categorías: Muy bajo; Bajo; Medio; Alto y Muy alto. Se partió para categorizar del valor espacialmente preponderante (porcentaje de superficie) del indicador en cada unidad y el análisis incluyó una interpretación valorativa con respecto a la influencia de una cualidad social o económica y el peso que pudiera tener o no dentro de la unidad. En los cruces automatizados de los mapas temáticos con las unidades mencionadas, se empleó el SIG Arc Gis, v. 9.3. Además de estos indicadores, fueron empleados otros criterios espaciales, como los territorios bajo las actividades mineras, la caracterización del espacio agrícola, las áreas naturales protegidas por UABs y la disponibilidad o déficit de agua en las cuencas hidrológicas superficiales y en los acuíferos subterráneos (SEMARNAT, 2009d), que no fueron categorizadas, pero se tuvo en cuenta su presencia o ausencia. Las categorías obtenidas para cada indicador, en cada UAB, se escribieron en una matriz (Cuadro 2).

68 Journal of Latin American Geography

Cuadro 2. Ejemplo de la m

atriz de de indicadores de degradación biofísica, de modificación antropogénica y socio–económ

icos, por unidades am

bientales biofísicas (UAB s) utilizados para la evaluación del Estado del Medio Am

biente (EMA) de M

éxico.

UAB N

ombre

A B

CD

EF

GH

I J

KL

LlM

NO

EMA

1 Sierras

de baja

California norte OTV

BB

BM

BM

BM

MB

MA

MB

BM

BM

AVI

2 Desierto

de San

Sebastián Vizcaíno OTV

MB

SinB

BM

BM

BM

BB

MA

AB

MB

MB

BA

VI

3 Sierra La Giganta

OTVM

BSin

BB

---M

BM

BM

B M

AA

BM

BM

BB

AVI

8 Sierras y llanuras sonorenses occidentales

OT VA

BM

MM

BM

BM

BM

B M

AM

BB

MB

MA

IV

31 Llanuras de Coahuila y Nuevo León norte

OTV-P

AM

MA

MB

MB

MB

MB

AM

MM

MA

BA

III

81 Altos de Chiapas

F-P-AG

MM

AB

MB

MB

MA

MB

BA

BM

BM

BI

UAB: Unidad Ambiental Biofísica; Nombre de la UAB; A. Uso de suelo reclasificado. AG: Agricultura; F: Forestal; P: Pecuario; OTV: Otros tipos de vegetación); B. Degradación de los suelos; C. Degradación de la vegetación; D. Degradación por desertificación; E. Longitud de carreteras (km); F. Zona urbana (%); G. Cuerpos de agua (%); H. Densidad de población (km/km2); I. Marginación social; J. Índice medio de educación; K. Índice medio de salud; L. Hacinamiento de la vivienda; Ll. Consolidación de la vivienda; M

. Capitalización industrial; N. Tasa de dependencia económica municipal (%); O. Trabajadores por actividades remuneradas por municipio (%). Cualificaciones: M

uy baja (MB); Baja (B); M

edia (M); Alta (A); Muy alta (M

A). Categorías del Estado del Medio Ambiente (EM

A): (I) Crítico, (II) Inestable a Crítico, (III) Inestable, (IV) Medianamente Estable a Inestable, (V) M

edianamente Estable, (VI) Estable a Medianamente Estable y (VII) Estable

69 Áreas de Atención Prioritaria en México

Considerando además, los problemas de integridad de cada unidad regional (UAB) y teniendo en cuenta el grado de desarticulación de su estructura y funcionamiento y la alteración de su estructura territorial, lo cual determina el incumplimiento de sus funciones ambientales, se propusieron las posibles categorías del estado del medio ambiente de las UABs:

-Regiones (UAB) en estado estable: Aquellas que cumplen sus funciones socioeconómicas, conservando sus potencialidades naturales, sin pérdida o degradación de los componentes naturales, manteniendo su estructura y funcionamiento, que permiten el aumento del nivel y la calidad de vida de la población.

-Regiones (UAB) en estado medianamente estable: Aquellas que cumplen sus funciones socioeconómicas, pero presentan evidencias de pérdida de sus potencialidades naturales y degradación de alguno de sus componentes naturales, manteniendo su estructura y funcionamiento sin afectar aun el nivel y calidad de vida de la población.

-Regiones (UAB) en estado inestable: Aquellas que comienzan a dejar de cumplir funciones socioeconómicas, con pérdida evidente de sus potencialidades naturales y presencia de procesos de degradación medios, con amenaza a la estabilidad de la estructura y funcionamiento, y afectaciones a la calidad y el nivel de vida de la población.

-Regiones (UAB) en estado crítico: Aquellas que han dejado de cumplir sus funciones socio económicas, con pérdida de las potencialidades naturales y presencia de intensos procesos de degradación de los componentes naturales, aunque mantienen aun su estructura y funcionamiento, pero ha disminuido la calidad y el nivel de vida de la población.

-Regiones (UAB) en estado muy crítico: Aquellas en que ha sido alterada su estructura y funcionamiento, con pérdida de sus potencialidades naturales, degradación de sus componentes, de manera tal, que no pueden cumplir las funciones socioeconómicas asignadas, ni permiten sostener la calidad de vida de la población.

-Regiones transicionales entre las categorías anteriores, como reflejo de las tendencias de desarticulación y alteración de su estructura territorial como por ejemplo: medianamente estable a inestable y otras.

El proceso de categorización del estado del medio ambiente de cada UAB se realizó desde una matriz con los 16 indicadores mencionados y fue concluido y validado en los talleres de expertos para análisis de escenarios realizados en Octubre del 2008 y en talleres y foros regionales de consulta pública del 2009 al 2011, organizados por el POEGT (SEMARNAT 2010). Las categorías finales fueron: (I) Crítico, (II) Inestable a Crítico, (III) Inestable, (IV) Medianamente Estable a Inestable, (V) Medianamente Estable, (VI) Estable a Medianamente Estable y (VII) Estable.

70 Journal of Latin American Geography

Finalmente, para cumplir el objetivo y establecer los niveles de atención o categorías de áreas de atención prioritaria ambiental, se cruzaron los resultados de los dos grupos de trabajo, es decir las categorías de conflictos sectoriales y las categorías del estado del medio ambiente de cada UABs y se definieron entonces los niveles de prioridad en la atención ambiental (Cuadro 3).

Resultados Los resultados obtenidos del cruce de las categorías de conflictos intersectoriales y el estado del medioambiente de cada unidad de gestión (UABs) permitieron establecer las AAP para el territorio de México. Dichos resultados se presentan en una matriz, la cual se sometió a expertos de los diferentes sectores en los talleres y foros realizados entre 2009 y 2011, fue modificada y validada (ver Anexo). La distribución espacial de las AAP, de acuerdo con la evaluación geoecológica del estado actual del medio ambiente y los niveles de conflictos y sinergias intersectoriales actuales, así como las unidades de gestión (UAB) aparece en la Figura 2:

Cuadro 3. Categorías de Areas de Atención Prioritaria ambiental de las unidades de gestión (UABs)

Categorías según el Estado del Medio AmbienteI CríticoII Inestable a CríticoIII InestableIV Medianamente Estable a Inestable V Medianamente EstableVI Estable a Medianamente estable VII Estable

Según la Categoría de los Conflictos Sectoriales++ Muy alto y alto+ Medio- Bajo, muy bajo, nulo

Niveles de prioridad

(Categorías de Áreas de Atención Prioritaria ambiental) 1 Muy Alta: I++2 Alta: I,+, I -3 Media: II ++, II+, II-, III++,

III+, III-, IV++, IV+ 4 Baja: IV-, V++, V+, VI++,

VII++ 5 No priorizada: V-, VI+, VI, VII+,

VII-

71 Áreas de Atención Prioritaria en México

Figu

ra 2

. Map

a de

Áre

as d

e A

tenc

ión

Prio

ritar

ia A

mbi

enta

l de

Méx

ico

72 Journal of Latin American Geography

Las UABs con un nivel de atención prioritaria muy alta son: la Depresión Central de Chiapas (82.), las Sierras del Suroeste de Chiapas (83) y las Llanuras del Istmo (84), debido a la degradación biofísica y a los bajos índices socioeconómicos y alto número de conflictos entre los sectores que en ellas actúan. Igualmente merecen atención inmediata, las UABs con categorías de alta prioridad en atención ambiental, entre las que encontramos las UABs: Llanuras y Lomeríos de Nuevo León y Tamaulipas (36), Sierras del Sur de Puebla (61), Mixteca Alta (72), Altos de Chiapas (81), Llanura Costera de Chiapas y Guatemala (85), Volcanes de Centroamérica (86), Cordillera Costera del Centro-Oeste de Guerrero (97), Sierras de Oaxaca, Puebla y Veracruz (128), Pie de la Sierra Michoacana (129), Cordillera Costera del Noroeste de Guerrero (131), Sierras de Guerrero, Oaxaca y Puebla (132), Planicies y Lomeríos Costeros de Guerrero (133), Sierras Orientales del Sur de Oaxaca (140), Costas del Suroeste de Oaxaca (142), Cordillera Costera Central de Oaxaca (143), Costas del Sureste de Oaxaca (144) y Sierras del Sureste de Chiapas (145), de acuerdo con sus niveles bajos o medios de degradación biofísica y la existencia de valores socioeconómicos aceptables o satisfactorios, pero con conflictos intersectoriales. Un grupo de las UABs distribuidas en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Nuevo León y Coahuila no presentan una inmediata atención prioritaria. De manera general, las áreas con nivel muy alto de atención prioritaria, se localizan en el estado de Chiapas y en la zona costera del Istmo de Tehuantepec; las de alto nivel de atención se distribuyen en Chiapas, parcialmente en Oaxaca, Guerrero y Puebla; las de nivel medio de atención abarcan la región sur-sureste, gran parte de la región central, Tamaulipas y la zona costera de Sinaloa, en general; y los niveles de baja atención y no prioritario, se encuentran principalmente en las regiones norte y centro-norte del país.

Conclusiones La determinación del nivel de atención prioritaria de las unidades ambientales biofísicas del territorio nacional, bajo la aplicación de la visión geoecológica del medio ambiente, tomando en consideración a las unidades de gestión como sistemas antropogénicos resultado de las interrelaciones entre los procesos naturales y socioeconómicos, ofrece objetividad sobre la situación ambiental de los mismos, permitiendo una ponderación de todos los indicadores que reflejan el deterioro biofísico del paisaje, los problemas de pobreza y marginación sociales, así como, las condiciones y tendencias del desarrollo de la economía. Esta trilogía favorece las decisiones socioeconómicas, pues en ocasiones los estados ambientales adolecen de reflejar sólo la realidad del mundo natural y sus recursos. Esta clasificación del territorio nacional indica con precisión cuales deben ser las rutas de los esfuerzos federales, tanto por inversiones directas como por medio de incentivos a las inversiones del sector privado, en aras de lograr un desarrollo más armónico entre las regiones y dirigir los recursos económicos, de manera prioritaria, hacia las áreas con mayor marginación social, menor desarrollo económico y con necesidades urgentes de restauración ambiental, debido a la degradación biofísica y social existente. La aprobación del POEGT por las instancias pertinentes de la Federación hace de la atención a las AAP de México una tarea obligatoria, por tanto, será prioritario para el

73 Áreas de Atención Prioritaria en México

gobierno federal implementar las acciones y establecer las estrategias que se señalan en la etapa IV del POEGT para cada una de las AAP establecidas en el documento final

AgradecimientosLos autores agradecen a la SEMARNAT y al INE el apoyo presupuestario a los proyectos “Caracterización, diagnóstico y propuesta para el ordenamiento ecológico general del territorio”, “Pronóstico del ordenamiento ecológico general del territorio” y “Asistencia técnica para la consulta pública del POEGT”. A la Lic. Celia López Miguel deseamos reconocer su apoyo profesional durante la etapa de pronóstico del POEGT.

ReferenciasBocco, G., A. Velázquez, y C. Siebe. 2005. Using Geomorphologic Mapping to Strengthen Natural Resource Management in Developing Countries. The Case of Rural Indigenous Communities in Michoacán. Mexico. Catena 60: 239–253. Doi: 10.1016/j.catena.2004.12.003.

Bocco, G., A. Priego y H. Cotler. 2005a. La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio. Experiencias en México. Gaceta Ecológica. 76: 23-34

Bojórquez-Tapia, L. A. y E Ongay-Delhumeau. 1992. International Lending and Resource Development in México: Can Environmental Quality be Assured? Ecological Economics, 5(3): 197-211.

Casado Izquierdo, J. M. 2008a. Marginación municipal 2005. En Informe Técnico: Caracterización y diagnóstico integrado para el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, Hernández-Santana, J. R. (coord.). SEMARNAT. Anexo I. Mapa I.4.5.1.

____________. 2008b. Tasa de dependencia económica municipal. En Informe Técnico: Pronóstico para el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, Hernández-Santana, J. R. (coord.). SEMARNAT, México, D. F. III: 23-24

____________. 2008c. Porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por municipios. En Informe Técnico: Pronóstico para el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, Hernández-Santana, J. R. (coord.). SEMARNAT, México, D. F. III: 24-25.

Crowfoot, J. E. and J. M. Wondolleck. 1990. Environmental Disputes: Community Involvement in Conflict Resolution. Washington, D.C.:Island Press.

Dyakonov, K. N. 2007. Dynamics and Functioning of Plain Landscapes. En The Role of Landscape Studies for Sustainable Development. Warsaw, Poland. Vol. III: 410-417.

74 Journal of Latin American Geography

Diario Oficial de la Federación. 2004. Ley General de Desarrollo Social. México. D. F. 20 de enero de 2004.

Glazovzky, N. F., A. S. Shestakov, I. J. Van der Walt, y G. Schoenfelder. 1998. Map on “The State of the Environment – a Global Overview”. International Geographical Union (IGU). 48(1): 29-34

Haase, G. 1990. Approaches to, and Methods of Landscape Diagnosis as a Basis of Landscape Planning and Landscape Management. Ekológia (Bratislava) 9: 11–29.

Hernández Cerda, M. E. 2008. Proceso de desertificación. En Informe Técnico: Caracterización y diagnóstico integrado para el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, Hernández-Santana, J. R. (coord.). SEMARNAT. México. D. F. I-II: 70-90

Isachenko, A. G. 1973. Principles of Landscape Science and Physical Geography Regionalization. Melbourne: Melbourne University Press.

__________. 1998. The Methods of Field Study of Landscape and the Landscape-Ecological Mapping (in Russian). Saint-Petersburg State University.

Juárez Gutiérrez, M. del C., García de León. A. 2007a. Indice medio de educación. Nuevo Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía. UNAM. México. S XII: 2.

__________. 2007b. Indice medio de salud. Nuevo Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía. UNAM. México. D. F. S XII: 3.

__________. 2007c. Tenencia y Hacinamiento de la vivienda. Nuevo Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía. UNAM. México. S XI: 6.

__________. 2007d. Consolidación de la vivienda. Nuevo Atlas Nacional de México. Instituto de Geografía. UNAM. México. S XI: 5.

López García, J. 2008. Tipos de degradación de suelos. En Informe técnico: Caracterización y diagnóstico integrado para el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. (Hernández-Santana, J. R., coord.) SEMARNAT. México. I-II: 29-58.

__________. 2008a. Areas con suelos degradados. En Informe técnico: Caracterización y diagnóstico integrado para el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, Hernández-Santana, J. R. (coord.). SEMARNAT. México. D.F. I-II: 290-301.

López Blanco, J. 2008. Regionalización ambiental (biofísica) nacional. En Informe técnico: Caracterización y diagnóstico integrado para el Programa de Ordenamiento Ecológico

75 Áreas de Atención Prioritaria en México

General del Territorio, Hernández-Santana, J. R. (coord.). SEMARNAT, México, D. F. I-II: 319-353.

Mateo Rodríguez, J. y M. Bollo Manent. 1994. Analise da paisagem como base para estratégico de Organização Geoambiental. Corumbataí. Coletaria 004. Planeamiento Ambiental. Universidad de São Paulo, Brasil, 224: 57-105.

Mateo Rodríguez, J. M. y M. A. Ortiz-Pérez. 2001. La degradación de los paisajes como concepción teórico -metodológica. Serie Varia. Nueva Epoca. No. 1: Instituto de Geografía, UNAM. México. D. F.

Mateo, J., E. V. Da Silva, y A. Cavalcanti. 2004. Geoecología das Paisagens. Una visão geossistemica da analise ambiental. UFC: Fortaleza. Brasil.

Mateo, J. y E. V. Da Silva. 2007. La Geoecología del paisaje como fundamento para el análisis ambiental. Revista Electrónica do Proderma: Fortaleza. 1: 77–98

Morales, J., Coll-Hurtado. A., 2007. Capitalización de la industria. Nuevo Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía. UNAM. México. S VIII: 9.

Moss, M. 2001. Landscape Ecology Applied in Land Evaluation, Development and Conservation. ITC. 81/ IALE. MM-1.

Moss, M. 2007. Sustaining the Field of Landscape Science through Professional Development: the Canadian Option. The Role of Landscape Studies for Sustainable Development, pp. 476-480. University of Warsaw: Poland. IV.

Neef, E. 1984. Applied Landscape Research. Applied Geographical Development, 24: 38-58.

Ongay, E. 2008 Asesoría para la Identificación de Áreas de Atención Prioritaria Sectoriales para el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Universidad Autónoma de Querétaro.

PNUMA. 2010. Perspectivas del medio ambiente: América Latina y el Caribe: GEO ALC 3.PNUMA: UN. 380: 13.

Sánchez Colón, S., I. Trejo Vázquez, y I. A. Cruz Leyva. 2008. Grados de deterioro de la vegetación. En Informe Técnico: Caracterización y diagnóstico integrado para el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. (Hernández-Santana, J. R., coord.). SEMARNAT. México. D. F. I-II: Anexo I. Mapa I.5.3.1.

____________. 2008a. Uso actual de suelo. Areas con degradación de la cubierta vegetal. En Informe Técnico: Caracterización y diagnóstico integrado para el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio. (Hernández-Santana, J. R., coord.). SEMARNAT. México. D.F. I-II: 306-318.

76 Journal of Latin American Geography

SEMARNAP. 2000. (Secretaria de Medio ambiente Recursos Naturales y Pesca). Analítica Consultores y Consultores Internacionales, S. C., 2000. Prospectiva para el modelo de ordenamiento ecológico territorial. México. D. F.

SEMARNAT. 2003. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de ordenamiento ecológico. RGEPA. Diario Oficial de la Federación. 8 de agosto de 2003. México. D. F. 64: 39-58.

__________. 2009a. .Aptitud e interés sectorial. En Informe Técnico: Caracterización y diagnóstico para el ordenamiento ecológico general del territorio (POEGT). II: 355-416

__________. 2009b. En Informe Técnico: Pronóstico para el ordenamiento ecológico general del territorio. POEGT. III

__________. 2009c. En Informe Técnico: Formulación de la propuesta del programa de ordenamiento ecológico general del territorio. POEGT. IV (1).

__________. 2009d. Estadísticas del agua en México. México, D. F.

__________. 2010. POEGT: Reuniones, Talleres y Foros del POEGT.http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Paginas/OrdGenTerr.aspx

Timashev, I. E. 2000. Geoecology: Sources, Approaches, Prospects (In Russian). Vestnik of Moscow University: Series Geography (5): 18-22.

__________. 2008. Geoecology: the Principal Component of the Earth Landscape. En The World of Geoecology. Moscow: GEOS: 11-21.

Trofimov, V. T. 2009. Paradoxes of Modern Geoecology. Moscow University Geology Bulletin. 64(4): 203-213

Zonneveld, I. S. 1995. Land Ecology: An Introduction to Landscape Ecology as a Base for Land Evaluation, Land Management and Conservation. Amsterdam: SPB Academic Publishing.

77 Áreas de Atención Prioritaria en México

Anexo. Categorías de áreas de atención prioritaria: Niveles de prioridad en cada UAB.

Unidad Ambiental Biofísica (UAB)

Nombre de la Unidad Ambiental

Biofísica

Estado Actual del

Medio Ambiente (2008)

Categoríade

Conflictos Intersectori

ales

Categoría de Área

de Atención Prioritaria

Nivel de Atención Prioritaria

1 Sierra de Baja California Norte

Estable a medianamente

estable Alto VII ++ Baja

2 Desierto de San Sebastián Vizcaíno

Estable a medianamente

estable Medio VII + No Priorizada

3 Sierra La Giganta Estable a

medianamente estable

Medio VII + No Priorizada

4 Llanos de la Magdalena Estable a

medianamente estable

Alto VII ++ Baja

5 Sierras y Piedemontes El Cabo

Estable a medianamente

estable Alto VII ++ Baja

6 Desierto de Altar Estable a

medianamente estable

Alto VII ++ Baja

7 Volcanes El Pinacate Estable a

medianamente estable

Medio VII + No Priorizada

8 Sierras y Llanuras Sonorenses Occidentales

Medianamente estable a Inestable Bajo IV - Baja

9 Sierras y Valles del Norte Estable a

medianamente estable

Bajo VI - No Priorizada

10 Sierras y Cañadas del Norte

Estable a medianamente

estable Bajo VI - No Priorizada

11 Sierras y Llanuras Tarahumaras Inestable Nulo III - Media

12 Pie de la Sierra Sinaloense Centro

Medianamente estable Bajo V - No Priorizada

13 Meseta Chihuahuense Norte

Medianamente estable a inestable Bajo IV - Baja

14 Sierras y Llanuras de Durango

Medianamente estable Nulo V - No Priorizada

15 Meseta Duranguense Norte

Medianamente estable Nulo V - No Priorizada

16 Cañones de Nayarit y Durango

Medianamente estable Bajo V - No Priorizada

17 Sierras y Valles Zacatecanos

Medianamente estable a inestable Bajo IV - Baja

18 Llanuras y Médanos del Norte

Medianamente estable Alto VI ++ Baja

19 Sierras Plegadas del NorteEstable a

medianamente estable

Nulo VI - No Priorizada

78 Journal of Latin American Geography

20 Bolsón de Mapimí Norte Medianamente estable Bajo VI - No Priorizada

21 Llanuras y Sierras Volcánicas Norte Estable Nulo VII - No Priorizada

22 Laguna de Mayran Estable a

medianamente estable

Muy bajo VII - No Priorizada

23 Sierras y Llanuras Coahuilenses Estable Nulo VII - No Priorizada

24 Serranía de El Burro Estable Nulo VII - No Priorizada

25 Sierra de La Paila Estable a

medianamente estable

Nulo VII - No Priorizada

26 Pliegues Saltillo-Parras Estable a

medianamente estable

Nulo VII - No Priorizada

27 Sierras Transversales Estable Nulo VII - No Priorizada

28 Gran Sierra Plegada Medianamente estable Bajo V - No Priorizada

29 Sierras y Llanuras Occidentales Norte

Medianamente estable a Inestable Muy bajo IV - Baja

30 Karst Huasteco Norte Medianamente estable a Inestable Bajo IV - Baja

31 Llanuras de Coahuila y Nuevo León Norte Inestable Bajo IV - Baja

32 Llanuras costeras y deltas de Sinaloa Inestable Bajo III - Media

33 Llanura Costera de Mazatlán

Medianamente estable a inestable Medio IV + Media

34 Delta del Río Grande de Santiago

Medianamente estable Medio V + Baja

35 Islas Marías Estable Nulo VII - No Priorizada

36 Llanuras y Lomeríos de Nuevo León y Tamaulipas Critico Medio I + Alta

37 Llanura Costera Tamaulipeca Inestable a crítico Alto II ++ Media

38 Sierra de San Carlos Medianamente estable a Inestable Bajo IV - Baja

39 Sierra de Tamaulipas Estable a

medianamente estable

Bajo VI - No Priorizada

40 Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande

Estable a medianamente

estable Medio VI + No Priorizada

41 Sierras y Llanuras del Norte

Medianamente estable Bajo IV - Baja

42 Llanuras y Sierras Potosino-Zacatecanas

Medianamente estable a inestable Bajo IV - Baja

43 Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes Inestable Bajo III - Media

44 Sierras y llanuras del Norte de Guanajuato Inestable Alto III ++ Media

45 Sierra Cuatralba Inestable Muy bajo III - Media46 Sierra de Guanajuato Inestable Muy bajo III - Media

47 Sierras Neovolcánicas Nayaritas Inestable Alto III ++ Media

79 Áreas de Atención Prioritaria en México

48 Altos de Jalisco Inestable Bajo III - Media

49 Sierra de Jalisco Medianamente estable a inestable Medio IV + Media

50 Sierras y Piedemontes de Guadalajara

Medianamente estable Medio V + Baja

51 Bajío Guanajuatense Inestable Medio III + Media

52 Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo Inestable a Crítico Bajo III - Media

53 Depresión de Chapala Inestable Medio III + Media

54 Sierras y Bajíos Michoacanos Inestable Bajo III - Media

55 Sierras Mil Cumbres Inestable Bajo III - Media56 Sierras de Chiconguiaco Inestable Bajo III - Media57 Depresión Oriental Inestable Bajo III - Media

58 Sierra Neovolcánica Tarasca Inestable Nulo III - Media

59 Volcanes de Colima Inestable Nulo III - Media

60 Escarpa Limítrofe del Sur Medianamente estable a inestable Muy bajo IV - Baja

61 Sierras del Sur de Puebla Crítico Nulo I - Alta

62 Karst de Yucatán y Quintana Roo Inestable Muy alto III ++ Media

63 Karst y Lomeríos de

Campeche, Quintana Roo y Yucatán

Inestable Muy alto III ++ Media

64 Karst del Sur de Quintana Roo

Medianamente estable Alto V ++ Baja

65 Sierras de la Costa de Jalisco y Colima

Medianamente estable Medio V + Baja

66 Cordillera Michoacana Costera del Noroeste

Medianamente estable Inestable Nulo IV - Baja

67 Depresión del Balsas Inestable a Crítico Nulo II - Media

68 Depresión del Tepalcatepec Inestable Nulo III - Media

69 Sierras y Valles Guerrerenses Inestable Nulo III - Media

70 Sierras Orientales de Oaxaca Norte Inestable Nulo III - Media

71 Sierras Nororientales de Oaxaca Inestable Medio III + Media

72 Mixteca Alta Crítico a Muy Crítico Muy bajo I - Alta

73 Costas meridionales del Noroeste de Guerrero Inestable a crítico Bajo II - Media

74 Sierras y Valles de Oaxaca Inestable a crítico Medio II + Media

75 Llanura Costera Veracruzana Norte Inestable a crítico Muy alto II ++ Media

76 Llanuras Fluviodeltaicas de Tabasco Inestable Muy alto III ++ Media

77 Sierra de los Tuxtlas Inestable Muy alto III ++ Media

78 Sierras del Norte de Chiapas Inestable a crítico Bajo II - Media

79 Sierra Lacandona Inestable Medio III + Media80 Sierras Bajas del Petén Inestable a crítico Nulo II - Media

81 Altos de Chiapas Crítico Bajo I - Alta

80 Journal of Latin American Geography

82 Depresión Central de Chiapas Crítico Alto I ++ Muy Alta

83 Sierras del Sureste de Chiapas Crítico Alto I ++ Muy Alta

84 Llanuras del Istmo Crítico Alto I ++ Muy Alta

85 Llanura Costera de Chiapas y Guatemala Crítico Nulo I - Alta

86 Volcanes de Centroamérica Crítico Nulo I - Alta

87 Islas Revillagigedo Estable Nulo VII - No Priorizada

88 Llanuras de la Costa del Golfo Norte Inestable a crítico Alto II ++ Media

89 Sierras y Lomeríos de Baja California Norte Estable Bajo VII - No Priorizada

90 Cañones Chihuahuenses Norte

Medianamente estable a inestable Medio IV + Media

91 Meseta Chihuahuense Sur Medianamente estable a inestable Nulo IV - Baja

92 Cañones Chihuahuenses Sur

Medianamente estable a inestable Nulo IV - Baja

93 Cañones Chihuahuenses Norte

Medianamente estable Muy bajo V - No Priorizada

94 Cañones Duranguenses Sur

Medianamente estable Medio V + Baja

95 Meseta Duranguense Sur Medianamente estable Muy bajo V - No Priorizada

96 Sierras de Guanajuato y San Luis Potosí

Medianamente estable a Inestable Muy bajo IV - Baja

97 Cordillera Costera Centro-Oeste de

Guerrero

Crítico a Muy Crítico Bajo I - Alta

98 Cordillera Costera centro-Este de Guerrero Inestable Nulo III - Media

99 Cordillera Costera del Sureste de Guerrero Inestable a Crítico Nulo II - Media

100 Cordillera Costera Occidental de Oaxaca Inestable a Crítico Nulo II - Media

101 Cordillera Costera Oriental de Oaxaca Inestable a Crítico Nulo II - Media

102 Sierras y Llanuras Sonorenses Norte

Estable a medianamente

estable Bajo VI - No Priorizada

103 Sierras y Llanuras Sonorenses Noreste

Medianamente estable Nulo V - No Priorizada

104 Sierras y Llanuras Sonorenses Orientales Inestable Bajo III - Media

105 Llanuras y Lomeríos del Norte

Estable a medianamente

estable Nulo VII - No Priorizada

106 Llanuras Costeras y Deltas de Sonora

Medianamente estable a inestable Nulo IV - Baja

107 Pie de la Sierra Sonorense Inestable Nulo III - Media

108 Llanuras y Sierras Volcánicas del Sur Estable Nulo VII - No Priorizada

109 Llanuras de Coahuila y Nuevo León Sur

Medianamente estable Nulo V - No Priorizada

81 Áreas de Atención Prioritaria en México

110 Bolsón de Mapimí Sur Inestable Bajo III - Media

111 Sierras y Llanuras de Coahuila y Nuevo León

Medianamente estable Bajo V - No Priorizada

112 Pie de la Sierra Sinaloense Norte

Medianamente estable Nulo V - No Priorizada

113 Pie de la Sierra Sinaloense Sur

Medianamente estable a inestable Nulo IV - Baja

114 Pie de la Sierra Nayarita Inestable Nulo III - Media

115 Mesetas de Jalisco, Nayarit y Zacatecas Inestable Bajo III - Media

116 Sierras y llanuras Occidentales del Sur

Medianamente estable a inestable Bajo IV - Baja

117 Karst Huasteco Sur Inestable Nulo III - Media

118 Lomeríos de la Costa del Golfo Norte Inestable a crítico Muy alto II ++ Media

119 Lomeríos de la Costa de Jalisco y Colima Inestable Medio III+ Media

120 Depresión de Toluca Inestable Bajo III - Media121 Depresión de México Inestable a Crítico Bajo II - Media

122 Volcanes Pico de Orizaba y Cofre de Perote Inestable Bajo III - Media

123 Llanura Costera de Colima Inestable Muy bajo III - Media

124 Sierra Costera de Colima Inestable Nulo III - Media

125 Cordillera Michoacana Costera Sur Inestable a Crítico Nulo III - Media

126 Cordillera Costera Michoacana Este Inestable a crítico Nulo II - Media

127 Sierras y Piedemontes de Veracruz y Puebla Inestable a crítico Bajo II - Media

128 Sierras de Oaxaca, Puebla y Veracruz Crítico Bajo I - Alta

129 Pie de la Sierra Michoacana

Crítico a Muy Crítico Nulo I - Alta

130 Cordillera Michoacana Costera Sureste Inestable a crítico Nulo II - Media

131 Cordillera Costera del Noroeste de Guerrero Crítico Nulo I - Alta

132 Sierras de Guerrero, Oaxaca y Puebla

Crítico a Muy Crítico Nulo I - Alta

133 Planicies y Lomeríos Costeros de Guerrero Crítico Nulo I - Alta

134 Llanura Costera Veracruzana Sur Inestable a crítico Medio II + Media

135 Planicies Aluviales del Occidente de Tabasco Inestable Medio III + Media

136 Planicies Aluviales y Lagunares de Campeche Inestable Medio III + Media

137 Karst y Lomeríos de Campeche Inestable Medio III + Media

138 Planicies Aluviales de Tabasco y Chiapas Inestable Bajo III - Media

139 Costas Meridionales del Sureste de Guerrero Inestable a crítico Medio II + Media

140 Sierras Orientales del Sur de Oaxaca Crítico Muy bajo I - Alta

82 Journal of Latin American Geography

141 Sierras del Sureste de Oaxaca Inestable Nulo III - Media

142 Costas del Suroeste de Oaxaca Crítico Bajo I - Alta

143 Cordillera Costera Central de Oaxaca Crítico Nulo I - Alta

144 Costas del Sureste de Oaxaca Crítico Bajo I - Alta

145 Sierras del Sureste de Chiapas Crítico Medio I + Alta