42
AUDITORÍA Análisis internacional de la calidad de la auditoría empresarial SusanaCallaoGastón * Blanca Hernández Ortega JoséIgnacioJarneJarne * JoséAntonioLaínezGadea * (España) *Doctores en ciencias económicas y empresariales Profesores de contabilidad Universidad de Zaragoza Resumen El objetivo fundamental del presente trabajo es reali- zar un estudio comparativo de la calidad de la auditoría en el ámbito internacional, para lo cual se cuantifica el nivel de la misma en un conjunto de países signi- ficativos en el contexto mundial (los 15 de la Unión Euro- pea más Australia, Canadá, Estados Unidos y Japón). A partir de una serie de indicadores cuantitativos que permiten concretar el concepto de “calidad” sobre la base de un conjunto de variables que, a juicio de los autores, inciden en la misma, se obtiene una califica- ción para cada país que permite obtener un indicador global de la calidad de la auditoría empresarial. Palabras clave: Auditoría; Calidad; Comparabilidad internacional; Análisis cuantitativo. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación SEC2002-00238 financiado por la Dirección general de investigación del Ministerio de ciencia y tecnología.

Análisis internacional de calidad de la auditoría empresarial

  • Upload
    unizar

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AUDITORÍA

���������������� �������������������������� ��

�������

Susana Callao Gastón*

Blanca Hernández OrtegaJosé Ignacio Jarne Jarne*

José Antonio Laínez Gadea*

(España)

*Doctores en ciencias económicas y empresarialesProfesores de contabilidadUniversidad de Zaragoza

�������El objetivo fundamental del presente trabajo es reali-zar un estudio comparativo de la calidad de la auditoríaen el ámbito internacional, para lo cual se cuantificael nivel de la misma en un conjunto de países signi-ficativos en el contexto mundial (los 15 de la Unión Euro-pea más Australia, Canadá, Estados Unidos y Japón).

A partir de una serie de indicadores cuantitativos quepermiten concretar el concepto de “calidad” sobre labase de un conjunto de variables que, a juicio de losautores, inciden en la misma, se obtiene una califica-ción para cada país que permite obtener un indicadorglobal de la calidad de la auditoría empresarial.

Palabras clave:

Auditoría; Calidad; Comparabilidad internacional;Análisis cuantitativo.

Este trabajo se enmarca dentrodel proyecto de investigación

SEC2002-00238 financiado por laDirección general de

investigación del Ministerio deciencia y tecnología.

�� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

�������

Introducción

1. Alcance y metodología

2. Definición de los indicadores de calidad

2. 1. Indicadores de relevancia

2.1.1. Ubicación del informe de auditoría enel informe anual

2.1. 2. Período de tiempo cubierto por el infor-me de auditoría

2.1. 3. Apartados específicos de los informesanuales referenciados en el informe deauditoría

2.2. Indicadores de fiabilidad

2.2.1. Obligatoriedad de la auditoría

2.2.2. Grado de normalización de la auditoría

2.2.3. Identificación de las firmas de auditoría

2.3. Indicadores de oportunidad

2.4. Indicadores globales

3. Resultados de la cuantificación del nivel de calidad dela auditoría en el ámbito internacional

3.1. La relevancia de la auditoría

3.2. La fiabilidad de la auditoría en la evaluaciónde su calidad

3.3. Oportunidad de la auditoría

Conclusiones

Bibliografía

�������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Introducción

En la actualidad la labor de auditoría tiene aplicación en di-ferentes campos. Así podemos destacar la auditoría interna,operativa o de gestión, de sistemas, económico-social, deentidades públicas, de estados financieros, cada una de ellascon un objetivo muy específico.

Ante la existencia de estas diversas vertientes de la auditoríanos parece obligado delimitar el ámbito en el que se va adesarrollar este trabajo. Este se centra en la auditoría exter-na de estados financieros, considerando la misma no única-mente en relación con las denominadas cuentas anuales (ba-lance, cuenta de resultados y memoria), sino también al restode información elaborada por la empresa.

Dada la trascendencia de la auditoría como garante de laveracidad de la información financiera empresarial y la rele-vancia de esta para un gran número de agentes(1), es impres-cindible que su labor posea un cierto nivel de calidad. Eneste sentido, numerosos trabajos han tratado de poner demanifiesto el nivel de calidad de la auditoría empresarial yla vinculación existente entre este y determinadas variablesexplicativas del mismo.

Debemos plantearnos en principio cuál es el significado deltérmino “calidad”, especialmente desde el punto de vista dela auditoría externa, para poder delimitar posteriormenteaquellas variables que pueden acercarnos a la misma.

Según DeAngelo (1981) la calidad de la auditoría se puedeexpresar como la probabilidad de que el auditor detecte einforme sobre incumplimientos de la normativa contable.Esta definición es también la adoptada por García Benau yVico (2003) para su análisis de la crisis de este sector comoconsecuencia de los escándalos financieros en EE UU.

El concepto de calidad ha sido relacionado con numerosasvariables a lo largo de los últimos años por varios autores.Es así que hemos podido identificar que la de mayor ocu-

(1) Sobre los agentesinteresados en la

información auditadapuede verse Cañibano

(1996, pp. 53 - 54).

�� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

rrencia ha sido la concerniente al tamaño de las firmas deauditoría. Trabajos como los de DeAngelo (1981), Francis(1984), Francis y Simon (1987), Palmrose (1986), Deis yGiroux (1992), Jang y Lin (1993), Davidson y Neu (1993),Colbert y O´Keefe (1995), Colbert y Murray (1998) y Lennox(1999), consideran como un importante factor discriminan-te el tamaño de la firma en relación con el nivel de calidadde la auditoría. Del conjunto de estos trabajos se desprendeuna relación positiva entre ambos.

Otros trabajos, como el de Carcello, Hermanson y McGrath(1992) han analizado la relación de la calidad con otros fac-tores como la experiencia del equipo de auditoría con el clien-te, el conocimiento del sector de actividad de la empresa, lasensibilidad de la firma a las necesidades del cliente o elcumplimiento con las normas de auditoría generalmenteaceptadas. En esta misma línea Simmons y Sutton (1993)consideran variables como la comprensión por parte de losauditores de lo que se les está requiriendo y la motivaciónde estos para conseguirlo.

Este concepto de calidad, sin embargo, no debe ser entendi-do de una manera categórica, ya que su análisis variará enfunción del usuario que lo realice. Tal y como explica GarcíaBenau et al. (1993) la calidad vista por el auditor consisteen la reducción máxima del riesgo; para la empresa auditadala misma depende de la imagen del auditor, para el usuariodel informe esta dependerá de la satisfacción de las expec-tativas de información para la toma de decisiones y para elregulador la calidad va unida al cumplimiento de las nor-mas.

Esta relevancia de la imagen está apoyada en el éxito quelas grandes firmas tenían a escala internacional. El estudioempírico de García Benau et al. (1998) sustenta la idea deque la fuerza internacional y la cobertura nacional unida a laimagen externa que aporta la auditoría realizada por una deestas firmas, se antepone a aspectos más técnicos como lacompetencia y la organización.

Desde una perspectiva mundial, la evolución experimenta-da por la auditoría desde el siglo pasado y hasta nuestros

�������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

días, ha generado que en la actualidad los conceptos deauditoría de cuentas anuales y auditor sean entendidos ensimilares términos en los diferentes ámbitos geográficos. Sinembargo, esto no quiere decir que el modo en que se reali-zan las labores de auditoría y, por tanto, la calidad de la mis-ma, sea homogénea en todo el mundo. Es en este aspecto, lacalidad de la auditoría a escala internacional, en el quecentramos nuestro estudio cuyo objetivo especificamos a con-tinuación.

El propósito fundamental del presente trabajo es realizar unestudio comparativo de la calidad de la auditoría en el con-texto internacional, para lo cual cuantificamos su nivel enlos países más representativos mediante el análisis de lascircunstancias que concurren en el desarrollo de la laborauditora en cada uno de ellos.

Esto requiere la definición de una serie de indicadores cuan-titativos que nos permitan concretar ese concepto de “cali-dad” sobre la base de un conjunto de variables que, a nuestrojuicio, inciden en la misma. Tras el estudio de dichas varia-bles para el espectro de países analizados, el cálculo de losindicadores que previamente definimos nos mostrará si existeo no un nivel homogéneo de calidad de la auditoría en elentorno internacional.

1. Alcance y metodología

En un estudio de carácter básicamente comparativo, comoel que desarrollamos en este trabajo, un aspecto previo quese va a considerar es la delimitación de los países objeto deatención, es decir, la selección de la muestra. En este senti-do, el interés fundamental se lo dimos a los países de la UniónEuropea, incorporando otros que consideramos significati-vos desde la perspectiva de la diversidad geográfica, la eco-nomía y las finanzas internacionales, como son Australia,Canadá, Estados Unidos y Japón. En definitiva, los paísesanalizados son 19, de los cuales 15 pertenecen la Unión Eu-ropea más los cuatro mencionados anteriormente.

�� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

El estudio de la calidad de la auditoría en cada uno de estospaíses nos implica avanzar a través de los siguientes pasosmetodológicos:

� Delimitación de los componentes cualitativos por me-dio de los cuales se evalúe la calidad de la auditoríaempresarial. En este sentido hacemos referencia a trescomponentes: relevancia, fiabilidad y oportunidad.

� Definición de las variables vinculadas con la relevan-cia de las labores de auditoría.

� Concreción de los ítem en que se plasma la caracterís-tica fiabilidad:

— Nivel de exigencia en relación con el ámbito de apli-cación de la misma, para lo cual se analiza la nor-mativa de los diferentes países;

— Rigor con que se lleva a cabo las labores de auditoría,factor que se evalúa según el nivel de normaliza-ción que tiene la misma en cada país, es decir, sugrado de reglamentación, así como la identificaciónde la firma de auditoría que ha realizado dicho tra-bajo en el propio informe.

� Análisis de la oportunidad con la que son hechos pú-blicos los resultados de los trabajos de auditoría, me-diante la delimitación del número medio de días quetranscurren entre la fecha del cierre del ejercicio y ladel informe de auditoría, lo cual ha generado la necesi-dad de un estudio normativo, así como de los informesde auditoría y la fecha que aparece en los mismos.

� Cálculo para cada país de los indicadores cuantitativosque resumen la calidad de la auditoría, es decir, el indi-cador de relevancia, fiabilidad y oportunidad.

� Obtención de un indicador global de calidad de la audi-toría para los distintos países incluidos en la muestra.

�������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

� Elaboración de diferentes jerarquías en función de losniveles de calidad tanto parciales como globales obser-vados para cada país, con el fin de obtener evidenciassintéticas en las que se puedan apoyar las posterioresconclusiones.

� Extracción de las principales conclusiones que se des-prenden de todo lo anterior.

Se quiere destacar que a la metodología propuesta se le pue-de imputar una limitación, debido a que la elección de losindicadores a través de los cuales se mide la calidad - incor-

poran ciertas dosis de subjetividad, dado queresulta muy difícil objetivar dicho procesode medición.

En esta línea, debemos aclarar que con esteestudio no se trata de evaluar las diferentesactuaciones que de forma individual puedanrealizar los distintos agentes involucrados enla función auditora, algunas de ellas fraudu-lentas, que han derivado en importantes es-cándalos financieros en el ámbito interna-cional. Más allá de esto, pretendemosmostrar el marco en el que se desarrolla lalabor de auditoría, realizando un análisiscomparativo de los índices de calidad obte-nidos para cada país.

Para cubrir las anteriores etapas necesitamosinformación específica que nos permita abor-

dar los diferentes objetivos perseguidos en nuestro trabajo.Esta ha sido obtenida fundamentalmente de tres fuentes:

� La publicación del Center for International FinancialAnalysis & Research, Inc. (CIFAR), titulada Inter-national Accounting and Auditing Trends, en su cuartaedición de 1995. Esta obra, que constituye una valiosarecopilación de información para un extenso númerode países incluidos los propuestos para nuestro análi-sis, será la fuente principal de datos.

Con este estudio no setrata de evaluar lasdiferentes actuacionesque de formaindividual puedanrealizar los distintosagentes involucradosen la función auditora,algunas de ellasfraudulentas, que handerivado enimportantesescándalos financieros

�� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

� El estudio de Coopers & Lybrand, Internationalaccounting summaries, de 1993, el cual se consideratambién una fuente importante de información por elgran número de temas tratados y el amplio conjunto depaíses que abarca.

� La serie European financial reporting de Routledge,en la cual expertos de doce países de la Unión Europeapresentan una guía sobre los principios y prácticas con-tables, así como un análisis de aspectos como lafiscalidad, la auditoría, el marco normativo y el entor-no económico general en que se desarrollan la contabi-lidad y auditoría en cada país.

2. Definición de los indicadoresde calidad

El objeto de este estudio, como indicamos anteriormente, esel análisis de la calidad en la auditoría realizada en una mues-tra de 19 países. Sin embargo, la calidad resulta ser unavariable inobservable empíricamente por lo que debemosrecurrir a diferentes proxys que faciliten su medición. Es asícomo circunscribiremos la misma a tres variables cualitati-vas a las que asociaremos los indicadores cuantitativos queproponemos.

Dichas variables tradicionalmente han sido entendidas comocaracterísticas fundamentales de la información contable ynosotros las trasladamos como herramienta para la evalua-ción de la calidad de la auditoría, estas son: relevancia, fia-bilidad y oportunidad.

Otros autores han realizado estudios similares a este, tratan-do de delimitar también los atributos que definen la calidad,siendo Arruñada (1997) el primero en introducir los meca-nismos del mercado como salvaguarda de la calidad de laauditoría. Estos mecanismos que se basan en la percepciónde precios superiores a aquellos que se obtendrían en unempleo alternativo de los recursos, se crean mediante la in-versión por parte del auditor en reputación y otros activos

�������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

que ofrecen un mayor valor como garantía (se vuelve a laidea de imagen del auditor como representación de calidadpara el usuario).

Arruñada (1997) aborda de igual manera los servicios com-plementarios que las firmas de auditoría prestan a sus clien-tes. Este tema, muy criticado en los últimos años debido prin-cipalmente a los escándalos financieros acontecidos tantoen EE UU como en el resto del mundo, nos plantea la ideade calidad asociada a la independencia del auditor.

Esta independencia es requisito imprescindible para valorarla fiabilidad del informe, ya que su ausencia conllevaría a lafalta de calidad para cada uno de los usuarios antes descritos(el no seguimiento de las normas, carencia de utilidad, faltade imagen, etc.).

En Marcos (2002) se considera la independencia del auditorcomo la razón de ser de la revisión de las cuentas, sin la cualesta pierde sentido. El deber de independencia del auditorgarantiza la fiabilidad del informe siendo esta la clave de laeficacia del sistema de auditoría de cuentas. Introducimosentonces la fiabilidad como una de las tres característicascualitativas medidoras de la calidad en este trabajo.

Pero, ¿cómo entender estos conceptos en el ámbito de nues-tro trabajo?

El primero de ellos, la fiabilidad, es una característica con-sustancial a la propia labor de auditoría y al objetivo de lamisma. Con el fin de analizar la fiabilidad de ésta en losdistintos países, evaluamos aspectos como el grado de obli-gatoriedad de la auditoría o nivel de normalización existenteen los trabajos necesarios para su realización.

En cuanto a la relevancia, la debemos interpretar en el sen-tido de que los estados financieros que son auditados seancomo mínimo, aquellos que incluyen los reportes que seconsideran relevantes en el ámbito de la información conta-ble.

� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

De este modo, hacemos hincapié en los estados financierostradicionales como sujetos pasivos de la auditoría, evaluan-do si éstos son objeto de la misma en los distintos países, sinolvidar otros posibles estados complementarios. Así mis-mo, estudiamos los propios informes de auditoría emitidospor las firmas en relación con su ubicación en el informeanual, así como el período de tiempo que abarcan.

El tercer concepto que destacamos es la oportunidad de losinformes de auditoría. En relación con este aspecto la variableque consideramos como relevante es el período de tiempoque transcurre desde la elaboración de los estados financie-ros hasta que se realiza el trabajo de los auditores y se hacenpúblicos sus resultados, de forma que la información conta-ble pueda ser considerada por sus potenciales usuarios.

Tomando como referencia válida estos tres conceptos, des-cribimos los indicadores que hemos construido para trasla-dar al ámbito cuantitativo estos conceptos cualitativos.

2. 1. Indicadores de relevancia

2.1.1. Ubicación del informe de auditoríaen el informe anual

El lugar donde se sitúe el informe de auditoría, dentro delconjunto de información económico-financiera que elaborala empresa y posteriormente hace pública, en nuestra opi-nión puede entenderse como un indicio de su relevancia encada país.

En este sentido, consideramos que la trascendencia otorga-da al informe de auditoría es mayor cuando se ubica antesde los estados financieros, anteponiendo la valoración de laadecuación de estos últimos a la situación de la empresa asu propia lectura. Así, distinguimos tres situaciones diferen-tes que valoramos de la siguiente manera:

������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

No se incluye el informe de auditoría en el informe anual 0

Se incluye el informe de auditoría después de los estadosfinancieros 1

Se incluye el informe de auditoría antes de los estados fi-nancieros 2

El informe de auditoría cubre únicamente el período actual 1

El informe de auditoría cubre el período actual y el anterior 2

El informe de auditoría cubre el período actual y los dosanteriores 3

2.1.3. Apartados específicos de los informesanuales referenciados en el informe de auditoría

De la misma forma que la auditoría se refiere a estados fi-nancieros determinados en cada país, en el informe se hacereferencia a una serie de ítem específicos, aspecto que abor-damos y cuantificamos en este apartado. Para ello, se han

En estas condiciones el indicador I1 (X )

tomará los valo-res 0, 1 ó 2 en función de la situación que se observe en cadauno de los países analizados.

2.1.2. Período de tiempo cubierto por el informede auditoría

A lo largo del estudio inicial de la información recopilada,se ha constatado que no en todos los países el informe deauditoría hace referencia al mismo horizonte temporal. Deesta forma, se considera más relevante la auditoría cuantomayor sea el período de tiempo abarcado por la misma.

Teniendo en cuenta lo anterior, la casuística que se presentacon mayor recurrencia lleva a plantear los siguientes tresescenarios, que se cuantifican para calcular este indicador

I2 (X)

:

�� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

seleccionado las siguientes secciones de los informes anua-les, con el fin de identificar a cuáles de ellas hace referenciapuntual el informe de auditoría en cada país:

� S1: balance

� S2: resultados

� S3: estados de flujos de fondos

� S4: notas a los estados financieros

� S5: reservas

� S6: neto patrimonial

� S7: políticas contables adoptadas

� S8: informe de gestión

Otorgando un valor 1 ó 0, en función de la existencia dereferencia explícita a cada aspecto en el informe de audi-toría o no, calculamos el indicador I

3 (X) que definimos de

la siguiente forma:

8

∑ Si

i=1I

3 (X )= 0 ≤ I

3 ≤ 1

8

donde X es cada uno de los países analizados.

2.2. Indicadores de fiabilidad

En Almela y García Benau (1992) se aborda la independen-cia del auditor a la hora de valorar una auditoría de calidad,siendo esta característica impuesta por la legislación y lasnormas internacionales de auditoría. Es por ello que consi-deramos necesario analizar la normalización de la auditoría,ya que gracias a la misma no sólo se consiguen unas leyes alas que se debe sujetar la actividad auditora sino también lascaracterísticas que debe cumplir el auditor, entre las que seencuentra la independencia.

�������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Se distinguen dos vertientes de lo que entendemos por fiabi-lidad. Por un lado, está la fiabilidad que la labor de auditoríaaporta a la información contable de la empresa, de modoque cuanto mayor sea el ámbito de aplicación de la auditoríamás fiable será a priori, la información. En este sentido, pen-samos que la calidad de la auditoría en un país está ligada al

nivel de exigencia de la misma.

Por otro lado, la fiabilidad puede entendersecomo resultado del rigor con el que se lle-van a cabo las labores de auditoría. Al res-pecto, un mayor grado de reglamentación ycontrol concede a los trabajos de auditoríamayor fiabilidad en sus resultados.

Atendiendo a lo señalado anteriormente,hemos seleccionado los siguientes indica-dores de fiabilidad:

2.2.1. Obligatoriedadde la auditoría

Se entenderá una mayor calidad de laauditoría cuanto mayor sea su repercusiónen el ámbito empresarial, es decir, cuando la

normativa exija la realización de ésta a un amplio númerode empresas.

Para establecer una medida cuantitativa asignamos valoresa cada uno de los siguientes escenarios con los que vamos atrabajar:

La fiabilidad puedeentenderse comoresultado del rigor conel que se llevan a cabolas labores deauditoría. Al respecto,un mayor grado dereglamentación ycontrol concede a lostrabajos de auditoríamayor fiabilidad ensus resultados

No exigencia de auditoría en ningún caso 0

Exigencia de auditoría sólo para empresas cotizadas 1

Exigencia de auditoría sólo para empresas medianas ygrandes 2

Exigencia de auditoría para medianas y grandes, así comocotizadas 3

Exigencia de auditoría para todas las empresas 4

�� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

No existen organismos emisores de normas de auditoría 0

Existen organismos emisores de normas de auditoría 1

Con el objetivo de trabajar con valores en una escala de 0-1que nos permita homogeneizar los distintos indicadores, de-finimos el indicador que mide el grado de obligatoriedad deauditoría, que denotamos por I

4(x), del siguiente modo:

valor asignado al país X

I4 (X )

= 0 ≤ I4 ≤ 1

4

donde X es cada uno de los países analizados.

2.2.2. Grado de normalización de la auditoría

En Marcos (2000) se analiza la obligación legal de laauditoría en España, y cómo ésta afecta a la independenciadel auditor. Es por ello que, debido a la diferencia existenteentre los países en función de la normalización de esta acti-vidad, consideramos necesario el análisis cuantitativo de lalegislación en cada uno de ellos.

La estandarización de los trabajos de auditoría a través deunos requisitos mínimos que la regulen implica que los re-sultados de los mismos sean, por un lado, más homogéneosy, por el otro, más objetivos y fiables que si esta labor sedesarrolla bajo la arbitrariedad del auditor o firma de audi-toría.

Para medir el grado de normalización en cada país nos basa-mos en la existencia o no de organismos dedicadosespecíficamente a la emisión de normas de auditoría relati-vas tanto a las técnicas como al propio informe de auditoría,o incluso a normas de ética profesional. De este modo, dis-tinguimos dos casos posibles a los cuales asignamos valores0 ó 1:

�������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

En el informe de auditoría no aparece explícitamente lafirma de auditoría 0

En el informe de auditoría aparece explícitamente la firmade auditoría 1

2.3. Indicadores de oportunidad

La oportunidad de la información se encuentra vinculada alámbito temporal, es decir, al tiempo en que el usuario tieneacceso a la misma. En este sentido, refiriéndonos al informede auditoría, la variable que nos cuantificará su oportunidadserá el tiempo que transcurre desde la fecha a la cual se re-fieren los estados financieros, es decir, el cierre del ejer-cicio, y la fecha del informe de auditoría.

Así, el indicador I5 (X) ,

tomará el valor 0 ó 1 en función

de la existencia en el país X de organismo u organismos en-cargados de la regulación de la función de auditoría.

2.2.3. Identificación de las firmas de auditoría

El hecho de que la firma que ha realizado la auditoría semanifieste de forma expresa en el propio informe de auditoríaincide en su fiabilidad en dos sentidos:

— El prestigio de la sociedad puede conceder mayor ga-rantía al usuario sobre la opinión recogida en el in-forme.

— Al aparecer plasmado el nombre de la firma que reali-zó la auditoría, se influye positivamente en la preocu-pación por llevar a cabo con rigor los trabajos, con elobjetivo de mantener su prestigio e imagen.

Con el fin de cuantificar esta característica en los diferentespaíses formulamos un indicador (I

6 (X)) cuyos valores son los

siguientes:

� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Más de 120 días 1

Entre 90 y 120 días 2

Entre 60 y 90 días 3

Entre 30 y 60 días 4

Menos de 30 días 5

El nivel de oportunidad, y por tanto la calidad de la auditoría,será superior cuanto menor sea el retraso del informe res-pecto al cierre de las cuentas al cual este se refiere. De estemodo, hemos evaluado la oportunidad del informe deauditoría en cada país a través del número medio de díasque transcurren entre la fecha de cierre del ejercicio y lafecha del informe.

Así, hemos diferenciado cinco intervalos de acuerdo con elnúmero de días de retraso, de modo que el indicador de opor-tunidad, I

7 (X), tomará los valores de 1 a 5 en función del

período de tiempo transcurrido en el país X, así:

2.4. Indicadores globales

Una vez construidos los indicadores individuales de cadauno de los aspectos que hemos considerado relevantes paracuantificar el nivel de calidad de la auditoría, pasamos adeterminar los indicadores globales para cada una de las tresdimensiones diferenciadas: fiabilidad, relevancia y oportu-nidad.

El indicador global de oportunidad (O(X)

) será igual al indi-

cador I7(x)

dado que se consideró sólo una variable parasu cálculo.

O(X)

= I7 (X)

1≤ I7 ≤ 5

������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Por su parte el indicador global de relevancia (R(X)

) dadoque definimos tres indicadores individuales, es la media arit-mética de ellos:

I1 (X)

+I2 (X)

+I3 (X)

R (X ) = 1/3 ≤ R ≤ 2

3

Del mismo modo, el indicador global de fiabilidad, (F(X)

),quedará definido como la media aritmética de los tresindicadores:

I4 (X)

+I5 (X)

+I6 (X)

F (X ) = 0 ≤ F ≤ 1

3

Para terminar, dado que el objetivo fina les medir la calidad de la auditoría en cadauno de los países incluidos en el estudio,definimos un indicador global a partir delos elaborados para cada una de las tres ver-tientes de la calidad consideradas.

A nuestro juicio, y en buena lógica, la fia-bilidad se presenta como el aspecto más

importante al valorar la calidad de la auditoría. Esto es asíporque las otras dos características, relevancia y oportuni-dad, son subsidiarias a la fiabilidad, dado que una informa-ción centrada en los aspectos más relevantes y presentada enel momento oportuno carece de toda validez si no podemosconstatar su fiabilidad.

Sin embargo, establecer una prioridad en relación con la re-levancia y la oportunidad nos parece una cuestión muchomenos clara y difícilmente justificable, dado que ninguna deestas cualidades está sujeta a la otra, es decir, no es un requi-sito previo. De este modo, ambas características las situare-mos a un mismo nivel a la hora de definir nuestro indicadorde calidad.

La fiabilidad sepresenta como el aspectomás importante alvalorar la calidad de laauditoría

� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

O’ (X)

= O

(X) 5 R’

(X)=

R

(X) 2 F’

(X)=

F

(X)

1/5 ≤ O’(X)

≤ 1 1/6 ≤ R’(X)

≤ 1 0 ≤ F’(X)

≤ 1

Por otro lado, con el objetivo de homogeneizar los diferen-tes indicadores que conforman el indicador calidad deauditoría (ICA

(X)) sobre todo en lo que hace referencia a sus

límites superiores, trasladamos el límite superior a 1, deforma que los indicadores de fiabilidad, relevancia y opor-tunidad originales quedarán divididos por su límite máximode cara a la configuración del ICA:

Finalmente, ICA(X)

lo construimos ponderando losindicadores globales de relevancia, fiabilidad y oportunidad.Dada la primacía de la fiabilidad comentada anteriormente,ponderamos el indicador F’

(X) con el factor 2, mientras que

la relevancia y la oportunidad las mantenemos al mismonivel sin factor de corrección, quedando ICA

(X) definido de

la siguiente forma:

O’(X)

+2F’(X)

+R’ (X)

ICA (X ) = 0 ,1≤ ICA ≤ 1

4

3. Resultados de la cuantificacióndel nivel de calidad de la auditoríaen el ámbito internacional

3.1. La relevancia de la auditoría

La relevancia de la auditoría ha quedado previamente defi-nida a través de tres variables: ubicación del informe, perío-do de tiempo que abarca y apartados de los reportes anualesde las empresas que son referenciados en el informe. El es-tudio realizado para los 19 países incluidos en el estudioestá plasmado en el anexo I, donde recogemos la codifica-ción realizada con relación a todas las variables vinculadascon la relevancia.

������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Respecto a la primera de las variables, esto es, la ubicacióndel informe, es incluido en todos los casos dentro de la in-formación que periódicamente aporta la empresa al exterior,es decir, en los informes anuales. En cualquier caso, las di-vergencias surgen en cuanto al lugar que el mismo ocuparespecto a los estados financieros, tal como se muestra en elcuadro 1.

Cuadro 1

Ubicación del informe de auditoría

Después de los estados Antes de los estadosfinancieros financieros

Alemania Canadá

Austria Dinamarca

Bélgica España

Estados Unidos Irlanda

Finlandia Luxemburgo

Francia

Grecia

Holanda

Italia

Japón

Portugal

Reino Unido

Suecia

A la vista de lo anterior, se concluye que mayoritariamenteel informe de auditoría se encuentra ubicado con posterioridada los estados financieros incorporados en el informe anualde la empresa, siendo minoritarios los países en los que semuestra con mayor relevancia el informe de auditoría situán-dolo con anterioridad a los estados financieros.

En cuanto al período de tiempo que abarca el informe deauditoría, debemos matizar que entendemos por “ejercicio

������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

actual” el último ejercicio cerrado, puesto que en un sentidoestricto esta expresión podría confundirse con el momentodel tiempo en el cual se está realizando efectivamente laauditoría que, lógicamente, será ya en el ejercicio siguienteal cual se refieren los estados auditados cerrados en últimotérmino.

En el anexo I se puede observar que sólo en Estados Unidosel informe de auditoría hace referencia al ejercicio actual ya los dos períodos anteriores. Es más habitual que se mani-fieste la opinión sobre dos ejercicios, el actual y el anterior,lo que sucede en Australia, Canadá, España y Japón, pero lacorriente mayoritaria se dirige hacia la consideración en elinforme de auditoría tan sólo del ejercicio actual.

Por último, el estudio realizado para cada país con relacióna los ítem informativos que son objeto de atención especialen el informe de auditoría, pone de manifiesto la existenciade una referencia unánime a los dos estados contables másrepresentativos de la actividad y situación de la empresa,como son el balance y la cuenta de resultados. El siguienteaspecto informativo más considerado en el informe deauditoría en el contexto internacional es el estado de flujosde tesorería, al que se hace referencia en 12 de los 19 paísesanalizados, en términos similares a lo que sucede con lasnotas a los estados financieros, las cuales se referencian en10 países.

Sin embargo, la inclusión de cuestiones específicas relati-vas a las reservas, el neto patrimonial o el informe de gestióndesciende notablemente respecto a los aspectos analizadoscon anterioridad.

En función de la aparición o no de los distintos ítem de in-formación mencionados anteriormente, elaboramos el indi-cador (I

3 (X)), a partir del cual podemos realizar una primera

ordenación de los países, tal como se muestra en el cuadro2, de acuerdo con el valor que adopta en cada país.

������ ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Cuadro 2

Ordenación de países de acuerdo con el nivelde contenidos del informe de auditoría

País I3 (X)

Australia 0,88

Irlanda 0,88

Reino Unido 0,75

Italia 0,63

Japón 0,63

Alemania 0,50

Canadá 0,50

EE UU 0,50

Finlandia 0,50

Francia 0,50

Luxemburgo 0,50

Portugal 0,50

Suecia 0,50

Austria 0,38

Bélgica 0,38

Dinamarca 0,38

España 0,38

Holanda 0,38

Grecia 0,25

En este contexto, se observa que los países de origen anglo-sajón, como el Reino Unido o Irlanda, o con una fuerte in-fluencia proveniente de ese ámbito geográfico y cultural,como sucede con Australia, son los que aparecen en los ni-veles superiores de esta tabla. Por su parte, los países perte-necientes al área conocida como continental-europea se si-túan en los niveles inferiores, aspecto que resulta coherentecon la menor tradición en labores de auditoría de estospaíses.

� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Una vez definidos y concretados los diferentes componen-tes en que, de acuerdo con nuestro modelo, se plasma larelevancia de la auditoría, calculamos el indicador global deeste componente de la calidad de la auditoría, R

(X ).

Sobre la base del valor que toma dicho indicador para cadauno de los países analizados (anexo I), ordenamos lospaíses de la muestra de acuerdo con el nivel de relevanciade la auditoría observado (cuadro 3) una vez trasladados losvalores originales (R

(X )) a la escala cuyo límite superior es

1, obteniendo los valores correspondientes a (R’(X )

).

Cuadro 3

Ordenación de países de acuerdo con el nivelde relevancia global

País R’(X)

Canadá 0,75

EE UU 0,75

España 0,73

Australia 0,65

Irlanda 0,65

Japón 0,60

Luxemburgo 0,58

Dinamarca 0,56

Reino Unido 0,46

Italia 0,44

Alemania 0,42

Finlandia 0,42

Francia 0,42

Portugal 0,42

Suecia 0,42

Austria 0,40

Bélgica 0,40

Holanda 0,40

Grecia 0,38

������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

De nuevo son países de corte anglosajón los que se sitúan enun primer nivel (Canadá y Estados Unidos), si bien resultaimportante señalar el elevado nivel que alcanza España, si-tuándose tras los dos anteriores, lo cual quiere decir que eneste país y en relación con una escala internacional, el com-ponente de la calidad de auditoría que hemos definido y de-nominado como “relevancia” es comparable a cualquiera delos países con una tradición más arraigada en materia deauditoría, ya que no podemos olvidar que el principal avan-ce en esta materia en España se produce con la promulgaciónde la ley de auditoría de cuentas del año 1988.

También es necesario hacer referencia al importante descen-so que experimenta el Reino Unido en relación con la rele-

vancia, ocupando un lugar intermedio enla ordenación obtenida, así como el últimolugar asignado a Grecia y los escalones in-feriores ocupados por países del área con-tinental europea.

3.2. La fiabilidad de la auditoríaen la evaluación de su calidad

El indicador de fiabilidad global, F (X )

, que-dó definido según tres variables o indica-dores parciales: el ámbito de aplicación de

la auditoría en cada país, el grado de estandarización de laslabores de auditoría y la identificación o no de la firma queha realizado la labor auditora.

Los resultados del análisis realizado para los 19 países enrelación con la fiabilidad de la auditoría aparecen en el anexoII. Del estudio de estos se desprende que la corriente mayo-ritaria en el contexto internacional es la exigencia de audi-toría en función del tamaño de la empresa o de acuerdo conque sus títulos coticen o no en mercados bursátiles, de modoque en 11 de los 19 países (57,89%) la obligatoriedad de laauditoría se produce para las grandes empresas y para lascotizadas.

La corriente mayoritariaen el contextointernacional es laexigencia de auditoría enfunción del tamaño de laempresa o de acuerdo conque sus títulos coticen ono en mercados bursátiles

� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

En este sentido, podemos decir que el límite del tamaño delas empresas sujetas a auditoría en el contexto de la UniónEuropea viene habitualmente definido por los términos exis-tentes en torno a la presentación del balance abreviado, demodo que estarán exentas de la auditoría de acuerdo con lavariable tamaño, aquellas que puedan presentar un balanceabreviado.

En otros países, como Suecia, Finlandia, Australia, EstadosUnidos e Irlanda aparece la obligatoriedad de la auditoríapara todo tipo de empresas, independientemente de su ta-maño o de su cotización en los mercados bursátiles.

Ya en un nivel residual, por la escasez de países que se en-cuadran en esa línea, podríamos citar la discriminación dela obligatoriedad de la auditoría únicamente en función deuno de los dos factores mencionados anteriormente y no desu unión, es decir, la cotización en los mercados bursátiles oel tamaño.

Pasando a la segunda de las variables analizadas, es decir, elgrado de normalización de la auditoría, se puede hablar dela existencia de organismos específicos que regulan laauditoría en cada país, si bien en algunos como Dinamarcay Portugal el nivel de reglamentación se limita a la emisiónde determinadas recomendaciones.

Por último, en cuanto a la identificación de las firmas deauditoría en los correspondientes informes, del estudio rea-lizado en cada país (anexo II) lo habitual es que la firma queha realizado las labores de auditoría quede identificada en elinforme, salvo aisladas excepciones, como son los casos deAlemania, Austria o Suecia.

Una vez analizadas cada una de las tres variables referidascon anterioridad, calculamos los valores del indicador defiabilidad global (F

(x)), que ya viene referido a una escala

0-1, por lo que no será necesaria transformación algunade cara a su homogeneización con el resto de indicado-res globales, de relevancia y de oportunidad, con lo queF

(x) = F’

(x).

������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Así, a partir de los resultados obtenidos para este indicadoren cada uno de los 19 países (anexo II) obtenemos la orde-nación de los mismos la cual recopilamos en el cuadro 4.

Cuadro 4

Ordenación de países de acuerdo con el nivelde fiabilidad global

País F’(X)

Australia 1,00

EE UU 1,00

Finlandia 1,00

Irlanda 1,00

Bélgica 0,92

Canadá 0,92

Dinamarca 0,92

España 0,92

Francia 0,92

Holanda 0,92

Italia 0,92

Japón 0,92

Luxemburgo 0,92

Portugal 0,92

Grecia 0,83

Reino Unido 0,75

Suecia 0,67

Alemania 0,58

Austria 0,50

Se observa el hecho de que los países cumplen en granmedida los límites máximos marcados en nuestrosindicadores, dado que hasta 15 de los 19 incorporados en elestudio tienen asociado un valor de F’

(x) superior a 0,75

sobre un máximo de 1.

� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Se destacan de nuevo países como Australia, Estados Uni-dos e Irlanda, incorporándose también Finlandia en esosniveles máximos. En el polo opuesto, es decir, como re-presentante de niveles mínimos de un componente de lacalidad de la auditoría, aparecen clasificados Austria yAlemania.

3.3. Oportunidad de la auditoría

El último componente que conforma el indicador global dela calidad de la auditoría se refiere a su “oportunidad”, lacual medimos a través de una única variable: retraso mediodel informe de auditoría respecto a la fecha de cierre de lascuentas anuales del último ejercicio que se somete a evalua-ción. Los datos recopilados al respecto están resumidos enel anexo III.

Se puede observar cómo el retraso en la fecha del informede auditoría es en todos los casos superior a un mes e infe-rior a cuatro meses, dado que los valores que adopta estavariable corresponden a los tres intervalos intermedios defi-nidos, sin situarse ningún país en alguno de los dos extre-mos.

Así mismo, en la mayoría de países (más de un 57%) lafecha del informe es entre 60 y 90 días mayor que la de lascuentas anuales, siendo también significativo el períodoentre 90 y 120 días (31%) y minoritario el de entre 30 y 60días.

Como quedó explicado en la metodología aplicada, es nece-sario homogeneizar los valores de O

(x) a una escala cuyo

límite máximo sea 1, con el fin de poder, en último término,obtener un indicador global de calidad con componenteshomogéneos en cuanto a su escala. De este modo calcula-mos el indicador O’

(x), cuyos valores están resumidos en el

anexo III y dan lugar a la ordenación que aparece en elcuadro 5.

������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Cuadro 5

Ordenación de países de acuerdo con el nivelde oportunidad global

País O’(X)

Canadá 0,80

EE UU 0,80

Australia 0,60

Dinamarca 0,60

España 0,60

Finlandia 0,60

Holanda 0,60

Irlanda 0,60

Japón 0,60

Luxemburgo 0,60

Portugal 0,60

Suecia 0,60

Reino Unido 0,60

Alemania 0,40

Austria 0,40

Bélgica 0,40

Francia 0,40

Grecia 0,40

Italia 0,40

En esta ordenación se detecta el posicionamiento en losprimeros lugares de Estados Unidos y Canadá, al igual queen el caso de los indicadores anteriores, de relevancia y fia-bilidad.

El objetivo último del trabajo es definir un indicador globalde calidad (ICA

(x)) que nos permita realizar un análisis com-

parativo del nivel de calidad de la auditoría para los paísesincluidos en la muestra.

� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Para ello definimos en su momento ICA(x)

con base en losindicadores obtenidos para cada una de las tres caracte-rísticas que definen la calidad de la auditoría empresarial:relevancia (R’

(x)), fiabilidad (F’

(x)) y oportunidad (O’

(x)).

Los valores de ICA(x)

para cada uno de los países los refleja-mos en el anexo IV, siendo en el cuadro 6 donde expresamosla ordenación definitiva de los mismos en función de dichosvalores.

Cuadro 6

Ordenación de países de acuerdo con el nivelde calidad global

País ICA(X)

EE UU 0,89

Canadá 0,85

Australia 0,81

Irlanda 0,81

España 0,79

Japón 0,76

Finlandia 0,75

Luxemburgo 0,75

Dinamarca 0,75

Holanda 0,71

Portugal 0,71

Italia 0,67

Francia 0,66

Bélgica 0,66

Reino Unido 0,64

Grecia 0,61

Suecia 0,59

Alemania 0,50

Austria 0,45

������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

De la ordenación obtenida se destacan cuatro aspectos:

� La supremacía de países de corte anglosajón como sonEstados Unidos, Canadá, Australia e Irlanda.

� La incorporación de España en un nivel significativa-mente elevado a la cabeza de los países de la Europacontinental.

� La ausencia del Reino Unido en esos niveles más ele-vados.

� Los últimos lugares ocupados por Alemania y Austria.

Conclusiones

De los resultados obtenidos a lo largo del trabajo podemosdestacar los siguientes aspectos:

� El informe de auditoría se ubica en la mayoría de paí-ses con posterioridad a los estados financieros.

� El alcance del informe se limita con generalidad a laemisión de una opinión sobre la información contabledel último ejercicio cerrado.

� Prácticamente en la totalidad de los países en el infor-me de auditoría se incorporan apreciaciones que enmuchos casos son formas estándar, básicamente vincu-ladas con las cuentas anuales (balance, cuenta de resul-tados y memoria).

� En los países en los que el estado de flujos de tesoreríaposee una amplia aceptación, como sucede fundamen-talmente en los países anglosajones, también se incor-poran referencias específicas a este estado financiero.No obstante, los modelos de informe de auditoría, entérminos generales, no incorporan apreciaciones másespecíficas sobre secciones de estados financieros uotros aspectos puntuales de la vida de la empresa.

������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

� La exigencia de auditoría se vincula mayoritariamentecon el tamaño de la empresa y la cotización de los títu-los de la sociedad en los mercados bursátiles.

� La realización de los trabajos de auditoría supone quesus resultados, el informe, se encuentren disponiblesentre 60 y 90 días después de la fecha de cierre de lascuentas anuales.

� A pesar de la existencia de estos aspectos que se obser-van con carácter genérico en los distintos países, sur-gen matices diferenciadores que implican divergenciasen los índices de calidad parciales y global calculados:

— La auditoría adquiere un importante nivel de rele-vancia en Canadá, Estados Unidos, Australia e Ir-landa, todos ellos países con tendencia anglosajona,aunque es destacable el hecho de que España se si-túa a la cabeza de las naciones del área continentaleuropea. Por el contrario, Bélgica, Holanda yGrecia son los que presentan menor índice de rele-vancia.

— Australia, Estados Unidos e Irlanda se mantienenen los primeros lugares del ranking si hablamos dela fiabilidad, mientras que Canadá y España des-cienden algunos puestos. Así mismo, continúan enlos más bajos Alemania y Austria.

— En relación con la oportunidad podemos decir quelos países que menor retraso presentan entre la fe-cha del informe de auditoría y el cierre de las cuen-tas anuales son Estados Unidos y Canadá, amboslíderes en cuanto a relevancia y, en el caso de Esta-dos Unidos, también en cuanto a fiabilidad.

Considerando conjuntamente las tres características en vir-tud de las cuales hemos medido la calidad de la auditoríaempresarial, se puede intuir la existencia de cierta correla-ción entre el comportamiento observado para cada una deellas, es decir, entre oportunidad, fiabilidad y relevancia.

������ ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Desde la perspectiva del índice de calidad global, se desta-can Estados Unidos, Canadá y Australia, como representan-tes de los niveles de calidad más significativos, siendo Gre-cia, Suecia, Alemania y Austria los países donde la auditoríaalcanza menores niveles. No obstante, debemos decir que,salvo en estos casos extremos, el resto presentan escasas di-ferencias en los índices de calidad obtenidos.

Con este estudio queda contrastada la calidad de la auditoríaen los diferentes países analizados, en función de una seriede indicadores utilizados para explicar el nivel de desarrollode la misma.

Finalmente, los escándalos financieros surgidos en los últi-mos años (Xerox, WorldCom, o Enron) han hecho poner entela de juicio la validez de las prácticas de auditoría desarro-lladas. Esto puede resultar en cierto modo contradictorio conlos resultados obtenidos, especialmente para el caso de Es-tados Unidos. Sin embargo, nuestro trabajo evalúa el marcoen el que se estructura la auditoría en los distintos países, yno analiza determinadas actuaciones individuales, bien depersonas físicas o bien de firmas de auditoría, que son difí-cilmente controlables por la legislación y por las normas con-tables y de auditoría.

No obstante, en los últimos años han surgido algunas pro-puestas en diferentes entornos geográficos, como es el casode la ley Sarbanes-Oxley en Estados Unidos, que han revi-sado las normas referidas al gobierno corporativo, con el finde evitar situaciones que afectan la fiabilidad de la informa-ción financiera. Las líneas de actuación de estas disposicio-nes abordan, en general, los siguientes aspectos:

� Aumento de los requisitos sobre la información finan-ciera revelada al mercado por parte de la empresas quecotizan.

� Mayor control de las actuaciones corporativas irregu-lares.

� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

� Mayor independencia y capacidad de actuación de loscomités de auditoría.

� Mayor supervisión a la actividad de los auditores yanalistas.

� Aumento de las restricciones a los servicios que puedenafectar a la independencia del auditor.

Estas medidas, sin duda, contribuirán a recuperar la con-fianza en la información financiera de las empresas porparte de los distintos usuarios, y, paralelamente, a la mejorade la calidad de la auditoría empresarial, que ha sido objetode estudio en el presente trabajo.

������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Indi

cado

r de

rel

evan

cia

Paí

sU

bica

ción

del

info

rme

I 1(x)

Per

íodo

cubi

erto

I 2(x)

Con

teni

do d

el in

form

e (I

3X)

S1S2

S3S4

S5S6

S7

Bal

ance

Cue

nta

dere

sult

ado

Est

ado

defl

ujos

de

teso

rerí

aN

otas

Res

erva

sN

eto

patr

imon

ial

Pol

ític

asad

opta

das

Indi

cado

rde

Rel

evan

cia

R(x

)

S8

I 3(x)

Info

rme

de G

esti

ón

Indi

cado

raj

usta

doR

’ (x)

Ale

man

ia1

11

11

00

00

10,

500,

830,

42

Aus

tral

ia1

21

11

11

11

00,

881,

290,

65

Aus

tria

11

11

00

00

01

0,38

0,79

0,40

Bel

gica

11

11

01

00

00

0,38

0,79

0,40

Can

adá

22

11

10

10

00

0,50

1,50

0,75

Din

amar

ca2

11

10

10

00

00,

381,

130,

56

EE

UU

13

11

10

01

00

0,50

1,50

0,75

Esp

aña

22

11

01

00

00

0,38

1,46

0,73

Finl

andi

a1

11

11

00

00

10,

500,

830,

42

Fran

cia

11

11

11

00

00

0,50

0,83

0,42

Gre

cia

11

11

00

00

00

0,25

0,75

0,38

Hol

anda

11

11

10

00

00

0,38

0,79

0,40

Ane

xo I

� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Indi

cado

r de

rel

evan

cia

(Con

tinua

ción

)

Paí

sU

bica

ción

del

info

rme

I 1(x)

Per

íodo

cubi

erto

I 2(x)

S1S2

S3S4

S5S6

S7

Bal

ance

Cue

nta

dere

sult

ado

Est

ado

defl

ujos

de

teso

rerí

aN

otas

Res

erva

sN

eto

patr

imon

ial

Pol

ític

asad

opta

das

Indi

cado

r de

Rel

evan

cia

R(x

)

Indi

cado

raj

usta

doR

’ (x)

S8

I 3(x)

Ane

xo I

Info

rme

de G

esti

ón

Con

teni

do d

el in

form

e (I

3X)

Irla

nda

21

11

11

11

10

0,88

1,29

0,65

Ital

ia1

11

10

11

01

00,

630,

880,

44

Japó

n1

21

11

01

10

00,

631,

210,

60

Lux

embu

rgo

21

11

01

00

10

0,50

1,17

0,58

Port

ugal

11

11

11

00

00

0,50

0,83

0,42

Suec

ia1

11

11

00

00

10,

500,

830,

42

U.K

.1

11

11

11

10

00,

750,

920,

46

������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Ane

xo I

I

Indi

cado

r de

fiab

ilida

d

Paí

s

Obl

igat

orie

dad

Org

anis

mos

emis

ores

I5(

x)N

o e

xige

ncia

Exi

genc

iaem

pres

asco

tiza

das

Exi

genc

iagr

ande

sem

pres

as

Exi

genc

iagr

ande

s o

coti

zada

s

Exi

genc

iapa

ra t

odas

las

empr

esas

I 4(x)

Iden

tifi

caci

ónfi

rma

I 6(x)

Indi

cado

r de

fiab

ilida

dF

(x)

Indi

cado

raj

usta

doF

’ (x)

Ale

man

iaX

0,75

10

0,58

0,58

Aus

tral

iaX

11

11,

001,

00

Aus

tria

X0,

51

00,

500,

50

Bel

gica

X0,

751

10,

920,

92

Can

adá

X0,

751

10,

920,

92

Din

amar

caX

0,75

11

0,92

0,92

EE

UU

X1

11

1,00

1,00

Esp

aña

X0,

751

10,

920,

92

Finl

andi

aX

11

11,

001,

00

Fran

cia

X0,

751

10,

920,

92

Gre

cia

X0,

51

10,

830,

83

Hol

anda

X0,

751

10,

920,

92

�� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Ane

xo I

I

Indi

cado

r de

fiab

ilida

d

(Con

tinu

ació

n)

Paí

s

Obl

igat

orie

dad

Org

anis

mos

emis

ores

I 5(x)

No

Exi

genc

ia

Exi

genc

iaem

pres

asco

tiza

das

Exi

genc

iagr

ande

sem

pres

as

Exi

genc

iagr

ande

s o

coti

zada

s

Exi

genc

iapa

ra t

odas

las

empr

esas

I 4(x)

Iden

tifi

caci

ónfi

rma

I 6(x)

Indi

cado

r de

Fia

bilid

adF

(x)

Irla

nda

X1

11

1,00

1,00

Ital

iaX

0,75

11

0,92

0,92

Japó

nX

0,75

11

0,92

0,92

Lux

embu

rgo

X0,

751

10,

920,

92

Port

ugal

X0,

751

10,

920,

92

Suec

iaX

11

00,

670,

67

U.K

.X

0,25

11

0,75

0,75

Indi

cado

raj

usta

doF

’ (x)

�������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Anexo III

Indicador de oportunidad

País

TiempotranscurridoI7(x) = O(x)

Indicadorajustado

O’(x)

Alemania 2 0,40

Australia 3 0,60

Austria 2 0,40

Belgica 2 0,40

Canadá 4 0,80

Dinamarca 3 0,60

EE UU 4 0,80

España 3 0,60

Finlandia 3 0,60

Francia 2 0,40

Grecia 2 0,40

Holanda 3 0,60

Irlanda 3 0,60

Italia 2 0,40

Japón 3 0,60

Luxemburgo 3 0,60

Portugal 3 0,60

Suecia 3 0,60

U.K. 3 0,60

�� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Ane

xo I

V

Indi

cado

r gl

obal

de

la c

alid

ad d

e la

aud

itor

ía

Paí

sO

’ (x)

R’ (x

)F

’ (x)

ICA

(x)

Ale

man

ia0,

400,

420,

580,

50

Aus

tral

ia0,

600,

651,

000,

81

Aus

tria

0,40

0,40

0,50

0,45

Bel

gica

0,40

0,40

0,92

0,66

Can

adá

0,80

0,75

0,92

0,85

Din

amar

ca0,

600,

560,

920,

75

EE

UU

0,80

0,75

1,00

0,89

Esp

aña

0,60

0,73

0,92

0,79

Finl

andi

a0,

600,

421,

000,

75

Fran

cia

0,40

0,42

0,92

0,66

Gre

cia

0,40

0,38

0,83

0,61

Hol

anda

0,60

0,40

0,92

0,71

Irla

nda

0,60

0,65

1,00

0,81

Ital

ia0,

400,

440,

920,

67

Japó

n0,

600,

600,

920,

76

Lux

embu

rgo

0,60

0,58

0,92

0,75

Port

ugal

0,60

0,42

0,92

0,71

Suec

ia0,

600,

420,

670,

59

U.K

.0,

600,

460,

750,

64

�������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

� ��������

Almela Díez, B; y García Benau, M.A. La independencia del au-ditor. Partida doble, Nº 23, mayo, 1992, pp. 4-12.

Arruñada, B. La calidad de la auditoría. Incentivos privados y re-gulación. Madrid: Marcial Pons, 1997.

Brennan, N.; O’Brien, F. y Pierce, A. European financial reporting:London: Ireland. Routledge, 1992.

Cañibano, L. Curso de auditoría contable. Madrid: Pirámide, 1996.

Carcelo, J.; Hermanson, R. y McGrath, N. Audit quality atributes:The perceptions of audit. Partners, preparers and financialstatement users. En: Auditing: A journal of practice and theory,vol. 11, Nº 1, spring, 1992, pp. 1-15.

Center For international financial analysis and research. Inter-national accounting and auditing trends. Vol. I y II . New Jersey:4ª edición. CIFAR publications, Inc., 1995.

Christiansen, M. y Elling, J. European financial reporting. London:Denmark. Routledge, 1993.

Clark, P. European financial reporting: London: Luxembourg.Routledge, 1994.

Colbert, G. y Murray, D. The association between auditor qualityand auditor size: and Analisis of small CPA firms. En: Journal ofaccounting, auditing & finance, vol. 13, Nº 2, spring, 1998, pp.135-150.

Colbert, G. y O´Keefe, T. Compliance with GAAS reportingstandards: evidence from a positive enforcement program”. En:Auditing: A journal of practice and theory, vol. 14, fall, 1995, pp.1-16.

Coopers & Lybrand. International accounting summaries; A guidefor interpretation and comparison. New York: J. Wiley & Sons,1993.

� ������������������������� ��������������������������� ����������

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Davidson, R. y Neu, D. A note of the association between auditfirm and audit quality. En: Contemporary accounting research, vol.9, Nº 2, spring, 1993, pp. 479-488.

Deangelo, L. Auditor size and audit quality. En: Journal ofaccounting and economics, vol. 3, Nº 3, december, 1981, pp. 183-189.

Deangelo, L.E. Auditor independence ‘Low balling’, and disclosureregulation”. En: Journal of accounting and economics, August,1981, pp. 113-128.

Deis, D. y Giroux, G. Determinants of audit. Quality in the publicsector. En: The accounting review, vol. 67, Nº 3, july, 1992, pp.462-479.

Dijksma, J. y Hoogendoorn, M. European financial reporting.London: The Netherlands. Routledge, 1993.

Fernandes Ferreira, L. European financial reporting. London: Por-tugal. Routledge, 1994.

Francis, J. The effect of audit firm size on audit prices: a study ofthe Australian market”. En: Journal of accounting and economics,vol. 6, august, 1984, pp. 133-151.

Francis, J. y Simon, D. A test of audit pricing in the small-clientsegment of the US audit market. En: The accounting review, vol.62, January, 1987, pp. 145-157.

García Benau, M.A y Vico Martínez, A. Los escándalos financie-ros y la auditoría: Pérdida y recuperación de la confianza en unaprofesión en crisis. En: Revista valenciana de economía y hacien-da, Nº 7, Vol. 1, 2003.

García Benau, M.A.; Garrido Miralles, P. y Vico Martínez, A. Laimagen de las seis grandes firmas de auditoría. VIII encuentroASEPUC. Ed. Marfil, 1998, pp. 583-597.

García Benau, M.A.; Humphrey, C.; Moizer, P. y Turley, S. Laauditoría y sus expectativas: los casos de España y del Reino Uni-do. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), 1993.

������� ����������� ������������������

��������������������������������� ������������ ���� �����

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L L E G I S D E C O N T A B I L I D A D & A U D I T O R Í A

Gonzalo, J.A. y Gallizo, J.L. European financial reporting. London:Spain. Routledge, 1992.

Gordon, P. y Gray, S. European financial reporting: London: UnitedKingdom. Routledge, 1994.

Jang, H. y Lin, C. Audit quality and trading volume reaction: astudy of initial public offering of stocks. En: Journal of accounting& public policy, vol. 12, Nº 3, fall, 1993, pp. 263-287.

Lefebvre, C. y Flower, J. European financial reporting: London:Belgium. Routledge, 1994.

Lennox, C. Audit. quality and auditor size: an evaluation ofreputation and deep pockets hypotheses. En: Journal of businessfinance & accounting, vol. 26, Nº 7/8, 1999, pp. 779-805.

Marcos, F. La independencia del auditor y las cuasi-rentas. En:Revista de derecho bancario y bursátil, Nº 79, julio- septiembre2000. pp. 175-193.

Marcos, F. ¿La última palabra sobre la sociedades profesionalesentre abogados y auditores? Diario de ley, Fundación ICO, 2002.

Ordelheide, D. y Pfaff, D. European financial reporting. London:Germany. Routledge, 1994.

Palmrose, A. Audit Fees and auditor size: further evidence. En:Journal of accounting research, vol. 24, spring, 1986, pp. 97-110.

Papas, A. European financial reporting: London: Greece.Routledge, 1993.

Riccaboni, A. y Ghirri, R. European financial reporting: London:Italy. Routledge, 1994.

Scheid, J. y Walton, P. European financial reporting: London:France. Routledge, 1992.

Simmons, C. y Sutton, S. Audit quality: an examination of auditormotivation. En: Internal auditing, vol. 9, Nº 2, fall, 1993, pp. 30-37.