10
978-956-353-202-9 llilltil[|ltltllffi[[l[]ll

2013: Prólogo-presentación al libro de Yara Morales Rivera, Claudio Araya Siva y Jimena Silva Segovia, Papa Ismusqa y la otra vida. Estudio etnográfico sobre suicidio femenino en

  • Upload
    ub

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

978-956-353-202-9

llilltil[|ltltllffi[[l[]ll

Directora del Equipo de lnvestigación:Jimena s¡lva Segov¡a

lnvestigadores:

Claudio Araya Silva

Yara Morales Rivera

Editores Generales:

Juan Eduardo Araos

Yara Morales Rivera

Claudio Araya Silva

Jimena Silva Segovia

Pintura, tapa y separadores:

Sebastian Piel

Propuesta Estét¡ca:

Claudio Araya Silva

Diseño de Tapa:

Claudio Araya Silva

Diagramación y Maquetación:

David CondoriMiranda

Titulares de Derechos de autor:Claudio Araya Silva

Yara Morales Rivera

Fotografías:

Tirso Naranjo (pinturas)

Claudio Araya Silva

Maurício 5ánchez

I,r

FI

DIRECTORA DEt EQU¡PODE INVESÍIGACIÓN:JIMENA SILVA SEGOVIA

INVESTIGADORES:CLAUDIO ARAYA SILVAYARA MORALES RIVERA

i;,;! l

Irl

¡

,l' .4r

:* , ,' EsTUDro ETNoGRÁFrco "

soBRE¡UrCrDrO FEMENTNOi.EN Et AREA RURAT : "{ I:

DE COCHABAMBA ;'. ,.,,t1. 't,':'. ... .i. ¡.,

'..j : ':" 1-¡;'.- , "''"

.;.- ..r, j.;,1,,r,f ,::,: y Ll:. . ., ...-'.1:{ oK4[A PAPA PODRIDA t /-r- \^ /Y I.A OTRA VIDA V -L-Uf{

El proceso de invest¡gación

Con$olo Latlno¡morlGano

para la realización de esta obra fue apoyada por:

Conselho Lallno-americanodo Clonclas S0clal08 CLACSO de Giéncias Sociais

Estados Unidos 1 168 I cl 101aax I Ciudad de Buenos Aires I Argentina

Tel [54 1 1] 4304 0875 | Fax [54 1 1] 4305 087s

e-mail [email protected] I web: www.clacso.org

Edltor Responsable Pablo Gentili - Secretario Ejecutivo de CLACSO

Dlrcctora Académica Fernanda Saforcada

Colccclón Becas de lnvestigación

Coordinadora del Programa de Becas Natalia Gianatelli

Asistente Magdalena Rauch

Area de Producclón Editorial y ContenldosWeb de CLACSO

Coordlnador Editorial Lucas 5ablich

Coordinador de Arte Marcelo Giardino

La Colección Becas de lnvestigación es el resultado de una iniciativa dirigida ala difusión de los trabajos que los investigadores de América LatÍna y el Cariberealizan con el apoyo del Programa Regional de Becas de CLACSO.

Este libro presenta la investigación que los autores realizaron en el marco delconcurso de proyectos para equipos de investigac¡ón de Bolivia, El Salvador,Guatemala, Haití Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Do-minicana organizado por el Programa Regional de.Becas de CLACSO con elapoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo lnternacional, Asdi.

Los contenidos de este libro han sido evaluados por dos evaluadores externosa la institución en un proceso de revisión por pares.

La publicación de esta obra fue posible con el apoyo de

Primera edición: Octubre de 2013

I

i

A Matilde, que logró salir de

losfríosy desolados recovecos que

la mantenían en la Penumbra Para

regalornos ese olor o hogar, a llaiuo,

o choclofresco, a guardadoy a madre'

AJimena Silva, quien

me ho Permitido dislumbror entre

las sombras.

AlosYlas que mueren deiando

un romo devida en Iacomunidad'

AOsvaldo Silva Castellón, Por

su legado de comPromiso social,

intensidad, colores, texturas e historias'g cLAcso @ &*AiISBN: 978-956-353-202-9

Producción: Editorial Quatro Hnos.

Dlrecclón lmprenta: Calle Cuba N. 1687

leléÍono?2221828 / La Pa¿ Bolivia

Páglna web / e-mail: www.editorialqu¿trohnos.com

lmpreso en Bolivia

La Paz, octubre de 20 1 3

índice

pRes¡rurRclóru

AGRADECIMIENTOs........

Ll¡ta de siglas y su significado

RESUMEN .........

l¡¡rRooucclót¡

CnplfUlO l. Papa lsmusqa: Problematización

CAPíTULO ll. Papa semilla. Antecedentes teóricos y de archivos.......

2.1. Ruralidad y suicidio

2.2. Relaciones de intercambio y reciprocidad en la

comunidad campesina andina......... 74

2.3. Relaciones de poder en comunidades rurales andinas................. 79

2.4. Ritualidad mortuoria en los Andes bolivianos 81

2.5. El espejismo de la modernización....... 88

11

17

19

21

29

41

65

70

2.6. Cuando la Pochamamo pide atención......

2J. Nuevos senderos del desarrollo agrícola en Bolivia....

2.8. Espejos otra vez........

CAPITULO lll. De la historia oficiala los rincones

negados de la memoria

3,1. Las señas del conflicto: Modernización agrícola

y fractura en el pueblo

3,2. Los microcréditos como mecanismo para

monetizar la economía camPesina.

3.3. El impulso de un sector semillarista especia1i2ado...........................

3,4, Dominio del diseño ingenieril: cuando el agua llega

sólo a las parcelas productivas

93

97

107

145

147

150

166

173

1793.5. Objetos de la muerte: Agroquímicos...................

CAPíTULO lV. El lawanacu: un asunto de honor yun mecanismo de control social .................... 193

4.1. Eljuego tenso entre las expectativas sociales de

blanqueamiento y la identidad campesina:

El espacio para el miramiento ................... 198

4.2. El honor femenino: una cuest¡ón de injurias,

enaguas y abarcas.... .............. 233

CAPíTULOV. La muerte podrida...... ...................247

5.1. El anuncio de la muerte y el ritual funerario en la

comunidad andina.......... .......249

5.2. La celebración deTodos Santos y su vínculo con

el ciclo agrícola

Modernidad, trastornos afectivos y desesperan2a...........................

lncidencia del suicidio

5.6.

5.7.

5.8.

Desestructuración del manejo de los territorios,

la papa como alimento del alma y comunidades

con altas tasas de suicidio........ ................... 267

Periodo de la ola de suicidios y Agentes

Activadores del mismo.. .......285

Características de la muerte convocada

Las voces del suicidio: Poder masculino, inequidades

sociales y deshonor femenino....

vr. coNcLU5roNEs.......

Bibliografía

ANEXOS

5.3.

5.4.

5.5.

2s6

262

265

289

294

329

343

3s9

n

PRESENTACIÓN

Pocona es una comunidad campesina delvalle de Cochabamba, en Bo-

llvln, Una de las tantas zonas agrícolas atrapadas por los paquetes tecnológi-

r or en la década de 1980, en el marco de la industrialización internacional. Así

rrrnro sucedió en otras áreas territoriales de la América Latina, el predominio

rlpl rnercado por sobre las prácticas culturales tradicionales transformó la vida

rlo las poblaciones locales, provocando diversos impactos psicosociocultura-

lp¡, En Pocona se produjo, en un año, la tasa de suicidio más altas de toda su

hl¡torla.

El núcleo central que guía el interés de Claudio Araya, Jimena Silva y

Yara Morales es el suicidio de mujeres jóvenes articulado a diversas formas

tle vlolencia sobre la organización de comunidades agrícolas. Violencia eco-

lóglca y genética, al subvertir el orden de la naturaleza agrícola a favor de

productos químicos;social, en tanto debilita la organización y el gobierno de

la romunidad, asícomo las prácticas tradicionales de sobrevivencia de la po-

lllaclón;y trastoca el rol de las mujeres, en tanto se las desplaza sin transición

de un lugar a otro en el orden de género desarrollado por la comunidad.

Un caso de suicidio femenino en comunidades campesinas, que fue

lpr onocido por los estudios de género a nivel internacional, ha sido precisa-

nl€nte el que analiza y difundeVandana Shiva sobre la empresa internacional

t ¡lroclda con el nombre "Monsanto'i y, en especial, sobre el uso de semillas

transgénicas que produjo el"holocausto en los agricultores de la india'i Van-

dana Shiva dio comienzo a la reflexión sobre esta situación sufrida por la po-

blación campesina de lndia, en virtud de la imposición industrial que hizo la

empresa internacional "Monsanto" desde la década de 1990. El suicidio en el

que destacan mujeres, fue la respuesta ante el control de la vida que impuso

esa empresa.

"Monsanto and its PR men ore try¡ng desperately to delinkthe epi-

demic of farmers suicides in lndia from its growing controlover the

cotton seed supply. For us it is the control over seed, the first link in

thefood chain,the source of life which is our biggest concern.When

a corporation controls seed, it controls life. lncluding the life of our

farmerst " (Y anda na 5h iva).

A partir de sus análisis, se obligó a repensar lo que estaba sucediendo

en muchos otros países, en especial de la América Latina. En zonas campe-

sinas muy alejadas unas de otras, estaban ocurriendo situaciones similares

que involucraba en especial, a las mujeres que optaban por la muerte ante la

emergente crisis agrícola y cultural de sus comunidades. El equipo de investi-

gación parte de esta singular descripción para analizar el modelo de produc-

ción agroindustrial implementada a nivel internacional, y lo contrastan con

la innovación tecnológica del modelo boliviano. 5e centran en eljuego que

las instituciones realizaron en el avance de la frontera agropecuaria, con el

propósito de profundizar en la supuesta "modernización'i asícomo en.la "co-

mercialización"de la zona de Pocona en el valle de Cochabamba.

La población oríginaria de Pocona en su histor¡a protagonizó diversos

conflictos por lograr el control de la tierra. El modelo agroindustrial, además,

r Monsanto y sus hombres de relaciones públicas están tratando desesperadamente de desvincular la epidemiade suicidios de los agricultores en la lndia con el creciente control sobre el suministro de semillas de algodón.Para nosotros el control de las semillas es el primer eslabón de la cadena alimentaria, la fuente de vida que esnuestra mayor preocupación. Cuando una corporación controla las semillas controla también la vida. lnclu-yendo la vida de nuestros agricultores.

k,r lrrr¡ruso difíciles situaciones con la oferta de un supuesto progreso econÓ-

rrrtr o, que en el tiempo lo que logró fue el debilitamiento de las instituciones

y rle las comunidades originarias establecidas en áreas rurales. Este problema

e¡, elr la actualidad, uno de los que ha sucitado mayor interés entre los estu-

il¡rr etnográficos, geográficos, históricos y en distintas corr¡entes científicas

r¡rre vlnculan las tensiones del mundo indígena y la supuesta"modernización"

¡tornovlda a partir de la década de 1980 en la América del Sur, de la mano del

lrenllberalismo.

"The creation of seed monopolies, the destruction of alternatives,

the collection of superprofrts in the form of royalties, and the incre-

asing vulnerabitity of monocultures has created a context for debt,

suicides, and agrarian distress2" (Shiva, 2012: 1)

5ln embargO la originalidad de la obra de este grupo de investigadores

f¡¡voca triple interés, primero, por el mundo femenino que indaga; segun-

rftr, por el peso histórico que ofrece la experiencia de una pequeña localidad

rOms Pocona articulada a un proceso de implicancia latinoamericana;y, ter-

t;ro, por el significado que han tenido, y que tienen, las representaciones del

lult lrtlo en áreas rurales de la América del Sur. La multiplicidad de casos de

rulr ltllo femenino ha sido precisamente el hilo conductor de la obra de este

;il¡lpo, para quienes la ausencia de políticas de atención gubernamental a

lar ¡roblaciones rurales queda en evidencia en este caso, como uno de los

gratrcles problemas que acompañan al supuesto desarrollo y a la supuesta

fn(xlernlzación. La salud mental de las mujeres, vulnerables frente a las brus-

€e¡ trdnsformaciones de rol de género, de lugar en el escenario productivo

y rolnunltario, ofrece un ámbito analítico desde el que surgen diversos co-

Ir¡rcllnlentos sobre la dinámica de la población campesina, en este caso de

Prx ona,

! I ¡ ¡ lr¡r lórr de monopolios de semillas, la destrucción de las alternativat la colección de super ganancias en

fur¡rr rlp regalfas, y la crec¡ente vulnerabilidad de los monocultivos ha creado un contexto para la deuda,

rulr klkr¡, y la angustia agraria.

Pocona siguió el camino "elegido" por otras pobraciones campesinas,en diversos países latinoamericanos como Venezuela, Brasil o chile, en el quese encuentran casos de intoxicación como medio para alcanzar la muerte endistintos periódos de intervenciones tecnológicas. La vulnerabilidad resultan-te se dejó ver precisamente en la salud mental, un ámbito de análisis psico-

sociocultural que permite aproximar los análisis a la subjetividad femeninadesde una perspectiva interdisciplinaria, pero que en la institucionalidad do-minante, no generó un mayor interés gubernamental en la época de mayorcrisis comunitaria.

La preocupación centraldel equipo de investigadores es, precisamen-

te, comprender las características delentorno interaccionalysocioeconómicoque acompaña la decisión del suicidio. En las últimas décadas ha sido analiza-da por la psiquiatría, la psicología y la sociología, de la mano de la historiogra-fía interesada en reconstruir los momentos de crisis económicas que generanansiedad e incertidumbre en las comunidades. Esas disciplinas coinciden ensus análisis cuando señalan que, aunque la ejecución del suicidio sea resul-tado de un pasaje al actq el proyecto de la muerte no es improvisado. unmomento de transformación económica, por ejemplo, acompaña el aumentode casos de suicidio.

"l have always been critical of reductionisrn. t look at systems, andat contextual causation.lt is this system that Monsanto has createdof seed monopoly, crop monocultures and a context of debt, depen-dency and distress. which is driving the farmers suicide epidemic inlndia.This systemic control has been intensified with Bt cotton.Thatis why most suicides are in the cotton belf ', (Shiva,2012: 1)

En la actualidad, los países de la Unión Europea están siendo observa-

dos por el gran aumento del suicidio producido por la crisís económica y el

desempleo laboral. Esto conduce al análisis de la depresión individual que

hoy día acompaña al suicidio, el cual se ha convertido en los últimos años

en la tercera causa de muerte después de la mortalidad cardiovascular y la

enfermedad del cáncer. En Europa, la "sangría del suicidio" se centra en la cri-

sis socioeconómica y en el anonimato en el que caen los desocupados y las

desocupadas que, paralelamente, pierden sus propias casas. Los sitios, los

lugares, los espacios en los que han vivido hasta entonces, caen en manos

empresariales, financieras y bancarias, las cuales exigen el pago de deudas a

sabiendas de la imposibilidad de cumplir. Esto provoca hoy día un alto núme-

ro de suicidios bajo el término"desahuciado'i "desahuciada'i

La promesa de mejores días para los agricultores a partir de modelos

de desarrollo agrícola son cada vez menos creíbles, aún más cuando investi-

gaciones como la que tenemos entre nuestras manos develan que la realidad

dista de los "agricultores prósperos y sonrientes" que las corporaciones e ins-

tltuciones suelen publicitar.

"Monsanto is an agricultural company. We apply innovation and

technology to help farmers around the world produce more while

conserving more'! "Producing more, Conserving more. lmproving

farmers lives'!This is the onnouncement on Monsanto lndia's web-

site. All the pictures are of smiling prosperous farmers from the state

of Maharashtra. However, we see that the reality on the ground is

co m p l etely d iff e re n( " (Shiv a, 201 2: 2)

El equipo se vuelca al estudio de un caso específico en el cantón de

Pocona (que incluye las cuatro comunidades de Pisorga, Huayllapampa, Po-

"Monsanto es una compañía agrícola. Aplicamos la innovación y la tecnología para ayudar a los agricultoresrle todo el mundo a producir más conservando más. Producir más, conservar más y mejorar la vida de los,rgricultores'i Este es el anuncio en el sitio web de Monsanto lndia. Todas las fotos son de la sonrisa próspera

de los agricultores del estado de Maharashtra.Sin embargq vemos que la realidad sobre el terreno es com-¡rletamente diferente.

3 "Siempre he sido crítica del reduccionismo. Miro a los sistemas y a la causalidad contextual. Es este sistemaque Monsanto ha creado del monopolio de las semillas, los monocultivos y el contexto de la deuda, la depen-dencia y la angustia. ¿Qué está impulsando la epidemia de suicidios de agricultores en la lndia? Este controlsistémico se ha intensificado con el algodón Bt. Es por esto quela mayorá de los suicidios se reportan en laregión productora de algodón'i

cona y Puca Puca), para comprender el sentido que la desestructuración del

espacio territorial tiene para sus comunarios. Para los autores, Puca Puca y

Huayllapampa proveyeron peones para las comunidades de Pocona y Pisorga

en el marco de la imposición del paquete tecnológico y de la introducción

del riego. Ante esta nueva presencia, y ante el beneficio de algunas familias

locales frente a otras, la reacción femenina de las comunidades rurales fue el

suicidio. La anulación de la lengua nativa, así como la pérdida de los ritos an-

cestrales de producción, acompañan este proceso. Pero también los estudios

de género, asícomo los estudios de la diferencia, nos permiten entender las

inequidades femeninas a través del poder masculino. El resentimiento ocasio-

na la frustración femenina y, en algunos casos, el suicidio.

La frustración, así como la desacreditación de las propias mujeres, son

parte de esta historia que este equipo de investigadores nos presentan en

esta interesante y reflexiva obra dedicada a la "La popa podrida y la otra vida".

Las mujeres merecemos análisis como éste en el marco del interés cientÍñco

sobre la transformación de las comunidades rurales, campesinas, indígenas,

y de la imposición de tecnologías extranjeras enmarcadas en empresas inter-

nacionales.

Gabriela Dalla-Corte Caballero

Profesora de Historia de América

Universitat de Barcelona

[email protected]

AGRADECIMIENTOS

lrtc trabajo se debe y dedica principalmente a hombres y mujeres

¡| tsOnA. Agradecemos el habernos permitido entrar en su comunidad y

h¡pfnlUad deltiempo compartido en la recuperación de memorias' Sus

tüb I lmágenes fueron vitales para nuestro aprendizaje en el trabajo de

i ttpO y an la transformaciÓn de nuestra visión del mundo enriquecida partir

lm fXperienc¡a. Se hace difícil alcanzar ha agradecer todo lo compartido'

I i-lO¿O¡ que nos regalaron parte de sus biografías, por lo que a través de

ifirrnrnrgtldo Layme y Pedro zapata,ofrecemos un homenje a las mujeres

cuya memoria es fundamental para entender esta ¡nvest¡gación, así

I IAS autoridades de la comunidad que colaboraron activamente en

Agradecemos a Carmen Ledo, Directora del Centro de Planificación y

(CEPLAG), por creer desde el principio en este trabajo y apoyarnos

iU fVal lnstitucional el que le permitió al equipo postular al concurso de

CLACSO. Asítambién a GunnarZapata que confió en nuestra propuesta

el aval del CEPLAG.

un profundo reconocimiento al consejo Latinoamericano de ciencias

y al Programa Regional de lnvestigación que facilitó la beca para rea-

hltfnto elestudio en terreno como la co-edición de este libro'