422
APORTES A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva: estudios sobre sexualidad y reproducción

  • Upload
    cenep

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

APORTES A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Aportes a la investigación social

en salud sexual y reproductiva

Diseño de interior: Obras [email protected]

Diseño de cubierta: Susana [email protected]

Compilado por Elsa López y Edith A. Pantelides

Los contenidos de este libro pueden ser citados o reproducidossin permiso previo, siempre que se cite adecuadamente a los autoresy a la fuente de la cual se extrajeron los textos.

ISBN 978-987-20500-1-6

Impreso en Printing Books,Mario Bravo 835, Avellaneda,en el mes de junio de 2007.

Hecho el depósito que prevé la ley 11.723Impreso en la Argentina

Aportes a la investigación social en salud sexual yreproductiva / Elsa López ... [et al.] ; compilado porElsa López y Edith A. Pantelides. - 1a ed. - BuenosAires : Centro de Estudios de Población CENEP :CEDES : AEPA : UNFPA, 2007.424 p. ; 24x17 cm.

ISBN 978-987-20500-1-6

1. Salud Reproductiva. 2. Salud Sexual. I. López, ElsaII. López, Elsa, comp. III. Pantelides, Edith A., comp.CDD 363.9

Índice

11 Agradecimientos

13 Autores

19 Introducción Elsa López y Edith A. Pantelides

Educación sexual

29 LaeducaciónsexualenelUruguaydelsigloXX.Serpientes,hormigasyotrasrarezas

Silvana Darré

49 Sexualidad,relacionesdegéneroydegeneración:perspectivashistórico-culturalesenlaenseñanzamediadelGobiernodelaCiudaddeBuenosAires

Alejandro Marcelo Villa

Sexualidad y juventud

83 PrácticassexualesdejóvenesescolarizadosenlaArgentina:relevanciadesuconocimientoparalaeducaciónsexual

Ana Lía Kornblit, Ana María Mendes Diz y Dan Adaszko

105 Imágenescorporalesyconductassexualesyreproductivasenjóvenesdebarriosmarginales

Graciela Infesta Domínguez y María José Llanos Pozzi

133 LaedadalainiciaciónsexualysuscorrelatosenvaronesdecuatrociudadesdeAméricaLatina

Hernán Manzelli y Edith A. Pantelides

155 Aprendizajesescolares,sexualidadyembarazoenlaadolescencia.Lamediacióndelosestilosparentaleseducativos

Graciela Irma Climent

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad

195 Laciudadanizacióndelasalud:derechosyresponsabilidadesensaludsexual-reproductiva,enfermedadescrónicasycuidadospaliativos

Mario Pecheny, Juan Pedro Alonso, Josefina Brown, Alejandro Capriati, Jimena Mantilla, Soledad Gattoni, Leandro Gómez, Patricia Maulen, Juan Pablo Siccardi, Cecilia Tamburrino y Hernán Manzelli

231 Tiempo-subjetividadynarrativadesdelaexperienciadeltratamientoenVIH/sidaenmujeresquevivenconelvirus

María Cecilia Gianni

257 TecnologíasreproductivasenlaArgentinacontemporánea:laexperienciadelainfertilidadenmujeresusuarias

Lucía Ariza

Respuestas institucionales

287 AtencióndelasaludreproductivaenpersonasquevivenconVIH/sida:undiagnósticodelarespuestadelsistemapúblicodesaluddelaciudaddeBuenosAires

Silvana Weller con la colaboración de Mónica Gogna y Fabián Portnoy

311 ¿SevigilanlasmuertesmaternasenlaArgentina?Lossistemaslocalesdeseguimientoyauditoríadelasmuertesmaternasencincoprovincias

Zulma Ortiz, Silvina Ramos, Mariana Romero, Silvia Fernández, Carolina Trillo, Gustavo Agolti, Oscar Damoli, Carlos Cardello, María Graciela Sarmiento, Sofía Amenábar, Evelina Chapman e Iván Insúa

331 Estrategiasinstitucionalesaescalalocalfrentealembarazoadolescente:elcasodeunaescuelamediayuncentrodesaluddelaciudaddeNeuquén

Carmen Reybet y Mónica Oppezzi

363 Violenciasexualencondicionesdealtavulnerabilidadsocial.EstudiosdecasosenmunicipiosdeMisiones,Argentina

Alina Báez y Lidia Schiavoni

Mesa redonda

403 Intersecciónentrelascienciasbiomédicasysociales Panelistas:Silvina Ramos, María José Duarte Osís, James Trostle

AgradecemosaMónicaGognaeInésIbarlucíaporsuayudaenlapreparacióndeloscapítulosyaMagalíGaudioporelmanejodelacomunicaciónconlosautores.

UnsubsidioacordadoporlaSECyTyelimportanteapoyodelarepresentacióndeOPS/OMSenlaArgentina,atravésdeldoc-torJoséAntonioPagés,permitieronlaparticipacióndecolegasdevariasprovinciasydelexteriorenelTallerdondefueronpresenta-doslostrabajosqueaquísepublican.

ElgenerosoapoyodeladelegaciónargentinadelUNFPAatravésdelalicenciadaMaríadelCarmenFeijoóydelHRH/OMSporconductodeldoctorEnriqueEzcurrahacenposibleestelibroysudistribucióngratuita.

Autores

Lucía Ariza

LicenciadaenSociologíadelaUniversidaddeBuenosAires,becariadelConse-joNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTécnicasconsedeenelCentrodeEstudiosdePoblación,maestrandadelaMaestríaenSociologíadelaCulturayAnálisisCultural(IDAES/UNSAM)ydocenteenlaCarreradeSociologíadelaUniversidaddeBuenosAires.

Alina Esther Báez

DoctoraenAdministracióndelaUniversidadNacionaldeMisiones,magísterScientiaeMetodologíadelaInvestigaciónCientíficadelaUniversidadNacionaldeEntreRíos,Argentina.Conformaciónenmatemática,hacompletadolosestudiosbásicosendemografíadelCentroLatinoamericanodeDemografía.EsprofesoraregulardelaUniversidadNacionaldeMisioneseinvestigadoracategoríaIIdelSistemaNacionaldeIncentivosalaInvestigación.HapublicadolibrosenlaEdi-torialUniversitariayartículosenrevistasespecializadassobretemasrelacionadosconsaludypoblación.

Graciela Irma Climent

SociólogadelaFacultaddeFilosofíadelaUniversidaddeBuenosAires,investiga-doradelConsejoNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTecnológicasconsedeenelInstitutodeInvestigacionesGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeBuenosAires.Harealizadoinvestigacioneseneláreadelasaludpúblicaysaludsexualyreproductivaquehansidopublicadasenrevistascientíficasnacionalesyextranjeras.Sehadesempeñadocomodocenteenpreyposgradoenlastemáticasmencionadas.

14 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Silvana Darré Otero

DoctorandadelProgramadeCienciasSocialesdelaFacultadLatinoamericanadeCienciasSociales-SedeArgentina,magísterenPoderySociedaddesdelaProble-máticadeGéneroporlaUniversidadNacionaldeRosario(Argentina),especialis-taenPsicologíaenEducaciónporlaUniversidadNacionaldeRosario(Argentina)ypsicólogaporlaUniversidaddelaRepública(Uruguay).Harealizadodocenciaeinvestigaciónenlosnivelesdegradoyposgradoendistintasuniversidades.Coor-dinaenlaactualidadelÁreaGéneroyCulturadelProyectoFLACSOUruguay.

María Cecilia Gianni

MagísterenCienciasSocialesySalud,CEDES/FLACSO,hacompletadolaresi-denciaenEducaciónparalaSalud,SecretaríadeSalud,GCBA.EslicenciadayprofesoraenCienciasAntropológicas,ysedesempeñacomodocenteenlaFacul-taddeFilosofíayLetras,UBA.Esinvestigadoraenelcampodeantropologíaysalud,yhapublicadosobretemasdesaludsexualyreproductiva,VIH/sida,yéticaeninvestigación.HasidoinstructorayjefaderesidentesdelaResidenciaInterdis-ciplinariaenEducaciónparalaSalud,SecretaríadeSalud,GCBA.FuebecariadelMinisteriodeSalud(CONAPRIS),delaAllianceforHealthPolicyandSystemsResearch/OMS,yactualmenteesinvestigadoraprincipaldeunproyectoPICT(Agencia-CONICET).

Graciela Infesta Domínguez

LicenciadaenSociología,UniversidaddeBuenosAires.Realizóestudiosdeposgra-doenDemografíaenelCentroLatinoamericanodeDemografía(CELADE)delasNacionesUnidasyesdoctorandadelaUniversidaddeBuenosAires.EsprofesoraenlaCarreradeSociologíaeinvestigadoraenelInstitutodeInvestigacionesGinoGermani,delaFacultaddeCienciasSocialesdelaUniversidaddeBuenosAires.Especializadaensexualidad,saludreproductivaygénero,harealizadoinvestiga-cionescentradasenlapoblaciónadolescenteyenvaronesadultossobrecuyosresultadoshapublicadoextensamente.

Ana Lía Kornblit

Socióloga,médica,psicólogaydoctoraenAntropología,estudiosquerealizóenlaUniversidaddeBuenosAires,esinvestigadoraprincipaldelConsejoNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTécnicasconsedeenelInstitutoGinoGermanidelaFacultaddeCienciasSocialesdelaUniversidaddeBuenosAires,institucióndelaquehasidodirectora.SehadesempeñadotambiéncomodirectoradelaMaestríaenInvestigaciónSocialdelaFacultaddeCienciasSocialesdelaUBA,ademásdehaberdictadocursosdeposgradoendiversasinstitucionesdelpaís.Hapublicadoungrannúmerodelibrosyartículossobretemasdesuespecialidad,referidosensumayorparteatemáticassobrejuventudysalud.

Autores 15

María José Llanos Pozzi

LicenciadaenSociologíaenlaUniversidaddeBuenosAires,colaboraactualmen-teenunainvestigaciónconsedeenelInstitutodeInvestigacionesGinoGermaniyhaparticipadoenvariasinvestigacionesdelMinisteriodeSaluddelaNación.SehadesempeñadocomocoordinadoradelequipodepublicacionesenlaSecretaríadeEducacióndelGobiernodelaCiudaddeBuenosAiresycomoconsultoradelMinisteriodeEducacióndelaNación.HatrabajadocomodocentedelamateriaMetodologíadelaInvestigaciónenlaCarreradeSociologíaenlaUBA.Actual-mentesedesempeñaenelMinisteriodeEducaciónenlaprovinciadeCórdoba.

Elsa Mabel López

Socióloga,UniversidaddeBuenosAires(UBA);magísterenDemografía,ElColegiodeMéxico;magísterydoctoraporlaUniversitatAutònomadeBarcelona.Espro-fesoradelaFacultaddeCienciasSociales(UBA),investigadoradelInstitutoGinoGermanidelamismafacultadyprofesoradelaMaestríaenDemografíaSocialdelaUniversidadNacionaldeLuján.

Hernán Manzelli

MagísterenCienciasSocialesySaluddelaFacultadLatinoamericanadeCien-ciasSociales(FLACSO-Argentina)yestudiantededoctoradodelaUniversidaddeTexasenAustin,esinvestigadordelCentrodeEstudiosdePoblaciónydocentedelamateriaMetodologíadelaInvestigaciónSocialenlaCarreradeSociologíadelaUniversidaddeBuenosAires.Hapublicadosobrediversostemasdesaludreproductiva,condicionessocialesdelaspersonasviviendoconVIH/sida,cuidadospaliativosyserviciosdesalud.

Mónica Oppezzi

Antropóloga(UniversidadNacionaldeMardelPlata)yespecialistaenPolíticasyDerechosdelaNiñezylaAdolescencia(UniversidadNacionaldelComahue),esresponsabledelProgramadeSaludSexualyReproductivadelaSubsecretaríadeSalud,provinciadeNeuquén.

Zulma Ortiz

Médicareumatóloga,conmasterenEpidemiología,GestiónyPolíticasdeSaluddelaUniversidaddeLanúsyResearchFellowshipenEpidemiologíaClínicaeInvestigaciónenServiciosdeSaluddelaUniversidaddeOttawa,Canadá,escoor-dinadoradelaComisiónNacionalSaludInvestigadelMinisteriodeSaluddelaNación,jefadelÁreaInvestigaciónyDocenciadelCentrodeInvestigacionesEpi-demiológicas,AcademiaNacionaldeMedicinadeBuenosAires,einvestigadoravisitantedelCentrodeEstudiodeEstadoySociedad.FuecoordinadoradelPro-gramaVIGI+AdelMinisteriodeSaluddelaNaciónysubdirectoradelaCarrera

16 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

deEspecialistaenEpidemiologíadeCampodelaUniversidaddeTucumányelMinisteriodeSaluddelaNación.Sedesempeñacomodocentedeposgradoenuniversidadesdelpaísydelexterior.

María José Duarte Osís

SociólogaymagísterenAntropologíaSocialdelaUniversidadEstadualdeCampi-nas,ydoctoraenSaludPúblicadelaUniversidaddeSanPablo,Brasil.InvestigadoradelCentrodePesquisadasDoençasMaterno-InfantisdeCampinas(CEMICAMP).Suprincipalcampodeinterésenlainvestigaciónsonlasdecisionesreproductivasylasrelacionesdegénero,temassobrelosquehapublicadoextensamente.

Edith Alejandra Pantelides

Ph.D.enSociologíadelaUniversidaddeTexasenAustin,hacompletadolosposgra-dosendemografíadelCentroLatinoamericanodeDemografíaydelaUniversidaddePrinceton.EsinvestigadoraindependientedelCONICETeinvestigadoratitulardelCentrodeEstudiosdePoblacióndelquetambiénfuedirectora.FuepresidentadelaAsociacióndeEstudiosdePoblacióndelaArgentina.SehadesempeñadocomoconsultoradelaOrganizaciónPanamericanadelaSaludydelaOrganizaciónMundialdelaSaludycomodocentedegradoydeposgradoenuniversidadesdelpaísydelexterior.Hapublicadoextensamenteentemasdesaludreproductiva.

Mario Pecheny

DoctorenCienciaPolíticaporlaUniversidaddeParísIII,esprofesortitulardelaUniversidaddeBuenosAires,investigadoradjuntodelCONICETconsedeenelInstitutoGinoGermaniycoordinadordelÁreadeSaludyPoblacióndedichoInstituto.Trabajaentemasdesalud,sexualidadyderechoshumanos.DirigeelproyectoUBACyT2004-2007,integrado,entreotros,porlossiguientescoautoresdelcapítulo:JuanPedroAlonso(sociólogo),CeciliaTamburrino(socióloga),Jose-finaBrown(socióloga),JimenaMantilla(trabajadorasocial)yAlejandroCapriati(sociólogo),todosellosbecariosdelCONICETydoctorandosdelaUBA;HernánManzelli(sociólogoydoctorandodelaUniversidaddeTexas,Austin),PatriciaMaulen(socióloga)ySoledadGattoni,JuanPabloSiccardiyLeandroGómez(estudiantesdecienciapolítica,UBA).

Silvina Ramos

Socióloga.EgresadadelProgramadeFormacióndeJóvenesInvestigadoresdelCentrodeEstudiosdeEstadoySociedad(CEDES).DoctorandadelaFacultaddeFilosofíayLetras,UBA.Especialistaeninvestigaciónsocialenloscamposdesociologíadelasalud,saludreproductivayevaluacióndepolíticasyprogramasdesalud.DirectoraeinvestigadoratitulardelCEDES.CoordinadoraalternadelaComisiónNacionalSaludInvestiga,MinisteriodeSaluddelaNación.IntegralaReddeConocimientosobreMujeryEquidaddeGénerodelaComisióndeDeter-

Autores 17

minantesSocialesdelaOrganizaciónMundialdelaSalud;laComisiónCientíficadelForodelaInvestigaciónenSaluddeArgentina(FISA),yelComitéAsesordelProgramaNacionaldeSaludSexualyProcreaciónResponsable.

Carmen Reybet

Antropóloga(UniversidadNacionaldeRosario)ymagísterenCienciasSocialesOrientaciónEducación(FLACSO-Argentina),esdocenteeinvestigadoradelaFacultaddeCienciasdelaEducacióndelaUniversidadNacionaldelComahue.Investigaenlatemáticadeeducación,géneroysexualidad.EsdocentedelaEspe-cializaciónenEstudiodelasMujeresydeGénero(UNCo)ytécnicadocentedelConsejoProvincialdeEducacióndelaprovinciadeNeuquén.

Lidia Schiavoni

Antropólogasocial,magísterenMetodologíadelaInvestigaciónCientíficadelaUniversidadNacionaldeEntreRíos,Argentina,ymiembrodelaRedInteruniver-sitariadeGéneroyTrabajo,esprofesoraregulareinvestigadoraCategoríaIIdelSistemaNacionaldeIncentivosalaInvestigación.Hapublicadoartículosylibrossobretrabajofemeninoyfamiliasensituacióndepobreza.

James Trostle

ProfesorydirectordelDepartamentodeAntropología,TrinityCollege,Hartford,CT.RecibiósudoctoradoenAntropologíaMédicaporlaUniversidaddeCalifor-nia,SanFranciscoyBerkeley,ysumaestríaenEpidemiologíaporlaEscueladeSaludPúblicadelaUniversidaddeCaliforniaenBerkeley.EsautordellibroEpide-miology and Culture(CambridgeUniversityPress,2005).ActualmenteesmiembrodelPanelRegionalparalasAméricasdelDepartamentodeSaludReproductivaeInvestigacióndelaOMS,Ginebra.

Alejandro Marcelo Villa

LicenciadoydoctorandoenPsicologíaporlaUBA,PosgradoenSaludPública,esinvestigadorasociadodelConsejodeInvestigaciónenSalud,MinisteriodeSalud/GCBA,2001hastalaactualidad,ycoordinadordelProgramadeApoyoyAsistenciaaMaternidadyPaternidadJuveniles(PROMAPÁ),delCentrodelaNiñezyAdolescenciadeVicenteLópez,1998-2004.ProgramadeSaludReproduc-tiva/MinisteriodeSalud/GCBA/CESACNº8/ÁreaProgramáticadelHospitalJ.M.Penna,1990-2003.InvestigadorvisitantedelCEDES,1994-2001:Responsabledeproyecto97106enlaArgentina,ProgramaEspecialdeReproducciónHuma-na/OrganizaciónMundialdelaSalud(OMS).Docentenacionaleinternacionalenlatemáticayautordenumerosaspublicacionessobresexualidad,reproduc-ción,relacionesdegéneroymasculinidades,enlosámbitosdesaludyeducación.Actualmenteinvestigasobrecuerpo,sexualidadysocializaciónenelámbitodelsistemadeeducacióndelGobiernodelaCiudaddeBuenosAires.

18 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Silvana Weller

GraduadaenlaFacultaddePsicologíadelaUBA,masterenCienciasSocialesconmenciónenSaludyServiciosdeSaluddeFLACSOydoctoraenSaúdeColetivaporlaFacultaddeCienciasMédicasdelaUNICAMP,Campinas/SanPablo,Bra-sil,desdeelaño1990trabajadentrodelsistemapúblicodesaluddelaciudaddeBuenosAiresenlasáreasdeSaludReproductivaydeVIH/sida.EstáacargodeláreadeprevencióndelaCoordinaciónSidadelMinisteriodeSalud/GCBA.Auto-radepublicacionessobreestostemas,sedesempeñatambiéncomoevaluadoraindependiente,docentedeposgradoydeequiposdesalud.

Introducción

Elsa López y Edith A. Pantelides

LoscapítulosqueintegranestelibrofueronpresentadosenelVTallerdeInvestigacionesSocialessobreSaludReproductivaySexualidadorganizadoporelCentrodeEstudiosdeEstadoySociedad(CEDES),elCentrodeEstu-diosdePoblación(CENEP)yelComitéCientíficodeNupcialidadyRepro-duccióndelaAsociacióndeEstudiosdePoblacióndelaArgentina(AEPA).TuvolugarenlaciudaddeBuenosAiresentreel17yel19deabrilde2006.LosautoresdeloscapítulossoninvestigadoresdeArgentina,Brasil,UruguayyEstadosUnidos,quienesexponenresultadosdetrabajosrecientesocompar-tensusreflexionesenlamesaredonda.

Enlaseccióndedicadaalaeducaciónsexual,SilvanaDarréseinterrogasobre“LaeducaciónsexualenelUruguaydelsigloXX.Serpientes,hormigasyotrasrarezas”.Laautoradescribeyanalizalosmodosdeconstitucióndelaedu-caciónsexualalolargodelsigloXXponiendoénfasisespecialenlaspolíticasdegénero.Procuraponerendebatelasideas“naturalmente”ligadasalaedu-caciónsexualparacomprenderlascondicionessocialesypolíticasenlasqueunsabersehaceposibleyescapazonodecircularsocialmente.Paraello,utilizacomofuentesdeinformaciónarchivosdocumentales,proyectosdeley,artículosperiodísticosyprogramasescolarescomplementadosconentrevistas.

Darréconcluye,enprimerlugar,quelasinfeccionesdetransmisiónsexualnosehanconstituidoenunfundamentopara implementar laeducaciónsexualenlaenseñanzapúblicadelUruguay.Ensegundotérmino,señalaquelasdificultadesenlapuestaenmarchadelaeducaciónsexualestánancla-daseneldiscursopedagógicoyenlatransmisióndelaincertidumbre,enelsentidodequeeldiscursopedagógiconohapodidosostenerlasiniciativassobrelaeducaciónsexualporque,aferradoalsaberylacerteza,nocuentaconlosmecanismosquelepermitansostenerlaincertidumbrequeimplica

20 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

lainexistenciadeunaverdadunívocasobreelsexo.Finalmente,seubicaeltercerproblemaenlaausenciadeespecialistas,quehaactuadocomounobs-táculoadicionalenlainstitucionalizacióndelaeducaciónsexualentérminospedagógicos.

AlejandroVillaexpone,en“Sexualidad,relacionesdegéneroydegenera-ción:perspectivashistórico-culturalesenlaenseñanzamediadelaciudaddeBuenosAires”, lasconcepcionesdeprofesionalesdelasaludylaeducaciónsobrelasmanerasdeabordarlassexualidadesylareproducciónenlaadoles-cenciaydescribelosmecanismosdequesevalenesosprofesionalesparallevaracabolatareadelaeducaciónsexualenesasescuelas.

Villaseñalaquenoexistehomogeneidadenlasopinionesyprácticasdelosprofesionalesentrevistados,apesardelocualparecierahaberunmayorgradodeideascompartidasentrelosespecialistasdelsectordelaeducaciónqueentrelosdelasalud.Entrelosprimerosprimaríanlasconcepcionesvinculadasalasdimensionesbiológicas,mientrasqueentrelosprofesionalesdelasaludseencontróunamayoramplituddedimensionesdelosámbitosbiológicos,psicológicosysociales.

Plantearinstitucionalmenteestasdiscusionesenlaescuelasignificapre-guntarsesobrediscursosyprácticasconcapacidadparaenunciarproblemasrelativosalasexualidad,lasrelacionesdegéneroygeneracionales,sobrecómoyconquéactorestrabajarlostemasdeeducaciónsexualenlaescuelaysobrecuálessonlosadultosque,concapacidadylegitimidaddepalabra,generanespaciosinstitucionales.

Enlaseccióndedicadaalasexualidadylajuventud,AnaLíaKornblit,AnaMaríaMendesDizyDanAdaszkopresentan“PrácticassexualesdejóvenesescolarizadosenlaArgentina:relevanciadesuconocimientoparalaeducaciónsexual”,enelcualanalizanlasprácticassexualesdelosalumnosdeescuelassecundariaspúblicasasícomolasformasbajolascualesrecibenlosconoci-mientossobreeducaciónsexualylamaneraenquedesearíanrecibirlos.

Losresultadosponenderelieveimportantesdiferenciasregionalesypro-vincialesenloquerespectaalaedadaliniciodelasprácticassexuales,laexpo-siciónariesgosrelacionadosconlasalud,elusodelpreservativo,elmodelodeparejasylafrecuenciadelasrelacionessexuales.Unadelasprincipalescon-clusionesdelestudioesquedebedescartarselaideaacercadeuna“revoluciónsexual”quefuncionecomoliberadoradelarepresiónsexualydelsilencioentornoalasexualidad,yaqueesaideasecontraponeconlasdificultadesquedebenenfrentarsecuandoseintentanmedidasparaincorporarlaeducaciónsexualenlasescuelas,dificultadesqueevidencianlapersistenciadetabúesentemasrelativosalasexualidadenampliossectoresdelasociedad,incluyendoalosjóvenes.

Introducción 21

GracielaInfestaDomínguezyMaríaJoséLlanosPozzi,en“Imágenescor-poralesyconductassexualesyreproductivasenjóvenesdebarriosmarginales”,analizanrepresentacionesdelpropiocuerpoysatisfacciónenrelaciónconéldejóvenesquecursandosnivelesdeeducación,ylohacensobrelabasederepresentacionesgráficasyentrevistas.Muestrancómoesasrepresentacionesdifierenentrevaronesymujeresyentrelosdosgruposescolares.

HernánManzelliyEdithA.Pantelides,en“LaedadalainiciaciónsexualysuscorrelatosenvaronesdecuatrociudadesdeAméricaLatina”,analizanlascaracterísticasqueacompañanunainiciaciónmástempranaomástardía,resaltandoelpapelquecumpleeltiempoenlastransformacionesdelasitua-ciónsocial,culturalymadurativadelpsiquismodelaspersonassobrelascon-ductasligadasalasalud.Esasconductaspueden,yenlarealidadlohacen,acarrearconsecuenciasnegativasparaelvarónosupareja,talescomolasinfec-cionesdetransmisiónsexualincluyendoelsidaolosembarazosnoplaneados.Losautoresentiendenquelaedadalainiciaciónsexualdelaspersonasesunaherramientaútilparalainterpretacióndelciclovitalyeldesarrollobiológicoytambiénloesdesdelaperspectivadelapertenenciasocialylaidentidad,desdeelmomentoenque,adiferentesedades,losrolesprescriptosdifierendemaneraimportanteenlosdiversoscontextossocioculturales.Sinembargo,loshallazgosseñalanregularidadesquemuestranquelaedadesunbuenindi-cadordevulnerabilidad.

GracielaCliment,en“Aprendizajesescolares,sexualidadyembarazoenlaadolescencia:lamediacióndelosestilosparentaleseducativos”,seproponeprofundizarenlasinfluenciasdeesosestilosenlosaprendizajesescolaresyestablecercuálessonlasrelacionesdeellosconloscomportamientossexualesyreproductivosvinculadosconelembarazoadolescente.

Losestilosparentalesquelaautoraconstruyetomanencuentaloscom-portamientosdepadresymadreshaciasushijos:elapoyo(aceptación,amor,aprobaciónyayuda)yelcontrol(consejos,instrucciones,sugerencias,casti-gos,amenazasyrestricciones).Lacombinacióndelosdosaspectosdalugaralaconformacióndelossiguientesestilosparentales:1)autorizativoodemocrá-tico,2)autoritario,3)permisivoy4)negligenteorechazante.

Losresultadosdelainvestigación,enlaqueentrevistódíadasdemadresehijas,muestranqueelembarazoadolescentetienesignificadosdiversossegúnlosestiloseducativosparentales:a)unproyectodevidaligadoalaidentificaciónconlosmodelosmaternos,b)uneventovitalvinculadoalarepeticióndelosmodelosmaternos,c)unarespuestaalímitesdébiles,d)undesafíoaloslímitesrígidosycontrolescoercitivos,ye)unmododecompensarcarenciasafectivas.

Enlaseccióndedicadaalavivenciadelaenfermedad,MarioPecheny,JuanAlonso,CeciliaTamburrino,JosefinaBrown,SoledadGattoni,Jimena

22 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Mantilla,HernánManzelli,AlejandroCapriati,PatriciaMaule,JuanPabloSic-cardiyLeandroGómezpresentan“Laciudadanizacióndelasalud:derechosyresponsabilidadesensaludsexualyreproductiva,enfermedadescrónicasycuidadospaliativos”. Losautoresestáninteresadosenlasrelacionesqueexis-tenentresaludyderechoshumanos.Conesafinalidaddescribenyanalizanopinionesyprácticasdepacientesyprofesionalesdelasaludenrelaciónconlaautonomíaylascaracterísticasdelospacientes.

Eneltrabajoseabordantrespoblaciones:1)mujeresqueasistenacontro-lesginecológicos(saludsexualyreproductiva),2)personasconhepatitisCy/oVIH/sida(enfermedadescrónicas),y3)pacientesdecuidadospaliativosysuentornoafectivo.Entrelaspacientesginecológicaspareceinfluirunalógicadepacientescomoclientes/consumidorasdelosserviciosdesalud.Algunascuestionescríticascomoelabortoysituacionesbiográficasparticularesfavore-cenlasidentificacionescolectivas,aunquelasdemandasnosuelentrascenderelámbitoindividual.

LaspersonasquevivenconVIH/sidasonlasquepresentanconductasmásautónomas.Lamayordemandaalosprofesionalesyalosserviciosdesaludseinscribeenelmarcodelasdemandascolectivasdelospropiosinfectadosensudefensadelderechoa lasalud.Alcontrario, laspersonasquevivenconhepatitisCdisponendeunainformaciónfragmentariasobreeltemayseconstatalainexistenciaderedesdepacientes,todolocualcontribuyeaquelaenfermedadsevivacomounpadecimientoindividual.

Lospacientesdecuidadospaliativosexpresanquelallegadayelrecorridoenelserviciocambianlavisióndeestaspersonassobresímismos.Apartirdeestaexperiencia,lospacientesadquierenunapercepcióncríticadelaatenciónensalud,luegodelacomparacióndelaatenciónactualymalasexperienciasrelacionadasconsupadecimiento.

MaríaCeciliaGianni,en“Tiempo-subjetividadynarrativadesdelaexpe-rienciadeltratamientoenVIH/sidaenmujeresquevivenconelvirus”,explo-ralasdimensionessocialesdeltratamientoconlafinalidaddereorientarlasprácticasylaatencióndelosequiposdesaludhaciaunenfoqueintegraldeltratamiento,incorporandolamiradayexperienciadelaspersonasquevivenconelvirus.

Giannientrevistóaveintepersonasdeambossexosbajotratamientoyreali-zóobservaciónparticipanteenlosconsultoriosdeinfectologíadeunhospital.LosresultadosdeltrabajomuestranquelaexperienciadevivirconVIH/sidareconfiguralacotidianidadendimensionesligadasalaafectividad,lasexuali-dad,eltrabajoylaorganizacióndelasactividades,altiempoquesuponemodi-ficacionesenloscomportamientoseimplicareajustesenelplanomaterial,enlasestructurasdelavidadiariayenlaidentidad,elcuerpoyeltiempo.

Introducción 23

Segúnlaautora,laadherenciaaltratamientoantirretroviralnodebecon-siderarseuncomportamientoligadoalaresponsabilidadindividualsinounprocesodegestióndelaenfermedadenelqueestánimplicadoselimpactodeldiagnósticoyelmanejodelsecretodelainfección,entreotrosaspectosesenciales.

Gianniconcluyemostrandocómo,eneltranscursodeltiempo,lossujetosreconsideransuvidapasada, lamaneradeenfrentareltiempopresenteyporvenir,loquesetraduceenlaposibilidaddeelaborarproyectos,retomaraquellosalosquesehabíarenunciadoyasídarcontinuidadysentidoasusvidas.Lacontracaradelaincertidumbreeselprocesodenormalizaciónydecontrolsobreelcursodelaenfermedad.Esteproceso,quehabilitaaasumirlaenfermedadydesarrollarestrategias,seponedemanifiestocuandolossujetosnarranlosdiferentesmomentosquehanatravesadoyhanidosuperandoyconfiguraelhorizontehaciaelcualdebenorientarselaspolíticasyprogramasenVIH/sida.

Enlasecciónsobreviolenciasexual,AlinaBáezyLidiaSchiavonicaracte-rizan,en“Violenciasexualencondicionesdealtavulnerabilidadsocial.Estu-diosdecasosenmunicipiosdeMisiones,Argentina”,lassituacionesdeabusoyexplotaciónsexualinfantilenmunicipiosdeMisionesysusmodalidadesdeacción,analizandolasactuacionesdelEstadoenloqueconciernealavulne-rabilidaddeniños,niñasyadolescentes.

LasautorasaportandatossobreladramáticasituacióndePaulina,unaniñade12añosvíctimadeunaseriedeabusosyviolaciones.LavidadePauli-namuestralaactuacióndediferentesagentessocialesyorganismosestatalesantelaamenazayviolacióndelosderechosdelaniña,advirtiéndoselasomi-sionesylafaltaderespuesta.FrentealosmúltiplesalertasmanifestadosporPaulinaysufamiliaantesdeunasucesióndeepisodioscríticos,variosfuncio-nariospúblicosyagentessocialesnoreaccionaronadecuadamenteysólolohacenantelaproximidaddelamuerte,demodoquenologranbalancearlosefectosdelpoderejercidoporotrosinvolucradossobrelasvíctimas,entrelascualessecuentaPaulina.

Lasautorasconcluyenqueelpanoramaesdesalentador,lassituacionesdramáticasylosrecursos,siesqueestándisponibles,puedenserinaccesibles.Aunqueenlosmunicipiosmáspequeñosexisteunamayorcooperaciónentrelosentesestatales,enlasciudadesmáspobladaslosmecanismosseburocrati-zanypierdeneficacia.

Enlasecciónsobrefertilizaciónasistida,LucíaArizaexaminalas“Tec-nologíasreproductivasenlaArgentinacontemporánea:laexperienciadelainfertilidadenmujeresusuarias”yexploralosfactoresintersubjetivos(repre-sentacionesysignificados)queinfluyenenlaeleccióndelastecnologíasrepro-

24 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

ductivascomorespuestaalainfertilidadinvoluntariapropiadelasmujeresodelcompañero.Losdatosrecogidosenentrevistasenprofundidadamujeresdeclasemediayaltaseñalanladisrupciónidentitariaquesignificalainferti-lidad.Elprocesodediagnósticorevelaserdolorosopsicológicaysocialmenteymédicamenteinvasivo.Lainfertilidadsuelesersospechadaporlamujerantesdelaprimeraconsulta,intuiciónquedesembocaenunprimerdistancia-mientosubjetivoconrespectoalproyectodeprocreación,porqueconstituyeunafrustraciónparalaparejaylamujer.Seresaltaasílapreocupaciónporlacapacidaddeprocreaciónylamaternidad,clavedelaconstruccióndegénerofemenina.Porlotanto,lainfertilidaddemuestraserunobstáculoenelreco-nocimientodelamujeryafectalaidentidadfemenina.

Paralasentrevistadasqueteníanunproyectopersonaldondelamaterni-dadjugabaunrolcentral,lainfertilidadsignificósiempreunacontecimientoinesperadoquetrastocóeldesarrollodelosplanesvinculadosconlamater-nidad.Convariantes,entrelasmujeresqueconsiderabantanimportantelamaternidadcomootrasvivencias,lasorpresaladeparólaaceptacióndequelainfertilidadsignificabamuchomásparasusidentidadesdeloqueellaspodríanhaberllegadoaanticipar.

Enlasecciónqueexponelasrespuestasinstitucionales,SilvanaWeller,conlacolaboracióndeMónicaGognayFabiánPortnoy,muestranen“AtencióndelasaludreproductivaenpersonasquevivenconVIH/sida:undiagnósticodelarespuestadelsistemapúblicodesaluddelaciudaddeBuenosAires”,lasrespuestasqueelsistemapúblicodesaludporteñodioalaatencióndelasaludreproductivadelaspersonasquevivenconVIH/sida(PVVS)yqueseatiendendentrodeesesistema.

Losresultadosdelestudiomuestranlaexistenciadeun“agujeronegro”(despuésdelparto,¿qué?)enlaatencióndelaspersonasquevivenconVIH/sida.Losequiposdesaludpuedenofrecerasesoramientoenmateriaderepro-ducciónyanticoncepcióne“intervenir”sobrelaspersonasqueefectivamentedeseanadoptarunmétodoanticonceptivoperonocontrolarlavidasexualdelaspersonas.Otroobstáculodetectadoapuntaalafragmentacióndelprocesodetrabajo,especialmentedelosprofesionalesdeobstetricia.

Enelcapítulo“¿SevigilanlasmuertesmaternasenlaArgentina?Lossis-temaslocalesdeseguimientoyauditoríadelasmuertesmaternasencincoprovincias”,ZulmaOrtiz,SilvinaRamos,MarianaRomero,SilviaFernández,CarolinaTrillo,GustavoAgolti,OscarDámoli,CarlosCardello,MaríaGracielaSarmiento,SofíaAmenábar,EvelinaChapmaneIvánInsúaanalizancómofuncionanlasestrategiasparaasegurarlacalidadenlosprocesosdeatenciónyevaluarelprogresodelasaccionestendientesadisminuirlosvaloresdelamortalidadmaterna.Losautoresintentandarrespuestaavariaspreguntas,

Introducción 25

entreellas,¿cómoseorganizaelsistemadevigilanciadelasmuertesmater-nas?,¿quiénesycómoanalizanesasmuertes?,¿cuálessonlaslimitacionesyfortalezasdelsistema?,¿existeintegraciónentrelosdiferentesniveles(nacio-nal,provincialylocal)?Lasdimensionestomadasencuentaparaelanálisisfueronlaestructuraorganizacionalyfuncionaldelsistemadevigilanciaylasbarrerasyfacilitadoresparaeldesempeñodelosprofesionalesqueintegranlossistemasdevigilancia.

Entrelasreflexionesfinales,losautoresdestacanlanecesidaddeacordarsobrecuáleslamejorinsercióndeloscomitésdemuertesmaternasdentrodelaestructuraministerialysepronuncianporlosprogramasdematernidadeinfancia,añadiendolacondicióndequeesoscomitéscuentenconmetodo-logíaseinstrumentoscuantitativosycualitativosvalidados,instrumentosquedebieranserproductodeuntrabajocompartidoyacordadoentrelosnivelesnacional,provincialylocalconunaperiodicidadlomáscercanaposiblealevento.Estepuntorevisteparticularimportanciayaque,cuantomayorsealademoraentrelaocurrenciadelamuerteysuanálisis,lasaccionescorrectivasseveránmásdilatadasinnecesariamente.

CarmenReybetyMónicaOppezzipresentanen“Estrategiasinstitucionalesaescalalocalfrentealembarazoadolescente:elcasodeunaescuelamediayuncentrodesaluddelaciudaddeNeuquén”datossobrelasestrategiasinsti-tucionalesparaelabordajedelasaludsexualyreproductivadelaadolescenciaendosestablecimientospúblicosdesaludyeducación.

Entrelasconclusionessedestacalacomprobacióndequediferentesracio-nalidadestécnicasestructuranlasorganizacionesdesaludyeducacióndelEstadoenloqueserefiereaprocedimientos,misionesyfunciones.Ladiferen-ciamásnotablepareceserelvínculoentreadolescentesyadultosenlosesta-blecimientosdesaludyeducativos,quefavorecealossegundosdadoqueelcontactocotidianoconloseducadoresrefuerzalaadquisicióndepautasparaelautocuidado,particularmentedelasaludsexualyreproductiva.Encuantoalasprácticas,elimaginarioylainformacióndelalumnado,seencontrarondificultadesparaarticularlosmensajessobremasturbación,usocorrectodelpreservativo,relaciones,posicionessexuales,prevencióndeembarazos,méto-dosanticonceptivos,VIH/sidayaborto,recibidosatravésdelaescuela,lospares,latelevisióneInternet.Existetambiéndesconexiónentrelossaberesqueexpresansobreelcuerpoyelpropioprocesodereproducción,lainfor-maciónquerecibenenBiologíaylascharlasconlosagentesdesalud.Aunenaquelloscasosenquelainformaciónseasimilacorrectamente,ellonoesgarantíaparaelejerciciodeprácticassexualesseguras,debidoaunatensiónentre“saber”y“hacer”.Enestatensiónsefiltran“deseosinconscientesdesermadres”,“fantasías”vinculadasconexpectativasdecambiodevida,de

26 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

“completud”,delogros,deseguridadesysedeslizancuestionesdeafirmacióndelassubjetividades,derepeticióndehistoriasfamiliares,desentimientosdeomnipotenciaydesafío.

EllibrosecierraconlasintervencionesdeSilvinaRamos,MaríaJoséDuarteOsisyJamesTrostleenunamesaredondaentornoaltemadelaintersecciónentrelascienciasbiomédicasysociales.SilvinaRamosorientasuexposiciónalvínculoentremedicinaycienciassociales—enparticularlasociología—enrelaciónconlainvestigación.Paraello,analizalosmalestaresquepadecenambascomunidadesdisciplinariasyprofesionalesysusrazones.MaríaJoséDuarteOsisseplanteaeldesafíocotidianodeltrabajoconjuntodecientíficossocialesybiomédicoseninvestigacionesensaludreproductivaylohacedesdesuexperienciapersonaldetrabajoenCEMICAMPydesdelahistoriadeesainstitución.Finalmente,JamesTrostlereflexionasobreeljuegodeidentidadesquesesufrecuandoseintentatrabajarenunequipointer-omultidisciplinarioysugierequeesimportanteparaeléxitodefinirlasaudienciasalasquevadirigidalainvestigación,pueselloinfluiráenlaformadearmarelproyecto,lasdistintasdisciplinasinvolucradasenelequipoyenelniveldemediciónylatransformacióndemedicionesenhallazgos.

Educación sexual

La educación sexual en el Uruguay del siglo XX. Serpientes, hormigas y otras rarezas�

Mg. Silvana Darré

1. Introducción

AlolargodelsigloXXseregistrandistintosperíodosenlosqueseintenta—condistintoéxito—introducirlaeducaciónsexualenlaeducaciónpúblicaenelUruguay.Losacontecimientosalosquehacemosreferenciatranscurrenenladécadade1920,entre1930y1970,yentre1990y2000.Dentrodeesosperíodossedestacandistintasiniciativas.Elextensoperíodoquevade1930a1970correspondeatresformasdeplantearseel temaquetuvieronunaexistenciacasiparalelayporesoformanpartedeunmismoagrupamiento.Entre1990yelaño2000seproducendosprogramassucesivosylainclusióndeltemaenunprogramaespecíficodeCienciasBiológicas.Cadaunadelasiniciativasimplicadiferentesconcepcionessobreeltema,revelaposicionespolíticaseinstitucionalesydesatacontroversiassignificativas.La“experienciauruguaya”enlaeducaciónsexualenelámbitodelaenseñanzapúblicatieneelvalordecontribuiraldebateactualdesdelaperspectivadeloquesucedeanivelnacionalenunpaísdetradiciónlaica,cuyaspolíticaspúblicasestáncentralizadas.

Estecapítulosecentraenladescripciónyelanálisisdelosmodosenquelaeducaciónsexualsevaconstituyendo,atravésdedichasiniciativas,enunobjetodepreocupaciónsocialalolargodelsiglo.Sehaceespecialénfasisenlaspolíticasdegénerotransmitidasatravésdeaquéllas.Seanalizanlasarticu-

1Lainvestigaciónquesepresentafuerealizadaenelmarcodelatesisdemaestríatitulada“Políticasdegéneroydiscursopedagógico.LaeducaciónsexualenelUruguaydelsigloXX”,correspondientealamaestría“Poderysociedaddesdelaproblemáticadegénero”delaFacul-taddeHumanidadesyArtesdelaUniversidadNacionaldeRosario(UNR).

30 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

lacionesproducidasentreelniveldelossaberes,lasinstitucionesylasformasconcretasqueadquierelapedagogíadelsexo.ParaelloseutilizaelenfoquearqueológicopropuestoporM.Foucault.Nosepartedeunaposición“norma-tiva”sobreeldeberserdelaeducaciónsexualsinoqueseenfocalodichoorealizadoeneltema.Noserecurrealahistoriaparatrazarunaevolucióndelatemáticaatravésdeltiempooparaenfatizarcómoelconocimientoysuinclu-siónenlosprogramasescolaresprogresaalcompásdelosavancescientíficosyporellosehacerelativo.Noseintentamostrarcómohancambiadolascosas.Seprocuraponerencuestiónideasqueparecen“naturalmente”ligadasalaeducaciónsexualparacomprenderlascondicionessocialesypolíticasenlasqueunsabersehaceposibleyescapazonodecircularsocialmente.Elobje-todeanálisiscomprendelamaterialidaddiscursivaquesobrelaeducaciónsexualhacirculadoeneldiscursopedagógico.Lasfuentesestánconstituidasporarchivosdocumentales,proyectosdeley,artículosperiodísticos,progra-masescolares,quesecomplementanconmaterialdeentrevistas.

2. Sobre el campo de indagación y sus rarezas

Laeducaciónsexual,nosólocomodiscusiónsinoenladelimitacióndesusfronteras,sepresentamuchasvecescomounnudodeproblemascontra-dictorios,extravagantesysinlímitesprecisosqueparecenotenerfin,siem-prereenvíaaotrosproblemasydisputas.EsllamativoqueensudispersióndiscursivahayallegadoenañosrecientesadesatarpolémicasentornodelalaicidaddelaenseñanzaoaponerencuestiónlosfundamentosliberalesdeArtigas.Laeducaciónsexualresultatannecesariaparaalgunoscomoinad-misibleparaotros.Seapelaa laeducaciónsexualcomorecursoapurado,unantídotofrenteadistintosproblemasquetomanconocimientopúblico.Luegoseolvida,hastaqueunnuevosucesorecuerdaqueparaelUruguayesunamateriapendiente.

Dentrodelatradicióndelascienciassocialeslaeducaciónsexualsiempreharesultadountemamenor.Algunosautoresapenassehandetenidoenlacuestióny,silohanhecho,hasidoapropósitodeotrascuestiones.Resultaparadójicoqueuntemamenor,perorecurrentealmismotiempo,siempreobjetodepromesasdefuturo,setornetanproblemáticoalahoradesuimple-mentacióndentrodelsistemaeducativonacional.Quelaeducaciónsexualresultetanesquivaalahoradesuinstitucionalizaciónenlaeducaciónpúblicaresultaunproblemarelevante,yaqueselaencuentrainvocadaapropósitodelaspolíticasdeprevenciónensalud(preocupaciónporlasenfermedadesdetransmisiónsexual),lasestrategiasdecontroldelafecundidad(especialmen-

Educación sexual 31

teenlaprevencióndelembarazoenadolescentes)ylasnuevastecnologíasreproductivasqueponenencuestiónlosparadigmastradicionalessobrelaconcepción,elembarazoylavidamisma.

¿QuésignificalaeducaciónsexualenelUruguayactual?¿Porquéhanfra-casadolasiniciativashistóricasquehanprocuradoinstalarlaenlosdiferentesnivelesdelaeducación?Estosinterrogantesconstituyenelhiloconductordeunprocesodeinvestigaciónquetransitóentrerarezas,comolareferidaaladesmemoriaqueparecesobrevenircuandosedecideformularunprogramadeeducaciónsexual.

Losprotagonistasde las iniciativascomparten—como loanuncióM.Foucault(1991)apropósitodesuhipótesis represiva—unasensacióndeserlosprimeros,unconvencimientodeserliberales,deanimarseenunterrenoinexploradoyenciertopuntopeligroso.Sabenquepuedenserblancodeataques,porloqueavecesoptanporestrategiassilenciosas.Porotraparte,aquellosqueseoponenalasiniciativassepercibenasímismoscomovirtuo-sosdefensoresdelademocracia,losderechosdelafamiliaylosvaloresengeneral.

¿Dequésetrataestecampoquesemuestratannecesariocomopeligro-so?Entérminosgeneralessepuedeafirmarquelaeducaciónsexualserevelaproblemáticaporestarubicadaenlaconvergenciadediferentesplanosquelahacentransitarindistintamenteporelcampodelaeducación,lasalud,laspolíticasdegéneroylaproduccióndeconocimientos,loquelaconsti-tuyeenunterrenopropicioparaelenfrentamientoentrediversosdiscursossociales.

Cuandoserealizaunaaproximaciónaloquehacomprendidolaedu-caciónsexualalolargodelsigloXX,loprimeroquellamalaatencióneslagranvariacióndepreocupacionesyasuntosquehaconcitado.Ladispersiónnosóloseobservaentrelosdiferentesperíodossinoquealcanzaacadaepiso-dioconsideradoporseparado.Desdeunamiradarápidapuedeparecerquecualquierasuntopuedeserincluido,inclusoloquesepresentacomolomásdisparatado,deigualmodoquenohayalgoobvioquepuedaingresarporsímismoenlacategoríadeeducaciónsexual.PuedenestablecersealgunaslíneasdecontinuidadeneltranscursodelsigloXX,enalgunostemoresopreocupaciones,enciertasfantasíasquesehanpuestoenjuego,peroclara-mentelaeducaciónsexualalolargodeltiempohaconvocadosignificadostandiversoscomoalejados.

Ladistanciaentrealgunasformasqueasumiólaeducaciónsexualenelpasadoysussucesivastransformacionesproduceunasensaciónderarezaydesconcierto.Laeducaciónsexualnopareceresponderaunmodelodeevo-luciónprogresivaensintoníaconunsupuestoavancedelasociedadodelos

32 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

descubrimientosenelcampodeningunaciencia.Estavariaciónenlosmodosenquesehaconstituidocomounobjetodepreocupaciónsocialtienerela-ciónconlossujetosquelahanpensadoencadaépoca,consusinquietudes,susinstituciones,conlosmodelosdecienciadominante.Esteconjuntodesustentosnoconfigura,comopodríapensarse,unabasehomogéneadelacualresultaríaunconsensosocial,sinoqueespecificauncampodeenfrentamien-tos.Laimposicióndeunsentidosobreotrospuedeleersecomounefectodelasluchasqueseproducenenesosdiferentesniveles.Sushuellashanquedadoregistradasatravésdelaspolémicas,losproyectosdeley,losprogramasesco-laresylasnotasperiodísticas.

Laemergenciadelaeducaciónsexualasociadaalcontagiosifilíticoconsti-tuyeunaideaesperableen1920,antesdeldescubrimientodelapenicilina.Sinembargo,resultaextrañaladesaparicióndelaproblemáticaafinalesdeesadécada,porqueestecambionopareceguardarrelaciónalgunaconelprogre-soenlosconocimientossobrelaenfermedadosuterapéutica.Enlasiguientedécadaylasposterioreslaeducaciónsexualapareceanudadaalavidadelasfloresylashormigas.Esossaltosenelsentidoqueseledaalaeducaciónsexualdeterminanquenopuedaserdefinidaapartirdelosobjetosquehaconvoca-do.¿Quévinculaciónpuedeestablecerseentrelareproduccióndelasesporas,elvalordelacastidad,laformacióndelavoluntad,laprevencióndelcrimenylosembarazosenadolescentes?¿Cómopensarunacontinuidadentrelavidadelasabejasylassociedadeshumanas?Responder“laeducaciónsexual”noparecesuficientehastatantonopuedanexplicarsequélógicashacenposibletalcombinatoriadeelementos.

M.Foucault(2001)yJ.Donzelot(1990)vinculanelproblemadelaedu-caciónsexual—enelcontextofrancés—alosprocesosdenormalizaciónygobiernodelapoblación.Sepreguntanporlasrazonesporlascualeslasfamiliasceden(oseresistenaresignar)susderechossobrelaeducacióndesushijosalEstado.¿Porquéhabríandehacerlo,justamenteenunmomentoenqueelindividuoylainfanciapasanaocuparunlugarrelevanteenlasocie-dad?Estosautorescoincidenenquelaeducaciónsexualfuncionacomouna“prendadeintercambio”entreelpoderdelafamiliayelpoderdelEstadoenrelaciónconlosniños.MientrasqueelcuerpodeconocimientodelniñoquedareservadoalEstado—mediantelasleyesdeeducaciónobligatoria—,elcuerposexualdelniño/aesprometidoalafamiliaentérminosdeseñuelo.Estahipótesisaplicadaal“casouruguayo”seretomamásadelante.

Educación sexual 33

3. La arqueología como estrategia metodológica y las principales categorías de análisis

EstainvestigaciónarticulabásicamentealgunosconceptospropuestosporM.FoucaultyotrosqueprovienendelAnálisisInstitucionalfrancés.Elenfo-quemetodológicoacordeconlascategoríasylosobjetivossecorrespondenconloqueM.Foucault(1996)designacomo“arqueología”.

Laeducaciónesentendidaenelmarcodeestainvestigacióncomounains-tituciónenelsentidoqueledaR.Lourau(1991).Ensudimensiónuniversalesunanormatranshistóricadecaráctersocial,quecumpleconlasfuncionessocialesdetransmisión,recreaciónypreservacióndelaculturaquetodaslassociedadesrequieren.Esanormaseparticularizabajodeterminadascondicio-nespolíticasysociales.Lomásrelevantedeestaformadepensarlaeducaciónesqueéstadesbordaloslímitesdelasorganizacionesdeenseñanzadelsiste-maeducativoformalyproduce—bajomultiplicidaddeformas—undiscursopedagógico.ParaM.Foucault(1992),laeducacióneselinstrumentoporelcualunindividuoentraenunordendiscursivo,esunaformapolíticadeade-cuaciónydistribucióndelossujetosylosdiscursosenelentramadosocial.

Eldiscursopedagógicoesunacategoríateórica,deudoradeladefiniciónqueproponeM.Foucault.Reúneloqueesseleccionadodelconjuntodelosdiscursossocialesparasucirculaciónentérminospedagógicos.Laespecifici-daddeldiscursopedagógicoradicaensuposibilidaddevehiculizarotrosdis-cursossociales,políticos,jurídicos,médicos(Emmanuele,1998).Estoimplicaqueunanálisiscentradoeneldiscursopedagógicoreenvíaalconjuntodelosdiscursossociales.Eldiscursopedagógicoesrelevanteporquenoadmiteexclusiones.Nosepuedeestarporfueradelacultura.Sucarácterineludiblenosignificaquetodoslosintegrantesdeunaculturaparticipendelosbienessimbólicosenigualmedida.Poresolaeducaciónsostieneunatensiónconsti-tutiva,porqueanudalaestructuracióndelasubjetividadhumanaalahetero-geneidaddelosdiscursossociales.Esteconcepto,aligualqueeldeeducación,trasciendelaideadeunprotagonistaoactorindividual.Todoshablamosysomoshabladosporeldiscursopedagógico,delmismomodoqueporeldis-cursojurídicooeldiscursomédico,aunquelaposiciónquetomemosdentrodeesediscursoseadiversaydependa,entreotrascosas,denuestraposiciónsocialentérminosdeclase,etniaogénero.Entantovehiculizaaotrosdiscur-sosdepoder,eldiscursopedagógicodesempeñaunpapelclaveenlaproduc-ciónyreproduccióndelaspolíticasdegéneroysusnormativas,esdecir,enaquelloslineamientosqueprescribenunciertoordenamiento,distribuciónycirculaciónderolesyespaciossegúnelgénero.Noconcierneaestecapítuloelanálisisdeldiscursoreligiosooelcientíficoensímismos,nisusdeciresen

34 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

tornodelasexualidad,sinoloquedeellossehaseleccionadoparaquecirculeysedistribuyaentérminospedagógicos.

Lacategoríadegénero—segúnlahistoriadorainglesaJ.Scott—esuncomponentedelasrelacionessociales,unmodode“significarlasrelacionesdepoder”(Scott,1993:35).Estacategoríacontienecuatroelementosquepermitensuarticulaciónconelniveldelosdiscursosylasinstituciones.Enprimer lugar, incluye los símbolosorepresentacionessimbólicas—múlti-plesycontradictorias—queseofrecendesdelacultura.Ensegundolugar,refierealanormatividadquedesdedistintosdiscursosestipulalainterpre-taciónadecuadaocorrectadedichossímbolos,“conceptosqueseexpresanenlasdoctrinasreligiosas,educativas,científicas,legalesypolíticasyadquie-rengeneralmentelaformadeoposicionesbinarias,afirmandocategóricaeinequívocamenteelsignificadodelomasculinoydelofemenino”(Scott,1993:35).Entercerlugar,elgéneroesunelementoqueconstituyelasrela-cionessociales,estoeslapolíticaquecirculaeninstitucionesyorganizacionesdeterminadas.Encuartolugar,elgéneroimplicaladimensiónsubjetiva,esdecir,laapropiaciónsocialysingularquehacenlossujetosrespectodelossignificadosquelaculturaofrece,mediantesupasajeporlasinstitucionesdelafamiliaylaeducación,básicamente.Entrelasrepresentacionessimbólicasquelaculturaofreceylasnormativasoprescripcionesqueseestablecenenuntiempoyunlugardeterminadosmediadasporinstituciones,existendis-tanciasycontradicciones.Losmodelosdegénerosonconstruidosmediantelosdiscursossociales,queestipulandeterminadasexigenciasycaracterísticasquehabilitanonoparaentrarenelordendeundiscurso.Constituirsedentrodelacategoríadelofemeninorepresentadesdeestaperspectivaentrarenunciertoorden,quedifiereradicalmentedeloqueimplicaconstituirsedentrodelomasculino.

Laeducaciónsexualenelmarcodeestainvestigaciónnopuededefinirseapartirdelosobjetosqueconvoca.Formapartedeldiscursopedagógico,dadoquesuponeunasistematizacióndeciertosconocimientosenuntiempodeter-minado.Llevaimplícitasunaselecciónydistribucióndeideasynociones,queseránconsideradaslegítimasseñalando,enelmismoacto,aciertossujetosqueseapropiarándelsaberyaotrosquelotransmitirándesdeunaposiciónlegíti-ma.Esuntemaquesehallaenelcrucedelaspolíticasdegéneroyconstituyeunmotivodeenfrentamientos.Configurauncampodeposibilidadesestraté-gicasenquesearticulanyenfrentanlosdiscursossocialescomoeldiscursomédico,elreligiosoyeljurídico.Estecampo,quehasidoreacioaacomodarsedentrodeunadisciplina,puedeentendersecomoundispositivoanalizadordelaspolíticasdegéneroenuntiempoylugardeterminados,enestecasoenelUruguayenelsigloXX.

Educación sexual 35

Undispositivoanalizadortienelaposibilidaddecondensarmultiplicidaddediscursossociales;enelsentidoqueacuñaR.Lourau,esaquelloque permite“revelarlaestructuradelainstitución,provocarla,obligarlaahablar”(1991:282).Losdispositivosanalizadorestienenlaposibilidaddecatalizarsignificaciones,aislaryanalizarloqueestabaconanterioridaddispersoenunsistema.

Encuantoalaarqueología,éstapuedeentendersecomounproyectoounmodelodeanálisismásqueunametodologíaprecisa.Laarqueologíatieneporobjeto,enpalabrasdelautor,la“descripciónpuradelosacontecimientosdiscursivoscomohorizonteparalabúsquedadelasunidadesqueenellosseforman”(Foucault,1996:43).Estadescripcióndelosobjetosdediscursosupo-nenohacerreferenciaal“fondodelascosas”,sinoubicarlosenrelacióncon“elconjuntodelasreglasquepermitenformarloscomoobjetosdeundiscursoyconstituyenasísuscondicionesdeapariciónhistórica”(Foucault,1996:79).

Lossupuestosdelanálisisarqueológico:

• Laarqueologíacentrasuatenciónenelniveldelasprácticasdiscursivasalasquedaunestatusespecífico:constituyensuobjetodeanálisis.Encoherenciaconestospostulados,estainvestigaciónubicasuobjetodeanálisisenelniveldelamaterialidaddiscursivaentornodelaeduca-ciónsexual.

• Hacerarqueologíaconsisteendescribirlasuperficieenlaqueemer-genlosobjetosdediscurso,anotarlosdiferentesdesplazamientosquehantenido,marcarcuálessonlasrupturasycontinuidadesquelohanconstituidosucesivamente.Elfundamentodeesteenfoqueradicaenelprincipioqueelautordenomina“escepticismometodológicohacialosuniversalesantropológicos”.Nohayoperadoruniversalquepuedatota-lizarunsentidoúltimodelosacontecimientos,nihayejesabsolutosdereferencia.Cualquiera prioriuniversal—acotaM.Morey(1996)—essustituidoporunareddea priorihistóricos.

• Laarqueologíanoapuntaalorigendeundiscursooaldescubrimientodeunaverdadquesubyaceocultasinoalestablecimientodecorrelacio-nesentredistintosnivelesqueincluyenconceptos,prácticassocialesycamposdeemergenciadeobjetosdeconocimiento.Poresosetratadeestablecerrelacionesconotrosacontecimientosdiscursivosynodiscur-sivos.

• Laarqueologíasedistinguedelanálisislingüísticoentantonotieneporobjetolasreglasdeconstruccióndelosenunciados,niestablecelasreglasporlascualespodríanseguirseconstruyendootrossimilares.ElcampodeloqueM.Foucaultdesignacomoespecíficodelaarqueo-logíaeselcampodelosacontecimientosdiscursivosqueremitealcon-

36 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

juntofinitodeloefectivamenteformulado.Lapreguntaquehacelaarqueologíaes“¿cómoesquehaaparecidotalenunciadoyningúnotroensulugar?”(Foucault,1996:44).

• Sediferenciatambiéndelahistoria.Mientrasqueenelanálisishistóri-coeldocumentoesutilizadoparareconstruirelpasadoenunaunidaddesentidoparaestablecergrandescontinuidadesentrehechosaisla-dosydispares,laarqueología,encambio,tomaaldocumentocomomonumentoytratade“definirenelpropiotejidodocumentalunidades,conjuntos,seriesyrelaciones”(Foucault,1996:10).

Elanálisisarqueológicoabarcaunadimensióndescriptivaquellevaimplícitalatriangulacióndedistintasfuentesdedatos.Paraestainvestigaciónseconside-ranproyectosdeley,discursosoficiales,actasdesesionesparlamentarias,folleti-nesdedifusión,planesdeestudio,testimoniosdeépoca,materialbibliográficocontemporáneoacadacasoyprensaescrita.Estasfuentessecomplementanconlarealizacióndeentrevistasenprofundidadadiferentesactoresqueparti-ciparonenmododirectodelosacontecimientosoquepuedendarcuentadefragmentosdeesahistoriaensucalidaddeorganizadoresoespecialistas.

Lainterpretacióndelamaterialidaddiscursivapropicialecturastransver-salesdelosacontecimientos.Nosesigueunalíneadedevelarsentidosocul-tos,discriminarcontenidosverdaderosdefalsos,puntuarerroresoprejuicioscomoinherentesaunaépoca,sinoqueseintentaestablecerlossentidosquevehiculizaeldiscurso.Seinterpretalamaterialidaddiscursivaenlaqueseimplicanactores,institucionesyseproducencontroversias.

4. La educación sexual: un tropiezo para el proyecto moderno

EnlasprimerasdécadasdelsigloXX,laeducaciónsexualapareceligadaalosrequerimientosdelaspolíticasdesalud.Asociadaalamoral,esuntemaquetratanloscongresosdemedicinaypedagogía.Médicoshigienistas,políti-cos,feministas,sacerdotesyeducadoressonlosquehablandeltema.Quizálasífilishayaconstituidounadelascondicionesdeposibilidadquepermitieronsuformulación;sinembargo,eltemadesapareceapartirdelaño1925,adife-renciadelasífilis,quenoencontraríacurahastamediadosdesiglo.

Laeducaciónsexualsignificabalaexplicacióndelosfenómenosverídicosasociadosalnacimiento,eliminandolashistoriasquehastaentoncesacompa-ñabanlosrelatos.Eratambiénunaaccióndeprevencióndelasenfermedadesvenéreasporvíadelainformación.Podíaserentendidadelmismomodo

Educación sexual 37

comorefuerzodelacastidadycomocomponentedelfortalecimientodelavoluntadyelcarácter.Estasperspectivasacompañaronposicionesquenoestu-vieronagrupadasenunaconcepciónunificadadeltema,aspectoquecriticóeintentóresponderelproyectopedagógicodePaulinaLuisi.2Estosobjetos,quenopodíanreunirseenconceptosúnicos,podíaninclusonosercompatibles.

Enelentornomontevideano,¿cuálesfueronlosejesdeldebateyquédesa-fíosleesperaban?Sobrelabasegeneralqueconsiderabalosinstintoscomonegativosypeligrosos,aparecíaunapreocupaciónporlosefectosquepodíaprovocarunainstrucciónsexualenelniño—quesedesignaba“enseñanza”o“educación”—:siesainstruccióntendíaadespertar elinstintoquehastaesemomentosemanteníafueradelinterésinfantil,obiensieralaclavedelcontrolylasumisiónalpoderdelavoluntad.Ésteeraelfundamentodelaasociaciónrecurrenteentrelaeducaciónyeltemadelainiciaciónsexual.Porotrolado,circulabalapreguntaentornodequiénesdebíantenerlacom-petenciaprofesionalparaenseñarestesaber,sipodíanserlasmaestras/os,losmédicos/as,laIglesiaolafamilia.Unterceraspecto,muyvinculadoaloanteriorperoquetrasciendealosactoresprofesionales,radicaenlaíndoledelproblema.Sisetratabadeunproblemadeíndolesubjetivoeindividualodeunasuntoeminentementecolectivo.SibienlosdebatessonensímismossignificativosdeunamayorinjerenciadelEstadoenlavidaprivada,elproble-madelalibertadsedeslizabadeformarecurrente.Porúltimo,seapreciaunapreocupaciónasociadaalosfundamentossobrelosquedescansalaverdad,enunterritoriodifusoenelqueconvergenyluchanfinalidadespolíticas,cien-tíficas,religiosasymorales.Enlostextosanalizadoselcruceentreloscamposdelamoral,laéticaylasaludespermanente.

Laeducaciónsexualaparececomounescenariodisputadoentredosins-titucionesdesaberypoder,lamedicinaylaIglesia.Laprimeraseencontrabaenunprocesodeautonomizacióndelcampo,queacompañósupasajedesdeunaprácticaprivadahaciaunaprácticadecarácterpúblico.Lacapturadelaadministraciónhospitalariapuedeleerseenesesentidocomounpasoensuafirmacióndisciplinariaeinstitucional.LaIglesiacomoinstituciónfuetestigodesdelasúltimasdécadasdelsigloXIXdeunapérdidacrecientedeinfluencia

2PaulinaLuisi(1875-1949)esunafiguraemblemáticadelahistoriaintelectualdelUruguay.Ademásdemaestra,fuelaprimeramédicauruguaya(1908),fundadoraymilitantedelPartidoSocialista(1910)ydefensoradelosderechosdelasmujeres.En1913,elcuerpomédicoescolarleencomiendaelestudiodelaeducaciónoinstrucciónsexualensus“dimensionesprácticas”,tareaquelallevaarecorrerdistintospaíseseuropeosylepermiteformalizarsusideasenunapropuestaconcreta.RepresentóalUruguayennumerososcongresosinternacionales.Superfilcomointelectual,sudimensiónpolíticaysusaptitudesparalapolémicalaconvirtieronenunpersonajemuypopular.

38 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

porlosefectosdesecularización,queacompañaronlatransformacióndeunEstadolaicoconmaticesanticlericalesenunEstadomoderno.

Dosproyectosdeleyenrelaciónconeltemapresentadosentrelosaños1924y1925cierranunciclodedebatesenelque,finalmente,ningúnproyectoresultaaprobadoenloreferidoalaeducaciónsexual.Conestedesenlaceseinauguraunlargoperíododesilencio,quegeneraunafuenteimportantedeinterrogantes.¿Laeducaciónsexualeraimportanteensíoseconfigurócomounescenariodeenfrentamientosescandalososenelquesejugabanotraspar-tidas?MásalládelosenfrentamientosrealesentrelamedicinaylaIglesia,¿nofueacasolaimposicióndeunapedagogíaautoritarialoqueterminóprevale-ciendo?¿Cómovincularestedesenlacealcontextopolíticoehistórico?

LosestudiosqueanalizanelprocesomodernizadorenelUruguay,comolosdeBarrán(1990),CaetanoyGeymonat(1997),Barrán,CaetanoyPorze-canski(1998),entreotros,coincidenenquelasprincipalescaracterísticasdelpaísactualsegeneraronenlosprimerosañosdelsigloXX.Estascaracterísticasabarcanunanuevarealidaddemográfica,laestabilidaddelasinstituciones,latradicióndemocráticaconpluralidaddepartidos,laconcentraciónurbana,laseparacióndelaIglesiayelEstado,elaccesoalaeducaciónpúblicaygratuita.Estoselementoscontribuyenaconfigurardesdeentoncesunimaginariosocialintegradordeclasesyorígenesdiversos.

HablardelamodernidadenunsentidofilosóficoimplicaestablecerunaamalgamaentredistintasideasopresupuestosquecomprendenlaconfianzaenlaRazón,unpensamientoutópicofuerte,individuosconcebidoscomosujetosdederechosyprotagonistasdelahistoria.Estossujetosdebenestareducadosparasalirdelordendelanaturalezayentrarenelordendelarazón.Todasestasideaspresuponenunailusióndeprogresotantoindividualcomosocial,queestabanmuypresentesenlosdocumentoscorrespondientesaladécadade1920.Nisbet(1998)afirmaquelaideadeprogresoestanantiguacomolossereshumanos,peroentantoideasetornadominanteentreprin-cipiosdelsigloXIXymediadosdelsigloXX.Estaideaofeenelprogresosuponequelahumanidadhapartidodeunestadoinicialdebarbarieyavanzahaciaunfuturomejor,enunadirecciónúnicayobligada.

Eldestinoquetuvieronestosdebatesponeenevidenciaqueunadelaspri-merasrupturasenelproyectomodernoseoperóenloatinentealaenseñanzaoinstrucciónsexual,porqueelproyectodeunasociedadracionalmenteedu-cadateníaqueenfrentareldesafíodehacerrazonableyeducableununiversoquesepresentabatanconfusocomopeligroso.Todoslosactoresquedebatie-ronelasuntopensabanmuyparecidoencuantoalapeligrosidaddelosins-tintos.Esohizoquelasposicionesmásprogresistasseafiliaranalastradicionespedagógicasmásautoritarias.Larazóndelamodernidad,sostenidayapoyada

Educación sexual 39

enunsujetoconscienteyeducableensuvoluntad,conducíaailuminartodoslosrinconesdelanaturaleza,incluidoelserhumano.Laeducaciónsexualimplicaenesecontextounacontradicciónenlosmismostérminosdelidealmodernoderacionalidad.Constituyeuntropiezoparaelproyectomoderno.Lossupuestossobrelapeligrosidaddelinstintosexualsostenidosycomparti-dosportodos,fueronunobstáculodecisivoparalainstitucionalizacióndelaeducaciónsexualenlaeducaciónpública.

5. Los años intermedios, 1930-1970

Luegodelúltimodebateentornodelaeducaciónsexual,producidoenelaño1924conlapresentacióndelproyectodeleydeldiputadoA.Gallinal,eltemapareceretrocederenlaimportanciasocialqueseleasigna.Llegaunmomento,entreladécadade1940y1950,enquelosrecuerdosaportadospordiferentesentrevistadoscoincidenenquede“sexo”nadiehabla.Nosehablaenelmarcodelasinstitucioneseducativasperotampocoenlafamilianientreamigas.Esteefectodesupresión,quealcanzóalasinstitucioneseducati-vas,suscitanumerosasdudas.Estasuertededesapariciónhacesospechardelahipótesisquecreeverenlasenfermedadesvenéreaselmotorparaintroducirlaeducaciónsexualenlaenseñanza.Lasífilis,quehabíaocupadounlugarderelieveenlaprédicaanterior,yquecondensótemores,culpasypreocu-pacioneseugenésicas,seguiríaexistiendohastalosañoscercanosa1950enquefinalmenteseextendióelusodelapenicilina.Sinembargo,muchoantesdeesafechadejódeocuparelespaciotrascendentequeseledieraen1920ysedesvinculódefinitivamentedelrequerimientodeeducaciónsexual.Podríapensarsequeelefectodedisciplinamiento,quecirculóenlosdiscursosatra-vésdediferentesinstitucionesdesdefinalesdelsigloXIX,habíaoperadosusefectos,aunqueestaideaparececontradeciralaquesuponeque,apartirdeentonces,seproduceunaflojamientodelosmandatosfamiliaresyreligiosos.

Enelprocesoquehemosdefinidoengrandeslíneascomodesupresión,lasfuentesdocumentalesseconstituyeronbásicamenteporelPlanEstable,quedebesunombrealprofesorClementeEstable3yseaplicóenalgunas

3ElprofesorClementeEstable(1894-1976)fuemaestronormalistayprecursordelainvestiga-ciónencienciasbiológicasenelUruguay.Representaenformacaballaetapapreviaalaprofe-sionalizacióndeltrabajodeinvestigación,laquecorrespondealos“sabios”quesededicabanatemasquehoyparecenmuydistantes.SeformóenMadridjuntoaSantiagoRamónyCajalenlosañosveinteyen1950fundaelInstitutodeCienciasBiológicas.Entre1930y1970poneenfuncionamientounplaneducativoqueseaplicaenalgunasescuelasdelpaísyquenuncadejasufase“experimental”.Esteplaneducativo,quecoincideprácticamenteconsuvida,harepresentadounsignodedistinciónenlahistoriadelaeducaciónnacional.

40 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

escuelasentre1930y1970,ylosProgramasdeEscuelasRuralesyUrbanasdelaño1949y1957,respectivamente,queseaplicaronentodoelpaís.Estostresplanescoexistieronhasta1971enquesevotaunanuevaleydeeducación.LonovedosodelPlanEstableestuvodadoporundiseñoqueaspirabainstalarelmétodoexperimentaldeinvestigaciónenelámbitodelaeducación,enoposi-ciónalmodelotradicionalqueseconsideraba“jurídico”.Conjusticiahasidoseñaladocomounantecedentevaliosoenlainclusióndelaeducaciónsexualenlosprogramasdeenseñanzaprimaria.Másllamativoesqueencontraronla“maravillosasoluciónalproblemadelsexo”,frasequeaparecemuyrepetidaenlosdocumentos.

Laeducaciónsexualenelplanimplicaunconocimientoobjetivodefenó-menosnaturales,capazdedesplazaroscurasconjeturas.Elmodeloconelcualseabordaeltemaestádadoporlavidadelasabejas:lareina,lasobreras,loszánganos,laproducción.Unametáfora,endefinitiva,deunmodelosocialordenado,predecible,controladoyjerárquico.Tambiénsehacereferenciaalainteligenciadelasfloresylavidadelashormigas.Elejedelaeducaciónsexualeseltemadelorigendelavidaylaevolucióndelosseresvivosylaconsignaes“lageneraciónespontáneanoexiste”.Seestudianlasalgas,lasbacteriasyloshongos.SealudeysereproducenexperimentalmentelasexperienciasdeF.Redi,L.SpallanzaniyL.Pasteur.Estostrescientíficosrepresentanlahistoriadelamicrobiología.LosdosprimerossonpococonocidosporquepertenecenalossiglosXVIIyXVIII.Susexperimentospuedenentenderseenunamismalíneadeargumentaciónqueintentabademostrarquelageneraciónespontá-neanoeraposible.FrancescoRedi(1621-1697),amododeejemplo,fueelprimeroquecubrecongrasauntrozodecarneparaimpedirquesedepositenhuevosdeinsectos.EsteexperimentoqueevitalaaparicióndegusanoserareproducidoenelPlanEstable.ResultasignificativaestaapelaciónquerealizaelPlanEstablealosactosfundacionalesdelasCienciasNaturalesysuasocia-ciónconlaeducaciónsexual.

Lasexualidadhumana,paraelPlanEstable,remiteentoncesaunmodelo“naturalista”encontinuidadconlosvegetalesyanimalespequeños,aborda-bledesdelapoesíaylanovela,capazdellegardondelarazónnopodíaonoquería.Lasexualidadylareproducciónsondelordendelanaturalezayeselorigendelavidaelnúcleotemáticotrascendente.Sobrelaeducaciónsexualpesaríaunrégimendecensura,queestádadoporsusupresión.Estafuelaideaquesetuvoenunprincipioyqueparecíacontradecirlahipótesisdelaflojamientodelosmandatosfamiliaresyreligiosos.TambiénsepuedepensarquelahipótesisdeM.FoucaultyJ.Donzelotparecefuncionar:seproduceunaseparacióndeterritoriosycompetenciasentreloquecorrespondealafamiliayloqueincumbealEstado.

Educación sexual 41

Ahorabien,losenunciadosylareferenciaacientíficosilustresubicaeltemaenlostérminosdeundebatequesehabíaproducidoenelsigloXIXyantesincluso.¿Constituyeunaestrategiadiscursivaparaqueseaceptenciertostemasapelandoaldiscursocientífico?¿ConquédiscursosestáconfrontandoelPlanEstable?Antesdeseguiradelante,convienehacerunrepasoporlosProgramasdeEscuelasRuralesyUrbanasde1949y1957.

EnelProgramaparaEscuelasRuralesde1949seomitetodareferenciaaC.Estable,mientrasqueeldeEscuelasUrbanasde1957conservaalgunahuella,sobretodoporlaconsignadelageneraciónespontánea.Ambosprogramasseconectanenformadirectaconlospostuladoshigienistasdeprincipiosdesiglo.Educaciónsexualeshigieneysaberhigieneespracticarla.ElProgramaparaEscuelasRuralesde1949introducepara5°y6°añolaenseñanzadelafunciónreproductoradelosseresvivosengeneral,asociadaalahigieneylasdesviacionessexuales,todoenunmarcodeestrictascondicionesdeposibi-lidad.Delalecturadelprogramaseinfiereunacomplejareddetemáticasycondicionesporlasquedebenpasartantolosdocentescomolosalumnosyalumnasdeescuelasrurales.

Elcuerpocomoobjetodeunaenseñanzavigilantevuelveaocuparunsitioprivilegiadoenlamiradadeldocente.Elcuerpoadomesticardebepasarporprácticascuidadosasdehigiene,enlasqueprimeroelmaestroydespuéselmismosujetoocupanlaposiciónvigilantedecontrol.Elvalordelagua,eljabónyelDDT,quedebesertancorrientecomoellápizyelpapel,segúnelprograma,sonlosprocedimientosporlosqueseconoceycontrolaelcuer-po.Laenseñanzadelahigieneconstituyeunejeprimordialdelprogramaysueficaciaseexpresaráatravésdelacreacióndehábitos,losqueasuvezseadquierenporsuprácticacontinuadaypersistente.

Bajoeltítulode“Seresyfenómenosdelanaturaleza”sedespliegaelinte-résporelconocimientodelcuerpoylalocalizacióndelosórganosfundamen-tales,afindequelosniñospuedanidentificarlaprocedenciadeundolororealizarcurasenheridasylasniñaspuedaniniciarseenlaprácticadelapue-ricultura.Elprogramaincluyetambiénlaposibilidaddeintervenirensitua-cionesdedesviaciónenlasqueseadviertanproblemassexuales.Enlamedidaquelosproblemassexualesnosedelimitan,quedanparanosotrosytalvezparalosdocentesdeentonces,enunterrenoambiguo,pasibledeincorporaroexcluirdiferentescategoríasdeproblemasofenómenos.Estaincertidumbreesmayorteniendoencuentaquelaconsideraciónsobreelproblemarecaeenlacapacidaddeadvertirdeldocente.

Elproblemasexualrefiereapatologíaaunqueéstanosedefina.Laedu-caciónatravésdelmaestro/aseconstituyeenpartedeunmecanismodeobservaciónycontroldeldesvío.Lasdocentesentrevistadas, interrogadas

42 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

sobrelainterpretacióndeestepunto,norecordabanningunasituaciónenlaquehubieranadvertidoproblemassexualesensusalumnos.Resultamuyinteresantequelaaparicióndeproblemassexualesserecuerdacomoposte-rioraladécadadel60,comosiapartirdeentoncesadquirieranvisibilidad.ElProgramaparaEscuelasUrbanasde1957retomaalgunasideasgeneralesdelPlanEstable,porejemploenloconcernientealpredominiodelaorientaciónmetodológicaporsobreelcaudaldeconocimientosesperablecomobasedelaprendizaje,yelmodelodelosgrandeshombrescomoejemplosaimitar.

Enloquerefierealaeducaciónsexual,laletradelplanesmuyelocuenteconlacalificacióndelsexocomoarduo problema,delimitandoestrictamenteaquellodeloquenosepuedesaberodecir.“Recibirinformes”sobreelpro-blema,hacerlocon“cautela”,de“fuenteautorizada”dibujanloscontornosdeunobjetoinabordable.

Enlíneasgeneralesyamododesíntesis,tantoelPlanEstablecomolosProgramasdeEscuelasRuralesyUrbanasde1949y1957parecensignificarunretrocesorespectoalasformasdeenunciarelproblemadelaeducaciónsexualconrespectoaladécadade1920.Resultadifícilreconoceroidentificarlosobjetosdelaeducaciónsexual,porsucaráctermetafóricoobienrestringido.Unmodelonaturalistayexperimental(PlanEstable)parececonfrontarconunmodelomédicopsiquiátricodestinadoavigilareldesvío(Programasde1949y1957).Sinembargo,sisehaceunalecturadesdelacontinuidaddelosdiscursos,sepuedepensarqueelmodelomédicopsiquiátricodelosprogra-masde1949y1957estáencontinuidadconeldiscursomédicohigienistadelaetapaanterior,querepresentabaelprogreso.Perosupresenciaamediadosdesigloesmuchomáscontundente,estáenlosprogramasyenlasprácticascoti-dianas.Eldiscursomédicoylafiguradelmédicoescolarsehaninstaladoeneldiscursopedagógicocomoactoreslegítimosydividensutiempoentrelaense-ñanzadelahigieneyladeteccióntempranadeldesvío.Lafiguradeldocentenoestálegitimadasinoqueaparececomounasistentedelpodermédico.

ElmodelonaturalistadelPlanEstable,apelandoaloshombresdecienciadesiglosanterioresyalavidadelashormigas,confrontatantoconelmodelomédicohegemónicocomoconlaspolíticasfamiliaristas.Enformasintéticayparaqueresulteclaroelrazonamiento,laexpresión“modelomédicohegemó-nico”refierealamedicinacomoconjuntodeprácticaseinstituciones,que,consolidadasensintoníaconlacorrientedelhigienismoduranteelsigloXIX,excedelosrequerimientosdeordensanitarioparapresentarsecomounmode-lodeentendereintervenirenlarealidad.Estefenómenotambiénllamado“medicalizacióndelasociedad”sevinculaalosprocesosdelegitimacióndis-ciplinariaylapotestadparadefinirysepararlonormaldelopatológico.Estemodelodeentenderlaeducaciónsexualestápresentetantoenlospostulados

Educación sexual 43

higienistasdeladécadadel20(ensuversióndeprogreso)comoenlapropues-tapsiquiátrica(queintentadetectareldesvío)delosProgramasparaEscuelasRuralesyUrbanas.Porelotrolado,comosedecíalíneasarriba,lapropuestadeClementeEstableparececonfrontartambiénconlaspolíticasfamiliaristas.ConesetérminoDonzelot(1990)serefierealosespaciosdeelaboracióndepolíticasdiscursivasqueseorientanaloquepodríallamarsela“familiafeliz”.Estosdiscursosfamiliaristas,quereconocenfuentestandiversascomolapré-dicacatólica,elpsicoanálisisolasescuelasparapadres,hansidoelsoportealolargodelsigloXXdediversastécnicasdestinadasalanormalizaciónsocialporintermediodelafamilia.Estacorrientedediscursosfamiliaristasconstitu-yeotravertiente,quedebesepararsedeldiscursomédico,entantohaestadoenfrentadaaésteensusvertientesneomalthusiana,higienistayeugenésica.Lafascinaciónqueproduceenesosaños—yquecomparteelPlanEstable—porlavidadelosinsectossociales,porsugobierno,laorganizacióndeltrabajo,lasguerrasyconquistas,elsometimientodeotrasespecies,reubicaalserhuma-noenuncontextosocial,quenoenfatizaelespaciodelafamilianiprivilegialosafectos.Elindividuovuelveaseruneslabóndeunacadenacuyaslógicasdebendeducirsedelascienciasnaturalesynodeldiscursojurídico,religiosoomédico.

6. Los debates entre 1990-2000. La diversidad como foco de las controversias

T.Porzecanski(1998)describelasmodalidadesdeprivacidademergentesenlasúltimasdécadasconsiderandoquesusrasgosmássignificativosremitenaunprogresivoachicamientodelafamilianuclear,unaumentosustancialenlastasasdedivorcialidad,incrementodelasunioneslibres,maternidadadoles-centeyhogaresuniparentales.Incluyetambiénlaextensióndelaeducaciónpreescolar,elenvejecimientodelapoblación,unasexualidadmásfluida,unacrecienteatenciónsobreelcuerpo,elaumentodelaviolenciaylaconstruc-cióndenuevasidentidadesligadasasubgrupos.Segúnestaposición,enlastendenciasliberalizadorasactualeshayindiciosdelaflojamientodeladisci-plinadeprincipiosdelsigloXXysereflejanactitudesdemayortoleranciayrespetohacialadiferencia.Comopartedeesastendenciasseanotaelnuevolugarasignadoalplacersexual,quepasaríaaserunfetiche,lapresenciadelasexualidadenlosprogramasdetelevisión,lavisibilidaddelosgruposgay.

¿Respondenlasnuevasiniciativassobreeducaciónsexualalatendencialiberalizadora?¿Hasidoposiblelaenunciacióndelasdiferencias?Nohayres-puestafácilparaestacuestión.

44 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Entre1990y2000seproducentresiniciativassobreeltemadentrodelsis-temadeeducaciónpública.Laprimeracorrespondeaunprogramanacionalquesellevóadelanteentrelosaños1990y1995.LasegundacomprendeelPro-gramadeCienciasBiológicasde1996ylaúltimainiciativadelsigloconsistióenlapublicacióndeuntextodestinadoalosestudiantesdelnivelsecundariodeaproximadamente15añosdeedad.Trestiposdeiniciativasquemantienenunaconsiderabledistanciaentresí,nosóloporeltipodepropuestaqueimplicaron,sinoporlossupuestosdelosquepartieronylosefectosqueprovocaron.

Alosfinesdeestecapítulosesintetizanlascaracterísticasquecomparten:

• Definicionesampliasdelasexualidad.Seterminaconlaasociaciónexclusivaentresexualidadyreproducciónosexualidadyenfermedad.Apareceelreconocimientodelplacer.

• LasfuentesdelegitimidadseobtienendelaapelaciónalosDerechosHumanos,alasconvenciones,declaracionesyplataformasdeorganis-mosinternacionales.

• Seintegralacategoríadegénero.• Laspropuestassefundamentanenunconjuntoampliodedisciplinas

ysaberes.• NohayapelacionesaningunaVerdad.• Lamasturbacióny lahomosexualidadaparecensinrelaciónconla

patología.

Sinembargo,losobstáculosquerodeanalasiniciativas,especialmentealaprimerayalaúltima,lasrepercusionesenlaprensaylosefectossocialesquegeneraronfuerondetalmagnitud,quelaspropuestasselevantaronobiennopudieronserpuestasenfuncionamiento.Acontinuaciónsehaceunrepasodealgunosdelosobstáculosqueseobservaron.

a) Cadaadministracióndegobierno,especialmentecuandoseproducecambiodepartidos,intentacomenzardecero.Sedesconocensiste-máticamentelasiniciativaspreviasylasdificultadesqueconllevaron.Existeunconvencimientodequesetrabajaenunáreainexploradaypeligrosa.Lacombinaciónentreeldesconocimientodelosante-cedentesyelconvencimientodeserúnicoshallevadoaqueenunamismaadministraciónselevanteelprogramadelaadministraciónanterioryseintentedosañosdespuésimplementarotroenlamismadirección.

b) Seoptaporseguirestrategiassilenciosasenelconvencimientodequeporesavíaseevitagenerarlaoposicióndelossectoresmásconser-

Educación sexual 45

vadoresdelasociedad.Esaestrategia“secreta”enuncampoquesepercibecomo“transgresor”hacequeladesinformacióndelosactoresinstitucionalesdentrodelmismosistemaatentecontraladifusióneimplementacióndelprogramaynoevitelaoposición.

c) Lasiniciativasreferentesaeducaciónsexualconstituyenunnúcleoduroentornodelcuallossectoresmásconservadoresdelasociedadseaglutinanyproducenacontecimientospolíticos.Laeducaciónsexual,comoasuntocapazdereferiracualquierotracosa,facilitaqueporsuintermediolossectoresmásconservadoresavancenhaciaotrosproble-masyterrenosmarcadosdesdesupropiaagenda:laicidad,financia-mientodeloscolegioscatólicos,reescrituradelahistoria.

d) Los sectoresprogresistasdelarcopolíticopartidario, sindical y losmovimientossocialesnodefiendeneltemacomopartedesuagendaniauncuandolosprogramasanivelnacionalsonlevantados,sinoqueasumenmásbienunaactituddeprescindenciaydesinterés.Cuandolossectoresconservadoresimponensuagendaporefectodeldesliza-mientodiscursivo,lossectoresprogresistassiguenlaconfrontaciónenlostérminosquemarcalaagendadelaIglesiaCatólica.UnejemploclarodedesviacióndiscursivahasidoladiscusiónapropósitodelalaicidadenelUruguayylapropuestaderevisiónsobresusalcances.

e) Cuandocomienzaunaconfrontación,lasiniciativasquerefierenaedu-caciónsexualysusimpulsoraseimpulsoresindividualesquedanalolargodeldebateprácticamenteaisladosdeotrosapoyosinstitucionalesypolíticos.Enalgunoscasoslasiniciativassoncanceladasporlasauto-ridadesdelaeducaciónpública,enotroscasosaquéllassediluyendeformatansilenciosacomolasestrategiasenlasqueseinspiraron.

f) Lostemasonúcleosdurosderesistenciaqueselevantanentornodelasúltimasiniciativasparecenreducirsealadiversidadsexualconsideradaenigualdaddetérminosfrentealaheterosexualidad.Lainexistenciadecriteriosfirmesdesdeeldiscursomédicoojurídicoparaargumen-tarunfundamentoradicalquejustifiqueladistinciónentrelonormalylopatológicopareceprovocarunaincertidumbredifícildeproce-sarsocialmente.LosargumentosactualesparataldistinciónemergendirectamenteysinmodificaciónalgunadeldiscursoreligiosodefinalesdelsigloXIX.

46 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

7. Reflexiones finales

Acontinuaciónseplanteantrescuestionesqueseconsiderancentralesenlainvestigación.Atravésdeéstassevinculanloshallazgos,lasformasenquefueronvariandolashipótesisdetrabajoylosinterrogantesquequedanabiertos.Alfinalseincluyeuncuadroquesintetizalascaracterísticasdelasdiferentespropuestashistóricas.

Laprimeracuestióntienequeverconlasenfermedadesdetransmisiónsexualysuasociaciónconlaeducaciónsexual.Enlíneasgeneralessepuedeafirmarquenohanconstituidoalolargodelsigloyparaelcasouruguayounfundamentoparaimplementarosostenerlaeducaciónsexualenlaenseñanzapública.Enladécadadel20,elpeligrovenéreoesconjuradopormediodelamismaleyqueexcluyelaeducaciónsexualdelaenseñanzapública.Estaleyde1924articulalasespecialidadesmédicasconlapersecuciónyelcontroldelaprostitución,juntoconotrasmedidas.Enelaño2000elVirusdeInmunodefi-cienciaHumana(VIH),tomadocomoparadigmadelconjuntodelasInfeccio-nesdeTransmisiónSexual(ITS),tampocoresultóunarazónsuficienteparasostenerlacirculaciónenlaeducaciónmediadeunmanualdetiposanitario.Noquedaclarosilasmedidasdeprevenciónseajustaronporotrosmedios.

Lasegundacuestiónseasociaconeldiscursopedagógicoylatransmisióndelaincertidumbre.Eldiscursopedagógiconohapodidosostenerhastaelmomentolasiniciativasrelativasalaeducaciónsexualporque,ancladoenelsaberylacerteza,nocuentaconlosmecanismosparasostenerlaincertidum-breradicalqueimplicalainexistenciadeunaverdadsobreelsexo.Estetemaseasociadirectamenteconlasalidadelahomosexualidaddelcampodelapatología,médicaopsiquiátrica.Eldiscursomédicodesdefinesdelos70noargumentamássobrelacuestiónentérminosdesaludyenfermedad.Paraestepuntonosapoyamosenlasrepercusionesquetuvoeltemadelahomo-sexualidadenelUruguayapropósitodesutratamientoenelmanualdelaño2000.Loqueirritóprofundamentealossectoresconservadoresfuequelahomosexualidadfuerapuestaentérminosdeigualdadconlasopcioneshete-rosexuales.Ylosargumentosquesalierona“restablecer”elordenproveníandeldiscursoreligiosodefinalesdelsigloXIX.

Untercerproblematienequeverconlosespecialistas.Sialolargodetodalainvestigaciónsepensóqueuncampodesaberseacompañabasiempredelaconstitucióndeuncuerpodeespecialistas,sobreelfinalquedalapreguntainversa.Siesjustamentelaausenciadeespecialistasloquehaoperadocomounobstáculomásensuinstitucionalizaciónentérminospedagógicos.

Educación sexual 47

Resumen propuestas históricas de la educación sexual en el Uruguay - siglo XX

Contexto Casos ¿Qué es educación sexual? ¿Especialistas? Ejes debate1920ModernizaciónProgresoRazón

Paulina LuisiProyectos ley de

�924�907-�925

NacimientoPrevención enf. (sífilis),

castidadMoralidadVoluntadHigiene

MédicosEspecialistasLegisladoresIglesia Católica

Colectivo/IndividualEscuela/familiaGobierno del instinto por la

voluntad sometimiento por la moral

1930-1970¿Aflojamientode mandatos?

Plan Clemente Estable

Modelo naturalista

�930-�970

Insectos socialesReproducción algas,

bacteriasOrigen y evolución de los

seres vivos

Científicos de las ciencias naturales

La maestra como científica

Problema del gobierno (social, familiar o individual)

Exégesis cientificavs. Discurso religiosovs. Poder médico

Plan escuelas rurales y urbanas

�949 y �957

ObservaciónVigilanciaDetecciónDerivación del desvío

Médico escolarInspectorasLa maestra como

intermediaria

1990-2000Diversidad

Programa Nacional de Educación de la Sexualidad

�990-�995

No está dadoSe construye

Multiplicidad de fuentes y referentes

Derecho a la informaciónDerecho de la familiaLaicidadSubsidios a la educación

religiosaCriterios que distinguen la

diversidad de prácticas sexuales

Ciencias Biológicas

Plan �996

Educación para la saludAprender conductas

saludables

Modelo sistémico

Libro escucha, aprende, vive

2000

Salud sexual y reproductivaPrevención enfermedades

y embarazos en adolescentes

Salud/educación

48 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Referencias bibliográficas

Barrán,J.P.,1990.Historia de la sensibilidad en el Uruguay.Tomo2:El Disciplinamiento(1860-1920).Montevideo,EdicionesdelaBandaOriental.

Barrán,J.P.,1999.Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La invención del cuer-po.Tomo3.Montevideo,EdicionesdelaBandaOriental.

Barrán,J.P.,Caetano,G.yPorzecanski,T.(compiladores),1998.Historias de la vida privada en el Uruguay.Tomos2y3.Montevideo,Santillana.

Caetano,G.yGeymonat,R.,1997.La secularizacion uruguaya (1859-1919). Catolicismo y privatización de lo religioso.Montevideo,Taurus.

Darré,S.,2005a.Políticas de género y discurso pedagógico. La educación sexual en el Uruguay del siglo XX.Montevideo,Trilce.

Darré,S.,2005b.Laeducaciónsexualcomoantídotofrenteadeterminadascoyuntu-ras.En:Rosario/12.Rosario,Argentina.9deseptiembre:4.

Donzelot,J.,1990.La policía de las familias.Valencia,Pre-Textos.Emmanuele,E.,1998.Educación, salud, discurso pedagógico.BuenosAires,Novedades

Educativas.Foucault,M.,1991.Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber.México,SigloXXI.Foucault,M.,1992.El orden del discurso.BuenosAires,Tusquets.Foucault,M.,1996.La arqueología del saber.México,SigloXXI.Foucault,M.,2001.Los anormales.BuenosAires,FondodeCulturaEconómica.Lapassade,G.,1979.El analizador y el analista.Barcelona,Gedisa.Lourau,R.,1991.El análisis institucional.BuenosAires,Amorrortu.Morey,M.,1996.Introducción.Lacuestióndelmétodo.En:Foucault,M.,Tecnologías

del Yo.Barcelona,Paidós:9-44.Nisbet,R.,1998.Historia de la idea de progreso.Barcelona,Gedisa.Porzecanski,T.,1998.Lanuevaintimidad.En:Barrán,J.P.,Caetano,G.yPorzecanski,

T.(compiladores),Historias de la vida privada en el Uruguay.Tomo3.Montevideo,Santillana:329-355.

Scott,J.,1993.Elgénero:unacategoríaútilparaelanálisishistórico.En:Cangiano,M.yDubois,L.(compiladoras),Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales.BuenosAires,CentroEditordeAméricaLatina:17-50.

Sexualidad, relaciones de género y de generación: perspectivas histórico-culturales en la enseñanza media del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires�

Alejandro Marcelo Villa

1. Introducción

Apartirdelosresultadosdeunestudiopreviosobreconcepcionesdesexua-lidadygénerorealizadoconadolescentes2escolarizados,sugeríamoscuatrorecomendacionesparaelabordajedelassexualidadesdelosadolescentesenlaescuela,dirigidasaprofesionalesdelasaludylaeducación(Villa,2004).Enprimertérmino,destacábamoslaimportanciadediscutiryreflexionarsobrelasexpectativasdelosadultossobrelasexualidadadolescente:losjóveneshablandesexualidadsegúnlaposiciónsubjetivaqueadoptanlosadultos.Esnecesariodiferenciarenlasintervencioneslapresiónsocialdeconsumodesexodelaquesonysehacenobjetolosadolescentes,delasexperienciasconlasexualidad,asícomolasconcepcionesbiomédicasdeésta,deaquellasquepartendelado-lescentecomosujetodederechosydedecisionessobresupropiocuerpo.Paraello,allísugeríamosquelosadultospuedanreflexionarsobrelaconstrucciónsocialdelasdiferenciasdegéneroysuspropiasexperienciasconlasexualidadylasrelacionesdegénero.Ensegundolugar,promovíamoseltrabajoconloscuerposadolescentesatravésdesuspropiaspercepciones,códigosyformasdeacercamientosafectivo-sexuales:setrataríadedesnaturalizarlasconcepcionesbiológicasmedianteuntrabajodehistorizacióndelasexualidadenlabiografíadecadauno.Entercerlugar,llamábamoslaatenciónsobreelpapelreproduc-

1Quieroagradecerlascorrecciones,sugerenciasycomentariosparalaredaccióndeestetextoquerealizaronEdithAlejandraPantelides,ElsaMabelLópezyMartaSchufer.2Utilizaremoselgéneromasculinoenlugardeindicarquesetratadelasylosadolescentes,parafacilitarlalectura.Lomismoseharáalreferirnosaprofesores,preceptores,psicólogosymédicos.

50 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

tordelgrupodeparesdelosadolescentesdejuiciosmoralesyconcepcionessexistasdevaronesymujeressobrelassexualidadesfemeninaymasculina:lamujerconsideradacomo“puta”yelsupuestodequeelvaróndebetenerlainiciativasexual,asícomoeldequeéstenoexpresaafectosysentimientosenlasexualidad.Tambiénenestecontextodiscutimosenotrotrabajolarelaciónexistenteentrelasdesigualdadesdegénero,lapresiónsocialporconsumodesexoylaposiblecoercióndeladolescentevaróneneliniciosexualdemujeresyvarones(Villa,2003).Finalmente,proponíamosvincularpreocupacionesdelosadolescentessobreprevencióndeembarazosyETS/VIH/sidaalosdiferentestiposdevínculosafectivo-sexualesylasrelacionesdegéneroenelprocesodetomadedecisionesdeusodemétodosanticonceptivos.

1.1. Problema de estudio y objetivos

Ponerenprácticaestasrecomendacionessuponeconsiderarunproblemadeestudiolasconcepcionesyprácticasdelosprofesionalesdesaludyeduca-ciónquetrabajanenactividadesyprogramassobresexualidadyreproducción,conpoblaciónadolescenteenlasescuelasmedias.Másprecisamentenospre-guntamos:

1) ¿Cuálessonlasconcepcionesdelosprofesionalessobrelassexualida-desylareproduccióndelosadolescentes?¿Cómocompatibilizanlosprofesionalesyagentesdeeducaciónencadaescuelalasnormasins-titucionalesconlaconcepciónlegalvigentedeunadolescentesujetodederechosyconcapacidaddedecidirsobresaludreproductivaysexualidad?

2) ¿Cómoimpactalatemáticadesexualidadyreproduccióndelosadoles-centesenlosprofesionalesdelaescuelaydelosserviciosdesaludquetrabajanenella?

3) ¿Cómoseconstituyenopodríanconstituirselosprofesionalesdelaescuelaenreferentesautorizadosparalosadolescentesenlastemáticasdesexualidadyreproducción?

4) ¿Cómo incorporan lasescuelasmedias la temáticade sexualidadyreproducciónenlaadolescencia?¿Quéabordajesdetrabajorealizanocuálespodríanrealizarconlosadolescentes?¿Quéarticulaciónreali-zanconlosserviciosdesalud?

Estecapítulopresentaalgunoshallazgosdeunestudioquesepropusocomoobjetivosconocerlasconcepcionesdelosprofesionalesdelasaludylaeducaciónparaabordarlassexualidadesylareproduccióndelosadolescentes

Educación sexual 51

yexplorarydescribirlosabordajesinstitucionalesquerealizandichosprofe-sionalesenlasescuelasmediasacercadelatemáticamencionada.Lamayoríadelapoblaciónestudiadatrabajaconadolescentesdeestratossocialespobresymediosbajos,sibientambiénhaypoblacióndeestratosmedios-medios.

1.2. Antecedentes del problema de estudio

Diversosestudiosenlascienciassocialeshanseñaladoquehistóricamentelasexualidaddelosadolescenteshasidoanalizadadesdedosgrandescorrien-testeóricas(SternyMedina,2000).Unaperspectivateórica,quesepodríadenominarel “paradigmapositivista”,hageneradoconceptosuniversalesquetiendenaveralapoblaciónadolescentecomoungrupohomogéneo.Endichaperspectiva,sebuscaestablecerrelacionescausalesentreaspectosbiológicosypsicológicosdelasexualidad,y lasconsecuenciasdeloséstosenelentornosocial.Enesteparadigmanoseanalizanlasdeterminacionessociohistóricasdelasexualidad.Unasegundacorrienteteórica,másreciente,consideraelejerciciodelasexualidadbajoelenfoquederiesgo,quesecentraenlasexualidadcomocausantedeembarazosoenfermedadesdetransmisiónsexual.Esteenfoque“buscaidentificaraquellosfactoresdelentornosocial,situacionalydelindividuoquepermiteneldesarrollodecomportamientosderiesgoqueatentancontrasusaludobienqueloprotegendelaemergenciadedichoscomportamientos”(SternyMedina,2000:114).Estesegundoenfoqueseencuentravinculadoalaasociaciónentrelosconceptosdeadolescenciaycrisis.Estudiosdelapsicologíaevolutivahancontribuidofuertementeacon-sideraralaadolescenciacomounmomentode“crisisdeidentidad”(Erikson,1976).Dichacrisisocasionaríaqueeladolescenteseapercibidocomoalguieninestable,problemático,inconstantequetendríadificultadesparaconstituirseensujetodedecisióndesímismo(ToneliSiquiera,2001).

Apartirdeladécadade1990,ambascorrientesteóricassonobjetodecrí-ticaentantoellascompartenelhechodeconsiderarlasexualidadadolescen-tefundamentalmentecomoalgonegativo,queocasionaproblemasdesalud.Muchosestudiosrealizadosdesdeunaperspectivasocioconstructivistaargu-mentanqueesnecesariodeconstruirlosconceptosgeneralizadoressobrelasexualidadadolescente(Amuchástegui,1996).Asíescomoaparecenconcep-cionesdelasexualidaddiferentes,queacentúansudiversidaddesignifica-dos,comoresultadodecondicioneshistóricasdeterminadas.Allíesdondesecomienzanahacervisiblesvariablescomolasrelacionesdegénero,laclasesocial,laraza,laetniaylasgeneracionescomodeterminantesdelasprácticasysignificadosdelasexualidad(ToneliSiquiera,2001).

52 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Lasdoscorrientesseñaladasdelosestudiosdelascienciassocialesparaconceptualizarlasexualidadadolescente,elparadigmapositivistayelenfoquederiesgo,estánpresentesycoexistendediferentesmodosenlasconcepcionesyformacióndelosprofesionalesdesaludyeducación.Abundanlosestudiossobrelasconcepcionesdelosprofesionalesdesaludquetrabajanconadoles-centes,queafirmanquemuchosdeellosnotienenunaformaciónespecíficasobrelaproblemáticadelasexualidadenlosadolescentesyquetiendenaadjudicarlesdeterminadosatributos,construyendounestereotipoqueimpideconsiderarlaheterogeneidadenelinteriordeesteconjuntosocial(Reartes,2001).Sehaobservado,además,quealconsiderarlosaspectosnegativosdelasexualidaddelosadolescenteslosprofesionalesdelasaludtiendenapensar-losa prioricomonaturalmente“irresponsables”,cuyasprácticassexualesoca-sionaríanembarazosocontagiosdeenfermedades.Segúnesosprofesionales,ellopodríadebersefundamentalmenteaunconjuntodecaracterísticas:“undesconocimientodelpropiocuerpo”,“lafaltadeconocimientoounamalautilizacióndelosmétodosanticonceptivos”y“unafaltadeorientacióndelospadresyunineficientetrabajodelosprofesionalesdesalud”.Debidoaesasrazonesseconsideraqueelproblemaestaríaeneltipodeeducaciónsexualqueserealizaenlasescuelas,enlafamiliayenlosserviciosdesalud(DetsideAndradeSantos,1997;ToneliSiquiera,2001).Enunestudiorealizadoconprofesionalesdelasaluddedosserviciosdeadolescenciadehospitalesgenera-lesdelaciudaddeBuenosAiresseobservóqueesosprofesionalesteníanuna“perspectivadeatenciónintegraldesaluddeladolescente”.Dichaperspectivaposibilitabaquelosadolescentesplantearansuspropiasinquietudes,perolasactividadesdeeducaciónsexualsecentrabanenaspectosinformativossobresexualidadyreproducciónynoseincluíaunaperspectivadegéneroenelaná-lisisdelasprácticassexualesylatomadedecisionesreproductivas(Gutiérrez,GognayRomero,2001).Enunescritopreviodiscutimosquealtrabajarconadolescentesescolarizadosnosetratasólodeperfeccionarlosmecanismospedagógicosdetransmisióndelainformaciónfrentealadificultaddelosadolescentesenapropiarsedeconocimientossobresexualidadyreproduc-ciónsinoque,además,esnecesariovincularlosconocimientosylasprácticasdeprevenciónalejerciciodelasexualidadespecíficodelosadolescentesyalaexpresióndelaafectividadatravésdelasexualidad(Villaet al.,2002b).Esmuypocoloquesehaproducidoparaexplicarporquélosprofesionalesdelasaludylaeducaciónnoincorporanlasexualidad,elplacerylasrelacionesdegéneroenladiscusiónconlosadolescentesatravésdelasactividadesdeeducaciónsexual(Villaet al.,2002ay2002b).

Algunosestudiosrealizadosacercadelasconcepcionessobresexualidadyreproducciónconprofesoresymaestrosdelasinstitucioneseducativasconfir-

Educación sexual 53

manlapresenciademuchasdelasconcepcionespresentesenlosprofesionalesdesaluddiscutidasmásarriba;auncuando,además,muchasdeestasconcepcio-nessiguensosteniendofuertesprejuiciosmoralesnegativosyelsupuestodequelassexualidadesdelosadolescentesnoseríanuntemapropioquedebatratarseenprofundidadenlasescuelas(CaamañoCano,2003;Fridman,2003).

Tambiénexisteunconjuntodeestudiosquediscuteelproblemasocialquesignificalafeminizacióndeladocenciaentantoésta,alotorgaralamaestraelpapelde“segundamadre”,provocaríaquelainstitucióneducativareproduzcaenlasocializacióndelosadolescenteslasdesigualdadesdepoderenlarela-ciónentrevaronesymujeres(EquipodeInvestigaciónyEducaciónPopular,SantaFe,2003;Morgade,2001).

ExistenpropuestasdecapacitacióndedocentesenelámbitodelaSecreta-ríadeEducacióndelGobiernodelaCiudaddeBuenosAires(GCBA)quehanintentadocomenzarunadiscusiónsobrelosprocesosdesexuacióndesdeunaperspectivapedagógicaqueincluyalosprocesosdesocializaciónsegúndife-renciasdegéneroyotrasvariablesdeordencultural,económicoehistórico(MunicipalidaddelaCiudaddeBuenosAires,1994).Sibiendichapropuestadecapacitaciónincluyetextossobreelclásicodesarrollopsicobiológicodelasexualidad(Parrillaet al.,1986),tambiénsetrabajanalgunosqueintentandiscutirlosprocesospedagógicosincorporandolasdimensionesculturalesdesocializacióndelaspersonas,yenlosqueseanalizalaconstrucciónsocialdelasdiferenciasdegénero(Santos,1988)ydiversosencuadrespedagógicosparatratarlasexualidadenlasescuelas(AsociaciónArgentinadeProtecciónFamiliar,1988).

Delasomerarevisióndeestudiossobrenuestrotemapuedeconcluirsequesonescasoslosestudiosquevinculandirectamentelasconcepcionesdeprofesionalesdelaeducaciónylasaludaltratamientoespecíficodelasexua-lidad,elplacerylasrelacionesdegénero.Menosaúnparecenserlosestudiosqueanalizanladiferenciasgeneracionalesdevaloresentornodesexualidadyreproducciónentreprofesionalesyadolescentesenelámbitodelasescuelasmedias.Finalmente,nohemoshalladoestudiosespecíficosenelámbitodelasescuelasmediasdelGCBAsobrelasformasdetrabajosobresexualidadyreproducciónqueseimplementanendichasescuelas.

2. Metodología y fuentes

Eldiseñopropuestoesdecarácterexploratorioydescriptivo.Seutilizómetodologíacualitativa.Comotécnicacualitativaderecoleccióndedatosseaplicóla“entrevistasemiestructurada”(Rivas,1996).También,enunasegun-

54 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

daetapa,seutilizómetodologíacuantitativa,aplicándoseuncuestionario,comounafuentecomplementariadedatos.

Setrabajóconprofesionalesdesaludyeducación,asícomoconprofesoresqueestabandesarrollandoohabíandesarrolladoactividadesy/oprogramasensexualidad,saludreproductivaymaternidad/paternidadenescuelasmedias.Losprofesionalesdesaludprovienendediferentesnivelesdeatención:cen-trosdesaludyaccióncomunitaria,serviciosdeadolescenciayotrosservicioshospitalarios.Losprofesionalesdeeducaciónincluyenreferentesinstituciona-lesdesalud,3departamentosdeorientaciónescolaryefectoresdediferentesprogramasenescuelasmediasdelaSecretaríadeEducacióndelGCBA.

Sediseñóunaguíadeentrevista,quesurgiódelasdosgrandesdimensio-nestemáticasmencionadas(concepcionessobresexualidadesyreproduccióndeadolescentesyabordajesdeesastemáticasenlasescuelasmedias).Apartirdelanálisisdelmaterialcualitativodelasentrevistasseidentificaronlasprinci-palescategoríasparaeldiseñodelcuestionario.Lostextosdesgrabados,juntoconlasnotasdecampodecadaentrevista,constituyeronelmaterialbásicoanalizado.Ambosinstrumentosfueronaplicadosporprofesionalesquefor-mabanpartedelequipodeinvestigación.

Enlaprimerapartedelainvestigaciónelgrupoenestudioquedóconfor-madoporveinteprofesionalesyprofesoresdesalud,educaciónycontratadosporelConsejodeDerechosdeNiñosyAdolescentesdelGCBA,aloscualesselesaplicólaentrevistasemiestructurada.Enlasegundaparteseestudióa68personas,alascualesselesaplicóelcuestionario:

1) 44profesoresy/oprofesionales(psicólogos,psicopedagogas,traba-jadoressociales,médicos),provenientesde27escuelasdediferentesmodalidadespedagógicas(dosescuelasdeenseñanzamedia,cincocolegios,docedeeducacióntécnica,cincocomercialesytresnormales)detodaslaszonasgeográficasdelaciudad.Losdocentessonprofesoresopreceptoresquecumplenfuncionescurricularesoextracurricula-res(referentesdesaludodeprogramasdeapoyoinstitucionaldelaSecretaríadeEducación).Losprofesionalessonasesoraspedagógicasointegrantesdedepartamentosdeorientaciónescolardelasescuelas.

2) 21profesionalesde salud(psicólogos,psicopedagogas,obstétricas,médicos,trabajadorassociales),provenientesdediezáreasprogramá-

3ElreferentedesaludeselpersonaldeeducacióndelaescuelamediadelGCBAquetienelaresponsabilidaddelagestiónycoordinacióndeactividadesconeláreaprogramáticayelPro-gramadeSaludEscolardelhospitaldereferenciadecadaescuela:vacunación,realizacióndetalleresgrupalespreventivos,abordajedecasos,etcétera.

Educación sexual 55

ticasdehospitalesgeneralesydecincocentrosdesaludyaccióncomu-nitaria.

3) TresprofesionalesdetresONGcontratadasporelprograma“Nuestrosderechosnuestrasvidas”,delConsejodeDerechosdeNiñosyAdoles-centesdelGCBA.

Eltrabajodecampocomprendiócincoetapas:

1)Contactosygestionesinstitucionalesparaseleccióndelapoblaciónenestudio.

2)Pruebapilotodelasentrevistasparaevaluaryajustarelinstrumento.3)Realizacióndelasentrevistas,yaprobadasyajustadas,enlosservicios

desaludyescuelas.4)Segundocontactoconescuelasyserviciosdesaludpararealizaciónde

cuestionarios.5)Realizacióndecuestionariosenescuelas,serviciosdesaludyONGdel

ConsejodeDerechosdeNiñosyAdolescentes.

3. Resultados

3.1. Concepciones de adolescencia y sexualidad

Existeunconsensoentrelamayoríadelapoblaciónenestudioenconside-rarteóricamentealaadolescenciacomounperíodoevolutivo,detipobiológi-co,psicológicoysocial.Ellocoincideconelconceptomodernodeadolescen-cia,creadoafinesdelsigloXIX(Hall,1904,citadoporSternyMedina,2000),asícomoconlateoríadela“moratoriasocial”moderna.4Noobstante,enlaprácticasedestacandosgrandesconcepcionespredominantesdelaadoles-cencia.Unadeéstasacentúaeldesarrollodecaracteresbiológicos(engeneralpresenteenlosprofesoresdelsectoreducación)ylaotra,lospsicológicos(engeneralpresenteenlosprofesionalesdesaludyeducación).Sibienmuchosprofesionalesconsideranrelevanteslasdeterminacionessocialesehistóricasenlasocializacióndelosadolescentes,seconsideraqueestasdeterminacio-nesinfluyenexternamentesobreeldesarrollopsicológicoybiológicoynosondeterminacionesconstituyentesdeloquesedefinecomoadolescente.Lamayoríadelosprofesionalesprestaescasaatenciónacategoríasqueexpresan

4CriticadaporlosEstudiosdeJuventud,pornoconsiderarlosprocesoshistóricosyculturalesdelasocializacióndelosadolescentes(Abramo,1999).

56 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

importantesdesigualdadessocialescomolaedad,elgénero,lageneraciónylaclasesocial,entreotras.Aunasí,muchosprofesionalesobservanquelacate-goríaadolescentesedesdibujasegúnelestratosocialqueseconsidere.Enlosestratospobres,porquelaasunciónderesponsabilidadespersonalesysocialestempranastiendeacortaroeliminarlaadolescenciacomoperíodoevolutivo,yenlosestratosmediosporque,contrariamente,setiendeaposponerlaasun-cióndedichasresponsabilidades.Muchosimplícitayalgunosexplícitamentepuedenreconocerquenoexisteenlosadolescentesactualeslatemporalidaddeltiempocronológicomodernoqueorganizaunpasado,presenteyfuturoensusvidasyque,enlugardeello,seasisteaunasubjetividadqueorganizasutemporalidadentornodelasatisfaccióndenecesidadesinmediatasocircuns-tanciales.ElantropólogocolombianoJoséFernandoSerrano(2002)discuteestaconcepcióndelaadolescenciaylajuventudcomopartedeundesarro-llolinealdeetapasevolutivasconsiderándolaunaconstruccióndiscursivadelmundoadultoparanombraralosjóvenes.

Lasconcepcionessobrelasexualidaddelosadolescentesestánvinculadasalosconceptosdeadolescenciamencionados.Enloquerespectaalobiológi-co,destacaneldesarrollohormonalyenladimensiónpsicológicaseresaltanvariosaspectos:lanecesidaddeserreconocidosyqueridosporlosparesyadultoscercanos,lasoledadynecesidaddecompañía,lanecesidaddeexperi-mentarylacuriosidadpornuevasexperiencias.

Lamayoríadelapoblaciónenestudiomencionacuatromotivosparaelinicioderelacionessexualesenlosadolescentes:

• La“calentura”,aludiendoanecesidadesbasadasenlobiológicoyhor-monal.Estoesatribuidomásalosvaronesquealasmujeres.

• Laexperimentación y la curiosidadcomoexpectativa vincular, sinimportantesdistincionesporsexo.

• Lapresiónporelconsumodesexo,atravésdelgrupodepares,delosmediosdecomunicaciónydelasculturasjuvenilesquevalorizanlasexualidadyelerotismo.Estoselesatribuyemásalosvaronesquealasmujeres.

• Eldeseosexualvinculadoaaspectospsicológicos.

Yadiscutimosentrabajosprevios(Villaet al.,2002a)quetantolasconcep-cionesbiológicasdelasexualidadadolescentecomolanaturalizacióndelapresiónsocialparaconsumirsexogenital,nopermitenalosadultosvisualizarlasnecesidadespersonalesdelosadolescentes.Esnecesariotenerpresentelarelaciónytensiónentrelasdimensionesdelo“íntimopersonal”,vinculadoalaconstrucciónpsíquicadeunyo,y“lopúblico”,vinculadoalasprescrip-

Educación sexual 57

cionessocialesquerecaensobrelosadolescentes.¿Quédiferenciasexistenentreloqueseesperaquesesienta,sepienseysedigayfrenteaquién,socialypersonalmente?(VillaySchvartz,2000).Encontraposición,algunosprofe-sionalesdesaludyeducaciónobservantambiénunavaloraciónpositivadelafecto,elamorylanecesidaddeestablecimientodevínculosinterpersonalespermanentes.Estaspercepcionesdeadultoscoincidenconnuestroshallazgospreviossobrelaimportanciapredominanteparalosadolescentesdelafectoenelestablecimientodevínculossexualesyparalaconstruccióndeunaiden-tidadpersonal(Villa,2004).

3.2. Embarazos en la adolescencia

Aldefinirlascausasdeembarazosenlaadolescencialapoblaciónestu-diadatiendeareproducirestereotiposdegéneroinclinándoseaatribuirlas“irresponsabilidadesreproductivas”y“omnipotencia”alosvaronesylosdeseosdeembarazossóloalasmujeres.Segúnlosadultosdelestudio,lasprincipalescausasdelosembarazossonlassiguientesenordendeimportancia:

1) Ignoranciademétodosanticonceptivos(MAC)yfaltaderegistrosub-jetivodelpropiocuerpo(especialmentemencionadoporelpersonaldesalud).

2) Omnipotenciadeladolescentevarón,quiennopensaríaquepodríaembarazaralamujer;frasesdeltipo“amínomevaapasar”(especial-mentemencionadoporelpersonaldeeducación).

3) Deseodesermadreenlasadolescentes(especialmentemencionadoporelpersonaldesalud).

4) MalautilizacióndeMAC.5

5) La“faltadecontención”dela“explosiónhormonal”delcuerpodelosadolescentes(sedestacaenelpersonaldeeducación).

6) Faltadeeducacióny/oacompañamientodelafamiliadeladolescente(sedestacaenelpersonaldeeducación).

Laescuelareaccionaríaapoyandoalaadolescenteembarazada,paraevitarladeserción.Perotambiénparamuchosprofesionalesdesaludeinclusoper-sonaldeeducación,laescuelaactúaasíparanoseracusadadediscriminatoria.Sedestacanlasmencionesdealgunaspersonasdeeducaciónalrechazoofaltadeapoyodemuchosdesusparesalaadolescenteembarazada.Tambiénel

5Esteargumentoesconsistenteconnuestroshallazgospreviosconadolescentessobreprácticasasistemáticasoincorrectasgeneralizadasdecoitointerrumpidoydecondón(Villa,2004).

58 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

personaldesaludmencionaquelaescuelanoestápreparadaparaacompa-ñarelembarazoyporellomuchasvecesnosabequéhaceryreaccionacontemorymiedo.También,algunosprofesionalesyprofesoresdeeducaciónconsideranquelaexcesivaatenciónycondescendenciaconestaschicasactúaendetrimentodelasexigenciasyeldesempeñoacadémicodeellas.

Además,podríamosargumentarqueexisteunadesigualdaddegéneroenelmododevisibilizarlosembarazosylamaternidad/paternidadenlasescue-lasmedias.Asícomoexisteunreconocimientoydiscusióndelosadultosentornodelamaternidadadolescenteenlaescuela,seponeenevidenciaunadificultadenlamayoríadeprofesoresyprofesionalesparavisibilizarinstitucio-nalmenteenlaescuelayreconocerlasnecesidadesespecíficasdelosvaronesadolescentesquecursanunembarazoydelosqueyasonpadres.Estaproble-máticasurgióenunacapacitaciónsobrepaternidadadolescenteparadocen-tesyprofesionalesdedistintasescuelasmediasdelaciudaddeBuenosAires.6Seplanteólaformadeacercamientoenlaescuelaaestosfuturospadres,oalosqueyaloson,paraidentificarypoderdarrespuestasasusnecesidades.Algunosdocentesplanteana prioriacercarseyofrecerlasmismasactivida-desqueparalasmadresadolescentes,sinproblematizarellugarespecíficodelosvaronesenlaescuela.Muchosdeellosargumentanquelosvaronesnodesearíandaraconocersuvidareproductivafrenteasugrupodepares.Esevidentementenecesariodiscutirlaintervencióndepatronesmachistasdemasculinidadesquedescalificaríanalvarónqueembarazaunamujer.ElsociólogocolombianoFernandoUrreaGiraldo(2002),alestudiarelpapeldelgrupodeparesenlaconstruccióndelamasculinidad,analizaelfenómenodela“homofilia”enlosgruposdeparesmasculinos.Dichanociónaludeaquelosvaronesdebengarantizarunadeterminadahomogeneidadsexualdentrodelgrupodeamigos,medianteunanormativaexplícitaoimplícitaqueindi-quesuautonomíasexualconrespectoalasmujeres,reforzandodeterminadoestereotipodegéneromasculino.Esporelloquenoestaríapermitidoquelosvaronesesténopuedanmostrarseenparejaenungrupodevarones.Tambiénesnecesarioanalizarquedarvisibilidadalospadresenlaescuelaformapartedeunadiscusiónmásampliasobreellugarqueseotorgaalosvaronesenelprocesoreproductivoysobrelosespaciosquesehabilitanenlaescuelaparaexpresarlaafectividadmasculina.

Paramuchosadultosquetrabajanenlaeducaciónolasalud,losembarazos

6ActividadalaquefuimosinvitadosporelProgramadeRetenciónEscolardeAlumnas/osMadres/PadresyEmbarazadasenEscuelasMediasyTécnicasdelaDireccióndeEducaciónMedia,SecretaríadeEducación,GobiernodelaCiudaddeBuenosAires,dirigidoadocentesreferentesdedichoprograma,enmásdeveinteescuelas.

Educación sexual 59

enlossectoressocialespobressurgencomolaposibilidaddeteneralgopro-pioytambiéndeseado,enuncontextodecarenciasmaterialesyafectivas,asícomodelaausenciadeotrosproyectospersonalesdiferentesalreproductivo.Estaconcepcióncoincideconlosplanteosdedocentesqueparticiparondeuntallerdecapacitaciónsobreperspectivasdegéneroensexualidadysaludrepro-ductivadevaronesadolescentes.7Esteconcepto,ampliamentedifundidoenelimaginariopopulareinclusoenmedioscientíficos,devincularlosembarazosenlaadolescenciaalasmujeresdeclasessocialesmáspobres,fuediscutidopornosotrosapartirdelaimplementacióndeunprogramaqueacompañaamadresypadresjóvenesconpoblacióndeestratossocialesmedios.8Apartirdedichaimplementacióndiscutíamosquelosembarazosenlaadolescencianodependíanfundamentalmentedeunproblemadeclasesocialyrestringidoalasmujeres,sinodeunproblemacomplejoqueenglobalaredefinicióndelasrelacionesdeautoridadenlainstituciónfamiliar,cambiossustancialesenlasrelacionesdegéneroydegeneraciones,asícomoenlosvaloresculturalesatribuidosalareproducciónenlaadolescenciadevaronesymujeres.

3.3. Prevención de embarazos, ETS y HIV/sida

Existeconsensoentrelosprofesoresyprofesionalesacercadequelaprin-cipalpreocupaciónsobreprevencióneneliniciosexualporpartedelosado-lescentesestáenfocadaenlosembarazosynoenelposiblecontagiodeETSyelHIV/sida.TambiénalgunosencuentranquelosvaronesadolescentessepreocuparíanunpocomásquelasmujeressobrelaprevencióndelHIV/sida.Estoescoincidenteconloencontradoenlamayorpartedelaliteratura.9Noobstante,muchosprofesionalesopinanquelapreocupacióneneldebutsexualgenitalporelpropiodesempeñosexualfrentealaotrapersonaactúaponiendoensegundoplanolautilizaciónefectivadeunmétodoanticoncepti-vo.Reafirmandoestaidea,MarcelaSánchez(2004),altrabajarconadolescen-tesescolarizadosdeBogotá,Colombia,llamalaatenciónsobrelaimportanciaqueadquierenparavaronesymujereslosposiblesinterlocutoresfrenteal

7“EvaluacióndeTaller:¿Quéocurreconlosvaronesadolescentes?Perspectivasdegéneroensexualidadysaludreproductiva”,destinadoaveintidósparticipantesdedoceescuelasmediasdelGCBA.CoordinadoporVilla,A.,Belloni,B.yLeón,F.,mimeoorganizadoporlaDireccióndeSaludyOrientaciónEducativa,SecretaríadeEducacióndelGCBA,febrerode2002.8Setratadelaimplementaciónentre1998y2004delProgramadeApoyoyAsistenciaaMater-nidadyPaternidadJuvenilesdelCentrodelaNiñezyAdolescenciaenelmunicipiodeVicenteLópez.SepuedeconsultarVilla,2001yFarmelo,2002.9ParaunarevisióndeestudiossepuedeconsultarWeller,2000yGogna,2005.

60 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

iniciosexual,esel“prestigiooreputación”demujeresyvarones,condensadosenpensamientosdeltipo:“Yonopensabatantoentenerrelacionessinoenquéibanapensardemí”(p.14).

Segúnlasdeclaracionesdeprofesionalesyprofesoreshabríaunadiferen-ciaenelusodemétodosanticonceptivoseneliniciosexualsegúnlosestratossocialesdelosadolescentes.Existiríaunatendenciaautilizarcoitointerrum-pidoonoutilizarningúnmétodoenlosestratospobres,mientrasqueenlosmedioslatendenciaseríaalautilizacióndecondones.Noobstante,muchosafirmanqueseutilizancondonesenambosestratossocialesmientrasquealgu-nosprofesoresyprofesionalesopinanquesonmuchoslosvaronesadolescen-tesquenosabenutilizarlos,aunquedispongandeellos.

Sibienexistiríaunrelativoacuerdoentrelapoblaciónenestudio(especial-menteentrelosprofesionalesdesalud)enqueelusodelcondónodeotrosmétodosanticonceptivosestávinculadoalasdesigualdadesdegéneroqueseponenenjuegoentremujeresyvaronesadolescentes,almismotiempo,ycon-tradictoriamente,vuelvenareaparecerlosestereotiposdegénero:segeneralizaalosvaronescomomásproclivesala“irresponsabilidad”enelusodeMAC.

Existecoincidenciaenlamayoríadelapoblaciónestudiadaacercadequelosadolescentesdisponendeinformaciónsobresexualidad,reproducciónyMACperoquenoaplicandichainformaciónenlasprácticassexuales.Paramuchos,estainformaciónestámezcladaconmitosocreenciassubjetivasysociales.Contradictoriamente,enalgunosdocentesdelsectordelaeducaciónseobservaciertadificultadparahablardelasprácticassexualesydepreven-cióndelosadolescentesoselospercibesorprendidosaltenerquehablardeeso.Sesentiríanmáscómodosrefiriéndoseapautasgeneralesdecuidadoydisponibilidaddeinformación.Quizásellopuedadebersealaideadequelaescuelanoespercibidacomolugarhabilitadoparaquesehableexplícitamen-tedesexualidad(CaamanoCano,2003;Fridman,2003).

3.4. Impacto de la sexualidad de los adolescentes en los adultos y relaciones de generación

3.4.1. similitudes y diferencias generacionales en torno de la sexualidad en la adolescencia

Alconceptualizarlasgeneraciones,JoséFernandoSerrano(2002:17y18)afirma

[…]quenosustituyennisonequivalentesa losgruposdeedadenlamedidaenqueseubicanenunlugardiferente:lasgeneracionessonpor

Educación sexual 61

sobretodomodosdeestarenlosprocesosdecambioculturalquepuedencubriraunoovariosgruposdeedad[…]relacionesgeneracionalesoelconflictogeneracionalnoseríantantolasrelacionesentregruposdeedad—engeneralentendidoscomolosjóvenesylosadultos—sinoentregrupossocialesqueseapropiandeunamaneraparticulardesuubicaciónespaciotemporalcomounaformadehacersesingularesconrespectoaotros[…]

Mannheim(1982:72)sostieneque,enlasgeneraciones,

[…]existeunatendenciainherenteaunasituaciónsocialqueproporcio-naalosindividuosparticipantesunasituacióncomúnenelprocesohistó-ricoysocialy,portanto,losrestringeaunagamaespecíficadeexperienciapotencial,predisponiéndolosaunciertomodocaracterísticodepensa-mientoyexperienciayauntipocaracterísticodeacciónhistóricamenterelevante[…]ciertosmodosdefinidosdecomportamiento,sentimientoypensamiento.10

Ynosrecuerdaque

[…]nuestraculturaesdesarrolladaporindividuosqueentrandemaneradiferenteencontactoconlaherenciaacumuladadeaquélla.Porlanatu-ralezadenuestraconstituciónpsíquica,uncontactooriginal(encontraralgunacosadeunmodonuevo)siempresignificaunrelacionamientomodificado,undistanciamientoenrelaciónconelobjetoyunabordajeoriginalenlaasimilación,usoydesenvolvimientodelmaterialofrecido(p.75).

Lapoblaciónestudiadatieneensumayoríaentre35y55añosyesdesexofemenino.Aellosselespreguntócuálesconsiderabanqueeranlassimilitudesydiferenciasentrelosvaloresatribuidosalasexualidadylareproducciónensuépocadeadolescentesylosatribuidosporlosadolescentesdelaactualidad.

Lamayoríadelapoblaciónestudiadaafirmaquelosadolescentesactualestienenunamayorlibertadconrespectoalejerciciodelasexualidad,eldisfrutedeéstaylaposibilidaddeflexibilidadenlosvínculosafectivos/sexualesdelaquetuvieronellosensuadolescencia,debidoacambiosenlosvaloressocialesyenlasocializaciónfamiliar.Elloseríaespecialmenterelevanteconrespectoalasexualidadfemenina.Sonlasmujeresestudiadaslasquemásvaloraríanpositivamenteestoscambiosenlasmujeresjóvenes,encontraposiciónala

10Latraduccióndelportuguésesdelautor.

62 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

presiónsexualdelaqueellasdicenhabersidoobjeto,ensusocialización.Serrano(1998:281)nosrecuerdaque

[…]enelmomentoactuallaconstrucciónquehacenlosmediosmasivosdecomunicacióny,engeneral,elmundodelossignosocupaunlugardecisivoen lasdefinicionesdelser joven.La juvenilizaciónhacede lajuventudunaestéticamásmediáticaquetiendeaborrarelpasodeltiem-poenloscuerposypretendeactuarsobrelabiologíadesdeunmodelosupuestodelserjoven.

Lamayoríadelpersonaldesaluddestacacomodiferenciafundamentalquelasexualidadactualmenteesunaformamásdevincularse,naturalizadaeinte-grada,aotrosaspectosdelavida,desdibujándoseladoblemoralyelocultamien-todeotrassexualidades(homosexualidad).Elpersonaldesaludmencionamássimilitudesintergeneracionalesqueeldeeducación,caracterizadaséstasporunmismodeseosexual,lacontinuidaddelostabúesydesigualdadesdegénero,lafaltadeinformaciónsobresexualidadyMAC,lamismabiologíahumana.Tantoelpersonaldeeducacióncomoeldesaludcoincidenenqueactualmenteelinicioderelacionessexualesesmástempranodeloqueeraensuépoca.

Llamalaatencióntambiénenelpersonaldeeducaciónlaexistenciadeunaheterogeneidaddeconcepcionesavecescontrapuestas:

1) Elinicioderelacionessexualesanteseraunaformadehacerseadulto,ahoraformapartedelhacersejoven.

2) Elexcesivocontroldepadres/madresensuépocadeadolescentever-suslaidealizacióndelajuventudactualcomo“libredeprejuicios”.

3) Losadolescentestienenactualmentemásadultosparahablardelosquetuvieronellasyellos.

4) Actualmenteexistemayorinformaciónyconocimientos.5) Hayunamayorequiparacióndegéneroconrespectoalasexualidad.

Tambiénmuchosafirmanquelosadolescentesactualestienenmayorposi-bilidaddereconocimientosocialdesusvidasreproductivasdelasquetuvieronellasyellosensuadolescencia.

Noobstanteestasdiferencias,muchoscoincidenenencontrarsimilitudesentrelasnecesidadesylasexperienciasdeexperimentaciónconlasexualidadyelamordelosadolescentesactualesylosdesupropiageneración.Enestesentido,losvalorescomunesdelamorylaexperimentacióndelasexualidadtrasciendenlavariableedad.

En dirección contraria, profesores y profesionales también muestranpreocupacionesentornodelejerciciodelasexualidaddelosadolescentesactuales.Dichaspreocupacionesestánvinculadasaloscambiosculturalesy

Educación sexual 63

socialesqueafectaronalassexualidades.HayunacoincidenciaprácticamenteunánimeenconsiderarlamayorpreocupaciónalafaltaderegistrosubjetivodeladolescenteconrespectoalaposibilidaddecontagiodelHIV/sida.Enlamismadirección,tambiénhayrelativascoincidenciasenvalorardostemasmás;enordendeimportancia:elconsumodesexosinpoderdecidirpersonalmen-teloquesequiereysinquemedieunvínculoafectivoyelconsumodealcoholydrogasvinculadosalaactividadsexualyelnousodelcondón.Elpersonaldesaludtambiéndestacaotrostemas:lafaltadeplacersexual,laviolenciayabusosexuales,lasfrustracionesdeproyectosporembarazosenadolescentes,ladiscriminaciónpororientaciónsexualypordesigualdadesdegénero.

3.4.2. transmisión del adulto al adolescente y tipo de escucha

Segúnsuspropiasdeclaraciones,lamayoríadelpersonaldesaludyalgu-nosmiembrosdelpersonaldeeducacióntransmiteninformaciónalosado-lescentesquetienenlacapacidaddedecidirsobresímismos,mientrasquelamayoríadelpersonaldeeducaciónlohaceconlaspautasnormativasdecuidado,informaciónyconocimientos.Muchosprofesionalesdelsectorsaludcomunicantambiéninformaciónyconocimientos:“cuidadosyresponsabilida-des”,“confianzayrespeto”,“posibilidaddeescucha”.Entrelosdelsectoredu-cación,muchosdanorientaciónsobreserviciosytambiénestaríandispuestosaescucharproblemasespecíficosdelosadolescentes.

Casitodoslosadultosestudiadoscreenquelosadolescentestienennece-sidaddeserescuchadosporlosadultosenlasproblemáticasvinculadasalasexualidad.Enprimerlugarsehacemenciónapadresymadres,peroluegotambiénaprofesoresy,finalmente,aprofesionalesdelasalud,eneseordendeimportancia.Sedestacanmencionesquealudenalasoledaddelosadoles-centesyaquelosadultosestánocupadosenotrascosas.

Lamayoríaafirmaquesesienteescuchadoporeladolescenteensutrabajosobresexualidadyreproducción.Esosedeberíaprincipalmenteadosmoti-vos:aqueeladolescentesesentiríaescuchadoporellos(loqueesdestacadoporlosadultosdesalud)oaqueeladolescente“buscaorientación”(loqueesmencionadoporlosadultosdeeducación).Enmuchomenormedidasemencionanotrosmotivos:lautilizacióndeunlenguajeaccesible,elrespetodeladultoaljoven,eladultodalaposibilidaddequelosjóvenesseescuchenentresí,etcétera.

3.4.3. obstaculizadores y posibilitadores en los adultos

Elprincipalobstáculoquelamayoríadelosadultosestudiadosreconoceparaserescuchadosyllegaralosadolescentesenlasproblemáticasvinculadasa

64 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

lasexualidadylareproducción,esqueellosmismostienenmiedodeenfrentarsealaslimitacionesdesupropiasexualidad(aparecemásestamenciónenelper-sonaldesaludqueeneldeeducación).Tambiénsonreferidosotrosaspectos:

1) Losprejuiciosyjuzgamientosquehacendeladolescenteunobjeto.2) Lafaltadeformacióndegradoyposgradoensexualidad,géneroy

educación.3) Elsupuestodequelasexualidadnoesalgoquedebaproblematizarse

enlaescuela.4) Eladultonotieneintencióndeescucharaladolescente,quienesun

meroobjetoenlarelaciónpedagógica,unreceptordeconocimientos.5) Lafaltadetiemposespecíficosenlaescuelaparaabordarlaproblemá-

ticadelasexualidad.

Hayrelativacoincidenciaenqueelprincipalposibilitadorparaescucharyllegaraladolescenteesqueeladultotengaundeseodeescucharloysupongaqueelencuentroadolescente-adultopuedeproduciralgobeneficiosoparaambos.

Perotambiénmuchosadultosestudiadosmencionancomoposibilitadores:

1) Tenerunacapacitaciónespecíficaenadolescencia,sexualidadygénero.2) Laposibilidaddeladultodereflexionarsobresupropiasexualidad.3) Elapoyoinstitucionaldelosserviciosdesaludydelasescuelasaltra-

bajoconlasexualidad.4) Elapoyodelosparesadultosenlaescuela(otrosdocentesoprofesio-

nales).5) Ladedicacióndetiempoespecíficoaestetrabajoenlaescuela,yasea

porpartedelsectoreducacióncomodesalud.6) Laposibilidaddeconformacióndeequiposinterdisciplinariosenlas

escuelasparaelabordajedelasexualidadylasrelacionesdegénero.7) Lainclusióndeltrabajoenformacurricular.

3.5. Abordajes institucionales en las escuelas

3.5.1. metodologías

Pocosdelosadultosestudiadoshanrealizadodiagnósticosenlacomuni-dadeducativa(adolescentes,docentesymadres/padres),previosaorganizaractividadessobresexualidadyreproducción.Lamayoríadelosdeláreade

Educación sexual 65

saludtrabajanmediantetalleresdereflexiónconadolescentes,perotambiénenmenormedidadictancharlasinformativasgrupalesorealizantratamientouorientaciónindividualdecasos.Enalgunasocasionessetratadeunapers-pectivaquedesarrollaactividadesdeprevencióninespecíficaenlaescuela,incluyendosexualidady/osaludreproductivacomounaproblemáticajuvenil,entreotras.

ElpersonalcontratadoporelConsejodeDerechosdeNiños/asyAdoles-centestrabajamediantetalleresconadolescentesycharlasinformativascondocentesypadres,mientrasqueenlamayoríadelagentedeeducaciónsedes-tacaelacompañamientouorientaciónindividualsobreproblemasespecíficos,yaseavinculadosasexualidadoaadolescentesconembarazosenlasescuelas.También,enmenormedida,eldictadodeclasescurricularesopreparacióndeproduccionesporpartedeladolescenteenalgunamateria(Biología,Educa-ciónparalaSalud,EducaciónFísica,Plástica,Literatura)ycharlasinformativasextracurriculares.Esimportantemencionarquealgunaspocasescuelastienenproyectosextracurricularesespecíficospropiossobrepromocióndelasalud,convivenciaoacompañamientodeembarazos,queimplementanenformasis-temática,enespecialenlosdosprimerosañosdelaescolaridad.

3.5.2. temas priorizados

Coincidentementeconlaspreocupacionesdelosadultos,eltemaquemássetrabajaeslaproblemáticadelHIV/sidaysuprevención,sindiferenciassig-nificativasentreelpersonaldesaludyeducación.Noobstante,essignificativaladiferenciaencuantoaltratamientodelasexualidadensímisma:éstaesmuchomásuntemaprioritarioparalosprofesionalesdelasaludqueparalosprofesionalesydocentesdelasescuelas.

Tambiénsedestacanotrosdostemas:

1) LaprevencióndeembarazosyconocimientosdeMAC(enelpersonaldeeducaciónydesalud).

2) Laexpresióndelasexualidad,yaseavinculadaalaafectividadcomoalasrelacionesdegénero(enelpersonaldesaludydelConsejodeDerechos).

3.5.3. conocimiento de programas, servicios y legislación del gcba. articulación interinstitucional

LosprofesionalesdelosdiferentesámbitosdelMinisteriodeSaluddelGCBAsonlosqueconocenunamayorvariedaddeserviciosyprogramasvin-culadosalasexualidadylareproducción.Encontraste,muchasdelasperso-

66 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

nasquetrabajaneneducaciónmencionanconocersolamentealgunosser-viciosdesaluddelhospitaldereferencia,yaseaeláreaprogramáticaporlatareaasistencialdesaludescolaruotroserviciohospitalario.AlgunosdeestosprofesionalesconocenelProgramadelConsejodeDerechosdeNiñosyAdolescentes,asícomolaCoordinaciónSidadelaSecretaríadeSalud.ElconocimientodeserviciosyprogramasdelosprofesionalescontratadosporelConsejodeDerechosestáaunnivelintermedioentreelconocimientoquetieneelpersonaldesaludyelquetieneeldeeducación.

Algosimilaraloexpuestoocurreconelconocimientodelalegislaciónenmateriadesexualidad,salud,adolescenciaygénero.SonpocaslasmencionesaalgunasleyesyartículosdelaConstitucióndelaCiudadentreelpersonaldeeducación.Entrelosprofesionalesdesalud,sibiensemencionanmayorcantidaddeleyesvinculadasalaproblemática,noseconocenlamayoríadeellas,situaciónqueserepiteconlosprofesionalescontratadosporelConsejodeDerechos.

Enunescritopreviodiscutimosladificultadqueexisteparaarticularlasdiferentesymúltiplesinstanciasqueestántrabajandoenactividadesvincu-ladasalasproblemáticasdelasexualidadenlasescuelasmediasdelGCBA(Villa,2005).Argumentamosqueeranecesariaunacoordinaciónderecursoshumanosyformasdeintervenciónparaevitarunasuperposicióndetareasyparaqueexistaunmayoraprovechamientodeaquéllos.

LamayorarticulacióndelosserviciosdesaludsedaprincipalmenteconlaCoordinaciónSidadelpropioMinisteriodeSalud,atravésdeltrabajoenlasescuelasconlareddedistribucióndecondones,lasactividadesdecapacita-cióndeprofesionalesylaorientaciónyderivacióndelosjóvenesalosCentrosdePrevención,AsesoramientoyDiagnóstico(CePAD)dedichacoordinación.AlgunasescuelastambiénmencionanqueinteractúandirectamenteconlaCoordinaciónSida.Además,lamayoríadelpersonaldesaludtrabajaenelmarcodelProgramadeSaludReproductivadelpropioministerioparaobtenerMACyderivaranivellocalalosadolescentesalosserviciosdelprograma.

Esescasalaarticulacióninterinstitucionalquerealizaelpersonaldeedu-cacióncomparadaconlaquerealizaelpersonaldesalud,loqueseacentúaenaquellasescuelasquefuncionanenturnosvespertinosonocturnos.Enmuchoscasos,lainterrelaciónsedaatravésdelosreferentesdesaludenlasescuelasydelProgramadeRetenciónEscolardeAlumnasMadres/PadresyEmbarazadasenEscuelasMediasyTécnicasdelaSecretaríadeEducación.Engeneral,sonestosreferenteslosquecoordinanaccionesconlasáreasprogra-máticasparaorganizarlasactividadesensexualidadysaludreproductivaconadolescentesyconáreasasistencialesyparaderivaryacompañaralaschicasembarazadas.

Educación sexual 67

Sóloenalgunasescuelassedaunacontinuidaddetrabajodeunañoparaelotroenlatemáticadesexualidad,yaseadelpropiopersonaldeeducación,eldesaludoeldelConsejodeDerechos.

3.5.4. dificultades y limitaciones. necesidades

Sólopocosadultoshanpodidoaplicarinstrumentossistemáticosdeeva-luacióndeltrabajoquerealizan.Ellosedebefundamentalmentealafaltadetiempoespecíficoparatrabajarlatemática.

Lasdificultadesdetrabajar,sistematizarydarcontinuidadalaproblemáti-cadelasexualidadestánvinculadasavariosaspectos:elapoyodelosdirectivosydelosdocentesparesenlaescuelayelapoyodelosserviciosalosprofesio-nalesdesaludparatrabajarenlasescuelas.

Tantoelpersonaldeeducacióncomoeldesaluddestacanquesutrabajosepodríamejorarcon:

1) Mayorinterrelaciónentreescuelayserviciosdesalud.2) Conformación de equipos interdisciplinarios para el trabajo en la

escuela.3) Capacitaciónenlastemáticasdeadolescencia,sexualidadygénero.4) Mayorreconocimientoinstitucionaladocentesyprofesionalesenla

escuelayenlosserviciosdesalud.5) Mayordisponibilidaddehorasparaplanificar,organizaryevaluarlas

actividades.

4. Recapitulación y discusión

Apartirdelosresultadospresentadosvamosarealizarunaseriedelecturassobrelasconcepcionesyprácticasdedocentesyprofesionalesentornodelasrelacionesentresexualidad,relacionesdegéneroydegeneraciones.Final-mente,proponemosdosgrandesdiscusiones.

Enunaprimeralectura,podemosafirmarquelasexualidadquedacaptu-radaenestereotiposdegénero.Unodelosejemplosmásclarosconsisteenlasnaturalizacionesquehacenlosprofesionalesydocentesdeciertascarac-terísticasbiológicasunidasadeterminadasprescripcionessocialesdegénerodelosvaronesymujeresadolescentesparahablardelosmotivosdeliniciosexualgenitaldeéstos.Nosreferimosalascaracterísticashormonalesdelosvaronesvinculadasaunapresiónsocialporpracticarsexogenital,ylaconsi-deracióndelasmujeresadolescentescomovíctimaspasivasdeestosvarones.

68 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Estosconceptosdificultanlavisibilizacióndequénecesidadespersonalesysocialesdelosadolescentespodríanestarsiendovehiculizadasporlasexua-lidad.Estemododepensamientoenelámbitoeducativo,querestringelasexualidadacualidadesfijasdegénero,coincideconlasobservacionesdeBritzman(1996:78),quienafirma:

[…]primerolapersonaobtiene elgénerocorrecto,despuésobtienelahete-rosexualidad.Esunalógicaqueinsisteenlaconfusióndelacategoríagéneroconladesexo.11

Podríapensarseenlaheterosexualidadcomo“intercambionormalizador”quegarantizaestaconfusiónentresexoygénero,legitimadoporlapresiónsocialdeloqueBritzmandenomina“elpesodetenerqueactuarcomohete-rosexual”(p.78).Además,enestasconcepciones,juntoalvarónqueactuaríaporpresioneshormonales,sesuprimeydeslegitimaeldeseosexualfemeninoy,almismotiempo,sevictimizalasexualidadfemenina.EstocoincideconFine(1986,citadaporBritzman,1996:79),quiendiscutequelospadronescurricu-laresdeeducaciónsexualenlasaulasdelaeducaciónpúblicapresentantresproblemasquemerecenserdiscutidos:lasupresiónlegitimadadeundiscursodeldeseosexualfemenino,lapromocióndeundiscursoquedifundelavicti-mizacióndelasexualidadfemeninayelhechodeprivilegiarexplícitamentelaheterosexualidadmatrimonialenperjuiciodeotrasprácticasdelasexualidad.

Noobstante,estasconcepcionesdelasexualidadsonmatizadasenparteporlosanálisisdetipopsicológico,queenfatizaneldeseosexual,laexpresióndelafectoyelamor,laexperimentaciónylacuriosidadcomoexpectativasvin-cularesqueintervendríanenlasexualidaddelosadolescentesyenparticulareneliniciosexual.

Enunasegunda lecturade lasconcepcionesyprácticasdedocentesyprofesionales,alvincularlasexualidadalareproducciónenlaadolescencia,nuevamente,ambasquedantambiéncapturadasenestereotiposdegénero.Juntoalasirresponsabilidadesreproductivasylaomnipotenciasupuestasenlosvaronesadolescentes,percibidaspordocentesyprofesionalescomocau-santesdeembarazos,tambiénestosúltimossuponenundeseodeembarazoenlasmujeresadolescentesdeestratospobreseinclusomedios.Lasprácti-casdeprevencióndeembarazosyenfermedadesdelosadolescentestambiénaparecenvinculadasaestereotiposdegénero.Losvaronessonenglobadosbajouna“irresponsabilidad”generalizada,atribuidaaunmalusoolafaltadeusodelcondón.Elloformapartedeunfuerteconsensotantosocialcomo

11Losdestacadossondelaautora.

Educación sexual 69

enlaparejasexualencuantoaqueeneliniciosexualgenitaleselvarónelquedebehaceralgoparaprevenirembarazosyenfermedades(Villa,2004).Estemododepercibireintervenirenlasprácticasreproductivasdemujeresyvaronesadolescentesestáexpresandounadesigualdad,enrelaciónconlasresponsabilidadesqueselesatribuyenaunasyotros,lossignificadossocialesysubjetivosqueselessuponenalamaternidadypaternidadenlaadolescencia,yelaccesoamediosyresponsabilidadesentornodelasprácticasdepreven-cióndeembarazosyenfermedades.

Enunaterceralectura,cuandoanalizamoslaintersecciónentrelasrela-cionesdegeneraciónconlasexualidadylasrelacionesdegénero,observamosquelasprimerasparecerían“cortar”lasdosúltimas.Podríamospensarquelaspreguntasalosdocentesyprofesionalessobrelasexualidadensuspropiasadolescencias,comparadaséstasconlasdelosadolescentesactuales,pondríanenacciónunefectodehistorizaciónenlasconcienciasdelosadultos.Podríatratarsedeunaexperienciaautobiográficaqueunelamemoria,lasocializa-ciónencuantoalapropiasexualidadyladeotros,asícomolaprácticapeda-gógica.Nuestraideaesqueestaasociaciónpodríaexplicarlaaparicióndeunadiversidaddesignificadosdelassexualidadesentredocentes,profesionalesyadolescentes,yasuvezqueestossignificadospuedanposibilitarexperienciasdegénerodiferenciadasdelosestereotiposdelosquehablábamosenlapri-meraysegundalecturas.Dall’Alba(2006),alanalizarnarrativasautobiográfi-casdeeducadoresbrasileños,sepregunta:“¿Quéprocesosdeincorporar,deresistirlasimposicionesculturalesfueronvividosporlosprofesoresyprofeso-rasalolargodesuescolarización?¿Quéritualesdepasaje,quémarcasestáninscriptasensuscuerpos?¿Cómonosconstituimos,profesoryprofesoraatravésdelaeducacióndenuestroscuerposenlaescuela?”(p.2).Ellaademásnosadvierteque:

Elmodocomolos/aseducadores/assenarranyrehistorizanlasformasenqueaprendieronsobresexualidadenlaescuela,nosdapistasparaanalizarlaconstruccióndelosconocimientossobresexualidadygéneroapartirdelosdiscursosquefueronporellostomadoscomoverdaderosyquecontribu-yeronparaposicionarloscomomujeresyhombres[…]Miargumentaciónesladequeestosconocimientosforjadosenlasvivenciasfamiliares,escola-resyconelgrupodeparesacabanporseraccionadosenlosmomentosenque,enlaposicióndeeducadores,precisamostomaractitudesfrentealasmanifestacionessexualesdelosalumnosenlaescuela(pp.6-7).12

Apartirdeestastreslecturasproponemosdosgrandesdiscusiones.

12Latraduccióndelportuguésesdelautor.

70 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Laprimeradiscusiónhacereferenciaaqueexisteunaheterogeneidaddeconcepcionesyprácticassobreadolescencia,sexualidadyreproducciónenpro-fesoresyprofesionalestantodelsectoreducacióncomodelsectorsaludquetrabajanenlasescuelasmedias.Enelsectoreducación,sinembargo,lahetero-geneidadesmenor,yaquelasconcepcionesestánvinculadasalasdimensionesbiológicas,mientrasqueenlosprofesionalesdesaludhaymayoramplituddedimensiones:biológicas,psicológicasyenalgunoscasossociales,conpreva-lenciadelasconcepcionespsicológicas.SiguiendoaLouro(2003),podríamospensarloscuerposcomo“objetosdedisputasdediferentesinstanciascultura-les”,instanciasestasquehablandecómodebenserloscuerpos.Setrataríadediferentes“codificacionesculturales”deloscuerpos,múltiplessignificadosquepujanentresíporlegitimarsecomoverdaderos.Losadolescentesseríansujetosdestinatariosdepedagogíasdistintas,avecescontradictoriasysimultáneas.EnelmarcodelaConstituciónydediferentesleyesdelaciudaddeBuenosAires,existeunatensión,porunlado,entrelaprescripcióndeidentidadesdegéneroydiscursossobrelasexualidadquehacenobjetoalosadolescentes(presen-tesenlosestereotiposdegénerodescriptos)y,porelotro,“identidadescivi-les”delosadolescentescomosujetosconcapacidadpropiaparadecidirsobresusexualidadyreproducción.Ellosecomplejizaaúnmássilosadolescentes,comoafirmanmuchosdocentes,quedanposicionadosenlasrelacionespeda-gógicascomomeros“objetosreceptáculos”deconocimientosporpartedeladulto.Creemosqueenlugardeconvertirlassexualidadesylasrelacionesdegénerodelosadolescentesenestereotipos,enlugardealienarlosenlalecturayconocimientosde“derechosreproductivosysexuales”odeconstituirlosenmerosobjetospasivosyuniformesdeconocimientoseinformaciones,sepodríaconstruirmediacionesquepermitanpensarsimultáneamentelaarticulaciónentrelasidentidadescivilesdelosadolescentes(queseapropienoagencienlascapacidadesqueconsagraelEstadoparadecidirsobresusexualidadyrepro-ducción)conpolíticasdelainstituciónescolarqueproblematicenlasprescrip-cionesdegéneroylosdiscursosheteronormatizantessobrelasexualidad.

Nuestrascríticasalosestereotiposdegéneropuedenasociarsealadiscu-siónquemantienelapsicoanalistanorteamericanaJessicaBenjamin(1997)conRobertStoller.Paraella,la“atribuciónyadscripcióndegénero”13eneldesarrollodelaidentidadnopuedendarcuentadelasexperienciasdegéne-ro,yaquelarelaciónentregénerosylaexperienciaconelcuerpopropioydelosotrosesmuchomásampliaquedichasatribuciónyadscripción.Ellahablade“identificacionesplurales”,ydicequenosanimemosa

13SetratadeconceptosclásicosdegéneroquepropusoStollerafinesdelosañossesenta.

Educación sexual 71

[…]imaginarlamultiplicidaddeposicionesquehaydebajodelaaparien-ciadesingularidadenlaeleccióndeobjetooenlasidentificaciones.Peroellosignificaladeconstruccióndelasdicotomíasgenéricas.Elsentidodepertenenciaaunaidentidaddegéneronoorganizatodalaexperienciagenérica(p.104).

Eneldiscursodelosadultosestudiados,lasmujeresaparecenenunaposi-ciónambivalenteeinclusocontradictoria.Enlasconcepcionesdelasfeminei-dadessetiendeaposicionarlascomoobjetopasivoyvíctimasdelejerciciodelasexualidaddelosvaronesadolescentes,yaseabajolaformageneraldela“irresponsabilidadsexualmasculina”(elsupuestodeltipo“elloslescontagianenfermedadesolasembarazan”)obajolaformaespecíficadelaviolenciafísicaosimbólica(elsupuestodeltipo“ellossonopuedenserpotencialesagresoresypresionandirectaoindirectamentealasmujeresparatenersexoyademásnousarcondones”).Almismotiempo,enlapráctica,losadultosreconocenypromuevenenlasmujeresadolescentesunaautonomíaycapacidaddedecisiónsobresupropiocuerpoyparaincidirenformaactivaenlasrelacionesdegéne-roconlosvarones.Losadultostambiénidentificanestaautonomíafemeninaeneldeseodelasadolescentesdesermadresyenelreconocimientosocialqueconsiguenenesasituación.Almismotiempo,lamayoríadelosprofesionalesyprofesoresvalorizanegativamentelaopciónreproductivadelasadolescentes.Enelcasodelosvarones,existeunadificultadpararepresentarselasmascu-linidadesdiversasenelámbitoeducativo.Comodescribimosanteriormente,losvaronessonvistospreponderantementebajolaformadelosestereotiposdegéneroy,cuandoaparecenmasculinidadesdiferentesycontradictoriasconelestereotipo,sonsignificadascomorarasexcepciones.Nuestraideaesqueaquíasistimosaunaabstracciónenlaescueladelasexperienciasdegénerodelosvarones.Dichodeotromodo,laexperienciadegéneroespercibidacomosubjetivanteparalasmujeresperonoparalosvarones.Estosetornaevidentecuandoenlasentrevistaspreguntamosalosdocentesyprofesionalessobreespecificidadesynecesidadesdelosadolescentesvaronesenlaescuela.Losentrevistadossequedanpensandosinsaberquéresponderodudan,comosinuncahubieranpensadocondetenimientosobrelasnecesidadesdelosvaronesadolescentes.Paranosotros,estoesunapreocupacióndeprimerordenentér-minospolíticos,yaqueestanaturalizacióndelasmasculinidadesenlaescuelanopermitediscutirelejerciciodepoderylaviolenciadevaronesamujeresyentrevaronesmismosenlamismarelaciónpedagógica.Apropósitodeestaobservación,RobertConnell(2001),aldiscutirlasnecesidadesdelosadoles-centesvaronesenlaescuela,propone

Pensarenlasescuelascomounodelossitiosprincipalesdeformacióndemasculinidad.Unsitiopuedeentendersededosformas.Primero,puede

72 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

examinarsecomounagenteinstitucionaldelproceso[…]debemosexplo-rarlasestructurasylasprácticasporlasquelaescuelaformamasculinida-desentresusalumnos.Ytambién,enelqueestánenjuegootrosagencia-mientos,especialmenteeldelosmismosalumnos(p.160).

Creemosqueestemododepercibireintervenirsobrelasexperienciasdegénerodevaronesymujeresenlaescuelatiene,almenos,tresconsecuencias.Enprimerlugar,podríamospreguntarnossinoestamosasistiendoalaacen-tuacióndelasdiferenciasentreestereotiposdegénerodevaronesymujeresenlasocializaciónescolar,loquesehallamadoun“modelocontrastativo”delasdiferenciasdegénero(Thorne,1993,citadoporLouro,1997:77).Ensegundolugar,¿quéestásignificandoladificultaddelosadultos,yenparticulardelasprofesorasyprofesionalesmujeres,pararepresentarseenformadiversalasmasculinidadescuando,almismotiempo,reconocenimportantescambiosylaposibilidaddemultiplicidadesdiferenteseinclusocontradictoriasenlasfemi-neidades?¿Esposiblepensarencambiossustancialesenlasfemineidadessinqueestosetraduzcadealgúnmodoenmodificacionesenlasmasculinidades?Entercerlugar,nospreguntamossiestascontradiccionesentreconcepcionesyprácticasentornodelasexualidadyelgéneroresponderíanaunprocesodetransformacióndelasrelacionesdegénerooaunaacentuacióndelcuerpocomolugardeconflictopolíticoentrediferentesdiscursosquepugnanporlegitimarsignificadosypoderes.Olasdoscosas.

Lasegundadiscusióndenuestroestudioesmásamplia.Segúnésta,elimpactodelassexualidadesylareproduccióndelosadolescentesenprofesio-nalesydocentesestávinculadoaporlomenostresdimensiones:

1) Eltipodesimilitudesydiferenciasquesereconozcanenlasrelacionesgeneracionalesentreadolescentesyadultosentornodeestastemáticas.

2) Ellugarqueseleotorgaaladolescenteenlarelaciónpedagógicaconeladultoengeneralyenparticularcuandosetratadeintervenirsobresexualidadyrelacionesdegénero.

3) Laprioridadquelaescuelaylosserviciosdesaluddanaltrabajoenellaparaproblematizarlasexualidad,lasrelacionesdegéneroygene-racionales(programas,actividades,personalafectado,espaciofísicoytiempodedicados).

Laprincipaldiferenciaquesurgedelacomparaciónentrelasadolescen-ciasactualesyladelamayoríadelapoblaciónadultaestudiadaesquelosadolescentesactualestendríanmayorlibertadparareconocerydisfrutardelplacerdelasexualidad,loqueseríamásmarcadoenlasmujeresqueenlos

Educación sexual 73

varones.Estasdiferenciasseexpresanenunamultiplicidaddecambiosdesig-nificadosqueadquierenlassexualidades.Asimismo,estasdiferenciaspuedenvalorarsepositivamenteenlasjóvenes,cualidadesjuvenilesquepodríancons-tituirseinclusoenpasiblesdeserimitadasporlasmujeresadultas.Seobservaunaidealizacióndelaautonomíaylibertaddelasmujeresjóvenesporpartedelasadultas,enoposiciónalarepresiónylaexclusióndelplacerdelaquedicenhabersidoobjetoestasúltimas.EstopodríavincularsealoquesehallamadoenlosEstudiosdeJuventudunprocesode“juvenilización”delosadultos,quienesseidentificanyconfundenconlosjóvenes,alagenciarseoapropiar-sedecualidadesdefinidascomojuveniles.Lojuvenilpuedeserconsideradocomounmercadodeconsumodeunapluralidaddemundosybienessimbó-licosdiferentes,posibilitadosporestéticasespecíficasproducidasporculturasjuveniles(Serrano,1998).Inclusopodríatratarsedeuna“juvenilizaciónética”,enlacual,como“adultos”,adoptaríamosvaloresdelajuventudactual.14Pero,entodocaso,estoseríaundesarrollodeunaideaqueplanteóMargaretMeaden1970.Paraellalajuventuddelosañossesentaysetentaformabayapartedeuna“culturaprefigurativa”dondeseproducíaunarupturayunarevolu-cióndegeneración:porprimeravezenlahistoriahumanalosantepasadostendríanqueaprendersobrelaculturadesuspropioshijos.ParaMead,eldesconciertodelosadultosyaeratal,quepodríamosestarencondicionesdeadscribiracríticamantealaculturadelajuventud.Lareaccióncontrariaaesta“culturaprefigurativa”deMeadtambiénlaencontramosennuestrosdocentesyprofesionales:lasdiferenciasgeneracionalespuedenservaloradasnegativamente,yaquíesdondelosvaloresquetuvieronnuestrosdocentesyprofesionalesensuadolescenciapuedenoponersealosdelosadolescentesactuales.Estopuedeconduciraplanteosdicotómicosydescalificacionesdelosvaloresdelosjóvenesporpartedelosadultos.Respectodelvínculoentrerelaciónpedagógicaydegeneraciones,paraMannheim,yaen1928,eramuyclaro.Paraél,eranecesariotransmitircontinuamente“laherenciacultural-menteacumulada”.Elautorseestabapreguntando:¿Cómosonreflexionadasytransmitidaslasexperienciasylaherenciacultural?¿Quéideasyactitudescontinúanfuncionandoysontransmitidasconscienteoinconscientementeenlassituacionesactuales?Élmismoseresponde:

Larelaciónentreprofesoryalumnonoesentredosrepresentantesdelaconcienciaengeneral,sinoentreunposiblecentrosubjetivodeorienta-ciónvitalyotrosubsecuente.Esatensiónesimposibledesersolucionada,exceptoporunfactordecompensación:nosóloelprofesoreducaalalum-

14EsteconceptoespartedeunacomunicaciónpersonalconSergioBalardini.

74 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

no,sinoelalumnotambiéneducaalprofesor.Lasgeneracionesestánenunestadodeinteracciónconstante(Mannheim,1982:83).15

Quizápodríamosargumentarqueeltrabajoensexualidadyrelacionesdegénerodelosadultosquetrabajanenlasaludylaeducaciónconadolescentes,podríabrindaralosprimeroslaposibilidadderehistorizarsuspropiassexua-lidadesmedianteelprocesodereconocimientodesimilitudesydiferenciasylaproduccióndediferentessignificadosenrelaciónconlassexualidadesdelosadolescentes.BeatrizGreco(2006:2)discute“unapedagogíadeldiálogoylaconfianza”enlossiguientestérminos:

¿Porquéestelugarrelevanteparalaconfianza?Reclamadaporlos/asjóvenes,experimentadaydesarrolladaapartirdealgunos/asdocentes,laconfianzaesunmododemiraralotro/a,esuna prioriqueinstituyelarelación,quelahabilitaylahaceposible.Esaceptarqueese/aotro/atienemuchoparadeciryparapensaryquenopodemosanticiparsudecirysupensar;nolosabemostodoacercadelotro/a(ytampocoacercadelsaberatransmitir)ysólodandoconfianzayconfiandoescomoseinstalaráesarelaciónquepermitehacerlugaralasingularidad,alasexualidad,alaafectividad,enlaescuela.

Nosotrospensamosque,paraqueestapedagogíaseaposible,seríaprecisoanalizarlasconcepcionesyprácticasentornodelasexualidadylasrelacionesdegénerodelosdocentesyprofesionalesdesaludqueintervienenenlains-titucióneducativa,enlaintersecciónentregeneracionesyprocesosdesocia-lización.Además,esnecesarioreconoceraquílaimportanciadelarelaciónentrememoriayprácticapedagógica,comoloadvierteVaniMoreiraKenski(1992:106y107):

Másimportantetodavíaesqueelprofesortomeconcienciadelorigendesupropiaprácticaydelaformacomoconsiderasutrabajo,surelaciónconsuenseñanzayconsuspropiosalumnos.Elretornoalpasadopuedeesclarecer,porejemplo,suspropiassimpatíasyaversiones,suscreenciasypreconceptosenrelaciónconelcontenidodelamateriaquedictaoconelgrupodealumnosqueenseña[…]Otrosfactorescomolapropiaimagenfísicadelprofesor,yprincipalmentelaformacomoserelacionaconelcontenidoqueenseñayconlosalumnos,setransformanenmarcasquelocaracterizanenelrecuerdodelosestudiantescomosiendoonobuenosprofesores.16

15Latraduccióndelportuguésesdelautor.16Ibídem.

Educación sexual 75

Sintetizando,podríamosargumentarquesetrataríaderecuperarellugardelprofesionalyeldocenteenlainstitucióneducativaendosdimensiones:porunlado,comoactor“generificado”y“sexuado”enlosprocesospedagógi-coydesocializacióndelaspersonas,esdecir,comounsujetohistóricoconuncuerpoycondeterminadasexperienciasenrelaciónconlasfemineidadesymasculinidades.Porotrolado,encuantoalasposibilidadesdereconocimien-tosmutuosentrealumnosydocentesyprofesionalesdeestasconcepcionesyexperienciasdegéneroydesexualidad,asícomolaposibilidaddehablardeestasúltimas.Hooks(2000)proponediscutirlaseparaciónentrecuerpoymentepresenteenlaformacióndocente,loqueellallama“espíritusdescor-porificados”.Paraellohabríaque“corporificarelconocimiento”,medianteunaerotizaciónyapasionamientoenelprocesopedagógico.Britzman(2000)afirmaquelasexualidadpuedepermitiralosdocenteseldesarrollodelacapacidadparalacuriosidadenlarelaciónpedagógica,ypropone“arriesgarloobvio”,aludiendoalaposibilidaddecuestionarnuestrascertezasentornodelasexualidadenlainteracciónconlosadolescentes.

Problematizarlasexualidad,lasrelacionesdegéneroygeneracionalesenlaescuelacomoinstituciónsupondríaconsiderarestostreselementosentresdimensionesdeanálisis:unadiscusiónenloscontenidoscurriculares,enelprocesopedagógicoyenlasrelacionesinstitucionalesengeneral.

Nosepuedeesperarquelosadolescentesproblematicensusexualidadsinohacenlomismolosadultos.Siestonoseplanteacomodiscusiónsecorreelpeligrodealienaralosadolescentesconlasactividadesde“educaciónsexual”.Plantearinstitucionalmenteestasdiscusionesenlaescuelasignifica,porlomenos,preguntarsesobre:

• Lalocalizacióndediscursosyprácticasconcapacidaddeenunciacióndelasproblemáticasdesexualidad,relacionesdegéneroydegenera-ciones.¿Cómoyconquéactorestrabajarlastemáticasenlaescuela?¿Quiénessonlosdocentesyprofesionalesconcapacidaddegenerarespaciosinstitucionalessobreestasproblemáticas?

• Lalegitimidaddelapalabradecadaadultosingularenlaescuelafren-tealosadolescentes.¿Conquéadultosespecíficostrabajarestaspro-blemáticasenlaescuelacomointerlocutoresdelosadolescentes?¿Conquéadultosdelaescuelasepuedensentiryquierenserescuchadoslosadolescentes?¿Quéadultostienencapacidaddeserescuchadosporlosadolescentesenestasproblemáticas?

76 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Referencias bibliográficas

Abramo,H.W.,1999.ConsideraçõessobreatematizaçãodajuventudenoBrasil.En:Revista Brasileira de Educação,5y6:25-36.

Amuchástegui,A.,1996.Elsignificadodelavirginidadylainiciaciónsexual.Unrelatodeinvestigación.En:Szasz,I.yLerner,S.(compiladoras),Para comprender la sub-jetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México,D.F.,ElColegiodeMéxico:137-172.

AsociaciónArgentinadeProtecciónFamiliar,1988.Cuaderno Educación, Salud, Sexua-lidad, Serie Acción Comunitaria. En:MunicipalidaddelaCiudaddeBuenosAires,SecretaríadeEducaciónyCultura,DireccióndeCapacitación,Perfeccionamien-toyActualizaciónDocente.Sexualidadyeducación,cursosemipresencialparapoblacióndocentemunicipal,1994.

Benjamin,J.,1997.Sujetos iguales, objetos de amor. Ensayos sobre el reconocimiento y la dife-rencia sexual.BuenosAires,Paidós.

Britzman,D.,1996.Oqueéestacoisachamadaamor.Identidadehomosexual,edu-caçãoecurrículo.En:Educação e Realidade,21(1),Currículoepolíticadeidenti-dade:71-96.

Britzman,D.,2000.Curiosidade,sexualidadeecurrículo.En:Louro,G.(organizadora),O Corpo educado. Pedagogías da sexualidade.BeloHorizonte,Brasil,Autèntica:83-112.

CaamañoCano,V.M,2003.Educaciónsexualenelaula.Asignaturaspendientesparaelprofesorado.En:Novedades Educativas,15(150):12-15.

Connell,R.,2001.Educandoalosmuchachos:nuevasinvestigacionessobremasculi-nidadyestrategiasdegéneroparalasescuelas.En:Nómadas,14:156-171.

Dall’Alba,L.,2006.Sexualidad:narrativasautobiográficasdeeducadoras/es.En:ScheibeWolff,C.yFaverideM.Ramos,T.R.O(organizadores),Anais Seminario Internacional Fazendo Género.Florianópolis,Brasil,28,29y30deagostode2006.

DetsideAndradeSantos,M.I.,1997.Sexualidadeeadolescencia:discursoepráticanasinstituiçõesdesaúde.En:MarquesdaSilva,D.(organizadora),Saúde, sexuali-dade e reprodução. Compartilhando responsabilidades. RíodeJaneiro,UERJ:83-100.

Equipodeinvestigaciónyeducaciónpopular,SantaFe,2003.Lafeminizacióndeladocencia.Lalegislaciónescolardesdelaproblemáticadegénero.En:Novedades Educativas,15(150):28-29.

Erikson,E.,1976.Identidade, juventude e crise.RíodeJaneiro,Zahar.Farmelo,M.,2002.Mypeniswasalittlechickandisnowanostrich.Exploringgender

andadolescenceamongBuenosAiresteens.En:ICWA Letters, 19defebrerode2002,InstituteofCurrentWorldAffairs,Hanover,NewHampshire.

Fridman,C.T.,2003.Educaciónsexual:política,culturaeideologías.En:Novedades Educativas,15(150):4-7.

Gogna,M.,2005.Estado del arte. Investigación sobre sexualidad y derechos en la Argentina (1990-2002).BuenosAires,CEDES/CLAM.

Greco,B.,2006.Acercadeunaconfianzainstituyenteylapalabrasobresexualidadenlaescuela(mimeo).BuenosAires.

Educación sexual 77

Gutiérrez,M.A,Gogna,M.yRomero,M.,2001.Estudiodecaso.ProgramasdeSaludReproductivaparaAdolescentesenBuenosAires,Argentina.En:Gogna,M.(coor-dinadora),Programas de salud reproductiva para adolescentes. Los casos de Buenos Aires, México D. F. y San Pablo. BuenosAires,ConsorcioLatinoamericanodeProgramasenSaludReproductivaySexualidad:25-116.

Hooks,B.,2000.Eros,erotismoeoprocesopedagógico.En:Louro,G.(organizado-ra),O corpo educado. Pedagogías da sexualidade.BeloHorizonte,Brasil,Autèntica:113-124.

Kenski,V.M.,1992.Memoriaepráticadocente.En:As faces da memoria,ColeçãoSemi-narios2,Campinas,Brasil,CMU/UNICAMP:101-114.

Louro,G.,1997.Gênero, sexualidade e educação. Uma perspectiva pós-estruturalista.Petró-polis,Brasil,EditoraVozes.

Louro,G.,2003.Corposqueescapan.En:Estudos Feministas,4:116-141.Louro,G.,2004.Osestudosfeministas,osestudosgayselésbicoseateoriaqueercomo

políticasdeconhecimiento.Textopresentadoenlamesaredonda“Estudosgayseestudosfeministas”,IICongressoBrasileirodeHomocultura,Brasilia.

Mannheim,K.,1982. Oproblemasociológicodasgerações.En:Forascchi,M.(orga-nizador),Mannheim. SanPablo,Atica:67-95.

Mead,M.,1970.Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional.BuenosAires,Granica.

Morgade,G.2001.¿Existeelcuerpo…(sinelgénero)?Apuntessobrelapedagogíadelasexualidad.En:Ensayos y Experiencias nº38, Sexualidadyeducación. BuenosAires,EdicionesNovedadesEducativas:3-11.

MunicipalidaddelaCiudaddeBuenosAires,SecretaríadeEducaciónyCultura,1994.Sexualidad y educación. Curso semipresencial para población docente municipal. BuenosAires,DireccióndeCapacitación,PerfeccionamientoyActualizaciónDocente.

Parrilla,L.yEquipodeCOVIFAC,1986.Educación Sexual. Manual para docentes. Bue-nosAires,EdicionesLaAurora.

Reartes,D.,2001.Laplanificaciónsexualenadolescentesyjóvenes:unaaproximaciónsocioantropológicaalasrepresentacionesyprácticasdeungrupodemédicosgenerales.En:Stern,C.yGarcía,E.(coordinadores),Sexualidad y salud reproductiva de adolescentes y jóvenes en México. Aportaciones para la investigación y la acción. Docu-mentosdeTrabajoSexualidad,saludyreproducciónnº6,ProgramadeSaludReproductivaySociedad.México,D.F.,ElColegiodeMéxico:123-130.

Rivas,M.,1996.Laentrevistaenprofundidad:unabordajeenelcampodelasexuali-dad.En:Szasz,I.yLerner,S.(compiladoras),Para comprender la subjetividad. Inves-tigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad.México,D.F.,ElColegiodeMéxico:199-224.

Sánchez,M.,2004.Negociación sexual en la adolescencia.Bogotá,OficinaAsesoradeGénero-Profamilia-Colombia.

Santos,H.,1988.Elprocesodesexuacióndesdelascienciasdelaeducación.TrabajopresentadoenelIVCongresoLatinoamericanodeSexologíayEducaciónSexual,TomoI,BuenosAires,AsociaciónArgentinadeProtecciónFamiliar.

78 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Serrano,J.F.,1998.Lainvestigaciónsobrejóvenes:estudiosde(ydesde)lasculturas.En:Barbero,J.M.yLópezdelaRoche,F.(editores),Cultura, medios y sociedad.Bogotá,Ces/UniversidadNacionaldeColombia:274-309.

Serrano,J.F.,2002.Nilomismonilootro.Lasingularidaddelojuvenil.En:Nómadas, 16.Subjetividadescontemporáneas:Produccionesyresistencias:10-27.

Stern,C.yMedina,G.,2000.AdolescenciaysaludenMéxico.En:ColetadeOliveira,M.(organizadora),Cultura, adolescencia, saúde. Campinas,Brasil,ConsorcioLati-no-AmericanodeProgramasemSaúdeReprodutivaesexualidade,CEDES/COL-MEX/NEPO-UNICAMP:98-160.

ToneliSiquiera,M.J.,2001.Paternidadeadolescente:seulugarnosprogramaspúbli-cosnaáreadasaúdereprodutivanaregiaodaGrandeFlorianópolis.Florianópo-lis,Brasil,Relatóriofinaldepesquisa/PRODIRIII-FundaçãoCarlosChagas.

UrreaGiraldo,F.,2002.Elgrupodeparesenlaconstrucciónmasculinadejóvenesdeclasessubalternas.PresentadoenlaConferenciaRegional“Varonesadolescentes:ConstruccióndeidentidadesdegéneroenAméricaLatina.Subjetividades,prác-ticas,derechosycontextossocioculturales”,SantiagodeChile,6-8denoviembrede2002,FLACSO-Chile.

Villa,A.,2001.Interviniendonasexualidadeenareproduçãodapopulaçãojuvenil:umaperspectivanasrelaçõesdegênero.En:MarquesdaSilva,D.deP.(organi-zador),Sexualidade em diferentes enfoques. Uma experiencia de capacitação no campo da saúde reprodutiva.RíodeJaneiro,Muiraquitá/UERJ:22-34.

Villa,A.,2003.Algunasreflexionessobredesigualdadesdegéneroyviolenciaenado-lescentesescolarizados.PresentadoenelSeminarioInternacional“Homenspelofimdaviolénciacontraamulher.ContribuçõesparaPolíticasPúblicas”.RíodeJaneiro,17-20denoviembrede2003,InstitutoNOOS.

Villa,A.,2004.Perspectivasbiográficasdejuventud:sexualidad,reproducciónyrela-cionesdegéneroenmujeresyvaronesescolarizados.En:Abramzón,M.,Findling,L.,MendesDiz,A.M.yDiLeo,P.F.(editores),V Jornadas de Debate Interdisciplinario sobre Salud y Población.BuenosAires,InstitutodeInvestigacionesGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeBuenosAires.

Villa,A.,2005.Sexualidadyreproducciónenelescenarioeducativo:discursosyprác-ticasdeadultosdelsectoreducaciónysaludenescuelasmediasdelaciudaddeBuenosAires.En:Donini,A.,Faur,E.,GarcíaRojas,A.,Villa,A.,Sexualidad y fami-lia. Crisis y desafíos frente al siglo XXI. BuenosAires,Familias-NovedadesEducativas:187-223.

Villa,A.,Belloni,B.yLeón,F.,2002a.Sexualidad,saludreproductivayrelacionesdegénero:perspectivasteórico-metodológicasdeinvestigacióneintervenciónenlainstitucióneducativa.Trabajopresentadoenla“IJornadasobreEducaciónparalaSalud:unaperspectivaparalaprevencióndesdelaescuela”,BuenosAires,1denoviembrede2002,organizadaporelHospitalRamosMejía,SecretaríadeSalud,GobiernodelaCiudaddeBuenosAires.

Villa,A.,Belloni,B.,León,F.yJerque,A.,2002b.¿Quépasaconlosvaronesadoles-centes?:perspectivasdegéneroensexualidadysaludreproductiva.Posibilidades

Educación sexual 79

deintervenciónenescuelasmedias.En:SecretaríadeEducación,DireccióndeSaludyOrientaciónEducativa,GobiernodelaCiudaddeBuenosAires,Orienta-ción Educativa. Culturas escolares: su diversidad. XII Jornadas de Orientación y Salud escolar.BuenosAires,GCBA:281-286.

Villa,A.,ySchvartz,N.,2000.Sexualidad,reproducciónyrelacionesdegénero:este-reotiposycontradiccionesenadolescentesescolarizados.PonenciapresentadaenelCongresoLatinoamericanodeSaludSexualyReproductiva-IIIForoNacionaldeProcreaciónResponsable,organizadoporlaAsociaciónArgentinaporlaSaludSexualyReproductiva(AASSER),CentroCulturalGeneralSanMartín,BuenosAires,Argentina,14-16deabril.

Weller,S.,2000.Saludreproductivadelos/asadolescentes.Argentina,1990-1998.En:ColetadeOliveira,M.(organizadora),Cultura, adolescencia, saúde. Campinas,Bra-sil,ConsorcioLatinoamericanodeProgramasemSaúdeReprodutivaeSexualida-de,CEDES/COLMEX/NEPO-UNICAMP:9.43.

Sexualidad y juventud

Prácticas sexuales de jóvenes escolarizados en la Argentina: relevancia de su conocimiento para la educación sexual

Ana Lía Kornblit, Ana María Mendes Diz y Dan Adaszko

1. Introducción

EnlaArgentina,laintroduccióndelaeducaciónsexualenlaescuelaesunaasignaturapendiente,sisepretendequeellaselleveacabodeunmodosistemáticoycomprensivoyqueseimpartadesdelaescuelaprimaria,todolocualrequierededocentescapacitadosparaabordarlatemáticaconlosniñosyconlosjóvenes.Buenapartedeestasituaciónsevinculaalosdesencuen-trosentrequienesproclamanquelaeducaciónsexualcorrespondealámbitofamiliar,apadrinadosporlaIglesiaCatólica,yquienesaboganporquedichaformaciónsedéenlaescuela.

Sibienlosprimeroshacenoírsuvozdeunmodoquepareceríaquesetratadeunacorrientedeopiniónsostenidaporimportantessectoresdelapoblación,diversossondeosmuestranqueyahacemásdediezañosel99%delaspersonasestabadeacuerdoconqueseimpartieraeducaciónsexualenlasescuelassecundariasyel85%enlasescuelasprimariasyel89%estabadeacuerdoenqueunaparteimportantededichaeducaciónsexualversarasobreanticoncepción(Petracci,1994).En2003,otrosondeoarrojóelmismopor-centajedeacuerdoparalaescuelasecundariayunaumentoenelporcentajedeacuerdoconrespectoalaescuelaprimaria(89%),asícomoenelporcen-tajedeacuerdoconrespectoalainformaciónsobreanticoncepción(100%)(Petracci,2004).

Paralelamenteaestos,hastalaactualidad,estérilesdebates,lasprácticasdelosjóvenesmuestranquemientraslosadultosseenfrascanendiscusiones,lasexualidadhasidoincorporadaporbuenapartedelosjóvenes,ynosiempredemodosexentosderiesgosydificultades.

Losmodelosteóricosqueguíanlaeducaciónsexualenlaescuelaacentúanlaimportanciadeintegrarlaenunprogramadeeducaciónenrelacióncon

84 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

lasaludengeneralyconeldesarrollopersonalysocial.Lodeseableesquelaeducaciónsexualnoserestrinjaalaanatomíayfisiologíadelosórganossexua-leshumanos,conocimientosimpartidosyaseaenclasesdebiologíapordocen-tesdelasescuelasoporprofesionalesmédicosinvitadosparaimpartircharlasalrespecto,aunauditoriodealrededordetreintapersonasqueescuchanensilencio.Apelaraprofesionalesexternosalsistemaeducativohasidoelrecursoencontradopormuchosdocentesquenosesientencapacitadosparaencararconlosadolescenteslostemasrelativosalasexualidad.Sinembargo,esterecursohasidocuestionado,enlamedidaenquesetrataengeneraldeexposicionesquefomentanlapasividadenlaescucha,sindesarrollaruncom-promisoconeltemaporpartenidelosdocentesnidelosalumnos.

Existeelconvencimientoentremuchosdocentesdeque laeducaciónsexualdebeimpartirseenelcontextodelasrelacionespersonales,sibienelestereotipoacercadel“sexodesenfrenado”quemuchosjóvenespractican,segúnlosdocentes,obstaculizalamayorpartedelasveceselacercamientoaltema.Lasdiferenciasgeneracionalessehacenmásevidentesenesteaspectoqueenotros,enespecialencuantoaloquecadaunadelasdossubculturas(juvenilydelosadultos)imaginanacercadelasprácticassexualesdelaotra,quelasconviertenenmundosextraños.

Enestetrabajopresentamoslosdatosrelevadosenunainvestigaciónreali-zadaconalumnosdeescuelassecundariaspúblicasdetodoelpaís(concober-turaregionalyprovincial)acercadealgunosaspectosdesusprácticassexualesy,paralelamente,acercadelmodoenquehanrecibidoeducaciónsexualenlaescuelaysobrecómodesearíanrecibirla.

2. Metodología

Esteestudio,queescontinuacióndeunorealizadopornuestroequipodeinvestigaciónenlaciudaddeBuenosAiresduranteelaño2004(Kornblitet al.,2005),sellevóacabojuntoconelDepartamentodeEducaciónparalaSaluddelMinisteriodeSaludyAmbientedelaNación,queefectuóelnexoconlasComisionesMixtasexistentesenlamayoríadelasprovincias,integradasporpersonaldelosMinisteriosdeSaludydeEducaciónlocales.EnloscasosdelasprovinciasdeBuenosAires,TierradelFuego,Neuquén,interiordelaprovin-ciadeRíoNegroyEntreRíos,elrelevamientofuerealizadoporprofesionaleslocalesquecolaboraronenlatarea.

Lamuestradelestudiocomprendió116escuelaspúblicassecundariasdetodoelpaíssituadasen81ciudades.LaseleccióndelasescuelasalinteriordecadaprovinciafuerealizadadeformaintencionalporlasComisionesMixtas,

Sexualidad y juventud 85

teniendoencuentalascaracterísticasdelasescuelassegúnsutipodepobla-ciónpredominanteybuscandoladiversidaddelamuestra.Seprocuróqueentraranenellaescuelasmediasalasqueconcurrenpredominantementejóvenesdesectoressocioeconómicosbajosyescuelasalasqueconcurrenpre-dominantementejóvenesdesectoressocioeconómicosmedios.Porotraparte,setomaronencadaprovinciaentredosatresescuelasenlaciudadcapitalyotrotantoenelinteriordelaprovincia.

Encadaunadelasescuelasseencuestóadosdivisionesentre3ºy5ºaño,realizándoselaeleccióndelasdivisionesalazar.Lamuestraquedóconstituidapor6.886alumnos,deentre13y21años.Eltrabajodecamposerealizóentrejunioydiciembrede2005.

Setomócomounindicadorgruesodenivelsocioeconómicoelniveledu-cativoalcanzadoporelpadre.Estadecisiónseadoptófrentealacomproba-cióndequemuchosdelosencuestadosdesconocíanlaocupacióndesempeña-daporelpadrey/olamadre.Seeligióconsiderarelmáximoniveleducativoalcanzadoporelpadreynoporlamadreporqueexistíanmásdiferenciasenélqueenelniveleducativoalcanzadoporlamadre,locualimpedíaquesur-gierandiferenciasentregrupossisetomabacomoindicadorlaeducacióndelamadreosepromediabalosnivelesdeambosprogenitores.Enloscasosenquelosjóvenesintegrabanunhogaruniparental,viviendoconlamadre,setomócomoindicadorelniveleducativodeestaúltima.

Laasignaciónalestratosocioeconómicobajoomediosecompletóademásconlaconsideracióndeotrosindicadores,queafinarondichaasignaciónenloscasosdudosos:laexistenciadehacinamientoenlaviviendaylaposesiónonodebienesdeuso(heladera,freezer,teléfonofijo,computadora).

Enladescripcióndelosresultadossetomóencuentalaagrupaciónsegúnregionesdelpaís,deacuerdoconlasiguienteclasificación:

• Conurbanobonaerense.• RegiónCentral(BuenosAires,LaPampa,Córdoba,SantaFeyEntre

Ríos).• Cuyo(Mendoza,SanJuanySanLuis).• NEA(Formosa,Chaco,CorrientesyMisiones).• NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca y La

Rioja).• Patagonia (Neuquén,RíoNegro,Chubut, SantaCruz yTierradel

Fuego).

LadistribucióndelamuestraporregionessemuestraenelCuadro1.

86 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Cuadro 1: Distribución de la muestra por región

Regiones Frecuencia %

Central �.58� 23,0

NOA �.568 22,8

Patagonia �.263 �8,3

NEA �.��6 �6,2

Cuyo 78� ��,3

Conurbano bonaerense 577 8,4

Total 6.886 �00,0

Enloscasosenquelosresultadosloameriten,señalaremosparticularida-desencontradasenlasprovincias.

3. Aspectos demográficos y características generales de los encuestados

Deltotaldeloscasos,el57%sonmujeresyel43%varones,loqueconcuer-daconlosporcentajesgeneralesdelossexosenlaeducaciónmedia,excluidalaeducacióntécnica,yconunestudioenlaciudaddeBuenosAires,realizadoenelaño2004,conunamuestrade1.225casos(Kornblitet al.,2005).1

El46%tieneentre13y16añosyel54%tieneentre17y21años.Lamediadeedadesde16,6añosconundesvíoestándarde1,2.Lamedianaesde17años.

Seencuestaron58%decasosdeestratosocioeconómicobajoy42%decasosdeestratosocioeconómicomedio.

El17%delosalumnosencuestadostrabajaademásdeestudiar.Enlossectoressocioeconómicosbajosesmásaltoelporcentajedelosqueestudianytrabajan.Entrelasregiones,enCuyo,yentrelasprovincias,enTucumán,esteporcentajeestambiénmásalto(23%y22%,respectivamente).Estasdiferen-ciassonestadísticamentesignificativas.2

1Alolargodeltrabajoserealizaráncomparacionesconlosresultadosobtenidosenelmen-cionadoestudiodelaciudaddeBuenosAires,enelqueseempleóelmismoinstrumentoderecoleccióndedatos.2Entodosloscasossetesteóindependenciaestadísticacon–2yseutilizócomoniveldesigni-ficación0,05,porloquedeahoraenmásusaremoslaexpresiónsignificatividad estadísticaparaseñalarestenivel.

Sexualidad y juventud 87

4. Prácticas sexuales

4.1. Situación de pareja actual

Cercadelamitaddelamuestranotieneparejaenlaactualidad(Cuadro2).Comoesesperable,estasituaciónesmásfrecuenteentrelosmáschicos.Uncuartodelosencuestadosrespondenquetieneenestemomentounaparejaestable,casiun20%tieneparejasocasionalesyun5%mantieneambostiposdevínculos:parejaestableyparejasocasionales.

Lasmujeresdoblanalosvaronesenelporcentajedelasquerespondenquetienenparejasestables.Encambio,sonmuchosmáslosvaronesqueafir-manmanteneralavezambostiposdevínculos.Lasdiferenciasporsexo,edadyregiónsonestadísticamentesignificativas.Porotraparte,noexistenenesteaspectodiferenciassignificativas(p=0,291)segúnestratossocioeconómicos,encontraposiciónaloqueseobservóenlaciudaddeBuenosAires,dondeexisteunporcentajealgosuperiordelosquenotienenparejaentrelosdenivelessocioeconómicosmásaltos.Elhechodequelossectoresbajosconstitu-yanvínculosdeparejamásprecozmentehasidointerpretado(Kornblitet al.,2004)comolaadhesiónaproyectosvitalesalternativosposiblesenlossectoressocialesmásaltos,loquepuedeactuarcomounfactordepostergacióndelosvínculosdepareja.

Elhechodequelasmujerestenganrelacionesdeparejaestablesmáspre-cozmentequelosvaronesesunhallazgofrecuenteenotrasinvestigaciones(porejemploKornblityMendesDiz,1994)yponedemanifiestolavigenciadelanhelodeestetipodevínculosporpartedelasadolescentes.

Cuadro 2: Situación de pareja según sexo, edad y estrato socioeconómico (en %)

Sexo Edad agrupada EstratoTotal

Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Sin pareja 45,6 42,8 50,0 39,5 44,4 44,3 44,4

Parejas ocasionales �3,5 26,7 �8,� 20,2 �8,7 20,0 �9,2

Pareja estable 33,3 �8,0 2�,3 3�,4 27,0 26,3 26,7

Pareja estable y parejas ocasionales 2,8 7,4 4,5 5,0 4,6 5,0 4,8

No sabe 4,7 5,2 6,� 3,9 5,3 4,4 4,9

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N 3.899 2.96� 3.�75 3.685 4.004 2.856 6.860

88 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Eltenerparejasesporádicasesdoblementemásfrecuenteentrelosvaro-nes.Elporcentajebajodelosjóvenesqueafirmaquemantienealavezparejasesporádicasyestablesindicaquelosjóvenesdelamuestranorespondenalestereotipodepromiscuidadsexualconelqueamenudoselosinvisteyqueentreellospredominalamonogamiaserial,esdecir,elmantenervínculosdeparejamonogámica,aunqueellascambiensucesivamente(Kornblit,2000).

4.2. Inicio sexual

Lamitaddelamuestrasehainiciadosexualmente,unporcentajemenoralhalladoenlaciudaddeBuenosAires,dondealcanzael61%(Cuadro3).Dichoporcentajeesbastantemayorentrelosvarones.Lasdiferenciassonesta-dísticamentesignificativassegúnsexoperonoasíenloquerespectaalnivelsocioeconómico.

Tomandoencuentasólolasedadesentre15y17años,alosfinesdecom-paraciónconunestudiorealizadoenlaciudaddeBuenosAiresporNecchiet al. hacediezaños,parecehabersedadounincrementoenelporcentajedejóvenesiniciados,dadoqueendichoestudioel39%delosjóvenesdeesaseda-deshabíantenidoyarelacionessexuales,mientrasqueenelestudiorealizadopornuestroequipoenlamismaciudadenelaño2004,paraelmismogrupodeedad,dichoporcentajeseelevaal51%.Enelcasodeltotalpaís,estacifraalcanzaal47%.

Cuadro 3: Personas que mantuvieron relaciones sexuales según sexo, edad y estrato socioeconómico (en %)

Sexo Edad agrupada EstratoTotal

Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Sí 43,6 6�,9 37,2 63,7 52,3 50,4 5�,5

No 56,4 38,� 62,8 36,3 47,7 49,6 48,5

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N 3.884 2.944 3.�52 3.676 3.993 2.835 6.828

Conrespectoalaedadenlaqueseiniciaronsexualmenteaquellosquelohanhecho(hayquerecordarquelamitaddelamuestranolohahecho),casiuntercioseinicióalos14añosomenos,algomásdelamitadseinicióentrelos15ylos16añosysóloel14%seinicióalos17añosymás(Cuadro4).

Delosjóvenesiniciados,losvaroneslohanhechoenunporcentajesigni-ficativamentemayorhastalos14años,mientrasquelasmujereslohanhecho

Sexualidad y juventud 89

enmayorproporcióndespuésdelos15.Lamedianaparaambossexosesde15años.Laedadmediadeiniciosexualdelosyainiciadosesparalasmujeres15,4añosconundesvíoestándarde1,2añosyparalosvaroneslamediaesde14,7añosconundesvíoestándarde1,4años.EstoseñalaunadiferenciaconrespectoalohalladoenelestudioenlaciudaddeBuenosAires,enelquelamediadeedaddeiniciodeambossexosesprácticamenteigual(15años).LosresultadosencontradosenesteaspectoanivelpaíscoincidenpuntualmenteconlohalladoenunainvestigacióndePantelideset al.en1995,conjóvenesentre15y18años,enlaciudaddeBuenosAires.LasdiferenciasmencionadasentreestosdatosylosencontradospornosotrosenlamismaciudaddiezañosdespuésindicanquesehabríaproducidounadelantamientoenlaedaddeiniciosexualdelasmujeresenelcasopuntualdelaciudaddeBuenosAires,loqueaúnnohaocurridoenelrestodelpaís,enelqueserepitelohalladohacediezañosenlaCapital.

Cuadro 4: Edad de inicio de las relaciones sexuales según sexo, edad y estrato socioeconómico (en %)3

Sexo Edad agrupada Estrato Total

Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Hasta �4 �9,6 4�,0 44,7 23,6 3�,� 30,0 30,6

�5 y �6 60,4 50,2 55,3 55,0 53,9 57,0 55,�

�7 y más 20,0 8,9 ,0 2�,3 �5,� �3,� �4,2

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N �.663 �.772 �.�44 2.29� 2.033 �.402 3.435

4.3. Frecuencia de relaciones sexuales

Másdelamitaddelosjóvenesqueseiniciaronmantienerelacionessexua-lesesporádicamente(Cuadro5).Estarespuestaesdadaenunporcentajemásaltoporlosvaronesyporlosdemenoredad,loqueresultacoherenteconelhechodequelasmujeresylosde17añosymássonmáspropensosatenerparejasestables,conlasquelafrecuenciadelasrelacionesesgeneralmentemásalta.LomismoseseñalaenunainvestigaciónpublicadaporPantelidesyCerruttien1992.Lasdiferenciasencontradassonestadísticamentesignificati-vas,noasíenloquerespectaalnivelsocioeconómico.

3Lasdiferenciasenlostotalesmarginalesdeloscuadrosreferidosapersonasiniciadassexual-mentesedebenaqueseexcluyólacategoría“sindato”enloscasosenlosqueseconsideróque,porserbajo,erairrelevanteparalapresentación.

90 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Cuadro 5: Frecuencia de relaciones sexuales según sexo, edad y estrato socioeconómico (en %)

Sexo Edad agrupada EstratoTotal

Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Al menos una vez a la semana 32,2 2�,8 20,4 30,0 27,4 26,0 26,8

Al menos una vez al mes ��,0 �2,4 �0,9 �2,� �0,8 �3,0 ��,7

De vez en cuando 53,7 63,9 66,� 55,4 59,2 58,7 59,0

Sin dato 3,2 �,8 2,6 2,4 2,6 2,3 2,5

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N �.694 �.822 �.�73 2.343 2.088 �.428 3.5�6

4.4. Uso de preservativo y facilidad para obtenerlo

El62%delosiniciadossexualmentehausadopreservativoenlaúltimarelaciónsexual(Cuadro6),yesteporcentajeesbastantemenorqueelencon-tradoenlaciudaddeBuenosAires(76%).LacomparaciónentreestosdatosyelestudiorealizadoporPantelideset al.en1995muestraqueeltotaldelpaísarrojaresultadossemejantesalosdelaciudaddeBuenosAireshace15años.

Dichoporcentajeesmayorentrelosvarones,losmáschicosylosjóvenesdelestratosocioeconómicomedio.Estasdiferenciassonestadísticamentesig-nificativas.Eldatoesentendibleteniendoencuentaelpatrónestablecidoentrelosjóvenesencuantoa“pasarsealaspastillas”comométodoanticon-ceptivocuandoconsideranquelarelaciónes“estable”,dadoquelasmujerestienenenmayorproporciónestetipodeparejas.Elusoesmásfrecuenteentrelosjóvenesdelosestratossocioeconómicosmedios,probablementedebidoaqueelusodelpreservativoesmásrechazadoenlossectorespopulares,enlosquesubsistenlosmitosreferidosaque“noesalgonatural”yaque“provocapérdidadesensibilidadduranteelactosexual”.

Cuadro 6: Personas que usaron preservativo en la última relación sexual según sexo, edad y estrato socioeconómico (en %)

Sexo Edad agrupada EstratoTotal

Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Sí 54,6 69,9 66,4 60,6 58,0 69,� 62,5

No 4�,7 26,3 29,4 35,9 38,5 26,7 33,7

No sabe, no recuerda 3,6 3,8 4,2 3,5 3,4 4,2 3,7

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N �.675 �.803 �.�6� 2.3�7 2.064 �.4�4 3.478

Sexualidad y juventud 91

Essignificativaladiferenciahalladaenesteaspectoentreregiones(Cua-dro7).Porejemplo,mientrasqueenelconurbanobonaerense26%delosjóvenesdicenohaberutilizadopreservativodurantesuúltimarelaciónsexual,enelcasodelNOAesteporcentajeasciendeal43%.

Cuadro 7: Personas que utilizaron preservativo la última vez que mantuvieron relaciones sexuales según región (en %)

RegiónTotalConurbano

bonaerense Central Cuyo NEA NOA Patagonia

Sí 69,4 65,� 6�,7 62,3 52,0 68,6 62,5

No 26,5 32,8 35,2 33,3 42,7 27,5 33,7

No sabe, no recuerda 4,� 2,� 3,� 4,4 5,3 3,9 3,7

Total �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

Algomásdelamitaddelossexualmenteiniciadosafirmaqueusaelpre-servativosiempre,uncuartoquelousaavecesyel16%dicenousarlonunca(Cuadro8).

Elporcentajedelosquenolousannuncaesmayorentrelasmujeres,losjóvenesde17añosymásylosdelestratosocioeconómicobajo.Recíprocamen-te,losquedicenusarlosiempresonmásentrelosvarones,losmásjóvenesylosquepertenecenalestratosocioeconómicomedio.Estasdiferenciassonestadísticamentesignificativas.

Cuadro 8: Frecuencia con la que utiliza preservativo cuando mantiene relaciones sexuales (en %)

Sexo Edad agrupada Estrato

Total Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Nunca 22,3 �0,3 �3,9 �7,2 �9,5 ��,� �6,�

A veces 27,2 27,� 25,� 28,2 28,4 25,3 27,�

Siempre 48,7 62,0 60,� 53,4 50,9 62,5 55,6

Sin dato �,8 0,5 0,9 �,3 �,2 �,� �,2

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N �.694 �.822 �.�73 2.343 2.088 �.428 3.5�6

Alrelacionarlafrecuenciadelusodepreservativoconeltipodeparejahallamosque,aligualqueloquesurgeeninvestigacionesanteriores(Korn-blit,2000),elusoesmásfrecuentecuandosetratadeparejasesporádicasymenorconparejasestables(datosnomostradosaquí).

92 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Aestoseagregaelhechodequelamitaddelosjóvenesqueafirmanman-tenerrelacionesalavezconparejasestablesyesporádicasnolousansiempre.Estasdiferenciassonestadísticamentesignificativas.Eldato,queserepiteenlosresultadosdelaciudaddeBuenosAires,indicaqueestosjóvenessonlosqueasumenenmayormedidaconductasderiesgo,expresadasenparejasmúltiplesyenfaltadecuidadosparasíyparasusparejas.

Encuantoalafacilidadparaobtenerlospreservativos,losdosterciosdelamuestracontestanquelesresultafácilconseguirpreservativosalmomentodemantenerunarelaciónsexual.Esteporcentajeesmásaltoentrelosvarones,losjóvenesdemayoredadylosdeestratosmedios.Cabríaplantearsesisetratadeunamayordesenvolturadeestosgrupos,queloshacepoderaccederconmásfacilidadaloscondones,osetratadeunamayorcapacidaddesuparteparaplanificarlasrelaciones,loquellevaaanticiparlasyasíasegurarelcontarconpreservativosenelmomentoenqueellastienenlugar.

4.5. Método anticonceptivo usado

Elpreservativoeselmétodoanticonceptivousadoconmayorfrecuencia,espe-cialmenteporlosvarones,losmáschicosylosjóvenesdelestratomedio(Cuadro9).Lesigue,conunporcentajemuchomásbajo,lapíldoraanticonceptiva,queesmásusadaporlasmujeresyalgomásporlosjóvenesdemayoredad.

Esdedestacarqueel9%delosjóvenesrespondequenousaningúnméto-doanticonceptivo,siendoesteporcentajealgomayorentrelosvarones,losmáschicosylosjóvenesdelestratosocioeconómicobajo.Todasestasdiferen-ciassonestadísticamentesignificativas.

Cuadro 9: Método anticonceptivo usado según sexo, edad y estrato socioeconómico (en %)

Sexo Edad agrupada EstratoTotal

Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Preservativo masculino 55,6 74,3 68,6 63,7 62,� 70,� 65,4

Píldora anticonceptiva �9,5 6,2 8,9 �4,4 �3,� ��,8 �2,6

Interrupción del coito (acabar afuera) �3,� 7,3 9,8 �0,3 ��,� 8,7 �0,�

Ninguno 7,7 �0,7 �0,4 8,7 �0,3 7,7 9,3

Preservativo femenino 2,� 0,8 �,5 �,3 �,8 0,9 �,4

Ritmo (método de los días) �,7 0,4 0,8 �,� �,2 0,8 �,0

DIU 0,4 0,2 0,� 0,3 0,3 0,� 0,3

Diafragma 0,0 0,� 0,0 0,� 0,� 0,0 0,�

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N �.658 �.800 �.�58 2.300 2.054 �.404 3.458

Sexualidad y juventud 93

LosjóvenesdelNOAsonquienesenmayorproporciónnousanningúnmétodoanticonceptivo(14%)yquienesmencionanenmenorproporciónusarelpreservativo(57%),especialmentelosdelestratosocioeconómicobajo.Losdelconurbanobonaerense,encambio,sonquienesenmenorporcentajenousanningúnmétodo(7%)ylosqueenmayorporcentajedicenqueusanelpreservativo(71%).

El12%delasmujeresqueseiniciaronsexualmenteafirmahaberutilizadolapíldoradeldíadespués.Esteporcentajeesmayorentrelasjóvenesdelosestratosmedios,aunqueestadiferencianoesestadísticamentesignificativa(p=0,06).Estoconstituyeundatoparafuturasintervencionespreventivasenelcampodelaanticoncepción.

Entrelasregiones,lasjóvenesdelaPatagonia,lomismoquelasdelasprovinciasdeEntreRíos,CatamarcayTierradelFuego,dicenquehanusadoestemétodoenmayorproporción(20%,28%,23%y30%,respectivamente).Estasdiferenciassísonestadísticamentesignificativas.

5. Embarazos y maternidad

El12%delasjóvenesquemantuvieronrelacionessexualesmanifestóhaber-seembarazadoalgunavez(Cuadro10)(porcentajealgomásaltoqueellaciudaddeBuenosAires,enlaquealcanzaal9%).Elporcentajeesmásaltoentrelasdelestratosocioeconómicobajo—diferenciasestadísticamentesignificativas—,loqueconfirmalamayornecesidaddeltrabajopreventivoconrespectoalemba-razonoplanificadoentrelossectoressocialesmásbajos.Consideremosquelapoblacióndelestudioestácompuestaporjóvenesestudiantesenelnivelmediodelaenseñanzayque,presumiblemente,lasmujeresembarazadasenestaseda-dessonmásentrelasquenoestudian.Asílomuestra,porotraparte,lainves-tigaciónrealizadaporPantelidesyCerrutti(1992)conunamuestradejóvenesdelaciudaddeBuenosAires.Eneseestudio,elporcentajedelosjóvenesquesehabíanembarazadoohabíanembarazadoasusparejasalcanzabael40%delosquenoestudiaban,mientrasquesólollegabaal13%entrelosqueestudiaban.

Entrelasregiones,lasjóvenesdelNOAcontestanquehanestadoembara-zadasalgunavezenmayorproporción(16%),mientrasqueenlaregióndeCuyoesteporcentajesólollegaal7%.Esdedestacarenalgunasregioneslasdiferenciasenesteaspectosegúnestratosocioeconómico.Porejemplo,enelconurbanobonaerense,el14%delasjóvenesdeestratosocioeconómicobajorespondenafirmativamente,contrael2%delasdelestratomedio.EnCuyo,lasjóvenesdelprimergruporespondenafirmativamenteenel10%deloscasos,contrael2%delsegundogrupo.EnelNEA,17%y6%,respectivamenteyenlaPatagonia,17%y9%,respectivamente.

94 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Cuadro 10: Mujeres adolescentes que tuvieron al menos un embarazo según edad y estrato socioeconómico (en %)

Sexo Edad agrupada Estrato Total

Mujer 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Sí ��,9 8,2 �3,8 �3,3 9,5 ��,9

No 84,4 88,6 82,4 82,8 87,2 84,4

Sin dato 3,7 3,2 3,9 3,9 3,3 3,7

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N �.693 559 �.�34 �.090 603 �.693

Conrespectoalasprovincias,losmenoresporcentajesdeembarazoseregis-tranenMendoza(4%),SanJuan(4%),RíoNegro(8%),Misiones(5%),Tie-rradelFuego(7%)yBuenosAires(6%)ylosmásaltosenCatamarca(24%),Formosa(17%),Jujuy(17%),Neuquén(25%),Chubut(21%)yCorrientes(18%).Lasdiferenciasporregionesyporprovinciassonestadísticamentesig-nificativas.

Delasjóvenesqueestuvieronembarazadas,lamitadtuvoalhijo,4siendoesteporcentajealgomayorentrelasquetienen17añosymásyentrelasdelestratomedio.Presumiblemente,lamayoríadelasrestantesrealizaronabortosprovocados.Estasdiferenciasnolleganaserestadísticamentesignificativasexceptoenelcasodelaedad.Elporcentajequenolotuvoasciendeenelconurbanobonaerense(75%)yestambiénmuyaltoenEntreRíos(80%),Jujuy(71%)yLaRioja(71%).Lapocacantidaddecasosnopermiteafirmarconcertezaqueestasdiferenciasseanestadísticamentesignificativas.

6. La educación sexual

Losdatosanterioresmuestranalasclaraslanecesidaddeahondarenlaeducaciónsexualimpartidaenlasescuelas.Paraverificarenquédimensioneselladeberíaprofundizarse,formulamosenlamismaencuestaunaseriedepre-guntasacercadeopinionesdelosjóvenessobrelaeducaciónsexualrecibida,cómoseimpartelaeducaciónsexualenelámbitoescolarycómodesearíanellosqueseimpartiese.

4EstedatocoincideagrandesrasgosconlohalladoenlamencionadainvestigacióndePante-lidesyCerrutti(1992),enlaqueel57%delasjóvenesquehabíantenidounembarazohabíatenidoelhijo.

Sexualidad y juventud 95

6.1. Educación sexual recibida en la escuela y percepción de su utilidad

El80%delosalumnoscontestóhaberrecibidoalgúntipodeeducaciónsexualenlaescuela,impartidaporlosdocentes(esteporcentajeesbastantesuperioralencontradoenelestudiorealizadoenlaciudaddeBuenosAires,enelqueel65%delosestudiantescontestarondeestemodo).Sibienesunporcentajealto,muestraqueellaaúnnoseimparteentodaslasescuelas(Cuadro11).

Aligualqueloqueocurreconlaeducaciónsexualrecibidadelospadres(véaseelCuadro13),esalgomayorelporcentajedemujeresquecontes-tanhaberrecibidoeducaciónsexualenlaescuela.Lafuentedeinformaciónsexualparalosvarones,encambio,esfundamentalmentelospares,talcomosurgedelosgruposfocalessobreestetemallevadosacaboenelestudioreali-zadoenlaciudaddeBuenosAires.

Cuadro 11: Porcentaje que recibió educación sexual de parte de los profesores según sexo, edad y estrato socioeconómico

Sexo Edad agrupada EstratoTotal

Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Sí 82,8 78,0 8�,0 80,5 8�,5 79,6 80,7

No �7,2 22,0 �9,0 �9,5 �8,5 20,4 �9,3

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N 3.903 2.959 3.�77 3.685 4.008 2.854 6.862

Elporcentajederespuestasafirmativasfrenteaestapreguntaesalgomayorenelconurbanobonaerense(85%)yenlaprovinciadeEntreRíos(86%)yalgomenorenelNOA(78%)yenNeuquén(72%).Estasdiferenciassonestadísticamentesignificativas.

Encuantoalautilidadpercibida,el91%delosjóvenesquecontestaronquerecibieroneducaciónsexualenlaescuelaexpresaronqueellalesfueútil(Cuadro12).Estoconfirmalaimportanciadeimpartirla,aunapesardelastrabasquepuedanexistiralrespecto.Esinteresanteconsignarque,frentealamismapregunta,elporcentajederespuestasafirmativasobtenidasenelestu-diodelaciudaddeBuenosAiresesalgomenor(81%),loquehacepensarquelosjóvenesdelinterior,queprobablementetenganmenoresoportunidadesdeinformarseporotrasvíasacercadeestetema,valoranenmayormedidaloqueselesimparteenestesentidoenlaescuela.

Lapercepcióndelautilidaddelaenseñanzaimpartidaesalgomayorentrelosalumnosdelosestratossocioeconómicosbajos.Estedatosugierequelos

96 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

jóvenesqueprovienendefamiliasdemenornivelsocioeconómicotiendenavalorarmáslaeducaciónsexualimpartidaenlaescuela,talvezporqueenestasfamiliaseltemadelasexualidadesencaradoenmenormedida.Estasdiferenciassonestadísticamentesignificativas.

Cuadro 12: Utilidad de la información sobre educación sexual recibida por parte de los profesores según sexo, edad y estrato socioeconómico, entre los que respondieron haberla recibido (en %)

Sexo Edad agrupada EstratoTotal

Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Sí 92,3 90,9 92,� 9�,3 92,5 90,5 9�,7

No 7,7 9,� 7,9 8,7 7,5 9,5 8,3

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N 3.2�9 2.305 2.564 2.960 3.258 2.266 5.524

ElporcentajedealumnosqueafirmanquelainformaciónsexualrecibidadelosdocentesleshasidoútilesalgomayorenelNOA,elNEAyCuyo(92%).Entrelasprovincias,elporcentajederespuestasafirmativasenestesentidoesparticularmentemayorenSanLuisyenTucumán(95%).Estasdiferenciassonestadísticamentesignificativas.

6.2. Educación sexual recibida de los padres y percepción de su utilidad

El71%delosalumnoscontestóquehabíarecibidoalgúntipodeeducaciónsexualdepartedelospadres(Cuadro13).Estarespuestaesalgomayorentrelasmujeres,losjóvenesdemenosde17añosylosdelosestratossocioeconómi-cosmedios.Estasdiferenciassonestadísticamentesignificativas.Sibienesunporcentajeimportante,loesperableseríaquefueramayor,talcomoencontróAllen(1987)en200jóvenesencuestadosentresciudadesinglesasen1985,delosqueel94%delosde16añosdijoquehabíarecibidoalgúntipodeeduca-ciónsexualdesuspadres,especialmenteinformaciónsobreanticoncepción.

Cuadro 13: Porcentaje que recibió educación sexual de parte de los padres según sexo, edad y estrato socioeconómico

Sexo Edad agrupada EstratoTotal

Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio

Sí 73,7 67,8 73,0 69,6 67,5 76,4 7�,2

No 26,3 32,2 27,0 30,4 32,5 23,6 28,8

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N 3.890 2.940 3.�59 3.67� 3.985 2.845 6.830

Sexualidad y juventud 97

Enrelaciónconlasregiones,esmayorelporcentajedejóvenesquecon-testanafirmativamenteaestapreguntaenlaregióncentral(75%)ymenorenelNOA(65%).

El95%delos jóvenespercibequelaeducaciónsexualrecibidadesuspadresleshasidoútilyenestonohaydiferenciasestadísticamentesignifica-tivassegúnsexo,edadoestratosocioeconómico,niporregiones.Estosdatosavalanlahipótesisdequehahabidounamodificaciónenlasrelacionesentrepadresehijosenelsentidodeunamayorcomunicaciónentreellos,aunentemasquelospadresmuchasvecesconsiderandifícilesdeabordar.

Lapercepcióndelautilidaddelaeducaciónsexualrecibidadelospadresesalgomayorquelautilidadpercibidadelaeducaciónsexualrecibidaenlaescuela(Cuadro14).Lasdiferenciassonestadísticamentesignificativas.Podríaincidirenestoademásdelafrustraciónenrelaciónconlorecibidoenlaescuelaenesteaspecto,lamayorproclividadaejercerunafuncióncríticaporpartedelosjóveneshacialaescuelaquehaciasuspadres.

Cuadro 14: Educación sexual recibida de docentes y de padres y utilidad percibida de ella (en %)

Educación sexual impartida por docentes Educación sexual impartida por los padres

Recibida Considerada útil Recibida Considerada útil

Sí 80,7 9�,7 7�,2 95,8

No �9,3 8,3 28,8 4,2

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N 6.862 5.524 6.830 4.830

6.3. Aspectos de la educación sexual que les interesa aprender a los alumnos

Laeducaciónsexualenlaescuelasehaimpartidotradicionalmenteenlasclasesdebiología,abarcandodeunmodoespeciallostemasdeanatomíayfisiologíadelcuerpohumano.Porsupuesto,estodejadeladootrosaspectosdelasexualidadquelosjóvenesnecesitanconocerydebatir,loqueseponedemanifiestoenlasrespuestasalapreguntaacercadequéaspectosdeestatemáticalesinteresaríaaprender.

Sóloel11%delosjóvenesrespondequeleinteresaríaaprenderanatomíayfisiologíadelcuerpohumano(Cuadro15).Elrestoseñalaotrostemas,enespeciallaprevencióndelosriesgosasociadosalasrelacionessexuales,quéesnormalyquéesanormalenlasexualidadyhabilidadesparahablarabierta-mentesobresexualidad.Estocomprendeunagamaampliadepreocupaciones

98 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

comoelcuidadodelasalud,laspautassexuales“aceptables”ylacomunica-ciónsobreeltema,queporlogeneralnohanestadocubiertasenlaescuela.

Existenalgunasdiferenciasporsexoenestosresultados:lasmujeresestánalgomásinteresadasenlaprevencióndelosriesgosasociadosalejerciciodelasexualidad,enadquirirhabilidadesparahablarabiertamentesobresexoyenquéeslonormalyloanormalensexualidad.Losvarones,encambio,mani-fiestanenunaproporciónmayorestarinteresadosenaprendermássobreanatomíayfisiologíadelcuerpohumano.Tambiénsonmáslosvaronesquecontestannoestarinteresadosenaprenderningúnaspectoparticularsobrelasexualidadenlaescuela.Cabríaplantearsesiestarespuestatienequeverconlasensacióndequenotienennadaqueaprenderporqueyalosabentodooconelpudorquelesimpidehablardeestostemasfrenteaotros,par-ticularmentelasmujeres.Losdatosratificanloencontradoenotrosestudios,encuantoaqueexisteunagamamásampliadepreocupacionesmantenidasporlasmujeresentornodelascuestionesvinculadasalasaludyaotrostemas(Kornblit,1997).Nosurgendiferenciasestadísticamentesignificativasenesteaspectosegúnedadyestratosocioeconómico.

Cuadro 15: Aspectos de la sexualidad que más les interesaría aprender según sexo, edad y estrato socioeconómico (en %)

Sexo Edad agrupada Estrato

Mujer Varón 13 a 16 17 y más Bajo Medio Total

Prevención de los riesgos asociados a relaciones sexuales

32,6 28,5 30,6 3�,0 30,6 3�,2 30,8

Lo normal y lo anormal en sexualidad �8,9 �6,6 �7,2 �8,6 �8,0 �7,8 �7,9

Hablar sin vergüenza sobre sexualidad �9,4 �5,8 �8,0 �7,7 �7,7 �8,0 �7,8

Papel del hombre y la mujer en las relaciones sexuales �3,6 �3,7 �4,7 �2,7 �3,8 �3,3 �3,6

Anatomía y fisiología del cuerpo humano 9,3 �2,5 ��,4 �0,� ��,2 �0 �0,7

Ninguno 6,2 �2,8 8,� 9,9 8,6 9,7 9,�

Total % �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0 �00,0

N 3.744 2.8�0 3.054 3.500 3.834 2.720 6.554

7. Discusión

Lainvestigaciónrealizadaconfirmaquelosjóvenesestudiadosconformanungruposexualmenteactivoquedesarrollasuvidasexualencondicionesnosiempreregidasporloqueseconsiderancriteriosóptimosdesaludsexual

Sexualidad y juventud 99

yreproductiva,5situaciónqueplantealaurgenciadeincrementarlaedu-caciónsexualrecibidaenlaescuela,consideradaporelloscomoútilperoinsuficiente.

Exceptuandoelhechodequeunporcentajeimportantedejóvenesiniciasuvidasexualmástempranamentedeloquelohacíanunadécadaatrás,losotrosresultadoshalladosenelpresenteestudiorevelanunapermanenciaeneltiempoconrespectoaloencontradoenestudiosrealizadosunadécadaatrás.Loshallazgosmostradostienenrelevancia,sinembargo,porcuantosetratadelprimerestudiorealizadoanivelnacional,loquepermitemostrarenalgunoscasosimportantesdiferenciasregionalesyenotrosprovinciales.

Losdatossobreeltipodeparejasquemantienenlosjóvenesencuestadosysobrelafrecuenciaconquemantienenrelacionessexualesindican,talcomoloexpresaM.Bozon(2005),quehayquedescartarlaideamuydifundidadequeestamosenpresenciadeuna“revoluciónsexual”quehaliberadoalaspersonasdelarepresiónsexualydelsilencioentornodelascuestionesquelasexualidadinvolucra.Lasdificultadesenfrentadasantelosintentosdeimpartireducaciónsexualdeunmodosistemáticoenlasescuelasdelpaíssonunejemplodelapermanenciadelostabúesentornodelasexualidadvigentesaúnparaampliossectoresdelasociedad.Estostabúesinvolucrandeunmodouotroalosjóvenesylesimpidenllegaraunavidasexualmásplenayconmenosconflictos.

Elporcentajemásaltodejóvenesqueseinicianaedadestempranasquesurgedelpresenteestudioenrelaciónconelrealizadoen1995(KornblityMendesDiz,1994),6yconotrosestudioscitados,coincideconlosdatosencon-tradosenestesentidoenEspaña(OchaitaAldereteyEspinosaBayal,2003),paísenelque,sibienlaedadpromediodeinicioesmáselevada,17años,registraunadelantamientoconrespectoaestudiosprevios.

Elincrementoencuantoalaexposiciónariesgosenrelaciónconlasaludprovocadoporeladelantamientodelaedaddeinicioderelacionessexualessevemitigadoporlatendenciadelosjóvenesaloquesehadenominado“monogamiaserial”(relacionesúnicasyfielesconsecutivas)encontradaenésteyotrosestudios(porejemplo,MartínSerranoyVelarde,2001),loque

5AesterespectotomamosencuentalacaracterizacióndesaludsexualaportadaporlaOrgani-zaciónMundialdelaSalud(2004),queenfatizalanecesidaddeejercerlosderechossexuales,entreloscualessemencionanelderechoabuscar,recibireimpartirinformaciónrelacionadaconlasexualidad,alaeducaciónsexual,amantenerunavidasexualsatisfactoria,segurayplacentera,entreotros.6Endichoestudioelporcentajedevaronesqueinformabanhaberseiniciadoantesdelos15añosdoblabaaldelasmujeres,quienesrespondíanenun75%haberseiniciadoentrelos15ylos18años.

100 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

marcadiferenciasconlasconductasdemayorliberalizaciónsexualquesedabanenladécadade1970.

Elporcentajedejóvenesquenohaincorporadoelusodelpreservativoensudoblecarácterdeprofilácticoydeanticonceptivoespreocupanteencuantoaquesemantieneconciertaestabilidadungrupodejóvenesreaciosaadop-tarprácticasdecuidado.CabeseñalarqueenEspañasehaencontradoestemismo“núcleoduro”frentealusodelpreservativo:el25%nolohausadoensuúltimarelaciónsexual(INJUVE,2002),porloquepuedepensarsequeladifusióndelanecesidaddesuadopciónhasidoexitosaparalagranmayoría,peroquedebenidearseotrosmétodosdepromocióndesuusoquelogrenalcanzaralgrupoquelorechaza.

Elhechodequeelusodelpreservativoseamayorentrelosjóvenesdelosestratosmediosrefuerzalaideadelanecesidaddetrabajarconmayorénfasisenlossectoressocialesmásbajos,cuyomayoralejamientodelascuestionesreferidasalasaluddificultasuadopcióndelasprácticaspreventivas.

Elpocousodela“píldoradeldíadespués”(12%delasjóvenesrevelanhaberlausadoalgunavez)muestraque,adiferenciadeloqueocurreporejemploenEspaña(MegíasQuirós,2003),ellanoformaparteennuestropaísdeloquesepuededenominar“riesgocalculado”,quepermitealosjóvenesabandonarsealplacerinmediato,sintomarencuentalosriesgosinherentesaesaconducta,teniendoenelhorizonteelelementosalvadordedichamedi-cación.7Sinembargo,losmayoresporcentajesdeusoencontradosenalgunasprovinciasrevelanqueenellaslosprofesionalesdelasaludhantrabajadoenposdebrindaresterecursoalasadolescentes.

Esparticularmentepreocupanteelcasi12%delasjóvenesiniciadassexual-mentequesehanembarazadoalgunavez,loqueesalgomayorqueeldatoreco-gidoenEspañaparalosmismosintervalosdeedad(INJUVE,2002),aunqueenunamuestradomiciliaria.UnestudiorealizadoconestatécnicaenlaArgentinaaniveldetodoelpaísarrojóun16%deembarazosenmujeresentre15y19años(Kornblitet al.,2004).Elsolohechodequelaprobabilidaddesobrevidadelniñoaumentasinacedespuésdequesumadretenga18años(LópezyFin-dling,2003)confiereaestosdatoselcarácterdesituacióncrítica,améndelasdificultadesquelamaternidadtempranadeparaalasjóvenesentérminosdesuinserciónsocialydesusproyectospersonales,másalládelamaternidad.

Elhechodequemásdelamitaddelosembarazosdeclaradosenelpresen-teestudiofinalizaranenabortosrefuerzaaúnmáslanecesidaddeltrabajopre-

7Estoporsupuestoimplicaignorarotrosriesgos,másalládelembarazo,relativosespecífica-mentealasinfeccionesdetransmisiónsexual,perosetratadeunrecursoconelqueesimpor-tantequecuentenlasjóvenes,frentealriesgoconsumado.

Sexualidad y juventud 101

ventivoenelespacioescolar,teniendoencuentalosdañosparalasaludquepuedeimplicarestapráctica,especialmentesiserealizaenlaclandestinidadyconimportantesdiferenciasencuantoalascondicionesenqueseejecutasegúnnivelessocioeconómicos,comosucedeenlaArgentina.

Losjóvenesdelestudiovalorizanengeneraltantolaeducaciónsexualrecibidaenlaescuelacomolarecibidadesuspadres.Sinembargo,comoobservamosenotrasindagacionesdelestudioquediolugaraestetrabajo,elporcentajedelosjóvenesqueincurrenenprácticassexualesderiesgoesconsi-derable.Ellopuedeserconsecuenciadequelaeducaciónsexualenlaescuela,cuandoseimparte,secentraporlogeneralenlosobjetivosdelasalud,dejan-dodeladolaposibilidaddelograrquelosjóvenesseposicionenconrespec-toaotrascuestionesfundamentalesvinculadasalasrelacionessexuales,quetienenqueverconlasocializaciónafectiva,esdecir,conlosafectosyelmododetransmitirlos,ademásdelograrquerealicenuncorrimientoenrelaciónconlosestereotiposdegéneroquerestringensusposibilidadesideativasysusprácticas.

Muchosestudios(porejemploAllen,2001)sehanpreocupadoporinda-garcuántoconocimientoabsorbenlosjóvenesdelosprogramasdeeduca-ciónsexualysiellosaplicanensusprácticasloqueaprenden.Loquesehaencontradoenlosestudiosacercadelaefectividaddelaeducaciónsexual,parangonandoloquesurgedeestetrabajo,esque,apesardelosconocimien-tosimpartidosacercadecómoevitarlasinfeccionesdetransmisiónsexualyelembarazonoplanificado,muchosjóvenesnopracticanelsexomásseguro.Sehadenominadoaestefenómeno“brechaentreconocimientosyprácti-ca”.Wight(1992)identificóseisdeterminantessocialesqueincidenendichabrecha:lasexpectativasdegéneroqueseponenenjuegoenlosencuentrossexuales;elhechodequelospreservativosseanvistosenprimerlugarcomoanticonceptivos;losproblemasparacomprar,llevarconsigoyusarlospreser-vativos;lasrelacionesdepoderentrelosgénerosylasetapasdelarelacióndepareja.Todosestosaspectossurgieroncomorelevantestambiénenlosgruposfocalesquerealizamosentornodeltema.

Unaspectobásicoquealimentalabrechaconocimientos-prácticaseslaformaenlaqueseimparteelconocimiento,quesebrindaengeneralapar-tirdelaspercepcionesquetienenloseducadoresacercadeloquesabenlosjóvenes,ynoatravésdeunaconstrucciónactivadelconocimientodesuparte,quecomienceapartirdeloquesaben.Estollevaaquelosjóvenessesientanajenosaloqueselestransmite,quedandolosmensajesdeeducaciónsexualsólocomoprescripcionesnosiemprefactiblesdesercumplidas.EltrabajodeAllen(1987)ponederelievequelosjóvenesjerarquizancomoconocimientossexualeslosqueacopianapartirdesusprácticas,másquelainformaciónde

102 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

tiposecundariasobreaspectosdelasexualidadquerecibenporejemploenlaescuela.

Existenunaseriedecuestionesqueengeneralnosonabordadasporlosprogramasdeeducaciónsexualyquelosjóvenesseñalanquelesinteresaríatratar,apesardelpudorquesientenfrenteaellas.Porejemplo,lossentimien-toscorporalesqueseponenenjuegoeneldeseoylaatracciónsexuales.Allen(2001)denominaaestosaspectosel“discursodeloerótico”,entendiendoporeróticolorelativoaldespertardeldeseosexualenunomismooelbrindarplacersexual.Estoimplicaqueademásdetransmitircuálessonlasprácticassexualesmásseguras,sehableenlosprogramasdeeducaciónsexualdelosaspectosmásplacenterosdelaactividadsexual.Estetipodediscursopodríacapturarmejorelinterésdelosjóveneshaciendoquepuedanllegaraintegrarlainformaciónconsusprácticassexuales.Laimportanciaquerevisteparalosjóveneslaposibilidaddeserescuchadosydepoderexpresarseseevidencióenestetrabajoensusvaloracionesacercadelasentrevistasrealizadas.Entodosloscasosresaltaronlopositivodelpoderhablarsobrelostemastratadosylospocosespaciosconquecuentanenestesentido.

Sabemosqueenlamodernidadtardíalaexploracióndelasemocionesylaposibilidaddereflexionarsobreellassehaconvertidoenunacondiciónnecesariaenelprocesodeconstruccióndelaidentidad,peroesteautodescu-brimientopermanececomoalgodedifícilaccesoparamuchosjóvenes(West,1999),enlamedidaenquenohanincorporadolasherramientasnecesariasparapoderrealizarlo.

Sexualidad y juventud 103

Referencias bibliográficas

Allen,I.,1987.Education in sex and personal relationships. Londres,PolicyStudiesInstitute.

Allen,L.,2001.Closingsexeducation’sknowledge/practicegap:thereconceptuali-sationofyoungpeople’ssexualknowledge.En:Sex Education,1(2):109-122.

Bozon,M.,2005.Lanuevanormatividaddelasexualidadenlaépocacontemporánea.ConferenciadictadaenlaFacultadLatinoamericanadeCienciasSociales,sedeMéxico,el26deenerode2005.

CáceresPalacios,C.,1998.Salud sexual en una ciudad joven.Lima,UniversidadPeruanaCayetanoHerediayREDESSJóvenes.

Hollway,W.,1993.Theorizingheterosexuality:Aresponse.En:Feminism and Psychology,3:412-417.

INJUVE,2002.Sondeo periódico de opinión y situación de la gente joven. Primer trimestre 2002. Madrid,INJUVE.

Kornblit,A.L.,1997.Culturas juveniles. BuenosAires,Eudeba.Kornblit,A.L.(compiladora),2000.Sida: entre el cuidado y el riesgo. BuenosAires,Alianza.Kornblit,A.L.,2004.Actitudes, información y conductas en relación con el VIH/sida en la

población general. BuenosAires,ProgramadeNacionesUnidasparaelDesarrollo-FondoMundialdeLuchacontraelSida,laTuberculosisylaMalaria-InstitutoGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeBuenosAires.

Kornblit,A.L.yMendesDiz,A.M.,1994.Modelos sexuales en jóvenes y adultos. BuenosAires,CentroEditordeAméricaLatina.

Kornblit,A.L.;MendesDiz,A.M.yDiLeo,P.,2004.Informaciónyconductassexua-lesdelosadolescentesargentinosyelriesgodetransmisióndelVIH.PonenciapresentadaenelVIIICongresoArgentinodeAdolescencia,BuenosAires,octubrede2004.

Kornblit,A.L.,MendesDiz,A.M.;DiLeo,P.;Camarotti,A.C.yAdaszko,D.,2005.Salud y enfermedad desde la perspectiva de los jóvenes. Un estudio en jóvenes escolarizados de la ciudad de Buenos Aires. DocumentodetrabajoNº45.BuenosAires,InstitutodeInvestigacionesGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeBuenosAires.

Kornblit,A.L.;MendesDiz,A.M.yAdaszko,D.,2005.Salud y enfermedad desde la perspectiva de los jóvenes. Un estudio en jóvenes argentinos escolarizados. DocumentodetrabajoNº47.BuenosAires,InstitutodeInvestigacionesGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeBuenosAires.

López,E.yFindling,L.,2003.Mujeresjóvenes:saluddelareproducciónyprevención.EnS.Checa(compiladora),Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescen-cia. BuenosAires,Paidós.

MartínSerrano,M.yVelarde,O.,2001.Informe Juventud en España. 2000. Madrid,MinisteriodeTrabajoyAsuntosSociales.

MegíasQuirós,I.,2003.Jóvenesanteelsexo:valoresyexpectativasasociadas.En:Estudios de Juventud,63:19-26.

104 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Necchi,S.,Schufer,M.yMéndezRibas,J.M.,2000.AdolescentesdelaciudaddeBue-nosAires:supasohacialavidasexualadulta.En:Pantelides,E.A.yBott,S.(edi-toras),Reproducción, salud y sexualidad en América Latina. BuenosAires,Biblos.

OchaitaAlderete,E.yEspinosaBaya,M.A.,2003.Lasprácticassexualesdelosadoles-centesyjóvenesespañoles.En:Estudios de Juventud,63:49-62.

OrganizaciónMundialdelaSalud.2004.Sexualhealth-anewfocusforWHO.En:Progress in Reproductive Health Research,nº67.

PalominoVillanueva,J.2003.Unnuevohorizonteparaeldesarrollodelaeducaciónsexualenelámbitoescolar.En:Estudios de Juventud,63:75-80.

Pantelides,E.A.yCerrutti,M.,1992.Conducta reproductiva y embarazo en la adolescencia. BuenosAires,CuadernosdelCENEP,nº47.

Pantelides,E.A.,Geldstein,R.eInfestaDomínguez,G.,1995.Imágenes de género y con-ducta reproductiva en la adolescencia. BuenosAires,CuadernosdelCENEP,nº51.

Petracci,M.,1994.Feliz posteridad. Cuatro estudios de opinión pública sobre el VIH/sida. BuenosAires,Letrabuena.

Petracci,M.,2004.Salud, derecho y opinión pública.BuenosAires,Norma.RodríguezSanJulián,E.,2003.Sexoyriesgo.Ladialécticaentreelplacerylarazón.

En:Estudios de Juventud,63:27-36.West,P.,1999.Youth.En:Gordon,D.;Shaw,M.;Dorling,D.ySmith,D.(editores),

Inequalities in health. Bristol,ThePolicyPress:201-215.Wight,D.,1992.Impedimentsofsaferheterosexualsex.Areviewofresearchwith

youngpeople.En:AIDS Care,4(1):11-23.

Imágenes corporales y conductas sexuales y reproductivas en jóvenes de barrios marginales

Graciela Infesta Domínguez y María José Llanos Pozzi

1. Introducción

Entantoladiferenciaentreloscuerposbiológicosconstituyeelfunda-mentoobjetivodeladiferenciaentrelossexos,elpresentetrabajoseproponeexplorarlasimágenescorporalesdelosjóvenesdeambossexosdebarriosmarginales,asícomolasposiblesrelacionesentrelaformaenqueellosperci-ben—y,porende,representan—suscuerposyeltipodeconductassexualesydeprevencióndelasaludreproductivaqueadoptan.

Partiendodelaideadeque“laexistenciaes,enprimertérmino,corporal”(LeBreton,2002:7-8),señalalacentralidaddelcuerpoenlarelacióndelhombreconelmundo:“Elcuerpo,moldeadoporelcontextosocialyculturalenelquesesumergeelactor,esesevectorsemánticopormediodelcualseconstruyelaevidenciadelarelaciónconelmundo”.Esporelloque

[…]a travésdesucorporeidad,elhombrehacequeelmundosea lamedidadesuexperiencia.Lotransformaenuntejidofamiliarycohe-rente,disponibleparasuacciónypermeableasucomprensión.Comoemisororeceptor,elcuerpoproducesentidocontinuamenteydeestemodoelhombreseinsertaactivamenteenunespaciosocialyculturaldado.[…]lasrepresentacionesdelapersonaylasdelcuerpo,corolariodeaquéllas,estánsiempreinsertasenlasvisionesdelmundodelasdife-rentescomunidadeshumanas…Sucaracterización,lejosdeserunánimeenlassociedadeshumanas,esasombrosamentedesafortunadayplanteamuchosproblemasepistemológicos.Elcuerpoesunafalsaevidencia:noesundatoevidente,sinoelefectodeunaelaboraciónsocialycultural(LeBreton,2002:27).

106 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Guillaumin(Kehily,2001)sugierequeelcuerpoeselprimerindicadordelsexoenelcuallosórganosreproductivosexternosestánadscriptosaunconjuntodesignificadosmaterialesysimbólicoselaboradosenlaconstruccióndediferenciasexual.Estaseparacióndesexosalniveldelcuerpoesduplicadaporunarelaciónsocialmaterialqueenvuelveladivisiónsexualdeltrabajoyladistribucióndelpoder.Loscuerpossonconstruidosencontextossocialesenloscualeslasformasdeserenyconelcuerpotienenefectosmateriales.Paralamencionadaautoralamaterialidaddelcuerpotieneunimportantepapelenlaproduccióndeinequidadesdegéneroquepuedenservistasenlasdife-rentesmanerasenquehombresymujeresactúan,usanelespacioyabordanelcontactocorporal.Centralparalaconstruccióndelcuerposexuado/sexua-lizadoes“elcuerpoparaotros”,modosderelacionarseconotrosentérminosdeproximidadfísica,queesaprehendidoporlosdossexosperoexperimen-tadodemodosdiferentes.Desdeestaperspectiva,lamaterialidaddelcuerpoesconstitutivayproductoradedesigualdadesdegéneroenlosmodosenquesonaprehendidas,experimentadasyvividas.

ParaBourdieu(2000),sonlasdiferenciasvisiblesentreloscuerposlasque,alserpercibidasyconstruidasdeacuerdoconesquemasprácticosdeunavisiónandrocéntrica,seconviertenenelgarantemásindiscutibledesignificacionesydevaloresqueconcuerdanconlosprincipiosdeestavisióndelmundo,queseencuentraorganizadaenladivisióndegéneros relacionales,masculinoyfeme-nino.

Desdepequeñosaprendemosavernosatravésdeimágenessociales,cualespejosatravésdeloscualesnosdamoscuentadequesomosclasificadosy,alavez,clasificamosdeacuerdoconnuestroscuerposoconpartesdeéste.GarayArizayViverosVigoya(1999)ponencomoejemploqueuntonodepieloscuraypeloconrulospequeñosterminanubicandoaunapersonaenuntipoderaza(lanegraolamestiza),estableciendoasídiferenciasconotrosindividuoscuyocolordepielytipodecabellosondistintosalosdescriptos.Comoconsecuenciasdeestasdiferencias,terminamosatribuyendounaseriedesignificadosyvaloresqueparecenser“naturales”deunarazayque,porejemplo,hacenala“esencia”desernegroy,obviamente,nosoncompartidasporel“serblanco”.Algosimilarsucedecuandoconsideramosqueciertascon-ductasyactitudesson“propias”o“naturales”deunouotrosexo,porposeerbiológicamentecuerposdiferentes.Deestamanera,“nuestrotránsitovitalporlosespaciossociales,públicosyprivados,encuentrabarrerasuoportunidadesdesigualesquefiltranytamizannuestrasposibilidadesdeserenelmundo.Esposibleeludirorodearestosobstáculos,creandoidentidadesmatizadas,intermedias,nuevas,ligadasaotrosvalores…Peroaunasísurgereiterada-menteunapregunta:¿Cómounsignificadoqueesproductodelahistoriase

Sexualidad y juventud 107

convierteenalgonatural,enunaesenciabiológicainherenteaunatipologíaquehasidoconstruidaenlasrelacionesentrehumanosqueseexperimentancomodiferentes?”(GarayArizayViverosVigoya,1999:17-18).

Enelmismosentido,LeBreton(2002)desnaturalizalaexistenciacorporaldeloshombresyponeenevidenciaquelasmanifestacionescorporalesdeunactorsólotienensentidoenrelaciónconeluniversosimbólicopropiodesugruposocial.Lasmanifestacionescorporalessoninternalizadasapartirdelainteracciónsocialconlosotrosmiembrosdelacomunidadsocial.DeahíqueLeBreton(2002:53)sostengaque

[…]laimitacióndelactorylasidentificacionesquesostieneconsuentor-noinmediatodesempeñanunpapelimportante.Ladimensióncorporalde la interacciónestá impregnadadeuna simbólica inherenteacadagruposocialyseoriginaenunaeducacióninformal,impalpable,cuyaeficaciapodemosasegurar.[…]esteprocesodesocializacióndelaexpe-rienciacorporalesunaconstantedelacondiciónsocialdelhombreque,sinembargo,tienesusmomentosmásfuertesenciertosperíodosdesuexistencia,especialmenteenlainfanciayenlaadolescencia(LeBreton,2002:8).

TalcomosintetizanGarayArizayViverosVigoya(1999:20-21),

[…]elcuerpohasidoentendidoyestudiadofundamentalmentedesdedosgrandescorrientesdelascienciassociales:una,queplanteaqueesnecesa-riocomprenderlaformaenquelascondicionesbiológicasdelaexistenciaafectaneldiariovivirybuscananalizarlainteracciónentresistemasorgá-nicos,marcosculturalesyprocesossociales,yotra,queconcibealcuerpocomounsistemadesímbolos,comounaconstrucciónsocialdepoderyconocimientoenlasociedad,ocomounefectodeldiscursosocial.

Compartimosampliamentelaposturadelasmencionadasautorasalseña-larqueaunqueambascorrientes

[…]hantenidodesarrollosparalelos,ignorándoseyexcluyéndosemutua-mente,desdeelpuntodevistadelareflexiónquenosocupa,ambasapor-tanelementosimportantesparaelanálisis.Elcarácterpolisémicodelcuer-po,susituacióndefronteraentrenaturalezaycultura,determinanquelasaproximacionesanalíticasaélnopuedenserunívocas(GarayArizayViverosVigoya,1999:21).

Esdesdeestaúltimaperspectivay,considerandoelcontextodescripto,quenosplanteamoslassiguientespreguntas:¿Cuálessonlaspercepcionesquelos

108 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

jóvenesdebarriosmarginalestienendesuspropioscuerposycuálessugradodeaceptación?¿Cuálessonlosidealesdecuerpofemeninoymasculinoquetienenlosjóvenes,respectivamente?¿Enquémedidaestosidealesdecuerpofemeninoymasculinopuedenrelacionarseconimágenesdegénerodelosjóvenes?Y,finalmente,¿puedeexistiralgunarelaciónentrelaspercepcionesqueellasyellostienensobresuspropioscuerpos,porunlado,ysusconduc-tassexualesydecuidadodelpropiocuerpo,porotro?Apartirdelanálisisdedatosobtenidosenunainvestigaciónquenospermitiórealizarunaprimeraaproximaciónaltema,intentamosaquíacercaralgunasrespuestasalaspre-guntasplanteadas.

2. Aspectos metodológicos

Losdatosqueaquípresentamosprovienendeunainvestigacióncuyosobjetivosexcedenalosdelpresentetrabajo.Elpropósitogeneraldelamen-cionadainvestigaciónconsistióenevaluarelimpactoquedosprogramasdeeducaciónsexualdiferentesimplementadosenescuelaspúblicastuvieronenlasactitudesyconductasdelosjóvenes.1Contalfin,sediseñó,implementóyevaluóunprogramapilotodeeducaciónsexual(elaboradoconunaperspecti-vaqueponeelénfasisenlaproblemáticadegénero),comparandoelimpactoqueéstetuvosobrelosalumnosqueparticiparondelmismoconlosresultadosobtenidosdeevaluarelprogramadeeducaciónsexualquetradicionalmenteseimplementaenescuelaspúblicasdelaprovinciadeBuenosAires.

Debidoalanaturalezadelosobjetivosdelainvestigación,enéstarecurri-mosaundiseñocuasiexperimental(Blalock,1982;Mayntz,HolmyHübner,1988),congrupodecontrolydosmediciones(pretestypostest).Sinembar-go,enelpresentetrabajo,nuestroanálisissecentraexclusivamenteenlosdatosrecogidosduranteelpretest(relevamientodedatosrealizadoantesdeiniciarlaimplementacióndelosdosprogramasobjetodeevaluaciónennuestrainvestigación)yaquenoperseguimosaquíningúnobjetivodetipolongitudinal.Nuestraintenciónesexplorarydescribirlaspercepcioneseidealesquelosencuestadostienensobreelcuerpo,asícomosuposiblerela-ciónconlasconductassexualesydeprevencióndelasaludsexualyrepro-ductivaqueellostienenenelmomentoprevioainiciarlaintervencióncon

1Estainvestigaciónfuesubsidiadaconuna“BecadeInvestigaciónRamónCarrillo-ArturoOñativia”,delaComisiónNacionaldeProgramasdeInvestigacionesSanitarias(CONAPRIS),MinisteriodeSaluddelaNaciónArgentina.

Sexualidad y juventud 109

losalumnosparticipantesdelestudio.2Estoúltimopermiteanalizarlosdatosqueaquísepresentansinlanecesidaddediferenciarentregruposcontrolyexperimentales.

Paraladelimitacióndeluniversodeestudioseanalizaronlosdatoseduca-tivosdelasescuelasqueseencuentranenunadelaslocalidadesmáspobresdeláreametropolitanadeBuenosAires(asaber,lalocalidaddeGonzálezCatán,distritodeLaMatanza,provinciadeBuenosAires),afindeidentifi-caraquellasqueposeyeranindicadoresdemayorvulnerabilidadsocial,yunaproporciónsimilardevaronesymujeresencursosdelmismoañoyturno.Estoscriteriospermitieronlaseleccióndelascuatroescuelasque,finalmente,conformaronlamuestra:dos,correspondientesaltercerniveldeEducaciónGeneralBásica(EGB3)ydos,alnivelPolimodal(todasellasconalumnadomixtoconedadescomprendidasentrelos13ylos19añosyprovenientesdefamiliasdemuybajosrecursos).Ladecisióndetrabajarcondosnivelesdeeducacióndiferentessefundamentóenlanecesidaddecontarcondosgruposdeedadesdisímiles:unoenelqueprobablementelamayoríadelosalumnosnosehainiciadosexualmenteyotroenelquelosiniciadosserán,presumi-blemente,lamayoría.

TantoenlasescuelasdeEGB3comoenlasdePolimodalseseleccionaronintencionalmentecursosqueseencontrabanenelmismoañoyturno.EnelcasodelasescuelasdeEGB3,loscursosseleccionadoscorrespondieronal8ºañodelturnotardeentantoquelosdelnivelPolimodalpertenecíana3ºañodelturnomañana(esdecirquelasedadesteóricasdelosalumnosdeloscursosseleccionadosseencuentranentrelos 13y14añosenelcasodelEGB3yentrelos17y18añosenloquerespectaalPolimodal).

Losdatosserecogieronmedianteunaencuestaautoadministradadentrodelaulaylosalumnoscontaronconlaasistenciadelprofesorencargadodelprogramadeeducaciónsexual(pilotootradicional,segúnloscasos)ydeunmiembrodelequipodeinvestigaciónpararesponderlasdudasquepudieransurgiralcompletarelcuestionario.Ésteincluyó—entreotrotipodedisposi-tivos—consignasenlasqueseinvitabaalosjóvenesarealizardibujossobreloscuerpos,asícomounaseriedepreguntasqueapuntabanamedirsusper-cepciones,opinioneseidealessobrediversascuestionesvinculadasaellos.Esestainformaciónprovenientedelosmencionadosdibujosypreguntaslaqueesobjetodeanálisisenelpresentetrabajo.

Elanálisisdelosdibujosquerealizaronlosjóvenesconstituyóundesafío

2Esimportantedestacarquelosdatosquepresentamosenestetrabajohansidoespecialmenteprocesadosyelaboradosparaéstey,porlotanto,noconstanenelinformefinaldelainvesti-gación.

110 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

especial.Porunlado,losdibujoshansidoysonmuyutilizadosenelcampodelapsicologíayalrespectoexisteabundantebibliografíasobreelanálisisdelosmismosentantoestosdibujossonutilizadosenelcontextodeunaterapiaindividualogrupaloalosfinesdeunpsicodiagnóstico.Consideramosquenoesposibleaplicarlosmismoscriteriosparaelanálisisdedibujosproducidosenelmarcodeunainvestigaciónsocial:laconstruccióndetalesdatosserealizanencontextosdeproduccióndiferentesy,porende,suinterpretacióntranscu-rreporcaminostambiéndiferentes.

Enloquerespectaalcampodelainvestigaciónsocialsólopudimosdetectaruntrabajodeinvestigación(VíctorayKnauth,2001)3enelqueserecurrióaunatécnicasimilaralaqueutilizamosennuestroestudio.Somosconscientesdelosriesgosqueimplicautilizartécnicasparalarecoleccióndedatossobrelasquenoseregistranantecedentessuficientesenelcampodelainvestigaciónsocialquenospermitanevaluara priorilasdificultades,limitacionesy/opotencialidadesdeaquéllas.Pero,precisamenteporestemismomotivo,decidimoscorrertalriesgoyaqueconsideramosqueesnecesarioquelosinvestigadoresnosinteresemosnosóloporconstruirnuevasymejorespreguntasdeinvestigación,sinotambiénporencontrarnuevosmétodosytécnicaspararesponderaquéllas.

Ennuestroestudio—adiferenciadelestudiodeVíctorayKnauth(2001)—latécnicadelosdibujosfueutilizadaenelmarcodeunaencuestaconelobjeti-vodeexplorarlaspercepcionesdelosjóvenes4sobresuspropioscuerpos.Alosfinesdepoderconstruirunavariableapartirdelainformaciónasíobtenida,codificamoslamismaaplicandocriteriossimilaresalosqueproponeelmétododecomparaciónconstante(GlaseryStrauss,1967)5paraestudioscualitativos.

3Elmencionadotrabajopresentaresultadosdeunainvestigaciónantropológicasobreimágenes(verbalesygráficas)delsistemareproductivodehombresymujeresquevivenenfavelas,enPortoAlegre(Brasil).Eldiseñometodológicodelainvestigacióncombinóelanálisiscualitativoyelestadísticodedatosobtenidosatravésdeentrevistasetnográficas.LatécnicadedibujosutilizadaenestainvestigaciónparaexplorarlasrepresentacionessobreelcuerpofueinspiradaenlainvestigaciónqueMacCormakyDraper(1987,enVíctorayKnauth,2001)realizaronenJamaica,enlacualselespidióalosparticipantesquerepresentarangráficamenteelsistemareproductivoenunasiluetavacía.EnelestudiorealizadoenPortoAlegre,tambiénseregistra-ronlasinterpretacionesycomentariosquelosparticipantesrealizaronsobresusdibujos.4Parasimplificarlalecturanosreferiremosajóvenesyalumnosdeambossexoscomo“losjóvenes”y“losalumnos”.5Elmétododecomparaciónconstantedeanálisiscualitativo(GlaseryStrauss,1967)implicaquelacodificaciónnoconstituyeunaetapapreviaalanálisissinoquesurgeysedesarrollaalapardelanálisiscomparativode“incidentes”.Laconstantecomparaciónfuerzaalanalistaacon-siderarmásdiversidadenlosdatosyaque“…cadaincidenteescomparadoconotrosincidentesoconpropiedadesdeunacategoríaentérminosdetantassimilitudesydiferenciascomoseaposible”(GlaseryStrauss,1967:114)[latraducciónesnuestra].Ésteesunmétodoinductivo

Sexualidad y juventud 111

Sibiennuestroestudioescuantitativo,losdibujosconstituyenunmaterialquehacenposiblelaaplicacióndeloscriteriosdecodificacióndelmétododecom-paraciónconstante.Así,analizamoscadaunodelosdibujosrealizadosporlosencuestadosconlaintencióndecompararlassimilitudesydiferenciasexisten-tesentreellosafindepoderestablecerlosrasgospredominantesquepermitendefinirunacategoríacomotal.Deestemodo,logramosconstruirunsistemadecategoríasdelavariable“percepcióndelpropiocuerpo”(alrespecto,véaseelapartado4delpresentetrabajo)partiendodelospropiosdatosrelevadosynodesupuestosohipótesispreviasdelasinvestigadoras.

Finalmente,esimportanterealizaralgunasaclaracionesmetodológicasenrelaciónconlaconstruccióndeloscuadrosestadísticosqueaquísepresentan.Debemosresaltarquelosmismosnoseelaboraronenporcentajesdebidoalaescasacantidaddecasos(n)conlosquetrabajamos(locualtambiénimpidióelaborarcuadrosconvariasvariablesdecontrolsimultáneamente).Esporestoquelapresentacióndelainformaciónybuenapartedelanálisisserealizóconlosvaloresabsolutos.Sóloserecurrióalosporcentajesenlamedidaenqueelanálisiscomparativoasílorequeríapararealizarunainterpretaciónadecuadadelosdatos.6

3. Características sociodemográficas de los jóvenes que participaron del estudio

Aliniciareltrabajodecampo,lapoblacióntotalencuestadaesde45alum-nosdelEGB3y59alumnosdeeducaciónPolimodal.Entrelosprimeroshayunafuertepresenciafemenina(dosterciosdeltotaldeencuestados).Esmuyelevadalacantidaddealumnosquenobrindaroninformaciónsobrelaedad(másdelamitaddeloscasos);7entrelosquesírespondieron,exceptuandouncaso,elrestotienehasta14años.

Enloquerespectaalacondicióndeactividaddelosencuestadosencontra-

dedesarrollodelateoría.Paralograrunsentidoteóricocontantadiversidaddedatos,elinves-tigadorestáobligadoadesarrollarideasenunnivelmásaltodegeneralidadydeabstracciónconceptualqueelmaterialcualitativoqueestásiendoanalizado.6Apesardeestaslimitacionestécnicas—ciertasydepeso—,optamosporunametodologíacuantitativa—ynoporunacualitativaapesardetratarsedeunprogramapilotoque,además,porcuestionespresupuestariasinvolucraríapocoscasos—,puesnecesitábamostrabajarcondatosestandarizadosquepermitieranlacomparaciónentremuestrasdiferentesyentredatosrecolectadosendosmomentosdiferenteseneltiempo.7Laelevadanorespuestaenestavariablepodríadeberseacasosdesobreedadescolar,queoptaronpornodeclararlainformaciónsolicitadaparanoponerenevidenciadichasituación.

112 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

mosqueentrelosalumnospredominanlosinactivos.Sólocuatrodeltotaldelosencuestadosseconsideraronactivos,siendotresocupadosyunodesocupado.Laproporcióndeinactivosesmayorentrelasmujeresqueentrelosvarones.

Sólocatorcedelos45encuestadossedeclarasexualmenteiniciado.El“estarenamorado”constituyeelprincipalmotivodeiniciación(nueveencues-tadossobreuntotaldecatorce),tantoentrelasmujerescomoentrelosvaro-nes,perocobraespecialrelevanciaentrelasprimeras.Entrelosalumnosquenoseiniciaronsexualmente,untercioatribuyótaldecisiónanotenerlaedadsuficienteparaello(“soymuyjovenparahacerlo”),entantoqueensegundolugardeimportanciasemencionóel“nohabersedadolaocasiónparaello”ytenertemoraquedarembarazaday/ocontraersida.

DelosalumnosdeeducaciónPolimodal,el47%sonvaronesyel53%restante,mujeres.Laedadmodalesde17añosyel81%deloscasosquebrin-daroninformaciónsobresuedadseencuentranentrelos17y18años.8

UnpocomásdelamitaddelosalumnosdelPolimodalsoninactivosyunacuartapartesonactivosquetienentrabajo.AlainversadeloquesucedíaenelEGB,laproporcióndeinactivosesmayorentrelosvaronesqueentrelasmujeres.

MásdelamitaddelosencuestadosdelPolimodalyasehaniniciadosexual-mente.Elporcentajedeiniciadosesbastantesimilarentrelosvaronesylasmujeres.Enrelaciónconlosmotivosquelosllevaronainiciarsesexualmente,unterciodelosencuestadosatribuyósudecisiónalestarenamoradodelapareja,entantoquealgomenosdeunquintodeclaróquesedebióaque“queríasaberoqueríateneresaexperiencia”.Otrosmencionaronque“estabacalienteconesapersona”oque“laotrapersonaloprovocóotomólainiciativayquisoaceptar”.9

Ahorabien,sianalizamosestainformaciónconsiderandotambiénelsexodelosencuestados,observamosdiferenciasimportantes:paraunpocomásdelamitaddelasmujeres,elestarenamoradafueelprincipalmotivoquelasllevóainiciarsesexualmente,entantoquesólocoincidieronconellasel13%delosvarones.Estosúltimosexplicaneliniciosexualatravésdeunamayordiversidaddemotivos,siendoelmásmencionadoel“querersaberoteneresaexperiencia”.Enloquerespectaalosencuestadosnoiniciados,casilamitadatribuyesucondiciónalhechodeque“noselespresentólaocasión”.Elrestoconsideraquenoseiniciósexualmenteporque“aúnnoseenamoró”,“temequedarembarazada”obien“quierellegarvirgenalmatrimonio”.

8Deltotaldelos59encuestadosenelPolimodal,42contestaronsuedad,habiendo17casosdenorespuesta.9EsimportanteseñalartambiénquelaviolaciónfuemencionadaendosoportunidadescomocausadeiniciaciónsexualenunadelasescuelasdelPolimodalqueconformaronlamuestra.

Sexualidad y juventud 113

4. Cuerpos femeninos y masculinos: percepciones, vivencias e ideales

Exploramoslasimágenescorporalesdelosjóvenesqueparticiparondenuestroestudioatravésdetresaspectosqueconsideramosbásicosparadefinirlasmismas,asaber:laspercepcionesquetienensobresuspropioscuerpos,susvivenciasysusidealescorporales.Estasdosúltimasfueronindagadasenelcuestionarioatravésdepreguntassobre,porunlado,elgradodeaceptacióndelpropiocuerpoquetienenlosjóvenesylaspartesdesuscuerposquemáslesdesagradan(vivenciascorporales),yporotro,quécuerposlesgustaríatenery/oquépartesdecambiaríanysusopinionessobrelabellezadeloscuerposdesnudosdevaronesymujeres(idealescorporales).Encambio,paraindagarlaspercepcionesquelosencuestadostienenrespectodesuspropioscuerposnorecurrimosapreguntassinoquelessolicitamosquelosdibujaran.

Elprimerdatoquemerecedestacarseeselaltoporcentajedeencuestadosquenorespondiólaconsignaderealizareldibujosobresupropiocuerpo.Entreestegrupodejóvenesencontramosaquellosqueexplícitamenteres-pondieronnosaberonoquererdibujarsucuerpoylosquedirectamentedejaronenblancoelespaciodestinadoaldibujo(lagranmayoríadelosquenorespondieronlaconsigna)(Cuadro1).ElporcentajedealumnosdelEGB3quenoformulóningúntipoderespuestaexplícitaalaconsignaderealizarundibujoascendióal91%;enelPolimodal,setratadeunporcentajesensi-blementemenorqueelobservadoenelEGB3(Cuadro1).

Estealtorechazoaobjetivarelcuerpo,sinembargo,tambiénsehaobser-vadoeninvestigacionesenlasquesehanindagadoaspectossimilares(Pante-lidesyCerrutti,1992)10yenlosquerecurrieronalatécnicadeldibujopara

10PantelidesyCerruttiindagaronlavisióndelpropiocuerpoydelcuerpodelotroentrejóvenesqueconcurríanadoshospitalespúblicos,unodelaCapitalFederalyotrodelaciudaddePuertoMadryn(provinciadeChubut).Paraelloincluyeronenunaencuestatrespreguntas:a)¿Cómodescribiríaselcuerpodelhombre?,b)¿yeldelamujer?,yc)¿cuálessonsusprincipalesdiferen-cias?Alanalizarlosdatos,lasautorasobservanquelasdosprimeraspreguntastuvieronseriasdificultadesparaserrespondidasporlosencuestadosyatribuyennosóloalatemáticasinotam-biénalainconvenienciadehaberincluidoenlaformulacióndelapreguntalapalabra“descri-bir”(lacualimplicaformularyverbalizarunpensamientogeneralizadorqueparecíaestarfueradelalcancedealgunosdelosencuestados).El40,5%delamuestrarespondióque“nosabe”contestarlaprimerapregunta(descripcióndelcuerpodelhombre),entantoel24,9%hizolopropioenrelaciónconlasegundapregunta(descripcióndelcuerpodelamujer).Lasautorasseñalanquelatercerapreguntaqueincluyeronenlaencuesta—quepedíaunacomparaciónentreelcuerpodelhombreyeldelamujer—“[…]dioresultadossignificativamentemejores,aunqueelcontenidoeraelmismo,reafirmandoasínuestrasospechadequelasdificultadesquepresentabanlasdosprimeraseratantodeformacomodefondo.Porencimadelosproblemasdelcuestionario,losadolescentesteníandificultadesrealesparaefectuarladescripciónquese

114 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

realizartalindagación(VíctorayKnauth,2001).Sinembargo,entantoenesteúltimotrabajolaproporcióndenorespondentesfuesensiblementemayorentrelosvaronesqueentrelasmujeres,11ennuestroestudioladiferenciaentreambossexosesmenorydesentidoinverso(Cuadro1).

Sicentramoslaatenciónenlosdibujosrealizadosporlosalumnosquesírespondieronlaconsigna,nosparececonvenientedescribir,enprimerlugar,lascaracterísticassobresalientesdelosdiferentestiposdedibujosquereali-zaronlosalumnosyluego,lafrecuenciaconqueéstossepresentaronenlapoblaciónencuestada.

Talcomoadelantáramosenelapartadosobrelosaspectosmetodológicosdelestudio,losdibujosfueronanalizadoscomparativamenteentresí,locualnospermitióidentificarunconjuntodecategoríasenlascualeslosagrupa-mosenfuncióndesusrasgospredominantescomunes.Así,considerandolosdibujosrealizadosportodoslosencuestados—esdecir,tantoporlosjóvenesdelEGB3comoporlosdelPolimodal—esposibleidentificarlossiguientestiposdedibujos:

1) Cuerposdesnudosmuyincompletos:Estosdibujosconsistenensimplessiluetasandróginas,nohabiendoelementosenlosmismosquepermi-tancaracterizarloscomocuerposmasculinosofemeninos.Además,setratadecuerposenlosquefaltanvariaspartes,talescomopies,manos,cabeza,tronco,etc.(laausenciapredominanteestádadaporlafaltadelosmiembrosinferiores).Enmuchoscasossetratadedibujoscom-puestosporunospocostrazos.

2) Cuerposdesnudosincompletosperoconcaracteressexualessecun-darios:Aligualqueenlosdescriptosenprimerlugar,enestosdibujosserepresentancuerposqueadolecendealgunadesuspartespero,enestecaso,incluyenmayoresdetallesquelosobservadosenloscorres-pondientesalacategoríaanterior.Además,losdibujosagrupadosenestacategoríatienencomocaracterísticapresentarcuerposconsuscorrespondientescaracteressexualessecundarios,loscualespermitendiferenciarcuerposdevaronesydemujeres.

lespedía,dificultadquedisminuíaalpodercontestar(ypensar)enformacomparativa”(Pante-lidesyCerrutti,1992:44).ConsiderandolosresultadosdelestudiodePantelidesyCerrutti,ylosqueaquípresentamos,nosinclinamosporpensarqueelproblemaparecesermásdefondo(esdecir,vinculadoalatemática)quedeforma,yaqueenlosdosestudiosseregistrandificultadessimilaresapesardeutilizardispositivosbiendiferentesdeindagación.11Enestainvestigación,casilamitaddelosvaronesentrevistados(43de99)senegóarealizareldibujoy/oaexplicarlo,entantoquesolamentedosde96mujereshicieronlopropio(VíctorayKnauth,2002).

Sexualidad y juventud 115

3) Cuerposvestidosincompletos:Sondibujosenlosquetambiénfaltanunaovariaspartesdelcuerpo(brazos,manos,pies,cabezasonlasausenciasmásnotorias)pero—adiferenciade los incluidosenlascategoríasanteriores—estánvestidos,sinqueestopermitadiferenciarentrecuerposdevaronesymujeres.Estaúltimacaracterísticaesbási-camentelaquediferenciaestosdibujosdeloscorrespondientesalamencionadaenprimertérminoyaque,aligualqueenésta,tambiénaquínosencontramoscondibujosmuysencillos,compuestosporunospocostrazosyconausenciadedetallesquepermitanidentificardistin-taspartesuotrascaracterísticasdeloscuerpos.

4) Cuerposvestidoscompletos:Adiferenciadetodoslosmencionadoshastaaquí,enestecaso,loscuerposdibujadospresentantodassuspartesyseencuentranvestidosdeunaformatal,que—adiferenciadeloquesucedeconlosdibujosdelaanteriorcategoría—establecendiferenciasentrecuerposmasculinosyfemeninos.Atalesfines,resultacentraleltipodeindumentaria,accesoriosypeinadosconquesondibujados.

5) Cuerposestereotipadamentemasculinos/femeninos:Enestacategoríahaydibujosdecuerposqueestáncompletosperotambiénhayotrosqueadolecendealgunaparte(engeneral,faltanlasextremidades—manosopies,fundamentalmente—olacabeza).Lacaracterísticamásdistintivadeestosdibujoseslaabundanciadedetallesy,engeneral,lahiperexageracióndeloscaracteressexualessecundarios.Cuandosetratadecuerposdehombres,sesobredimensionalamusculatura,laespalda,elvellocorporal,asemejándoseacuerposdefisicoculturis-tas.Cuandoestoscuerposestánvestidos,engeneral,sondibujadosenshortymusculosadeformatalquelascaracterísticasantesmenciona-daspuedenapreciarseclaramente.Enestacategoríadedibujostam-biénencontramoscuerposqueestándesnudosyenestoscasos,elloscuentanconórganosgenitalesexternosmasculinos(peneytestículos).Estosdibujos,másquerepresentarlapercepciónquelosalumnostie-nensobresuspropioscuerpos—talcomopedíalaconsigna—,parecenreflejarelidealdecuerpoquelesgustaríatener(yaquelosdibujosguardanestrecharelaciónconlasrespuestasdadasporlosencuestadosalahoradeindagarexplícitamentecómoseríaelcuerpoquelesgus-taríatener).

6) Sóloórganosgenitalesexternos:Todosloscasosincluidosenestacate-goríapertenecenaencuestadosvarones.Nodibujanuncuerpomascu-linosinoúnicamentelosórganosgenitalesmasculinosexternos(peneytestículos).

116 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Considerandoesteúltimotipodedibujos,mereceseñalarsequeningúnalumnodibujósucuerpoconsuscorrespondientesórganosinternos.Enrela-ciónconestetema,VíctorayKnauth(2001)—encuyotrabajosepidióexplí-citamentealossujetosquedibujaranelsistemareproductivo—señalanquelamayoríadeloshombresnodibujaronloscuerposdelosvaronesnilosdelasmujeresconsusórganosreproductivosinternos,perosíincluyeronlosexternos.Sugierenqueesoestaríareflejandolasupremacíaqueparalosvaro-nestienelasexualidadyellugarsecundarioqueocupaensusvidaslarepro-ducción.Encambio,muchasmujeressírealizarondibujosconlosórganosreproductivosinternos,locualparaVíctorayKnauth(2001)serelacionaconelgradodecontactoquelamujerhayatenidoconelsistemadesalud,funda-mentalmenteaconsecuenciadesufunciónreproductiva.Enestesentido,lasmujeresestánmásexpuestasalmodelobiomédicoqueloshombresyseríaporestoquelamayoríadeellaspuedenreproducirelmodelobásicobiomédicoeneldibujoencuestión.Siguiendoestahipótesis,podríamossuponer,enton-ces,queelhechodequeningunadenuestrasencuestadasrealizaraundibujoconórganosreproductivospodríaatribuirsealabajaexposiciónqueellashantenidoconelsistemadesaludenvirtuddesuedady,porende,delmomentoenqueseencuentranencuantoasucicloreproductivo.

Llegadoestepunto,pareceoportunopreguntarnosenquémedida,conquéfrecuencia,estuvieronpresentesenlapoblaciónencuestadacadaunodelostiposdedibujosdescriptos,asícomotambiénsiestosdibujosquelosjóve-neshicieronsobresuscuerposguardanalgúntipoderelaciónconotrasmani-festacionesverbalesqueellosformularonenrelaciónconlosdemásaspectosqueestudiamosdelasimágenescorporalesquetienenlosjóvenes(susviven-ciasysusidealescorporales).Debidoalasdiferenciasdeedad—y,conse-cuentemente,deetapaquetransitanlosjóvenesqueparticiparondenuestroestudioencuantoasusexperienciassexualesyconstitucióndesuidentidad—,primeroanalizaremoslosaspectosmencionadosenlapoblacióndealumnosdelEGB3,quesonmásjóvenes,paraluegofocalizarnuestraatenciónenlosencuestadosdelPolimodal.

4.1. Percepciones, vivencias e ideales corporales de los jóvenes del EGB 3

EncuantoalaspercepcionesquelosencuestadosenelEGB3tienensobresuscuerpos,delosdiezalumnosquerealizarondibujos,cuatrocorrespondenalacategoríaquedescribimoscomo“cuerposdesnudosmuyincompletos”,entantoquetresalumnosrealizaron“cuerposdesnudosincompletosperoconcaracteressexualessecundarios”(Cuadro1).Mientrascasilamitaddelos

Sexualidad y juventud 117

varonesrealizóalgúntipodedibujodesucuerpo,pocasmujereshicieronlopropio.Entreestasúltimas,noseobservauntipodedibujopredominante.Lamayoríadelosvaronesrealizó“cuerposdesnudosmuyincompletos”;losrestantessedistribuyenenpartesigualesentrelosquedibujaron“cuerposdesnudosincompletosperoconcaracteressexualessecundarios”y“cuerposestereotipadamentemasculinos”(Cuadro1).

Cuadro 1: Alumnos de EGB 3 y de Polimodal por percepción del propio cuerpo, según sexo

Percepción del propio cuerpoAlumnos de EGB 3 Alumnos de Polimodal

Mujeres Varones Total Mujeres Varones Total

Cuerpos desnudos muy incompletos � 3 4 3 � 4

Cuerpos vestidos completos � � 4 4

Cuerpos vestidos incompletos � �

Cuerpos estereotipadamente masculinos/femeninos 2 2 � �0 ��

No sé o no quiero dibujar mi cuerpo 2 � 3 � � 2

No responde 25 7 32 �9 9 28

Total 30 �5 45 3� 28 59

SinosdetenemosahoraenlasvivenciascorporalesdelosalumnosdelEGB3,encontramosquemásdelamitaddelosencuestadosmanifiestaagradoporsucuerpo,entantoalrededordeunaquintapartedeellosreconocequesonpocaslascosasdesucuerpoquelesgusta(Cuadro2).Cuandoanalizamosestosdatossegúnelsexodelosencuestados,encontramosquesonlosvaroneslosqueproporcionalmenteseencuentranmássatisfechosconsucuerpoy,complementariamente,entrelasmujeresesmayorelporcentajedelosdis-conformes(tansólounodelosvaronesdeclaróquenoleagradasucuerpo)(Cuadro2).

LaspartesdesupropiocuerpoquemenoslesgustanalosalumnosdelEGB3sonlosmiembrosinferioresylaespalda.Enuntercerlugar,enigual-daddeimportancia,fueronmencionadoslacara,lasmanosylosvelloscor-porales(Cuadro3).Enrelaciónconel lugarqueocuparonlosmiembrosinferiores,podemosdecirqueestedatopuedeguardaralgunarelaciónconlosobtenidosatravésdelosdibujosquelosalumnoshicierondesuspropioscuerpos(alrespecto,véaseelCuadro1).Enéstos,undatomuyllamativoloconstituyeelhechodequelosmiembrosinferiores(especialmente,lospies)estabanausentesenlamayoríadelosdibujos(aunenmuchosdeaquellosquedefinimoscomo“cuerposmuycompletos”yenlosquelosencuestadosfueronmuydetallistasencuantoaotraspartesdelcuerpoy/odelavestimenta).

118 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Cuadro 2: Alumnos de EGB 3 y de Polimodal por grado de aceptación del propio cuerpo, según sexo

Grado de aceptación del propio cuerpo Alumnos de EGB 3 Alumnos de Polimodal

Mujer Varón Total Mujer Varón Total

Sí me agrada �7 �2 29 8 �7 25

No me agrada 3 2 5 � � 2

Me gusta más o menos pero son más las cosas que me gustan que las que no me gustan � 0 � 4 8 �2

Me gustan muy pocas cosas de mi cuerpo 9 � �0 �8 � �9

Otros — � �

Total 30 �5 45 3� 28 59

Encuantoalaotracategoríaqueconcentróunbuennúmerodecasos,laespalda,quizáseldatomásllamativoesquecasilatotalidaddelosquemani-festaronsudesagradoporlamismasonmujeres(nuevesobreuntotaldediezcasos)ynovarones,comoseríadadoesperarsiconsideramosque,enotrosindicadores,seobservóenlosjóvenesunpredominiodelosestereotipostra-dicionalesqueprecisamenteprivilegianesapartedeloscuerposmasculinos(Cuadro3).Profundizandounpocomásenlasdiferenciasporsexo,encontra-mosqueluegodelaespalda,laspartesdelcuerpoquemenoslesgustanalasmujeressonlosmiembrosinferioresylosvelloscorporalesy,luego,lacaraylasmanos.Encambio,lasopcionesdelosvaronessonalgodistintasy,además,podríadecirsequeentreelloshaymayorconsensoqueentrelasmujeresres-pectodequépartesdesucuerposonlasquegozanmenosdesuspreferencias.Así,encontramosqueparadosquintosdeltotaldevarones,losmiembrosinfe-rioresconstituyenlapartedesuscuerposquemenoslesagradanyunquintoadicionaloptaporelpeneolacola(Cuadro3).

Cuadro 3: Alumnos de EGB 3 y de Polimodal por opinión sobre las partes del propio cuerpo que le desagradan, según sexo

Opinión sobre las partes de su cuerpo que les desagradan

Alumnos de EGB 3 Alumnos de Polimodal

Mujer Varón Total Mujer Varón Total

La cara 4 � 5 5 7 �2

Las manos 4 � 5 2 2 4

Miembros inferiores 5 6 �� 7 4 ��

El pecho 2 � 3 6 — 6

La espalda 9 � �0 8 — 8

Los vellos corporales 5 — 5 — 4 4

Pene o cola � 3 4 � 4 5

No responde — 2 2 2 7 9

Total 30 �5 45 3� 28 59

Sexualidad y juventud 119

Enloquerespectaa los idealescorporalesdelosalumnosdelEGB3,tomandocomoindicadorlapreguntasobreelcuerpoquelesgustaríatener,seobservaquelaopinióndelosjóvenesreflejalosmodelossocialmentedomi-nantesenloquerespectaacómosedefinehoydíalabellezamasculinayfemenina.Sibienlanorepuestafueelevadaenestapreguntayaquealcanzóel20%deloscasos,unporcentajesimilar—coincidentemente,todasmuje-res—señalaquedesearíansermásaltasy/odelgadas,entantosietevaronesyunamujerrespondieronquedesearíansermásaltosymusculososysietemujeresyunvarónquequisieranteneruncuerpoperfecto(Cuadro4).Estasrespuestas,porotraparte,nosoncoincidentesconlosresultadosdelCuadro2,12segúnelcuallamayoríadelosencuestadosdeclararonquelesgustasucuerpo,yaqueaquímenosdeunodecadadiezdeclaraespontáneamentequeestáconformeconsucuerpo.

Cuadro 4: Alumnos de EGB 3 y Polimodal por opinión sobre el cuerpo que les gustaría tener, según sexo

Opinión sobre el cuerpo que le gustaría tener

Alumnos de EGB 3 Alumnos de Polimodal

Mujer Varón Total Mujer Varón Total

Estoy muy conforme 4 — 4 8 �0 �8

Perfecto/buen cuerpo 7 � 8 �0 4 �4

Más alta y/o delgada 9 — 9 4 — 4

Más alto y musculoso � 7 8 — 6 6

Distinto de los demás 3 — 3 4 — 4

Respuestas vagas 3 � 4 � � 2

No sabe/no responde 3 6 9 4 7 ��

Total 30 �5 45 3� 28 59

Tambiénpodríadecirseque—talcomosucedióalreferirsealaspartesquemáslesdesagradandesuscuerpos—entrelosvaroneshaymayorconsensoqueentrelasmujeresenloqueasusidealescorporalesserefiere.Casilamitaddelosvaronesquieresermásaltoymusculosoentantoqueotroporcentajesimilarseinclinópornoresponderlapreguntaohacerlodeunamaneramuyvaga.Porsuparte,lamitaddelasmujeresdieronunarespuestasimilaraquequiereobiensermásaltasy/odelgadasoteneruncuerpoperfecto.Pero,adiferenciadelosvarones,entrelasmujeresquenoseinclinaronporeleste-reotipotradicionaldebellezafemenina,hayungrupoquemanifestóestarmuyconformeconsucuerpo(entantoningúnvarónmencionótalposibili-dad)yun10%desearíateneruncuerpodistinto(Cuadro4).

12Lavariable“Gradodeaceptacióndelpropiocuerpo”fueindagadaenelcuestionarioatravésdeunapreguntacerrada,entantoqueparaexplorarla“Opiniónsobreelcuerpoquelegusta-ríatener”seincluyóunapreguntaabierta.

120 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Tambiénenrelaciónconlosidealescorporalesindagamoslasopinionesdelosencuestadossobrelabellezadeloscuerposdesnudos.EncontramosqueunterciodeltotaldelosjóvenesdelEGB3consideraqueelcuerpodesnudodeunamujeresmásbelloqueeldeunhombrey,complementariamente,unaproporciónlevementemenorsostienequeelcuerpodesnudodelvaróneselque,paraellos,revistemayorbelleza.Mientrasalrededordeunquintodelosencuestadosconsideraqueamboscuerpossonbellos,enlaveredaopuesta,hayunnúmerodecasosquesostienequenielcuerpodesnudodelamujernieldelhombrelesparecealgobello(Cuadro5).

Cuadro 5: Alumnos de EGB 3 y Polimodal por la opinión sobre la belleza de los cuerpos desnudos, según sexo

Opinión sobre la belleza de los cuerpos desnudos

Alumnos de EGB 3 Alumnos de Polimodal

Mujer Varón Total Mujer Varón Total

Una mujer desnuda — �5 �5 3 25 28

Un hombre desnudo �3 — �3 �5 — �5

Ambos, los dos cuerpos son lindos �0 — �0 3 � 4

Ninguno de los dos 6 — 6 8 � 9

Otros � � 2

No sabe/no responde � — � � — �

Total 30 �5 45 3� 28 59

Demanerasimilaraloqueobservamosenotrosaspectosanalizados,alahoradeindagarlasdiferenciasporsexo,encontramosquelosvaronestienenpautasmásdefinidasyhomogéneasquelasmujeres.Sibiennuestroestudiotra-bajaconunnúmeromuypequeñodecasosy—talcomoseñalamosenelaparta-dosobrelosaspectosmetodológicos—nopersiguelageneralizaciónestadística,nodejadeserllamativoquelatotalidaddelosvaronesencuestadoscoincidanenseñalarquelesresultamásbelloelcuerpodeunamujerdesnuda.Comple-mentariamente,el43%delasmujeresconsideramásbelloelcuerpodesnudodeunhombreyun33%consideraqueamboscuerpossonbellos(Cuadro5).

4.2. Percepciones, vivencias e ideales corporales de los jóvenes del Polimodal

Losestereotiposmasculinosyfemeninosfueronlosquemáspredomina-ronenlosdibujosquerealizaronlosencuestadosdelPolimodal,mientrasqueensegundolugarsedestacaronaquellosdibujosquerepresentaban“cuerposdesnudosincompletosconcaracteressexualessecundarios”(Cuadro1).

Sexualidad y juventud 121

DemanerasimilaraloqueobservamosenvariasoportunidadesentrelosencuestadosdelEGB3alahoradeindagarlasdiferenciasporsexo,encontra-mosquelosvaronesdelPolimodaltienenpautasmásdefinidasyhomogéneasquelasmujeresenrelaciónconlaspercepcionessobresusrespectivoscuer-pos.Así,másdelamitaddelosvaronesdibujaroncuerposquerespondenalestereotipotradicionalmasculinoyunterciorepresentócuerposdesnudosincompletosperoconcaracteressexualessecundarios.Esteúltimotipodedibujostambiéntuvounpesoimportanteentrelasmujeres,peroenunpiedeigualdadconlosdibujosdecuerposdesnudosmuyincompletosysiendolosdibujosdecuerposvestidoscompletoslosquemásfrecuentementeseobser-varonentreellas(Cuadro1).

Enloquerespectaalasvivenciascorporales,encontramosqueelgradodeaceptaciónquemanifiestanrespectodesupropiocuerpo,lasituaciónnoesexactamenteigualalaquedescribimosparalosqueconcurrenalEGB3,especialmenteenloquerespectaalosvarones(Cuadro2).SibienentrelosalumnosdelPolimodal,engeneral,tambiénesimportantelaproporcióndeencuestadosquemanifiestanagradoporsucuerpo,dichaproporciónesbastantemenoralaobservadaentrelosdelEGB3.Paralelamente,enelPoli-modalcobranmayorimportancialascategoríasqueindicanunmenorgradodeaceptacióndelpropiocuerpo(Cuadro3):un20%delosencuestadosreco-nocequehayalgunascosasdesucuerpoquenolesgusta,entantoqueunterciodirectamentemanifiestaquesonmuypocaslascosasqueefectivamentelesagradandesucuerpo.

Sianalizamoselgradodeaceptacióndelpropiocuerposegúnelsexodelrespondente,entérminosgeneralespodemosdecirquelaproporcióndelosvaronesquemanifiestanunmayorgradodeaceptacióndesupropiocuerpomásqueduplicaalaobservadaentrelasmujeres(Cuadro2).SicomparamosestosdatosconlosobtenidosparalosvaronesymujeresdelEGB3enrela-ciónconestemismoindicador,observamosquelasituacióndelosvaronesdeambostiposdeeducaciónesmásparecidaentresíquelaregistradaparaelcasodelasmujeres.

Tambiénenrelaciónconlasvivenciascorporalesdelosjóvenes,observa-mosquelaspartesdelpropiocuerpoquemenoslesgustanalosalumnosdelPolimodalson,enordendeimportancia,lacara,losmiembrosinferioresylaespalda(Cuadro3).Estasdosúltimaspartesdelcuerpogozandepocaacep-tacióntantoentrelosalumnosdelEGB3comodelPolimodalaunque,enesteúltimocaso,eslacaralapartedelcuerpoquemásdesagradaalosjóvenes,posicionándoseporencimadelosmiembrosinferioresylaespalda(recorda-mosquelacara—juntoconotraspartesdelcuerpo—ocupaeltercerlugarenelránkingdelaspartesdelcuerpoquemásdesagradanalosencuestados

122 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

delEGB3,elcualestálideradoporlosmiembrosinferioresylaespalda).AligualqueenelEGB3,latotalidaddelosencuestadosdelPolimodalquemanifestaronquelaespaldaeslapartedesucuerpoquemenoslesagradasonmujeres(Cuadro3).

Siguiendoenestaúltimalíneadeanálisis,lasopinionesdelosvaronesymujeresdelPolimodalenloquerespectaalaspartesdesuscuerposquemáslesdesagradan,sonlevementediferentesalaqueobservamosenelnivelEGB3.Además,enloquerespectaespecíficamentealosvarones,aquílasopinio-nesestánmásdivididasqueenelEGB3:uncuartodeellosdirectamentenorespondelapreguntaentantootraproporciónsimilardeclaraquelapartequemenoslesgustadesucuerpoeslacarayelrestosedistribuyebásicamenteentrelosqueoptanporlosmiembrosinferiores,losvelloscorporalesuotraspartesdesucuerpoquenoespecifican(Cuadro3).Enloquerespectaalamujeres,sibienlapartedelcuerpoqueaellasmenoslesgustaeslaespal-da,éstatieneunaimportanciasimilaralaobservadaentrelasmujeresdelEGB3.Paralelamente,losmiembrosinferioresocupanunsegundolugardeimportanciaentrelaspartesdelcuerpoquemenoslesagradanalasmujeresdelPolimodal,nocompartiendoeselugarconotraspartesdelcuerpocomosísucedeenelEGB3.Asimismo,lospechosnoresultanserdelagradodemuchasmujeresdelPolimodal,entantoqueéstoscasinofueronmenciona-dosenesesentidoporlasmujeresdelEGB3(Cuadro3).

Alpreguntarlescómolesgustaríaquefuerasucuerpo,casiunterciodelosjóvenesdelPolimodalrespondióespontáneamentequeestámuyconformeconél(Cuadro4)entantofueronproporcionalmentemásalumnosdelEGB3losquebrindaronunarespuestasimilar(Cuadro2).Casienelotroextremodelcontinuo,encontramosunacuartapartedelosalumnosdelPolimodalquedesearíanteneruncuerpoperfecto,proporciónlevementesuperioralaencontradaentrelosencuestadosdelEGB3(Cuadro4).

Comparandolasrespuestasdadasporvaronesymujeres,observamosquelaproporcióndelosqueestánmuyconformesconsucuerpoesmásimpor-tanteentrelosvaronesqueentrelamujeres.Complementariamente,unterciodelasmujeresquiereteneruncuerpoperfectoysibiensonpocoslosvaronesquecoincidenconellas,hayunaquintapartedeencuestadosquequisierasermásaltoymusculoso(Cuadro4).

Enrelacióntambiénconlosidealescorporales,alindagarlasopinionesdelosencuestadossobrelabellezadeloscuerposdesnudos,casilamitaddelosencuestadosdelPolimodalconsideraqueelcuerpodesnudodeunamujeresmásbelloysólounacuartaparteopinaalgosimilarsobreelcuerpodesnudodeunhombre.Sonpocoslosqueopinanquetantoelcuerpodesnudodelamujercomoeldelhombreresultanhermososyunconjuntoalgomayor,

Sexualidad y juventud 123

perotambiénescaso,opinaexactamenteloopuesto(Cuadro5).Sicompara-mosestasrespuestasconlasquebrindaronlosalumnosdelEGB3frentealamismaconsulta,observamosque,sibienlatendenciageneralessimilarenambasmuestras,entrelosalumnosdelPolimodalesmayorelporcentajedeencuestadosqueconsideraqueelcuerpodesnudodeunamujeresmásbello,locualpareceirendesmedrofundamentalmentedelaproporcióndealum-nosqueconsideranqueamboscuerposdesnudossonhermosos.13

DemaneramuysimilaraloqueobservamosalanalizarlasrespuestasdelosalumnosdelEGB3enrelaciónconesteindicador,alahoradeindagarlasdiferenciasporsexo,encontramosquelosvaronesmásquelasmujeressonlosquetienenpautasmásdefinidasyhomogéneasenrelaciónconlosidealesdebellezadeloscuerpos.EntantolatotalidaddelosvaronesdelEGB3opinaqueleresultamásbelloelcuerpodeunamujerdesnuda,unaampliamayoríadesuscongéneresdelPolimodalcoincideconellos.Asimismo,ningúnvaróndelPolimodal—talcomosucedióenelEGB3—consideróqueelcuerpodeunhombreeselmásbello.Encambio,casilamitaddelasmujeres—porcen-tajelevementemayoralobservadoentrelasmujeresdelEGB3—afirmaqueelcuerpodesnudodelhombreeselmásbello.Sinembargo,tambiénesaltoelporcentajedemujeresdelPolimodalquesostienequenielcuerpodesnudodelhombrenieldelamujerresultanhermosos(Cuadro5)ysólounadecadadiezencuestadasopinóexactamentelocontrario(esdecir,queamboscuer-possonbellos).EstaúltimasituaciónesinversaalaqueobservamosentrelasmujeresdelEGB3,yaqueaquíelporcentajedelasqueconsideranqueamboscuerpossonbellosesmayorqueeldeaquellasqueafirmanqueningunodelosdoscuerpossonbellos(Cuadro5).

5. Sexualidad, prevención e imágenes corporales

Luegodehaberanalizadocuálessonlaspercepciones,vivenciaseidea-lesquelosjóvenestienensobresuspropioscuerpos—ensíntesis,susimáge-nescorporales—enesteapartadonosproponemos,porunlado,describircuálessonsusconductassexuales(entérminosdesucondicióndeinicio)ypreventivas(centrándonosenestecasoenlasconductaspersonalesdelosalumnosenrelaciónconlaprevenciónenlaprimerarelaciónsexualyen

13SostenemosdichaafirmaciónhabidacuentadequeelporcentajedeencuestadosdelPoli-modalqueconsideraqueelcuerpodesnudodelhombreeselmásbello,essimilaralobservadoentrelosalumnosdelEGB.Algoparecidosucedeconlosquerespondenquenielcuerpodesnudodelamujernieldelhombresonbellos.

124 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

lasrelacionessexualesmásrecientes).14Porotrolado,queremosexplorarsiexistealgúntipoderelaciónentrelasmencionadasconductasyalgunasdelasimágenescorporalesqueanalizamosanteriormente,específicamenteconlavivenciavinculadaalgradodeaceptacióndelpropiocuerpo.Porlasrazonesyamencionadasenelapartadoanteriorenrelaciónconlascaracterísticasdenuestrosencuestados,primeroanalizaremoslosmencionadosaspectosenlapoblacióndealumnosdelEGB3,paraluegofocalizarnuestraatenciónenlosencuestadosdelPolimodal.

LamayoríadelosalumnosdeEGB3iniciadossexualmente(nuevedeuntotaldecatorce)manifiestahabersecuidado,siendoestaconductamásfre-cuenteentrelosvarones(Cuadro6).

Cuadro 6: Alumnos de EGB 3 y Polimodal iniciados sexualmente por conductas personales en relación con la prevención en la primera relación sexual, según sexo

Conductas personales en relación con la prevención en la primera relación sexual

Alumnos del EGB 3 Alumnos del Polimodal

Mujer Varón Total Mujer Varón Total

Sí se cuidó 4 5 9 9 8 �7

No se cuidó 3 2 5 7 8 �5

No sabe/no responde - - - � �

Total 7 7 �4 �7 �6 33

Enlasrelacionessexualesmásrecientes,lasituaciónparecesermenosfavorablequeladescriptaparalaprimerarelación.Sibienenestaoportuni-dadhaycuatroencuestadosquenorespondenlapregunta(situaciónquenosehabíaobservadoenrelaciónconlaprimerarelación),esaltalaprobabi-lidaddequeelloscorrespondanaalumnosquenoadoptaronconductasdeprotección15(Cuadro7).

14Paramedirlasvariables“conductaspersonalesenrelaciónconlaprevenciónenlaprimerarelaciónsexual”y“conductaspersonalesenrelaciónconlaprevenciónenlasrelacionessexua-lesmásrecientes”,enamboscasosserecurrióaunapreguntacerradaqueapuntóamedirsielencuestado“hizoousóalgoparacuidarse”,incluyéndoseentrelasopcionesderespuestalaposibilidaddequeelencuestadorespondieraquenohabíahechooutilizadonadaporquesucompañera/olohabíahecho.Asimismo,seincluyóunapreguntasimilarrespectodesucom-pañerosexual.Deestamanerasepretendiódisminuirlosinconvenientesqueavecespresentanformulacionessimilaresdeestapreguntadebidoalosdiferentessignificadosquelosjóvenessuelenatribuiralapalabra“cuidado”(algunosloasimilanausarmétodosanticonceptivosentantootros,demaneramásgeneral,aparticiparactivamentedelasdecisionespreventivasdelaparejasexual).15Estahipótesissurgedeunanálisisdecasosindividuales,alcompararlasconductaspersonalesenlaprimeraylaúltimarelaciónsexual.

Sexualidad y juventud 125

Cuadro 7: Alumnos de EGB 3 y Polimodal iniciados sexualmente por conductas personales en relación con la prevención en las relaciones sexuales más recientes, según sexo

Conductas personales en relación con la prevención en las relaciones sexuales más recientes

Alumnos de EGB 3 Alumnos de Polimodal

Mujer Varón Total Mujer Varón Total

Sí se cuidó 3 5 8 �3 �� 24

No se cuidó 2 2 4 4 8

No sabe/no responde 2 2 4 � �

Total 7 7 �4 �7 �6 33

Sianalizamoselcomportamientodelosjóvenesdecadasexoensuúltimarelaciónsexual(Cuadro7),nosóloseobservalamismatendenciageneralquelaregistradaparalaprimerarelación(estoes,quelaproporcióndevaronesquesecuidanesmayorqueladelasmujeres)sinoque,además,lapropor-cióndevaronesqueadoptaronconductaspreventivasenlaúltimarelaciónesexactamentelamismaqueladeaquellosquedeclararoncuidarseensuprimerarelaciónsexual.Encambio,esentrelasmujeresdondeseobservaunasituaciónmáspreocupante,yaqueelporcentajedelasquesecuidaronensuúltimarelaciónesmenoralregistradoenocasióndesuprimerarelaciónsexual.

AlanalizarelgradodeaceptacióndelcuerpoenfuncióndelacondicióndeiniciodelosalumnosdelEGB3,podemosdecirquesóloentreaquellosquemanifiestanenfáticamentedesagradoporsupropiocuerposeregistraunamayorproporcióndeiniciados,entantoqueenelrestodelasalternativasderespuestaaaquellavariableseobservaunamayorproporcióndealumnosnoiniciados, llegandoestosúltimosarepresentaralgomásdedosterciosdeltotaldeencuestadosquedeclaranvivenciasmáspositivasrespectodesupropiocuerpo(esdecir,aquellosquesostienenquelesagradasucuerpoynomanifiestanrechazohaciaalgunapartedeél)(Cuadro8).

Encambio,sianalizamoscuáleselgradodeaceptaciónquelosjóvenesiniciadosynoiniciadossexualmentetienenrespectodesupropiocuerpo,podemosdecirquemásdelamitaddelosprimerosydosterciosdelossegun-dosmanifiestanquelesagradasucuerpo.Paralelamente,entrelosiniciados,haytrescasosalosquedirectamentenolesagradasucuerpoyotrostresalosquelesgustanmuypocascosas.Entrelosalumnosnoiniciados,encambio,sóloseobservauncasoquedeclaraenfáticamentequenolegustasucuerpoysietequereconocenquenolesgustanmuchaspartes.Esdecirque,entér-minosgenerales,losalumnosdelEGBqueyaseiniciaronparecentenerunmenorgradodeaceptacióndesuscuerposquelosnoiniciadossexualmente(Cuadro8).

126 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Cuadro 8: Alumnos del EGB 3 por condición de inicio y conductas personales en relación con la prevención en las relaciones sexuales más recientes, según grado de aceptación del propio cuerpo.

Ambos sexos

Condición de inicio

Conductas personales en relación con la prevención en las relaciones sexuales más recientes

Alumnos del EGB 3

Sí me agrada No me agrada

Me gusta más o menos pero son más las cosas que me gustan que las

que no me gustan

Me gustan muy pocas cosas de

mi cuerpoTotal

Iniciados

Sí se cuido 4 3 — � 8

No se cuidó — — — 2 2

No sabe/ no contesta 4 — — — 4

No iniciados 20 � � 7 29

No sabe/no responde � � — — 2

Total 29 5 � �0 45

EnelcasodelosalumnosdelPolimodal,alanalizarlasconductasdepre-venciónenlaprimerarelaciónsexual,podemosobservarquealrededordelamitaddeellosdeclararonquehabíanadoptadoalgúntipoderesguardo,proporciónuntantomásbajaquelaregistradaparasusparesdelEGBenigualsituación.Lamitaddelosvaronesyunpocomásdelamitaddelasmujereshanadoptadocuidadosensuprimerarelaciónsexual(Cuadro6).Así,entantoenelEGB3lasmujeresadoptanconductasderiesgoensuprimerarelaciónsexualconmayorfrecuenciaqueloshombres,enelnivelPolimodalnosóloseobservaquemujeresyvaronestienenuncomportamientopreventivomáspare-cidoentresí,sinoqueinclusolasprimerasaventajanlevementealossegundosencuantoalaadopcióndecuidadoenlaprimerrelaciónsexual.

LasituacióndelosencuestadosdelPolimodalrespectodelcuidadoper-sonalenlasrelacionessexualesmejorasensiblementecuandoanalizamossusrelacionessexualesmásrecientes:casitrescuartaspartesdeclarahabertoma-doalgúnrecaudo(Cuadro7).Latendenciaobservadaenrelaciónconlaprimerarelaciónseacentúaenestecaso,yaquemientrastrescuartaspartesdelasmujeressecuidaronensusúltimasrelacionessexuales,unaproporciónalgomenordelosvaroneshizolopropio(Cuadro7).

ElgradodeaceptacióndelpropiocuerpoenfuncióndelacondicióndeiniciodelosalumnosdelPolimodalesuntantodiferentedelaobservadaentresusparesdelEGB3.EntrelosjóvenesdelPolimodalquehanmanifestadoagrado(engranoentotalmedida)porelpropiocuerpo,esclaramentemayorlaproporcióndeiniciadossexualmente(Cuadro9).EstasituaciónesopuestaaladelEGB3,dondelasmayoresproporcionesdeiniciadosseregistranentrelosalumnosquehabíanmanifestadoabiertodesagradohaciasuscuerpos.

Sexualidad y juventud 127

Cuadro 9: Alumnos del Polimodal por condición de inicio y conductas personales en relación con la prevención en las relaciones sexuales más recientes según grado de aceptación del propio cuerpo.

Ambos sexos

Condición de inicio

Conductas personales en relación con la prevención en las relaciones sexuales más recientes

Grado de aceptación del propio cuerpo

Sí me agrada No me agrada

Me gusta más o menos pero son más las cosas que me gustan que las que no

me gustan

Me gustan muy pocas cosas de mi

cuerpo

Otras Total

Iniciados

Sí se cuido �0 — 5 9 — 24

No se cuidó 5 — 3 — — 8

No sabe/ no contesta — — � �

No iniciados �0 � 3 �0 � 25

No sabe/ no responde — � — — — �

Total 25 2 �2 �9 � 59

Encambio,sianalizamoscuáleselgradodeaceptaciónquelosiniciadossexualmenteylosnoiniciadostienenrespectodesuscuerpos,podemosdecirquecasilamitaddelosprimeros,peroalgomenosdelossegundos,manifies-tanqueestánsatisfechosconsuscuerpos.Complementariamente,entantoalgomásdeunacuartapartedelosiniciadosreconocequesonmuypocaslaspartesdesucuerpoquelesagradan,laproporciónesbastantemáselevadaentrelosnoiniciados(sincontarque,entreestosúltimos,hayalgunosquesostienenquenohaynadadesucuerpoqueleguste).Esdecirque,entérmi-nosgenerales,elgradodeaceptacióndelpropiocuerpoesmayorentrelosjóvenesiniciadosqueentrelosnoiniciadossexualmente,situacióninversaalaobservadaentrelosalumnosdelEGB3(Cuadro9).

6. Conclusiones

Losresultadosdelainvestigaciónmásamplia(InfestaDomínguez,2006)enlacualseinsertaestetrabajomuestran,enlagranmayoríadelasvariablesrelevadas,marcadasdiferenciasentrelosencuestadospertenecientesaEGB3ylosdelPolimodal.Esporestoqueelprimerdatoquellamanuestraatencióneselquenosindicaquelasmayoressimilitudesqueencontramosentrelosalumnosdeambostiposdeeducaciónseregistranenlasvariablesrelacionadasconlasimágenescorporales,quesonprecisamenteaquellassobrelasquehafocalizadolaatenciónelpresentetrabajo.

EnelcasodelosalumnosdelEGB3,seregistróunaltoporcentajedenorespuestaalmedirlapercepciónquelosjóvenestienendesupropiocuerpo.

128 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Sitenemosencuentatansóloaaquellosjóvenesquesírespondieronlapre-gunta(incluyendoaaquellosquemanifestaronexpresamentenoquereronosaberdibujarsuscuerpos),cuatrodelostrecealumnosdibujaroncuerposdesnudosmuyincompletos.

MásdelamitaddelosalumnosdelEGB3manifiestaagradoporsucuer-po,entantoquecercadeunacuartapartereconocequesonpocaslascosasquelesgustandeaquél.Laspartesquemenoslesagradansonlosmiembrosinferioresylaespalda.Enuntercerlugarfueronmencionadoslacara,lasmanosylosvelloscorporales.Sianalizamoslasdiferenciasporsexo,sepuededecirqueentrelosvaroneshaymayoracuerdoqueentrelasmujeresrespectodequépartesdesucuerposonlasquegozanmenosdesuspreferencias.

Enrelaciónconelcuerpoquelesgustaríatener,laopinióndelosjóvenesreflejalosmodelossocialmentedominantesenloquerespectaalospatronesdebellezamasculinayfemenina.Sibienlanorepuestafueelevadaenestapregunta,unquinto(todasmujeres)señalaquedesearíansermásaltasy/odelgadas,yunporcentajesimilar(sietevaronesyunamujer)desearíansermásaltosymusculososyotrotanto(perodecomposicióninversaalaanterior:sietemujeresyunvarón)quequisieranteneruncuerpoperfecto.Estasres-puestas,porotraparte,nosoncoincidentesconlosresultadosqueseñalamosanteriormente,yaqueaquímenosdeunodecadadiezencuestadosdeclaraespontáneamentequeestáconformeconsucuerpo.

Alindagarlasopinionesdelosencuestadossobrelabellezadeloscuerposdesnudos,unterciodeltotalconsideraqueelcuerpodesnudodeunamujeresmásbelloy,complementariamente,unaproporciónlevementemenorsos-tienequeelcuerpodesnudodelhombreeselque,paraellos,revistemayorbelleza.Demanerasimilaraloqueobservamosenotrasvariablesanalizadas,alahoradeindagarlasdiferenciasporsexo,encontramosquelosvaronesmásquelasmujeressonlosquetienenpautasmásdefinidasyhomogéneas.

Sianalizamoscuáleselgradodeaceptaciónquelosalumnosiniciadosynoiniciadossexualmentetienendesuscuerpospodemosdecirquemásdelamitaddelosprimerosydosterciosdelossegundosmanifiestanquelesagra-dasucuerpo.Paralelamente,entrelosiniciados,encontramosqueaunodecadacinconolesatisfacesucuerpoyaunaproporciónidénticalegustamuypocascosasdeél.Encambio,entrelosnoiniciadossóloseobservauncasoquedeclaraenfáticamentequenolegustasucuerpoyunacuartapartedeloscasosquereconocenquenolesagradanmuchaspartesdeaquél.Esdecirque,entérminosgenerales,losiniciadosparecentenerunmenorgradodeaceptacióndesuscuerposquelosnoiniciadossexualmente.

EnloquerespectaalosalumnosdelPolimodal,antetodohayquedecirqueaunqueeselevadalacantidaddealumnosquenorespondieronalacon-

Sexualidad y juventud 129

signadedibujarelpropiocuerpo,talproporciónesmenorquelaregistradaparaelEGB3.Entrelosalumnosquesírealizaronlosdibujossolicitados,lasimágenescorporalesquerespondenalosestereotiposmasculinosofemeninosfueronlasquemáspredominaron,mientrasqueensegundolugarsedes-tacaronaquellosdibujosquerepresentabancuerposdesnudosincompletosaunqueconcaracteressexualessecundarios.

SibienentrelosalumnosdelPolimodal,engeneral,tambiénesimpor-tantelaproporcióndeencuestadosquemanifiestanagradoporsucuerpo,dichaproporciónesmenoralaobservadaentrelosalumnosdelEGB3.Para-lelamente,enelPolimodalcobranmayorimportancialascategoríasqueindi-canunmenorgradodeaceptacióndelpropiocuerpo.Siconsideramoslasrespuestasporsexo,podemosdecirque,proporcionalmente,losvaronesdelPolimodalmanifiestanunmayorgradodeaceptacióndesupropiocuerpoqueelobservadoentrelasmujeres.

LaspartesdelpropiocuerpoquemenoslesgustanalosalumnosdelPoli-modalson,enordendeimportancia,lacara,losmiembrosinferioresylaespalda.ObsérvesequeestasdosúltimaspartesgozandepocaaceptacióntambiénentrelosalumnosdelEGB3,aunqueentrelosjóvenesdelPolimodalaquéllaspierdenposicionesfrentealacara,queconstituyelapartedelcuerpoquemenossatisfaceadichosencuestados.Aquí,latotalidaddelosquemani-festaronsudesagradoporlaespaldasonmujeres,situaciónqueescasiidénticaalaqueencontramosenelEGB3.

AdiferenciadeloqueseñalamosrespectodelosencuestadosenelEGB3,seobservamayorconsistenciaentrelasrespuestasdelosjóvenesdelPoli-modalenrelaciónconlosdosindicadoresquepermitenanalizarelgradodeaceptacióndesuscuerpos.Alpreguntarlescómolesgustaríaquefuerasucuerpo,casiunterciodeltotaldelosencuestadosmanifestóespontáneamentequeestáconformeconsucuerpo(mientraseranproporcionalmentemáslosquehabíandadounarespuestasimilaralpreguntarlesexplícitamentesilesgustabasucuerpo,talcomoseñalamosmásarriba).Entanto,losalumnosdelPolimodalquedesearíantenerun“cuerpoperfecto”representanunapropor-ciónlevementesuperioraladelosquedierontalrespuestaenelEGB3.

CasilamitaddelosencuestadosdelPolimodalconsideraqueelcuerpodesnudodeunamujeresmásbelloysólounacuartapartedeloscasosopinaalgosimilarsobreelcuerpodesnudodeunhombre.SicomparamosestasrespuestasconlasquebrindaronlosalumnosdelEGB3frentealamismacon-sulta,observamosquesibienlatendenciageneralessimilarenambasmues-tras,entrelosalumnosdelPolimodalesmayorelporcentajedeencuestadosqueconsideraqueelcuerpodesnudodeunamujeresmásbello.Demaneramuysimilaraloqueobservamosalanalizarlasrespuestasdelosalumnosdel

130 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

EGB3enrelaciónconelúltimoindicadoranalizado,alahoradeindagarlasdiferenciasporsexo,encontramosquelosvaronesmásquelasmujeressonlosquetienenpautasmásdefinidasyhomogéneas.Asimismo,ningúnvaróndelPolimodal—talcomosucedióenelEGB3—consideróqueelcuerpodeunhombreeselmásbello.

Encuantoacuáleselgradodeaceptaciónquelos jóvenesiniciadosylosnoiniciadossexualmentedelPolimodaltienenrespectodesuscuerpospodemosdecirquecasilamitaddelosprimerosmanifiestanqueestánsatisfe-chosconsuscuerpos,entantoesteporcentajeeslevementemenorentrelossegundos.SicomparamosestosresultadosconlosobtenidosparalosjóvenesdelEGB3,observamosque,sibienenambosnivelesdeeducaciónesaltoelgradodeaceptacióndesuscuerpos,tantoentrelosiniciadoscomoentrelosnoiniciados,enelcasodelEGB3esosporcentajessonmayoresalosregistra-dosenelPolimodal.Además,entantoenelEGB3losjóvenesnoiniciadosparecentenerunmayorgradodeaceptacióndesuscuerposquelosiniciadossexualmente,lasituaciónesexactamenteinversaenelPolimodal(esdecir,aquí,entérminosgenerales,sonlosiniciadoslosqueparecentenerunmayorgradodeaceptacióndesuscuerpos).

Sexualidad y juventud 131

Referencias bibliográficas

Blalock,Hubert,1982.Introducción a la investigación social. BuenosAires,Amorrortu.Bourdieu,Pierre,2000.La dominación masculina.Barcelona,Anagrama.GarayAriza,GloriayViverosVigoya,Mara,1999.Elcuerpoysussignificados.Amanera

deintroducción.En:ViverosVigoya,M.yGarayAriza,G.(compiladoras),1999.Cuerpo, diferencias y desigualdades.SantaFedeBogotá,CentrodeEstudiosSociales(CES),FacultaddeCienciasHumanas,UniversidadNacionaldeColombia:15-27.

Glaser,BarneyyStrauss,Anselm,1967.The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research.NuevaYork,AldinePublishingCompany.

InfestaDomínguez,Graciela,2006.Educaciónparalavida:diseñoyevaluacióndeintervencionesparalaprevencióndelasaludsexualyreproductivaenadolescen-tes.En:CONAPRIS,BecasRamónCarrillo-ArturoOñativia,BuenosAires,Comi-siónNacionaldeProgramasdeInvestigaciónSanitaria(CONAPRIS),MinisteriodeSaludyAmbientedelaNaciónArgentina:303-320.

Kehily,Mary,2001.BodiesinSchool.Youngmen,Embodiment,andHeterosexualMasculinities.En:Men and Maculinities,4(2):173-185.

LeBreton,David,2002.La sociología del cuerpo. BuenosAires,EdicionesNuevaVisión.Mayntz,Renate;Holm,KurtyHübner,Peter,1988.Introducción a los métodos de la socio-

logía empírica. Madrid,AlianzaEditorial.Pantelides,EdithA.yCerrutti,MarcelaS.,1992.Conducta reproductiva y embarazo en la

adolescencia.BuenosAires,CentrodeEstudiosdePoblación(CENEP),CuadernosdelCENEP47.

Víctora,CeresG.yKnauth,DanielaR.,2001.ImagesofthebodyandthereproductivesystemamongmenandwomenlivinginshantytownsinPortoAlegre,Brazil.En:Reproductive Health Matters,9(18):23-33.

La edad a la iniciación sexual y sus correlatos en varones de cuatro ciudades de América Latina�

Hernán Manzelli y Edith A. Pantelides

Lainiciaciónsexualesquizáseltemamásabordadoenlasinvestigacionesrecientessobresaludsexualyreproductiva,peroesteinterésesenrealidadunanovedadquetienesusiniciosenladécadade1990(Bozon,2003:1)comoconsecuenciadelanecesidaddeentenderlasconductassexuales,necesidadderivadadelaaparicióndelaepidemiadelsida(ParkeryAggleton,1999)perotambiéndelaevidenciadeque,cadavezenmayormedida,lainiciaciónsexualsedafueradelmatrimonioyenlaadolescencia,loqueseñalaunretro-cesoenelcontroldelosadultossobrelasexualidaddelosjóvenes(Bozon,2003:1).

Lamayoríadelasculturasregulanlainiciaciónsexual,concebidacomounpasaje,unpuntodeinflexiónenlavidadelaspersonas,una“experienciaformativa”(Laumannet al.,1994:321)y,enmuchasculturas,unaexperienciaemocionalmentecargada.MichelBozon(2003)describetresmodelostradi-cionalesdeentradaenlavidasexual.Enelprimermodelo,lasmujeressonpresionadasparaformarunauniónloantesposibleconhombresdeedadbastantemayor;porello,loshombrestienenunavidasexualpremaritalrela-tivamentelargaperounainiciaciónmástardíaquelasmujeres.Enunsegun-

1EstecapítulosebasaenlainvestigaciónmulticéntricarealizadaenPerú,Cuba,BoliviaylaArgentina,“Realidadycreenciasenelprocesodedecisiónensaludsexualyreproductiva.Per-cepcionesyconductasmasculinas”,quefuecoordinadaporEdithAlejandraPantelidesyfinan-ciadaporlaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS).LosinvestigadoresresponsablesfueronRosaGeldsteinyMartaSchuferenlaArgentina,LuisaÁlvarezVázquezenCuba,FranklinGar-cíaPimentelenBoliviayJesúsChirinosCáceresenPerú.Estecapítulonohubierasidoposiblesinellos,querecolectaronlainformación,analizaronlosdatosdesuspaísesynosbrindaronlabasededatosparaesteanálisisdecaráctercomparativo.Existenmúltiplespublicacionesquereflejanlosanálisisespecíficosdecadapaís,lasquepuedenubicarseapartirdelosnombresdelosinvestigadores.

134 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

domodelo,setrataderetardarlaentradadelasmujeresenlavidasexualmientrasquelosvaronessonpresionadosparaquepruebensumasculinidadiniciándosesexualmenteloantesposible.Finalmente,eneltercermodeloexisteunaciertaigualdadencuantoalaedaddeentradaenlavidasexualdehombresymujeres.EsenelsegundomodeloenelcualseubicaríanlospaísesdeAméricaLatinayelCaribequesonobjetodenuestroestudio.

¿Porquéesimportanteelestudiodelaedadalainiciaciónsexual?Eviden-temente,laedadensímismaessólounindicadordelmomentoenelciclovitalenqueseencuentralapersonay,portanto,desudesarrolloanatómicoyfisiológico;perotambiénunindicadordeposiciónsocial,enlamedidaenqueadiferentesedadesalindividuolesonasignadosrolesqueseesperaquecum-pla.Enrelaciónconlaedadalainiciaciónsexual,lassociedadesesperancon-ductasadecuadasaalgunodelosmodelosdescriptosporBozon.Estosidealesdeedadalainiciaciónsoninternalizadosporlosmiembrosdelasociedad,atalpuntoqueaunaquellosquenoloscumplenlosvencomodeseables.

Existenotrasrazonesporlascualesesinteresanteestudiarlaedadalainicia-ciónsexual.Entrabajosanterioressehaencontradoqueenlapoblaciónfeme-ninasonmuchaslascaracterísticasdelainiciaciónsexualquevaríanenrela-ciónconlaedadalaqueéstaocurre(Borucovitch,1992;PantelidesyCerrutti,1992;AlarcónyGonzales,1994;ChirinosCáceres,1996;NecchiySchufer,1997;BEMFAM,1999;PantelidesyGeldstein,1999;Cáceres,2000;Necchi,SchuferyMéndezRibas,2000).Ellonoessolamenteunaconstataciónempíricamás,yaquelosresultadosdeesasinvestigacionesmuestranquecuantomástempra-noocurreeliniciodelavidasexual,esmayorlaprobabilidaddeconductasquehacenvulnerablesalasmujeresaembarazosnoplaneados,alcontagiodeenfermedadessexualmentetransmisiblesyaservíctimasdecoerciónsexual.Entrelasmujeres,amenoredadalainiciación,mayorprobabilidaddequeéstaocurrasincuidadosanticonceptivosypreventivos,queseaconsecuenciadecoerciónpsicológicay/ofísica,quehayaunaimportantediferenciadeedadconlaparejayqueéstaseaalguienquetienepodersobrelamujer.Sibienlascondicionesenqueseinicianlosvaronessondiferentesalasdelasmujeres,lapreguntaessitambiénentreelloslaedadalaqueelloocurresecorrespondecongradosdiferentesdevulnerabilidad.

Dentrodeldiscursopolítico,hablarsobrelascondicionesdevulnerabili-daddeloshombrespuedesonarconservador.2Sinembargo,ydentrodelaslimitacionesquenosimponelainformacióndisponible,analizarlascondicio-

2Algunosautoressostienenquelasmujerestienenderechosenelámbitodelareproducciónyloshombresencambiotienenresponsabilidades(AzeredoyStolcke,citadoporFigueroaPerea,1998:432).

Sexualidad y juventud 135

nesdevulnerabilidaddeloshombrespermiteverloscostosindividualesdemantenerunaestructuradedominaciónmasculinasobrelasmujeres,perotambiénsobrelospropioshombresysobreotrossujetosquenoconstruyensusidentidadesgenéricasenbasealsexobiológico.ComoseñalaPierreBourdieu,“revelarlosefectosdeladominaciónmasculinasobreloshábitosmasculinosnoes,comoalgunospodríancreer,intentardisculparaloshombres.Esexpli-carqueelesfuerzoparaliberaralasmujeresdeladominación,osea,delasestructurasobjetivasyasimiladasqueselesimponen,nopuedeavanzarsinunesfuerzoporliberaraloshombresdeesasmismasestructurasquehacenqueelloscontribuyanaimponerlas”(Bourdieu,2000:138-139).

Sobrelabasedelasconsideracionesprecedentes,estecapítuloanalizalamaneraenlaquedistintosaspectosdelainiciaciónsexualvaríansegúnlaedadaqueocurredichainiciaciónenlapoblaciónmasculina,bajoelsupuestodequelaedadalainiciaciónsexualnoesneutrarespectoacómo,conquiényporquélosvaronesseinician.Esciertoqueesposiblepostulara prioriqueellonoesasí,dadosloscambiosqueconelpasodeltiempoocurrenenlasituaciónsocialyenlamaduraciónpsíquicadelaspersonas.Peroelinterésresideenaquellasconductasquepodríanresultar“negativas”paraelvaróny/oparasupareja,yaseaentérminosdeexposiciónalcontagiodeinfeccionesdetrans-misiónsexualydelVIHodelaocurrenciadeembarazosnodeseadosporunooambosmiembrosdeladíada.Otrosposiblesefectos,porejemploaquellosdeíndolepsicológicaquepodríanresultardeiniciacionesnodeseadas,sólopuedenserexploradostangencialmenteconlosdatosconquesecuenta.

Aspectos metodológicos

Lainvestigaciónenquesebasaestecapítulofuepensadaparallenarenparteelvacíodeinformaciónsobrelasconductassexualesyreproductivasdeloshombres“consuspropiaspalabras”.Setrataenmuchossentidosdeunestudiopionero,nosóloporlossujetosdeéste(varonesjóvenes),sinoporlaamplitudtemáticayportratarsedeunestudiocomparativo.

Lainformaciónprovienedeunaencuestaconmuestrasprobabilísticasdelapoblaciónmasculinade20a29añosresidenteenlasciudadesdeBuenosAires,LaHabana,LaPazyLima.Lostamañosmuestralesvariaronentre750y864casos.Lasencuestasfueronrealizadasalrededordelaño2000.Sibienlosdatostienenyacincoaños,creemosquelaestructuradelasrelacionesquedescribimossiguevigente.

Lasrazonesparaelegirestudiaravaronesde20a29añosfueronvarias:enprimerlugar,setratadeunsegmentodelapoblaciónmasculinacuyasalud

136 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

sexualyreproductivahasidopocoonadaestudiada;además,elinteréssecentrabaenlasconductasdehombresqueestuvieransexualmenteiniciadosypudieraninformarsobreeseepisodioyquealavezhubieransuperadolaado-lescenciayproveyeraninformaciónsobreactitudesyconductasyadecantadasporlamayorexperiencia.Tambiénfuedeinteréscontarconunapoblaciónheterogéneaencuantoalestadoconyugalengeneracionesjóvenes.

Lasciudadesfueronelegidascondoscriterios:quenoexistierainforma-ciónpreviasobrelasaludsexualyreproductivadesupoblacióndevaronesjóvenesyquerepresentaransociedadesquea prioriseconsiderabansocialyculturalmentediferentes.

Dadoeltipodedatosconquesecuenta,laestrategiametodológicauti-lizadaenelanálisisescuantitativa,utilizandotécnicasestadísticasdeanálisisuni-ybivariados.

Edad a la iniciación sexual

Antesdeanalizarlasrelacionesexistentesentrelaedadalainiciaciónysuscaracterísticasesnecesariodaralgunainformaciónquepermitacontextualizarlosresultados.Enprimerlugar,debenotarsequeelporcentajedevaronesde20a29añosqueaúnnosehabíaniniciadosexualmentevaríanotablementeentrelasciudades,entreun15,2%enLaPazyun1,1%enLaHabana(Cua-dro1).Esteprimerindiciodequeexistendiferenciasenlosregímenesdeiniciaciónsexualdelassociedadesdeloscuatropaíses(oalmenosdesussociedadesurbanas)severeforzadoporlosindicadoresquereflejanlaedadalainiciación(Cuadro1).

Cuadro 1: Edad media, mediana y modal a la iniciación sexual y porcentajes de no iniciados sexualmente entre varones de 20 a 29 años. Buenos Aires, La Habana, La Paz y Lima, c. 2000.

Edad Buenos Aires La Habana La Paz Lima

Media �5.8 �4.9 �7.3 �6.7

Mediana �6.0 �5.0 �7.0 �6.0

Modo �6.0 �5.0 �8.0 �7.0

N (8�2) (827) (733) (684)No iniciados sexualmente

% 3,0 �,� �5,2 8,8

N (840) (842) (864) (750)

Enefecto,estambiénenLaHabanadondeseobservaelpromedio,lamedianayelmododeedadmásbajosalainiciaciónsexualyLaPazdondeseregistranlosmásaltos,mientrasqueenlasotrasdosciudadesseregistran

Sexualidad y juventud 137

valoresintermedios(Cuadro1).3Apartirdelos15añosenLaHabana,delos16enBuenosAiresyLimaydelos17enlaPaz,lamitaddelosvaronesencuestadosyasehabíaniniciadosexualmente.

Cuadro 2: Mediana de edad a la iniciación sexual según nivel educativo de los varones de 20 a 29 años. Buenos Aires, La Habana, La Paz y Lima, c. 2000.

Nivel educativo Buenos Aires La Habana La Paz Lima

Nivel bajo �5 �5 �7 �6

Nivel medio �6 �5 �7 �7

Nivel alto �6 �5 �7 �7

LaedadmedianaalainiciaciónporniveleducativoindicaquetantoenBuenosAirescomoenLimalosvaronesdeniveleducativobajoseiniciaronmástempranoquelosdelosnivelesmedioyalto,entrequienesnoseobser-vandiferencias.EsmuyinteresanteloquesucedeenLaHabanayLaPaz.Enambasciudadesnohaydiferenciasenlamedianadeedadalainiciacióncualquieraseaelniveleducativo:essiemprebajaenLaHabanaysiemprealtaenLaPaz(Cuadro2).4

Entramosacontinuaciónal temacentraldeeste trabajo:mostrarsielcómo,elporquéyelconquiénseiniciansexualmentelosvaronesvaríaconlaedadalaqueseprodujoesainiciación.Siestosecomprueba,esposiblepostularquecambiosenlaedadalainiciaciónredundaránencambiosenotrascaracterísticasdeésta,algunosdeloscualespodríanresultarbeneficiososparalosactoresentérminosdelaprevencióndeembarazosnoplaneadosydelcontagiodeinfeccionesdetransmisiónsexualeinclusodelaposibilidaddeexperimentarlainiciaciónsexualcomouneventoplacenteroy/odeseado.

Por qué: los motivos de la iniciación sexual

Losmotivosparainiciarsesexualmentepermitenobservarlosdiferentessignificadosquelesdanloshombresencuestadosalaexperienciadelainicia-ciónsexual.Lainformaciónconlaquecontamosdistinguealosencuestados

3Sibienlaedadmediaalainiciaciónsexualnoesunamedidaadecuada,puesdejafueradelcálculoaaquellosqueaúnnoseiniciaronperoposiblementelohagan,enestecasoelproblemaesmenor,dadoquesonpocoslosquequedanfueradelcálculo.4LavariableniveleducativodebesertratadaconcuidadoenelcasodeLima,yaquelamuestraexhibeciertodesvíohacianivelesdeeducaciónsuperioresysonpocosloscasosdeniveleduca-tivobajo(33casos),algoqueseencuentratambién,aunqueenmenormedida,enlamuestradeLaPaz.

138 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

entrelosquedeseabanquelainiciaciónocurrieraylosqueno,paraluegoindagarenlascircunstanciasenformadiferente:alosprimerosselespreguntaporlosmotivosdelainiciaciónyalossegundosporelmotivodelnodeseo.

Lamayoríadelosjóvenesdeseabateneresaprimerarelaciónsexualyeseporcentajeaumentaamedidaqueavanzalaedad,conunalevecaídaenelúltimogrupoentresdelasciudades(Cuadro3).Aquellosquenodeseabanlainiciaciónhablanensumayoríadehaberllegadoaellapresionadosporunaparejaalaquenoqueríanoquenolesgustaba,perotambiéndetenermiedoonotenerlaedadapropiada.5

Cuadro 3: Porcentaje de encuestados que deseaban que la iniciación sexual ocurriera, por edad a la iniciación. Buenos Aires, La Habana, La Paz y Lima, c. 2000

Ciudades Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Buenos Aires(N)

86,9(�07)

9�,5(260)

96,8(282)

95,2(�46)

La Habana(N)

89,5(�9�)

93,4(33�)

95,3(2�5)

90,0(90)

La Paz(N)

62.�(29)

77,6(�43)

85,9(234)

82,0(327)

Lima(N)

6�.0(4�)

75,5(�55)

79,9(279)

89,5(209)

Entrelosquedeseabanlainiciaciónlosmotivosparaellovaríandeacuer-doconlaedadalaqueéstaocurrió.Enlascuatrociudades,aquellosqueseinicianaedadesmenorestiendenadeclararcomomotivodesuprimerarelaciónsexuallacuriosidadolaexcitación,motivoscentradosenelactoryquedenotanunaseparaciónentrelocorporalyloafectivo.Losqueseinicianaedadesmásavanzadastiendenadeclararcomomotivodeiniciaciónelestarenamoradosoquelesgustabalachica,argumentosqueapelanaimágenesmásrománticasymásrelacionalesdelasexualidad(cuadros4.1,4.2,4.3y4.4).Apartirdelos18años,elenamoramientoogustardelotroeselmotivodominanteenlascuatrociudades:enBuenosAiresyLimaloaducenalrede-dordel45%delosencuestadosyenLaHabanayLaPaz,másdel50%.Enestaúltimaciudadyenelgrupode16a17años,másdelamitaddelosjóvenesmencionabanestemotivodeiniciación.

5Losdatosnosepresentanportratarsedeunnúmeromuyreducidodecasos.

Sexualidad y juventud 139

Cuadro 4: Distribución de los encuestados iniciados sexualmente que deseaban tener la primera relación según motivos de iniciación por edad a la iniciación.

Buenos Aires, La Habana, La Paz y Lima, c. 2000

4.1. Buenos Aires

Motivos de iniciación sexualEdad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Estaba enamorado/ me gustaba ella/él �8,5 23,5 27,4 44,2

Estaba excitado/ con ganas/ deseo 38,0 3�,5 3�,9 26,8

Curiosidad 23,9 �7,6 �3,0 4,3

Quería iniciarse/ya estaba en edad 9,8 �6,0 �4,4 �2,3

Se dio la oportunidad 7,6 9,7 9,3 6,5

Otros 2,2 �,7 4,0 5,8

TotalN

�00,0(92)

�00,0(238)

�00,0(270)

�00,0(�38)

4.2. La Habana

Motivos de iniciación sexualEdad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Estaba enamorado/ me gustaba ella/él 29,2 39,5 50,2 50,6

Estaba excitado/ con ganas /deseo 28,� �8,8 �5,� �3,6

Curiosidad �9,3 �3,9 �0,7 ��,�

Quería iniciarse/ ya estaba en edad �5,2 20,7 �5,6 �8,5

Se dio la oportunidad 6,4 4,2 4,4 4,9

Otros motivos �,8 2,6 3,9 �,2

No responde 0,0 0,3 0,0 0,0

TotalN

�00,0(�7�)

�00,0(309)

�00,0(205)

�00,0(8�)

4.3. La Paz

Motivos de iniciación sexualEdad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Estaba enamorado/ me gustaba ella/él 27,8 36,0 47,8 53,4

Estaba excitado/ con ganas /deseo ��,� �4,4 �3,4 �0,8

Curiosidad 50,0 37,8 30,3 2�,6

Quería iniciarse/ ya estaba en edad ��,� 7,2 4,5 3,7

Se dio la oportunidad 0,0 0,9 2,0 3,0

Otros motivos 0,0 2,7 2,0 7,�

No responde 0,0 0,9 0,0 0,4

TotalN

�00,0(�8)

�00,0(���)

�00,0(20�)

�00,0(268)

140 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

4.4. Lima

Motivos de iniciación sexualEdad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Estaba enamorado/ me gustaba ella/él �5,4 �6,4 32,7 42,8

Estaba excitado/ con ganas /deseo �9,2 3�,0 3�,8 22,5

Curiosidad 50,0 33,6 7,2 5,9

Quería iniciarse/ ya estaba en edad 7,7 �0,3 �5,2 �2,3

Se dio la oportunidad 3,8 6,0 7,2 5,9

Otros motivos 3,8 2,6 4,9 �0,7

No responde 0,0 0,0 0,9 0,0

TotalN

�00,0(26)

�00,0(��6)

�00,0(223)

�00,0(�87)

Dentrodeestepanoramageneralsepuedenseñalaralgunascaracterísticasespecíficasdecadaciudad.EnBuenosAireseldeseo/excitacióneselmotivomásfrecuenteentrelosqueseiniciaronenlostresprimerosgruposdeedad,cosaquenosucedeenningunadelasotrasciudades.Encontraste,losvaronesdeLaHabanaaducenconmayorfrecuenciaelenamoramientoentodaslasedades,compartiendoeseprimerlugarconeldeseo/excitaciónsóloentrelosqueseiniciaronantesdelos14años.EnLaPazyLimapredominalacuriosidadenlosdosprimerosgruposdeedad,aunqueconvaloressimilaresaparecen,enelgrupode14a15años,elenamoramiento(enLaPaz)yeldeseo(enLima).

EsinteresanteelcontrasteentreBuenosAiresyLaHabana,lasdosciu-dadesenlasquelainiciaciónsexualesmástemprana:mientrasqueenlaprimeraesmásfrecuenteeldeseocomomotivación,enlasegundaloeselenamoramiento.¿Diferenciarealdemotivaciónodiferenciaenelnombredelmotivo?¿Noseatrevenloshabanerosahablardedeseoolosporteñosareconocerelenamoramiento?

Con quién: características de la pareja sexual en la iniciación

Eltipodevínculoentrelaspersonasenunarelaciónsexualafectaconduc-tasqueseadoptanduranteésta,porejemplolasconductaspreventivas.Así,sehaencontradoquecuandosetratadetrabajadorasdelsexoocuandoésteseproduceentrepersonasdesconocidas,elcuidadopreventivosedirigeaevitarlatransmisióndeinfeccionesdetransmisiónsexualodelVIH.Conpersonasconlascualessehaestablecidounarelaciónafectiva,lapreocupaciónestádirigidaaevitarembarazosnodeseados(Paiva,1994;MendesDizyKornblit,1997;Beria,1998;IPAS,1999).Debidoaltamañodelamuestranoesposibleaquíestablecerlarelaciónentretipodevínculoyotrasvariablessegúnedadalainiciación,porloquedeberemostrataresasvariablesporseparadoylimi-

Sexualidad y juventud 141

tarnosahacersupuestossobreloquesignificaunouotrotipodevínculoenlainiciaciónsexualacadaedad.

Eltipodevínculoconlaparejaenlainiciaciónsexualtambiénremitealaccesoquetienenloshombres,enestecasolosadolescentes—yaquelaabso-lutamayoríaseiniciaantesdelos20años—,amujeresdediferentescaracte-rísticas;seguramenteeseaccesovaríaconlaedad.Laedadpodríaentendersecomopartedeuncapitalcorporalenelmercadoerótico.6

Losresultadosdelestudiomuestranquelaedadalainiciaciónseasociacondiferenciasencuantoaquiéneslapersonaconlaqueelvarónseinicia.Lascategoríasquepredominansontres—convariaciones—entodaslasciu-dades:laamiga,laconocidaovecinaylaparejaestablenoconviviente.Latendenciageneralquepuedeseñalarseesunaumentodelafrecuenciadelainiciaciónconlaparejaestableyundescensoenlafrecuenciadeiniciaciónconunaamigaoconunaconocidaovecinacuantomástardíalainiciación.Estatendenciageneralescoherenteconlosmotivosdeiniciaciónseñaladosporlosencuestados,yaqueesposiblesuponerqueelvínculoconlaparejaestabletieneuncomponentedeenamoramiento(másfrecuenteenlaseda-desmásgrandes),quenopareceestarpresentecuandosemencionaalaotrapersonacomo“amiga”,“conocida”o“vecina”(másfrecuenteenlasedadesmenores)(cuadros5.1,5.2,5.3y5.4).

Cuadro 5: Distribución de los encuestados según relación con pareja en iniciación por edad a la iniciación. Encuestados iniciados sexualmente. Buenos Aires, La Habana, La Paz y Lima, c. 2000

5.1. Buenos Aires

Relación con la pareja en la iniciación sexual

Edad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Amiga 3�,5 27,8 24,7 �9,9

Conocida/vecina 24,� ��,7 �4,6 ��,3

Pareja estable no conviviente �3,0 25,6 35,9 44,4

Esposa o conviviente 0,0 0,0 0,0 2,0

Pariente mujer �,9 0,4 0,0 0,0

Desconocida 6,5 6,8 8,4 7,9

Otra relación 3,7 0,0 0,3 �,3

Trabajadora del sexo �6,7 27,� �5,0 ��,3

Varón* 2,8 0,8 0,9 �,9

TotalN

�00,0(�08)

�00,0(266)

�00,0(287)

�00,0(�5�)

* Debido a la baja frecuencia y para simplificar la presentación de la información se agruparon en esta categoría: pareja estable varón, amigo, conocido varón, desconocido, varón que cobraba para tener sexo.

6VéaseUrreaGiraldoet al.(2005:5).

142 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

5.2. La Habana

Relación con la pareja en la iniciación sexual

Edad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Amiga 30,4 33,3 29,3 2�,�

Conocida/vecina 26,7 20,9 �3,0 �6,7

Pareja estable no conviviente 25,� 33,3 4�,9 34,4

Esposa o conviviente 3,6 2,� 6,� �0,0

Pariente mujer �,6 0,9 0,5 �,�

Desconocida 4,2 3,3 2,8 6,7

Otra relación 3,� �,5 2,3 �,�

Trabajadora del sexo 2,6 0,0 0,5 3,3

Varón* 2,6 4,5 3,7 5,5

TotalN

�00,0(�9�)

�00,0(330)

�00,0(2�5)

�00,0(90)

5.3. La Paz

Relación con la pareja en la iniciación sexual

Edad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Amiga 4�,4 5�,2 4�,5 36,�

Conocida/vecina 20,7 4,7 8,5 5,8

Pareja estable no conviviente 27,6 37,2 45,3 46,2

Esposa o conviviente 0,0 �,6 2,2 7,0

Pariente mujer 0,0 3,� 0,0 0,9

Desconocida 3,4 �,6 �,3 0,9

Otra relación 3,4 0,0 0,4 0,6

Trabajadora del sexo 0,0 �,6 0,9 0,6

Varón* 3,4 0,0 0,8 3,0

TotalN

�00,0(29)

�00,0(�29)

�00,0(234)

�00,0(327)

5.4. Lima

Relación con la pareja en la iniciación sexual

Edad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Amiga 48,8 4�,3 30,� 29,7

Conocida/vecina �2,2 �6,8 �2,5 7,2

Pareja estable no conviviente �2,2 �7,4 25,� 40,2

Esposa o conviviente 2,4 0,0 �,4 2,8

Pariente mujer 7,3 5,8 5,7 �,0

Desconocida 2,4 2,6 �,� 2,4

Otra relación 2,4 �,3 �,8 �,9

Trabajadora del sexo 9,8 9,0 �8,3 �4,4

Varón* 2,4 5,7 4,0 0,5

TotalN

�00,0(4�)

�00,0(�55)

�00,0(279)

�00,0(209)

Sexualidad y juventud 143

Losdemástiposdeparejasonmuyinfrecuentesenlainiciación,perovalelapenadetenerseenalgunos.LainiciacióncontrabajadorassexualesescasiinexistenteenLaHabanayLaPaz,especialmentedespuésdelos14años,perotieneciertaimportanciaenLimaysobretodoenBuenosAires,adondellegaaunmáximode27%delosiniciadosentrelos14y15años.¿Setratadeunaciudadenlaquelosrecursosinformativosyeconómicosnecesariosestánrelativamentemásdisponiblesqueenlasdemás?¿Ocurreenunaculturaenlaque,peseasuimagendemodernidad,notodoslosvaronestienenaccesoalasmujeressinopagan?Laprimeradelashipótesisseveríasostenidaporlosresultadosdeunainvestigaciónconadolescentesqueencontróqueelrecursoalaprostitucióneramásfrecuenteentrelosvaronesconmayoresrecursos,losdeclasemedia-alta,queentrelosdeclasebaja(Pantelides,GeldsteineInfes-taDomínguez,1995:40).TambiénesenBuenosAiresdondesedalamayorfrecuenciadeiniciacióncondesconocidas,circunstanciaenlaque,comoconlastrabajadorasdelsexo,mandaneldeseo,lacuriosidadolaoportunidad,peronoelafecto.

PantelidesyManzelli(2003:79),enunrelevamientosobrelosestudioslati-noamericanosensaludreproductiva,señalanquelamayoríadelosestudiosencuentranque

Cuandomásjoveneslaadolescente,mayoresladiferenciadeedadentreellaysucompañerosexual.Ellosehaencontradoeninvestigacionesres-pectoalainiciaciónsexual,perotambiénloindicanestadísticasdenaci-mientosdemadresadolescentesparalosqueseregistrólaedaddelpadre.[…]Ladiferenciadeedadesantesseñaladaseguramentetienerelaciónconelhechodequecuantomenorlaadolescente,mayorlaprobabilidaddequeseavíctimadeabusosexual.

Loobservadoentrelasmujeressucedetambiénentrelosvarones:enlascuatrociudades,losqueseinicianmásjóvenestienenmayordiferenciadeedadconsusparejasquelosqueseiniciansexualmentemástardeyaquelohacenconmayorfrecuenciaconparejasquelossuperanenedad.Esadiferen-ciaessiempreenelmismosentido:lasparejasconlasqueseinicianraramentesonmenoresqueellos;enparticular,entrelosiniciadosantesdelos14añosesonuncasucedeyentrelosqueseiniciaronantesdelos18años,muypocasveces(cuadros6.1,6.2,6.3y6.4).Inclusoentrelosqueseiniciaronapartirdelos18añoselnúmerodecasosenlosqueelvaróneramayorquesuparejaespequeño:representanel11%deltotalenBuenosAires,el17%enLaHabana,el14%enLaPazyel10%enLima.

144 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Cuadro 6: Distribución de los encuestados según diferencia de edad con la pareja con la que se inició por edad a la iniciación. Encuestados iniciados sexualmente.

Buenos Aires, La Habana, La Paz y Lima, c. 2000

6.1. Buenos Aires

Diferencia de edad con la pareja en la iniciación sexual

Edad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Él es mayor (más de 5 años de diferencia) 0,0 0,0 0,3 0,7

Él es mayor (de 3 a 5 años de diferencia) 0,0 0,0 �,4 �0,0

Pares (u 2 años de diferencia) 32,7 44,9 62,6 64,0

La pareja es mayor (de 3 a 5 años de diferencia) �8,7 �2,9 8,0 6,7

La pareja es mayor (más de 5 años de diferencia) 48,6 42,2 27,6 �8,7

TotalN

�00,0(�07)

�00,0(263)

�00,0(286)

�00,0(�50)

Promedio de edad de la parejaDesvío estándar

20,69,2

20,87,�

�9,75,6

2�,�5,6

6.2. La Habana

Diferencia de edad con la pareja en la iniciación sexual

Edad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Él es mayor (más de 5 años de diferencia) 0,0 0,0 0,0 2,2

Él es mayor (de 3 a 5 años de diferencia) 0,0 0,9 3,3 �4,4

Pares (u 2 años) 6�,3 65,6 66,5 52,2

La pareja es mayor (de 3 a 5 años de diferencia) �7,3 �5,4 �5,3 �3,3

La pareja es mayor (más de 5 años de diferencia) 2�,5 �8,� �4,9 �7,8

TotalN

�00,0(�9�)

�00,0(33�)

�00,0(2�5)

�00,0(90)

Promedio de edad de la parejaDesvío estándar

�5,64,8

�7,�4,6

�8,24,0

20,55,3

6.3. La Paz

Diferencia de edad con la pareja en la iniciación sexual

Edad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Él es mayor (más de 5 años de diferencia) 0,0 0,0 0,0 0,6

Él es mayor (de 3 a 5 años de diferencia) 0,0 0,0 �,7 �3,8

Pares (u 2 años) 35,7 74,� 82,5 75,3

La pareja es mayor (de 3 a 5 años de diferencia) 39,3 �8,0 9,8 7,5

La pareja es mayor (más de 5 años de diferencia) 25,0 7,9 6,0 2,8

TotalN

�00,0(28)

�00,0(�39)

�00,0(234)

�00,0(320)

Promedio de edad de la parejaDesvío estándar

�7,�4,3

�6,43,3

�7,32,9

�9,22,9

Sexualidad y juventud 145

6.4. Lima

Diferencia de edad con la pareja en la iniciación sexual

Edad a la iniciación sexual

Hasta los 13 14 a 15 16 a 17 18 y más

Él es mayor (más de 5 años de diferencia) 0,0 0,0 0,0 �,9

Él es mayor (de 3 a 5 años de diferencia) 0,0 0,0 0,0 7,7

Pares (u 2 años) 52,6 58,� 62,0 64,3

La pareja es mayor (de 3 a 5 años de diferencia) �8,4 �9,4 ��,� 9,2

La pareja es mayor (más de 5 años de diferencia) 28,9 22,6 26,9 �6,9

TotalN

�00,0(38)

�00,0(�55)

�00,0(279)

�00,0(207)

Promedio de edad de la parejaDesvío estándar

�6,85,0

�8,45,�

�9,84,7

20,74,4

Evidentemente, ladiferenciadeedadesqueeshabitualenlasparejasestablesyenlosmatrimonios,enlosqueelvarónsuelesermayorquelamujer,nosedaenlarelaciónsexualinicial.Sísonfrecuenteslasiniciacionesconparejasdeedadsimilar,lasqueengeneralcobranmayorimportanciaamedidaqueaumentalaedadalainiciación,mientrasquedisminuyeelpesodelasiniciacionesconparejasdemayoredad.Quelaprimerarelaciónsexualsedéconunapersonadelamismaedadespredominante,cualquierasealaedadalaqueesoocurra,enLaHabanayLima,mientrasqueenBuenosAiressólosucedeapartirdelgrupode16-17añosyenlaPazapartirdelgrupode14-15años.

Enlaparteinferiordeloscuadros6.1a6.4hemosanotadolaedadpro-mediodelasparejasconlascualestuvolugarlainiciación.PuedeobservarsequelospromediosmásaltossedanenBuenosAires,dondeoscilanalrededordelos20años,sinunatendenciaclara,mientrasqueenlasotrastresciuda-desesospromediosengeneralaumentanamedidaquelohacelaedadalainiciación,aproximándosecadavezmásalaedadqueteníanlosvaronescuandotuvieronsuprimerarelaciónsexual.MerecelapenadetenerseenlaedadmediadelaparejadelosvaronesdeBuenosAiresqueseiniciaronantesdelos14años,quenosolamenteesmásaltaqueenlasdemásciudadessinoquetieneundesvíoestándartambiénmáselevado,acusandolaexistenciadeparejasdeedadesextremas.LapautadeiniciacióntempranaconpersonasdeedadesmuysuperiorespareceserexclusivadeBuenosAires(Cuadro7),yenpartereflejalostiposdeparejaquesedanencadaciudad,comoyasevioantes.

¿Cuántoafectalavidasexualyafectivadeestosvaroneselhaberseiniciadotempranoy,almismotiempo,conpersonasquetantolossuperanenedad?¿Setratadeunamanifestacióndevulnerabilidadsimilaralaencontradaentrelasmujeres?(PantelidesyGeldstein,1999).

146 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Cuadro 7: Porcentaje de encuestados que tuvieron su iniciación sexual antes de los 14 años con parejas de 20 y más y de 30 y más años. Buenos Aires, La Habana, La Paz y Lima, c. 2000

CiudadesPareja en la iniciación

tiene 20 años o másPareja en la iniciación

tiene 30 años o másBuenos Aires 39,3 �8,7

La Habana �4,7 2,6

La Paz 2�,4 3,6

Lima �5,8 2,6

Cómo: iniciación sexual no querida

Encuantoacómosediolarelaciónsexualinicialysurelaciónconlaedadalaqueellaocurriónosreferiremosadosaspectosmuydiferentes.Porunlado,unaspectosubjetivo,siesarelaciónsexualfuequeridaonoy,porelotro,unaspectoobjetivo,laadopcióndeconductaspreventivas.

Lascuatrociudadesdelestudioseagrupandeadosencuantoalamag-nituddelainiciaciónsexualnodeseada,independientementedelaedadalainiciación:convaloresbajos,BuenosAiresyLaHabana,convaloresmásaltos,LaPazyLima.Alintroducirlavariableedadalaprimerarelaciónsexualseobservaqueamedidaqueéstaaumenta,menoreselporcentajequenodesea-baqueocurriera.LaexcepciónmásimportantesedaenLaHabana,dondelosvaloresdelprimeryelúltimogrupodeedadsonsimilares(Cuadro8).

ElporcentajedelosquenodeseabanlarelaciónesparticularmentealtoenLaPazyLimaparalosqueseinicianaedadesmástempranas.Inclusosiseobservaelsegundogrupoetario,yaquelacantidaddeencuestadosqueseiniciaronantesdelos14añosenLaPazyLimaesbastantebaja,dosdecadadiezencuestadosdeestasciudadesseiniciansexualmentesindesearrealmen-tehacerlo.EnLimaestaproporciónseextiendeinclusoalosqueseiniciaronentrelos16y17años(Cuadro8).

Cuadro 8: Porcentaje de encuestados iniciados sexualmente que no deseaban que ocurriera su primera relación sexual por edad a la iniciación sexual. Buenos Aires, La Habana, La Paz y Lima, c. 2000

Edad a la iniciación sexual Buenos Aires La Habana La Paz Lima

Hasta los �3 �3,� �0,5 37,9 34,�

�4 a �5 8,5 6,6 20,9 2�,3

�6 a �7 3,2 4,6 �4,� �9,3

�8 y más 4,8 �0,0 �5,6 9,6

N (8�4) (832) (732) (684)

Sexualidad y juventud 147

Losvaronesqueseiniciaronsindesearlosonunacategoríaolvidadaenlosestudiossobresexualidadycomportamientoreproductivo.¿Quétienenquedecirsobreelloslasinvestigacionessobrecoerciónsexual?¿Quévulnera-bilidadestánmanifestando?¿Quiénessonlasylosperpetradores?¿Cuáleslosefectossobresufuturosexualyafectivo?

Ellugardelgéneroenladefinicióndeviolenciasexualydomésticaapare-cecomountemarecientementeincorporadoporlabibliografíaeneláreadeinvestigaciónsobrecoerciónsexual.Lasinvestigacionesquehanencaradoeltemadelacoerciónsexual,ymásampliamenteeltemadelaviolenciasexual,ensumayoríahanpreguntadoalasmujeressobresusexperienciascomovíc-timas,llevandoaquemuchasdelasinvestigacionesanalicenexclusivamentelapoblaciónfemeninayexclusivamenteenelpapeldevíctimasdecoerciónoalgunaotraformadeviolenciadegénero(Alksniset al.,2000;Moore,2003;PantelidesyGeldstein,1999;RamírezRodríguezyVargasBecerra,1998;Suá-rezyMenkes,2004).Unagranpartedelosestudiosquepreguntaronahom-bresymujeressihabíanexperimentadosexocoercitivo,encontraronmenorcantidaddehombresquedemujeresdandocuentadehaberpasadopordichaexperiencia(Ellsberg,2003;Heise,MooreyToubia,1995;Laumannet al.,1994;MuehlenhardyKimes,1999;O’Sullivan,ByersyFinkelman,1998;Rosen-thal,1997;Struckman-Johnson,1988).Sinembargo,tambiénhayunaseriedeinvestigacionesqueencuentranmayorestasasdeprevalenciadesexocoerci-tivoenvaronesqueenmujeres(MuehlenhardyCook;MuehlenhardyLong,ambasinvestigacionespresentadasenZimmermanet al.,1995:386;O’SullivanyAllgeier,1994).Alrespecto,MuehlenhardyKimes(1999:240)señalanqueapesardequeengeneralporcentajesmásaltosdemujeresdeclaranhaberexperimentadosexocoercitivo,estosporcentajesvaríandeacuerdoconlaspalabrasutilizadasenlamedición.Siseutilizanlaspalabras“sexonoqueri-do”(unwanted sex),sonmásloshombresquedeclaranestostiposdeeventos.Sinembargo,lasautorasseñalanqueenestoscasosparecenoqueridoenunsentidoperoqueridoenotrossentidos(porejemplo,cuandosetienesexoporlapresióndepares,paraganarmásexperiencia,parasermáspopular,paraevitaraparecercomotímido,conmiedo,conpocaexperienciaocomohomo-sexual).Estetipodehallazgoshallevadoavariosinvestigadoresaanalizarquéentiendenunoyotrogéneroporcoerciónopresiónsexual(Rosenthal,1997;Rotundo,NguyenySackett,2001;Smith,PineyHawley,1988).

Losinvestigadoresquehanpreguntadoahombresymujeressobresusexperienciasconlacoerciónsexualgeneralmentehanencontradoque,enpromedio,loshombresreportanexperimentarsexocoercitivoconconsecuen-ciasmenosserias(Cáceres,2000;MuehlenhardyKimes,1999;O’Sullivan,ByersyFinkelman,1998;Struckman-JohnsonyStruckman-Johnson,1994).Sin

148 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

embargo,sobreestetemacabetenerencuentalosresultadosdeunainves-tigaciónrealizadaenEstadosUnidos(Smith,PineyHawley,1988)dondeseanalizabanlasactitudesdevaronesymujeresestudiantesuniversitariossobrelacoerciónsexualapartirdeunaseriedeítemsenlosquesecambiabaelsexoylaorientaciónsexualdelperpetradorydelavíctima.Losinvestigadoresencontraronquelasvíctimasmasculinasdeacososexualfemeninoeranmásproclivesaserjuzgadoscomoalentandolasituación,sesuponíaquedisfruta-banmásdeesosactosysecreíaqueeramenosestresantequeparaotrotipodevíctimas.

Lasinvestigacionesqueanalizanexclusivamentelasexperienciasdelosvaronesentantovíctimasdecoerciónsexualsonescasas.Unarevisióndelaliteraturasobresexonoconsensuadorevelaqueunnúmerodeadolescentesydejóvenes(hasta10%enlaspoblacionesestudiadas)experimentaronrelacio-nessexualesforzadasenunavariedaddecontextos(BottyJejeebhoy,2003).Estosdatosmuestranquetantohombrescomomujeressonvíctimaspotencia-lesdecoerciónsexual,aunqueclaramentelacoerciónsexualcontinúasiendounproblemasocialmáspresenteparalasmujeresqueparaloshombres.

Variasinvestigacionescoincidenenelhallazgodequecuandoelperpe-tradoresunhombre,elsexoforzadoesprocliveaserdeclaradocomounaexperienciacoercitivaoviolación.Encontraste,cuandoelperpetradoresunamujerelincidenteestomadomenosseriamente,máscomounapresiónatenersexonoqueridoqueunaviolación,yalgunoshombresreconstruyenestasexperienciascomoplacenteras(Struckman-JohnsonyStruckman-John-son,1994;Cáceres,2000;PopulationCouncil,2004).

Pocoseconocesobrelasconsecuenciasdesexoforzadoconvíctimasmas-culinas,sinembargosehanreportadoalgunasconsecuenciasfisiológicasypsicológicas(sibiensetratadedatosdevíctimasdecoerciónperpetradaporhombresynopormujeres)(PopulationCouncil,2004).Laevidenciatam-biénsugierequeadolescentesvaronesquefueronexpuestosasexocoercitivotempranoexperimentansignificativamentemayorexposiciónsubsecuenteaotrasformasdeviolenciayabuso(BottyJejeebhoy,2003).Porotrolado,variosestudiossugierenqueelabusosexualentrejóvenesvaronesestáasociadoconunaculturadelsilencioyquelainacciónesunarespuestacomún.Losjóve-nesvaronesraravezbuscanatenciónmédicaojudicialacausadelestigmayvergüenza,omiedossobresumasculinidad.Consecuentemente,lasvícti-massufrenensilenciomientrasquelosperpetradoresraravezsoncastigados(PopulationCouncil,2004).

Sexualidad y juventud 149

Cómo: adopción de conductas preventivas

LaprimerarelaciónsexualnosuelesercampopropicioparalaadopcióndeconductasdeprevencióndelembarazonodeseadoydelasinfeccionesdetransmisiónsexualoelVIH.Asíloconsignalaliteraturaylodicenlosadoles-centesyjóvenes(Pantelides,GeldsteineInfestaDomínguez,1995;Amuchás-tegui,1996;Necchi,SchuferyMéndezRibas,2000).Muchasveceslaprimerarelaciónsexualesinesperadaonoplaneadaylaideadedetenerseaobtenerunmétodopreventivonoapareceoesdesechadaporinterferirconloeróticoorománticodelasituaciónoportemoraqueselointerpretecomounsignodedesconfianza.

Larelaciónentreusodeanticoncepciónenlaprimerarelaciónsexualyedadalainiciaciónsexualdemostrósersignificativaparatodaslasciudades,conexcepcióndeLaPaz,7dondelosencuestadosqueseiniciarondespuésdelos13añosparecennodiferirdemasiadoensusprácticasdecuidadoensuprimerarelación.Enlasdemásciudadessepuedeobservarquelaadopcióndeanticonceptivostiendeaaumentargradualmenteamedidaqueaumentalaedadalainiciaciónsexual(Cuadro9).

Cuadro 9: Porcentaje de encuestados iniciados sexualmente que utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual por edad a la iniciación sexual.

Buenos Aires, La Habana, La Paz y Lima, c. 2000

Edad a la iniciación sexual Buenos Aires La Habana La Paz Lima

Hasta los �3 54,6 6,3 3,5 �4,6

�4 a �5 65,4 ��,5 22,4 30,3

�6 a �7 75,2 7,2 2�,4 54,5

�8 y más 80,� 30,0 22,9 57,9

N (8�4) (832) (732) (684)

Másalládeestaregularidad,hayqueseñalarlagrandiferenciaenlosnive-lesdeusodeanticonceptivosentreBuenosAiresylasdemásciudades,inde-pendientementedelaedadalaqueocurriólainiciación.Ladiferenciaenlospatronesdeusotieneenparterelaciónconeltipodevínculoquelosjóvenesteníanconsusparejassexuales:recordemosqueenBuenosAiresesdondesedaunamayorproporcióndeiniciacionessexualescontrabajadorasdelsexoyconpersonasnoafectivamenteligadasalsujeto.Peroquizásinfluyanotrosfactores,enparticularcuánvisibleseencuentraentrelosjóveneslaamenazadecontagiodelVIH.

7ParalasciudadesdeBuenosAires,LaHabanayLimap=0,000,paraLaPazp=0,113.

150 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Cuadro 10: Porcentajes de encuestados iniciados sexualmente que hablaron con su pareja sobre cuidados anticonceptivos en su primera relación por edad a la iniciación sexual.

Buenos Aires, La Habana, La Paz y Lima, c. 2000

Edad a la Iniciación sexual Buenos Aires La Habana La Paz Lima

Hasta los �3 40,7 �5,7 �3,8 9,8

�4 a �5 47,4 2�,8 25,2 27,�

�6 a �7 56,5 22,3 30,8 52,0

�8 y más 64,9 35,6 36,4 56,5

N (8�4) (832) (732) (684)

Laexistenciadeundiálogoconlaparejasexualsobrecuidadosanticon-ceptivosypreventivosenlainiciaciónpuedeserotrofactorexplicativodelasdiferenciasenelusodeanticonceptivosentreciudadesyentregruposdeedadenunamismaciudad.EnelCuadro10seobservacómoenlascuatrociuda-desanalizadaslaexistenciadediálogoconlaparejasobreeltemaaumentaamedidaquelohacelaedadalaprimerarelaciónsexual.Elchicuadradoentreedadalainiciaciónydiálogosobrecuidadosanticonceptivosypreven-tivosdemostrósersignificativoparalascuatrociudades(paraBuenosAiresp=0,005yparaLaPaz,LaHabanayLimap=0,000).TambiénseobservaquelafrecuenciadeldiálogoesmayorenBuenosAiresqueentodaslasdemásciudades,independientementedelaedadalainiciación.

Cuadro 11: Porcentaje de encuestados iniciados sexualmente que habló con su pareja sobre cuidados anticonceptivos en su primera relación por uso de MAC en primera relación sexual. Buenos Aires, La

Habana, La Paz y Lima, c. 2000

Uso de MAC Buenos Aires La Habana La Paz Lima

En primera relación 93,5 5�,4 55,7 87,6

N (432) (�85) (230) (306)

EnBuenosAiresyLimaseobservaquedeltotaldeencuestadosquehabla-ronconsuparejasobrecuidadosanticonceptivosprevioatenerrelacionessexualesconsupareja,aproximadamentenuevedecadadiezsecuidaronefectivamente.Porotrolado,enLaHabanayLaPazsóloalgomásdelamitaddelosquehablarondecuidarselohicieron.

Conclusiones

ElanálisishechohastaaquítuvocomopropósitopresentarunpanoramasobrealgunasdelascaracterísticasdelainiciaciónsexualdevaronesencuatrociudadesdeAméricaLatinaenrelaciónconlaedaddeentradaalavidasexual.

Sexualidad y juventud 151

Analizamoselporquéseinician,elconquiénseinicianyelcómoseinician.Laintencióneraencontrarsimilitudesytambiénmarcarlasdiferencias.

Losresultadosnopermitenhablardeunarealidadlatinoamericana,yaqueenmuchosde los temasabordadosnoseencuentransimilitudesqueabarquentodoslospaísesyenmuchoscasoslasdiferenciassonnotorias.Sinembargo,paraalgunostemaslosencuestadosdelasciudadesanalizadaspue-denagruparsedediferenteforma.Respectoalasedadesalainiciaciónsexualsepodríanestablecerdosregímenes:unointegradoporBuenosAiresyLaHabana,conunainiciaciónsexualtemprana,yelotroporLaPazyLima,conunainiciaciónsexualmástardía.Cuandoanalizamoslosmotivosparainiciarsesexualmente,elporqué,nuevamenteencontramosaLaPazyLimaconrespuestassimilares,predominalacuriosidadenlosdosprimerosgruposdeedad,aunqueconvaloressimilaresaparecen,enelgrupode14a15años,elenamoramiento(enLaPaz)yeldeseo(enLima).Porotrolado,comoseñalábamosanteriormente,esinteresanteelcontrasteentrelasdosciuda-desenquelainiciaciónsexualesmástemprana,BuenosAiresyLaHabana:mientrasenlaprimeraesmásfrecuenteeldeseocomomotivación,enlasegundaloeselenamoramiento.Tambiénobservamosquehaydiferenciassignificativasencuantoaconquiénseinicianlos jóvenesencadaunadelasciudadesanalizadasqueimpidenlageneralizaciónoclasificación.Ahorabien,cuandoanalizamoselcómo,elrégimenqueparecíadelinearseenelqueBuenosAiresyLaHabanaparecíansimilares,sedesdibujaporlaimportantediferenciaenlautilizacióndeanticoncepciónenlaprimerarelaciónsexual.Enestadimensióndeanálisis,LaHabanapareceacercarsemásaLaPaz,conunescasousodeanticoncepción,BuenosAiresapareceseparadaconunaltoniveldeuso,yLimaenunespaciointermedio.Apesardeestasdiferencias,hayunaregularidaddeíndolemuygeneralqueesinteresanteseñalar.Enlascuatrociudadesyapesardelasdiferenciasenlasedadesenquelosjóvenescomienzanatenerrelacionessexuales,laedadalainiciaciónsexualaparececomounclaroindicadordevulnerabilidadenestasrelaciones.Aquellosqueseinicianmástemprano,lohacenengeneralsinhablarsobreprotección,sinhacerusoconcretodeanticoncepciónyconparejasdeedadesmayores.Tam-bién,lasiniciacionesnodeseadassonmásfrecuentescuantomenorlaedadalaqueéstasocurren.Amayoredadenlainiciación,pareceencontrarseunamayormadurezafectiva,mayorcontroldelasituaciónymayorcapacidaddeelecciónsobreconquiéniniciarse,asícomounamayorfrecuenciadediálogoydeadopcióndeprevención.

152 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Referencias bibliográficas

Alarcón,I.yGonzalesG.F.,1994.Adolescenciayreproducción:comportamientosexual,conocimientoyusodemétodosanticonceptivos.En:Gonzales,G.F.(edi-tor),La adolescencia en el Perú.Lima,UniversidadPeruanaCayetanoHeredia,Ins-titutodeInvestigacionesdelaAltura:147-163.

Alksnis,C.;Desmarais,S.;Senn,C.yHunter,N.,2000.Methodologicconcernsregar-dingestimatesofphysicalviolenceinsexualcoercion:overstatementorundersta-tement?En:Archives of Sexual Behavior,29(4):323-334.

Amuchástegui,A.,1996.Elsignificadodelavirginidadylainiciaciónsexual.Unrelatodeinvestigación.En:Szasz,I.yLerner,S.(compiladoras), Para comprender la sub-jetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad.MéxicoD.F.,ElColegiodeMéxico:137-172.

Beria,J.,1998.Ficar, transar… a sexualidade do adolescente em tempos de AIDS.PortoAle-gre,Brasil,TomoEditorial.

BEMFAM,1999.Adolescentes, jovens e a Pesquisa Nacional sobre Demografia e Saúde. Um estudo sobre fecundidade, comportamento sexual e saúde reprodutiva.RíodeJaneiro,BEMFAM.

Borucovitch,E.,1992.Fatoresassociadosanao-utilizaçãodeanticoncepcionaisnaadolescencia.En:Revista de Saúde Publica,26(6):437-443.

Bott,S.yJejeebhoy,S.,2003.AdolescentsexualandreproductivehealthinSouthAsia:anoverviewoffindingsfromthe2000MumbaiConference.En:Progress in Reproductive Health,64:6-7.

Bourdieu,P.,2000.La dominación masculina. Barcelona,Anagrama.Bozon,M.,2003.Àquelâgelesfemmesetleshommescommencent-ilsleurviesexue-

lle?Comparisonsmondialesetévolutionsrécentes.En:Population et Sociétés,391.Cáceres,C.,2000.La (re)configuración del universo sexual. Cultura(s) sexual(es) y salud

sexual entre los jóvenes de Lima a vuelta de milenio.Lima,UniversidadPeruanaCaye-tanoHeredia/REDESSJóvenes.

ChirinosCáceres,J.L.,1996.Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas asociados al com-portamiento sexual de riesgo en escolares adolescentes de dos colegios de la USA 06, Lima Norte, Perú.TesisparaoptarelgradodeDoctorenSaludPública.Lima,Universi-dadPeruanaCayetanoHeredia.

Ellsberg,M.,2003.Coercedsexamongadolescents:recentfindingsfromLatinAmeri-ca.TrabajopresentadoalConsultative Meeting on non-consensual sexual experiences of young people in developing countries.NuevaDelhi,India,22-25deseptiembre.

FigueroaPerea,J.,1998.Algunasreflexionessobrelosvaronesylosderechosrepro-ductivos.En:Lerner,S.(editora),Varones, sexualidad y reproducción.México,ElColegiodeMéxico:431-436.

Heise,L.;Moore,K.yToubia,N.,1995.Sexual coercion and reproductive health. A focus on research.NuevaYork,PopulationCouncil.

IPAS,1999.Identificando la intersección: adolescencia, embarazo no deseado, VIH/sida y aborto en condiciones de riesgo.MéxicoD.F.,IPAS.

Sexualidad y juventud 153

Laumann,E.O.;Gagnon,J.H.;Michael,R.T.yMichaels,S.,1994.The social organiza-tion of sexuality. Sexual practices in the United States.ChicagoyLondres,TheUniver-sityofChicagoPress.

MendesDiz,A.M.yKornblit,A.L.,1997.Actitudeshaciael sidaenestudiantessecundarios.En:Kornblit,A.L.(editora),Sida y sociedad.BuenosAires,EspacioEditorial.

Moore,A.,2003.Female control over first sexual intercourse in Brazil: case studies of Belo Hori-zonte, Minas Gerais and Recife, Pernambuco.Tesisdoctoral.Austin,EstadosUnidos,TheUniversityofTexasatAustin.

Muehlenhard,C.yKimes,L.,1999.Thesocialconstructionofviolence:thecaseofsexualanddomesticviolence.En:Personality and Social Psycholgy Review,3(3):234-245.

Necchi,S.ySchufer,M.,1997.Adolescentevarón:iniciaciónsexualyconductarepro-ductiva.En:InstitutoGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeBuenosAires, Segundas jornadas nacionales interdisciplinarias sobre salud y población.BuenosAires.

Necchi,S.;Schufer,M.yMéndezRibas,J.,2000.AdolescentesdelaciudaddeBuenosAires:supasohacialavidasexualadulta.En:Pantelides,E.yBott,S.(editoras),Reproducción, salud y sexualidad en América Latina.BuenosAires,Biblos/Organiza-ciónMundialdelaSalud.

O’Sullivan,L.yAllgeier,E.,1994.Disassemblingastereotype-genderdifferencesintheuseoftokenresistanse.En:Journal of Applied Social Psychology,24(12):1035-1055.

O’Sullivan,L.;Byers,E.yFinkelman,L.,1998.Acomparisonofmaleandfemalecollegestudents’experiencesofsexualcoercion.En:Psychology of Women Quarterly,22:177-195.

Paiva,V.,1994.SexualidadeegeneronumtrabalhoconadolescentesparaprevençãodoHIV/AIDS.En:Parker,R.;Bastos,C.;Galvao,J.yPedrosa,J.S. (organizadores),A AIDS no Brasil (1982-1992).RíodeJaneiro,ABIA/IMS-UERJ/Relume-Dumará:231-250.

Pantelides,E.A.;Geldstein,R.N.eInfestaDomínguez,G.,1995.Imágenes de géne-ro y conducta reproductiva en la adolescencia.BuenosAires:CENEP,CuadernosdelCENEP51.

Pantelides,E.yManzelli,H.,2003.Investigaciónrecientesobresexualidadysaludreproductivadelas/losadolescentesenAméricaLatina:quéhemosalcanzado,quéfaltahacer,cuálessonnuestrasfalencias.En:Cáceres,C.;Cueto,M.;Ramos,M.yVallenas,S.,(editores)La salud como derecho ciudadano en América Latina.Lima,UniversidadPeruanaCayetanoHeredia,FondoEditorial:73-87.

Pantelides,E.yCerrutti,M.,1992.Conducta reproductiva y embarazo en la adolescencia.BuenosAires:CENEP,CuadernosdelCENEP47.

Pantelides,E.yGeldstein,R.,1999.Encantadas,convencidasoforzadas:iniciaciónsexualenadolescentesdebajosrecursos.En:AEPA,CEDES,CENEP,Avances en investigación social en salud reproductiva y sexualidad.BuenosAires,AEPA,CEDES,CENEP:45-53.

154 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Parker,R.yAggleton,P.(editores),1999.Culture, society and sexuality. A reader.Londres,UCLPress.

PopulationCouncil,2004.Sexual coercion: young men’s experiences as victims and perpetra-tors.S.l.Disponibleenwww.popcouncil.org.

RamírezRodríguez,J.yVargasBecerra,P.,1998.Unaespadadedoblefilo:lasaludreproductivaylaviolenciadomésticacontralamujer.En:Bilac,E.yBaltardaRocha,M.(organizadoras),Saúde reprodutiva na América Latina e no Caribe. Temas e problemas.SanPablo,Editora34:261-189.

Rosenthal,D.,1997.Understandingsexualcoertionamongyoungadolescents:com-municativeclarity,pressure,andacceptance.En:Archives of Sexual Behavior,26(5):481-489.

Rotundo,M.;Nguyen,D.ySackett,P.,2001.Ameta-analyticreviewofgenderdiffe-rencesinperceptionsofsexualharassment.En:Journal of Applied Psychology,86(5):914-922.

Smith,R.;Pine,C.yHawley,M.,1988.Socialcognitionaboutadultvictimsoffemalesexualassault.En:Journal of Sex Research,24:101-112.

Struckman-Johnson,C.,1988.Forcedsexondates:Ithappenstomen,too.En:Journal of Sex Research,24:234-241.

Struckman-Johnson,C.yStruckman-Johnson,D.,1994.Menpressuredandforcedintosexualexperience.En:Archives of Sexual Behavior,23(1):93-114.

Suárez,L.yMenkes,C.,2004.Lapercepcióndelosestudiantesadolescentesdelavio-lenciafamiliar.ElcasodeChiapasySanLuisPotosí,México.TrabajopresentadoenXXV International Congress of the Latin American Studies Association,7-9deoctubre.LasVegas,EstadosUnidos.

UrreaGiraldo,F.;Congolino,M.;Herrera,H.;Reyes,J.;AriasBotero,W.,2005.Com-portamientossexualeseincidenciadelosprogramasdeSSRenestudiantesdesecundariadesectorespopularesydeuniversidadpúblicaenlaciudaddeCali.TrabajopresentadoenlasVIJornadasNacionalesdeDebateInterdisciplinarioenSaludyPoblación,InstitutodeInvestigacionesGinoGermani,UniversidaddeBuenosAires,BuenosAires,Argentina,25-27dejulio.

Zimmerman,R.;Sprecher,S.;Langer,L.M.yHolloway,C.,1995.Adolescents’percei-vedabilitytosay“no”tounwantedsex.En:Journal of Adolescence Research,10(3):383-399.

Aprendizajes escolares, sexualidad y embarazo en la adolescenciaLa mediación de los estilos parentales educativos

Graciela Irma Climent

Introducción

Educarysocializaraloshijosesunadelastareasprioritariasqueasumenlafamiliaylasociedad.Deestemodolasprácticaseducativasparentalescons-tituyenlasprimerasy,probablemente,lasmássignificativasinfluenciassobrelosniñosyadolescentes.Lasfamiliasoperancomomodelosquecondicionangranpartedelosaprendizajesypatronesdeconducta,quenosólocaracteri-zanlavida,elestilooladinámicafamiliarsinotambiénlosrasgosdepersona-lidad,eleccionesydecisionesdequienesestánconectadosdirectamenteonoconelsistemafamiliarpropiamentedicho(VielmaRangel,2002).

Lasprofundastransformacionesquesehandadoenlainstituciónfami-liarenlosúltimoscincuentaañoshanafectadosuestructura,sudinámicaylaformadecumplirconlasfuncionesquetradicionalyuniversalmentelefueronadjudicadas.Laorganizaciónfamiliary,dentrodeella,losrolesdelamujer,losniñosylosjóvenes,asícomolasrelacionesdepoderensuinterior,se“democratizaron”ytransformaronmarcadamente.Estoscambiosafectaron,además,laeducacióndeloshijosy,particularmente,lacuestióndeloslímitessetornóunodelosproblemasmáspreocupantes.

Dosáreasqueenlaadolescenciasemuestrancomorelevantesalavezqueconflictivassonladelosaprendizajesescolaresyladelasexualidad.Esasáreassevinculanaproyectosdevidaqueavecescompitenentresí:estudiarytra-bajaroseresposaymadre.Estosehapuestoenevidenciaeninvestigacionesanterioresyencursosobreelembarazoylamaternidadenlaadolescencia(Climent,2001;2004)ysonlostemasqueseabordarányprofundizaránenelpresentecapítulo.

Acontinuaciónsemencionaránalgunosconceptosteóricosydatosdeuna

156 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

investigación1cuyoobjetivoesrelacionarlosestilosparentaleseducativos,lacalidaddelasrelacionesfamiliaresyelsignificadoqueadquiereelembarazoenlaadolescencia.

Apartirdeladescripcióndediferentesestiloseducativosparentales,consusnormasyformasdecontroldelaconducta—democrático,autoritario,permisivo,negligente—,elobjetivodeestecapítuloesprofundizarenlasmodalidadesqueesosestilosadoptanenlosaprendizajesescolaresyestablecerrelacionesconloscomportamientossexualesyreproductivosmásvinculadosalembarazoenlaadolescencia.

1. Embarazo adolescente y aprendizajes escolares

EnlaArgentinasehacomprobadoempíricamentelaasociaciónentrepobrezaymaternidadadolescente.Unodecadaseisniñosnacedeunamadreadolescenteymásdel80%deesasmadresseubicaenlosdosprimerosquin-tilesdeingresopercápita,esdecir,enlossectoressocialesmáspobres.Aelloseagregaloobservadoporvariosinvestigadores/as,quemostraronquelamayoríadelasmadresde10a19añoshabíanabandonadolaescuelaantesdeembarazarse,entreel6°gradodelprimarioyel1ºañodelsecundario.2Esosestudiostambiénprobaronquelafrecuenciadelamaternidadenlasadolescentesconmayoresniveleseducativosy/oqueconcurrenalaescuelaesmuchomenorqueladelasquetienenmenoresniveleseducativosoaban-donaronlosestudios(Pantelides,1995;ClimentyArias,1996;Urresti,2000y2001;Faur,2000;KaplanyFainsod,2001;Gogna,2005).

Sinembargo,noeselembarazosinolapobrezaelfactordeterminantedeladeserciónescolar.Ensituacionesdedesigualdadsocial,quesetraduceenunmenoraccesoalaeducación,seenmarcanlamayoríadelosembarazosadolescentes.

Losrequisitosactualesparainsertarseenuncontextolaboralcaracterizadopormarcadastransformacionestecnológicasyorganizacionalesacentúanlaimportanciadelaeducaciónparaaccederamejorescondicioneslaborales.Quedarexcluidodelsistemaeducativoconllevaelpeligrodequedarexcluidodeltrabajo.Ylaeducaciónyeltrabajosondosesferascentralesenlaconstruc-cióndelaidentidad.Sielaccesoaellosnoestágarantizadooesdeficitariono

1“Modelosfamiliaresymaternidadadolescente”.InstitutodeInvestigacionesGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales.UBA/Conicet.LaslicenciadasenTrabajoSocialDianaArias,DianaDenisyMaríaLauraOrdóñezcolaboraroneneltrabajodecampo.SedesempeñanenelHospitalMaternoInfantildeGrandBourg,MalvinasArgentinas,provinciadeBuenosAires.2Segúnanteriordenominación,exceptoenlaCapitalFederal.

Sexualidad y juventud 157

sólosecorreelriesgodecaerenlamarginalidad,consuscarenciasmateria-les,sinoquetambiénseveráafectadalaconstruccióndesubjetividad(TosiyMolina,2001).

Dadoqueennuestrasociedad,atravesadaporelpensamientoneoliberal,sevaloraalaspersonassobrelabasedeloquepuedenproducireconómica-mente,aquellasquenoestáncapacitadasonotienenuntítulohabilitantesondescalificadasyhastaculpabilizadasporsufaltadeinterésydedicaciónalosestudiosodelascapacidadesintelectualesrequeridas.

Enlossectorespopulareslosmotivosdelabandonoescolardelasadoles-centespuedendeberseadificultadeseconómicas,aproblemasdeadaptaciónalasexigenciasdelainstituciónescolaryaunprocesodesocializaciónquevaloralamaternidadcomoproyectodevida. Sinembargo,sehavistoquelasmadres—unodelosreferentesmássignificativosendichasocialización—,aunqueesperanquesushijasformenparejaytenganhijos,tambiénvaloranqueconcluyansusestudioscomounmedioparateneruntrabajoyprogresar(Climent,2003;2004).

Apartirdeloanteriorcabríapreguntarsecómosearticulanesasexpecta-tivasrelativamentecontradictorias,cómosurgenlosproyectosvitalesentrelasmujeresdesectorespopularesycuáleslainfluenciadelmediosocialyfamiliarquellevaaprivilegiaryconcretarunosproyectossobreotros,cómosearticulaelproyectodeestudiarconeldematernidadyconelembarazoenlaadoles-cencia.Peroantesdeintentardarunarespuestaaesosinterrogantesesprecisohaceralgunasreferenciasalasocializacióneneláreadelasexualidad.

2. Socialización en el área de la sexualidad

Lasexualidadylasidentidadesdegénerosonconstruccionessocialesyproductosculturales,estrechamentevinculadosaformasdesocializaciónquealolargodeltiempohansostenidoclarasdiferenciasdegénerorespectoalosocialmentepermitidooexigidoaloshombresyalasmujeresencuantoasucomportamientosexual.

Pero,comoenotrasáreasdelavida,lasprácticassexuales,reproductivasyafectivashanexperimentadoimportantescambios.Elamor,eldeseoyelsexosevivenysesignificandemaneradistintaqueenépocasanteriores.Sinembar-go,juntoconlasmarcadastransformacionesconvivenfuertespermanencias,queaunquemuestranfuerzasenpugnaycontradictorias,seexpresancomountodoenlavidaindividualycolectiva.

Estaspermanenciasseconstituyenenverdaderosanclajesidentitarios. Porejemplo,mientrasquesecensuralaactividadsexualdelasmujerescuando

158 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

nosedadentrodelmatrimoniooalmenosenunarelaciónformaldepareja,sepromuevequeloshombresmantenganmúltiplesyvariadasexperienciassexualesyqueseanlosquetomenlainiciativasexual(EcheverríaLinares,2004;GuerreroMorales,2001).Estaspremisas,quesetransmitenconscienteoinconscientemente,siguenperdurandoconmayoromenorfuerzaenlosjóvenesdehoy.

Lospadres,docentesyadultosengeneralsedirigendiferencialmenteaniñosyniñasreforzandolasfeminidadesymasculinidadespropuestasporlacultura(EcheverríaLinares,2004).Además,losdispositivosdecontrolsocialyfamiliarqueseejercensobrelasexualidaddemujeresyvaronestambiénsondiferentesyestáninfluenciadosporlasrepresentacionesquelasociedadsostieneacercadelosrolesdegéneroyelmodocomoéstosseconcretan(MinisteriodeSalud,2001).

Unodeloselementosconstitutivosdelasidentidadesdegéneroeselcon-siderarquelacondiciónbiológicaquepermitealasmujeresengendrar,pariryamamantar,seacompañadeunahabilidadinnataparaeducar,criarycuidar.Así,lasmujerespareceríanidentificarseconsermadres,esposasyamasdecasas,jugandounpapelsubordinadoenrelaciónconloshombres.

Además,alolargodelprocesodemodernizaciónquesediodesdefinesdelsigloXVIII,lasmujeresquedaronrecluidasenelhogaryéstepasóasersuámbito“natural”,dondeestabansegurasyprotegidas.Eraellugarenelqueseresguardabalavirginidaddelasjóvenes.Porelcontrario,lacallefueconsi-deradoellugardelpecado.Así,elmodelomarianodemujer,fundadoenlasvirtudesdelavirgenMaría—maternidadcomodestino,sacrificio,renuncia-mientoalasatisfacciónpersonalporloshijosyelmarido—fueampliamenteaceptadoporlasociedadmoldeandolasocializacióndemuchasgeneracio-nes.Deestamanera,lapolaridadEvayMaría,representacionesdelacultu-rapatriarcaldesdeunaconcepciónmaniqueadelbienyelmal,estuvieronpresentesyaúnpermanecenyresistenenlosimaginariossociales(EcheverríaLinares,2004).

Tambiénpersistenelmachismoyladoblemoralquepropiciacomporta-mientossexualesdiferentesparamujeresyvarones.Losestereotiposestipulanquelosvaronesdebenseractivossexualmente,heterosexualesyreunirtodoslosatributosqueloidentificanconel“macho”(poder,saber,autoridad,fuerza,etc.).Porelcontrario,delasmujeresseesperalapasividad,lapreservacióndelavirginidad,lainocenciayladisponibilidadparaotorgarplaceralaparejamasculina(MinisteriodeSalud,2001).Estasrepresentacionespermanecenhoyendíatraslasexpectativasdequelasjóvenesposterguensuiniciosexual.

Sibienlasidentidadesdegénerotantodehombrescomodemujeressehanidoresignificandoenalgunosaspectos,enmuchosotrosyparamuchos

Sexualidad y juventud 159

sujetospermaneceninalteradas.Laresignificaciónfueposible,segúnBadinter(citadaporBanchsRodríguez,1999),dadoquelosdospilaresdeapoyodelpatriarcado—elcontroldelafecundidaddelasmujeresporpartedeloshom-bresyladivisiónsexualdeltrabajo—sehanderrumbado.Enlasúltimasdéca-daselcontroldelafecundidadhapasadoalasmujeresyellassehanhechovisiblesenlaesferapúblicadeltrabajoproductivoqueveníandesempeñandoenformaocultaenelhogaryeneltrabajoinformal.Lasexualidadvinculadaalplaceryescindidadelareproducciónprodujohondasfisurasenlosmode-losdesocializaciónyenlasrelacionesentremujeresyhombrespermeandolosmodelosidentitariosdefeminidadymasculinidad.

Esenesemarcodondesegeneralavalorizacióndelamaternidadcomodestinoparalasmujeres,asícomoelrechazodelabortoyhastadelaanticon-cepción.Deahíderivatambiénlapersistenciaderepresentacionesquevincu-lanelembarazoenlaadolescenciaconrelacionessexualespromiscuasoconcomportamientosdesviadoscomoelconsumodealcoholydrogas.Deestasconcepcionesderivantambiénlasdificultadesdelasmujeresenlanegociaciónconlasparejassobreelusodemétodosanticonceptivos.Deahíderivalajustifi-cacióndelasrelacionessexualesprematrimonialesydelembarazosólosisedanporamoroporeldeseodesermadres(MayenHernández;Climent,2005).

Entonces,apesardelastransformacionesdelmundosocialydelacondi-ciónyposicióndelamujer,hayciertasrepresentacionesquesiguenpresentesenlosimaginariosdelosylasadolescentesdehoyponiendoenevidenciauninterjuegodeelementosculturalesdelpasadoydelpresente,hegemónicosycontrahegemónicos(EcheverríaLinares,2004).

Porotraparte,lasidentidadesfemeninasymasculinasseconstruyenenmediodelcrucedelosmensajesdelosmediosdecomunicación,lafuerzadelosmitosylastradiciones,lostabúesreligiososylasdemandascontradictoriasdelafamilia,losparesylasparejas.Deahíquelasadolescentesseenfrentenavariastensiones:lavirginidadcomovalorapreservar,lapresióndesuspadresparaqueseabstenganderelacionessexualesprematrimonialesyparaqueprolonguensusestudios;lapresióndesusparesdelmismosexoparatenerexperienciasexual,lapresióndelosmuchachosparatenersexoysupropiointerésdeexperimentarunasexualidadvinculadaalossentimientosamoro-sos,alacuriosidadoaldeseosexual.

Anteestasmúltiplesdemandasparecedifícilquelasadolescentespuedantomardecisionesautónomasencuantoalasexualidad,demandasqueademássevenreforzadasporeltemoraunembarazoounaenfermedaddetransmi-siónsexual,porloslimitadosconocimientosacercadelareproducciónylaanticoncepciónconquecuentanyporladificultaddeaccesoaloscuidadosymétodospreventivos(SternyGarcía,2001;EcheverríaLinares,2004).

160 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Elplacersexualnoestáincorporado“legítimamente”comolafinalidaddelasrelacionessexualesylaanticoncepciónnoesvividacomounderecho quepermiteeldisfrutesano,seguroysinriesgosdelasexualidad(EcheverríaLinares,2004).

Así,lasnormassocialesvigentesaúnhoyconrespectoalasexualidaddelosadolescentescensuranlasrelacionessexuales,locualllevaainscribirlaexperienciasexualadolescenteenelcampodelo“prohibido”ymuchasdesusmanifestacionesenestaetapadelavidaseconviertenencomportamientosconsideradostransgresores(QuintanaSánchez,2003).

Enestecontexto,usarmétodosanticonceptivosseconstituyeenuncom-portamientodoblementetransgresor,puestoqueimplicaplanificarloprohi-bidoytomarmedidasparaquenoacarreeconsecuenciasindeseadasyvisibles.Comoresultado,loscomportamientosqueseríandeseablesenelcampodelaprevenciónseasocianaunatransgresióndelasnormasaúnmayor(QuintanaSánchez,2003).

Ensíntesis,losylasadolescentesexperimentanlasexualidadenuncon-textodenormasfamiliaresentransformación,deidentidadesentransición,deadultostemerososantelasconsecuenciasdelejerciciodelasexualidaddelosjóvenesyqueoptanporelsilencioanteestostemas(EcheverríaLinares,2004).Endefinitiva,enuncontextoquenoaseguraunejerciciodelasexua-lidadplacenteraysaludable.

3. Modelos familiares y estilos parentales educativos

Lafamilia,comoprincipaltransmisoradeconocimientos,valores,actitu-des,rolesyhábitosqueunageneraciónpasaalasiguiente,ejercelainfluenciasocializadoramásimportantesobrelosniñosyadolescentesmoldeandolapersonalidaddeellos,susmodosdepensaryactuar.Loquelosadolescentesaprendendelospadresdependeenpartedeltipodepersonaqueseanlospadres(Astudilloet al.,2000).

Lasfamiliasconfigurandiversosmodelosfamiliaresqueseexpresanenlaspautasdecrianza,disciplinariasydeinteracciónreferidas,principalmente,alasobligacionesescolaresydomésticas,alasposibilidadesderealizar activida-desrecreativasyaloscomportamientossexualesyreproductivos,porlocuallasocializacióndegéneroylaeducaciónsexualsontambiénaspectoscentralesenlosmodelosfamiliares.

Losmodelosfamiliarespuedenadoptardistintosestiloseducativosparen-tales,quesonformasdeactuarsegúndeterminadoscriterios,queseexpresanenlasrespuestasquelospadresdanaloshijosantecualquiersituacióncotidia-

Sexualidad y juventud 161

na.LosestilosparentaleshansidodefinidosporDarlingySteinberg(citadosporVallejoyLópez,2004)comounaconfiguracióndeactitudeshacialoshijosquelessoncomunicadasyqueensuconjuntocreanunclimaemocionalenelcualseexpresanlasconductasdelospadres.Sehabladeestiloporsuper-manenciayestabilidadalolargodeltiempo,aunqueenaspectosconcretospuedehabervariaciones.

Paraestablecerlosestilosparentalessetomanencuentadosaspectosdelcomportamientodelospadreshacialoshijosquesoncentralesensueduca-ción:elapoyoparentalyelcontrolparental.Elapoyoparentalserefierealaaceptación,amor,aprobaciónyayudaenrelaciónconelhijo.Desdeelpuntodevistadeéste,selodefinecomoelgradoenqueloshijossesientenacepta-dos,queridos,comprendidosytomadosencuentaporsuspadres.Paraquesedéunadecuadoapoyo,laspersonasdebenvivenciarrelacionesinterpersona-lesfamiliaresarmónicas.Elcontrolparentalserefierealasdiversastécnicasdedisciplinapormediodelascualeslospadresintentancontrolarosupervisarlaconductadelhijoyelcumplimientodelasnormasestablecidasporellos.Incluyedarconsejos,instrucciones,sugerencias,castigos,amenazasyrestric-ciones.Estoimplicalaimposicióndenormasquehayquecumpliryelhechodedaronoexplicacionesalrespecto.Sehanencontradolossiguientescua-troestilosdedisciplinafamiliar,desarrolladosoriginariamenteporBaumrind(Musitu,1996;Comellas,2003;VielmaRangel,2002;GonzálezTornaría,2000;VallejoyLópez,2004;Astudilloet al.,2000):

1) Lainductiva,cuandoseapelaalaafectividad,alrazonamientoyalasrecompensasparalograrlaaceptacióndelasnormas.

2) Lacoercitiva—oautoritaria—,cuandoseapelaacastigosfísicos,alacoerciónverbalyalasprivacionesmaterialesodeafecto.

3) Laindulgente—opermisiva—secaracterizaporlapermisividad,lasbajasexigenciasyelescasocontrol.

4) Lanegligente—oanómica— sedefineporlaindiferenciaafectivaylapasividaddelospadresquenoponennormasynocontrolanlacon-ducta.

Lacombinacióndeestasdosdimensiones—apoyoycontrolparentales—conformanlossiguientesestilosparentales:

1. Estilo autorizativo o democrático:sonpadresexigentesqueestablecenpau-tasclaras,sonfirmesensusreglasyreceptivos,yaqueatiendenlasnecesidadesdesushijos.Utilizansancionesdemaneraadecuada,ponenlímitesdemaneraracional,dandorazonesparaellos,apoyanlaindividualidadeindependencia

162 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

deloshijos,promuevenlacomunicaciónfamiliaryrespetantantolosdere-chosdeloshijoscomolossuyospropios.Esteestilofomentaelintercambioverbalyutilizacomodisciplinabásicamentelainducciónyalgúnusodelafuerza.Estetipodepadresseajustaalasdemandasquehacenasushijosdeacuerdoconsusdiferentesnivelesdedesarrolloevolutivo.

2. Estilo autoritario:sonpadresexigentesperonoreceptivos,yaquetomanpocoencuentalasnecesidadesdesushijos;lasreglasyórdenesqueimponennopuedensercuestionadasninegociadasylaobedienciasincuestionamientoessobrevalorada.Engeneral,noestimulanlaindependenciaeindividualidaddeloshijosyutilizanlafuerzacuandoconsideranqueunaconductanoesadecuada.3

3. Estilo permisivo:setratadepadrespocoexigentes,afectuososyrecepti-vos,inclinadosasatisfacerlasnecesidadesydemandasdesushijos;establecenpocasreglasdecomportamientoyloshijosnosonforzadosaobedecer.Sonmuytoleranteseindulgentesanteelcomportamientodeloshijosycasinorecurrenaloscastigosparadisciplinarlos;porlogeneral,suestilodisciplinarioes,enparte,tambiéninductivo.Algunosalientanlaindividualidadeindepen-denciaenloshijosyotrossonsobreprotectores.

4. Estilo negligente o rechazante:sonpadresqueprestanpocaatenciónalasnecesidadesdesushijosyquenolesdanmuestrasdeafecto.Nosonexigentesnireceptivos,sonhostiles,tratandepasarelmenortiempoposibleconsushijosynoseocupandeellos.Abdicandesufunciónparentalyoscilanentreserprescindentesoautoritariosencuantoestablecernormasycontrolarlaconductadeloshijos.Estosignificaque,alternativamenteydeacuerdoconelhumordelmomento,noestablecennormasolohacenarbitrariamenteynocontrolansucumplimientoolohacencoercitivamente,mediantelafuerza.

Lainducción—basadaenelrazonamiento—sedefinecomoelintentodelospadresdeobtenerdesushijosunaaceptaciónvoluntariaantesusrequeri-mientos,evitandounaconfrontacióndedeseos.Suponeeldesarrollomoraldelhijoyfavorecelainternalizacióndelasnormas.Losestilosdedisciplinapermisivos,negligentesycoercitivosnoconsiguenqueelniñoadquieraunconocimientodelmotivodelasnormas,impidiéndoleactuardeformaade-cuada.

3Semantieneeltérmino“autoritario”aunqueseríamásapropiadodenominarlo“autocrático”,quecomprenderíaunamodalidad“paternalista”—demuestraafectoyreconoce,enparte,lasnecesidadesdeloshijos,aunqueengeneralnonegocialasdecisiones—yunamodalidad“des-pótica”—nodemuestraafecto,noregistralasnecesidadesdeloshijos,eshostilyapelaaloscastigosextremos.Lasegundamodalidadresultamásconflictiva.

Sexualidad y juventud 163

Unacombinacióndedisciplinaparentalinductivayapoyo—desdetem-pranaedad—eslaqueseconsideramásadecuadaparaquelosniñosyjóvenesseanautocontroladosyestablespsíquicaysocialmente.Además,loslímitesenelcomportamiento,definidoseimpuestosenformaconsistenteynoarbitra-ria,estánasociadosaunaaltaautoestima.Lasfamiliasquemantienenlímitesclarosybiendefinidos,aunqueflexibles,utilizancastigosmenosdrásticos,locualnosignificapermisividadniconsentimientodetodaslasconductasdeloshijos.

4. Objetivo y metodología

Comosemencionaenlaintroducción,elobjetivodeestetrabajoespro-fundizaracercadelasnormasyelcontroldelaconductaentornodelosaprendizajesescolaresdelashijasyrelacionarlasconlaspautaseducativasyloscomportamientoseneláreadelasexualidadqueestánasociadasdirectamenteconelembarazoenlaadolescencia.

Elestudio,detipocualitativo,consideralasperspectivasdela adolescen-teembarazadaylasdesu madre.Sehanrealizado,porseparado,cuarentaentrevistasabiertasaadolescentesembarazadasycuarentaentrevistasasusrespectivasmadres,ambaspertenecientesasectorespopularesurbanos.ÉstasseefectuaronenelHospitalMaternoInfantildelpartidodeMalvinasArgen-tinas,provinciadeBuenosAires,enelaño2004.

LashijasylasmadresfueroncontactadasporlastrabajadorassocialesdelServicioSocialenelmomentodelaltadelashijasluegodelainternación—yaseaporelparto,porunproblemaduranteelembarazooporunaborto—ocuandoconcurrieronparauncontrolrealizadopordichoservicioentrelosdiezyveintedíasdespuésdelalta.Seprefirióquelashijastuvieranhasta17añosalmomentodeembarazarseyquesetrataradelprimerembarazo,aun-queestecriterionofueexcluyente.

Lainvestigacióndelacualseextrajoestecapítuloseinscribeenunapers-pectivadesarrolladaapartirdeladécadade1990,cuandosurgelanecesidaddeanálisisqueprofundicenenladinámicadelosdistintosfactoresrelaciona-dosconelembarazoenlaadolescencia.Estaperspectivasocioconstructivistaconsideraquelossujetoshacensupropiahistoriayquelosactoresysucon-textosocioculturalsonlaunidadfundamentaldeanálisis,considerandoquelavisióndelcientíficonoseencuentraporencimadelavisiónquelospropiosactoresestudiadostienendelmundo(SternyGarcía,2001).

Elsocioconstructivismo,entrecuyasfuentesteóricasseencuentranelinte-raccionismosocialylosestudiosdegénero,sostienequelossereshumanos

164 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

desarrollansusvidassituadosencontextosespecíficosqueledansentidoaloqueenellosacontecesegúnlasnormasyvaloresqueconstruyenelordensocialylainternalizaciónquedeéstoshacenlosindividuos(SternyGarcía,2001).Esesecontextoelquedefinelopermitidoyadecuadoenlaexpresióndelasexualidadolaeducacióndelos/ashijos/as.

Deacuerdoconlaperspectivasocioconstructivista,lametodologíacuali-tativaeslamásadecuadaparaacercarsealconocimientodelasrepresenta-ciones,significaciones,percepcionesyprocesosinteractivosqueestánpresen-tesenlasprácticassocialesdesdelaperspectivadelosprotagonistas.Éstos,lejosdereflejarmeramentelarealidadsocial,selaapropian,lamediatizanylaretraducenproyectándolaenotradimensión,ladesusubjetividad.Enlapercepciónqueunindividuotienedesímismoydelosdemásseentre-cruzancreenciasdelmarcosocial,dadoquelosindividuossesocializanengrupos.Enlabasedeesaspercepcionesseencuentranvalores,creenciasyconocimientosquehansidoconstruidosenuncontextoculturalparticular.Estaspercepcionesseconstituyenencategoríasdepensamientoqueper-miteninterpretarydarunsentidoalarealidad,alasprácticasconcretaseinterpretarloquelespasaalas/losprotagonistas,darlessentidoalossucesosdelavidacotidiana,explicarlosporsuscausasyconsecuencias(Pierret,1995;Salazar,1997).

Enestainvestigaciónseabordatantolaperspectivadelasadolescentesembarazadascomoladesusmadres.Lainclusióndeestasúltimassedebeaquelamadretieneunpapelcentralenlasocializacióndelashijas,principal-menteeneláreadelasexualidadydelgénero,transmitiendopautasyvaloresacercadeloscomportamientosaceptadoscomoapropiadosparalasmujeres:trabajodomésticoyextradoméstico,anticoncepción,crianzadeloshijos,aten-cióndelafamilia,formasderelacionarseconlaspersonasdelsexoopuestoypoderenlapareja,entreotros.

Atravésdeprocesosdeidentificaciónsedaunareproducciónintergene-racionaldelasexpectativasyrolesdegéneroylosproyectosdevida.Sibienestonoimplicaunarepeticiónautomáticadelmodelomaternoyfamiliar,lamadre,comofigurainternalizada,estápresenteenlosproyectosdelahija,yaseacomounmodeloaserevitadooaseguir(Geldstein,InfestaDomínguezyDelpino,1999;Prece,1996;DorfmanLerner,1992).Porello,lasmadressonconsideradasunodelos“otrossignificativos”másrelevantesenlaeducaciónysocializacióndelashijas.

Mediantelaconsideracióndeambasperspectivasacercadelmismogrupofamiliaresposiblecontrastarlapercepciónquesetienesobreelcontextofamiliar,lasimágenesdegéneroylosproyectosdevidaqueenellossurgenylassignificacionesderivadasdelasituacióndeembarazo.

Sexualidad y juventud 165

Aprehenderelmundosimbólicoylasprácticassocialesdelasadolescentesembarazadasydelosmiembrosdesuentornosociofamiliarpermitesistema-tizarinformaciónnecesariaparaelaborarestrategiasdeprevenciónydecon-tenciónaaplicardesdelossectoresdeeducaciónysaludpública.

5. Perfil sociodemográfico

Almomentodelprimerembarazo,cuatrodelascuarentahijasentrevista-dasteníanentre13y14años,diecinueveentre15a16añosydiecisieteentre17a19años.4Sóloochodelasadolescentesestabanunidasalembarazarse,cuatrodeellastuvieronunembarazoanteriorqueterminóenabortoytresyahabíantenidounoodoshijos,mientrasquepara33setratabadelprimerembarazo.

Porsuparte,diezdelascuarentamadresteníande50a60años,ochode40a49añosyveintidósde30a39años.Casitodas(36)fueronmadressiendoadolescentes.Másdeuntercionoconcluyólosestudiosprimarios.Veinticua-troestabanunidas,treceestabanseparadas,doseranviudasyunasoltera.

Lasituaciónsocioeconómicadelgrupofamiliardeorigendelashijasindi-caquelamayoríaseubicaenunnivelbajo.Cabeseñalarqueenmásdelamitaddeltotaldeloscasossepresentanseverascarenciasmateriales—vivien-daprecaria,terrenofiscal,sindisponibilidaddeaguaenbañoy/ococina,sinbañoadentrodelavivienda,jefe/adelhogarsintrabajoy/ofamiliasmuynumerosas.

6. Estilos educativos parentales5

Lasentrevistasalasmadresdelasadolescentespermitenverquelosestilosparentaleseducativosnosonpurosniconstantessinoqueexisteunpredomi-nioderasgosdeunooalgunosdeellos.Tambiénseobservaquelospadres

4Seprivilegióquelasadolescentestuvieranhasta17años.Deotramanera,laproporcióndechicasde18y19añosseríamayor.5Partiendodeunadescripciónteóricadecadaestilo“puro”sesolicitóaungrupodediezjuecesqueclasificaranalgunosparesdeentrevistas—efectuadasalahijayalamadre—segúnsuestiloeducativo.Asísechequeóladescripciónteóricaconloscasosreales.(Cadajuezevaluóentreunaytresparesdeentrevistas.Cadaentrevistafueevaluadaporunoatresjueces.Entotalseevaluarontreceparesdeentrevistas.)Lacoherenciaencontradaenlasevaluacionespermitiócorroborarqueladescripciónteóricaeraadecuadaparaclasificarlasentrevistas.Luegoseprocedióaclasificarelrestodeloscuarentaparesdeentrevistassegúnsuestiloeducativo,deacuerdoconlostestimoniosdelasmadresylashijas.

166 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

adoptanestiloseducativosdistintosendiferentesáreasdelavidadesushijas:porejemplo,sonautoritariosenlosestudiosypermisivosenlaprácticadelasexualidadoalainversa.

Paradeterminarlosestilosparentalessetomaronencuentalasnormasquelospadresestablecenylasformasdecontroldelaconductadelashijas,quemuestrancómoseexpresandinámicamentelosdistintosestiloseducativos.

Sabiendoqueladenominaciónhacereferenciaalestilopredominanteperoqueencasiningúncasopuedeencuadrarseenunestilopuro,resultaquelaschicasfueroncriadasconlossiguientesestilos:

1) Democrático:6adolescentes2) Permisivo:10adolescentes3) Autoritario(paternalista):134) Negligente-autoritario(despótico):11adolescentes

6.1. Estilo democrático

Sóloseisdelasmadresutilizanpredominantementeunestiloparentaldemocrático,connormasadecuadasalaedaddelashijas:cumplimientosdehorarios,salirconpermisoavisandoadóndeyconquiénessalen,cumplirconlastareasescolaresyalgunasobligacionesdomésticas.Tambiénimplicanalgunasprohibicionesorestriccionescomonofumaronobeberalcohol. Avariaschicas—generalmentelasdemenoredad—nolasdejanirabailarabolichesobailantasporconsiderarlospeligrosos,aunquelespermitenconcu-rrirabailesfamiliaresocumpleaños.Estasmadresutilizanlainducciónparalograrelcontroldelaconductadeloshijos:hablarconellos,razonarsobrelasconsecuenciasdelosactosoreflexionarsobreelmotivodelasrestricciones.

6.2. Estilo permisivo

Sondiezlasmadresquecombinanelestilopredominantementepermisivoconalgunastécnicasinductivas.Estasmadrescombinaronnormasadecuadascomolasanterioresconotrasmáspermisivas:eranmenosestrictasconlashijasenelcumplimientodehorariosyenlospermisosparasalidas,nolesexigíanquerealizarantareasdomésticasyaceptabanquelashijasfumaran,tuvierannovios,etc.Estasmadressuelensermuyindulgentesconlashijas:lesdantodoslosgustos,lasdejandormirhastatarde,lescompranloquepiden.Encuantoalastécnicasdecontrol,sonmuylaxasyaunqueavecesimponenuncastigo,nosonfirmesenhacerloscumplir.

Sexualidad y juventud 167

6.3. Estilo autoritario (paternalista)

Trecemadrescombinanunestiloconrasgosautoritarios—generalmen-tepaternalista—conalgunastécnicasinductivasyenalgunoscasostambiénpermisivas. Lasnormas,generalmenteadecuadasalaedad,incluyenalgunasmásrestrictivasquelasanteriores,comolasdenoirnuncaabailes,noveraamigas/osquealasmadresnolesparecenadecuados,novestirsecomoquieren,nosalirsolasaningúnlado,etc.Enlasformasdecontrollastécni-cascoercitivassealternanconotrasmáspermisivasoinductivas,esdecir,enalgunasocasioneseranmásseverasyfirmesyenotrastratabanderazonaryacordarconlashijas.

6.4. Estilo negligente-autoritario (despótico)

Lasrestantesoncemadresadoptanestilosparentalesqueincluyenrasgosnegligentescombinadosconotrosautoritariosdetipodespóticoy,enalgunoscasos,tambiénconpermisivos,resultandomuycontradictorioseinestables.Enestoscasoslasmadres—ylospadres—oscilanentresermuyestrictasyhastaapelaracastigoscorporalesonoponerningunanormanitomarnin-gunamedidadisciplinaria,amenudoporsentirseimpotentes.Deestemodoabdicandesufunciónparental.

Envarioscasoslaschicascarecierondenormasclaras,yaseaporquenohabíaningunaexigenciaoporquemientrasunode lospadresponíaunanorma,elotrolodesautorizaba.Variasdeesaschicasnovivieronsiempreconlasmadres,generalmenteporqueéstaslasdejaronconlasabuelasoporquetrabajabancomomucamasconcamayquedabansolasoacargodefamiliaresquenoteníanautoridadsobrelashijasytambiénporquelasmadressefuerondelhogarporelmaltratodelmarido.Enesecasolaschicasvivieronconunpadrequeestabamuypocoenlacasa,quenoponíanormasoeranarbitrariasyquenocontrolabasucumplimiento.Algunasvivíanalternativamenteconelpadreoconlamadre,queponíanpautascontradictories,ytransitorias.Antesituacionesconflictivasdelahijaconelpadre,algunasmadresoptanpor“tapar”,sercómplicesdelashijas,loquellevaaldesdibujamientodesuroldemadre.

Cabeseñalarquelamitaddeltotaldelasmadresdeclaranqueellasolospadresdelaschicasutilizaroncastigoscorporales,enalgunoscasoscuandolashijaseranmáspequeñas,enotrosocasionaloraramenteperosietecasospodríanencuadrarseencasosgravesdemaltrato,queseencuentranenlasfamiliasconestiloeducativonegligente-autoritario.

168 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

7. Aprendizajes escolares6

Losestiloseducativosparentalesadoptansuspropiasmodalidadescuandoserefierenaunáreaespecíficadelaeducacióndeloshijoscomoesladelosaprendizajesescolaresytienenqueverconlosvaloresyexpectativasdelospadresrespectotantoalaeducaciónformalcomoalasposibilidadesdeaccesoaéstaqueseentrelazanconlasactitudesyvaloracionesdelashijas.

7.1. El valor de la educación

Losvalorestradicionalesquesubyacenenlosmodelosfamiliaresparecenseguirvigenteshoyendíaenlaeducacióndelashijas:respeto,responsabili-dad,honestidad.Sevaloranlosaprendizajesescolaresy,almismotiempo,lasmadressubrayanlaimportanciadequelashijasaprendanarealizarlastareasdomésticas,loqueparecevincularseapautastradicionalesdesocializacióndegénero(Climent,2006).

Casitodaslasmadresylashijasconsideranqueestudiaresimportante.Además,envariostestimoniosdelasmadresaparecelaexpectativadequelashijasalcancenunmayorniveldeescolaridadqueellasymejorensusituacióneconómica.Ambasvenlosestudioscomounmedioparalograruntrabajo“estable”y“bienremunerado”yasílograrindependenciaeconómicaypro-gresarenelfuturo.

Enlostestimoniosdelashijasseobservaqueinternalizanlaopiniónyexpec-tativasdelospadres.Consideranquelospadresqueríanqueestudiaran:7

6Almomentodeembarazarse,veintidósdelascuarentachicasestudiabanmientrasquedie-ciséisyahabíanabandonadoydos,concluidolosestudios.Duranteelembarazo,oncedelaschicasabandonaronlosestudios—sietecursandoelEGB(educacióngeneralbásica)ycuatroelPolimodal—,mientrasqueunaconcluyóel9ºañodelEGB,tresconcluyeronelPolimodalenelcursodelaño—antesdelparto—yotrasdosterminarondecursarloperodebenmaterias.Almomentodelaentrevista,seisdelasadolescentescontinuabanestudiando,tresdeellasenelEGBytresenelPolimodal.Elniveleducacionalalcanzado—enelmomentodelaentrevis-ta—eselsiguiente: EGBincompleto: 21entrevistadas. EGBcompleto: 2entrevistadas. Polimodalincompleto: 14entrevistadas. Polimodalcompleto: 3entrevistadas.Veintidóschicastrabajaronalgunavez.Almomentodeembarazarse,diecinuevedelasado-lescentesestudiaban,trestrabajaban,tresestudiabanytrabajabanyquincenoestudiabannitrabajaban.7Acontinuaciónseidentificanconnombressupuestosalasentrevistadas;laedadmencionadacorrespondealprimerembarazo.

Sexualidad y juventud 169

Porqueesparamifuturo.Porquemimamáhizohastael2ºdelPolimo-dalperodegrandeyjustoquedóembarazadadelamáschicayellosmedijeronsiempre“sivosnotenésunestudionotenésunfuturo”,yellosnoqueríanquenosotrosnosrompamosellomocomoserompieronelloslimpiandopisos.Ellosqueríanquetuviéramosunabasemejor.Sinosotrosteníamoslaoportunidaddehacerloquelohagamos(Pamela,17).

Medecíanqueestudie,quenodejedeestudiarporsinecesitotrabajar;notetomandenadasinotenésestudio(Yanina,15).

Sonmuypocaslaschicasquemanifiestanexplícitamentequepercibencomomuyescasaslasposibilidadesdealcanzaresasmetasdeprogreso,aunconestudiosoquedirectamentenoconsideranimportanteestudiar.

Laaltadeserciónobservadallevaapreguntarsesilaimportanciaconferi-daalaeducaciónporlamayoríadelashijasylasmadresimplicaundiscursoaprendidoperonosentido.¿Concuerdanlasexpectativasconlasconductasquetantomadrescomohijasadoptanparaellogrodelasexpectativasdepro-gresar,demejorar?

7.2. Actitud hacia el estudio y rendimiento escolar

Pareceríaqueentrelaschicasprevaleceunaactitudnegativahaciaelestu-dioylaescuelaquesehaceevidenteenelhechodequesólounterciodeellasdeclaranquelesgustaestudiar.Además,aalgunaschicasnolesgustaestarenelcolegiootienenproblemasconloscompañeros.

Lasquenosiguieronestudiandoaducenproblemasdeviolenciaescolar,elembarazoodificultadesdeaprendizajedebidoaproblemasfamiliares,comoseveráluego,perosonmuchas(22)lasqueafirmanquenolesgustaestudiarycasitodas(16)dejaronlosestudios.

Algunasdelaschicasalasquenolesgustabaestudiarcontinuaronestu-diandoyelbienestardelhijopareceserunimportantealicienteparahacerlo,especialmentesirompieronlarelaciónconlapareja.

Alprincipionoqueríaperodespuéssíconelembarazoporquetengoquepensarenelfuturodemihijo…yconelestudiopuedoconseguiruntrabajodigno…(Patricia,16).

Quieroseguirporqueséqueeldíademañanayoyavoyaestarconmihijasola,entoncesvoyapodertenermiscosas,tenermicasa,estarconmihijabienypoderdarleaellaunfuturomejor(Maia,16).

170 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Elrendimientoescolarpareceestarvinculadoalacontinuaciónoaban-donodelosestudios.Segúnlaschicas,acasilamitad(19)leibabienenlaescuelayalasrestanteslesibaregularomal.

Resaltaelhechodequemásdelamitaddelaschicas(22)repitióunoomásañosescolares,generalmenteporbajorendimientoperotambiénporenfermedadonecesidaddecuidaralamadreopadreenfermos.Ysegúnlostestimonios,parecequelarepitenciaesunodelosmotivosmásfrecuentesdeladeserciónescolar.

Elfracasoescolarparecederivarenbajaautoestimaysehaceevidenteenlapercepciónde“nosentirsecapaz”.Además,lasdificultadesseincrementanamedidaqueavanzanenlosestudios;noentienden,lesresultadifícil.Ysedesanimanparaseguirestudiando.Laschicasseconsideranqueya“songran-des”,quelacarreraeslargaodifícilynosesientensegurasrespectoasivanapoderrendir.

Enotroscasos,losobstáculosdelasdificultadesescolaressearticulanconelcomportamientodelosdocentes8quenotienenencuentalasnecesidadesylostiemposdelasalumnas;novuelvenaexplicar,noapoyan.

Laactitudhaciaelestudioyelrendimientoescolartienenunpesoconside-rableenlacontinuacióndelosestudios.Pareceríaqueelproyectodeestudiar,aunqueesvalorado,encuentravariosobstáculosparasurealizaciónypierde,parcialmente,laimportanciaqueseleotorgaeneldiscurso.

7.3. Motivos de abandono escolar antes del embarazo

Yasemencionóquedieciséisdelaschicashabíanabandonadolosestudioscuandoseembarazaron.Ademásdequelesgusteonoestudiarydelrendi-mientoescolar,sonvarioslosmotivosporlosquelasadolescentesnoconti-nuaronlosestudiosantesdeembarazarseygeneralmentesecombinanvariosdeellos.Porunladoestánlosproblemasdeaccesibilidad:

Fuihasta7ºturnonoche,dejéenlamitadde7ºporquedondeyoibaerapeligrosoporqueteníaquecruzaruncampo,nohabíacolectivoniremi-sería(Estela,17).

Nocontinuéporqueeraenelcampo;nohabíadóndeseguir(Fátima,15).

8Aquíseestátratandodelosmotivosdelabandonoescolar.Perohayotrosdocentesqueani-manyayudanalasalumnasparaquecontinúen,incluso,demanerauntantocondescendiente.Porelembarazoalgunasfueronexceptuadasderendirexámenes,ypormalaconductaotrafueexceptuadadeconcurriraclaseysólorindiólasevaluacionesfinales.

Sexualidad y juventud 171

Enalgúncasotuvieronqueatenderalamadreopadreenfermosocuidarahermanosmenores:

Fuihasta1ºdelPolimodalperonoloterminéporqueyotengounaher-manitaqueeschiquitaymishermanasibanalcolegio[sonmenoresqueella].Yescomoquesecomplicabaunpocoyentoncesyopreferísacrificar-me,bueh,noesunsacrificio,porqueatenderamihermanitayayudarlaamimamánoesningúnsacrificioperodigo“prefieroquedarmeyo,perderelsecundarioquedespuéslopuedoterminarencualquiermomentoynomishermanasquetodavíaestánenlaprimaria”(Pamela,17).

Algunaschicasdejaronporrazonesdeenfermedad,generalmenteunidasaunbajorendimiento,repeticióndealgunosaños.

Meenfermédehepatitisydespuésyaveníanlosexámenesycomoteníanotasbajas…(Liliana,15).

Laviolenciaenlaescuelaylasdificultadesenlarelaciónconloscompañe-rossonmencionadasporvariasentrevistadas:

Dejéporquetuveunproblemaconunapiba,quemebuscabamuchoynosagarrábamosalaspiñasyademásenesecolegionoenseñabannada.[…]laquequedómalenelcolegiofuiyoporqueelladijoqueyolabuscabaycomoellaeracompincheconladirectora…Nomeecharonperoyanomegustabair,preferíaestarenmicasa(Miriam,15).

Esfrecuentequelaschicasseaburranenelcolegio,enalgunoscasosliga-dosalbajorendimientoyalesfuerzoquesignificaestudiar:

Fuihasta8º,noloterminéporquenoqueríairmás,yameaburríaenelcolegio;paramíeraunemboleiracopiaryescucharlosprofesores,nomegustaba…cuandoempecé7ºeramuchomásexigente;repetíel7º,lovolvíahacerydejé.Empecéenotrocolegioypasé;empecé8º,hicetresmesesylodejé.Yoyanoquería(Valeria,16).

Dejéporquequeríaestardevaga,eso(Rosa,16).

Yodejéen9º.Porquemeaburrió…sefuerontodosmiscompañeros…(Daiana,15).

Notengomuchafuerzadevoluntad,porqueenseguidabajolosbrazoscuandoesdifícil(Eva,17).

Fuihasta6º.Dejéporquehabíaquedadolibreporquemimamámeman-dabaalaescuelayyoteníaunmontóndeamigasyellasdecíanqueiban

172 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

alaplazayyomeibaconellasantesdeentraralaescuela.Hastaúltimotiempoquemequedélibre,ellanosehabíaenteradoqueyonoibaalaescuela(Maira,14).

Elfracasoescolarqueseevidenciaenlarepitenciaparecequeseasociaaunabajaautoestimadesalentandoelproyectodeestudiar.Enalgunoscasos,aestosesumanlafaltadededicaciónalestudioyelhechode“estardenovia”,queparecedesplazardichoproyectoporeldeformarpareja,motivoalquelasmadresleatribuyenmuchopesoenelabandonodelosestudios.Yenotroscasostambiénincidelanecesidaddeayudareconómicamentealafamilia:

Ydejéporqueyahabíarepetidounavezydespuésdejéamitaddeaño…nomeibabien,eramediavaga;ademásyoyaestabadenovia(Mariana,17).

Fuihasta7º.Dejéporquehabíarepetidoyyateníadieciséis.Apartepor-queíbamosacartonearaCapitalyveníamostardeyyoibaturnomañanaynodabaparalevantarseporqueeramuycansador,comoveníamostardedeallá…(Virginia,17).

Enalgunoscasoslapreocupaciónporlosproblemasfamiliaresperturbanalasjóvenesdeformaqueenlaescuelanoatiendenynoentienden,aloqueseleagregancuestionesdelasrelacionesdepoderentrelapareja:

Dejéporquemeibamalporqueenmicasahabíamuchosproblemasytodasesascosas.Yoestabayendoa1ºdelPolimodalynoentendíanada.Yoagarréyledijeamimamáqueyonoibaaestudiarporquenoentendíanada.“Bueno”,medijo,“entoncesempezamoselañoqueviene”,yyoyaestabasaliendoconestechico.Ybueno,ahífuequemequedéembarazadayyoledijeaél:“Yovoyairalaescuelaasíembarazadaporquehaymuchaschicasquevanigual”.Yélmedijo:“Yonoquieroquevayasconlapanzaasí”.Yentoncesyanofui…(Carolina,15).

7.4. El embarazo como motivo de abandono escolar

Lamitaddelasveintidóschicasqueestudiabancuandoseembarazaronabandonaronlosestudios,yaseaporquesesentíanmal,pordesinterés,porbajorendimientoopordisposicionesdelainstituciónescolarydecisionesfami-liares.

Yodejécuandoteníaquerendir.Porquemequedaronmateriasyfuecuan-domequedéembarazadayyoteníamuchasnáuseasymesentíamalypor

Sexualidad y juventud 173

esonopodíairalcolegio.Despuésenmarzosiempreseguíaconproble-mas,andabadecaídayyanorendíynomeanoté(Marina,17).

Cuandomeembaracéestabaen3ºdelPolimodalperodejé,meibamal;ahoraesteañomeempezóairmal(Roxana,18).

Dejéen9ºhacetresmesesporelembarazo,medabafiaca…(Estefanía,15).

Comoestabaembarazadaenlaescuelamedijeronquedieraexámeneslibre(Joana,14).

Ibaal8ºparapasaral9ºperorepetíporqueteníaquerendirdibujoenmarzoycomoeramuytempranoerapeligrosoynofui.Despuésnomeinscribíporqueyaestabaembarazadayteníaqueirmimamátodoslosdíasalcolegioallevarlascarpetasmíasporquenomedejabanirhastaqueyocumplieseloscincomesesdeembarazoporlasenfermedadesquepodíahaberenelcolegio.Yhastaloscincomesesmimamáteníaqueiryvolveralcolegiotodoslosdíasyesmucho.Entoncesdecidimosnoir(Malena,14).

7.5. Estilo educativo parental en el área de los aprendizajes escolares

Enelcontextoquerodealasituacióneducativadeestasadolescentesseobservandistintasmodalidadesqueadoptanlosestiloseducativosparentalesenrelaciónconlosestudiosdelashijas.Setuvoencuentalaimportanciaquelasmadresconfierenalosestudios,elcontrolyelapoyoquebrindanparaquelashijasestudien;concurríanalasreunionesescolares,lespreguntabancómolesibaenlaescuela,mirabanlascarpetas,leíanloscuadernosdecomunica-ciones,estabanaltantodelasnotasylasinasistencias,lasestimulabancuan-doteníanbuenasnotas,brindabanunambientepropicioalestudio(tiempo,exencióndeotrasobligaciones),etcétera.Además,setuvoencuentalainsis-tenciaoexigenciaenquelashijasestudienylaactitudanteelabandonodelosestudios,siestoocurrió. Seencontraronlassiguientesmodalidadesdemadresenrelaciónconlosaprendizajesescolares:

1. Exigentes (12madres):Madresquevaloranmuchoelestudioyqueapoyanalashijasparaqueestudien.Algunasdeéstasnorequierencontrolynohacefaltainsistirlesparaquelohagandadoqueaellaslesgustay,engeneral,sonmuybuenasobuenasalumnasycontinúanestudiandoofinalizaronlosestu-dios.Peroamuchasdelashijasnolesgustaestudiaryalgunastienendificulta-

174 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

desdeaprendizaje—y,aveces,deconducta—ylasmadreslesinsistenenqueestudienolesexigenquelohagan.Todasestaschicascontinúanestudiandoofinalizaronlosestudios.

Ellaterminó3ºdelPolimodal;ellafuesiempremuybuenaalumna,siem-prehasacado9o10.(Nohacía falta insistirle)porqueellaestudiaba(madredeAngélica,17).

Ybueno,soymuyexigente,quelevantate,quehacéesto,enquecuandoellaibaalcolegiodequeestudie.Yoledecía:“Vosqueréssalirunsábadoaunafiesta,vostenésqueestudiar,vosmetenésquetraerbuenasnotas,sino,nohaynada”.Undíametrajoun4yyoledije:“Bueno,todoelmesnosalís”,ybueno,asílaiballevandobienenelcolegio(madredeYanina,15).

2. Insistentes-resignadas (12madres):Madresparalasqueelestudioesmuyimportanteyqueapoyanalashijasparaqueestudien.Insistieronperonolograronquelashijasestudiaran,resignándoseaello.Casilamitaddeéstasestabaembarazadayunaspocasprometieroncontinuarlosestudiosluegodelpartoy lasmadresaceptaronquesuspendieranlosestudiosconlacondicióndequeluegoterminaran.

Conmihijafueronunpocobravaslasrelacionesporqueyoqueríaqueterminaraelcolegioyaellanolegustaestudiar.Hizohasta8ºperonoloterminó,noquería,nolegustaba,queríaestarmásconelnovioyéseeraunodelosmotivosdepeleasentreellayyo.Queyoledijequeporponer-sedenovianomevaaterminarelcolegio,queyoqueríaquetermine,aunquesealaprimariaquesilasecundarianoqueríaquenolahaga…yaellalallevabaalcolegioynosécómohacíayseescapabadelcolegioyesofueronlasdiscusiones(madredeValeria,16).

Fuehasta7ºynoquisoestudiarmás;noquiso,noquisoynoquiso.Nolegustabaestudiar…llorandolepedía,muchísimasvecesledijequeestudie,queteníaqueiralcolegio…y“novoyair,novoyair”,medecíaellaynosiguiómáselcolegio(madredeCristina,15).

Ellaestabaen3ºdelPolimodal,legustababastantelaescuela,queríater-minar.Aellaleibabienenlaescuelaperoesteañoescomoquenosepodíaconcentrar.Noleinsistíporqueseríacomoestarobligándolayalomejornoibaaprestaratención.Piensoquedespuésvaaterminar(madredeRoxana,18).

3. Convencidas/No insistentes-resignadas (12madres): Madresquenoinsistieronenquelashijascontinuaranestudiandoyaceptaronladecisióndelashijasoseresignanantelamisma.Losmotivosporlosquequeríandejarlosestu-

Sexualidad y juventud 175

diosestabanrelacionadosconelprivilegiodelaformacióndelaparejaodelnoviazgo,problemasdeaprendizaje,lafaltadeinterésenlosestudios,queríantrabajar,estabanatrasadasenlaescuelaoestabanembarazadas.

Repitió[1ºdelPolimodal]ynoquisoseguir;leparecíaquenoeracapaz.Ledijequesiguiera,perosinoquería,nopodíaforzarla;noibaagastarenútilesydespuésnoibaair…ydespuéscomosejuntóydespuésquedóembarazada,yaestá,novolvió(madredeMónica,17).

Yoqueríaquevayaalaescuela,perono,noledabalacabeza.Siemprerepetíadegrado.Repitió2º,dosveces4º;nuncaledabaydespuéscum-pliódieciséisañospasóa7ºynada…dejóamitaddeaño;noquisoirmásporqueloscompañerosselereíanporqueeragrande,estabaconlosmáschiquitosyledabavergüenza…Lamaestradecíaquesigalaescueladenoche.Yelladecía:“No,¿quiénmevaallevar;porahípasancosas”,entoncesnofuemás(madredeRosa,16).

[…]cuandoloconocióaMauricioyempezaronlosproblemasqueellaavecesibaalaescuelayavecesnoiba,empezóanoquerercompletarlacarpeta,noquisoestudiarmás(madredeGisella,15).

Aellamuchonolegustabaycomoyaestabadenoviameparecióbien[quedeje](madredeMariana,17).

4. Prescindentes (4madres):Madres—y/opadres—quenoapoyanalashijasnicontrolansusestudios,quesonprescindentesanteladecisióndelashijasdeabandonarlosestudiosporquecarecendeautoridadanteellasosedesen-tiendendelashijas,todaslascualesestabanembarazadas.

Noquiereseguir;elladicequeesporquesellevamalconlascompañeras,quelascompañerasletienenbronca.Noleinsistíporqueyoyalaconozcoaellaporquesiyoledigo“andáalaescuela”,ellamevaadecir“no,no”,ybueno,comonosllevamostanmalyonolepudeaconsejarmásnada(madredeNadia,14).

Abandonódosveces;noteníaganas,noselevantaba.Cuandoestabacon-migoyoleinsistíaperocuandoestabaconelpadreéllallamabayseibaatrabajaryellasequedabadurmiendo.Cuandoalpadreyoledecíaqueellanoestabayendoalaescuela,eracomohablarlealapared(madredeEva,17).

Tambiénvalelapenaconsiderareltestimoniodeunadelashijas:

Repetíporquenoibamuchoalaescuela…porquenoteníaganasdeir,mequedabaenmicasa,mequedabaconmicuñada,vagancia,nomás.Yo

176 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

estabaconmipapáymipapáseibaalascincodelamañanayvolvíaalanoche,nosabíaél[queellanoibaalaescuela]…Mipapálomiraba[alboletín]asínomásylofirmabayyaestá,nomedecíanada.Unavez,en7º,lemostréelboletínyteníatodaslasnotasaltasyloquemedijofueparaquélehabíallevadoeso,queélnopodíacobrarelsalarioconeso,queélqueríaelcertificadodequeestabainscriptaenelcolegio(Marisa,15).

Alanalizarlainformaciónanterior—gustoporelestudio,rendimiento,continuaciónoabandonodelosestudios,actitudmaternaantelosestudios—segúnlosestiloseducativosparentales,setieneque:

Aunqueadosterciosdelaschicaseducadasconestilo democráticolesgus-tabaestudiarsólounterciocontinuóestudiando ytodaslasmadresdelasrestantesaceptaronquelashijasnocontinuaran—convencidas—,hablandopreviamentedelasituaciónycomprendiendolosmotivosdelashijas—sesentíanmalporelembarazo,nohabíaescuelascerca(mediorural),lesibamal—.Laschicasalasquenolesgustabaestudiarabandonaronlosestudios.Sóloalamitaddeestaschicaslesibabienenlosestudios.Lamitaddeellasestudiabacuandoseembarazó.

Casitodaslaschicaseducadaspredominantementeconunestilo permisivonosiguieronestudiandoysusmadressedividenentrelasquetuvieronunaactituddeaceptaciónporqueestabanconvencidasdeladecisióndelashijas—porquequeríanformarpareja,queríantrabajar—ylasquetuvieronunaactitudderesignaciónanteunadecisióndelashijasqueconsideranpocofundamentada—comouncapricho,estabandenovias,preferíansalirconlasamigas,noqueríanesforzarse,etcétera—.Alamayoríanolegustabaestudiaryacasidosterciosleibamaloregularenlaescuela.Másdedosterciosnoestudiabacuandoseembarazó.

Casilosdosterciosdelashijaseducadasconunestilo autoritario (paternalis-ta)siguieronestudiandoylasmadressonexigentesrespectoalosestudios.Lasmadresdelasrestantestuvieronunaactitudderesignaciónanteelabandonodelosestudios.Enestegruposeencuentranalgunaschicasquesiguieronestu-diandoaunquenolesgustaraestudiar.Algomenosdelosdosterciosestudiabacuandoquedóembarazada.

Casitodaslaschicascriadasconunestilo negligente-autoritario (despótico)nocontinuaronestudiandoylasmadrestuvieronunaactitudderesignaciónoindi-ferenciaanteelabandonodelaescuela—lesdabalomismo,noledieronimpor-tancia—. Enestegruponohayningunachicaquedeclarequelegustaraestudiar.Casidosterciosdeestasadolescentesestudiabacuandoquedóembarazada.

Sintetizando,haymáschicasquedejaronlosestudiosantesdequedarembarazadasentrelaseducadaspermisivamenteymáschicasquecontinuaronestudiando—embarazadasono—entrelaseducadasautoritariamente.

Sexualidad y juventud 177

8. Sexualidad y comportamientos reproductivos

Acontinuaciónsepresentaráinformaciónsobrediversaspautaseducativasenrelaciónconlasexualidadyloscomportamientosreproductivosdelasado-lescentessegúnlosestiloseducativosparentales.Alrespecto,cabeformularsevariaspreguntas:

8.1. ¿A qué edad tuvieron la primera relación sexual y se embarazaron por primera vez?

Diecisieteadolescentes tuvieronsuprimerarelaciónentre los12y los14años,peroentrelassocializadasenfamiliasnegligenteslaproporciónesmuchomásalta(nuevedeoncetuvieronsuprimerarelaciónaesasedades).Entrelaschicasdefamiliasautoritarias,cincodetreceseiniciaronsexualmen-teantesdelos15añosysonpocaslasqueseiniciaronaesaedadentrelaspermisivasydemocráticas.

Lamediageneralfuede14,6,variandodesde13,3paralaschicasdefami-liasnegligentes,14,7paralasdefamiliasautoritarias,14,9paralasdefamiliaspermisivas,hasta15,6paralasdefamiliasdemocráticas.

Enpromedio,seembarazaronporprimeravezalos16años,variandoentre15,5paralaschicasdefamiliasnegligentes,15,8paralasdetipopermi-sivas,15,9paralasautoritariasy17,1paralasdemocráticas.

8.2. ¿Cuál es la situación conyugal de las adolescentes?

Considerandolasituaciónconyugalalmomentodelembarazoyalmomen-todelaentrevista,setienenlossiguientesgrupos:

1. Unidas-unidas:ochoadolescentesqueseembarazaronestandoyauni-dasycontinúanasí.

2. Solteras-unidas:Dieciséischicasqueseembarazaronsiendosolterasyseunieronduranteelembarazo.

3. Solteras-solteras:Sietechicasqueseembarazaronestandosolterasyper-manecieronasíycontinúanlarelaciónconlapareja.

4. Solteras-separadas:Doschicasqueseembarazaronsiendosolteras,seunieronyluegosesepararonperocontinúanlarelaciónconlapareja.

5. Solteras que rompieron la relación:Sietechicas,incluidaunaquenoman-tuvounarelacióndepareja.

178 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Enproporción,haymáschicasqueseunieronantesdeembarazarseenlasfamiliaspermisivasymáschicasquerompieronlarelaciónosesepararonentrelasnegligentesyautoritarias.

8.3. ¿Qué les explicaron las madres sobre las relaciones sexuales y los métodos anticonceptivos?

Todaslaschicassabíanquepodíanquedarembarazadasyquehabíaméto-dosanticonceptivosantesdeempezaratenerrelacionessexuales.Sinembar-go,ensietecasosnofueronlasmadreslasquelesinformaronsobrelosdistin-tosmétodossinolashermanasmayores,latíaolaescuela.Lamayoríadeestoscasoscorrespondeafamiliasnegligentesy,enmenormedida,aautoritarias:

Mimamánomehabíainformadosobrelaspastillaninada.Yosoyvergon-zosa;cuandomejuntélepreguntéamihermanacómosecuidabaella,yellameexplicóqueteníaquecomprarunaspastillasenlafarmaciayqueteníaquetomarasí…(Estela,17).

Sí,mitíamedijocómocuidarmeporqueamimamánolegustahablardeesostemas(Estefanía,15).

Mimamánomehabíadichonadaporqueyonoestabaconella.Peroyosabíabastantedeltemapormishermanas,tengotreshermanasmásgran-desquemecontaron(Marisa,15).

Lasmadresseinvolucrarondedistintamaneraenlainformaciónbrinda-da.Lamayoríainformósobrelaexistenciadelpreservativoy/olapastilla.

Sí,sí,medecíaquemecuideparanoquedarembarazada,quemecuideyooquesecuideél,unmontóndecosas…asíconpreservativo,quenovayaaquedarembarazadatanjovencita,quelopiensebien,queellaigualnoibaatenerproblemasperomedecíaqueparaelbienmíoquelopen-sarabien(Maira,14).

Peroalgunasdelasmadres—autoritarias— sólomencionaronlaabstinen-ciacomométodo.

Yyomereferíaaqueellatodavíanoteníaquemantenerrelacionespor-queeramuychicaytodoeso.Yonuncaledije:“tomáestapastilla”ni“poneteestainyección”ninadadeeso…Amíunpocomecuesta[hablardeestostemas](madredeYanina,15).

Sexualidad y juventud 179

Otrasmadres—tambiénautoritarias—noinformaronporconviccionesarraigadas,generalmentedetiporeligioso:

Yonuncameatrevíaapreguntarlesiusabapreservativo.Yonuncausé.Enlaiglesia(evangélica)nosdecíanquenoteníamosqueimpedirqueloshijosvinieranalmundo.Poresotuve15(madredeInés,14).

Delosanticonceptivosnoleshablé.Perosiemprelesdecíaquesecuiden,queveanlasamigas,porquehaymuchasamigasasí,quequedaronyyolesponíalosejemploscomoibanaandarellas,comoyanotenéslamismalibertad,tetenésquehacerresponsabledelbebé,yanomandanellasniyotampoco;mandaelmaridooelcompañeroquetenganytienequeasumireso,esocuestatambiénasumir.Ademásennuestrareligiónlasrelacio-nesnosepermiten…Ademásenlaescueladanenseñanza,escomounamateria,así,queempezaronadar,entoncesyosabíaqueladabanyeraotraformadeexplicarleyamíesostemasescomoquemedanunpocodevergüenza(madredeVerónica,17).

Encambio,15madres—algomásdeuntercio—,ademásdeexplicarsobrelosmétodosanticonceptivossugirieronconsultaralginecólogo,algunasdes-puésdequeseenterarondequelahijateníarelacionessexuales.

Dicenlashijas:

Desdelos10,antesdemenstruaryoyasabíatodo,quehabíapreservativos,pastillas,espiral,quepodíairalginecólogo.Losabíaporloscolegiosperomáspormimamá(Pamela,17).

Mimamámepreguntósihabíatenidorelacionesyledijequesí…yahímeempezóadecirdelaspastillas,preservativos,deiralmédico…(Daiana,15).

Dicenlasmadres:

Leinformésobrelosmétodosanticonceptivos,elpreservativo,elDIU,paraqueellaeligiera(madredeJoana,14).

Queeldíaqueellaquieratenerrelacionesoalgoqueellaseteníaqueempezaracuidar,queteníaqueiralmédico,quenoséquéleiríanadarparaquetome.Peroellaempezóatomarunapastillaanticonceptivacuandoyaandabadenovia,queesoellamelocomentó(madredeAngélica,17).

Lasmadresquefueronmás“activas”enlaeducaciónsexual,incluyendoinformaciónsobreelusodemétodosanticonceptivosysugiriendoconsultaralginecólogo,sonlaspermisivasylasautoritarias—másdelamitaddeambas—

180 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

y,enmenorproporción,lasdemocráticas—unterciodeéstas—.Perosóloseisdeltotal—casitodasdefamiliasautoritariasopermisivas—lesacaronturno,lallevaronalginecólogoolecompraronpastillasopreservativos.

8.4. ¿Quiénes querían embarazarse? ¿Cómo reaccionan ante el embarazo?

Diecisiete adolescentes—menosdelamitad—declararonquequeríanquedarembarazadasmientrasqueveintenoqueríanytresfueronambiva-lentes.Dosterciosdelaschicaseducadasenfamiliasdemocráticasyunpocomenosdelasquelofueronenfamiliaspermisivasqueríanembarazarsemien-trasquesólouncuartodelasdefamiliasautoritariasynegligentesloquería.

Veinticuatrodelashijas reaccionaronbienantelaconfirmacióndelemba-razo.Todaslaschicaseducadasconestilodemocráticoreaccionaronbien,asícomoalgomenosdelosdosterciosdelasdefamiliaspermisivas,lamitaddelasautoritariasymenosdelamitaddelasnegligentes.Porsuparte,sólotrecemadres—laterceraparte—reaccionaronbienantelanoticiadelembarazo,mientrasquedocereaccionaronmásomenosyquincereaccionaronmal.Segúnelestiloeducativo,setienequemásdelasdosterceraspartesdelasmadrespermisivasreaccionaronbiencontraunterciodelasdemocráticasymuypocasdelasautoritariasynegligentes.Entreestasúltimas,algunasfueronindiferentesalhecho.

Másdeunterciodelaschicaspensaronenlaposibilidaddeabortar,casitodasdefamiliasautoritariasynegligentes.Pero,además,algunasdeellaslointentaron(2)yotraslolograron(3),todasellasdefamiliasautoritariasonegligentes.Asuvez,casitodaslasmadresquepensaron,intentaronohicie-ronabortaralahijaseencuentranentrelasqueeducaronalashijasconpau-tasprincipalmenteautoritarias.

8.5. ¿Usaron métodos anticonceptivos?

Almomentodequedarembarazadas,diecisiete adolescentesnousabanmétodosanticonceptivosporquequeríanembarazarse,alrededordedoster-ciosentrelaschicasdefamiliasdemocráticasypermisivas,perosólounpocomásdeuncuartoentrelasdefamiliasautoritariasynegligentes.

Lasveintechicasquenoqueríanembarazarseylastresambivalentessólolosusaban“aveces”yson,ensumayoría,defamiliasautoritariasynegligentes.Haysieteadolescentes—casitodasdefamiliasautoritariasonegligentes—que

Sexualidad y juventud 181

nuncausaronunmétodoanticonceptivoaunquecincodeellasnoqueríanembarazarse.

Además,laschicasdefamiliasautoritariasynegligentessonlasqueenmayorproporcióndeclaranquenousaronningúnmétodoanticonceptivoenlaprimerarelación.

8. 6. ¿Sabían las madres que las hijas tenían relaciones sexuales? ¿Estaban de acuerdo?

Antesdequelashijasseembarazaranoseunieran,lamitaddelasmadressabía que las hijas tenían relaciones sexuales.Peromientrascasitrescuartaspartesdelaspermisivasonegligentesestabanenteradas,sóloalrededordeunacuar-tapartedelasmadresdefamiliasdemocráticasoautoritariasloestaba.Variasdelasmadresnegligentesseenteraronporquelashijassefuerondelacasaylasencontraronenlacasadelapareja.

Además,másdedosterciosde lasmadrespermisivasy lamitaddelasnegligentessabían si las hijas habían tenido relaciones con parejas anteriores.Lasautoritariassonlasqueenmayorproporcióncreen,erróneamente,quelashijasnotuvieronrelacionesanteriores,casilamitad.

Porotraparte,sólounacuartapartedelasmadresestaba de acuerdo enquelashijastuvieranrelacionessexuales,actitudquesedaenmásdelamitaddelasmadrespermisivasperoescasamenteentrelasdemás.Algunasmadres—másdelamitaddelaspermisivas—aceptabanquelashijassequedaranadormirenlacasadelosnovios.

Lamayoríadelasmadresqueestándeacuerdohacehincapiéenlanece-sidaddetomarcuidadosanticonceptivos:

Nuncameopuseaquetuvierarelaciones.Comoyomecriésolaloqueyodecidíaestababien.Creoqueparamihijatambiénesasíysielladecidetenerunchicoestábien(madredeLiliana,15).

Sí,porqueyahabíacumplidolos15años,peroquesecuidara(madredeMariana,17).

Síestabadeacuerdoporquemeparecelomásnormal,perosiempreledecía:“CuidateGisella,cuidate,miráquenoesfáciltenerunhijo;eldíaquetengasrelaciones,cuidate”(madredeGisella,15).

Sí,mihijamecontódequeibaatenerrelacionesconelchico.Nomegustabamucholaideaporqueellatenía14añosymeparecíamuychicaperomeparecióbienqueellamelocomentara,queestababienconelchico,queyahacíaratoquesalían,quequeríantenerrelaciones,ybueh,

182 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

meparecióbiendentrodetodo,porqueellamelocomentócomoparaqueyomeenteraraporellaynoporotrapersona(Valeria,16).

Dosterciosdelasmadresno estaban de acuerdo enquelashijastuvieranrelacionessexualesy se resignaronanteelhecho,todaslasdemocráticasycasitodaslasautoritarias,dosterciosdelasnegligentesymenosdelamitaddelaspermisivas.Entrelasnegligentes,másdeunatercerapartefueprescindenteanteelhecho,noledioimportancia.

Losprincipalesmotivosparanoestardeacuerdoserefierenaquetemíanquelashijasquedaranembarazadasoadquirieranunaenfermedaddetrans-misiónsexual. Algunasmadresnoquierenquelashijasrepitanexperienciastraumáticasqueellasdebieronenfrentar,comoelabandonodelapareja:

[…]yosufrítantoynoqueríaquelepaselomismo.Yovolvíadetrabajaryloencontrababorrachoymesacabalaplata,mepegabamucho…noesfáciltenerunhijoaesaedad(madredeNélida,16).

Cuandoledijequeestabaembarazada,élseborró,noquisosabernada(madredeJesica,17).

Algunasmadres—autoritarias—noestabandeacuerdoenquelashijastuvieranrelacionessexualesporrazonesmorales:

Sihubierasabidoqueteníarelacioneslahabríaencerradoenuncole-gioporqueamímecriaronasí.Paramíestodoasí,derecho,sinonada(madredeCristina,15).

Másvalequenomehubieragustado,porqueunamujernotienequehaceresascosas,unamujertienequerespetarseyotracosaqueesmenorparatenerrelaciones(madredeMarcela,16).

Cuandolasmadresseenterandequelashijastuvieronrelacionesseresig-nananteunhechoqueconsideran“inevitable”ypropiodeestaépoca:

Sipormifuesepreferíaquenotuviesenhastaquesecasaranperoporahíesalgoquenosepuedeevitar.Hoyporhoylajuventudcomoestá;porqueparaellosunapersonacuandoesvirgenessinónimodequeeso“ners”otonto,entoncesellosmismosincentivanalquetodavíanotuvorelacionesparaquelohaga(madredeMarina,17).

No,noestabadeacuerdo,osea,yolaveíamuychicaybueno,loaceptéporqueatodoslellegasuhora,digoyo,nadamásquehayquecuidarse(madredeMaira,14).

Sexualidad y juventud 183

Hubieraestadodeacuerdoporquenoestoyajenaalasituaciónqueseviveactualmentequeparecequeesunamodaquelaschicasapenasseponendenoviaempiecenatenerrelacionesconelnovioy,bueno,creoquehubieraestadodeacuerdoparaaconsejarla…(madredeJesica,17).

Pasóloqueteníaquepasar.Cuidándolaonocuidándolasiibanahacermacanasaunqueseaenmediodelospastosoenunacunetavanahacerlamacanasilaqueríanhacer(madredeMalena,14).

Porúltimo,tresdelasmadresautoritariasyunanegligenteseopusieronyaseaalasrelacionessexualesoalarelacióndeparejadelashijas,locualderivóenquedosdeéstasseunieransinelconsentimientodelospadres,unafueraechadadelacasayseunierayotrarompieralarelación.

Sintetizando,másdelamitaddelasmadrespermisivassabía quelashijasteníanrelacionessexuales y lo aceptaba,mientrasquelamayoríadelasdemo-cráticasylamitaddelasautoritariasno sabía y se resignó cuandolosupo,ylamayoríadelasmadresnegligentessabíayseresignóofueindiferente.

8.7. ¿Las madres estaban conformes con la pareja de las hijas?

Diecisietemadresestabanconformesconlaparejadelahija,treceestabanmásomenosconformesydieznoestabanconformes.Peromientraslosdosterciosdelasmadresdemocráticasypermisivasestabanconformesyuntercioestabamásomenosconforme,casilamitaddelasmadresautoritariasydelasnegligentesestabadesconformeconlaparejadelahija.

Lasquelasaceptabanserefierenaqueera responsable, trabajador, tranquilo, respetuoso, tiene estudios. Lasquenolaaceptabanconsiderabanquees vago, se droga, tiene malas juntas, tiene carácter fuerte, es separado, ya tiene hijos, es chico, es grande, es machista, se borró, está desocupado, vive de lo que le dan los padres, es muy chiquilín, no es responsable.

8.8. ¿Las madres estuvieron de acuerdo con la unión conyugal de la hija?

Veintiséisadolescentesseunieron—antesodespuésdeembarazarse—ydiecinuevedelasmadresestuvierondeacuerdoconlauniónconyugaldelashijasporqueéstasestánembrazadasy/oestánenamoradas.

Sí,porqueellosyaibanatenersubebé,yaibanainiciarunanuevavida,elchicoestabatrabajando.Apartetuvimosunacharlaconsumamátambién

184 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

yestábamosdeacuerdoenquelosíbamosaapoyarentodoaloschicos(madredeMiriam,15).

Sí,porquesequeríanlosdos(madredeMónica,17).

Tresmadresestuvierondeacuerdoconciertasreservasyserefierenaalgu-nacaracterísticadelaparejacomolasmencionadasanteriormente,aquelashijassonchicas,aquetemenquedejenlosestudios:

Primeroyonoloaceptaba,porquelacondicióndequelahabíamosdeja-doquetengaunnoviofuequeéllacuidaraporqueellaestabaterminan-doelsecundarioeibaaentrarenlaPolicíaFederalyalostresmesesdenoviostuvieronloqueteníanqueteneryladejóembarazada…Ypasóunmesmásyellaestabaencasayélestabaensucasaycomotodossabemoselbebéesdelosdos.Entoncesmimaridomedecía:“Dale,noseastandura,ellanecesitatenerasumaridoallado,dejalosquesejuntenyaparteloquetenemosquehacerahoraesdarlecontención”.Ybueno…meconvenció(madredeGabriela,17).

Primeronoybuenodespuéstuvequeaceptar,noporqueseaunamalapersonaninada,sóloqueelhechoeraqueerachicayademásellanoestabasegura.Élyahabíatenidounamujeryyatienenunchiquitodedosaños;quizásaellaleagarrómiedoydecía:“Quizámejuntoydespuésmedeja”,piensoyoeso,¿no?(madredeSilvia,16).

Delassietemadrescuyashijassiguensolterasperocontinúanlarelación,lamayoríaestaríadeacuerdoenquelohicierandentrodeuntiempo:

Porahorano.Poreltemadequehastaqueéltengauntrabajoseguroypue-danhacersealgoahí,enmiterreno,enelfondo(madredeVirginia,17).

Yahoraloestabanpensandoperoyolesdijequeíbamosaver.Primeroyoquieroqueellaempieceotravezelcolegioyvamosavercómovamosahacerconelbebé.Yaélyoloveochico,noesunmalpibeninada,noandaenningunacosararaperoyoloveomuychico…Yahoralaveotristeaella,piensoqueporqueélestáensucasayellaestáencasa.Ellamedijo:“Yomequieroiravivirconél”…peroyoséquesiellaseva,ellavaadejarelcolegio(madredeYanina,15).

Ellospiensanenunañomásirseavivirjuntos,casarse.Enunañomepare-cerazonable,unoodosaños.Ahorano.Yonoquierodescuidaramihija,quieroqueretomesusestudiosylostermineyquelabebaporlomenoselprimerañodevidaestécontroladapormí(madredeMarina).

Sexualidad y juventud 185

Lasmadresqueseopusieronaquecontinuaranlarelaciónyalaunióndicen:

Comomadre,unoquierelomejorparasushijos.Yoqueríaqueestudiaraunacarrerauniversitaria,queconocieramásalchico.Paranosotroseraunerror.Peroelladecíaqueestabaenamoradayqueestabaenedaddedecidirsuvidaysequeríajuntarconestepibe,quenoeramuy,cómolepuedodecir,muylaborioso(madredeJesica,17).

No,yotampocoibaadejarquesejuntenporqueaparteelpibevivíaconlamadre,eramuypegadoalamadreyélnoqueríatrabajar;decíaquemientraslamadrepudieraloibaaseguirmanteniendo.Entoncesyoledijeamimarido:“¿Paraquélavamosahacerjuntarconél,paraquelallenedehijos?”.Espreferiblequesequedeconmigocuidandoasuhijoydepuésquetrabajeparasuhijo(madredeNélida,16).

Algunasmadres,aunquenoseoponenaquesiganlarelación,noconsien-tenlaunión:

Miideaesseguirhaciéndolaestudiaramihijaynodejarlaconesevago.Quesigantodoloquequieranperoellavaaterminarsucolegioporquenoquieroqueestécomoyo,lavandoplatos,sipuedodarleunestudio.Quieroqueeldíademañanaseaalgomásquenosotros.Porqueestechiconolevaadarnada,porqueyoveoquenohacenadaporelotrohijo,menosvaahacerporella.¿Lavaallenardehijos?Esoestádichoya(madredePaola,17).

Lassietemadrescuyashijasrompieronlarelaciónnohubieranaceptadoquelashijasseunieran.

Losdosterciosdelasmadresdemocráticasestuvierondeacuerdootuvie-ronalgunareservaenquelashijasseunieran.Lasrestantesestándeacuerdoenqueseunandentrodeuntiempo.

Lamitaddelasmadrespermisivasestuvodeacuerdoconlauniónyunaconquelahijaseunamásadelante.

Menosdeunacuartapartedelasmadresautoritariasestuvodeacuerdoenquelashijasseunieran,otrasestaríandeacuerdoenquelashijasseunanmásadelanteycasiunacuartaparteseopusoalaunión.

Casilastrescuartaspartesdelasmadresnegligentes-auoritarias(despóti-cas)estuvierondeacuerdooconsintieronenquelashijasseunieran,aunqueamuchaslasparejasnolesgustara.Sinpoderprofundizareneltema,acáseveunapautaqueimplicaunaabdicaciónparental:“ladejéparaquepruebeloqueeslavidaenpareja”,“sisearrepienteyavaavolver”,enlaquetienenpesolas

186 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

razoneseconómicas,“andábamoseconómicamentemalyteníamosotrostresocuatrochicosencasa”,“ahoravostevasaencargardeellaporquenovasaestarsiendoparejademihijayyotevoyamanteneravosyaella”; porelquédirán,pornopoderimponersealahijaqueamenazóirsedelacasa,porcomodidad.Encasilamitaddeloscasossonlasmadresopadreslosquedecidenlaunión.

Comentarios y conclusiones

Eneldiscurso,losvalorestradicionalesparecenseguirvigenteshoyendíaenlaeducacióndelashijas:respeto,responsabilidad,honestidad.Ysevalorizantantoelaprendizajeescolarcomoeldelastareasdomésticas.Alavez,lasnormasquelamayoríadelasmadresestablecenparecenadecuadasalaedaddelashijasperoalahoradehacerlascumpliraparecenlosproblemasymuchasmadresreconocensusdificultadesparaponerlímitesalashijas,porfaltadeautoridad,coherenciaofirmeza.Además,enlamayoríadeloscasosesasnormascoexistenconotrasmásrestrictivasy/opermisivasyenunacuartapartedeloscasosseobservólaausenciadenormasadecuadasodirectamentedenormas.

Seencontróquelosestilosparentaleseducativosnosonpurosnitotalmen-teconstantesperohayunpredominioderasgosdeunooalgunosdeellos.

Sonpocaslasmadresqueutilizanexclusivamenteelestiloparentaldemo-crático,consideradoelmásadecuadosegúnlabibliografía.Hoyendía,enestosgruposfamiliaresparecehaberperdidohegemoníaelmodeloautorita-rio—yaseadespóticoopaternalista—ycoexistenvariosestiloseducativos,aundentrodelamismafamilia,quevandesdelosmásrestrictivoshastalosmáspermisivosy/onegligentes.

Losprincipaleshallazgosreferidosa lasáreasdeaprendizajeescolarysexualidadsegúnestiloseducativosparentaleshansido:

Enlasfamilias democráticas,alashijaslesgustaestudiaraunquenosiganhaciéndolo,situaciónquelasmadresaceptan,convencidas.Laschicasseini-ciansexualmenteyseembarazanmástardíamentequeelresto.Parecenserlasmáscongruentesencuantoaquererembarazarseyusaronométodosanticonceptivos.Asísonlasqueenmayormedidaqueríanembarazarseyreac-cionaronbienanteello.¿Sonmásasertivasycapacesdeelegircuándotenerhijos?Lasmadresinformansobreanticoncepciónperonosugierenconsultarniofrecencomprárselos.Lamayoríanosabíaquelashijasteníanrelacionessexualesyseresignócuandoseenteró,asícomoanteelembarazo.Todasestánconformesconlaparejadelahijaydeacuerdoconqueseunan.Sibiennoesperabanqueseembarazaran,tuvieronunaactitudcomprensivaylascontu-vieronenunclimafamiliararmónico.

Sexualidad y juventud 187

Enlasfamiliaspermisivas,alaschicasnolesgustaestudiarynolohacenyanteelabandonoescolarsusmadressedividenentrelasqueaceptan,con-vencidas,ylasqueseresignan.Alamayoríadelaschicaslesibamaloregularenlaescuelayyanoestudiabancuandoseembarazaron.Estaschicasparecertenerunacomunicaciónmásfluidaconlasmadressobresexualidadyaquelamayoríadeéstasnosóloinformaronsobremétodosanticonceptivossinoquetambiénlessugirieronconsultaralmédico,sabíanquelashijasteníanrelacio-nessexualesyestabandeacuerdoenello.Inclusomuchaspermitíanquesequedaranadormirenlascasasdelosnoviosyalgunasestuvierondeacuerdoenqueseunieranantesdeembarazarse.Aunquevariasdelashijasqueríanembarazarse,muchasotrasnoutilizaronsiempremétodosanticonceptivosynoqueríanembarazarse.Pareceríaquelapermisividaddelasmadresleshacepercibirqueéstasestaríandeacuerdoenquetuvieranunhijo;dehecho,sonlasmadresqueenmayorproporciónreaccionaronbienanteelembarazoyqueinsistieronmenosenquesiguieranestudiando.

Enlasfamiliasautoritarias,lamayoríadelashijassiguióestudiando—tra-tándosedemadresexigentes—ylasmadresdelasrestantestuvieronunaacti-tudderesignaciónanteelabandonodelosestudios.Muchasdelaschicasestudiabancuandoquedaronembarazadas.Sonpocaslasquequeríanemba-razarse,aunquelamitadreaccionóbienanteelembarazo.Comenzaronsusrelacionessexualesyseembarazaronmástempranamentequelasanterioresyvariasrompieronlarelacióndepareja.Sondelasquemenosusabanméto-dosanticonceptivosaunquenoqueríanembarazarseonolosusaronnunca.Partedelasmadresinformaalashijassobrelosmétodosanticonceptivosysugiereconsultaralmédico.Peronoestablecenunafluidacomunicaciónconlashijasynosabenqueéstastienenrelacionessexuales.¿Podríaserestounobstáculoparaquelashijasutilicensiempremétodosanticonceptivosyparaqueconsultenporellos?Otrasmadresdeestegrupoinformanpocoynadasobreanticoncepciónyexplícitaoimplícitamentenoestándeacuerdoenquelashijastenganrelacionessexuales.Encualquieradeloscasos,lamayoríadelasmadresnoestáconformeconlasparejasdelashijasniestádeacuerdoenqueseunan.Algunasseoponenaquecontinúenlarelacióndandolugaraquelashijassevayandelacasa.Lamayoríareaccionómalanteelembarazo.Enestegruposeencuentranhijasymadresquepiensanenelabortocomosolución;lashijasparaocultarelembarazo,lasmadresparalograrquesushijasestudien,porrazonesmorales,porelquédirán,etcétera.Asípareceríaqueinformaronoinformarestaríaalserviciodecontrolarlaactividadsexualdelahija—quenotenga,queseproteja—másqueparadarleherramientasparaqueelladecidacuándoycómoejercersusexualidad.

Enlasfamiliasnegligentes, lamayoríadelaschicasestudiabacuandose

188 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

embarazóaunqueno legustaraestudiar yno continuóhaciéndolo, y lasmadrestuvieronunaactitudderesignaciónoindiferenciaanteelabandonodelaescuela.Casitodaslasmadresreaccionaronmal.Estaschicassonlasquetuvieronsuiniciosexualyseembarazaronmásprecozmente;variasrompieronlarelaciónconlapareja.Lamayoríanousósiempremétodosanticonceptivosaunquenoqueríaembarazarse.Variaspensaronenelabortocomosoluciónyalgunasabortaron.Sonlasquemenosinformaciónsobreanticoncepciónrecibieronporpartedelasmadres,aunqueéstassabíanqueteníanrelacionessexuales.Pocaschicasqueríanembarazarseysólolamitadreaccionóbienanteelembarazo.Lasmayoríadelasmadresreaccionómaloconindiferenciaanteelembarazo,noestáconformeconlaparejadelahijaperoconsintióofueprescindenteencuantoaqueéstaseuniera.

Estoshallazgosyrelacionesllevanapensarqueelembarazoenlaadoles-cenciatienedistintossignificados—sinagotartodaslasposibilidades—segúnlosestiloseducativos:a)unproyectodevidaligadoalaidentificaciónconlosmodelosmaternos,b)uneventovitalvinculadoalarepeticióndelosmode-losmaternos,enlosqueelembarazoatempranaedadestánaturalizadoyesaceptadoconciertofatalismo,c)unarespuestaalímiteslaxosoalaausenciadeellos,d)undesafíoaloslímitesrígidosycontrolescoercitivos,e)unmododecompensarcarenciasafectivas.Esosdistintossignificadosimplicandistintosriesgospsicosocialesparaelfuturodelaadolescenteysuhijo/a,quesonlosquesehandetenerencuentaenlaspolíticassociales,deeducaciónysalud.

Lassituacionesmáspreocupantessepresentanenlasfamiliasconunestilonegligenteque,amenudo,secombinanconunestiloautoritario-despótico.Setratadefamiliasmuyconflictivaseinestablesenlasquesedanepisodiosdeviolenciafamiliarycuyashijascorrenelriesgodeconsumirdrogas,fugarsedelhogar,implicarseenproblemasdeviolenciaescolar,hacerintentosdesuici-dio,iniciarsesexualmenteyembarazarseprecozmenteyrecurriralaborto.Lasmadresylospadresabdicandesufunciónparentalysemuestraninermesantelashijaso,porelcontrario,sonmuycoercitivos.Elembarazo,enesascircunstan-cias,puedeleersecomounarespuestaalímitesrígidosycontrolescoercitivosoalaausenciadeellos,asícomounmododecompensarcarenciasafectivas.

Sintetizando,laeducaciónenlasáreasdelosaprendizajesescolaresylasexualidadpareceninteractuardevariadasmanerassegúnelestiloparentaleducativo.Loquemásresaltaeslosiguiente:

Enlasfamiliasdemocráticasselleganaacuerdosencuantoalacontinua-cióndelosestudiosyhayunaactituddecomprensiónencuantoalejerci-ciodelasexualidadyelembarazo,aunquenoesesperadoporlasmadres,noresultaunasituaciónconflictiva.

Sexualidad y juventud 189

Enlasfamiliaspermisivas,lasmadresnoinsistenniexigenquelashijasestudien,aceptanquelashijastenganrelacionessexualesyesperanquequedenembarazadas,poniendoenevidenciaunasocializacióndegénerotradicionalquefavorecelamaternidad.

Enlasfamiliasautoritarias,lasmadresexigenquelashijasestudienynoaceptanquetenganrelacionessexuales.Paraellasyparasushijaselemba-razoresultaunasituaciónconflictiva.Estasmadresinformansobreanti-concepciónalosfinesdequeunembarazonointerrumpalasposibilida-desdequelashijasestudienonoinformanconlaintencióndeevitarquelashijastenganrelacionessexuales.

Enlasfamiliasnegligentes,lasmadresnoinsistenniexigenquelashijasestudienytuvieronunaactitudderesignaciónoprescindenciaanteelabandonodelaescuelaporpartedelashijasasícomorespectodelaedu-caciónsexualyanteelembarazodelashijasdeellas.

Entonces,pareceríahaberunamayortendenciaaseguirestudiandoentrelaschicaseducadasconpautasautoritarias,aabandonarlosestudiosantesdelembarazoentrelasquelofueronconpautaspermisivas—quesonlasquemayoresdificultadesteníanenelrendimientoescolar—yenabandonarlosduranteelembarazoentrelascriadasnegligentemente.

Tambiénseobservaunamayortendenciaaquererybuscarunembarazoentrelaseducadasconpautaspermisivasydemocráticas,mientrasquelaten-denciaesinversaentrelaseducadasconunestiloautoritarioonegligente.Ylasrelacionessexualesyelembarazosonmásaceptadosporlasmadresper-misivasy,enmenormedida,porlasdemocráticasqueporlasautoritariasynegligentes,paralascualesaparececomounasituaciónconflictiva.

Losestiloseducativosparentalesparecenserclavesenlosproyectosdevidaquelashijaselaboranyllevanacabo—estudiar,trabajar,formarparejaytenerhijos—,proyectosqueinteractúanysecondicionanentresí.Losdistin-tosestilosoperandiferencialmenteenaspectoscomolaeducaciónsexualdelashijas,enloscomportamientossexualesyreproductivosqueellasadoptanoenladecisióndecontinuarlosestudios.

Laaltaproporcióndedeserciónescolarantesyduranteelembarazosecon-tradiceconelvalorqueeneldiscursotantodemadrescomodehijasseleotor-gaalestudiocomounmedioparaprogresar.Entonces,¿setratadeundiscursoaprendidoperonosentido?,¿estudiaresrealmenteunproyectoprivilegiado?Pareceríaquetodavíacompiteconelproyectodelaformacióndelaparejaydelamaternidad—alquelasmadresatribuyenmuchopesoenelabandonodelosestudios—ysearticulaconlosproblemasfamiliares,económicos,deaccesibilidadgeográfica,desaludyconlaspautasdelainstituciónescolar.

190 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Paraconcluir,laspolíticaspúblicashandetomarencuentalamediacióndelosestilosparentaleseducativostantoenlaprevencióndelosembarazosnodeseadoscomoenelapoyodelproyectodematernidadmedianteelaccesoalavivienda,altrabajoyalosrecursosyserviciosnecesariosparalacrianzadelhijoydelpropiodesarrollodelaadolescenteysupareja.Alavez,handeconsiderarlainteracciónentrelosdistintosproyectosdevida.

Enelsiguientecuadrosesintetizalainformaciónanterior:

Actitudes y comportamientos de las hijas y las madres según estilos educativos parentales

Actitudes y comportamientosEstilos parentales educativos

Democrático Permisivo Autoritario Negligente

Estudiaban cuando se embarazaron = – ++ ++

Les gusta estudiar ++ - - - - - - -

Siguieron estudiando - - - - - + - - -

Les iba bien en la escuela = - - = =

Actitud de las madres ante los estudios Convencida Resignada convencida Exigente Resignada

indiferente

Querían embarazarse ++ ++ - - - -

Hijas reaccionaron bien ante el embarazo +++ ++ = =

Madres reaccionaron bien ante el embarazo - - ++ - - - - - -

Madres sabían que las hijas tenían relaciones sexuales - ++ - ++

Madres de acuerdo con relaciones sexuales - - - = - - - - - -

Madres conformes con pareja de las hijas + + - - - -

Madres de acuerdo con la unión conyugal de las hijas + = - ++

Referencias : los signos “+”, “=” y “-” hacen referencia a la proporción en que se presentan las diferentes actitudes o comportamiemntos de las hijas y las madres. Por ejemplo, “Estudiaba cuando se embarazó +++” significa que todas o casi todas las hijas estudiaban. “Le iba bien en la escuela =” significa que a la mitad de las chicas les iba bien. “Le gustaba estudiar - -” significa que a pocas les gustaba estudiar.

Sexualidad y juventud 191

Referencias bibliográficas

Astudillo,C.;Díaz,C.;Cabrera,M.;Muñoz,A.yCalbacho,X.,2000.Autoestimaadoles-centeyestilosdecrianzaparentales.PsicologíadelDesarrolloII.UniversidaddelDesarrollo.En:www.geoccities.com/heartland/Farm/8810/investigacion/aecrian2.html.

BanchsRodríguez,M.A.,1999.Representacionessociales,memoriasocialeidentidaddegénero.En:http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/maria_banchs/representaciones_socia-les_memoria_identidad.pdf. Publicadotambiénen Revista Akademos, II (1):59-76.

Climent,G.,2001.Maternidadadolescente:¿Unasituaciónconflictiva?Perspectivadelasmadres.En:XXIIICongresodelaAsociaciónLatinoamericanadeSociología(ALAS)Antigua,Guatemala.PublicadoenCD.

Climent,G.,2003.Lamaternidadadolescente,unaexpresióndelacuestiónsocial. En:Revista Argentina de Sociología,1(1):77-93.

Climent,G.,2004.Pautaseducativasyembarazoadolescente.En:IFEJANT-InstitutodeFormaciónparaEducadoresdeJóvenes,AdolescentesyNiñosTrabajadoresdeAméricaLatinayelCaribe“MonseñorGermánSchmitz”,Infancia y adolescencia en América Latina. Aportes desde la sociología,tomoII,Lima.IFEJANT.

Climent,G.,2005. Representacionessobreelembarazoyabortoenlaadolescenciadesdelasperspectivasdelashijasylasmadres. En:VIJornadasdedebateinterdis-ciplinarioensaludypoblación.BuenosAires,InstitutodeInvestigacionesGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeBuenosAires.PublicadoenCD:ISBN-10-950-29-0908-9.

Climent,G.,2006. Representacionessociales,valoresyprácticasparentaleseducati-vas:Perspectivademadresdeadolescentesembarazadas. En:La Ventana. Revista de Estudios de Género, 2(23):166-212. En: www.geoccities.com/heartland/Farm/8810/investigacion/aecrian2.html.

Climent,G.yArias,D.,1996.Estilodevida,imágenesdegéneroyproyectodevidaenadolescentesembarazadas.En:Segundo taller de investigaciones sociales en salud reproductiva y sexualidad,(CENEP/OMS/CEDES/AEPA)BuenosAires:96-106.

Comellas,M.J.,2003.Criterioseducativosbásicosenlainfanciacomoprevencióndetrastornos.En: http://www.avpap.org/documentos/comellas.pdf.

DorfmanLerner,B.,1992.Relacionesmadre-hija,En:IIColoquioInterdisciplinariodeEstudiosdeGénero.BuenosAires:96-106.

EcheverríaLinares,L.M.,2004.Reflexionesentornodelosjóvenes,alavivenciadesusexualidad,yalosanclajesidentitariosdegénero.Unapropuestapedagógicaenbuscadetransformacionesyequidades.Bogotá,D.C.En:http://orientame.org.co/documentos/memorias%203as%20jornadas/cursopreluzmecheverria.doc.

Faur,E.,2000.Mapa estratégico del Área Mujer y Equidad de Género.BuenosAires,UNICEF.Geldstein,R.;InfestaDomínguez,G.yDelpino,N.,1999.Adquisición de pautas de cuida-

do de la salud reproductiva en sectores populares de Buenos Aires: la transmisión de madres a hijas.Informefinaldeinvestigación.BuenosAires,CENEP/OMS.

Gogna,M.(coordinadora),2005.Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas.BuenosAires,CEDES/UNICEF.

192 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

GonzálezTornaría,M.,2000.Familiayeducaciónenvalores.ForoIberoamericanosobreEducaciónenValores,MinisteriodeEducaciónyCulturayOrganizacióndeEstadosIberoamericanos,Montevideo.En:http://www.campus-oei.org/valores/torna-ria/htm.2000.

GuerreroMorales,P.,2001.Laidentidaddegéneroquesemueve:relatosdevidadeadolescentesmujeresdesectoresmarginales.En: Informe final del concurso: Culturas e identidades en América Latina y el Caribe.BuenosAires,ProgramaRegionaldeBecasCLACSO.En:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2000/guerrero.pdf.

Kaplan,C.yFainsod,P.,2001.Pobrezaurbana,diversidadculturalyescuelamedia.Notassobretrayectoriasescolaresdelasadolescentesembarazadas.Mimeo.

MayénHernández,B.,s/f.Unacercamientoalembarazoenlaadolescencia:delavisiónmédicaalosestudiosdegénero.En:http://www.afluentes.org/documentos/embarazo%20adolescente.doc.

MinisteriodeSalud,UnidadCoordinadoraEjecutoradeProgramasMaternoJuvenilesyNutricionales,2001.SaludenlaAdolescencia:avanceshaciaunenfoqueinte-gral.Enhttp://maestria.rec.uba.ar/internas/salud.pdf.

Musitu,G.,Román,J.M.yGutiérrez,M.M.,1996.Educación familiar y socialización de los hijos.Barcelona,IdeaUniversitaria.

Pantelides,E.A.,1995.La maternidad precoz.BuenosAires,UNICEF.Pierret,J.,1995.Significacionessocialesdelaenfermedad,clasessocialesysalud.

Tercerseminario-tallerdeinvestigaciónencienciassocialesysalud. BuenosAires,SecretaríadeCienciayTécnica:1-5.

Prece,G.,DiLiscia,M.H.yPiñero,L.,1996.Mujeres populares. El mandato de cuidar y curar.BuenosAires,Biblos.

QuintanaSánchez,A.,2003.Mujeresjóvenesysexualidad:entrelanegociaciónsexualyelVIH.En:http://www.redsidaperu.org/Experiencias/exp%20bol5-1.htm.

Salazar,A.R.,1997.Lapotenciadelenfoqueetnobiográficoenlainvestigaciónsocio-lógica.Unaexperienciaconlaencuestaporrelatosdevidaeneláreadelasalud.En:Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología,6(1):139-161.

Stern,C.yGarcía,E.,2001.Haciaunnuevoenfoqueenelcampodelembarazoadoles-cente. En:Stern,C.yFigueroaPerea,J.G.(compiladores),Sexualidad, salud reproduc-tiva. Avances y retos para la investigación.MéxicoD.F.,ElColegiodeMéxico:331-358.

Tosi,A.yMolina,G.,2001.Entreeltrabajoyelestudio:laconflictividaddelosjóvenesqueatraviesanunpresenteprecarioyunfuturoincierto.En:XXIIICongresoLati-noamericanodeSociología(ALASXXIII),Antigua,Guatemala.PublicadoenCD.

Urresti,M.,2000.Informe del Área de Adolescencia.BuenosAires,UNICEF.Urresti,M.,2001.Ladimensiónculturaldelembarazoylamaternidadadolescente.

En:IVJornadasNacionalesdeDebateInterdisciplinarioenSaludyPoblación.InstitutodeInvestigacionesGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales,UBA.

VallejoCasarín,A.yLópezUriarte,F.,2004.Estilosparentalesybienestarpsicológicodurantelaniñez.En:www.cucs.ugg.mx/revistasalud//Revista%20%20Educación%20y%20Desarrollo/RED.

VielmaRangel,J.,2002.Estilosdecrianzaenfamiliasandinasvenezolanas.Unestudiopreliminar.En:Revista Venezolana de Sociología y Antropología,12(33):46-65.En:www. scielo.org.ve.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad

La ciudadanización de la salud: derechos y responsabilidades en salud sexual-reproductiva, enfermedades crónicas y cuidados paliativos

Mario Pecheny, Juan Pedro Alonso, Josefina Brown, Alejandro Capriati, Jimena Mantilla, Soledad Gattoni, Leandro Gómez, Patricia Maulen, Juan Pablo Siccardi, Cecilia Tamburrino, Hernán Manzelli

1. Introducción

Eltemadelasalud-enfermedadponeenjuegocuestionespolíticasysocia-lesdeprimerorden,porejemplo,lasquetienenqueverconlasformasdelaautonomíaylasrelacionessocialesdesubordinación,laconstrucciónsocialdelcuerpo,laindividuaciónylaciudadanía.Ensaludsexualyreproductiva,enfermedadescrónicasycuidadospaliativos,lostemasrelativosalaautonomía(información,consentimiento,confidencialidad,competencia,tomadedeci-siones)soncruciales,personalesyavecesmuyproblemáticos.Nuestrointerésestáenindagardistintasconcepcionesacercadel“serun/apaciente”1quenospermitanaportaralconocimientoyladiscusióndecuestionesquevanmásalládelámbitodelasalud.

Lainvestigación2quedapieaestecapítuloseinscribeenlalíneadelasrelacionesqueexistenentresaludyderechoshumanos(Farmer,1999;Mannet al.,1999).Elobjetivoesdescribiryanalizarquépiensanycómosonlasprác-ticasdepacientesyprofesionalesdelasaludenrelaciónconlaautonomíaylasdimensionesylímitesespecíficosquedefinenaunpacientecomotal.Apartirdeello,buscamosconstruirunatipologíasegúnlaautonomíadelospacientes.A priori,planteamostrestiposdepacientes:sujetospasivos,usuariosdeservi-ciosdesaludeinterlocutores-ciudadanos(PechenyyManzelli,2003).

1Cadavezquenosreferimosasustantivosoadjetivos,usamoselgéneromasculinoporfacilidaddelectura,perodebeentendersecomoincluyendoamujeresyvarones.2ProyectoUBACyTS098,“Laciudadanizacióndelasalud.Unestudiocomparativosobredere-chosyresponsabilidadesensaludsexual-reproductiva,enfermedadescrónicasycuidadospalia-tivos”,dirigidoporMarioPechenyenelInstitutoGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeBuenosAires.

196 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Laintencióndeltrabajoesdoble:porunlado,elanálisisdelosprocesosdeciudadanizaciónpermitereexaminarcríticamenteelámbitodeinteraccio-nesdelasalud-enfermedad;porelotro,elanálisisdeesteámbitoposibilitareconsiderarlaideamismadeautonomía,subyacentealaideapolíticadeciudadanía,reconsideraciónqueretomalaautonomíaensurelaciónconelcuerpo(sano/enfermo,sexuado).

Paraelestudioempíricohemostomadotrescasos:

1) saludsexual-reproductiva(entrevistasamujeresquerecurrenacontro-lesginecológicos),

2) enfermedadescrónicas(entrevistasapersonasconhepatitisCy/oVIH/sida),y

3) cuidadospaliativos(entrevistasapacientesysuentornoafectivo).

Enestecapítuloseexponenresultadospreliminaresapartirdelcorpusdeentrevistasalostresconjuntosdepacientes,conelfindeirponiendoapruebalaestrategiadeconstruccióndelatipología.Latipologíaseconstruyesobrelosaspectosemergentesrelativosalaautonomíadelsujetopaciente.Losresulta-dosempíricospermitendefinireintentaroperacionalizarlasdimensionesdedichaautonomíayconocerconmayorprecisiónestostrestiposdepacientes.Tambiénutilizamoscomoinsumolosresultadosdeinvestigacionespreviasdemiembrosdelequipo,enlostrescasos(véase,porejemplo,Pechenyet al.,2002,sobrecrónicas,consedeenelInstitutoGermani,yManzelliet al.,2004,sobrepaliativos,consedeenelCENEP).

El trabajo tiene distintas dimensiones. Algunas se refieren a aspectosgeneralesdelaconstitucióndelaautonomíasubjetiva,ligadasalosrecur-sossocioeconómicosmaterialesyalniveleducativo,ellugarenlasrelacionesdegénero(incluyendosexo,orientaciónsexualeidentidaddegénero)yelsubsistemadesaluddelcuallapersonaesbeneficiaria.Otrasdimensionesserefierenespecíficamenteal“capitaldelpaciente”,ligadoalprocesomáslargoomásrecientedelaprendizajedevivirconunapatologíaoamanejaraspectosdelapropiasalud,yalarelaciónconlas/osprofesionalesdesaludyconlosservicios.Elcitadocapitalsemanifiestatantoeninteraccionesenlaconsultay/oelserviciocomofueradeellos,ytantoenaspectosmásdirectamenteligadosconlasaludoenfermedadylostratamientos(adherencia,constancia,etc.)comoenaspectosdelavidacotidiana(vínculossexuales,amorosos,amis-tosos,laborales,políticos)delaspersonasentantopacientes.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 197

2. Abordaje metodológico

Paralainvestigaciónempíricaseutilizanmétodoscualitativos,poniendoenprácticaelcarácteriterativodeesteabordaje.Enestaetapa,latécnicaderecoleccióndedatosfuelaentrevistasemiestructuradaconpacientes.Elcarác-teriterativopuederesumirseenque“lashipótesistienenuncarácterproviso-rioyestánsometidasaunapatentereformulación,guiadaporcíclicasetapasderelevamientoyanálisis,conentradasysalidasalcampoempírico”(LlovetyRamos,1995:58).

Eltrabajodecamposeconformóentornodelostresmodelosmencio-nados,quedieronlugaratresuniversosdeanálisis:mujeresqueconcurrenacontrolesginecológicos,personasviviendoconhepatitisCy/oVIH/sida,ypersonasysuentornoafectivoqueseatiendenenserviciosdecuidadospaliati-vos.Paralaconformacióndelasmuestrasseprocurófavorecerlaheterogenei-dadenelinteriordelosgruposdeentrevistados(controlandoladistribucióndeloscasossegúnlasvariablesdeedad,sexoysubsistemadesaluddelquesonusuarios)atendiendoapropiciarciertahomogeneidadentrelosgruposconsideradosparafacilitarunanálisiscomparativo.Sinembargo,dadaslasparticularidadesasociadasalmotivodeconsultaenlosdiferentesserviciosdesalud,lahomogeneidadfuelogradaparcialmente.Porejemplo,lospacientesdecuidadospaliativosregistranunaedadpromediomayoraladelosotrosgruposporcaracterísticasespecíficasdeestetipodeatención.Quedapendien-teunasegundaoladeentrevistas,enlaquesecorregiránalgunosdesbalancesregistradosenlaprimera.Enlosapartadosquecorrespondenalestudiodecadauniversodeanálisissehaceunadescripcióndelascaracterísticasespecífi-casdecadamuestrayseseñalansuslimitacionesparaelanálisisdelosdatos.

Otroaspectometodológicorelevanteatenerencuentaparaconsideraralgunosdelosalcancesylimitacionesdelosdatospresentadoseslaformaenqueseaccedióalosentrevistados.Elgrupodemujeresqueasistenacontrolesginecológicosseconformóapartirdelaestrategiadela“boladenieve”.LaspersonasconVIH/siday/ohepatitisCfueroncontactadasatravésdeserviciosdeinfectología-hepatologíaydeONG.Porsuparte,lasentrevistasdecuidadospaliativosserealizaronenunmismoserviciodeunhospitalpúblicodeBuenosAires.

Lamuestradeestecapítuloquedóconformadaporquinceentrevistadosparaelgrupodepacientesginecológicas,quincedeenfermedadescrónicasyquincedecuidadospaliativos.Losdatoscorrespondenaunaetapaintermediadeltrabajodecampo.Alcabodeesteanálisispreliminarseconsideraráasuvezelmododecompletarlamuestradeacuerdoconelcriteriodesaturaciónteórica(GlaseryStrauss,1967).Asimismo,seevaluarálaincorporaciónde

198 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

aquelloscasosquefavorezcanelsurgimientoyexamencríticodedimensionesycategoríasemergentes.

Lasentrevistasserealizaronsobrelabasedeuncuestionariocomúnparalosgruposconsiderados.Éstasfuerongrabadas,desgrabadasycodificadas,siguiendounaorientacióninductiva.Elanálisisserealizóconsiderandoelcorpusdeentrevistascomounosolo,tratandoderelevaraspectoscomunesotransversalesyaspectosespecíficossegúnlosgruposdepacientes.

3. Puntos de partida

Durantesiglos,cuandounapersonacontraíaunaenfermedad,general-menteinfectocontagiosa,llegabaaunmomentocríticoaltérminodelcualsecurabaofallecía(Strauss,1986).Enlasúltimasdécadas,elperfildelospacientesfuecambiandohaciapersonasconpatologíasnotransmisiblesy/ocontendenciaalacronicidad.Aellosseagreganlaspersonasconsideradasclínicamentesanas,querecurrenalosserviciosdesaludconciertaperiodi-cidadparachequearyconservarsuestado(HerzlichyPierret,1984;Strauss,1986;HerzlichyAdam,1997).Muchosdeestospacientesmantienenvínculosconlosmédicosyserviciosdesaludsostenidosalolargodeltiempo.Sobreestaclasedepacientestrataestecapítulo.Elpacientequeestableceunvínculosostenidoconelsistemadesaludsealejadelpersonajequesubyacealmodeloparsonianodepaciente,esdeciraquelqueaquejadoporunaenfermedadagudaserecuperayvuelveala“normalidad”osemuere.3

Enlatipologíaqueestamosconstruyendoplanteamostresmodelosdepacientessegúndistintosnivelesycualidadesdeautonomía:elprimero,quedefinimoscomosujeto pasivo,ejerceunamenorautonomíarelativaencuantoalatomadedecisiones.Aquí,enlarelaciónpaciente-médico,elcuerpoesobjetodelsaber/podermédico,yseinsertaenunordensimbólico,social,políticoylegalquelegitimalaheteronomíacorporalypsíquicadelpaciente.Elsegundo,quedefinimoscomousuario de servicios de salud,estácaracterizadoporlaautonomíapropiadelosclientesoconsumidoresdeunserviciodentrodeunmercadocompetitivomásomenosoligopólico.Aquí,elvínculopacien-te-médicoestáinsertoenunordenmercantilquelegitimaargumentacionesyeleccionesvinculadasalosserviciosytratamientos,queprovienendelalógicatípicamenteeconómica,yparticipadellenguajedelaresponsabilidadprofe-

3VéanselostrabajosdePreceySchufer(1994)sobreenfermosrenales,losdeStrauss(1986)sobrepersonasdiabéticasylostrabajosdeCharmaz(1997y1999)sobreenfermedadescró-nicas.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 199

sional,lacalidaddeatenciónylasatisfaccióndelusuario.Elpacientecomouninterlocutor legítimo,queeseltercermodeloconstruido,refierealaauto-nomíaentérminosdederechos,responsabilidadesyobligacionesindividualesycomunitarias.Enestemodelo,larelaciónpaciente-médicosetransformaenuncampodenegociación,dondeelpaciente,conscientedesusderechosyresponsabilidades,ejercesucapacidaddevozydecisiónenlovinculadoasuestadodesalud,terapéuticasyopcionesvitales,alamaneradeunciudadanoparticipativo(PechenyyManzelli,2003:567).

Nopresentaremosunadefinicióndeautonomíasinoquevamosacarac-terizarlasinalejarnosdemasiadodelosusosordinariosquesehacendeltér-mino.Alosefectosheurísticoseintroductoriosrecordemosqueeltérmino“autonomía”provienedelgriegoautos(símismo)ynomos (reglaoley)yfueaplicadooriginalmentealapolis griega.Unaciudadteníaautonomíacuandosusciudadanoshacíansuspropiasleyes,enoposiciónaestarbajoelcontroldeunapotenciaconquistadora(heteronomía).Esteorigencolectivoseextendióaunusoindividual,designandoalaspersonasquesondueñasdesusdecisio-nesyacciones,autodeterminadas.DeacuerdoconG.Dworkin(1988),“‘auto-nomía’esusadaenmodosexcesivamenteamplios”.Así,afirmaquepuedeserutilizadatantocomoequivalentedelibertad(tantopositivacomonegativa),deautogobierno,delibrealbedrío,comodeindependencia,dignidad,res-ponsabilidadintegridadeindividualidad,entreotros.Laautonomíaestaríadefinidaporlaautoafirmacióndelsujeto,la“reflexióncrítica,libertadrespec-todeobligaciones,ausenciadeacusaciónexterna,conocimientodelospro-piosintereses[…]Selarelacionaconacciones,creencias,razonesparaactuar,reglas,voluntaddeotraspersonas,pensamientosyprincipios”.DentrodeestosmúltiplesusosqueDworkinrastreaentornodeesteconcepto,encuentraque“unodelospocosrasgosconstantesdeunautoraotroesquelaautonomíaesunrasgodelaspersonasyqueesunacualidaddeseabledeposeer”(Dworkin,1988:6).Porsuclaridadconceptual,lavisióndeautonomíadelaquepartimosesex profeso unavisióntributariadelliberalismoindividualistaylogocéntrico.Estaperspectivaindividualistayracionalista,propiadelanociónmismadeciudadaníailustrada,siguesiendoeltrasfondodeproyectoscríticoscomoelqueestamosproponiendo(Lupton,1997;Paiva,2002;Ayres,2002).

Ladefinicióndeautonomíaadoptadaserálaquelaconsideraunacualidaddeseabledeposeer,entantoimplicaactuarcomoelprimeragentecausalenlavidapropia,eltomardecisionesyhacereleccioneslibredeinfluenciasointer-ferenciasexternas.EltonodeladefinicióneselquedabaI.Berlin(1969):

Desearíaseruninstrumentodemímismo,nodelosactosdealbedríodeotroshombres.Desearíaserunsujeto,nounobjeto…decidiendo,nosien-

200 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

dodecidido,autodirigidoynoactuadoatravésdeunanaturalezaexternaoporotrohombrecomosifueraunacosa,ounanimal,ounesclavoinca-pazdejugarunrolhumano,estoes,deconcebirmispropiosobjetivosyplanesdeacciónyrealizarlos.4

Estavisiónliberalessusceptibledevariascríticasperodalapautadeunmodeloabstracto,extremoeindividualsobreelcualempezarapensar.Enloquesigueveremosalgunasdesuslimitacionesyalgunasdelassalvedadesoadaptacionesquenosparecennecesariasparapensarlaautonomíadelospacientes,porejemploalreconocerellugardelcuerpoenlaconstitucióndelindividuo(másalládeloracional)asícomolasdimensionescolectivasyrelacionalesdelaautonomía.

Respectoalámbitodelasalud,laautonomíaresultarelevantedeanalizar,tantoporsusimplicanciassocialescomoéticas.TalcomoDworkin(1988)señala

[…]lasdiscusionessobreconsentimientoinformado,sobrelospresossujetosdeexperimentación,sobrelaspruebasdemedicamentosenchicos,[…]requirieronqueseprestaraatenciónalanaturalezayelvalordelaautonomía.Éstefuetambiénelperíodoenquelarelaciónmédico-pacien-tetradicional,basadaenelpaternalismodequeel“médicosabemás”,estabasufriendouncambiofundamentalhaciaunabasemáscontractual[…]Porqué,ybajoquécondiciones,deberíamosrestringirlaautonomíadelagenteennombredesuspropiosintereses,siguesiendounacuestióncrucialdepolíticaspúblicas.

Enestetrabajovemosquehayconflictosmáspuramentedetipomoralyconflictosmáspuramentesocialesofácticos(enlosquenosdetendremos),aunquecabesubrayarquelasdimensionessocialesylaséticasnosonescin-dibles.

Elanálisisdelaautonomíacobraespecialsignificaciónentantoasistimosaunaseriedetransformacionesbiopolíticasenelcampodelasaludylaenfer-medad.Enelmundomédicoaparecenmutacionesrelativasalestablecimientodeformasdeautoridadyautonomíaconcernientesalarelaciónpaciente-médico.Algunoselementosdedichastransformacionessevinculanalpasajedelatradiciónclínicatradicionalaunamedicinabasadaenlaevidencia,nue-

4I wish to be an instrument of my own, not other men’s acts of will. I wish to be a subject, not an object… deciding, not being decided for, self-directed and not acted upon by external nature or by other men as if I were a thing, or an animal, or a slave incapable of playing a human role, that is, of conceiving goals and policies of my own and realizing them(Berlin,1969:131).

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 201

vasreivindicacionesymovimientosasociativosdepacientes(entreloscualeselcasodelsidaresultaparadigmático),lajudicializacióndelasaludvinculadaalaemergenciadejuiciosdemalapraxisytransformacionesenelroldelEstadorespectodelaformulacióndepolíticasdesalud,conlaconsecuenteaparicióndelsectorprivado(medicinaprepaga)ylanuevaconcepcióndelasaludcomomercancía.

4. La autonomía de los pacientes

Elanálisisestáorganizadoentornodedosejes:porunlado,lasdimensio-nesdelascondicionesestructuralesdelejerciciodelaautonomía;porelotro,deaquellasquesonatributossubjetivosdelaspersonasentantopacientes.ComoseñalaraGiddens(1982),lascondicionesestructuralessonaquellasquedeterminanolimitan—alavezqueposibilitan—lasaccionesdelossuje-tos,altiempoquesonreproducidas(otransformadas)mediantesusaccio-nesrecurrentes.Dentrodeestascondiciones,paraeltemaquenosocupa,intervienentantolascondicionesmacroestructurales(estructurademográficaysocioeconómica,organizacióndelEstado,sistemaderelacionesdegénero,entreotras)comolascondicionesestructuralesespecíficasdelámbitodelasalud-enfermedad(organizacióndelsistemadesalud,sistemadeinteraccionesentrelasdiversasfuentesdeestigma[ParkeryAggleton,2002]yestructuradelaprotecciónsocial).Entalesmarcos,lossujetosactúandeacuerdoconlosrecursosyconocimientosdisponiblesparaellos.Losrecursosmaterialesysimbólicosdeterminanlacapacidaddeactuary,nuevamente,loshayrespectodelavidaengeneralydelavidaconlaenfermedadocuestióndesaludenparticular.Losconocimientossontantodiscursivos,esdecirsusceptiblesdeexplicitarseenpalabras,comoprácticosotácitos,esdecirun“saber-hacer”emanadodelaexperiencia.

Sintéticamente,laautonomíadelospacientesseenmarcaenuncontextodecondicionesestructuralesgeneralesyotraspropiasdelámbitodelasalud-enfer-medadydependedela“agencia”delsujeto-paciente,lacualpuedeanalizarseentérminosderecursosdisponiblesydeconocimientosdiscursivosyprácticos(ensentidoamplio:información,creencias,valores).Losprocesosdeexpertización(Pecheny,ManzelliyJones,2002),querefierenalaprendizajesubjetivoderivadodelaconvivenciaconunapatologíaocuestióndesalud,sematerializanenun“capitaldepaciente”,tantoanivelderecursoscomodeconocimientos.

Existena prioricondicionantesestructuralesyrecursosmateriales,sociales,simbólicosyafectivosdelossujetos-pacientesqueconstituyenfacilitadores—uobstaculizadores—delaautonomía.Contarconaltosnivelesdeinstrucción,

202 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

recursossocioeconómicos,coberturamédicadecalidady/oredesdeapoyoeconómicoyafectivo,conformaríancondicionesquefavoreceneldesarrollodeconductasautónomasenelámbitodelasalud.Porelcontrario,nocontarconestosfavorablescondicionantesestructuralesysubjetivos,constituiríanobstaculizadoresparaelejerciciodeésta.

Elobjetivodelprimeranálisisdelmaterialempíricofueidentificarbarre-rasyfacilitadoresdelejerciciodelaautonomíadelosgruposdepacientesconsiderados.Detalmanera,distinguimosaspectosligadosasucondicióndesujetos“asecas”,endondeobservamoslaincidenciadecondicionantesestructuralescomolaposicióndelosentrevistadosenlasrelacionesdegéne-ro,elestratosocioeconómico,elniveleducativoyelsubsistemadesaludalquetienenacceso(aclarandoquehablamosaquídelasperspectivas quetienenlossujetosdetalescondiciones).Distinguimosademásaspectosinherentesasucondicióndepacientes,atendiendoalarelaciónpaciente-médicoenelámbitodelaconsultay,fueradeella,alasimplicacionesdesucondicióndepacientesenlavidacotidianadelaspersonas.

Apartirdeestosdosejes—barrerasyfacilitadoresdelaautonomíaaniveldesujetoydepaciente—seorganizóunesquemadeanálisisapuntandoaidentificarcondiciones,dimensionesysituacionesqueincidenenlaautono-míadelospacientes.Lassituacionesintentanincorporarmaticestemporales(entérminosdemomentostípicosyentérminosdiacrónicos)alanálisismásbiensincrónicooatemporal.

5. Mujeres que asisten a controles ginecológicos

Sehaelegidoanalizarmujeresqueasistenalginecólogoporqueesunaprácticaquevinculatemasaúnconflictivos:género,sexualidadysabermédico.Alosfinesdeesteprimeranálisissehatomadoalgrupodemujeresentantogrupoenqueel“serunapaciente”novienedefinidoapartirdeunaenferme-dad.Esdecir,setratadeunapaciente“sana”queasisteaconsultasfundamen-talmentepararealizarcontrolesrutinariosoatenderproblemaspuntuales.

Setrabajóconunamuestradequincemujeresentre18y45años,concaracterísticas bastante homogéneas en nivel socioeconómico5 (medio ymedio-alto)ysubsistemadesaludporelcualseatienden(consultasprivadas,obrassocialesyprepagas).Asimismo,sonmujeresquecuentanconapoyomaterialyemocionalporpartedesusredesmáscercanas(familia,pareja,ami-

5Paradefinirelnivelsocioeconómicoseconsideróelniveleducativoylaocupacióndelaper-sonaentrevistada.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 203

gos)encasodenecesitarlo.Apartirdeestosprimerosresultados,enetapassubsiguientesseampliarálamuestraincluyendocasosquetiendanaincre-mentarsuheterogeneidad.

5.1. Barreras y facilitadores de la autonomía a nivel del sujeto

Lasmujeresdelamuestrasonjóvenessanas,porloqueelmotivodecon-sultaprincipalnoeseltratamientodeunaenfermedadopadecimiento,comoenelcasodelaspersonasquevivenconVIH/siday/ohepatitisColasqueseatiendenencuidadospaliativos.Lasmujeresconcurrenalginecólogoparalarealizacióndecontrolesolaconsultaporalgúnasuntoespecíficoque,engeneral,norequieredetratamientosprolongados.Elnovivirconunaenfer-medadoestarsometidoauntratamientoalargoplazo,contarconrecursossociales,materialessimbólicosyafectivos,conunaltoniveldeinstrucciónyconunacoberturasocialdecalidad,sontodascondicionesque,a priori,ope-raríancomofacilitadoresdelejerciciodelaautonomía.Considerandotantolascondicionesindividualescomoestructurales,estasmujeresestánenbue-nascondicionesparaejercerlaautonomíaentantosujetos,aunqueéstassoncondicionesnecesariasperonosuficientes.Aestoscondicionanteshabríaquesumar,enelcasodelasentrevistadas,elhechodequeellastuvieronaccesoainformaciónentemasvinculadosasaludsexualyreproductivayunmayoracercamientoaexperienciasdepersonascercanasfacilitadasporlasredesalasquepertenecen.Estebagaje,apoyadoensuaprendizajedeconocimientopráctico,lespermitióunacercamientoautónomo(conmayorlibertadenlaeleccióndelosprofesionalesoservicios,seguimientodeltratamiento)alosserviciosy/oalosprofesionalesdelasalud,potenciandoelejerciciodesuesferadedecisioneslibresyresponsables.

Estemodelodepacienteapuntaladotantodesdelosubjetivocomodesdeloestructural,queidealmentetendríaquedesembocarenprácticasautóno-mas,seencuentrasinembargorestringidoyobstaculizadoenelejerciciocon-cretoporotroselementosconcurrentes,comoporejemplo,elenfrentamientodesituacionesnoordinariasydirectamenteligadasalgéneroyladiferenciasexual:llevaradelanteunembarazoosuinterrupciónvoluntaria.

5.2. Barreras y facilitadores a nivel del paciente

5.2.1. dentro de la consulta

Paraestaspacientes,loqueseponeenjuegoenelámbitodelaconsulta,másqueunaenfermedad,esunhábitoyunmundoíntimoypersonalcomo

204 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

lasexualidadylasprácticassexuales,traslascualesselevantauninmensoedificiodeprejuicios,saberes,normativasyprescripciones.Enlarelaciónpaciente-médico,tantolaconfianzacomolacontenciónconstituyenelemen-tosimportantesdelaelección,confirmaciónymantenimientodeunprofe-sional,especialmenteensituacionescríticasparalapaciente.Eslarelaciónconstruidasobrelabasedelaconfianza,independientementedelostítulosoelsabertécnicoqueelprofesionalporte,laquelegitimarálainformaciónqueelginecólogobrinda.Apartirdeestaconfianzalaspacientespodrándeman-darinformación,quejarseonegociar.Seránademásestoselementosintangi-bleslosqueharánqueellazoconelprofesionalsefortalezcaobienquecese,optándoseporcambiardeginecólogo.

Enlaprimeraconsulta,muchasvecesvinculadaalainiciaciónsexual,peroparalacualnoexisteunamotivaciónconcretaopuntual,sehacepresenteunamayordemandadecontenciónyapoyoemocionalhaciaelprofesionaldelaqueseregistraenposterioresconsultas;expectativamuchasvecesfrustradaajuzgarporladecepcióndelaspacientes.Quizáporque,comoapuntaGogna,retomandolaexperienciadelosprofesionalesqueatiendenaadolescentes,“laconsultamédicadeesegrupodeedadrequieremayortiempoqueladelosadultosydeunahabilidadespecialparaleer entre líneaslosmotivosdelaconsultalatentesapartirdedemandasmanifiestas”(Gogna,2001,enPetracci,2004).

Enlasmujeresdemayoredad,aquellasquehanacumuladounmayorcapitalcomopacientesentérminosdeexperiencia—vinculadaalcontactosostenidoconlosserviciosdesalud—,sehacevisibleelreclamoporunaaten-ciónintegralporpartedelosprofesionales,sedemandaporunarelaciónyunvínculomáshorizontalyhumano,concretamentequeconsiderendistintosaspectosdelavidaafectiva,laboralyemocional.Serechazalamedicacióncomoúnicasoluciónalosproblemasylamiradamédicaginecológicaquepierdedevistaalasmujeresysuentornoconcentrándoseexclusivamenteensuaparatoreproductivo.

Enlarelaciónpaciente-médicoelrasgodeautonomíaquesobresaleesunamayordemandadeinformación.Sinembargo,algunasdelasentrevistadas,enfrentadasaexplicacionesporfueradelorutinario,manifestarondificultadenlacomprensióndellenguajetécnicoutilizadoporlosprofesionales,asícomoinsatisfacciónconrespectoalainformaciónrecibidadeacuerdoconlasexpectativaspreexistentes.Dentrodeesteúltimogrupoexistenpacientesque,bajocircunstanciasespecíficas,situacionessensiblesolímites(embarazooaborto), prefierennosabertantoydelegarenelprofesionalelmanejodelainformaciónatravésdeunadecisiónautónomayconscientebasadaenlaconfianza.Distintaeslaposiciónenrelaciónconlainformaciónyelcumpli-mientodelasexpectativasenesesentidodequienes,enelámbitodelacon-

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 205

sulta,semantienendentrodelasprácticasrutinariasquenoimplicangrandesnicomplicadasexplicaciones.

Laexperienciadelpropiocuerpoescentralenlaspacientesginecoló-gicas.Lasituacióndevulnerabilidadquemanifiestanmuchasentrevistadas,acompañadadesentimientosdevergüenzay/opudor,fundamentalmenteenlasprimerasconsultas,constriñelaautonomíadelasmismasyestambiénunmotivodepesoenlaeleccióndeunginecólogovarónounaginecólogamujer.Quienesprefierenunaginecólogamujer,sustentansuelecciónenlavergüen-zaopudorquelescausaríaenfrentarseaunvarón.Aquellasqueprefierenunginecólogovarón,basansuelecciónenelprofesionalismoylaseguridadqueloshombreslesbrindan,tantoporexperienciapropiaoajena,obasándoseenargumentosdesaberpopular(“sedicequeloshombressonmáscuidadososylamujeresmásbruta”).

5.2.2. dentro de los servicios de salud

Elfactoreconómicojuegaunrolpreponderanteenlarelaciónentrelaatenciónenlosserviciosdesaludylaspacientes.Porunlado,lasentrevistadasmanifiestanqueexisteunacorrelaciónentreelcostodelaprepagay/uobrasocialyelserviciobrindado:tiemposdeespera,cantidaddeprofesionalesofrecidos,disponibilidaddeprestadores.Asimismo,encontramosqueestalimitacióndelasobrassocialesy/oprepagascondiciona,asuvez,losprofesio-nalesconlosqueatenderse.Esenfuncióndelaofertadelacoberturaqueseelige,secambiaoseresignaelginecólogo.

Ensucondicióndepacientessanas,lasentrevistadasestablecenconlosmédicosunvínculoapartirdeunaasistenciamásomenossistemáticapero,engeneral,cambiardeprofesionalnolestraedemasiadoscostosentérminosdecontinuidaddeltratamiento,líneadeacciónuotroelementoofactorrele-vante.Loqueseresigna,entodocaso,eselvínculodeconfianzaconstruidoatravésdelasconsultasyesoparecesermenorqueelcostoextraentérminoseconómicosqueimplicaríacontinuarconunprofesionalqueyanoseencuen-traenla“cartilla”.Sólocuandoelcostoafectivoydeconfianzaesmayor,lasmujeresestándispuestasacorrerconelcostoeconómico.Larelaciónseplan-teamásentérminosdeconsumidoraquedepacienteensentidotradicional.Entablarlarelaciónentérminosdeconsumidoraenunmercadodeofertaydemanda,serátambiénunodelosfactoresqueobstaculicelapuestaenmar-chadeaccionespolíticas.Entrelasmujeresqueconcurrenaserviciosdesaludginecológicosenelsubsectorprivado,laideadelaaccióncolectivanopareceoperarsiquieraaniveldelaimaginación.Lasmujeresentrevistadasdefinensusproblemasentérminospersonales(privadoseíntimos)y,enningúncaso,

206 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

entérminospolíticos,ylapreguntamismasobrelaposibilidaddeunaaccióncolectivalasdejasinpalabras.Estopodríaestarvinculadoalhechodequelarelaciónseplanteaentérminosdelconsumoindividual,locualescoherenteconelhechodequelasexualidadyloseventosrelativosalareproducciónolaanticoncepciónhansidohistóricamenteplanteadosentérminospersonaleseíntimos,irrelevantesenelordendelopolítico.Envezdereclamarmejoraten-ciónentérminoscolectivosselohacedemodoindividual,porquesetemeserlaúnica,porquenoseconoceonoesposibleestablecerlazosconlosotrosquepadecenopodríanpadecerlasmismasdificultadesopodríallegaradeberseaciertadificultaddelasmujeres,quecuentanconmenosexperienciaenelespaciopúblicoyenpensarsusproblemasentérminospolíticos,potenciadoporelespacioenelcualpodríanadvenirlosconflictosquedieranelpuntapiéparaesasacciones:elámbitomédicoenelsubsectorprivadodesalud.Engeneral,lasaccionescolectivasvinculadasalderechoalasaludseplanteanfrentealEstadooespaciosqueper sesoninterpretadoscomopúblicos.

Lapersistenciaculturalenpensarlosproblemasligadosalasexualidadylareproducciónentérminosíntimos,personalesyprivadosseobservaalrede-dordeuntemacomoelaborto,unasuntoqueenArgentinasecobralavidademuchasmujeresporsucarácterdeprácticailegal.Cuandolaspacientesrefierenalainterrupciónvoluntariadelembarazoafirmanqueesuntematabúdelcualprácticamentenosehabla,yqueesteocultamientoesocasiona-doporelcarácterilegaldelapráctica.Almismotiempoafirmanqueesunaprácticamuyfrecuenteycomúnyquelailegalidadnoimpidequelainterven-ciónselleveacabo.EstosdatoscoincidenasuvezconloqueseñalaPetracci(2004:94),quien,retomandolateoríadeNoelleNeumann,diceque“cuandolaspersonascreenquesuopinióncorrespondealadelaminoríatiendenalsilencio;encambio,cuantomásunapersonacreaquesuopinióncoincideconlaexpresiónmayoritaria,másdispuestaestaráaexpresarsuopiniónenpúblico”.Ambasposicionessiguensuespiralascendente.Esdecir,lamayori-tariatiendeapensarqueincrementasusadeptosyentoncessefortalecey,porlotanto,seexpresamáspúblicamentemientrasque,enlaquesepercibeasímismacomominoritaria,sucedelocontrario.Estoseobservaenlasorpresaquerefierenlasmujeresquehanatravesadoporlaexperienciadeunaborto,cuandoseenterandelodifundidoqueseencuentraelconocimientodeesasprácticasentrelaspersonascercanasaellas.

5.2.3. el aborto como situación límite

Elaborto,situaciónclave,evidenciacómoestoscondicionantessociocultu-ralesylegalesrestringenlaautonomíadelaspacientes.Lailegalidad,eltabúy

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 207

elsilenciamientoentornodelabortoimpactansobreeldesarrollodeconduc-tasautónomasenrelaciónconlapráctica,enelvínculoqueseestablececonelprofesional,lainformacióndisponibleyelmanejodeésta,laparticipaciónenlatomadedecisionesylasopcionesdisponibles,entreotras.

Enlastresentrevistasamujeresqueafirmaronhabersesometidoaunabortoseobservandosmomentosclavesendondeseconcretaunarestricciónpuntualdelaautonomíadelapaciente:a)entornodelailegalidaddelabortoycómoéstaoperanosóloanivelpacientesinoaniveldesujetoensuvidacotidiana,yb)entornodelaacentuacióndeladependenciaysubordinaciónenlarelaciónpaciente-médico.Dentrodelaprimeracuestiónseregistraronsentimientosdetemoraserdenunciadas.Eltemoraqueelespecialistalasdenunciaraoaquelaobrasocialseenterarallegaronaprovocar,enalgunoscasos,unaseriedementirassucesivasalginecólogohabitual(unprofesionaldiferentedelqueleshabíarealizadolaintervención).Deestemodo,laauto-nomíanosólodelapacientesinotambiéndelamujercomosujetoserestrin-ge,entantoquealjugarseelproblemadelailegalidadselimitalalibertadsubjetivaalahoradeexpresarseydeelegirunespecialistapararealizarlainterrupcióndelembarazo,alavezqueseamplíanlossentimientosdeculpaytemor.Ensuma,serestringeelderechoalasaluddelapaciente:ocultarlarealizacióndeunabortopuedeculminarenseriasdificultadesalahoradedetectarproblemasocomplicaciones.

Larelaciónpaciente-médicoseveafectadaenloscasosenlosqueunabor-tosellevaacaboyavecesesdesplazadaporlarelaciónpaciente-especialistaquellevaacabolaintervención.Lasprincipalesrestriccionesalaautonomíaobservadasenestecasosevinculanaque,dadalailegalidaddelainterven-ción,prácticamentenoexisteinformaciónpúblicamentedisponibleacercadetécnicas,procedimientosoconsecuencias(lasfuentesdeestetipodeinfor-mación,encasoqueselabuscara,sonmujerescercanasalapersonaqueserealiza lapráctica).Estasituacióngeneraquelasmujeressesometanaunaintervenciónsobrelacualprácticamentenodisponendeinformación,niherramientaspara“negociar”decisionesoprocedimientosenlaconsulta.Estoscondicionanteslimitanlasposibilidadesdeelección,alavezquegeneranunmantodemisterioeincertidumbre,potenciadoporlapocainformaciónofrecidaporelprofesionalquevaarealizarlaintervención.Elmanejodelainformaciónescontroladocasiíntegramenteporelprofesional,quienbuscaresguardarselegalmente,porejemploatravésdeunconsentimientofirmado,grabandolaconsultaoeludiendorespuestasconcretas.Estafaltadeinforma-ciónllegaaprovocarquelasmujeresnosepanquéesloquevaasuceder,nicómo,niendónde.Enestecontexto,seentregan“ciegamente”alprofesionalespecializado,confiandoenque“todovaasalirbien”.Estossentimientosde

208 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

enteradependenciayentregahaciaelprofesionalencargadoderealizarlaintervención,seencuentranenlazadosconunadecisiónpersonaldequerernosabersobreelprocesoquevanaatravesar:sibienelespecialistanoofreceinformación,ellastampocoquierenenterarse.

5.2.4. vida cotidiana

Tomandoenconsideraciónlacondicióndepacientes“sanas”quelasentre-vistadaspresentan,yadiferenciadelospacientescrónicosdelpróximoaparta-do,notamosquelasmismasnohansufridomodificacionessustancialesensuvidacotidianaapartirdeiniciarunprocesodeatenciónenlosserviciosdegine-cología.Comolarelaciónpaciente-médiconosefundaenlaexistenciadeunaenfermedadopadecimientotraumático,nohayelementosdentrodelaconsul-taqueproduzcanenlaspacientesloquepodríaserunquiebreounarupturabiográfica.Entérminosgenerales,hacerseunPapanicolauyunacolposcopíaounexamendemamas;colocarseosacarseundispositivointrauterino(DIU)oconsultarsobremétodosanticonceptivosnoimpactanisobrelaidentidadnisobresuvidacotidiana.Alosumoproducemodificacionesenhábitosligadosalasprácticassexuales,tantosobresímismasenelcasodelosanticonceptivosorales,comoenlaparejacuandosetratadelusodelpreservativo.

Esmuchomásprobablequelasmodificacionesolosimpactosmásfuer-tesseproduzcanapartirdelcontactoconsituacionessensiblesolímites:elpadecimientodealgunaenfermedadenconcreto(unaITS),unembarazoounabortoespontáneooinducido.Endefinitiva,sobrelaidentidaddelaspacientesosuscostumbresyhábitoscotidianosnopareceimpactarelhechodeironoalmédicoconciertaasiduidadyregularidadsinoelhechodeserenfrentadoasituacionesdilemáticas.

6. Pacientes crónicos: personas que viven con VIH/sida y/o hepatitis C

Comoseñalábamosalcomienzodeltrabajo,elgrupodepacientesconenfermedadescrónicasestácompuestoporpersonasviviendoconVIH/siday/ohepatitisC.Demodopreliminaresnecesarioaclararlosfundamentosquepermitenrealizardichoagrupamiento.Lasdefinicionesclásicasdelasociolo-gíadelasaludseñalanquelasenfermedadescrónicassonporsunaturalezaalargoplazo,requierenimportantescuidadosdelpacienteydesuentorno,tiendenasumultiplicación,sonintrusivasdelavidadelospacientes,deman-danserviciosauxiliaresypresentanelevadoscostosdetratamiento(Strauss

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 209

et al., 1984:11-15).Esteconjuntodecaracterísticasatraviesan,condistintasintensidades,losrelatosdelospacientesquevivenconVIH/siday/ohepa-titisC.Porúltimo,esrelevanteseñalarladiferentesignificaciónsocialquerevistenambasenfermedadescrónicas:mientrasunadeellasesfuertementeestigmatizada(VIH/sida),laotraesprácticamentedesconocida(hepatitisC).Dichasdiferenciassonanalizadasenelpresenteapartadoteniendoencuentalosfinesdelartículo:comprenderlascuestionesrelativasalaautonomíaylaciudadanizaciónenestegrupodepacientes.

Lamuestraestáconformadaporquincepersonasdeentre21y50años,delascualesoncesonmujeres(prevemoscontinuarconlasentrevistasincor-porandoprincipalmenteapacientesvarones).Conrespectoalaspatologías,ochovivenconVIH/sida,dosconhepatitisCycincoestáncoinfectadosporambosvirus.Lamayoríaseatiendeenhospitalespúblicos,yelresto,atravésdeprepagasyobrassociales.Lamuestraestáconstituidaprincipalmenteporpersonasdeestratosocioeconómicomedioymedio-bajo.

6.1. Barreras y facilitadores a nivel del sujeto

Enprimerlugaranalizaremosunaseriedecondicionesestructuralesqueestablecenunaprimeradelimitacióndelcampodeposibilidadesdelejerciciodelaautonomíaenlospacientescrónicos.Luegoseñalamosotroconjuntoderecursosquedelineannuevostrazosalasposibilidadesdeejercerautónoma-mentelatomadedecisionesrelevantesenlaconvivenciaconlaenfermedad.Estegrupodepacientestieneunaposiciónsocialdiferentealdelasmuje-resqueasistenacontrolesginecológicos.Sólounodelosentrevistadoshabíaalcanzadoestudiosdeposgradoypresentabaunainserciónlaboralexitosa.Enelresto,lasestrategiaslaboralesdancuentadetrabajosdebajaremuneración,pocaestabilidadyescasaproyección.Asimismo,lasentrevistadasmujeresconhijosseñalanlacargasuplementariaqueimplicaparaellassostenerlasrespon-sabilidadesdelhogarensuvidadiaria.

Eltratamientodelaenfermedaddemandaenlospacientescrónicosuntrabajocontinuoparallevarloadelante.Lacotidianidaddeestospacientesseconstruyeapartirdelentrecruzamientodelalógicamédica(consusrequeri-mientosdeanálisis,tratamiento,medicaciónyestudios)ylaslógicaspropiasdelavidasocial(lasobligacionesdeltrabajo,eldisfrutedelosmomentoslibresyrelacionesconfamiliaresyamigos).Porotrolado,elaccesoalsistemadesaludesuncomponentecentraldelasbarrerasquehacenproblemáticoelejerciciodelaautonomía.Enprimerlugar,estánlasdificultadesasociadasalcostodeltransporte,unaprimerabarreraalaccesoalsistemadesaludenun

210 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

contextodecrisisyrecomposiciónsocial.Ensegundolugar,aparecenenlosrelatoslastrayectoriaspordistintosserviciosyhospitalesenlabúsquedadeunaatenciónmédicaadecuada.

Larelaciónqueseestableceentredichoscondicionamientosylosrecursosdelpacienteescompleja.Laparticipaciónenredesformaleseinformalesdecontencióneinformaciónylaexperiencia,frutodelpasopordistintosservi-cios,constituyenelementoscentralesquetrazannuevosmodosenlarelaciónconlosmédicosyenlatomadedecisiones,dandolugaralaformacióndeun“capitaldepaciente”.Elconocimientodelasalternativassobreuntratamien-to,lasimplicacionesylosefectosdecontinuaroabandonarloesunrecursoclaveparaejercerlaautonomía.

Losrecursosacumuladosapartirdelainformaciónylaparticipacióncons-truyenel“capitaldelpaciente”.Estecapitalesmayorenquieneshanintegra-doredesdesociabilidaddepersonasafectadasdirectaoindirectamenteporlapatología,deexoactualesusuariosdedrogas,y/odepersonasviviendoconlaenfermedad.Comoseñalantrabajosrecientes(Pecheny,Manzelli,Jones,2002),enlaconformacióndedichocapitalesdestacablela“expertización”delaspersonasquevivenconenfermedadescrónicas.EnvariosdelospacientesviviendoconVIH/sidasemanifiestaademásunfuertecompromisoconladifusiónypromocióndeactividadespreventivasydeconcientizaciónsobrelaenfermedad.Enalgunoscasos,tambiénsedestacanlosreclamosyprotestasantediversaseventualidades.

LafaltadeinformaciónylasdificultadesparaaccederaltratamientoenlaspersonasviviendoconhepatitisClimitaelcampodeposibilidadesdetomadedecisionesautónomas.Noobstante,dichacarencianogeneradesazónyresignación.Enlospacientescoinfectadosserenuevalabúsquedaactivadeinformaciónatravésdecontactosinformalesconotrospacientesyconprofe-sionalesdelasalud.Enalgunoscasospuntuales,essignificativoelcompromisoconladifusióndelaproblemáticaylaparticipacióneniniciativaspolíticas,comoporejemplolapresentacióndeunpetitorioantelasautoridadespolíticosanitariasparadarvisibilidadalafaltadeinformaciónylasdificultadesparaaccederaltratamiento.

6.2. Barreras y facilitadores a nivel del paciente

6.2.1. dentro de la consulta

Elmanejodelainformación,losconocimientosadquiridosyeltipodecomunicaciónqueseestableceentreelpacienteyelmédicosondimensiones

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 211

relevantesparaconceptualizarlanocióndeautonomía.Conocerlasalternati-vasauntratamiento,lasimplicanciasylosefectosdecontinuaroabandonarlodelinealaformadeejercerlaautonomía.

ComolarelaciónqueestableceunpacientequepadeceunaenfermedadcrónicacomoelVIH/siday/ohepatitisCconsumédicoseconstruyealolargodeltiempo,elpresenteapartadoestáestructuradoconuncriteriotemporal:delosiniciosdeltratamientoalaconsolidacióndelvínculoconelmédico.

Enprimerlugar,cuandoelpacientenocuentaconconocimientospreviossobrelaenfermedad,comoenloscasosdehepatitisC,loprimeroquehaceesbuscarlamayorinformaciónposibleparasaberaquéseenfrenta.Encambio,sieldiagnósticoesporVIH,losprimerospasossondistintosdebidoaquelaspersonastienenunconocimientopreviosobrelaenfermedad.Lasprimerasdecisionesserefierenalainiciaciónonodeltratamiento.Lafaltadeinfor-maciónsobreunaenfermedadpuedellevaraqueelpacientenoleotorguelaimportanciaquemerece.EnelcasodelospacientescoinfectadosporVIH/sidayhepatitisC,lamayorpreocupaciónconsisteentratarsuinfecciónporVIH,res-tándoleimportanciaodesconociendolagravedadquerevistelahepatitisC.

QuienesseenteranquetienenhepatitisC,porfaltadereferenciasycon-tactos,vivensuenfermedadcomounaexperienciaindividual,aisladosdelrestodebidoalasdificultadespararelacionarseconotrosquepadezcansumismaenfermedad.Deestamanera,elvínculoconelmédicoseplanteatam-biéndemododiferente,porqueenunprincipioeselprofesionalelúnicoqueconocelomejorparaelpaciente,yelúnicocapazdedecidirquétratamientoseguirycómocontrolarlosefectossecundarios.

Unavezqueelpacienteconocesuenfermedad,ysabedequésetrata,lasupuestadependenciadelpacienterespectodelmédico,quientieneelpoderdecuidarloycurarlo,severeducidaantelaimposibilidaddelamedicinadeeliminarlainfección(Crossley,1998).Enelcasodeestasdospatologíasquelacienciamédicanohalogradodominar,latradicionalasimetríadesaberydepoderespuestaencuestiónporlospacientesmásfrecuentemente.Elhechodequeenlapropiainstituciónmédicanosemanejeunmensajeunívocofaci-litalainterlocuciónmássimétricaporpartedelospacientes:tantorespectodelasterapiasparaelVIHcomodeltratamientodelahepatitisC.Desde1996lamedicinalogracontrolarlainfecciónporVIHatravésdelasterapiasdealtaefectividad,sinembargolaimprontadelospacientesquepidenexplicacionesysugierenalternativasterapéuticashasubsistidohastaelpresente,ylospacien-tessiguenbuscandocuidadosymejorastambiénapartirdelasexperienciastransmitidasporpersonasconsumismaenfermedad.

AlgunosentrevistadosconVIH/sidaparticipanendistintasredesdesocia-bilidaddepersonasafectadasdirectaoindirectamenteporlaenfermedad

212 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

(redesdeexusuariosdedrogas,depersonasviviendoconlaenfermedad).Dichaparticipaciónnosólolesbrindaunareddecontenciónylesofreceposi-bilidadesdeobtenerempleo.Losámbitosdesociabilidaddelasredesconsti-tuyentambiénespaciosprivilegiadosparaobtenerinformaciónymultiplicarsusconocimientostantosobrelosaspectosmédicosdelaenfermedadcomosobrelosderechosdelospacientes.Deestamanera,laparticipaciónenredesposicionaalospacientesdeotramaneraanteelmédicoyantelasdificultadesdelavidadiaria.

Asimismo,estegrupodepacientesdesarrollan,porlacronicidaddeltrata-miento,conocimientosrelativosaaspectosmédicos(sintomatología,resulta-dosdeanálisis,tratamientos,medicamentos,usodelaterminologíamédica)yadquieren“otrossaberes”ligadosprincipalmentealasrelacionessociales.Estossaberespermitenalospacientesadelantarsealasposiblesreaccionesdelosotrosantesusituación,incluyendolosprofesionalesdesalud.Antemalasexperiencias,relacionadasconmédicosoenfermeras/osquenolesdaneltratoadecuadodebidoaunvínculofríoydistanteoalaescasainfor-maciónbrindada,lospacientescrónicoscuentanconmayoresherramientasparaenfrentarlas.Deestamanera,laampliacióndelosconocimientossobrelaenfermedadtransformalarelaciónconelmédico.Laparticipacióndelospacientesenlaconsultayeldiálogosobrecuestionesmédicasypersonalessoncondicionesqueemergenenlosrelatosdelosentrevistadosparaalcanzarconsensosconlosprofesionalesdeacuerdoconlostratamientospertinentesparacadaetapadelaenfermedad.

Estospacientesdemandanalosmédicosquelosescuchen:buscanundiá-logoconelprofesionalquelosincluyacomopersonasintegralesyquetam-biéntenganencuentasusopinionessobreelfuncionamientodeltratamien-toysusefectossecundarios,queendeterminadoscasospuedenservariosyproblemáticos.Enesteúltimosentido,lospacientescuentanconunaventajarespectodelosmédicos:conocensuscuerposmejorquenadie.Aprenderaleerlossignosquebrindaelpropiocuerpoesunadelascuestionesfundamen-talesdelatrayectoriadeestospacientes.Esteaprendizaje6—yaseaparaobrarenconsecuenciaoparanoalarmarseindebidamente—esparticularmentecrucialenlaspersonasquevivenconVIH/sidaoconelvirusdelahepatitisC,puesenamboscasoshayunperíodoindefinidodevidaasintomática,asícomo“idasyvueltas”enlaevolucióndelainfección.Lalecturadelosresulta-

6ComoseñalabaStrauss(1986:93)respectodelosdiabéticos,“lahabilidadparaleersignosqueprecedenaunacrisiseselprimerpasoimportanteenelmanejodelaenfermedadcrónica”.Además,“lamayorpartedeltiempo,elpacienteestálejosdelasinstitucionesdesalud,demodoqueélysufamiliadebenapoyarseensupropiojuicio,sabiduríaeingenuidadparacontrolarsíntomas—almargendeseguirfielmentelostratamientosprescriptos”(p.95).

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 213

dosdelosanálisisesunodelosconocimientosindispensablesqueadquierenlospacientescrónicosamedidaquepasanlosaños,yquevienearatificarorectificarlapropiaexperienciacorporal.

Porotraparte,laadherenciadelospacientesalostratamientosestárela-cionadaconeltipodevínculoqueestablecenconlosmédicos.El“encuentro”conesteprofesional,enalgunoscasos,seproduceapartirdeunabúsquedaactivadelpaciente. Lacantidaddeinformaciónqueelprofesionallesbrindayelmododetransmitirlasonaspectosrelevantesparalapercepciónquelospacientestienendeunbuenprofesional.Unavezquelospacientesencuentranunprofesionalquelos“tratacomopersonas”yque“realmentelosescucha”,lospacientesseñalanquepuedenencararladecisióndeserconstantesenlatomademedicación,larealizacióndeanálisisyelseguimientodelostratamientos.

6.2.2. vida cotidiana

Laaparicióndelasenfermedadesmencionadasmásarribaconstituyeunelementodisruptivoenlavidacotidianadelaspersonas.Elimpactodeldiag-nósticoproduceenlabiografíadelossujetoscambiosytransformacionesenprácticamentetodaslasdimensionesdelavidasocial.

Comosehavenidosubrayando,lavidacotidianadelospacientescrónicosconstituyeunprocesoduraderoparaaprenderaconvivirconlaenfermedad.Comoseñalanestudiossobrepacientescrónicos(Baszanger,1995;Carrica-buru,2000),mantenerdurablementeelajustedelavidaalmodelomédicodemandauntrabajocontinuoqueimplicaunaenergíaconsiderableyunafuerteconvicción.

Lacalidaddelainformaciónsobrelostratamientos,laparticipaciónenlatomadedecisiones,lasredesdeapoyo—familiares,amigosy/opares—yeltipoderelaciónqueentablanconlosmédicosyelserviciosonrecursosdeter-minanteseneldesarrolloylostiemposdeesteproceso.

Envariasdelasentrevistaslospacientesafirmanquelaenfermedadyanoconstituyeelúnicoejedesuspreocupacionesyquehacerescotidianos.Adiferenciadelosprimerosmomentos,cuandolaenfermedaddeterminabalaexistenciadelossujetos,enlaactualidadlospacientescrónicospercibenlostratamientosylosestudiosperiódicoscomounaactividadrutinariamásdelavidadiaria.Así,esposiblecomprenderensucomplejidadladefiniciónquelosentrevistadosdansobresucondicióndeserpaciente.Enmuchoscasos,lospacientescrónicosviviendoconVIHseñalanquedesarrollanunavida“másnormal”queotrosenfermos.

Eneldesarrollodelprocesodeaprenderaconvivirconlaenfermedaddestacamostresinstanciasqueiluminanelcampodeposibilidadesdelejer-

214 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

ciciodelaautonomía.Enprimerlugar,lospacientescrónicoscuentanconsaberesprácticosparaenfrentardelamejormaneraposiblesituacionesdediscriminación.ElmanejoestratégicosobresucondicióndepersonasviviendoconVIH/sidaarticulaelconocimientodelospacientessobresusderechosensituacionesespecíficas.Quécontar,cómodecirloyaquiénessonindiciosdelprocesodeaprendizajeyautonomización.

Ensegundolugar,laintegracióndelainformaciónalascuestionesdelavidadiariadelospacientescrónicossematerializaenconductasdeautocuidado.SegúnlosestudiosdeHerzlichyPierret(1984:261),lapersonaquesecuidaasímisma“afirmasuderechoatenersobresucuerpoenfermoundiscursoespecíficoyproclamalaeficaciadelcuidadoautónomodesuestado”.Enestecaso,laautonomíadequienseautocuida“selaconquistaalamedi-cina”(HerzlichyPierret,1984:265),demodoque“alalógicamédicavieneaoponerseotra,ladelavida,deltrabajo,delocio,delasrelaciones:lógicasocialcontralógicamédica”(HerzlichyPierret,1984:262).

Entercerlugar,enlosrelatosdelosentrevistadosemergenunconjuntodeprácticasqueincluyenlautilizacióndemedicinasalternativas,ayudapsico-lógicayespiritual.TantoenpacientesdeVIH/sidacomodehepatitisC,talesprácticastiendenalograrunefectopositivo,promoviendoenlamayoríadeloscasoslaaceptacióndelaenfermedadyalcanzandomejorasenlacalidaddevidadelossujetos.Sibienelaccesoalainformaciónesunelementonece-sarioparaelejerciciodelaautonomía,variosdelosentrevistadosseñalanqueatravésdelaprácticademedicinasalternativasencuentranlasherramientasparaintegrarlossaberesaprendidosalosdesafíosdelavidacotidiana.Enesteprocesodeintegraciónentresaberesydesafíosnoimportatantolaespecifi-cidaddelaprácticaalternativacomosusefectos.Lautilizacióndeprácticasalternativas,unamuestradeinvenciónfrentealatareadeconvivirconlaenfermedad,presentadiferentesgradossegúnlatrayectoriayelcapitaldepacienteacumulado.

7. Pacientes de cuidados paliativos

LaOrganizaciónMundialdelaSaluddefinealoscuidadospaliativoscomo“unabordajequemejoralacalidaddevidadepacientesyfamiliaresquepade-cenproblemasasociadosconenfermedadesqueamenazanlavida,atravésdelaprevenciónyelaliviodelsufrimiento”(AAMyCP,2003).Esteabordajeesllevadoacaboporunequipointerdisciplinarioyconsistepuntualmenteenelcontroldeldoloryotrossíntomasfísicos,conjuntamenteaunapoyopsicoso-cialyespiritual(Astudilloet al.,1995;BertolinoyHeller,2001).

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 215

Unaparticularidaddeestosserviciosesquelaunidaddeatenciónsecom-ponedelpacienteysuentornofamiliar.Parala investigaciónqueaquísecomentaseentrevistaronpacientesysusfamiliares.Larazónparaentrevis-tarafamiliaresfuetantoelinterésporsuexperienciacomolaimportanciaquetienesuparticipaciónenelcuidadodelfamiliarenfermo.Delosquinceentrevistados,ochosonpacientesofamiliaresdepacientesinternados,ysietepacientesofamiliaresdepacientesambulatorios.Susedadesvaríanentre43y73añosycorrespondenaunestratosocioeconómicomedioymedio-bajo.TodoslospacientesseatiendenporenfermedadesoncológicasenunmismoserviciodeunhospitalpúblicodelaciudaddeBuenosAires.7Setratadeunservicioqueofreceuntipodeatenciónintegral,yaqueprocuracubrirlosaspectosclínicos,psicológicosysociales.Asimismoofreceactividadesytalleresrecreativosdondelospacientes,internadosono,puedenincluirse.

Elenfoquedecuidadospaliativosprocuraincluirlosaspectossubjetivosyemocionales,ladimensióndelsufrimiento,enlarelaciónpaciente-médico,amenudoexcluidosenunenfoquepuramente“biomédico”(Bonet,2004).Esporelloqueelabordajequesepropiciadesdeloscuidadospaliativosresultasignificativoalincluir“laescucha”delaexperienciadeldolorylavisióndelpacientesobresímismo,generandounaformadeinteracciónpaciente-médi-comásdinámicayparticipativa.

7.1. Barreras y facilitadores a nivel del sujeto

Unaspectoaconsideraresellugarquelaspersonasocupanenlasrela-cionesdegénero.Lasmujeres,históricamente,hansidolasencargadasdeloscuidadosdelasaluddelgrupofamiliarporloquetienenunarelacióndemayorcercaníaconlosserviciosdesaludqueloshombres(Donzelot,1988).Enestesentido,lasmujeresposeenmayor“capitaldepaciente”,tienencapa-cidadesydisposicionesmásdesarrolladasqueloshombresparagestionarlaenfermedadqueseexpresaenunaposiciónmásfavorableparaentablarlarelaciónpaciente-médico:lesresultamássencilloexpresareldolor,describirlossíntomasyhacerpreguntassobrelaenfermedad.

Lasdiferenciasdegénerotambiénsemanifiestanenelmomentodedis-tribuirloscuidadoscuandounintegrantedelgrupofamiliarseenferma.Los

7Elmotivodelaeleccióndeesteserviciorespondeaquepresentaunnivelmáximodecom-plejidadencuidadospaliativos,segúnlasNormasdeOrganizaciónyFuncionamientoenCP(MinisteriodeSaludyAcciónSocial,2000).Allíseatiendenpacientesendistintasetapasdeevolucióndelaenfermedadyconnecesidadesmáscomplejasqueenotrosniveles.Detodasformas,seprevéincorporaralamuestrapacientesdeotrosservicios.

216 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

pacientesdecuidadospaliativos,debidoalagravedaddesuspadecimientos,necesitan—enalgunaetapadelaenfermedad—deunapersonaqueestéacargodeloscuidados.Lasmujeressuelenejercerconmayordedicaciónesterol,porelcualdejandeladootrasactividades.Alainversaloshombresinten-tandelegardichafunciónenotraspersonasyenelcasoqueestonofueraposibletienenmayoresdificultadesdeaprendizajedelrol.

Otravariableimportanteeslasituaciónsocioeconómicadelospacien-tes,quemuchasvecesafectalasdecisionesrelacionadasconeltratamiento.Unejemploeslainternación:enocasiones,enladecisióndeinternaraunpacienteinfluyenmenoslosmotivosclínicosquelascuestionessociales.Estoseproduceenpacientesquenopuedendisponerdecuidadosmínimosquepodríanrealizarseensushogaresy,porfaltaderecursosopornodisponerderedesdecontención,debenpermanecerinternados.

Eltipodesubsistemadesaludalquelospacientesaccedenesunaspectoatenerencuenta,entantocondicionalasposibilidadesdetratamientoyelrecorridootrayectoriadelaspersonasporlosserviciosdesalud.Lospacien-tesentrevistadosnocuentanenlamayoríadeloscasosconningúntipodecoberturayseatiendenenelsubsistemapúblico.Asuvez,quienestienenobrasocial,dadalaescasezdeserviciosdeestaíndole,debentambiénatenderseenelhospital.Elcruceentrelosdossubsectoresgenerasituacionesconfusaseneltipodeprestacionesquerecibenlospacientes.Enalgunasocasiones,lacomprademedicamentosorealizacióndeestudiosesreclamadaalasobrassociales,loquegeneraquelospacientesrecibanlaatenciónenelhospitalalavezquetenganquegestionarotrasprácticasenlaobrasocial.Estetipodesituacionesincrementalavulnerabilidaddelospacientesyaquelosobligaautilizarsutiempoenrealizargestionesvinculadasaltratamiento.Ladimen-sióntemporaldelaexperienciadeserpacientesevealteradanosóloporsentirseenfermossinoporeltiempoocupadoenestetipodetrámites.

Otroaspectodestacablequecondicionalaexperienciadelospacientesquelleganalserviciodecuidadospaliativosessuexperienciapreviacomopacientesoncológicos.Enlamayoríadeloscasos,éstasecaracterizóporhaberllegadoaunainstanciaenlacualnorestanalternativasterapéuticasparasusenfermedades,quedandoporfueradeundispositivodeatenciónmédica.Lospacientesdescribencircunstanciasdondeelmédicolesinformóquenoseríanmásatendidosporquenoexistiríatratamientoeficazocurativo,inclusoexpe-rienciasdehaberasistidoaunaguardiayquebajoelargumentode“nohaynadaporhacer”,selesnieguelaconsulta.Deformacontraria,eltipodeaten-ciónquerecibenencuidadospaliativoslesayudaarecuperarsedelasensacióndeimposibilidadyfrustraciónyamplíaelhorizontedeposibilidadesmásalládelacura,esdecirqueseintentamejorarlacalidaddevidacomoobjetivodel

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 217

tratamientoaunenlassituacionesextremasdondelacuradelaenfermedadnoesposible.Laescasadifusióndeestadisciplinaasícomolasdificultadesquealgunosserviciospresentanparabrindarunaatenciónqueseajustealasnecesidadesdelospacientesconestaspatologíasexponealaspersonasatratamientosinadecuadosypocoefectivoso,enalgunoscasos,aserabando-nadosporlosserviciosdesalud(WenkyBertolino,2001).Estasexperienciasdediscriminación,ligadasalestigmade“pacienteterminal”,constituyenunobstáculoparaelejerciciodesuderechoalasalud.

7.2. Barreras y facilitadores a nivel del paciente

7.2.1. dentro de la consulta

Unacaracterísticacentraldeestetipodepacienteseseldeterioronotoriodelaautonomíafísicaqueprovocaelavancedelaenfermedad.Enlíneasgenerales,laspersonasaccedenalaatenciónpaliativacuandoelmanejodelossíntomasnopuedencontrolarsecorrectamenteenlosserviciosquetrata-bansuenfermedad,produciéndoseundesfasajeentresusnecesidadesylasposibilidadesterapéuticasqueallípuedenofrecerles.Algunosentrevistadosexpresancómo“lescambiólavida”elquesehayatenidoencuentalasnece-sidadesfísicasasociadasalaenfermedad.Estoredundaenunmayorniveldeautonomíafísica,permitiéndolestambiéndesprendersedelaayudaconstantedeotrapersona(porejemplo,graciasalacolocacióndeunabolsarecolectoraenunapacientearaízdeunafístula).

Enestepunto,elabordajequeplanteanloscuidadospaliativostiendeaquelospacientesrecuperen,enlamedidadeloposible,actividadesyfuncionesqueconlairrupciónyelavancedelaenfermedadsevieronobligadosaabandonar.Encoincidenciaconestudiosprevios(Manzelliet al.,2004;Alonso,2005),lospacientesdecuidadospaliativosseñalanquelaatenciónrecibidaenestosser-viciossediferenciadesusexperienciaspreviasenlosserviciosdesalud.Unodelospuntosquelosentrevistadosseñalancomodiferenteeseltratoqueseledaalpaciente.Losrelatosserepitenenestesentido:“lacalidez”,“lapreocu-pación”,“ladedicaciónporelpaciente”,“meescuchan”,“mecontienen”,“mesientoprotegida”.Enoposiciónala“frialdad”delaatenciónenotrosservicios,lapreocupaciónporcuestionesquevanmásalládeloclínicoesvaloradaposi-tivamentetantoporlospacientescomoporsusfamiliares,locualdacuentadelaincorporacióndelosaspectossubjetivosqueseñalamosanteriormente.

Otracuestióndeimportanciaeselcontroldeldoloryotrossíntomasfísi-cos.Enlosserviciosenqueseatendíanpreviamenteeltratamientodeldolor

218 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

muchasveceserainadecuadoeincluso,enocasiones,desatendido.Encui-dadospaliativoscontrolareldoloreselprimerobjetivoysealientaaqueelpacientemismosecomprometaenestatarea:lostrabajosdelpacienteenlagestióndelaenfermedadsonreconocidoscomoparteimportantedelaatenciónyselosorientaparaquepuedanrealizarlosconunamayoreficacia.Ejemplodeestosonlasdosisextrademorfinaqueelpacientepuedeaplicarsecuandosienteundolormuyintensosinnecesidaddeacudiralservicio.

Elmanejodelainformaciónquehacenlosprofesionalestambiénesmuyvaloradoporlospacientesysusfamiliares.Enestepuntoaparecendiferenciasnotoriasconlosotrosservicios,enloscualesmuchasveceseldiagnósticonosediceabiertamenteoselohacedeformamuycrudayde“malamanera”.Losentrevistadossientenqueenelserviciodecuidadospaliativosselesdicelaverdadsobresuestadodesalud,yquesecuidalaformaenqueselohace.

Sibienestosserviciosprocuranquetantoelpacientecomolafamiliaesténaltantodelainformaciónrespectoalpronósticodelaenfermedad,enoca-sioneslosprofesionalesevalúancuántainformaciónestádispuestoarecibirelpaciente(Astudilloet al., 1995).Lamayoríadelosentrevistadosmanifiestansudeseodeconocerlasituaciónyelpronósticodesuenfermedad.Sinembargo,enalgunasocasioneslospacientesdecidennoenterarsedelaevolucióndesuestadodesalud,locualseexpresaenelabandonodeloscontrolesmédi-cosquelessonindicadoscomorutinayseguimiento.Frentealacertezadequeesimposiblecurarse,afirmanquenotienesentidoparaellosconocerlaevolucióndelaenfermedady,encasosextremos,eligennosabernisiquieraelnombreoelalcancedelagravedaddesupadecimiento.Estaestrategiadenegaciónlessueleserútilparacontinuarconsusvidasdelaformamás“nor-mal”posible.Asuvez,muestraquelaautonomíanodebeserentendidacomoundeseodesabertodoencualquiercircunstancia.Elaccesoalainformaciónnosiempreesvaloradopositivamenteyestonodebeentendersecomounaconductamenosautónoma.

Otroaspectocentraldelmanejodelainformacióneselmomentoenelquesecomunicaeldiagnósticooelpronósticodelaenfermedad.Éstesueleserdevitalimportanciaenrelaciónconlaautonomíadelospacientes.Elrelatodealgunosentrevistadosacercadesusexperienciasconserviciosdeoncologíadacuentadecómoelmododetransmisión,laspalabrasutilizadas,lacomunicacióngestualyotrosaspectospredeterminanactitudesposterioresdelospacientes.Enuncasoextremo,unpacienteintentósuicidarsetrasente-rarsedesudiagnósticooncológico.La“eficaciasimbólica”queposeelafiguradelmédico(Camargo,2003),sumadaalasrepresentacionessocialesnegativasdelcáncerysuinevitableasociaciónconlamuerte,constituyendimensionesdefuerteimpactoenlasprácticasyvivenciasdelospacientes.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 219

Enrelaciónconlostiposdetratamientos,lospacientesysusfamiliaresconservan,porlogeneral,ladecisióndeelegirconsultaraotrasespecialidadesotratamientosnolegitimadosporlabiomedicinaynorefierensentirseimpe-didosahacerloporelmédicooporelservicio.Cuandonolohacenesporquesusposibilidadeseconómicasnoselopermitenoporquenolesinteresaotrotipodeayuda.

Ensíntesis,loquerecorretodosestosejesesquepacientesyfamiliaressesientenreconocidoscomopersonas,portadorasdeunahistoriayunaiden-tidadparticular(Manzelliet al.,2004).Eltiempoqueselesdedica—muchomayorqueenotrosservicios—,lacalidezdel tratoy lapreocupaciónporlossíntomasensímismos,confluyenparaquelospacientesdescribancomo“máshumana”laatenciónquereciben.Eltiempodelaatenciónesmayor,entreotrasrazones,porquelacantidaddepacientesquetieneesteservicioesmuchomenoralaqueposeelamayoríadelosserviciosdelhospital.Noobstante,aparececomounadimensióninteresanteaindagar,enunafasepos-teriordeestainvestigación,dequémodoestetipodeatención,enprincipiofavorableparaeldesarrollodeprácticasautónomas,puedegenerarunexcesi-vocontrolsobretodaslasesferasdelavidadelpaciente.Porejemplo,entranenelcampodelainteracciónconelservicioyenparticularconelmédico:lasrelacionessocialesqueestablecenlospacientes,lasactividadesquedeseanhacer,susexperienciasreligiosas,susopinionesyformasdeconcebirlavidaylamuerte,aspectoscomplejosalahoradecalificarlossegúnunatipologíadeprácticasautónomas.

7.2.2. vida cotidiana

Laaparicióndelaenfermedadesvividacomounelementodisruptivoentodoslosámbitosdelavidacotidiana:loquesepierdeesla“normalidad”,ybuenapartedelosesfuerzos—ylosdeseosdelospacientes—estaránpuestosenrecuperarla.Elavancedelaenfermedadgeneraundesgastefísicoyemo-cionalqueatentacontraelnormaldesenvolvimientodelapersona,poniendoenjaquevariosaspectosdesuautonomía.Enmuchoscasoseltenernecesidaddeotro—yaseafamiliar,amigooprofesional—queseencarguedecuidaryayudaralpacienteenesferasinclusoíntimas(iralbaño,cambiarsederopa,etc.),colocaalaspersonasconestetipodepadecimientoenunasituacióndealtadependencia.

Alolargodesurecorridoenelservicio—principalmenteaquelloscontrayectoriasmásprolongadasenelinteriordeéste—hanvividoexperienciasde“normalización”(StraussyGlaser,1975).Lavueltaaltrabajooalasactivi-dadescotidianasseproduceenlamedidadesusposibilidades,redefiniéndose

220 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

laconcepciónde“normalidad”envirtuddelaevolucióndesusalud.Enestesentido,cabeladistinciónentrelospacientesinternadosylosqueseatien-denmediantecontrolesambulatorios.Paralosprimeros,laexperienciadeinternacióngeneraunamodificacióntotalensuvidacotidiana.Suestadíaenelhospitaldificultacualquiertipodeexperienciadenormalizacióncomolasdescriptas.

Porúltimo,lasituaciónsocioeconómicadelosentrevistadosseveafectadaapartirdelaapariciónyeldesarrollodelaenfermedad,acompañadamuchasvecesdeuncesedelasactividadeslaboralesquelapersonadesarrollaba.Esporelloqueeldescensosocialesunavariableque,enalgunoscasos,acompa-ñaesteprocesoycomprometeaúnmáslasposibilidadesdeejercerprácticasautónomas,comoserlaeleccióndeunprofesionalountipodetratamiento.

8. Autonomía: condiciones, dimensiones y situaciones

Comoresultadodelanálisisdelasentrevistasapersonasviviendoconenfer-medadescrónicas,apacientesqueseatiendenenunserviciodecuidadospalia-tivosyalasmujeresqueasistenacontrolesginecológicos,seidentificarondife-rentescondiciones,dimensionesysituacionesquesedebentenerencuentaparaproblematizarlanocióndeautonomíadentrodelámbitodelasalud.

SiguiendoelanálisisdeGiddens(1982),identificamoscondicionesqueactúancomoobstáculosofacilitadoresparaelejerciciodelaautonomíaporpartedelospacientes.Entreestascondicionesdistinguimosaquellasestructu-rales(tantoanivelmacrosocialcomodentrodelámbitodelasalud-enferme-dad)yaquellasmásligadasaaspectossubjetivos.

Lascondicionesestructuralesanivelmacrosocial(ellugarquelapersonaocupaenlasrelacionesdegénero,elestratosocioeconómico,etc.),sibienpuedenoficiaramododebarrerasofacilitadores,nosondeterminantesdeuncomportamientomásomenosautónomo.Másalládeestascondicionesestructurales,existenotrosdeterminantes(elcapitaldepacientes,situacionesqueatraviesalapersona)quenodebendesatenderseparacomprenderlosgradosyformasenquelaautonomíaesejercida.

Enrelaciónconlascondicionesdentrodelámbitodelasalud-enferme-dad,elsubsistemadesaludalquelaspersonastienenaccesoylasestructurasexistentesdeprotecciónsocialrelacionadasaunapatologíaincidenenlavidadelaspersonasentantopacientes.Respectoaestoúltimo,elaccesoalostratamientosqueelEstadogarantizaalaspersonasquevivenconVIH/sidaconformauncontextomarcadamentediferentedeldeotrospacientes;porejemplo,sisepiensaenelaltocostodelostratamientosdisponiblespara

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 221

tratarlahepatitisCyladificultadenelaccesoamedicamentosopioidesquepadecenlospacientesoncológicos.

Porotrolado,enlosserviciosdesaludexistenprocesosdeestigmatizaciónquejueganendetrimentodelaautonomíadelaspersonas.CentralesenelcasodelaspersonasviviendoconVIH/sida—principalmenteaquellosusua-riosoexusuariosdedrogasinyectables—,tambiénsonsufridosporpacientesqueseencuentranenlaetapafinaldesusvidasypormujeresqueatravesaronexperienciasdeaborto.

Lascondicionesestructuralesquea priorideterminanunasituaciónsocialdesaventajadanotienenunadirecciónunívoca.Amododeejemplo,enunasociedadpatriarcal,elsermujerpuedepensarsecomounabarreraparaelejerciciodelaautonomíapero,almismotiempo,elcontactosostenidodelasmujeresconelsistemadesalud—porserhistóricamentelasresponsablesdelareproducciónbiológicaysocialdelaunidaddoméstica—puedecons-tituirunrecurso,uncapitalacumuladoquepotencielaautonomía“entantopacientes”.Enelmismosentido,personasusuariasoexusuariasintensivasdedrogasquevivenconhepatitisCy/oVIH/sida,dadoelconocimientodeotraspersonasinfectadasatravésdelasredesdeusuariosoexusuariosdedrogasaccedierontempranamentealtratamiento,yelimpactodeldiagnósticofuemenosdisruptivoqueenpersonassinantecedentesenusodedrogasyconunperfilepidemiológico“noderiesgo”.

Aquísereflejacómoloscondicionantesestructurales,sibientienenunpesoimportanteenloquerefierealaautonomía/heteronomíadelospacien-tes,nosiempretienenunarelacióndirectaydeterminanteconlascondicio-nesdelaspersonasentantopacientes.Lascondicionessubjetivas—aquellosrecursos,conocimientosysaberesconquelaspersonascuentan—cobranimportancia,yaseareforzandoodebilitandoprácticasautónomas.

Ligadoalascondicionesdelossujetosentantopacientes,considerandolarelaciónquelaspersonasentablabanconlosprofesionalesenelmomentodelaconsulta(relaciónpaciente-médico),registramosdimensionescentralesparapensarelejerciciodelaautonomíaenelámbitodelasalud-enfermedad.Estasdimensionestienenquever,principalmente,concuestionesreferidasalmanejodelainformación;conlaparticipaciónenlosprocesosdetomadedecisionesterapéuticas,yconelcontroldeldolorydemássíntomasfísicos.

Enrelaciónconestasdimensiones,lanocióndecapitaldepacientesapa-rececomocentral.Elconjuntodeconocimientosquelaspersonasadquierentantoensutrayectoriaalinteriordelosserviciosdesaludcomoenotrosespa-ciostienenunaincidenciadirectaenelejerciciodesuautonomía.Conoci-mientosquepuedenserexplícitosobienfuncionaramododeun“sentidopráctico”:algunosentrevistadosquenoconsiguenarbitrarreflexiónalguna

222 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

sobrequésignificaparaelloselderechoalasaludrelatanexperienciasdeejercicioefectivodesusderechos.

Elgrupodepacientescrónicos,araízdelaconvivenciaprolongadaconunapatologíayconlosserviciosdesalud,sumadaalaparticipaciónenredesdepersonasviviendoconlaenfermedadodeexusuariosdedrogas,presentaunmayorcapitaldepacientes.Muchosdeellossonverdaderos“expertos”enlascuestionesreferidasasuproblemadesalud,alostratamientosdisponiblesyalosderechosquetienenentantopacientes.Estopropiciaunarelacióndemenorasimetríaentreelpacienteyelprofesional,yuncontextomásfavorableparaqueaquéldecidaelcursodesutratamiento.

Asuvez,tambiénentrelaspacientesginecológicasseobservaquelastrayec-toriasmásprolongadasdentrodelosserviciosgeneranrecursosparaestablecerunarelacióndemayorigualdadconlosprofesionalesquelasatienden.

Porsuparte, loquelospacientesdecuidadospaliativosseñalancomodiferentedelaatenciónenestosserviciosrespectodelosdemásserviciosdesaludseapoyaenestasdimensiones.Elmanejodelainformación,elcontroldeldolorylacalidezeneltratoporpartedelosprofesionalesaparecencomolospilaresenqueapoyanlavaloraciónpositivadelaatenciónquereciben.

Elmanejodelainformaciónquehacenlosprofesionalesconrespectoalascuestionesdelasaluddelospacientesesunadimensiónqueaparececomocentralparaconsiderarlaautonomíaalinteriordelarelaciónpaciente-médi-co.Lospacientesesperanquelosprofesionalestenganencuentalaclaridadyelmodoconquedanlainformación.Cuandoelprofesionalretienelainfor-mación,ocuandoéstasedaentérminostécnicosquelospacientesnoalcan-zanacomprender,segenerancontextosenquelospacientessevenalienadosdesupropiopadecimientoy,porende,privadosdelaposibilidaddedecidirelcursodelasaccionesdeacuerdoconsuconocimientoysusdeseos.

Lacomunicacióndeldiagnósticodelaenfermedaddelpaciente,encasoquelahubiera,constituyeunmomentorelevanteparaanalizarlaautonomíadelospacientes.Enloscasosanalizados—porlagravedaddelaenfermedadyelquiebrebiográficoqueseproduceapartirdeella—,cuandoelpacienteseenteradesudiagnósticosehallaenunestadodevulnerabilidademocionalquelohacemásdependientedelsabermédico.Eselmédicoelquedefinesupadecimiento,elpronósticoquepresentaylasposibilidadesdetratamiento.Laformaenqueestoselementossecomunicanpuedenincidirdedistintamaneraenlaconductaquelospacientessiganeinclusoenlosnivelesdesufrimientoqueestasituacióndesencadene.

Elvínculoqueseestableceentrelospacientesylosprofesionalesaparececomounapreocupacióncomúnalostresgruposconsiderados.ApoyándoseenelanálisisdeE.Mishlerdelarelaciónmédico-paciente,Barry,Britenet al.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 223

(2001)problematizanlautilizacióndeexpresionesdelavidacotidianaenlosencuentrosentrelosprofesionalesysuspacientes.ElanálisisdeMishlercon-cluíaquelaimposicióndela“vozdelamedicina”sobreaquellasdel“mundodelavida”resultabaenuntratoinhumanoyalavezpocoefectivoporpartedelosprofesionalesdelasalud.Analizandoelcontenidodelasconsultasentremédicosypacientes,Barryet al. identificandiferentespatronesdecomunica-ciónenfuncióndelosregistrosenqueseproducenlosintercambios:aquelenquetantoelpacientecomoelprofesionaldiscurrenentérminosmédicos,otrosenqueel“mundodelavida”esignoradoobloqueadoporlosprofe-sionalesy,porúltimo,aquelenquelaincorporacióndeelementosdelavidacotidianaescompartidoporambos.Losautoresconcluyenquelosmejoresresultadosdelaconsultasedanenaquelloscasosenquetantoelprofesionalcomoelpacienteutilizanelmismoregistro.Elproblemasepresentaenelcasodelospacientescrónicosquevenafectadasuvidacotidianaporsíntomasfísicosy/opsicológicos.Cuandoestosproblemassontenidosencuentaenlaconsultaseevidencianmejoresresultadosquecuandoéstossesoslayan.Alrespecto,losautoresconcluyen:

Estosugeriríaquesilosmédicossesensibilizaransobrelaimportanciadelidiarconlosasuntosdelmundodelavidadelospacientesconproblemasfísicosypsicológicoscrónicos,seríaposibleobtenerunamejoratenciónparalospacientes(Barryet al., 2001:504).

Coincidentemente,lospacientesdecuidadospaliativosylaspersonasconpadecimientoscrónicosentrevistadosreclamanqueseincorporenaspectosdelavidacotidianaporpartedelosprofesionalesenlaconsulta.Desdesuperspectiva,lainclusióndecuestionesquevanmásalládeloclínicoesinter-pretadacomounreconocimientodesusindividualidades,uninterésporla“persona”másqueporel“paciente”.Estofortalecelarelaciónpaciente-médi-co,propiciandoeldiálogoenunpiedemayorigualdadyfavoreciendounejerciciomásplenodelaautonomía.

En particular, es en aquellos “momentos críticos” (fateful moments) (Giddens,1991)quelosreclamosdelospacientesporquesecontemplenenlaconsultacuestionesdesuvidacotidianayselosreconozcaensuindivi-dualidadsevenacentuados.Elmomentodeldiagnósticoyelprocesodeunaenfermedadgraveocrónica,lasexperienciasdeembarazosoabortosentrelaspacientesginecológicas,sibiensonacontecimientosdisímilesconstituyensituacionesdelicadasporlasqueatraviesanlaspersonas.Enestoscasos,lospacientesesperandelosprofesionalesunamayorcontención,comprensiónyrespaldoparahacerfrentealmomentoquelestocavivir.

224 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Juntoalascondicionesestructuralesysubjetivasyalaspectorelacionalqueobservamosenelinteriordelarelaciónpaciente-médico,lasparticularidadesdelasituaciónenlaqueseencuentranlaspersonassonunelementoimpor-tanteparapensarelejerciciodelaautonomíadelospacientesenelámbitodelasalud.

Enestesentido,lasituacióndelospacientesdecuidadospaliativosconfor-maelcasoparadigmáticodeaquellasquedificultanelejerciciodelaautono-mía.Lagravedaddelasenfermedadesquepadecenyeldesgasteemocionalyfísicoquesuelentraeraparejados,hacedifícilpensarentérminosdeuntotalejerciciodelaautonomía.Estasituacióncríticainduceaqueestospacientesseveancompelidosenmayormedidaaconfiarenlasdecisionesmédicas,actuan-docomocondicióndeterminantedeunaactitudmáscercanaala“entrega”alsistemamédicoqueasucuestionamiento.

Elcasoopuestoseríaeldelaspacientes“sanas”queasistenalginecó-logoparauncontrol;a priori uncontextomásfavorableparaelejerciciodelaautonomía.Detodosmodos,tambiéndentrodelgrupodepacientesginecológicas,ensituacionessensibles(experienciasdeembarazosoabor-tos),segeneraunamayordisposiciónadelegarlasdecisionesenmanosdelprofesional.

Lasdinámicassituacionalesinfluyenendiferentesaspectosrelacionadosconlaautonomía.Ensituacionessensiblesocríticas,porejemplo,algunospacientesprefieren“nosabertanto”respectodesupronóstico,delavancedelaenfermedadodelosprocedimientosalosqueseveránexpuestos.Asuvez,otrosprefierendelegarlatomadedecisionesensusfamiliaresolosprofesio-nalesquelosatienden.

Estasactitudesnodebenentendersenecesariamentecomounarenunciaalaautonomíasinocomootraformadeejercerla.Aquí,laautonomíaseejer-cedeclinandoinformaciónocediendolacapacidaddedecisiónaquieneselpacienteconsideradotadosdemayoresrecursosparaenfrentarlasituaciónyresolverladelamejormaneraposible.

Enestoscasossubyacelanociónde“confianza”enelsabermédico,seña-ladaporlospacientescomounelementocentralensuvínculoconlosprofe-sionales.Enestesentido,seobservalaimportanciadelafiguradelmédico,la“eficaciasimbólica”quesupone.Enestanociónde“confianza”sereúnenlosaspectostécnicosyhumanosqueconformanlaprácticamédica,quenodebenentendersecomológicascontrapuestassinocomplementarias.Frentealparadigmaorientadoaléxitotécnico,a“curar”laenfermedad,Ayres(2002)proponeincorporarlanociónde“cuidado”,quesuponelaimportanciadelascompetenciasylastareastécnicas,peroimplicatambiénunreconocimientodelapersonaquereclamasercuidada,desusproyectosysusdeseos.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 225

Alrespecto,algunospacientesmáscercanosaunalógicafuncionalistasobrelosrolesquedebencumplirelmédicoyelpaciente,prefierensostenerunacreenciaenelsaberexpertoqueportalamedicina,queelloscomolegosjamáspodráncuestionar.Noesperandeunmédicoquelostrate“humana-mente”sinofundamentalmenteque“sepa”.Detodasformas,muchospacien-tessíremarcanestadimensiónhumana,queenbuenamedidaparecegaran-tizarlaaptituddelasactuacionesdelosprofesionales.Lavaloracióndelosprofesionalesseapoya,comoseñalaLupton(1997),enunadimensióncomu-nicacionalyafectivadelarelaciónpaciente-médico.Muchasveces,entreaque-llosquesubrayaneltratohumanocomounaspectocentraldelavaloraciónpositivadelaatenciónquereciben,estetratoserelacionadirectamenteconlogrosterapéuticos.Comoejemplodeestoúltimo,unaterapéuticaeficientedeldolor,osencillamentelapreocupaciónyelesfuerzodelosprofesionalesdecuidadospaliativosporcontrolareldolordelospacientes—enocasionesdesatendidoenotrosservicios—,dacuentadeuntratomáshumanoalavezquedeunaaptitudtécnica.

Mujeresqueseatiendenenserviciosdeginecología,personasviviendoconpatologíascrónicasypacientesoncológicoscoincidenensolicitaralosserviciosyalosprofesionalesquelosatiendenelsertratadoscomopersonas.Alrespecto,coincidimosconAyres(2002)enelsentidodequereconoceralpacientecomounapersonaintegral,dotadoconunahistoriayunaidentidadpropias,másqueunmedioparaobtenermejoresresultadosclínicosdeberíaconsiderarsecomounfinensímismodelaprácticamédica.

9. Consideraciones finales

Enestecapítuloseanalizarondiferentesaspectosrelativosalaautono-míademujeresqueasistenacontrolesginecológicos,personasquevivenconenfermedadescrónicas(VIH/siday/ohepatitisC)ypacientesdecuidadospaliativosysuentornoefectivo.Paraello,seorganizóelanálisisentornodedosejes:barrerasyfacilitadoresdelaautonomíaentantosujetosyentantopacientes.Enbasealaslecturaspreviasyalasevidenciasempíricasseidentifi-caroncondiciones(tantoestructuralescomosubjetivas),aspectosrelacionalesysituacionalesquedebentenerseencuentaparapensarlaautonomíadentrodelámbitodelasalud.Porotraparte,atravésdelanociónde“capitaldepaciente”ydelastrayectoriasdelaspersonasdentrodelosserviciosdesaludsevisualizanprocesosenlosquelaspersonasadquierenyconsolidanprácti-casautónomas,apuntandoadarcuentadelcarácterprocesual,relacionalydinámicodelaautonomía.

226 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Enlosgruposconsiderados,sonlaspersonasquevivenconVIH/sidaquie-nespresentanconductasmásautónomas.Lamayordemandaalosprofesio-nalesyalosserviciosdesaludseinscribeenelmarcodedemandascolectivasdelospropiosinfectadosporsuderechoalasalud.DistintoeselcasodelaspersonasquevivenconhepatitisC.Sumenorvisibilidad,ladeficitariainfor-maciónylainexistenciaderedesdepacientescontribuyenaqueestaenfer-medadsevivacomounpadecimientoindividual.

Conrespectoalospacientesdecuidadospaliativos,lallegadayelrecorri-doenelinteriordelserviciocambialavisiónqueestaspersonantienendesímismosentantopacientes.AdiferenciadelcasodelVIH/sida,eselabordajemismoqueplanteanestosservicioslosqueapuntanafortalecerel“capitaldepacientes”(Castra,2003;AisengartMenezes,2004;Manzelliet al.,2005).Apartirdeestaexperiencia,lospacientesvanadquiriendounapercepcióncrí-ticadelaatenciónensalud,apartirdelacomparacióndelaatenciónactualymalasexperienciasrelacionadasconsupadecimiento(Manzelliet al.,2005).Enestesentido,laatenciónencuidadospaliativosimplicaunintentoporreforzarlaautonomíadelospacientesenuncontextodecondicionesmuyadversas—dadoeldeteriorofísicoypsicológico—parasuejerciciopleno.

Enelcasodelaspacientesginecológicas,pareceríaoperarenmayormedi-daunalógicadepacientescomoclientes/consumidorasdelosserviciosdesalud.Algunascuestionescríticas(aborto)ysituacionesbiográficasparticula-respropicianelsurgimientodeidentificacionesmáscolectivas;sinembargo,lasdemandasnosuelentrascenderelámbitoprivado.

Apartirdeloexpuesto,debemosseguirinterrogandolanocióndeautono-mía,lacuala priorihabíamosdefinidocomounvalordeseable,casiunívocoydellegadaenunprocesodeciudadanización,puesnosiempreserevelóempí-ricamentecomounvalordeseable,almenos,enelsentidodequesiempreesbuenosaber,decidirypoderobrarenconsecuenciaconloquesesabeysequiere.Existendeterminadassituacionesenlasquelospacientesprefierennorecibirtodalainformaciónrespectoasusalud,oenquesimplementeprefierendelegarsucapacidaddedecisiónenotraspersonas.Másquerenunciarasuautonomía,estasconductasdebenentendersecomootrasformasdeejercerla.

Porotraparte,endeterminadasocasioneslainterpelaciónalaautonomíapuedeesconderformasdeabuso,sobreexigenciaointimación,oinclusounesfuerzopragmáticodelosprofesionalespordesresponsabilizarsedelascon-secuenciasdelapraxisclínica.Deaquíelrenovadointerésenproblematizarteóricamenteyempíricamenteelconceptodeautonomía,ydeconocerlasproblemáticasinvolucradasenlasdiversasycontradictoriasexperienciasdelasylospacientes.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 227

Referencias bibliográficas

AisengartMenezes,R.,2004.Em busca da boa morte. Antropología dos cuiados paliativos.RíodeJaneiro,Brasil,EditoraFiocruz,GaramondUniversitaria.

AsociaciónArgentinadeMedicinayCuidadosPaliativos(AAMyCP),2003.Boletín Cien-tífico. V Congreso de la AAMyCP, BuenosAires,AAMyCP.

Astudillo,W.,Mendigueta,C.yAstudilloE.,1995.Cuidados del enfermo terminal y aten-ción a su familia.Navarra,España,EUNSA.

Ayres,J.R.,2002.Conceptosyprácticasensaludpública:algunasreflexiones.En:Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública,20(2):67-82.

Barry,Ch.,Stevenson,F.,Britten,N.,Barber,N.yBradley,C.P.,2001.Givingvoicetothelifeworld.¿Morehumane,moreeffectivemedicalcare?Aqualitativestudyofdoctor-patientcommunicationingeneralpractice.En:Social Science and Medicine,53(4):487-505.

Baszanger,I.,1995.Douleur et médecine, la fin d’un oubli.París,ÉditionsduSeuil.Berlin,I.,1969.Four essays on liberty. NuevaYork,OxfordUniversityPress.Bertolino,M.yHeller,K.,2001.PromotingqualifyoflifeneartheendoflifeinArgen-

tina.En:Journal of Palliative Medicine, 4(3):423-430.Bonet,O.,2004.Saber e sentir: uma etnografía da aprendizagem da biomedicina.Riode

Janeiro,EditoraFiocruz,ColecciónAntropologiaeSaúde.Bruera,E.yPortenoy,R.(editores),2001.Topics in palliative care,5.NuevaYork,Oxford

UniversityPress.Camargo,K.R.de,2003.Biomedicina, saber y ciencia. Uma abordagem crítica.SanPablo,

Hucitec.Carricaburu,D.,2000.L´Hémophilie au risque de la médecine.París,Anthropos.Castra,Michel,2003.Bien Mourir. Sociologie des Soins Palliatif. París,PUF.Charmaz,C., 1997.Good Days, Bad Days. The Self in Chronic Illness and Time.New

Brunswick,RutgersUniversityPress.Charmaz,C.,1999.“Discoveries”ofSelfinIllness,enCharmaz,K.yPaterniti,D.(eds.),

Health, Illness, and Healing. Society, Social Context, and Self.LosÁngeles,RoxburyPublishing,pp.72-82.

Crossley,M.,1998.“Sickrole”or“empowerment”?TheambiguitiesoflifewithanHIVpositivediagnosis.En:Sociology of Health and Illness,(20):507-531.

Donzelot,J.,1988.La policía de las familias.España,Pre-Textos.Dworkin,G.,1988.The theory and practice of autonomy.Cambridge,GranBretaña,Cam-

bridgeUniversityPress.Farmer,P.,1999.Pathologiesofpower:Rethinkinghealthandhumanrights.En:Ame-

rican Journal of Public Health,89(10):1486-1497.Giddens,A.,1982.Profiles and critics in social theory.LosÁngeles,UniversityofCalifornia

Press.Giddens,A.,1991.Modernity and self-Identity. Self and society in the late modern age.Cam-

bridge,GranBretaña,PolityPress.

228 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Glaser,B.yStrauss,A.,1967.The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research.NuevaYork,AldinePublishingCompany.

Gogna,M.(coordinadora),2001.Programasdesaludreproductivaparaadolescentes.LoscasosdeBuenosAires,MéxicoD.F.ySanPablo.BuenosAires:ConsorcioLatinoamericanodeProgramasenSaludReproductivaySexualidad.

Herzlich,C.yAdam,Ph.,1997.Urgencesanitaireetlienssociaux:L’exceptionnalitedusida?En:Cahiers Internationaux de Sociologie,102:5-28.

Herzlich,C.yPierret,J.,1984.Malades d’hier, malades d’aujourd’hui. De la mort collective au devoir de guérison.París,Payot.

Llovet,J.J.yRamos,S.,1995.Haciaunascienciassocialesconlamedicina:obstáculosypromesas.En:Hardy,E.,DuarteOsis,M.J.yRodríguezCrespo,E.(editores),Ciencias sociais e medicina. Atualidades e perspectivas latino-americanas.SanPablo,CEMICAMP:43-72.

Lupton,D.,1997.Consumerism,reflexivity,andthemedicalencounter.En:Social Sciences and Medicine,45(3):373-381.

Mann,J.M.,Gruskin,S.,Grodin,M.A.yAnnas,G.J.(editores),1999.Health and human rights.NuevaYorkyLondres,Routledge.

Manzelli,H.,Alonso,J.,Pecheny,M.,Bertolino,M.,Farías,G.,GutiérrezTaddío,M.yCullen,C.,2005.Trayectoriasenlaatenciónensaludyvidacotidianadepacientesdeserviciosdecuidadospaliativos.TrabajopresentadoenelEncuentro Nacional de cuidados paliativos,AAMyCP(octubre).

Manzelli,H.,Bertolino,M.,GutiérrezTaddío,M.,Pecheny,M.,Farías,G.yCullen,C.,2004.Satisfacciónencuidadospaliativos:unabordajecualitativo.BuenosAires,CuadernosdelCiclodeSeminariodeSaludyPolíticaPública,CEDES.

MinisteriodeSaludyAcciónSocial,2000.NormadeOrganizaciónyFuncionamientoenCuidadosPaliativos.BuenosAires,Argentina:MinisteriodeSaludyAcciónSocial.

Paiva,V.,2002.Semmágicassoluções:AprevençãoaoHIVeAIDScomoumproces-sode“emancipaçãopsicossocial”.En:Aprimorando o debate: repostas sociais frente à AIDS, RíodeJaneiro,ABIA.

Parker,R.yAggleton,P.,2002.HIV and AIDS-related stigma and discrimination: A concep-tual framework and implications for action.RíodeJaneiro,ABIA.

Pecheny,M.yManzelli,H.,2003.Notassobrecienciassocialesysalud:elregresodelcuerpoentiemposdeliberalismo.En:Cáceres,C.,Cueto,M.,Ramos,M.yValle-nas,S.(coordinadores),La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina.Lima,UniversidadPeruanaCayetanoHeredia:73-87.

Pecheny,M.,Manzelli,H.yJones,D.,2002.VidacotidianaconVIH/siday/oconhepatitisC:diagnóstico,tratamientoyprocesodeexpertización.BuenosAires,CuadernodelCiclodeSeminariodeSaludyPolíticaPública,CEDES.

Petracci,M.,2004.Salud, derechos y opinión pública.BuenosAires,Norma.Pierret,J.,1992.CopingwithAidsineverydaylife.En:Pollak,M.,Paicheler,G.yPie-

rret,J.,AIDS: A problem for sociological research.Londres,SAGE:66-84.Prece,G.ySchufer,M.,1995.Entre la espada y la pared. El desafío que impone el niño enfer-

mo renal.BuenosAires,Biblos.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 229

Sontag,S.,(2003),La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. BuenosAires,Taurus.

Strauss,A.,1984.Chronic illness and the quality of life.StLouisyToronto,TheC.V.MosbyCompany.

Strauss,A.,1986.Chronicillness.En:Conrad,P.yKern,R.(editores),The sociology of health and illness. Critical perspectives. NuevaYork,St.Martin’sPress:92-99.

Strauss,A.yGlaser,B.,1975.Chronic illness and the quality of life.Saint-Louis,C.V.MosbyCo.

Wenk,R.yBertolino,M.,2001.Modelsforthedeliveryofpalliativecareindevelopingcountries:theArgentinemodel.En:Bruera,E.yPortenoy,R.(editores),Topics in palliative care,5:39-51.NuevaYork,OxfordUniversityPress.

Tiempo-subjetividad y narrativa desde la experiencia del tratamiento en VIH/sida en mujeres que viven con el virus

María Cecilia Gianni

1. Introducción

Enestecapítulopresentamosalgunosresultadosdeunestudioexplora-torioentremujeresquevivenconVIH/sidayllevanacabountratamientoantirretroviralenunhospitalpúblicodelaciudaddeBuenosAires.SibienelestudiooriginalcontemplaelanálisisdeentrevistasrealizadastantoavaronescomoamujeresyplanteaunamiradarelacionaldelascuestionesdegéneroqueatraviesanlaproblemáticadelVIH/sida,enestaoportunidadfocaliza-moslapresentaciónderesultadosenlaexperienciademujeresviviendoconVIH/sida.

Elpuntodepartidadelestudioes ladimensiónsocialdeltratamientoantirretroviral,puestoqueeltratamientoimplicaalgomásquelaingestióndesustanciasparapropósitosterapéuticos.Paraaquellossujetosqueatraviesanunaenfermedadcrónica,laingestióndemedicamentosesuneventodiarioqueabarcatantoalcuerpocomoalself1queimplicaunaarticulaciónentreelcursodelpadecimientoylaintervenciónmédicasobrelossíntomasyepiso-diosatravésdelaorganizaciónnarrativadeloseventosenfuncióndeestable-ceralgunascertidumbres,unhorizontetemporaldeesperanzaycontinuidaddelavida.

1LacategoríadeselfalaquehacemosalusióneslatrabajadaporG.Meaden1959yporsusdiscípulospertenecientesalaEscueladeChicago,paraquieneselselfeslacapacidaddelindi-viduodedevenirobjetodeoparasímismo.Talcapacidadsedesarrollaeninteracciónenelmarcodeundiálogointersubjetivoalinternalizarlaperspectivadelotro;enotraspalabras,porselfentendemoseldesarrolloreflexivodelserenelmundooriginadoeneldiálogoconotrosyqueimplicaunacomprensiónreflexivadelapersonaentérminosdesubiografíaotrayectoriaexistencial.

232 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

AbordamoseltratamientodelVIH/sidacomounprocesoactivoycon-tradictorioenconstrucción,queseinscribeenlastrayectoriasdevida,enlaexperienciadelaenfermedaddesdeunhorizontetemporalyquerefierealainteracciónconlosotros.Bajoestaperspectivalaadherenciaaltratamientoespensadacomounprocesodegestióndelaenfermedadquerefierealimpactodeldiagnósticoenlaconstitucióndelself yelcuerpoenlavidadiaria,almane-jodelsecretodelainfección,alaincertidumbrecomodimensióntemporaldelvivirconVIH/sida.

Elpropósitodelestudioesanalizarlasdimensionessocialesqueconfiguraneltratamientoconlafinalidaddequelosequiposdesaludpuedanrepensarsusprácticasyreorientarlaatenciónenunenfoqueintegraldeltratamiento,incorporandolamiradayexperienciadelaspersonasquevivenconelvirus.

ElobjetivogeneralesanalizarlaexperienciadevivirconVIH/sidaylossentidosquelossujetosotorganalaseropositividadyalostratamientos.Demodoespecífico,describiryanalizarlaconfiguracióndelacotidianidad,delselfyelcuerpodelaspersonasquevivenconelvirus,lastensionesynúcleosproblemáticosdelvivirconundiagnósticopositivoyllevaracabountrata-mientoantirretroviralylaconstruccióndetemporalidaddelaenfermedad.

2. Metodología

Elestudiopartedeunenfoqueantropológicodeanálisisnarrativodelaexperienciadelaenfermedad.Elmismoabrevaenlacorrientedeantropolo-gíamédicatrazadaporArthurKleinman(1988),ByronGood(1994)yPauloCesarAlves(1996;1999),quienesabordanlanarrativacomounamaneraenquelaexperienciaesreconstruidatemporalysignificativamente,altiempoqueseconfiguraunaformadeserenelmundo(Csordas,1994).

Enlosúltimosaños,losestudiosnarrativosenelcampodelamedicinaylaenfermedadhancambiadoalmenosentresaspectos:temáticamente,teóricamenteymetodológicamente.Temáticamente,pasarondeestarenfo-cadosalanálisisdelosdiscursosyprácticasdelosmédicosy/oprofesionalesdelasalud,paraorientarsealestudiodelaexperienciadesufrimientoydelaenfermedaddesdelaperspectivadelospacientes,abordandolaenfermedadcomounarealidadsocialapartedeladefinicióndeenfermedadtalcomohasidoformuladaporlabiomedicina(Hydén,1997).

Teóricamente,losestudiosnarrativosdejarondeestarenfocadosenlasnocionesdesalud/enfermedaddefinidasdesdeunaperspectivamédicabio-logicista,ypasaronacapturarlosaspectoscentralesdelaexperienciadelaenfermedadenlavidacotidianadelospacientesylosmodosenqueéstosle

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 233

asignansentidoadichaexperiencia.Lacrecienteimportanciateóricadelcon-ceptodenarrativaenelcampodelaenfermedadesunreflejodeloscambiosylaexpansióndelconceptodeillness2frentealdedisease.

Metodológicamente,elinterésdelosinvestigadoresenlosestudiosnarra-tivosyanoseencuentrasolamenteenfocadoenloquelaspersonasdicenorelatan,sinoademásencómolaspersonashablanacercadeloseventospresentesypasadosfrenteaunaaudiencia,frenteaunotro.Enestesentidolasnarrativasestándelimitadasporfactoressituacionalesyporlainteracciónentreelnarrador,elinterlocutoryelcontextonarrativo,queafectalosmodosenloscualeselrelatoespresentado.

Lanarrativanoesunmedioneutralounsimpleusodellenguaje;suforma,supresentaciónysuorganizacióntambiénrefierenalaimagendelselfqueelnarradoresperatransmitiralosotros.

Good(1994)distinguelanarrativadeotrasformasdediscursoquetie-nenunprincipio,unmedioyunfinal.Lanarrativa,encambio,noencierranecesariamenteunaestructuralinealylógicadecomienzo,medioyfin.Elautorseñalaelcarácterabiertodelasnarrativasdelaenfermedad,dadoquegeneralmenterelatanunaexperienciaqueestáaúnenprocesoyqueestáadquiriendoconstantementenuevoscontornos.Elestudiodelasnarrativasproducidasporlossujetospermiteaccederalasexperienciasvividas,dadalasimetríaentrelaestructuradelaexperienciaylaestructuradelanarrativa.Elautorafirmaque

[…]sibienpodemospreguntardirectamenteacercadelaexperiencia,estonosignificaunaccesodirectoalasexperienciasdelosotros,sinoquelamejorformaparaaprendersobrelaexperienciaesatravésdelasnarra-cionesquelaspersonasrealizanacercadelascosasqueocurren(Good,1994:139).

Lanarrativaabrelaposibilidaddesimbolizarlafuentedesufrimiento,dadoquesuponeunprocesodelocalizacióndelmismoenunordentemporalsignificativo.

Goodenfatizaquelasnarrativasimplicanunaexploraciónactivadenuevasformasdelserenelmundo.Apareceunnuevosujeto,querecupera,recons-truyesuhistoria.Sonrelatossubjetivos,vivenciasexpresadasdesdeloverbalylocorporal.Aquíelcuerpo esentendidoentérminosdeembodiment, quenotieneunatraducciónliteralalespañol,peroquerefierealprocesodeperso-

2Lapalabraillnessestraducidacomoexperienciadeenfermedadyaludealaexperienciasub-jetivadelpacienteyalossentidosqueéstelesotorgaalaenfermedadysuvivencia.Desdeaquísediferenciadelconceptodediseasecomoconjuntodesignoseindicadoresobjetivosqueutilizalamedicinaparadefinirunaenfermedadentantoanormalidadbiológica.

234 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

nificarelcuerpo,darleidentidadmásalládesuentidadcorpórea.Csordas(1994)habladecómoelcuerpoaparecefragmentadoyplanteaqueensuanálisiselcuerpodebeserentendidonosólocomorepresentaciónsinocomounaformadeser-en-el-mundo, esdecir,comosustratoexistencialdelaculturayelself.Yenestesentido,elcuerpoentendidocomoembodimentnoescapa alasrelacionesdedesigualdadenlascualesseinscribe.

Enelestudioseutilizóunametodologíacualitativa.Seusarontécnicasdeentrevistaenprofundidad,reconstruccióndehistoriasdevidayobservaciónparticipantedelprocesodeatención.Paraelanálisisdelasentrevistassepar-tiódeunenfoquehermenéuticodelosanálisisnarrativos.

Lahermenéuticaesunaramadelafilosofíareflexivaquedacuentadelconflictoentrelasdiferentesinterpretacionesdelossímbolosdellenguaje,yquesostienequeel“ser”eslenguajeyúnicamenteésteposibilitaloreal,porqueeselmedioatravésdelcualel“ser”sedejaoír.Dichoenfoqueponeelacentoenlainterpretaciónycomprensióndelarealidadcomounagranobratextualinconclusaquesecomportademaneraanálogaacomolohaceellenguajeescrito.Lahermenéutica(interpretarydescifrarel/lossentido/sdelosmensajes)nospermitióanalizareinterpretarlasnarrativasentantopro-ductodeunaintersubjetividaddialógicaquerefieresiempreavariaspersonascuyasvocesestánpresentesenelrelato.Elenfoquehermenéuticonoshabilitóapenetrarenelcontextodeproduccióndelprocesodesignificacióndelasmujeresentrevistadas,captandoelsentidoensucontextodialógico.

Tratarlosrelatoscomoinstanciasdeacciónsignificativasenuncontextosocialdeproducciónimplicarecuperarelcontextodialógicoenquesecons-truyelanarrativa,eimplicaporlotantounprocesodereflexividadqueafectaalpropioinvestigador.Alfinal,significadoessiempresignificadoparaalguien.Lasnarrativasdirigidasalosotros,acercadeexperienciaspersonales,permi-tenqueéstasseanintersubjetivamenteválidas,dadoquelosotrossustentanelsentidoderealidad,poresolasnarrativassonsiemprerelatosabiertosyenmovimiento,sensiblesaunprocesoderesignificaciónpermanente.

Setrabajóconunamuestraintencionaldeveintepersonasdeambossexosqueestánbajotratamiento,ochosonmujeres3ydocevarones.Lasentrevis-

3Lasmujeresentrevistadastienenentre27y46años.Dossonsolteras,tresestándivorciadas,unaestácasadaydossonviudas.Unaconformaparejaserodiscordante(conceptoqueseuti-lizacuandounodelosintegrantesdelaparejaesVIHpositivomientrasqueelotronoloes).Todastienenhijos,unaseencuentraactualmenteembarazada,unatieneunhijoadolescentequetambiénseencuentrabajoTARV.Sietedelasentrevistadasseencuentrandesocupadas,delascualescincorecibenunplanjefesyjefasdehogarasignadosporlaCoordinaciónSidadelGCBA,unatrabajaenrelacióndedependencia.Unaentrevistadatieneprimariaincompleta,cuatrosecundarioincompletoyelrestonivelterciarioy/ouniversitarioincompleto.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 235

tasseestructuraronendossecuencias,conunpromediodeduracióndedoshorascadauna.Laobservaciónparticipanteserealizóenlosconsultoriosdeinfectologíadeunhospital.Estatécnicaaportóelementosparaentenderelencuadredelostratamientos.Lastécnicasseaplicaronprevioconsentimientoinformadodelaspersonasinvolucradasenelestudio.

Elanálisisdelasnarrativasatendió—paraabordarlasdiferenciasexis-tentesconrespectoalasvivenciasymodalidadesdeinfecciónydetratamien-to—acuestionessocioeconómicasyculturalesdeinscripcióndelossujetosyacuestionesdegéneroque,entantoconstrucciónsocial,refiereacompor-tamientos,valores,actitudes,rolesysentimientosquelasociedadconsiderapropiosdelservarónosermujer.AcordamosconCampbell(1999),cuandoseñalaquetantolascondicionesdeaccesoalaatenciónmédicadepersonasquevivenencontextosdeprecariedad,comolacapacidaddelosserviciosparaefectivizartratamientos,soncuestionescadavezmáscentrales,enlascualeselgéneroemergecomoundiferencial.Lasconstruccionesdegéneronosóloimponencondicionesdevulnerabilidadsocialespecíficaaunosyotras,sinoposibilidadesylímitestambiéndiferencialesenlavidacotidiana.

Duranteelanálisisdelasentrevistasylashistoriasdevidasehanidentifica-doalgunasdimensionesqueatraviesanlosrelatosentornodelaexperienciadelaenfermedad.Comoestrategiadepresentacióndelanálisislasdimensio-neshansidoorganizadasbuscandoentodomomentorespetarlosrecorridosdelossujetos.Talorganizacióndelosdatosnorespondeaunordencronoló-gicodesucesióndeloshechosnarrados.

3. La experiencia de vivir con VIH/sida

3.1. El diagnóstico como acontecimiento en la vida de las personas

Lasmujeresentrevistadasmanifestaronhaberseinfectadoatravésderela-cionesheterosexualessinusodepreservativo;sólounadeellasidentificóquelavíadeinfecciónhabíasidoporusocompartidodeequiposdeinyección.Losmodosderealizacióndeltesteofueronencuatrocasosdeformaindirecta,

Losdiagnósticostuvieronlugarentre1990y2002,lamayoríaseenteróamediadosdelosnoventa.TodasseencuentranbajoTARV.ElMinisteriodeSaludproveelamedicaciónylosestudiosdecargaviralycd4.Delasochomujeressólodosnuncaabandonaroneltratamientoporsucuenta.Todasmanifestaronhaberexperimentadoefectosadversosporlamedicaciónantirretroviral.

236 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

conconocimientopreviodelresultadopositivodesusparejas;otrastresporpresentarsintomatologíayporrecomendacióndelprofesionaltratanteyunadeellasportesteovoluntario.

Lamayoríadelosvaronesentrevistadosfuediagnosticadopresentandosíntomasdelaenfermedad,conocíalasformasdeprevenciónylasvíasdetransmisiónyreconociósaberqueseestabaexponiendoasituacionesderies-go,exceptuandoalosusuariosdedrogasqueseinfectaronenladécadade1980.Losvaronesseinfectarontantoporrelacionessexuales(heterosexualesyhomosexuales)sinusodepreservativocomoporusocompartidodeequiposdeinyección;ensíntesis,cuatroseinfectaronportransmisiónsexualhetero-sexualsinprotección,dosatravésderelacionessexualesconhombresycincoporusocompartidodeequiposdeinyección.

Lanarracióndelaexperienciadeldiagnóstico,tantoenvaronescomoenmujeres,encierraunagranemotividad.Laprimeraasociaciónalrecibireldiagnósticofueladesidaigualmuerte,ydurantelasprimerassemanasapare-ceclaramenteunquiebreenlaperspectivatemporalfutura.

Enlosrelatosseencontróquelosentrevistadosrealizaronunareflexiónretrospectivaacercadelasituaciónqueprodujolainfección.Así,enunprimermomentodespuésdeconocidoeldiagnóstico,buscaronlocalizarsuscausas,enelmarcodeunredescubrimientoyreconocimientodesusvidas.

Lasmujeresenedadreproductivareconocieron,ensumayoría,ignorarodesestimarlaposibilidaddeinfecciónporVIH.Paraellaslanoticiadeldiag-nósticopositivosignificóunagransorpresayelimpactoemocionalfueaúnmayorqueenlosotrosentrevistados,quienesteníanlasospechadeencon-trarseinfectados.Veamoscómoestapercepciónescapturadaporlanarrativadeestamujer:

Entrevistada:[…]meenteréembarazadadesietemeses,haceonceañosymediomásomenos,mimaridoteníatuberculosisganglionaryestabainternadoylehacenelanálisisaél,lesalepositivoycomoyoestabaconlapanzaelmédicomeagarróymedijovengaseñoraquelevamosahacerelanálisisdeHIV,ledijequéesesoyeselsida,noperoesaesunaenferme-daddeputosledijeyonopensabaquemeibaapasaramí,estabacasada,esperandoaminena…y…sí.Cuandoloretiro,loleoasípositivo,noentendíanada,seráporelembarazopensé…Entrevistadora:¿Ycuándoloempezasteaentender?Entrevistada:Cuandolleguéyselodialmédico,mesentóymedijoseñoraquelaenfermedadnoerasolamentedehomosexuales,quesetransmitíaporsexo,mepreguntósimehabíadrogado,ledijequehabíafumadoperono,jeringano,elquesehabíainyectadoeramimarido,dicebuenodice,posiblementeéltelocontagió,yahoraquéhago,nonopasanada

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 237

medice,enrealidadnosabemosnada,noteasustes,nopasanada;peroteníaunmiedo,nosabíaparadóndecorrer(Juana,35años,doceañosdediagnóstico).

Durantelasprimerassemanasposterioresaldiagnóstico,lasmujeresrela-taronquealprocurarbuscarunaexplicaciónsobrelainfecciónsituándolaentiempoyespaciooasociándolaconalgúneventoopersona,lavincularonasusparejas.

[…]yahorameacuerdoqueelqueseenfermabasiempreeraél.Estuvotodaunasemanaconmuchafiebreyyoletratabadebajarlafiebre,lebajaba,lesubía,yaaltercerdíacuandoyaveíaquenolebajabalafiebreentoncesllaméalaambulanciayteníaganglios,acá,losgangliosinflama-dos,yodeestonosabíanada,quesiamíelmédicomehubiesedichoyoenesemomentomehubierahecholosanálisis,entonceseh…,cuandovinolaambulanciaélestabaenlacamaymedice¿quéproblematiene?Yledigomirepasanosécómotresdíasqueestáconfiebre,fiebre,fiebre,tienelabocallenadehongosytieneacácomolosganglios,entonceselmédicolomiródealládelapuntadelacama,nilotocóymedijono,no,miretienequehaceresto,estoyesto,peroenningúnmomentosielmédi-comehubieradicho,quéséyo,señoraporquénosehacenunanálisis(María,46años,tresañosdediagnóstico).

Enlaexperienciadeestasmujereselenojoylabroncaqueprosiguenalmomentodeldiagnósticonosólorespondealimpactoderecibirlanoticiadeldiagnósticopositivodeunaenfermedadqueconnotalamuerte,queestrans-misible,queencierraungranestigmayqueafectatodoslosplanosdelavidasinoquetambiénrefierealasensacióndeengañoeinfidelidaddelapareja.

[…]entoncesyosaquéturno,vine,estabaahíesperandobuenocuandoentréalconsultorioylainfectólogafueabuscarlosanálisisymedicebuenolosresultadosnosonbuenosyoledigo¿cómo?Medicemirátediopositivo,meagarróunacrisisdellantoysalí,salícorriendo,nopodíacreer,apartequeyonosabía loqueeraesaenfermedad,sabía loqueerasidapordecirsidaasí,peronoteníalamenorideadeloqueera,yohacíaañosqueestabacasada,cuandomedioelresultadocreíque…tantabroncatantabroncatenía,queyoteníabroncacontodossiestabasvosteteníabroncaavos,tantoseráqueestabatanmal,estabatanenojadaqueyolleguéamicasayfuidirectamenteyselodijeamishijos,másalanena,tupadreesunhijodeputaporquemecontagiódesidaledigoalanena,mecontagiódesida(Mónica,43años,tresañosdediagnóstico).

238 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Elcontroldelascapacidadesreproductivas,productivasysexualesdelasmujeres,desdeladominaciónmasculina,hasidoanalizadocomounadelasdificultadesparalaprevencióndelVIH,comounaexplicacióndelacrecientefeminizacióndelaepidemia.Porejemplo,alhablardenegociacióndelusodelpreservativosesuponequelasmujeres,adiferenciadeloshombres,siemprequierenusarlo.Sinembargo,elejerciciodelasexualidadbasadoenlanocióndeamorrománticoimplica,paramuchas,unidealdeamorsincondicionesniinfidelidadesporloqueelcondónesvistocomoseñaldepérdidadeconfian-zaenlapareja(HerrerayCampero,2002).Paraotras,lasexualidadimplicarenuncia,sufrimientoydesigualdadcomoconstitutivosdellugardelofemeni-no.Estosfactoresagravanelproblemadelafaltadecuidadoenlasmujeres,enespecialaquellasquebasansuvidaenelidealdelaparejaestable,laconfianzaylafidelidadmutua.Elresultadoesladificultadparaplantearse“sexoseguro”,enotraspalabras,elusodelpreservativodurantelarelaciónsexualgenital.

Entrevistadora:¿Yvosnousabasforro?Entrevistada:Noysiyoestabaconél,tuvimoslanena,quémeibaaimagi-narmirásemurióelpadredemihijoyyonuncamásvolvíatenerparejahastaqueloconocíaél…yono, loúnicoquehacíaeratrabajarparamanteneramihijo,parapagarunaseñoraparaquemelocuideyaparteteníaquepagarlacomidaylapiezadondevivíaasíquelaburabatodoeldía,ydespuésloconocí,ybueno…yunaseñoraqueahorasomosamigasundíamedice:“¿Nuncatehicistelosanálisisdesida?”.“PeroMirta,¿cómomevasadecirqueyotengoesto?…quévoyatenereso”,ledijeasí,ymerepeleéconellaydespuéspasóesedía,alotrodíacomoquemequedóenlacabeza,“no,peroyonotedigoporvos,porél,porquesupuestamentetehaengañadoyvosnotedistecuenta,porquesiteabandonó,teaban-donóporotra”,yomequedé,viste,ycomoquealotrodíameagarróunacrisisdellanto,quéséyo,entoncesvineacáalaguardia,leexpliquétodoelproblemaqueyohabíatenido,quehabíasidoabandonada,notehagásproblemanosotrostehacemoslosanálisis…(María,46años,tresañosdediagnóstico).

Lapercepcióndeellasmismascomosujetosvulnerablesesreconstruidatemporalmenteenlasnarrativascuando,aladistancia,sepresentanalmismotiempocomo“víctimas”ycomo“responsables”delainfecciónporhabercon-fiadoensusparejasynohaberusadopreservativo.

[…]yélmedecía“sí,sí,yomelohice”,yyolemostrabaelquemehabíahechoenel94peroamíélnuncamemostrónadaperocomoesunhom-brequenotoma,nosedroga,legustaeldeporte,essano,quéséyo,yoconfiéenélyesverdad,confíoenél,cuandoyomeenterodespuésviene

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 239

él,sehaceyledapositivoyélseenteraenesemomento,yélsesentíaculpablequemehabía,queélloteníaynolosabíaymehabíainfectadoamí,ybuenoprimeromalenlapareja,losdos,yoleteníabroncayalavezpensabaquetambiénalomejoryoloteníaynolosabíayquelohabíainfectadoaél,yviquelaparejaseguíaunidacadavezmás,eranesosdíasdebroncayalotrodíaestarjuntosydarnosánimoelunoalotro,nimeloimaginaba(Silvia,34años,seisañosdediagnóstico).

Elacontecerdeldiagnósticodeunaenfermedadenlavidadeunsujetooriginaalmenosdospreguntas,yaseñaladasporFrankenberg(1986)reto-mandoelanálisisdeEvansPritchardsobrelosAzande:¿porquéamí?¿porquéahora?Eldestinoaparececomorespuestaparaalgunasmujeres.Lapala-bradestinosereiteraenvariosrelatos,elVIH/sidacomoalgoqueestabaescritodeantemano.Lasmujerespercibenel“destino”comoreguladordesusvidasquelespermitedesresponsabilizaraellasmismasoalosotrosporlasituaciónqueatraviesan.

Entrevistada:[…]yenmirelaciónconSergio,bueno,esoestenerestadudadequeéllohayasabido,no,hubiesesidodistintosisiClaudio,miexesposo,digamos,mehubiesemetidoloscuernossuponete,hubiesesidodistintoporqueélcapaznosabíaperoyoestoyconvencidaqueSergiosílosabía…Entrevistadora:¿Yporquénoselopreguntaste?Entevistada:Eh…noselopreguntéporqueélmedice,mevaadecirqueno,porquecomoparaélélnotieneeso,éltomaelremedioparanoenfer-marseperonoporquetienesida,entendés…Entrevistadora:¿Voslovivisteasíeltemadelainfección?Entrevistada:Yopiensoquefueundestino,yopiensoquefueundestinoporquesivosdecís,enrealidad,yoavecesdigobueno,siesounolohubie-sedisfrutado,tenermásdeunaparejadecísbueno,entendés,perotuvedosparejasenmivida,entoncesfueeldestino,lopiensoasí,vistelopiensoasíporqueno,clarofueeldestino,porquenohicenadacomoparadecirviste…(Patricia,31años,dosañosdediagnóstico).

Estasmodalidadesdiscursivasreferidasala“responsabilidaddelresultadopositivo”queaparecenenlosrelatosdelasmujerescomoformade“perdo-nar”alapareja,enalgunoscasosyafallecida,responden,también,acuestio-nesdegéneroyalestereotipodelamor“romántico”yaltruista.

[…]entoncesahoraloquiero,loquieromásqueantes,noloamoperoloquierounmontón,medapenaqueéltenga,oseaesunapersonaquenomepuedemiraralosojos,porejemplo,amímedapenaesasituación,visteporquelequierohacerentenderqueporahí…sibienenelfondoél

240 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

comoseniegaquetienesida,ledigobueno,peroparaqueestomehayapasadoamítambiéntepasóavos,oseaderepenteesculpableyno,viste,peroporqueyosiemprequierodejaraparteesapartedequeéllosabía,entendés,porquecomoél,viste,yaestáasíenfermonoquiero…,aparteeltema,viste,dequeélpensómuchascosasconmigo,tuvimosmuchosproyectosjuntos,quéséyoviste,yalverlotanmalparaqué…pienso…siélyalosabía,todoyalopagó,portodoloquepasó,apartelasoledadydemáspiensoqueyalopagó,entoncesenestemomentono,nopiensodejarlo(Patricia,31años,dosañosdediagnóstico).

Entrevistada:[…]mimaridoestabainternado,estabaenlasala…Entrevistadora:¿Yhablasteconél?Entrevistada:Cuandoterminédehablarconelmédicofuiyledije:“Quémehicistehijodeputa,elmédicodicequeporquevosteinyectabas”,ymemiróymedice:“Ah,no,¡¡dejá!!”Éleracomoqueno,no,élnoloveíaalvirus,entoncesescomoquenoexistíayéldecíaqueunbichitotanchi-quitonoleibaapoderganaraél[…]despuésyallegóunmomentoenquenoimportabasimelohabíacontagiadomimaridoporquesehabíainyectadooyoporquenoeravirgen,mepodíahabercontagiadoelnovioanteriorquetambiéneraunbardo,osea,enrealidadnosabíadedónde,elsaberlonomeibaacurar,comoquealgoqueyadijebuenoyaestánovoyabuscarculpables,aunqueloencontraraquéhago,quéleibaadecir(Juana,35años,doceañosdediagnóstico).

Entrevistadora:¿Teacordáscómoreaccionaste,quéhiciste?Entrevistada:No,yoloquelepropusealosmédicosquenolediganamifamiliaporqueaélnuncaloquisieron,yadeporsí,porhaberestadopreso,porquéyometuvequemeterconél,entendés,todo,encimaquevayayquemeinfecte,élamí,entendés,ibaaserunacosaqueparamífuelomáximo,porquetuvemilesdeparejasperounapersonaqueamínometrataramal,quemecuidara,meenseñómilesdecosas,mebancóporqueyonofuinuncaunamujerehunaesposaperfecta,jamáslecocinélelavabaporqueteníaquelavarperono,yoloquemededicabaeraaaacuidaramihijo,viste,perojamásfuiunaesposaperfecta,élno,élmecocinaba,noteníaproblema,nomehacíaproblemasileplanchabaunacamisa,sinoleplanchaba,merebancóunmontóndecosas.Entrevistadora:Ycuandotedistecuentadequeélsehabíainyectado,¿teagarróunpocodebronca?Entrevistada:¿Conél?No,¿porqué?,siyolorequería,no,no,jamás,nopudeniodiarloniecharlelaculpadenada(Laura,32años,seisañosdediagnóstico).

Luegodelimpactoinicialdeldiagnóstico,algunasmujeresbuscaronvolveraarmonizarlarelaciónconlapareja,comoestrategiareparadoraparaenfren-

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 241

tarlasituación.Esinteresantecómoeldiagnósticovivenciadoprimerocomounaamenazaalasrelacionesvinculares,condujoalasmujeresaprivilegiarelcuidadodeaquéllas.

Entrevistadora:¿Quétepasócuandoteenteraste?Entrevistada:Eh,yélestabamuymalya,oseaeltemadedecírmeloeraahogarse,llora,viste,mal,maloseaqueyoenesemomentonosabíasitirarmedelsegundopiso,siabrazarlo,fueronunmontóndesensacionesjuntas,viste,yodecíacuandoloveíainternado,loconomedejesconestoahorasola,yasuvezinevitablementeunoestásoloporqueunoesindi-vidual,no,peroeraesoyeltemaqueamícuandomebajoneabaeravertumuerteahí,poresofuealgomuyespecial,simehubieseenteradoenotrasituación.[…]Ybuenoenesemomentoeltemaeraél,queestabainternadojodidísimo,despuéscuandotodopasó,meviconesto(Patricia,31años,dosañosdediagnóstico).

Lasnarrativasdelasentrevistadasacercadeldiagnósticofueronmostran-doquerecibirunresultadopositivoesunaexperienciacrítica,unpuntodeinflexióncaracterizadoporunvacíodesentido.Lanoticiadeldiagnósticopositivoabreaunanuevamaneradevivirlavida.Esenestesentidoqueplan-teamosquetantoeldiagnósticocomolaenfermedaddevienenenaconteci-mientosenlavidadelaspersonas.Eldiagnóstico(previsibleono),entantoacontecimientoenlasvidasdelaspersonas,nombraelvacíoenloslímitesdeunasituaciónvividatraumáticamente.Paraestasmujereseldiagnósticosupusounasituacióntraumáticadadoquelaideademuerte(entantoruptu-ratemporaldelfuturo)encierraunsentimientodetemoreincertidumbreyabreaunarevisióndelavida,delaexperienciapasada.Recibirundiagnósti-coVIHpositivogeneraunvacíodesentidoportratarsedeunasituaciónquealteralavidadelsujetoafectandosusestructurassignificativasysussistemasexplicativos.

ParaBadiou(1999),acontecimientoesaquelloquehaceadvenir“otracosa”quemodificalasituacióndada,lasopiniones,lossaberesinstituidos.Esalgodiferentequesehaproducidoenloslímitesdeunasituación.Paraqueelacontecimientopuedasernombrado,simbolizadoenunaestructuradesentido,requiereinventarunanuevamaneradeserydeactuarenlasituación.Esteactodeenunciación,deponerleunnombreaalgoyasabido,imaginadoodesconocido,permitealossujetosubicarloeneluniversodelosimbólico,reconfigurándosedeestemodolarealidad.Estanuevamaneradeseryactuarensituaciónimplicaunmovimientodereacomodamiento,reconocimientoyredescubrimientodesí,delserenelmundo.

Coneldiagnósticogeneralmenteseiniciaunprocesoreflexivoautorrefe-rencialdelquesiguelanegaciónoaceptacióndelresultadopositivo.Encon-

242 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

tramosunretornoconstantealmomentodeldiagnóstico,yenestedevenirdelvivirconelvirus,elresultadoescuestionado,resistido,reelaboradoyresignifi-cado.Aalgunasmujereslesllevóañoselaborareldiagnóstico.Enestesentido,eldiagnósticoaparececomounprocesoynocomounhitoeneldesarrollobiográficodelasmujeres,nomarcaunantesyundespuéssinoundurante.

Lavivenciadeldiagnósticopositivohasidoheterogéneaenconcordanciaconlasingularidaddelasituación,asícomotambiénconlosrecursossimbóli-cos,materialesyafectivosdecadamujer.Esteprocesoiniciadoconeldiagnós-tico,einclusoantes,iráconfigurandolasestrategiasparaenfrentarlo,teniendoefectosdirectosenlaposibilidaddeiniciaruntratamientoysostenerlo.Coneldiagnósticoapareceeltemadesuinclusiónenlavidadiaria.Incorporareldiagnósticoimplicacambiosyrecomposicionesenloscontextosdevidadelasmujeres,ensusexualidadyensusproyectosdevida.Tambiénapareceeltemadeconquiéncompartirlanoticiadeldiagnóstico,quesueleconvertirseenunsecretosóloreveladodemodoselectivo.Lasmujeresentrevistadasplantearonquejuntoaldiagnósticoapareceeltemadeladiscriminaciónydelmanejodelsecretovinculadoalmiedoalrechazoyalprejuiciosobresupersona.

LosnúcleosmássignificativosdevivirconVIH/sidaquehansidonarra-dosrefierenalareorganizacióndelacotidianidadydelosproyectosdevida,loscambiosenlasexualidadyelmanejodelsecretodeldiagnóstico.Apartirdeldiagnósticosesucedencambiosquetienenqueverconelnúcleoorgani-zacionaldelavida,lasactividadesdiarias,eltiempodestinadoaltrabajoyaldisfrute,lasrelacionesfamiliaresydepareja.

Enlareconstruccióntemporaldelaexperienciadelaenfermedadquehicieronlasmujeresencontramosqueunavezconocidoeldiagnóstico,másalládehaberresultadodisruptivoono,elnúcleodesentidoplasmadoenlosproyectosdevidasevioalterado.

Entrevistadora:¿AvoseltemadelVIHtemodificó?Entrevistada:Ysímecortóproyectos,mecambiólahistoria.Entrevistadora:¿Porejemplo,qué?Entrevistada:Nosésimecortóporqueporalgosigoestudiando,viste,nosésiesdecirmecortóviste,eslapreguntadeacá,¿quépasarádespuésdeesto?Entrevistadora:¿Despuésdequé?Entrevistada:Despuésdeparabuscarotrotrabajo,loquetedecíaantes,esoesloquemejodeamí,vistecómo,ybuenoenmuchascosasmemodi-ficóporqueyoeraunatipatanestructuradaquelalimpiezaqueestoquelootro,loúnico,unatipaquevivíaconlaescoba,hacermedramaporcadaboludeces…oseaquefueunaleccióndevida,enserio,yonosé,nomequedababienunpantalónyeraundrama,todoloexterior…bastade

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 243

tantoboludeoporquepuedeserdequevostengasunlímite,esoloquetecambia(Laura,32años,seisañosdediagnóstico).

Entrelosproyectosquesevenmodificadosestáeldeformarunafamilia,continuarestudiandoypoderdesempeñarselaboralmenteconautonomía.Losproyectossevenalteradosporqueloquesequiebrainicialmenteeselsentidode“autonomía”y“control”sobreunomismoysobrelarealidadinme-diata,loqueimposibilitaplanificarunfuturo.LasmujeresseñalaronqueeldiagnósticoVIHpositivopusoencuestiónlaposibilidaddelamaternidad,proyectoquetodas(engeneralquienesnoeranmadres)teníanenmente.

Enalgunosrelatos,lamaternidadesdesplazadadelcampodelaexperien-ciadevida.Enotros,encambio,elVIH/sidalasimpulsaarepensarelsenti-dodevivir;lamaternidadcomorealidadycomodeseoapareceresignificadacomoresistenciaydesafíoalaenfermedad,convirtiéndoseenunpropósitodevida.Entrelasentrevistadasseencuentraunamujerembarazada,cuyoemba-razoocurriódespuésdeldiagnóstico.Enestamujerlaposibilidaddeexperi-mentarlamaternidadimprimenosólounsentidoalavidasinotambiénaltratamiento,significadocomoaquelloquelepermiteviabilizarelproyectodesumaternidad.

Entrevistadora:¿Fueasí,vosaqueldíaquetedijeronqueerasHIVpositivapensaste“nuncamásvoyapodertenerhijos”?Entrevistada:Nono,noestabaenmisplanestenermáshijos…,ellos[losmédicos]notedicenquevosnopodéstenerhijos,tedicenlosproylascontras,bah,haymédicosquesítedicenquenopodés.Entrevistadora:¿Avosquétedijeron?Entrevistada:Amílainfectólogamedijo,enunprincipio,quenoeraconvenientecuandoyolepreguntabasobrelosembarazos.Entrevistadora:¿Ylaobstetraquétedijo?Entrevistada:Laobstetra,bueno,medijoqueelembarazoeraunembara-zodealtoriesgoporqueyosoyHIVpositivo,este…quesí,queeraunpocoeste…,ehunembarazoquehabíaquecuidarlomucho,dealtoriesgomedijo,quepodíatenerunbebédeformeoenfermoporlamismamedica-ción;yoledijequeyanolatomabaporqueyomehabíaleídotodoslosprospectosdondedecíaeso,entoncesyocuandosupequeestabaembara-zadayolosdejéyosoladespuésvineaacáaveralainfectólogayomehabíahechoelEvaTest,entonceslaencontréyyoestabatanangustiadalloraba,lloraba,entoncesellamedecíaquedatetranquilaquehayunporcentajemínimo,andáalaobstetra,mefuialaobstetraymediotantaseguridadytambiénmedijolosproyloscontra,ynosé,elbebéesloquemeimpulsaseguiradelante…(Mónica,43años,seisañosdediagnóstico).

244 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

TambiénlasexualidadesreconfiguradaporelVIH/sida.Ésteesunaspec-tocentraldelaexperienciadelaenfermedad.Loscambiosenlavidasexualhansidoseñaladosporlamayoríadelasmujeresentrevistadas,quienesmani-festaronladificultaddesentirplacerdurantelasrelacionessexuales.Delosrelatossedesprendequeloscambiosenlavidasexualnosólopasanporasu-mirprácticasdecuidado,sinoporejercerelcontrolsobrelasexualidadcon-sideradadeahoraenmásunactoriesgoso,condicionando,enalgunoscasos,eldeseosexual.

El“quelarelaciónsexualyanosealamisma”,el“medeboestarvolvien-doasexuada”,obientenerrelacionessexualessólobajociertascondiciones,refieredemodomásprofundoaunsujetoqueapareceescindidoenaspectosqueentranentensiónyqueencierranunaseriededimensionesdesentidos:unsujetoquepadeceyqueestáimposibilitadodesentirplacer,unsujetoais-ladoquehaperdidocapacidaddecomunicaciónyvínculoconlos“otros”,unsujetoquedevieneenobjetodepeligrosidadpara“otros”.Enestesentidolasexualidadaparecereconfiguradaporlamermaeneldeseosexual.

Asíserefirióunaentrevistadacuandoselepreguntóacercadesusexuali-dadenlaactualidad:

Entrevistadora:¿Quécosascambiaron,siesquecambiaron,entusexua-lidad?Entrevistada:Ay,esalgoqueno,quizásesolodejé,avecesledigoalapsi-cólogaquemepreocupaesetemaporqueescomoque,omedeboestarvolviendoasexuadaonoséquémierdamepasaporqueno…Entrevistadora:¿Notedanganas?Entrevistada:Avecessí,ojo,medanganasdetenerunaparejadequealguienmeabrace,deque…desentir,entendés,deestarconalguien,unapoyo,alavezno,nolaquiero,porquemedacomoquemehace,capazquemegustaalguienyymevoyparaelotrolado,entendés,porlasdudas,avecespiensocomoqueporquélovoyaataramienfermedad.Entrevistadora:¿SifueraHIVpositivo,paravosseríamásfácil?Entrevistada:TuveunaparejaHIVpositivopero…peronome…,igual,eslomismoporquelotenésquecuidarigualtetienequecuidarigualnoes,esmásfácilparaeltemadequecapazparahablarlo,peroelquetequieretevaaquererconosinloquepasa,sino,tienecomoquetenésquedarmásexplicaciones(Juana,35años,doceañosdediagnóstico).

Alpreguntarlessiunavezconocidoeldiagnósticoincorporaronelusodelpreservativoenlarelación,lamayoríarespondióquenosiempreesutilizadoyquegeneralmentequienserehúsaausarloeslapareja.Lasexualidadresultareconfiguradaporun“sistemadeprecauciones”(Pierret,1997)para“contro-

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 245

larlosriesgos”alosqueellasmismasse“exponen”,ylos“riesgos”queellasmismaspuedenrepresentarparasuentorno.

VinculadoaestoapareceunaterceracuestiónligadaalaexperienciadevivirconVIH/sida:eselmanejodelsecretodelainfección.Lagestióndelsecretoseencuentraenelcentrodelaexperienciacotidiana,convirtiéndo-seenunodelosnúcleosdeorganizacióndelacotidianidad.Elmanejodelsecretoesunprocesoqueseiniciacuandoseconoceeldiagnósticoyquepermanentementesevatransitando.Lasformasdegestióndelsecretodelainfecciónestánasociadasalasformasdegestióndelestigma,queenelcasodelasmujeresadquierediferentessentidos.Entreellos,elsentimientode“vergüenza”alcomunicaralosotrosestacondición.

Entrevistada:[…]amímedabroncatenerqueexplicarlequesoypor-tadora,viste,esoamímejode,tenerqueestarexplicandoatodoscadaespecialista,viste,quesoyportadoramedavergüenza.Entrevistadora:¿Quéesserportadora?Entrevistada:Estarenfermo,tenésesevirusquetodoelmundoletieneterror.Entrevistadora:¿Yquéesloquetedavergüenza?Entrevistada:Quepiensen,quévanapensardemí,oquevistequeayno,porquemepasóacá,sabésquémepasóacáenlapartedeginecologíaquememandóladoctoraaginecología,entoncesmemandóconunanotita,quebueno,queyoeraportadoraybuenohayquehacerunestudioginecológicoentoncescuandoellaleyóayno,dice,perovostenésquevenirundíaespecialqueyometengoqueponeranteojosestoquebah,entonces,viste,yomesentítanmaltanmalqueyodijenomehagonadayque,sitotalyonotengoparejabue…pasó(María,46años,tresañosdediagnóstico).

Segúnlonarrado,laseropositividadsemantieneensecretoynosecom-partesalvoencondicionesdeintimidadreducidas.Laexperiencia(realoimaginaria)desentirsediscriminadasyrechazadasporlosotrosesuntópicorecurrenteensusrelatos.Detrásdelasituaciónpuntualquedesencadenaelrevelarelsecreto,lasnarrativasmuestranunprocesodeaproximaciónadichasituación,unaanticipaciónalosefectosemocionalesdelimpactodeldiagnós-ticoenelotroyeldesplieguedeestrategiasquelosminimicen.

Entrevistada:[…]poreltemadelnene,viste,porejemplomineneyatiene14años,entendésyescomoqueviste…Entrevistadora:¿Conélhablaste?Entrevistada:No,notodavíaperosabedeprontoquetomomedicación.Entrevistadora:¿Porqué?,¿tevetomarla?

246 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Entrevistada:Bueno,no,pero,sí,ehesunacosaqueavecesnolapodésevitar,entendés,porquelaconvivenciaehtresocuatrovecesporsemanaestoyconminene,entendés,conlanenamelacuidamásmisuegraperoelnene…,esmás,younavezquisetocareltemaconélasímuyparapro-barhastadóndellegabayvisteescomoquenolovipreparadotodavía,entoncesdigobuenoprimeromevoyaprepararyo,entendés,nosepuedetirarlascosasasíporquesí,vamosavercómovoyaencararesetema;meinteresaríahablarconunapsicólogaparaquemeoriente,tratardequeéltambiénnosesientamal…(Paula,32años,dosañosdediagnóstico).

Entrevistada:[…]yonuncalescontéamishijasniamispadres,ycuandoellasmevieronalgunavezyolesdijequetomabalamedicaciónpormisanemias.Entrevistadora:Y,¿porquéno?Entrevistada:No,noselosquierodecirporqueparamíescomocagarlelavida,quepasensuvejeztranquiloselrestodesuvidabien(Mónica,43años,seisañosdediagnóstico).

Sedespliegandeestemodounaseriedeestrategiasdeengaños,mentirasyocultamientosquellevaamontarunaficcióndifícildesostener,queinsumemuchaenergíayponeentensiónsusvínculosfamiliaresyafectivos.Mantenerelsecretodemandael“control”sobretodaslasinstanciasdeinteracciónsocial.Peroavecesoperacomomecanismodenegación.Comoseñalaunadelasentrevistadas,“sideesonosehabla,esonoexiste”.

Laseropositividad,entantopermite“silenciar”lainfecciónporcuantonopresentasignosvisibles,puedeserentendidamásquecomouncomponentedelaidentidadcomounverdaderorecursotemporalquepermitevivirlomásnormalmenteposible(PierretyCarricaburu,1995).

3.2. El self y el cuerpo

Enlosrelatoslasmujeresrefierendemodoindistintoserysentirseenfer-maoportadora.Sentirseportadoraremiteamomentosespecíficoscomoporejemplodurantelasrelacionessexuales,frentealabúsquedadetrabajo,almomentodecontaronoelresultadodeldiagnóstico,enlasaladeesperadelosconsultoriosdeinfectología,frentealatomadelamedicación.Encambio,ser“portadoradeVIH”aligualque“serenfermadesida”remiteaunaidenti-dadqueimplicaeldesarrolloautorreflexivoentodasuextensión.

Delanálisisdelasnarrativaspodemosdecirqueeldiagnósticomodificalapercepciónyvaloracióndelcuerpoylaimagendesímismas.Elcuerpoapare-

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 247

ceenlosrelatoscaracterizadodediferentemodo,comounobjetooentidadensímismaquetienesulógicainternadefuncionamiento,comoamenazaparalos“otros”,comoobjetodeconocimientoydescubrimiento,comolocusdecontrolydescontrol,comounazonadesensibilidaddeplacerydisplacer,comouncuerpohabitado,atravesadoporlahistoria,ybasederesistenciasynegociaciones.Todasestasdimensionesenquesearticulaelcuerponospermiteabordarlocomoagentedelaexperienciadeldoloropadecimiento(Good,1994;Csordas,1994;Das,1997).

Lasmujeressuelenrepresentarseelcuerpocomounámbitocontaminadoporelvirusyqueesasuvezcontaminante,yestarepresentaciónnosólooperaalahorademantenerrelacionessexualessinodemodocontinuoenlavidacotidiana.

Entrevistadora:¿Cómoesesoquellevásconvoselresultado?Entrevistada:Síyolollevoconmigoelresultadoporuntemadeque…oseaenrealidadlollevoconmigosabésporquéporquesimellegaapasaralgo,yosoymuymiedosa,oseaamíloquememataesqueestoconta-gie,entoncesamísimepasaalgoenlacalleloprimeroquevana,nopuedovistenopuedosaliradecirsoycomosoyepiléptica,entendés,nohaynada,entoncesamíloquemeasustaeseltemaquemepaseybueno,notodostienenlamismaprecaución,entoncesbueno,siavostepasaalgolospapeles,yoencasodequenopuedahablar(Patricia,31años,dosañosdediagnóstico).

[…]yquepodésirinfectandoaotraspersonasysitecuidás,quedeporvidahayquecuidarseperonomedabamiedocuandoyosabíatodoesto,sinsaberqueyoerapositiva,despuésmedabamiedoporquecomoyoveníaalhospitalyveíagentequeestabamás…queestabamuyenfermaahímedabacosa(Mónica,43años,seisañosdediagnóstico).

LaexperienciadevivirconVIH/sida,eltrabajosubjetivoentornodelaenfermedadyeltratamientolasconduceaenfrentarundueloconelcuerpoanterioralainfecciónyarestituirelcuerpocomoobjetodeamoryvehículodesatisfacción.LasmujeresquevivenconVIH/sidahanrelatadolosesfuer-zospermanentesporretenerelcontrolsobresuscuerposporeltiempoqueseaposibleyalgunashanseñaladoquesusvidascambiaronunavezqueellasexperimentaronlasensacióndepérdidadecontrol.

Loscambioscorporaleslimitansusactividadessocialesysumanejocoti-diano,sushabilidadesycapacidadesfísicasmuchasvecessereducen.Asuvez,loscambiossonimpredecibles,nuncasabencuándounanuevaenfermedadmarcadoravaaaparecer.Loscambiosenlaaparienciarefuerzanlaideadequelasaludhasidodeteriorada,alteranlaperspectivadefuturoylaposibili-

248 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

daddeplanificarsusvidasyproyectarse.Sinembargo,coneltiempoelcuerpodevieneenobjetodeconocimiento,exploraciónyobservación.Desarrollanunconocimientoprofundodelfuncionamientodelcuerpoydesplieganestra-tegiasdevigilanciayregulacióndeéste.

Conrespectoalareconfiguracióndelasubjetividad,enlosrelatosdelasmujereslaenfermedadoperacomoun“otro”queplanteaunarupturacon“lamujer”queseeraantesdeldiagnóstico,imagenqueesdeconstruidaatravésdel“serVIHpositivo”comodimensióndelaidentidad.

Laenfermedadtambiénaparececomounotroenlos“otrosconsida”pre-sentesenlasaladeesperadelhospital;estodespiertaelmiedoyelrechazoenaquellasentrevistadasqueaúnnohantenidosíntomasespecíficosdelaenfer-medad,dadoquevenenlosotrossupropiaimagenproyectadaenunfuturoinmediato.

Entrevistada:[…]conocíalagenteacáyyolarechazaba,despuésmedabamiedo,porquecomoyoveníaalhospitalyveíagentemuyenfermaahímedabacosa,ahoramepasaqueestoymuysensibleyyoledecíaalainfectó-loganopuedoestarenelhospitalyoveoquetosenyqueestánbrotadosyestánflaquitosyyonoquieroestarallado,medacosa,ynoquierosentir-measíporqueesfeo.Medacosa,sentarmeenlasillaquesesentóelqueentróantesqueyo,mesentéenelbanquito,noséporquémepasaeso,mepasaunacosaquedigoyoséquiénsoyyo,noséquiéneselotro.Entrevistadora:¿Yenlasaladeesperasemiranlascaras,vosyasabésquiénestáinfectado?Entrevistada:Yomedoycuentaaunquenolaconozco.Entrevistadora:Y¿cómoesquetedascuenta?Entrevistada:Nosé,algúnsíntoma,algomeparecequedemuestraelquetieneunaenfermedad,algohayquetedascuentaqueestáenfer-mo,miráhastaenelcolordelosojostedascuenta,mepareceamí(Mónica,43años,seisañosdediagnóstico).

Entrevistada:[…]conlosmismospacientessí,nomeinteresabaniniver-losnihablarninadanada.Entrevistadora:¿Porquéno?Entrevistada:Porquenosé,escomoquemehabíaagarradoestacosa,amínomeva,amícómopuedeserqueyomehayapasado,entendés,comosiyofueranosé,perobuenoyapasó,visteyaestámeagarróesacosayahoramásomenoscomoque,viste,voydeapoquito,deapoquitovoy…Entrevistadora:¿Ytehacemalveralospacientes?Entrevistada:No,ahorano,puedeserquemehagaunpocomaloseaestareneseentornoelentornovistedequeestamospasandotodosporlamismasituación,vistesytodosnosmiremosyque,visteyque…

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 249

Entrevistadora:¿Semiran?Entrevistada:Tienemásvirustienemenosvirus,porquepasaesocomoquevisteavecesyolaotravezviunachicaquevinoconunaalegríauynegativicé,menegativicé,vistetodaesacosacuántotieneelotro,cuántoestetienemás,este,esacosa,viste…(Paula,32años,dosañosdediag-nóstico).

DelanálisisdelasnarrativassedesprendequeeseltiempoloquemarcaunadiferenciaenlapercepciónyenlaexperienciadevivirconVIH/sida,eltiempoqueposibilitaunaprendizaje.Esteaprendizajearrojarecursosparaenfrentarlasituaciónydesarrollarestrategiasalrespecto,esteaprendizajerefiereaunprocesodeempoderamientoydeexpertización.Elempodera-miento,entérminosdeconstruccióndelself,vadelamanodelaprendizajedevivirconelvirus,quesetraduceenqueparaalgunasmujereselvivirconVIH/sidavinoaarrojarluzsobredistintosaspectosdelavida.Unejemplodeestoeseltrabajosubjetivoentornodelsentimientodevergüenza,culpayresponsabilidadqueinvadíanalselfdeestaentrevistada:

Entrevistadora:¿Vergüenzadequésentías?Entrevistada:Mehacíansentirqueteníaquetenervergüenza,porquelamayoríaera,tequeríansacarsangreyyosoymuycagonayyoteavisocuan-domevasasacarsangre,mebajalapresiónapartequieroqueterminenrápidoparaquemesaquenlaaguja,ymásdeunavezmeheencontradoquemediganahclaroparapichicateartenoteníasproblemaoseayonuncamepichicatié,ytenerqueexplicar,explicarqué,yonoexpliconada.Ahoramelotomo,yoantesmecallabalabocaylloraba,ymehacíansentirconculpacomoqueyoteníasidaporquealgohabíahecho,ynoeraasí,oseayaestáesoyaloentendí,noesporquehicealgoomepasópuntoynosécómo,amíloquemeenfermadeestaenfermedadesconseguirlamedicación,esehelmaltrato,peroahoramedefiendoperomeenfermaeltodoloquetepidenlaburocraciaparapoderhacerteunanálisiselirvenir,elmanoseo,sientoquememanoseanentodaspartes.Entrevistadora:¿Yquétehizocambiar?Entrevistada:Darmecuentaqueyonoeralaculpabledeloquemepasaba.Entrevistadora:Fuecomoelquiebre,digamos.Entrevistada:Mehacíansentirculpableellos,no,yonoeralaculpable,yyoeraigualqueellosyosolaséquememiroenelespejoytengoHIVamínosemenotaquesoyHIV,entoncesporquétengoqueestar,noyesmáscuandoempecéasaberquehabíaderechosqueyoteníaderechosyyhabíaleyesnihablar…(Juana,35años,doceañosdediagnóstico).

250 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

3.3. El tratamiento desde la experiencia de la enfermedad

Paralacomunidadcientífica,elVIH/sidasepresentacomounproblemadedifícildefiniciónytratamiento,dedimensionessorprendentesysobreelqueesnecesariointerveniraplicandoelsabermédico-científicoylatecnolo-gíaapropiada,bajoelacuerdointernacionaldequeeltratamientoantirre-troviraldebesercumplidoparaevitarlamuerte(Reynolds,2004;Schechter,2000;Crespo-Fierro,1997).LaterapiaantirretroviralmarcóuncambioenelabordajeterapéuticodelVIH/sidaponiendoenelcentrodelosdebatesdelacomunidadcientíficaeltemadelaadherenciaaltratamiento.

Laadherenciaaltratamientohasidopensadaporlabiomedicinadesdeelparadigmamédicopositivistacomouncomportamiento,unaactituddecumplimientooincumplimientodeltratamientoy,desdeahí,sevienenestu-diandolosfactoresquefortalecenlaadherencia,asícomolosefectosdelamedicaciónenelcuerpo.Enotraspalabras,laadherenciaesunaconstrucciónbiomédicabasadaenuncriterionormativodeconductaaasumirporpartedelpacientesobreunmodelodel“deberser”frentealaenfermedad,enelmarcodeunaperspectivalinealdecausa-efecto,estoes:enfermedad-tratamiento-expectativadevida.

EsinteresanteresaltarqueelVIH/sidanorespondealmodeloclínicotradicionaldediagnóstico,tratamientoycura(Pierret,1997),sinoquesetratadeunagestiónendondelecabealpaciente,comoenelconjuntodelasenfermedadescrónicas,manejarcotidianamentelaenfermedadyeltrata-miento.Porgestióndiariadeltratamientoentendemosunrégimencomplejoqueinvolucralaingesta,eldescanso,laalimentación,elmanejodelosefectoscolaterales,laconsultaconelmédico,labúsquedademedicación;ytambiénimplicaunrégimendecuidadosqueesestructurantedelacotidianidadyorganizadordelasrutinas.

Loscambiosenloshorariosylainterrupciónmomentáneadeltrabajosonlosefectosdirectosdeprocurarincorporareltratamientoaunanuevarutinayenesteprocesodereorganizacióndelavidadejanpocoespacioatodoaque-lloquequedafueradeltratamiento.Alprincipio,estotraeconfusión,olvido,alerta.Coneltiempolatomademedicaciónsesimplificaytodoadquierenuevamenteunritmo.

Entrevistadora:¿Tejodetomarlamedicación?Entrevistada:No,porahíavecesmeolvido,porejemploehcomoestodotan,viste,estemelohicetodotanasípummelevantoséquetengoquedesayunarséquetengo,viste,comoquetengounavidarutinariamelevan-to,desayunoytomoehun3TCyBactrinjuntos,hastadespuésalanochequevoyadormircenoytomootro3TCytresEfavirenz,así,peroaveces,

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 251

loquedigoyo,avecesalamañana,quéséyomedespierto,desayuno,no,yporahíentreunacosayotra,porejemploayerpensédijepero¿yotomélamedicación?Comoquemeolvido,esacosano,entoncesahoramepuselaalarma,viste,unrelojitoconalarma,porahícomoparaquemedigapintomarlamedicación,escomoparaquemeaviseporqueporahí,viste,meolvido,olanocheaveces,viste,mepasoponeleoporqueestoyhaciendootracosaoporquemepasa,viste,digo¿peroyolatomélamedicación?,porqueviste,avecescomoquetodoeltiemposoyunrelojito(Laura,32años,seisañosdediagnóstico).

Eltratamientofuncionacomoorganizadordelavida,eincluso,enalgunoscasos,setransformaenlavidamisma.Todogiraentornodeélyporlotantoentornodelaenfermedad.Latomademedicaciónlesrecuerdapermanen-tementequeestánenfermasyquevivenconelviruslasveinticuatrohorasdeldía.Paraalgunasmujeres,lamodalidaddeltratamientoesdiscontinua,idasyvueltas,dadoquesibienpresentandificultadesparasostenerlo,enningúnmomentodecidenabandonarloporcompleto.Elolvidocomodistracciónapa-rececomounadelasprincipalescausasdeincumplimientoointerrupcióndeltratamiento,juntoalosefectosadversos.

Enotroplanodesignificación,algunasmujeresentrevistadasalreferirsealtratamientosehandetenidoanarrardetalladamenteloscambiosenelcuerpo.Lasmujereshanseñaladoqueelmáscomúndeestosdesórdeneseslalipodistrofia:retencióndegrasasyacumulacióndelasmismasenlazonaabdominal,ylasmodificacionesenlaimagencorporaltalescomomanchasenlapiel,hongosenlasextremidadesdelcuerpo,rash,entreotros.

Lainclusiónenlavidadiariadelmodelomédicodeloscuidadosrespon-de,porunlado,alapercepcióndefragilidaddelpropiocuerpoydelasalud,comoasítambiénalcontroldelriesgoqueestasmujerespercibenquerepre-sentanparalosotros.Loscuidadosseconstituyenenelcentrodeloscam-biosdelasrutinasdiarias. Enciertospasajesnarrativos,lasmujereshablandesdeunself delcuidadoydesdeunselfdeldeberqueremitenaunprocesodedisciplinamiento,modeladoporlasindicacionesmédicas.Elself deestasmujeresanclaenunaconcepcióndelriesgoqueestigmatizacomportamientosyprácticas,asumelacondicióndefragilidadquelasconduceaextremarloscuidadosyadesarrollarestrategiasdecuidadofrentealosotros.Elcuidadomuchasvecessetransformaenunaposiciónextremabasadaenelcontrolylaregulaciónpermanentedelasprácticas.

Entrevistadora:¿Quéentendésporcuidado?Entrevistada:Cuidarmelasalud,tratardesentirmebien,hacercosasquemehagansentirbien,veniralhospital,tomarlamedicación,quetetenés

252 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

quecuidardelfrío,pánicoletengoalfrío,ehbuenodelsolperonoporelHIVsinoporlapiel,ehnosé,denolastimarmeyestarconmihijaynocortarme(Claudia,39años,diecisieteañosdediagnóstico).

EnsusnarrativaselVIH/sidaapareceasociadonotantoalcuidadodesímismas,sinoalcuidadodeotros.Desdeunamiradadegéneroargumentamosqueellugardelamujer(enparticularaquellasquesonmadres),preocupadaporsusaludybienestar,esdesplazadoporlapreocupacióndelasaludyelbienestardelaparejaydeloshijos,estoesunaconstanteenlasentrevistasdelasmujeres,queasumenelroldecuidadoras.

Laenfermedadyeldolorexigenalossujetosmedidasnormalizadorasquelespermitanencuadrarlaexperienciageneradoraderupturasenesquemasinterpretativos,integrándolasalavidacotidiana.NormalizarenelsentidodeincorporarelVIH/sidaalavidacotidianaconstituyéndoseenpartedelamisma,derutinizarlanuevasituaciónqueconeltiempodejadeservividacomonuevaotransitoriaparaconvertirseenunaformadevida.Amedidaquetranscurreeltiempodeestarbajotratamientosedaunprocesodeapren-dizaje,quemuchasvecessetraduceeneldesarrollodeprácticastendientesanormalizarestasituación.

LasmujeresquevivenconVIH/sidadesarrollanexperienciayconocimien-tovivencialdeldevenirdelaenfermedadyeltratamiento.Estoseconocecomo“expertización”.Laexperticiatécnicaescontinuamentereapropiadaporlosagenteslegos,comopartedesuscomportamientosrutinariosconelsabermédico.Elaprendizajeentornodelaenfermedadyeltratamientonoessolamentelaadquisicióndeunsaber(comúnocientífico)sinounrecursosubjetivodelasmujeresalredescubrirsecomosujetosensituaciónactiva,esdecir,enfrentandolaadversidad.Elprocesodenormalizaciónhabilitaareto-marelcontroldelasituación,ubicandoalVIH/sidayaltratamientodentrodeunorden,unarutina,unanormatividadqueloregula.Enlossiguientesrelatoslasmujeresentrevistadasrefierenunprocesodeaprendizaje:

Entrevistadora:¿CómoesvivirconVIH/sida?Entrevistada:Vasaprendiendoasícomoaprendíquehabíaleyesquemeamparabanaprendésapelear,adefenderte,aprendésallevarla.Entrevistadora:¿Quéesestaenfermedad,paravosqué?Entrevistada:Ahoraes…noahoranole,oseanoesquenoledoybola,síledoybola,osea,ehesalgonormal,mepuedepasaramí,comomepasó,lepuedepasaracualquiera,oseayaestáyaloentendí,noesporquehicealgo,mepasópunto(Juana,35años,doceañosdediagnóstico).

Elprocesodenormalizaciónsuponedosmovimientosquenoseencuen-trannecesariamentearticulados:unoapuntaalaadecuaciónalanormay

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 253

prescripcionesmédicas,alainclusiónenlavidadiariadelmodelomédicodeloscuidados;elotroapelaaldesplieguedeestrategiasderesistenciasorienta-dasalaprotecciónyelactivismocomorespuestaalasituacióndevulnerabili-dadporlaqueatraviesan,tantoporsucondicióndepersonasquevivenconVIH/sidacomoporsucondicióndemujeres.

Lavulnerabilidadesunindicadordeinequidadydesigualdadsocialquerefierealaideadelasvidasquetranscurrenensituacionesyescenariosdeprecarizaciónyriesgo,queenelcasodelVIH/sidaseasocianalestigma,ladiscriminación,lavulneracióndelosderechos,yalasituacióndefragilidadypadecimientopropiadelaenfermedadysutratamiento,loqueexigerespues-tasenelámbitolocalycotidiano,comoasítambiénporpartedelaestructurasocialypolítica.SegúnGrimberg(1999:67),

[…]elconceptodevulnerabilidadsocialpermitearticularelnivelmacrodeanálisisdelosprocesosdedesigualdadsocialconelanálisismicrodelaexperienciasubjetiva,articulandolasdimensionesdecorporificación—lainscripciónenelcuerpo—,lassignificacionesylasprácticassocialesentresnivelesdeanálisis:eldelastrayectoriasdevida,eldelasrelacionesintersubjetivasyeldelcontextosocialmásgeneral.Esteenfoquehaceénfasisenlaeficaciadelasprácticassimbólicasenlaconstitucióndelaexperiencia,yenelcontextoderelacionesdepoder,enelqueelcuerpo,comobaseexistencialdelsujetoylacultura,estantolugardedominacióncomoderesistenciaytransformación.

Enlasnarrativas,lasmujeresrefierenalasituacióndevulnerabilidadenlaqueseencuentrandesdesusdiversasfacetas,entreellas,elnecesitardeporvidauntratamientoaltamentecostosoyqueporsísolasnopuedencostear:

Entrevistadora:¿Tefaltóenalgúnmomentolamedicación?Entrevistada:No,nomefaltónuncamedicación,entendés,pero,viste,puedepasar,quéséyoybuenoeltemadetratardeprevenirlo,saberquéocómovoyapodersubvencionareso,sienalgúnmomentolotengoquehacer,quéséyo,vistenoséesascosastambién,viste,setepasanporlacabeza,vistequedependésdeunmedicamentoquenosabéssitodalavida,viste,siempremepreguntosilovoyapodersubvencionarquécosas,viste,todasesascosascomoquetepasanporlacabeza,nollegótodavíaelmomentopero,viste…(Paula,32años,dosañosdediagnóstico).

Ensíntesis,esfrentealoscontextosdelimitacionesyrestriccionesdelasposibilidadesdeacciónenlamedidaenqueelVIH/sidageneraunagranincertidumbreentornodelfuturo,quealgunasentrevistadasnarraronhaberdesarrolladoestrategiasorientadasalaprotecciónyaldesarrolloderecursoscomolaafirmación,elactivismoylasdemandaslegales.

254 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

4. Conclusiones

Aliniciodeltrabajoseñalamosquelanarrativaesunprocesoderecolec-ciónyredescubrimientoquehistorizalavida,reordenalasvivenciasyeventossegúnunalógicasubjetiva,demodoqueelpasado,elpresenteyelfuturoestánimplicadosenladinámicadelaexperiencia.Elanálisisnarrativodesdeunenfoquehermenéuticonoshapermitidopenetrarenlareconstruccióndelpasadobiográficoycomprenderlasformasdesignificarlaexperienciapresen-te,laenfermedadyeltratamientoporpartedeestasmujeres.

Recibirundiagnósticopositivosuponeexperienciasdiversas,quepuedenmanifestarseencambiosprofundosenlaorganizacióndelavida,encambiospocosvisibles,oinclusoenunstatu quoaparente.Paralasmujeresentrevis-tadas,tantoeldiagnóstico,laenfermedad,comoeltratamiento,implicanlanecesidaddereordenarlascondicionesdevidayajustarsealanuevasituación,ligandoelpasadoconelpresenteyelfuturo,enunmovimientodeintegra-ciónenlapropiahistoria.Hemosvistoqueeldiagnósticoylaenfermedadnosiempredevienenenruptura,sinoencontinuidaddeunatrayectoriadevida,yesexplicadodesdeésta.EnestesentidoreferimosalesquemaconceptualdeBadiou(1999)acercadelateoríadelacontecimiento, puestoqueelVIH/sidadevieneenunacontecimientoynoenhitobiográficoquemarcaunantesyundespués(Pierret,1997)enlavidadelaspersonas.

VivirconVIH/sidareconfiguralacotidianidadentodassusdimensiones:loafectivoyvincular,lasexualidad,eltrabajo,laorganizacióndelasactivida-descotidianas;suponemodificacionestantoenloscomportamientoscomoenlossistemasexplicativos,eimplicaciertosreajustesenelplanomaterial,enlasestructurasdelavidadiaria,yenlaidentidad;esdecir,enelordenmaterialysimbólicoqueoperasobrelasconcepcionesdelself,asícomosobrelarelaciónconelcuerpoyeltiempo.Paraestasmujeres,repensarlavidaenfuncióndelosproyectosquesedesplazanydeaquellosqueaparecenenelcentrodelaexperienciadelaenfermedad,suponereflexionarentornodelavulnerabi-lidadporsudoblecondicióndemujeresydepersonasviviendoconelvirus,quetienequevertantoconlosprocesosdefragilización,comoconciertosprocesosderesistencia.

Laexperienciacotidianadelaseropositividadrefierealprocesodelimi-tacionesyrestriccionesdelasposibilidadesdeacciónenlamedidaenqueeldiagnósticoVIHpositivoponeencuestiónelfuturo.Esatravésdelanarrativa,comoreconstruccióntemporaldelaexperienciadelaenfermedad,quelasmujeresarticulan,resignificanysitúanlarelacióncuerpo-selfenunhorizontetemporal.Saberse“VIHpositivo”implicamaximizareltiempoquequedaporvivir;enestesentido,eltratamientoylaposibilidaddesostenerloresponden

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 255

aldilemadeltiempovividoyeltiempofuturomarcadoporeltiempodelaenfermedadyporlabúsquedadelcontroldeésta,queabrealaposibilidaddeproyectar.

Laadherenciaaltratamientoantirretroviralnodebeserconsideradaunaactitudocomportamientoderesponsabilidadindividualquerespondeaunacaracterísticaintrínsecadelossujetos,sinoquedebeserpensadacomounprocesodegestióndelaenfermedadquerefierealimpactodeldiagnósticoenelselfyelcuerpo,almanejodelsecretodelainfección,alareconfiguracióndelavidadiariaylarelaciónconlos“otros”,alasdiferenciasdegénero,alaincertidumbrecomodimensióntemporaldelvivirconVIH/sida,entreotrosaspectos.Procesoquesobrepasaalmundobiomédicoextendiéndoseatodaslasesferasdelmundocotidianoporunperíodoindeterminado,yquesitúaalaexperienciadelaenfermedadenunhorizontetemporal.

Envezdehablardeadherenciacomosinónimodecumplimientodelasindicacionesmédicas,comocumplimientosostenidodeltratamiento,comosisetrataradeunadecisiónlinealqueunaveztomadanoseabandona,esnecesariohablardetrayectoriasvacilantesdeltratamiento.Éstaeslaregulari-dadencontradaentodoslostestimonios,eltratamientoestáconfiguradoporlasidasyvenidasdelos“pacientes”frentealamedicaciónylagestióndiaria.Desdeaquí,laadherencianosigueningúnpatrónprevisible,nohayunperfilde“pacientepotencialmenteadherente”.Hay,encambio,diferentesmoda-lidadesdellevaracaboeltratamiento,yamedidaquetranscurreeltiempo,comoenotrasenfermedadescrónicas,setornaporunladomásfácilsostener-lo,dadoqueserutinizaysenormaliza,mientrasqueporelotroseproduceundesgasteemocionalqueamenazasucontinuidadygeneralaadopcióndeunamodalidadintermitentedeseguimientodeltratamiento.Todoslosentre-vistadosmanifestaronensusrelatoshabertransitadoporambassituacionesbuscandoentodosloscasosarmonizarestatensión.

Ensíntesis,elanálisisdelasnarrativasaquípresentadasapuntaamostrarcómoconeltranscursodeltiempolossujetosreconsideransuvidapasada,lamaneradeenfrentareltiempopresenteyeltiempoporvenirquesetraduceenlaposibilidaddeelaborarproyectos,retomaraquellosalosquesehabíarenunciadoyasídarcontinuidadysentidoasusvidas.Lacontracaradelaincertidumbreeselprocesodenormalizaciónydecontrolsobreelcursodelaenfermedad.Estemovimientoquerefiereaunprocesosubjetivoesloqueentendemoscomoempoderamiento,quehabilitaaasumirlaenfermedadydesarrollarestrategiasalrespecto,queseponedemanifiestocuandolossuje-tosnarranlosdiferentesmomentosquehanatravesadoyhanidosuperandoyque,segúnnuestrocriterio,eselhorizontehaciaelcualdebenorientarselaspolíticasyprogramasenVIH/sida.

256 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Referencias bibliográficas

Alves,P.C.yRabelo,M.,1996.Being a nervous person: narratives and the construction of a self.Mimeo.

Alves,P.C.,Rabelo,M.ySouza,I.,1999.Experiencia de doença e narrativa. RíodeJanei-ro,Fiocruz.

Badiou,A.,1999.El ser y el acontecimiento.Madrid,Manantial.Campbell,C.,1999.Women, Families and HIV/AIDS. A Sociological Perspective on the Epi-

demic in America. Cambridge,CambridgeUniversityPress.Crespo-Fierro,M.,1997.Compliance/adherenceandcaremanagementinHIVdisea-

se. En:Journal of the Association of Nurses in AIDS Care,8(4):43-54.Csordas,T.,1994.Introduction:thebodyasrepresentationandbeing-in-the-world.

En:Embodiment and Experience. The Existential Ground of Culture and Self.Cambridge,CambridgeUniversityPress.

Das,V.,1997.“LanguageandBody:TransactionsintheConstructionofPain”.En:Kleinman,A:Das,V.yLock,M.,Social Suffering.UniversityofCaliforniaPress,Berkeley,LosÁngeles,1997.

Frankenberg,R.,1986.Sicknessasculturalperformance:drama,trajectory,andpil-grimrootmetaphorsandthemakingsocialofdisease.En:International Journal of Health Services,16(4):603-626.

Good,B.,1994.Thebodyillnessexperience,andthelifeworld:aphenomenologi-calaccountofchronicpain.En:Good,B.,Medicine, Rationality and Experience. An Anthropological Perspective.Cambridge,CambridgeUniversityPress,116-134.

Good,B.yDelVechio-Good,M.J.,1980.Themeaningofsymptoms:Aculturalherme-neuticmodelforclinicalpractice.En:Eisenberg,L.,Kleinman,A.(editores),The Relevance of Social Science for Medicine.Dordrecht,Holanda,ReidelPublishing.

Grimberg,M.,1999.Sexualidadyrelacionesdegénero:unaaproximaciónalaproble-máticadelaprevenciónalVIH/sidaensectorespopularesdelaciudaddeBuenosAires.En:Cuadernos Médicos Sociales,75:65-76.

Herrera,C.yCampero,L.,2002.LavulnerabilidadeinvisibilidaddelasmujeresanteelVIH/sida:constantesycambioseneltema.En:Salud Pública de México,44(6):554-564.

Hydén,L.C.,1997.Illnessandnarrative.En:Sociology of Health and Illness,19:48-59.Katz,J.yCsordas,T.,2003.Phenomenologicalethnographyinsociologyandanthro-

pology.En:Ethnography,4(3):275-288.Kleinman,A.,1988.The Illness Narratives. Suffering, Healing and the Human Condition.

NuevaYork,BasicBooks.Pierret,J.,1997.Vivre longtemps avec le VIH: récits sur la longue durée de vie et reconstruction

du temps.París,CERMES-ANRS.PierretJ.yCarricaburuD.,1995.Frombiographicaldisruptiontobiographicalreinfor-

cement:thecaseofHIV-positive.En:Sociology of Health and Illness,17(1):98-89.Reynolds,N.R.,2004.Adherencetoantiretroviraltherapies.En:State of the Science,2

(3):207-214.Schechter,M.,2000.AvanceseneltratamientodelVIH/sida.En:Desidamos,VIII(2):

23-25.

Tecnologías reproductivas en la Argentina contemporánea: la experiencia de la infertilidad en mujeres usuarias

Lucía Ariza

1. Introducción

Enestecapítulosepresentanresultadosparcialesdeunainvestigaciónenlaqueseindagaacercadelosprincipalesfactoresintersubjetivosqueinfluyen,desdelaperspectivadelasmujeresquelasusan,enlaeleccióndelasllamadastecnologíasreproductivascomorespuestaalainfertilidadinvoluntariapropiaodelcompañero.Seexaminaráaquíespecíficamentelaexperienciadelainfertilidadtalcomofuerelatadaporungrupodeentrevistadas,cuyasrepre-sentacionesysignificados,subjetivamenteexpresados,seconsiderancentralesparalatomadedecisiónporuntratamiento.

Seentiendeportecnologíasreproductivasalconjuntodetécnicasque,desdeelcampointerdisciplinariodelamedicinaterapéuticaodeintervenciónylamedicinaexperimental,seproponencomounarespuesta,másomenosefectivaentérminosdesusresultados,alaausenciadehijosnovoluntariadeindividuosoparejas.Estáncomprendidasdentrodeesegrupolainseminaciónartificial—convínculobiológicodelpadre(IA)opordonaciónanónimadeesperma(IAD)—,lafecundacióninvitro(FIV),latransferenciaintratubariadegametos(TIGoGIFT),latransferenciadeembriónalatrompa(TET),lainyecciónintracitoplasmáticadeespermatozoide(ICSI)ylatransferenciaalatrompadeovocitosmicroinyectados(SOFT/TOMI).

SiguiendoaArfuch(2002:208),seentiendequelasformassignificantessonconstitutivasdelarelacióndelaspersonasconelmundosocial,yqueporlotantonohayobjetos,fenómenos,experiencias,etc.,queseanaprehensiblespor fueradelasimbolización.Desdelaperspectivaconstructivistaabonadaporlosestudiosculturales,“lascosasnosignifican.Somosnosotroslosquecons-truimossignificadosusandosistemasrepresentacionales,estoes,conceptosy

258 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

signos”(Hall,citadoporArfuch,2002:209).Porlotanto,nohayunacorres-pondenciainmediataentreelmundorealylasprácticasquelosignifican.Estoes,entreelementoscentralesdeladecisiónafavordeuntratamientodereproducciónasistida,comosonlavivenciadelainfertilidadoelconoci-mientodefenómenosdeadopciónoausenciadehijos,yladecisiónefectivamedianprocesosdesignificaciónquecreanrepresentacionesculturalesyquesonlosqueseestudianenestecaso.

Losfactoresintersubjetivosdeladecisiónserefierentantoalasmotivacio-nesindividualesdelasinvolucradascomoalainteraccióndeesasmotivacionesconlasdesuparejayconelproyectoparentalenjuegoalmomentodelaelec-ción,asícomoalentornofamiliar,socialyculturalquecontextualizalatomadedecisionesdealtaimportancia—enestecasoreproductivas—enlavidadeunamujerenedaddeprocrear.Laproductividaddeltérmino“intersubjetivo”consisteenestecasoensucapacidadparaexpresarsimultáneamentetantolavertientesubjetivacomotransubjetivadelamotivación,entendiendoporestaúltimanounconjuntodeprocesosexógenosalsujetodedecisión,sinoaque-llosque,formandoparteoriginariamentedelentornosocial,sonreelaboradosenelcontextopersonalparalaelecciónpositivaafavordeuntratamientoentecnologíasreproductivas.1Loqueimportaenestecaso,ydadoslosriesgosesencialistasdelaanteriordistinciónanalítica—enlamedidaenqueensuextremopresupondríaunaexistenciasubjetivapreviay/ocoexistenteconlosprocesos,significadosyrepresentacionesdelentornoindividual—2eslacom-prensióndelamotivacióncomplejaindividualdelasmujeresinvolucradas,deducidaanalíticamenteapartirdelregistrodeldiscursopersonalsobreelprocesodecisorio.

1Taldistinciónanalíticaentreprocesossubjetivosytransubjetivosdelamotivacióntieneelobje-tivoúnicodeoperacionalizarconceptualmenteelprocesodetomadedecisión.Nopretendeserunaejemplificacióndelprocesoreal detomadedecisiónenelcasodelaeleccióndeuntrata-mientodereproducciónasistida,procesoqueesporlodemásdeunacomplejidadinabarcableporfueradesureducciónanalítica.Sujustificaciónsehallaenladistinciónentre,porunlado,elconjuntodesignificadosyrepresentacionesasociadosconlaestructuraindividualdelaper-sonalidadyconelconjuntodeexperienciaspropiaseintransferiblesdelsujetocomúnmentellamado“historiadevida”,yporotroladoelconjuntodesignificadosyrepresentacionesqueformanmásclaramentepartedelentornosocial(representacionessocialessobrelamedicina,sobrelastecnologíasreproductivas,sobrerespuestasalternativasalamaternidadbiológica,comolaadopciónylaausenciadehijos,etc.).2Yseríaconsustancialenúltimainstanciaconlacreenciaenlaexistenciadeunindividuoque“es”antesymásalládesuinteracciónconlosocial,loqueentodocasonoescongruenteconelmarcoconceptualconstructivistaeinteraccionistaenelqueseinscribelapresenteinvestiga-ción,segúnelcual“laidentidadesconstruidaartificialmenteenlainteracciónsocial”(Lomnitz,2002:129).

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 259

Dadalacomplejidadepistemológicaparatraducirentérminosconceptua-leselcarácterinterindividualdelamotivaciónparaelegirenfavordeuntrata-mientodetecnologíasreproductivas,sehaoptadoaquíporseñalarúnicamen-tealgunosdeloselementosconstitutivosdeloquellamaremos“repertoriosdecisorios”,3enestecasoaquellosligadosalaexperienciadelainfertilidad.Laperspectivaintegraldeestainvestigaciónasumequelamotivacióninterin-dividualeselproductodelentrecruzamientocomplejoentrelaestructuradelapersonalidaddelagentededecisión,lahistoriapersonalylasrepresentacio-nes,lossignificadosylosvaloresculturalesvinculadosalaprocreación(queseencuentranenconstanteinteracciónconelentornosocial);enesecontexto,eltérmino“repertoriosdecisorios”restringeelanálisis,porunlado,alniveldelosvalores,representacionesysignificadosexperimentadosyenunciadospor(enestecaso)lasmujeres,enrelaciónconlainfertilidad,yporelotroalniveldelaexperienciaconcreta(procesodediagnóstico,tomadedecisiones)conesacondición.Estaúltimaafirmaciónnopretende,sinembargo,estipularquelosvalores,significadosyrepresentacionesoperenseparadamentedelasexperiencias,porloqueunosyotrosseránanalizadosconjuntamente.

Lainvestigaciónpartiódelahipótesisdetrabajodequetantolaexpe-rienciacomolossignificadosatribuidosporlasmujeresalainfertilidad,sonfactoresclaveenlatomadedecisiónrespectodeuntratamientodetecnolo-gíasreproductivas,yqueexistendiferenciasentrelossignificadosyprácticasatribuidosalainfertilidadyalosmismosprocesosyvivenciasporlasmujeresqueoptanyporlasquenooptanportécnicasdereproducciónasistida.

Lapresentaciónquesiguereconstruyelossignificados,valoresyrepresen-tacionesculturalesatribuidosalainfertilidadpormujeresqueoptaronporuntratamiento.Elestudiodelaexperienciadelainfertilidadresultaespecialmen-teimportantepuestoqueengranmedidaeselprocesomismode“devenirinfértil”elquefuncionará,entreotroscondicionantes,comouncatalizadorderespuestassubjetivasanteesasituación.Aúnmás,sonlasparticularidadesdelavivenciamismadelainfertilidadcomounestadoinvoluntario,pasajeroonoperosiempreinesperado,lasqueimpactaráneneltipodetratamiento(s)elegido(s),enlostiemposdesurealización,enlacantidaddetratamientosaceptadosyenlasmodalidadesderealización.Lainfertilidadesporlotantounaexperienciaquemoldeaelcontextodelatomadedecisión,alavezquedaformaeimpactaenelprocesomismodetratamiento,yenlasnegociacio-nesconlatecnologíaquelasmujeresquelaatraviesaniránhaciendoconella.Deallíqueloimportantealestudiarlainfertilidadesretenerque,másalláde

3AgradezcoaSaraBarrónLópezlasugerenciasobreelusodeestetérmino.

260 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

laespecificidadconlaqueesaexperienciaseaatravesadaporcadamujer,4elsolohechodehaberrecorridomomentáneaopermanentementeesacondi-ciónimplica—másomenoscríticamente—alejarsedelaposibilidaddelamaternidad.Cómoesasituaciónredefinalavidadelasmujeres—seaatravésdelabúsquedadetratamientos,seaatravésdelasimpleresoluciónde“darunpasoalcostado”yneutralizareltemadedicandolasenergíasaotrosasuntos,seaatravésdeladecisióndedeteneruntratamientoyacomenzado—ycómoesarelativaoprofunda“crisis”seaelaboradaespartedeunadecisiónvitaldelasmujeres(inscriptasenciertoentornofamiliar)yesloqueseindagaenestecaso.Contodo,cualquieradeestasdecisionesnoseráunadecisiónexclusiva-mentemédica.

2. Aspectos metodológicos

Enelestudioseutilizómetodologíacualitativa.Seefectuarononceentre-vistasenprofundidadentrelosmesesdeseptiembrede2005yenerode2006.Paraelreclutamientodelasmujeresseutilizólatécnicadeboladenieve,aunquenoseaceptaronmásdedoscontactosporentrevistada.

Lasmujeresentrevistadaspertenecíanalasclasesmediayalta.Cuatroerandocentesyelrestodelasmujeressedesempeñabancomopsicoanalista,perio-dista,empleadaestatalydiseñadoragráfica.Tresnoteníanactividadeconómi-caremuneradayeranamasdecasa.Encuantoalniveleducativoalcanzado,cuatroposeíantítulosuniversitarios,otrascuatrohabíancursadoestudioster-ciariosyelrestohabíafinalizadosusestudiossecundarios.Todoslosmaridosdelasentrevistadassedesempeñabanprofesionalmenteenempleosfijosydejornadalaboralcompleta.Todaslasparticipantesenestainvestigaciónhabita-banentreCapitalFederalyeltercercordóndepoblaciónquebordeaaésta.

Todaslasparticipantesatravesabanohabíanatravesadounasituacióndeinfertilidadinvoluntariadelapareja.Sibientodashabíanoptadoportra-tamientosdereproducciónasistida,tresdeellasnohabíanlogradoquedarembarazadasyporlotantonoteníanhijosalmomentodeserentrevistadas.Elrestodelasmujereshabíanconseguidotenerhijos,todasellasgraciasalaintervenciónmédica.Encuatrodeloscasos,lainfertilidaddelaparejaeradefactorfemenino,mientrasquesedebíaalfactormasculinoentresdeloscasos,yaunacombinacióndelfactormasculinoconelfemeninoenloscuatrocasos

4Loanteriorsólopuedepredicarsedelasmujeresquesostieneneldeseodehijoscomopartedesuplanificaciónvital.ComodiceVillelaCorrêa(2001:36),nodeseartenerhijosanulalaposibilidaddesersujetodelaintervenciónmédicaydeldiagnósticodeinfertilidad.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 261

restantes.Ningunadelasentrevistadasdesconocíalascausasdelainfertilidadpropiaodelaparejayningunahabíaadoptadohijoscomoconsecuenciadelainfertilidad.

Eltrabajodecampoencontrómayoresobstáculosparaelcontactoconpotencialesentrevistadasquenohubierantenidohijosalmomentode laentrevista,mientrasqueelprocesodereclutamientofuemásfácilenaquelloscasosenquelasentrevistadassíhabíanconseguidoquedarembarazadasytenerhijos.Estasituaciónpuedeexplicarseporunamayorsensibilidadalatemáticademostradaporaquellasmujeresquenoconsiguieronembarazosefectivoscomoconsecuenciadelarealizacióndetratamientosdereproduc-ciónasistida.Esdecir,existíaunamayorpredisposiciónaserentrevistadasentrelasmujeresconhistorias“exitosas”.Alrespecto,cabemencionarqueseregistrarontresrechazosdepotencialesentrevistadasduranteeltrabajodecampo;enlostrescasossetratódemujeresquenohabíanconseguidotenerhijos.Además,lasmujeresentrevistadasestuvieronlidiandoconlainfertilidadentretresytreceaños.Porello,lasfacilidadeshalladasenelreclutamientodemujeresconéxitoenlostratamientospuedendebersetambiénaunamayorcirculaciónsocialdesushistorias,yaqueamayortiempoqueunaparejapasaintentandosuperarlainfertilidad,mayoresposibilidadesdequelosotroscer-canosconozcansushistorias,especialmentesisetratadehistoriasdeéxito.

Lasentrevistasfueronrealizadasenbaseaunaguíadepautassemiestructu-radapreviamenteconfeccionada.Estaguíaabarcabacuatrofocosdeinforma-ciónprincipales:factoresdeladecisión,expectativasfrentealostratamientos,alternativasalostratamientoscomolaadopciónylaausenciadehijos,yexpe-rienciaconlostratamientos.Losdiferentestemasfueronabordadosdeunaformanolinealsinodeterminadaporelflujodelaconversación;seintentóabarcarlamayorcantidaddeinformaciónposible,asícomoahondarentodoslostemasdeinteréspreviamentepautados.Todaslasentrevistasfueronreali-zadasporlamismapersonayduraronunahoraycuartoenpromedio.

Losobjetivosdelainvestigaciónseplasmaronenlostemasabordadosenlaguíadepautasyenlascategoríasdeanálisis,perosepusoespecialatenciónenlascategoríasdeducidasapartirdelosdatosynopreviamenteidentifica-das.Porlotanto,seordenóelmaterialdeacuerdocondichascategorías,delasqueluegofueronreconocidassuspropiedadesydimensionesanalíticas.Lacategoríadeinfertilidadesunadeesascategoríasdeducidasdelosdatos.Aquísepresenta,envistasdeunnecesariorecorte,unaseriereducidadelaspropiedadesydimensionesidentificadasparalacategoríadeinfertilidad.

262 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

3. El concepto de infertilidad

Lainfertilidadesuntérminomédicoutilizadoparadescribirlasituacióndeausenciadehijosinvoluntarialuegodeunperíododebúsquedareproduc-tivaconsiderable.5Setratadeunadiscapacidadqueafectatantoahombres(factormasculino)comomujeres(factorfemenino),ysuscausasestablecidasclínicamentesonmúltiples6.Entreellassedestacancomolasmáscomunes:“bajacalidad”7delmaterialreproductivo(óvulosmenos“aptos”,esperma-tozoidesdeformaymovilidadinadecuada),escasacantidaddeesemismomaterial,obstrucciónylesionesdelastrompasyotrosórganosreproductores,insuficienciaoinexistenciadeprocesosfisiológicos,comofallasenlaovula-ción(escasez,irregularidad),existenciadeproblemasaniveluterino(quistes,miomas,malformacionescongénitasdelútero),problemasenlamujerrela-cionadosconelperitoneo,comoadherenciasyendometriosis,infeccionesdelosórganosreproductores,ETS,exposiciónariesgosambientales.

Existenvariacionesregionalesenlaincidenciadelainfertilidad.Luna(2001:33)señalaquelainfertilidadcomounproblemadesaludenAméricaLatinaestambiénunindicadordelasdesigualdadeseconómicasentredife-rentessectoresdelapoblación:porunlado,sectoressocioeconómicosconaccesoalascoberturasdesaludyaofertasmédicasdetecnologíasavanzadas,queofrecenrespuestasmásomenosexitosasalainfertilidad;porelotro,

5Elperíododetiempotranscurridodesdeelcomienzodelabúsquedadeunhijohastalaasig-nación,segúncriteriosmédicos,delestatutode“infértil”alsujetoy/olaparejainvolucradosenelproyectoparental,esvariableydependedemúltiplesconsideraciones(médicas,culturales,biológicas,etc.).Segúnlorelevado,unaparejaesconsideradainfértilparaeldiscursomédicosihatranscurridoentreunoydosañosderelacionessexualessinprotecciónysinhaberpodidoconcebirentodoeseperíodo.Lainfertilidadtambiénesdiagnosticadamédicamentecuandounodelosdosmiembrosdelaparejaposeealgunacondiciónespecialconocidaqueleimpo-sibilitaconcebir.6Greil,LeitkoyPorter(1988:175)refierenunaincidenciadel35%al64%delfactormascu-linoenloscasosenlosquepuedeidentificarsealgunacausadeinfertilidad.WebbyDaniluk(1999:6)señalanquelascausasdeinfertilidaddebidoalfactormasculinooalfemeninotienencadaunaporseparadounaincidenciadel30%al35%,mientrasquelasdebidasalacombi-nacióndeambosfactoresmuestranunaincidenciadel20%(losporcentajessecalculansobreeltotaldeconsultasporinfertilidad).Segúnestosautores,el10%deloscasospermanecesindiagnosticar.7Laenumeraciónquesigueesunareconstruccióndeductivarealizadasobrelabasedelostesti-moniosdelasentrevistadas,asícomodeotrasfuentescomoescritosmédicossobrediagnósticodeinfertilidad.Fuente:http://www.who.int/es/.Enesteescritosepartedelapremisadequesibienexistencriteriosmédicosquepermitendefinirlapresencia/ausenciadecondicionantesfisiológicosyanatómicosparalainfertilidad,lacircunstanciadenopoderconcebir,alsersub-jetivamentevivida,excedelaconstataciónmédicadeladolencia.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 263

ampliossectoresdelapoblaciónquesevenimposibilitadosdecubrirsusnece-sidadesmédicasbásicasyparaloscualeselaccesoacarostratamientoscon-tralainfertilidadresultaimpracticableenlamedidaenqueesaofertanosereorganicetomandoencuentasusnecesidades.Alavez,sonlosgruposmásdesfavorecidossocialmentelosqueseencuentrancrecientementeexpuestosaunareduccióndesuciclofértil,enlamedidaenquelasfalenciasenelaccesoalasaludlostornanmáspropensosacontraerenfermedadesdetransmisiónsexual(ETS)einfeccionesdelaparatoreproductor,apadecerabortosclan-destinosrealizadosencondicionesescasamentesaludables,asícomoarealizartrabajosquepuedenalterarlacalidadycantidaddelespermaenloshombres(Luna,2001:32)8.9

Dadaladefinicióndemotivaciónintersubjetivautilizadaenestetrabajo,seentiendepor“experienciadelainfertilidad”aquellavivenciaatravesadaporelnúcleoíntimoinvolucradoenelproyectoparenatal.ComoindicaVille-laCorrêa(2001:36),nohayinfertilidadsineldeseopreexistentedehijos.Sibienesnecesarioreconocerquesonlasparejaslasqueprioritariamenteexperimentanydotandesentidoalainfertilidad,noeslaintencióndeesteestudiodarcuentadelasrepresentaciones,significadosyvaloresasociadosaestadolenciaporlasparejasmasculinasdelasentrevistadas.10Porlotanto,sólosereflexionarásobrelaexperienciadelaparejaydesusmiembrosvaro-nesatravésdelosrelatosdelasmujeresqueformaronpartedeesteestudio.Estadecisiónsejustifica,porunlado,enlaideadequelaexperienciadelaparejaencuantoalainfertilidadseconstruyereelaborandolosafluentesdesignificadosyrepresentacionesqueemanandelaconstrucciónsubjetivaquecadaunodelosmiembroshacedelasituación.Porotro,esprecisoseñalarque—comoseindicarámásadelante—hombresymujeresdifierenensuspercepcionessobreelmatrimonioylainfertilidad,loquejustificalaindaga-cióndelasrepresentacionesconstruidasporunodelosdosgéneros(enestecaso,lasmujeres).

Siguiendolosenfoquesproducidosdesdelateoríadelgéneroylostra-bajossobresexualidadeinfertilidadprovenientesdelascienciassociales,enesteescritosepartedelabasedequelainfertilidadnoconstituyemeramente

8UnestudiorealizadoenBrasilseñalaqueel42%delasmujeresqueconsultaronporinfertili-dadmostrabaobstruccióntubariadebidoainfeccionesdelaparatoreproductor(mencionadoenLuna,2001).9Fuente:Epsare(EquipoPsicológicodeAtenciónenReproducción):http://www.epsare.com/articulos_05.html.10TalcomoindicanGreil,LeitkoyPorter(1988:173),esunerrormetodológicoanalizarlaspercepcionesdeunaparejasobrelainfertilidadteniendoencuentaúnicamentelasrespuestasdeunodelosmiembrosdelapareja,comohacenalgunosestudiossobreestatemática.

264 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

unestatusmédicamentediagnosticado,sinoqueesunaexperienciaculturalconunamultiplicidaddeconsecuenciaspsíquicaspara lapersonaquelavivencia.TalcomoseñalanGreil,LeitkoyPorter(1988:174),esnecesariodis-tinguirlaesterilidadcomounacaracterísticafisiológicamédicamentediag-nosticada,delainfertilidadcomounarealidadsocialmenteconstruidaenlasparejas.Laexistenciadeunadiscapacidadfisiológicaenunooambosdelosmiembrosdelaparejanodeterminaporsímismalaexperienciaqueesaparejatendrádelainfertilidad,yaqueéstaestásocialmentecondicionada.Elconceptodeinfertilidadqueseutilizaaquíexcedeporlotantoladefini-ciónmédica,yseanclaenunaseriedecondiciones,comosonlaculturaenlaqueestáninmersaslasmujeresquesevenimposibilitadasdeconcebir,suhistoriapersonal,elentornopsíquicoyafectivoenelqueseencuentran,yprioritariamente,losrolesdegéneroquefuncionancomoidealesomodelosacumplir.SiguiendoaGillespie(2003:123),quienmuestraqueeltérminoingléschildfreehacereferenciaalacondicióndemujeresquevoluntariamen-teeligennosermadres,esinteresantenotarquenoexiste,enespañol,untérminoequivalente.Enconsecuencia,enesteúltimoidiomalanociónde“infertilidad”parececaptartantoelsignificadodeausenciavoluntariacomoinvoluntariadehijos.

Comounodeloseventosdetransiciónmásimportantesdelavidaadulta(WebbyDaniluk,1999:7),lainfertilidadgolpeaalsujetoensuconstituciónnarcisista,yaqueenlagranmayoríadeloscasosesunacondiciónnoelegidasinoinvoluntariamentepadecida.Alavez,lainfertilidadesunaexperienciaqueinstauraunabrechaimpensadaentreelsujetoyelgéneroquelosustenta.Elgéneroesunapautaquedotadecontenidolasprácticas,gestosypensa-mientosdeunapersonaconunsexodeterminado,yqueseconviertenenton-cesencomportamientostipológicos,esperadosdadoundeterminadosexobiológico.11Siseaceptaporlotantoqueelgénerofuncionacomounguiónopautaculturalqueinformalasaccionesdelsujeto(enestecaso,mujeres),ysiseentiendequeenelcasodelgénerofemeninounadelasnormascentralesdesurealización“plena”eselcumplimientodelamaternidad,entoncesesposiblecomprenderqueelfracasoenellogrodeesapautaimpliqueparael

11Elconceptodegénerocomoaquellaconstrucciónculturalqueoperasobreelsexobioló-gico,otorgandounaidentidadsexualalsujetoyquenoestánecesariamenterelacionadoconsusexo,hasidosuficientementetrabajadoenlasteoríassobreelgénero(DeBeauvoir,1995;Rubin,1986;Scott,1985).Paraunacríticainteresanteaestasteorías,cuyaafirmacióndeque“labiologíanoesdestino”culminaparadójicamenteenlaaceptaciónimplícitadequelaculturasíloes,entantolaasuncióndeunaordenaciónculturaldegéneroquesiguesiendodual(“matrizheterosexual”)siguepresadeldualismodesexomacho-hembra,véaseButler(2001).

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 265

sujetomujerunfracasotambiéndesuidentidaddegénero.12TalcomodiceTubert(2004:118),“laesterilidaddacuentadeunaresistenciamudaaunafunciónsimbólicaconcebidacomonatural,aunadefiniciónideológicadelgoce,eldeseoylosidealesdelafeminidadylafelicidad.Lamujerquenoesmadreperturba,enciertomodo,elordenestablecido,poneencuestiónaque-lloqueregulalasrelacionesentrehombresymujeres”.Elgénerofunciona,ademásdecomomodelodeconducta,comogarantíadeexclusiónmutuadecadagéneroconelotro,deformatalqueserunamujeresclarayradicalmen-te“noserhombre”.Enconsonanciaconesto,esnecesarioseñalarlaeficaciadelgéneroparamoldearlapercepcióndelainfertilidad:sibienexisteciertodisensoalrespecto,lamayoríadelosestudiosindicanqueelprocesoporelcualunaparejatomaconocimientoyaceptaonogradualmentesusdificul-tadesparaprocrear,esuntranscursodetiempoatravesadopordiferentesetapasyenelcualambosmiembrosdelaparejapuedennocompartirmun-dosdeexperiencia.Comovariosdeestosestudioshanmostrado,hombresymujeresreaccionandeformadiferentealainfertilidad,loquedacuentadelaimportanciadelgéneroenlacomprensióndecómolasparejasenfrentanesteproblema,ydelaconstrucciónquecadamiembrohacedeunaidentidadgenerizadade“personainfértil”(Greil,LeitkoyPorter,1988:173;Berg,WilsonyWeingartner,citadoporWebbyDaniluk,1999:8).

Comoloanteriorponedemanifiesto,nosóloelgéneroesunacategoríaimportanteparaelanálisisdelainfertilidaddiversamenteexperimentadaporhombresymujeres,sinoqueesprobablequelaexperienciapersonalydelaparejarespectodeladolenciadependatambiéndecuáldeloscónyugesalojeladificultad.Enoposiciónaesto,esinteresantedestacarcómo,másalládelosdatosmédicosqueindicanquiénesefectivamenteportadordeladificultad,lainfertilidadesvistasocialmentecomounproblema“delasmujeres”,13alavezqueelcircuitodediagnósticotiendeasancionarestaopiniónsocial:essiemprelamujerlaquerealizalosprimerosestudiosdediagnóstico,yreciénunavezquelaposibilidaddeunaprescripciónnegativaempiezaatomarlugar,seinicianlosanálisisdelaparejamasculina.

Tambiénespertinenteindicarquelainfertilidaddebeserentendidamáscomounprocesoquecomounestadoocondiciónestáticaqueserealizaría

12“[lamaternidad]nosetratadeunalegalidadexplícita,sinodeunconjuntodeestrategiasyprácticasdiscursivasque,aldefinirlafeminidad,laconstruyenylalimitandemaneratalquelamujerdesaparecetrassufunciónmaterna,quequedaconfiguradacomosuideal”(Tubert,2004:111).13LainvestigaciónempíricarealizadaporWebbyDaniluk(1999:13)conhombresinfértilesmuestracómotodosellospensaronespontáneamente—antesdetenereldiagnósticocontra-rio—quelacausadelainfertilidadestabaensusmujeresynoenellosmismos.

266 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

siempredelamismamaneraunavezdiagnosticada,ycuyasmodalidadesdeocurrenciaseríanademásmásomenoshomogéneasentremujeresdiversas.Porelcontrario,lainfertilidadesentendidaenestetrabajocomounprocesodialéctico(Greil,LeitkoyPorter,1988:174)duranteelcuallasmujeres“sevanconvirtiendo”enpersonasinfértiles,interpretandoydandosentidoaestanuevacaracterísticaquedeallíenmásseráparteconstitutivadesuyoydesuidentidad,talcomoéstaespensadaparasímismasypresentadahacialosdemás.Lainfertilidadesentodocasountránsitohaciaunnuevoestado—eldepersonainfértil—enelcuallasmujeresconstruiránunanuevanarracióndesímismas,yplanteaporlotantolaposibilidadderupturas(perotambiéndecontinuidades)coneseidealde“maternidadarquetípica”(Barrón,2004:230)ideológicamenteconstruidoporlacultura,yenelcualciertafisiologíayana-tomías“femeninas”seríanirreprochablementeindicativasdeundeseo,unapredisposiciónyunafinalidadplenamenteorientadashacialamaternidad.Elrelatoeslamedidadeesaetapatransicionaldurantelacuallainfertilidadseiráaceptandocomounacaracterísticamásdelapersonalidadydelpropiocuerpo,alavezquesetornaráelcontextoinmediatoparaladecisiónafavordeuntratamientodetecnologíasreproductivas;relatarelrecorridoentrelaconmociónproducidaporundiagnósticocuyassucesivasconfirmacioneslotornancadavezmásirrefutable,yla“aceptación”o“superación”deeseprimerestadio(generalmente—aunquenoentodosloscasos—caracterizadoporlafrustración,lacontrariedad,ladesazón),eslaacciónqueentodocasopermitelaunificacióndeambosmomentostanmarcadamentedistintos,aunqueenestoscasosconjugadosenelacontecimientodecisorio.

4. El diagnóstico como sospecha

Enlamayoríadeloscasos—sinoentodos—elprocesodediagnósticoconstituyeunaetapaintensamentevividaenlamedidaenque,entreotrascosas,implicaunaproximidadabruptamentecrecienteentrelaparejaquesospechadesuinfertilidadylosprofesionalesdelasaludqueseránlosencar-gadosdedirigiryrealizarlosestudiosclínicos,asícomodeproporcionarlasprimerasinformacionesmédicasquelaparejarecibiráacercadesuimpedi-mentoparaconcebir.TalcomoseñalanWebbyDaniluk(1999:6),elprocesodediagnósticosueleserconsiderablementeextenuante,yaqueacostumbrarequerirlaprácticadeprocedimientosinvasivos14yunadedicacióndetiempoconsiderable,queimplicaenmuchoscasostenerqueabandonarotrastareasy

14Lasentrevistadasrefierenentrelasmásfrecuentes:ecografías,dolorosashisterosalpingogra-fíasylaparoscopías,realizadasconanestesiatotal.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 267

hastaelpropiotrabajo.Losautoresreseñanesteprocesocomoconstituyendounimportantedesafíoparaelbienestarylareservaemocionaldelasparejas,cuyasprincipalesconsecuenciaspuedenser:debilitamientodeldeseosexual,insatisfaccióngeneralizadaconloquesees,incomunicaciónconlosotros,dificultadesparaentablarrelacionessociales,yangustiaemocionalypsicoló-gica.Lasmujeressonquienesgeneralmentellevanlapartemásdifícil,yaquesevensometidasanumerososestudioscomolosyamencionados,asícomoaperiódicasextraccionesdesangre,exámenesginecológicos,biopsiasdelendo-metrio,estimulaciónovárica,etc.Esdecir,sonlasmujereslasquesoportanlamayoríadelasintervencionestécnicasensucuerpoduranteelprocesodediagnóstico.Talcomoloexpresarondosentrevistadas:

Él,mimarido,fuealgofácil.Lehicieronunespermiograma,loviounmédico[andrólogo]…Amímehicierondetodo[…]desdeanálisiscomu-neshastauna[histerosalpingografía]…esterrible.Setecaenlaslágrimas(36años,factormasculino).

Igualvandirectoavosporquedigamosprimeroempiezanporvos,porquecomovostenéscuatropasos…(34años,factormasculinoyfemenino).

Comounaprimeraaproximaciónalprocesodediagnóstico,resultaintere-santeindagarenlospasospreviosalaconsultaconelmédico.Esdecir¿cómoyporquéllegaunaparejaapresentarseenelconsultoriodeunespecialistapararealizarlosprimeroschequeos?TalcomoseñalanGreil,LeitkoyPorter(1988:177),desdeunpuntodevistaconstructivista,unaparejaesinfértildesdeelmomentoenquesesientecomotal,yaqueesestasospechalaqueinstauraenlaparejaunadisposicióndealertaqueiráin crescendoconrespectoalasaccionesvinculadasalasexualidad,yenlaqueunodeloscónyugesasumiráprogresivamenteelroldecentineladelavidasexualydetodolorelativoalaprocreaciónenelsenodelapareja.Estemomentosueleestarmarcadoaúnporeldesconocimientoylaignorancia,estoes,nosesabenenprofundidad—ytalveznuncaseconozcan—lascausasqueoriginanlacondicióndeinfer-tilidad,alavezqueengenerallainformaciónpreviaqueseposeeesescasayrefieresiempreacasosquenosonelpropio.Duranteestetiempo,elperíodomenstrualdelamujerfuncionacomolapruebapsicológicamensualdequealgofallaenelmecanismoreproductivo.Comoeslamujerlaqueconvivemáscercanamenteconestaevidencia,eslamujerlaquetambiénsevemásdirec-tamenteimplicadaenestaprimerafrustración:

Eldolorestabaenmicabezaycadavezquemenstruabaenlaimagendelasangre(34años,factormasculinoyfemenino).

268 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Deformacaracterística,lamenstruaciónylaausenciadeembarazofuncio-nancomodatosanticipatoriosqueinducenalasmujeresasentirseinfértilesinclusoantesdetenerunapruebamédicadocumentadadeeseestado.Socialypsicológicamente,lasmujerescomienzanaverseasímismasdeunaformadiferente,yarelacionaresadistanciapercibidaconelentornoatravésdeunaautodefiniciónincipientede“personaestéril”.ComodicenGreil,LeitkoyPorter(1988:174),lainfertilidadentendidacomorepresentaciónsubjetivadeimposibilidad,másquecomopruebamédicadeesacondición,puedeserpsicológicamentesentidainclusoporpersonasquenotienenimpedimentosfisiológicosyanatómicosparaconcebir,alavezquepuedeestarporcompletoausenteentreaquellaspersonasquesímuestranesadificultad.Estapercep-ciónanticipadasemanifiestadeformaaceleradaenaquelloscasosenlosquenohapasadoeltiempoconsideradonecesarioparajustificarlapertinenciadeundiagnósticomédicodeinfertilidad,ypuedeinfluirenlabúsquedaver-tiginosadeundiagnóstico:

Ybueno,alprincipioempezamosabuscaryalmesdenoquedarfuialmédico.Elmédicomedijo“noseasridícula,reciénempezaste,estopuedellevarmeses”,peroescomoqueyosentíaquehabíaalgoqueno,nofun-cionaba(32años,factorfemenino).

Alañoymediomásomenosempecéabuscarembarazo,noquedaba,yyoteníaunacorazonadaquenoibaaserfácil,noseporqué,peroesascosasqueyotengomuchaintuición…(36años,factormasculino).

Enalgunoscasos,estasuertedeanticipacióndelasdificultadesdeprocrea-ciónsedebeaunrecorridopreviovinculadoalasaludreproductivarealizadoporlaentrevistada,oqueéstainterpretaquesuparejaharealizadoyqueimpactaenlascondicionesdefertilidaddelapareja.Esinteresanteseñalar,noobstante,queelvínculoexplícitorealizadoporlaentrevistadaentreaquellosacontecimientospreviosalavoluntaddeprocrearligadosalasaludrepro-ductiva,ylasdificultadesencontradasposteriormenteparahacerlo,esunaasociaciónsubjetivaentreambosmomentosdelrecorridovital,ynosiempreestánvinculadosdeunaformamédica.Estoes,talesrazonamientosoperanmáscomoargumentosqueayudanalaentrevistadaaexplicar(se)loqueestáatravesando:

Enrealidad,yotomécomodiezañosanticonceptivosycuandolosdejémecostóempezaramenstruarotravez,oseatuvequehacertodountrata-mientoparaempezaramenstruar;entoncesmediocomoquepenséqueporahíteníatodaunarelación (32años,factorfemenino).

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 269

Yoveníacontrastornosenlamenstruaciónyenlaovulación,quelostuveenrealidadsiempre,desdequecomencéamenstruar,yqueclaro,lospri-merosañosgeneralmente,yengeneralnoesmuchalaimportanciaqueledanaltemahastaquevosnodecidassermadre.[…]sinohaymuchodolortampocoleprestandemasiadaatención,tehacenuncontroleco-gráfico,yasívaspasando…despuésobviamenteseleprestamuchamásatencióncuandovosquerésquedarembarazada.Se supone que si vos ya venís con estos trastornos ya la cosa va a ser complicada.Puedeserqueno,pero sí ya hay una especie de disfunción que se supone que es hormonal y demás…[…]Mehabíandicho“bueno,dejemoslascosascomoestányeldíaquequierasquedarembarazadaahívemos,porahísecomplica”.Ybueno,esa palabra después te ronda, y empezás a pensar que por ahí tenés ciertas dificultades…(32años,factorfemenino)(énfasisnuestro).

Amimaridolediounalevedisfunciónenlosespermatozoides,cosaqueyointuí,cuandofuiabuscarelespermiogramaestabaseguraquenoibaadarbien(36años,factormasculino).

Estosrelatosponendemanifiesto,entodocaso,queexisteenalgunasmujereslapredisposiciónaconvertirlasaludprocreativa15enunapreocupa-ciónpreviayquetraspasaelmomentoreproductivoyladecisióndetenerhijoscomotal.Estaobservaciónpermite(re)situaryenfatizarlamaternidad(suposibilidadoimposibilidad)comounaclavefundamentaldelaconstrucciónidentitariadelgénerofemenino.Porlotanto,lainfertilidaddebeserentendi-dacomounacontecimientoqueseinsertaenelprocesodeesaconstrucción,queafectalaidentificaciónylasprácticasdereconocimientodelasmujeresenelgénero,yqueenconsecuenciatieneunefectodesequilibrantemuchomáspotentequesifueraunsimplehechoquenosevinculaaestaserieanudadadeprocesosdeconstituciónsubjetiva.

Paradójicamente,sinembargo,laintuiciónpredictivaquerealizanalgunasmujeressobreelfuturodelafertilidaddelapareja,ylostemoresqueseasocianconlafactibilidaddelamaternidad,noestánengeneralvinculadosdeformaunidireccionalalacantidaddeinformaciónposeídaalmomentopreviodeldiag-nósticodeinfertilidad.Estoes,nosetratademujeres“sobreinformadas”,cuyomayorsaber—inspiradoporelconocimientomédico—sobrelosprocesosfísicosquepuedenfavoreceroentorpecerunembarazolashaceestarmásexpuestasalasaprensionesysospechasentornodelasposibilidadesdeembarazarse:

15Utilizoestetérminoparadarcuentadeunaspectomásespecíficodeltérminoamplio“saludreproductiva”,yreferirelconjuntodefenómenosvinculadosalafertilidad(subienestaromalestar),desdeunaperspectivanoexclusivamentemédica.

270 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Antesdehacerlostratamientosnoerademasiada,laúnicainformaciónqueteníaeralaquemedabaelmédico,porquevistegeneralmentelasprimerasconsultasloquehacenesmostrarteunafotodelaparatorepro-ductor,decirteporquécomienzaelciclo,quésignifica(32años,factorfemenino).

5. Distribución de roles para el procesamiento de la infertilidad durante el diagnóstico y el tratamiento

Sibien laguíadepautasenbasea laqueserealizaron lasentrevistasnoindagóespecíficamenteencuálfueelmiembrodelaparejaquetrajoeltemadelainfertilidadacolacióncomounasuntoquedebíaserdiscutidoabiertamente,losdatosmuestranquelasprimerasconsultasrealizadasconespecialistasparaabordarestetemasonenlamayoríadeloscasosconsultasexclusivamentefemeninas.Sietedelasonceentrevistadasconcurrieronespon-táneamentealmédicoluegodepensarointuirqueseríadifícilembarazarse,sinquesusparejasmasculinassiguieranelmismoprocedimiento.Lasentrevis-tadasconcurrieronalaconsultaenbúsquedadeundiagnóstico,perolohicie-ronsolas,comosisetrataradeunavisitacotidianaasuginecólogo.Endosdeloscasosenquenosetratódeunaconsultafemeninaespontánea,existíanantecedentesconocidosdefactormasculinoquepermitíansuponerqueelprocesoreproductivoseríadificultoso.Enlosdoscasosrestantes,lacapacidadfértilfueestudiadaporigualenambosmiembrosdelapareja.Variosestudioscoincidenenseñalarquesuelenserlasmujereslasmásproactivasenlabús-quedaderespuestascuandoempiezanasospecharlainfertilidadpropiaodelcompañero(WebbyDaniluk,1999:8;Greil,LeitkoyPorter,1988:178).

Resultainteresantedestacarelusoquehacenlasentrevistadasdelapri-merapersonadelsingularpararelatareliniciodelprocesodediagnóstico.Sibientodasmencionaronhabersesentidoacompañadasporsusparejasmascu-linasmientrasrealizaronlosprimerosestudios,asícomoduranteelprocesodetratamiento,muchasdeellastiendenanarrarelprocesomostrandounaltogradodeautonomíaenlasdecisiones,asícomounencuentroconlainfertili-dadqueesnecesariamentepersonal:

Asíquemedijo“tenésqueconsultarunespecialistaenfertilidad”.Yotenía28añosyquemediganquenoibaapodertenerchicossinoeracontra-tamientofueunbaldazodeagua.[…]Yomeacuerdoquellorabaydecía:“¿porquémepasaestoamí?”,ymimaridomeconsolaba(40años,factorfemenino).

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 271

Yoestuvebuscandoprimero;desdequedecidimostenerunhijo,habre-mosbuscadounañoypicosinhacerningúntipodeestudiosninada.Alañoytresmesescreoquefuialginecólogoyo,ymehizocomoelprimerchequeoasí,unanálisisdesangre,unodeorina,unohormonalytodoeso;enprincipiotodoesoestababien,unosmesesdespuésvolvíymehizoyacomounaseriemáscompletadeestudios(34años,factorfemeninoymasculino).

Comomuestranestostestimonios,nosólosonlasmujereslasquerealizanlasprimerasconsultas,sinoqueeslamismadisciplinamédicalaquemuestraunatendenciaadiagnosticarprimeroalasmujeresquealoshombres.Estasituaciónestánecesariamentevinculadaalamuyestudiadamayormedicali-zacióndelcuerpodelasmujeres,especialmenteenloreferentealosaspectosreproductivos.TalcomoseñalaVillelaCorrêa(2001:26)siguiendoaFoucault,lamedicalizacióncomoundispositivodecontrolsocialsurgidoenlassocieda-desdisciplinaresmodernas,seponemarcadamenteenusoenlasáreasdelareproducciónylasexualidadqueinvolucrandirectamentealasmujeres.Dosdeloscuatroconjuntosdeexperienciascentralesdondeactúalamedicalizaciónson,porunlado,elcuerpodelasmujeres,conlaconsecuentedistinciónentremujeresmadresymujeresnerviosasohistéricas,enunprocesollamadolahis-terizacióndelcuerpodelasmujeres,yporotrolaregulacióndemográficadelaspoblacionespormediodelasocializacióndelasconductasdeprocreación.Estasuertedepredisposiciónalamedicalizaciónincidetambiénenlavelocidadyladecisiónconquelasmujeresreaccionanyencaranelprocesodediagnóstico:

Igualyosoydeiralosbifesrápido,rapidito,ynoperdermuchotiempo,asíquealosseismesesdeempezarabuscar,queestamoshablandodediciembredel97,empecéahacermeestudiosymedierontodosbien(36años,factormasculino).

Estasuertedeprioridaddelamujerenlatomadedecisionesserácon-sonanteconlasprácticasmédicasqueseinstauraráncomoconsecuenciadeladecisiónafavordeuntratamientodereproducciónasistida.Alrespecto,cabepreguntarsesi,másalládequeseaelcuerpodelamujerelquellevaráadelanteelpotencialembarazo,cabríalaposibilidadderedistribuirlasaccio-nesmédicasdeunaformamásequitativaentreelhombreylamujer.Puedesugerirselahipótesisdequeestecambioestásujeto,almenosenparte,alosavancestecnológicos,tantodelostratamientoscomodeldescubrimientodenuevosfactoresqueafectanlacapacidadreproductivamasculina.

Variasdelasentrevistadasrelatanque,másalládequeambosmiembrosestabandeacuerdoentomaraquelcursodeacciónyrealizaruntratamiento

272 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

comorespuestaalainfertilidad,laresoluciónúltima,asícomolostiemposypasosadoptadosparalarealizacióndelmismo,recayeronensupersona:

Yolosigointentandoporque yo quiero,porqueyoquiero,porquecuandoyoendiciembredije“noquieromás,porahoraquieroesperar”,tambiénsemerespetóytodobien.No,no,esoyolodecidoporqueyosoylaquevoyypongoelcuerpo,esolotengoclaro.Reclaro,porquebuenomimaridomeacompañayestáconmigoperoyosoylaquevoy,mepongo,ymeanes-tesian,yamímesacan,yamímeponen…ybuenoyodecidocuándo(32años,factorfemenino)(énfasisnuestro).

Entrevistadora:¿Yrespectodeotrastecnologías,comolafertilizacióninvitro?Entrevistada:Séqueesunainstanciaposterior,queesunaopción,peronopreguntémucho.Medaciertomiedohacerunexamendemanipulación,preferiríanotenerquellegaraeso.Todaestacosatan…nosé,comoquesaledelonatural,preferiríanotenerquellegaraeso,sigoapostandoalpasoqueestoyahora.Séigualquesiestonofuncionaymedicen“¿querésqueprobemos?”,ybueno,empezaríaaverdequésetrata.Entrevistadora:¿Ytumaridocómoloveesesegundopaso?Entrevistada:No,leparecemásnormal(34años,factormasculinoyfeme-nino).

Enelsegundocasocitado,laentrevistadapreferíanoavanzardelainse-minaciónconnuevostratamientoscomolafertilizaciónin vitro,ycomocon-secuenciadeestadecisiónlaparejanohabíaresueltoquécursodeacciónposteriortomarsilasinseminacionesseguíansindarresultados.

Ladisciplinamédicasancionacomosehadichoelmayorinvolucramientofemeninoenelprocesodediagnósticoytratamiento,yestoesavecesrelatadocomouninvoluntariodesequilibrioentrelaparticipacióndelhombreydelamujer.Sinembargo,casiningunadelasentrevistadascuestionócríticamenteelhecho—definidomédicamenteporlasmodalidadesdeintervención—dequelosmayorescostosfísicosocurrieranparalasmujeres:

Noesfácil;encimaélmásquellevarlamuestritanopuedehacernadamás,¿entendés?(34años,factormasculino).

Enconsonanciaconloanterior,yconlosresultadosencontradosporGreil,LeitkoyPorter(1988:184)yWebbyDaniluk(1999:8),variasentrevistadasrela-taronserellasquienesmásinsistíanfrenteasusparejasmasculinasenlacon-tinuacióndeltratamiento,auncuandoellosestuvierancansadosdelprocesoydispuestosapasaraotropaso,comolaadopción.Estapersistenciafemenina

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 273

eneltratamientoescaracterísticadelasentrevistadas,frentealafrustraciónsentidaporlosmaridos,quetiendenaquerersalirsedelproceso:

Mimaridodecía:“Notepongasmáslasinyecciones,queestoesundis-parate”[…]Mimaridoporahímedecía:“Bastaconesto,terminemosconestodepincharte”,estabatodavioletalapanza,¿viste?[…]No,yolaverdadquenunca[considerólaadopcióncomounaopción],no,encapri-chada.Elmédicomehabíadicho:“Sivossosperseverante,vasatener”.Yo,sabésquesoymástestarudaque…bueno[…]Escomoqueterminabauntratamiento,lollamabaalmédicoyledecía:“Mediomal,¿cuándoempe-zamoselpróximo?”,ledecíayo…[…]Ymimaridomedecía:“Bastacontodoesto”,aélescomoqueleparecíamásparaadoptar.Perono,esunadecisiónquetenésquetomardeados(40años,factorfemenino).

ÉlentraaHalitus16ysedesborda,poresoúltimamentevoysola.Entrevistadora:¿Porquésedesborda?Entrevistada: Y,comoqueestáenojado,conlasituación,conponerplata,viste,unmontóndecosasquelosuperan(32años,factorfemenino)

Unaentrevistadarelatóinclusohabersehechocargoindividualmentedeloscostosdeltratamiento,alnoencontrarensumaridounadisposiciónapro-piadaarealizarnuevosintentos:

Inclusoesteúltimotratamientoenciertopuntolobanquéyosolaeco-nómicamente,porqueélseenojótantocontodoestetemaeconómicoqueéldecía:“Pero,bueno,acáyatetienenquereconocerquehacedostratamientosquenopasanada,comoquetetendríanquecobrarlamedi-cación”[…]Entrevistadora:¿Fueunadecisióntuya?Entrevistada:Sí,mía,porquesino,oseguíapeleandoconélporeltemaolohacíamosyyotratabadeconseguirlaplata,ybueno,conseguí,meprestaronlaplata,lohice(32años,factorfemenino).

Sibienesteprotagonismofemeninoalrededordelacuestióndelainfer-tilidad,suinterpretaciónylasaccionesquesudiagnósticogenera,sederivanenpartedelacercaníaculturaltradicionaldelasmujeresconlosaspectosligadosalamaternidad,esútilrescatarsuexistenciaaúnenmujeresprofe-sionalesconviviendoenparejasdenivelsocioeconómicomedioymedioalto,entrelasquecabríaesperarciertodistanciamientocríticodelatradicionalasociaciónentrefeminidadymaternidad.Entrenuestrasentrevistadas,sólo

16Instituciónquerealizatratamientosparalainfertilidadyfertilizaciónasistida.

274 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

dosseposicionaronasímismasenunpuntodiferentedelespectro,señalandosuvoluntaddenoequipararunilateralmentesucondicióndemujeresconsudeseodesermadres:

[Sermadre]esunaposibilidadqueestábuenísima.Posibilidadesqueaunolepareceninteresantesyquélástimaperdérselas.Perosepuedesermujerynosermadre(37años,factormasculinoyfemenino).

Yodiscutíamuchoconmicuñado,poreltemadelinstintomaterno,porelconceptodelinstintomaterno;micuñadayyolovapuleábamos,decíamosquenoexistía,digamosqueesunaconstrucciónhistórica.Yodehechopeleomucho,confrontomuchoconamigasmíasdehoy,siendomadreesparamíunarelacióndeparidadconmimaridoyesreal,oseayolobañoyélledadecomer,enelamor,entodosomospares,noesque“lamamá”,oseaelpadreesunpadreabsolutamentepresente,comprometido(34años,factormasculinoyfemenino).

AquíesútilrescatarloquediceGillespie(2003:123)respectodelasmuje-resqueoptanpornotenerhijos.Segúnlaautora,ladecisióndeestasmuje-resnopuedeexplicarsecompletamenteatravésdelasinterpretacionesdelcambiosocial,yaqueexistenotrasrazonesparaquealgunasmujeresdecidannotenerhijosenlasociedadoccidental.Enefecto,lastransformacionesdelavidaíntimaydelasdecisionesreproductivasdelasmujeresenlosúltimoscincuentaaños,quesederivanenpartedelascensoydifusiónpúblicadelosdiscursosfeministas,delaampliacióndelaccesoalaanticoncepciónydelamayorparticipacióndelasmujeresenlafuerzadetrabajoremunerada,yquehantraídocomoconsecuenciaunamayorracionalizacióndeladeci-siónreproductiva,asícomounmayorinvolucramientodeloshombresenestoseventos,nosetrasladademaneraunidireccionalalasituacióndeestasmujeres.Dehecho,lamayorautonomíaconquistadaenelterrenolaboralytambiénenlasdecisionesreproductivasreproduce,sinembargo,laalianzacaracterísticaentrelacondicióndeposeerungénerofemeninoylaprioridad(enparteautoatribuida,enparteconstruidacomounasituacióndepareja)dedecisiónenmateriareproductiva.

6. Fracaso de género y sentimientos de diferencia

Paracasilatotalidaddelasentrevistadas,ymásalládelasvivenciasanticipa-toriasquehayanidopreparandoelcaminoparaeldiagnósticodeinfertilidad,laexperienciadenopoderconcebirsignificóunfuertetrastocamientodesus

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 275

planesdematernidad.Enunsentidoprofundoyduradero,losobstáculosdelproyectodeprocreaciónfuncionancomoelementosdisruptivosdelapropiahistoriavital,generandounacrisisemocionalindividualyalniveldelapareja.Eneltestimoniodelasentrevistadas,yespecialmentedeaquellasparalascua-leselproyectodematernidadestabaenjuegoinclusodesdeantesdecasarse,eldiagnósticodeinfertilidadsepresentaentodosloscasoscomounasorpresa,unacontecimientomarcadamenteinesperadoquetrastocael“natural”desa-rrollodelosplanespersonalesyfamiliares:

Yoigualeracomoquequeríacasarmeytenerunchico,jamássemehubie-raocurridoquenoibaapodertenerchicos.[…]Penséqueibaatenerunchico,queibaatener…Ahoraesmáscomún,dicenqueel40%delasparejastieneproblemasparatenerchicosporunacosaoporotra,peroamínisemepasóporlacabeza(40años,factorfemenino).

Oseanosotrosyadenovios jugábamosa sermamáypapá,o seaquenosotrosnosfuimosavivir juntosydijimos“vamosabuscar”,oseaelmesquenosmudamosempezamosabuscar.Entoncessiemprefuetantoeldeseoestedetenerunhijoquedeentradanunca,nuncalepusimosfrenoanada.[…]OseanosotrosdesdeantesdebuscarsabíamosqueseibaallamarJuanalanena,oseademasiado,¿entendés?(32años,factorfemenino).

Porquelosdospensamosentenerhijosyloesperábamoscomoalgo…osea,nonosplanteamosnuncaquenopudierapasar(37años,factormas-culinoyfemenino).

Enalgunoscasos,lainfertilidadresultaserunaexperienciatanabismal-mentedolorosa,queeldesgarramientoqueproduceseasemejaaunapérdidaderealidad,unasensacióndeestarfrenteaunasituaciónque,detanimprevis-ta,haceperderlaconfianzaenelentornoyelordenconocidodelascosas:

Primeronolopodíacreerloquemeestabapasando[…]Noexistía,noestabadentrodemisplanes,eracomoqueeracasarteytenerchicos…Elmédicoestabaequivocado,decíayo,nopuedeser(40años,factorfeme-nino).

Alrecibireldiagnósticodelainfertilidaddelapareja,estasmujeressevenasímismasconfrontadasconlanecesidadderesponderdealgunaformaaloquelesestásucediendo.Silasmujeresentrevistadasenestecasooptaronporrealizartratamientosdereproducciónasistida,esinteresantedestacarcómoesadecisiónestáenmarcadaenmuchoscasosporlaincredulidadfrenteaunasituaciónquetodavíanoresultaplenamentecomprensible.Paraestasmujeres,

276 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

optarsignificaasumirunapráctica(ladepersonainfértilqueintentasuperarsucondición)cuyasobligacionesysacrificiossonaúnvivenciadoscomoexpe-rienciaslejanas,pensadasparaotrosperonoparasímismas:

Escomoquelain vitronohabíapensadoquemeibaapasaramí,¿enten-dés?(40años,factorfemenino).

Y,alprincipioescomoquenuncateimaginásllegaratanlejos,oseayodecía:“Bueno,deúltimaestálaposibilidaddehacerteunaICSI”,paramíeraresuelto,¿entendés?Inclusoalprincipiocuandofuimosaunacharlaporahílagenteseibapresentandoydecía:“Bueno,yoestoyenlaprepa-raciónparamitercerICSI”,yanosotrosnoscausabacomo“niahívamosallegaraeso”(32años,factorfemenino).

Porotrolado,paraotrasmujeres,aquellasquereconocieronqueelpro-yectodelamaternidadnoeraunideal jerarquizadoporencimadetodaslasotrasexperienciasvitales,sinounaexperienciaimportanteaservivida,encontrarseconelacontecimientodelainfertilidadsignificóantetodosor-prenderseasímismasporelimpactoqueesehechotrajoasusvidas,cuandohubieranpensadoqueunsucesodeestetiponuncapodríaafectarsusvidasdelamaneraenquelohizo:

Sí,mesorprendióquefuera…creoquemesorprendióquefueratandolo-rosonopodertenerhijos.Loquemesorprendióyloquemehizopensarentodoesofuequemeparecíaqueeldolorquemecausabanopodertenerhijossuperabamideseodetenerhijos[…]Yoséquehaycosasqueestoyhaciendoenmividaqueyoconunhijonolaspodríahacer.Ahora,escomounpensamientoquenomeinteresacomoquelodetenerhijosseareemplazado…prefieropensarenlodecaminosdivergentes,noencasilleros…(37años,factormasculinoyfemenino).

Yosiemprefuiunaminaquelaburómuchísimo,muchísimo,muchísimo,muchísimo,todopasabaporeltrabajo,nodeestacosadelalógicadeléxitosinoelserunaminalaburante,lograr,tenersatisfacciónconciertascosas…siemprehicemuchascosas,ymividaligadaaloprofesionalteníaqueverconlaproductividadyconelhabersidounaadolescentequetuvocomoquesalvaguardarlacosaeconómicaenelhogaranteunpadredesocupadoyunamadrequenorecurrióallaburo,sinoquesequedócomoamadecasa.Entoncesparamíestabacomomuypresenteestacosadeltrabajo[…]Entoncesquizápormomentosyoavecesdecía:“Novoyatenerlugar”,porqueparamíquizásiempreeraeso[…]porqueparamílamaternidaderaelpermitirmeamídarmeellugarparalonoproductivo,¿no?[…]Noscostómuchoalosdos,yamíindividualmente,aceptarque

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 277

noíbamosapoderconcebirenformanatural[…]Yaelúltimotiempoquenosotrosnopodíamostenernaturalmente,dondeyaeracasiunacertezadequeteníamosqueacudiralareproducciónasistida,yoestabamuyeno-jada(34años,factormasculinoyfemenino).

Desdeesteprimeryamargoencuentroconlainfertilidad,losrelatosdelasmujeresavanzanhaciaunnuevoestado,dondelainfertilidadpuedeserreinterpretadaeintroducidaenlanarracióndesímismas.Lainfertilidadylaexperienciacomplejaquetraeparaestasmujeresvansiendoprogresivamenteaceptadas,deformaqueesposiblereconstruirunaidentidadalavezdemujerydepersonainfértil,yqueposeacontinuidadesconlavidaanterioralanoti-cia.Enestatransición,elsaberadquiridooperacomounaherramientaquepermitetomarconfianzasobreelprocesoqueseestáviviendo,ycomenzararetomarelcontrolsobrelaactividadreproductiva:

Amíelniveldeangustiamehabíabajado,yaveíaquelosresultadosnoeranmalosenrealidad,habíacomocosasquemolestabanperosoluciona-bles(34años,factormasculinoyfemenino).

Haygentequenoseinforma,elmédicoledice“tenésquehacerin vitro”yhace…Yomeleíatodo,memirabael…Entrevistadora:¿Endóndebuscabasinformación?Entrevistada:Encualquierlado,ymeparecíaquelainformaciónmeper-seguía(40años,factorfemenino).

Esteprocesodeaceptacióndelacondicióndeinfertilidadestámarcadoenelrelatodelasmujeresporlaasuncióndeeseestadocomoundatomásdelaidentidad.Lanarraciónsobresímismassevamodificando,demaneraquelaconstrucciónsubjetivaincorporaeldatodelaesterilidad.Estasmujeresrelataronelprocesoporelcuallainfertilidadseconvirtióenunarealidadconlaquehabíaquelidiarenlavidacotidiana,ycómoaprendieronaconvivirconlossucesivosfracasosunaveziniciadoslostratamientos,asícomoaperma-necerfielesalobjetivodetenerhijos,manteniendolaesperanzadequeestoocurriríadeunauotraforma:

Yotengoesaesperanzaqueenprincipiovoyaquedar,mevaallevarmástiempoqueaotrosymetocaesperar(34años,factormasculinoyfeme-nino).

Poresoelprimeroquemedionegativofueelmáscimbronazodigamos.Yaestetercerosílloréunratitocuandomedijeronqueeranegativalabeta.Ybueno,tedicen“negativo”,llorásunratoydespuésdecís“buenolisto”,¿entendés?“Tengoqueseguir,mirarparaadelante”,yseguirconloque

278 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

teníasquehaceresedía,seguís,seguís,entrásunpocoeneseritmo(32años,factorfemenino).

Entrelasmujeresquehastaelmomentodelaentrevistanohabíanlogradoquedarembarazadasluegodelarealizacióndeunoomástratamientos,dosentrevistadasdieronaentenderquelamaternidaderaaúnunaetapaacon-quistarensusvidas.Porlotanto,paraellasestanuevatoleranciaquesurgefrentealasdificultadesdeconcepciónsuponeasumirnoquelamaternidadseráunproyectotruncado,sinomásbienquesuconcrecióndemandarámayo-resesfuerzosquelosquesehubieranesperado,asícomoritmosyprácticasdiferentesalasplanificadas.Resultaimportantedestacarqueestasmujeresnohanrenunciadoalproyectodematernidad,sinoquehanmodelado—forza-dasporlascircunstancias—surealización:

Meparecequelomásdifícilfueelprimeraño,comoaceptarquemehabíatocadoasí,comoqueesmáslento.Peroporahoraestoyconfiada;sienalgúnmomentovuelvoaestarasícomomásansiosaoangustiada…buscaréotrasolución.Porahoraestoytranquila(34años,factormasculinoyfemenino).

Deformadiferente—yacontramarchadelrestodelostestimoniosqueindicanqueengeneralsonlasmujeresquienesinsistenencontinuarconeltratamiento—paraotrasmujereselprocesodeaceptacióndelainfertilidadtienequeverconlaideadequelamaternidadbiológicapuedeserunpro-yectoinconclusoquenollegaráacumplirse,comoparalaentrevistadaquealmomentodelaentrevistatodavíanohabíalogradotenerhijos,yparaquienlaaceptacióndelainfertilidadteníaquevermásconelcierredeuncapítulo,precisamenteeldelamaternidadbiológica:

Ahoraestamosenunmomentounpocodiferente,porqueyositengomuypocasposibilidadesnoquieroquemeinyecten,noquieroquemecorten,noquierohacernadamás.Laposibilidaddeadoptarporunladoylaposibilidaddenotenerhijosporotroempezóatomarcuerpo,esalgoqueexiste(37años,factormasculinoyfemenino).

Paramuchasdeestasmujereslainfertilidadsignificósentirsediferentesdelentornocercano,distanciándosedelos“otrossignificativos”17conlosquehastaelmomentohabíancompartidouncaminodevidasemejante.Estasuer-

17Tomoestetérminodelabibliografíaanglosajona,entrelacualsignificant otherseutilizaparareferiralentornosocialcercanodelossujetosentrevistados.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 279

tedealejamientodelcírculopróximoseprodujoparavariasentrevistadascuandocomenzaronasentirqueexistíanexperiencias—deformaprioritaria,lamaternidad—quemonopolizabanlavidadeotraspersonas(principalmen-temujeres)queformabanpartedesucírculosocial.Variasmujeresrelataronobservarcómolavidadesusamigasmujeresyparejascercanasmudabacomoconsecuenciadesusembarazos,ycontaronsentirseajenasaeseproceso,loqueenalgunoscasoslasimpulsóatomardistanciaeinclusoaislarseodismi-nuirsufrecuentaciónyvidasocialconeseentorno.Talcomounaentrevistadalorelató,conlamaternidaddesusotrossignificativoslainfertilidadseconvir-tióenunadiferenciamásconelstatu quo:

Enelpresentemepasacadavezqueunaparejadeamigos,yotengo37años,¿no?…tinc,tinc,entoncesmuchosvanteniendohijos,ylescambianlaformadevidamucho.Sí,porque…esunadiferenciamásquetenésconelstatu quo(37años,factormasculinoyfemenino).

Teníaamigasalascualespodíarecurrir,conlascualesmesentíacómoda,peroteníaotrogrupodeamigasdelainfanciasobretodo,queyateníanunhijoyestabanpensandocomoenunsegundo,yyonosentíacomolacomprensión,¿no?,comoqueeluniverso…Sí,comoqueeluniversosereducíasóloalamaternidad(34años,factormasculinoyfemenino).

Algunasmujeresexpresaronqueesteaislamientodelentorno,eldeseodeestarsolasydenoentrarencontactoconotrasmujeresquetuvieranhijos,teníaqueverconloscelosylasensacióndeinjusticiaporsentirselasúnicasqueteníanproblemasparaconcebir.Lapercepcióndequeelordendelascosasestabatrastocado,dequelavidanosecomportabajustamenteconellasydequeexistíanasimetríasentremujeres,dondeellasllevabanlapeorparte,tambiénformabapartedeestossentimientosexpresadosporlasentrevistadas:

Loquetenésalprincipiosíesciertabronca,porquetenésbronca,porquetenésbronca,sentimientosdetodotipo.Hayunaetapaenlaqueuno…nopodésverunbebéenlacalle[…]esoyatelovanadecirtodas,lasquenotelodicennoescierto.Teangustiaverunbebéporlacalle,teangustiavermujeresembarazadas,teangustia…tenéslabroncaconvosmismodenopoderlograrlo…teangustiatodo[…]Estáscomomássensibilizadacontemasqueenotrasocasionesnoesquenotesensibilicen,peronolesprestástantaatención.Cuandoteenterásdechicosabandonados,dechicosquelosabandonanenuntachodebasura,demadresquenotieneninterésencriarasushijos,oquelosdanenadopción…ynolopodéscreer(32años,factorfemenino).

280 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Necesitabaentenderporquéhabíamujeresquequeríansermadrescontodassusansiasyquenopodían,yhabíaotrasmujeresquenolesintere-saba,ynohablodelaseñoraqueestáenlacalle,hablodegentequeunoconoceytienehijosporquelostiene,yexistíaesaotragentequeDioslesdabahijosynoloscuidaban,nolosaprovechaban;necesitabaquealguienmeloexplicara.Necesitabaquealguienmeexplicaraporquélascosassontanmalrepartidas(37años,factormasculino).

Talcomotodoloanteriorponedemanifiesto,enmayoromenormedida,paraestasmujereslainfertilidadsignificóunfracasodesuidentidaddegéne-ro,esdecirunfracasoensuconstituciónsubjetivagenerizadacomomujeres.Talcomounaentrevistadaloexpresóclaramente:

Despuéscuandonopodíatener…buenoyoestuvehaciendoarte-terapiaafullconeso,hicetodaunaseriededibujosprimerosydepinturasdespués.Sí,porqueyofuiacolegioreligiosodechica.Entonceslamujer…lamujeresmadre,escomoladefinición,viste.[…]Asíquebueno,evidentementemedije:“Estoestámuchomásenraizadoenmí”,nosésiesunsentidocomúnounaideadequeloquetedefinecomomujereslacapacidaddeengendrarhijosmuchomásdeloqueyopensaba[…]¡una“Susanita”,enelfondo,cualquiera![…]entoncesmeparecíaqueteníaqueverconotrascuestionesdeidentidaddenorealizarmecomomujer(37años,factormasculinoyfemenino).

7. Conclusiones

Losdatosrecogidospermitencaracterizarlafuertedisrupciónidentita-riaqueimplicalainfertilidadparaunamujer,comounprocesoquearrancaduranteelprocesodediagnóstico.Éstedemuestraser,segúneltestimoniodelasentrevistadas,psicológicaysocialmentedoloroso,asícomomédica-menteinvasivo,especialmenteparalasmujeres.Deformacaracterística,lainfertilidadesunestadosospechadoporlapareja—yespecialmenteporlamujer—antesinclusodelaprimeraconsultaconelmédico.Estaintuiciónanticipatoriafuncionacomounprimerdistanciamientosubjetivorespectodelproyectodeprocreación,yaqueconstituyeunaprimerafrustraciónidentitariaparalaparejayespecialmenteparalamujer.Algunasmujerestestimonianlabúsquedavertiginosadeundiagnósticorespectodelainfertilidad,inclusoenaquelloscasosenquenohapasadoaúneltiempoconsideradonecesarioparaeliniciodelosprimerosestudios.Delamismamanera,algunasinformantesasocianciertoseventosdesusaludreproductivapreviosaladecisióndeque-

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 281

darembarazadaconlacondiciónactualoyaatravesadadeinfertilidad.Enestoscasos,sehapropuestoquetalesargumentacionesfuncionanmáscomoracionalizacionesyexplicacionessubjetivasdelasituación,quecomocausasrealesdelainfertilidad.Talesargumentosenfatizanlapreocupaciónporlacapacidadprocreativa,ysuconsecuentehabilitacióndelamaternidad,comounaclavecentraldelaconstruccióndegénerofemenina.Por lotanto, lainfertilidaddemuestraserunobstáculoenelreconocimientodelamujerquamujer,yafectaporellodeunamanerafundamentallaidentidadfemenina.

Frentealasospechadeinfertilidad,otrosestudios,asícomolainforma-ciónrecopiladaenestecaso,permitenmostrarquesonenlagranmayoríadeloscasoslasmujeresquienesrealizanlasprimerasconsultasconelmédico.Asuvez,lasmujerestestimoniantenerunaexperienciapersonalosubjetivadeldiagnósticodeinfertilidad,loquetambiénreafirmaquelafrustraciónqueéstaproduceestánecesariamenteancladaenlaconstituciónsubjetivadegénerofemenino.Sehaasociado,porotrolado,estaprecedenciafemeninaenlaconsultaconelmédicoconlamayormedicalizacióndelcuerpofemenino,abundantementeestudiadaenlasinvestigacionessocialessobresaludysexua-lidad.Debidoaesto,lasmujeresnarranhabertenidoungranprotagonismoenelprocesodedecisiónencuantoasioptaronoporuntratamiento,yencasodeoptar,aldecidirsobrelasmodalidadesconcretasderealizacióndelmismo(tiempos,tiposdetratamiento,etc.).Alavez,sonlasmujeresquie-nes,segúnsustestimonios,másinsistieronenelsenodelaparejaparalacontinuacióndelostratamientos.Peseaestaparticipaciónprotagónicaenelproceso,lamayoríadelasmujeresnocuestionancríticamenteelhechodequelosmayorescostosfísicosdeldiagnósticoyeltratamientoseanparaellasynoparasusmaridos.Todoestodacuentadeunafuerteasociaciónsimbólicaentrefeminidadymaternidad,quelainfertilidadvieneseriamenteatrastocar,yqueresultallamativaentreestegrupodemujeresentrelasqueseencuentranvariasprofesionales.

Paralasparticipantesdeestainvestigación,yespecialmenteparaaquellasqueteníanunproyectopersonaldondelamaternidadjugabaunrolcentral,lainfertilidadsignificóentodosloscasosunasorpresa,unacontecimientoinesperadoquetrastocóelnaturaldesarrollodelosplanespersonalesvincu-ladosalamaternidad.Deformauntantodiferente,entreaquellasmujeresqueconsiderabanlamaternidadcomounaexperienciatanimportantecomootras,lasorpresatuvoqueverenprimerlugarconaceptarquelainfertilidaderaalgomuchomásserioparasusidentidadesqueloqueellaspodríanhaberllegadoaanticiparsinhaberlaexperimentado.

Luegodeunprimermomentodondelanoticiadelainfertilidadesreci-bidacomounacontecimientodisruptivo,lasentrevistadasvannarrandoun

282 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

progresivoacostumbramientoconlaideadeserunapersonaestériloconvivirconunaparejaquedetentaestacondición.Estaaceptacióneslaquelesper-mitereconocersenuevamenteasímismascomomujeres,yenesteprocesolaesperanzadequedarembarazasenunfuturofuncionaparamuchascomounejearticuladorentrelafrustraciónylaaceptacióndelestatutodepersonainfértil.Muchasmujeresrelatarontambiénsentirsediferentesdesuentornocercanoacausadelainfertilidad,ytenersentimientosdeinjusticiadebidoalacapacidaddealgunasmujeresdereproducirsesinproblemas,mientrasqueparaellasmismasconcebirparecíaserunproyectomomentáneamenteinalcanzable.Lainfertilidades,endefinitiva,unacondiciónsocialque—oca-sionaloduradera—afectaseriamentelavidadelasmujeres(inclusoladeaquellasquenoteníanlamaternidadcomounproyectoprioritarioporenci-madeotros),yqueconstituyesignificativamenteunestadoqueimpactaenlasdecisionesfuturasenmateriareproductivadelasmujeresquelapadecen,comoeslaelecciónafavordeuntratamientodetecnologíasreproductivas.

Vivencia del tratamiento y de la enfermedad 283

Referencias bibliográficas

Arfuch,L.,2002.Representación.En:Altamirano,C.(coordinador),Términos críticos de sociología de la cultura.BuenosAires,Paidós:206-209.

Barrón,S.,2004.Rupturadelaconyugalidadeindividuaciónmaterna:crisisyconti-nuidad.En:delaConcha,Á.yOsborne,R.(coordinadores),Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad.Barcelona,Icaria:229-258.

Butler,J.,2001.El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.BuenosAires,Paidós.

DeBeauvoir,S.,1995.El segundo sexo.México,SigloVeinte.Gillespie,R.,2003.Childfreeandfeminine.Understandingthegenderidentityof

voluntarilychildlesswomen.En:Gender and Society,17(1):122-136.Greil,A.,Leitko,T.yPorter,K.,1988.Infertility:Hisandhers.En:Gender and Society,

2(2):172-199.Lomnitz,C.,2002.Identidad.En:Altamirano,C.(coordinador),Términos críticos de

sociología de la cultura.BuenosAires,Paidós:129-134.Luna,F.,2001.AssistedreproductivetechnologyinLatinAmerica:someethicaland

socioculturalissues.En:Fathalla,M.,Current challenges and controversies in assisted reproduction,ReportofameetingonMedical,EthicalandSocialAspectsofAssistedReproduction.Ginebra,Suiza,WHO:32-40.

Rubin,G.,1986.Eltráficodemujeres:notassobrelaeconomíapolíticadelsexo.En:Nueva Antropología,VIII(30):95-141.

Scott,J.,1985.Elgénero,unacategoríaútilparaelanálisishistórico.En:Cangiano,M.C.yDuBois,L.(editores),De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. BuenosAires,CentroEditordeAméricaLatina:17-50.

Tubert,S.,2004.Lamaternidadeneldiscursodelasnuevastecnologíasreproductivas.En:delaConcha,Á.yOsborne,R.(coordinadores),Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad,Barcelona,Icaria:111-137.

VillelaCorrêa,M.,2001.Novas tecnologias reprodutivas. Limites da biologia o biologia sem limites?RíodeJaneiro,EditoradaUniversidadedoEstadodoRiodeJaneiro.

Webb,R.E.yDaniluk,J.C.,1999.Theendoftheline:Infertilemen’sexperienciesofbeingunabletoproduceachild.EnMen and Masculinities,2(1):6-25.

Respuestas institucionales

Atención de la salud reproductiva en personas que viven con VIH/sida: un diagnóstico de la respuesta del sistema público de salud de la ciudad de Buenos Aires

Silvana WellerCon la colaboración de Mónica Gogna y Fabián Portnoy

1. Introducción

Elpresentecapítulosebasóenlosresultadosdeunainvestigación(Welleret al.,2004)cuyoobjetivoprincipalfuelarealizacióndeundiagnósticodelasrespuestasqueelsistemapúblicodesaludporteñoestabadandoalaatencióndelasaludreproductivadelaspersonasquevivíanconVIH/sida(PVVS)yqueseatendíandentrodeesesistema.LainvestigaciónfuellevadaadelantedesdeunespaciodegestiónqueeslaCoordinaciónSidadelMinisteriodeSaluddelGobiernodelaCiudaddeBuenosAires,enasociaciónconelÁreadeSalud,EconomíaySociedaddelCentrodeEstudiosdeEstadoySociedad(CEDES).

Elpropósitodeestecapítuloesdoble:porunlado,buscaráreflejarlosprincipalesresultadosvinculadosaldiagnósticodelarespuestainstitucionalanteunaproblemáticaquetieneciertosaspectosnovedososparaelsistemay,porelotro,sedetendráenciertasexplicitacionesyanálisisdelautilizacióndeunainvestigaciónquefuepromovidacomounaherramientaodispositivo de gestión(Weller,2005).Estoes,comouncaminoquepermitióconocermejorunproblema,involucrandoparasuconocimiento,análisisygeneracióndepropuestasalosactores/efectoresdelsistema.

Lamaneraenlaquesesueleorganizarlaatencióndelasaludreconocedemodoexplícitounasolalógica,queeslalógicadelpoderformalydelanorma.Todoaquelloquesucedeporfueradeestoscanalesesinterpretadocomofalladesistemayclasificadocomofracaso.EmersonMerhy(1997)pro-pone,encambio,considerarlasfallasdesistemacomoruidosquedeberíanserescuchadosydicequelasfallasdelsistema,esdecir,lasfallasdelprocedimien-tonormatizadooinstituido,estándenunciandolapresenciadeotraslógicas

288 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

quenosonconsideradasporeltécnico/planificadoralahoradeproponernuevasmodalidadesdetrabajo.

Planteadaslascosasdeestamanera,lainvestigaciónensaludesunaherra-mientafundamentalenlamedidaenquepermiteconocerdeunmodosis-temáticolasdiferenteslógicasqueestánoperandoenelsistema,quiéneslasproducen,desdequélugaresycómointeractúan.Nonosreferimosaquíalainvestigaciónquepartedeconsiderarsujetosdeinvestigaciónporunlado(losinvestigadores)yobjetosaserinvestigadosporotro(losprofesionalesdelasalud,losusuarios),sinoalainvestigaciónqueconsideraquelapesquisaensaludeslainvestigacióndesujetossobresujetos,unencuentroenelqueel investigadorreflexionaconotrossujetossobrelasprácticasysaberesdeestosúltimos.Lossujetosdelainvestigaciónsonactoresinteligentes,quenosólobrindaninformaciónsinoquetienencapacidaddereflexionarsobrelainformaciónquebrindanydemodificarsusprácticascomoresultadodeesteproceso.

2. Prevención de la transmisión vertical del VIH: definiciones y datos

Losprogramasdeprevencióndetransmisiónverticalomadreahijointen-tanprevenirlatransmisióndelVIHatravésdelassiguientesestrategias(Cen-terforReproductiveRights,2006):

a) prevenir la infecciónporVIHentretodas laspersonas,enespecialentremujeresenedadreproductiva;

b) prevenirembarazosnoplanificadosentrelasmujeresVIH-positivas(mediantemejoresserviciosdesaludreproductiva),y

c) reducirlatransmisióndelVIHduranteelembarazo,elpartoyelperío-doposparto(atravésdelaadministracióndeterapiaantirretroviral,prácticasdepartoquedisminuyenriesgosyapoyoyconsejeríasobremétododealimentaciónparaniños).

ElproblemadelatransmisiónverticaldelVIHtenía,almomentodedesa-rrollarlainvestigación,unaimportanterelevanciaepidemiológicaenlaciu-daddeBuenosAires,talcomosepuedeobservarenlosdatosquesepresentanacontinuación(SecretaríadeSalud,2002a;2003):

• LamayoríaabsolutadelapoblaciónafectadaporelVIHestabaenedadreproductivaylaprimeravíadetransmisióndelviruseranlasrelacio-nessexualesentrepersonasheterosexuales.

Respuestas institucionales 289

• Lasnuevasinfeccionesreportadasmarcabanunacrecienteparticipacióndelasmujeres,loquehabíallevadolarazónhombre/mujera1,9.

• Casiel1%delasmujeresembarazadasqueeranatendidasenlaciudadteníanVIH.

• Latransmisiónverticaleraelantecedentedel7,4%deltotaldecasosdesidaatendidosenlaciudad.

TalcomosubrayandiferentesautoresqueseocupandeestaproblemáticaydelaarticulaciónentreelcampodelasaludreproductivayeldelVIH/sida,unaspectopocotenidoencuentaenlaprevencióndelatransmisiónverticaleseldelasexualidadylacapacidadreproductivadelaspersonasviviendoconVIH(PVVS)(Santoset al.,2002;Paivaet al.,2003;Berer,2003;AskewyBerer,2003).

EssabidoquelaprincipalindicaciónparaunapersonaqueviveconVIHesladeutilizarelpreservativo,coneltripleobjetivodeevitarcontraernuevasinfecciones,prevenirlatransmisióndelVIHaparejassexualessupuestamentenoinfectadasyprevenirembarazosnodeseados(ensucalidaddemétodoanticonceptivo).1Sinembargo, la informaciónepidemiológicadenuestropaís,ladeinvestigacionesrealizadasenotrospaíses,asícomolarealidadcoti-dianadelaspersonasquevivenconelvirusylassituacionesqueafrontanlosserviciosdesalud,ponendemanifiestoquelarespuestadelapoblaciónesbastantemásheterogénea:

• Haypersonasqueusanelpreservativodemodoconstante.• Haypersonasquequerríanusarloperoencuentranobstáculosdedife-

renteordenparahacerlo(conseguirlos,acordarelusoconlapareja,entreotros).

• Haypersonasquequierentenerhijosydehecholostienen.• Haypersonasquenoquerríantenerhijos(“parasiempre”o“porel

momento”),peronopuedenusarelpreservativodemodoconstanteyrequeriríanunmétodoanticonceptivoextraoalternativo.

InvestigacionesrealizadassobrepoblacionesdepersonasafectadasporelVIHconfirmanestasobservacionesyaquemuestranquelasPVVSmantienensuvidaafectivaysexualluegodeldiagnóstico,quesólounaproporciónlograusarelpreservativodemodoadecuadoyconsistente,quemuchaspersonasrequierendemétodosanticonceptivosparasuplirocomplementarelusodel

1ConvienedestacarqueéstaestambiénlarecomendaciónmásindicadaparapersonasquedesconocensuserologíarespectodelVIH,asícomoladesusparejassexuales.

290 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

preservativoyquemuchoshombresymujeresdeseantenerhijosluegodeldiagnóstico(Paivaet al.,2002a;2002b).Estoúltimopareceespecialmenterele-vanteenloscasosdepersonasjóvenesqueaúnnotienenhijos(Chenet al.,2001;Chuet al.,1996;Klineet al.,1995;Lindsayet al.,1995).

3. Contexto de la investigación. La investigación como dispositivo de gestión

LaCoordinaciónSidahabuscadoconstruir—enlamedidadeloposi-ble—unmodelodegestiónparticipativaquetienecomohorizonteestratégicopolíticodetodassusaccioneselfortalecimientodelascapacidadesautónomasdelosmiembrosdelequipoquelaconforman,asícomoladelosequiposdesaludquellevanadelantelasaccionespreventivasyasistencialesenmateriadeVIH/sidadentrodelsistemapúblicodesaluddelaciudad.EnconsonanciaconlosdesarrollosdeTesta(1993)yCampos(1998;2000)seconsideraque

Lademocratizacióninternadelaorganizaciónsanitariaesunodelosesla-bonesimprescindiblesparalatransformacióndelsectorsaludenunsiste-maorganizativoqueseencuentrerealmentealserviciodelconjuntodelapoblación(Testa,1993:128).

Unadelasformasdellevaralagestióncotidianaesteobjetivoestratégico—¿utopía?—consisteenlabúsquedadeoportunidadesparalaconstruccióndeespacioscolectivosdondediferentesactoresdelsistemaydelasociedadcivilpuedanexpresarsuspuntosdevista,susmodosdedefinirlosproblemasquerequierendeintervenciónasícomolosanálisisdeobstáculosyfacilitado-resparaimplementarlasaccionesquesevandefiniendocomonecesarias.Laatencióndelaprevencióndelatransmisiónverticalfueafrontadadentrodeestoslineamientosgenerales.

ConelfindegenerarunmarconormativocomúnparalaatencióndelatransmisiónverticalsepromoviódesdelaCoordinaciónSidaunprocesoparti-cipativo detrabajoqueconcluyóconlaredaccióneimpresióndelasRecomen-daciones para la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH, el Tratamiento de la Infección en Mujeres Embarazadas y el Asesoramiento sobre procreación y anticoncepción en parejas seropositivas o serodiscordantes(SecretaríadeSalud,2002b).2

Estasrecomendaciones seocupabandeformularlineamientossobrealgu-

2EstasRecomendaciones… fueronaprobadasmediantelaResolución78/03delaSecretaríadeSalud,publicadaenelBoletínOficialdel30/01/2003;lasRecomendaciones… fuerondistribuidasenlosdiferentesserviciosdesalud.

Respuestas institucionales 291

nasprácticasquegozabandeconsensoenelinteriordelosequipos(prácticasdecarácterbiomédico)talescomolanecesidaddeofertarpruebadeVIHalamujerembarazadaydeaplicardiferentestratamientospreventivosenfuncióndelosdiversosescenariosqueseplanteanenlaatencióndelasdiagnosticadasconVIH,lapromocióndelasuspensióndelalactanciayprovisióndelechemodificadaparalaalimentacióndelreciénnacidoyelseguimientodelneo-natohastasudiagnósticodefinitivo.

Lasrecomendacionestambiénavanzabansobreotrosaspectospocolegi-timados,comoelasesoramientopreyposttest3acompañandoelpedidodelestudiodelVIH,laofertadetesteoparalaparejamasculinadelamujeremba-razadaylanecesidaddeincorporaralprocesodeatenciónenelmomentodelpospartoelasesoramientoenreproducciónyanticoncepciónylaprovisióndemétodosanticonceptivos.

LarecomendacióndeatenderintegralmentelasaludreproductivadelasPVVSmerecedosconsideracionesespeciales.Porunlado,estapropuestaintroduceunaspectofrancamentenovedosodentrodelsistema,enlamedidaquesignificanosólohacer cosas que antes no se hacíansinoqueobligaarevisarconcepcionesdealtavigenciadentrodelequipoprofesional.Talcomovere-mos,ypesealacomplejidaddelaproblemática,lamayoríadelosprofesiona-lesrestringenlaofertadepropuestasdecuidadoenlasrelacionessexualesdelasPVVSalaconsignanormativayuniversaldeusarpreservativosiempre.

Seplanteabanentoncesdostiposdeproblemassóloseparablesalosfinesanalíticos:porunlado,eranecesarioconocerconmayorprofundidadydemodosistemáticoquéprácticasseestabanllevandoadelantedentrodelosserviciosdesaludconrespectoaestospuntossobreloscualeslas Recomenda-ciones…seproponíangenerarcambios;porelotro,enlamedidaquenosehicieraalgunaclasedegestiónconlosequipos,lasdirectricescorríanserioriesgodetransformarseen“letramuerta”,propuestasdebuenacalidadperosinviabilidadpolíticaparaserimplementadas.Fueenestecontextoquesepensóenimplementarunainvestigaciónquepudieraservirtambiéncomodis-positivodegestión(Campos,2000),comoherramientaquepermitieracrearespacioscolectivos—estoes,ruedas—dondelosdiferentesprotagonistasdelsistematuvieranoportunidaddeparticiparactivamenteenladefinicióndelosproblemas,elanálisisdelassituacionesylatomadedecisionessobreestrate-giasaseguir.

3SibienlaLeydeSidadenuestropaísobligaalarealizacióndeltesteoenunmarcodecon-sentimientoinformado,asesoramientoyconfidencialidad,estasprácticassonescatimadasalapoblación,hechoqueseexpresa,porejemplo,enlaaltatasadeestudiosrealizadosynoretirados(Weller,2003).

292 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Así,esposibletraducirelobjetodelainvestigaciónenlasiguientepregun-ta:¿Quérespuestaestabadandoelsistemadesaludalavidasexualactiva,lafecundidad,losdeseosdetenerhijosonotenerlos,delasPVVS?

Elobjetivogeneraldelainvestigaciónfueidentificarlosfactorescultura-les,institucionalesysubjetivosquefacilitabanuobstaculizabanlaatencióndelareproducciónyanticoncepciónenPVVSconelfindecontarconinsumosquepermitantrazarlíneasdegestiónapoyadasenestasrealidades.

Losobjetivosespecíficosfueron:

1) Identificarlosgradosdeconocimientoypreocupación,asícomolasactitudesquelosdiferentesgruposdeprofesionalesylosusuarios/pacientesteníansobreesteproblema.

2) Identificarlasopinionesdelosintegrantesdelequipodesaludantelosdeseosdelaspersonasderegularsufecundidad,asícomodetenerunhijoenelmomentomásadecuadoparalapatologíadebase.

3) Enloscasosenlosqueyaseestuvieratrabajandosobreestosproble-mas,identificareltipodeprácticasqueseestabanllevandoadelante.

4) Generarespaciosdeencuentroenloscualeslosprofesionalesentre-vistadosyelgrupodeinvestigación/gestiónpudieranreflexionardemodoconjuntosobreloshallazgos.

4. Metodología

Eldiseñodelestudioseorganizóentornodelosdosobjetivoscomple-mentariosdelmismo,quefueron:1)conocerlasopinionesyprácticasdelosactoresqueinterveníanenelprocesodeatencióndelasaludreproductivadelaspersonasquevivenconVIH/sida,y2)lacreacióndeespaciosdeencuentroo“ruedas”(Campos,2000)paraelanálisisydiscusiónderesultados.

Elequipodeinvestigación,conformadoporprofesionalesdelaCoor-dinaciónSidaydelCEDES,generóunprotocoloylasguíasdeentrevistas,materialquefuerevisadoyaprobadoporelComitédeÉticadelHospitaldeEnfermedadesInfecciosasFranciscoMuñiz.4Entrediciembrede2002yoctubrede2003fuerontomadaslascuarentaentrevistasconsideradasparaelestudio.

Serealizóunprocesamientopreliminardelastreintaentrevistasaprofe-sionales,ylosresultadosfueronconversadosenunencuentroquecontócon

4ElHospitaldeEnfermedadesInfecciosasFranciscoMuñizesreferenteenlaciudadenaten-cióndeVIH/sida.

Respuestas institucionales 293

laparticipacióndeveintidósdelostreintaentrevistados.Enabrilde2004sefinalizólaredaccióndelinformefinaldelainvestigación,yenjuniodelmismoañoselopresentóanteunauditoriodemásdecienpersonascompuestoporprofesionalesdelosdiferentesequiposdesaludypersonasquevivenconVIH.Eltrabajofuediscutidotambiénporreferentesdecadaunodeloscuatrogruposentrevistados,quieneshabíancontadoconunejemplarimpresodelinformefinalparaorganizarsupresentación.5

Estosespaciosrespondieronaunadoblefinalidadinherentealaconstruc-cióndeestainvestigación:porunlado,fueroninstanciasdondeseanalizarondemodocríticoloshallazgos,funcionandocomofuentedevalidaciónygeneracióndenuevosdatosehipótesis.Porotrolado,yatendiendoalosobjetivosdelages-tión,hansidolugares de debatequepermitenabrirelcaminoparalainstalacióndeltemaylacreacióndeviabilidadparalasnuevaspropuestas.Finalmente,enagostoseeditóelinformefinaldelainvestigaciónquellevóportítulodefinitivo:Éxitos médicos, desafíos humanos: Reproducción y anticoncepción en personas que viven con VIH/sida(Welleret al.,2004).Estedocumentoseanexóaunanuevaediciónactualizadadela Recomendaciones…(SecretaríadeSalud,2004).

Lapoblaciónentrevistadaestuvoconstituidapormédicos infectólogos(diezentrevistas),médicosobstetras(diezentrevistas),ginecólogosdelPro-gramadeSaludReproductivayProcreaciónResponsable(PSRPR)(diezentre-vistas)yusuariosdelsistema,personasquevivenconVIH(diezentrevistas).

Elestudio,detipocualitativoyexploratorio,seproponíareconoceraba-nicosdesituacionesqueestuvieranteniendolugardentrodelsistemadelaciudadnopretendiendoobtenerresultadoscuantitativosnigeneralizables.Porello,laseleccióndelosentrevistadossebasóenelmuestreointencionaloseleccióndeunidadesdeanálisisbasadaencriterios.TalcomoseñalanGoetzyLeCompte(1988),laselecciónbasadaencriteriosexigequeelinvestigadordetermineporadelantadounconjuntodeatributosquedebenposeerlasuni-dadesdeestudio.Dadoelconocimientodisponiblesobreelfuncionamientodelsistemadesalud,losentrevistadosfueronseleccionadosenfuncióndesuinstitucióndepertenencia,incluyendo:

1) InfectólogosdeserviciosconaltovolumendepacientesconVIH,deserviciosconbajovolumendepacientesconVIHyqueatiendenniñosconVIH.

5LamédicatocoginecólogaSilvinaVulcanodelProgramadeSaludReproductivayProcreaciónResponsable,lamédicainfectólogaMarcelaOrtizdeZárate,lamédicaobstetraSusanaHermo-sidylaseñoraMaríaEugeniaGilligan,coordinadoradelaReddeMujeresViviendoconVIHdelaciudaddeBuenosAires.

294 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

2) Ginecólogosdelosequiposdesaludreproductivayprocreaciónres-ponsable:dehospitalesconimportantetrayectoria(“pioneros”)enanticoncepción,dehospitalesconaltovolumendepacientesconVIHydeloscentrosdesalud.

3) Obstetras“expertos”enembarazoyVIH(referentesenlaciudad),obs-tetrasquerealizanatencióndeembarazodealtoriesgoenhospitalesconaltovolumendepartosengeneralyobstetrasquerealizanatencióndeembarazodealtoriesgoenhospitalesconbajovolumendepartos.

Paralasentrevistasalosusuarias/osdeserviciosdeinfectologíafueronincluidosvaronesymujeresconniñosysinniños.

Enlasentrevistasconlosprofesionalesdesaludseindagaron,entreotras,lassiguientesdimensionescomunesquefueronadaptadassegúnlaespecialidaddelprofesional:perfilsociodemográficodelapoblaciónusuaria(sexo,edad,niveleducativo),temashabitualesenlaconsulta(propuestosporelprofesionalyporelpaciente),vidasexualyreproductiva(preguntaseindicacionesmásfrecuentes,asesoramiento,derivación),gradodeconocimientoacercadelasRecomendaciones para la prevención de la transmisión vertical.Opiniónanteéstas.

Enlasentrevistasconlosusuariosseinvestigaronlosdatossociodemográ-ficos,laexperienciaconlosserviciosdesalud(infectología,saludreproducti-va,obstetricia),lasdecisionesreproductivas(conocimientoyusodemétodosanticonceptivosy/opreservativoylaintencióndenuevosembarazos)ylasexpectativasdeapoyodesdeelsistemadesalud.

Lasentrevistasaprofesionalesfueronrealizadasensuslugaresdetrabajoenhorariospreviamenteacordados.Lacaptacióndeusuariosparalarealiza-cióndelasentrevistasserealizóenlasaladeesperadedoshospitalesdondeselogróencontrarunespacioadecuadopararealizareltrabajodeentrevista.

5. Posiciones y prácticas con respecto a los deseos de tener hijos de las personas que viven con VIH/sida

La“recomendaciónnúmerouno”paraunapersonaconVIHeselusodelpreservativoentodassusrelacionessexuales.NuestroestudiohaencontradoPVVSqueacuerdandemodoteóricoeinclusoaparentementeprácticoconestarecomendación.HayPVVSquehansuspendidodurantealgúnperíodosuvidasexualactivaapartirdeldiagnósticodeVIH.Otrashanlogradoadecuarsusituaciónvitalalarecomendaciónymantienenunasexualidadactivaypro-tegidadenuevasinfecciones.Sinembargo,esprecisoconsiderarunagamadesituacionesvitalesqueocurrendehechotambiénenlavidadelasPVVSque

Respuestas institucionales 295

tienenaltarepercusiónenlaatencióndesusaludporpartedelosprofesiona-lesqueintegranlosequiposdesalud.Demodosimplificado,lassituacionesdetectadasporlasentrevistasaPVVSsonlassiguientes:

1) Haypersonasquedeseantenerhijosyque,deacuerdoconsupropiaexperienciaconlosserviciosdesalud,buscaránonocompartir laspreocupacionesvinculadasaestadecisiónconlosprofesionales.Enlapráctica,lomásfrecuenteesquelaspersonasconcurrendirectamenteaatendersuembarazo.

2) Haypersonasquenodesean“porelmomento”o“yanodesean”unnuevoembarazo,peroencuentrandiferentesclasesdedificultadesparaserusuariassistemáticasdelpreservativo.

3) LasentrevistasmostraronquehayPVVSquehantenidomuypocoaccesoalainformaciónsobremétodosanticonceptivosyotrosquehantenidoaccesoainformación,peropocooningúnaccesoalosmétodosinclusoantesdesaberseinfectadosporelVIH.

LosdeseosdetenerhijosdelasPVVSesuntemaquemovilizafuertestomasdeposicióntantoentrelosprofesionalescomoentrelaspersonasafec-tadas.Losprofesionalesenfatizanquehanvariadosusposicionesydestacanelvalorpositivoquehantenidoloshijosparalospacientes,cambioqueseexpresaenunmejoramientodelestadogeneralydelaadherenciaalostrata-mientos.Otros,tantomédicoscomoPVVS,piensanqueenlamedidaenquenohaycientoporcientodeseguridaddequeelbebénazcasinelvirus,“es unalocuraarriesgarse”.Lamujerque,apesardeltemor,sejuegaporsudeseo,esculpabilizada.LaculpabilizacióndelamujerconVIHapareceenlosdiscursosdealgunosprofesionalesytambiéndealgunasPVVS.

Hayprofesionalesyusuariosquemuestranensusrespuestaslodilemáticoquelesresultaaúnesteproblema:

Nomemolestalaideadeestarenfermo,perotambiénmemolestaquetenésunmontóndevacíosquenolosllenás.Elnosabersipodéstodavíaconcebiropodéstenerunamujer…¿cómoexplicarleaunamujerqueestásenfermo?Claro,¿cómoselaexplicáslasituación?Salepirada(varón).

Éseesuntemaquetenemospendiente,todoloqueesprocreación;esuntemaquetodavíanohemostrabajado.Yocreoquenossupera(infec-tóloga).

DelosrelatosdelasPVVSentrevistadassedesprendentambiénporlomenosdosposiciones.Una,queyafuemencionada,esladeculpabilización

296 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

(laspersonasserían“egoístas”,“nopiensan”,“sólopiensanenellas”).Otras,encambio,ponendemanifiestoquelasdecisionesreproductivastienenqueverfundamentalmenteconsupropiahistoriareproductiva,sinqueestoimpli-quenegarodesconocerlaenfermedad.Enestoscasos,ladecisióndetenerunhijosevinculaalasituacióneconómica,laboral,devivienda,almomentoqueatraviesalapareja,alnohabertenidotodavíahijosoalquerertenerotroparaampliarlafamilia.Estegrupodepersonas,quebuscacumplirsusaspiracionesdeformarunafamilia,esdecodificadoporalgunosprofesionalescomosinoentendieranlas“instrucciones”.

Lamayoríayavieneembarazada.Lamayoríachau,noleimporta,bueno…quéséyo…Onoledicenalaparejaobuscanaotroque,digamos,leshagaunchicosindecirlequesonpositivas(infectóloga).

Algunosprofesionales,encambio,distinguenlaexistenciadeembarazosdeseadosasícomodeembarazosalosquelasmujereslleganporfaltadeunarespuestadesdeelsistema.Éstosmanifiestansupreocupaciónporcasosdemujeresquetuvieronunacesáreayalpocotiempovolvieronembarazadas.Manifestaronpercibirallíunaespeciede“ruido”generadoporlasensacióndenohabercumplidobienlatarea;tambiénconsiderannecesarioarticularloscir-cuitosqueyaestánarmados(diagnóstico,atencióndelembarazo,delparto,delniño)conelasesoramientoadecuadoparalareproducciónyunaresoluciónmásefectivaenmateriadeofertayprovisióndemétodosanticonceptivos.

TantoenlasentrevistasaprofesionalescomoenlasdePVVSaparecenrelatosdemujeresquecambiandehospitalporquesientenquesivuelvenalmismovanaserretadas,yotroscasosdemujeresquelleganeneltercertri-mestreporqueyasabenporlaexperienciadeunembarazoanteriorqueallítienenquecomenzararecibireltratamientoparaprevenirlainfecciónenelbebé.6Lasdificultadesdelosequiposparalidiarconestostemashacenquelasmujeresvuelvanconelproblema“yaresuelto”,osea,embarazadas.

LamayoríadelosprofesionalesdePSRPRmanifestónoenfrentarseconfrecuenciaensuprácticaalasituacióndepacientesseropositivosquelesplan-teeneldeseodetenerunhijo.ComohipótesispodríapensarsequeesteescasocontactoconlaproblemáticaseexpresaenlareticenciadeestosprofesionalesaaceptarelembarazodelasPVVSyenlo“inconvenienteyangustiante”que

6LasmujeresembarazadasconVIHpueden“dividirse”endosgrupos:1)aquellasqueestántomandomedicaciónantesdelembarazoporsuinfecciónporVIH,y2)aquellasquenoestánbajotratamientomedicamentosoporsuVIHpuesnoesnecesarioporsuestadoclínico,perotomaránmedicaciónenciertomomentodelembarazoparaprevenirlainfecciónporVIHenelfuturobebé.

Respuestas institucionales 297

lesresultaestaproblemática,encontraposiciónaotrosgruposdeprofesionalesenqueelcontactomáscercanoycotidianoconestospacienteslescambiólavisióndelasunto.

Alaginecólogalepregunté:‘¿Quépasasiyoquierotenerunhijo?”Medice:“Bueno,primeroembarazate”.“Vaasermuydifícil”,ledigo.Ellasabequesoyportadora.Medijo:“Loquepasaesquetenésqueiraveraunobstetra”.“Perolosobstetrasnomevanaatendersiyonoestoyemba-razada”,yentoncesmedice:“Bueno,hablalocontuinfectólogo”.[…]Medijo:“Primeroembarazate”.¡Ridículototal!Yonecesitoayuda(mujer).

Conrespectoentoncesaquéhacerconlosdeseosdeembarazodealgu-nasdelaspocasparejasqueconsultan,sehanencontradotresrespuestasporpartedelosequipos:

a) Seaconsejanoembarazarse.b) Cuando lamujerespositivaoambos sonpositivos sebuscaqueel

embarazoocurradentrodelosmejoresparámetrosdeestadodesaludgeneraldelamujery/olapareja.Seproponelarealizacióndeinse-minaciones“caseras”odentrodelconsultoriodelhospitalpúblico.Serealizanderivacionesdentrodelsistemapúblicoaserviciosconmásexperienciaodereferencia.

c) Cuandoelhombreespositivoylamujeresnegativaseinformadelaexistenciaenelsectorprivadodelatécnicadellavadodesemen.

Buenolaparejadiscordante…existenlosdos;sielpositivoeselpadreylamujeresnegativa,paraesoyalotengosolucionadohacebastantesaños.Yotengouncentrodederivacióndeesterilidad[…]Elproblemaquetengoyoahoraeselotro:mamápositivaenmuybuenestadoclínico,sintratamiento,quetienemuchasganasdesermamáconunpapánegativo.Yquéhacemosconesasmadres,¿no?Ymásquesomosmédicasacánosotras,¿no?(infectóloga).

6. Posiciones de los profesionales en materia de uso de métodos anticonceptivos

Lasrespuestasdelosprofesionales,másalládesuespecialidad,permitendescribirtresposicionesconrespectoalusodemétodosanticonceptivosenPVVS.Estasposicionesparecenorganizarsebásicamentealrededordelaposi-bilidadde“soportar”opoderlidiarconlatensiónqueseproduceentreloque“deberíaser”(usarpreservativosiempre)ylapercepcióndequeseestáante

298 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

unproblemamuchomáscomplejo,dondeloque“deberíaser”essólounadelasdimensionesdelarespuestanecesaria.

Lasposicionesdetectadasfueronlassiguientes:

a) Noesposibleprescribirmétodosanticonceptivosenpersonasquedebenusarpreservativosiempre,enlamedidaenquedurantelasrela-cionessexualessinusodepreservativoestaspersonaspuedentransmi-tirelvirusy/opuedenreinfectarse.

b) Seaceptanlasdiversasdificultadesqueyahemosreseñadoparaelusouniversalysistemáticodelpreservativoyseafirmaqueseríanecesarioofreceralaspersonasunaalternativa.Sinembargo,alahoradedefinirlineamientosdeacción,noesposibleencontrarunmétodoadecuado.Habríaacuerdoenlogeneral,peroestonopuedeexpresarseenunaintervenciónpositiva,enlarecomendacióndeunmétodo.Amododeejemplo,algunosprofesionalesdijeronque“elDIUpodríaserunbuenmétodo,peronoesseguroquelaspersonasrealicenloscontroles,puedeproducirenfermedadpélvicainflamatoria”.Losanticonceptivos“ofrece-ríanriesgodeinterferenciaconlosantirretrovirales;ademásqueseríaaumentarelnúmerodecomprimidosparapersonasqueestántomandomuchosremediosdiariamente”,etc.Enalgunoscasos,losúnicosméto-dosqueseimaginancomoposiblessonmétodosalosquelapoblaciónprácticamentenotieneaccesoyquenosonprovistosporelPSRPR,comoeselcasodeldiafragmaolasesponjasespermicidasdescartables.

c)Aceptacióndelanecesidaddeofrecermétodos,aceptacióndelaposi-bilidadeimplementaciónactivadeprocedimientos.Estosprofesiona-leslogranunaespeciedemiradaintegralode“reduccióndedaños”paralaresolucióndeloscasosclínicos.Logranconsiderarlosriesgospotenciales,porejemplodelDIU,peroinscribenestosriesgosenunagamamásampliadesituacionespotencialmenteproblemáticas,comoseríaunnuevoembarazonodeseado,laposibilidaddeunabortoencondicionesinadecuadas,etc.Dichodeotraforma,logranestableceruna“jerarquíaderiesgos”,pensaren“elmalmenor”.

7. La anticoncepción en las personas que viven con VIH (y posiblemente de las que no tienen VIH): un cortocircuito dentro del sistema

Elanálisisdelasprácticasdeatención,decómosepasadelapercepcióndelproblema(necesidaddeunmétodoadicionalalpreservativo)asuresolu-ción(provisióndelmétodo),muestradiferenciasconloanalizadoparaelcaso

Respuestas institucionales 299

delareproducción.Losprofesionalesqueestándeacuerdoconlareproduc-ción(ononieganlaposibilidad)lograninstrumentarrespuestasobienrea-lizarderivacionesadecuadas(aotrosequiposdelhospital,aequiposdeotroshospitales,alugaresprivados).Enelcasodelaanticoncepción,segeneraunvacíoderesponsabilidadsobreeltemaquepareceríaestarafectandotambiénalasmujeresquenotienendiagnósticoporVIH.Estosepuedeverconespe-cialintensidadenelanálisisdelostestimoniosdelosobstetrasentrevistados,quetambiénatiendenalasmujeressinVIH.7Ellosmismoslomarcan.Presen-tamosacontinuaciónalgunostestimoniosqueejemplificanestaafirmación.

Losinfectólogostiendenaatribuirlaresponsabilidaddeproveerasesora-mientoymétodosanticonceptivosalasPVVS,alosobstetrasoalPSRPR:

Unadelasfalenciaseseltemadelaplanificaciónfamiliary,digamos,eltemadelaanticoncepción,porquehayunaltoporcentajedemujeresquevuelvenaembarazarseynoesunacosaplaneadasinoquefallólaanticon-cepciónporqueunosabequepreservativostienen,peroporahílousanporahíno[…]estaspacientesquetienenpautasdeconductaunpocodiferentesunosabequeesinsuficiente…(infectólogo).

Desdeinfectologíatenemosconsultoriosdestinadosalaembarazada,laparteobstétricatambiénestáresuelta,paralaspacientesquesecontro-lannotenemostransmisiónvertical.Enlosúltimostiemposnosestamosmanejandocon[mencionaunlugarprivado]quelehadadorespuestatambiénalospacientesdelhospitalencuantoainseminación,lavadodesemen.Perolasquenoestánembarazadasesunproblemaporquenoestáestoenelpensamientodelosinfectólogos(infectólogo).

Losobstetras,eh,tendríasqueentrevistarlos,peronolespreocupaeltema.Empiezanconlaconcepciónyterminanenelparto(infectólogo).

Eh…conginecologíaesdifícileltrato.SontodosdelOpus[Dei](infec-tólogo).

Losobstetras,porsuparte,noconsideranquelaprovisióndemétodosanticonceptivosseapartedesutrabajoysuponenqueelPSRPRseocupa:

Nosotrosllegamoshastaelpuerperio,ésaesnuestrafunción,seguimosalapacienteeninternación(médicoobstetra).8

7SibienalgunosobstetrassehanespecializadoenembarazoyVIH,ellonosignificaenningúncasoquerestrinjansuatenciónaestaspacientes.Todoslosobstetrasparticipan,además,delaatenciónregulardelosservicios.8Convieneseñalarcomodatodecontextoquesibienlafunciónbásicadelobstetradentrodelsistemaeslaatencióndelamujerembarazadayelparto,laconsultadepuerperioasícomoel

300 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Noesquelapacientellegaalosnuevemeses,osealapacientevienecon-trolándoseyallímeparece,estoesunareflexiónquehago,quepodríamosdarlemuchamásinformación,muchísimamás…quebueno…tambiénmepreguntoporquénoseladamosalrestodelapoblación(médicoobstetra).

¿Laanticoncepción?Bueno…[Ríe](médicoobstetra).

LamayoríadelosprofesionalesdelPSRPRentrevistadosmanifestónohaberasesoradoaungrannúmerodepacientesconVIH/sidayalgunosdije-ronquenoatendieronnuncaaningunamujerconVIH.

Notuvimosmuchaspacientes[VIH]positivas.Engeneralcreoquefueronunaodospacientesnadamás,endosotresañosquehicimoslaexperien-cia(ginecólogaPSRPR).

NuncaatendíaunapacienteHIV.Supongoqueesoloatiendeelmédicoquelaatendióenelembarazooelinfectólogo(tocoginecólogaPSRPR).

Porúltimo,veamoscuáleslaperspectivadeusuariosyusuarias.CuandoselespreguntóalasPVVSsihabíanrecibidoalgunaclasedeaseso-

ramientoconrespectoamétodosanticonceptivos,lasrespuestasfueronprácti-camentetodasnegativas.Alrelatarsutrayectoriapreviaenelusodeanticoncep-tivos,lasdescripcionesdelasmujeresseropositivaseranbastanteheterogéneas,aunquesepodíanapreciarrecorridosmuysimilaresalosdelasmujeressero-negativas.Algunashabíanusadométodosdemodoconsistente,otrashabíanrealizadousoserráticosdediferentesmétodosyotrasnuncahabíantenidoaccesoniainformaciónniamétodosantesdeldiagnósticodeVIH.

Entrevistadora:¿Teacordásalgunarecomendaciónquetedieronduranteelembarazo?Entrevistada:No,nomeacuerdo,perotodobien,bueno,queelpechonoleteníaquedar.Entrevistadora:¿Ytehablarondeotroembarazo?Entrevistada:No,loúnicoquemedijeronesqueteníaqueesperar,quenopodíatenermuyseguidosporqueteníaconcesárea,nadamás(mujer).

Entrevistadora:Yacá,conlosinfectólogos,¿nosedaqueellosteplanteeneltemadelasexualidadodemétodosanticonceptivos?

asesoramientoyprovisióndemétodosanticonceptivosestaríanincluidosensusacciones.Estecomponentepodríaestarincluidoenloscursosdepsicoprofilaxisdelparto,asícomoenelmomentodelaconsultadepuerperio.Lamédicadelaentrevistaseñalaunaposiciónpersonalsobrecómoentiendesutareaynounareglamentacióndesuprofesión.

Respuestas institucionales 301

Entrevistada:No,no,porqueyoconestemédicoreciénhaceunmesvaahacer,perolovidosvecesnadamás.Entrevistadora:¿Yconlosotrosdeantes?Entrevistada:Tampoco.Entrevistadora:Engeneralnosontemasquecharlan…Entrevistada:Claro,no(mujer).

8. Reflexiones y propuestas de cambio realizadas por los profesionales entrevistados a la luz de los resultados de la investigación

Talcomofueraseñaladoenlosapartadosanteriores,elproyectoincluyóunaseriedediscusionesconlosequipostomandocomodisparadorlapresen-tacióndelosresultadosdelanálisisdelasentrevistas.Acontinuaciónenume-ramoslasreflexionesypropuestasmássalientes,frutodeesosencuentros.

8.1. Obstáculos en el accionar de los servicios de salud identificados por los profesionales participantes

• Dificultaddelosequiposdesaludpara“recordar”losaspectosvincu-ladosalavidasexualyreproductivadelaspersonas.Lahipótesisquetuvomásaltaaceptaciónfuelaquevinculóestedéficitalaformación“tantodegradocomodeposgrado”.Sereflexionósobrelasdificul-tadesqueocasionaconversarconlospacientessobresexualidad.Lareflexiónseexpresóenlasiguientepregunta:¿Cómoesposiblequepodamoshablardelamuerteynopodamoshablardelasexualidad?Huboconsensoenlanecesidaddetrabajarenequipo,comomododecompensareldéficitpersonal.“Tenemosquedejardepensarenelprofesionalindividual.”

• “Loshospitalesnoestánpreparadosdesdeelpuntodevistadelaorga-nizacióndelespacioparaconversarconlagente.Faltanlugaresparaeltrabajogrupalyfundamentalmentefaltaespaciodeintimidad.Antelafaltadeintimidadrevisáscuerpos,dasórdenesyrecetas.Parahablardecosasíntimas,elespaciodebeacompañar.”

• DificultadesenlaimplementaciónconcretadelPSRPR.Semenciona-roncomoobstáculoslossiguientes:– Faltadeapoyopolíticodealgunosdirectoresdehospitalalpro-

grama,loqueseexpresabaenlapocadisponibilidadderecursoshumanosyespacioedilicioafectadosaestaprestación.

302 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

– HorariosrestringidosdeatencióndealgunosequiposdelPSRPR.– Faltadedinamismoenlaprovisióndelosserviciosporpartede

algunosequiposafectadosaestatarea,loqueseexpresabaenpro-cedimientosdeatenciónquenoseajustanalosrecursosefectiva-mentedisponibles,ydemoranhastaellímitelostiemposquetrans-currenentrequeunapersonademandaunmétodoyelmomentoenelquelograutilizarlo.Excesoderutinasdelaboratorio.Proble-masdeaccesibilidadalapoblaciónqueefectivamentedemandalasprestaciones.

• Existenciaenalgunosprofesionalesdelasdiversasespecialidadesaquíestudiadasy tambiénenalgunosprofesionalesquesedesempeñandentrodelPSRPRdecreenciasyprejuiciosrespectoaciertosmétodosanticonceptivos.

• Fragmentacióndelaatenciónobstétrica.

8.2. Elementos facilitadores para cambiar la atención identificados por los profesionales participantes

• LasmujeresquevivenconVIHestablecenengeneralunvínculofuerteypositivoconelobstetraqueatiendesuembarazo.Sedetectaronlassiguientessituacionescotidianasdondesepodríaintroducireltemadelaofertadeasesoramientoyprovisióndemétodos.Estosmomentoseran:– Enlaprimeraconsulta,indagarsobremétodosdecuidadoprevios

alembarazo.– Enloscontrolesprenatales,enparticularcuandosehablaporejem-

plodelasuspensióndelalactancia.– Ensaladeinternación,luegodelparto.– Enconsultadeposparto,enparticularaquellasmujeresquesehan

realizadounacesárea.– Enlasinstanciasenquesehaceelseguimientodelaserologíadel

reciénnacido.• Elvínculoconelmédicoinfectólogoesaltamentevaloradoporlos

usuarios,quienesdehechohacenaveceslargosrecorridosdentrodelsistemahastaencontrarunprofesionalqueseadesu“confianza”.ElinfectólogoesenlamayoríadeloscasoselmédicodecabeceradelasPVVS.Elinfectólogotendríatambiénoportunidadesdeindagarsobreloscuidadosanticonceptivosdelaspersonasqueatiende,estoseveríafacilitado,porejemplo,cuandoseproponendrogasquesoniatrogéni-casparaunamujerembarazada.

Respuestas institucionales 303

• Hayclarasrazonesdeordenmédicoquevuelvennecesariointrodu-cirlaofertadeasesoramientoyprovisióndecuidadospararegularlafecundidad.Éstosson:– LamayoríadelasmujeresquevivenconVIHtienenpartospor

cesárea.Esfundamentalaumentarlosesfuerzosparagarantizarunperíodointergenésicodeporlomenosdosaños.

– Lainhibicióndelalactanciaaceleralostiemposdereiniciodelciclodeovulación.LasmujeresconVIHrecuperansufertilidadantesquelasmujeresqueamamantan.

– Los abortos en mujeres inmunodeprimidas presentan riesgosaumentados.

– Laposibilidaddedisminuirlatasadetransmisiónverticalenpare-jasquedeseantenerunhijosebasaenlaposibilidaddeprogramarlosembarazos.

– Laexistenciademedicamentosabsolutamentecontraindicadosparamujeresembarazadas.

• Lamayoríadelosprofesionalessemostrósumamenteinteresadaenaumentarsuconocimientosobreestastemáticas,proponiendolacrea-cióndeámbitosnosólodecapacitaciónenelsentidomásformaldeltérminosinotambiéndeespaciosdedebateético.

• Hubotambiénaltoconsensoenlanecesidadderevisarloscircuitosdeatencióndentrodeloshospitalesydentrodelsistema,afindebuscarcaminosalternativosalasprácticasqueseestánllevandoadelantehoyendía.

• LamayoríadelosobstáculosdetectadosparalaatencióndelasaludreproductivadelasPVVSsoncomunesalosqueencuentralapoblacióngeneral.Esprecisoproducircambiosenlaatencióngeneral;mientrasseconstruyanestosnuevoscaminos,esposiblemejoraraúnmáslacali-daddeatencióndelasPVVS,considerandoqueelnúmeroanualdepartosenPVVSesrelativamentebajo.

• Losespaciosparaasesoramientoenlaimplementacióndecuidadosenlasrelacionessexuales,maternidadypaternidadenPVVS,asícomolaprovisióndemétodosanticonceptivosdebenexistiranivellocal(sinderivaciónoconderivacióndentrodelhospitalodelprimerniveldeatención,incluyendolosequiposconformadosdentrodeloscentrosdesalud).Sepropusierontresmodosdeconstruirestoscircuitos,construc-ciónqueenprincipiodeberesponderacadarealidadlocal.Éstosson:a) LosequiposdelPSRPSexistentesenelhospitaldondelapareja

atendiósuembarazoyrealizóelparto.Enelcasodenocontarconesterecursoanivelhospitalario,incorporarcomoespacioderefe-

304 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

rencialosequiposconformadosenelcentrodesaludmáscercanoaldomiciliodelapareja.

b) ElequipodeobstetriciaqueacompañótodoelembarazoextiendeelprocesodeatenciónenPVVShastaincluirestosprocedimientos.

c) Derivacióna“serviciosamigables”paratratarlaproblemática,queesténlocalizadosdentrodehospitalesy/ocentrosdesaluddelsis-tema.

• Encuantoalaposibilidaddebrindarapoyotecnológicoparadisminuirlatransmisiónsexualyverticalenparejasserodiscordantescuandolaparejatieneladecisióntomadadetenerunhijo,sehadetectadoqueporunladohayalgunosserviciosdelaciudadqueestánrealizandoprácticasdecomplejidadmedia(inseminación).Porotro,hayacuerdoenlanecesidaddeproveerdesdeelsistemapúblicolasprácticasqueserealizananivelprivado,quesontécnicasmássofisticadasdefertiliza-ciónasistidaylavadodesemen.Dadoqueestosprocedimientosrequie-rendeciertatecnologíaydeequiposespecializados,seproponequeloidealseríacontarconuncentrodereferenciadentrodelaciudad,dispuestoarecibirderivacionesdelrestodelsistema.

• Variosprofesionalesexpresaronelimpactopositivoquelesproducíaescuchar“quenoscuentenquépasaconnuestrotrabajo,porquenospermiteverloslogrosytambiéndarnoscuentadecosasquesenosescapanporestarcentradocadaunoenlosuyo”.

9. Conclusiones y propuestas

ElVIH/sidahaafectadodesdeelcomienzodelaepidemiaapersonasqueseencontrabanenlallamada“edadreproductiva”,sibienenunprincipiodemodomásdesigual,afectótantoavaronescomoamujeres.Losfuertesima-ginariosquerodearonlaenfermedaddesdesusiniciosyquelavincularonahombreshomosexuales,a“drogadictos”(ensumayoría,varonesheterosexua-les)posiblementedificultaronlaconsideracióndevariascuestionesquehacenanuestrotemadeestudio,estoes:quelaspersonasqueseinfectaronporcom-partirjeringascontaminadaseranensumayoríavaronesheterosexuales;queunaproporciónimportantedepersonasqueseinfectaronporcompartirjerin-gascontaminadaseranmujeresenedadreproductiva;quemuchoshombreshomosexualestambiénmanteníanrelacionesconmujeresenedadreproducti-va,yquealgunosdeellostambiénteníany/odeseabantenerhijos,etcétera.

Comohemosbuscadodesarrollaralolargodeestetrabajo,loscambiosenlaepidemiadelVIH/sida,losavancescientíficosenmateriadediagnóstico,

Respuestas institucionales 305

prevenciónydescubrimientodemedicamentosmásefectivoshanmodificadoradicalmenteelpanoramadelaenfermedadysutratamiento,asícomolaspercepcionessocialesalrespecto.Porlomenos,enlosgruposquesehanvistomásexpuestosalproblema,asaber:lospropiosafectadosylosequiposdesaludqueyahanacumuladomásdeunadécadadeexperienciaenestetrabajo.

Losestudiossobrefecundidad,embarazos,deseosdehijosenvaronesymujeres,conocimientoyusodemétodosanticonceptivospermitenafirmarqueparalaspersonas,eltemadelasexualidadylareproducciónesinsosla-yable(Santoset al.,2002;Oliveira,2002;Paivaet al.,2002a;Paivaet al.,2002b;Paivaet al.,2003).Laexistenciadetratamientosconaltoimpactoenelmejo-ramientodelacalidaddevidadelaspersonasvuelvemásurgentelaconside-ración—dichoentérminos“filosóficos”—sobreelsentidodelapropiavida.Estarbien,estarmejor,estarvivo,¿paraqué?Comovimosalolargodelostestimoniospresentadosenlosapartadosanteriores,estasituaciónnoescapanialospacientesnialosprofesionalessensibilizadosantelosaspectosvitalesdesuspacientes.Nosonpocoslosprofesionalesquelogranverdetrásdeun“cuadro”aunapersonaconactualesopotencialesproyectosdevida.

Sinembargo,losestudiosreseñadosyelquefuellevadoadelantepornoso-trosennuestrospropiosserviciosmuestranlasgrandesdificultadesexistentesparaencarar,enelmarcodelaatencióndesalud,losaspectosvinculadosalasexualidad,alafecundidadyalosdeseosdematernidadypaternidaddelaspersonas.

LadificultadparalidiarconestosaspectosafectalossentimientosdelaspersonasquevivenconVIH(dolor,incomprensiónysoledad,culpa)perotambiéngenerasentimientosnegativosydolorososenlosprofesionales:inco-modidad,incertidumbre,angustia,dilemaséticosquesonvividoscomo“cues-tionespersonales”enlugardeservistoscomoproblemassocialesyéticosquerequierendelaconversaciónconotrosparaencontrarsolucionesorespuestasqueseanvividascomo“profesionales”ynocomodecisiones“personales”(yporlotantosolitarias).

Peroademás,ypensándoloahoradesdeelladodelosprofesionalesdelasalud,ladificultadparaincorporarestastemáticasenlaatención,generaefectosparadojalesqueatentancontralapropiacalidaddeltrabajoyaumentalossentimientosdefrustración.“Lamujerquefuetanbienatendida,quetuvounhijonegativo,vuelvealospocosmesesconunnuevoembarazo.Enalgofallamos.”

Nuestroestudiohamostradoqueefectivamentehayun“agujeronegro”(despuésdelparto,¿qué?)enlaatenciónintegraldelaspersonasquevivenconVIH/sida,yestotienequeverconladificultadpara“haceralgo”conlamujer/parejaquedejaelserviciodesaludluegodehabersidoatendidapor

306 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

unequipoquerealizóuntrabajoquetieneunacalidadequivalente(yavecessuperior,silomedimosentérminosdetasasdetransmisiónvertical)alaqueseofrecenenlasprincipalesciudadesdelmundollamadodesarrollado.

Todoshemossidosocializadosenuncontextoenelcuallasexualidadsecaracterizaporseruntemaprivado,confinadoalaintimidadyrodeadodepudor.Sibienhaypautasmoralesmuyfuertesalrededordeesto,estaspautasconvivenconlaconviccióndequeenmateriasexual“cadaunohaceloquequiere,yquiénseríaunoparaopinaralrespecto”.Sibienlasexualidaddecadaunoseríacosadecadauno,noocurrelomismoconloscuidadosqueesnecesarioimplementarparaevitarembarazosnodeseadosyprevenirenfer-medadesdetransmisiónsexual.

Ladistribucióndelconocimientoyelaccesoalosmétodosdeprevencióndelasenfermedadesdetransmisiónsexualyalosmétodosanticonceptivossonabsolutamentedesigualesennuestrassociedades,yseencuentranatadosalospatronesculturalesyeconómicosdelosdiferentesgrupos,talcomohemosmostradoenlosdiferentesestudiosdisponiblessobreestostemas.

Laexistenciadeabortosqueserealizandemodocotidianoylaprohibi-ciónderealizarlosdentrodelaspautaslegalessonlamuestramáscabaldeloslímitesalalibertaddela“vidasexualdecadauno”.Esallídondeelsistemadesaludencuentralajustificaciónparaactuar,intervenirsobrelavidasexualylareproducción(onoreproducción)delaspersonas.Enlamedidaenquelasrelacionessexualesnoprotegidasconllevanlaposibilidaddeunembarazoquepodráseronodeseado,yquepodráfinalizarenunaborto,ysabiendoqueelabortoesunaprácticaaúnpenalizada,quienesformamospartedelsistemadesaludtenemoslaobligaciónlegal(ley418/2000)derealizartodoslosesfuer-zosposiblesqueesténanuestroalcanceparaprevenirestasituación.Laofertademétodosanticonceptivosenelcontextodeunasesoramientoadecuadoessindudalaprácticamásefectiva.

Laformaciónmédicatradicionalactúacomoobstáculoparatrabajarsobreestoenlamedidaenqueencuentradificultadesparaconsiderarcomo“cien-tífico”aquelloquehaceaaspectosdelavidasubjetiva,yporlotantono“con-trolables”,delaspersonas.Antelavidasexualdelaspersonas,losequipos,efectivamente,podemosofrecerrecursos,peronopodemosgarantizarsuefec-tivaimplementación.Esprecisovencerestelímitedondeunaacciónmédicaadecuadaseríaaquellaqueimponeynounaqueofrece.

Losequiposdesaludsípodemosofrecerasesoramientoenmateriadereproducciónyanticoncepción.Ytambiénpodemos“intervenir”sobrelasper-sonasqueefectivamentedeseanadoptarunmétodoanticonceptivo.Loquenopodemosnidebemos,claro,escontrolarsusvidassexuales.¿Peroseríaésteelobjetivodeunaintervencióndeunequipodesalud?

Respuestas institucionales 307

Otroobstáculodetectadoapartirdenuestroestudiotienequeverconlafragmentacióndelprocesodetrabajo,fundamentalmenteenelcasodelosprofesionalesquehacenobstetricia.Espreciso(yurgente)redefinirelconceptode“atenciónintegraldelembarazo”hastaincluircomopartedeesaatenciónlaofertadeinformaciónyprovisióndemétodosanticoncepti-vos.SibienelProgramadeSaludReproductivayProcreaciónResponsableesunaherramientaclaveparaaumentarelaccesoalaanticoncepción,laLeydeSaludReproductivayProcreaciónResponsabledelaciudaddeBuenosAirespromuevelaexistenciadeprestacionesdeestetipoentodoslosserviciospúblicosdelaciudad.Enotraspalabras,elhechodequeenalgunosefectoreslosequiposdelPSRPResténvinculadosalosserviciosdegineco-obstetriciaenelorganigramanoexcluyequeotraspersonasnoafectadasdirectamentealProgramaconversenconsuspacientessobreestostemas.

308 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Referencias bibliográficas

Askew,I.yBerer,M.,2003.TheContributionofsexualandreproductivehealthser-vicestothefightagainstHIV/AIDS:areview.En:Reproductive Health Matters, 11(22):51-73.

Berer,M.,2003.HIV/AIDS,sexualandreproductivehealth:intimatelyrelated.En:Reproductive Health Matters,11(22):6-11.

Campos,G.,1998.Análisiscríticodelascontribucionesdelcuerpoteóricodelasaludpúblicaalasprácticassanitarias.En:Cuadernos Médico Sociales,74:79-90.

Campos,G.,2000.Um método para análise e co-gestão de coletivos. A constituição do sujeito, a produção de valor de uso e a democracia em instituições: o Método da Roda.SanPablo,Hucitec.

Center forReproductiveRights,2006.Mujeres embarazadas que viven con VIH/sida: ¿Cómo proteger los derechos humanos en los programas para prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo?Briefingpaper.Agosto.En:http://www.reproductiverights.org/esp_pub_articles.html,visitadael8denoviembrede2006.

Chen,J.,Phillips,K.,Kanouse,D.,Collins,R.yMiu,A.,2001.FertilitydesiresandintentionsofHIV-positivemenandwomen.En:Family Planning Perspectives,33(4):144-152y165.

Chu,S.,Hanson,D.,Jones,J.yTheAdult/AdolescentHIVSpectrumofDiseasePro-jectGroup,1996.PregnancyratesamongwomeninfectedUITHumanImmuno-deficiencyVirus.En:Obstetrics and Gynecology,87(2):195-198.

Goetz,J.yLeCompte,M.,1988.Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.Madrid,EdicionesMorata.

Kline,A.,Strickler,J.yKempf,J.,1995.Factorsassociatedwithpregnancyandpreg-nancyresolutioninHIVseropositivewomen.En:Social Science and Medicine, 40(11):1539-1547.

GobiernodelaCiudaddeBuenosAires,SecretaríadeSalud,CoordinaciónSida,2002a.Infosida 2.

GobiernodelaCiudaddeBuenosAires,SecretaríadeSalud,2002b.Recomendaciones para la prevención de la transmisión vertical del VIH, el tratamiento de la infección en mujeres embarazadas y el asesoramiento sobre procreación y anticoncepción en parejas sero-positivas o serodiscordantes.

GobiernodelaCiudaddeBuenosAires,SecretaríadeSalud,CoordinaciónSida,2003.Infosida 3.

GobiernodelaCiudaddeBuenosAires,SecretaríadeSalud,2004.Recomendaciones para la prevención de la transmisión vertical del VIH, el tratamiento de la infección en mujeres embarazadas y el asesoramiento sobre procreación y anticoncepción en parejas sero-positivas o serodiscordantes.Actualización 2004.

Ley418.LeydeSaludReproductivayProcreaciónResponsabledelaciudaddeBue-nosAires.Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires,2000(21dejulio).

Lindsay,M.,Grant,J.,Peterson,H.,Willis,S.,Nelson,PyKlein,L.,1995.Theimpactofknowledgeofhumanimmunodeficiencyvirusserostatusoncontraceptivechoiceandrepeatpregnancy.En:Obstetrics and Gynecology,85(5)parte1:675-679.

Respuestas institucionales 309

Merhy,E.,1997.Embuscadaqualidadedosserviçosdesaúde:osserviçosdeportaabertaparaasaúdeeomodelotecno-assitencialemdefesadavida(oucomoapro-veitarosruidosdocotidianodosserviçosdesaúdeecolegiadamentereorganizaroprocessodetrabalhonabuscadaqualidadedasaçõesdesaúde). En:Cecilio,L.(organizador),Inventando a mudança na saúde.SanPablo,Hucitec.

Oliveira,L.,2002.DemandasreprodutivaseassistênciaàspessoasvivendocomHIV/AIDS:limitesepossibilidadesnocontextodosserviçosdesaúdeespecializados.ArtigodeencerramentodoProgramadeMetodologíadePesquisaemGêne-ro,SexualidadeeSaúdeReprodutiva/NEPO/UNICAMP(citadoenPaivaet al.,2003).

Paiva,V.,Latorre,M.,Gravato,N.yLacerda,R.yEnhancingcareinitiative,2002a.SexualidadedemulheresvivendocomHIV/AIDSemSãoPaulo.En:Cadernos de Saúde Pública,RíodeJaneiro,18(6):1609-1620.

Paiva,V.,Lima,T.,Santos,N.,Filipe,E.ySegurado,A.,2002b.Semdirectodeamar?Avontadedeterfilhosentrehomens(emulheres)vivendocomHIV.En:Psicología USP13(2):105-133.

Paiva,V.,Filipe,E.,Santos,N.,Lima,T.ySegurado,A.,2003.Therighttolove:thedesireforparenthoodamongmenlivingwithHIV.En:Reproductive Health Matters11(22):91-100.

Santos,N.,Buchalla,C.,Fillipe,E.,Bugamelli,L.,García,S.yPaiva,V.,2002.MulheresHIVpositivas,reproduçãoesexualidade.En:Revista Saúde Pública,36(4supl.):12-23.

Testa,M.,1993.Pensar en salud.BuenosAires,LugarEditorial.Weller,S.,2003.ResultadosdeanálisisdeVIHnoretirados:un“ruido”quedebemos

escuchar.Infosida3.CoordinaciónSida,SecretaríadeSalud,GobiernodelaCiu-daddeBuenosAires:50-53.

Weller,S.,Portnoy,F.yGogna,M.,2004.Éxitos médicos, desafíos humanos: reproducción y anticoncepción en personas que viven con VIH. BuenosAires,SecretaríadeSalud,GobiernodelaCiudaddeBuenosAires.

Weller,S.,2005.Serviçosdesaúdeesexualidade:umapesquisadesenvolvidacomodispositivodegestão[TesedeDoutoramento].Campinas,Brasil,UniversidadeEstadualdeCampinas,FaculdadedeCiênciasMédicas.

¿Se vigilan las muertes maternas en la Argentina? Los sistemas locales de seguimiento y auditoría de las muertes maternas en cinco provincias

Zulma Ortiz, Silvina Ramos, Mariana Romero, Silvia Fernández, Carolina Trillo, Gustavo Agolti, Oscar Damoli, Carlos Cardello, María Graciela Sarmiento, Sofía Amenábar, Evelina Chapman e Iván Insúa

1. Introducción

Lamuertematernaesconsideradauneventotrazadordelaefectividaddelasintervencionesclínicasysanitarias.Reflejainequidadessociales,limitacio-nesenlacontencióndelasredescomunitariasyfallasenelsistemasanitariotantoenelaccesocomoenlacalidaddelaatención.Esporelloqueunaaltaproporcióndelasmuertesmaternasseconsideranevitables.Sinembargo,lavisualizacióndelasmuertesmaternasesinsuficiente.Estoseexplica,enparte,porlaescasamagnituddeleventoentérminospuramentenuméricoscomparadaconotrosproblemassanitarios,almenosennuestropaís,yporlapocavaloraciónsocialquelamujerhistóricamentehatenidoennuestrassociedades.

Enestecontexto,eldesarrolloyfortalecimientodelossistemasdesegui-mientoyauditoríadelasmuertesmaternasesunaestrategiaclaveparaasegu-rarlacalidadenlosprocesosdeatenciónyevaluarelprogresodelasaccionestendientesadisminuirlosvaloresdelarazóndemortalidadmaterna.

EnesteartículosedescribeelestudiorealizadoenlasprovinciasdeChaco,Formosa,Mendoza,TucumánySanLuis,entrejuniode2004ymayode2005.1Setratadeunainvestigaciónenservicios(Aguilaret al.,1993) enlaqueseintentóresponder,atravésdelarecolecciónsistemáticayelanálisiseinterpre-

1Fuerealizadoenelmarcodelestudio“MuertesnoinstitucionalesdemujeresenedadfértilysurelaciónconlasmuertesmaternasenlaArgentina”, proyectocolaborativocoordinadoporelCentrodeEstudiosdeEstadoySociedad(CEDES)yquecontóconelapoyodelaComisiónNacionaldeProgramasdeInvestigacionesSanitarias(CONAPRIS)delMinisteriodeSaluddelaNación,delFondodePoblacióndeNacionesUnidasydelaOrganizaciónPanamericanadelaSalud.

312 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

tacióndedatos,lossiguientesinterrogantes:¿Cómoestáorganizadoelsistemadevigilanciadelasmuertesmaternas?¿Quiénesycómoanalizanunamuertematerna?¿Cuálessonlasprincipaleslimitacionesyfortalezasdelsistema?¿Setratadeunsistemaintegradoentrelosdiferentesniveles(nacional,provincialylocal)?Pararesponderaestaspreguntasfuenecesarioanalizarlaestructurayfuncionamientodelossistemaslocalesdeseguimientoyauditoríadelasmuertesmaternasenlasrespectivasprovincias.

Paraelrelevamientodelainformaciónseutilizarontécnicascualitativas.Enunaprimeraetapaserealizaronentrevistasalosresponsablesdelosequi-posprovinciales(N=5),consideradosinformantesclavepordesempeñarfun-cionesderelevanciaenelcampodelasaludreproductivadesusrespectivasprovincias.Selesaplicóuncuestionariosemiestructuradoconelpropósitoderelevarinformaciónacercadeaspectosdeestructura,procesosyresultadosdelasestrategiasdevigilanciaimplementadasencadaprovincia.

Enunasegundaetapa,seefectuaronentrevistasaotrosinformantesclave(N=19)yobservacionesenelterreno,entrenoviembrede2004ymarzode2005.Enlaseleccióndelosinformantessetuvoencuentaquefueranacto-reslocalesinvolucradosenelprocesodevigilanciadelasmuertesmaternas.Setuvieronpresenteslosresguardoséticosnecesariosyseaseguróentodomomentolaconfidencialidaddelainformaciónobtenida.

Lasdimensionestomadasencuentaparaelanálisisfueron:laestructuraorganizacionalyfuncionaldelsistemadevigilanciaylasbarrerasylosfacili-tadoresparaeldesempeñodelosprofesionalesqueintegranlossistemasdevigilancia.Paralaprimeradimensiónserelevóinformaciónsobre:

a) organizacióndelsistema,b) susrecursosfísicos,c) susrecursoshumanosyd) susatributos.

Estasdimensionesserelevaronapartirdelaaplicacióndeuncuestionario,diseñadoparaevaluarenformarápidaaspectosdelaestructuraylosprocesosdelosgrupos,formalesonoformales,quetienenasucargoelanálisisdelasmuertesmaternas,denominadoscomitésdemuertesmaternas.

Losatributosdelsistemadevigilanciaenloscomitésdemuertesmaternasevaluadosfueron:

• Sensibilidad:capacidaddelsistemaparadetectarlasmuertesmaternas.• Oportunidaddelainformación:velocidaddecapturayenvíodela

informaciónentrelosdistintosnivelesoperativosqueintervienenen

Respuestas institucionales 313

lavigilancia.Esteatributotieneunaestrecharelaciónconeltiemporequeridopararealizarintervenciones.

• Aceptabilidad:refierealdeseodelaspersonaseinstitucionesdeparti-cipardelsistemadevigilancia.

• Adaptabilidad:capacidaddelsistemaparaadaptarseanuevosrequeri-mientosdeacuerdoconelobjetivoquesepretendecumplir.

• Representatividad:serefierealacapacidadquetieneelsistemaparaidentificarlamagnitudrealylascaracterísticasdeunproblemaentiempo,espacioypersona.

• Simplicidad(enestructurayfuncionamiento):facilidadconquefun-cionaunsistemadevigilancia.

• Especificidadovalorpredictivopositivo:capacidaddequelapropor-cióndeloscasosidentificadoscomotales,realmentelosean.

• Estabilidad:fiabilidadenfuncióndelaconsistenciadeltrabajodereco-leccióndeinformaciónydisponibilidaddelainformaciónrecolectadaenelmomentodeserrequerida.

2. ¿Qué se entiende por sistemas de vigilancia en salud pública?

Sibienexistendiferentesdefinicionesdevigilanciaensaludpública,todasconvergenenseñalarqueelrasgodistintivodelavigilanciaeslarecolecciónsistemáticadeinformaciónsobreproblemasespecíficosdesaludenpoblacio-nes,suprocesamiento,análisisysuoportunautilización porquienesdebentomardecisionesdeintervenciónparalaprevenciónycontroldelosriesgosodañoscorrespondientes(Castellanos,2004).Arribaraestanocióndevigilan-ciaesproductodeunaconstrucciónhistórica.Ensuscomienzos,haciafinesdelaEdadMedia,frentealanecesidaddecontrolaryprotegerlacirculacióndebienesypersonas,lavigilanciaepidemiológicaconsistíaensimplesregistrosmanualesparavigilarunevento.Posteriormente,WilliamFarrenelsigloXIXimplementósistemasderegistrosquepermitíanrecolectar,analizareinterpre-tarestadísticasvitalesydifundirlasconunaciertaperiodicidad,incorporandodeestamaneraalconceptodevigilancialanocióndedifusiónderesultados.HastamediadosdelsigloXX,eltérminovigilanciaestabarestringidoenlaprácticadelasaludpúblicaavigilarloscontactosdelaspersonasconenfer-medadestransmisiblesgraves.Elobjetivoprincipaleradetectarlosprimerossíntomasparaprocurarelinmediatoaislamientodelosafectados.EsreciénenlasegundamitaddelsigloXXcuandoestanocióndevigilanciaempiezaacambiargraciasalosaportesdeRaskayLangmuir,entreotros,quienesincor-

314 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

poranalconceptodevigilancialanocióndeinformaciónútilparaelcontrolylaprevención(Raska,1971;Langmuir,1963).

Actualmente,unsistemadevigilanciaconsisteenlarecopilaciónyproduc-ciónsistemáticadeinformaciónsobreelcomportamientodeeventosdesalud-enfermedad-atencióndelapoblaciónylosfactoresqueloscondicionanparaorientarelprocesodetomadedecisioneseimplementarlasaccionesnecesa-riasentiempooportuno.Lasdecisionestomadasestándirigidasamejorarlacalidaddelaatención,evitarenfermedadesysostenerlasaluddelapoblación.Vigilarlasmuertesmaternasesasíunprocesoprogresivoorientadoa:

1) Identificarlasmuertesmaternas.2) Recolectardatos.3) Revisar los factoresquecontribuyenaesasmuertes(médicosyno

médicos).4) Analizareinterpretarlainformaciónrecogida.5) Implementaraccionesapartirdelosresultadosparareducirlasmuer-

tesenelfuturo.6) Evaluarlaefectividaddeesasacciones.

Másqueserunidadesinformantes,víasdecomunicaciónosistemasdepro-cesamientodeinformación,unsistemadevigilanciadelasmuertesmaternasconsisteenunidadesdeinteligenciaquebuscanlainformación,quesabenquéhacerconéstayquetienenlacapacidadyelpoderdeactuar,pueselpropósi-toúltimodetodoprocesodevigilanciaensaludeslaacción.Enesesentido,nodebeconfundirsesistemadevigilanciaconsistemadeinformación.Todosistemadevigilanciadesarrollamúltiplessistemasdeinformaciónparaapoyarlosprocesosdedecisión,perolossistemasdevigilanciatienencomponentesyatributosquelessoncaracterísticos.Losdoselementosquediferencianunsistemadeinformacióndeunsistemadevigilanciasonlaoportunidaddelainformaciónylasintervencionesquederivandeésta.SegúnMartínezNavarroyTelloAnchuela (2004),loscomponentesesencialesdelavigilanciason:

1) El sistema de información propiamentedicho,constituidoporladeteccióndeloscasos,lanotificacióndeéstosysuanálisiseinterpretación.

2) La intervención queimplicaaccionesdecontrolyderespuesta,porejemplo,realizarajustesenprogramas,reorientarlaplanificaciónylaspolíticasy,finalmente,retroalimentación,evaluaciónymonitorizacióndelsistema.

3) Los recursos paralavigilancia,quevandesdelafijacióndeestándares,lacapacitaciónysupervisiónhastalosrecursosfísicosyhumanosade-cuados.

Respuestas institucionales 315

Unerrorfrecuenteconsisteensuponerquelasolaimplementacióndeunsistemadeinformaciónconformaunsistemadevigilancia.Unejemplodeelloeslaconformacióndecomitésparaelanálisisdemuertesmaternas,estrategiaqueconsisteenel“análisisdecaso”.Elanálisisdecasoesunametodologíaparalaevaluacióndelacalidaddelaatención,queconsisteenlarevisióndeuncasoenparticular,apartirdemúltiplesyvariadasfuentesdeinformaciónqueconunanálisiscualitativopermitedeterminarlacausalidadylaevitabilidaddelhecho.Estametodologíapermiteanalizareinterpretaryderivarrecomenda-ciones.Sinembargo,unsistemadevigilanciarequiereademásdelaconforma-cióndecomitésdeanálisis,laejecucióndeaccionesdestinadasacorregirlasfallasdelsistemarelacionadasconlaaparicióndeleventonodeseado.

Vigilarnoessóloanalizar.Nodebeconfundirseunadelasfuncionesdelavigilancia—laauditoríayelmonitoreo—conlavigilanciamisma.Elsistemadevigilanciademuertesmaternasdebecontemplarlascapacidadeslocalesparadecidireintervenir,ademásdelaevaluacióndelacalidaddelaatenciónmedianteelanálisisdecasos.

3. Principales hallazgos: el estado del monitoreo y la auditoría de las muertes maternas en las cinco provincias

Loscomitésdemuertesmaternasfueronlaestrategiadeauditoríautilizadaentodaslasprovinciasestudiadas.Éstosestabanintegradosporprofesionalesdelasalud,ensumayoríamédicos.Todoslossistemaslocalesanalizadosconta-banconunmarcolegalyconunainserciónformalenlaestructuraministerialquereflejabaunaintegraciónentrelosdistintosnivelesdedecisiónquenosiemprecontribuíaatornarefectivaslasacciones.Acontinuación,sedescri-benlasprincipalescaracterísticasdelossistemasdemonitoreoyauditoríadecadaprovinciaencuantoasuimplementaciónyestructuraorganizacional.Luego,sepresentanlasfortalezasydebilidadesidentificadasenellos.

3.1. Caracterización de los sistemas de monitoreo y auditoría

3.1.1. provincia del chaco

Laestrategiadevigilanciaestabaconformadaporuncomitéprovincialycomitészonalesdeevaluaciónymonitoreodemuertesmaternas,perinatalesypediátricas.Loscomitészonalesquefuncionabanenelhospitalcabecerade

316 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

cadazonadependíandelcomitéevaluadorcentraloprovincial.Almomentodelaevaluación,existíansietezonassanitariasy,encadauna,uncomité.

Lainclusióndelatemáticadelasmuertesmaternasenlaagendapúblicaenlaprovinciaseinicióen1998,apartirdelapromulgacióndeldecretopro-vincial481/1998,queestableciólacreacióndel comitéprovincialdeevalua-ciónymonitoreodemuertesmaternas,perinatalesypediátricas. Cuatroañosmástarde,atravésdelaresolución1.284/2002sedesignaronlosintegrantesylasfuncionesdeloscomitészonalesdemonitoreoyevaluacióndemuertesmaternas,perinatalesypediátricas.Estoscomitésteníanasucargolavigilan-ciadelasmuertesdemujeresocurridasenedadfértil(10a49años)ydelosniñosmenoresdeunaño.Elespíritudeestanormafuelograrlaparticipa-ciónyelcompromisodelosintegrantesdeloscomitészonalesparaponerenconocimientodelasDireccionesdeZonasSanitariaslamagnituddelevento,asícomogenerarunaconcienciacríticadelasfalenciasoerrorescometidosenlaatención.

Formalmente,tantoelsubsectorpúblicocomoelprivadointegrabanelsistemadevigilancia.Sinembargo,sólolasmuertesmaternaseinfantilesdelsubsectorpúblicohanestadobajovigilancia.Elsubsectorprivadonoestabaintegradoenloshechosalsistema,evidenciandounafaltadeadhesiónalaestrategiadevigilancia.

Deacuerdoconelrelevamientoefectuado,elcomitéprovincialrealizabaelmonitoreocontinuodelasactividadesdeloscomitészonalesatravésdevisitasperiódicas(cadatressemanasaproximadamente).Estasvisitastuvieronelpropósitodehacerunseguimientodelprocesorealizadoporloscomitészonales,participandoactivamenteenelanálisisylaelaboraciónderecomen-daciones.

Elporcentajedecasosdemuertesdemujeresenedadfértilanalizadosporzonasdesde2002hasta2004fuemenoralacantidadtotaldecasosocurridosycomprendióunporcentajecadavezmenordeltotaldecasos.Deuntotalde198en2002seanalizaron156casos(79%),deuntotalde257en2003loscasosanalizadosfueron126(49%),yen2004sobreuntotalde216loscasosanalizadosfueron76,loquerepresentasóloel35%.Variosfactorespodríanexplicarestasituación.Losmásmencionadosporlosentrevistadosfueronlafaltademotivacióngeneradaporladesarticulaciónentrelosdiferentesnive-les,ladeslegitimacióndeloscomitésylafaltadeaceptabilidaddelsistemadevigilancia.Lapercepcióndequienesconformanloscomitésfuequesibienexisteunadefiniciónpolíticaporpartedelasautoridadesministerialesdeanalizarlasmuertesmaternasparaevitarlasyreducirlas,lascondicionesenlasquetrabajanloscomitésrequierensermejoradasyvalidadas.

Respuestas institucionales 317

3.1.2. provincia de formosa

LaestrategiadevigilanciaenlaprovinciadeFormosahaestadoconformadaporunacomisiónprovincialdenacimientosydefunciones,conocidaconelnombredeNACYDEF,yporcomisionesdemortalidadmaternaeinfantilesta-blecidasenhospitalesdistritales.Estacomisiónteníacomoprincipalfunciónlavigilanciadelosnacimientosydefuncionesdeniñosmenoresde6añosydemujeresenedadfértil(de10a49años),ocurridosenlaprovincia.Lainclusióndelatemáticadelavigilanciadelasmuertesmaternasenlaagendapúblicaenlaprovinciaseinicióen1997,apartirdelapromulgacióndelaresoluciónministerial2.735quecreólaComisiónProvincialdeNacimientosyDefunciones(NACYDEF).En1999,mediantelaresoluciónministerial2.163,seintrodujeronmodificacionesqueobligabanalosefectoresprivadosadenunciarlosnacimien-tosylasdefuncionesalsistemadevigilanciadelaprovincia.Formalmente,tantoelsubsectorpúblicocomoelprivadointegrabanelsistemadevigilancia.Sinembargo,sólolospartosdelsubsectorpúblicohanestadobajovigilancia.

ElporcentajedecasosdemuertesdemujeresenedadfértilanalizadosenelDepartamentodeVigilanciaEpidemiológicayenelProgramadeMater-nidadeInfanciadesde2002hastadiciembrede2004,fueigualalacanti-dadtotaldecasosocurridos;deéstosunporcentaje,lasmuertesmaternasconfirmadasylasmuertesmaternasprobables,eraenviadoparasuanálisisalaComisiónNACYDEF,enlareuniónsemanal.Deuntotalde57muertesmaternasocurridasdurantelosaños2002a2004fueronanalizadoselcientoporcientodeloscasos.

LadevolucióndelainformaciónsurgidadelanálisisdeloscasosdemuertesanalizadosporNACYDEFserealizabatrimestralmenteacadaunodelosefec-toresinvolucradosenelcaso,conunavisitapersonaldelosintegrantesdelacomisiónacadalugardondeocurrióelcaso.Sinembargo,serefirierondemo-rasenladevolucióndelainformaciónyenlasvisitasalosdistintosefectores.

3.1.3. provincia de san luis

Elsistemadevigilanciadelasmuertesmaternaseinfantileseradeimple-mentaciónrecienteenlaprovinciaalmomentoderealizarestaevaluaciónysuorganizaciónnoestabatotalmentedefinida.Enelaño2004,sehabíapro-mulgadolaley5.668/2004queaúnestabasinreglamentar.Enellasedisponíalacreacióndelcomitéprovincialparaelanálisisdelasmuertesmaternaseinfantilesyseestablecíalanotificaciónobligatoria,en24horas,delasmuertesdeniñosmenoresdeunañoydemujeresenedadfértil(de10a49años).Existían,además,doscomités:unoenlaciudaddeSanLuisyelotroenVillaMercedes,quefueroncreadosporresolución514/2004delMinisteriodela

318 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

CulturadelTrabajo,ProgramaSalud.Losmiembrosdeestosdoscomitésinte-graban,asuvez,elcomitéprovincial.

Formalmente,tantoelsubsectorpúblicocomoelprivadohanintegradoelsistemadevigilancia.Sinembargo,elsubsectorprivadonoestabaintegra-doenloshechosalsistema.Sibienaúnnosehabíaimplementado,estabaprevistoquelosdoscomitéshospitalariosanalizaranlasmuertesocurridasenelsectorprivadodesujurisdicción,participandodelanálisis,ademásdelosmiembrosdelcomitécorrespondiente,unreferentedelainstitucióndondeocurriólamuerte.

Encuantoalanálisisdecasos,seconstatóunaescasaactividaddeanálisis.Ladevolucióndelainformaciónalosefectoresdelsistemainvolucradosenloscasosocurridostodavíanohabíasidosistematizada.

3.1.4. provincia de mendoza

LaestrategiadevigilanciadelaprovinciadeMendozaestabaconformadaporcomitésparaelanálisisymonitoreodelamortalidadmaterna:unoprovin-cialintegradoporelmáximonivelpolíticodelaprovincia,uncomitécentralintegradoporeldirectorprovincialMaternoInfantil(responsabledelcomité)ylosdepartamentosdeBioestadísticayEpidemiología,ycomitéshospitalariosenelsubsectorpúblico.

LaprovinciadeMendozaimplementóelsistemademonitoreoyaudito-ríadelasmuertesinfantilesymaternasen1997.Eneseaño,porresoluciónministerial1908secrearonloscomitésprovincial,centralylocalesdeanálisisdelamortalidadinfantilymaterna.Laexperienciaprovincial,sinembargo,permitióobservardosimportantesdificultades:elanálisisdecasossecentrabafundamentalmenteenlamortalidadinfantilyexistíaunaescasacoberturadeanálisisenelsectorprivado.Enconsecuencia,sedecidiósepararelanálisisylaauditoríadelamortalidadmaternadeldelainfantil,ydesarrollarunaestra-tegiaque—ofreciendoalsectorprivadolamayorconfidencialidadposible—permitieraincorporarloalsistema.Estaseparaciónquedóexpresadaenlaresoluciónministerial1.843/2004quereformulóasíelsistemadevigilancia.

Elsistemadevigilanciadelasmuertesmaternasestabaintegradoporelsubsectorpúblicoyelprivado.Enloreferentealprimero,sehabíanintegradoalsistemalasinstitucionesqueatendíanel90%delosnacimientosregistradosenelsubsectorpúblico.Delsubsectorprivadosehabíanincorporadoonceestablecimientosquerepresentabanel85,5%delosnacimientosdelsubsector.Tambiénestabaprevistalavigilanciadeloscasosgraves(entendiéndoseporcasograveelqueimplicabaquelamujerdebieraserinternadaenunidadesdeterapiaintensivaporcomplicacionesensuprocesoreproductivo).Enesta

Respuestas institucionales 319

provincialanotificacióndeloscasosfuedefinidacomoobligatoriaysedebíaefectuardentrodelas48horasdeproducidoelhechovital.

Elporcentajedecasosdemuertesdemujeresenedadfértilanalizadosdesde2002hastadiciembrede2004fuemenoralacantidadtotaldecasosocurridos.Deuntotalde44muertesmaternasparaeseperíodofueronanali-zados38(sehabíananalizadoenelsubsectorpúblicoveintecasosdemuertesmaternasen2002,diezcasosen2003yochocasosen2004sobreuntotaldeveinte,doceydoce,respectivamente).Lasmuertesmaternascorrespondientesalsubsectorprivadodurante2003(doscasos)y2004(cuatrocasos)nofueronanalizadas.Sí,encambio,almomentodeestaevaluaciónhabíansidoanaliza-daslasmuertesocurridasenel2002ysellevabananalizadaslasdosmuertesmaternasocurridasenéldurantelosprimerosmesesdel2005.

Hastaelmomentoderealizacióndeestediagnóstico,aunqueestabapre-visto,nosehabíaimplementadounsistemadeevaluacióndeloscomitéshos-pitalarios.Tampocoserealizabaunadevoluciónaloscomitésdelosinformesqueéstosenviabanalcomitécentralconelanálisisdeloscasosocurridos.

3.1.5. provincia de tucumán

LaestrategiadevigilanciadelasmuertesmaternasenlaprovinciadeTucu-mánsebasabaenlaexistenciadeunacomisiónprovincialdevigilanciademuertesmaternaseinfantiles.Ademásdeestacomisiónprovincial,elsistemaestabaintegradoporcomitésdemortalidadmaternaanivelhospitalarioyporáreasprogramáticas.Sinembargo,nosepudoconfirmarelfuncionamientodeestosúltimos.

Lavigilanciade lasmuertesmaternasestabaorganizadacomosistemadesdeelaño2001.Fuepuestaenfuncionamientoatravésdelaresoluciónministerial1.028/2001.Tresañosmástardelaresolución1.111/2004esta-bleciólanuevadependenciadelacomisiónprovincialdevigilanciaylaleyprovincial7.433/2004—aúnsinreglamentaralmomentodeestediagnósti-co—establecíalaconformaciónylasfuncionesdelacomisiónprovincialdevigilancia,tantoanivelpúblicocomoprivado.Formalmente,tantoelsubsec-torpúblicocomoelprivadointegrabanelsistemadevigilancia.Sinembargo,elsubsectorprivadoenloshechosaúnnosehabíaincorporado.2

Losinformesrealizadosapartirdelanálisisdecasosseelevabanalminis-trodeSaluddelaprovincia.Noexistíaunadevoluciónalosmiembrosdelacomisióndelasaccionesimplementadasapartirdelosresultadosyrecomen-dacionesderivadosdelanálisis.Tampocosedifundíanloshallazgos.

2Téngaseencuentaquesehabíadispuestosuincorporaciónenfecharecientealaelaboracióndeestediagnóstico(septiembrede2004).

320 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

3.2. Debilidades y fortalezas de los sistemas provinciales de seguimiento y auditoría de las muertes maternas

EnlaArgentina,lavigilanciaepidemiológicasevienedesarrollandodesde1960.Eseañosepromulgólaley15.465deNotificacionesMédicasObligato-rias.En1966semodificóestaleyysureglamento,yelúltimocambioserea-lizóen1979,atravésdeldecreto2.771,modificaciónqueincluyóunnuevoagrupamientodeenfermedades,quenointerfirióconelespíritudelaley.En1993seestablecieronacuerdossobreconceptosgeneraleseinstrumentosdelavigilancia,quedieronlugaralaresolución394delMinisteriodeSaluddelaNaciónyseincorporaronlasNormasdelSistemaNacionaldeVigilan-ciaEpidemiológicaalProgramaNacionaldeGarantíadeCalidaddelaAten-ciónMédica(Ortiz,EsandiyBortman,2001).Enestemarco,lasdefuncionesmaternasnoestánincluidasentreloseventosdenotificaciónobligatoriadelSistemaNacionaldeVigilanciaEpidemiológica(SINAVE).

En1996secreólaComisiónNacionalAsesoradeVigilanciayControldelaMortalidadMaterna,dentrodelMinisteriodeSaludyAcciónSocial.Apartirdeesemomentosepusieronenfuncionamientocomisionessimilaresenelámbitoprovincial.Entodaslasprovinciasestudiadaspudoconstarselaexis-tenciadeestasiniciativasdestinadasaanalizarcadacasodemuertematerna,denominadascomitésdemuertesmaternas.Sinembargo,hancomenzadoafuncionarrecientementeyseenfrentanadiversasdificultadesquelimitansudesarrollo.Entreéstassedestacalaausenciadeparticipaciónactivaydeinte-gracióndelacomisiónnacionalconlascomisionesprovincialesylocales.Asuvez,laestructuraorganizacional decadacomisiónocomitéprovincialylocalnofueuniformepeseaque,entodosloscasos,estascomisionesprovincialesteníanunainsercióndentrodelaestructuraorganizacionaldelministerio,yseencontrabanlegitimadasporunmarcolegalyporlaparticipacióndelminis-trodeSaludy/oDesarrolloSocialoelgobernadordelaprovincia.

Enlossistemasdevigilanciaestudiadosseobservarontambiénalgunaslimitacionesenelanálisisdelasmuertesmaternas.EnSanLuis,porejem-plo,eraescasoypocosistemático.Sólosehabíanelevadoalgunosinformesapedidodelasautoridadesyencasospuntuales.Noobstante,apesardelaescasaactividaddeanálisis,apartirdeellasetomaronmedidasquepermitie-ronresolverproblemasestructuralesqueafectabanlaatencióndelasmujeresembarazadas.EnMendozatambiénseidentificólanecesidaddesistematizarlasactividadesespecíficasquedebíandesarrollarloscomitéshospitalarios,implementandotécnicasquemejoraranlosprocesosderecolecciónyanálisisdeinformación,talescomoentrevistasaloscasosgraves.

Segúnrefirieronlosinformantes,enalgunasprovinciascomoSanLuisy

Respuestas institucionales 321

Chacolaactividaddeanálisisdeloscomitésseveíaabsorbidaporelpredo-miniodelanálisisdelasmuertesinfantiles,endetrimentodelasmaternas.Seadujoqueestoobedecíaaunahistóricapreocupaciónporlamortalidadinfan-til,debidoalmayorvolumendecasosquepresentarespectodelasmaternas.Estasituacióncausóunasubvaloracióndelaimportanciadeestasúltimas.

EnChaco,losinformantesseñalaronademáslaausenciadecapacitaciónylainexistenciadeprocedimientoseinstrumentosunificadoscomolimitantesparaelanálisisdelasmuertesmaternas.Desdelaperspectivadelosinforman-tes,estasituacióncontrastabaconloocurridoconlasmuertesinfantilesenesaprovincia,dondeUNICEFimplementóunprocesodecapacitaciónparaloscomitésque,sinlugaradudas,tuvounimpactopositivoenlavigilanciadelasmuertesinfantiles.Encambio,lacapacitaciónenvigilanciademuer-tesmaternassehabíavenidohaciendograciasainiciativasycompromisosdeautoridadesygruposlocales,peroeraevidentelaurgentenecesidaddecontarconinstrumentosyprocedimientosvalidados.

Enigualsentido,laspersonascomprometidasconlavigilanciadelasmuer-tesmaternasenSanLuis,MendozayTucumán,refirieronlanecesidaddecon-tarconunprotocoloqueorientaralasactividadesdeloscomités,capacitacióndesusintegrantesenlametodologíadeanálisis,ydisponerdeinstrumentosunificadostantoparalarecoleccióndelainformacióncomoparaelanálisis.

Comoconsecuenciadeestasituación,enSanLuisseobservóqueloscomi-tésteníandinámicasdefuncionamientodiferentesyelanálisisdependíadelavisiónparticulardelosintegrantesdecadaequipo.Asuvez,enTucumánseobservóciertogradodecomplejidadenlosinstrumentosutilizadosparalarecoleccióndelainformaciónysuposterioranálisis,queamenazabalasimpli-cidaddelsistema.Esimportantetenerencuentaquelaunificacióndelosins-trumentosnodebeperderinformaciónrelevanteparaelanálisis;elgradodesimplicidaddeunsistemapuedeserresponsabledeléxitodelasostenibilidadycumplimientodelregistrodeinformacióngeneradoporlamayoríadelasunidadesdenotificación,pero,asuvez,puedeestarlimitandolaposibilidaddeidentificarinformaciónnecesaria(Castellanos,2004).

Otrasdificultadesidentificadasestuvieronrelacionadasconlacalidaddelasfuentesdeinformación.ParticularmenteenChaco,dondelosinformantesrefirieronquelamalacalidaddelashistoriasclínicasdelasmujeresenedadfértilincidíanegativamenteenelanálisisdeloscasos.Sedestacóquemuchashistoriasnoconteníandatosrelevantesparaelanálisis.

Lacontinuainterferenciadelatareaasistencialenelfuncionamientodeloscomitésdebidoaquelosprofesionalesquelosintegrabannodisponíandeuntiempoasignadoparaelanálisisdeloscasosfueotrodelosobstáculosreportadosporquienesdesempeñabanlasactividadesdevigilancia.EnChaco,

322 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

alafaltadetiempoprotegido,3sesumabalafaltadeunadesignaciónparacumplirconlastareasdentrodelcomité,loquesepercibíacomoundesinte-résenlalegitimacióndelafuncióndeloscomités.

Tambiénseidentificarondificultadesencuantoalaoportunidaddelainformación.Amododeejemplo,enTucumánsecomprobóquehabíaunademoradealrededordetresmesesenlaentregadelainformaciónqueselessolicitabaalasáreasprogramáticas,odirectamente,laremisióndelainfor-maciónalacomisiónnuncasecumplía.Nohabía,porotraparte,notificacióninmediatadeloscasos.

Unpasoclaveenelciclodelavigilanciaconsisteenquequienestomanlasdecisionesrealicenunadevolucióndelasconclusionesyaccionesimple-mentadasapartirdelanálisisdeloscasosaquienesestuvieroninvolucradosenelanálisis(comité)yalosefectoresqueintervinierondirectamenteenelcaso.Lasituaciónobservadaenrelaciónconestacuestiónfuesimilarentodaslasprovinciasestudiadas.EnChaconoseevidencióunprocedimientosiste-máticoenladevoluciónrealizadaporloscomitészonalesalosefectores.Enalgunaszonasseimplementabanateneosclínicosenlosquefueroninvitadosefectores,algunosenrelacióndirectaconelcasobajoestudio.EnFormosa,MendozayTucumánserepitenlosmismosproblemasenrelacióncondemo-rasenladevolucióndelainformaciónalosefectoresycomitéslocalessobreelanálisisrealizadoylasaccionesimplementadas.

EnTucumán, laausenciadedevoluciónaparecióespecialmentecomounpuntocríticopuestampocoexistíaunadevoluciónalosmiembrosdelacomisiónprovincialdelasaccionesimplementadasapartirdelosresultadosyrecomendacionesderivadosdesuanálisis.Unavezqueserealizabanlosinformesyseelevaban,noserealizabaelfeedbackesperadohacialosmiembrosdelacomisión,encuantoalasaccionesimplementadasapartirdelosresulta-dosyrecomendacionesderivadasdelanálisis.Tampocoexistíadifusióndeloshallazgos,situaciónqueparaquienessehayanimplicadosenlavigilanciadifi-cultabapoderatribuirunsentidoatodoelprocesorealizado.Enestepuntoesimportantetenerencuentaque,comoseñalaPedroCastellanos(2004),nohaysoluciónsatisfactoriasinoselograquetodoniveldelsistemarecolecte,proceseeinterpretelainformaciónnecesariaparalasdecisionesquecorres-pondenadichonivel.Estasituaciónimpactabadirectamenteenlaacepta-bilidadqueelsistemadevigilanciaexhibía.Estabajainstitucionalidaddelacomisióndevigilanciafue,sinlugaradudas,elpuntomáscríticodetodaslas

3Por“tiempoprotegido”seentiendeeldisponerdeuntiempoexclusivamentedestinadoalasactividadesdelcomité,sinquelastareasasistencialesdelosprofesionalesuotrasactividadesinterfieranosesuperponganconaquéllas.

Respuestas institucionales 323

debilidadesconstatadasenestaprovincia.Porotraparte,labajaaceptabilidadqueelsistemamostrabapodría,enparte,estarexplicandoelbajogradodecompromisoqueseobservóenalgunosprofesionalesinvolucrados.

Asuvez,entodaslasprovinciasestudiadasserepitióelmismoproblemaenrelaciónconelsubsectorprivado:noestabaintegradoalsistemadevigilan-ciademuertesmaternas,auncuandosuincorporaciónestabaprevistaenelmarcolegalvigente.LaúnicaprovinciaquepresentóunasituacióndiferentefueMendoza,dondeelsistemadevigilanciaexhibíaunaltogradodeacepta-bilidad,ytantoelsubsectorpúblicocomoprivadointegrabanelsistema.

Finalmente,evaluarelimpactodelasrecomendacionesyaccionesimplemen-tadaseselúltimopasovitalparacerrarelcírculodelavigilanciadelasmuertesmaternas,puespermiteconocersielprocesomejorólasaludyseguridaddelasmujeres,yrealizarlosajustesymejorasnecesarios,redefiniendoyretroalimen-tandoelsistema.Sinembargo,laevaluacióndelpropiosistemaesunaspectoquenosuelecontemplarsecomopartedelavigilancia.Entodaslasprovinciasestudiadasnoestabasistematizadalaevaluacióndelsistemadevigilancia.

Ensíntesis,lasprincipaleslimitacionesidentificadasestánrelacionadasconlosmecanismosdefuncionamientoolaformaenqueloscomitésdevigi-lanciademuertematernaoperan,másqueconlainsuficienciaderecursosolosproblemasestructurales.Larecolecciónyelanálisisdelainformación,lacoordinaciónentrelasáreaslocales,provincialesynacionales,sumadasalaescasaparticipacióndelsubsectorprivadoenlavigilanciadelasmuertesmaternas,sonlosprincipalesproblemasquedebenenfrentarestoscomités.

Elanálisisdecasosrealizadoporloscomitésgenerainformaciónapartirdelaindagacióndeloshechosocurridosyrecomiendaaccionesparasubsanarlosproblemasdetectados.Algunostestimoniosrelevadosenesteestudiodie-roncuentadelaindiferenciadequienessonelúltimoeslabóndelcomplejoprocesodetomadedecisionesyunalatente—yavecesmanifiesta—culpa-bilizaciónalosprofesionalesqueintervinieronenlaatencióndelapaciente.Laactividaddeloscomitéssehacentradoenlarevisiónoauditoríadelasconductasyprácticasclínicasdelprocesodeatención—atravésdelanálisisdecasos—yelseguimiento(monitoreo)deesasprácticas.Laoportunidaddelainformaciónylasintervencionesderivadasdeéstamuestranseriaslimita-ciones.Enmuchoscasos,losanálisisserealizaronmesesdespuésdeocurridalamuertey,unavezproducidoelinforme,loscomitéscarecen,enmuchoscasos,depoderdedecisiónparaimplementaracciones,loqueespercibidoporlosactoresinvolucradoscomounafaltadeestímuloparadesempeñarsusprácticas.

Laidentificacióndetodasestasdeficienciasenelfuncionamientodeestossistemasdebeservircomoherramientaparaperfeccionarsufuncionamiento.

324 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Noobstante,yapesardelasdificultadesenunciadas,entodaslasprovin-ciasseobservóunfuertecompromisodemuchosdelosactoresinvolucradosparadesarrollarlavigilanciadelasmuertesmaternas,yenalgunasdeellasunaactivaparticipacióndelasmáximasautoridadesdelaprovinciaparareducirlasmuertesmaternas,yporlotanto,consolidarlossistemasdevigilanciaeimplementarestrategiasdereducciónefectivasyeficaces.

4. Reflexiones a partir de los hallazgos

Históricamente,lossistemaslocalesdevigilanciahanfuncionado—yfun-cionanaún—comounmecanismorecolectordeinformaciónquefluyedelosniveleslocalesalaadministraciónprovincialynacional.Losfactoresquehansidodescriptoscomofacilitadoresdeunsistemaefectivodeberíansertenidosencuentaaldiseñarofortalecerunsistemadevigilancia.Enparticular,aque-llosrelacionadosconlosprocesosdetomadedecisión.Diseñarunsistemadevigilanciademuertesmaternasefectivosuponequelatomadedecisionesylacapacidaddeimplementarlasesténdistribuidasentodoslosnivelesdelsistema.Loscomitésdeberíanmigrardelanálisisexclusivodelashistoriasclínicasyotrasfuentesdeinformaciónparalaelaboracióndeuninforme,alaejecucióndeaccionesqueevitenlasmuertesmaternas,cuyosresultadosseanevaluadossistemáticamente.

Actualmentelaactividaddeloscomitéssecentraenlarevisiónoauditoríadelasconductasyprácticasprofesionalesqueintervienenenelprocesodeatención—atravésdelanálisisdecasos—yunseguimiento(monitoreo)dedichasprácticas.Lafuncióndeauditoríaquetienenloscomitésprovincialespodríacalificarsecomorelevante.Pero,alavez,podríaconsiderarseinsufi-cienteydifícil.Relevanteporquelaseguridadenlaatencióndelospacientes,entendidacomolosprocesosdestinadosaprevención,mitigaciónycorreccióndelasconsecuenciasdeloserroresqueocurrenyseoriginanenelpropiopro-cesodeatencióndelaspersonas, esunaspectoprioritarioenlaorganizaciónyfuncionamientodetodosistemadesaludytieneimplicanciasdirectasenlacalidaddelaatencióndelaspersonas.

Peroparalelamente,lafuncióndeauditoríaesinsuficienteporqueelpro-blemadelaseguridaddelospacientes,quetambiénafectalasaluddelasmujeres,nopuedeserresueltoporunaúnicapersona,tecnología,departa-mentoocomité.Mejorarlaseguridadimplicacomprendercómointeractúanlasdistintaspartesdelsistema,paralocualserequiereunfuertecompromisodelequipodesaludenlabúsqueda,identificaciónysolucióndelosproblemasdeseguridad.

Respuestas institucionales 325

Elresguardodelaconfidencialidaddelainformaciónestanimprescin-diblecomolanecesidaddedesterrarladifundidanocióndeconsideraraloscomitésdemuertesmaternascomoespaciospunitivos.Enlamedidaenquenoseavancehaciauncambioenlaculturadelasinstitucionesysepromuevalanotificaciónactivadelasfallasdelsistema,loscomitésnotendránlaacepta-bilidadqueserequiereparaeléxitodeunaestrategiadevigilancia.

Lafuncióndeauditoríatambiénesinsuficienteporqueenlamedidaenquesóloseauditanprácticasyanalizanfallasdelsistemaquenosetraducenenaccionescorrectivas,laeficaciadeltrabajodelcomitéparaprevenirunafuturamuertematernaesmuydébil.

Finalmente,elroldeauditoríadeloscomitéspierdeeficaciasinovaacom-pañadodepolíticasactivasquepromuevanlacapacitaciónylasensibilizacióndelosprofesionalesdelasaludenlaproblemáticadelasmuertesmaternas.Elprimeraspectoquesepodríaabordareslamejoraenlaatencióndelasmuje-resembarazadasconelusodeprácticasquehandemostradoserefectivasylanoutilizacióndeaquellasenlasquenosecuentaconevidenciacientíficaparasostenerla.Apesardeladifusióncrecientedelaatenciónsanitariabasadaenevidenciaysudemostradaracionalidad,seconstataquelaprácticaclínicaconmuchafrecuenciaestádistanciadadeloqueseconsideralamejorevidenciadisponible.Elenfoquebasadoenlaevidenciapromueve:

a) laadopcióndeintervencionesquecausanmásbeneficiosquedaño;b) ladisminucióndelavariabilidadenlaprácticasanitariamuchasveces

causaldeinequidad,yc) lainvestigaciónlocal,útilacortoplazo.

Todainstituciónquesepropongaunaatenciónsanitariabasadaenevi-denciadeberíatenerestablecidocómoincorporalainformaciónygestionaelconocimiento,detalmaneraqueconellosefaciliteelprocesodetomadedecisionesdetodoslosinvolucrados:administradores,profesionalesdelasalud,pacientesypoblaciónengeneral.

Porúltimo,elroldeauditoríatambiénescomplejoporqueparaelmejo-ramientodelacalidaddelaatenciónylaseguridadenlaatenciónesclavelaparticipacióndelospropiospacientesysusfamilias;ellosnosólopuedenparticiparactivamenteensupropiocuidado,sinoquepuedencontribuirasupervisarelfuncionamientodelsistema.

326 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

5. Un debate necesario: ¿Qué modelo de vigilancia seguir?

Nopuedeolvidarsequeunamuertematernaeslaexpresiónextremadelanegacióndederechoshumanos,quemuchasvecesexpresalasdesventajaseconómicas,socialesyculturalesquepadecenlasmujeres(Ramoset a.l,2004).Tambiéndeberecordarsequelamuertematernaseconsiderauneventotra-zadordelfuncionamientodelosserviciosdesaludylacalidaddeatencióny,comotal,reflejaelestadoenqueéstosseencuentran.

Elcompromisodequienesconformanelsistemadevigilanciadebieraestarsostenidoentodomomentoporlapreocupacióndecontribuirareducirlasbrechasodesigualdadesinjustasyevitablesensalud.Larazóndeserdeunsistemadevigilanciaesevitarlasmuertasmaternasynosóloinformarlas.Lavigilanciadelasmuertesmaternasdebeserentendidacomounaresponsabili-daddelostrabajadoresdesaludylosmiembrosdelacomunidad.Involucraralascomunidadesparalarecoleccióndedatosdesalud,suanálisisylatomadedecisionessonestrategiasclaveparaelprogresoenlareduccióndelasmuertesmaternas.Laparticipacióndelasociedadcivilenloscomitésnosólocontribui-ríaafortalecerlosprocesosdevigilanciabasadosenlacomunidad,sinoqueesaparticipación,ensímisma,seríaunafuentedepromocióndederechosydeempoderamientodelasmujeres.EnBrasil,ainiciosdelosañosnoventa,orga-nizacionessocialesydelmovimientodemujeres,delsectorsalud,deprofesio-nalesdelasaludpúblicaydeprofesionalesnomédicospresionaronhastalograrserintegradosaloscomitésdeinvestigacióndemuertesmaternas,resultandosuparticipaciónenunmejorfuncionamientodeéstos(Sorrentino,1998).Laincorporaciónde“nomédicos”aloscomitésnoesunprocesosimplenisinresistencias,talcomolaexperienciadeBrasildemostró.Sinembargo,debesercolocadaenelcentrodeldebate.Difícilmenteselogrenimplementarestrate-giasdevigilanciabasadasenlacomunidad,sinosedejaatrásunaconcepcióndeloscomitéscomoespaciosdeexclusivocontrolmédico.Ennuestropaísesnecesariodebatiryconsensuarestepuntodadoqueempoderaralasmujeres,alasfamiliasylacomunidadparaqueparticipenenlosprocesosdevigilancia,puedecontribuirsustancialmenteamejorarlossistemaslocalesdevigilancia.

Lasrecomendacionesactuales,recogidasdelosresultadosdeinvestiga-cionesydelosorganismosquedestinanrecursosparalainvestigación,imple-mentacióndepolíticasyevaluaciónderesultadosdelavigilanciadelamuertematerna,establecenqueloscomitésdemuertesmaternasnosólodebenocu-parsedelosprocesosdeenfermedadyatención.Tambiéndebenrecogerlasvocesdeotrosactoresquerepresentensectoresdistintosaldesalud.

Siguiendoestasrecomendaciones,loscomitésdemuertesmaternasdebe-ríandesempeñarfuncionesdeinvestigación,evaluación,información,educa-

Respuestas institucionales 327

tivas,normativasydeintervención,garantizandoentodosloscasoslaconfi-dencialidaddelainformaciónquemanejan.Elénfasisdeberíadirigirsehacialapromocióndeunconceptodevigilanciaenelquelascondicionesdevida,y,másespecíficamente,losambientesocontextosenlosquesedesarrollanlosprocesosreproductivosdelavidasocialseanprimordiales(Samaja,1996).

Otroelementodeestemodelodevigilanciapodríaserlaplanificaciónbasadaenlaevidencia(Cockcroftet al.,2003).Eldesafíoconsisteengenerarmodelosplurales,inclusivos,queamplíenlabasedesustentacióndelprocesogeneradordeevidencia.

Tambiénesnecesariodebatiryacordarcuáleslamejorinsercióndeloscomitésdemuertesmaternasdentrodelaestructuraministerialparaquepuedanefectivamentefuncionarcomounsistemadevigilancia.EnalgunasprovinciasdependeoestávinculadoenformadirectaalDepartamentodeEpi-demiologíayBioestadística;enotras,encambio,tienedependenciadirectaoestáestrechamentevinculadoaMaternidadeInfancia.Laeficienciadeunsistemadevigilanciaestáestrechamenterelacionadaconlaorganizacióndelmismoydebeserentendidacomoactividadprogramática.Enestesentido,lavigilanciadelasmuertesmaternasdeberíaestarcoordinadaporquienesdirigenlosprogramasdematernidadeinfancia.

Esnecesarioqueestoscomitéscuentenconmetodologíaseinstrumentoscuantitativosycualitativosvalidados.Envariosdeloscasosanalizados,sedis-ponedeellosporquefuerondiseñadosenlosámbitoslocales.Peroesimpe-riosodisponerdeinstrumentosque,sindejardeatenderalasparticularidadeslocales,relevenunmínimodeinformaciónunificadaquelatornecompara-bleentreprovincias.Estosinstrumentosdebieranserproductodeuntrabajocompartidoyconsensuadoentrelosdiferentesniveles(nacional,provincialylocal).Asimismo,esrecomendablequeelanálisisdeloscasosserealiceen“tiemporeal”,estoesconunaperiodicidadlomáscercanaposiblealevento.Estepuntorevisteparticularimportanciapuescuantomayorsealademoraentrelaocurrenciadelamuerteysuanálisis,lasaccionescorrectivasseveránmásdilatadasinnecesariamente.

Lavigilanciaesunaconstrucción colectivayunprocesocreativo,dondelaefectividaddelossistemasdevigilanciadepende,enbuenamedida,delacapacidadquesetengadediseñarlaestrategiaquemásseadaptealasnece-sidadesyposibilidadeslocales.Serequiereconstruirespaciosdeconsensoydirigirrecursosparavencerlasbarrerasquenopermitencontarconunsiste-maintegradoenelquediferentessectores,actoresyfuentesdeinformaciónparticipanenlavigilancia.

Portodoslosaspectosplanteados,esnecesarioennuestropaísdebatircuálseríaelmodelodevigilanciamásapropiadoporimplementar:¿Unavigilan-

328 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

ciabasadaenlaenfermedad,denominadavigilanciaepidemiológica,ounabasadaenlacomunidad,conénfasisenlosdeterminantessociales?Esdifícilresponderaestaspreguntascuandoseapreciaquelascuestionesrelaciona-dasconlosprocesosmórbidosaúnnosehanresuelto,yenmuchoscasosreemergen,cuandodebieranestarcontroladas.4Laseguridaddelasmujeresembarazadasenlosprocesosdeatenciónestácomprometidaporfallaslaten-tesdelsistemasanitarioquenecesitanresolverse,comoelcasodelaatenciónobstétricaesencialylavariabilidadenlasprácticasasistenciales.Senecesitaunsistemaqueestépreparadopararecolectarinformaciónsistemáticamen-tesobreestosaspectos,perotambiénsenecesitatenermayorconocimientosobrelosdeterminantessocialesyculturalesquepuedenestargenerandounamuertematerna.Esevidentequedebeconsiderarseelroldelasociedadymásespecíficamenteeldelascomunidades,ysisepretendeuncambioinmediato,sedeberíaavanzarhaciaunamayorparticipacióncomunitariaentodosestostemas.

4Comoenfermedadesreemergentesseconsideranaquellassupuestamentecontroladas,enfrancodescensooprácticamentedesaparecidas,quevuelvenaconstituirunaamenazasanitariayquefrecuentementereaparecenenproporcionesepidémicas(Weissenbacher,SalvatellayHortal,1998).Latuberculosishasidounejemplodeenfermedadreemergente,elcóleraoeldengue,quesehaexpandidoenAméricaLatina,porcitaralgunosejemplos.

Respuestas institucionales 329

Referencias bibliográficas

AguilarCab,F.,ÁlvarezLucas,C.,LezanaFernández,M.,SalvatierraIzaba,B.,VovancoCedeño,B.,MirandaOcampo,R.yCarbajalVivas,J.,1993.Tendenciasdeinves-tigaciónenserviciosdesaludenMéxico,1984-1991.En:Salud Pública de México,35(6):550-555.

CastellanosL.,2004.Evaluacióndelossistemasdevigilancia.En:MartínezNavarro,F.(compilador),Vigilancia epidemiológica. Madrid,McGraw-HillInteramericana.

CastellanosP.,2004.Laprácticadelavigilanciaepidemiológicaenlasaludpúblicacontemporánea.En:MartínezNavarro,F.(compilador),Vigilancia epidemiológica. Madrid,McGraw-HillInteramericana.

Cockcroft,A.,Andersson,N.,Omer,K.;Ansari,N.,Khan,A.yChaudry,U., 2003.Social audit of governance and delivery of public services.Baselinesurvey2002.NationalReporttoNationalReconstructionBureau.Islamabad,CIETInternational.

Langmuir,A..1963.The surveillance of communicable diseases of national importance.En:New England Journal of Medicine,268:182-192.

MartínezNavarro,F.yTelloAnchuela,O.,2004.Vigilanciaensaludpública:unapers-pectivahistórica.En:MartínezNavarro,F.(compilador),Vigilancia epidemiológica. Madrid,McGraw-HillInteramericana.

Ortiz,Z.,Esandi,E.yBortmanM.,2001.Módulos de epidemiología y vigilancia de la salud.OPS,MinisteriodeSaluddelaNación.En:www.epidemiologia.anm.edu.ar.

Ramos,S.,Romero,M.,Karolinsky,A.,Mercer,R.,Insúa,I.yDelRíoFortuna,C., 2004.Para que cada muerte materna importe.BuenosAires,CEDES.

Raska,K.,1971.Elconceptodelavigilanciaepidemiológicadelasenfermedadestrans-misibles.En:Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana,70(2):125-138.

Samaja,J.,1996.Muestrasyrepresentatividadenvigilanciaepidemiológicamediantesitioscentinelas.En:Cadernos de Saúde Pública,12(3):309-319.

Sorrentino,S.,1998.Comitêsdemortematerna:Aimportânciadeestarpresente.En:Jornal da Rede Saúde,15:5-6.

Weissenbacher,M.,Salvatella,R.yHortalM.,1998.Eldesafíodelasenfermedadesemergentesyreemergentes.En:Revista Médica del Uruguay,14(1):34-48.

Estrategias institucionales a escala local frente al embarazo adolescente: el caso de una escuela media y un centro de salud de la ciudad de Neuquén

Carmen Reybet y Mónica Oppezzi

1. Introducción

ApartirdeliniciodelPlandeSaludenladécadade1970,lapolíticasanita-riadelaprovinciadeNeuquénsecaracterizaporlaarticulaciónintersectorialdeSaludconotrasáreassocialesdegobierno(AcciónSocial,Educación).

Lapromocióndeltrabajoconjuntoendistintastemáticas(esquemadevacunación, saneamientoambiental, saludbucal,prevencióndel trauma,entreotras)constituyeunacaracterísticaininterrumpida,tantoenelnivellocal(escuela-centrodesalud)comoenlosdedecisióntécnicopolítica(Sub-secretaríadeSaludyConsejoProvincialdeEducación).

Enelcasodelaeducaciónsexual, lasaccionesintersectorialespuestasenpráctica tantoaescalade lasmicropolíticas1comode lasmacropolíti-casgubernamentales2entresaludyeducación,sehanvistosustancialmentepotenciadasapartirdelasancióndelasleyes2.222/97y2.302/99queotorganestatutolegalalcuidadodelasaludsexualyreproductivadelosylasadoles-centes.Cabedestacarquelaley2.222formalizalaobligatoriedaddeimpartireducaciónsexualenlasescuelasdesdeelnivelinicial.

Nuestra investigación intentadescribir,desdeunenfoquede la saludsexualyreproductivacomoderechoshumanosyconperspectivadegénero,elimpactodelaley2.222sobrelasprácticasinstituidaseneltrabajoanivellocalentreunaescueladenivelmedioyuncentrodesaluddelaciudaddeNeu-quén.Eltrabajodecampo,basadoenunenfoquedeinvestigacióncualitativa,

1Mayoritariamentebajolamodalidadde“charlas”acargodeprofesionalesdelasalud.2EspecialmentelosTalleresdeSexualidadparadocentesdesarrolladosdurantemásdeunadécadadesdefinesdelosañosochenta.

332 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

fuellevadoacabodesdefinesde2003hastaabrilde2005,coninterrupcionesinvoluntarias.3

LaseleccióndelCentrodeSaludydelCPEM(CentroProvincialdeEnse-ñanzaMedia)estuvobasadaenlaexistenciadedistintos“indicios”quepermi-tíanpresumirunposicionamientoacordeconlosnuevoslineamientosexpre-sadosenlaleyprovincial2.222deSaludSexualyReproductiva,enparticularelestablecimientodenivelmedioacababadeinauguraren2003elprimerJardínMaternalconelfindefacilitarlaretenciónescolardelasalumnasmadres.

2. Objetivos

ElobjetivodelainvestigaciónfueidentificarlasestrategiasinstitucionalesrelativasalabordajedelasaludsexualyreproductivadelaadolescenciaendosestablecimientospúblicosdelasáreasdesaludyeducaciónubicadosdentrodeunáreageográficadelaciudaddeNeuquén.

Másespecíficamentesetratabaderelevarlaexistencia,enelcentrodesalud,deestrategiasparalaatencióndelasaludsexualyreproductivadelos/asadolescentes,sistematizarlapercepciónacercadelascausasdelembarazoado-lescenteydetectarbarrerasparalaatencióndelasaludsexualyreproductivaentreadolescentesyjóvenes.

Respectoalestablecimientoescolar,seintentódescribireldispositivoderetenciónescolardealumnas-madres,indagaracercadelavinculaciónentreeltrabajoinstitucionalylaley2.222,ysistematizarlasinterpretacionesdelosactoresinstitucionalesentornodelasexualidadadolescente.

3. Contexto

3.1. El marco legal provincial

LaprovinciadeNeuquéncuentaconlaley2.222dePromociónyGaran-tíadelaSaludSexualyReproductivadeMujeresyHombressancionadaporunanimidadenelaño1997.UnacaracterísticanotabledeestaleyesquesucontenidoreflejalasrecomendacionesemanadasdelasúltimasConferenciasInternacionales,especialmenteladePoblaciónyDesarrollocelebradaenElCairo(1994)ylaIVConferenciasobrelaMujer(Beijing,1995),conceptua-

3Lainterferenciaeneltrabajodecampofueprovocadaporlafuerteadhesiónalosparosdecretadosporlascentralessindicalesrespectivas.

Respuestas institucionales 333

lizando la saludsexualyreproductivaenelmarcode laequidadyde losderechoshumanosygarantizandotantolapromocióndelasaludsexualyreproductivademujeresyhombrescomoelejerciciodeunasexualidadyreproducciónsaludables,libresyseguras.Esnecesariodestacarquesibienlaperspectivadegéneronoestámencionadaeneltextolegal,síselaexplicitaeneldecretoreglamentario(3.331/98)yenelProgramaProvincialdeSaludSexualyReproductivacomounodeloslineamientospolíticosdeaquél.

Laautoridaddeaplicacióndelaley2.222eslaSubsecretaríadeSalud,laqueesdesignadaresponsabledeejecutarelProgramaProvincialIntersecto-rialdeSaludSexualyReproductivaacordandoaccionesconlosotrosorga-nismosgubernamentales.Dichoprogramafuefirmadopordistintasáreasdegobierno4yenmarcaalosderechossexualesyreproductivoscomoderechoshumanos.Noesmenorelcambiodeparadigmaquesustentaelmarcolegaldescripto:delaspolíticasdemográficasalejerciciodelosderechossexualesyreproductivoscomoderechoshumanosbásicos,delamanodeotrosderechoscomolalibertadsexual,elderechoalaintimidadylaprivacidad,elderechoalasaludyalalibreregulacióndelafecundidadentreotros.

Conposterioridad,enelaño1999,laLegislaturadelaProvinciadeNeu-quénsancionalaley2.302deProtecciónIntegraldeNiñezyAdolescencia,leyenmarcadaenlaDoctrinadelaProtecciónIntegraldelosDerechosdelaInfancia, enlacual sehacereferenciaaunconjuntodeinstrumentosjurídicosdecarácterinternacionalqueexpresanunsaltocualitativofundamentalenlaconsideraciónsocialdelainfancia.Laexpresiónquemejorpodríasintetizarlastransformacionesquedichadoctrinaconllevaeselcambiodel“menor”comoobjetodelaintervención,compasiónyrepresiónporpartedelafami-lia,elEstadoylasociedad,ala“infancia-adolescencia”comosujetoplenodederechos,merecedorderespeto,dignidadylibertad.

Laley2.302estableceque

ElEstado,lasociedadylafamiliatieneneldeberdeaseguraralosniñosyadolescenteslaefectivizacióndelosderechosalavida,salud,libertad,identidad,alimentación,educación,vivienda,cultura,deporte,recrea-ción,formaciónintegral,respeto,convivenciafamiliarycomunitariay,engeneral,aprocurarsudesarrollointegral.Estaenumeraciónnoestaxativaniimplicanegacióndeotrosderechosygarantíasdelniñoyadolescen-tenoenumerados(TítuloII,DerechosFundamentales,EfectivizacióndeDerechos:art.10).

4ElConsejoProvincialdeEducaciónloaprobóporunanimidadporresolución1.723/02.

334 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Asimismo,seestipulaque

Afindegarantizarelaccesoalmásaltoniveldesalud,elEstadoadoptarálassiguientesmedidas:[…]inciso6°)Paraeldesarrollodelaatenciónsanitaria,laorientaciónalgrupofamiliarconviviente,la educación en mate-ria de salud sexual y reproductiva —ley provincial 2.222— tendientes a prevenir el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual.5

Elcambiodeparadigmatambiénseadvierteencuantoalaobligatoriedaddeimplementarprogramasdeeducaciónsexualdesdeelniveldeenseñanzainicial.6Estainnovación,complementariadelaresponsabilidaddelasfami-liasyrespetuosadelascreenciasreligiosasparticulares,7pretenderespetarelinteréssuperiordeniños,niñasyadolescentes,entendiendoquelassocieda-desygobiernosdebenrealizarelmáximoesfuerzoposibleparaconstruircon-dicionesfavorablesafindequeaquéllospuedanvivirydesplegarsuspotencia-lidades.Estollevaimplícitalaobligacióndeque,independientementedelascoyunturaspolíticas,socialesyeconómicas,debenasignarsetodoslosrecursosposiblesparagarantizarestedesarrollo.

Porúltimo,enlaprovinciasepromulgalaley2.479/04porlacualse“creaunrégimendeinasistenciasjustificadasporrazonesdegravidez,paralasalum-nasquecursensusestudiosenlosestablecimientoseducativosdejurisdicciónprovincial”.

3.2. El contexto demográfico8

LaprovinciadeNeuquénregistraunvertiginosoritmodecrecimientohasta1990debidoengranparteaunfuerteaportemigratoriorecibidoenlasdécadasde1970y1980,perotambiénalosaltosnivelesdefecundidaden

5Eldestacadoesnuestro.6Efectivamente,eldecretoreglamentario3.331/98delaley2.222estableceparaelConsejoProvincialdeEducaciónlainclusióndecontenidosdeeducaciónsexualenlacurrículadesdelaeducacióninicial“conunaperspectivaconstructivistaqueprioriceelconocimientodelosprocesosfísicos,psíquicosysociales,enlacuallasconcepcionespersonales,lasexperienciasvividasyelintercambiosocial,sonfactoresfundamentales,abordándoloscomouncontenidotransversalqueconfigureelejeentornodelcualgiranlasáreascurriculares.Cadaescueladebe-ráincorporarlaasusProyectosEducativosInstitucionales(PEI)yasusProyectosCurricularesInstitucionales(PCI)”.7Compatibilizaciónnoexentadetensiones.8VéansetablasenelAnexo.

Respuestas institucionales 335

contraposiciónconlosbajosnivelesdemortalidad,conformandounperfildemográficojoven.Alolargodeladécadade1990seregistraundescensopronunciadodelanatalidadentodoelámbitoprovincialqueesreflejadoenelCenso2001.SegúnHerreroyGluch(2003:4)“[…]lastasasespecíficascorrespondientesacadaañodelperíodo1990-2001[permitenobservar]quelacaídadelniveldefecundidadhaocurridoentodaslasedadesydemaneramuynotableenlosgruposcentrales”.Lasautorasdestacanque

[…]enparticularenelgrupodeniñas-adolescentes(menoresa15años)elniveldelafecundidadsehamantenidoconstantehastaelaño1997y,apartirdelregistrodelañosiguienteyhasta2001,seobservaunatendenciadescendente.Demanerasimilarhasucedidoenelgrupode15a19añosconladiferenciadequelatasaespecíficadefecundidadregistróunpri-merdescensomuymarcadoen1992yluego,apartirde1998,comenzóadescenderdeformasostenidahasta2001(HerreroyGluch,2003:5).

Observamosqueestedescensosecorrespondeconloocurridoanivelnacional:deunatasadefecundidadadolescenteprecoz(10-14años)del1,9pormilydel69,9pormilenlaadolescenciatardía(15-19años)registradaenelaño1991,sepasaaun1,8yun62,2respectivamenteenelaño2001(Bins-tockyPantelides,2005:79).

Asimismo,delalecturadelasestadísticasprovinciales,sedesprendequeelpesoporcentualquerepresentanlosnacidosvivosdemadresde10a19añosenrelaciónconeltotaldelosnacidosvivosentre1990y2004hadescendidodeun19,9%(1990)aun17,2%(2004).Ahorabien,siseagrupanlosdatoscorrespondientesalosperíodos1990-1999y2000-2004seobservauncorteenlaprogresióndelembarazosegúngrupoetariodelasmadres:mientrasqueentrelos17y19añosdeedadlaciframuestraundescensosostenido,entrelasmadresde10a16años,laevoluciónsemuestramáserrática.Estoseobservaespecialmenteentreelgrupode10a13años,siendomenosacentuadoeldescensoentrelos14ylos16años.9

4. Breve marco conceptual

Laadolescenciaesunproductosociohistóricocaracterísticodelassocie-dadesindustrializadas(Fernández,1993;Efron,1996;Henriques-MuelleryYunes,1993;SalazarRojas,1995;citadosenCheca,2003:24).Frutodelasmodi-

9Fuente:DireccióndeInformación.SubsecretaríadeSalud.ProvinciadeNeuquén.

336 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

ficacionespropiasdelaetapadeexpansióndelcapitalismoenlassociedadesoccidentalesmodernas,laadolescenciaemergecomounaetapadefinidadelciclovitalyconpeculiaridadespropias.Enesteproceso,laobligatoriedaddelaescuelamediaaparececomounadelascondicionesqueproducenlanocióndeadolescencia,etapadelciclovitalasociadoalaprolongacióndeladependencia,lasocializaciónyelaprendizaje,yalapostergacióndelingresodelosjóvenesalaedadadulta(ídem).

Puedeentenderselaadolescenciacomoaquellaetapaenlavidadelasperso-nasenlaqueseconfiguraun“territorio”.ComoplanteaRubénEfron(1996:34),setratadeun

[…]territorioquenoesespecificablenidelimitablecontrazosrígidos[…],quesevadelimitandoyconstruyendoenformairregularenelcursodeltiempo,enuntiempoquenoeslineal,untiempodeavancesyretro-cesos,decircuitoslaterales,circuitosprogresivosytambiénregresivos.

Eltrazadodelosterritoriosdifiereentrelossujetosdelos10alos19años(tramoetarioquelaOMSdefinecomoadolescencia)enfuncióndelsectorsocioeconómicodepertenenciayloscontextosculturalesquedansustentoaestetramodelciclovital.Deallíqueseprefierahablarde“adolescencias”comomododedarcuentadelasmúltiplesmanerasdevivirestetránsito.

Unadelasdiferenciascentralesqueatraviesalaexperienciadelcolectivoadolescenteeslaquerespondealgénero, categoríaquepermiteaprehenderlosdiferentesprocesosdesocializaciónydeconstruccióndelassubjetivida-desentrevaronesymujeres.Enlasúltimasdécadaslaperspectivadegénerohapermitidorepensarlascuestionesrelativasalcuerpo,desesencializarlasexualidadymostrarquetambiénelsexoestásujetoaunaconstrucciónsocial.Estosignificaqueloquesepercibecomoinvariableeslamaterialidaddeladiferencia sexualcuyosigno,noobstante,admitesignificativasvariacionesenlamaneracomosesimbolizaeinterpreta(ButleryLamas,enFaur,2003:43).Deallíqueoptemosporhablarde“géneros”enplural.

Ennuestraculturalaadolescenciaesunaetapacentralenlaconfigura-cióndelas identidadesy lasrelacionesdegénero.ComoseexpresaeneldocumentoelaboradoporlaUnidadCoordinadoraEjecutoradeProgramasMaternoJuvenilesyNutricionalesdelMinisteriodeSaluddelaNación(2001),losprocesosdesocializaciónyconstruccióndelasubjetividad,comomuchasdesusprácticas,presentandiferenciasentrevaronesymujeres.Siloscambioscorporalesqueacompañanalaadolescencia,consuejeenlasexualidad,atra-viesanlosgéneros,eslaadolescentemujer,especialmenteladelossectorespopulares,laqueasumeelmayorriesgodelatempranaprocreación.

Respuestas institucionales 337

5. Metodología

Estecapítulo,basadoenunainvestigacióndescriptivaqueabrevaenelenfoquecualitativo,resumealgunosdatosprovenientesdelatriangulacióndelassiguientesfuentes:

a) Aplicacióndeentrevistasnoestructuradas,detipoindividualygrupal.Lasentrevistasindividualesfueronaplicadasalpersonaldirectivodelestablecimientoescolar(directora,vicedirectoryvicedirectora),aseso-ríapedagógica,preceptoría,docentesdeláreadecienciasbiológicas;alajefadelcentrodesaludylajefadeenfermeras,aunamédicagenera-listaqueatiendetambiénelconsultoriodeSaludSexualyReproducti-va10yunaasistentesocial,enlaactualidadalfrentedeláreaDesarrolloInfantil.AellosesumaunaentrevistaefectuadaenformaconjuntaaunamédicageneralistayaunaasistentesocialresponsablesdelGrupodeAdolescencia,yunaentrevistagrupalacincoalumnasmadres.Asi-mismo,seutilizandatosobtenidosdedostalleresdeeducaciónsexualconalumnadodedosdivisionesdeprimeraño.

b) Relevamientodocumentalenelestablecimientoescolar:1)ProyectoEducativoInstitucional(PEI),2)ProyectoGuardería,113)SegundoInformedeAvanceelaboradopordosalumnasdelaLicenciaturaenServicioSocialdelaFacultaddeDerechoyCienciasSocialesdelaUni-versidadNacionaldelComahuequerealizaronsusprácticascorres-pondientesalacátedradeSeminariodeServicioSocialconResidenciaInstitucionalenlaescuelamedia.

6. Las instituciones estudiadas

6.1. El centro de salud del barrio El Progreso

ElCentrodeSaludProgresoseencuentraubicadoenlazonaoestedelaciudaddeNeuquén;administrativamentedependedelazonasanitariametro-politanayeselúnicocentroenlaciudadconguardialas24horastodoslosdíasdelasemana;cuentaconunplantelprofesionalestabledesietemédi-cos/as(seisgeneralistasyunpediatra)alosquesesumaunginecólogoque

10SaludSexualyReproductivadeahoraenmás:SSyR.11TalelnombreinicialdelproyectoelevadoalConsejoProvincialdeEducaciónenelaño2002.

338 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

concurresemanalmenteyunclínicoqueasistecadaquincedías,unodontó-logo,tresasistentessociales,unapsicólogaydieciséisenfermeras.ElCentroesconsideradoun“centrodocente”dadoquerealizaactividadesdepregrado(dondeestudiantesdelaEscueladeMedicinadelaUniversidadNacionaldelComahuerealizansusprácticas)ydeposgrado(sellevaacaboelentre-namientoylaformacióndelaresidenciademedicinageneral).Además,esasientodelProgramaMédicosComunitarios.

EnsuáreadecoberturaelCentrodesarrollaaccionesdepromociónyprevenciónensieteescuelasprimarias,unaescuelaespecial,dossecundarias,cuatrojardinesdeinfantes,unaCEMOE(CentrodeManodeObraEspecia-lizada),tresguarderías(UnidaddeAtenciónFamiliar-UAF)ycuatrocome-doresdeAcciónSocial.Deacuerdoconunrelevamientopoblacionalgenera-dodesdeelpropioCentro,secubreaproximadamenteunas20.000a25.000personasdelosbarriosaledaños.Siseclasificaporgrupoetario,alrededordel10%corresponderíaapoblaciónadolescente.Alrespecto,miembrosdelpersonalexpresanque

Enlaadolescenciaseconsultapoco,generalmentevanalmédicoporuncertificado,oporquetuvounapatología,osea,cuandoeldañoyaestáinstalado[…]Losadolescentesestánenunaedadenquedicen“bueno,amínomevaapasar”,“yyopuedo”(médicageneralistaeintegrantedelconsultoriodeSSyR).

ElCentrosecaracterizaporunaexplícitapolíticaafavordelaanticon-cepción,locualseevidenciatantoenelénfasispuestoenlasactividadesdeconsejeríacomoenlasimplificacióndelosprocedimientosparaaccederalosmétodosanticonceptivos.Sedistinguetambiénporunaactitudproactivahacialaadolescencia,actitudqueatraviesaatodoelequipodesalud:

Alosadolescentesquevanapedirunturnoenadmisión,selosderivaalosconsultoriosdeSSyR,perotambiénestáunGrupodeAdolescencia,enelqueestántrabajandounamédicageneralistayunaasistentesocial,queestántrabajandobienconlasescuelas,haciendotalleres,sobretodoconlasprimarias,6ºy7ºgrados,yahísegeneramuchaconsulta.Esimpresio-nantecómodespuésvienenalosconsultoriosporejemploapedirlaanti-concepcióndeemergencia,yalaguardiavienenbastante,nosotrosporejemplo,anticonceptivosyanticonceptivosdeemergenciaypreservativostenemostodoenlaguardia,asíquecuandohayalguienquevieneapedir,selesda,esoestáprevistodesdehacemucho(jefadelCentro).

Elotrodíanosllamómucholaatención,vinieroncuatroniñosqueten-dríanentre11y13o14añosapedirpreservativosalaguardia,loscuatro

Respuestas institucionales 339

varones.Fueelenfermeroqueestabadeguardia,losllamó,fue,selosentregó.Elpersonaldeenfermeríabienconestetema,porqueestamoshaciendo,loestamosincrementandomás,yalohablamosconlajefadelCentroparatenernosotroslospreservativosenlaguardia,porquecomoesde24horasalanochevienenapedir.Alanochevienenloschicosapedir,ynoselesexigenada12(jefadeEnfermería).

Delasadolescentes[queseasistenenelCentro]dehasta19añoslamayo-ríatienecolocadoelDIU(médicageneralista).

EsdedestacarqueesteCentrohasidoelprimerefectorenadheriralaanticoncepcióndeemergencianormatizadadesdeelProgramaProvincialdeSSyR:

Sonmuchosloschicosquevienenapediranticonceptivosdeemergencia.Voshablásconellosylesdecís“miráqueestonoesunmétodoanticoncep-tivo,queesparaestasituación”.Yellos“sí,sí,yoyalosé,meloexplicaron,mepasóestoyesto”.Bien,bien,asíqueestascosastedanalegría…(jefadelCentro).

Selesexplicadelaanticoncepcióndeemergencia.Inclusounavezmepasóuncaso,deunachicaquevino,habíatenidorelaciones,18años,ysehabíarotoelprofiláctico.¿Quéhabíaenesemomento?Ahíseleexplicóquehabíaanticoncepcióndeemergencia,yohabléconella,leexpliqué,ledigoahoravosvasahablarconelmédico,elmédicodeguardia,lollaméyélleexplicólomismo,ledijotodotalcualera(jefadeEnfermería).

Yoladoyaunque[…]ahíestálapartenuestraydetodoelmundoquenoesunMACdetodoslosdías,tenemosqueprofundizaryeducar“estotelodamosporhoy,ahoratetenésquecuidarconotracosa”…Yorespon-dopormiscolegas,lesdamosyseusalaanticoncepcióndeemergencia(médicageneralistaeintegrantedelGrupodeAdolescencia).

Ademásdeprocederensintoníacontodos losefectoresdelsubsectorpúblicoalastareasdeconsejería,controlesensaludsexualyreproductivayentregadeMACpropiasdelprimerniveldeatención,enesteCentroseimple-mentaelprimerconsultoriodeSSyRdelaprovinciaqueatiendeunavezporsemana,comounintentodefavorecerelaccesoalaatención:

Tienecincooseisaños.Lovimoscomounanecesidaddeaccederalaconsejería,deponerDIU,dehacerelPAP,comodarlemásimportancia

12EnreferenciaalDNI.

340 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

alPrograma,apartedelostalleres[quesedictanextramuros].Tenemosespacioparadoce[pacientes],habitualmente20/25minutos[porturno]HacerseelPAP,avecestenésqueexplicarlelatécnica,darleconfianza.Podésdiferirlaconsulta(jefadelCentro).

Porlogeneral,aunquelasadolescentessuelenasistirsolasalaconsulta,encontadasexcepcioneslohacenacompañadasporsupareja.Enestasocasioneslacomunicaciónsuelequedarrestringidaamédica-pacientemujer,quedandoelvaróncomo“terceroexcluido”:

Avecesunacometeelerrordehablarlesiemprealamujerporqueestásacostumbradaaquesealamujerlaquesiempreviene,escomoqueunasecentraenlamujeryélescomoquesequedaahí,tendríamosqueincluir-los(médicageneralistaeintegrantedelconsultorioSSyR).

OtracaracterísticaeslaentregaalasusuariasdelCarnetdelaMujer:13

Lesdamoselcarnet,porqueusamosmuchoelcarnetnosotrosparapoderregularmejor[laentregadelosMAC],yunavezquelachiquitatienecar-netdirectamentelosretiradelafarmacia,yanonecesitanveralmédico,niqueleshagalareceta,nada.Ellanecesitalaspastillas,lesdamostodoslosmeses,pasaporlafarmacia.Ahoraquetenemosbastante,leshemosdadopordosmeses,peroengeneraltratábamosdenoquedarnossinpre-servativosnianticonceptivos,todoslosmeseslaschicasveníanabuscarsinproblemas(jefadelCentro).

Sinembargo,desdelapropiaconduccióndelCentrosereconocelaexis-tenciadebarrerasenlaadmisión(quesoncomunesatodoelsistemadesalud)particularmentelosreferidosalasolicituddeturnosdealgunasespe-cialidades.Elreconocimientodeestosobstáculoshallevadoaunapermanen-teintervencióndesuparte.

LosdeEstadísticas(admisión)loquehacenesanotarlosparalosconsulto-riosdeSSyR.Segúnquienesté.Haydetodo.Enalgunosnopodésconfiarmucho,quenosecomprometen,losanotanparaelconsultorioysinolosmandanalaguardia.Séqueporahíhayalgunosqueloshanrebotado,peroesonolopodemosmanejarporqueavecesteenterásdespués.Lotendríanquemandaralaguardia.

13Instrumentopersonalparausodecadamujer,elaboradodesdelaconduccióncentraldelProgramadeSaludSexualyReproductiva,enelqueconstan:datospersonales,antecedentes,registrodeMAC,registrodePAP,examenclínicodemamas.Alolargodetodoelcarnet,secitanderechossexualesyreproductivos.

Respuestas institucionales 341

ConvieneaclararqueunadelasinstanciasbásicasdelPlanProvincialdeSaludeslaformacióndepartedelrecursomédicoatravésdelaresidenciaenMedicinaGeneral,cuyoproductoseinsertafundamentalmenteenelpri-merniveldeatención.Deallíqueenloscentrosdesalud,comomododefavorecerlaaccesibilidadalarápidaatencióndelapatologíanocompleja,existanenformamayoritariaprofesionalesformadosenesaespecialidad.Enesesentido,eláreadeadmisióncumpleunrolfundamentalparalaorienta-cióndelospotencialesusuarios,enestecasodelProgramadeSaludSexualyReproductiva.

EsteCentrotambiénsecaracterizaporfacilitaralaspersonasdemandantesdecontracepciónquirúrgica14completandoelformulariodeconsentimientoinformadoyprogramandoelturnoquirúrgicoenelhospitaldereferencia.

6.2. El Centro Provincial de Enseñanza Media15

Setratadeuncolegiopúblicoinauguradoenelaño1992conelpropósitodeconteneralapoblacióndeestudiantesdelaciudaddeNeuquéncontra-yectoriasescolarespercibidascomo“irregularesoproblemáticas”enfuncióndelarepitenciareiterada,sobreedadparaelnivelquesecursayabandonoescolar.Funcionóprovisoriamenteendoslugareshastaconcretarseeltrasladoaunedificiopropio,localizadoenunbarriodelazonaoestedelaciudad,dentrodeláreaprogramáticadelCentrodeSalud.Sibienlamudanzasupusomodificacionesenlosperfilesdelos“usuarios”,16éstanoalterólapersistenciadeciertosrasgosfundacionales:lademocratizaciónmedianteelcrecimientodelamatrícula,ladisminucióndelabandonoescolar17yelaccesoalsaberelaborado.Conunestilodeconduccióninstitucionalcaracterizadoporlageneracióndeproyectosylapromocióndeinnovacionesquesuponenciertaconductaautogestiva,elequipodirectivoydocentesedioalatareadeofreceroportunidadesalosylasjóvenesestudiantesprovenientesdesectoressociales

14Ley2.431/03.Decretoreglamentario046/04.15ParalaelaboracióndeesteapartadohemostomadoencuentaespecialmenteloexpresadoenelPEIyeneldocumentoproducidopordosalumnasresidentesdelaCarreradeServicioSocialdelaUNCo.16Lamatrículade750alumnosconedadesentrelos13ylos21añosesheterogéneadesdeelpuntodevistageográficoysocial.17“[…]Ahorahaycuatrochicosquedebentresocuatromaterias,quequierenterminar,quesereinsertandespuésdedosaños,laideaesquevayanhaciendomateriaslibres,esténenelcurso,lesfacilitamosqueingresen”(directora).

342 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

populares,estimularlaparticipacióndelospadres/madresenlavidadelaescuela,ylaarticulaciónconinstitucionescercanas,favoreciendolaapropia-cióndelaescuelaporpartedelcontextoyviceversa.

Paraestaescuelamedia,las inasistenciasdelalumnadonopasandesaperci-bidas.Unavezdetectadas,sellevanadelanteaccionesinformalesderetenciónescolar.

[…]Laasesoradice“estáfaltandomengana,¿quépasó?”yentoncesvamosalacasa[…]Nosotroslogramosquesequedenenlaescuelaporquesabe-moslasituacióndeloschicos[…]acálosvemosyloscontrolamos[…]haychicosquevinieronyquedespuésdesaparecieron[…]rastreamoselcasoylotraemosporquenosdamoscuenta[…]Acátenemospreceptoresaptosparaescucharydetectaryreceptarachicosconestasproblemáticas(directora).

Estadisposiciónpermiteladeteccióndeloscasosdeembarazo.

Asípasóconunanenadeprimeraño,faltabaporqueestabaembarazada,nolaconocíamos (directora).

Tambiénofreceunclimafavorableparalaexplicitaciónporpartedelaspropiasalumnas.

Avecesnosenteramosnosotrosantesquelospadres,muchasveces[…][lasalumnasembarazadas]lovivenconmayortranquilidadparapoderexpresarloacá[…]porlomenostienenellugarparapoderdecirlo(direc-tora).

Acá,enlaescuela,porlogenerallohablanconalgunacompañerayanosotrosnosllegaporlamismacompañeraohermanaynosdicenqueestámal,quenoestáviniendoporqueestádescompuesta,porqueespro-bablequeestéembarazada.Sino,alospreceptores,alprimeroquelellegaesalpreceptor,queestánpreocupadas,quenosaben(asesorapeda-gógica).

Loschicosvienenynoscuentananosotros[lospreceptores],alosprime-rosquenoscuentanqueestánembarazadasesanosotros,algunaamigatambiénlosabeynadiemás.Siempreveníanymedecíanamícómohacerparadecírseloasuspadres[…]laschicasgeneralmentemedecían“meparecequeestoyembarazada,metengoquehacerlosanálisisporquemeparecequeestoyembarazada[…]¿yahoracómohagoparadecírseloamipapá,amimamá?”(preceptor).

Respuestas institucionales 343

Lapreocupación,devenidaenocupación,permitesituarlaescueladentrodeaquellasinstitucioneseducativasorientadasala“retención”delalumnadoconresultadosfavorables,yaquelasalumnasembarazadasqueabandonansuelenresponderpositivamentealosintentosporrecuperarlasparalavidaescolaryretornan.18Estapredisposiciónseoponealaasumidapor“lamayo-ría”delosestablecimientoseducacionales,enlosque“laschicasqueseemba-razannosiguenyendoalaescuela[…]desaparecendelaescuela,sepierden”(asesorapedagógica).

EsestaorientacióngenerallaquesevislumbraenelProyectoEducativoInstitucional(PEI)elaboradoenelaño2002,consistenteenlaaperturadeunJardínMaternalparaatenderaloshijosdelasalumnas,comounmododecontribuirasuretenciónescolar.ElJardínMaternalfuevisualizadocomounaestrategiaparasortearlosobstáculosqueselepresentanalaalumnamadreadolescente,entornodelaasistencia,cuidadosyestimulacióndelosniños.Ysurgióbajoelsupuestodequelaguarderíadentrodelaescuelapodría,alavezqueevitarinasistenciasyquiebrestemporalesenelprocesodeeducacióndesusjóvenesmadres,contribuiralmejoramientodelvínculomadre-hijo.LaformulacióndelapropuestadelJardínMaternalseconcibecomounaposibi-lidadparaelejerciciodelosderechoscontenidosenlaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoyenlaleyprovincial2.302.

Elproyectodeguarderíasurgióapartirdeobservarconpreocupaciónelmasivoabandonoqueañotrasañoseproducíaporpartede“muchas”alum-nasquequedabanembarazadas,especialmente“sobrefinalesdel1ºañoyen2ºaño”enunnúmerocercanoa“20o30embarazosporaño”quedandosólo“cincooseisenlaescuela[porque]elrestodejabadeestudiar”(preceptor).Enesemomento,laescuelatenía“muchasembarazadasymuchasalumnasconbebés,yalgunascondificultadesporqueteníanbebésdeunañoodos[…]quenoteníanadondedejarlos.Abandonaban,eramuydifícilquevolvie-randespuésquenacíanlosbebés”(asesorapedagógica).

ElproyectodeguarderíaintegrólapropuestainstitucionalpresentadaanteelProgramaNacionaldeBecasdestinadoaaumentarlaretenciónesco-lar,entendiendoque“unodelosejesderetención[elaboradosporlaescuela]apuntabanaasegurarlaretencióndelasalumnasqueseembarazabanen1º,2ºo3ºaño”(directora).Antelafaltaderespuestas,unintegrantedelequipodirectivoseconvierteensuprincipalimpulsorencumplimientodelosrolesasignadosporladivisióndetareasenelinteriordelequipodirectivo,confor-

18Confrecuencia,elembarazoadolescenteencontextosdepobrezaseconvierteencausadeabandonodelaalumnaembarazadaomadredelaescuela.Hayinstitucionesquelas“expulsan”bajoformasexplícitasoimplícitas.

344 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

madoporunadirectora,unvicedirectoryunavicedirectora.Comogestordelosespacios19ydelfinanciamiento,acargodeloscontactosconelexteriordelaescuelaylaarticulaciónconotrasinstancias,20esteintegrantelograelapoyodeasociacionesdelasociedadcivil(RotaryClub)ygestionalaaprobacióndelproyectoporpartedelConsejoProvincialdeEducación(CPE).

Hastatantoseconcretalaguardería—enabrilde2003—,lainstituciónfueideandoalgunasestrategiasderetención:

Laflexibilidadantelasllegadastardeolasausencias.Aalgunasenalgúnmomentolastuvimoscomooyentes,osea,directamentenoestabancomoalumnasregulares.Conesesistemaaalgunaslasvolvíamosacaptardicién-dolesquevinieranalaescuela,aunquedespuésnorindieran.Entonces,alañosiguiente,lasreubicábamosenelañoenelqueteníanquerepetir.Muchasdeellasqueveníanacursarlohacíancomooyentes,una,dos,tresvecesporsemanalasveíasenlaescuela(asesorapedagógica).

Antesmuchoschiquitos[bebés]veníanalaula,losacompañábamosnoso-tros,losteníanlospreceptores,lasmismaschicasenloscursos,olostraíanalasecretaría.Esdecir,loquesehahechoesinstitucionalizarydarleelespacioquelecorresponde,perocomoactitudestaba(directora).

ElespaciofísicodondefuncionaelJardínMaternalnoeselmásapropia-do.LaasistentesocialdelCentrodeSaludacargodeláreaDesarrolloInfantilconsideraqueunaguardería

[…]noesalgosimple,deberíarespetarsesiempreelmismolugar,elquedebeseradecuado,conbachasdiferenciadasparalacocinayelbañooloslugaresdondeduermenlosniños,paragarantizareldesarrolloinfantil.Serequierencosastalescomoatenderalatécnicadellavadodemanosporpartedelascuidadoras,orespetarlasrutinaseneltiempoyenelespacio.

Detodosmodos,estimaque

[…]porlacontenciónsocialoinstitucionalquesupone,laguarderíaes

19Éstefueunodelosprincipalesescollosaresolver,yaque“dentrodelcolegionoteníamosunespacio”(vicedirector),adaptandoprovisoriamenteunasaladelaescuelamientrasseempezabalaconstruccióndelaguarderíadentrodelpredioescolar.20Otrodelosproblemasaresolvereraeldelosrecursoshumanos.Yaque“elCPEnoseibaahacercargo”(vicedirector)seactivalaarticulaciónconotrasinstitucionesdelmedioyseconsigueatrespersonasdependientesdelasupervisióndelProgramaMadresCuidadorasdelaSubsecretaríadeAcciónSocial.

Respuestas institucionales 345

unabuenaidea,yaquepermitequesiganestudiando.Elproyectodevidarequieredelaeducaciónydeltrabajo,siabandonanlaescuelasequedansinproyectodevida.Quizácomoestánoesloideal,loidealseríanoqueestuvieraenlaescuelasinoaunacuadra,peroesunabuenarespuestayesmejorable.

Elconsensoinstitucionalentornodelaguarderíafuerelativo.21Unodelosejesdediscusióninternahapasadoporeltemadelosrolesdeunainsti-tucióneducativa:latensiónentreenseñaryasistir,comosifueranalternativasexcluyentes.

Detodosmodos,sepuedeconcluirqueelclimainstitucionalprevalecientesustentaelintentodeunapartedelainstituciónporjerarquizareltratamientodecontenidosvinculadosalaSSyRensentidoamplio.

7. El acceso a la información y el rol de las instituciones

ElsubsectorpúblicodesaludneuquinoseencuadraenlaestrategiadelaAtenciónPrimariadelaSalud(APS),comprometiendoatodoslosefectoresdesaludenmantenerinformadaalapoblaciónconelobjetivodepromoverlasaludydeprevenirlaenfermedad.Atravésdedichaestrategialaagendasani-tariaseproponeordenarlasaccioneseducativasdetodoslosprogramasquesonimplementadosporcadaequipodesalud—fundamentalmenteporperso-nalmédico—bajolaformadetalleres,encuentrosoespaciosdereflexión.Elpropósitoexplícitodedichasaccioneseducativasesquesusreceptoresadquie-ranconocimientos,actitudesyhábitosbásicosparalapromocióndelasaludindividualycolectiva.

Podemosseñalarqueenlasprácticassanitariasnosetrasluceunmodeloparticipativoyadaptadoalasnecesidadesdelapoblaciónyquelanaturalezadelosvínculosqueseestablecenconlosdestinatariosresultaverticalyjerár-quico,nofavoreciendoelempoderamientodelossujetos.Estasituaciónsusci-taelsiguientecomentariodeunamédicageneralista:“nosésiestamosdandobienlainformación,yopiensoquehayquesalirmásalacomunidad,llevarleslainformaciónynoesperaraquevenganacáabuscarla”.

ElProgramadeSaludSexual yReproductiva,con sucorrespondientesubprogramadeEducaciónparalaSalud,quecontemplaaccionesintersecto-rialesdirigidasalapoblaciónadolescente,nohasidoajenoalosprocedimien-

21Elestablecimientocuentaconunaplantadocentedealrededorde140profesores/as,deloscualessólosonestables50;unapartedelosmismosesderecienteincorporaciónocuentaconaltarotacióny/opertenenciaavariasinstitucionesdelnivelmediodelaciudad.

346 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

tostradicionalesalmomentodeprogramarlasactividadeseducativas.Porlogeneral,lascharlasytalleressedictanenlasescuelasenelmarcodeltrabajoextramurosquedesarrollanloscentrosdesaludensuáreaprogramáticaydeacuerdoconlaestrategiaplanteadaporlaAPS.Lastemáticasabordadassuelenrestringirsealareproducciónhumanayalconocimientodelcuerpo,fundamentalmentealosaparatosgenitalesfemeninosymasculinosyalapre-sentacióndelosdiferentesmétodosanticonceptivos,yaseaparaprevenirelembarazocomolasITS-VIH/sida,contenidosque,desdelaperspectivadelossujetosentrevistados,sepercibencomoinsuficientes.

ElCentrodeSaludanalizadoabordalaeducaciónsexualenlasescuelasmediantelassiguientesestrategiasdeintervención:trabajoademanda(porpedidodelosestablecimientoseducacionalesdetodoslosnivelesymodalida-dessituadosensuáreaprograma);existenciadeungrupodetrabajoespecíficoparaatenderlascuestionesvinculadasalaadolescencia(GrupodeAdolescenciaconformadoporunamédicageneralistayporunaasistentesocial,incluyendolaparticipacióndeenfermeras),acargodeldictadodelascharlasenelmismoCentro,22loquesuponelacitación,generalmenteencontraturno,alalumnadodelos7ºgradosydetodosloscursosquelorequierandelasescuelasmedias.Deahídevieneelcarácterdeasistenciavoluntariadelalumnado,loquenosabreinterrogantesacercadeloapropiadoonodeestanuevamodalidad.

Seibaalasescuelasysecitabaaloschicosacá,asíqueacádeunaaunaymediaados,doshorasmásomenos,eranlascharlasconlosadolescentes(jefadeEnfermería).

LoshacemosacáenelCentrodeSaludconresultadosmuchomásposi-tivos,loschicosseabrenmás,preguntanmás(asistentesocialymédicageneralista,integrantesdelGrupodeAdolescencia).

Nosotrospreferimosquevenganacá,paraqueserelajaranmásloschi-cos,paraquehicieranmáspreguntasporquecreíamosqueenlaescuelaeranmuyintrovertidosalomejorporlosruidosyportodaslascosasquepodíansucederenlaescuela,alomejorlesibaadistraer,todoesetipodecosaslasvemosnosotrosprimero,alveresopreferimosquevenganacá…(jefadeEnfermería).

Anosotrosnosdiobuenresultadoloquehablamosconloschicos,hubopreguntasmuyinteresantes.Nosotroshablábamoscontodalatermino-logíaadelantedeloschicos,yellossesentíanbien.Ydespuéslamaes-tracomentabadelcomentariodeloschicosqueaellosleshabíagustadomucho(jefadeEnfermería).

22Modalidadinstauradaapartirdelaño2004.

Respuestas institucionales 347

Era2ºaño,turnomañana, loschicosibanencontrarturnoenformavolun-taria,poresotedigoquefueunamuybuenarespuesta,porqueacánofueobligatorionifueparasalvarsedehorasninada,fueronrealmenteporqueloschicospedían,porlomenosentre15y20pibesalostresencuentros(asistentesocialymédicageneralista,integrantesdelGrupodeAdoles-cencia).

Veníanlos7ºgradosdeturnomañanaytarde,detodaslasescuelasdealrededordelCentrodeSalud,delasquepertenecenalCentrodeSalud.Veníanacá.Enalgunascharlas30alumnosmásomenos,enotrasmenosalumnos,esolodejabanacriterio,veníanconlamaestra,acompañadosporlamaestra(jefadeEnfermería).

ElGrupodeAdolescencia,acargodeunamédicayunaasistentesocial,estátrabajandobienconlasescuelas,haciendotalleres[…]yahísegeneramuchaconsulta.Esimpresionantecómodespuésvienenalosconsulto-rios,porejemplo,apedirlaanticoncepcióndeemergencia,yalaguardiavienenbastante.Nosotros,porejemplo,anticonceptivosyanticonceptivosdeemergenciaypreservativostenemostodoenlaguardia,asíquecuandohayalguienquevieneapedir,selesda,esoestáprevistodesdehacemucho(jefadelCentro).

Enelnivelmediodeenseñanza,lasexualidaddelalumnadoadolescen-teespercibidacomo“problemática”(enparteporquesusmanifestaciones“estallan”dentrodelainstitución)ylamayoríadelasescuelasasumecomopatróndeconductaladecisiónde“afrontarla”mediantelaintervenciónexter-nadeagentesdesalud,básicamentepertenecientesalsubsectorpúblico.Lapresenciapuntualdemédicosinvestidosdeautoridadpedagógicaenmate-riadesexualidad,formapartehabitualdelpaisajeescolar.Convocadosparadesarrollarcharlasalalumnadodedeterminadosgrados/años,porlocomúnelcontenidoresultaprácticamenteexcluyente:aparatosreproductoresfeme-ninoymasculino,métodosdeanticoncepciónyprevencióndeinfeccionesdetransmisiónsexual.Comoconsecuencialógicadelsesgodesuformaciónydelaespecificidaddesuaporte,elabordajepredominantedelasexualidaddevieneenbiologicista.

EnelCentroProvincialdeEnseñanzaMedia,lainformaciónreferidaalasaludsexualyreproductivasetrabajapormediodetalleresdeeducaciónsexualacargodepersonalmédicodelCentrodeSaludyresidentesdeéste,alosquesesumaronmédicosdelRotaryClub.Enesosencuentrosdetrabajobajolamodalidadde“taller”,

Sehabladelosperíodosenquepodésquedarembarazada,delasdistintasformasdecuidarse(vicedirector).

348 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

LosmédicosdelCentrodeSaludtrabajansobreelimaginario,lasideasylosinteresesdelosalumnostratandodecaptarloquelespreocupa[…].Losresidentestienenunametodologíaquenoeslomismoquesidieranunaclase.Coneltemadelaparatoreproductortrabajanconunaespeciederompecabezasqueloschicostienenquearmary,apartirdecómoarmenesterompecabezas,sesiguetrabajando(asesorapedagógica).

Unaforma—nomuyextendida—másespecíficamentepedagógico-didác-ticaqueseensayaconsisteen“eltrabajodesdelasáreasconprofesoresylaparticipacióndepreceptores”(vicedirectora).Enparticular,losactoresinstitu-cionalesconsultadosrescatanuna“microexperiencia”llevadaadelanteduran-teelaño2002porelalumnadode5ºañoconalumnos/asde1ºaño.

Sehizounmuybuentrabajo,quehizounprofesorde5ºaño.Preparómuybienalosalumnos.Loschicosylaschicasde5ºañoseanimaronahablarconlosde1ºaño,ysediounamicroexperienciaysaliómaravillosa.Elprofenoabriólaboca.Laschicasdieronlaclaseysesintieronladecanadelafacultaddesexología,sinsabertantoperohablarondeigualaigualconlosadolescentes,salvandoladiferenciadeedadquesondos,tresocuatroaños,peroloasumieronmuybien.Nadielosobligó,elprofenolesdijo“vosvasaestarfrentealoschicos”,no.Primeropracticaronconsuspropioscompañeros,fuedifícilporquehayunaconfianza.Salióbastantebien,setrataronconbastanterespeto.Ydespuéspegómuchoconlosalumnosde1ºaño,salióhermoso,unalindaexperiencia,losalumnossereengancharon(vicedirector).

Enelrelatodelprofesorresponsabledeestainnovaciónmetodológica,seencuentranclarosintentosporlograruntratamientodeloscontenidosdesaludsexualyreproductivaqueseconectenconlaexperienciaadolescente.Comentaqueenunadivisiónde5ºaño,paratrabajarlaunidad“reproducción”

LespresentéeltemaanticoncepciónapartirdeunviejotemamusicaldeLesLuthiers,queesuncantodelosmétodosanticonceptivos,habladeporquécoitusinterruptusno,porquétalcosa.Lospibessecoparon.[Y,dadoque]mipreocupaciónesengancharalosalumnos,enuntrabajopráctico,lesdigoqueveandequémanerapuedenpresentareltemasexualidad,genitalidad.Ellospresentarondistintasmaneras,unaobradeteatro,porejemplo,yunodice“¿porquénolesdamosclasealospibes?”[…]ytra-bajaronconalumnosde1ºañodelamismaescuela.Ungrupohizounaencuesta,ylesdiounaficheparaquelosalumnoshicieranpreguntas[…]porejemplo:“¿cuántosdíashayqueesperarparatenerrelacionesdespuésdelamenstruación?,¿quéeselsexoycómosehaceelsexooral?,¿dequé

Respuestas institucionales 349

maneraunapersonasepuedeexcitar?,¿desdequémomentosesabequeunapersonaesestérilopuedeserdesdeelnacimiento?,¿necesariamentehayquecuidarseparatenersexooral?”[…]Desexooralyconsolado-res,¡nosabenlaspreguntas!…primeraño;“¿atravésdequéseproducenlasenfermedades?,¿comopodésprevenirelsida?,¿cómosabéscuándoquedásembarazada?,¿quéforroesmejor?,¿elsidaseproduceporunbesooporhacerchucuchucu?,¿cuántasveceslopodéshacerparaquedarembarazada?,¿cómopodéssaberqueestásembarazada?,¿cómoseponeelpreservativo?,¿ustedestienenexperienciaenelsexo?”

Algunasdelascosasquehicieronmisalumnas:pasaronunvideocortitoconláminas,meparecequeesdadoporelCPE(ConsejoProvincialdeEducación),elementalperoútil,porquehabladelafecundación,temues-tralosórganos.Enunaclasepudeestar,enotramesacaroncarpiendo.Losde5ºañomedijeron“¿porquénotevas?,porquemeparecequeloschicosestáncohibidos”.Perohastaelmomentoqueestuvefuebuenoverlosamisalumnostrabajar[…]Losotroscolegasdelos1ºañosquesequedaronestabanfascinados.Yoibatipoobservadoraveramisalumnos,sobretodoparaversilospodíaevaluar,laideaeraverlosmásquetodo,yolespedíamiscolegasqueestabanpresentes,muchossequedaronymedijeronqueestuvieronfantásticos,quelospibeshablabanmuybien,serelacionaronmuybienyqueloschicosselargaronmuchoapreguntarydemás,estospibestuvieronunaexperienciamuyfascinante,sesentíanmuybienylospibestambién.

8. La perspectiva adolescente

Paralaelaboracióndeestepuntoutilizamoscomodatoscentraleslaspre-guntasefectuadasporelalumnadodedosdivisionesde1°año(turnomañanaytarde)enlosdostalleresdeeducaciónsexualquellevamosadelantecomopartedenuestraindagación.

Lametodologíadeobtenciónfuemediantelaaplicacióndeunbuzónydesuposteriortrabajoenelaulamediantelamodalidaddetaller.Lavicedirecto-rafuelaencargadadeproponerlescomoactividadlarealizacióndeuntallersobresexualidadsobrelabasedelaspreguntasdesuinterés.Laconsigna,sugeridaporlaasesorapedagógica,fuequesehicieranpreguntas“quenoseanimaríanahacerlesasuspadresodocentes”.Elbuzóndepreguntasesunmedioquehabilitalapalabra/vozdelossujetosinterpeladosentantoyencuantolesotorgaciertogradodeanonimatoydisminuyelaexposiciónpúblicadelestadodesu“saber”sobresexoysexualidades.

Laspreguntasfueronclasificadasenbloquestemáticosafindefacilitareltrabajodetaller.Desdelacoordinacióndeltallerseleíanlaspreguntas,sin

350 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

censurarlas,respetandosuredacciónoriginal,yselasibarespondiendoenformainteractiva,abriendoeldiálogo.Comodatodeinterésseñalamosque,enforma“espontánea”,elalumnadoocupóelespaciodelaulaenformasegre-gadaporsexo:laschicasadelanteylosvaronesatrásymásdispersos.Yque,engeneral,lapropuestadediálogoresultómásfluidaconlasalumnas,lascualesatravésdesuactivaparticipaciónincrementabanlacalidadycantidaddelainformaciónproporcionada.

Nuestroanálisissobrelaspreguntashaidentificadodosgrandesnúcleosdeinterés:laprevención,fundamentalmentedelembarazo,yelerotismo.

Algunasdelaspreguntas23vinculadasalaprevencióndelembarazofue-ron:“¿Quéotrasprevencionesparanoquedarembarazadasexistenademásdelpreservativo,tienentodaslamismaseguridad?”“¿Cómosabéscuandoestásembarazadasisosprimeriza?”“¿Quéseguridadtenemoslasmujeresdequelosanticonceptivostantopreservativoscomopastillasseanefectivos?”“¿Laspastillasanticonceptivassiempredanresultadoono?”“¿Quépasasilaprimeravezlohagosinprofilácticos?”

Esvisibleelespaciootorgadoalpreservativoyasuusocorrecto,básica-mentecomoprevencióndelembarazoy, secundariamente,comobarreradeprotecciónanteelsida:“¿Esnecesariousarcondón?”“¿Cómoseusanloscondon(condones)?”“¿Cómoseponeunpreservativo?”“¿Cómosabéssielpreservativoestárotoantesdeusarlo?”“¿Esposibleenfermarsedesidasiteacostásconalguienquetieneyserompeelpreservativo?”

Comonotailustrativadeldesconocimientoqueposeeelalumnadodepri-merañoacercadeladecuadousodelpreservativo,incorporamosuncomen-tarioquesintetizalaactividadquerealizamosalfinalizarlosdostalleres:antelapropuestadequedosvoluntarios/aspasaranalfrenteconlafinalidaddeensayarlacolocacióncorrectadelpreservativoenunpenedesiliconas,algu-nasalumnassemostraronmásdispuestasquesuscompañeros,accedieroninmediatamentemientrasquelosvaronesdudabanysemirabanconrisascómplicesynerviosas.Comoresultadofinal,sepudoobservarquesedescono-cíanlosdistintospasosdelacolocación:desdecómoabrirelenvoltoriohastaelmodocorrectodecolocarlo,demostrandodesconocimientodelareservadelespaciosuperiorparaeldepósitodelsemen.

Algunaspreguntasexploranelerotismoyelautoerotismo,temáticaqueemergerecurrentemente:“¿Porquéestanecesidaddemasturbarse?”“¿Lamasturbacióntraeconsecuencias?”“¿Esnormalhacerlapaja?”“¿Porquésehacenlapaja?”“¿Quépasaconelexcesodelamasturbación?”“¿Cómosemas-

23Cabeadvertirqueenlaversiónquepresentamoshemosprocedidoacorregirlosnumerososerroresdeortografía.

Respuestas institucionales 351

turbanlasmujeres?¿Yloshombres?”“¿Lasmujeresconquésemasturban?”“¿Porquétodoslosvaronesaciertaedadsemasturban?”“¿Sivivíshaciéndotelapajaquétepuedepasar?”“¿Porquélamujercuandoveaalguiendesnudoseexcitatocándose?”“¿Sitehacésmucholapajatepuedellegaracrecerelpene?”Algunasotrasformulacionesindaganacercadeldeseoqueincluyeaun/aotro/a:“¿Porquéelhombreomujersientenvergüenzaaser(alser)suprimeravez?”“¿QuéeselsexoyelKamasutra?”“¿Quéposeshayparatenerrelaciónconunachica?”“¿Porquénosexcitamos?”“¿Cuandodecimoscogereslomismoquedecirhacerelamor?”“¿Quéeshacerelamor?”

Resultasignificativoelespacioquelos/asadolescentesasignanaltemadeldeseoentantoimpulsoeróticobásico.Creemosque,deunmodosimilaralplanteodeMichelleFine(1999)paralosEstadosUnidos,ennuestracurrícula,tantooficialcomooculta,eldiscursodeldeseoeselgranausente.

Enesesentido,algunosadultosqueregistraneldesfasajeentrelosinte-resesdelalumnadoadolescenteyloquelaescuelaofrece,exploranmetodo-logíasdetrabajoáulicoqueconectenconlaexperienciaylosinteresesdelalumnado.

ElprofesordeBiologíaentrevistadoexpresa:

Yocreoqueestánhartosdequelesmostremoselpene,lavagina,elcon-ductodeferente,ellosquierensabermáscosasenrelaciónconlabúsque-dadelplacer,lapaternidad…,esascosasquierensabermásloschicos.

Ensuprocesodebúsquedaestedocentehabilitópormediode“unlen-guajepocoortodoxo”quesusalumnospudieranabordar“ciertascosasdelasquenosehabla”enlacurrícula.Evalúacomopositivasu“siembra”,unodecuyosfrutosfue,talcomohemosrelatado,la“generaciónporpartedelosalumnosde5ºañodeuntallerconalumnosde1ºaño,enelcualseabordógenitalidad,perosobretodosexualidad,quecreoqueesadondemásapuntanlospibes”.Supropósitoesbrindarles“unavisión”,“unaherramientamíni-ma”,comomododecorregirunacarenciadesupropiaformaciónenelnivelmedio.Expresaqueentonces“yohubiesequeridoquealgunodemisadultossehubiesedescolgadoconalgomínimo”.

Tambiénelvicedirectorconsideraimperioso

[hablar]delmomentodelacalentura,delascosasqueatemperaturasmáximasnosabéscómosolucionar.Hayquehablardelacalentura,delalcohol,delasalida,dequemetengoquecuidar,quesoyadolescenteyquieroverhastadóndellegalaautoridadquetienenmisviejosconmigo,estoesunvalorimportantísimo,losadolescentessiempreteestánmidien-dohastadóndellegás.

352 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Ylaasesorapedagógicamanifiestalasposibilidadesqueseabrenapartirdeestaapertura:

Avecesunchiquitoochiquitaqueparticipadeuntaller,encuentralaposibilidaddedesplegarciertascuestionesdelafantasía,yayudan.Ynosonmedibles,éseeselpunto,nolaspodéscuantificar,tampocosabéscuándopuedenhacerefecto[…]Eselefectodeloqueunoescuchacomopalabradeotro.

Enlasinquietudesvolcadasenelbuzónpodemosadvertirlapresenciadeuna“tonalidad”diferenteenlaspreguntassegúnprocedandevaronesomujeres.Lasalumnasrecurriríanconmásfrecuenciaaunlenguajedenotati-vo,entantoenlosvaronesseobservaríaundiscursomásconnotativo,24porlogeneralreferidoaltemadelsexoylasrelacionessexualesyconunaltocon-tenidosexista.25Dadoqueenelinstrumentoderelevamientonosesolicitabalaidentificacióndelsexodelalumnoodelaalumna,esaconclusiónposeenecesariamenteuncarácterhipotético,basadoenelsupuestometodológicodequelaspreguntasdebenleerseenelmarcodelosdiscursossocialesmásampliosquelassostienen.

Hemosseleccionadolassiguientespreguntasparailustrarlas“tonalidades”referidas.Comoejemplodelasquehemosdesignadocomo“denotativas”:“Des-puésdehabertenidonuestraprimerarelaciónsexual,¿quéocurreconnuestramenstruación,sigueirregularizadaoseregulariza?”“NecesitaríaquemedigaquéesunPapanicolau.”“Sitomáspastillasanticonceptivasytenésrelaciones,¿podésquedarembarazada?”Y,como“connotativas”:“Siselametésporelculo,¿puedequedarembarazada?”Preguntasdeuntenorsimilaralaúltimarevelanunaconcepcióndescalificadorahacialasmujeresmedianteelusodeunlen-guajeprocaz,agravianteeinjuriante:“¿Porquélasmujerestienenunabuena

24Algunosenunciadosnosóloposeenunsentidoliteraldenotadosinoqueagreganunsentidoconnotadopormediodelcualsetransmiteunainformaciónsecundaria.Laconnotacióncon-sisteenunplusdesignificaciónqueenriquecelossentidosysugerenciasatodoslosnivelesdellenguaje,potenciandosusposibilidadessignificativas.Enesesentido,podemosseñalarquelaspreguntasformuladasporelalumnadoestánfocalizadas,sondirigidasyprecisas,permitiendolacomprensiónsobreaquellosobreloqueserequiererespuesta.Elplusdesentidoresaltalaposturapersonal(consucargavalorativaeideológica).Enestoscasos,sefiltraellugardesdeelcualseenuncia.25Seentiendepor“sexismo”laformadediscriminaciónquetiendeaencorsetaravaronesymujeresenparámetrosimpuestosqueubicanalosprimerosenunaescalajerárquicasuperioreinferiorizaalasmujeres.Imágenestradicionalesy“naturalizadas”subordinan“lofemenino”a“lomasculino”enlosdistintoscampossociales,trasformandoladiscriminaciónensegregación(Morgade,2001:11).

Respuestas institucionales 353

colaparadarleduro?”“¿Porquélasputassedejanviolarocoger?”“Lasputascómodicencuandopidenunpreservativoenunafarmacia,kioscos,etc.”

Algunaspreguntaspresentanunmarcado sesgo sexista: “Nosotros losvarones¿necesitanalgunacondiciónparadejarembarazadaaalgunamina?”“Tenerrelacionesconmuchasmujeres¿esbueno?”“¿Porquéloshombrescuandohacenel‘amor’seexcitanmuchoyempiezanapenetrarmásfuerteymásrápidohastaquelamujerexploteygrite?”Enestaspreguntascreemossehaceevidentelainfluenciadelosmediosdecomunicaciónsocial,específi-camentelatelevisión.

Enungrupodepreguntasseobservaunamezcladedesconocimientoydedificultaddeunirinformacionessueltasobtenidaspordiversasvías:“Cuandonotealcanzásadesarrollaryquedásembarazada,¿teterminásdedesarrollarsíono?”“Estandoindispuesta,¿podésquedarembarazada?”“¿Quépasacuandoestásembarazadaytenésrelaciones?”“¿Quépasacuandoestáembarazadayvuelveatenerrelacionessexuales?”“¿Podésteneralgunaenfermedadyselopodéstransmitiralaotrapersonateniendosexo?”“¿Porquéelsidasecon-tagiaenunarelaciónsexual?”“¿Nonospuedenconseguirpreservativosparahacernoslapaja?”

9. La perspectiva adulta

Unaprimeraafirmaciónquesedesprendedeloexpresadoporlosentre-vistadosadultosesquelos/asadolescentesdesconocen su propio cuerpo.UnadelasasistentessocialesdelCentrodeSaludhapodidocomprobarcómoapesardeque“desdelaescuelaprimariaydesdelasecundariaatravésdelamateriaBiología,alalumnadotantovaronescomomujeresselesdainformacióndeaparatosgenitales,másdelfemeninoquedelmasculino,yconocenelciclomenstrual”,alresponderalapropuestadelosmédicosresidentesdearmarlosrompecabezasdelosaparatosreproductoresfemeninoymasculino,incurríanenserioserrores,talescomo“colocarlosovariosenelaparatoreproductormasculino”yqueluego,alrepararenelerror,“sereían”.

Unasegundaconclusiónadmitequeelsaber está interferido por “falsas creen-cias” sociales,quelosactoresconsultadosdenominancomo“mitos”.UnadelasmédicasgeneralistasdelCentrodeSaludqueatiendeenelconsultoriodesaludsexualyreproductivaexpresaquesusjóvenespacientes

[…]nosabenlobásico,nosabencómoestánformadasnicómofuncionasucuerpo.¡Yesoestanbásico!Tienentantaimaginaciónytantosmitos,cosasqueescuchan,cosascomoestodeque“comoeralaprimeravez

354 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

penséque…”Yelcompañerotambién.Tienenmuchosmitos,conlosanti-conceptivos,conelDIU,conlaspastillas,yestovapasandodegeneraciónengeneración,avecesloescuchanenlacasa.Delosmétodosanticoncep-tivossabenmásomenos,creenque“siacabaafueranomeembarazo”y,dandomuestradepensamientomágico,“amínomevaapasar”.

Queellugardelconocimientoesocupadopor“mitos”esunatesisqueabonaríanlaspropiasadolescentesmadres,lasqueexpresanqueescomúnentresusamigasycompañeraslacreenciadeque“enlaprimerarelaciónnopasanada,tienenqueserdosotresvecesseguidas”o“sihayhigienerápida,nohaypeligro,mejoraúnconelbidet”.

La“prevención”estáatravesadaporlosmitosy

[…]circulanmanerasdecuidarsequenosontales,nosóloenrelaciónconelembarazo, sino tambiénenrelaciónconel sida.Estos famosos“métodos”quesoncasipeorquelosnaturalesociertasprácticasqueellosentiendencomoquenopasanada,esteimaginarioquecirculademuchosmitos,comoporejemploenquémomentodebecolocarseelpreservativo(asesorapedagógica).

Tambiénelvicedirectordelaescuelaestáconvencidodequelosalumnos“nosabenponerelpreservativo”,tareaqueleatribuyealvarón,yaque

[…]hayinformacionesdequeelvaróndebesaber,elforroesasíyseusaasí,perosivosteponésajuguetearanteslomásposibleesquequedeembarazadapormásforroquetepongascuandovasahacerelactosexualysivostesacáselforroyjugueteásdenuevoparahacerloporsegundavez…Estoesunaexplicaciónmuydecalle,muydelaesquina,peroesútil.Nosólohayquesabersitienenforrosenlabilleteraoenelbolsillo.

Esteentrevistadoreconoceunaposturadualenlasociedadsegúnsetratedevaronesomujeres:porunlado“hayunaconcepciónsocialdequeelvarónnousapreservativos”y,almismotiempo,“esmuydemachosqueelpadredescubraquesuhijovaróntieneunprofilácticoenlamochila”.Tambiénseconstataunadesigualdaddegénero,yaquesies“lamadrelaquellegaades-cubrirasuhijaconunprofilácticoenelbolso,nosécuálvaasersuactitud.Esunacuestióndeestructurasocial”.

Avanzandoenunaterceracapadesentido,superpuestaalasanteriores,encontramosqueauncontandoconel“conocimiento”,ésteestáatravesadoporlosprocesos de subjetivaciónenlosquelos/asentrevistados/asreconocenelpesodelosfactoresdeclaseygénero.Así,

Respuestas institucionales 355

[…]escomoquellegaelmomentoytienenlarelaciónsinsiquierapensar“tengoqueusarelpreservativoporquemepuedocontagiardetalocualenfermedad”(asistentesocial).

Claramenteentreelsaberyelhacerapareceunatensiónylosentrevista-dosdividensusopiniones.Mientrasqueparaunadelasmédicasgeneralistas“estácomprobadoquesevuelvenaembarazarporfaltadeinformación”,paralaasesorapedagógica“noestanlinealquelecontástodoyesachicanovaaquedarembarazada.Obviamentequedisminuyeelriesgoyquenoeslomismoquetenganonotenganesainformación”.Paraelpreceptor,losalum-nos“sísabencuidarse,loquepasaesquenolohacen”ymetafóricamenteseñalaque“enlaplazaseencuentralaclavedetodoelproblema”.Enundiálogoimaginarioconunaalumna“enriesgo”pregunta:“Enesemomento,¿quépensaste?,¿porquénotecuidastesiteníasinformación?”Remarca:“Ahíestálaclavedetodoelproblema,enesesegundoqueellasdecidentenerunarelaciónsincuidarse.Laexperienciameindicaquesonlaschicaslasquemássufrenelproblema”.Yaventura:“Siyomequiero,yamímeparecequenosequieren,pormásquemepresionenconlapruebadelamor,siyonoquieroquedarembarazada…estamosenunasociedadmachistaylasmujeresagachanlacabeza,sibiencadavezmenos,llegadoelmomentoycuandolaspapasquemanelmachismoaparece”.

Enlostérminosescogidosporlos/asentrevistados/asoperanenlasprácti-casadolescentesvinculadasalembarazo“fantasías”y“elecciones”.Laasesorapedagógicaplanteaqueenocasioneselembarazoesfrutodeuna“decisióninconsciente”:“Nohablodesdeunaintencionalidadvoluntaria[…]peroloqueveoesmucharesistenciaacuidarse,porlogeneralloquevesenelperío-doenqueestándudandosobresiestánonoembarazadas,esquemuchasque-danembarazadasahíporquecontinúanmanteniendorelacionessincuidarseporquecomo‘totalestoyembarazada’,nosecuidan.Poresoyousolaexpre-sión‘lologran’,escomoinconsciente”.Continúadiciendo:“Obviamentenosepuedehacerunageneralizacióndeesto.Peroveoquemuchasquetienendificultadesenlacasa,tienenciertafantasíaquesiquedanembarazadasconelnoviosevanair,sevanacasar,oaestarbárbaroporquevanatenerunhijo.Yapareceenmuchascomociertafantasíadecompletud.Comocontrapartidaaparecelaresistenciaaconsultary,cuandolleganaconsultar,yaestánemba-razadas”.Lasfantasíasseenmarcanendeterminadascondicionesdevida.

Yotrabajoconungruposocial“pobre”,yahíelembarazoeselescapededeterminadasituaciónylabúsquedadesentirsebienconelhijo,lafantasíaqueelhijollenaelvacíodesuvida[…]lamayoríadelaschicasqueyoveoacátienentantosriesgosytanbajosrecursosdetodo,material,

356 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

afectivo,queellasloúnicoquedeseanesteneresehijoypoderirseavivirconlaparejaoseguirenlacasadelamamáconsupareja,escomoquenotienenotrasaspiraciones.Elhorizonteeraése,tenerelhijo.Oparairsedelacasa,oporqueculturalmenteestáaceptadoasí,esloqueletrasmitiólafamiliaquecuantomásjoventengasunhijoestámejorvisto,oparaformarparejayquetemantengan.Osea,suproyectoterminaahí,esesoynadamás(asistentesocialalfrentedeláreadeDesarrolloInfantil).

Lamismaentrevistadaseñalalaemergenciadeunaantinomiaaparente-menteirresoluble:

Porunladoestálafantasíavinculadaalhijoyporelotroelhijonodesea-doonobuscado.Lafantasíaestávinculadaalaparejaynoalhijo,ésteesunaconsecuencia.Todohastaquellegalamaternidadenserioylleganlosproblemas.Seproducenmuchaspérdidas:delapareja,porqueenlamayoríadeloscasoselpadrenosehacecargoysepierdelafantasíadelapareja;sepierdenlosestudiosyeltrabajo,lasamigasylassalidas.Cuandolaschicasdicen“parasalirdemicasa”esclaroquenosetratadeunhijodeseado.

Ydesenmascaraelmitoquereza:

“Todosquierenasushijos.”Yocreoquenoestanasíyqueelhijollenaunvacíopersonal.Sibienyoveoqueesdifícilsepararlasdesushijos,porquemuestranmuchoapegoalbebé,antelosproblemasdelacrianzasurgeestode“nolomironiloatiendo,noledoylateta,elniñolloraynopuedosalir”.

Elvicedirector,antelapreguntadeporquéseembarazan,responde:

[Setratade]lapreguntaquenoshicimosdurantemuchotiempo,yoleencuentrodosotresrespuestas.Unaesporlacalenturadelmomento;otrapasaporquealgunasdelaschicasson,olamayordevarioshermanosolahijamenordevarioshermanos,ysucedequeenlacasanohaynadaquelepertenezca,notengohabitación,tengomicamaylacompartoconalgunodemishermanitos,omiviejonoestámásymiviejatienenovio,yyocuandollegoacasanoexisto,ymeparecequebastanteinconsciente-mentetengounbebéporquepasoaseralguienimportanteenlafamilia,soyalguien,yestoesmío,oseamepertenece.Laotraesquelasabuelastienenalrededordetreintaaños,ellastienendieciséis,fuerongestadasalamismaedad.Lahistoriasevuelvearepetir.

Respuestas institucionales 357

Aellolesumalaspocasexpectativasfuturasdesucontextovital,yel“vivehoy”deladolescente:

Estoseasientamásenlaconcepcióndeladolescentequevivehoyymaña-nanoséloquevoyahacerdemí,loveoadiarioconlosquecharlo.Elproblemademañanaestátanlejanoquehoyeseldíaimportante.

Estasinterpretaciones hallansustentoenloexpresadoporlas alumnasmadresentrevistadas.Embarazadasalos15añosdeedad,lascincovivenenlacasapaterna.Desutestimoniotambiénsedesprendenalgunasconsecuenciasnegativasdesumaternidadtemprana:laimposibilidaddeefectuar“salidas”,ladificultadde“encontrartrabajo”y“lafaltadetiempoparaelestudio”.Asi-mismo,creenqueelembarazoaedadestempranasrespondealanecesidadde“teneralgopropio”yaqueporlogeneralsetratadeadolescentesquevivenenfamiliasdemuchosmiembros“quecompartentodo”.Haytambiénunahistoriaderepeticióngeneracional,enlacualsusmadresfueronmamásatempranaedad.Yagregan:unainiciaciónsexual tempranay la faltadeusodelprofilácticoporpartedelvarón.Paralaprevencióndeembarazosnobuscadosplanteanincluirenlaenseñanzaescolareltemadela“higiene”,eldesarrollodela“autoestima”delasalumnasmujeres,comenzarlaeducaciónsexualdesdeel1ºañoyenformaseparada,varonesporunladoymujeresporelotro.

Expresan inquietudpor conocer “los riesgos” asociados a laspastillasanticonceptivas;los“riesgosdeembarazo”durantelalactanciaylos“riesgos”vinculadosalaprácticadesexoanal.Comoseobserva,todaslaspreguntasrespondenaundenominadorcomúnyaque,talcomoellaslomanifiestan,losvarones“nousanprofilácticos”conelargumentodeque“disminuyesusensibilidad”.Estasituaciónsedaenunarelacióndepoderasimétricaentrevaronesymujeres.

Unacuestiónaindagareselsentidodelcomentariodeunadelasalumnasmadresentrevistadasconreferenciaalaautoestima.Ensuspalabrasresuenanlasvocesdeunadelasasistentessocialesqueexpresa: “Cuandoestánasolas,laschicaspreguntancosasreferidasalainiciaciónsexualquenoesmuypla-centera,conchicosmásgrandes,hastaviolentas”,yconunadelaspreguntasdelbuzónhechaporunaalumna(cuyosexoseinfieretalcomolohemosexpresado)dirigidaasaber“¿porquélaschicassedejanquelospibesgrandeslehaganelamoraunquenosequieran?”

358 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

10. Conclusiones

Unaconclusión,deíndolegeneral,refierealaconstataciónempíricadelasdiferentesracionalidadestécnicasqueestructuranlasorganizacionesdelEstadopertenecientesalasáreasdesaludyeducaciónenaspectostalescomoprocedimientos,misionesyfunciones.Diferenciaquenoesmenor,yaquelamismaoperacomoprincipioordenadordelosdatosdenuestrapresentación,alimentandolaescrituramedianteelrecursoalosregistrosquepermitierondarcuentadenuestrasafirmacionesypresunciones.

Desdeelpuntodevistadenuestrainvestigación,ladiferenciacentralsederivadelgradoointensidadydeltipodevínculoqueseestableceentreadolescentesyadultosenlosestablecimientosdesaludrespectodelosedu-cativos.Elimportanterolquecumplelaescuelasedesprende,enparte,delcontactocotidianoquelosadolescentesmantienenconlosadultossocializa-dores,reafirmandolaimportanciacrucialqueposeeelsistemaeducativoenlaadquisicióndepautasparaelautocuidado.EnparticulardelaSaludSexualyReproductiva,ymásaúnsabiendoquelaconcurrenciaalosserviciosdesaludporpartedelapoblaciónadolescenteespocofrecuente.

Otraconclusiónremitealacontrastacióndelosdatosdemográficosconlaspercepcionesdelosactoresinstitucionalesaescalalocal.Advertimosacercadelanecesidaddeponerenperspectivadichainterpretación,yaquelaseriede15años(1990-2004)muestraundescensodelembarazoadolescentefrentealaumentoqueregistranlosactorescomosedesprendedesusdichos.Mien-trasqueenelcasodesalud,talimpresiónpodríaobedeceraloqueseesperacomoimpactodelaaplicacióndelosmarcoslegalesfrentealaprecocidaddelembarazo,posiblementeenelcasodelsistemaeducativo,estaapreciaciónsesostengaenloscambiosproducidosaraízdelaexpansióndelnivelmedio(mayorofertadeestablecimientos,ingresocrecientedesectoressocialestra-dicionalmenteexcluidosdelaescuelamedia)asícomoenunmayorgradodetoleranciafrentealembarazoadolescente.Losmodosdevivirsusexualidadlosadolescenteshaimpactadosobrelaspautasinstitucionalesdeterminando,porejemplo,lasancióndenormativasespecíficas,tantoaescalanacionalcomoprovincial,mediantelascualessejustificanlasinasistenciasalaescueladuran-teelembarazo,partoypuerperio,conlocuallasalumnasembarazadasqueconcurrenaclasehanaumentadoy,obviamente,sehanhechomásvisibles.

Ennuestrainvestigación,tantoenelCentrodeSaludcomoenelesta-blecimientoeducacional,hemosobservadolaausenciadelaperspectivadederechoshumanos.Sinembargo,enelCentrodeSaludlaexistenciadelaley2.222vertebraalgunasdelasaccionesvinculadasalejerciciodelasexualidadenlaadolescencia(entregasinrestriccionesdeMAC).

Respuestas institucionales 359

AlgunosabordajesdelaSaludSexualyReproductivaqueseimplementanenlaescuelamediaestudiadaserestringenaláreacurriculardelasCienciasNaturales,conlocualseacotanlasposibilidadesabiertasporlatransversalidadpropuestaenlaley2.222.Porotraparte,estasintervencionespedagógicasdependendelapredisposicióndelpersonaldirectivoydelosdocentes,porloquesecarecedeunejearticuladorqueatravieselasdistintasaccionesqueseensayan.

Conrespectoalosdiscursossobrelasprácticasinstitucionalesmiradosdesdelaperspectivadegénero,sólohemosencontradoalgunosindiciosgéne-rosensitivos.

Encuantoalasprácticas,elimaginarioylainformacióndelalumnado,encontramos:

• Dificultaddearticularcomountodolosmensajesdispersosrecibidosatravésdedistintasvías(escuela,pares,TV,Internet).Losinterrogantes,queimpresionancomopiezassueltas,cubrenunamplioabanicodetemas:masturbación,usocorrectodelpreservativo,relacionesyposi-cionessexuales,prevencióndeembarazos,MAC,VIH/sida,aborto.

• Desconexiónentrelainformaciónquelos/asadolescentesrecibenenlamateriaescolarBiologíaylascharlasconlosagentesdesalud,res-pectoalossaberesqueexpresansobreelcuerpoyelpropioprocesodereproducción.Elloimplicapreguntarseacercadelanaturalezadelos“filtros”queestaríaninterfiriendoypermeandolacomunicación(enfoque,contenidos,tipodevínculos).

• Aunenaquelloscasosenquelainformaciónesasimiladacorrectamen-te,ellonoesgarantíaparaelejerciciodeprácticassexualesseguras,debidoaunatensiónentre“saber”y“hacer”.

• Enestatensiónsefiltran“deseosinconscientesdesermadres”,“fanta-sías”vinculadasaexpectativasdecambiodevida,de“completud”,delogros,deseguridades.Alavez,sedeslizancuestionesdeafirmacióndelassubjetividades,derepeticióndehistoriasfamiliares,desentimientosdeomnipotenciaydesafío.

Finalmente,comoelementosparatomarencuentaamododepropuestacreemosdeseable:

• Quesesubrayeelimportanterolsocializadorquecumplenlosparesylosprofesionalescercanosenedad(alumnosdeloscursossuperiores,médicosresidentes,etc.).

• Queseinicielaeducaciónsexualescolaraedadestempranas.

360 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

• Queenlasclasesdestinadasaltratamientodealgunosaspectosdelasaludsexualyreproductivasesepareavaronesdemujeres.

• Quesetransversalicenloscontenidosdeeducaciónsexualalolargodetodalacurrículadetodoslosnivelesymodalidadesdeenseñanza.

• Queseincorporenenlaeducaciónsexualaspectosvinculadosalpla-cer,eldeseo,elautocuidado.

• Queseconsiderelanecesidaddesensibilizaralalumnadoencuestio-nesvinculadasalasrelacionesdegénero.

• Queenlasclasesdeeducaciónsexualseincorporelacolocacióncorrec-tadelpreservativocomounaformadefamiliarizaralalumnado(tantomasculinocomofemenino)ensuuso.

Respuestas institucionales 361

Referencias bibliográficas

Binstock,G.yPantelides,E.A.,2005.Lafecundidadadolescentehoy:diagnósticosociodemográfico.En:Gogna,M.(coordinadora),Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. BuenosAires,CEDES:77112.

Checa,S.,2003.Introducción.Aproximacionesalaproblemáticadelasexualidadadolescente.En:Checa,S.(compiladora),Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. BuenosAires,Paidós:19-35.

Efron,R.,1996.Subjetividadyadolescencia.En:Konterllnick,I.yJacinto,C.,Adoles-cencia, pobreza, educación y trabajo. BuenosAires,Losada:29-42.

Faur,L.,2003.¿Escritoenelcuerpo?Géneroyderechoshumanosenlaadolescencia.En:Checa,S.(compiladora),Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adoles-cencia. BuenosAires,Paidós:37-75.

Fernández,AnaMaría,1993.La invención de la niña.BuenosAires,UNICEF.Fine,M.,1999.Sexualidad,educaciónymujeresadolescentes.Eldiscursoausentedel

deseo.En:BelausteguigoitíayMingoA.(editoras),Géneros prófugos. Feminismo y educación. México,Paidós:291-321.

Gogna,M.(coordinadora),2005.Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. BuenosAires,CEDES.

Henriques-Mueller,M.E.,yYunes,J.,1993.Adolescencia:equivocacionesyesperanzas.EnOPS:Género mujer y desarrollo en las Américas.Washington,D.C.,OPS.

Herrero,A.C.yGluch,M.V.,2003.El descenso de la fecundidad en la última década.Neuquén.

MinisteriodeSaluddelaNación.UnidadCoordinadora/EjecutoradeProgramasMaternoInfantoJuvenilesyNutricionales,2001.Salud en la Adolescencia: avances hacia un enfoque integral.Sindatosdeedición.

Morgade,G.,2001.Aprender a ser mujer. Aprender a ser varón. BuenosAires,NovedadesEducativas.

SalazarRojas,D.,1995.Adolescencia,culturaysaber.EnOPS:La salud del adolescente y del joven.Washington,D.C.,OPS.

362 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Anexo estadístico

Tabla 1: Tasa específica de fecundidad por edad. Provincia de Neuquén. 1990-2001

AñoTasa específica de fecundidad (por mil mujeres)

Menor de 15 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

�990 �8,7 ��2,8 �99,8 �79,� �23,9 69,4 23,0 2,5

�99� �5,5 �09,� �99,9 �73,0 �22,6 68,8 26,0 �,3

�992 �8,6 92,0 �73,7 �6�,7 �08,0 60,� 22,9 �,5

�993 �7,8 87,8 �59,8 �52,3 �09,4 59,7 �9,9 �,9

�994 �8,8 89,0 �66,0 �56,3 �08,4 59,6 �7,9 �,2

�995 �6,2 88,9 �56,4 �43,3 �08,8 56,7 �7,2 �,�

�996 �6,9 87,6 �48,2 �44,5 �0�,9 6�,� �7,4 �,8

�997 �7,2 95,0 �5�,4 �39,9 �09,2 60,2 �8,4 �,5

�998 �4,7 84,0 �44,6 �33,9 99,4 55,9 �7,2 �,3

�999 �2,9 80,9 �34,2 �29,8 98,� 56,5 �9,� �,2

2000 �2,5 75,2 �34,7 �34,7 96,2 57,8 �6,3 �,0

200� ��,8 70,9 �30,8 �24,� 98,2 53,3 �6,3 �,4

fuente: Elaborado por Herrero y Gluck (2003) sobre la base de datos de las estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación.

Tabla 2: Nacidos vivos totales y de madres menores de 20 años, por grupo de edad de la madre. Provincia de Neuquén. 1990-2004

EdadAño de nacimiento

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total�0-�3 �3 �2 �3 24 �8 �9 26 �4 �7 �6 �8 �� �9 8 �5 243

�4-�6 544 525 469 499 552 530 562 58� 467 443 4�3 4�6 44� 359 4�8 7.2�9

�7-�9 �.575 �.6�7 �.486 �.4�0 �.455 �.480 �.466 �.602 �.487 �.456 �.375 �.294 �.248 �.20� �.29� 2�.443

Total 2.�32 2.�54 �.968 �.933 2.025 2.029 2.034 2.�97 �.97� �.9�5 �.805 �.72� �.708 �.568 �.724 28.905

Total �0.709 ��.202 �0.562 �0.�99 �0.556 �0.370 �0.326 �0.726 �0.�45 9.922 9.974 9.730 9.644 9.7�7 �0.0�2 �53.794

Porcentaje de nacidos vivos de madres menores de 20 años

% �9,9 �9,2 �8,6 �9,0 �9,2 �9,6 �9,7 20,5 �9,4 �9,3 �8,� �7,7 �7,7 �6,� �7,2 �8,8

fuente: Dirección de Información. Subsecretaría de Salud. Provincia de Neuquén.

Violencia sexual en condiciones de alta vulnerabilidad social. Estudio de casos en municipios de Misiones, Argentina

Alina Báez y Lidia Schiavoni

1. Introducción

Estetrabajosurgearaízdelaocurrenciadeunaseriedecasosenloscualeslaviolenciasexualperpetradacontraniñosyniñassepresentabacomonatu-ral,comohechosquesorprendenperonologranromperelordennialteranlanormalidad.Setratadeviolaciones,derelacionesincestuosas,deprostitu-cióninfantil.Lasdenunciassobreestoshechos,labúsquedadeayudaantelaexplotaciónoelabusonoesinmediataylatoleranciahacialosactosdevio-lenciayexplotaciónsexualsorprende,puesnosólolosqueprotagonizanestassituacionespuedenvivirañosenellas,sinoquequieneslosrodeantampocoreaccionanantelosavisos,setransformanencómplices.Losrepresentantesdelasinstitucionessociales,garantesdelosderechosdeestosniñosyniñas,tampocoadviertenlaviolencia,lanaturalizanyfrecuentementedevuelvenalcontextofamiliarlaresponsabilidaddeestanaturalización.

Siadmitimoslanaturalizacióncomounrecursopolíticoparaevitarres-ponsabilidadesynointervenir,orecurrimosalrelativismoculturalcomoatajoparadeslindarresponsabilidades“respetuosamente”,olvidamoslaviolacióndederechosqueserealizaenestosyotrosactosqueseconjuganparaexponeraniñosyniñasasituacionesdeviolenciayexplotaciónsexual.Esasexperienciasmarcanydejanrastrosparatodalavida,pueslassecuelas—imperceptiblesavecesfísicamente—seinstalanenlashistoriasdelossujetosycomprometensuintegridadcomotales.Esmuydifícil,aunquenoimposible,recuperaralasvíctimasdeestasexperienciasyrestablecerloscomosujetosíntegros.

Vistodesdeelplanodelaprotecciónintegraldelosderechosdelniño,laniñayeladolescente,¿cómoreconocemosellímiteparadiferenciarlonormaldelopatológico?Enprincipio,lossujetosnosonesencialmentenormaleso

364 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

patológicos.Losindividuosseconstituyencomosujetossocialesenelsenodesusfamilias1deorigen,cuyosadultosinculcanvaloreseinstitucionessocia-lesatravésdelprocesodesocialización;elentornoinmediatoalafamiliacomprendidoporlaescuela,laiglesia,lavecindadylasamistadesconfirmanlosprincipiosynormasincorporadosenlasexperienciasdevidafamiliar.Losrepresentantesdelasinstitucionessociales,másespecíficamenteennuestrassociedades,losfuncionariospúblicosrepresentantesdelEstado,sonlosquerefuerzanylegitimanloslímitesdelonormalylopatológico,deloaceptableoinaceptable.Lasnormassocialessonarbitrarias,soncreacionesdelordenculturalyregulanlavidasocial,encauzanlosimpulsosdelordenbiológico.

Lasexualidad2esunaevidenciadelasposibilidadesdelaculturaparaorientarlosinstintosymodelarloscomportamientos,definirlopermitidoyloprohibido,lohabilitadoyloinhabilitado.Estoshechosquenossorprenden,¿muestrannuevasformasdevivirlasexualidad,planteanalternativasqueenri-quecenelordenestablecidooponenentensiónlosprincipiossocioculturalesquepautannuestrasprácticassexuales?

¿Porquéresultanaberrantesestassituacionesdeviolación,3abusos,inces-tos,4prostitución?5Ellasexpresansituacionesdedominaciónyexplotación

1Familias:sonconstruccionesculturalessurgidasdelosprincipiosdeorganizacióndelparen-tesco:incestoyexogamia,límitesculturalesalanaturaleza(Godelier,1993).Permitepensarelgrupodeconvivenciacomounproductoculturalynocomounsistemanatural,dado,inmu-table.Losestudiosdelparentescopermitenrelativizarelmodelodelafamilianuclearcomooriginal,únicoviable,incorporándoloaunespectrodemodelosposiblesyvincularcadaunidadconlasdemás,enunsistemaquenosóloregulalareproducciónbiológicasinotambiénlareproducciónsocial,otorgandoacadamiembrounlugarenelsistemasocialqueloacogedeacuerdoconloscriteriosdefiliaciónydescendencia.2Sexualidad:“es1)fundamentalmenteunaconstrucciónyunacontingencia;2)estáformadaporelordenjerárquicodelasnormassocialesdominantes,ytambiénporlosdiscursosideológi-cosyopresivosdelacienciamoderna;perotambién3)estáreinventadaporsujetostotalmenteindividualesconstituidosatravésdesusdeseossexuales,quepuedenresistirelpoderdetalesconstruccionesdiscursivas,formarnuevascomunidadessexuales,forjarsubculturasliberadoras,ydefinirsistemasdevaloresquerespetanladiversidadylasopciones”(Rival,SlateryMillar,2003:53).3Violación:“comoelusoyabusodelcuerpodelotro,sinqueésteparticipeconintenciónovoluntadcomparables”(Segato,2003:22).4Incesto:“relaciónsexualentreunhombreyunamujerpertenecientesaunmismogrupodeparientes”(DelaCruz,2002:144).5Prostitución:actodecomprometeruofrecerlosserviciosdeunniñopararealizaractossexua-lespordinerouotrasconsideracionesconesasuotraspersonas.Seprefiereutilizareltérmino“explotaciónsexualcomercialinfantil”porqueincluyeabusodeniñosqueinvolucraventajasfinancierasparaunaovariasdelaspartesqueintervienenenlaactividadsexualyquepuedensertransferenciadedinerodeunadultoaunniñoenintercambioporsexooprovisiónen

Respuestas institucionales 365

deadultossobreniños,devaronessobremujeres.Loscasosquerescatamospararealizaresteanálisissonconsiderados“normales”porlosagentesqueoperanenelcampodelasalud,peronormalesenelsentidoqueleotorgaGarfinkel:6porserhechostípicos,cotidianos,probables,comparablesconotrosocurridosantesyposiblesdeocurrir,necesariosparaelordennaturalomoraldelosagentes.Ysiensuocurrenciasedesviabandelas“reglas”tam-biénesoeraprevisibleytampocoafectaronelordensocial.Nuestramiradacomoinvestigadorasponeenteladejuicioesanormalidad,ypretendemosrevisarporquésetoleranoaceptanviolacionesdederechososituacionesdeexplotación.

Losobjetivosdeestecapítuloson:

• CaracterizarlassituacionesregistradasdeabusosexualyexplotaciónsexualcomercialinfantilenmunicipiosdeMisiones7ysusmodalida-desdeacción.

• Describir lasituacióndevulnerabilidadsocialsobrelabasedeunaseleccióndeindicadoresparalossiguientesagregados:laregiónNEA,laprovinciadeMisionesyelmunicipiodeSantaAna.

• AnalizarlasdiferentesactuacionesdelEstadoenrelaciónconlavulne-rabilidaddeniñosyniñasyadolescentes.

Sobrelabasedeunconjuntodecasosquellamaronnuestraatención,des-tacandounoenparticular,concluimosqueenMisionesexistendimensionesestructuralesquecondicionanlaexposicióndeniñosyniñasalaviolenciasexualyalaexplotaciónsexualcomercial.Deahíquenosinteresedestacarelrolquejueganciertosrepresentantesdelordeninstitucionalaldesconocer,tolerarominimizarlaviolenciasexualysusconsecuencias.

Nuestrasdecisionesteóricometodológicas partendelaconsideracióndelasprácticasyprocesossocialescomomultideterminados,cuyoanálisisrequie-revincularelementoseconómicosyculturalessimultáneamente.TomamosdeP.Bourdieu(1988)suenfoquedequelosocialpresentaunadobleexis-tenciaexpresándosetantoenlasestructurasobjetivas(independientesdela

especiesoserviciosqueunadultointercambiaporsexo(casa,comida,protección,etc.)(EstesyAzaola,2003:31).6CitadoporCicourel(1982:270).7LosmunicipiosdeMisionesincluidosenesteestudioson:PuertoIguazú,Cmte.Andresito,PuertoLibertad,PuertoEsperanza,Wanda,Eldorado,9deJulio,SantiagodeLiniers,ColoniaVictoria,ColoniaDelicia,SanAntonio,BernardodeIrigoyen,Oberá,SanVicente,SanPedroySantaAna.

366 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

concienciaydelavoluntaddelosagentesindividuales,grupales,clasesosec-tores)comoenlassubjetividades(esquemasdepercepción,depensamiento,deacciónqueconstituyensocialmentenuestrasubjetividad).Lasestructurasobjetivastienenlacapacidaddeorientarycoaccionarlasprácticassocialesylasrepresentacionesquedelasmismassehacenlosindividuosoagentessociales.

Paraanalizarladinámicasocialesnecesariocomprenderelcampocomoellugarenelcualsejueganlasposicionesrelativasqueocupanlosdistintosgruposoclasesylasrelacionesqueseestablecenentrelosmismosy,almismotiempo,comprenderlasformasdeconformacióndelasubjetividad,esdecir,laconstitucióndelhabitus.Esteconceptodefineelconjuntodedisposicionesduraderasquedeterminannuestraformadeactuar,sentiropensar.Loscon-ceptosdecampoyhabituspermitencaptarestosdosmodosdeexistenciadelosocial:elcampocomolosocialhechocosa(loobjetivo)yelhabituscomolosocialinscriptoenelcuerpo(losubjetivo).Lasprácticassocialesquerealizanlosagentesseexplicanapartirdelarelacióndialécticaqueexisteentreambos(Bourdieu,1991).

Lassituacionesanalizadastrascurrenenelámbitofamiliarodependendelasrelacionesqueseestablecenenél.Porello,tomamosalafamiliacomocampo de poderenelcuallosparticipantespugnanporlograrlasupervivencia.Losagentessocialesquedetentanmayorpoderseránaquellosquedisponendelaestructurapatrimonialmásadecuadaparamantenerseconvida,asícomoharánsusapuestas,administraránsusbienesypondránenjuegocapitalessegúnlascoyunturas.Entrelosagentesdelcampodominanteencontraremosalosadultos,conautonomíaparaaccederalosbienesyserviciosy,dentrodeellos,lasmujerestendránposicionesdominadasporlajerarquizacióngenéri-cadenuestrasociedad.Lafraccióndelosdominadosestácompuestaporlosagentessociales—niños,niñasyjóvenes—quedisponendemenorpoderyqueintentanensusluchasapoderarsedealgunosbienesenjuego.Aunenestegrupoladiferenciadegénerosemanifiestaenunmayorpoderdelosvarones.Encadajugadaqueseoperaenelcampo,losagentespuedenpasardeunafracciónaotrasegúnlaoportunidaddelasapuestasquehaganymejoraroempeorarsusposiciones.Lascondicionesestructuralesdefineninicialmen-telasposicionesqueocupen,peroelmantenimientoenellasdependerádesuscapacidadesdejuego,seaparaampliarsuestructurapatrimonialoparareducirla.Esposibleanalizarestosfenómenosenotroscamposdepoder,delasexualidad,delasalud.

Menéndez(1994)señalaqueestosprocesosestructurales,reconociblesenloscampos,delossingularesoindividuales,sonperceptiblesatravésdeloshabitus.Asimismoadviertequeunapolíticadesaludradicalmentepreventista

Respuestas institucionales 367

deberíaoperarsobrelascausalidadesestructuralesyaldiscriminarlascausasestructuralesintroducenecesariamentelosprocesoseconómicopolíticosysocioculturales,tantoenladimensióndelacausalidad,comoenladimensióndelaprevenciónradical,conescasaatenciónporpartedelEstado.Conse-cuentemente,enprincipiosedebehallaresacausalidadyluegovercómooperalaprevenciónapartirdelcontroldeesaredcausal,paraobservarcontransparenciaporquéciertasmedidas,quesícontrolaríanelproblema,nosepuedenaplicar;noporincapacidadoinviabilidadtécnica,sinoporqueprocesospolíticosoculturaleslimitanaccederaunaprevenciónradical.Asíproblemastalescomoelalcoholismo,losaccidentes,lamalnutrición,lacon-taminación,lasenfermedadesocupacionalestienenquevercondosprocesos:uno,conlosllamadosproductoresdeenfermedadyotro,estrechamenterela-cionado,conlascondicioneseconómicasyculturalesdevidadelossujetos.Prevenirestospadecimientossignificaríaactuarsobreunacausalidadqueestácolocadaenlosprocesosdeindustrialización,distribución,consumoyenlasdiferenciasestratificadasdelavida.Significaría actuar sobre formas de vida estruc-turadas ideológicamente, que articuladas con la dimensión económico política limitan una política preventivista.Lasformasdevidadelossujetosexpresansushabitusyéstosseconstituyenenlainteracciónentresujetosenmarcosobjetivamentereconocibles.

Enelplanometodológico,combinamosdatosdediversosorígenes.Losprimariosprocedendeinvestigacionescualitativassobrelasituacióndelainfancia8yfueronobtenidosatravésdeinformantesclave(directoresymaes-trasdeescuelas,personalprofesionaldecentrosdesaludyhospitales,funcio-nariosdelPoderJudicial,autoridadesdelasfuerzasdeseguridad,intenden-tesysecretariosdeAcciónSocialdelosmunicipiosestudiados,referentesdeorganizacionesdelasociedadcivil)einstanciasdeobservaciónendiferentesescenarios(lospasosfronterizos,áreascircundantesdelospuentesinternacio-nales,lascallescéntricasdelospueblosyciudades,loscrucesenlasprincipalesrutasdeacceso,lasoficinaspúblicas).

LasfuentessecundariasdelasquedispusimosfueronelCensodePobla-ción,HogaresyViviendade2001yarchivosperiodísticosdelosdiariosde

8Diagnóstico sobre la explotación sexual comercial infantil y juvenil en Pto. Iguazú.Posadas,MinisteriodeTrabajo,EmpleoySeguridadSocial(MTEySS)-OrganizaciónInternacionaldelTrabajo.2004;PIP(ProyectodeInvestigaciónPlurianual) 02649 Vulnerabilidad y Desafiliación social en un contexto de frontera.Posadas,UniversidadNacionaldeMisiones(UNaM)-ConsejosNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTécnicas(CONICET).2003-2005.Análisis de la situación de la infancia en la Triple Frontera, Argentina.Posadas,UnaM-UNICEF.2005.ProyectoMunicipioyPromocióndelaSaluddelProgramaUniversidad-DesarrolloLocal.ConvenioUNaM-Munici-palidaddeSantaAna.

368 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

mayortiradaenlaprovincia(El TerritorioyPrimera Edición).9Enelanálisisdelasentrevistastratamosderecuperarlasvocesdeagentessociales(informantesclave)cuyosdiscursosfundamentanylegitimanlasprácticasdominantes.Enelrescatedeloscasoscaptamoslasprácticasrecurrentesquenospermitieronelaborarunaclasificacióntentativadelosprocesosanalizados.Lainterpreta-ciónresultantedelasmodalidadesdelasluchasenestecampoconstituyennuestrasconclusiones.Porestasrazones,másqueunapresentaciónacabada,nosproponemoscompartirlaspreguntasquesenosplanteanyalgunosdelosrecorridosrealizadosafindeorientarelrumboenelanálisisdeunatemáticatanperturbadora.

Laexposiciónseestructuraenlossiguientestópicos:a)trescontextosqueevidencianlavulnerabilidad:geopolítico,exclusiónsocialylegal;b)violenciasexualymodalidadesdelaexplotaciónsexualcomercialinfantilyjuvenil;c)elcasoparadigmático:Paulina,lanenaquecometrapos,yd)amododecierre:perspectivasparalasniñascomoPaulina.

Alencararunainvestigaciónformulamosunproblemasobrelabasedelasrealidadescotidianas.TomamosdeFoucault10(1994)laideadeproblema-tizacióncomorupturadeunorden;rupturaposibleporquealgunosactoressocialesparticipantesdeesacotidianidadestánencondicionesdeveroacep-tarlaexistenciadelosfenómenossobreloscualespretendemosindagar.Alrespectoseñalaesteautor:

Problematizaciónnoquieredecirrepresentacióndeunobjetopreexis-tentenitampococreaciónporeldiscursodeunobjetoquenoexiste.Eselconjuntodelasprácticas,discursivasono,quehacequealgoentreeneljuegodeloverdaderoydelofalso,seconstituyacomoobjetoparaelpensamiento(yaseabajolaformadelareflexiónmoral,delconocimientocientífico,delanálisispolítico)(Foucault,1994:670).

LinsRiberio(1998)defineelpapeldelantropólogocomo“romperuti-nas”,“descotidianizadordelocotidiano”.Comoagentessocialesconstruimos,conlosrecursosdelosquedisponemos,unarepresentacióndelmundoenelquevivimos,de“nuestrarealidad”quenosresulta“normal“,“aceptable”,“natural”.Cuando“otros”ingresananuestromundoynosobliganaverbalizarlasaccionesquerealizamoshabitualmente,aobservarsituacionestípicasorecurrentes,aprestaratenciónaloobvio,eseejercicioreflexivosuelecondu-cirbásicamenteadosopciones:“siemprefueasí,atodoslespasa,esnormal”…

9DelProyectoActores,InstitucionesyPoder;abarcanampliamenteelperíodo2001-2003.10CitadoporChartier(2001).

Respuestas institucionales 369

obien“noesposible,noesverdad,estonoocurre”.Aceptarquenuestrocontextodevidaesdiferenteymáscomplejodeloqueimaginamosoquenorespondeanuestrasexpectativas,constituyeunejerciciodesagradableylosagentessocialesseexcusanconlosargumentosquecitamos.Losqueaceptanlarevisiónyloqueimplicaesteejercicioreflexivonosdevuelvenensusdiscur-sosloslímitesconlosquetropiezanparatolerarsupropiaexistencia,lasesca-sasopcionesdecambiodelasquedisponenporlasposicionesestructuralesqueocupan,lasrestringidasrespuestasqueobtienendelaspolíticasestatales.Sonpocoslosquenieganloshechosquerescatamosenelanálisis,yaquelapresenciaenlosdiariosindicalaaceptacióndesuocurrenciamásalládelosjuiciosyposicionestomadasfrenteaellos.

2. Tres contextos que evidencian la vulnerabilidad: geopolítico, exclusión social y jurídico-normativo

Misiones,juntamenteconFormosa,ChacoyCorrientes,integralaregiónNEA(noresteargentino).Enlíneasgeneralestodasestasprovinciascompartenunamismacaracterísticadeordengeopolítico,yaqueenmayoroenmenormedidatienenlímitesinternacionales.LoquedistingueaMisioneseslaexten-sióndeestoslímitesenrelaciónconsuposicióngeográficarelativa:alrededordel90%desuterritoriocolindaconlospaísesvecinosdeParaguayyBrasil.Talsituaciónpropiciaeltráficodefrontera,quesetraduceprincipalmenteengrancirculacióndepersonaseintercambiocomercialdeíndolediversaencuantoasulegalidad.Así,confrecuencialasactividadesdeintercambiodeestasáreasaparecenasociadasaunconjuntodefenómenosrelacionadosconlaprostitución,eltráficohumanoyelnarcotráfico.Además,laintensifica-cióndeltránsitovecinalenalgunospuntosgenerapresiónsobrelosserviciospúblicos:transporte,salud,seguridad.Tambiénhayqueconsiderarqueelelevadoaumentopoblacionaldealgunaslocalidadesincidenecesariamenteenladinámicasocial,queanteprocesospersistentesdeempobrecimientoymarcadapobrezaestructuralresultaperceptibleundebilitamientodeltejidosocial,conaltosíndicesdeviolenciaydelincuencia.11

UninformedeUnicef(2005)queanaliza lasituaciónde laniñezy laadolescenciaenlaTripleFrontera(Argentina,ParaguayyBrasil)defineestasáreascomoescenariospeligrososeinseguros,yaquelosmenoresquevivenenotransitanporellasestánaltamenteexpuestosalnarcotráfico,latratade

11Nosreferimosalarecurrenciadecasosdeviolenciaydelincuenciaquetrasciendeatravésdelosmediosperiodísticoslocales.

370 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

blancas,elcontrabandoyenfermedadescomoelsida.Enparticular,reconocealaTripleFronteracomounimportantecorredorpordondetransitancontra-bandistas,distribuidoresdeproductospiratasytraficantesdedrogasyarmas.Esademásrutadeltráficointernacionaldesereshumanos,principalmenteinfantes,paralaexplotaciónsexualycomercialenlostrespaísesyEuropa.Consistenteconlasapreciacionesdeesteinforme,noticiasperiodísticas12des-cribenlafronteratrinacionalcomo“unasuertedeparaísodelasorganizacio-nescriminalesquesededicanalaexplotaciónsexualinfantil”.Estasorganiza-cionesoperanenredbuscandomenoresparatrasladarlosaotrasprovinciasargentinasoalextranjero.Asíloschicosvanyvienenrecorriendorutasdetráficointernasy/oexternas.Enestadinámica,Misionesaparececomolagranproveedorade“materiaprima”(niñas,niñosyadolescentes)y,juntamenteconFormosayCorrientes,habilitalavíadelintercambiointernacional,sobretodoconParaguay.LaprovinciadelChaco,encambio,esvistacomo“unadis-tribuidoradechicos,notantocomoreceptora”.Lanotadereferenciaaclaraquesibienlasituacióndeindefensióndelosmenoresenelnoresteargen-tinoesalarmante,nosedescartaqueenotrasprovinciastambiénseagrave.Siguiendoesteinforme,enlazonadelaTripleFronteraseestimaquealre-dedorde3.500menoresde18añosvivenensituacióndeexplotaciónsexualycomercial.Entrelosfactoresquedificultanelcontrolylaeliminacióndeltráficodeniñossedestacalamodalidaddeinicioenlaprostitucióninfantil:lagranmayoríadelosabusadores,iniciadoresoentregadoresdelosinfantessonsuspropiosfamiliares.

Laexclusiónsocialesunadimensiónrelevantealmomentodeproblema-tizarlaviolenciasexualquevictimizaalainfancia.ElInformeUnicefdestacaquelacondicióndepobresumadaalaposibilidaddeobtencióndedinerofácilgeneranunacombinacióndeletéreaalmomentodepensarlainfanciaylaadolescenciaentérminosderiesgo.Puestoenelconjuntonacional,elNEAeslaregiónmáspobretantoporproporcióndepoblaciónconnecesidadesbásicasinsatisfechas,comoporhogaresbajolalíneadepobreza.Estoimplicaquenodisponendelosrecursosmaterialesmásbásicosparasustentarlavidadiaria,asícomosoninexistenteslasoportunidadespararevertirlascondi-cionesdecarencia.Elloseexpresaenanalfabetismoodesercióntempranadelsistemaeducativo;marginacióndelaestructuraeconómicayocupacional;viviendadeficitariasinaccesoalosserviciossanitariosbásicos,entreelloselqueincorporamayorcriticidad:aguapotable;hacinamientoohacinamientocrítico.Alolargodelosúltimosveinteaños,enMisiones“[…]Másalládelosesfuerzosrealizadosydelosintentosdedemocratización,sehanconstitui-

12NotadeMartaGarcíaTerán.La Nación,8/11/2004.

Respuestas institucionales 371

dosistemasymecanismosreproductoresdelasdesigualdadesenelaccesoalempleo,losingresos,lavivienda,lasalud,etc.”(GonzálezVillar,SintesyBáez,2005:19).Pobrezaypauperizaciónsostenida,extendidasalagranmayoríadelasociedadnacionalyregional,debilitaronlaestructurasocialresintiendolasposibilidadesdedesarrollodeunaeconomíaprovincialyaatrasada.Dichosefectostambiénseexpresanenlasiluetaqueadoptalapirámidedepobla-ciónconstruidasobrelabasedelosdatosdelCensoNacionaldePoblaciónyViviendade2001.

DadoqueelcasoparadigmáticoquesedescribeenestecapítuloaconteceenSantaAna,correspondeproporcionaralgunosdatosquesitúenentérmi-nossociodemográficoselmunicipio.Ubicadoanomásde50kilómetrosdePosadas,capitaldelaprovinciadeMisiones13,arroja—segúndatosdelúltimocenso—5.092habitantes,deloscualesel74%resideenáreasurbanas.Sinembargo,lalocalidadpreservacaracterísticasruralestantoenlaocupacióndelespaciocomoenlaprovisióndeserviciospúblicos.Porcantidaddehabitantes,SantaAnapertenecealosmunicipiosdeterceracategoría.Noobstante,gozadelasfacultadesconstitucionalesestablecidasparalosmunicipiosdesegundacategoría,porlotantotieneautonomíapolítica,administrativayfinanciera,yunaramadegobiernoejecutivayotradeliberativa.Desde1987hasta2003,elpartidogobernantehasidodeextracciónjusticialista.Enalmenosdosperío-dos,elgobiernomunicipaltuvomujerescomoprotagonistasprincipales.Enelprimercaso,comomiembrodelConcejoDeliberante;enlaactualidad,enelejerciciodelaIntendencia.

LapirámidedelapoblacióndeSantaAnamuestraunaformasimilaraladeMisiones,remiteapoblacionesjóvenes,conaltanatalidad,yamedidaquenosaproximamosalacúspide,lagráficaseafinamostrandounagudoestre-chamientoenlossegmentosmediosdelapoblación,efectomuchomásligadoalaexpulsiónquealamortalidad.Ensuma,adoptalaformatriangularpropiadelperfildelaspoblacionespobres.

ParacaracterizarlapobrezaenSantaAnarecurrimosaunaseriedeindica-doresquemarcanloslímites/posibilidadesdelascondicionesdevidadeesapoblación.Unaprimeralecturadelosdatosseñalaquehayunaprobabilidadmuygrandedeencontrarsantanerosanalfabetosoanalfabetosfuncionales(elporcentajedePEAmayorde15añossininstrucciónoprimariaincompletaesde40,5%).Estenulooescasoniveleducativodelapoblación,sumadoaldes-

13Elmunicipiofuefundadoen1633porlospadresPedroRomeroyCristóbalMendoza,enhonoraNuestraSeñoradeSantaAna,eintegraelconjuntodemunicipiosdeMisionesquecuentaconpatrimoniojesuítico-guaraní.Secaracterizaporserunmunicipiocriollo,puesnofueinfluenciadoporlascorrientesmigratoriasdeultramar.

372 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

amparoenlacoberturadeasistenciasanitaria,seconstituyeenunfactorquecausaoagravadañossocialessobrelossectoressocialesmásdébiles(67%deltotaldelapoblaciónnotienecoberturadeseguridadsocial).LaproporcióndepobresdeSantaAnasuperaladeMisiones.Estodealgunamaneraesespe-rable;enparteporquelaprincipaldemandalaboraldelalocalidadestáenmanosdelsectorpúblico—queenlosúltimosañoscreciómercedalaumentodelosplanesJefesyJefasdeHogar,madredesietehijosopensionesaladis-capacidad—,yenparteporquelademandalaboraldelalocalidadsereduceaunospocosserviciosenmanosdeunpuñadodepequeñosempresarios.Paralosvecinos,“[…]enSantaAnatodossomospobres,ytodosdependemosdeunauotraformadelEstado”.Algunosresuelveneldíaadíamediantechangas,logranreunirenbuenasépocasdoscientospesosalmes.Elcomisarioentien-deque“acánohaytrabajosalvoenlaempresaenvasadoradeyerbamate,laestacióndepeaje,lascincomachimbradorasqueseinstalaronenelParqueIndustrial,laestacióndeserviciodelcruce,losdossupermercadosylasdosfarmacias.Elrestoescomerciomuychico.¿Dóndeconseguirempleo?Esmuydifícil”.Lostrabajadoresinformalessededicanalaventaambulante(chipasorapadura14yartículosdeplástico)asícomochangarines.Deambulanparacomerciar—bienesoservicios—enlosalrededoresdelazonaurbana,lograningresosqueapenasalcanzanelmontodelPlanJefesyJefas,yenocasioneslaremuneraciónquepercibennoesdinerosinoespecies:intercambiansufuerzadetrabajoporunplatodecomida.

Larelacióndedependenciademográficapermiteconocerlaponderacióndelesfuerzoquelapoblaciónpotencialmenteactivadeberealizarparacubrirlasnecesidadesdelosniñosyadultosmayores.EnSantaAna,esteindica-dorrondael87%,yensuinteriorlaprincipalparticipacióncorrespondealapoblacióndemenoredad(73,6%).Ellomuestranosóloladespropor-cióndelarelaciónentrelademandadeserviciossocialesylacapacidadparafinanciarlos,sinotambiénquedeberánorientarseprioritariamentehacialosmenores.

Lasituaciónhabitacionalexpresadistintosgradosdeprivaciónderecursosmaterialesenlavivienda,quealavezcondicionanfuertementeladinámi-cafamiliar.Losindicadoresmuestranunacantidadimportantedeviviendasconstruidasconmaterialesprecariosycompuestasporunaodoshabitaciones;puestoenrelaciónconelaltonúmerodemiembrosdelaunidaddoméstica,seobtieneclaramentehacinamientoohacinamientocrítico.Estalimitacióndel

14Alimentosregionalesdefabricaciónartesanal,laschipasseelaboranconharinadealmidóndemandioca(yuca)yquesoylarapaduraconsisteenunturróndemelazadecañadeazúcarymaní.

Respuestas institucionales 373

espacioparadesarrollarlasactividadescotidianasenelinteriordelhogarfaci-litalascondicionesparalaviolenciadomésticaysexual,tornandoenpobla-ciónsusceptibleamujeresymenoresdelhogar.

AlasinsuficienciasmencionadasseagregaunfactorquehacemásdifícillacapacidaddesubsistenciadelapoblaciónmásdeprimidadeSantaAna:elaccesoalaguapotable.Registroslocalesdancuentaquecercadel70%delapoblaciónnoaccedealaguasegura.Segúnrefierelamédicapediatradelpuestodesalud,elhábitodelbañodiarioesinfrecuenteensus“pacientitos”;esprobablequeenlasmadrestambiénlosea.Lasaltastemperaturasreinantesenestaprovincia,lafaltadehigienemáslaindisponibilidaddeaguaseguraagravanloscuadrosdedesnutrición,parasitosisyhacenpersistenteslaspio-dermitis.

Eltercercontextodevulnerabilidadeseljurídico-normativo.UnprimerantecedenteaconsiderareslaadhesióndelaArgentinaalaConvencióndelosDerechosdelNiño(CIDN)ysuincorporaciónalaConstituciónNacionalenelaño1994.Ellodebióimplicarreordenamientojurídicoydictadodepolíticaspúblicasenlalíneadesusmandatos.Enelaño2001,laCámaradeRepresentantesdelaProvinciadeMisionessancionólaley3.820destinadaalaProtecciónIntegraldelosDerechosdeNiños,NiñasyAdolescentesque,enelmarcodelaCIDN,lasReglasdeNacionesUnidasparalaAdministracióndeJusticiadelosMenoresylasDirectricesInternacionalesparalaPrevencióndelaDelincuenciaJuvenil,representalasadecuacionesdelcuerponormativoalnuevoparadigmaproteccionista.Estaleyysudecretoreglamentario(871/05)hanconformadoelencuadrejurídiconecesarioparaeldesarrollodeaccionestendientesalaefectivizacióndelosderechosyobligacionesenlainfanciayenlaadolescencia.

Vistodesdeunenfoqueintegral,losnuevosinstrumentosdepolíticasdeinfanciasitúanalEstadoprovincialcomoarticuladordelosrecursosnecesa-riosparaqueniñas,niñosyadolescentesaccedanalasprestacionesbásicasyuniversales.Paraello,laofertainstitucionalylaasignaciónderecursos,tantoestatalcomoprivada,deberíanestablecerseenconcordanciaconestasorien-tacionesdelaspolíticassociales.Elnivelcentral—juntoconelofrecimien-todeasistenciatécnicayfinanciera—aparecepromoviendolaarticulaciónentrelosdiferentesnivelesgubernamentalesylasociedadcivil.Elargumentoprincipalfuehacermáseficienteslasprestaciones“adaptándolas”alasreali-dadeslocales,paralocualsepropusoladescentralizacióndelosprogramasyrecursoshacialasprovinciasymunicipios.Esteenfoquesepresentacomounainnovación,yaqueademáscontemplalaincorporacióndelasfamiliasylacomunidad,favoreciendoasíladesinstitucionalizaciónydesjudicializacióndelosproblemassociales.

374 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Peroladescentralizacióndepolíticasyprogramassocialesocurridaenlaúltimadécadaaúnnohaposibilitadoelcrecimientoylaparticipaciónsocialanivellocal.Muchasorganizacionesgubernamentalesynogubernamenta-lespresentaronproblemasenlaimplementacióndecarácteradministrativo,legalyfinanciero,llevandoalafrustraciónyeldeteriorodelascapacidadesderespuestafrentealacrisislocal.Ladesarticulacióndelosplanesypro-gramas,lasuperposicióndeaccionesylalimitadadisponibilidadderecursosimpulsaronlacreación,enelámbitodelaVicegobernacióndelaProvinciadeMisiones,delConsejoMultilateralProvincialdePolíticasSocialesyDesarrolloLocal,cuyorolseríaarticularycoordinarrecursosyaccionesparaoptimizarlosalcancesyefectosdelaspolíticassociales.Enformacomplementaria,losconsejoslocalesdeberíanplanificaryllevaradelantepolíticasintegrales.Seconstituyenasíenespaciosdeintercambioentrelosdiferentesagentesyacto-resdelacomunidadlocal,cuyaprincipalfinalidadserádefinirlasprioridadestomandoencuentalascaracterísticasparticularesdecadalugar.

Enrelaciónconlaspolíticasdeatenciónainfantesyadolescentes,GomesdaCosta(1998)proponecuatroagrupamientosdeobjetivosyrecursossegúnlosderechosgarantizadosylasaccionesmovilizadas.Asaber:

1) Políticas sociales básicas.Sondecarácteruniversaly,portanto,contem-planlos“derechosdetodosyeldeberdelEstado”.Seincluyenlosser-viciosdeeducación,salud,documentación,recreaciónyseguridad.

2) Políticas de asistencia social.Sonfocalizadas;sedirigenalaspersonas,gru-posocomunidadesque—temporariaopermanentemente—nopue-dencubrirporsímismossusnecesidadesbásicas.Comprendenplanesyprogramasorientadosadeterminadossectorespoblacionalessegúnlascircunstanciasocoyunturas.Incluyenseguridadalimentaria,cons-trucciónyreparacióndeviviendas,losservicioscomplementariosdeatenciónycuidadosinfantilesylasayudaseconómicasodegestión.

3) Políticas de protección especial.Seorientanalosgruposensituaciónderiesgopersonalosocial,amenazadosensuintegridadfísica,psicológi-caomoralenrazóndenegligencia,discriminación,violencia,crueldaduopresión.Comprendenlasaccionesyprogramasorientadosalapre-venciónyatencióndelaviolenciaydelaexplotaciónsexual,asícomolasaccionesorientadasacolectivosindígenas.

4) Políticas de garantías de derechos.Estánconstituidasporelconjuntodemecanismosjurídicoseinstitucionalesdestinadosapersonasygruposamenazadosovioladosensusderechos.Seincluyenprincipalmentelosserviciosparagarantizarelaccesoalajusticia.

Respuestas institucionales 375

Observandoestaclasificación,Misionespresentaelsiguientepanorama:

1)Políticas sociales básicas.Eneducación,sibienencontramosavancesenladescentralización,losgobiernosmunicipalestienenescasaincidenciaenestecampo.Lareddeestablecimientoseducativoseslademayoralcanceenelterritorioprovincial,aunquelaofertaenlaspoblacionespequeñasesmenoryacotadaalaescolaridadbásica.Encuantoadiversidad,predominalaofertaestatal,yaquelasentidadesprivadasgravitanconpreponderanciaenlasciu-dadesmáspopulosas.

Laspolíticasdesaludpreservanelcarácteruniversalensuformulaciónperoseimplementanenformafocalizada,distinguiendoelsectorpúblicodelsectordeobrassocialesyambosdelsectorprivadopropiamentedicho.ProgramascomoelMaternoInfantiltienenunaampliacoberturaysehaninstaladotantoenelordenpúblicocomoprivado.Encambio,elProgramadeSaludSexualyReproductivaesderecienteimplementaciónytieneunacober-turamáslimitadaporlapromociónydifusióndelosserviciosmásqueporsudisponibilidad.ElProgramaRemediartienecoberturaprovincialylograsatisfacerenbuenamedidalademandademedicamentos,cabedestacarquelautilizacióndelosmedicamentosgenéricosharepresentadounaimportanteayudatantoalsectorpúblicocomoalprivado.

Encuantoaseguridad,losserviciosdisponiblescorrespondentantoalámbitofederal(nacional)comoprovincial.Comoseñalamosantes,lacon-dicióndefronterainternacionalexigelapresenciadelaPrefecturaNaval,laGendarmería,laAduana,MigracionesylaPolicíaFederal.LaPolicíadelaPro-vinciaestádistribuidaentodoelterritorioysegúnladensidaddepoblaciónsereparteenunidadesregionales,comisarías,destacamentosydelegaciones.LacreacióndelasComisaríasdelaMujeresrecienteyexpresaunlogroimpor-tanteenmateriadeprotecciónintegraldederechosconenfoquedegénero;setratadeentidadesgeneradasparafacilitarelaccesoalasdenuncias,consul-tas,solicitudesdeproteccióndepartedemujeres,niñosyjóvenes.

Enmateriadedocumentación,lasaccionesimplementadasparalaidentifi-cacióndelapoblaciónconsistenbásicamenteenlainscripciónyotorgamientodeldocumentonacionaldeidentidad(DNI).LaentidadresponsableanivelprovincialeselRegistroProvincialdelasPersonas,quetienedelegacionesenprácticamentetodoslosmunicipios.Enlaúltimadécada,paraprevenireltráficodeniñosyadopcionesilegalesseimplementólainstalacióndeoficinasdelRegistroCivilenlosprincipaleshospitalespúblicos.Lasdificultadesparaaccederaladocumentaciónrecaeneneldesconocimientodelapoblacióndemedidasdepromocióncomolagratuidaddelagestión,laamnistíaenelcumplimientodelasactualizacionesdeDNI.Anivellocallasdelegaciones

376 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

llevanacabodiversasaccionesparaampliarlacoberturaencooperaciónconlasmunicipalidades;cuantomáspequeñalalocalidad,mayorcolaboraciónseobserva.

2)Políticas de asistencia social.ElProgramaNacionaldeSeguridadAlimentariaseimplementadesdeelMinisteriodeDesarrolloSocialyconstituyeunalíneaarticuladadelasáreasdesalud,educaciónybienestarsocial.Losfondossedistribuyenalosmunicipiossegúnladensidaddepoblaciónylaproporcióndegruposensituacióndepobreza.Searticulanaccionesdesdelasdepen-denciasdeAcciónSocialMunicipalyenalgunaslocalidadesencooperaciónconorganizacionesreligiosasy/ovecinales.Loscentrosdesaludrealizanloscontroleseninfantesyembarazadas,tambiénsondistribuidoresdelosaportesenalimentos.EnlaArgentina,esrecientelaimplementacióndeestasaccionesconsideradasdeformaintegralyencumplimientodederechosbásicos;lacrisissocioeconómicasostenidadelosúltimoscincoañosobligóarediseñarpropuestasparasortearlaemergenciaalimentaria.

Enbienestarsocial,lasaccionessedestinanalosniñosyjóvenes,abarcan-dodesdelaparticipaciónpolítica,eventosdeportivos,recreativos,culturales,hastalaspromocióndederechospositivosdecarácteruniversalcomunesalosdiferentesgruposdeedad.Entrelosprogramasqueactualmenteestánenejecución,secuentan:ProgramaJuntosporlaInfancia,ProyectoCreandoFuturo,ProgramaFortaleciendoVínculos;ProyectosconUnicef:CentrodeAtenciónIntegralaNiñosconCapacidadesDiferentes,ElaboracióndeMate-rialBibliográficoparalaEducaciónBilingüeMbyáGuaraní,NutriresmásqueComer,PromocióndelosDerechosdelosNiños,Nutrición,DesarrolloyAlfabetización,SistemadeIndicadoresSocialessobrelaNiñezylaAdolescen-cia(Misiones-Info).Lasaccionesquesedesprendendelaimplementacióndeestosprogramassondecarácterpromocionalypreventivo,sualcanceenalgunoscasosserestringeadosotresmunicipios,aunquelapromocióndelaley3.820yelproyectodeNutrición,DesarrolloyAlfabetizaciónsonmásabarcativosytiendenacubrirtodoelterritorioprovincial.LosprogramasparalainfanciaseencuentranconcentradosenPosadas,esincipienteladescentra-lizaciónhacialaslocalidadesdelinteriordelaprovincia.

Lasdiversassituacionesdeemergenciaqueatraviesanlasfamiliassonaten-didasprincipalmenteporlosgobiernoslocales;losaportesconsistenendine-ro,pasajes,alimentos,chapasymaderas,frazadasypensiones.CuandolassituacionessoncríticasserecurrealaDirecciónProvincialdeEmergenciasyDefensaCivil.

3)Políticas de protección especial.ElProgramaPrevencióndeViolenciaesimple-mentadodesdelaSubsecretaríadelaMujer;enloquerespectaalasacciones

Respuestas institucionales 377

deprevenciónycapacitación,sualcanceesprovincial,peroenlasaccionesdeatenciónestárestringidoaláreacapital.

Enlosmunicipiosmáspequeñosexisteunamayorcooperacióndeentesestatales,denunciasdegolpizasenlapolicíaquelogranmayorceleridadenlaatenciónmédica;sospechasregistradasenelámbitodesaludquesonverifica-dasporlapolicía;indiciosrelevadosenlaescuelasecomunicanprontamentealcentrodesaludoalapolicía,etc.Encambio,enlasciudadesmáspopulosaslosmecanismosseburocratizanypierdeneficacia.Lasdenunciaspolicialesnosiempreconcluyenenrevisionesmédicas,olassolicitudesdeinvestigaciónalapolicíasedemoranmeses,etc.Juecesyfiscalessóloseregistranenlasciudadesgrandes,porlocualelseguimientoylaresolucióndeloscasossufrenretardooseinterrumpenporfaltaderecursos.

Lamayoríadelosentrevistadosconsultadossobreestascuestioneshacereferenciaalafaltaderespuestasefectivasenlosmunicipios,nosóloparalaatenciónalasvíctimas,queseñalancomopreocupante,sinotambiénenlanecesidaddedisponerdeinstanciasymecanismosdeprevención.SólosemencionancasosaisladosdepastoresintegrantesdeONGquetrabajanlaautoestimaconlasmujerescomoprevenciónalaviolenciaocomoestímuloparapoderdenunciar.

En relacióncon laexplotación sexual comercial infantil, las accionespreventivasnosonespecíficasyseincluyendemodomásgeneralentrelasaccionesdeprevencióndeltrabajoinfantily/odelaviolenciadoméstica.Seregistranaccionesdeconcientizacióndestinadasadocentes,referentescomunitarios,personaldesalud,etc.,quesonorganizadasporlaDireccióndeInfanciaprovincial.Elobjetivoessensibilizaraunconjuntodeactoressignifi-cativosparalacaptacióndeindiciosydeteccióndecasos.Eldesajustesepre-sentaenqueunavezdetectadosloscasos,lasaccionesespecíficasdeatenciónsóloseefectivizanatravésdeciertosprogramasrestringiendolosmárgenesdemaniobraalaoportunidadylaeficaciadelaatención.15Enestosprogramaspuedereconocersemayorcapacidadoperativa,yaquecuentanconunequipointerdisciplinarioespecializado,unCentrodeAtencióndependientedelÁreaSocialmunicipalylacooperacióndeungrupodeONGlocales.Perocomonoexisteenlaórbitamunicipalmayorcapacidadparaatenderotrostiposdeviolencia,elúnicoqueexistesevesaturadoporcasosdeviolenciadoméstica,maltratosvariosyademásdebedarcursoalostratamientosdelasjóvenesyniñosdetectadoscomovíctimasdelaexplotaciónsexual.Delosregistrosdelaño2004,endosmesesdeactuaciónyasehabíanrecibidomásdecien

15Porejemplo,elProgramaLuzdeInfanciadependientedelMinisteriodeTrabajo,EmpleoySeguridadSocial,quefuncionaenlaciudaddePuertoIguazú.

378 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

denuncias,perosóloquincecorrespondieronasituacionesdeexplotaciónsexualcomercial.

4)Políticas de garantías de derechos.Enelámbitoprovincial,elPoderJudicialseorganizaencuatrocircunscripciones,conjuzgadosdediversasíndoleseins-tanciasenloscentrosmáspoblados.Laslocalidadesmáspequeñassólocuen-tanconunjuzgadodepaz,debiendoderivarloscasosdelictivosalasinstanciassuperiores.Asípues,losjuzgadosseconcentranenlasciudadesdePosadas,Eldorado,OberáySanVicente.SóloenPosadasexistenJuzgadosdeFamilia;enlosotrosmunicipioslosasuntosvinculadosalosniñosseatiendenenlosJuzgadosCivilesyDefensoríasdeMenores,entantoquelosasuntosvinculadosalosjóvenessetramitanenlosJuzgadosCorreccionales.

LarepresentacióndelPoderJudicialFederalenlaprovinciaseejerceatravésdosjuzgadossituadosenlasciudadesdeEldoradoyPosadas,queseocupanprincipalmentedelosdelitosdenarcotráficos,tráficodeniñosyjóve-nes.Seadvierteundéficitenladisposiciónyelaccesoalosrecursosjudicialesdebidoalasdistanciasgeográficas;elloademásprovocasobrecargadetareasydemoraenlostrámites.

3. Violencia

EldelitoenMisiones,segúndatospublicadosporelMinisteriodeJusticiadelaNación,registraundescenso:de28.000casosregistradosenelaño2002,hubounacaídaa23.500en2004.SedestacaqueMisioneseslaprovinciadelNEAquepresentamayoresíndicesenviolacionesyhomicidios(2.500casosen2004,deloscuales400correspondieronaviolaciones,estoesunodecadaseisdelitosregistradosfueunaviolación).16

EnelHospitaldeOberá(segundaciudadenimportanciadelaprovin-cia,con61.000habitantesaproximadamente)seregistrauncasodeviolenciafamiliarpordía(abarcandogolpes,abusossexualeseincesto).ElDefensordeMenoresdeEldorado(con60.500habitantes,terceraciudadmáspobla-da)estimaunos850casosdenunciadosenelaño2004paralaZonaNorte,admitiendoquesedenuncianmenosdelosqueocurren.Nohayestimacionesmásprecisasparaotrosdistritos,peroentodoslosmunicipiosvisitadosenelaño2005sereconocencasosdeviolenciasexualcomo“habituales”ylosdeexplotaciónsexualdeniñosyniñas,rarosperoexistentes.

Públicamente,losfuncionariosentrevistadosreconocensituaciones de vio-lenciahacialosniñosytambiénhacialasmujeres;factorrelevantesisetoma

16El Territorio,Posadas,6/6/2005,p.40.

Respuestas institucionales 379

encuentaqueenmuchoscasoslosniñosnoresultanconmarcasfísicas,peroelmaltratoindirectoconllevaseriasconsecuenciasparasucrecimientoydesa-rrollo.17Laviolenciasexualtienemenorincidenciaquelaviolenciadoméstica(golpizasymaltratoverbal);ennumerososcasosselaincluyecomopartedeésta.Nuestroanálisisseenfocahacialoscasosdeviolenciasexualenelmarcofamiliar,dondelosadultosdelgrupodoméstico18actúancomovictimariosocomofacilitadores.

EntrelosagentessocialesvinculadosaestosfenómenossedestacanlosfuncionariosyreferentesdelasÁreasdeAcciónSocialdelaadministraciónmunicipal,integrantesdelasfuerzasdeseguridad(comisarios,policías,gen-darmes),deescuelasprimariaspúblicas(directivos,docentes,supervisoresescolares),deloshospitalesypuestosdesalud(médicos,enfermeras,promo-toresdesalud),delasinstitucionesdeJusticia(juecesdeprimeraysegundainstancia,juecesdepaz,defensoresoficiales),delasiglesias(religiosas,pasto-res)ydelasorganizacionesnogubernamentalesquerealizanactividadesconniñosyadolescentes.Tantovaronescomomujeresreconocenlaexistenciadecasosdeviolenciasexualhacianiñosyniñasyquelamayoríadeellosocurreenelámbitofamiliar.Estosactoressocialescoincidenenlatensiónquegeneraun“hechoprivado”instaladoenla“escenapública”.Asimismo,concuerdanenquedudanyvacilanalahoradeactuar,particularmentelesresultadifícilreconocerloslímitesentre“lopúblico”y“loprivado”,cuálessonsusincum-benciasycuálelalcancedesusresponsabilidadescomofuncionariospúblicos,representantesdelEstado.

Entodoslosmunicipiosrecorridosnuestrosentrevistadostambiénacuer-danenseñalarlafaltadeestadísticasparavalorarlamagnituddeestapro-blemáticaensuscomunidades,yloexpresancomounfactorpreocupante.Aunquenosabenconexactitudlafrecuenciademaltratoyabuso,laexpresiónmásrecurrentehasido:“existenmuchoscasos”.

Algunosentrevistadosestimanquelassituacionesdeviolenciafamiliarseevidencianentodoslossectoressociales,queenlamayoríadeloscasosper-maneceocultaporelmiedodelasvíctimas(niños,mujeres).Sumadoalafalta

17Seconsiderarelevanteelreconocimientodelaviolenciasimbólicaynosólofísica,dadoslosperfilesdelosfuncionariosentrevistados.18Grupodoméstico:“esunconjuntodepersonasquecompartenunmismoespaciodeexisten-cia:lanocióndecohabitación,deresidenciacomúnaquíesesencial…[es]Lanocióncomple-mentariadefamilia,másrestringidaqueladegrupodoméstico,refiereesencialmenteallazoconyugal,enelsentidoenqueloentendemoshoyendía,cuandohablamosde‘matrimoniojoven’.Lafamiliaestáconstituidaporelpadreylamadre,asociaciónfundadaenlaalianza,yloshijos.Algunosgruposdomésticosestánconstituidosúnicamenteporunafamilia”(Segalen,2004:37).

380 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

demecanismos“fiables”deayuda(instituciones,profesionalespreparadosenlatemática,proteccióndelasrepresaliasdelagresor),enlosmunicipiosdemenordensidadpoblacional—donde“todosseconocen”—,laofertainstitu-cionalresultamásrestringida.

Eltemadelmaltratoinfantilnosevesolamenteenlasfamiliasmáshumil-des,sinoquehaycasosenmuchasotrasfamiliasdelalocalidad(Delega-cióndeEscuelas,BernardodeIrigoyen).

Frentealaindefensiónqueprovocalafaltadeestasinstituciones[serefie-reaDefensoríadeMenoresyJuzgadoPenal],ningunapersonaquiererealizardenuncia,ysilahace,laretiraporquelapolicíanoactúaacordealamagnituddelcasodenunciado.Esunpueblochicodondetodoseconoceysesabe,yexistemuchotemor(docentedeescuelaprimaria,SanPedro).

Dentrodelámbitofamiliar,almaltratofísicoyemocionalenniñosyado-lescentesseagreganelabusosexualeincesto.Recogemosreferenciasasituacionesde“abandonoydescuido”porpartedelospadres,produc-todelasmalascondicionesdevidadelasfamilias(madresquetrabajancomoempleadasdomésticasoenlaschacrasy/olatarefa,asícomopadrespeonesytareferos,quenocuentanconalternativasparalaatencióndelosniños,porlocualquedansolosoalcuidadodeunhermanomayor,tambiéndecortaedad).Enunsolomunicipio,deintensoturismo,semencionaronsituacionesdemaltratohacialosadolescentes(golpizas)porpartedelapolicía.

Loscasosdeviolenciaquehanllegadoalhospitalincluyencasosdeinces-to,abusosexual,yniñosgolpeados(médicodehospital,PuertoIguazú).

Enalgunasalumnastenemossospechasde“abusosexual”,provienenensumayoríadelascolonias,sonabusadaso“manoseadas”porintegrantesdelapropiafamilia.Estasituaciónesagravadaenlamayoríadeloscasosporelexcesodeconsumodebebidasalcohólicasy lascondicionesdehacinamiento(docente,SanAntonio).

Enlosasentamientosnuevos,sedancasosdeabusosentrefamiliares,loschicosquedansolosmientraslospadrestrabajan.Aunqueexisteunaguar-deríamunicipal,norecibenalosniñosporquelasmadresnopuedencer-tificarquetrabajan,sonempleadasdomésticas,vendedorasambulantes,hacenchangas,otrabajanennegro(encargadadelRegistroCivil,PuertoIguazú).

Esimportantelaproblemáticadechicos“abandonados”,enelsentidodechicoschiquitosquequedansolosensuscasasacargodealgúnhermanitomayor(referenteAcciónSocial,BernardodeIrigoyen).

Respuestas institucionales 381

Entrelosfactoresvinculadosalaviolencia,lamayoríadelosentrevistadosaludeal“alcoholismo”delosadultosyalconsumodedrogas.Enalgunosrelatossepresentancomofactorescausalesyenotroscomoagravantesodes-encadenantesdeviolenciaomaltrato.Asimismo,elconsumodealcoholydedrogasenlosadolescentessonvistoscomofactoresagravantesdeviolencia.Elconsumodeestupefacientesy/oalcoholentreniñosyadolescentesesmásfrecuenteenlospasosdePuertoIguazúyBernardodeIrigoyen,pueslafacili-daddelcrucedelafronteramultiplicalasoportunidadesyalternativas(todosconocenloshorariosylosdíasenqueloscontrolesresultanmásflexibles).

Tuvimoscasosdeniñosdenueveydiezañosqueestabanbajoelefectodelasdrogas,particularmentedePoxi-ran.Elalcoholismoestambiénmuygeneralizadoentrelosjóvenes,sejuntanenlaplazaoenlugaresoscurosparaingerirbebidasalcohólicasenhorasdelanoche.Elconsumomáscomúneseldecervezayvinoencajita(agentepolicial,BernardodeIri-goyen).

Haymuchadrogaenelmunicipio,seconsume“muchísimacocaine”yexistemuchoalcoholismoentrelosjóvenes.Alospolíticoslesconvienetenerlosasí,vivendelaasistenciaysincerebro(funcionariamunicipal,PuertoIguazú).

Lapobrezapotencialassituacionesdeviolencia,consumodedrogasy/oalcohol.Aunquealgunosinformantesreconocenqueéstassemanifiestan“entodoslossectoressociales”,tiendenapermanecermásocultasenlossectoresmediosoaltosportemorovergüenza,entreotrosmotivos.Enlosrelatosdelosentrevistados,lapobrezasemencionaentrelosfactorescausalespueshacenreferenciaalascondicionesdevida,alhacinamiento,lafaltadeedu-cación;lasdiferenciasculturalestambiénseconsideranunfactorcausalconsesgosdiscriminatorioshaciaotrosgrupos.

Seconocenmuchoscasosdeviolenciafamiliar.Lasfamiliasdeestazonaestánconstituidasmayormenteporpadresparaguayosymadresargen-tinas.Losparaguayostienentendenciaapegaralamujeryaloschicos(secretariomunicipal,ColoniaDelicia).

Amododesíntesis,podríamosdestacarqueelabusosexualyelincesto,particularmente,nosonfenómenosextrañossinorecurrentes,asícomootrasformasdeviolencia—elabandonoyeldescuido—,queseasocianalascondi-cionesdevida.Alcohol,drogasyfronterasconstituyenfactoresagravantesdelassituacionesmencionadas.Lasposibilidadesdeservíctimadelaviolenciasexualaumentansegúnseverifiquenlassiguientescondiciones:sermujer;ser

382 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

pobre;seranalfabeto;serniño;tenerpadresconocupacionespococalifica-dasomigrantesgolondrinas;vivirenzonadefrontera;vivirenáreasurbanomarginales.

4. Explotación sexual

Apartirdelanálisisdelasprácticasrecuperadasenlaslocalidadesvisitadas,sediferenciaroncincomodalidadesdeexplotaciónsexualycomercial:

1)Redes de reclutamiento de jóvenes para prostíbulos.Consisteenlabúsquedayseleccióndejóvenesenlosbarriosdelasciudades,seancéntricos,popularesourbanomarginales.Larealizantantomujerescomovaronesdelamismaciudadoforasterosquerecorrenlosbarriosyabordanajóvenescon“buencuerpo”(seresaltalaedad,estatura,estadocivilyalgunosotroscaracteressexualessecundarios),ofrecen“altassumasdedinero”yalternativasdetrabajoenciudadesmásalsur,proponenpuestoscomomozas,mucamas,empleadasdomésticasyayudantesdecocina.Enalgunoscasos,estaofertaestávinculadaarestaurantes,baresyhoteles,yenotrossóloalámbitodoméstico.Alaschicaslasllevanengañadas,conlapromesadeunmejortrabajo.

CuandosevenlasTraficdevidriospolarizadoscirculandoporlaciudad,yasesabequeandanalabúsquedadechicas.Tambiénotrosmodosdereclutarlassonlosdeofrecerlestrabajodeniñerasenotrasciudadesdelpaís,cuandolasllevanlessacanlosdocumentosparaquenopuedanesca-parse…(trabajadorasocialdeláreadeAcciónSocialmunicipal,Oberá).

[…]YoestoysabiendoquevienegentedeEntreRíos,quebuscanchicassolterasoseparadas,lasllevanylasprostituyen,sobretodochicasmenoresdeedad…Yoséquehay$50-$150paralapersonaqueconsigue.Séquehayunachicaquesefueyquevolvió,porquehastatresmesesteretienenydespuésreciénpodésvolver,siquerés.Ellatrabajaconmigoahoraenelcomedorperoyonolehablosobreeso(referentedecomedorcomunita-rio,PuertoIguazú).

Lasredesdereclutamientosonreconocidasnosóloporlasvíctimasysusfamilias,sinoquetambiénsepresentancomo“casos”eneljuzgadodepaz.DesdeunámbitoinstitucionalcomoelPoderJudicialhayconocimientodelasoperatoriasdetalesredes,aunqueesrestringidoelnúmerodeautoridadesqueestablecenalianzasoarticulacionesquefacilitanlabúsquedayelrescatedelasjóvenesoqueproporcionenclavesparaalertaralapoblaciónpoten-cialmentevíctima.

Respuestas institucionales 383

[…]SevequeunachicadeIguazúfuellevadadeformaengañosaaBue-nosAiresyterminótrabajandoenunodeestoslugaresdeexplotaciónsexual.Lachicatendría15-16añosylograescaparseporunmuro,porunaventana.CorrióriesgosuvidaporqueselargóacaminarporelladodeFlo-rencioVarela,suburbiosdeQuilmes,porunarutacaminó,caminóhastaqueunautolavioylasocorrió.Laveíamuymal,lachiquitalecomentaloquehabíapasado…(juezadepaz,PuertoIguazú).

Lostestimoniospermitenobservarque,superadalaexperienciaderapto/prostitución,algunasjóveneslogranrestablecerlosvínculosconsusfamiliaseinclusoreintegrarse,silarecepciónesbuena.

Noentodosloscasosesasí:

[…]TambiéntengounachicaquesefuehacequincedíasconunDNIfalso,ellaesmenor,tiene18años,yolequeríaconseguirundocumentoporqueellavolvió,vinoparahacerlospapelesparaelPlan[serefierealPlanJefasyJefesdeHogar]peronopudohaceryconsiguióuno[docu-mento]falsoysefue…ellaesseparadayregalósuhijo,leentregóalospadrinos…esechicoahoraestáhermoso,hermoso,[ella,lajovenprosti-tuida]leinsultaba,lepegaba,ledejabasucio;ahoraesechicopareceunpríncipe,nidosañostiene…(referentedecomedorcomunitario,PuertoIguazú).

Lavulnerabilidaddeestas jóvenesseasientaenla impotenciayenlaslimitacionesdequienesestánacargodereinsertarlasenproyectossuperado-resy/odeorientarlasdenuncias.Comoelregresodelasjóvenesraptadasyprostituidassueleacompañarsedeunembarazo,lescuestareinsertarseensuspropiasfamilias,consusamigosy,obviamente,encontraralgúntrabajo.

Alaschicaslasllevanengañadas,conlapromesadeunmejortrabajo.Porejemplo,elcasodeunamenor,de17años,queacáyateníaunanenitadedosañosylallevaronyellaseescapó,ésefueelcasodePunto Doc.Cuandoviajóllevóalanenajuntoyalláleteníanalanenaaparte,ycuandovolvióvinoconsífilisyembarazada,ellanoquisoabortarasídepalabra,perohacíacosasquenocorrespondían,nosecuidaba,buscabaunaformadeperderperodeunamaneraquenoseatancastigada.Estachicateníaunahistoriafamiliardemaltrato,contodaunahistoria,sumamámurióyelpapálamaltrataba(agentemunicipal,SanVicente).

Larelaciónentreingresosyhorasdetrabajolashaceañorarlaprostitu-cióncomoocupación,perolascondicionesdetrabajoalasquesehanvistosometidasconstituyenunodelosfrenosparavolver.Sinembargo,estaoferta

384 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

continúasiendoeconómicamentemásatrayentequeladesuspropiospadresuotrasorganizaciones,cuyosobjetivosapuntanareincluirlasenlafamiliayenlasinstitucioneseducativas.Deahíquelaausenciadeoportunidadeslaboralessuperetodaaspiraciónalcambio.

[…]Esimposiblelucharcontralos“dulces”quelesofrecenestasorganiza-cionesmafiosas,paralaschicasvolveralhogarsignificalatotalexclusióndelsistema.Tambiénhayquetenerencuentaqueestasociedaddeconsu-moinfundealasniñasyadolescentesaspiracionesdellegarasermodelosporejemployotrascosasmás.Poreso,nuestrotrabajoessumamentedifí-cilyaquenolespodemosofrecerunarealmejoraensusvidas(directoradelProgramaLuzdeInfancia,PuertoIguazú).

Entérminosgeneralessepodríaseñalarquemuchasdelasfamiliasestánenconocimientodelasactividadesdesushijas.Noobstante,guardansilen-cio.Lasniñasyjóvenesquesoninvolucradasenestoscircuitosseenganchancomounmododegeneraringresosparasusfamiliasodeaportardineroparalacrianzadesushijos.

2)Servicios calificados en los hoteles.EstamodalidadsehahechomáscomúnenPuertoIguazú,peroesposibleobservarlaenotraslocalidades,sobretodolasmásurbanascomoPosadasuOberá.Lospedidosparaaccederalos“servicioscalificados”conjóvenesoniñassehacenalosremiseros,choferesdetaxis,botones,conserjesomozos.Enalgunoshotelesexistenlos“books”confotogra-fíasyalgunasdescripcionesohabilidadesdelosjóvenesqueseofrecen,queloshuéspedespuedenelegir.Enotroscasos,elintermediariobuscaporsucuentasegúnloquepideelcliente.Sontransaccionesqueocurrenmásbiendesiestaodenoche,cuandoesmenorlacirculacióndegenteporelhalldelhotel.

[…]Lasprostitutas…seubicandeacuerdoconelnivel…bajoconloscamioneros,enlazonaindustrialyenlaestacióndeserviciodelaAduana.Nivelmedioenalgúnbolichedelcentro,elpool,recepcióndehotelesdemenosdetresestrellashastaqueingresanenelcircuito.Nivelaltoentodosloshotelesdemásdetresestrellas,ahíexisteunbookdefotos,todoslosconserjesnocturnoslotienen(conserjedehotel,PuertoIguazú).

Asídescribeunconserjelaoperatoriadeestamodalidad:

[…]Elpasajeroporejemplo,vaalbar,pidealgoparatomar,elencargadodellobbyodelbarentablalaconversacióndondeledaaentenderquepuededejardeestarsolo;sielpasajeroacepta, lemuestranelbookdefotos,peroleavisanqueelhotellecobrará$100másporhacerpasara

Respuestas institucionales 385

la“mina”,latarifadelaminaesaparte…selecobraalclientelatarifay$100,seagregaagastosvariosdelahabitación…Enlatarifadelachicaestáprevistalagananciadelconserje,del lobbybaryelmaletero.Porejemplo,sicobraU$S100,50paraellay50pararepartir.Laotranocheporejemplo,untipopidiódosminasylespagó200euros,enlosgastosdelahabitaciónleagregaron$100perolecobraron100euros,fijateloquegana,conlaprostitucióntodosganan,ganalamina,ganaelhotel,ganaelempleado.Másseganaporlanoche…Enlosbookstienenfotosdechicasdetodaslasedades…16paraarriba.Comotecontaba,enloshotelesdeuna,dosotresestrellas,laschicasdenivelmediosevanmostrandohastahacerunacuerdoconelconserje.TambiénhaychicasdeBrasil,lleganen15minutos…(conserjedehotel,PuertoIguazú).

Enlacadenaparticipanvariosintermediarios,todosllevanpartedeldine-roquesepagaporelservicio,inclusoelpropiohotelganalosuyo.Lassumasdedinerodependendelacategoríadelhotelydelaedaddelasjóvenesoniñas,amenoredadmayorprecio,ysisonvírgenes,aúnmás.

Lasjóvenesseleccionadasparaunbooktienenentre15y20años,nomás.Suelenserjóvenesquevivensolasoconamigasysehandesvinculadoparcial-mentedesusfamilias.

[…]Ylaprostituciónsepuedeverenlosbooksdeloshoteles,enelquehayfotosdechicasmenoresdeedad…siqueréscorroboráesto,mandáaunapersonaquenoseadeacáyquepidaelbookdemenores(monjacatólica,SanAntonio).

Desdelaperspectivaempresarial,ofrecerunserviciomásyadecuadoalosrequerimientosdelclienteresultarazonable,loquenoseestablecesonloslímites:lasleyesnocuentan,loscontrolestampoco.Jóvenes,niñasyniñossontomadoscomoobjetosparasatisfacerlosdeseosdeotros,adultosy,general-mente,varones.Ello,sinlugaradudas,constituyeundelitodealtagravedad,temaconocidoporreferentesestataleslocalesqueaceptanlastransgresionesytoleranloshechos.

3)Niños trabajadores en la calle.Estamodalidadfuelaúnicareconocidaportodoslosinformantespuesvenlasituacióndecallecomouna“zonaderiesgo”paraniñosyniñas.Paraconstruiresteestereotipo,nuestrosinformantesagre-ganlacondicióndepobrezaextremayvisibilizanalosprogenitorescomolos“explotadores”.Lacomunidad,engeneral,reconocequelosclientessonsólo“losturistas”;noexistenlosintermediariosniclientelalocal.Efectivamente,losniñosyniñasquetrabajanenlascallesvendiendogolosinas,artesanías,cuidandoolavandoautos,orientandoalosturistasahotelesyrestauranteso

386 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

mendigando,vivenelacercamientoacircuitosdelictivostalescomolaventadedrogasoelhurtocomosifueranjuegosoaventurasdeniños;estohacequetambiénesténexpuestosasercaptadosporexplotadoresnofamiliaresy,deestemodo,serintroducidosenlaexplotaciónsexual-comercial.

Elaltogradodevulnerabilidaddeestosniñosyniñasydesuspropiasfamiliashacequeelpasodelmaltratosocialquepadecenenlascalleshacialaexplotaciónsexualseavistocomounacuestión“natural”,gradual,ynocomounsaltocualitativoensustrayectoriasdevida.Eltiempodepermanenciaenlacalle,porunlado,ylanecesidad/obligacióndeaportarconingresosmonetariosasusfamilias,porelotro,operancomofactoresdedesprotecciónyconculcacióndelosderechosbásicostalescomojugar,participardeactivida-desrecreativas,asistirregularmentealaescuela,recibirloscontrolesdesalud,participarenreunionesfamiliaresycomunitarias.

Porlascallescéntricasmásconcurridasdelasciudadescirculandurantetodoeldía,enhorariosvespertinosynocturnos,niñosyniñasdesde3o4añoshasta15o16años.Suelensergruposdehermanos,tresocuatroniños,dondeelmayoracargopuedealcanzarapenaslos10o12años,obiengruposdedosotresencabezadosporunjovende15o16años.Fenómenossimilaresseobservanenlaszonasdecruceinternacionalypasosaduaneros.

Algunasmadresypadressuelenestaracompañadosporestosgruposdeniñosyniñasenlasveredas,compartiendolasventasdeartículosmuyvaria-dos.Estosniños,aligualquesusfamilias,nohacenunadiferenciataxativaentreeldineroconseguidoatravésdesusactividadescallejerasyelobtenidoatravésdeactosdeexplotaciónsexual,gananun“pocomásdedinero”,peronoparecenpercibirdiferenciassustanciales.Enunanoche,de19a23horas,puedenjuntarenpropinasunmontocercanoalos$10,tambiénpuedequepor“dejarsetocar”,“pasearenunauto”,“acompañaraunseñor”,obtenganelmismomontoomás.Enmuchoscasos,aceptanestasalternativasanteladeses-peraciónquegeneranlashorastranscurridasylaimposibilidaddehacersedeunospesos.Losniñosyniñasexpresantemorderegresarasuscasassindinerooconpocasmonedas.Lospadresyhermanosmayores,aunqueparticipendelasdificultadesdeestarenlascallescuandolosacompañan,hacencasoomisodeéstasydetodosmodos“exigenqueeldinerosejunte”.Lanaturalizacióndelaexplotacióncomercialsexualalaquesonsometidos—procedadelospropiosniñosy/odesusfamilias—hacesuponerquelosefectosdeesaexplo-taciónnoseaperceptibledirectamente.

Lasreferenciasdelosfuncionariospúblicoshacialasfamiliasdeorigendelosniñosyniñasqueestánensituacióndecalleson,porlogeneral,descalifi-catorias.Resultadifícilaceptarquehaygeneracionesdeniñosyniñasque“sehanformadoenlascalles”.

Respuestas institucionales 387

[…]Esagurisada,porejemplo,esaplataquesacaledaalamamáoellalesacadelbolsillomientrasseduerme…algunoporahíquésevaasorpren-dersielchicoestámástiempoenlaescuelaqueenlacasa…lamadrenosepreguntasielguríaparececonmuchaplata…leconviene…Sepreocu-pa,¿sabéscuándo?,cuandoporahínovamásenlacasa,porahívieneypregunta…Sepreocupanelprimerdía,elsegundodía,ydespuésdejalenomás…(operadordecalle,PuertoIguazú).

Reconocemos cierta complicidad del sector turístico en determinadosmomentosylugares;porejemplo,enPuertoIguazú,empleanalosniñosyniñaspara“pescar”turistas,atrayéndolosaloshoteles,restaurantesynegocios.Esevi-dentequelasestrategiasparaincentivaralosniñosaabandonarlacalleyvolverasusbarriosresultaarduaycompleja;habríaqueactuarjuntoalospadres.

4)Centros de atracción de jóvenes y niñas.Setratadelugaresquefuncionancomo“antros”deconcentracióndevaronesadultosenloscualeslasniñasyjóvenespuedenserabordadosporpotencialesclientes.Seregistranentalsentidodosplayasdeestacionamientodecamiones(zonasindustriales,áreadeaduanas,cercadeloscrucesinternacionales),bares,poolesybolichesdelcentroyenbarrios,esquinasdelmicrocentro,ensemáforosclavedelasalidadelaciudad,enlaterminaldeómnibus.Estoslugaressonreconocidoscomo“delevante”.Losmodosdeofrecerlosserviciosvaríandeacuerdoconeltipodegentequecirculaporellos,yseexpresanenlavestimentadelasjóvenesyenlasposicio-nesqueadoptan.Lastarifasquefijantambiénrevelanelabánicodeconsumi-dores,quecomprendedesdecamioneroshastaturistas,pasandoporgentedelospueblos.Seprivilegianlasde16a18años.Circunstancialmentesetomanniñas,perosólosiestánbiendesarrolladasyconcuerposyaformados.

[…]éstaeslazonaindustrial,dondeparantodosloscamionerosantesdepasarlafrontera…másabajotengoelbarrioBelén.Éstaesunazonaquedavergüenza,¿no?,haymomentosquelacantidaddechicas,sobretodaslascosasquehayadolescentes,nopasandelostreceaños,sonmuychicas…(pastorevangélico,PuertoIguazú).

Las familiasnoestánpresentes sinomásbien los intermediarios,quevaríanentremujeresmayoresenalgunosbaresypooles,aremiseros,serenosocuidadoresdelasplayasdeestacionamiento.Encadalocalidad,losvecinosreconocendiversosprostíbuloso“lugaresdelevante”.

Unodeellosesel“Pesqueypague”queensusinstalacionestienecabañasquefuncionanporhora.AhísecaptanmenoresdelBrasil,unexintenden-teeselquemanejalaprostitucióndemenoresdelBrasil…pasatodo…drogas,perosí…(vecino,SanAntonio).

388 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

[…]Manejadoporuna“matrona”,manejaellugaryalaschicasquepar-ticipan.Hacepococambiódepropietaria,yaqueladueñaanteriorhabríadejadolaactividadalcasarse.LaschicasquetrabajaríanallíprovendríandelBrasil(vecino,ComandanteAndresito).

Noseconocencasosdeprácticadelaprostituciónen9deJulio,perohaycincooseischicasquevanatrabajaraEldorado(intendente,9deJulio).

5)Ruteras, acompañantes de viaje. Losserviciosenlarutaconstituyenunaprác-ticarecurrenteydispersaportodalaprovincia,queadquiereparticularida-desencadalocalidad(sobretodoenlacapital,Posadas).Deacuerdoconlainformaciónobtenidaenlosdiferentesmunicipiosvisitados,varíalaformadeintercambioyladuracióndelosserviciosdelasjóvenesinsertasenestamoda-lidad.Encuantoalaextensióndelosdesplazamientosylarutaquerecorren,supimosqueloscentrosdemayoratracciónsonPuertoIguazú,diferenteslugaresdeBrasilquenofueronespecificados,lasprovinciasdeCorrientesyEntreRíoseinclusomásalsurdelpaís.EntantoquelospuntosdepartidasonComandanteAndresito,BernardodeIrigoyenySanAntonio.Asimismoseevidenciaquelasmodalidadesmásrecurrentessonlasdelacompañamientoaloscamioneros,mayormentevinculadosalaactividadmaderera.

Laschicas,de14y15años,sevanporunasemanaaloscampamentosenelmontepor$100,yvuelventodasenfermasdesífilisygonorrea.Despuésvienenaqueselascure.Aúnsevenpadresquevanalosbaresybolichesycambianasusniñasporunaprovista,porunasemana,aloscamionerosqueentranenelmontepormaderay las llevanparacompañíasenelcampamento.Esaprácticaancestral,noreconocida,esreal(médicadelhospital,SanPedro).

CuandolaschicasvanaladeforestaciónaEntreRíosoCorrientesoalraleoaCorrientes…terminantrabajandodeeso.Laschicassevansolas,sevanaIguazú,hayprostíbulossobrelaruta.Seinicianalos12o13años…algunasvuelvenyponenunnegocio,yocreoqueellasenganchanotrasylasllevan(empleadomunicipal,ComandanteAndresito).

Laparticipacióndelasfamiliasencadaunadeestasmodalidadesdeexplo-taciónsexualcomercialesvariable;algunasactúancomoexplotadoras,otrassontanvíctimascomosushijosehijas,otrasdesconocenquéocurreconsushijos/asonieganconocerelorigendelosaportesdelosniñosyniñas,perosítienenpresentequeéstossonnecesariosydebenserregulares.Alternanentreelpolodelasvíctimas,eldelosintermediariosoeldelosgruposcómplices,porignoranciaopornegligencia.LasinstitucionesdelEstado(policía,funcio-

Respuestas institucionales 389

nariosoempleadosmunicipales,entreotros),sepresentanantehechoscon-sumadosparael“rescate”dejóvenes(conautosoficialesopagodepasajes),peroluegoniños/as,jóvenesyfamiliasnotienencontención.Esteproblemafueexpresadoenformareiteradaportrabajadorassocialesdedistintaslocali-dades(Oberá,PuertoEsperanza,PuertoIguazú,SanPedro,entreotros),insis-tiendoenlafaltadeprofesionalescompetenteseneláreaparalaatencióndelasvíctimas.Laprevenciónnosevislumbracomoobligaciónestatal,tampocosealumbranloscambioslegislativosnecesariosparacastigarareclutadoresyconsumidores.

Lasconexionesentreabusosexualyexplotaciónsexualnosonmecánicas,perosehanregistradonumerososcasosdondeelabusosexualesunantece-denteparaelingresoalaprostitución,puesobligaaniñosyniñasahuirdesushogarescuandoelvictimarioesunfamiliaroallegadoylosexponeatodotipoderiesgos.Enotroscasosnohasidonecesarioelantecedentedelabusoparaserincluidoenloscircuitosdeexplotación;fueronsuficienteslarupturadelosvínculosafectivos,lasaltasexigenciasdeéxitohacialoshijosodeaportesendinero.Enambostiposdeviolenciasexualperpetradahacianiñosyniñaslasfamiliascomogrupodeconvivenciajueganunrolactivo,porserelespaciosocioafectivoenelcualdesarrollansuexistencia.

5. Caso Paulina, la nena que come trapos

Elsiguientecasocondensaenunacortavida,de12años,unaseriedeabu-sosyviolacionesqueemergendelamanodeunapatologíagástrica,superandoampliamentelaficción.Elcasofueregistradocircunstancialmenteenlaloca-lidaddeSantaAnayelepisodiodesencadenantepudomataralaniñadenohaberactuadoelEquipoTécnicoMunicipal.19Puestaenperspectiva,lavidadePaulinaesunmuestrariodeformasdiferentesdeactuacióndeagentessocialesyorganismosestatalesantelaamenazayviolacióndelosderechosdelaniña.

Sibienesterelatopuederesultartedioso,laexposicióndealgunascaracte-rísticasestructuralesdelaunidadfamiliarydelosepisodiosmásrelevantesdelavidacotidianadePaulinanosólopretendedarcuentalosmaticesvisiblesdeuncaso,sinoquetambiénpermiteanalizarlosdiferentesmomentosenqueseviolanderechosypocosreaccionan,poniendoenevidencialanaturalizacióndelaviolenciaylaexplotaciónsexual.

19EsteequiposeconformóenelmarcodeunConveniodeExtensiónyTransferenciadeTec-nologíasSocialesentrelaMunicipalidaddeSantaAnaylaUniversidadNacionaldeMisiones/ProgramaUniversidad-DesarrolloLocal/ProyectoMunicipioyPromocióndelaSalud.

390 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Paulinaprocededeunafamiliaqueestácompuestaporlamadre,Juana(33años)ylaabuela,Noemí(48años).Incluidalaniñaencuestión,sonentotalseishermanos,lostresprimerosdelmismopadre,losdossiguientesdeotropadreylaúltimadeuntercerpadre.Marta(17años)trabajacamaaden-troenunacasadefamiliaenSanIgnacio;Ricardo(13años)estáenPosadas,consupadreysunuevapareja;Paulina(12años),conlamadre;Raquel(8años)esniñeraenSantaAna;Andrés(5años)viveconlamadre,yMaría(1añoymedio)fuedadaenadopciónporque,enlaopinióndesupadre,lamadrenoestabaencondicionesdecriarla.

Composiciónfamiliar:esunafamiliamonoparentalconjefaturafemenina(loqueidentificaunfactordealtavulnerabilidadsocialporlascondicionesdesfavorablesquetienenlasmujeresparainsertarseenelmercadolaboralyporlasuperposiciónderoles:subsistenciaeconómica,cuidadodeloshijosytareasdomésticas),unionesconyugalesreiteradas,pérdidademiembrosporincapacidadmaternaparalacrianzayporentregaenadopción.Surge,enton-ces,lapregunta:eljuzgadoquetomalacriaturaenadopción,¿registracómoeselnúcleofamiliardelqueprovieneelmenorosóloanalizalacomposicióndelquelorecibe?

Lahermanamayorsólocompletóel4°grado;laotrahermana,quetrabajadedoméstica,yanoconcurrealaescuela;sobreelhermanomayorsedescono-ceelnivelalcanzado.Paulinafueretiradadelaescuelaporqueestabaenferma,concurríaal2ºgradocon12años.Andrésconcurreaunaescuelaespecial.Losotrosadultosqueconvivenconlaniñasonanalfabetos,algunosfuncionales.

Niveleducativo:Tantolamadreylaabuelacomolosinfantespresentandeficienciasseverasenloslogroseducativos.Con12años,laniñaestabacur-sando2°grado,¿cuántasvecesrepitió1ºgrado?Almomentodeinscribirlaen2°gradoconesaedad,¿lasmaestrasylosdirectivosdelaescuelanoregistra-ronalgunairregularidad?

Lamadreestáseparadadesutercercompañero,aunqueactualmentecon-viveconél.SellamaGregorio(71años)ytieneunúnicohijoRamón,queviveconellos.Ramóntiene42años,esanalfabeto,discapacitadofísicoyconaparenteretrasomental(acusalabioleporino).20Elpadrecuentaque“eraunapersonanormal”hastaquerecibióunadescargaeléctricamientrastraba-jabaenunaempresaconstructora.Hacíatrabajosdesoldadura.Cayódesde

20Existenmuchascausasparaellabioleporinoyelpaladarhendido,comoproblemasconlosgenesquesetransmitendeunooambospadres,drogas,virusuotrastoxinasquetambiénpuedencausarestosdefectoscongénitos.Ellabioleporinoyelpaladarhendidopuedenocu-rrirjuntoconotrossíndromesoproblemascongénitos.Seda,sobretodo,enfamiliasconunhistorialdeestaanormalidadenunpadre,enotroniñoounparienteinmediato.Perotambiénpuedeocurrirenfamiliassinlosantecedentesmencionados.

Respuestas institucionales 391

unostresmetrosdealtura.Estuvomuchotiempointernado,lasecuelafueunadificultadparahablar,balbuceayloquedicenoseentiendedemasiado.Gregorionosrefiereque“Todavíaesvirgen,aunqueelañopasadopaguéunaminaparaqueclave.Latrajealacasaynohizonada.Élnohizonada,tuvequeaprovecharyo.Eraunaamigade17años.

Noemí,laabuela,tambiénsevinoavivirconJuanaysushijosacasadeGre-gorio,peroocupaotracasillalevantadamuypróximaaladel“gruponuclear”.

Grupodeconvivencia:esungrupodomésticocompuestopordosunida-desfamiliaresdiferentesquetuvieronvinculaciónporafinidadenundetermi-nadomomento.Nohayesquemafamiliarquecontempleestamodalidad.ParalasinstitucionesintervinientesenlosepisodiospreviosalaemergenciadelaenfermedaddePaulina,lapresenciadeundiscapacitadonoseregistrócomosignificativa.Lasrelacionesconunaprostitutamenorenelámbitofamiliar,¿seconsiderannormales?

Gregorioreparamáquinas,“cambalachea”yvendeelexcedentedesuhuerta,deahíqueélmismoreconozcasuocupacióncomo“mecánicolabra-dor”.Noscuentaquesuhijo,desdeelaccidente,loayuda.Notieneningresosfijos,peroconloqueconsiguen,paravivirlesalcanza.Juanasededicaasuspropioshijosyalastareasdelacasa.

Lasupervivenciadelgrupodependedelosingresosirregularesdeunosolodelosmiembros,queoperacircunstancialmentecomojefedeesehogar.El interroganteaquíescómooperanlosresponsablesestatalesenelotor-gamientodelosplanessocialesparacontribuiralasubsistenciadelgrupoampliado.¿Unabolsadealimentosessuficiente?

LacasadondevivenespropiedaddeGregorio.Sibienfueconstruidaconmaterialesprecarios,esfirme.Tienepisodetierraytechodechapasdezinc,secomponedeunaúnicahabitacióndeaproximadamente30m2.Lasubdi-visióndelespaciointeriorselogramediantedosmuebles—unaparadoryunropero—,quedanlugarados“dormitorios”yun“comedor”.UnodelosdormitoriosocupaGregorioyelotro,Juanaysushijos.Ramón,encambio,ocupaunacamaarmadaenelsectordestinadoalcomedor.Todaslascamassonestimativamentedeunaplazaymedia.Separadadelacasa,anomásdedosmetrosdedistancia,estálacocina;esunacasillaanexamuchomáspreca-riaquelacasa.Enlaparteposterior,aunossietemetrosdedistanciadelacasayhechadecostaneros,21seencuentralaletrina.Notienetecho.Alfrente,seencuentraunacanillaqueabastecedeaguaalgrupofamiliar.Nosdicenque

21Sonloscorteslateralesquesehacenalostroncosenlosaserraderosparafabricartablonesdemadera,tienelacortezadelárbol;serecogensincargopuesconstituyendesechosparalasfábricas.

392 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

procededeunaperforación.Hayunapequeñahuertaenlaquepredominancultivosdemaízymandioca.

Condicionesdehabitabilidad:Viviendaprecaria,conletrinaysinaccesoalaguapotablenialuzeléctrica.Larelaciónentreelespaciodisponibleyelnúmerodemiembrosdelgrupodomésticoindicaclaramentehacinamientocrítico.Estarealidadnoestenidaencuentaporlosejecutoresdelosprogra-massocialesanivelprovincial.

Paulinaconcurriójuntoconsumadre,abuela,hermano,latíaElviraysuprimoGabriel,alpuestodesaludporun“trastornointestinalporquecometrapos”.Comoesedíanohabíaatenciónpediátrica,setrasladaronalaMuni-cipalidadparapedirayuda.Paulinatiene12años,aunqueaparenta5o6años,pesa22,4kg,sutallaesde1,25metros(impresionaamuydelgada).Hablamuypoco.Laasistelaenfermeradelequipomunicipal.Lamadrerefierequelaniñatuvovómitosconsangreyque“nolequedaningúnalimento”.Sequejadenáuseasydolordecabeza.Enelexamen,laenfermeravaloró“debilidadgeneralizada;pielpálida;obstrucciónintestinalsevera,querequiereurgen-teatenciónmédicaespecializada”;indicaciónimposibledecumplirdadalaausenciadeprofesionalesmédicos.Tampocoesposiblerecurriraloscentrosasistencialescercanosydemayorcomplejidadporquenoestálaambulancia.Laprofesionalenfermeraresuelveadministraraguamineralensorbospeque-ñosycontinuadoscadapocosminutos,porespaciodedoshoras,alcabodelascualesorinóymanifestóapetito.Comióunyogur,yrecuperóloscoloresnormales,sepusomásanimadahastaquesedurmió.FrenteaestareacciónlaenfermeraestimaquepuederegresarasucasayvolveraldíasiguienteparaintentarsutrasladoalHospitaldePediatríadePosadas.

LaausenciareiteradadeunmédicopediatraylafaltadeunaambulanciaenelúnicoefectordesaludquecuentalapoblaciónurbanadeSantaAnaparasatisfacerlademandadeatención,¿esadmisible?Sóloelequipomuni-cipalregistralagravedaddelcuadro,actúasobrelacoyunturayconrecursostécnicosmuybásicos.

Duranteelencuentro,lamadrerelatóquelanenahacebastantetiempoquetieneelhábitodecomerselasremerasylosforrosdeloscolchones.Cuen-taqueenellapsodeochomesessecomiólagomaespumadeuncolchónentero.Ademásmascatabacoconsuabuela(hábitoqueimplicaunriesgocomparablealdefumar);deellaaprendióaprepararlamascadadeshilachan-dolahoja.Deigualmaneraprocedeconloshilosquesacadelaprenda,losponeenunabolsita.Luego,separalosquevaamascarytragar.

Elconsumodetraposyelantecedentedelconsumodetabaconuncafueregistradoenloscontrolesdesaludcomplementariosalretirodelabolsadealimentosadministradaporelcentrodesalud.Elingresoescolartampoco

Respuestas institucionales 393

significócontrolesdesalud.Anteesterelato,elequipomunicipalreaccionaadoptandodosmedidasinmediatas:visitadomiciliariayseguimientohastaladerivación.

AldíasiguienteregresanPaulina,sumadreyAndrés,elhermanito,conintencióndeconcretareltrasladoaPosadas,locualresultaimposible.Serei-teralaausenciademédicopediatra.Tampocoestádisponiblelaambulancia.Serepitenlospasosdeldíaanterior:ingestadeaguamineralyyogur.TantoelaspectodePaulinacomosuestadodeánimosonbuenos.Elequipomunicipaldecidequeregresenalacasaacompañadospordosestudiantesdeenfermeríaconlaintencióndeconocerlavivienda,lafamiliaycolaborarconlamamáenlapreparacióndelosalimentos,atendiendosobretodoladolenciadelaniñaysuevidenteestadodedesnutrición.

Losrecursosdelpuestodesaludnoaparecen,lasautoridadesmunicipalesapelanaloquedisponen,intentandocontenerlasituacióndedesnutrición.Seestablecelavisitadomiciliariacomounainstanciadeevaluaciónmásajustadaalascaracterísticasdelcaso,asícomoelapoyoalapreparacióndelosalimentos.

Durantelosdíassubsiguientes,laenfermeramunicipalvisitaalaniñaensucasa,registraquesemantienebienaunquelaingestadelíquidotalcomosehabíaoportunamenterecomendadoyotrasindicacionesnosecumplen.Peroalasemanadelaprimeraconsulta,Paulinavuelvearecaerconvómitos.Elnutridogrupofamiliarconcurrenuevamentealpuestodesaludy,enestaocasión,síencuentranaunpediatraqueresuelvesuderivaciónurgentealHospitaldePediatríadePosadas.Segúnconstaenlahistoriaclínica,“ingresaderivadadelpuestodesaluddeSantaAnaporobstrucciónintestinalsevera.Dicequecometrapos/tabaco/desnutricióngrave.Síntomadelargadata,sieteuochoaños.Laedaddemaduraciónsesitúaentre6a7años”.

ElcuadrodePaulinarevistetalgravedadqueelmédicodelalocalidadresuelvesuinmediataderivaciónalefectordemayorcomplejidaddelapro-vincia.Sibieningresaconuncuadroclínicocríticoyunaevaluacióndesumaduraciónretrasadas,sólolafacetaestrictamenteorgánicaseráatendida;elregistrodelretrasomadurativonoseconsiderarániduranteeltratamientoniparadarelalta.

Paulinaesinternadaenelhospitalpediátrico,seordenanestudiosbio-químicosysepideinterconsultaconlapsicólogainfantil.EldiagnósticodePaulina,apoyadoenlosestudiosrealizados,eslaformatripledefitobezoarysuresoluciónesquirúrgica.Setratadeuntumorqueseformaenelintestinoacausadelaingestadeelementosnocomestibles.Afectapreferentementeaadultosvarones.Raramentesedaenniños.EltumordePaulinafueextirpadoydescritocomo“degrantamaño”.Además,estaextracciónexpusosintapujoslagravedaddeladesnutricióndelaniña.

394 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

LarecuperacióndePaulinafuerápidaybuena.Noobstante,seacordóquepermaneceríainternadahastaque“recuperepesosuficienteysecumplalainterconsultasolicitada”.Lapsicólogadelservicioestimóquelaingestadeelementosnocomestiblessedebíaa“unsíntomapsicológicodepatologíasmuygravesodeniñosconcarenciasafectivasdenominadoPICA”.Segúnnosrelataestaprofessional,tantolaabuelaNoemícomoGregoriosonfigurascen-tralesenelmundodePaulinaynoprecisamenteagresivas;encircunstanciaslaabuelasuperaaJuana,lamadre.TambiénloesRaquel.EstahermanaesunreferentefuerteenPaulina(yaseaporelcuidadodelcabellooporcómoseviste).Sorpresivamente,laabuelaintroduceelantecedentedeabusosexualenlahistoriaclínicadelaniña.

SeagreganalahistoriaclínicauncomponentepsicológicoyunadenunciaqueagravanaúnmáselcuadrodePaulina.Perosobretodoseconstituyenenelementoclaveparacomprenderlasituaciónpatológicaqueatravesólaniñaensucortaexistenciayquedeberíaconvertirseenunaadvertenciaparaorientarlospasosaseguir.

Lanoticiadelabusosexualconmocionaelserviciodeinternaciónyobligaalajefaturaasolicitarunainterconsultaconelginecólogoinfantil,queseplanificaparalasemanasiguiente.ApedidodelaintendentadeSantaAna,sesolicitaalajefadeenfermeríayalapsicólogadelhospitalqueseinformeconsuficienteanticipaciónladecisióndelaltamédicaparaorganizarlareinserciónsocialyfamiliardePaulina,ysobretodofacilitarlacontinuidaddelostrata-mientospsicológicos.Laintendentadisponequeseapoyaráparaquelarecien-tementecreadaONG“HogardeDía”asumalaresponsabilidaddelaatencióndeestecaso.LainternacióndePaulinaseextenderápordossemanasmás.

Frentealacomplejidaddelcaso,laintendentaadoptamedidasdeprotec-ciónquecomunicaalhospital.

LaversióndelaabuelaacercadelabusosexualdePaulinaconduceasos-pechardeGregorio,exparejadeJuana,odeRamón,hijodeGregorio.LasegundaposibilidadsesustentaenqueduranteunavisitadomiciliarialaniñacompartíalacamaconRamón.EstaversiónsecontraponeconlahistoriadelpropioGregoriocaracterizandoasuhijocomovirgen.Noemí,laabuela,insis-teenGregorio,perovecinosaportandatosdelpapeldeéstacomonexoentrelaniñayunvendedorambulantedeartículosdeplástico.Laniña,concono-cimientodesuabuela,paseaenbicicletaconelvendedordurantelasiesta.

Surgendatoscomplementariosalahistoriaconocidaylosactorescobranotrasdimensiones;aunqueestosdatoslleganalapsicólogadelhospital,lasmarcasfísicassepudieronborrarconeltratamientoposoperatorioynosetienenevidenciasparaevaluareltestimoniodelavíctimaparalasaccionesposteriores.

Respuestas institucionales 395

ElaltadePaulinafueordenadaporelmédicocirujanosinnotificaralSer-viciodePsicologíaysinhaberserealizadolainterconsultaginecológica;laargu-mentaciónesgrimidaenelregistrocorrespondientefueque“lapacientehabíarecuperadoelpesosuficienteynohabíarazonesquejustificaranlacontinuidaddelainternación”.LasorpresivaexternacióndePaulinaconfundióalrestodelosprofesionalesyequiposintervinientes,porqueseprodujoenformaparalelaalaintensificacióndelasactividadesdesatadasporelsupuestoabusosexual.

Elmédicocirujanotomadecisionessobrelabasedealgunosaspectosdeíndoleestrictamentefísicobiológica,comolosvinculadosaladesnutriciónyeltumor.Sinreparos,lafragmentacomosujetosocialysobrelabasedelosdatosclínicosdelmomentoresuelveelaltasinatenderlasconsideracionesrealizadasporlapsicóloga,laconsultapendienteconelginecólogoinfantil,nilasolicituddelaintendentaacercadeorganizareltrasladoconunplandeatenciónlomáscompletoposible(aquíhayquehacernotarlaslimitadascapacidadesoperativasdelsistemadesaludanivellocalenSantaAna).

ApocodellegaraSantaAna,lamadre,Juana,vuelveainsistirconelabusosexual.LecuentaalgrupodelaONGquePaulinahabíasidoabusadaporGregorio,supadrastro.Lasautoridadesdelhogarlainstaronadenunciarelhecho.ElcomisariodetuvoaGregoriobajoloscargosdesospechadeabusosexualcontralaniña.Elprocedimientoseprodujosininconvenientes:“YoloconozcodehacetiempoaGregorio,élnoesculpable.Además,nosotrossabe-mosquelamadreylaabuelarecibendinerooespeciesacambiodepaseosconPaulina.Setratadeunvendedorambulante.Perodeéstenoseacuer-dan”,palabrasdelcomisario.

LaONGapoyaalamadreparaefectivizarladenuncia,lapolicíadetieneparaaveriguacionesalsospechoso,perolapalabradelcomisarioprefiguraelfinal.

Gregorioestuvodetenidodesdeunvierneshastaunlunes.Eldictamendelperitopolicialfuenegativo:Paulinanohabíasidodesflorada.Acontinuación,vinoelperitajejudicial,queserealizóellunes,yelresultadofuecoincidenteconeldelapolicía.DemaneraqueGregoriorecuperólalibertadycayóladenunciadeJuana.

Elabusosexualsóloseregistraporlosperitosmédicospolicialyjudicialsihadejadomarcasfísicas,eltestimoniodelavíctimanoaporta.Enuncortoplazo,serealizanlosmismosexámenesmédicossinconsiderarlosefectossobrelaniña.Lalibertaddelsospechosoesproductodelafaltademarcasfísicas.

Despuésdeesteepisodio,JuanaysushijosnovivenmásconGregorio,ahoralaqueviveconGregorioesElvira,hermanastradeJuanaehijadeNoemí.Durantelosmesesdediciembreyenero,Juanaysusdoshijossecobijaronenlacasadeunseñormayor(60años,estiman),quecuidaunaserraderocerca-

396 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

noalaruta.Lacasateníapisodemosaicos,bañoinstalado,dormitoriosbiendelimitadosyhastauntelevisor.

Otrocambioderesidencia,enestaoportunidadparamejor,perolascondi-cionesdelacuerdosedesconocen,asícomotambiénlosvínculosdelamadredelosniñosconelreceptor.Elequipomunicipalpierdedevistaalaniña.Loscontrolesdelcentrodesaludconcluyeronconladerivación.

SegúnPaulina,pasaronmuybienesetiempoconelseñormayor,ellaaúnlovisita,porqueélnoesmaloylecompraelyogur.Juanaysushijostuvieronqueabandonartanbuenrefugioporqueelpatrónreprendióasuempleado,elhombremayor,poralbergargenteextrañaensulugardetrabajo.

Lareaccióndelpatrónresguardalapropiedadprivada.Nosecuestionalascondicionesdelgrupoquesehabíaagregado.

Desdefebreroestánencasadeunatía,hermanastradelatíaElvira,quienlosalbergaporelmomento.SegúnJuana,laniñaseescapatodaslassiestasparavisitaralseñormayor,dicequenopuedecontrolarla.

Lamadreregistraunvínculoespecialentrelaniñayelseñormayorperoseencuentrasuperadaporlascircunstancias.Paulinarescatalaprovisióndelyoguryelbuentrato.Nadieindagaenquéconsistelarelación,sisetratadeabusoy/odeexplotaciónsexual(porpartedelseñormayor,poraceptarlacontinuidaddelvínculoconlaniña;porpartedelamadre,alconsentirestarelaciónacambiodealgoqueaúnsedesconoce).

Sicomputamosgruesamentelasobservacionesincorporadaseneldesarro-llodelrelato,advertimosquelasomisionesylafaltaderespuestainstitucionalsumanmásdeveinte.FrentealosmúltiplesalertasmanifiestosporPaulinaysufamiliaantesdelepisodiocrítico,diferentesfuncionariospúblicosyotrostiposdeagentessocialesnoreaccionaron.Laproximidaddelamuerteconstituyelasituaciónlímiteantelacualsíactúan.Sibiensetratadeagentescompetentesparaintervenir(personaldirectivoydocente,equipodesaludlocal,equipodesaluddelhospitalpediátrico,elcomisario;eljuez)nolohacen,demodoquenologranbalancearlosefectosdelpoderqueejercenotrosagentestambiénpoderosos(laabuela,lamadre,losabusadores)sobrelasvíctimas(Paulina,Ramón,Andrés,Raquel,María).

6. Perspectivas para las niñas como Paulina

Laviolenciaylaexplotaciónsexualcomercialinfantilyjuvenilrespondenaunaconjuncióndefactoressocioestructuralesyculturalesque,articuladosdediversosmodos,generanlascondicionesnecesariasparaqueestosfenóme-nosseproduzcan.Ladesarticulacióndelosvínculosfamiliaressumadaalas

Respuestas institucionales 397

precariascondicionesmaterialesdevidayotroscondicionantesexternosdelmediosocialconstituyenlasdimensionesdebasesobrelascualesreconoce-mossituacionesdeexplotación.

Lazonadefronteraseconstituyeenunespaciodelímitesborrososenlosque,segúnladensidaddelapoblacióncirculante,incideenlasmodalidadesqueadquierenlaviolenciaylaexplotaciónsexual.Noobstantesugravedad,estosfenómenosescapanalregistroyalaconsideraciónde“delito”porpartedelamayoríadelosactoreslocales.Enloscasosdeprostitución,ladificultadsedebeaquesetratadeunaactividadqueconvivejuntoconlos“traficantes”,percibidoscomoocultosbajolafigurade“sujetossolidariosqueprestanayuda”exhibiendoencallesybaresalasniñas,losniñosyjóvenesconvertidosenres-ponsablesdesupropiosustentoo“mercancías”.Enlassituacionesdeabusosexualintrafamiliary/odeincesto,lanegligenciadelosfuncionariosparainter-venirsesustenta/seamparaeneldifusolímiteentrelopúblicoyloprivado.

Lavisibilidaddeloscasosdebidaalasdenunciasdediversosagentessocia-les(madres,tías,abuelas,médicos,maestras,vecinos)muestralaindefensióndeniñosyniñasdentrodesuspropiasfamiliasylaimportanciaqueadquie-renlosreferentesdediversasorganizacionessociales,sobretododelasquedependendelEstado.Lasprácticasdelosfuncionariospúblicosdesplieganunsobrepoderantelasdeotrosagentessociales,puesrepresentaninstitucioneslegitimadas.Alasposicionessubordinadasqueocupanlosniños,ysobretodolasniñas,ensusfamilias,seagregalapotenciadelosdiscursosylasprácticasdeotrossujetosexternosalasfamiliasperoqueejercenpoderenellas.Enelcasominuciosamenteanalizadoobservamoscómolapalabradelosvaronesseimpusosobreladelasmujeres:médicosobrepsicóloga,médicosobreenferme-ra,comisariosobremadre,padrastrosobreabuela,agregandolasubordinacióndegéneroaotrassubordinaciones(modelomédicohegemónicoenelcampodelasalud,fuerzasdeseguridadsobrepoblacióncivil).Lavulnerabilidaddeestaniña,transformadaenunamercancíaparasupropiafamiliayenunobjetoparaelEstado,evidencialacomplejidaddelassituacionesdeviolenciasexualylasprofundaslimitacionesdelosgarantesdesusderechos.LasupervivenciadePaulinadependiódefactoresfortuitoscomolaatenciónenlacrisisdelaobstrucción,ladisposicióndemédicoyambulanciaparaderivarla,ytambiéndelosrecursosquesugrupofamiliargestionóparacriarla,dondesedestacalanegociaciónconestoshombresmayorespara“cuidarla”ypasearla.

Elpanoramaesdesalentador,lassituacionesdramáticasylosrecursos,siestándisponibles,puedenserinaccesibles.Enlosmunicipiosmáspequeñosexisteunamayorcooperaciónentrelosentesestatales,denunciasenlapolicíaconatencióninmediataenelsectorsalud;sospechasregistradasenelámbitodesaludquesonverificadasporlapolicía;indiciosrelevadosenlaescuelaque

398 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

secomunicanalcentrodesaludoalapolicía.Encambio,enlasciudadesmáspopulosaslosmecanismosseburocratizanypierdeneficacia.Lasdenunciaspolicialesnosiempreconcluyenenrevisionesmédicas,olassolicitudesdeinvestigaciónalapolicíasedemoranmeses,etc.Juecesyfiscalessóloexistenenlasciudadesgrandes,porlocualelseguimientoyresolucióndeloscasos,sisondelocalidadespequeñas,sedemoranmesesoseinterrumpenporfaltaderecursos.Hayreferenciasalafaltaderespuestasefectivasencasitodoslosmunicipios,nosóloparalaatenciónalasvíctimassinotambiénparalapre-venciónylaformacióndeagentessocialesespecializados.

Lavidadelosniñosylasniñassejuegaencadafamilia,perolasfamiliasnosonunámbitoprivado,estánatravesadasporlasreglasdelopúblico,desdelalegitimacióndesuconstituciónhastaelaccesoydisposicióndelosrecursosestatales.Poreso,apesardequelassituacionesdescriptastranscurrenenelámbitofamiliar,noporellosonajenasalrestodelasociedad.Laconstitucióndeloshabitusdelossujetosserealizaalolargodetodalavidaysemodificanenadecuaciónaloscamposenlosquejuegan.Niñosyniñasconstituyensushabitusoriginalmenteeninteracciónconlosintegrantesdesusfamiliasogru-posdomésticos,peroamedidaqueamplíansusredesderelacionessocialesingresanotrosagenteseneljuegoparareforzaromodificaresosprincipiosorganizadoresdelaspercepcionesyaccionesquesonloshabitus.Lasprácticasdelosotrosagentessocialesexternosalgrupodomésticonodejandeinfluirenelcampodepoderfamiliar,puesseinstituyencomopoderososporlosefectosdelasdecisionesquetoman.Porejemplo,elmédicopolicialquesólobuscamarcasfísicasenelcuerpodelaniña.

Nuestraintenciónhasidorevisardequémodociertasprácticassocialescoadyuvanalposicionamientodealgunosagentessocialesycómootraslosdesvalorizan.Lasestrategiasresultantespodránparecerdescabelladasfueradeesecontexto,peropuedenresultarbuenasapuestasenuncampodejuegoespecífico.ElEstadonoesunagentemásdelcamposinoqueseconstituyeenunagentelegitimadorportadordelmayorpodersimbólico,detallefre-cuentementeolvidadoporlosfuncionariospúblicosyqueseevidenciaenlosdesajustesobservadoseneljuegosocial.Profundizarelanálisisdelavulnera-bilidaddeniñasyniñosantelaviolenciasexualrequiereorganizarotroscam-posalternativosocomplementarios,comoseñalamosalinicio,enloscualespodamoshallarlalógicasubyacentequejustificalaperduracióndeprácticastanaberrantescomoelincestoolaexplotaciónsexualcomercial.

Respuestas institucionales 399

Referencias bibliográficas

Bourdieu,P.,1988.Cosas dichas.BuenosAires,Gedisa.Bourdieu,P.,1991.El sentido práctico.Madrid,Taurus.Bourdieu,P.,1994.Raisons pratiques. Sur une théorie de l’action.París,EditionsduSeuil.Chartier,R.,2001.Escribir las prácticas.BuenosAires,Manantial.Cicourel,A.V.,1982.El método y la medida en sociología.Madrid,EditoraNacional.DelaCruz,I.,2002.Sistemasdeparentesco.En:Introducción a la antropología para la

intervención social.Valencia,Tiranttoblanch:23-36.Estes,R.yAzaola,E.,2003.La infancia como mercancía sexual.MéxicoD.F.,SigloXXI

yCiesas.Foucault,M.,1994.Lesoucidelavérité.En:Dits et écrits.París,Gallimard:39-57.Godelier,M.,1993.Incesto,parentescoypoder.En:El Cielo por Asalto,III(5):99-115.GomesdaCosta,A.,1998.Niños y niñas de la calle: vida, pasión y muerte.BuenosAires,

Unicef.GonzálezVillar,C.,Sintes,L.yBáez,A.,2004.La constitución de la pobreza regional.Posa-

das,Argentina,EditorialUniversitaria,ColecciónCátedra.GonzálezVillar,C.,Sintes,L.yBáez,A.,2005.Pobreza y exclusión social en una ciudad

intermedia: Posadas, Misiones.Posadas,Argentina,EditorialUniversitaria,ColecciónCátedra.

Menéndez,E.,1990.Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones.Cen-trodeInvestigacionesyEstudiosSuperioresenAntropologíaSocial,MéxicoD.F.,CuadernosdelaCasaChata,179:53-82.

Menéndez,E.,1992.Saludpública:sectorestatal,cienciaaplicadaoideologíadeloposible.En:OPS.La crisis de la salud pública: Reflexiones para el debate.WashingtonD.C.,OrganizaciónPanamericanadelaSalud,PublicaciónCientíficanº540:103-122.

Menéndez,E.,1994.Laenfermedadylacuración.¿Quéesmedicinatradicional?En:Alteridades,4(7):71-83.

Moore,HenriettaL.1996Antropología y feminismo.Madrid,CátedraUniversidaddeValenciaeInstitutodelaMujer.

Ribeiro,G.L.,1998.Descotidianizar.Extrañamientoyconcienciapráctica,unensayosobrelaperspectivaantropológica.En:Bolvin,M.,Rosato,A.yArribas,V.,Cons-tructores de Otredad.BuenosAires,Eudeba:232-237.

Rival,L.,Slater,D.yMillar,D.,2003.Sexoysociedad.Etnografíascomparativasdeobjetivaciónsexual.En:Nieto,A.,Antropología de la sexualidad y diversidad cultural.Madrid,Talasa:15-43.

Segalen,M.,2004.Antropología histórica de la familia.Madrid,TaurusUniversitaria.Segato,R.L.,2003.Las estructuras elementales de la violencia.Quilmes,Argentina,Uni-

versidadNacionaldeQuilmes.Unicef,2005.Situación de la niñez y de la adolescencia en la Triple Frontera entre Argentina,

Brasil y Paraguay: Desafíos y recomendaciones.Curitiba,Brasil,Unicef-ItaipúBina-cional.

Mesa redonda

Mesa redonda: Intersección entre las ciencias biomédicas y sociales

Panelistas:

Silvina Ramos (CEDES, Argentina)

María José Duarte Osis (CEMICAMP, Brasil)

James Trostle (Trinity College, Estados Unidos)

Silvina Ramos

Quierodedicarmitiempoapresentarlesalgunasideasacercadelvínculoentremedicinaycienciassociales—enparticularlasociología—enrelaciónconunapraxisespecíficacomoeslainvestigación.Esterecortedejadeladootrosespacios,comolapraxisasistencialoladeldiseñodeprogramasypolíti-cas,lasquesindudatambiénhayquerevisarparacomprenderdóndeestamosyhaciadóndecaminamosenesevínculo.

Paraordenarmisideasmehepropuestohablarcentralmentededoscues-tiones:primero,unbrevediagnósticoacercadealgunosdelosmalestaresquepadecenambascomunidadesdisciplinariasyprofesionales.Y,ensegun-dolugar,quierocompartirconustedesalgunasreflexionessobrelasposiblesrazonesdeestosmalestares,siempreconlaideadepensarquesiunoentiendemejorlasrazonesquizápuedatenerunpoquitomásdeluzparatrabajarsobrelasolucióndelosproblemas.

Encuantoalosmalestares,queeselprimerpunto,haycuatroqueamímeparecequesonnotoriosysobrelosquevalelapenareflexionar.Porunlado,elmalestardeloquepodemosllamar“haydemasiadosinvitadosalacena”.Merefieroconestoalmalestargeneradoporlaconstatacióngeneralizada,aunquecreonosuficientementelegitimada,dequeporlapropianaturaleza,porlosdesafíosqueplanteanlosavancescientífico-tecnológicos,ylasnuevasrealidadesepidemiológicas,perotambiéncomoproductodelacomplejarela-cióndefuerzasentrelasdisciplinasylasprofesionesqueintervienen,elcampodelasalud/enfermedades,actualmente,uncampoeminentementemultidis-ciplinario(nomevoyadetenerenladiscusiónacercademulti-,inter-,trans-,primeroporquemeexcedeysegundoporquenosllevaríaaotrorumbo).

404 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Aestosesumaquelasalud/enfermedadfavoreceuntipodeinvestigaciónorientadaaproblemasenlaqueelobjetoaestudiarcondicionafuertementelosinstrumentospasiblesdeserempleados,yenlaqueesaborrosadicotomíaentrebásicayaplicadatiendeainclinarsehaciaelsegundodeestostérminos,debiendo,enestesentido,privilegiarselapluralidaddelossaberesvis à vislainsularidadprofesionalqueesquizámástípicadeotrotipodeobjetosdeestudioydeintervención.Actualmenteconpoderesrelativosdiferentesyconmayoromenorpertinenciasegúneltema,unalargalistadedisciplinasydeprofesionesestánencondicionesdetomarlapalabraeintervenirsobreesteterreno;sóloporponerunalistasobrelamesa:enfermeros,demógrafos,epi-demiólogos,sociólogos,antropólogos,médicoscontodassusespecialidades,farmacéuticos,administradoresdeempresas,gestores,tienenhoyendíalapalabrasobreelcampodelasaludyenfermedad.Esta“democratización”delcampodelasalud/enfermedad,ysucontracara,loquehedadoenllamarelmalestarde“haydemasiadosinvitadosalacena”,haprovocado,amijuicio,másdeundesajustenosóloenlosvínculosentredisciplinasyprofesionalesdedicadosaestecampo,sinotambiénenlasautoidentidadesuautodefinicio-nessobrelasincumbenciasdisciplinariasyprofesionales.Creo,enunsentido,quetodavíanoterminamosdecomprenderconsuficienteclaridadperoquesinduda,amijuicio,estáafectandolacomunicaciónyeltrabajoconjunto.

Ensegundolugar,podemosidentificarelmalestarsobrela“utilidaddelosesfuerzos”.Merefieroalmalestargeneradoporlapercepcióndeciertainadecuaciónentreelconocimientoproducidosobrelosproblemasdesalud/enfermedaddelaspoblacionesyelconocimientonecesariopararesolverestosproblemas.Lacuestióndecómoorientarlaagendadelainvestigación(tantoentérminosdelapriorizacióndetemasainvestigarcomodelaeficaciarelati-vadelasmetodologíasqueutilizamos)ydeproducirytraducirlosresultadosparailuminarlasdecisionesdelosactoresdelcampo—seanéstosdecisores,clínicos,usuarios,gruposdeadvocacy,investigadores,todoslosactoresquehoyendíatomandecisionesrespectodelasaludyenfermedad,avecesconinformaciónquenosotrosproveemos—continúasiendounadimensiónclaveenlaevaluacióndenuestratareaynuestraresponsabilidadcomocientistassociales.Peroestesegundomalestartambiénseasientaenlapercepcióndeunaconsiderablesubutilizacióndelconocimientoproducidoparaorientaraccioneseintervencionestantoenelplanoprogramáticocomoasistencial.Estemalestaracercadelautilidaddelosesfuerzosprovocaciertaconfusiónsobrelaorientacióndenuestratarea:porunlado,nossometealapresióndelaexpectativadequecualquierconocimientodebesereficazparacambiarlascosas(auncuandonosesepabienparadóndeohaciadónde)y,porelotro,nosdejaaldescubiertorespectoainhabilidadesprácticas,quesindudatene-

Mesa redonda 405

mos,sobrecómotransmutarestosconocimientosqueproducimosenmateriaapropiableparaotrosactoressociales.

Eltercermalestarquemegustaríaplantearleseselde“loslímitesdelosmétodos”;creoqueestoformapartehabitualdenuestrasagendasdediscu-sión.Merefieroalmalestarderivadodelaconstatacióndelaslimitacionesdelosabordajesmetodológicosy,enconsecuencia,lainevitable,yamientendersaludable,conclusióndequenecesitamosde“otros”paramejorarelcono-cimientosobrelosproblemasenestecampo.Latradicionaldisputasobrelarobustezcientíficadelainvestigacióncualitativaversuslainvestigacióncuanti-tativa,quesigueocupandopartedelaagenda,porlomenosenlaArgentina,pararesumirinclusoexageradamentevariasdelasdisputashoypresentesenlainvestigaciónsanitaria,noshafrecuentementeeclipsadoydistraídodelareflexiónsobrelaslimitacionesylasdebilidadesconsustancialesdecadatipodeabordajemetodológicoodiseñodeinvestigación.

Encuartolugar,elmalestarquepodemosllamar“delapelículayavista”.Auncuandoparecierahaberuncompromisointelectualdentrodelacomuni-daddeinvestigadoressobrelanecesidaddetrabajarcolaborativamenteentredisciplinas,profesioneseinstituciones,parecequeacumulamosmásfrustra-cionesquegratificaciones.Yenestesentido,creoqueenfrentamosunasitua-cióndeestancamientoenlareflexiónacercadecómoproducirexperienciasinnovadorasyexitosasenmateriadetrabajocolaborativoentrelasdisciplinasylosquehaceres.

Pasandoalsegundopuntodemipresentación—cuálessonlasrazonesdeestosmalestares—quierodetenermebásicamenteentresquemepareceútiltraeralareflexiónenestemomento.Enprimerlugar,unadelasrazonesesloqueunopuedeidentificarcomolaredefinicióndelvaloryelpapeldelconocimientoydelafunciónsocialtantodelosmédicoscomodeloscientistassocialesenelcampodelasalud/enfermedad.Éstees,sinduda,unprocesosocialyculturalcomplejo,sobreelcualcreoqueesimprescindiblereflexionarafindeentenderlosmalestaresquehemosidentificado,ytengolaimpresióndequeloscientistassocialesdedicadosaestecampo—porlomenosdeloqueconozco,enparticularenArgentina—,noshemosdedicadoconmayorinterésadescribirlamedicinaylaprofesiónmédicaqueaanalizarnosanoso-trosmismoscomocolectivo,aanalizarlascondicionessocialesenlasquenosreproducimoscomoprofesionalesyaevaluarloscambiosennuestrospropiosvínculosconelEstadoylasociedadcivil,ydentrodeésta,conotracomunidadcientíficayprofesionalcomosonlosmédicos.Enreferenciaaesteprocesomacrosocialycultural,quierosubrayardosfenómenosqueconsideroparti-cularmentecríticos:primero,lacrecientesecularizacióndelconocimiento:tantolosmédicoscomoloscientistassocialestenemosnuevoscompetidores

406 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

enescenayestamossometidosaladialécticadeunmundoculturalqueconfíayalavezsesienteescépticoconrespectoalaciencia;y,ensegundolugar,lacrecientevisibilizacióndelatareacientíficayprofesional,locualcomportaunainéditaexposiciónpúblicadesusméritosysusdeméritos.

Lasegundarazóndelosmalestarescreoqueesbienconocidaportodos.Serefierealaestructuraciónlógicaypolíticadedosculturasdiferentes.Lamedicinaylasociologíasoncamposdisciplinariosyprofesionalesquepuedenentenderseenunaprimerainstancia,ysóloenunaprimerainstancia,comodosculturasdiferentesquetienenformasdiferentesdeconceptuarlarealidaddelasalud/enfermedad,ydentrodelascualeslosprofesionalessomoscultu-rizadosyentrenadosparavereinterpretarelmundodelasalud/enfermedaddeunamaneraparticular.EnuneditorialdeSocial Science and Medicine definesdelsiglopasado,VanderGeestseñalabaquelascrecientesdificultadesenlarelaciónentrelascienciassocialesylamedicinapuedeprecisamenteexplicar-secomoefectodeun“etnocentrismomutuo”.

Repasemosalgunosrasgosbásicosdeestasdosculturas.Laculturadelamedicinaesunaculturaprincipalmenteprácticaporqueestáorientadaaresolverproblemas.Losmédicosestánllamadosaencontrarsolucionescon-cretasaproblemasconcretos.Paraestaculturanohaytiempoqueperder:lasintervencionesdebenserhechasrápidamenteantesdequeseademasiadotarde.Estadirecciónesencialmenteinterventoradelamedicinadefinesulógi-cadepensamientoydeacción.Yestotambiénaplicaclaramentealcampodelasaludpública,nosolamentealapraxispropiadelamedicinaasistencialyclínica.Tambiénlamedicinamideeléxitodesusaccionesatravésdelosresul-tadosdeéstassobrelasaludylaenfermedaddelaspersonas.Lapreservaciónolarestauracióndelbienestarfísicoeslarazóndeserdeestaprofesión.Losmédicosdebenrendircuentasfundamentalmentealagentey,enestesen-tido—usamoslaexpresióneninglésqueavecesesdifícildetraducir—son“accountabletopeople”yasíeslaformaenqueseejercelamedicina.Porotraparte,elmodelobiomédicoquenutrelamedicinamodernaseasientaencuatropresupuestossilenciosos:laconcepcióndelaenfermedadcomounadesviacióndelfuncionamientobiológiconormal,ladoctrinadeunaetiologíaespecífica,launiversalidaddelataxonomíadeenfermedadesylaneutralidadcientíficadelamedicina,todosellospresupuestosclaramentediferentesdelosquenutrenlascienciassociales.

Mirándonosunpocoanosotros,loscientistassociales,podemosdecirque,auncuandonopodamoshablardeunaúnicacultura,homogéneaynisiquie-rahegemónicadentrodenuestrasdisciplinas,podemosreconocerquelasdisciplinasaplicadas(comolasociologíadelasalud,laantropologíamédicaylaeconomíadelasalud)compartenunlugarrelativamentepocoprestigioso

Mesa redonda 407

dentrodelosespaciosacadémicosdesusrespectivasdisciplinasmadres;creoqueestosiguesucediendo,porlomenosenlaArgentina.Estosedebeenbuenamedidaalprejuiciodequelaorientaciónhacialaresolucióndepro-blemasdejadelado,inevitablemente,lareflexiónyeldesarrolloteóricos,ydistiendelarigurosidadmetodológica.Creoqueéstaesunafalsaapreciacióndeloscamposaplicados.

Porotrolado,paraloscientistassocialeseltiemposemidedeotramane-rapuesnoestamosurgidosporatenderdemandasparticularesdepersonasconcretasytampocoestamosurgidoshabitualmentepordecisionessanitarias.Además,eléxitodenuestrapraxiscomoinvestigadoressemideentérminosdelaproduccióndetextosvaloradosporlacomunidadcientífica:enesesen-tido,debemosrendircuentasfundamentalmenteaesacomunidadcientíficaycasianadiemás.Cuandointentamostraspasaresosterritorios,justamenteeneltrabajomultidisciplinario,losresultadosdenuestrasinvestigacionesylaproductividaddenuestralaborestánpotencialmentemuchomásexpues-tosalcriterioyjuiciodeexpertosqueseencuentranextramurosdenuestrassubdisciplinasydelascienciassocialesengeneralque,porejemplo,aldelosantropólogosdelaculturaodelossociólogospolíticos.

Porúltimo,para lasciencias sociales, laconcepciónderealidadde lasalud/enfermedadesdiferente:lasalud/enfermedadnosóloestánafectadasensugénesis,desarrolloyconsecuenciasporlasociedadylaculturaenquelagentevive,sinoqueensímismasconstituyenyseconstruyencomorealidadessocioculturales.Estoespartedeldebatepermanente,porlomenosenmiexperiencia,quetenemosconloscolegasdelcampodelamedicina.

Dadosestosparámetrosbásicosdiferentes,yrecuperandoaquellasideasdeVanderGeestenSocial Science and Medicine,todopareceindicarquecualquieresfuerzodecolaboracióntendráchancesiysólosiquienespertenecenalaculturadelascienciassocialesyquienespertenecenalaculturadelamedicinaabandonansumiedoetnocentristaalospensamientosdiferentes,yaceptanlasconsecuenciasprácticasdelhechodequelarealidades“ensímisma”—ydisculpenesteesencialismo—“multidisciplinaria”.

Porúltimo,otradelasrazonesdelosmalestaresseñaladossonloquecreohansidolosembatesdelascienciassocialescontralamedicinaylosmédicos.Miremosunpocosistemáticamentelahistoria.Haciafinesdelossesentaseregistróuncambioteóricoimportanteenlapercepciónsociológicasobrelamedicinaylosmédicos.Diversosautores(comoFreidson,Illich,FoucaultyNavarro),tantodesdedentrocomodesdefueradelasociología,contribu-yeronainstalarunamiradacríticahacialamedicinaatravésdelacualseimpugnaronvariascosas:suexpansiónsobreotrasesferasdelavidapersonalysocial,sufunciónnormalizadoraenelplanoideológicoymoral,ysuíndole

408 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

decorporaciónpreocupadaporelmantenimientodesumonopolioysuspri-vilegios.Indudablemente,estacorrientedepensamientotuvoconsecuenciasoxigenadorasyunodesusméritosfueecharportierralasimágenescompla-cientesquedificultabanunacorrectavisualizacióndelamedicinacomohechoydispositivosocial.

Perotambiéncreoque,confrecuencia,muchosdelospostuladosdeesacorrienteseadoptaronacríticamente,haciendoqueesosplanteos,ensuori-geninnovadores,secristalizaranenpresupuestosahistóricos,enbuenamedidainadecuadosparadarcuentadeloscambiosdelamedicinaydelaprofesiónmédicaenlasúltimasdécadas.Másconcretamente,merefieroaplanteosqueevalúanlasconcepcionesyprácticasmédicassinunabaseempíricasuficientequepermitadarcuentaacercadecómoactúan,quépiensanyquélessucedealamedicina,alosmédicosyalasinstitucionesdesalud.Y,sobretodo,creoquenotomanencuentalasprofundastransformacionesexperimentadasporlamedicinaylaprofesiónmédicaenlosúltimostiempos,entrelascualesvalelapenadestacar,sólopormencionaralgunasdelasquehanimpactadofuer-tementeenlapráctica:

• lamutacióndelarelaciónmédico-paciente;• laparcialdeclinacióndelaautonomíamédica,comofruto,entreotras

causas,delatecnoburocratizacióndelagestiónylaprestacióndelosserviciosdesalud;

• lasegmentacióninternadelamedicinaydelaprofesión,entérminosdeconocimientos,ingresos,prestigioypoder;

• lafeminizacióndelamedicina;• lalegitimacióndelasmedicinasalternativas;• lamayorpresiónsocialsobrelosmédicos,víalosjuiciospormalapraxis,

laopiniónpúblicaylasorganizacionessociales,entremuchosdelosprocesosquesehanempezadoapensare investigarenlasúltimasdécadasennuestrasdisciplinas.

Porsuparte, losestudioscontemporáneos—particularmentelosdelaantropologíamédica—sobrelaculturaylaprácticamédicasmuestranunabanicomuchomásdiversificadodesituacionesdelasquesolíamostrarlalite-raturasobrelamedicinaylosmédicosenlosañossetenta.Algunasdelasevi-denciasetnográficasdeesosestudiosapuntan,entreotrascosas,losiguiente:

a) lassubespecialidadesseconstruyencomosubculturasmuydiferentes(trabajodeCassell[1987]sobreloscirujanos);

b) losmédicosnooccidentalesquetrabajanenlaculturaoccidentaltraensusrespectivasculturasdeorigenasuconocimientoyprácticamédica

Mesa redonda 409

(trabajodeMargaretLock[1980]sobrelosmédicosjaponesesejer-ciendoenCanadáyenJapón);

c) losdiscursosmédicosestánmediatizadosporlossignificadospersona-lesylosconflictosinstitucionales(ByronGood,1985);

d) lasperspectivasdelosmédicossobrecondicionesparticularescomolaobesidad,menopausia,enfermedadescrónicas,porejemplo,estánenraizadasensignificadosculturalesyenculturasinstitucionales;

e) losdiscursosmédicosvaríansegúnelcontextoparticularenelqueseexplicitanycoexistenenelmismoindividuo(trabajosdeSusanaRance,1997,sobreeldiscursomédicosobreelaborto).

Paraconcluirconestepunto,comosugierenLockyLindembaum,ensulibroKnowledge, Power and Practice. The Anthropology of Medicine and Everyday Life(1993),creoquetenemosquedesarrollartodavíaunconsiderablecúmulodeevidenciaacercadelosdiversostiposdediscursosyprácticasmédicaspueslosanálisisgeneralesacercadelabiomedicinaydelmodelobiomédiconossirvenmuypocoparacomprenderlamedicinacontemporánea.

Paracerrarmipresentación,creoqueunbuencaminofértilparaseguirtransitando,ademásdelpropuestoporLindembaumyLock,eslaflexibiliza-cióndelosparámetrosmarcadosporRobertStraussafinesdeloscincuenta(1957)porloscualesdistinguíaentreunaSociologíaenlaMedicinayunaSociologíade laMedicina.Comorecordarán, laprimerainvolucrabaa lossociólogosqueproporcionabansuconocimientoymétodosdeinvestigaciónparalaproduccióndeinformaciónútilalosmédicos,serviciosdesaludeins-tanciasdecisorasdelaspolíticasdelsector.Sustemasymuchosdesusconcep-tosveníandefinidosdesdelamedicina.LaSociologíadelaMedicina,porsuparte,abordabalasaludylamedicinacomofenómenossociales,convaloresnormas,ritualesyestructurasorganizacionalesanalizablesbajoelprismadelateoríasociológica.Suspreguntasynocioneseranformuladasdesdelapropiasociología.

Másalládelaopacidadonitidezdeloslímitesentreunayotra,creoqueactualmenteespocoloqueestadistinciónnospermiteavanzareneltrabajoconjunto,ymenosaúnenlaresolucióndelosproblemasdelaagendasani-taria.

Porello,talcomoescribíamoshacevariosañosconJuanJoséLlovetenuntrabajoquepresentamosenunadelasreunionesdeSocial Science and Medicine:

Ennuestraopinión,apartirdelamadurezinstitucional,teóricaymeto-dológicaalcanzadapornuestrasdisciplinas,seimponeaestaalturairmásalládelassociologíasen,deocontralamedicinaytomarpartidoporuna

410 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

sociologíayunascienciassocialesconlamedicina.Estoes,porunascien-ciassocialesconscientesdelvalordesuacervocientíficoyque,sinsubor-dinacionesnisoberbias,apuntenenunpiedeigualdadaoperarjuntoconlamedicina,demaneradepotenciarrecíprocamentelascapacidadesdeconocereintervenirsobrelaproblemáticadelasalud/enfermedad(LlovetyRamos,1995).

Aestareflexión,todavíaamijuiciovigente,agregaríahoyquelasurgen-ciasdelosproblemasdesaluddenuestraspoblacionesasílorequierendetodosnosotros.

María José Duarte Osis

Cuandomeinvitaronaparticipar,semepidióquehablarademiexperien-ciadeestarenunainstituciónenquetrabajanmuchosmédicosconcientíficossociales.Entoncesdeinmediatopenséenestetítuloparanuestrareflexión:“Eldesafíocotidianodeltrabajoconjuntodecientíficossocialesybiomédi-coseninvestigacionesensaludreproductiva”.Porqueentiendoqueestohasidoycontinúasiendoundesafíocotidiano.Entonces,quierohablarsobremiexperienciaenestainstitución(CEMICAMP),sobrealgunasleccionesqueheaprendidoenestosveinticincoañosenqueestoytrabajandoeneláreadelasaludreproductiva,ysobrelosdesafíosqueestorepresenta.

Esnecesariocontarlahistoriadelainstituciónparacomprenderlasitua-ciónenlaqueestamoshoyendía.CEMICAMPesunainstituciónquetieneunvínculodecolaboraciónconlaUniversidaddeCampinasperoesindepen-diente:esunaorganizaciónnogubernamentalquetienecomopropósito,hoyendía,hacerinvestigacionesdesaludydederechossexualesyreproductivos.Perocuandoempezó,en1977,empezóconotroenfoque.Llamalaatenciónelcambioenelsignificadodelnombredelainstitución:elnombresiguesiendoelmismo(CEMICAMP),perosusignificadohacambiadoenestoscasitreintaaños.Naciócomo“CentrodeInvestigacionesdeEnfermedadesMaterno-Infan-tilesdeCampinas”.Enlosañosnoventasesacólapalabra“enfermedades”ysellamó“CentrodeInvestigacionesMaterno-InfantilesdeCampinas”,paralle-garaserhoy“CentrodeInvestigacionesenSaludReproductivadeCampinas”.Empezóconmédicos,enfermerasyunasocióloga.Estosmédicosyenfermeraseranprofesoresdelauniversidadynecesitabanhacerinvestigación,perolauniversidadteníaunaestructuraburocráticamuycomplicada,entoncesellos

412 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

crearonunainstituciónquelesfacilitaraadministrarlosfondosydesarrollarlasinvestigaciones.Supropuestaerahacerinvestigaciónbásica,clínicayepi-demiológica.Paraestoúltimoesquepensaronenconvocaraunasocióloga:porqueellosnoseconsideraban“expertos”enepidemiologíaycomolasoció-loga,queeralaDra.EllenHardy,teníaunamaestríaenepidemiologíaenlosEstadosUnidos,consideraronquepodíaayudarlos.Suprimerainvestigaciónepidemiológicafuesobrelosciclosmenstrualesovulatoriosyelriesgoparaelcánceryenfermedadesbenignasdelamama.Laideadelainvestigaciónfuedelosmédicosperoellospidieronalasociólogaqueredactaraelprotocolodelainvestigación.Ellacuentaenuntextoqueeracomo“invisible”:solamenteuna“grabadora”delasreuniones,porquelosmédicoshablabanentresí,yellaescuchabaydebíaredactarelprotocolo(además,eralaúnicamujer;todoslosmédicoseranhombres).Loqueellalogrófuedesarrollarelprotocolo,coordi-nareltrabajodelarecoleccióndedatosycontratarparaaquellainvestigaciónalgunaspersonas,entreellas,yo.Entonces,empecémitrabajoenCEMICAMPenlasegundaetapadelainvestigación,revisandohistoriasclínicasparaselec-cionarcasosdemujeresqueteníanyquenoteníancáncer,ydespuéshacerunaencuestaconellas.Tambiéntrabajabanenesainvestigaciónunapsicó-logayunapedagoga.Dehecho,esainvestigaciónfueunéxito.Osea,enlosparámetrosdelosmédicos,todosalióbien,laspublicacionesfueronbuenas,reconocidasenelmedioacadémico.Entoncesotravezpidieronalasociólo-gaquedesarrollaraunprotocolodeinvestigación,porqueteníaninterésenlalactanciamaternayenporquéestabadisminuyendoprogresivamenteenBrasil.Enestaocasión,sehizounestudioconunaintervenciónenunamater-nidaddelaregióndeCampinas.Sepreparóunprogramaeducativoparalasmadresenelpuerperioinmediatoydespuésseevaluóloquepasó.ÉsefueuntrabajobastanteconocidoydiscutidoenBrasil;sepublicaronvariosartículosy,deesamanera,eltrabajodelospocoscientíficossocialesqueestabanaesaalturaenCEMICAMPempezóaserreconocidocomopartedelosabordajesepidemiológicosensalud(enrealidad,ensaludmaterno-infantil).

Enlosañosochentaynoventaseampliólacooperaciónentreloscientífi-cossocialesybiomédicos.Esimportantehacerunareflexiónsobrelarelaciónquehayentreestaampliaciónyloqueocurríaennuestropaísyenelmundo.EnBrasil,durantelosañosochenta,hubouncambiomuysignificativoenlosabordajessobrelasaluddelamujer:sefuereemplazandoelconceptodesaludmaternoinfantilporunconceptodeasistenciaintegralalasaluddelamujer,proponiendoqueseentendieralamujercomounserintegralque,desdesunacimientohastalamuerte,tienediferentesnecesidades.EsteconceptoseaplicóenunprogramaquefueimplementadoporelMinisteriodeSaludapartirde1983.VariosprofesionalesdelaUniversidaddeCampinas

Mesa redonda 413

ydeCEMICAMP—aesaalturatodosprofesionalesdelascienciasbiomédi-cas—participarondelaconcepcióndelaideadeatenciónintegralalasaluddelamujerydeldesarrollodelprograma,siendopartedelacomisiónquepreparóelprogramajuntocondossociólogasquenoerandeCEMICAMP,peroquetuvierondespuésunpapelbastantesignificativoenlahistoriadelasaludreproductivaenBrasil.MientrasestopasabaenBrasil,laOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)publicabaen1988sudefinicióndesaludrepro-ductiva,quefuediscutidaenlasConferenciasdeElCairoyBeijing.

Todosesoscambioslospasamosnosotrosenlainstituciónylosvivimos,yocreo,desdeunpuntodevistamáspositivoporloscientíficossocialesymenosvaloradoporlosmédicos.Ellossesintieron,dehecho,bastanteamenazadosconlaperspectivadequelainvestigaciónensaludsexualyreproductivaimplicabaunanuevamiradaalostemasqueellosestabanacostumbradosatratardesdeunaperspectivaexclusivamentebiomédica;implicabaunanuevaperspectiva,ubicandoestostemasenelcontextosocialyculturalenquevivenlaspersonas;habíaqueinvestigarcuáleraelroldelasleyes,valores,creencias,condicionesdevidaytodolodemásquetienequeverconlasociedadylacultura.

EsinteresanteseñalarqueenCEMICAMPenesosmomentosdelosañosnoventaenquejustamenteseampliólacooperación,supuestamente,entreloscientíficossocialesybiomédicos,sehizounadivisión:secrearonelDepar-tamentodeInvestigacionesBiomédicasyelDepartamentodeInvestigacionesSociales,ylosbiomédicossequedaronconlainvestigaciónbásicayclínicaynosotrosconloquesellamó,genéricamente,lainvestigaciónsocial.Esinte-resantetambiéndestacarcuálesson,actualmente,laslíneasdeinvestigacióndeCEMICAMP:ética,fecundidad,infeccionesdetransmisiónsexual,saludmaternayneonatal,violenciadomésticaysexualenrelacionesdegénero;enladescripcióndetodasellassedicequesehacendesdeabordajesmédicosysociales.Enlalíneadeinvestigaciónenendometriosis,porotrolado,sehablaúnicamentedeabordajesmédicos.Sinembargo,hayestudioshechosenestalíneaqueincorporanunabordajesocial,peroenladescripcióndelalíneanoselomenciona.Lalíneadeevaluacióndeprogramasesunalíneadeinvesti-gacióntípicamentesocial.

¿Cuáles la actuaciónhoyendíade losdosdepartamentos? ¿Quiénesactúan?EnelDepartamentodeInvestigacionesBiomédicashaysolamenteprofesionalesdelascienciasbiomédicasyenelDepartamentodeInvestiga-ciónSocialhaybiomédicosycientíficossociales.Detodasformas,lasagendasdeinvestigaciónsondefinidasseparadamente:osea,nosotrosnodiscutimosloquevamosainvestigarenconjunto.Científicossocialesybiomédicosnotraba-janjuntosenlasolucióndeproblemas,ycuandohaytareasespecíficasenlasinvestigacionesquerequierenlaactuacióndeunouotrotipodeprofesionalse

414 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

plantea:“estoesmásparalosbiomédicos”o“másparaloscientíficossociales”.Nohayunadiscusiónprofundadequéhacer.Cuandohayunaagendaconjun-taesunaexcepciónygeneralmenteocurreporquehayunademandaexterna.Recientemente,porejemplo,hicimosunestudioconfinanciamientodeFami-lyHealthInternacional(FHI)quenospidióquehubieraunmóduloclínicoyotrosocial,parainvestigarlaposibleaceptacióndelastrabajadorassexualessiexistieraunmicrobicidacapazdecombatirelvirusdelVIH.Entoncesfuedesarrolladounmóduloclínicoenqueseevaluabantodaslascondicionesmédicasrelacionadasalestudio,yotromódulosocial,enquenosotrostrabaja-mosparainvestigarlaaceptacióndeunmicrobicidaparausovaginal.Peroéstaesunaexcepción,enquetrabajamosjuntosdesdeeliniciodelproyecto.Engeneral,noesestoloqueocurre.Detodasformas,puedoatestiguarquehayunacooperación,osea,compartimosideas,discutimosideasyconfrecuencia,undepartamentobrindaalotrosoportetécnicoparaaquellastareasqueunoidentificaquenosabehacer,onotienehabilidadesadecuadasparahacerlo.Lomásfrecuenteesque,cuandotrabajamosjuntos,lohagamosenalgunasetapasdelainvestigación.Lomásraroesquelosbiomédicosyloscientíficossocialestrabajenjuntosdesdeeliniciohastaelfinaldeunainvestigación.

Piensoqueestainteracciónentreloscientíficossocialesybiomédicosestámarcadapordiferenciasenlaformaciónacadémica,porlosparadigmasdeconocimiento,porladisponibilidaddeunosyotrosparatrabajarjuntos,yporlamaneracomosonvistosporlosobservadoresexternos.EnBrasil,loscurrículosdelasescuelasdemedicinaydecienciassocialesnosecomunicanosecomunicanpoco.Enloscírculosacadémicosdelascienciassocialeseltra-bajoquehacemoslossociólogosyantropólogosenlugarescomoCEMICAMPesdesvalorizadoporqueinmediatamentesepiensaencienciaaplicada,quenoesvaloradaenlasfacultadesdesociologíaoantropología;alcontrario,pareceríaunadisminucióndelpropósitoodelsentidodelaantropologíaydelasociologíatrabajarconcuestionesdesalud.Asuvez,enlasfacultadesdemedicina,aunqueactualmenteseestáhaciendounarevisióndelcurrículum,haymucharesistenciaaincorporardisciplinasdeláreadelascienciassociales.Además,hayunalimitaciónmuyclaradelmercadodetrabajo.Paraloscien-tíficossociales,conseguirunespacioenlasinstitucionesdesaludesbastantedifícil.Quizálospsicólogosylostrabajadoressocialessonlosquetienenmáséxito,peronosotros(antropólogos,sociólogos)estamosmuylimitadosparatrabajareninstitucionesdesalud.

Encuantoalosparadigmas,megustaríadetenermeeneltemadelosabor-dajesmetodológicos:enmedicina,hayunatradicióndeabordajescuantitati-vos,mientrasenlascienciassociales,porlomenosenBrasil,hayunamezclamuygrandeentreabordajescuantitativos,cualitativosycuanti-cualitativos.Esto

Mesa redonda 415

porsísoloyaimplicaunadificultaddediálogoentrelosdoscamposyporesohayresistencias.Hayresistenciasaaceptar,porpartedelosprofesionalesdelascienciasbiomédicas,lavalidezdelosabordajescualitativos:siempremen-cionanlarepresentatividad,cuánrepresentativosvanaserlosresultados,etc.Porotrolado,loscientíficossociales,aquieneslesgustanmáslosabordajescualitativos,cuestionanlaconfiabilidaddelosabordajescuantitativos:enquémedidaellospermitendescribirlarealidad,loqueestápasando.Y,ennuestrarealidad,loscientíficossocialesacostumbrantenerunaresistenciaaaceptarlacombinacióndeabordajes,perolosmédicosvienenaceptandoprogresivamen-teestaposibilidad.EsinteresantequeenBrasilsonlasenfermeras,quetienenunatradicióndeinvestigacióncualitativa,alcontrariodelosmédicos,lasquemásseresistenahacerunacombinaciónentrelocuantitativoylocualitativo.

Encuantoaladisponibilidaddeloscientíficossocialesymédicos,haytiemporestringidoparatrabajarjuntos.Estolovemosenlapráctica.Porlaculturadeloscientíficosdelascienciasbiomédicasydeloscientíficossociales,hayunadiferenciaenlaposibilidadde“gastar”tiempohablandoodiscutien-do.Primero,porqueloscientíficosbiomédicosengeneraltrabajaneninves-tigación,docenciayasistencia,mientrasnosotros—científicossociales—notrabajamosenasistenciaypocostrabajamosendocenciaporquenosomosprofesoresdelauniversidadsinoinvestigadores.Entoncestenemosmástiem-podisponibleparahacerinvestigación.Además,loscientíficosbiomédicosnopercibenqueesnecesariodiscutirdiversosaspectosdelainvestigaciónydelosresultadosparasacarconclusiones.Esfrecuentequedigan“muybien,discutanustedesydespuésenvíennoselinforme”.

Porotroladoestánlosobservadoresexternos:¿cómosomosvistoscadaunodelosactoresenestahistoria?Enlacomunidadcientíficayocreoquehayunaprogresivaaceptación,aunquenosinmuchasdificultades,perohayunaprogresivaaceptacióndeltrabajoconjuntodecientíficossocialesybiomédi-cos.Laaceptaciónesdesigualtodavía,noesuniforme.

Enrelaciónconlasagenciasdefomentoexisteunamayordificultadparaobtenerrecursosparainvestigaciónsocial.EnBrasil,esmuchomásfácilobte-nerrecursosparaunainvestigaciónclínicaybásica,inclusodelasagenciasoficialesdelpaís,queparahacerunainvestigaciónsocial.Yparalapoblaciónengeneral,laequivalenciaesquelosmédicossonquienessonloscientífi-cos;encambiolossociólogos,antropólogos,psicólogos,trabajadoressociales,nosoncientíficos,sonapenasprofesionalesespecializados.Yesohacequelapoblaciónlosmirecondiferentesperspectivas.

¿Cómohemostrabajadoparasuperarlasdificultades?Osea,¿cómohemoslogradoconvivirtodosestosaños?Primero,hayqueconsideraralgunosfactoresinternos,comoadmitirlasdiferenciasylasdebilidades.Osea,esnecesarioadmi-

416 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

tirque,tratándosedesalud,unamiradasólodesdelascienciasbiomédicasnoessuficiente,yunamiradasólodesdelascienciassocialestampocoessuficiente.

Otrofactorrelevanteeslaactuacióndeinvestigadoresexperimentados.PiensoqueenlahistoriadeCEMICAMPhasidomuyimportanteelesfuerzodeesetipodeinvestigadores,conmásexperiencia,quenosepreocupantantoporsuprestigiopersonalsinoporlaposibilidaddecrearoportunidadesparaquehayaintegraciónentrelosbiomédicosyloscientíficossociales.Tambiénesprecisoquehayadisposiciónparadiscutirlasrelacionesdepoderinvolu-cradaseneltrabajocientífico.Quizáentreustedeshayamáslibertadparadiscutiralgunascuestionesdepoder;peroennuestracultura,engeneral,cuandounosedirigeaotroyledice“tútienesmáspoderqueyo,yporesomeestássometiendo”,estopuedesignificarunaruptura.EntoncesestosañosenCEMICAMPrepresentantambiénelejerciciodeestacapacidaddepoderdiscutirlasrelacionesdepoder.

Entrelosfactoresexternoshayquemencionarquehayunrolmuyimpor-tantedelademandapornuevosabordajesensaludsexualyreproductiva.Enportuguéshayundichopopularquediceque“lanecesidadeslamadredetodaslasinvenciones”,osea,quesihayunapresiónunotienequeadecuarse.Acá,hayqueseñalarlainfluenciadelosprocesosdehumanizaciónenlosprocedimien-tosmédicos.EnBrasilhaymuchoénfasisenlahumanizacióndelnacimientoyelparto,yestohainfluidomuchoenquesepidaaloscientíficossocialesqueparticipentantodelaasistenciacuantodelainvestigaciónenestetema.

Nosepuedeolvidarlarelevanciadelacreacióndeforosdediscusiónmultidisciplinarios.UnamenciónespecialmereceeldoctorJoséBarzelattoporqueélfueunadelaspersonasquemástrabajóenpropiciarestasoportu-nidades,quehubieraforosdediscusiónparaqueparticipáramostodos,losbiomédicosyloscientíficossociales.

EnBrasilhayunsitiomuylindoquesellamaElCaminodelOro,estáenParati,RíodeJaneiro.Esuncaminodepiedrasirregularesysevealfondoelsol.Eselugaresparamíunametáforadeloquehemosvivido:uncaminomuyirregular,muycostoso.Enestecaminomuchasvecesloscientíficossocialescorrenriesgodeperdersuidentidad,unavezquelaprácticadelamedicinaestáorientadamuchomáshacialasolucióndeproblemas.Involucradosenesteproceso,necesitamosdetiempoyderecursosdentrodenosotrosmismosparareflexionareintentarunadiscusióndelasrelacionesdepoderinvolucradasenelprocesodetrabajoparamantenernuestrasidentidades.Piensoquelaúnicaformadecontribuiraunabordajemáscompletodelasaludesquemantenga-mosnuestraidentidad,porquelaintersecciónylainteracciónentreloscientí-ficossocialesybiomédicosnodebesignificarqueunodelosactorespierdasuidentidad,siesopasanohandeproducirsecambiosycolaboracióndehecho.

James Trostle

Laúltimavezquemeinvitaronaquíahablarsobreelpapelyelinvolu-cramientodelascienciassocialeseneltrabajomulti/inter/transdicisplinarioelegíutilizarlametáforadeestructuras,edificioscaídos,cimientos,paratratardecomplejizarnuestropropioentendimientodelaspalabrasquesiempreusamosenrelaciónconestacuestión,palabrascomopuenteocimientos.Esofuehacevariosañosycreoqueheaprendidoalgodesdeentonces.Pensandoquépodíaofrecer,quémástengoparadecirsobreeltrabajomulti-,inter-otransdisciplinario,semeocurrieronalgunasproposiciones.VengodelosEsta-dosUnidos,conunsistemadeinvestigacióncientíficasobredesarrollado;con27billonesdedólaresenlosInstitutosNacionalesdeSaludenfondosparalainvestigacióncientífica,osea,soncantidadesdedineroespantosas,difícilesdeimaginar.Perodebemosreconocer,aunqueseadifícildecirloaquí,quecantidadesexcesivasdedinerocausanproblemas,yhablardelsobredesarrolloestambiénhablardeunsistemaconbastantesdistorsiones.Talvezprefieranteneresasdistorsionesquenotenerlas,perosinembargohayquereconocerquetenertantodineronosiemprevaaresolverlosdesafíoslocales,osea,noeslafaltadedineroensílacausadesusproblemas.

Entoncesvengonotantoconproposicionessinoconpreposiciones,porqueestuve tratandodeentendercómorefinar,ocondensar, loque talvezheaprendidoenlosúltimosseisaños.Mepidieronhablarsobremipropiotraba-jo,perolamayoríademitrabajoestáenenfermedadescrónicasoinfecciosas(nohetrabajadomuchoeninvestigacionesensaludreproductiva).Poresodecidínotantoexplicarmipropiotrabajo—porquecreoquemuchosdeesosdesafíoseneltrabajomulti-inter-transdiciplinariotienenmuchoquevercon

418 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

elcontextolocal,esdecir,lamaneraenque“juegan”elgénero,elpoder,elcontextolegislativo—ysibienhetocadoesostemasenmipropiotrabajo,lohicedeformasquenosontanrelevantesaltrabajoensaludreproductiva.Ésaestalvezlaprimeralecciónoprimeraoferta:especificareltemayelcontenidodelasideasinvestigadastienemuchoqueverconlosdesafíoslocalesenloquehacealaposibilidaddetrabajarenequiposmulti-ointerdisciplinarios.Osea,siestofueraunasesiónsobre,porejemplo,calidaddelaguaylanecesidaddetrabajarinterdisciplinariamentesobrelacalidaddelagua,tendríamosotraconversación.

Estuvepensandoenlaprimerapresentacióndeestamesa,enesejuegodeidentidadesquesiempresufrimoscuandointentamostrabajarenunequipointeromultidisciplinario.Hacepoco,unamédicaenlaaudienciafueidenti-ficadacomosocióloga,yotrapersonaenlaaudienciadijo:“bueno,esmédicadisfrazada”.Pocosminutosdespués,unacontadoraqueestabapresentandosuponenciafuenombradacomo“doctora”ydijo“no,soycontadora”.Enesoestamos,siempre,cuandoestamostrabajandoenesosequiposinter-,multi-otransdiciplinarios,osea,quiénessomosycómoesquesomosreconocidosporpartedenuestrospropioscolegasoporlasdistintasaudienciasconquienesestamosactuandoointentandoactuar.

EnuncuadrodeDiegoRivera(DetroitIndustry,NorthWall[1932-33])sobreeldesarrollodelainmunizaciónseveotrametáforasobrelaciencia.Ésteesunejemplodelamultidisciplinariedadotransdisciplinariedaddeloqueeselconocimientoclínico.Seveunamujer,quesostieneunniño,alqueunhombreestávacunando.Detráshayotroscientíficostrabajando(enladiseccióndeuncadáver,conunmicroscopio).Entoncestalvezésasealaprimerapreposición:atrás.¿Quéhayatrás?Pordelantesevenunosanima-les(uncaballo,cabritos,untoro).Yestátambiénel juegodelarteconlaciencia,queesotradisciplinaquenotocamosmucho—cuandohablamosdelainterdisciplinacasisiemprehablamosdecientistassocialesversusoconmédicos—perohayotrasdisciplinastambién.Leí lasemanapasadaenelNew York Timesquevariasescuelasdemedicinademipaísestánempezandoaincorporarclasesobligatoriasdeapreciacióndearte:elMedicalCollegedelaUniversidaddeEinsteinenNuevaYorktieneunaclaseobligatoriaenelcurrículumdelosestudiantesdemedicina—yesoesrobarminutosaotrasdisciplinas—deapreciacióndearte.Lajustificaciónesquepodráayudarlesamejorarsuposibilidaddever.Éseeselobjetivosustancial,pragmáticodeesto,perodehechoestáninvolucrandootradisciplinaenlapropiaenseñanza,enelcurrículummédico.

Hablandodeenfoquesyaudienciasparainvestigacionesdisciplinarias,quieropresentaruncuadrobasadoenlaspreposiciones“adentro,afuera,

Mesa redonda 419

encima,yabajo”(figuraI)Primero,debemoshablardedosejes:¿conquiénestamoshablando?¿Aquiénestamosdirigiendonuestrosresultados?Éstassonlasrespuestas“adentroversusafuera”enrelaciónconla“audiencia”.Perosihablamosdeenfoques,“encimayabajo”,esotienemuchomásqueverconlaubicacióndelpoderdelinvestigador.Esdecir,abajoesnuestropropiotraba-jocotidiano:armamosproyectos,buscamosamistades,colegas,participamosenforos.Arribaesdedóndevieneelapoyo:sonlosdonantes,eselcontextopolíticoparalosintercambios.Sinosquedamossolamenteenla“caja”abajo-adentro,dondevivimoslamayoríadenuestrotiempo—yesonosignificadecirqueseaunacajafácildearmarodeusar;esunacajacompleja,muyres-tringida,muyoscura,unahabitaciónsinluzdevezencuando—esunerror.Quedarnosahíapropósitoes,enciertosentido,condenarnosaunfuturoaúnmásoscuroymásdifícildeloqueesenelpresente,porquesinejercermáspresiónsobrelassociedadesprofesionales,encimadeodebajodelosdonan-tes,conlosdonantes,enlaorganizaciónadministrativadeloqueeslacienciaensíencualquierpaís,esosdesafíosdeintentararmarmástrabajosinter-omultidisciplinariosvaaserigualdedifícilenelfuturo.Debemosprestarmásatenciónaesastresotras“cajas”.

Figura I: Unas preposiciones: enfoques y audiencias para investigaciones interdisciplinarias

Audiencias

Enfoques Adentro Afuera

EncimaPolíticas de la ciencia.

Donantes.Sociedades disciplinarias

Uso de investigación interdisciplinaria en políticas

Administración,política

AbajoDesarrollo de proyectos de

investigaciónConstruir redes

Diseminación al público.Devolución a participantes en

investigaciones

Trabajocotidiano

Las ciencias o disciplinas Diseminación o aplicación

¿Quiénessomos?[Hace un ejercicio para entender las identidades disciplinarias de la audiencia: La

mitad se definen como “científicos sociales”. Un pequeño grupo se define como “clínico” y algunos como administradores o políticos. Sólo dos o tres se autoidentifican con más de una identidad profesional.]

Laverdadesqueesunaaudienciabastantemetidaensusdisciplinas,noesunaaudienciamulti-ointerdisciplinaria,sinomásbiendemuchasdisciplinas,talvezintentandohacerunesfuerzohacialainterdisciplina.Simuchosestu-vieranhaciendoeltrabajomultidisciplinariootransdisciplinario,deberían

420 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

pensar“alavezsoyadministrador,ocientíficosocialperotambiénsoy…”.Tienemuchoqueverconlaformación,perotambiénconlaexperiencia.Yodiríaquemuchosdelosdesafíoseneltrabajointerdisciplinariotienenqueverconque,despuésdehaberseformadoenunaprofesión,cuandounopar-ticipaenestetipodetrabajostienequereaprenderquiénes.Yesoesbastantecomplejo.

Otraformadeinterpretaresas“cajas”esque“encima”esadministraciónopolítica;“abajo”,trabajocotidiano;“adentro”nuestrapropiaaudienciapro-fesional:lacienciaounadisciplina;“afuera”es,enunsentido,diseminaciónalpúblicoy/oaplicación,esdecir,lasdistintasaudienciasquenosonloscien-tíficos.

Lafiguratienealgunosejemplosdeloquehacemoscuandoestamosden-trodecualquieradeesascajas.Encima-adentro:eshablardelapolíticadelaciencia,laestrategiadelosdonantes,laestrategiaalargoycortoplazodelassociedadesdisciplinarias,quétantoestántratandodetrabajarjuntos.Haysubcomitésdeesassociedadesprofesionalesqueestánpensandoenarmarvínculosconotrassociedades.Abajo-adentro:trabajocotidiano,desarrollodeproyectos,construcciónderedesodeamistadprofesionalparapoderarmarlosproyectosenelfuturo.Afuera-encima:insercióninterdisciplinariaenpolíti-cas(esunacajanomuyexploradaymereceserlomás,yaqueeltrabajointer-disciplinariotienemuchasventajasenesacaja).Afuera-abajo:diseminaciónalpúblicoodevoluciónaparticipanteseninvestigaciones(esalgoaloquenoprestamosmuchaatención:elpúblicoylospropiosparticipantesennuestrasinvestigaciones).

[Hace otra intervención para entender en qué consiste el trabajo de los miembros de la audiencia: algunos han trabajado en lo que es adentro-encima, de la política, tratando de cambiar la estrategia de los donantes, trabajando con sociedades disciplina-rias. Muchos han usado la investigación multidisciplinaria en políticas. Y muchos han intentado trabajar en lo del “abajo-afuera,” o sea intentar efectivamente hacer llegar los resultados al público.]

Unodelosdesafíosdelautilizacióndetrabajoaplicable—noaplicadosinoaplicable,porquemuchonoesaplicadoaúnconintencionesdehacer-lo—eshacialapolítica.Ylapreguntaquetengoaquíes¿quétantopodemosusaryrecurriraltrabajointerdisciplinarioparareforzarymejorarelpoderdellosmensajesenesasesferas?Creoqueesunodelosmayorespotencialesdelainvestigaciónmultidisciplinaria.

Paramíesdifíciltraducirelcontextonorteamericano,sobretodoestado-unidense,acá.Aunquevengodeunpaís“sobredesarrollado”,enalgunascues-tioneshaydesafíosalcanzablesquetalveznonecesitaríantantodinerocomoelquedisponenlosEstadosUnidosparapoderllegaraesoslogros.Estuve

Mesa redonda 421

revisandoalgunasofertasdebecasydineroparapropuestasdesdelosEstadosUnidos,porpartedelosInstitutosNacionalesdeSalud,lasquesepuedenveratravésdeInternet,semanaasemana(http://grants.nih.gov/grants/guide).Lamayoríasoninternas,noesunagranfuenteparatrabajointernacional,perosinembargohaytemasinteresantes.Unaqueaparecióhaceapenastressema-nassellama“Construirinvestigación‘traducible’enlascienciasdecomporta-mientointegrativo”[BuildingTranslationalResearchinIntegrativeBehavioralScience].Éseeseltítulodeesaoferta,yhaymillonesdedólaresdisponiblesparainvestigacionesentraducciónderesultadosdeinvestigaciónalaprácticayalapolítica.Esoesunlogro,hayquereconocerlocomotal,siestamostra-tandodeenfatizarlanecesidaddeobtenerrecursosparaeltrabajointerdis-ciplinario,paralainvestigaciónencómotraducirinvestigaciónenpolíticasoenprácticaclínicayahayunprogramatalcualdisponibleenEstadosUnidos.Ydiceladescripción:“reconociendoquelainvestigaciónbásicaencomporta-mientohadesarrolladounagrancantidaddeconocimientosentemascomoemoción,motivación,personalidad,memoria,condiciónsocialysuinfluencia,procesosfamiliares,lasredessociales,perolosconocimientosproducidosporlasinvestigacionesbásicasdelcomportamientonohansidocompletamenteutilizadosparaentenderlosdesafíoscontemporáneosensaludmentaloabusodedrogas”.Éseesunantecedente.Otroejemploes“Metodologíaymedicióndelascienciassocialesydecomportamiento”,que,otravez,estádentrodelosInstitutosNacionalesdelaSalud.Ladescripcióndice:“Elpropósitoesestimularlainvestigaciónquepuedamejorarlacalidadyelpodercientífi-codelosdatosrecopiladosenlascienciassocialesrelevantesalasmisionesdelosinstitutosnacionalesdelasalud”.Ésaesotraoferta,otrosmillonesdedólaresdisponiblesparaesetipodeinvestigación.Otracosainteresanteaquíesque“sesolicitaquelosaspirantesexplorenlosmétodosylasideasfueradelosdesarrolladosentresíyqueconsidereneldesarrolloeintegracióndelasmedicionesdelascienciassocialesjuntoconlasbiomédicas,físicas,com-putacionalesodeingeniería.Consultarliteraturarelevanteycolaborarconcolegasdeotrasdisciplinaspuedeproveeroportunidadesimportantesparalafertilizaciónmutuaeneldesarrollodemejoresmetodologíasymediciones”.Siésassonlasreglasdeljuegodentrodeestapropuesta,quieredecirqueesfundamentaleltrabajointerdisciplinarioenesospedidosdepropuestas,esesencial,estácompletamenteaceptado.Otracosaqueseadvierteesqueestántratandodetomarventajadelhechodequelosmédicosestánreconociendoquenecesitanesainformaciónparapodercambiarelcomportamientodesuspacientes,perotambiénqueloscientíficossocialesestánreconociendoquetienenalgoparadecir,yreconociendo,además,quehayinteresesmutuosenesosintercambios.

422 aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva

Sugerencias, aseveraciones y conclusión

Unodelosobjetivosimportantesencualquierproyectointerdisciplinarioessabercuáleslaaudiencia,yquiéneslaaudiencia.Sepuedetenermuchas.Ymuchasdeestasinvestigacioneslastienen,perosaberdesdeeliniciodelproyectoquehayvariasaudienciasesmuyimportanteporquetienemuchoqueverconlaformadearmarelproyecto,lapreocupaciónportenerdistintasdisciplinasinvolucradasenelequipoytambiénporelniveldemediciónylatransformacióndemedicionesenloquellamamoshallazgos.Sisonhallazgosparapublicarenelperiódico,esunaeditorial;sinuestraaudienciaessóloundeterminadogrupo,endeterminadaclínica,queleesóloestarevista,lomásimportanteespublicarnuestroshallazgosenesarevista.Siesunproyectomásacadémicohayquededicarmásesfuerzosalabúsquedadefuentesdediseminacióninterdisciplinaria,locualesungrandesafío.Social Science and Medicinenopublicamuchosartículosenespañol,yesundesafíoparamuchoslabúsquedadefuentesacadémicasaceptadasenlauniversidadparaladise-minacióndetrabajointerdisciplinario.Siesunproyectomásdeaplicaciónlocal,requieremásesfuerzosenlabúsquedadeesosusuariosdelainforma-ción,seantomadoresdedecisionesuotrosusuarios.Quélenguaje,quéniveldemedición,cómoexpresarnuestrosdatosparaqueseanentendiblespornuestraaudiencia,esoesmuyimportante,sobretodoenuntrabajomultidis-ciplinario.

Mesa redonda 423

Referencias bibliográficas

Cassell,J.yJacobs,S.E.,1987.Handbook on Ethical Issues in Anthropology.WashingtonD.C.,AmericanAnthropologicalAssociation.

Good,B.yKleinman,A.(editores),1985. Culture and Depression:Studies in the Anthro-pology and Cross-Cultural Psychiatry of Affect and Disorder.LosAngeles,UniversityofCaliforniaPress.

Lindembaum,S.yLock,M.(editores),1993.Knowledge, Power and Practice. The Anthro-pology of Medicine and Everyday Life. Berkeley,UniversityofCaliforniaPress.

Lock,M.,1980.East Asian Medicine in Urban Japan: Varieties of Medical Experience.Berke-ley,UniversityofCaliforniaPress.

Llovet,J.J.yRamos,S.,1995.Haciaunascienciassocialesconlamedicina:obstáculosypromesas.En:Hardy,E.,DuarteOsis,M.J.yRodriguesCrespo,E.(editores),Ciencias sociais e medicina. Atualidades e perspectivas latino-americanas.Campinas,Bra-sil,CEMICAMP.

Rance,S.,1997.Discursos médicos en torno del aborto: estudios de caso en contextos hospi-talarios de los sistemas de salud pública y seguridad social.Informeparaelproyecto“MejoramientodelacalidadydisponibilidaddeserviciosdeatenciónpostabortoenBolivia”.LaPaz,Ipas/SecretaríaNacionaldeSalud/DFID.

Strauss,R.,1957.Thenatureandstatusofmedicalsociology. En: American Sociological Review,22:200-204.

VanderGeest,S., 1995. Overcomingethnocentrism:howsocialscienceandmedicinerelateandshouldrelatetooneanother.En: Social Science and Medicine,40(7):869-872.