65
AIR WAR UNIVERSIDAD  UNIVERSIDAD DE AIRE    NEGOCIACIONES TRANSCULTURALES  por  Paul R. Horst, Jr., Teniente Coronel, Estados Unidos de la Fuerza Aérea    Un informe de investigación presentados a la Facultad  En cumplimiento parcial de los requisitos de graduación               11 de febrero de de 2007

AIR WAR UNIVERSIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

AIR WAR UNIVERSIDAD 

UNIVERSIDAD DE AIRE   

NEGOCIACIONES TRANSCULTURALES por

 Paul R. Horst, Jr., Teniente Coronel, Estados Unidos de la Fuerza Aérea

   Un informe de investigación presentados a la Facultad

 En cumplimiento parcial de los requisitos de graduación

              

11 de febrero de de 2007

          RENUNCIA

  Las opiniones expresadas en este trabajo de investigación académica son las del autor y no reflejan

la política oficial o la posición del gobierno de Estados Unidos o

el Departamento de Defensa. De acuerdo con la Fuerza Aérea de

Instrucción 51 a 303, no tiene derechos de autor, pero es

propiedad del gobierno de los Estados Unidos y no debe ser

reproducido o publicado sin el permiso de la Guerra Aérea 

Colegio de Estudios Dirección no residentes.               

        

      Contenido

 

Página

RENUNCIA               II

LISTA DE ILUSTRACIONES                             IV

LISTA DE MESAS                             IV

INTRODUCCIÓN               1

CULTURA               3Visión de conjunto               3La definición de cultura               3

Definiciones de trabajo               3Programas mentales               4Valores               7

Dimensiones de la cultura               8

NEGOCIACIONES               13Visión de conjunto               13Definición de las negociaciones               13Continuum negociación               15Habilidades de Negociación               17

actores               17Marcos de referencia               17

La superposición - CULTURAL Y NEGOCIACIONES               20Visión de conjunto               20Elementos de negociación y Dimensiones Culturales               20Cultural afecta en estilo de negociación               23El desarrollo de una estrategia               26

CONCLUSIÓN               32

BIBLIOGRAFÍA               34      

iii

     

Lista de Ilustraciones  Página

 Figura 1. Los tres niveles de Singularidad en programas mentales humanos ......................... ......               5

Figura 2.

El "Cebolla Diagrama" ....................................................................

.... 6 

Figura 3. El proceso continuo de estilos de

negociación ....................................... ... .........               dieciséis

Figura 4. Los marcos de referencia y Habilidades de

negociación ............................................. .. 18 

Figura 5. Capacidad y voluntad para

adaptarse ............................................................ 29    

Lista de mesas

 

Tabla 1. Schwartz valor de

inventario ................................................................ ...... 7 

Tabla 2. Baja y Alta Potencia Distancia

culturas. ................................................... ... 9

Tabla 3. alta y baja del Individualismo

culturas .... ................................................... .. 10 

Tabla 4. Bajo y Alto Masculinidad

culturas. .......................................................... 11 

Tabla 5. baja y alta incertidumbre culturas

Evitar ............................................. .. 12 

Tabla 6. El impacto de la cultura sobre las

negociaciones .................................................... .... 24         

iv

     

Introducción

En su forma más básica, la negociación es un método de resolución de

conflictos (5: 7). Es una resolución de problemas 

proceso en el que dos o más partes intentan resolver su desacuerdo o

conflicto de una 

manera, y por medio de un proceso, que es mutuamente aceptable (8:

xiii). Considerando que el concepto general 

de la negociación es bastante fácil de entender, en la práctica puede ser una

extremadamente difícil 

proposición. Puntos de vista opuestos sobre lo que es correcto y lo incorrecto,

el desacuerdo sobre lo que es justo y 

equitativa, la comprensión de uno al otro 's mensaje y la forma de

comunicación, e incluso el 

procedimientos que se utilizarán para llevar a cabo las negociaciones son sólo

algunos de los obstáculos que los negociadores 

se encontrará.

La negociación se complica aún más cuando las partes se encuentran negociando a través

culturas disímiles.               "La cultura es un poderoso factor en la formación de la forma de pensar, comunicar y

comportarse. Por lo tanto, afecta a cómo

negocian "(17: 199). En este trabajo se investiga el impacto de

la cultura en las negociaciones. Comienza por definir la cultura,

para incluir una discusión sobre cómo la cultura está incrustada

en un individuo a través de sus modelos y valores mentales. A

continuación, se desata las cuatro dimensiones de la cultura

identificadas por Geert Hofstede.

Una visión general de las negociaciones sigue el capítulo

sobre la cultura. Incluye una definición de 

negociaciones y discute el rango o la continuidad de los estilos

de negociación. La sección sobre 

negociaciones se cierra con una visión general de las habilidades

de negociación para incluir a los actores y sus marcos 

de referencia.

El último capítulo proporciona una descripción de cómo las negociaciones efectos de la cultura. En primer lugar,

superposiciones cuatro elementos de las

negociaciones; actores, estructura, estrategia y proceso con

Hofstede 's 

dimensiones de la negociación. A continuación, un resumen de

actividades culturales afecta de negociación específica 

1

 

 

se proporciona estilos. Finalmente, la última sección del

capítulo se describen las consideraciones para el

desarrollo y de la estrategia de negociación intercultural.                                    

Cultura   

Visión de conjunto

El propósito de este trabajo es analizar los efectos de la

cultura en las negociaciones, como tal, es necesario describir

lo que se entiende por cultura. En este capítulo se

proporciona una comprensión de 

cultura discutiendo una base de definición, al presentar el

aspecto de los valores y esbozar las dimensiones de la

cultura. La definición de cultura

 

Definiciones de trabajo

Chico Olivier Faure atribuye el siglo 20 el escritor y político

francés Herriot, con este 

definición de cultura: es "lo que queda cuando uno ha

olvidado todo" (5: 2). Faure 's 

razón por citar Herriot es señalar que la cultura es más una

forma de acciones de un individuo s de 

que por lo general son conscientes (5: 2). La cultura es un

producto que se revela en los comportamientos sociales 

como las creencias, las ideas, el lenguaje, las costumbres y

normas (5: 2). Faure intenta capturar la específica 

concepto de cultura al definirlo como "un conjunto de

significados, valores y creencias compartidas y duraderas 

que caracterizan a los grupos nacionales, étnicos, u otros y

orientar su conducta "(6: 393). 

              Cohen amplía aún más en la comprensión de la cultura,

abordando tres aspectos fundamentales: se trata de una sociedad,

y no una cualidad individualistas; se adquiere no genética, y que

sus atributos cubre todo el conjunto de la vida social (1:11).

Desde el primer aspecto, es la sociedad a que los socios

individuales que dictará el 

normas; no el individuo. Cohen usa el ejemplo de

la "venganza de sangre" dentro de un clan-basada   3

 

 

sociedad. Se postula que, independientemente de

los sentimientos personales del 's individuales hacia la

retribución, 

incluso en la forma extrema, él o ella está ligada a las acciones del

clan (1:11), siempre que el 

persona decide seguir formando parte del clan. La segunda

característica atribuye a la cultura 

métodos que se desarrollan las normas culturales dentro de los

miembros individuales. Estos métodos son a la vez 

formal e informal. Los métodos formales incluyen la educación,

modelos de conducta, la propaganda y la 

sistema de cultivo 's para las recompensas y castigos (1:11). Los

métodos informales se componen de 

cómo los miembros de asimilar influencias enmarcados por su

entorno; por ejemplo, la vida familiar y 

encuentros sociales de los lugares de trabajo y el juego. Tercera

característica Cohen 's transmite que la cultura no es sólo 

acerca de los artefactos que los miembros se rodean de, pero que

no son intelectuales y 

dimensiones organizativas así. Los artefactos son los aspectos

más visibles de una cultura 's grupo. 

Pero una identidad cultura 's también tiene sus raíces

en "intangibles" que incluyen convenciones de etiqueta, las 

forma en que se llevan a cabo las relaciones interpersonales, y

cómo la vida y las acciones de un miembro de 's 

deben llevarse a cabo (1:13). 

Programas mentales

En su libro, culturas y organizaciones: Software de la

mente, postulados Geert Hofstede 

ese:

Cada persona lleva dentro de sí mismo patrones de pensamiento, sentir y actuar potencial, que se aprendieron durante toda su vida. Gran parte de ella se ha adquirido en la primera infancia, porque en ese momento una persona es más susceptible a aprender y asimilar. Tan pronto como ciertos patrones de pensamiento, sentir y actuar se han establecido dentro de la mente de una persona s, (s) que debe desaprender estos antes de ser capaz de aprender algo diferente, y desaprender es más difícil que aprender por primera vez (10: 4).

Hofstede estos patrones términos

como "programación mental" (10: 4) y cuantifica que la

cultura, a diferencia de la naturaleza humana y de la

personalidad, es singularmente un rasgo aprendido (ver Figura

1).    

4

     Como La Figura 1 muestra, la naturaleza humana contiene aquellas características que todos los seres humanos tienen en

común. Es un heredada "software mental" (10: 5). Por ejemplo,

la naturaleza humana contiene los 

rasgos compartidos universalmente de miedo, la ira, la necesidad

de interactuar con los demás ... la "psicológica básica 

funciones "(10: 5). El cruce de la cultura se relaciona con lo que

hace un individuo con éstos 

sentimientos.

     

Personalidad contiene un programas mentales

únicas individuales 's. Algunos de los programas

son heredadas genéticamente, mientras que otros son

aprendidos. Hofstede define el aprendizaje en esta área 

"Modificado por la influencia de programación colectiva

(cultivo), así como personal único 

experiencias "(10: 6).

Hofstede define la cultura como "la programación colectiva

de la mente que distingue a la 

miembros de un grupo o categoría de personas

de los otros "(10: 5). Uno de los elementos, que en la cara 

de su definición puede parecer que faltan, al menos en relación

con las definiciones dadas anteriormente, 

es el aspecto de los valores en que se refiere a la cultura. La

Figura 2 representa Hofstede 's "diagrama de la cebolla" con 

Los valores en su núcleo (10: 9). Como pelar las capas de una

cebolla hasta que el núcleo se alcanza, el

     

diagrama revela cuatro elementos de la cultura. Las primeras tres capas, símbolos, héroes y rituales

representar a esas capas de la cultura que son visibles a los de

fuera. Estas son las "prácticas" de una cultura determinada, pero

su significado cultural (énfasis añadido) pueden no ser obvio para

aquellos que no son parte de esa cultura (10: 8). 

   

Los símbolos se colocan en la capa externa, ya que son más

visibles a los extraños y pueden ser intercambiados entre

culturas. Los ejemplos incluyen el lenguaje (y la jerga), el

vestido, los gestos y los símbolos de estatus (10: 7). Como su

nombre lo indica, los héroes son personas, real o imaginaria

(Superman de los EE.UU.), que se celebran en alta estima por la

cultura (10: 8). Los rituales representan la tercera capa. Ellos son

considerados "socialmente esencial" dentro de una cultura y

consisten en métodos de saludo, los niveles de 

respeto, y diversas prácticas ceremoniales (10: 8). El núcleo

culturales, según Hofstede, está formada por los valores

individuales y colectivas del grupo.    

    Valores

Hofstede describe los valores como

esos "grandes tendencias a preferir ciertos estados de cosas

sobre los demás" (10: 8). La investigación Shalom

Schwartz 's en esta área ayuda a enmarcar el concepto de los

valores culturales. El valor de inventario Schwartz (SVI) es el

resultado de su encuesta de investigación de más de

60.000 personas en todo el mundo y dio lugar a diez tipos de

valor. La Tabla 1 muestra el SVI y proporciona una

breve descripción de cada tipo de valor (19: NP).

 

Aunque las discusiones de los valores tienden a gravitar hacia el individuo, los

dominios de valores también pueden ser interpretados desde un colectivista o

una combinación individuo / colectivista también. El hedonismo, el poder, el

logro y autodirección sirven claramente el interés individual; la tradición, la

conformidad y la benevolencia sirven a los intereses colectivos; la seguridad, el

universalismo y la espiritualidad sirven intereses individuales y colectivos

(7:53).

De la discusión de cultivo hasta el momento orienta comportamiento; es un

rasgo singular aprendido y por lo tanto 

se diferencia de, pero está influenciada por la personalidad y el comportamiento

humano; sus atributos cubren la totalidad 

conjunto de la vida social; que dicta cómo las relaciones interpersonales y se

llevan a cabo en su núcleo son los valores de la cultura, y por extensión a sus

miembros individuales, internalizar. Esta comprensión de la cultura es

fundamental para la siguiente discusión sobre las dimensiones de la cultura. 

Dimensiones de la cultura

Como resultado de una extensa investigación y estudio,

Hofstede identifica cuatro dimensiones para clasificar 

la forma en que las personas de diferentes países interpretan su

entorno cultural. Las cuatro dimensiones 

son: la distancia de poder, el individualismo y el colectivismo,

masculinidad, y control de la incertidumbre 

(10: 23-138). A modo de comparación, cada país o región (50

países y regiones 3) se le dio una 

puntuación del índice y luego ordenaron en función de su

puntuación. Las siguientes discusiones de los cuatro 

dimensiones y sus tablas asociadas son un resumen de

los trabajos de Hofstede 's. 

              Índice de distancia de poder (PDI). La distancia de

poder es "el grado en que los miembros menos poderosos de

las instituciones y organizaciones dentro de un país puede

esperar y aceptar (el subrayado es nuestro) que la energía se

distribuye de manera desigual" (10:28). La dimensión de la

distancia de poder es una medida de las relaciones entre las

personas de diferentes estatus dentro de una cultura (7:63). La

Tabla 2 ilustra las características más destacadas de la PDI.

 

personas en un país o región aprenden a interactuar unos con

otros. La mayoría de las personas del mundo viven en sociedades

donde se les enseña desde el nacimiento que el interés del grupo, a

partir 

con la familia extensa, es de suma importancia para el interés del

individuo (10:50). Estos son 

descrito como sociedades colectivistas. Lo contrario es el caso de

las sociedades individualistas. Hofstede define esta dimensión

como por ejemplo:

"El individualismo se refiere a las sociedades en las que las relaciones entre los individuos están sueltos: Se espera que todos a cuidar de sí mismo ... y de su familia inmediata. El colectivismo como él 's pertenece opuestos a las sociedades en las que las personas desde el nacimiento en adelante se integran en una fuerte cohesión en los grupos, que a lo largo de la gente 's, curso de la vida siguen protegiendo a cambio de lealtad incuestionable "(10:51).

Tabla 3 proporciona características de la muestra de la IDV 

 

    

 

Índice de masculinidad (MAS): La dimensión

masculinidad-feminidad identifica la

variabilidad cultural basada en lo que se consideran los

roles de género apropiados para esa cultura.

... La masculinidad se refiere a las sociedades en las que los roles sociales de género son claramente distintas (es decir, los hombres se supone que ser firme, duro, y se centró en el éxito material mientras que las mujeres se supone que son más modestos, tiernos y preocupados por la calidad de vida); La feminidad se refiere a las sociedades en las que los roles de género sociales se superponen es decir, tanto los hombres y las mujeres se supone que deben ser modestos, tiernos y se preocupa por la calidad de vida (10:82).

La Tabla 4 proporciona características de la muestra del MAS. 

    

  

La incertidumbre Índice de evitación (UAI). "Extrema incertidumbre crea

ansiedad intolerable. 

Toda sociedad humana se ha desarrollado maneras de aliviar esta ansiedad. Estas

formas pertenecen a la 

dominios de la tecnología, el derecho y la religión "(10: 110). En el contexto que

utiliza Hofstede, 

control de la incertidumbre no es lo mismo que la cobertura de riesgos. La

ambigüedad es la causa fundamental de 

control de la incertidumbre, con la asunción de riesgos un subproducto de los

intentos de mitigar la ambigüedad. Como tal, los cultivos de alta puntuación en el

índice de control de la incertidumbre (baja tolerancia a la ambigüedad) busque

estructura en sus organizaciones, instituciones y relaciones con el fin de reducir la

ambigüedad y por lo tanto de riesgo. Tabla 5 demuestra las características

importantes de esta dimensión. 

              Al describir las dimensiones culturales ayudará a comprender el impacto

cultural en negociaciones analizados en el capítulo 3. Pero en primer lugar, es

necesario establecer el marco para comparación ofrecen una mirada al

negociaciones.

    

  

Las negociaciones   

Visión de conjunto

En este capítulo se proporciona una descripción de las

negociaciones como un método de resolución de conflictos

definiendo en primer lugar las negociaciones, luego discutir

brevemente el continuo estilos de negociación, y, finalmente, 

la identificación de las habilidades fundamentales de un

negociador. 

Definición de las negociaciones Cuando dos o más partes (individuos, clubes, naciones, etc.) llegan a una posición en la que su

intereses o valores entran en conflicto entre sí, hay varias maneras

de resolver 

el conflicto. Si una de las partes es significativamente más

dominante (poderosa) que otro, que pudieron 

simplemente tratar de imponer su voluntad a la otra. Otras veces,

ambas partes pueden optar por dar de alta 

la ayuda de una parte neutral fuera a "mediar" el tema. En

general, el papel mediador 's es la de 

un facilitador, acercar a las partes y ayudarles a trabajar a través

de la cuestión particular. 

Otra herramienta para la resolución de conflictos implica el uso de

un "árbitro". En general, existen dos 

tipos de arbitraje; vinculantes y no vinculantes. En ambos casos,

el árbitro escucha las posiciones de 

ambas partes y luego toma una decisión. En un arbitraje

vinculante, ambas partes están "consolidados" a la 

decisión. En el marco del caso no vinculante, cualquiera de las

partes es libre de hacer caso omiso de la decisión del árbitro s. 

              Otra posibilidad sería intentar resolver el problema a

través de un proceso en el que la 

partes interactúan de manera que con el tiempo dará lugar a un

acuerdo que resuelva el 

cuestión en controversia. El tercer enfoque cae en el ámbito de

las negociaciones con definición 

características que lo separan de los otros tipos de resolución.   13

 

 

Anjan Dasgupta define las negociaciones como "el proceso de comunicación de

ida y vuelta para 

a fin de llegar a un acuerdo conjunto sobre las diferentes

necesidades o ideas "y que tiene que ver más 

ver con el uso de la persuasión en lugar de poder para resolver un

problema (3: 2). Aunque esta es una 

definición bastante sucinta y un buen punto de partida para

capturar la esencia básica de lo que es una 

la negociación es, es decir, un proceso de comunicación con el

resultado esperado de alcanzar una articulación 

acuerdo, que no cubre necesariamente una gran parte de sus

características más destacadas. Faure añade chico 

una perspectiva adicional en su definición: "... la negociación es

un proceso de toma de decisiones conjunta

a través del cual las partes que negocian cabida a sus intereses en conflicto entre sí en una

arreglo aceptable "(5: 7). Definición Faure 's añade la perspectiva de que no es sólo el acuerdo que sea mutuamente aceptable (conjunta), pero que las características de la negociación

proceso en sí es una tarea conjunta. La implicación es que todas

las partes deben estar de acuerdo en cuanto a la naturaleza y el

proceso de los procedimientos para un resultado exitoso.

PH Gulliver refina aún más la definición:

Las negociaciones son procesos de interacción entre las partes en conflicto con lo que, sin compulsión por un tercer juez del partido, que se esfuerzan por llegar a un interdependientes, decisión conjunta relativa a las condiciones de un acuerdo sobre las cuestiones entre ellos. Esta decisión conjunta es uno que, al final, es agradable para y aceptado por ambas partes después de que cada uno ha traído la influencia y la persuasión para llevar y por el otro, la influencia más probable es que, después de que ambos han experimentado desde otra fuentes. El resultado es esencialmente una que, en opinión 's cada parte en el circunstancias percibidas, es al menos lo suficientemente satisfactoria y quizá se considera ser el mejor que se puede obtener. A menudo representa un compromiso entre la demandas y expectativas iniciales de las partes, pero puede haber ... la creación conjunta de algunos nuevos términos no concibió originalmente por cualquiera de las partes (8:79).

Definición Gulliver 's captura la esencia de las dos

primeras definiciones proporcionadas. Además, se añade otros

aspectos importantes. Por ejemplo, las negociaciones contienen

elementos de influencia, 

la persuasión, el compromiso y el aprendizaje en su proceso y la

estructura.     

Continuum negociación

Una revisión de la investigación sobre las negociaciones

revela el estilo negociador utiliza es generalmente 

agrupados en uno de tres tipos: competitivos, de colaboración y /

o de concesión (20: NP). los 

estilo competitiva también se conoce como contendientes, la

negociación distributiva, o reclamar el valor 

(14:85). Este estilo de negociación intenta obtener un valor

óptimo a expensas de la otra parte 

(14:85) y que comúnmente se conoce como el enfoque de "ganar-

perder" (20: NP). la colaboración 

estilo, también conocida como la resolución de problemas, la

negociación de integración, o la creación de valor (14:85), 

los intentos de llegar a un acuerdo a través de la creación de

opciones que resulten útiles para alcanzar o 

maximizar los objetivos de ambas partes, creando así

una situación de "ganar-ganar". En la concesión o 

produciendo una de las partes del estilo reduce su posición a la

ganancia de la otra parte (14:85). Esto es 

referido como el estilo "perder-ganar". En la práctica, las

negociaciones se enfrentará a diversos grados de éstos 

estilos de todo el proceso, por diversas razones. Por ejemplo,

como las definiciones proporcionadas 

previamente demostrar, negociaciones, por su naturaleza reflejan

diferentes jugadores compiten por oponerse 

objetivos e intereses. En las primeras etapas de las negociaciones,

ya que cada parte está tratando de 

influir en el proceso, reunir información previamente

desconocida, y el establecimiento de unos a otros 's confianza 

límites, pueden existir un entorno competitivo hasta que estos

problemas se pueden resolver. figura 3 

proporciona una representación gráfica de la serie continua de

negociación (20: NP).

Las negociaciones se esfuerzan por alcanzar una

decisión conjunta o resultado satisfactorio para ambas

partes. Como tal, la forma más eficaz de negociaciones como

un enfoque de resolución de problemas está dentro del rango

colaboración del continuo (14:85).  

En la práctica los resultados de cualquier negociación, con respecto a la

continuidad, pueden dar lugar a uno de tres resultados: un acuerdo de

integración que resulta en beneficios para las partes superiores a la suma de las

entradas; un acuerdo de distribución que simplemente se logra una división

de las entradas originales del partido 's; o ningún acuerdo (3: 2).Como tal, otra

forma de ver la decisión o el resultado es describiendo el valor alcanzado, ya

sea "valor creado" o "valor reclamado" (3: 2).

La creación de valor es un proceso cooperativo mediante el cual las partes en la negociación buscan para darse cuenta de todo el beneficio potencial de la relación. Reivindicación de valor se ... esencialmente un proceso competitivo. La clave para cualquier negociación es la creación de valor, es decir la búsqueda de intereses que las partes tienen en común o que se complementan entre sí, a continuación, la conciliación y la ampliación a esos intereses para crear un ganar-ganar (integrador) situación en oposición a un ganar-perder (distributiva) situación (3: 2-3).

Con el fin de que las partes operar de esta manera

integradora, deben estar dispuestos y ser capaces de 

crear un entorno propicio para la colaboración. Varias variables

deben estar presentes con el fin de 

lograr este objetivo: una confianza compartida en sus

habilidades de resolución de problemas; una comprensión 

de cada posición y otra s perspectiva; como de esforzarse hacia

un mutuamente aceptable 

resolución; confiar en ambos lados; y una comunicación

efectiva (11: 1). negociación específica 

elementos se determinará en gran parte la capacidad de negociar

en esta área. Los elementos de 

negociaciones forman la base para describir el impacto cultural

en las negociaciones de tratados en el 

Siguiente capítulo.  

  

Habilidades de Negociación  actores

Los actores clave en una negociación son los propios negociadores. Rubin describe cinco

atributos vinculados a los negociadores exitosos (16: 105). En

primer lugar, los negociadores efectivos tienen la capacidad 

ser flexible en el método para lograr sus objetivos. Ellos

establecen sus objetivos desde el principio con una 

idea en cuanto a la naturaleza general de los resultados, pero

siguen siendo flexibles en los medios para lograr estos 

metas. En segundo lugar, los negociadores siguen siendo

sensibles a las señales sociales "" (sensibilidad interpersonal)

emitidos 

por sus homólogos sin ser más reactiva a estas

observaciones. Hacer caso omiso de las señales pueden 

ser perder la oportunidad de importantes piezas de datos. Por el

contrario, corre el riesgo de reaccionar con demasiada fuerza

malinterpretar las intenciones basadas en prejuicios personales. El tercer atributo es el negociador 's

"Inventiva" o capacidad para desarrollar soluciones creativas con

el fin de luchar por un acuerdo mutuamente aceptable. La

paciencia es el cuarto atributo éxito negociador 's. Rubin

atribuye este rasgo de la capacidad negociadora 's mirar más allá

de las ganancias inmediatas con miras en el largo juego. Por

último, los negociadores exitosos son tenaces especialmente en

el área de la reconfiguración de una "confrontación 

relación en una disposición más colaboración "(16: 105). 

Marcos de referencia

Los actores de una negociación aportar al proceso de

intereses comunes o "marcos de referencia" 

(13: R-29). Dado que las partes están trabajando hacia una

resolución mutua estos intereses deben estar 

considerados con el fin de minimizar el conflicto en la

negociación. Intereses procesales implican necesidades 

en relación con el proceso de negociación; líneas de tiempo, las

definiciones de funciones y procedimientos. Psicológico 

los intereses se refieren a necesidades relacionadas con nuestras

interacciones con los demás e incluyen elementos de

confianza, 

valores y respeto. Intereses sustantivos son las necesidades

tangibles y medibles, como la información, 

la tecnología y los recursos

Hay varias habilidades que un negociador puede utilizar a lo

largo de las fases de una negociación para ayudar con el

reconocimiento y la preparación para hacer frente a estos tres

marcos de referencia. Figura 4 

proporciona una superposición gráfica de los marcos de

referencia junto con las habilidades apropiadas que cubren

el proceso de negociación (2: 5-11).

Durante la fase de preparación (fase 1) el negociador (s)

familiarizarse con los hechos de 

el problema, identificar y priorizar los objetivos, tratar de aclarar

lo que la otra parte puede y 

no puede lograr e investigar los estilos de comportamiento de las

partes opuestas (2: 5-8). Zartman se refiere a esta fase

como "prenegotiations" y destaca como una "fase de diagnóstico,

cuando la naturaleza del conflicto es examinado a fondo antes de

remedios pueden ensayaron" (21:83). Se incluye la 

importancia de la recopilación de datos relativos a la

posición 's cada parte, y se determinan los precedentes 

que influyen en esta situación (21:83).    

  

Figura 4. Marcos de Referencia y habilidades de negociación   

 

 

La fase de interacción (Fase 2) incluye las actividades de

construcción de la confianza, el intercambio de puntos de 

punto de vista y percepciones con el fin de aclarar las distintas

percepciones de los problemas y la identificación de áreas 

de acuerdo y puntos en común (2: 8-10). Zartman describe esto

como la "fase fórmula" que 

contiene el marco tanto para los criterios de resolución de los

detalles y la eventual acuerdo 

(21: 143).

La fase de cierre (Fase 3) es el punto en el acuerdo (s) están

codificados para incluir una acción 

plan con líneas de tiempo y un acuerdo sobre proceso de revisión

para controlar y ajustar de forma continua como 

es necesario, los términos del acuerdo (2,11). En la descripción de

la "fase de detalle" Zartman 's 

(énfasis añadido), que incluye una discusión sobre la continuación

de la búsqueda de un acuerdo de 

martillar específicamente en los detalles. Se proporciona una

advertencia sobre el riesgo de trabajar en los detalles 

y si no se tiene cuidado, podría ser posible deshacer

los acuerdos "de mayor amplitud" derivados 

durante la fase de fórmula. Su cautela durante esta fase es que las

partes no deben perder de vista 

las prioridades globales y los objetivos que se han desarrollado

anteriormente en el proceso de negociación 

(21: 199-202).

Este aspecto pone de manifiesto un postulado por ambas

fuentes discutidas en esta sección: no hay fuerza y rápida

separación entre las fases; negociadores podían verse en la

necesidad de utilizar estas habilidades a lo largo de las

diferentes fases para incluir el movimiento de ida y vuelta entre

fases como el entorno de la negociación se desarrolla.

La superposición - cultural y negociaciones   

Visión de conjunto

El capítulo se discutirá cómo la cultura influye el proceso de

negociación. En primer lugar, la cultura ' s impacto en las

negociaciones será abordado por discutir cuatro elementos

básicos de las negociaciones: actores, estructura, estrategia y

proceso (5: 9-11) en relación con las dimensiones de la cultura

como se describe por Hofstede. A continuación, un resumen de

Jeswald Salacuse ' informe de investigación s en diez formas en

que la cultura se presentará afecta estilo de negociación. La

última sección del capítulo se describen las consideraciones para

el desarrollo y de la estrategia de negociación intercultural.

Elementos de negociación y Dimensiones Culturales Actores. Los actores de una negociación son miembros de alguna forma de cultura, si se trata de nacional, étnico, profesional o cualquiera de una serie o combinación de otros tipos de cultivos. Como por ejemplo, sus antecedentes culturales, que incluye los valores asociados con y compartidas por esa cultura, desempeñará un papel significativo en la negociación sobre todo la forma en que " perciben problemas, otros actores, y sus intenciones " (5: 9). Un negociador de un cultivo puede ver el proceso como una confrontación de energía mientras que su homólogo puede ver desde una perspectiva de cooperación (5: 9). Al reflexionar sobre Hofstede ' Dimensiones s de Cultura, lo cual quedaría demostrado las diferencias entre un alto IDV (individualistas) la cultura frente a una cultura de bajo IDV (colectivista). la cultura en sí puede determinar quién será el negociador. Algunas culturas pueden no permitir que las mujeres juegan un papel en ciertas configuraciones de negociación. Esto podría ser indicativo de una cultura que exhibe un alto PDI donde tanto se espera y se les anima (10:37) desigualdades entre las Personas. 

Estructura. La estructura de una negociación particular,

también tiene ejemplos de cómo la cultura puede influir en el

proceso de negociación. La dimensión estructural incluye

variables tales como el tamaño del equipo de negociación, el

número y tipo de cuestiones, la distribución de poder entre las

partes, el entorno de la organización, y el grado en que las

influencias externas, tales como los medios de comunicación u

otras partes interesadas, pero no directamente relacionados ,

ejercer sobre las negociaciones (5:10). Tenga en cuenta la

determinación en cuanto al tamaño de los equipos de

negociación como un ejemplo. Con su proclividad hacia una

fuerte cohesión dentro del grupo y la orientación de consenso,

los negociadores de una cultura colectivista puede ser preferente

a una estructura de equipo más grandes que sus contrapartes

individualistas. Esta dinámica también demuestra cómo los

aspectos culturales podrían tener efectos adicionales. Frank

Pfetsch la hipótesis de que los más participantes en una

negociación mayor será el costo (tiempo) de llegar a

un consenso (15: 199). En un alto UAI (baja tolerancia a la

ambigüedad) cultura, el tiempo es dinero en comparación con

una baja cultura de la AUI, donde el tiempo es un marco para la

orientación.

Estrategia. La estrategia utilizada por los negociadores,

particularmente a lo largo del continuo de negociación discutido

previamente, es otra área de donde la cultura tiene una influencia

en la negociación

proceso. La estrategia es el actor de ' orientación s utilizado para

alcanzar sus objetivos (5:10). Como Faure

otros estados " opciones estratégicas guían por intereses y valores

que a su vez se relacionan con la cultura " (6: 405). Ciertas

culturas, sobre la base de sus valores, no se apartan de un enfoque

de confrontación y tácticas agresivas. Esto podría llevar a los

negociadores a adoptar un estilo más competitiva de

negociaciones. Otras culturas pueden adoptar un estilo mucho

menos agresivo con el fin de evitar, directa conflicto agresivo (6:

405). Este cultivo puede adoptar una orientación más hacia la

colaboración

negociaciones. El primer tipo sería indicativo de una alta cultura

MAS donde decisivas y acciones asertivas son la norma general y

un valor predominante es el éxito frente al frentenorma general

establecida a partir de los cultivos de baja del MAS. 

  

Faure identifica aún más la estrategia como " el resultado de cálculos deliberados que tengan en cuenta la

coste-efectividad de diferentes medios posibles " (5:10). En el

desarrollo de una estrategia, estos cálculos deliberados también

deben incluir los cálculos relativos a los niveles de riesgo que

una parte está dispuesto a tomar en forma de intercambio de

información, que revelan posiciones, y las consideraciones

generales pertinentes a la forma de abordar mejor una estrategia

de negociación colaborativa. Según Hofstede, las culturas

con un alto UAI también tienden a ser " temerosos de los riesgos

desconocidos " (10: 125).

Los métodos utilizados para hacer frente a estas

incertidumbres o riesgos en el marco de la estrategia también

pueden verse afectados por las diferencias entre las preferencias

culturales. Las culturas que presentan un alto UAI

podrían preferir un " deductivo " enfoque en el que las partes

están de acuerdo en primer lugar los principios que se aplican a

continuación a los problemas durante el proceso de negociación

(6: 405). De esta manera, los conjuntos de reglas se establecen

arriba delante, eliminando así algunas de las incertidumbres en

el proceso. Este enfoque proporcionaría el marco para tratar los

problemas a medida que ocurren. Por el contrario, cultivos de

baja UAI podría

acercarse a una negociación de un " inductiva " estilo "... tratar pragmáticamente con encontrado

dificultades, y los principios subyacentes pueden llegar a ser perceptible sólo en el final " (6: 405).

Proceso. La cuarta área donde las negociaciones efectos de la

cultura es el proceso en sí mismo; es decir " la interacción real

entre las partes " (6: 405). Estas interacciones son los métodos o

tácticas que las partes utilizan para comunicarse; es decir, la

forma en que el intercambio de información, buscar métodos

para crear opciones, o encontrar margen de maniobra y

concesiones (6: 405-406). La manera en que las partes se

comunican a continuación, es un elemento importante en

el proceso de negociación. Comunicaciones bajo contexto es la

forma predominante de comunicación en una cultura

individualista (alto IDV), mientras que las comunicaciones de alto

contexto es predominan en las culturas colectivistas (7:57).Un

mensaje de contexto de baja implica comunicaciones, donde " la

masa de información está en manos de un código explícito " ; que

tiende a ser más directo (07:57, 58). En un contexto de alta

mensaje, "... la información es ya sea en el contexto físico o

internalizado en la persona, mientras que muy poco es en la parte

codificada, explícita, de transmisión del mensaje " ; por lo

general es más indirecta y ambigua (7: 57,58).

El área de estilo de comunicación es otro ejemplo del cruce y

interrelación entre las dimensiones culturales. El potencial de

malentendidos causados por los mensajes ocultos transmitidos por

un negociador de alto contexto complica el proceso de

negociación, especialmente si la negociación con las partes de

una cultura que es la ambigüedad adverso (el alto

UAI dimensión).

La superposición de Hofstede ' s cuatro dimensiones de la

cultura con los elementos básicos de las negociaciones revelan

que la variación cultural juega un papel en las negociaciones. La

siguiente sección proporciona otra visión de cómo la cultura

influye el proceso de negociación mediante la elaboración de

Jeswald Salacuse ' s identificación de los diez factores en el

proceso de negociación que parecen estar impulsados

culturalmente.

 

Cultural afecta en estilo de negociación

En una encuesta de 310 personas procedentes de 12 países y

8 ocupaciones, Salacuse pidió a los participantes que calificaran

su estilo de negociación que abarca diez factores del proceso de

negociación (18: 221-240). La Tabla 6 enumera los diez factores

de negociación.

Los países que estuvieron representados en la encuesta

fueron España, Francia, Brasil, Japón, los EE.UU., Alemania,

Reino Unido, Nigeria, Argentina, China, México y la India. Las

especialidades incluyen ocupacionales de seguridad y militares, la

ingeniería, el sector de la diplomacia / pública, los estudiantes, la

contabilidad, la enseñanza y la gestión / marketing.

El propósito de esta sección es demostrar a través

Salacuse ' investigación s, que la cultura no tiene un efecto en

la negociación de estilos. Aunque Salacuse ' investigación

revela s afecta cultural mayor o menor grado en todos los diez

de los factores, con fines de demostración de este documento

se dirige a cuatro de los factores en particular; objetivos de

negociación, actitudes, forma del contrato, y la asunción de

riesgos.

 

Tabla 6. El impacto de la cultura en las negociaciones (18: 223)

que negocian objetivo con respecto a lo que era más importante: la formación de

un contrato final o frunciendo una relación a largo plazo entre las partes. Los

resultados revelaron que los encuestados se dividieron uniformemente sobre

esta cuestión con el 54% de todos los encuestados que indican la formación de

un contrato fue el objetivo general, pero cuando los datos se han montado por

culturas específicas, no hubo una diferencia significativa en esta área. Por

ejemplo, sólo el 26% de los encuestados españoles, en comparación con el 66%

de los indios, visto el objetivo principal como

relación. Curiosamente, cuando los datos se ensamblan basan en la ocupación,

independientemente de cultura nacional, el porcentaje a favor de un contrato fue

mayor entre la profesión de la ley (71%), pero un mayor porcentaje de Gestión /

profesional de marketing (61%) prefiere lameta relacional (18 225 - 226).

Como se ha mencionado en el capítulo anterior, a lo largo del proceso continuo

de negociación, los actores tienen una opción en relación con el estilo o estrategia

que emplearán durante una negociación. Desde la perspectiva de los encuestados

negociación actitud, aproximadamente un tercio de los encuestados procedentes

de los distintos

países lo vieron como un intento de ganar o perder. Sin embargo, la encuesta

reveló amplias diferencias entre las culturas en esta área también. 100% de los

japoneses vieron negociaciones desde una perspectiva de ganar-ganar, pero sólo

el 36,8% de los españoles de esta opinión.Además, un análisis de profesión se

produjo indicó que mientras que sólo el 14% del sector de la diplomacia pública

/ vista negociaciones como un ganar-perder concurso, el 60% de los militares

considerado como tal (18 226 - 227).

Diversas culturas diferían en la interpretación de lo que constituye un trato. Para

algunos, el acuerdo es el contrato que será invocada cuando deben surgir nuevas

situaciones. Otros grupos de cultivo de ver el contrato como un instrumento que

resume los principios generales en comparación con las modalidades (18:

232). De acuerdo con Salacuse ' resultados de la encuesta s, entre todos los que

respondieron el 78% prefiere un procedimiento específico, detallado contrato. El

desglose de las respuestas de los cultivos individuales indicó que una mayoría

de los encuestados prefiere también acuerdos específicos a acuerdos

generales. Salacuse atribuye este hecho a la relativamente gran número de

abogados que figuran en la población total (alrededor de un tercio) y que las

empresas multinacionales favorecer acuerdos específicos y muchos de

los encuestados alguna experiencia previa con este tipo de empresas (18: 232).

Incluso con esta tendencia cultural hacia una forma de acuerdo específico, todavía existía una

diferencia significativa entre las culturas en los extremos opuestos del

espectro. Por ejemplo, el 89% de los británicos prefiere un acuerdo específico

frente al 64% de los japoneses.Además, los datos de ocupación revelaron que el

100% de los militares y el 92% de los estudiantes encuestados prefirieron

un acuerdo específico frente al 64%, tanto para el sector de la diplomacia /

pública y la gestión / comercialización profesiones.

El área de cultivo final que demuestra ' afecta s en los estilos

de negociación es la asunción de riesgos; esa es la voluntad de

una parte en compartir información, buscar alternativas a través

de nuevos enfoques, ni tolerar la ambigüedad (18: 236), en un

intento de encontrar una solución conjunta. Entre todos los

encuestados alrededor de 70% profesado alta asunción de

riesgos. Sin embargo, hubo variaciones significativas por la

cultura. los 

Japón, por ejemplo, eran altamente adverso al riesgo, con sólo el

18% afirma un alto nivel de riesgo para la 

tomando. Más tomadores de riesgo significativos fueron Francia

(90%) India (89%) y el Reino Unido (88%).

Esta diversidad cultural asunción de riesgos también fue

evidente desde el punto de vista ocupacional

también. Independientemente de la nacionalidad, el 100% de los

militares y el 81% de las profesiones de contabilidad /

finanzas clasifican a sí mismos como tomadores de alto riesgo

en comparación con el 36% del sector de la diplomacia / pública

profesiones.

Además de demostrar las diferencias culturales con respecto

a los estilos de negociación, Salacuse ' informe de investigación s

también demuestra dos implicaciones significativas para los

practicantes. En primer lugar, que la diferencia cultural aparece en

diferentes áreas. Como fue revelado por las diferentes respuestas

de profesión y ocupación en la encuesta, las consideraciones sub-

culturales también son influyentes en la negociación

proceso. En segundo lugar, cuando se enfrentan a problemas

culturales durante la negociación, sería beneficioso para obtener

el apoyo de los negociadores con antecedentes profesionales u

ocupacionales similares para ayudar a salvar las diferencias

culturales (18: 238).

El desarrollo de una estrategia

Las discusiones precedentes, las dimensiones culturales superpuestos con los

elementos de negociación y la cultura ' s afecta el estilo de negociación,

demuestra que la cultura tiene la propensión a influir en las negociaciones. A

pesar de que haciendo caso omiso de la cultura ' impacto s no significa

necesariamente un intento de alcanzar un acuerdo de colaboración se producirá

un error, la comprensión de sus efectos puede facilitar en gran medida y mejorar

el proceso (4: 161). El reto es entender si las diferencias culturales pueden ser

una influencia de conducción en el curso de una negociación (y en qué grado) y

luego desarrollar una estrategia que encaja en el contexto cultural de los

procedimientos según la percepción de todas las partes. Dos elementos clave

discutidos anteriormente en este documento deben ser reiterado brevemente antes

de discutir el desarrollo de estrategias dentro del contexto cultural. En primer

lugar, a partir de la definición de         

negociaciones, es importante tener en cuenta que el objetivo de las negociaciones como un método de resolución de conflictos es que las partes lleguen a una decisión conjunta interdependientes y que sea aceptable para, y aceptado por todas las partes implicadas (8:79). Hay que tener en cuenta que la decisión conjunta muy bien podría ser para llegar a un acuerdo. En segundo lugar, cada actor en una negociación aporta al proceso sus propios marcos de referencia compuesto por intereses procesales, sustantivas, y psicológicos. Los negociadores aportar a diversas capacidades a lo largo de las tres fases de una negociación para ayudar a hacer frente a estos marcos de referencia (véase la Figura 4).

Un aspecto importante en el desarrollo de una estrategia de negociación intercultural gira en torno preparación. En primer lugar, además de analizar el tema (s) actual que llevó a las partes a la mesa, es conveniente estudiar el otro negociador ' cultura s y la historia (1: 225). A continuación, es igualmente necesario que un negociador ser auto-consciente de sus propias inclinaciones culturales. Esto es importante con el fin de obtener una perspectiva de posibles similitudes o diferencias culturales que podrían entrar en juego durante las negociaciones.Esta conciencia cultural de 360 grados también facilitará el desarrollo de los límites de la estrategia que se discutirán más adelante. Por último, se establece una relación con las otras partes involucradas, preferentemente antes de las negociaciones comienzan es " tiempo bien invertido " (1: 225).

los intención sería la de proporcionar a los negociadores la oportunidad de encontrar una base común sobre la cual construir una relación o lo que Salacuse describe como una " técnica de puente " . (17: 204) El negociador ' habilidades s en la investigación, la preparación del medio ambiente, la construcción una buena relación, y la educación en las necesidades y perspectivas en el contexto cultural tendrá un impacto en los diversos intereses asociados a los tres de los marcos de referencia como se muestra en la Figura 4. Obtener unacomprensión de cómo una cultura particular se acerca a su interés procesal es excelente información para tener. Por ejemplo, el establecimiento de objetivos en la negociación puede ser diferente a una baja cultura MAS donde las relaciones son importantes en comparación con una elevada cultura, donde el MAS

              

   27

     el éxito material y el progreso se valoran. Otro ejemplo podría ser en el área de papel

definiciones. Un negociador intercultural ' interacciones s con

su homólogo podría ser influenciado en el entendimiento de

que, en general, se espera y se desea en un desigualdades entre

las personas de alta cultura PDI.

Los conocimientos adquiridos en relación con una

cultura ' diversos intereses sustantivos s también es importante

para el negociador entre las culturas. Por ejemplo, en una alta

cultura de la AUI, los que generalmente muestran una baja

tolerancia a la ambigüedad, la información precisa (y cuanto más

mejor) es un importante producto básico con que cumplir al

menos un elemento de sus intereses sustantivos. Pero el potencial

de la mayor rentabilidad radica en el impacto de los intereses

psicológicos, ya que es en esta zona donde una cultura 'descansa

s perspectiva en la confianza, valores y respeto.

              Como anteriormente 

mencionado, de acuerdo con Hofsteed el núcleo contiene

culturales que la cultura ' valores o normas s. los 

más difícil intercultural centro aspectos de la negociación de

valores (17: 200). La construcción de una cultura de puente se

puede lograr mediante la demostración de un interés y

establecer un respeto mutuo entre sí ' s cultura (17: 204-205).

Con esta base establecida, una estrategia para llevar a cabo

negociaciones interculturales puede ser desarrollado. Chris

Moore y Peter Woodrow han identificado cinco estrategias

basadas en el partido ' capacidad de s y voluntad de adaptación

(AWA) entre sí ' cultura s. Capacidad en esta discusión describe

un negociador ' s potencia, capacidad y / o competencia para

adaptarse a otra cultura. La disposición se refiere a un

negociador ' inclinación s para adaptarse. La figura 5 proporciona

una gráfica de representación de las cinco estrategias (12: 8).Estas

estrategias se discuten considerando la cultura X ' AWA s en

relación con la cultura Y ' AWA s. Las estrategias incluyen " la

adhesión, evitando / contender, adaptación y de avance (12: 8).

       Figura 5. Estrategia basada en la capacidad y voluntad de adaptación (AWA)

Si la cultura X tiene una baja AWA comparación con el

cultivo Y, hay dos estrategias posibles para la cultura

existe X; ambos de los cuales son dependientes de la cultura

Y ' AWA s. En primer lugar, si la cultura Y tiene una alta

AWA lo que refleja que son más flexibles a las sensibilidades

culturales, entonces la cultura X puede adoptar la estrategia de

adhesión que en esencia permite a la cultura X para hacer las

cosas a su manera (12: 8).

los 

estrategia alternativa se aplicaría si la cultura Y ' s AWA también

fue baja. En este lugar de evitar o contender, competición en

curso, malentendidos, un proceso de negociación prolongada

y posiblemente la evolución de evitar la interacción (12: 8),

posiblemente, podría marcar la pauta de

Interacción. En este escenario, no es difícil darse cuenta de los

desafíos planteados a la consecución de un asentamiento

interdependientes, de acuerdo mutuo. Por supuesto, como se ha

dicho antes en este documento, la decisión de no llegar a una

solución podría ser acordado. Esta decisión estará en función de

la importancia y el valor percibido que coloca cada partido en

llegar a un acuerdo que resuelve la cuestión en controversia.

  

29

 

 

Si ambas partes ' AWA s descansa entre la escala baja y alta,

es decir que ambos comparten un cierto grado de comprensión en

relación con el otro ' s la cultura y, más importante, ambos están

dispuestos a hacer concesiones una a la otra, y luego una

estrategia de compromiso podría ser abordado.

Esta 

situación tiene las características de una negociación dentro de

una negociación, ya que ambas partes se adhieren a sus enfoques

en algunos aspectos mientras se adapta a la otra parte en otros

temas (12: 8). Las dos estrategias finales se acercaban en la

situación en la cultura X pantallas un alto AWA. En primer

lugar, en la situación en la cultura Y mantiene una baja AWA, la

cultura X tiene la flexibilidad para adoptar las normas culturales

de la cultura Y. A la inversa, si la cultura Y también muestra un

alto AWA, a continuación, las partes pueden moverse a un

entorno en el modo y métodos para la negociación no se basa

totalmente en cualquiera de cultura. " Esta comparte algunos

atributos con el modelo que se adapta, sino que va más allá de

una serie de compromisos para avanzar en normas compartidas

para la interacción que son completamente cómodo para ambas

partes " (12: 9).

La elección de una estrategia de negociación particular es

obviamente más complicado que simplemente decidir qué

enfoque mejor se ajuste a un negociador especial ' estilo

individual s; la otra parte para crear una votación en el

proceso. Además, un negociador puede encontrarse en una

posición en la que su estrategia inicial necesita ser ajustado como

el proceso de negociación continúa a través de los distintos

Fases. Una comprensión generalizada de la otra parte ' cultura s

es un valioso punto de partida. Al reconocer cuando las

influencias culturales, especialmente en lo que se refiere a los

valores y la confianza, están afectando el proceso de negociación

requiere una cuidadosa atención a la situación del medio

ambiente.

El grado de 

flexibilidad que un negociador puede ejercer sobre la situación es

también una función importante en el proceso de negociación. Es

el negociador ' capacidad de s y / o voluntad de adaptarse a

culturales diferencias que determinarán las características que

permiten (estrategia) que pueden ser utilizados para facilitar el

proceso.

  

Al visualizar las negociaciones interculturales, es importante

tener en cuenta que los negociadores no son " robots

culturales " (17: 201) como otros factores vendrán a jugar en

cualquier negociación dado.

Referencia 

este trabajo ' discusión previa en programación mental s (Figura

1), un negociador ' única s personalidad se apoyará sobre el

procedimiento. Además, los intereses de procedimiento y de

fondo (Figura 4) jugarán un papel en un negociador ' enfoque s

(17: 201). La precaución a continuación, es evitar " estereotipos

culturales " en el desarrollo de una relación con sus contrapartes

(17: 201). No todas las acciones en la tabla son el resultado de las

diferencias culturales. Faure ' definición de cultivo utilizado

s anteriormente en esta cultura del papel indicado es

un " conjunto de significados, valores y compartidas y

duraderas creencias que caracterizan nacionales, étnicos u otros

grupos y orientan su comportamiento. " Cuando la identificación

de las características culturales más destacados que deberían

considerarse, Salacuse coloca el énfasis en las palabras

compartidas y duraderas para ayudar a evitar los estereotipos

culturales. 

 

     

Conclusión

La negociación es una herramienta importante y valiosa

para la resolución de conflictos cuando todas las partes

implicadas tienen un compromiso compartido para llegar a un

resultado de colaboración, conjunto que satisfaga a ambas

partes necesidades e intereses. Las consideraciones culturales

juegan un papel importante en el proceso de negociación

comotodos los actores traen consigo sus propios comportamientos

culturales específicos; es decir, sus patrones de pensamiento, el

sentimiento, la actuación y lo más importante, su propio conjunto

de valores culturales compartidos. En este documento se explica

la naturaleza de la cultura y de las características sobresalientes

de las negociaciones. Una fue proporcionada definición de

trabajo para la cultura de sentar las bases para la comprensión del

concepto de la cultura. Con el fin de desarrollar aún más esta

comprensión, se examinó el papel de los programas y los valores

mentales. La naturaleza humana, la cultura y la personalidad

constituyen un individuo ' mentales s programa, pero es la pieza

cultural que es un singularmente un rasgo aprendido formada por

colectivos        

programación. Arraigadas en esta programación colectiva

contiene la cultura ' valores de s. La comprensión de estas dos

áreas es fundamental para el concepto de variaciones

culturales.Hofstede ' s dimensiones de la cultura proporcionan un

resumen de cómo las culturas diferían en función de su

general proclividad hacia diversos valores o normas. La

comprensión de la teoría cultural de esta manera es un elemento

importante en la descripción de la cultura ' impacto s en las

negociaciones.

Igualmente importante es la comprensión de los aspectos fundamentales de las negociaciones. Las negociaciones se diferencian

de otras formas de resolución de conflictos en que, cuando se

realiza adecuadamente, las partes se esfuerzan por llegar a un

acuerdo al acomodar su conflicto de intereses en un mutuamente

aceptable

acuerdo. Con el fin de alcanzar este estado, todas las partes deben

estar dispuestas a comprometerse a entender unos a otros ' s

posición, trabajar hacia la construcción de confianza, y

comunicarse eficazmente entre sí.

   

Aunque otros factores pueden y van a impedir en cualquier negociación, este trabajo pretende

demuestran que las diferencias culturales son también una variable en el proceso de negociación. La comprensión de la cultura ' implicaciones s, el bagaje cultural que los actores individuales aportan a la

mesa de negociación y que juega un papel en el proceso, es un elemento importante para cualquier negociador en la preparación para el fin de llegar a la solución óptima negociado por todas las partes.

La " línea de fondo " bien puede ser el aspecto importante a una

solución negociada, pero la definición de lo que es, los procesos

que se utilizarán, y la manera en que las partes interactúan en un

intento de llegar a un, decisión conjunta interdependientes

aceptable para y aceptado por las partes será influenciado por cada

negociador ' cultura s.                  

    

Bibliografía  1.               Cohen, Raymond, Negociación través de las culturas. Washington, DC: Estados Unidos

Instituto de la Paz de 1997

2.               Conflicto de red Resolución. " Negociación "http://www.crnhq.org/cr_trainers_manual.htm#Negotiation (accedido el

20 de oct 2006)

3.               Dasgupta, Anjan, "Dinámica culturales en las negociaciones internacionales" (20 de enero, 2005).

Disponible en la Red de Investigación en Ciencias Sociales (SSRN): http://ssrn.com/abstract=651185

4.               Elashmawi, Farid y Philip R. Harris, Gestión Multicultural. Houston, TX: Golfo

Publishing Co., 1993 5.               . Faure, Guy-Olivier, y Gunnar Sjostedt " Cultura y Negociación: Una introducción. " En

Cultura y Negociación. Editado por Guy Oliver Faureand Jeffrey Z. Rubin. Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc., 1993

6.               Faure, Guy-Olivier, " Negociación Internacional: La dimensión cultural. " En Internacional

Negociación: Análisis, Enfoques, Temas. Editado por Victor A. Kremenyuk. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 2002

 7.               Gudykunst, William B. Diferencias Bridging: Comunicaciones eficaces intergrupales.

Thousand Oaks, CA: Sage Publications Inc., 2004 8.               Gulliver, controversias y negociaciones PH: una perspectiva transcultural. Nueva York, NY:

Academic Press, Inc., 1979

9.               Hank, Dan. " Trabajando a través de barreras culturales: un alto dirigente crítico Habilidad. " Lecture.

Escuela de Guerra Aérea, Maxwell AFB, AL, Aug 31 de 2006

10. Hofstede, Geert H, culturas y organizaciones: Software de la Mente. Universidad de               Limburg en Maastricht, Países Bajos: McGraw-Hill, 1997 11. McGinnis, Michael A., " negociaciones avanzadas: Lecciones de la arena internacional. "

Institute for Supply Management. 90th Annual International Conference Proceedings - 2005 - San Antonio, TX.http://www.ism.ws/pubs/proceedings/confproceedingsdetail.cfm?ItemNumber=12713

 12. Moore, Chris y Peter Woodrow, " culturas Mapping - Estrategias para Interculturales eficaz negociaciones " (marzo de 2004). Http://www.mediate.com/articles/cdr1.cfm#(consultado el 24 ene 2007)                           

  

34

     

Centro de Negociación 13. of Excellence, el Air War College. Seminario sobre negociaciones de enriquecimiento. Taller de alto nivel 16 - 18 de octubre de 2006.              14. Pruitt, Dean, " Estrategia de Negociación. " En Negociación Internacional: Análisis, Enfoques, Temas. Editado por Victor A. Kremenyuk. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 2002             

15. Pfetsch, Frank R., " : Las instituciones son importantes Negociación La Unión Europea. " En Internacional Negociación: Actores, Estructuras / Proceso, Valores. Editado por Peter Berton et al.              Nueva York,               Nueva York: St. Martin ' s Press, 1999 16. Rubin, Jeffery Z. " Los actores de la negociación. " En Negociación Internacional: Análisis, Enfoques, Temas. Editado por Victor A. Kremenyuk. San Francisco, CA: Jossey-Bass,                            2002 17. Salacuse, Jeswald W., " implicaciones para los profesionales. " En la cultura y las negociaciones. editado               por Guy Oliver Faure y Jeffery Z. Rubin. Newbury Park, CA: Sage Publications, 1993

18. Salacuse, Jeswald W. " Diez maneras la cultura afecta Estilo de Negociación: Algunos Encuesta Resultados. " Negociación Diario 14, no. 3 (julio de 1998): 221-240              19. Straker, D. " Schwartz ' s Valor de inventario. "

http://changingminds.org/explanations/values/schwartz_inventory.htm (consultado el 28 oct 2006)

20. Straker, D. " El espectro de estilos de negociación. "http://changingminds.org/disciplines/negotiation/styles/spectrum_negotiation.htm (consultado el 28 oct 2006)

 21. Zartman, William I. y Maureen R. Berman. El negociador práctica. New Haven, CT: Yale University Press, 1982             

                  

35