51
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS DEPARTAMENTO DE

Analisis de mercado Departamento de Madre de Dios

Embed Size (px)

Citation preview

CLASIFICACION DE LOS MERCADOS

DEPARTAMENTO DE

Dimensióndemográfica

1.- Tamaño de la población:Madre de Dios, siempre se caracterizó por un crecimientolento de la población debido a la falta de una carretera, esdecir que desde su creación en 1912 hasta el año 1981 lapoblación en nuestro departamento no pasaba las 35,788personas. En 1940 la población total censada de Madre de Diosfue de 25,212 habitantes y en el 2007 la población totalcensada fue de 109,555habitantes.

Actualmente el departamento Madre de Dios, tiene 121,057habitantes y se cuenta con la carretera interoceánica surdebidamente asfaltada

2.- Tasas de Natalidad y Mortalidad:

3.- Estructura de Edad: El Censo 2007 evidencia que cerca de la tercera parte de lapoblación (31,4%) es menor de 15 años, porcentaje que havenido disminuyendo con respecto a los censos anteriores; enel año 1981 esta proporción fue 39,1%.

En forma simultánea, ha variado la proporción de personas de15 a 64 años que constituyen la fuerza potencial de trabajo,de 59,2% en 1981, aumentó a 66,0% en el año 2007.

La proporción de la población de 65 y más años de edad,aumentó en los últimos 14 años, al pasar de 1,9% en 1993 a2,6% en el 2007.

En el período intercensal 1993-2007, la población femenina seincrementó en 20 mil 931 mujeres, este crecimiento esdiferenciado por grupos de edad, particularmente en el grupode edad productiva (15 - 64 años) que ha pasado de 53,9% en1993 a 63,9% (31 986 mujeres) en el 2007; asimismo, seobserva que el grupo de mujeres de 65 y más años de edad hapasado de 1,6% (en 1993 a 2,3% en el 2007. En el mismoperiodo la población masculina creció en 21 mil 616 personas,siendo el grupo de 0 a 14 años el que presenta decrecimientoen porcentajes, pasando de 35,7% en 1993 a 29,4% en el año2007, , el grupo de 65 y más años de edad, pasó de 2,1% en1993 a 3,0% en el 2007.

MADRE DE DIOS: POBLACIÓN CENSADA, POR AÑOS CENSALES,

SEGÚN SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1981, 1993 Y 2007

4.- Formación de Familias: En el país, se identifican seis categorías: conviviente,separado, casado, viudo, divorciado y soltero.

El comportamiento del estado civil o conyugal en Madre deDios es diferenciado; se observa que en el periodointercensal (1993-2007), el aumento del número deconvivientes es considerable (19 143), al pasar de 14 mil 863(33,8%) en 1993 a 34 mil 6 (41,6%) en el 2007, es decir,varió en 7,8 puntos porcentuales; mientras que el porcentajede casados disminuyó, al pasar de 21,6% en el año 1993 a15,7% en el 2007 (5,9 puntos porcentuales), similarcomportamiento se observa en la categoría soltero (de 40,1%en 1993 a 36,6% en el 2007).

Asimismo, el número de personas separadas se acrecentó en 2mil 156 personas, al pasar de 799 (1,8%) en 1993 a 2 mil 955

(3,6%) en el 2007. Por otro lado, la proporción de viudos novaría significativamente, de 2,2% en 1993 a 2,0% en el 2007 yel número de divorciados se amplió en 236 personas (de 199 en1993 a 435 en el 2007).

MADRE DE DIOS: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS,

SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL, 1993 Y 2007

El Censo 2007, muestra que de 36 mil 380 mujeres de 12 y másaños de edad, el 66,9% son madres, es decir, 24 mil 343mujeres. De este total, 1 mil 694 son madres solteras, esdecir, 7 de cada 100 madres se encuentran en esta condición,respecto de 1993, se observa un crecimiento de 0,7 puntosporcentuales, que en cifras absolutas significan en 908madres solteras.

Por área de residencia, se observa que en el área urbana el8,0% son madres solteras, porcentaje mayor que el de 1993 quefue 7,8%. Por el contrario, las zonas rurales muestran una

disminución de madres solteras, de 0,4 puntos porcentuales,al pasar de 3,9% en 1993 a 3,5% en el 2007.

Dada su vulnerabilidad, un grupo que debe llamar la atenciónes el de 12 a 14 años de edad. De las 34 madres de este grupode edad, el 35,3% son solteras, es decir, 12 mujeres; en elaño 1993 fue 62,5% equivalente a 20 madres solteras. Estainformación muestra que el sistema educativo y el de saluddeberían continuar sus esfuerzos de atención prioritaria aesta población

En el Departamento de Madre de Dios el nivel socioeconómicode los hogares es muy variado siendo el más representativo elNivel E con el 52% de familias.

El nivel Socio económico AB es el menos representativo consolo el 4.4% de las familias de Madre de Dios

5.- Movimientos de la Población:La migración a Madre de Dios, se inicia en la época delcaucho en 1940, luego la década del 70 y 80 con lascolonizaciones dirigidas y el boom económico del oro, el año2000 aparece la minera intensiva con capitales fuertes ymaquinarias pesadas, el 2005 empiezan las obras de granenvergadura como la carretera interoceánica sur, víassecundarias e infraestructuras básicas de servicio, etc.Todas estas épocas históricas para Madre de Dios han sidoforjados por sus propios pobladores y por migrantesprovenientes de diversas partes del país y del extranjero. Ensíntesis la población del departamento Madre de Dios, estáconformado de la siguiente manera:

Dimensióneconómica

6.- Renta y Riqueza Regional:El departamento de Madre de Dios, se caracterizarse por tenerpotencialidades en las siguientes actividades económicas.Forestal, minería, agricultura, hidrocarburos, energía,turismo y servicios ambientales.

Actividad Forestal:La producción forestal del departamento de Madre de Dios,representa el 20.5% del total de la producción forestalnacional, con una producción media anual de 315 mil metroscúbicos.

Flujo Comercial de la MaderaLas especies maderables más importantes tenemos el Ishpingo,Tornillo, Cumala, Lupuna, Lagarto Caspi, Moena, Pumaquiro,Copaiba, Capirona, Huayruro, Tahuari, Quillobordon,Azucarhuayo, Estoraque, Shihuahuaco, etc. Estas maderasvienen siendo aprovechados mayormente de las concesionesforestales y otras zonas del departamento y soncomercializadas en materia prima a los mercados nacionalescomo: Puno,Arequipa, Cuzco y Lima. Luego estas maderasprincipalmente van a los mercados internacionales de: China,Japón y Estados Unidos

Actividad MineraEl departamento presenta un importante potencial de recursosmineros, especialmente del oro aluvial. Los otros mineralesno metálicos, aunque no tienen la importancia comercial deloro, están representados por arcillas, areniscas cuarzosas,calizas, gravas y gravillas que son utilizados comomateriales de construcción.Según estudios sobre minería tenemos las siguientesestadísticas respecto a la producción y comercialización deOro.

Flujo Comercial del OroLa comercialización de oro circula hacia tres centrosprincipales de acopio: Puerto Maldonado, Huepetuhe y Cuzco,desde donde parte a Lima y luego a las Bolsas Internacionalesde Metales.

Actividad de Turismo

Flujo de Turistas

Actividad de Hidrocarburos

El potencial de petróleo y gas, se encuentran ubicados en lasconcesiones para las actividades hidrocarburiferas de loslotes 111, 113 y 76, otorgadas a las empresas que seencuentran operando, entre ellas el consorcio HUNT OILEXPLORATION AND REPSOL EXPLORATION PERU (Lote 76); y SAPETDEVELOPMENT PERU INC. (Lotes 111 y 113)Según fuentes delMinisterio de Energía y Minas, Dirección General deHidrocarburos, en el lote 111, la empresa SAPET ha reportadoreservas posibles de hidrocarburo líquido de 10 mil barrilesy reservas posibles de gas natural 0.001 TCF (pies cúbicos);en el lote 113, la misma compañía reporta los mismo volúmenesde gas e hidrocarburos. En el lote 76, el consorcio Hunt OílCompany-Repsol Exploratión Perú, estima 102,500 barriles dereservas posibles de hidrocarburo líquidos y 2,020 TCF (piescúbicos) de reservas posibles de gas natural.

Actividad Agrícola

Los principales cultivos que se producen en Madre de Dios,están instalados en una superficie cosechada de 25,173hectáreas. Pero la producción es de subsistencia, alcanzandosolo en algunos casos para la dieta familiar y no cubre lademanda local, por lo que la población de la región debeabastecerse de arroz, maíz amarillo, fruta y hortalizas deotras regiones.

Piscicultura

La pesca se practica principalmente en el río Madre de Dios yalgunos sectores de los ríos Tambopata, De las Piedras, Heath y Tahuamanu, así como en loscuerpos de agua ‗lenticos próximos al río Madre de Dios -como el lago Valencia y el lago Inambarillo, entre otros. Conesta pesca se abastece principalmente el mercado de PuertoMaldonado. En el resto de los cuerpos de agua, la pesca esartesanal, destinándose al autoconsumo.Las estadísticas oficiales de la Dirección Regional dePesquería de Madre de Dios estiman que las capturas anualesmedias de la pesca comercial en esta cuenca fluctúan en tornoa las 250 toneladas anuales, lo cual es bastante inferior encomparación con las capturas anuales medias de la pescacomercial de otras cuencas y regiones amazónicas del paíscomo Loreto y Ucayali que superan los 20,000 y 10,000toneladas de extracción anuales respectivamente.Entre las especies más representativas en volúmenes de pesca,destacan el Boquichico, la doncella, el Zúngaro, el dorado,la mota, el saltón, el Yahuarachi y la Bamitana que, enconjunto, representan más del 80% de las capturas. El restoestá constituido por más de 20 especies.

Servicios Ambientales

El departamento presenta un gran potencial de bosques paraemprender una especialización económica basada en losservicios ambientales, desde los servicios turísticos, ventade agua dulce y el pago de bonos por conservar bosquesnaturales. Implementar un programa de Pago por Servicios Ambientales(PSA) mejoraría la calidad de gobernanza a través de laregulación basada en el mercado, otorgando valor económico aservicios de los ecosistemas que siendo escasos, sonvaliosísimos como bien público global; aunque por el fracasode mercado al no darle valor económico, anteriormente noentraban en los mercados formales. Con el sistema PSA, estosservicios formarían parte de los planes y programas de losgobiernos locales y de las comunidades nativas deldepartamento.Según un estudio elaborado por el Ministerio del Ambiente,2009, se estima un valor actual del servicio ambientalsecuestro de carbono de los bosques de Madre de Dios de 52.7mil millones de dólares.

7.- Crecimiento/ Recensión: Economía – Madre de DiosEdición de n 2010

En el 2009, se registró una tasa de pobreza de 12.7%,visiblemente menor al promedio nacional, que es 34.8%. Entreel 2004 y 2009, la incidencia de la pobreza regional seredujo en 14.4%, y hoy se cuenta entre los menores del país,de acuerdo con el INEI. Es posible destacar el rol de lainfraestructura en los cambios económicos madredinos de losúltimos cinco años.Constructores de su destino  

El PBI real regional, entre el 2001 y 2009, creció en S/.30.9millones, hasta alcanzar una variación acumulada de 60.4%. Noobstante, éste ha comenzado a decrecer en 2.7% desde el añopasado. Por otro lado, desde el 2004 se observa una reduccióndel empleo en actividades locales tradicionales debido aobras de infraestructura en la zona (como la CarreteraInteroceánica). De ello se deduce que la mano de obra se hatrasladado a la construcción, sector que aumentó en casi 3%en este período.Pero la culminación de las obras a partir de este año podríaser una llamada de atención para evaluar el crecimientoregional. Considerando esto y las altas tasas de crecimientode la construcción y la electricidad, se revela que laeconomía madredina ha venido creciendo en paralelo aproyectos específicos pero podría estancarse al finalizaréstos. Obviamente, por estar fuertemente sujeta a lasvolatilidades económicas, propias de estos sectores. Noobstante, “la Carretera Interoceánica está reconfigurando laimportancia de las actividades económicas”, indicó elpresidente regional, Ángel Trigoso, a Perú Económico. Sinembargo, para el funcionario, el rediseño aún no ha cambiadodel todo las actividades.

Asimismo, Madre de Dios tiene otros retos. Uno de ellos es laconcentración poblacional, principalmente, debido a sugeografía. En cuanto a proporciones, es la región con mayorsuperficie de bosque amazónico, el cual ocupa un 96% de suterritorio. Por ello es que más del 60% de la población

habita en el distrito de Tambopata, ubicado en la provinciadel mismo nombre. Es más, de acuerdo con cifras del INEI al2007, la región es la menos poblada del Perú después deMoquegua y Tumbes (cuyas extensiones son mucho menores),superando apenas los 100,000 habitantes. De ahí que, al seruna región natural, el 32% de su población se ocupe enactividades extractivas –base de su economía– como laminería, la agricultura y la pesca.

8.- Inflación:El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Macro RegiónSur durante el período enero-diciembre de 2012, registró unalza de 3.25%, tasa de inflación más moderada que la de 2011,que fue de 6.21%, señala un estudio del Centro deInvestigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.Las tasas inflacionarias de las otras cuatro regiones fueronmenores al promedio del 2012: Moquegua, 3.18%; Cusco, 2.99%;Tacna, 2.84%; y, Madre de Dios, 1.13%.Es importante recordar que, durante el año 2012, LimaMetropolitana logró una variación acumulada de 2.65%, lo quedio como resultado que la inflación retorne al rango meta(entre 1% y 3%), esquema establecido por el Banco Central deReserva del Perú.

9.- Desempleo:

Al examinar al interior de la PEA de 14 y más años de edad,se identifica a la población que estuvo participando en lageneración de algún bien económico o en la prestación de unservicio (población ocupada), y a la población que noencontró un empleo. El Censo del 2007, revela que en eldepartamento de Madre de Dios existe 49 mil 179 personas, queparticipan generando un bien económico o prestando algúnservicio, lo que representa el 97,2% de la PEA; mientras que1 mil 413 personas se encuentran desempleadas, es decir, el2,8% de la PEA. En el Censo de 1993 se registró a 26 mil 399personas ocupadas, representando el 97,0% del total de laPEA, y 827 personas desempleadas, que representa el 3,0% dela PEA. En el período intercensal 1993-2007, la PEA ocupadade 14 y más años de edad aumentó en 1 mil 627 personas

anualmente, siendo en el área urbana donde se generó la mayorcantidad de puestos de trabajo (1 mil 538 personasanualmente).

10.- Política Fiscal:

Con la finalidad de promover el desarrollo sostenible eintegral de la Amazonía, se han establecido condicionestributarias especiales para la inversión pública y lapromoción de la  inversión privada.

Tasa rebajada del Impuesto a la renta

Los contribuyentes ubicados en la Amazonía, dedicadosprincipalmente a las actividades económicas: agropecuaria,acuicultura, pesca, turismo; así como a las actividades

manufactureras vinculadas al procesamiento, transformación ycomercialización de productos primarios provenientes de lasactividades antes indicadas y a la transformación forestal,siempre que sean producidos en la zona; así como, a lasactividades de extracción forestal, aplicarán para efectosdel Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de terceracategoría, una tasa del: 10% o 5%, dependiendo de sulocalización geográfica.

Los contribuyentes de la Amazonía que desarrollenprincipalmente actividades agrarias y/o de transformación oprocesamiento de los productos calificados como cultivonativo y/o producto alternativo al cultivo de la coca, endicho ámbito, estarán exoneradas del Impuesto a la Renta.

En el caso de la palma aceitera, el café y el cacao, laexoneración antes referida sólo será de aplicación a laproducción agrícola. Las empresas de transformación o deprocesamiento de estos productos aplicarán por concepto delImpuesto a la Renta la tasa de 10% o 5%, según sulocalización geográfica.

Las empresas dedicadas a la actividad de comercio en laAmazonía que reinviertan no menos del 30% de su renta neta,en Proyectos de Inversión podrán aplicar para efecto delImpuesto a la Renta correspondiente a rentas de terceracategoría, una tasa del: 10% o 5% según su localizacióngeográfica.

Con referencia al Impuesto General a las Ventas y al ImpuestoSelectivo al Consumo, las empresas ubicadas en losdepartamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, seencuentran exoneradas por las ventas que realicen en dichosdepartamentos, para el consumo en éstos.

Monto Asignado para Obras por Impuestos:

El Presupuesto asignado para los Gobiernos Regionales yLocales para la ejecución de proyectos bajo la modalidad deObras por Impuestos, proviene de los recursos del canon ysobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones, delos dos años anteriores y la proyección del año actual.

Este presupuesto es designado por el Ministerio de Economía yFinanzas (MEF), y generalmente es actualizado en marzo decada año.

PROVINCIA DISTRITOMONTO ASIGNADO

(S/.)

MANU 683,680

MANU FITZCARRALD 36,115

MANU HUEPETUHE 272,039

MANU MADRE DE DIOS 300,255

MANU MANU 75,271

TAHUAMANU   275,837

TAHUAMANU IBERIA 156,759

TAHUAMANU IÑAPARI 39,935

TAHUAMANU TAHUAMANU 79,144

TAMBOPATA 901,488

TAMBOPATA INAMBARI 120,064

PROVINCIA DISTRITOMONTO ASIGNADO

(S/.)

TAMBOPATA LABERINTO 70,344

TAMBOPATA LAS PIEDRAS 103,802

TAMBOPATA TAMBOPATA 607,278

11.- Distribución de Gastos Familiar yPredisposición al Consumo:

DimensiónSocial y

cultural

12.-

Cambio en los Valores:

13.- Cambios en las Expectativas:Análisis del Escenario Tendencial con Política de DesarrolloSostenible

Globalización Económica y Mega Proyecto La necesidad mundialde la transición de una economía dependiente de loshidrocarburos a una economía limpia de protección del medioambiente, donde los precios de los bienes y servicios nosólo incorporen los costos de producción sino también loscostos medioambientales. En la actualidad tenemos dosgrandes problemas globales: la crisis financierainternacional y el cambio climático. Frente a esos dosgrandes desafíos mundiales, ya desde 1970 en la conferenciamundial de medio ambiente en la ciudad de Estocolmo Suecia,existe una tendencia política mundial de la implementaciónde políticas de desarrollo sostenible21

. El Perú y especialmente el departamento Madre de Dios, no esajena a esta mega tendencia de la implementación depolíticas de desarrollo sostenible, porque ya se tieneconvenios internacionales firmados y políticas nacionales dedesarrollo sostenible, que aún no están siendo implementadaspor motivos que los gobernantes de turno prefieren continuarcon la política económica de libre mercado, basado en laventa de materias primas para la exportación a los países―desarrollados‖ y que en fondo estos son los que más sebenefician del saqueo de nuestros recursos naturales ydejando dos problemas graves; los sociales y ambientales. Laspolíticas de desarrollo sostenible planteado por el tratadode cooperación amazónica sostienen lo siguiente, segúnnuestra interpretación.

Madre de Dios al 2030 tendrá un incremento considerable de ladeforestación por minería, ciudades, centros industriales yactividades agroforestales, Manejo y explotación adecuada delas áreas de producción forestal, incremento eficientecontrol de incendios forestales, desaceleración del ritmo depérdida de biodiversidad, reducción de los riesgos deinvasión de áreas naturales protegidas, reducción de lacontaminación de origen agrícola, urbano y minero,fortalecer el valor protector del bosque en las cuencashidrográficas, Reducir la incidencia de fenómenos erosivosviolentos y de inundaciones, mejorar la calidad del agua eirregularidad de su flujo, potenciar la economía en base a

servicios ambientales. En base al aspecto social habrá unareducción considerable de las invasiones en tierras decomunidades nativas, reducción de los conflictos porterritorio, reducción y control de cultivos y actividadesilegales, mitigación de la explosión demográfica; reduccióndel desorden e informalidad urbana y rural. Asimismo lareducción de la violencia, narcotráfico, prostitución y laesclavitud moderna

14.- Cambios En los estilos de Vida

15.- Tendencias en la Educación:Situación de los agentes educativos

Alumnos: Según la oferta educativa estatal para los años 2000y 2001, los alumnos se distribuyeron de acuerdo a losniveles y modalidades siguientes:

- Educación Inicial 3 771 y 3 742 alumnos,respectivamente

- Educación Primaria de Menores 16 878 y 16 984 alumnos,respectivamente

- Educación Primaria de Adultos 128 y 112 alumnos.Respectivamente

- Educación Secundaria de Menores 8 435 y 9 234 alumnos,respectivamente

-Educación Secundaria de Adultos 973 y 1 044 alumnos,respectivamente

- Educación Especial 85 y 85 alumnos, respectivamente

- Educación Ocupacional 309 y 215 alumnos.,respectivamente

- Educación Magisterial 288 y 268 alumnos,respectivamente

- Educación Superior Tecnológico 615 y 591 alumnos,respectivamente

- Programa No Escolarizado PRONOEI 871 y 842 alumnos,respectivamente

La eficiencia de la educación primaria de menores para el año1998 fue la siguiente: alumnos matriculados 17 307,promovidos 11 736, pasan a recuperación 3 456, desaprobados649, Retirados. Trasladados 551, retirados en abandono 916.

En el nivel Secundaria de Menores para ese mismo año laeficiencia educativa es la siguiente: 7 055 alumnosmatriculados, 3 911 alumnos promovidos, 1 932 pasan arecuperación, 478 son alumnos desaprobados, 140 trasladados,y estado de abandono 594 alumnos.

La problemática educativa se resume del modo siguiente:

- Dispersión de la Población escolar.

- En algunos casos existe el maltrato físico yPsicológico por parte de los padres o Tutores.

-Bajo rendimiento académico de los alumnos.

- Poca Motivación del entorno para el estudio yaprendizaje.

-Pérdida de valores, bajo autoestima e inicio precoz dela sexualidad de los alumnos.

-Poca comunicación entre profesores, padres de familia yalumnos.

-Los alumnos que egresan de las escuelas primarias,sobretodo de las zonas rurales no tienen el dominiopleno de habilidades de Lecto-Escritura y deMatemáticas.

Docentes:

Según información estadística al 15 de Junio del 2001, elnúmero de docentes en los diferentes niveles y modalidades,se distribuyen de la siguiente manera:

- Nivel Inicial: 154 docentes.

- Nivel Primaria de Menores: 642 docentes.

- Nivel Primaria de Adultos: 4 docentes. -- 12 --

- Nivel Secundaria de Menores: 642 docentes.

- Nivel Secundaria de Adultos: 38 docentes.

- Educación Especial (CEO):10 docentes.

- Educación Magisterial: 23 docentes.

- Educación Superior Tecnológico: 39 docentes.

- PRONOEI: 58 docentes.

Padres de familia.

Despreocupación de la mayoría de padres de familia en laformación integral de sus hijos. Propuesta educativa regionalDentro de la propuesta educativa a nivel regional, tenemos elde promover el desarrollo socio-económico a través de lapreparación del educando, para ser de él un elemento activo ycreativo, en la búsqueda de alternativas de desarrolloeconómico de su tierra, para ello se propone

Lo siguiente:

En el nivel secundario debe implementarse el área de Gestiónde Proceso Productivo y Empresarial, que permita al educandocubrir las demandas ocupacionales más básicas de su medio,(técnicos, comerciantes, pequeños industriales, etc),Preparar al estudiante con liderazgo empresarial y conposibilidades de inserción en el mercado laboral.

Mejorar la calidad de la educación profesional técnica eimplementación de la nueva educación secundaria con unsistema de capacitación, monitoreo y acreditación.

16.- Cuestiones sociales:a) Salud

b) Organización y Participación Social

17.- Conflictividad Social: En síntesis los conflictos sociales generados por la súperposición de derechos de uso del territorio, estándistribuidos en las tres provincias del departamento, esnecesario financiar programas y proyectos para solucionar losconflictos sociales en los territorios.

a) Delitos contra la vida y la propiedad

b) Trata de personas y Prostitución

La trata de personas es un problema en el departamento Madrede Dios, los principales lugares de captación de menores deedad son Puno, Cuzco, Arequipa, Ayacucho y Apurímac; loslugares más importantes de destino son las zonas mineras comoMazuko, Huepetuhe, Delta 1,Boca Colorado, Sarayacu,Laberinto, Lamal, Guacamayo y Malinowski. La pobreza en quevivenl os niños y adolescentes en medio de familias muyhumildes de la zona andina los hace vulnerables y se exponena los estafadores y proxenetas, quienes con las ofertas demejores sueldos, trabajos fáciles, enganchan a los menores ymuchas veces con el consentimiento de los padres.

c) Narcotráfico

La producción, tráfico y consumo de drogas sigue siendo unode los principales problemas del mundo actual. La ofensivacontra las drogas constituye una política de Estado, de largoaliento y es una lucha económica y de carácter transnacional.

Los indicadores anteriormente descritos reflejan que Madre deDios, es una sociedad con alto Índice de enfermedades,carente de servicios básicos integrales, con muchosconflictos sociales, insuficientes capacidades para lagestión integral del territorio, organizaciones gremiales ypolíticas debilitadas.

Dimensión

Legal

18.- NormativasInternacionales:

DimensiónPolítica

19.- Sistema Político:Política Social

La Política Regional de Desarrollo Social queda planteada dela siguiente manera:

Objetivo 1: Lograr una sociedad educada con altas capacidadescientíficas, tecnológicas y alto grado de conocimiento ygobernanza del territorio de Madre de Dios Implica que elGobierno Regional, Ministerio de Economía, Ministerio deRelaciones Exteriores, Ministerio de Educación, deben centrarla priorización de los recursos económicos en la educacióndela población, implementando el programa regional de educcióndel departamento, centrado en cuatro ejes fundamentales.Infraestructura, tecnología, planificación y desarrollo decapacidades

Política Económica

La Política Regional de Desarrollo Económico queda planteadade la siguiente manera:

Objetivos de la Política Regional de Desarrollo Económico

Objetivo 1: Consolidar la economía regional basada en losservicios ambientales Promover el uso sostenible de ladiversidad biológica, a través de acciones regionales quefavorezcan el comercio e inversiones en productos y serviciosque brindan los ecosistemas del departamento, con énfasis enla distribución justa y equitativa de beneficios.

Política Ambiental

La Política Regional del Ambiente queda planteada de lasiguiente manera:

Objetivo 1: El objetivo de la Política Regional del Ambientees mejorar la calidad de vida de las personas, garantizandola existencia de ecosistemas saludables, viables y

funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible deldepartamento, mediante la prevención, protección yrecuperación del ambiente y sus componentes, la conservacióny el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, deuna manera responsable y congruente con el respeto de losderechos fundamentales de la persona.

Política de Planificación Territorial

La Política Regional del Planificación Territorial quedaplanteada de la siguiente manera:

Objetivo 1: El objetivo de la Política Regional dePlanificación Territorial es solucionar los conflictossociales generados a partir de la superposición de derechosadquiridos, garantizando tecnología espacial, capacidadesespecializadas e implementación de proyectos que fortalezcanla administración del territorio.

20.- Autonomías: El Departamento de Madre de Dios está constituido por 3divisiones intermedias llamadas provincias que son:Tambopata, Manú y Tahuamanu y 10 divisiones menores ódistritos; Tambopata, Laberinto, Inambari y Las Piedraspertenecientes a la provincia de Tambopata; Manú, Fitzcarraldy Madre de Dios, en la provincia de Manú; e Iñapari, Iberia yTahuamanu en la provincia de Tahuamanu

21.- Grupos de Poder:

Tambopata 8 PPC Solidaridad Nacional Fuerza Democrática Justicia Nacional Coord. Nac. De Independientes

Cambio Radical Sí Cumple No hay comités Manu Tahuamanu Alianza para el Progreso Coord. Nac. de Independientes Mov. Nueva Izquierda

DimensiónTecnológica

22.- Inventos e Innovaciones:

-Corredor Vial InteroceánicoSur (CVIS)

Carretera que integra al Perú,Brasil y Bolivia tiene unaextensión de 2 603 kilómetros yune los puertos de Marcona,Matarani e Ilo en Perú, con losEstados de Acre y Rondonia enBrasil, así como con Bolivia,conforma el Eje Perú-Brasil-Bolivia, que es parte de la

Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana(IIRSA). El Tramo 04 del CVIS, comprende el tramo carreteroubicado entre las ciudades de Azángaro y Puente Inambaricorrespondientes a las progresivas km. 56+500 y km. 356+900,respectivamente.

-Central Hidroeléctrica de Inambari

Este proyecto, generará una potencia instalada de energíamínima de 2000 MW y como máximo 6000 MW. Las característicasde la central: Altura máxima: 220 m, Nivel coronación: 546msnm, Nivel de Agua Máximo de operación: 540 msnm. Área delembalse (540 msnm): 410 km2. Volumen total del embalse.26,500 MMC

-Los Biocombustibles

El énfasis actual en el cultivo de caña de azúcar y soya parala producción de etanol y biodiesel, a la larga, seredirigirá a otros cultivos adaptados a las condiciones deltrópico húmedo, como la Palma aceitera.

23.- Tasa de Difusión de las Innovaciones:

24.- Patente:Solo se registra 1 patente en Madre de Dios

25.- Investigación y Desarrollo:Madre de Dios cuenta con centro de investigación acuícola

PUERTO MALDONADO - MADRE DE DIOSEn el kilómetro 20 de la carretera interoceánica, encontramosun moderno centro de investigación monitoreado por elInstituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), dela región de Madre de Dios y la selva sur.

La planta  se dedica principalmente a la investigaciónacuícola y la agroforestería. Desde su inauguración, el 25 denoviembre del 2012, pasó desapercibida para la prensa, apesar de ser -tal vez- la última esperanza para salvar loslagos, cochas, ríos, quebradas y espejos de agua que seencuentran a punto de desparecer en esta región, en dondepredomina la minería aluvial.

Al lugar llegó INFOREGIÓN, por invitación de César ChíaDávila, gerente regional del centro de investigación, desde2004. Chía Dávila es ingeniero agrónomo. Un loretano queaceptó el reto de dirigir el IIAP de la sede de Madre deDios.

“Esta moderna planta es un sueño que se lo contamos alministro Antonio Brack. Él nos pidió un proyecto y nosotrosse lo presentamos al toque, en el Ministerio del Ambiente ledieron viabilidad y aquí estamos con una inversión de S/. 3´733,946.26, que ya terminó de implementarse con el proyectoMejoramiento y Ampliación del Centro de Investigaciones delIIAP Madre de Dios y selva sur”, señaló Chía Dávila aINFOREGIÓN.

La estación de investigación, es una de las más modernas dela región amazónica, y cuenta con una planta de alimentosbalanceados; y una planta de reproducción de larvas olaboratorio de reproducción de peces.

Asimismo tiene un laboratorio de bioquímica que está alservicio de la investigación y la planta de alimentosbalanceados. Cuenta además con una biblioteca virtual,Internet, auditórium para 100 personas, aula de trabajo paratesistas y para investigadores.

En el lugar también encontramos áreas administrativas y uncomedor. La estación cuenta con 12 estanques, cada unoaproximadamente con 1,500 m3 de espacios con agua, para lacrianza de peces y un estanque para la reproducción dealevinos de paiche, “un sueño hecho realidad”, comentaorgulloso Chía Dávila.

El área total de la parcela es de 400 hectáreas, de lascuales solo se usan cuatro para la estación de investigación,con un área construida de 1,539.14 m2. El resto está intactoy son bosques primarios en conservación con su flora y fauna,para posteriores investigaciones.

PLANTA DE ALIMENTOS BALANCEADOSCuando ingresamos al lugar, que ya parece un albergueturístico, el más cerca de la ciudad, allí nos reciben loscantos de los páucares y tucanes que viven en la copa de losárboles maderables, teca, castaña, shiringa, que ha sembradoel IIAP.

La planta de alimentos está orientada a desarrollartecnología usando los recursos de la región para produciralimentos estrusados (alimentos que flotan) de uso para losprogramas de investigación de la estación. La planta produceuna tonelada de alimentos balanceados al mes, el excedente deproducción será para la trasferencia de tecnología para losproductores locales y para  los estanques para la crianzacomercial de peces.

Los ingredientes priorizados para la preparación de alimentosbalanceados son los productos de la localidad, como la tortade castaña, un desecho de la industria del aceite de castaña,el mismo que aporta proteínas de alta calidad a bajo costo,con la posibilidad de remplazar a la harina de pescado.

Otros componentes son la semilla de copoazu, un desecho de laindustria de pulpa de frutas, la harina de maíz, que soningredientes locales para los alimentos balanceados queproduce la estación de investigación.

Los resultados de la investigación realizados estos primerosmeses, permiten tener una alimentación a menor precio y con

los mismos nutrientes, la calidad  y la eficiencia de losalimentos que vienen de la capital, teniendo en cuenta que elmayor componente de los costos de producción en la producciónde peces en piscigranjas es la alimentación.

Los alimentos que llegan de las plantas de Lima tiene preciosque fluctúan entre S/. 3.20 y S/.3.50 soles por kilo, lo queencarece el precio de la carne de pescado en los mercados.“La idea es bajar este precio a dos soles por kilo dealimento, para que la producción de peces tenga menorescostos y mejores ingresos para los productores”, agrega elgerente de la planta.

Salvo los componentes -como micronutrientes que son vitaminasy sales minerales que se traen desde la capital- el resto soninsumos de la región. “A partir de esta experiencia se puedetrasferir esta tecnología y las patentes -resultado de -lainvestigación tecnológica- a empresarios que quieran invertiren una planta de mayor producción”, refiere Chía Dávila.

Los beneficiarios son los estudiantes universitarios dedistintas universidades, pero principalmente de laUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, quienesrealizan sus prácticas y tesis de grado, especialmente  de lacarrera de agroindustria. Actualmente hay ocho egresadoselaborando tesis de grado.

La práctica de la piscicultura se difunde desde el año 2004,por las entidades estatales como el IIAP, y el proyectoEspecial de Madre de Dios, con una gran aceptación de partede los agricultores.

En la región de Madre de Dios, en el último año, ya existen300 piscicultores que producen para el mercado local y hayexperiencias que llevan peces, como el paco y gamitana, a losmercados de Cusco y Arequipa para el consumo turístico, conmuchas posibilidades de negocios para más piscicultores de laregión con la producción de peces amazónicos.

“Solo con una pareja se puede iniciar la reproducción dealevinos, con el método de la reproducción inducida, vía la

aplicación de hormonas. En 24 horas ya tenemos larvas” diceel especialista.

Las especies que se reproducen vía inducción, son gamitana ypaco. La capacidad de reproducción es de 600,000 alevinos porproceso, pudiendo realizar más de 15 procesos por mes, conuna gran capacidad para cubrir la demanda local de alevinos alos productores locales.

Dimensión

Medio Ambiente

26.- Asignaciónde Recursos:

Construcción de la I.E Básica Regular Inicial 283 de SanLorenzo Distrito de Tahuamanu, Provincia de Tahuamanu – Madrede Dios

358,257 Adquisición Financiera

Mejoramiento de las prestaciones de los servicios educativosde la I.E.B.R.I N° 260 los Ángeles del Distrito de Iberiaprovincia de Tahuamanu - Madre de Dios

1, 732, 653 Adquisición Financiera

Mejoramiento de los servicios educativos primarios tsecundarios en la zona urbana de Iñapari, Distrito de Iñapariprovincia de Tahuamanu - Madre de Dios

6, 249, 280 Adquisición Financiera

Mejoramiento de la carretera Santo Domingo – Laberinto

263, 309Adquisición Financiera

Aprovechamiento de los activos turísticos del sector bajoTambopata

269, 001 Adquisición Financiera

Mejoramiento de la rentabilidad en la Crianza de AnimalesMenores en la provincia de Tambopata y Tahuamanu en la RegiónMadre de Dios

762, 093 Adquisición Financiera

Construcción del Coliseo Cerrado de Puerto Maldonado,provincia de Tambopata – Madre de Dios

2, 067, 519 Adquisición Financiera

Mejoramiento de los Niveles de productividad Hortofruticolamediante la Aplicación de Riesgo por goteo en el sector AltaPastora del Distrito y Provincia de Tambopata – Madre de Dios

89, 779 Adquisición Financiera

Mejoramiento de la prestación de servicios de la DirecciónRegional de Comercio Exterior y Turismo de la Región de Madrede Dios

155, 573 Adquisición Financiera

27.- Degradación del Medio Ambiente:Un estudio efectuado por el R.P. Xavier Arbex de Morsier, dela Comisión de Pastoral Social y DDHH del VicariatoApostólico de Puerto Maldonado y entregado al suscrito el 12de diciembre del 2008 y que fue inmediatamente trasladado alMinisterio del Ambiente, señala que las  siguientes cifrashasta el año indicado:

- Desde los años 2007 y 2008 operan en "Delta" y "Huacamayo"550 máquinas pesadas: cargadores frontales, retroexcavadorasy volquetes.

- Entre 800 a 1000 motores para las "chupaderas".

- 150 dragas, grandes y pequeñas.

- Entre 40 a 70 TM de mercurio se utilizan cada año.

- A diario entran a la zona un promedio de 70 camionescisternas llevando cada uno entre 3000 a 4000 galones decombustible. Además de 1500 litros de aceite que se derramanen los suelos y las aguas.

Dos científicos de la Agencia de Protección Ambiental deEstados Unidos que efectuaron  un estudio sobre los efectosdel mercurio en la salud humana, la fauna silvestre eictiológica, concluyeron que la contaminación por mercurioexcede en 20 veces el límite aceptado por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) en Madre de Dios.

Estudios recientes citados por el Instituto deInvestigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), señalan que lacontaminación del mercurio en los ríos amazónicos es unaverdadera bomba de tiempo. Posiblemente sea el mayor problemade Madre de Dios y la Amazonía Peruana. De acuerdo a losestudios que el IIAP cita, los niveles de contaminación pormetales pesados, además del mercurio, arsénico, plomo, cadmio

y níquel superan los máximos permisibles y con un gravísimoriesgo para la salud de las personas y de la fauna y la florade los ecosistemas fluviales.

Uno de los estudios cita el caso de la quebrada Lazo, dondela contaminación supera nada menos que en 17,255 por cientolos máximos permisibles. En Huaypetue, el Ministero de Saludanalizó muestras de orina y encontró personas con valores decontaminación tan altos como 508ugHg/L (los máximosrecomendables son 5ugHg/L.

La contaminación con mercurio y otros metales pesados en laszonas de extracción aurífera, según los estudios realizados,ha revelado la aparición de síntomas clínicos en lapoblación: pérdida de memoria, cambio de ánimo,irritabilidad, debilidad muscular, temblores musculares,dolor de cabeza, alergias, descamación de la piel.

Los indicadores psicológicos y de salud emocional a la vezson muy preocupantes, mostrando en las personas disminuciónen la atención principalmente en los niños, bajo coeficienteintelecual, incremento de la violencia familiar, muestras deansiedad y depresión, disminución de la motivación y energía,llanto, desesperanza, irritabilidad, alteraciones del sueño yotros problemas de orden psicológico y mental.

Tanto los ríos, quebradas y cochas de Madre de Dios muestran,de acuerdo a los estudios efectuados, índices alto decontaminación según los indicadores bentónicos adaptados a laAmazonía por Araujo (2010). De acuerdo a dichos estudios, latotalidad de los ríos, quebradas y cochas de Madre de Diosestán fuertemente contaminados.

La superficie degradada o deforestada a causa de la mineríaen Madre de Dios es de 25 mil 690 hectáreas, de las cuales 5mil 90 pertenecen a concesiones forestales, y 20 mil 599corresponden a zonas en donde se da otros usos del suelo,diferentes al forestal.

La superficie delimitada según el Decreto Legislativo N° 1100(que regula la interdicción de la minería ilegal) es de 545mil 811 hectáreas. Son 159 concesiones que se encuentranubicadas dentro de la superficie delimitada en dicha norma,con un área de 325 mil 830 hectáreas, las cuales han perdido

por causa de la minería informal una superficie de 3 mil 457hectáreas.

De otro lado, 51 concesiones se encuentran situadas fuera dela superficie delimitada en el Decreto Legislativo citado,con un área de 19 mil 385 hectáreas, las cuales han perdidopor causa de la minería ilegal una superficie de 1 mil 633hectáreas.