403

2012_vz_agenda_sectorial.pdf - Gobierno de México

Embed Size (px)

Citation preview

Titulo Agendas Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016 del Estado de Veracruz. 1ª Edición 2013 Autor Gobierno del Estado de Veracruz Av. Enríquez S/N Zona Centro. C.P. 91000 Xalapa, Veracruz. Editor Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz Francisco I. Madero, No. 3 Zona Centro. C.P. 91000 Xalapa, Veracruz.

Impreso en México

Distribución gratuita. Prohibido su venta

Diseño de Portada e Interiores: LDG. Julio César Martínez Hernández

CONTACTO:

Su opinión y comentarios son muy importantes para nosotros. Contáctenos en la Unidad de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz. Correo electrónico: [email protected]. Teléfono (01228) 8 18 11

Advertencia:

Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente.

TABLA DE CONTENIDO

Mensaje del Gobernador del Estado de Veracruz

Prefacio

Metodología para la Construcción de Las Agendas Sectoriales de Cambio Climático del Estado de Veracruz 2012-2016 Sistema de Seguimiento y Evaluación de las Agendas Sectoriales de Cambio Climático del Estado de Veracruz 2012-2016

Definición de los Ejes en las Agendas Sectoriales de Cambio Climático del Estado de Veracruz 2012-2016 Agendas Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016 por Dependencia

1. Secretaría de Comunicaciones (SECOM)

2. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA)

3. Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO)

4. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

5. Secretaría de Educación (SEV)

6. Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN)

7. Secretaría de Gobierno (SEGOB)

8. Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA)

9. Secretaría de Protección Civil (SPC)

10. Secretaría de Salud (SS)

11. Secretaría de Seguridad Pública (SSP)

12. Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP)

13. Secretaría de Turismo y Cultura (SECTUR)

14. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF- ESTATAL)

15. Contraloría General (CGE)

16. Coordinación General de Comunicación Social (CS)

17. Oficina de Programa de Gobierno (PROGOB)

18. Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM)

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO DE VERACRUZ

El cambio climático es un tema relevante para el pueblo veracruzano, ya que en los últimos años hemos experimentado circunstancias que han afectado la convivencia, integridad y el patrimonio de los nuestros.

En este contexto, afrontar dicho fenómeno representa un gran reto y los gobiernos locales hemos puesto manos a la obra para desarrollar políticas públicas, que permitan incidir en nuestra adaptación al cambio climático, el uso de energías renovables, avanzar hacia una economía verde, baja en carbono y asegurar el bienestar de la población.

Por ese motivo, el cambio climático es un tema prioritario en la

agenda ambiental de los veracruzanos. Ahora contamos con una ley

para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático,

la cual fue la primera en emitirse en el ámbito nacional; asimismo, ya está en funcionamiento el Consejo

para la Mitigación y Adaptación de sus efectos en un horizonte hacia el 2016.

Y con las Agendas Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016 que aquí se presentan, el Estado de

Veracruz se convierte en líder a nivel nacional, en realizar un ejercicio de este tipo con enfoque transversal

y sectorial, tomando en cuenta que el tema de cambio climático va más allá de los temas ambientales.

La lucha contra el cambio climático es un importante reto, en cuya tarea, el Estado de Veracruz realiza un

importante esfuerzo. Asumiendo cada quien nuestra responsabilidad y haciendo nuestra propia

aportación, podremos enfrentar con éxito el futuro para ser una nación competitiva y sustentable en la

globalidad. Sabemos que la tarea no es fácil, pero actuando unidos y con oportunidad, seremos más

eficaces para sentar las bases firmes de nuestra prosperidad.

Dr. Javier Duarte de Ochoa Gobernador Constitucional de Veracruz de Ignacio de la Llave

PREFACIO

Hoy en día, existen suficiente evidencia científica para considerar al cambio climático como una de los

mayores retos que debe asumir la humanidad y sin acciones para enfrentarlo puede traer en el corto y

mediano plazo alteraciones irreversibles en los equilibrios ecológicos que hacen posible la vida en el

planeta.

Los escenarios futuros, al igual que las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas en la

atmosfera, son diferenciados y sumamente fluctuantes para cada una de las Entidades Federativas de la

República Mexicana.

En el caso del Estado de Veracruz, las emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con un

inventario preliminar, para el año 2004, fueron de alrededor de 27.3 millones de toneladas de bióxido de

carbono equivalente por año (CO2e/año)1 y para el año 2008 estas emisiones aumentaron a 44.73

millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente por año (CO2e/año)2, las cuales representan

alrededor del 8% del total de emisiones a nivel nacional. De las emisiones de gases de efecto invernadero

en el Estado, el 60% provienen del sector energía, de éstas el 13% proviene del sector petrolero y

alrededor del 50% de la industria eléctrica.

Por otro lado, el Estado de Veracruz, por su situación geográfica, es uno de los Estados más vulnerables a

los efectos del cambio climático. En los escenarios futuros evaluados, se puede esperar que derivado de

las sequías en el norte y las inundaciones en el sur del Estado, la población rural pudiera llegar a perder

entre 12 y 35% de su ingreso per cápita, lo que agudizaría la crisis en el campo. La producción de algunos

cultivos importantes en el Estado, como es el caso del maíz, que representa el 7.3% de la producción

nacional, se podría poner en riesgo dado que se incrementarían las zonas no aptas para éste. Para el caso

de la naranja, la tendencia es hacia la disminución de la aptitud para su cultivo en todas las regiones

hidrológicas y para todos los escenarios de cambio climático, lo que representa un riesgo para la

economía del Estado, dado que en Veracruz se produce alrededor del 46% de la naranja a nivel nacional.3

En cuanto a la salud humana, ha quedado en evidencia la asociación que existe entre los incrementos de

temperatura y la modificación, especialmente, de los patrones de enfermedades transmitidas por

1Universidad Veracruzana / Instituto de Ecología / Instituto Nacional de Ecología / Centro de Ciencias de la Atmosfera UNAM /

Embajada Británica / Gobierno del Estado de Veracruz.Programa Veracruzano ante el Cambio Climático. 2009 2Universidad Veracruzana. Welsh C. / Hernández y Hernández D. / Ochoa C. / Guzmán S. / Avilés J. Inventario Estatal de Gases de

Efecto invernadero de Veracruz 2000 -2008. 3Universidad Veracruzana / Instituto de Ecología / Instituto Nacional de Ecología / Centro de Ciencias de la Atmosfera UNAM /

Embajada Británica / Gobierno del Estado de Veracruz.Programa Veracruzano ante el Cambio Climático. 2009

vectores, como es el caso del dengue; y en el aspecto social, las mujeres seguirán siendo afectadas de

manera diferenciada y mucho más severa por el cambio climático, debido a su papel en la sociedad.

Con el firme objetivo de enfrentar este fenómeno, el gobierno veracruzano, ha logrado importantes

avances que sientan las bases para disminuir la vulnerabilidad de Veracruz ante el fenómeno de cambio

climático, lo cual se manifiesta sobre todo en la creación de instituciones especializadas, en la elaboración

e implementación de políticas públicas; de instrumentos de planeación, normativos y económicos; en el

fortalecimiento del marco jurídico; en la construcción de espacios de participación social y en la

capacitación de numerosos actores

Aunado a lo anterior y, consientes de la necesidad imperiosa de poner en marcha una nueva generación

de políticas climáticas integrales y transversales, que incorporen el análisis multidimensional de los

procesos sociales, económicos, ambientales y culturales; en la que concurran las responsabilidades de los

distintos sectores involucrados y los tres órdenes de gobierno y a través de la cual se fortalezcan los

espacios de intervención ciudadana para la toma de decisiones, la implementación de acciones, su

monitoreo y su evaluación, el Gobernador del Estado, el Dr. Javier Duarte de Ochoa solicitó, en el marco

del Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático y de la Ley

Estatal para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático la elaboración de las

Agendas Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016 para cada una de las Dependencias del Gobierno del

Estado.

Con la integración de estas Agendas Sectoriales, se da un paso más hacia la generación de instrumentos y

herramientas articuladoras al interior de todas la Secretarias de Despacho de la Administración Pública

Estatal a fin de atender la problemática climática en Veracruz, a través de la definición y diseño de

acciones concretas de mitigación y adaptación con el objetivo de disminuir, conjuntamente, 1.4 millones

de toneladas de CO2e/año a lo largo de este sexenio.

Finalmente, se espera que con la ejecución de estas Agendas Sectoriales de Cambio Climático se

demuestre, entres otras cosas, que es posible mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a éste,

sin comprometer el proceso de desarrollo, e incluso con beneficios económico al interior de nuestra

entidad.

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS AGENDAS SECTORIALES DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL

ESTADO DE VERACRUZ 2012-2016

El 9 de enero de 2012, el Ejecutivo Estatal realizó la instalación del Consejo Veracruzano para la Mitigación

y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, cuya función principal es generar y revisar la Política

Climática del Estado. Este Consejo está integrado, además del Ejecutivo como su presidente, por

representantes de las dependencias del Gobierno del Estado, personalidades del ámbito académico y

social, PEMEX y de diversos sectores productivos de Veracruz.

A través de este Órgano Colegiado y, como resultado de su primera Sesión, se encargó a la Secretaría de

Medio Ambiente del Estado (SEDEMA), junto con la colaboración de todas las Secretarías y algunas de las

Dependencias más importantes del Poder Ejecutivo de Veracruz, la construcción de las Agendas

Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016.

En el marco de lo anterior, la SEDEMA, con ayuda de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) se

dio a la tarea de diseñar los Criterios para la Elaboración de las Agendas Sectoriales de Cambio Climático

2012-2016 de las dependencias de la Administración Pública Estatal. Dichos lineamientos fueron

publicados en la Gaceta Oficial del Estado Número 171, el 25 de mayo del presente año, bajo el Acuerdo

SEDEMA 001/2012 (Anexo 1).

Una vez establecidos los criterios y términos de referencia que servirían como guía para el diseño de las

Agendas, se convocó a cada una de las Secretarías y Dependencias involucradas en el proceso de

transversalizar la política climática estatal al primer Taller para la Elaboración de las Agendas Sectoriales

de Cambio Climático 2012-2016, celebrado el día 15 de marzo del año 2012.

Como resultado de este taller y del esfuerzo de cada uno de los actores involucrados en la realización de

las Agendas, se generaron durante el mes de abril las primeras versiones de dichos documentos, las

cuales fueron revisadas en conjunto por la Oficina de Programa de Gobierno y la Secretaría de Medio

Ambiente. Derivado de la revisión antes mencionada se procedió a generar la segunda versión del

documento, la cual arrojo un primer análisis de datos que, entre otros, nos otorgo algunos resultados

como el número de acciones abordadas por cada una de las instituciones involucradas y el porcentaje de

acciones por cada eje estratégico:

Número de Acciones Construidas por Institución

Acciones por Eje Estratégico

Con el resultado de la Segunda Versión de las Agendas se procedió, a dar apertura al proceso ante la

sociedad y las instituciones académicas y civiles veracruzanas a fin de que nutrieran los documentos con

sus comentarios y propuestas, de esta forma y, gracias a la colaboración de la Universidad Veracruzana, a

través del Programa de Estudios de Cambio Climático, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental y del

Instituto de Ecología A.C. se genero la última versión de las Agendas Sectoriales de Cambio Climático

2012-2016.

Generadas las últimas versiones de las Agendas se procedió a otorgar diseño uniforme a cada una de

ellas, dotándolas de sus colores y logos representativos a fin de generar un documento final dinámico y

efectivo para su consulta.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS AGENDAS SECTORIALES DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ 2012-2016

La planificación estratégica institucional es una herramienta necesaria para lograr una gestión pública

eficaz y eficiente, centrada en las necesidades de los usuarios. Los gestores requieren apoyarse en

técnicas que les permitan identificar sus objetivos, alinearse con las prioridades nacionales y sectoriales, y

determinar las estrategias que permitirán alcanzarlos, así como evaluar sus resultados. Las políticas

públicas transversales en materia de medio ambiente y cambio climático requieren de un mayor esfuerzo

de planificación y de sistemas avanzados de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos.

Con las Agendas Sectoriales de Cambio Climático del estado de Veracruz se establecen bases sólidas para

fortalecer el proceso de desacoplamiento entre crecimiento económico y emisiones de gases de efecto

invernadero, adicionalmente se definen las condiciones para sentar las bases de un crecimiento bajo en

carbono, el cual se desarrollará sólo si existe una adecuada planeación con escenarios futuros y

mecanismos de seguimiento y evaluación eficaces.

En este sentido, la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Veracruz, dará el seguimiento

y evaluación de estas Agendas, tomando como referencia los sistemas que existen actualmente en al

Gobierno Federal, tal como el Sistema de Información de la Agenda de Transversalidad de la SEMARNAT

(SIAT-PECC).

Derivado de lo anterior, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz, en conjunto con la

Oficina de Programa de Gobierno, requerirá año con año a cada una de las Dependencias e Instituciones

involucradas, un informe de los avances de cada una de sus acciones a fin de descargar en un documento

final todas las metas alcanzadas.

El informe final de las metas alcanzadas se publicara y servirá como base, en materia de cambio

climático, para nutrir al Informe de Gobierno del Estado de Veracruz, de igual forma este documento

formara parte importante de la información enviada al Instituto Nacional de Ecología, para el desarrollo

de las Comunicaciones Nacionales de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático (CMNUCC).

DEFINICIÓN DE LOS EJES EN LAS AGENDAS SECTORIALES DE CAMBIO CLIMÁTICO

Los ejes que se presentan a continuación y en los que están integradas las acciones de las Agendas

Sectoriales de Cambio Climático de cada Dependencia, se basan en los planteados en el Programa

Veracruzano ante el Cambio Climático4, documento que se toma como referencia y guía para plantear las

acciones en cada agenda.

EJE 1: DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

A través de este eje se busca reducir la vulnerabilidad que presenta el Estado de Veracruz a través del

fortalecimiento y generación de un marco institucional y normativo actualizado y eficiente para enfrentar

el cambio climático. De igual forma, se establecen metas para mejorar e incrementar el conocimiento

sobre los efectos de esto fenómeno, de tal forma que se logre fortalecer la información sobre la

variabilidad del clima en el estado y la generación de capital humano en mitigación de emisiones de gases

de efecto invernadero y en adaptación al cambio climático.

EJE 2: MITIGACIÓN DE EMISIONES DE GEI

Este eje contiene las acciones enfocadas en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, a

través de la implementación de energías renovables, de esquemas de eficiencia energética, de estrategias

de manejo adecuado e integral de residuos y de modelos de movilidad sustentable, entre otras.

4: Universidad Veracruzana / Instituto Nacional de Ecología / Instituto de Ecología A.C. /Centro de Ciencias

de la Atmosfera de la UNAM / Embajada Británica. Programa Veracruzano ante el Cambio Climático. Junio 2009. México.

EJE 3: BIODIVERSIDAD

A través del Eje de Biodiversidad se lleva a cabo el diseño de medidas de adaptación y mitigación con base

en esquemas de conservación de los ecosistemas y del capital natural que éstos albergan, incluyendo la

puesta en marcha de acciones que reduzcan la fragilidad, la degradación y la fragmentación de los

sistemas biológicos de Veracruz, así como la recuperación y utilización de especies silvestres con usos

tradicionales. Lo anterior con el objetivo de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a

través de la captura de bióxido de carbono (CO2) y de minimizar la vulnerabilidad social, ambiental y

económica en el Estado.

EJE 4: ASPECTOS HÍDRICOS

En este eje se plantean acciones para disminuir el riesgo de un déficit hídrico en el Estado de Veracruz, a

través del manejo integral de las cuencas, de estrategias para la mejora y eficiencia de los organismos

operadores, de la reducción de la contaminación al interior de los principales sistemas hidrológicos y

cuerpos de agua. Así mismo, establece las bases para una cultura de la prevención, mediante la puesta en

marcha de pronósticos oportunos de caudales de crecientes y de los niveles del agua en las zonas

expuestas a las inundaciones.

EJE 5: COSTAS

Como parte de este eje se plantean diversas acciones tendientes a proteger el extenso litoral veracruzano

a fin de reducir su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, delineando para ello, medidas de

predicción de aumento del nivel del mar, de intrusión salina y de protección de acuíferos.

EJE 6: ECONOMÍA

En este eje se plantean acciones para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático, al interior de los

diversos sectores productivos del Estado, entre otras, contempla acciones para la disminuir el riesgo del

sector turismo, industrial y portuario antes los efectos del cambio climático. También incluye acciones

para contrarrestar las amenazas futuras del cambio climático sobre los sectores: ganadero, pequero,

agrícola y los sistemas productivos cafetaleros.

EJE 7: SOCIEDAD

En este eje se contemplan acciones para reducir los riesgos en la salud humana que están asociados a los

efectos del cambio climático. También se incluyen acciones para reducir la vulnerabilidad de la población

ante los efectos del cambio climático.

2

3

INTRODUCCIÓN

Una de las prioridades a las que se enfrentan los gobiernos actuales, es la del individuo frente al cambio climático. Como parte del esfuerzo en conjunto que realizan todas las dependencias, y como se ha planteado en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011- 2016, el Gobierno del Estado de Veracruz, encabezado por el Dr. Javier Duarte de Ochoa, tiene por objeto contribuir al desarrollo sustentable para mitigar los efectos adversos que ha causado este fenómeno. En este sentido, la Secretaría de Comunicaciones se enfrenta a uno de los mayores retos, en el que participan, solamente como parte activa de un Gobierno, sino al compromiso de darle al individuo y a la sociedad la protección y calidad en las vías de comunicación que se han visto afectadas por los eventos hidrometeorológicos. Estos eventos naturales, han aumentado gradualmente su incidencia, y su efecto destructor sobre las poblaciones debido a consecuencias del cambio climático, cuyo impacto ha afectado las vías de comunicación. De manera inmediata, se atienden las afectaciones bajo la premisa de no poner en riesgo a la sociedad, para asegurar que continúe el flujo normal en las vías de comunicación y el libre tránsito de personas y mercancías que permitan la comercialización de los productos agrícolas de nuestro campo veracruzano Teniendo la SECOM como OBJETIVO el “Mantener y Construir la Infraestructura Carretera del Estado de Veracruz” que permita tener vías de comunicación seguras; la problemática, exige a la Secretaría estar mejor preparada y crear un sistema sustentable que ayude a funcionar como tal, para revertir el efecto que por las actividades humanas, han causado variaciones climáticas; concientizar a la sociedad, desde el individuo hasta los más grandes organismos a participar en las construcción de las públicas que contribuyan con medidas para la disminución de los efectos del cambio climático. Dentro de los distintos Programas de ejecución, reconstrucción y mantenimiento de las vías de comunicación en el periodo 2012-2016, destaca el del mejoramiento de las carreteras, con el fin que cada uno de los habitantes, así como aquellas personas que

circulan por el Estado, transiten bajo condiciones seguras de infraestructura vial. El Estado y sus municipios, así como dependencias e instituciones veracruzanas, deberán estar mejor preparadas y crear un sistema sustentable que ayude a funcionar como tal, para revertir el efecto que por las actividades humanas, han causado variaciones climáticas, de las cuáles todos sufrimos las consecuencias; concientizar a la sociedad, desde el individuo hasta los más grandes organismos a participar y contribuir en las políticas públicas que nos ayudarán a adaptarnos y a mitigar el cambio climático. Dentro de éste Programa, una de las acciones más representativas, es la Reconstrucción de las Carreteras Turísticas que fueron severamente dañadas, para lo cual en ésta “Reconstrucción” se esta cambiando el paradigma de la utilización de Concreto Asfáltico; ya que se trata de un gran contaminante, desde su producción hasta su uso como superficie de rodamiento, debido esto que al calentarse libera vapores de tipo orgánico provenientes del petróleo que contribuyendo esto a los efectos del cambio climático. En consecuencia se están remplazando los procesos constructivos de éstas reconstrucciones, utilizándose un material que no contamine como el asfalto, que es el caso del Concreto Hidráulico del Tipo White-topping, mismo que trae los beneficios ambientales de “no contaminación” hacia la generación de gases de efecto invernadero (GEI) que propician el cambio climático. En cuanto a la Mitigación de emisiones de GEI, basado en el eje estratégico 2, posibilita la reducción de uso de asfalto, ya que desde su colocación, la contaminación producida, resulta mínima, como no contiene compuestos orgánicos volátiles, no emite toxinas a la atmósfera. “Menores emisiones, desde la fabricación hasta su deshecho, durante su ciclo de vida. Reflexión solar hasta 3 veces más que el asfalto, reduciendo emisiones de CO2 .” La temperatura fría de la superficie del concreto, reduce el efecto isla de calor en las zonas urbanas. ”Reducción de temperatura de hasta 15°C ; Menor absorción de calor que el asfalto y mayor confort para usuarios de vialidades.” Evitar el uso del asfalto reduce los residuos que acaban en los vertederos.

4

Reduce las emisiones de CO2, puesto que los vehículos de carga pesada consumen 11% menos combustible en pavimentos de concreto que en pavimentos de asfalto. “Mayor visibilidad nocturna, en comparación con los de asfalto, el concreto refleja 5 veces más la luz, reduciendo hasta en un 37% el uso de luminarias” 1; lo cual también permite un ahorro de energía,

porque se pueden poner más retirados los postes de alumbrado público, o en la misma distancia, pero con menor potencia. En la segunda acción que trabaja la Secretaría de Comunicaciones, se ha actuado desde el inicio del sexenio, como parte de la labor que realiza el Voluntariado SECOM, en colaboración con el DIF Estatal, en beneficio de los habitantes de la Comunidad de Tequila, llevando a cabo un Programa de Recolección de PET y papel utilizado en las oficinas de la Secretaría, aunque el principal beneficios radica en el apoyo económico que ha resultado de dicha campaña para la construcción de baños y estufas ecológicas; el beneficio indirecto, ha sido crear una cultura de reciclaje dentro de la dependencia, destinando dicho material, a un lugar especial para su recolección. Y por otra parte, fomentar el reciclaje como un programa que no necesita un presupuesto, solo el destino correcto para obtener un beneficio, que contribuye con su participación, al beneficio de una comunidad completa. El segundo beneficio, consistió en contribuir con la

comunidad, no proveyendo sus necesidades

fácilmente, si no creando un programa de

sustentabilidad a base de proyectos como la

elaboración de productos orgánicos realizados por

ellos mismos, como: Jarabe para la tos y gripe,

pomada “Vick vaporub”, pomada para la Infección de

la Piel, tintura de Epazote (desparasitante, dolores

menstruales, desinflamante), tintura de Jonote (Para

sanar heridas punzocortantes, desinflamar y calmar el

dolor), tintura de Hierbabuena (cólicos, desiflamante y

digestivo), tintura de Sangregado (desinflamante,

antiséptico y cicatrizante), tintura de Coznacatl

(Colesterol, reumas) aceites para masajes, shampoo

para cabello claro (caída de pelo y caspa), shampoo

para cabello obscuro (Caída de pelo y caspa), jabón

para suavizar piel, jabón para acné o afecciones de la

piel ; se les ha impartido un curso a través de ICATVER

para enseñarles a elaborar dichos productos tales

1 Fuente: CEMEX; Ing. Manuel Antonio Caso Tuero

como: , con el fin de crear una farmacia rural que los

beneficie a largo plazo, y obtener por medio de la

colaboración de otras dependencias la difusión de los

productos. Actualmente los productos están a la venta

dentro de la propia Secretaría.

Como resultado se han obtenido 898 Kg de PET, 50 Kg de PET de Limpieza, 4,260 Kg de papel de oficina y de la bodega; 681 Kg de Carpetas, 151 Kg de Periódico, 190 Kg de Revistas y 923 Kg de fierro viejo de bodega. Así como 2 garrafones de pilas que fueron entregados a Diario de Xalapa. Como parte del programa de reciclaje de Voluntariado SECOM, se tiene contemplado la impartición de conferencias por parte de personal especializado de dependencias federales, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como de la Asociación Civil Salvemos al Agua , quienes nos apoyarán en la Campaña de Reciclaje , para informar al personal sobre las medidas correctas para reciclar material de desecho y las acciones que podemos tomar frente al Cambio Climático, con el fin de llevarlo a un mayor alcance, no sólo en el interior de la Secretaría, si no en sus propios hogares. Se dará inicio al interior de la Secretaría a la Campaña de Reciclaje y Mitigación del Cambio Climático, esto incluye a todo el personal de la dependencia y a visitantes, que con asesoría de otras dependencias y asociaciones, nos ayudarán a llevar a cabo el Programa de Administración Sustentable que incluye capacitaciones e información sobre las líneas de acción que se llevarán a cabo tales como: ahorro energético, uso adecuado de agua, papel y materiales de oficina, reciclaje de materiales de desecho. Tomado como marco de referencia los siguientes programas: Programa de Ahorro de Energía (CONAE); Programa Uso Eficiente y Racional del Agua (IMTA); Programa de Uso Responsable de Materiales de Oficina (SEMARNAT) y las siguientes normativas: Ley de Arrendamiento y Adquisiciones y Obras Públicas; Ley General para el Equilibrio Ecológico (LGEEPA); Ley General para la Gestión de Residuos. Implementaremos un Comité, que organizará a inspectores en cada una de las áreas de trabajo de las Direcciones al interior de la Secretaría. Mediante una inversión baja se llevarán a cabo cada una de las líneas de acción: Uso adecuado y racional del agua. En baños y cocinetas, así como inspeccionar que las instalaciones

5

se encuentren en buenas condiciones y que no presenten fugas. A largo plazo, poder sustituir los WC por ahorradores (de doble carga). Instalar mecanismos de captación de agua pluvial. Ahorro energético. Por medio de letreros se invite al personal a apagar todos los interruptores y luminarias al finalizar la jornada de trabajo. También se supervisará que durante la jornada no se utilicen aparatos no necesarios. Maximizar la luz natural. Uso racional de material de oficina. Reducir el consumo excesivo de materiales que ocupamos diariamente para las labores de oficina. Procurar la disminución de los residuos sólidos. Durante la jornada de trabajo se recomendará la disminución de residuos sólidos como papel y cartón, plástico (PET), orgánico, vidrio y metal. Siguiendo este modelo de reciclaje con que se ha trabajado, se pretende realizar la tercera acción, incluir a los constructores y contratistas, a recopilar durante el proceso de obra, el material de desecho que sea viable para reciclar; recolectar PET, PVC, acero de desecho o fierro viejo, tratando de alcanzar una meta mas grande, que ayudaría a reducir la emisión de CO2. Con el lema “Obras limpias” queremos incluir a las Empresas que colaboran con la Secretaría de Comunicaciones, a participar en la Campaña de Reciclaje y Mitigación del Cambio Climático. Queremos con ayuda de Salvemos el Agua, que las Empresas participen, obteniendo por medio de un proceso el reconocimiento de Empresa Ecológicamente Responsable (EER). Con la debida información y formatos que les proporcionará la misma Secretaría, deberán presentar los resultados que su propio Comité reporte durante el proceso de la obra, con acciones y resultados que se hayan llevado en sitio desde inicio hasta fin de la obra contratada. Tales acciones incluyen ahorro de energía, uso adecuado de agua, así como evitar arrojar desechos o líquidos tóxicos (en el caso de puentes, dónde éste muy cercano algún arroyo o río se deberán reforzar las medidas de cuidado del agua, así como los resultados). También se deberá informar a la población cercana o beneficiada con anuncios o carteleras, que la empresa está actuando con acciones a favor del medio ambiente y la que los mismos habitantes pueden participar. Otra acción consiste en reforestar las áreas verdes existentes dentro de las autopistas y carreteras

estatales, como Programa Piloto se iniciará en la autopista Xalapa- Veracruz, a partir del 4 de mayo de

2012 se revestirá con vegetación 220,136 m2 de

jardineras en entronques y retornos comprendidos en los 96 Km. En colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la cual proporcionará el material y mano de obra para su ejecución. La última acción consiste en incluir en los futuros proyectos, ya sea en áreas circundantes, y solo en etapa de proyecto y sin que impacte en el costo de la obra, la creación de áreas verdes para uso de vegetación de la región. En esta acción, cabe mencionar que como parte del proceso de la obra, muchos proyectos que se realizan, incluyen en su catálogo la devolución de materia orgánica que fue retirada en el despalme del terreno, anterior a la construcción o reconstrucción, y que conforme al trazo haya sido necesaria remover. Esa materia orgánica se devuelve posteriormente al terreno, para arropar con el producto del desplante terraplenes, taludes y cortes en determinados casos como revestimientos y puentes. Se pueden plantear nuevas áreas verdes, que en colaboración con la dependencia correspondiente, apoyen con material físico y con capacitación a la empresa responsable del proyecto, con el fin de reforestar, ya que esto no compete directamente a la Secretaría de Comunicaciones. Sin embrago, la Secretaría podría en determinado momento requerir a la empresa un proyecto del área verde destinada dentro del mismo. El apoyo también consistiría, en convocar o impartir talleres de capacitación para uso de vegetación de la región, en apoyo con biólogos o personal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca, que dentro de sus servicios ofrece Apoyo para la asesoría y/o producción forestal. Mediante estas 4 acciones, a corto plazo y con metas reales, planteamos nuestra Agenda Sectorial para el Cambio Climático, con el fin de responder a prontitud a los efectos climáticos a los que nos enfrentamos y con el compromiso de colaborar a la mitigación y adaptación de los Efectos del Cambio Climático.

6

7

Objetivo General. Contribuir desde la Secretaría de Comunicaciones, a la disminución de por lo menos 1.4 millones de toneladas de CO2 cada año durante el período 2012-2016, meta que se ha planteado el Gobierno del Estado y a llevar a cabo acciones para la adaptación de los sistemas naturales, sociales y económicos por medio de estrategias que disminuyan su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, en particular en el tema de infraestructura de comunicaciones. La Secretaría de Comunicaciones, ha establecido un programa para dar atención a la Agenda Sectorial de Cambio Climático, con el fin de dar respuesta a la solicitud emitida para todas las Secretarías en la voz del Dr. Javier Duarte de Ocho, Gobernador del Estado de Veracruz, y sobre todo a la ciudadanía quien espera nuestro mejor esfuerzo. Por ello nuestra meta es lograr cada una de éstas acciones, con el mayor resultado posible, reforzando nuestra labor en el Plan de Desarrollo Veracruzano y con la participación de cada trabajador de nuestra Secretaría, se pretende crear una conciencia ambiental desde el interior de la dependencia, pero también llevarla a los caminos de las comunidades más lejanas a través de cada uno de los servidores dedicados a la construcción de nuestro rubro, que es Carreteras y Puentes. Con tal fin queremos demostrar que la Construcción, también es una ruta para el mejoramiento del Medio Ambiente.

8

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Utilizar en la

Reconstrucci

ón de

Carreteras

de concreto

asfáltico que

unen

destinos

turísticos,

Concreto

hidráulico

del Tipo

White-

topping

Km

23

12

1

SECOM

El Concreto

Hidráulico al ser un

material que no

absorbe el calor

como el asfalto,

reduce hasta en 15º

su temperatura, lo

que genera reducir

el efecto de isla de

calor.

Reduce las

emisiones de GEI

puesto que los

vehículos de carga

pesada consumen

11% menos

combustible en

pavimentos de

concreto que en

pavimentos de

asfalto. También

contribuye al ahorro

de energía eléctrica,

y a la reducción de

emisiones a la

atmósfera durante

su proceso de

elaboración hasta

desecho.

La variabilidad

en el costo

inmediato

entre concreto

y asfalto

puede

dificultar el

realizarlo en

grandes

distancias; sin

embargo se

sigue haciendo

un esfuerzo

por lograr

obtener

mayores

distancias ya

que el costo de

ciclo de vida es

60% menor.

9

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Cambio en

“Términos de

referencia y sus

lineamientos”

en licitaciones,

para evitar el

impacto

ambiental de

los procesos

constructivos

de la

Infraestructura

carretera.

Documento

0

4

SECOM

Reducción de

la emisión de

Gases de

Efecto

Invernadero

(GEI) al

establecer

criterios que

permitan dar

a conocer a

las empresas

que participan

en licitaciones,

aquellas

acciones que

deben de

cumplir, para

disminuir la

emisión de

gases de

efecto

invernadero a

la atmosfera,

en los equipos

de

construcción,

equipos de

transporte y

equipos

menores

La aceptación

de estos

lineamientos

por parte de las

empresas

constructoras,

dado que estos

lineamientos

repercutirán en

los costos de

operación, y

desde luego en

las obras que

se construyen.

10

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa de

Reciclaje de

PET y cartón,

en apoyo de la

Comunidad de

Campanario,

Tequila,

contribuyendo

, al mismo

tiempo, a

hacer frente al

cambio

climático, por

parte del

Voluntariado

SECOM.

Toneladas

2

31

SECOM

Voluntariado

SECOM y DIF

Estatal

Crear una

cultura de

reciclaje

iniciando desde

el interior de la

Secretaría, con el

fin de reciclar la

mayor cantidad

posible de PET, lo

que reduciría la

emisión de C02

al ambiente;

reciclar papel y

cartón;

recolectar pilas

para evitar la

contaminación

del agua; reciclar

el fierro viejo con

el fin de evitar

contaminación

al subsuelo.

No se cuenta

con espacio

suficiente para

almacenar el

material que se

va

recolectando.

Implementaci

ón de

ecotecnias al

interior de

casas rurales

en la

comunidad de

Campanario,

municipio de

Tequila.

Baños

ecológicos

construidos

/ viviendas

beneficiada

s.

50

30

0

SECOM Voluntariado

SECOM y DIF

Estatal

Reducir

emisiones de

gases de

efecto

invernadero a

la atmósfera

por la

adecuada

disposición de

residuos.

Aceptación por

parte de las

familias

11

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa de

Administración

Sustentable:

consumir con

responsabilidad

los bienes y

servicios que

utilizamos en el

desarrollo de

nuestro trabajo:

agua, energía

eléctrica, papel,

materiales de

oficina y

residuos.

TON.

12

30

SECOM

Voluntariado

SECOM y DIF

Estatal.

Crear una cultura

de reciclaje

iniciando desde el

interior de la

Secretaría, con el

fin de reciclar la

mayor cantidad

posible de PET, lo

que reduciría la

emisión de C02 al

ambiente; reciclar

papel y cartón;

recolectar pilas

para evitar la

contaminación del

agua; reciclar el

fierro viejo con el

fin de evitar

contaminación al

subsuelo.

No se cuenta

con espacio

suficiente

para

almacenar el

material que

se va

recolectando.

12

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

“Obras

Limpias”

Plantear el

programa de

recolección

de material

de desecho a

las empresas

contratistas

de obra,

como PET,

cartón, acero

y /o fierro

viejo.

TON.

2

40

SECOM

No aplica

Reducir la

emisión de

Gases de Efecto

Invernadero

(GEI); así como

evitar también

el que llegue

mayor cantidad

de residuos a

los rellenos

sanitarios y con

esto reducir la

producción de

gas metano en

dichos rellenos.

La aplicación de

esta acción se

generará en

todas las obras

de todo el

Estado.

Se tiene que

hacer bajo

fundamento de

los lineamientos

correspondiente

s a cada obra,

por que de otra

forma la

empresa no se

ve presionada a

cumplir de

manera

obligatoria.

La recolección y

traslado correrá

por parte de la

empresa, sin

que se genere

algún impacto

sobre el costo

de la obra.

13

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Reforestar

áreas verdes

en el estado

de Veracruz

M2

22

0,0

00

M2

1.2

Ha

.

SECOM

SEMARNAT

CONAFOR

SEDENA

SEDEMA

AYUNTAMIENTOS

INECOL

Incrementar la

biomasa vegetal

para la captura

de CO2 y

producción de

oxígeno.

Evitar la erosión

de suelos.

El arropamiento

de terraplenes y

taludes con el

mismo producto

orgánico que se

retiró en el

despalme del

terreno, permite

mantener el

mismo tipo de

terreno y evita

los derrumbes

ocasionados

durante la época

de lluvias, así

como mantener

el mismo

ecosistema

propio de la

región.

Adquisición

de

suficientes

especies

endémicas

Transportaci

ón de

especies

vegetales

Cuidado de

lo árboles

sembrados.

14

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar el taller de capacitación para informar al personal la forma correcta de reciclar y separar la basura y cómo economizar energía eléctrica en las oficinas, lo que les ayudará a hacerlo también en sus hogares.

Número

de

asistentes

60

0

10

00

SECOM

SEMARNAT

INECOL

CFE

Implementación de

políticas públicas

articuladas al

interior de la

Secretaría de

Educación, en sus

edificios,

instalaciones,

oficinas y escuelas,

con acciones

contribuyan en el

fortalecimiento de

la cultura del

desarrollo humano

sustentable y del

medio ambiente, de

ahorro de energía,

de optimización del

uso de agua,

manejo adecuado

de residuos sólidos

y líquidos, política

de ahorro en el uso

del papel, del gasto,

y que propicien la

implementación de

las medidas de

mitigación y

adaptación, ante

los efectos del

cambio climático

Contar con el

apoyo de las

secretarías

en tiempo y

forma para

impartir el

taller.

15

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Impartir talleres de Capacitación de uso de vegetación de acuerdo a la región para áreas verdes en futuros proyectos.

Así como de la capacitación para proyectos de “adopta un área verde”

Taller impartido y número de asistentes

2

8

SECOM

SEMARNAT

SEDEMA

INECOL

Destinar áreas

verdes dentro de

futuros proyectos

para incrementar la

biomasa vegetal

para la captura de

CO2 y producción

de oxígeno.

Evitar la erosión de

suelos.

Fomentar la reforestación de zonas urbanas y rurales.

Recursos financieros

16

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Comité de Sistemas de Manejo Ambiental.

Inspectores por área de trabajo de cada dirección.

3

30

SECOM

SALVEMOS AL AGUA A.C.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Destinar áreas

verdes dentro de

futuros proyectos

para incrementar la

biomasa vegetal

para la captura de

CO2 y producción de

oxígeno.

Evitar la erosión de

suelos.

Fomentar la reforestación de zonas urbanas y rurales.

Fundamentar

Recursos financieros

17

Consideraciones finales. Planteamos ofrecer metas reales, que sirvan de pauta para dar inicio a un programa más sólido de concientización sobre el cambio climático. Estamos seguros que empezar con programas que incluyen al individuo desde su núcleo hasta su centro laboral, ayudará en nuestro sector a crear una cultura de reciclaje que fortalecerá nuestro compromiso con el Estado. Contribuir a aminorar el daño que hemos causado al planeta con nuestras acciones, puede revertirse si se toman acciones inmediatas y reales para gradualmente ir obteniendo beneficios que tendremos en un futuro. El fin siempre ha sido llevar el desarrollo hasta las comunidades más alejadas, permitiendo a todo habitante veracruzano tener acceso a los servicios que cubran sus necesidades básicas. Por ello nos sentimos comprometidos y como parte del Gobierno que encabeza el Dr. Javier Duarte de Ochoa, a actuar bajo una conciencia medioambiental en pro de mejor la calidad nuestras vías de comunicación y restarle el factor de alto contaminante al sector de la construcción. Construyendo carreteras que disminuyan el efecto isla de calor en zonas urbanas que de por sí ya han modificado su ecosistema, reforestando áreas aledañas, fomentando la recolección de basura que se produce en obra hasta plantearnos objetivos mayores en un futuro como utilizar biodiesel como combustible para maquinaria pesada, etc. Cambiar a un modo de vida sustentable que permita aprovechar la basura como un ingreso económico en lugar de en un presupuesto adicional. Los beneficios económicos los veremos en la retribución de disminuir el uso de la energía eléctrica, y los beneficios ambientales los veremos cuando los fenómenos meteorológicos disminuyan su potencial destructivo; cuando huracanes y fenómenos naturales dejen de causar grandes daños a la estructura de puentes y carreteras, por consiguiente podremos dar mayor atención a las comunidades que aún carecen de caminos para su transportación.

Seguiremos construyendo las rutas que llevan a un Veracruz más desarrollado, con una sociedad consciente de los cambios que sufre nuestro planeta y que aún estamos a tiempo de revertir.

18

19

20

21

INTRODUCCIÓN

Para el sector productivo un factor determinante lo es

el clima, considerando primordialmente en éste las

temperaturas y precipitaciones, los escenarios del

cambio climático y la naturaleza propia de la actividad

agropecuaria integra estos elementos climáticos con

una alta incertidumbre que afectan y afectarán la

manera de apropiarse y aprovechar los recursos del

campo.

Con el cambio climático, se han acentuado los eventos

extremos de clima (sequías, lluvias abundantes,

huracanes más intensos); las implicaciones para la

biodiversidad son desalentadoras siendo tan extremas

como la posibilidad de desplazamientos y extirpación

de especies de plantas y animales, la modificación o

sustitución de ecosistemas a nivel regional e incluso

hasta la misma extinción de especies.

Veracruz considerado uno de los estados con mayor

diversidad de fauna del País, cuenta con una gran

riqueza biológica, la cual se encuentra en grave riesgo.

La transformación de su superficie en más del 72 por

ciento para usos agropecuarios y urbanos, reclama la

utilización de recursos sustentables.

Los bosques de Veracruz y sus regiones forestales,

proveedoras de servicios ambientales, son el resultado

de dichas transformaciones, por lo que la

conservación y recuperación de la frontera forestal es

prioritaria.

Es conocida la crisis que atraviesa el medio rural en el

País y en el Estado, por falta de previsión financiera,

económica y tecnológica, ahora se suma a ésta la del

cambio climático lo cual agudizará la situación del

medio rural. Los escenarios planteados señalan que

para Veracruz por las sequías ocasionadas en el norte

e inundaciones en el sur, la población rural podría

perder entre un 12 y un 35 por ciento de su ingreso

per cápita. Para cultivos se disminuirán las áreas aptas

por incrementos en la precipitación, aumento de

sequías en algunas zonas y de temperaturas para

otros cultivos, la ganadería será afectada de igual

forma y de manera no homogénea, dada las especies

y las regiones, asociado al tipo de fenómeno climático.

En México se ha reportado que 9.9 por ciento de

emisión gases de efecto invernadero corresponde al

cambio de uso del suelo y de la silvicultura, y el 6.4 por

ciento a las actividades vinculadas con la agricultura.

Los problemas por cambio climático se están

agravando, entre otras cosas, debido a la

deforestación desmedida y a la transformación de la

superficie para usos agropecuarios y urbanos.

Veracruz marca el camino, cuenta con el Programa

Veracruzano ante el cambio climático e indica los ejes

y acciones que en la materia se deben realizar, la

destacada producción a nivel nacional en muchos de

sus cultivos lo pone a la vanguardia del Sector en el

País; cuenta con aumentos en la productividad de

muchos cultivos, avances tecnológicos, incremento en

superficie para cultivos bajo riego, una diversidad de

cultivos destacada básicamente tropical y el mayor

hato ganadero del País. En el rubro ganadero, se han

obtenido destacados logros en sanidad animal y en

organización de productores ganaderos y agrícolas.

En el sector forestal a la par de algunos estados que

destacan aspectos normativos y de leyes, Veracruz

cuenta con la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable,

misma que surge de la destacada participación de los

sectores en el Plan Sectorial Forestal de Veracruz

2006-2028 y los instrumentos para su vinculación

estrecha con el medio ambiente

El potencial productivo forestal de Veracruz se

encuentra y se destaca en su liderazgo en el

establecimiento de plantaciones forestales

comerciales con sus más de 37,000 hectáreas y casi

100 mil hectáreas por plantarse en el corto plazo.

El Estado de Veracruz reforesta en promedio más de

27,000 hectáreas por año a través de los programas

federales de la Comisión Nacional Forestal y del

Gobierno Estatal que sumado al trabajo de los

productores forestales (silvicultores), cada año se

tiene una destacada participación en la recuperación

de áreas degradadas, de igual forma la organización y

los apoyos federales y estatales en la protección de los

ecosistemas forestal en época de incendios forestales

y fenómenos naturales.

22

“Tomando en cuenta la Ley Estatal de Mitigación y

Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático

publicada en noviembre del 2010, se indica en el

artículo 6, fracción II, que para enfrentar los retos del

cambio climático, se atenderán de manera prioritaria

las necesidades de adaptación en el corto, mediano y

largo plazos, conforme a las directrices siguientes: “en

materia de seguridad a agroalimentaria, se impulsará

la investigación de posibles escenarios climáticos, para

ubicar cultivos prioritarios o señalar la oportunidad de

cambio de cultivos o del método de beneficiarlos;”

En el artículo 7 se indica que en materia de mitigación

de gases de efecto invernadero, deberán considerarse

las directrices siguientes: I. La preservación y aumento

de sumideros de carbono: a) Alcanzar una tasa neta

de deforestación cero; b) Reconvertir las tierras

agropecuarias degradadas a sistemas agroforestales

de manejo sustentable, de conservación o para la

producción de bioenergéticos; c) Mejorar la cobertura

vegetal en todos los terrenos ganaderos; d) Incorporar

los ecosistemas forestales a esquemas de pago de

servicios ambientales, áreas naturales protegidas,

unidades de manejo para la conservación de la vida

silvestre o de manejo forestal y e) Fortalecer la

infraestructura para el combate de incendios

forestales.

El elemento primordial ante el cambio climático es la

adaptación al mismo, y la mitigación de los efectos de

dichos cambios, la actividad agropecuaria promovida

por el Gobierno del Estado prevé y presenta las

medidas que otorguen a la población campesina

condiciones de conocimiento y acción ante los

diversos escenarios ante el cambio climático.

23

Objetivo General

Contribuir desde el sector agropecuario, rural, forestal

y pesquero, a la disminución de por lo menos 1.4

millones de toneladas de CO2/año durante el periodo

2012 - 2016 y a la adaptación de los sistemas

naturales, sociales y económicos con la participación

de quienes intervienen en el manejo de los recursos

naturales, para lo cual se requiere de estrategias para

hacer frente a los efectos del cambio climático.

24

25

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promover el aprovechamiento del biogás emanado de los residuos ganaderos para producir energía eléctrica, esto a través de biodigestores o la tecnología adecuada para el aprovechamiento

Unidad de producción ganadera.

(sistema de

biodigestor)

50

200

SEDARPA

Municipios, Asociaciones Ganaderas e Instituciones Académicas.

Optimización en la generación de materia orgánica generando electricidad, fertilizantes de alta calidad, mejoramiento de condiciones higiénicas, ventajas ambientales a través de la protección del suelo, agua, aire y disminución de la deforestación.

Concertación, capacitación, recursos económicos.

Manejo de excretas para su uso en la fertilización en áreas de cultivo.

Talleres 30 150 SEDARPA Universidades e Institutos tecnológicos de Educación Superior para el Sector Agropecuario.

Capacitar y actualizar los conocimientos de los productores pecuarios del estado en técnicas y tecnologías de manejo de las excretas del ganado para sus usos como enriquecedores de suelo.

Adopción en la aplicación de tecnologías.

26

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Apoyar a los productores agrícolas a la compra de equipos e insumos que controlen el impacto por la quema de productos agrícolas.

Unidad de producción agrícola (equipamiento).

10,000

50,000

SEDARPA

SAGARPA y Municipios.

Menor cantidad de emisión de contaminantes y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Costo elevado, capacitación, concertación y recursos económicos.

Usos y costumbres (tumba-roza-quema)

Brindar capacitación a las diferentes organizaciones de productores para establecer mejores prácticas en la disposición de residuos agrícolas.

Curso. 50 400 SEDARPA Municipios e Instituciones Académicas.

Propiciar al productor el conocimiento y la cultura medio ambientales y de desarrollo sustentable.

Capacitación, concertación y recursos económicos.

Integrar los acuerdos de coordinación con dependencias de los tres órdenes de gobierno el compromiso de realización de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Acuerdo. 30 216 SEDARPA SEMARNAT, CONAFOR, PROFEPA y Municipios.

Realización de acciones institucionalizadas de mitigación y adaptación.

Resistencia de las dependencias.

27

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Establecimiento de bancos forrajeros de zacates de corte con especies para adaptación al cambio climático

Hectárea.

3000

105,000

SEDARPA

SAGARPA

Incremento en la cobertura vegetal con especies forrajeras de corte que permitan la optimización de los recursos suelo y agua en la producción de alimentos para el ganado.

Recursos económicos

Construcción de presas para captación y conservación de agua pluvial integrando la protección de mantos acuíferos.

Presa. 500 2,500 SEDARPA SAGARPA Optimizar el uso del agua de lluvia para producción pecuaria, minimizando el uso de mantos acuíferos.

Concertación y Recursos económicos

Impulsar plantaciones de cortinas rompevientos, cercos vivos y áreas forestales de protección de presas de agua.

Acción. 500 2,500 SEDARPA SAGARPA Minimizar la erosión y fomentar la captación de agua, así como limitar el acceso de animales a los cuerpos de agua evitando su contaminación fecal.

Recursos económicos.

28

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Desarrollo de Diplomados en producción ganadera, incluido el tema de “manejo responsable de los recursos naturales ante el cambio climático”.

Cursos

30

150

SEDARPA

Universidades e Institutos Tecnológicos de Educación Superior para el Sector Agropecuario.

Capacitar y actualizar los conocimientos de los productores pecuarios del estado, en técnicas y tecnologías de manejo y uso responsable de los recursos naturales.

Adopción en la aplicación de tecnologías.

Recursos económicos

Desarrollar estudios de monitoreo y seguimiento sobre plagas y especies invasoras que podrían exacerbarse con el cambio climático en función de resultados de la modelación del clima futuro.

Estudio. 1 1 SEDARPA INECOL, COLPOS y U.V.

Se contaría con información más precisa de los cambios en las poblaciones y su movimiento hacia zonas libres.

Concertación de recursos económicos, capacitación, disponibilidad de tecnología.

Implantar un control biológico de plagas y especies invasoras que ya muestren tendencia a la expansión territorial.

Hectáreas. 500 2,500 SEDARPA CESVVER Se evitaría la contaminación ambiental al reducir el uso de plaguicidas químicos, así como el incremento de los enemigos naturales de nativos de estas plagas.

Concertación de recursos económicos, capacitación, disponibilidad de tecnología.

29

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar un diagnóstico para conocer la variación en la producción de los cultivos más importantes del estado, variaciones atribuibles a los efectos del cambio climático.

Estudio por sistema – producto.

5

20

SEDARPA

INIFAP, U.V., Instituciones de Investigación y Académicas.

Proveer con conocimiento las variaciones en cuanto a ingresos económicos que general los cultivos derivados del cambio climático.

Concertación y recursos económicos.

Realizar eventos para intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional, en las acciones realizadas para hacer frente al cambio climático en los sectores: agrícola, pecuario, forestal y pesca.

Eventos. 10 100 SEDARPA Asociaciones. Tener alternativas que ayuden a enfrentar los efectos que se puedan generar ante el cambio climático.

Concertación, recursos económicos y estudios tecnológicos.

30

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Diagnóstico de la infraestructura para incrementar la producción pecuaria y adaptarse al cambio climático.

Estudio por asociación ganadera.

3

3

SEDARPA

SAGARPA y Municipios.

Conocer la situación de la infraestructura que se encuentra deficiente para llevar un adecuado manejo de los procesos que contempla este apartado.

Concertación y recursos económicos.

Realizar acciones de remodelación de infraestructura productiva para la reducción de contaminantes y residuos pecuarios

Unidades de producción. (sistema de reducción de contaminantes)

300 2000 SEDARPA SAGARPA y Municipios.

Mejorar las condiciones laborales y elevar las capacidades de producción y calidad.

Recursos económicos.

Integrar a la actividad ganadera esquemas silvopastoriles que contemplen plantas útiles nativas que mitiguen el cambio climático.

Incremento en superficie ganadera con especies forestales.

10% 50% SEDARPA SEDEMA

Asociaciones Ganaderas

Restaurar la cubierta forestal y capturar mayor cantidad de carbono.

Concertación y recursos económicos.

31

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Establecer programas que consideren el mejoramiento genético pecuario, tomando en cuenta las regiones y razas, con el fin de aumentar la productividad y la adaptación.

Programa.

3

6

SEDARPA

Municipios, Instituciones Académicas, SAGARPA y Asociaciones Ganaderas.

Mayor producción con mejores condiciones de adaptación y resistencia a los efectos del cambio climático.

Concertación y recursos económicos.

Realizar un estudio para el ordenamiento pesquero, de acuerdo a la disposición del recurso natural, esto a través de un diagnóstico por regiones explotadas con la finalidad de establecer áreas para reproducción y conservación y tomando en cuenta condiciones de cambio climático.

Estudio. 2 5 SEDARPA Instituto Nacional de Pesca, SAGARPA, Municipios y Cooperativas Pesqueras.

Se crearán mejores condiciones del hábitat y habrá enriquecimiento de la vegetación y sobre todo de las especies utilizadas para estos fines, así como preservar los recursos naturales y fomentar la adaptación de estos recursos al cambio climático.

Concertación y recursos económicos.

Adecuar los sistemas de producción pesquero, a fin de prever los efectos que se generan por el cambio climático.

Unidad de producción.

50 200 SEDARPA Instituto Nacional de Pesca, SAGARPA, Municipios y Cooperativas Pesqueras.

Mitigar los efectos del cambio climático y adaptar las unidades de producción.

Concertación, recursos económicos y capacitación.

32

MEDIDAS

UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS

DIFICULTADES

Modernizar las instalaciones pesqueras acordes a la adaptación del cambio climático desde la conservación, empaque y embalaje, a fin de reducir los desechos y contaminantes.

Unidades de producción. (equipamiento para la reducción de desechos)

20

100

SEDARPA

Cooperativas Pesqueras y SAGARPA.

Mejorar la eficiencia en la producción, así como la reducción residuos y contaminantes y reducción en el consumo de combustibles.

Concertación y recursos económicos.

Incorporar a productores

pesqueros a ofrecer los servicios ambientales con los que cuenta la zona, a fin de aplicar el turismo rural y de esta forma conservar los recursos naturales, tomando en cuenta los impactos del cambio climático.

Unidades.

50

200

SEDARPA

Cooperativas Pesqueras y SAGARPA.

Ofrecer servicios ecológicos y turísticos, diversificar la actividad pesquera, preservar los recursos naturales y contribuir a la adaptación al cambio climático.

Concertación y recursos económicos.

6. Economía

33

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Aplicar cursos o talleres que describan la importancia de los recursos pesqueros y su necesidad de manejo sustentable y la normatividad existente para el sector pesquero con el medio ambiente, así como la incorporación de temas de cambio climático y sus impactos en el sector pesquero.

Taller

20

100

SEDARPA

Cooperativas Pesqueras y SAGARPA.

Capacitar a productores pesqueros y a la población.

Concertación y recursos económicos.

34

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Identificar la distribución de plagas y enfermedades en zonas de cultivo y su impacto en la producción agrícola.

Diagnóstico

1

1

SEDARPA

CESVVER

Se contaría con información detallada de la incidencia de las principales plagas y enfermedades de los cultivos del estado, para diseñar mejores sistemas de control.

Concertación de recursos económicos.

Impulsar el Ordenamiento del sistema productivo mediante el control de los cultivos orientado a las condiciones climáticas presentes y las esperadas a futuro.

Cursos. 1 4 SEDARPA SAGARPA y SEDEMA

Desarrollar los cultivos en las zonas de mayor potencial, incrementar la producción y optimización de recursos.

Capacitación,

concertación

de recursos y

estudios

previos.

Promover áreas para el establecimiento de cultivos perenes y anuales acorde al cambio climático.

Hectáreas. 1,000 20,000 SEDARPA SAGARPA, Municipios y Sistema Producto.

Captura de carbono, conservación de suelo y agua y mayor productividad.

Concertación

de recursos,

capacitación,

difusión.

35

Consideraciones finales

Una cultura previsora y de adaptación a los cambios

ya existentes y los que están por venir, capacitación y

dinámica activa con innovación tecnológica, respeto

del medio ambiente, valoración de los servicios

ambientales y de los bosques, conocimiento de la

riqueza biológica, su valoración y protección, población

informada y consciente del bien común

responsabilidad del Estado e identificación con él, en

la asignación de funciones y tareas.

Fortalecimiento de la producción, suma de esfuerzos

de productores y Gobierno, protección de los recursos

naturales, valoración de los ecosistemas naturales y

participación de la sociedad.

36

37

38

39

INTRODUCCIÓN

Ante las recientes publicaciones que señalan que el cambio climático podría ocurrir con mayor velocidad de lo que se había previsto anteriormente y que se han subestimado algunos de los riesgos relacionados con el mismo, como el del potencial incremento del nivel del mar (Hansen et al, 2007), parece ser más apremiante también la necesidad de profundizar en los estudios sobre los diversos efectos del cambio climático, y sobre todo, se necesitan plantear medidas de mitigación de gases de efecto invernadero, precursores del calentamiento global que provoca el Cambio Climático y medidas de adaptación al cambio climático, de manera urgente y ambiciosa.

El clima es el principal control en los patrones de distribución, productividad primaria, estructura y composición de las especies de plantas y animales a nivel global (Woodward, 1987)

1. Muchas plantas solo

pueden reproducirse y crecer exitosamente dentro de un rango específico de temperaturas y responden a cantidades determinadas y patrones estacionales de precipitación, y pueden ser desplazadas por competencia con otras plantas o no sobrevivir si el clima cambia; mientras que la mayor parte de las especies de animales dependen, a su vez, de la existencia de ciertos tipos de vegetación para su sustento, como hábitat, fuente de alimentos y sitio de reproducción.

Algunos estudios señalan cambios fenotípicos y respuestas conductuales y fisiológicas en numerosas especies como respuesta al cambio ambiental, e incluso algunas investigaciones indican que dichos cambios están produciendo respuestas evolutivas forzadas en especies de diversos grupos taxonómicos, incluyendo aves, mamíferos e insectos (Bradshaw y Holzapfel, 2006; Balanyá et al, 2006)

2.

El cambio climático también tiene un impacto sobre la salud humana, y ciertas afectaciones a la biodiversidad a consecuencia de dicho cambio juegan un importante papel en ese sentido. Por ejemplo, en algunas regiones se está presentando un incremento en las enfermedades infecciosas por el

1 Woodward, F.I. 1987. Climate and plant distribution.

Cambridge Univ. Press. Cambridge. 174 p. 2Bradshaw, W., C. Holzapfel. 2006. Evolutionary response to

rapid climate change. Science 312: 1477-1478.

desplazamiento de especies vectores, particularmente insectos transmisores de enfermedades. La Organización Mundial de la Salud estima que el calentamiento y las tendencias de la precipitación debido al cambio antropogénico del clima de los últimos 30 años, están cobrando alrededor de 150000 vidas anualmente (Patz et al, 2005)

3.

Si existe un tema que preocupa e interesa atender tanto a gobiernos como a ciudadanos, es el cambio climático, reconocido ya como un problema de seguridad estratégica nacional e internacional.

3Patz, J., D. Campbell-Lendrum, T. Holloway y J. Foley. 2005.

Impact of regional climate change on human health.Nature

438:310-317.

40

La Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario tiene el firme compromiso de sumarnos a los esfuerzos del Gobierno Estatal, participando y contribuyendo con las demás dependencias tanto nacionales como internacionales para la sustentabilidad ambiental, es necesario que la sociedad mexicana se construya en una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales. Basados en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, en el capítulo V, donde se menciona tener un Veracruz sustentable, para difundir la información sobre los impactos, vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático, pero también encaminar al Estado de Veracruz hacia una economía verde, baja en carbono.

Tomando en cuenta la Ley Estatal para la mitigación y Adaptación de los efectos del Cambio Climático publicada en noviembre 2010, se indica en el artículo 29 que: para la mitigación de los efectos nocivos del Cambio Climático, la prevención y el control de la contaminación de la atmósfera por gases de efecto invernadero y de otras partículas con las mismas consecuencias, se observarán los lineamientos siguientes: II. Se promoverán patrones de producción y consumo que disminuyan las emisiones; III. Se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado para que reduzcan sus emisiones; IV. Se promoverán prácticas de eficiencia energética, la sustitución del uso de combustibles fósiles por fuentes renovables de energía y la transferencia e innovación de tecnologías limpias. Lo anterior será tomado en cuenta para plantear las acciones de la Secretaría de Desarrollo Económico.

41

Objetivo General

Contribuir, desde la Secretaría de Desarrollo Económico, a la disminución de por lo menos 1.4 millones de toneladas de CO2e/año durante el período 2010-2016, meta que se ha planteado el Gobierno del Estado y a llevar a cabo acciones para la adaptación de los sistemas naturales, sociales y económicos por medio de estrategias que disminuyan su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, en particular en el tema de infraestructura de comunicaciones.

Poner en práctica las recomendaciones que nos permitirán tener un mejor ambiente para nuestro bienestar y el de las generaciones futuras.

42

43

1. Detección y seguimiento del cambio climático

2. Mitigación de emisiones de GEI

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2011

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promover

apoyos para

la instalación

de Empresas

Verdes que

colaboren en

la tarea de

disminuir las

emisiones de

gases de

efecto al

interior de

sus procesos

industriales

Taller de

Empresas

Verdes 1 T

alle

r

5

Ta

llere

s

SEDECO

SEDEMA,

ONUDI

(Organización

de las

Naciones

Unidad para

el Desarrollo

Industrial.

Invitar a las

empresas

sustentables

encaminadas a

ser

ecológicamente

responsables.

Disminuir las

emisiones de GEI

a la atmosfera.

Incentivar que el

mercado y el

consumo

caminen hacia

esquemas de

sustentabilidad

Determinar la

fuente de

recursos.

Personas

capacitada

s

30

15

0

44

1. Detección y seguimiento del cambio climático

2. Mitigación de emisiones de GEI

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2011

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promover la

participación

de empresas

en Talleres de

Producción

Más Limpia y

de energías

renovables,

promoviendo

también

temas de

cambio

climático para

reducir la

vulnerabilidad

de las

empresas

ante este

fenómeno.

Taller de

Producción

Más Limpia

1 T

alle

r

5 T

alle

res

SEDECO

EDEMA

ONUDI

(Organizació

n de las

Naciones

Unidad para

el Desarrollo

Industrial.

Invitar a las

empresas

sustentables

encaminadas a

ser

ecológicamente

responsables.

Incentivar, al

interior de las

empresas

veracruzanos la

utilización de

energías

renovables para

la obtención de

toda o parte de la

energía utilizada

al interior de sus

procesos.

Difundir los Atlas

de Riesgo y los

Escenarios de

Cambio Climático

para reducir la

vulnerabilidad de

las empresas que

deseen instalarse

en el Estado de

Veracruz ante los

efectos del

cambio climático

Determinar la

fuente de

recursos.

Personas

capacitada

s

30

15

0

45

1. Detección y seguimiento del cambio climático

2. Mitigación de emisiones de GEI

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2011

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Establecer

convenios para

prácticas

amigables.

Acciones de

cogeneración

de energía con

la ONUDI para

disminuir las

emisiones de

GEI a la

atmósfera.

Convenio4

0

1 C

on

ven

io

SEDECO

SEDEMA,

ONUDI

(Organización

de las

Naciones

Unidad para el

Desarrollo

Industrial.

Transición

a un

modelo

energético

limpio y

sustentabl

e

Disminuir

las

emisiones

de GEI a la

atmosfera.

Determinar

la fuente de

recursos.

4Una vez firmado el convenio con la ONUDI, se reportarán el número de proyectos y los indicadores de eficiencia

energética, emisiones a la atmósfera, consumo de agua, consumo de energía, disminución de generación de desperdicios, disminución de la intensidad energética en los procesos de operación, acciones de disminución de la huella ambiental de los productos o indicadores de eco-eficiencia, según corresponda.

46

1. Detección y seguimiento del cambio climático

2. Mitigación de emisiones de GEI

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2011

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promover los

esquemas

para la

utilización de

equipos

ahorradores

de energía o

con energías

renovables,

en el sector

comercial,

hoteles e

industrias a

través del

reconocimient

o de sus

acciones

mediante el

criterio de

medio

ambiente del

Premio

Veracruzano

de Calidad.

Re

con

oci

mie

nto

s o

torg

ad

os5

.

3

18

SEDECO

FIDE, CFE,

SECTUR

Promover

esquemas de

reconocimiento

en materia de

buenas prácticas.

Disminuir las

emisiones de GEI

a la atmosfera.

Incentivar el uso

de energías

renovables al

interior del sector

comercial,

turístico e

industrial

Determinar la

fuente de

recursos.

5Una vez otorgado el Premio Veracruzano de Calidad, se informarán de los resultados reportados por las

organizaciones ganadoras, en el criterio 4.7 Ejecución de Desarrollo Sustentable, que puede incluir indicadores tales como: eficiencia energética, emisiones a la atmósfera, consumo de agua, consumo de energía, disminución de generación de desperdicios, disminución de la intensidad energética en los procesos de operación, acciones de disminución de la huella ambiental de los productos o indicadores de eco-eficiencia, según corresponda.

47

2. Mitigación de emisiones de GEI

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2011

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promoción

de

inversiones

limpias a

través del

Distintivo

Hecho en

Veracruz

Hecho con

Calidad.

Distintivos Hecho en Veracruz. Hecho con Calidad otorgados.

0

60

SEDECO

SAGARPA

SECTUR

Disminuir el

impacto de las

emisiones al

ambiente

derivado de la

compra de

productos que

pueden ser

sustituidos por

productos locales

y así reducir la

huella de

carbono de los

productos.

Incentivar que el

mercado y el

consumo

caminen hacia

esquemas más

sustentables

Modificar los

patrones de

consumo en la

sociedad, a

través de

etiquetados.

Posicionamiento de

nuevos productos.

48

2. Mitigación de emisiones de GEI

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2011

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Incrementar el

número de

empresas

limpias, en los

municipios con

mayor

actividad

económica,

mediante la

simplificación

de trámites que

favorezcan el

establecimiento

y

funcionamiento

de las mismas

mediante

ventanillas

Destraba

Municipios

con

ventanilla

Destraba6

50

Mu

nic

ipio

s

85

Mu

nic

ipio

s

SEDECO

Contraloría

General

Contar con un

marco

regulatorio

que facilite la

apertura de

empresas

limpias.

Disminuir las

emisiones de

GEI a la

atmosfera.

Acuerdos de

cabildo de

Municipios.

6Cada año se informará del número de empresas abiertas en los municipios.

49

2. Mitigación de emisiones de GEI

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN META

2011

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Incrementar el

desarrollo

tecnológico e

innovación, que

impulse el

liderazgo de

calidad y

productividad

en las

empresas con

un enfoque

sustentable.

Apoyos

otorgados

mediante

programas

gubernamentales

para el desarrollo

tecnológico e

innovación en

millones de

pesos

acumulados.

79.5

150

SEDECO

Fortalecer una

cultura basada

en liderazgo,

productividad,

innovación y

sustentabilidad.

50

2. Mitigación de emisiones de GEI

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2011

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Elevar la

competitividad

de las empresas

a través de

certificaciones de

calidad y de

vigilancia al

impacto del

ambiente como

ISO-9000 e ISO-

14000 y la

promoción de

buenas prácticas

en materia de

responsabilidad

social y

ecosistemas en el

Premio

Veracruzano de

Calidad.

Empresas

certificadas

161

200

SEDECO

Premio

Nacional

de Calidad

Elevar la

competitividad

de las empresas

veracruzanas, a

través de buenas

practicas y

procesos

sustentables de

producción

Operación de

empresas

sustentables

para parámetros

de

competitividad

certificados.

Empresas

en el Premio

Acumuladas

44 100

51

Consideraciones Finales

Con una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero pueden disminuir los efectos del calentamiento global. El cambio climático proyectado tendrá efectos beneficiosos y adversos en los sistemas ambientales y socioeconómicos, pero cuanto mayor sea la importancia de los cambios en el clima y la velocidad con que se producen, más predominarán los efectos adversos. Ya no podemos pensar solamente en medidas como la reducción de emisiones o la captura de CO2 atmosférico, sino que debemos comenzar a diseñar e implementar acciones específicas para evitar la pérdida de la biodiversidad como consecuencia del cambio climático. La mayoría de los estudios de cambio climático se han enfocado a los cambios en las condiciones promedio, pero el cambio climático global traerá más bien cambios en la variabilidad climatológica así como en los eventos extremos. Es por tanto deseable considerarlos sobre todo para el sur de México en donde estos son característicos, ejemplo de ello son los ciclones tropicales asociados a fuertes lluvias que se asocian con pulsos de inundaciones y deslaves son de gran impacto en la región. Finalmente, hay que considerar que actualmente el paisaje veracruzano ya está profundamente modificado. Grandes extensiones de la vegetación natural han desaparecido por completo, por lo que los procesos de reacomodo de las especies que requerirá el cambio climático que está ocurriendo, seguramente estará obstaculizado por estos procesos de fragmentación y dislocación de la estructura del paisaje natural.

52

53

54

55

INTRODUCCIÓN

Para el Gobierno del Estado, es importante realizar

acciones programadas y coordinadas en materia de

Cambio Climático, ya que en años anteriores la

Entidad ha sufrido algunos estragos debido a las

implicaciones de este fenómeno mundial.

El Estado, debido a sus condiciones fisiográficas de

litoral e hidrología superficial así como topografía,

define zonas vulnerables, las cuales de manera

coordinada se deben atender y monitorear de manera

permanente.

Es por ello que la SEDESOL dentro de sus atribuciones

por Ley a encargado a sus diferentes Direcciones

Generales identificar aquellas acciones y medidas que

permitan integrar el concepto de Cambio Climático no

sólo como tema, sino bajo una perspectiva de

aplicación en el proceso de trabajo.

Esta área se identifica como una de las áreas

necesarias para integrar a los procesos de trabajo, así

como al manual de organización interno, la

incorporación de acciones que logren identificar en el

territorio veracruzano las amenazas y debilidades

como grandes fortalezas de desarrollo urbano y

ordenamiento territorial, las cuales son indispensable

para la armoniosa convivencia de los asentamientos

humanos y lograr una mejor calidad de vida.

En relación con el marco jurídico, el Estado de

Veracruz cuenta con una Ley Estatal de Mitigación y

Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático,

publicada en noviembre del 2010, en el artículo 6,

fracción III se indica que: se implementará un Plan

Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial y

Desarrollo Urbano que considere los efectos del

cambio climático. En el artículo 26, fracción II se

indica que para enfrentar los retos de la adaptación,

se deberán de considerar los escenarios actuales y

futuros de cambio climático en la planeación

territorial, evitando los impactos negativos en la

calidad de vida de la población, la infraestructura, las

diferentes actividades productivas y de servicios, los

asentamientos humanos y los recursos naturales. Y en

el artículo 27, fracción I, II XII de esta Ley, se

menciona que en los criterios para la adaptación al

cambio climático se considerarán en el

establecimiento de usos, reservas y destinos de los

planes de desarrollo urbano y en el establecimiento de

centros de población o asentamientos humanos, así

como en las acciones de mejoramiento y conservación

de los mismos y en los programas en materia de

asentamientos humanos y desarrollo urbano.

56

Objetivo General

Ordenar de manera integral los asentamientos

humanos e impulsar el desarrollo urbano tomando en

cuenta criterios de cambio climático, así como

establecer estrategias para la adaptación del sistema

urbano, mediante la realización y coordinación de los

municipios para definir instrumentos de planeación

acorde a los requerimientos del sitio, así como las

acciones que se derivan de la gestión de los

programas de desarrollo urbano y ordenamiento

territorial como son las autorizaciones de

fraccionamientos, fusiones, subdivisiones y

servidumbres, notificaciones, relotificaciones,

regímenes de propiedad en condominio y cualquiera

otra forma de dominio, uso y disposición de suelo.

57

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN

Dirigir correctamente y definir acciones necesarias para lograr el desarrollo urbano y ordenamiento territorial en el Estado de

Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instrumentar en las metodologías para la elaboración de los Programas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial elementos de diagnóstico y estrategias específicas para cambio climático.

Metodología

2

10

Secretaría de Desarrollo Social/Dirección General Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

Garantía de disponibilidad de recursos naturales en el Estado.

Impulso al desarrollo económico del Estado.

Elaboración de programas especiales para los municipios de la zona costera del Estado, utilizando criterios de cambio climático.

Programa 1 1 Secretaría de Desarrollo Social/Dirección General Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario.

Administración de Zona Federal Marítima Terrestre.

Ordenamiento territorial específico para zonas de costera.

Falta de recursos económicos para elaborar Programas.

58

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN

Dirigir correctamente y definir acciones necesarias para lograr el desarrollo urbano y ordenamiento territorial en el Estado de

Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Dotar de vigencia jurídica a los programas de desarrollo urbano, ordenamiento territorial y vivienda que elaboren las entidades del sector y los municipios, a través de la acción del departamento de Registro Estatal de Información Regional, Urbana y Vivienda respecto a la publicación en la Gaceta Oficial del Estado e inscripción en el Registro Público de la Propiedad de dichos Programas, en consideración de que en los Programas que cuentan con vigencia jurídica su cumplimiento es de carácter obligatorio.

Publicación,

(previa

validación

de que

contiene

criterios de

cambio

climático.)

5

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaría

de Gobierno

Falta de

recursos

económicos

para publicar

Programas

59

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN

Dirigir correctamente y definir acciones necesarias para lograr el desarrollo urbano y ordenamiento territorial en

el Estado de Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Proponer, diseñar y operar acciones de modernización para impulsar el desarrollo tecnológico aplicable a los sistemas de información geográfica, para incorporar criterios de cambio climático. Esta base de datos permitirá la identificación de zonas urbanas vulnerables de algún tipo de riesgo, así como tener vigente la cuantificación de usos de suelo en la entidad Veracruzana.

Mapa

Digital

Actualizado

1

1

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaría de

Finanzas y

Planeación.

Sistema

cartográfico

del estado

actualizado.

60

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN

Dirigir correctamente y definir acciones necesarias para lograr el desarrollo urbano y ordenamiento territorial en

el Estado de Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Elaborar términos de referencia para la elaboración de estudios, proyectos o programas para ordenar, proteger y mejorar los sitios con valor histórico y de belleza natural de la entidad, como una acción para hacer frente al cambio climático.

Términos

de

Referencia

2

10

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaría de

Turismo,

Cultura y

Cinematografía.

Términos

establecidos

como base

normativa

61

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN

Aplicación correcta de las atribuciones que en materia de planeación de desarrollo urbano y ordenamiento

territorial se indican en la Ley N° 241 de Desarrollo Urbano, ordenamiento territorial y vivienda para el Estado de

Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa de

identificación de

asentamientos

humanos en

condición de

vulnerabilidad

ante el cambio

climático y

propuesta de

reubicación.

Programa

1

1

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipios

Inventario

actualizado

de zonas sin

aptitud para

desarrollo

urbano.

Integrar la

información de

PEMEX en

relación al

padrón de

industrias en el

Estado para

considerarlas en

los Programas. –

ductos e

instalaciones.

Catálogo

de Zonas

Vulnerables

1 1 Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

PEMEX

Secretaría

de

Protección

Civil

Garantizar

estrategias

de seguridad

en

instrumentos

de

planeación.

Falta de

información

de PEMEX

62

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN

Aplicación correcta de las atribuciones que en materia de planeación de desarrollo urbano y ordenamiento

territorial se indican en la Ley N° 241 de Desarrollo Urbano, ordenamiento territorial y vivienda para el Estado de

Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Asesoría a Gobiernos

Municipales, en

relación a uso de

programas de

desarrollo urbano y

ordenamiento

territorial, para evitar

asentamientos

humanos en zonas

vulnerables ante el

cambio climático.

Asesoría

efectuada

5

20

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipios

Garantizar

aplicación

correcta de

instrumentos

de

planeación.

63

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN

Aplicación correcta de las atribuciones que en materia de planeación de desarrollo urbano y ordenamiento

territorial se indican en la Ley N° 241 de Desarrollo Urbano, ordenamiento territorial y vivienda para el Estado de

Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Asesorar y apoyar a los municipios que lo soliciten, para la formulación, previsión, operación y seguimiento de estudios, proyectos o programas para ordenar, proteger y mejorar los sitios con valor histórico, típico y de belleza natural del Estado, como una acción para hacer frente al cambio climático.

Municipios

atendidos

3

9

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaría de

Turismo,

Cultura y

Cinematografía.

Conservar el

patrimonio

cultural para

generaciones

futuras.

64

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN

Aplicación correcta de las atribuciones que en materia de planeación de desarrollo urbano y ordenamiento

territorial se indican en la Ley N° 241 de Desarrollo Urbano, ordenamiento territorial y vivienda para el Estado de

Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Asesorar y apoyar a los municipios que lo soliciten, para la formulación, ejecución y operación de programas regionales de desarrollo urbano, programas de desarrollo urbano de zonas conurbadas, programas municipales de desarrollo urbano, programas de desarrollo urbano de centros de población, programas parciales de desarrollo urbano, con el propósito de coadyuvar al bienestar social y bajo criterios de cambio climático.

Municipios

atendidos

8

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial.

Municipios

Consejo Estatal

de Población

Garantizar

aplicación

correcta de

instrumentos

de

planeación

65

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN

Elaborar programas de desarrollo urbano y/o ordenamiento territorial.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Cumplir con los plazos que marca la Ley para realizar Actualizaciones de los Instrumentos de Planeación, incorporando criterios de cambio climático.

Programas

actualizados

2 P

rog

ram

as

15

Pro

gra

ma

s

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial.

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

territorial en el

Estado

Falta de

recurso

económico

Seguimiento al cumplimiento de Programas vigentes; establecer una instrumentación para la gestión de las acciones y estrategias definidas en los Programas de la DGDUOT.

Programa

Vigente

1

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial.

Contraloría

General

del Estado.

Secretaría

de

Finanzas y

Planeación

Observación

Urbana

continua

Falta de

coordinación

con

municipios

66

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN

Elaborar programas de desarrollo urbano y/o ordenamiento territorial.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Diseño y planificación de Áreas Naturales Protegidas urbanas a escala de barrio.

Superficie

atendida

(Has.)

2

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial.

Municipios/Comisión

Nacional de Áreas

Naturales

Protegidas.

Recarga de

mantos

acuíferos

generación de

agua, captura

de CO2

Elaborar la cartografía base municipal del Estado, con el propósito de abastecerlos con dicha información.

Municipios

atendidos

3 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial.

Municipios Municipios con

herramientas

para la

administración

territorial

67

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN Mantener actualizado el Sistema de Registro e Informática Urbano-Territorial mediante recopilación de información mensual, bimestral o semestral según sea el caso, proporcionada por los Ayuntamientos e instancias competentes.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Elaborar y mantener actualizado el inventario de reservas territoriales del Estado derivadas de los Programas de Ordenamiento y Desarrollo Urbano para coadyuvar en las acciones de inversión en la Entidad; correspondientes a Reservas Ecológicas Productivas y Reservas Ecológicas Restrictivas, con el propósito de garantizar la superficie utilizable necesaria para el crecimiento del uso urbano.

Catálogo

de

Reservas

0

1

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial.

Municipios

Inventario

actualizado

de reservas

disponibles

para

inversionistas

Elaboración y supervisión de proyectos especiales en cartografía georeferenciada y ortofotogrametría.

Proyectos

elaborados

0 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial.

Municipios Información

cartográfica

actualizada

en formato

digital

68

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN Mantener actualizado el Sistema de Registro e Informática Urbano-Territorial mediante recopilación de información mensual, bimestral o semestral según sea el caso, proporcionada por los Ayuntamientos e instancias competentes.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Diseñar y

desarrollar

proyectos de

investigación

en materia de

desarrollo

urbano y

ordenamiento

territorial para

establecer

acciones de

mitigación y

adaptación al

cambio

climático en el

medio urbano,

estos

proyectos se

realizarán en

vinculación

con centros o

instituciones

educativas.

Proyecto

0

5

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial.

Universidade

s

Colegios,

Cámaras de

la

Construcción

Participación

ciudadana

69

1. Detección y Seguimiento del Cambio Climático

ACCIÓN Promover, junto con los Municipios, la conservación del entorno urbano en general.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Verificar la correcta aplicación de los lineamientos que en materia de uso de suelo que señalan los Programas de Ordenamiento Urbano vigentes, y Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial para la autorización de usos de suelo a nivel estatal y municipal.

Emisión de

Constancias

de

Zonificación

30

120

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Dirección

de

Desarrollo

Urbano

Municipal

Permite

garantizar

la

disposición

del suelo.

Falta de

Recurso

Económico

para contar

con

programas

de

capacitación

Manejar con conocimiento los Programas de Ordenamiento Urbano vigentes, y Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial, para apoyo en el análisis urbano respecto de los trámites solicitados.

Cursos de

Capacitación

03 12 Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Dirección

de

Desarrollo

Urbano

Municipal

Permite

garantizar

la

disposición

del suelo.

Falta de

Recurso

Económico

para contar

con

programas

de

capacitación

70

2. Mitigación de Emisiones de GEI

ACCIÓN Instruir la correcta aplicación de las atribuciones que en materia de planeación de desarrollo urbano y ordenamiento territorial se indican en la Ley N° 241 de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Considerar impactos ambientales y criterios de cambio climático en la definición de reservas territoriales de carácter industrial

Polígono

de

reserva

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipios/

Secretaría de

Medio

Ambiente/

Secretaría de

Economía y

Desarrollo

Portuario

Impacto

ambiental

mínimo

Propuesta de energías alternativas para el funcionamiento de las zonas urbanizadas

Polígono

de

superficie

atendida

incluida

en

Programa

3 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipios y

Secretaría de

Desarrollo

Agropecuario,

Forestal, Rural

y Pesca

Instituto

Veracruzano

de

Bioenergéticos

Uso de

energía

alternativa

Reducción

de emisiones

de gases de

efecto

invernadero

71

2. Mitigación de Emisiones de GEI

ACCIÓN Instruir la correcta aplicación de las atribuciones que en materia de planeación de desarrollo urbano y ordenamiento territorial se indican en la Ley N° 241 de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Propuesta de inclusión de parques eólicos en zonas metropolitanas

Programa

en que se

incluye la

propuesta

3

7

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio/

Secretaría de

Desarrollo

Agropecuario,

Rural, Forestal

y

Pesca/Instituto

Veracruzano

de

Bioenergéticos

Mejor

ocupación

del recurso.

Reducción en

la emisión de

GEI, reducir

dependencia

de

combustibles

fósiles,

brindar

seguridad

energética al

diversificar la

matriz

Obtención de

recursos

mediante Fondo

Metropolitano.

72

2. Mitigación de Emisiones de GEI

ACCIÓN Instruir la correcta aplicación de las atribuciones que en materia de planeación de desarrollo urbano y ordenamiento territorial se indican en la Ley N° 241 de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programas de vialidad y transporte con propuestas de circuitos de movilidad compactos así como infraestructura peatonal y ciclovías.

Programa

3

7

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipios

Dirección

General de

Tránsito

del Estado

Bajos niveles de

emisión de GEI

Falta de

recurso

para

elaborar

programas

Propuesta de aprovechamiento territorial y disminución de dispersión –ciudad compacta-, esta propuesta deberá integrarse en todos los Programas que se elaboren.

Propuesta

incluida en

Programa

3 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipios Mayor

aprovechamiento

de recursos.

Solicitar a los H. Ayuntamientos y a la subdirección de control Urbano la actualización de cambios de uso de suelo, para integrar dicha información a los instrumentos de planeación correspondientes.

Expediente

municipal

0 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipios Información

Actualizada

73

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instruir a las áreas correspondientes, la atención de las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Secretaría de protección Civil, en relación a lineamientos aplicables al desarrollo urbano y ordenamiento territorial, incluyendo criterios de cambio climático.

Recomendació

n integrada a

Programa de

Ordenamiento

o Desarrollo

Urbano

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipios

Desarrollado

res de

Vivienda

Inversionista

s

Certeza

de

ocupació

n solo en

sitios

aptos,

menor

impacto

al

ecosistem

a

Falta de

aplicación

de

sanciones.

Publicar los

Programas de

Desarrollo Urbano

y Ordenamiento

Territorial en la

Gaceta Oficial del

Estado, y su

inscripción en el

Registro Público de

la Propiedad y del

Comercio; para

que se consideren

jurídicamente

aplicables.

Programas

Publicados

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaría de

Gobierno

Dotar de

herramie

n-tas de

carácter

jurídico

normativ

o a los

municipio

s para

adminis-

trar su

territorio

74

2. Mitigación de Emisiones de GEI

ACCIÓN

Dirigir la determinación de las provisiones, reservas, usos y destinos del suelo con vocación urbana, así como la regulación de la propiedad en los centros de población y zonas conurbadas.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN RESPO

NSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE BENEFICIOS DIFICULTADES

Proponer la ubicación de rellenos sanitarios en función de población atendida.

Relleno

Sanitario

propuesto

integrado

a

Programa

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaría

de Medio

Ambiente

Comisión

del Agua

del Estado

de Veracruz

Manejo de

residuos

optimo

menor

generación

de Gas

efecto

invernadero

ACCIÓN

Identificar con las dependencias y entidades federales estatales y municipales, los requerimientos de suelo y

reservas para desarrollo regional, urbano y vivienda.

Fomento de establecimiento de industrias verdes en reservas industriales de nueva creación.

Polígono

propuesto

para

ocuparse

con

industrias

verdes

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaria

de Medio

Ambiente,

Secretaría

de

Desarrollo

Económico.

Menor

generación

de Gases

Efecto

Invernadero.

75

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Fortalecimiento a las áreas de producción agropecuaria y protección de áreas de importancia ecológica por la generación de servicios ambientales.

Polígono de

Superficie

destinada a

producción

agrícola y

pecuaria

Superficie

destinada a

protección.

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaria

de Medio

Ambiente

Secretaría

de

Desarrollo

Agropecuari

o, Rural,

Forestal y

Pesca.

Mejor

aprovechamien

to del territorio,

conservación

de zonas

productoras de

recursos

ambientales.

ACCIÓN Elaborar los términos de referencia para los estudios, proyectos o programas de desarrollo urbano y regional, programas regionales de desarrollo urbano, programas de desarrollo urbano de zonas conurbadas, programas municipales de desarrollo urbano, programas de desarrollo urbano de centros de población, programas parciales de desarrollo urbano.

Propuesta de estudios para identificar potencial eólico y solar.

Propuest

a de

Parque

incluida

en

Program

a

3

Programa

s

elaborado

s

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaría

de Medio

Ambiente,

Secretaría

de Energía

Federal.

Municipio

Menor

generación de

Gases Efecto

Invernadero.

76

2. Mitigación de Emisiones de GEI

ACCIÓN Elaborar los términos de referencia para los estudios, proyectos o programas de desarrollo urbano y regional, programas regionales de desarrollo urbano, programas de desarrollo urbano de zonas conurbadas, programas municipales de desarrollo urbano, programas de desarrollo urbano de centros de población, programas parciales de desarrollo urbano.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Patrones de distribución en zonas céntricas que fomenten desplazamientos no motorizados, peatonalización así como identificar zonas aptas que permita potenciar uso de bicicleta.

Programa

en donde se

incluye la

propuesta

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio

Secretaría de

Turismo,

Cultura y

Cinematografí

a

Dirección

General de

Tránsito

Menor

generación

de emisiones

de Gases

Efecto

Invernadero

Identificación de estados de conservación y requerimientos en redes de abastecimiento de agua y saneamiento.

Programa

en donde se

incluye el

diagnóstico

de

infraestruct

u-ra

3 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Comisión de

Agua del

Estado de

Veracruz,

municipio.

Menor

perdida de

agua por

fugas,

menor índice

de

contamina-

ción en

cuerpos de

agua.

ACCIÓN Involucrar la participación de los municipios y en su caso las instancias estatales y federales para impulsar el desarrollo Urbano y Regional del Estado.

Recomendación a municipios de reciclaje de residuos sólidos.

Programa

en que se

incluye la

recomend

a-ción

3 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Dirección

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio/

Secretaría de

Medio

Ambiente/

Protección

Civil

Menor

generación

de Gases

Efecto

Invernadero

77

2. Mitigación de Emisiones de GEI

ACCIÓN

Elaborar, operar y dar seguimiento de estudios, proyectos o programas para ordenar y mejorar los sitios con valor histórico, típicos y de belleza natural de la entidad.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Identificación de zonas intraurbanas con características ambientales con factibilidades para impulso a Áreas Naturales Protegidas.

Programa en

que se

incluye la

identificació

n

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio/

Secretaría

de Medio

Ambiente

Mayor

número

de Áreas

Naturales

Protegidas

En sitios con deterioro ambiental evaluación de costo-beneficio de su restauración para determinar su posible restitución o cambio de uso de suelo.

Programa en

que se

incluye el

estudio de

dichas

zonas.

3 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio/

Secretaría

de Medio

Ambiente

Mayor

aprovecha

miento

del

territorio.

78

2. Mitigación de Emisiones de GEI

ACCIÓN

Elaborar, operar y dar seguimiento de estudios, proyectos o programas para ordenar y mejorar los sitios con valor

histórico, típicos y de belleza natural de la entidad.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Evaluación de superficies de área verde al interior de manchas urbanas, para determinar déficits en relación de superficie verde por habitante (ampliación de zonas verdes).

Programa en

que se

incluye el

estudio de

dichas zonas. 3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio/

Secretaría

de Medio

Ambiente

Incremento

de áreas

verdes intra-

urbanas.

Identificación de zonas para la protección de manglares y humedales

Programa en

que se

incluye el

estudio de

dichas zonas.

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio/

Secretaría

de Medio

Ambiente

Incremento

de áreas

protegidas

intra-

urbanas.

79

2. Mitigación de Emisiones de GEI

ACCIÓN

Promover procedimientos que contribuyan a ordenar de manera integral los asentamientos humanos irregulares y de nueva creación.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Asesorar y apoyar a los Municipios para la implementación de programas de Regularización de Asentamientos Irregulares.

Taller de

Asesoría

03

12

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaría de

Protección

Civil

Dirección de

Desarrollo

Urbano

Municipal

Planeació

n en los

desarrollo

s urbanos

acordes

con el

ambiente

Falta de

recurso

económico y

humano.

Analizar los Dictámenes de Desarrollo Urbano Integral y de Factibilidad Regional que emitan los Peritos en Desarrollo Urbano, que conllevaran a la emisión de la Licencia de Uso de Suelo.

Elaboración

de los

DDUIS y

DFRS

50 150

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Comisión

Dictaminado

ra integrada

por las

Secretarías

de

Protección

Civil y Medio

Ambiente

Mejorar la

calidad del

espacio a

construirs

e en los

nuevos

desarrollo

s y

apegados

a su

entorno.

Los

desarrollado-

res por falta

de tiempo

eviten contar

con la

emisión del

dictamen

referido.

80

3. Biodiversidad

ACCIÓN

Participar en los procedimientos administrativos para la planeación, programación de estudios, proyectos y programas turísticos y fideicomiso de zonas metropolitanas.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Diseñar y planificar Áreas Naturales Protegidas urbanas a escala de barrio.

Polígonos

Propuestos

en

Programa

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcci

ón General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamien

to Territorial

Municipio /

Comisión

Nacional de

Áreas

Naturales

Protegidas

Secretaría De

Turismo,

Cultura y

Cinematografí

a/ Contraloría

General

Mayor área

verde en el

territorio y

Captura de

CO2 al

interior de

las zonas

urbanas

del estado.

ACCIÓN

Dirigir la determinación de las provisiones, reservas, usos y destinos del suelo con vocación urbana, así como la regulación de la propiedad en los centros de población y zonas conurbadas.

Determinación De Polígonos ubicados en zonas altas para recarga de mantos acuíferos.

Polígonos

Propuestos en

Programa

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio/

Secretaría de

Medio

Ambiente

Mayor

área verde

en el

territorio,

mayor

captación

de agua.

81

3. Biodiversidad

ACCIÓN

Mejorar la coordinación Interinstitucional y la corresponsabilidad entre los diversos órdenes de gobierno para dar seguimiento a la regulación de acciones en materia de uso de suelo.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Supervisar y evaluar técnicamente los predios con respecto a sus usos y destinos, en coordinación con los municipios que requieran ampliación del fundo legal, instalación de servicios básicos y equipamiento y así determinar su posible utilización. Dicha supervisión dará certeza de que los nuevos asentamientos humanos se lleven a cabo respetando los lineamientos que en materia ecológica marquen los Programas de ordenamiento Ecológico.

Inspecciones

oculares a

predios

10

40

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio/

Secretaría

de

Protección

Civil

Contar con

reservas

de terreno

para uso

habitacion

al

Falta de

Recurso

económico

para su

adquisición.

Supervisar y evaluar técnicamente las zonas de riesgo en municipios afectados por fenómenos naturales, para determinar la aptitud de la zona y ser utilizada para vivienda u otros servicios.

Inspecciones oculares a predios

50

200

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio

Protección

Civil,

SEDEMA.

Cuantificar

áreas no

susceptible

s

Para el

desarrollo

urbano.

Falta de

recurso

económico

para la

reubicación

de

asentamie

n-tos

humanos

en zonas

de riesgo

82

4. Aspectos Hídricos

ACCIÓN

Elaborar, operar y seguimiento de estudios, proyectos o programas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Propuesta de polígonos territoriales ubicados en sitios óptimos para la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, con determinación de uso exclusivo para ello.

Programa

en que se

incluye la

propuesta

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio

Secretaría

de Medio

Ambiente

Comisión

de Agua

del Estado

de

Veracruz.

Saneamient

o de cuerpos

de agua.

Identificación de estados de conservación y requerimientos para redes de abastecimiento de agua y saneamiento.

Programa

en que se

incluye la

identificació

n

3 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio

Comisión

de Agua

del Estado

de

Veracruz;

Secretaría

de Medio

Ambiente

Menor

pérdida de

recursos por

fugas y

menor

contamina-

ción de

cuerpos de

agua.

Propuesta de uso de suelo especifico para la instalación de elementos de captación y almacenamiento para uso alternativo de agua de lluvia.

Programa

en que se

incluye la

propuesta

3 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio

Comisión

de Agua

del Estado

de

Veracruz

Mejor

ocupación

del recurso.

83

4. Aspectos Hídricos

ACCIÓN

Asegurar la construcción de vivienda de acuerdo con la demanda presente y futura, a través del mejoramiento de la calidad del espacio construido en nuevos desarrollos habitacionales.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Autorizar Licencia de Uso de Suelo, misma que determinará la vocación permisible del predio en cuanto a su uso, compatibilidad, densidad, de acuerdo con el Programa de Ordenamiento Urbano vigente.

Autorizar Licencias de uso de suelo

13

50

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Dirección

de

Desarroll

o Urbano

Municipal

Secretarí

a de

Gobierno

Viviendas de

nueva calidad,

ubicadas en

zonas que

cuenten con

la

infraestructur

a y

urbanización

necesarias

para el caso.

Los

desarrolladores

por falta de

economía no

terminen en

tiempo y forma los

nuevos desarrollos

habitacionales

Analizar y validar los proyectos de Lotificación referente a la construcción de fraccionamientos a ubicarse en distintos puntos del Estado.

Autorizar

proyectos

de

Lotificación

15

200

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Dirección

de

Desarroll

o Urbano

Municipal

Viviendas de

nueva calidad,

ubicadas en

zonas que

cuenten con

la

infraestructur

a y urbana

necesarias

para el caso.

Los

desarrolladores

por falta de

economía no

terminen en

tiempo y forma los

nuevos desarrollos

habitacionales

84

4. Aspectos Hídricos

ACCIÓN

Asegurar la construcción de vivienda de acuerdo con la demanda presente y futura, a través del mejoramiento de la calidad del espacio construido en nuevos desarrollos habitacionales.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Vigilar que los proyectos de lotificación, nuevos desarrollos habitacionales y/o fraccionamientos, cuenten en los casos que así lo requieran de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Tramite

Va

ria

ble

V

ari

ab

le

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Dirección

de

Desarroll

o Urbano

Municipal

CAEV

Viviendas de

nueva calidad,

ubicadas en

zonas que

cuenten con la

infraestructur

a y

urbanización

necesarias

para el caso.

Los desarrolles

por falta de

economía no

terminan en

tiempo y forma

los nuevos

desarrollos

habitacionales

85

4. Aspectos Hídricos

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Vigilar que los proyectos de Lotificación, nuevos desarrollos habitacionales y/o fraccionamientos cuenten con un sistema de captación de aguas pluviales, para mantenimiento de áreas verdes exteriores.

Tramite

V

ari

ab

le

Va

ria

ble

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamient

o Territorial

Dirección

de

Desarrollo

Urbano

Municipal

Comisión

del Agua

del Estado

de

Veracruz.

Viviendas de

nueva

calidad,

ubicadas en

zonas que

cuenten con

la

infraestructur

a y

urbanización

necesarias

para el caso.

Los desarrolles

por falta de

economía no

terminan en

tiempo y

forma los

nuevos

desarrollos

habitacionales.

Vigilar que los fraccionamientos de nueva creación cuenten con áreas verdes, para equipamiento urbano y áreas verdes acordes con la reglamentación en la materia, vigente.

Inspecciones

oculares a

predios

8

25

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamient

o Territorial

Dirección

de

Desarrollo

Urbano

Municipal

Parques y

Jardines

Municipal

y

Secretaria

de Medio

Ambiente

Viviendas de

nueva

calidad,

ubicadas en

zonas que

cuenten con

la

infraestructur

a y

urbanización

necesarias

para el caso.

Los desarrolles

por falta de

economía no

terminan en

tiempo y

forma los

nuevos

desarrollos

habitacionales

86

5. Costas

ACCIÓN

Elaboración, operar y dar seguimiento de estudios, proyectos o programas.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Elaboración de programas parciales en los que se incluyan estrategias especiales para los municipios con puerto en la zona costera del Estado, (Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos.)

Programa

0

3

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Secretaría

de

Desarrollo

Económico

y Portuario.

Ordenamiento

territorial

específico

para zonas de

costa

Falta de

recursos

económicos

para elaborar

Programas.

Propuesta de polígono territorial con uso de suelo correspondiente a reserva ecológica restrictiva en zonas de manglares y humedales.

Programa

en que se

incluye la

propuesta

de

polígono.

3 15 Secretaría de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

de Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial/

Secretaría de

Medio

Ambiente.

Municipio/

Secretaría

de Medio

Ambiente

Incremento de

áreas

protegidas

intra-urbanas.

87

5. Costas

ACCIÓN

Aumentar la disponibilidad del suelo apto para el desarrollo económico que permita la construcción de viviendas acordes a su entorno.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Supervisar y evaluar técnicamente los predios con respecto a sus usos y destinos localizados en zonas costeras.

Inspecciones

oculares a

predios

3

10

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Municipio,

SEDEMA,

Organismos

operadores

del agua,

Protección

Civil.

Que los

desarrollos

habitacionale

s o

desarrollos

turísticos

ubicados en

las zonas

urbanas,

cercanas a las

playas, no

generen

contaminació

n, ni impactos

negativos a la

franja

costera.

Desconocimien

to de las Leyes

en cuanto a los

derechos que

se deben

reservar en las

zonas costeras.

88

6. Economía

ACCIÓN

Operar los procedimientos administrativos para la integración al Registro Estatal de Información Regional y

Urbana de la Subdirección de Planeación y Ordenamiento del Territorio, de los diversos documentos generados

relacionados en materia de Planeación, Aplicación y Modificación del Desarrollo Urbano y Regional así como de

Vivienda en la Entidad, de las tres instancias de Gobierno, y difundir esta misma información en beneficio de la

población.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Considerar en las metodologías para la elaboración de los Programas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial elementos de diagnóstico y estrategias específicos para cambio climático.

Metodología

2

10

Secretaría

de

Desarrollo

Social/Direc

-ción

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamie

n-to

Territorial

Secretaría de

Medio

Ambiente

Garantía

de

disponibili

-dad de

recursos

naturales

En Programas de mejoramiento de Imagen Urbana y Centro Histórico instrumentar estrategias para el uso racional de alumbrado y agua en sitios con valor patrimonial, monumentos, edificios públicos, etc.

Programa en

que se incluye

la propuesta

3 9 Secretaría

de

Desarrollo

Social/Direc

-ción

General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamie

n-to

Territorial

Municipio

Secretaría de

Turismo,

Cultura y

Cinematogra

-fía

Secretaría de

Protección

Civil

Mejor

ocupació

n del

recurso.

89

6. Economía

ACCIÓN

Impulsar estrategias que permitan que los nuevos desarrollos habitacionales y/o asentamientos humanos irregulares cuenten con infraestructura urbana adecuada.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Remitir documenta-ción que acredite la existencia de delitos contra el desarrollo Urbano, al área jurídica para su seguimiento ante la autoridad competente.

Elaboración

de

Expedientes

10

35

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamient

o Territorial

Municipio,

SEDEMA,

Organismos

operadores

del agua,

Secretaría de

Protección

Civil.

Asegurar que

no haya

asentamiento

s irregulares.

Desconocimien

to de las Leyes

en cuanto a los

derechos que

se deben

reservar en las

zonas costeras.

Realizar inspecciones para constatar el avance de las obras de urbanización e infraestructura de los fraccionamien-tos.

Inspeccio-

nes oculares

a predios.

10 30 Secretaría de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamient

o Territorial

Dirección de

Desarrollo

Urbano

Municipal

Asegurar que

los nuevos

desarrollos

cuenten con

los servicios

básicos de

infraestructur

a y

urbanización

Que el

fraccionador no

cuente con

recurso

económico

para su

terminación y

entrega a los

Municipios.

90

7. Sociedad

ACCIÓN

Presentar los estudios, proyectos o programas regionales de desarrollo urbano, programas de desarrollo urbano de zonas conurbadas, programas municipales de desarrollo urbano, programas de desarrollo urbano de centros de población, programas parciales de desarrollo urbano, a los municipios involucrados en los mismos, para su aprobación.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Presentación de Programas en Consulta Pública Ciudadana, para la recopilación de propuestas o validación de Programa y posterior aprobación en sesión de cabildo.

Número de

Consultas

Públicas

Realizadas

3

15

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamient

o Territorial

Municipios

Consejo

Estatal de

Población.

Inventario

actualizado

de zonas sin

aptitud para

desarrollo

urbano,

mejoramiento

en la calidad

de vida de la

población.

ACCIÓN

Aumentar la disponibilidad del suelo apto para el desarrollo económico que permita la construcción de viviendas acordes a su entorno.

Supervisar predios en los que se denuncien asentamientos humanos irregulares, fraccionamientos indebidos, o acciones que impacten el medio ambiente.

Inspección

3

10

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamient

o Territorial

91

7. Sociedad

ACCIÓN

Favorecer el crecimiento ordenado, mismo que conlleve a la certidumbre jurídica de la propiedad.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Autorizar la enajenación o traslado de dominio de lotes ubicados en fraccionamientos ya constituidos y de nueva creación, para el fortalecimiento de la expansión urbana, bajo un esquema de orden que garantice la protección de los recursos naturales en predios legalmente constituidos y con acceso a los servicios públicos.

Autorización

de traslado

de dominio.

85

340

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Que los

propietarios de

predios o

inmuebles

construidos

cuenten con

una certeza

jurídica en

cuando a la

propiedad que

van a adquirir

Emitir autorizaciones de Subdivisión, mismas que permitirán dar la legalidad jurídica a las fracciones que de ellas se desprendan, en el sentido que la autorización garantiza que los desarrollos se generen armónicamente con el medio ambiente.

Autorización

de

Subdivisión

de predios.

12

40

Secretaría de

Desarrollo

Social/Direcció

n General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamiento

Territorial

Que los

propietarios de

predios o

inmuebles

construidos

cuenten con

una certeza

jurídica en

cuando a la

propiedad que

van a adquirir

92

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Autorizar la ejecución de las obras de urbanización y de equipamiento e infraestructura, que garanticen el respeto a la conservación del medio ambiente, como por ejemplo la instalación de planta de tratamiento de aguas residuales, captación de aguas pluviales y el manejo adecuado de los residuos.

Autorización

de

Fraccionamie

n-to

10

40

Secretaría

de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamien

-to

Territorial

Municipio,

Organismos

Operadores

de Agua

Que los nuevos

desarrollos

cuenten con

los servicios

básicos de

infraestructura

Que el

desarrollador

no cuente con

recurso

económico

para

terminar.

Fomentar Cohesión y participación comunitaria, a través de la capacitación de Consejos Consultivos de Desarrollo Urbano.

Número de

Consejos

Instalados y

Capacitados

0 10 Secretaría

de

Desarrollo

Social/Direc-

ción General

Desarrollo

Urbano y

Ordenamien

-to

Territorial

Municipio/

Instituto de

Acceso a la

Información

Mayor

interrelación

Estado -

Municipios -

organizaciones

sociales, mayor

cumplimiento

de estrategias.

93

Consideraciones Finales

La expansión desordenada de los asentamientos

humanos, la dispersión poblacional, el uso

indiscriminado de recursos naturales, los altos

índices de contaminación, los cambios de

vocación en los usos de suelo y las actividades

productivas del ser humano, son factores que

provocan la alteración del medio ambiente, y

comprometen la presencia de los recursos

ambientales para el aprovechamiento racional

de las futuras generaciones, por lo que para

atender los efectos del cambio climático es

indispensable plantear una redirección en la

perspectiva de los instrumentos de planeación

del desarrollo urbano y el ordenamiento

territorial.

La estrategia general que presenta la Dirección

General de Desarrollo Urbano y Ordenamiento

Territorial, consiste básicamente en realizar

acciones de carácter normativo en los

instrumentos de planeación del desarrollo

urbano y el ordenamiento territorial en el Estado,

así como la atención al respeto de estos

lineamientos normativos en el control urbano, ya

que la articulación de ambas acciones

garantizará la mitigación de los efectos del

cambio climático.

Para ello se ha diseñado un reglamento en

materia de desarrollo urbano, ordenamiento

territorial y vivienda que privilegia la

conservación de zonas verdes y la ocupación

territorial en equilibrio con el entorno natural, así

como la reorientación de las metodologías para

la elaboración de los diferentes tipos de

Programas en las que se incluyen lineamientos

para la distribución de los espacios urbanos que

atienden a las políticas y estrategias en materia

de medio ambiente, cimentándose en la

consolidación, protección y mejora de las

calidades del paisaje de la ciudad y de su

entorno.

El cumplimiento de las medidas de mitigación

planteadas en esta agenda, darán como

resultado un escenario en el que la integración

del desarrollo económico, social y urbano se

conjunten para hacer de la entidad un sitio

seguro, en el que se protege la biodiversidad con

una gestión ambiental-urbana permanente.

94

95

INTRODUCCIÓN

La creación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; los protocolos de Kyoto; los Objetivos del Milenio; el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático; el Diálogo sobre Adaptación al Cambio Climático para la Gestión del Agua y el Ordenamiento Territorial; la Coalición de Agua y Clima; el Diálogo Regional de Política sobre la Adaptación al Cambio Climático en Materia de Agua; la Alianza Global de Acción por el Agua y la Adaptación; los pronunciamientos de la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16); los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático promovidos por la Comisión Nacional del Agua; y la Agenda del Agua 2030; son algunos esfuerzos globales que han tenido como objetivo mitigar los efectos que tiene el cambio climático en la forma que viven y se desarrollan las especies así como los ecosistemas y las personas. Veracruz es la primera entidad del país en contar con un Plan de Acción Climática. En la actualidad, existe el consenso de que es impensable afrontar el cambio climático sin considerar la importancia del recurso hídrico, situación por la cual el Gobernador del Estado, Dr. Javier Duarte de Ochoa, dio el carácter de recurso estratégico al sector agua en el Plan Veracruzano de Desarrollo, además creó la Secretaría del Medio Ambiente, reformó la Ley de Desarrollo Urbano contemplando la apropiada planeación y protección de los asentamiento humanos e impulsó la integración del Atlas de riesgo, estatal y municipal. Además instaló el Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático donde se solicitan las agendas sectoriales del cambio climático 2012 - 2016, exhortando a todas las instituciones y

organizaciones a emprender prioritariamente las medidas que atiendan los efectos ante este fenómeno.

96

Objetivo General. Incorporar la adaptación al cambio climático en la gestión integrada de recursos hídricos como elemento fundamental estratégico.

97

2. Mitigación de Emisores de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Ahorro de

energía

eléctrica

mediante:

Instalación de

sistemas de

control de la

demanda,

instalar

lámparas

ahorradoras,

instalar

motores

eficientes,

promover

energías

alternativas

como el biogás,

paneles solares

y otras.

De 529

organismos

operadores que

cuentan con

equipos

electromecánic

os se incluyen

318 con un

consumo anual

de 58 137 445

kwh/año)

Kilo

wa

tts

ho

ra

16

,67

1,8

88

kw

h.

66

,68

7,5

52

kw

h.

CAEV

CFE

FIDE

Aumentar el

ahorro en el

consumo de

energía y

dismunición de

emisiones de

GEI a la

atmósfera; así

como

disminución de

costos.

Resistencia al

cambio de

mantenimient

o y uso técnico

y alternativo.

Capacitación.

98

2. Mitigación de Emisores de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Reducir el

consumo de

papel

mediante:

La promoción

del uso de

medios

electrónicos.

Acopio de

papel pare

envío a

reciclaje.

Kilo

gra

mo

s

50

0K

gs.

10

0K

gs.

CAEV

CAEV

Evitar la tala de

árboles,

reservatorios y

sumideros de

C02.

Reducir las

emisiones de

gases de efecto

invernadero

Se evita cortar

17 árboles

Se evita la

generación de

residuos en 1

metro cúbico

Se ahorran

32,000 litros de

agua

Se ahorran

5,800 kWh de

energía

eléctrica.

Se reducen 3.63

toneladas de

bióxido de

carbono

equivalente

(tCO2e)

Que los

programas de

subsidio

operen

adecuadamen

te y dar

continuidad.

99

4. Aspectos Hídricos

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instalación

de controles

programable

s de tiempo

en equipos

electrome-

cánicos de

bombeo, y

nivel en

tanques de

almacena-

miento de

agua

Inst

ala

ció

n d

e E

qu

ipo

s

10

Eq

uip

os

10

0 E

qu

ipo

s

CAEV

Organismos

Operadores

de Agua

Municipios

Reducir las

emisiones de gases

de efecto

invernadero por el

ahorro de energía

de energía eléctrica

al evitar el

desperdicio de

agua

Evitar el

desperdicio de

agua.

Adquisición de

equipos de

control

adecuados.

Instalación

de equipos

macromedid

ores de agua

en obras de

captación de

agua. Macro

medición.

Eq

uip

o

17

Eq

uip

os

60

Eq

uip

os

CAEV CONAGUA Controlar el

volumen del

suministro de agua.

Falta de

equipos.

Instalación

de equipos

micromedido

res de agua

en tomas

domiciliarias.

Micro

medición. Eq

uip

o

40

,00

0 E

qu

ipo

s

10

0,0

00

Eq

uip

os

CAEV CONAGUA Controlar el

volumen del

suministro de agua

para evitar el

desperdicio.

Realizar acciones

de adaptación al

cambio climático

para reducir la

vulnerabilidad de la

población ante este

fenómeno

Rechazo del

usuario a la

instalación de

micro

medidores.

100

4. Aspectos Hídricos

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Construcción de

Plantas de

Tratamiento de

Aguas Residuales

(PTAR).

Tratamiento de

lodos provenientes

de estas plantas

para evitar la

generación de

gases de efecto

invernadero (en

particular metano)

Co

nst

rucc

ión

de

PT

AR

13

PT

AR

80

PT

AR

CAEV

CONAGUA

Municipios

SEFIPLAN

Reducir los

contamina

ntes

vertidos a

cuerpos de

agua y

suelo.

Liberación de

predios para la

construcción de

la planta y

Aprobación de

recursos.

Emitir prevenciones

Participar en la

atención a los

municipios con

sequía severa.

Po

rce

nta

je d

e p

ob

laci

ón

afe

cta

da

.

10

0 %

10

0%

CAEV Organismos

Operadores

de Agua

Secretaría

de

Protección

Civil

Municipios

CONAGUA

SEDESOL

Atender

las

necesidad

es de Agua

de los

municipios

afectados.

Obtención de

recursos.

101

4. Aspectos Hídricos

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Participar en la

atención a los

municipios

impactados por

inundaciones,

principalmente en

zonas costeras, con

entrega de agua

limpia, desazolve

de drenaje y

rehabilitación de

sistemas. Po

rce

nta

je d

e p

ob

laci

ón

10

0%

10

0%

CAEV

Organismos

operadores

de Agua

Municipios

SEDESOL

SEDENA

SEMAR

SSA

Secretaría

de

Protección

Civil

CONAGUA

Atender

las

necesidad

es de agua

de los

municipios

afectados.

Obtención de

recursos.

102

Consideraciones Finales. Dentro de esta agenda sectorial se han enunciado acciones que requerirán de un gran esfuerzo institucional y de participación social para realizarse, el programa de sequías, inundaciones y los cambios en la Ley de Aguas del Estado de Veracruz.

Seguramente, que en la medida de incorporar el

conocimiento de los impactos específicos del

fenómeno darán una mejor visión del manejo

adecuado de nuestras acciones, lo más

importante es que la población resulte lo menos

afectada posible; sin embargo no hay que

descuidar las acciones cotidianas paralelas que

debemos ir desarrollando para la mitigación y

adaptación, tres aspectos son fundamentales: la

capacitación constante, la innovación

tecnológica y la obtención de recursos, tanto de

organismos internacionales, fundaciones,

federales, de la iniciativa privada, estatales, del

municipio, de la sociedad civil, para crear mezcla

de recursos y una verdadera disposición de

fondos para adelantarnos a cualquier

acontecimiento adverso.

103

Z

104

105

INTRODUCCIÓN Tal como señala el tercer eje del Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 (PVD), la visión del Gobierno del Estado de Veracruz considera la sustentabilidad como política prioritaria y como una de las vías que garantiza el desarrollo de la población. El impacto negativo en el medio ambiente se incrementa con los efectos del cambio climático. Veracruz presenta un alto grado de vulnerabilidad ante este fenómeno. Por ello uno de los objetivos que se establecen en el Capítulo V “Un Veracruz Sustentable” del PVD, es promover la educación ambiental y la participación social como complemento esencial para la gestión ambiental y la sustentabilidad. Del mismo modo, en el Programa Veracruzano de Educación 2011-2016 (PVE) se destaca a la educación como elemento detonador básico del desarrollo humano, que privilegia con justicia y equidad a la persona y sus potencialidades. En él se orientan importantes esfuerzos para la consolidación de un sistema educativo que responda a las necesidades de sustentabilidad ambiental de los veracruzanos. Por ello se planteó en el PVE establecer un proyecto integral de desarrollo sustentable en la educación, así como la incorporación y el fortalecimiento de la dimensión de sustentabilidad en los currículos de los diferentes niveles educativos; además, se desarrollan proyectos productivos sustentables en los planteles escolares de formación técnica e industrial que también han incorporado esta dimensión como un eje curricular transversal. El Sistema Educativo Veracruzano cuenta actualmente con 116 escuelas incorporadas y equipadas para el aprendizaje de las ciencias con enfoque vivencial e indagatorio lo que ha contribuido a mejorar la comprensión de nuestro medio ambiente y sus problemas, así como a desarrollar acciones que desde las escuelas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático en la sociedad y en el medio ambiente. Otra acción importante ha sido también promover entre directivos, docentes, padres de familia, niños, jóvenes y público en general, cursos en torno al

desarrollo sustentable que han beneficiado a más de 124,658 personas a través de medidas específicas. En el interés de difundir la importancia del cuidado y conservación del medio ambiente se han realizado diversas acciones: siete talleres para aprovechamiento de los desechos sólidos con la participación de 150 niños; 25 presentaciones de obras de teatro,41 conciertos didácticos, en donde se enseña a la población acciones para el cuidado del medio ambiente y el ahorro del agua y la energía eléctrica a través de la música y diversas actividades; se efectuaron 50 cursos y talleres de albañilería, agricultura, ganadería y salud con el fin de capacitar a adultos de 15 años o más, en la instalación de letrinas, fosas sépticas, lavaderos, baños, fregaderos, lavabos, celosías. Además, se realizaron campañas de forestación y reforestación, asesoramiento a la población sobre nuevas técnicas de cultivo, combate de plagas, utilización de abonos y fertilizantes orgánicos, en beneficio de 3,496 personas de manera directa y a más de 124,358 de manera indirecta, así como a 109 familias con acciones de sustentabilidad. A través de programas informáticos educativos sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, el cuidado del agua y la biodiversidad, las brigadas Vasconcelos atendieron a 4,910 usuarios de las familias de 39 comunidades, proporcionándoles información para sustituir prácticas que dañan el medio ambiente por otras que sean sustentables. Por otro lado, en 2011 se ha reducido el uso del papel al simplificar los trámites que realizan las instituciones de Educación Superior particulares. Asimismo, al crear el registro en línea de validación de las actas de las asociaciones de padres de familia, así como de la captura en línea de la forma 911 de todas las escuelas de Educación Básica y de Educación Media Superior, se han ahorrado aproximadamente 10’238,000 hojas impresas por año. En 2012 se ha intensificado el uso de lámparas ahorradoras de energía, toda vez que se han cambiado e instalado alrededor de 600 lámparas por año. Otra medida fundamental ha sido la orientación de aulas en posición norte-sur para aprovechar la iluminación y ventilación natural. Así mismo, se contempla la construcción y equipamiento de 600 aulas didácticas con las características antes mencionadas y se proyecta impulsar esta medida en otras 2,400 aulas. Se tiene como meta la entrega de 600 computadoras para equipar y remplazar equipo obsoleto en 600 aulas. La meta para 2016 es entregar

106

3,000 computadoras nuevas en el mismo número de aulas. La Agenda Sectorial pretende contribuir en la mitigación y en la adaptación ante los efectos del cambio climático de los sistemas naturales, sociales y económicos en el Estado. Se continuarán desarrollando actividades de sensibilización y difusión del tema a través foros, paneles de expertos, seminarios, conferencias, mesas redondas y Olimpiadas; así como la producción de textos, videos y películas que involucren conscientemente a la sociedad para desarrollar respuestas adecuadas a esta importante problemática social.

107

Objetivo General. Establecer una estrategia permanente de atención en la Secretaría de Educación de Veracruz para que la sociedad veracruzana contribuya en la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación de la población ante los efectos del cambio climático. Lo anterior, a través del desarrollo de competencias y la inclusión de conocimientos básicos sobre el cambio climático, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente dentro y fuera de las escuelas mediante programas y actividades pedagógicas escolares y extraescolares que permitan la sensibilización ambiental y la disminución de la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Esta estrategia, además, permitirá a la propia dependencia adoptar medidas de sustentabilidad en sus instalaciones, oficinas y escuelas que aporten beneficios al medio ambiente, a los veracruzanos y a la Secretaría.

108

109

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Orientar las

aulas en

posición

Norte-Sur

Aulas

orientadas

600

2400

Secretaría

de

Educación

de

Veracruz

(SEV)

Instituto

Nacional de la

Infraestructura

Física

Educativa

(INIFED)

Aprovechar la

iluminación y

ventilación

natural, para

evitar el uso de

iluminación

artificial y

ventiladores con

el consecuente

ahorro de energía

eléctrica y con

esto la reducción

de emisiones de

gases de efecto

invernadero (GEI)

En algunos

casos se está

sujeto a la

configuración

natural del

terreno, por lo

que no se

podría

respetar la

orientación

Norte-Sur

Utilizar

lámparas

ahorradoras

de energía

eléctrica en

las nuevas

instalaciones

Lámparas

instaladas

2400 9600 Secretaría

de

Educación

de

Veracruz

(SEV)

Instituto

Nacional de la

Infraestructura

Física

Educativa

(INIFED)

Secretaría de

Finanzas y

Planeación

Al emplear

lámparas

fluorescentes en

vez de lámparas

incandescentes,

se generan

espacios más

iluminados, sin

generación de

calor, además de

que se ahorra

energía eléctrica y

se disminuyen las

emisiones de

gases de efecto

invernadero (GEI)

En algunas

zonas rurales

puede no

existir en el

mercado.

110

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Remplazar

lámparas

incandescentes

por

fluorescentes

(lámparas

ahorradoras) en

las oficinas

centrales de la

Secretaría de

Educación de

Veracruz

(Actualmente

existen áreas

iluminadas con

lámpara

incandescentes

de 200 watts; se

desea

remplazarlas

por lámparas

fluorescentes de

65 watts).

Lámpara

75

250

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Secretaría

de Finanzas

y

Planeación

Reducción del

consumo de

energía

eléctrica y

disminución

de emisiones

de gases de

efecto

invernadero a

la atmósfera.

Disponibilidad

presupuestaria

sujeta a la

autorización

financiera por

parte de la

Secretaría de

Finanzas y

Planeación

Las acciones de

Contención del

Gasto Público

Estatal

determinaron el

ajuste de metas.

111

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Reducir el

consumo de

energía

eléctrica en los

planteles y

áreas

administrativas

del sector y

fortalecer la

infraestructura

eléctrica.

(planteles y

áreas

administrativas

con servicios

básicos bajo el

Programa de

Desarrollo

Sustentable)

Porcentaje

de

reducción

en el

consumo

de energía

eléctrica

1.20%

50%

Secretaría de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Ahorro en

el consumo

de energía

eléctrica. Y

disminución

de gases de

efecto

invernadero

a la

atmósfera.

Ahorro

económico.

Escasa

participación

social para el

desarrollo

sustentable y

la

consolidación

de una

educación

equitativa y de

calidad.

112

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Reforestar

áreas verdes

en el Estado

de Veracruz

Árbol

sembrado

38,700

193,600

Secretaría

de

Educación

de

Veracruz

(SEV)

Secretaría de

Medio

Ambiente y

Recursos

Naturales

(SEMARNAT)

Comisión

Nacional

Forestal

(CONAFOR),

Secretaría de la

Defensa

Nacional

(SEDENA)

Secretaría de

Medio

Ambiente

(SEDEMA)

Ayuntamientos

Incrementar

la biomasa

vegetal para

la captura

de CO2 y

producción

de oxígeno.

Evitar la

erosión de

suelos

Adquisición de

suficientes

especies

endémicas

Transportación

de especies

vegetales

Cuidado de los

árboles

sembrados.

113

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instalar viveros escolares en los planteles de Educación Media Superior y Superior

Viveros

escolares

instalados

90

910

Secretaría de

Educación de

Veracruz

(SEV)

Secretaría de

Medio Ambiente

y Recursos

Naturales

(SEMARNAT),

Comisión

Nacional

Forestal

(CONAFOR),

Secretaría de la

Defensa

Nacional

(SEDENA)

Reproducción

de especies

endémicas

Mejora de la

biodiversidad

Incremento de

captura de CO2

Espacios

Recursos

económicos

Asesoría

técnica

114

4. Aspectos hídricos

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instrumentar un programa de cultura del agua y un programa sobre separación, manejo y confinamiento de residuos sólidos, en escuelas de Educación Media Superior y Superior

Programa

Instrumentado

en las 1904

Escuelas de

Educación

Media Superior

y Superior

2

2

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Comisión

Nacional del

Agua

(CONAGUA),

Comisión

Municipal de

Agua y

Saneamiento

(CMAS),

Secretaría de

Medio Ambiente

y Recursos

Naturales

(SEMARNAT),

Secretaría de

Medio Ambiente

(SEDEMA),

Ayuntamientos

Uso racional

y adecuado

del agua

Reducir las

emisiones de

gases de

efecto

invernadero

asociadas al

manejo

adecuado de

residuos y al

uso racional

del agua

Resistencia al

cambio

Recursos

financieros

Logística para su

instrumentación

115

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instalar grupo

de trabajo

estatal para la

prevención de

riesgos y

disminución

de la

vulnerabilidad

en las

escuelas por

embates del

cambio

climático

Reunión

de

trabajo

4

60

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Instituto

Nacional de la

infraestructura

Educativa

(INIFED),

Dirección de

Obras Públicas

de Veracruz,

Secretaría de

Protección Civil,

Universidad

Veracruzana,

Colegio de

Arquitectos e

Ingenieros,

Regionalizar la

infraestructura

educativa a partir

de su ubicación

geográfica;

proponer el uso de

materiales de la

región así como la

implementación

de ecotecnias.

Limitación

de tiempo

por parte de

los

integrantes

del grupo de

trabajo.

116

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instalar grupo

de trabajo

estatal para la

prevención de

riesgos y

disminución de

la

vulnerabilidad

en las escuelas

por embates

del cambio

climático

Reunión

de

trabajo

4

60

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Cámara

Mexicana de

la Industria

de la

Construcción

Analizar e

incorporar al

Anteproyecto de

Norma Mexicana

“Escuelas-Calidad

de la

Infraestructura

Física-Educativa”

(NMX-R-021-SCFI-

2011), los aspectos

técnicos que

reflejen las

características y

necesidades

propias de la

región para brindar

mayores beneficios

a la infraestructura

física educativa.

Limitación de

tiempo por

parte de los

integrantes

del grupo de

trabajo.

117

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar la campaña La SEV por su casa empieza: 10 acciones ante el cambio climático.

Porcentaje

de

campaña

realizada

10

%

10

0%

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Medios de

Comunicación

Institucionales,

Secretaría de

Medio

Ambiente

(SEDEMA),

Secretaría de

Medio

Ambiente y

Recursos

Naturales

(SEMARNAT),

Consejo

Nacional de

Ciencia y

Tecnología

(CONACyT),

Instituto de

Ecología A.C.,

Universidad

Veracruzana

(UV),

Editora de

Gobierno del

Estado

Instrumentación

de políticas

públicas

articuladas al

interior de la

Secretaría de

Educación, en

sus edificios,

instalaciones,

oficinas y

escuelas, con

acciones

contribuyan en

el

fortalecimiento

de la cultura del

desarrollo

humano

sustentable y

del medio

ambiente, de

ahorro de

energía, de

optimización del

uso de agua,

manejo

adecuado de

residuos sólidos

y líquidos, así

como política de

ahorro en el uso

del papel.

Económicas de

articulación e

instrumentación

de las medidas

118

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar talleres del Programa Integral de Alimentación Saludable en escuelas de Educación Básica y del Programa Escuela Limpia en Veracruz dirigidos a maestros, madres y padres de familia.

Taller

realizados

65

4,8

48

Secretaría de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Secretaría de

Educación Pública,

Secretaría del Medio

Ambiente y

Recursos Naturales,

Delegación.

Veracruz

(SEMARNAT),

Secretaría de Salud,

Facultad de

Nutrición de la

Universidad

Veracruzana (UV),

campus Xalapa,

Asociación Estatal

de Padres de

Familia,

Coordinación

Ejecutiva de los

Consejos escolares

de Participación

Social en Educación

(CECONAPASE), del

Estado de Veracruz,

Proyecto Global

Water Watch

(GWW), dentro de

la alianza para el

Golfo de México de

la Universidad

Auburn Alabama

EUA/

Contribuir al

fortalecimiento

de la cultura del

desarrollo

humano

sustentable y del

medio, propiciar

el saneamiento

del agua y un

entorno

saludable en las

escuelas, a

través del

manejo

adecuado de los

residuos, del uso

del agua y el

consumo

sustentable.

Intercambio de

experiencias

educativas entre

ambas

instituciones y

capacitación a la

comunidad para

el biomonitoreo

de los ríos de la

cuenca, que les

permite conocer

la calidad de los

recursos hídricos

Presupuesto

limitados

119

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Capacitar a docentes en el Programa de Aplicación de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias (PASEVIC), y en el Programa Explorando Nuestros Ríos Vivientes.

Docentes capacitados

11

00

31

83

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Secretaría de

Educación Pública

(SEP),

Innovación en la

Enseñanza de la

Ciencia A. C.

(INNOVEC),

Instituto de

Ecología A.C.

(INECOL),

Universidad

Veracruzana,

Secretaría del

Medio Ambiente y

Recursos

Naturales,

Delegación.

Veracruz

(SEMARNAT),

Consejo Nacional

de Ciencia y

Tecnología

(CONACYT)

Delegación

Veracruz.

Universidad

Auburn Alabama

EUA / PASEVIC

Contribuir al estudio

de los conocimientos

básicos del cambio

climático y acciones

para hacer frente a

este fenómeno

Contribuir a la

concientización de

las acciones

humanas y su efecto

en el medio

ambiente y su

contribución al

cambio climático

Nivel Preescolar y Educación Especial: Animales de dos en dos

Primaria y educación indígena: Clima, Suelos, Plantas, Química de Alimentos, Circuitos Eléctricos, Ecosistemas

Secundaria: propiedades de la materia

Propiciar el cuidado y conocimiento del medio ambiente, a través de esta metodología.

Financiamien

-to al

programa

120

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Participación en el diseño de la unidad de cambio climático para educación secundaria propuesta por el Centro Mario Molina

Escuelas secundarias

2

13

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Centro Mario

Molina.

Secretaría de

Educación

Pública (SEP),

Innovación

en la

Enseñanza

de la Ciencia

A. C.

(INNOVEC)

Contribuir a la concientización de las acciones humanas y su efecto en el cambio climático.

Financiamient

o al programa

Instalar tanques de recolección de agua de lluvia y mingitorios secos en escuelas de Educación Básica beneficiadas por el Programa Escuelas Saludables y el Programa Educativo de Agua, Saneamiento e Higiene basado en Valores Humanos

Tanques de recolección de agua de lluvia instalados

6

12

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Sistema de

Naciones

Unidas ONU-

HABITAT

Contribuir a la

concientización

de las acciones

humanas y su

efecto en el

medio ambiente

y su contribución

al cambio

climático.

Propiciar el cuidado y conocimiento del medio ambiente. Captación de agua de lluvia Es un programa piloto que servirá de ejemplo para ser implementado en otras escuelas

Financiamient

o al programa

121

7. Sociedad 2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar la Campaña Reciclar es nuestra forma de ayudar, en escuelas de Educación Básica

Escuelas participantes

15

60

25

60

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

DIF Estatal,

Secretaría

de Medio

Ambiente

(SEDEMA)

Contribuir en la

disminución de

los residuos

inorgánicos en las

escuelas, a través

del acopio de 10

toneladas de

tetrapack.

Participación

activa y el

compromiso

de todas las

instituciones

involucradas

Distribuir kits del material didáctico NUTRIR, de la estrategia socioeducativa SUMA en educación primaria

Kit distribuido

90

0

33

23

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

NESTLÉ Desarrollar

acciones

socioeducativas

para el uso

adecuado de los

recursos

naturales y el

mejoramiento del

desarrollo físico,

mental e

intelectual de los

niños mediante

una alimentación

correcta.

Dotar de material

didáctico a

escuelas

primarias

Uso racional del

agua,

procesamiento de

desechos

orgánicos e

inorgánicos

además del

consumo de

alimentos sanos

Financiamiento

adecuado al

programa

122

7. Sociedad 2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Certificar escuelas mediante el Programa Federal de Escuelas Verdes

Escuela certificada

40

50

0

Secretaría de

Educación de

Veracruz

(SEV)

Secretaría de

Medio

Ambiente y

Recursos

Naturales

(SEMARNAT)

Promover que las

escuelas de

educación básica

realicen acciones

integrales de

gestión ambiental

con la participación

de la comunidad

educativa

Ahorro de energía,

Ahorro de agua,

Disminución de

residuos

Reducir las

emisiones de gases

de efecto

invernadero

Líneas de acción:

1.- Educación

ambiental.

2.- Manejo de

residuos sólidos.

3.- Eficiencia en el

consumo del agua.

4.- Eficiencia en el

consumo de

electricidad.

5.- Acciones

ambientales

comunitarias.

Financiamiento

adecuado al

programa

123

7. Sociedad 2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Incorporar escuelas de Educación Básica al Programa Internacional de Educación Ambiental The Fairchild Challenge.

Escuela incorporada

68

30

0

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Jardín

Botánico

Francisco

Javier

Clavijero del

Instituto de

Ecología A.C.

y el Jardín

Botánico de

Miami Florida

E.U.A.

Favorecer el

diseño y la

realización de

proyectos

ambientales

planteados

como

desafíos,

evaluados a

partir de los

procesos y

productos

obtenidos en

cada proyecto

Financiamiento

al programa

124

7. Sociedad 2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD

DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Atender a los veracruzanos con talleres de educación ambiental mediante el uso de programas informáticos educativos con temas sobre el cuidado del medio ambiente y de las acciones para hacer frente al cambio climático, así como videos ilustrativos, sobre el cuidado del agua y la biodiversidad, y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Usuarios atendidos

17

,34

5

76

,16

0

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Ayuntamientos

Promover la

conciencia

ambiental en

los usuarios del

Programa

Vasconcelos,

sobre los daños

que provoca la

generación de

residuos sólidos

urbanos en el

incremento de

las

concentraciones

de emisiones de

gases de efecto

invernadero en

la atmósfera.

Uso racional del

agua,

preservación del

ciclo natural de

las especies de

la localidad o la

región.

o contar con

recursos

económicos

y los medios

necesarios

para que las

misiones

Vasconcelos

se realicen.

125

7. Sociedad 2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Elaborar y difundir en las Escuelas de Educación Media Superior y Superior productos académicos (textos, videos y películas) sobre el cambio climático

Producto elaborado y difundido

15

75

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Editora de Gobierno,

Radio Televisión de Veracruz (RTV)

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)

Concientización de toda la comunidad educativa acerca del tema del cambio climático.

Generación de conocimiento y fomento a la investigación que permita contribuir en la mitigación y adaptación del cambio climático

Recursos financieros

Generar e instrumentar la norma sobre la regulación del uso de materiales desechables (vasos, platos, etc.) en planteles de Educación Media Superior y Superior

Norma elaborada e instrumentada

1

1

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA)

Disminuir el uso de materiales contaminantes

Reciclado de materiales

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la reducción de la generación de residuos

Resistencia al cambio

126

7. Sociedad 2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Impartir talleres de sensibilización y capacitación a la comunidad educativa sobre el tema de cambio climático

Taller impartido

2

18

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

Secretaría de

Medio

Ambiente

(SEDEMA)

Concientización de 387,398 alumnos, 29,637 docentes y directivos sensibilizados y capacitados sobre el tema de Cambio Climático

Logística y presupuesto para el desarrollo de los talleres.

Establecer los Consejos Escolares de Evaluación Ambiental y Cambio Climático en las escuelas de Educación Media Superior y Superior

Consejo establecido

18

0

1,8

20

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Contar con enlaces en planteles para el seguimiento de las acciones para la mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático

Logística y seguimiento adecuado

127

7. Sociedad 2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Organizar eventos (foros, paneles, seminarios, conferencias, mesas redondas, obras de teatro y conciertos)de difusión con relación a la mitigación y adaptación al cambio climático

Evento realizado

13

7

45

5

Secretaría de

Educación de

Veracruz

(SEV)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

Secretaría de

Medio

Ambiente

(SEDEMA)

Concientización de toda la comunidad educativa acerca del tema del cambio climático

Generación de conocimiento en el tema de cambio climático

Logística de los eventos.

Recursos humanos y financieros

Difundir información, mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sobre medidas para la prevención de riesgos, ante los embates del cambio climático en comunidades consideradas de alto riesgo.

Usuarios atendidos

0

6,4

80

Secretaría de

Educación de

Veracruz

(SEV)

Ayuntamientos Promover una cultura de la prevención de desastres en las localidades a las que llegan las Brigadas Operativas Vasconcelos y que son consideradas en cierto grado de vulnerabilidad.

No contar con recursos económicos y los medios necesarios para que las misiones Vasconcelos se realicen.

128

7. Sociedad 2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Diseñar y

realizar

talleres

didácticos

de reciclado

de

materiales

de desecho.

Taller

impartido

14

50

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Concientización de

niños, jóvenes y

adultos en el

cuidado del medio

ambiente, sobre el

reciclado de

materiales sólidos.

Apoyo a la economía

familiar

Reducción de las

emisiones de gases

de efecto

invernadero

No contar

con

presupuesto

adecuado.

Realizar

cursos de

capacitación

ambienta y

en temas de

cambio

climático

para adultos

Cursos

realizados

10

0

30

0

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Ayuntamientos, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Salud, Secretaría de Salud (SSA), Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (SEDARPA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y Alimentación (SAGARPA)

Elevar la calidad de

vida de la población

Mejora de la

economía de los

habitantes de las

poblaciones

beneficiadas al

capacitarlos en la

elaboración de

letrinas secas,

compostas,

mejoramiento de

viviendas, lo anterior

como una medida

para reducir las

emisiones de gases

de efecto

invernadero y hacer

frente al fenómeno

del cambio climático

129

7. Sociedad

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

CO-PARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Disminuir el

consumo de papel

mediante la

reducción

significativa de la

impresión de

documentos que se

requieren como

requisito para

realizar trámites de

integración de

expedientes,

inscripción,

certificación y

titulación por parte

de las escuelas de

educación superior

particulares, así

como la validación

de las actas de las

asociaciones de

padres de familia y

la digitalización de la

captura de formatos

en línea, tales como

la forma 911 de las

escuelas de

Educación Básica y

Educación Media

Superior.

Hoja de

papel

ahorrada

10

’23

8,0

00

61

’42

8,0

00

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

(SEV)

Se simplifican

los trámites

que realizan

las

instituciones

de educación

superior

particulares

Se agiliza el

trámite

correspondient

e

Se reduce el

uso del papel

Ahorro del

gasto por

consumo de

papel

Ahorro de

consumibles

Reducción de

emisiones de

gases de

efecto

invernadero.

Resistencia al

cambio

130

Consideraciones Finales. Con las acciones que se establecerán en materia educativa se pretende ayudar a los niños y jóvenes, a entender y abordar las consecuencias del calentamiento global en el planeta, con actitudes y conductas modificadas para adaptarse a las tendencias y efectos consecuentes vinculados al cambio climático. El impacto es generacional, al término del sexenio veremos una sociedad más responsable del uso correcto del medio ambiente que generará menos contaminación de ríos, disminución de tala de árboles, reciclado de materiales, separación de la basura, uso de tecnología de ahorro de energía, uso de la energía solar para calentar agua entre otros; para conseguir con ello un mejor ambiente y disminuir los gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global del planeta que provoca el cambio climático y contribuir a reducir la vulnerabilidad de la población para hacer frente a este fenómeno. Al promover acciones en la construcción y rehabilitación de los planteles que ayuden a aprovechar y cuidar los recursos naturales, se alentará una cultura del cuidado del medio ambiente entre los alumnos de menor edad hasta los estudiantes de nivel medio superior, para interactuar con edificios que cuenten con medidas autosustentables.

131

132

133

INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Finanzas y Planeación tiene la misión de establecer políticas fiscales y financieras para alcanzar un crecimiento generalizado, sostenido y sustentable en todos los sectores de la actividad económica de la Entidad, para garantizar el bienestar de su población.

Sus funciones, atribuciones y compromisos con la sociedad veracruzana son guiados por lo establecido por el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011/2016 y por el Programa Veracruzano de Finanzas Públicas 2011/2016. En este último, se enfatiza la incorporación de la planeación estratégica en el diseño de políticas públicas orientadas a un proceso de desarrollo integral y sustentable. Así también, a través de la Subsecretaría de Planeación, se coordina e instrumenta acciones emanadas del Comité de Planeación para el Desarrollo de Veracruz (COPLADEVER).

Bajo este contexto institucional, en SEFIPLAN se toma conciencia de que la problemática del cambio climático no sólo atañe al sector ambiental, sino que es un problema de causales y efectos múltiples que continuará afectando todos los sectores socioeconómicos, el desarrollo y las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de los veracruzanos.

De ahí el imperativo de atender, en el ámbito de competencia, los considerandos descritos en el Acuerdo1 y de contribuir con la Agenda Estatal a través de medidas de mitigación y de adaptación que en su conjunto irán definiendo y consolidado la Estrategia Estatal de Cambio Climático

1 Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para la elaboración de las Agendas Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016 de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, emitido por la

Secretaría de Medio Ambiente

134

Objetivo General

Contribuir, en el ámbito de competencia de la SEFIPLAN, al logro de los objetivos de la Agenda Estatal referidos a la problemática de vigilancia y generación de conocimiento, protección del Sistema Ambiental, y bienestar y salud.

135

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META 2016 INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Proyecto de

regulación

de horarios

escalonados

de personal

adscrito al

Poder

Ejecutivo

para el

período

2012-2016 ,

congruente

con los

Lineamiento

s para el

Control y

Contención

del Gasto

Público en el

Estado de

Veracruz de

Ignacio de la

Llave

Proyecto

Porcentaje

de

cumplimient

o

Em

isió

n d

e lo

s Li

ne

am

ien

tos

pa

ra r

eg

ula

ció

n d

e h

ora

rio

s e

sca

lon

ad

os

Cu

mp

limie

nto

en

10

0%

de

las

De

pe

nd

en

cia

s y

En

tid

ad

es

de

l Po

de

r E

jecu

tivo

Est

ata

l

Contraloría

General

Subsecretaría

de Finanzas y

Administració

n a través de

la Dirección

General de

Administració

n

Todas las

Dependencia

s y Entidades

del Poder

Ejecutivo

Estatal

Contribuir a

que los

recursos

disponibles y

los márgenes

presupuestale

s se orienten,

entre otros

aspectos, a la

conservación

del medio

ambiente y de

los recursos

naturales y a

la mitigación

de gases de

efecto

invernadero

Reorientació

n de los

tiempos

laborales de

los

servidores

públicos en

el

desempeño

de sus

funciones.

Su puntual y

estricto

cumplimient

o

136

3. Biodiversidad 2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Fortalecer el

cumplimient

o y el

seguimiento

a lo

dispuesto por

el Decreto

por el que se

establecen

diversas

medidas en

materia de

adquisiciones

, uso

adecuado y

reciclaje de

la madera y

de los

desechos de

papel

utilizados por

las

dependencia

s y entidades

del poder

ejecutivo del

estado de

Veracruz de

Ignacio de la

Llave.

Proceso

licitatorio

para la

adquisició

n de esta

clase de

bienes en

cuya

convoca-

toria y

bases se

vea

reflejado

lo

dispuesto

en el

Decreto

10

0%

de

cu

mp

limie

nto

10

0%

de

cu

mp

limie

nto

Subsecretaría

de Finanzas y

Administración

(a través de la

Dirección

General de

Administración

y la

Subdirección

de

Adquisiciones y

Control de

Inventarios)

Contribuir a

la prevención

y control del

deterioro

ambiental, al

tiempo que

se fortalece

la cultura de

protección de

los recursos

forestales

mediante su

reducción,

reutilización y

reciclaje

Ninguna.

137

3. Biodiversidad

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enajenación

gratuita de

equipo de

cómputo y

electrónico

obsoleto e

inservible, a

una

asociación

civil

especializada

en el manejo

de este tipo

de residuos

Bien

dictaminad

o como

obsoleto e

inservible

Va

ria

ble

, de

co

nfo

rmid

ad

a la

s d

esi

nco

rpo

raci

on

es

qu

e d

e lo

s b

ien

es

se

rea

lice

n

Va

ria

ble

, de

co

nfo

rmid

ad

a la

s d

esi

nco

rpo

raci

on

es

qu

e d

e lo

s b

ien

es

se

rea

lice

n

Subsecretaría

de Finanzas y

Administración,

a través de la

Dirección

General de

Administración

y la

Subdirección de

Adquisiciones y

Control de

Inventarios

Evitar que

sustancias

nocivas al

ambiente

contenidas en

esta clase de

equipos y

materiales,

puedan llegar

a dañar el

suelo y los

mantos

acuíferos.

Contribuir al

mejor

aprovechamie

n-to de

recursos y

residuos

mediante su

reutilización y

reciclaje

Ninguna

138

3. Biodiversidad

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD

DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instalación de

depósitos

separadores

de residuos

sólidos para

su reciclaje en

las

instalaciones

de SEFIPLAN

Instalación de

contenedores

de pilas para

su

recolección,

traslado y

confinamiento

Kilo

Va

ria

ble

Va

ria

ble

Subsecretaría

de Finanzas y

Administración,

a través de la

Dirección

General de

Administración

y la

Subdirección

de Recursos

Materiales y

Servicios

Generales

Evitar que

sustancias

nocivas al

ambiente

contenidas en

esta clase de

materiales,

puedan llegar a

dañar el suelo y

los mantos

acuíferos

En algunos casos,

contribuir al

mejor

aprovechamiento

de recursos y

residuos

mediante su

reutilización y

reciclaje

No es posible

establecer

metas porque

depende de la

participación

del personal y

del público en

general que

asiste a las

instalaciones

de la

Dependencia

No obstante, es posible llevar un registro de lo recolectado

Se requiere

mayor

sensibilización

y participación

relativa a una

cultura del

reciclaje

139

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Reforestació

n de las

zonas

circundante

s del

inmueble de

la SEFIPLAN,

mediante la

plantación y

cuidado de

plantas de

la especie

liquidámbar

Árbol

Cu

ida

do

de

60

0 P

lan

tas

Cu

ida

do

de

60

0 P

lan

tas

Subsecretaría

de Finanzas y

Administra-

ción, a través

de la

Dirección

General de

Administra-

ción y la

Subdirección

de Recursos

Materiales y

Servicios

Generales

Contribuir a la

prevención y

control del

deterioro

ambiental a través

de fomentar la

plantación y

cuidado de árboles

útiles ante las

condiciones

cambiantes del

entorno

El espacio

forestado

está cubierto

al 100%

Únicamente

se requerirá

cuidado y

mantenimien

to de las

plantas

cultivadas

140

+

1. Detección y seguimiento del cambio climático 2. Mitigación de emisiones de GEI 3. Biodiversidad 4. Aspectos Hídricos 5. Costas 6. Economía 7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

La

Subsecretaría

de Egresos,

en el ámbito

de su

competencia,

tomará en

cuenta un

monto para

el Programa

de Mitigación

y Adaptación

del Cambio

Climático.

Dicho

importe

dependerá

del margen

presupuestari

o con que se

cuente en la

elaboración e

integración

del proyecto

de

Presupuesto

de Egresos

2013.

Rubro

presupuestal

Monto base

dependiente

del margen

presupuestario

La in

tro

du

cció

n d

e u

n r

ub

ro

El e

sta

ble

cim

ien

to d

e u

n m

on

to b

ase

de

stin

ad

o a

la m

itig

aci

ón

y a

da

pta

ció

n

Co

nso

lida

ció

n d

el r

ub

ro p

resu

pu

est

al

Subsecretarí

a de Egresos,

a través de

la Dirección

General de

Programació

n y

Presupuesto

SEDEMA, a

través de

su Unidad

de Cambio

Climático

Lo anterior,

implicará

necesariamente

una tarea de

optimación de

todo tipo de

recursos, bajo

un esfuerzo que

cuente con el

apoyo técnico

de la Secretaría

del Medio

Ambiente, a

través de su

Unidad de

Cambio

Climático.

Respuesta

oportuna a

fin de verse

reflejado a

partir del

Ejercicio

2013

141

Consideraciones Finales

La SEFIPLAN establece como prioridad el

mejoramiento de las condiciones económicas y

sociales de los veracruzanos, que permita elevar los

niveles de vida y el bienestar de los diferentes sectores

poblacionales, con base en un desarrollo sustentable y

con acciones comprometidas, eficientes y productivas.

Sin embargo, ello no exime de la corresponsabilidad

entre sociedad y diferentes instancias de gobierno de

conocer, tomar conciencia y actuar en los ámbitos

donde se estima que el cambio climático está

incidiendo, quizá en forma inédita, sobre la vida en

todas sus manifestaciones.

A partir de lo anterior, se juzga indispensable definir y

coordinar medidas ante la magnitud de los retos

ambientales, donde los diversos sectores, a través de

la conformación de la Agenda Estatal de Cambio

Climático, aporten elementos, en asuntos de su

competencia, que lleven a establecer objetivos

comunes, bajo una visión que, no solo busque

garantizar el bienestar y desarrollo de la población,

sino tome conciencia del carácter finito de los recursos

naturales y del respeto al entorno para bien de las

generaciones presentes y futuras.

142

142

143

144

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la presente Administración, la Secretaría de Gobierno mostró un particular interés en contribuir en la protección al medio ambiente. La atención que la Secretaría ha prestado en dicha materia, se sustenta y justifica debido a la enorme incidencia que tiene este tema en la sociedad, economía, salud, entre otros rubros, todos ellos con un gran impacto en la convivencia armónica y nivel de vida de la ciudadanía, y por ende en la gobernabilidad del Estado. En concordancia con lo anteriormente expuesto, la Secretaría de Gobierno, integró mesas de trabajo de las cuales han surgido acciones concretas para mitigar algunas emisiones a la atmósfera, suelo y cuerpos de agua, específicamente en la industria azucarera, para posteriormente incluir al resto de los giros industriales. Es por ello que la Dependencia realizó visitas a los 22 ingenios del Estado por parte de un cuerpo colegiado conformado por diversas dependencias, tanto de nivel Estatal, como Federal, con el propósito de verificar la observancia y cumplimiento de las diversas normas oficiales vigentes. En este mismo sentido, tal y como lo anunció el Secretario en su comparecencia ante el Honorable Congreso del Estado, la Secretaría de Gobierno logró que el Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), aplicara en los nueve ingenios que administra, la metodología de Producción más Limpia de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Agregado a los puntos anteriores y a una serie de esfuerzos emprendidos con anterioridad, la presente agenda, propone acciones como la promoción de mejores prácticas de manejo para disminuir el consumo de hidrocarburos.

Se proponen también una serie de medidas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, tales como la inhibición de la tala ilegal; la creación de Unidades de Manejo Ambiental (UMA); así como, informar a la niñez Veracruzana sobre la importancia que tiene el ahorro de agua y convertirlos en agentes que vigilen y procuren el cuidado del vital liquido.

145

Objetivos Generales Las acciones establecidas en el Programa Veracruzano de Gobierno y Democracia 2010-2016 inciden en la consecución de los dos objetivos planteados por la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), que son la disminución de por lo menos 1.4 millones de toneladas de CO2e/año durante el periodo 2012-2016, y a la adaptación de los sistemas naturales, sociales y económicos por medio de estrategias que disminuyan su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. En dicha propuesta la Secretaría de Gobierno, abarca varios de los ejes planteados para su atención.

146

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa de corredores de Unidades de Manejo Ambiental (UMA).

Unidades de

Manejo

Ambiental

establecidas

De

tect

ar

siti

os

susc

ep

tib

les

de

co

nve

rtir

se e

n U

MA

´s.

Co

nta

r co

n c

inco

UM

A´s

en

div

ers

as

reg

ion

es

de

l Est

ad

o.

SEGOB

SEDEMA

PMA

Restauración y manejo sustentable de la flora y fauna.

Costo de la infraestructura, así como el de la conlleva la adquisición de las especies a reproducir y liberar, caza furtiva.

147

2. Mitigación de emisiones de GEI.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Campaña de prácticas para la disminución de consumo de gasolina

Campañas

realizadas,

certificación

en buenas

prácticas de

manejo

antes de

expedir

licencia,

número de

trípticos

distribuidos

Da

r in

icio

a u

na

ca

mp

a q

ue

po

sici

on

e e

n la

me

nte

de

l au

tom

ovi

lista

alg

un

as

reco

me

nd

aci

on

es

pu

ntu

ale

s p

ara

log

rar

ah

orr

os

en

el

con

sum

o d

e c

om

bu

stib

le.

Co

nta

r co

n u

na

ca

mp

a p

erm

an

en

te

Est

ab

lece

r u

n e

xam

en

co

mo

un

re

qu

isit

o p

ara

oto

rga

r la

lice

nci

a

SEGOB

SEDEMA

SEDECOP

PMA

SECOM

Reducción

de

emisiones

de CO2,

ahorros

económicos.

Recursos

económicos

para

instaurar la

campaña

148

2. Mitigación de emisiones de GEI, 3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Campaña de concientización de la sociedad respecto a la tala ilegal y clandestina de los bosques y selvas establecidas como áreas naturales protegidas. Ofrecimiento de alternativas económicas sustentables a los pobladores de las zonas boscosas y selvas.

Hectáreas

restauradas

y/o

protegidas.

Ca

mp

a e

n e

spe

cta

cula

res

vs. l

a t

ala

cla

nd

est

ina

.

Ta

llere

s d

e m

an

ejo

fo

rest

al,

en

Ori

zab

a, H

ua

tusc

o, P

ero

te y

Xa

lap

a.

Ca

mp

as

pe

rma

ne

nte

s. T

alle

r d

e m

an

ejo

fo

rest

al

en

5

reg

ion

es

de

l est

ad

o:

SEGOB

SEDEMA

PMA

CONANP

CONAFOR

SEMARNAT

CCMSS

PROFEPA

Restauración

de selvas y

bosques.

Captación

de CO2.

Resistencia

al cambio

de

prácticas,

espacios en

la

montaña,

usos y

costumbres

149

4. Aspectos Hídricos.

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Implementar el programa “POLICIA DEL AGUA”

Alumnos

credencializados

y capacitados

como agentes

2,0

00

alu

mn

os

de

1, 2

y 3

ro d

e p

rim

ari

a e

n C

órd

ob

a,

Ori

zab

a y

Fo

rtín

.

50

,00

0 a

lum

no

s d

e 1

, 2 y

3ro

de

pri

ma

ria

en

to

do

el

Est

ad

o.

SEGOB

SEDEMA

SEV

Formación

cívica y

ecológica,

concientización

en el ahorro

del agua a la

población en

general

mediante el

ejemplo y

vigilancia de

los menores,

incremento de

la autoestima

en el infante,

sentido de

pertenencia.

Facilidades para

implementación

en algunas

escuelas.

150

3. Biodiversidad 4. Aspectos Hídricos

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Elaboración del Plan Maestro para el rescate de la cuenca del Río Blanco.

Un Plan

maestro

elaborado.

Dis

ar

el P

lan

Ma

est

ro p

ara

el

resc

ate

de

la c

ue

nca

de

l Rio

Bla

nco

Re

du

cir

el n

ive

l de

co

nta

min

aci

ón

de

las

ag

ua

s d

el R

ío B

lan

co e

n u

n 7

0

po

r ci

en

to

SEGOB

SEDEMA

SEDESOL

SEDARPA

SEDECO

SS

PMA

Disminución

de emisiones

de CO2,

salud,

Desarrollo

económico y

social.

Recursos

económicos y

pago de los

servicios de

tratamiento

de aguas por

parte de los

municipios.

151

Consideraciones Finales. Con la implementación que pone en marcha en esta Agenda la Secretaría de Gobierno del Estado, se contribuirá, en el corto y mediano plazo a alcanzar la meta propuesta por el C. Gobernador del Estado, Doctor Javier Duarte de Ochoa, de reducir en un cinco por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Veracruz; los beneficios derivados de estas acciones redundarán en la disminución del grado de vulnerabilidad que representa el fenómeno del cambio climático en nuestra entidad. De manera simultánea, nuestra participación determinante en la concientización, desarrollo del conocimiento y capacidades para enfrentar los efectos del cambio climático global, logrará anidar en las generaciones futuras de Veracruz una nueva cultura de prevención y compromiso respecto a nuestro medio ambiente.

152

153

154

155

INTRODUCCIÓN Hoy en día, existen suficientes evidencias científicas para considerar al cambio climático como una de las mayores amenazas a las que se encuentra expuesta la humanidad, y sin acciones para enfrentarlo puede traer en el corto y mediano plazo alteraciones irreversibles en los ecosistemas y sus procesos ecológicos que hacen posible la vida en el planeta. En la funcionalidad de los ecosistemas que hacen posible la vida en el planeta Entre 1970 y 2004 las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial han aumentado, en términos de su potencial de calentamiento en un 70%; emitiéndose durante el 2004, 49 mil millones de toneladas por año. 1 México, como país, emitió en 2006 un total de 711.6 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (CO2e/año), lo que representa el 1.4% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) que se emiten a nivel internacional. Esta emisión se ha incrementado en un 40% en 16 años, es decir, desde 1990. 2 De esas emisiones de GEI, 60% se deben al consumo de energía, 14.4% a la producción de desechos, 9.9% al uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, 8.9% a los procesos industriales y 6.4% a la agricultura. En particular, en el tema de energía, 35% de las emisiones provienen de la industria de la energía (generación de energía eléctrica, consumos

1 IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs. Pag. 5 2 INE. México: Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 2009.

propios en la producción de hidrocarburos), 34% corresponde a la emisión por transporte, 13% a la industria manufacturera y de la construcción, 11% a las emisiones fugitivas y 7% a los sectores residencial, comercial y agropecuario. Los riesgos e impactos que envuelven a este fenómeno son diferenciados para cada uno de los estados que conforman el territorio nacional, y Veracruz, con su posición geográfica, su orografía, sus más de 7 millones de has de superficie, sus 745 kilómetros de litoral y el uso extensivo que le dan a la tierra y su biodiversidad sus más de 7 millones de habitantes, ha pasado de ser un estado con un elevado grado de vulnerabilidad a un estado damnificado por los efectos del cambio climático. Para Veracruz, las emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con un inventario preliminar, para el año 2004, fueron de alrededor de 27.3 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente por año (CO2e/año)3 y para el año 2008 estas emisiones fueron de 44.73 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente por año (CO2e/año)4 De acuerdo con lo anterior, los escenarios para el estado de Veracruz son muy preocupantes y están acentuados debido a diversos factores como la deforestación desmedida, 72% de la superficie del estado que ha sido profundamente transformada para usos agropecuarios y urbanos, y el manejo inadecuado de residuos que es una problemática generalizada a lo largo de todo el territorio. De no detenerse a tiempo las problemáticas ambientales, los riesgos a los que nos enfrentaremos por los efectos del cambio climático serán mucho más pronunciados.

3 Universidad Veracruzana / Instituto de Ecología / Instituto Nacional de Ecología / Centro de Ciencias de la Atmosfera UNAM / Embajada Británica / Gobierno del Estado de Veracruz. Programa Veracruzano ante el Cambio Climático. 2009 4 Universidad Veracruzana. Welsh C. / Hernández y Hernández D. / Ochoa C. / Guzmán S. / Avilés J. Inventario Estatal de Gases de Efecto invernadero de Veracruz 2000 -2008.

156

En este sentido, el Gobernador del Estado Dr. Javier Duarte de Ochoa solicitó, en el marco del Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático y de la Ley Estatal para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, la elaboración de Agendas Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016, a realizarse por cada una de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública del Estado de Veracruz, a través de la cual se busca definir acciones de mitigación y de adaptación con el objetivo de disminuir por lo menos 1.4 millones de toneladas de CO2e/año durante el período 2012–2016, y promover acciones de adaptación de los sistemas naturales, sociales y económicos por medio de estrategias que disminuyan su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Esto en el marco de siete ejes fundamentales: Detección y seguimiento del cambio climático; Mitigación de emisiones de GEI; Biodiversidad; Aspectos Hídricos; Costas, Economía y Sociedad. El cumplimiento de estos objetivos solo se puede lograr si se realiza la transversalización de la política estatal de cambio climático, involucrando a todas las Dependencias para que en el marco de sus atribuciones realicen las acciones necesarias de adaptación y mitigación. Las acciones que se presentan en este documento se propusieron tomando en cuenta la Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático publicada en noviembre del 2010, que indica las directrices a seguir, a continuación aquellas que aplican a la Secretaría de Medio Ambiente. Artículo 6. Para enfrentar los retos del cambio climático, se atenderán de manera prioritaria las necesidades de adaptación en el corto, mediano y largo plazos, conforme a las directrices siguientes: III. Se implementará un Plan Estatal de Ordenamiento Ecológico Territorial y Desarrollo Urbano que considere los efectos del cambio climático; Artículo 7. En materia de mitigación de gases efecto invernadero, deberán considerarse las directrices siguientes:

I. La preservación y aumento de sumideros de carbono: d) Incorporar los ecosistemas forestales a esquemas de pago de servicios ambientales, áreas naturales protegidas, unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre o de manejo forestal; II. En centros urbanos de más de cincuenta mil habitantes, la sistematización del manejo de residuos sólidos a fin de que no generen emisiones de metano; III. En todos los centros urbanos, las unidades de transporte público deberán cumplir los estándares de emisión, sujetándose a los programas de verificación vehicular o los concesionarios podrán optar por otros sistemas de transporte colectivo más eficientes; y IV. El Estado, conforme a las normas federales de la materia, procurará la generación de energía eléctrica para sus instalaciones, con la utilización de fuentes no contaminantes, como el viento, la luz solar, la biomasa, el oleaje marino. Artículo 16. La Secretaría coordinará las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, relativas a la formulación e instrumentación de las políticas estatales para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, y la adaptación a los efectos del cambio climático. Artículo 17. La Secretaría será responsable de elaborar y publicar un reporte anual sobre los niveles de emisiones de los gases de efecto invernadero en el Estado, así como de las acciones realizadas en el año por el gobierno estatal en materia de adaptación y mitigación del cambio climático. Artículo 27. Los criterios para la adaptación al cambio climático se considerarán en: III. El manejo, protección, conservación y restauración de los ecosistemas, recursos forestales y suelos; IV. El establecimiento de los ordenamientos ecológicos territoriales; X. Los programas de conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad; XV. El otorgamiento de licencias y permisos en materia de evaluación de impacto ambiental, aprovechamiento de recursos naturales, así como

157

autorizaciones en materia de cambio de uso del suelo. Artículo 29.- Para la mitigación de los efectos nocivos del cambio climático, la prevención y el control de la contaminación de la atmósfera por gases de efecto invernadero y de otras partículas con las mismas consecuencias, se observarán los lineamientos siguientes: II. Se promoverán patrones de producción y consumo que disminuyan las emisiones; III. Se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado para que reduzcan sus emisiones; IV. Se promoverán prácticas de eficiencia energética, la sustitución del uso de combustibles fósiles por fuentes renovables de energía y la transferencia e innovación de tecnologías limpias; V. Se reforzarán los programas para evitar la deforestación y degradación de los ecosistemas naturales; y VI. Se monitoreará, verificará e informará de las acciones de mitigación emprendidas.

158

Objetivo General: Contribuir a la disminución de por lo menos 1.4

millones de toneladas de bióxido de carbono

equivalente (tCO2e/año) durante el período

2012–2016 y realizar acciones de adaptación de

los sistemas naturales, ante los efectos del

cambio climático con el objetivo de disminuir la

vulnerabilidad ante este fenómeno.

159

160

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Estrategia de difusión y comunicación ambiental en materia de cambio climático

Material de difusión realizado. 4

20

SEDEMA DGCS Medio masivos de comunicación escrita. RTV Sistemas de radio estatal y locales. ONG´s Editora de Gobierno

Generar concientización, sensibilización y conocimiento sobre temas relacionados al cambio climático, aumentando la capacidad de adaptación y mitigación del cambio climático Generar un cambio de percepciones y comportamientos; además de crear la capacidad para desarrollar posibles soluciones.

Recursos económicos. Espacios en medios acordes al tema. Publicaciones

en medios masivos impresos realizadas

8

50

Unidades impresas distribuidas (volantes, trípticos, carteles, etc.)

10

00

5,0

00

Impactos e intervenciones en medios de comunicación de radio y/o televisión realizados

10

0

20

161

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Capacitaci

ones

regionales

en materia

de cambio

climático.

Talleres a ediles municipales de medio ambiente, instituciones educativas y a la sociedad civil

5 30 SEDEMA Ayuntamien-tos

SEV

SEMARNAT

UV

PMA

PROFEPA

Servir de

instrumento de

apoyo a los ejes

planteados en el

Programa

Sectorial ante el

cambio climático

del Estado de

Veracruz. Servir

de instrumento

de apoyo para los

municipios, en el

diseño de

programas y

actividades de

educación

ambiental

relacionadas con

el cambio

climático. Aportar

un enfoque de la

educación

ambiental no

formal que

facilite que las

personas tomen

conciencia de la

gravedad del

problema;

además de

dotarlos de

conocimientos

para que puedan

realizar acciones

que contribuyan a

la disminución de

las emisiones de

gases de efecto

invernadero (GEI).

Nula o poca

voluntad por

parte de los

municipios.

No contar

con los

recursos

económicos

necesarios

para el

desarrollo de

las

capacitacione

s.

Personas capacitadas

200 1,200

162

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programas

municipales

de

educación

ambiental.

Documentos realizados

11 50 SEDEMA Ayuntamientos

Consultorías

UV

Servir de

instrumento de

apoyo a los ejes

planteados en el

Programa

Sectorial ante el

cambio climático

del Estado de

Veracruz.

Servir de

instrumento

rector para los

ediles municipales

de medio

ambiente, en el

diseño de

programas y

actividades de

educación

ambiental

relacionadas con

el cambio

climático.

Contar con un

documento de

educación

ambiental, el cual

permita a los

ediles municipales

adquirir los

conocimientos

necesarios para el

diseño y puesta

en marcha de

estrategias de

prevención y

mitigación de

emisiones de

gases de efecto

invernadero (GEI).

Nula o poca

voluntad por

parte de los

municipios.

No contar

con los

recursos

económicos

necesarios

para la

elaboración

de los

Programas.

Talleres a ediles municipales de medio ambiente

11 50

163

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el Estado de Veracruz.

Inventario de GEI

Inve

nta

rio

20

10

Inve

nta

rio

20

10

In

ven

tari

o 2

01

2

Inve

nta

rio

20

14

SEDEMA Instituciones Académicas Organizaciones de Cooperación Nacional e Internacionales

Contar con un inventario de emisiones para todo el Estado de Veracruz, que sirva de guía para evaluar la política climática de la entidad. Generar escenarios alternativos para la reducción de emisiones. Generar las líneas de base necesarias para acceder a proyectos con fondos internacionales y participar al interior de los Mecanismos del Protocolo de Kyoto.

Falta de recursos Falta de información suficiente, lo cual conlleva a necesitar más recursos para generar dicha información y para capacitar a la gente dedicada a obtenerla

164

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Una Reforma de la Ley de Mitigación y Adaptación ante los efectos del Cambio Climático.

Reforma

1 (

vers

ión

pre

limin

ar)

1 (

vers

ión

de

fin

itiv

a) SEDEMA SEGOB

Legislatura Estatal

Dotar a Veracruz de un marco jurídico actualizado, adecuado y coherente con las necesidades impuestas por la problemática ambiental del Estado y de carácter dinámico para hacer frente al fenómeno de cambio climático.

La carencia de recursos etiquetados para contratación de personal especializado en la materia que contribuya a la elaboración de dicho documento. La problemática que conlleva la adecuación y creación de diversas normas vigentes para así concatenar fácilmente la compilación de legislación en materia ambiental. Falta de recursos económicos.

165

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Un Reglamento General para la Ley de Mitigación y Adaptación ante los efectos del Cambio Climático.

Reglamento 1

(ve

rsió

n p

relim

ina

r)

1 (

vers

ión

de

fin

itiv

a) SEDEMA SEGOB

Oficina del Gobernador

Contar con un reglamento que articule el cumplimiento efectivo de la Ley Estatal para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático

Contar con el recurso económico suficiente para la contratación de una consultora encargada de realizar el Reglamento.

166

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instalación de estaciones de monitoreo de la calidad del aire en las principales ciudades del Estado de Veracruz, que incorpore instrumentos de medición de parámetros meteorológicos.

Estación de monitoreo instalada

2

3 SEDEMA INE

SEMARNAT Contribuir en la medición de emisiones de gases de efecto invernadero de manera indirecta, al tiempo que se miden los contaminantes criterio. Evaluar parámetros hidrometeorológicos para que en futuro se puedan realizar proyecciones para sistemas de alerta temprana.

Contar con los recursos económicos suficientes para la instalación de las estaciones.

167

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Incorporar criterios de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en la evaluación del impacto ambiental, esto a través de la elaboración de instructivos que guíen la elaboración de manifiestos de impacto ambiental y memorias técnicas

Instructivo publicado Capacitaciones, en base a los instructivos, otorgadas a actores involucrados

2

2

8

8

SEDEMA Mejora del marco regulatorio y disponibilidad de datos sobre la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de nuevos proyectos o desarrollo en el Estado de Veracruz. Con los datos que se reporten, se podrá evaluar la huella de carbono de estos nuevos proyectos

Asignación de presupuesto para la elaboración y publicación de los instructivos.

168

1. Detección y seguimiento del cambio climático 2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Difusión e impulso de las energías renovables en el Estado

Elaboración de Programa para el Desarrollo de Energías Renovables en el Estado de Veracruz

0 1 SEDEMA

SEDEMA

Instituciones Académicas Organizaciones de Cooperación Nacional e Internacionales Todas las Secretarías Dependencias Federales Ayuntamientos Empresas de Energías Renovables

Impulsar la utilización de Energías Renovables en el Estado

Poco interés de la sociedad y de los diferentes sectores económicos de Veracruz Falta de Recurso

Talleres de Capacitación

1 5

Ferias y Foros de Difusión

1 Foro o Feria

de Difusión

3 Foros o Ferias

de Difusión

Modificación de Normatividad para promover la utilización de energía renovable para nuevas construcciones

0 1

Aceite Comestible Usado Recolectado y convertido en biodiesel (litros/año)

20,000

100,000

169

1. Detección y seguimiento del cambio climático

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Estrategia de Transversalización de la Política Climática Estatal

Sesiones del Consejo Estatal de Cambio Climático Integrado

4

20 SEDEMA Todas las Secretarias de Gobierno Estatal Instituciones Académicas

Integrar un órgano colegiado que lleve a cabo la coordinación y puesta en marcha de la Estrategia Estatal de Cambio Climático. Contar con un instrumento a través del cual las dependencias estatales se comprometan a desarrollar acciones contra el cambio climático sin violentar el ámbito de sus atribuciones. Cumplir con la meta de disminuir, con, la ayuda de todas las Dependencias del gobierno Estatal, 1.4 millones de toneladas de CO2 e al 2016 Cumplir con lo establecido en la Ley Estatal para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático

Realizar una coordinación efectiva para lograr con la medida. Poco personal para realizar la evaluación anual de las 18 Agendas Sectoriales de Cambio Climático

Agendas Sectoriales de Cambio Climático de Veracruz

18

Informe de Avance de las Agendas Sectoriales de Cambio Climático

1

5

Programas de Acción Climática Municipal (PACMUN)

6

30

170

1. Detección y seguimiento del cambio climático

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Estrategia Estatal para la Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático

Un documento de Estrategia

1 1 SEDEMA Instituciones Educativas Instituciones de Investigación Asociaciones Civiles

Contar con un documento técnico de guía para el quehacer gubernamental y para la planificación de la política climática estatal.

N/A.

171

1. Detección y seguimiento del cambio climático 2. Mitigación de emisiones de GEI 5. Costas

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012 META

2016 INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realización y ejecución de un Proyecto de Adaptación de Humedales Costeros del Golfo de México ante los Efectos del Cambio Climático (Municipio de Alvarado, Veracruz)

Un proyecto ejecutado en el Municipio de Alvarado, Veracruz

10% del proyecto

100% del

proyecto

SEDEMA Instituciones Académicas Organizaciones de Cooperación Nacional e Internacionales INE PEMEX

Generar esquemas y estrategias piloto para la adaptación al cambio climático en humedales costeros del Golfo de México

Falta de recursos para la realización y ejecución del proyecto

Estudios realizados

1 6

Acciones de adaptación al cambio climático en marcha

0 3

Presupuesto Ejercido (millones de pesos)

1

10

172

2. Mitigación de emisiones de GEI 4. Aspectos Hídricos

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instrumentación de Programas de Manejo Integrado de Cuencas, con la finalidad de recuperar la funcionalidad de sus ecosistemas y como herramienta de adaptación ante los efectos del cambio climático.

Programa de manejo integrado de cuencas

1

5 SEDEMA CNA,CAEV, FMC, CONAFOR, CONANP

Recuperación productiva de la funcionalidad eco sistémica de las principales cuencas hidrológicas del estado, como medida de mitigación y adaptación al cambio climático. Aumentar la captura de CO2, la producción de Oxigeno y agua, la formación de suelo, regulación del clima y promoción del desarrollo económico sustentable.

Recursos financieros para realizar los Programas

173

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Estrategia de Adquisiciones Sustentables al interior de la Administración Pública Estatal

Propuesta de Reforma a la Ley de Adquisiciones del Estado

P

rop

ue

sta

de

Re

form

a L

eg

al a

la L

ey

de

Ad

qu

isic

ion

es

de

l Est

ad

o.

20

,00

0 t

CO

2e

acu

mu

lad

as

(5,0

00

tC

O2e

/añ

o)

Un

Ma

nu

al d

e A

dq

uis

icio

ne

s su

ste

nta

ble

s

SEDEMA Instituciones Académicas Organizaciones de Cooperación Nacional e Internacionales

Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Impulsar el consumo de productos sustentables y de bajo impacto. Consumo de productos procesados bajo estándares verdes y generados a través del reúso de otros productos obsoletos. Minimizar el transporte de mercancías Utilización de Productos producidos bajo esquemas de eficiencia energética y de recursos naturales.

No existen antecedentes de Estrategias para Adquisiciones o compras verdes en el Estado. SEFIPLAN y el Gobierno Estatal consideran que las Adquisiciones Sustentable son más onerosas que las ordinarias. No existe cultura, al interior de las oficinas de gobierno, sobre el consumo de productos sustentables y amigables con el medio ambiente. Desconoci-miento de las opciones de productos sustentables que se encuentran en el mercado Falta de Recursos

Un Manual de Adquisiciones sustentables

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por la aplicación de esta estrategia (tCO2e/año)

174

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Gestión de Fondos Internacionales para llevar a cabo acciones de mitigación de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático

Recursos obtenidos

1 millón

de pesos

4 millones

de pesos

SEDEMA Organismos de Cooperación nacionales e internacionales Organizaciones sin fines de lucro Instituciones Académicas

Fortalecer el capital social y ambiental del estado, a través de la obtención de fondos para desarrollar proyectos de desarrollo sustentables y de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático

Poca credibilidad en los gobiernos estatales mexicanos por parte de las organizaciones y fondos internacionales. Pocas organizaciones civiles especializadas en el tema de cambio climático hacia las cuales aterrizar el recurso por lo que se deberá fortalecer las capacidades locales

Proyectos Financiados

1 5

175

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar programas de ahorro de energía en alumbrado público en los Municipios del Estado

Municipios que realizan acciones de ahorro de energía en el alumbrado público

2 10

SEDEMA Reducir emisiones de gases de efecto invernadero

Gestionar recursos para que los ayuntamientos puedan realizar las acciones

Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (tCO2e/año)

500 2,500

Ahorro de Energía (kWh/año) 20,000 100,000

176

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Desarrollo de campañas de acopio, reciclaje, aprovechamiento y/o disposición final de Residuos (plásticos, papel, envases multicapa, árboles de navidad, pilas, materia orgánica, propaganda electoral, entre otros)

Número de campañas desarrolladas

3

15

SEDEMA Ayuntamientos Biopappel REMSA UNCADER GIZ Sociedad civil Biofuels de México S.A. de C.V.

Ampliación de la vida útil de los sitios de disposición final. Protección de los recursos naturales. Ahorros económicos para los municipios por concepto de disposición final de residuos. Crecimiento de la economía local y regional. Ahorros energéticos por la no utilización de materias primas para la producción de artículos y embalajes.

Nula o poca voluntad por parte de los municipios. Sindicatos de basura en los municipios. Mercados de compra – venta de residuos valorizables. Concertación entre 2 ó más municipios. Concertación entre instituciones. Recursos económicos y costos elevados.

Población participante

25

0,0

00

10

00

,00

0

Residuos electrónicos acopiados (toneladas)

50

20

0

Tetrabricks acopiados (envases / toneladas)

33

3,3

00

e

nva

ses

/ 4

to

ne

lad

as

99

9,9

00

e

nva

ses

/ 1

2

ton

ela

da

s

Árboles de navidad

30

,00

0

15

0,0

00

Aceite comestible usado (Litros)

10

00

60

00

177

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Elaboración y puesta en marcha del Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el estado de Veracruz como medida de mitigación de gases de efecto invernadero

Programas realizados

1 1

Ayuntamientos Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Ayuntamientos Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Establecer las acciones para el manejo integral de residuos con un enfoque de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero

Recursos económicos y costos elevados. Alternancia de gobiernos municipales. Capacitación para el manejo de residuos. Aplicación de tecnologías. Sitios que cumplan las restricciones normativas (NOM-083). Concertación

entre

instituciones.

Plantas de biogás instaladas sobre rellenos sanitarios.

Gestión 1

Iniciativa privada GIZ SEDESOL

Iniciativa privada GIZ SEDESOL

Con infraestructura para el aprovechamiento de biogás se reducirán las emisiones de GEI. Generación de energía eléctrica a partir del biogás generado en los sitios de disposición final.

Tiraderos a cielo abierto clausurados

2 10

Dirección de Obras Públicas de la Secretaría de Desarrollo Social Ayuntamientos

Dirección de Obras Públicas de la Secretaría de Desarrollo Social Ayuntamientos

Regular conforme a la Normatividad ambiental vigente los sitios de disposición final existentes. Disminución en las emisiones de GEI.

Nula o poca voluntad por parte de los municipios. Sitios que cumplan las restricciones normativas (NOM-083).

178

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Elaboración y puesta en marcha del Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el estado de Veracruz como medida de mitigación de gases de efecto invernadero

Infraestructura

de disposición

final. 1 5

Ayuntamientos SEDESOL GIZ GIRESOL

Ayuntamientos SEDESOL GIZ GIRESOL

Disminución en las emisiones de GEI. Crecimiento de la economía local y regional producto de la compra – venta de materiales reciclables. Mejora de suelos mediante la reincorporación de humus.

Recursos económicos y costos de construcción elevados. Alternancia de gobiernos municipales. Capacitación para el manejo de residuos. Aplicación de tecnologías.

Rehabilitación

de

infraestructura.

1 6

Ayuntamientos

SEDESOL

GIZ

GIRESOL

Ayuntamientos

SEDESOL

GIZ

GIRESOL

179

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promoción del Programa de Verificación Vehicular como una acción para reducir gases de efecto invernadero, además de la reducción de los contaminantes criterio

Parque vehicular incorporado

40% 60% SEDEMA Reducir emisiones de gases de efecto invernadero

180

{

5Universidad Veracruzana / Instituto de Ecología / Instituto Nacional de Ecología / Centro de Ciencias de la Atmosfera UNAM /

Embajada Británica / Gobierno del Estado de Veracruz. Programa Veracruzano ante el Cambio Climático. 2009.

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Incorporar en la Cédula Estatal de Operación Anual (CEOA) parámetros referentes a la emisión de gases de efecto invernadero.

Industrias que presentaron la CEOA

12

0

18

0 SEDEMA SEMARNAT Contar con el

inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector industrial

Gases de efecto invernadero emitidos por las actividades sujetas a presentar la CEOA (millones de toneladas de CO2/año)

3.4

57

5

3.4

57

181

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los ingenios azucareros del Estado

Reducción en el uso de combustible fósiles (%)

1% 5% SEDEMA Secretaría de Gobierno

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Las inversiones necesarias para aplicar las acciones

Reducción en el consumo de energía eléctrica (%)

0% 2%

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (%)

1% 5%

182

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Actualizar programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP), tomado en cuenta los escenarios futuros de cambio climático y el grado de vulnerabilidad de los ecosistemas

Número de ANP con Programa de Manejo actualizado

2 8 SEDEMA Instituciones académicas

Incluir en los Programa de manejo estrategias para la disminución de la vulnerabilidad ecosistémica antes escenarios futuros de cambio climático. Contar con reservorios estratégicos de la biodiversidad.

Falta de presupuesto

183

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Dotar de infraestructura de dirección y administración de las ANP estatales con el propósito de consolidar sus programas de conservación y manejo.

Número de ANP con infraestructura de dirección y administración

2 6 SEDEMA SEDESOL Asegurar la permanencia y desarrollo sustentable de las ANP estatales contando con el personal e infraestructura que de operación a sus programas de conservación y manejo con enfoque de cambio climático

Falta de Presupuesto

Realizar convenios de coadministración para el manejo de ANP

Número de convenios de coadministración

2 6 SEDEMA Ayuntamientos

Involucrar a la sociedad civil organizada y las autoridades municipales en el manejo y administración de las ANP .

Falta de voluntad por parte de los H. Ayuntamientos. Falta de presupuesto

184

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar talleres para dar a conocer la importancia de las ANP como sumideros de carbono y como espacios de mitigación ante los efectos del cambio climático

Número de talleres

10 40 SEDEMA Ayuntamientos. Asociaciones civiles

Sensibilidad de la población en reconocer el papel fundamental de las ANP ante los efectos del cambio climático.

Falta de presupuesto

185

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promover la reforestación en Espacios Naturales Protegidos (ENP), a través del programa “Adopta una Hectárea”

Hectáreas reforestadas

5 30 SEDEMA Academia, Sector empresarial, ONG´s, personas físicas, y sector gubernamental Federal, Estatal y Local

Sensibilización de la Población en materia ambiental y aumento de la cobertura vegetal, para la captura de carbono.

Falta de Presupuesto

Certificar Áreas Privadas de Conservación (APC) con el objetivo de fomentar la participación de particulares en la protección de espacios naturales, reconociéndolos como sitios estratégicos para la mitigación de los efectos del cambio climático

Número de áreas privadas de conservación (APC) certificadas

13 33 SEDEMA Ayuntamientos. Asociaciones civiles. Sector privado

Aumento del capital natural protegido en poder de particulares interesados en la conservación y desarrollo sustentable.

Nuestro sistema económico no reconoce la utilidad pública y el valor de un espacio natural protegido por lo que no contribuye a su mantenimiento. Poca disposición de los particulares a destinar tierras privadas para la conservación

186

3. Biodiversidad

2. Mitigación del GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Monitoreo del estado de conservación y evaluación de las características biológicas, ecológicas, y sociales de los espacios naturales de la entidad.

Número de visitas técnicas a espacios naturales realizadas Número de dictámenes de factibilidad emitidos

10 40 SEDEMA Ayuntamientos, INECOL, U.V. COLPOS, INIFAP, Asociaciones civiles.

Identificación de fortalezas, oportunidades y amenazas de los espacios susceptibles de conservación como herramienta de mitigación y disminución de la vulnerabilidad social, económica y ambiental ante los efectos del cambio climático

Falta de presupuesto

Una bases de datos para alimentar sistemas de información geográfica (SIG)

1

187

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Difundir en medios de comunicación la importancia de los ecosistemas y su biodiversidad aumentando nuestro acervo cultural para enfrentar los efectos del cambio climático

Entrevistas, artículos y comunicados en radio, prensa y televisión

6 18 SEDEMA INECOL, U.V. CCDS, Asociaciones civiles organizadas, Comunicación Social del Estado y RTV.

Sensibilización de la Población en materia de la agenda verde de cambio climático

NA

Incrementar

el número de

ANP y

establecer

corredores

biológicos

para

disminuir la

vulnerabilidad

de las

especies ante

el cambio

climático

Número de

hectáreas

decretadas

como

espacio

protegido de

competencia

estatal

500 3000 SEDEMA Dirección

Gral. de

Patrimonio

del Estado

Instituciones

académicas

Incrementar la

representatividad

en ANP´S de los

ecosistemas de

Veracruz.

Protección del

capital natural

albergado en los

ecosistemas de

la entidad y

disminuir la

fragmentación

de estos como

estrategia para

frenar la

vulnerabilidad de

las especies ante

el cambio

climático

Falta de

presupuesto

188

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Identificar

especies

prioritarias

para hacer

frente a los

efectos del

cambio

climático y

especies que

sirvan como

indicadores de

la

funcionalidad

de los

ecosistemas.

Un listado

con el

número de

especies

prioritarias

identificadas

dentro de

ENP

Una

Estrategia de

manejo y

conservación

para especies

prioritarias

consultada y

publicada

Un

list

ad

o d

e e

spe

cie

s p

rio

rita

ria

s co

mo

ind

ica

do

ras

de

los

efe

cto

s d

el c

am

bio

clim

áti

co e

n E

NP

Est

rate

gia

de

ma

ne

jo y

co

nse

rva

ció

n d

e

esp

eci

es

pri

ori

tari

as

pa

ra h

ace

r fr

en

te a

l ca

mb

io c

limá

tico

co

nsu

lta

da

y p

ub

lica

da

SEDEMA Instituciones

Académicas

CONABIO

SEMARNAT

CONANP

INECOL.

U.V.

Protección de

las especies

prioritarias

para hacer

frente al

cambio

climático y a

aquellas que

sirvan como

indicadoras

de la

presencia de

cambio en los

ecosistemas.

Falta de

presupuesto

Falta de

personal

189

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa

Estatal

para la

Evaluación,

Prevención

y Control

de Especies

Exóticas

Invasoras

en

escenarios

de cambio

climático

Un

Programa

Dia

gn

ost

ico

de

esp

eci

es

exó

tica

s in

vaso

ras

en

el E

sta

do

de

Ve

racr

uz

con

tem

pla

nd

o

los

esc

en

ari

os

futu

ros

pa

ra é

sta

s.

P

rog

ram

a E

sta

tal p

ara

la E

valu

aci

ón

, Pre

ven

ció

n y

Co

ntr

ol d

e E

spe

cie

s E

xóti

cas

Inva

sora

s.

SEDEMA Instituciones

Académicas

CONABIO

SEMARNAT

CONANP

Identificar especies exóticas invasoras en el estado y establecer escenarios futuros para su erradicación.

Evaluar el riesgo que representa cada una de las especies exóticas invasoras al interior de los sectores productivos de la entidad.

Contar con un programa al interior del cual se planteen estrategias para hacer frente a las especies invasoras.

Generación de conocimiento como herramienta para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental del estado ante escenarios futuros de cambio climático

Falta de

presupuesto

Falta de

personal

190

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Ordenamiento Ecológico Territorial con criterios de cambio climático

Número de Ordenamientos

1 3 SEDEMA Consultores Universidades Institutos de investigación

Orientar el uso del suelo tomando en cuenta las variables y los escenarios futuros de cambio climático. Regular e inducir el uso de suelo de manera sustentable como medida de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático y como herramienta para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental ante el cambio climático.

Recursos financieros para realizar los Programas

Programa de seguimiento y evaluación de los proyectos dictaminados en materia de ordenamiento y de las condicionantes de las autorizaciones en materia de impacto ambiental, con la finalidad de medir su eficacia en términos de mitigación al cambio climático

Número de proyectos evaluados en el cumplimiento de sus condicionantes

100 %

100 %

SEDEMA PROFEPA; SEMARNAT y la Procuraduría Estatal de Protección Al Ambiente.

Seguimiento al 100 % de todas las condicionantes en materia de Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) y Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) de los resolutivos emitidos por la SEDEMA

Recursos financieros para realizar los Programas

191

2. Mitigación de emisiones de GEI

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Producción de especies nativas para captura de CO2

Número de árboles producidos

1,6

00

,00

0

10

,00

0,0

00

SEDEMA CONAFOR SEDESOL

Realizar campañas de reforestación con especies con tazas adecuadas de captura de CO2

Captura de CO2 Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Restauración ecológica como medida de adaptación ante los efectos del cambio climático, a través de la disminución de la degradación ecosistémica.

Recursos financieros para la producción de planta

Consejo Estatal de Planeación Territorial Urbana y Ecológica

Consejo instalado y sesionando

1 1

SEDEMA Dirección de Desarrollo Urbano del Estado Principales Municipios

Planeación del territorio de manera integral, en conjunto con los principales actores, tomando en cuenta los escenarios futuros de cambio climático y los criterios ambientales para la Planeación Territorial Urbana. A fin de disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental a través de la regulación del uso de suelo

Recursos financieros para operar el Consejo Participación de las dependencias La planeación territorial y ecológica requiere un mecanismo efectivo de coordinación y cooperación entre distintas dependencias, lo que sin duda representa un reto.

192

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Impulsar plantaciones forestales dendro-energéticas en comunidades cuyo consumo disminuya la extracción de leña y se integren estufas ahorradoras de leña.

Hectáreas. 500 3000 SEDEMA CONAFOR, Asociación de Silvicultores.

Reducción de deforestación y degradación, mitigar las emisiones de co2 y disminución de uso de leña.

Recursos económicos.

Instrumentar en las 13 unidades de manejo forestal esquemas operativos de guardas forestales para la protección de recursos naturales.

Brigadas de Guardas Forestales.

6 38 SEDEMA Asociaciones de Silvicultores y Asociaciones Ganaderas.

Reducción de la tala de árboles, reducción de emisiones de co2, reducción de deforestación y degradación.

Recursos económicos.

193

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Integrar los acuerdos de coordinación con dependencias de los tres órdenes de gobierno el compromiso de realización de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Acuerdo 30 216 SEDEMA SEDARPA

SEMARNAT

CONAFOR

PROFEPA

Municipios

Realización de acciones institucionalizadas de mitigación y adaptación.

Resistencia de las dependencias.

Integrar en los convenios de concertación con organizaciones de productores y la sociedad civil compromisos de realización de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Convenio 35 175 SEDEMA Asociaciones de Silvicultores y Asociaciones Ganaderas

Realización de acciones institucionalizadas de mitigación y adaptación.

Recursos de operación regional.

Integrar en la difusión de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el estado de Veracruz un apartado sobre cambio climático.

Talleres 16 80 SEDEMA SEMARNAT

CONAFOR

PROFEPA

SEDEMA

Fortalecer los aspectos legales forestales y la capacitación a la población.

Concertación con instituciones.

194

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN CO-PARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Actualizar y evaluar anualmente el Plan Sectorial Forestal 2006 – 2028 integrando un capítulo específico y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Documento. 1 5 SEDEMA SEMARNAT CONAFOR Asociaciones de Silvicultores.

Fortalecer la política forestal en beneficio de la población, sus recursos naturales y del medio ambiente.

Recursos económicos.

Plasmar en todos los documentos e instrumentos de la Política Forestal Estatal, la prioridad del medio ambiente y la transversalidad del tema de cambio climático.

Acción. 20 110 SEDEMA SEDEMA Fortalecer la política forestal en beneficio de la población, sus recursos naturales y del medio ambiente.

Concertación.

Integrar en la actualización del Inventario Estatal Forestal un capítulo específico sobre el cambio climático, el sector forestal y su participación en la planeación estatal en concordancia con el programa veracruzano ante el cambio climático.

Documento. 1 2 SEDEMA SEDEMA y CONAFOR

Fortalecer la Política Forestal en beneficio de la población, sus recursos naturales y del medio ambiente.

Recursos económicos.

195

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Monitorear y aplicar acciones de mejora en la ejecución de programas de manejo forestal maderable y no maderable.

Metros cúbicos rollo (m3r)

265,000

1,385,000

SEDEMA SEMARNAT Capturar mayor cantidad de carbono.

Recursos económicos.

Realizar talleres dirigidos a los prestadores de servicios técnicos forestales.

Taller 5 30 SEDEMA SEMARNAT y Colegio de Profesionales Forestales.

Fortalecer la Política Forestal en beneficio de la población, sus recursos naturales y del medio ambiente.

Recursos económicos.

Integrar en la rehabilitación de la infraestruc-tura de viveros forestales, tecnología de energía alternativa y reducción de uso de agroquímicos

Viveros 4 10 SEDEMA Recuperación de áreas degradadas y deforestadas y restauración de la cubierta vegetal. Con el uso de energías renovables o alternativas se reducen emisiones de gases de efecto invernadero, en particular el bióxido de carbono. También la reducción del uso de agroquímicos reduce emisiones de gases de efecto invernadero, en particular óxido nitroso.

Recursos económicos.

196

3. Biodiversidad 6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Establecer viveros regionales forestales para la producción de especies útiles nativas y adaptables al cambio climático.

Viveros. 5 15 SEDEMA Recuperación de áreas degradadas y deforestadas y restauración de la cubierta forestal.

Recursos económicos.

Producir especies de plantas forestales acorde a las regiones hidrológico – forestales y a un diagnóstico de restauración, a fin de hacer frente al cambio climático, con acciones de adaptación de las especies a este fenómeno.

Plantas. 8 millones

46 millones

SEDEMA CONAFOR y Colegio d Profesionales Forestales.

Recuperación de áreas degradadas y deforestadas, restauración de la cubierta vegetal y la adaptación de las especies al cambio climático.

Concertación y recursos económicos.

Establecer plantaciones forestales comerciales, maderables, no maderables y dendro-energéticas.

Hectáreas. 2,000 12,000 SEDEMA CONAFOR y Colegio de Profesionales Forestales.

Recuperación de áreas degradadas forestales y deforestadas y la restauración de la cubierta vegetal.

Recursos económicos.

Integrar en el mantenimiento de plantaciones forestales acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio limático.

Hectáreas. 3,000 20,000 SEDEMA CONAFOR y Colegio de Profesionales Forestales.

Recuperación de áreas degradadas y deforestadas y restauración de la cubierta federal.

Recursos económicos.

197

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Integrar al Programa Estatal de reforestación metas de prendimiento en áreas compactas en zonas estratégicas de producción de servicios ambientales.

Hectáreas con prendimiento mayor al 85%.

3,000 25,000 SEDEMA CONAFOR Recuperación de áreas degradadas y deforestadas y restauración de la cubierta forestal.

Concertación.

Instrumentar mecanismos que permitan una reforestación eficaz y su monitoreo en la participación de la sociedad civil destacando ejidos y comunidades.

Subcomités locales de reforestación.

50 210 SEDEMA CONAFOR, Asociación de Silvicultores.

Recuperación de áreas degradadas y deforestadas y restauración de la cubierta forestal.

Concertación y recursos económicos.

Integrar en los viveros estatales, federales y de las organizaciones forestales secciones en campo que permitan el monitoreo de la producción adecuada por especie, talla, vigor y área destino para reforestación.

Plantas. 10 millones

40 millones

SEDEMA CONAFOR y Asociación de Silvicultores.

Recuperación de áreas degradadas y deforestadas y restauración de la cubierta forestal.

Concertación y recursos económicos.

198

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Incrementar los apoyos e incentivos para la producción de servicios ambientales que se otorgan a través del fidecomiso relacionado, por conducto de los subcomités de cuenca integrados por la sociedad civil, mismos que contribuyen a hacer frente al cambio climático.

Beneficiarios 6,000 36,000 SEDEMA Fondo Ambiental Veracruzano

Conservación de la biodiversidad, capturar mayor cantidad de carbono, incrementar la masa forestal.

Concertación y recursos económicos.

Integrar en los talleres capacitación de cultura forestal, un apartado específico sobre mitigación y adaptación al cambio climático.

Talleres. 20 15 SEDEMA Capacitar a la población en general en temas medio ambientales.

Recursos económicos.

199

6. Economía

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Establecer la introducción de sistemas agrosilvopastoriles.

Hectáreas. 20,000 100,000 SEDEMA CONAFOR y Municipios.

Incremento en la biodiversidad, protección de fauna silvestre, captura de carbono y recuperación de mantos acuiferos

Estudios previos, concertación y recursos económicos.

Reincorporar a la actividad económica rural prácticas tradicionales que conserven el medio ambiente.

Hectáreas. 5,000 40,000 SEDEMA Fondo Ambiental Veracruzano

Protección de los recursos naturales, mejorar las condiciones de vida y desarrollo.

Recursos económicos.

Establecer un programa de apoyo a la biodiversidad y compensación por servicios ambientales en plantaciones agroforestales con café.

Programa. 1 1 SEDARPA CONAFOR, Asociación de Productores de Café.

Capturar mayor cantidad de carbono, conservación de los recursos forestales y mejores condiciones de vida de la población.

Concertación y recursos económicos.

Impulsar la integración del pago y o compensación por servicios ambientales a los sistemas de producción de café para mitigar las emisiones de GEI.

Hectáreas. 500 2,000 SEDEMA CONAFOR Se incrementa la captura de carbono, así como la conservación de la biodiversidad existente en el cultivo de café.

Cumplir requisitos y concertación de recursos.

200

Consideraciones Finales En las próximas décadas las presiones ambientales continuarán y en algunos casos se intensificarán, en el contexto de nuevas amenazas, como las del cambio climático. Por eso no sólo tenemos que fortalecer lo que ya se ha conseguido en instituciones, leyes, prácticas sociales y otros aspectos, sino introducir innovaciones y llevar a la política ambiental a una renovación, a una nueva etapa en su desarrollo. Hoy por hoy, es indispensable una nueva generación de políticas ambientales integrales y realmente transversales, que incorporen el análisis multidimensional de los procesos sociales, económicos, ambientales y culturales; en la que concurran las responsabilidades de los distintos sectores involucrados y los tres órdenes de gobierno y a través de la cual se fortalezcan los espacios de participación social para la toma de decisiones, la implementación de acciones, su monitoreo y su evaluación. En este sentido, la política climática estatal juega un papel sumamente importante ya que se encuentra diseñada como una agenda transversal que no tan solo busca resolver los retos impuestos por el cambio climático, sino que pretende, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo sustentable del Estado de Veracruz. Esta Agenda es un primer esfuerzo encaminado a la transformación del quehacer gubernamental y hacia la gestión político-administrativa multidisciplinaria e integral.

201

202

203

204

205

INTRODUCCIÓN

AGENDA SECTORIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL 2012-2016

Introducción

Existe evidencia, cada vez más concluyente, que el

patrón de ocurrencia e intensidad de los fenómenos

hidrometeorológicos (lluvias severas y ciclones,

heladas, caídas de granizo, sequías y, derivados de los

mismos, inundaciones, deslizamientos de laderas,

hundimientos de tierra, incendios forestales) se ha

venido alterando como resultado del cambio

climático.

Si bien en Veracruz tales fenómenos históricamente se

han presentado como expresión de su ubicación

geográfica y condición costera, es un hecho que su

incidencia se ha incrementado y que resultan

crecientemente destructivos, principalmente en las

comunidades más vulnerables.

Por ello, de acuerdo con las orientaciones de las

políticas públicas internacionalmente aceptadas y

suscritas por México, es indispensable definir, adoptar

y articular en el Estado las agendas para la reducción

del riesgo de desastres y la de adaptación al cambio

climático1.

1 La adaptación al cambio climático se entiende como la

“Medida encaminada a reducir la vulnerabilidad de los

sistemas naturales y humanos ante los efectos del cambio

climático”, según la Ley Estatal de Mitigación y Adaptación

ante los Efectos del Cambio Climático, Gaceta Oficial del

Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, noviembre del

2010 ; y, también, como “…la reducción de los riesgos

impuestos por el cambio climático en los modos de vida de

la gente, los recursos naturales, los servicios ambientales y

las actividades productivas y económicas, a través de la

reducción de la vulnerabilidad.”, de acuerdo con la Cuarta

Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las

Como se reconoce en el Informe de Evaluación Global

sobre le Reducción de Riesgos de Desastres 20092:

“…El mundo está abocado ya a un cambio climático

significativo, incluso si se consiguen avances rápidos en

la transición hacia una economía baja en carbono3. Por

tanto, los países proclives a los desastres únicamente

podrán frenar el incremento en los impactos de los

desastres y sus consecuencias para la pobreza si toman

medidas firmes para encarar los factores subyacentes

que provocan la concentración y la expansión del

riesgo4. Si no se confrontan estos factores, los

incrementos en el riesgo de desastres y las

consecuencias para la pobreza serán dramáticos. ”

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Comisión

Intersecretarial para el Cambio Climático. México,

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales,

noviembre 2009

2 Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo

de desastres 2009. Riesgo y pobreza en un clima cambiante.

Invertir hoy para un mañana más seguro. ONU/EIRD, 2009,

cap.7, p.184

3 Es decir, aún si todas las naciones cumplieran sus

compromisos de mitigación y redujeran la emisión de gases de efecto invernadero. 4 Léase, mediante acciones de adaptación, para evitar o

reducir los efectos adversos del cambio climático.

204

En suma, la articulación de ambas agendas, en sus

propósitos, estrategias e instrumentos de política,

debe tener la más alta prioridad para crear las

mejores condiciones posibles que protejan a la

población, su patrimonio y entorno y eleven la

reciliencia, (es decir, la capacidad de resistencia y

capacidad de recuperación), principalmente de las

comunidades más expuestas y vulnerables, frente al

impacto de los fenómenos perturbadores y ante los

efectos adversos del cambio climático5.

AGENDA SECTORIAL DE LA SECRETARÍA DE

PROTECCIÓN CIVIL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO

Desde esa perspectiva, las propias normas, facultades

y propósitos de la Secretaría de Protección Civil y del

Sistema Estatal de Protección Civil, previstas en sus

instrumentos normativos (la Ley 226, el Reglamento

de la Secretaría y el Programa Sectorial respectivo)

deben adecuarse para reorientar el foco de atención

centrado primordialmente en la preparación de la

respuesta ante la emergencia del desastre, hacia un

enfoque preventivo, sustentado en estrategias para la

gestión integral del riesgo6.

5 Es decir, las “variaciones bruscas en el medio ambiente

resultantes del cambio climático, que tienen efectos

nocivos significativos en la composición, capacidad de

recuperación, productividad de los ecosistemas, en la salud

y bienestar humano y en el funcionamiento de los sistemas

socioeconómicos”, según la Ley Estatal de Mitigación y

Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático 6 “Gestión Integral de Riesgos: El conjunto de acciones

encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control

y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen

multifactorial y en un proceso permanente de construcción,

que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los

sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de

acciones dirigidas a la creación e implementación de

políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados

al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan

las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las

capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad.

Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su

proceso de formación, previsión, prevención, mitigación,

preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción”.

Iniciativa de Ley de Protección Civil. Dictamen de las

El propósito es actualizar las prioridades y ordenarlas

de acuerdo a lo que el Marco de Acción de Hyogo –

considerado el instrumento más importante para la

reducción de los desastres adoptado por los países

miembros de la ONU- identifica como “las esferas

fundamentales para la elaboración de un marco de

acción pertinente para el decenio 2005-2015”7. Es

decir:

Comisiones Unidas de Protección Civil, y Estudios

Legislativos, Segunda del Senado de la República, a la

minuta con proyecto de decreto que expide la Ley General

de Protección Civil. 14 de diciembre del 2011.

“…En términos generales, la gestión del riesgo…se define

como un proceso social complejo, cuyo fin último es la

reducción o la previsión y control permanente del riesgo de

desastres en la sociedad, en consonancia con, e integrada al

logro de pautas de desarrollo humano, económico,

ambiental y territorial sostenibles…”. La Gestión del Riesgo

de Desastres Hoy. ONU. Estrategia para la Reducción de

Desastres (EIRD), ONU, 2008.

“La visión moderna de la gestión de riesgo de desastres

involucra 4 políticas públicas distintas: 1.Identificación del

riesgo (que involucra la percepción individual, la

representación social y la evaluación objetiva del riesgo) 2.

Reducción del riesgo (que involucra propiamente a la

prevención-mitigación de la vulnerabilidad física y social) 3.

Protección financiera (que tiene que ver con la transferencia

y retención del riesgo desde el punto de vista financiero y de

inversión pública); y 4. Manejo de desastres (que

corresponde a la preparación, alerta, respuesta,

rehabilitación y reconstrucción una vez que el desastre se

presenta)…” II. Sesión de la Plataforma Regional para la

Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas.

Inversión Pública y Mecanismos Financieros, Seguros y

Reaseguros en Casos de Desastres. SELA, Nuevo Vallarta,

Nay., México. 14 al 17 de marzo de 2011.

7 Marco de Acción para 2005-2015: Aumento de la

resiliencia de las naciones y las comunidades ante los

desastres. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los

Desastres, Kobe, Hyogo (Japón), Estrategia Internacional

para la Reducción de Desastres, ONU, 18 a 22 de enero de

2005.

205

a) Gobernanza: marcos institucionales, jurídicos y normativos; b) Identificación, evaluación y vigilancia de los riesgos y alerta temprana; c) Gestión de los conocimientos y educación; d) Reducción de los factores de riesgo subyacentes

8;

e) Preparación para una respuesta eficaz y una recuperación efectiva.

Ello implica, entre otras medidas,

Reformular la Ley estatal de Protección Civil y otros ordenamientos del marco jurídico estatal, para incorporar los nuevos enfoques de la gestión integral del riesgo y de la condición transversal de la política, así como lo dispuesto en la Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático

9,

donde, entre otras disposiciones, señala que:

o “En la definición de los objetivos y metas de adaptación, las autoridades estatales y municipales deberán tomar en cuenta las evaluaciones de impacto económico del cambio climático, mapas de riesgo, desarrollo de capacidades de adaptación y demás estudios para hacer frente al cambio climático” (art.4). o “Para enfrentar los retos del cambio climático, se atenderán de manera prioritaria las necesidades de adaptación en el corto, mediano y largo plazos, conforme a las directrices siguientes: I. En materia de protección civil, en los mapas de riesgo, se considerarán los escenarios de vulnerabilidad…IV. En toda inversión para infraestructura estatal o municipal, se estimarán los efectos del cambio climático ante futuros

8 “…entre estos factores se incluyen algunos de los

principales retos que enfrenta el mundo en la actualidad: la

pobreza, una rápida urbanización y el cambio climático”.

Revisión de Medio Término 2010-2011, del Marco de

Acción de Hyogo 2005-2015. EIRD, ONU, Marzo 2011.

“Si se abordan los factores subyacentes se reducirá el riesgo

de desastres, aminorando a la vez el efecto magnificador

del cambio climático. De igual modo, el fortalecimiento de

capacidades para reducir los factores subyacentes del riesgo

de desastres fortalecerá las capacidades de adaptación al

cambio climático”. Informe de Evaluación Global sobre la

Reducción del Riesgo de Desastres, op.cit.

9 Publicada en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del

Estado, 3 de noviembre de 2010.

fenómenos hidrológicos y meteorológicos extremos, para propiciar la reubicación de asentamientos humanos alejándolos de zonas de riesgo; y V. En el monitoreo y pronóstico climático, se incluirán modelos de escenarios ante el cambio climático y la alerta temprana de sus efectos.”(art.6); o “Para enfrentar los retos de la adaptación, se observarán los siguientes criterios:…III. Establecer y considerar umbrales de riesgo aceptable, derivados de la variabilidad climática actual y esperada, en los instrumentos de planeación territorial, para garantizar la seguridad alimentaria, la protección civil, la conservación de la biodiversidad y la productividad…” (art.26); y que, o “Los criterios para la adaptación al cambio climático se considerarán en:… VI. La construcción de infraestructura y la protección de zonas inundables y zonas áridas; VIII. La complementación del Atlas Estatal de Riesgos; XI. Los programas de protección civil” (art.27) o “Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, los municipios y la sociedad en general llevarán a cabo las políticas y acciones de la Estrategia Estatal, atendiendo de manera prioritaria lo siguiente: I. La protección de la vida humana y la infraestructura… VI. La elaboración de diagnósticos de la vulnerabilidad ante los cambios climáticos esperados;…” (art.28)

Profundizar en la identificación y el conocimiento de las amenazas y peligros, y de las vulnerabilidades, elevando el nivel de representación de los Atlas Estatal y Municipales de Riesgos; promover la elaboración de mapas comunitarios de peligros; elaborar un índice estatal de vulnerabilidad, que defina el nivel de prioridad con el que las localidades expuestas deben ser atendidas, dado que “no todo nivel de riesgo de daños y pérdidas puede considerarse riesgo de desastre”

10; perfeccionar y

ampliar la cobertura de los sistemas de estudio del clima y monitoreo de las condiciones meteorológicas, de tal manera que aseguren la detección oportuna de los fenómenos hidrometeorológicos y de su potencialidad lesiva; desarrollar nuevos sistemas de alerta temprana, que emitan señales significativas para la población, de acuerdo con los rasgos culturales

10

Articulando la gestión del riesgo y la adaptación al cambio

climático en el sector agropecuario: Lineamientos generales

para la planificación y la gestión sectorial. Proyecto Apoyo a

la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –

PREDECAN. Lima Perú, 2009

206

de las comunidades, con el fin de que las identifiquen, reconozcan y atiendan

11;

Introducir estrategias educativas, de capacitación y comunicación para sensibilizar y educar a la población en la reducción del riesgo de desastres y la cultura de la prevención

12;

Generar y gestionar estrategias para revertir o atenuar los llamados factores subyacentes de riesgo que provocan la concentración y la expansión del riesgo: el desarrollo urbano no planificado, los medios de vida rurales vulnerables y los ecosistemas en declive, entre otros

13; y,

Generar instrumentos y protocolos de atención de las emergencias e introduzcan medidas preventivas de recuperación temprana que eviten o reduzcan la probabilidad de riesgos futuros a niveles aceptables o manejables por las comunidades

14; e,

incluso,

Prever esquemas de protección financiera15

y de transferencia del riesgo

16, que prevengan, eviten,

11

“El objetivo último del pronóstico de las amenazas y de

los sistemas de alerta temprana es proteger la vida y los

bienes. En consecuencia, ellos son uno de los principales

elementos de una estrategia de reducción de desastres”.

Vivir con el Riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la

reducción de desastres. Estrategia Internacional para la

Reducción de Desastres (EIRD). Ginebra, Suiza; 2004

12

Guía para la sensibilización y educación pública en la reducción del riesgo de desastres. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Salvar vidas, cambiar mentalidades. www.ifrc.org. Ginebra, Suiza, 2011 13

Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del

Riesgo de Desastres 2009. ONU. Op.cit.

14 “La Recuperación Temprana es un proceso

multidimensional de recuperación que se inicia en un contexto humanitario y está guiada por principios de desarrollo cuyo propósito es la elaboración de programas humanitarios y la catalización de las oportunidades de desarrollo sustentable. Su objetivo es generar procesos… sólidos y auto-sostenidos para la recuperación tras una crisis. Abarca el restablecimiento de los servicios básicos, medios de vida, refugios, gobernabilidad, seguridad, Estado de derecho, medioambiente y dimensiones sociales, lo cual incluye la reintegración de poblaciones desplazadas” Cluster sobre Recuperación Temprana. Buro de Prevención de Crisis y de Recuperación, PNUD. 2008

mitiguen o reduzcan los gastos catastróficos asociados a los desastres.

15

p.e. Fondo de Prevención de Desastres (FOPREDEN), Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y recursos estatales y municipales propios o de aportaciones de asociaciones sociales o privadas; 16

“El aprovechamiento de los mecanismos de transferencia de riesgos financieros, como los seguros y reaseguros contra desastres, tiene que formar parte de una estrategia integral, con una visión multidimensional y basada en la más amplia cooperación inter-institucional para la Reducción del Riesgo de Desastres, en la cual los elementos de prevención deberían ser prioritarios”. II Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas. Op.cit.

207

Objetivo General

A partir de ese marco, el objetivo sectorial de la

Secretaría de Protección Civil y del Sistema Estatal de

Protección Civil para la adaptación al cambio

climático, es el de impulsar y gestionar políticas para

reducir el riesgo de desastres -provocados por

fenómenos naturales o por la acción humana-, así

como para generar una cultura de prevención y

autoprotección en Veracruz; con el fin de contribuir a

elevar la resiliencia de los sistemas naturales, sociales

y económicos y disminuir su vulnerabilidad ante los

efectos reales o esperados del cambio climático.

A ello responde la Agenda Sectorial que a

continuación se presenta. Está organizada en función

de los Ejes estratégicos (1, 4, 5 y 7) contenidos en el

Programa Veracruzano ante el Cambio Climático

directamente vinculados con los propósitos de

adaptación17

, así como de las “esferas

fundamentales” señaladas en el Marco de Acción de

Hyogo18

17

Propuestos en el “Taller de Capacitación para la Elaboración de las Agendas Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016”, Xalapa, Equez.,15 de marzo del 2012 18

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, ONU, op. cit

208

1. Detección y se guimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Establecer

nueva Ley

Estatal de

Protección Civil

Nueva Ley

Estatal de

Protección Civil

Enviar al

Congreso

la iniciativa

de Ley

La Ley en

vigor

SPC Consultoría

Jurídica del

C.

Gobernador

Ley

actualizada

que incorpore

como eje la

gestión

integral del

riesgo, la Ley

General de

Cambio

Climático, la

Ley General de

Protección Civil

y la

transversalidad

política

Gestión

institucional

y cabildeo

legislativo

Consolidar el

Centro de

Estudios y

Pronósticos

Meteorológicos

Dos radares y

10 estaciones

meteorológicas

automáticas

con

transmisión

satelital

Proyecto

de

requisición

para

adquisición

del equipo

Operación

regular

del

equipo en

campo

SPC CONAGUA/

SEFIPLAN/

FOPREDEN

Elevar la

calidad y

precisión en las

mediciones,

pronósticos y

alertamientos

Gestión

institucional

y obtención

de recursos

Consolidar la

operación del

Comité Estatal

de

Meteorología

Plan de Trabajo

Acuerdo de

constitución y

operación

Resultados

de

Operación

Publicación

en la

Gaceta

Oficial

Operación

regular a

largo

plazo

SPC SEDENA,

SEMAR,

CONAGUA,

UV

Dotar a los

Consejos

estatales de PC

y de CC de un

órgano técnico

asesor en

materia de

monitoreo y

alertamiento

meteorológico

Consolidar

al Comité

como

fuente

confiable de

información

y pronóstico

209

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Elaborar un

Inventario

estatal de

alertamiento

comunitario

Inventario Metodología

y diseño del

proyecto

Inventario

estatal,

como

insumo de

información

SPC Municipios Adecuar los

sistemas de

alertamiento

a los rasgos

culturales de

la población,

para asegurar

una

comunicación

fluida, clara

eficiente y

oportuna

Multiplicidad

de usos y

costumbres

de las

comunidades

210

1

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN META

2012 META 2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Identificar

riesgos Hidro-

meteorológic

os y

geológicos

Atlas Estatal de

Riesgos Geológicos

e

Hidrometeorológic

os

nivel básico

Atlas

Estatal de

riesgos

validado

por

CENAPRED

Atlas

Estatal

de

Riesgos

nivel

avanzado

y en uso

SPC INEGI,

UV,

CENAPRE

D

Informació

n esencial

para

planeación

, toma de

decisiones,

diseño de

escenarios,

alerta

temprana

y

capacidad

de

respuesta

Elevar el

grado de

representació

n de peligros,

vulnerabilida

d y riesgos.

Labor

altamente

especializada

que requiere

personal bien

entrenado.

Actualización

permanente

Identificar

riesgos a nivel

municipal

212 Atlas

Municipales de

Riesgo, Nivel

intermedio

212 Atlas

Municipales de

Riesgo, Nivel

Avanzado

212 Atlas

intermedio

s

validados

Atlas

avanzado

s

validados

SPC,

SPC,

Municipio

s,

CENAPRE

D

Municipio

s

CENAPRE

D

Informació

n para

planeación

, toma de

decisiones,

diseño de

escenarios,

alerta

temprana

y

capacidad

de

respuesta

Concertación

permanente.

Labor

altamente

especializada

Actualización

permanente

211

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012 META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Identificar

los

peligros y

riesgos

sanitario/

ecológicos

Atlas

estatal de

riesgos

sanitario

ecológicos

Proyecto Atlas

concluido y

actualizado

SPC INECOL,

Secretaría

de Salud

Información

sobre

vulnerabilidad

y riesgo

sanitarios

para

prevención y

toma de

decisiones

Coordinación

institucional

Financiamiento

212

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Identificar

Riesgos

químico

tecnológico

en

instalaciones

de Pemex

Atlas estatal

de peligros

derivados de

la

explotación,

transporte y

consumo de

hidrocarburo

s.

Proyecto de

Atlas

Atlas

acordado,

validado y

actualizad

o

SPC Pemex Información

esencial para

identificar

peligros,

ordenar uso

del suelo,

definir

medidas de

reubicación de

asentamiento

s y seguridad

carreteras y

toma de

decisiones

rápida e

informada

Acceso a

información

reservada y

restricciones

en el manejo

de datos

Identificar

peligros de

origen socio-

organizativos

Atlas estatal

de peligros

por

festividades

y ferias

Proyecto/

Levantamient

o y

procesamient

o de

información

Atlas

concluido

y en uso

SPC Municipio

s

Información

útil para

planeación y

toma de

decisiones

rápida e

informada

Recabar y

procesar la

multiplicidad

de eventos a

nivel estatal

Medir la

vulnerabilida

d ante el

riesgo de

desastres

Índices

Estatal y

Municipales

de

Vulnerabilida

d Social:

Nivel básico

Nivel

avanzado

100% 100% SPC Municipio

s

CENAPRE

D

Establecer

prioridades

de atención

para reducir

la

vulnerabilida

d

Recopilar

información

con alto

grado de

especializació

n

213

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Medir la

vulnerabilidad

ante el riesgo

de desastres

Índices Estatal

y Municipales

de

Vulnerabilidad

Física

(vivienda), por

impacto:

a) sísmico

b) Vientos

c)

Inundaciones

Nivel

básico:

100%

25%

100%

Nivel

avanzado:

100%

100%

100%

SPC Municipios

CENAPRED

Establecer

prioridades de

atención para

reducir la

vulnerabilidad

Recopilar

información

con alto

grado de

confiabilidad

214

4. Aspectos hídricos

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Fortalecer

alerta

temprana

Inventario

estatal de

alertamient

o

comunitario

Metodologí

a y diseño

del

proyecto

Inventario

estatal

SPC Municipio

s

Adecuar los

sistemas de

alertamiento a

los rasgos

culturales de la

población, para

asegurar una

comunicación

más eficiente y

oportuna

Multiplicidad

de usos y

costumbres

Perfeccionar

el

alertamient

o ante

amenazas

atmosférica

s

Protocolo de

aplicación

de alerta

gris

Proyecto de

sistema

estatal de

alertamient

o

alfa/numéri

co

Protocolo

concluido

y en uso

Proyecto

concluido

Alerta gris

en uso

Sistema

alfa/numéri

co

consolidado

SPC SEDENA,

UV

Alertar a la

población en

forma más

eficiente y

oportuna

Garantizar la

emisión de

alertamiento

s,

preventivos

a las

poblaciones

pequeñas

Rehabilitar

las redes de

monitoreo

atmosférico

y pluviales e

hidrométric

as

Número de

Redes de

monitoreo

atmosférico

y pluvial

operativas

Evaluación

de las

redes de

monitoreo

atmosféric

o y pluvial

con costos

Redes de

monitoreo

atmosférico

y pluvial

operando al

100%

SPC

CONAGU

A, UV

Conocer en

tiempo real el

estado

hidrometeorológi

co para mejorar

sustancialmente

los pronósticos y

la alerta

temprana

Personal

capacitado

Disponible

Vigilancia y

cuidado de

equipos

Suficiencia

presupuestal

215

4. Aspectos hídricos

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Identificar

obra

hidráulica

preventiva

que reduzca

el riesgo de

desastres

Agenda de

Obras

hidráulicas

preventivas

Relación

de

proyectos

prioritarios

Cumplimiento

sexenal de

obras

programadas

SPC

3 niveles de

gobierno:

P.E

CONAGUA,

SEDESOL

CAEV

Dir. de

Obras

Públicas

Municipales.

Prevención

y/o

protección a

la población

contra

inundaciones

Gestión y

coordinación

institucional

Implementar

redes de

alertamiento

en las

principales

cuencas

hidrológicas

Red de

alertamiento

operando

Proyecto

general

listo

Red operando

en 10

cuencas

SPC CONAGUA Contar con

un sistema

completo de

medición y

alertamiento

eficaz

Operación

técnica

Suficiencia

presupuestal

216

5. Costas

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012 META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Elaborar

índice de

vulnerabilidad

costera

Elaborar

mapa de

peligros

costeros ante

el cambio

climático

Índice

Mapa

Recopilar

datos

Recopilar

datos

Atlas de

riesgos y

vulnerabilidad

costera ante

los efecto

adversos del

cambio

climático

SPC

UV

Información

sintetizada

sobre

riesgos para

la toma de

decisiones

rápida e

informada

en zonas

costeras

Obtención

de datos,

Suficiencia

presupuestal

217

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012 META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Incorporar

a los

contenidos

educativos

la

reducción

del riesgo

de

desastres

Contenidos

en los

planes

educativos

Proyecto Inclusión

de la

reducción

del riesgo

como

tema en

los planes

de

estudio

de

educación

superior

SPC UV Generar una

cultura de la

prevención del

riesgo

La gradual

reforma de

los

programas

de estudio

Coordinación

institucional

Formar

conciencia

sobre los

efectos

adversos

del CC y la

reducción

del riesgo

de

desastres

en la

sociedad

Conferencias

Boletín

informativo

diario

Boletín

informativo

mensual

5

255

12

25

1275

60

SPC

SPC

SPC

Instituciones

especializadas

invitadas

Arraigar la

cultura de la

prevención, la

autoprotección

y la gestión

integral del

riesgo

Difundir

información

actualizada

Ampliar la

cobertura

Ampliar la

cobertura

218

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Impartir

cursos

sobre

reducción

de riesgos

de

desastres

Cursos

6 30

SPC

Municipios/

CENAPRED/

Cruz Roja

Capacitar a

servidores

públicos,

terceros

acreditado

s, sector

académico

y

organismo

s sociales y

privados

sobre la

reducción

del riesgo

de

desastres

Limitación de

recurso

humano

(capacitadore

s)

Sensibilizar

y educar a

la población

sobre

reducción

de riesgos

de

desastres

Campañas

mediáticas

(Audiovisuale

s, impresos,

gráficos,

redes

sociales, etc.)

2

14

SPC/Coordina

-ción de

Comunicació

n Social

SEDEMA,

DIF, RTV,

Editora de

Gobierno

Informar a

la

población

sobre

riesgos

(peligros-

vulnerabili

dades/prev

ención) en

sus

comunida-

des

Coordinación

institucional

219

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Establecer

instrumentos

de atención

de la

emergencia

Refugios

temporales

georeferenciad

os

Reservas

estratégicas

100%

100%

Georefe-

renciación

actualizad

a

Reservas

actualiza-

das

SPC

SPC

Municipios

Municipios/

FONDEN

Atención

rápida y

eficiente a la

población

damnificada

Evaluación y

control

Insuficiencia

Presupuestal

Suficiencia

presupuestal

Restituir los

techos de

viviendas

dañadas por,

o vulnerables

ante, la

inminencia

de eventos

meteorológi-

cos

Programa

Techo Seguro

Atención

a la

demanda

Programa

consolida-

do y en

uso

SPC

Municipios

Reducción

de la

vulnerabilida

d ante el

riesgo de

desastre

Corresponsa

bilidad

Estado,

Ayuntamien

tos y

sociedad

Capacidad de

respuesta ante

situaciones de

emergencia

Limitada

respuesta ante

situaciones de

emergencia

Mejorar los

mecanismos

federales y

estatales de

apoyo de

recuperación

Evaluación de

desempeño de

los sistemas de

apoyo post-

desastre,

estatal y

federal

Reporte

anual

4 reportes

anuales

SPC

SINAPROC

Elevar la

capacidad

de respuesta

institucional

Coordinación

Transferir el

riesgo

mediante la

reducción de

gastos

catastróficos

Contratación

de seguro

financiero

Seguro

catastró-

fico

Reaseguro

catastrófic

o

SPC Secretaría

de Finanzas

Asegurar la

reconstrucci

ón sin poner

en riesgo el

presupuesto

para el

desarrollo

Suficiencia

presupuestal

220

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Identificar

asentamientos

en zonas de

riesgo

Mapa de

prioridades

en la red de

ductos de

Pemex,

deslaves,

inundaciones

Acuerdo

institucional

Programa de

reubicaciones

SPC

Pemex

Reducir

peligros y

riesgos de

población

vulnerable

Resistencia

social

221

Consideraciones Finales

La agenda de adaptación al cambio climático,

articulada con la estrategia de reducción de

riesgo de desastres, desde este mismo año,

tendrá como sustento normas actualizadas que

incorporen como eje la gestión integral del

riesgo, que propiciará un mejor conocimiento de

los peligros naturales o generados por el hombre

y de las vulnerabilidades sociales y físicas ante

eventos hidrometeorológicos; la actualización

de mapas de peligros y atlas de riesgos; sistemas

más eficaces y de mayor calado y cobertura de

alerta temprana, perfeccionando la alerta gris y

asegurando la adecuada operación del Comité

de Meteorología; procesos de sensibilización y

educación que generen una cultura de

prevención y autoprotección en la sociedad,

mediante cursos de capacitación continua,

campañas de orientación social y educación

escolarizada formal; agendas concertadas a

nivel interinstitucional para la construcción de

obras públicas con carácter preventivo, la

reducción de los factores de riesgo subyacentes

y la protección financiera; así como una mejor

estrategia y protocolos más precisos para la

atención oportuna de emergencias y la

recuperación temprana cuando, eventualmente,

ocurra un desastre.

El propósito en todo caso es garantizar que, en el

2016, en Veracruz la reducción del riesgo de

desastres y, por tanto, la adaptación al cambio

climático, sean explícitas y estén formal y

firmemente instituidas con la más alta prioridad

en las políticas públicas estatales y del ámbito

municipal, además de que alimenten y se

apoyen en una cultura de prevención

socialmente arraigada

222

224

225

INTRODUCCIÓN

El sistema climático es fundamental para el mantenimiento de la vida en la Tierra, sin embargo existe suficiente evidencia científica para decir que la gran concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera que son precursores del calentamiento global del planeta son los que han provocado cambios climáticos, debido a las emisiones de estos gases consecuencia de las actividades humanas.

Modificaciones regionales en el clima, especialmente el aumento de la temperatura, han afectado a diversos sistemas físicos y biológicos en muchas partes del mundo, estas alteraciones en los sistemas climáticos han generado numerosos efectos nocivos en la salud de las personas, situación que un gran número de investigadores han detectado y reportado en trabajos recientes.

Se cree que en las próximas décadas estos problemas se agravarán, expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) afirman que no toda la población mundial se encuentra en la misma situación de riesgo frente a la amenaza del calentamiento del planeta y sus consecuencias, de modo que se han identificado una serie de condiciones geográficas y socioeconómicas que las define con mayor o menor riesgo para la salud de sus habitantes, en zonas endémicas de enfermedades sensibles a los cambios del clima, como paludismo o dengue, donde se han observado brotes epidémicos con relación a fenómenos climáticos extremos y si a esto se agrega deficiencia de infraestructuras sanitarias, problemas medioambientales y/o subdesarrollo económico, la afectación se maximiza directamente a la salud de su población.

El cambio climático es un problema no sólo de medio ambiente, un millón de especies podrían extinguirse antes del 2050, el deshielo de los glaciares aumenta el riesgo de inundaciones en muchas zonas del planeta, las altas temperaturas pueden afectar a la salud humana favoreciendo la aparición de cuadros de deshidratación, golpes de calor, agotamiento, situaciones de tensión (“stress”) por calor, trastornos hidroelectrolíticos, calambres, lipotimias, arritmias, problemas renales entre otras.

Estos problemas son más probables tras la realización de ejercicios y actividades físicas intensas, en niños pequeños, en ancianos, mujeres embarazadas,

personas con alguna discapacidad, pacientes con enfermedades cardiovasculares, respiratorias o renales, en obesos, en individuos que toman alcohol, drogas o algunos medicamentos (diuréticos, hipotensores, psicotrópicos, anticolinérgicos).

Una de las principales secuelas de estos fenómenos extremos es la alteración en la cantidad y calidad del agua destinada al uso humano, el cambio climático exacerba y agrava los problemas de contaminación del agua debido a las altas temperaturas, las inundaciones, las sequías y a un aumento en la concentración de agentes patógenos1. En amplias regiones del planeta existen importantes problemas para el abastecimiento de agua potable para la población.

1Agente patógeno. Sustancia, germen, energía, etc. que produce un efecto sobre el organismo, que origina y provoca una enfermedad

226

No existen suficientes estudios que hayan valorado el efecto sanitario global que provoca el fenómeno de las ondas de calor, sin embargo se cuenta con información de diversos lugares del mundo que nos alertan sobre su verdadera influencia en la salud. A pesar de ser un problema importante, el gran impacto que ocasionan las olas de calor en la salud humana no recibe el interés que se requiere tanto en la clase médica, como a nivel socio-político, aunque al final ocasione más muertes que las inundaciones u otros desastres climáticos que han recibido mayor cobertura por parte de los medios de comunicación. Las altas temperaturas no sólo afectan a la mortalidad de la población sino también a la morbilidad, hay que tener en consideración el aumento de complicaciones de gran número de enfermedades, el aumento de las urgencias domiciliarias y hospitalarias, el incremento de los ingresos hospitalarios en unidades de cuidados intensivos, el impacto en la infraestructura socio-sanitaria y en el gasto económico del País.

El cambio climático genera una mayor incidencia de inundaciones, tormentas intensas, precipitaciones torrenciales; las inundaciones producen efectos directos como traumatismos con objetos pesados y cuadros de ahogamiento que en la mayoría de los casos son las principales causas de las primeras defunciones, además pueden producirse brotes infecciosos

por consumo de agua contaminada (cólera, hepatitis A y E, gastroenteritis de diversa etiología2, disentería, infecciones por parásitos intestinales, intoxicaciones por beber agua que contenga sustancias químicas de origen industrial o pesticidas, que han sido arrastradas por la corriente de los ríos, sin omitir mencionar que la combinación de calor con acumulación de agua favorece la proliferación de vectores).

La Organización Mundial para la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Ecología en México, refieren que el cambio climático es una amenaza emergente para la salud, por lo que se deberá modificar la manera de brindar protección a la población de los países en desarrollo, en particular los pequeños estados insulares, en zonas áridas, de alta montaña y zonas costeras densamente pobladas consideradas vulnerables.

Debido a que México es un país altamente vulnerable, la adaptación a las condiciones climáticas extremas debe ser una prioridad, por lo que el Gobierno Federal presentó la Ley General de Cambio Climático que tiene como objetivo reestructurar el sistema político sobre el cambio climático, lo que sugiere la creación de una

2 Etiología. Estudio de las causas de las enfermedades.

Comisión sobre el Cambio Climático, donde el sector salud es pieza clave para garantizar la seguridad y bienestar de la población.

A nivel Estatal se cuenta con una Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, publicada en noviembre del 2010, en el artículo 27, fracción XIV de esta Ley, se menciona que los criterios para la adaptación al cambio climático se considerarán en los programas de salud; y en el artículo 28, fracciones II y III se indica que las Dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, los municipios y la sociedad en general, llevarán a cabo las políticas y acciones de la Estrategia Estatal para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático atendiendo de manera prioritaria: la prevención y atención a riesgos climáticos y el reforzamiento de los programas de prevención y vigilancia epidemiológica.

227

En la Agenda Sectorial de Cambio Climático de la Secretaría de Salud, consideramos las siguientes estrategias:

I. Planeación: Identificación de áreas y/o factores de riesgo, infraestructura, mobiliario, equipo e insumos necesarios disponibles para la atención en salud, capacitación, entrenamiento al profesional de la salud y realización de programas que permitan disminuir la vulnerabilidad y aumentar el nivel de seguridad; así como también, la monitorización de posibles riesgos que pongan en peligro la salud de la población. Promoción de un componente educativo y/o informativo a la población usuaria general en las unidades médicas del sector salud.

II. Ejecución: Atención médica oportuna, disponibilidad de personal médico, equipos e insumos específicos indispensables de acuerdo a las necesidades de cada usuario y establecimiento de prioridades de atención.

III. Supervisión: Infraestructura, equipo, mobiliario, disponibilidad oportuna de insumos y medidas de prevención y mitigación, para mantener la vigilancia de las enfermedades infecciosas y las transmitidas por vectores y/o roedores, con la finalidad de evitar el deterioro en la salud de la población y el posible riesgo de pérdida de vidas humanas.

La finalidad de estas estrategias consiste en mejorar la atención a la salud, garantizar la capacidad de seguimiento de los servicios de apoyo clínico (laboratorio, imagenología3, área de urgencias, hospitalización y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)), y contar con medicamentos, materiales de curación e insumos para la atención médica.

Para garantizar la calidad de la atención médica, se debe fortalecer la educación de los recursos humanos mediante la capacitación sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de los efectos ocasionados a la salud por el cambio climático. Así como la información oportuna a los pacientes referente a dichos efectos, mediante sesiones educativas informativas en salas de espera, sobre los

3 Imagenología. Especialidad médica que agrupa toda una serie de métodos diagnósticos y/o terapéuticos que se sirven de la imagen para llegar a un diagnóstico o para hacer un tratamiento.

mecanismos de prevención, difusión de los síntomas y signos de alarma de las principales enfermedades ocasionadas por el cambio climático y también, mediante medios masivos de comunicación que privilegien el autocuidado individual, familiar y colectivo.

228

Objetivo General

Disminuir la morbilidad y mortalidad en el Estado de Veracruz mediante la organización, preparación y coordinación de acciones anticipatorias que garanticen los recursos necesarios para otorgar atención médica a población vulnerable ante el cambio climático.

Contribuir, junto con las demás Dependencias de la Administración Pública del Estado de Veracruz a disminuir 1.4 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (tCO2e), durante el periodo 2012-2016.

229

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa de

Unidad de Vida

Saludable (UVISA).

Mantener grupos

de

acondicionamiento

físico donde se

promueve asistir

caminando como

forma de

calentamiento a la

UVISA.

Sesiones de

acondicionamiento

físico 3

00

se

sio

ne

s

15

00

se

sio

ne

s

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Secretaría

de

Desarrollo

Social

Reducir las

emisiones de

gases de

efecto

invernadero al

promover las

caminatas

como un

medio de

movilidad no

motorizada.

El cambio

de cultura

de la

población

hacia

estilos de

vida

saludables.

Programa de

VIH/SIDA.

Mantener los seis

vehículos

(PREVENMOVHIL)

que se encuentran

en las

jurisdicciones

sanitarias y en

oficina central, en

condiciones

óptimas, a través

de verificaciones

vehiculares

periódicas, así

como de servicio

general tres veces

al año, para

mitigar las

emisiones de

gases de efecto

invernadero (GEI).

Seis unidades

móviles

12

ve

rifi

caci

on

es

veh

icu

lare

s p

or

un

ida

d m

óvi

l.

18

se

rvic

ios

ge

ne

rale

s m

ecá

nic

os

po

r u

nid

ad

vil.

48

ve

rifi

caci

on

es

veh

icu

lare

s p

or

un

ida

d m

óvi

l.

72

se

rvic

ios

ge

ne

rale

s m

ecá

nic

os

po

r u

nid

ad

vil.

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Disminución

de emisiones

de gases de

efecto

invernadero y

de

contaminantes

en nuestro

parque

vehicular.

230

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Manejar

correctamente en

las unidades de

salud los Residuos

peligrosos biológico

infecciosos (RPBI),

aplicando

adecuadamente la

Norma Oficial

Mexicana NOM-

087-ECOL-SSA1-

2002, Protección

Ambiental-Salud

Ambiental-Residuos

Peligrosos

Biológico-

Infecciosos-

Clasificación y

Especificaciones de

Manejo.

Porcentaje de

aplicación de

los

instrumentos

de

evaluación

del impacto,

retrospectiva

y prospectiva,

para

unidades

acreditadas.

Ap

lica

r lo

s in

stru

me

nto

s d

e m

ed

ició

n a

l 10

0%

de

los

est

ab

leci

mie

nto

s d

e s

alu

d

eva

lua

do

s y

acr

ed

ita

do

s.

Ap

lica

r lo

s in

stru

me

nto

s d

e m

ed

ició

n a

l 10

0%

de

los

est

ab

leci

mie

nto

s d

e s

alu

d

eva

lua

do

s y

acr

ed

ita

do

s.

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Disminuir la

contaminación

ambiental en

el correcto

manejo de

Residuos

peligrosos

biológico

infecciosa

(RPBI).

231

4. Aspectos Hídricos

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META 2012 META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa de

Agua Limpia. En

la medida que

disminuyan las

fuentes de agua

aptas para uso y

consumo

humano, es

necesario

protegerlas de la

contaminación,

y por ende,

vigilar su calidad

a través de la

cloración,

además de

promover las

medidas de

higiene y

cuidado del

agua.

Determinacione

s de CI residual.

Toma Agua

Limpia

(fomento).

Determinacione

s y Pláticas

De

term

ina

cio

ne

s 3

4,4

00

Plá

tica

s 1

,70

0

De

term

ina

cio

ne

s 1

36

,60

0

Plá

tica

s 6

,80

0

Servicios de

Salud de

Veracruz

CONAGUA,

CAEV Y

MUNICIPIO

S

Vigilar que el

abasto de

agua para

uso y

consumo

humano

cumpla con

los

parámetros

de calidad y

con esto

reducir la

vulnerabilida

d de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

La lejanía y

el difícil

acceso de

algunos

municipios

y sus

localidades

, para llevar

a cabo la

vigilancia

de la

calidad del

agua.

232

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META 2012 META 2016 INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa

del

Adolescente.

Integrar

dentro de las

acciones de

promoción a

la salud del

Programa de

Atención a la

Adolescenci

a el tema del

reciclaje

dentro del

área escolar.

Escuelas que

firman

acuerdo para

medidas de

reciclaje.

11

Esc

ue

las

11

0 E

scu

ela

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Secretaría

de

Educación

de

Veracruz

Reducir las

emisiones

de gases de

efecto

invernader

o por

reciclar los

residuos y

evitar que

éstos se

envíen a los

rellenos

sanitarios.

Limitaciones

presupuestale

s y rapidez en

la liquidez del

mismo.

Programa de

Infancia.

Capacitar a

madres y /o

responsables

de un menor,

en el consumo

de alimentos

locales, de

bajo costo, de

alto valor

nutricional y

en la medida

de lo posible

orgánicos y

biológicos.

Población

abierta y

derechohabient

e del Seguro

Popular.

35

Ta

llere

s d

e c

ap

aci

taci

ón

co

n u

n t

ota

l de

87

5 p

ers

on

as

17

5 T

alle

res

de

ca

pa

cita

ció

n

Servicios de

Salud de

Veracruz

DIF estatal

y

municipale

s

Reducir las

emisiones de

gases de

efecto

invernadero

por el

consumo de

alimentos

locales,

reduciendo

con esto las

emisiones de

gases de

efecto

invernadero

asociadas al

transporte

de

alimentos.

Modificación de

conductas

arraigadas en la

población.

233

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa de

Infancia.

Capacitar a niños

y adolescentes

en los beneficios

de consumir

alimentos

orgánicos y

biológicos.

Número de

capacitaciones

en escuelas

35

Ta

llere

s d

e c

ap

aci

taci

ón

co

n

un

to

tal d

e 1

,22

5 p

ers

on

as

17

5 T

alle

res

de

ca

pa

cita

ció

n

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Secretaría de

Educación de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Modificación

de

conductas

arraigadas

en la

población.

Programa de

Infancia.

Realizar ferias de

la salud para

promover la

producción y

consumo de

alimentos

orgánicos,

biológicos y

provenientes de

granjas

autosustentables,

así como el

consumo

responsable y

comercio justo de

éstos.

Ferias

realizadas

11

fe

ria

s d

ura

nte

el D

ía M

un

dia

l de

la A

lime

nta

ció

n

55

fe

ria

s d

ura

nte

el D

ía M

un

dia

l de

la A

lime

nta

ció

n

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Secretaría de

Desarrollo

Social

(Adelante, con

el

establecimiento

de los huertos

en los

traspatios de

las casas)

Promover un

crecimiento

económico

sustentable,

bajo en

carbono.

Falta de

disposición

presupuestal

y liquidez

financiera.

234

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa

contra la

Obesidad.

Realizar

Caminatas de

Convivencia

Familiar contra

el Sobrepeso y

la Obesidad,

promoviendo

también las

caminatas en

lugar del uso

de movilidad

motorizada.

Número

de

caminatas

50

ca

min

ata

s e

n c

ab

ece

ras

mu

nic

ipa

les

a t

ravé

s d

e la

s 1

1

Juri

sdic

cio

ne

s

20

0 c

am

ina

tas

en

ca

be

cera

s m

un

icip

ale

s a

tra

vés

de

las

11

Juri

sdic

cio

ne

s

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Sistemas para

el Desarrollo

Integral de la

Familia

Estatales y

municipales,

Ayuntamientos,

Instituto

Veracruzano

del Deporte,

Secretaría de

Educación y

Asociación de

Padres de

Familia del

Estado de

Veracruz.

Mejorar la salud y

disminuir el uso

de vehículos de

motor con la

consecuente

reducción de

emisiones de

gases de efecto

invernadero y de

contaminantes

locales.

El clima

por la

presencia

de lluvias

235

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa

contra la

Obesidad.

Celebrar la

Cruzada

Nacional por el

uso de la

Bicicleta.

(Realizada el

día nacional de

la bicicleta por

lo que se

conmemora

sólo un día al

año, donde se

establecen

circuitos

provisionales).

Población

en

general

6,0

00

pe

rso

na

s u

san

do

bic

icle

ta e

n c

ab

ece

ras

mu

nic

ipa

les

a t

ravé

s d

e la

s 1

1

Juri

sdic

cio

ne

s

s d

e 2

5,0

00

pe

rso

na

s u

san

do

bic

icle

ta e

n c

ab

ece

ras

mu

nic

ipa

les

a t

ravé

s

de

las

11

Ju

risd

icci

on

es

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Sistema para el

Desarrollo

Integral de la

Familia estatal

y municipales,

Ayuntamientos,

Instituto

Veracruzano

del Deporte,

Secretaría de

Educación y

Asociación de

Padres de

Familia del

Estado de

Veracruz.

Orientar sobre

los beneficios del

uso de la

bicicleta para un

estilo de vida

saludable y

participar en la

lucha contra el

cambio climático

para tener

ciudades más

amables que

colaboren para el

mejoramiento de

la calidad de

vida.

Reducir las

emisiones de

gases de efecto

invernadero a

través de la

promoción de la

movilidad no

motorizada.

El clima

por la

presencia

de lluvias

236

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa contra

la Obesidad. Dar

el seguimiento

de la Estrategia

Dar la vuelta por

tu salud.

(Ejercitamiento

Físico en

vehículos no

motorizados:

bicicleta, patines,

patinetas,

triciclos,

etc.).Para esta

estrategia se

cuenta con un

circuito

permanente de 5

km. sobre el

Boulevard

Manuel Ávila

Camacho los

domingos de

7:00 a 12:00 hrs.

durante el año.

Población

en

general

18

,50

0 p

ers

on

as

act

ivá

nd

ose

en

ve

híc

ulo

s n

o m

oto

riza

do

s e

n e

l mu

nic

ipio

de

Bo

ca

de

l Rio

.

74

, 00

0 p

ers

on

as

act

ivá

nd

ose

en

ve

híc

ulo

s n

o m

oto

riza

do

s e

n e

l mu

nic

ipio

de

Bo

ca

de

l Rio

.

Servicios

de Salud

de

Veracruz

H.

Ayuntamiento

Boca del Río y

Asociación

Civil Conoce

México en

Bicicleta A.C.

Coadyuvar al

combate del

sedentarismo

y promover la

actividad

física en

vehículos no

motorizados

y así

participar en

la lucha

contra el

cambio

climático.

Reducir las

emisiones de

gases de

efecto

invernadero a

través de la

promoción de

la movilidad

no

motorizada.

El clima por la

presencia de

lluvias y

eventos

programados

en el mismo

lugar por el

Ayuntamiento.

237

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META 2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa de

Unidad de

Vida

Saludable

(UVISA).

Fomentar la

creación de

ambientes

saludables,

mediante

pláticas sobre

entorno y

medio

ambiente

(reciclaje,

entornos

saludables).

Pláticas

sobre

entornos

saludables

30

plá

tica

s

95

plá

tica

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Sistemas

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

Estatal y

Municipales.

Secretaría

de

Educación y

Cultura.

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Poca

colaboración

de docentes

en brindar

tiempos para

el desarrollo

de las

pláticas.

Enfermedades

Transmitidas

por Vector.

Subprograma

Dengue.

Tratamiento

de recipientes

o criaderos

potenciales de

larvas.

Número

de

recipientes

o de

criaderos

tratados

36

,79

3.3

72

re

cip

ien

tes

/ cr

iad

ero

s

18

3,9

66

.86

0

reci

pie

nte

s /

cria

de

ros

Servicios de

Salud de

Veracruz

La

Secretaría

de

Educación y

Cultura, los

21

municipios

de las áreas

prioritarias

de riesgo.

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad, a

través de la

prevención

para el

dengue.

La poca

participación

de los

habitantes

de áreas de

riesgo por

dengue.

Los

presupuestos

para la

prevención y

control son

reducidos.

238

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Dengue.

Rocío de casas con

insecticida

residual.

Número de

casas

tratadas

32

,51

2 c

asa

s-h

ab

ita

ció

n

16

2,5

60

ca

sas-

ha

bit

aci

ón

Servicios

de Salud

de

Veracruz

La

Secretaría

de

Educación y

Cultura, los

21

municipios

de las áreas

prioritarias

de riesgo.

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad, a

través de la

prevención del

dengue.

El acceso a

los patios

de las

viviendas

que en

ocasiones

están

cerradas.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Dengue.

Fumigación de

casas en el

peridomicilio4.

Número de

casas a

fumigar en

el

peridomicilio

58

4,9

14

ca

sas-

ha

bit

aci

ón

2,9

24

,57

0 c

asa

s-h

ab

ita

ció

n

Servicios

de Salud

de

Veracruz

La

Secretaría

de

Educación y

Cultura, los

21

municipios

de las áreas

prioritarias

de riesgo.

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad, a

través de la

prevención del

dengue.

El acceso a

los patios

de las

viviendas

que en

ocasiones

están

cerradas.

4 Peridomicilio: El entorno o alrededor de cada vivienda o casa.

239

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Dengue.

Nebulización de

hectáreas.

Número de

hectáreas a

nebulizar

25

2,2

76

he

ctá

rea

s

1,2

61

,38

0 h

ect

áre

as

Servicios

de Salud

de

Veracruz

La

Secretaría

de

Educación

y Cultura,

los 21

municipios

de las

áreas

prioritarias

de riesgo.

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad, a

través de la

prevención

del dengue.

La poca

participación

de los

habitantes,

porque no

abren sus

puertas y

ventanas para

que la

nebulización

penetre

perfectamente.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Dengue.

Realización de

monitoreos

entomológicos

con el indicador

de caminando a

la excelencia

menor al 1.0%,

en el escenario

de riesgo 1

Número de

monitoreos

realizados

1,0

56

mo

nit

ore

os

5,2

80

mo

nit

ore

os

Servicios

de Salud

de

Veracruz

La

Secretaría

de

Educación

y Cultura,

los 21

municipios

de las

áreas

prioritarias

de riesgo.

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

El acceso a las

viviendas para

muestrear en

los interiores.

240

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Dengue.

Realización de

monitoreos

entomológicos en

las once

Jurisdicciones

durante el año.

Número de

monitoreos

realizados

21

6 m

on

ito

reo

s

1,0

80

mo

nit

ore

os

Servicios de

Salud de

Veracruz

La

Secretaría

de

Educación

y Cultura,

los 21

municipios

de las

áreas

prioritarias

de riesgo.

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

El acceso a

un 30% de

viviendas, por

estar

cerradas, por

ser

renuentes,

deshabitadas.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Dengue.

Ovitrampas a

trabajar en

viviendas en las

once

Jurisdicciones

sanitarias, en el

año.

Número de

ovitrampas

trabajadas

en

viviendas

18

,91

6 O

vitr

am

pa

s in

sta

lad

as

59

4,5

80

Ovi

tra

mp

as

inst

ala

da

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Acceder a las

viviendas

para la

manipulación

de las

ovitrampas,

por estar

cerradas en

ciertos

momentos.

241

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Dengue.

Ovitrampas a

trabajar en

escuelas.

Número de

ovitrampas

trabajadas

en escuelas

64

6 o

vitr

am

pa

s in

sta

lad

as

3,2

30

ovi

tra

mp

as

inst

ala

da

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

La

Secretaría

de

Educación

y Cultura,

los 21

municipios

de las

áreas

prioritarias

de riesgo.

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a los

efectos en la

salud.

Sostener el

ovitrampeo

en épocas

vacacionales.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Dengue.

Aplicación de

larvicida en las

casas de los

escenarios de

riesgo.

Número de

casas

trabajadas

4,3

28

,63

2 c

asa

s

21

,64

3,1

60

ca

sas

Servicios de

Salud de

Veracruz

Los 21

municipios

de las

áreas

prioritarias

de riesgo.

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a los

efectos en la

salud.

El acceso a

viviendas por

estar

cerradas,

deshabitadas

o encontrar

renuencia

del morador.

242

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Dengue.

Aplicación de

larvicida en los 66

municipios de los

escenarios de

riesgo.

Número de

municipios

beneficiados

66

mu

nic

ipio

s d

e lo

s tr

es

esc

en

ari

os

de

rie

sgo

66

mu

nic

ipio

s e

n c

ad

a a

ño

Servicios de

Salud de

Veracruz

La

Secretaría

de

Educación

y Cultura,

los 21

municipios

de las

áreas

prioritarias

de riesgo.

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Poca

participación

de los

Alcaldes.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Dengue.

Realizar acciones

antivectoriales en

las localidades de

los tres

escenarios,

durante todo el

año.

Número de

localidades

beneficiadas

1,7

97

loca

lida

de

s

8,9

85

loca

lida

de

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

La

Secretaría

de

Educación

y Cultura,

los 21

municipios

de las

áreas

prioritarias

de riesgo.

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

La poca

participación

por los

habitantes

de las áreas

donde se

realizan las

acciones.

243

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas

por Vector.

Subprograma

Dengue.

Acciones

antivectoriales

durante el año

para protección

de habitantes.

Número de

habitantes

protegidos

5,9

93

,86

2 h

ab

ita

nte

s

29

,96

9,3

10

ha

bit

an

tes

Servicios de

Salud de

Veracruz

La

Secretaría

de

Educación

y Cultura,

los 21

municipios

de las

áreas

prioritarias

de riesgo.

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población ante

los efectos al

cambio

climático, en

particular a los

efectos en la

salud.

Poca

participación

de los

habitantes.

Enfermedades

Transmitidas

por Vector.

Subprograma

Paludismo.

Toma de

muestras de

gota gruesa en

el año.

Número de

muestras

de gota

gruesa

tomadas

19

5,5

00

mu

est

ras

97

7,5

00

mu

est

ras

Servicios de

Salud de

Veracruz

Los

municipios

de las

áreas

prioritarias

de riesgo.

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población ante

los efectos al

cambio

climático, en

particular a los

efectos en la

salud.

La dificultad

para la

vigilancia

epidemiológica

de migrantes.

244

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Paludismo.

Detectar

humanos

residentes o

autóctonos con

paludismo.

Número de

casos

autóctonos

de

paludismo

0

0

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a los

efectos en la

salud.

Mantener la

vigilancia en

épocas de

periodos

vacacionales.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Paludismo.

Detección de

humanos con

paludismo

procedentes de

áreas fuera del

territorio

veracruzano.

Número de

casos

importados

de

paludismo

5 25 Servicios de

Salud de

Veracruz

Secretaría

de

Desarrollo

Social,

Dirección

General de

Atención a

Migrantes.

Reducir la

vulnerabilidad

de la población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a los

efectos en la

salud.

245

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas

por Vector.

Subprograma

Paludismo.

Tratamiento de

casos de

paludismo

durante el año.

Número de

casos de

paludismo

tratados

5 c

aso

s co

n t

rata

mie

nto

25

ca

sos

con

tra

tam

ien

to

Servicios de

Salud de

Veracruz

Secretaría

de

Desarrollo

Social,

Dirección

General de

Atención a

Migrantes.

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a los

efectos en la

salud.

Retener a los

pacientes

migrantes

para

administrarles

el

tratamiento

completo.

Enfermedades

Transmitidas

por Vector.

Subprograma.

Realización de

monitoreos

entomológicos

de los

mosquitos

vectores del

paludismo

anofelinos5.

Número de

monitoreos

entomológicos

de anofelinos

25

2 m

on

ito

reo

s

1,2

60

mo

nit

ore

os

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a los

efectos en la

salud.

5 Anofelinos. Se denomina comúnmente a las especies de mosquitos del género Anopheles, transmisores del paludismo.

246

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Paludismo.

Eliminación

Masiva de

Hábitats y

Criaderos de

Anofelinos

(EMHCA’s) en las

localidades.

Número de

localidades a

trabajar con

EMHCA’s

21

loca

lida

de

s

10

5 lo

calid

ad

es

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Sostener por

largos

periodos la

participación

de los

habitantes

en la

eliminación

de criaderos.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Paludismo.

Fumigación de

casas en el

peridomicilio.

Número de

casas a

fumigar en el

peridomicilio

29

7 c

asa

s fu

mig

ad

as

1,4

85

ca

sas

fum

iga

da

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

247

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas

por Vector.

Subprograma

Paludismo.

Nebulización

de hectáreas.

Número de

hectáreas a

nebulizar

10

0 h

ect

áre

as

50

0 h

ect

áre

as

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Secretaría de

Desarrollo

Agropecuario,

Rural,

Forestal y

Pesca.

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Enfermedades

Transmitidas

por Vector.

Subprograma

Leishmaniasis6.

Detección de

humanos con

leishmaniasis.

Número de

casos de

leishmaniasis

detectados

20

ca

sos

de

tect

ad

os

10

0 c

aso

s d

ete

cta

do

s

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Detectar a los

pacientes por

desconocimiento

del

padecimiento.

6Leishmaniasis.enfermedadzoonótica causada por un protozoo del géneroLeishmania y transmitido por la picadura de moscas del género Phlebotomus.

248

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas

por Vector.

Subprograma

Leishmaniasis.

Tratamiento de

casos de

leishmaniasis

durante el año.

Número de

casos de

leishmaniasis

tratados

20

tra

tam

ien

tos

10

0 t

rata

mie

nto

s

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Adquisición

del

medicamento.

Enfermedades

Transmitidas

por Vector.

Subprograma

Leishmaniasis.

Realización de

monitoreos

entomológicos

de lutzomyias7

en el año.

Número de

monitoreos

entomológicos

de lutzomyias

en el año.

90

mo

nit

ore

os

45

0 m

on

ito

reo

s

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

La inseguridad

pública para

trabajar en

áreas

selváticas.

7Lutzomyias. Insectos vectores de las leishmaniasis que pertenecen a los géneros: Phlebotomus, Sergentomya, Lutzomyia, Warileya y Brumptomya.

249

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Leishmaniasis.

Fumigación de

casas.

Número de

casas

fumigadas

20

ca

sas

fum

iga

da

s

10

0 c

asa

s fu

mig

ad

as

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Leishmaniasis.

Vigilancia para

la leishmaniasis.

Número de

municipios

beneficiados

20

mu

nic

ipio

s b

en

efi

cia

do

s

10

0 m

un

icip

ios

be

ne

fici

ad

os

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

La búsqueda de

pacientes se

dificulta por el

desconocimiento

del

padecimiento.

250

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Leishmaniasis.

Protección de los

habitantes con las

acciones

antivectoriales.

Número de

habitantes

protegidos

44

,57

2 h

ab

ita

nte

s p

rote

gid

os

22

2,8

60

ha

bit

an

tes

pro

teg

ido

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Chagas.

Detección de casos

durante el año.

Número de

casos

detectados

10

5 c

aso

s d

ete

cta

do

s

52

5 c

aso

s d

ete

cta

do

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Presupuesto

bajo para el

programa.

251

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Chagas.

Tratamiento de

casos durante el

año.

Número de

casos

tratados

10

5 c

aso

s tr

ata

do

s

52

5 c

aso

s tr

ata

do

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Adquisición

del

medicamento.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Chagas.

Realización de

monitoreos

entomológicos de

triatominos8 en el

año.

Número de

monitoreos

realizados

12

4 m

on

ito

reo

s re

aliz

ad

os

62

0 m

on

ito

reo

s re

aliz

ad

os

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

El acceso a las

viviendas, por

la inseguridad

persistente.

8Triatominos. Se denomina comúnmente a las chinches vectoras de los parásitos que provocan la enfermedad de Chagas.

252

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Chagas.

Fumigación de

casas.

Número

de casas a

fumigar

22

,50

0 c

asa

s a

fu

mig

ar

11

2,5

00

ca

sas

a f

um

iga

r

Servicios de

Salud de

Veracruz

Presidencias

Municipales

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Chagas.

Realizar acciones

de fumigación y

tratamiento de

humanos la enf.

de Chagas.

Número

de

municipios

a

beneficiar

en el año

46

mu

nic

ipio

s b

en

efi

cia

do

s.

23

0 m

un

icip

ios

be

ne

fici

ad

os.

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

253

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Chagas.

Realizar acciones

para el control

de los vectores

de la

enfermedad de

Chagas.

Número de

localidades

a beneficiar

en el año

29

1 lo

calid

ad

es

be

ne

fici

ad

as

1,4

55

loca

lida

de

s b

en

efi

cia

da

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Chagas.

Acciones para el

control de los

vectores de la

enfermedad de

Chagas.

Número de

habitantes

protegidos

56

,37

5 h

ab

ita

nte

s p

rote

gid

os

28

1,8

75

ha

bit

an

tes

pro

teg

ido

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

254

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Encefalitis Viral del

Oeste del Nilo

(EVON).

Realización de

monitoreos

entomológicos

durante el año.

Número de

monitoreos

entomológicos

a realizar en el

año

13

2 m

on

ito

reo

s e

nto

mo

lóg

ico

s

66

0 m

on

ito

reo

s e

nto

mo

lóg

ico

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Encefalitis Viral del

Oeste del Nilo

(EVON).

Vigilancia

entomológica en

municipios durante

el año.

Número de

municipios

beneficiados

12

mu

nic

ipio

s b

en

efi

cia

do

s

60

mu

nic

ipio

s b

en

efi

cia

do

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

255

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Encefalitis Viral del

Oeste del Nilo

(EVON).

Vigilancia

entomológica a

localidades

durante el año.

Número de

localidades

beneficiadas

12

loca

lida

de

s b

en

efi

cia

da

s

60

loca

lida

de

s b

en

efi

cia

da

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Enfermedades

Transmitidas por

Vector.

Subprograma

Encefalitis Viral del

Oeste del Nilo

(EVON).

Vigilancia

entomológica.

Número de

habitantes

beneficiados

45

0,0

36

ha

bit

an

tes

be

ne

fici

ad

os

2,2

50

,18

0 h

ab

ita

nte

s

be

ne

fici

ad

os

Servicios de

Salud de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

256

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa contra el

tabaquismo.

Reducir mediante el

adecuado

cumplimiento de la

ley estatal 327, el

consumo de tabaco

en la prevalencia

actual de nuestro

estado.

Lo anterior se

realizará con talleres,

pláticas de

sensibilización a la

población en general

(sector público y

privado). Así como el

apoyo de la

consejería en

tabaquismo y

eventos masivos por

parte de la

Coordinación Estatal

del Programa de

Tabaquismo, de los

17 Centros Nueva

Vida y la clínica

estatal contra el

tabaquismo de

nuestro estado.

Porcentaje

de

fumadores

de 18 a 65

años de

edad

14

.6%

14

.4%

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Evitar el hábito

de fumar a

futuras

generaciones y

reducir el

consumo de

tabaco en la

prevalencia de

fumadores de

nuestro estado,

lo cual será

indispensable,

no sólo para su

salud, sino

también para la

salud de

nuestro

planeta, lo

anterior

mediante la

reducción de

emisiones de

gases de efecto

invernadero.

257

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promoción de la

Salud.

Identificar los

determinantes de

la salud,

relacionados con

enfermedades

asociadas al

cambio climático

para su

consecuente

modificación y/o

fortalecimiento.

Elaboración de

Proyectos

Municipales de

Salud, enfocados a

los determinantes

que dan origen a

enfermedades

asociadas al

cambio climático.

Proyectos

municipales

de salud

10

Pro

ye

cto

s m

un

icip

ale

s

60

Pro

ye

cto

s m

un

icip

ale

s

Servicios de

Salud de

Veracruz

Presidencias

municipales

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

258

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promoción de la

Salud.

Identificar los

determinantes

de la salud,

relacionados

con

enfermedades

asociadas al

cambio

climático para

su consecuente

modificación y/o

fortalecimiento.

Red

Veracruzana

Activa de

Municipios por la

Salud.

Red

Veracruzana

de Municipios

por la Salud

1 r

ed

est

ata

l

1 r

ed

est

ata

l

Servicios de

Salud de

Veracruz

Municipios

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

259

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META 2016 INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promoción de la

Salud.

Identificar los

determinantes

de la salud,

relacionados

con

enfermedades

asociadas al

cambio

climático para

su consecuente

modificación

y/o

fortalecimiento.

Formación de

Redes Sociales

en los 212

municipios por

medio de las 11

Jurisdicciones

Sanitarias, los

54 hospitales y

las 804

unidades de

salud de primer

contacto.

Número

de Redes

Sociales

85

Redes

Sociales

212

Redes

Sociales

Servicios de

Salud de

Veracruz

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

260

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promoción de la

Salud.

Certificación de

Escuelas

Saludables en:

lavado correcto

de manos,

alimentos

saludables,

consumo de

agua potable y

sano

distanciamiento

ante la presencia

de estos

padecimientos.

Escuelas

Certificadas

236

escuelas

certificadas

1,416

escuelas

certificadas

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Secretaría de

Educación de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Promoción de la

Salud.

Fomentar la

Interculturalidad.

Plan de

Comunicación

Indígena, que

aborda

padecimientos

asociados a

cambio

climático.

Planes de

Comunicación

Indígena

Un plan Un plan Servicios

de Salud

de

Veracruz

Secretaría de

Desarrollo

Social.

Programa de

Oportunidades.

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

261

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promoción de la

Salud.

Desarrollar

acciones

educativas

formales e

informales que

fortalezcan las

competencias

de salud para su

autocuidado.

Promover en los

diferentes

grupos de edad

el desarrollo de

sus

competencias

por medio de los

talleres

comunitarios en

los temas de:

alimentación y

salud; diarreas y

uso del VSO;

parasitosis;

acciones básicas

de higiene y

lavado de

manos.

Número de

Talleres

Comunitarios

6,3

73

ta

llere

s co

mu

nit

ari

os

31

,86

5 t

alle

res

com

un

ita

rio

s

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Secretaría de

Desarrollo

Social.

Programa

Oportunidades

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

262

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

La elaboración

de los Planes

Jurisdiccionales

para disminuir

la morbilidad

de la población

incidiendo en

las

enfermedades

originadas por

causas

imputables al

medio

ambiente.

Número de

Planes

Jurisdiccionales

elaborados

3 P

lan

es

Juri

sdic

cio

na

les

(be

ne

fici

an

to

do

el

Est

ad

o)

3 P

lan

es

Juri

sdic

cio

na

les

(ma

nte

nim

ien

to d

e lo

s

mis

mo

s)

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Carencia

de

recursos

financieros.

La elaboración

de los Planes

Hospitalarios

que fomenten

la salud de la

población

veracruzana,

haciéndolos

menos

vulnerables a

los cambios

climáticos.

Número de

planes

Hospitalarios

4 P

lan

es

Ho

spit

ala

rio

s (b

en

efi

cia

n t

od

o e

l

Est

ad

o)

4 P

lan

es

Ho

spit

ala

rio

s (m

an

ten

imie

nto

de

los

mis

mo

s)

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Carencia

de

recursos

financieros.

263

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

La

conformación

de los Comités

Hospitalarios.

Disminuyendo

la morbi –

mortalidad se

impacta en el

medio

ambiente.

Comités

Hospitalarios

instalados

en el Estado

Se

is C

om

ité

s H

osp

ita

lari

os

(be

ne

fici

an

to

do

el E

sta

do

)

Se

is C

om

ité

s H

osp

ita

lari

os

(ma

nte

nim

ien

to d

e lo

s m

ism

os)

.

Servicios de

Salud de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Recursos

humanos y

financieros.

Proporcionar al

Cuerpo de

Gobierno de las

unidades

médicas Guías

de Práctica

Clínica que

contengan los

elementos

necesarios para

mejorar la

calidad de la

atención en la

salud de la

población lo

que hace un

medio

ambiente más

sano.

Número de

Unidades

Médicas

Hospitalarias

con Guías

de Práctica

Clínica

54

Un

ida

de

s H

osp

ita

lari

as

54

Un

ida

de

s H

osp

ita

lari

as

s la

incl

usi

ón

de

Gu

ías

en

los

nu

evo

s H

osp

ita

les

qu

e p

ud

iera

n ll

eg

ar

a in

au

gu

rars

e y

op

era

r d

ura

nte

el s

exe

nio

.

Servicios de

Salud de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Financieras.

264

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Consolidar el

Programa

Hospital Seguro

en todas las

unidades

médicas de

SESVER. Los

Hospitales

seguros son los

que siguen

funcionando

después de

algún desastre

ambiental o de

otra índole,

impactando en

la salud de la

población, lo

que tiene

relación directa

con el medio

ambiente

salubre.

Número de

Hospitales

con

programa de

Hospital

Seguro

consolidado

54

Ho

spit

ale

s

54

Ho

spit

ale

s m

ás

la in

clu

sió

n d

e lo

s q

ue

pu

die

ran

lle

ga

r a

ina

ug

ura

rse

y

op

era

r d

ura

nte

el s

exe

nio

Servicios de

Salud de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Financieras.

265

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Visitas de

Asesoría para

revisión del Plan

Hospitalario

para Casos de

Emergencias

Epidemiológicas

(dengue e

influenza) de las

unidades

médicas.

Promedio de

visitas de

asesorías

para revisión

del Plan por

unidad

Hospitalaria

al año.

2 v

isit

as

de

ase

sorí

a a

l añ

o p

or

Un

ida

d

Ho

spit

ala

ria

2 v

isit

as

de

ase

sorí

a a

l añ

o p

or

Un

ida

d

Ho

spit

ala

ria

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Falta de

recursos

financieros

para llevar

a cabo las

visitas de

asesoría.

Desastres

Naturales.

Supervisar a

cada uno de los

hospitales con

el fin de evaluar

las condiciones

mínimas

indispensables

de

infraestructura,

seguridad y

calidad de los

servicios de

atención

médica en los

Hospitales de

SESVER.

Promedio de

supervisiones

al año para la

evaluación

de calidad de

la atención

médica ante

situaciones

de desastres.

2 v

isit

as

de

ase

sorí

a y

su

pe

rvis

ión

po

r U

nid

ad

Ho

spit

ala

ria

2 v

isit

as

de

ase

sorí

a y

su

pe

rvis

ión

po

r U

nid

ad

Ho

spit

ala

ria

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Falta de

recursos

financieros

para llevar

a cabo las

visitas de

supervisión.

Desastres

Naturales.

266

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Capacitación

de alta

capacidad

resolutiva

para el

personal

médico y

paramédico

adscrito a los

servicios de

urgencias

hospitalarias,

para mejorar

la calidad de

la atención

médica en el

servicio.

Porcentaje de

Capacitaciones

Regionales

10

0%

Ca

pa

cita

cio

ne

s R

eg

ion

ale

s (p

or

Juri

sdic

ció

n

Sa

nit

ari

a)

10

0%

Ca

pa

cita

cio

ne

s R

eg

ion

ale

s (p

or

Juri

sdic

ció

n

Sa

nit

ari

a)

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Falta de

recursos

financieros

para llevar a

cabo la

capacitación.

Desastres

Naturales.

Conformar

los grupos y

brigadas de

tareas para

atención de

casos y

brotes por

Jurisdicción

Sanitaria.

Número de

jurisdicciones

con brigadas

conformadas

11

Ju

risd

icci

on

es

Sa

nit

ari

as

(pro

teg

en

to

do

el E

sta

do

)

11

Ju

risd

icci

on

es

Sa

nit

ari

as

(ma

nte

nim

ien

to d

e la

s

mis

ma

s)

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Financieras.

267

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Conformar

operativos

preventivos

municipales,

en

Jurisdicciones

Sanitarias y

hospitales de

riesgo:

Operativo

temporada de

calor,

operativo

semana santa,

temporada

invernal,

temporada de

huracanes e

inundaciones,

así como

operativos

ante

enfermedades

emergentes:

dengue e

influenza.

Porcentaje de

operativos

preventivos

municipales,

en

jurisdicciones

sanitarias y

hospitales de

riesgo en los

que

participan los

Servicios de

Salud de

Veracruz.

10

0%

10

0%

Servicios de

Salud de

Veracruz

Municipios

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Financieras

y políticas.

268

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Capacitar al

personal

médico y

paramédico en

Triage y

Atención Pre

hospitalaria

ante urgencias

médicas en

Unidades

Hospitalarias.

Porcentaje de

médicos y

paramédicos

capacitados

80

%

80

%

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Falta de

recursos

financieros

para llevar a

cabo las

capacitaciones.

Desastres

Naturales.

Garantizar el

abasto de

medicamentos

e insumos para

la atención

médica en

caso de

contingencia

en Unidades

Hospitalarias.

Porcentaje de

abastecimiento

de insumos y

medicamentos

requeridos

para la

atención

medica en

caso de

contingencia

90

% d

e in

sum

os

y

me

dic

am

en

tos

req

ue

rid

os

90

% d

e in

sum

os

y

me

dic

am

en

tos

req

ue

rid

os Servicios

de Salud

de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos

del cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Falta de

recursos

financieros

para el

surtimiento de

insumos y

medicamentos.

269

:7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META 2012 META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Programa de

Prevención de

la variación

de

temperaturas

en la

conservación

de los

alimentos

preparados.

(Fomento)

Pláticas

1,320

pláticas

5,280

pláticas

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Municipios y

la sociedad

organizada a

través de

Asociaciones

y Cámaras

Reducir la

vulnerabilidad

de la

población

ante los

efectos al

cambio

climático, en

particular a

los efectos en

la salud.

La lejanía y el

difícil acceso

de algunos

municipios y

sus

localidades,

para llevar a

cabo la

vigilancia de

la calidad de

los alimentos.

Capacitación

ante

desastres por

cambio

climático en

zonas

vulnerables.

Cursos 11

cursos

44

cursos

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Secretaría de

Protección

Civil,

CONAGUA,

CAEV, SEMA

Y

MUNICIPIOS

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático para

disminuir la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

La lejanía y el

difícil acceso

de algunos

municipios y

sus

localidades,

para atender

las

situaciones

de

emergencias

y desastres

ocurridos en

el Estado.

270

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Dentro del

Programa de

Mantenimiento

a

Infraestructura

en salud se

considera la

aplicación de

pintura

satinada a

base de agua,

tanto a

interiores como

a exteriores,

vinílica lavable,

para reducir

con esta

medida el uso

de agentes

químicos

contaminantes.

Unidades

médicas

de SESVER

(rurales y

urbanas)

30

% d

e la

s u

nid

ad

es

reh

ab

ilita

da

s a

nu

alm

en

te

70

% d

e la

s u

nid

ad

es

reh

ab

ilita

da

s d

ura

nte

el s

exe

nio

Servicios

de Salud

de

Veracruz

Adaptarnos a

los efectos del

cambio

climático

disminuyendo

la

vulnerabilidad

en la salud de

la sociedad.

Incumplimiento

por parte de los

contratistas

para la compra

de la pintura

especificada.

271

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DEMEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Generar

compromisos

que propicien

una

participación

más amplia de

la ciudadanía

para mejorar

la calidad de

los servicios de

salud.

Porcentaje

de

encuestas

aplicadas a

la

población

que asiste

a consulta

a las

unidades

de salud.

Re

aliz

ar

en

cue

sta

s a

l 10

% d

e la

po

bla

ció

n q

ue

asi

ste

a c

on

sult

a a

las

un

ida

de

s d

e s

alu

d. (

Cif

ra

vari

ab

le).

Re

aliz

ar

en

cue

sta

s a

l 10

% d

e la

po

bla

ció

n q

ue

asi

ste

a c

on

sult

a a

las

un

ida

de

s d

e s

alu

d. (

Cif

ra

vari

ab

le).

Servicios de

Salud de

Veracruz

Colaborar en

la eficiencia y

uso racional

de los

recursos a fin

de salir

avante en

caso de

emergencias

o desastres

naturales.

patía de la

población

para

responder

las

encuestas.

272

Consideraciones Finales

Con las medidas anteriormente expuestas y que a la fecha se están desarrollando en la Secretaría de Salud, se tiene la certeza de que se fortalecerá el Sistema Veracruzano de Salud y de esta forma, se mejorará la salud de la población veracruzana al aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático de las comunidades y del propio sistema para reconocer, monitorear, responder y prepararse a los posibles cambios en la salud y la carga de morbilidad relacionados con el clima. Asimismo, se realizarán acciones que contribuyan con los municipios a determinar los puntos vulnerables de sus sistemas sanitarios para reducir posibles daños a la salud.

En este sentido, se trabaja con especial énfasisen los programas para la prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector como: dengue, paludismo, leishmaniasis, enfermedad de Chagas y la encefalitis viral del oeste delNilo, todas ellas de suma importancia en la salud pública, si se consideran las predicciones de ascendencia por el efecto del cambio climático. Indudablemente que el beneficio mayor en las generaciones presentes y futuras, es la disminución en la morbilidad y mortalidad. Pero además, se pretende que la sociedad termine de adoptar la responsabilidad, hasta lograr la sustentabilidad en salud y contribuir con ello a la mitigación en el cambio climático, al considerar la disminución del impacto al ambiente por el uso de insecticidas y otras sustancias para el control de los vectores.

Es importante continuar promoviendo la toma de conciencia entre los trabajadores de la salud y población en general sobre los riesgos del cambio climático para la salud mediante campañas de promoción, publicaciones y orientaciones de política; y estimular la representación de integrantes del Sector Salud de Veracruz y los protagonistas del campo de la salud en los foros sobre el cambio climático, y elaborar productos multimedios que pongan de relieve los aspectos sanitarios en el Programa sobre el Cambio Climático y estimulen a las autoridades normativas a proteger la salud.

267

274

275

INTRODUCCIÓN

El deterioro ambiental o cambio climático es un

fenómeno global que amenaza el futuro de

todas las naciones. Por ello, es urgente la

actuación decidida de todos quienes

cohabitamos este planeta, en la construcción de

acciones que nos permitan enfrentar con mayor

conocimiento los efectos derivados de este

fenómeno ambiental que afecta a la población

en general, pero sobre todo, a los sectores más

vulnerables del estado de Veracruz.

Si ignoramos la dimensión de las consecuencias

que representan los fenómenos naturales

asociados al cambio climático, los resultados

derivarán en graves afectaciones que

comprometerán seriamente el desarrollo

económico y social de México, y de nuestro

estado.

En este contexto, es de suma importancia y

motivación que el Gobernador Doctor Javier

Duarte de Ochoa, en un claro interés por el

bienestar de los veracruzanos, promueva una

política de transversalidad en el tema de cambio

climático que permita la adaptación de la

población y los ecosistemas ante este fenómeno,

y al mismo tiempo se reduzcan las emisiones de

gases de efecto invernadero, cuya meta es

disminuir cinco por ciento de estas emisiones al

año 2016.

Por lo anterior, y en la reflexión de que este tema

es de hecho un problema de seguridad

estratégica, la Secretaría de Seguridad Pública

se hace corresponsable con el Gobierno Estatal

elaborando la siguiente Agenda Sectorial de

Cambio Climático,como modelo de actuación

que reafirma el compromiso social en la atención

a este fenómeno.

Esta Agenda representa un punto de partida en

materia de medio ambiente y en ella se

establecen acciones encaminadas a mitigar las

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),

que permitan mejorar las condiciones de vida

presentes y futuras en el Estado de Veracruz.

276

Objetivo General

Teniendo como base los Ejes Estratégicos

Mitigación de emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI), Detección y seguimiento del

cambio climático, Biodiversidad y Sociedad, la

Secretaría de Seguridad Pública contribuirá a

reducir la vulnerabilidad ambiental, social y

económica causantes por los efectos del cambio

climático en el estado de Veracruz y reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero que

son precursoras también de este fenómeno, a

través de la aplicación de acciones coordinadas

que promuevan la participación ciudadana

comprometida y aumenten el conocimiento del

fenómeno para el bienestar de la sociedad.

277

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Reducir las

emisiones de GEI

generadas por el

sector transporte,

mediante el

cumplimiento

estricto de las

normas de

verificación del

parque vehicularde

la Secretaría de

Seguridad Pública.

Número

de

vehículos

.

74

5

74

5 m

ás

las

un

ida

de

s q

ue

se

ha

ya

n a

dq

uir

ido

du

ran

te e

l pe

rio

do

20

13

-20

16

Secretaría

de

Seguridad

Pública.

Secretaría

de Medio

Ambiente.

Con esta

medida se

considera

lograr

beneficios

ambientales,

de mitigación

y reducción

de emisiones

de gases de

efecto

invernadero, y

al mismo

tiempo la

concientizació

n de las

personas

responsables

de la Oficina

de

Transportes

de la SSP.

Poca

disposición de

las personas y

escasa cultura

en el

cumplimiento

de estas

normas.

278

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Ayudar a

mitigar las

emisiones de

GEI mediante

el manejo

adecuado de

residuos, a

través de la

separación de

residuos

orgánico,

inorgánicos y

pilas.

Número de

contenedore

s

9

66

Secretaría de

Seguridad

Pública.

Secretaría

de Medio

Ambiente.

Ambientales,

de mitigación

y adaptación

al cambio

climático, y

reducción de

las emisiones

de gases de

efecto

invernadero

Poca

participación

del personal.

279

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Sustitución de

lámparas

tradicionales

por lámparas

ahorradoras,

en las

instalaciones

de la Secretaría

de Seguridad

Pública.

Número de

lámparas.

14

2

72

0

Secretaría

de

Seguridad

Pública.

Ambientales y

de mitigación

de gases de

efecto

invernadero.

Poca

disposición de

las personas.

280

2. Mitigación de emisiones de GEI

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Reforestación

de la

Academia

Estatal de

Policía.

Hectárea

0.2

5 H

a.

1 H

a.

Secretaría de

Seguridad

Pública.

Secretaría

de Medio

Ambiente y

Secretaría

de

Desarrollo

Agropecuar

io Forestal

y Pesca.

Reducir la

fragilidad de

los

ecosistemas

forestales

(bosques,

selvas y

humedales,

entre otros) e

incrementar

su biomasa y

productividad,

para ayudar

en la

mitigación de

emisiones de

GEI

Apatía del

personal para

participar en

estas tareas.

281

1. Detección y seguimiento del cambioclimático

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Sensibilizando

a la

ciudadanía

sobre los

efectos del

cambio

climático, a

través de las

acciones de

Proximidad

Escolar, que

lleva a cabo la

Secretaría de

Seguridad

Pública.

Habitante 5

0,0

00

25

0,0

00

Secretaría de

Seguridad

Pública.

Secretaría de

Educación de

Veracruz y

Secretaría de

Medio

Ambiente.

Ambientales y

de mitigación

y adaptación

al cambio

climático.

Escasa

disposición

de las

personas.

282

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Contribuir a la

generación de

capital

humano en

mitigación de

emisiones de

GEI y

adaptación al

cambio

climático, a

través de la

creación de un

grupo

especializado

en ayuda a la

población en

caso de

emergencias y

desastres.

Número

de grupos

de ayuda

Gru

po

de

Se

gu

rid

ad

y R

esc

ate

, in

teg

rad

o p

or

20

6

ele

me

nto

s ca

pa

cita

do

s.

Co

mp

ra d

e e

qu

ipa

mie

nto

ne

cesa

rio

: he

licó

pte

ros,

co

cin

as

vile

s, a

mb

ula

nci

as,

eq

uip

am

ien

to a

nfi

bio

y

acu

áti

co.

Secretaría de

Seguridad

Pública.

Secretaría de

Protección

Civil.

Ambientales

y de

mitigación y

adaptación

al cambio

climático.

No contar

con los

recursos

económicos

suficientes.

283

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Desarrollo de

una estrategia

de

comunicación

dirigida a todo

el personal de la

Secretaría de

Seguridad

Pública, con

especial énfasis

en la educación

básica sobre el

cambio

climático y las

acciones para

su mitigación y

adaptación.

Cartel

10

0

50

0

Secretaría

de

Seguridad

Pública.

Secretaría

de

Educación

de Veracruz

y Secretaría

de Medio

Ambiente.

Ambientales

y de

mitigación y

adaptación

al cambio

climático.

Poca

disposición de

las personas.

284

1. Detección y seguimiento del cambioclimático

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Contribuir a

la generación

de capital

humano en

mitigación de

emisiones de

GEI y

adaptación al

cambio

climático, a

través de la

capacitación

interna al

personal de

la Secretaría

de Seguridad

Pública, en

materia de

protección

civil y

prevención

del riesgo.

Número de

talleres de

capacitació

n

1

5

Secretaría de

Seguridad

Pública.

Secretaría de

Protección Civil

y Secretaría de

Medio

Ambiente.

Abonar al

capital

humano con

el mayor

número de

personas con

capacidad de

respuesta en

materia de

protección civil

y prevención

del riesgo.

No contar con la

participación de

los trabajadores.

285

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Obsequio de

materiales

ecológicos y de

difusión, a los

distintos

sectores de la

sociedad.

Número

de bolsas

ecológica

s

10

,00

0

50

,00

0

Secretaría

de

Seguridad

Pública.

Que al

deshacerse

de ellas o

tirarlas

serán

menos

perjudiciales

para el

ecosistema.

Concientizar

a la

población

del beneficio

ecológico

que conlleva

esta bolsa y

su

utilización

activa.

Que las

personas a

quienes se les

proporcionen

no las utilicen

adecuadament

e.

286

Consideraciones Finales

Con la implementación de éstas medidas la

Secretaría de Seguridad Pública contribuirá, en el

corto plazo, para alcanzar la meta propuesta por

el C. Gobernador del Estado, Doctor Javier Duarte

de Ochoa, de reducir en un cinco por ciento las

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

en Veracruz; los beneficios derivados de estas

acciones redundarán en la disminución del

grado de vulnerabilidad que representa el

fenómeno del cambio climático en nuestra

entidad.

De manera simultánea, nuestra participación

determinante en la concientización, desarrollo

del conocimiento y capacidades para enfrentar

los efectos del cambio climático global, logrará

anidar en las generaciones futuras de Veracruz

una nueva cultura de prevención y compromiso

respecto a nuestro medio ambiente.

287

288

289

INTRODUCCIÓN

Esta Secretaría tiene como objetivo, conducir y

coordinar la política laboral en el Estado, sin

privilegios ni distingos, proporcionando a los

trabajadores y empleadores un servicio público

integral que contribuya a la estabilidad de los

mercados de trabajo, al equilibrio entre el capital

y el trabajo, así como la adecuada concertación

y vinculación de acciones con los factores de la

producción, para apoyar la capacitación continua

en y para el trabajo.

Es importante mencionar que en relación a la

reducción del gasto corriente, según oficio No.

SFA/015/2011, enviado por la Secretaría de

Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), el 28 de enero

de 2011, en el contexto de reducción de energía

eléctrica, agua potable y fotocopiado; a partir del

segundo semestre se tomaron algunas de las

medidas que se describen para contrarrestar los

efectos del cambio climático, sobre esos tres

servicios básicos.

En relación a las acciones cotidianas en el marco

del cambio climático, esta dependencia,

proyecta las siguientes acciones:

Energía Eléctrica

1. Apagar y desconectar computadoras en el horario de comida, al término de labores, en el caso de no utilizar la computadora en horario de labores, apagar el monitor

2. Una vez que se desocupen las cafeteras apagarlas y desconectarlas.

3. Apagar la luz en los baños mientras no se utilicen.

4. Los hornos de microondas, sólo se conectarán para calentar los alimentos,

de lo contrario deberán estar desconectados.

5. En el caso de áreas que aún no tengan seccionada la energía eléctrica, se deberán realizar los trabajos correspondientes.

6. Utilizar el aire acondicionado sólo en horas pico de calor.

7. Utilizar lámparas ahorradoras de energía.

290

Cuidado del agua

1. Cambiar los inodoros, para que la descarga de agua sea la mínima indispensable y automatizar los lavabos.

2. Revisar las tuberías periódicamente, para que en el caso de existir fugas, se realicen las reparaciones correspondientes.

Otros

1. Separar la basura en orgánica e inorgánica.

2. En los documentos oficiales, marcar únicamente las copias indispensables.

3. Sólo imprimir los documentos y/o trabajos estrictamente necesarios, procurar manejar el envío de información vía correo electrónico, en lo posible.

4. Reciclar papel.

Lo antes expuesto tendrá como resultado

disminuir los costos de energía eléctrica, agua

potable y papelería, así como contribuir a

fortalecer las medidas para enfrentar el

fenómeno del cambio climático.

Ley Estatal para la Mitigación y Adaptación a los

Efectos del Cambio Climático:

“Tomando en cuenta la ley Estatal de Mitigación

y Adaptación ante los Efectos de Cambio

Climático publicada en Noviembre del 2010,

justamente en el artículo 29, fracción II y III se

menciona que para la mitigación de los efectos

nocivos del cambio climático, la prevención y el

control de la contaminación de la atmósfera por

gases de efecto invernadero y de otras partículas

con las mismas consecuencias, se observarán las

fracciones siguientes: II. Se promoverán

patrones de producción y consumo que

disminuyan la emisiones; y III. Se apoyará e

impulsará a las empresas de los sectores social y

privado para que reduzcan la emisiones de gases

de efecto invernadero.”

291

Objetivo General.

La Secretaría de Trabajo, Previsión Social y

Productividad para poder cumplir con las metas

establecidas en su Agenda Sectorial, se ha

propuesto diversos objetivos, los que a

continuación se relacionan:

1.-Concientizar a los desempleados y

subempleados asistentes a los cursos de

capacitación, en sus distintas modalidades a

partir de las seis Unidades Operativas del Servicio

Nacional de Empleo de Veracruz, ubicadas

estratégicamente en el Estado, sobre las

acciones inmediatas a realizar para combatir los

efectos del cambio climático.

2.- A la adaptación de los sistemas naturales,

sociales y económicos por medio de estrategias

que disminuyan su vulnerabilidad ante los

efectos del cambio climático. Las acciones

planteadas contribuyen al objetivo de

adaptación. Y las de ahorro de energía eléctrica,

agua potable, a la mitigación de gases de efecto

invernadero.

3.- Establecer en las Visitas de Inspección que

realiza la Dirección General de Inspección del

Trabajo a las Empresas de competencia estatal,

la entrega de un disco compacto que contengan

la información necesaria sobre las medidas

inmediatas para combatir los efectos del cambio

climático, con la finalidad de lograr que los

inspectores del trabajo concienticen a los

empresarios y estos a su vez, a sus trabajadores.

4.-Mediante cursos, talleres y foros que imparte

la Dirección General de Previsión Social y

Productividad, se va a concientizar durante 10

minutos a empresarios, líderes sindicales,

trabajadores y público en general, sobre las

acciones inmediatas a realizar, para combatir los

efectos del cambio climático.

5.- Mediante carteles alusivos a las acciones

inmediatas a desarrollar, para contrarrestar los

efectos del cambio climático, se concientizara a

los abogados, trabajadores y público en general

que acude a las Juntas de Conciliación y

Arbitraje, a la Procuraduría de la Defensa del

Trabajo y Área de Conciliadores.

6.- Establecer un sistema de administración

ambiental al interior de la Secretaría del Trabajo,

Previsión Social y Productividad, que permita dar

continuidad a las acciones de ahorro de energía,

cuidado del agua y reajuste y manejo adecuado

de los residuos sólidos evaluando el

cumplimiento de los resultados obtenidos.

292

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Concientizar a los

asistentes a los

cursos de

capacitación, al

respecto de las

acciones

inmediatas a

realizar, para

combatir los

efectos nocivos

del cambio

climático.

Po

bla

ció

n c

on

cie

nti

zad

a

14

8 c

urs

os.

3,7

00

pe

rso

na

s

2,6

83

cu

rso

s, c

on

67

,07

5 p

ers

on

as Servicio

Nacional de

Empleo de

Veracruz

Secretaría

de Medio

Ambiente

67,075

desempleados

y

subempleados

sensibilizados,

para combatir

los efectos del

cambio

climático

Requerimos

148 discos

compactos

grabados con

información de

Cambio

Climático por

10 minutos,

Concientizar a los

Empresarios

Inspeccionados

en sus Empresas,

sobre Condiciones

Generales de

Trabajo en

relación a las

acciones

inmediatas a

realizar, para

combatir los

efectos del

cambio climático.

Em

pre

sari

os

cap

aci

tad

os

1,4

70

Em

pre

sari

os

10

, 71

0 E

mp

resa

rio

s

Dirección

General de

Inspección

del Trabajo

Secretaría

del Medio

Ambiente

Alerta

respecto de

las

alteraciones

que se están

causando al

medio

ambiente.

Se requieren

carteles

alusivos a la

toma de

acciones

inmediatas

para combatir

los efectos del

cambio

climático.

293

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Concientizar a

empresarios,

líderes

sindicales y

trabajadores,

en proceso de

capacitación

en el marco de

la

Productividad y

la

Competitividad,

relativo a las

acciones

inmediatas a

realizar, para

combatir los

efectos nocivos

del cambio

climático.

Po

bla

ció

n c

on

cie

nti

zad

a

4,3

26

Em

pre

sari

os,

líd

ere

s si

nd

ica

les

y t

rab

aja

do

res

con

cie

nti

zad

os.

22

,50

0 E

mp

resa

rio

s, lí

de

res

sin

dic

ale

s y

Tra

ba

jad

ore

s

Dirección

General de

Previsión

Social y

Productividad

Secretaría

de Medio

Ambiente

22, 500

personas

sensibilizadas,

para combatir

los efectos

nocivos del

cambio

climático.

Se requieren

30 discos

compactos

grabados y

carteles

alusivos a la

toma de

acciones

inmediatas.

294

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Concientizar a

empresarios,

líderes

sindicales y

trabajadores

en proceso de

capacitación,

en el marco de

la

Productividad y

la

Competitividad,

relativo a las

acciones

inmediatas a

realizar, para

combatir los

efectos nocivos

del cambio

climático. En

específico, los

temas

“empleos

verdes”

Empresarios

y líderes en

proceso de

capacitación.

4,3

26

em

pre

sari

os,

líd

ere

s si

nd

ica

les

y t

rab

aja

do

res

con

cie

nti

zad

os.

22

,50

0 e

mp

resa

rio

s, lí

de

res

sin

dic

ale

s y

tra

ba

jad

ore

s.

Dirección

General de

Previsión

Social y

Productividad

Secretaría

de Medio

Ambiente

22, 500

personas

sensibilizadas,

para combatir

los efectos

del cambio

climático

Se requieren

30 discos

compactos

grabados y

carteles

alusivos a la

toma de

acciones

inmediatas.

295

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Concientizar por

medio de carteles,

a los abogados,

trabajadores, y

público en general

que acuden a las

Juntas de

conciliación y

Arbitraje, a la

Procuraduría de la

Defensa del

Trabajo y área de

Conciliadores, en

las que se tiene

una afluencia

diaria en horario

de 8:00 a 15:00

Hrs., de

aproximadament

e 200 personas.

Po

bla

ció

n C

on

cie

nti

zad

a

8,0

00

Ab

og

ad

os

y T

rab

aja

do

res

s d

e 5

0,0

00

Ab

og

ad

os

y T

rab

aja

do

res

H. Junta Local

de

Conciliación y

Arbitraje,

Procuraduría

de la Defensa

del Trabajo y

área de

Conciliadores

Secretara

de Medio

Ambiente

Más de 50,

000

personas

sensibiliza

das para

contrarrest

-ar los

efectos

nocivos

del cambio

climático.

Se requieren

carteles de

aproximadament

e un metro por

metro y medio, a

color (llamativo),

con el objetivo de

lograr la atención

de la población.

Energía eléctrica El recibo

bimestral

de

Comisión

Federal de

Electricidad

.

Ba

jar

en

un

5%

el c

ost

o d

e la

luz

com

pa

rad

o c

on

20

11

.

Ba

jar

en

un

15

% e

l re

cib

o d

e

Co

mis

ión

Fe

de

ral d

e

Ele

ctri

cid

ad

.

Unidad

Administrativ

a STPSP

Para

mitigar la

acción

nociva de

la mezcla

de los

gases de

efecto

invernader

o.

La concientización

de los servidores

públicos en el

cuidado de la

reducción del

gasto de la

energía eléctrica.

296

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTICIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Cuidado del

agua

El recibo de

Comisión del

Agua

Ba

jar

en

un

5%

la

red

ucc

ión

de

l uso

de

l a

gu

a c

om

pa

rad

o c

on

e

l 20

11

.

Ba

jar

en

un

15

%

el

reci

bo

de

Co

mis

ión

d

el A

gu

a.

Unidad

Administrativa

STPSP

La concientización

de los servidores

públicos en el

cuidado de la

reducción del

gasto del

consumo de agua.

Implementar

la cultura en

los

servidores

públicos de

separar la

basura, en

orgánica e

inorgánica.

En éste punto

no

consideramos

que sea

unidad de

medida, pues

les vamos a

comprobar

nuestros

avances con

fotografías de

las áreas.

Va

mo

s a

est

ar

en

pro

ceso

de

co

nci

en

tiza

ció

n c

on

los

serv

ido

res

blic

os

de

la d

ep

en

de

nci

a, p

ara

lo

gra

r la

se

pa

raci

ón

de

la b

asu

ra e

n

org

án

ica

e in

org

án

ica

.

Log

rar

la c

on

cie

nti

zaci

ón

de

los

serv

ido

res

blic

os

pa

ra s

ep

ara

r la

b

asu

ra e

n o

rgá

nic

a e

ino

rgá

nic

a. Unidad

Administrativa

STPSP

Mitigar la

acción

nociva de la

mezcla de

los gases de

efecto

invernadero.

La concientización

de los Servidores

Públicos y tener

permanentemente

bolsas para la

separación de la

basura en

orgánica e

inorgánica.

297

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD

DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

En los

documentos

oficiales, marcar

únicamente las

copias

indispensables y

sólo imprimir los

documentos y/o

trabajos

estrictamente

necesarios.

Procurar

manejar el

envío de

información vía

correo

electrónico, en

lo posible y

recicla r papel.

Disminuir

el

consumo

de hojas

de papel.

Ba

jar

en

un

5%

el c

on

sum

o d

e m

ate

ria

l de

pa

pe

lerí

a

com

pa

rad

o c

on

el 2

01

1.

Ba

jar

en

un

10

% e

l co

nsu

mo

de

ma

teri

al d

e p

ap

ele

ría

.

Unidad

Administrativa

STPSP.

Evitar la

tala

inmoderada

de árboles.

La

concientización

de los

Servidores

Públicos en la

reducción del

consumo de

material de

papelería y

reciclaje.

298

Consideraciones Finales.

Esta Secretaría de Trabajo, Previsión Social y

Productividad, está en la mejor disposición de

participar activamente, con las nueve Medidas

de Enfoque de Cambio Climático de esta

importante y urgente acción para contrarrestar

los efectos del cambio climático, pero carecemos

del presupuesto para cubrir lo relacionado en el

rubro de dificultades, por tal motivo se ha

considerado a la Secretaría de Medio Ambiente

como Institución Coparticipe.

300

301

INTRODUCCIÓN

El Cambio Climático es un problema global, que

ha sido resultado del incremento de emisiones

de gases de efecto invernadero en la atmósfera,

que a su vez es consecuencia de las actividades

humanas (antropogénicas), tales como el

incremento en el consumo de energía, en la

generación de residuos, las actividades

agropecuarias, las modificaciones en los

patrones de consumo, la deforestación, entre

otros. Los efectos del cambio climático se

exacerban por el deterioro ambiental que se

sufre a nivel mundial.

Cada sector productivo tiene una participación

importante en esta problemática global, es por

esto que disminuir los efectos del cambio

climático nos concierne a todos. Cada uno tiene

que planear una estrategia para disminuir en la

medida de lo posible estas emisiones de Gases

de Efecto Invernadero (GEI), en muchas

ocasiones lograr esta disminución no implica

mucho dinero, ni soluciones complejas, si no

replantear los medios productivos y buscar

alternativas.

Al ser un problema que involucra a los diferentes

sectores, la solución debe de buscar la

participación de todos, a través de solución

multisectorial y multidisciplinaria. Para poder

tener un impacto positivo, se debe de tener la

participación activa y tomar medidas al

respecto, pues si no se hace de esta forma, el

problema crece y nos afecta por igual.

El turismo en el cambio climático

La actividad turística tiene una contribución

importante en las emisiones de gases de efecto

invernadero que son precursoras del

calentamiento global que provoca el cambio

climático; de acuerdo con la Organización

Mundial de Turismo (OMT), este sector

contribuye con un 5 por ciento de las emisiones

mundiales de bióxido de carbono (CO2). Este

porcentaje se debe a un 3 por ciento

correspondiente a Viaje y Turismo y el 2 por

ciento es resultante de la Aviación.

En Viajes y Turismo se incluyen factores tan

variados como los viajes por carretera, en tren,

por mar o alojamiento. Está previsto que las

emisiones atribuibles a este concepto aumenten

un 2.5 por ciento por año hasta 2035. Por su

parte, el impacto mundial de las emisiones de la

aviación parece limitado al 2.7 por ciento, debido

a que el crecimiento previsto del sector (5 por

ciento en los próximos 15 o 20 años), se verá

compensado por la renovación de las flotas con

aviones más eficientes y el uso de combustibles

más respetuosos con el medio ambiente.

Otro factor que se escapa de estos porcentajes

es la actitud consumista que rodea el modelo

tradicional de turismo, el de sol y playa. En

donde los grandes complejos hoteleros y la

necesidad de ofrecer mayor confort, exigen el

uso excesivo de los recursos naturales

disponibles en la región, un claro ejemplo de esto

son las canchas de golf, pues la cantidad de

agua que se necesita para mantener el pasto

verde es equivalente al agua que utiliza un

poblado de 5 a 10 mil personas.

Otro ejemplo del uso irresponsable de los

recursos en la actividad turística es el alto

consumo de agua por turista, el cual es siete

veces mayor al consumo de un residente. Los

modelos tradicionales de servicio hotelero deben

de cambiar, ofreciendo servicios de la misma

calidad, pero bajos en carbono, esto se podría

resolver utilizando nuevas tecnologías amigables

302

con el medio ambiente y utilizando energías

renovables como la energía solar para calentar

agua.

Por esto, es necesario involucrar al sector

turístico dentro de la mitigación del cambio

climático, mediante la concientización tanto de

los hoteleros como de los turistas, y buscar

oportunidades para reducir estos impactos

negativos en la atmosfera.

Afectaciones del Cambio Climático al Sector

Turismo

En México, existen muchos kilómetros de costa

que están construidos con infraestructura

hotelera y por tradición se busca acercar esta

infraestructura cada vez más a la línea de costa

sin tomar en cuenta que de esta forma se

impacta negativamente en la dinámica de la

arena, se disminuye su capacidad de

recuperación por la eliminación de las reservas

(dunas), y también se aumenta el riesgo de

inundaciones.

Al considerar conservadoramente que el nivel del

mar aumentara de 2 a 5 cm. en los próximos

años, esto como un impacto del cambio

climático, vemos que los primeros afectados

serán los hoteles y zonas turísticas que se

encuentran frente al mar que pueden tener

pérdidas millonarias en infraestructura.

Asimismo, cada vez es más frecuente tener

fenómenos hidrometeorológicos de mayor

intensidad, lo que representa otro riesgo latente

para la infraestructura turística ubicada en las

costas. Este es el caso de Wilma, huracán de

clase cuatro que tocó tierras quintanenses en

octubre del 2005.

Este huracán impactó de lleno la zona hotelera

de Cancún, dejando daños millonarios a los

grandes hoteles de la región. Además, también

se llevó uno de los atractivos principales, la arena

de la Riviera Maya, lo que implicó un gasto extra

para recuperar la belleza de la zona.

Por esto, es importante empezar a planificar el

desarrollo urbano y turístico en las zonas

costeras, tomando en cuenta los escenarios de

cambio climático para el aumento en el nivel del

mar.

Otra afectación que todavía no es tan evidente

pero es necesario empezar a considerarla, es el

aumento de la temperatura promedio en los

destinos turísticos. Pues por un lado ofrece días

soleados en temporadas que no existían, pero

por el otro se tienen temperaturas excesivas que

podrían desmotivar la asistencia de algunos

destinos en estas temporadas. Estos cambios

climáticos también pueden incidir en la cantidad

de agua disponible en los destinos turísticos, al

disminuir las reservas de agua y el aumento en

la temperatura incidirá en que se incremente la

demanda de energía para el acondicionamiento

de los hoteles, incrementando con esto, las

emisiones de gases de efecto invernadero y los

costos económicos asociados a esta demanda

de energía.

En contra parte, se presentarán temporadas de

lluvia muy intensas, lo que también podría

afectar la afluencia de las temporadas turísticas.

303

Objetivo General

Proponer una serie de medidas que disminuyan

la aportación del sector turístico del Estado de

Veracruz en la generación de Gases de Efecto

Invernadero y por consiguiente en la

problemática del Cambio Climático.

304

Medidas con Enfoque de Cambio Climático

Impulso a la Certificaciones Ambientalmente

Responsables

Actualmente existe una tendencia de los

consumidores por buscar productos que sean

amigables con el ambiente, o por lo menos con

un bajo impacto en el entorno.

Existen algunas certificaciones voluntarias que se

encargan de monitorear a las empresas

interesadas en obtener el distintivo, y si cumplen

con todos los lineamientos establecidos, las

empresas pueden usar la certificación en su

publicidad y mostrar al público que esa empresa

se preocupa por la conservación del medio.

Certificaciones de este tipo pueden contribuir a

incrementar la ocupación hotelera, tomando en

cuenta la tendencia de que existe por el turista a

buscar opciones hoteleras que cuiden el medio

ambiente y que sean bajas en carbono.

Dentro de las obligaciones que las empresas

deben de seguir generalmente se encuentra la

instauración de tecnologías para disminuir el

consumo de agua y energía eléctrica y

combustibles fósiles, así como estrategias para

disminuir y darle un manejo eficiente a los

residuos sólidos, aguas negras y grises.

Esto es una gran oportunidad de acción, pues

además de obtener beneficios en el ámbito

ambiental, también para la empresa es

interesante buscar una certificación y poder

usarla dentro de su publicidad.

Para el caso de México, específicamente en

Veracruz, existe una certificación promovida por

la fundación Salvemos el Agua, que se llama

Empresa Ecológicamente Responsable (EER).

Para poder obtener esta certificación se evalúan

aspectos como uso eficiente del agua, consumo

eficiente de energía, aprovechamiento de

recursos materiales, manejo integral de residuos,

emisiones atmosféricas y responsabilidad

ambiental comunitaria.

Actualmente existen 16 empresas que han

obtenido está certificación, de las cuales sólo

una está involucrada directamente en el sector

turístico. Por lo tanto es importante difundir esta

certificación entre los operadores turísticos del

Estado y motivar a formar parte de esta

iniciativa, para así disminuir el impacto

ambiental generado por el Sector y a largo plazo

incidir positivamente en la disminución de los

gases de efecto invernadero.

305

6. Economía 7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Apoyar la

instauración

de la

Certificación

ambiental

de los

destinos e

instalaciones

turísticas, a

través de la

difusión con

los

operadores

turísticos del

Estado de

Veracruz

Número

de

empresas

certifica-

das.

Tre

s e

mp

resa

s d

el r

am

o t

urí

stic

o c

ert

ific

ad

as.

25

em

pre

sas

de

l ra

mo

tu

ríst

ico

ce

rtif

ica

da

s.

SECTURC

Fundación

Salvemos el

Agua.

Regulación del

consumo de

servicios por

parte de las

empresas

turísticas, que

disminuya la

generación de

desechos

sólidos y

líquidos, y la

demanda de

agua, energía

eléctrica y

combustibles

fósiles

Falta de

interés por

parte de las

empresas de

unirse a esta

iniciativa.

306

Apoyo a proyectos de ecoturismo y turismo rural

comunitario

Paralelo a los grandes desarrollos turísticos que

encontramos en los focos turísticos nacionales,

existen algunos pequeños emprendimientos que

ofrecen un turismo de baja escala.

Generalmente estas iniciativas se encuentran en

sitios con un alto grado de conservación e

inclusive algunos son gestionados por las

mismas comunidades en busca de fuentes de

empleo alternas y una mejor calidad de vida.

El apoyar estas iniciativas es muy importante,

pues además de aumentar la oferta turística se

fomenta indirectamente la conservación de las

áreas en donde se establecen y operan estos

emprendimientos. Pues con el turismo o

ecoturismo espacios con vegetación conservada

generan un ingreso económico para la

comunidad.

Además, uno de los pilares principales de este

turismo es la educación ambiental, pues se

busca informar al visitante sobre la importancia

de la zona, la vegetación o algún problema

ambiental en el sitio.

Estos emprendimientos generalmente necesitan

mucho apoyo en cuanto a difusión y

capacitación, pues no cuentan con los recursos

económicos para cubrir estos rubros.

307

EJE ESTRATÉGICO: 7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Apoyar

acciones de

capacitación

y promoción

a las

pequeñas

empresas

de

Ecoturismo

y Turismo

Rural

Comunitario

Cursos de

capacitación

impartidos a

empresas

de

Ecoturismo

y Turismo

Rural

Comunitario

10

pro

ye

cto

s E

cotu

ríst

ico

s y

de

Tu

rism

o R

ura

l Co

mu

nit

ari

o

ap

oy

ad

os

40

pro

ye

cto

s E

cotu

ríst

ico

y d

e T

uri

smo

Ru

ral C

om

un

ita

rio

ap

oy

ad

os

SECTUR

Medios de

comunicación

como Radio

Televisión de

Veracruz

(RTV), Medios

de

comunicación

impresos.

la creación de

empleos en

zonas rurales,

disminución de

la

deforestación y

la

concientización

de los turistas

que visiten los

proyectos.

Poca

iniciativa en

las

comunidades

para generar

proyectos

viables en

este Sector y

la poca

tradición

turística en el

Estado por

visitar

proyectos

Ecoturísticos

y de Turismo

Rural

Comunitario.

308

Promover la incorporación de tecnologías

ambientalmente limpias

Ante la inminente necesidad de eficientizar la

utilización de los recursos naturales disponibles y

buscar alternativas menos impactantes con el

entorno, se han desarrollado una serie de

tecnologías ambientalmente limpias, que

favorecen la disminución de las emisiones al

entorno que se hacen con las tecnologías más

usadas en la actualidad.

La implementación de estas tecnologías

representa una inversión para las empresas,

pues la disminución en consumo de energía

eléctrica, gas y agua a largo plazo supera el

gasto inicial, además de los beneficios

ambientales y la proyección de la empresa ante

los consumidores como una empresa

ambientalmente responsable.

A través de la Secretaria de Medio Ambiente

(SEDEMA) y empresas especializadas en el ramo

se pueden acercar a los operadores turísticos

cursos informativos de capacitación para la

construcción y manejo de estas nuevas

tecnologías limpias, estos talleres además

permitirán iniciar con la importante y necesaria

concientización para que las tecnologías limpias

sean aceptadas y aplicadas.

309

7. Sociedad

MEDIDAS

UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promover la incorporación de tecnologías ambientalmente limpias en los diferentes proyectos turísticos del Estado

Cursos

informativos y

de capacitación

sobre las

tecnologías

ambientalmente

eficientes

Do

s cu

rso

s im

pa

rtid

os

10

cu

rso

s im

pa

rtid

os

SECTUR

SEDEMA y

empresas

privadas

del ramo

Difusión de

nuevas

tecnologías

entre los

operadores

turísticos, lo

que a

mediano

plazo

representaría

una

disminución

de la

demanda de

agua

potable,

energía

eléctrica y

combustibles

fósiles.

Resistencia por

parte de los

empresarios

turísticos a

aprender sobre

las nuevas

tecnologías

limpias y de

implementarlas

en sus

proyectos.

310

Neutralización de emisiones de CO2 en eventos

de promoción turística realizados en

coordinación con los tres niveles de gobierno.

El Dióxido de Carbono es uno de los gases que se

generan en mayor medida en las grandes

ciudades, y que contribuyen al calentamiento

global.

La principal fuente de emisión de dióxido de

carbono (CO2) a la atmósfera es la quema de

combustibles fósiles y biomasa (gas natural,

petróleo, combustibles, leña) en procesos

industriales, transporte, y actividades

domiciliarias (cocina y calefacción).

Se pretende realizar eventos de promoción

neutralizados bajo una política de neutralización

de emisiones de CO2 para reducir las emisiones

que se podrían liberar durante la realización de

estos eventos, pero también para servir de

ejemplo y motivación a todos los asistentes, y

que en un mediano plazo se convierta en una

política común en la realización de eventos de

gran escala.

El evento que se pretende realizar bajo esta

política es la Adventure Travel Mexico 2012,

evento especializado en el segmento de turismo

de aventura y naturaleza, lo que representa un

segmento de especial interés en el rubro de

cambio climático, por ser más susceptibles a

propuestas ambientalmente responsables.

311

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Promover los

procesos de

neutralización

de emisiones

de CO2 en

eventos de

promoción

turística

realizados en

coordinación

con los tres

niveles de

gobierno.

Evento

Neutralizado

Un

eve

nto

ne

utr

aliz

ad

o

Die

z e

ven

tos

ne

utr

aliz

ad

os

SECTUR

SECTUR

Federal,

CPTM, WTC y

empresas

especializada

en el ramo

Disminución

de las

emisiones

de CO2

Altos costos

para la

neutralización

de las

emisiones en

los eventos.

312

Consideraciones Finales

Las medidas antes propuestas están enfocadas

en mejorar la práctica de la actividad turística en

el estado de Veracruz, mitigando los impactos

que esta actividad pueda tener en el entorno en

donde se realiza.

Se busca la participación activa de los

empresarios y prestadores de servicios, para

cambiar algunas prácticas comunes que tienen

afectaciones ambientales considerables. Estos

cambios no siempre representan gastos

económicos fuertes, sino más bien, un cambio de

conciencia y una preocupación por el entorno.

Si se logra que las empresas opten por seguir las

medidas planteadas, también obtendrán

beneficios a mediano y largo plazo como:

proyectar una imagen de empresa

ambientalmente responsable, disminuir su

consumo de servicios, tener una mayor

conciencia ecológica, disminuir su impacto

ambiental y la generación de gases de efecto

invernadero.

313

314

315

INTRODUCCIÓN

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2010 – 2016, menciona en su Capítulo V Un Veracruz Sustentable. V.1 Medio Ambiente: patrimonio presente, garantía de nuestro futuro, como parte de sus grandes objetivos la promoción de la educación ambiental y la participación social como complemento esencial para la gestión ambiental y la sustentabilidad, mediante la coordinación efectiva entre los diversos sectores y órdenes gubernamentales, que garantice la acción y efecto de la política ambiental;

En ese contexto, la Contraloría General ha

participado activamente en la difusión y

aplicación de las medidas establecidas por las

diversas Dependencias del Poder Ejecutivo del

Estado de Veracruz, específicamente en lo

concerniente a las campañas para el acopio de

pilas usadas y el aprovechamiento de la

papelería de reciclaje, las cuales están

orientadas a reducir los impactos al medio

ambiente y a fomentar la conservación de los

recursos naturales.

Durante la actual Administración Estatal se

continuará impulsando la cultura ambiental y de

lucha contra el cambio climático entre la

plantilla laboral de la Dependencia, para

sensibilizarlos sobre la importancia de sumarse

de manera activa en la ejecución de acciones

encaminadas a reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero, que son precursoras del

calentamiento global y provocan el cambio

climático, así como acciones de adaptación a

este fenómeno, para disminuir sus impactos.

316

Objetivo General

Aplicar auditorías en los inmuebles que ocupan

las Dependencias del Poder Ejecutivo del Estado

de Veracruz, para verificar la utilización de

lámparas ahorradoras de energía, a efecto de

reducir el consumo de energía eléctrica y

fomentar el ahorro del gasto público, como parte

de las acciones para aminorar las emisiones de

GEI.

Exhortar al personal de las Dependencias del

Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz, para que

continúe participando en acciones encaminadas

al cuidado del medio ambiente y que

contribuyan a hacer frente al cambio climático, a

través de:

1. El manejo adecuado de residuos sólidos

urbanos que se generan en las oficinas,

promoviendo la separación de éstos para

fomentar el reciclado de materiales;

2. La promoción de compras verdes en las

adquisiciones que realizan las

Dependencias, dando preferencia a

materiales con contenido reciclado y en

general promoviendo lineamientos que

obliguen a las Dependencias a realizar

este tipo de compras;

3. Reducir la generación de residuos,

promoviendo la utilización de materiales

que puedan reusarse.

317

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Aplicación

de

Auditorías

en eficiencia

energética.

N° de

Auditorías.

Eje

cuci

ón

de

16

au

dit

orí

as.

Eje

cuci

ón

de

33

au

dit

orí

as.

Contraloría

General.

Secretaría

de Medio

Ambiente.

Reducir el

consumo de

energía

eléctrica,

disminuir las

emisiones

de GEI a la

atmosfera y

fomentar el

ahorro del

gasto

público.

Restricciones

de carácter

presupuestal

Optimización

en el uso de

papel bond.

Paquetes

de papel

bond.

Dis

min

uci

ón

de

l co

nsu

mo

de

30

0 p

aq

ue

tes

de

pa

pe

l bo

nd

.

Dis

min

uci

ón

de

l co

nsu

mo

de

60

0 p

aq

ue

tes

de

pa

pe

l bo

nd

me

no

s.

Contraloría

General.

Secretaría

de Medio

Ambiente.

Menor

utilización

de papel en

la

Contraloría

General,

menos

gasto por

concepto de

papelería y

disminución

de

emisiones

de GEI a la

atmosfera

Resistencia al

cambio por

parte del

personal, y

falta de

normatividad

a nivel estatal

de los casos

en que se

puede utilizar

el correo

electrónico

institucional,

como medio

oficial de

comunicación.

318

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META 2012 META 2016 INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Acopio

de PET.

Kg de PET

acopiado

Re

cole

cció

n d

e 2

50

Kg

de

plá

stic

o.

Re

cole

cció

n d

e 5

00

Kg

de

plá

stic

o.

Contraloría

General.

Secretaría

de Medio

Ambiente.

Separación de

basura de

material

plástico para

su posterior

reciclaje y con

ello lograr la

disminución

de emisiones

de GEI a la

atmosfera por

la producción

de este

material

Resistencia al

cambio por

parte del

personal y falta

de

contenedores

específicos

para cada tipo

de desecho.

Acopio

de pilas

Kg de

pilas

acopiado

Re

cole

cció

n d

e 2

5 K

g d

e p

ilas

usa

da

s.

Re

cole

cció

n d

e 5

0 K

g d

e p

ilas

usa

da

s. Contraloría

General.

Secretaría

de Medio

Ambiente.

Separación de

baterías

usadas para

evitar la

contaminación

del subsuelo y

de mantos

freáticos

como medida

de adaptación,

en materia

hídrica, al

cambio

climático.

Resistencia al

cambio por

parte del

personal y falta

de

contenedores

específicos

para cada tipo

de desecho.

319

Consideraciones Finales

La realización de auditorías y la clasificación de

la basura generada en las instalaciones de la

Contraloría General, vendrán a sumarse a las

medidas aplicadas por las diversas Dependencias

y Entidades del Poder Público del Estado de

Veracruz, para disminuir los efectos del cambio

climático, ante el crecimiento poblacional, la

mayor comercialización de productos envasados

en material plástico y la cada vez más extendida

utilización de artículos electrónicos portátiles.

320

321

322

323

INTRODUCCIÓN

La Coordinación General Comunicación Social y Radiotelevisión de Veracruz de acuerdo con el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 y al Programa Veracruzano de Comunicación Social 2011- 2016, tienen como objetivos y metas el difundir en forma oportuna, ágil y homogénea los mensajes de la Administración Pública Estatal a los medios de comunicación; propiciar el acercamiento y la interacción de la sociedad a la tarea de Gobierno mediante los canales de comunicación disponibles, para lograr la credibilidad y confianza de los ciudadanos.

Esta Coordinación tiene entre sus atribuciones,

conforme a la normatividad, transmitir mediante los

mensajes, la identidad de un Gobierno incluyente,

equitativo, sustentable, respetuoso de los derechos

humanos, transparentes y comprometidos con la

sociedad. Por ello, la Coordinación al considerar las

premisas económicas, políticas y sociales, sobre el

tema de cambio climático en el Estado de Veracruz,

desarrolla estrategias transversales de comunicación,

que permitan informar, promover y concientizar a la

población.

Asimismo, es importante desarrollar y realizar

políticas ambientales al interior de la Coordinación

General, que muestren el costo-beneficio de la

adopción de medidas prontas y firmes para combatir

los efectos del cambio climático.

Todo ello con el fin de cumplir con objetivos y

compromisos adoptados en los lineamientos de la

Agenda Sectorial de Cambio Climático 2012–2016 y

contribuir a la solución de este desafío global.

324

Objetivo general

El presente documento tiene como objetivo

central desarrollar estrategias de comunicación

que permitan mejorar el conocimiento sobre las

acciones para mitigar y hacer frente en lo posible

el impacto del cambio climático en el Estado de

Veracruz.

Objetivos específicos

1.-Crear un estrategia permanente de

comunicación transversal que informe y

promueva los distintos temas y conceptos

asociados al cambio climático, a través de los

diferentes medios de comunicación de acuerdo

con los estudios regionales sobre

representaciones sociales del cambio climático

en diversos sectores de Veracruz.

2.-Realizar campañas de comunicación y

concientización sobre el impacto y los efectos del

fenómeno del cambio climático, así como de las

acciones que se lleven a cabo para hacer frente a

este fenómeno.

3.-Crear un programa permanente de

comunicación educativa sobre las implicaciones

del cambio climático para el Estado.

4.-Establecer mecanismos y acciones que

promuevan el cuidado y reducción del consumo

de los recursos por parte de los servidores

públicos que integran la Coordinación General de

Comunicación Social.

325

7. Sociedad

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD

DE

MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Difusión

de

boletines

sobre el

tema de

Cambio

Climático.

Número

de

Boletines

De

pe

nd

ien

do

de

l nú

me

ro d

e b

ole

tin

es

em

itid

os

po

r la

s d

ep

en

de

nci

as

y e

nti

da

de

s d

e la

Ad

min

istr

aci

ón

blic

a E

sta

tal

De

pe

nd

ien

do

de

l nú

me

ro d

e b

ole

tin

es

em

itid

os

po

r la

s d

ep

en

de

nci

as

y e

nti

da

de

s d

e la

Ad

min

istr

aci

ón

blic

a E

sta

tal

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Todas las

dependencias

y entidades de

la

Administración

Pública

Estatal.

Mantener a

la sociedad

actualizada

sobre

temas y

acciones

que

permiten

hacer

conciencia

del impacto

del cambio

climático

en el

Estado de

Veracruz.

Obtener en

tiempo y

forma la

actualización

de temas

requeridos

para su

difusión

326

7. Sociedad

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD

DE

MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Difusión de

artículos

especializados

sobre cambio

climático, en

revistas

Número

de

Artículos

De

pe

nd

ien

do

de

l nú

me

ro d

e a

rtíc

ulo

s e

mit

ido

s

po

r la

Se

cre

tarí

a d

e M

ed

io A

mb

ien

te

De

pe

nd

ien

do

de

l nú

me

ro d

e a

rtíc

ulo

s e

mit

ido

s

po

r la

Se

cre

tarí

a d

e M

ed

io A

mb

ien

te

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Secretaría

de Medio

Ambiente

Mantener a

la sociedad

actualizada

sobre

temas y

acciones

que

permiten

hacer

conciencia

del impacto

del cambio

climático

en el

Estado de

Veracruz.

Obtener en

tiempo y

forma la

actualización

de temas

requeridos

para su

difusión

327

7. Sociedad

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Difusión de

acciones y

mensajes

asociados

al cambio

climático

en medios

electrónicos

(Banners en

páginas

oficiales de

Gobierno

del Estado)

Número

de

Banners

De

pe

nd

ien

do

de

l nú

me

ro d

e in

form

aci

ón

em

itid

a p

or

la S

ecr

eta

ría

de

Me

dio

Am

bie

nte

De

pe

nd

ien

do

de

l nú

me

ro d

e in

form

aci

ón

em

itid

a p

or

la S

ecr

eta

ría

de

Me

dio

Am

bie

nte

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Secretaría

de Medio

Ambiente

Mantener a

la sociedad

actualizada

sobre

temas y

acciones

que

permiten

hacer

conciencia

del impacto

del cambio

climático

en el

Estado de

Veracruz.

Obtener en

tiempo y

forma la

actualización

de temas

requeridos

para su

difusión

328

7. Sociedad

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Difundir

Campaña de

concientización

sobre los

efectos del

fenómeno del

cambio

climático

Campaña

1

1

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Secretaría de

Medio

Ambiente

Radiotelevisión

de Veracruz

Concientizar

a la

población

sobre el

cambio

climático y

las acciones

para su

mitigación y

adaptación.

Obtener en

tiempo y

forma la

información

necesaria

para la

difusión de

la campaña

329

7. Sociedad

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Difundir

campaña de

comunicación y

concientización

de riesgos a la

salud por

efectos del

fenómeno de

Cambio

Climático

Campaña

0

1

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Secretaría de

Salud

Secretaría de

Medio

Ambiente

Radiotelevisión

de Veracruz

Reducir el

porcentaje

de riesgos a

la salud

relacionados

con los

efectos del

Cambio

Climático

Obtener en

tiempo y

forma la

información

necesaria

para la

difusión de

la campaña

330

7.Sociedad

1.Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Difundir

campaña de

comunicación

dirigida a el

Sector

Educativo del

Estado de

Veracruz, con

especial

énfasis en la

educación

básica, sobre

el cambio

climático y

las acciones

para su

mitigación y

adaptación

Ca

mp

a

0

1

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Secretaría de

Educación de

Veracruz

Secretaría de

Medio

Ambiente

Radiotelevisión

de Veracruz

Concientizar a

la población

infantil sobre

el cambio

climático y las

acciones para

su mitigación

y adaptación

Obtener en

tiempo y forma

la información

necesaria para

la difusión de la

campaña

331

7. Sociedad

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Incorporar en

los

programas de

los medios de

comunicación

oficiales una

visión

educativa

sobre las

implicaciones

del cambio

climático

para el

estado

Número de

Programas

emitidos con

visión

educativa

sobre las

implicaciones

del cambio

climático

para el

estado

De

pe

nd

ien

do

de

l nú

me

ro d

e p

rog

ram

as

aco

rda

do

s e

ntr

e la

s d

ep

en

de

nci

as

pa

rtic

ipa

nte

s

De

pe

nd

ien

do

de

l nú

me

ro d

e p

rog

ram

as

aco

rda

do

s e

ntr

e la

s d

ep

en

de

nci

as

pa

rtic

ipa

nte

s

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Secretaría de

Medio

Ambiente

Radiotelevisión

de Veracruz

Secretaría de

Educación de

Veracruz

Concientizar

a la

población

estudiantil

sobre el

cambio

climático y

las acciones

para su

mitigación y

adaptación.

Obtener en

tiempo y

forma la

actualización

de temas

requeridos

para su

difusión

332

7. Sociedad

1. Detección y seguimiento del cambio climático

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Especialización

de periodistas

en temas

sobre el

cambio

climático

Capacitación

1

3

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Secretaría de

Medio

Ambiente

Radiotelevisión

de Veracruz

Secretaría de

Educación de

Veracruz

Especialización

de los

periodistas en

temas

relacionados

con el cambio

climático y las

acciones para

su mitigación

y adaptación

Apatía por

parte de el

segmento a

capacitar

333

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar

campaña

institucional de

concientización

sobre el ahorro

y optimización

de los recursos

en las

instalaciones

de la

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Campaña 1

3

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Concientizar a

las servidoras y

servidores

públicos de la

Coordinación

General de

Comunicación

Social sobre el

cambio

climático y las

acciones para

su mitigación y

adaptación

Apatía por

parte del

funcionariado

334

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Creación de

un programa

de ahorro de

energía a

través de la

adquisición y

remplazo de

focos

tradicionales

por lámparas

ahorradores.

Porcentaje

de número

de focos

sustituidos

por

lámparas

ahorradoras

10

%

34

0%

Coordinación

General de

Comunicación

Social

Optimización

de el

consumo de

los recursos y

reducir las

emisiones de

gases de

efecto

invernadero

Autorización

del

presupuesto

asignado

335

Consideraciones Finales

La importancia que tiene el tema de cambio

climático global se ve reflejada en la cobertura

cada vez más amplia que los medios masivos de

comunicación dan al conocimiento sobre el

fenómeno, las acciones emprendidas y los

impactos que tiene sobre las comunidades y los

ecosistemas.

Es por ello que, la Coordinación General de

Comunicación Social es parte importante en la

construcción de la Agenda Sectorial de Cambio

Climático, en donde se realizan acciones y

políticas transversales de difusión, formación y

sensibilización, con una visión de

responsabilidades comunes pero diferenciadas,

que se verá reflejada en una mayor participación

de los ciudadanos Veracruzanos.

336

338

339

INTRODUCCIÓN

El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la

Familia (DIF) del Estado de Veracruz, se une a la labor

de emprender acciones que permitan atender la

urgente necesidad de contribuir en la disminución del

deterioro ambiental que se está dando a un ritmo

acelerado por la ignorancia e inconsciencia social. Es

así que en este documento, se presentan las medidas

con enfoque de cambio climático adoptadas por este

Sistema para el periodo 2012-2016, asumiendo el

compromiso de ejecutarlas y, en su caso, promoverlas

tanto en su comunidad institucional como en

diferentes grupos de la sociedad veracruzana.

Por cada medida se ha establecido su unidad de

medición, las metas a alcanzar durante el periodo

antes mencionado, señalando de igual manera los

beneficios que se obtendrán con la implementación de

las mismas y las dificultades a las cuales se podrían

enfrentar al momento de su ejecución y que pudiera

limitar en cierta forma la trascendencia de las

mismas.

340

Objetivo General.

Contribuir con el gobierno del estado de Veracruz en la

lucha social para disminuir las emisiones de Gases de

Efecto Invernadero (GEI) y preservar el cuidado

ambiental para las nuevas generaciones de

veracruzanos.

341

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instalación de ecotecnias al interior de los hogares.

Estufas

Ecológicas

instaladas

50

0 E

stu

fas

Eco

lóg

ica

s

2,5

00

Est

ufa

s E

coló

gic

as

Sistema

Estatal para

el Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

Secretaría de

Desarrollo

Social, DIF

Municipales y

Voluntariados.

Con las Estufas

Ecológicas se

logra disminuir

el consumo le

leña y por ende

menos humo

en los hogares.

Cambiar la

cultura de los

habitantes de

las

comunidades

marginadas

para que sólo

enciendan

sus estufas al

momento de

ocuparlas.

Sanitarios

Ecológicos

instalados

50

0 S

an

ita

rio

s E

coló

gic

os

2,5

00

Sa

nit

ari

os

Eco

lóg

ico

s

Sistema

Estatal para

el Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

Secretaría de

Desarrollo

Social, DIF

Municipales y

Voluntariados.

Con los

Sanitarios

Ecológicos se

evita que las

heces fecales y

orina se junten

y contaminen

aire y agua.

Lograr la

participación

de los

habitantes de

las

comunidades

para que

utilicen los

sanitarios

ecológicos

instalados.

Reciclar Bricks de leche de los programas Alimentarios.

Empaques

reciclados

60

0,0

00

bri

cks

3,0

00

,00

0 b

rick

s

Sistema

Estatal para

el Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

Secretaría del

Medio

Ambiente,

Secretaría de

Educación de

Veracruz y DIF

Municipales.

El reciclaje de

bricks de leche

por un lado

evita la

contaminación

con los residuos

y a su vez se

utilizan los

nuevos

productos

resultantes del

reciclaje.

Las instancias

participantes

aún no han

definido el

destino que

se les dará a

los bricks

reciclados.

342

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Reciclar el

PET

Kilo PET

77

0 K

g.

42

10

kg

.

Sistema

Estatal para

el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

N/A

Disminuir la

generación de

residuos para

hacer más

eficiente el

aprovechamient

o de la materia y

la energía, esto

en consecuencia

para hacer más

perdurable los

recursos del

planeta y el

equilibrio

ambiental.

Convencer a la

población

veracruzana para

su participación.

Hacer caso omiso a

esta acción lo cual

dificultaría

formarse una

conciencia

ambiental.

Reducir el

consumo

de tóner y

cartuchos

de

impresora

.

Impresoras

configurad

as en

forma

predetermi

nada

36

6 im

pre

sora

s

N/A

Sistema

Estatal para

el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

N/A Al imprimir en

calidad

“borrador” (baja)

se puede reciclar

mayor cantidad

de papel usando

métodos menos

agresivos en el

proceso de

reciclado dado

que hay menor

cantidad de

tóner

impregnado en

el papel impreso.

Convencer al

usuario de que el

uso de esta medida

contribuye a las

actividades de

conservación del

medio ambiente.

343

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Reciclar

tóner

láser y

cartuchos

de

impresora

de tinta.

Cartuch

o tóner

90

Ca

rtu

cho

s tó

ne

r

45

0 C

art

uch

os

tón

er

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF)

Hewlett –

Packard de

México y

DHL

Los cartuchos no son enviados a rellenos sanitarios arriesgando filtrar el tóner a los mantos freáticos.

Los cartuchos son reducidos a materias primas, las cuales pueden ser reusadas para fabricar nuevos productos plásticos y metálicos.

Al usar productos originales sin rellenar se asegura un mejor aprovechamiento del tóner ya que los consumibles cuentan con una vida útil mayor y se asegura el tratamiento adecuado de los residuos.

Que algunas

áreas no envíen

–en algún

momento- los

Tóner usados

para su recicle y

los depositen en

los contenedores

de basura.

Informaremos a

los usuarios de

los daños que

provocaría el

manejo

inadecuado del

tóners

depositados en

la basura de

manera común.

344

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABL

E

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Concientiza

r al

personal y

pacientes

sobre la

adecuada

clasificació

n de los

desechos.

a) Pláticas

realizadas.

a) Dos

pláticas

informativa

s

semestrales

.

a) 10 pláticas informati-vas semestra-les

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

integral

de la

Familia

(DIF).

Con el

Departament

o de Recursos

Financieros de

DIF Estatal,

Personal del

CREEVER y

público en

general.

Personal de la

SEDEMA.

Unidad de

Capacitación

del DIF

Estatal.

Contribuir

a crear

una

concienci

a

ambiental

para

mejorar la

calidad

del

ambiente.

Falta de apoyo

económico

para la

realización de

éstas acciones,

desorganizació

n e

inasistencias a

los eventos

realizados.

b) Folletos y

Trípticos

distribuidos.

b) Mil

ejemplares

de folletos

y/o trípticos.

b) Cinco

mil

ejemplares

de folletos

y/o

trípticos.

c) Carteles

ilustrativos

instalados

(junto a los

contenedore

s de basura y

de pilas)

c) 20

carteles

ilustrativos.

c) 100

carteles

ilustrativos

.

345

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Optimización del uso de papelería, con su reutilización y reciclo en todas las oficinas.

Caja con

5,000 hojas. 1

26

79

8

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

N/A

Reducir el

uso de

papel, a

través de

utilización y

reciclaje.

Asimismo,

reducir los

gastos en

compra de

papelería en

todas las

oficinas a

cargo del

Sistema.

Concientización del personal dependiente del Sistema.

Monitoreo de dichas actividades.

Papelería

reciclada.

50

% (

de

l to

tal u

tiliz

ad

o e

n 9

me

ses.

50

% (

de

l to

tal u

tiliz

ad

o e

n 4

os

9

me

ses)

.

Reducir el uso

de vehículos

oficiales

mediante la

calendarización

de salidas

diarias.

Salidas

programadas.

54

0 s

alid

as.

De

acu

erd

o c

on

la C

ale

nd

ari

zaci

ón

est

ab

leci

da

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

N/A Disminuir

las

emisiones

de GEI a la

atmósfera

ocasionadas

por el

transporte.

Que los

funcionarios y/o

servidores

públicos no

notifiquen

anticipada y

oportunamente

la programación

de las salidas

oficiales,en los

vehículos

únicamente

oficiales.

346

2. Mitigación de emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Correcta

afinación de los

vehículos

automotores

oficiales.

Vehículos

40

Ve

híc

ulo

s.

20

0 V

eh

ícu

los

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

N/A Promover un

correcto uso

concientización

y mayor confort

a los usuarios.

Optimización de

gastos de

combustibles.

Minimización de

emisiones GEI.

Contar con el

presupuesto

necesario y

una

programación

estricta de

tiempos y/o

kilometrajes

de cada

vehículo.

Difundir la carta

de la Tierra y

Cálculo de la

Huella de

Carbono

mediante

publicaciones,

talleres y

consulta de las

páginas Web

correspondientes.

Personal

informado

19

8 p

ers

on

as

CR

EE

VE

R.

Pla

nti

lla l

ab

ora

l de

l CR

EE

VE

R

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la

Familia(DIF)

Con el

Departamento

de Recursos

Financieros de

DIF Estatal,

Personal del

CREEVER,

personal de la

SEDEMA y la

Unidad de

Capacitación

del DIF

Estatal.

Que el personal

del CREEVER

conozca los

principios en los

que se basa la

Carta a la Tierra

y haga

conciencia de la

cantidad de

emisiones de

GEI liberan a la

atmósfera

debido a

nuestras

actividades

cotidianas o a la

comercialización

de un producto.

Lograr la

participación

del personal y

sensibilizarlos

sobre la

importancia

de la

participación

responsable:

En su caso

que haga

caso omiso a

ésta

información y

se resista a

conocerla.

Ahorro de

energía eléctrica

Lámparas

ahorradoras

60

mp

ara

s

30

0 L

ám

pa

ras

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF)

Disminución de

emisiones de

GEI a la

atmósfera a

través del uso

adecuado de la

energía.

Dificultad

financiera

para la

adquisición

de lámparas

ahorradoras.

347

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar

talleres

sobre el

manejo de

residuos y

elaboración

de

composta, a

través del

programa

Casa Limpia

y Ordenada.

Talleres

realizados

23

11

5

Sistema

Estatal para

el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF)

Secretaría

del Medio

Ambiente

Reducir los

desechos

contaminantes

que se emiten y

mejorar la

calidad de la

tierra para

cultivo de

plantas y

vegetales.

Que no se dé el

seguimiento a

las acciones

derivadas del

taller. Lograr

reunir

cantidades

adecuadas de

basura orgánica

para su manejo

y

transformación.

Producir

mensajes

publicitarios

sobre el

cuidado del

medio

ambiente

dirigido a

jóvenes

Tlatlanke.

Spots

transmitidos

3

15

Sistema

Estatal para

el

Desarrollo

Integral de

la

Familia(DIF)

Radio

indígena

local

Que los jóvenes

de zonas

indígenas

identifiquen y

desarrollen

acciones para el

cuidado de los

árboles, el agua,

el suelo y el uso

de sustancias no

contaminantes.

Que los spots no

sean acordes al

contexto

cultural de las

zonas indígenas

al que va a ir

dirigido.

348

3. Biodiversidad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Reforestación

en Zonas

Urbanas.

Árboles

plantados

b)

90

0

b)

57

00

Sistema

Estatal para

el Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF)

SEDARPA

Mejorar la

calidad del aire

en zonas

urbanas.

Asimismo,

mejorar las

condiciones para

la captación de

agua en la zona.

Las condiciones

ambientales

que se

presenten

puedan

dificultar el

crecimiento

total de los

árboles

plantados. Así

como la

suficiente

colaboración de

grupos

juveniles,

asociaciones en

pro del medio

ambiente y de

la sociedad en

general.

349

4. Aspectos Hídricos

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Mantenimiento

continuo de la

red de agua

potable al

interior de las

oficinas y

albergues

dependientes

del DIF.

Mantenimiento

9

57

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF)

N/A

Prevención de fugas de agua de líquido vital en las oficinas.

Ahorro desde 10% hasta 50% del consumo del vital líquido.

Costos del

mantenimiento

y/o remplazo de

las partes

afectadas.

Optimización

de uso de agua

potable por

medio de la

colocación de

una botella en

el depósito de

agua en taza

de baño.

Metros cúbicos

6.7

5 m

3 (9

ba

ño

s)

42

.75

m3

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF)

N/A Reducción

de gastos en

el consumo

de agua en

todas las

oficinas a

cargo del

Sistema.

Concientización

y

mantenimiento

adecuado.

350

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar

talleres sobre

el reducir,

reutilizar y

reciclar, tips

de ahorro de

la energía y

reducción del

uso de

vehículos,

dirigidos al

personal y a

pacientes del

CREEVER.

Talleres

realizados

2 t

alle

res

al a

ño

10

ta

llere

s

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la

Familia(DIF)

Personal del

Departamento de

Inclusión Social y

Especialistas en

la materia

Combatir los

“malos hábitos”

que se tienen

arraigados, para

transformarlos

por una cultura

ecológica de

cuidado

ambiental,

creando

conciencia de su

participación

como individuo

hacia el cuidado

del planeta.

Convencer a

pacientes y

empleados de

la importancia

de su

participación.

Inasistencia a

los talleres

impartidos y/o

falta difusión

de éstos.

Capacitar a

jóvenes

adolescentes

a través del

Programa

Tlatlanke

sobre el

cuidado del

medio

ambiente en

su respectiva

comunidad

(de los 23

municipios

que se

atienden).

Personas

capacitadas

6, 7

50

33

,75

0

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la

Familia(DIF)

Secretaría del

Medio Ambiente

y Voluntariados

Gubernamentales

Combatir los

“malos

hábitos” que

se tienen

arraigados,

para

transformarlos

por una

cultura

ecológica de

cuidado

ambiental.

Que no exista

una coordinación

adecuada entre

las instituciones

responsables y

co-partícipes

para la

realización de las

capacitaciones

en los

municipios.

Falta de apoyo

económico para

llevar a cabo

éstas

capacitaciones.

351

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Realizar

jornadas

familiares

de Atención

al Entorno

Ambiental

(de los 23

municipios

que se

atienden).

Jornadas

realizadas

23

11

5

Sistema

Estatal para

el Desarrollo

Integral de

la

Familia(DIF)

DIF

Municipales

Secretaría

de

Desarrollo

Social

Reducción en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al concientizar a la población de los beneficios de ahorrar energía eléctrica y evitar la quema de basura en las comunidades.

Reducir los efectos del cambio climático.

Reducir el consumo de luz.

Reducir el consumo de alimentos enlatados y procesados.

Al depositar la basura en su lugar, evitar inundaciones por coladeras obstruidas.

Crear una

buena

difusión de la

información,

con un

mensaje claro

y conciso que

pueda llegar

al público

meta.

Lograr una

total

participación

de la

población.

352

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Difusión y

promoción

en la

sociedad

acerca de la

recolección

de pilas.

Trípticos

distribuidos

90

0

57

00

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

N/A

Al reciclar este

material se

promueve el

saneamiento de los

cuerpos de agua.

Difusión,

concientización

y respuesta de

la sociedad. Kilos

recolectados

63

39

9

Difusión y

promoción

en la

sociedad

acerca de la

recolección

de papel.

Carteles

distribuidos

15

75

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

N/A Promoción y

concientización

social sobre la

reutilización y

reciclaje del papel,

previendo la

deforestación para

la creación de este

material.

Difusión,

concientización

y respuesta de

la sociedad.

Difusión y

promoción

en la

sociedad

acerca de la

recolección

de residuos

de aceite

comestible

usado.

Trípticos

distribuidos

90

0

57

00

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

N/A Promoción y

concientización

social del reciclaje

de aceites de

cocina para la

creación de

bioenergéticos

evitando el

derrame de los

mismos en

drenajes y cuerpos

de agua

contaminándolos.

Difusión,

concientización

y respuesta de

la sociedad.

Litros

recuperados

mensuales.

27

0

17

10

353

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Difusión y

promoción

en la

sociedad la

acerca de la

recolección

de botellas

de PET.

Trípticos

distribuidos.

90

0

57

00

Sistema

Estatal

para el

Desarrollo

Integral de

la Familia

(DIF).

N/A

Promoción y

concientización

social del reciclaje

de PET evitando

sean arrojados en

los basureros

municipales donde

tardarían 100 años

en degradarse.

Difusión,

concientización

y respuesta de

la sociedad.

354

Consideraciones Finales.

Estas acciones reflejan el intenso trabajo y

compromiso que el Sistema Estatal para el

Desarrollo Integral de la Familia. Promoverá para

coadyuvar de manera importante con la Agenda de

Cambio Climático que está promoviendo el

Gobierno del Estado, su objetivo es convencer a la

sociedad veracruzana para persuadirla, lograr su

participación y sobre todo el cambio de la cultura

ambiental que practicamos la población en general.

Consideramos que la etapa de mayor dificultad

será la inicial, pues después esperamos contar con

mayor éxito para la recuperación de un mayor

número de pilas o de mayor cantidad de aceite

vegetal comestible. Toda vez que el Sistema DIF

tiene contacto con distintos públicos de contacto y

de servicio, tanto de comunidades urbanas como

rurales, lograr su colaboración será decisiva para

conseguir las metas que nos hemos propuesto.

355

356

357

INTRODUCCIÓN

Los efectos del cambio climático son una amenaza seria para el desarrollo humano sustentable, cuyos impactos en la agricultura, la energía, la salud humana, la seguridad alimentaria, la economía y la infraestructura física ya se hacen sentir. El cambio climático tiene y tendrá efectos e impactos diferenciados según categorías sociales como género, edad, nivel económico y etnia. Es decir, el cambio climático puede aumentar la desigualdad en el mundo si se aborda sin tomar en cuenta estas diferencias. Si no se reconocen cabalmente las desigualdades de género que caracterizan a nuestra sociedad, las mismas políticas públicas para enfrentar el cambio climático tenderán a profundizar las desventajas de las mujeres

1.

Las alternativas que tienen mujeres y hombres para enfrentar los riesgos derivados del cambio climático son diferentes y dependen de las asimetrías en el acceso a la información técnica y científica, a la capacitación, a recursos para movilizarse y de su capacidad para hacer visibles y colocar en la arena pública sus necesidades y propuestas. Por ende, el cambio climático es también un asunto de género y de justicia social.

Las investigaciones preliminares disponibles hasta ahora demuestran cierta tendencia en cuanto a la contribución diferencial a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por hombres y mujeres. En Europa, por ejemplo, en contextos de trabajo y recreación, las mujeres son usuarias principalmente de transporte público, viajan en automóvil de manera menos frecuente y recorren distancias más cortas, usan automóviles más pequeños con tecnologías de ahorro de combustible y se transportan vía aérea con mucha menor frecuencia que los hombres.

2

Análisis semejantes deberán realizarse en otros ámbitos.

1Mujer y Medio Ambiente, 2010. El cambio climático en

México: aportes iniciales para una agenda de género. Heinrich BöllStiftung. México, Centroamérica y El Caribe. 2PNUD, 2008. Guía Recursos de Género para el Cambio

Climático.México: 147 pp.

358

Efectos del cambio climático sobre las mujeres

En el esquema prevaleciente de relación de mujeres y hombres con los recursos naturales se ha documentado que la deforestación, la degradación de los ecosistemas o la desertificación (causas y efectos del cambio climático) afectan de manera específica a las mujeres. Son multicitados los casos donde, a consecuencia de estos cambios ambientales, las mujeres ven incrementada su carga de trabajo o su pobreza durante el cumplimiento de los roles que socialmente desempeñan al ser más difícil el acceso a recursos como el agua, la leña y alimentos.

3

El cambio climático se encuentra íntimamente relacionado con la disponibilidad de agua de calidad para consumo humano. Las/os niñas/os y las mujeres embarazadas son particularmente susceptibles a enfermedades como la diarrea y el cólera en lugares donde las fuentes de agua se han degradado o abatido. Debido a su relación con el suministro de agua en el hogar y las tareas domésticas, las mujeres están particularmente en riesgo de contraer estas enfermedades cuando las aguas están contaminadas (ibid.).

Entre los efectos que se prevén como consecuencia del cambio de los patrones de temperatura y precipitaciones está un cambio en la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, las infecciosas y las parasitarias, y las asociadas a eventos climáticos extremos, que se agudizarán o harán más frecuentes a raíz del cambio climático. El dengue puede ser una de las enfermedades más extendida a raíz del cambio climático a largo plazo.

4

Los desastres naturales asociados con el calentamiento global traen consigo la pérdida de vidas humanas, de bienes privados e infraestructura pública y la reducción de la productividad. La literatura científica ha demostrado la paradoja de que en casos de

3RGMA, PNUD, SEMARNAT, IMTA, 2006. La Agenda Azul de

las Mujeres. México: 89 pp. 4Universidad Veracruzana, Instituto Nacional de Ecología,

Embajada Británica México, Centro de Estudios de la Atmósfera –UNAM, Instituto de Ecología, A.C. 2009. Programa Veracruzano ante el Cambio Climático. Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa, Ver.: 194 pp.

desastre no pierden más quienes más tienen, sino que los riesgos y las crisis afectan de forma desproporcionada, a los colectivos que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad, en particular a los pobres y a las mujeres.

5

En situaciones extremas como inundaciones, deslizamientos de tierra, y huracanes las mujeres tienen dificultades para garantizar su propia seguridad. También se ha observado que las limitaciones en la movilidad de las mujeres obstaculizan su acceso a programas para atender las emergencias.

Asimismo, cuando la degradación de los recursos naturales es de tal magnitud que impide la reproducción y el sustento de las familias, éstas –tradicionalmente jefaturadas por hombres- pueden optar por medidas drásticas como la venta de bienes y la emigración, sin que las mujeres tengan participación en estas decisiones.

6 Los hogares encabezados por

mujeres han sido identificados como particularmente vulnerables a la degradación ambiental ya que las mujeres asumen las responsabilidades tradicionalmente masculinas, sin tener acceso igualitario a todos los recursos tecnológicos, financieros y sociales.

No obstante estas incidencias, las mujeres también aportan esperanza necesaria para una adaptación exitosa a través de su conocimiento crítico, experiencia, agencia y su excepcional papel en la agricultura, seguridad alimentaria, la administración de los hogares y la gestión de los recursos naturales en diversos ecosistemas, y participación en una variedad de instituciones socioculturales, político económica y ambientales.

7

5PNUD, 2007. Superar la desigualdad, reducir el riesgo.

Gestión del riesgo de desastres con equidad de género. México: 118 pp. 6Feng, Krueger, and Oppenheimer.Linkagesamong climate

change, crop yields and Mexico–US cross-border migration. En: www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1002632107. Acceso: agosto 31, 2010. 7Nellemann, Verma, and Hislop (eds.). 2011. Women at the

frontline of climate change: Gender hopes.United Nations Environment Programme, GRID-Arendal. Norway: 68 pp.

359

Promover acciones para enfrentar el cambio climático, tanto de mitigación como de adaptación, ofrece la oportunidad de generar condiciones que contribuyan a construir de facto la igualdad de género y evitar que las mujeres carguen con los peores efectos del cambio climático. Las mujeres puedan jugar un papel clave ante este inconmensurable reto.

Resultan esperanzadoras algunas experiencias donde las mujeres se han involucrado plenamente en actividades de prevención y protección en casos de desastres pues se han reducido de manera significativa el número de mujeres muertas o afectadas por los ciclones.

Es necesario recalcar el papel, poco valorado hasta hoy de las mujeres, en la gestión sustentable de los recursos naturales. De manera particular el 6 de marzo de 2012, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU reconoció que la participación, las perspectivas y los conocimientos tradicionales de las mujeres indígenas contribuyen de manera importante al desarrollo sostenible y a la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales, como la tierra, los bosques, el agua, las semillas y los mares costeros.

El Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) tiene la función de promover, fomentar e instrumentar las condiciones que posibiliten la igualdad entre mujeres y hombres. Dado que el cambio climático constituye un factor que compromete seriamente el desarrollo integral de las mujeres y el acceso a la igualdad, el IVM asume que es un tema en el que debe incidir por lo que se ha dado a la tarea de elaborar y se compromete a impulsar la presente Agenda.

360

Objetivo General

Contribuir, desde el Instituto Veracruzano de las Mujeres, a la disminución de por lo menos 1.4 millones de toneladas de CO2e/año durante el período 2012 – 2016.

361

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Sensibilización

del personal

del IVM en

materia de

cambio

climático a

través de la

proyección de

videos y otros

espacios de

reflexión

Sesiones de

sensibilización

2

6

Instituto

Veracruzano

de las

Mujeres

SEDEMA

Contar con

personal

informado que

pueda difundir

la

problemática

ante otros

públicos

Falta de

tiempo del

personal por

sobrecarga

de trabajo

362

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META 2012 META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Conformació

n de un

Programa

Interno de

Protección

Civil y de la

Unidad

Interna

responsable

Programa

Unidad

Interna 1 1 1 1

Instituto

Veracruzano

de las

Mujeres

Secretaría

de

Protección

Civil

Reducción de

riesgos en las

instalaciones

y disminución

de la

vulnerabilida

d del

personal

363

7. Sociedad

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Sustitución de

las lámparas

ahorradoras

por lámparas

LED en las

áreas de

trabajo con

requerimiento

s de

iluminación

prolongada

para disminuir

el gasto de

energía y la

producción de

calor.

Metro

cuadrado

20

0

80

0

Instituto

Veracruzano

de las

Mujeres

Secretaría de

Finanzas y

CONUE

Ahorro y

eficiencia

energética

y con ello la

disminución

de

emisiones

de gases de

efecto

invernadero

a la

atmósfera.

Requiere

mayor

desembolso

inicial aunque

tienen una

vida más larga.

Que el

personal no se

adapte a este

tipo de

iluminación

364

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META 2016 INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Instalación de

mecanismos

aireadores en

los grifos para

modificar la

cantidad de

agua

suministrada y

de

dispensadores

de doble carga

en sanitarios

Grifos con

mecanism

o de

ahorro

Sanitario

con

sistema

de doble

carga

3 3

11

11

Instituto

Veracruzano

de las

Mujeres

Ahorro de

50% de agua

consumida

en las

instalaciones

y reducción

de la

vulnerabilida

d ante

futuros

escenarios de

estrés hídrico

Ninguna

365

7. Sociedad

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Extender la

plataforma

digital a todos

los

procedimientos

y trámites

dentro de la

institución

Propuesta de

digitalización

de trámites

Millares de

Hojas de

papel al año

Línea de

base (300

millares al

año)

1

30

1

150

Instituto

Veracruzano

de las

Mujeres

Contraloría

General del

Estado

Ahorro de papel

Adoptar

esquemas más

eficientes al

interior de los

trámites

gubernamental

es

Garantizar

que los

trámites

cuenten con

las

evidencias

digitales

requeridas

366

7. Sociedad

2. Mitigación de Emisiones de GEI

MEDIDAS UNIDAD DE

MEDICIÓN

META

2012

META

2016

INSTITUCIÓN

RESPONSABLE

INSTITUCIÓN

COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Consumo de

papelería,

materiales de

limpieza,

equipos y otros

insumos

biodegradables

o reciclables.

Porcentaje del

total adquirido

Línea de base:

$133,000

anuales

(2011)

20

%

90

%

Instituto

Veracruzan

o de las

Mujeres

Evitar residuos

sólidos y

contaminación

de agua y

suelo

Algunos

productos

verdes son

más

costosos

367

Consideraciones Finales

El Instituto Veracruzano de las Mujeres se propone ser una institución responsable y activa en la reducción de emisiones de GEI a través de un consumo racional y sustentable de los bienes que consume en sus procesos de trabajo. Asimismo, se plantea fomentar entre su personal una mayor conciencia y atención sobre el cambio climático y las previsiones que la sociedad veracruzana debe tomar hoy para disminuir la vulnerabilidad personal y lograr una mejor adecuación colectiva a los escenarios futuros.

Dadas sus funciones, el IVM deberá en un corto plazo buscar los mecanismos y canales pertinentes para transversalizar la perspectiva de género en la agenda estatal de cambio climático.

368

370

371

INTRODUCCIÓN

El Estado de Veracruz, debido a sus condiciones

geográficas, de litoral e hidrología superficial así

como topografía, define zonas vulnerables de

inundaciones, de fenómenos

hidrometeorológicos, sequías, suradas, las cuales

de manera coordinada se deben atender y

monitorear de manera permanente.

Como área de apoyo de la Oficina del C.

Gobernador, la Oficina de Programa de Gobierno

participó, coordinó e integró la información para

la conformación del Plan Veracruzano de

Desarrollo 2011-2016, en cuyo contenido se

incluyó un capítulo en materia de medio

ambiente, para proyectar a un Estado

Sustentable. En este sentido, se consideró entre

los principales objetivos el Cambio Climático,

como “una de las mayores amenazas que

enfrenta hoy la humanidad, tal como lo

demuestra la evidencia científica”. Se señala

además en el Plan la premisa de que de no

emprenderse acciones para mitigarlo, se

generarán alteraciones irreversibles tanto en la

flora y fauna que habitan en todo el planeta.

Como los expertos en materia climatológica

señalan los cambios en el estado del tiempo, y

en el clima de todo el planeta están presentando

efectos negativos sobre las distintas regiones

habitadas, no sólo en nuestro territorio, sino en

todo el mundo, como la pérdida de vidas y

elevados costos económicos.

372

Objetivo General

Promover acciones para la coordinación

interinstitucional e intersectorial, que atiendan

las causas y los efectos del cambio climático y

que contribuyan, junto con la demás

Dependencias de la Administración Pública

Estatal a la disminución de 1.4 millones de

toneladas de CO2 e. en el periodo 2012-2016.

373

Medidas con enfoque de cambio climático.

Las medidas adoptadas por la Oficina de

Programa de Gobierno contribuirán a la

adaptación de los sistemas naturales, sociales y

económicos por medio de estrategias que

disminuyan su vulnerabilidad ante los efectos del

cambio climático, es decir, aquellas acciones que

por las funciones propias de la Oficina permitan

disminuir el número de consumibles en

papelería, ahorro de energía y recolección y

clasificación de basura inorgánica para su

reciclado. Asimismo, identificar y dar

seguimiento a los avances de las agendas de

cambio climático que las Dependencias y

Entidades reporten en los distintos Informes del

C. Gobernador.

374

7.Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Contribuir a utilizar la menor cantidad de papel para los comunicados, oficios y memorándums internos, para emplear el mensajero electrónico interno.

Paquetes de 500 hojas blancas de papel bond.

Dis

min

uci

ón

de

l 10

% e

n e

l co

nsu

mo

de

p

ap

el b

on

d.

Dis

min

uci

ón

de

l 30

% e

n e

l co

nsu

mo

de

p

ap

el b

on

d.

Oficina de Programa de Gobierno.

Menor utilización de papel por parte de la Oficina y una reducción en las emisiones de GEI a la atmósfera y el uso eficiente de recursos.

Resistencia del personal para adaptarse a un menor uso de papelería y mayor empleo del correo electrónico interno.

Emplear en todas las instalaciones de la Oficina de Programa de Gobierno lámparas ahorradoras de energía eléctrica.

Lámparas ahorradoras de energía eléctrica.

Su

stit

uir

el 1

5 p

or

cie

nto

de

lám

pa

ras

ah

orr

ad

ora

s d

e e

ne

rgía

elé

ctri

ca.

Su

stit

uir

el 9

0 p

or

cie

nto

de

lám

pa

ras

ah

orr

ad

ora

s d

e e

ne

rgía

elé

ctri

ca.

Oficina de Programa de Gobierno.

Reducción de GEI a la atmosfera, a partir de un menor uso de energía eléctrica.

Ninguna.

375

7. Sociedad

MEDIDAS UNIDAD DE MEDICIÓN

META 2012

META 2016

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

INSTITUCIÓN COPARTÍCIPE

BENEFICIOS DIFICULTADES

Colocar contenedo-res para separar la basura orgánica e inorgánica.

Contene-dor

4 c

on

ten

ed

ore

s d

e b

asu

ra.

8 c

on

ten

ed

ore

s d

e b

asu

ra.

Oficina de Programa de Gobierno.

Separación de la basura, como un beneficio ambiental para facilitar el manejo integral de los residuos al interior de las instituciones públicas.

Cultura de separar la basura orgánica e inorgánica por parte del personal de limpieza y los trabajadores de la Oficina.

Colocar contenedo-res para recolectar baterías usadas.

Contene-dor

2 c

on

ten

ed

ore

s d

e b

asu

ra.

4 c

on

ten

ed

ore

s d

e b

asu

ra. Oficina de

Programa de Gobierno.

Separación de las baterías, como un beneficio ambiental para facilitar el manejo integral de los residuos al interior de las instituciones públicas.

Envío de los contenedores a los centros de acopio de este tipo de materiales.

Dar seguimiento a los avances de las Agendas Sectoriales de Cambio Climático que las Dependen-cias y Entidades reporten en los distintos Informes del C. Gobernador.

Avance por sector.

22

ava

nce

s.

22

ava

nce

s.

Oficina de Programa de Gobierno.

Dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal que cuente con Agenda Sectorial de Cambio Climático

Compromiso del C. Gobernador en materia de cambio climático.

Reporte oportuno de los avances por parte de todas Dependencias y Entidades de la Administra-ción Pública Estatal.

376

Consideraciones Finales.

La Oficina de Programa de Gobierno, como área

de apoyo del Gobernador y considerando las

atribuciones que el marco legal le atribuye,

respecto a la integración del Informe del

Gobernador, dará seguimiento de las acciones

que las distintas dependencias y entidades de la

Administración Pública Estatal, reporten a esta

Oficina en cada una de las áreas de su

competencia.

Agradecimientos Generales:

La Agenda Sectorial de Cambio Climático 2012-2016 del Estado de Veracruz es el resultado del

enorme esfuerzo de colaboración entre todas las Secretarías de Despacho y Dependencias del Gobierno

del Estado de Veracruz; de las organizaciones civiles, instituciones académicas, consultores internos y

externos, del sector privado y de un gran número de personas involucradas a las cuales nos sería

imposible agradecer de manera individual pero que gracias a sus ideas, su tiempo y su experiencia se ha

logrado construir este documento que sabemos, logrará sentar las bases para el desarrollo de políticas

transversales en materia de cambio climático.

Autores

En primer lugar agradecemos el compromiso de todas las Secretarías de Despacho y

Dependencias del Gobierno de Veracruz que, a través de sus titulares y de sus enlaces, llevaron a cabo su

Agendas Sectoriales de Cambio Climático. Son ellos los diseñadores de sus propias acciones, las cuales

serán desarrolladas a lo largo de este sexenio.

Colaboradores Externos:

Agradecemos de manera especial el apoyo prestado para la revisión externa de las Agendas

Sectoriales de Cambio Climático 2012-2016 del Estado de Veracruz a todos los investigadores del

Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana, al Instituto de Ecología, A.C.

(INECOL) y al Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); el trabajo de revisión llevado a cabo por

prestigiados investigadores fortaleció las acciones planteadas en dichas agendas.

Colaboradores Internos

Agradecemos la colaboración en materia de revisión, diseño, capacitación, compilación y edición

de las Agendas, a la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz, que a través del personal de la

Unidad de Cambio Climático y de los integrantes del Área de Imagen Institucional llevaron a cabo esta

labor.

AUTORES

Titular de la Dependencia Enlace para el Desarrollo de las Agendas

Sectoriales de Cambio Climático

Lic. Francisco Antonio Valencia García Secretario de Comunicaciones

Enlace: Arq. María Hernández Blázquez Asesora Técnica

Ing. Manuel Emilio Martínez De Leo Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca

Enlace: Ing. Jorge Luis Treviño García Dir. General de Desarrollo Forestal de Ing. Jesús Hernández Barradas

Lic. Eric Porres Blesa Secretario De Desarrollo Económico y Portuario

Enlace: Ing. Gerardo Martínez Ríos Director General de Competitividad Empresarial

Lic. Marcelo Montiel Montiel Secretario de Desarrollo Social

Enlace: Lic. Franco González Aguilar. Coordinador de Asesores

Lic. Adolfo Mota Hernández Secretario de Educación

Enlace: Lic. Arturo Francisco Gutiérrez Góngora. Jefe de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo

Lic. Salvador Manzur Díaz Secretario de Finanzas y Planeación

Enlace: L.E. Emigdio Manuel Saldaña Reyes Subdirector del Sistema Integral de Información

Lic. Gerardo Buganza Salmerón Secretario de Gobierno

Enlace: Lic. Alfredo Penagos García Asesor

Mtro. En Ing. Víctor J. Alvarado Martínez Secretaria de Medio Ambiente

Enlace: Mtra. Beatriz del Valle Cárdenas Jefa de la Unidad de Cambio Climático Mtra. Isabel Martínez García Ing. Jesús Hernández Barradas

Lic. Noemí Zoila Guzmán Lagunes Secretaria de Protección Civil

Enlace: Dr. Saúl Miranda Alonso Subcoordinador de Investigación en Cambio Climático

Mtro. Juan Antonio Nemi Dib Secretario de Salud

Enlace: Lic. Antulio Valdez Castelán Director de Planeación y Desarrollo

Lic. Arturo Bermúdez Zurita Secretario de Seguridad Pública

Enlace: Dr. Ghaleb V. Krame Hilal Asesor

Titular de la Dependencia Enlace para el Desarrollo de las Agendas Sectoriales de Cambio Climático

Lic. Marco Antonio Aguilar Yunes Secretario de Trabajo, Previsión Social y Productividad

Enlace: Ing. Rachel Rivera Franyutti Coordinadora de Desarrollo Administrativo Lic. Ángel Armando López Contreras

Lic. Harry Grappa Guzmán Secretario de Turismo y Cultura

Enlace: Lic. Sebastián Ricalde González Ejecutivo de Proyectos

Lic. Astrid Elías Mansur Directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

Enlace: M. en C. Miguel Acosta Bravo Jefe de la Unidad de Vinculación Social

C.P. Iván López Fernández Contralor General

Enlace: Lic. Guillermo Fernández Mejía Analista de Recursos Humanos

Lic. María Gina Domínguez Colío Coordinadora General de Comunicación Social

Enlace: Mtra. Mariana Contreras Jefa de Publicidad Social

Lic. Fabrizio Aguilar Sánchez Jefe de la Oficina de Programa de Gobierno

Enlace: Ing. Miguel Álvarez Zamorano Director de Documentación e Informe de Gobierno Lic. Laura Cruz Carreto

Ing. Pedro Montalvo Gómez Director General de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz

Enlace: Biol. Ramón Aguilar Asesor Ing. Felipe Hernández.

Dr. Edda Arrez Rebolledo Directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres

Enlace: Lic. María De Lourdes Godínez Guevara Analista de Proyectos

COLABORADORES INTERNOS

Mtra. En Ing. Beatriz del Valle Cárdenas Jefa de la Unidad de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz

SEDEMA

Mtra. En D. Ambiental Isabel Martínez García Consultora de Mitigación de la Unidad de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente

de Veracruz SEDEMA

LDG. Julio César Martínez Hernández Encargado del Área de Imagen Institucional de la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz

SEDEMA

LDG. Izchel Cureño Cervera Asesora de Diseño e Imagen Institucional de la Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz

SEDEMA

COLABORADORES EXTERNOS

Lic. Samantha Namnum García

Directora Regional – Oficina Centro

Centro Mexicano de Derecho Ambiental

CEMDA

Lic. Juan Carlos Carrillo

Coordinador de Área

Centro Mexicano de Derecho Ambiental

CEMDA

Lic. Mariana Castillo Camarena

Analista del Área de Políticas Públicas y Capacitación

Centro Mexicano de Derecho Ambiental

CEMDA

Dr. Adalberto Tejeda Martínez

Coordinador del Programa de Estudios

de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana

Dr. Carlos Manuel Welsh Rodríguez

Investigador Titular

Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana

Dr. Edgar González Gaudiano

Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana

Mtro. Irving Méndez Pérez

Investigador del Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana

Dra. Teresa Leal Ascencio

Sub-Coordinación de Protección Ambiental, Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la

Universidad Veracruzana

Dr. Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer

Director del Instituto de Ecología A.C.

INECOL A.C.

Dr. Rafael Villegas Patraca

Investigador Asociado del Instituto de Ecología A.C.

INECOL A.C

Secretaría de Comunicaciones (SECOM)Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA)

Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO)Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

Secretaría de Educación (SEV)Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN)

Secretaría de Gobierno (SEGOB)Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA)

Secretaría de Protección Civil (SPC)Secretaría de Salud (SS)

Secretaría de Seguridad Pública (SSP)Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP)

Secretaría de Turismo y Cultura (SECTUR)Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF- ESTATAL)

Contraloría General (CGE)Coordinación General de Comunicación Social (CS)

(PROGOB)Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM)