30
CLASES BOURDIEU 01.07.08 INTRODUCCION Bourdieu es de la misma generación que Habermas y Luhmann.. Su problema es cómo entender el mundo social, esto se lo pregunta al observar la dicotomía presente en la sociología estructura/acción. Es difícil encasillar teóricamente a Bourdieu. Fue un hijo de campesino que terminó usando las más altas posiciones del círculo intelectual francés. Era provinciano y de origen popular. Su interés radica en comprender el mecanismo de reproducción del mundo social. 3 principales influencias teóricas (periodo de su formación en los 50’) 1. marxismo. Este tuvo in importante grado de influencias en Francia con el PC frances. Bourdieu se mantuvo más bien al margen, nunca militó. 2. Fenomenologia de Husserl que fue introducia en Francia a través del trabajo de Ponty. Incorporo categorías pero nunca fue tampoco un fenomenólogo. Esta distancia tenia que ver con la distancia social que tenia con el resto de sus compañeros. 3. Existencialismo de Sartre. La importancia de Sastre tiene que con que la filosofía de Sastre representaba la figura del comprometido total: transformador del mundo social consecuentemente. La filosofía de Sastre considera de manera crucial la subjetividad. Así, afirma que el mundo es obra del sujeto que actúa libremente en su construcción, visión que se opone a la visión técnica del mundo: resultado de una esencia (primado de la esencia por sobre la existencia). Para Sastre,”el hombre esta arrojado a la existencia”. Si la existencia precede a la esencia el hombre es responsable de lo que es. el mundo no esta a priori definido, el mundo es lo que resulta de la acción del hombre. Además la manera de construir ese mundo es siempre reflexiva. Bourdieu resume esto como la visión subjetivista de lo social: el mundo social es resultado de las acciones de sujetos. Este subjetivismo alcanza su expresión mas aguda con una idea de Sartre: “El actor en una determinada situación tiene la capacidad de darle sentido”. El decidir, la necesidad de una transformación de una situación, no es resultado del hecho de estar sometido a esa situación, sino que es el resultado de esta luz que ilumina esta situación al momento que se ha vislumbrado otra cosa: imaginación que hace que la acción cobre sentido. (ejemplo: mujer feliz con su relación de pareja, conoce a alguien y se le vine el mundo abajo. Con ese otro imagina una vida en común distinta a la que ha tenido, eso hace que haga crisis la otra situación, carácter distinto a la luz de esa posibilidad proyectada).

Apuntes Bourdieu

Embed Size (px)

Citation preview

CLASES BOURDIEU

01.07.08INTRODUCCION

Bourdieu es de la misma generación que Habermas y Luhmann.. Su problemaes cómo entender el mundo social, esto se lo pregunta al observar ladicotomía presente en la sociología estructura/acción. Es difícilencasillar teóricamente a Bourdieu. Fue un hijo de campesino que terminóusando las más altas posiciones del círculo intelectual francés. Eraprovinciano y de origen popular. Su interés radica en comprender elmecanismo de reproducción del mundo social.

3 principales influencias teóricas (periodo de su formación en los 50’)1. marxismo. Este tuvo in importante grado de influencias en Francia

con el PC frances. Bourdieu se mantuvo más bien al margen, nuncamilitó.

2. Fenomenologia de Husserl que fue introducia en Francia a través deltrabajo de Ponty. Incorporo categorías pero nunca fue tampoco unfenomenólogo. Esta distancia tenia que ver con la distancia socialque tenia con el resto de sus compañeros.

3. Existencialismo de Sartre. La importancia de Sastre tiene que conque la filosofía de Sastre representaba la figura del comprometidototal: transformador del mundo social consecuentemente. Lafilosofía de Sastre considera de manera crucial la subjetividad.Así, afirma que el mundo es obra del sujeto que actúa libremente ensu construcción, visión que se opone a la visión técnica del mundo:resultado de una esencia (primado de la esencia por sobre laexistencia). Para Sastre,”el hombre esta arrojado a la existencia”.Si la existencia precede a la esencia el hombre es responsable delo que es.

el mundo no esta a priori definido, el mundo es lo que resulta de laacción del hombre. Además la manera de construir ese mundo es siemprereflexiva. Bourdieu resume esto como la visión subjetivista de lo social:el mundo social es resultado de las acciones de sujetos.

Este subjetivismo alcanza su expresión mas aguda con una idea de Sartre:“El actor en una determinada situación tiene la capacidad de darlesentido”. El decidir, la necesidad de una transformación de unasituación, no es resultado del hecho de estar sometido a esa situación,sino que es el resultado de esta luz que ilumina esta situación almomento que se ha vislumbrado otra cosa: imaginación que hace que laacción cobre sentido. (ejemplo: mujer feliz con su relación de pareja,conoce a alguien y se le vine el mundo abajo. Con ese otro imagina unavida en común distinta a la que ha tenido, eso hace que haga crisis laotra situación, carácter distinto a la luz de esa posibilidadproyectada).

El sujeto atribuye sentido a su situación, capacidad de recurrir a lasposibilidades abiertas del hombre: subjetivismo. Elección del sujetoindividual por sí mismo. Esta idea es lo que Bourdieu va a discutir, yaque no se la compra. Bourdieu parte desde una convicción casi de sentidocomún: “en el mundo social lo que observamos son un conjunto deregularidades”, el mundo social no es aleatorio; el mundo es regular yordenado, las cosas no pasan aleatoriamente. Bourdieu tratara de explicaren que consiste esa regularidad, cuales son sus principios que laconstituyen.

Concebir el mundo social como subjetivismo, es una proyección de lapropia condición que el intelectual se autoasigna. Para Bourdieu es pocoprobable que el mundo sea resultado de coincidencias o acuerdos. El ordenes lo que justamente intenta rescatar el objetivisimo; para Bourdieu,este constituye un paso importante para llegar al conocimiento del mundosocial.

La sociología tiene que estudiar las regularidades, no las anomalías:porque la mayoría de los jóvenes populares no terminan estudiandosociología.

No es que Bourdieu niegue el carácter subjetivo de la experiencia, sinoque el punto es que el objetivismo resalta el hecho de que esa diferenciaen la experiencia es posibilitada objetivamente. La objetivación delsujeto, el estructuralismo lo hace situando al agente en las relacionesobjetivas en las que está inserto.. (ej: Marcel Mausse: intercambio dedones. Los regalos son un acto obligatorio, interesado que se enmarcadentro de un sistema de intercambio de reciprocidad. Esa experienciasubjetiva evidencia objetivamente un sentido práctico, aunque puedaconcebirse como un acto desinteresado propia de la experiencia de cadasujeto).

03.07.08CRITICA AL OBJETIVISMO, Y CONCEPTO DE HABITUS.

El objetivismo constituye un modo de entender la relación sujeto-mundo,donde la experiencia del mundo está condicionada o determinada: laexperiencia fenomenologica es objetivamente posible a partir del mundosocial. El mundo aparece como un mundo dado, que damos por hecho. No esque no ocurra el subjetivismo, sino que el mundo para nadie es tanincierto, como lo planteaba Sartre.

Esa capacidad que el mundo tiene de constituir una experiencia subjetiva,no es cuestionada por la fenomenología en el sentido de las condicionesque la hacen posible: sociales y economicas.

El conocimiento dóxico (naturalizado, fuera de cuestionamiento) es elresultado de condiciones sociales que hacen posible la experiencia. Essiempre resultado de una suposición de una visión de mundo en el marco delas luchas entre las clases: lucha por la importancia de clasificaciondominante. Lo que ignora Sartre es que tiene un punto ciego que son lascondiciones objetivas que estructuran la experiencia subjetiva del mundo.El objetivismo estudia esas condiciones objetivas, la fenomenologia nologra ir mas allá de la experiencia subjetiva que reduce la explicaciónde lo social a la experiencia de los sujetos.

El estructuralismo rompe con el carácter doxico de los sujetos. Cualesson los principios a partir de los cuales esas realidades pueden serobservadas a partir de que hay un orden. Levi-Strauss supone que lasrelaciones de parentesco son reguladas y regulares. Critica los análisisanteriores debido a que se realizan a partir de los elementos y no de laestructura que determina las relaciones entre los términos. Entender larelación tío-sobrino dentro de las relaciones entre los 4 términos. ¿Cómose describe? No hay aleatoriedad en la forma que toma las relacionesentre estos términos. Estas relaciones tienden a contrastar: no ocurreque todas las relaciones se dan en todos los casos positivos o negativos.No se dan todas las posibilidades de configuración, sino solo algunas deellas: reducción de complejidad que obedece a un principio decorrespondencia: la relación entre hermanos es a la relación tío sobrino,como la relación entre esposos es a la relación padre hijo. Donde el tíotiene autoridad sobre el sobrino no la tiene el padre. Esto permitedescribir e identificar cuales son los principios que hacen posible laregularidad: estas explican el carácter que asume en una sociedad elsistema de parentesco. Estas reglas son de carácter universal eficacescomo reguladoras de prácticas. Levi-Strauss recibe las críticas diciendoque el conocimiento se equivoca, no el modelo propuesto.

CRITICA AL ESTRUCTURALISMO DE BOURDIEU

El mundo social se reduce a un conjunto de intercambios simbólicos. “lasrelaciones interpersonalesno son jamás sino en apariencia de individuo-individuuo, la verdad de la interacción jamás reside en la interacciónmisma”.

Bourdieu dice que la noción de regla tiene 3 connotaciones que elestructuralismo confunde:

- regularidad- principio reflexivamente constituido en su sentido jurídico

“codificación”. El error de la etnologia estructuralista es haberconfiado en lo que la gente dice que es.

- Modelo de la realidad: construido para explicar la realidad.

El análisis del parentesco recurre a este triple sentido del parantezco.El problema dice Bourdieu, es que el esturcturalismo paso rapidamente del

modelo de la realidad, a la realidad del modelo: sponer que la realidades como es el modelo. Imponer el principio mecanicista de que laspracticas del individuo están sometidas a reglas.

Bourdieu va a seguir considerando la regularidad, pero no la regla porqueno es lo básico de la explicación de lo social. El problema de la nociónde regla como principio generador de practicas consiste en el hecho deque entender que las practicas como el resultado de la obediencia areglas supone que los agentes y sus acciones aparezcan como epifenómenosde las estructuras. Las acciones son el efecto de las estructuras. Elproblema de esto está en que si los etnologos estructuralistas hubiesesprestado atención a las herramientas de la sociología se hubiese dadocuenta. Si bien el modelo de parentesco conforma a las reglas , los datosmuestran que esas reglas son burladas, lo cual no implica que las reglasno existan. Los individuos utilizan estratégicamente esas reglas:preservación del patrimonio. Entonces no se puede suponer que las practicas se expliquen por laobediencia a las reglas, hay algo mas. No necesariamente los hombresactúan obedeciendo al s reglas: estas son codificación de la sociedad entanto modelo. Los hombres actúan conforme a un sentido de caracterpráctico. Hay algo que los lleva a actuar de tal modo que se observa unaregularidad. Adaptación de lo que se hace a los fines que se obtienen apartir de esas acciones.

SENTIDO PRACTICO: HABITUS (ETHOS): principio que estructura las accionespero no en el sentido de las reglas.

Aristóteles: el habito es el origen de las virtudes o vicios: el actorepetitivo: Dos tipos de hábitos:

- virtudes intelectuales, adquiridos mediante la enseñanza viadiscursiva

- virtudes morales, se adquieren por la via de la costumbreesta noción de habito como resultado de la costumbre es el sentido querescata Santo Tomas y luego Bourdieu para describir la relación entre lapractica social y el uso estrategico de las reglas. El HABITUS aparececomo disposición, un sistema de disposiciones no innatas que se adquierenpor la vía de la costumbre: principio generador de lo social. Laadquisición del habitus como sistema de disposiciones es lo que haceposible a las practicas y a la regularidad de las practicas.(ejemplo: un buen futbolista no es mejor por conocer las reglas delfutbol, se requiere de un ”sentido de juego”, que la experiencia leotorga que le permite anticiparse a la jugada) El habitus es la manera enque la sociedad, las practicas de los individuos se guerrean; y como esaspracticas recobran regularidad: sentido practico. Es la capacidad dedisponer de principios que orientan las practicas (disposiciones), no esinnata, universa, como las reglas que proponía Levi-Strauss. Sonarbitrarias, adquiridas, transferibles, duraderas, por ende sociales(distinto de un concepto de sentido fenomenologico), son el resultado del

condicionamiento del individuo social. Son esas mismas disposiciones lasque generan esas practicas.

08.07.08HABITUS

Principio generador de practicas. Bourdieu utiliza el concepto deprácticas y no acción porque ésta connota la idea de racionalidad:reflexividad de los sujetos, que supone que hay un principio deracionalidad como lo entiende la teoría de la acción racional.. Encambio, las practicas son un mecanismo que opera a nivel inconciente (noreflexivo), connotan la no reflexividad de la relación sujeto-mundo y porotro lado, la idea de producción (el mundo es construido por la propiacapacidad del sujeto de construir el mundo). No implica racionalidad, nidiscursividad. Las practicas son el resultado de estos principios queBourdieu nombra como habitus. En este sentido, el concepto de habitusdescribe estas disposiciones estructurales (independientes de la voluntaddel sujeto, son regularidades producto de las condiciones objetivad deexistencia). Las estructuras condicionan, pero a la vez estructuran elmundo social: son estructuradas y estructurantes. Bourdieu intenta romperesta suerte de dualismo de la teoría sociologica (acción/estructura): acano hay un efecto mecanico: no es un sistema de reglas, sino que sondisposiciones incorporadas en el agente (cuerpo y mente).

Si uno observa las practicas se encuentra con una aparente paradoja: laspracticas son regulares, pero esa regularidad no obedece a reglas. No esuna mirada desde el estructuralismo a partir de reglas. La forma en quelo social se estructura no depende solo de reglas, hay otras cosas. Noestá diciendo tampoco que somos autómatas, son decisiones tomadas conreflexividad, pero en esas decisiones intervienen las disposicionesincorporadas a partir de la historia de vida que nos otorgan unadeterminada manera de ver el mundo: no son decisiones ajenas a lainfluencia del habitus: decidimos lo que es decidible.

Segunda paradoja: parece que nuestras practicas parecen estar adaptadas afines, propositos, pero no es posible encontrar una racionalidad en lasdecisiones: las decisiones son razonables, no racionales (no hay uncalculo de racionalidad).

El habitus es lo que le otorga sentido a la practica. Existe ciertaregularidad en las practicas (“congruencia de status”). Son relativamenteorganizadas, coherentes y regulares. Esas practicas que configuran uncampo aparecen como armonicas, pero no tienen un director de orquesta quelas coordine ni individual ni colectivamente. No hay un acuerdo social,sino que están organizadas a partir de un principio que es el habitus,dotas de un sentido que es un sentido practico.

El habitus “cumple también una función” (Bourdieu no lo piensa entérminos funcionalistas) muy importante: tiene como consecuencia el quelas experiencias subjetivas de los agentes se ajusten a las condiciones oposibilidades objetivas: “si no tengo dinero para viajar, no voy a tenerla necesidad de hacerlo”. Lo que esperamos está siempre ajustado a lo queobjetivamente podemos alcanzar. Hay un principio de realidad que elhabitus provee. Ese ajuste es algo totalmente social. No es un gen quedetermine cuales son las expectativas de las personas, dependen de lascondiciones objetivas que tenga al alcance. La obviedad se produce por elhabitus, las expectativas varían conforme varian las condicionessocioculturales, que son resultados de una disposición incorporado quelleva a ver dentro de lo posible algo que no es posible para otros. Lasociedad es como un zoologico: si no tengo la posibilidad de botar elstress con un viaje al Caribe, simplemente no se me ocurriría. (Ejemplo:el modo en que se gasta el dinero la gente que se gana el kino”.

El habitus actúa como un principio generador de practicas, pero sodisposiciones duraderas. Incluso en los casos de desclasamientos, elhabitus no es modificable reflexivamente, porque ni siquiera esobservable reflexivamente. Son duraderos porque se adquierenprimariamente en la socialización (entendiendo esta como la incorporaciónde roles. Esos procesos en la infancia es donde se expresan de mayorforma.

Las condiciones de realización del habitus difierean de las condicionesde producción de habitus: lo que hago difiere de lo que se espera quehaga en la condiciones que ocupo. Los gustos y disposiciones se entienden como naturales o como dones. Sonuna naturalización resultado de lo que el habitus genera. El habitus nodetermina mecánicamente nuestras practicas y por ende nuestrastrayectorias. Sino que implican “trayectorias probales”; esaprobabilidades la probabilidad que el habitus genera al generar practicas que seadcriben a una situación. Siempre hay trayectorias sociales que no secondicen con el habitus “casos anomalos”.

La movilidad social, dice Bourdieu, siempre se estudia individualmente,pero es mas complejo que eso, porque la situación de clase es mucho masque una propiedad individual. Mucha de ella sucede en determinadosindividuos de una misma camada. Ejemplo: la experiencia de hermanosexitosos y no exitosos. Esa movimilidad ascendente es mas aparente quereal: no se puede analizar en términos individuales cuando detrás hay unafamilia.

El habitus tiende a la propia reproducción aun cuando se produzcanvariaciones inesperadas. La movilidad social es bien relativa, losprocesos de desclasamiento social también. Existen estrategias decontencion que las familias utilizan para que se mantenga el “habitus dela familia”. Las estrategias son siempre familiares.

¿Cómo dentro de un mismo hogar ocurren trayectorias completamentediferentes? Hay factores que determinan eso. Siempre el habitus actúacomo un principio generador que vuelve razonables las practicas. Mientrasmas tiempo transcurre mas resultan esperables las trayectorias (ej:universitarios progresistas). El ajuste que produce el habitus es lo quepermite la reproducción del mundo social que es como el olfato que llevaa que la gente decida que lo que es razonable. El olfato de clase nofalla, actúa siempre como un principio que en los momentos necesariosproduce lo necesario: decisiones gobernadas por el habitus.

Se observan regularidades; el pequeño burgues termina pensando comoburgues. Bourdieu sostiene que cada uno ha estado expuesto a condicionesobjetivas que van determinando las disposiciones subjetivas; hayvariaciones individuales, pero si se observa colectivamente se puedencalcular las probabilidades. Las condiciones objetivas siempre son clasesde condiciones y esas generan clases de disposiciones que generan habitusde clases: el mundo está estructurado en clases: condiciones economicas,socioculturales, etc diferentes que generan disposiciones de practicasdiferenciadas. El lenguaje también es parte de esa disposición. Lasvariantes socioculturales son variaciones de clase. Los habitus sonhabitus de clase.

Obviamente que también vamos adquiriendo en la Universidad por ejemplo,parte del currículo oculto que se desarrolla en nostors como un habitusdel quehacer sociologico. Bourdieu va a llegar a plantear que los actosnunca son desinteresados; cada vez que actuamos lo hacemos para lograralgo, a sea material o simbólicamente. Lo que el sujeto diga, piensa osienta tiene que ver con desde donde está situado.

El habitus opera siempre en un nivel profundo, se expresa, se manifiesta(ejemplo: de que nos reimos, del che copete o les luthiers). Esasdisposiciones no se adquieren reflexivamente.

El habitus no se puede simular: son disposiciones incorporadas en elcuerpo; se pueden simular las practicas que se corresponden con unhabitus determinado pero igual es difícil (ej: actuación, la DelfinaGuzman como pobre no le sale, sino es como chiste o exageracion). Es unmecanismo que no es posible ser burlado. 10.07

¿Qué aporta el concepto de habitus?hay otros conceptos que podrian decir lo mismo que Bourdieu plantea conel concepto de habitus (cultura, ideología, sentido común, etc). Laespecificidad del concepto radica en:

habitus - estructura: el habitus constituye el sistema de percepciones,viene a replantear esta antigua idea de que el conocmientos el mundo estácondicionado por el mundo social del que provienen los agentes. Ladiferencia es que la teoría del habitus intenta explicar el caráctergenetico que tienen esas estructuras, el da la explicación de cómo esasestructuras mentales se generan, como llegan a originarse. En elestructuralismo de LeviStrauss todavía hay algo de idealismo, la idea deBourdieu es que es resultado de un proceso histórico social: no hay algoasí como categorías universales como lo proponía Levi-Strauss. Launiversalidad esta en que la relación sujeto-mundo está mediada por esasdisposiciones socioculturales que varían de acuerdo a cada cultura.

Habitus – ideología: El habitus tampoco es simplemente ideología, no soncategorías que invierten la realidad, no porque este proceso no ocurra,esta especie de alquimia social que transforma en don un mero privilegio.El punto es que una teoría de la ideología supone la superación de lascondiciones del sujeto que imiden ver “La verdad”, lo que aquí no hay esesa pretensión de que es posible la relación sjeto-mundo sin la mediaciónde este sistema de disposiciones estructurales. Lo que si hay es unateoría de la alineación, en el fondo: el habitus no es superablehistóricamente, no es posible que las practicas no supongan ese sistemade disposiciones mediante criticas reflexivas de ella. Por esto, es unateoría mucho mas pesimista

Habitus – sentido común: capacidad de l habitus de poder concebir larealidad y lo que son las disposiciones como algo dado. Pero no es solosentido común; tiene una mayor profundidad.

Habitus-cultura: la cultura es el resultado, la expresión de esteprincipio generativo bajo la forma de toma de posición y el habitus estáa la base de eso.

HABITUS DE CLASE. La clase es la que constituye la diferenciación masimportante (minimiza la varianza dentro del grupo), lo que no significaque solo existan habitus de clase, pero este es el conjunto dedisposiciones dominantes, pero claramente admite una variación que tieneque ver con variación de las condiciones objetivas. El concepto de claseen Bourdieu tiene que ver con un sentido más técnico (diferencia decondiciones objetivas). También existen las fracciones de clase.

Esta idea de que el habitus de clase constituye el dominante permiteentender fenómenos como la afinidad o no afinidad entre los habitus: “meenamoro porque es bella, o la veo bella porque me enamoré”. El énfasisesta puesto en como el habitus permite actuar a partir de lascondiciones. Afinidad de habitus: coordina lo de los agentes que permitela aarmonizacion de las rutas de vida. Para ver el talento en alguien, sedebe tener la disposición a verlo. Aca Bourdieu reune la idea deobjetividad-subjetividad. Se refiere no solo talento y esfuerzo objetivo,

sino también que los otros perciban subjetivamente el talento y elesfuerzo que luego influye en la trayectoria de vida. El habitus de claseactúa como un mecanismo que asegura la propia reproducción de talhabitus: existe una “complicidad tácita”.

Ejemplo: “los herederos”: hijos de la burguesia, independiente de suscapacidades individuales tienen asegurada una posición desde el sistemaescolar. Lo que ocurre es que el habitus de clase que se expresa envariantes diferentes constituye un mecanismo que no es modificablemediante el sistema escolar. Aca aparecio la idea del currículo ocultoque constituye aquello que en términos de habitus no solo es transferido,sino también es que el sistema escolar tiende a discriminar el habitusde clase que se expresa en una modalidad de enseñanza que para el hijodel burgues resulta una ventaja que el sistema educativo no puedesuperar. La estructura de oportunidades que supone la escuela es mas bienuna reproducción de las desigualdades. Educacion gratuita solo es posiblepara quienes pueden darse el lujo de estudiar en vez de trabajar. Elsistema educativo termina colocando a los individuos en el mercadolaboral según su lugar de origen. Esto es porque el sistema escolar operasobre condiciones en las que no se puede incidir que es habitus. En esesentido, la escuela constituye un espacio donde el habitus encuentra sulugar predilecto de producción. La movilidad social tiene que ver confenomenos colectivos, es en la escuela donde el habitus marca ladiferencia. Reafirma un capital cultural lingüístico heredado en losniños de origen burgues y devalúa el capital cultural de los niños deorigen popular (la PAA media el capital cultural lingüístico de lospostulantes no las capacidades cognitivas).

Fenómenos cuando el sistema de educación experimenta procesos dedemocratizacion: riesgo de desclasamiento de la clase alta. El fracaso enel sistema escolar se enfrentaba siempre con estrategias de clase“pitutos” que hacian que siguieran teniendo los privilegios de clase(cuando llega a cuarto medio deja de ser un fenómeno de pocos(devaluación de los titulos escolares). Se produce el problema. Elhabitus de clase actúa como este sebio sentido practico que asegura lareproducción de la propia clase en el marco de la democratizacion delsistema escolar. El desclasamiento es una experiencia super limitadaporque está asegurado que el tonto de la familia pueda seguir formandoparte de esta clase: capacidad de contencion (segmentación del sistema deeducación, creación de universidades privadas especiales para los ricos,UAI, U de los Andes).

15.07CONCEPTO DE CAMPOS.

Toda teoría supone un conjunto de conceptos. El habitus en Bourdieu escentral, el otro concepto fundamental es campo. Así Bourdieu intentadescribir el mundo social, el que aparece en 3 dimensiones.Mundo social incorporado disposiciónhabitusEs descrito por Bourdieu a partir de disposición y habitus. La teoría como habitus es que el sentido práctico hace de laa accioneshabitus orientado a un fin.El mundo social también existe bajo un estado objetivado, es decir elmundo social es un espacio objetivo que es descrito a partir de la ideade posición. Bourdieu lo describe con el concepto de campo. El mundosocial también es un estado práctico, es posible describir desde una tomade posición, para esto se recurre a un estilo de vida. Este último es laexpresión práctica del mundo social.

Objetivadoposicióncampo

Mundo social Incorporadodisposiciónhabitus

Prácticotoma posiciónestilo de vida

No son tres niveles El concepto campo es un concepto que Bourdieu toma de la física. La ideade campo en física supone la existencia de espacios donde actúa lafuerza. Es una magnitud que presenta variación en el espacio. Cualquiercampo que atraviesa estos espacios queda sometido a las fuerzas queactúan en ese espacio. Esta noción de campo le permite a Bourdieu describir el mundo social. En primer lugar Bourdieu dirá que el mundo social se puede analizar comoun espacio social, donde es posible identificar un sistema de posicionesy los agentes las ocupan en virtud del lugar que ocupan, estos agentesquedan expuestos a efectos y estos derivan de las fuerzas de dentro delcampo social. Es un sentido topológico de la descripción del mundo social. Esta idea deun espacio de posiciones objetivas busca establecer una ruptura depensamiento que Bourdieu identificará como “pensamiento sustancialista”.Esto es suponer que en el mundo social existen identidades conindependencia de la relación con otro. El pensamiento sustancialista es un pensamiento que tiende a abstraer lasentidades de las relaciones sustancialistas. Bourdieu saca un postuladoontológico que afirma el primado de las relaciones entre sujetos yentidades.

Bourdieu parafrasea a Hegel: “TODO LO REAL ES RELACIONAL”

El esfuerzo de objetivar al sujeto es situar al sujeto en las situacionesobjetivas a partir de las cuales ese sujeto se relaciona con el mundo:donde el individuo está situado en el espacio social. Esa posición a suvez es el efecto que sobre ellas se ejercen “efectos de campo” que me

llevan a apreciar el mundo en los términos que lo hago. La subjetividadde la gente es el resultado de un sistema de relaciones objetivas.Reconstrucción del espacio social con el intento de “objetivar” alsujeto.

Esta es una idea que Bourdieu hereda de su pasado estructuralista:concebir el mundo social como un espacio de posiciones. Esa noción deespacio, Bourdieu la describe con el concepto de campo. Esta es una ideaque no es novedoso, hace lo que muchos otros sociologos han hecho: tomarun concepto de la física para aplicarlo al análisis social (también lohace con el concepto de histeresis: determinados efectos de campo puedenpermanecer aun cuando ya no ese presente en este campo). Operación quepuede tomar dos formas desde el punto de vista epistemologico:

- sentido analogico: el mundo social esta organizado como lo está elespacio físico, organizado en un campo de fuerzas. Esta visióntiene limitaciones, ya que implica solo un recurso metodologico, noalgo real.

- Uso metaforico- Uso de un concepto generalizado: haciendo una abstracción de la

connotación física de la noción de campo, la sociedad realmente esun campo, como un espacio sometido a relaciones de fuerza entreposiciones objetivas que es posible descubrir.

Bourdieu utiliza la tercera , es una operación poco pulcra, en el sentidoen que no realizo un análisis mayor y operación que permitan uso deconceptos de otras disciplinas, que no conlleve errores al extrapolararbitrariamente (epistemologico).

La teoría del campo constituye en ese sentido, una forma de romper con lavisión sustancialista del mundo social hacia una teoría que afirma elprimado relacional del mundo social. La mirada relacional permiterelativizar la experiencia subjetiva a las relaciones (oficio delsociologo, pretensión de cientificidad).

El concepto de campo le va a permitir formular una “teoría deladifrenciacion”: el espacio social está diferenciado en términos desubespacios que se diferencian según las clases especificas de efectosque se dejan sentir sobre los sujetos: variantes de las teorías sobrediferenciación social: espacio diferenciado resultado de un proceso dediferenciación.

Un campo está constituido por posiciones objetivas y relaciones entreellas, pero fundamentalmente está constituido por el “enjeux” (desafíos,apuestas), aquello que es objeto de disputas en un espacio de juego.Objeto por el cual los individuos en un espacio estarian dispuestos asacarse los ojos. En el mundo social siempre existe algo que mueve a losagentes a actuar estratégicamente en función de alcanzar ese enjeuxespecifico. Espacio social es siempre constituido en términos de luchas

que realizan los agentes que están situados en el espacio social; y esasluchas tienen el sentido que les otorga aquello especifico que esta enjuego.

Esto permite entender contrariamente a una idea arraigada que entiendeque existen espacios donde los agentes actúan interesadamente y otrosdonde no. Estos espacios desinteresados no funcionan conforme a lalogicadel espacio económico (interés). Ejemplo: concepto de mercado. Lo queocurre, dice Bourdieu, esque si uno analiza la acción en los diversosámbitos sociales es posible descubrir que toda acción es siempre fundadaen algún tipo de interés, un interés objetivo no subjetivo como loconcebía Parsons. Esto constituye una lógica mucho mas general presenteen toda practica y por tanto en todo ámbito social y no solamente en elámbito económico (análisis de Marcel Mausse del intercambio de dones esclave para entender esto). Constituye un error en concebir que losagentes actúan desinteresadamente, en economizar el concepto de interés.

Ejemplo: espacio económico constituido por un espacio de lucro tambiénestá constituido por un ejeuex: competencia por el monopolio del mercado.Lo especifico en la lógica del juego económico,sentido que tiene el juegoeconómico.

El error dice Bourdieu, es que la lógica económica se circunscribe alespacio económico, cuando en realidad esta en todo ámbito: todo acto esinteresado, sin embargo esta lógica no es economicista: no es por dinero:Bourdieu intenta generalizar la lógica del espacio económico a todo elmundo social: todos las practicas siguen una lógica económica y noeconomicista.

Los agentes actúan razonablemente, no racionalmente: fines intrínsecosdel campo: razonabilidad. Valoración simbólica en el marco de un campoque se mueve con una lógica de un aparente desinteres (“arte por elarte”) instinto adquirido a lo largo del proceso de socialización delcampo. Hay un habitus que lleva a actuar razonablemente a los agentes porende ninguna de las acciones está disociada del interés intrinseco delcampo a que tiene lugar.

Los campos son efectos que simultáneamente se dejan sentir, pero losagentes en el espacio social donde están situados reciben efectos delcampo que se van expandiendo alo largo del espacio social, y esos efectosse dejan sentir mas fuertes en algunos agentes. Además entre campos hayrelaciones que actúan como relaciones de fuerzas. La relación no es unintercambio de relaciones funcionales, sino una relación de efectos, eneste sentido, el grado de autonomía de los campos siempre es relativo.Esto significa que los agentes actúan desinteresadamente: ese interese esel interés específico del campo, cada campo posee su propia lógica(principio de operación) que son estas luchas por aquello que está enjuego (enjeux) que es irreductible a otros campos.

17.07

Todo espacio está determinado por objetos en disputa, estos correspondena los enjeux. No hay acto alguno desinteresado, no hay nadie que seencuentre fuera del juego.Quienes tradicionalmente han tratado de situarse fuera del juego tampocolo están. Esa visión de los intelectuales de sí mismo es equivocada, yaque estos también tienen su propia estrategia de poder en el campointelectual. El menosprecio de Bourdieu hacia el campo intelectual se debe en parte asu propio pasado. Bourdieu, en este sentido, sostendrá que la propia trayectoria deriva eneste menosprecio hacia la clase intelectual, esto producto de suexperiencia de vida.Muestra que el mundo en que el se mueve está compuesto por las mismasluchas a las que el se refiere.En cualquier campo, los efectos que estos poseen atrapan a los agentes.Nunca alguien actúa experimentando efectos fuera de su campo. Illusio corresponde a la relación absoluta de inmersión del agente dentrodel campo, aun cuando éste afirme no jugar dentro del campo. Su posicióncorresponde siempre a una estrategia. Es un compromiso con el juego amenos que alguien abandone tal campo.Para Bourdieu ocurre lo que Weber llama “principio de orden legítimo”,(el profe da un ejemplo: un sujeto que está jugando cartas y hace trampa,no por eso está fuera del campo, sino que está actuando frente a lasreglas del juego).Hay estrategias de tipo conservadoras y subversivas. La primera busca lapermanencia en el campo. Las estrategias al interior del campo dependende la posición relativa del agente dentro de éste y esta depende de:

1. Volumen de capital2. Estructura de capital3. Trayectoria de capital

El concepto de capital son los recursos por los cuales es posible tenerrecursos productivos, no operan solo en el capital económico.Para Bourdieu existen tres formas de capital:

1. Capital económico: son los recursos económicos como el dinero2. Capital social: son los vínculos sociales para obtener beneficios

dentro de un campo, son las estrategias de loa agentes, es uncapital bajo la forma de contacto o redes sociales.

3. capital cultural: capital expresado a través del saber, ya seaobjetivado, interiorizado o institucionalizado.

4. capital simbólico: variante de cualquier capital, es el prestigio oel carisma o la influencia. Cualquier capital le puede dar origen.

Bourdieu usa un análisis de correspondencia para describir el campofrancés a partir del volumen de capital y la estructura. Son os formas decapital de las sociedades desarrolladas. Quiere representar lasposiciones objetivas en el espacio francés a partir de dos variablesdistintas. Lo que observamos en la gráfica no son magnitudes deindividuos sino un conjunto de categorías de variables. Las tomas de posición son las prácticas y se organizan a través dedeterminadas variables. Los determinados estilos de vida desembocan enposiciones. Además de situar las categorías socio culturales esto muestracorrespondencia, demuestra que el mundo social tiene una estructuradeterminada, existen entonces estilos de vida diferenciados y son lasposiciones ocupadas por las personas. En este mapa está también (aunque no graficada) la trayectoria. Dosposiciones en un mismo lugar pueden diferir en la trayectoria. Ladimensión de la trayectoria es una de las dimensiones con que Bourdieudescribe la estructura del campo francés. Es un sistema de relaciones enun momento dado descrito gráficamente. Las estrategias de los agentes en el campo social buscan la reproduccióndel sistema y los advenideros buscarán romper con la posición que ocupanpara ocupar una posición dominante.

(aquí me falta una parte de aproximadamente 8 cuadritos) La lucha dentro de un campo es por la acumulación de capital, o seaacumular lo que al otro le permite una posición más alta dentro delcampo. El capital entonces son todas las variantes de los agentes que lepueden permitir llegar a tal lugar. Acá las formas de capital funcionan solo en la medida en que funciona enhabitus donde los agentes saben diferenciarlos. El punto es como los propios agentes buscan producir diferencias allídonde no las hay objetivamente. Todas esas son estrategias que tienensentido en análisis del campo social. El análisis de un campo para Bourdieu consta de dos momentos:

1. Identificación de las posiciones relativas de los agentes 2. Establecer cuales son las disposiciones de los agentes y las

estrategias de ellos. Los efectos de campo no dejan indiferente a nadie En la dominación simbólica los dominados tienden a ver el mundo con losojos de los dominantes.Es posible “rebajarse” a la altura del otro para demostrarcondescendencia.

22.07

Parte la clase con un ejemplo.campo de la filosofía (la elección de autores está determinada de algunamanera por las condiciones materiales). Bourdieu busca si detrás de los

gustos (toma de posición) existe alguna condición de principio deestructuracion que Bourdieu supone que están siempre operando (habitus).

Teoría sobre la violencia simbólica y el lenguaje.3 vias mediante las cuales Bourdieu llega a ella:1. fines de los 60’: análisis del sistema educativo2. análisis que hizo en Argelia que es el análisis de las relacionessociales de los fenómenos de intercambio de dones en las sociedadprecapitalistas.3. “lo que significa hablar”: teoría del lenguaje como violenciasimbólica. Tipo de lenguaje privilegiada, para una violencia simbólica.

¿Porque el análisis dl sistema educacional lleva a una teoría de laviolencia simbólica?Apunta a mostrar como el sistema educacional reproduce desigualdades:consecuencia, función latente. La escuela constituye el lugar derealización de una forma de dominación: “dominación simbólica”. Aquellaque cuenta con la aceptación y complicidad de los dominados. El dominadocontribuye con su propia dominación. Intenta romper con 2 visiones:

- la que supone que la dominación radica en una instancia de coercion(fuerza)

- la que supone que la dominación es resultado de un acuerdo medianteel que alguien se somete voluntariamente a una dominación(consentimiento a razones)

frente a esta dicotomía, Bourdieu plantea que la dominación descansa enlos efectos que genera el habitus como mecanismo de ajuste entreposibilidades y expectativas. Disposiciones que los dominados poseen quese reproducen para que aparezca como natural la dominación: resultado dedisposiciones corporales, no es la razón a causa de la dominación. Estosignifica que el mecanismo de dominación se encuentra mas bien en elcuerpo que en la conciencia. (en la teoría sociologica se la superaciónse concibe como la toma de conciencia). Nuevamente Bourdieu esta lidiandocon la tradición intelectualista de las filosofias de la conciencia:sería una sumisión doxica (forma de conocimiento del mundo social que seconsidera como natural, creencia en el carácter natural incuestionado delmundo), deja de ser una sumisión a partir de la conciencia (ideología: sepuede superar con una toma de conciencia), son creencias, disposicionescorporales.

No es que alguien a sabiendas se someta, sino que la dominación descansaen los efectos acumulados de la habituacion de una costumbre arraigadaque toma cuerpo en el cuerpo. El problema de la dominación no se resuelvepor via de la conciencia, sino por los mecanismos que la generan: tienenlugar justamente en espacios como la escuela donde el Estado tiene unpapel fundamental ya que monopoliza también la violencia simbólicalegitima. El poder se manifiesta mediante una forma eufimizada: laventaja que tiene es que es una teoría donde la clave está en los

mecanismos de inculcacion y reproducción (escuela, familia), no es solocoercion material. El sistema educativo hace del niño proletario unsumiso, y al niño burgues un patron de fundo pequeño. Es parte delcurrículo oculto, en el marco de una relación pedagógica que reproducelas disposiciones que no operan solo a nivel reflexivo.

El Estado recurre a la capacidad que el lenguaje ofrece para el ejerciciode una violencia simbólica. Ej: sentido de decencia de los pobres: disposiciones que les impiderebajarse a pedir ayuda (habitus de clase), esto se puede observar en lasencuestas de calificación social. También la percepción que elencuestador tiene de la familia a la que le hace la encuestado afecta(como los ve ordenados y limpios piensa que no tienen necesidades) estotiene que ver con disposiciones.

Efecto de nominacion que el Estado ejerce en un sistema: estigmatizacionde las condiciones que tienen un efecto simbólico muy importante (quedarcalificado como pobre). Pareciera que hay a través del Estado una formade ejercer sobre los individuos una dominación, en el sentido que loscoloca en una posición de “Invalidez”. No es una teoría de la ideología,son creencias arraigadas en los cuerpos.

24.07Clase de mañana!

15. 07 AYUDANTIA 1: SENTIDO PRACTICO (Sebastián)

Ahora veremos los temas tratados en los capítulos del Sentido Práctico deBourdieu. A modo de introducción, la problemática fundamental en términosde construcción teórica en Bourdieu es el tratar de aprehender el dilemaentre el agente y la estructura; una antinomia que ha sido bastanteprofusa en la lectura sociológica. Hay quienes se preocupan de laestructura y sistemas dejando de lado el nivel de los actores yviceversa. Hay una antropóloga, que se llama Margaret Archer, que planteaun eje analítico interesante para abordar esta problemática. En elsentido que para esta autora, existen estrategias (a) o bien (b)fusionistas de esta problemática. (a) Estrategias que o bien explican laacción a partir de la determinación estructural sistémica, o explican elnivel de emergencia de la totalidad o el sistema a partir de la accióncreadora de los agentes. Comienzan a emerger también estrategias

fusionistas, que plantean la unidad cuasi ontológica entre agentes yestructuras. En este sentido, Margaret Archer va a criticar la teoría dela estructuración de Giddens. Y si bien, existen muchos elementossimilares entre esta teoría de la estructuración de Giddens y la teoríaque plantea Bourdieu, Bourdieu se escapa un poco de esta suerte deestrategia fusionista. En el sentido que para Bourdieu existen por unlado agentes y estructuras. Lo que trata de hacer Bourdieu es ladialéctica entre agentes y estructuras. Asume como centrales la categoríadel agente (actor) en el plano de las prácticas, como en el plano de lasestructuras. De ello pueden seguir las siguientes preguntas: ¿Cuáles sonlos límites de la determinación estructural? Y ¿Cuáles son los límites delibertad creadora que se plantea desde el límite de la abstracción?Bourdieu dice que esta dicotomía responde a una dualidad con pretensionesontológicas. Parafraseando a Pascal, dice “no hay que confundirse somostanto autómatas como espíritus”. Es decir, actuamos tanto como porcostumbres como por acción creadora.

Entre los fundamentos de la teoría de Bourdieu existen dos influenciasbien marcadas. La primera, la filosofía de la ciencia de tipo relacional, y lasegunda, la filosofía de la acción de tipo disposicional.

Filosofía de la ciencia de tipo relacional.(a) Respecto de la primera, Bourdieu dirá parafraseando a Hegel

que lo real es relacional. Es decir, este tipo de filosofía seopone a las lecturas de tipo sustancialita. Las que consideran ysuponen las prácticas sociales independientes de las prácticasconstituibles. Es decir, consideran como necesarias las prácticasobservables.

(b) En segundo lugar, considera necesaria la correspondencia delas condiciones sociales dentro de la estructura social y lasprácticas. Este tipo de filosofía cuestiona esta correspondenciacuasi mecánica necesaria entre las prácticas sociales y la posiciónestructural de esas prácticas.

(c) En tercer lugar, se opone a tratar la actividad de lasprácticas grupales de una sociedad determinada en un momentodeterminado, como propiedad sustancial. Es decir, que explican unasuerte de esencia biológica.

En este sentido, Bourdieu plantea que es necesario evitar transformar enpropiedades necesarias intrínsecas las características históricas degrupos de individuos, que les incumben en un determinado periodo detiempo debido a su posición en el espacio social determinado. Tenemos quela filosofía de la ciencia relacional se opone a las distintas formas delectura posible de tipo sustancialista. La filosofía de la acción disposicional.Por otra parte, la filosofía de la acción disposicional, es aquella que rompe con lasnociones y funciones tradicionales, al tomar las potencialidades queestán inscritas e incorporadas en los agentes. Es decir, la filosofía de

la acción disposicional se va a concentrar más que en el sentidosubjetivo que le pueda atribuir un actor; Se va a concentrar más bien enlos esquemas disposicionales inscritos en los agentes, y que sonresultado de la expresión recurrente a ciertos campos sociales, a ciertotipo de prácticas. En base a estas dos corrientes metateóricas, Bourdieuva a desarrollar su planteamiento teórico.

Bourdieu que derribar todas las falsas antinomias con pretensionesontológicas. Entre ellos, una de las fundamentales y a partir de la cualva a construir su conceptos de hábitus, es criticar la oposición entre elobjetivismo y subjetivismo. Del objetivismo criticará el noreconocimiento de la verdadera relación que el sujeto mantiene con elobjeto. Cuando Bourdieu revisa el inconsciente epistemológico, da cuentade la inversión que se hace, en tanto se subordina la materia sensible dela comunicación a un mero constructo; del cual no se tiene unaexperiencia sensible. Es decir, se subordina el análisis de lacomunicación a la lengua. ¿Qué es la lengua? Un sistema de relaciónobjetiva. Son independientes de las prácticas lingüísticas; la lengua entanto sistema de relación objetiva. Y que como debiesen saber, opuestoal habla vendría a ser sólo la actualización de ese sistema. En estesentido, la lengua es solo codificable en términos de la lengua. Lo quehace ______________, es invertir el proceso de conocimiento de laexperiencia comunicativa: es pasar del plano del habla (de lo que setiene experiencia sensible) al plano de la lengua (de lo que no se tieneexperiencia sensible), que es un sistema de relaciones objetivas. Másallá de las implicancias teóricas de esa inversión, -de esta idea deconsiderara como el objeto propio de la lingüística la lengua- lo quehace Bourdieu es focalizarse en el punto de vista. En el punto de vistaque constituye la lengua como objeto de la lingüística, y lasconsecuencias que tiene este punto de vista objetivista para una teoríade las prácticas. Bourdieu se da cuenta que el punto de vista es el puntode vista objetivista. En medida que se ubica, para comprender la idea delengua, en el punto de vista lógico de la inteligibilidad del habla. Seubica siempre desde el punto de vista de la lengua, y de ahí que derivala teoría de la práctica como mera ejecución del modelo establecido. Ypor eso es que decimos que el habla es una mera actualización del sistemade funciones que operan de modo objetivo. Lo interesante es que Bourdieuse da cuenta que lo que establece en términos epistemológicos estemodelo, es que los agentes parecieran operar con el mismo modelo que estáoperando ______________. Es decir, realizan el mismo ejerciciointelectual con la lengua que está realizando ______________.

En punto de vista objetivista, otorga supremacía a la propia relación quetiene el observador con el objeto, y eso es lo que constituye el objeto.Y no la relación práctica que se tiene con la práctica misma delejercicio discursivo. Por eso dirá Bourdieu, que el objetivismo subordinay reduce la realidad de la práctica a una mera ejecución de un modelo quepareciera ser que todos tenemos incorporado de alguna manera. Es como si

la lengua se hubiese hecho ni para hablar ni para comunicar, sino quesolo para codificar. Es una relación de tipo docta con el objeto. Seprivilegia el constructo en desmedro de la materialidad de la realizaciónpráctica. Se reducen a la actualización de una esencia a-histórica (esdecir, a nada) la práctica individual. De este modo, la críticafundamental que hará Bourdieu respecto del objetivismo es el carácterintelectualista del punto de vista objetivista. En medida que va adeslizar el sujeto sobre el objeto (eso es intelectualismo). En estesentido, la lingüística toma el lenguaje como una mera funciónhermenéutica del comprender por comprender y no para pensar y actuar.Esto supone que los agentes nos ubicamos en el plano de lainteligibilidad del habla; como si todos estuviésemos incorporados en elmodelo que tiene _____________... El modelo de la lengua. Que noocupáramos la lengua para actuar en base a intereses prácticos.

El intelectualismo implica el hecho de aprehender la lengua desde elpunto de vista del sujeto oyente, más bien que desde el punto de vistadel sujeto hablante. Más bien como instrumento de desciframiento en lugarde medio de comunicación y expresión. El oyente está del lado de lalengua, es por medio de la lengua que el interpreta el habla. Porejemplo: Kant reflexiona el arte desde el punto de vista del espectador.Y al hacerlo, introdujo, sin darse cuenta, al espectador mismo en elconcepto de lo bello. Lo que implica desplazar al sujeto (el espectador)dentro del objeto (concepto de lo bello). Por eso el habla constituye lamera ejecución de un modelo. En medida que pareciera ser, o el supuestobásico es que todos operamos con el plano de la lengua. Y pareciera quetodos nos valemos de la lengua para interpretar y no para pensar y actuaren base a fines e interese prácticos.

Sin embargo, esta crítica al objetivismo dice Bourdieu, no implica larealización de la dimensión práctica del sujeto. Aquí criticará laetnología y las intervenciones metodológicas de tipo participacionista…del tipo observación participante. Porque el etnólogo no sólo cae en elintelectualismo -adoptando la postura del receptor-, sino que loamplifica, al no reconocer su porpia condición de extranjero que sólopuede decir la acción. Con esto, Bourdieu quiere decir que la etnología,al introducirse en la práctica misma del objeto, oculta la verdaderarelación del sujeto con el objeto. Ya que su postura es siempre la delextranjero. Que no tiene un lugar en las prácticas reales… intervienepara luego salir. De este modo, la postura participacionista no reconoceque no hay discurso de la acción, sino sólo discurso que puede decir laacción. En el fondo, no sólo hay una ruptura epistemológica, también hayuna ruptura social desde el observador. En suma, la etnología no reconoceque el etnólogo está excluido de las prácticas reales, además y por, lascondiciones y las posibilidades de la actividad científica. Lo que diceBourdieu, es que existen condiciones sociales que constituyen alobservador, y esas condiciones sociales quedan ocultas. El etnólogo nolas reconoce y se vale de su inmersión en la práctica real para poder

adquirir validez. Pero dice Bourdieu, no solo se trata de una posturaepistemológica (sujeto-objeto), sino que una ruptura social. Haycondiciones sociales que constituyen al sujeto, al científico, distintode cualquiera de los agentes de la tribu x. Esto, porque son condicionessociales distintas.

Las consecuencias del objetivismo para una teoría de las prácticas dicerelación con dos cosas:

(1) Bourdieu dice que se proyecta a la realidad lo que solo existeen el papel. Se pasa del modelo de la realidad a la realidad delmodelo. La primera consecuencia es que la teoría objetivistaconstituye como principio generador de las prácticas el modeloconstruido por el observador. En medida que el habla es sólo unaactualización de la lengua, es solo una ejecución del modelo,pareciera ser entonces que en la lengua está el principioconstitutivo que da lugar a la emergencia del habla. Pareciera queexiste la lengua en tanto que sería principio generador de lasprácticas, del habla… Sin embargo, eso es un modelo construido… talcomo el sistema de parentesco. Estos son modelos construidos enbase a ciertas regularidades.

(2) Se puede considerar estas acciones como si estuviesendestinadas a ser interpretadas. Por ejemplo, el caso másarquetípico es el análisis de los mitos, de los ritos, que revisatoda la antropología estructural a partir de Levi-Strauss. Esdecir, se consideran ciertas acciones x listas para serinterpretadas y sólo dispuestas para ser interpretadas. En medidaque lo que importa es el modelo construido. Se dejan de lado losintereses y fines prácticos que puedan plantearse los agentes. Porejemplo: un etnólogo va a una tribu, ve dos niños jugando y leatribuye a eso un papel simbólico. Siendo que puede ocurrir quepara los niños ello no tenga ningún fin simbólico… puede ser unapráctica ordinal.

Dice Bourdieu, al afirmar la universalidad y la eternidad de lascategorías lógicas que rigen las actividades inconcientes del espíritu(se está refiriendo a los modelos), el ignora la dialéctica entre lasestructuras sociales y las disposiciones estructurales y estructurantes…en las que se forman y se transforman los esquemas de pensamiento.___________ de las categorías lógicas, principios de división que porintermedio de los principios de división social del trabajo correspondena las estructuras del mundo social y no del mundo natural. Dice Bourdieu,es suficientes con ignorar la dialéctica de las estructuras objetivas, delas estructuras incorporadas que se operan en cada acción práctica, paraencerrarse en la alternativa canónica, que renaciendo constantementebajo nuevas formas de ____________ del pensamiento social, condenan aaquellas que pretenden tomar la alternativa inversa a la delsubjetivismo, a través del fetichismo de las leyes sociales. Se reduce el

sujeto creador del subjetivismo por un sujeto autómata, ligado por lasleyes muertas de la historia de la naturaleza. Por ejemplo: Sistema deparentesco pareciera que tuviese existencia propia, hasta tal punto quepareciese constituirse como el principio generador de todas lasprácticas.

Bourdieu plantea que el otro extremo de esta antinomia aparente, es elsubjetivismo. El subjetivismo dice relación con describir las prácticasde los actores como estrategias explícitamente orientadas por ellos, enbase a fines explícitos. Y como dice Sastre: “Marcados por un proyectolibre”… es puro voluntarismo. En el exitencialismo, dice Bourdieu, laacción pareciera ser una confrontación siempre nueva entre el sujeto(actor) y el mundo. Es decir, no hay estructuras, no hay condicionamientoalguno, toda experiencia es una experiencia nueva entre el sujeto y elmundo. Por eso dice Sastre, El sujeto está condenado a ser libre. Elmundo social, no es otra cosa que el resultado de la experienciavoluntaria subjetiva. Es el énfasis que Sastre pone en la voluntadrevolucionaria; si la clase obrera es capaz de concebir otro mundo, esemundo va a existir… se va a generar la voluntad necesaria para lastransformaciones necesarias. El mundo social, es justamente una creaciónlibre y voluntaria que no encuentra ningún condicionamiento. De estamanera, las disposiciones sociales, estas estructuras incorporadas, sonvistas como dimensiones artificiales opacas de la cosa, que siempre sesubordinana a la trascendencia de la experiencia subjetiva del sujeto.Pueden existir ciertos condicionamientos, es cierto (dice elexistencialismo), pero el término de transformación social es loimportante; Basta sólo la voluntad subjetiva, basta solo el proyectolibre.

Dice, Sastre se revela no sin razón contra la filosofía objetivista, queno puede captar otra cosa que una una sociabilidad de inercias. DiceBourdieu, eso es puro objetivismo, plantear que la realidad social esconstruida a partir de la subjetividad misma, libre de toda disposiciónsocial, libre de todo condicionamiento, libre de todo constreñimiento.

Del mismo modo, las teorías del actor racional caerán en el mismo juegosubjetivista. Dice Bourdieu que estas teorías se mueven entre unultrasubjetivismo finalista de la consciencia, es decir, que hace depender laelección propias del actor, a partir de constreñimientos estructurales,básicamente técnica, económica, jurídica. Y por otra parte se mueve entreun determinismo intelectual. En este sentido el ultrasubjetivismo finalista dela consciencia, básicamente a partir de la formulación de ciertos modelosdictamina la decisión racional a partir de ciertos constreñimientostécnicos, ciertas disposiciones económicas o jurídicas. Y por otro ladoestá el determinismo intelectual que hace depender justamente el sistemade preferencias con el cual se mueve el actor racional de un sistema quees supuestamente universal y consciente para todos los actores.

Dice Bourdieu, que la economía basada en este tipo de planteamientos dela elección racional, «oscila perpetuamente en un escrito a otro entreuna visión objetivista que somete la libertad y las voluntades a undeterminismo exterior y mecánico, y una visión subjetivista finalista quesustituye los antecedentes de la explicación causal por los fines futurosdel proyecto intencional. Así es como la teoría del actor racional sebalancea entre el ultrasubjetivismo finalista de la conciencia sininercia, que vuelve a creer desde cero a cada instante el sentido delmundo, y que no puede hallar continuidad ni constancia sino en lafinalidad de sí mismo; y el determinismo intelectual que no está separadomás que por efectos de lenguaje a un determinismo mecanicista, que reducela acción a una reacción mecánica, con determinaciones mecánicas».

Mediante estos modelos formalizados de esta teoría se construye porracional algo que es simplemente razonable. Se pasa por racional unconstructo, y pasa por alto las condiciones sociales y económicas quehacen razonable cierta decisión económica. Es decir, se universaliza elconstructo. Los modelos formales de decisión despojan de toda sociologíaposible. Y pareciera que todos estuviéramos operando o debiéramos operarpor ese modelo formalizado de racionalidad. Cuando a diferencia de esto,lo que se toma por racional no es más que razonable. O sea, una decisiónque está ajustada a los constreñimientos sociales y económicos.

En definitiva, el error propio de las posturas objetivistas ysubjetivistas no es otra cosa que el intelectualismo, es decir, eldeslizamiento del sujeto sobre el objeto como constitutivo del objeto.Para poder aprehender el objeto lo que hace el sujeto cognoscente esconstruir un modelo que realiza todas sus condiciones de racionalidad, ylas desplaza sobre el objeto. Por eso va a decir Bourdieu, en losejemplos propios de estas teorías de la acción racional, el individuo queestá ahí en el ejemplo no es otro que el autor propio de los ejemplos:dirá que es John Elster el que está en esos ejemplos, y eso es elintelectualismo.

Tenemos entonces que el intelectualismo viene siendo algo que atraviesatanto las posturas objetivistas como subjetivistas, al tiempo queconstruye antropologías imaginarias (la idea del actor racional o del sujetocon voluntad libre). El error de ambas posturas es el intelectualismo, yesto da cuenta del no reconocimiento de las condiciones sociales deproducción –de posibilidad– de la objetivación (en el proceso deconocimiento uno objetiva, uno construye el objeto). Es decir, el noreconocimiento de las estructuras que están incorporadas en el sujeto queobjetiva. «El intelectualismo, dice Bourdieu, viene a ser el síntoma deno comprender que la propia práctica científica está estructurada apartir de condiciones sociales, y se opone, equivocadamente, un sujetotrans-histórico, que escapa a todos los constreñimientos». Una cienciasocial total debe desembarazarse tanto del estructuralismo mecánico, quepone a los agentes de vacaciones, como del individualismo teleológico,

que sólo reconoce al agente. Ambas son falsas antinomias, cada términorefuerza al otro, y se confabulan para ofuscar la verdad antropológica dela práctica humana.

¿Qué va a proponer Bourdieu para superar estas posturas? Ahí Bourdieupropone el concepto de habitus. «Las estructuras que son constitutivas deun tipo particular de entorno (estructuras sociales) producen habitus».El habitus es un sistema de disposiciones duraderas y transferibles,estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructurasestructurantes. Lo que propongo es tratar de deconstruir la noción dehabitus.

Primero, dice Bourdieu, la exposición recurrente a cierto tipo derelaciones sociales, de entorno estructurado, de campo, de espaciosocial, produce habitus. El habitus es un sistema de disposicionesduraderas y transferibles. Un sistema de disposiciones: una estructuraque está incorporada, y eso en el sentido fuerte de la palabra, estádentro del cuerpo, no opera al nivel de la conciencia; el habitus seencuentra detrás de la conciencia. Como es un sistema de disposición es unprincipio generador de prácticas. El sujeto al tener incorporado habitusestá dispuesto a realizar cierto tipo de práctica y no otra. Es unprincipio activo.

Bourdieu trabaja con el concepto de práctica para desembarazarse de laidea subjetivista que estaba adosada al concepto de acción. Sobre elconcepto de acción se supone siempre, desde Max Weber en adelante, laidea de un sentido subjetivo que está casi atribuido de modo libre. Poreso Bourdieu prefiere hablar de prácticas, lo que le abre un espectro mayorde fenómenos sociales posibles de ahondar.

Este sistema de disposiciones, que es el habitus, es duradero ytransferible. Lo que quiere decir que tiene una historia: el habitus eshistoria incorporada. No es, por tanto, una estructura trans-histórica.No es la idea del sujeto trascendental kantiano o de los esquemas apriori. No, el habitus tiene una génesis histórica social. Es duradero,no opera para siempre, porque se establece una suerte de dialéctica entrelas prácticas y las nuevas prácticas van modificando el habitus. Es unaestructura dinámica. Más aún, es transferible: muchos de los habitus queportamos se los debemos a nuestros padres. Se transfiere a partir de laspropias prácticas que se van generando de manera recurrente. En segundo lugar, el habitus corresponde a estructuras estructuradas.Estos esquemas que son el habitus están estructurados, es decir,constituyen esquemas perceptivos, es un esquema de disposición. Esestructura estructurada en el sentido de que no es cualquier elemento quese incorpora, son esquemas perceptivos, concebir la realidad dedeterminado modo, concebir los esquemas temporales de determinado modo,concebir lo bueno y lo malo de determinado modo: son todos esquemas. Elhabitus son estructuras estructuradas. Y esa es justamente su potencia,

en la medida en que están estructuradas es que puede ser estructurantes,es decir, puede dar lugar a prácticas.

Por eso, dice Bourdieu, en tercer lugar, el habitus está predispuesto afuncionar como estructuras estructurantes. El habitus no es sólo elsedimento de las prácticas sociales históricas en las cuales nos vemosinmersos cada uno de nosotros. Porque tu ves al mismo tiempo un principiogenerador de nuevas prácticas, nuevas representaciones. Y es un principiogenerador en la medida que está estructurado.

Queda claro que a partir de este concepto Bourdieu puede cristalizar lascríticas que le había hecho tanto al planteamiento objetivista, que ponede vacaciones a los agentes y que concibe la práctica como mera ejecuciónde un modelo, y también al subjetivismo, que plantea que las prácticasson motivadas sólo por los fines conscientes que el sujeto se plantea.¿Por qué? Porque estas estructuras objetivas, el entorno estructurado,está incorporado en los agentes. Por lo tanto acá los agentes son siempreportadores de estructuras.

La sociología de Bourdieu ha sido denominada neo-estructuralismo oestructuralismo genético, en la medida que efectivamente existenestructuras que están operando en el cuerpo a nivel inconsciente. Peroque estas estructuras tienen una génesis que es social. Tienen unahistoria, no son trascendentales (como sería la idea de estructura enLévi-Strauss, que concibe los sistemas de parentesco casi como códigosmentales con los que nacemos). Lo que hace Bourdieu en este sentido esoponer a la idea de lengua, a esta idea de modelo, la idea de habitus,comos sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructurasestructurantes estructuradas, principio generador de prácticas.

Como les decía, mediante el concepto de habitus Bourdieu pretendecristalizar las críticas hechas tanto al planteamiento objetivista comosubjetivista. Los agentes son portadores de estructuras, pero sin embargoestas estructuras son duraderas, no son inmutables. Es decir, también sontransferibles. El habitus es la orquesta de las prácticas y no tanto losfines que se plantea el agente. Es decir, el habitus es anterior a losfines. Sin embargo, se podrá criticar que Bourdieu está tratando deestablecer un nuevo determinismo, todo estaría en el habitus. Pero hayque ser cuidadoso, pues el habitus al ser un sistema de disposiciones, alser una estructura estructurada, genera espacios de libertad, sólo que esuna libertad condicionada.

Existe una serie de fines posibles que se puede establecer un actor. Elhabitus no va a determinar qué fin va a definir el agente, sino queestablece una trama posible de prácticas. Una libertad regulada. En estesentido el habitus no pone de vacaciones a los agentes. Por su parte elhabitus se va transformando conforme se generan nuevas prácticas. Yoestoy seguro que el habitus de cada uno de nosotros va a cambiar cuando

egresemos de la carrera, porque se han incorporado otros esquemas depercepción. Se han incorporado teorías, metodologías, etcétera. Y es más,el habitus del sociólogo de la Chile es distinto al habitus del sociólogode la Católica. Por eso no es un determinismo trascendental. Existendeterminismos, constreñimientos, que operan a partir del habitus; peroque obedecen a una génesis social que transforma y muta conforme avanzanlas prácticas sociales (la exposición recurrente a ciertos tipos decampo, genera cambios en el habitus. Pero esta exposición recurrente segenera por medio de prácticas. Uno realiza las prácticas en los campos).

Entonces, el habitus constituye un esquema de fines o prácticas posibles,un margen de variación de pensamiento y de acción. Por otra parte elconcepto de habitus se sitúa tras la conciencia, y por ello tras lasubjetividad libre que caracterizaría al existencialismo o a las teoríasde la elección racional.

Si bien el concepto de habitus remite a una crítica tanto del objetivismocomo del subjetivismo, hay que tener cuidado en no quedarse sólo con elconcepto de habitus. Pues quedándose sólo con el concepto de habitus unose queda sólo con una perspectiva holista. Las prácticas sociales, diceBourdieu, se generan a partir de la relación de determinados habitus condeterminado campo.

Uno habla de campo cuando se refiere a micro espacios sociales: el campocientífico, el artístico, el económico, etcétera. Y el campo es unsistema de relaciones, una estructura. Y esta estructura atiendebásicamente a la distribución de los distintos tipos de capital: elcapital social, el capital económico, el capital cultural.

Cada campo se constituye como una estructura, como un sistema derelaciones, en el cual se posiciona a los agentes a partir de laacumulación de capital que tenga cada uno de ellos. El agente que tienetal cantidad de capital económico, tal cantidad de capital cultural lo vaa posicionar en un espacio específico de determinado campo.

Dice Bourdieu que la recurrencia a cierto tipo de campos va a generandocambios, va produciendo nuevos habitus. Por eso hay que tener cuidado consólo quedarse con el concepto de habitus, sino atender más bien a ladialéctica que se produce entre campo y habitus. El nivel objetivo y elnivel subjetivo. Esto porque el nivel objetivo, la estructura, le otorgajustamente la historicidad: el carácter histórico propio de la realidadsocial. Es decir, cuando uno estudia un campo uno estudia la estructurapropia de un campo en un tiempo determinado atendiendo a una distribuciónde capital específico. Y esto va a tener consecuencias históricasespecíficas sobre un determinado habitus.

Así, Bourdieu no explicará las prácticas sólo mediante el concepto dehabitus. Si lo hiciera caería nuevamente en el objetivismo y en el

subjetivismo. Porque supondría que el habitus constituye un modeloformalizado. Una suerte de modelo, un esquema. La teoría de las prácticasse constituye siempre en esta doble relación, en esta dialéctica entrecampo y habitus. Entre el momento objetivo y el subjetivo.

17.07.08AYUDANTIA Nº 2: CONCEPTO DE CAMPO Y LAS FORMAS DE CAPITAL (Alejandra)

Esta ayudantía es súper simple y se trata del concepto de campo enBourdieu y las formas de capital, para eso utilizaremos los textos de“respuesta para una antropología reflexiva” es un punto que se llama laLógica de los Campos” y para lo segundo utilicé “las formas de capital”.Ya, partamos con que el concepto de campo es fundamental en la teoría deBourdieu junto con el concepto de Habitus y capital.

El campo lo podemos entender, retomando desde Luhmann, lo que seríaun sistema para él o un subsistema más bien, aunque Bourdieu diga que no.Lo primero que dice Bourdieu es que pensar en un campo es pensarrelacionalmente, esto es súper importante, siempre para él la manera deabordar lo social será desde una lógica relacional, eso significa quetodo está inserto en relaciones, partiendo por los agentes, lasinstituciones, etc., y esto tiene que ver con no pensar las cosassustancialistamente o escencialistamente o estáticamente, siempre hay unadinámica, tiene que ver con una crítica al objetivismo también, que en elfondo él dice que todo lo social se explica en virtud de la relación quese tiene con otros. De hecho, él va a decir que de relaciones está hechoel mundo social, él va a decir que no son interacciones subjetivas, sinosólo relaciones objetivas. Ahora, ¿qué son las relaciones objetivas?, élparte de una crítica tanto al subjetivismo como al objetivismo. Conrelaciones objetivas se refiere solamente a que existenindependientemente de la conciencia de los objetos, o sea que sonrelaciones que uno las puede observar objetivamente, que no dependen dela conciencia de los sujetos ni de su voluntad. Entonces, vamos a decirque un campo es una configuración de relaciones objetivas entreposiciones, es una red de posiciones objetivas entre posiciones. Estaposición está determinada objetivamente por dos cosas: primero, por lasituación actual o potencial de la estructura de producción de capital,en palabras más simples la posición del sujeto va a depender de cuántocapital tenga y de la relación con otras posiciones objetivas. En primerlugar depende de cuánto de ese capital le toca a él y eso es el accesodirecto a ciertas ventajas que están en juego en ese campo en particular.Y en segundo lugar está determinado por la relación con las otrasposiciones que esto también está súper relacionado con el capital quetenga que eso significa subordinación, dominación, homología, etc.Entonces tenemos que en las sociedades diferenciadas el cosmos socialestá formado por estos campos, por varios campos, campos que a la vezabarcan otros campos, metacampos, etc., y que a la vez son microcosmos

relacionales. Metodológicamente, Bourdieu va a utilizar la metodología delos juegos. Hay tres elementos en la lógica de los juegos: primero, hayalgo puesto en juego, hay un objetivo en el juego y eso es lo que haceque las personas jueguen. Lo segundo es la inversión en el juego, eso serefiere a que las personas invierten pensado en términos económicos paracompetir siempre en las mejores condiciones posibles, esto es lo que sellama la illusio es como el interés que hay en jugar el juego, Bourdieu lodefine como la creencia de que lo que está en juego vale la pena de serjugado o peleado, por ejemplo la illusio del campo de la sociología seríacreer que sacarse buenas notas vale la pena, o sea tiene un sentido muyimportante., la illusio es un supuesto implícito, no es discutido. Y entercer lugar son las cartas de triunfo y esto no se refiere a otra cosaque al capital y este valor varía dependiendo del campo.Entonces, estas son las distintas formas de capital que varían en cadacampo y varían en la jerarquía, o sea en un campo uno puede encontrartodas las formas de capital, las podemos encontrar todas en diferentesformas y en diferentes jerarquías. Ya, primero tenemos capital económico,capital social y cultural. En el primero lo que más va a importar es todolo relacionado con lo económico, o sea dinero, acciones, etc. , pero enel campo de la literatura o en una comunidad científica el capitaleconómico no va a ser tan importante y lo más importante será el capitalcultural, entonces, cambia la jerarquía. Viendo eso es como se formulanlas distintas estrategias de juego.Lo que permite las distintas formas de capital es efectivamente lograruna mejor posición en el campo, poder competir en las condiciones que lepermitan siempre buscar una posición igual o mejor porque ahí se juega laexistencia del sujeto en el campo, si yo tengo muy poco capital ya noexisto en el campo. Hay que pensarlo como fichas de poker.Entonces ahora podemos pasar a la estructura de un campo, no se debeconfundir con el campo, no es lo mismo. La estructura del campo es súperútil para definir un campo. Es el estado de las relaciones de fuerzasentre los jugadores y esto sirve mucho para poder entenderlo como uncampo de lucha, aquí no hay nada que sea buena onda porque sí, Bourdieutambién dirá que el desinterés no existe, siempre hay algo escondido yese algo es que ese agente quiere mantener o mejorar su posición, porejemplo Bourdieu hace el análisis de la caridad, que lo que se hace alfinal es querer aumentar su capital simbólico. La realidad es algodinámico, es algo que se mueve constantemente. Lo que está en juego entodos los campos es posicionarse.Ahora veremos que en el campo es donde se ponen en juego los conceptoscentrales de bourdieu como habíamos dicho estos conceptos son el habitus,el campo y el capital.

Para explicar esto voy a poner el ejemplo de dos personas: tenemosdos agentes con distintos volúmenes de capital en el campo de laliteratura donde el capital cultural es el más importante, entoncessupongamos que uno tiene mayor capital económico y menor capital culturaly el otro al revés, entonces ya, de partida tenemos el concepto decapital, de partida ellos compiten por ver quién tiene una mejor posición

y en este sistema el que tiene mayor capital cultural es el que tienemejor posición. Entonces lo primero que tenemos es la confrontacióntomando el volumen y la estructura del capital que son dos cosasdistintas, cuando me refiero al volumen me refiero a cantidad y laestructura es el tipo de capital, en el fondo es la jerarquía con la quecuenta cada agente. Entonces, así se van formando las estrategias dejuego y eso va a depender del campo en que estemos jugando, pero dependeademás (y aquí entra el concepto de habitus) depende también laestrategia de juego y por lo tanto la posibilidad de tener una ganaciaobjetiva: la evolución y duración en el tiempo de ese volumen y estructura de capital y ahíestamos hablando de habitus o de una parte de habitus.

Bueno entonces también va a depender de su trayectoria de capital yese es el habitus. El habitus en este término se da en relación a lasdistribuciones de probabilidades de oportunidades, dependiendo de lasoportunidades que tuvo cada sujeto. Los individuos aparte de competir por acumular capital, también compitenpara eventualmente cambiar las reglas del juego, un agente puede llegar ycambiar la jerarquía de los capitales en el campo, la forma de capitalrelevante en determinado campo. Para poder cambiar la jerarquía hay quetener un cierto poder, a menos que los que tienen poco capital relevanteen determinado campo se aunaran para cambiar la jerarquía.

Y para terminar quería hablar de la relación entre individuo ysociedad en Bourdieu, él dice que los individuos existenindependientemente de los campos en los que están insertos, dicho de otraforma el campo no está compuesto de individuos, él dice que los camposexisten independientemente de los individuos y va a dar un ejemplo: undeterminado artista, un artista es tal porque existe un campo del arte,si no existiera no podría existir como artista y ahí él aprovecha decirun aspecto de su metodología que es que el objeto de la ciencia social nodebieran ser los individuos sino que el campo. El campo es el que producea los agentes, pero no dice que no exista el individuo, pero lo que sídice es que el campo es lo que le da al artista su estatus de artista. Elprefiere usar la palabra individuo en vez de la palabra agente porque conesto se refiere a entidad que portan propiedades activamente dentro de uncampo, siempre están jugando activamente.

Y por último los campos son selectivos, que se refiere a que hayciertos criterios de selección en cada campo. Yo les recomiendo que selean este capítulo, es el capítulo que se llama “la lógica de loscampos”.

El capital, Bourdieu lo define como trabajo acumulado en formamaterial o incorporado, o sea como una propiedad de los sujetos “cuandolos agentes se apropian del capital se apropian del trabajo vivo”, enotro texto se refiere casi como sinónimo de “poder”. Bourdieu extrae esteconcepto de la economía y lo chistoso es que dice que está mejorutilizado como él lo utiliza que en la economía porque el concepto decapital en cualquier campo incluye o le es inherente el concepto deinterés, el interés que le subyace a toda práctica social. En cambio en

la economía el interés o el capital solo se reduce al campo económico, osea todo lo que no es económico es desinteresado y Bourdieu no piensa quees así. Y eso le permite posicionar las bases de su ciencia general de laeconomía de las prácticas, esto quiere decir que a toda práctica social lesubyace una estructura que es económica, no solamente a la Economía.Muchas veces tienen que ser reconocidas como no económicas, a pesar deeso revisten objetivamente un carácter económico en términos derelaciones.

El va a decir que hay tres tipos fundamentales de capital: elcultural, el social y el económico. El capital simbólico es unmetacapital que subyace a todos los tipos de capital. O sea para que uncapital sea importante en cierto campo tiene que haber un capitalsimbólico que reconozca que el capital económico es importante. Por otrolado Bourdieu dirá que el capital económico es que está en la base detodas las demás formas de capital, porque todos los tipos de capitalpueden ser convertibles en dinero, pero la diferencia es que unos conmayor o menor esfuerzo bajo ciertas condiciones, en ese sentido radica laimportancia del capital económico. Y por último, todos forman parten enmayor o menor medida de los habitus de los agentes.

Capital cultural, hay tres formas:-Incorporado: se refiere básicamente a las capacidades educativas,

esto son disposiciones duraderas del organismo, uno lo puede entendercomo educación.

-El objetivado: se mide en forma de bienes culturales, como libros,cuadros, diccionarios. Y lo importante aquí es que para la verdaderaapropiación del capital objetivado tienen que existir ciertascapacidades culturales que permitan disfrutar o aprehender ese objeto, enotras palabras el capital objetivado supone ciertas capacidadesculturales. (si a alguien que no tiene mucho capital cultural leregalan un libro de Marx va a tener poca capacidad de entenderlo y para

disfrutarlo)-El institucionalizado: también supone capital incorporado y es

otra manera de objetivación de este capital incorporado, se objetiva entítulos académicos.

Para terminar este tipo de capital, tenemos que hablar de laimportancia de la conversión en dinero, Bourdieu dirá que la inversiónacadémica no tiene sentido si no es retribuido finalmente por dinero. Enel fondo uno invierte en educación escolar, tus papás, para que tengasuna buena base para poder ir a la universidad y luego te pagan la U ypara que finalmente se retribuya esta inversión económica en dinero.

En segundo lugar, el capital social, que es la totalidad derecursos basados en la pertenencia a un grupo, ese grupo es una redduradera de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento.Esta red entonces, es producto de estrategias individuales o colectivasde inversión, de inversión para mantener estas relaciones que tarde otemprano van a significar un beneficio propio. El capital socialsignifica pensar las relaciones sociales como algo que tarde o temprano

te va a traer ventajas y estamos hablando e cualquier tipo de relaciónsocial, sobretodo en la universidad. Esta inversión es consciente oinconsciente y el grupo se reproduce debido a ese reconocimiento. En elfondo lo que garantiza la solidaridad del grupo es ese reconocerse paraobtener frutos en el fondo. Por eso en el fondo para reproducir elcapital social se necesita algo que Bourdieu llama como actos deinstitucionalización que refuercen la cohesión del grupo y que nosinforman de la existencia de capital social, por ejemplo podría ser darleun nombre al grupo o hacer reuniones programadas.

Finalmente estas inversiones tienen un costo y este es unsacrificio en costos de tiempo y de energías de modo que directamentesupone la existencia de capital económico, o sea desde lo más básico,necesito dinero.

Y para terminar el capital económico, se refiere a dinero, accionesy todo lo que se refiera a poder adquisitivo, lo importante es lo que yahemos visto y es que todos los tipos de capital e pueden entender entérmino de capital económico, diríamos que permite tener el capitalsocial y cultural. Pero la gracia dirá Bourdieu, es que las formas decapital no pueden reconducirse totalmente hacia él, porque los efectosque suponen esas formas de capital tienen que ser entendidos en términosno económicos, para que puedan tener sus efectos tienen que no serreducidos a dinero, sólo producen sus efectos en la medida en que seoculta ese carácter económico.