25
1 Exposición presentada en Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015 Antecedentes y evolución sobre la concepción del diseño arquitectónico participativo de “viviendas sociales” Autor: Mariana Enet 1 Exposición presentada en Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015 Resumen: Este artículo analiza cambios producidos en la concepción del problema habitacional de los sectores excluidos, y relaciona, cómo estos cambios han incidido en transformaciones en la forma de concebir y realizar diseños participativos. Identifica generaciones de diseño que van evolucionando desde una visión más técnica - social a una más compleja e integral del hábitat, donde en los últimos cambios se identifica claramente una posición política ligada a los derechos a la tierra, vivienda, ciudad y derechos colectivos. Palabras clave: Diseño participativo - hábitat derechos integral - complejo 1 Arquitecta. Master en Desarrollo Urbano. Córdoba. Argentina. Asesor en proyectos y programas socio habitacionales en América Latina.

Antecedentes y evolución sobre la concepción del diseño arquitectónico participativo de “viviendas sociales”

Embed Size (px)

Citation preview

1

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Antecedentes y evolución sobre la concepción del diseño arquitectónico participativo de “viviendas sociales”

Autor: Mariana Enet1

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Resumen:

Este artículo analiza cambios producidos en la concepción del problema habitacional

de los sectores excluidos, y relaciona, cómo estos cambios han incidido en

transformaciones en la forma de concebir y realizar diseños participativos. Identifica

generaciones de diseño que van evolucionando desde una visión más técnica - social a

una más compleja e integral del hábitat, donde en los últimos cambios se identifica

claramente una posición política ligada a los derechos a la tierra, vivienda, ciudad y

derechos colectivos.

Palabras clave:

Diseño participativo - hábitat – derechos – integral - complejo

1 Arquitecta. Master en Desarrollo Urbano. Córdoba. Argentina. Asesor en proyectos y programas socio

habitacionales en América Latina.

2

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Introducción

Desde la red CYTED (Ciencia y Tecnología Iberoamericana) y HIC (Hábitat

International Coalition) se analizó y escribió en varios libros y artículos2 donde se

reconocieron cambios clave en la forma de percibir y actuar en problemas

habitacionales del sector excluido de las políticas públicas.

DESDE HACIA

OBJETO – PROGRESIVO - ETAPAS PROCESO – EVOLUCIÓN - MOMENTOS

PROBLEMA TÉCNICO PROBLEMA INTEGRAL

VISIÓN FRAGMENTADA (Tecnología constructiva, vivienda, urbanismo, etc)

VISIÓN INTEGRADA (Articulación entre la solución tecnológica, con la definición de vivienda, barrio, sector urbano, ciudad, etc)

PRODUCIDO POR UNA CAUSA PRODUCIDO POR MÚLTIPLES CAUSAS INTERRELACIONADAS

CONSIDERADO COMO UN PROBLEMA ESTÁTICO CONSIDERADO COMO UN PROBLEMA DINÁMICO QUE EVOLUCIONA EN EL TIEMPO

VISIÓN SECTORIAL Y TECNOCRÁTICA IMPUESTA A SECTORES DE MENOR PODER

VISIÓN CONSTRUIDA COLECTIVAMENTE EN FORMA INTERSECTORIAL E INTEGRADA

Tabla 1. Fuente: (2000 Pág 246)- Romero et al (2004 Pág18) – Enet et al (2008 pág. 39)

En la tabla 1 se marcan, sintéticamente, los aspectos claves en los que ha

evolucionado la concepción del problema habitacional. Desde una visión más técnica

positivista a un visión compleja y sistémica. Desde este nuevo enfoque se relaciona y

amplía el problema específico de vivienda hacia otros factores determinantes. Esta

situación genera la necesidad de desarrollar innovaciones en la concepción,

metodología y formas de aplicación de los procesos de diseño participativo.

En las redes mencionadas (CYTED / HIC / SELVIP (Secretaría Latinoamericana de

Vivienda Popular) se reconoció la necesidad y el desafío de encontrar nuevas formas

de trabajo que pudiera enfrentar esa visión del problema y los llamamos “Tecnologías

2 Ver en bibliografía libros editados por CYTED y HIC de este período (2002 – 2008)

3

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

sociales participativas”3 (Romero, Mesías, Enet et al 2004. Pág. 49) a un conjunto de

investigaciones sobre diseño, planeamiento y sistema integrado de D+P+M+E+C

(Diagnóstico + Planificación + Monitoreo + Evaluación + Comunicación) los cuales se

desarrollaron en varias décadas y desde una mirada latinoamericana en procesos de

investigación – acción contextualista.

En base a estas experiencias, análisis y registros se plantea, a modo de síntesis

pedagógica, generaciones o formas de realizar diseños participativos (no excluyentes).

En estas generaciones se observan cambios en aspectos clave

1. Problema a resolver

2. Alcance del diseño participativo

3. Grado de articulación con diferentes sectores y disciplinas

4. Grado de articulación con otras organizaciones

5. Forma de trabajo con el sector gubernamental

6. Formas de financiamiento de la asistencia técnica

7. Formas de realizar el proceso de diseño diseño participativo

8. Grado de amplitud en la participación de actores

9. Tipos de espacios donde se realiza el diseño participativo

10. Metodología

3 “”Conjunto de conocimientos y procedimientos articulados de manera conjunta, adaptados a contextos

particulares para el desarrollo de objetos y / o procesos físicos, sociales, económicos y culturales que permitan mejorar la calidad de vida del ser humano”

4

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Primera generación: Métodos y técnicas dirigidos a ampliar la comunicación técnica - popular

Entre los años sesenta y setenta, arquitectos y ong´s de vivienda de América Latina4

comienzan a discutir la eficacia de los métodos tradicionales de diseño arquitectónico y

urbano, al evaluar los desfasajes entre el diseño pensado por los profesionales y

el uso real que los habitantes de esos espacios terminan de definir5. Esta situación es

especialmente crítica cuando se realizaban diseños de viviendas masivas

estandarizadas y/o de baja renta y/o para sectores culturales y/o grupos etarios

particulares realizados desde las políticas oficiales para la vivienda social. Muchos de

ellos, llegaron a niveles tan complejos de patologías psicosociales que se llegó a

demoler conjuntos habitacionales en Europa y América Latina6.

En la (tabla 2) se sintetizan algunos efectos repetidos identificados en evaluaciones

de efectos realizadas a conjuntos habitacionales tradicionales por el equipo de CEVE

entre los años 1977 – 2001 por el área evaluación y técnicas participativas7

44

En Argentina algunas de las ong´s que comenzaron a trabajar esta temática fue en el CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica), posteriormente con SEHAS (Servicio Habitacional y de acción Social, SERVIPROH (Servicio de promoción Humana) de Córdoba, en Buenos Aires la Fundación Vivienda y Comunidad y en Chaco desde el IIDVi (Instituto de Investigación de la Vivienda) de Chaco. En México la ong de vivienda pionera en el tema de diseño participativo fue COPEVI (Centro Operacional de Vivienda y poblamiento), de la cual se desprenden CENVI (Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos), posteriormente FOSOVI (Fomento Solidario de la Vivienda), posteriormente Casa y Ciudad. Todas estas organizaciones conformaron la Coalición Häbitat México. En Colombia CEHAP (Centros de Estudios del Hábitat Popular) En Cuba desde el Instituto de Planificación Física y la aplicación del programa de Arquitectos de la Comunidad. En Uruguay Hacer de sur En el Salvador, la ong FUNDASAL (Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima) 5 CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica) llegó a desarrollar un método de evaluación de

desfasaje uso – diseño en viviendas de baja renta. Ver en libro “los que habitan tienen la palabra” Ortecho Enrique et all. Área Evaluación. Editorial AVE- CEVE 1986. Ver la Revista Summarios (1984) N° 80 / 81 ISSN 0325-6448 dedicado a este tema “apropiación y desarraigo” con autores como Gian Carlo de Carlo, Marina Waisman, Luis Velez, etc. 6 Solo para nombrar algunos casos conocidos: “Fuerte Apache” en Argentina, construido en 1973

realizado para trasladar familias que vivían en villas de la Capital. El diseño consistió en una urbanización de 25 manzanas, originalmente diseñado para unas 22.000 personas, aunque se calcula que llegaron “informalmente” unas 100.000 habitantes. Los problemas de deterioro habitacional y social, llevaron a decidir la demolición de cuatro torres con dinamita. En Paris, en Sarcelles, dio lugar al nombre “Sarcellitis” por el penoso record de suicidios en Europa, dejando atrás a Suecia. Hoy, el 90% de las protestas producidas en Francia se originaron en los conjuntos habitacionales masivos, descriptos por Diplomatique como “Barriadas muy degradas, edificadas en la década del 60” 7 La Arq Mariana Enet fue parte del equipo y desde 1996 encargada del área

5

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

“Los 10 efectos negativos de las propuestas de diseño tradicional de conjuntos habitacionales”

CARACTERIZACIÓN EFECTOS

ESTANDARIZADOS DISEÑO DEL “DEBER” SER “CIVILIZADO” DISEÑO PARA “EDUCAR” COMO VIVIR (Según las normas que impone el que “da”, el que decide)

INADECUACIÓN AL USO INADECUACIÓN A LA CULTURA INADECUACIÓN AL AMBIENTE INADECUACIÓN A LOS RECURSOS LOCALES INADECUACIÓN A CONDICIONANTES TÉCNICAS LOCALES

ESTETICA DEL “UNIFORME” “CIVILIZATORIO” Mínimas, iguales, ascéticas para contener y sobrevivir

ALIENACIÓN SIN POSIBILIDAD DE EXPRESIÓN Y ADECUACIÓN DE SU HÁBITAT

DISEÑO 1 +1+1+1….N SUMATORIA DE UNIDADES NO DISEÑO INTEGRADO

INADECUACIÓN A CONDICIONES PARTICULARES DEL SITIO (topografía, riesgos, potencialidades paisajísticas, visuales, etc) RUPTURA DE LA ESTÉTICA PROGRESIVA Y DIVERSA DEL ENTORNO

DISEÑO DE OBJETO UNICO Y ESTÁTICO (PROTOTIPICO) Aún las “semillas”, “pre casas”, que se supone son para crecer etc.

INADECUACIÓN AL PROCESO EVOLUTIVO DEL GRUPO FAMILIAR Y COMUNIDAD. PATOLOGÍAS EN LOS CRECIMIENTOS NO PREVISTOS. SOBRE INVERSIÓN (rotura para adecuar) IMPREVISIÓN DE LAS POSIBILIDADES REALES DE AUTOGESTIONAR EL COMPLETAMIENTO O CRECIMIENTO

DISEÑO “AUTISTA” DEL PAISAJE Y SISTEMA URBANO. DISEÑO “OPERACIÓN TUMOR” Erradicación y “remediación”

ISLAS UNIFORMANTES EN ÁREAS VACÍAS, CON IMPREVISIÓN Y / O DEFICIENCIA EN INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS CON LA CONTRACARA DE: AREAS URBANAS DENSAS CON ÁREAS VACÍAS PARA SER OCUPADAS POR INVERSIONES DEL CAPITAL ESPECULATIVO IRRACIONALIDAD TÉCNICA CON GRANDES NEGOCIOS INMOBILIARIOS PARA POCOS.

“YO DECIDO …. EL ESPACIO DE TODOS” Equipamientos y espacios comunes

ESPACIOS SIN APROPIACIÓN / AGREDIDOS / INSEGUROS / INADECUADOS SIMBOLO DE LA IMPOSICIÓN SIN RACIONALIDAD DESARTICULACIÓN E IRRACIONALIDAD ENTRE LA RESOLUCIÓN DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS, ACTIVIDADES COMUNITARIAS Y POLÍTICAS SOCIALES URBANAS.

DISEÑO “OBJETO” (BULÓN) DE BAJO COSTO SIN CONSIDERAR CALIDAD AMBIENTAL RESULTANTE Y FACILIDAD DE MANTENIMIENTO

RÁPIDO DETERIORO IMPREVSIÓN POR INEXISTENCIA DE MANUALES DE USO Y MANTENIMIENTO DIFICULTAD DE ARREGLO POR IMPOSIBILIDAD ECONÓMICA, TÉCNICA O DE PROVISIÓN DE MATERIALES LOCALES.

DISEÑO “PLATO VOLADOR” El prototipo se ubica sin consideración del entorno del sitio general y particular dentro del conjunto.(orientación, vientos, visuales, topografía, Los espacios exteriores y el paisaje son resultantes aleatorias de la sumatoria de “objeto vivienda”

ESPACIOS EXTERIORES RESIDUALES, INADECUADOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AL EXTERIOR ESPACIOS EXTERIORES SIN APROPIACIÓN. DEPÓSITO DE OBJETOS RESIDUALES.

DISEÑO “MÍNIMO”… EN CALIDAD AMBIENTAL Tanto en diseño (orientación, ventilación, aislación, iluminación, etc), en la utilización de materiales apropiados o reciclados, como en el uso de energías alternativas.

DIFICULTAD DE ACONDICIONAMIENTO DE LOS ESPACIOS HABITABLES QUE NO HAN PREVISTO MECANISMOS NATURALES DE CONTROL. COSTO ELEVADO DE ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO POR USUARIOS QUE NO DISPONEN DE ESTOS RECURSOS IMPOSIBILIDAD DE SOSTENIMIENTO DE TARIFAS ELÉCTRICAS O GAS DE SERVICIOS CONVENCIONALES POR USUARIOS CON PROBLEMAS ECONÓMICOS

DISEÑO “EL DISEÑO EMPIEZA CUANDO LLEGO YO”

PÉRDIDA DEL ESPACIO Y CULTURA HISTÓRICA CONSTRUIDA EN BARRIOS Y CENTROS URBANOS O ÁREAS RURALES (CASAS – MOLINOS – FÁBRICAS, ETC) PÉRDIDA DE RECICLADO DE MATERIALES Y AMBITOS CONSTRUIDOS PÉRDIDA DE VALOR POTENCIAL DE PUESTA EN VALOR

Tabla 2. Fuente: Elaboración Propia (2007)

6

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Estos hechos provocaron que desde los años sesenta, pero más profusamente desde

los setenta / ochenta se propusieran numerosos métodos de diseño participativo o de

diseño comunitario. Muchos de ellos sin suficiente sustento teórico, pero con buenas

prácticas parciales en casos de estudio. Otros con buen desarrollo teórico pero sin

suficientes prácticas que avalaran las propuestas.

Lo que caracterizó a todos estos métodos fue la preocupación de incorporar en el

diseño físico y funcional aspectos socio culturales de los destinatarios de los

proyectos, para ello, se buscó cómo ampliar la comunicación profesional – usuario

desde la comunicación social, educación popular y psicología social, ya que, en general

se orientaron a la vivienda de masas o vivienda social de sectores excluidos del

mercado formal.

Se basaron en métodos de diseño pre determinados que permitieron generar un

diálogo técnico – popular para adecuar los diseños de masas a la cultura, forma de

uso y, en algunos casos, evolución del diseño en el tiempo (progresividad). Se buscaba

la comunicación del proceso de diseño arquitectónico para incorporar los saberes

populares. Uno y otro conocimiento se interpelaban y generaban aprendizajes

colectivos que incitaban a encontrar nuevas formas de resolver el diseño tradicional

de viviendas para el sector popular. Uno y otro actor con responsabilidades definidas

en el compromiso social y la responsabilidad técnica profesional. La forma de aplicarlo

era a través de distintas técnicas y dinámicas participativas basadas en el juego y en

actividades vivenciales simples que permitieran romper las diferencias entre el

profesional y la comunidad.

El financiamiento de este tipo de tarea profesional, fue marginal al sistema dominante y

se logró por trabajo voluntario y / o por apoyo financiero de agencias de

cooperación y / o actividades académicas, en menor medida.

7

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Investigación – acción participante

E R

I

S

E

Saber

técnico

Saber

popular

ADAPTACIÓN

DIAGNOSTICO

DISEÑO

EJECUCI{ON

EVALUACIÓN

ETAPAS

SECUENCIAL CERRADO

Generalmente, fueron aplicadas por ong´s (organizaciones no gubernamentales) que

se oponían a los gobiernos y realizaban proyectos llamados “demostrativos” para

que las entidades gubernamentales y otros actores visualizaran otra forma más efectiva

de realizar los diseños de masas. En algunos casos generaban espacios puntuales

donde se disputaba o reclamaba formas más sustentables de producción de programas

de vivienda con el gobierno local pero no se establecían acuerdos sistemáticos o con la

posibilidad de transformación política.

Estas organizaciones, marginales al gobierno, solían articularse con otras

organizaciones similares en las zonas donde trabajaban localmente, y en forma

limitada a otras escalas para ampliar su visibilidad política.

La metodología para el desarrollo de estos métodos, técnicas y dinámicas participativas

de diseño fue el de investigación – acción- participante.8

La articulación entre el técnico y los usuarios es estrecha y desde un inicio se articulan

los objetivos e intereses mutuos. La forma en que se plantea el proceso de producción

habitacional es por etapas, en forma lineal. (Ver figura 1)

Figura 1. Enet (2000 pág. 250) Enet et al (2008)

8 Ver más información en Enet,et al (2008) página 90

8

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Una definición que caracteriza el alcance y objetivo de este tipo de diseños es la que

realiza el equipo de CEVE (Ortecho y otros 1986. Pág 6 y 29)

“Queremos que el saber técnico complemente, y no sustituya, al saber popular, que

se corra la frontera de lo que únicamente pueda manejar el técnico, para que la

gente amplié su participación en el proceso y tenga elementos para controlar la

decisión final (en el diseño).”…“Las técnicas participativas tienen la finalidad de

integrar el conocimiento técnico con el saber popular, intención es generar un

ámbito común de trabajo y aprendizaje”

Segunda generación: Metodologías participativas de diseño desde el enfoque complejo y sistémico del hábitat

Reconociendo el valor de las primeras experiencias de diseño participativo y la escasa

sistematización y análisis crítico de lo realizado, la Red CYTED (Ciencia y Tecnología

Iberoamericana para el desarrollo), en particular desde las redes “Viviendo y

Construyendo” y la red de “Tecnologías sociales en la producción social del hábitat” por

más de diez años (1995 – 2006) se dedican a la búsqueda de experiencias, análisis,

sistematización, propuestas y aplicaciones conjuntas entre investigadores de distintos

países de América Latina. En ese marco se realizan concursos que permitieron acercar

profesionales latinoamericanos que aplicaban estas propuestas, dos libros9, artículos y

seminarios de análisis que aportan al estado de la cuestión y a la definición progresiva

un marco conceptual, metodológico y técnico de la temática. Entre los aspectos más

destacados de la propuesta se plantea la necesidad de superar la escala del problema

9 Participación en el Planeamiento y Diseño del hábitat popular. Compiladores Gustavo Romero y

Rosendo Mesías. Libro que recoge artículos y experiencias de un concurso internacional de la temática. Editorial CYTED. México. DF. 1999.Y el libro “La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat” Gustavo Romero, Rosendo Mesías, Mariana Enet, Rosa Oliveras, Lourdes García, Manuel Coipel y Daniela Osorio. Editorial CYTED. México. DF. 2004

9

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

desde de vivienda o conjunto, por una propuesta de hábitat integral que reconociera

los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC)10, el cual incluye el

concepto de “vivienda adecuada”11. Se reconoce que la problemática de vivienda ha

superado a la propuesta técnica arquitectónica, por una necesidad de encontrar

respuestas integrales a la problemática del hábitat.

En los equipos de trabajo se presentó un tema clave de discusión que permitió abrir un

nuevo camino:

¿Método y técnicas de diseño participativo o metodología flexible y prospectiva

de diseño participativo, (que utiliza métodos y técnicas para lograr

transformaciones sostenibles en procesos de producción social del hábitat)?

La segunda posición amplió aún más la incumbencia del diseño arquitectónico y urbano

con otros aspectos integrales, comprendiendo la necesidad de desarrollar un trabajo

interdisciplinario sostenido por metodologías flexibles, participativas,

estratégicas y prospectivas12 de aprendizaje – acción colectiva en contextos

políticos sociales de inequidad dominadas por el modelo de desarrollo

capitalista.

10

los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) que tienen por objetivo garantizar cierto nivel de bienestar social y se le exige al Estado que actúen para realizarlos. Estos son: a) El derecho al trabajo; b) a un ingreso justo; c) a la educación; d) a la salud; e) a la alimentación; f) al agua; g) a la protección y asistencia de menores y familias; y en particular h) el “derecho a la vivienda adecuada”. 11

el concepto de vivienda adecuada es la Observación General Nº 4. Entre los aspectos a considerar figuran los siguientes: a) Seguridad jurídica de la tenencia; b) Disponibilidad de servicios materiales, facilidades e infraestructura; c) Gastos soportables; d) Habitabilidad; e) Asequibilidad; f) Lugar; g) Adecuación cultural.” 12

El proceso de planificación estratégica es prospectivo porque con la visión de hoy intenta reducir la incertidumebre y tomar decisiones que permitan alcanzar un futuro de cambio deseado, un futuro posible. Permite anticipar situaciones y prever alternativas de acción. (Godet 2000) en (Enet y otros 2008. Pág 47)

10

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

La problemática ya no sólo era sólo socio cultural o un problema de “marginación” a la

cultura “civilizada”, sino que, se comprendía desde una visión compleja y sistémica

del hábitat13.

Se re piensa la problemática desde el déficit, inadecuación, fragmentación y / o

imposibilidad de acceso de los sectores populares a las políticas de vivienda y

considerando nuevos derechos recientemente reconocidos que afectaban

directamente al grupo objetivo de trabajo.

Figura 2 y 3. Enet (2000. Pág. 245) Enet et al (2008 Pág. 37) Enet (2012 Pág. 204)

Gerardo Pisarello (2003; pág 25)14 plantea la interdependencia, indivisibilidad e

interrelación de derechos civiles y políticos, con los DESC. “La pretensión de la

13

Ampliar concepto en Enet y otros 2008 Pág 37 a 39.

11

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

vivienda adecuada, en realidad, encierra un derecho compuesto, cuya vulneración

acarrea la de otros derechos e intereses fundamentales. Su violación hace peligrar el

derecho al trabajo, que se torna difícil de buscar, asegurar y mantener. Amenaza el

derecho a la integridad física y mental, que se encuentran en permanente jaque cuando

se vive bajo la presión de un alquiler que no se puede pagar. Dificulta el derecho a la

educación, a la salud y al libre desarrollo de la personalidad, impracticables en cobijos

abarrotados, carentes de las condiciones mínimas de habitabilidad. Menoscaba el

derecho a elegir residencia, a la privacidad y a la vida familiar, y condiciona incluso los

derechos de participación política”

Paralelamente, y ligado a una visión política social de la arquitectura y el urbanismo,

desde HIC (Hábitat International Coalition) varios autores (y muchos de ellos

relacionados con la red CYTED) y en particular Enrique Ortiz realizan una crítica a la

visión mercantilista de la vivienda y la ciudad que incide en la configuración del

territorio, la exclusión de grandes masas de la población y la necesidad de producir en

forma autogestionaria con graves problemas por la inexistencia de formas de asistencia

técnica y financiación apropiada. Plantean que la vivienda y la ciudad deben y pueden

ser definidas en procesos de “Producción Social del Hábitat”15 con organización y

asistencia técnica (Ortiz 2007). Este concepto complejo coincide con la propuesta de

diseño participativo sobre la importancia de promover condiciones para que los

sectores populares excluidos puedan definir una vivienda, barrio y ciudad que exprese

su cultura, su forma de vida y a su vez les permita fortalecer un cambio social y político.

14

Pisarello Gerardo (2003). Vivienda para todos: un derecho en (de) construcción. El derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible. Observatorio DESC. Editorial ICARIA. Barcelona. España ISBN 847426684X. cita página 25 15

“... todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos. Pueden tener su origen en las propias familias actuando individualmente, en grupos organizados informales, en empresas sociales como las cooperativas y asociaciones de vivienda, o en las ONG, los gremios profesionales e incluso las instituciones de beneficiencia que atienden emergencias y grupos vulnerables. Las modalidades autogestionarias incluyen desde la autoproducción individual espontánea de vivienda hasta la colectiva que implica un alto nivel organizativo de los participantes y, en muchos casos, procesos complejos de producción y gestión de otros componentes del hábitat”. Enrique Ortiz 2007

12

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

1

6

1

2

3

4

5

INTERACTIVO ABIERTO

2

3

MOMENTOS

Se siguieron utilizando los métodos de diseño

participativo, pero no, en forma aislada, sino

inserto en un proceso metodológico abierto,

flexible estratégico y prospectivo (ver

figura 3), lo que interesaba era la inserción en

un proceso de gestión del hábitat donde los

métodos se convertían en herramientas

facilitadoras del proceso. Se pasa de una

concepción lineal cerrada a una abierta –

interactiva guiada por momentos evolutivos y

no etapas cerradas.

Figura 3 Enet et al (2008 Pág.46)

Dentro de este esquema metodológico se profundiza la metodología de investigación –

acción participativa, incluyendo fuertemente la historia de conformación del territorio

y el contexto político, social, cultural particular. Se avanza desde la intención de

permitir mayor comunicación entre el técnico y el sector popular para poder transmitir y

hacerlo partícipe de decisiones a una propuesta de producción colectiva del

conocimiento determinada en espacios interactorales múltiples. (Ver figura 4)

Figura 4 Enet (2000 Pág. 252)- Enet et al (2008 Pág. 91)

Investigación – acción – intersectorial - contextualista

E R I S

E

Saber

técnico

Saber Local

No

Convencional

popular

ADAPTACIÓN CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO

I I

S

S

E E CONTEXTO

GRUPO DE BASE

FAMILIAS

EQUIPOS TÉCNICOS

LOCALES

POLÍTICOS

LOCALES

POLÍTICOS

NACIONALES

ORG. CIVILES

LOCALES

ORG. CIVILES

NACIONALES

ORG. GUBER.

NACIONALES

FAMILIAS LOCALES

OBREROS

LOCALES

PROVEEDORES

LOCALES

MICRO

EMPRENDIMIENTOS

EMPRESAS

LOCALES

INVESTIGADORES

TECNÓLOGOS

CONSTRUCTORES

13

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Los métodos de diseño se seleccionaban y adecuaban al caso, al proceso histórico

y contextual. El diseño participativo, no era el fin en sí mismo, ni su resultado físico –

espacial, sino, cómo ese proceso de diseño podía generar condiciones para el

fortalecimiento organizacional y transformación social. No terminaba sólo en el

plano de diseño, ese diseño era el sustento concertado de un proceso posterior de

apropiación y arraigo comunitario superador de las “soluciones” tipo individuales de los

diseños tradicionales promovidos por los sectores dominantes capitalistas.

Se comienza a hablar más fuertemente de proyectos integrales, los cuales, no eran

solamente arquitectónicos, sino, sociales, culturales, ambientales, productivos, etc,

materializando la concepción de hábitat.

El éxito del proyecto no residía sólo en la armonía y adecuación de la forma, la técnica

y función, sino, en su capacidad de ser apropiado y apropiable a los usos y

necesidades de sus usuarios. En su capacidad de permitir el desarrollo de la vida

como se la quiere vivir, como parte constitutiva de la cultura particular de esos

usuarios. En su capacidad de materializar no sólo el concepto de cobijo, o la casa –

dormitorio contenedora de necesidades básicas del sistema dominante patriarcal y

de clase, sino el diseño barrial articulado al habitacional donde se realizan múltiples

actividades del habitar. En su capacidad de adecuación a la progresividad en el tiempo,

etc.

Desde esta perspectiva, un buen o un mal diseño, podría definirse por su nivel de

apropiación y arraigo, por el grado de satisfacción de quienes lo habitan y por su

grado de articulación sustentable al sistema urbano, territorial y ambiental.

Alexander plantea que un buen o mal diseño se corresponde con “la diferencia

entre salud y enfermedad, entre lo integral y lo escindido, entre la

autoconservación y la autodestrucción.”

14

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Que en un espacio bien diseñado, la gente puede sentirse contenida, plena, con

energía creadora y capacidad de integrarse con otros formando comunidad. Por el

contrario, en los espacios mal diseñados, la gente se siente inestable, insegura,

oprimida, aislada y con malestar que lo lleva a enfermarse. No siente que ese espacio

se relacione con su naturaleza interna y su espíritu, que no puede reconocerse y se ve

obligado a vivir de un modo extraño que lo va doblegando y destruyendo íntimamente.

Que le quita su identidad y por lo tanto su esencia y libertad de ser.

Son razones claras que pueden observarse en los efectos que genera en la gente que

los habita. La razón esencial no puede catalogarse por un nombre. Es real, objetiva,

pero no se relaciona con objetos catalogables. Por esta razón lo denomina la

“cualidad sin nombre”.

Se amplió el campo estrictamente arquitectónico al social, socio cultural,

productivo, ambiental, etc.

En esta forma de diseño, precisa y se enriquece, no sólo del aporte de los usuarios

protagonistas, sino que, el trabajo de distintas disciplinas sociales, ambientales,

productivas, económicas y urbanas. Se convierte así, el diseño participativo, en una

herramienta facilitadora del trabajo interdisciplinario.

En este período, la lucha por la transformación de las políticas tradicionales de vivienda

y el concepto de derechos DESC, hacen que cambien las estrategias de incidencia con

los gobiernos que definen esas políticas. No ya declarándose “no gubernamentales” y

trabajando aislados, sino, fortaleciendo las redes, no solo, a escala local, sino a

otras escalas porque identifican a los decisores en esos ámbitos.

15

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

La forma de relacionarse con las entidades gubernamentales cambia radicalmente, al

declarar la necesidad de que, el gobierno, participe de la problemática y asuma sus

responsabilidades como garante en el cumplimiento de derechos DESC.

En muchos casos el diseño participativo, en sí mismo, era una herramienta de

negociación y visibilización de derechos a trabajar con la entidad gubernamental.

En este período el cambio en la forma de relación con las entidades gubernamentales

se realiza a través de procesos sostenidos de incidencia en política y, como resultado,

se logran espacios participativos de diseño y toma de decisiones materializados

en mesas, foros, o comisiones de planificación y monitoreo.

El avance en la estrategia de fortalecimiento organizacional autogestionario y la

apertura de espacios de negociación abrieron algunas nuevas formas de

financiamiento de la asistencia técnica a través de aporte (no monetario) de las mismas

organizaciones en recursos propios, en el logro de reconocimiento del trabajo técnico

por algunos programas y / o por su participación en las mesas. Siempre limitado y sub

valuado, pero comienza un proceso de reconocimiento de la importancia de contar con

asesoría técnica interdisciplinaria y con conciencia socio política para estos procesos.

Una definición representativa de esta generación es:

“La construcción colectiva entre diversos actores que directa o indirectamente

ser verán implicados con la solución arquitectónica y que tiene el derecho a

tomar decisiones consensuadas, para alcanzar una configuración física, espacial

apropiada y apropiable a sus necesidades, aspiraciones y valores que sea

adecuada a los recursos y condicionantes, particulares y contextuales,

necesarios y suficientes para concretar su realización” (Romero, Mesías, Enet y

otros 2004. Pág. 57)

16

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Tercera generación: Diseño participativo como parte de un proceso de gestión social del hábitat para hacer efectivos derechos a la tierra, vivienda, ciudad y derechos colectivos (en definición colectiva)

Esta generación se caracteriza por la profundización de la concepción de la segunda

generación sobre derechos y por el proceso político de gestión social del hábitat

realizado por redes y movimientos sociales autogestionarios.

En el tema derechos, se avanza desde los DESC a la reivindicación de otros derechos

como el de la tierra, vivienda y ciudad. Así como, derechos colectivos de

pobladores originarios latinoamericanos que proponen el derecho al “buen vivir”16 y el

derecho de la tierra, no a la tierra. Se comprende que, la problemática del hábitat

responde a la manifestación física y sistémica de la forma de ocupación del territorio de

un modelo de desarrollo inequitativo e insustentable. Las políticas habitacionales

son sólo una parte de ese modelo y es, en realidad, el mercado el que impone

condiciones estructurales para que la problemática del hábitat humano, no sólo, se

sostenga, sino que, se agudice.

En base a esta lectura de la realidad, es que las estrategias de transformación se

focalizan en fortalecer y articular los excluidos del sistema. Organizaciones sociales

de base, movimientos, comunidades originarias (etc) buscan estrategias de alianzas en

base a intereses comunes y complementarios, formando redes, federaciones, frentes,

etc, desde una nueva conciencia autogestionaria y propositiva de un nuevo modelo de

desarrollo.

16

Boaventura de Souza Santos plantea que en América Latina se está produciendo una transición: “Del capitalismo al socialismo; Del colonialismo a la autodeterminación; Del racismo a la multiculturalidad”. Una nacionalidad que tiene raíces étnico-culturales y que no colisiona, no crea un conflicto necesario con el primer concepto de nación son ecuatorianos, son peruanos, son colombianos, son Bolivianos, pero son también aymaras, son quichuas, son shuar. No hay necesariamente un conflicto, al contrario se refuerza la idea de una nacionalidad más fuerte, hecha de las diversidades. En “Hablamos del socialismo del buen Vivir”. Publicado en revista América Latina en Movimiento No 452 febrero 2010 Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida. ALAI. Quito. Ecuador. http://alainet.org/publica/452.phtml

17

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Lefebvre (1968)17 fue uno de los pioneros, y posteriormente Harley (2003), en plantear

que la transformación de la ciudad fragmentada neoliberal sólo podrá venir de los

que han sido marginados y que podrán lograr cambios en la medida que estén

conscientes del problema y asociados para enfrentar al poder corporativo y

político del capital que, cada vez, logra asociarse más velozmente y rápidamente.

Consideran que sólo a través de una propuesta política social de derecho a la ciudad

se podrá reivindicar la posibilidad de que la comunidad pueda reconocer que el

territorio se configura según su cultura, necesidades y contexto ambiental en forma

sustentable. Un territorio pensado para el desarrollo de la vida del hombre y la

naturaleza y no dominado por intereses del capital.

Siguiendo este tipo de planteos se reconoce como antecedente e hito en el proceso de

instalación de este derecho cuando (en el año 1992) HIC y un conjunto de

movimientos populares, organizaciones no gubernamentales, asociaciones

profesionales, foros y redes nacionales e internacionales de la sociedad civil,

comprometidas con las luchas sociales por ciudades justas, democráticas, humanas y

sustentables, construyeron una Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Esta

busca recoger los compromisos y medidas que deben ser asumidos por la sociedad

civil, los gobiernos locales y nacionales, parlamentarios y organismos internacionales

para que todas las personas vivan con dignidad en las ciudades. Con esta carta se

facilita la articulación de diversos movimientos sociales y un proceso de incidencia en

distintos espacios internacionales de derechos y hábitat que va haciendo visible la

problemática, generando redes de trabajo y su posterior incorporación en leyes,

políticas y programas.

17

Lefebvre, Henri (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona. España. Ed. Península. (Edición original Ed. Anthropos 1968)

18

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

En resumen, Mativeth Charlotte y HIC18, plantean que la Carta Mundial por el Derecho

a la Ciudad basa su propuesta en tres ejes fundamentales:

El ejercicio pleno de la ciudadanía, es decir el ejercicio de todos los derechos

humanos que aseguran el bienestar colectivo de los habitantes y la producción y

gestión social del hábitat.

La gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad

de forma directa y participativa, en el planeamiento y gobierno de las ciudades,

fortaleciendo las administraciones públicas a escala local, así como las

organizaciones sociales.

La función social de la propiedad y de la ciudad, donde predomine el bien

común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente

justo y ambientalmente sustentable del espacio urbano.

Coincidiendo con estas propuestas, desde los movimientos sociales de América Latina,

plantean una necesidad de cambio cultural y fortalecimiento organizacional para

transformar las políticas que determinan la inequidad, la pobreza y la marginación de

gran parte de la población que no logra acceder a una vivienda y la ciudad. Es la red

SELVIP (Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular) compuesta por las

principales federaciones de cooperativas autogestionarias de vivienda de América

Latina (FUCVAM Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda de Ayuda Mutua,

Union de Moradía Popular, MST Movimiento Sin Tierra , MOI Movimiento de Ocupantes

e Inquilinos, etc,) las que plantean tres aspectos centrales: Autogestión, Cooperativa,

Ayuda mutua y Propiedad Colectiva. Todos conceptos que implican transformación

del individuo y del grupo social en procesos de producción y gestión social del

18

Mativeth Charlotte y HIC (2007) El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “Otra ciudad posible”. Revista

Global hoy. Nº 10 /11 Localización artículo en internet.

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=12286&opcion=documento

19

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

hábitat, donde, el proceso de diseño arquitectónico y urbano debería acompañar, tanto

en el tipo de diseño, como, al proceso organizativo y la conciencia socio política.

Desde esta perspectiva el diseño participativo integral y complejo profundiza la forma

de trabajo que guía una propuesta metodológica que fortalece capacidades

autogestionarias para la gestión social del hábitat. Desde esta perspectiva el

alcance del diseño participativo es amplio y sistémico (figura 5) al hacer

propuestas que consideran el proceso histórico de ocupación del territorio y el contexto

actual y prospectivo. Un diseño que se inserta en un proceso de gestión social del

hábitat que considera la propuesta arquitectónica, la barrial, la urbana y territorial en

forma articulada, como parte de un sistema político social que lo ha determinado. Una

propuesta de diseño que, propone e interpela a una sociedad mostrando otra forma de

habitar y convivir. Desde un diseño de escala y estratégico promueve cambios en la

gestión de la ciudad y en la visibilidad de esos derechos.

Figura 5. Enet. (2012 Pág 205)

Un diseño que promueve articulaciones estratégicas múltiples y geométricas entre

diversas organizaciones con objetivos coincidentes o complementarios para incidir en

20

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

la transformación de los sistemas dominantes. Un tipo de diseño que se define por

procesos sistemáticos de interaprendizajes19 que van transformando las

capacidades los mismos sujetos de diseño y las condiciones de su entorno (figura 6).

Figura 6: Enet et al (2008 Pág. 116) – Enet (2012 Pág. 205)

Un proceso integral que no puede definirse ya, solo por interdisciplina y

transdisciplina20, sino que, requiere la articulación intersectorial21 de múltiples

actores y aspectos que hacen a la integralidad del hábitat. Red de redes con

articulaciones múltiples entre redes de hábitat, derechos, ambiente, etc. que van

retroalimentando y proponiendo innovaciones al proceso original de hábitat.

19

Irma Quiroz Quinteros (Arquitecta Aymara) plantea que para producir viviendas es necesario “aprender a aprender y compartir los aprendizajes desde la realidad local hacia los mismos similares” “Cosmovisión en la Producción Social del Hábitat con derecho a la Ciudad” 2010. La Paz. Bolivia. Blog www.marianaenet.blogspot.com.ar 20

Llamamos interdisciplina al proceso de trabajo que se construye con el aporte interrelacionado de varias disciplinas. En tanto transdisciplina, implica la construcción participativa desde las distintas disciplinas de trabajos concretos o avances en el conocimiento 21

Llamamos intersectorial, al proceso de trabajo concreto o avances en el conocimiento que son resultantes de aportes participativos de distintos actores representantes de diversos sectores: gubernamentales, productivos, culturales, sociales, etc.

D P

E C

D P E C

D P

E C

CICLO A ACUERDO

INICIAL

CICLO B AJUSTES

CICLO C DESARROLLO

COLECTIVO

ADAPTADO AL CASO

FACTORES EXTERNOS

CONTEXTO HISTÓRICO, ACTUAL Y PROSPECTIVO

Sistema abierto

Equilibrio inestable

Auto organización y

circuitos de

retroalimentación

Autogestionario y

evolutivo

Principio de bucle

retroactivo

Tradición precolombina

El caracol es símbolo

de la espiral de energía

ascendente y creadora

21

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Estas articulaciones múltiples, se asientan en espacios de intercambio y acuerdos

político - sociales de esas redes, frentes o federaciones, fortaleciendo la calidad

democrática y transparencia de esos espacios autogestionarios. Así surgen nuevas

propuestas de innovaciones interinstitucionales como Institutos de vivienda

autárquicos, Consejos colectivos, Centros de participación para el hábitat, etc, En

estos espacios no sólo se acuerda o deciden las políticas, ya no solo de hábitat sino

integrales, sino que se realizan propuestas innovadoras por acuerdos interdisciplinarios

e intersectoriales.

La calidad de este tipo de proyecto, no sólo debería medirse por la calidad formal,

técnica, funcional y / o apropiación planteada para la generación de diseño anterior,

sino, también en qué fortalezas y oportunidades logró promover en el proceso de

gestión social del hábitat. En qué medida se sostienen y / o superaron las propuestas

de diseño, incluso, considerando su modificación autogestionaria realizada por el

colectivo en sus múltiples articulaciones. Se debería medir, el grado de integralidad de

la propuesta y la potencialidad de desarrollo autogestionario que promovió en el

proceso.

La asistencia técnica integral forma parte del movimiento social, está implicado y

comprometido en el proceso, y a su vez, las organizaciones sociales reconocen su

valor. Ambos actores gestionan el derecho a la asistencia técnica social independiente.

En este tipo de diseño, ligada a luchas por el derecho a la ciudad, el diseño se inserta

en un programa de mayor alcance que se clarifica en reuniones de planificación

estratégica participativa (Figura 8). El diseño del hábitat contribuye al programa de

incidencia política social y el programa enriquece el diseño.

22

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Figura 8. Elaboración propia

Esta generación de diseño es incipiente y se produce en espacios donde las

condiciones para su desarrollo son favorables. Sin embargo, si podemos decir, que hay

una tendencia a que se vayan produciendo y potenciando.

Para esta generación de diseño esta definición representa su sentido

“La construcción colectiva de propuestas integrales de proyectos para el

desarrollo de la vida y, a partir de ellas, los espacios físicos (arquitectónicos,

urbanos y / o territoriales interrelacionados) que permitirán su desarrollo.

Definidos en procesos evolutivos de interaprendizajes y acuerdos interactorales

autogestionarios, en procesos de gestión social del hábitat para hacer efectivos

derechos a la tierra, vivienda, ciudad y derechos colectivos.” (Enet 2010- 2012

Pág. 207)

DEFINICION

PARTICIPATIV

A DE

POLITICA DE

PRODUCCIO

N SOCIAL

DEL HABITAT

DISEÑO BARRIO

INCIDENCIA EN POLÍTICA

COMUNICACIÓN

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

SUST

ENTA

BLE

AU

TOG

ESTI

ON

CO

OP

ERA

TIV

ISM

O

PR

OP

IED

AD

CO

LEC

TIV

A

CO

NV

IVEN

CIA

IN

TER

CU

LTU

RA

LID

AD

INTE

RA

PR

END

IZA

JES

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

ESQUEMA DE PROYECTO GENERAL Y DISEÑO PARTICIPATIVO DEL BARRIO

23

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

Conclusiones:

Esta descripción sintética de la evolución en la comprensión del problema habitacional

de los sectores marginales al sistema dominante y su relación con la concepción del

diseño participativo nos indica que pasó de una discusión meramente técnica de cómo

diseñar en arquitectura popular considerando la cultura y los aspectos sociales de la

gente, a una discusión más profunda donde además se incluyen aspectos socio

organizativos y especialmente los políticos ligados a los derechos DESC, a la tierra,

vivienda, la ciudad y derechos colectivos. Aspectos que transformaron la forma y el

sentido en que se aplicaban los métodos más conocidos de diseño y se comienza a

discutir la necesidad de contar con una metodología que oriente en profundidad el

proceso complejo de desarrollo y transformación a través de la utilización de uno o

varios métodos y técnica de diseño según sean las características del caso de

aplicación.

Se evolucionó desde una forma de aplicación técnica simplista y casi mágica de los

resultados de participación en el diseño, a una aplicación que se integra a procesos

autogestionarios de gestión social del hábitat. Donde lo central no es el método de

diseño, técnica o dinámica, sino, la metodología que orienta y adecua la forma de

trabajo que permite integrarse al proceso para fortalecer y contribuir al cambio

estructural.

Un tipo de diseño que avanzó de lograr una comunicación técnico – social, a una

integración al mismo proceso de gestión social del hábitat de las organizaciones

populares.

Una transformación desde un tipo de profesional que trabaja con sector popular, a un

profesional inserto y comprometido en una transformación político – social.

Aspectos que parecen sólo cambios sutiles pero que transforman el alcance y el

sentido del diseño participativo y de la profesión del arquitecto, urbanista y otras

24

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

profesiones implicadas en la transformación del hábitat humano desde la práctica

interdisciplinaria y transdisciplinaria.

A modo de síntesis se plantea la tabla (2) que expresa aspectos clave de

transformación

Desde una visión más centrada en lo técnico a una visión política y de desarrollo

Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación

problema Técnico político Modelo de desarrollo

Alcance del diseño El proyecto termina con el diseño

El proyecto es la base de un proceso de transformación socio cultural

El proyecto es la base de un proceso de transformación socio cultural, político y urbano

Grado de articulación de sectores y disciplinas

Diálogo técnico - popular Interdisciplinario y Transdisciplinario

Transdisciplinario e intersectorial

Grado de articulación y organización

Grupos pequeños con escasa articulación

Trabajo en redes de vivienda

Trabajo de articulación en multi redes de hábitat, ambiente y derechos

Forma de articulación con el sector gubernamental

Opuesto al sector gubernamental

Negociación con el sector gubernamental en forma puntual por incidencia para promover cambios en los programas y proyectos

Ejercicio de democracia participativa efectiva en espacios de diseño y decisión colectiva concertada e institucionalizada

Formas de financiamiento profesional

Voluntariado o por financiamiento de agencias de cooperación o actividad académica

Por las modalidades anteriores y / o financiamiento mixto aporte de la organización y algún proyecto puntual adaptado al caso

Por las modalidades anteriores y / o con proyectos autogestionados que consideran el pago de la asesoría profesional. El profesional integrado y comprometido con el proceso político social.

Formas de realizar el proceso de diseño

Métodos pre determinados de diseño

Metodología para articulación de métodos de diseño y fortalecimiento organizacional

Metodología para articulación de métodos de diseño e incidencia en política

Grado de amplitud de la participación de actores

Técnico y sector popular Técnico, sector popular y gubernamental

Multiactoral

Espacios de trabajo en el diseño participativo

Espacio de trabajo de diseño puntual

Mesa, Foros sociales, comisiones evaluadoras

Institutos de vivienda, consejos, Centros de participación para el hábitat, etc

Metodología

Investigación – acción participante Desarrollo proceso en etapas

Investigación – acción participante contextualista Desarrollo del proceso en momentos interactivo abierto en momentos

Investigación – acción participante contextualista Desarrollo del proceso en momentos interactivo abierto en momentos

Fuente: Elaboración propia

25

Exposición presentada en “Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Diseño”. UAM (Universidad Autónoma de México).. Distrito Federal. México. Mayo 2015

BIBLIOGRAFÍA

Boaventura de Souza Santos 2010 “Hablamos del socialismo del buen Vivir”. Publicado en revista América Latina en Movimiento No 452 Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida. ALAI. Quito. Ecuador. http://alainet.org/publica/452.phtml

Enet Mariana (2002) “Estrategias de I+D en la Producción de Tecnologías del hábitat Social. ¿Cuáles son los factores de Eficiencia, Eficacia y Sostenibilidad?” (Primer premio concurso) en Anais do IV Seminário Ibero- Americano da Rede CYTED XIV.C. Instituto de Pesquisas Tecnológicas de Estado de Sao. Brasil. http://www.habitare.org.br/pdf/publicacoes/arquivos/166.pdf Enet Mariana (2012) “Diseño participativo: Estrategia efectiva para el mejoramiento ambiental y economía social en viviendas de baja renta”. Revista Cuadernos de vivienda y urbanismo Vol 5 N°10. Pág. 198 a 233. Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/4046/3115. Enet Mariana, Romero Gustavo, Olivera Rosa (2008) Herramientas para pensar y crear en colectivo en programas intersectoriales de hábitat. Córdoba. Argentina. Editorial CYTED. Enet Mariana “Diseño participativo del hábitat con mirada de mujer” en Compiladoras: Di Virgilio y Rodríguez Caleidoscopio de las políticas territoriales: Un rompecabezas para armar. (Pág. 325 a 359) Editorial Prometeo Libros. Buenos Aires. Argentina.. ISBN 978-987-574-491-2. 402 páginas. Harvey, David (2009) “El derecho a la ciudad”. Carajillo de la ciudad. Revista digital del programa en gestión de la ciudad de la Universitat Oberta de Catalunya PGC-UOC. Año 1 Número 2- Abril 2009. Sitio web del artículo http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/1_art5.htm Harvey, David (2009) El derecho a la ciudad como alternativa al neoliberalismo. Resumen de exposición en Foro Social Mundial. Resumen de ponencia publicada digitalmente en página de HIC. http://www.hic-net.org/articles.php?pid=3825 Lefebvre, Henri (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona. España. Ed. Península. (Edición original Ed. Anthropos 1968) Mativeth Charlotte y HIC (2007) “El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “Otra ciudad posible”. Revista Global hoy. Nº 10 /11 Localización artículo en internet. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=12286&opcion=documento Ortecho Enrique et al 1986 los que habitan tienen la palabra. Área Evaluación. Editorial AVE- CEVE Pisarello Gerardo (2003). Vivienda para todos: un derecho en (de) construcción. El derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible. Observatorio DESC. Editorial ICARIA. Barcelona. España ISBN 847426684X Romero, Mesías, Enet et all.(2004) la participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. Editorial CYTED. México. http://www.universidadur.edu.uy/reahvi/paginas/publicaciones/romero_cyted_2004.pdf

Velez Luis.1984 “Apropiación y Dearraigo” en Número dedicado al tema Apropiación y Desarraigo Revista Summarios N° 80 / 81 ISSN 0325-6448