11
2/12/2007 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Redes Móviles Inalámbricas WiMax: Estándar IEEE 802.16 Autores: Carlos Tovar Reinaldo Velásquez S. WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access, Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas) Qué es WiMax? para Acceso por Microondas) es un estándar de transmisión inalámbrica de datos (802.16d y 802.16e) diseñado para ser utilizado en redes de área metropolitana o MAN. WiMAX es una tecnología inalámbrica basada en estándares que proporciona conexiones de banda ancha y alta velocidad a largas distancias. Qué es WiMax? WiMAX se puede utilizar para una serie de aplicaciones, como conexiones de banda ancha de "última milla" o bucle de abonado, hotspots y conectividad de alta velocidad para empresas. Permitir el rápido despliegue mundial de productos Broadband Wirelees Access (BWA) MultiProveedores, innovadores, rentables e ínter operables. Reemplazar o competir directamente con el Internet Propósito Reemplazar o competir directamente con el Internet por cable y el ADSL. Facilita la competencia en el acceso a Banda Ancha proveyendo alternativas para BWA Wireline. Impulsa la asignación del espectro radioeléctrico. Acelera la comercialización de los sistemas de BWA. WiMax En el año 1998 la IEEE designó un grupo de trabajo que desarrollara un estándar para permitir la conexión inalámbrica de área metropolitana. En el año 2001 fue concluido el estándar 802.16 que definía la especificación de la Interfase Aire Historia que definía la especificación de la Interfase Aire para las redes inalámbricas de área metropolitana WMAN. La culminación del IEEE 802.16 anunció la entrada del acceso inalámbrico de Banda Ancha como una nueva y mejor herramienta para enlazar a los hogares y negocios a través del núcleo de las redes de telecomunicaciones mundiales.

2/12/2007 1 WiMax:EstándarIEEE802.16 WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access, InteroperabilidadMundial para Acceso por Microondas

Embed Size (px)

Citation preview

2/12/2007

1

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ciencias

Escuela de ComputaciónRedes Móviles Inalámbricas

WiMax: Estándar IEEE 802.16

Autores:Carlos TovarReinaldo Velásquez S.

WiMAX (WorldwideInteroperability forMicrowave Access, Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas)

Qué es WiMax?

para Acceso por Microondas) es un estándar de transmisión inalámbrica de datos (802.16d y 802.16e) diseñado para ser utilizado en redes de área metropolitana o MAN.

WiMAX es una tecnología inalámbrica basada en estándares que proporciona conexiones de banda ancha y alta velocidad a largas distancias. 

Qué es WiMax?

WiMAX se puede utilizar para una serie de aplicaciones, como conexiones de banda ancha de "última milla" o bucle de abonado, hotspots y conectividad de alta velocidad para empresas.

Permitir el rápido despliegue mundial de productosBroadband Wirelees Access (BWA) Multi‐Proveedores, innovadores, rentables e ínteroperables.

Reemplazar o competir directamente con el Internet

Propósito

Reemplazar o competir directamente con el Internetpor cable y el ADSL.

Facilita la competencia en el acceso a Banda Anchaproveyendo alternativas para BWAWireline.

Impulsa la asignación del espectro radioeléctrico.

Acelera la comercialización de los sistemas de BWA.

WiMax

En el año 1998 la IEEE designó un grupo de trabajoque desarrollara un estándar para permitir laconexión inalámbrica de área metropolitana.

En el año 2001 fue concluido el estándar 802.16que definía la especificación de la Interfase Aire

Historia

que definía la especificación de la Interfase Airepara las redes inalámbricas de área metropolitanaWMAN.

La culminación del IEEE 802.16 anunció la entradadel acceso inalámbrico de Banda Ancha como unanueva y mejor herramienta para enlazar a loshogares y negocios a través del núcleo de lasredes de telecomunicaciones mundiales.

2/12/2007

2

Uso de los enlaces inalámbricos con microondas o ondas de radios milimétricas.

Usa espectro licenciado.

E tá l l d l d d

Historia – Sus objetivos

Están en la escala de las redes de área metropolitana. 

Proporcionan servicios de red públicos pagados por el usuario.

Uso de la arquitectura punto‐multipunto con antenas  colocadas en el tope de los techos o torres.

Proveer transporte eficiente para tráfico heterogéneo soportando calidad de servicio.

Capacidad de transmisiones con anchos de banda superiores a los 2Mbps. 

Proporciona un camino de comunicación entre un subscriptor o una

Historia – Sus objetivos

Proporciona un camino de comunicación entre un subscriptor o una red en el lado local del subscriptor y la red central (ejemplo PSTN o Internet).

La primera versión del estándar P802.16 lanzada en Marzodel 2002 tenía como principales características:

Trabajaba en las bandas de Frecuencia 10‐66Ghz.Requería LOS (Line Of Sight) con las Radio Base

Historia

Requería LOS (Line Of Sight) con las Radio Base .Alcanza tasas de datos superiores a los 120Mbps.Entorno adaptado a dar servicio a las aplicaciones PMP (Point‐Multipont) desde pequeñas oficinas/hogares y oficinas(SOHO).Define una Interface aire conocida como WirelessMAN‐SC.Las señales Multicaminos son insignificantes.

En abril del 2003 se lanza la segunda versión conocida como P802.16a y entre sus principales características se tienen:

Utilización de una banda de frecuencia licenciada más baja y estrecha (2 ‐ 11Ghz).

Soporta escenarios con/sin LOS

Historia

Soporta escenarios con/sin LOS.

La red está conformada por múltiples BS transmisoras/receptoras.

Las BS pueden dar servicio hasta 200 estaciones suscriptoras (SS).

Pueden dar cobertura y servicio a edificios completos.

Adquieren más relevancia las señales multicamino.

Requiere el soporte de técnicas avanzadas de administración de energía.

Adicionalmente en Enero de 2003 también se publicaron 802.16c/d los cuales tienen como finalidad especificar la interoperabilidad de direccionamiento, proveyendo los detalles de los perfiles  del sistema y especificando las opciones de combinación como las bases para las pruebas de conformidad e interoperabilidad.

Historia

El WiMax Forum presentó en Julio del 2003 en el WACA Conference las primeras de éstas pruebas.

802.16c está relacionado con los protocolos, las estructuras de la suite de pruebas y el propósito de las pruebas.

802.16d  involucra los protocolos no cubiertos en C,  y crea el sistema de perfiles.

Posteriormente es lanzada la segunda revisión conocida como P802.16b en el año 2004, entre sus características encontramos:

Opera en la banda libre de los 5 ‐ 6 Ghz. (La naturaleza de estas bandas introducen interferencia adicional y problemas de coexistencia.)

Fue denominada “Wireless High‐Speed Unlicensed Metropolitan Area Network (WirelessHUMANTM)”.

Historia

Se introducen regulaciones para limitar la potencia irradiada.

Soporta OFDM (Orthogonal frequency‐division multiplexing)  y ARQ (AutomaticRepeat Request).

Modo de acoplamiento: Topología opcional, permite comunicaciones suscriptor‐suscriptor.

Se introducen mecanismos en la capa física y MAC como la selección dinámica de frecuencia (DFS).

2/12/2007

3

La última revisión del Estándar  (802.16e)  fue lanzada al mercado en diciembre del 2005, entre sus principales características encontramos:

Agrega alta movilidad al estándar.

Historia

Interoperabilidad con las redes Wi‐Fi.

Está basado en la concepción de la red celular.

Optimización para la selección de los canales de radio dinámicamente.

Provee soporte para Handoff y Roaming.

Está basado en técnicas de modulación Multi‐Portadora y Sub‐Canalización.

Utiliza SOFDMA (Scalable Orthogonal Frequency DivisionMultiplexing Access).

Historia

Opera en las bandas de frecuencia 2.3 ‐ 2.5 Ghz.

La certificación de equipos y productos comenzó a mediados del 2006.

Se espera que los primeros productos certificados se encuentren disponibles en el primer trimestre de 2007.

Su amplio radio de cobertura (Aproximadamente 50Km) puede proveer de BWA a:

Un pequeño núcleo rural.Una urbanización de viviendas.Un parque empresarial situado en la periferia de una ciudad.Pueblos no tan pequeños

Características técnicas de 802.16e

Pueblos no tan pequeños.Campus universitarios.Barriadas de grandes ciudades.

Divide la portadora en 256 sub‐portadoras de ondas de radio.

Cada BS (estación base) cubre un radio de 50 km.

Tasa de transmisión de datos hasta 75 Mbps.

Provee soporte a miles de usuarios finales.

La interconexión entre todas las BS es totalmente Inalámbrica.

Características técnicas de 802.16e

Inalámbrica.

Proporciona accesos concurrentes.

Utiliza la tecnología portátil LMDS ó Local MultipointDistribution Service (Sistema de Distribución Local Multipunto).

Características DescripciónSin Línea de Vista (NLOS) No necesita línea de visión entre la antena y el equipo del suscriptor

Modulación OFDM (OrthogonalFrequency Division Multiplexing)

Permite la transmisión simultanea de múltiples señales a través de cable o aire en diversas frecuencias, usa espaciamiento ortogonal de las frecuencias para prevenir interferencias

Antenas Inteligentes Soporta mecanismo de mejora de eficacia espectral en redes inalámbricas y diversidad de antenas

Topología punto‐multipunto y de ll

Soporta dos topologías de red, servicio de distribución multipunto y la malla para i ió t i t

Características técnicas de 802.16e

malla comunicación entre suscriptores

Calidad de Servicio (QOS) Califica la operación NLOS sin que la señal se distorsione severamente por la existencia de edificios, por las condiciones climáticas ni el movimiento vehicular

FDM (Frequency DivisionMultiplexing) y TDM (Time DivisionMultiplexing)

Tipos de multiplexaje que soporta para propiciar la interoperabilidad con sistemas celulares (FDM) e inalámbricos (TDM)

Seguridad Incluye medidas de privacidad y criptografía inherentes en el protocolo. El estándar agrega autenticación de instrumentos con certificados x.509 usando DES en modo CBC (CipherBlockChaining)

Bandas bajo licencia Opera en banda licenciada en 2.4 Ghz y 3.5 Ghz para transmisiones externas en largas distancias

Bandas libres (sin licencia) Opera en banda libre en 5.8, 8 y 10.5 Ghz (con variaciones según espectro libre de cada país)

Características DescripciónCanalización De 5 a 10 Mhz

Codificación Adaptativa

Modulación Adaptativa

Ecualización Adaptativa

Potencia de Transmisión Controla la potencia de transmisión

Características técnicas de 802.16e

Acceso al Medio Mediante TDMA dinámico

Corrección de errores ARQ (retransmisión inalámbrica)

Tamaño del paquete Ajuste dinámico del tamaño del paquete

Aprovisionamiento Aprovisionamiento dinámico de usuarios mediante DHCP y TFTP

Tasa de transmisión Hasta 75 Mbps

Espectro de frecuencia IEEE 802.16a entre 2 – 11 Ghz (LOS) para comunicación entre antenasIEEE 802.16b entre 5 – 6 Ghz con QoSIEEE 802.16c entre 10 – 66 GhzIEEE 802.16e entre 2 – 6 Ghz (NLOS) para distribución a suscriptores, móvil

Alcance 50 Km sin Línea de Vista8 – 10 Km en áreas de alta densidad demográfica

2/12/2007

4

Posibilidades de conexión con 802.16e Posibilidades de conexión con 802.16e

Red Mallada (mesh): Todos conectados contra todos

Arquitectura básica de IEEE 802.16a 

Arquitectura del Modelo de Referencia IEEE 802.16

STS: Estación Transceptora del SuscriptorBTS: Estación Base TransceptoraSNI: Interfaz de Red Suscriptor (Estación)BNI: Interfaz de Red Base (Estación)

Arquitectura básica de IEEE 802.16a 

Arquitectura del Modelo de Referencia IEEE 802.16

Red del subcriptor

STS STS Red central

Ethernet

IBM Compatible IBM Compatible IBM Compatible

IBM Compatible IBM Compatible

Hub

Comm. Tower

Internet

Arquitectura básica de IEEE 802.16a 

Existen dos tipos de aplicaciones principales:Fixed WiMax (Fijo), son de tipo punto‐multipunto que permieten acceso de banda ancha a hogares y negocios.

Mobile WiMax (Mobil) ofrece la total movilidad de las redes celulares a verdaderas velocidades de banda ancha

Tipos de acceso usando WiMax

redes celulares a verdaderas velocidades de banda ancha.

2/12/2007

5

Tipos de acceso usando WiMax

Tipos de acceso en una red WiMax y comparación con el estándar 802.16-2004

nomadic = nómada

Costos relativamente bajos en comparación con los que ameritan las redes ADSL ó Cableadas por Fibra.

Sólo se requiere un sencillo control central de las claves de acceso a la red.

Ventajas

La existencia de acuerdos sobre el modo de repartirse la tarifa de usuarios entre los proveedores territoriales del servicio.

Permite que el abonado tenga conexión inmediata y sin gasto adicional, en cualquier punto del país cubierto por WiMax, sea su domicilio habitual, su segunda vivienda, o durante sus desplazamientos de trabajo y placer.

Capacidad de escalabilidad de la red mientras que el número de clientes crece.

Fácil adición de nuevos sectores apoyados en flexibilidad de canales maximizando la capacidad de la célula.

Flexibilidad en el ancho de banda del canal para soportar el espectro

Ventajas

Flexibilidad en el ancho de banda del canal, para soportar el espectro asignado, tanto licenciado, como no licenciado.

Eficiencia de escalabilidad del protocolo MAC desde un suscriptor hasta cientos de suscriptores.

Convergencia con el resto de las tecnologías existentes.

Técnicas avanzadas para mejorar la eficiencia sin LOS.

Implementación de Calidad de Servicio (QoS).

Diferenciación de niveles de servicio permitido con la asignación de ancho de banda bajo demanda. (T1/E1 para empresa y BestEffort para residencias).

Ventajas

Implementación de MAC con TDMA dinámico (Grant/Request) para soportar nuevos servicios sensibles a la latencia como voz ó video .

Ayuda al despliegue de la banda ancha de ultima milla Inalámbricamente como complemento de la tecnología Wi‐Fi.

Los proveedores de servicio pueden el utilizar equipamiento ya instalado de 802.16 para entregar T1/E1 ó conectividad a la red a velocidades superiores a sus puntos de acceso Wi‐Fi.

Arquitectura del Protocolo

En términos del modelo OSI las capas de más alto nivel (En éste caso las capas 3 y 4), son independientes de la Arquitectura de la red, y son aplicables a una variedad de redes e interfaces de comunicación.

Los sistemas BWA móvil tienen dos componentes principales:

Plano de control/datos:  A nivel de datos: Define como la información es encapsulada o desencapsulada a nivel MAC y modulada o demodulada a nivel

Arquitectura 802.16

desencapsulada a nivel MAC y modulada o  demodulada a nivel físico.

A nivel de control: define un conjunto de funciones de control para soportar varias configuraciones y funciones de coordinación.

Plano de Gestión: gestión de clasificación de información, seguridad, QoS, configuración de conexiones, entre otras.

2/12/2007

6

La capa MAC IEEE 802.16 consiste de tres componentes principales denominados sub‐capas:

Arquitectura 802.16

Sub‐capa de convergencia (CS) para la especificación de servicios.

Sub‐capa común de MAC (CPS).

Sub‐capa de Seguridad.

Arquitectura del Protocolo

MAC

CS SAP

MAC SAP

Subcapa de convergenciaEspecificaciones de

servicio

MAC comunMAC CPS

ncia

de

la

Gerencia del MAC comun

Gerencia de los servicios y la subcapa de convergencia

Características del estándar

Modelo de Referencia IEEE 802.16

PHY

MAC SAP

PHY SAP

Plano data/Control

Capa físicaPHY

Subcapa de privacidad

Gerencia de la red

Sist

ema

de g

eren

red

Gerencia de la capa física

Gerencia de la seguridad

Interoperabilidad entre IEEE 802.16a y su homologo ETSI el estándar HIPERMAN. Esto se logra con la creación del Sistema de Perfiles.

Pensando en los proveedores de equipos el WiMax Forum a decido:

Relación entre 802.16a y WiMax

Enfocarse en los perfiles de la capa Física OFDM del estándar 802.16a.

Está capa física combinada con non‐optional MAC, asegura una base uniforme para todas las implementaciones WiMax

Inicialmente se definieron tres perfiles del sistema:Cobertura para la banda 5.8Ghz exentas de licencia, así mismo  la de 2.5 y 3.5Ghz.

Se ha planificado incluir otros perfiles para la banda de 2.3Ghz y otras.

Stack 802.16

Convergence Sub Layer

MAC Layer

IP Ethernet Packet ClassifiersATM Header

Suppression

Network PDU Connection PDU BW

PHY Layers

Entry Generation ManagementReassembly

Privacy & Key Management

Management

ARQ PHY Burst Scheduling

Single Carrier(10-66GHz & < 11 GHz)

OFDM-256 FFT( < 11GHz)

OFDMA (2048,1024,512,128

FFT)( < 11GHz)

(Scalable OFDMA)

Handoffs Power Management

Stack 802.16‐2004 VS 802.16e

Convergence Sub Layer

MAC Layer

IP Ethernet Packet ClassifiersATM Header Suppression

Network Entry PDU Generation Connection

ManagemtPDU Reassembly BW Managemt

PHY Layers

Privacy & Key Management(PK, EAP, AES, Multicast

Security)ARQ PHY Burst

Scheduling

Single Carrier(10-66GHz &

< 11 GHz)

OFDM-256 FFT (<11GHz) (AAS)

OFDMA ( < 11GHz)

Handoffs Power Managemt(Sleep & Idle Modes)

IEEE 802.16-2004 P802.16e (licensed only)

1024,512,128 FFT modes and symbol structures, HARQ, MIMO, STC enhancements

2048 FFT mode, Subchannelization Schemes, H-ARQ, AAS, MIMO, STC

DL Subchannelization

802.16e ha sido desarrollado como una extensión del estándar ya aprobado 802.16a.

El principal propósito de 802.16e es agregar capacidades de movilidad al estándar ya

Relación entre 802.16a y 802.16e

capacidades de movilidad al estándar ya desarrollado 802.16a, el cual fue diseñado para operar de manera fija.

802.16e no intenta competir con la tecnología telefónica de 3G o sus sucesores, principalmente es una extensión de los servicios. 

2/12/2007

7

CS Habilita el transporte de datos adhiriendo algunas especificaciones de otros protocolos. Por ejemplo, ATM, Ethernet ó IP, sobre la presentación transparente en un enlace 802.16.

Funciones:

Arquitectura 802.16 Sub‐capa de Convergencia

Funciones:

Manejo de PDU’sClasificación de SDU’s.Asociación de las SDU’s al Cliente correspondiente y al flujo de servicios apropiado.Oculta los detalles del payload del protocolo desde la MAC 802.16.

Funciones realizadas en el Transmisor por la CS para cualquier protocolo:

Recibir el Payload PDU desde los protocolos de capas superiores.

Arquitectura 802.16 Sub‐capa de Convergencia

Mapear las PDU’s de payload del protocolo al apropiado flujo de servicio MAC.

Opcionalmente comprimir cabeceras del payload de protocolo redundantes.

Entrega de paquetes procesados para la transmisión a MAC.

Funciones realizadas en el Receptor por la CS para cualquier protocolo:

Recibir la MSDU (Unidad de Datos de Servicio MAC).

Restaurar cualquier cabecera de payload del protocolo

Arquitectura 802.16 Sub‐capa de Convergencia

Restaurar cualquier cabecera de payload del protocolo comprimida.

Entregar la PDU de payload del protocolo a la capa superior.

Entrega de paquetes procesados para la transmisión a MAC.

Nota: La PDU del payload del protocolo se mapea a un flujo de servicio a través de un conjunto de reglas de configuración llamadas “classifiers”. La información considerada classifier depende del protocolo que la transporta.

La CS provee dos especificaciones:

La CS para ATM: Es una Interfaz Lógica. Realiza Clasificación, Supresión de la carga útil de la cabecera (PHS) y entrega de CS PDU’s al apropiado MAC SAP.

Arquitectura 802.16 Sub‐capa de Convergencia

La CS para redes paquetizadas: Utiliza los servicios de la CS. Realiza Clasificación de PDU’s en la apropiada conexión, PHS opcional, entrega de CS PDU a MAC SAP (Punto de Acceso al Servicio) asociados a un flujo de servicio, Recepción de CS PDU y reconstrucción de los PHS.

Las principales funciones que se definen para la Sub‐capa común de la capa MAC (CPS) son: 

Soporta Arquitecturas PMP.

Arquitectura 802.16 Sub‐capa común de MAC

BS centrales que manejan sectores múltiples independientes simultáneamente.

Soporte unicast y multicast.

Manejo de peticiones de ancho de banda.

Orientada a conexión.

Todos los flujos de servicios están mapeados a una conexión.

Manejo de servicios: Crear conexión, Modificar características de la conexión, Cerrar conexión.

Arquitectura 802.16 Sub‐capa común de MAC

Asociación de QoS.

Manejo de parámetros de Tráfico.

Transporte y enrutamiento de datos a la apropiada CS.

Define cinco tipos diferentes de mecanismos de planificación.

2/12/2007

8

Los flujos de servicio proveen los mecanismos para gestionar la QoSen los enlaces Uplink y Downlink.

Las primitivas de servicio definidas en MAC son:

MAC_CREATE_CONNECTION.requestMAC CREATE CONNECTION indication

Arquitectura 802.16 Sub‐capa común de MAC

MAC_CREATE_CONNECTION.indicationMAC_CREATE_CONNECTION.responseMAC_CREATE_CONNECTION.confirmationMAC_CHANGE_CONNECTION.requestMAC_CHANGE_CONNECTION.indicationMAC_CHANGE_CONNECTION.responseMAC_CHANGE_CONNECTION.confirmationMAC_TERMINATE_CONNECTION.requestMAC_TERMINATE_CONNECTION.indicationMAC_TERMINATE_CONNECTION.responseMAC_TERMINATE_CONNECTION.confirmationMAC_DATA.requestMAC_DATA.indication

Arquitectura 802.16 Sub‐capa común de MAC

Comunicación entre entidades pares

Arquitectura 802.16 Sub‐capa común de MAC

Arquitectura 802.16 Sub‐capa común de MAC

Arquitectura 802.16 Sub‐capa común de MAC

Subcapa de privacidad

Soporte para dos componentes:

Arquitectura 802.16 Sub‐capa de Seguridad

Encriptación de paquetes.

Manejo de privacidad mediante claves.

2/12/2007

9

Maneja conjuntos de información de privacidadCompartidos por un BS y uno o varios de sus clientes SS.

Incluye llaves de encriptación para el tráfico y CBC IVs.

Arquitectura 802.16 Sub‐capa de Seguridad

Establecimiento de Asociación de Seguridad (SA)La SA se estable durante el registro inicial.

Otras SA pueden ser creadas dinámicamente con la BS.

• Método de acceso al medio

– Direcciones y conexiones

• Direcciones MAC de 48 bits

• CID de 16 bits

Arquitectura 802.16 Método de Acceso al medio

• Tipos de servicio

• 64K conexiones en cada canal de bajada y subida

– Formato del PDU MAC

• Formato de la cabecera MAC genérica

Arquitectura 802.16 Método de Acceso al medio

Data y control Solicitud de Ancho de banda

La primera versión del estándar  802.16 se manejaba en bandas de alta frecuencia operando en el rango de los 10 – 66 Ghz.

802.16a se diseño para operar en bandas 2 Ghz y 11 Ghz.

Arquitectura 802.16 Capa Física (PHY)

11 Ghz.

La diferencia entre estas dos bandas cae en la habilidad de soportar operación NLOS en las frecuencias mas bajas, algo que no es posible en las altas.

En consecuencia 802.16a abrió la oportunidad para cambios mayores en la capa física del estándar.

Los cambios se materializaron en la introducción de una especificación de tres nuevas capas físicas:

Single Carrier PHY

Arquitectura 802.16 Capa Física (PHY)

Single Carrier PHY.

256 Point FFT OFDM PHY.

2048 Point FFT OFDMA PHY.

Así como en cambios mayores en la especificación de la capa física en relación a las altas frecuencias y mejoras en la capa MAC.

El formato de señal OFDM fue seleccionado por encima de formatos como CDMA dado su habilidad de soportar NLOS mientras mantiene in alto nivel de eficiencia espectral,

Arquitectura 802.16 Capa Física (PHY)

in alto nivel de eficiencia espectral, maximizando el uso del espectro disponible.

2/12/2007

10

Arquitectura 802.16 Capa Física (PHY)

Característica Beneficio

256 Point FFT OFDM waveform Soporta el manejo de multicamino en ambientes LOS and NLOS

Modulación adaptativa y corrección de errores variable por ráfagas de RF

Asegura un robusto enlace RF mientras maximiza el numero de bits/seg para cada suscriptor

Soporta duplexación TDD y FDD Maneja regulaciones mundiales dondeSoporta duplexación TDD y FDD Maneja regulaciones mundiales donde una u otra sean permitidas

Tamaños de canal flexibles Provee la flexibilidad necesaria para operar en diferentes bandas de frecuencia de acuerdo a los requerimientos mundiales

Diseñado para soportar sistemas de antenas inteligentes

Las antenas inteligentes se hacen mas asequibles y su habilidad de suprimir la interferencia e incrementar la ganancia es importante en el despliegue de BWA

Funciones:Primitivas para el soporte de la transferencia de datos (PHY_MACPDU).

Primitivas de servicio de alcance local (PHY_TXSTART).

Arquitectura 802.16 Capa Física (PHY)

Primitivas que soportan funciones de gestión (PHY_DCD).

Ejemplo:PHY_*.requestPHY_*.confirmationPHY_*.indication

Arquitectura 802.16 Capa Física (PHY) WiMax: verdadero Broadband Inalámbrico

Comparación de desempeño de las tecnologías inalámbricas mas comunes

Terminal de Suscriptor: Airspan “EasyST” WiMAXHome Router y Airspan“EasyST Wi‐Fi” WiMAX Home Router (www.airspan.com) 

Algunos productos WiMax

D‐Link WiMAX CPE (consumerpremise equipment) Router(www.dlink.com)

Interfaz de banda ancha Intel PRO/Wireless 5116 para WiMax Fijo. (www.intel.com)

Argentina: La primera red WiMax fue en Argentina, donde Alvarion implementó su red desde 2005.

Colombia: Orbitel en las ciudades de Cúcuta, Cali, Barranquilla, Medellin y Bogotá ofrece comercialmente el servicio, además Telebucaramanga provee una red mixta de Wimax‐Wifi en la ciudad de Bucaramanga desde el año 2005, siendo la primera en estar en el país y en Bogotá Superviewofrece también planes comerciales desde el 2006.

Venezuela: Omnivisión desplegó la red WiMax en Caracas junto a Siemens en la banda de 2.5 Ghz, sin embargo, recientemente CONATEL (ente regulador de las telecomunicaciones en ese país) asignó las bandas de 3.5 y 3.7 Ghz para el uso de esta tecnología, lo que ha retrasado un poco el lanzamiento 

i l

WiMax en Latinoamérica

comercial.

México: En México, AXTEL perteceneWiMax Forum y esta en vías de implementación. En la ciudad de Monterrey, Nuevo León (la segunda más extensa del país), habrá más de 100 puntos de acceso a Internet inalámbrico de banda ancha gratuitos en parques, jardines y bibliotecas. 

Uruguay: La empresa de telecomunicaciones privada Dedicado, junto a Intel están trabajando actualmente en el proyecto WiMax para toda la capital y parte de la Costa de Oro, durante el 2007 el servicio podría quedar activo.

Paraguay: La empresa Telecel S.A con su marca TIGO, migró a tecnología Wimax en Noviembre de 2005 dando cobertura primeramente en área metropolitana y seguidamente expandiéndose en todo el territorio.

Entre Otros…

2/12/2007

11

Samsung  y Omnivisión

Firma de un acuerdo para el desarrollo del Servicio WiMAX Móvil de Banda Ancha Personal en Venezuela.

WiMax en Venezuela

La primera fase de implementación de la red WiMAX Móvil.

Instalación de 64 radio‐bases en el área de Caracas y Gran Caracas.

Inicialmente el servicio podrá ser utilizado a través de tarjetas inalámbricas (PCMCIA) y posteriormente con PDAs.

Las redes inalámbricas son complemento de las redes cableadas.

La creación de estándares permite interoperabilidad entre fabricantes.

Desarrollo continuo de la tecnología802.16e802 16g

Conclusiones

802.16g

Mayor capacidad de acceso a la red.

Se alcanzan lugares donde es muy difícil llegar con cables.

Desconfianza de los usuariosSeguridad informáticaSeguridad personal (factor salud)